200revista.cendi.org/wp-content/uploads/2016/10/200.pdf · para la dinámica escolar del cendi el...

20
200 Agosto Septiembre 2016

Upload: truongque

Post on 05-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

200AgostoSeptiembre

2016

Para la dinámica escolar del CENDI el inicio de un nuevo ciclo escolar, no signi�ca que es un nuevo comienzo, sino más bien, resulta ser, un buen momento para analizar los logros alcanzados, el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas establecidos y la efectividad de las acciones yestrategias implementadas en el ciclo anterior; dicho balance nos permitirá trazar las nuevas orientaciones educativas que servirán de guía para ejercer mejores prácticas pedagógicas y de esta forma poder dar frente a los nuevos retos y desafíos que se nos presenten.

Sabemos que la infancia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano, pues es precisamente en los primeros años donde el cerebro adquiere la mayor cantidad de conexiones neuronales, por ello resulta fundamental que la cantidad y calidad de los estímulos y las experiencias del entorno que se les proporcionen a los infantes sean lo su�cientemente oportunas y precisas; ya que a pesar de que nuestro cerebro es un sistema dinámico y plástico que nunca deja de aprender, existen ciertos periodos críticos en el curso de la infancia, que son determinantes.

Durante estos periodos críticos, el cerebro está más susceptible paraaprender; asimismo tiene la capacidad de cambiar, modi�carse ymoldearse en función de las condiciones genéticas, las experiencias y los estímulos que recibe día a día de su entorno, por ello resulta primordial conocer aquellos factores del ambiente que favorecen o perjudican los aprendizajes y el desarrollo, así como los periodos críticos de intervención.

Realizar un diagnóstico inicial de cada niño, permitirá al docente conocer las capacidades y habilidades con que cuenta, así como aquellas áreas del desarrollo que requieren de reforzamiento. Asimismo se puede detectar di�cultades visuales, auditivas, de lenguaje o de otra índole, que requiera ser atendida, pues son ´precisamente los primeros años de vida, losperiodos críticos para corregir éstas problemáticas. Algunos estudiosrevelan que cada función del cerebro tiene sus propios periodos críticos, por ejemplo, en el caso de la vista se requiere una intervención oportuna antes de los 8 a 10 años, de lo contrario el daño pudiera ser irreversible, mientras que para el oído, el periodo crítico es aún menor, pues la corteza auditiva se mantiene plástica solamente hasta los 4 años de edad, por tal motivo resulta primordial estar siempre atentos ante cualquier signo o

señal que nos indique que el niño pudiera padecer alguna de estas condiciones, pues una detección a tiempo, sin duda marcará la diferencia en la vida futura del menor.

La labor del docente también juega un papel clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la calidad de la educación está directamente relacionada con la calidad del educador; por tal motivo es indispensable contar con un cuerpo docente altamente cali�cado ycapacitado para ejercer prácticas educativas que se encuentren al nivel de las necesidades de aprendizaje y desarrollo de los niños, particularmente en sus primeros años de vida.

Propiciar ambientes enriquecidos en el aula y una estimulación su�ciente es una de lasprincipales funciones de los educadores, sin embargo resulta primordial plani�caractividades ricas en experiencias y aprendizajes, variadas, atractivas e innovadoras, y por supuesto adecuadas en duración, frecuencia e intensidad a cada etapa del niño. Entre más vastos sean los estímulos y las experiencias mayores serán los aprendizajes.

Por otra parte, cabe mencionar que así como existen factores que favorecen los aprendizajes también existen otros, que in�uyen negativamente tales como el estrés, las emociones y los estados de ánimo (enojo, tristeza, ansiedad, etc); por otro lado una mala alimentacióntambién implica un gran riesgo que puede modi�car el cerebro inhibiendo el desarrollo celular y el proceso de mielinización, por ello resulta importante enfatizar la importancia de garantizar una buena alimentación y todas las condiciones necesarias que contribuyan a un buen mejor desarrollo.

Toda intervención temprana que atienda debidamente cada etapa de vida del niño, así como sus necesidades primordiales e individuales, en ambientes respetuosos, estimulantes y seguros tendrá mayor alcance y bene�cios futuros.

3

Para la dinámica escolar del CENDI el inicio de un nuevo ciclo escolar, no signi�ca que es un nuevo comienzo, sino más bien, resulta ser, un buen momento para analizar los logros alcanzados, el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas establecidos y la efectividad de las acciones yestrategias implementadas en el ciclo anterior; dicho balance nos permitirá trazar las nuevas orientaciones educativas que servirán de guía para ejercer mejores prácticas pedagógicas y de esta forma poder dar frente a los nuevos retos y desafíos que se nos presenten.

Sabemos que la infancia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano, pues es precisamente en los primeros años donde el cerebro adquiere la mayor cantidad de conexiones neuronales, por ello resulta fundamental que la cantidad y calidad de los estímulos y las experiencias del entorno que se les proporcionen a los infantes sean lo su�cientemente oportunas y precisas; ya que a pesar de que nuestro cerebro es un sistema dinámico y plástico que nunca deja de aprender, existen ciertos periodos críticos en el curso de la infancia, que son determinantes.

Durante estos periodos críticos, el cerebro está más susceptible paraaprender; asimismo tiene la capacidad de cambiar, modi�carse ymoldearse en función de las condiciones genéticas, las experiencias y los estímulos que recibe día a día de su entorno, por ello resulta primordial conocer aquellos factores del ambiente que favorecen o perjudican los aprendizajes y el desarrollo, así como los periodos críticos de intervención.

