propósito proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la...

28

Upload: valerio-cobos

Post on 28-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta
Page 2: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Propósito

Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta en la atención de salud y las condiciones de seguridad y protección de nuestros funcionarios.

Page 3: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

• Es una infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza

• Nos afecta todos los años en período otoño e invierno.

• Existen grupos de personas mas vulnerables a presentar un cuadro más severo.

• A través de los años han surgido varios tipos de virus que han afectado a los seres humanos el más común (H1N1).

www.pandemia.cl

Influenza Estacional

Page 4: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

• Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos.

• Una persona se infecta al– Respirar gotitas que contienen el virus

producidas cuando una persona infectada habla, tose o estornuda

– Tocar una persona infectada o superficies contaminadas con el virus y llevarse las manos a la cara

www.pandemia.cl

Influenza Estacional

Page 5: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

• Generalmente de comienzo brusco:– Fiebre– Dolor de cabeza y músculos– Debilidad y malestar general– Tos y dolor de garganta

• La duración de los síntomas es de 4 a 5 días y es autolimitada

• Está disponible una vacuna que previene la enfermedad

www.pandemia.cl

Influenza Estacional

Page 6: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Influenza Estacional

• ¿Cómo se vigila?

• Vigilancia Centinela de Influenza:– Enfermedad Tipo Influenza (ETI):

• Morbilidad • Etiológico

– IRA Grave

• Vigilancia de Laboratorio de Virus Respiratorios (1968: ISP red OMS)

• Vigilancia de Brotes de Influenza• Monitoreo de Mortalidad

Page 7: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Influenza Estacional

Tasa de Notificación de Influenza. Vigilancia Centinela. Chile, 2005- 2009 (Sem. 16)

0

20

40

60

80

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

Semana Epidemiológica

Tas

a de

Not

ifica

ción

x 1

00.0

00

2007 2006

2005 2008

2009

Fuente: EPIDEMIOLOGIA MINSAL

41 centros ambulatorios, definición caso ETI

17 centros con dg etiológico

Page 8: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Qué es la Influenza Porcina?

• Enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, que provoca brotes de influenza entre estos animales.

• Los virus de la influenza porcina enferman a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

• El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930. Aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2).

• Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina.

• Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus "reasociado".

• Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en humanos, con síntomas similares a la influenza humana.

Page 9: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Mecanismo de Transmisión

• Contacto directo con una persona infectada.

• Diseminación al parecer igual ala influenza estacional (por gotitas)

• Las persona infectadas se consideran potencialmente infecciosos hasta 7 días del inicio de los síntomas.

• Niños, especialmente lactantes podrían ser potencialmente infecciosos por tiempos más prolongados.

Page 10: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Aves migratorias

Fuente.WHO/WPRO

Generación de un virus pandémico

Cerdo

Aves corral

Humano

Page 11: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Por qué se produce una Pandemia?

• Porque aparece un virus influenza nuevo, que no ha circulado previamente y por lo tanto, no existe población inmune a él.  El virus es el resultado de combinaciones de virus influenza animal y humano

• Porque el nuevo virus es  capaz de producir casos graves de enfermedad y 

• Porque el nuevo virus tiene la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Page 12: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Que es una pandemia de Influenza?

• Es una epidemia de influenza con un nuevo virus que se disemina en todo el mundo.

www.pandemia.cl

Page 13: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Definiciones operacionales

• Epidemia: En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.

• Pandemia: Es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra.

Page 14: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Quiénes tienen riesgo de enfermar en una pandemia?

• Todos están en riesgo de enfermar

• Las personas pueden enfermar en forma simultánea

• Algunos grupos de personas pueden tener riesgo de

enfermedad más grave que otros

Page 15: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Por qué nos preparamos?

• Reducir la diseminación del virus

• Disminuir el número de personas que enfermen

• Asegurar el funcionamiento de servicios básicos

• Reducir el impacto sanitario , social y económico

www.pandemia.cl

Page 16: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

¿Cómo nos preparamos?

www.pandemia.cl

Page 17: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Plan Nacional de Pandemia

• Objetivo– Reducir el impacto de una pandemia en

término de mortalidad, morbilidad, desorden social e impacto económico

• Define acciones a desarrollar en cada período y responsables de llevarlas a cabo

• Componentes del Plan– Coordinación General– Vigilancia Epidemiológica y de Laboratorio– Medidas de Control Comunitario y

Comunicaciones– Preparación de la Red Asistencial y Control

de Infecciones– Medidas de Control Específicas de la

enfermedad • Uso vacunas, antivirales

INT

ER

PA

ND

EM

ICA

AL

ER

TA

DE

P

AN

DE

MIA

PA

ND

EM

IA

PO

ST

-PA

ND

EM

IA

VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

MEDIDAS DE SALUD PUBLICA

PLANIFICACIÓN Y COORDINACION

RESPUESTA RED ASISTENCIAL

COMUNICACION SOCIAL

Page 18: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Fases de la Pandemia propuestas por la OMS

Fase 4 El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar 'brotes comunitarios'. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquier país que sospeche o que verifique algún caso debe ponerse inmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situación y coordine la respuesta. Esta fase indica un importante salto en el riesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzca inevitablemente

Fase 5 Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos países de una misma región. "Aunque muchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poner en marcha todas las medidas necesarias se acaba", según la Organización.

