juancho/pfcs/jmmm/proyecto19… · web vie

195
DESARROLLO DE UN ENTORNO PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE UNA LENGUA NATURAL APLICACIÓN AL CASTELLANO

Upload: duongkhanh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

DESARROLLO DE UN ENTORNO PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE UNA LENGUA NATURAL

APLICACIÓN AL CASTELLANO

AUTOR : Juan Manuel Montero Martínez

TUTOR : José Colás Pasamontes

Page 2: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

Departamento de Ingeniería ElectrónicaEscuela Técnica Superior de Ingenieros De TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de Madrid

Page 3: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

PROYECTO FIN DE CARRERA

TITULODESARROLLO DE UN ENTORNO PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE

UNA LENGUA NATURAL. APLICACIÓN AL CASTELLANO

AUTOR JUAN MANUEL MONTERO MARTÍNEZ

TUTOR JOSÉ COLAS PASAMONTES

DEPARTAMENTO INGENIERÍA ELECTRÓNICA

GRUPO TECNOLOGÍA DEL HABLA

MIEMBROS DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

PRESIDENTE JOSÉ MANUEL PARDO MUÑOZ

VOCAL JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ CRISTÓBAL

VOCAL SECRETARIO JOSÉ COLAS PASAMONTES

FECHA DE LECTURA

CALIFICACIÓN

Page 4: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

CAPITULO I

INTRODUCCION............................................................................................................... 11.1 Justificación........................................................................................................ 1I.2.Ingeniería lingüística.......................................................................................... 2

I.2.1 Síntesis de voz....................................................................................... 3I.2.2 Traducción y doblaje automáticos....................................................... 4I.2.3 Correctores sintácticos ........................................................................ 5I.2.4 Interfaces naturales hombre-máquina ................................................ 6I.2.5 estudios teórico-prácticos de lingüística............................................... 8I.2.6 Otros..................................................................................................... 8

CAPITULO II

LA LENGUA NATURAL................................................................................................... 9II.1 Caracterización................................................................................................. 9II.2 Mecanismos habituales en una lengua natural............................................... 10

CAPITULO III

LOS LENGUAJES FORMALES...................................................................................... 15III.1 Definición....................................................................................................... 15III.2 Jerarquía de Chomsky................................................................................... 16

III.2.1 Tipo 3............................................................................................... 17III.2.1.1 Limitaciones de los lenguajes regulares............................ 18

III.2.2 Tipo 2............................................................................................... 20III.2.2.1 Limitaciones de los lenguajes de contexto......................... 21

III.2.3 Tipo 1 .............................................................................................. 23III.2.4 Tipo 0............................................................................................... 24

CAPITULO IV

EL MODELO LINGÜÍSTICO.......................................................................................... 24IV.1 Presentación................................................................................................... 25IV.2 Componente léxico......................................................................................... 26IV.3. Componente sintáctico.................................................................................. 28IV.4 Componente fonológico.................................................................................. 30IV.5 Componente semántico.................................................................................. 30IV.6 Esquema orientado al reconocimiento........................................................... 32

CAPITULO V

COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS........................................................................... 34V.1 Presentación.................................................................................................... 34V.2 Acceso secuencial............................................................................................. 34V.3 Compilación en forma de autómata................................................................ 35

V.3.1 Independencia del orden de operaciones.......................................... 41V.3.2 La suma de gramáticas..................................................................... 44V.3.3 Eficiencia de compilación.................................................................. 44

Page 5: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

V.4 Utilización de léxicos en presencia de ruido.................................................... 48V.5 Programas empleados..................................................................................... 48

V.5.1. Implementación en PC..................................................................... 48

CAPITULO VI

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE GRAMÁTICAS DE CONTEXTO LIBRE...................... 50VI.1 Presentación................................................................................................... 50VI.2 Análisis LR(1)................................................................................................ 51

VI.2.1 Tablas LALR(1) ampliadas............................................................. 52VI.3 ATNs.............................................................................................................. 53VI.4 Algoritmos generales ..................................................................................... 55

VI.4.1 Algoritmo de Cocke-Younger-Kasami........................................................................................................................................... 55

VI.4.1.1 Preproceso........................................................................................................................................... 55

VI.4.1.2 CYK en forma matricial............................................................... 56VI.4.1.3 CYK en forma asíncrona....................................... 56

VI.4.1.4 CYK en forma síncrona................................................................ 57VI.4.1.5 Algoritmo de reconstrucción........................................................ 57VI.4.1.6 Ejemplo de reconocimiento.......................................................... 58VI.4.1.7 CYK con predicción..................................................................... 64VI.4.1.8 Diferentes implementaciones........................................................ 64VI.4.1.9 Linealización del Chart

........................................................................................................................................... 67VI.4.2 Algoritmo de Earley.................................................................................... 68

VI.4.2.1 Funcionamiento básico................................................................. 68VI.4.2.2 Reconstrucción del árbol sintáctico.............................................. 68VI.4.2.3 La cadena vacía............................................................................ 68VI.4.2.4 Un ejemplo completo.................................................................... 70VI.4.2.5 Complejidad del algoritmo........................................................... 80

CAPITULO VII

EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS.................................... 81VII.1 Presentación.................................................................................................. 81VII.2 Estructura de la gramática........................................................................... 82VII.3 Formato del diccionario ............................................................................... 83

Page 6: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

VII.4 Formato de los ficheros .REG...................................................................... 84VII.5 Formato del fichero .GRA............................................................................ 84VII.6 Semántica de la notación empleada.............................................................. 86VII.7 Extensión de las reglas.................................................................................. 87VII.8 Dependencias intra-gramaticales................................................................. 88VII.9 MENÚ PRINCIPAL..................................................................................... 90

VII.9.1 Cargar............................................................................................ 90VII.9.1.1 Avisos y errores................................................................ 92VII.9.1.2 Estadísticas...................................................................... 94

VII.9.2 Editar............................................................................................. 96VII.9.2.1 Submenú de edición......................................................... 96

VII.9.3 Finalizar......................................................................................... 97VII.9.4 Opciones

........................................................................................................................................... 97VII.9.5 Mostrar reglas................................................................................ 97VII.9.6 Mostrar símbolos............................................................................ 98VII.9.6 Analizar texto................................................................................. 98

CAPITULO VIII

LINGÜÍSTICA APLICADA........................................................................................... 100VIII.1 Los conceptos de oración y enunciado...................................................... 100VIII.2 Sintaxis del enunciado fragmentario

......................................................................................................................................... 100VIII.2.1 Fragmentos y elipsis verbal........................................................ 101VIII.2.2 Clasificación pragmática de los fragmentos............................... 102VIII.2.3 Clasificación sintáctica de los fragmentos.................................. 102

VIII.3 La oración formal...................................................................................... 103VIII.3.1 El sintagma nominal............................................................................... 104

VIII.3.1.2 Constituyentes del Sintagma Nominal......................... 105VIII.3.1.2.1 El nombre propio........................................... 105VIII.3.1.2.2 Los pronombres personales........................... 105VIII.3.1.1.3 El nombre común........................................... 106

VIII.3.1.3 ¿Nominalización o elipsis?............................................ 106VIII.3.2 El sintagma verbal...................................................................... 107

VIII.4 La coordinación y la yuxtaposición .......................................................... 108VIII.4.1 Paradigma transformacional...................................................... 108VIII.4.1 Aritmética coordinativa.............................................................. 109VIII.4.2 Coordinación y elipsis................................................................. 110VIII.4.3 Homogeneidad de coordinación................................................. 111

VII.5.La sintaxis X con barra............................................................................... 112

CAPITULO IX

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA : EL NOMBRE PROPIO......................................................................................................................................... 113

CAPITULO X

Page 7: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

INTEGRACIÓN DE LA SINTAXIS EN LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE VOZ................................................................................................................................. 119

X.1 Parsing de un lattice...................................................................................... 121X.1.1 CYK................................................................................................ 121X.1.2 Algoritmos predictivos.................................................................... 121

X.2 Integración síncrona...................................................................................... 124X.2.1 Integración de CYK con la programación dinámica...................... 124X.2.2 Guiado del reconocimiento mediante predicción sintáctica........... 125

CAPITULO XI

LÍNEAS FUTURAS........................................................................................................ 128

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 132

Page 8: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

CAPITULO I

INTRODUCCION Y MOTIVACIONES

1.1 Justificación

El desarrollo vivido en la última década por el reconocimiento del habla ha permitido la inclusión de módulos no acústicos1 en las nuevas versiones de los sistemas implementados. Conceptos clásicos de la lingüística como la sintaxis, la semántica, la morfología... entran con fuerza en la bibliografía reciente, añadiéndose a otros ya habituales como el de léxico o fonética.

Inicialmente, las arquitecturas usadas eran plenamente modulares y de funcionamiento secuencial: subsistemas de análisis sintáctico, de verificación semántica o de gestión de diálogo son añadidos para posprocesar la información generada por módulos de tratamiento acústico o acceso léxico2 (cadenas de fonemas o de palabras). La aséptica separación (al menos idealmente) entre los problemas acústicos y los propios de la gramático-pragmática permitía su tratamiento aislado, evitándose los múltiples problemas inevitablemente presentes en toda interacción fuerte.

La continua evolución de las técnicas registrada en los años ochenta (Programación Dinámica, Modelos Ocultos de Markov tanto de fonemas como de palabras, reconocimiento de habla continua... ) va dejando obsoletos los sistemas desarrollados. Cuando estas nuevas técnicas alcanzan su madurez, comienzan a aparecer artículos y comunicaciones a congresos interesándose por la definitiva incorporación de información no fonética con objeto de mejorar las tasas de reconocimiento. Los "lattices"o celosías de fonemas o palabras contenían errores de inserción, sustitución y borrado que dan lugar a que, aún con buenas tasas de reconocimiento de palabras, se acepten numerosas frases gramaticalmente erróneas. Esta vez se incorpora el modelo del lenguaje dentro del propio reconocedor, de tal 1    ?Entendemos por módulos no acústicos aquellos cuyo fin no es extraer la información fonética incluida en el habla, sino procesarla con fines diversos.

2 ?Ambiciosos sistemas como el francés Myrtille I seguían esta filosofía.

Page 9: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

modo que un autómata (equivalente en cuanto a potencia expresiva a un lenguaje tipo 3 de la jerarquía propuesta en Chomsky[57] y que posteriormente explicaremos) guía la tarea de reconocer y evita la aceptación de errores.

La integración del módulo gramatical en el acústico-fonético supuso una mejora, especialmente en aplicaciones de complejidad limitada donde los autómatas modelaban aceptablemente las posibles situaciones3. Sin embargo la investigación se encaminaba rápidamente hacia el uso de unos modelos del lenguaje humano más complejos. Los algoritmos surgidos en los años sesenta y setenta, en los albores de la lingüística computacional, cuando se buscaban métodos potentes y rápidos para compilar lenguajes de programación, fueron retomados y mejorados para adaptarlos a las nuevas necesidades: ambigüedades, errores en la cadena de entrada, integración en los sistemas de reconocimiento, integración VLSI de los mismos...

Teniendo in mente este marco, se inicia una línea de investigación en el DIE para incorporar información sintáctica a la algorítmica de reconocimiento que ya se poseía, continuación de las primeras experiencias en sintaxis y guiado mediante autómatas conseguidas en diversos Proyectos Fin de Carrera previos.

Tras un estudio de la bibliografía reciente y procurando no desbordar nuestras posibilidades de tiempo y personal investigador, optamos por abordar en paralelo la realización de una gramática de contexto libre con que modelar el castellano, y el estudio de la complejidad e integrabilidad de los algoritmos más utilizados. Para ello se hizo necesaria la elaboración de un entorno que nos permitiera desarrollar cómodamente la gramática de un modo incremental, realimentado mediante el análisis de textos. También se precisa obtener un diccionario categorizado que sirva de base para el análisis (ampliado posteriormente al ir introduciendo nuevos textos).

I.2.Ingeniería lingüística

Con el nacimiento de las llamadas Industrias del Lenguaje4, la utilidad de los conocimientos gramaticales que esperamos obtener no se reducen al reconocimiento de voz para gran vocabulario y alta calidad. Entre otros 3 ?Estos sistemas son denominados "task-oriented" y se centran en entornos de accesos a bases de datos bancarias o de líneas aéreas, bancarias... (Rabiner y Levinson[85], Roe et all[91] y [92]).

4 ?En 1987 la Comunidad Europea puso en marcha e programa LIFE ,Languaje Industry For Europe.

Page 10: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

campos donde sería posible usar información sintáctica, encontramos:

-síntesis de voz

-traducción y doblaje automáticos5

-correctores sintácticos para ayuda a la edición

-interfaces naturales hombre-máquina

-estudios teórico-prácticos de lingüística

I.2.1 Síntesis de voz

Los sistemas de síntesis de voz a partir de texto, a pesar de haber conseguido una elevada inteligibilidad en su conversión grafema-fonema, no producen un habla natural como sería deseable para provocar en los potenciales oyentes humanos un rechazo mínimo, una aceptación máxima.

Abordar la lectura automática de frases o párrafos largos sin caer en ese pausado irregular que dan las reglas heurísticas de corto alcance, requiere de información relativamente completa sobre la estructura de los enunciados (Garrido[91], pág.10 ).

En el siguiente ejemplo tomado de Alcina[75], pág.4576, se puede observar como las relaciones sintácticas influyen poderosamente en la introducción "lógica" de pausas (señaladas con barra vertical):

"Cruzan por las calles | viejas enlutadas"

Viejas enlutadas es el sujeto del verbo cruzan, con quien concuerda. La lejanía entre ambos ( se ha interpuesto por las calles) obliga a la pausa o el paso de entonación ascendente a descendente con el fin de marcar que existen elementos concordantes en orden diferente al habitual.

La teoría de la acentuación por foco sugiere asignar el acento a los constituyentes sintácticos de las oraciones, no a las palabras o las sílabas. 5 ? La traducción automática requiere gran robustez en el "parsing" para resultar útil (lo mismo sucede en la síntesis de voz).Cada vez son más los programas comerciales de tratamiento estilístico y gramatical de texto escrito.

6 ?El resto de oraciones del texto de Azorín son más senci-llas de pausar, debido a los signos de puntuación que sirven de guía. Sin embargo, su ausencia no impediría una correcta entonación:generalmente son causas sintácticas las que han motivado su inclusión: subordinación, concordancia, dependen-cias lejanas, la elipsis... Más ejemplos en Esbozo[73], pág. 399.

Page 11: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

Un constituyente (una palabra o grupo de palabras estrechamente relacionadas) será acentuado si está marcado como focal en las reglas sintácticas, o si la palabra que lo constituye está señalada como fuerte en el lexicón y el nodo que la domina inmediatamente es acentuado (Dirksen [92], págs.22-25.

Si el acento recae sobre una palabra marcada como débil no provocará inversiones de acento caso de intentar acentuarla mediante la regla anterior.

Si se suceden varias palabras débiles complementando a una fuerte (adjetivos y un sustantivo) será necesario hacer alternativamente alguna de ellas fuerte para llevar un ritmo agradable y no monótono.

En el Esbozo[73], apartado 1.5, encontramos una clasificación de las categorías del castellano en débiles y fuertes (acentuadas y no acentuadas).

I.2.2 Traducción y doblaje automáticos

Traducir una frase de un idioma a otro no se limita, desgraciada-mente, a consultar palabra tras palabra en un diccionario bilingüe. Las estructuras sintáctico-semánticas son diferentes para las diversas lenguas naturales.

Veamos unos ejemplos de cómo la sintaxis es necesaria para la traducción inglés-castellano y castellano-inglés (aunque, obviamente, no lo único necesario):

-numerosos sintagmas preposicionales con de se convierten en aposiciones antepuestas (inexistentes en castellano) al traducir del inglés: tipo de interés pasa a interest rate.

-mientras el inglés tiende a anteponer los adjetivos, el castellano tiende a posponerlos: cuenta corriente será current account.

-la reglas de omisión de determinante difieren: los bonos del Tesoro se convierten en Treasury notes debido a la aposición.

-la combinación de todo lo anterior, puede dar lugar a una fuerte reordenación: la transformación efectiva de España sería Spain's efective transformation.

-los sujetos inexistentes o elípticos tan comunes en castellano deben ser explícitos en inglés. "nobody talks..." o "it's said..." resultaría de la traducción de "no se habla..."

-el ordenamiento libre de sintagmas que caracteriza al castellano debe ser linealizado. "está llegando una ola que..." debería pasar como "a

Page 12: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

wave that...is arriving"

-las sustantivaciones de adjetivos... por medio del uso de determinantes, requieren rodeos lingüísticos: lo político frente a the political cuestion

-los verbos subcategorizadores: transitivos, con preposición... distan mucho de coincidir. "sorprenderse de..." equivale a "be surprised by..." (obsérvese el cambio de voz activa a voz pasiva)

-la concordancia de número posee diferente aritmética en ambos idiomas: tres dólares en castellano, pero three dollar en inglés.

-los pronombres requieren interpretación semántica de sus antecedentes. En "nadie habla en España de ella misma", ella tiene a España como referente, y no a nadie. Además el referente puede ser lingüístico (una oración, un sintagma...) o contextual.

-la capacidad de creación de nuevas palabras hace necesaria la utilización de reglas morfológicas. ¿ Cómo cabría traducir politicismo ?

-existen ambigüedades léxicas bidireccionales dependientes de los contextos sintáctico y semántico. banco puede ser traducido como bench o como bank. bank, a su vez, podría corresponderse con banco u orilla.

-el contexto pragmático obligaría a usar inteligencia artificial. En el ayuntamiento compró los bancos por cinco millones" es obvio que la traducción requeriría usar benches y no banks.

La utilidad de los sistemas de traducción automática, o de ayuda a la traducción, de traducción automática por el autor, o adaptados a un entorno determinado y restringido, de traducción inmediata aunque imperfecta... sería inmensa7

I.2.3 Correctores sintácticos (Granda[91], IBM-España[91])

La extensión alcanzada por los microordenadores en todos los ámbitos laborales o académicos ha permitido que los editores de texto sean una herramienta de trabajo cotidiana (nosotros mismos utilizamos uno de los más populares en la redacción de este proyecto). Al incorporarles más y más funciones se han convertido en procesadores de textos, aunque para una perfecta comodidad en su manejo por parte de nosotros los "escritores", se echa en falta la corrección automática o

7 ? En Sager[91] encontrarán una visión amplia del tema de la traducción automática:reutilización de traducciones previas,traducción incremental...

Page 13: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

semiautomática de esos errores que nuestra impericia, precipitación o desconocimiento de la lengua nos hacen cometer:

Las actuales funciones de análisis léxico resultan insuficientes. Mediante simple consulta en el diccionario de cada palabra que usemos, no se pueden corregir errores tan típicos como:

-palabras unidas o separadas sin querer: tam poco, tanpoco...

-sustitución de letras con resultado de palabra presente en el diccionario: menores por mejores...

-acentuación diacrítica incorrecta: éste por este, como por cómo...

-comentarios entre guiones o paréntesis, abiertos pero no cerrados o viceversa.

Para una verificación gramatical de amplio espectro, necesitaremos modelar la lengua formalmente, compilar la información en forma de gramática y probarla mediante córpora textuales. Aunque, como en la arquitectura propuesta en Granda[91], se adopte un esquema de análisis sintáctico local (centrado en sintagma) y no global (centrado en la oración), como haremos nosotros, la información sigue siendo válida y sólo habrá que adaptarla a nuestras condiciones de análisis sintáctico veloz, robusto... (al fin y al cabo la lengua es la misma siempre).

I.2.4 Interfaces naturales hombre-máquina Cualquier lenguaje para la manipulación de una base de datos posee

una sintaxis artificial que dificulta nuestro acceso a ella (especialmente para los no habituados a la informática o los "alérgicos" a la misma).Sin embargo, todos conocemos al menos un idioma (con nuestro propio vocabulario y nuestra propia gramática, eso sí) y por medio de él somos capaces de pedir información en cualquier organismo público.La utilización de lengua natural en nuestras interacciones con las máquinas simplificaría notablemente la labor del usuario.

La versatilidad del lenguaje natural multiplica las fuentes de error: la pronunciación o la ortografía, palabras desconocidas, absurdos que suenan bien, peticiones ambiguas, fragmentos con significado, correcciones sobre al marcha, sintaxis mala pero comprensible, referencias al contexto de la petición... Ello justifica la adición de módulos inducción y corrección, de gestión de diálogo...

Tomando ejemplos de ATIS (Young[91],Seneff[92], Pieraccini[91] y [92]), donde se muestran peticiones hechas a una base de datos de líneas aéreas, podemos comprobar:

-las oraciones casi se limitan a los modos interrogativo e imperativo

Page 14: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

-no abundan ni son variadas la recursión subordinada ni la coordinada

-la semántica viene guiada por los verbos (list... ), que son los que imponen los marcos de predicación, y las palabras típicas (flight...)

-la correcta asignación de complemento se ve dificultada por los muchos sintagmas preposicionales. En las figuras comprobamos como sintagmas muy similares realizan funciones diferentes.

-algunas estructuras sintácticas son más empleadas en este entorno que en la vida cotidiana,y deben ser tratada muy especialmente. Por ejemplo "from...to..." debería tener menor prioridad (luego mayor posibilidad de reflejar relaciones lejanas) que "...in NombrePropio",de tal modo que se pueda integrar una en la otra caso de darse conjuntamente. En:

"from the airport in Dallas to Boulders"

"in Dallas" forma parte del término del sintagma preposicional "from..." y no funciona como complemento de un hipotético verbo.

Lo mismo sucede con las expresiones de tiempo: before noon, this week...

-los pronombres: debemos hallar su antecedente:

"show the flights from.. to... as well as their minimun fares"

ORACION Interrogación OInterrog Interrogación OInterrCompl SNInterrog V SPdirecc SNIntSimple PrepDest SNDest DetInterrogat N SAdjPost NomGeoSin Adj NomGeoSimple ¿ qué transportes terrestres hay hasta Barcelona ?

Figure 1 Ejemplos de ATIS(I).

Page 15: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

I.2.5 estudios teórico-prácticos de lingüística

Un conocimiento profundo del funcionamiento del sistema de la lengua debe conllevar su imitación y simulación. Las teorías deben ser contrastadas en la práctica, y ésta sirve para su perfeccionamiento. Halle-beek[91] utiliza un entorno similar al que desarrollaremos aquí para estudiar la esquemas de nominalización de adjetivos, sintagmas preposicionales... proponiendo que se traten sintáctica y no léxicamente, categorizando los adjetivos nominalizables como sustantivos.

I.2.6 Otros

-Máquinas de escribir predictivas

-Etiquetado automático de léxico para la confección de diccionarios

ORACION Interrog OInterrog Interrog OInterrCompl SNInterrog V SPdirecc SNIntSimple PrepOrig SNOrig PrepDest SNDest DetInterrogat N SAdjPost NomGeoSin NomGeoSin Adj NomGeoSimple NomGeoSimple ¿ qué transportes terrestres hay de Madrid a Barcelona ?Figure 2 Ejemplos de ATIS(II).

ORACIÓN Interrogación OInterrog Interrogación OInterrCompl SNInterrog V SPTemp SNIntSimple SPTempDest DetInterrogat N SAdjPost PrepDest ArtDet Numeral Adj ¿ qué transportes terrestres hay hasta las tres ?

Figure Ejemplos de ATIS(III).

ORACION Interrogación OInterrog Interrogación OInterrCompl SNInterrog V SPdirecc SNIntSimple PrepDest SNDest DetInterrogat N SAdjPost NomGeoSin Adj NomGeoSimple ¿ qué transportes terrestres hay hasta Barcelona ? Figure 3 Ejemplos de ATIS (IV).

Page 16: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

1CAPITULO I : MOTIVACIONES Y JUSTIFICACIÓN

-procesamiento inteligente de información textual8

8 ?En Haller[91] y Sager[91] encontrará ejemplos de investi-gación en la materia tanto en Alemania como en Gran Bretaña o España.

Page 17: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

CAPITULO II

LA LENGUA NATURAL

II.1 Caracterización

Las lenguas son sistemas más o menos complejos que asocian contenidos de pensamiento y significación a manifestaciones simbólicas tanto orales como escritas. Aunque en sentido estricto el lenguaje sería la capacidad humana para comunicarse mediante lenguas, se suele usar para denotar los mecanismos de comunicación no humanos (el lenguaje de las abejas o el de los delfines) o los creados por los hombres con fines especí-ficos (los lenguajes de programación, el lenguaje de la lógica, de la aritmética...).

La característica externa9 fundamental de las lenguas naturales (los idiomas humanos "de propósito general") es su enorme complejidad formal. De la sintaxis, componente clásico de la mayoría de nuestros modelos de lenguaje, dijo el lingüista norteamericano F. Palmer que era "aquella disciplina lingüística que todo el mundo espera que estudien los demás". Mientras cualquier lenguaje de programación puede ser descrito por medio de menos de cuatrocientas reglas sintácticas, modelar grosera-mente, en sus mecanismos generales, un idioma como el castellano precisa de al menos esa cifra (sin incluir las palabras propiamente dichas, que ya son miles)10.

Otro grave problema descriptivo que presentan es la inexistencia de 9 ?Las lenguas naturales poseen características de adquisi-ción y modelado cerebral cuyo contenido y alcance,en gene-ral,desconocemos.Chomsky ha alternado a lo largo de su vida las reflexiones puramente lingüísticas con las lingüístico-cerebra-les , a la búsqueda de esos universales comunes a las gramáticas de todas las lenguas que demuestren su teoría del innatismo.Afortunadamente su teoría formal es independiente de su filosofía de la mente,pudiéndose usar una sin aceptar la otra.

10

?Ver las descripciones gráficas y textuales que Wirth[82] da de Modula-2 y compararlas con las breves y muy incompletas que aparecen en Tomita[86b] para el idioma inglés.

Page 18: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

un único modelo común a todos los hablantes: cada uno tiene su propio idiolecto (manera individual de hablar), interiorizado e inconsciente (nadie es capaz de describir con fidelidad su idiolecto, ni cómo lo ha adquirido). Ello nos obliga a usar córpora textuales que verifiquen nuestras intuiciones lingüísticas, a escribir nuestra gramática por aproximaciones sucesivas.

La depuración tendrá por fin satisfacer los tres criterios de adecuación que Chomsky propuso:

-adecuación observacional: predecir correctamente qué oraciones pertenecen o no a la lengua en cuestión.

Mientras "Todos mis amigos son lingüistas" o "Todos los lingüistas son mis amigos" constituyen enunciados aceptables, "Mis todos lingüistas son amigos" o "Todos lingüísticos son los mis amigos" no lo son.

-adecuación descriptiva: además debe especificarse la estructura de relaciones de esas oraciones.

