- la mortalidad en cuba según experiencia previa y referencia futura

Upload: abresesamo

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    1/8

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

     Art icu lo

     Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links relacionados

    Bookmark

    |

    Revista Cubana de Salud Públicaversión On-line ISSN 0864-3466

    Rev Cubana Salud Pública v.23 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-dic. 1997

     

    Ministerio de Salud Pública

    La mortalidad en Cuba según experiencia previa yreferencia futura

    Dra. María Nieto Lluis,1 Dra. Miriam Gran Álvarez,1 Dra. María Esther  Álvarez Lauzerique,1 y Dra. Sandra Roque Nabut 1

    RESUMEN: El propósito del estudio fue mostrar algunas aplicaciones de lasestadísticas de mortalidad basadas en los conceptos de mortalidad excesivay prematura. Para el análisis se tomó la mortalidad de Cuba en 1995, secalcularon los indicadores de razón estandarizada de mortalidad y razón deaños de vida potenciales perdidos, para todas las causas y causasseleccionadas, comparándolas con la mortalidad en Cuba en 1981 paraconocer los logros, y con un país desarrollado, Canadá en 1992, paradeterminar reservas potenciales de reducción. Las defunciones ocurridasen Cuba durante 1995 representaron el 98,1 % de las esperadas, de mantenerse la mortalidad de 1981, seevitó el 2,0 % de fallecidos; y al compararlas con Canadá, con tasas más favorables, excedieron en un 18,4 %con gran reserva de reducción, pero con posibilidades reales de alcanzarlas, ya que la mayoría de las causasanalizadas son evitables a partir de acciones encaminadas a modificar hábitos y estilos de vida.

    Descriptores DeCS: MORTALIDAD/tendencias; CUBA.

    La muerte misma no puede ser evitada, sin embargo, se puede postergar. La importancia para la salud públicade este hecho ha motivado desde antaño el desarrollo de medidas para el análisis de las estadísticas demortalidad, tradicionalmente una de las principales herramientas de los planificadores y administradores desalud pública para evaluar el estado de salud de la población, definir prioridades y asignar recursos y para lavigilancia de problemas específicos de salud.

    Sin renunciar a la búsqueda de indicadores apropiados de salud positiva, se están dedicando mayores esfuerzosal desarrollo de indicadores basados en las estadísticas de mortalidad, demostrando así que la informaciónpotencial sobre el estado de salud que brinda los datos de mortalidad dista mucho de estar agotada.1

    Las tasas de mortalidad específica por sexo, edad, causa, lugar de residencia y otras características sociales yeconómicas de la persona fallecida, continúan siendo la piedra angular de esta información, pero el análisis delas tasas específicas es laborioso, las tasas brutas y estandarizadas por edad, sin embargo, comparten laprincipal deficiencia de estar dominadas por la mortalidad en edad avanzada, que es cuando ocurren la mayoría

    de las defunciones y las enfermedades son más difíciles de prevenir. Se necesitan medidas que al mismo tiempoque evalúen el impacto de la mortalidad en su totalidad, reflejen mejor los cambios en aquellos problemas quecobran vida a una edad temprana y destaquen los grupos de edad en que el impacto es mayor.

    Alrededor de 1978 Taucher  desarrolla un nuevo eje de agrupación de causas de muerte basado en los criteriosde evitabilidad.2

    Estos criterios se definen de acuerdo con el conocimiento científico actual y los progresos médicos alcanzados yestán dirigidos a determinar prioridades con la finalidad de evitar la muerte temprana prolongando la vida.

    En 1988 la OPS agrupó las muertes en una lista corta de grupos de causas amplias (Castellanos P. Conferenciasimpartidas en un taller sobre el estado de salud de la población, 1988). González  en 1989 propone estudiar elexceso de mortalidad basándose en valores mínimos históricos de mortalidad.3

    Algunos autores, en búsqueda de tasas proyectadas alcanzables que sirvan de meta para los países de Américay el mundo, han abordado numerosos enfoques y presentado abundantes referencias en este sentido.4-10

    La utilización de agrupaciones de mortalidad y distintos enfoques de evitabilidad hasta aquí descritos puedenutilizarse por el cálculo de indicadores tradicionales, como la mortalidad proporcional y las tasas de mortalidadbrutas o específicas; también son útiles cuando se utilizan para calcular indicadores como los años de vidapotencialmente perdidos (AVPP) y la razón de mortalidad estandarizada (REM), ya que estos ayudan a resaltarla mortalidad evitable (Métodos para el estudio de mortalidad en investigaciones de epidemiología ocupacional.

