i hacia una profunda visiÓn filosÓfica de lo que...

11
' i i / ,. \ { ' '• \ l HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE DEBE SER UNA AUTÉNTICA EDUCACIÓN INTEGRAL, SEGÚN EL FILÓSOFO ALEMÁN JUAN TEÓFILO FICHTE El ¡ema de la <:ducaclón,sitmpre vige. nte y '' ita! en ca<lil época por sc:r para cl co(rect <> y c'titoso itmdona!.\'li<tntode la sock· dad,es por el tüó$of<¡ ruemán}nanie& tilo fi<:hte en forma mesiánica, <:Dmo la pro- puesta \.ruca para !osear un nombre imegral, es decir, formado en sus <l<>S la Úlroan.:nci:l y la trnsccro. de< \da.1odo su pcn- satnknto «htcativo c•(á su.staucialnle>Jtt- fudamentado en su concepción f!losóflca dd hombr,:, exputstO ll.r1lpli;ltncote en su obr.1 1:<' Doct•·fna tJe la Ctenf;(a, fo.< Dlsc¡orsos a alemana y otrosllbros cornplcme.nca ríos coo>o ciDestlllo dE{ sabio y los r:aracleres de la comc:mpocánea. Vak la. pena recorditt que el pensat'niento eduC:I.tiVo <k e> te fi!ÓliOfO, Illn .antiguo y UlJ teniendo inlJuc:nda , dt: una lJ om en la.' del nwndo occidental <&ct\t.\1. ilildu11g Str ebt an di<: flcrvorl>riugullg ein.:s fe:sTen, bestimmten und bcl;arrli<:hen S <:ins, óas 111111 tlidtl melu- wittl, sondcm tsc, und nlcht selu ka1m, tlenn $0, wie es ist ... wer ein so k hes festen wollen 1\at , det wlll, filr Jlwigkdt, und er Kann in Ktoincm ll)Oglicben falle artders wollen, denn wl<:: er ltnnter ( !. G. ficbte. lleden aa cJk <ku!Sohe Nlltion. S<lice. 2&29}. GfRAIIOO lOPEZ TORO' •'l'(x!;• formaclóo cieode a t:re-Ar un firme, dcllnido y con,l:Ulle;U!l <¡ut ya no se tr:UlS · sino cfue es y rlr.l :tt:.r de m:.ncr.l distinta de lo ¡¡ut c.s ... quien ya ha coosegui· do una vol omad fr.rtm: q•lierc In <¡oc quJc:r<' ¡t t:<l túllg<m caso ¡racue querer de. forma dHtitJta de: C.l-ln\Q Sltmpre quiere:. (l.G.flchtc, !)isc•r· "<>s • la qacioo ·.uemaoa. pp.2Jl. Z9), lntroducdóa E 1 obietivo dd pre< . enle es ex - poner"" forn1a orgánica d p<¡>n<amietJ· to sobre !:• educa.:ión de Ficl'lte. que se h•lla disper<o f'tl todas HU.S obr:l''· Ll le-c- tura qw;, ne mos hcel'JO <le lax \<!J<Ios (l( :\up<Jne bs · n.o;;ione.\ t1lo:-.úfa:a& Uc conf unt o t:!O .,u larga obr-a. , 'C!-;pL·- l:ia! .><lbtot !a de la ciencia, No >e 1rora de una !e<:tur-J desck cl sentido \:OOlún or<l inano sino d<';;d" ta Da driM de la Ciencia Es l"mb i(m una lecul!u en cuenta t• pe¡sona!i<Jad, )3 <!¡>oca y !a esen- ci al imen<:ión ped:1gógica de fíchte ¡:onsiH· tetlte en propone-1 un mer.odo radica!nl<mte inn<>vador y trítict> en lo CO!><:ernienle !: eUtr<.:ad6n. b cuaJ, rara óehe corregiJ· lo:; erroreH de épcx:&> pl!Sad't> lOi'fZTOI<O, Moglsil>t éll Jav"'""" Oo<>""''" óa lo \llwl!o">'<tt.ld MJI'>:l< "t"""'o Gr"""<io" &t'lifl) t'? e'4t,.I;Q y ()SW(r.OIIO Sant <>ló do Cd. Volv""'" 6, No. ! S Jy({o-ditlwnbre 1995 ------- ---

Upload: nguyenmien

Post on 09-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

' i i

/ ~ •

,.

\ { ' '•

\ \~

l

HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE DEBE SER

UNA AUTÉNTICA EDUCACIÓN INTEGRAL, SEGÚN EL FILÓSOFO ALEMÁN JUAN TEÓFILO FICHTE

El ¡ema de la <:ducaclón,sitmpre vige.nte y ''ita! en ca<lil época por sc:r futtdan\ent~l para cl co(rect<> y c'titoso itmdona!.\'li<tntode la sock· dad,es t~tado por el tüó$of<¡ ruemán}nanie& tilo fi<:hte en forma mesiánica, <:Dmo la pro­puesta \.ruca para !osear un nombre imegral, es decir, formado en sus <l<>S <limcn~iones; la Úlroan.:nci:l y la trnsccro.de<\da.1odo su pcn­satnknto «htcativo c•(á su.staucialnle>Jtt- fuu· damentado en su concepción f!losóflca dd hombr,:, exputstO ll.r1lpli;ltncote en su obr.1 1:<' Doct•·fna tJe la Ctenf;(a, fo.< Dlsc¡orsos a k¡

rl<~Ci6!1 alemana y otrosllbros cornplcme.nca• ríos coo>o ciDestlllo dE{ sabio y los r:aracleres de la e<l~ó comc:mpocánea.

Vak la. pena recorditt que el pensat'niento eduC:I.tiVo <k e>te fi!ÓliOfO, Illn .antiguo y UlJ

nuel1o~ sigu~ teniendo inlJuc:nda, dt: una lJ om ton.11~. en la.' universid;~des del nwndo occidental <&ct\t.\1.

•All~ ilildu11g Strebt an di<: flcrvorl>riugullg ein.:s fe:sTen, bestimmten und bcl;arrli<:hen S<:ins, óas 111111 tlidtl melu- wittl, sondcm tsc, und nlcht ander.~ selu ka1m, tlenn $0, wie es ist ... wer ein so k hes festen wollen 1\at, det wlll, filr ~!le Jlwigkdt, und er Kann in Ktoincm ll)Oglicben falle artders wollen, denn al.~o, wl<:: er d~u ltnnter wi.U.:~ .

( !.G. f icbte. lleden aa cJk <ku!Sohe Nlltion. S<lice. 2&29}.

GfRAIIOO lOPEZ TORO'

•'l'(x!;• formaclóo cieode a t:re-Ar un ~et firme, dcllnido y con,l:Ulle;U!l ~ <¡ut ya no se tr:UlS· fúf"n\~, sino cfue es y rlr.l p\\ed~ :tt:.r de m:.ncr.l distinta de lo ¡¡ut c.s ... quien ya ha coosegui· do una volomad fr.rtm: q•lierc In <¡oc quJc:r<' p·~rasitmpre ¡t t:<l túllg<m caso ¡racue querer de. forma dHtitJta de: C.l-ln\Q Sltmpre quiere:. (l.G.flchtc, !)isc•r·"<>s • la qacioo ·.uemaoa. pp.2Jl. Z9),

lntroducdóa

E 1 obietivo dd pre<.enle an(cu!~' es ex­poner"" forn1a orgánica d p<¡>n<amietJ· to sobre !:• educa.:ión de Ficl'lte. que

se h•lla disper<o f'tl todas HU.S obr:l''· Ll le-c­tura qw;, nemos hcel'JO <le lax \<!J<Ios (l(h· r~~H108 :\up<Jne bs ·n.o;;ione.\ t1lo:-.úfa:a& Uc confunto <.!Xpt~\:SiO t:!O .,u larga obr-a., ~n 'C!-;pL·­

l:ia! .><lbtot !a docttin~ de la ciencia, No >e 1rora de una !e<:tur-J desck cl sentido \:OOlún or<linano sino d<';;d" ta DadriM de la Ciencia Es l"mbi(m una lecul!u <¡~te \l~ne en cuenta t• pe¡sona!i<Jad, )3 <!¡>oca y !a esen­cial imen<:ión ped:1gógica de fíchte ¡:onsiH· tetlte en propone-1 un mer.odo radica!nl<mte inn<>vador y trítict> en lo CO!><:ernienle ~ !:• eUtr<.:ad6n. b cuaJ, rara ~et im~grni, óehe corregiJ· lo:; erroreH de épcx:&> pl!Sad't>

lOi'fZTOI<O, ~0100: Moglsil>t éll tl"o~o>l<> ~ó Jav"'""" Oo<>""''" óa lo \llwl!o">'<tt.ld MJI'>:l< "t"""'o Gr"""<io" ~~O& &t'lifl) ~lO t'?e'4t,.I;Q ~tc'i»f,goción y ()SW(r.OIIO ~.