En "Todos mis amigos lingüistas son lingüistas", las concordancias entre todos, mis, amigos, lingüistas y son debe ser explicitada para justificar la incorrección de "Todos el amigas lingüistas es lingüista".

-adecuación explicativa: nuestro modelo debería contener un conjunto muy limitado de principios simples y generales11.

Dadas frases tan relacionadas como "Los caballos del rancho comen hierba fresca" y "¿Qué comen los caballos del rancho?", o "Empleados del Ayuntamiento derribaron el edificio" y "El edificio fue derribado por empleados del Ayuntamiento", deberían de ser explicados de un modo conjunto y no aislado, duplicando esfuerzos...

Sin embargo, en la práctica estos criterios serán excesivamente exigentes en su conjunto y para una introducción en el tema; una arquitectura simple, como la que utilizaremos en este proyecto, hará que el número de reglas que nos garanticen cubrir una amplia porción del castellano con un mínimo de oraciones agramaticales aceptadas, sea elevado.

II.2 Mecanismos habituales en una lengua natural

Con objeto de dejar clara la diferencia de complejidad entre los lenguajes artificiales y las lenguas naturales, daremos aquí un breviario de fenómenos lingüísticos presentes en una lengua natural como el castellano:

11 ?Además de las propuestas por Chomsky,muy adecuadas para un paradigma generativista,diferentes teorías han dado otros enfoques a la adecuación explicativa.S.C.Dik[81] define obje-tivos pragmáticos,funcionales y de tipología del lenguaje en este nivel.

Page 19: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

-el fenómeno de la recursión (presente también en los lenguajes de programación) se halla limitado por restricciones de tipo pragmático que hacen casi inaceptables oraciones como:

"tu vecina es muy, muy, muy, muy... pero que muy simpática"ó

"perseguí al ratón que perseguía al gato que perseguía a la rata ..."

-la homonimia (o ambigüedad léxica) hace que a una misma palabra se le puedan asignar diversos significados con dependencia o no del contexto lingüístico. En:

"las llamas lo asustan"

es el contexto extralingüístico (otro mecanismo típicamente natural) el que nos especifica si con "llamas" nos estamos refiriendo al conocido herbívoro sudamericano o al efecto de una combustión.Igual sucede con:

"el régimen me lo tenía prohibido"

donde, variando el contexto, el régimen puede ser político o alimenticio.

-la anfibología estructural: las relaciones entre los constituyentes de la oración es ambigua, pudiéndose dar más de una interpretación. Al decir:

"Pedro habló a los estudiantes de lingüística"

no queda claro si es que habló de lingüística a los estudiantes, o habló de esa materia, o de cualquier otra, a los estudiantes que cursan la disciplina de lingüística.

Tomando el idioma inglés encontramos:

"I can't stand John"12

equivalente a "no puedo soportar a John" y "John, no puedo soportarlo".

-ambigüedades temáticas: la asignación de papeles temáticos (instrumento, agente...) puede también dar lugar a equívocos:

12 ?Hemos omitido la pausa o cambio de entonación que precedería a "John" y desharía la ambigüedad:todavía son difíciles de reconocer automáticamente.

Page 20: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

"la invitación del gobernador provocó problemas"13

puede ser una invitación hecha por el gobernador (=AGENTE), o podría ser el gobernador (=OBJETO) quien fue invitado.

-el léxico tiene un carácter dinámico (lleno de importantes irregularidades que caracterizan el hablar con corrección: anduve y no andé...). Continuamente aparecen nuevas palabras, nombres, denomina-ciones... siendo tarea imposible el inventariarlas. Los mecanismos de derivación y composición de palabras permiten a cualquier hablante ampliar el vocabulario existente sin que por ello tenga que dejar de ser entendido14. Cada región, familia, clase social, profesión... incluso cada hablante tiene su propia visión del lenguaje común por todos empleado (la variedad del fenómeno no es comparable a los dialectos "intencionados" de un lenguaje de programación).

-la elipsis (existencia de unidades lingüísticas carentes de realización fonética, pero recuperables a partir de sus huellas en el discurso) es un recurso muy complejo que es propio de las lenguas naturales. Palabras o secuencias largas de palabras pueden ser omitidas porque un delicado sistema de redundancias permite su reconstrucción.Desde la ya citada elipsis de sujeto (redundante por la conjugación del verbo) hasta la omisión de gran parte de la respuesta a una pregunta, son muchos las posibilidades que nos brinda este mecanismo.

-la anáfora permite que ciertos elementos nos remitan a otros sin

necesidad de que aparezcan explícitamente:

"Qué foto suya que le robó Pedro busca Pepe"

donde "suya" se refiere a Pepe y no a Pedro o a un tercero, Juan.

-la libertad en el ordenamiento de los constituyentes (grupos conexos de elementos del lenguaje interrelacionados) cuando no de las mismas palabras (como en el caso del latín,aunque con restricciones) sin por ello alterar necesariamente el significado de lo expresado. En castellano son típicamente muy móviles los adverbios acabados en -mente:13 ?Quizá deberíamos catalogar esta ambigüedad como léxica,al variar el significado de la contracción "del",en un caso significando "hecha por el" y en el otro "hecha al".(Ver Hernanz[87] de dónde están tomados los ejemplos.

14 ?Los actuales correctores ortográficos de los procesadores de texto desconocen palabras empleadas en la redacción de este proyecto que no presentan apenas dificultad de comprensión para sus lectores:observacionalmente,ingenieril,José Mº Brucart...

Page 21: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

"Francamente, yo creo que María tiene razón""Yo, francamente, creo que María tiene razón""Yo creo, francamente, que María tiene razón""Yo creo que, francamente, María tiene razón""Yo creo que María tiene razón, francamente"

En el ya clásico hipérbaton:

"Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa"

(G. A. Becker)

destaca la concordancia de género, numero y persona entre palabras notablemente dispersas:

olvidada, silenciosa, cubierta, veíase y arpa

o como del salón modifica a ángulo, de su dueño a olvidada, olvidada a "arpa", el primer verso no es sino un complemento circunstanscial del verbo veíase y el segundo un predicativo.

-la asignación de significados a las oraciones es notablemente más compleja que la que caracteriza a los lenguajes de programación, sean estos imperativos,funcionales ...15 La construcción del más complejo de los compiladores es mucho más sencilla que la de un módulo de interpretación o comprensión de cuentos infantiles.

-las concordancias y otras relaciones intra-oracionales "lejanas". En las interrogativas parciales como:

"¿Qué casa dijo Pepe que compraría a su prima?"

donde SNInterrogativo[qué casa] es el complemento directo del verbo de la proposición sustantiva que contiene al verbo compraría.

En el inglés es característica la posibilidad de separación entre la preposición y su término:

15 ?Sorprende, al consultar los suplementos actualizadores de una enciclopedia como la Larousse,el notable incremento de entradas asociadas a la palabra "lenguaje" que se ha producido tras la aparición de los ordenadores: ensamblador, simbólico, funcional, lógico, generador de informes,de especificación, teoría de lenguajes...

Page 22: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

9CAPITULO II : LA LENGUA NATURAL

"who did he talk to in the pub?"

donde "who" es núcleo del sintagma nominal asociado a "talk to" (más "lógica" parece "to whom did he talk in the pub?").

-la existencia e influjo de la entonación, la acentuación y el pausado. Una misma frase será enunciativa o interrogativa o exclamativa dependiendo de cómo la pronunciemos o de cómo pongamos los signos de puntuación:

"Quiere que vaya pronto""¿Quiere que vaya pronto?""¡Quiere que vaya pronto!"

-la subcategorización (necesidad por parte de ciertos elementos de la presencia de otros para tener sentido pleno: la tradicional transitividad verbal, la rección prepositiva...) es mucho más libre que en las "llamadas a función" o "a procedimiento", equivalente conceptual en el campo de los lenguajes de programación.

-ante situaciones de ruido o desconocimiento de palabras, el ser humano reacciona infiriendo, habitualmente con gran acierto.

Por supuesto estos rasgos diferenciadores no ocultan las similitudes generales(la recursividad, la estructura jerárquica de relaciones entre constituyentes, la categorización de los elementos...) que justifican el estudio de las lenguas naturales mediante la teoría de lenguajes formales.

Page 23: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

CAPITULO III

LOS LENGUAJES FORMALES

III.1 Definición

De un modo extensivo, un lenguaje se definiría enumerando todos los enunciados que lo componen. Como la mayoría de los lenguajes de interés son recursivos en mayor o menor medida (a partir de un enunciado existen procedimientos que permiten formar otros mayores y más complejos), debemos encontrar propiedades o conjuntos de propiedades que los definan unívocamente (definición intensiva).

Dada la oración castellana: "este perro es de mi padre", es posible construir otras como:

"mi madre dice que este perro es de mi padre""mi madre dice que este perro es de mi padre y este perro es de mi

padre""si mi padre asegura que mi madre dice: "este perro es de mi padre",

mi madre dice que este perro es de mi padre"

Como es obvio, resultaría absurdo intentar escribir todas las posibles combinaciones de palabras aceptadas en castellano.

La posibilidad de una definición intensional completa de un lenguaje es lo que nos permite llamarlo formal. Para las lenguas naturales, creadas por el hombre de un modo colectivo y por tanto no personalmente consciente, la formalización no existe: ¡aunque todos somos generalmente capaces de decir si una frase pertenece a nuestro idioma materno (incluso muchos son capaces de hacerlo con algunos otros), y comprender su o sus significados, nadie ha sido capaz en más de dos mil años de interés por el fenómeno lingüístico, de caracterizar uno biunívocamente!

Pero son los formalismos la llave que puede abrirnos la puerta del tratamiento informático cómodo y generalizado: dada una secuencia perteneciente a un idioma como el nuestro y un conjunto de propiedades que debe satisfacer, sólo habremos de aplicarlaspara verificar su gramaticalidad16. Del mismo modo podría llegar a la

16 ? Más adelante veremos que hay que imponer ciertas restricciones a los formalismos si queremos que exista un

Page 24: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

traducción automática entre lenguajes formales, a la generación más o menos intencionada y automática de oraciones correctas...

El paradigma formal más famoso y rápidamente desarrollado para la caracterización de lenguajes es el derivado del concepto de gramática generativa de Chomsky. En Chomsky[59], esta celebérrimo lingüista norteamericano partiendo de que un lenguaje L es un subconjunto de todas las secuencias (finitas o no) que podemos formar mediante la concatenación de elementos de un vocabulario , define la gramática mediante la cuaterna siguiente:

- : vocabulario finito de símbolos Terminales, que son símbolos porque referencian realidades objetivas, subjetivas o meramente gramaticales, pero que son terminales por aparecer efectivamente en los enunciados.

-N : conjunto finito de símbolos No Terminales, metasímbolos que describen directa o indirectamente cadenas o subcadenas del lenguaje, con propiedades comunes.

-S : un símbolo No Terminal básico (axiomático según la definición de Chomsky), que describe oraciones ( y no subcadenas) del lenguaje.

-P : un conjunto también finito de reglas de producción que nos dicen cómo se puede generar los enunciados, cómo partiendo del axioma podemos llegar a la oración terminal. Este conjunto será un simple subconjunto de:

lo cual expresado en una notación más clásica en lingüística sería:

donde:

siendo posible que tanto como como sean iguales a la cadena nula.

El lenguaje L así definido se obtendría aplicando el siguiente procedimiento no algorítmico (no garantiza tiempo finito para una gramática genérica):

-S es una forma oracional

algoritmo,una secuencia de pasos que nos garantice la finali-zación ,exitosa o no, de la operación en un tiempo finito.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 25: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

-si es una forma oracional y -> pertenece a P, también será forma oracional

-una forma oracional compuesta únicamente por símbolos terminales constituirá una oración del lenguaje.

Como ejemplo veamos la derivación de una oración en castellano basándonos en una pequeña gramática:

S->SintagmaNominalSujeto SintagmaVerbalPredicado->Determiante Sustantivo SVP->Det Sust Verbo SintagmaNominal->Det Sust Verb Det Sust->el chófer destrozó el coche

III.2 Jerarquía de Chomsky

A fin de precisar más que tipo de gramática es capaz de generar un lenguaje lo más similar posible a los naturales, Chomsky distinguió cuatro formatos de reglas que se correspondían con gramáticas generativas más o menos potentes.

III.2.1 Tipo 3

Es el descriptivamente más débil.Sus reglas poseen un formato:Install Equation Editor and double-click here to view equation. 4donde B puede existir o no.

Equivalen, en cuanto a poder descriptivo, a las redes finitas de transición de estados que se estudian en teoría de autómatas. Dado un lenguaje regular (aquel que es posible caracterizar usando una gramática de tipo 3), siempre será posible hallar su autómata equivalente (cada símbolo No Terminal es un estado, cada regla AaB una rama que conecta los estados A y B por medio del símbolo Terminal a y cada regla Aa nos dice que A se une al estado final a través del símbolo 'a').

Dada la sencillez estructural de estos lenguajes, la notación chomskiana resulta pesada. Las notaciones más compactas para la expresión de lenguajes regulares son las BNF (Backus Normal Form, Backus Naur Form, en homenaje a Backus, su creador, y Naur, su continuador), que reducen a uno el número de reglas necesarias. Para ello utilizan los siguientes metasímbolos:

Page 26: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

-la barra disyuntiva '|': unifica en una dos reglas con el mismo símbolo No Terminal a la izquierda del igual. AaA y AbB se convierten en AaA|bB.

-el paréntesis de opcionalidad '(...)': dos reglas iguales salvo una expresión inserta equivalen a la mayor de ellas con la expresión inserta, entre paréntesis. AaB y Aa se reduce a Aa(B).

-el signo más de recursividad '+': adjuntado a una expresión equivale a las regla A...A y A... Por ejemplo: AaA y Aa se transforman en Aa+

-el asterisco que equivale a una expresión con más y entre paréntesis. Así, A* es lo mismo que (A+).

-el corchete para alterar la prioridad en la interpretación de los metasímbolos. Como '+' y '*' tienen mayor prioridad que la barra, son expresiones diferentes: A|B+ y [A|B]+.

Traduciendo esta notación infija a prefija se gana en facilidad de procesamiento pero no en facilidad de escritura (hay que escribir más).

Cualquiera de estas notaciones no constituye un lenguaje regular de contexto libre (siguiente nivel en la jerarquía de Chomsky).

Un ejemplo de gramática regular para el Sintagma Nominal del castellano se muestra en el recuadro 2 donde se ha permitido la utilización de símbolos auxiliares no recursivos (con lo cual nunca podremos exceder los límites de los lenguajes regulares).

III.2.1.1 Limitaciones de los lenguajes regulares

NotaciónBNF ExpresiónExpresión Término | ExpresiónExpresión TérminoTérmino1 ParéntesisTérmino1 Término *Término1 Término +Término1 TérminoTérmino SímboloTérmino CorcheteCorchete [ Expresión ]Paréntesis ( Expresión )

1 Gramática de la notación BNF.

Page 27: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

Un autómata categorial cuidadosamente diseñado y compilado (no el de la figura 3, por supuesto) puede reconocer un amplio subconjunto de un lenguaje natural como el castellano . En Subirats[91] se encuentra un texto periodístico completo aceptado por un autómata similar al nuestro, con frases tan espectaculares como simples:

"La importante reducción en la remuneración de los bonos del Tesoro hasta el 14,505 por ciento en tasa interna bruta de rentabilidad supone el inicio de un descenso progresivo de los tipos de los títulos público y adelantará al otoño la reducción de los

tipos de interés".

NotaciónBNF SEC( Expresión )Expresión Término ExpresiónExpresión DISY( Término Expresión )Término OPC( Expresión )Término OPC SímboloTérmino REC-0( Expresión )Término REC-0 SímboloTérmino REC-1( Expresión ) Término REC-1 SímboloTérmino Símbolo

4 Gramática de la notación BNF prefija.

Sintagma_Nominal = (Determinante) (Numeral) (Sintagma_Adjetival) Núcleo_Nominal (Sintagma_Adjetival) Sintagma_Preposicional*

Determinante = PreArtículo[Artículo | Posesivo | Demostrativo]

Numeral = Cardinal | Ordinal

Núcleo_Nominal = Sustantivo |Infinitivo

Sintagma_Adjetival = Adverbio* [Adjetivo | Participio]+ ([ , Adverbio* [Adjetivo | Participio] ]* [y | o] Adverbio*

[ Adjetivo | Participio])

Sintagma_Preposicional = Preposición (Determinante) (Numeral) (Sintagma_Adjetival) Núcleo_Nominal (Sintagma_Adjetival)

5 Pequeña gramática del sintagma nominal en castellano.

Page 28: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

Esta adecuación observacional no oculta la incapacidad de los lenguajes regulares para, con sencillez y elegancia, decirnos cuál es la estructura de este sintagma nominal (a qué núcleo nominal a adjetival están complementando cada uno de los sintagmas preposicionales, cómo se encadenan éstos entre sí...) ni explicar las ambigüedades estructurales de oraciones como las vistas en el capítulo dedicado a la lengua natural17.

En Edinburgh[89], cap. 2, se incluye un ejemplo de Gazdar y Pullam contra el carácter regular del inglés:

que traducido al castellano queda, aproximadamente:

Aunque el ejemplo es extremo e inaceptable (una gramática que falle en esa frase no puede ser rechazada en la práctica), pretende mostrar que la inserción generalizada y recursiva de proposiciones en posición relativa y no absoluta, con sus parejas de sujetos y predicados, constituye un fenómeno lingüístico no elegantemente regular. Cuando todos escuchamos la oración:

"el coche que el chófer que Pedro contrató condujo ayer parece rápido"

mentalmente asignamos sujeto a los distintos verbos percibiendo la estructura de niveles que supone la inserción de una proposición dentro de otra; cada verbo no tiene al sustantivo anterior más cercano como sujeto, sino al anterior más cercano que no tenga un verbo más cercano aún18.

Trucos como la adición de una pila para la subordinación inserta, o la utilización de gramáticas ambiguas y desdoblamiento del análisis al pasar por un estado de ambigüedad, o el etiquetado de los sintagmas al llegar a determinados estados, complican en exceso el sencillo funcionamiento de los autómatas, y son formas poco recomendables de convertir el lenguaje aceptado en algo más que regular.

17 ?Esta capacidad de reconocer cadenas pero no dar correctamente su estructura supone un caso de capacidad generativa débil y no fuerte (Edimburgh[89], cap.1).

18 ? La incapacidad para aceptar un elevado grado de recursi-vidad de inserción parece más ligada con nuestras capacidades para el lenguaje hablado (inferiores a las que tenemos al leer o escribir) que al posible carácter regular del lengua natural.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 29: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

III.2.2 Tipo 2

Describen los llamados lenguajes de contexto libre (en ellos se pueden insertar proposiciones dentro de proposiciones independiente-mente del contexto de la oración).

El formato según Chomsky será:

donde es una cadena, vacía o no, de símbolos terminales o no terminales.

Equivale, en cuanto a potencia descriptiva, al autómata con pila y nos permite describir adecuadamente las relaciones intra- e inter-sintagmáticas de la lengua natural:

-concordancia sujeto-verbo-concordancia sujeto-atributo-inserción de proposiciones en posiciones centrales

La representación gráfica de un análisis de contexto libre es un clásico árbol sintáctico con los símbolos No Terminales en los nodos intermedios y símbolos Terminales en los finales.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 30: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

III.2.2.1 Limitaciones de los lenguajes de contexto libre

Mucho se ha argumentado a favor y en contra de si los lenguajes naturales podían ser descritos sintacticamente mediante gramáticas de contexto libre, basándose desde ejemplos sencillos aunque muy discutibles, hasta referencias a estructuras presentes en holandés, bambara... (Perrault[84], Edinburgh[89]).

Hay quien objeta que la multiplicación de categorías sintácticas necesaria para contemplar las concordancias es claramente antinatural, que sería mejor que los símbolos llevaran asociados rasgos como el género, el número, la persona... Parece poco natural la creación de categorías sintácticas como Sintagma Nominal masculino plural propio geográfico, Sintagma Adjetival largo con sintagma adverbial antepuesto... o incluso de categorías léxicas como sustantivo masculino plural propio geográfico, adjetivo femenino singular especificativo... Sin embargo, nuestro intento como ingenieros es modelar la lengua externamente de un modo sencillo;

ORACION

Proposición SN SVAtrib

DET Nucl SP VerbCop Atrib Det N Prep SN SAdj DET Nucl SAdjPost SPde SAdjConAdv NexoMonoCop Adj Det N Adj PrepDe SN SAdv Adj NombreProp Adv2 las opiniones sobre la realidad efectiva de España son sobremanera deficientes y desoladoras

ORACION

Proposición SN SVAtrib

DET Nucl SP VerbCop Atrib Det N Prep SN SAdj DET Nucl SAdjPost SPde SAdv SAdjCoord Det N Adj PrepDe SN Adv Adj NexoMonoCop Adj NombreProp las opiniones sobre la realidad efectiva de España son sobremanera deficientes y desoladorasFigure 4 Ejemplos de árboles sintácticos de una frase en castellano.

Page 31: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

la multiplicación de reglas y símbolos que supondría una gramática poco elegante como la del recuadro 6

Los ejemplos del alemán de Suiza, donde existen construcciones del tipo:

o de la lengua Bambara de Senegal, que contiene sintagmas de estructura:

son dependientes de contexto, pero no afectan al castellano, que es

nuestro objetivo.

Se ha argumentado que en oraciones como:

"Pedro y María compraron un piso y un coche respectivamente"

hay un fenómeno que no es elegante describir mediante GCL (requerirían categorías como SintagmaNominalcon2elementos...). Sin embargo, la gramaticalidad parece más ligada a la semántica de "respectivamente", más fácil de verificar por el componente semántico:

"sus dos hermanos heredaron la casa y el coche respectivamente"

En castellano, el ordenamiento libre de los sintagmas dará lugar a constituyentes discontinuos, cuyos árboles sintácticos deberían tener

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Proposición = SNSujetomasculinosingular SintagmaVerbalsingular

SNSujetomasculinosingular= (Determinantemasculinosingular)

(SintagmaAdjetivalPreviomasculinosingular) Nombremasculinosingular

(SintagmaAdjetivalPreviomasculinosingular)(SintagmaPreposicional) (OraciónDeRelativo)

SintagmaAdjetivalPreviomasculinosingular=(SintagmaAdverbialPrevioDeGrado)*AdjetivoPreviomasculinosingular

7 Ejemplos de reglas de una gramática con concordancias.

Page 32: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

ramas cruzadas. Dichos árboles no son posibles si usamos gramáticas de contexto libre, pero cabe la posibilidad de realizar un análisis sintagmático (más que sintáctico) laso, que luego la semántica reordenará, ligará... Los hipérbaton suelen requerir del oyente una cierta transformación, un posproceso que no todos los hablantes son capaces de realizar con corrección (depende mucho de su cultura especialmente de la literaria si nos enfrentamos a enunciados de corte poético)19.

III.2.3 Tipo 1

Contienen reglas que se ajustan a:

Permiten que la gramática sea sensible al contexto, y un sintagma pueda ser sistemáticamente igual a otro como en el ejemplo ya visto de la lengua Bambara. Obsérvese en la figura 8 lo complejo de las reglas necesarias

La complejidad de su parsing es exponencial con la longitud de la cadena de entrada (lo cual es inaceptable con fines de reconocimiento).

Prácticamente no existen referencias bibliográficas sobre este tipo de gramáticas, las de menor éxito de toda la jerarquía.

19 ? En inglés son comunes las oraciones de relativo con la preposición al final en lugar de al principio, más difíciles de tratar correctamente.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

S a S B CS a b Cb B b bb C b cc C c cC B C DC D E DE D E CE C B C

9 Gramática sensible al contexto.

Page 33: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

15CAPITULO III LOS LENGUAJES FORMALES

III.2.4 Tipo 0

Su potencia es la de una máquina de Turing y sus reglas de la forma:

No existe algoritmo que en tiempo finito nos diga si una cadena obedece o no las reglas de una gramática de reescritura tan generalizada.

Cuando Chomsky formuló sus objeciones a las gramáticas de estructura de sintagma (tipo 2), propuso la utilización de reglas de tipo 0 para el reordenamiento, elisión... de elementos. La no existencia de algoritmo de parsing mostraba que su potencia superaba en mucho a las lenguas naturales y el formato de las reglas de reescritura se limitó mucho (los clásicos movimientos de sintagmas por tematización, interrogación...

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 34: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

CAPITULO IV

EL MODELO LINGÜÍSTICO

IV.1 Presentación

Es tradicional dividir la gramática, o modelo de la lengua, en partes de todos conocidas:

-la fonética: estudio de la estructura material del sonido, de sus propiedades y cualidades físicas que nos permiten diferenciarlos, pronunciarlos... Tono, intensidad, timbre, cantidad y lugar de articulación son objeto de estudio para la fonética acústica; lugar y modo de articulación lo son para la fonética articulatoria

-la fonología: qué función desempeñan los elementos fónicos y cuál es su capacidad para formar mensajes y signos diferentes20: cómo se forman las sílabas, cómo remarcamos la intensidad en algunas de ellas (acento real, no ortográfico), en qué consiste la entonación y para qué la usamos...

-la léxico-morfología: estudia las palabras y su forma, abstraídas de cualquier contexto textual

-la sintaxis: describe cómo se combinan entre sí las palabras para formar oraciones

-la semántica: trata de los significados gramaticales, de la interpretación que damos a los enunciados21

-la gramática del discurso: influjos lingüísticos más allá del restrictivo mundo de las oraciones tradicionalmente considerado por la sintaxis

20 ?Estas dos ramas suelen ser el punto de comienzo de cualquier descripción genérica del castellano. (Esbozo[73], Alcina y Blecua[75].

21 ?En el apartado dedicado al concepto de oración diferen-ciaremos con la máxima claridad posible la oración del enun-ciado.

Page 35: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

-la pragmática: cómo influye el contexto extralingüístico (sociedad, cultura...) en la interpretación de los enunciados

Aunque es evidente que "el establecimiento de niveles es una mera ficción metodológica"(Blecua citado en Hernanz[87], pág. 18) y "que no se corresponde con distinciones naturales" (Saussure, citado en Alcina[75], pág. 132), su simplicidad la hace especialmente apropiada como punto de partida (tras tantos siglos de preocupación por la lengua parecemos hallarnos todavía saliendo de nuestras marcas hacia una meta de incierta llegada) para ir aislando problemas cuya complejidad es suficiente como para no pensar en tratarlos conjuntamente. Los enfoques modulares y los esquemas simplificados han desempeñado un importante papel en la historia de la ciencia y de la ingeniería, a los que ahora se une la simulación automática.

La descomposición empleada en esta obra se basará en la más clásica dentro del marco generativista22, centrándonos en el subsistema sintáctico por interés del obletivo del proyecto.