     

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    2/8

    Razón estandarizada y razón de mortalidad proporcional estandarizada. UNAM y John Hopkins University.Material No. 5, 1989). Además deben servir de complemento útil a los indicadores más tradicionales.

    El propósito de este estudio es mostrar algunas aplicaciones de las estadísticas de mortalidad basadas en elconcepto mortalidad excesiva y prematura; concretamente se cuantificará la bruta entre la situación actual dela mortalidad y la que se observa en una nación más desarrollada para todas las causas, y para grandes gruposde causas que permitiera visualizar los cambios de la estructura de mortalidad general.

    Método

    Se definirá como mortalidad prematura la que se produce antes de los 65 años de edad.

    El análisis se centró en el año 1995.

    Para estimar los ahorros en la mortalidad e identificar los logros alcanzados se procedió a comparar laexperiencia previa propia del país. Se utilizaron los datos de Cuba del año 1995 y se compararon con losdel año 1981 (20 años antes).

    1.

    Para cuantificar la brecha o lo que podría llamarse también "reservas posibles de reducción", se comparóla mortalidad actual del país con la observada en un país más desarrollado.

    2.

    Como referencia para una situación más favorable (referencia futura), se util izaron los datos de Canadá para1992, último año disponible según lo publicado en el World'Statistics Annual  de la OMS en 1995.

    Se calcularon 2 indicadores: la razón estandarizada de mortalidad (REM) y la razón de años de vida potencialesperdidos (RAVPP) para todas las causas y por causas seleccionadas.

    Indicadores básicos util izados

    Proporción y porcentajes.Razón estandarizada de mortalidad (REM).Años de vida potenciales perdidos (AVPP).Razón de años de vida potenciales perdidos (RAVPP).

    La REM se obtuvo dividiendo el total de defunciones ocurridas (observadas) en Cuba en 1995 por el total dedefunciones esperadas de haberse mantenido los niveles (tasas) de mortalidad de 1981 en Cuba o en Canadápara 1992, según el caso.

    Los AVPP observados y esperados se calcularon según las fórmulas habituales.

    Para el cálculo de los indicadores se utilizó el paquete de programas Software, SUPRCALC, 4.

    Resultados y DiscusiónEn la tabla 1 se presentan la REM y la RAVPP calculadas sobre la base de la experiencia previa (Cuba 1981), yde la referencia futura (Canadá 1992).

    TABLA 1. REM y RAVPP según base comparativa, sexo y grupos de edad. Cuba, 1995.

    Base comparativa Indicadores Masculino Femenino Total

    Experiencia previa REM todas las edades 103,0 96,7 98,1

    (Cuba 1981) REM menores de 65

    años

    104,0 88,1 92,4

    AVPP 86,3 69,7 76,5

    Referencias futura REM todas las edades 106,8 129,5 118,4

    (Canadá 1992) REM menores de 65años

    113,5 142,2 123,5

    RAVPP 140,6 165,3 146,6

    Nota: Todas las razones multiplicadas por 100.

    Experiencia previa

    Las defunciones ocurridas en Cuba durante 1995 representaron el 98,1 % de las que se habrían esperado de

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    3/8

    mantenerse la mortalidad de 1981, es decir, se evitó el 2 % de las defunciones. Esta reducción fue a expensasdel sexo femenino, no así del masculino, en el que se observó una sobremortalidad del 3 %.

    Los logros, ahorros o reducción de la mortalidad en los menores de 65 años son más marcados (7,6 %) conalrededor de 8 defunciones evitadas por cada 100 esperadas en estas edades. Los éxitos se observan en el sexofemenino (11,9 % de reducción).

    La RAVPP, indicador más sensible a los cambios de las tasas de mortalidad, indica que por cada 100 AVPPesperados en la población cubana, en 1995, según la mortalidad de 1981, se lograron reducir 23,5 AVPP: 30,3para el sexo femenino y 13,7 para el masculino.

