helenabuilesc.files.wordpress.com · created date: 3/18/2015 1:08:05 pm

10
t: r.:rrjit,?r+il Lo necesidod de hscor ' un desordb econimico sostenible qr¡e permito pr.esenmrhd@dod luffi ,éQué implicaciones tiene poru un poís en ,, fuarrollo¿stor ins¿rto en rnedio de una ' - economío olobolizoda? + flffilrüI _ el suHesrmllo :..L, /+" F \,X L lI? w [ftf-* r.r,_ 4 *-éé- Uneaque dMde lospaí¡qsdel nore (desanollahc) ylos paíss ddsr(srbdemirohós): ' h Ffaprrrüprrt¿ hduiión erüe hs paises desanollados y los palses subdesarrollados. I os noús cn ffi anatm on el ffi%o de la población mundial, mientras los Lpoíses ilúnfrúfu@m ryw al2070. 47

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

t: r.:rrjit,?r+il

Lo necesidod de hscor' un desordb econimicosostenible qr¡e permitopr.esenmrhd@dodluffi

,éQué implicacionestiene poru un poís en

,, fuarrollo¿stor ins¿rtoen rnedio de una

' - economío olobolizoda?+

flffilrüI _

el suHesrmllo

:..L,/+"

F \,XL lI?w [ftf-* r.r,_

4

*-éé- Uneaque dMde lospaí¡qsdelnore (desanollahc) ylos paíssddsr(srbdemirohós): '

h Ffaprrrüprrt¿ hduiión erüe hs paises desanollados y los palses subdesarrollados.

I os noús cn ffi anatm on el ffi%o de la población mundial, mientras los

Lpoíses ilúnfrúfu@m ryw al2070.

47

Page 2: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

Hong-Kong, una de

las ciudades

asiáticas que

presenta un fuerte

crecimientoeconómico.

Lo concenfración de copitol en lo ecoñoñ¡íc globolizodo:

lqs relsciones norle-sur

EI bolance de la globalización económica ac,tual consfituye un debate nbre el que hay diuersas

posiciones.

hra lu paívs indu§rializados el balance es posihuo ya que sus economías s han ruttperado

de la recesión que uenían padeciendo desde comienzos de la década de 1980' Para lc países

en uías de desarrollo el balance es negatiuo, ya que la pobrezo de su población ha aumentado

en gran mdida.

Documento: Las dos canas de la globalizaclÓn

(Por Florencia Censi).

iEnfrenta hoy la globolización un

cruce de caminos? El ofiimisno inicial

sobre los efectos delainteg¡ación eco-

nómica y el daanollo Y difusión de lo

tecnología ha cedido Paso' o

comienzos del siglo N, a un intenso

debate sobre las cnnwtencias Y los

desafíos que plantea el Procesoglobalizador.

D urante la pnmero mltd de la década

de 7990 la expansión global del

comercio, las finolzs Y lc comunica-

ciones creó grurdrs @A¡üos como

prcrceso cqoz&xander, incluso de

lleua,r indistintamente a todas las

regiones del mundo, el desarrollo

económia, hW¡dd Y la demo-

cracia Po¡ ciW tm eiqrylq Argentina

fue uno e b@ que abrazó esa

idea con ryÁymr eltfrlsitsmo.

El fuerte crecimiento económíco det sudeste Asiáhco, de una @ sh pecaente en Ia

historia, había sido logrado mediante la integración a la eanomía dfuL meiorando las

condiciones de uida en algunos de los países mas pobladc del rmrfu'

Las nueuostecnologíos de la inlormación y Ia comunicncion dofuifiwúiado @mo nunca

ontes el conocimiento científico.

También permitían tomar decisiones estratégtccrs en tiemp ral a 6{l¡tla mundial' Las empre-

sos tronsnocionales podían localizar sus inuersiona en el paÉ q.E la ofrecíera los mayores

uentaias para cada etapa de su proceso produdiuo'

48

Page 3: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

lI

IIl

J

i

i

I!

l

kteptwanraúafuloirúqruiónprodudiuaytranst'eríatecnologíadelosnacionesendesarrollo.EI mercdo gloful de qitales generó un incremento incesante de los transacciones financieras,

multtplimfu hs podbilüdodes de inuersión.

EtsiglúNetn¡c*+:nqnfuga@nuníntenndebateacercadelasconsecuenciasylasperspectiuasdelprrcmglfufu.

La *gunúffi & la rnventa asi§ió a los sucesiuos crisis financieras en países emergentes -

incluyenb ¡os.r*rrffi1 anyo úhimo capítulo ha sido el colapso de la economía argentina.

