resumen.€¦ · la tutela jurisdiccional de los derechos sociales dr. boris barrios gonzalez1...

24
LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez 1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (surgido con la Revolución Francesa de 1789) al Estado Constitucional, Social y Democrático de Derecho, surgido del constitucionalismo de la segunda posguerra, ha replanteado el estudio de los derechos sociales. Ya sea desde la perspectiva de los derechos humanos o del contrato social, los derechos sociales hoy alcanzan la categoría de derechos fundamentales y se identifican con los fines del Estado Constitucional de carácter social, por lo que se encuentran unidos a la idea de las políticas sociales del Estado contemporáneo. PALABRAS CLAVES. Derechos fundamentales. Garantías. Políticas sociales. Principios. Derechos Humanos. Contrato social. Derecho internacional. Constitución. 1. Conceptualización. Los derechos sociales son aquellos derechos fundamentales que les permiten a la persona y el ciudadano desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad; porque le facilitan condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna, y se encuentran estandarizados en el derecho público internacional y gozan de reconocimiento constitucional. Los derechos sociales fundamentales se estudian desde la teoría de los derechos fundamentales y, por tanto, se entienden como una manifestación, por 1 Dr. BORIS BARRIOS GONZÁLEZ. Doctor en Derecho por la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá. Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derecho, por Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad de Pisa, Italia. Especialista en Derechos Fundamentales y Garantias Constitucionales en el Derecho Penal Y el Derecho Procesal Penal, por la Universidad Castilla- La Mancha, de Toledo, España. Catedrático de Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Constitucional. Profesor Honorario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Presidente de la Asociación Panameña de Derecho Procesal Constitucional. Correo Electrónico: “[email protected]

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALESDr. Boris Barrios Gonzalez1

RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (surgido con la

Revolución Francesa de 1789) al Estado Constitucional, Social y Democrático

de Derecho, surgido del constitucionalismo de la segunda posguerra, ha

replanteado el estudio de los derechos sociales.

Ya sea desde la perspectiva de los derechos humanos o del contrato social, los

derechos sociales hoy alcanzan la categoría de derechos fundamentales y se

identifican con los fines del Estado Constitucional de carácter social, por lo que

se encuentran unidos a la idea de las políticas sociales del Estado

contemporáneo.

PALABRAS CLAVES. Derechos fundamentales. Garantías. Políticas sociales.

Principios. Derechos Humanos. Contrato social. Derecho internacional.

Constitución.

1. Conceptualización.

Los derechos sociales son aquellos derechos fundamentales que les

permiten a la persona y el ciudadano desarrollarse en autonomía, igualdad y

libertad; porque le facilitan condiciones económicas y de acceso a bienes

necesarios para una vida digna, y se encuentran estandarizados en el derecho

público internacional y gozan de reconocimiento constitucional.

Los derechos sociales fundamentales se estudian desde la teoría de los

derechos fundamentales y, por tanto, se entienden como una manifestación, por

1 Dr. BORIS BARRIOS GONZÁLEZ.Doctor en Derecho por la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá. Especialistaen Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derecho, por Facultad de Jurisprudencia,de la Universidad de Pisa, Italia. Especialista en Derechos Fundamentales y GarantiasConstitucionales en el Derecho Penal Y el Derecho Procesal Penal, por la Universidad Castilla-La Mancha, de Toledo, España.Catedrático de Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Constitucional. Profesor Honorariode la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Presidente de la AsociaciónPanameña de Derecho Procesal Constitucional. Correo Electrónico: “[email protected]

Page 2: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

una parte, de los derechos económicos, sociales y culturales, pero, también,

como una parte de los derechos humanos; y aparecieron, primero, de forma

genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y, más

tarde, de manera específica, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado por las Naciones Unidas (ONU) en

19662.

Los antecedentes de los derechos sociales, desde el punto de vista

del contrato social, a diferencia de los derechos naturales, se identifican con los

derechos reconocidos en el derecho positivo 3 ; no obstante, con las

transformaciones ideológicas que devienen de la segunda posguerra y por virtud

de las declaraciones y pactos internacionales, lo derechos sociales se integran

a la estructura normativa de la constitución y dan forma ideológica al modelo de

Estado social, primero, en las proclamas constituyentes de la Europa Continental

de la segunda posguerra y, más tarde, en el constitucionalismo latinoamericano.

2. Los derechos sociales como manifestación de los derechos humanos.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, los derechos sociales

humanizan a los individuos, en sus relaciones y en el entorno en el que se

desarrollan; y es que si bien su contenido principialista estandariza su

fundamentación ideológica como derechos fundamentales; mediante el ejercicio

de las garantías de la igualdad y la libertad es que se hace efectiva la protección

de los derechos sociales; pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla

en igualdad por las condiciones materiales de existencia.

Como antecedente de la visión de los derechos sociales como un derecho

humano, en la doctrina, encontramos a Lorenz Von Stein4, para quien el Estado

2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General en su resolución2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con elartículo 27.

3 Introduction of the Bill of Rights in congress, 1789 Jun 8, Jul 21, Aug 13, 18-19; Annals 1:424-50, 661-65, 707-17, 757-59, 766.4 Stein estudió filosofía y derecho en las Universidades de Kiel, París y Jena, llegando a serprofesor en la de Kiel (1846-1851), pero su abogacía por la independencia de sunativo Schleswig - a la sazón parte de Dinamarca- ocasionó su expulsión del cargo.En 1840 obtuvo una beca del gobierno prusiano para estudiar los movimientos socialista ycomunista franceses y para secretamente obtener información sobre los grupos clandestinos deexiliados alemanes de París. Fruto de esta investigación fue el libro Socialismo y comunismo de

Page 3: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

se sustenta en dos ejes centrales que se deben complementar: la Constitución y

la Administración; y es que mientras, por una parte, la Constitución es el sustento

legal, por otra, la administración se manifiesta en sentido permisivo e

implementadora de lo que hoy se denominan las políticas sociales; y es así que

la libertad y bienestar que la constitución establece en su estructura legal debe

ser implementada, en el nivel práctico, por el brazo administrativo en la forma de

políticas sociales. De allí la idea de una "administración social" que les permita

a los individuos ejercer esos derechos y gozar efectivamente de esas garantías

que la constitución promete.

