pdf · ramon bori, fernando l. mompó y ... 18 cruce de ideas ... y con el que pude compartir mesa....

23
"Innovate so that you are, for a moment in time, unique and uniquely competitive" Kjell Nordström & Jonas Ridderstale, Funky Business 3 Knowledge Energy Hay un futuro, y se llama innovación. Y en lo sutil está el valor Alfons Cornella 8 Micro Casos del Día del Emprendedor Ramon Bori, Fernando L. Mompó y Laura Miñano 6 Conversaciones con... Marcel Planellas Ramon Bori 17 Herramientas Útiles David Ramon 14 Conversaciones con... Christian Fernández Fernando L. Mompó 18 Cruce de Ideas El arte de emprender como proceso "aprendible" Ramon Bori 20 Conversaciones con... Maravillas Rojo Laura Miñano 23 Desconecta Laura Rosas Edición Especial Día del Emprendedor Edita: Zero Factory, S.L Presidente: Alfons Cornella DG: Valentí Llagostera. Avenida Icaria, 205-207, 2º 1ª. 08005 Barcelona Tel. +34 93 224 01 50 Fax. +34 93 225 19 81 Papeles de Infonomia (Revista mensual). Editor: Ramon Bori. Asistente de edición: Laura Miñano. Maquetación: Sergi Rucabado. [email protected] - www.infonomia.com. D.L=B.36509-2002 Selección mensual de las mejores ideas publicadas en infonomia.com Para entender la empresa en red. Tiempo estimado de lectura 45 min. Nº12 - Abril - 2003 6 5.000 ejemplares

Upload: lamhuong

Post on 06-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"Innovate so that you are, for a moment intime, unique and uniquely competitive"

Kjell Nordström & Jonas Ridderstale, Funky Business

3 Knowledge EnergyHay un futuro, y se llama innovación. Y en losutil está el valorAlfons Cornella

8 Micro Casos del Día del EmprendedorRamon Bori, Fernando L. Mompó y Laura Miñano

6 Conversaciones con...Marcel PlanellasRamon Bori

17 Herramientas ÚtilesDavid Ramon

14 Conversaciones con...Christian FernándezFernando L. Mompó

18 Cruce de IdeasEl arte de emprender como proceso "aprendible"Ramon Bori

20 Conversaciones con...Maravillas RojoLaura Miñano

23 DesconectaLaura Rosas

Edición Especial Día del Emprendedor

Edita: Zero Factory, S.L Presidente: Alfons Cornella DG: Valentí Llagostera. Avenida Icaria, 205-207, 2º 1ª. 08005 Barcelona Tel. +34 93 224 01 50 Fax. +34 93 225 19 81Papeles de Infonomia (Revista mensual). Editor: Ramon Bori. Asistente de edición: Laura Miñano. Maquetación: Sergi Rucabado. [email protected] - www.infonomia.com.D.L=B.36509-2002

Selección mensual de las mejores ideas publicadas en infonomia.comPara entender la empresa en red. Tiempo estimado de lectura 45 min.

Nº12 - Abril - 2003

6 €

5.000 ejemplares

Bcn Traction por Bcn Traction Group> ¿Son nuestras escuelas de negocios "worl-

class" ?

> Los talones de Aquiles del Plan Estratégico

Metropolitano de Barcelona

Reflexiones Educativas... por Miquel Àngel Prats> Más allá de les Nuevas Tecnologías en el

aula: aprender a pensar; aprender a crear

(r)evolución por Quim Gil> Un experimento digital para las elecciones

municipales del 25-M

> La correlación entre animar - criticar - exigir

- proponer - implicarse

e-Logistics por Aitor Gutiérrez> El cerebro de un logístico

Organismos Internacionales por Cristina Català> Preparando la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información (CMSI)

Persona, Empresa y Sociedad por Josep M. Lozano> El contexto, siempre el contexto

Aprendiendo en la práctica por Sergio Vásquez> Tecnocentrismo (1)

> Tecnocentrismo (2)

e.mpresa e.volucionada por Angel L. Arbonies> Las organizaciones deben aprender a orga-

nizarse

Ke! Knowledge Energy por Alfons Cornella> ¿Quién salvará a los norteamericanos?

> De enseñar lo que sabes a compartir lo que

aprendes

> La gestión del conocimiento no funciona si

no se incorpora a los procesos de la empresa

> Otra forma de P2P: lo que la empresa puede

aprender del futuro del transporte aéreo

Índice Infonomía Aplicada del mes de Febrero

De la Idea a la Empresa por Marcel Planelles>La magnitud de la empresa familiar (a propó-

sito de Agnelli)

Know-org por Agustí Canals>Evitar el modelo WORN

Been seduced? por Daniel Calabuig/David Boronat>El origen de lo cool

>La nueva campaña de Nike

Open Finance por Salvador Mas> Campañas de Fondos Garantizados versus

enfoque al cliente

eLearning, corporate Learning por Íñigo Babot> México: la nueva Revolución

> Barras y Estrellas

> El eLearning, Centroeuropa y las Corporate

Universities

Red Pública por Roc Fages> Participación en paralelo

> Innovación versus resistencia

Libros o Velocidad por Jordi Nadal/Paco García> Diálogo de dos continentes iberoamericanos

> Impresiones de la Feria del libro de Londres

El Medio y medio por Fernando L. Mompó> Con la música a otra parte (I)

Penélope y Ulyses por Fabio Tropea> About LOL (Ligues On Line)

InfoVis por J.C. Dursteler> Entrevista a Jacques Bertin

> Lo que dice la red

RED-earning por Ignasi Tebé> Metodología 3 - Tutoriales

> E-Glamour

Musealización online por Marivi Gomis> Estética

> Personalización

Qubit por José Ignacio Latorre > La difusión de un artículo científico

Blogonomía por José Luis Orihuela

> La experiencia de Macromedia

> Warblogging en la guerra de Internet

Edición para uso personal. Queda prohibida la redistribución, copia o cesión, total o parcial, de la información contenida en este documento, incluyendo; textos, diseño grá-fico, imágnes, índices u otros análogos o similares. La contravención de esta nota de copyright puede comportar la aplicación de las sanciones establecidas en el Código,Penal, la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Marcas y la Ley de Competencia desleal.

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

Knowledge Energy Por: Alfons CornellaMensaje 668 de Ke! Knowledge Energy (03/04/03), publicado en http://www.infonomia.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=668

Hay un futuro, y se llama innovación.Y en lo sutil está el valor

> En 20 segundos

En un contexto de incertidumbre parece raro hablar de innovación pero el innovador esalguien muy acostumbrado a moverse en un entorno incierto.

Innovaciones "científicas" o "tecnológicas", de base, algunas de ellas radicales. Pero qui-zás son las innovaciones "de negocio" las que nos resultan más cercanas, más com-prensibles, y más replicables. Se trata de maneras diferentes de presentar un productoo servicio. De esto hemos visto mucho durante los noventa, y veremos muchos más apartir de ahora.

s el momento de innovar. Y lo queestamos descubriendo es que no sóloen el campo empresarial, sino princi-

palmente en el social, y en el político. Quiennos lo hubiera dicho hace pocos meses. Yes que, entre otras cosas, disponemos aho-ra de la Red, que acelera las posibilidadesde la reacción social. Lo decía HowardRheingold: “cuando una nueva tecnologíade comunicación baja el umbral para quegrupos de gente puedan actuar colectiva-mente, emergen nuevos tipos de institucio-nes” (New York Times 23/02/03).

En un contexto de incertidumbre pareceraro hablar de innovación. Pero el innovadores alguien muy acostumbrado a moverse enun entorno incierto. Nos lo recuerda el fun-dador de la World Technology Network(www.wtn.net), James P. Clark, en el número 5de la revista World Technology Intelligence:“sin el espíritu de optimismo de los visiona-rios y arriesgados innovadores de la histo-ria, la humanidad sería un testigo pasivo delos acontecimientos más que arquitecta desu propio destino”.

De hecho, la máquina de la innovación nose para. Así, en el número de febrero de2003 de Technology Review se presentan10 tecnologías emergentes "que van a cam-

biar al mundo" (www.technologyreview.com/articles/

emerging0203.asp). No, no se trata de palabre-ría: esto va más allá de la moda. "Vivire-mos" muchas de esas tecnologías en nues-tra rutina diaria dentro de unas décadas. Unejemplo: el sonido dirigido que nos propo-nen en ATC. Sólo para tus oídos(www.atcsd.com/tl_hss.html).

Se trata aquí de innovaciones "científicas" o"tecnológicas". De base. Algunas de ellasradicales. Pero quizás son las innovaciones"de negocio" las que nos resultan más cer-canas, más comprensibles, y más replica-bles. Se trata de maneras diferentes depresentar un producto o servicio. De estohemos visto mucho durante los noventa, yveremos muchos más a partir de ahora. Yes que, aunque la innovación de producto,sustancial, tiene la ventaja para quien lapresenta de facilitarle durante un período

3

E

Knowledge Energy Por: Alfons Cornella

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

de tiempo de un cierto "monopolio tempo-ral" (como comentan los autores de FunkyBusiness), es mucho más frecuente la inno-vación de negocio, maneras diferentes deproducir o fabricar, de servir o de atender.

La diferencia entre la innovación de produc-to y la innovación de negocio está muy bienexplicada en el reciente artículo “ShiftingCultural Gears in technology-driven indus-tries”, de Paul Kampas, en la Sloan Mana-gement Review de invierno 2003 (p41).

