contenido introducción

453

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido Introducción
Page 2: Contenido Introducción
Page 3: Contenido Introducción
Page 4: Contenido Introducción
Page 5: Contenido Introducción
Page 6: Contenido Introducción

Consultor

Juan Pablo Toledo Espejo

Arquitecto

Equipo técnico

Wilman Merino Vivanco

Ing. Cartógrafo y del medio ambiente

Karla Cueva Masache

Economista

Andrea Aguilar Ramírez

Arquitecto

Jhonson Valencia Celi

Lic. en desarrollo social

Piñas, 2015

Page 7: Contenido Introducción

Contenido

Introducción ............................................................................................................................................................................................................... 28

1. Aspectos generales del Cantón Piñas ......................................................................................................................... 31

1.1. Hitos históricos. ................................................................................................................................................................................ 33

1.1.1. Antes de la llegada de los españoles. ..................................................................... 33

1.1.2. Primera fundación de Piñas. .................................................................................... 33

1.1.3. El origen probable del nombre Piñas. ...................................................................... 34

1.1.4. Evolución histórica de Piñas entre 1815 y 1884. ..................................................... 34

1.1.5. Segunda fundación de Piñas. .................................................................................. 35

1.1.6. Creación del cantón Independencia. ....................................................................... 35

1.1.7. Evolución de Piñas entre 1910 y 1930. ................................................................... 36

1.1.8. Nuevas gestiones de cantonización a partir de 1926. ............................................. 36

1.1.9. Cantonización de Piñas. .......................................................................................... 36

1.1.10. Primer concejo cantonal de Piñas. .......................................................................... 37

1.1.11. Creación de las parroquias del cantón Piñas. ......................................................... 37

1.1.12. Victoria militar en Panupali. ..................................................................................... 38

1.2. Datos físicos principales ........................................................................................................................................................... 39

1.3. Ubicación del cantón Piñas ................................................................................................................................................... 40

1.4. Conformación político – administrativa del cantón Piñas ........................................................................... 40

1.4.1. Parroquia Piñas ....................................................................................................... 40

1.4.2. Parroquias Piedras .................................................................................................. 40

1.4.3. Parroquia La Bocana ............................................................................................... 41

1.4.4. Parroquia Saracay ................................................................................................... 41

1.4.5. Parroquia Moromoro ................................................................................................ 41

1.4.6. Parroquia San Roque .............................................................................................. 41

1.4.7. Parroquia Capiro ..................................................................................................... 41

1.5. Creación del Cantón Piñas .................................................................................................................................................... 42

1.6. Límites jurisdiccionales intercantonales ..................................................................................................................... 42

1.6.1. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Santa Rosa ............................. 42

1.6.1.1. Límites de la parroquia la Avanzada, en la jurisdicción del cantón Santa Rosa

42

1.6.1.2. Límites de la parroquia Piedras, en la Jurisdicción del cantón Piñas ............. 43

1.6.1.3. Límites de la parroquia Torata, en la jurisdicción del cantón Santa Rosa ...... 43

1.6.1.4. Límites de la parroquia Saracay, en la jurisdicción del cantón Piñas ............. 43

1.6.2. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Atahualpa ................................ 43

1.6.2.1. Límites de la parroquia Moromoro, en la jurisdicción del cantón Piñas .......... 44

Page 8: Contenido Introducción

1.6.3. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Zaruma ................................... 44

1.6.4. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Portovelo ................................. 44

1.6.5. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Chaguarpamba ....................... 44

1.6.6. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Paltas ...................................... 45

1.6.7. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Balsas ..................................... 45

1.6.8. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Marcabelí ................................ 46

1.6.8.1. Límites de la parroquia rural el ingenio en la jurisdicción del cantón Marcabelí

46

1.6.8.2. Límites de la parroquia La Bocana, en la Jurisdicción del cantón Piñas........ 46

1.6.9. Límites jurisdiccionales entre Los cantones Piñas Y Arenillas ................................ 47

1.6.9.1. Límites de la parroquia Piedras, en la jurisdicción del cantón Piñas ............. 47

1.6.9.2. Límites de la parroquia La Bocana, en la jurisdicción del cantón Piñas......... 47

1.7. Tramos de límites interparroquiales. ............................................................................................................................. 48

1.7.1. Límites de la cabecera cantonal Piñas con las parroquias Moromoro, San Roque y

Capiro. 48

1.7.1.1. Parroquia Moromoro. ..................................................................................... 48

1.7.1.2. Parroquia San Roque. ................................................................................... 48

1.7.1.3. Parroquia Capiro. ........................................................................................... 48

1.7.1.4. Límites entre las parroquias Moromoro y Capiro. .......................................... 49

1.7.1.5. Límites entre las parroquias Moromoro y Saracay......................................... 49

1.7.1.6. Límites entre las parroquias Saracay y La Bocana. ....................................... 49

1.7.1.7. Límites entre las parroquias Saracay y Piedras ............................................. 49

1.7.1.8. Límites de la parroquia La Bocana y Piedras ................................................ 50

1.8. Bibliografía y conclusiones ..................................................................................................................................................... 50

2. Diagnóstico por componentes ............................................................................................................................................. 51

2.1. Componente biofísico .................................................................................................................................................................. 53

2.1.1 Relieve .................................................................................................................... 55

2.1.2 Elevaciones ............................................................................................................. 56

2.1.3 Pendientes .............................................................................................................. 57

2.1.3.1 Parroquia Piñas ............................................................................................. 59

2.1.3.2 Parroquia Moromoro ...................................................................................... 59

2.1.3.3 Parroquia San Roque .................................................................................... 60

2.1.3.4 Parroquia Piedras .......................................................................................... 60

2.1.3.5 Parroquia Capiro ............................................................................................ 61

2.1.3.6 Parroquia La Bocana ..................................................................................... 61

2.1.3.7 Parroquia Saracay ......................................................................................... 62

Page 9: Contenido Introducción

2.1.4 Geomorfología ......................................................................................................... 62

2.1.5 Geología .................................................................................................................. 64

2.1.6 Suelos ...................................................................................................................... 66

2.1.6.1 Clases agrológicas y aptitud del suelo ........................................................... 66

2.1.6.2 Uso y cobertura del suelo .............................................................................. 73

2.1.6.3 Conflicto de uso o incompatibilidad ................................................................ 76

2.1.7 Información climática ............................................................................................... 78

2.1.7.1 Precipitación................................................................................................... 78

2.1.7.2 Temperatura................................................................................................... 81

2.1.8 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental 82

2.1.8.1 Recursos naturales degradados y sus causas ............................................... 84

2.1.9 Superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental ............. 85

2.1.9.1 Bosques y vegetación protectora ................................................................... 85

2.1.9.2 Áreas protegidas privadas ............................................................................. 85

2.1.10 Ecosistemas para servicios ambientales ................................................................. 87

2.1.11 Flora ........................................................................................................................ 89

2.1.12 Fauna silvestre ........................................................................................................ 90

2.1.13 Agua ........................................................................................................................ 90

2.1.13.1 Cuencas, subcuencas y microcuencas .......................................................... 91

2.1.13.2 Caudales ........................................................................................................ 94

2.1.13.3 Caudal Ecológico ........................................................................................... 94

2.1.13.4 Captaciones de agua ..................................................................................... 95

2.1.13.5 Problemas de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas ......... 98

2.1.14 Aire .......................................................................................................................... 99

2.1.15 Amenazas o peligros orientar .................................................................................. 99

2.1.16 Problemas y potencialidades del componente biofísico ........................................ 103

2.1.17 Foda ...................................................................................................................... 104

2.2 Componente socio cultural ................................................................................................................................................... 105

2.2.1. Análisis demográfico ...................................................................................................... 107

2.2.1.1. Tamaño de la población ....................................................................................... 107

2.2.1.2. Población del cantón Piñas y sus parroquias ...................................................... 109

2.2.1.3. Densidad poblacional........................................................................................... 109

2.2.1.4. Crecimiento intercensal de la población .............................................................. 111

2.2.1.5. Pirámide poblacional............................................................................................ 114

2.2.1.6. Población urbana y rural ...................................................................................... 117

2.2.1.7. Población por sexos ............................................................................................ 118

Page 10: Contenido Introducción

2.2.1.8. Estructura de la población ................................................................................... 119

2.2.2. Educación ...................................................................................................................... 122

2.2.2.1. Alfabetismo y analfabetismo ................................................................................ 122

2.2.2.2. Idioma .................................................................................................................. 123

2.2.2.3. Escolaridad .......................................................................................................... 123

2.2.2.4. Asistencia a un establecimiento de enseñanza regular ....................................... 124

2.2.2.5. Establecimientos de enseñanza regular al que asisten los estudiantes .............. 124

2.2.2.6. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió ............................................ 125

2.2.2.7. Tiene título de ciclo postbachillerato, superior o posgrado .................................. 125

2.2.2.8. Profesiones .......................................................................................................... 126

2.2.2.9. Cobertura en servicios de educación .................................................................. 127

2.2.2.10. Deserción escolar .............................................................................................. 129

2.2.3. Salud ............................................................................................................................. 130

2.2.3.1 Cobertura al servicio de salud .............................................................................. 130

2.2.3.2. Atención médica por parroquias .......................................................................... 134

2.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /habitante;

eventos culturales) ................................................................................................................. 135

2.2.5. Tejido social ................................................................................................................... 139

2.2.6. Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio .................................... 141

2.2.7. Programas de Inclusión Social ...................................................................................... 144

2.2.7.1. Programa de Protección Social. .......................................................................... 145

2.2.8. Condiciones de desigualdad pobreza ............................................................................ 146

2.2.8.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) ........................................ 146

2.2.8.2. Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) .......................... 147

2.2.9. Grupos Étnicos .............................................................................................................. 148

2.2.9.1. Caracterización Cultural ...................................................................................... 148

2.2.9.2. Autoidentificación ................................................................................................ 148

2.2.10. Patrimonio Cultural ...................................................................................................... 150

2.2.9.1. Manifestaciones culturales .................................................................................. 150

2.2.10.2. Bienes inmuebles .............................................................................................. 152

2.2.11. Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad Humana ........................................ 154

2.2.11.1. Procesos Migratorios ......................................................................................... 154

2.2.12. Cultura física ................................................................................................................ 159

2.2.12.1. Tiempo libre ....................................................................................................... 161

2.2.13. Discapacidades ........................................................................................................... 162

2.2.14. La situación de la niñez y adolescencia del cantón Piñas ........................................... 165

Page 11: Contenido Introducción

2.2.14.1. Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia (IDN). ....... 165

2.2.15. La organización social en el cantón ............................................................................. 167

2.2.16. Problema y potencialidades ......................................................................................... 168

2.2.17. Foda ............................................................................................................................. 169

2.3 Componente económico productivo ............................................................................................................................ 171

2.3.1 Relación entre sectores económicos ..................................................................... 173

2.3.1.1. Población Económicamente Activa (PEA) del cantón Piñas ................................ 173

2.3.1.2. Población Ocupada (PO) del cantón Piñas, según categorías de ocupación ...... 175

2.3.1.3. PEA, según ramas de actividad ........................................................................... 176

2.3.1.4. PEA del cantón, según el nivel de instrucción ..................................................... 177

2.3.1.5. PEA del cantón, según parroquias y sectores ..................................................... 178

2.3.1.6. PEA urbana y rural del cantón ............................................................................. 179

2.3.1.7. Densidad de la PEA en el cantón ........................................................................ 179

2.3.1.8. PEA, según principales ramas de actividad en parroquias rurales ...................... 180

2.3.1.9. PEA por cuenta propia, según ramas de actividad .............................................. 184

2.3.1.10. Índice de dependencia demográfica .................................................................. 184

2.3.1.11. PEA, afiliada al Seguro Social ........................................................................... 185

2.3.1.12. Principales actividades del cantón Piñas, según establecimientos económicos 185

2.3.1.13. Empleo, desempleo y subempleo ...................................................................... 187

2.3.2 Factores productivos: subsector agrícola .............................................................. 189

2.3.2.1 La agricultura y ganadería en la macroeconomía ................................................. 189

2.3.2.2 PEA del cantón, dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. ......... 189

2.3.2.3 Uso del suelo ........................................................................................................ 193

2.3.2.4 Tamaño de las UPAS ........................................................................................... 194

2.3.2.5 Tenencia de la tierra ............................................................................................. 194

2.3.2.6 Producción agrícola .............................................................................................. 195

2.3.2.7 Uso actual y potencial del suelo ........................................................................... 197

2.3.2.8 Uso de agroquímicos ............................................................................................ 201

2.3.2.9 Mecanización y tecnología .................................................................................... 202

2.3.2.10 Agroecología ....................................................................................................... 202

2.3.2.11 Riego .................................................................................................................. 202

2.3.2.12 Principales productos: volumen de producción y productividad .......................... 203

2.3.2.13 Rentabilidad ........................................................................................................ 204

2.3.2.14 Comercialización ................................................................................................ 204

2.3.2.15 Formas de organización agrícola ........................................................................ 206

Page 12: Contenido Introducción

2.3.2.16 Proyectos del Ministerio de Agricultura Ganadería Avicultura y Pesca en el Sector

agrícola 206

2.3.3 Subsector Ganadero ............................................................................................. 206

2.3.3.1 Estructura Económica .......................................................................................... 206

2.3.3.2 Crédito .................................................................................................................. 211

2.3.3.3 Producción pecuaria ............................................................................................. 214

2.3.3.4 Infraestructura Productiva..................................................................................... 217

2.3.3.5 Programas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP). ............. 218

2.3.3.6 Formas de organización Productiva ..................................................................... 218

2.3.3.7 Almacenes agropecuarios .................................................................................... 218

2.3.3.8 Seguridad y soberanía Alimentaria ....................................................................... 219

2.3.4 Sector Forestal ...................................................................................................... 220

2.3.5 Subsector Minero .................................................................................................. 221

2.3.6 Sector Secundario: Industria Manufacturera ......................................................... 223

2.3.6.1 Población Económicamente Activa en la industria manufacturera ....................... 223

2.3.6.2 Principales actividades de transformación............................................................ 224

2.3.6.3 Principales industrias según personal ocupado .................................................... 224

2.3.6.4 Principales industrias de acuerdo al monto de ingreso ........................................ 225

2.3.6.5 Principales materias primas utilizadas en la elaboración de productos

manufactureros 226

2.3.6.6 Industrias manufactureras, inscritas en la Superintendencia de Compañías ....... 226

2.3.7 Sector terciario: servicios ...................................................................................... 226

2.3.7.1 PEA del cantón, dedicada al sector servicios ....................................................... 226

2.3.7.2 Actividades de comercio y servicios ..................................................................... 227

2.3.7.3 Comercio al por mayor y menor ........................................................................... 228

2.3.7.4 Dinámica del mercado de abastos ....................................................................... 228

2.3.7.5 Sistema financiero: mercado de capitales y financiación de las inversiones ........ 228

2.3.8 Subsector turístico ................................................................................................. 231

2.3.8.1 Turismo en la región 7 (Loja, Zamora y El Oro) .................................................... 231

2.3.8.2 Atractivos turísticos culturales del cantón Piñas ................................................... 232

2.3.8.3 Atractivos turísticos naturales del cantón Piñas ................................................... 233

2.3.8.4 Oferta turística ...................................................................................................... 234

2.3.9 Flujos fiscales: recaudación de Impuestos del cantón Piñas................................. 234

2.3.9.1 Recaudación de Impuestos e ingresos locales..................................................... 234

2.3.10 Presencia de Nacionales: Proyectos estratégicos ................................................. 235

2.3.11 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ............................................... 236

Page 13: Contenido Introducción

2.3.12 Matriz para priorización de potencialidades y problemas ...................................... 237

2.3.13 Foda ...................................................................................................................... 239

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos ........................................................................................................................ 241

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la

Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017. ............................................................................... 243

2.4.1.1 Lineamientos ................................................................................................ 244

2.4.2 Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD. ............................. 244

2.4.2.1 Los núcleos poblacionales ........................................................................... 245

2.4.2.2 Jerarquía de los asentamientos ................................................................... 250

2.4.3 La población en el territorio ................................................................................... 251

2.4.3.1 Población del cantón Piñas por parroquias .................................................. 251

2.4.3.2 Grado de urbanización ................................................................................. 251

2.4.4 Uso del suelo en la ciudad de Piñas ...................................................................... 253

2.4.4.1 Tendencias históricas de crecimiento. ......................................................... 253

2.4.4.2 Definición del límite de la ciudad de Piñas ................................................... 253

2.4.4.3 Barrios de la ciudad de Piñas ...................................................................... 257

2.4.4.4 Categorías utilizadas para el análisis de usos de suelo en la ciudad de Piñas.

258

2.4.4.5 Identificación de conflictos de uso de suelo urbano. .................................... 260

2.4.4.6 Zonificación del área urbana de Piñas ......................................................... 260

2.4.4.7 Determinación de áreas de suelo................................................................. 265

2.4.4.8 Zonificación. ................................................................................................. 267

2.4.5 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. .............................................................. 277

2.4.5.1 Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal. ........... 277

2.4.5.2 Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial. ......... 278

2.4.5.3 Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales, año 2010. .......... 280

2.4.5.4 Cobertura de servicios básicos en la cabecera cantonal ............................. 282

2.4.5.5 Cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales ............................ 283

2.4.6 Acceso de la población a servicios de educación y salud ..................................... 291

2.4.6.1 Instituciones educativas en el territorio cantonal. ......................................... 292

2.4.6.2 Servicio de salud en el territorio cantonal. ................................................... 294

2.4.7 Equipamientos en la cabecera cantonal Piñas ...................................................... 295

2.4.8 Acceso de la población a vivienda ......................................................................... 295

2.4.8.1 Hacinamiento ............................................................................................... 301

2.4.9 Localización y descripción de los asentamientos humanos. .................................. 302

Page 14: Contenido Introducción

2.4.10 Fraccionamiento del suelo en el área rural............................................................ 306

2.4.11 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ..................................... 307

2.4.11.1 Daños ocasionados en el Cantón Piñas por el aluvión del 7 de febrero del

2010. 308

2.4.11.2 Áreas de riesgo en la Ciudad de Piñas. ....................................................... 309

2.4.11.3 Factor sintético de valoración de las amenazas de origen natural en el cantón

Piñas. 310

2.4.11.4 Capacidad de respuesta. ............................................................................. 312

2.4.12 Problemas y potencialidades asentamientos humanos ......................................... 313

2.4.13 Foda ...................................................................................................................... 314

2.5 Diagnóstico movilidad energía y conectividad ................................................................................................... 315

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. .......................................................... 317

2.5.1.1 Situación del territorio en base a la variable del servicio de

telecomunicaciones ................................................................................................................ 317

2.5.1.2 Empresas que ofrecen servicio de telecomunicaciones en Ecuador ........... 317

2.5.1.3 Disponibilidad de servicio de telecomunicación ........................................... 318

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica................................ 328

2.5.2.1 Potencia instalada........................................................................................ 328

2.5.2.2 Tipo de generación de energía eléctrica ...................................................... 331

2.5.3 Procedencia de luz eléctrica .................................................................................. 332

2.5.3.1 Procedencia de luz eléctrica por parroquias ................................................ 333

2.5.4 Energía facturada .................................................................................................. 334

2.5.5 Alumbrado público ................................................................................................. 334

2.5.6 Redes viales y de transporte ................................................................................. 335

2.5.6.1 Vialidad ........................................................................................................ 335

2.5.6.2 Transporte ................................................................................................... 351

2.5.7 Amenazas al componente de movilidad, energía y conectividad. ......................... 359

2.5.8 Problemas y potencialidades ................................................................................. 360

2.5.9 Foda ...................................................................................................................... 361

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana .................................................................. 363

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

Gobierno Autónomo Descentralizado, así como el marco legal vigente. ................................... 365

2.6.1.1 Marco normativo .......................................................................................... 365

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ............................................ 388

2.6.2.1 Nivel parroquial ............................................................................................ 388

2.6.2.2 Nivel cantonal .............................................................................................. 390

Page 15: Contenido Introducción

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión

del territorio 395

2.6.3.1 Análisis de recursos humanos. .................................................................... 395

2.6.3.2 Análisis de la estructura organizacional ....................................................... 400

2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento

territorial en el gobierno autónomo descentralizado .................................................................. 403

2.6.5 Misión y visión institucional 2014 - 2019................................................................ 404

2.6.5.1 Misión institucional ....................................................................................... 404

2.6.5.2 Visión institucional ........................................................................................ 404

2.6.6 Participación ciudadana y control social a nivel local ............................................ 405

2.6.6.1 Perfil del gobierno local ................................................................................ 405

2.6.6.2 Fortalecimiento institucional ......................................................................... 406

2.6.6.3 Presupuesto institucional ............................................................................. 406

2.6.7 Participación ciudadana en la elaboración del PDOT 2015 - 2025 ........................ 407

2.6.8 Problemas y potencialidades ................................................................................. 410

2.6.9 Foda ...................................................................................................................... 410

3. Análisis estratégico territorial ............................................................................................................................................. 413

3.1. Zonificación ........................................................................................................... 415

3.2. Análisis de variables estratégicas .......................................................................... 418

3.3. Modelo territorial actual ......................................................................................... 420

3.4. Problemas y potencialidades ................................................................................. 424

3.4.1. Componente biofísico .................................................................................. 424

3.4.2. Componente sociocultural ............................................................................ 428

3.4.3. Componente económico productivo ............................................................. 435

3.4.4. Componente de asentamientos humanos .................................................... 438

3.4.5. Componente movilidad, energía y conectividad ........................................... 440

3.4.6. Componente político institucional................................................................. 444

4. Bibliografía .......................................................................................................................................................................................... 449

5. Glosario ................................................................................................................................................................................................. 450

Page 16: Contenido Introducción

Cuadros

Cuadro CB1: Pisos altitudinales .............................................................................................................................................................. 56

Cuadro CB2: Pendientes cantonal ........................................................................................................................................................ 58

Cuadro CB3: Pendientes Piñas ............................................................................................................................................................... 59

Cuadro CB4: Pendientes Moromoro ................................................................................................................................................... 59

Cuadro CB5: Pendientes San Roque ................................................................................................................................................. 60

Cuadro CB6: Pendientes Piedras .......................................................................................................................................................... 60

Cuadro CB7: Pendientes Capiro ............................................................................................................................................................. 61

Cuadro CB8: Pendientes La Bocana .................................................................................................................................................. 61

Cuadro CB9: Pendientes Saracay......................................................................................................................................................... 62

Cuadro CB10: Geomorfología ................................................................................................................................................................... 63

Cuadro CB11: Formaciones geológicas .......................................................................................................................................... 65

Cuadro CB12: Metodología CUT ............................................................................................................................................................ 68

Cuadro CB13: CUT ............................................................................................................................................................................................. 70

Cuadro CB14: Uso potencial ...................................................................................................................................................................... 72

Cuadro CB15: Uso potencial por parroquia .................................................................................................................................. 73

Cuadro CB16: Uso actual .............................................................................................................................................................................. 75

Cuadro CB17: Conflicto de Uso ............................................................................................................................................................... 77

Cuadro CB18: Precipitación media ....................................................................................................................................................... 80

Cuadro CB19: Monitoreo de aguas ...................................................................................................................................................... 84

Cuadro CB20: Áreas bajo conservación .......................................................................................................................................... 86

Cuadro CB21: Ecosistemas ........................................................................................................................................................................ 88

Cuadro CB22: Servicios ambientales ................................................................................................................................................. 88

Cuadro CB23: Fauna Silvestre ................................................................................................................................................................. 90

Cuadro CB24: Cuencas hídricas ............................................................................................................................................................ 92

Cuadro CB25: Caudales totales .............................................................................................................................................................. 94

Cuadro CB26: Captaciones de agua .................................................................................................................................................. 96

Cuadro CB27: Requisitos microbiológicos ..................................................................................................................................... 96

Cuadro CB28: Requisitos del agua ...................................................................................................................................................... 97

Cuadro CB29: Amenazas ........................................................................................................................................................................... 102

Cuadro CB30: Problemas .......................................................................................................................................................................... 103

Cuadro CB31: Potencialidades ............................................................................................................................................................. 103

Cuadro CB32: FODA ...................................................................................................................................................................................... 104

Cuadro CS1: Población nacional, provincial y cantonal ................................................................................................. 108

Cuadro CS2: Población por cantones. Provincia de El Oro ........................................................................................ 108

Cuadro CS3: Población por parroquias. Cantón Piñas ................................................................................................... 109

Page 17: Contenido Introducción

Cuadro CS4: Densidad poblacional por parroquias. Cantón Piñas ...................................................................... 110

Cuadro CS5: Tasa de crecimiento intercensal ........................................................................................................................ 111

Cuadro CS6: Tasas de crecimiento poblacional por jurisdicción ............................................................................ 113

Cuadro CS7: Proyecciones de población por parroquias. Cantón Piñas ........................................................ 113

Cuadro CS8: Pirámide poblacional .................................................................................................................................................... 115

Cuadro CS9: Población por área geográfica. Cantón Piñas ....................................................................................... 117

Cuadro CS10: Evolución de la población por área geográfica. Cantón Piñas............................................ 117

Cuadro CS11: Población por jurisdicción, por sexos. ....................................................................................................... 118

Cuadro CS12: Población por grandes grupos de edad. Cantón Piñas ............................................................. 119

Cuadro CS13: Población por grupos quinquenales de edad. Cantón Piñas ................................................ 120

Cuadro CS14: Población productiva y no productiva ........................................................................................................ 122

Cuadro CS15: Población por condición de alfabetismo y analfabetismo. Cantón Piñas .................. 122

Cuadro CS16: Años promedio de escolaridad por parroquias. Cantón Piñas ............................................ 123

Cuadro CS17: Población que asiste a un establecimiento de educación regular. Cantón Piñas

124

Cuadro CS18: Población estudiantil por tipología de Establecimientos según financiamiento. . 124

Cuadro CS19: Población por nivel de instrucción por parroquias. Cantón Piñas .................................... 125

Cuadro CS20: Población con título de nivel superior, por parroquia. Cantón Piñas ............................. 126

Cuadro CS21: Población por profesión, por parroquias. Cantón Piñas ............................................................ 126

Cuadro CS22: Unidades educativas por área de educación, por parroquias. Cantón Piñas........ 128

Cuadro CS23: Deserción escolar por jurisdicción y por área geográfica ........................................................ 129

Cuadro CS24: Cuadro resumen de indicadores de educación. Cantón Piñas ........................................... 129

Cuadro CS25: Distribución de las unidades de salud por tipología, por parroquias. Cantón

Piñas. 131

Cuadro CS26: Principales causas de morbilidad. Cantón Piñas ............................................................................ 132

Cuadro CS27: Atenciones médicas, por tipología. Cantón Piñas .......................................................................... 133

Cuadro CS28: Principales indicadores de salud. Cantón Piñas .............................................................................. 133

Cuadro CS29: Evolución del índice verde urbano a nivel cantonal ...................................................................... 136

Cuadro CS30: Áreas verdes y recreativas de Piñas. Área urbana....................................................................... 138

Cuadro CS31: Elementos de mayor importancia para los habitantes del cantón ................................... 140

Cuadro CS32: Programa de protección social. Cantón Piñas ................................................................................... 145

Cuadro CS33: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ............................................................................. 147

Cuadro CS34: Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ...................................................... 148

Cuadro CS35: Población por auto identificación según su cultura y costumbres.................................... 149

Cuadro CS36: Manifestaciones culturales inmateriales .................................................................................................. 151

Cuadro CS37: Inventario de inmuebles patrimoniales. Cantón Piñas ............................................................... 153

Page 18: Contenido Introducción

Cuadro CS38: Población emigrante por motivo de viaje y por país de destino. Cantón Piñas .. 155

Cuadro CS39: Población inmigrante, por continente de origen y por área geográfica de destino

156

Cuadro CS40: Población por lugar de emigración interna ........................................................................................... 157

Cuadro CS41: Población por lugar de inmigración interna .......................................................................................... 159

Cuadro CS42: Población que práctica deporte, por región ......................................................................................... 160

Cuadro CS43: Población que práctica deporte, por provincias. .............................................................................. 161

Cuadro CS44: Población que práctica deporte, a nivel nacional y provincia de El Oro .................... 162

Cuadro CS45: Población por discapacidad físico – motora. Cantón Piñas................................................... 163

Cuadro CS46: Población por discapacidad intelectual. Cantón Piñas .............................................................. 163

Cuadro CS47: Población por discapacidad visual, ceguera. Cantón Piñas ................................................. 164

Cuadro CS48: Población por discapacidad auditiva. Cantón Piñas .................................................................... 164

Cuadro CS49: Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Cantón

Piñas 166

Cuadro CS50: Organizaciones sociales del cantón Piñas ........................................................................................... 167

Cuadro CS51: Problemas .......................................................................................................................................................................... 168

Cuadro CS52: Potencialidades ............................................................................................................................................................. 168

Cuadro CS53: FODA Componente socio cultural ................................................................................................................ 169

Cuadro CE1: PEA, cantón Piñas. ....................................................................................................................................................... 174

Cuadro CE2: PEA según parroquias, cantón Piñas. ......................................................................................................... 174

Cuadro CE3: PO según categorías de ocupación y género, cantón Piñas. ................................................. 175

Cuadro CE4: PEA según ramas de actividad y sexo, cantón Piñas. .................................................................. 176

Cuadro CE5: PEA según nivel de instrucción, cantón Piñas. ................................................................................... 177

Cuadro CE6: PEA según Parroquias y sectores de la economía, cantón Piñas. .................................... 178

Cuadro CE7: PEA Urbana y Rural del cantón Piñas. ....................................................................................................... 179

Cuadro CE8: Densidad de la PEA del cantón Piñas. ........................................................................................................ 179

Cuadro CE9: Principales actividades según establecimientos económicos, cantón Piñas ............ 186

Cuadro CE10: Cálculo de la tasa de desempleo según parroquias, cantón Piñas................................ 187

Cuadro CE11: Aporte de la agricultura y ganadería en la macroeconomía. ................................................ 189

Cuadro CE12: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura por grupos etarios,

cantón Piñas. .................................................................................................................................................................................................................. 190

Cuadro CE13: Estructura de género de la PEA agrícola según área Urbana y Rural, cantón

Piñas. 191

Cuadro CE14: Tipo de ocupación de los trabajadores remunerados, cantón Piñas. .......................... 192

Cuadro CE15: Uso del Suelo, cantón Piñas. ............................................................................................................................ 193

Cuadro CE16: Tenencia de la tierra del cantón Piñas y la provincia de El Oro ........................................ 194

Page 19: Contenido Introducción

Cuadro CE17: Producción en Cultivos Solos, cantón Piñas. ..................................................................................... 196

Cuadro CE18: Producción en Cultivos Asociados, cantón Piñas. ......................................................................... 196

Cuadro CE19: Superficie del uso actual del suelo en el cantón Piñas .............................................................. 198

Cuadro CE20: Superficie del uso potencial del suelo en el cantón Piñas...................................................... 200

Cuadro CE21: Sistema de Riego, cantón Piñas. ................................................................................................................... 203

Cuadro CE22: Fuente de Riego, cantón Piñas. ...................................................................................................................... 203

Cuadro CE23: Venta de la producción y principal tipo de consumidor, cantón Piñas. ....................... 204

Cuadro CE24: Flujos comerciales de la producción agropecuaria por Parroquias, cantón Piñas.

205

Cuadro CE25: Asociaciones productivas del cantón Piñas. ....................................................................................... 206

Cuadro CE26: Especies de ganado en el cantón Piñas y la provincia de El Oro .................................... 207

Cuadro CE27: Vacunación del ganado vacuno contra la fiebre aftosa, cantón Piñas ........................ 209

Cuadro CE28: Censo Porcino según sitios de referencia, cantón Piñas. ....................................................... 209

Cuadro CE29: Producción de aves y huevos, Cantón Piñas. .................................................................................... 210

Cuadro CE30: Existencia de aves, Cantón Piñas. ............................................................................................................... 211

Cuadro CE31: Fuente principal del crédito, cantón Piñas ............................................................................................. 212

Cuadro CE32: Volumen de créditos al 2013, cantón Piñas. ....................................................................................... 212

Cuadro CE33: Líneas de crédito otorgados por el Banco Nacional de Fomento, cantón Piñas.

213

Cuadro CE34: Producción de leche y huevos según tamaño de UPAs, Provincia de El Oro. .... 214

Cuadro CE35: Faenamiento de los distintos tipos de ganado, cantón Piñas. ............................................ 215

Cuadro CE36: Faenamiento del ganado vacuno y porcino anual del cantón Piñas ............................. 216

Cuadro CE37: Faenamiento del ganado vacuno y porcino anual del cantón Piñas. ............................ 216

Cuadro CE38: Faenamiento del ganado vacuno y porcino mensual y anual a partir del año

2009 del cantón Piñas. ........................................................................................................................................................................................... 217

Cuadro CE39: Infraestructura productiva, Provincia de El Oro. .............................................................................. 217

Cuadro CE40: Organizaciones Productivas del cantón Piñas. ................................................................................. 218

Cuadro CE41: Almacenes agropecuarios del cantón Piñas. ...................................................................................... 219

Cuadro CE42: Concesiones mineras del cantón Piñas. ................................................................................................. 222

Cuadro CE43: Principales actividades de transformación, cantón Piñas. ...................................................... 224

Cuadro CE44: Principales industrias según el personal ocupado, cantón Piñas. ................................... 224

Cuadro CE45: Principales industrias de acuerdo al monto de ingreso, cantón Piñas. ....................... 225

Cuadro CE46: Principales materias primas utilizadas, cantón Piñas. ................................................................ 226

Cuadro CE47: Sectores de la economía en el cantón Piñas. .................................................................................... 227

Cuadro CE48: Actividades de comercio y servicios del cantón Piñas............................................................... 227

Cuadro CE49: Densidad de la PEA en el cantón Piñas .................................................................................................. 228

Page 20: Contenido Introducción

Cuadro CE50: Captaciones, Banca Privada del cantón Piñas. ............................................................................... 229

Cuadro CE51: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas. ............................................................................. 229

Cuadro CE52: Captaciones, Banca Pública del cantón Piñas.................................................................................. 230

Cuadro CE53: Colocaciones, Banca Pública del cantón Piñas. ............................................................................. 230

Cuadro CE54: Transporte Público, cantón Piñas ................................................................................................................. 231

Cuadro CE55: Atractivos turísticos culturales del cantón Piñas ............................................................................. 232

Cuadro CE56: Atractivos turísticos naturales del cantón Piñas .............................................................................. 233

Cuadro CE57: Oferta turística del cantón Piñas. .................................................................................................................. 234

Cuadro CE58: Ingresos, gastos y recaudación de impuestos locales año 2014 y 2015. ................ 234

Cuadro CE59: Recaudación de impuestos locales a partir del año 2010. ..................................................... 235

Cuadro CE60: Problemas .......................................................................................................................................................................... 237

Cuadro CE61: Potencialidades ............................................................................................................................................................. 238

Cuadro CE62: FODA ...................................................................................................................................................................................... 239

Cuadro CA1: División político administrativo del cantón Piñas. .............................................................................. 245

Cuadro CA2: Asentamientos humanos, parroquia Piña ................................................................................................. 247

Cuadro CA3: Asentamientos humanos, parroquia Capiro............................................................................................ 247

Cuadro CA4: Asentamientos humanos, parroquia La Bocana ................................................................................. 248

Cuadro CA5: Asentamientos humanos, parroquia Piedras ......................................................................................... 248

Cuadro CA6: Asentamientos humanos, parroquia San Roque ................................................................................ 248

Cuadro CA7: Asentamientos humanos, parroquia Saracay ....................................................................................... 249

Cuadro CA8: Asentamientos humanos, parroquia Moromoro .................................................................................. 249

Cuadro CA9: Jerarquía de asentamientos humanos ........................................................................................................ 250

Cuadro CA10: Población del cantón Piñas ................................................................................................................................ 251

Cuadro CA11: Población urbana y rural del cantón Piñas ........................................................................................... 252

Cuadro CA12: Delimitación urbana ................................................................................................................................................... 255

Cuadro CA13: Barrios del área urbana .......................................................................................................................................... 257

Cuadro CA14: Usos de suelo zona 1............................................................................................................................................... 262

Cuadro CA15: Usos de suelo zona 2............................................................................................................................................... 263

Cuadro CA16: Usos de suelo zona 3............................................................................................................................................... 263

Cuadro CA17: Usos de suelo zona 4............................................................................................................................................... 264

Cuadro CA18: Nro de manzanas por sectores y zonas de planificación ........................................................ 268

Cuadro CA19: Tipos de implantación de viviendas continuas y aisladas (%) ............................................ 268

Cuadro CA20: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 269

Cuadro CA21: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 269

Cuadro CA22: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 270

Cuadro CA23: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 271

Page 21: Contenido Introducción

Cuadro CA24: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 272

Cuadro CA25: Tamaño de lotes ........................................................................................................................................................... 272

Cuadro CA26: Densidades ........................................................................................................................................................................ 273

Cuadro CA27: Densidades ........................................................................................................................................................................ 274

Cuadro CA28: Densidades ........................................................................................................................................................................ 275

Cuadro CA29: Densidades ........................................................................................................................................................................ 275

Cuadro CA30: Densidades ........................................................................................................................................................................ 276

Cuadro CA31: Densidades ........................................................................................................................................................................ 276

Cuadro CA32: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal ............................. 278

Cuadro CA33: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial .......................... 278

Cuadro CA34: Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales ...................................................... 281

Cuadro CA35: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia La Bocana ..... 284

Cuadro CA36: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Piedras ............. 285

Cuadro CA37: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Moromoro ...... 286

Cuadro CA38: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Capiro ................ 288

Cuadro CA39: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia San Roque .... 289

Cuadro CA40: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Saracay............ 290

Cuadro CA41: Distritos y circuitos ...................................................................................................................................................... 291

Cuadro CA42: Instituciones educativas en el cantón Piñas ........................................................................................ 293

Cuadro CA43: Instituciones educativas cerradas, cantón Piñas ............................................................................. 293

Cuadro CA44: Servicio de salud en el cantón Piñas ......................................................................................................... 294

Cuadro CA45: Tipología de la vivienda .......................................................................................................................................... 296

Cuadro CA46: Tenencia de la vivienda .......................................................................................................................................... 296

Cuadro CA47: Tenencia de la vivienda .......................................................................................................................................... 297

Cuadro CA48: Tenencia de la vivienda .......................................................................................................................................... 299

Cuadro CA49: Estado de la vivienda ................................................................................................................................................ 301

Cuadro CA50: Hacinamiento en el cantón .................................................................................................................................. 301

Cuadro CA51: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

Capiro 302

Cuadro CA52: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

La Bocana 302

Cuadro CA53: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

Moromoro 303

Cuadro CA54: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

Piedras 303

Page 22: Contenido Introducción

Cuadro CA55: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

Piñas 304

Cuadro CA56: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

San Roque 304

Cuadro CA57: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia

Saracay 305

Cuadro CA58: Fraccionamiento del suelo en el área rural .......................................................................................... 306

Cuadro CA59: Factor sintético de valoración de amenazas de origen natural .......................................... 310

Cuadro CA59: Factor sintético de valoración de amenazas de origen natural .......................................... 311

Cuadro CA59: Alojamiento temporales de emergencia .................................................................................................. 312

Cuadro CA60: Problemas .......................................................................................................................................................................... 313

Cuadro CA61: Potencialidades ............................................................................................................................................................. 313

Cuadro CA62: FODA ...................................................................................................................................................................................... 314

Cuadro CM1: Cobertura de telefonía móvil ................................................................................................................................ 318

Cuadro CM2: Disponibilidad de telecomunicaciones ........................................................................................................ 318

Cuadro CM3: Disponibilidad de teléfono convencional ................................................................................................... 320

Cuadro CM4: Disponibilidad de teléfono convencional ................................................................................................... 320

Cuadro CM5: Disponibilidad de teléfono convencional por parroquias ............................................................ 321

Cuadro CM6: Disponibilidad de teléfono celular .................................................................................................................... 322

Cuadro CM7: Disponibilidad de teléfono celular por parroquias ............................................................................. 322

Cuadro CM8: Disponibilidad de internet ....................................................................................................................................... 324

Cuadro CM9: Disponibilidad de internet ....................................................................................................................................... 324

Cuadro CM10: Infocentros ........................................................................................................................................................................ 325

Cuadro CM11: Disponibilidad de televisión por cable ...................................................................................................... 325

Cuadro CM12: Disponibilidad de televisión por cable ...................................................................................................... 326

Cuadro CM13: Canal de Televisión local ..................................................................................................................................... 327

Cuadro CM14: Emisoras de Radios cantonales .................................................................................................................... 327

Cuadro CM15: Líneas de Subtransmisión .................................................................................................................................. 329

Cuadro CM16: Líneas de Subtransmisión .................................................................................................................................. 329

Cuadro CM17: Subestaciones de distribución ........................................................................................................................ 330