Tomamos de Hernanz[87] la 5, que representará el modelo conceptual de lengua que usaremos. Detallemos a continuación el contenido de cada módulo.

22 ? En Radford[81], al final de cada capítulo, se encuentra la ampliación detallada, para el paradigma transformacional.

componente léxico componente sintáctico componente fonético componente semántico

Figure 6 Modelo global de la gramática

Page 36: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

IV.2 Componente léxico

Aunque en los textos de lingüística se suele denominar a este módulo lexicón o diccionario, las capacidades léxicas del ser humano sobrepasan ampliamente la función de mero almacén de datos. Como se ha señalado al caracterizar la lengua natural, el léxico presenta notables regularidades que no se tienen en cuenta con una simple lista de palabras ( por eso el concepto actual de diccionario automático no se limita a ser una lista, sino más bien una base de datos relacional o un autómata basados en morfolo-gía...).

Las palabras no son entes simples: se componen de morfemas tanto lexemáticos 23 como categorizadores24. Si nos basamos en los primeros agrupamos las palabras por familias léxicas (lo cual es muy importante desde el punto de vista de los significados); si optamos por los segundos, en categorías léxicas. Por ejemplo:

cas-a, cas-erío, cas-ero... pertenecen a una misma familia léxica a la que podemos denotar con el más sencillo de sus componentes: casa.

Es obvio el estrecho vínculo existente entre éstas palabras que, sin embargo, no impide que su comportamiento al relacionarse con otras no sea bien distinto: mientras casa o caserío son, según la Gramática Tradicional nombres sustantivos, casero es un adjetivo.

Este carácter estructurado25 que poseen las palabras nos permite que ante una palabra nueva como observacionalmente, y mediante la extracción de su lexema observ- (del verbo observar) y sus morfemas -acion- (sustantivador) , -al- (adjetivador) y mente (que convierte a la palabra en adverbio generalmente de modo), deduzcamos que significa "desde el punto de vista basado en la observación". También nos permite elidir morfemas flexibles cuando, por redundancia, su información es 23 ?Los lexemas o raíces son las partes invariantes de una familia,aquellas que llevan consigo el núcleo del significado.-Pueden ser simples (am- de la familia del verbo amar) o compuestos (pasamanos),y una misma familia,por razones de evolución histórica de la lengua, puede ser caracterizada por más de un esquema (el verbo s-er pertenece a una familia que además de s- posee los lexemas fu- y sie-).Para una mejor introducción, consultar el capítulo 2.1 del Esbozo[73].

24 ?Los morfemas flexivos son los responsables de comuni-carnos los rasgos propios de la palabra:su categoría (puede ser ambigua) ,género,número,persona,tiempo...

25 ?La escuela del estructuralismo surgió dentro de la lingüística al tomar al morfema como unidad principal por oposición a la palabra.

Page 37: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

recuperable. En:

"El príncipe lloró amarga y desconsoladamente"

la coordinación copulativa de dos adverbios de similar morfología categorizadora nos permite omitir, por razones estéticas normalizadas, el morfema -mente que acompañaría a amarga.

Sin embargo, y a pesar de la potencia del lenguaje humano a la hora de componer o modificar morfemas para formar palabras, un elemento irregularizador, la norma y la costumbre, hace que el adverbio más común derivado de observar sea observ-ador-a-mente. Quizás sólo los que conozcan la existencia de la adecuación observ-acion-al encontrarán fácilmente el sentido de observacionalmente. Los demás la considerarán una palabra extraña, propia de un alterador de la norma.

Dado que la elaboración de un módulo léxico está siendo abordada ya por otro equipo del Departamento (aunque no se halla todavía disponible), no hemos gastado tiempo en la misma labor, y en nuestro sistema lo redujimos a una simple lista de palabras (fácilmente almacenable en disco o en memoria de un modo eficiente), concentrándonos en el módulo central: el sintáctico26.

IV.3. Componente sintáctico

La Sintaxis, del griego "", que significa ordenamiento, estudia cómo se combinan y distribuyen las piezas léxicas para formar enunciados pertenecientes a la lengua.

Está claro que secuencias de piezas léxicas que el sistema de la lengua cataloga como mal formadas. "el madre comió niño helado de su el " posee las mismas palabras que "el niño comió el helado de su madre", y mientras la segunda nos resulta perfectamente comprensible a todos los castellano-parlantes, la primera carece de una mínima organización lógica27.

Ligeras variaciones del orden de una oración correcta como la anterior nos hacen ver que las palabras forman grupos relativamente ligados y que, caso de poder moverse, lo harán juntas. Así, su acompañará a madre en todos sus movimientos y "de su madre el niño comió el helado"

26 ?En los capítulos de conclusiones y futuras líneas de investigación se volverá sobre las limitaciones de esta opción.

27 ?Si no fuera así, la sintaxis tendría una única regla de formación de predicados:oración será cualquier secuencia de piezas léxicas en orden y número indeterminados.

Page 38: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

es aceptable (aunque retórica) pero no "el niño comió el helado de madre su". Es fácil extraer como constituyentes de la oración: el niño, comió, el helado y de su madre.

Sin embargo, estos constituyentes tampoco son totalmente independientes: "el helado comió el niño de su madre" no significa lo mismo que la original y "de su madre comió el niño el helado" es agramatical28 aunque comprensible con un poco de buena intención. La sintaxis debe desvelar cómo se forman los constituyentes y cuáles son las relaciones existentes entre ellos. El modo usual de representarlo son los diagramas arbóreos.

Más justificaciones al empleo de análisis jerárquico podrían ser:

-el fenómeno de las concordancias también está regido por criterios de estructura: el y niño poseen el mismo género y número y la variación de sólo uno de ellos da lugar a agramaticalidad; el niño concuerda en la persona con el verbo "comió"...

-la conversión de una oración enunciativa a interrogativa con sustitución de un constituyente por un pronombre interrogativo no es razonable si no observamos el árbol sintáctico. "¿Quién comió el helado de su madre?", es correcta; "¿Quién el niño comió el helado?", no (de su madre está ligado a el helado y para ser pronominalizado es necesario transformar la frase: "¿De quién era el helado que comió el niño?").

-la entonación y el pausado dependen, como ya hemos visto, de la estructura de constituyentes (aunque también de la cultura, intenciones, estado anímico... del hablante). Segmentar correctamente una oración en sintagmas permitiría pausar frases como:

"cuando llegamos a casa | te vi salir"

"posaba el terciopelo de sus patas | en dos simétricos remiendos de tela nueva"

donde los fenómenos de la subordinación oracional y la subcategorización verbal, son imprescindibles para comprenderlo.

-La distinción entre la aposición entre comas y la enumeración separada por comas, necesita de información sobre relaciones, a menudo lejanas, en el interior de la oración:

28 ?El ejemplo escogido muestra la libertad de orden de constituyentes que caracteriza al castellano,sólo limitada por marcos de subcategorización como los que ligan al verbo con su complemento directo,la rección prepositiva...

Page 39: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

"sus cuadros, todo lo suyo me suele gustar, no parecen comprados por ellos"

frente a:"sus cuadros, todo lo suyo y de su marido me suele gustar"

-La coordinación puede darse en el nivel sintagmático:"compró un piso y una casa"

o en el oracional:"compró un piso y vendió su casa"

siendo diferente la entonación en ambos casos.

-Los paralelismos coordinados :"lleno de luz y esperanza, de humildad y devoción"

no admiten un tratamiento sintáctico local, pues pueden implicar influencias remotas.

-El vocativo:"señorita, no se puede"

"no llores, Babs, todo eso no es verdad"

no puede ser entonado como una enumeración o una aposición típicas.

-La interrogativas totales y parciales poseen sus implicaciones sintácticas:

"¿quien vive con vosotros?"

frente a:"¿quien vive con vosotros os dijo eso?"

donde un sencillo error de escritura (supresión de una tilde) provoca la indiferenciación si no se analiza globalmente la frase.

Por supuesto, existen algunos fenómenos jerárquicos que requerirían árboles con una estructura más libre o más general: ramas cruzadas, correferencias entre elementos... Las dificultades para su análisis automatizado nos harán excluirlos29.

IV.4 Componente fonológico

29 ?Más información en el capítulo de líneas futuras.

Page 40: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

La conversión de los sonidos en fonemas es seguramente el módulo más desarrollado de nuestro modelo. No obstante, las muchas técnicas empleadas adolecen de falta de "humanidad". En nuestra capacidad de entender sonidos no empleamos sólo un modelo acústico-fonético de la lengua30, sino también uno sintáctico-semántico: al ir escuchando y reconociendo fonemas, morfemas... predecimos automáticamente qué nos podemos encontrar a continuación. Al encontrarnos con algo incoherente, volvemos sobre lo escuchado e intentamos corregir nuestra transcripción fonética (formulando palabras hipótesis en cierto modo) que nos hagan coherente el enunciado o la pregunta.

IV.5 Componente semántico

Busca describir el contenido literal (gramatical, independiente del contexto extralingüístico) de la oración.

Relacionados con la semántica están dos de los puntos más conflic-tivos de nuestro planteamiento: la autonomía de la sintaxis respecto a la semántica y la de ésta respecto a la pragmática.

Aislar la sintaxis de la semántica podría parecer simple (según Chomsky, su más ardoroso defensor, es una hipótesis de trabajo básica para adentrarnos en la organización de la lengua). La Sintaxis buscaría la estructura formal de la oración debida a la categorización o tipado de sus elementos; la semántico interpretaría esa estructura a la luz de los signi-ficados de los mismos. La sintaxis sería capaz de hallar una estructura a la oración "sabía que Mª estaba enferma, pero no era verdad" ( la misma que la de "creía que Mª estaba enferma, pero no era verdad"); sin embargo, se trata de una oración absurda, como muy lógicamente detectaría una buena semántica.

Los límites se pueden hacer difusos al analizar la serie siguiente:

1) Mi tío opina que soy un gran cocinero2) Mi gato opina que soy un gran cocinero3) Mi nacimiento opina que soy un gran cocinero4) Mi desde opina que soy un gran cocinero

30 ?Aunque en el aprendizaje de una segunda lengua influye mucho el grado de maduración del cerebro (los niños,con el cerebro más virgen,encuentran mucho más fácil esta tarea),así como las interferencias de la lengua materna,todos hemos experimentado al aprender otro idioma lo que facilita la comprensión el hallarse situado en un contexto,predecir la línea sintáctica y semántica que va a seguir el discurso...La predisposición a escuchar algo agudiza nuestra capacidad de acierto si nuestras previsiones se cumplen.

Page 41: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

La oración nº1 no presenta problemas, y todos coincideremos en que es sintáctica y semánticamemte bien formada (aunque podría ser falsa en la realidad).

Una sintaxis integrada con semántica consideraría anómalo el segundo enunciado, ya que el verbo opina exigiría a su sujeto la presencia del rasgo [+HUMANO] del cual carece mi gato. Sin embargo, la oración cobraría pleno sentido en un contexto de cuento fantástico. ¿Puede ser semánticamente correcta sin serlo previamente en el plano sintáctico? Juz-gamos que no: la oración tiene sentido sintáctico, si al verbo en torno al cual gira somos capaz de asignarle un sujeto ("mi gato") y un complemento directo ("que soy un gran cocinero"), con lo que ve saciadas sus necesida-des sintácticas.

Para la tercera no soy capaz de hallar contexto en el que resulte aceptable. Aunque pasaría el filtro sintáctico, sería semánticamente mal formada si no tenemos en cuenta el contexto.

Por fin, la última oración no pasaría la verificación sintáctica usando cualquier gramática común del castellano.

La confusión entre semántica y pragmática se pone ya de relieve en la segunda oración de la serie anterior: ¿Es un hecho lingüístico la deducción de que nos encontramos en un ambiente de cuento, con las implicaciones que ello conlleva? ¿No es algo netamente influido por la cultura...? No serían pocos los que catalogarían, despectivamente, el texto de un cuento así como perteneciente a la literatura infantil (luego absurda y poco útil en el estudio de la comunicación humana).

Igual que al hablar de fonología hemos destacado cómo la sintaxis condiciona, hasta cierto punto, lo que esperamos oír, un módulo superior semántico-pragmático podría deducir información de un enunciado sintácticamente erróneo: inducir palabras no escuchadas, desconocidas, estructuras sintácticas de moda... El modelado de fenómenos tan relacionados con la inteligencia humana deberían por ahora obligar a una hipotética máquina dialogante a interrogarnos acerca de lo que acabamos de decir (algo, por cierto, habitual al hablar dos o más personas).

Reseñar, como colofón, que entre los distintos enfoques dados a la semántica se hallan: el que pretende emplear de la lógica de predicados, el funcional (el verbo sería el predicado que selecciona a los demás elementos: sus argumentos), el generativista...

IV.6 Esquema orientado al reconocimiento

El esquema lingüístico anteriormente presentado es generativo, y no

Page 42: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

se adapta al problema del reconocimiento, que es el objetivo último de nuestro trabajo.

Ya sabemos que al reconocer poseemos una secuencia sonora de la cual deseamos saber, si es que existe, su transcripción grafémica. Para esta labor disponemos de la información fonológica que nos permitirá pasar los fonemas a grafemas (se producirán inserciones, sustituciones y borrados). Estos grafemas será preciso unirlos para formar palabras: deberemos consultar el diccionario léxico (en este nivel comenzarán a aparecer ambigüedades). Un módulo sintáctico deberá discriminar qué secuencias de palabras son gramaticales y cuales no. Finalmente la semántica interpretará lo dicho. Nuestro esquema secuencial simplificado será el de la 7.

Entre todos los niveles debería ser posible realimentar información al anterior y que éste la propague hasta el más bajo, pero la opción elegida suele ser que el módulo inferior sea lo suficientemente laxo como para aceptar todas las posibilidades (asignándoles una cierta probabilidad de

componente semántico componente sintáctico componente léxico componente fonético

Figure 8 Esquema simple de reconocimiento.

Page 43: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

25CAPITULO 4 : EL MODELO LINGÜÍSTICO

ocurrencia por él estimada) y permitir que sea su superior quien, manejan-do un modelo más completo de la lengua, decida31. Como ya mencionamos al hablar del componente fonológico, llegados arriba y sin posibilidad de interpretar lo enunciado, sólo nos queda rogar una repetición de lo dicho, una aclaración a un término...

31 ? En los sistemas de dictado automáticos como el desarrollado para el Inserso (Macías[92]) el módulo sonido-fonema trata de encontrar todos los posibles fonemas presentes en la secuencia sonora y que un módulo posterior de acceso a un diccionario discrimine las palabras posibles que ,finalmente,un módulo sintáctico tratarían de combinar formando oraciones (Smaïli [90]).

Page 44: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

CAPITULO V

COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

V.1 Presentación

Los diccionarios forman parte, de algún u otro modo, de la mayoría de los sistemas de reconocimiento y síntesis de habla, de procesamiento de textos de lengua natural...

Un reconocedor basado en alófonos tendrá, por ejemplo, al menos dos diccionarios implícitos o explícitos: el de los alófonos que debe detectar, pequeño y muy ligado al algoritmo de reconocimiento, y el lexicón de palabras que permitirá extraer éstas de la secuencia, matriz o celosía de unidades aceptadas.

Para vocabularios pequeños y determinados, si nuestro algoritmo de reconocimiento permite el guiado sintáctico, la información sobre qué cadenas de alófonos son posibles permitiría limita considerablemente el espacio de búsqueda: reconocer una cierta unidad fónica reduce el número de posibles sucesoras (Niemann[86], Antoniol[89], Fissore[89]). La perplejidad media (cuantas unidades pueden suceder a una dada) tenderá a 1 en vocabularios no muy amplios.

Nuestro entorno de análisis sintáctico de oraciones escritas también precisa de acceso al léxico. Dado un texto debemos leerlo carácter a carácter, segmentarlo en unidades que consideremos como las mínimas significativas (palabras, o quizá, morfemas), extraer del diccionario la información que sobre ellas dispongamos y, finalmente, realizar el análisis propiamente dicho.

V.2 Acceso secuencial

La forma más sencilla de guardar y acceder a un diccionario es la secuencial ordenada. Guardamos en memoria o en disco cada una de las palabras en un orden determinado y, si necesitamos la información característica de una de ellas,la buscamos ordenadamente.

Aunque la utilización de índices (punteros a la zona de las palabras

Page 45: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

que empiezan por un determinado carácter o por una secuencia de caracteres) puede acelerar el proceso de búsqueda ( especialmente si el almacenamiento se realiza en disco magnético), se desperdicia mucho espacio debido a las redundancias del vocabulario: numerosas palabras comienzan o terminan con la misma cadena de signos...

V.3 Compilación en forma de autómata

Todo vocabulario de cardinal finito, como ya hemos señalado al hablar de los lenguajes formales, puede ser descrito unívocamente en términos de una gramática tipo 3 ó regular.

Los símbolos terminales de la gramática serían las unidades básicas de las palabras del vocabulario : alófonos, fonemas, grafemas, morfemas... El axioma será en nuestro caso la palabra, y los símbolos no terminales carecerán, por lo general, de significación intencionada ( un conjunto de caracteres podría corresponderse con un símbolo no terminal y con un morfema de nuestro lenguaje, pero no por nuestra voluntad expresa).

Las reglas gramaticales tendrían la forma siguiente:

El autómata presenta dos ventajas:

-puede aprovechar las redundancias del vocabulario para reducir el espacio que nos ocupa a la hora de almacenarlo, en memoria especialmente

-el tiempo que tarda en reconocer una cadena de entrada es independiente del tamaño del diccionario y lineal respecto a la longitud de la secuencia

Un modo trivial de compilar el lexicón en forma de autómata finito sería convertir cada unidad de una palabra en un estado diferente y encadenarlos de acuerdo con la regla que describe dicha palabra32. Los autómatas por palabras así conseguidos, serían individualmente deterministas, aunque globalmente indeterministas. Si los sumamos todos 32 ?La notación que emplearemos de ahora en adelante para nombrar los estados del autómata se componen del signo asociado al mismo (un fonema,una letra...) y un subíndice que se asignará secuencialmente a todos los estados de igual símbolo.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 46: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

( hacemos comunes sus estados inicial y final), será normal que al estado inicial le sucedan varios estados con igual símbolo en su rama intermedia. El algoritmo de conversión de AFN33 a AFD34 queda reducido, por el carácter arbóreo de nuestro autómata, a la fusión en las cabeceras de palabra de los estados equivalentes: aquellos que tienen igual predecesor e igual símbolo.

Obsérvese como usando un vocabulario común ordenado se obtiene una importante reducción en el número de estados presentes en el autómata.

Similar operación podría ser realizada con los finales de palabra (las "colas"), pero perderíamos la morfología en árbol, y algunos algoritmos de reconocimiento de voz admiten sólo este tipo de estructuras para su guiado: la eliminación o no aceptación de un estado supone la inmediata

33 ?Autómata Finito Indeterminado,en la bibliografía inglesa NFA.

34 ?Autómata Finito Determinado,en inglés DFA.

3 1 2 ini fin 4 1 2 5 1 3 Ilustr. 9Ejemplo de unificación de cabeceras de palabra.

Page 47: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

exclusión de sus sucesores en el árbol35.

Como en castellano los lexemas o prefijos+lexemas suelen tener mayor longitud que los sufijos terminales, la fusión de "colas" será menos eficiente que la de cabeceras.

Si permitiésemos que una unidad fuese unificada como cola y como cabecera de una palabra, el autómata podría aceptar palabras no pertenecientes a nuestrovocabulario. El pequeño vocabulario siguiente:

cuyo autómata contiene, además de las anteriores palabras, otras dos: "5 1 2" y "4 1 3".

Otro error que podría surgir sería la aparición de ciclos. El vocabulario:

se podría convertir, tras la unificación de cabeceras, en:

y en:

tras la unificación de colas.

El autómata resultante (10) sería:

35 ? Esta poda o "prunning"se denomina también "beam search": la búsqueda se reduce a uno o varios haces de estados.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 48: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

en vez del correcto:

La fusión ordenada presenta 2 opciones combinables:

-operar palabra a palabra, o globalmente con todo el vocabulario

-unificar primero las colas y luego las cabeceras, o primero las cabeceras

Partiendo del mini-diccionario:

si operamos globalmente y unificamos primero las cabeceras, obtendremos:

y, al unificar las colas, queda:

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

ini 115 17 115 fin

Ilustr. 11 Autómata tras errónea unificación de colas y cabeceras.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 49: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

En cambio, al realizar las operaciones también globalmente pero en orden inverso, primero colas y luego cabeceras, el resultado es más eficiente:

La mayor o menor redundancia entre colas o cabeceras hace que se reduzca más o menos el número de estados. Sin embargo, la unificación de las colas primero puede dar lugar a autómatas no deterministas como:

donde al hallarnos en 5 sub 0 y recibir un 1 no sabríamos si ir a 1 sub 0 o a 1 sub 1.

Si operamos palabra a palabra, primero las cabeceras y luego las colas, los cuatro pasos serán:

Al variar el orden de las palabras, obtendremos:

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 50: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

Trabajando palabra a palabra también influye qué unificamos primero, si colas o cabeceras. Si empezamos por las cabeceras:

y si por los finales:

Pero aunque el método de unificación de colas y cabeceras no nos da un número de estados mínimo, si nos garantiza que conforme vamos reconociendo la cadena de entrada podamos saber qué palabra es la reconocida, sin necesidad de posproceso (buscar en otro diccionario). Cada palabra está caracterizada por la presencia de una secuencia de dos estados: el último estado de su máxima cabecera de unificación (el estado inicial es por defecto) y el siguiente (puede ser el estado final si ha habido fusión de cabeceras en esa palabra). En nuestro primer ejemplo con los números, la secuencias características son

V.3.1 Independencia del orden de operaciones

Las diferencias debidas al orden en el que unifiquemos sólo se producen cuando las palabras contienen unidades que se pueden fundir simultáneamente como cabeceras y como colas.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 51: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

Comparando :

y

donde la primera ha unificado antes las cabeceras, vemos que el estado 5 sub 0 posee dos predecesores y un solo sucesor, cuando podría tener uno de cada, reduciéndose el número total de estados.

Una regla iterativa podría ser:

-si el cardinal del conjunto de los estados que están asociados al símbolo 'I' es mayor que el número de estados que los preceden o mayor que el número de estados que los suceden, podríamos igualar dicho cardinal al menor de los cardinales de los sucesores y los predecesores (12).

El problema de permitir reducir el número de estados en función de sus sucesores es que existe la posibilidad de indeterminación. El ya visto:

pasaría a ser:

donde se elimina un estado asociado al símbolo 1 (ya que sólo poseía dos sucesores), pero se crea una indeterminación en el estado 5 sub 0.

Otra regla iterativa muy lógica nos dice que si dos estados del mismo símbolo36 poseen el mismo conjunto de predecesores o sucesores, deben ser equivalentes. Esta fusión de dos estados en uno no provoca indeterminación: si previamente dos estados de un mismo símbolo no tienen un estado común predecesor, al unirse debido a la igualdad de sucesores, tampoco sucederá (XXXX).

Volviendo al ejemplo anterior y aplicando la última regla:

36 ? Dos estados de diferente símbolo asociado nunca podrán ser equivalentes,ya que para llegar a ellos se llegará por medio de símbolos de entrada diferentes.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 52: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

Se han fundido en uno los estados 1 sub 0 y 1 sub 2,quedando intacto el 1 sub 2.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 53: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

¡Error!Nombre de archivo no especificado.Ilustr. 13 Primera regla iterativa.

Page 54: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

Un problema que surge de la aplicación de estas reglas es la pérdida de la información sobre qué palabra hemos reconocido: no hay una secuencia de dos estados que caracterice a cada palabra. Por ejemplo la primera contiene las subcadenas: EstadoInicial+ 1 sub 0, 1 sub 0+ 2 sub 0, 2 sub 0+EstadoFinal, que son compartidas con otras. Ampliar el número de estados necesarios para caracterizar nos llevaría a la realización de un vocabulario paralelo (con la pérdida de la eficiencia en la memoria ocupada) pues siempre es posible encontrar un ejemplo que necesite más estados para caracterizar sus palabras:

'Completamente' se caracteriza por una secuencia de cinco estados:

La necesidad de consultar un diccionario en disco retrasará la finalización del reconocimiento.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 55: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

¡Error!Nombre de archivo no especificado.Ilustr. 14 El algoritmo de reducción de número de estados.¡Error!Nombre de archivo no especificado.Ilustr. 15 Segunda regla iterativa.

Page 56: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

V.3.2 La suma de gramáticas

Cuando se desarrolla un sistema de reconocimiento de vocabulario finito, se debe dar al propietario la posibilidad de ampliar y redefinir el vocabulario dentro de las limitaciones de memoria...

Una pequeña ampliación no debería suponer la adición de las nuevas palabras al diccionario y volver a aplicarle a todo ello el algoritmo de reducción (la complejidad del algoritmo es dependiente de la longitud del vocabulario): debemos guardar en un fichero los resultados del algoritmo sobre el léxico original (la secuencia de estados, símbolo y subíndice, que componen cada palabra), para así poder recuperarlos a la hora de ampliar, añadirle las nuevas palabras con nuevos estados, y aplicar el algoritmo sobre una base ya bastante optimizada.

V.3.3 Eficiencia de compilación

La capacidad para compactar vocabularios depende totalmente de las redundancias contenidas en ellos.

Para un vocabulario poco redundante como los dígitos del cero al nueve la disminución no vale la pena. Estos casos (que llamaríamos lexemáticos) tienen gran variedad de lexemas y apenas morfemas.

Una mejor medida nos la dará un diccionario castellano de cierto tamaño. Usando la máxima reducción:

número de palabras número total de alófonos

número total de estados tamaño de tabla del autómata

perplejidad del autómata reducción

440 3083 811 1258 1,5388 3,8015628 4383 1138 1763 1,5094 3,85151004 6893 1577 2578 1,6347 4,3710

Usando al unificación de colas y cabeceras:

Page 57: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

número de palabras número total de alófonos

número total de estados

tamaño de la tabla del autómata

perpleji-dad del autómata reducción

440 3083 812 1250 1,5394 3,7968628 4383 1139 1765 1,5496 3,84811004 6893 1578 2580 1,6350 4,3682

Compilando en forma de árbol:numero de palabras número total de

alófonosnúmero total de estados tamaño de la tabla

del autómataperplejidad del autómata reducción

440 3083 1418 1856 1,3089 2,1742628 4383 2063 2689 1,3034 2,12461004 6893 3163 4165 1,3168 2,1793

Usando un vocabulario mayor y unificación sólo de cabeceras:

número de palabras número total de alófonos

número total de estados

tamaño de la tabla del autómata

perplejidad del autómata reducción

499 4448 1834 2330 1,2704 2,4253994 8913 3703 4696 1,2682 2,40701988 17239 7331 9226 1,2619 2,3515

Compilando colas y cabeceras:

numero de palabras número total de alófonos

número total de estados tamaño de la tabla del autómata

perplejidad del autómata reducción

499 4448 938 1436 1,5309 5,0441994 8913 1767 2760 1,5620 5,04411988 17239 3222 5209 1,6167 5,3504

La tabla de reconocimiento ha sido también linealizada, reduciéndose su dimensión (pasa de ser igual al número de estados por el número de símbolos a ser el número de estados por la perplejidad) a costa de incrementar algo el tiempo de reconocimiento (pasa de ser proporcional a la longitud de la cadena de entrada a ser proporcional a la misma por la perplejidad).

