rocío enríquez molina. anabel pérez torres. javier carrasco ruiz. Álvaro periñán merelo. ...

38
Rocío Enríquez Molina. Anabel Pérez Torres. Javier Carrasco Ruiz. Álvaro Periñán Merelo. Manuel Ferrer Amador. Sergio Gallardo González Guadalupe Ríos Pina Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Diputación de Málaga. Segundo Grado Enfermería

Upload: velasco-julio

Post on 22-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Rocío Enríquez Molina. Anabel Pérez Torres. Javier Carrasco Ruiz. Álvaro Periñán Merelo. Manuel Ferrer Amador. Sergio Gallardo González Guadalupe Ríos Pina

Grupo:

Escuela Universitaria de Enfermería Diputación de Málaga.

Segundo Grado Enfermería

Page 2: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

INMIGRACIÓN

Page 3: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA

Page 4: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

España es el país de la Unión Europea al que mayor número de inmigrantes llegan.

La existencia de sociedades multiculturales es una realidad creciente en muchas partes del mundo.

El multiculturalismo no debe abordarse como un problema, sino como un proceso inevitable que describe una realidad observable: la coexistencia dentro de un mismo territorio de culturas diferentes.

Page 5: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Desde el punto de vista de enfermería el multiculturalismo constituye una gran oportunidad para constatar la universalidad de los cuidados y su diversidad de manifestaciones culturales.

Page 6: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

En nuestro país hay cinco millones de inmigrantes que utilizan los servicios públicos de salud de forma diferente al resto de la población.

No conceden mucha importancia a la prevención y visitan mucho menos al médico de familia, a excepción de los servicios de urgencias, debido al alto número de accidentes laborales por los tipos de trabajos que realizan, además de las jornadas laborales de los inmigrantes que dificultan muchas veces su acceso por falta de tiempo.

Page 7: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Los problemas de comunicación y la diferencia de cultura agudizan la ansiedad y el recelo de los pacientes. La propia población inmigrante ha identificado la falta de escucha activa de los profesionales, como uno de los principales problemas que se encuentran.

Page 8: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Es fundamental que los procesos enfermeros sean sensibles a las particularidades de cada cultura, ya que las diferencias en cuanto a creencias, valores y comportamientos sobre la salud determinan las expectativas de los pacientes respecto a los cuidados de enfermería.

Page 9: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

En definitiva, es importante identificar qué necesidades existen tanto por parte de la población inmigrante como por parte de los profesionales sanitarios para "revelar qué estrategias de atención se podrían poner en marcha", y reducir las diferencias.

Page 10: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Trabajando con materiales adaptados y alternativas de comunicación.

Programas de formación continuada para familiarizar a los profesionales.

El trabajo comunitario con las familias inmigrantes. Mantener una actitud activa y participativa para que

las propuestas sean sensibles a la diversidad

cultural.

Page 11: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

LEGISLACIÓN VIGENTE APLICADA

Page 12: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

“ IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN EL SITEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN SOCIAL”

Estimación gasto público destinado al colectivo inmigrante.

Recursos: sanidad, educación y desempleo. Derechos fundamentales de la persona.

Page 13: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

En Andalucía, la atención está garantizada a los inmigrantes irregulares no empadronados con solo poseer la Tarjeta de Reconocimiento de Asistencia Temporal.

Page 14: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Ley Orgánica 4/2000, del 11 enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por Ley Orgánica 14/2003 de 20 noviembre.

Normativa básica

Page 15: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Normativa básica

Art. 12: Derecho a la asistencia sanitaria.

1. Inscritos en padrón municipio.2. Asistencia sanitaria publica de urgencia.3. Menores de dieciocho años.4. Embarazadas asistencia embarazo, parto y post-

parto.

Page 16: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Normativa básica

Ley de Salud en Andalucía (Ley 2/1998 de 15 junio) Art 3:

1. Establecido en la ley los españoles y extranjeros residentes en Andalucía.

2. No residentes en Andalucía con residencia territorio nacional.

3. Nacionales UE según normativa derecho comunitario

4. No europeos con convenios suscritos por España.5. Para todos: prestaciones vitales emergencia.

Page 17: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Normativa básica

Real decreto 1088/1989, 8 septiembre.

Extiende la cobertura a personas sin recursos, inmigrantes irregulares podrían acceder en igualdad de condiciones a los servicios sanitarios.

Page 18: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Aspectos no normativos

II Plan integral para inmigración en Andalucía.

objetivos: favorecer la integración social, laboral y personal de los inmigrantes, como sujetos de derechos y deberes en el seno de la sociedad andaluza, asegurar el acceso a los servicios básicos.

Page 19: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Aspectos no normativos

III Plan Andaluz de Salud 2003 – 2008 La normalización en los inmigrantes de su acceso al SSPA y

la captación de los colectivos que presenten riesgo especial de exclusión del sistema de protección social.

Acuerdo sobre atención sanitaria a inmigrantes.