Realizar un diagnóstico inicial de cada niño, permitirá al docente conocer las capacidades y habilidades con que cuenta, así como aquellas áreas del desarrollo que requieren de reforzamiento. Asimismo se puede detectar di�cultades visuales, auditivas, de lenguaje o de otra índole, que requiera ser atendida, pues son ´precisamente los primeros años de vida, losperiodos críticos para corregir éstas problemáticas. Algunos estudiosrevelan que cada función del cerebro tiene sus propios periodos críticos, por ejemplo, en el caso de la vista se requiere una intervención oportuna antes de los 8 a 10 años, de lo contrario el daño pudiera ser irreversible, mientras que para el oído, el periodo crítico es aún menor, pues la corteza auditiva se mantiene plástica solamente hasta los 4 años de edad, por tal motivo resulta primordial estar siempre atentos ante cualquier signo o

señal que nos indique que el niño pudiera padecer alguna de estas condiciones, pues una detección a tiempo, sin duda marcará la diferencia en la vida futura del menor.

La labor del docente también juega un papel clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la calidad de la educación está directamente relacionada con la calidad del educador; por tal motivo es indispensable contar con un cuerpo docente altamente cali�cado ycapacitado para ejercer prácticas educativas que se encuentren al nivel de las necesidades de aprendizaje y desarrollo de los niños, particularmente en sus primeros años de vida.

Propiciar ambientes enriquecidos en el aula y una estimulación su�ciente es una de lasprincipales funciones de los educadores, sin embargo resulta primordial plani�caractividades ricas en experiencias y aprendizajes, variadas, atractivas e innovadoras, y por supuesto adecuadas en duración, frecuencia e intensidad a cada etapa del niño. Entre más vastos sean los estímulos y las experiencias mayores serán los aprendizajes.

Por otra parte, cabe mencionar que así como existen factores que favorecen los aprendizajes también existen otros, que in�uyen negativamente tales como el estrés, las emociones y los estados de ánimo (enojo, tristeza, ansiedad, etc); por otro lado una mala alimentacióntambién implica un gran riesgo que puede modi�car el cerebro inhibiendo el desarrollo celular y el proceso de mielinización, por ello resulta importante enfatizar la importancia de garantizar una buena alimentación y todas las condiciones necesarias que contribuyan a un buen mejor desarrollo.

Toda intervención temprana que atienda debidamente cada etapa de vida del niño, así como sus necesidades primordiales e individuales, en ambientes respetuosos, estimulantes y seguros tendrá mayor alcance y bene�cios futuros.

El ábaco es un dispositivo mecánico que sirve para realizar cálculos aritméticos, tiene más de 3,000 años de antigüedad y es la calculadora más antigua que conocemos y que ha llegado a nuestros días.

Fue inventado en Asia menor y es considerado el precursor de la calculadora moderna, en laactualidad sigue siendo utilizado todos los días en paises como China, Japón y Rusia.

Diversos estudios han evidenciado losbene�cios a nivel cognitivo del uso del ábaco

como método para la enseñanza de las matemáticas y ha sido propuesto como una alternativa para niños con TDAH (trastorno de dé�cit de atención e hiperactividad).

Asimismo, otros estos estudios a�rman que los niños que utilizan el ábaco tienen un mejor desarrollo intelectual y logran desarrollar su

inteligencia al máximo ya que su uso favorece la interrelación de los dos hemisferios delcerebro.

El ábaco está compuesto por bolas de madera o de vidrio, llamadas cuentas, estas se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal �jas a un marco de madera; por sermaterial manipulable y muy atractivo resulta útil para entender el sistemaposicional de numeración y comprender las operaciones como sumas, restas,multiplicaciones y divisiones.

Jugar con un ábaco ayuda al niño de 3 a 5 años a entender las operaciones básicas, es un juguete educativo que puede resultarinteresante para desarrollar la capacidad matemática de un niño.

Contar es una actividad muy abstracta, y para que el niño entienda e interiorice el concepto, es importante apoyarnos de recursos que están al alcance de todos y que además les resulten atractivos y novedosos, como en este caso, es el ábaco.

A partir de los 3 años, los niños pueden empezar a manipularlo y entender losconceptos asociados al conteo. A continuación se presentan algunas ideas para utilizar el ábaco de acuerdo a la edad del los niños.

3 años: puedes decirle al niño que deslice las bolas y explique los conceptos de todo, nada, alguna, muchas, pocas, derecha e izquierda, aprovecha para nombrar los colores e introducir los primeros números.

4 años: pide que ensarte igual cantidad de bolas rojas que de azules. Otra forma de jugar es juntar una cantidad de objetos por ejemplo 4 garbanzos y pedir que deslice el mismo número de bolas de un color, que de garbanzos.

5 años: a esta edad, ya se le puede explicar las operaciones de manera más abstracta.

El niño debe deslizar las bolascorrespondientes a una colección demonedas y decirle con el ábaco cuantas monedas hay en la mesa, igualmente se le explica la resta quitando monedas y bolas.

También puedes explicarle el concepto de mayor que o menor que.

Sin duda son muchas las ventajas que nos ofrece el ábaco, por un lado contribuye a que el niño aprenda a desarrollar operaciones matemáticas, por el otro contribuye a mejorar la memoria y la capacidad de cálculo mental, favorece la relación de colores, la lateralidad, el concepto de cantidad, solo por mencionar algunas.

Te invito a que utilices el ábaco y el ajedrez como juegos didácticos educativos que nos ayudan a favorecer las habilidades mentales.