De las gráficas deducimos que:

-la unificación de colas y cabeceras es casi tan efectiva reduciendo como la optimizada

-si el vocabulario es muy homogéneo (muchas palabras comenzando por el mismo alófono), ampliarlo puede suponer una reducción de eficiencia en el caso de buscar un árbol

Page 58: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

-si se unifican también cabeceras, al ampliar el vocabulario se amplian las posibles cabeceras comunes y mejora la reducción.

V.4 Utilización de léxicos en presencia de ruido

Si las palabras que debemos reconocer se hallan corrompidas por inserciones, sustituciones y borrados, los autómatas anteriormente generados no son directamente utilizables.

En Ascension[93] y Macias[92], se pueden encontrar ejemplos de dos alternativas al problema que usan los autómatas presentados en este capítulo.

V.5 Programas empleados

Para la obtención de los resultados anteriores, y principalmente para su uso en sistemas que necesiten guiado o acceso léxico dentro del Departamento, hemos implementado los diversos algoritmos en C:

-obtención del autómata en forma de árbol usando la memoria (lo que supone limitarse a poco más de dos mil palabras ) o el disco (permitiendo así compilar decenas de miles de palabras, a costa de una lentitud exponencialmente mayor)

-unificación de colas y cabeceras con similares limitaciones en cuanto

al número de palabras para memoria y disco

-autómata reducido (sólo en memoria, dado su escaso interés)

Como entrada esperan recibir un fichero .LIS que contenga en cada línea:

Los ficheros disponibles tras la ejecución serán:

-.TAB: cada línea contiene los estados a los que se puede saltar desde el que tiene el mismo número que la línea.

-.EST: cada línea es un estado, con su número de símbolo y subíndice diferenciador.

-.EX1: contiene pares [número de palabra, símbolo siguiente] que caracterizan, junto a la información de estado, a cada una de las palabras.

-.EX2: si no tomamos al estado final de cada palabra como

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 59: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

34CAPITULO V : COMPILACIÓN DE DICCIONARIOS

caracterizador, contiene dos números que indican la posiciones mínima y máxima de las zonas de .EX1 asociadas al estado cuyo número coincide con el número de línea de .EX2.

-.REN: convierte la "numeración en amplitud" en "numeración en profundidad".

-.ALF: dada la numeración en anchura, nos indica en qué posición de la tabla de reconocimiento se encuentra el estado correspondiente a una posición de alófono en palabra coincidente con el número de línea.

-.DIC: cada línea será una palabra del vocabulario reconocible.

V.5.1. Implementación en PC

Las limitaciones de memoria disponible en los PC nos obligaron a ampliar el algoritmo propuesto.

Para el caso de generación de un árbol, dividimos el vocabulario original en sub-vocabularios independientes (palabras cuyo alófono inicial difiera aparecían en sublistas distintas) o no (para vocabularios de decenas de miles de palabras cada subvocabulario contendría palabras con los dos primeros alófonos iguales) y los compilamos por separado. A la hora de mezclar los ficheros resultantes, los ficheros .EST los encadenaremos eliminando los estados INICIAL y FINAL de los subárboles intermedios; para el .DIC, simplemente los escribiremos secuencialmente; el .EX1 precisa de actualizar los valores de los números de estado partículares al caso general, realizándose la misma operación con el número de palabra; finalmente, el .TAB requiere una línea inicial que sea la suma reordenada de todas las línea iniciales, copiándose las demás con actualización de números de estados acorde con el fichero creado .EST.

El autómata por unificación de cabeceras y finales de palabras necesita de una doble operación como la anterior: tras la subdivisión y compilación, mezclaremos los subficheros en formato:

palabra Estado_0 ... Estado_N

los invertiremos para dar lugar a:

palabra Estado_N ... Estado_0

los subdividiremos de nuevo, unificaremos sus cabeceras invertidas. Tras volver a invertir, subdividiremos de nuevo, generaremos los ficheros resultado para los subvocabularios y mezclaremos como antes.

Page 60: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

CAPITULO VI

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE GRAMÁTICAS DE CONTEXTO LIBRE

VI.1 Presentación

Frente a la simplicidad del reconocimiento de lenguajes regulares mediante autómatas, donde la única variación consiste en construir un autómata como la unión de muchos otros subautómatas, el "parsing" (reconocimiento de que una cadena pertenece a un lenguaje) admite más posibilidades al usarse gramáticas de contexto libre.

La forma más inmediata consiste en convertir cada regla sintáctica en un procedimiento o función. La parte izquierda de la regla da nombre a dicha función y la derecha nos indica qué procedimientos y en qué secuencia debemos llamarlo para verificar la aplicabilidad de la regla. Como los símbolo terminales no tienen procedimiento asociado, al encontrarnos uno comprobaremos si coincide con el símbolo que actualmente estábamos esperando reconocer. De ser así, avanzaremos al símbolo siguiente y proseguiremos el análisis hasta poder devolver un código de aceptación; en el caso de haber diferido, intentaremos aplicar otra regla que, por tener el mismo símbolo no terminal a laizquierda, estará integrada en la misma función. Si no existieran más reglas o no fuesen aplicables, devolveremos a la función que nos llamó un código de error.

En cualquier lenguaje de programación moderno37 es fácil diseñar así un compilador de compiladores (un programa que genera un programa que reconoce cadenas acordes con una gramática dada), pero:

-la complejidad, debida al retroceso causado por los errores, es en general exponencial con la longitud en caracteres de la cadena de entrada

-la posibilidad de tener que generar diversos análisis para una misma frase multiplica aún más la lentitud del "parsing"

- el ordenamiento de las reglas influye en los resultados: las reglas

37 ? En Prolog (Pereira[87]) es especialmente fácil,aunque es más difícil su integración con otros programas escritos en otros lenguajes.

Page 61: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

recursivas a izquierdas deben ser las últimas en ser usadas a la hora de comparar patrones para evitar los bucles infinitos, o bien, debemos limitar la profundidad de recursión, método siempre arriesgado, conflictivo y un tanto arbitrario.

Entre las ventajas destaca lo directo que es añadir rasgos al "parsing", ya que no serán sino parámetros de las llamadas a las distintas funciones.

Este procedimiento descendente tiene su versión ascendente: para cada símbolo terminal o secuencia de símbolos terminales intentamos encontrar un símbolo no terminal que permita generarlos. Estos símbolos no terminales son sometidos a un similar proceso ascendente hasta poder alcanzar el axioma.

Su complejidad es similar y además no es predictivo, por lo que dificultaría la labor de guiado del reconocimiento léxico. Aún así existe algún artículo marginal donde se ha empleado para extraer las oraciones gramaticalmente correctas contenidas en una celosía de palabras alineadas (Miller[88]).

Los requerimientos de velocidad de análisis de los compiladores dieron lugar a algoritmos que sólo podían ser usados con gramáticas que podríamos clasificar como de tipo 2'5 de la jerarquía de Chomsky, a medio camino entre las regulares y las de contexto libre.

Un procedimiento descendente así hallado fue el LL(k), que genera una tabla, similar a la de descripción de un autómata, que permite reconocer en tiempo O(n)38.

Las gramáticas LL(1), las más comunes, son insuficientemente potentes para tratar el lenguaje natural (ver Sanchís[88],cap. 7 y su referencia a Knuth para más detalles):

-dado un símbolo de entrada en una determinada posición, debe existir un solo camino gramatical que lo conecte con el axioma.

-no existe ni existirá algoritmo que transforme una gramática cualquiera a gramática LL(1)

- la existencia de ambigüedades ralentizaría notablemente el parsing

Sin embargo, dada su sencillez, podría ser útil en lenguajes de comandos sencillos, con características de notación prefija. Por ejemplo la

38 ? Seguimos la clásica notación en O mayúscula para denotar el comportamiento medio del algoritmo al variar la longitud de la cadena que reconocer.Ver Natural Languajes Readings[].

Page 62: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

gramática BNF prefija es LL(1): existen unos prefijos que nos indican qué tipo de frase estamos analizando

VI.2 Análisis LR(1)

Su utilización en la bibliografía de reconocimiento de voz, masiva a partir de que en Tomita[86a] se ampliara el algoritmo original para permitir gramáticas ambiguas, lo hace merecedor de un análisis en detalle.

Como LL(1), utiliza una tabla de reconocimiento precompilada que guía su característico autómata con pila. Dada la existencia de generadores automáticos de estas tablas fácilmente disponibles (YACC para máquinas UNIX, Bisón para PC...), no detallaremos el algoritmo que la produce. En Aho[72] se describen varios, de potencia descriptiva creciente y en Tomita[86b] se encuentra el código en LISP para generar las LALR(1).

VI.2.1 Tablas LALR(1) ampliadas

Las gramáticas que no sean LR(1), aunque sean de contexto libre, darán lugar a tablas de reconocimiento tablas ambiguas, con varias entradas por casilla.

Tomamos un ejemplo de Tomita[86b] por su tamaño:estado det sust verb prep $ SN SP SV O

0 sh3 sh4 2 1

1 sh6 acc 5

2 sh7 sh6 9 8

3 sh10

4 re3 re3 re3

5 re2 re2

6 sh3 sh4 11

7 sh3 sh4 12

8 re1 re1

9 re5 re5 re5

10 re4 re4 re4

11 re6 re6,sh6 re6 9

12 re7,sh6 re7 9

que parte de las reglas gramaticales:

Page 63: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

claramente simples, con apenas 2 conflictos.

Usando gramáticas elaboradas por nosotros incrementalmente los resultados son inquietantes:

fichero nº reglas estados sh/red red/redgsimpl2 32 44 22 0gsimpl3 90 106 254 237gsimpl5 245 339 606 625gsimpl6 251 346 605 625

Al intentar usar la gramática g1.gra con más de quinientas reglas, bison se quedó sin memoria en el PC.

Dado que :

-deseábamos realizar un entorno propio para PC,

-que no plantee ningún problema a la hora de escribir las reglas (en todo caso que se pueda solucionar la optimización con herramientas automáticas),

-que la velocidad es una cuestión relativa si otros algoritmos (como muestra la bibliografía) son paralelizables e integrables VLSI...

decidimos no optar por este algoritmo muy usado por los investigadores del grupo de Carnegie Mellon (CMU).

VI.3 ATNs

Muy populares en su tiempo, las Redes de Transición Aumentadas surgieron al añadir a las RTN registros auxiliares y acciones asociadas a los arcos. En un lenguaje ordenado como el inglés, los registros pueden ser elegantemente usado para hacer asignaciones temáticas:

O -> SN SVO -> O SPSN -> (det) sustSN -> SN SPSP -> prep SNSV -> verb SN

10 Ejemplo de reglas.

Page 64: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Las transiciones conllevan acciones como las siguientes:

-pasar de A a B, tras el reconocimiento de un Sintagma Nominal, éste pasa a rellenar el registro de SUJETO

-a la recepción del primer verbo (B->C) lo ponemos en el registro del VerboPrincipal

-si recibimos más verbos y el VerboPrincipal no es Auxiliar (to be, to do, to have...), devolvemos ERROR; si no, copiamos en VerboAuxiliar el contenido de VerboPrincipal y en éste el último verbo aceptado

-tras recibir un participio precedido de VerboPrincipa==to be, hacemos VOZ=pasiva, VerboAuxiliar=VerboPrincipal, VerboPrincipal=ParticipioRecibido, ComplementoDirecto=SUJETO y borramos SUJETO

-si pasamos de C a D por medio de un sintagma nominal, simplemente rellenamos el ComplementoDirecto con dicho sintagma.

-ante una nueva recepción de sintagma nominal, copiamos el ComplementoDirecto en el ComplementoIndirecto y en el ComplementoDirecto el último sintagma

La elegancia del planteamiento es sumamente atractiva. No obstante, la existencia de problemas como :

-el backtracking (retroceso),

-las dificultades para analizar oraciones ambiguas,

-el tamaño de la red se haría inmanejable al intentar tratar la multitud de fenómenos que caracterizan a una lengua natural,

SN V V SN A B C D E V SN SP SP SNIlustr. 16 Ejemplo de gramática ATN.

Page 65: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

-la ausencia de herramientas automáticas que generen las redes,

-la gran libertad de ordenamiento de sintagmas del castellano...

nos desaconsejaron su implementación inmediata.

Page 66: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

VI.4 Algoritmos generales

VI.4.1 Algoritmo de Cocke-Younger-Kasami

Hays atribuye a Cocke la aplicación de la programación dinámica al análisis sintáctico. Posteriormente Kasami, independientemente, lo redescubrió y Younger demostró que su complejidad era cúbica. Valiant mostró que equivalía a la operación de cerrar transitivamente una matriz y que con una constantes de proporcionalidad enormes, podía ser calculado en tiempo subcúbico. Ruzzo, finalmente, dejo en O(log(n)) la complejidad para la versión paralela asíncrona.

VI.4.1.1 Preproceso

En todas sus versiones, CYK requiere de una transformación en la gramática a fin de ponerla en Forma Normal de Chomsky sin cadena vacía. Para ello las reglas deberán tener uno de los dos siguientes formatos:

El algoritmo que realiza la conversión aparece en el recuadro 11.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 67: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Para la eliminación de la cadena vacía de un lenguaje que no la admita como símbolo plenamente terminal, en Sanchís[88] se muestra un algoritmo.

No todas las gramáticas pueden ser puestas en forma Normal de Chomsky sin cadena vacía ni eliminación de reglas unitarias del tipo A->B.Por ello les daremos un tratamiento diferenciado al aplicar CYK.

La conversión multiplica el número de reglas aplicables, aunque ello no tiene por qué hacer linealmente más lento el "parsing": las reglas son más pero su uso es mucho más simple, sin necesidad de recorrer los símbolos de su parte derecha ya que sólo tiene dos. Eso sí, es necesario ordenar las reglas por su parte derecha y guardar con cada símbolo cuál es la primera regla que contiene dicho símbolo como primero en su parte derecha (si no la velocidad depende directamente del número medio de reglas, multiplicándose por veinte o treinta el tiempo de reconocimiento de una frase).

Como las reglas de los dos tipos permitidos no se aplican conjuntamente, una extensión regular de las reglas originales (las que permiten paréntesis...) disminuye el nº de reglas en FNC creadas.

Los símbolos generados durante la transformación serán transparentes al usuario, no apareciendo en los árboles ni en pantalla ni en

BeginP':=0añadir a P' todas las reglas de la forma A->BCañadir a P' todas las reglas de la forma A->areservar aparte las reglas del tipo A->B

para cada regla del tipo A->X1 X2...Xkbegin

for (i:=1 TO k-2)begin

si Xi es NoTerminalañadir la regla A->Xi A'i

si nobegin

crear la regla X'i->Xiañadir A->X'i A'i

endend

endend

12 Algoritmo que pasa una gramática extendida a FNC.

Page 68: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

disco.

VI.4.1.2 CYK en forma matricial

CYK un algoritmo ascendente y orientado a anchura (breath-first). Tras colocar en una matriz que llamaremos 'chart' los símbolos terminales según su orden de aparición en la cadena de entrada en las casillas chart[n,n-1], donde n es la longitud de la cadena, la ascensión, en notación matricial, comprendería dos pasos:

-aplicación de las reglas tipo A->a para traducir las categorías sintácticas Terminales a No Terminales:

-aplicación de A->BC, desde i=N hasta i=0 y de A->B:

Si tras realizar los cálculos en chart[0,n] hemos incluido el axioma, la cadena es aceptada.

VI.4.1.3 CYK en forma asíncrona

Traducidas a seudocódigo, las anteriores fórmulas dan lugar al recuadro 13.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

for j=1 to nchart[j-1,j] <- {A / existe A->a}

for i= to for j= to

for k= tochart[i,j] <- { A / existen a->BC , chart[i,k] incluye B ,

chart[k,j] incluye C}

14 Algoritmo CYK asíncrono.

Page 69: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

VI.4.1.4 CYK en forma síncrona

Si vamos calculando conforme recibimos la cadena de entrada (o incluso un "lattice" de elementos alineados) obtenemos el algoritmo del recuadro 15.

VI.4.1.5 Algoritmo de reconstrucción

El árbol sintáctico se irá creando a partir del axioma, que será el nodo raíz por medio del algoritmo descrito en el recuadro 17.

for j=1 to nbegin

chart[j-1,j] <- {A / existe A->a}for i=j-1 to 0

for k=i+1 to j-1chart[i,j] <- {A / existe A->BC ,

chart[i,k] incluye B ,chart[k,j] incluye C }

end16 Algoritmo CYK síncrono.

Reconstruye(i, j, A, nodoAnterior)begin nodoA=CreaNodo(A, nodoAnterior) for k=i+1 to j-1 begin para cada símbolo B de la casilla chart[i,j]

para cada símbolo C de chart[k,j] si existe una regla A->B C begin nodoB=Reconstruye(i,k,B,nodoA) nodoC=Reconstruye(k,j,C,nodoA) end

end para cada nodo B de chart[i,j] si existe regla A->B

nodoB=Reconstruye(i,j,B,nodoA) return nodoAend

18 Algoritmo recursivo de reconstrucción sin ambigüedades.

Page 70: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

VI.4.1.6 Ejemplo de reconocimiento

Usando una gramática que por hallarse en FNC (salvo la regla SN->SN1) no necesita transformación (así evitamos la complicación de que existan símbolos artificiales en la "chart") con la frase: "yo vi un hombre en el apartamento con un telescopio" obtenemos la tabla siguiente:

j

i

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 núcl,Núcl,SN1,SN

O O O

1verb,Verb

SV SV SV

2 det,Det SN1,SN SN1,SN SN1,SN

3 núcl,Núcl,SN1,SN

SN SN

4 prep,Prep SPrep

5 det,Det SN1,SN SN

6 núcl,Núcl,SN1,SN

SN

7 prep,Prep

SPrep

8 det,Det SN1,SN

9 núcl,Núcl,SN1,SN

La reconstrucción será:

Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbalSintagmaNominal1=Determinante NúcleoDeterminante=determinanteSintagmaNominal1=NúcleoNúcleo=núcleoSintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposicSintagmaNominal=SintagmaNominal1SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1Preposición=preposiciónSintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominalVerbo=verboVerbo=verbo

19 Gramática en FNC.

Page 71: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

PASO nº0 : Reconstruye(0,10,Oracion,NULL)PASO nº1 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(0,1 ,SintagmaNominal ,nodoOración ,1)PASO nº2 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(0,1,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº3 :

nodoNúcleo=Reconstruye(0,1 ,Núcleo,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº4 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(0,1 ,núcleo,nodoNúcleo ,1)PASO nº5 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(1,10,SintagmaNominal ,nodoOración ,1)PASO nº6 :

nodoVerbo=Reconstruye(1,2 ,Verbo,nodoSintagmaVerbal ,1)PASO nº7 :

nodoverbo=ReconstruyeDiagonal(1,2 ,verbo ,nodoVerbo ,1)PASO nº8 :

nodoVerbo=Reconstruye(2,10 ,Verbo,nodoSintagmaVerbal ,1)PASO nº9 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(2,7,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº10 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(2,4,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº11 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(2,4,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº12 : nodoDeterminante=Reconstruye(2,3 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº13 : nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(2,3,

determinante ,nodoDeterminante ,1)PASO nº14 : nodoDeterminante=Reconstruye(3,4 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº15 : nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(3,4 ,núcleo

,nodoNúcleo ,1)PASO nº16 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(4,7,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº17 : nodoPreposición=Reconstruye(4,5 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,1)PASO nº18 : nodopreposición=ReconstruyeDiagonal(4,5 ,preposición

,nodoPreposición ,1)PASO nº19 : nodoPreposición=Reconstruye(5,7 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,1)PASO nº20 : nodoDeterminante=Reconstruye(5,6 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)

Page 72: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

PASO nº21 : nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(5,6 ,determinante

,nodoDeterminante ,1)PASO nº22 : nodoDeterminante=Reconstruye(6,7 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº23 : nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(6,7 ,núcleo

,nodoNúcleo ,1)PASO nº24 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(7,10,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,1)PASO nº25 : nodoPreposición=Reconstruye(7,8 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,1)PASO nº26 : nodopreposición=ReconstruyeDiagonal(7,8 ,preposición

,nodoPreposición ,1)PASO nº27 : nodoPreposición=Reconstruye(8,10 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,1)PASO nº28 : nodoDeterminante=Reconstruye(8,9 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº29 :

nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(8,9 ,determinante ,nodoDeterminante ,1)PASO nº30 : nodoDeterminante=Reconstruye(9,10 ,Determinante ,nodoSintagmaNominal1 ,1)PASO nº31 : nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(9,10 ,núcleo

,nodoNúcleo ,1)

Si añadimos la siguiente regla que permite complementos preposicionales en el nivel oracional39:

39 ? Creando esta regla se producen las mismas ambigüedades que añadiendo SV->SV SP y además no varía la tabla de reconocimiento.

Oración SintagmaNominal SintagmaVerbal SintagmaNominal1 Verbo SintagmaNominal Núcleo verbo SintagmaNominal SintagmaPreposic núcleo SintagmaNominal SintagmaPreposic Prep SintagmaNominal1 SintagmaNominal1 Preposición SintagmaNominal1 prep Determ Núcleo Determinante Núcleo preposición Determinante Núcleo determ núcleo determinante núcleo determinante núcleo yo vi un hombre en el apartamento con un telescopio

Ilustr. 17 Arbol nº1.

Page 73: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

dentro de la primera llamada a Reconstruye encontramos otro posibles paso nº1: Reconstruye(0,4,Oración,nodoOración). El nuevo análisis (continuando la anterior numeración) será pues:

PASO nº32 : nodoOración=Reconstruye(0,7 ,Oración ,nodoOración ,2)PASO nº33 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(0,1,SintagmaNominal ,nodoOración ,2)PASO nº34 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(0,1 ,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,2)PASO nº35 :

nodoNúcleo=Reconstruye(0,1 ,Núcleo,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº36 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(0,1 ,núcleo ,nodoNúcleo ,2)PASO nº37 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(1,7,SintagmaNominal ,nodoOración ,2)PASO nº38 :

nodoVerbo=Reconstruye(1,2 ,Verbo,nodoSintagmaVerbal ,2)PASO nº39 : nodoverbo=ReconstruyeDiagonal(1,2 ,verbo ,nodoVerbo

,2)PASO nº40 :

nodoVerbo=Reconstruye(2,7 ,Verbo ,nodoSintagmaVerbal ,2)PASO nº41 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(2,4,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,2)PASO nº42 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(2,4,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,2)PASO nº43 : nodoDeterminante=Reconstruye(2,3,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº44 :

nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(2,3 ,determinante ,nodoDeterminante ,2)PASO nº45 : nodoDeterminante=Reconstruye(3,4 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº46 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(3,4 ,núcleo ,nodoNúcleo ,2)PASO nº47 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(4,7,SintagmaNominal ,nodoSintagmaNominal ,2)PASO nº48 : nodoPreposición=Reconstruye(4,5 ,Preposición

,nodoSintagmaPreposic ,2)PASO nº49 : nodopreposición=ReconstruyeDiagonal(4,5 ,preposición

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 74: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

,nodoPreposición ,2)PASO nº50 : nodoPreposición=Reconstruye(5,7 ,Preposición

,nodoSintagmaPreposic ,2)PASO nº51 : nodoDeterminante=Reconstruye(5,6 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº52 :

nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(5,6 ,determinante ,nodoDeterminante ,2)PASO nº53 : nodoDeterminante=Reconstruye(6,7 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº54 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(6,7 ,núcleo ,nodoNúcleo,2)PASO nº77 :

nodoOración=Reconstruye(7,10 ,Oración ,nodoOración ,2)PASO nº78 : nodoPreposición=Reconstruye(7,8 ,Preposición

,nodoSintagmaPreposic ,2)PASO nº79 : nodopreposición=ReconstruyeDiagonal(7,8 ,preposición

,nodoPreposición ,2)PASO nº80 : nodoPreposición=Reconstruye(8,10 ,Preposición

,nodoSintagmaPreposic ,2)PASO nº81 : nodoDeterminante=Reconstruye(8,9 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº82 : nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(8,9 ,determinante ,nodoDeterminante ,2)PASO nº83 : nodoDeterminante=Reconstruye(9,10 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,2)PASO nº84 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(9,10 ,núcleo,nodoNúcleo,2)

Nuevamente encontramos una ambigüedad en el interior tras el paso nº0:Reconstruye(0,4,Oración,nodoOración)

PASO nº55 : nodoOración=Reconstruye(0,4 ,Oración ,nodoOración ,3)

Oración Oración SintagmaPreposic SintagmaNominal SintagmaVerbal Preposición SintagmaNominal1 SintagmaNominal1 Verbo SintagmaNominal preposición Determ Núcleo Núcleo verbo SintagmaNominal SintagmaPreposic determ núcleo núcleo SintagmaNominal1 Preposición SintagmaNominal1 Determinante Núcleo preposición Determinante Núcleo determinante núcleo determinante núcleo yo vi un hombre en el apartamento con un telescopio

Ilustr. 18 Árbol parcial nº2.