Cuadro CM18: Producción anual de energía eléctrica en el Ecuador 2014................................................. 332

Cuadro CM19: Producción anual de energía eléctrica en el Ecuador ............................................................... 332

Cuadro CM20: Procedencia de energía eléctrica ................................................................................................................. 333

Cuadro CM21: Procedencia de energía eléctrica ................................................................................................................. 333

Cuadro CM22: Energía Facturada (KWH) .................................................................................................................................. 334

Cuadro CM23: Vialidad Principal ......................................................................................................................................................... 336

Page 23: Contenido Introducción

Cuadro CM24: Vialidad parroquial ...................................................................................................................................................... 337

Cuadro CM25: Capas de Rodadura .................................................................................................................................................. 343

Cuadro CM26: Vías asfaltadas .............................................................................................................................................................. 344

Cuadro CM27: Vías Lastradas y semilastradas ..................................................................................................................... 345

Cuadro CM28: Nivel subrasante .......................................................................................................................................................... 346

Cuadro CM29: vías urbanas principales ....................................................................................................................................... 348

Cuadro CM30: vías urbanas secundarias .................................................................................................................................... 348

Cuadro CM31: Longitud vial de la ciudad .................................................................................................................................... 348

Cuadro CM32: superficie vial................................................................................................................................................................... 349

Cuadro CM33: Buses Urbanos .............................................................................................................................................................. 353

Cuadro CM34: Cooperativas de transporte con sede social en Piñas .............................................................. 354

Cuadro CM35: accidentes de tránsito ............................................................................................................................................. 356

Cuadro CM36: Accidentes de tránsito ............................................................................................................................................. 357

Cuadro CM37: accidentes de transito ............................................................................................................................................. 357

Cuadro CM38: Matriculas agencia Piñas ..................................................................................................................................... 358

Cuadro CM39: Amenazas a la red vial ........................................................................................................................................... 359

Cuadro CM40: Problemas .......................................................................................................................................................................... 360

Cuadro CM41: Potencialidades ............................................................................................................................................................. 360

Cuadro CM42: foda .......................................................................................................................................................................................... 361

Cuadro CM43: foda .......................................................................................................................................................................................... 361

Cuadro CM44: foda .......................................................................................................................................................................................... 362

Cuadro CPI1: Consejo de Planificación de Piñas ................................................................................................................. 367

Cuadro CPI2: Actores políticos Capiro ........................................................................................................................................... 388

Cuadro CPI3: Actores políticos La Bocana................................................................................................................................. 389

Cuadro CPI4: Actores políticos Moromoro .................................................................................................................................. 389

Cuadro CPI5: Actores políticos Piedras......................................................................................................................................... 389

Cuadro CPI6: Actores políticos Saracay ....................................................................................................................................... 390

Cuadro CPI7: Actores políticos San Roque ............................................................................................................................... 390

Cuadro CPI8: Actores políticos cantón Piñas ........................................................................................................................... 391

Cuadro CPI9: Actores de bancos y cooperativas ................................................................................................................. 392

Cuadro CPI10: Representantes de orquestas ......................................................................................................................... 392

Cuadro CPI11: Actores de cooperativas de transporte ................................................................................................... 392

Cuadro CPI12: Medios de comunicación ..................................................................................................................................... 393

Cuadro CPI13: Reinas ................................................................................................................................................................................... 393

Cuadro CPI14: Representantes instituciones educativas.............................................................................................. 394

Cuadro CPI15: Funcionarios municipales .................................................................................................................................... 394

Page 24: Contenido Introducción

Cuadro CPI16: Autoridades electas .................................................................................................................................................. 394

Cuadro CPI17: Estructura laboral del GAD Piñas ................................................................................................................ 395

Cuadro CPI18: Estructura por profesiones del GAD Piñas ......................................................................................... 396

Cuadro CPI19: Estructura salarial masculina GAD Piñas............................................................................................. 397

Cuadro CPI20: Estructura salarial femenina GAD Piñas ............................................................................................... 397

Cuadro CPI21: Trabajadores por nivel de instrucción GAD Piñas ........................................................................ 398

Cuadro CPI22: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD Piñas ................................................................ 399

Cuadro CPI23: Trabajadores por nivel de remuneración GAD Piñas ................................................................ 399

Cuadro CPI24: Unidades operativas vigentes GAD Piñas........................................................................................... 403

Cuadro CPI25: Presupuesto institucional .................................................................................................................................... 406

Cuadro CPI26: Participación ciudadana ....................................................................................................................................... 409

Cuadro CPI26: Problemas y potencialidades ........................................................................................................................... 410

Cuadro CPI27: Foda componente político institucional .................................................................................................. 411

Cuadro AET1: Zonas ...................................................................................................................................................................................... 417

Cuadro AET2: Análisis de variables estratégicas ................................................................................................................. 420

Page 25: Contenido Introducción

Gráficos

Gráfico CB1: Uso y cobertura ................................................................................................................................................................... 75

Gráfico CB2: Conflicto de uso ................................................................................................................................................................... 77

Gráfico CB3: Precipitación media .......................................................................................................................................................... 80

Gráfico CB4: Temperatura estación Zaruma .............................................................................................................................. 81

Gráfico CS1: Proyecciones de población Cantón Piñas por años censales. ............................................... 108

Gráfico CS2: Tasa de crecimiento poblacional ....................................................................................................................... 112

Gráfico CS3: Tasa de crecimiento poblacional ....................................................................................................................... 112

Gráfico CS4: Proyecciones de población Cantón Piñas y parroquia urbana. ........................................... 114

Gráfico CS5: Proyecciones de población por parroquias. ............................................................................................. 114

Gráfico CS6: Pirámide Poblacional. Cantón Piñas .............................................................................................................. 116

Gráfico CS7: Pirámide Poblacional. Cantón Piñas .............................................................................................................. 116

Gráfico CS8: Evolución de la población por área geográfica. Cantón Piñas ............................................... 117

Gráfico CS9: Población por sexos y por parroquias. Cantón Piñas ..................................................................... 118

Gráfico CS10: Población por sexos y por parroquias. Cantón Piñas .................................................................. 118

Gráfico CS11: índice verde urbano por cantón. Provincia de El Oro .................................................................. 136

Gráfico CS12: Índice verde urbano por cantón. Provincia de El Oro .................................................................. 136

Gráfico CS13: Edades de los encuestados ................................................................................................................................ 140

Gráfico CS14: ¿Orgullo de ser ecuatoriano? ............................................................................................................................ 141

Gráfico CS15: Razones para sentirse orgulloso de ser ecuatoriano ................................................................... 141

Gráfico CS16: Razones para sentirse orgulloso de ser o vivir en Piñas .......................................................... 142

Gráfico CS17: Rol de Piñas en el entorno regional y nacional. ............................................................................... 142

Gráfico CS18: Percepción sobre calidad de vida de los habitantes ..................................................................... 143

Gráfico CS19: ¿Qué quiere la población que mejore en los próximos años en el cantón? ........... 143

Gráfico CS20: Población por auto identificación según su cultura y costumbres .................................... 149

Gráfico CS21: Población que práctica deporte, por región .......................................................................................... 160

Gráfico CS22: Población que práctica deporte, por provincias ................................................................................ 161

Gráfico CS23: Tipo de discapacidad ................................................................................................................................................ 164

Gráfico CS24: Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Cantón

Piñas 166

Gráfico CE1: Evolución de la PEA según sectores de la economía, cantón Piñas. .............................. 174

Gráfico CE2: PO según categorías de ocupación, cantón Piñas. .......................................................................... 175

Gráfico CE3: PEA según nivel de instrucción, cantón Piñas. .................................................................................... 177

Gráfico CE4: PEA según sectores de la economía, cantón Piñas ........................................................................ 178

Gráfico CE5: PEA en la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca según parroquias rurales,

cantón Piñas. ................................................................................................................................................................................................................... 181

Page 26: Contenido Introducción

Gráfico CE6: PEA de la explotación de minas y canteras según parroquias rurales, cantón

Piñas 181

Gráfico CE7: PEA de la industria manufacturera según parroquias rurales, cantón Piñas. .......... 182

Gráfico CE8: PEA en la construcción según parroquias rurales, cantón Piñas. ...................................... 182

Gráfico CE9: PEA del comercio al por mayor y menor según parroquias rurales, cantón Piñas.

183

Gráfico CE10: PEA del transporte y almacenamiento según parroquias rurales, cantón Piñas.

183

Gráfico CE11: PEA en actividades por cuenta propia según ramas de actividad, cantón Piñas.

184

Gráfico CE12: Índice de dependencia demográfica del cantón Piñas ............................................................... 185

Gráfico CE13: PEA afiliada al Seguro Social, cantón Piñas. ..................................................................................... 185

Gráfico CE14: Principales actividades según establecimientos económicos, cantón Piñas. ....... 186

Gráfico CE15: Tasa de ocupación plena, Nacional y Provincial............................................................................. 187

Gráfico CE16: Tasa de desempleo, Nacional y Provincial. ......................................................................................... 188

Gráfico CE17: Tasa de subempleo bruto, Nacional y Provincial............................................................................ 188

Gráfico CE18: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura por grupos etarios,

cantón Piñas. .................................................................................................................................................................................................................. 190

Gráfico CE19: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura según grupos

etarios, cantón Piñas. .............................................................................................................................................................................................. 190

Gráfico CE20: Estructura de género de la PEA agrícola, cantón Piñas. ......................................................... 191

Gráfico CE21: Trabajadores permanentes remunerados, cantón Piñas. ....................................................... 192

Gráfico CE22: Trabajadores ocasionales remunerados, cantón Piñas. .......................................................... 192

Gráfico CE23: Superficie del uso del Suelo, cantón Piñas. ......................................................................................... 193

Gráfico CE24: Cultivos permanentes y transitorios por hectáreas, cantón Piñas. ................................. 194

Gráfico CE25: Forma de la tenencia de la tierra del cantón Piñas. ..................................................................... 195

Gráfico CE26: Superficie de producción en cultivos Solos, cantón Piñas ..................................................... 196

Gráfico CE27: Superficie de producción en cultivos Asociados, cantón Piñas......................................... 197

Gráfico CE28: Sistema de Riego, cantón Piñas. ................................................................................................................... 203

Gráfico CE29: Producción de ganado mayor, cantón Piñas. ..................................................................................... 207

Gráfico CE30: Producción de ganado menor, cantón Piñas. .................................................................................... 207

Gráfico CE31: Tipo de ganado porcino, cantón Piñas..................................................................................................... 209

Gráfico CE32: Líneas de crédito otorgados por el Banco Nacional de Fomento, cantón Piñas 214

Gráfico CE33: Producción diaria de leche de vaca, Provincia de El Oro. ...................................................... 215

Gráfico CE34: Concesiones mineras por tipo de mineral, cantón Piñas. ....................................................... 223

Gráfico CE35: PEA en la industria manufacturera según grupos etarios, cantón Piñas. ................. 223

Page 27: Contenido Introducción

Gráfico CE36: Industrias manufactureras por personal ocupado, cantón Piñas ...................................... 225

Gráfico CE37: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas, según años 2011, 2012 y 2013. .................................................... 229

Gráfico CE38: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas, según años 2011 y 2012. ........... 230

Gráfico CE39: Lugares de la Zona 7, con mayor operación turística. ................................................................ 232

Gráfico CA1: Grado de urbanización ................................................................................................................................................ 252

Gráfico CA2: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal ................................. 277

Gráfico CA3: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial ............................. 278

Gráfico CA4: Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales .......................................................... 281

Gráfico CA5: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia La Bocana ......... 284

Gráfico CA6: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Piedras ................. 285

Gráfico CA7: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Moromoro .......... 286

Gráfico CA8: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Capiro ................... 288

Gráfico CA9: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia San Roque ....... 289

Gráfico CA10: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Saracay ............ 290

Gráfico CA11: Tenencia o propiedad de la vivienda a nivel cantonal ................................................................ 297

Gráfico CA12: Vía de acceso principal a la vivienda a nivel cantonal ................................................................ 298

Gráfico CA13: Material de cubierta a nivel cantonal .......................................................................................................... 299

Gráfico CA14: Material de pared a nivel cantonal ................................................................................................................ 300

Gráfico CA15: Material de piso a nivel cantonal .................................................................................................................... 300

Gráfico CM1: Disponibilidad de telecomunicaciones ......................................................................................................... 319

Gráfico CM2: Disponibilidad de teléfono convencional .................................................................................................... 321

Gráfico CM3: Disponibilidad de teléfono convencional por parroquias ............................................................. 321

Gráfico CM4: Disponibilidad de teléfono celular por parroquias.............................................................................. 323

Gráfico CM5: Disponibilidad de teléfono fijo o móvil por parroquias ................................................................... 323

Gráfico CM6: Disponibilidad de internet en hogares .......................................................................................................... 324

Gráfico CM7: Disponibilidad de televisión por cable .......................................................................................................... 326

Gráfico CM8: Procedencia de energía eléctrica por parroquias .............................................................................. 333

Gráfico CM9: Energía Facturada (KWH) ...................................................................................................................................... 334

Gráfico CM10: Capa de rodadura ....................................................................................................................................................... 343

Gráfico CPI1: Estructura laboral del GAD Piñas .................................................................................................................... 395

Gráfico CPI2: Estructura salarial masculina GAD Piñas ............................................................................................... 397

Gráfico CPI3: Estructura salarial femenina GAD Piñas ................................................................................................... 397

Gráfico CPI4: Estructura salarial GAD Piñas ............................................................................................................................ 398

Gráfico CPI5: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD .................................................................................... 399

Gráfico CPI6: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD Piñas .................................................................... 399

Page 28: Contenido Introducción

Mapas

Mapa CB1: Mapa Base.................................................................................................................................................................................... 55

Mapa CB2: Altitudinal ........................................................................................................................................................................................ 56

Mapa CB3: Pendientes .................................................................................................................................................................................... 58

Mapa CB4: Geomorfología........................................................................................................................................................................... 63

Mapa CB5: Geología ......................................................................................................................................................................................... 65

Mapa CB6: CUT ..................................................................................................................................................................................................... 70

Mapa CB7: Uso potencial .............................................................................................................................................................................. 72

Mapa CB8: Uso actual ..................................................................................................................................................................................... 74

Mapa CB9: Conflicto de Uso ...................................................................................................................................................................... 77

Mapa CB10: Precipitación ............................................................................................................................................................................ 79

Mapa CB11: Temperatura ............................................................................................................................................................................ 81

Mapa CB12: Concesiones mineras ...................................................................................................................................................... 83

Mapa CB13: Áreas de manejo ambiental ....................................................................................................................................... 87

Mapa CB14: Ecosistemas MAE ............................................................................................................................................................... 88

Mapa CB15: Cuencas hídricas ................................................................................................................................................................. 93

Mapa CB16: Captaciones de agua ....................................................................................................................................................... 97

Mapa CB17: Movimientos en masa .................................................................................................................................................. 101

Mapa CB18: Inundaciones ........................................................................................................................................................................ 101

Mapa CS1: Densidad poblacional por parroquias. Cantón Piñas .......................................................................... 110

Mapa CS2: Mapa de Influencia de unidades de educación ........................................................................................ 128

Mapa CS3: Mapa de influencia de las unidades de salud ............................................................................................ 131

Mapa CS4: Mapa de localización de áreas verdes o recreativas .......................................................................... 137

Mapa CS5: Mapa de localización de áreas verdes urbanas ...................................................................................... 139

Mapa CS6: Inventario de inmuebles patrimoniales. Cantón Piñas ....................................................................... 154

Mapa CS7: Población emigrante por motivo de viaje y por país de destino. Cantón Piñas .......... 156

Mapa CS8: Inmigración interna en el área rural .................................................................................................................... 158

Mapa CE1: Densidad de la PEA del cantón Piñas .............................................................................................................. 180

Mapa CE2: Superficie del uso actual del suelo en el cantón Piñas. ................................................................... 199

Mapa CE3: Superficie del uso potencial del suelo en el cantón Piñas. ............................................................ 201

Mapa CE4: Flujos comerciales de la producción agropecuaria por Parroquias, cantón Piñas ... 205

Mapa CE5: Planteles avícolas, cantón Piñas. ......................................................................................................................... 211

Mapa CE6: Zonas posibles para áreas forestales en el cantón Piñas. ............................................................ 220

Mapa CE7: Concesiones mineras del cantón Piñas. ........................................................................................................ 222

Mapa CE8: Atractivos turísticos del cantón Piñas. .............................................................................................................. 233

Page 29: Contenido Introducción

Mapa CA1: Piñas en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017 ....................................................................... 243

Mapa CA2: Localización de asentamientos humanos ...................................................................................................... 246

Mapa CA3: Dispersión y concentración poblacional .......................................................................................................... 246

Mapa CA4: Jerarquía de asentamientos humanos ............................................................................................................. 250

Mapa CA5: Límite urbano de la ciudad de Piñas .................................................................................................................. 256

Mapa CA6: Barrios urbanos ..................................................................................................................................................................... 256

Mapa CA7: Parroquias urbanas de Piñas .................................................................................................................................... 258

Mapa CA8: Zonas de planificación de la ciudad de Piñas ............................................................................................ 261

Mapa CA9: Sectores de planificación de la ciudad de Piñas ..................................................................................... 261

Mapa CA10: Evolución de cobertura del servicio de agua potable ...................................................................... 279

Mapa CA11: Evolución de cobertura del servicio de alcantarillado ...................................................................... 279

Mapa CA12: Evolución de cobertura del servicio de energía eléctrica ............................................................. 280

Mapa CA13: Disponibilidad de servicios básicos .................................................................................................................. 282

Mapa CA14: Mapa de relaciones internas entre asentamientos humanos ................................................... 305

Mapa CA15: Movimientos en masa reportados ...................................................................................................................... 311

Mapa CM1: Disponibilidad de telecomunicaciones ............................................................................................................. 319

Mapa CM2: Conectividad externa ....................................................................................................................................................... 336

Mapa CM3: Vialidad Parroquial ............................................................................................................................................................. 338

Mapa CM4: Vialidad Parroquial ............................................................................................................................................................. 347

Mapa AET1: Zonificación ............................................................................................................................................................................ 416

Mapa ATE2: Modelo actual ....................................................................................................................................................................... 423

Page 30: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

28 Introducción

Introducción

Para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado, dirigir, planificar y regular el

proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la

República del Ecuador. Así mismo en el segundo inciso del artículo 275 de la Constitución,

determina que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los

derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados

en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la

concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El inciso segundo del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas

locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán

incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos

normativos que se dicten para el efecto.

Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos

descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran la participación

del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades desconcentradas de la

función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las intervenciones que se

ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados.

El artículo 17 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instructivos metodológicos para la

formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoriales. Los

gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos necesarios para

la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en

concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Planificación.

El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con una

visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir

previstos en la Constitución de la República.

Se sujetan al Plan Nacional de Desarrollo las acciones, programas y proyectos públicos, el

endeudamiento público, la cooperación internacional, la programación, formulación, aprobación y

ejecución del Presupuesto General del Estado y los presupuestos de la banca pública, las

empresas públicas de nivel nacional y la seguridad social.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 43 menciona que los

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: son los instrumentos de la planificación del

desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas

de desarrollo respecto a la ocupación del espacio de los asentamientos humanos, las actividades

económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial

de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán la competencia de ordenamiento

territorial de su circunscripción, exclusivamente en el marco de sus competencias constituciona les

y legales. Para el efecto deberán observar lo siguiente:

Las políticas, directrices y metas de planificación emitidas por la autoridad nacional

competente;

Los contenidos de la Estrategia Territorial Nacional; y,

Page 31: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Introducción 29

Los modelos de gestión regulados por el Consejo Nacional de Competencias para el ejercicio

de las competencias exclusivas y concurrentes asignadas a los distintos gobiernos autónomos

descentralizados.

Para el ejercicio del ordenamiento territorial, los gobiernos regionales y provinciales deberán

observar los lineamientos y directrices técnicas de los planes de ordenamiento territorial de los

cantones que pertenecen a su respectiva circunscripción territorial, particularmente el

planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su tratamiento y su regulación.

En este contexto normativo nacional el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Piñas se desarrolló y se acogió a los lineamientos establecidos por parte de la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo en torno a las fases de elaboración del plan y la metodología

establecida.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, en aplicación de su

competencia de regulación del uso y ocupación del suelo, serán los primeros en actualizar y

formular sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial en un tiempo de nueve meses

contados desde la posesión de sus máximas autoridades. Los lineamientos de planificación,

ordenamiento territorial de uso y ocupación del suelo establecidos a nivel cantonal, deberán ser

recogidos en la planificación provincial y parroquial de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 del

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Se contemplan tres fases metodológicas de la actualización del PDOT del cantón Piñas, el

diagnóstico, propuesta y modelo de gestión, en cada una de éstas y como lo dicta el marco jurídico

nacional sobre participación ciudadana se la realizó con participación activa de la ciudadanía para

la construcción participativa del plan.

Según la resolución N°003 del Consejo Nacional de Competencias gobiernos autónomos

descentralizados reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados los contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial

hasta las siguientes fechas:

Diagnóstico: 15 de noviembre de 2014

Propuesta: 15 de enero de 2015

Modelo de gestión: 15 de marzo de 2015

Para la aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se necesita, según dicta el

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en las funciones del consejo de

planificación local, la resolución favorable por parte de dicho consejo para la aprobación definitiva

por el consejo legislativo cantonal.

Page 32: Contenido Introducción
Page 33: Contenido Introducción

1. Aspectos generales del Cantón Piñas

Page 34: Contenido Introducción
Page 35: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 33

1.1. Hitos históricos.

1.1.1. Antes de la llegada de los españoles.

La tradición señala que en la hoya de Zaruma, dentro de la cual se halla parte del cantón

Piñas, vivían algunas tribus indígenas, llamadas Zarumas, Pacchas, y Güizhagüiñas,

descendientes, a la vez, de los Saraguros y Yaluguenses. Los Yaluguenses provenían de la

población que se denomina Yúlug, situada al otro lado de la Cordillera de Chilla, hacia la rivera

derecha del río Jubones, en el sitio donde recibe las aguas del río Minas, y a pocos kilómetros del

lugar en que se supone existir la ciudad Incásica de Tomebamba. Yúlug, entonces, sería uno de

los principales asientos de los Cañaris que poblaban la provincia del Azuay. Según esta versión los

Yaluguenses llegaron a explotar estos territorios e incluso formaron pequeños caseríos, que luego

desaparecían debido al carácter nómada de las tribus indígenas.

Otra versión sostiene que miles de Cañaris, huyendo de la represión desatada por Atahualpa,

penetraron en la hoyada de Zaruma, irrumpiendo las Cordilleras de Dumarí, Chilla y Guagrauma,

mientras que otro gran número avanzó por las costas de Machala, para luego establecerse en la

parte alta de la mencionada hoya. Los que se establecieron en las faldas occidentales de la

Cordillera de Dumarí, fundaron la población de Paccha, allá por los años de 1533-1534, en

circunstancias que se derrumbaba el imperio de los Incas, el Tahuantisuyo. El nombre de Paccha

recuerda el de la última princesa del reino de los Shyris.

De acuerdo con esta interpretación histórica, en la posición geográfica del cantón Piñas

habrían habitado parcialidades indígenas de los Cañaris, que era una confederación de tribus que

llevaban los nombres de los lugares que poblaban, pero que integraban un solo pueblo o

nacionalidad. Esta hipótesis se reforzaría si se toma en consideración que algunas referencias

geográficas del lugar llevan nombre quichuas: Capiro (Ordeñador), Moromoro (granoso), Puyango

(Sitio con muchas Piñas), Mochata (Bésale), Curitejo (tejo de Oro), Saracay (Este maíz).

1.1.2. Primera fundación de Piñas.

No existen documentos que prueben la fecha y el nombre del responsable de la fundación

española de Piñas; se atribuye este hecho al Bachiller español Juan de Loayza, quien había

venido a estos lugares a principios del siglo XIX, comisionado por el Rey de España para estudiar

las minas de Zaruma.

En 1985 el bachiller Loayza envió su informe al Gobierno de España, en el cual hace un elogio

de las riquezas auríferas de este Distrito, recomendando el establecimiento de Avíos para la

compra de oro por parte del Gobierno español. En pago a sus servicios a la Corona, le fue

adjudicada al Bachiller Juan de Loayza la hacienda de Moromoro lo que le permitió establecerse

definitivamente en un sitio cercano a lo que hoy es Piñas, con su esposa, también española, Doña

Mónica de Castro.

Dícese que una vez que falleció el español Juan de Loayza, su esposa reservó en su

testamento la quinta parte de la hacienda de Moromoro para la sustentación del primer sacerdote

que resultara en la familia Loayza, parte que le correspondió, con el andar de los años, al Doctor

Juan José Loayza, quien tomó posesión de este legado.

Page 36: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

34 Aspectos generales

Esta información aparece en la “Monografía descriptiva del cantón Piñas”, publicada en 1968

por el Sr. Virgilio Mendoza. Este autor sostiene que, “Si en verdad no existen documentos

probatorios, como El Acta de Fundación de Piñas y relaciones de los Cronistas Antiguos…”, sin

embargo, “nos inclinamos a creer con toda probabilidad que la Fundación de Piñas es obra

exclusiva del Bachiller Juan de Loayza…”.

De acuerdo con esta interpretación, la ciudad de Piñas fue fundada entre los años 1815 a

1816, en un sitio diferente pero muy próximo al que actualmente ocupa, situado en las

proximidades del Valle de su nombre y hacia su margen izquierda.

1.1.3. El origen probable del nombre Piñas.

Se conjetura que el Bachiller Juan de Loayza, fundador probable de Piñas, fue oriundo del

Anejo Las Piñas, de la provincia de Cádiz, región de Andalucía, en España. Otros autores suponen

que el Bachiller Juan de Loayza era nativo de Piñas, una ciudad española, perteneciente a la

provincia de Pontevedra, en la región de Galicia. En ambos casos la interpretación se basa en la

costumbre que tenían los españoles, de bautizar con el nombre de sus pueblos de nacimiento a las

ciudades que fundaban en América del Sur.

1.1.4. Evolución histórica de Piñas entre 1815 y 1884.

Entre 1815-1816 y 1822, Piñas fue un barrio del cantón Zaruma, a partir de 1822 pasó a ser

barrio de la parroquia de Paccha, la parroquia Paccha estuvo integrada por los barrios: Buza,

Calera, Piedra Blanca y Piñas.

En 1845 el Concejo de Zaruma resolvió en sesión del 6 de diciembre solicitar al Congreso

General, reunido en Cuenca, la elevación el Barrio de las Piñas a la categoría de Parroquia Civil.

Durante el año de 1846 la Municipalidad de Zaruma insiste en esta solicitud, que es atendida

parcialmente el 21 de octubre de 1846, en que el Anejo de las Piñas se lleva a la categoría de Vice

parroquia, integrada con el Barrio de Calera, pero dependiente siempre de Paccha.

En 1862, los vecinos de la Vice parroquia de Piñas insisten ante el Concejo de Zaruma la

creación de la Parroquia de Piñas, petición que fue aceptada el 17 de julio de 1862, recibiendo la

nueva Parroquia el nombre la Merced de las Piñas. Otro informe, sin embargo, señala como fecha

de creación de la parroquia el año 1866.

La fecha oficial de la parroquialización de Piñas es el 30 de agosto de 1869, según consta en la

Ley de División Territorial, en que Piñas se eleva a la categoría de Parroquia, perteneciente al

cantón Zaruma, en la provincia de Loja. Para este año el cantón Zaruma se componía de la

siguientes parroquias: Zaruma, Paccha, Guanazán, Manú, Chaguarpamba y Piñas.

Según la Ley de División Territorial del 17 de abril de 1884, Piñas pasa a pertenecer al cantón

Zaruma en la provincia de El Oro, que a su vez estaba formada de los cantones de Machala, Santa

Rosa y Zaruma. En ese año el cantón Zaruma se compone de las parroquias: Zaruma, Malvas,

Piñas, Paccha, Ayapamba, Guanazán y Güizhagüiña. La Parroquia de La Merced de Piñas tenía

los siguientes barrios: Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, Piñas y Moromoro.

Page 37: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 35

1.1.5. Segunda fundación de Piñas.

En 1870 el doctor Francisco Hidalgo realiza una segunda fundación de Piñas en el lugar donde

hoy se encuentra, distante medio kilómetro del antiguo asiento; se afirma que el lugar de la primera

fundación quedaba en el sitio del antiguo cementerio, hacia arriba de la antigua carretera

Panamericana y a los costados del camino que conduce a Ayapamba y barrios de Calera Chica y

Calera Grande, en dirección noreste de la ciudad. El Doctor Hidalgo era nativo de la provincia de

Loja y se interesó porque el pueblo de Piñas se ubicara en un terreno de mejores condiciones

ambientales y topográficas, y, sobre todo, que estuviera cerca del río para mejorar los servicios

sanitarios de la población.

Junto con el doctor Hidalgo apoyaron esta segunda fundación de Piñas, los señores Juan de

Loayza, Juan María Loayza, Tomás Romero, Juan Vicente Romero y Juan Antonio Jaramillo.

Se tiene noticia que en 1871 el doctor Francisco Hidalgo, cura Párroco y presidente de la Junta

Parroquial de La Merced de Piñas, solicitó a los habitantes la contribución de ocho pesos para

levantar el censo de la población ordenado por el Gobierno. En 1873 Piñas tenía 1755 habitantes,

según censo realizado por el Teniente Político, Juan Vicente Romero.

1.1.6. Creación del cantón Independencia.

El 5 de junio de 1895 el pueblo de Guayaquil se levantó en armas, se tomó los cuarteles y

proclamó a Don Eloy Alfaro Delgado Jefe Supremo de la República. Alfaro llegó a Guayaquil el 19

de junio de 1895 y rápidamente organizó un ejército para respaldar esta proclama.

Piñas se pronunció a favor de la transformación política y aprovechó la oportunidad de declarar

su autonomía con el nombre de Cantón Independencia, formado por las parroquias de Piñas,

Ayapamba, Paccha y Pedro Carbo (*). El nuevo cantón fue reconocido provisionalmente por el

Gobierno de Alfaro hasta que se reuniera la Convención Nacional y resolviera definitivamente

sobre el asunto, ya que correspondía al Poder Legislativo por tratarse de división territorial

(comunicación suscrita el 30 de septiembre de 1895 por el Ministro del Interior, Don Lizardo

García).

(*) Pedro Carbo se denominó al barrio Moromoro al convertirlo en parroquia.

El cantón Independencia se organizó con el siguiente personal: Jefe político, Sr. Manuel

Moscoso; Concejales: Dr. Juan José Loayza, Nazario Loayza, Luis Loayza, Daniel Loayza y Juan

Manuel Zambrano; Secretario: Manuel Ignacio Romero; Escribano: José María Zambrano;

Alcaldes: Anastacio Gallardo y José Romero; Comisario: Flavio R. Feijoó; Teniente Político: José

María Zambrano Loayza.

La Convención Nacional se reunió en 1897 y consideró la petición de Piñas, pero perdió por

dos votos de diferencia, dejando de ser Cantón Independencia para volver a su condición anterior

de Parroquia.

En 1905 la parroquia de Piñas contaba con 5000 habitantes, según informe del teniente

Político, señor Nazario Loayza, dirigido al Jefe Político del Cantón Zaruma, en cumplimiento de un

a circular del Supremo Gobierno que solicitaba esta información.

Page 38: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

36 Aspectos generales

1.1.7. Evolución de Piñas entre 1910 y 1930.

A inicios del siglo XX la provincia de El Oro inició la construcción y operación del ferrocarril que

tuvo varios tramos: Puerto Bolívar – Machala; Machala – El Cambio; El Cambio – El Guabo; El

Cambio – Pasaje; y, el ramal sur que llegó a Santa Rosa, Arenillas y Piedras. El ferrocarril le

permitió a la provincia de El Oro y al cantón Piñas ingresar a la modernidad porque facilitó el

transporte de personas y de mercancías.

En 1911 se instaló en Piñas el servicio de agua potable, conducido a la planta principal por

tubería de hierro, para consumo de la población y con una pequeña red de distribución, que

satisfacía las más vitales necesidades en ese momento.

En 1914 se inauguró el servicio telefónico con los demás pueblos vecinos y en 1915 se

estableció el servicio telegráfico.

Hacia 1922 se habían formado caseríos grandes en Capiro, La Cría, La Chuva, Piedra Blanca,

Calera, Piñas Grande, Balsas, Guerras, Ñalacapac, Saracay, Moromoro, Naranjos, Chinchiles, Uña

de Gato, entre otros sitios. En este mismo año la parroquia Piñas tenía 7000 habitantes.

En 1930 el doctor Juan María Loayza, Anastasio Gallardo y la Sra. Isabel Loayza instalaron el

servicio de luz y fuerza eléctrica. También hay que mencionar que durante su vida como parroquia

Piñas había realizado importantes esfuerzos para impulsar la educación primaria y secundaria,

surgiendo una nueva generación que se convertirían en profesionales estudiando en las

universidades de Cuenca, Guayaquil y Quito, principalmente.

1.1.8. Nuevas gestiones de cantonización a partir de 1926.

En 1926 ante el Gobierno Provisional del Dr. Isidro Ayora, Piñas reinició sus gestiones para

alcanzar la cantonización.

En 1928 Piñas interpuso su solicitud ante la Asamblea Nacional, la que discutió el Proyecto de

Cantonización y lo aprobó en dos sesiones. Lamentablemente, la Asamblea clausuró sus sesiones,

dejando en suspenso la tercera discusión del Proyecto, con lo cual se hubiera consolidado la

nueva categoría política del cantón.

Con posterioridad a esta fecha, el Concejo Cantonal de Zaruma procedió a crear la parroquia

Ambrosio Maldonado, desmembrando grandes extensiones del territorio de la parroquia de Piñas.

Este hecho les demostró a todos los ciudadanos de Piñas que era imperioso continuar con la

campaña por la cantonización, proceso que se activó durante el año 1940.

1.1.9. Cantonización de Piñas.

Con fecha 8 de noviembre de 1940 fue sancionado el Decreto Legislativo de creación del

cantón Piñas. El Decreto, en su parte resolutiva, dice:

Art.1.- Créase en la Provincia de El Oro el Cantón Piñas integrado por las parroquias Piñas y

Ambrosio Maldonado y de las demás que el Municipio erigirá de los caseríos Capiro,

desmembrándolo de la Parroquia Ambrosio Maldonado, y Moromoro, dentro de los linderos

naturales y reconocidos por dichos caseríos.

Page 39: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 37

La cabecera del cantón será la población de Piñas.

El territorio del cantón Piñas, será el de las parroquias Piñas y Ambrosio Maldonado, con sus

linderos reconocidos por los cantones de Zaruma y Santa Rosa.

Los linderos del cantón Piñas son los siguientes:

Por el Norte y el Oeste, las parroquias de Ayapamba y Zaruma; por el Sur, el río Amarillo,

afluente del río Pindo y con éste a encontrarse con el río Puyango; por el Occidente, el cantón

Santa Rosa con sus parroquias Arenillas y Bellavista.

Art.3.- La elección de todos los concejales de este cantón se verificará, por sólo esta vez, en

los días 15 y 16 de diciembre próximo, y el respectivo Concejo se integrará el 1° de enero de 1941.

Art.4.- Quedan reformados los artículos pertinentes de la Ley de División Territorial, así como

los de otras Leyes y Decretos relacionados con la materia de esta Ley.

Fecha del decreto legislativo: Noviembre 6 de 1940.

Fecha del ejecútese presidencial: Noviembre 8 de 1940.

1.1.10. Primer concejo cantonal de Piñas.

El día primero de enero de 1941 se reunió la Junta Preparatoria de la Asamblea Cantonal, que

procedió a la designación de dignatarios del Concejo Cantonal:

- Presidente: Dr. Juan María Loayza y Loayza.

- Vicepresidente: Haraldo G. Gallardo Añazco.

- Secretario: Luis Antonio Román Aguilar.

- Concejales: Miguel Sangurima Romero, Luis Orlando Carrión Loayza, Víctor Manuel Loayza

Moscoso, Amador Ochoa Romero, y, Vicente Moscoso Molina.

- Jefe Político: Luis Ángel Moscoso Zambrano.

- Comisario Nacional: Ángel Salvador Ochoa Loayza.

1.1.11. Creación de las parroquias del cantón Piñas.

Parroquia Piedras:

Acuerdo Ministerial N°60 de 24 de marzo de 1964.

Registro Oficial N°268 de 12 de junio de 1964.

Parroquia La Bocana:

Acuerdo Ministerial N°314 del 30 de agosto de 1973.

Registro oficial N°393 del 18 de septiembre de 1973.

Page 40: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

38 Aspectos generales

Parroquia Moromoro

Acuerdo Ejecutivo N°832 del 13 de enero de 1942.

Registro oficial N°429 del 29 de enero de 1942.

Parroquia San Roque:

Decreto Ejecutivo de fecha 26 de enero de 1940

Parroquia Capiro:

Acuerdo Ministerial N°832 del 13 de enero de 1942.

Registro oficial N°429 del 29 de enero de 1942.

Parroquia Saracay:

Acuerdo Ministerial N° 1009 del 22 de diciembre de 1995.

Registro Oficial N°858 de 9 de enero de 1996.

1.1.12. Victoria militar en Panupali.

Para concluir esta breve reseña histórica del cantón Piñas nos referimos a un hecho de

trascendencia nacional, cual fue la victoria de tropas ecuatorianas sobre efectivos del ejército

invasor de Perú, lograda en Panupali, el 18 de septiembre de 1941.

La tropa ecuatoriana estuvo comandada por el Teniente Leonidas Plaza Lasso y el Subteniente

Alfredo Zurita.

En el sitio El Placer, que queda a cuatro kilómetros de Platanillos, se había instalado un

campamento militar ecuatoriano, perteneciente al grupo de Caballería “Febres Cordero”; los

peruanos, por su parte, habían establecido un destacamento en Panupali, que se situaba a cuatro

kilómetros de la población de la Avanzada. El Teniente Plaza Lasso con el Subteniente Zurita

recibió la orden por parte del Capitán Moisés Oliva, de atacar a los peruanos, iniciando la marcha

hacia el enemigo un día miércoles, 17 de septiembre de 1941, con treinta hombres, dispuestos en

pequeños grupos.

El jueves 18 de septiembre de 1941, a la hora que tocaban el rancho en Panupali, treinta

soldados ecuatorianos atacaron a los peruanos, produciendo de sesenta a ochenta muertos y de

veinte a treinta heridos, sin poder precisar su número, porque los peruanos se llevaron a sus

muertos y heridos; nuestro ejército tuvo 12 bajas.

Esta acción constituyó un hecho de guerra que reivindicó un pedazo de territorio nacional, lo

que hace que el 18 de septiembre de 1941 sea una fecha de recordación nacional.

Page 41: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 39

1.2. Datos físicos principales

El cantón Piñas se encuentra ubicado en la parte alta y al sur de la provincia de El Oro, en las

estribaciones montañosas occidentales de la cordillera de Los Andes, en el nudo de Guagrahuma

(hoya de Zaruma), al sureste de la cordillera de Chilla y Dumari, desprendiéndose de esta última

los ramales de Chilchiles, en cuyas estribaciones se asienta la cabecera cantonal, Piñas. La

ubicación geográfica de Piñas es la siguiente: latitud: 3° 40 41” S; Longitud: 79° 40’ 51” O. La

ciudad de Piñas se encuentra a una altura de 1014 msnm y la superficie del cantón es de 616.90

Km2.

La precipitación promedio anual es de 1,313 mm, el mes de marzo llega a precipitaciones

aproximadas a 500 milímetros de lluvia al mes y el mes más seco el de agosto cerca de 5mm de

promedio; la temperatura media anual es aproximadamente 22°C, con fluctuaciones pequeñas en

los meses de diciembre a abril y la humedad relativa registra un promedio anual de 89.3%; la

máxima velocidad del viento se registra en el mes de agosto y por ende menos neblina, en que

alcanza velocidades de 14 m/s y una dirección N-W; la nubosidad promedio anual es de 6.16

octas, registrándose la mayor presencia de neblina en enero y febrero.

Al cantón Piñas corresponden parcialmente las cuencas hidrográficas de los ríos Puyango –

Tumbes y Arenillas. A la cuenca del Puyango – Tumbes desembocan los ríos Piñas y Moromoro;

así como el río Calera que limita las tierras del cantón. En la cuenca del río Arenillas se destacan

los ríos Naranjo y Piedras, que abastecen al embalse Tahuín. Posee también algunos manantiales

como La Arada, Piñas Grande, Loma Larga, Las Chontas, Matalanga y Granada.

La geomorfología del cantón Piñas es fuertemente accidentada y se caracteriza por tener

montañas altas como las de Capiro y Monos y valles productivos como los de Moromoro, Piñas y

San Roque; la altitud varía entre 112 y 2459 msnm. Los relieves predominantes son los siguientes:

relieve montañoso (39,91%), barreras de escalonamiento (29,34%), valles encañonados (10,86%)

y zonas deprimidas (9,28%).