Colaboración: Lic. Brenda Verónica Ruiz Salinas, CENDI 12

4

El ábaco es un dispositivo mecánico que sirve para realizar cálculos aritméticos, tiene más de 3,000 años de antigüedad y es la calculadora más antigua que conocemos y que ha llegado a nuestros días.

Fue inventado en Asia menor y es considerado el precursor de la calculadora moderna, en laactualidad sigue siendo utilizado todos los días en paises como China, Japón y Rusia.

Diversos estudios han evidenciado losbene�cios a nivel cognitivo del uso del ábaco

como método para la enseñanza de las matemáticas y ha sido propuesto como una alternativa para niños con TDAH (trastorno de dé�cit de atención e hiperactividad).

Asimismo, otros estos estudios a�rman que los niños que utilizan el ábaco tienen un mejor desarrollo intelectual y logran desarrollar su

inteligencia al máximo ya que su uso favorece la interrelación de los dos hemisferios delcerebro.

El ábaco está compuesto por bolas de madera o de vidrio, llamadas cuentas, estas se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal �jas a un marco de madera; por sermaterial manipulable y muy atractivo resulta útil para entender el sistemaposicional de numeración y comprender las operaciones como sumas, restas,multiplicaciones y divisiones.

Jugar con un ábaco ayuda al niño de 3 a 5 años a entender las operaciones básicas, es un juguete educativo que puede resultarinteresante para desarrollar la capacidad matemática de un niño.

Contar es una actividad muy abstracta, y para que el niño entienda e interiorice el concepto, es importante apoyarnos de recursos que están al alcance de todos y que además les resulten atractivos y novedosos, como en este caso, es el ábaco.

A partir de los 3 años, los niños pueden empezar a manipularlo y entender losconceptos asociados al conteo. A continuación se presentan algunas ideas para utilizar el ábaco de acuerdo a la edad del los niños.

3 años: puedes decirle al niño que deslice las bolas y explique los conceptos de todo, nada, alguna, muchas, pocas, derecha e izquierda, aprovecha para nombrar los colores e introducir los primeros números.

4 años: pide que ensarte igual cantidad de bolas rojas que de azules. Otra forma de jugar es juntar una cantidad de objetos por ejemplo 4 garbanzos y pedir que deslice el mismo número de bolas de un color, que de garbanzos.

5 años: a esta edad, ya se le puede explicar las operaciones de manera más abstracta.

El niño debe deslizar las bolascorrespondientes a una colección demonedas y decirle con el ábaco cuantas monedas hay en la mesa, igualmente se le explica la resta quitando monedas y bolas.

También puedes explicarle el concepto de mayor que o menor que.

Sin duda son muchas las ventajas que nos ofrece el ábaco, por un lado contribuye a que el niño aprenda a desarrollar operaciones matemáticas, por el otro contribuye a mejorar la memoria y la capacidad de cálculo mental, favorece la relación de colores, la lateralidad, el concepto de cantidad, solo por mencionar algunas.

Te invito a que utilices el ábaco y el ajedrez como juegos didácticos educativos que nos ayudan a favorecer las habilidades mentales.

5

Espasmo del sollozo.

Colaboración: Dra. Martha J. Martinez Guido, CENDI 1

Por de�nición Espasmo del sollozo es el fenómeno paroxístico no epiléptico más frecuente en lactantes y preescolares, se observa en entre 5 y 7% de lactantes y preescolares. Es secundario a episodios de hipoxia cerebral aguda precipitados por llanto, dolor, sorpresa o frustración.

Después de una inspiración profunda se produce un espasmo que detiene la respiración y condiciona apnea.

El paciente se torna rígido y con cianosis en los labios y en los dedos, o �ácido y pálido. Inicia frecuentemente entre los 6 y los 12 meses de vida; en la gran mayoría de los casos desaparece antes de los 6 años de edad.

La mayor frecuencia se presenta entre el año y los dos años de edad.

6

7

El pronóstico es bueno, no se asocia con desarrollo posterior de epilepsia o alteraciones cognitivas. Tratamiento No existe medicación especí�ca; se recomienda dar información extensa a la familia y estrategias educativas para el control e inhibición de los espasmos del sollozo. En caso de con�rmar anemia ferropénica se sugiere manejo con dieta y sulfato ferroso. No se justi�ca tratamiento antiepiléptico. El seguimiento a largo plazo sugiere que los espasmos del sollozo se alivian espontáneamente. Los pacientes presentan mayor frecuencia de problemas de atención y, en el caso de espasmos pálidos, pueden presentar con mayor frecuencia síncope.

Espasmo del sollozo. Tipo cianótico

Son episodios que se inician en el curso de un llanto por frustración, dolor o enojo. Después de uno o varios movimientos respiratorios durante el llanto éste se interrumpe, el niño entra en apnea y, tras unos segundos, se pone cianótico, llega incluso a perder la conciencia.

La pérdida de conciencia puede asociarse con disminución del tono muscular generalizado o aumento del tono muscular con rigidez muscular y, posteriormente, presenta sacudidas breves.

En cualquier caso, la recuperación es inmediata. Al cabo de unos pocos segundos el niño vuelve a estar totalmente despierto. La duración total es de 1-4 minutos.

Tipo pálido o crisis anóxicas re�ejasDespués de un traumatismo leve (especialmente en cráneo) o una situación de temor o sorpresa, inicia el llanto, se pierde la conciencia, el paciente está pálido e hipotónico generalizado y puede presentar también sacudidas clónicas de extremidades. En ocasiones, ambas formas alternan en el mismo paciente. Algunos niños con espasmos pálidos presentarán más adelante síncopes ante situaciones de estrés.