Sant<>ló do ~ogo16 Cd. • Volv""'" 6, No. ! S • Jy({o-ditlwnbre 1995 ----------

Page 2: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

!:>hielo el :11tíCúlo en <Jo.• pán<:s 1\.tnd.luk:n· ules, centradas '~'f)<:('tin>menl<' en:

a) el enle><¡ue. tos ob¡eli\{); )10$ pn.nctpto. b5."t'O$ de b ¡x'<L¡;<>s>a fichlt':ln~

bl l~s ct!tk:~; que lt.rce Fidl!~ :1 la educa· cif>n dominante en su épot'l.

l-lernos traba lado f\m\lao-¡entalmeml! los/X<· .:rm'Os a }¡7 Ntrcrdll Akmana, compul~aniJo mt<chos texto~ con cl origmal ~l~m:!n parJ lograr rrn.•ror r(ln>prt.:nstón l' cbnd~d, ,-,.:m 1\cmo.• to~do wnbtén al$uno.' el~rncnlo' de O(ra.; w>ra.<, nm muas a la ~c!:tt:1~1ón de algunos wm:t' pamculllres sólo e;IX\tad<.» ett lo5 Oiscur.os: la~ obras utilizada' ~p.tre· cen ctCJ<la' ~ lo IM¡¡o del artículo.

l .l FORMe\}¡ JlOMBRI!S VARA EX1'F.NX:l\!.tl EN EL MliNDO EL t'\IPllRIO t>l'- U RAZÓN

Oesde el f'l•nt<> <le \'t<ta tle •u compotta· (fltenro rndocat. ridt<e distini!Uc do~ d~''" de serc~ humano'· las que osi.,man ~u C!l<i<·

1encr4 pm el amor" la \'ÍOO ;rm~lOn:ll. que es uoa l ''t1 domm:tda por lo$ .<cnti\l<», la p3rti<:ul~rrct;,tl, ta Jl"S!Vid;~d l' el ~¡¡<JÍSniO. f los que tltm<·n por 1\0t'lll3 Spprem~ <.:t ~mor a la v•d~ radon:U que es vida iml·ríllr. vtdJ <1<:1 espltilU. al)(:nurJ " lo univers.1l, <Jin:lnu· 00 y dr1•inL>.

Cnmo ><: "-' did\0 en olros !u¡tJr<:<. d.~"'"" lulo e' par,¡ Ficht~ 1:1 :llltoactiw:ild ori~"'~nól y omniabát\:J<Ioro que: ;~ aul<l<kt<mnina y ati!OC<Jmpt.::llde ~·n d ,-,r..cr. A la Yi&.! htrCU!tn:l que se d.:s,ti'I'QIIa u pMJS de la interlorld:¡tl C(>nlO autOrrl:flexiÓI> <¡Ui':' ~e élev·a na;t!t d cooo<:llrtie•lu1 ttt(tUtivo o e-.~denct.Jdor de b :>L'Il,illad Jh~!otJ l' (¡ue, 3~1\l;h <le ,.,noccr ~aúJ ,.¡ t•ní..;ono ··en e.:>e "!r. U<1n12 ~kh!t: "'da t".t~tonal Lo ¡>ropo de la radon.lltd:>d e;. lmegrat IJ. propi;, vrd:> en !a vida pnmr·

genia. ¡tJrtiopar pm <:l conoc--er r d q\ler<'r en la \idJ ab<olut;¡; e> tntuirse \' querer-.: como ,er f'tnt!<> auto;~cuvo q\1<! r<:"Jl:tite "'en· tialmentt!" b :l'tí\id:.od J>h.c:>luta El ser rJ<'IO­n~l t:s ab«:rluta~ntr: <!.>J">Illáneo y at:tónr> mo. no deJl"n<.!e 111 t·n .-u con<J<:cr ni <:n ,,t, quel't'.r de e<>~ ,.¡~lJn~ t¡Ut' !e sea te>.'terior Este l\C>rnbtc pkmn>ente l:llCteon~l no .,, \Jil

simple comcn¡pl~dor· <lcl l'lllllld() ;ino un,...,,. qu.: aLiú'l e'¡><rn~.'tnc:::w>eme úc acwmJo con la verdad ide~l qve l·l l!llllyf:". Estas sol\ '"' ideJ.<. lkht~a"'" <¡u<' e; nL-ees~rio e:q.>I!C<Llr pM'J hacer cm~nJ<Y 1<1 que roosutuyc la n<l:t r:>aonal. Qll<: es <:1 IJ¡>O tlt.· ,.¡<.la al que d homV..e ddJC 'et d\:•·ado por la c\luc,¡ctoo

1.1.2. El hombt~ origlllJlrio, mrta d~ la au· téntk~ cd\lC.:at·ion

Por orig>nario -.e ~lltt<:nde lo c•;mtr~ri<> de eXtr3i'tO o e~rrat"')et'o~ ~-J coano!.3dó.n út! esto~ llos témnno.< <'-"Ú <Jr~~~enz;d;> radica!n;cnc" ~-omo un pcn>ar q•.1e 'e: J(JO\ ~ rob.mente <.:n d «<ntimrento COI'l\O Jl¡.-o tnfaJ;hle. pnma· rio, y f•Jncbrntnl;ln•.o: de: la re:~hd:td ·lt> que 110 e.~ :~)~f') p:.r.\ ello~, es necesañaml!t'\Ct: 1\'l.:b•. \

P·ar:r <:>t:t das<· <l~ htm\!Jrts qu<· concihen •ese ~lgo- como \!M froLit<:m inftant:¡\J<:~h!o ""r:\ impo>ibl~ !'1 <IC<'~~ó ,!1 rnund!:> del "'J)Í

m u e fnóUJ e-Üul .;u1~''· ~J.fvu <.{U<=' ''oh ,~r:.ul ., n:<<:er par:. ha<·~rl<>' d" nU•·vo y <le otrJ furtn4. <arnbLWok' 'u C:"<!<>O:J• •

€1 hombre on¡nnJIIO ~' entcm<.-e5. el hom!>re U'\t(!t10r ~t :mtr:r.l<:two qut.· <:"'tfi rrnplkito \!n ta filorofia de I'>Üll\' ~omo <:1 ser que pretcn<!e l<;grar k! nuc1·~ cdi!Ca~ión, f que Hene <O!lt() r.tsgosc¡¡roclerí.<tl~<)S e! >t:r libre, porc¡uc !os !lDpu!sos de ~u ol>r:u '~ u!iginan en lo ju'<to y "'" lo bu<:nr>. con,ccu~ncia de lo ~morlor ser:i !ir iW!tmornl3 l:t cr~:ati.,·rd:>d,l.1 uJ>i\cr,:\· li.dad y h -m:~~ ""a de c:<lad' <:ómO elcmcnt()' tnben:tlK.., :.1 b 01)$11\31\~Wd que pr .. c:olli~1 d tde3lt,m<..> T~:~~,·t·nd~n\J.I . núc!t-o y fun·

-------- Jn\IUtlgotlón y O.•om>llc. Sodcll o t!ow•mdod 1,\olllot "Nveva Gta~>~>Óo" •

{

Page 3: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

'

cl:lrnento <.le ~~ autéAti~ educ"llbn que es vida real sin «par\efl&.\$ .

Ong1naricdad es adt!más. <e<:lur.>.r el con­ccpoo de una vos1ón m<'CáJUC:l de l~ <;Qcl<..-daQ )' d~: )a politict, que >ólo produce ·núquuw.s SOC1:lle>·, como algo e$¡jlico p~>tvo y mue11o .

