· web viewde las pps, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la...

70
Universidad Nacional de La Plata CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA FORENSE. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 2° CUATRIMESTRE 2018 Fundamentación. La cursada de la materia Psicología Forense cuenta con Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) obligatorias para todos/as los/las estudiantes de la matrícula, las cuales se implementan mediante la concurrencia a distintas instituciones referidas al ámbito forense. La propuesta de prácticas consiste en que todos/as los/las estudiantes de la materia, en un número reducido a los efectos de hacer más personalizada la experiencia y de no ocasionar mayores afectaciones a la institución, asistan al menos cinco veces a una institución seleccionada previamente por ellos, a razón de una vez por semana, con una duración dos horas aproximadamente cada encuentro. La actividad realizada en cada lugar está acompañada previa y posteriormente por un Espacio de Prepración y Supervisión (EPS) de las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los

Upload: vuongkhue

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA FORENSE. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

2° CUATRIMESTRE 2018

Fundamentación.La cursada de la materia Psicología Forense cuenta con Prácticas

Profesionales Supervisadas (PPS) obligatorias para todos/as los/las estudiantes de

la matrícula, las cuales se implementan mediante la concurrencia a distintas

instituciones referidas al ámbito forense.

La propuesta de prácticas consiste en que todos/as los/las estudiantes de la

materia, en un número reducido a los efectos de hacer más personalizada la

experiencia y de no ocasionar mayores afectaciones a la institución, asistan al menos

cinco veces a una institución seleccionada previamente por ellos, a razón de una vez por semana, con una duración dos horas aproximadamente cada encuentro.

La actividad realizada en cada lugar está acompañada previa y posteriormente

por un Espacio de Prepración y Supervisión (EPS) de las PPS, semanal, de dos

horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los

estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se analizará y supervisará lo realizado

en las prácticas institucionales profundizando la experiencia desarrollada en terreno.

Junto con las clases Teóricas del Profesor Titular, del Profesor Adjunto y las Teórico-

Prácticas a cargo de los docentes auxiliares, se brindarán elementos conceptuales y

metodológicos que brindarán contención y orientación a los/las estudiantes en el

trayecto de las PPS.

Page 2:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Objetivos generales.● Facilitar la construcción del rol profesional en el ámbito de lo forense a

partir del conocimiento de la práctica de profesionales psicólogos que

se desempeñan en esas áreas.

● Fomentar el pensamiento crítico respecto de la práctica profesional en

● Dar a conocer las diferentes áreas de inserción profesional en lo

forense.

Objetivos específicos.● Fomentar la participación activa de los/las estudiantes-futuros/as

profesionales en las diferentes prácticas que les toque transitar.

● Generar un intercambio crítico en los EPS para permitir a toda la

matrícula conocer las diferentes experiencias que permitan pensar la

especificidad de la actividad que desarrollan los/las psicólogos/as en el

ámbito forense.

● Apuntalar con contenido teórico/conceptual y con las normativas

pertinentes las prácticas de los/las estudiantes.

● Promover la problematización y construcción del rol del/de la

psicólogo/a en lo forense.

ADVERTENCIA IMPORTANTE PARA LA INSCRIPCIÓN.

Es importante que se lea el presente documento en su totalidad antes de

seleccionar el espacio de práctica para la inscripción, y verificar los diferentes

horarios que cada uno propone. En muchos casos las prácticas se realizan en un

mismo día y horario variando sólo la semana (cinco semanas consecutivas), pero en

otras ocasiones, no coinciden los diferentes encuentros con un mismo día, sino que

se debe disponer de más de un día libre por semana (por ejemplo, esquemas en

donde la primer visita institucional es un martes por la mañana, las tres visitas de

práctica son los miércoles por la mañana y la reunión de cierre un viernes por la

Page 3:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

mañana; en ese caso se deberá contar con al menos un martes, un viernes y tres

miércoles disponibles).

En los casos en donde se plantea sólo la reunión de inicio y la de cierre y dice

“2do, 3er y 4to encuentros a convenir con el referente”, son horarios que la cátedra

no maneja, sino que se coordinan con el referente institucional y/o de práctica una

vez que concurran a la reunión inicial. Sobre esos encuentros, no contamos con

información al momento de la inscripción.

En el Anexo encontrará un instructivo y recomendaciones para la inscripción a

las PPS

Actividades.Entre las actividades que los/las estudiantes pueden realizar de acuerdo a las

características y posibilidades institucionales se señalan las siguientes:

- Entrevistas individuales a personas asistidas por la institución seleccionada.

- Entrevistas a familiares de las personas asistidas por la institución

seleccionada.

- Entrevistas con profesionales y autoridades de la institución.

- Entrevistas a personal de contacto.

- Asistencia a reuniones de equipo.

- Participación en Talleres con población asistida en casi que los hubiere.

- Lectura y estudio de oficios judiciales, historias clínicas, expedientes, etc.

- Participación en reuniones interinstitucionales junto a profesionales de la

institución seleccionada.

Características Generales de las PPS.A) Asistencia a las Instituciones:

- 1° encuentro: Presentación y encuadre institucional: de qué se trata el

dispositivo, características particulares, objetivos institucionales, tipo de población

Page 4:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

asistida, metodología de trabajo, etc., a cargo de un referente institucional, directivo

y/o profesional de la Psicología.

- 2°, 3° y 4° encuentro: acercamiento a algún aspecto de la práctica

institucional específica: participación en talleres o actividades que allí se realicen,

presentación al estudiante, en el marco de los límites éticos y del secreto profesional,

de requisitos administrativos, material de historias clínicas, oficios judiciales (formas

de redacción, análisis del discurso jurídico y su incidencia en la tarea profesional

del/la psicólogo/a, etc.), entrevista con personal de contacto, participación en

reuniones de equipo, participación en entrevistas que realice el equipo de

profesionales, etc.

- 5° encuentro: Cierre, evacuación de dudas, consultas, evaluación de la

experiencia y devolución por parte de los/las estudiantes de lo que significó la

experiencia para ellos, etc.; a cargo de un referente institucional directivo y/o

profesional psicólogo/a.

Cabe señalar que para los encuentros 2, 3 y 4, si la institución receptora lo

considera más apropiado, podría ser conveniente dividir los grupos, en subgrupos de

2/3 integrantes, por ejemplo, para poder realizar la actividad del día.

La presente propuesta respeta y se adecua a las particularidades de cada

espacio institucional por lo tanto está sujeta a ajustes o rectificaciones en función de

criterios y posibilidades de cada institución receptora.

Evaluación.La evaluación de las PPS, se llevará a cabo por medio de una evaluación

previa de las PPS y mediante la elaboración de informes.

Informes de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)Incluye dos tipos de Informes:

a) Informe por Visita. De carácter descriptivo-vivencial. Incluye la

descripción de actividades realizadas, pero también una lectura de la experiencia

Page 5:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

desde una posición subjetiva psicológica-profesional, caracterizando la institución,

los aspectos que consideren más significativos o novedosos, etc.

El informe deberá ser confeccionado en formato digital, con una extensión de

aproximadamente una carilla.

Se entregará un Informe por Visita a cada docente de su respectivo EPS al

cabo de cada visita, antes de ir a la siguiente.

Queda a criterio del/ de la docente de cada EPS requerir este informe o no.

b)Informe Final de las PPS, evaluación integradora de toda la experiencia.

Consiste en analizar y articular la experiencia de las PPS desde el Esquema

Conceptual de la materia. Es un momento de conclusión, no una mera descripción vivencial, en el cual debe constar una formalización de la experiencia,

una articulación conceptual del recorrido realizado.

El Informe Final de las PPS deberá tener una extensión entre 8 y 12 páginas sin contar carátula, anexo y bibliografía utilizada, fuente Arial 12, interlineado 1.5 y

márgenes superior, inferior y exterior de 2.5 cm e interior de 3 cm.

Se deberá hacer un uso explícito de la bibliografía y citar la misma de

acuerdo a las normas establecidas, por ejemplo las normas APA.

c) Hoja de ruta, que será facilitada en este documento en el anexo. El

estudiante deberá llevar esa planilla cada vez que concurra a la institución y hacer

firmar por un referente para que de ese modo se acredite la asistencia. Es muy

importante no perder esa planilla, que será entregada al docente de EPS semana a

semana y se deberá añadir al trabajo final al momento de su entrega.