Bajo esta orientación, para algún sector de la doctrina los derechos

sociales se derivan, directamente, de los derechos humanos, porque son

facultades o derechos inherentes a todo ser humano, por lo tanto anteceden y

prevalecen sobre cualquier otro compromiso, consecuentemente, son derechos

que ninguno puede perder o conceder5.

Así, por ejemplo, Thomas Paine argumenta, en "Los derechos del

hombre", que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es realmente un

derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden vivir en

la Francia contemporánea (Der Socialismus und Communismus des heutigen Frankreichs. EinBeitrag zur Zeitgeschichte) publicado en Leipzig dos años después, y que fue alabadopor Marx y Engels por intentar «exponer el entronque entre la literatura socialista y el desarrolloreal de la sociedad francesa». El libro, que en la actualidad sigue siendo valorado como«seguramente la mejor síntesis del socialismo de la época», tuvo una enorme difusiónespecialmente en los medios intelectuales, aunque muchos obreros también lo leyeron,convirtiéndose gracias a sus numerosas reediciones —en las que se incluyeron referencias alsocialismo en Alemania— en el principal instrumento de conocimiento de las doctrinas socialistay comunista en los Estados alemanes —al tener el aval «oficial» del gobierno prusiano no fueperseguido—.En 1846 Stein publicó su Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta elPresente (1850) en el cual introduce el término Movimiento social al vocabulario académico.Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales(clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así porejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. Ellibro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente alcastellano.Desde 1855 hasta su retiro en 1885, von Stein fue profesor en la Universidad de Viena. Su trabajoen ese periodo es considerado la base teoretica de la ciencias de la Administración Pública anivel internacional. También es muy influyente en asuntos de finanzas públicas o fiscales.(https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenz_von_Stein)5 Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo": “La tradición de los derechos humanos, desdela Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia en 1776 hasta hoy, es unánime en señalarcomo patrimonio objetivo de la humanidad la intangibilidad del núcleo esencial de los derechosinherentes a la persona. Tan absurdo resulta imaginar que un hombre aceptara el ser reducidoa la condición de esclavo, y que esta decisión suya fuera tolerada por el Estado, como suponerque una persona puede aceptar un convenio contrario a su dignidad.

Page 4: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

sociedad. Al ciudadano "La sociedad nada le otorga. Cada hombre en sociedad

es un propietario, y libra, de derecho, sobre el caudal de ella". (Cap II “de los

derechos civiles”). Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas

sociales- un “salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en

desempleo)6

Por su parte Edmund Burke7 desde sus reflexiones sobre la Revolución

Francesa sostenía que si la sociedad civil se ha creado para el avance del

hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho; y en tan

sentido, el Estado es una institución de beneficencia y la ley misma solo es

beneficiosa si actúa conforme a regla que establece que “Lo que sea que un

hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los demás él tiene

derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo que

la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer

en su favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”.

Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los

denominados derechos humanos de segunda generación (los derechos

económicos, sociales y culturales), propios de algunas versiones del Estado del

bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece históricamente, como

superación del Estado de Derecho liberal8.

El Derecho a la vivienda aparece recogido en el artículo 25 de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Algunas

constituciones nacionales también lo recogen9.

6 Thomas Pain, http://constitucionweb.blogspot.com/2011/07/los-derechos-del-hombre-thomas-paine.html (tomado el 29 de febrero de 2016)7 Burke, Reflexiones sobre la Revolución en Francia. https://goo.gl/WCVzCB (fecha derecuperación, 1 de marzo de 2016).8 "De esta forma, el principio de Estado Social de Derecho contrasta con el Estado de Derecholiberal en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurarla vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, elincumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estadogendarme. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidadgeneral; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en laConstitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un ordenjusto (art. 2.° de la C.P.)" en Principio de Estado Social de derecho9 Véase artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 5: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

3. Como fundamentados en el contrato social.

El Contrato social, desde J.J. Rousseau10, es una expresión que se utiliza

en la filosofía, la ciencia política y la sociología, mediante la cual se alude a un

acuerdo real o hipotético entre los miembros de un componente social y, en

sentido amplio, para explicar la existencia del Estado en su relación de derechos

y deberes con sus ciudadanos.

Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social,

que puede o no ser explícito en una Constitución. Por ejemplo, para James

Madison11, un “derecho social” es uno que se adquiere por el mero hecho de la

existencia, implícita o no, de ese contrato12.

10 El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social,es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofíapolítica y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajoun Estado instituido por medio de un contrato social.Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideaspolíticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, enespecial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luegodecide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertadespara poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro seríanlos principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.(Véase https://es.wikipedia.org/wiki/El_contrato_social)11 James Madison (16 de marzo de 1751 — 28 de junio de 1836) fue el cuarto presidente delos Estados Unidos de Norteamerica. Abogado, político y uno de los más influyentes de los"Padres fundadores de los Estados Unidos" por su contribución a la redacción de la Constituciónde los Estados Unidos de Norteamerica, a tal punto que es apodado "El Padre de la Constitución".Entre 1787 y 1788 Madison escribió junto con Alexander Hamilton y John Jay una seriede ensayos publicados en distintos periódicos del Estado de Nueva York llamados TheFederalists Papers que ayudaron a la ratificación de la Ley Fundamental y están considerados,al día de hoy, entre los escritos más importantes para la interpretación constitucional. De hecho,Madison fue el autor más prolífico de los tres y escribió los dos capítulos más importantes de laserie, El Federalista n.º 10 y El Federalista n.º 51.Como representante del Congreso trabajó con el presidente George Washington en las tareasde formar el primer gobierno de los Estados Unidos. Además, creó junto con Thomas Jefferson elprimer Partido Republicano (posteriormente conocido como Partido Demócrata-Republicano)que se oponía a las tesis defendidas por el Partido Federalista.Fue Secretario de Estado durante la presidencia de Thomas Jefferson (1801-1809) durante lacual supervisó la compra de Luisiana a Francia en el año 1803.(https://es.wikipedia.org/wiki/James_Madison)12 Esta concepción ha tenido influencia para el desarrollo de un concepto de “patrimonio común”.En las palabras de Mahamoudou Saïd este patrimonio común comprende “la calidad de vida...necesaria para la reproducción de la comunidad ... agrupando un conjunto de objetivos diferentes(de orden material o inmaterial) perseguidos por los diferentes actores que viven en una mismaciudad; está condicionado por la existencia de una necesidad mínima (reconocida por cada uno)de hacer posible la realización de los objetivos de otros; esta necesidad mínima es una condiciónnecesaria para asegurar una reproducción mínima (o ameliorada) de la configuración social y delas condiciones de vida de todos los que cohabitan en un mismo medio. Eso es lo que constituyela esencia del patrimonio”.- citado por Caroline Plançon enNote de lecture de la thèse deMahamoudou Saïd « Dynamique séculaire de sécurisation foncière par une approche spontanée