LanueuaanaruMtsro¡isno global, el deterioro del medio ambiente, la desigual distribución

d.e Ia riq,wa h Mnffión de enfermedades como el SIDA, mostraron los aspectos negatiuos

de la intqruiol mtrúful-

Emeryúó atilB la aniqte de opinión conocida como «mouimiento antigloboliza¿i(n», aun-

que cabe fuw q* algunos de sus integrantes rechazan esa etiqueta g hablan de oglobalización

altemdfi» u das oinqtrls similares.

@ ¿Aoqwó h ffiqración económica mundial o se uerá detenida por un retorno a políticas

protuknlsre?

@ éAwffi h wbraq la desigualdad y el conflicto social , o podrá el crecimiento económico

ciifrbufu s.rs benefci,as entre una proporción cada uez mayor de la población mundial?

e éCómo q@ los píses la acción creciente del terrorismo?

ESos sor¡ o&trnos de la grandes desafíos que son objeto de debate y que deberó enfrentar lo

humufuM qt la próximos años.

Los mooirnlsttas antiglobalización

At frnal M *fu & la efúos de la tercera ola globolizadora eran puestos en cuestión. Ya en

7985 s. ffifu taffi an Londres una protesta contra el Grupo de los 7 países mós industria-

lizadx. Le áSvúrzr:ln úas: de agricultores en la lndia, de los osin tierra, en Brasil, de los

sindicdm oüaürc---

Pero fue an rr:rtda nb¡e & 1999, en la ciudad de Seattle -donde mós de 50 000 personas

consíguiaorrfuwhcrnt}lledelaOrganizaciónMundial del Comercio-, cuando el mouimiento

conocido úrc ordigk*rlliiwión, adquirió notoriedad para la opinión pública mundial.

Le siguiuan rrrr$rrc fuu¡ons en Bangkok, Washinglon y Praga en 2000; Porto Alegre,

Gottembwgq Mn y Sotz.burgo en 2007. Finalmente, en enero de 2002 se realizó el

segundo Foro Sodal lr*ilfu| en furto Alegre y, en mayo, la ocontracumbre" de Madrid en

respuerla a la Il G.stüe & la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Elmouimiqtog@w»dáconformadoporlosgruposquehanodquiridonotoriedaddesde tc rTu:¡ñfe¡qrtuB & Wle en 7999. EI llamado.Movimiento Global de Ciudadanos"

49

Page 4: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

están oen contra de la desigualdad, Ia pobreza, Ia injusticia, g a fauor de la solidaridad, el

medio ambiente y la democracia.,

La corriente incluye grupos de todo el mundo: sindicatos, intelectuales de izquíerda, ecologistas,

indigenistas y organizaciones no gubernamentales de Ia mas uariada gama, coma las uinculadas

a las minorías.

k Manifestación contra la globalización en ciudad de México.

Su objetiuo común es una globalización con una distribución mós equítatiua de la riqueza, lo

que a su entender implica el control de las empresas multinacionales y la democratización o

reemplazo de las organizaciones económicos internacionales, en especial et Banco Mundial y

el Fondo Monetario intemacional.

Entre sus exigencias se encuentra la condonación de Ia deuda erterna de los países pobres, de

la cual responsabilizan al Banco Mundial y ol FMI.

El mouimiento no es homogéneo y en él se encuentran cor¡ientes rodicales que impulsan la

transt'ormación del sistema t'inanciero y económico a niuel mundial, como otras corrientes más

moderadas, que consideran que introduciendo reformas se puede lograr más equidad en los

relaciones económicas internacionales.

Documento: Los derechos de los trabaiadores áun tema para arqueólogos?

(Por Eduardo Galeano).

Page 5: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

A continurción enantrarás un túa del destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano, autorde los libros Los oqns abiqtas de América Latina, Memorias del fuego y Úselo y tírelo, entre

muchos ohcs líhy'Lcs pt;úilicadcs.

Mas de no¡)eúa flúllotw & ckentr's acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus mrís de

nouuiqtsmilanpldatienenprohibidalaafiliación acualquier sindicqto. Cuando a alguno

se le oanne la @ pffi o er un desempleado mas. La exitasa empresa niega sin disimulouno de lx Mrc humanos proclamados por los Nociones Unidas: la libertad de asocioción.

El fundfu &Uhl-M@t, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las

mas altre wfuwiona de los Estodos Unidos.

Uno de ú crtúo odluttas norteamericanos, y nueue de cada diez niños, engullen en McDonald's la omida plastica que los engorda. Los trabajadores de Mc Donald's son úan

dednM a na la omida que siruen: los pica Ia misma máquina. Tampoco ellos tienen elderula & *dtultimtse.