Bltornbre onginarl!J. úrtico ~pa~ eJe superar d ·yugo <:xlfai\o de Jil bMrcra lnfmnqU<r.lh(e. no cuno h.: a l~ historia y al génem humano .:omr.-prcxltK10 de ieyes oculw' y nu<tcrio.sas M!)O <..'<>mO cn:ada~ y reaw.adas por <il nu<nw. qu"'n <..~ ha.:edor de la hL>lana r por lo un ro re'pon..-.ab!e <.le si y de 1~ dern1l.\, a quoencs concol~ l1bre~ como él n».,mt>. ¡>Orque ,u ·v1c.la esl.i [lrt:sidic.b pm lo v~roaderoy .se ha hlo!Cho vida " pan 1f c.Jil'eCI:un"nte d~ 0 1os,;. Es dec1r, el •·hombre orig1nario" en COt\\~~po· s1c16n con el "hombre eXtf'Jnjt'ro' qw.: ere<: en un ser muerto, rijo y permanente. ~rrune!l en su r•:nsar. de la ··ida misma porque cree <:n un algo ·ahsoluramenl<: prin!Jrio-. en un.1 hlx11ad en una infiniw perfe<tlbolidad y <k>~nollo a"l'no delllomhrc como .:')>«a: 'i romo N:f lll'll\'tl'sal. Sólo "'te hombre ,ero el que conforn'e ). con:.truya un pueblo JUléOIIC."\'ICnte <>ligin~no. 1\c)l~nclos.: n<í a IJ m cm de b educación na~><:>n~l "" \ü con­lormadón de una •ll!.tew '<'Sp.:<:le hlll'l'"ma. que nunc:. •e d1ó ni poJr:i dacsc en la an1i¡¡oo edut:ac->ón.

1.1.21 El hibilo, principal obsti<culo l.a mcm educ:m•-a de Ficht<: cm:uemra un graví\lmo oh<lilculo p3ra el re-..:~r~ y de>>· rrQIIo del tmrnbre originario ¡;,, d hlb110. Ft<:ht.: lo .:onc>be como •Un acoSIUillhr.l!'Se .J• (\IJC .e va infiltrando .on 1• '0<'1edad de rn~.nef'J $invosa y sohtr>a<la, por lo tt1al ptl<'<.ie ha<-er cre.:r a los no r>en.<ant~s o ~crítkos que 1~ >rr•cion~Udad es r•c•on~l. (\\le !.1 f\.~11-dJd. Junque viciada r defofm;¡dJ. p<IC <:1 m.U e' nofll'l:ll e irmlejOrable. por lo <:UJI condu<:e a l;l p.hl\id~d y rcs>¡_madón

2 "'""'· pP. 1~195. ~ lblaeto\ " 286 .

El h:íbito gto<nera en los hombres un" .>HU~­ción análog:~a la de los e:.clavos d.: l;1 ,_., . .,r. na (Platón), los cuales creían ~'On firme con ncaón que -eso- que wían rdle¡;odo <:11 la' paredes erJ1l :>ere> ,.e~deros. 5<' lubrlúan y '<i\'E"I'l sUmi'O' y ra"\'OS, h<:cho que Fl.htc cnnsit!~rl dcma~ 1aclo pt:ligro~o porque: ín<ensihih:t.<> y .:ml>ota ~~ hornbn: paro 1;1 verr.lat.l~f'• dignidad y s6\o es favorable par:1 el nec1<l .: tnd<.llen\e •0\enor d.: etlad· por­que lo !íbera d.: !J. preocupación d~ l<mt·r que p<:ns~r por si Ol>smo ..

Es ll«C»TIO 'acud>r esa idea de sunu~ián que arrebau a las generadoncs lulllf'J' la espetarl?.l de la c.lellniu"a libettad, impitiJCn· do en dla.< la ur¡¡c:nw necesidad de crear en los educ:•nclo; Qtlt: fonnarán poSl\'riormc::nrc la Melón, un ,·aráct.er que surge eJe lJ vid" ll11S!I1a hoerh.a 1\bt:nad: tnticnc.lase d car:ícLcr ~on)O &er !'fOp\o y peculiar que: no \'1(•1\c

insplra<lt.:l de;Ue fuer~ 5ino desde el .Yo autoget1t!ltCO t\!lko-- que se cxpTt><-~ en -ma}'Orí~ <k ed.>d", en un hombre de "'PiniU hbre y empt\'nd~'(!oc y que tiene a !3 hlO>IOfla }' su desarrollo en l•s manos

Sólo .,,,ta clase de hombre es capn de llcs;tr a la Ulll!JCI{/n de In supren1a libertad y a la pr:ll()s d<' ella en la vid~ cotidiana y de .no sucumblf al h~b11o porque es un S<:r rctl~l<ivo: ·1.:1 irreflexión e• pr;ocwomente ol¡¡o qut· •e bah1túa :1 toJo; en camhio ~-u.,ndc.> <:1 (ltln.,;>· JlU<!nlo d:uo y reflexn·o y en <:1 la •m:•gen de lo qll<! <J.:l'~<' -.er"' 11Uruiene ~lena. enton­ces no ... , po'thl" run${11' ~1<>·' {Só) Y al no d.ar;e é'stt!. M! n:-~tfirrna una e-,j:-.\l"f'\\;.)':\ P'i'J;)

>1, au¡ónonw y puramente espinlual Q\11!

puede salvar . 1 l:t nacióo dd salvaji'""" y !~ l>arf;Jaric: que ~n toria> las é poc'3S l' lug.1reS ~mena~an crl forma persistente.

(.rt"O n.-.:e.~ano e.~phcuar r adar~r Jo c.~P""·'' \<> pot heme accn.":l del Mbito. )'a <tu~ a p~~.,r de \:'!'1\:l:\ <k·daraciortc.ts. Jo que: ~e propone !~ 1\ue~a educaoó•• e,; un 11po do:

Sonro(6 do Bogoró C~l. • Volvmen ó, No. 1 S • Jutio-clki•mi>r• l99S ---------

Page 4: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

hombre trabiru3lmenJ~ fume y activo tomo com:s¡xmde a un,.-r lihre y =tivo, es dt:<:ir. qu<: ,¡ e .• ner..,sana la rormaci6n de h~bitos en el ednc~ndo eswcturado en d me,i:tnis­rtlo Plchteaoo.

EntonC\:s, de lo que -.e tr.lta ts de c¡uitar del Mblto lO<Ia conna~.~o6n de aCil,'id:<d a~"tft= e ~rreflexwa, en b cual cs. de>dc codo punto de vis\:\, llt1po.~ib!e que lo~ 3<lténtica liloett3d encuentl'e acogida.

en /,¡ <:OrlCL'i)ClÓil Fldllt:at13 de libertad e.' ab>olutamenre nece<ano Q\le quien <.e cdu· que en dl3. sea por naturale2;1, habttual y est·ne11Jmente un ~er inrapa¡ de obrar el rnal. Aqut está precisamente ('On~ebida la ide:t d~ h~bito como una S<:glll1d3 nammleza o c~n­cia qull n() p\lede quetcr "Ul() e:~clusív;ull(:n!~ lo que uen~ {~!Jen} qui: querer, y t:.'\1!3r rodo lo q1•e sea ~onuano a S\o na!Uroleza * ser libre

ror otra paree. e' neccs~rio que ~~mundo y toda' l:L~ relaci<>nes muiU3S de los se~< l':IOQ­

mtles que lo ill<"'lr.Jn, o;c;¡ de, puesto y con~•· d<:rodc de l!cut:rdo con el pcr>.~r y tendencoa n3nJrnl d~.l bombl'l.!, consistente en -encontr.~r el cielo a(jllí en 13 tlerrt•. Qviere dedr c•lo que es necesario, en \.U1 pensar autémt~'ll· ntentc hlosófko. conc<:b~r las cosa' t'Oll'IO

ella' son en si, nc, cC>mo la.' cap<a un peiiS.lr L"Ualqu~t:ra que s~ énrelfu en l:ls apariena3' y se dci~ engañar por eU~s. sino f)efl.!Mbs -en e\ fl<tnO delt><lnS<rmiento. peto cuyo (lrln· cíp10 e:1 l110S· •. ARI C-'Ulll'lt\~ en la línea de &u pen•a<l11cmo <'tlando expone la téso$ u« tl icka dwJm C()lllo fundamento unive~l de lo• fen6menos. en la cual no e; lo 3¡xt· lente •'UlO a\so rros a\to, ~<1\lO y prOf\tndO, que ~s pr~cillamentc el plan d<! Dios sobre la vida humana la cual 'e funcb en 111· • Pcro ... q1uén colahora p3'r:l que ese plan se re:tliL-e'. E.\ el sabio, a ~aUJ;a de la i<llpoltantí· soma misión que Ltene en 1~ soeioo;ld por