Tipo pálido o crisis anóxicas re�ejasDespués de un traumatismo leve (especialmente en cráneo) o una situación de temor o sorpresa, inicia el llanto, se pierde la conciencia, el paciente está pálido e hipotónico generalizado y puede presentar también sacudidas clónicas de extremidades. En ocasiones, ambas formas alternan en el mismo paciente. Algunos niños con espasmos pálidos presentarán más adelante síncopes ante situaciones de estrés.

MixtosPueden coexistir espasmos del sollozo pálido y cianótico en un paciente, aunque es poco frecuente como médico de CENDI se le aconseja dar el siguiente manejo en caso de presentarlo:

Se reconocen dos tipos de espasmo del sollozo:

Cuando los episodios se producen sin un factor desencadenante o durante el sueño.

En caso de movimientos de tipo convulsivo.

En caso de inicio antes de los 5 meses de edad o después de los 6 años.

Cuando exista duda diagnóstica.

¿Cuándo se requiere de reevaluación médica?

1

2

3

4

No realizar maniobras de reanimación.

No golpear ni bañar al niño con agua fría. Existe el riesgo de broncoaspiración y complicaciones pulmonares.

No introduzca objetos en su boca ya que puede lesionarla o provocar sofocación.

Es muy importante no confundirlo con otras enfermedades convulsivas, evitar en lo posible la administración de medicamentos antiepilépticos.

Si un niño tiene varios espasmos del sollozo al día es probable que se esté manejando conductualmente de forma equivocada. Algunos niños utilizan el espasmo como forma inapropiada de comunicación. Se recomienda lo siguiente:

1

2

3

4

1 Mantenga la calma y retire los objetos que el niño tenga en la boca y los objetos cercanos con los que pueda golpearse.

Colóquelo de costado.

Mantenga un ambiente bien ventilado, a�oje la ropa.

No intente detener el espasmo.

Háblele �rmemente sin gritarle.

Al término del espasmo déjelo dormir una pequeña siesta.

En caso de que sea provocado por dolor bríndele consuelo y alivio.

2

3

4

7

6

5

8

Colaboración: Dra. Yarelly Aguirre Ibarra, CENDI 12

La hipoacusia infantil es un importante problema de salud por las consecuencias que tiene en el desarrollo emocional, académico y social del niño, ya que afecta a cinco de cada mil niños al momento de su nacimiento. Existen técnicas modernas para la detección precoz, que permiten diagnosticar desde su nacimiento este defecto y dan la posibilidad de facilitar una estimulación temprana al niño, lo que puede llegar a permitirle oír, acceder al lenguaje oral y llegar a un desarrollo físico y psicológico completo.

El diagnóstico temprano es mucho más determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación existente entre audición y lenguaje, ya que solo disponemos de un período de tiempo de hasta los 4 años para evitar que las pérdidas de la audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje.

Hipoacusia en el recién nacido, cómo detectarla a tiempo?

Esto es debido al período crítico de aprendizaje en el cual quedan selladas las características morfológicas y funcionales de las áreas corticales del lenguaje. La sordera es una de�ciencia debida a la pérdida o anormalidad del sistema auditivo que tiene como consecuencia inmediata la discapacidad para oír, lo que puede implicar un dé�cit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la que se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, así como a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral . Los signos de hipoacusia en los bebés varían por edad.

Por ejemplo:

Un bebé recién nacido con hipoacusia puede no sobresaltarse cuando suena un ruido fuerte cerca.

Los bebés mayores, que deben estar respondiendo a las voces familiares, pueden no mostrar ninguna reacción cuando se les habla.

Los niños deben estar empleando palabras aisladas hacia los 15 meses y oraciones simples de 2 palabras hacia la edad de 2 años.

Si ellos no alcanzan estos hitos, la hipoacusia desde la lactancia puede ser la causa. Es posible que algunos niños no sean diagnosticados hasta que estén en la escuela.

CAUSAS DE LA HIPOACUSIA EN NIÑOSAproximadamente 2 a 3 bebés por cada 1000 nacidos vivos tendrán algún grado de hipoacusia o sordera parcial al nacer. La hipoacusia también se puede desarrollar en niños que tenían audición normal cuando eran bebés. La pérdida puede ocurrir en uno o en ambos oídos y puede ser leve, moderada, severa o profunda.

LOS FACTORES DE RIESGO:

Historia familiar de hipoacusia

Infección con algunos virus y bacterias

Bajo peso al nacer

Problemas con la estructura de los huesos del cráneo

DIAGNÓSTICO La hipoacusia ocasiona la incapacidad de un bebé para oír los sonidos por debajo de cierto nivel. Un bebé con audición normal oirá sonidos por debajo de ese nivel. El examen puede mostrar una serie de problemas como: óseos o signos de cambios genéticos que pueden causar hipoacusia. El médico empleará un instrumento llamado otoscopio para ver dentro de los oídos del bebé. Esto le permite observar el tímpano y descubrir varios problemas que pueden causar la hipoacusia conductiva.

Se emplean dos pruebas comunes para examinar a los bebés recién nacidos con relación a la hipoacusia:

Prueba de respuesta auditiva troncoencefálica (ABR, por sus siglas en inglés). En esta prueba, se emplean parches, llamados electrodos, para determinar cómo el nervio auditivo reacciona al sonido.