En la innovación de producto la funcionali-dad para el cliente acostumbra a ser esca-sa, pero se compra por la seducción de lonuevo, y ésto da un poder considerable alvendedor, en especial al que disfruta de esemonopolio temporal. Más tarde aparece undiseño estándar que iguala a los competi-dores, y tiende a comoditizar el producto.Pero, finalmente, aparece un nuevo estadioinnovador, en el que la ventaja proviene dehacer las cosas de otra manera. Por ejem-plo, fabricar más barato.

En esta innovación "de segunda derivada",en muchas ocasiones tienen mucha impor-tancia los cambios en los procesos de fabri-cación, que permiten ganar un margen enun producto ya comoditizado. En otras oca-siones es una cuestión de diseño, que "rein-venta" el producto, aunque funcionalmentesea el mismo. Véase, por ejemplo, el éxitode la radio Tivoli Model Two, una radio encaja de madera y botones extra simples,que nos devuelve a los orígenes de la radio(www.tivoliaudio.com).

En otros casos, la innovación está pura-mente en la manera de vender o de servir.En este sentido, encontramos en la SloanManagement Review de Invierno 2003(p56) una interesante e instructiva lista deinnovaciones disruptivas lanzadas en losúltimos años: el modelo de venta directa deordenadores (Dell, 1983), la venta minoris-ta online (Amazon, 1995), las minifundicio-nes de acero (Nucor, 1989), el coche perso-nalizado en masa (Smart, 1998), segurospor teléfono (Direct Line, 1985), líneasaéreas de bajo coste (RyanAir, 1991), etc.Todas innovaciones en el cómo, no en elqué.

En mi opinión, muchas de las innovacionesque veremos en los próximos años vendránde la hibridación de productos y serviciosactuales. De encontrar un producto inter-medio entre el dípolo de extremos ya esta-blecidos. Lo estamos viendo ya:

1) Entre el hotel y mi casa: el turismo ruralo los hoteles de diseño (“pequeños hotelescon carácter”, lleva por título una guía sobrehoteles que son más que una triste habita-ción)

2) Entre el ordenador y la libreta: elTabletPC (por cierto, el otro día toqué el pri-mero de verdad)

3) Entre una persona y una máquina: elverbot (véase mi artículo www.infonomia.com/

extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=663). Por cier-to, pronto se presentará uno en España, dela mano de la empresa sueca Artificial Solu-tions (www.artificial-solutions.com)

4) Entre el transporte privado y el transpor-te público: el "car sharing" (las personasutilizan automóviles que están disponiblesen distintas partes de la ciudad). Véase elejemplo innovador de la red de ZipCar enBoston (www.zipcar.com).

Habrá muchos más. El futuro es de la hibri-dación de productos y servicios ya existen-tes en la actualidad. Y, lo más interesante,es que el éxito de esas innovaciones puede

4

Knowledge Energy Por: Alfons Cornella

que finalmente se deba a componentes alos que no prestamos atención. Un par deejemplos.

Hace unos días, tuvo lugar en Barcelona elDía del Emprendedor (www.barcelonanetactiva.

com/entrada.nsf/frames/DiaE0301ES?OpenDocument). Setrata de un acto anual que se ha convertidoen una "fiesta de la creación empresarial".Circularon por la misma más de 2000 per-sonas. Confieso que fue un placer ver a tan-ta gente que quiere "moverse", dinámicos,en un entorno que parece invitar a quedar-se parado hasta que pase la tormenta. Porcierto, la "conferencia" del día fue a cargode Kjell Nordstrom (me comentó que sunombre de pila se debe pronunciar como“Shell”), a quien tuve el honor de presentar,y con el que pude compartir mesa. Pero esolo explicaré otro día.

Pues bien, en una sesión sobre contenidosdigitales que yo moderé, Toni Matas, elalma detrás de la empresa Barcelona Multi-media (www.bcnmultimedia.com), una editora dematerial digital inteligente para niños yjóvenes comentó como la innovación que seha producido recientemente en el packa-ging de los CDROM de juegos está dandoalgo de oxígeno al sector. Más en concreto,el hecho de que la gente ya se haya acos-tumbrado a ver juegos y DVDs en el forma-

to de caja de estos últimos, está permitien-do a editoras como Barcelona Multimediaevitar el packaging tradicional de cajas decartón en colores, muy caras de producir.Ahora, gracias a la aceptación por parte delpúblico de las cajas estándar de DVD, sepueden hacer tiradas cortas de juegos, quepuedan ser rentables. Curioso: un simplecambio, una innovación, en el modelo acep-tado de packaging tiene un considerableefecto en el negocio.

En una línea parecida, y volviendo a la pro-puesta del "car sharing" que antes hemoscomentado, creo que la innovación verda-deramente útil no consiste en disponer deun vehículo para ir de un punto a otro de laciudad, para devolverlo al punto de origen(trayectos bidireccionales). La innovaciónque resultará útil consistirá en la posibilidadde los trayectos unidireccionales: cojo elcoche en un sitio y lo dejo en otro. Pero nome servirá de nada si no me aseguran quehay repartidos por la ciudad puntos dondepuedo aparcarlo.

En otras palabras, la innovación real no es"un coche que puedes usar", sino "un cocheque puedes aparcar". Lo más parecido altaxi, aunque con las ventajas de tu auto-móvil.

En fin. Es el progreso o nada.

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

5

Aportaciones de los lectores

Pedro Marco

Gracias por esos ejemplos e ideas innovadoras.

Domènech Huguet

Hola Alfons: me parecen muy interesante hablar dela innovación y creo que aún se habla poco. ¿Porqué no crear en infonomia.com un espacio tipoinnovamia (perdón por el palabrejo)? Ya sé quehabláis de la innovación en muchos de vuestrosartículos pero quizás un espacio propio sería muyútil. Siau.

"El emprendedornace y se hace"

Profesor y Director del Dpt. de Política de Empresa de ESADE, colaborador de Infonomia Aplicada y autor del libro De la idea a laempresa

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

6

Conversaciones con... Por: Ramon Bori

Infonomia> Definamos un poco el per-fil del emprendedor:

Marcel Planellas> La experiencia que hemostenido, durante más de quince años, encursos de creación de empresas en ESADEnos dice que hay emprendedores con carac-terísticas extraordinariamente diversas:hombres y mujeres, jóvenes y maduros,tímidos y extravertidos, "lobos solitarios" y"trabajadores de equipo", conservadores yprogresistas, técnicos y comerciales, sinestudios y con doctorados...

Aunque, si algo diferencia y caracteriza a lapersona emprendedora, es su orientaciónhacia la oportunidad. Los directivos o ges-tores con mentalidad administradora partende los recursos dados y su objetivo esadministrarlos lo mejor posible. El compro-miso de las personas emprendedoras escon la oportunidad, después, intentaránmovilizarse para obtener los recursos nece-sarios que conviertan esta idea en un pro-yecto viable.

He de decir que cuando hablo de personasemprendedoras no estoy pensando exclusi-vamente en empresarios emprendedoresque ponen en marcha nuevas empresas.Pues no todos los emprendedores sonempresarios, ni tampoco todos los empre-sarios pueden considerarse emprendedores.Desde mi punto de vista también son per-sonas emprendedoras las que actualmente

están lanzando nuevos proyectos dentro delámbito cultural, social, deportivo,medioambiental o político. (www.infonomia.com/

tematiques/index.asp?idm=1&idrev=19&num=9)

I >¿Cómo se gesta un emprendedor?

MP> Hay una vieja polémica que gira alre-dedor de la disyuntiva sobre si el empren-dedor nace o se hace. En mi opinión, pre-sentado de esta manera puede resultarengañoso porque se contrapone el nacer yel hacer(se), de manera excluyente. ¿Porqué en vez de presentarlo como una dis-yuntiva, nace o se hace, no lo formulamoscomo una complementaria, nace y sehace?.

Básicamente, puede sostenerse que no hayninguna demostración suficiente de que senazca para algo de manera determinista.Hay evidencias de predisposiciones necesa-rias, pero no suficientes, ya que éstasrequieren desarrollo. Por ejemplo, puedotener la habilidad manual simple necesariapara conducir un coche y no aprender aconducir en mi vida.

El emprendedor puede hacerse teniendoexperiencias de participar en la puesta enmarcha de nuevos proyectos, conociendoun sector y detectando nuevas ventanas deoportunidades, gestionando un grupo depersonas, movilizándose para obtener

Marcel Planellas

Por: Ramon BoriConversaciones con...

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

7

recursos, desarrollando la capacidad de tra-bajo y de persistencia, y también enten-diendo que el fracaso puede ser una fuenteimportante de aprendizajes...

I >¿Consejos a un emprendedor jovenque quiere tirar adelante su proyectoen los turbulentos tiempos actuales?

MP>Si preguntásemos a nuestros antepa-sados seguro que ellos también pensaronque vivían en una época que era más tur-bulenta que la de sus predecesores, la per-cepción de turbulencia es algo muy particu-lar. Por otro lado, es en tiempos deturbulencias cuando pueden surgir buenasoportunidades pues las personas menosemprendedoras no se atreverán a lanzarse.Por tanto, primero le diría a este joven, quelos tiempos actuales son también un buenmomento para un nuevo proyecto.

Aún no he conocido a nadie que quiera cre-ar una nueva empresa para fracasar. Alcontrario, todo el mundo quiere que suempresa tenga mucho éxito, pero casinadie parece muy dispuesto a realizar unesfuerzo importante para aprender a crearuna empresa y se piden guías o recetasmágicas que den soluciones en cinco minu-tos.