Las principales formaciones geológicas incluyen la formación que se conoce como el símbolo

Tr (), cuya litología está representada por granito gneísico peralumínico, del período cretácico, y

que comprende el 31,5 por ciento de la superficie. La formación volcánicos Saraguro con litología

representada por lavas andesíticas, riolitas y piroclastos, del período oligoceno y que cubre el 20,5

por ciento de la superficie. La formación Unidad Raspas integrada por esquistos verdes, negros,

azules y eclogitas del período jurásico, que representan el 15,3 por ciento del total. La formación

Unidad El Tigre cuya litología incluye metagrauwacas y pizarras, del periodo paleozoico, que

representa el 10,1 por ciento del área total. También se citan las formaciones Unidad Piedras,

Zapotillo-Ciano y Unidad El Toro.

Los principales tipos de suelo agrícola son los Inceptisoles, que cubren el 55,3 por ciento del

área del cantón y la asociación Inceptisol/Alfisol que cubre el 3,6 por ciento. Los suelos del orden

Alfisol representan el 29,3 por ciento, mientras que los suelos Entisoles representan el 11,8 por

ciento de la superficie del cantón.

Page 42: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

40 Aspectos generales

1.3. Ubicación del cantón Piñas

El cantón Piñas está ubicado en el sector sur de la provincia de El Oro, limitado con los

cantones: Balsas, Marcabelí, Arenillas, Atahualpa, Santa Rosa, Portovelo, todos pertenecientes a

El Oro; y, Chaguarpamba y Paltas, de la provincia de Loja. El cantón Piñas está circundando por

las siguientes jurisdicciones político-administrativas:

Al norte

Por las parroquias: La Avanzada y Torata del cantón Santa Rosa; parroquias Ayapamba y San

José del cantón Atahualpa.

Al este

Por las parroquias: Muluncay Grande, Malvas y la jurisdicción de la cabecera del cantón

Zaruma; y la, jurisdicción de la cabecera del cantón Portovelo.

Al sur

Por las parroquias: El Rosario, Buenavista y Santa Rufina, integrantes del cantón

Chaguarpamba; y, Orianga del cantón Paltas.

Al oeste

Por las parroquias; Bella María y la jurisdicción de la cabecera del cantón Balsas; parroquia El

Ingenio y la jurisdicción de la cabecera del cantón Marcabelí; y, la jurisdicción de la cabecera del

cantón Arenillas.

1.4. Conformación político – administrativa del cantón Piñas

1.4.1. Parroquia Piñas

La parroquia cuyo centro urbano es la cabecera cantonal, se encuentra ubicada al noreste, con

una población urbana de 17,401 habitantes, y 1,884 habitantes en la periferia; su superficie es de

121.51 km2, lo que da una densidad de 143.21 habitantes/km2. Sus límites son los siguientes:

Norte, cantón Atahualpa; Sur, parroquias Capiro y San Roque; Este, cantón Portovelo; y Oeste,

parroquia Moromoro. Su principal río es el Piñas.

1.4.2. Parroquias Piedras

Se encuentra ubicada al noreste de la cabecera cantonal, a una distancia de 45 km de la

ciudad de Piñas; su superficie es de 40,24 km2 y su población es de 569 habitantes, con una

densidad de 14.14 habitantes/km2. Sus límites son los siguientes: Norte, cantón Santa Rosa; Sur,

parroquia La Bocana; Este, parroquia Saracay; y, Oeste, cantón Arenillas. Su principal río es el

Piedras.

Page 43: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 41

1.4.3. Parroquia La Bocana

Se encuentra ubicada al oeste de la cabecera cantonal, a una distancia de 54 km de la ciudad

de Piñas; su superficie es de 61.69 km2 y su población es de 1,365 habitantes, para una densidad

de 22.13 habitantes/km2. Sus límites son los siguientes: Norte, parroquia Piedras; Sur, cantones

Marcabelí y Balsas; Este, parroquia Saracay; y, Oeste, cantón Arenillas. Su hidrografía incluye el

río Piedras y las quebradas: Primavera, El Negro y Brasilia.

1.4.4. Parroquia Saracay

Se encuentra ubicada al oeste de la cabecera cantonal, a una distancia de 26 km y con una

población de 2,545 habitantes; su superficie es de 117.70 km2. Sus límites son los siguientes:

Norte, cantón Santa Rosa; Sur, cantón Balsas; Este, parroquia Moromoro; y, Oeste, parroquias

Piedras y La Bocana. Su hidrografía la componen los ríos Naranjos y Saracay, y la quebrada

Damas.

1.4.5. Parroquia Moromoro

Se encuentra ubicada al oeste de la cabecera cantonal, a una distancia de 16 km y con una

población de 1,371 habitantes; su superficie es de 85.77 km2, y la densidad es de 15.98

habitantes/km2. Sus límites son los siguientes: Norte, cantón Atahualpa; Sur, parroquia Capiro;

Este, parroquia Piñas; y Oeste, parroquia Saracay. Su principal río es el Moromoro y las

quebradas de Mochata y el Duende.

1.4.6. Parroquia San Roque

Esta parroquia se encuentra ubicada al sur de la cabecera cantonal, a una distancia de 10 km y

con una población de 867 habitantes; su superficie es de 45.50 km2, y la densidad de 19.05

habitantes/km2. Sus límites son los siguientes: Norte, parroquia Piñas; Sur, provincia de Loja; Este,

cantón Portovelo; y, Oeste, parroquia Capiro. Su hidrología la componen los ríos Piñas y Amarillo.

1.4.7. Parroquia Capiro

Se encuentra ubicada al sur de la cabecera cantonal, a una distancia de 17 km y con una

población de 1870 habitantes; su superficie es de 144.49 km2, con una densidad de 12.94

habitantes/km2. Sus límites son los siguientes: Norte, parroquias Piñas, San Roque y Moromoro;

Sur, provincia de Loja; Este, parroquia San Roque y provincia de Loja; y, Oeste, cantón Balsas. Su

hidrología la componen el río Moromoro, río Grande, quebrada El Duende y quebrada El Oso.

Page 44: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

42 Aspectos generales

1.5. Creación del Cantón Piñas

El cantón Piñas de la provincia de El Oro fue creado mediante Decreto Legislativo de fecha 6

de noviembre de 1940, sancionado por el Ejecutivo el 8 del mismo mes y año, publicado en los

Registros Oficiales Nro. 64 y 65 del 18 y 19 de noviembre de 1940.

En el decreto de creación se establece que el cantón Piñas está integrado por las parroquias

Piñas y Ambrosio Maldonado, y por las demás que el Municipio erigirá de los caseríos Capiro,

desmembrándolo de la parroquia Ambrosio Maldonado y Moromoro, que sigue perteneciendo a la

parroquia Piñas, dentro de los linderos naturales y reconocidos por dichos caseríos. La cabecera

del cantón será la población de Piñas.

En el decreto también se establecen los linderos originales del cantón Piñas, los mismos que

fueron actualizados con la creación de los cantones Portovelo, Atahualpa, Balsas, Marcabelí y

Chaguarpamba, así como el tramo entre los cantones Piñas y Santa Rosa, como se explicará más

adelante. Además es preciso señalar que mediante Acuerdo Ejecutivo Nro. 832 del 13 de enero de

1942 (Registro Oficial Nro. 429 del 29 de enero de 1942), se aprobó la ordenanza que cambió el

nombre de la parroquia Ambrosio Maldonado por el de San Roque y se fijaron sus linderos

jurisdiccionales.

1.6. Límites jurisdiccionales intercantonales

1.6.1. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Santa Rosa

Fueron establecidos mediante Decreto legislativo de fecha 5 de febrero de 1947, publicado en

el Registro Oficial Nro. 807 del 11 del mismo año, que dice: “Los linderos entre los cantones de

Piñas y Santa Rosa son los siguientes: Comienzan del río Puyango, en dirección a la cordillera

llamada La Aldea; siguen por esta cordillera hasta el cerro del Oso; continuando por la cordillera

Tahuín hasta el punto llamado Garganta del Negro; de dicho punto van por una línea recta al

origen de la quebrada Lobos; siguen por esta quebrada hasta su desembocadura en el río

Arenillas; continúan por este río, aguas abajo, hasta la desembocadura de la quebrada de Raspas,

que se halla al otro lado del río; siguen por esta quebrada, aguas arriba, hasta su origen; continúan

por la cordillera Mirador hasta el cerro La Chonta; y de allí por una línea recta a la cordillera de

Dumarí”. Los límites anteriores no están descritos técnicamente, pero es factible su identificación

cartográfica.

1.6.1.1. Límites de la parroquia la Avanzada, en la jurisdicción del cantón

Santa Rosa

Fueron establecidos mediante Acuerdo Ejecutivo Nro. 502 del 7 de noviembre de 1952,

publicado en el Registro Oficial Nro. 109 del 10 de enero de 1953; no ha sido posible identificar la

totalidad del límite jurisdiccional entre Piñas y La Avanzada; sin embargo, se acepta que los límites

entre La Avanzada y Piñas son los fijados en el Decreto Legislativo del 5 de febrero de 1547.

Page 45: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 43

1.6.1.2. Límites de la parroquia Piedras, en la Jurisdicción del cantón

Piñas

Son los establecidos en el acuerdo Ministerial Nro. 60 del 24 de marzo de 1964 (Registro

Oficial Nro. 268, del 12 de junio de 1964), que aprueba la ordenanza que fija los límites de la

parroquia Piedras.

Art. 2.- “Los linderos de esta parroquia serán los siguientes: Por el Este una hoyada que

partiendo de la cordillera de Platanillos va a dar origen de la quebrada Panupali; si por esta aguas

abajo hasta su desembocadura en el río Naranjos; luego, siguiendo por el margen derecho,

continúa por una hoyada a dar en la cordillera de El Mirador. Por el Norte, sigue por la cordillera El

Mirador, hasta la dirección de la quebrada de Raspas, sigue por esta quebrada aguas abajo hasta

el río Arenillas, luego por este aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Lobos; sigue

por esta hasta su origen y de allí en línea recta a la Garganta de El Negro; por el Sur, la cordillera

de Platanillos al Este hasta tomar la línea recta de donde se principio la linderación”. Estos límites

no están descritos técnicamente, por lo que no es posible su total identificación y replanteo. Sin

embargo, en el tramo que nos interesa son coincidentes con los límites fijados en el Decreto

Legislativo del 5 de febrero de 1947.

1.6.1.3. Límites de la parroquia Torata, en la jurisdicción del cantón

Santa Rosa

Se establecieron mediante Acuerdo Ministerial Nro. 1477 del 5 de agosto de 1986 (Registro

Oficial Nro. 502 del 18 de agosto de 1986), que aprobó la Ordenanza que creó los límites de la

parroquia Torata, en la jurisdicción del cantón Santa Rosa. Estos límites fueron descritos

técnicamente, por lo que fue factible su identificación y replanteo cartográfico.

1.6.1.4. Límites de la parroquia Saracay, en la jurisdicción del cantón

Piñas

Los límites parroquiales se fijaron en el Acuerdo Ministerial Nro. 1009 del 22 de diciembre de

1995, publicado en el registro Oficial Nro. 858 del 9 de enero de 1996, que aprobó la Ordenanza

que creó la parroquia Saracay. Los límites parroquiales indicados están descritos técnicamente por

lo que fue posible su identificación y replanteo cartográfico.

1.6.2. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Atahualpa

La ley Nro. 160 del 21 de marzo de 1984, sancionada por el ejecutivo el 18 de abril de 1984,

publicada en el Registro Oficial Nro. 731 del 25 de abril de 1984, creó el cantón Atahualpa, en la

provincia de El Oro, y en su Art. Nro. 3 definió los límites de este cantón. Estos límites fueron

descritos técnicamente, pero se realizaron sobre la base de cartografía planimétrica, que presenta

diferencias con las cartas topográficas editadas por el Instituto Geográfico Militar a la escala 1:

50.000. Por lo expuesto, la Comisión Especial de Límites Internos de la República recomienda

iniciar el proceso para la actualización de los límites jurisdiccionales.

Page 46: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

44 Aspectos generales

1.6.2.1. Límites de la parroquia Moromoro, en la jurisdicción del cantón

Piñas

El acuerdo ejecutivo Nro. 832 del 13 de enero de 1942, publicado en el Registro oficial Nro. 429

del 29 de enero de 1942, aprobó la Ordenanza que crea y fija los límites de la parroquia Moromoro,

en el cantón Piñas, provincia de El Oro. Los límites parroquiales no fueron descritos técnicamente,

circunstancia que no permite la identificación del tramo que interesa.

1.6.3. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Zaruma

En este caso resulta aplicable la Ordenanza Municipal del 22 de julio de 1984, publicada en el

Registro Oficial Nro. 24 del 13 de septiembre de 1984, que reforma la Ordenanza de creación de la

parroquia Muluncay Grande. Se dice que el límite al Oeste es “De la afluencia en el río Arcapamba

en el río Calera, el curso de este último río, aguas arriba, hasta la afluencia de la quebrada

Miranda”. Estos límites han sido descritos técnicamente, por lo que es factible su total identificación

y replanteo cartográfico.

1.6.4. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Portovelo

Fueron establecidos en el Decreto Legislativo Nro. 42 del 22 de julio de 1980, sancionado por

el ejecutivo el 1 de agosto de 1980, publicado en el Registro Oficial Nro. 245 del 5 de agosto de

1980. En dicho Decreto se dice que los límites del cantón Portovelo son: “ Al Sur, del río Susares

aguas abajo, que luego toma el nombre de río Ambocas, hasta su confluencia con el río Amarillo

formadores del río Pindo. Al Oeste, de la confluencia indicada, el curso del río Amarillo, aguas

arriba, hasta su confluencia con el río Calera, este, aguas arriba, hasta un punto situado a la

misma latitud de la planta eléctrica existente en el lugar”. Los límites cantonales indicados están

descritos técnicamente por lo que ha sido factible su identificación y replanteo cartográfico.

1.6.5. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Chaguarpamba

La creación y límites del cantón Chaguarpamba, en la provincia de Loja, consta en la ley Nro.

13 del 4 de diciembre de 1985, sancionado por el Ejecutivo el 23 del mismo mes y año, y publicado

en el Registro Oficial Nro. 343 del 27 de diciembre de 1985.en el Art. 3 se dice: “Los límites del

cantón Chaguarpamba serán: Al Norte, desde la desembocadura de la quebrada Las Juntas, en el

río Puyango, de coordenadas geográficas 3°50’20’’ la latitud sur y 79°47’57’’ de longitud occidental;

el curso de este último río, aguas arriba, que luego toma el nombre de río Pindo, en el tramo

comprendido entre la afluencia de la quebrada Tinajas y la confluencia del río San Luis y luego

toma el nombre de río Ambocas;…” Los límites cantonales indicados están descritos técnicamente

por lo que ha sido factible su total identificación y replanteo cartográfico.

Page 47: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 45

1.6.6. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Paltas

Una referencia importante es el Acuerdo Ejecutivo Nro. 141 del 5 de noviembre de 1948,

publicado en el Registro Oficial Nro. 77 del 3 de diciembre del mismo año, que aprueba la

Ordenanza que crea a la parroquia Orianga, en el cantón Paltas, en la provincia de Loja.

En el Art. 2 se dice: “Los linderos de la parroquia Orianga quedan fijados así: Río Puyango,

desde el punto que recibe las aguas de la quebrada Las Juntas aguas abajo del río hasta dar con

la desembocadura de la quebrada Zhoa; de aquí tomando aguas arriba, limitando con territorios de

la parroquia Guachanamá, de este cantón, hasta llegar a la cordillera de la hacienda de

Almendral…”. Los límites parroquiales indicados no están descritos técnicamente, pero ha sido

factible su identificación en la parte que interesa a este estudio.

1.6.7. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Balsas

La creación y los límites del cantón Balsas, en la provincia de El Oro, constan en la ley Nro. 61

del 7 de octubre de 1986, sancionado por el Ejecutivo el 17 de febrero de 1987, publicado en el

Registro Oficial Nro. 631 del 23 de febrero de 1987.

En el Art. 3 se dice: “Los límites del nuevo cantón serán los siguientes: Al Norte, desde el

vértice geodésico El Tigre, de cota 1,136,24 m., ubicado en las coordenadas geográficas 3°44’58”

de latitud sur y 79°52’44” de longitud occidental, la línea de cumbre de la cordillera de Platanillos,

conocida también con el nombre de Balsas, que separa las cuencas hidrográficas de la quebrada

La Primavera al Norte y del río Balsas al Sur y que pasa por los cerros sin nombre de cotas: 1055,

790, 765, 1016 y 1017 metros, continuando por la divisoria de aguas entre la quebrada San José al

Norte y la quebrada Milagro Chico al Sur, pasando por los cerros sin nombre de cotas 857 y 848

metros, e interceptando la vía Loja-Machala, en un punto de coordenadas geográficas 3°43`14” de

latitud sur y 75°50`24” de longitud occidental, situado aproximadamente a 650 metros al sur este

del empalme del camino que viene del Recinto El Milagro, con la vía antes citada; de esta

intersección, continua por la línea de cumbre que separa las cuencas hidrográficas del río Fátima

al Norte y de la quebrada al Milagro Grande al Sur, continuando por la divisoria de aguas entre las

quebradas Milagro Grande y El Caucho hasta alcanzar la cumbre del cerro sin nombre de cota

1404 metros, ubicado en las coordenadas geográficas 3°14`31” de latitud sur y 79°47`50” de

longitud occidental. Al este: del cerro sin nombre de cota 1404 metros, la línea de cumbre que

separa las cuencas hidrográficas de las quebradas Milagro al Oeste y el Caucho al Este,

continuando por el ramal orográfico o divisoria de aguas entre las quebradas Santa Elena y

Palmales al Oeste y Guerras al Este, hasta alcanzar el vértice geodésico guerra de cota 1128

metros ubicado en las coordenadas geográficas 3°48`06” de latitud sur y 79°48`27” de longitud

occidental; de dicho vértice geodésico, una alineación al Sur-Oeste, intercepta la vía Loja-Machala,

en un punto de coordenadas geográficas de 3°48`09” de latitud Sur y 79°48`36” de longitud

occidental, ubicado aproximadamente a 420 metros, al Norte del empalme del camino que

conduce al Recinto Tinajas, con la vía citada hasta alcanzar los orígenes de la quebrada formadora

meridional de la quebrada Tinajas, ubicada en las coordenadas geográficas 3°48`10” de latitud Sur

y 79°48`38” de longitud occidental; de estos orígenes la quebrada formadora meridional de la

quebrada Tinajas, aguas abajo, hasta su confluencia con la quebrada formadora septentrional en

un punto de coordenadas geográficas 3°48`14” de latitud Sur y 79°45`56” de longitud occidental;

de esta confluencia la quebrada Tinajas, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Puyango…”.

Los límites jurisdiccionales del cantón Balsas se encuentran descritos técnicamente por lo que

ha sido factible su total identificación y replanteo cartográfico.

Page 48: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

46 Aspectos generales

1.6.8. Límites jurisdiccionales entre los cantones Piñas y Marcabelí

Hay que citar la ley Nro. 22 del 8 de abril de 1986, sancionado por el ejecutivo el 28 del mismo

mes y año, publicado en el Registro Oficial Nro. 439 del 6 de mayo de 1986, que crea y fija límites

del cantón Marcabelí, de la provincia de El Oro.

En el Art. 3 se dispone: “Los límites del cantón Marcabelí serán los siguientes: Al Norte: La

cordillera de Platanillos hasta el cerro de El Oso…Al Este: siguiendo el curso del río Balsas hasta

la desembocadura de la quebrada La Esperanza, por la que se continúa hasta su origen y de esta

en línea recta, a la cordillera de Platanillos;…”.

Los límites del cantón Marcabelí no se encuentran descritos en forma técnica, pese a lo cual es

factible su identificación y replanteo; hay que señalar, sin embargo, que dichos linderos fueron

rectificados en el tramo correspondientemente, mediante ley Nro. 61 del 7 de octubre de 1986, que

creó el cantón Balsas.

1.6.8.1. Límites de la parroquia rural el ingenio en la jurisdicción del

cantón Marcabelí

La norma legal aplicable es el acuerdo Ministerial Nro. 1746 del 15 de agosto de 1989,

publicado en el Registro Oficial Nro. 259 de agosto 23 del mismo año, que aprueba la ordenanza

que crea y fija límites de la parroquia El Ingenio en la jurisdicción del cantón Marcabelí.

En el Art. 2 establece: “Son Límites de la parroquia rural El Ingenio los siguientes: Al Norte: Del

Vértice geodésico Tahuín de cota 1282,43 metros, ubicado en la cordillera del Oso, en el punto de

coordenadas geográficas 3°42`30” de latitud Sur y 79°57`07” de longitud occidental; la cordillera

señala que pasa por los cerros: De Cañas y sin nombre de cota 1075 metros, continuando por la

cordillera de Marcabelí, que separa las cuencas

Hidrográficas de las quebradas del Ingenio y del Negro, hasta alcanzar la cima del cerro sin

nombre de cota 673 metros, ubicado en las coordenadas geográficas 3°42`52” de latitud sur y

79°55’28” de longitud occidental. Al Este: del cerro sin nombre de cota 673 metros, la línea de

cumbre de la cordillera de Marcabelí o Platanillos, hasta la cumbre del cerro sin nombre de cota

723 metros, ubicado en las coordenadas geográficas 3°43’34” de latitud sur y 79°55’22” de longitud

occidental; de dicho cerro, una alineación al Sur-Oeste, hasta las nacientes de la quebrada sin

nombre N° 1 punto de coordenadas geográficas 3°43’42” de latitud sur y 79°55’24” de longitud

occidental”.

Estos límites han sido descritos técnicamente por lo que ha sido factible su identificación y

replanteo cartográfico.

1.6.8.2. Límites de la parroquia La Bocana, en la Jurisdicción del cantón

Piñas

Estos límites fueron establecidos mediante Acuerdo Ministerial Nro. 314 del 30 de agosto de

1973, publicado en el registro oficial Nro. 393 de septiembre 18 del mismo año, que aprueba la

creación de la parroquia La Bocana, en la jurisdicción del cantón Piñas.

Page 49: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 47

Art. 2: “Los límites de la nueva parroquia “La Bocana” se fijan de la siguiente manera: por el

Sur, continua por la cordillera de Marcabelí, Balsas y Artonales, por la línea de cumbre que sirve

de límite con las parroquias de Marcabelí y Balsas; por el Este, sigue por la cordillera de Artonales

donde nace la quebrada del mismo nombre, siguiendo esta aguas abajo a unirse con el arroyo del

Toro;”.

Estos límites fueron ratificados en los tramos correspondientes, con la creación de los cantones

Marcabelí y Balsas, así como de la parroquia Ingenio.

1.6.9. Límites jurisdiccionales entre Los cantones Piñas Y Arenillas

1.6.9.1. Límites de la parroquia Piedras, en la jurisdicción del cantón

Piñas

El Acuerdo Ministerial N° 60 del 24 de marzo de 1964, publicado en el Registro Oficial N° 268

del 12 de junio del mismo año, aprueba la ordenanza que crea y fija límites de la parroquia

Piedras, en la jurisdicción del cantón Piñas.

Art.2. “Los linderos de esta parroquia serán los siguientes: Por el Este una hoyada que

partiendo de la Cordillera de Platanillos va a dar origen de la quebrada Panupali; sigue por esta

aguas abajo hasta su desembocadura en el río Naranjos; luego, siguiendo por la margen derecha,

continúa por una hoyada a dar a la Cordillera de El Mirador. Por el Norte, sigue por la cordillera

Mirador hasta la dirección de la quebrada de Raspas, sigue por esta quebrada aguas abajo hasta

el río Arenillas, luego por este aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Lobos; sigue

por esta hasta su origen y de ahí en línea recta a la garganta de El Negro; por el Sur, la Cordillera

de Platanillos al Este hasta tomar la línea recta de donde se principió la linderación;”.

Nota: Estos límites corresponden también al numeral 5.1.2. Los límites parroquiales indicados

fueron rectificados en el tramo correspondiente al crearse la parroquia Rural.

1.6.9.2. Límites de la parroquia La Bocana, en la jurisdicción del cantón

Piñas

La ordenanza que crea y fija límites de la parroquia La Bocana se aprobó mediante Acuerdo

Ministerial N° 314 del 30 de Agosto de 1973, publicado en el registro Oficial N° 393 de septiembre

18 de 1973.

Art. 2. “Los límites de la nueva parroquia La Bocana se fijan de la siguiente manera: de esta, en

línea recta hasta la quebrada de Lobos, por este lado limita con la parroquia Piedras; por el Oeste,

desde la quebrada Lobos hasta su origen y de allí en línea recta a la garganta de El Negro, límites

con el cantón Arenillas, por el Sur…”

Page 50: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

48 Aspectos generales

1.7. Tramos de límites interparroquiales.

1.7.1. Límites de la cabecera cantonal Piñas con las parroquias

Moromoro, San Roque y Capiro.

Base Legal. Acuerdo Ejecutivo N° 832 del 13 de enero de 1942, publicado en el Registro Oficial

N° 429, del 29 de enero de 1942.

1.7.1.1. Parroquia Moromoro.

Art. 3.- Los límites de la parroquia Moromoro serán los siguientes: Por Suroeste y Oeste,

subiendo desde el río Moromoro, por la cuenca de la quebrada El Caucho, hasta principiar la

Cordillera Platanillos, continuando hasta a empalmar con la alineación que la separa de la

parroquia Arenillas; por el Noroeste, río Naranjos, aguas arriba hasta Buenaventura, la que

continúa a caer en el río Moromoro; por el Noroeste sigue su curso al río Moromoro, hasta el punto

donde se principió.

1.7.1.2. Parroquia San Roque.

Art. 4.- Los límites de la parroquia San Roque son los siguientes: De la desembocadura de la

quebrada “La Lima”, en el río Amarillo, aguas arriba hasta el filo del cerro La Chuva, el que sigue a

encontrar una hoyada que desciende al río Piñas, hoyada que separa propiedades de los señores

Segundo Daniel y Carlos Ramírez, con una finca de Daniel Molina y otros; sigue el cauce del río

Piñas, aguas arriba, hasta una hoyada llamada El Chorrito, a encontrar El Portete del Dobladillo;

continúa el camino antiguo que conduce a la sección Capiro hasta el alto del Almendro, tomando

de allí una hoyada con agua que baja a la quebrada Mochata; siguiendo el curso de esta

quebrada, al llegar a una hoyada que separa el terreno denominado Potrerito; hoyada arriba, hasta

el alto de San Lorento, continuando camino público que conduce de Piñas a Capiro, hasta el alto

de Lozumbe, a la quebrada de Lasangui, la que continúa a caer en el río Grande; aguas arriba de

este río hasta la desembocadura del río Amarillo, río arriba a llegar a la desembocadura de la

quebrada La Lima, lugar donde se principió.

Nota: Algunas unidades de linderación no han sido localizadas, lo que no permite su total

identificación y replanteo.

1.7.1.3. Parroquia Capiro.

Art. 3.- “Los límites de la parroquia Capiro serán los siguientes: Por el Norte, la quebrada

Mochata, que cae al río Moromoro y siguiendo su cauce a la quebrada El Caucho, hasta principiar

la cordillera Platanillos, que lo separa del caserío Moromoro;…”.

Page 51: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Aspectos generales 49

1.7.1.4. Límites entre las parroquias Moromoro y Capiro.

La base legal es la misma que el acápite 1.7.1., y los límites son los mismos del Art. 3

precedente (parroquia Capiro).

1.7.1.5. Límites entre las parroquias Moromoro y Saracay.

Base Legal. Acuerdo Ministerial N° 1009 del 22 de diciembre de 1995, publicado en el Registro

Oficial N° 858 de enero 9 de 1996, que crea y fija los límites de la parroquia Saracay.

Límite: Al Este: Del punto N° 9, continúa por el curso de la quebrada Sambotambo, aguas

abajo, hasta su confluencia hasta la quebrada Platanillos, formadores del río Naranjo, en el punto

N° 10; siguiendo por el curso del río indicado, aguas abajo, hasta la afluencia de la quebrada Plata

o Cueva, en el punto N° 11; de dicha afluencia, sigue por el curso de la quebrada señalada, aguas

arriba, hasta sus orígenes, en el punto N° 12; de dichos orígenes, el meridiano geográfico, al Sur,

hasta intersecar la línea de cumbre de la cordillera de Los Reyes que separa la cuenca de los ríos

Moromoro al Este y Fátima al Oeste, en el punto N° 13; continuando con la línea de cumbre, de la

cordillera indicada, hasta el vértice geográfico Maco Maco, de cota 1945 metros, en el punto N° 14,

al Sur.

1.7.1.6. Límites entre las parroquias Saracay y La Bocana.

Base Legal. Acuerdo Ministerial N° 1009 del 22 de diciembre de 1995, publicado en el Registro

Oficial N° 858 de enero 9 de 1996, que crea y fija límites de la parroquia Saracay, en la jurisdicción

del cantón Piñas.

Límites: Al Oeste: Del punto N° 15 continúa por el canal orográfico que separa las cuencas de

los ríos Saracay al Este y Piedras al Oeste, que pasa por el cerro del Brasil de cota 858 metros

naciente de la quebrada Artonales del Brasil, hasta los orígenes de la quebrada de Fátima en el

punto número 16; de dichos orígenes, el meridiano geográfico, hasta las nacientes de la quebrada

Gloria en el punto N° 17 de coordenadas geográfica 3°39’38” de latitud sur y 79°73252” de longitud

occidental.

1.7.1.7. Límites entre las parroquias Saracay y Piedras

Base Legal. El Acuerdo Ministerial N° 1009, igual que en el caso anterior.

Límites: Al oeste: Del punto N° 15, continúa…(igual que en el caso anterior)…, en el punto N°

17 de coordenadas geográficas 3°39`38” de latitud sur y 79°52`52” de longitud occidental;

continuando por el curso de esta quebrada, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Naranjos, en

el punto N° 18; de dicha afluencia, sigue por el curso del río indicado, aguas abajo, hasta la

afluencia de la quebrada Florida en el punto N°19; continuando por el curso de la quebrada

indicada, aguas arriba, hasta sus origen en el punto N°20; de dichos orígenes, una alineación al

Noroeste, hasta las nacientes de la quebrada La Unión en el punto N°21; continuando por la última

quebrada señalada, aguas abajo, hasta su afluencia en la quebrada Raspas, en el punto N°1.

Page 52: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

50 Aspectos generales

1.7.1.8. Límites de la parroquia La Bocana y Piedras

a) El acuerdo Ministerial N°60 del 24 de marzo de 1964, publicado en el registro Oficial N°268

de junio 12 de 1964, crea y fija límites de la parroquia Piedras:

“Por el Este una hoyada que partiendo de la cordillera de Platanillos va a dar origen de la

quebrada Panupali;…por el Sur, la cordillera de Platanillos al Este hasta tomar la línea recta de

donde se principió la linderación.”.

Estos límites fueron actualizados en los planos correspondientes con la creación de las

parroquias La Bocana y Saracay.

b) El Acuerdo Ministerial N°314 del 30 de agosto de 1973, ubicado en el registro Oficial N°393

de septiembre 18 de 1973, se aprobó la Ordenanza que crea y fija límites de la parroquia La

Bocana, de la jurisdicción del cantón Piñas.

“Por el Norte entrada a la carretera Santa Teresita al Carmen hasta el cementerio, siguiendo

por la línea de cumbre hasta su terminación; baja en línea recta hasta la quebrada del Arenal;

siguiendo ésta, aguas arriba hasta la garganta, la misma que se encuentra en terrenos del señor

Juan de la Rosa, de esta, en línea recta hasta la quebrada de Lobos, por este lado limita con la

parroquia Piedras;”.

Algunas unidades de linderación no han sido localizadas, circunstancia que no permite;

identificar y replantear estos linderos.

1.8. Bibliografía y conclusiones

La información descrita en el punto 1. Aspectos generales del cantón Piñas, es tomada del

Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de

Piñas de la Provincia de El Oro –marzo 2012- en el cual expresa:

“Informe referente al Estudio de Límites Jurisdiccionales Político Administrativas del cantón

Piñas y sus Parroquias Constitutivas”, preparado por la Comisión Especial de Límites Internos de

la República, con fecha julio del 2008 (Actualmente Conalis). El informe concluye de la siguiente

manera:

“Del presente diagnóstico es posible inferir que los límites jurisdiccionales del cantón Piñas se

encuentran determinados jurídicamente, es decir mediante leyes o decretos, en un 94% de su

totalidad y el 6% restante, no esclarece sus límites jurisdiccionales. En lo que respecta a los límites

jurisdiccionales entre las parroquias rurales constitutivas del cantón Piñas, cabe anotar que estos

han sido aprobados por Acuerdos Ejecutivos o Ministeriales en un 71.6%; el 28.4% no presentan

una normativa que aclare sus linderos jurisdiccionales.

Por lo expuesto, la Comisión Especial de Límites Internos de la República, exhorta al Ilustre

Concejo Municipal de Piñas, a definir técnicamente los límites jurisdiccionales de sus parroquias

constitutivas, para lo cual, la CELIR, de ser requerida, brindará el asesoramiento técnico”.

En el presente informe se adoptan los criterios de la Comisión Especial de Límites Internos de

la República, pero esto no representa un pronunciamiento de los Consultores.

Para efectos de la elaboración del Mapa Base los Consultores han adoptado los límites

utilizados por el INEC para la realización del último Censo de Población y Vivienda del año 2010.

Page 53: Contenido Introducción

2. Diagnóstico por componentes

Page 54: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Capiro

2 San Roque

3 Capiro

4 Piedras

1

2

3

4

Page 55: Contenido Introducción

2.1. Componente biofísico

Page 56: Contenido Introducción
Page 57: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 55

El diagnóstico del componente biofísico comprende la base de los planes de ordenamiento

territorial. Aquí se pretende obtener una radiografía del subsistema medio físico para entender sus

interacciones con el resto de componentes, así como sus problemas y potencialidades en cada

una de las variables a analizar.

Mapa CB1: Mapa Base

Fuente: IGM, IEE

Elaboración: Equipo consultor

En el mapa CB1, se representa de manera breve variables como son las alturas del territorio,

los cuerpos de agua, cuencas hidrográficas, las geoformas lo que da indicios del tipo de clima, así

como la ubicación geográfica del cantón Piñas.

2.1.1 Relieve

El cantón Piñas se encuentra en las estribaciones suroccidentales de la cordillera de los Andes.

Por esta ubicación geográfica su relieve es muy variado, con presencia de pendientes fuertes y

con cambios altitudinales que van desde los 100 metros de altura hasta llegar a los 2500 metros de

altura.

El tipo de materiales (geología), la ubicación geográfica y el tipo de clima dan origen a formas

del terreno muy propias de este tipo de estribaciones occidentales.

Page 58: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

56 Componente biofísico

2.1.2 Elevaciones

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por su biodiversidad por su riqueza florística y

faunística, todo esto es consecuencia de la interacción de varios factores ambientales como: el

bioclima, el relieve, el suelo, humedad, entre otros; que interactúan y dan origen a diferentes

paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas dadas

por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales.

Mapa CB2: Altitudinal

Fuente: IGM

Elaboración: Equipo consultor

Piso Altitudinal Rango de altura Área (ha) %

Llanura Aluvial 0-200 2387,62 4

Tierras Bajas 200-400 10555,24 17

Premontano 400-1100 35690,82 58

Montano Bajo 1100-1800 11837,91 19

Montano 1800-2600 1207,70 2

Cuadro CB1: Pisos altitudinales

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

Page 59: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 57

En el mapa CB2 se encuentran las alturas del área de estudio, en el cual se observa que existe

una variación muy grande de altitud, fluctuando desde zonas muy bajas a 100 metros, pasando por

estribaciones a 1200 metros, hasta llegar a zonas montañosas a 2500 metros de altura, con una

diferencia aproximada desde su punto más bajo hasta el más alto de 2400 metros, por lo cual

presenta varios ecosistemas y pisos altitudinales que hacen de esta región muy compleja y con

una gran biodiversidad de flora y fauna. Según la clasificación de Holdridge, se puede observar la

presencia de varios tipos de zonas de vida, que se distribuyen sobre la región. En el cuadro CB1

se muestra la superficie que abarca a cada rango de altitud y el porcentaje que representa de la

superficie cantonal.

De la información presentada en el cuadro CB1 se desprende que la gran mayoría del territorio

del cantón Piñas se encuentra en un rango altitudinal de 400 a 1100 m.s.n.m., lo que corresponde

aproximadamente al 58%. Se puede observar que las zonas más bajas se encuentran en las

parroquias de Piedras mayoritariamente, en grandes áreas de las parroquias La Bocana y

Saracay. Mientras que las áreas de premontano hasta montano se encuentran en las parroquias

de Piñas, Moromoro, Capiro y San Roque.

La altitud condiciona muchos aspectos que se deben tener en cuenta dentro del ordenamiento

del territorio, por ejemplo la agricultura, avicultura, silvicultura, entre otras actividades dependen

mucho de la altura y por ende de la temperatura presente en cada sitio. Este es un factor

primordial para poder determinar un efectivo uso del suelo. Además que es un componente

principal que da las características climáticas de la zona.

2.1.3 Pendientes

El análisis de las pendientes es uno de los parámetros que permiten determinar la aptitud de

uso de un determinado territorio, pudiendo ser estos usos las actividades agropecuarias,

asentamientos humanos, conservación, otros.

Del cuadro CB2 donde se encuentran los rangos de pendientes, se infiere que gran parte del

cantón se encuentra entre pendientes medias a fuertes (25-40%) aproximadamente un 30% del

territorio total, fuertes (40-70%) un aproximado del 22%, entre estos dos rangos suman

aproximadamente más de la mitad del territorio del cantón en pendientes fuertes. Las zonas planas

a suaves (0-12%) sumadas representan un total de 24% ubicadas principalmente en las parroquias

de la zona baja.

El análisis de la pendiente por sí sola no da a conocer el tipo de manejo que se le debe realizar

al suelo en cada uno de los rangos, sin embargo es una de las variables principales a tomar en

cuenta para obtener el uso adecuado del suelo.

Como se indicó anteriormente el cantón Piñas se encuentra en las estribaciones

suroccidentales del Ecuador, por lo cual tiene presencia de pendientes fuertes las cuales se van

suavizando a medida que nos acercamos a la costa. En el mapa CB3 se puede observar las

pendientes del cantón, además se hace evidente que la parte más cercana a la cordillera es la que

presenta relieve más fuerte, mientras que las partes bajas en las parroquias de La Bocana y

Piedras las pendientes son menores.

Al realizar el análisis por parroquias se observa que en cada una si existe una homogeneidad

en la pendiente, por ejemplo en las parroquias de la parte alta como Piñas, Capiro y San Roque

prevalecen las pendientes fuertes, mientras que en sectores bajos como Piedras y La Bocana

prevalecen las pendientes suaves. Los cuadros CB2 – CB9 contiene la información específica de

pendientes por parroquia.

Page 60: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

58 Componente biofísico

Mapa CB3: Pendientes

Fuente: IGM

Elaboración: Equipo consultor

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 5493,33 8,94%

2-5% Muy suave 2201,98 3,58%

5-12% Suave 6742,64 10,97%

12-25% Media 14980,21 24,37%

25-40% Media a fuerte 18059,93 29,38%

40-70% Fuerte 13197,38 21,47%

70-100% Muy fuerte 767,60 1,25%

>100 % Escarpada 26,81 0,04%

Cuadro CB2: Pendientes cantonal

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

Page 61: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 59

2.1.3.1 Parroquia Piñas

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 400,52 3,31%

2-5% Muy suave 224,12 1,85%

5-12% Suave 769,41 6,35%

12-25% Media 3677,28 30,36%

25-40% Media a fuerte 4610,25 38,06%

40-70% Fuerte 2313,12 19,09%

70-100% Muy fuerte 111,43 0,92%

>100 % Escarpada 7,64 0,06%

Cuadro CB3: Pendientes Piñas

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

Según el cuadro CB3 la preponderancia de las pendientes en la parroquia Piñas es de media a

media-muy fuerte (69%) lo que limita en gran medida cierto tipo de actividades, por ejemplo

actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, como se analiza en apartados posteriores, estas

actividades se han venido dando en detrimento del recurso suelo. El grupo de pendientes plana y

muy suave solamente alcanza el 5.16% del territorio parroquial.