    Referencia futura

    Al comparar los datos de mortalidad de Cuba (1995) con Canadá, cuyas tasas por sexo y edad son másfavorables, se observó que los niveles de mortalidad cubanos excedieron en el 18,4 % a los niveles del estándarempírico utilizado. Ello representa una reserva de reducción de alrededor de 14 000 defunciones.

    La sobremortalidad con respecto a Canadá fue superior para el sexo femenino (29,5 %) y mayor aún cuando secomparan las mujeres de menos de 65 años de edad (42,2 %).

    Los AVPP observados en Cuba para 1995, exceden en un 46,6 % los AVPP esperados de haber estado sometidala población cubana al riesgo de morir en Canadá; es decir, cerca del 50 % de años vida perdidos más en Cubaque en Canadá para los menores de 65 años.

    En la tabla 2 se muestran las tasas de AVPP calculadas según las referencias comparativas utilizadas.

    TABLA 2. AVPP por 1 000 habitantes menores de 65 según sexo y base comparativa. Cuba, 1995

      Masculino Femenino Total

    1995 60,06 39,16 49,64

    Experiencia previa(Cuba, 1981)

    69,50 56,21 64,86

    Referencia futura(Canadá, 1992)

    42,66 23,68 33,86

     

    En 1995 en Cuba por cada 1 000 habitantes se dejaron de vivir 49,6 años. De haberse mantenido igual riesgode morir al del año 1981, se hubiesen dejado de vivir casi 65 años por cada 1 000 habitantes, 16 años más quelo observado. De haber estado sometida la población cubana en 1995 al riesgo de morir en Canadá, se habríandejado de vivir 34 años por cada 1 000 habitantes, 16 años menos que lo real observado. El ahorro de años devida perdidos, durante los 15 años transcurridos, es igual a la magnitud de la brecha con el país de referenciafutura utilizado.

    En la tabla 3 se presenta la mortalidad proporcional cubana para 1995 por sexo, edad y 11 causasseleccionadas, las que agruparon más del 90 % del total de defunciones.

    TABLA 3. Mortalidad proporcional según sexo, grupos de edad y causas seleccionadas. Cuba, 1995

      Masculino Femenino Total

    Causas Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    Enfermedadesinfecciosas yparasitarias

    2,0 47,7 1,8 46,0 1,9 44,4

    Tumoresmalignos 19,5 31,6 17,3 43,7 18,5 36,6

    Enfermedades delaparato

    40,9 21,6 45,5 16,2 43,0 19,1

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    4/8

    circulatorio

    Infarto agudo delmiocardio

    15,9 28,5 14,5 18,3 15,3 24,2

    Enfermedadcerebrovasculares

    8,5 22,1 11,7 19,5 9,9 20,7

    Neumonía 5,1 15,9 4,8 15,0 4,9 15,5

    Diabetes mellitus 2,1 40,9 4,7 26,8 3,3 31,9

    Muertesmaternas directas

    - - 0,1 100,0 0,1 100,0

    Accidentes 8,3 71,9 6,1 34,8 7,3 58,1

    Suicidio ylesionesautoinfligidas

    3,3 69,8 2,5 82,0 2,9 74,4

    Homicidio 1,5 94,6 0,6 92,1 1,1 94,1

    * Porcentaje calculado contra el total de defunciones.

    ** Porcentaje calculado contra el total de defunciones (todas las edades) de cada causa.

    Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de muerte en Cuba. En 1995 representóel 43 % del total de defunciones, con una proporción superior en el sexo femenino (45,5 %).

    En los menores de 65 años, la proporción de defunciones por esta causa desciende a 19,1 %, es decir, ocurre el80,9 % en edades avanzadas.

    Para las demás causas, el comportamiento de la mortalidad proporcional es inverso según la edad. Lasproporciones son mayores en el grupo de menos de 65 años, destacándose las muertes violentas, conproporciones que oscilan entre el 58 y el 94 %.

    En la tabla 4 se muestran las REM referidas a Cuba (1995) en comparación con lo sucedido en 1981(experiencia previa).