Aspectos a relevar en las PPS:

- Características de la institución que se visita: delimitar su inscripción en el

orden social, por ejemplo: si es estatal o privada, asistencial o de control

social punitivo, momento de surgimiento histórico, con qué fines surge,

funciones explicitas e implícitas, etc.

- Lugar del sujeto en relación a la palabra: que espacio de circulación tiene

en las distintas instancias institucionales.

Page 6:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

- Aspectos legales: articulación de la legislación vigente referida a la temática

específica que aborda la institución de referencia.

- Atravesamientos jurídicos: su incidencia en el sujeto y la práctica

psicológica.

- Modalidades de intervención: técnicas y dispositivos más utilizados en la

práctica habitual de la institución.

- Características de la modalidad de trabajo intrainstitucional:

multidisciplinario, interdisciplinario. Discursos y saberes que atraviesan la

dinámica institucional.

- Derechos Humanos: que Derechos se protegen mediante sus dispositivos

de intervención.

- Rol del profesional de la Psicología: como agente de control social, de

cambio, de salud, etc.

- Aspectos ético-normativos que se ponen en juego en la tarea profesional/

institucional.

- Paradigma científico que orienta la intervención del personal profesional y

de contacto.

Datos que debe presentar el Informe por Visita:● Nombre de la materia.

● Docente y Hs del EPS en el que cursa.

● Apellido y nombre del/la estudiante.

● Institución a la que se visita.

● Fecha en que se realiza la visita.

● Nº de visita.

● Taller o Actividad que se realiza.

● Referente institucional con el que se realiza la actividad del día.

Datos que debe presentar el Informe Final de las PPS:

● Nombre de la materia.

Page 7:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

● Docente de EPS

● Apellido y nombre del/la estudiante.

● Institución en la que se realizó la PPS.

● Fecha de entrega.

Page 8:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Presentación de áreas temáticas de las PPS.Definimos a la Psicología Forense como una disciplina que abordará el

conocimiento de los hechos determinantes en la construcción de la subjetividad de

las personas y la vinculación de éstas con la Ley y el Poder, gestándose desde las

respuestas a las demandas de crianza y la introyección de las normativas que

regulan la convivencia en una sociedad.

Comprende en su análisis indagar sobre las significaciones sociales de los

modelos socioeconómicos y los avances tecno-científicos que incidirán en las

configuraciones vinculares, determinando el goce de derechos y el margen de

libertad resultante.

En nuestro país el marco normativo es, en lo formal, el paradigma del Jus-

humanismo, a partir de la introducción de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos en Reforma de la Constitución Nacional en 1994.

Sin embargo, se observa que aún persisten prácticas anudadas al modelo Jus-

positivista aumentando la complejidad para poner en vigencia un Sistema Legal y un

Orden Ético centrado en el jus-humanismo (pautas normativas que se basan en los

Derechos Humanos (DDHH)) y en el Realismo Marginal propio de Latinoamérica

(Juan Carlos Domínguez Lostaló, 2013).

El estricto cumplimiento de los DDHH supera la calidad de un imperativo ético,

pasando a constituir una herramienta posible para la transformación social al

convertirse en un dispositivo técnico.

La apuesta a la subjetividad implica romper con el modelo positivista que ha

dominado y domina en la mayoría de las prácticas e instituciones donde la psicología

tiene una inserción posible, sustituyéndolo por el modelo basado en la Doctrina de

los DDHH, en una teoría crítica del control social y en modelos de abordaje

alternativos al control social institucional punitivo-represivo.

Estas alternativas surgen de una nueva clínica: la Clínica de la Vulnerabilidad

(Domínguez Lostaló, Juan Carlos, 1996). Esta propone un modelo democrático y

Page 9:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

participativo fundamentalmente a partir del acceso a la palabra y el derecho al

disenso. Esto significa pasar de una concepción del ser humano constituido bio-

psico-socialmente a pensarlo socio-bio-psicológicamente determinado.

El modelo de abordaje desde la “Clínica de la Vulnerabilidad” está basado en

un modelo de atención interdisciplinario de restitución de Derechos.

En los últimos años se han producido importantes cambios en la Legislación

y/o procedimientos administrativos que modifican las lógicas de las Instituciones de

Control Social Punitivas hacia concepciones más humanas de acuerdo a la Doctrina

de los DDHH, como Ley Nacional de Salud Mental, Ley de Promoción y Protección

de los derechos del Niño y modificaciones dentro de las instituciones carcelarias, las

que promueven una nueva relación entre la ciudadanía y las mismas así como

nuevas formas de intervención y de concepción de las tareas.

El paso por estas Prácticas Profesionales Supervisadas permitirá a lxs futurxs

egresadxs de esta carrera, tener un acercamiento a los ámbitos de inserción del

profesional de la Psicología en lo forense, como así también un conocimiento de las

prácticas que se llevan a cabo, las ideales y las posibles.

Page 10:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Infancia y Adolescencia.

Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos

Las competencias de los Servicios Locales de Protección de Derechos son:

1- Ejercer funciones de promoción y protección de derechos de los niños dentro

de cada municipio.

2- Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible

existencia de violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño que se

configure en su territorio.

3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia

corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de Derechos adoptará

únicamente las medidas que se consideren urgentes para prevenir, asistir, proteger,

y/o restablecer los derechos del niño, y remitirá las actuaciones inmediatamente al

Servicio Local de Protección de Derechos competente.

4- Cuando por cualquier motivo, la medida que se adopte deba ejecutarse fuera

de los límites del municipio, el Servicio Local de Protección de Derechos podrá

requerir el monitoreo y seguimiento de la misma al Servicio Zonal de Protección de

Derechos con sede en el territorio en que se ejecuta.

5- A los fines de evitar superposición de acciones, el Ministerio de Desarrollo

Humano diseñará una base de datos única, de fácil y rápido acceso, para que los

Servicios Locales de Protección de Derechos puedan contar con información precisa

y actualizada respecto de las intervenciones, medidas, programas o acciones que

tengan como destinatarios al grupo familiar o a cualquiera de sus miembros.

6- Planificar y supervisar las alternativas tendientes a evitar la separación del

niño de su familia o guardadores o quien tenga a su cargo su cuidado o atención.

Quedan comprendidos en este inciso todas aquellas medidas a arbitrar para los

Page 11:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

casos de los niños y adolescentes que se encuentren en conflicto con la ley penal y

así le sean requeridas.

En toda intervención del Servicio Local para la protección de derechos del niño,

en su forma de prevención, asistencia, promoción, protección o restablecimiento de

derechos frente a una amenaza o violación, es necesario tener en cuenta los

siguientes principios rectores:

1- Derecho del niño, niña o adolescente a ser escuchado en cualquier etapa del

procedimiento y a que su opinión sea tenida en cuenta al momento de determinar la

forma de restablecer o preservar el derecho violado o amenazado.

2- Garantizar su participación y la de su familia en el procedimiento de

protección de derechos.

3- Garantizar que el niño, la niña o adolescente sea informado y asesorado por

el equipo técnico.

4- Garantizar que no se provoquen injerencias arbitrarias en la vida del niño,

niña o adolescente y su familia.

5- Toda medida que se disponga tendrá como finalidad el mantenimiento de la

vida del niño, niña o adolescente en el seno de su familia de origen, o con sus

responsables, representantes o personas a las que adhiera afectivamente, siempre

que no afecte el interés superior del niño.

MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

Dirección de Niñez y AdolescenciaDirectora General: Silvia Conti

Día y horarios de práctica:

1º Encuentro: lunes 17 de septiembre 8:30 hs. Encuadre Institucional y presentación

de programas de trabajo.

Lugar: Dirección de niñez y adolescencia Calle 59 N° 720 entre 9 y 10.

Page 12:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

2º, 3º, 4º y 5º Encuentro: Hs y días a acordar con referente de cada Servicio Local,

en horario de mañana, excepto la guardia, que es de tarde.

Lugares donde se desarrollarán las PPS

Servicio Local Los HornosReferente: María Julia Passerini

Cupos: 3Dirección: 66 e/ 152 y 153

Teléfono: 4504103

Colectivos: Línea 307 “E” y “F”, Línea 506 Ramal 18 y Ramal 40

Servicio Local OlmosReferente: Celeste Bayonés

Cupos: 3Dirección: CIC calle 158 y 46

Telef.: [email protected]:Línea Oeste Ramales 10, 11 y 14.