Para tirar adelante su proyecto necesitaráun importante esfuerzo y se trata de algocomplejo que requiere de una cierta planifi-cación. En mi opinión, la realización de unPlan de Empresa le puede ayudar a pensarde una manera sistemática y ordenada elproyecto que quiere poner en marcha.Hacerse preguntas: sobre las necesidadesde los clientes, tener claro cuáles son lasbases del negocio y la estrategia que sequiere seguir, las personas que va a necesi-tar, los recursos económicos imprescindi-bles; ....puede ser el mejor camino paraempezar a construir las bases del éxito desu proyecto (www.infonomia.com/tematiques/index.asp?idm

=1&idrev=19&num=13 )I >¿Cuáles son las claves de Barcelonapara atraer al emprendedor?

MP> Emprender es una realidad local, lasideas y los nuevos proyectos se desarrollaninicialmente en un entorno local. Las ciuda-

des también pueden ser vistas como unespacio donde circulan ideas y se ponen enmarcha nuevos proyectos. El reto sería con-vertir Barcelona en una ciudad másemprendedora, que atraiga y retenga a laspersonas emprendedoras que desean unespacio que facilite convertir sus ideas ennuevas realidades.

Seguramente para conseguir esto hacenfalta invertir en "hard" (viveros de empre-sas, bases de datos, compañías de capitalriesgo...) y en "soft" (información, forma-ción, asesoramiento, "networking"..) perolo fundamental es conseguir crear un climasocial donde se valore el espíritu empren-dedor y las personas con iniciativa se sien-tan reconocidas y apoyadas.

He participado en diversas ediciones del Díadel Emprendedor (www.infonomia.com/tematiques/

index.asp?idm=1&idrev=19&num=40 ) y me parece unproyecto que va en este sentido y destaca-ría especialmente que sea promovido pordiversas organizaciones de la ciudad (aso-ciaciones empresariales, universidades,escuelas de negocios, sociedades de capitalriesgo, consultoras...) con el liderazgo y ladinamización del Ayuntamiento de Barcelo-na (a través de Barcelona Activa).

I >Somos conscientes de los beneficiosque aportan el colectivo de emprende-dores...

MP> La hierba cuando crece no hace ruidoy los emprendedores cuando ponen enmarcha un nuevo proyecto normalmentetampoco. Difícilmente veremos manifesta-ciones reclamando una ciudad másemprendedora. Pero sería un grave error noser conscientes de lo que pueden aportarlas personas emprendedoras a nuestrosmunicipios. Las ciudades necesitan de nue-vos proyectos para crear ocupación, pararenovar el tejido económico y asociativo,para innovar y reforzar su cohesión social.Todo esto no sería posible sin el compromi-so y la participación activa de los ciudada-nos emprendedores. Se trata de una apues-to por el futuro, un enfoque desde lo local alo global, por construir un modelo de ciudaddemocrática y emprendedora. (www.infonomia

.com/tematiques/index.asp?idm=1&idrev=19&num=55 )

Micro Casos del Día del Emprendedor

Aiguasol EnginyeriaInvestigadores Especializados en Energía Solar Térmica.

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

8

Aiguasol Enginyeria es una empresa que nació de lainiciativa de un grupo de investigadores de la Univer-sidad Politécnica de Catalunya, con larga experienciaen el campo de la energía solar térmica. En poco tiem-po han conformado un equipo de profesionales alta-mente cualificados, especializados en aplicacionesavanzadas en este sector.

Esta pyme se encuentra en el mercado de las energí-as renovables. Se trata de un mercado que se caracte-riza por un continuo crecimiento y maduración, en elque aparecen constantemente nuevas iniciativasempresariales, muchas de las cuales sobreviven debi-do a lo extenso y heterogéneo del mercado. Podemosencontramos desde pequeñas empresas instaladoras,hasta grandes fabricantes de material, pasando poringenierías y consultorías de todos los tamaños y ten-dencias.

Aiguasol Enginyeria tiene como lema: "Sistema Avan-zados de Energia Solar Térmica" y, según Daniel Gon-zalez, ingeniero del equipo de Aiguasol Enginyeria,éste es precisamente el punto fuerte de la empresa.Han conseguido, en 3 años, diferenciarse del resto deempresas dedicadas a la energía solar por la calidadtécnica del trabajo realizado, por las herramientasavanzadas de cálculo y por la potencia de su equipohumano.

El equipo humano es de 9 técnicos/as, entre físicos/as,ingenieros/as y arquitectos/as, dedicados exclusiva-mente a la energía solar térmica, hecho que les da ungrado de especialización desconocido hasta el momen-to en el estado español. Además, en cuánto al nivel decálculo, la pyme catalana es uno de los principalesreferentes del estado en simulación dinámica de siste-mas térmicos.

Cuando preguntamos a Daniel González sobre la deci-sión más importante que el año pasado tomó suempresa, se ve obligado a remontarse al funciona-miento básico de la empresa: "Aiguasol Enginyeria esuna empresa autogestionada. Una de las consecuen-cias de esto es que hay una asamblea de coordinacióngeneral cada 15 días, en la que se debaten gran canti-dad de temas, ya sean corrientes o estratégicos. Estohace que los conceptos tengan una maduración prác-ticamente continua, sin identificarse virajes bruscos dela estrategia, hecho que dificulta la identificación detomas de decisiones. Aún así podemos decir que esteaño se han tomado algunas decisiones importantescomo la ampliación de la plantilla en más de un 50% ytrabajar en la línea de desarrollo de software específi-co para aplicaciones de energía solar térmica"

Barcelona Multimedia es una editorial multimediainfantil y juvenil fundada en 1994 que cuenta con elcatálogo más extenso en cuanto a producciones pro-pias de toda España. Barcelona Multimedia, por tanto,desarrolla su labor en el difícil mercado de los conteni-dos digitales. Las dificultades de este sector nacensobre todo de la todavía escasa cultura de compra y deconsumo de aquellos productos culturales o de ocioque se distribuyen en soportes digitales como el CD-ROM o Internet, con respecto a otros formatos yahabituales y consolidados como los libros o los CD demúsica.

Barcelona Multimedia ha podido superar este inconve-niente produciendo títulos de extrema calidad que lehan reportado numerosos galardones, pero sobre todocentrando muchos de sus esfuerzos en conseguir unabuena red de distribución. Toni Matas, editor y funda-dor de Barcelona Multimedia, considera este últimocomo uno de los principales factores de éxito de su

empresa: "Otras dificultades de producción son supe-rables, pero al final se vende según la distribución conla que cuentes".

Para sobrevivir en este complicado terreno BarcelonaMultimedia ha debido evolucionar y adaptarse conti-nuamente, sufriendo cambios fundamentales como,por ejemplo, cuando abandonó el planteamiento inicialB2B de servicios a terceras empresas para pasar a seruna editorial productora y comercializadora de suspropios títulos. A este respecto Toni Matas destaca lanecesidad de un exhaustivo y verdadero Plan deEmpresa como principal herramienta antes de empren-der la aventura de ser empresario."Es de vital impor-tancia evitar mentirse a uno mismo, hacer toda lainvestigación de mercado que seamos capaces y, sobretodo, rodearse de una red de personas conocedorasdel mercado en el que nos queremos introducir y dis-puestas a ayudarnos y aconsejarnos."

Barcelona MultimediaLa alternativa inteligente a los videojuegos

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Micro Casos del Día del Emprendedor

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

9

Cacao Sampaka ha triunfado en el saturado mercadode la venta de chocolate aplicando un concepto dife-rente al tipo de comercialización de este productohabitual hasta el momento. La empresa fue creada en1998 con la voluntad de desmarcarse de la tradicionaltienda "tipo joyería" de las bombonerías. Con esta ideaabrió un establecimiento en el que mediante el siste-ma de autoservicio y la existencia de una zona dedegustación se pretende cambiar la percepción delchocolate como artículo casi exclusivamente de regalopor la de producto de consumo propio.

El equipo de Cacao Sampaka no solamente diseñatodos sus productos y se encarga del packaging y dela imagen gráfica sino que también realiza y controlala producción del chocolate. En relación con esa ela-boración propia y el éxito de su propuesta la empresaestá ya montando la infraestructura de una nuevaplanta de producción de unos 1000 m2 que sustituiráa la actual de 300 m2. En estos proyectos futuros de

crecimiento se enmarca también un plan de interna-cionalización que incluye la próxima apertura de nue-vas tiendas en países como Japón, Holanda o ReinoUnido.

Ricardo Navarro, Director y Consejero Delegado deCacao Sampaka, reconoce que la gran aceptación des-de el principio de esta nueva forma de venta de cho-colate por parte del público ha hecho que desde elnacimiento de la empresa no hayan tenido que enfren-tarse a cambios de planes sobre la marcha o a grandesproblemas de gestión, más allá de la dificultad queplantea la gran variabilidad de precios en el mercadode futuros de la materia prima del cacao. RicardoNavarro, sin embargo, no minimiza las grandes dosisde riesgo y el consecuente miedo que toda nuevaempresa supone, aunque cree que es superable: "Elmiedo es normal, de ahí la gran importancia de lavalentía que nace de confiar en la propia idea".

Cacao SampakaDelicias de chocolate con otro estilo

Digital Legends Entertainment es una empresa espa-ñola dedicada al diseño de videojuegos y proyectada almercado internacional. El objetivo del equipo que com-pone esta empresa es desarrollar juegos altamenteinmersivos y explorar nuevos caminos en el área de lajugabilidad gracias a la tecnología más actual.