    Para todas las causas, con excepción del homicidio (2,2), la diabetes mellitus (1,5) y los accidentes (1,2) la REMfue inferior o igual a 1,0.

    Se observa una reducción importante de la mortalidad prematura por enfermedades infecciosas y parasitarias(0,6) y neumonía (0,6).

    En la tabla 5 se muestran las REM obtenidas del análisis comparativo de Cuba con Canadá.

    Las defunciones observadas en Cuba (1995) superan a las esperadas según la mortalidad de Canadá para todaslas causas, excepto por tumores malignos. Esto se expresa en REM superiores a 1, más marcado en los menoresde 65 años. La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, así como por homicidios muestran losmayores REM.

    Para ambos sexos se observa sobremortalidad prematura (menores de 65 años). Las cifras más altas en lasmujeres correspondieron en orden decreciente a: muertes maternas (8,3), diabetes mellitus (3,7),enfermedades infecciosas y parasitarias (3,5 ), neumonía (3,4) y enfermedad cerebrovascular (3,2). El resto delas causas presentan índices inferiores a 3.

    TABLA 4. REM según sexo, edad y causas seleccionadas. Experiencia previa (Cuba, 1995/1981)

      Masculino Femenino Total

    Causas Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    5/8

    Enfermedadesinfecciosas yparasitarias

    1,2 0,9 0,9 0,5 1,0 0,6

    Tumoresmalignos

    1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

    Enfermedades delaparatocirculatorio

    0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 0,8

    Infarto agudo delmiocardio

    0,9 0,8 0,9 0,7 0,9 0,8

    Enfermedadescerebrovasculares

    0,9 0,7 1,0 0,8 1,0 0,8

    Neumonía 0,7 0,7 0,6 0,5 0,7 0,6

    Diabetes mellitus 1,5 0,6 1,5 1,3 1,5 1,5

    Muertesmaternas directas

    - - 0,8 0,8 0,8

    Accidentes 1,1 0,8 1,5 1,1 1,2 1,0

    Suicidio ylesionesautoinfligidas

    1,0 0,7 0,7 0,7 0,9 0,8

    Homicidio 2,7 2,6 1,5 1,4 2,2 2,2

    TABLA 5. REM según sexo, edad y causas seleccionadas. Referencia futura (Cuba, 1995/Canadá, 1992)

      Masculino Femenino Total

    Causas Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    Total* Menos de 65años**

    Enfermedadesinfecciosas yparasitarias

    3,9 4,7 0,3 3,5 3,4 4,4

    Tumoresmalignos

    0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,8

    Enfermedades delaparatocirculatorio

    1,2 1,3 1,5 2,4 1,4 1,6

    Infarto agudo delmiocardio

    1,4 1,5 1,9 2,7 1,6 1,8

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    6/8

    Enfermedadescerebrovasculares

    1,6 2,7 1,7 3,2 1,7 2,9

    Neumonía 1,8 2,8 1,8 3,4 1,8 3,0

    Diabetes mellitus 1,2 2,1 2,4 3,7 1,8 2,8

    Muertesmaternas directas

    - - 8,3 8,3 2,8 2,8

    Accidentes 1,7 1,6 2,1 1,4 1,8 1,5

    Suicidio ylesionesautoinfligidas

    1,3 1,0 2,9 2,6 1,6 1,3

    Homicidio 4,2 4,2 2,7 2,5 3,7 3,6

    En los hombres la sobremortalidad prematura se presenta en mayor magnitud para las enfermedadesinfecciosas y parasitarias (4,7) y homicidio (4,2). El resto de las causas presentan índices inferiores a 2.

    En la tabla 6 se muestran los AVPP observados y esperados según la referencia utilizada.

    Las mayores tasas de AVPP correspondieron a los accidentes, causa ésta que cobra mayor número de vidas enedades tempranas. En 1995 se perdieron 104 600 años de vida por esta causa, o lo que es igual, 940 años porcada 100 000 habitantes menores de 65 años.

    Por enfermedades del aparato circulatorio se perdieron 714 años por cada 100 000 habitantes, 669 por tumoresmalignos y 405 por suicidios.