EnMalos,ful ffi las sindicofos obreros todauía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola,T&c hútnrutfs y Hewlett Packard lograron euitar esa molestia. El gobierno de Malasia

decloó ,artfut f¡w, libre de sindimtas, el sector electrónico.

Tamp tatfui ninguna posibilidad de agremiarse las ciento nouenta obreras que murieronqufuutTaílandia, en 7993, en el galpón trancodo por t'uera donde fobricaban los rmtñeeos

de futre Stra4 M Simpson y los Muppets.

Bush y Cse affion, durante la campaña electorol del año pasado, en la necesidad de

sqgnfu futwtñ qt el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. "Nuesúroalilo &fu!o., orllo ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización

que &,otarcltÚdos de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La taúgfu, qE ln ablído los disúonciog

permib d a qE w úrcrc de Nike en ln-donafu tagz T + fulu cien mil años para

ganu b cpe gom., an rn oriq un ejecutiuo

de Níle an F*E.thdos, y que un obrero

de la IBI{ qt fu , rüqe crllmpr.úador as

queé1rc@orr7;w-

Es Ia oodhcilr e b @ alonial, en

una úfiffiomilc I os pobres del

mundo:úgFlclr almglrwrdro su funcióntradiciaú pquaur bws barúos yprodr¡tu t , ryc drru pduz*anmuñm,r4iE,dqpcfroq wrpúadoraso insún¡rsrb e t@fo funas de

proúrlg omcte1 afu orw" cnfé,

azúwyffimffipdnwcadomunffi

51

Page 6: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

Desde 7919 se han firmado 783 conuenios internacionales que regulan las relaciones de trabajoen el mundo. Según la Organización Intemacional del Tiabajo, de esos 783 acuerdos, Franciaratificó L75, Noruega 706, Alemania 76 y Esfodos Unidos 14...

El país que encabeza el proceso de globalización sélo obedece sus propias órdenes. Así garantizasuficiente impunidad o sus grondes corporaciones, lanzadqs a la cacería de mano de obrabarata y a Ia conquista de territorios que las indusfrios sucias pueden contaminar a su antojo.

Paradójicamente, este país que no reconoce mas ley que la ley det trobajo fuera de la ley, es

ahora el que dice que no habrá mas remedio que incluir oclóusulas socio/es, y de ,rprotección

ambientab' en los acuerdos de libre comercio. éQué sería de la realidad sin la publicidad que laenmascara?

Esos c/áusulos son meros impuestos que el uicio paga a la uirtud con cargo al rubro relacionespúblicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a /os mds

feruorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre.

Las empresas transnacionales que controlan la economía mundial se ind.ignan contra «la

imposición de estándares laboraleshomogéneos en losnueuos acuerdos comerciales". Tiaducido,eso significa: arrojemos de una buena uez al tacho de la basura toda la legislación internacionalque todauía protege a los trabajadores.

Pero el principal director ejecutiuo de General Elecfric lo dice más claro: "Para corytpetir, hayque exprimir los limones". Los hechos son los hechos. Ante las denuncias y los protestas, las

empresos se lauan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no estó

concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actiuidad priuada.

Mujeres en talleres fabriles en la lndia.

Tomado de Subdesonollo y poíses subdesonollados

de Fernando Manero.

Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los

autos deTbyota. De cada cinco obreros deVolkswagen

en Brasil, sólo uno es empleodo de Ia empresa. De los

87 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de

trobajo en los últimos tres años, 66 estnban al seruicio

de contratistas que no cumplen los normos de seguri-

dad. A traués de trescientas empresas contratistas,

China produce la mítad de todas las muñecas Barbiepara las niños del mundo.

El poder económico estó más monopolizado que

nunca, pero los países y las personas compiten en loque pueden: a uer quién ofrece más a cambio de

menos, a uer quién trabaja el doble a cambio de lamitad. A la uera del camino estdn quedando los resúos

de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchos

obreras en el mundo.

M"

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérico y el Caribe, que por algo se llaman sweat

shopg talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en sú conjunto.

52

Page 7: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

Ocho de cda dia nueuos empleos en la Argentina estón <<€n n€gro>>, sin ninguna protección

legal. Nueue de cada díu nueuos empleos en toda América Latina corresponden al «sector

informal", un eufemísno Wra decir que los trabajadores están librados o lo buena de Dios. La

estabílidod lo}rliral y la demas derechos de los trabajadores, éserón de aquí o poco un tema

para arquúloga? ü'lo mos que recuerdos de una especie ertinguida?

En el mwfu d rum', la lñMd opnme: lo libertad del dinero uige trabajadores

presos e b M M mido, que es la peor córcel de tadas las cárceles. El

dics &l nsú qrarxaa y cn§iga; y bien lo sabe cualquier trabajador;

en anlqub hryu.