Prueba de emisiones otoacústicas (OAE, por sus siglas en inglés). Micrófonos puestos en los oídos del bebé detectan sonidos cercanos, los cuales deben hacer eco en el conducto auditivo externo. Si no hay eco, es una señal de hipoacusia. A los bebés mayores y niños pequeños se les puede enseñar a responder a los sonidos a través del juego. Estas pruebas, conocidas como audiometría de respuesta visual y audiometría del juego, pueden determinar mejor el rango auditivo del niño.

El tratamiento oportuno de la hipoacusia puede permitirle a muchos bebés desarrollar habilidades del lenguaje normales sin demora. En los bebés nacidos con hipoacusia, los tratamientos deben empezar lo más pronto posible, preferentemente hacia los 6 meses de edad. El tratamiento depende de la salud general del bebé y de la causa de la hipoacusia.

EL TRATAMIENTO PUEDE ABARCAR: Logopedia también llamada fonoaudiología (especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje).

Aprendizaje del lenguaje de señas

Implante coclear (para aquellos con hipoacusia neurosensorial profunda) El tratamiento de la causa de hipoacusia puede abarcar:

Medicamentos para las infecciones

Drenajes del oído para infecciones repetitivas del oído

Cirugía para corregir problemas estructurales

Existen diferentes complicaciones si no se llegará a detectar a tiempo la hipoacusia en los recién nacidos tales como: Demora para hablar y poder entender las palabras, retraso en la capacidad para hacer amigos, problemas emocionales debido a sentimientos de aislamiento y tener un rezago escolar considerable. Incluso si no se llegara a detectar y/o tratar a tiempo la complicación será una sordera permanente.

9

La hipoacusia infantil es un importante problema de salud por las consecuencias que tiene en el desarrollo emocional, académico y social del niño, ya que afecta a cinco de cada mil niños al momento de su nacimiento. Existen técnicas modernas para la detección precoz, que permiten diagnosticar desde su nacimiento este defecto y dan la posibilidad de facilitar una estimulación temprana al niño, lo que puede llegar a permitirle oír, acceder al lenguaje oral y llegar a un desarrollo físico y psicológico completo.

El diagnóstico temprano es mucho más determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación existente entre audición y lenguaje, ya que solo disponemos de un período de tiempo de hasta los 4 años para evitar que las pérdidas de la audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje.

Esto es debido al período crítico de aprendizaje en el cual quedan selladas las características morfológicas y funcionales de las áreas corticales del lenguaje. La sordera es una de�ciencia debida a la pérdida o anormalidad del sistema auditivo que tiene como consecuencia inmediata la discapacidad para oír, lo que puede implicar un dé�cit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la que se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, así como a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral . Los signos de hipoacusia en los bebés varían por edad.

Por ejemplo:

Un bebé recién nacido con hipoacusia puede no sobresaltarse cuando suena un ruido fuerte cerca.

Los bebés mayores, que deben estar respondiendo a las voces familiares, pueden no mostrar ninguna reacción cuando se les habla.

Los niños deben estar empleando palabras aisladas hacia los 15 meses y oraciones simples de 2 palabras hacia la edad de 2 años.

Si ellos no alcanzan estos hitos, la hipoacusia desde la lactancia puede ser la causa. Es posible que algunos niños no sean diagnosticados hasta que estén en la escuela.

CAUSAS DE LA HIPOACUSIA EN NIÑOSAproximadamente 2 a 3 bebés por cada 1000 nacidos vivos tendrán algún grado de hipoacusia o sordera parcial al nacer. La hipoacusia también se puede desarrollar en niños que tenían audición normal cuando eran bebés. La pérdida puede ocurrir en uno o en ambos oídos y puede ser leve, moderada, severa o profunda.

LOS FACTORES DE RIESGO:

Historia familiar de hipoacusia

Infección con algunos virus y bacterias

Bajo peso al nacer

Problemas con la estructura de los huesos del cráneo

DIAGNÓSTICO La hipoacusia ocasiona la incapacidad de un bebé para oír los sonidos por debajo de cierto nivel. Un bebé con audición normal oirá sonidos por debajo de ese nivel. El examen puede mostrar una serie de problemas como: óseos o signos de cambios genéticos que pueden causar hipoacusia. El médico empleará un instrumento llamado otoscopio para ver dentro de los oídos del bebé. Esto le permite observar el tímpano y descubrir varios problemas que pueden causar la hipoacusia conductiva.

Se emplean dos pruebas comunes para examinar a los bebés recién nacidos con relación a la hipoacusia:

Prueba de respuesta auditiva troncoencefálica (ABR, por sus siglas en inglés). En esta prueba, se emplean parches, llamados electrodos, para determinar cómo el nervio auditivo reacciona al sonido.

Prueba de emisiones otoacústicas (OAE, por sus siglas en inglés). Micrófonos puestos en los oídos del bebé detectan sonidos cercanos, los cuales deben hacer eco en el conducto auditivo externo. Si no hay eco, es una señal de hipoacusia. A los bebés mayores y niños pequeños se les puede enseñar a responder a los sonidos a través del juego. Estas pruebas, conocidas como audiometría de respuesta visual y audiometría del juego, pueden determinar mejor el rango auditivo del niño.

El tratamiento oportuno de la hipoacusia puede permitirle a muchos bebés desarrollar habilidades del lenguaje normales sin demora. En los bebés nacidos con hipoacusia, los tratamientos deben empezar lo más pronto posible, preferentemente hacia los 6 meses de edad. El tratamiento depende de la salud general del bebé y de la causa de la hipoacusia.

EL TRATAMIENTO PUEDE ABARCAR: Logopedia también llamada fonoaudiología (especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje).