ser el Cinico que po<ee la tolalidad de l:t td<.-a d"'ina. en ~-uant() puede un hombre po<~rl3. porque no S<.: d~of.> liei"Jr p<Jr la,, 3p~rie11Cla' y es cap~ en la pr:txis, de t·omunicM la v.da diVina en ra acción. gt;~d:ts :•1 amor qt~e hahi· r.t en él. f.;¡e bomt>ft!, culto, reflel<lVO, y ongi 031!0, formado en d ldc:a~Wnolrascend~ned e d •f"'ll.<ldor nohle· <¡u<: q1.nere y <k -ea rer>etor en sus lliios y c.:n la> generacton~~ sig•uent.,s ~u propia vo<.la 1\lc.:¡orada. arrch:otólf el es¡>lntu a la rnortalid.•d, ahuy<:ntJr (a corrupdOo y la pervct11t6n, la perez.a y d de-.lnuro. tooo esto <lUtt:r« d<:¡arlo ~'()ri!Q fur· maovo legado qt•e '"P"l'll --~..- oon•·emdo en fuente intpt:reced<:rJ de ~r<:Jti'1d.1<1 !' acnór> .. f./(•t~er (es cotuemporalns /J un tle_gré sl<JJért'<Jtll'<i~ l'burlid'lllé. ¡elle I'SJ l>jell /'O(~tlll~· que Flcltle s(? p~ PI q¡w la p/J¡/osopbtiJ que t;OiiS npprmul ti l<>tll cbercber dalls le moi, mJrlpn!te et. just!{le. P<mser /il¡rem,•llt. SIISI't/er cbez les Ohtn>.< bommt.>s la pem,..,

libre c!/iJI qu'iis <lécOJwrtmt k sens del" li­berte, aiiiSJ flourrai¡ S~ I'IÍ>IIIJJC/' fa jb!ICIIO!I QSSIJ{IIée a I'CducaJIQII dnllS fe SellS le pir<'S efe<'(! du terrne a t'acuou cw 1 homme mr lbomme en eme áu pe•ft!Crt<Jrtetttelll>

f.(evar ~ !o' demfs J un grado .<U/*flOr de 1•1 humanid~d es trn.• 13r<•:o dJfJC1l porque no rooos <:~tán en ca¡x.c1<L1d <k tomar conclcf'l· cia del ,.,.lrn' de. 13 razón ~o.no guía d<: la acclbn hunwua. J~V h.:t~ <toe ~Cim¡,rom"· lt:f(\.t\ oon e .... ta tarea edu..:auva; a ello quu:rll.! lle&;<r l'irhtc con su~ DL'Cu rso.< a la NncJ611 Al~mam:l,ltlSJstiendo cf'l que lJ tar~a m~' noble. y a la ,,e~ obligutonJ del Esta<!" es la edu~act6n para la hb<:nad, <:n tut intento clt· lo¡¡rar 1111a total renol·aclón en el p:>í'

Se propon<' enrono:., <:duc~r r•ra una nu~ ·' ac!M<.I;rd es¡;>~titllill ··on <'llin de lib<:rar a la lwrnanldad de su estado tle ~aida. A. 1>e~ar de que habla de la calda de su patM que sufn• tJ oprtsot.n del ~"Onqll\$Udor <.:xtran¡cro. oo pc><lcmo_, entende-r b nbt:l de Fichtc C0010

4 8 00.""' del !0010. (), lile. s. ~. ""· 1o.ll(). s1. es. ~. 11/IUCH~VSSAI: Q,ll\1.to-s¡;;t1tooi!aP<>i!. OCI. 1'\1'. 19:;9, PP. 188 18?.

66

• / r

1

l { i t

1 t

• \ ! ·.

; \

r

i ..../

..... " 1

\ \

Page 5: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

._ 1

u o pcn.<artucmo filosófico n:giooaJ cnc~:trado y ('m.:un'><rito a ~ mera l'ación ;.lem~na . porque su~ pl•llllamjentos :son lan serio> y profundos que tieoen alcance umvet\JI en .:1 uen'p<> y en el espacio al ll3mJf a lodos lo~ homhre' a lograr una <'l<btenci~ 3('0rtle con su na1uro leza racional. F.lll115m<> lo ex­prcs'3 en su úhlmo discurso·

•Tod;~s la~ epocas, l;ls persooas ,,ahHIS} I'>UC·

'"" que en el mundo l12n siJo. y con ellas su< pcrtSallllt:n¡os yanhdo> de aiRO <Uperifx, ~.e sncv;lan en estas ,-oces. '* mckan f ele''all h:lcia ,-osotros sus ¡nano< supl&C:Onlcs: mclu­so. ,¡ a,¡ se puede decir. la pm.,dei\C'ia y el plan p~ra d mundo, al crear l&na e>pec&e hum~t'lll que exisl<: sólo para <er pemada y realizada por hombres, o.~ cnnduzc:an ,, (lll<:

,_, lvC:is .\u honor y su t:X&Si eJln a.

A vo<otros os roc-a fundamentar un iUICIO

dcfmitl\'0 sobre" 1enían razón aquello., que ntían <(Uc: la humarudad >&ernprt• tiene que 11 a mejor, 1' que las &deas de un orden 'i una <l&gnldad de la olisnta no~ <ucño, ''a~i<>s, ~mo la J>rolecia r w•ranúa de la t~-nUc.lad fu. '""'" · o aquéllos que <k>rml<aJ\ en 'll vitt.l v«gclal o animal y se hurl~n de todo inrcnto de elwnrse a mundo> superloft:S.. SI se hunde nuc<lt'a e~e<id~!•d•~l &~ huodtr~>l tamt>~én con "·o5Qtros toda_.;: la' e:-spcran73.'i de todo d gl!nero bum:.no ele '~l\':lt'c del ah&<mo tle <u =l·:

!..a educ.-Joón tiene pue,, una i&nt~a opdc'>n que es 13 vcrdadern, fund>.n\cn\ar la nciorr~· Jidad de la ocisu:nda burnana. para ID cual >'-' pmponclrtí la fo•·mac•ón de l&n Yo me&onaJ, no partu:ular sino unlv.:rsaL Dldl<> de oua forn w. lo que propon<: es m> '"ml>io mciJc,,J <le la csent&a de la eJucaci(u1 que hasla el momento ha ventdo prncl•dndo>e

7. Ol>:u"" <> '<> r<>óf;<o""""""" . pp ~ lA6

¡, 1.3. El amor )' la volumad

ACabam<lo- de afutn:\r que la e,cnoal imcn· ción ~'<lagóg&<':l et1 el pen~enlo f&<:hle:&n<> es formar ~1 mdw&duo imegramélll<: para que S\\ ~r y ac\uar, su~ .. at1JVO.se ftmdJmcntc: en la ''ida racional

Con d t~o:n\',\ dd amor l;e J'retendc mowur qw éste ~· un aun de la volumad. I:J. cual una wz formada sólo debe querer Jo qut: es ra~\on:.u 'i 1>\leno para sí r paro lo.< dcm.h

Este rema apan.-c<: l;trdí:unerde en Jo, t:'<fllo.' de f>cl\\e· tjl<"-':l de Berlín (180-l i- en que J

mi modo de ver <:om•enza a aflorar con toda su fuerza y de manera t:Xplicila la &nlc:n.:>(>n n~m<:l'l\1: p<·d~¡:/lgica, cuando t:Scr&IX!, entre olrtb, lO.< Cttmctercs de la ;¡de~d C<ltllcttlfJO· rinwa y Jo,, Discursos a la Nacióll Alt?mtfl/a