Según Xavier Carrillo, Director Gerente, "Barcelonapresenta varias ventajas que hacen de ella una ciudadatractiva y competitiva a nivel de creación y desarrollode juegos con un importante componente de tecnolo-gía gráfica".

En primer lugar, Se trata de una ciudad que cuenta consueldos más bajos que en otros países, esto, a la lar-ga, supone una gran ventaja competitiva permitiendosacar productos con la misma calidad a precios hastaun 50% más baratos.

Barcelona ayuda también a los que empiezan en elsector debido a "la presencia de universidades supe-riores con carreras cada vez más orientadas al multi-media y a las nuevas tecnologías ha creado un impor-tante caldo de cultivo de especialistas y de

investigadores en diversas áreas y especialmente en3D". Además, aquí se cuenta con la tecnología nece-saria y con el soporte artístico que le permite resaltarsus aspectos innovadores, tiene una larga tradiciónprocedente de la escuela del diseño, la arquitectura yel cómic.

"Su ubicación natural, la cercanía al mar y a las mon-tañas crea un marco óptimo para un equipo creativo,proporciona una buena calidad de vida, criterio perse-guido muy a menudo por los programadores y artistas3D".

Los emprendedores de Digital Legends - Ángel Cuña-do, Xavier Carrillo, José Luis Vaello y Jean-PhilippeRaynaud- recuerdan, de sus inicios, la escasez de fon-dos y el permanente riesgo de cierre de la empresa.Xavier Carrillo rememora: "decidimos creer en nuestroproyecto y adaptarnos para aguantar bajo mínimos yseguir a pesar de las condiciones adversas la búsque-da de capital. Tomamos la decisión correcta ya queconseguimos encontrar a unos sólidos inversores queaseguraron el desarrollo a medio plazo y, de ese modo,proseguir con el desarrollo del proyecto"

Digital Legends Barcelona es atractiva y competitiva

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Micro Casos del Día del Emprendedor

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

Gtd es una pyme fundada en Barcelona en 1987. Estaempresa española, especializada en sistemas de inge-niería de sistemas y software, es una de las másimportantes en su sector.

Preguntamos a Esther Claravalls, Responsable delDepartamento de Informática Industrial, sobre lasexperiencias que no volverían a repetir y ella respon-de que todas las experiencias enseñan algo: "no hayexperiencias totalmente <buenas> o <malas>, asíque probablemente todas son repetibles". Sin embar-go, en términos generales, sí que enumera algunas delas máximas de la ética profesional que, aunque cum-plirlas no garantiza el éxito, es cierto que no cumplir-las garantiza el fracaso:

>No aceptar más trabajo del que eres capaz de asu-mir, garantizando tus niveles de calidad.

>No aceptar ningún trabajo por debajo de tu mar-gen de seguridad. >No aceptar ningún trabajo que ponga en entredi-cho la imagen de tu empresa.

Los puntos fuertes de Gtd son la calidad, el precio, elservicio y la tecnología. "El orden lo determina cadauno de nuestros clientes, según sus prioridades" Ladecisión más importante tomada el último año en Gtdestá relacionada con la expansión: "la compra de unaempresa del sector, con el objetivo de aumentar elalcance de nuestros servicios". Por último, a todosaquellos emprendedores que quieran lanzarse al mun-do de la ingeniería de sistemas y de software, Clara-valls les aconsejaría "que el cliente más exigente seauno mismo. Si estamos satisfechos con el servicio, losdemás también".

GTD Calidad, precio, servicio y tecnología

Carlos Padrissa, director artístico de la compañía deteatro La Fura dels Baus considera que esta agrupa-ción es un proyecto cultural y a la vez empresarial.

Para él, el hecho de abrir una empresa podría equipa-rarse a cruzar un semáforo en rojo. A la hora de iniciarun proyecto, ya sea en el mundo del teatro o la empre-sa, el riesgo, el hambre, traen las buenas ideas "nohay nada mejor que tener que espabilarse".

A la gente que empieza, el consejo que Carlos les daes "que estudien, que viajen, <que hagan bolos>, queno sean tímidos y que practiquen".

La ciudad de Barcelona y el entorno mediterráneo tie-nen un papel trascendental en todo el proceso de des-arrollo de los emprendedores "es algo muy importan-

te. Destacaría que, sobre todo, el entorno mediterrá-neo hace que la gente sea audaz. También el medioanglosajón es especial, ya que los ingleses cuidan lamanera de gestionar y el punto de vista. De los sajo-nes se puede aprender su seriedad, algo que aquí nosfalta".

"Que quien sea emprendedor que vea varios entornosy pueda comparar. Que tenga la posibilidad de saltarde uno a otro, esto es una experiencia muy enriquece-dora".

Padrissa, desde La Fura dels Baus y con orígenes el elteatro cajellero a finales de los 70, afirma que, si vol-vieran a empezar, harían todo igual, sin arrepentirsede nada.

La Fura dels Baus Cruzar un semáforo en rojo.

10

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Micro Casos del Día del Emprendedor

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

11

Flotarium es el primer centro antiestrés de gravedadcero en España. El Flotarium es una cámara de aisla-miento sensorial que emula el útero materno. En suinterior contiene 600 litros de agua y 300 kilos de sul-fato de magnesio, esto proporciona una densidadparecida a la del Mar Muerto y hace que flotes sinesfuerzo.

Susana Fernández es la emprendedora detrás de esteproyecto empresarial. Según ella, el emprendedor tie-ne que mirar siempre hacia adelante y no quedarseanclado, conocer sus propias limitaciones, ser flexibley muy rápido en el mercado existente.

Fernández tiene muy claros los pasos a seguir: "Sedebe tener clara capacidad de saber las necesidadesconcretas del cliente, y especializarse en ello parapoderle satisfacer al 100%. De lo que se trata es debuscar nichos de mercado y avanzar en éstos en for-ma oportuna y decidida, tratando siempre de diferen-ciarse. Inicialmente, debes ponerte como meta uncampo de acción de tamaño pequeño y esto se lograapuntando con precisión al correspondiente grupoobjetivo más prometedor, a través de la concentraciónde medios disponibles. Por ello, es necesario descubriruna oportunidad capaz de generar una nueva deman-da en el mercado, diferenciación y especialización. Porúltimo, hace falta tener vocación por el producto o ser-vicio que quieres ofrecer".

Los puntos fuertes y la clave del éxito del centroantiestrés de gravedad cero son:

>Ser los primeros.>La especialización dentro del sector de servicios alas personas. >Ofrecer un servicio innovador y original.>Target muy abierto (su público objetivo es muyamplio).>Más y mayores beneficios terapéuticos (ofrecer unservicio con resultados óptimos).>Protagonizar con distinta periodicidad y atención,las informaciones y el interés de los medios decomunicación (el ser la novedad es en sí un puntofuerte).

Entre las ventajas de ser una pyme en competición congrandes empresas dentro del sector se encuentra elofrecer siempre un trato personalizado y un cariñoespecial a los clientes. Además, según Susana Fernán-dez, las pymes deben potenciar sus ventajas competi-tivas y la diferenciación para poder competir con lasgrandes empresas y aprovechar los nichos de necesi-dades que las grandes empresas brindan.

La decisión más importante tomada el pasado año enFlotarium fue concentrarse en la comercialización deflotariums para intentar popularizar este nuevo siste-ma antiestrés. Actualmente ya existen más de diezpuntos en la geografía española donde se puede "flo-tar".

FlotariumFlotar y relajarse

CTF es una cooperativa que presta servicios socio-sanitarios principalmente a las administraciones loca-les. La empresa cuenta con una plantilla de 325 profe-sionales que llevan a cabo tareas dirigidas a laspersonas con falta de autonomía para realizar activi-dades básicas de la vida diaria y a colectivos con difi-cultades de integración o con discapacidades físicas opsíquicas. Como cooperativa, CTF presta especialimportancia a la implicación de los socios trabajadoresen las decisiones de la empresa y en mantener vivo elsentimiento de pertenencia a la organización.

La focalización en las personas que desempeñan dia-riamente su labor en CTF no obedece únicamente a sucarácter cooperativo. Según Mònica Reig, gerente dela empresa, en el sector de los servicios sociales elmayor reto surge precisamente de las dificultades deri-vadas de la coordinación eficiente entre los profesio-

nales y de su constante reciclaje. Por esta razónmuchas de las iniciativas tomadas últimamente sonfruto del empeño de alcanzar una gestión adecuada delos equipos. Por ejemplo, con la introducción de nue-vas tecnologías en un uso de las PDA pionero en elsector o con la potenciación de espacios de reunión yde intercambio de información y de experiencia entrelos profesionales.

Contrariamente a lo que podría pensarse, el sector deatención a las personas es muy dinámico y se encuen-tra en constante evolución. Por eso, según MònicaReig, resultan fundamentales la capacidad de adapta-ción continua y una buena gestión del conocimiento yde la información.

CTF Treballadors FamiliarsUna cooperativa que cuida a los clientes cuidando a los trabajadores

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Micro Casos del Día del Emprendedor

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

La empresa MicroPayWays, de la que Miguel Monteroes socio-fundador, ofrece una solución tecnológica parapoder pagar por el acceso a contenidos concretos quese publican en cerrado y online. Es decir, los micropa-gos son un sistema de pago por contenidos de la Web.Es una transacción monetaria pura y una posibilidadque ofrecen ya numerosas publicaciones online. Así, sepuede comprar un artículo de manera puntual sin, porejemplo, la necesidad de realizar una suscripciónanual.