Servicio Local de Melchor RomeroReferente: Florencia Sangiácomo

Cupos: 3

Dirección: Delegación 169/518 y 518 [email protected]:Por 520: Oeste 15, 17, 85, Línea 215, 561 Semirápido

Servicio Local de Altos de San LorenzoReferente: Julia Cuervo

Cupos: 3Dirección: Calle 15 e/ 75 y 76, Club “Provincia”.

Telef.: 451-9608

Page 13:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

[email protected]

Colectivos: Línea Este Ramales 12 y 13, Línea 275 Ramales “El Dique”,

“Ensenada”, “Barrio UOM”

Servicio Local de Villa ElviraReferente: Verónica Cayón

Cupos: 3

Dirección: Delegación 82 e/ 7 y 8 Telef.: [email protected]: línea Este por calle 7

Servicio Local de San CarlosReferente: Soledad Lanziolotta

Cupos: 3Dirección: San Carlos Ex Hogar “Quinta Roth” calle 518 y 141

Telef.: 4702678

[email protected]

Colectivos: Oeste 23 y 26.

Servicio Local de Tolosa-RingueletReferente: Pilar Loza Colomer

Cupos: 3Dirección: Delegación C. Ringuelet Calle 7 y 511.

Telef.: 4848090

[email protected]

Colectivos: Norte 11, 12, 18 y 10. Línea 518 Semirápido

Servicio Local de City Bell – Gonnet - El Rincón

Referente: Silva Ximena

Cupos: 3

Dirección: República de los Niños

Page 14:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Tel.4144200 int. [email protected]

Equipo Técnico: Casco – Hernández – GorinaReferente: se conocerá en el primer encuentroCupo: 3Dirección: Calle 59 N° 710. Tel [email protected]

Servicio Local de Villa Elisa-Arturo SeguíReferente:se conocerá en el primer encuentroCupo: 3Dirección: Centro Comunal Con. Centenario e/ 43 y 44 Telef.: [email protected]

Equipo de Guardia Sede Central (14 hs a 20 hs)Referente: se conocerá en el primer encuentroCupo: 3Dirección: Calle 59 N° 710. Tel [email protected]

Page 15:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Sistema de Responsabilidad Penal JuvenilOrganismo Provincial de Niñez y AdolescenciaCupo: 5 por espacio

Referente general: Lic. Marianela Cazzappa

NOTA: Se ofrecerán posiblemente a los alumnos (según días y horarios a convenir en cada institución) otras actividades a las que podrán concurrir (reuniones de equipos, talleres, etc). De no poder los/las estudiantes concurrir a estas posibles alternativas, se encuentran garantizados los 5 encuentros en los días y horarios detallados en cada espacio.

Centro Cerrado COPADirección:Av. 520 y 226 (casi ruta 2) – Complejo Villa Esperanza

Referentes de práctica: Liberal Yanina

Martes 9.30 a 11.30 hsCupo: 5Inicia: 18/09

Centro de Contención Pelletier Dirección: 3 N° 323 (entre 38 y 39 )

Referentes de práctica: Lic. Solange Rosado

Miércoles de 9 a 11 hsCupo: 5Inicio: 19/09

Centro de Contención Hogar de Tránsito Dirección: 121 entre 33 y 34

Referentes de práctica: Lic. Marcela Costantino

Lunes. 9 a 11 hsCupo: 5Inicio: 17/09

Page 16:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Centro Cerrado Carlos Ibarra:Dirección:Av. 520 y 226 (casi ruta 2) – Complejo Villa Esperanza

Referente: Lic. José Sanchez

Martes de 16 a 18 hsCupo: 5Inicio: 18/09

Page 17:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Salud Mental y Derechos HumanosLa nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, aprobada en el año 2010

introduce modificaciones sustanciales en el rol y la práctica de los trabajadores de la

salud en general y del psicólogo en particular.

Esta normativa democratiza el ámbito de la salud mental (entre otros aspectos)

equipara el rol de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, licenciados en

enfermería, entre otros, en lo que hace a la conducción de instituciones, servicios o

equipos de salud mental. Dicha función queda determinada por la idoneidad, lo que

hasta entonces estaba vedada para los no médicos. Por otro lado, el psicólogo junto

a otro profesional de otra disciplina puede determinar una internación o el alta de la

misma, actos que antes sólo correspondían al médico psiquiatra solicitarla y el juez la

determinaba.

Las innovaciones de la Ley traen aparejados, para los profesionales psicólogos

y su práctica, el reconocimiento de derechos largamente postergados a sus

incumbencias. Pero también conlleva nuevos deberes ligados a una responsabilidad

profesional más amplia y en consecuencia, las responsabilidades tanto penales

como civiles que esto comporta.

Asimismo, la nueva normativa estipula la creación de nuevos dispositivos de

atención y abordaje de la Salud Mental. También se incluyen las adicciones como

problemáticas de salud.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Prácticas:

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Hospital Dr. A Korn, Servicio de Externación

Casa Pre-Alta

Page 18:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Cupo: 4 estudiantes

Referente: Karina Sarasola(Directora)

Dirección: Calle 56 entre 9 y 10

1° encuentro:Martes 18/9, 10 hs. recepción con la Directora del centro: Lic. en

Psicología Karina Sarasola

2º, 3º, 4º y 5º Encuentro: a acordar día y horario de las actividades

Centro de Día Pichón Riviere

Cupo:12 estudiantes

Referente: Lic. en Psicología Daniela Tielimans.

Dirección: Calle 63 esq 2.

1° encuentro: Lunes 17/9 , 9 hs

2º, 3º, 4º, a acordar día y horarioen actividades a coordinar con la referente

Lunes: 9.30 hs taller de ideas;11 hs taller bibliotequeando,

Martes: 14hs taller de curiosos,

Miércoles 9.30 hs taller de fútbol y taller de cuidados, 15hs taller de viandas,

Jueves: 9.30 taller de actividad física,

Viernes: 9.30 taller de feria americana

Asamblea: Jueves 11-12 hs cada 15 días (es una actividad de la que participarán

todxslxsincriptxs divididos en 2 grupos).

5° encuentro: Lunes 15/10 9 hs.

Page 19:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

SUBSECRETARÍA DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y ENFERMEDAD FÍSICA, MENTAL Y DE LAS ADICCIONES,

Dirección Provincial de Salud Mental y Adicciones,

Coordinación Regional de Salud Mental y Adicciones (Región Sanitaria IX)

Dirección: Sede de la Región Sanitaria XI (Hospital El Dique), Calle 129 entre 51 y

53, Ensenada.

Coordinadora Regional de Salud Mental y Adicciones: María Noelia LÓPEZ.

Referente Institucional PPS en Región Sanitaria XI: María Flor Gianfrini.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Prácticas:

CPA Berisso

Cupo: 4 estudiantes

Referentes: Lucía Muñoz y Natalia Menicucci

Dirección:4 N° 4433, Berisso.  

1er Encuentro:Martes 18/9 12. Hs.

2do.- 3er.- 4to. A coordinar con las referentes:

Lunes: entrevistas de admisión los lunes en los turno de 8:30 y de 9:30 hs y

entrevistas de admisión los lunes 10:30 y 11:30 hs.

Miércoles: entrevistas de admisión PRIEC (programa regional interdisciplinario de

enlace comunitario) donde se atienden a pacientes oficiados por juzgados de flia. o

patronato de liberados.turnos son 9:30 , 10:30 , 11:30 y 12:30.

Page 20:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Jueves: entrevistas en el marco de abordaje terapéutico. Turnos de 10 a 11 hs. y

13:30 hs.

Todos estos horarios y actividades son tentativos y no implican un compromiso

estricto por parte de la institución.

5to. encuentro:Martes 15/10 12 hs.

CPA Magdalena

Cupo: 4 estudiantes

Referente: Carola Reggirozzi

Dirección:Av de Mayo Nº 1015, Magdalena.  

1er Encuentro:Martes 18/9 10 hs.

2do, 3er,4to, 5to encuentros: a definir día y horario con la referente.-

Colectivos: El Rápido Argentino (Sale de terminal de ómnibus de La Plata)

CPA El Retiro

Dirección: Calle 46 N° 3002-3150 entre 157 y 158, Lisandro Olmos.