El miúal@npla, quesirue alos empleadores parareducir

sr¡s cosúc & molo de obra y multiplicar la producliuidod, es,

hoy por ha¿ hfuaúe de angustia más uniuersal. ¿Quién está

a slc.ltn M ñtrr. de sr orrojado a las largas colas de los que

bulrort ha@?

¿Qtfui tp fute onuertirse en un "obstáculo interno», para

dedtb or I¡s plabras del presidente de Ia Coca-Cola, que

hae tm dn y dio explicó el despido de miles de trabajadores

diciqfu qre dlrznu eliminado los obstóculos intemos"?

Y q /rert e pqyttas, la úitima: ante la globalizacíón del dinero,

que úu& d nnnfu en domadores y domados, ise podrá intemacionalizar

la hÉu p b &nild del traba¡o? Menudo desafío.

KI,1" #

'11r1¡',,'i

.r:'¡ q+ir,

.ry

#-'tc.Niño trabalador: vendedor ambulante

de sombrillas.

Tomado de Colombiaviva, El Tíempo, pág. 158.

Compeiencio co g nitiv<=

/ Descrüe d$.rros de los corocterísticos de lo globolizoción,

/ LQIE srn b rrpvimbntos ontiglobolizoción? ¿Cuóles son sus objetivos?

53

1

Page 8: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

{ ¿Cuól es lo importoncio de los multinocionoles en el contexto de unoeconomío globolizodo?

/ Nombro olgunos ventojos y desventojos de lo globolizoción económico,

/ ¿Qué consecuencios tiene poro un poís el no estor integrodo en ningúnbloque económico regionol o oislodo de lo dinómico de lo globolizoción?

Competencio procedimentol

/ En porejos o en grupos de tres, distribúyonse investigociones ocerco de los

siguientes poíses:

l, Poíses subdesorrollodos: Bonglodesh, Bolivio, HoitÍ, Nigerio, Somolio,Etiopúc, Honduros, Albqnio, Rumonio, AfgonistÓn.

2. Poíses desonollodos: Suecio. ConodÓ, Austrolio, EE.UU,, Alemonio, Jopón,Froncio, Gron Bretoño.

Orienten los investigociones hocio los siguientes ospectos: pobloción, terri-torio, economÍo, sociedod, orgonizoción político, colidod de vido(olimentoción, seguridod sociol, osisiencio médico, educoción), promediode vido de lo pobloción (esperonzo de vido ol nocer), nivel de ingresos,creencios religiosos, orgonizoción sociol, culturo y otros ospectos que quieronconocer de estos poíses.

Al finolizor los exposiciones, el curso debe estoblecer olgunos de losprincipoles diferencios entre los poíses subdesonollodos y los desorrollodos.

54

Page 9: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

/ En fu cuoderno, eloboro uno coricoturo sobre lo globolizoción.

/ lnves(¡ro <rerco de k¡s moümientos ontiglobolizoción en lo siguiente pógino. en lnte¡net http://www.nodo.50.org

Competencio volorolivo

/ ¿OrÉ risfúfico poo fi lo integroción? ¿Cómo lo concibes?

/ ¿Cressqle es posible logror lo integroción de los poíses lotinoomericonos?

¿aÉ foctores lo hocen posible? ¿Qué obstóculos y dificultodes debeerfrenE?

/ ¿C;ñ es h §fuoción de los derechos de los personos trobojodores en elrn¡do?

/ ¿Affist¡ hmsos por los que se produce el trobojo infontil?

55

Page 10: helenabuilesc.files.wordpress.com · Created Date: 3/18/2015 1:08:05 PM

,/ ¿consideros que los mujeres disponen de condiciones de iguoldod frente- á tos hombres en el mundo loborol? Justifico tu respuesto.

¡ ¿eué pueden hocer los personos trobojodoros poro defender sus dere-' ónos loboroles frente o los empresos tronsnocionoles?

Competencio sociolizodoro

7 En grupos, enumeren olgunos ospectos positivos y negotivos de lo octuol' intelroción económicohundiol. Reolicen uno puesto en común de los

resp-uestos de cqdo uno de los grupos y estoblezcon olgunos conclusiones

generoles.

7 En grupor reolicen un debote ocerco deltrobojo infontil en Colombio, los- rorónós por los que se origino y los condiciones de vido de los niños y de los

niños trobojodorog luego escribon:

¿cómo se les ocurre que se puede ocobor con esto situoción?

7 lnvestiguen ocerco de lo crisis económico en Argentino en el oño 2002'

Reqlicen un sociodromo ocerco de los condiciones de vido de lo poblo-

ción en medio de uno crisis como ésto'