El pago se realiza a través de un mensaje de teléfonomovil y se accede al artículo a través de una contrase-ña que es enviada al móvil del cliente como respuesta.Se caracteriza por ser una compra segura, anónima -nadie guarda nuestros datos-, sin prepago ni suscrip-ción previa. Para Miguel Montero, los micropagos,como compras puntuales son el complemento idealpara los contenidos online de suscripción.

Cuando le preguntamos por las ventajas competitivasde su empresa afirma: "la adaptación de nuestros pro-ductos a las necesidades concretas de nuestros clien-tes". "No hemos caído en la trampa de <enamorar-nos> de nuestros desarrollos, sino que siempre hemosescuchado al cliente y hemos hecho lo posible paraque nuestro producto se adapte a lo que se nos pide".

Para Montero una pequeña empresa puede competircon una de gran tamaño y recursos gracias a su agili-dad de toma de decisiones y ejecución. "Las grandesempresas pierden coeficiente de productividad por cul-pa de la burocracia interna. Las pequeñas empresasson capaces de moverse, de adaptarse, de cambiar deritmo con mucha mayor facilidad"

La decisión más importante que esta pyme de empren-dedores tomó el pasado año fue una fuerte reducciónde gastos. Algo bastante generalizado en su sector.Fue una decisión delicada que implicó restar prioridada dos líneas de negocio que tenían en marcha, y queproducían resultados, para centrarse en otras dos líne-as que veían que podían representar el futuro de laempresa.

El consejo que desde Micropayways darían a unemprendedor, en su sector, es que sea consciente deque estamos viviendo una crisis económica a nivelgeneral y, por lo tanto, es normal que el joven sectortecnológico atraviese un mal momento. En segundolugar, "que base su modelo de negocio en un concep-to muy claro: facturación" "Es algo que todos, practi-camente sin excepción, olvidamos durante bastantesaños".

MicroPayWays Agilidad de toma de decisiones y ejecución

Orixà nació en 1988 con la decidida intención de no seruna agencia de viajes más. La oportunidad de merca-do se encontraba en cubrir un hueco que hasta aquelentonces nadie ocupaba: el del viaje personalizado,hecho a medida. Orixà comenzó también a programarpara grupos reducidos, siempre ofreciendo un viajealternativo al convencional como principal propuestadiferencial. Así, la agencia ha ido creciendo hasta for-mar un equipo de 23 personas trabajando en tres ofi-cinas que consigue realizar los viajes de más de 8000personas al año.

Este crecimiento se ha materializado recientemente enla apertura en el interior de la librería de viajes Altaïrde la última oficina, de cuyo resultado se muestra muysatisfecho Alfons Lavado, director de la agencia: "Laidea fue la de no esperar al público potencial sino ir a

buscarlo a donde se encuentra y la verdad es que lasimbiosis entre agencia y librería está funcionandobien".

Alfons Lavado destaca como principal valor en elemprendedor el gusto y la afición por lo que se hace,característica que considera todavía más fundamentalen el sector de las agencias de viaje, donde sonmuchos los dolores de cabeza causados por los conti-nuos imponderables como conflictos bélicos, actosterroristas o brotes de epidemias. A estas dificultadesLavado añade una preocupación futura por la tenden-cia, cada vez más frecuente en los países más avan-zados, a utilizar Internet como medio de contratardirectamente en los países de destino los serviciosofrecidos por una agencia de viajes.

Orixà ViatgesViajes hechos a medida

12

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Micro Casos del Día del Emprendedor

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

SITEP es una empresa tecnológica líder en cartografíadigital y en diseño e implantación de Sistemas Inteli-gentes de Gestión. Es decir, se dedica a la cartografíaen el sentido amplio de la expresión. Ermengol Casa-novas, Director General y Fundador de SITEP, nosexplica que para el éxito de su empresa son clave laflexibilidad, la inversión en I+D, la capacidad de reac-ción y su equipo multidisciplinar.

De esta aventura son responsables un grupo deemprendedores, con bagage en Sistemas de Informa-ción geográfica, que en 1988 se adentraron en un pro-yecto innovador dentro de un sector muy específico ytecnológico. Actualmente, SITEP trabaja, exclusiva-mente, en proyectos de carácter innovador.

Cuando le preguntamos sobre cómo puede competiruna pequeña empresa en un entorno de empresasgrandes responde que potenciando los factores en losque la pequeña empresa es más fuerte que una granempresa o multinacional.

Estos factores son :

>Precios>Flexibilidad>Capacidad de reacción>Calidad de atención al cliente

De hecho, la decisión más relevante tomada en SITEPeste último año ha sido la de crecer. Esta decisión hasido respaldada por nuestros clientes y les ha aporta-do éxitos. Una prueba de ello es que la facturación seva a triplicar este año.

A espíritus emprendedores en el campo de las nuevastecnologías Casanovas les daría tres consejos; el pri-mero, estar dispuesto a trabajar. El segundo, estarconvencido de que lo que vas a ofrecer es una necesi-dad. No intentar generar mercado. En tercer lugar, sise cumple la segunda premisa, apostar por el proyec-to a pesar del de que el coste tecnológico que supon-ga pueda ser elevado.

SITEPExclusivamente proyectos innovadores

Premio al Mejor Plan de Empresa: Dóna'm La Llauna. Empresa de reciclaje deenvases de bebidas de aluminio y hierro provenientes del sector de la hostelería enBarcelona.

Premio a la Empresa Tecnológica: SCYTL OnLine World Security. Lleva a cabosu actividad en el campo de la seguridad digital.

Premio al Diseño Aplicado a la Empresa: Otman Moda. Otman Chentouf es unemprendedor marroquí que a través del diseño de ropa se ha hecho un hueco en elbarrio de Ciutat Vella.

Premio a la Empresa Solidaria: A.P.T.S.H.D. (Asociación de Padres Trabajadoresde Seat con Hijos Disminuidos). Su misión es ofrecer trabajo, asistencia y viviendaa personas con retraso mental y problemas de inserción laboral.

Premio a la Mujer Emprendedora: Ana Calvo Miranda, fundadora del CentroGerontológico El Pinar. Después de los 40 años, Ana Calvo Miranda arriesgó susahorros para dedicarse a la atención a la gente mayor.

Premio a la Empresa a Toda Vela: Cad Tech Ibérica, en el ámbito del diseño enla industria de la automoción y la aeronáutica.

6ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS BARCELONADE OFICIO EMPRENDEDORA

13

Por: Ramon Bori, Fernando L. Mompóy Laura Miñano.

Conversaciones con... Por: Fernando L. Mompó

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

Fernando L. Mompó> No cabe duda deque encontrar los fondos necesariospara poner en marcha una idea deempresa suele ser el primero de losproblemas con los que se encuentra unemprendedor. ¿Qué tipo de requisitosrequieren los proyectos y las personasque pretenden hacerlos realidad parapoder atraer al Capital Riesgo?

Christian Fernández> En lo primero que nosfijamos en Barcelona Emprèn, como imagi-no que el resto de la mayoría de las socie-dades de capital riesgo, es en la existenciade un equipo de personas que realmentesea capaz de llevar a cabo el proyecto yque, sobre todo, tenga verdadera voluntadde ser empresario. Es decir, que haya unaimplicación personal de tal grado que lapuesta en marcha de la empresa no depen-da en última instancia de nuestra participa-ción. Alguna deficiencia en la primera nece-sidad, la capacidad profesional, puede sersolventada ampliando el equipo, e inclusonosotros podemos ayudar en este sentido,pero sin la segunda característica, la firmevoluntad de ser empresario, no se puedepretender hacer nada.

Además, por otra parte, buscamos produc-tos o servicios que sean diferenciales, queno supongan "más de lo mismo" con res-pecto a algo ya existente. Preferimos pro-yectos con unas posibilidades de mercadoamplias, idealmente mundiales, y en todocaso no reducidas al ámbito geográfico deCataluña o incluso de España y que tenganuna perspectiva real de demanda. No inte-resan, por ejemplo, tecnologías espectacu-lares desde un punto de vista científico perode acogida incierta por parte del mercado.

FLM> ¿En qué ámbito de financiación ycon qué tipo de proyectos podemosencuadrar a Barcelona Emprèn?

CF> Barcelona Emprèn nació en 1999 comouna iniciativa del Ayuntamiento de Barcelo-na y de Barcelona Activa con la intención deocupar el espacio, no cubierto entonces porla iniciativa privada, del "seed capital" ocapital semilla. Esta iniciativa pública sirviócomo locomotora para que hoy contemoscon un total de 16 socios privados. Nosotrosparticipamos, por tanto, en las fases inicia-les de empresas que se mueven en sumayoría en el terreno de la tecnología y la

"El capital sigue estando ahí, pero ahora los inversoresson más exigentes"

14

Christian Fernández dirige Barcelona Emprèn, una sociedad de CapitalRiesgo que desde 1999 invierte en pequeñas empresas que desarro-llan proyectos innovadores en el área de Barcelona. Con él conversa-mos sobre esta posibilidad de financiación y sobre la evolución del Capi-tal Riesgo desde el estallido de la burbuja bursátil de las puntocom.