Page 75: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

PASO nº56 : nodoSintagmaNominal=Reconstruye(0,1,SintagmaNominal

,nodoOración ,3)PASO nº57 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(0,1,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,3)PASO nº58 :

nodoNúcleo=Reconstruye(0,1 ,Núcleo,nodoSintagmaNominal1 ,3)PASO nº59 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(0,1 ,núcleo ,nodoNúcleo ,3)PASO nº60 :

nodoSintagmaNominal=Reconstruye(1,4,SintagmaNominal ,nodoOración ,3)PASO nº61 :

nodoVerbo=Reconstruye(1,2 ,Verbo,nodoSintagmaVerbal ,3)PASO nº62 : nodoverbo=ReconstruyeDiagonal(1,2 ,verbo ,nodoVerbo

,3)PASO nº63 :

nodoVerbo=Reconstruye(2,4 ,Verbo,nodoSintagmaVerbal ,3)PASO nº64 :

nodoSintagmaNominal1=Reconstruye(2,4 ,SintagmaNominal1 ,nodoSintagmaNominal ,3)PASO nº65 : nodoDeterminante=Reconstruye(2,3 ,Determinante,nodoSintagmaNominal1 ,3)PASO nº66 :

nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(2,3 ,determinante ,nodoDeterminante ,3)PASO nº67 : nodoDeterminante=Reconstruye(3,4 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,3)PASO nº68 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(3,4 ,núcleo ,nodoNúcleo ,3)PASO nº69 : nodoOración=Reconstruye(4,7 ,Oración ,nodoOración ,3)PASO nº70 : nodoPreposición=Reconstruye(4,5 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,3)PASO nº71 : nodopreposición=ReconstruyeDiagonal(4,5 ,preposición

,nodoPreposición ,3)PASO nº72 : nodoPreposición=Reconstruye(5,7 ,Preposición ,nodoSintagmaPreposic ,3)PASO nº73 : nodoDeterminante=Reconstruye(5,6 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,3)PASO nº74 :

nododeterminante=ReconstruyeDiagonal(5,6 ,determinante ,nodoDeterminante ,3)PASO nº75 : nodoDeterminante=Reconstruye(6,7 ,Determinante

,nodoSintagmaNominal1 ,3)PASO nº76 :

nodonúcleo=ReconstruyeDiagonal(6,7 ,núcleo ,nodoNúcleo ,3)

Page 76: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Tras realizar el primer análisis completo, realizamos el segundo, para lo cual sólo debemos copiar de un árbol a otro el nodoO1.

Lo mismo sucede con el tercero, pero no con el cuarto. Este último parte de un tercer análisis mediado: no podemos copiar todo el tercer árbol hasta ahora generado, pues contiene una estructura para "yo vi un hombre en el apartamento". El cuarto sólo necesita nodoO1 y nodoO2: cada vez que encontremos una ambigüedad en un Reconstruye, debemos copiar el árbol a izquierdas desde el nodo raíz hasta el nodo anterior, ambos inclusive.

A la salida de PASO nº3'': Reconstruye(), no se puede continuar el cuarto análisis: debemos indicar que el cuarto nodo, a la derecha de nodoAnterior es igual al tercero.

VI.4.1.7 CYK con predicción

Resulta especialmente útil que el algoritmo sintáctico pudiese predecir, tras realizar los cálculos asociados a una palabra, cuáles son las posibles siguientes.

Para ello es necesario precompilar la gramática y, para cada símbolo no terminal de la gramática en Forma Normal de Chomsky cuáles son los símbolos terminales que los pueden encabezar. El algoritmo (tomado del LL(1) sería (teniendo en cuenta que no se admite la cadena vacía):

Oración Oración SintagmaPreposic Oración SintagmaPreposic Prep SintagmaNominal1 SintagmaNominal SintagmaVerbal Preposición SintagmaNominal1 prep Determ Núcleo SintagmaNominal1 Verbo SintagmaNominal preposición Determinante Núcleo determ núcleo Núcleo verbo SintagmaNominal1 determinante núcleo núcleo Determinante Núcleo determinante núcleo yo vi un hombre en el apartamento con un telescopio

Ilustr. 19Árbol nº 3

Page 77: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Para la predicción usaremos el procedimiento del recuadro 21.

VI.4.1.8 Diferentes implementaciones

Jugando con la memoria usada y la velocidad alcanzable son varias las posibles arquitecturas.

La más veloz de las que sólo precisan un procesador necesitaría un chart tridimensional de N*N*NT casillas, siendo N el máximo número de palabras por frase y NT el cardinal del conjunto de símbolos No Terminales.

Las reglas estarían separadas en unitarias y binarias, dada la independencia en su uso, y necesitaríamos una matriz de NT*NT elementos para guardar las reglas NoTerminal=NoTerminal

El algoritmo que se basa en esta estructura variará respecto a los ya vistos (recuadro 22).

para cada regla A->a..añadir el terminal 'a' a la Cabecera[A]

Nuevos=FALSOhacer

beginPara cada regla A->BC

beginAñadir a Cabecera[A] la Cabecera[B]Si ha habido nuevos

Nuevos=VERDADEROend

endmientras Nuevos==VERDADERO

20 Algoritmo para el cálculo de las Cabeceras terminales de los símbolos no terminales.

Page 78: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

for j=1 to nbeginpara cada regla B->b

beginincorporar B a Chart[j-1,j]

para cada regla A->B..Incorporar Cabecera[C] a Predicción[]

end

for i=j-1 to 0for k=i+1 to j-1

beginpara cada símbolo B de Chart[i][k]

y cada C de Chart[k][j]Si existe Regla A->BC

beginIncorporar A a Chart[i][j]

para cada regla D->AEIncorporar Cabecera[E] a Predicción[]

endpara cada símbolo B del Chart[i][j]

si existe regla A->BIncorporar A a Chart[i][j]

end

Comunicar Predicción al Reconocedorend

23 Algoritmo de predicción integrado en el CYK síncrono.

Page 79: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Como los índices tienen ámbitos de recorrido interdependientes, el número de operaciones de unificación que realizar será:Install Equation Editor and double-click here to view equation. 78

donde RB es el número de reglas binarias, T el número de símbolos terminales y NumEquivalentesMedio, el resultado de dividir las casillas ocupadas de la matriz de equivalentes por NT (si suponemos que la oración en palabras es traducida a lattice alineado de categorías léxicas, la diagonal puede ser léxicamente ambigua, y de ahí la aparición del factor T en el tercer sumando).

La ocupación de memoria es demasiado generosa:

Por eso no hemos usado esta versión del algoritmo en nuestro entorno para PC40.

Para reducir la Chart no podremos tener una casilla por símbolo no terminal: la tabla será falsamente bidimensional con una pila en cada posición Chart[][]. El tamaño de la pila vendrá limitado por una constante

40 ? La chart puede reducirse si la linealizamos,pero aún así su tamaño para frases largas (N==25) y gramáticas amplias (NT=600) no son admisibles.

for i=1 to Nfor j=1 to N

para cada símbolo UChart[i][j][U]=NO_USADO

for i=1 to Nbeginpara cada símbolo terminal 'a'en posición i

Chart[i-1][i][a]=USADO

for j=i-1 to 0para cada regla A->BC

for k=j+1 to i-1si (Chart[i][k][B]==USADO y

Chart[k][j][C]==USADO)Chart[i][j][A]=USADO

end24 Algoritmo óptimo para un procesador único.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 80: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

calculada empíricamente: NumMedioNT41.

El algoritmo es el ya mostrado en el recuadro 25, donde no existe un bucle de recorrido de reglas sino uno de recorrido de las dos casillas que unificar. Como los símbolos (nunca repetidos) no se guardan ordenadamente en las pilas, el acceso a las reglas debe ser casi inmediato. Como el crear una matriz indexada por los símbolos no terminales de las reglas, o sea donde:

nos haría perder mucho espacio, ordenaremos las reglas por su parte derecha, tanto las binarias como las unitarias, y para cada símbolo terminal o no guardar unos punteros a la primera y última regla que tiene a ese símbolo como primero a la derecha del igual. La ralentización media será igual al número de reglas binarias dividido por el número de símbolos no terminales (para una gramática normal será menor a dos, con una ocupación de espacio considerablemente menor):

VI.4.1.9 Linealización del Chart

Para no desaprovechar las casillas de la triangular inferior, observemos en la siguiente tabla en qué orden son "rellenadas" las casillas, para poder hacerla lineal:

i \ j 1 2 3 4 50 1º 3ª 6ª 10ª 15ª1 2ª 5ª 9ª 14ª2 4ª 8ª 13ª3 7ª 12ª4 11º

41 ? Lógicamente es posible el desbordamiento de la pila y la consiguiente imposibilidad de analizar una frase muy ambigua por causa de una gramática quizás mal definida.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 81: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Page 82: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

VI.4.2 Algoritmo de Earley

Como resultado de su tesis doctoral en Carnegie Mellon, J. Earley construyó el primer algoritmo de parsing basado en una Chart activa, no llena de símbolos sino de reglas activas (parcialmente reconocidas) y reglas completas.

Partiendo del concepto de estado que Knuth introdujo en su trabajo sobre gramáticas LR, Earley desarrolló un algoritmo descendente que podía reconocer oraciones descritas por medio de una gramática de contexto libre sin restricciones de formato o eliminación de la cadena vacía.

Si la gramática es ambigua, el tiempo de reconocimiento será proporcional al cubo de la longitud de la cadena de entrada, aunque para ciertas gramáticas el tiempo medio se puede reducir a cuadrático o incluso lineal. Usando arquitecturas paralelas con numerosos procesadores esto es factible para cualquier gramática.

VI.4.2.1 Funcionamiento básico

Describamos el esquema de funcionamiento básico que resulta muy sencillo (figura 26)

Page 83: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Inicialización:Para cada regla S->...

Nuevos=AñadirElemento({S->..,0},Agenda[0])

hacerbeginNuevos=0

para cada elemento {A->..B..,0} de Agenda[0]para cada regla B->...

Nuevos=AñadirElemento({B->..,0},Agenda[0])

para cada elemento {A->..,0} en Agenda[0]para cada elemento {B->..A..,0} de Agenda[0]

Nuevos=AñadirElemento({B->..A..,0} ,Agenda[0])

endmientras Nuevos=1

Iteración:for j=1 to N

beginNuevos=0para cada elemento {A->..a..,i} de Agenda[j-1]

si 'a' pertenece a Entrada[j]Nuevos=AñadirElemento({A->..a..,i}

,Agenda[j])si Nuevos=0

devolver ERROR

hacerbeginNuevos=0para cada elemento {A->..B..,i} de Agenda[j]

para cada regla B->...Nuevos=AñadirElemento({B->..,j}

,Agenda[j])

para cada elemento {A->..,i} en Agenda[j]para cada elemento {B->..A..,k} de

Agenda[i]Nuevos=AñadirElemento({B->..A..,k}

,Agenda[j])end

mientras Nuevos=1end

Si existe algún elemento {S->..,0} en Agenda[N]devolver BIEN

si nodevolver ERROR

27 Algoritmo básico descrito en AHO[72].

Page 84: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Las operaciones que se realizan iterativamente son tres:

-Predicción: si tenemos un estado {A->..B..,i} es que necesitamos desarrollar B; debemos recorrer las reglas B->.. para predecir lo que buscamos

-Compleción: si hemos llegado a un estado completo {A->..,i} , algún estado previo debe haber predicho A y querrá que le avancemos el puntero: {B->..A..,i}

-Avance: una vez hechas todas las posibles predicciones de símbolos terminales, debemos comprobar que la cadena de entrada posee alguno de ellos y avanzar el puntero correspondiente del elemento: {A->..a..,i}

VI.4.2.2 Reconstrucción del árbol sintáctico

Page 85: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Ejecutamos el algoritmo recursivo de la figura 29, comenzando por Reconstruye({S->,0},N) si es que en Agenda[N] encontramos alguna derivación completa del Axioma S: {S->,0}

VI.4.2.3 La cadena vacía

La Cadena vacía requiere un tratamiento especial: será un símbolo no terminal que no necesita de una compleción para el avance de su puntero.Cada vez que añadamos un elemento a Agenda[i] {A->....,j} conde el puntero queda a la izquierda de una cadena vacía, añadiremos también el elemento {A->....,j}

Reconstruye({A->B1 B2..Bm,i},j)beginAñade a ListaDeReglas el elemento (A->B1 B2..Bm)

k=ml=j

hacerbeginsi Bk es terminal

begink=k-1l=l-1end

si nobeginsi existe en Agenda[l] un {Bk->,r} tal

que en Agenda[r] esté {A->B1..Bk,i}beginReconstruye({B->,r},l)

k=k-1l=rend

endend

mientras k>0end

28 Algoritmo de reconstrucción del árbol sintáctico en ausencia de ambigüedades.

Page 86: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Al reconstruir la estructura de la oración, en el bucle que recorre los símbolos de la parte derecha de una regla B->B1 ..Bm debemos no sólo distinguir terminales y no terminales sino también la cadena vacía: al llegar al símbolo nulo del elemento {A->....,j} reduciremos sólo k y proseguiremos.

VI.4.2.4 Un ejemplo completo

Usando la misma gramático no ambigua del ejemplo con CYK (figura 30) y la misma oración, obtenemos:

En un primer paso (el de inicialización), el algoritmo predice cuáles son los símbolos terminales (en este caso son categorías léxico-sintácticas) que pueden encabezar todas las oraciones posibles: Det, Núcleo. Como nuestra frase (traducida a terminales) es:

"Núcleo Verbo Determinante Núcleo Preposición Determinante Núcleo Preposición Determinante Núcleo"

Agenda[0]Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 0SintagmaNominal=SintagmaNominal1 0SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 0SintagmaNominal1=Núcleo 0Determinante=determinante 0Núcleo=núcleo 0

Como comienza por Núcleo, se avanzarán el puntero del elemento{Núcleo=núcleo 0}:

Agenda[1]Núcleo=núcleo 0SintagmaNominal1=Núcleo 0SintagmaNominal=SintagmaNominal1 0Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 0SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal 1SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 1Verbo=verbo 1Preposición=preposición 1

Agenda[2]Verbo=verbo 1SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal 1SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2

Page 87: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

SintagmaNominal=SintagmaNominal1 2SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 2SintagmaNominal1=Núcleo 2Determinante=determinante 2Núcleo=núcleo 2

Agenda[3]Determinante=determinante 2SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 2Núcleo=núcleo 3

Agenda[4]Núcleo=núcleo 3SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 2SintagmaNominal=SintagmaNominal1 2SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal 1SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 4Preposición=preposición 4

Agenda[5]Preposición=preposición 4SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 4SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 5SintagmaNominal1=Núcleo 5Determinante=determinante 5Núcleo=núcleo 5

Agenda[6]Determinante=determinante 5SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 5Núcleo=núcleo 6

Agenda[7]Núcleo=núcleo 6SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 5SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 4SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal 1SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 7Preposición=preposición 7

Agenda[8]Preposición=preposición 7SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 7

Page 88: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 8SintagmaNominal1=Núcleo 8Determinante=determinante 8Núcleo=núcleo 8

Agenda[9]Determinante=determinante 8SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 8Núcleo=núcleo 9

Agenda[10]Núcleo=núcleo 9SintagmaNominal1=Determinante Núcleo 8SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 7SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal 1SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic 2Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 10Preposición=preposición 10

Como en Agenda[10] encontramos: {Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0} podemos reconstruir42:

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0})

SintagmaVerbal procede de: el elemento de Agenda[10]:{SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1})

SintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[10]:{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10] ,{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2})SintagmaPreposic procede de: el elemento de Agenda[10]:

{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,7}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10]

,{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,7})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[10]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,8}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,8})Núcleo procede de:el elemento de Agenda[10]:

42 ? Obsérvese que,como en el algoritmo LR(1),las reglas aplicadas se obtienen primero la de la parte derecha y luego la de la izquierda.La primera palabra alcanzada será la última y viceversa.

Page 89: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

{Núcleo=núcleo ,9}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10]

,{Núcleo=núcleo ,9})núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[9]:

{Determinante=determinante ,8}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[9]

,{Determinante=determinante ,8})determinante es TerminalPreposición procede de: el elemento de Agenda[8]:

{Preposición=preposición ,7}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[8]

,{Preposición=preposición ,7})preposición es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7] ,{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2})SintagmaPreposic procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[7]:

{Núcleo=núcleo ,6}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{Núcleo=núcleo ,6})núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[6]:

{Determinante=determinante ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[6]

,{Determinante=determinante ,5})determinante es TerminalPreposición procede de: el elemento de Agenda[5]:

{Preposición=preposición ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[5]

,{Preposición=preposición ,4})preposición es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2}

Page 90: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4],{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2})

Núcleo procede de: el elemento de Agenda[4]:{Núcleo=núcleo ,3}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4],{Núcleo=núcleo ,3})

núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[3]:

{Determinante=determinante ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[3]

,{Determinante=determinante ,2})determinante es TerminalVerbo procede de: el elemento de Agenda[2]:

{Verbo=verbo ,1}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[2]

,{Verbo=verbo ,1})verbo es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal1=Núcleo ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal1=Núcleo ,0})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[1]:

{Núcleo=núcleo ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{Núcleo=núcleo ,0})núcleo es Terminal

Al añadir la regla de la complementación "oracional", la Agenda aumenta aunque mínimamente:

Agenda[0]Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal 0 Oración=Oración SintagmaPreposic 0

Agenda[4]Oración=Oración SintagmaPreposic 0

Agenda[7]Oración=Oración SintagmaPreposic 0

Page 91: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Oración=Oración SintagmaPreposic 0

Agenda[10]Oración=Oración SintagmaPreposic 0Oración=Oración SintagmaPreposic 0

Como en esta última Agenda[10] encontramos 2 elementos del tipo {Oración=,0}, habrá al menos una ambigüedad que afecta a los niveles más altos del análisis. Además de lo ya visto, podremos reconstruir:

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{Oración=Oración SintagmaPreposic ,0})

SintagmaPreposic procede de: el elemento de Agenda[10]:{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,7}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,7})

SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[10]:{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,8}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,8})

Núcleo procede de: el elemento de Agenda[10]:{Núcleo=núcleo ,9}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[10],{Núcleo=núcleo ,9})

núcleo es TerminalDeterminante procede de:el elemento de Agenda[9]:

{Determinante=determinante ,8}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[9]

,{Determinante=determinante ,8})determinante es TerminalPreposición procede de: el elemento de Agenda[8]:

{Preposición=preposición ,7}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[8]

,{Preposición=preposición ,7})preposición es TerminalOración procede de: el elemento de Agenda[7]:

{Oración=Oración SintagmaPreposic ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{Oración=Oración SintagmaPreposic ,0})SintagmaPreposic procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[7]:

Page 92: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[7]:

{Núcleo=núcleo ,6}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{Núcleo=núcleo ,6})núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[6]:

{Determinante=determinante ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[6]

,{Determinante=determinante ,5})determinante es TerminalPreposición procede de: el elemento de Agenda[5]:

{Preposición=preposición ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[5]

,{Preposición=preposición ,4})preposición es TerminalOración procede de: el elemento de Agenda[4]:

{Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0})SintagmaVerbal procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1})SintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[4]:

{Núcleo=núcleo ,3}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{Núcleo=núcleo ,3})núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[3]:

{Determinante=determinante ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[3]

,{Determinante=determinante ,2})determinante es TerminalVerbo procede de: el elemento de Agenda[2]:

{Verbo=verbo ,1}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[2]

,{Verbo=verbo ,1})

Page 93: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

verbo es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal1=Núcleo ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal1=Núcleo ,0})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[1]:

{Núcleo=núcleo ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{Núcleo=núcleo ,0})núcleo es Terminal

Llegados a este punto, encontramos una nueva ambigüedad: la suboración que se extiende de yo a telescopio puede ser analizada como:

Oración procede dell elemento de Agenda[7]:{Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0}

o como:Oración procede del elemento de Agenda[7]:

{Oración=Oración SintagmaPreposic ,0}

Como la segunda opción ya la hemos explorado, reconstruiremos la primera, previa copia de las reglas que les serán comunes a ambos análisis ( en este caso, las que van desde la primera Oración=Oración SontagmaPreposic hasta la segunda Oración=Oración SintagmaPreposic, la primera inclusive, la segunda no):

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7],{Oración=SintagmaNominal SintagmaVerbal ,0})

SintagmaVerbal procede de: el elemento de Agenda[7]: {SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7],{SintagmaVerbal=Verbo SintagmaNominal ,1})

SintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[7]:{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7] ,{SintagmaNominal=SintagmaNominal SintagmaPreposic ,2})SintagmaPreposic procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaPreposic=Preposición SintagmaNominal1 ,4})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[7]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,5})

Page 94: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Núcleo procede de: el elemento de Agenda[7]:{Núcleo=núcleo ,6}

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[7],{Núcleo=núcleo ,6})

núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[6]:

{Determinante=determinante ,5}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[6]

,{Determinante=determinante ,5})determinante es TerminalPreposición procede de: el elemento de Agenda[5]:

{Preposición=preposición ,4}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[5]

,{Preposición=preposición ,4})preposición es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,2})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[4]:

{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{SintagmaNominal1=Determinante Núcleo ,2})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[4]:

{Núcleo=núcleo ,3}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[4]

,{Núcleo=núcleo ,3})núcleo es TerminalDeterminante procede de: el elemento de Agenda[3]:

{Determinante=determinante ,2}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[3]

,{Determinante=determinante ,2})determinante es TerminalVerbo procede de: el elemento de Agenda[2]:

{Verbo=verbo ,1}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[2]

,{Verbo=verbo ,1})verbo es TerminalSintagmaNominal procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal=SintagmaNominal1 ,0})SintagmaNominal1 procede de: el elemento de Agenda[1]:

{SintagmaNominal1=Núcleo ,0}Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1]

,{SintagmaNominal1=Núcleo ,0})Núcleo procede de: el elemento de Agenda[1]:

{Núcleo=núcleo ,0}

Page 95: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

50CAPITULO VI : ANÁLISIS SINTÁCTICO ... DE CONTEXTO LIBRE

Llamada a RECONSTRUYE(Agenda[1],{Núcleo=núcleo ,0})

núcleo es Terminal

Los árboles sintácticos coinciden con los ya mostrados aunque con diferente numeración (el primero de antes es ahora el tercero, el segundo coincide...).

Si la ambigüedad fuera totalmente interna (no afecte ni a la primera ni a la última palabra de la frase), la reconstrucción del segundo árbol será parcial y, desde ese momento, todo lo que copiemos en el primer árbol, lo deberemos de copiar en el segundo.

VI.4.2.5 Complejidad del algoritmo

En un caso general de gramática ambigua, el número de operaciones será proporcional al cubo de N, la longitud de la cadena de entrada. Esto se justifica porque:

-El número de estados en cada Agenda[i] es proporcional a N (es el máximo valor que puede tomar el registro de nivel), al número de reglas y la longitud media de las mismas.

-la predicción y el avance suponen recorrer una Agenda[] y con cada elemento realizar una serie de operaciones:su complejidad conjunta será proporcional a N.

-la compleción, por su parte, supone recorrer una Agenda[] y para cada elemento de ella podríamos tener que recorrer otra Agenda[], con lo cual la complejidad sería proporcional al cuadrado de N.

-como el número de Agendas[] es N+1, el total dará la proporcionalidad al cubo que ya habíamos adelantado.

De todos modos estas cifras son engañosas, y lo que hace más lento el algoritmo es la abundancia de ambigüedades: con una gramática finamente sintonizada la velocidad crece enormemente.

Page 96: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

CAPITULO VII

EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.1 Presentación

La necesidad de escribir y probar una gramática se fundió con la de estudiar y tomar contacto con los algoritmos de análisis sintáctico en la realización de un programa para alcanzar ambos objetivos.

Entre las facilidades que no deberían faltar destacaremos:

-edición de los ficheros que constituyan la gramática. Sería recomendable edición orientada al formato si este es mínimamente complejo

-compilación y verificación de los mismos, con mensajes claros acerca de las incorrecciones detectadas

-transformación de la gramática a formatos de interés: YACC, Wild Card Parsing (Willemse[90].

-sencillez máxima para la variación del algoritmo sintáctico, a ser posible sin recompilación

-análisis automático de córpora textuales en modo normal y paso a paso

-visualización de los árboles sintácticos obtenidos

-generación de ficheros de resultados:-árboles escritos en ASCII-análisis mediante paréntesis etiquetados-posibles causas de la incorrección de las frases

agramaticales-estadísticas sobre la utilización de símbolos y reglas durante el

análisis

Page 97: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

El programa se desarrolló en entorno PC por razones de accesibilidad, para facilitar su uso por parte de lingüistas, ingenieros... sin necesidad de un hardware especial.

Tras comenzar la programación con TURBOC (siguiendo la tradición existente ya en el Departamento de Ingeniería Electrónica), al poder disponer de su "lógico heredero" el compilador BORLANDC++, cambiamos inmediatamente (sin más que un pequeño aunque imprevisto cambio en la semántica de los pre- y post-incrementos). Aunque no hemos explotado sus más avanzadas posibilidades (la programación orientada a objetos o para MS-WINDOWS) hemos optado por compilarlo siempre en modo C++ (a pesar de su lentitud).

Por sencillez y portabilidad no hemos usado la pantalla en modo gráfico: los árboles sintácticos serán presentados en modo texto. Para una presentación más espectacular, que no útil, existen programas que convierten la estructura de paréntesis etiquetados en árboles en formato LATEX.

VII.2 Estructura de la gramática

Dado que el presente trabajo tiene un carácter introductorio en el campo de la sintaxis, y dado el estado cambiante del mismo, la organización y formato de los ficheros gramaticales será sencilla sin caer en la simpleza. Aunque el saber acumulado tras el empleo del entorno no se perderá, una estructura avanzada o a la moda podría llegar a suponer una gran cantidad de tiempo invertido en balde.

Siguiendo un enfoque formal generativista, como en general haremos, decidimos aislar al máximo los componentes léxico y sintáctico; entre el diccionario y la gramática de contexto libre existirá un interfaz de traducción con objeto de que los cambios en una afecten mínimamente al otro y viceversa. Un cambio en las categorías presentes en cualquiera de los dos, debido quizás a la sustitución del diccionario por una base de datos morfológica o semántica o por unos de esos robustos módulos de categorización léxica presentes en los sintetizadores texto-habla, debería suponer tan sólo unos pequeños cambios en el interfaz. Como ejemplos de ventajas de este planteamiento tenemos:

-la conocida dificultad de los categorizadores para distinguir los nombres sustantivos de los nombres adjetivos si están basados en morfología y carecen de información sintáctico-semántica, no tiene porqué hacernos cambiar la gramática, simplemente habrá que añadir una línea al interfaz indicando que los diferentes tipos de sustantivos y adjetivos sintácticos se corresponden con la única categoría léxica nombre que produce el categorizador

Page 98: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

-la sustantivización de elementos tales como adjetivos adverbios de lugar y tiempo... puede ser elegantemente modelada como una traducción de sus categorías léxicas en varias categorías sintácticas, una de las cuales sería la de sustantivo

-las características especiales de la preposición POR (propia de la pasiva) o de la preposición SEGÚN (que puede carecer de término sustantivo y aparecer sola) no las impide funcionar en la mayoría de los casos como preposición ordinaria. Gracias al fichero interfaz, en esos casos, se puede ocultar su carácter especial traduciéndolo en el fichero interfaz en vez de en la gramática

FICHERO .CMT FICHERO .GRA FICHERO .REG FICHERO .DIC Ilustr. 20 Organización de la gramática.