'lo pr.:lendo ,,go¡ar el lema dd ¿ffiOr, <.\\! J10( ;i mur ~-xtcnso )' \'3riado a ca u~ de: Jo, dlfen:ntc:' tnodo• de tr.Uarlo. a lo l,li);O de: mucha' de SU> obra~. Dada la intcnci6n ~-..p.:. cial que nri~ma al prescme 11:1f>ajo trJIJrí: el \em~ desde do~ punro< de viSla; Comn -..mor a la vida anliri"JCionat. y <.;Qltm ·amor ~ la viu.• mdon~l·•

l.1.3.1.Amor a J.a ''ida anlir"'.cio•r•l ·ranto t:slc punro como t:l sc:gundo <On <~-<

uaíclo> del pen.•amit:mo de nue.;lrQ amor en c.,pc,:W <'n I:J t.cc.::cm lecoón d.: Lo> Ca­ructeres de /11 Edad Comemporrínca

El amor • 13 \'tda anl<l't'~ciona\ o c:¡<oi'I'OO busc~ ;obmcnrc el propio beneficio )' c:on­serv~cllln per;,onal e~duyendo a los de: m~'·

f.sta da~ de homhrt: todo Jo quiere Jl3r"J ,¡ de manera u.,ur)l'JdOt:l con lo que dellltlt:'· ua compl~lo de~<'J:>Cin\\emo <.\\! s"" plt>P\~'<~ límile.s. y por ende, carece de con<.:umoa

e Pero""" Ylsl6t> més omp¡¡o !01>11 este,..,., •eow 1o Cilla:"'~ ftc:M'OOO() e1<o< ,Amoc """"~r- OC< \/ir~ t...., ltc.6t Clo'T\t\¡¡o.J!ot ~~< ... ..e 'ltlor,.r<:ona. lW.2.

Sontaf• do SogolóCal. • Volumen 6, No. 15 • Julic>-dkioml>re 1995--- - --- -- 67

Page 6: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

s<>cial; no conoce, ru su esencia n1 la del hombre como espeoc;, óesconodnuemo al que Fi<:hle llama con d nomhn: de -~ti­miento oscuro• porque no ha podido <:aptar con cl.lfld:td In profunda innmlúacJ de 'U ser, 1~ <::UHI, dé por sí, lo capacJI1l r:.ro realizar acclon~' en favor de la h\lm~oidad o con­junto de ~eres raoonales. pero que él no puede rc:tU7-'lr porque 'us .senudo:, lo hacen creer de manera ingenua que el mlllldo a>J capmdo ~' el ún1co y vcrdad¡,ro Dicho de otra mancm . .::1 ser sen~ible r el mundo dt' los >cnu<los son su entorno e¡ue no le per· rnnc trasce!ntler las apariencl~i> exterrtas.lo antenor ~onlleva a que el .~uje(O no.<<' puede St'ntir fehz a causa de la 1\run•d y ,.a<:uidad de los obje= materi:lles • se "ente "'-Cindido porque p1erde 'u pn:.pr:t Wl<<l3d como •uie­to y <e clispe"'a "n la multiplicidad y po<e­Sión de cosas y biene> matertale•; corre de una ins:~\isfa<X:1ú11 hacia oc~.r porx¡ue no bu.<aJ dentro de ~~ sino tuera de ,¡,

Es el e¡¡oht:l un ser -cmífit:ildrl- porque lo pummcnre 1na!ern.J sólo h: ofre<:<: la nsi6n de indiViduo. patt1culare.~ y no como espetie humana, hasada en relaciones mor.ll~> ¡- •!S·

pirirualc,,,

·El h0111brc materialc.ra se ve 111capacit.tdo paro ¡r mjs _.,¡¡¡¡ de su propia mdiViduah· dad, porque el nmor ~ él rn~>mo, rolo en cuanto :.er >ef\,tble. lo rn:tnh<!nc adherido a su propr3 p.¡rocularidlld.· . .En condllSIÓI\. SI el amor a lo., objetos materi~le' no e~ capaz de prodtiCif 1:~ fclicid~ú ~ompf~t~ en d hmuh~. <mtonces no pul"de ser ~unor ver­datlero.

1.1,3.2 Elamor 3la vid<! l'lc:":lonal Esta "'gunda parte de amor, opuesta rach­calmeme J l:l pnmer:a porqt1C en e((;¡ se Ira>· ciend" c:l ni> el memmentc Wn.'ible y perso­nal. se puede pres«ntar en dos forrnas

9 0().<4', p. }2

1.1.3.2 LAmor a la le~Uad ti componeme e<t.nx·rur.IJ de esm clase <k ~rnor es ser mediad<> por la lt.·y colllO un lll\f"'ruUvo que S<t debe ol)e({<:cer. raz<Jn por ¡,, cctotl S<: com·¡•·nc l.'n :1l¡¡o t':ruaño o for~­fleo al hombre, c<Jmo un Übstlluto ahenan!é.

k~"t."'tdernos que Fu:llle t'SI.:l Slluado ac¡ul en la COtiC:I que le hace 3 la C\ka kantiana CU~'O un(l<:rauvo carcg(mco le flan. -.:e Ulla concep­dón limitad< d<: 13 mr>mllclad. cl.1do qu~ a pe'ar de situar al hornl>rtt en el ánlbllo e< pi ritual le quita toda [?OS1h1hd~~, de e<>tlS1de~•r e! :nnor a si mtS'Ino -como una m,?n~rn d~· <'lltOntran;e con el propio ser. A cste res­(l<:Cto ahm1a nuc;s¡ro hl6'-0fo El respeto ~ la ley unpi!Ca r.lespre.:~o.> :t ,¡ rr~mo-·

i\l eliminan;~ el amor a,¡ ntt,mo ~-nla legah· dad, se J'lrc>duce h <lficm•cwn del suje!o a cao­s;¡ dr que la ley ha ~ido ol>jt'tlvatla fuera d~l individuo, lo que ha<.c t¡ue éSta Imagen del imrer-ativo $ea una imaRen débil de la •·id3 pu¡,, la ley moral, que V1cne del inl<"rior del md"·iduo. expresa el modo de manifestacllm de la mrriente ,-,ral <:up concrc"<-'ión sr: dt en c:I<L h<nnhre fn CI>Odu"ón. ;.~gún fKhtc, esta clase de atnor methado por la ley, no conllev~ en l• 111or:~l kanu,,na, a fX!Sar del s"'"" <:/<"memo r:>cJ=l c¡nc 1:~ c:uacteri7-'t al au· t~I\IÍCtl amor y fclic•tJad :l CJ\I'a del elcm~nt<> <:l<'crn". ahenarw e llll!)lhiU\'O de !;1 ley.

1 1.3.2.2 El amor ,·erda\lero. f.~ d amor al ~~. a 1~' rdeas. a Oi<>s ' a ,; tnto.,nl'O. <\qui b ,:jcJ:! :it.' ~i¡;o;)lt' a SÍ nw .. n'l:l din~ct~mente, no como algo el<:trai\o como t'l1 el ca'o de la mcdr.ld6n En c>t<: amor a sí rru"no <e enc,en¡r.¡ J:l fdic~dau y con., ti \Wc la míz má.~ profunda dd hombre, "'JlÚI1 al\m.a Ftchte <:n 1<>, Oi,<"U"os. ·El amor ~' el compon.:me bó<rco rJd bomhn:. eXlSie en \:loto que e1d>te d hombre del todo y cmn plcto, y no se le ruede a¡trcgar nad.~. p11eN <'~t.1 m~,· allá de: l:r m:mifL•sraci6n crccientl: d~ la vida m:u.,rial y es independiente de

10. fictl"•"''odl.ec:>á1ato\400-.dl0d0 pe, LO!'e~..EZ. Vf1l"''fJOnQ oe>C1< o llC

-------- lttWitigO<ión y DesarroJto Sod al • Uni~erúdod M•litor •Nu~o G·ronodo" •

{ \ ' •

(

.,-· ·-

Page 7: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

! ! '

j •

1

1 1

\ !

\ 1

\

\ ;

\ .... '

t ( !

' \ 1 ' " ) } 1

1 '•

ella; td egoísmo, por el contrario, es la causa de tod'•s \as per\liciones·" .

A pesar de esta afinnación. esta cl~se de amor necesita ser conquistada por medio del es­fuerzo y deltraba¡o pues no apar<>ce mmedia­rameote dado; y ésta es labor de la edue<l· dón, en:-;t:!ii.ar Si alcantarlo.