Referente de prácticas: Licenciada en Psicología Lucía Pinceti

Cupo: 4

1° encuentro:Martes 18/9 10 hs.

2° a 5° encuentro: a coordinar con la referente en el 1° encuentro. Los días y

actividades a realizar son:

Martes de 9 a 14: reunión de equipo y primeras entrevistas.

Jueves de 9 a 11: talleres en las escuelas.

Page 21:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Eventualmente podrá coordinarse entre estudiantes y referentes la participación en

otras actividades.

CPA Brandsen (CAPS la Dolly)

Referente: Mónica Lubercio

Dirección: La Espadaña entre Federico Brandsen y Venado Tuerto (ver vínculo de maps a continuación https://goo.gl/maps/Geo3BviTG8C2).

Cupo: 4

1er. encuentro: Lunes 17/9 10 hs.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a definir con la referente. Hay dos psicólogas que

trabajan, una los días Martes, Miércoles y Jueves de 13 a 16 hs. y la otra los

Lunes y Jueves de 9 a 12 hs.

Hay otras actividades dentro del CPA y de las que pueden participar en el

horario de 9 a 14 hs.

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Salud

Centro de Integración Comunitaria (CIC)

Lugar:126 y 43 (El Dique)

Referentes de prácticas:Virginia Ferioli

Cupos:4

Orientación de las PPS en el CIC

Los alumnos de Psicología Forense que realicen sus prácticas en el CIC, podrán

conocer el barrio junto a parte del Equipo del CIC, conocer generalidades del área

programática con la cual se trabaja, diferentes instituciones con las que se articula,

Page 22:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

los colegios, bomberos, cec, programa Envión, entre otros. Realizar entrevistas a

diferentes actores sociales del barrio, como así también, a los miembros del CIC

(sean de la parte de Desarrollo Social o de Salud).

También podrán acompañar a realizar visitas domiciliarias, presenciar entrevistas de

admisión de Psicología, participar del Consultorio de Adolescencia, realizar talleres

de prevención y promoción de la salud. Charlas en la Sala de Espera, asistir a las

reuniones mensuales de Psicología (realizada entre los Caps y el Hospital Cestino), y

presenciar entrevistas en la Junta Evaluadora de Discapacidad.

También será receptivo el Equipo para llevar a cabo alguna temática que quieran

trabajar los alumnos, o los intereses que llamen más su atención. Para coordinar las

prácticas y que sea un espacio beneficioso y de aprendizaje.

1° encuentro:

A cargo de Lic. Prof. Virginia Ferioli: Lunes 17/9 8 hs.

2°, 3°, 4°: a coordinar con las referentes de prácticas

5° encuentro: Puede ser que este encuentro cuente con la presencia del intendente local y/o funcionarios municipales y referentes institucionales. A confirmar día, hora y lugar

A cargo de Lic. Prof. Virginia Vigo: Jueves20/9 9.30hs.

2°, 3°, 4°: a coordinar con las referentes de prácticas

5° encuentro: Puede ser que este encuentro cuente con la presencia del intendente local y/o funcionarios municipales y referentes institucionales. A confirmar día, hora y lugar

Líneas: 275 Ramales: Ensenada por Barrio Mosconi; Ensenada por Cno. Vergara.

UNIDAD SANITARIA VILLA TRANQUILA

Ubicación: Liniers e/ Pasaje B. de Irigoyen y Bossinga, Ensenada.

Page 23:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Líneas de micros: 275 Punta Lara por Bossinga, 275 Punta Lara por R. (bajarse en

Bossinga y Liniers)

Referente de práctica: Lic. en Psicología Laura Ocella

Cupo: 4

1° encuentro: Jueves 20/9 a las 8.30 hs..

2°, 3°, 4°: Jueves de 8.30 a 10.30 hs.

5° encuentro: Puede ser que este encuentro cuente con la presencia del intendente local y/o funcionarios municipales y referentes institucionales. A confirmar día, hora y lugar

OBJETIVOS :

◆ Conocer el trabajo del Primer nivel de atención. Sus potenciales y sus debilidades.

◆ Posibilitar el acercamiento a la Salud Pública, gratuita e intersectorialidad

◆ Acompañar en las tareas diarias del Equipo Comunitario.◆ Visualizar el rol del psicólogo en el paradigma de Salud participativa y

comunitaria. ◆ Teniendo como marco La Ley de Salud Mental, mostrar a los alumnos

y alumnas de qué manera se implementa la misma en el Primer Nivel de atención.

TAREAS PENSADAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS:

● Presentación de los Trabajadores de la Unidad Sanitaria y alumnos.● Se recorrerá el espacio físico de la U.S.101● Se acompañara a los alumnos en una recorrida por el barrio del área

programática del Equipo Comunitario.● Participación en confección e implementación ● en los talleres de prevención y promoción de salud.● Observación de entrevistas de admisión.● Participación en reuniones del equipo comunitario.

Page 24:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

● Participación en reuniones mensuales de Psicologas Comunitarios de Ensenada. Y de Trabajadoras Sociales

UNIDAD SANITARIA CARLOS CAJADE

Espacio de Consejería en Salud Sexual Integral

Dirección:Guemes entre Ferella y de la Paz, ENSENADA

Línea de colectivo: 275 (Carteles: Ensenada y/o Mosconi)

Cupo: 4 estudiantes

¿Qué es Espacio de Consejería en Salud Sexual Integral?

Es una estrategia de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva con

perspectiva de derechos y género, que tiene como objetivo general posibilitar el

acceso gratuito, adecuado y a tiempo, a elecciones autónomas por parte de las

usuarias. Constituye un dispositivo que promueve la autonomía, la confidencialidad y

el pensamiento crítico.

Consideramos que para que el espacio cobre efectos, es indispensable modificar las

estructuras de poder existentes en los sistemas de salud respecto de los varones y

mujeres, niñas, niños y adolescentes que acuden a los servicios, así como también

que quienes integren los equipos de salud se encuentren sensibilizados y hayan

podido llevar adelante procesos subjetivos que impliquen la de-construcción de los

roles y estereotipos patriarcales.

1° encuentro: jueves 20/9 9hs.

2° , 3°, 4° encuentro: actividades a coordinar con la referente.

Consejería: Jueves de 9-13 hs

Page 25:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Taller de Salud Sexual Integral: Jueves de 13 a 16 hs.

Se propone a lxs estudiantes poder hacer una (1) jornada entera pasando primero

por la consejería y luego por el taller.

5° encuentro:Puede ser que este encuentro cuente con la presencia del intendente

local y/o funcionarios municipales y referentes institucionales. A confirmar día, hora y lugar

Centro Psicoasistencial Del PlataLugar: 50 N° 393 entre 2 y y 3, La Plata

Descripción del dispositivoEl Centro Psicoasistencial Del Plata pertenece a la Asociación Civil SFL Grupo

Buenos Aires (Pers. Jur. No 24036) y es un dispositivo interdisciplinario con abordaje

terapéutico, pedagógico y social de población adolescente en situación de

vulnerabilidad. Su modalidad de trabajo es como Centro de día con horarios contra-

turno de la actividad escolar. Se basa en la realización de talleres dictados por

especialistas de diferentes áreas supervisados por profesionales (psicólogos,

trabajadores sociales, psiquiatras, asistentes socio terapéuticos, talleristas) que

atienden además a la dinámica grupal y otras necesidades y demandas terapéuticas

de los integrantes.

Los destinatarios son jóvenes de entre 14 a 20 años cuya autopercepción

comúnmente es la de ser ‘excluído’ no comprendidos, o no aceptados por la

sociedad en su conjunto. Esta propuesta terapéutica tiene por finalidad intentar un

abordaje de las problemáticas por las que se solicita intervención noaíslando al

paciente del medio y buscando actuar sobre las condiciones que originan y provocan

la situación de vulnerabilidad psicosocial dentro de un marco de contención que

incluye a su familia. Este dispositivo inicia sus actividades en el año 2002 y recibe

derivaciones desde instituciones escolares, hogares (tanto gubernamentales como

ONG) o desde la comunidad por consultas espontáneas o derivadas por médicos,

psicólogos, servicios de salud mental, servicios locales y zonales de promoción y

protección de los derechos de NNyA, etc.