2.1.3.2 Parroquia Moromoro

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 470,57 5,58%

2-5% Muy suave 251,49 2,98%

5-12% Suave 596,14 7,07%

12-25% Media 2135,68 25,34%

25-40% Media a fuerte 2560,65 30,39%

40-70% Fuerte 2204,43 26,16%

70-100% Muy fuerte 198,93 2,36%

>100 % Escarpada 9,18 0,11%

Cuadro CB4: Pendientes Moromoro

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CB4 se observa que en la parroquia Moromoro de igual manera que en Piñas la

mayor parte del territorio se encuentra en pendientes de media a fuerte representando el 81.89%

del territorio parroquial, lo que limita cierto tipo de actividades. El grupo de pendientes que se

encuentran entre plana y muy suave solo representa el 8.56% del territorio mientras que el 7,97%

constituye el área con pendiente suave.

Page 62: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

60 Componente biofísico

2.1.3.3 Parroquia San Roque

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 168,02 3,70%

2-5% Muy suave 128,65 2,83%

5-12% Suave 288,37 6,35%

12-25% Media 889,06 19,57%

25-40% Media a fuerte 1491,87 32,83%

40-70% Fuerte 1481,72 32,61%

70-100% Muy fuerte 95,41 2,10%

>100 % Escarpada 0,48 0,01%

Cuadro CB5: Pendientes San Roque

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

La parroquia San Roque, según nos muestra el cuadro CB5, pertenece al grupo de parroquias

de la zona alta del cantón, éstas se ubican en las estribaciones de la cordillera, lo que hace que las

pendientes sean fuertes, de esta manera el 85.01% del territorio parroquial presenta pendientes

entre media, media a fuerte y fuerte, sólo el 6.53% constituye el área con pendiente plana y muy

suave y el 6.35% la superficie con pendiente suave.

2.1.3.4 Parroquia Piedras

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 1225,53 30,69%

2-5% Muy suave 346,30 8,67%

5-12% Suave 931,78 23,34%

12-25% Media 891,41 22,32%

25-40% Media a fuerte 469,72 11,76%

40-70% Fuerte 128,11 3,21%

70-100% Muy fuerte 0,12 0,00%

>100 % Escarpada 0,00 0,00%

Cuadro CB6: Pendientes Piedras

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

La parroquia Piedras se encuentra en la zona más baja del cantón, se puede observar en el

cuadro CB6 que tiene el 30 % de superficie plana, lo que permite mucho el desarrollo de

actividades productivas, obviamente tomando en consideración el tipo de suelo y sus

características para dicha actividad. Cerca del 45 % se encuentra en pendiente suave y media, y

cerca del 15% del territorio se encuentra con pendientes media fuerte a fuerte. Las limitaciones

para realizar actividades productivas a gran escala son muy pocas.

Page 63: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 61

2.1.3.5 Parroquia Capiro

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 978,94 6,79%

2-5% Muy suave 384,34 2,67%

5-12% Suave 856,33 5,94%

12-25% Media 2597,35 18,02%

25-40% Media a fuerte 4483,89 31,11%

40-70% Fuerte 4829,21 33,51%

70-100% Muy fuerte 272,02 1,89%

>100 % Escarpada 9,14 0,06%

Cuadro CB7: Pendientes Capiro

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CB7 se puede observar las pendientes del territorio de la parroquia Capiro, que

conforma la zona alta del cantón cuya característica es la presencia de pendientes media a fuertes

y fuerte, que para esta parroquia conforma aproximadamente el 66% del territorio, mientras que las

pendientes desde plana hasta media conforman aproximadamente el 34 % de la superficie

parroquial.

2.1.3.6 Parroquia La Bocana

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 683,69 11,43%

2-5% Muy suave 307,97 5,15%

5-12% Suave 1345,42 22,49%

12-25% Media 1551,35 25,93%

25-40% Media a fuerte 1382,86 23,12%

40-70% Fuerte 679,50 11,36%

70-100% Muy fuerte 31,50 0,53%

>100 % Escarpada 0,06 0,00%

Cuadro CB8: Pendientes La Bocana

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

La parroquia La Bocana conforma la zona baja del cantón cuyas alturas fluctúan entre los 200 y

1000 metros de altura. Posee pendientes planas hasta medias en alrededor del 64% del territorio

parroquial y media fuerte a fuerte con aproximadamente el 36% como se puede observar en el

cuadro CB8. Por este tipo de pendientes se puede realizar varias actividades en la parroquia, con

limitaciones por el tipo de suelo, sin embargo se pueden propender actividades agroproductivas

con limitaciones leves.

Page 64: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

62 Componente biofísico

2.1.3.7 Parroquia Saracay

Pendiente Descripción Área (ha) %

0-2 % Plana 1526,09 13,04%

2-5% Muy suave 535,28 4,57%

5-12% Suave 1906,17 16,29%

12-25% Media 3158,37 26,99%

25-40% Media a fuerte 2992,44 25,57%

40-70% Fuerte 1525,29 13,04%

70-100% Muy fuerte 57,57 0,49%

>100 % Escarpada 0,24 0,00%

Cuadro CB9: Pendientes Saracay

Fuente: IEE

Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo al cuadro CB9 en la parroquia Saracay predominan las pendientes planas, suaves

y medias que en conjunto representan aproximadamente el 60%, mientras que la superficie con

pendientes media a fuerte y fuerte representa el 39% aproximadamente.

2.1.4 Geomorfología

La generación de unidades geomorfológicas consiste en la subdivisión del territorio de acuerdo

a las formas del relieve. Estas formas constituyen una porción del paisaje constituida por una

misma roca o material superficial y con características similares en cuanto a su pendiente, desnivel

relativo, forma de cima, forma de vertiente y procesos de erosión.

El factor geomorfología, es decir de las formas del relieve, es uno de los elementos primarios

importantes para la caracterización del espacio físico, en diferentes temáticas biofísicas, las cuales

son muy necesarias para propender a un ordenamiento territorial eficaz, que conlleve al uso y

aprovechamiento racional y sustentable del entorno natural al hombre.

El enfoque de esta interacción entre geomorfología-suelo; tiene un correlación directa debido a

que la mayor parte de las características de la superficie de la tierra están de alguna manera

relacionada a las condiciones del suelo.

En el mapa CB4 se puede observar las unidades geomorfológicas presentes en el cantón

Piñas, se denota la preponderancia de grandes unidades geomorfológicas que cubren todo el

cantón, en las partes bajas existen grandes extensiones de territorio en barreras de

escalonamiento, mientras que en las parroquias de la parte alta es el relieve montañoso el que

predomina, mientras que del cuadro CB10 se infiere que el relieve montañoso es el que predomina

en el cantón con cerca de un 40 % del territorio, otra unidad representativa es la de barreras de

escalonamiento con cerca de un 30%, sumados a las unidades de valles encañonados nos dan un

aproximado del 80% en tres grandes unidades geomorfológicas. El resto del territorio presenta una

geomorfología de unidades muy pequeñas que resultaría más factible analizarlas a escala

parroquial.

Page 65: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 63

Mapa CB4: Geomorfología

Fuente: IGM

Elaboración: Equipo consultor

Descripción Área (ha) %

Conos de deyección y esparcimiento 0,51 0,00%

Terraza baja 431,71 0,70%

Llanuras aluviales de depositación 184,01 0,30%

Zonas deprimidas 5.708,97 9,28%

Piedemonte coluvial 195,26 0,32%

Barreras de escalonamiento 18.054,49 29,34%

Valles encañonados 6.685,79 10,86%

Laderas coluviales 436,23 0,71%

Glacís 228,29 0,37%

Colinas medianas 549,1 0,89%

Talud de derrubios 824,91 1,34%

Relieve escarpado 889,18 1,44%

Relieve montañoso 24.558,89 39,91%

Vertientes irregulares 2.748,62 4,47%

Cuerpos de agua 44,3 0,07%

Total 61540,26 100,00%

Cuadro CB10: Geomorfología

Fuente: POT 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 66: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

64 Componente biofísico

2.1.5 Geología

Se refiere a la composición de las formas del relieve que se encuentran relacionados

directamente con el tipo de sustrato rocoso (litología) o formación superficial.

En dependencia del tipo de litología, se pueden relacionar los procesos exógenos que pueden

modelar la geoforma, como fenómenos de erosión, tipo de drenaje y movimientos en masa, estos

tipos de procesos pueden ser identificados en la fotografía aérea y que se relacionan con la

información secundaria obtenida directamente de las cartas geológicas.

En geología, se dispone de la cartografía editada por la Dirección de Geología y Minas a escala

1:100000 la misma que se encuentra digitalizada y homogenizada, también se cuenta con mapas

geológicos e hidrogeológicos a nivel nacional (1:1000000) realizados por diferentes instituciones y

estudios de algunos proyectos específicos (investigación minero, proyectos de represas, etc.) cuya

información geológica es utilizable.

En el mapa CB5 se pueden observar las grandes unidades geológicas presentes en el cantón

Piñas, la gran mayoría se encuentran ubicadas de manera transversal pasando por varios

cantones, sin embargo si existen unidades más pequeñas que se encuentran exclusivamente en

una parroquia, como es el caso de las lutitas, grauwacas, piroclastos de la formación Zapotillo del

período Cretáceo que se encuentra exclusivamente en la parroquia Capiro y representa el 2,76 %

del territorio total del cantón.

El cantón Piñas presenta una variedad de tipos geológicos, los mismos que se distribuyen

sobre todo el territorio cantonal. En el cuadro CB11 se muestra la litología presente en el cantón, el

tipo de formación y período, la superficie en hectáreas y la proporción en porcentaje en relación al

área total del Cantón Piñas.

La formación geológica dominante en el cantón, corresponde al granito gnéisico per-alumínico

del período triásico, abarcando una extensión de 19365,08 ha, correspondiente al 31,65% de la

superficie cantonal, este tipo de formación se localiza de forma transversal en centro del cantón, en

las parroquias de La Bocana, Saracay, Moromoro, Piñas y San Roque.

También presentan extensiones considerables las lavas andesiticas, a rioliticas, piroclastos del

período Oligoceno, con una superficie de 12603,49 ha (20,48% del área total) ubicados en la parte

noreste del cantón, específicamente en la Parroquia Piñas y parte de Moromoro; y la presencia de

esquistos verdes, negros, azules y eclogitas del periodo Jurásico, ocupando una extensión de

9442,61 ha (13,34%) en la parte noroccidental del cantón, pasando por las parroquias Piedras y

Saracay.

Page 67: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 65

Mapa CB5: Geología

Fuente: IGM

Elaboración: Equipo consultor

Simbss Formación Litología Periodo Área %

Tr () Granito gnéisico per-alumínico Triásico 9,86 0,02%

Tr () Granito gnéisico per-alumínico Triásico 19055,04 30,96%

Tr () Granito gnéisico per-alumínico Triásico 300,9 0,49%

PZ V Unidad La Victoria Granito gnéisico per-alumínico Paleozoico 1630,46 2,65%

PZ V Unidad La Victoria Granito gnéisico per-alumínico Paleozoico 4574,81 7,43%

PZ T Unidad El Tigre Metagrauwacas, pizarras Paleozoico 9341,39 15,18%

PZ D Unidad Piedras Anfibolitas basálticas Paleozoico 1725,85 2,80%

O S Volcßnicos Saraguro

Lavas andesiticas, a rioliticas, piroclastos

Oligoceno 12603,49 20,48%

KAZ Zapotillo-Ciano Lutitas, grauwacas, piroclastos Cretáceo 1701,39 2,76%

JR Unidad Raspas Esquistos verdes, negros, azules y eclogitas

Jurísico 9442,61 15,34%

JK T Unidad El Toro Rocas ultrabásicas y básicas Jurísico/Cretáceo

1154,46 1,88%

Cuadro CB11: Formaciones geológicas

Fuente: POT 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 68: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

66 Componente biofísico

2.1.6 Suelos

Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,

biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la

influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

El suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos

y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por

uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como

resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por

la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006: 1).

Al suelo se lo considera como un complejo dinámico, caracterizado por una atmósfera interna y

que adquiere progresivamente sus propiedades por la acción combinada de los factores del medio.

La roca madre se altera por la influencia del clima y de la vegetación; el medio biológico forma

materia orgánica o humus y así se establece interacciones entre los minerales de la roca y el

humus de la biosfera (Duchaufour, 1970 citado por González et al., 1986: 1).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos,

físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. A

grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia

sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros.

El recurso suelo es tomado como el soporte y despensa de las plantas, vamos a analizar el

suelo desde diferentes ámbitos, los cuales nos permitan obtener el mejor análisis para la

ordenación del territorio.

2.1.6.1 Clases agrológicas y aptitud del suelo

Capacidad de uso de la tierra

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada

para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la

máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery

1961, citado por INAB, sf: 12). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para

permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la

tierra (Duch et al., sf: 30).

Aptitud de la tierra

La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo

una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal, en

condiciones naturales (SIA, 1997, citado por Guarachi, 2001: 18).

Capacidad versus Aptitud

La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases

mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas específicos de utilización

de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de aptitud de áreas de

tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar reportes detallados acerca de utilización y manejo

de tierras en una clasificación de la capacidad (Rossiter, 1998, citado por Guarachi, 2001: 18).

Page 69: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 67

A continuación se realiza un análisis de la metodología de capacidad de uso de la tierra que se

han utilizado o adaptado a estudios nacionales.

Sistema Americano de la USDA-LCC

En cuanto al Sistema Americano de la USDA-LCC desarrollado por Klingebield y Montgomery

(1961), determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras, dándose especial importancia

a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la potencialidad del suelo. Este sistema de

evaluación es típicamente cualitativo y jerárquico pues considera al más alto nivel ocho clases de

capacidad sobre las base de usos alternativos; así también, considera en el segundo nivel a las

subclases de capacidad de acuerdo a las limitaciones y, en un tercer nivel a las unidades de

capacidad que agrupan suelos con similar potencialidad para el desarrollo de las plantas, dando

respuesta al manejo y necesidad de conservación (De la Rosa, 2008: 249).

Cada una de las ocho clases se define por el grado de limitación de los criterios diagnósticos,

en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, quedando las

cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII)

para las no-agrícolas tales como bosques, pastos, espacios protegidos, etc.

La definición de cada una de estas clases es la siguiente (De La Rosa, 2008: 252):

• Tierras adecuadas para cultivos y otros

Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones

Clase II.- Tierras con algunas limitaciones

Clase III.- Tierras con severas limitaciones

Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones

• Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos

Clase V.- Tierras para pastos o bosques

Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques

Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques

Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso.

Como podemos apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso

comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas,

ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin

considerables modificaciones (Sheng, 1971, citado por Cuello, 2003: 8).

Con respecto al sistema de clasificación aplicado y acoplado, la evaluación de la capacidad de

uso de la tierra adopta la simbología de la clasificación basada en el Sistema Americano de la

USDA-LCC, la cual define el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar

ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas

limitaciones.

La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano, se debe a que este

sistema es el de mayor difusión a nivel mundial, el más ampliamente utilizado y adaptado para

ajustarse mejor a los objetivos y disponibilidad de la información básica local (De la Rosa, 2008:

249).

A continuación se presenta la tabla CB12 en la cual se describen los parámetros por variable a

ser consideradas para adaptar este sistema de CUT a nuestro país.

Page 70: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

68 Componente biofísico

C

lases d

e c

ap

acid

ad

de u

so

Ap

rovech

am

ien

to f

oresta

les o

con

fin

es d

e

con

serv

ació

n -

No a

rable

s

Con

lim

itacio

nes m

uy f

uerte

s

VIII

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

VII

Menor

a 7

0

Sin

evid

encia

,

ligera

, m

odera

da

y s

evera

Mayor

a 2

0

Cualq

uie

ra

Menor

a 5

0

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Sin

o m

uy c

ort

a,

cort

a y

media

na

Cualq

uie

ra

Cálido,

tem

pla

do

y frío

VI

Menor

a 4

0

Sin

evid

encia

, ligera

,

modera

da y

severa

Mayor

a 5

0

Cualq

uie

ra

Menor

a 2

5

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Sin

o m

uy c

ort

a y

cort

a

Húm

eda, seca,

muy

húm

eda y

muy s

eca

Cálido,

tem

pla

do y

frío

Poco rie

sg

o d

e

erosió

n

Con

lim

itacio

nes

fuerte

s a

mu

y

fuerte

s

V

Hasta

12

Sin

evid

encia

, ligera

y m

odera

da

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Menor

a 5

0

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Sin

o m

uy c

ort

a,

cort

a,

media

na y

larg

a

Húm

eda, seca,

muy

húm

eda y

muy s

eca

Cálido,

tem

pla

do y

frío

Ag

ric

ult

ura y

otr

os u

sos -

arab

les

Con

lim

itacio

nes

de lig

eras a

mod

era

das

IV

Menor

a 2

5

Sin

evid

encia

, ligera

y

modera

da

Mayor

a 2

0

Cualq

uie

ra

Menor

a 2

5

Alta,

media

na y

baja

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Cualq

uie

ra

Sin

o m

uy c

ort

a y

cort

a

Húm

eda, seca,

muy

húm

eda,

muy s

eca e

hip

erh

úm

eda.

Cálido,

tem

pla

do y

frío

III

Menor

a 1

2

Sin

evid

encia

, ligera

y m

odera

da

Mayor

a 2

0

Gru

po 1

, 2,

3 y

4

Menor

a 2

5

Alta,

media

na y

baja

Menor

a 8

Sin

o n

ula

, ligera

y

media

Excesiv

o, m

odera

do

y b

ueno

Sin

o m

uy c

ort

a y

cort

a

Húm

eda, seca,

muy

húm

eda y

muy s

eca

Cálido,

tem

pla

do y

frío

Sin

lim

itacio

nes

a lig

eras

II

Menor

a 5

Sin

evid

encia

y

ligera

Mayor

a 5

0

Gru

po 1

, 2 y

3

Menor

a 2

5

Alta y

media

na

Menor

a 4

Sin

o n

ula

y

ligera

Bueno y

modera

do

Sin

o m

uy c

ort

a

Húm

eda, seca

y m

uy h

úm

eda

Cálido y

tem

pla

do

I

0 a

2

Sin

evid

encia

Mayor

a 1

00

Gru

po 1

Menor

a 1

0

Alta

Menor

a 2

Sin

o n

ula

Bueno

Sin

o m

uy

cort

a

Húm

eda

Cálido y

tem

pla

do

Varia

ble

s

Pendie

nte

(%

)

Ero

sió

n a

ctu

al

Pro

fundid

ad

efe

ctiva (

cm

)

Textu

ra s

uperf

icia

l

Pedre

gosid

ad (

%)

Fert

ilid

ad

Salinid

ad (

dS/m

)

Toxic

idad

Dre

naje

Periodos d

e

inundació

n

Zonas H

um

edad

Zonas d

e

tem

pera

tura

Facto

r

Erosió

n

Su

elo

Hu

med

ad

Clim

áti

co

Cua

dro

CB

12:

Me

todolo

gía

CU

T

Fu

ente

: IE

E

Ela

bo

ració

n:

Equip

o c

onsultor

Page 71: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 69

En el mapa CB6 se encuentra representado las clases agrológicas o categorías de uso de la

tierra (CUT), se puede observar que en las parroquias Piñas, Capiro, y San Roque la vocación del

territorio es en su mayoría uno solo. En las parroquias La Bocana, Piedras y Saracay existe una

variedad más amplia de clases agrológicas.

El cantón Piñas contiene un CUT mayoritario VIII con un 59,67% equivalente a 36807,23

hectáreas, son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o

cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua.

Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores

al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su

utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

Las zonas productivas están muy delimitadas a las zonas bajas del cantón, en las parroquias

Piedras, Saracay y en parte de la Bocana. La zona productiva con limitaciones (CUT III)

específicamente abarca 0,12% del territorio cantonal, ubicado principalmente en la ribera del río

Naranjo y Arenillas. Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de

cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de

ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de

suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12%.

El cuadro CB13 contiene las clases agrológicas presentes en el cantón Piñas, con sus

respectivas áreas en hectáreas y el porcentaje respectivo al total cantonal. Las zonas urbanas y

los ríos o cuerpos de agua salen del análisis puesto que en las CUT se analiza la capacidad que

tiene el suelo para ser productivo y en estas áreas no se pueden realizar actividades de este tipo,

estas unidades abarcan el 0,65 % del territorio cantonal con 401,60 hectáreas.

Se puede observar que las zonas con CUT VII representan 31,34% del territorio con un total de

19330,96 hectáreas, estas zonas son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el

laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al

aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas.

Las áreas de CUT IV son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las

labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe

el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas

de manejo y conservación, en el cantón Piñas representan el 0,73 % con 449, 09 hectáreas, estas

zonas se encuentran en la parroquia Piedras, La Bocana y Piñas en el transcurso de la quebrada

Piedras y a continuidad de la zona urbana de Piñas.

Las zonas de CUT VI se encuentran en 3898,10 hectáreas del territorio lo que representa el

6,32%, son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas para su

aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos

permanentes, se encuentran mayoritariamente en las parroquias Saracay y Piedras y en menor

porcentaje en la parroquia La Bocana.

Page 72: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

70 Componente biofísico

Mapa CB6: CUT

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Cut Área (ha) %

III 73,38 0,12%

IV 449,09 0,73%

V 719,39 1,17%

VI 3898,10 6,32%

VII 19330,96 31,34%

VIII 36807,23 59,67%

Cuerpos de agua 325,68 0,53%

Centros poblados 75,92 0,12%

Cuadro CB13: CUT

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Page 73: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 71

a. Uso potencial

Se puede definir el uso potencial de las tierras como la capacidad natural que tienen los suelos

para sustentar o mantener un tipo de cobertura vegetal determinada. Depende de muchas

variables para que un suelo soporte cierto tipo de cobertura, su capacidad se puede ver limitada

por factores como la pendiente, profundidad efectiva, génesis del suelo, régimen de lluvias, y más

variables.

En el caso del cantón Piñas, para realizar la categorización del uso potencial utilizaremos la

metodología adaptada por parte del IEE y el Ministerio de Agricultura de la metodología de la

USDA.

A partir de esta metodología de las clases agrológicas presentes en el cantón Piñas se obtuvo

6 clases de uso potencial del suelo las cuales se conforman de la siguiente manera: Clase III, IV, y

V, exclusivamente para actividades Agrícolas, y Pecuarias (agropecuarias), Clase VI

exclusivamente un uso de suelo silvopastoril, Clase VII para uso de producción forestal y por último

la Clase VIII uso exclusivo para conservación, se determinó también las áreas de los complejos

fluviales (cuerpos de agua) y de las zonas urbanas.

Como se detalla en la tabla CB14 gran parte del territorio, más de la mitad, se debería usar

para la protección y conservación, por todos sus factores determinantes, esto nos daría a pensar el

gran potencial de Piñas como cantón de la parte alta de la provincia de El Oro, como proveedor de

servicios ambientales para el resto de cantones de las zonas bajas.

De igual manera que en el CUT los complejos fluviales o ríos y los centros poblados no tienen

uso potencial definido ya que éstos ya poseen sus características intrínsecas que no pueden ser

modificadas.

Por todas las características que tiene el cantón Piñas, el segundo uso más preponderante es

el de producción forestal, si bien es cierto no es un uso tan rígido, ya que lo podemos combinar

con un uso silvopastoril con limitaciones o con un uso agroforestal, juntos con el uso de

conservación nos da más del 91% del territorio cantonal, reduciendo significativamente las zonas

agroproductivas a un 2% ubicándose éstas en las zonas bajas al margen de los ríos como nos

muestra el mapa CB7.

En la tabla CB15 se pude observar el uso potencial del suelo que existe en las parroquias, es

así que en las parroquias de las zonas bajas, Saracay, La Bocana y Piedras existen suelo

potencialmente para uso agrícola y agropecuario, incluso un pequeño porcentaje en la parroquia

Piñas.

Las parroquias de la zona alta, tiene vocación agropecuaria con severas limitaciones, éstas son

Piñas, Capiro, San Roque, Moromoro y en la mayoría del territorio de estas parroquias de la parte

alta del cantón su vocación es conservación y uso o aprovechamiento forestal.

Page 74: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

72 Componente biofísico

Mapa CB7: Uso potencial

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Uso potencial Área (ha) %

Agroproductivo con limitaciones de laboreo 1241,86 2,02%

Uso silvopastoril 3898,1 6,32%

Producción forestal 19330,96 31,34%

Uso de conservación 36807,23 59,67%

Complejos fluviales 325,68 0,53%

Centros poblados 75,92 0,12%

Cuadro CB14: Uso potencial

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Page 75: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 73

Uso Potencial del Suelo en el Cantón Piñas

Clase Parroquia has Uso potencial del Suelo

III Saracay 73,38 Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal

con ligera a moderadas limitaciones.

IV

La Bocana 222,35

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal

con severas limitaciones.

Saracay 1,53

Piñas 92,93

Piedras 144,09

V

Saracay 293,44 Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal

con ligera a moderadas limitaciones. Piñas 183,80

Piedras 241,82

VI

La Bocana 439,58

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal

con muy severas limitaciones.

Saracay 1480,08

Piñas 44,22

Piedras 1923,35

VII

La Bocana 2712,01

Aprovechamiento Forestal

Saracay 6506,11

Capiro 1189,61

San Roque 12,62

Piñas 2150,03

Moromoro 5140,56

Piedras 1623,02

VIII

La Bocana 2752,74

Conservación

Saracay 3382,81

Capiro 13133,55

San Roque 4507,10

Piñas 9565,55

Moromoro 3406,84

Piedras 22,10

Cuadro CB15: Uso potencial por parroquia

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

2.1.6.2 Uso y cobertura del suelo

El uso y cobertura del suelo es una variable muy importante a ser analizada al realizar el

ordenamiento territorial cantonal, aquí se podrá visualizar como ha sido utilizado el territorio a lo

largo del tiempo sin tomar ninguna medida de protección o limitación de áreas específicas que

permitan dar un manejo adecuado a zonas acorde a la vocación de éstas. El cantón Piñas ha sido

partícipe de un proceso de degradación del suelo por falta de medidas de protección, de aquí que

el suelo ha sido utilizado mayoritariamente en el sector ganadero, con la expansión de estas zonas

en detrimento de coberturas de suelo natural que protegen al suelo de factores climáticos y

antrópicos. Se puede observar que es cerca del 43% del territorio cuyo uso del suelo está con

presencia de pastos, obviamente ésta actividad no se encuentra en relación con la aptitud del

suelo que tiene este sector, ya que por diferentes factores, como la pendiente, textura del suelo,

profundidad efectiva, entre otros, el suelo donde actualmente se encuentra desarrollándose la

ganadería no es sustentable a ésta actividad lo que conllevará, como en otras áreas, al deterioro

de éstas zonas ganaderas.

Page 76: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

74 Componente biofísico

Mapa CB8: Uso actual

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

El uso de suelo agrícola se da aproximadamente en el 11% del territorio, con la presencia de

productos como el cacao, el café, caña de azúcar, además tenemos la presencia de misceláneos

de ciclo corto, de frutales, y otros que suman aproximadamente el 16% del territorio. Tomando en

cuenta estos dos grandes usos agrícolas podemos destacar que el cantón tiene aproximadamente

un 27 % de uso agrícola. Otro uso a destacar es la presencia de bosques y vegetación herbácea,

que sumados éstos dos nos dan cerca del 20 % del territorio, la presencia de bosques de todo tipo

(húmedo y seco) es mínima con un valor cercano al 5%, en un cantón con pendientes

predominantes de fuerte cuya vocación mayoritaria del territorio es de conservación, se denota el

avance de la frontera agrícola y más aún de la frontera ganadera en detrimento total de los

bosques y la vegetación natural. La presencia de matorrales es de cerca al 12 %, de los cuales

gran parte se encuentran muy alterados y por ende pensar en la pérdida de este ecosistema es

algo importante a destacar en este componente, el gráfico CB1 indica en grandes grupos el uso y

cobertura del suelo en el territorio cantonal.

Page 77: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 75

Uso/cobertura Área (ha) %

Algarrobo 55,84 0,09%

Área en proceso de erosión 418,26 0,68%

Bosque húmedo medianamente alterado 2249,01 3,65%

Bosque húmedo muy alterado 671,23 1,09%

Bosque húmedo poco alterado 281,79 0,46%

Bosque seco poco alterado 18,29 0,03%

Cacao 2374,06 3,85%

Cacao-café 2643,90 4,29%

Café 1578,76 2,56%

Caña de azúcar artesanal 139,02 0,23%

Embalse 68,99 0,11%

Matorral húmedo medianamente alterado 3464,02 5,62%

Matorral húmedo muy alterado 3690,90 5,98%

Matorral húmedo poco alterado 99,51 0,16%

Misceláneo de ciclo corto 576,49 0,93%

Misceláneo de frutales 3278,87 5,32%

Misceláneo indiferenciado 5695,14 9,23%

Pasto cultivado 24108,12 39,09%

Pasto cultivado con presencia de arboles 108,22 0,18%

Pasto cultivado con presencia de maíz 1275,19 2,07%

Urbano 73,57 0,12%

Vegetación herbácea húmeda muy alterada 22,16 0,04%

Vegetación herbácea húmeda medianamente

alterada 6536,63 10,60%

Vegetación herbácea húmeda muy alterada 1088,95 1,77%

Vegetación herbácea húmeda poco alterada 623,02 1,01%

Vegetación herbácea seca poco alterada 539,82 0,88%

Cuadro CB16: Uso actual

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CB1: Uso y cobertura

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Page 78: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

76 Componente biofísico

a. Uso y cobertura por parroquia

Al realizar el análisis de uso y cobertura actual del suelo por parroquia se puede acotar que la

presencia de pastos cultivados es mayoritaria en las parroquias de Piedras, La Bocana, Saracay y

gran parte de Moromoro, en las parroquias de Piñas, San Roque y Capiro el pasto se extiende por

importantes áreas, sin embargo no llega a ser mayoritario, así también las áreas agroproductivas

se encuentran ubicadas en la parroquia de Capiro con cultivos de café y cacao, en la parroquia

San Roque con presencia de cultivos misceláneos indiferenciados, café en Piñas, San Roque, y

Capiro.

2.1.6.3 Conflicto de uso o incompatibilidad

El conflicto de uso de suelo trata de explicar la diferencia que existe entre el uso actual del

suelo y el uso potencial del mismo, es decir, la vocación del territorio versus el modo de empleo

actual. La vocación del territorio que en el caso del cantón Piñas viene dado por las clases

agrológicas. Se definieron los siguientes conflictos: Bien utilizado, subutilizado, sobre utilizado,

centros poblados, cuerpos de agua y embalse, los tres últimos no entran al análisis de conflicto ya

que no cuentan con una clasificación agrológica. A continuación se explica cada conflicto:

Bien utilizado: Corresponde a aquella porción del territorio cuya vocación si

corresponde al uso que se encuentra dado actualmente.

Subutilizado: Se lo puede definir como la porción del territorio cuyo uso potencial o

vocación del suelo no corresponde al uso actual y que además tiene un potencial de

explotación que no se lo utiliza.

Sobre utilizado: También se lo suele conocer como sobreexplotado, ya que de igual

manera que el anterior, la vocación del suelo no es acorde con su uso actual y

además por este tipo de uso se genera degradación del recurso suelo de diferentes

maneras.

En el mapa CB9 se observa cómo se encuentran definidas las zonas de conflicto. Se puede a

simple vista ubicar que las zonas de conflicto de sobreexplotación están dispersas en todas las

parroquias del cantón, sin embargo las zonas altas es donde más se evidencia el conflicto. Las

zonas subutilizadas se encuentran en las partes bajas y productivas del cantón, esto es en las

parroquias La Bocana y Capiro.

Como se observa en el cuadro CB17 las áreas bien utilizadas ascienden aproximadamente al

40% del territorio, éstas se encuentran conformadas por ejemplo de zonas donde la vocación del

suelo es de conservación y actualmente se encuentra con cobertura de bosque, o de igual manera

zonas donde se desarrolla actualmente la ganadería y cuya vocación es la del establecimiento de

pastos, mientras que las zonas subutilizadas son pocas, son aproximadamente 700 ha, lo que

corresponde al 1% del territorio, estas son zonas por ejemplo donde se debe desarrollar la

agricultura, puesto que las características del suelo lo permiten, y actualmente se encuentra con

uso de pastos o matorrales. De igual manera, como se observa en el gráfico CB2, la categoría

sobreutilizado es la más grande del cantón Piñas, abarca aproximadamente el 60 % del territorio.

Estas zonas se encuentran dadas por ejemplo con áreas donde la vocación es de protección y

actualmente se encuentra usado por pastos, misceláneos de agricultura, y otros usos que no

corresponden a su aptitud y además al realizar estas actividades el suelo pierde sus características

para sostener la vegetación y de a poco se deteriora.

Page 79: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 77

Mapa CB9: Conflicto de Uso

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Conflicto Área (ha) %

Centros poblados 108,060277 0,18%

Cuerpos de agua 325,680371 0,53%

Embalse 31,5366304 0,05%

Bien utilizado 24221,4736 39,27%

Sub utilizado 701,091765 1,14%

Sobre utilizado 36291,9196 58,84%

Cuadro CB17: Conflicto de Uso

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CB2: Conflicto de uso

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Page 80: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

78 Componente biofísico

2.1.7 Información climática

El análisis de la información climática radica en que es un factor predominante en los procesos

geodinámicos externos de la tierra, éstos agentes (climáticos) generan, dependiendo de su

intensidad o energía con que se presentan, las diferentes formas del territorio y los diferentes

procesos que se dan en él. De igual manera actúan sobre la presencia de ciertas especias

vegetales y naturales.

El clima en nuestro país es muy diverso y se ve influenciado por algunos factores tales como,

la latitud geográfica, la altitud del suelo, las corrientes marinas, vegetación, cercanía al mar,

dirección de los vientos y dirección de los Andes.

El clima de la provincia de El Oro es tropical en la mayor parte de su territorio y en este la

temperatura promedio alcanza los 28 grados centígrados aunque es una provincia muy diversa en

su clima por tener territorios en distintos niveles de altura y climáticos. Uno de estos territorios es el

cantón Piñas, que se encuentra en las estribaciones occidentales del sur del país. El análisis de

clima del cantón es muy complejo ya que no existe información precisa sobre el área de estudio,

en la provincia existen 8 estaciones meteorológicas y ninguna se encuentra por encima de los

1150 metros de altura. La información será adaptada a partir del plan provincial de riego y del plan

de ordenamiento territorial de Piñas 2012.

Las variables a analizar en el factor climático serán la precipitación, la temperatura y la

humedad del cantón.

2.1.7.1 Precipitación

En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son valores aleatorios de

diversos parámetros: precipitación, temperaturas, nubosidad, evapotranspiración, entre otros, cuya

variabilidad en el tiempo es grande. Se tiene por consiguiente que, recurrir a las estadísticas para

realizar el análisis de éstos parámetros, a fin de alcanzar la precisión requerida, por lo que los

estudios climáticos tienen necesariamente que apoyarse en datos que tengan series de períodos

los más extensas posibles. Las series climáticas deben tener como un mínimo 20 años de registros

continuos según la OMM; de no existir series extensas pueden utilizarse hasta de 10 años evitando

en lo posible las series que tengan interrupciones.

Esta información se logra únicamente contando con el contingente de estaciones de

funcionamiento regular y permanente, en donde se efectúan observaciones climáticas completas.

La recopilación de los historiales de precipitación y de los demás parámetros climáticos tanto

diario, mensuales como anuales de todas las estaciones de la zona en estudio, ha sido actualizada

hasta diciembre del 2009, en base a los registros originales (anuarios meteorológicos o en

formato digital) del INAMHI y de la DAC.

Al evaluar la información de precipitación se puede observar que existen temporadas muy

marcadas, una temporada con abundante precipitación como lo es de diciembre a abril o mayo

incluso, y una época relativamente seca que va desde los meses de junio a noviembre.

El cuadro CB18, contiene cifras de la precipitación obtenidos de la estación “Zaruma” que es la

más cercana al cantón Piñas, se indica la precipitación total de todos los meses en un periodo de

10 años, desde el 2001 hasta el 2010, con un promedio mensual que a simple vista nos marca las

dos temporadas con respecto a la precipitación.

Page 81: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 79

Mapa CB10: Precipitación

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico CB3 se observa las fluctuaciones de la precipitación, en las cuales se denota los

picos en el mes de marzo que llegan aproximadamente a cerca de 500 milímetros de lluvia al mes

y el mes más seco el de agosto con cerca de 5mm de promedio.

A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones

meteorológicas son puntuales, por lo que es necesario conocer su distribución geográficamente en

la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para entender esta

distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de

precipitación). En base a los valores de los promedios anuales obtenidos anteriormente, tomando

como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el

reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las

estaciones meteorológicas vecinas, se ha trazado por medio de SIG una red de isoyetas con

separación de 100 mm Los valores de las isoyeta varían desde valores de 800 mm, aumentando

estos valores hasta alcanzar la máxima isoyeta de 1900 mm.

En el mapa CB10 se observa la dispersión de la precipitación en todo el territorio cantonal,

destaca que las zonas nororientales son donde existe mayor precipitación, principalmente la

parroquia Piñas y la zona norte de la parroquia Moromoro, de igual manera aunque con una menor

cantidad se observa en los sitios suroccidentales del cantón, que corresponde a la zona sur de la

parroquia Capiro. La zona céntrica y oeste del cantón presenta una precipitación menor al resto,

alcanzando promedios de 800 milímetros de lluvia al año.

Page 82: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

80 Componente biofísico

Año

Mes 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Enero 298 112 97 170 199 204 205 350 360 221 222

Febrero 237 310 - 265 276 432 - 339 336 320 314

Marzo 275 385 265 240 476 461 408 320 242 424 350

Abril 98 226 199 245 83 222 265 498 210 213 226

Mayo 119 - 53 79 23 13 104 136 196 104 92

Junio 2 7 15 60 9 24 8 34 11 22 19

Julio 4 2 5 2 0 7 - 8 - 28 7

Agosto 0 0 8 2 0 1 3 15 2 15 5

Septiembre 1 1 - 16 1 8 0 7

5 5

Octubre 2 21 - 7 - 15 11 56 3 19 16

Noviembre 77 63 93 - - - 30 65 25 39 56

Diciembre 90 175 96 7 - 282 91 51 172 - 121

Total 1203 1302 832 1094 1068 1670 1125 1879 1557 1409

Cuadro CB18: Precipitación media

Fuente: INAMHI

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CB3: Precipitación media

Fuente: INAMHI

Elaboración: Equipo consultor

Page 83: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 81

2.1.7.2 Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como

causa de las variaciones que experimenta el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los

cultivos agrícolas. Dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento

mínimo por defecto o por exceso. Por lo que es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y

duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación

y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Mapa CB11: Temperatura

Fuente: Plan Provincial de Riego

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CB4: Temperatura estación Zaruma

Fuente: POT cantón Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 84: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

82 Componente biofísico

La temperatura media anual del cantón Piñas es aproximadamente de 22°C, con fluctuaciones

pequeñas en los meses de diciembre a abril. La diferencia entre la temperatura máxima y la

temperatura mínima es más notable en los meses de julio a noviembre.

En el gráfico CB4 se observa la oscilación de la temperatura máxima, mínima y promedio

mensual de la estación “Zaruma”, la temperatura máxima registrada en este período es de 31,3°C

en el mes de agosto y de 15,9ºC en el mes de julio. Del gráfico se concluye que en los meses

desde julio a diciembre especialmente existe una variación grande de la temperatura máxima y

mínima, mientras que en el resto de meses la temperatura no fluctúa tanto.

En el mapa CB11 se observa que existe una relación entre la altura y la temperatura, de esta

manera mientras en las zona más bajas la temperatura promedio aumenta, como es el caso de la

parroquia Saracay que se encuentra en una temperatura aproximada media entre los 23 y 24 °C y

de igual manera la parroquia Piedras, en las zonas altas la temperatura media disminuye, es el

caso de la parroquia Piñas en los sitios Sambotambo, Calera y la misma cabecera cantonal Piñas.

El clima del cantón Piñas es un factor determinante en muchos aspectos sin embargo con las

visitas de campo y la percepción de la ciudadanía se puede captar y sentir que existe confort

climático, sin presencia de temperaturas extremas, o muy altas o muy bajas, lo cual es una

potencialidad en el territorio para poder extender las actividades turísticas.

2.1.8 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o

ambiental

Al hablar de recursos no renovables podemos entender que son aquellos recursos de carácter

natural, que dadas sus características no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o

reutilizados a una velocidad tal que pueda sostener su tasa de consumo. Son recursos que se

encuentran en la naturaleza en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido que lo que la

misma naturaleza los puede crear.

Entre otros recursos no renovables podemos destacar al petróleo, el carbón, el gas natural, los

minerales. Nuestro país es exportador de petróleo y su economía se basa en ésta actividad,

también goza de reservas significativas de gas y minerales que hoy en día se encuentran en

estudios para su pronta explotación.

En la parte sur de nuestro país no encontramos campos petrolíferos, o de gas natural, dada la

escala de trabajo a nivel cantonal y la ubicación geográfica del cantón Piñas, podemos destacar

que dentro de estas actividades extractivas se cuenta con la extracción de material pétreo y la

extracción de ciertos minerales.

