web viewdurante el 2014 se contó con 290 organizaciones e instituciones beneficiarias dentro...

22
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS INDÍGENAS PROGRAMA DE DERECHOS INDÍGENAS TIPO DE APOYO DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO INFORME SOBRE DISEÑO, EJECUCIÓN, MONTOS ASIGNADOS, CRITERIOS DE ACCESO A LOS PROGRAMAS y PADRÓN DE BENEFICIARIOS Enero a diciembre del ejercicio fiscal 2014 1. Nombre o denominación del Programa: Programa de Derechos Indígenas. Tipo de apoyo Derecho a la Igualdad de Género. 2. Unidad Administrativa que otorga y/o administra: Dirección General de Asuntos Jurídicos / Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas. 3. Población Objetivo o beneficiaria: Organizaciones o grupos de trabajo de mujeres indígenas que trabajen temas de salud sexual/reproductiva o violencia, con incidencia local o regional. Instituciones de la Administración Pública estatal y municipal cuyas propuestas se orienten a ejecutar acciones de promoción y ejercicio de los derechos de las mujeres. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones Académicas (IA) públicas de nivel superior que cuenten con experiencia en trabajo con población indígena en materia de equidad de género. OSC e IA que cuenten con una metodología probada para la formación de mujeres indígenas en temas vinculados al fortalecimiento de liderazgos femeninos, la promoción comunitaria y para el desarrollo, con enfoque intercultural y de género. 4. Padrón respectivo con los nombres de las personas físicas o la razón o denominación social de las personas morales beneficiarias: Durante el 2014 se contó con 290 organizaciones e instituciones beneficiarias dentro de los diferentes tipos de proyectos de Derecho a la Igualdad de Género: 1. Proyectos de “Creación y Fortalecimiento de las Casas de la Mujer Indígena”. Se autorizaron 21 proyectos de continuidad y la apertura de 3 nuevas Casas. 2. Proyectos de “Coordinación para la Prevención y Atención de la Violencia contra Mujeres con Enfoque Intercultural”. Se llevaron a cabo 84 proyectos presentados por instituciones de gobiernos estatales y municipales de la República. Cabe mencionar que originalmente se habían autorizado 85 propuestas, no obstante una no pudo llevarse a cabo debido a cambios administrativos en la instancia apoyada que impidieron que incluso se le entregaran los recursos. 3. Proyectos de “Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Población Indígena”. Se llevaron a cabo 171 proyectos: 166 desarrollados por Av. México-Coyoacán No. 343, Col. Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México, D.F. Tel.: (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Página 1 de 22

Upload: dangnhan

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS JURDICOS

DIRECCIN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS INDGENAS

PROGRAMA DE DERECHOS INDGENAS

TIPO DE APOYO DERECHO A LA IGUALDAD DE GNERO

INFORME SOBRE DISEO, EJECUCIN, MONTOS ASIGNADOS, CRITERIOS DE ACCESO A LOS PROGRAMAS y PADRN DE BENEFICIARIOS

Enero a diciembre del ejercicio fiscal 2014

1. Nombre o denominacin del Programa:

Programa de Derechos Indgenas.

Tipo de apoyo Derecho a la Igualdad de Gnero.

2. Unidad Administrativa que otorga y/o administra:

Direccin General de Asuntos Jurdicos / Direccin de Fortalecimiento de Capacidades de los Indgenas.

3. Poblacin Objetivo o beneficiaria:

Organizaciones o grupos de trabajo de mujeres indgenas que trabajen temas de salud sexual/reproductiva o violencia, con incidencia local o regional.

Instituciones de la Administracin Pblica estatal y municipal cuyas propuestas se orienten a ejecutar acciones de promocin y ejercicio de los derechos de las mujeres.

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones Acadmicas (IA) pblicas de nivel superior que cuenten con experiencia en trabajo con poblacin indgena en materia de equidad de gnero.

OSC e IA que cuenten con una metodologa probada para la formacin de mujeres indgenas en temas vinculados al fortalecimiento de liderazgos femeninos, la promocin comunitaria y para el desarrollo, con enfoque intercultural y de gnero.