Christian Fernández

Conversaciones con... Por: Fernando L. Mompó

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

innovación, siempre propietaria, con pers-pectivas de crecimiento rápido y altasbarreras de entrada en sus respectivosámbitos. En este sentido, nos diferenciamosdel Capital Inversión, que busca proyectosavanzados y ya estabilizados. Por nuestrocarácter de sociedad de capital semilla,nuestra implicación es temporal, de entreunos 3 a 5 años, hasta que el proyecto estálisto para una siguiente fase de crecimien-to.

En la actualidad contamos con 11 empresasparticipadas en las que se ha realizado unainversión total de unos tres millones ymedio de euros. Como sociedad de capitalsemilla, nuestra participación no se reducea la monetaria. Aportamos también conoci-miento, contactos, experiencia, clientes yhasta nuevos inversores. Somos especial-mente fuertes en el asesoramiento finan-ciero, debido a nuestra experiencia profe-sional y a los socios con los que contamos.También conocemos muy bien el funciona-miento de los diversos programas de ayu-das públicas.

FLM> Este tema de la implicación en lagestión nos lleva a uno de los temoresmás habituales entre los emprendedo-res con respectos a los socios capitalis-tas: el de la pérdida del control de suempresa.

CF>Algunos emprendedores hablan de pér-dida de control cuando tienen la sensaciónde que no son ellos quienes toman absolu-tamente todas las decisiones, pero ello esexagerado. Nuestra experiencia nosdemuestra que lo habitual es que elemprendedor sea un buen visionario,experto en su ámbito de conocimiento ycon grandes dosis de voluntad. Pero todoello no tiene porqué estar acompañado dela profesionalidad y experiencia requeridapara la gestión empresarial, ya sea enámbitos concretos como las finanzas, lacontratación de personal o las ventas o enla resolución de los mil y un problemas a losque se enfrenta un Director General en eldía a día.

Nosotros mismos somos partidarios de quehaya una gestión lo más profesional posibledesde las primeras etapas del proyecto,contratando nuevos miembros del equipodirectivo si es necesario. En este contexto,hablar de pérdida de control sería exagera-do. Se trata de incrementar el número depuntos de vista y de conocimientos paraaumentar las posibilidades de éxito de laempresa.

FLM> ¿Cuál es la actual situación delcapital riesgo en Cataluña y España conrespecto al resto de Europa o a losEEUU?

CF> EEUU y el Reino Unido tienen unamayor experiencia en este campo. Lassociedades de capital riesgo llevan muchomás tiempo actuando y consecuentementelo hacen muy bien. Se trata de economíasmuy dinámicas y lógicamente la cantidadde capital y de actores inversores es muchomayor. En Europa, casi el 50 % del capitalriesgo europeo es británico. La Unión Euro-pea es consciente de este desequilibrio yestá haciendo esfuerzos para disminuir estagran diferencia. De todas formas hay queresaltar el hecho de que España es el paísde la comunidad europea con mayorestasas de crecimiento en los últimos cuatroaños en cuanto a capital riesgo disponible ynúmero de operadores. Somos un mercadotodavía emergente que en la actualidad

resulta atractivo a sociedades internaciona-les. En Barcelona, por ejemplo, cuando nospusimos en marcha en 1999 fuimos únicosen el tipo de inversiones que realizamos.Ahora, podemos contar de cuatro a seisoperadoras similares a nuestra sociedad ycon sede en la ciudad.

“Internet no ha dejado deser una tecnología rompe-dora y revolucionaria, perotodavía no está claro comohacer dinero con ella”

15

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

Conversaciones con... Por: Fernando L. Mompó

16

no está claro como hacer dinero con ella.Actualmente sabemos más que hace cuatroaños sobre modelos de negocio que funcio-nan en Internet y sobre lo que el mercadoacepta o no, como sucede por ejemplo conel caso del SMS. A nosotros nos llegananualmente de unos 140 a 150 proyectos.En el año 2000 un 50 % tenían algún tipode relación con Internet. Ahora no llegan al10 %, pero son de mucha mayor calidad.Los sectores en alza ahora entre losemprendedores son la salud, la biotecnolo-gía, las infraestructuras de telecomunica-ción como redes, antenas o wi-fi, las aplica-ciones químicas e ideas relacionados con elreciclaje y la sostenibilidad.

FLM> Entonces, pasado aquel contextoeconómico ¿resulta más difícil ahoraque hace tres años conseguir CapitalRiesgo para un proyecto propio?

CF>Yo diría que no. Atendiendo a los núme-ros absolutos hay ahora más capital y másoperadores, más gente mirando proyectos,aunque sí es cierto que en el caso concretodel capital semilla alguno de los grandesoperadores internacionales han vuelto a susposiciones iniciales y a centrarse de nuevoen empresas con una cierta consolidación yen inversiones quizás menos rentables perocon menor riesgo.

El capital sigue estando ahí, pero quizás losinversores son ahora más exigentes. Desdeel punto de vista del inversor lo difícil siguesiendo encontrar esa buena idea, el equiponecesario para hacerla realidad y la impli-cación propia imprescindible. El proyectoque reúna estas cualidades no deberíatener ninguna dificultad para atraer dinero.

FLM> En España empezamos a conocerel capital riesgo sobre todo a partir delauge de las empresas puntocom basa-das en las nuevas tecnologías de lainformación que darían pie a la burbu-ja especulativa y a su posterior estalli-do. ¿Cómo evalúas aquella época y cuáles la actual valoración de este tipo deempresas entre los operadores deCapital Riesgo?

CF> Es innegable que hubo especulación yefectivamente algunos grupos de inversiónperdieron mucho dinero. No fue nuestrocaso, ya que siempre fuimos muy cautelo-sos e ignoramos algunos "cantos de sire-nas".

De todas formas no podemos dejar de indi-car que en aquella burbuja especulativahubo muchos componentes accidentales.En primer lugar, como cualquier economis-ta sabe, esas burbujas parecen inevitablesdentro de los ciclos económicos. La forma-da por las puntocom no fue la primera niserá la última. Por otra parte no hay queolvidar que en aquel contexto económico debajos intereses y existencia de gran canti-dad de capital acumulado, resulta lógicoque se buscasen medios alternativos deinversión. Además, hay que hablar de uncierto efecto de "moda" que hizo atractivasa muchos ese tipo de empresas más allá decualquier otra justificación inversora másmeditada. Muchos profesionales se equivo-caron, claro está, pero mucha de la inver-sión perdida provino también de "followers"sin un criterio serio de inversión.

Internet no ha dejado de ser una tecnologíarompedora y revolucionaria, pero todavía

InOut TVwww.inout.tv

La televisión del futuro la tenemos aquí, de la mano deesta iniciativa de la empresa española TechFoundries.Esta empresa, surgida de la unión de tres personalida-des destacables de nuestro país, como son Joan majó(ex Ministro de Industria), Eudald Doménech (creadorde Telépolis) y David del Val (creador de la tecnologíade compresión de video digital que fue vendida aMicrosoft para usarla como base de su Windows MediaPlayer) ha desarrollado por completo un novedosoproducto: InOut TV. Se trata de un vídeo digital (simi-lar al TiVO, que tanto éxito está cosechando en Esta-dos Unidos), es decir, un ordenador diseñado para lagrabación y visualización de contenido multimedia. Aldisponer de disco duro, sus posibilidades son enormes:grabación de películas sin anuncios, posibilidad deparar una película que estés visualizando en esemomento y seguir visualizándola con posterioridad, ymuchísimas más opciones. En Infonomia tuvimos elhonor de presentar, en primicia, este producto ennuestro acto anual Next.

Habitat-Prowww.agentsinspired.com

Agents Inspired, empresa catalana presidida porJoseph Lluís de la Rosa, investigador de la Universidadde Girona, dispone de productos muy avanzados en elcampo de los "agentes inteligentes". Su producto prin-cipal, Habitat-Pro, destaca por ser un sistema expertoque analiza información cuantitativa de la base dedatos de clientes para poder sacar automáticamenteinformación subjetiva (como por ejemplo, patrones decomportamiento). De esta manera, el sistema puedepersonalizar de manera más "afinada" acorde con losgustos y usos de los clientes, pudiendo ofrecer un tipode información mucho más cercano a lo que el clienteestá buscando. Esto repercutirá de manera positivatanto en el lado del cliente (le ofrecerán informaciónmás cercana a lo que busca) como para la empresa(muy interesante como herramienta de fidelización declientes, y mejora en los resultados). En definitiva, unainiciativa destacable que aprovecha los conocimientosmás avanzados de "agentes inteligentes" en un usoempresarial.

Herramientas Útiles Por: David Ramon

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

Micropaywayswww.micropayways.com

Esta empresa catalana destaca por haber desarrolladoun sistema simple y efectivo de micropagos. Para ello,han desarrollado el sistema basándose en uno de losmercados con mayor crecimiento, el de los mensajesde móviles. El funcionamiento del producto desarrolla-do por Step2U es realmente simple. Una vez que elusuario desee adquirir un contenido digital, enviará unmensaje SMS a un número concreto y una palabradeterminada. El sistema le generará una contraseñaúnica para dicho contenido, que le será devuelta enotro mensaje que recibirá en su móvil el cliente. Eneste momento, el usuario solo tendrá que introducir lacontraseña, y ya podrá acceder al contenido digital. EnInfonomia llevamos tiempo haciendo uso de este ser-vicio por su potencia, flexibilidad y facilidad de uso.

inQuierowww.ntr.es/inquiero.htm

InQuiero es un producto desarrollado por completo ennuestro país de la mano de la empresa NTR (NetTransmit & Receive, S.L.). Se trata de un producto diri-gido a la atención al cliente desde un punto de vistapuramente digital. El servicio de atención al clientepuede ir mucho más allá de la simple conversación, yes aquí donde NTR destaca. Sin necesidad de tenerseque instalar nada por parte del cliente, y con un sim-ple navegador de Internet, las empresas podrán dis-poner de una potente herramienta de soporte al clien-te. Sus posibilidades son múltiples: soporte al clientepor teléfono desde el ordenador (con tecnología IP),navegación conjunta, e incluso, la posibilidad de que laempresa pueda controlar (con el pertinente permisodel usuario) el ordenador del cliente para poder solu-cionar su problema en ese mismo instante.