Page 85: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 83

Mapa CB12: Concesiones mineras

Fuente: ARCOM

Elaboración: Equipo consultor

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza

terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la

extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del

tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica. Las

actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos

ambientales particulares.

De acuerdo a la información del catastro minero que se entregó por parte de la Agencia de

Regulación y Control Minero existen 48 concesiones mineras en el cantón, muchas de éstas son

compartidas con los cantones vecinos de: Chaguarpamba, Portovelo, Zaruma, Atahualpa y Santa

Rosa, suman un total de 21619,25 hectáreas de concesiones entre materiales de construcción,

metálicos y metálicos- no metálicos.

Como se puede observar en el mapa CB12, son las áreas nororientales junto al cantón minero

de Portovelo donde existe mayor concentración de minería metálica, mientras que en las riberas

del río Pindo se extrae material metálico-no metálico. La extracción de materiales pétreos, como se

puede observar en el mapa se la realiza en los ríos Arenillas y Naranjo en la parte baja del cantón.

Son un total de 248,25 hectáreas en 17 concesiones mineras que extraen materiales de

construcción, 19547 hectáreas concesionadas en 29 áreas que extraen materiales metálicos y

1824 hectáreas en 2 concesiones que extraen metálicos-no metálicos.

Page 86: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

84 Componente biofísico

2.1.8.1 Recursos naturales degradados y sus causas

Entiéndase por recursos naturales a cada bien o servicio que surge de la naturaleza de manera

directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de vital

importancia para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos,

producir energía y de subsistir a nivel general, por ejemplo en este campo entra la flora, la fauna, el

agua y el suelo. Tomando en consideración la información recabada se puede acusar que la

principal causa de degradación de la fauna es el avance de la frontera agrícola, presencia y

avance de los pastizales, las quemas, y otros factores que merma de forma significativa los nichos

ecológicos o hábitats que tienen muchas especies, en algunos casos endémicas, y que de a poco

atentan con la conservación de las mismas.

El recurso agua es uno de los más importantes para la supervivencia del ser humano y de toda

la vida sobre el planeta, sin embargo existe alto nivel de degradación de este recurso por distintas

actividades antrópicas. La inexistencia de un plan de manejo de las aguas servidas en la cabecera

cantonal Piñas como en el resto de cabeceras parroquiales. La contaminación por presencia de

minería es evidente, las riberas del río Calera que ya vienen contaminadas aguas arriba, y que al

unirse al río Amarillo aumenta su grado de contaminación. La contaminación de las fuentes de

agua para consumo humano por parte de fincas avícolas y porcícolas que no dan un manejo

adecuado a todos sus desechos y arrojan los mismos al aire libre los cuales son arrastrados hasta

las quebradas y ríos aledaños.

A continuación se muestra evidencias de la contaminación en sectores del cantón Piñas, esta

información ha sido obtenida del Plan Provincial de Riego y Drenaje de la provincia de El Oro.

Cloruros.- En las muestras de la Quebrada Piedras, y en una muestra del Río Arenillas se

encuentran contenidos que superan los límites permisibles.

Coliformes Totales.- Únicamente en la muestra de la Quebrada Piedras se reporta la presencia

alta de coliformes en las otras muestras, no se supera los límites permisibles.

Cuadro CB19: Monitoreo de aguas

Fuente: Plan de Riego Provincial

Elaboración: Plan de Riego Provincial

Se puede evidenciar fácilmente en el cuadro CB19 la presencia de contaminación en la

quebrada de Piedras, en algunas variables se encuentra por sobre el límite permitido por las leyes

nacionales y en otros casos se encuentra en el límite y cerca al límite permitido. Este es una

pequeña muestra de la contaminación de los cursos de agua, si se realiza el mismo ejercicio para

la mayoría de cuerpos de agua del cantón Piñas, de acuerdo a las visitas de campo realizadas es

probable que los niveles de contaminación también serán muy altos.

Page 87: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 85

El recurso suelo de igual manera y como se lo explicó en un acápite anterior se encuentra

degradado por la mala utilización del mismo, con una sobreexplotación aproximada del 60%,

además existe contaminación de este recurso por la inadecuada utilización de productos

agroquímicos utilizados en el campo, por ejemplo el “matamonte” que es utilizado para repeler el

crecimiento de maleza en medio de los pastizales. Así mismo este tipo de contaminación del suelo

conlleva que por arrastre de las aguas, estos contaminantes sean transportados a las quebradas y

ríos vecinos.

2.1.9 Superficie de territorio continental bajo conservación o manejo

ambiental

2.1.9.1 Bosques y vegetación protectora

Los bosques y vegetación protectora son aquellas formaciones vegetales, naturales o

cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas

en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por

sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería.

Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. (Art q6, Ley

forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre).

En el cantón Piñas se cuenta con dos áreas establecidas como bosques y vegetación

protectora, estas son:

Río Arenillas presa Tahuín: Registro Oficial No. 111 del 18 de enero de 1989 con Resolución

Ministerial No.24 del 10 de enero de 1989. Con un área aproximada sólo en el cantón Piñas de

26241,6 hectáreas.

Cuenca del río Moromoro: Registro Oficial No. 891 del 11 de marzo de 1992 con Resolución

Ministerial No. 112 del 25 de febrero de 1992. Con un área aproximada de 3099,8 hectáreas en el

cantón Piñas.

2.1.9.2 Áreas protegidas privadas

La conservación de tierras privadas es un componente importante de una estrategia nacional

para la protección y uso sustentable de los recursos naturales.

La conservación de tierras en manos privadas puede representar un aporte significativo para la

consecución de estas metas, a menudo en formas que no están al alcance de los organismos de

gobierno, como la conservación de sitios críticos por su biodiversidad en ecosistemas

amenazados, el apoyo a la formación de alianzas público-privadas para la conservación de

grandes paisajes a través de la preservación de zonas de amortiguamiento y corredores de

conservación, y la promoción y uso sustentable de los recursos naturales. (Ministerio del Ambiente

del Ecuador. 2009. Incorporación de Subsistemas de Áreas Protegidas Privadas, Comunitarias,

Indígenas y Afroecuatorianas y de Gobiernos Seccionales al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas. Informe Final de Consultoría. Fabara & Compañía Abogados. Programa GESOREN-

GTZ. Quito.)

Page 88: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

86 Componente biofísico

a. Reserva de buenaventura

La Reserva Buenaventura se creó en 1999 para proteger la localidad típica del Perico de Orcés

(Pyrrhura orcesi), la cual fue descubierta en este sitio por Robert Ridgely y otros investigadores en

1980, y descrito por él y Mark Robbins en 1988.

En la década de los 90′s, la cobertura forestal de esta zona se redujo y devastó

substancialmente debido a la creación de extensos pastizales. La reserva creció desde sus 400

hectáreas iniciales a casi 2.000 hectáreas en el 2011. La Reserva cubre un rango altitudinal desde

casi 400 msnm hasta un poco más de 1200 m, y protege uno de los parches más extensos de

bosque nublado piemontano de la estribación occidental de los Andes del suroeste de Ecuador.

En esta zona se combinan elementos de bosques secos tumbesinos del sur de Ecuador y

noroeste de Perú, con elementos de los bosques húmedos del Chocó del noroccidente

ecuatoriano. Esta es una de las regiones más devastadas de todo el mundo – se estima que

apenas un 5-10% de la cobertura original de bosques permanece en pie. En la Reserva

Buenaventura se han registrado más de 330 especies de aves, de las cuales 12 se califican como

globalmente amenazadas, mientras otras 34 especies son endémicas regionales.

En el mapa CB13 se representa la ubicación y la extensión de las diferentes áreas bajo manejo

ambiental, se puede observar que el área privada Buenaventura se encuentra sobre el área del

bosque y vegetación protectora río Arenillas presa Tahuín.

En el cuadro CB20 se indican las características de las áreas bajo manejo ambiental y su

estado de conservación, se observa que las áreas de bosque y vegetación protectora suman un

aproximado del 47 % del total del cantón bajo un tipo de protección, sin embargo se pudo

evidenciar tanto con las salidas de campo como con la ayuda de la ortofotografía que estas áreas

se encuentran en un malo estado de conservación con presencia de pastos y cultivos. La más

significativa es la cuenca del río Arenillas de la represa Tahuín con un total de 26241,6 hectáreas.

Otra zona de protección menos significativa en área pero mejor conservada es el área de

Buenaventura que representa un 3% aproximado de la superficie cantonal y su prioridad de

conservación es muy alta.

Nombre Categoría Superficie

(ha)

% del

cantón

Estado de

conservación

Prioridad de

conservación

Río Arenillas presa

Tahuín

Bosque y vegetación

protectora 26241,6 42 Malo Baja

Cuenca del río

Moromoro

Bosque y vegetación

protectora 3099,8 5 Malo Media baja

Buenaventura-

Jocotoco Área privada 1535,3 3 Muy bueno Alta

Cuadro CB20: Áreas bajo conservación

Fuente: MAE, POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 89: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 87

Mapa CB13: Áreas de manejo ambiental

Fuente: MAE, PDyOT 2012

Elaboración: Equipo consultor

2.1.10 Ecosistemas para servicios ambientales

Entendemos a los servicios como aquellos beneficios que la naturaleza proporciona a los seres

humanos o a la población de una determinada área desde el punto de vista económico.

Regularmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientras

que los dueños y poseedores de las tierras donde estos se dan, que los proveen, no son

compensados en forma alguna por ello.

Entre algunos servicios ambientales se tiene: calidad de aire, control de plagas y pestes,

protección y regulación de cuencas, polinización, sumidero de CO2, belleza escénica, entre otros

que nos presta la naturaleza y que se encuentran muy desvalorizados y sin darle la importancia

adecuada.

En el cuadro CB21 se identifican los ecosistemas definidos por el Ministerio de Ambiente, se

puede evidenciar la presencia preponderante de las acciones antrópicas en el territorio el 61% de

todo el cantón se encuentra bajo la intervención de actividades en detrimento de los ecosistemas,

sin embargo existe cerca del 37 % del territorio que aún conserva algún tipo de ecosistema

importante, aunque se encuentran no consolidados y de manera muy dispersa como se muestra

en el mapa CB14, además se identifica que las zonas presentes en las parroquias de Moromoro y

parte de Saracay, así como en parte de Capiro y San Roque son las que presentan mejores

características de conservación para servicios ambientales.

Page 90: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

88 Componente biofísico

Mapa CB14: Ecosistemas MAE

Fuente: MAE

Elaboración: Equipo consultor

Ecosistema Área (ha) %

Agua 46,26 0,1%

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 220,7136 0,4%

Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo 2976,3655 4,8%

Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor 16806,4725 27,3%

Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor 122,5951 0,2%

Bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor 3105,0612 5,1%

Intervención 37756,3668 61,4%

Sin información 443,4758 0,7%

Cuadro CB21: Ecosistemas

Fuente: MAE

Elaboración: Equipo consultor

Ecosistema Servicios Ambientales Empleo

Agua Servicio de consumo Consumo humano, consumo para animales, riego, recreación

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Protección del suelo Protección contra escorrentía, erosión.

Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Protección de fuentes de agua

Protección de escorrentía, protección de acuíferos.

Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor

Madera, fibras y combustibles Dotación

Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor

Regulación hídrica Regulación del ciclo del agua

Bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor

Belleza escénica Recreación

Cuadro CB22: Servicios ambientales

Fuente: MAE

Elaboración: Equipo consultor

Page 91: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 89

En el cuadro CB22 se observa de manera muy factible los servicios ambientales que ofrece el

cantón con los remanentes de ecosistemas vigentes.

Varios organismos internacionales (PNUMA, PNUD, Banco Mundial) han hecho hincapié

especialmente en la función de los bosques como fijadores de carbono, alertando sobre las

consecuencias de su conversión sobre el cambio climático. En este contexto de conocer y

cuantificar los múltiples valores de los recursos forestales (bosques y vegetación nativa), y las

opciones que encierra su conversión a otros usos, es necesario darle la importancia que tiene

puesto que en la mayoría de los casos solamente se los mira en términos tan sólo de producción

de madera, más no en todo el contexto que estos tienen como son los servicios ambientales que

ofrece, entre ellos: producción de agua, protección del suelo, captura de carbono, hábitat de vida

silvestre, recreación, etc.

A nivel nacional, la tasa de deforestación varía ampliamente entre un mínimo de 75.000

hectáreas anuales (DINAF 1988) y un máximo de 400.000 hectáreas/año (Banco Mundial 1985),

pasando por una cifra intermedia de 250.000 (Synnott 1988).

En general se tiende a culpar a la pobreza por la deforestación, sin embargo, tal enfoque ignora

tanto a las causas subyacentes de la deforestación como a los poderosos actores que la

promueven directa o indirectamente.

Atribuir a los sectores más pobres de la sociedad la destrucción del medio amazónico es una

forma de eludir el problema y, en última instancia, de distorsionar la realidad. La principal

responsabilidad recae en realidad sobre el gobierno, cuyas políticas sociales y económicas están

en el origen de todos los procesos de deforestación; como el apoyo a las industrias madereras,

mineras, plantaciones industriales, etc.

2.1.11 Flora

La parte baja de la provincia de El Oro y del cantón Piñas forma parte del Centro de

Endemismo de Plantas Guayas (Madsen et al 2001), también denominada por Borchsenius (1997):

Región 2: Costa Suroccidental. Este centro de endemismo de plantas forma una franja de menos

de 500 Km, entre Bahía de Caraquez, al norte, en Ecuador y el noroeste de Perú. Madsen et al

(2001) indican que este centro de endemismo posee 74 especies endémicas regionales, 17 de las

cuales se encuentran en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al 2000).

Por sus características particulares, Richter y Moreira-Muñoz (2005) consideran que la

provincia de El Oro se encuentra en la zona, denominada por ellos, Amotape – Huancabamba, que

se localiza entre el cauce del río Jubones en Ecuador y el cauce del río Chamaya en el Perú. Esta

región constituiría una zona fitogeográfica propia, con especies y grupos de especies endémicas

de estrecho rango geográfico.

Aunque se han realizado colecciones de flora en varias localidades del cantón y de la provincia,

no existe un inventario publicado para la zona. El cantón posee varios pisos altitudinales y cuatro

formaciones vegetales por lo que área posee especies propias del bosque seco y del bosque

húmedo. Sobre los 1.000 m, en el bosque húmedo, es especialmente rica en especies de

orquídeas de las cuales hay 13 endémicas y begonias. La especie Begonia ludwigii que se

encuentra bajo la categoría Amenazada conocida sólo para la localidad de Huigra hasta el año

1940, ha sido encontrada en Buenaventura.

Page 92: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

90 Componente biofísico

2.1.12 Fauna silvestre

La provincia de El Oro se encuentra en la Costa ecuatoriana, con ecosistemas de páramo,

bosques húmedos, bosque seco y manglar. El área con bosque seco es denominada por Cracraft

(1985) como “Centro Tumbesino” que es equivalente al “Subcentro Ecuatoriano” de Miller. Esta

región biogeográfica incluye una fauna generalmente endémica de una estrecha faja de bosque

seco que se extiende justo desde el norte del Golfo de Guayaquil, hacia la costa de Libertad en

Perú. Subsecuentemente, el ICBP (1992) también reconoce la importancia global del área

designándolo “Centro Tumbesino de Ecuador y Perú” con el código B20. Este Centro es uno de los

más amenazados de todos los EBAs, es conocido por poseer un total de 55 especies de aves

restringidas, solo superado por el Chocó.

Parker y Carr (1992) indican que los bosques de la costa Pacífica del Ecuador en conjunto con

los del noroeste de Perú han sido reconocidos por su gran importancia en riqueza biológica y altos

niveles de endemismo de flora y fauna. Este extraordinario grado de endemismo de aves fue

también notado por Parker et al (1995), quienes sugieren que aproximadamente el 30 % de las

aves del bosque tropical seco del suroeste de Ecuador y sus áreas adyacentes del noroeste de

Perú es endémica para la región.

En el cuadro CB23 se presenta el número de especies de vertebrados terrestres para la

provincia de El Oro y para el cantón Piñas, basado en listas preliminares. Por presentar un amplio

rango de altitud, el cantón Piñas podría tener el mismo número de especies de vertebrados que la

provincia de El Oro, excepto las especies costeras y marinas.

Clase El Oro Piñas Lista Roja

Anfibios 21 9

Reptiles 40 15

Aves 330 11

Mamíferos 59 22 3

Cuadro CB23: Fauna Silvestre

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

2.1.13 Agua

En el análisis del recurso agua se trata de caracterizar de manera general de la hidrografía del

cantón, las cuencas hidrográficas, las subcuencas y microcuencas para tener una visión de la

situación actual de cada una de estas, enfocándose el análisis a problemas y potencialidades que

se puedan destacar en esta sección y que no hayan sido aún tomados en cuenta por otra parte de

este plan.

El recurso agua en el cantón Piñas aún no es un recurso agotado, si bien es cierto que la

contaminación de los ríos es un tema muy importante a ser tratado, existe un potencial y es que

gran parte de los ríos se originan en las partes altas del cantón lo que daría paso a que si existe la

predisposición se pueda trabajar en medidas de protección de las fuentes de agua y de todo el

complejo fluvial.

Page 93: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 91

2.1.13.1 Cuencas, subcuencas y microcuencas

El cantón Piñas pertenece a dos grandes cuencas de la vertiente del pacífico, estas grandes

cuencas a su vez se dividen en subcuencas hídricas, que para el caso del cantón Piñas son

cuatro, y las mismas de igual manera se dividen en microcuencas, el cuadro CB24 indica la

división hídrica del cantón Piñas en el que se expone la continua subdivisión desde las dos

grandes cuencas vertientes del pacífico hasta las microcuencas y drenajes menores que son las

que abastecen a las subcuencas.

En el mapa CB15 se presenta la disposición de las cuencas, subcuencas y microcuencas

hídricas en el cantón Piñas, en el que se observa las distintas divisiones desde las cuencas hasta

llegar a las microcuencas, se denota además que por la topografía de la cuenca del río Puyango,

ésta se subdivide en tres subcuencas, las cuales a su vez se componen de 22 microcuencas, esto

sólo tomando en consideración al área correspondiente al cantón Piñas, ya que esta es una

cuenca hídrica que pasa por algunos cantones de El Oro como de la provincia vecina de Loja.

La cuenca del río Arenillas que nace en el cantón Piñas y abastece aguas abajo a la presa

Tahuín, por lo contrario a la del río Puyango, en el cantón Piñas se compone de una solo

subcuencas que es la subcuenca Río Arenillas, la cual se subdivide en 6 microcuencas.

La cuenca del río Arenillas tiene un área total de drenaje de 292.17 Km2, relacionada con el

cantón Piñas; en su parte correspondiente dentro del cantón Piñas, tiene una superficie de 250.08

km2. Para su caracterización, se la ha dividido en 11 microcuencas.

El río Arenillas nace en la cordillera de La Chonta y Buenaventura, con el nombre de río

Naranjo y tiene una dirección este-oeste; en su recorrido, recibe las aguas de la quebrada

Panupali, por la margen derecha. Posteriormente, por la margen izquierda recibe las aguas de la

quebrada Fátima y luego de esta confluencia, adopta el nombre de río Arenillas. Aguas abajo, por

la margen izquierda, el río Arenillas recibe las aguas de la quebrada Piedras, la que a su vez, se

formó con las quebradas Primavera y Valle Hermoso. Antes de llegar al límite cantonal que

corresponde al límite de la cuenca de drenaje del río Arenillas en el territorio del cantón Piñas, por

la margen izquierda recibe las aguas de la quebrada Lobos; y, por la margen derecha, se

incorporan las aguas de la quebrada Raspas, cuyas aguas salen del territorio de Piñas,

manteniendo el nombre de río Arenillas.

La cuenca del río Puyango tiene un área total de drenaje de 494.32 Km2, relacionada con el

cantón Piñas; en su parte correspondiente dentro del cantón Piñas, tiene una superficie de 366.78

Km2. Para su caracterización, se la ha dividido en 17 microcuencas.

Dentro de las microcuencas del río Puyango, en el cantón Piñas, se destacan tres sistemas

fluviales principales: los ríos Calera, Amarillo, Pindo y Puyango, que corresponden al límite

cantonal; el río Piñas y el río Moromoro. El río Caleras corresponde al límite noroeste del cantón

Piñas y avanza en dirección sur. En su recorrido, por la margen izquierda, recibe las aguas de la

microcuenca del cantón Portovelo y a partir de esta confluencia, recibe el nombre de río Amarillo.

Así mismo, por la margen izquierda, el río Amarillo recibe las aguas de otra microcuenca del

cantón Portovelo y toma el nombre de río Pindo, y se dirige hacia el oeste. Luego, por la margen

derecha recibe las aguas del río Piñas para continuar su recorrido en dirección sur-oeste y oeste,

manteniendo el nombre de río Pindo. Aguas abajo se produce la confluencia con el río Moromoro,

el cual a su vez recibió las aguas de la quebrada Mochata, aguas arriba. El río Pindo continúa el

recorrido hacia el oeste y por la margen derecha recibe las aguas de la quebrada Guerras; a partir

de esta confluencia, el río toma el nombre de Puyango y continúa su recorrido hacia el oeste, con

un ligero cambio al norte para salir del territorio del cantón Piñas con el nombre de río Puyango.

Page 94: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

92 Componente biofísico

Cuenca Subcuencas Microcuencas

Río Arenillas Río Arenillas

Drenajes menores

Quebrada Lobos

Quebrada Piedras

Quebrada Raspas

Quebrada San José

Río Arenillas

Río Puyango

Drenajes Menores

Quebrada de Guerras

Quebrada Balsas

Río las Palmas

Microcuenca s/n

Microcuenca s/n

Quebrada Las Gualpala

Drenajes Menores

Río Luis

Río Piñas

Río Bono

Quebrada de Fátima

Quebrada La Sangui

Quebrada La Lima

Quebrada La Mesa

Quebrada El Tigre

Quebrada El Saco

Quebrada de Busa

Drenajes menores

Río Moromoro

Quebrada de Mochata

Quebrada El Duende

Río Moromoro

Quebrada El Caucho

Drenajes Menores

Cuadro CB24: Cuencas hídricas

Fuente: MAGAP

Elaboración: Equipo consultor

Page 95: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 93

Mapa CB15: Cuencas hídricas

Fuente: MAGAP

Elaboración: Equipo consultor

La altura media de las microcuencas del río Arenillas varía entre 181 msnm en la microcuenca

baja del río Arenillas, hasta 1070 msnm en la microcuenca del río Naranjo, en su nacimiento. La

pendiente media de los cauces principales de las microcuencas del río Arenillas varían entre

1.63% en la quebrada Piedras en la zona de menor pendientes, a 13.87% en la quebrada

Panupali, en la parte alta del cantón Piñas. Los tiempos de concentración varían desde 13 minutos

en la quebrada Lobos, a 101 minutos en la microcuenca 22 del río Naranjo. Los valores que

definen la forma de las microcuencas, se encuentran en rangos que varían, de 0.46 a 8.80 para el

factor de forma de Horton; y, de 1.24 a 1.74 para el coeficiente de compacidad.

La altura media de las microcuencas del río Puyango varía entre 615 msnm en la microcuenca

baja del río Puyango, hasta 1647 msnm en la microcuenca 360 del río Moromoro, en su

nacimiento. La pendiente media de los cauces principales de las microcuencas del río Puyango

varían entre 2.71% en la microcuenca 53 del río Moromoro, a 35.20% en la microcuenca 52 del río

Pindo. Los tiempos de concentración varían desde 4 minutos en la microcuenca 52 del río Pindo, a

132 minutos en la microcuenca 53 del río Moromoro. Los valores que definen la forma de las

microcuencas, se encuentran en rangos que varían, de 0.31 a 5.05 para el factor de forma de

Horton; y, de 1.16 a 1.61 para el coeficiente de compacidad.

Page 96: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

94 Componente biofísico

2.1.13.2 Caudales

Para el cálculo de los caudales de cada microcuenca del cantón Pinas, se utilizó el Método del

Hidrograma Unitario Sintético propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados

Unidos para áreas mayores de 5 Km2, aplicado a la precipitación obtenida de la ecuación de

intensidad de lluvia para la estación meteorológica Zaruma y sus respectivos períodos de retorno.

Para las microcuencas que tienen áreas de drenaje menores de 5 Km2 se utilizó el Método

Racional ya que proporciona valores más consistentes de caudales.

Los caudales totales para diferentes períodos de retorno de los ríos Arenillas y Puyango son

los siguientes (m³/s):

Caudales (m³/s)

Río Períodos de retorno

5 10 25 50 100

Arenillas 270.96 397.72 689.76 1,038.31 1,339.75

Puyango 405.85 577.85 966.12 1,419.57 1,808.51

Cuadro CB25: Caudales totales

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Tanto para la el río Arenillas como el Puyango se obtuvo los distintos caudales en los 5

períodos de retorno presentes en el cuadro CB25. El río Arenillas presenta un caudal a 5 años de

período de retorno de 270,96 metros cúbicos por segundo y va en aumento hasta en un período de

retorno de 100 años de 1339, 75 metros cúbicos por segundo. Para el río Puyango de igual

manera en un período de 5 años se calcula 495, 85 metros cúbicos por segundo y en un máximo

de 100 años de periodo de retorno un aproximado de 1808,55 metros cúbicos por segundo.

2.1.13.3 Caudal Ecológico

El caudal ecológico es la cantidad de agua, expresada en términos de magnitud, duración,

época y frecuencia del caudal específico y la calidad de agua expresada en términos de rango,

frecuencia y duración de la concentración de parámetros que se requieren para mantener un nivel

adecuado de salud en el ecosistema (Asamblea Nacional, 2014, Ley de aguas, Art 76). En la

misma ley en al Art. 77, manifiesta: que es intangible en los cursos permanentes de agua en todas

las cuencas, además que, en el inciso cuarto menciona que el caudal ecológico definido no es

susceptible de autorización para su uso o aprovechamiento productivo, a excepción de aquellos

usos que no tenga como consecuencia la afectación en la calidad ni en cantidad del caudal

ecológico. Por lo cual para fijar un caudal ecológico debemos acudir a la autoridad regulatoria que

concesiona los caudales a distintas entidades o personas para su uso, teniendo en cuenta lo antes

mencionado y que la salud del ecosistema no se vea afectada.

Page 97: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 95

2.1.13.4 Captaciones de agua

El cantón Piñas cuenta con varias fuentes de abastecimiento de agua superficial, provenientes

del escurrimiento, que utiliza para consumo humano, para cada parroquia rural, incluida la

parroquia urbana Piñas. En las vistas en campo se encontró 23 sitios en los cuales se realiza la

captación de agua para consumo humano. (POT Piñas 2012)

En estos sitios visitados se encuentran construidas obras de toma o captación de aguas, las

cuales son conducidas a través de tuberías de PVC a las plantas de tratamiento y distribución de

cada lugar.

En el cuadro CB26 se muestra las 23 captaciones de agua, con un caudal de producción

aproximado y el número de familias que abastece como ya se lo expreso anteriormente, mientras

que el mapa CB16 se puede observar la ubicación de las captaciones sobre el territorio, su

densidad por parroquia y la ubicación con respecto a los ríos y quebradas y a los poblados

servidos.

Así pues, la ciudad de Piñas se abastece del líquido vital proveniente de 7 vertientes, las

cuales se indican a continuación: las quebradas Honda 1, Honda 2, Honda 3 y Honda, que proveen

de 50 l/s aproximadamente; las quebradas El Palmal, La Chiral y Las Chontas, las cuales

proporcionan más de 10 l/s. Se debe indicar que la quebrada Honda 3 tiene el desarenador

deshabilitado.

La parroquia Piedras tiene dos fuentes de agua denominadas Piedras y El Carmen que

abastecen de agua a 137 familias, aproximadamente.

La parroquia Saracay se abastece del líquido vital procedente de 5 vertientes, las cuales son:

Naranjos; Saracay; Camarones; Regional: Fátima, Orquídea, Las Palmas; y, Fátima, Orquídea,

Las Palmas. De acuerdo con la información obtenida, se abastece a 480 familias.

La parroquia San Roque se provee de agua de un lugar denominado San Roque, que le

suministra aproximadamente 6.50 l/s para 110 familias de la cabecera parroquial.

La parroquia Moromoro se provee de agua de tres lugares: Ñalacapa, La Cruz y Moromoro,

que permite proporcionar el servicio a 370 familias.

La parroquia La Bocana abastece de agua procedente de 3 vertientes, las cuales son: La

Bocana, El Brasil y Regional: Las Pampas - Santa Teresita - entrada a El Carmen - Capulí - San

Martín. El líquido vital llega a aproximadamente 315 familias.

Finalmente, la parroquia Capiro se abaste de agua de dos lugares denominados Capiro y

Regional: Amarillos, Guayacán y Conchicola, y sirve a 297 familias, aproximadamente.

En lo concerniente a la calidad de agua para consumo humano de las 23 fuentes

abastecedoras se hizo un monitoreo de 17 sitios, se tomaron muestras de agua de los respectivos

sitios de captación y en las plantas de distribución, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio

de Control de Calidad de Agua del Gobierno Municipal de Piñas. (POT Piñas 2012). Se realizaron

análisis bacteriológicos y determinación de parámetros físicos de agua para consumo humano con

las siguientes conclusiones: se puede apreciar que todos los lugares de captación de agua, para el

parámetro biológico analizado de coliformes totales (NMP/100 ml), se obtienen valores que van de

6 colonias en Ñalacapac, hasta valores incontables en las dos fuentes de Capiro; asimismo, para

el mismo parámetro biológico, pero de las muestras tomadas en las plantas de distribución,

únicamente en el lugar Saracay y Moromoro, se obtienen valores de 0 colonias, los otros lugares

tienen valores que van desde las 2 colonias hasta 28 colonias.

Page 98: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

96 Componente biofísico

Nombre Caudal

Aprox Número de familias que abastece

Quebrada Honda 1 (Piñas) 7,50 15500 Piñas 2 barrios urbanos

Quebrada Honda 2 (Piñas) 14,00 15500

Quebrada Honda 3 (Piñas) 21,00 En desuso. Piñas, desarenador

inhabilitado

Honda 7,50 Captación nueva - Piñas

El Palmal * 15.500

Las Chontas 7,00 15.500

La Chiral 3,00 15.500

Parroquia Piedras * 50 familias Piñas

El Carmen * 87 familias Piñas

Saracay - Sitio Naranjos * 55 familias Piñas

Cabecera Parroquial Saracay 3,00 227 de la cabecera parroquial y los sitios

La Florida, El Cisne, El Tamarindo

Saracay - Camarones * 56 familias

Regional: Fátima, Orquídea, Las Palmas * 120 familias

Fátima, Las Orquídeas, Las Palmas * 22 familias

San Roque 6,50 110 familias de la cabecera parroquial

Ñalacapa * 40 familias (cabecera Ñalacapa)

La Cruz * 150 familias

Moromoro * 180 familias (cabecera parroquial)

La Bocana * 140 familias

El Brasil * 55 familias

Regional: Las Pampas - Santa Teresita -

entrada a El Carmen - Capulí - San Martín * 120 familias

Capiro * 94 familias

Regional: Amarillos, Guayacán y Conchicola * 203 familias

Cuadro CB26: Captaciones de agua

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Requisitos microbiológicos Máximo

Coliformes totales (1) NMP/100 ml < 2

Coliformes fecales NMP/100 ml < 2

Criptosporidium, número de quistes/100 litros Ausencia

Giardia Lambia, número de quistes/100 litros Ausencia

Cuadro CB27: Requisitos microbiológicos

Fuente: NTE INECN 1 108:2006

Elaboración: Equipo consultor

Page 99: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 97

Mapa CB16: Captaciones de agua

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Parámetro Unidad Límite máximo permisible

pH 6.50-8.50

Temperatura ºC 0 – 50

Color UTC 15

Turbidez NTU 5

Conductividad µs 0.01 -200

Cloro libre mg/l 0.30 – 1.20

Cloro total mg/l 0.40 – 1.50

Nitrógeno Amonio (N-NH3) mg/l 1

Nitratos (NO3) mg/l 10

Nitritos (NO2) mg/l 0

Flúor (F) mg/l 1.5

Fosfato (P-PO4) mg/l 0.1

Hierro (Fe) mg/l 0.3

Manganeso (Mn) mg/l 0.1

Sulfatos (SO4) mg/l 200

Sólidos totales disueltos (TDS) mg/l 1000

Cuadro CB28: Requisitos del agua

Fuente: NTE INECN 1 108:2006

Elaboración: Equipo consultor

Page 100: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

98 Componente biofísico

La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006, en su segunda revisión, determina que

el agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos indicados en el cuadro CB27. En

los resultados de los análisis de calidad de agua, para los parámetros físicos e inorgánicos

medidos, los cuales son: pH, Temperatura, Color, Turbidez, Conductividad, Cloro Libre, Cloro

Total, Nitrógeno Amonio (N-NH3), Nitratos (NO3¯), Nitritos (NO2¯), Fluor (F), Fosfatos (P - PO4),

Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Sulfatos (SO4=) y Sólidos Totales Disueltos (TDS), se obtienen

valores que cumplen con los rangos establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1

108:2006, tanto en las muestras tomadas en los lugares de captación de agua como en las plantas

de distribución, excepto en los parámetros Nitritos y Fosfatos, que se obtienen valores mayores a

los permitidos, tanto en las muestras tomadas en las captaciones y en las plantas de distribución.

En los sitios de captación no se cuenta con instrumentos de medición de caudales, por lo que,

los datos de caudales indicados para algunos lugares, fueron establecidos mediante mediciones in

situ sin instrumentos de medición. Las plantas de distribución de agua potable no cuentan con

instrumentos de medición de caudales, por lo que no se cuenta con ese dato.

Los resultados de los análisis de calidad de agua de los lugares de captación de agua, para el

parámetro biológico coliformes totales (NMP/100 ml), en los cuales se obtienen valores mayores a

los permitidos por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006, se debe a la posible

presencia de ganado cerca de las captaciones, por lo que se recomienda que estas zonas sean

protegidas.

Los resultados de los análisis de calidad de agua de los lugares de captación de agua, para los

parámetros físicos e inorgánicos, en los cuales se obtienen valores mayores a los permitidos por la

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006, se debe a presencia de residuos de

fertilización nitrogenada y fosforada que pasan a los cuerpos de agua, por lo que se recomienda

mejorar la tecnología de uso de los fertilizantes.

Los resultados de los análisis de calidad de agua de las plantas de distribución de agua

potable, para el parámetro biológico coliformes totales (NMP/100 ml), en los cuales se obtienen

valores mayores a los permitidos por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006,

posiblemente se deba a la falta de periodicidad en la toma de muestras que permita hacer un

seguimiento, por lo que se recomienda formular y aplicar un plan de muestreos periódicos de

acuerdo a lo recomendado por la Norma Técnica Ecuatoriana indicada.

Los resultados de los análisis de calidad de agua de las plantas de distribución de agua

potable, para los parámetros físicos e inorgánicos, en los cuales se obtienen valores mayores a los

permitidos por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006, posiblemente se deba a la

falta de periodicidad en la toma de muestras que permita hacer un seguimiento, por lo que se

recomienda formular y aplicar un plan de muestreos periódicos de acuerdo a lo recomendado por

la Norma Técnica Ecuatoriana indicada.

2.1.13.5 Problemas de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas

Los principales problemas están dados por los malos manejos de área agroproductivas,

avances de la frontera agrícola en detrimento de la cobertura natural del suelo, deforestación,

malas prácticas agrícolas como las quemas, falta de control del organismo competente, falta de

planificación de las cuencas hidrográficas, usos inadecuados que van en contra de la vocación

natural del territorio, malas prácticas de pastoreo, falta de conciencia de los pobladores y dueños

de fincas, falta de valorar a los servicios ambientales prestados por las cuencas hídricas.

Page 101: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 99

2.1.14 Aire

En el presente acápite se analizar con la información existente lo concerniente al

establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población concentrada,

polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales).

Con los datos estimados a veinte años del crecimiento continuo anual poblacional para el

Cantón Piñas, de entre un crecimiento del 1,2859% en el 2013 de la zona urbana, al crecimiento

con una tasa 0,3669% en el 2033, es decir casi la cuarta parte de tasa de crecimiento en veinte

años, se ve que si se siguen las tendencias demográficas anteriores, el efecto del volumen de

población sobre el tránsito y movilidad vehicular afectara fuertemente en el número de

matriculaciones de vehículos en el GAD, sobre todo en la parroquia urbana de Piñas que es la que

se estima que más crecerá de las seis que tiene el Cantón, crecimiento propio del volumen

vehicular al que hay que sumar el tráfico flotante de vehículos que acuden al Cantón, y otra vez

predominante en la urbe, debido a las actividades de comercialización de los locales comerciales

asentados en el mismo y a un crecimiento de viajes turísticos, si el subsector turístico crece como

se estima (Plan de movilidad sustentable Piñas, 2014).

El objetivo en este punto del Plan De Movilidad Sustentable (PMS), es planificar, regular y

controlar los Límites Máximos permitidos de la Emisión de Gases y los Niveles de Presión Sonora

Máximos para Vehículos Automotores. En la actualidad el cantón de Piñas se encuentra clasificado

como un Municipio de tipo “C” por lo cual dentro de sus competencias en sí no tiene potestad para

realizar la revisión técnica vehicular. Cabe recalcar que a pesar de que sea un municipio de tipo

“C” se realizó una valoración ponderada del nivel de ruido en una escala de 1 a 10, Piñas se

encuentra en un nivel bajo, es decir en un 4, de concentración de gases y ruido ya que el número

de vehículos que se estima que tiene el cantón es de 3.916 (bajo), dato obtenido mediante cálculos

promedios del número de vehículos a nivel nacional de la ANT en el año 2010.

2.1.15 Amenazas o peligros orientar

En el presente punto se abarca un tema muy importante dentro de la ordenación del territorio,

las amenazas o peligros, para iniciar en este análisis es importante establecer la definición de la

terminología que se va a usar, es así que se tienen las siguientes definiciones:

a) Amenaza, peligro o peligrosidad: fuente de peligro para personas, bienes o ambiente,

asociada a un fenómeno. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino y de su propagación

en el espacio y el tiempo. Los grados de amenaza se pueden cartografiar.

b) Vulnerabilidad: Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo

resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 a

1 o pérdida total.

c) Riesgo: Daños esperados en un tiempo específico y en un área determinada expresados en

términos de personas (muertos o heridos), propiedad dañada o afección de actividades

económicas, por fenómenos naturales.

d) Elementos en Riesgo o Exposición: Son la población, los edificios y obras civiles, las

actividades económicas, los servicios públicos, la infraestructura expuesta a un área de peligro.

Los efectos negativos del cambio climático, probablemente aumenten o disminuyan las

temperaturas extremas y la precipitación, con repercusiones en la frecuencia, la intensidad y la

Page 102: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

100 Componente biofísico

ubicación de las inundaciones y de otros desastres relacionados con el clima. La reducción del

riesgo de desastres es una inversión con resultados garantizados que protege la vida, las

propiedades, los medios de sustento, las escuelas, los negocios y el empleo.

La gestión de riesgos es una temática que se encuentra incluida en la normativa de nuestro

país, empezando por la Constitución donde en el Art. 340 nos dice “Establece la existencia del

Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social… se compone de los ámbitos de la educación,

salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura,

comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad

humana y transporte”, así de igual manera establece en el artículo 389 que “El sistema nacional

descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión riesgos de todas

las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la

rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley”, es así que basándonos en la

Constitución del estado los planes de desarrollo y ordenamiento territorial deben abarcar este tema

en su totalidad, más aún cuando en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD) en el artículo 140 sobre la competencia de gestión de riesgos

menciona “La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico

que afecten al cantón se gestionarán de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por

el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley”.

El mapa CB17 contiene los movimientos en masa a escala 1:50 000 del cantón Piñas, se tomó

como base el raster que generó la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) junto a la información

base del cantón. Si bien es cierto la precisión de este mapa es aún insuficiente ya se cuenta con

una muy buena aproximación a la realidad cantonal y deja planteado sobre la mesa el

mejoramiento de los insumos geográficos para obtener productos de mejor escala y con un nivel

de detalle mayor. En el mencionado mapa se evidencia que las partes altas del cantón son las más

propensas a sufrir movimientos en masa dada las variables de pendientes, tipo de suelo, cobertura

vegetal, entre otras que se consideró para realizar este mapa. Las parroquias donde se observa

mayores zonas de amenaza son Capiro, San Roque y Piñas.