Suscrito entre la Consejería de Salud de la Junta de

Andalucía, organizaciones sindicales y entidades no

gubernamentales

Page 20: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Turismo sanitario

“Sólo el 6% de las personas, según Médicos del Mundo, citaron razones de salud cuando se le preguntó por los motivos que les habían llevado a abandonar su país”

Page 21: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Turismo sanitario

En 2006 España fue el segundo país receptor mundial de turismo.

El turismo generó un 11,5% del PIB Gastos sanitarios por 31,5 millones de euros.

Page 22: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Los sin papeles tienen garantizada la sanidad en España que se sitúa como uno de los Estados con mayor porcentaje de población inmigrante sin permiso de residencia que dispone de cobertura sanitaria, un 40%, duplicando la media europea que está situada en el 18%.

Page 23: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Barreras especificas de acceso al Sistema Sanitario

Barreras normativas y administrativas. Barreras lingüísticas y de

comunicación. Barreras culturales y religiosas.

Page 24: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

DECALOGO PARA LA ENFERMERÍA E INMIGRACIÓN.

Obligación de tratar a todos por igual, sin distinción de raza, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado salud.

La enfermera debe proteger al paciente mientras esté a su cuidado, de posibles tratos humillantes, degradantes o de cualquier otro tipo de afrentas a su dignidad personal.

La enfermera está obligado a respetar la libertad del paciente, a elegir y controlar la atención que se le presta.

La enfermera deberá mantener informado, tanto en el ejercicio libre de su profesión, como cuando ésta ejerce en las instituciones sanitarias.

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la seguridad de su persona y a la protección de la salud.

La enfermera garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cual pueda ser su padecimiento, edad o circunstancias.

Los proyectos y programas de promoción de la salud, han de respetar la integridad del grupo social teniendo en cuenta la gran diversidad de niveles socio-culturales y económicos.

La enfermera deberá reconocer y conceder al grupo social el derecho que le corresponde en la promoción de la salud, permitiéndole una participación real en las decisiones que le conciernen.

Page 25: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

El inmigrante económico es un trabajador manual, joven y sano. Los determinantes de su salud derivan de la situación que vive en el país de acogida, que incluye aspectos como:

1. Situación irregular de residencia.2. Falta de acceso a un trabajo normalizado.3. Residencia en zonas de riesgo de exclusión social

elevado.4. Dificultad de acceso a los servicios sanitarios (por falta de

información, problemas de comunicación relacionados con el idioma o las diferencias etno culturales).

Características sanitarias de la población inmigrante:

Repercusiones de la inmigración en el sistema sanitario y sus aportaciones.

Page 26: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Estos condicionantes los convierte en una población vulnerable desde el punto de vista sanitario, es decir, en un grupo de riesgo para adquirir o desarrollar enfermedades transmisibles, laborales o mentales.

Este colectivo no debe considerarse como un grupo de riesgo para el resto de la población, sino como individuos que han de ser integrados con normalidad en el sistema sanitario.

Conocer las características sociales y culturales así como las necesidades sanitarias de la población inmigrante es fundamental para proporcionar una asistencia médica adecuada.

Page 27: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Mayor morbilidad general. Riesgo superior de padecer enfermedades prevalentes del país

de origen, además de estar expuestos a enfermedades propias del país de acogida.

Predisposición a sufrir enfermedades asociadas a la marginalidad, sobre todo si la inmigración se ha producido por motivos económicos.

Indiferencia y resistencia a participar en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (falta de tradición en educación sanitaria).

Desconocimiento por parte del personal sanitario de las creencias, hábitos tradicionales y religiosos de los inmigrantes.

Escasa información sobre los antecedentes médicos.

Principales características del estado colectivo de la salud de la población inmigrante:

Page 28: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Durante los cinco primeros años de estancia predominan las enfermedades infecciosas. Condicionado por la historia de vida previa de cada persona y la prevalencia de las distintas enfermedades en los países de procedencia.

Otros problemas de salud pueden derivarse del propio proceso migratorio, que pueden iniciarse antes de la llegada al país de acogida (en caso de tránsitos y estancias prolongadas en países intermedios).

Una vez concluida la integración social del inmigrante, sus problemas de salud cada vez se aproximan más a los propios de las sociedades de acogida.

La salud de la población inmigrante puede verse afectada en función de los condicionantes sociales y sanitarios, en los siguientes aspectos:

Page 29: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

La patología en el inmigrante puede clasificarse en:

 1. Enfermedades infecciosas prevalentes en los países de

origen:

Enfermedades tropicales o exóticas, limitadas por lo general a las áreas geográficas de origen. Requieren de la presencia de vectores, huéspedes y reservorios para que su cadena de transmisión sea efectiva (ej.: paludismo, filariasis, esquistosomiasis).

Enfermedades globales, menos exigentes desde el punto de vista ecológico para su transmisión, con distribución amplia o mundial (ej.: tuberculosis, hepatitis víricas, enfermedades de transmisión sexual).