SI el ~mor es constitutiVO esenci;tl del hom· hre, el sujeto, 3Iltes de alcanur el verdadero amor, no es un ser humano wntpletQ, por lo cu~l. como afirma Fichte ·la humaniili!d se gaoa en la lucha por la Hbert~d·. Quiere decir que el sujeto, cuando nace. esrá com­pletamente indeterminado. y f><>CO a poCO se \Ta dando a ~i mismo un caclcter. se vn haciendo hombre c::n la m"ma proporción y medida en que se hace libre.

8 aqw precisamente donde adquiere todo su significado aftrmar que la educ.>tc\úo debc productr en el educando el am<)r, es decir, aquello que mueve al sujeto a· formar en él una voluntad firme e infahblemente bue· na..·11 • Las antetiores afirm3ciones n1ucs1 ra:n, pues, que amor y vida se idenlifiC.In; enton­ces vivir es autoatirmar la s ubjetividad, pero no de rnan~ra egtx.:entrlca y mezquina como en eJ egoísmo, sino tenit!ndo en cuen.r.a que la csttuctura mtsma del hombre exige la intersubietivid,\d y 'l\le ~. destru<:ción de\ <;>~ro "" beneficio propio sólo conUeva a 1~ propia destrucción como •er rodonaJ, l' a atenwr contra la cspeck o hum9nidad.

la identific:¡cJón enrre vida y Rmor conduct> a Fich1e a asegurar que se an¡,1 lo que se vive. Es.ta af\rmac•ón p\le(.\e completarse con \a >l­guieme frase en Jos Discurws: ·El hombre sólo puede querer lo que am<l; el amor es el im­pulso úntco y a la vez infalible de su vol\t<\@.l y de toda su emo~vtdad y movimietlto vt~'ll·" .

Cuando Fichte sostiene 1~ identidad entre lo

amado y lo vivido está r<.<attrmando el valor absoluto de la voluntad.

VJ\·ir una vida que no nos satisface )' nos impide~~ k hcióad, ~ con.';{:~'llencia ele \a falla de fuerza de ' '<>!untad sufkientc para rc'<>neo­tarln y porque no amamos con pastón lo <¡ue deseamos ak.anzar para viv;r '-'l!\ pl;;nirud .

Habíamos dicho más arriba que ·el amor egoísta v¡¡ ligado al ·sentiOliento oscuro• a causa de la falta de conciencia de lo que es '-'·'cncialm<-<nte el hombre-. En eJ amor ver­dadero y mediante una adecuada educ.1clón, <•parece la categoría clcl-conocimtemo claro-, gracias a la cual d hombre se pc-rcib~ como un ser espiritual y mora~ es decir como im­pulso suprafí~ico y metaempirlco

Este conoctouemo claro no es estánco ni <:01\t<:mp\~\lv<:> "' de índole ne\am~nte tnle­lectual, pues de lo contr:uio se alejaría de la concepción fichteana dd hombre como ser integral y del ~•n10c<.:omo 6.<«= unificadora.

(rra<ias a t~ste t::onocimicmo claro, el autéJ,ti­co amor comienza con la autocompreJ).siún y ht ll\HOaceptatión, es decír, el amor a sí mis· mo o amot' V('rdadero se conviene c.n 9mor a l~s ideas. )'ero hay que ins,stir en qu~ aquí no :;e queda en l:t mera espe:c.1.1laci6n,

tde;>r es ame lodo anuar proyc-c1o ndo un obrar s:obTt! e\ n'lundo. ta idea c.·s, en defini­uva, la mamfest.ación <.le la actividad creado­r3 y de la ~~da UJtiraria que se revela en cada suiero de un n\O<lo comp!e\ameme oogina\J' .

Nos queda por mo.slrnr el úl~mo 3$pecco del amor verdadero como amor a Dio.<: f:n Los C(J racteres de la Edad Contempo1'á nea, Fichte IIat:J la idea tomo un •[X!Il$3r uno r eterno•," el cual es lclen!ltkado con b vida .

11. Dfs.c\J'SCS <l kJ noc\...-'1; olci'J'l.Oncl .. diOdo POI LOPE.Z DOMING!.F._Z. Vlrgif'JIO Eleno.op.d'l. p, 83 12 Ji:>idern. p. a.o 13. lt:idel!\. p. 86 14. op.df. p \>0. 15. Cfr.tM Caracteres dé 10 edad conrerr:oorO.neo., w. 54 S'

~onlo\é do 'Oogoló Col, • Volumen 6, No. 15 • Julio-diciembre 1995 - - --- - - - - - 69

Page 8: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

Entregarse a In vida única es actuar y hacer· se sabto, dado q\le la verdad úrucamcncc se d3 en L~ unodad de la espeae.

I.;.JS odeas. sigue afirmando FKhl<!. >On con· crecion~:~ del pchsar uno y eterno que uen· c;kn a r1:ahznroc en el mundo, son .Qe,bor· d:unilm!o.~ de 13 ~crMd;ld originaria. lo., C\13·

les se pre~enwn como elementos constitUli· vos de la vida rotional en las bella~ :ute>. In~ rcladonco sodalcs, la ciencia y la n:li¡!iOn. como acco6n creadora En el ca~o de la rdi· gión. d amor • las Ideas p:~.<a a ser ~=or a O•o'" y 2'Í comtt:nza un nue\'O upo de eX!.\•

teneta cara('tcn~ada por el desapego dd mundo ~>Cn>~ble y de la,; apanendas. Ya no hay atracctOn por lo material a cau'a de 1~ msatlsfacciOn que proporciona, raz6n por ''' cual ~e inchnll h\tcla la búsqueda de lo «>PI• ritual)' la aspimci6n a la •nmortalidad como supera<:Jón de hl plenrcud del urlil'"<W oen.!i• ble. En El Dcstl"o del Snhlodesarrolla ampha· mente el tema de la mmonalidad a la cual t.e Ueg~ por b asce<is· o emre}l2 a lo um­vcrli31 tomo 'ida divina

Fichtc detone el amor a Dios come:> la untOn del ser puro y b reflexión. En este amor, el ser y la cxi.;tencaa, Dio.~ y el hombre >On uno, co•npletarncme mczd atlos y Jcrrama­dos ( ... ), es el •aportar el ser y mantenerlo en la cxlstcn~ia, C9 su n.rnor a sí. a

A.<í la ,-otuntad del hombre queda comple­tamente S2CJJd1 y por lo {3nto no puede desear algo má> que lo que ya ha akanzado, se 1/eg.. " /3 .~u.<pen.<lán de wdo d<·.>eO por­que la -voluntad ha tornado una <kd•lón (mi<:>J <: trrcvcrsihle. con la cual llit arccdidn a uJJa vJcta <:mla•, la cual para Fkhte no ~s puramente contcmplaliva sino p<•rmanentc afirm.1ci6n de la decisión fundamental de atn.1r >' unlNc a F.l· ,.

l.'l.LOS Dl:FECI'OS DE tA EDUCACION M'TlGl:A

l.o mfu; grave de la Jrtll$'1:1 t'tlucaclÓn · 5egÚII Ftchtc · e~ h~l><:r •ido -deformador.t de la fU'·enrud· a cama d~ su acendrado camctcr panicularNa, alt!jado dl'l espíritu y la vtda Veamos ahora 1.1111 ~\el c>píritu de esa €poca y qué es Jo que l'i,'h"' quiere cambiar cs~n· cialmt:ote con Stl nu.:sinnl:-;mo educ:ttivo:

1.2.1. I.;.J ptimacb de lo< <cntidos

Todo el micio. d prQc.·c-.o y b parte final del aprendlZ3j<,) del conOCJmtcnto estii ba.<.ado en l:l fase t-mpío<-:1 t<>mO (tnko 3 pnon del mt"no. y no en lo c,pmtual como la me1or respuesta a la natw-ille7.a ud hombre. A causa Ó<: la depend~nci:'l dli.' ro,s senl!dos. !Oda e<lu· cación que h1u1da :1<¡ut 'l" raíces no pt•et.lc menos qut! formll.1' ~n el cgoí5010 al cual e> n~cesario aníquU,1r el<: marn:rtt defuu¡n., '' se pre1endc fo""'tr un ''" inu:gral. lihre o supr:unilivtdual. rac•onal, autónomo, tn\SO!O· dente. e>p:u de -atnflc:~r d goce per<00.1l de los sentido.' :11 hocn y b vutud

t;\ soglo de la> lu<:t:s o tht>lr3Ción es cnlicadn acerhamenlc por ft•hte como la <ipo<:a ·dcf amor n la vida :tnnrr:"'"nal que f\llra con mezquin:t altan<:rí~ ~ e¡ u lenes dejan los goces por un sueño de \1rtud·"

1.2.2. El ilueré~ m:ucri:ol

Las decislone> del h<>mbre nu son d produc· t<> de una mlerna autodetemunaCJón del yo puro. e independiente de JRentes fot".i.neo,. smo def wtcres m•tcflal como el úruro mónl de todas la,, clllo..tones e •mpulsos nt"lcs, ruzón por la ('ual s~ llegO a htlncapaddad c.Jc desárroll:u una mc·n1ali<l.•d e!ica v reh.11ios.1 y ·•e vió obUKado a tnfllnuor y desarrQ!iar la corrupción moral y relaetrtmtr el propiO tnle ré' con elmter6 de c'ta corrupoón·.