Palabra_1 NumCategoría_iPalabra_1 NumCategoría_j

Palabra_2 NumCategoría_l

Palabra_N NumCategoría_M

Page 99: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.3 Formato del diccionario

Las palabras, una por línea del fichero, deberán estar ordenadas: si no, la verificación de la gramática detectará el error e impedirá su uso). Un programa auxiliar ordena diccionarios con el formato correcto y de tamaño arbitrario. Si no excediese los 64K, es más rápido pasar el diccionario previamente a través del filtro SORT del sistema operativo, que utiliza la memoria para realizar la ordenación. Como no sigue la numeración ASCII y ordena por igual las mayúsculas y las minúsculas...deberemos ejecutar el programa auxiliar, pero al estar parcialmente ordenado tardará poco en acabar.

La extensión del diccionario será .DIC, con igual nombre que el resto de los ficheros gramaticales.

Un fichero adicional .AUX traducirá a categorías léxicas los NumCategorías del diccionario. Se emplean números por ahorrar espacio y ganar velocidad; con un editor de dos ventanas se puede cómodamente rellenar el diccionario sin equivocarse al categorizar la palabras.

! 54" 30"desescuchadas" 3"politicismo" 2, 17- 17: 55; 17? 47a 51a 6abandonado 18abandonar 10abandono 2

Page 100: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.4 Formato de los ficheros .REG

Queda recogido en el recuadro 33.

VII.5 Formato del fichero .GRA

Para la definición de la gramática de contexto libre usaremos un lenguaje sencillo cuya gramática en notación simple es la del recuadro 35:

CategoríaSintáctica_1=CategLéx_i CategLéca_j...

CategoríaSintáctica_h=...

CategoríaSintáctica_N=CategoríaLexica_k...34 formato .REG

V=verbN=sustAdj=adjAdv1=adv advIns advNegAdv2=adv advIns advAutónomoPron=pronPrep=prep prepHacePrepDest=prepDestPrepOrig=prepOrig prepDeDet=art demostr posesivo

36 Muestra del fichero interfaz.

Page 101: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

CadenaVacía será un carácter configurable desde el menú de opciones y que representará al símbolo sin realización fonética. No todos los algoritmos de análisis sintáctico toleran gramáticas con cadena vacía, a si que su aceptación o no al usar la gramática dependerá del algoritmo en ese momento activo.

El carácter espacio en blanco ' ' será considerado separador de símbolos, al igual que la barra disyuntiva '|', el signo de igualdad '=' y el retorno de carro. No lo serán los caracteres predefinidos '+', '*', '(', ')', que deberán llevar intercalado antes del siguiente símbolo un separador.

Para utilizar un carácter predefinido dentro de un símbolo cualquiera deberá ir precedido de la barra de división '/'.

No se debe usar tabuladores ni barra hacia atrás '\', aunque lo permita el verificador. Este distingue entre mayúsculas y minúsculas.

El símbolo a la derecha del igual en la primera regla definida por nosotros será tomado como axioma generador del lenguaje. Si deseamos más de un axioma, la primer regla será del tipo:

Axioma=Axioma_1 | Axioma_2...

Finalmente, queremos reseñar que la notación descrita es una versión simplificada de la BNF extendida, no permitiéndose en la nuestra la anidación de paréntesis, estructuras del tipo (Términos)* o (Términos)+ ni la inclusión de barras disyuntivas en el interior de los paréntesis. La razón hay que buscarla en la "regularización"43 y desestructuración que puede 43 ?La notación se hace compacta y formateada como la ideal

SímboloNoTerminal=Expresión_1Expresión_1=Expresión_1 | Expresión_2Expresión_1=Expresión_2Expresión_2=Expresión_2 TérminoExpresión_2=TérminoTérmino=Término2Término=( Término )Término2=SímboloTérmino2=Símbolo *Término2=Símbolo +Término2=Símbolo Término2Términos=Término2Símbolo=CadenaVacíaSímbolo=SímboloNoTerminalSímbolo=SímboloTerminal

37 Sintaxis del lenguaje de definición de la gramática.

Page 102: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

suponer para la gramática de contexto libre su uso. Por ejemplo:

-lo incluido dentro de un paréntesis, si tiene una estructura compleja o recursiva, bien merece la definición de un nuevo símbolo terminal

-si un paréntesis pudiera contener diversas alternativas, es que esas diversas alternativas realizan una misma función sintáctica que convendría especifica

-la posibilidad de equivocarse al escribir una regla complicada es grande

Por todo esto no optamos por la potencia de la BNF al completo.

VII.6 Semántica de la notación empleada

Cada carácter especial posee una significación predefinida y hasta cierto punto inalterable.

La barra disyuntiva '|' indica que las cadenas de símbolos que separa son distintos modos de desarrollar el símbolo no terminal que encabeza la regla.

El signo igual '=' permite marcar al símbolo a su izquierda como no terminal.

Las cadena de símbolos entre paréntesis serán opcionales, es decir, el símbolo no terminal de la regla podrá desarrollarse tanto con su concurso como sin él.

La adición de un signo más '+' al final de un símbolo equivale a decir que la regla acepta la autoconcatenación de dicho símbolo un número de veces indeterminado pero no nulo.

La adición del ´*´ equivale a añadir un '+' y encerrarlo todo, el símbolo y el más, entre paréntesis (pudiéndose así repetir el símbolo de 0 hasta INFINITO).para un lenguaje regular.

ORACION=(MOInicial) ORACION1ORACION1=Proposición (MOFinal)|OCompuesta (MOFinal)ORACION=(SP Coma) OImperativa|OImperativa Coma SPORACION=Interrogación Proposición1 InterrogaciónORACION=Exclamación Proposición1 ExclamaciónORACION=Exclamación OExclamat ExclamaciónOExclamat=OInterrogORACION=Interrogación OInterrog Interrogación

Page 103: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

Si se elige la opción de simplificación de árboles, todos los símbolo acabados en un número44 o un subrayado '_', no aparecerán en la pantalla ni en los ficheros generados.

VII.7 Extensión de las reglas

Los algoritmos que emplearemos usan reglas en notación simple o en una derivada de ella (la Forma Normal de Chomsky típica del CYK). El esfuerzo de compactar varias reglas en una de formato regular será por lo general estéril, ya que debemos diseñar un algoritmo que descompacte lo que hemos compactado.

El método directo de compilación de reglas complejas tiene dos pasos:

-desdoblar las disyunciones, creando una nueva regla temporal por cada alternativa. De la regla:

saldrán:

En el árbol sintáctico de la regla equivale a eliminar las reglas SímboloNoTerminal=Expresión1, Expresión1=Expresión1 | Expresión2 y Expresión1=Expresión2.

-aplicar la siguiente semántica definida semiformalmente en la ilustración 39:

44 ?Ver apartado dedicado a la sintaxis X-barra.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 104: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

Un ejemplo de extensión de regla sería:

que daría lugar a 2 elevado a 6 reglas (donde 6 es el número de paréntesis):

Partiendo del árbol sintáctico de la regla,e inicializando a 0 la variable InParéntesis y a 1 MaxRegla:

-si existe una regla Término2=Símbolo,AñadirSímbolo();

-si Símbolo=SímboloTerminal,desde la regla nº1 hasta la MaxRegla,

si InParéntesis==1,añadir SímboloTerminal a las reglas pares;

si no,añadirlo a todas;-si Símbolo=SímboloNoTerminal,

desde la regla nº1 hasta la MaxRegla,si InParéntesis==1,añadir SímboloNoTerminal a

las reglas pares;si no,añadirlo a todas;

-si Términos=Símbolo Término2,AñadirTérmino2();

-si Términos=Término2AñadirTérmino2();

-si Símbolo=CadenaVacía,desde la regla nº1 hasta la MaxRegla,

si InParéntesis==1,añadir CadenaVacía a las reglas pares;

si no,añadirlo a todas;-si Término=( Términos ),

copiar las reglas desde la primera hasta MaxRegla en las posiciones MaxRegla+1 hasta 2*MaxRegla;

MaxRegla=2*MaxRegla;AñadirTérminos();

40 Algoritmo de extensión de reglas.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 105: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

Evidentemente la compilación de reglas es, de este modo, ineficiente. El número de reglas así obtenido crece de un modo polinomial y no exponencial.

VII.8 Dependencias intra-gramaticales

La escritura de la gramática en forma de varios fichero relacionados genera un conjunto de inter-dependencias que conviene no lleguen a ser molestas.

Las categorías léxica de cada una de las palabras del diccionario ha de ser traducida a categoría(s) sintáctica(s) en el fichero-interfaz45. El "ingeniero lingüístico" que trabaje en el desarrollo de una gramática estará más seguro si el lexicón contiene al menos una palabra perteneciente a las categorías léxicas posibles; y que no se emplee ninguna con una categorización gramaticalmente no factible. Además el diccionario deberá tener un formato correcto y estar correctamente ordenado.

Las categorías sintácticas del fichero .REG han de corresponderse biunívocamente con los símbolos terminales del .GRA, y éstos deben ser alcanzables a partir del axioma.También los símbolos no terminales deben ser todos ramificaciones del primero de ellos, el axioma.

No deben existir reglas anulables sin cadena vacía (son indicio de error de escritura). El carácter opcional de todos los elementos del siguiente sintagma nominal no debe ser así expresado:

SN=(Det) (Sust) (Adj) (SintagmaPreposicional)sino que deberíamos escribir:

45 ?Es recomendable que,cuando la traducción no es ambigua, los nombres coincidan salvo ligero cambio de mayúsculas por minúsculas(Ej:Artículo=artículo) siguiendo una convención que faciliten la escritura.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 106: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

SN=(Det) (Sust) (Adj) (SintagmaPreposicional) #

suponiendo que la cadena vacía sea aceptada por el algoritmo de análisis y usemos el carácter '#' como meta-CadenaVacía.

Los ciclos infinitamente ambiguos como (SN=SN1=SN2=SN) deben ser detectados y rechazados(cualquier SN admitiría un número no finito de análisis igualmente correctos, algo evidentemente absurdo e indeseable.

Una opción nos debería permitir verificar que no existen recursiones a derechas o a izquierdas (algo que algunos algoritmos no permiten), así como decidir el modo en el que son compilados los símbolos afectados por un signo más (cada símbolo de este tipo da lugar a dos reglas que podrían ser A*=A* A y A*=A, o bien A*=A A* y A*=A).

Page 107: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

¡Error!Nombre de archivo no especificado.Ilustr. 21 Esquema global del entorno.

Page 108: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.9 MENÚ PRINCIPAL

Al comenzar la ejecución del programa, y tras la cabecera gráfica y la explicativa , entramos en el menú principal.

Para escoger una opción debemos colocar la barra de selección sobre ella empleando las flechas hacia arriba y hacia abajo, la tecla Inicio para ir a la primera opción y a la tecla Fin para ir a la última. Pulsando entonces Retorno de Carro (o la tecla Intro), se ejecutará la opción elegida. Pulsando la letra resaltada en mayúsculas dentro de la opción (en mayúsculas o en minúsculas, dará igual), obtendremos el mismo efecto.

Cuando comenzamos una sesión de trabajo con la intención de empezar, continuar o depurar el diseño de una gramática, dos serán las opciones más habituales (y que por ello serán las primeras):

-"Cargar en la memoria una gramática para su utilización" -"Editar fichero específico o no"

Opciones auxiliares independientes de las anteriores serán:

-Ejecutar comando o fichero del Dos-Finalizar la sesión de trabajo

Dependientes de que se cargue en memoria una gramática tendremos:

-Analizar fichero de Texto-Mostrar las Reglas de la gramática-Mostrar los Símbolos de la gramática-Listar las palabras de una categoría léxica

VII.9.1 Cargar

Lo normal será comenzar a trabajar deseando probar nuestra gramática con nuevos textos, y basándonos en los resultados, modificarla o no.

Las características de nuestro modelo por ficheros hacen necesario que se verifique la corrección de la gramática, y la transforme.

Para una mayor claridad, legibilidad y facilidad de estudio, no escribiremos directamente el fichero .GRA, sino que en un fichero .CMT (de CoMenTario) escribiremos nuestras reglas en formato .GRA acompañadas de una líneas de comentarios, notas importantes y ejemplos. Cada una de esas líneas irá precedida de un par de caracteres de identificación que

Page 109: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

indicarán que para crear automáticamente el fichero .GRA, esas líneas deberán ser eliminadas (aunque dicha información quedará conveniente-mente guardada, como ya veremos en otra opción).

La lectura del recientemente creado .GRA o del .REG, el .AUX o el .DIC puede dar lugar a detección de incorrecciones, sólo la primera de las cuales se mostrará en pantalla, ya que a tal efecto se generarán: HayError.GRA, HayError.REG, HayError.AUX y HayError.DIC.

VII.9.1.1 Avisos y errores

Si al revisar el diccionario se encuentra que alguna de las Categorías Léxicas definidas en .AUX no es asignada a ninguna palabra del diccionario, se incorporará al fichero AUSENTES.DIC del siguiente modo:

%s=NumeroDeLaCategoríaLéxicaAusente

Si el desajuste se debe que el fichero .AUX que traduce las categorías léxicas a números (los empleados en el diccionario), nos hemos olvidado de alguna, definida previamente en el .REG, en AUSENTES.AUX nos encontraremos con:

CategoríaLéxicaInexistente=%u

Cuando una categoría terminal, presente en la gramática, carece de traducción a categorías léxicas en .REG, AUSENTES.REG contendrá una línea como la que sigue:

CategoríaSintácticaNoTraducida=%s...

Como el fichero .GRA se obtiene automáticamente y sin errores del .CMT, y éste no depende jerárquicamente de ningún otro, no será posible crear AUSENTES.GRA46.

En HayErrores.DIC podemos también encontrar:

-"Error de Formato en línea %s", que puede ser debido a:

-la presencia de una línea vacía -la no categorización de la palabra-que palabra y número de categoría no se hallen

46 ?Como los símbolos no terminales serán únicamente aquellos que se encuentren a la derecha del igual ,si usamos pero no "definimos por medio de reglas" uno de ellos , se considerará que son símbolos terminales y en AUSENTES.REG se nos indicará la imposibilidad de traducirlos a categorías léxicas.

Page 110: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

separados por espacios en blanco.Si no nos encontramos con línea vacía, en AUSENTES.DIC podremos

ver:

PalabraLeída=%u

-"Número de categoría desconocido", o sea, mayor que el máximo contabilizado en .AUX; en AUSENTES.AUX encontraremos:

%s=NumeroCategoríaSobrante

-"Palabra excesivamente larga", excede el MAXIMO=.

HayErrores.AUX nos puede señalar errores como:

-"Error de formato en línea %s", causado por una línea en blanco o la falta del signo igual"

-"Símbolo %s presente en .AUX no es usado en .REG": un simple aviso que hay una categoría léxica que no está siendo usada

-"línea demasiado larga": no se puede leer entera.MÁXIMO=.

Los errores más típicos comisibles al escribir .REG son:

-"Error de formato en línea %s": ausencia del signo igual, utilización de símbolos no permitidos como '|',... sin ir precedidos por /

-"Categoría léxica con nombre demasiado largo"-"demasiadas categorías léxicas.MÁXIMO=".-"línea demasiado larga.MÁXIMO=".

Para su aparición en HayErrores.GRA están reservados:

-"Símbolo demasiado largo %s.MÁXIMO=".-"Falta el '='en línea %s"-"Utilización de '|' en símbolo %s de la línea %s"-"Inmediatamente tras un ')' no pueden aparecer '*' o '+'"-"Demasiadas reglas.MÁXIMO=".-"Demasiados símbolos.MÁXIMO=".-"Demasiadas reglas tras transformación.MÁXIMO=".-"Demasiados símbolos tras transformación.MÁXIMO=".-"Presencia inaceptable de la CadenaVacía"

Finalmente, HayErrores.CMT puede contener:

-"Gramática sin reglas"-"Línea demasiado larga.MÁXIMO=".

En AVISOS.GRA:

Page 111: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

-"regla %s no comentada"-"regla %s carente de NOTAS"-"regla %s sin ejemplos -"gramática no comentada": ninguna regla tiene comentario alguno-"gramática carente de NOTAS": ninguna regla tiene una NOTA-"gramática sin ejemplos": no se halla presente ningún ejemplo

clarificador para ninguna regla

En AVISOS.GRA:

-"la categoría léxica, indirectamente presente a través de %s+, ha sido creada"

-"Debido a la recursión se ha creado las reglas..."-"Se ha usado recursión a izquierdas"-"Se ha usado la cadena vacía"

En AVISOS.AUX:

-"No se usa la categoría léxica %s"

En AVISOS.DIC:

-"Falta alguna palabra perteneciente a la categoría %u"

VII.9.1.2 Estadísticas

En Estadist.GRA:

-Relación entre el número de reglas desarrolladas y el número de símbolos:índice de la compacidad de la forma de escribir la gramática.

-Número de reglas en las que aparece cada símbolo.-longitud media de las reglas en número de símbolos.

En Estadist.REG

-número medio de categorías léxicas asignadas a una categoría sintáctica.

-relación entre número de categorías léxicas y número de categorías sintácticas terminales.

En Estadist.DIC:

-longitud media de las palabras del diccionario-número de las mismas-tiempo de lectura medio para la última palabra-número de palabras que comienzan por cada uno de los caracteres

Page 112: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

ASCII permitidos.¡Error!Nombre de archivo no especificado.Ilustr. 22 Proceso de precompilación.

Page 113: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.9.2 Editar

La simplicidad de los formatos requeridos y la inexistencia de símbolos predefinidos largos (tampoco hay muchos caracteres reservados), nos desaconsejó la creación de un editor orientado por sintaxis. Como el entorno no es un fin en sí mismo, ni una mera práctica académica, las utilidades que posee el editor Norton nos parecieron suficientes para la tarea de editar los ficheros gramaticales sin mayores dificultades. Destacamos de entre las características de este editor:

-su reducido tamaño, que permite ejecutarlo desde el entorno sin necesidad de "overlays"...

-no incluye en el texto caracteres especiales que "falsearían" lo escrito

-permite limitar la longitud de línea, con salto automático de la misma

-si el fichero que editar es grande (léase, el diccionario) y no cabe entero en la memoria, lo carga parcialmente

-las funciones habituales de manejo de bloques, búsquedas, salto a comienzo o fin de fichero (consultar la ayuda pulsando la tecla F1)

-es posible editar dos ficheros al mismo tiempo, transferir información de uno a otro, comparar ambas ventanas...

Este último detalle es muy importante, ya que los ficheros de AUSENCIAS.* deberán editarse en paralelo con sus respectivos ficheros gramaticales; la exigencias de la jerarquía de ficheros hace también aconsejable la edición simultaneada del .GRA y el .REG, de este y el .AUX y,finalmente, del .AUX y el .DIC.

VII.9.2.1 Submenú de edición

De los específicos significados de las extensiones de los distintos fichero generados por el entorno, o de los necesarios para su funcionamiento, surge el submenú de edición.

Para escribir una gramática sólo necesitaremos usar la opción "Edición de ficheros gramaticales", que al ser escogida dará paso a otro menú con las distintas gramáticas contenidas en el directorio actual47. En el caso de no haber ninguna nos lo indicará un mensaje en pantalla: deberemos editar la nueva gramática desde la opción de "Editar fichero no específico").

Si elegimos una de las gramáticas, lo que aparecerá en la pantalla

47 ?Realmente llega con la existencia en dicho directorio de un fichero .CMT,no son necesarios .GRA,.REG...

Page 114: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

será un menú, también de barras, con las extensiones de los ficheros de la gramática seleccionada. Esta será la última elección, que nos conducirá al editor Norton con el fichero que hemos ido especificando paso a paso.

La edición de ficheros de textos nos permitirá crear los córpora que comprueben la bondad de nuestros desarrollos lingüísticos. Al escogerla aparecerá el menú de barras con los ficheros .TXT presentes en el directorio.

Dentro de la opción relativa a ficheros de resultados se nos pedirá que escojamos un texto de los disponibles en el disco, para luego solicitarnos qué tipo de resultado nos interesa, si árboles sintácticos dibujados mediante caracteres ASCII, paréntesis etiquetados, estadísticas de utilización de reglas y símbolos o tiempos de "parsing", errores hallados en las oraciones agramaticales...

Los ficheros AUSENTES.* y HayError.* tienen cada uno su opción de menú y su menú intermedio, siguiéndose una mecánica de selección similar a los casos anteriores, solamente en la opción final, "Edición de ficheros no específicos", se entrará directamente al editor, que es quien nos pide, sin más menús, el nombre del fichero que editar.

Tras la edición de un diccionario, se verificará automáticamente la corrección de su ordenamiento.

Recordar que las opciones de un menú que contengan una letra resaltada en mayúsculas podrán ser escogidas sin más que presionarla en el teclado, estén o no bloqueadas las mayúsculas, y que pulsando ESC volveremos al menú precedente, incluido el principal.

Los ficheros que realizan listados del disco duro, darán u mensaje de error "No se ha encontrado ningún fichero" si su busca ha sido infructuosa.

VII.9.3 Finalizar

Para salirse del programa deberemos escoger esta opción (o pulsar ESC, 'f' o 'F') y responder 's' o 'S' a la pregunta de si deseados realmente salir del programa.

VII.9.4 Opciones

Un menú nos permite variar :

-los colores-las características del análisis o la compilación de reglas -guardar

la situación actual de los parámetros variables en el fichero de configuración por defecto

Page 115: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

VII.9.5 Mostrar reglas

Aparecerán las reglas extendidas de veinte en veinte. Moviendo la barra resaltada recorreremos las reglas; para ver de qué regla no extendida proceden, pulsaremos F2.Las notas, comentarios y ejemplos presentes en nuestro fichero .CMT se podrán ver por medio de F3.

Todas las convenciones de manejo de menús de barras son válidas aquí: tecla de Inicio, tecla de Fin...

ESC nos hará pasar a ver las siguientes reglas, y con Pausa volveremos al menú principal.

La velocidad, lenta, con la que se escriben en la pantalla las informaciones pedidas, se debe achacar a la necesidad de leer los ficheros numerados (un número sin extensión) donde se guarda la regla original y su información asociada. Las reglas creadas por el programa para gestionar los símbolos acabados en '+' poseen comentarios también creados por programa.

VII.9.6 Mostrar símbolos

Permite ver, de veinte en veinte, los símbolos definidos por el usuario al escribir la gramática y las categorías léxicas del diccionario. Seleccionando uno de ellos y pulsando F2, para el símbolo seleccionado, una ventana nos mostrará de qué símbolos no terminales puede ser nodo-hijo en un árbol sintáctico (eso quiere decir que, siguiendo al notación por niveles, si Det aparece en una regla SN1=Det..., no será SN1 quien aparezca, sino SN, símbolo no terminal visible). También se nos dirá cuáles son las categorías léxicas en las que admite debajo (si editamos las categorías léxicas, la única información disponible será esta última invertida: en qué categorías sintácticas terminales se puede convertir la

ORACION=(SP Coma) OImperativa|OImperativa Coma SP

<< Las oraciones Imperativas admiten llevar "por favor"... << antepuesto o pospuesto. ºº LA SEGUNDA ALTERNATIVA CARECE DE PARÉNTESIS PARA EVITAR ºº LA DUPLICACIÓN DE REGLAS çç por favor , dame lo mío. çç dame lo mío , por favor.

Ilustr. 23 Comentarios asociados a una regla.

Page 116: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

82CAPITULO VII : EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE GRAMÁTICAS

seleccionada).

Las convenciones son las de siempre; pulsando ESC saltamos a los siguientes veinte símbolos o categorías léxicas (éstas aparecen cuando se acaban los anteriores); la tecla Pausa nos devuelve al menú principal.

VII.9.6 Analizar texto

Un menú de barras nos muestra los ficheros .TXT que tenemos en el directorio actual, sin verificar si se trata de ficheros de auténticos ficheros de texto (las longitudes de línea menores que el máximo permitido, no existencia de símbolos especiales como el tabulador...).

Frase a frase (una frase será cualquier secuencia de caracteres ASCII acabada con un punto) se buscarán la palabras en el diccionario categorizado. Las que no se encuentren, serán acumuladas en NuevaPal.DIC para que al acabar de analizar el texto se llame al editor Norton y categorizar NuevaPal.DIC; al salir del editor se mezclará el fichero editado con el diccionario y se ordenará; nos preguntará si deseamos o no repetir el análisis.

Si una línea del texto excede la longitud máxima, se nos indicará y finalizará el análisis.

Page 117: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

CAPITULO VIII

LINGÜÍSTICA APLICADA

VIII.1 Los conceptos de oración y enunciado

Si se suele coincidir en la definición de enunciado como una cadena perteneciente al habla situada entre dos pausas mayores (generalmente puntos), la definición del término oración ha suscitado abiertas controversias.

Desde un enfoque semántico, la oración estaría constituida por uno o más enunciados con sentido completo. La formalización del concepto de sentido completo es posible en determinados entornos no completamente naturales (accesos a bases de datos, fundamentalmente, donde cad enunciado debe corresponderse con una petición a la misma, siendo inaceptables las peticiones cuya lógica no se ajuste al esquema conceptual de la base). En ámbitos más generales y no tan restringidos, la formalización parece hallarse lejos y, en todo caso, precisaría de la intermediación de la sintaxis.

Ante estas dificultades preferiremos el enfoque sintáctico-formal: para el generativismo, la oración es el axioma del que se parte para analizar la lengua. Esta axiomatización no presupone definición alguna: con una adecuada escritura de las reglas la oración puede variar sustancialmente de contenido, desde la más complicada estructura subordinada al más simple sintagma pasando por limitarse a las proposiciones dotadas de verbo en forma personal.

El enunciado será bien fragmentario bien oracional, y la oración podrá ser de posición relativa (proposición inserta en otra de orden superior) o absoluta.

VIII.2 Sintaxis del enunciado fragmentario

Rapidez, emotividad o economía expresiva hacen que en diálogos, obras literarias, publicidad... se pausen como enunciados algunos sintagmas que desde un punto de vista formalista carecen de autonomía sintáctica. La entonación y el contexto lingüístico o extralingüístico nos

Page 118: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

permiten asignar una significación a breves respuestas, exclamaciones, títulos...

Con nuestro entorno sólo podremos estudiar su sintaxis, teniendo que pasar por alto cómo la variación de la entonación convierte "¡Bien!" en una expresión irónica o de reproche con significado opuesto al habitual.

Aunque desde posiciones generativistas (Hernanz[87], página 56) se ha criticado el analizar como oraciones los simples fragmentos carentes de verbo en forma personal en torno al cual ordenarse, o sin independencia sintáctica, el pragmatismo que nos guía hace aconsejable tratar a la vez las oraciones formales y las "informales", aunque sin mezclarlas. Sin el estudio sintáctico de los fragmentos no podremos abordar sistemas basados en diálogo de una mediana complejidad, ni la comprensión de textos con pocas restricciones.