Page 26:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

El marco jurídico diseñado a partir de la Convención Internacional de los Derechos

del Niño, es un instrumento facilitador de la plena vigencia de los derechos de la

infancia, la adolescencia y la juventud. Creemos posible construir un ámbito

adecuado que genere un espacio de trabajo y reflexión acerca de las actitudes y

conductas con el fin de permitirle al adolescente elaborar un proyecto de vida

alternativo y posible en una sociedad compleja. Dicho espacio alternativo deberá ir

acompañado de actividades comunitarias concretas, que favorezcan una inclusión

distinta en la trama social.

Los estudiantes realizarán una pasantía por las diferentes actividades del dispositivo

del Centro de Día, donde se brinda tratamiento a adolescentes con vulneración de

alguno de sus derechos. Con un abordaje interdisciplinario.

Referentes: PsicSoc Gabriela Domingues(Directora Terapéutica) y Lic en Psicología

María Cecilia Aprea (Supervisión institucional)

Cupo: 81° encuentro:17/9 10 hs presentación y definición de los espacios de participación.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a definir con la referente.

*Las fechas se acordarán con el grupo de pasantes de acuerdo a los talleres que

seleccionen para participar en el 1° encuentro.

Page 27:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Sistema Penal

1. Ministerio de Justicia, Servicio Penitenciario Bonaerense.

Transitar por una unidad penal argentina, es convivir con múltiples sentidos

sobre la función de la institución. La diversidad de representaciones sobre la tarea a

realizar de los funcionarios públicos aumenta la complejidad del campo de

intervención.

La cárcel actual argentina está gobernada por la Ley Nacional de Ejecución de

la pena privativa de la libertad N°24.660 del año 1996 que propone un salto en

cuestiones tratamentales a la luz de normativas internacionales.

Dentro de ellas encontramos Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los

Reclusos que fueron adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas

sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en

1955. Allí se acuerdan las condiciones mínimas, desde el punto de vista social y

humanitario, que se deben cumplir para el tratamiento de reclusos.

Algunas de las recomendaciones hacen referencia específica a la

administración general de los establecimientos penitenciarios, otras se basan en las

diferentes normativas aplicables a las distintas categorías de reclusos.

Estas reglas poseen como principio fundamental ser aplicadas imparcialmente,

respetando las creencias religiosas y preceptos morales del grupo de pertenencia del

recluso. A su vez, hacen referencia al acceso a profesionales de la salud, tanto física

como mental, para tratamiento y controles. Previendo la figura de inspectores

calificados y experimentados que inspeccionarán regularmente los establecimientos,

velando por que estos se administren conforme a las leyes y los reglamentos en

vigor y con la finalidad de alcanzar los objetivos de los servicios penitenciarios y

correccionales.

Page 28:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Los alienados no deberán ser recluidos en prisiones y si este fuera el caso

deberán ser trasladados con celeridad a una institución que cuente con las

características adecuadas al tratamiento necesario para la persona.

Asimismo presentó una gran adhesión de los Estados la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José

de Costa Rica, es otro de los instrumentos internacionales fundamentales.

Exalta el respeto por las garantías judiciales, la igualdad ante la ley y la

protección judicial, por el principio de legalidad y retroactividad. En relación a los

derechos económicos, sociales y culturales, insta a los estados parte a adoptar

providencias, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que

se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,

contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por

el Protocolo de Buenos Aires.

De esta manera, la Argentina plantea una legislación alineada con los

Derechos Humanos por lo que condiciona las prácticas institucionales habituales

aboliendo la perspectiva de que la cárcel sea un lugar de castigo o trabajo forzado

para pensar en un espacio de rehabilitación, resocialización y reeducación.

La Provincia de Buenos Aires ha avanzado sobre el resto del país en la

confección de una ley provincial de Ejecución Penal, la Ley N°12.256.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Práctica

DIRECCIÓN DE INSTITUTO DE CLASIFICACIÓN (SPB)

La Dirección de Instituto de Clasificación del Sistema Penitenciario Bonaerense, propone una modalidad de práctica integral, permitiendo a los pasantes observar y participar en diferentes actividades que se realizan en las Unidades Penitenciarias y en Sede. Para esto, los estudiantes deberán contar con cierta flexibilidad en la disponibilidad horaria, puesto que se proponen diferentes días y horarios para poder concurrir a estas diferentes actividades. Quienes sólo cuenten con la posibilidad de concurrir en una sola franja horaria,

Page 29:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

deberá coordinar esto con el referente institucional, de modo de poder realizar toda su práctica en días y horarios acordes con sus posibilidades. Quienes cuenten con la disponibilidad explicitada en cada Unidad Penitenciaria, podrán acceder a una práctica más completa e integral. Esto quiere decir que NO ES EXCLUYENTE si no pueden concurrir en todos los días y horarios propuestos, pero sí es necesario poder concurrir a las reuniones de inicio y cierre y al menos a dos actividades distintas dentro de la unidad penitenciaria que se haya elegido.

Debe comprenderse también y estar atentos a que, por cuestiones institucionales, algunos de los horarios propuestos pueden variar y modificarse, arreglando las nuevas posibilidades el pasante directamente con su referente institucional.

Referente institucional: Paula Rios

Cronograma:

El primer encuentro se realiza en el Museo Penitenciario, a cargo de la División Antropología Criminal. Está orientado a presentar la institución, atravesamientos históricos y problemáticas sobresalientes, ofreciendo a los alumnos información de contexto y coordenadas para pensar el rol del psicólogo de la Sección Clasificación en la institución, resaltando la especificidad, nexos y diferencias con el ejercicio profesional en otras áreas del SPB.

Fecha de la primera reunión: Miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

Reunión Final:Miercoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Page 30:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Luego de la presentación, se siguen 3 encuentros que tendrán lugar en los establecimientos carcelarios elegidos por los practicantes. Podrán conformarse grupos de entre 2 a 4 estudiantes por encuentro institucional de 4 (cuatro) horas, según las características de las actividades y los equipos profesionales existentes. (12 horas en total)

Está previsto que los alumnos realicen actividades diversas como:• Recorrido Institucional.• Participación en entrevistas individuales a internos/as.• Confección conjunta de informes criminológicos• Participación de juntas de admisión y seguimiento;• Participación en entrevistas de admisiones, talleres y otras

actividades institucionales.• Entrevista con profesionales de áreas que integran el GAYS (Grupo de

Admisión y Seguimiento) y el DTC (Departamento Técnico Criminológico)• Entrevistas con profesionales y autoridades de la Institución.• Entrevistas a personal de contacto (Escalafón General y Administrativo).• Participación en reuniones de Equipo Técnico e interconsultas con otras

áreas (visita, sanidad, procuración, talleres)• Lectura y estudio de oficios judiciales, historias clínicas, expedientes,

legajos criminológicos; etc.• Análisis de casos y evaluación de estrategias de abordaje.Estas actividades están sujetas a la dinámica y coyuntura propias de cada

establecimiento, motivo por el cual podrían ser suspendidas si surgieran inconvenientes o riesgos para la seguridad de los alumnos.

Cronograma y cupos por instituciones:

Unidad 8. Los Hornos.

Régimen: cerrado y abierto

Complejo Central Femenino

Page 31:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

La Unidad 8 aloja internos de sexo femenino fue creada en junio de 1935. Posee dos tipos de regímenes: cerrado y Abierto, con las modalidades estricta y atenuada.

Las internas alojadas en esta unidad cuentan con la posibilidad de iniciar o continuar con sus estudios en los niveles primarios- EGB de adultos-, secundarios y Universitarios, así como de realizar cursos de Formación Profesional.

Referente: Lic. Diego Basso

Dirección: Calle 149 e/ 70 y 71 (CP 1900) - Los Hornos

Líneas de colectivo: 506 Nº 80, 506 Nº 18, Sur 18

Cupo. 12 estudiantes en cuatro grupos:

Inicio: todas las comisiones miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

● Comisión 1: Martes: 25/09, 02/10,9/10 8 hs (3 cupos) ● Comisión 2: Martes: 16/10, 23/10, 30/10 8hs (3 cupos)

● Comisión 3: Viernes : 21/09, 28/09, 05/10 8 hs (3 cupos)

● Comisión 4: Viernes: 12/10,19/10,26/10 8hs (3 cupos)

Cierre: para todas las comisiones Miércoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 10. Romero.