Selección de productos y servicios innovadores publicados en http://www.infonomia.com/nettools

17

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

18

Cruce de Ideas Por: Ramon Bori

El arte de emprender como proceso "aprendible"

El pasado 24 de marzo Barcelona Activa, laAgencia de Desarrollo Local del Ayunta-miento de Barcelona, volvió a convocar aemprendedoras y emprendedores en su ter-cera edición. En la jornada del 2002 yaparticiparon más de 2.000 asistentes. Esteaño el foro barcelonés ha servido de refe-rente del Día Europeo del Emprendedor ,seminario paralelo organizado por la Comi-sión Europea, la red de ciudades europeasEurocities y el ayuntamiento de Barcelonapara promover el Día del Emprededorentre las 50 ciudades europeas que acredi-taron representación a tal evento.

El programa del Día del Emprendedorconsta de más de cuarenta actividades enbusca del equilibrio entre ideas, teoría yaprendizaje (Plenaria, Cápsulas de Conoci-miento, Monográficos de Actualidad);experiencias y oportunidades (Talleres1);debate y puntos de encuentro (Face toFace, Corner del Emprendedor) o asesora-miento (Info Entitats, Asesoría empresa-rial). El cóctel de ingredientes que deman-da toda receta emprendedora.

Así como en las bellas artes, la obra semodela cuando la idea " platónica" delartista contacta con la materia transfor-madora (Umberto Eco, La definición delarte, 1968); en el arte de emprender, laempresa sólo se valida con el dialogocreador entre ideas de negocio y su ejecu-ción adaptada en tiempo real a las necesi-dades del mercado.

Christian Fernández, director general de lasociedad de capital riesgo BarcelonaEmprèn, fue rotundo durante El debate: Dedónde salen las ideas de negocio: "yo no

creo en las ideas de negocio (...). La ideano nos lleva a ninguna parte". Y propuso laescueta definición de empresa como"negocio con estrategias", que ilustró condos historias empresariales. El sonoro fias-co de Boo.com, la "magnífica idea" deErnst Malmstem y Kajsa Leander que con-venció a inversores de la credibilidad de JPMorgan o Bernard Arnault (LVMHY) paravender "glamour" en la red y que en medioaño dilapidó $130 M. La experiencia deMango (MNG), fundada por Isak y NahmanAndic a finales de los setenta en nuestraciudad, que "despacio pero sin pausa" haido incrementando su presencia global enla cadena de valor de la industria de lamoda hasta convertise en la marca quetodos hoy reconocemos.

Joan Majó, presidente de Techfoundries,también se interrogó en el mismo debate"¿por qué ideas buenas no tienen éxito? e¿ideas no tan buenas si que funcionan?".Su receta: combinar ideas nuevas, tecnolo-gía y procesos, con la detección de nece-sidades reales, porque en el mundo de lasnuevas tecnologías , no todas pueden darnegocio. Como muestra el fracaso de latercera generación de móviles, cuando "latecnología puede resolver necesidades, queno son tales."

Para Majó, "la esencia del emprendedor esprobar el cambio". Ser capaz de detectarestas necesidades y asumir el riesgo deprobarlo. Corolario: el emprendedor tiene"derecho a fracasar."

Y para probar el cambio, la creatividad sis-témica -com método- debe encauzarseadecuadamente. "Como el agua necesita la

1. En este número, los Microcasos del Día del Emprendedor recogen algunas de las experiencias más relevantes que se pre-sentaron el los Talleres de Oportunidades en Sectores Emergentes.

nomía del alma". Absolut, una antiguaempresa estatal de vodka, hoy convertidaen una marca icono.

"Today, power lies in controlling the scar-cest of resources: human intelligence", porlo que el propósito estratégico de países,ciudades, empresas, universidades, organi-zaciones... pasa por su competencia enatraer talento: las mejores firmas, losmejores empleados, los mejores colabora-dores, los mejores proveedores, los mejo-res estudiantes, los mejores emprendedo-res, los mejores... En definitiva, "average isa bad idea".

Juli Capella, reconocido arquitecto y presi-dente del Foment de les Arts Decoratives,dirigió una de las sesiones monográficasAny del Disseny 2003, Barcelona, de tituloilustrativo": Transformando negocios a tra-vés del diseño. En un país como el nuestrocon un rico substrato artístico-creativo ycon una afamada tradición comercial, eldiseño (su formula, "creatividad + indus-tria") puede ser la herramienta idonea paramejorar un producto, para incentivar suventa, para hacernos a todos la vida másfeliz. ¿Una oportunidad "à la Nordstrom"para construir un emporio monopolísticotemporal ?

Tras presentar un escenario empresarialglobal, informacional y de una inmediatainternacionalización de los sectores tercia-rios, Albert Roca, Ramon Vila y MarcelaVeliz, de PimecSefes, abogaron para quelos pequeños emprendedores contemplenen su planificación estratégica el acceso a

Cruce de Ideas Por: Ramon Bori

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

turbina" para convertirse en energía, loscreativos necesitan a los gestores para suejecución.

¿Alternativas?, "el hambre agudiza el inge-nio", propuesta en el mismo debate porCarlos Padrissa de La Fura dels Baus.

El profesor del IESE, Pedro Nueno desarro-lló una Cápsula de Conocimiento sobre Elperfil del emprendedor. Innovar es formali-zable, enseñable, repetible, aprendible,mejorable -con incertidumbre. "Emprenderes un proceso", y su conocimiento facilitael éxito

Para el profesor Nueno, el planteamientobásico es emprender con ambición. Algu-nos consejos: prepararse adecuadamente("la educación y la inciativa empresarial sonsinérgicos"); la experiencia profesionalmejora la probabilidad de éxito; un equipode emprendedores suele ser mejor que unemprendedor; emprender no debe ser unaalternativa al desempleo...Hay que descu-brir la oportunidad.

Kjell Nordström, funkster y coautor deFunky Business, lideró la sesión plenaria:Funky Business: las ideas mueven el capi-tal. Para el gurú escandinavo, "el arte deganar dinero" se basa en tener una buenaidea para levantar y defender "un monopo-lio temporal". Con su estilo informal(funky), fondo musical del "rap del Papa",revisitó a Michael Porter (CompetitiveAdvantage Creating and Sustaining Supe-rior Performance, 1985) y su "First-to-theMarket-Strategy" para conseguir una posi-ción de predominio temporal en el mercado.

Para Nordström, la innovación es la clave dela economía global: "Innovate so that youare, for a moment in time, unique and uni-quely competitive". Y la innovación esimposible sin asumir riesgos personales

Ejemplos escandinavos: Ikea, "única" trascincuenta años de historia. Nokia, laempresa centenaria que pasó de fabricarbotas de goma a liderar la telefonía móvilpor su competencia en comprender "la eco-

19

www.kinky-business.com

Cruce de Ideas Por: Ramon Bori

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

20

Para reflexionar: las sinergias entre crea-tividad, talento, diseño, aprendizaje, inicia-tiva emprendedora, empresa, economía delalma, “juego de la atracción" o estrategiasde expansión internacional

Información, programa y ponentes de latercera edición del Día del Emprendedor enwww.barcelonanetactiva.com/DiaEmprenedor/2003/v01/DiaEmprene-

dor/entrada.htm

los mercados externos.

Según la experiencia de Pimec-Sefes en elasesoramiento de pequeñas empresas quehan consolidado su presencia en el exterior,el equlibrio calidad/precio y la diferencia-ción -ademásde un profundo conocimientodel mercado propio- son ventajas competi-tivas claves para el éxito de este proceso.

"El talento es el granvalor del s. XXI"

Presidenta de Barcelona Activa y Concejala de Promoción Económica yOcupación, Comercio y Turismo delAyuntamiento de Barcelona.

Conversaciones con... Por: Laura Miñano

Infonomia> ¿Cuál es el origen del Díadel Emprendedor en la ciudad de Bar-celona?

Maravillas Rojo> Cuando Barcelona Activa(www.barcelonactiva.es), que es la agencia de des-arrollo local de la ciudad de Barcelona,cumplió su décimo aniversario se pensó queera muy importante reconocer el valor delas personas emprendedoras. Entre otrascuestiones, porque el día a día del contactocon miles de personas que detectan oportu-nidades, asumen riesgos y también tienenresultados, evidencia que lo pequeño tam-bién puede ser grande cuando se sumanesfuerzos y cuando se hace visible.

Este décimo aniversario nos llevó a propo-ner los premios Barcelona de OficioEmprendedora(www.barcelonactiva.es/aplic/bd/noticies.nsf/w

Not?ReadForm&idi=ES&Area=6), que ahora han cumpli-do su sexta edición. Desde el reconocimien-

to de las personas emprendedoras, a travésde estos premios, pensamos que seríaoportuno que Barcelona dedicara un día aun gran encuentro de personas emprende-doras que pusieran de relieve el esfuerzo, laaportación y especialmente crearan un granespacio de encuentro entre iniciativasemprendedoras. Este fue el origen que nosha permitido llegar a la tercera edición delDía del Emprendedor.