Patologías y procesos más frecuentes

Page 30: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

2. Enfermedades de base genética prevalentes en los países de origen.

Debido a las tradiciones culturales de determinados países (matrimonios entre familiares, etc.) son frecuentes las enfermedades de base genética, las malformaciones congénitas y otras enfermedades hereditarias.

3. Enfermedades no diagnosticadas o no tratadas previamente. Enfermedades carenciales. Retraso en el crecimiento y desarrollo,

malnutrición calórico-proteica y anemia ferropénica. Enfermedades por ausencia de medicina preventiva. Caries dental,

enfermedades prevenibles por vacunación, déficits sensoriales, defectos del aparato locomotor.

4. Enfermedades mentales, reactivas o de adaptación: Duelo migratorio, sensación de soledad, pérdida del proyecto

migratorio, choque cultural, estrés permanente…5. Enfermedades asociadas a hábitos culturales (mutilación

genital femenina, MGF).

Patologías y procesos más frecuentes

Page 31: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Transculturalidad en el sistema sanitario.

El objetivo principal es actuar en base a la realidad multicultural a la que estamos asistiendo como consecuencia de la globalización y que afecta al trabajo diario de la profesión enfermera.

Page 32: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Hablar de inmigración no es hablar de un problema sino de un proceso que se ha dado y se seguirá produciendo. La población extranjera se ha multiplicado por más de tres en nuestro país.

Este hecho alerta sobre la necesidad de desarrollar políticas adecuadas para hacer frente, de forma integral, a las nuevas situaciones de colectivos de inmigrantes que van a necesitar un importante apoyo educativo y sociosanitario en el que la Enfermería tiene un papel importante.

Page 33: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

El desafío para el profesional de Enfermería es establecer una acción comunicativa que logre entender el sistema de cuidado cultural del paciente y lo legitime a través de un plan de atención que incorpore elementos de su cultura.

El aumento progresivo y rápido de la población hace ineludible la necesidad de homogeneizar el nivel de salud de estas personas con el resto.

El complicado acceso a los servicios de salud, la dificultad para la comunicación, el racismo y los prejuicios hacen que exista una disminución en el nivel de salud de este colectivo repercutiendo directamente en sus vidas y en la población en general.

Realidad multicultural y sociosanitaria.

Page 34: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Enfermería transcultural.

En los últimos años se intenta trabajar desde la Metodología Diagnóstica de Enfermería como proceso de resolución de problemas, de hecho su utilización nos ayuda a brindar unos mejores cuidados a los usuarios.

La responsabilidad social enfermera son los cuidados humanos o personales.

El carácter cambiante de la sociedad hace necesario considerar la dimensión transcultural desde la perspectiva de la enfermería, para ofrecer un cuidado centrado en el bienestar de las personas.

Page 35: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

La cultura se refiere a las creencias, valores, símbolos y estilos de vida de una cultura particular, que son aprendidos, practicados y generalmente, trasmitidos de generación en generación.

El cuidado como la esencia y acto diferenciador de la enfermería que permite a las personas mantener o establecer su salud o bienestar para afrontar su enfermedad.

Los conceptos de cultura y cuidado están íntimamente relacionados:

Page 36: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

Desarrollar un soporte normativo e institucional acorde con las necesidades generadas por los flujos de población.

Una relación empática con las personas y comunidades.

La enfermera o enfermero debe tener ciertas habilidades que faciliten la competencia cultural en el mismo.

-Con respecto a los cuidados, se debe activar las conciencias para no acabar practicando una enfermería parcelada por razas. -La convivencia multirracial implica cuidados transculturales y para desarrollar una enfermería comunitaria y transcultural es preciso:

Page 37: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

INTERVENCIONES BÁSICAS DE ENFERMERÍA PARA UNA BUENA ACOGIDA EN EL SISTEMA.

Fomentar una discusión abierta de las diferencias y semejanzas.

Actitud asertiva y empática mediante escucha activa. Dar al paciente más tiempo del habitual, para que

asimile la información y medite la toma de una decisión. Mantenerse relajada y sin prisas en las citas. Disponer la acomodación cultural (una persona diabética

en el Ramadán). Ayudar a otros profesionales a entender y aceptar las

razones de no adhesión del paciente.

Page 38: Rocío Enríquez Molina.  Anabel Pérez Torres.  Javier Carrasco Ruiz.  Álvaro Periñán Merelo.  Manuel Ferrer Amador.  Sergio Gallardo González  Guadalupe

La competencia cultural implica la aceptación y respeto por las diferencias culturales, sensibilidad para entender esas diferencias que influyen en las relaciones con los pacientes. Por lo tanto, el objetivo principal es asegurarse de que las necesidades en cuidados culturales de la sociedad global sean tratadas por los profesionales de los cuidados “culturalmente competentes” o que ejerzan la competencia cultural aplicada a los cuidados.

Conclusión.