Régimen: abierto. Fue inaugurada en el mes de septiembre de 1965. Esta Unidad, destinado a varones, tiene por misión general, proteger, promover,

Page 32:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

recuperar y habilitar la salud de los internos con patología neuropsiquiátrica, alojados por orden de la autoridad competente Son alojados en el I.N.S. U.10, los imputados presuntamente comprendidos en el artículo 34, inc. 1° del Código Penal, cuya internación haya sido ordenada por el Juez para constatar la existencia de una enfermedad mental.

También alberga a sobreseídos encuadrados en la misma normativa, hasta la desaparición de las condiciones que los hicieron peligrosos, lo que se determina pericial y judicialmente.

Referente: Lic. Carolina Longas

Dirección: Calle 520 y 176

Líneas de colectivo: Oeste 15, 561 semirápido, Oeste 17, Oeste 65, 215 Parque Industrial, 215 Aluar, 215 Abasto.

Cupo: 12 en grupos de 3 estudiantes

Inicio: todas las comisiones miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

● Comisión 5: Miércoles 26/09,03/10, 10/10 10 hs.(3 cupos)

● Comisión6:Miércoles 17/10,24/10 10 hs,viernes 02/11 9 hs. (3 cupos)

● Comisión 7: Viernes 21/09,28/09,02/11 9 hs. (3 cupos)

● Comisión 8: Viernes 12/10, 19/10, 26/10 9 hs. (3 cupos)Cierre: para todas las comisiones Miércoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de

oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Page 33:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Unidad 36. Magdalena.

Referente: MIRIAM BRUSCHINI

Dirección: Ruta 11 Km 111 (CP 1913). Magdalena

Líneas de colectivos:

Cupo: 8 en grupos de 2 estudiantes

Inicio: todas las comisiones miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

● Comisión 9: Miércoles 26/9,03/10,10/10 8hs. (2 cupos)● Comisión 10: Miércoles 17/10, 24/10 y viernes 02/11 8 hs. (2

cupos)

● Comisión 11: Viernes 21/09,28/09 y 05/10 8hs. (2 cupos)

● Comisión 12: Viernes 12/10, 19/10, 26/10 8hs. (2 cupos)

Cierre: para todas las comisiones Miércoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 51. Magdalena.

Referente: Rivero Alicia

Dirección: Ruta 11 Km 111 (CP 1913). Magdalena

Líneas de colectivos:

Cupo: 4 en grupos de 2 estudiantes

Inicio: todas las comisiones miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

Page 34:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

● Comisión 13: Lunes 24/09,01/10,08/10 8hs. (2 cupos)● Comisión 14: Jueves 18/10 y lunes 22/10, 29/10 8 hs. (2 cupos)

Cierre: para todas las comisiones Miércoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Unidad 54 Varela

Referente: KESSEL GUILLERMO

Dirección: Ruta Prov. 53 km 15.3 (Calle 1635 Nº 2751) B. La Capilla (CP 1888). Florencio Varela

IMPORTANTE: CONTAR CON MOVILIDAD PROPIA

Cupo: 8 EN GRUPOS DE 4

Inicio: todas las comisiones miércoles 19 de septiembre de 8 hs. Museo penitenciario. Calle 35 n° 535 entre 5 y 6

● Comisión15:Jueves 20/09,27/09,04/10 8 hs (4 cupos)

● Comisión 16: Jueves 11/10,18/10,25/10 8 hs (4 cupos)Cierre: para todas las comisiones Miércoles 31/10 de 12-14 hs. Circulo de

oficiales. Calle 33 n 616 entre 7 y 8.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

ALCAIDIA DEPARTAMENTAL III

Dirección: Calle 520 y 176

Referente institucional y de práctica: Lic. Francisco Estevez

Page 35:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Cupo: 16

Inicio:Martes 18 de septiembre 11 hs. Alcaidia departamental. Calle 520 y 176

● Lunes de 9-11 (2 cupos) ● Martes 9-11 (2 cupos) ● Miércoles 9-11 (2 cupos) ● Miercoles 11-13 (2 cupos)● Jueves 11-13 (2 cupos)● Viernes 13-15 (3 cupos) ● Viernes 15-17 (3 cupos)

Cierre: :Martes 16 de octubre 11 hs. Alcaidia departamental. Calle 520 y 176

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Page 36:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

OTROS ESPACIOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS

Proyecto de Extensión: Masculinidades en disputa: escritura expresiva con

jóvenes. De-construcciones del género a través del cuerpo y la escritura en cárceles

Directora: Irma Colanzi

Co-director: Javier Dorati

Resumen del proyectoLos jóvenes -adultos en contexto de encierro punitivo constituyen uno de los grupos más desventajados de la población carcelaria. Las lógicas de la matriz sexo-genérica imprime mandatos de masculinidades que tienen un fuerte impacto en sus redes vinculares como también en el ejercicio de su sexualidad. Nos proponemos desarrollar espacios de concienciación y expresión, orientados a analizar la construcción de las masculinidades en la producción de subjetividad. Para ello desarrollaremos tres tipos de espacios de intervención: talleres de senso-drama (Fainstein, 2016) a fin de promover la expresión afectiva por medio de escenas lúdicas que tienen al cuerpo como espacio privilegiado; espacios de concienciación sobre la matriz sexo-genérica, y especialmente las masculinidades, por medio de la escritura; y grupos terapéuticos que permitan efectuar un seguimiento del impacto de los disparadores en los espacios de talleres. Las herramientas teóricas y metodológicas del equipo de trabajo se sustentan en una trayectoria tanto de intervención como de experticia técnica del equipo, que viene desarrollando diferentes intervenciones en el contexto carcelario. Asimismo, el aporte del proyecto radica tanto en la definición de la población destinataria como también en las actividades de seguimiento clínico en el campo de la Salud Mental (Ley N°26657).

1.- Fundamentación: el presente documento establece los

lineamientos de trabajo de la propuesta de PPS en el marco del proyecto de

extensión “Masculinidades en disputa”. Desde el proyecto hemos diseñado

un espacio específico de formación e intervención para el desarrollo de las

prácticas profesionales supervisadas de la asignatura Psicología Forense.

Page 37:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

El objetivo central del proyecto es promover espacios de sensibilización

en género, de deconstrucción de masculinidades, de producción de escritura

creativa y finalmente un espacio grupal terapéutico para jóvenes adultos

privados de su libertad.

2.- PPS: intervención y evaluación: a fin de establecer las nociones y

herramientas técnicas específicas para intervenir desde un enfoque de género

y una perspectiva de Derechos Humanas, en el contexto de encierro punitivo,

se proponen los siguientes espacios:

1) Talleres de formación (3 encuentros obligatorios): Los

espacios de formación se orientan a problematizar los conceptos centrales

sobre las masculinidades, las violencias de género, intervenciones

psicoanalíticas en contexto de encierro punitivo y la producción de escritura

creativa como actividad que propicia nuevas posiciones subjetivas.

Duración: 2 Hs.

Fechas: 24/9; 1/10; 8/10

Horario: 9 a 11 hs

Lugar: Instituto de Cultura Jurídica.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (3° piso)

Cupo de alumnos/as: 6 estudiantes

2) Espacios de intervención (mes de octubre): los talleres se

llevarán adelante en la Unidad N°9 de la localidad de La Plata. En estos

espacios se llevarán a cabo instancias de intervención con el objetivo de

desarrollar talleres de sensibilización de género y producción de escritura

creativa. Duración: 2 Hs.

Fechas: 8/10 y 15/10.

Horario: 12 a 15hs

Los/as estudiantes tendrán 3 espacios de formación y 2 visitas a los

espacios de intervención en la Unidad N°9 de la Localidad de La Plata (los

días lunes de 12 a 15 hs).

Page 38:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

3) Entrevista con coordinador del Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para Jóvenes Adultos. Unidad N°9:

En la entrevista los/as estudiantes tomarán contacto con las actividades

del PIATJA y las definiciones teórico-clínicas de los espacios de atención

psicológica a los jóvenes-adultos privados de libertad. Se analizarán para ello

informes específicos del mencionado programa y se problematizarán las

intervenciones clínicas en contexto de encierro punitivo.