Page 6: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

En general, desde el punto de vista del contractualismo, los derechos que

tal contrato origina (derechos civiles) solo son válidos en la medida en que

benefician a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el caso, se renegocia el

contrato —a través de elecciones o cambios a la ley— o, últimamente, se recurre

legítimamente a la insurrección. (Véase John Locke, David Hume, etc.).

En un resumen del libro "Políticas de Bienestar. Un estudio sobre los

derechos sociales" de Martínez de Pisón Cavero13 se lee:

"Los derechos sociales son, para bien o para mal, un signo de nuestro

tiempo. A través de ellos y en su progresiva implantación en las sociedades

occidentales tras la Segunda Guerra Mundial, se fue modificando

paulatinamente la antigua concepción del Estado y de sus funciones, así como,

al mismo tiempo, se intentaba lograr una sociedad más igualitaria, más justa,

más cohesionada. Los derechos sociales aparecen así como una conquista de

las clases más desfavorecidas y como una transacción entre los diferentes

intereses sociales con el objeto de lograr la paz social. De la mano de los

derechos sociales, auspiciados por un desarrollo económico sin precedentes, las

sociedades occidentales vivieron una era de prosperidad y de bienestar

generalizado. Así pues, los derechos sociales transformaron las viejas

concepciones de la sociedad, el Estado y los derechos del hombre. Con el

tiempo, sin embargo, fueron objeto de duras críticas al responsabilizarlos de la

creciente parálisis del Estado ya visible a finales de los 60s y principios de los

70s. En consecuencia, en alguno de estos Estados se procedió a su paulatina

supresión.

En la actualidad, paradójicamente, cuando son visibles los efectos de la

política neoliberal en las sociedades occidentales y en las relaciones

internacionales, parece que han recobrado una cierta vitalidad. Por un lado, por

cuanto los gobernantes de las naciones más desarrolladas (EEUU, Inglaterra,

Francia y, más recientemente, Alemania) que han ido accediendo al poder en los

de “gestión patrimonial” aux Comores en Bulletin de liaison, 26, Sept 2001 (bajo dirección deÉtienne Le Roy (profesor de antropología del derecho, U de París).13 José Mª Martínez de Pisón Cavero: "Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechossociales'; https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=170157 (tomado el 29 de febrero de2016)

Page 7: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

últimos años el discurso sobre los derechos sociales ha ocupado un puesto

importante en sus programas políticos. Incluso, la tercera vía no es sino una

relectura vacua de la renovación de estos derechos. Al mismo tiempo, no puede

ignorarse la reivindicación de algunos países en vías de desarrollo en aras de la

implantación de políticas relacionadas con los derechos sociales, aunque ello

suponga una revisión de los programas de ajuste estructural para el pago de la

deuda externa. De una forma u otra, parece que los derechos sociales están, de

nuevo, de moda, aunque sea con un traje distinto".

4. Identificación de los derechos sociales.

Identificándolos, los derechos sociales son:

el derecho a un empleo y a un salario,

el derecho a la protección social en casos de necesidad

(jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales

por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales),

el derecho a la vivienda,

el derecho a la educación,

el derecho a la sanidad,

el derecho a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a

todos los ámbitos de la vida pública.

el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

5. Lo social desde una concepción jurídica.

Para entender lo social desde una concepción jurídica, y especialmente

desde una concepción de derechos fundamentales, ello implica definir el derecho

desde un positivismo axiológico iusfundamentalista entre el normativismo de

Kelsen14 (mayor influencia del positivismo jurídico entendido como la teoría

jurídica que concibe únicamente como "derecho" al derecho positivo, esto es, al

14 KELSEN, Hans. Teoría Pura del derecho. Introducción al problema de las CienciaJurídica. Trad. Gregorio Robles y Félix Sánchez. Madrid (España): Trotta, 2011, p. 41. Y es queKelsen dijo, expresamente que su teoría pura del derecho es una teoría del derecho positivo; unateoría del derecho y no interpretación de normas jurídicas concretas, nacionales ointernacionales.

Page 8: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

derecho producido por actos de voluntad del hombre) y el naturalismo jurídico de

Radbruch15 donde la idea del derecho es el valor que aquel hecho o fenómeno

del mundo de la cultura tiende a realizar y, en virtud del cual, adquiere un sentido.

La idea del derecho entendida así es una entidad compleja, pues se

compone de tres valores básicos: la justicia, la seguridad jurídica y la adecuación

a un fin. Estos tres valores básicos o superiores, constitutivos de la idea del

derecho, son los que suelen confrontarse o entrar en conflicto. Es el momento

en que aparece el relativismo, ya que no hay manera racional o científica que

señale la opción correcta, por uno u otro. Esta opción es un asunto de creencia,

de la razón práctica.

6. ¿Por qué los derechos sociales?

La razón de estudiar los derechos sociales desde un positivismo

axiológico obedece al hecho de que los derechos sociales son los más

débilmente reconocidos, los que encuentran una mayor oposición teórica y

práctica y los que mayores dificultades suponen para su exigibilidad, incluso en

su más avanzada versión neoconstitucional.