4. Padrn respectivo con los nombres de las personas fsicas o la razn o denominacin social de las personas morales beneficiarias:

Durante el 2014 se cont con 290 organizaciones e instituciones beneficiarias dentro de los diferentes tipos de proyectos de Derecho a la Igualdad de Gnero:

1. Proyectos de Creacin y Fortalecimiento de las Casas de la Mujer Indgena. Se autorizaron 21 proyectos de continuidad y la apertura de 3 nuevas Casas.

2. Proyectos de Coordinacin para la Prevencin y Atencin de la Violencia contra Mujeres con Enfoque Intercultural. Se llevaron a cabo 84 proyectos presentados por instituciones de gobiernos estatales y municipales de la Repblica. Cabe mencionar que originalmente se haban autorizado 85 propuestas, no obstante una no pudo llevarse a cabo debido a cambios administrativos en la instancia apoyada que impidieron que incluso se le entregaran los recursos.

3. Proyectos de Fortalecimiento de la Equidad de Gnero en la Poblacin Indgena. Se llevaron a cabo 171 proyectos: 166 desarrollados por organizaciones de la sociedad civil y 5 por instituciones acadmicas de nivel superior.

4. Proyectos de Coinversin para el Fortalecimiento de Liderazgos Femeninos Indgenas. 11 organizaciones de la sociedad civil cuentan con proyectos autorizados para desarrollarlos el presente ao.

5. Criterios de la Unidad Administrativa para otorgarlos:

Nota: todos los formatos que se refieren en los siguientes cuadros corresponden al Anexo 3.A Gua de Operacin y Procedimiento del tipo de apoyo Derecho a la Igualdad de Gnero de los Lineamientos para el Programa de Derechos Indgenas.

Para Casas de la Mujer Indgena (CAMI) de continuidad

Criterios

Requisitos

Ser una organizacin o grupo de trabajo responsable de una CAMI apoyada por la CDI.

Copia simple del acta constitutiva o de asamblea que avale que la organizacin o grupo de trabajo est a cargo de una CAMI auspiciada por la CDI.

Contar con el acompaamiento de una persona fsica o moral que d asesora y capacitacin para el cumplimiento de los objetivos del Modelo participativo de atencin a la salud sexual y reproductiva y la violencia de gnero en mujeres indgenas (Formato 7.1)

Documento original que avale el Contrato de prestacin de servicios establecido con una persona fsica o moral para el acompaamiento y asesoramiento local especializado, el cual deber ser conforme al Formato 7.7 Acuerdo de colaboracin para el acompaamiento y asesoramiento local especializado del proyecto de las Casas de la Mujer Indgena.

Plan de acompaamiento avalado por la CAMI, presentado en el formato b) Plan anual de acompaamiento, que forma parte del Formato 7.8 Requerimientos para el acompaamiento local especializado de una Casa de la Mujer Indgena. Este proyecto deber contar con el visto bueno de la CDI.

Carta de presentacin en original de la persona fsica o moral que ser asesora de la CAMI, as como los documentos que se soliciten en el inciso a) El perfil requerido del Formato 7.8 Requerimientos para el acompaamiento local especializado de una Casa de la Mujer Indgena.

Copia simple de la identificacin oficial del / la persona fsica o representante legal de la persona moral que brindar acompaamiento.

En caso de tratarse de una persona moral: copia simple del documento constitutivo, as como de la Cluni y del acuse de Recibo del Informe Anual presentado al Indesol sobre el ejercicio fiscal 2013.

Evaluacin anual del acompaamiento y Plan de acompaamiento en el formato c) Del procedimiento para refrendar la colaboracin CAMI Asesora, del Formato 7.8 Requerimientos para el acompaamiento local especializado de una Casa de la Mujer Indgena. Formato para la Evaluacin del acompaamiento y Asesoramiento local especializad del Proyecto Casas de la Mujer Indgena.