En todas las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes existe la amenaza

permanente de deslizamientos de tierra debido a las características litológicas, estratigráficas,

morfológicas, tectónicas y climáticas de los terrenos. Estas estribaciones tienen fuertes pendientes

y por la acción de la gravedad, grandes cantidades de agua de lluvia o por la acción del hombre se

activan, produciendo daños de diversa magnitud al ocurrir el desplazamiento de las masas de

suelo, generalmente producida en la época lluviosa. Estos deslizamientos ocurren por lo general

en áreas con pendientes superiores a 50% y en donde las precipitaciones superan los 1500 mm al

año. Los datos históricos indican que aparentemente Manabí es la provincia ecuatoriana que ha

sufrido la mayor cantidad de deslizamientos desde 1988 (más de 40 eventos); le siguen Pichincha,

Guayas, Esmeraldas y varias provincias del centro y sur de la Sierra.

El exceso excepcional de precipitaciones durante los meses del Fenómeno “El Niño” produce

muchos deslizamientos aislados en toda la Costa ecuatoriana; hay que destacar que no son

siempre los mismos sectores los afectados ya que cada episodio de “El Niño” tiene características

peculiares; así, la provincia de Esmeraldas fue más afectada por los derrumbes en 1997-98 que en

1982-83. También hay que señalar que algunos movimientos en masa de magnitud no son

asociadas con el Fenómeno “El Niño”.- Así, el gigantesco derrumbe del cerro Tahual (La Josefina)

ocurrido el 29 de marzo de 1993 no está relacionado con “El Niño”, pero causó la muerte de 50

personas y daños directos estimados en 147 millones de dólares. El nivel de amenaza por

deslizamiento también fue calificado en una escala de 0 a 3, lo que determina cuatro categorías

potenciales de peligros de deslizamientos y derrumbes. El cantón Piñas está ubicado en la

categoría de peligro relativamente alto (grado 2) debido a las fuertes pendientes que existen en su

territorio.

Page 103: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 101

Mapa CB17: Movimientos en masa

Fuente: SGR

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CB18: Inundaciones

Fuente: SGR

Elaboración: Equipo consultor

Page 104: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

102 Componente biofísico

El mapa CB18 corresponde a las zonas propensas a inundaciones realizado por la SGR a una

escala 1: 50 000, con datos históricos de precipitación, cobertura de suelo, tipo de suelo y otros

factores que incluyen el análisis. Se observa que las área propensas a inundaciones se encuentran

en las riberas de los ríos Moromoro, río Naranjo, río Arenillas, río Piñas, entre otros, además las

zonas bajas del cantón son zonas altamente propensas a inundaciones, esto es en la parroquia de

Saracay, Piedras y un poco menos en La Bocana.

En el Ecuador existen regiones en donde se concentran las inundaciones. Así, se informa que

entre 1988 y 2000 la mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en las provincias de la Costa. La

provincia del Guayas es la zona más afectada con más de 100 inundaciones inventariadas; le

sigue la provincia de Manabí y Los Ríos (entre 40 y 100 eventos); y, en tercer lugar, las provincias

de Esmeraldas y El Oro (entre 20 y 40 eventos).- Es preciso advertir que estos números no son

exactos dada la dificultad de registrar y calificar los distintos eventos.

Las provincias de la Costa sufren cíclicamente graves estragos debido a las inundaciones.- El

Fenómeno “El Niño” de 1982-83 produjo la inundación de 896.100 hectáreas, fallecieron 600

personas y se estimaron pérdidas por 650 millones de dólares (CEPAL, 1983).- El Fenómeno “El

Niño” de 1997-98, produjo inundaciones en 1’652.760 hectáreas, causó la muerte de 286 personas

y 30.000 personas fueron evacuadas o perdieron sus casas; los daños asociados, en esta ocasión,

superaron los 1500 millones de dólares (Gasparri et-al 1999).

El cuadro CB29 describe de manera sucinta la presencia de amenazas naturales ya antrópicas

presentes en el cantón, se puede observar la existencia de varios factores de amenazas antrópicas

o naturales presentes en el cantón y en cada una de las parroquias con su grado de ocurrencia, si

bien es muy aproximado y de manera general, las amenazas naturales son las que mayor énfasis

se les toma por su grado de riesgo.

Existen muchas medidas que ayuden a mitigar o reducir la vulnerabilidad ante las amenazas,

sin embargo una de las más efectiva puede ser el ordenamiento territorial y lograr políticas

públicas que ayuden a mejorar la resiliencia de la población ante situaciones adversas.

Amenazas Natural/Antrópica Ubicación Ocurrencia

Movimientos en masa Capiro, San Roque, Piñas, Moromoro Medio

Inundaciones Saracay, Piedras, La Bocana, riberas de ríos Baja

Sismos Todo el cantón Baja

Sequias Saracay, Piedras Media

Quemas Todo el cantón Alta

Deforestación Todo el cantón Alta

Erosión Capiro, San Roque, Piñas Alta

Fallas geológicas Todo el cantón Media

Caídas de rocas Capiro, San Roque, Piñas Media

Cuadro CB29: Amenazas

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: Equipo consultor

Page 105: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente biofísico 103

2.1.16 Problemas y potencialidades del componente biofísico

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, y la información de las asambleas de participación ciudadana en cada

parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre este tema.

Variable Problema

Uso y cobertura

del suelo

Usos no adecuados a la vocación del territorio en gran parte del cantón

Aumento de pastizales en zonas no aptas

Recursos no

renovables

Explotación minera causa contaminación de fuentes de agua de los ríos

Calera, Pindo, otros.

Explotación no adecuada de recursos pétreos en el río Arenillas

Recursos

naturales

Degradación de recursos naturales

Deforestación

Ecosistemas No existe un proceso de manejo de áreas protegidas en el cantón

Relieve Presencia de pendientes muy escarpadas que limitan las actividades

Suelos Degradación del recurso suelo por inadecuadas actividades

Contaminación por malas prácticas agroproductivas (uso de matamonte)

Agua

Contaminación de ríos por descargas de aguas servidas. Río Piñas, río

Arenillas, otros.

Contaminación de quebrada Fátima (Capiro)

Contaminación por pozos sépticos colapsados (Capiro)

Contaminación de aguas por mala ubicación de fincas avícolas y

porcinas

Contaminación por mala disposición de los desechos sólidos

Contaminación por mal manejo de desechos del camal parroquial

Falta de compromiso de instituciones medioambientales

Contaminación del río por presencia de minería artesanal (Piedras)

Contaminación por malas prácticas agroproductivas (uso de matamonte)

Amenazas Inundaciones por crecidas de los ríos (Piedras)

Cuadro CB30: Problemas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Variable Potencialidad

Uso y cobertura

del suelo

Existen zonas en las cuales si está acorde su uso con la vocación del

suelo

Recursos no

renovables

Presencia de minerales y material pétreo para explotación responsable

Ecosistemas Reserva privada Buenaventura en buen estado de conservación

Belleza escénica

Relieve Presencia de zonas bajas muy productivas

Suelos Suelos ricos en las zonas bajas para la agricultura y ganadería

Clima Alto índice de confort climático

Servicios ambientales

Agua No existe déficit hídrico en el cantón

Recarga de acuíferos

Amenazas Presencia de instituciones competentes al tema

Cuadro CB31: Potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 106: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

104 Componente biofísico

2.1.17 Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos del territorio que afectan las

posibilidades de éxito de una estrategia. Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es

decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del territorio. Por lo general estos eventos no pueden

ser influenciados, sino que se dan en forma independiente

F O D A

Existen zonas en el

cual el uso del suelo

corresponde a su

vocación.

Reserva privada

Buenaventura en

buen estado de

conservación

Belleza escénica

Presencia de zonas

bajas muy

productivas.

Presencia de

minerales y material

pétreo para

explotación

responsable

Alto índice de confort

climático

Servicios ambientales

No existe déficit

hídrico en el cantón

Recarga de acuíferos

Presencia de

instituciones

competentes al tema.

Diversidad de

ecosistemas.

Usos no adecuados a

la vocación del

territorio en gran

parte del cantón

Degradación de

recursos naturales

Deforestación

Contaminación por

malas prácticas

agroproductivas

Contaminación de

ríos por actividades

antrópicas

Explotación minera

causa contaminación

de fuentes de agua

de los ríos Calera,

Pindo, otros.

Explotación no

adecuada de

recursos pétreos en

riberas del río

Arenillas.

No existe un proceso

de manejo de áreas

protegidas en el

cantón.

Inundaciones por

crecidas de los ríos

Cuadro CB32: FODA

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 107: Contenido Introducción

2.2 Componente socio cultural

Page 108: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Moromoro

2 Piñas

3 Capiro

4 Piñas

5 Piñas

1

3

5

3 2

4

Page 109: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 107

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su

estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios

sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros.

Adicionalmente, se analiza los aspectos culturales y patrimoniales existentes del cantón.

2.2.1. Análisis demográfico

En el análisis demográfico se determina la formación, la conservación y la desaparición de las

poblaciones en el territorio. Por población se entiende al conjunto de individuos constituidos de

forma estable, ligados por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales,

políticas, jurídicas, étnicas o religiosas.

Es importante mencionar el contexto físico-administrativo en el que se desarrolla este

fenómeno demográfico, de esta manera se tiene que la provincia de El Oro tiene una extensión

aproximada de 5.803 km2 y limita con las provincias de Guayas y Azuay por el norte, al este y al

sur con Loja, y al oeste con el océano Pacífico y la República del Perú. La provincia está

conformada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Las Lajas,

Machala, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. Se extiende desde las

estribaciones de la cordillera occidental, hacia el oeste: La parte alta está conformada por las

montañas bajas y secas de la hoya del Puyango, y su única elevación importante es el Chillacocha

(3.590 m), en los límites con la provincia de Loja. A esta parte le corresponden los cantones de

Piñas, Zaruma, Portovelo, Atahualpa, Balsas y Marcabelí. La parte baja es la extensa llanura del

litoral, en la cual existe una sub-zona de manglares que alcanza la ensenada de Tumbes, el estero

de Santa Rosa y el archipiélago de Jambelí; y está bañada por numerosos ríos como el Jubones,

el Arenillas, el Puyango y el Zarumilla. A esta le corresponden los cantones de Arenillas, Chilla, El

Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Machala, Pasaje y Santa Rosa.

2.2.1.1. Tamaño de la población

Es un indicador social que permite identificar la cantidad de habitantes de determinado

territorio. Según los censos de Población y vivienda realizados en Ecuador a partir del año 1950,

se tiene conocimiento del tamaño de la población a nivel nacional, y se observa el aumento de la

población a nivel nacional, provincial y cantonal, tal como se indica en el cuadro CS1.

De acuerdo al cuadro CS1 los datos del tamaño de la población del país y la provincia de El

Oro, presentan un aumento en el tamaño de la población en todos los períodos censales, pero no

de igual forma para el cantón Piñas, este presenta diferentes variaciones en los períodos censales,

este comportamiento se expresa en el gráfico CS1, del cual se infiere que desde el año 1950 al

año 1974 existe una tendencia ascendente, mientras que desde el año 1982 al año 1990 presenta

una tendencia negativa que significa pérdida de población en el cantón y a partir de 1990 al 2010

la tendencia es positiva.

Page 110: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

108 Componente socio cultural

Censo Población

Ecuador El Oro Piñas

1950 3.202.757 89.306 13.712

1962 4.564.080 160.650 21.929

1974 6.521.710 262.564 29.518

1982 8.138.974 334.873 29.848

1990 9.697.979 412.572 21.843

2001 12.156.608 525.763 23.246

2010 14.483.499 600.659 25.988

Cuadro CS1: Población nacional, provincial y cantonal

Fuente: INEC, CPV1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001,2010

Elaboración: propia

Gráfico CS1: Proyecciones de población Cantón Piñas por años censales.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Circunscripción territorial Número de hab. Porcentaje (%)

País: Ecuador 14483499 -

Provincia: El Oro 600659 100

N° Cantones:

1 Machala 245972 40,95

2 Pasaje 72806 12,12

3 Santa Rosa 69036 11,49

4 El Guabo 50009 8,33

5 Huaquillas 48285 8,04

6 Arenillas 26844 4,47

7 Piñas 25988 4,33

8 Zaruma 24097 4,01

9 Portovelo 12200 2,03

10 Balsas 6861 1,14

11 Atahualpa 5833 0,97

12 Marcabelí 5450 0,91

13 Las Lajas 4794 0,80

14 Chilla 2484 0,41

Cuadro CS2: Población por cantones. Provincia de El Oro

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 111: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 109

De acuerdo a la información expuesta en el cuadro CS2 en la provincia de El Oro se asienta el

4.15% de la población total del Ecuador. El cantón Piñas está compuesto por seis parroquias

rurales y una parroquia urbana según INEC y tiene una participación relativamente pequeña, que

alcanza el 0.18% del total nacional. Más significativa es la relación de la población del cantón

Piñas con la de la provincia de El Oro; se observa que Piñas ocupa el séptimo lugar en cuanto a la

población, representando el 4.33% del total provincial. De igual manera el cuadro CS2 permite

inferir que la capital provincial Machala posee el mayor número de habitantes con el 40.95%

provincial. Se debe destacar que el cantón Piñas forma parte de los siete cantones que forman el

altiplano orense, estos cantones son: Chilla, Marcabelí, Atahualpa, Balsas, Portovelo, Zaruma y

Piñas. De los cantones que conforman el altiplano orense Piñas posee la mayor cantidad de

población con 4.33%, seguido de Zaruma con 4.01% y Portovelo con 2.03%, el cantón con menos

población de la provincia y perteneciente a la parte alta es Chilla, con tan solo el 0.41% de

población provincial.

2.2.1.2. Población del cantón Piñas y sus parroquias

El cantón según la Unidad de Avalúos y Catastros del GAD Municipal de Piñas, posee las

parroquias urbanas: Piñas, La Susaya y Piñas Grande; y las parroquias rurales: Capiro, La

Bocana, Moromoro, Piedras, San Roque y Saracay. En su conjunto, Piñas posee una población

total de 25 988 habitantes. El Cuadro CS3 presenta la población del cantón según INEC-CPV2010,

que incluye la cabecera cantonal y la periferia, parroquia Piñas, y las parroquias rurales Capiro, La

Bocana, Moromoro, Piedras, San Roque y Saracay.

Código Parroquias Habitantes %

071050 Piñas 17401 66,96

071051 Capiro 1870 7,20

071052 La Bocana 1365 5,25

071053 Moromoro 1371 5,28

071054 Piedras 569 2,19

071055 San Roque 867 3,34

071056 Saracay 2545 9,79

Total Cantón 25988 100,00

Cuadro CS3: Población por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.1.3. Densidad poblacional

La densidad de la población es una medida de distribución de la población de un territorio, que

es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. En el cuadro CS4 se

presenta el número de personas que viven en cada unidad de superficie, expresado en habitantes

por kilómetro cuadrado. Para efectos de análisis, el mapa CS1 de densidad poblacional se lo ha

categorizado en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y zonas vacías. En el mismo se observa

que en el cantón Piñas la densidad poblacional muy alta se encuentra en pequeños sectores que

corresponden a las cabeceras parroquiales del cantón. En el resto del territorio, predomina una

densidad poblacional baja, específicamente en los sectores de Capiro, Moromoro, periferias de

Saracay, y Piedras. Mientras que existe una densidad poblacional media en la unión de las

parroquias Saracay, Piedras, La Bocana y la cabecera cantonal Piñas. Es importante mencionar,

que la población se ha concentrado en las inmediaciones de la carretera “la Transversal Sur E50”,

que es una de las dos vías que comunican la provincia de El Oro con la provincia de Loja.

Page 112: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

110 Componente socio cultural

Mapa CS1: Densidad poblacional por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Parroquias Habitantes Superficie (Km2) Densidad (Hab/Km2)

Piñas 17401 121,51 143,21

Capiro 1870 144,49 12,94

La Bocana 1365 61,69 22,13

Moromoro 1371 85,77 15,98

Piedras 569 40,24 14,14

San Roque 867 45,5 19,05

Saracay 2545 117,7 21,62

Total cantón 25988 616,9 42,13

Cuadro CS4: Densidad poblacional por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 113: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 111

2.2.1.4. Crecimiento intercensal de la población

El crecimiento de la población permite medir el aumento o disminución de la población en un

determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, se expresa como porcentaje

de la población del año inicial o base. En el cuadro CS5 se muestra la serie cronológica de la tasa

de crecimiento a nivel nacional, provincial y cantonal, en el cual se observa que la tasa de

crecimiento poblacional del cantón Piñas es de 1.24% más baja respecto al primer período

intercensal que contaba con un tasa de 3.91%, y relativamente más alta que el período intercensal

de 1990-2001 con una tasa de 0.57% esto implica el ritmo de crecimiento de la población ha

aumentado. En el período intercensal de 1982-1990 se registra una tasa de crecimiento negativa

de -0.39% lo que indica que el cantón piñas perdió población y este suceso se debe a que en el

año de 1986 y 1987 dos parroquias de Piñas pasaron hacer cantón. En lo que respecta a la

provincia de El Oro se ha registrado la tasa más alta en el período de 1950-1962, y el más bajo en

el período actual 2001-2010 con 1.48%. En ecuador la tasa de crecimiento intercensal llego a su

nivel más alto entre 1962 y 1974 con 3.1%, con una tasa tan alta, el Ecuador se podría duplicar en

únicamente 22 años, con la tasa actual serían necesarios 46 años para duplicar la población, en el

último periodo 2001-2010 se registra la tasa de crecimiento más baja con 1.95%.

Tasa de crecimiento intercensal

Unidad

geográfica 1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010

Ecuador 2.96% 3.10% 2.62% 2.19% 2.05% 1.95%

El Oro 4.89% 4.09% 3.04% 2.61% 2.20% 1.48%

Piñas 3.91% 2.48% 0.14% -0.39% 0.57% 1.24%

Cuadro CS5: Tasa de crecimiento intercensal

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

El grafico CS5 indica que la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido en el último período

intercensal en comparación al primer período, esto significa que la población del país, la provincia

y el cantón está creciendo a un ritmo más lento que el pasado.

Las tasas de crecimiento entre el cantón, la provincia se muestra similar en comparación con el

primer periodo cenal con el ultimo la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido, no significando

esto que su población disminuye, sino que crecemos a un ritmo más lento. Esto es el resultado de

una reducción en la tasa de fertilidad, es decir, en el número de hijos que en promedio tiene una

mujer durante toda su vida. Las mujeres ecuatorianas dedican cada vez más tiempo a estudiar y

trabajar y, por lo tanto, menos tiempo a tener hijos, y se ve replicado en la provincia y el cantón

Piñas.

En el gráfico CS3, se muestra el tamaño de la población del cantón Piñas y la tasa de

crecimiento poblacional, se observa que el tamaño de la población es mayor respecto del primer

censo a pesar de que la tasa de crecimiento ha disminuido. La tendencia de la tasa de crecimiento

va en disminución comparada desde el primer periodo intercensal, más no la tendencia de la

población que va en aumento, la tasa de crecimiento representa que Piñas crece más lento desde

1950, pero va en aumento desde el año 2001. La tasa de crecimiento más baja es de -0.39% que

indica perdida de la población, pero después de este período la tasa de crecimiento aumenta hasta

el presente período.

Page 114: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

112 Componente socio cultural

Gráfico CS2: Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS3: Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 115: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 113

Para estimar la variación del número de habitantes entre los Censos 2001 y el 2010, se ha

considerado la información proporcionada por el INEC para ambos Censos. Los datos se

presentan en el cuadro CS6, del cual se desprende que el crecimiento de la población del cantón

Piñas es atribuible al incremento registrado en la cabecera cantonal 1.89% cercana a la tasa

nacional, y a la parroquia rural Saracay 1.52%, tasa superior a la cantonal, el resto de las

parroquias rurales presenta una tasa de crecimiento negativo, concretamente en las parroquias

Capiro, La Bocana, Moromoro, San Roque, esto dignifica que la parroquias están perdiendo

población dada por la migración del campo a la ciudad, las parroquias con la tasa más baja esta

Moromoro con -1.11% y San Roque con -1.53%

El cuadro CS7 presenta la proyección de la población por parroquias y a nivel cantonal para el

2015, basados en la población obtenida por el Censo del 2001 y del 2010. Esta información ha

sido representada en los gráficos CS4 y CS5 en las que se observa que las parroquias que

incrementan su tamaño de población son: Piñas, Piedras y Saracay; mientras que las parroquias

Capiro, La Bocana, Moromoro y San Roque presentan una pérdida de población.

Circunscripción

Territorial

Número De Habitantes Tasa Anual De

Crecimiento (%) Año 2001 Año 2010 Diferencia

Ecuador 12156608 14483499 2326891 1,97

Prov. El Oro 525763 600659 74896 1,49

Cantón Piñas 23246 25988 2742 1,24

Parroquias:

Piñas 14692 17401 2709 1,89

Capiro 1875 1870 -5 -0,03

La Bocana 1435 1365 -70 -0,55

Moromoro 1508 1371 -137 -1,11

Piedras 527 569 42 0,85

San Roque 987 867 -120 -1,53

Saracay 2222 2545 323 1,52

Cuadro CS6: Tasas de crecimiento poblacional por jurisdicción

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Parroquias Hab. 2001 Hab. 2010 Proyección 2015

Piñas 14692 17401 19109

Capiro 1875 1870 1867

La Bocana 1435 1365 1328

Moromoro 1508 1371 1297

Piedras 527 569 594

San Roque 987 867 803

Saracay 2222 2545 2744

Total Cantón 23246 25988 27741

Cuadro CS7: Proyecciones de población por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 116: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

114 Componente socio cultural

Gráfico CS4: Proyecciones de población Cantón Piñas y parroquia urbana.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS5: Proyecciones de población por parroquias.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.1.5. Pirámide poblacional.

La pirámide poblacional permite identificar la población del cantón Piñas por grupos de edad y

por sexo. Para ello el cuadro CS8 contiene la información con la que se construye la pirámide

poblacional del censo 2001 y 2010.

Page 117: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 115

Edad 2001 2010

Hombre Mujer Hombre Mujer

Menor de 1 año 191 180 223 226

De 1 a 4 años 987 1027 950 846

De 5 a 9 años 1276 1274 1225 1154

De 10 a 14 años 1318 1241 1315 1308

De 15 a 19 años 1159 1159 1182 1189

De 20 a 24 años 925 961 1069 1020

De 25 a 29 años 695 862 1006 962

De 30 a 34 años 767 812 896 936

De 35 a 39 años 784 749 808 816

De 40 a 44 años 621 638 785 804

De 45 a 49 años 552 540 773 701

De 50 a 54 años 510 501 629 615

De 55 a 59 años 385 404 563 560

De 60 a 64 años 416 343 447 442

De 65 a 69 años 324 308 401 446

De 70 a 74 años 286 249 351 288

De 75 a 79 años 180 176 238 228

De 80 a 84 años 94 100 159 175

De 85 a 89 años 59 65 84 88

De 90 a 94 años 39 31 28 26

De 95 y mas 29 29 13 13

Total 11597 11649 13145 12843

Cuadro CS8: Pirámide poblacional

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

a. Pirámide poblacional censo 2001

En el gráfico CS6 se observa que la base de la pirámide es más angosta. Se trata de una

pirámide perfecta para el sexo femenino, pues los escalones mantienen una clara tendencia

descendente, en cambio para los varones, se observa que la pirámide tiene una disminución

inusual en el rango de edad de 25 a 29 años, debido posiblemente a la emigración. Este descenso

es menor, pero afecta a la tendencia de la pirámide en el rango de 30 a 34 años. En el rango de 55

a 59 años también se observa un descenso considerable, que es compensado por el siguiente

grupo, de 60 a 64 años.

b. Pirámide poblacional censo 2010

En el gráfico CS7 se muestra la pirámide correspondiente al censo 2010. Se observa que los

valores se han alineado en una tendencia regular de lo que corresponde a las pirámides de

población. En definitiva, Piñas presenta para ambos casos una pirámide típica de un país en vías

de desarrollo, ancha en la base y angosta en la cima.

Page 118: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

116 Componente socio cultural

Gráfico CS6: Pirámide Poblacional. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS7: Pirámide Poblacional. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 119: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 117

2.2.1.6. Población urbana y rural

Por definición metodológica, el INEC define como población urbana únicamente a la población

de la cabecera cantonal; población rural es la de la periferia de Piñas más la población de las

parroquias rurales. Se observa en el Cuadro CS9 que según la clasificación otorgada por el INEC,

la población urbana del cantón Piñas es el 59,71%, lo que corresponde a 15.517 habitantes,

mientras que la rural es el 40,3%, lo que corresponde a 10471 habitantes, recalcando que no se

considera aquí a las cabeceras parroquiales rurales como urbanas, a pesar de tener centros

consolidados como urbanos.

Parroquia urbana Piñas % Parroquias rurales %

Población Urbana 15517 59.7 -

Población Rural 1884 7.3 8587 33

Cuadro CS9: Población por área geográfica. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

a. Población en área urbana y rural por sexo

En el cuadro CS10 se indican las cifras de acuerdo a los datos INEC 2010 de población urbana

y rural por sexo, de la cual se desprende que el cantón Piñas presenta una población total de

25.988 habitantes al 2010. Al 2001 la población en el área urbana es de 12.671 y presenta un

aumento en el tamaño de la población del 22,46% para el censo del 2010. Mientras que la

población rural decrece en un 0,98% para el mismo año. Así mismo se observa que la población

urbana se incrementa para ambos sexos, mientras que en la rural la femenina decrece. Este

comportamiento demográfico se expresa en el gráfico CS8.

2010 2001 Variación

Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana

Sexo Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Abs. % Abs. %

Hombre 5574 53,23 7571 48,79 5566 52,63 6031 47,6 8 0,1437 1540 25,535

Mujer 4897 46,77 7946 51,21 5009 47,37 6640 52,4 -112 -2,236 1306 19,669

Total 10471 100 15517 100 10575 100 12671 100 -104 -0,98 2846,00 22,46

Cuadro CS10: Evolución de la población por área geográfica. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS8: Evolución de la población por área geográfica. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 120: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

118 Componente socio cultural

2.2.1.7. Población por sexos

Circunscripción

territorial

Hombres Mujeres Total

Habitantes (%) Habitantes (%)

Ecuador 7177683 49,558 7305816 50,44 14483499

Prov. El Oro 304362 50,671 296297 49,33 600659

Cantón Piñas 13145 50,58 12843 49,42 25988

Parroquias:

Piñas 8572 49,26 8829 50,74 17401

Capiro 980 52,41 890 47,59 1870

La Bocana 728 53,33 637 46,67 1365

Moromoro 742 54,12 629 45,88 1371

Piedras 294 51,67 275 48,33 569

San Roque 463 53,40 404 46,6 867

Saracay 1366 53,67 1179 46,33 2545

Cuadro CS11: Población por jurisdicción, por sexos.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS9: Población por sexos y por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS10: Población por sexos y por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 121: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 119

La distribución de la población por sexos se muestra en el cuadro CS11, del cual se infiere que

en la provincia de El Oro, al contrario que a nivel nacional, la mayoría de la población son hombres

que constituyen el 50,67% mientras que las mujeres representan el 49,33%. El cantón Piñas

presenta iguales condiciones del esquema provincial, en la cual los hombres representan el

50,58% y las mujeres el 49,42%.

En la cabecera cantonal se revierte esta tendencia ya que los hombres son el 49,26% y las

mujeres son el 50,74%. En las parroquias rurales la relación de mayoría la retoman los hombres,

encontrándose diferencias muy grandes como en el caso de la parroquia Moromoro en el que la

diferencia es de casi 10 puntos porcentuales. En el resto de parroquias la diferencia es menor pero

no deja de ser un margen interesante, por decirlo menos. La parroquia más equitativa en cuanto al

sexo de sus pobladores es la de Piedras con un alrededor del 3 puntos porcentuales de diferencia.

Este comportamiento demográfico se representa en los gráficos CS9 y CS10.

2.2.1.8. Estructura de la población

La estructura de la población del cantón permite observar la población por grupos de edad, en

donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad y por

grandes grupos de edad, expresado en valores absolutos y en valores relativos con respecto a la

población total.

a. Población por grandes grupos de edad

En el cuadro CS12 se observa la distribución de la población por jurisdicción y por grandes

grupos de edad. El mayor porcentaje cantonal, 62,35% se encuentra en el grupo de 15 a 64 años,

edad que es la considerada idónea para la actividad económica, mientras que el menor se

encuentra en el segmento de 65 años y más, 9,77%. De 0 a 14 años tenemos un fuerte

contingente con el 27,89%; porcentajes similares en alguna medida a los valores nacionales.

Parroquias De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total cantón

Piñas 4871 10992 1538 17401

Capiro 518 1146 206 1870

La Bocana 403 801 161 1365

Moromoro 321 828 222 1371

Piedras 168 329 72 569

San Roque 210 535 122 867

Saracay 756 1572 217 2545

Total cantón 7247 16203 2538 25988

Porcentaje 27,89 % 62,35 % 9,77 % 100 %

Cuadro CS12: Población por grandes grupos de edad. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 122: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

120 Componente socio cultural

b. Población por grupos quinquenales de Edad

El INEC considera también la distribución de la población clasificada por los llamados grupos

quinquenales de edad, por lo que presentamos esta información tanto para el cantón Piñas como

para sus parroquias. El cuadro No. CS13 se observa una mayor concentración de la población en

el grupo de 10 a 14 años que corresponden a 2 623 adolescentes equivalente al 10,09% de la

población. En segundo lugar está el grupo de 5 a 9 años con 2 379 niños que equivalen a 9,15%

de la población; inmediatamente está el grupo de 15 a 19 años con un total de 2 371 jóvenes que

corresponden al 9,12% de la población.

Los grupos de edad con menor concentración se encuentran en los grupos de niños menores

de 1 año y los segmentos de adultos mayores de 80 años y más que equivalen a 1,72% y 2,25%,

respectivamente.

Esta distribución muestra claramente que la población de niños, adolescentes y jóvenes es

muy importante en el cantón lo que indica que las políticas de salud (atención primaria y nutrición),

educación y orientación laboral deben enfocarse especialmente en estos grupos que representarán

la fuerza laboral y económica del cantón.

Grupos

Quinquenales Piñas Capiro Piedras

San

Roque

La

Bocana Moromoro Saracay

Cantón

Piñas

Total %

Menor de 1 año 327 33 4 10 21 18 36 449 1,73

De 1 a 4 años 1174 132 32 50 92 98 218 1796 6,91

De 5 a 9 años 1593 160 60 70 143 95 258 2379 9,15

De 10 a 14 años 1777 193 72 80 147 110 244 2623 10,09

De 15 a 19 años 1640 167 49 64 124 113 214 2371 9,12

De 20 a 24 años 1426 128 46 62 101 99 227 2089 8,04

De 25 a 29 años 1351 136 35 42 97 93 214 1968 7,57

De 30 a 34 años 1258 110 45 62 89 75 193 1832 7,05

De 35 a 39 años 1108 118 27 65 68 75 163 1624 6,25

De 40 a 44 años 1102 115 27 49 72 83 141 1589 6,11

De 45 a 49 años 1009 99 29 58 73 71 135 1474 5,67

De 50 a 54 años 830 106 25 39 68 73 103 1244 4,79

De 55 a 59 años 703 88 16 52 74 88 102 1123 4,32

De 60 a 64 años 565 79 30 42 35 58 80 889 3,42

De 65 a 69 años 516 75 21 30 58 74 73 847 3,26

De 70 a 74 años 384 52 19 36 38 57 53 639 2,46

De 75 a 79 años 273 35 8 27 38 42 43 466 1,79

De 80 a 84 años 201 27 16 15 19 24 32 334 1,29

De 85 a 89 años 115 14 6 9 4 13 11 172 0,66

De 90 a 94 años 32 3 1 5 3 6 4 54 0,21

De 95 a 99 años 17 0 1 0 0 5 1 24 0,09

De 100 años y más 0 0 0 0 1 1 0 2 0,01

Total 17401 1870 569 867 1365 1371 2545 25988 100

Cuadro CS13: Población por grupos quinquenales de edad. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 123: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 121

c. Concentración de la población

Según la información generada por el Instituto Espacial Ecuatoriano IEE, para la gestión del

territorio a nivel nacional a escala 1:25000 referente al tema expresa: la concentración poblacional

se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como

rurales, donde las ciudades más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas.

Dentro de los estudios realizados por la CEPAL1 existen factores que permiten explicar las

peculiaridades de la concentración poblacional:

a) elementos históricos,

b) procesos ulteriores de colonización,

c) la idea de ciudad utilizada por España,

d) las limitaciones del relieve y del medio natural,

e) la falta de una adecuada red de vías de comunicación,

f) la disposición local de bases económicas propias, diversificadas y complementarias.

La migración interna tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se ve influida por

la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del

sector agrícola tradicional, en fin observamos la clara diferencia entre zonas urbanas y zonas

rurales.

En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de

servicios básicos, infraestructura de educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena

accesibilidad a superficies con vocación agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea

una fuente de ingresos económicos para el hogar.

De tal manera, la población del cantón Piñas está distribuida en todo el territorio. La mayor

parte de la población está en la zona oriental y occidental en las parroquias rurales de San Roque,

La Bocana y Saracay, y cerca de la cabecera cantonal Piñas. Lo cual se da, ya que por estos

sectores pasa la vía principal que conecta a Piñas con Machala.

d. Población productiva y población no productiva

Tomando la definición de Población Productiva o en edad de trabajar como aquella que

participa en el mercado de trabajo, sea que encuentre ocupado o que esté desempleado. Esta

definición nos lleva a considerar como Población Productiva aquella cuya edad se encuentra de 15

a 64 años. En cambio, Población No Productiva es la que se encuentra entre 0 a 14 años (no

ingresa aún al mercado de trabajo) y la que tiene 65 años y más (salió del mercado de trabajo).

Aplicando estos conceptos, la población productiva del cantón Piñas en el año 2010 fue de

16.203 personas, en tanto que la Población No productiva ascendió a 9.785 personas. El cuadro

CS14 resume la población Productiva y la No Productiva del cantón Piñas, por parroquias.

1 LA CEPAL. La Comisión Económica Para América Latina es una de las cinco comisiones regionales de las

Naciones Unidas, su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América

Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí

y con las demás naciones del mundo. Su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de

promover el desarrollo social.

Page 124: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

122 Componente socio cultural

Se aprecia que alrededor del 62% de la población está en capacidad de trabajar y de sustentar

al 38% restante que aún no ingresa al mercado de trabajo o que ya se jubiló. Estos porcentajes

son similares a nivel parroquial, siendo ligeramente superior en Piñas (63%), y un tanto menor en

Piedras (58%) y La Bocana (59%).

Parroquias Población Productiva % Población No Productiva % Total

Piñas 10992 63,2 6409 36,8 17401

Capiro 1146 61,3 724 38,7 1870

La Bocana 801 58,7 564 41,3 1365

Moromoro 828 60,4 543 39,6 1371

Piedras 329 57,8 240 42,2 569

San Roque 535 61,7 332 38,3 867

Saracay 1572 61,8 973 38,2 2545

Total Cantón 16203 62,3 9785 37,7 25988

Cuadro CS14: Población productiva y no productiva

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.2. Educación

2.2.2.1. Alfabetismo y analfabetismo

Unos de los elementos básicos en temas de desarrollo humano es la condición de alfabetismo.

Según Naciones Unidas “una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un

breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria”. En este sentido en el cuadro CS15 se

incluye la información en cuanto a esta variable, cabe resaltar que la información se recaba para

personas de 5 años y más.

Parroquias Sabe leer y escribir

Si % No % Total

Piñas 15296 96,2 604 3,8 15900

Capiro 1576 92,4 129 7,6 1705

La Bocana 1155 92,3 97 7,7 1252

Moromoro 1194 95,1 61 4,9 1255

Piedras 496 93,1 37 6,9 533

San Roque 768 95,2 39 4,8 807

Saracay 2132 93,1 159 6,9 2291

Total cantón 22617 95,3 1126 4,7 23743

Cuadro CS15: Población por condición de alfabetismo y analfabetismo. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 125: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 123

El porcentaje de analfabetos del cantón Piñas, 4,7% es inferior al índice nacional 5,99%, siendo

mucho menor en el centro cantonal 3,8%. Encontramos valores superiores en Capiro y La Bocana

7,6% y 7,7% respectivamente. El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las

personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital,

afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y

obstaculizando el goce de otros derechos humanos. Los países y las organizaciones de la

sociedad civil han hecho importantes esfuerzos para enfrentar el problema. En Ecuador se han

realizado campañas masivas de alfabetización con métodos internacionales, pero los resultados

son insuficientes.

2.2.2.2. Idioma

Según INEC-CPV 2010, el 100% de la población de Piñas tiene al castellano/español como

lengua nativa. Sin embargo existen 31 casos donde afirman hablar un idioma indígena siendo este

el Kichawa, de estos casos 27 personas se ubican en la cabecera cantonal, una persona en la

parroquia La Bocana, una persona en la parroquia Piedras y dos personas en la parroquia

Saracay. En lo que respecta a si habla idioma extranjero existen 279 casos afirmativos en el

cantón.

2.2.2.3. Escolaridad

De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los

años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación

formal en los niveles: primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y

postgrado. Este indicador es muy importante para medir el desarrollo de un país, es más es uno de

los factores que se consideran para medir el Índice de Desarrollo Humano, IDH.

En el cuadro SC16 se puede observar que la escolaridad en la parroquia Piñas se ubica en 10

años según el censo 2010 y 8,7 años en el censo del 2001; siendo el índice que más se ha

incrementado en el cantón, luego de la parroquia San Roque, que ha visto variar esta medida de

6,97 años en el 2001 a 8,3 años en el 2010. Si comparamos con el promedio nacional en el 2010

que es de 9,6 años, solo el centro cantonal de Piñas se encuentra sobre el promedio nacional y el

resto de parroquias se encuentran muy por debajo de este referente. Si consideramos la distancia

al interior del cantón es muy grande, pues son casi tres años de diferencia entre las parroqu ias, en

especial Piedras y Capiro con 7 y 6,6 años; y el centro cantonal.

Escolaridad

Parroquias 2001 2010 Variación-Años

Piñas 8,73 10,0 1,31

Capiro 5,4 6,6 1,24

La Bocana 6,07 7,1 0,98

Moromoro 6,91 7,7 0,74

Piedras 5,75 7,0 1,26

San Roque 6,97 8,3 1,36

Saracay 6,58 7,7 1,12

Cuadro CS16: Años promedio de escolaridad por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 126: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

124 Componente socio cultural

2.2.2.4. Asistencia a un establecimiento de enseñanza regular

En el cuadro CS17 se indica que entre el 24% y el 35% de la población se encuentra

estudiando actualmente en el cantón, en cada parroquia, siendo el indicador más bajo en la

parroquia Moromoro con el 24,1% y el más alto en Piñas centro con el 34,4%. En total el 32,6% de

la población de 5 y más años de edad en el cantón Piñas se encuentran asistiendo a un

establecimiento de educación regular.

Parroquias Asiste a un establecimiento

Si % No % Total

Piñas 5474 34,4 10426 65,6 15900

Capiro 483 28,3 1222 71,7 1705

La Bocana 381 30,4 871 69,6 1252

Moromoro 303 24,1 952 75,9 1255

Piedras 186 34,9 347 65,1 533

San Roque 208 25,8 599 74,2 807

Saracay 700 30,6 1591 69,4 2291

Total Cantón 7735 32,6 16008 67,4 23743

Cuadro CS17: Población que asiste a un establecimiento de educación regular. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.2.5. Establecimientos de enseñanza regular al que asisten los estudiantes

En el cuadro CS18 se observa que los establecimientos fiscales son los principales a la hora de

la matrícula estudiantil, con el 84,2% del total del alumnado, lo que resulta consistente con la

política vigente que entrega la competencia educativa básicamente al Estado. El segundo lugar lo

ocupan los establecimientos particulares con una cobertura del 11,2%. Las escuelas y colegios

fisco-misionales representan el 4,1%; por último los establecimientos municipales con un

porcentaje de 0,5%.

Establecimientos Piñas Capiro La

Bocana Moromoro Piedras

San

Roque Saracay

Cantón

Casos %

Fiscal (Estado) 4439 450 363 263 171 188 642 6516 84,2

Particular (Privado) 708 29 17 30 13 18 50 865 11,2

Fiscomisional 297 2 8 2 2 3 314 4,1

Municipal 30 2 1 2 5 40 0,5

Total 5474 483 381 303 186 208 700 7735 100

Cuadro CS18: Población estudiantil por tipología de Establecimientos según financiamiento.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 127: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 125

2.2.2.6. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Cuadro CS19: Población por nivel de instrucción por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

A nivel cantonal, el 40% de la población ha asistido o asiste al nivel de instrucción primaria y el

21.7% al nivel secundario.

Por otra parte, al nivel superior asiste sólo el 10.1% de la población, situación que a pesar de

ser un indicador bajo refleja una mejora con relación a épocas anteriores. En el nivel de posgrado

el indicador es ínfimo, 0,4%. El centro cantonal de Piñas es el que tiene los mayores porcentajes

en todos los niveles superiores, pero el que tiene el mejor indicador en educación básica es la

parroquia Capiro, al igual que en el nivel de primaria.