Así Ricardo García Manrique, en su prólogo a Derechos Sociales y

ponderación afirma que “Todo esto se vuelve problemático cuando aceptamos

que ningún modelo de derechos fundamentales satisface las expectativas que

suscita si no es capaz de otorgar un lugar adecuado a los derechos sociales, es

15 Gustav Radbruch (Lübeck, 1878-Heidelberg, 1950), jurista alemán. A diferencia de la teoríakelseniana, el núcleo de la filosofía del derecho de Radbruch consiste en la separación entrederecho positivo y la idea del derecho. La idea del derecho se define mediante la tríadaconstituida por: justicia, utilidad y seguridad. La fórmula de Radbruch se fundamenta en estatríada.Radbruch asumió durante la mayor parte de su vida una postura racionalista y relativista,definiendo el relativismo como "el supuesto ideológico de la democracia" (Radbruch, G.(1932): Filosofía del Derecho, Prólogo). Ninguna ideología es demostrable ni refutable, y todasmerecen similar respeto.Sin embargo, después de 1945 Radbruch experimenta una evolución en sus posiciones teóricas,como consecuencia de la caída del régimen nazi, el desvelamiento de sus crímenes, y lanecesidad de juzgar a los responsables de éstos. Admite entonces la posibilidad de un "Derechosupralegal" o "naturaleza de las cosas" que se impone sobre las leyes abiertamente injustas yarbitrarias. Algunos autores, como Lon Fuller, interpretan esto como un cambio de postura desdeel positivismo al iusnaturalismo; otros, como Erik Wolf, han defendido la esencial continuidad delpensamiento de Radbruch (Radbruch, G.: Arbitrariedad legal y derecho supralegal, Abeledo-Perrot, 1962, pp. 8 y ss. (https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Radbruch- Fecha de recuperación,1 de marzo de 2016).

Page 9: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

decir, cuando aceptamos que no es posible garantizar niveles equivalentes de

autonomía y bienestar para todos los miembros de la comunidad política sin el

concurso de los derechos sociales”.

Robert Alexy16configura los derechos sociales atribuyéndoles dos rasgos:

a. Son derechos subsidiarios respecto del mercado en el sentido

siguiente: Los derechos a prestaciones en sentido estricto son derechos del

individuo frente al Estado a algo que –si el individuo poseyera medios financieros

suficientes y si encontrara en el mercado una oferta suficiente- podría obtenerlo

también de particulares (Teoría, 482).

b. Son derechos mínimos en el sentido de que: Habrá que considerar que

una posición de prestación jurídica está definitivamente garantizada

iusfundamentalmente si:

(1) La exige muy urgentemente el principio de libertad fáctica y

(2) el principio de la división de poderes y el de la democracia (que

incluye la competencia presupuestaria del parlamento) al igual que

(3) principios materiales opuestos (…) son afectados en una

medida relativamente reducida (…) En todo caso, estas condiciones están

satisfechas en el caso de los derechos sociales mínimos , es decir, por

ejemplo, a un mínimo vital, a una vivienda simple, a la educación escolar,

a la formación profesional y a un nivel estándar mínimo de asistencia

médica (Teoría, 495).

Estos dos elementos son característicos de lo que se denomina la

concepción social liberal de los derechos sociales. Se trata de una concepción

según la cual éstos funcionan como mecanismos subsidiarios respecto de la

asignación mercantil de los bienes y los servicios y garantizan sólo un nivel

mínimo de satisfacción de las necesidades.

16 En este entorno histórico nace, el 9 de septiembre de 1945 en Oldenburg (Alemania), Robert Alexy.Estudiante de derecho y filosofía en Göttingen, recibió el Doctorado en Derecho en 1976 con una tesissobre la Teoría de la Argumentación Jurídica, obteniendo la habilitación en 1984 con el libro Teoría delos Derechos Fundamentales

Page 10: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

7. La expansión de los derechos constitucionales.

La historia de los derechos sociales fundamentales en la segunda mitad

del siglo XX es la historia de su expansión. Expansión caracterizada por tres

aspectos íntimamente ligados:

Ubicuidad “Efecto de irradiación” sobre el resto del Ordenamiento

Jurídico. Influencia que va más allá de la relación entre el ciudadano y el

estado. Es el resultado de la ubicuidad de los derechos sociales en el

contexto constitucional.

Proporcionalidad. La aplicación de este principio a los derechos sociales

presupone que los derechos sociales en cuanto constitucionales tienen la

estructura de principios o mandatos de optimización.

Derechos de prestación. Expansión de los derechos constitucionales.

El contenido de los derechos constitucionales se ha expandido más allá y por

encima de los derechos liberales clásicos. El objeto de los derechos liberales

clásicos consiste en una acción negativa u omisión estatal y a ello se han

sumado los derechos a la acción positiva del Estado. Los derechos de

defensa tradicionales se han visto complementados por derechos de

prestación.

Esta expansión, al menos en lo que se refiere a la acción positiva del

Estado, y en la estructura del modelo de Estado constitucional y social se ha

convertido en proyecto del Estado influenciado por instrumentos internacionales

como la Carta de la ONU, la Declaración de Derechos de 1948, el Pacto

Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de los

Derechos Económicos, Soociales y Culturales, ámbos de 1966, y la Convención

Americana de los derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José).

No obstante, esta expansión no ha estado exenta de objeciones o críticas.

Todas ellas tienen en común un exceso de constitucionalización. En este sentido,

Wolfgang Böckenförde afirma que, de este modo, la constitución deja de ser un

mero marco para el proceso democrático de formación de voluntades para

convertirse en el fundamento de la comunidad.

Page 11: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

Una constitución como fundamento de la comunidad ya contiene todo el

ordenamiento jurídico de tal modo que el proceso político democrático se ve

reducido a la mera puesta en práctica de lo que ya ha sido decidido por la

constitución. El cumplimiento de este cometido es supervisado por el Tribunal

Constitucional que ostenta todo el poder real. Sin embargo, dar por verdadera

esta afirmación es tanto como afirmar que todas y cada una de las normas y

decisiones jurídicas están contenidas en la constitución y que, por tanto, la

legislación parlamentaria habría perdido, totalmente y de modo definitivo, su

autonomía y competencia, cuestión del todo incompatible con la democracia

parlamentaria.

8. El concepto de derecho a la acción positiva del Estado.

La posguerra supuso un punto de inflexión en la historia del

constitucionalismo europeo continental pasando de una actitud negativa del

Estado en cuanto a la protección de derechos donde se abstenía de interferir en

los ámbitos que protegen (vida, libertad, propiedad) a un concepto de “derecho

a la acción positiva del estado” donde éste debe hacer algo. Se trata de los

derechos a prestación entendidos como derechos constitucionales que ostenta

su titular frente al Estado, es decir, que éste le protege frente a terceros. El

abanico de los mismos es tan amplio que abarca desde el homicidio o la calumnia

hasta la protección ante los peligros asociados al uso pacífico de la energía

nuclear.