    La RAVPP, comparando las cifras de Cuba de 1995 con la experiencia previa de 1981, supera la unidad para elhomicidio (2,1) y la diabetes mellitus (1,4), manteniendo igual comportamiento para los tumores malignos

    (1,0).

    Cuando en la RAVPP se comparan los AVPP de Cuba (1995) con los esperados, según la mortalidad de Canadá,se observa la mortalidad de Canadá, se observa exceso de mortalidad prematura para todas las causas, conexcepción de los tumores malignos. Los mayores excesos se presentan para las enfermedades infecciosas yparasitarias (5,8), neumonía (4,3), homicidio (3,7), diabetes mellitus (3,2) y muertes maternas directas (3,0).

    En el sexo masculino, cuando se usa como base comparativa la experiencia previa o pasada (Cuba, 1981), laRAVPP supera la unidad en el homicidio (2,7) accidentes (1,6) y diabetes mellitus (1,6). Cuando se calcula estarazón con los AVPP esperados, según la mortalidad de Canadá, se observan excesos para todas las causasexcepto en el suicidio y los tumores malignos; los más marcados corresponden a las enfermedades infecciosas yparasitarias (6,6), homicidio (4,5) y neumonía (2,7).

    En el sexo femenino, considerando la experiencia previa del país, la RAVPP es igual o inferior a la unidad entodas las causas, con excepción del homicidio (1,3) y la diabetes mellitus (1,2). Cuando en la RAVPP se

    considera la referencia futura (Canadá) para la comparación, se evidencian excesos para todas las causas conexcepción de los tumores malignos. Los mayores excesos en pérdidas de años de vida corresponden en ordendecreciente a las siguientes causas:

    Muertes maternas directas (9,0)Neumonía (4,4)Enfermedades infecciosas y parasitarias (4,2)Diabetes mellitus (3,5)Infarto agudo del miocardio (3,1)Enfermedad cerebrovascular (3,0)

    TABLA 6. AVPP y RAVPP según causas y referencia utilizada

      AVPP (en miles) Tasa de AVPP RAVPP

      Esperados Esperados Esperados Esperados (obs./esp.)

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    7/8

    Causas Observados (Cuba) (Canadá) Observados (Cuba) (Canadá) Cuba Cuba-95

    (1) (2) (1) (2) 95/81 Canadá-92

    Enfermedadesinfecciosas yparasitarias

    23,4 48,7 4,0 210,2 438,1 35,6 0,5 5,8

    Tumoresmalignos

    74,5 75,3 75,0 669,5 677,0 674,1 1,0 1,0

    Enfermedades delaparatocirculatorio

    79,5 105,6 43,3 714,8 949,6 389,2 0,7 1,8

    Infarto agudo delmiocardio

    31,9 40,3 15,7 287,5 362,9 140,9 0,8 2,0

    Enfermedadescerebrovasculares

    19,0 27,9 6,8 171,3 250,5 60,8 0,7 2,8

    Neumonía 16,1 33,4 3,7 144,5 300,7 33,4 0,5 4,3

    Diabetes mellitus 11,1 8,1 3,5 100,3 72,7 31,4 1,4 3,2

    Muertesmaternas directas

    1,8 4,9 0,6 16,1 44,0 5,8 0,4 3,0

    Accidentes 104,6 109,2 71,4 940,4 982,0 642,3 0,9 1,5

    Suicidio ylesionesautoinfligidas

    45,1 62,5 37,6 405,3 562,3 338,1 0,71,2

    Homicidio 27,1 13,0 7,9 243,9 117,2 65,6 2,1 3,7

     

    Leyenda: (1) Cifras esperadas según la mortalidad de Cuba, 1981. (2) Cifras esperadas según la mortalidad de

    Canadá, 1992.* Tasa por 100 000 habitantes.

    Consideraciones generales

    Con estos resultados hemos pretendido mostrar los logros que en materia de mortalidad se han experimentadoen nuestra población en contraste con 1981, es decir, 15 años atrás. Estos logros han sido más marcados en elsexo femenino, en la población menos envejecida y para casi todas las causas analizadas.