4) Espacio de co-visión (mes de octubre): este espacio forma parte

de las instancias que se desarrollan en el proyecto de extensión, a fin de

reflexionar sobre las prácticas efectuadas y las sensaciones que despertó el

contacto con el contexto de encierro punitivo. Este espacio se co-construye

con herramientas del senso-drama y el teatro espontáneo.

3.- Cronograma espacios de formación: cada encuentro tiene una

bibliografía específica y un texto narrativo sobre la cárcel.

Fechas: 24/9, 1/10, 8/10

Fecha Objetivos y bibliografía

24/9/18 -Identificar la especificad de la situación de las masculinidades

en las cárceles.

-Problematizar el lugar de las masculinidades en el régimen de

género.

Textos:

-Anguita, Eduardo. Cecchini, Daniel. (2017). Cárceles. Buenos

Aires: Aguilar. (selección de capítulos).

-Gutierrez Lozano, Saúl. (2016). Género y masculinidades:

relaciones y prácticas culturales. Revista Ciencias Sociales.

-Zotomayor, Sonia. (s/f). Aproximación teórica al estudio de las

masculinidades.

Page 39:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

1/10/18 -Introducir categorías clave sobre el estudio de masculinidades

y los machismos en perspectiva de género.

Textos:

- Bonino, Luis. (2004). Los micromachismos. Las Cibeles, N°2.

Ayuntamiento de Madrid.

- Colanzi, Irma. (2018). “Ser varón a la antigua”: consideraciones

sobre la deconstrucción de masculinidades hegemónicas en contexto

de encierro punitivo”. Presentación en el II Congreso Internacional de

Victimología. Facultad de Psicología. UNLP.

- Connell, Raewyn, (1995). La organización social de la masculinidad.

Disponible en Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.

-AAVV. Revista Pensamientos desde adentro. N°1. Año. (realizada

en la Unidad 45 por jóvenes adultos privados de libertad).

8/10/18

Caracterizar la población de jóvenes y la noción de condición

juvenil, en sus acciones y prácticas dentro y fuera de la cárcel.

- Silba, Malvina. (2007). El baile de las pibas, las piñas de los

pibes (o viceversa): sobre feminidades y masculinidades en

jóvenes de sectores populares. En Chaves, Mariana. Estudios

sobre juventudes en Argentina. Hacia un estado del arte 2007.

Parte I. La Plata: EDULP.

- Colanzi, Irma. (2018). “¿Te persigo o te acompaño?”:

masculinidades e intervenciones clínicas en contexto de

encierro punitivo. Presentación en el II Congreso Internacional

de Victimología. Facultad de Psicología. UNLP.

Page 40:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Proyecto de Extensión: Mujeres (des)habitando encierros: Narrativas y salud mental. Escritura expresiva, senso-drama y feminismos en contexto de encierro punitivo

Directora: Irma ColanziCo-directora: María Belén Del ManzoCoordinadora: Micaela Calle

Propuesta de Trabajo PPS

(2° cuatrimestre 2018)

1.- Fundamentación

En el presente documento se presentan los lineamientos de acción de

las prácticas profesionales supervisadas que se llevarán a cabo en el marco

del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros: Narrativas y

salud mental”.

El proyecto está orientado a la producción de narrativas de mujeres

privadas de su libertad, desde una perspectiva de género. Las mismas

propician procesos de subjetivación en el contexto de encierro punitivo y

contemplando una mirada feminista y de género. La dimensión clínica es

indispensable en el modo en que se concibe las intervenciones en contexto

de encierro, especialmente en la elaboración de las historias que las mujeres

narran a través de diversos soportes, como por ejemplo las cartas, las

producciones como fanzine, revistas, collage. Siguiendo esta línea, nos

proponemos en este segundo cuatrimestre de trabajo realizar una obra de

teatro a presentarse en el mes de diciembre en la unidad N°45, en el marco

de un trabajo sostenido con un colectivo de trabajo que inició sus recorridos

en el año 2014.

Page 41:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Atendiendo a la especificidad del contexto de encierro punitivo, en el

caso de las mujeres encarceladas, nuestro objetivo es propiciar un espacio de

prácticas pre profesionales supervisadas que contará con las siguientes

instancias:

1) Talleres de formación (3 encuentros obligatorios): Los espacios

de formación se orientan a problematizar los conceptos centrales que remiten

a la especificidad del contexto de encierro punitivo y las mujeres privadas de

su libertad, así como también las narrativas desde los feminismos. Se

analizará la cárcel a partir de la matriz sexo – género, delimitando un recorrido

histórico sobre las condiciones de privación de la libertad. Duración: 2 Hs.

Fechas: 27/9; 4/10; 11/10

Horario: 20 a 22 hs

Lugar: Aula 206.

Facultad de Psicología (2° piso)

Cupo de alumnos/as: 6 estudiantes

2) Espacios de intervención (mes de octubre): los talleres se llevarán

adelante en la Unidad N°45. El objetivo de los mismos es la producción de

narrativas feministas, desde el enfoque de género y la perspectiva de

Derechos Humanos. En los espacios de taller se desarrollará una obra de

teatro con las siguientes herramientas:

a) Narrativa en la construcción de personajes (otrarse).

b) Técnicas de senso-drama y multiplicación dramática.

c) Construcción de un guión por medio del trabajo colectivo con

improvisaciones.

Page 42:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

d) Elaboración de una estrategia comunicacional conjunta dentro y

fuera de la unidad (crónicas, cuentos, fanzine, poesía).

Duración: 2 Hs.

Fechas: 11/10; 18/10; 25/10

Horario: 14.00 a 16.30 hs

Los/as estudiantes tendrán 3 espacios de formación y 2 visitas a los espacios

de intervención en la Unidad N°45 (los días viernes de 14 a 16 hs).

3) Entrevista con profesional del equipo de salud mental de la Unidad 45 (1

encuentro a definir fecha, dentro de las 3 fechas previstas para la

participación en los talleres): Se propicia un espacio de entrevista con

profesional del equipo de salud mental para conocer las trayectorias e

intervenciones de los/as psicólogos/as frente al padecimiento mental en la

cárcel.

4) Espacio de co-visión (mes de octubre): este espacio forma parte de las

instancias que se desarrollan en el proyecto de extensión, a fin de reflexionar

sobre las prácticas efectuadas y las sensaciones que despertó el contacto con

el contexto de encierro punitivo. Este espacio se co-construye con

herramientas del senso-drama y el teatro espontáneo.

2.- Objetivos

El proyecto tiene como principal objetivo:

Desarrollar espacios de concienciación sobre el género, a través de la

producción de diversas narrativas, con mujeres privadas de su libertad en la

Unidad N°45 del Servicio Penitenciario Bonaerense.

3.- Cronograma espacios de formación: cada encuentro tiene una

bibliografía específica y un texto narrativo sobre la cárcel.

Page 43:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

Fechas: 16/5; 23/5; 30/5

Fecha Objetivos y bibliografía

27/9 Analizar la especificidad histórica, conceptual y técnica del

género como mecanismo de definición de las lógicas del

encierro punitivo.

Identificar la dimensión clínica de la narrativa en las

intervenciones con mujeres privadas de libertad.

Textos:

-Arduino, Ileana (2017). Amenaza. En Presa. Un decálogo del

caso Milagro Sala. La Plata: Editorial Malisia.

- Celle, Juliana. (2016). Almafuerte. La Plata: Editorial Malisia.

-Colanzi, Irma. Del Manzo, Belén. (2017). Narrar(se) para

deshabitar el encierro: desafíos en el diseño de proyectos de

extensión universitaria con enfoque de género. En Colanzi y

Del Manzo. El sol detrás de esta oscuridad. La Plata: Malisia.

- Colanzi, Irma. Del Manzo, Belén. Mayer, Natalia. (2017). Del

registro a la crónica co -pensada: aspectos técnicos, desafíos e

innovaciones. En Colanzi y Del Manzo. El sol detrás de esta

oscuridad. La Plata: Malisia.

4/10 Caracterizar y delimitar las lógicas sexuales, de género y

subjetivas de las acciones de las mujeres privadas de su

libertad.

Delimitar las nociones de capacidad, agencia y salud mental en

el ámbito judicial.