La principal fuente de problemas con que se encuentran los derechos de

protección es que la protección de una parte significa la interferencia de otra.

Esta dialéctica de protección e interferencia da lugar a la siguiente

observación: sólo puede haber una solución correcta si ambos derechos, el de

protección y el de defensa, han de ser optimizados de acuerdo con las normas

de proporcionalidad. Esta única solución correcta sería algo así como un punto

ideal y supremo.

¿Qué podemos hacer al respecto? A priori, podríamos pensar en 3 tipos

de soluciones posibles:

Page 12: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

La primera de ellas sería abandonar los derechos a protección. No

obstante, existen poderosas razones para no hacerlo. Pensemos, por

ejemplo, que el estado aboliera la responsabilidad penal por homicidio.

La segunda sería renunciar a la proporcionalidad y con ello a la

optimización. Los partidarios de protección tienden a sustituir la

proporcionalidad por la idea de un nivel mínimo de protección. Pero,

¿cómo establecer ese nivel mínimo? Si debe hacerse sin

proporcionalidad, no existen criterios racionales. Si debe hacerse con

proporcionalidad, la segunda solución no sería la segunda solución sino

la tercera.

Y la tercera y última sería buscar un punto intermedio mediante la

combinación de derechos a protección y proporcionalidad que sea

compatible con la idea de un marco que deje lugar para la autonomía de

la legislación parlamentaria.

9. Alternatividad de los derechos de protección.

La estructura de los derechos de protección se contrapone en un aspecto

fundamental a la de los derechos de defensa. Los derechos de defensa son

prohibiciones de destruir, de perjudicar, etc. Los derechos de protección son

mandatos de proteger, de apoyar, etc. Cuando existe una prohibición de destruir

o perjudicar algo, entonces está prohibido cualquier acto de destrucción o de

perjuicio. En cambio, cuando hay un mandato de proteger o apoyar algo no

cualquier acto de protección o apoyo es exigido. Por ejemplo: la prohibición de

matar implica, al menos a priori, la prohibición de cualquier acto de matar; por el

contrario, el mandato de rescate no implica el mandato de llevar a cabo todos los

actos de rescate posibles (podemos rescatar a un hombre que se ha caído al

agua, nadando hasta él, o lanzándole un flotador o incluso enviando un equipo

de rescate pero no se requieren simultáneamente los tres actos. Por tanto, los

derechos de protección tienen una estructura alternativa o disyuntiva frente a los

derechos de defensa que tienen una estructura conjuntiva. De este modo, la

acción anticonstitucional del Estado tiene un equivalente definitivo que consiste

en el “no hacer” de esa acción anticonstitucional. Todas las diferencias

estructurales entre derechos de defensa y a protección derivan de esta

distinción.

Page 13: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

10. Violación de un derecho de defensa.

Dentro del principio de proporcionalidad debemos tener en cuenta dos

subprincipios: El de adecuación y el de necesidad.

El primero de ellos, el principio de adecuación, supone que la medida o

medidas adoptadas que infrinjan un derecho constitucional deben promover un

derecho objetivo para el que han sido adoptados, así, si un medio o medida

adoptado con la finalidad de promover un derecho de protección no es adecuado

para la consecución de dicho fin o conculca un derecho de defensa, será

desproporcionado y, a la postre, inconstitucional.

Por su parte, el principio de necesidad supone que entre dos medios

igualmente idóneos para promover un derecho a protección, debe elegirse el que

menos interfiera con el derecho de defensa.

De acuerdo con las premisas anteriores, Robert Alexy formula la que

denomina “Ley de la ponderación”, que se basa en la idea de que cuanto mayor

es el grado de no satisfacción de un principio, tanto más importante es satisfacer

el otro. Así, en el “Epílogo a la Teoría de los derechos fundamentales” nos

encontramos con su descripción completa en la llamada “Fórmula del peso”17.

Desde un punto de vista, técnico-jurídico, ésta es la pieza fundamental de su

teoría y de la misma hace uso el Tribunal Constitucional alemán para resolver

los conflictos entre derechos fundamentales.

La “Fórmula del peso” consiste en ilustrar la estructura de la ponderación con la

ayuda de un modelo matemático. Este modelo matemático se concreta en la

fórmula siguiente:

17 ALEXY, Robert. Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Trad. De Carlos BernalPulido y Presentación de Francisco Rubio Llorente; Madrid (España): Centro de Estudios, 2004,p. 67

ijj

iiiji RWI

RWIW

,

Page 14: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

Donde Wi,j representa el peso concreto del principio Pi, es decir, el peso

Pi en las circunstancias del asunto a decidir, en relación con Pj, el principio en

colisión. Ii representa la intensidad de la interferencia con Pi por parte de la

medida M. Ij representa la intensidad de los efectos negativos que la omisión de

la interferencia con Pi tendría para el principio en colisión Pj. Wi son los pesos

abstractos de Pi y Pj.

Su importancia es tanta que podemos afirmar que la teoría funciona en la

medida en que la ponderación funciona. Así, un ejemplo típico es el del caso

Titanic al que Alexy se refiere para ponderar el ejercicio de la libertad de

expresión de un sujeto al colisionar con el derecho al honor de otro cuando

ambos derechos no pueden ser llevados a su máxima expresión al mismo

tiempo.

Ponderar consiste, pues, en contrastar dos derechos que se oponen entre

sí a fin de determinar en qué medida uno debe prevalecer sobre el otro. El

resultado de la ponderación es el derecho definitivo que sólo se posee en la

medida en que el acto de ponderar ha sido llevado a cabo y en la medida

determinada por ésta.

La ponderación, entendida de este modo, “es la técnica apropiada para la

aplicación de normas constitucionales no sólo cuando reconocen derechos sino

también cuando establecen competencias normativas, como la competencia del

legislador para ordenar las relaciones sociales” (Ricardo García Manrique,

Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2004).