Aprendizaje del lenguaje de señas

Implante coclear (para aquellos con hipoacusia neurosensorial profunda) El tratamiento de la causa de hipoacusia puede abarcar:

Medicamentos para las infecciones

Drenajes del oído para infecciones repetitivas del oído

Cirugía para corregir problemas estructurales

Existen diferentes complicaciones si no se llegará a detectar a tiempo la hipoacusia en los recién nacidos tales como: Demora para hablar y poder entender las palabras, retraso en la capacidad para hacer amigos, problemas emocionales debido a sentimientos de aislamiento y tener un rezago escolar considerable. Incluso si no se llegara a detectar y/o tratar a tiempo la complicación será una sordera permanente.

1

2

3

10

Vómito en el bebé.

Colaboración: Dr. Ramiro Eduardo Cristerna Tamez , CENDI 3

Es común que un niño lactante presente vómitos de forma recurrente, aunque esto para muchas personas no puede representar un síntoma de alarma, hay diversas patologías que pueden causar este síntoma, desde patologías simples hasta demasiado complejas, es por eso que en CENDI cada uno de los médicos evaluara al niño que presente vomito con el �n de tratar de llegar a un diagnóstico y referir a su servicio médico en caso de considerarse necesario.

Cuando un niño presenta vomito es indispensable tomar en cuenta muchos aspectos con el �n de ver cuál es la posible causa del padecimiento, a continuación se enlistan algunas de las causas que pueden originar que nuestros bebes presenten vomito:

Técnica de alimentación

Es de interés sobre todo en lactantes. Son causas frecuentes de vómitos una cantidad excesiva de leche o una mayor concentración de la misma. Se dice que representa el 80 por ciento de los vómitos en los niños menores a 6 meses. La coincidencia de los vómitos con la introducción de algún alimento nuevo sugiere intolerancia o alergia (cambio de lactancia materna a lactancia arti�cial, huevo, pescado...); la existencia de lesiones urticariales o de diarrea apoyan este diagnóstico.

Fiebre La �ebre como tal puede inducir a que un niño presente vómito, así no vaya acompañada de otros síntomas gastrointestinales como la diarrea.

Infecciones La gastroenteritis aguda, constituye la causa más frecuente de vómitos en la infancia. Cualquier proceso infeccioso puede cursar con vómitos. Generalmente, son enfermedades banales que ocasionan un cuadro de intolerancia digestiva leve que cede espontáneamente en poco tiempo. En CENDI todo niño que presenta vomito de etiología infecciosa es referido a su servicio médico y permanece en observación en su domicilio hasta la resolución absoluta del padecimiento, esto con el �n de evitar contagios entre la población de niños que conviven directamente con el niño afectado.

Obstrucción intestinal Suele cursar con dolor intermitente, cólico, ausencia de expulsión de gases y heces por el recto y distensión abdominal. Los vómitos son progresivos, abundantes y frecuentes, con intolerancia alimenticia e hídrica completa, se expulsan con fuerza y pueden contener bilis o heces.

Otras causas menos comunes y más graves pueden ser: Apendicitis, sepsis, trastornos metabólicos graves o traumatismos cráneo cefálicos.

Aunque las causas de vomito en un lactante son diversas tenemos que poner especial atención en el niño que lo padece, la principal complicación que puede presentar un niño con vomito es la deshidratación por lo cual debemos de tener especial atención con ellos, llevarlos a que puedan recibir una valoración médica y posterior a esto llevar a cabo todos los cuidado y recomendaciones prescritas por el pediatra.

Una de las medidas más comunes para combatir la deshidratación es la administración de suero por vía oral pero en caso de los niños que presentan vómitos de forma constante esta vía de hidratación puede no ser la apropiada, por lo cual en muchos de los casos se tiene que recurrir a la administración de líquidos de forma intravenosa.

En conclusión, el vómito aunque es un síntoma demasiado común en nuestros niños, es un síntoma que puede englobar muchísimas patologías desde muy simples hasta muy graves, es por eso que ante la presencia de vomito en cualquier niño debemos a acudir a que reciba una valoración apropiada con el �n de evitar las complicaciones que se pudieran presentar en el caso de cada enfermedad en particular

11

Es común que un niño lactante presente vómitos de forma recurrente, aunque esto para muchas personas no puede representar un síntoma de alarma, hay diversas patologías que pueden causar este síntoma, desde patologías simples hasta demasiado complejas, es por eso que en CENDI cada uno de los médicos evaluara al niño que presente vomito con el �n de tratar de llegar a un diagnóstico y referir a su servicio médico en caso de considerarse necesario.

Cuando un niño presenta vomito es indispensable tomar en cuenta muchos aspectos con el �n de ver cuál es la posible causa del padecimiento, a continuación se enlistan algunas de las causas que pueden originar que nuestros bebes presenten vomito:

Técnica de alimentación

Es de interés sobre todo en lactantes. Son causas frecuentes de vómitos una cantidad excesiva de leche o una mayor concentración de la misma. Se dice que representa el 80 por ciento de los vómitos en los niños menores a 6 meses. La coincidencia de los vómitos con la introducción de algún alimento nuevo sugiere intolerancia o alergia (cambio de lactancia materna a lactancia arti�cial, huevo, pescado...); la existencia de lesiones urticariales o de diarrea apoyan este diagnóstico.

Fiebre La �ebre como tal puede inducir a que un niño presente vómito, así no vaya acompañada de otros síntomas gastrointestinales como la diarrea.