I> De esta tercera edición del Día delEmprendedor ¿qué valora principal-mente?

MR> Esta tercera edición (www.barcelonanetactiva.

com/entrada.nsf/frames/DiaE0301CT?OpenDocument), con másde 2.000 participantes, ha demostrado queun espacio como el Día del Emprendedor,que es el gran referente de la iniciativaemprendedora en Barcelona, es necesario yoportuno. Si no fuera así, no habría 2.000

Maravillas Rojo

Conversaciones con... Por: Laura Miñano

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

personas que responden a esta iniciativa yparticipan activamente.

Por otra parte, creo que la tercera ediciónha consolidado un espacio de colaboracióny cooperación entre todas las entidades dela ciudad de Barcelona que hacen políticaso programas de apoyo a la iniciativaemprendedora y a la creación de empresas.Es decir, en esta tercera edición son ya 18las entidades que han coorganizado conBarcelona Activa: las escuelas de negocio -como IESE y ESADE-, las universidades,UGT y CC.OO., organizaciones patronales,organizaciones de economía social, laCámara de Comercio. Son en total 18 ycreo que en este momento podemos afir-mar están prácticamente todas.

Hay una tercera cuestión, que yo valoromuy especialmente, de esta edición: hemosconseguido, que sea una manera singularde generar aprendizajes en la creación deredes. Es decir, El Día del Emprendedor noes un lugar de grandes conferencias, es unlugar de intercambio, donde se comparteconocimiento, se comunican experiencias,se descubren oportunidades y se realizancontactos. Eso es posible por la diversidadde la oferta. Probablemente, no exista unencuentro de estas características dondeconjuntamente con cápsulas de conoci-miento haya talleres de oportunidades, queson experiencias reales, exista un face toface con más de 180 agendas cerradasentre diferentes iniciativas, donde se alojeun ámbito permanente de asesoramientoempresarial libre o existan las plenarias conun debate sobre la aportación de ideas. Másde 40 actividades a las que acceder en undía.

Para resumir, esta tercera edición hademostrado que el encuentro entre perso-nas emprendedoras es necesario y oportu-no, ha consolidado la cooperación entretodas las instituciones de la ciudad y ha for-talecido una visibilidad de la iniciativaemprendedora a través de una singularmanera de aprender: el intercambio, elcontacto y la relación mediante redes.

I> ¿Cómo ha surgido el lanzamientodel día Europeo del Emprendedor?

MR> En esta tercera edición se ha consoli-dado también el reconocimiento, por partede la Comisión Europea, de que el Día delEmprendedor es política europea. Uno delos cuatro pilares de la política de empleoeuropea es ampliar la iniciativa empresarial,la iniciativa emprendedora. El reconoci-miento de la Comisión Europea significa quela ciudad de Barcelona no es sólo el refe-rente sino que es el ejemplo que va a servirpara poner en marcha que las ciudadeseuropeas desarrollen también esta iniciati-va.

Por eso, en esta tercera edición se ha des-arrollado una experiencia piloto, un primerseminario en el que han participado 20 ciu-dades europeas para lanzar la iniciativa deldía del Emprendedor Europeo. Estamosmuy contentos de que a través de la Direc-ción General de Innovación y Empresa sehaya, no sólo valorado el Día del Empren-dedor, sino incorporado como parte de laspolíticas europeas.

I>¿ Cómo está la ciudad de Barcelonaen cuestión de emprendedores?

MR> Barcelona ha sido siempre un viverode emprendedores, no ahora sino a lo largode su historia. De hecho, ésta es una ciudadque se transforma permanentemente. Seremprendedor o emprendedora no es, comoya se dijo reiteradamente en El Día delEmprendedor, tener ideas sino ser capaz derealizarlas. Yo creo que nuestra ciudad tie-ne muchos emprendedores, y lo podemoscomprobar en esta iniciativa del Día delEmprendedor, en las iniciativas que Barce-lona Activa tiene en marcha, donde acom-pañamos anualmente más de 1.600 pro-yectos empresariales, en la dinámica quehoy las Universidades han incorporado o lasescuelas de negocios. Pero es necesario quesigamos insistiendo porque consolidar una

"El Día del Emprendedor es unlugar de intercambio, donde secomparte conocimiento, secomunican experiencias, se des-cubren oportunidades y se reali-zan contactos"

21

Conversaciones con... Por: Laura Miñano

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

red con pequeñas empresas que se comple-mente con las grandes iniciativas empresa-riales es básico para el desarrollo y progre-so de una ciudad.

I> ¿Cuáles son las claves del Día delEmprendedor y Barcelona Activa parapromover la iniciativa emprendedora?

MR> Una de las claves de Barcelona Activay del Día del Emprendedor es la diversidadde las personas que expresan el conceptode iniciativa emprendedora. Es decir, en elconjunto de la actividad de Barcelona Acti-va, la diversidad siempre está presente:hombres, mujeres, personas jóvenes y per-sonas no tan jóvenes, personas de aquí yde otras culturas, sectores empresarialesdiversos... Es, precisamente la diversidaduna de las claves que hace que esto tengauna amplitud y una excelente acogida.

I> Carlos Padrisa, de la Fura dels Baus,en el debate titulado "¿De dónde salenlas ideas de negocio?", indicó que elemprendedor tiene que pasar hambrepara arriesgarse y lanzarse a empren-der. ¿El origen de la iniciativa empren-dedora es siempre tan dramático?

MR> No hace falta que el origen sea elsufrimiento pero Carlos Padrisa tiene unabase de razón que comparto. Quien poneen marcha una iniciativa, y en este casoestamos hablando de una iniciativaemprendedora encaminada a la creación deuna empresa, tiene que aportar un granesfuerzo y un gran nivel de compromiso. Sino hay una fuerte identificación de la per-sona con la idea de negocio es muy difícilque prospere. Y si no hay una gran aporta-ción de personalidad, de singularidad de laidea respecto al contexto del mercado esdifícil también encontrar el hueco apropia-do.

I> ¿Somos conscientes de los benefi-cios que aporta el colectivo de empren-dedores?

MR> No sé si, a nivel general, somos cons-cientes pero creo que podemos afirmar,compartiéndolo con muchísimas personas,que el talento es el gran valor del s.XXI.Barcelona es una ciudad creativa donde el

talento, la creatividad, la innovación tienenque estar presentes en el ambiente querespiramos. Por lo tanto, las personasemprendedoras tienen una manera especialde aportar ese talento. Cuando hay unaidea que es capaz de llevarse a la prácticahay creación de valor, hay aportación deriqueza, hay generación de empleo. Eso esmuy importante reconocerlo.

Estos son valores que tienen una ética yuna estética. Hoy, en la creación de empre-sas, es muy importante recordarlo. No setrata de que todo vale, se trata de quereconozcamos esta aportación de valor y decreación de riqueza dentro de un conceptode la ética y de la estética que podamoscompartir. Si no tenemos una ética y unaestética es difícil pensar que, realmente, loque está en el sustrato de la aportación seael talento.

I> Los diferentes premiados el Día delEmprendedor muestran a la ciudad deBarcelona como una especie de calei-doscopio...

MR> Los premios del Día del Emprendedor,que son diversos, tienen una singularidad yes que han recogido un número muy impor-tante de candidaturas. Entre esas candida-turas existían: jóvenes universitarios,mujeres con formación, mujeres sin forma-ción, personas exdirectivas de empresas,personas con formación básica, ámbitos deprocedencia diversa como la ingeniería, elperiodismo, químicos, informáticos, interio-ristas... La diversidad es lo que hace quepodamos afirmar que necesitamos, entodos los sectores, aportaciones de perso-nas e iniciativas emprendedoras pero, bási-camente, los sectores emergentes son losque están más presentes.

A través de los Premios Barcelona Empren-dedora se puede ver, también, que se pue-de ser pequeño y se puede ser grande. Lospremiados de éste año facturan desde56.000 Euros hasta más de 14 millones deEuros, hay empresas con un sólo empleadoy de más de 250 trabajadores. No se tieneque ser exclusivamente micro, se puedeser mediano o grande y esto es parte de ladiversidad.

22

Desconecta Por: Laura Rosas

Papeles de InfonomiaNº12 - Abril 2003

StripcreatorWeb que te permite crear tu propia tiracómica. También puedes ver publicadastiras cómicas creadas por otros usuarios.www.stripcreator.com

Flag DetectiveSi no te acuerdas exactamente como sonlas banderas de los países pero sí recuerdasalguna de sus características, este detecti-ve de banderas te ayudará a encontrarla.www.flags.av.org/flags

Plumb Design Visual ThesaurusUn tesaurus visual muy interesante.www.visualthesaurus.com

Cuentos de Cien PalabrasCuentos del día a día en tan sólo cienpalabras.http://cienpalabras.blogspot.com

Sonrisa de tequilaBlog que recoge frases y/o expresiones deweblogs o páginas de la red para sacarlasfuera de contexto.http://sonrisadetequila.enk3.com

This Day in HistoryDescubre que pasó un día como hoy enel transcurso de la historia. Por ejemplo,¿qué pasó el 10 de marzo de 1876?www.historychannel.com/historychannel/thisday

Instantes Impredecibles, Estímulos de Conocimiento http://www.infonomia.com/desconecta

23