El cuadro CS19 presenta la información censal que señala el nivel de instrucción más alto al

que asiste o asistió la población censada.

2.2.2.7. Tiene título de ciclo postbachillerato, superior o posgrado

De la totalidad de las personas a nivel cantonal que ha estudiado el nivel de post bachillerato,

superior, postgrado, el CPV 2010 muestra que el 32,8% no tiene título, Y de los títulos otorgados

1114 a nivel cantonal está reconocido por el CONESUP y 194 títulos no son reconocidos por esta

instancia. Del cuadro CS20 se observa que todas las parroquias tienen profesionales con títulos

reconocidos y no reconocidos por el CONESUP, en todas las parroquias existen mayor cantidad

de títulos reconocidos.

Nivel De

Instrucción

Piñas Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay Cantón

Piñas

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Ninguno 288 1,8 69 4,0 60 4,8 36 2,9 29 5,4 24 3,0 65 2,8 571 2,4

Centro de

Alfabetización 78 0,5 14 0,8 8 0,6 20 1,6 6 1,1 10 1,2 12 0,5 148 0,6

Preescolar 132 0,8 18 1,1 12 1,0 4 0,3 4 0,8 9 1,1 21 0,9 200 0,8

Primario 5502 34,6 907 53,2 687 54,9 652 52,0 303 56,8 402 49,8 1139 49,7 9592 40,4

Secundario 3658 23 269 15,8 251 20 219 17,45 106 19,9 182 22,6 464 20,3 5149 21,7

Educación

Básica 1800 11,3 281 16,5 127 10,1 118 9,4 39 7,3 63 7,8 235 10,3 2663 11,2

Educación

Media 1858 11,7 80 4,7 51 4,1 110 8,8 13 2,4 34 4,2 144 6,3 2290 9,6

Ciclo Post-

Bachillerato 200 1,3 7 0,4 7 0,6 8 0,6 6 1,1 3 0,4 17 0,7 248 1,0

Superior 2122 13,3 25 1,5 39 3,1 49 3,9 22 4,1 65 8,1 79 3,4 2401 10,1

Postgrado 87 0,55 1 0,06 1 0,08 2 0,15 0 0 0 0 2 0,09 93 0,4

Se ignora 175 1,1 34 2,0 9 0,7 37 2,9 5 0,9 15 1,9 113 4,9 388 1,6

Total 15900 100 1705 100 1252 100 1255 100 533 100 807 100 2291 100 23743 100,0

Page 128: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

126 Componente socio cultural

Categorías Piñas Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay Total Cantón

Nº %

Reconocido Por

CONESUP 1007 5 14 19 4 40 25 1114 40,63

No Reconocido

Por CONESUP 173 2 5 1 3 4 6 194 7,08

No Tiene 796 10 11 23 12 16 32 900 32,82

No Sabe 433 16 17 16 9 8 35 534 19,47

Total 2409 33 47 59 28 68 98 2742 100

Cuadro CS20: Población con título de nivel superior, por parroquia. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.2.8. Profesiones

En la cabecera cantonal Piñas se concentra el mayor número de profesionales así como la

mayor variedad de títulos; en el cuadro CS21 se muestra las categorías de profesiones

relacionadas, tanto para Piñas como para las parroquias rurales. Las personas que sí tiene título

profesional suman en el cantón Piñas 1.308, el 90,2%, se encuentra en la cabecera cantonal de

Piñas. Las parroquias que menos profesionales son Piedras y Capiro con el 0,6%; seguidas por La

Bocana y Moromoro con el 1,6% cada una; Saracay con el 2,4% y San Roque con el 3,4%. Los

profesionales más numerosos están en el área de las ciencias de la educación, seguidos por

ingeniería y en tercer lugar están técnicos y tecnólogos.

Título Piñas % Capiro % La

Bocana % Moromoro % Piedras %

San

Roque % Saracay %

Total

cantón

Ingenieros 149 92,5 - - - - - - - - 7 4,3 5 3,1 161

Médicos 41 95,3 - - - - 2 4,7 - - - - - - 43

Dentistas 6 100 - - - - - - - - - - - - 6

Agrónomos y

afines 29 96,7 - - - - - - - - - - 1 3,3 30

Veterinarios 16 94,1 - - - - - - - - 1 5,9 - - 17

Ciencias de la

Educación 325 87,6 4 1,1 11 3,0 7 1,9 - - 17 4,6 7 1,9 371

Arquitectos y

Diseñadores 9 81,8 - - - - - - - - 1 9,1 1 9,1 11

Abogados 33 91,7 - - - - - - 1 2,8 2 5,6

36

Técnicos y

Tecnólogos 96 90,6 - - 3 2,8 - - - - 3 2,8 4 3,8 106

Economistas 6, 100 - - - - - - - - - - - - 6

Psicólogos 12 92,3 1 7,7 - - - - - - - - - - 13

Licenciados en

Sociología y

Psicología

21 100 - - - - - - - - - - - - 21

Científicos 35 97,2 - - - - - - - - - - 1 2,8 36

Enfermería 15 100 - - - - - - - - - - - - 15

Otras

Profesiones 46 93,9 - - - - - - - - 1 2,0 2 4,1 49

PHD, Master,

Maestros,

Diplomado

11 100 - - - - - - - - - - - - 11

Se ignora 330 87,8 2 0,5 5 1,3 11 2,9 6 1,6 12 3,2 10 2,7 376

Total 1180 90,2 7 0,5 19 1,5 20 1,5 7 0,5 44 3,4 31 2,4 1308

Cuadro CS21: Población por profesión, por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 129: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 127

2.2.2.9. Cobertura en servicios de educación

Según la información generada por el IEE, para la gestión del territorio en el cantón Piñas

manifiesta: La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos

debemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una responsabilidad

social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota

como prioritaria la formación y capacitación constante, pues éste constituye pilar fundamental para

mejorar sus condiciones de vida, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se

resistan a la explotación.

Así mismo, el acceder a una preparación formal permite incorporar el conocimiento en las

tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes y dinamizar el entorno en el que surge la

iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el

desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la

sociedad en su conjunto, fomentando valores de equidad, democracia y justicia. En este contexto,

es importante considerar que en el Ecuador se fomenta la educación intercultural bilingüe debido a

la diversidad cultural y lingüística del país, lo cual está consagrado en la Constitución. Con este

nuevo enfoque educacional se pretende promover el reconocimiento de la diversidad, la relación

comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y también extender esa relación en la tarea de

construir sociedades realmente plurales y equitativas (Walsh, 2005:23).

En el mapa CS2 se observa la cobertura de servicios de educación, y se observa claramente la

baja influencia en la parte norte y noreste del cantón Piñas, correspondiente a la parroquia Piñas y

a la parroquia Moromoro.

Por otro lado, en gran parte del cantón Piñas el grado de influencia es alto, correspondiendo a

más de la mitad del cantón. Esta situación se debe a que en las poblaciones dispersas y más

alejadas de las cabeceras parroquiales no existen unidades educativas, por lo cual el acceso a

estas es más complejo.

Existen centros de educación básica en todas las parroquias del cantón, sin embargo, Piedras,

San Roque y Saracay no disponen de centros educativos para bachillerato. Por tal razón, los

estudiantes tienen que dirigirse al centro parroquial de Moromoro y a la cabecera cantonal Piñas

para acceder a este nivel educativo. Es importante considerar que si bien existe un gran número

de centros educativos en el cantón no todos pueden ser accesibles, ya sea por su ubicación fuera

de la parroquia o por el mal estado de vías para acceder al establecimiento desde el lugar de

residencia.

En el cuadro CS22 se verifica esta información y se encuentra que el 35,4% de los centros

educativos están en Piñas. En Saracay está el 20,8%, en Capiro está el 14,6%, en San Roque y en

Moromoro el 8,3%; en La Bocana el 6,3% al igual que en Piedras; situación que se corresponde

casi exactamente con la distribución de la población en cuanto a peso relativo en el cantón.

Page 130: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

128 Componente socio cultural

Mapa CS2: Mapa de Influencia de unidades de educación

Fuente: Ministerio de Educación. Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Número de unidades educativas por parroquia

Piñas Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay Total %

Educación básica 5 6 2 2 3 3 10 31 64,58

Educación básica

y alfabetización - - - - - 1 - 1 2,083

Educación básica

y bachillerato 3 1 1 1 - - - 6 12,5

Inicial y educación

básica 9 - - 1 - - - 10 20,83

Total 17 7 3 4 3 4 10 48 100

Porcentaje 35,4 % 14,6 % 6,3 % 8,3 % 6,3 % 8,3 % 20,8 % - -

Cuadro CS22: Unidades educativas por área de educación, por parroquias. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Dirección Distrital de Educación 2014

Elaboración: Equipo consultor

Page 131: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 129

2.2.2.10. Deserción escolar

Desde el punto de vista educativo, se define a la deserción escolar como el abandono del

centro escolar y de los estudios por parte del alumno/a, debido a diversos factores. En muchos

casos se trata de una decisión que es promovida por una serie de situaciones y experiencias que

vive el niño o el adolescente, quien durante su estadía en el sistema toma la decisión en un

momento específico de abandonar sus estudios. El abandono prematuro del sistema educativo

constituye un serio problema para la educación y tiene una incidencia directa en la disminución del

rendimiento escolar fundamentalmente en el sector rural y por supuesto en el desarrollo de una

localidad específica.

Período

Escolar Jurisdicción

Área rural Área urbana

Estudiantes que

abandonan el sistema escolar

Total de

Matrícula

Tasa de

Abandono

Estudiantes que

abandonan el sistema escolar

Total de

Matrícula

Tasa de

Abandono

2012-2013

Ecuador 44404 994033 4,6 143481 3264319 4,7

El Oro 989 20662 4,3 7316 158016 4

Piñas 59 1534 3,8 312 5862 5,3

Cuadro CS23: Deserción escolar por jurisdicción y por área geográfica

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Dirección Distrital de Educación. Período 2012 - 2013

Elaboración: Equipo consultor

Con la información del cuadro CS23 se realiza la comparación de las tasas de deserción

escolar nacional, provincial y cantonal, específicamente de Piñas. A nivel nacional la tasa es del

4,6% a nivel rural y del 4,7% a nivel urbano. En la provincia de El Oro, los valores disminuyen a

4,3% en el área rural y 4,0% en el área urbana, mientras que en el cantón Piñas, los valores

descienden aún más, pero solamente en el área rural, al 3,8% ya que en el área urbana sucede lo

contrario, ya que se incrementa a 5,3%. Finalmente para tener una perspectiva global de la

parroquia, en el cuadro No. CS24 se resume lo más importante del ámbito educativo en el cantón

Piñas.

Cantón Parroquia Número de docentes

Tasa de asistencia

por nivel de Educación

Escolaridad de la

población Analfabetismo

Cobertura y equipamiento

Deserción escolar

Piñas 4,6

Piñas 340 34,4 10,0 3,8 35,4

Capiro 28 28,3 6,6 7,7 14,6

La Bocana 29 30,4 7,1 7,7 6,3

Moromoro 19 24,1 7,7 4,9 8,3

Piedras 7 34,9 7,0 6,9 6,3

San Roque 8 25,8 8,3 4,8 8,3

Saracay 38 30,6 7,7 6,9 20,8

Cuadro CS24: Cuadro resumen de indicadores de educación. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Dirección distrital de Educación. 2014

Elaboración: Equipo consultor

Page 132: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

130 Componente socio cultural

2.2.3. Salud

2.2.3.1 Cobertura al servicio de salud

La salud es: según (OMS-1946), “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de enfermedad”. Bajo este criterio, haciendo un ensayo se puede decir que

la salud “es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de

funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la

colectividad”

En la Constitución del Ecuador, respecto a la salud expresa.- Art. 3.- Son deberes primordiales

del Estado:

“1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad”

Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel

mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno de estos factores es la salud,

constituyendo un indicador clave del desarrollo humano.

En el mapa CS3 se observa que gran parte del cantón tiene baja influencia de los servicios de

salud. Las parroquias Piñas, Saracay, San Roque y La Bocana son las que se encuentran en

mejor situación de cobertura, pero Capiro, Moromoro y Piedras están en gran desventaja por su

bajo nivel de cobertura y por ende de influencia. Se debe acotar que existen poblaciones dispersas

en el cantón que no pueden acceder con facilidad a las unidades de salud, y deben por tanto

dirigirse hasta el centro cantonal de Piñas, para lo cual tienen que incurrir en gastos de

movilización pues las distancias son considerables.

En el cuadro CS25 se evidencia que el 58,6% de las unidades de salud están en la parroquia

Piñas, en concordancia con la cantidad de población que posee las parroquias. El 10,3% se

encuentra en Moromoro, al igual que en San Roque, Piedras y Capiro con el 6,9% cada una.

Bocana y Saracay con 3,4% del total de unidades.

En cuanto a la cobertura como tal, el Área de Salud No. 8 atiende a la población de los

cantones Piñas, Marcabelí y Balsas, que conforman el distrito N° 4. Su acción se ejerce a través de

las unidades de salud mencionadas anteriormente.

Para atender esta infraestructura de salud en el cantón Piñas, se cuenta con el siguiente

recurso humano:

32 médicos

13 Odontólogos

5 Obstetrices

3 Laboratoristas y Rayos X

28 Enfermeras

19 Auxiliares de Enfermería

37 Personas en Administración

6 Personas en Servicios

Son en total 143 personas entre personal médico, paramédico y administrativo.

Page 133: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 131

Mapa CS3: Mapa de influencia de las unidades de salud

Fuente: Ministerio de Salud. Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Piñas Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay Total

Clínica 4 - - - - - - 4

Dispensarios IESS 1 - - - - - - 1

Dispensarios IESS Campesino 4 1 - 1 - 1 - 7

Hospital Cantonal 1 - - - - - - 1

Policlínico 1 - - - - - - 1

Puesto De Salud 1 - - 1 1 1 - 4,0

Subcentro De Salud 1 1 1 1 1 1 6

Consultorios Privados 6 - - - - - - -

Total 17 2 1 3 2 3 1 30

Porcentaje 58,6% 6,9% 3,4% 10,3% 6,9% 10,3% 3,4% -

Cuadro CS25: Distribución de las unidades de salud por tipología, por parroquias. Cantón Piñas.

Fuente: Área de Salud No. 8

Elaboración: Equipo consultor

Page 134: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

132 Componente socio cultural

Durante el año 2014 las unidades públicas de salud de Piñas realizaron un total de 93925

atenciones por diferentes tipos de morbilidad, incluidas las primeras consultas y las subsecuentes

siendo las más recurrentes, el resfriado común con 3571 casos, lo que equivale al 11,3% del total.

En segundo lugar, la amigdalitis con 1865 casos, lo que corresponde al 5,9%. En tercer lugar la

caries de la dentina y la faringitis aguda, con 1334 y 1315 casos respectivamente, lo que equivale

al 4,2% del total en causa de morbilidad.

A parte de la lista de las quince causas de morbilidad más importantes, se ha agrupado a la

totalidad de otras causas, con un total de 16854, lo que equivale al 53,5% del total. A continuación

los datos estadísticos:

Principales causas de morbilidad en consulta externa de Piñas

y parroquias desde enero a diciembre 2014

Causa de morbilidad Totales %

1 J00x| - rinofaringitis aguda [resfriado común] 3571 11,3

2 J039| - amigdalitis aguda no especificada 1865 5,9

3 K021| - caries de la dentina 1334 4,2

4 J029| - faringitis aguda no especificada 1315 4,2

5 J030| - amigdalitis estreptococica 1035 3,3

6 A09x| - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 961 3,0

7 N390| - infección de vías urinarias sitio no especificado 888 2,8

8 B829| - parasitosis intestinal sin otra especificación 836 2,7

9 N300| - cistitis aguda 609 1,9

10 R51x| - cefalea 564 1,8

11 K297| - gastritis no especificada 436 1,4

12 J020| - faringitis estreptocócica 433 1,4

13 K041| - necrosis de la pulpa 317 1,0

14 N309| - cistitis no especificada 309 1,0

15 M549| - dorsalgia no especificada 193 0,6

Otras enfermedades 16854 53,5

Total 31520 100,0

Cuadro CS26: Principales causas de morbilidad. Cantón Piñas

Fuente: Distrito de Salud 07D04 Balsas - Marcabelí – Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Bajo estas líneas el cuadro comparativo de las atenciones realizadas por unidad médica

durante el 2014. Cabe recalcar que la cantidad de casos de las cusas de morbilidad difieren del

número de atenciones debido a que en este cuadro se presenta el total de atenciones, incluidas

las primeras y las subsecuentes. Vemos que el porcentaje mayor lo tiene el centro anidado de

Piñas con el 50,8% del total de atenciones lo que equivale a 47715 atenciones. El Hospital Luis

Moscoso, que es lugar de especialidades ha atendido al 3,9% del total lo que significa 3665 casos.

El centro de salud de Saracay tiene el 11,6% del total de atenciones, lo que corresponde a 10903

casos. El centro de salud de San Roque es el que menos atenciones registran 2,2%, es decir 2085

atenciones.

Además se observa la información de la cantidad de las mujeres embarazadas, que suman

851 en todo el cantón con un total de 2850 atenciones, lo que da un promedio de atenciones de

3,4 por cada mujer embarazada.

En el cuadro CB27, se evidencia que el mayor porcentaje de atenciones en morbilidad es de

24,5% durante el 2010, problemas en vías respiratorias: Rinofaringitis, faringitis, etc.

Page 135: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 133

Total de prevención y morbilidad 2014

Profesional Total

atenciones %

Total prevención

Total morbilidad

Total consultas

embarazadas

Hospital 3665 3,9 792 2873 239

Centro anidado Piñas 47715 50,8 12916 34799 1940

Cs Capiro 6838 7,3 2083 4755 205

Cs La Bocana 6573 7,0 1608 4965 61

Cs Saracay 10903 11,6 2005 8898 230

Cs Moromoro 3236 3,4 1025 2211 13

Cs San Roque 2085 2,2 510 1575 30

Ps Piedras 2774 3,0 1541 1233 16

Cs El Carmen 4788 5,1 1780 3008 49

Ps Piñas Grande 2551 2,7 512 2039 15

Ps Palo Solo 2797 3,0 541 2256 52

Total 93925 100,0 39394 93648 2850

Cuadro CS27: Atenciones médicas, por tipología. Cantón Piñas

Fuente: Distrito de Salud 07D04 Balsas - Marcabelí – Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Cantón

Tasa de

mortalidad

infantil

Cobertura de

salud

Tasa de

fecundidad

(General)

Desnutrición

infantil

crónica

Embarazos

en

adolescentes

Cobertura y

equipamiento

Entidad

responsable

de la

gestión

Piñas

2,07 (x

1000

nacidos

vivos)

2010

169.326

atenciones en

2010.

30 médicos

generales,

20 especialistas,

12 enfermeros,

8 licenciados en

enfermería,

13 odontólogos,

8 tecnólogos,

2 auxiliares de

enfermería

2,8 13,39% 18,4%

(2010)

29 unidades

de atención.

48 camas

Área de

salud No. 8

Cuadro CS28: Principales indicadores de salud. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Estadísticas Vitales. Área de Salud No. 8. ECV 2006

Elaboración: Equipo consultor

Page 136: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

134 Componente socio cultural

2.2.3.2. Atención médica por parroquias

a. Cabecera cantonal parroquia Piñas

La principal unidad de Salud es el Hospital Luis Moscoso Zambrano; por su condición de

Hospital cuenta con servicios como Emergencia, Consulta Externa, Obstetricia y Ginecología,

Odontología, Quirófano, Cuidados Intensivos y 22 Camas para Hospitalización.

En Piñas se localiza también un Dispensario del IESS, 4 Dispensarios del Seguro Social

Campesino y 1 Policlínico del Sindicato Cantonal de Choferes Profesionales (entregado a

comodato a Ministerio de Salud). Se dispone también de 3 clínicas privadas de especialidades

médicas, 6 consultorios de atención médica privada y el Banco de Sangre.

Además se localiza un Puesto de Salud. Según datos del Censo de Población y Vivienda del

año 2010, en la cabecera cantonal de Piñas ejercen 21 médicos generales, 20 médicos

especialistas, 7 profesionales de enfermería, 8 licenciados de enfermería, 6 dentistas y 8

tecnólogos en salud.

b. Capiro

Cuenta con un subcentro de salud en la cabecera parroquial, instalado en 1974; dispone de un

médico general, una odontóloga y un auxiliar de enfermería. En el sitio Tinajas existe una unidad

de atención del Seguro Campesino que cuenta con un médico general y una enfermera. Servicios

de medicina privada no existen. Las principales patologías son las siguientes: hipertensión arterial,

diabetes mellitus, epilepsia, anemia, parasitosis, infecciones respiratorias, amigdalitis, tuberculosis,

cáncer y leucemia

c. Moromoro

Se cuenta con un subcentro de salud ubicado en el centro parroquial y un puesto de salud

localizado en Palosolo, el mismo que la población estima que su cobertura es insuficiente. El

subcentro de salud de Moromoro atendido por un médico general y un odontólogo; el puesto de

salud de Palosolo dispone de un médico y una enfermera; en Palosolo también existe una unidad

de Seguro Campesino atendida por un médico. No se cuenta con atención médica privada. En

Moromoro también ejercen sus actividades un partero y cinco naturistas y curanderos. Las

enfermedades más frecuentes son las siguientes: gripes, parasitosis, gastritis, amigdalitis,

infecciones de las vías respiratorias, varicela, diabetes mellitus, micosis, dermatosis, conjuntivitis.

d. Saracay

En Saracay atiende un subcentro de salud con adecuada infraestructura; dispone de un

médico, una odontóloga y una enfermera; también cuenta con un Inspector de Salud. El subcentro

fue construido en 1978; no tiene laboratorio. No se cuenta con consultorios médicos privados; tres

comadronas se desempeñan en la cabecera parroquial.

Las enfermedades más frecuentes son las siguientes: gripes, fiebres, paludismo, parásitos,

epilepsia, cáncer, derrame cerebral, asma, hipertensión, desnutrición, infección de las vías

urinarias, piodermitis, escabiosis, dermatitis, gastritis.

Page 137: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 135

e. Piedras

Existe un subcentro de salud localizado en El Carmen, que fue construido en 1984, y un puesto

de salud ubicado en la cabecera parroquial, construido en 1989. Las dos unidades de salud

cuentan con tres profesionales cada uno; en El Recuerdo no hay subcentro de salud. Las

enfermedades de mayor riesgo son las siguientes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, mal de

chagas, colesterol, parálisis corporal. Ninguno de los tres sitios cuenta con médicos privados. Hay

seis comadronas y dos curanderos.

f. La Bocana

Existe un subcentro de salud en La Bocana, en buen estado, que tiene 32 años de servicio;

atienden un médico, un odontólogo y una enfermera. Las enfermedades de alto riesgo son las

siguientes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tuberculosis, colesterol elevado, alcoholismo,

tabaquismo, malnutrición, parasitosis, apendicitis. No existe medicina privada; se cuenta con tres

comadronas en La Bocana y otras tres en El Brasil.

g. San Roque

La parroquia cuenta con un subcentro de salud, localizado en la cabecera, que fue construido

en 1978; es atendido por un médico, un odontólogo y una auxiliar de enfermería. En el Sitio La

Chuva existe una unidad del Seguro Social Campesino, construido en 1984, y que funciona con un

médico, un odontólogo y una enfermera. En Curitejo también hay un puesto de salud; construido

en 1986, funciona con un médico y una auxiliar de enfermería. Las enfermedades de más alto

riesgo son: el mal de chagas, cardiopatías, enfermedades virales e hipertensión. No existen

consultorios de médicos privados, ni clínicas o centros particulares de atención de la salud. No se

ha registrado la existencia de comadronas, ni en el centro parroquial ni en los sitios. En la Chuva

se menciona la existencia de un curandero.

2.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos

/habitante; eventos culturales)

La Organización Mundial de la Salud-OMS establece que las ciudades deben contar como

mínimo 9 m2 /hab de área verde. En el gráfico SC11 se muestra el índice verde urbano de la

ciudad de Piñas, este corresponde al cuarto lugar con 1,26 m2 /hab., mientras que Paccha ocupa el

primer lugar con 5,18 m2 /hab., valor que es muy inferior al recomendado por la OMS

(Organización Mundial de la Salud) de 9 m2 /hab. En este mismo gráfico se encuentra a Zaruma

ocupando el último lugar con 0,26 m2 /hab., denotándose serios problemas frente a este indicador

a nivel provincial. Para el 2012, se obtiene nueva información en la que Piñas desciende al noveno

lugar, a pesar de haber incrementado su índice verde urbano en alrededor del 150%, ya que pasa

de 1,26 m2 /hab. a 3,23 m2 /hab. pero otros cantones elevan de forma inesperada elevan su

porcentaje, tal es el caso de Portovelo que incrementa de 0,43 m2 /hab. a 27,26 m2 /hab., tal como

se ve en el cuadro CS29.

Page 138: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

136 Componente socio cultural

Gráfico CS11: Índice verde urbano por cantón. Provincia de El Oro

Fuente: INEC 2010

Elaboración: INEC

Gráfico CS12: Índice verde urbano por cantón. Provincia de El Oro

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales - 2012 INEC

Elaboración: INEC

Cantón 2010 2012 Diferencia % Variación

Portovelo 0,43 27,26 26,83 6239,5

Zaruma 0,26 22,31 22,05 8480,8

Arenillas 1,02 19,79 18,77 1840,2

Marcabelí 0,55 16,45 15,90 2890,9

Las Lajas (La Victoria) 3,86 14,45 10,59 274,4

Chilla 2,13 13,61 11,48 539,0

Pasaje 0,66 6,14 5,48 830,3

El Guabo 0,67 3,49 2,82 420,9

Piñas 1,26 3,23 1,97 156,3

Balsas 1,07 3,10 2,03 189,7

Santa Rosa 0,68 2,99 2,31 339,7

Huaquillas 0,85 1,44 0,59 69,4

Machala 0,44 0,82 0,38 86,4

Atahualpa (Paccha) 5,18 0,02 -5,16 -99,6

Cuadro CS29: Evolución del índice verde urbano a nivel cantonal

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo consultor

Page 139: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 137

Mapa CS4: Mapa de localización de áreas verdes o recreativas

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

En el mapa CS4 se puede observar la escasez de áreas verdes y/o recreativas. Prácticamente

existe una por cada parroquia, lo que dificulta el desarrollo armónico de los niños y adolescentes,

limita además la construcción de redes y tejido social y por ende limita el desarrollo de habilidades

personales, que muchas veces se redirigen hacia otras actividades que van en desmedro de la

población como tal.

En el cuadro CS30 se detallan las áreas verdes y recreativas del área urbana de Piñas. Cabe

recordar que muchos de los espacios que están registrados son espacios fragmentados, dispersos

y que obviamente no constituye área verde consolidada. Existe en total 62125,84 m2. . La población

urbana es de 15517 habitantes, según el censo del 2010, lo que da como resultado que el

promedio de área verde urbana habitante es de 4 m2.

Equipamiento Superficie (m2)

Estadio Luis Ruben Pasaca 17356,81

Parque Central 1053

Coliseo 1722,85

Piscina Municipal 1861,22

Parque Trapiche 307,72

Parque Hospital Luis Moscoso 651,19

Parque Lineal 714,28

Área Verde Cdla. La Florida 2221,68

Cancha De Uso Múltiple Cdla. La Florida 1615

Page 140: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

138 Componente socio cultural

Área Verde Cdla. La Florida 799,86

Área Verde Cdla. La Florida 134,73

Cancha El Prado 889,63

Área Verde Cdla. El Prado 778

Monumento Cdla. La Florida 82,78

Parterre Cinco Esquinas 255

Área Verde Cdla. Jaime Roldos 519,56

Área Verde Cdla. La Florida 89,91

Área Verde Barrio San José 838,5

Área Verde Av. Ángel Salvador Ochoa Y Une 229,13

Cancha De Uso Múltiple Barrio Molana 3265,22

Área Verde Barrio Molana 181,69

Área Verde Barrio Molana 1028,88

Área Verde Barrio Molana 5583,81

Área Verde Barrio Molana 258,99

Área Verde Barrio Molana 1403,06

Área Verde Barrio Molana 400,13

Área Verde Barrio Molana 203,07

Área Verde Villa Elvita 1623,66

Área Verde Villa Elvita 1587,07

Área Verde Villa Elvita 170,7

Área Verde Villa Elvita 272,45

Área Verde Villa Elvita 114,85

Cdla. Valparaíso 567,87

Área Verde Av. 8 De Noviembre Y Loja 118,98

Área Verde Cdla. La Florida 274,73

Área Verde Cdla. La Florida 656,37

Parque Piñas Grande 707,55

Área Verde Piñas Grande 2407,2

Área Verde El Prado 621,91

Cancha De Uso Múltiple Calle Delia María Y Vicente Moscoso 1078,74

Cancha San Roquito 986,68

Área Verde Cdla. San Roquito 107,96

Cancha San Jacinto 635,54

Área Verde La Inmaculada 450,16

Área Verde Cdla. El Cisne 44,27

Área Verde Av. Ángel Salvador Ochoa 1649,32

Parterre Héroes De Panupali 350

Cancha De Uso Múltiple Cdla. La Inmaculada 1279,45

Cancha De Uso Múltiple Cdla. La Inmaculada 791,99

Área Verde Cdla. La Inmaculada 631,23

Área Verde Cdla. 12 De Octubre 270,61

Área Verde Cdla. 12 De Octubre 98,82

Área Verde Calle Rogelio Sangurima y Serafín Aguilar. Cdla. Jaime Roldos 182,03

Total 62125,84

Promedio por Habitante 4

Cuadro CS30: Áreas verdes y recreativas de Piñas. Área urbana.

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 141: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 139

Mapa CS5: Mapa de localización de áreas verdes urbanas

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

2.2.5. Tejido social

El tejido social es el conjunto de redes que constituyen los individuos y la sociedad en su

conjunto, permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida,

mediante las interconexiones que se generan ya sea por temas de afinidad, de intercambio,

cultural, etc. En este sentido, la esencia de toda sociedad es la de agrupar a seres desiguales

quienes buscan fines comunes Se puede decir que la sociedad existe como tejido social de sus

ciudadanos y ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad.

En Ecuador, al igual que en cada provincia, cantón y parroquia, la vida gira aún en torno al

núcleo familiar, la misma que es la que sirve de principal motivación a sus componentes para

desarrollar relaciones que a su vez consolidan más aun a la sociedad. Parece ser que mientras

más pequeña es una jurisdicción, mayor apego a la familia existe. Siendo este sentimiento mayor

en el área rural.

En Piñas, la población mantiene una relación muy estrecha basada en la confianza.

Prácticamente todos se conocen, especialmente en las parroquias y en el centro cantonal. En este

esquema juegan un papel fundamental las tradiciones que se conservan mediante las acciones

que desarrolla el GAD cantonal, así como sus propios habitantes quienes se empeñan en

conservarlas y en revivirlas en cada evento y en cada ocasión que se lo pueda hacer.

Page 142: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

140 Componente socio cultural

Se aplicó una encuesta de opinión ciudadana, tomando una muestra de ciento setenta

personas del cantón Piñas. De la encuesta aleatoria aplicada se obtuvo el 47% de las personas

que respondieron son 80 hombres, y 90 son mujeres, que equivale al 53%. En cuanto a los grupos

de edad, la mayoría de la muestra estaba en el rango de 12 a 30 años, el 44%; mientras que el

38% estaban en el rango de 31 a 50 años. En tercer lugar está el grupo de 51 a 70 años, 15%

finalmente está el grupo de 71 años y más con el 4% del total de encuestados.

Gráfico CS13: Edades de los encuestados

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

Dentro de la encuesta consta una pregunta sobre el tema que relaciona al núcleo familiar,

¿Qué es lo más importante para usted?, ante lo cual las respuestas dentro de las opciones

permitidas fueron:

¿Qué es lo más importante para usted? Respuestas %

La familia 163 96%

Los símbolos patrios 1 0.6%

El gobierno 0 0.0%

Su país 5 3%

Su equipo de futbol favorito 0 0.0%

Otro, describir: Dios 1 0.6%

Total 170 100%

Cuadro CS31: Elementos de mayor importancia para los habitantes del cantón

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

Se observa que del total de encuestados, 163 personas responden que lo más importante para

ellos es la familia, es decir el 96%. En segundo lugar están quienes opinan que lo más importante

es su país, 5 en total, lo que equivale al 3%. Quienes se manifestaron por opciones como los

símbolos patrios y en referencia a lo religioso Dios, específicamente fueron una persona en cada

caso, lo que equivale al 1%. Esto ratifica plenamente lo mencionado, sobre que la familia es el

elemento que está a la cabeza de las preocupaciones, de las motivaciones y de la dedicación de la

mayoría de la población.

Page 143: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 141

2.2.6. Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio

La cohesión social es el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la

percepción de pertenencia hacia el territorio. Es una medida de la intensidad de la interacción

social dentro de la sociedad; para el presente PDOT ha sido medido con una encuesta.

En la encuesta, se preguntó a la muestra de 170 personas sobre el sentido de pertenencia

hacia el cantón, su percepción sobre su identidad en lo local y en lo nacional. Se realizaron varias

preguntas para poder llegar a conclusiones, a continuación los datos:

Gráfico CS14: ¿Orgullo de ser ecuatoriano?

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

La respuesta ante la pregunta si se siente orgulloso de ser ecuatoriano, en caso de serlo, fue

positiva con el 99% dijo estar orgulloso de ser ecuatoriano. Las razones para sentir este orgullo

fueron diversas:

Gráfico CS15: Razones para sentirse orgulloso de ser ecuatoriano

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

El 41% opinó que se siente orgulloso por la riqueza natural de país. El 26% por la cultura, el

24% por su gente, el 7% por su historia y el 2% por la administración del gobierno nacional.

Además se preguntó sobre el mismo sentimiento de orgullo, pero a nivel local. La respuesta fue

casi la misma. El 98% se sentía orgulloso de ser o de vivir en Piñas. Es decir 166 personas

Page 144: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

142 Componente socio cultural

contestaron afirmativamente. Las razones por las que sienten ese orgullo difieren en alguna

proporción. El 34% está orgulloso por la gente de Piñas; el 28% lo está por la cultura; el 26% está

orgulloso por la riqueza natural del cantón. El 8% por la historia de Piñas y finalmente el 2% están

orgulloso de la administración local.

Gráfico CS16: Razones para sentirse orgulloso de ser o vivir en Piñas

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

Las respuestas fueron: 84% piensa que el rol o el papel de Piñas en los ámbitos mencionados

es muy importante. El 15% piensa que es poco importante y el 2% opina que es nada importante.

Es decir la gran mayoría opina que Piñas y todos sus componentes, población, cultura, gente,

producción, etc. Juegan un papel muy importante en lo local, regional y nacional.

Gráfico CS17: Rol de Piñas en el entorno regional y nacional.

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

También se realizó una pregunta muy personal, que trata de medir de alguna manera el grado

de satisfacción de las personas en función de comparar su calidad de vida en la actualidad,

considerando varios aspectos, servicios de educación, de salud, de seguridad, servicios básicos,

entre otros.

Las respuestas fueron el 65% siente que ahora vive mejor que hace 10 años; el 20% siente

que vive igual, pero el15% se siente que su calidad de vida ha empeorado, es decir que vive peor

que hace 10 años.

Page 145: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 143

Gráfico CS18: Percepción sobre calidad de vida de los habitantes.

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

Finalmente se obtuvieron las opiniones en torno a las aspiraciones de la muestra encuestadas

sobre el futuro que esperan para Piñas, sobre su visión del cantón. El 34% espera que en los

próximos años mejore la educación del cantón, el 30% espera que mejoren los servicios básicos,

agua, alcantarillado, etc; el 21% quiere un cantón con mejores servicios de salud, el 9% espera

que el cantón mejore su promoción del turismo, el 4% aspira a que se promocione la cultura y el

restante 3% espera que se organice el territorio.

Gráfico CS19: ¿Qué quiere la población que mejore en los próximos años en el cantón?

Fuente: Encuesta de opinión. Enero 2015

Elaboración: Equipo consultor

Hay un tema más de orgullo, que no se lo consideró para la encuesta, debido a la poca

vigencia del hecho como tal. Se trata de un reconocimiento a una conocida orquídea

representativa en el cantón y símbolo de la provincia de El Oro, la Encyclia naranjapatensis,

especie emblemática de la provincia de El Oro, que resulta ser originaria del cantón Piñas.

Como antecedente, por decreto ejecutivo del 5 de diciembre del 2013 se declara a Ecuador

como “País de las Orquídeas”, ante lo que se debió elegir una orquídea símbolo por cada

provincia; es así, que el Gobierno Municipal de Piñas procedió con las gestiones respectivas para

conseguir que la orquídea del cantón Piñas sea la seleccionada. El Ministerio de Turismo había

remitido un listado con 9 especies en las que no se incluía a Piñas, debido a causas básicamente

administrativos. Luego de varias gestiones se logró que el cantón Piñas tenga la Orquídea Símbolo

y Emblemática de la provincia de El Oro, cumpliendo con las recomendaciones y parámetros que

el Ministerio de Turismo solicitaba, considerando aspectos de belleza, distribución, abundancia,

endemismo, vulnerabilidad e identidad cultural. El evento de nombramiento tuvo lugar el 16 de

diciembre de 2014.

Page 146: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

144 Componente socio cultural

2.2.7. Programas de Inclusión Social

El GAD del cantón Piñas con el fin de prestar a atención a los grupos prioritarios mantiene

convenios con el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, con el fin de mejorar la

aplicación de las políticas sociales del Gobierno Nacional. Los convenios que se mantienen apunta

a reducir las brechas de desigualdad existentes en el territorio y de, esta forma, auspiciar la

igualdad, inclusión e integración social y territorialidad dentro de la diversidad que promueve el

plan nacional del buen vivir.

En el área de aseguramiento para la movilidad está el aseguramiento no contribuido, que

incluye los programas y servicios de protección ante riesgos y contingencias. También incluye el

aseguramiento no contributivo (bono de desarrollo humano y pensión para adultos mayores y

personas con discapacidad), y la promoción y movilidad, que es el impulso a la generación de

capacidades y oportunidades que aportan a la salida de la pobreza a los hogares en condiciones

difíciles.

Los programas sociales que mantienen Piñas son: Adultos Mayores, Centro Infantil del Buen

Vivir – CIBV, Discapacidades, Accesibilidad

Programa Adultos Mayores.- El Ministerio de Inclusión Económica y Social fundamenta la

política pública para la población adulta mayor, en un enfoque de derechos que considera al

envejecimiento, como una opción de ciudadanía activa y envejecimiento positivo, para una vida

digna y saludable. Las unidades de atención para la población adulta mayor que operan bajo la

rectoría del Ministerio de Inclusión Económica y Social, funcionan a través de la implementación de

un servicio multimodal que incluye las siguientes modalidades: residencia, atención diurna,

atención en espacios alternativos y atención domiciliaria, de tal manera que, se logre optimizar el

uso de los recursos existentes para el servicio y atención de una mayor población de adultos

mayores, en sus más diversas necesidades.

Discapacidades.- La Política Pública en materia de Discapacidades se construye en base al

marco conceptual de discapacidad que contienen los instrumentos y la legislación nacional e

internacional sobre el tema y se concentra en el diseño, implementación y seguimiento de políticas

de prevención, promoción, inserción y restitución de derechos. En base a las atribuciones de la

Subsecretaría de discapacidades, se visibilizan cuatro temas macro que requieren un sustento de

política pública: establecer un sistema integral de servicios de atención integral a personas con

discapacidad, construir conocimiento preciso y actualizado al respecto de los diferentes ámbitos de

las discapacidades desde diferentes miradas, ampliar el acceso de las personas con discapacidad

a lo público, tanto en sus dimensiones físicas (accesibilidad) como sociales (educación, empleo),

culturales (comunicación) y políticas (participación) y finalmente construir vínculos consistentes

entre los diferentes actores sociales que participan en la transformación de las condiciones

discapacitantes a través de la generación de acciones coordinadas intersectorial e

interinstitucionalmente para establecer mecanismos de acompañamiento a la ejecución de la

corresponsabilidad.

Centro Infantil del Buen Vivir – CIBV.- Es un modo de atención directo a niñas y niños dentro de

un espacio comunitario; con participación de profesionales parvularias y de un equipo comunitario

voluntario, brindándoles educación inicial, nutrición, salud preventiva y cuidado diario. Condición

necesaria para alcanzar resultados en el desarrollo de los niños es el obligatorio involucramiento

de las familias y de la comunidad.

Page 147: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 145

2.2.7.1. Programa de Protección Social.

Según la información generada para Piñas por el IEE, para la gestión del territorio referente a

los programa de protección social manifiesta: Los programas de Protección Social abarca el Bono

de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres);

la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión

para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten

un porcentaje igual o mayor al 40% de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de

pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los

resultados obtenidos del Registro Social.