Textos:

Page 44:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

-Adichie, ChimamandaNgozi. (2014). Todos deberíamos ser

feministas.

- Colanzi, I. Los lazos sexo-afectivos: modos de ejercicio de

cuidado en mujeres privadas de libertad. Derecho y Ciencias

Sociales. Abril 2018. Nº 18. (Las familias y el derecho de las

familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial)

Pgs 121-137 ISNN 1852-2971. Instituto de Cultura Jurídica y

Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S.

UNLP

.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67147/Documento_com

pleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/

handle/10915/67147/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?

sequence=1.

-Despentes, Virginie. (2006). La tenientes corruptas. En Teoría

King Kong. Buenos Aires: El Asunto.

11/10 Identificar las prácticas de encierro punitivo y el tratamiento

penitenciarios en el caso de las mujeres privadas de libertad.

Problematizar la noción de ejercicio de cuidado en el caso del

encierro punitivo de las mujeres.

-Colanzi, Irma (2016c). El cuidado infantil entre muros. Revista

La Manzana de la discordia, Vol. 11, n2, p 115 - 128, octubre,

2016.

ISSN ELECTRÓNICO: 2500-6738. Universidad del Valle,

Colombia. Disponible

e

nhttp://manzanadiscordia.univalle.edu.co/ http://manzanadiscordia.univa

Page 45:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

lle.edu.co/.

Page 46:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

IMPORTANTE

ACTUALIZAR DATOS DE CONTACTO (TELÉFONO MÓVIL Y CORREO ELECTRÓNICOEN EL PERFIL DEL SIU GUARANÍ

Universidad Nacional de La Plata

ANEXO

INSTRUCTIVO DE INSCRIPCIÓN A LA PPS DE PSICOLOGÍA FORENSE

MODALIDAD DE INSCRIPCIÓN

La inscripción a las PPS de Psicología Forense se llevará a cabo a través del sistema

SIUGuarani.

El día Jueves 6 de

Septiembre se

inscribirán los/las

estudiantes que

trabajan, en el

horario de 9 a 18 hs.

El día Viernes 7 de Septiembrede 9 a 18 hs. se inscribirán lxs estudiantes que no trabajan.

Aclaración

Quienes no figuren en el sistema como trabajadores/as y se anoten en el día que no les

corresponde, serán dados de baja del lugar de PPS en que se inscribieron y deberán volver

a hacerlo en los lugares que estén disponibles.

En el anexo se numera cada espacio de PPS. El/la estudiante deberá observar en el

Documento de Presentación General de las PPS, el lugar y horario de la institución donde

pretende inscribirse. Cada uno de esos espacios se le ha asignado un número de comisión tal

como se muestra en el ejemplo siguiente

Al momento de inscribirse deberá buscar el número correspondiente a esa comisión de PPS

tal como figura en este anexo

A continuación brindamos un ejemplo

Unidad 1. Olmos.

Page 47:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

La Unidad responde a un Régimen Cerrado, en dos modalidades: severa y

moderada.

Los internos alojados tienen la posibilidad de trabajar en los talleres y de

aprender diferentes oficios a través de cursos de capacitación.

Dentro del establecimiento carcelario los detenidos pueden realizar estudios

primarios y secundarios en la EGB N° 701 y E.E.M N°23; y carreras Universitarias en

convenio con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La

Plata.

Dirección: Av. 197 y 52 (CP 1901) - Lisandro Olmos.

Líneas de colectivo: 307 “E”, 508 Semirápido, Oeste 11, 14 y 86

Cupo. 4 estudiantes.

Referente: Cecilia Castronuovo

Fecha de inicio de la práctica:Martes 22/05, en el Museo Penitenciario (en

este edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), de 10 a 12 hs

ANEXO

PSICOLOGÍA FORENSE

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

SPB

DIRECCIÓN DE ANTROPOLGÍA CRIMINAL

COMISION LUGAR CUPO1 U.1 (OLMOS) 4

Page 48:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

PSICOLOGÍA FORENSE

ESPACIOS DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUERVISADAS

SPB

DIRECCIÓN DE INSTITUTTO DE CLASIFICACIÓN

COMISION LUGAR CUPO

1 U 8 (ver horario en el documento Espacios…)

3

2 U.8 (ver horario en el documento Espacios…)

3

3 U. 8 (ver horario en el documento Espacios…)

3

4 U. 8 (ver horario en el documento Espacios…)

3

5 U. 10 (ver horario en el documento Espacios…)

3

6 U. 10 (ver horario en el documento Espacios…)

3

7 U. 10 (ver horario en el documento Espacios…)

3

8 U. 10 (ver horario en el documento Espacios…)

3

9 U.36 (ver horario en el documento Espacios…)

2

10 U.36 (ver horario en el 2

Page 49:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

documento Espacios…)

11 U.36 (ver horario en el documento Espacios…)

2

12 U.36 (ver horario en el documento Espacios…)

2

13 U.51 (ver horario en el documento Espacios…)

2

14 U.51 (ver horario en el documento Espacios…)

2

15 U.54 (ver horario en el documento Espacios…)

4

16 U.54 (ver horario en el documento Espacios…)

4

ALCAIDÍA DEPARTAMENTAL III

COMISION LUGAR CUPO

17 ALCAIDÍA LUNES 9-11 2

18 ALCAIDÍA MARTES 9-11 2

19 ALCAIDÍA MIÉRCOLES 9-11 2

20 ALCAIDÍA MIÉRCOLES 11-13 2

21 ALCAIDÍA JUEVES 11-13 2

Page 50:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

22 ALCAIDÍA VIERNES 13-15 3

23 ALCAIDÍA VIERNES 15-17 3

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

ORGANISMO PROVINCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

COMISION LUGAR CUPO

24 C. EL CASTILLITO 5

25 C. COPA 5

26 C. PELLETIER 5

27 C. CONTENCIÓN HOGAR DE TRÁNSITO

5

OTROS ESPACIOS DE PROTECCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

UNLP, PROYECTOS DE EXTENSIÓN

FACULTAD DE PSICOLOGIA/FACULTAD DE CS. JURÍDICAS

COMISION LUGAR CUPO

28 MUJERES (DES)HABITANDO ENCIERROS: NARRATIVAS Y SALUD MENTAL

6

29 MASCULINIDADES EN DISPUTA: ESCRITURA EXPRESIVA CON JÓVENES

6

MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

SECRETARÍA DE NIÑEZ y ADOLESCENCIA

COMISION LUGAR CUPO

Page 51:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

30 Servicio Local Casco – Hernández – Gorina

3

31 Servicio Local City Bell – Gonnet - El Rincón

3

32 Melchor Romero 3

33 SERVICIO LOCAL Altos de San Lorenzo

3

34 SERVICIO LOCAL Villa Elvira 3

35 SERVICIO LOCAL San Carlos 3

36 SERVICIO LOCAL Tolosa- Ringuelet

3

37 SERVICIO LOCAL Villa Elisa-Arturo Seguí

3

38 Servicio Local de Los Hornos

3

39 Servicio Local de L. Olmos 3

40 Equipo de Guardia Sede Central (14 hs a 20 hs)

3

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

COORDINACIÓN SALUD MENTAL Y ADICCIONES, REGIÓN SANITARIA XI

COMISION LUGAR CUPO

41 CPA MAGDALENA 4

Page 52:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata

42 CPA BRANDSEN 4

43 CPA EL RETIRO (OLMOS) 4

44 CPA BERISSO 4

HOSPITAL DR. A. KORN (MELCHOR ROMERO)

SERVICIO DE EXTERNCIÓN

COMISION LUGAR CUPO

45 CASA DE PREALTA 4

46 CENTRO PICHÓN RIVIERE 12

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

SECRETARÍA DE SALUD

COMISION LUGAR CUPO

47 CENTRO INTEG. COM. (CIC). Virginia Vigo

4

48 CENTRO INTEG. COM. (CIC)

Virginia Ferioli

4

49 UNIDAD SANITARIA VILLA TRANQUILA

4

50 UNIDAD SANITARIA CARLOS CAJADE (Consejería de Salud Sexual Integral)

4

CENTRO PSICOASISTENCIAL DEL PLATA

COMISION LUGAR CUPO

51 CENTRO DEL PLATA 8

Page 53:  · Web viewde las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se

Universidad Nacional de La Plata