Fase 6 La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de distintas regiones. Llegar a este nivel quiere decir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlarla.

Page 19: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Situación actual: OMS (29 abril 09)

• La Directora General ha elevado el nivel de alerta de pandemia de gripe de la actual fase 4 a la fase 5.

• El cambio a una fase más elevada de alerta de pandemia indica que la probabilidad de que se declare una pandemia ha aumentado, pero no que la pandemia sea inevitable.

• La decisión se ha basado principalmente en datos epidemiológicos que demuestran la transmisión de persona a persona y la capacidad del virus para causar brotes a escala comunitaria.

Page 20: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Situación actual (29/04/09)

Fuente: Centro Nacional de Enlace.

Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile

Distribución de casos confirmados de gripe porcina A (H1N1) en humanos, por país de ocurrencia.

Page 21: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Paises que han reportado casos sospechosos (*)

• Nueva Zelandia: 56• Alemania: 3 • Austria: 1• Australia: 70• Brasil:12• Corea del Sur:1• Chile: 8• Dinamarca: 5• Suiza: 5• Escocia: 23• Guatemala:1• Irlanda: 4• Israel: 2• Suecia: 5

(*) Información de diferentes medios de comunicacion

Page 22: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Medidas adoptadas en Chile

• Activación del Comité de enfrentamiento de brotes y emergencias sanitarias (RE 1109 del 30/11/2004)

• Alerta al sistema de salud en su totalidad

• Control de viajeros procedentes de zonas afectadas en puntos de entrada al país: puertos, aeropuertos y pasos terrestres

• Contacto con otros sectores: SAG, Interior, DGAC, Sociedades Científicas

• Envío de Antivirales y EPP a las redes y Seremis

• Intensificación de la vigilancia epidemiológica

Page 23: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Protección de funcionarios

´RECOMENDACIONES GENERALES PARA QUIENES NO TIENEN CONTACTO CON CASOS SOSPECHOSOS:

• SEGUIR TODAS LAS MEDIDAS DE HIGIENE QUE AYUDAN A PREVENIR LA INFLUENZA ESTACIONAL COMO:– EVITAR VIAJES NO ESENCIALES A ZONAS AFECTADAS– LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON O ALCOHOL GEL– USO DE PAÑUELOS DESECHABLES.– NO CONCURRIR A LUGARES CERRADOS SI SE ENCUENTRA CON GRIPE.– MANTENERSE INFORMADO POR LOS CANALES OFICIALES.:

Page 24: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Precauciones estándar para quienes tienen contacto con pacientes

• Higiene de manos, antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes o objetos contaminados.

• Uso de equipos de protección personal en base a una evaluación del nivel de riesgos

– Uso de guantes para operaciones que supongan exposición, cambio entre procedimientos.

– Protección ocular en operaciones que supongan proyección de fluidos

Page 25: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Precauciones específicas

PARA ESTA ETAPA :AISLAMIENTO PARA TRANSMISION DE VIA AREA Incluye habitación individual con puerta cerrada, buena ventilación, y el personal

debe, antes de entrar a la habitación del paciente:

• Realizar higiene de manos permanente, ojala agregar base alcohólica• Uso de mascarilla quirúrgica o N95. • Guantes de procedimiento y delantal de manga larga para realizar atención a

menos de un metro del paciente.• Uso de protección ocular si voy a realizar un procedimiento que tenga riesgo de

salpicadura de fluido o generación de aerosoles (nebulización, intubación, etc).

Page 26: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Caso sospechoso

• Persona que consulta por infección respiratoria aguda con el antecedente de viaje en los 7 días anteriores al inicio de síntomas a alguno de los países afectados por brotes de Influenza porcina A (H1N1) en humanos.

O

• Persona que consulta por infección respiratoria aguda con el antecedente de contacto, en los 7 días previos al inicio de los síntomas, con persona con síntomas respiratorios proveniente de algunos de los países afectados por el brote de influenza

Page 27: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Otras medidas de protección generales

• Promover un clima de seguridad• Ponerse la vacuna antinfluenza estacional• Autocuidado de su condición general de salud• Dudas canalizarlas a Salud Responde 600 360 7777

Page 28: Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta

Piezas comunicacionales

• Prevención influenza población general

• Para trabajadores de salud

• Soportes– Material Impreso– Spot Televisión – Sitio Web