16. Al:t'1e.-ol<"!d0'""-Ctl0doll0t'OI'EZOOMN:;0U \'\girioflen<> "'"'''·!> 96 " · C!' "*"' t>Q. 19 '(!) 18. l.ol ~ • ., •• do 10 odod C<ln1ai'T'OOI-- I)C). 34 3& 19 D.1C\.n06 o 10 r>c:>olln o~emo>o .• p. 96.

70 --- ---- - lnvettigación y beto"oiiQ Social • Unl''ltrtldc:~d Mihkn "Nuovo Granado" •

\ •

J ~ '

i '

' • 1

{

(

./ ' ¡

\

\

Page 9: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

Dehido a esto, 1\0 logró tampoco inculcar en )a$ ecluc-wclos la Idea de un orden moral del mundo, e n e l cual el orden del ser coincide con ~1 orden del S'dber, es dec1r, debe darse la co\<xistenda dt: la élica y la metaflsica.

Dích<> fracaso radica esend3lrtlenre en haber reconocido y <.'01\tado ~on el ·libre alhedrío· cc1nsistertte en afirmar lalibenád de /;! vohm­tad en la Indecisión y vacilación ele ésta entre e l bit.>n }' el mal.

No s6lo los hombres sino los prínctpes nlc­ron degradados y seducidos moralmente ¡lor la vanidad y el egoísmo de manera dominan· t<1, por lo <:ual utilizaron a loo demás -como Instrumentos ci<:;gos que; servmn a sus plan<es·.

En le, político, <.:1 amor y deseo del bienestar Imll~<lal engel\dró a un ser temeroso, inofen­sivo en apariencia, pero perverso en el fondo, preocupado por n<> perder las cosas que le son útiles, pero despreocupado por obrar con dimcn;¡ión social y en función del tOdo.

No tn~nos perniciosa y desintegradora fue die: ha edu~ación eo el aspecl<> religioso tbdo que preconiza ltM vida espiritual pero sin Oios; sólo habló de El como qul<m üurodu¡o el egoísm<> en el mundo y en d m.ás allá, al prometer bienes m"ler!ak.$ a los hombres, quienes obraba n por el temor de perderlos o líl es¡wronz.tt de Jllílntenerh)s y asegurarlos.

Hay que 1'\:Cordar, adcm:ís, que la concep<:ión rdigiosa antigua est-~ plasmada en la pasi­vidad , potque <;;! homhrc - según el marco riguroso del protestantismo - a causa de su ·maldad natural., no ptlede entrar en activa relación con Oios, sino solamente recono­cer ante ill la propia lmtldad en una pasiva en(rega, como medio único de comualc;u:.;e con la d i\'inidad,

Es claro y comprensibl~ que Fichte rechace, además, en la amí¡,>'Ua educación, que Dios se-d concebido como un ·hecho hi~tórico• porque eUo equivale a •cosificarlo. a hacerlo entrar al mund() narur:•l que e$ el reino de

las tosas. Recordemos, como ya se dijo antes, qu~ este reino de h s cosas}' de la ..::mpeitia· al ser p(>St:ullldo wmo el modo y mec!ío único de todo conocimiento, lo qtte bace es supri· nlir de un tajo ·todo conocimiento apriorís­ticO· que es el único medio para con~er y flegar a Oios. dada 111 esencial nawml~za espirirual del hombre

Rottsseau, se.gún Fichte. laJTlbién ~intió ·~n la época el<: que estamos hablando, el dolor de ver la irracional re;.licl,d, donde los l'tom­br~s sin ningún senlimi~nto de clígnid~d, vulg.ucs y sin mérito, ocupaban c<u-gos de alt\lra siendo injustos y d~ instintos hajos. porque ·sacnfkaban {a humanilt4d al <:apri­cho pel'sonal•, y sólo los movía la búsqueda ele lo agradabl<: a los sen!idos ~· "la sinraz.ón de los v1cios. y no el dese() de encontrar la v-el'(l1!d y la racionalidad.

Pero Ftchte w en Rousseau una protuberJnte falla en ~u> crítkas: es una oitlca enérgica, pero pa~iva. Es ne~esarlo 110 solo ensei\ar a lo.~ hombres cómo deben ser sino ad<:!más. tenderles la man() y aclltar en S~> favor con la firme conviccióll de estar Uamado a mejorar a los semejantes; esto le faltó a f<ousseau quién sólo bus<':ó la c~lma p.,h·a en ·cl estado natura\-.

1 .~.3 . Apr"ndízaj" xnc.moristico.

El si~terna de ens"ñanza antigua utmzaba la rnemori~ al servicio de:: las tosas y U e. mam:ra repetitiva, con lo cual rcsuttJI>a imposible al su¡eto de la cclucadCm llegar a •ntuir el e-spí­ritu como prindplo aur6nomo )' pámorcli;¡J d" las cosas; en esta situación de ceguera para Jo "spirin>alsólo se creaba ttn ambiente de apatía, desgano y pasividad. en el resul­tado final no había aprendizaje por pane del educo.ndo, razón por la cual era necesario e i111pcrativo recurrir al ddormante us<> de las vana$ prom~sas de utilidad furtlra para salisrae<:r con el pan y el honor. l)icha edu­cación adern~s de !lO formar hombres con un YO LPIIVP.RSAL, era s())o un aprendizaje mecánico y hacía t;'aer '<1 edu~ando ert el

Sontofé de Bogotá Col. • Volv<nen 6, No. 15 • Julio·dldombr6 1995 - - - - - - - - - - 71

/

Page 10: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

'

temible peligro de cret:r esrar pensando, Jo cual era para él un sufrinucnro por no ser aménuca actividad del espírtru.

Sal~o. a la vista el vado qu<: (leja una ·forma­ción· como ésra que no "" diñge a Ja obtendón d<o urv~ -volun\~d j)\lla•. rmno fruto <le una lab,;r educativa de lo e.~pinru~l y fundam~nto dt: lo moral. la co.~al c1eupe d espíri\'\\ <lé\ e<!u­cando .cuando se despiette el ego\sJllo y éste pierda así eficacia en ~u labor deformadora.

Es labor de la educadón dedicarse a formar la volumad par'~ que surja una necesidad rigurosa de decístón y la imposibiltdad de que su<:etia lo •omratio: :roda formación tien~le a crear un ser firme, definido y <.:ons­tame .. . si no, no seríot form~c\ón sino un juego InútiL quien y;t ha cOnseguido una voluntad firme quiere lo ql•e quiere ¡y~ra siempre y en nioglín caso puede querer de forma distinta a como :>iempre qui.:re-"'.