Infecciones La gastroenteritis aguda, constituye la causa más frecuente de vómitos en la infancia. Cualquier proceso infeccioso puede cursar con vómitos. Generalmente, son enfermedades banales que ocasionan un cuadro de intolerancia digestiva leve que cede espontáneamente en poco tiempo. En CENDI todo niño que presenta vomito de etiología infecciosa es referido a su servicio médico y permanece en observación en su domicilio hasta la resolución absoluta del padecimiento, esto con el �n de evitar contagios entre la población de niños que conviven directamente con el niño afectado.

Obstrucción intestinal Suele cursar con dolor intermitente, cólico, ausencia de expulsión de gases y heces por el recto y distensión abdominal. Los vómitos son progresivos, abundantes y frecuentes, con intolerancia alimenticia e hídrica completa, se expulsan con fuerza y pueden contener bilis o heces.

Otras causas menos comunes y más graves pueden ser: Apendicitis, sepsis, trastornos metabólicos graves o traumatismos cráneo cefálicos.

Aunque las causas de vomito en un lactante son diversas tenemos que poner especial atención en el niño que lo padece, la principal complicación que puede presentar un niño con vomito es la deshidratación por lo cual debemos de tener especial atención con ellos, llevarlos a que puedan recibir una valoración médica y posterior a esto llevar a cabo todos los cuidado y recomendaciones prescritas por el pediatra.

Una de las medidas más comunes para combatir la deshidratación es la administración de suero por vía oral pero en caso de los niños que presentan vómitos de forma constante esta vía de hidratación puede no ser la apropiada, por lo cual en muchos de los casos se tiene que recurrir a la administración de líquidos de forma intravenosa.

En conclusión, el vómito aunque es un síntoma demasiado común en nuestros niños, es un síntoma que puede englobar muchísimas patologías desde muy simples hasta muy graves, es por eso que ante la presencia de vomito en cualquier niño debemos a acudir a que reciba una valoración apropiada con el �n de evitar las complicaciones que se pudieran presentar en el caso de cada enfermedad en particular

Datos de deshidratación (dependiendo la edad del niño):

• Hundimiento ocular• Hundimiento de fontanelas • Sed • Menor frecuencia para orinar • Piel seca • Fatiga• Color en la orina más intenso de lo habitual • Boca y lengua secas • Lloran sin lágrimas aparentes • No mojan los pañales durante 3 horas o más irritabilidad• Piel que cuando se pellizca no vuelve a su posición habitual

�mo f�m� � �d�az� � �s niñ�.

Cultivar el liderazgo en los niños no sólo repercute en su desempeño laboral como adultos, sino que tiene un impacto integral en su calidad de vida. De ahí la importancia de contar con las herramientas adecuadas para formarlos. UN LÍDER se caracteriza por ser abierto, empático, responsable, consciente de sí mismo y de sus emociones. Gracias a estas cualidades es capaz de ubicarse a la par de las personas, le permite crecer y desarrollarse en todos los ámbitos de su vida.

Colaboración: ME. Judith Alejandra González Moreno, CENDI 4

12

13

Da ejemplo de líder, educa con valores. Para incentivar el liderazgo en los niños es esencial dar el ejemplo. Toma tu roll como papa y mama activamente, y tu hijo imitara tu conducta, (habla con respeto, cumple lo que prometes).

El optimismo es una buena cualidad para el líder. Es importante transmitir a nuestros hijos la importancia de los pensamientos optimistas, pues también la ciencia ha demostrado que están conectados con el éxito.

Habla con él sobre sus emociones. Ante diversas situaciones, pregúntale qué siente, tanto positivo o negativo, y ayúdale a reconocer sus fortalezas y debilidades. Enséñale que las debilidades son algo natural y representan áreas en las que debe practicar más. Si el niño aprende a identi�car y verbalizar sus emociones, podrá relacionarse de forma más sana.

Desarrolla su empatía. Para ayudar al niño a ser empático, evita juzgarlo. La primera regla es separar lo que yo opino, de lo que el chico hizo o dijo; la segunda, hablar con él en primera persona; y la tercera, hacerle una petición. Por ejemplo: “Cuando me aventaste el plato, me hiciste sentir mal y me dolió mucho. Quisiera que me respetaras porque es importante para mí”.

Permite que tome decisiones y riesgos. Que elija su ropa o el deporte que quiere practicar. Dale también la oportunidad de que resuelva sus problemas y afronte situaciones adversas. Deja que se atreva y que se equivoque, y si lo hace, confórtalo y anímalo a intentar otra cosa.

C�v� p�a f�m� a un bu� líd d�de � �fcia:

Dale responsabilidad. Tiene que saber que si no tiene el desempeño requerido en una actividad, eso tiene una consecuencia que debe asumir. Haz un calendario con actividades o actitudes que tiene que cumplir que puedan ser observables como limpiar su cuarto o ser respetuoso. Da un plazo y ofrece una recompensa. Marca sus logros o fallos y cumple con la recompensa o no, según sea el caso.Esto te evitará discutir con el niño sobre su comportamiento y él aprenderá a autorregularse.

Evita obsequios muy costosos. Un regalo debe ser acorde con su edad y capacidad para apreciar su valor.

Dile que no, de vez en cuando. Decir 'no' sólo porque sí, es saludable en ocasiones. Una de las lecciones más importantes para un ser humano y particularmente para un líder es saber lidiar con la frustración.

Acércalo a diversas experiencias. Que conviva con personas diferentes y en ambientes diferentes. Por ejemplo, con niños de otras nacionalidades, condición física o social

Comunicación efectiva. Un líder deberá saber comunicarse. Y para lograr esto, de inicio el niño, tendrá que aprender a escuchar. Tener durante la crianza en la primera infancia una postura visionaria, te ayudara como padre a contemplar en la educación del niño factores que lo lleven a desarrollar su potencial.