El caso Titanic refleja el paradigma de una decisión en un supuesto de colisión

entre un derecho de defensa frente a un derecho de protección (derecho de

libertad de expresión versus derecho al honor) donde una revista satírica de gran

difusión, Titanic, describió a un oficial de reserva parapléjico, en un primer

momento, como “asesino nato” y, en una edición posterior, como un “lisiado”. El

Tribunal Regional Superior de Apelación de Düsseldorf condenó a la revista a

12,000 marcos alemanes en concepto de daños. La revista Titanic presentó

queja constitucional. El Tribunal emprendió una ponderación individualizada

Page 15: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

donde Pi era la libertad de expresión, Pj era el derecho al honor. Para ello se

exponen enfrentadas dos lecturas sobre la intensidad de interferencia con dichos

derechos. En este punto la intensidad (I) debe expresarse por medio de

proposiciones que puedan fundamentarse y/o refutarse mediante la

argumentación y para ello la proposición ha de ser inteligible.

Alexy sostiene que es posible atribuir, de forma metafórica, un valor numérico a

las variables de la importancia y del peso abstracto de los principios, mediante

una escala compuesta por los tres niveles siguientes:

leve 2°, es decir, 1 ;

medio 2¹, es decir, 2 ; y

grave o severa 2², es decir, 4 .

En contraste, a la seguridad de las apreciaciones empíricas puede

dársele una expresión cuantitativa de la siguiente forma:

cierto 2°, es decir, 1 ;

plausible 2¯¹, es decir, ½; y

no evidentemente falso 2¯ ², es decir, ¼.

En la sentencia de este caso el Tribunal consideró la intensidad de la

interferencia Ii con la libertad de expresión Pi como grave o seria mediante la

imposición de daños de 12,000 marcos alemanes (M). Esto es proporcional si

únicamente la importancia concreta concedida a la exigencia de protección del

derecho al honor del oficial es igual de elevada. En este caso el tribunal

consideró Pj de forma distinta en el caso de llamarlo “lisiado” y en el caso de

llamarlo “asesino nato”. En el primer caso consideró moderada, incluso leve, la

intensidad y en el segundo “lisiado” fue considerada grave o seria y, por tanto, la

sentencia fue proporcional.

La cuestión radica en saber si una medida de protección viola un derecho

de defensa y esto se averigua del modo siguiente: hay que preguntarse si

mediante la adopción de la medida M la intensidad de la interferencia con el

Page 16: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

derecho de defensa (Ii) es superior a la que sería la intensidad de interferencia

con el derecho de protección (Ij) de no adoptarse la medida –M.

11. Violación de un derecho de protección.

Las cosas se complican al analizar los supuestos en sentido contrario, es

decir, al preguntarse si se viola un derecho a protección al denegarle totalmente

protección o al no darle protección suficiente. El ejemplo paradigmático en este

punto es el aborto.

A tal fin establecemos 4 medios alternativos de protección relativos a los

3 primeros meses de embarazo:

M1, es una prohibición estricta que sólo admite el aborto en caso de que

la vida de la madre esté en peligro.

M2, prohibición débil que admite el aborto por motivos sociales.

M3, abandona el sistema de prohibición y sólo exige asesoramiento que,

no obstante, está ligado a la posibilidad de concesión de ayuda financiera.

M4, permite el aborto libre en los 3 primeros meses del embarazo.

De ello surge la siguiente interacción, teniendo en cuenta todos los

elementos:

Esto parece una serie de empates, es decir, que todas las medidas son

igualmente proporcionales y, por tanto, igualmente constitucionales. No obstante

Page 17: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

del análisis de la sentencia del caso Titanic ha demostrado la relevancia de otro

elemento: el impacto que tiene la omisión de la medida de protección (-M).

M1 y M4 según los valores asignados son desproporcionados dado que el

primero de ellos es demasiado y el segundo es demasiado poco, lo cual

demostraría que ambas prohibiciones son elementos de proporcionalidad y no

normas independientes, según Robert Alexy. M3 logra el grado de protección

m porque incluye no sólo asesoramiento sino también ayuda financiera. Según

la concepción de Alexy, el principio de la capacidad financiera del Estado excluye

la noción de que cualquier violación de los derechos constitucionales que, en

principio, podría evitarse con medios financieros, deba evitarse de esta forma.

Este principio, como principio sustantivo, puede justificar que no se adopte un

medio que interfiera de manera menos intensiva si el medio que interfiere de

manera más intensiva produce costes considerablemente inferiores. Por esta

razón, M2 y M3 suponen empates en el mismo nivel y, por tanto, el legislador

tiene discrecionalidad para elegir entre una medida (M2 ) u otra ( M3 ).

12. Discrecionalidad.

La discusión del aborto ha demostrado que la idea de los derechos a

protección no excluye toda discrecionalidad por parte del poder legislativo, tal

como sostiene la objeción del punto más alto. La cuestión es hasta qué punto

puede esto generalizarse. Para ello, echaremos un vistazo a algunos elementos

de la teoría de la discrecionalidad.

Existen dos tipos de discrecionalidad legislativa:

Page 18: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

1. Discrecionalidad sustancial o estructural: consiste en todo aquello que las

normas constitucionales ni ordenan ni prohíben. Menos problemática que la

epistémica porque el que el poder legislativo goce de libertad allí donde la

constitución no contemple obligaciones relevantes no precisa justificación

alguna.

2. Discrecionalidad epistémica: consiste en la competencia del poder

legislativo para determinar, en casos de incertidumbre, lo que ordenan o

prohíben las normas constitucionales y lo que dejan libre. El alcance de esta

competencia o poder equivale al alcance de la correspondiente falta de

competencia del tribunal constitucional.

Con el fin de responder al reproche del exceso de constitucionalización,

basta con analizar la discrecionalidad sustantiva. Existen 3 tipos de

discrecionalidad sustantiva:

1. Discrecionalidad para la selección de medios. Está directamente

relacionada con los derechos constitucionales sólo en el caso de los derechos a

la acción positiva del estado. Deriva de su estructura alternativa.