Su posición es r~rante: Es necesario que la obligalmiedaó aniquile y r.les\laga 13 libenad de la volun~~d. Esto a sunple vista parece una contradicción o \ina n%\a~ión de la llben;ó. En rualidad no e_' ni lo uno ni lo orro, ya que se tr:lla de suprltnir en el educando los u\ \ ·

pui$OS n~turalcs que no van de fa mano ~on la raciooahdad para poder formarlo de ¡al rnodo •que no pt1eda querer de manera distin· ta df' fa que ~e q1riere qu~ él qutcrJ·. Así resul· ca claro cuando afirma Fidue que la C'<lucacu'>n ba de resignarse a ser primero m~s 1\egativa que posttiva, es dedr. debe al comiei\ZO esfor­zarse en quitar o evilar la sumisión y pas!vid~tcl

?afa que el edu<::>nd<> ·1\(T~-spere ayuda q~1e ha de venir de fuer~· como primer impul<o para ponerse en ro~rcl\a, lo cu~l serí?> hetero· nomia o ausencia de libermd~1 •

Esa obligatonedad de que hablábamos antes. lejos de ser un arentado contra la libertad. pues no es imput:sta sino susdtlda y cons-. cicnte, es obra y resultado de la educación

20. l<fem. p. 57 21. ctr. 'dem, ~>P-69. t4l. m.~~

en el amor como (lnico e infatible Ull¡>ulso hada lo que se :una y <!eP<! S<:r amado, lo ctral está muy dt5tante del concepr<J HOBBESIANO que presuponía el \\echo d~ que todo ser bumano des~ y ama solamente el propiO bienestar nlatt:rial

Entonces. antar lo bueno en cunnto tal. y ~'\.1iUn el J)\a\, he ac¡ut \a mera c<.lucaüva para formar una vaiUtuaJ tnquebranLah!e que en.:uentr-a en ello la ?k"" rea\i?:ad(m dd imperatiV(> catc¡:órico de Kant del ·deber por el deber•.

Es neces~rio. eJllonce.<. la formación de una voluntad pura, para que <.'liando el egoi•mo quiera entmr, y~ sea (jtrde, porque enroenrm e\ or.;¡:íi!ltu ocuparlo. De manera primordial para la obtención de e>1a rllt:la,se debe'l crear las COI"Idid<:m"S f>rúpi<:i:.l:> f>>!'a <i"e el t.'Ótlt'ltrldO nunca (¡ign decir a •u alrededor que la razón de :)U.') ¡rupuf~ y eav.x1oo.es Sr! en.:::·w!nt\':\ ~n conservar el bienestar mareri~l. ni que tal con­servación y bien<'Star st~~•o la causa onemador~ de la educación. la cuitl tieru; como finalidad la formación del hombre integral

A es¡e respt:cto Fk:hte se adelan~1 a ,.fu·mar b t:.eC«$ithd de un segumlo aspet.tq pata qu'" la cducacibn sea complera e ime,wal: Dado que d e<;lucan<l/.l no es "-()lo <~>i"mbm dt! una sociedad htJmana terrena, e-n la cGrta cxl~tenda d~ esta vtd~. smo ·un c>labón ck la C~dena t:lern~ de la Vtda espinttlaJ deJ!lrO de un orden ><>cial superior·, bay que indtlcido desde pequeño. con el t~iempl<>. a la comprensión y aceptac;tón de dicho orden par;~ que cree en su pensamiento la imagen de ese orden iomatena l del absoluto - del <:\1<\1 ya hem<>s hablatlo ante!lormeme -cuy<¡ contac¡p te dará vida, luz )' felícidad pero cuyo ale ¡amiento le ~ra~rá nw~rtey aílicci<m.

Cuando uno saci3 su hambre debe retener que lo m~s importante es saher qut: si-gue exi.<¡iendo la po.'ibilidad d" .<er saetada cuan­do vuelva~ ::.parecer, porque se est:l saliendo de Jo limJrado, al mundo de las infinitas po­siblliooüe~.

72 - - - - - - - - tnv•.stlgaciOn y Oe.Jam:tlfo Social • Unlver~fdad Milltor 11Nuevo Gronodo"' •

1 {

i

,/ e

¡

i '

( ( (,

Page 11: i HACIA UNA PROFUNDA VISIÓN FILOSÓFICA DE LO QUE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8000/1/Haciaunaprofun... · ' i i / ~ • • ,. \ { ' '\ • l \~ hacia una profunda

\ j

Blbliografla O!Jtus C(ltiStilf<<das

t!WII<'lZ (i().\'ZA!,E2, l'l>rMntiP.· Fk.bJe y la.< rmees de la frkisofl(l coutemporat:etJ, (<)sil!

Rtca, t?uurmt<f<t(/ de S<l>l]os; dR. Costa Rtea, 1972

narr~.Job<IJI/1 G<Jttlieb: Discu."SVS n In Nnci<ÍII AlenWIU2, Madrid /!d(lora t:Q( fmllll, !977

r/Ofl'E.}oba>m Goit/teb fu:postció>l de la l)o(·¡,;¡UJ de /t2 Ct<"tcitl 811e>tOS Aires, A¡;w/a', 1975.

F!CR71I, ]obrmn Goulleb: limdamento de todt' la JJtxrnna d~ fa Clt'llCIG, BmmQs Alr~. Agwfar, 1975

l'ICHT!i, ]ohm m Goulíe(¡. Lo; Caracteres d" lu ecktd COilk'~tfWiml'!l, ,!!@drl i!tlilorittl 11<~ •'isM (/f Owdtmlc. 1934.

i"'C'HTE. .kliJ.•mt Co/tlil!b PJtm m:w>Jmio¡wn Cf1qír eu &!rliu 101 e:;w~l<v:lmil>rtU> de ot.w­t"ianztt ~ttperif}r que esr(o en c011exi6n adecuQdtJ cou tma ACflderma de Cietldfi.S, Buenos Airi'S, Eciitc,rial Sur4mM'J·cana, 1817. \Vi»tlefhrmd.

F/CJfJJJ, )obaur' Coulicb:- Pnm~rn Hllr{)(iucci6n a la {)odP'lJta ck ((( Oenc0

F/OtTE, jobtt¡m Conliel>· Seg!l>tda 111/rOducclóu ala l)oclr/1111 á• fa CfellCilt.

GUEP.O!/lT. M .. lleudes sur Flt.'bte. Pmis. ilubler-Mnnraigue. 1974-

j¡t~'}([!, \\7olji;a11g· i1ef>)tlcr6" d<• In Dialéctica lA 1'raducclóll de la Dial€c:ICa P~liÓIII<Hi In i)oclrinn de((' Ciencú:r ~JI l{tUtWn\:IEi'h!<ificqflel'l ¿rt:lu·t:s«Mdt/8 1J.tJP(1Yt4 mJ. ~"iJ, .'978, (J)¡.p 75-87.

KA.\'f, é>!Jmt>nufic Fii'J50}iti r/C! In Hi<mrifl. Bue111» Aires, Edit~nal ,\'wa, 1964, pp 58.67

lA!llJI, P.c.W)Jtlrd: !:J C(,.l)Jl:i'fJII.lt/.i HL~onn en /0$ •OOQti'SOS ll la NaCJÓII A!l!nltulfl.o, r.u .4.ltu.O­

nO F'ilosófi<'l de/a Ulll,~n;idad de Nal/lUTa, vol ~1~1. 1979 W . pp 65-93.

I..ACIJ'H. R.euthanl: l.lljiioso¡7a de Firbte y su Jiguificaciimpam IUU!Sr'O t1t.Jtnpo \1éxiCO MVA.~t.

196S

UtlJTTi, Reinbartl. Los prok•Róm(!UfA~ a los pmk'R,óm~m;s dl' J(J {)(lcmJJa dq /tJ C'reHcia t~rt A>ll<ario FI'ID>ofko ,¡.,la lltuiw.idtkl d,:Niltrum, zvl. :il. 1978. fl) Pf> 75-137.

lOF•ez 00/ofÍNGI:Z, fYr¡¡útla 8!eM<: l·• ''()IKC[Xitill ]i<:hiMmJ rJPI tl»JOT. Hue¡ws .41ret r:dltrr ritrl Suramericaua,. 1981

.MAL'CJ1.1U\SAT. Gasto11: fA/tberlé SpmweUe. l'ans. &1 PCF !959

lx4~RRQ Bemahéc El desa,.,.ollo FlcbtMflo del id•alis»tl> trastwtdenwl. ,\lé.tlco. F.C E., 1975.

EIIOBÓCONWI'.Z, Man11e~ F!Cb",filálofodefll intersubjetiL'Idad &irce/a>¡a. Herdo¡; 1988

SCI/Ul2, Wafwr: -ju4u 700ft/o Flcbte · - llaz611 y filll!rl<ld·, fll re<'isla Ceo, llogo:4, 1965, (tllim 59), pP. 475499.

ZFlEN'( .fiudrici::J. W 0$1'1tcamr f6gic{J dl' .Ef Ctlptrnf· dt• .tfar.r. f>"tin.:t!kilh'l. !;.1 Crlfollbo. l!J14 .

Sonto!é d~ Bogoto Col • Vol""''"' 6, No. 15 • Julio-cfíciembre T99S ----------