Plan de acompaamiento avalado por la CAMI, presentado en el formato b) Plan anual de acompaamiento, que forma parte del Formato 7.8 Requerimientos para el acompaamiento local especializado de una Casa de la Mujer Indgena, y que cuente con el visto bueno de la CDI.

Contar con un Proyecto para la Atencin a la Violencia Contra las Mujeres y/ o la Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Indgenas.

Proyecto original (elaborado explcitamente para el correspondiente concurso), impreso y en versin electrnica (formato Word), con hojas numeradas (formato 7.4 de la Gua de Operacin y Procedimiento del Tipo de Apoyo).

Documentos de identificacin del grupo u organizacin.

Copia simple de la identificacin oficial (credencial para votar vigente, pasaporte vigente o cdula profesional) de la(s) persona(s) designada(s) como representante(s) legal(es) de la instancia solicitante.

Copia simple de la Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) de la representante legal del grupo u organizacin.

Copia simple de la Cdula de Inscripcin al RFC de la organizacin (para los casos que aplique).

Copia simple del ltimo estado de cuenta bancaria de la instancia solicitante donde aparezca la clabe interbancaria y en donde seran depositados los recursos, en caso de resultar con proyecto autorizado. Quedan excluidas de este punto las CAMI de continuidad que no estn constituidas legalmente.

Copia simple del comprobante de domicilio de la instancia solicitante (el ms reciente con que se cuente).

Las organizaciones sujetas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil debern presentar copia simple de la Clave nica de Registro (Cluni) y del acuse de recibo del Informe Anual presentado a Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) sobre el ejercicio fiscal 2013.

Copia simple del acuse de recibo del informe final y comprobacin de recursos del ao anterior.

Para apertura de Casas de la Mujer Indgena

Criterios

Requisitos

Ser organizaciones de mujeres indgenas legalmente constituidas o grupos de trabajo de mujeres indgenas que cuenten con el siguiente perfil:

El grupo deber estar conformado en su totalidad por mujeres indgenas, de las cuales un porcentaje no menor al 50% de sus integrantes sea hablante de la lengua indgena de la regin originaria o de la lengua de la poblacin a la que atiende

Que la organizacin o grupo tenga un mnimo de tres aos trabajando como tal.

Que al menos la tercera parte de sus integrantes tengan experiencia como lderes, gestoras o promotoras.

Experiencia en trabajo comunitario de al menos la tercera parte de sus integrantes- sobre los temas que plantea el Modelo participativo de atencin a la salud sexual y reproductiva y la violencia de gnero en mujeres indgenas.

No estar vinculadas formalmente a ningn partido poltico y/o asociacin religiosa.

Presentar los siguientes documentos:

Copia simple del documento que acredite la personalidad jurdica o formal de la organizacin o grupo de mujeres indgenas interesada, en trminos de la legislacin aplicable: presentar el acta constitutiva y el documento notarial que contenga reformas a sus estatutos cuando sea el caso; o la minuta o acta de conformacin del grupo de trabajo.

Copia del currculum que documente el trabajo de la organizacin o grupo interesado as como el soporte documental (copia simple de los documentos probatorios).

Carta de referencia u oficio en original sobre el trabajo y trayectoria de la organizacin o grupo de trabajo, expedida por una autoridad civil o tradicional de la regin.

Que el inmueble por adquirirse o la construccin de uno para albergar la CAMI cuente con los espacios mnimos para la operacin del proyecto, como son: sala recepcin o sala de espera; cubculo para asistencia emocional; cubculo para asistencia jurdica; cubculo para asistencia de salud; rea de oficina; cuarto de descanso o dormitorio; cocina-comedor; un bao para mujeres; un bao para hombres; una ducha; un saln amplio para usos mltiples (capacitaciones); y espacio para bodega. Deber adjuntarse un esquema, dibujo, croquis o plano del inmueble que se adquirir o comprar para la instalacin de la CAMI.

Escrito libre, en original, donde la organizacin o grupo de trabajo manifieste que no est vinculada-o a ningn partido poltico y/o asociacin religiosa.

Carta de exposicin de motivos en original y formato libre, en donde se seale por qu se quiere instala