2. Discrecionalidad para la fijación de fines. Está clara cuando lo que están

en juego son las restricciones a los derechos de defensa. Muchas disposiciones

relativas a derechos de defensa contienen una autorización al poder legislativo

para limitar su disfrute. Dicha autorización otorga al poder legislativo el poder

constitucional para decidir por sí mismo si y sobre la base de qué objetivos y

políticas desea restringir el disfrute del derecho

Todo esto tiene relevancia porque los derechos de protección prohíben

taxativamente al poder legislativo pasar por debajo del nivel en que comienza la

desproporción. Por encima de dicho nivel, los derechos a protección, como

principios, siguen exigiendo que se otorgue más protección. No obstante, debido

al derecho de defensa en colisión, esta exigencia como tal puede no ser lo

suficientemente fuerte. En ese caso, el derecho a protección es relevante pero

no determinante. Es en este punto cuando entra en juego la autorización al poder

legislativo para limitar los derechos constitucionales con objeto de promover

Page 19: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

objetivos y políticas. El derecho a protección, como tal, no queda a disposición

del poder legislativo pero la discrecionalidad para la fijación de fines incluye

discrecionalidad con respecto al grado en que debe promoverse un objetivo y

esto es aplicable igualmente a los derechos de protección. El poder legislativo

puede, no sólo adoptar una política que favorezca los derechos a protección sino

también optar por favorecer los derechos de defensa, todo ello dentro de los

límites de la proporcionalidad.

Un ejemplo de ello es la resolución del Tribunal Constitucional Federal

alemán de 1998 en relación con la protección frente a los despidos. Se planteo

si las empresas con menos de 5 trabajadores podían quedar exentas de las

estrictas disposiciones sobre despidos de la legislación laboral, con lo que los

empleados de dichas empresas que fueran despedidos sólo disfrutarían de la

relativamente débil protección general del derecho privado. Aquí había 2

derechos en colisión: el libre ejercicio de la profesión de los empresarios

garantizado por el artículo 12 de la constitución y el deber protector del estado

para con los empleados (igual art. 12). El TC Federal exigió la optimización de

ambos y garantizó al poder legislativo una “amplia libertad de creación de

normas” abarcando no sólo valoraciones empíricas sino también la evaluación

de la variedad de intereses o, dicho de otro modo, la ponderación de exigencias

enfrentadas y la determinación de su necesidad de protección.

En este punto la decisión es un tanto confusa y puede interpretarse de

dos modos:

Como la garantía de la discrecionalidad epistémica normativa.

Como la concesión de discrecionalidad para la fijación de fines. Nos

interesa esta segunda interpretación , un caso de discrecionalidad para

la fijación de fines se expresa en esta decisión de la forma más clara en

el momento en que el tribunal justifica la constitucionalidad de la decisión

del poder legislativo contra los intereses de los empleados con el

argumento de que los intereses empresariales eran considerados por el

poder legislativo como especialmente dignos de protección, lo que

equivale a reconocer su competencia para dirimir la cuestión, es decir, su

discrecionalidad.

Page 20: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

3. Discrecionalidad para la ponderación. Este tipo de discrecionalidad

sustantiva es la recogida en el ejemplo del aborto que hemos visto

13. Reflexiones sobre la teoría de Robert Alexy.

Respecto de la ponderación, se nos presentan múltiples interrogantes de

distinta índole:

1. Respecto de su racionalidad. De ahí que ante la misma surjan preguntas como

las siguientes: ¿Se trata de una técnica racional?¿Hay estándares objetivos para

medir la corrección de las ponderaciones?

2. Respecto de su identidad: ¿Es la ponderación sustancialmente distinta de la

subsunción o sólo es diferente el aspecto con el que se nos presenta?

3. Respecto de su conveniencia: ¿Es la mejor técnica para la aplicación de

principios o puede haber otras técnicas que mejoren el resultado? ¿Estamos,

con esta técnica, disolviendo el derecho en la moral ?

Todas estas preguntas ayudarían a resolver la pregunta de si es posible

una interpretación unitaria, coherente y completa de los derechos fundamentales

insertos en las constituciones europeo-continentales y si la ponderación es una

vía posible y recomendable para tal interpretación y posterior aplicación.

A este respecto el profesor Juan José Moreso entiende que hay 3 defectos

que afectan a la racionalidad. El primero es que no disponemos de una escala

de ordenación abstracta de los derechos a ponderar; el segundo es que no

sabemos cómo medir la gravedad o la importancia de las interferencias en los

derechos; y el tercero es el carácter individual de la ponderación que supone la

no aplicación de su resultado a otro caso distinto de aquél para el que fue

realizada. Así, el resultado es que no podemos “ni prever lo que los órganos de

aplicación del derecho decidirán en los casos de conflictos entre principios

constitucionales que establecen derechos fundamentales, ni menos aún someter

a crítica racional y articulada sus decisiones “ (José Juan Moreso, Fundación

Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2004). Moreso propone una técnica de

especificación de los derechos que, a cambio de sacrificar su alcance (que se

Page 21: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

mantiene intacto en el modelo de Alexy), mantenga su fuerza (que en el modelo

de Alexy se pierde). De este modo, lo que intenta es mantener la capacidad del

derecho para guiar el comportamiento, comportamiento que está en peligro

cuando asumimos la técnica de la ponderación tal como Alexy la configura.

Para Juan Antonio García Amado, la técnica de la ponderación no difiere

en gran medida de la subsunción entendida como técnica de aplicación de

normas. Ello supondría una manera de encubrir las elecciones interpretativas

que constituyen las verdaderas razones que determinan las decisiones

judiciales.

En el ámbito de América Latina, Carlos Bernal Pulido sostiene: “Que los

ordenamientos jurídicos no están compuestos exclusivamente por reglas, como

señalaba Kelsen, para quien la única manera de aplicar el derecho era la

subsunción (…) A partir de las investigaciones de Dworkin en el mundo

anglosajón y de Alexy en el germánico, se suman los principios y la ponderación.

La ponderación es la manera de aplicar los principios y de resolver las colisiones

que pueden presentarse entre ellos y los principios o razones que jueguen en

sentido contrario.”

Prosigue el mismo autor: “Dworkin señala que los principios están dotados

de una propiedad que las reglas no conocen: el peso. Al ponderarse,

se establece cuál principio pesa más en el caso concreto. El principio que tenga

un mayor peso será el que triunfe en la ponderación y aquel que determine la

solución para el caso concreto.(…) La ponderación es entonces la actividad

consistente en sopesar dos principios que entran en colisión en un caso concreto

para determinar cuál de ellos tiene un peso mayor en las circunstancias

específicas. La estructura de la ponderación queda así integrada por la ley de

ponderación, la fórmula del peso y las cargas de argumentación. “.