En esta recta final cambiaremos el nombre de nuestro axioma gramatical, que ya no será la oración sino el enunciado, y distinguiremos entre oraciones formales y fragmentos (éstos no serán susceptibles de aparecer en posiciones no absolutas: subordinaciones no entrecomilladas por ser literales...).

Así nuestra gramática será más robusta frente a texto irrestringido, aunque sin que pretendamos hacerla plenamente robusta, que acepte todo enunciado como correcto y le asigne una estructura conocida o improvisada. En un entorno de reconocimiento de voz eso exigiría una tasa de reconocimiento de palabras cercana a la infalibilidad, y eliminaría totalmente la posibilidad de guiado por sintaxis48.

VIII.2.1 Fragmentos y elipsis verbal

Conviene diferenciar a los fragmentos de las proposiciones con elipsis verbal recuperable a partir del contexto lingüístico oracional. En:

"el ganador recorrió 220 kilómetros y el segundo clasificado, la mitad"

no podemos considerar que "el segundo clasificado la mitad" constituya un fragmento coordinado copulativamente con una proposición, ya que la pausa que antecede a "la mitad" nos señala la ausencia del verbo, que,

48 ?En sistemas de lectura o comprensión de texto escrito y fiable,el análisis de fragmentos muy alejados del concepto clásico de sintagma,una heurística de emergencia debería intentar ,partiendo de los constituyentes mayores o estadísticamente más probables,usar programación dinámica...para construirles un árbol.Ver Russi[].

Page 119: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

debido al paralelismo entre los sintagmas nominales, fácilmente recuperamos de la primera proposición.

No obstante, la ausencia de antecedente en el interior del presente enunciado, si que dará lugar a fragmento:

"el segundo clasificado, la mitad"

En la subordinada adverbial causal:

"porque él no quiso"

encontramos un verbo en forma personal articulando toda una proposición, pero ésta indica la causa de un efecto no comprensible simplemente por el contenido del enunciado. Un "parser" superior, de carácter semántico pragmático, debería enlazar nuestra subordinada con su correspondiente principal, completando así el sentido del texto.

VIII.2.2 Clasificación pragmática de los fragmentos

-respuestas: ver el capítulo dedicado a la oración interrogativa.

-exclamativas: consultar "Las oraciones exclamativas"

-imperativas informales:"Fuera"; "casa"

-descripciones rítmicas:"el patio, con su fuente y sus rosales.La cocina, con su puchero

y su gazpacho.Todo era típico"

-títulos de todo tipo de obras, objetos..."El sí de las niñas"

-refranes populares:"perro labrador, poco mordedor"

-dichos y tópicos:"un hombre, un voto"

-anuncios:"consulta a las cinco"

-fragmentación retórica:"nunca profeséis de gracioso.porque siempre hay ganas de

reír.Aunque no falten motivos para ello"

Page 120: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

-fragmentos fáticos:"hola"; "¿que tal?"

VIII.2.3 Clasificación sintáctica de los fragmentos

-proposición de infinitivo:"No tener tanto que trabajar""a correr al patio hasta que os canséis"

-proposición de participio:"marido cansado de esperar a su esposa""prohibido el paso"

-proposición de gerundio:"jugador lanzando un golpe de castigo"

-otras subordinadas substantivas:"que te digan a los sesenta que ya eres viejo...""¡que ya no sirves!"

-otras subordinadas adjetivas:"que te quiere bien" (a modo de comentario)

-otras subordinadas adverbiales:"a pesar de lo dicho"

-sintagmas nominales varios:"papá y el periódico""peligro de muerte""silencio""última edición"

-sintagmas adjetivales varios:"verde por fuera,rojo por dentro"

-sintagmas adverbiales varios:"Bien""nunca más"

-sintagmas preposicionales:"¡a mi edad!""¿para qué derramar más sangre?"

VIII.3 La oración formal

Page 121: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

Para que un enunciado sea formalmente una oración completa, deberá tener un verbo en forma personal (por elevación X con barra, un SintagmaVerbal).La misma caracterización de ese verbo como personal implica la existencia explícita o implícita, de un sujeto concordante con él. Aunque existen verbos que no admiten sujeto (meteorológicos como llover o impersonales reflejos como en se come bien allí), la mayoría de las oraciones que en castellano carecen de sujeto poseen desinencias verbales que nos permiten recuperarlo.

No consideraremos la flexión como constituyente inmediato de la proposición debido a que ello supone una transformación en la estructura sintáctica por extracción de un elemento del sintagma verbal para situarlo entre éste y el sujeto. Como nuestras reglas de contexto libre impiden estos fenómenos, la flexión debe ser un rasgo que el sintagma verbal transmite al nivel proposición, que será quien verifique la concordancia con el sujeto49.

Pero la relación entre sujeto y verbo no se limita a la concordancia: pueden existir más sintagmas nominales que concuerden con el verbo y no sean sujetos, incluso puede haber un solo sintagma nominal que concuerde con el verbo y lo anteceda sin tener por ello que ser su sujeto:

Propos[SN[las] SV[cogieron] SNSujeto[entre Juan y Pedro]]

La función de sujeto no se somete fácilmente a las reglas sintagmáticas y precisaría de una determinación posterior si no queremos limitarnos a oraciones de estructura:

Proposición(SintagmaSujeto) SintagmaVerbal

o la muy ambigua:

ProposiciónSintagmaVerbal Sujeto

En el capítulo de líneas futuras veremos como otros módulos adicionales de "parsing" podrían contemplar este caso y el de los constituyentes discontinuos:

Proposición[ SV[ transcurre diabólicamente] Sujeto[ el tiempo] SV[ SPrep[ con lentitud propia de otras épocas ]]]

VIII.3.1 El sintagma nominal

En torno al sustantivo (al menos principalmente) se ordena uno de

49 ? En los casos de elisión de sujeto deberá descender al sujeto elidido y caracterizarlo para otras posibles concordancias o determinaciones.

Page 122: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

los dos constituyentes inmediatos de la oración: el sintagma nominal50. Siguiendo la sintaxis X con barra, será la proyección máxima del nombre, y en distintos niveles de ascensión se le irán añadiendo determinantes, modificadores, la coordinación y la subordinación...

Aunque su papel temático o funcional varía (sujeto, objeto...), característica sintácticas comunes a todos ellos los hacen perfectamente integrables en un análisis mediante ordenamientos. Como muestra compárese la estructura de "una fuerte tormenta de nieve" en:

"una fuerte tormenta de nieve azotó la comarca" (sujeto)

"los meteorólogos anuncian una fuerte tormenta de nieve (objeto directo)

"todos temen el inicio de una fuerte tormenta de nieve" (término de un sintagma preposicional complemento de nombre)

"el invierno comenzó con una fuerte tormenta de nieve" (término de un sintagma preposicional complemento del verbo)

VIII.3.1.2 Constituyentes del Sintagma Nominal

Tres tipos de elementos, con sintaxis muy particulares, pueden constituirse en núcleos del sintagma nominal: el nombre común, le nombre propio y el pronombre personal.

VIII.3.1.2.1 El nombre propio

Destacar sólo, dado que le dedicaremos a continuación un capítulo entero, que el analizador léxico debería tener un mecanismo de inducción ya que no se basan en morfología ni son numerables, siendo desaconsejable la lista cerrada salvo en dominios semánticos muy restringidos.

VIII.3.1.2.2 Los pronombres personales

Conservan restos del sistema de casos del latín: como sujeto sólo pueden usarse yo, tu...; como complemento directo: la, lo...; como

50 ?En Brucart[], al sintagma nominal y verbal se añade la flexión,donde residirá la información de concordancia entre ambos y que ,según los autores ,podrían ser considerado núcleo de la oración.Como la flexión es parte del verbo,inseparable sintácticamente de él,nuestro formalismo no podría interpretar correctamente una gramática así.Los rasgos heredados por elevación cumplirán un papel similar.

Page 123: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

términos de una preposición no todos son factibles; al ralizar funciones de complemnto directo equivalen a sintagmas con la preposición la...

Léxicamente presentan la particularidad de poder unirse al verbo y saltarse, al igual que las contracciones, los espacios en blanco como delimitadores categoriales. Como los pronombres no pueden ir tras el verbo de otro modo, la gramática será distinta si incluimos el pronombre en el verbo o si los separamos.

Conviene categorizarlos por casos (sujeto, complemento directo...) y diferenciarlos para limitar las posibilidades de coordinación y repetición (no es posible coordinar dos complementos directos pronominales; raros son los casos de doble complemnto directo; no son posibles las combinaciones le lo...).

En los casos de elipsis siempre es posible sustituir el verbo ausente por un pronombre personal que concuerde con el verbo y realice las funciones del sujeto ausente.

VIII.3.1.1.3 El nombre común

Da lugar a la forma más general de sintagma nominal. Admite determinantes, sintagmas adjetivos o preposicionales previos, aposiciones nominales adjuntas o explicativas, sintagmas adjetivos y preposicionales posteriores, proposiciones de relativo con o sin preposición...

Las ambigüedades que pueden surgir de las reglas que contemplen tanta diversidad suelen tener su origen en la rección prepositiva: si admitimos que cada nombre pueda tener como complementos a sintagmas preposicionales sin restricción alguna, la presencia en el sintagma nominal de varios complementos de ese tipo da lugar a, al menos, dos análisis: el segundo sintagma como complemento del primero o como complemnto del núcleo. Si admitimos complementos preposiconales dentro de sintagmas adjetivos o aque se encuentren más allá de una proposición de relativo, las ambigüedades crecerán.

Para recortar su número, cada núcleo debe llevar codificada la información de quépreposiciones pueden regirlo. El número de sílabas o palabras de los sintagmas intermedios influye en la gramaticalidad de complementos lejanos, pero supone otra sencilla modificación en el "parsing".

Los sitagmas preposicionales previos al núcleo son problemáticos. Su escaso uso (generalmente por razones estéticas o de métrica) y la extrañeza que producen al oyente, nos recomiendan su esclusión del patron más genérico del sintagma nominal.

Page 124: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

VIII.3.1.3 ¿Nominalización o elipsis?

La ausencia de núcleo nominal en muchos sintagmas que pro su estructura deberían tenerlo abunda en castellano. A lo largo de la historia de la lingüística se han sostenido diversas hipótesis para su explicación:

-la nominalización del determinante: en sintagmas como un desesperado, este de verde, mis viejos... la función de núcleo recaería sobre el artículo, el demostrativo, la familia léxixa de ningún...

-la nominalización de los complementos: o sea, del adjetivo, el sintagma preposicional o la proposición de relativo en: el que te pegó, los blancos, los de Pamplona...

-la elipsis del núcleo nominal, que deberíamos extraer del contexto lingüístico o de situación. Hablando de fútbol, los de negro serían los señores de negro, los árbitros; en los de Pamplona se sobreentiende el núcleo habitantes...

Si admitimos una de las opciones pronominalizadoras, podríamos incluir en el lexico la categorización de los elementos nominalizables como sustantivos; así madrileño sería nombre común gentilicio además de adjetivo relativo a Madrid. La naturaleza sintáctica del problema no lo hace aconsejable: los elementos pronominalizados sólo funcionan como tales en estructuras de sintagma nominal muy determinadas. Deberíamos crear reglas que traten dichas estructuras y utilizar categorías intermedias AdjetivoPronominalizado, ArtículoNominalizado... para dejar claro en nuestros árboles cuál es nuestro modo de abordar el problema.

Si optamos por la elipsis (algo muy común en el generativismo) usaremos una categoría vacía NucleoNominal sub lambda que deje constancia de la ausencia del sustantivo51 y permitirá a otros módulos semántico-pragmáticos su relleno.

Aunque el tema no admite un tratamiento homogéneo52 (el artículo nuetro sí parece realizar labores de núcleo al ir acompañado de adjetivos, sintagmas preposicionales o proposiciones de relativo), las diferencias entre los diversos planteamientos expuestos son mínimas al escribir las reglas sintácticas (no funcionales).

VIII.3.2 El sintagma verbal

51 ? Si el método de parsing no admitiera la cadena vacía siempre podríamos marcar la regla como especial y posprocesar los árboles que la contengan.

52 ? En Hallebeek[91] se puede hallar una pequeña gramática para este tipo de sintagmas.

Page 125: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

La importancia del verbo queda ya reflejada en su etimología ( verbum, la palabra). Aunque mucha gente asocia palabra con sustantivo, es el verbo la más característica de las palabras de una oración gramaticalmente completa.

Ya hemos visto como el verbo concuerda con un elemento externo a su propio sintagma, el sujeto. Sin embargo, la verdadera riqueza sintáctica asociada a él se da en las relaciones que mantiene con sus otros complementos. La intimidad de trato que el verbo tiene con sus objetos directo e indirecto fue señalada por la gramática tradicional, diferenciando así a estos complementos de otros calificados como accesorios o circunstanciales.

Estos últimos complementos no subcategorizados gozan de una notable libertad de movimientos que dificultan considerablemente el análisis automático. Ellos provocan los más abundantes casos de relaciones lejanas intraoracionales y sintagmas discontinuos, provocando la multiplicación del número de ambigüedades que ya causaban los sintagmas preposicionales en el interior de los nominales.Como es necesario establecer marcos de subcategorización para los verbos, será en líneas futuras donde se siga tratando esta cuestión53.

VIII.4 La coordinación y la yuxtaposición

Definiremos la coordinación y la yuxtaposición como la concatenación de dos sintagmas u oraciones mediante nexos formales copulativos o yuxtapositivos, para formar un sintagma u oración de nivel X-barra superior.

Bajo este paraguas aparentemente sencillo se cobijan gran diversidad de fenómenos: oraciones asemánticas, jerarquías, subordinacio-nes sin nexo de subordinación tradicional, cuestiones estilísticas, ambigüedad en el ámbito...

Desde un punto de vista tradicional, no deberíamos analizar la coordinación y la yuxtaposición conjuntamente: la ausencia de nexo gramatical en la segunda las diferencia claramente. Sin embargo, las relaciones tan estrechas que mantienen y sus características formales comunes justificarán nuestra decisión (lo formal o estructural es lo que mejor podemos tener en cuenta con las gramáticas de contexto libre).

Aunque lo semántico no es objeto principal de nuestro análisis, no se puede dejar de señalar que el significado desempeña un papel crucial en su funcionamiento. Desde concatenación de oraciones no relacionadas:

53 ? Por esta misma razón en la gramática incremental que estamos desarrollando nos hemos centrado en la estructura del sintagma nominal.

Page 126: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

"Mis tíos se han ido de casa; el caballo parece mayor"

a la yuxtaposición con valor de coordinación:

"Comió peras, manzanas..."

o la subordinación consecutiva por medio de coordinación :

"fue empujado y cayó"

La independencia gramatical, y no la lógica, nos guiará a la hora de analizarlas: un módulo semántico o pragmático debería estudiar la propiedad o no de las concatenaciones que la sintaxis ha aceptado. Esa misma independencia las diferenciará de las subordinadas incluso cuando todas ellas puedan ser funcionalmente equivalentes: las oraciones subordinadas se integran en sus respectivas principales; las coordinadas y yuxtapuestas, no.

VIII.4.1 Paradigma transformacional

Al enfrentarnos a oraciones como:

"Juan comió y bebió todo lo que quiso"ó

"Juan es el autor y director de la obra"

podíamos considerar que se han producido una serie de elisiones no particularmente complejas a partir de:

"Juan comió todo lo que quiso y Juan bebió todo lo que quiso"

"Juan es el autor de la obra y Juan es el director de la obra"

Un enfoque radicalmente transformativo conlleva complicadas manipulaciones, elisiones...:

"Juan y María fueron al parque"

que realmente, en la estructura profunda sería:

"Juan fue al parque y María fue al parque"

Otro ejemplo sobre la existencia de coordinación y yuxtaposición en niveles no oracionales lo encontramos en:

"un capón y una perdiz fueron comidos por ellos durante el banquete"

Page 127: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

VIII.4.1 Aritmética coordinativa

Hasta ahora la mayoría de los ejemplos vistos seguían las reglas habituales de la aritmética:

singular+singular == pluralsingular + plural == pluralplural + singular == pluralplural + plural == plural

Existen, sin embargo, casos donde la suma de números no se

produce:

"la directora y autora de la obra fue llamada al orden"

aunque:

"directora y autora de la obra fueron llamadas al orden"

También:

"me gustó la chica flaca y joven"

pero:

"la flaca y la joven no me gustan"

Parece que la determinación desempeña un papel importante para no tener que admitir ambigüedad en el número a la hora de analizar los sintagmas nominales:

SN[ Det[ la ] Núcleo[ directora y autora ]]

y

SN[ SN1[ directora ] y SN1[ autora ]]

Así mismo:SN[ Det[ la ] Núcleo[ chica ] SAdj[ flaca y joven]]

y

SN[ SN1[ la flaca ] y SN1[ la joven ]]

Page 128: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

VIII.4.2 Coordinación y elipsis

La fuerte relación entre elipsis y coordinación da lugar a abundantes ambigüedades:

"estos tres y aquellos cuatro maleantes..."

podría ser estructurado como:

SN[ Det[ estos tres y aquellos cuatro ] maleantes ]

o como:

SN[ SN1[ Det[ estos tres ] ] y SN1[ Det[ aquellos cuatro] maleantes ] ]

dependiendo del contexto extralingüístico en que sea enunciada (debe ser un módulo superior el que desambigüe).

El análisis automatizado basado en ordenamientos encuentra más ambigüedades que las reales, debido a la falta de información semántica, pragmática o de pausado. En:

"mujeres que van y vienen corriendo"versus:

"mujeres que van | y vienen corriendo"

o:"el ganado o los carros cavando las tierras o llevando en la

cabeza las sellas del agua o las cestas con fruta o pescado"

donde formalmente es posible la coordinación inverosímil:

"el ganado o los carros...o las cestas...o pescado"

VIII.4.3 Homogeneidad de coordinación

Habitualmente las estructuras coordinadas son del mismo tipo: sintagmas nominales, sintagmas adjetivales, verbos... La regla general nos dice que es la función más que la sintagmática la que rige la coordinación:

"el chico pelirrojo y de mirada tierna..."

"del amigo amable y que te asegura fidelidad eterna, desconfía"

donde se coordinan diferentes sintagmas en función de modificador del

Page 129: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

sustantivo.

A pesar de esto el planteamiento sintáctico nos será útil sin más que permitir la coordinación heterogénea en entornos delimitados, evitando aceptar ejemplos extremos (gramaticales o no):

"comió lechuga y de pie"

VIII.4.4 Tipos de coordinación oracional y su prioridad

Tradicionalmente la coordinación se divide (por sus nexos y significación) en:

-copulativa : "ni corrió ni se cansó"-disyuntiva : "lo mató o hizo algo parecido" -adversativa : "es muy trabajador pero no le cunde"-distributiva : "ora corre,ora anda: nunca está quieto"-explicativa : "es gallego, o sea, es peligroso"

De ellas sólo la adversativa no admite ni estructuras bimembres ni recursión.

?"se comió el pastel entero, pero no le sentó mal; sin embargo fue al médico"

En las principales gramáticas consultadas no se analiza la combinación en una misma proposición de distintos tipos de coordinaciones (posiblemente por su no existencia en los textos literarios de donde suelen sacar los ejemplos):

"hombre y mujeres, niños desamparados, ancianos y ancianas..."

VII.5.La sintaxis X con barra

Es normal que las categorías léxicas se proyecten sintacticamente dando lugar a sintagmas que lleven su nombre: (sintagmas verbal, nominal, preposicional...) porque, de algún modo, esas categorías constituyen el nucleo que les da entidad.

Dicho camino de ascensión ha sido directo en la gramática tradicional, sin reflejar subestructuras intermedias presentes en dichos sintagmas:

-la relación especial entre un sustantivo y sus modificadores o entre un verbo transitivo y su complemento directo (al que va casi siempre

Page 130: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

101CAPITULO VIII: LINGUISTICA APLICADA

adosado, sólo delante en las interrogativas...).

-la recursividad de un elemento (los varios adjetivos consecutivos que pueden anteceder o suceder a un sustantivo...) no debe multiplicar la presencia de éste en el árbol, como lo harían reglas como:

donde se repite SintagmaAdjetival, un símbolo del cual no se puede prescindir en el árbol

Con el fin de aumentar de un modo sencillo y sistemático las categorías clásicas, Jackendoff propuso que cada una de ellas adoptara una estructura de niveles numerados que toman su nombre del núcleo del sintagma y que se relacionan entre si de acuerdo con el patrón:

En nuestro entorno no seguiremos de un modo purista la notación X con barra empleada por los lingüistas y conservaremos la noción de Sintagma nominal sin considerarla simplemente como la proyección máxima del nombre y así evitar que tengamos que definir un número máximo o mínimo de proyección (cuestión siempre muy polémica). Como los niveles intermedios, caracterizados por acabar en un número, no aparecerán en los árboles para evitar que éstos sean excesivamente densos a la vista y aunque se usen en la estructuración de la gramática, debemos cuidar especialmente la existencia de extremos dibujables, que no acaben en número o comiencen por subrayado.

Como ejemplo de su uso encontramos en M. L. Gutiérrez[78], convenientemente transformado a reglas sintácticas:

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 131: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

CAPITULO IX

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA : EL NOMBRE PROPIO

Para explicar la metodología recomendada para construir una gramática que cubra determinados aspectos del castellano natural, estudiaremos incrementalmente la del nombre propio, generando un pequeño conjunto de reglas para los sintagmas nominales que tengan al nombre propio como núcleo54.

Los manuales generales de gramática del español apenas tratan las estructuras de dichos sintagmas (especialmente si se apoyan en textos literarios para dar ejemplos). Se justifica su carácter de categoría léxico-sintáctico-semántica diferenciada apoyándose en que:

-se escriben con mayúsculas y muchas veces este hecho nos permite reconocerlos

-suelen carecer de morfemas (salvo casos de composición como en: calle de "Rompeteelalma", donde se nominaliza y se hace propia una expresión...)

54 ? No entraremos en detalles sobre otro tipo de sintagmas (aunque también sean nominales);los ejemplos analizados usarán la gramática general que estamos desarrollando en su estado actual;se ha procurado evitar interferencias con otros problemas del castellano usando oraciones sencillas o sólo el análisis principal.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 132: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

-no se hallan en los diccionarios sino en las enciclopedias porque carecen de semántica connotativa; Luisa, Barcelona... no son definibles sino que simplemente denotan seres humanos, entidades geográficas... concretas.

-la presencia de determinantes y complementos no es frecuentemente admisible o supone una importante variación o matiz de significado; comunalización+vulgarismo ("el Pepe"), temporalización ("la Marbella que tú conociste"), metonimia ("un Velázquez")...55

Normalmente el nombre propio se presentará solo, carente de complementos o determinantes y rama única del nodo de un sintagma nominal (sujeto, complemento directo..). Una sencilla regla:

daría cuenta de ejemplos típicos del acceso a una base de datos o un libro de gramática:

"dame todos los vuelos del aeropuerto de Madrid hasta Barcelona"

"eran la flor de su pueblo de Vizcaya"

"Juan parece tonto pero no lo es"

55 ? La comunalización puede ser tal que haya duplicación: "Mecenas",nombre propio latino;"mecenas",nombre común que designa a un benefactor de artistas.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 133: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

Como admite la coordinación con otros nombres propios o incluso otro tipo de sintagmas nominales, no aparecerá directamente bajo SintagmaNominal, sino bajo SintagmaNominal_1, su derivado para coordinación:

"No aparecieron ni Juan ni el alcalde de la ciudad"

"Juan y Pepe fueron los autores"

En ese mismo nivel situaremos las aposiciones explicativas (las que van entre comas):

"Juan, que no parece fiable, será el jefe"

ORACION Proposición SVAtrib VerbCop Atrib SN DET Nucl SPdirecc Det N PrepOrig SNOrig DET Nucl SPdeProp Det N PrepDe NombreProp eran la flor de su pueblo de Vizcaya

ORACION

OCompuesta

OCoordinada

OAdversativa

Proposición NexoAdversat Proposición SN SVAtrib SVAtrib NomProp VerbCop Atrib AdvNegativo PronPreVerb VerbCop SAdj Adj Juan parece tonto pero no lo es

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 134: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

"Juan, rebelde hasta el extremo, no lo admitió"

Para tratar los nombres compuestos de entidades geográficas (ciudades, ríos, macizos...) que admiten o exigen artículos determinados, sintagmas preposicionales en "de"... (los Estados Unidos deAmérica, La Coruña...), podemos optar por generar reglas sintácticas con una categorización más fina:

SintNominal_1=NomGeoSinArt (SintPrepDE)SintNominal_1=ArtDet NomGeoConArt (SintPrepDE)SintNominal_1=NomPersona

o dejar que sea el analizador lexicográfico quien agrupe varias palabras bajo una misma categoría (por ejemplo: NombrePropConArt o NombrePropSinArt).

Dado que nuestro entorno es léxicamente biunívoco (una palabra implica una categoría), pero para evitar una engorrosa escritura, simularemos el comportamiento de un analizador lexicográfico más complejo uniendo en una las diferentes palabras de un nombre compuesto:

ORACION Proposición SN V SAdv SN1 NexoMonoCop SN1 Adv NombrePropio NombrePropio Juan y Pepe corren más ORACION Proposición SN SVAtrib SN Coma Aposición Coma VerbCop Atrib NombrePropio ORelativo SN ORelativoSin DET Nucl PronRelativo ORACION Det N Proposición SVAtrib AdvNegativo PronPreVerb VerbCop Atrib SAdj Adj Juan , que no me parece fiable , será el jefe

Page 135: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

"Felipe_VI_de_Borbón_y_Grecia"

"Maximiliano_Victor_Caramés_Bartolomé"

"Santiago_Cortizas_González-Criado"

y crearemos cinco categorías léxico-sintácticas:

-NomPersonaSimple: "Juan"...-NomPersonaComp: "Juan_Carlos_I"...-NomGeoSimple: "Madrid"...-NomGeoCompConArt: "Cerro_de_los_Angeles"...-NomGeoCompSinArt: "Villafranca_del_Bierzo"...