Seleccionar música y cantar con los niños resulta bastante divertido, además de producir cambios a nivel �siológico, tiene uno de los más importantes aspectos en el desarrollo del ser humano, fortalece el vínculo afectivo, y sobre todo, estimula su inteligencia emocional y social.

Además despierta y favorece el desarrollo las emociones, sentimientos, y valores.

Estudios cientí�cos mani�estan que la música tiene la capacidad de lograr que los niños presten atención y concentración en actividades donde hay movimiento ritmo y juego, de tal forma, que llega a potenciar el rendimiento académico en el aula.

Otro aspecto importante, es el desarrollo del pensamiento matemático, como la memoria, el análisis, la síntesis y elrazonamiento, y por lo tanto, elaprendizaje se vuelve signi�cativo.

Escuchar distintos tipos de música, ayudará a los niños a aprenderla, reconocerla y a disfrutarla, en general, se recomiendan canciones de letras sencillas y repetitivas que incluyan onomatopeyas y coros infantiles para bailar.

Es conveniente que los adultos tengan un amplio repertorio de música clásica, ya que está comprobado que los bebés y los niños son muy receptivos a este género musical de fácil estructura y buena

Colaboración: Anabell Flores Salazar, CENDI 4

�delidad. Todos nacemos con un potencial para aprender, Pero solamente pueden desarrollar al máximo sus habilidades aquellas personas que ejerciten de manera adecuada y en los momentos idóneos sus capacidades.

Durante la infancia, se  aprende de forma más fácil y rápida, ya que el cerebro de un niño tiene más plasticidad para lograr conexiones neuronales.

Piaget menciona, que hay periodos sensibles para los aprendizajes y es más fácil que se aprenda determinada destreza a una determinada edad, por ejemplo, la adquisición del lenguaje, las primeras palabras que los niños aprenden se facilitan con la música como herramienta didáctica.

Podemos encontrar música en todas partes: en el sonido del viento, en un zapateo, en la lluvia, Todo en nuestro derredor es música.  La música juega un papel muy importante en elestablecimiento de rutinas. Cantarle la misma canción todas las noches a la hora de irse a dormir se convierte en parte de la transición entre estar despierto y dormir.

Cuando los niños se inventan palabras para adaptarlas a música conocida desarrollan su creatividad y gusto por  el lenguaje y sonidos musicales. Mientras se expresan, los niños pueden desahogar su enojo, demostrar alegría  y otros estados de

ánimos. También los padres, al compartir la música con sus hijos, les ayudan atranquilizarse. 

De esta manera tienen la oportunidad de conectarse con sus sentimientos.Comparten momentos de felicidad y alegría.

Lo especial de la música es que nospermite aprender sobre el mundo que nos rodea.

Gracias a ella se obtiene:

• Palabras, bases para construir el lenguaje y la capacidad de leer y escribir.

• La repetición, reforzando el aprendizaje.

• Los patrones para ayudar a anticipar lo que sigue.

• Un compás rítmico que ayuda a tener una mejor coordinación.

• Melodías que llaman la atención y nuestro agrado.

• Desarrollar la motricidad �na y gruesa a través de juegos con los dedos, el baile o la interpretación de melodías.

Entonces vamos a aprender todos juntos con la música como medio de aprendizaje.

14

15

NC

Programa Neuromotor¿En qué consiste?

No cabe duda que el Centro de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad; como es costumbre año tras año, busca el recurso adecuado para seguir impulsando el desarrollo personal de cada uno de sus alumnos y el crecimiento profesional y humano de cada integrante que lo conforma. Y con este programa, no es la excepción. El Programa Neuromotor o Programa Escolarizado INPP (Desarrollado por el Institute for Neuro-Physiological Pshychology) tiene como �ndesarrollar las habilidades fundamentales para elaprendizaje y potenciar las capacidades físicas,emocionales y cognitivas, tratando de dar a conocer la mejor versión de nuestros niños, brindandoherramientas necesarias para ser los mejores.

Pero, ¿Qué es y cómo se llevará a cabo? Todoaprendizaje sucede gracias a las redes neuronales que se generan desde antes del nacimiento, el cuerpo actúa como un receptor de información y como vehículo a través del cual se expresa el conocimiento. Lasconexiones o redes se forman con base al movimiento.

Existen circunstancias que impiden que estos patrones se desarrollen en el momento adecuado ¿Quién de nosotros no quiso una segunda oportunidad alguna

vez?. Y es que con el programa neuromotor es donde podemos “regresar” la oportunidad de formar estas redes con la aplicación de secuencias de determinados movimientos sencillos basados en los primeros meses de vida que; practicados DIARIAMENTE, brindan una segunda oportunidad para registrar este “aprendizaje” que ayude a nuestros niños a tener un desarrollo sin límites. INPP está dirigido a nuestros alumnos que cursan preescolar 3; como lo mencioné anteriormente, con la �nalidad de brindar herramientas que aporten en su desarrollo mejorando el rendimiento académico, la coordinación motora y �na (como la escritura) y otros más como la concentración, atención y escucha.

Este programa se imparte en nuestras salas desde hace 4 años durante el ciclo escolar el cual incluye lacapacitación constante al personal, misma queimpartirá el departamento de Neurociencias Aplicadas.

Se estará llevando un registro de sus evaluaciones y su supervisión con la �nalidad de llevar a cabo elprograma en relación con nuestra visión de calidad y excelencia.

16

17

18

19

20