Por la ley de la ponderación, asumimos que: “Cuanto mayor es el grado

de la no satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe

ser la importancia de satisfacción del otro”. A su vez, con la fórmula del peso,

Robert Alexy refiere que a los principios se les puede atribuir un valor en la escala

triádica: leve, medio, intenso. Ejemplo: en un caso de transfusión urgente de

sangre, el peso del derecho a la vida es mayor que la convicción religiosa de no

Page 22: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

recibir una transfusión. Finalmente, las cargas de argumentación operan cuando

existe un empate entre los valores que resultan de la aplicación de la fórmula del

peso.

En relación a los límites de la ponderación, debemos señalar que no existe

un criterio objetivo para determinar los valores determinantes del peso que tienen

los principios en la ley de ponderación y que conforman la fórmula del peso. El

peso abstracto es una variable muy singular, que remite siempre a

consideraciones ideológicas y hace necesaria una postura por parte del

intérprete.

En el desarrollo jurisprudencial realizado por el Tribunal Constitucional, el

caso Magaly Medina resulta interesante: en un proceso penal de habeas corpus

se desarrolla, con ciertas variantes, el esquema que proponen Bernal Pulido y

Robert Alexy, en cuanto suponen un juicio de adecuación o idoneidad, de

necesidad (a fin de determinar si no existieron medidas menos gravosas que la

conducta o norma objeto de acción constitucional), y finalmente un examen

denominado de proporcionalidad. El Tribunal aplica ponderación al confrontarse

dos derechos fundamentales: el derecho a la intimidad frente al derecho a la

información, prevaleciendo el primero.

A grandes rasgos, la ponderación aún espera mayor desarrollo

jurisprudencial. La crítica a esta técnica, de igual forma, denota fuerza en la

medida que desvirtúa que haya derechos prevalentes, cuando el principio de

unidad de la Constitución supone un plano de igualdad para todos los derechos

fundamentales. No obstante ello, la ponderación constituye un referente de

importancia para nuestro ordenamiento y al mismo tiempo, una guía

metodológica para el esclarecimiento de las controversias difíciles.

Conclusiones

El juicio de ponderación supone un cambio de concepción dentro de la

teoría constitucional dominante y dentro de la propia práctica

constitucional al introducir un modelo matemático que hace más justa y

racional la decisión a tomar. Los conflictos de principios ya no pueden

Page 23: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

seguir siendo resueltos por los jueces mediante el silogismo racionalista

propio de la primera mitad del siglo pasado.

El juicio de ponderación se introducirse en la práctica bajo el

entendimiento que los derechos no son ilimitados ni absolutos, y que la

forma de solucionar las tensiones entre ellos no es la misma que se

predica comúnmente respecto a las reglas.

Los casos de tensión entre derechos fundamentales son casos difíciles,

cuya resolución supone una alta dosis de discreción judicial.

Aún cuando la discreción suponga la ausencia de una respuesta jurídica

unívoca para la resolución de un determinado supuesto, la ponderación

se sujeta a estándares de racionalidad y justicia a la luz de los cuales se

aprecian y sopesan las consecuencias de la elección y supone un notable

esfuerzo de racionalización en la interpretación constitucional de los

derechos sociales.

No se puede ponderar sin interpretar. Así, en la formulación de los

principios aparecen expresiones de significado abierto o impreciso cuya

utilización requiere de una labor de interpretación como, por ejemplo,

cuando decimos que una medida es severa, leve o grave.

El empleo del juicio de ponderación presupone una visión abierta y

pluralista que no conoce de jerarquías o absolutismos en el catálogo de

bienes, valores y derechos constitucionales. Sólo de esta forma se puede

dimensionar correctamente la finalidad de la ponderación, que no es la

imposición o la sublimación de uno de los principios en concurrencia, sino

la armonización de aquéllos mediante el menor grado de lesión o

afectación posibles. La pluralidad de los principios y la ausencia de una

jerarquía formal entre ellos hace que no pueda existir una ciencia sobre

su articulación, sino una prudencia en su ponderación.

Bibliografía

ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. 2da edición en

castellano; Trad. Carlos Bernal Pulido; Madrd (España): Centro de

Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

Page 24: RESUMEN.€¦ · LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Dr. Boris Barrios Gonzalez1 RESUMEN. La transición del estado liberal de Derecho (su rgido con la

o Epílogo a la teoría de los Derechos Fundamentales.Madrid

(España): Centro de Estudios, 2004.

BALDASSARE, Antonio. Los Derechos Sociales; traducción de Santiago

Perea Latorre. Bogotá (Colombia): Edición Externado de Colombia, 2001.

BERNAL PULIDO, Carlos. “La ponderación como procedimiento para

interpretar los derechos fundamentales”. Materiales de enseñanza

Derecho Constitucional de la Academia de la Magistratura. X Curso de

Capacitación para el Ascenso 2do nivel. Pág. 87.

KELSEN, Hans. "Teoría Pura del derecho. Introducción al problema de

las Ciencia Jurídica." Trad. Gregorio Robles y Félix Sánchez. Madrid

(España): Trotta, 2011.

MURILLO DE LA CUEVA, Pablo Lucas. El derecho a la intimidad. En:

“Revista Jurídica del Perú”. Trujillo, año XLVIII, N.º 14 (ene. – mar. 1998).

p. 92.

MARTÍNEZ DE PISÓN CAVERO, José Mª: "Políticas de bienestar: un

estudio sobre los derechos

sociales"; https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=170157 (tomado

el 29 de febrero de 2016)

STC N.° 6712-2005-HC/TC. LIMA. Caso MAGALY JESÚS MEDINA VELA

Y NEY GUERRERO ORELLANA.

http://www.slideshare.net/controlconstitucional/test-de-proporcionalidad-

y-juicio-de-ponderacin

http://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/08/31/ponderacion-

constitucional/

http://www.docencia.unt.edu.ar/oscarflores/content/Dworkin%20y%20%2

0Alexy%202009.pdf

http://www.fcje.org.es/wp-content/uploads/file/jornada1/5_Moreso_1.pdf

http://www.iidpc.org/revistas/11/pdf/19_29.pdf