    Las reservas de reducciones futuras identificadas en la mortalidad, de acuerdo con el estándar empíricoutilizado, indican posibilidades reales de producirse en la población en general, ya que la mayoría de las causasutilizadas como marco de análisis son evitables a partir de la atención médica como tal y a partir de accionesencaminadas a modificar hábitos y estilos de vida que reducirían los riesgos de enfermar y morir por ellas.

    Resulta de interés considerar que aunque los logros obtenidos son básicamente a expensas del sexo femenino,la brecha entre la mortalidad real de las mujeres cubanas en 1995 y la que se habría producido de estarsometidas éstas a los mismos riesgos a que están sometidas las mujeres en Canadá, es marcada.

    Esta brecha, que indica desventaja de las mujeres cubanas en cuanto a la estructura de mortalidad con respectoa las mujeres de Canadá y con respecto, inclusive, a los hombres cubanos en algunas causas, debe serconsiderada con especial interés en las posibilidades de reducción de los niveles de riesgo y para la obtención de

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    8 11/03/2016 9:55

  • 8/18/2019 - La Mortalidad en Cuba Según Experiencia Previa y Referencia Futura

    8/8

    un patrón de mortalidad más favorable.

    Summary: This study was aimed at showing some applications of the mortality statistics based on the conceptsof excesive and premature mortality. To make this analysis it was used the mortality of Cuba in 1995. Thestandardized mortality ratio indicators were calculated as well as the ratio of potential years of life lost for allcauses and for selected causes, comparing them with mortality in Cuba in 1981 in order to know theachievements, and with a developed country, Canada, in 1992, so as to determine the potential reserves of reduction. Deaths ocurred in Cuba during 1995 accounted for 98,1 % of the expected ones. If the mortality of 1981 would have been mantained, 2 % of deaths had been avoided. On comparing deaths with Canada, withmore favorable rates, ours exceeded in 18,4 % with a great reserve of reduction, but with real possibilities of attaining them, since most of the causes analyzed may be avoided starting from actions directed to modify li fehabits and styles.

    Subject headings: MORTALITY/trends; CUBA.

    Referencias Bibliográficas

    OPS. Análisis de la mortalidad, nuevos usos para indicadores antiguos. Boletín Epidemiológico1989,10(2):1-6.

    0.

    Taucher E. Mortalidad evitable. OPS/OMS, 1978.1.González Sánchez A. Niveles mínimos históricos de mortalidad en Cuba. C . de La Habana, 1992.2.OPS. Mortalidad evitable: indicador o meta, aplicación en países en desarrollo. Boletín Epidemiológico1988;11(1):1-8.

    3.

    Remeder J, Mc Whinnie J. AVPP entre las edades de 1 y 70 años. Un indicador de mortalidad prematurapara la planificación de salud. Desafío de la Epidemiología. Washington:OMS, 1988.

    4.

    García LA. et al. Los años potenciales de vida perdidos; una forma de evaluar las muertes prematuras.Departamento de medicina preventiva y social. Universidad de Alicante. Med Clin (Barc) 1986;55-7.5.

    Castellanos PL. Perfiles de mortalidad, nivel de desarrollo e inequidades sociales en la Región de lasAméricas. Programas de análisis de situación de salud. OPS/OMS, marzo, 1994.

    6.

    Fundación mexicana para la salud. Economía y salud. El peso de la enfermedad en México: un doble reto.México DF, 1994.

    7.

    Ávalos Triana O, Rodríguez Soto. Mortalidad prematura por algunas causas de defunción seleccionadas.Cuba, 1981. Instituto de Desarrollo de la Salud. Rev Cubana Adm Salud 1987;13(1):103-7.

    8.

    Reconsidering age adjustment procedures: Workshop proceedings. Vital and Health Statistics. NCHS. U.S.Department of Health and Human Services. C.D.C. National Center of Health Statistics. Serie 4 No. 29,Hyttsville Maryland, 1992.

    9.

    Recibido: 12 de julio de 1996. Aprobado: 16 de septiembre de 1996.

    Dra. María Nieto Luis. Ministerio de Salud Pública. Calle 23 y N, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

    1 Especialista en Bioestadística.

     

    © 2 0 1 6 1 9 9 9 , Ed i t o r i a l Ci e n c i a s Méd i c a s  

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - La mortalidad en Cuba según experi... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...