Agregando la posibilidad de que los nombres de persona lleven títulos delante ("santo", "san", "don"...):

SintNominal_1=(Título) NomPersonaSimpleSintNominal_1=NomGeoSimpleSintNominal_1=(Título) NomPersCompSintNominal_1=NomGeoCompSinArtSintNominal_1=ArtDet NomGeoCompConArt

cubriremos los ejemplos:

"(Don) Juan""Barcelona""(Don) Juan_Carlos""Santiago_de_Compostela""el Cerro_De_Los_Angeles"

Las categorías léxicas multisintácticas (las familias de "otro", "demás", "mucho"...) se diferencian de los adjetivos ordinarios en que no necesitan determinante:

"no hay otros Pirineos""busca otro Shakespeare porque éste no me vale""mucho Pérez veo por aquí suelto""conozco algún Javier que está loco por ti""Pepe es mucho Pepe"

Page 136: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

Si admitimos estas construcciones (que deberíamos marcar como a-normales dado su fuerte grado de comunalización del nombre propio, las referencias contextuales que conllevan...), escribiremos una regla para cada caso:

NomPropSinArt=NomPersonaComp|NomPersonaSimple|NomGeoSimple |NomGeoCompSinArt

SintNominal_1=AdjALGUN (Titulo) NomPropSinArt (Compl)SintNominal_1=(DET) AdjMUCHO (Titulo) NomPropSinArt (Compl)SintNominal_1=(DET) AdjOTRO (Titulo) NomPropSinArt (Compl)

Para "mismo" y "tal" (mucho más comunes en combinación con

ORACION OCompuesta OCoordinada OAdversativa Proposición NexoAdversat Proposición V SN SVAtrib AdjAntAlgún NomPersona AdvNegativo VerbCop Atrib NomPersSimple SPde PrepDe AdvAutónomo conozco algún Javier pero no es de aquí

Page 137: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

nombres propios) es fácil encontrar oraciones "normales":

"un tal Jiménez te llamó anoche"

"el mismísimo Balboa era quien conducía el timón"

Necesitan ir precedidos de determinante y permiten complementos pospuestos al nombre propio:

"todos los tales Monteros eran gente de mal vivir"

"este mismo Pepe comía además de beber"

"tu misma Barcelona tampoco me parece una gran ciudad"

provisionalmente creamos las reglas:

SintNominal_1=DET AdjTAL NomPropSinArt (Compl)SintNominal_1=DET AdjMismo NomPropSinArt (Compl)SintNominal_1=NomProp AdjMismo

Los adjetivos que pueden anteceder al nombre (los llamaremos previos y no explicativos por nuestro enfoque sintáctico no funcional) son poco compatibles con las categorías que acabamos de mencionar en ausencia de más complementos:

* "una tal hermosa Isabel"* "la misma hermosa Isabel"

La razón es el choque entre el carácter especificativo de unos y el explicativo de los otros:

Para contemplar:

"tu bella Barcelona...""la desierta y desoladora Siberia...""este tan centrado Cerro_de_los_Angeles...""la siempre glacialmente provocadora Sharon""la misma magistral Michelle_Pfeiffer que asombró en..."

construiremos:

SintNominal_1=DET AdjMISMO SAdjPre NomPropSin ComplSintNominal_1=DET SAdjPre NomPropSin (Compl)

Los posibles complementos pospuestos (sin contar con aposiciones adjuntas o explicativas) son SintagmaAdjetvoPosterior , SintagmaPreposicional, ProposiciónDeRelativo.

Page 138: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

"esa Sharon_Stone perfecta e impecable de aquella película no se repetirá"

ORACION Proposición SN PronPreVerb V AdvIns DET AdjMismo SAdjPre NomPropSin ORelativo Det Adj NomPersona ORelativoSin NomPersComp PronRelativo ORACION Proposición PronPreVerb V SP Prep SN DET Nucl Det N la misma magistral Michelle_Pfeiffer que nos asombró en aquella película nos cautiva ya ORACION Proposición SN SVAtrib DET SAdjPre NomPropSin AdvNegativo VerbCop Atrib Det SAdv Participio NomGeoSin SP Adv2 NomGeoCompSinArt Prep SN NomGeoSimple este tan centrado CerroDeLosAngeles no está en Madrid

ORACION Proposición SN SVAtrib DET SAdjPre NomPropSin VerbCop Atrib Det SAdv Adj NomPersona SAdj Adv1 Adv2 NomPersComp SAdjConAdv SAdv Adj Adv2 la siempre glacialmente provocadora Sharon_Stone era demasiado peligrosa

ORACION Proposición SN AdvNegativo PronPreVerb V DET NomPropSin SAdjPost SPde Det NomPersona Adj NexoMonoCop Adj PrepDe SN NomPersComp DET Nucl Det N esa Sharon_Stone perfecta e impecable de aquella película no se repetirá

Page 139: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

115CAPITULO IX : EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA GRAMÁTICA

Page 140: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

CAPITULO X

INTEGRACIÓN DE LA SINTAXIS EN LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE VOZ

X.1 Parsing de un lattice

Si dispone de una celosía de palabras detectadas en una serie de tramas de voz, de sus tramas de comienzo y sus trama final, podemos aplicarle los algoritmos sintácticos para encontrar la secuencia de palabras gramatical más probable.

X.1.1 CYK

Puede usarse el algoritmo de Ney que más adelante veremos, en su versión asíncrona, con los mismos defecto que se reseñarán (Makino[91], Andry[91]).

X.1.2 Algoritmos predictivos

Con ellos tratamos de encontrar todos los caminos gramaticales presentes en el lattices, compuestos de palabras compatibles por sus tramas de comienzo y terminación (permitiremos cierto grado de solapamiento y pausas entre palabras).

-Inicialmente predecimos todas las posibles palabras que puedan ser principio de oración (caminos activos iniciales: nº1)

-Recorremos las tramas de voz:

-si encontramos que en una de ellas se ha detectado el comienzo de una o más palabras predichas en alguno de los caminos gramaticales activos y su comienzo es compatible con el final de la última palabra de dicho camino, avanzamos el análisis hasta el final de la palabra.

-si para un mismo camino activo hemos encontrado varias palabras con distinta trama final, creamos una nueva rama activa para

Page 141: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

cada una menos la primera (que continuará por la rama ya presente anteriormente)

La eliminación del "lattice" intermedio es teóricamente sencilla aunque en la práctica delicada de implementar.

Ahora no disponemos de la probabilidad definitiva de que una palabra comience en una trama determinada y finalice en otra dada: debemos ir continuamente actualizando la información probabilístico-fonética hasta que, o bien sea muy reducida y nos sea posible podar esa rama del análisis (lo que antes llamábamos pila por similitud con el algoritmo LR), o bien hayamos procesado todas las tramas y tengamos los resultados no parciales sino absolutos.

Para evitar que la anchura de análisis (el número de pilas simultáneamente activas) desborde la capacidad del sistema se debe establecer otro "pruning" (en Saito[89] se muestra la dependencia que en la práctica puede tener una buena o mala política de poda y en Kita[91] otra similar pero trabajando con fonemas en lugar de palabras).

Page 142: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

Estructuras de datos:struct TipoCélula

{TipoPila PilaLR;PROBABILIDADES Q[n];BOOLEAN Aceptada;} Célula;

Inicialización:begin C=CrearCélula() C->Q[0]=1.0 for i=0 to N

C->Q[i]=0.0 MeteEnPila(C.PilaLR,EstadoInicial) C.Aceptada=FALSEend

Bucle:while () begin para cada célula C tal que C.Aceptada==FALSO begin s=CimaDeLAPila(C.PilaLR) para cada símbolo terminal 'a' tal que

ACCION(s,a)!=ERRORbegin si ACCION(s,a)=='dsh s2' begin for i=1 to N

Temp[i]=probabilidad del último estado de Markov para la trama i

if (máximo(Q)>UMBRAL)begin C.Q=Temp MeteEnLaPila(C.PilaLR,s2)end

elseDestruyeCélula(C)

end si ACCION(s,a)=="red a->B'

Reduce(C.PilaLR,A,B) si ACCION(s,a)=='aceptac"

C.Aceptada=CIERTOend

end41 Algoritmo LR sin lattice intermedio.

Page 143: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

X.2 Integración síncrona

X.2.1 Integración de CYK con la programación dinámica

EstadoAct[1]=0;NumPilas=1for TramaActual=0 to TramaFinal

beginPalabras={palabras que comiencen en esta trama}si cardinal(Palabras)==0

continuefor j=1 to NumPilas

beginExpect(j)={categorías esperadas para el

estado actual de la pila j } Si el cardinal de Expect(j)==0

beginRealizar las posibles reducciones de

la pila jend

si nobeginfor k=1 to Cardinal(Palabras)

beginsi (no ha sido actualizada

temporalmente y Ultima- Palabra(j) es compatible con Palabras[k]) avanzar la pila temporalmentesi (fue actualizada temporalmente

y UltimaPalabra es compatible con Palabras[k])

crear una nueva pila dependiente de la anterior...

endend

endend

42 Algoritmo de Tomita para parsing de lattices de palabras mediante LR(0) extendido.

Page 144: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

En 1987 Ney propone combinar el algoritmo sintáctico CYK con el fonético de alineamiento temporal para habla continua, realizando simultáneamente el parsing y la detección de límites de palabra sin necesidad de posproceso.

Utilizando la versión síncrona de CYK e incorporando a los símbolos guardados la información de probabilidad y límites que el alineamiento temporal va calculando. Los dos pasos del algoritmo serán las de la figura 43

Page 145: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

,donde:

-el Chart es ahora tridimensional (no bidimensional con una pila en cada casilla) y guarda en Chart[j][i][U] la probabilidad de que un símbolo No Terminal 'U' aparezca entre las tramas 'i' y 'j'

for i=1 to Ibegin

para cada palabra 'u' del vocabularioScore[j][i][u]=score acústico en i-2*J...i

for j=i-1 to max(0,i-2*J)para cada regla U->u

beginsi D[j][i][u]<Chart[j][i][U]

beginChart[j][i][U]= Score[j][i][u]

B[j][i][U]=NumRegla(U->u)

F[j][i][U]=0end

endend

for j=i-1 to 0recorrer las reglas U->VW

for l=j+1 to i-1begin

Aux=Chart[j][i][V]+Chart[l][i][W]

si (Aux<Chart[j][i][U])begin

Chart[j][i][U]=Aux

B[j][i][U]=NumRegla

F[j][i][U]=lend

end

44 Algoritmo de Ney.

Page 146: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

-B[j][i][U] guarda cual ha sido la regla con 'U' en su parte izquierda, que ha dado mayor probabilidad al ascender en el parsing

-F[j][i][U] contiene, si es que existe, la trama que separa los dos símbolos No Terminales que el parsing ha unificado en 'U' al aplicar la regla B[j][i[U]

-el proceso de reconstrucción nunca será ambiguo al habernos quedado al ascender sólo con las reglas que nos dan la mayor probabilidad parcial (en eso consiste la programación dinámica)

El resultado es la secuencia de palabras más probable ateniéndose a las restricciones impuestas por la gramática, aunque a expensas de un enorme coste computacional:

-para cada trama hay que realizar el alineamiento hacia atrás de todas las palabras del vocabulario sin usar la información predictiva incluida en la gramática

-el Chart y las demás matrices son proporcionales en tamaño al número de tramas y no al número de palabras como en el CYK convencional.

su-algoritmo nº de operaciones memoria usada

alineamiento temporal 2*J*J*I*Cardinal(u) 2*J*Card(u)

reglas U->u 2*J*I*Card(U->u) 3*I*I*Card(U->u)

reglas U->VW I*I*I*Card(U->VW)/6 3*I*I*Card(U->VW)

X.2.2 Guiado del reconocimiento mediante predicción sintáctica

Más elegante es el tratamiento modular de Okada[91], que utiliza un autómata creciente en el tiempo para guiar a un "one-pass": el algoritmo sintáctico(en su caso un "active chart", aunque es perfectamente extensible al Earley) va creando el autómata (o simplemente un árbol, si no deseamos autolazos en el autómata creciente):

Page 147: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

InicializaciónPara cada regla del tipo S->A..B

incorporar a la agenda {S->A..B,0,0,[]}

Para cada regla A->C..Dsi C es No Terminal

añadir a la agenda todas las reglas{C->E..F,0,0,[]}

Para cada regla A->a..Dsi 'a' es un símbolo Terminal

comunicar al reconocedor one-pass la existencia de un nodo {'a',0,0[]}

Actualización del chartmientras haya elementos activos en la agenda

beginsi el elemento no ha sido incorporado al chart

beginIncorporarlo

si es del tipo {A->aB..,i,j,[o,p,...]}beginpara cada B->C..D

incorporar {B->C..D,j,j,[]}

para cada {B->C..D,j,j,[]}incorporar {C->E..F,j,j,[]}

para cada elemento del Chart B->C..D..,j,k,[m,n,..]}

beginCrear un vértice 'l' en el Chart

añadir a la agenda el elemento{A->..B..,i,l,[k]}

end

para cada nuevo elemento {C->..a..,j,j,[]}

Comunicar el nuevo nodo al 1-passend

si es del tipo B->..,i,j,[o,p,..]}para cada {A->aB..,k,i,[m,n,...]}

beginCrear un vértice 'l'

Añadir {A->aB..,k,l,[j]}end

endend

45 Chart Parsing de Okada.

Page 148: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

122CAPITULO X : INTEGRACIÓN...

El one-pass sólo ve la existencia en el Chart de nodos léxicos: aquellos que están esperando la aceptación de una palabra o símbolo terminal, o aquellos que ya la han recibido. Cuando la zona activa de una palabra esperada alcanza su estado final de Markov, la palabra es aceptada y se comunica asíncronamente al Actualizador del Chart.

Los módulos sintáctico y acústico pueden ser implementados en procesadores diferentes con comunicación asíncrona.

En número de operaciones es proporcional al número de trama de voz, la longitud media de las zonas activas y el número medio de nodos.

Page 149: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

CAPITULO XI

LÍNEAS FUTURAS

Aunque las gramáticas de contexto libre tal cual están contempladas en nuestro entorno nos proporcionan un aceptable marco para caracterizar una lengua natural como el castellano, la muy detallada labor de categorización necesaria para cubrir la multitud de aspectos que presentan las lenguas y la lentitud que para el "parsing" supone la generación de numerosas estructuras intermedias finalmente carentes de utilidad, hace aconsejable una ampliación del formalismo de escritura basándonos en rasgos.

La introducción de rasgos simples (género, número, persona...) no implica salirnos del paradigma generativo: si permitimos que cada símbolo de la gramática pueda llevar asociadas unas características que lo diferencien de otros del mismo nombre (por ejemplo Sustantivo[+Masculino, +Plural]56), sólo tendremos que, por cada posible n-tupla

Símbolo[+Característica_1,... ,+Característica_n-1]

crearemos un nuevo símbolo terminal.

Por el número excesivo de reglas y símbolos a que dará lugar (cada Sustantivo[+Característica_1,+Característica_2] supondrá la existencia de varios SintagmaNominal_m[+Caract_1,+Caract_2]) preferiremos o bien el postproceso o bien el "parsing" con rasgos incorporados:

-Si los árboles que nuestra gramática da para la mayoría de las oraciones son pocos, un simple posproceso podrá verificar la concordancia entre los rasgos mediante una función recursiva de recorrido de cada árbol: partiendo del nodo raíz bajará hasta las palabras y desde allí elevará sus rasgos y comprobará su compatibilidad con los de los restantes constituyentes de su nivel.

-conforme aplica las reglas gramaticales de contexto libre, el "parser"

56 ? No confundir con el formalismo de las gramáticas indexadas,donde entre corchetes hay una pila propia del símbolo.

Page 150: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

puede ir chequeando las compatibilidades y evitando la aceptación de frases discordantes.

Rasgos más complejos que describan no sólo características de la palabra sino también el contexto en el que puede o debe aparecer, podrían hacer imposible la tarea de hallar un algoritmo de "parsing" (Ver Shieber[86]).

Si nos limitamos a casos como el del verbo impersonal que exige ausencia de sujeto o un sustantivo que no admite sintagmas preposicionales en "de", seguiremos teniendo la doble posibilidad: posproceso o integración. Por ejemplo:

-el verbo impersonal elevará a sus categorías superiores el rasgo "no se admite la presencia de sujeto". El "parser", cuando intente unificar un sintagma nominal con ese sintagma verbal, no permitirá que al primero se le asigne la función de sujeto (podrá ser complemento temporal o espacial no subcategorizado...).

Los mecanismos de herencia requerirán barreras que impidan su propagación más allá de donde son necesarios o significativos. Que una proposición no pueda tener sujeto porque el verbo es meteorológico (llover...) y le ha transmitido dicho rasgo por elevación57, no quiere decir que proposiciones de nivel superior que contengan a la impersonal también sean impersonales.

La elipsis, tan frecuente en castellano, podría suponer alteraciones de estos límites al combinarse con la coordinación o la yuxtaposición. En:

"Juan comió y María cocinó spaguetis"

el carácter transitivo de la construcción verbal influye más allá de los límites de las proposiciones coordinadas, alcanzando el ámbito oracional. Aunque podría considerarse que la coordinación no es entre proposiciones sino entre fragmentos incompletos de proposiciones ("Juan comió" y "María cocinó"), más lógico es considerar que hay una elipsis en la primera proposición y que el hueco es rellenado con un sintagma por el nivel superior (al unificar las proposiciones coordinadas en una oración completa, el rasgo "falta un sintagma nominal complemento directo" exige que dicho sintagma sea copiado desde la otra proposición o si no que no se unifique).

Para reducir la memoria, los rasgos pueden no ser continuamente ascendidos sino que, cuando es necesario comprobar una concordancia, se realiza una reconstrucción parcial para extraer temporalmente dichos 57 ? Este concepto de elevación no implica que el algoritmo deba de ser ascendente.Los algoritmos descendentes también pueden emplear rasgos.

Page 151: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

rasgos sólo presentes continuamente en el nivel de palabra. La ralentización sería notable ya que la reconstrucción es mucho más lenta que el análisis simple.

Gazdar propone en su "Generalised Phrase Structure Gramar" que sustituyamos las transformaciones (mecanismos conceptualmente elegantes, muy gráficos pero poco prácticos a la hora de analizar) por un método doble:

-incluir dentro de las reglas sintácticas la posibilidad de emplear categorías derivadas (las propias de las Gramáticas Categoriales) para dar que se puedan transmitir de un modo sencillo las elipsis

-meta-reglas que alteren la estructura superficial que se va creando para que salga a la luz la estructura de relaciones correcta

Bresnan, por su parte, creó junto a Kaplan el formalismo llamado "Lexical Functional Gramar" donde realiza el "parsing" secuencialmente en dos niveles:

-el sintáctico, bastante laso y de contexto libre como los de este proyecto

-el funcional, basado en ir rellenando patrones desde el nivel terminal hasta el nivel axiomático de los árboles sintácticos.

Para la oración:

"una niña le dió un regalo"

obtendríamos una estructura sintagmática simple (28).

El verbo, principal componente de la mayoría de las oraciones gramaticales, guiará el análisis funcional:

Unas reglas sintáctico-funcionales traducirán las categorías

ORACION

SintagmaNominal SintagmaVerbal SintagmaNominal Det Núcleo Prononbre VerboTransit Det Núcleo

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 152: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

funcionales en categorías sintácticas:

Los posibles ordenamientos de las categorías funcionales también deberán ser especificados:

El resultado funcional será :

Las distintas cadenas vacías :

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 153: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

Install Equation Editor and double-click here to view equation.

Page 154: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

130CAPITULO XII : LÍNEAS FUTURAS

resultarían útiles al hacer el "parsing":su presencia indicaría al "parsing" funcional que debe buscar más allá de los límites proposicionales lo que falta.

Las referencias pronominales podrían recibir un tratamiento similar.

Aunque con estos mecanismos nos salimos de la ortodoxia generativa, los estudios de ésta sobre restricciones a la aplicación de transformaciones (ningún elemento puede ser extraído de una proposición coordinada aunque sí puede ser copiado...), las reglas de elisión (recuperabilidad gracias a la huella...), ... nos seguirán siendo útiles.

Page 155: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

135

BIBLIOGRAFÍA

[Aho 72] A.V.Aho y J.D.Ullman, The theory of parsing, translation and compiling: volume I: parsing, Ed. Prentice Hall, 1972.

[Alcina 75]J.Alcina y J.M.Blecua, Gramática española, Ed. Ariel, 1991.

[Andry 91] F.Andry y S.Thornton, "A parser for speech lattices using a Unification Categorial Gramar", IEEE-ICASSP, pp.219-222, 1991.

[Ascen 93] Ascension Gallardo, Proyecto Fin de Carrera, ETSI Telecomunicación (UPM), 1993.

[Dik 78] S.C.Dik, Gramática Funcional, Ed. Sociedad General Española de Librería S.A., 1981.

[Dirksen 92] A.Dirksen, "PROS-3 Sintax and Prosody for text-to-speech", Polyglot, 1992.

[Earley 70] J.Earley, "An efficient context-free parsing algorithm", en Grosz [86], pp.25-33.

[Edinburgh 89] "Edinburgh course on computational sintax".

[Esbozo 73] Comisión de gramática de la R.A.E., Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ed.Espasa-Calpe, 1991.

[Fissore 88] L.Fissore et al, "Interaction between fast lexical access and word verification in large vocabulary continuous speech recognition", IEEE-ICASSP, pp.279-282, 1988.

[Fissore 89] L.Fissore et al, "A word hypothesizer for a large vocabulary continuous speech understanding system", IEEE-ICASSP, pp.453-456, 1989.

[Fu ] K.Fu, "Syntactic approach to pattern recognition"

[Fu 85] K.Fu, "VLSI Architectures for recognition of context-free languages".

[Granda 90] J.S.Granda, "Clasificación del léxico para un algoritmo probabilístico de etiquetado automático en microordenadores", Actas del VI Congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales, pp.949-970, 1991.

[Grosz 86] B.Grosz et al, Readings in Natural Language Processing, Ed. Morgna Kaufmann, 1986.

Page 156: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

135

[Gutiérrez 78] M.L.Gutiérrez, Estructuras sintácticas del español actual, Ed. Sociedad General Española de Librería S.A., 1978.

[Hallebeek 90] J.Hallebeek, "Nominalización funcional y análisis sintáctico automatizado", Actas del VI Congreso de lenguages naturales y lenguajes formales, pp.621-640, 1991

[Haller 91], "La ingeniería lingüística: un ejemplo de cooperación entre Universidad e Industria", ASPLN, Barcelona, 1991

[Hernanz 87] J.M.Brucart y M.L.Hernanz, La sintaxis.Volumen 1: Principios teóricos.La oración simple", Ed. Crítica, 1987.

[Leandro 89] M.A.Leandro, "Análisis semántico automático de la lengua española aplicado al reconocimiento de habla", Proyecto Fin de Carrera DIE-ETSIT-UPM, 1989.

[Levinson 87] S.E.Levinson, "Continuous speech recognition of acoustic/phonetic classification obtained from a Hidden Markov Model", IEEE-ICASSP, pp.93-96, 1987.

[Levinson 88] S.E.Levinson et al, "Large vocabulary speech recognition using a Hidden Markov Model for acoustic/phonetic classification", pp.505508, 1988.

[Macías 92] J. Macías,Proyecto Fin De Carrera, DIE-ETSIT-UPM, 1992.

[Miller 88] L.G.Miller y S.E.Levinson, "Syntactic analysis for large vocabulary speech recognition using a context-free covering gramar", pp.271-274, 1988

[Nakagawa 87] S.Nakagawa, "Spoken sentence recognition by time-synchronous parsing algorithm of context-free gramar", IEEE-ICASSP, pp.829-832, 1987.

[Ney 87] H.Ney, "Dynamic programming speech recognition using a context-free gramar, IEEE-ICASSP, pp.69-72, 1987.

[Niemann 86] H.Niemann et al, "Generating word hypotheses in continuous speech", IEEE-ICASSP, pp.1565-1568, 1986.

[Okada 91] M.Okada, "A unification-gramar-directed One-Pass search algorithm for parsing spoken language", pp.721-724, 1991.

[Pereira 87] F.C.N.Pereira y S.Shieber, Prolog and natural language analysis, Ed. CLSI, 1987.

Page 157: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

135

[Perrault 84] "On the mathematical properties of linguistic theories", en Grosz[86]

[Pieraccini 91] R. Pieraccini, E. Levin, "Stochastic representation of semantic structure for speech understanding", IEEE-ICASSP, pp. 383-386 ,1991.

[Pieraccini 92] R. Pieraccini et al, "A speech understanding system based on statistical representation of semantics", IEEE-ICASSP, pp.193-196, 1991

[Radford 81] A.Radford, Introducción a la sintaxis transformativa, Ed.Teide, 1988.

[Roe 91] Roe et al "Toward a spoken language translation for restricted-domain context-free languages", IEEE-ICASSP, pp.1063-1066, 1991.

[Roe 92] Roe et al, "Efficient gramar processing for a spoken language translation system", IEEE-ICASSP, pp.213-216, 1992.

[Russi 91] T.Russi, "Robust and efficient parsing for applications such as text-to-speech conversion", IEEE-ICASSP, pp.775-778, 1991.

[Sager 91] "Panorama de aplicaciones de la lingüística computacional a problemas de comunicación bilingüe", ASPLN, Barcelona, 1991

[Saito 89] H.Saito et al, "HMM continuous speech recognition using predictive LR parsing", IEEE-ICASSP, pp.703-706, 1989.

[Seneff 92] S. Seneff, "Robust parsing for spoken languaje systems", IEEE-ICASSP, pp. 189-192, 1992

[Shieber 86] S.Shieber, An introduction to Unification-based aproaches to gramar, CLSI Lecture Notes, 1986.

[Smaïli 90] K.Smaïli et al, "A continuous speech recognition approach for the design of a dictation machine", IEEE-ICASSP, pp.953-956, 1990.

[Subirats 91] C.Subirats, "System of electronic dictionaries of Spanish", Congreso de Barcelona, Septiembre 1991.

[Tomita 86a] M.Tomita, "An efficient word lattice parsing algorithm for continuous speech recognition", IEEE-ICASSP, pp.1569-1562, 1986.

[Tomita 86b] M.Tomita, Efficient parsing for natural language.A fast algorithm for practical systems, Ed. Kluger Academic Publishers, 1986.

Page 158: juancho/pfcs/JMMM/proyecto19… · Web vie

135

[Vidal 90] E.Vidal y P.García, "Inference of k-testable languages in the strict sense and application to syntactic pattern recognition", IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, pp.920-925, Septiembre 1990.

[Vidal 91] E.Vidal y N.Prieto, "Learning language models through the EGGI method", IEEE-ICASSP, pp.395-398, 1991.

[Waibel 92] A. Waibel et al, "Testing generality in Janus: a multilingual speech translation system", IEEE-ICASSP, pp. 209-212, 1992

[Ward 91] W.Ward, "Incorporating LR parsing into SPHINX", IEEE-ICASSP, pp.269-272, 1991.

[Willemse 90] R.Willemse, Wild Card Parser user manual.

[Winograd 83] T.Winograd, Language as a cognitive process. Volume I: Syntax, Ed. Addison Wesley, 1983.

[Wirth 82] N.Wirth, Programación en Modula-2, Ed.El Ateneo, 1987.

[Young 91] S.Young y M.Matessa, "Using pragmatic and semantic knowledge to correct parsing of spoken language utterances", IEEE-ICASSP, pp.223-227, 1991.