En el cantón Piñas, los principales bonos son BDH-madres (Bono de desarrollo humano-

madres) con 1.663 beneficiadas; pensión para adultos mayores con 1.594 personas y la pensión

para personas con discapacidades con 368 personas. El programa BDH-madres, presentó la

mayor cantidad de beneficiadas en la parroquia Piñas con 617 personas que corresponde a

37,10%; seguido por Capiro con 316 personas que corresponde a 19%; y las parroquias Saracay y

La Bocana con 225 y 195 personas que corresponden a 13,5% y 11,7%, respectivamente; en tanto

que las parroquias Moromoro con 148 beneficiadas que corresponden a 8,9% y San Roque con 93

beneficiadas y Piedras con 69 beneficiadas son las parroquias con menor índice de BDH-madres:

5,6% y 4,1%, respectivamente.

En relación a los adultos mayores que cobran pensión Piñas presenta el mayor número con

687 personas que corresponden a 43,1%; seguido por las parroquias Moromoro, Capiro y Saracay

con 201, 197 y 189 personas que corresponden a 12,61%, 12,36% y 11,86%, respectivamente; y

las parroquias La Bocana y San Roque con 132 y 121 personas que corresponden a 8,28% y

7,59%, respectivamente. En último lugar se encuentra la parroquia Piedras con 67 personas que

corresponden a 4,2% del total de adultos mayores que cobran pensión en el cantón Piñas.

Cantón BDH-madres % Pensión para

adultos mayores

% Pensión de

personas con discapacidades

% Total

Piñas 617 37,1 687 43,1 162 44,0 1466

Capiro 316 19,0 197 12,4 58 15,8 571

La Bocana 195 11,7 132 8,3 38 10,3 365

Moromoro 148 8,9 201 12,6 33 9,0 382

Piedras 69 4,1 67 4,2 15 4,1 151

San Roque 93 5,6 121 7,6 20 5,4 234

Saracay 225 13,5 189 11,9 42 11,4 456

Total 1663 100 1594 100 368 100 3625

Cuadro CS32: Programa de protección social. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Del total de personas discapacitadas que cobran pensión la parroquia Piñas con 162 personas

que corresponden a 44,02% es la más importante; seguida de Capiro con 58 personas que

corresponden a 15,76%; y las parroquias: Saracay, La Bocana y Moromoro con 42, 38 y 33

personas que corresponden a: 11,41%, 10,33% y 8,97%, respectivamente. Finalmente las

parroquias: San Roque y Piedras que presentan 20 y 15 personas con discapacidades que cobran

pensión corresponde a alrededor de 5% y 4% del total del cantón respectivamente.

Page 148: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

146 Componente socio cultural

2.2.8. Condiciones de desigualdad pobreza

Es muy complejo definir el concepto de pobreza, pues involucra múltiples elementos, los cuales

varían dependiendo las circunstancias de cada país, región o época. Para entender mejor la

naturaleza de la pobreza es necesario conocer de alguna manera, los enfoques que existen sobre

la misma. Por esta razón no siempre coinciden los enfoques de pobreza manejados por los

organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

y los expresados por instituciones como la CEPAL, el PNUD, entre otras.

Según el Banco Mundial la pobreza “es hambre; es la carencia de protección”; (WORLD BANK,

2000). Además la define como "un fenómeno multidimensional, que incluye incapacidad para

satisfacer las necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y

desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y

a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen, falta de libertad

política y de expresión" (THE WORLD BANK GROUP1999: 2).

La CEPAL la define como: "La noción de pobreza expresa situaciones de carencia de recursos

económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos de acuerdo con normas

sociales de referencia que reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas

se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los

diferentes espacios nacionales" (CEPAL, 2000a: 83).

Una definición adicional de la pobreza está relacionada con el grado de satisfacción de las

llamadas necesidades básicas, consideradas universales y que comprenden "una canasta mínima

de consumo individual o familiar (alimentos, vivienda, vestuario, artículos del hogar), el acceso a

los servicios básicos (salud y educación, agua potable, recolección de basura, alcantarillado,

energía y transporte público), o ambos componentes". (CEPAL, 2000).

Finalmente un enfoque más complejo es el que propone el Nobel de Economía, Amartya Sen,

para quien la pobreza es la privación de las capacidades y derechos de las personas. Es decir, en

palabras de Sen, se trata de la privación de las libertades fundamentales de que disfruta el

individuo "para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar" (Sen, 2000). Desde este punto

de vista, "la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente

como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza" (Sen,

2000).

2.2.8.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Según la información generada por IEE para Piñas referente a las NBI manifiesta: Éste método

“directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta, para aprovechar la

información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo

ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares

satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o

insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican

geográficamente las carencias anotadas.

Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la

vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de

excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros,

asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-,

Page 149: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 147

características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de

ingreso en los hogares.

El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”.

Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Piñas, a una escala parroquial, tomando como punto de

partida la información generada por instituciones públicas como el INEC en los censos 2001 y

2010. Según, el cuadro No. CS33 se observa con la mayor NBI a la parroquia La Bocana con

83,5% en el censo del 2010 esta parroquia tuvo una disminución de 7,6% del NBI en relación al

2001; las parroquias Capiro, Moromoro, Saracay, Piedras y San Roque han tenido un desarrollo

del NBI muy parecido 79,5%, 78,2%, 76,8%, 76,4% y 75,3% respectivamente según el censo del

2010 y una disminución del índice de pobreza NBI de entre 10 y 18% en comparación con el censo

del 2001.

La parroquia con menor tasa de pobreza de NBI es Piñas con 45,0% y 54,9% según los censos

del 2010 y 2001, respectivamente.

Cantón 2001 2010 2001-2010

Tasa pobreza NBI % Tasa pobreza NBI % Disminución %

Piñas 54,9 45,0 (9,9)

Capiro 96,9 79,5 (17,4)

La Bocana 91,1 83,5 (7,6)

Moromoro 88,8 78,2 (10,6)

Piedras 93,0 76,4 (16,6)

San Roque 93,8 75,3 (18,5)

Saracay 93,8 76,8 (17,0)

Cuadro CS33: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.8.2. Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Según la información generada por IEE para Piñas referente a las NBI manifiesta: Con base en

la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda

(señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si

un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema

pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI) en el cantón Piñas de forma comparativa, tomando como punto de partida la información

generada el INEC en los censos 2001 y 2010.

Según el cuadro SC34 se observa a la parroquia Capiro con la mayor tasa de pobreza extrema

por NBI, 23,3%, según el censo del 2010 a pesar de que tuvo una significativa reducción de casi

22,6% en relación con el 2001. Las parroquias La Bocana (22,1%), Piedras (20,2%), Moromoro

(18,2%) y Saracay (17,8%) presentan un índice pobreza extrema NBI similar y reducciones

importantes en el caso de La Bocana (23,3%) y Piedras (24,4%) y Saracay (26,5%) en tanto que

Moromoro presentó una disminución de 16,8%.

Page 150: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

148 Componente socio cultural

Las parroquias con menor tasa de pobreza extrema de NBI son: Piñas y San Roque con 10,2%

y 12,3% respectivamente; la reducción del índice de pobreza extrema en el caso de Piñas fue de

8,8 puntos en tanto que San Roque tuvo la mayor disminución en el índice de pobreza extrema de

todas las parroquias con 29,2%. Con esta información se puede decir que un grupo importante de

la población del cantón ha mejorado su nivel de vida y empieza a cubrir sus necesidades básicas

de: vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo.

Cantón

2001 2010 2001-2010

Tasa extrema pobreza NBI

%

Tasa extrema pobreza NBI

% Disminución %

Piñas 19,0 10,2 (8,8)

Capiro 45,9 23,3 (22,6)

La Bocana 45,4 22,1 (23,3)

Moromoro 35,0 18,2 (16,8)

Piedras 44,6 20,2 (24,4)

San Roque 41,9 12,3 (29,6)

Saracay 44,3 17,8 (26,5)

Cuadro CS34: Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.9. Grupos Étnicos

2.2.9.1. Caracterización Cultural

Según ECURED, portal de la Enciclopedia Cubana, “Cultura es el conjunto de todas las formas,

los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el

comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas,

códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de

comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura

es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es

fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la

antropología y la sociología”

Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos

pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo cultural y

patrimonial como eje de su propio desarrollo.

2.2.9.2. Autoidentificación

Según la información generada por el IEE, Ecuador es un país culturalmente diverso por lo que

la Constitución del 2008 en su artículo primero reconoce al país como un “Estado constitucional de

derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico”. Dentro del territorio ecuatoriano existen diversidad de pueblos y

Page 151: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 149

nacionalidades indígenas, afro descendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros los cuales

tienen su identidad y cultura propia. En este sentido la interculturalidad debe ser entendida como

un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas y grupos de sus

conocimientos, valores y tradiciones distintas, con el fin de generar un respeto mutuo, y un

desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de las diferencias sociales y

culturales (Walsh, 2009).

Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de

nuestro país se desarrolla:

En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas,

individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua,

identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad

republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su

especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad

(Ayala Mora, 2011: 20).

En este contexto, el Censo del 2010 recogió elementos de inclusión cultural y social con el

ánimo de determinar la autoidentificación étnica para toda la población dentro del territorio

ecuatoriano. El cuadro CS35 evidencia la información de este tema en el cantón Piñas.

Autoidentificación según su cultura y costumbres Casos %

Indígena 31 0,1

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 453 1,7

Negro/a 36 0,1

Mulato/a 91 0,4

Montubio/a 1.129 4,3

Mestizo/a 22.513 86,6

Blanco/a 1.714 6,6

Otro/a 21 0,1

Total 25.988 100

Cuadro CS35: Población por auto identificación según su cultura y costumbres

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS20: Población por auto identificación según su cultura y costumbres

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 152: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

150 Componente socio cultural

La autoidentificación según su cultura y costumbres en el cantón Piñas, presenta un

contundente porcentaje de mestizos con 22.513 personas que equivalen a 86,6% seguido por el

grupo auto identificado como blancos con 1.714 personas que corresponde a 6,6%. En tercer lugar

está el grupo de los definidos como montubios con 1.129 personas, equivalente al 4,3%. En cuarto

lugar está el grupo afroecuatoriano con 453 personas, lo que representa el 1,7%. El resto de

grupos autodefinidos tienen valores mínimos, siendo el minoritario el indígena con 31 personas, lo

que representa el 0,1%.

2.2.10. Patrimonio Cultural

Es importante reconocer que la cultura no es algo estático, que se crea una vez y permanece

siempre igual. La cultura se va haciendo se va “construyendo” con cada uno de los elementos que

se suman de otras culturas, con adaptaciones. En este sentido no se puede considerar como

patrimonio cultural sólo las edificaciones antiguas o los objetos que hicieron nuestros antepasados.

Todas esas creaciones materiales son manifestaciones de la creatividad de nuestro pueblo en

algún momento de su historia, y esta creatividad sigue expresándose continuamente.

A grandes rasgos podemos dividir el patrimonio cultural en dos grupos: Bienes tangibles y

Bienes intangibles.

2.2.9.1. Manifestaciones culturales

Basados en la clasificación que presenta el Ministerio Coordinador de Patrimonio, las

manifestaciones culturales inmateriales se han clasificado como se indica en el cuadro CS36, se

observa la clasificación de las principales manifestaciones culturales que prevalecen en Piñas de

acuerdo a los ámbitos que establece el Ministerio Coordinador de Patrimonio. Como la mayoría de

poblaciones de nuestro país, Piñas posee una gran cantidad de fiestas religiosas que se dan a lo

largo del año, a las cuales acuden creyentes de todas las parroquias y de los cantones aledaños.

Para estas ceremonias la gente prepara misas desde muy temprano, procesiones, y desfiles en

agradecimiento a los santos que les cumplieron cierta petición. Se preparan además programas

que se desarrollan a la par o luego del evento religioso.

En el centro cantonal, las fiestas de Aniversario empiezan con la elección de la soberana

piñesence. Las instituciones realizan presentaciones típicas. También se desarrollan actividades

como una competencia automovilística y un rodeo montubio.

La gastronomía de esta zona se caracteriza por comidas como la sopa de guineo, el molido de

plátano con maní, humitas, tamales, el queso y manjar. También se prepara el "Molloco" elaborado

con el plátano ya sea verde, pintón o maduro; típicamente se prepara con: maní molido, queso

fresco y chicharrón de chancho. Como complemento está una bebida típica que es el guarapo en

sectores como San Roquito, San Jacinto, Moromoro. El aguardiente típico de la zona es el

reposado o mayorca.

Page 153: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 151

Ámbitos Manifestaciones Culturales

Tradiciones y expresiones orales

Historia de la Fundación de Piñas

Leyendas de las ruinas arqueológicas de Yacuviñay

Historia del Museo César Torres

Artes del espectáculo

Juegos tradicionales: carreras de caballos, pichirilos

Juegos deportivos: voley, indor

Juegos pirotécnicos

Literatura y poesía

Noche del reencuentro Piñasiense

Teatro

Pintura

Rodeo montubio

Usos sociales

Fiesta de cantonización: 8 de noviembre

Fiesta de parroquialización: 30 de agosto

Semana Santa, Vía Crucis

Carnaval

Fiesta de la Virgen del Cisne

Fiesta de la Virgen de la Merced

Festival Piñas Fest

Tendidos en el Recinto Ferial

Rifa de las donaciones

Conocimientos de la naturaleza y

el universo

Platos típicos: sopeado, molido, sopa de repe, sopa de

arvejas, sopa de gallina criolla, guatita, tamales, etc.

Medicina tradicional: curanderos, parteras

Plantas medicinales

Topónimos

Elaboración artesanal de la panela, aguardiente,

bocadillos, queso, cuajada

Técnicas agrícolas tradicionales

Técnicas artesanales tradicionales

Elaboración de objetos de barro, curtiembre

Utilización de fibras naturales, maderas

Técnicas tradicionales para construcción de viviendas

Cuadro CS36: Manifestaciones culturales inmateriales

Fuente: Bertha Mazón. 2013

Elaboración: Equipo consultor

Page 154: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

152 Componente socio cultural

2.2.10.2. Bienes inmuebles

Entre los bienes tangibles Piñas cuenta con muchas obras de arte arquitectónico, escultórico y

pictórico de los siglos anteriores: los libros, documentos y demás objetos que reflejan el estilo de

vida que, impuesto por España, llegó a mestizarse con el indígena para darle al Ecuador sus

actuales características culturales. También tenemos documentos, objetos y edificaciones que

traen a la memoria las luchas de la Independencia; y, la creación de la República también son

parte de los bienes culturales materiales. El cuadro CS37 contiene el inventario de los bienes

patrimoniales de Piñas, construcciones con características de la época Republicana, que han sido

consideradas como tal por el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, INPC-Z7.

Calle Principal Intersección Propietario Siglo Etapa

de Siglo

8 De Noviembre 10 De Agosto Sangurima Romero José Miguel XX (1900-1999) II

Juan José Loayza José Joaquín De Olmedo Feijoo María XX (1900-1999) II

Juan José Loayza José Joaquín De Olmedo Jorge Arturo Vera Romero XX (1900-1999) III

Juan José Loayza José Joaquín De Olmedo Cortes Hipólito XX (1900-1999) II

José Joaquín De Olmedo Juan José Loayza Gustavo Francisco Espinoza Añazco XX (1900-1999) III

José Joaquín De Olmedo Juan José Loayza XX (1900-1999) II

Juan José Loayza Juan León Mera Víctor Loja XX (1900-1999) II

Juan José Loayza Juan León Mera Medina José XX (1900-1999) II

Juan León Mera 9 De Octubre Aguilar Luis Ángel XX (1900-1999) I

Juan León Mera 9 De Octubre Loayza Oswaldo XX (1900-1999) I

José Joaquín De Olmedo Juan José Loayza Loaiza Carmita XX (1900-1999) II

José Joaquín De Olmedo Sucre Barnuevo Fany XX (1900-1999) I

Abdón Calderón José Joaquín De Olmedo S/N XX (1900-1999) II

Sucre José Joaquín De Olmedo Ramírez Romero Hermelinda Judith XX (1900-1999) II

Sucre José Joaquín De Olmedo Ramírez Gallardo Juvenal XX (1900-1999) II

Sucre Juan León Mera Ramírez Romero Modesto

Hermenegildo XX (1900-1999) II

Sucre Juan León Mera Neira Pedro Heriberto XX (1900-1999) II

Sucre José Joaquín De Olmedo Branuevo Romero Gustavo XX (1900-1999) III

Loja José Joaquín De Olmedo Bravo Paz Sergio Enrique XX (1900-1999) II

Loja José Joaquín De Olmedo Ludeña Añazco Evaristo Hernán XX (1900-1999) II

Loja Juan León Mera Wilton Modesto Cueva Quezada XX (1900-1999) III

Loja Juan León Mera Fausto Rodrigo Gallardo Moreno XX (1900-1999) II

Loja Juan León Mera Letthy Violeta Rivera Romero XX (1900-1999) II

José Joaquín De Olmedo Sucre Espinoza Ramírez Edgar Manuel XX (1900-1999) II

Loja José Joaquín De Olmedo XX (1900-1999) II

Loja José Joaquín De Olmedo Samaniego Romero Siggly Liliana XX (1900-1999) II

Loja José Joaquín De Olmedo XX (1900-1999) II

Loja José Joaquín De Olmedo Apolo Mora José Remigio XX (1900-1999) II

Loja García Moreno Herederos Loayza Guzmán XX (1900-1999) II

Loja García Moreno Humberto Armijos Apolo XX (1900-1999) II

Loja García Moreno Marco Clotario Román Sarmas XX (1900-1999) III

Loja García Moreno Marcos Aurelio Gallardo Moreno XX (1900-1999) II

Loja García Moreno Crlos Annelio Herrera Ramírez XX (1900-1999) III

Page 155: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 153

Loja García Moreno Franco Loaiza Añazco XX (1900-1999) II

Loja Juan León Mera Jorge Hermel Romero Espinoza -

Herederos XX (1900-1999) III

Bolívar Juan León Mera María Isabel Romero Romero XX (1900-1999) III

Bolívar Juan León Mera María Isabel Romero Romero XX (1900-1999) III

Bolívar Juan León Mera Daniel De Jesús Añasco Rodas XX (1900-1999) III

Bolívar Juan León Mera Herrera Romero Ángel XX (1900-1999) II

Bolívar Juan León Mera León Loaiza Blanca Morena XX (1900-1999) II

Abdón Calderón Juan León Mera

XX (1900-1999) I

Sucre García Moreno XX (1900-1999) I

Sucre García Moreno Gabriela Encalada Romero Y

Hermanos XX (1900-1999) III

García Moreno Abdón Calderón Juan María Loayza Gallardo Y

Hermanos XX (1900-1999) III

Abdón Calderón García Moreno Herederos Carrión Gallardo XX (1900-1999) II

García Moreno Abdón Calderón Herederos Carrión Gallardo XX (1900-1999) II

Juan José Loayza García Moreno Gilberto Antonio Mora Herrera XX (1900-1999) III

García Moreno Juan José Loayza Mercedes María Y Gemma Sangurima

Crespo XX (1900-1999) III

Abdón Calderón García Moreno Herederos Sr. Eudoldo Valarezo XX (1900-1999) I

Gonzales Suarez Abdón Calderón XX (1900-1999) I

Abdón Calderón García Moreno Armangen Alvarado XX (1900-1999) II

García Moreno Loja José Remigio Apolo Mora XX (1900-1999) II

Bolívar García Moreno Sar María Aguilar Romero XX (1900-1999) III

González Suarez Bolívar Agusto Leonardo Añazco Carrión XX (1900-1999) II

Loja García Moreno Pedro Clemente Romero Romero XX (1900-1999) III

Sucre González Suarez Herederos Arturo Filiberto Loayza

Crespo XX (1900-1999) III

Sucre González Suarez Parroquia Eclesiástica De Piñas XX (1900-1999) III

González Suarez Loja Gerónimo Tene XX (1900-1999) II

González Suarez 8 De Noviembre Jaime Vivente Loayza Ochoa XX (1900-1999) II

García Moreno 8 De Noviembre Julio Fernando Armijos XX (1900-1999) III

8 De Noviembre García Moreno Paulina Maritza González XX (1900-1999) III

Abdón Calderón González Suarez Manuel Bolívar Sánchez Loayza XX (1900-1999) III

Abdón Calderón Gonzales Suarez Didio Ángel Román Sarmas XX (1900-1999) II

Abdón Calderón González Suarez Julia Enith Rodríguez Palacios XX (1900-1999) III

Abdón Calderón González Suarez Víctor Manuel León Loayza XX (1900-1999) III

Abdón Calderón González Suarez Ángel Leonardo Jaramillo Ojeda XX (1900-1999) II

Abdón Calderón Juan Montalvo María Ninfa Pontón Ochoa XX (1900-1999) III

Abdón Calderón Juan Montalvo Jorge Arturo Romero Loayza XX (1900-1999) II

Juan José Loayza González Suarez Ángel Polivio Aguilar Loayza XX (1900 -1999) III

Cuadro CS37: Inventario de inmuebles patrimoniales. Cantón Piñas

Fuente: INPC. ABACO. 2014

Elaboración: Equipo consultor

Page 156: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

154 Componente socio cultural

Mapa CS6: Inventario de inmuebles patrimoniales. Cantón Piñas

Fuente: INPC. ABACO. 2014

Elaboración: Equipo consultor

Como se observa en el mapa CS6 los bienes inmuebles patrimoniales se concentran en el

trazado urbano primario de la ciudad, siendo estas cuadras de importante valor histórico.

2.2.11. Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad Humana

2.2.11.1. Procesos Migratorios

El análisis migratorio en el cantón Piñas se realiza en base a la distribución geográfica de la

población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2)

migración interna o local.

Migración externa: según el IEE, la migración externa se presenta como la movilidad de la

población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado

de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral,

estudios, unión familiar y otros aspectos.

Migración interna: según el IEE se puntualizan los procesos de distribución poblacional al

interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político

administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside

Page 157: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 155

en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se

representa la población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en

el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

a. Migración Externa

i. Emigración

En Piñas se registran 625 residentes en distintos países del continente Americano y Europeo

según datos oficiales del último censo de Población y Vivienda 2010. El principal motivo de viaje

es: trabajo con 469 personas que equivalen al 75,04%, seguido por la unión familiar con 101

personas que corresponden a 15,36% y estudios con 30 personas que equivale a 4,48% de la

población migrante internacional.

El cuadro CS38, indica a los principales países a los que migró la población de Piñas fueron:

España con 449 personas que representan el 71,84% del total de la población emigrante, en

segundo lugar se encuentra Italia con 62 personas que equivalen al 9,92%, seguido de Estados

Unidos con 33 personas que equivale al 5,28%. El resto de la población migrante fue a distintos

destinos como Canadá, Chile y Reino Unido entre otros.

Continente País

Principal motivo de viaje Total

Trabajo Estudios Unión familiar Otro

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

América

Argentina 0 0,00% 4 0,64% 1 0,16% 0 0,00% 5 0,80%

Bolivia 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,32% 2 0,32%

Brasil 2 0,32% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,32%

Canadá 5 0,80% 1 0,16% 12 1,92% 0 0,00% 18 2,88%

Colombia 0 0,00% 0 0,00% 1 0,16% 0 0,00% 1 0,16%

Cuba 0 0,00% 2 0,32% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,32%

Chile 2 0,32% 0 0,00% 3 0,48% 2 0,32% 7 1,12%

Estados

Unidos 21 3,36% 5 0,80% 5 0,80% 2 0,32% 33 5,28%

Jamaica 3 0,48% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,48%

Perú 1 0,16% 0 0,00% 1 0,16% 0 0,00% 2 0,32%

Europa

Bélgica 3 0,48% 0 0,00% 1 0,16% 0 0,00% 4 0,64%

España 362 57,92% 13 2,08% 58 9,28% 16 2,56% 449 71,84%

Francia 1 0,16% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,16%

Reino Unido 2 0,32% 1 0,16% 3 0,48% 0 0,00% 6 0,96%

Islandia 1 0,16% 1 0,16% 1 0,16% 0 0,00% 3 0,48%

Italia 50 8,00% 2 0,32% 10 1,60% 0 0,00% 62 9,92%

S/E Sin especificar 16 2,56% 1 0,16% 5 0,80% 3 0,48% 25 4,00%

Total 469 75,04% 30 4,80% 101 16,16% 25 4,00% 625 100,00%

Cuadro CS38: Población emigrante por motivo de viaje y por país de destino. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 158: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

156 Componente socio cultural

Mapa CS7: Población emigrante por motivo de viaje y por país de destino. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

ii. Inmigración

Según los obtenidos del INEC-CPV2010, la Inmigración internacional viene principalmente de

Europa con 143 personas que corresponde el 65,3%, seguido por el continente americano con 73

personas que equivale al 33,3%. La mayor parte de la población inmigrante se ha establecido en el

área urbana del cantón, 164 personas que representan el 74,9% en tanto que en el área rural se

registraron 55 personas que equivalen al 25,1%.

Continente Área Urbana Área Rural Total

Casos % Casos % Casos %

América 58 35,4 15 27,3 73 33,3

Europa 103 62,8 40 72,7 143 65,3

Asia 3 1,8 - - 3 1,4

Total 164 74,9 55 25,1 219 100,0

Cuadro CS39: Población inmigrante, por continente de origen y por área geográfica de destino

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 159: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 157

b. Migración Interna

i. Emigración

Según los datos del INEC-CPV2010 se informa que 11983 personas que representa 62,25%

emigraron a otros cantones dentro de la provincia de El Oro, seguida por la provincia de Pichincha

a la que emigraron 1821 personas que representan el 9,46% y en tercer lugar en importancia está

la provincia de Guayas con 1433 personas que representan el 7,44% de la población emigrante a

nivel del cantón, tal como indica el cuadro CS40.

Los datos descritos en el cuadro CS40 manifiestan que la población de Piñas presenta un

fenómeno emigratorio interno que está en relación con la movilidad hacia otros cantones de la

provincia de El Oro, la ciudad que emigra mayor número de población es a la capital de la

provincia y capital del país, esto se debe a la busca de empleo que no encuentran en el cantón o

parroquia de residencia, otros territorios donde emigrar se da con la provincia de Loja al Sur y

Guayas al norte del mismo.

Provincia de residencia Total

Casos %

El Oro 11.983 62,25

Pichincha 1.821 9,46

Guayas 1.433 7,44

Loja 849 4,41

Azuay 661 3,43

Bolívar 23 0,12

Cañar 27 0,14

Carchi 7 0,04

Cotopaxi 47 0,24

Chimborazo 89 0,46

Esmeraldas 141 0,73

Imbabura 53 0,28

Los Ríos 82 0,43

Manabí 77 0,40

Morona Santiago 33 0,17

Napo 23 0,12

Pastaza 34 0,18

Tungurahua 55 0,29

Zamora Chinchipe 136 0,71

Galápagos 101 0,52

Sucumbíos 459 2,38

Orellana 446 2,32

Santo Domingo de los Tsáchilas 531 2,76

Península de Santa Elena 69 0,36

Extranjeros 58 0,30

Zonas no Delimitadas 11 0,06

Total 19.249 100,00

Cuadro CS40: Población por lugar de emigración interna

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 160: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

158 Componente socio cultural

ii. Inmigración

La inmigración interna corresponde a los habitantes residentes no originarios en el respectivo

cantón de estudio. En el cantón Piñas existen 9621 habitantes provenientes de las distintas

provincias del país lo cual representa el 37,02% del total de la población de Piñas, de los cuales

5620 personas corresponden al área urbana y 4001 personas al área rural. El mapa CS8 permite

identificar los sectores en el área rural que presentan un mayor número de población inmigrante,

destacando el sector central de la parroquia La Bocana, el sector norte y sur de la parroquia

Saracay y el sector suroccidental de la parroquia Capiro.

Mapa CS8: Inmigración interna en el área rural

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CS41, se describe que 5357 personas de la población inmigrante que equivale a

55,68% han llegado al cantón Piñas de la provincia de El Oro, de esta cantidad 2729 personas,

representan el 48,56% que han llegado al área urbana y 2628 personas que equivalen al 65,68 %

han llegado al área rural. Otro flujo importante que corresponde a 2 976 personas que equivale a

30,93% del total de la población inmigrante ha llegado de la provincia de Loja, de los cuales 1 951

personas que corresponden al 34,72% pertenecen al área urbana y 1 025 personas que equivalen

al 25,62% se ha asentado en el área rural.

Un tercer grupo en importancia es el de personas que han llegado desde la provincia de

Guayas, que corresponde a 268 personas que corresponde a 2,79%; de los cuales 208 que

equivale a 3,70% de la inmigración del área urbana y 60 personas que corresponde a 1,50% de la

inmigración del área rural.

Page 161: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 159

Inmigración interna por provincia de origen

Provincia de nacimiento Área Urbana Área Rural Total

Total % Total % Total %

El Oro 2.729 48,6 2.628 65,7 5.357 55,7

Loja 1.951 34,7 1.025 25,6 2.976 30,9

Guayas 208 3,7 60 1,5 268 2,8

Azuay 110 2,0 28 0,7 138 1,4

Pichincha 124 2,2 49 1,2 173 1,8

Bolívar 22 0,4 9 0,2 31 0,3

Cañar 4 0,1 - - 4 0,0

Carchi 18 0,3 3 0,1 21 0,2

Cotopaxi 8 0,1 6 0,1 14 0,1

Chimborazo 17 0,3 3 0,1 20 0,2

Esmeraldas 14 0,2 7 0,2 21 0,2

Imbabura 5 0,1 3 0,1 8 0,1

Los Ríos 26 0,5 17 0,4 43 0,4

Manabí 53 0,9 32 0,8 85 0,9

Morona Santiago 9 0,2 2 0,0 11 0,1

Napo 1 0,0 1 0,0 2 0,0

Pastaza 4 0,1 1 0,0 5 0,1

Tungurahua 20 0,4 1 0,0 21 0,2

Zamora Chinchipe 34 0,6 18 0,4 52 0,5

Galápagos 3 0,1 - - 3 0,0

Sucumbíos 20 0,4 15 0,4 35 0,4

Orellana 6 0,1 10 0,2 16 0,2

Santo Domingo de los Tsáchilas 54 1,0 23 0,6 77 0,8

Península de Santa Elena 13 0,2 3 0,1 16 0,2

Exterior 167 3,0 57 1,4 224 2,3

Total 5.620 100,0 4.001 100,0 9.621 100,0

Cuadro CS41: Población por lugar de inmigración interna

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.2.12. Cultura física

La cultura física se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral

y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar

la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y productivo.

En otras palabras, la cultura física puede empezar como una necesidad individual pero no se

puede dejar de atribuirle además, una necesidad social.

La cultura física, a más de ser una actividad educativa podrá ser una actividad recreativa,

social, competitiva y hasta terapéutica; implica y se ocupa del cuidado del cuerpo con la misión de

alcanzar el bienestar del mismo, pero además es un eslabón para poder ostentar una vida

saludable. Obviamente para disponer de una salud férrea no solamente es necesario hacer

ejercicios físicos o practicar deportes cotidianamente sino que esto debe sumarse la observancia

de hábitos saludables, como por ejemplo: no fumar, evitar el consumo excesivo de bebidas

alcohólicas, y alimentarse sanamente, en la medida de lo posible.

Page 162: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

160 Componente socio cultural

Afortunadamente, cada vez son las personas que se suman a esta práctica sana del deporte.

Esto ha sido motivado por la construcción de equipamiento e infraestructuras para desarrollar esta

actividad. Muchos GADs en el país han impulsado la práctica deportiva con la construcción de

ciclorutas, parques lineales, alquiler de bicicletas, entre otros mecanismos. A continuación las

regiones que más se dedican al deporte, según las últimas estadísticas oficiales del 2006.

Región Población %

Amazonia 166007 40

Sierra 1594567 36,4

Costa 1262735 26,5

Cuadro CS42: Población que práctica deporte, por región.

Fuente: INEC, Encuesta Condiciones de Vida 2006

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS21: Población que práctica deporte, por región.

Fuente: INEC, Encuesta Condiciones de Vida 2006

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CS42 se observa que la región del país, sin contar la insular, que más deporte

practica es la amazonia, con el 40% del total, población que al 2006 asciende a 166007 habitantes.

En segundo lugar está la sierra con el 36,4% que corresponde a 1594567 habitantes y finalmente

la costa con el 26,5%, lo que corresponde a 1262735 habitantes. Cabe recalcar que la

jerarquización es en términos porcentuales.

La provincia que se encuentra a la cabeza de la lista es Pichincha con el 40,7% de su

población, lo que corresponde a 800332 habitantes. En segundo lugar está Imbabura con el

36,8%, lo que equivale a 102397 habitantes. En tercer lugar está Azuay con el 35,4% que equivale

a 171429 habitantes. La provincia de El Oro aparece en noveno lugar con el 28,1%, con 125593

habitantes que practican deporte. En último lugar está la provincia del Guayas con un 25,5%, que

equivale a 662770 habitantes.

Es importante mencionar que para este año aún no existían las provincias de Santo Domingo,

ni Santa Elena. Por otro lado Galápagos no fue considerada en esta ronda de la Encuesta

Condiciones de Vida.

En el gráfico CS22 se observa la ubicación de la provincia de El Oro, como referente para el

cantón Piñas, en donde se evidencia el porcentaje de la población que practica deporte, en

relación con el resto de las provincias del país. Todas las provincias de la costa se encuentran en

la segunda mitad del gráfico, con porcentajes desde el 28,3% de Esmeraldas hasta el 25,5% de

Guayas.

Page 163: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 161

Provincia Población %

Pichincha 800332 40,7

Imbabura 102397 36,8

Azuay 171429 35,4

Chimborazo 109095 35,3

Tungurahua 125768 34,2

Loja 98014 32

Cotopaxi 81010 29,8

Esmeraldas 82917 28,3

El Oro 125593 28,1

Los Ríos 141343 27,6

Cañar 43376 27,4

Manabí 250111 27,3

Bolívar 32147 26,4

Carchi 31000 25,8

Guayas 662770 25,5

Cuadro CS43: Población que práctica deporte, por provincias.

Fuente: INEC, Encuesta Condiciones de Vida 2006

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS22: Población que práctica deporte, por provincias.

Fuente: INEC, Encuesta Condiciones de Vida 2006

Elaboración: Equipo consultor

2.2.12.1. Tiempo libre

El Art. 383. de la Constitución de la República del Ecuador plantea: “se garantiza el derecho de

las personas y los colectivos al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y

ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y

desarrollo de la personalidad”.

En este sentido, el INEC consideró necesaria la generación de esta información sobre la

asignación del tiempo de los individuos para actividades de tiempo libre, ya que proporciona

insumos para el análisis y formulación de políticas públicas. La información existe por provincias

hasta el 2006. Lamentablemente no se ha realizado una actualización por territorios. Únicamente

Page 164: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

162 Componente socio cultural

se lo ha hecho a nivel nacional en el año 2012. En el cuadro se observa el cálculo de horas en

promedio diario, tanto para el nivel nacional como para la provincia de El Oro, así como los

porcentajes de la población que practica deporte para las mismas jurisdicciones. En ambos casos

el promedio diario de la gente que practica deporte es de 2 horas.

Indicador Nacional Provincia de El Oro

Población que practica deporte 31,6 28,1

Promedio de horas al día que practica deportes 2 horas 2 horas

Cuadro CS44: Población que práctica deporte, a nivel nacional y provincia de El Oro.

Fuente: INEC, Encuesta Condiciones de Vida 2006

Elaboración: Equipo consultor

2.2.13. Discapacidades

Según el CONADIS, Consejo Nacional de Discapacidades, la atención a las personas con

discapacidad en el Ecuador se ha caracterizado como en la mayoría de los problemas sociales,

por ser de baja cobertura y deficiente calidad, asentada básicamente en las acciones del sector

privado y en algunas instituciones del sector público que ha asumido su responsabilidad apenas

desde hace unas dos décadas.

A nivel general, la atención de las personas con discapacidad se inicia hace aproximadamente

medio siglo, por iniciativa de padres de familia y organizaciones privadas, bajo los criterios de

caridad y beneficencia; a través de las incipientes organizaciones de personas ciegas y sordas,

quienes lograron progresivamente organizarse y atender a sus asociados. Por otra parte la

intervención estatal surge mucho más tarde. Sin embargo, algunas acciones se inician en el ámbito

educativo, a través de instituciones del Ministerio de Educación.

Varias escuelas de educación especial se crearon en las décadas del 40 al 60, pero sin

criterios de inclusión, más bien solamente de atención, hecho dado principalmente por que el

Estado vio la necesidad de intervenir por las consecuencias de un brote de poliomielitis en la

década del 50. En la década del 70, gracias a las favorables condiciones económicas (boom

petrolero), el sector público desarrolla acciones fundamentales para la atención de las personas

con discapacidad en los campos de la educación, la salud, el bienestar social. Se amplía la

cobertura a través de la creación de varios servicios. Varias leyes y varias instituciones se han

creado, pero aún la atención es deficiente.

En la provincia de El Oro, y concretamente en el cantón Piñas, la situación no es diferente,

pues si bien es cierto, la ley, en lo que respecta a educación habla de inclusión y en otros ámbitos,

hay mucho trabajo desarrollado; la cobertura no llega a abarcar a todo el universo de

discapacidades. A continuación las cifras de esta situación cantonal.

En el cuadro CS45 se encuentra las personas con discapacidad física – motora, es decir los

que han sufrido algún incidente que les ha limitado su movilidad en cuanto a extremidades

superiores, inferiores, torso o cabeza, o los que han nacido con esta limitación física.

El mayor porcentaje de población tenemos en Moromoro con el 4,8% del total tiene alguna

discapacidad física. En segundo lugar está Capiro con el 3,4%. En tercer lugar está La Bocana con

el 3,2% del total. La parroquia que tiene el menor porcentaje de personas con discapacidad física

es San Roque con el 2,2%. En valores absolutos, el total de personas con discapacidad física en

Piñas es de 719, lo que equivale al 2,8% del total cantonal.

Page 165: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 163

Por otro lado, el cuadro CS46 refleja los datos de las personas con discapacidad intelectual.

Vemos que el mayor porcentaje con este tipo de discapacidad está en Saracay, el 2% que

corresponde a 50 personas de la parroquia. En segundo lugar, Capiro con 1,5%, lo que

corresponde a 28 personas. En tercer lugar San Roque con 1,4%, que corresponde a 12 personas.

El resto de parroquias tienen porcentajes entre el 0,9 y el 1,2%. El total de habitantes con

discapacidad intelectual es de 281, que equivale al 1,1% a nivel cantonal.

El cuadro CS47 corresponde a las personas con discapacidad visual, ceguera. La parroquia

con mayor incidencia de esta situación es La Bocana con 2,3%, que corresponde a 31 personas,

seguida por Saracay con el 2,2%, que corresponde a 55 personas. En tercer lugar está Capiro con

el 1,7%, que corresponde a 31 personas. El resto de parroquias tiene porcentajes entre el 1,2 y el

1,6%. El total de personas con esta discapacidad en el cantón es de 427, lo que equivale al 1,6%.

Finalmente el cuadro CS48 permite observar las estadísticas de las personas con discapacidad

auditiva. Las parroquias con mayor incidencia de esta discapacidad son Piedras y San Roque, con

el 1,6% cada, lo que corresponde a 9 y 14 personas, respectivamente. En segundo lugar están

Capiro y Piñas, con el 1,1% cada una, lo que corresponde a 20 y 193 personas, respectivamente.

En tercer lugar está La Bocana con el 1% de discapacidad auditiva, lo que corresponde a 14

personas, el total de personas que tienen esta discapacidad en el cantón es de 280 en total, lo que

equivale al 1,1%.

En conclusión, la discapacidad que prevalece en el cantón Piñas es la física con 719 personas,

seguida por la discapacidad visual con 427 personas. En tercer y cuarto lugar con la diferencia de

apenas una persona, están la intelectual y la discapacidad auditiva, en su orden, con 281 y 280

personas, respectivamente.

Parroquia Población total Si %

Capiro 1870 63 3,4

La Bocana 1365 44 3,2

Moromoro 1371 66 4,8

Piedras 569 17 3,0

Piñas 17401 444 2,6

San Roque 867 19 2,2

Saracay 2545 66 2,6

Total 25988 719 2,8

Cuadro CS45: Población por discapacidad físico – motora. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Parroquia Población total Si %

Capiro 1870 28 1,5

La Bocana 1365 15 1,1

Moromoro 1371 17 1,2

Piedras 569 7 1,2

Piñas 17401 152 0,9

San Roque 867 12 1,4

Saracay 2545 50 2,0

Total 25988 281 1,1

Cuadro CS46: Población por discapacidad intelectual. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 166: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

164 Componente socio cultural

Parroquia Población Total Si %

Capiro 1870 31 1,7

La Bocana 1365 31 2,3

Moromoro 1371 20 1,5

Piedras 569 7 1,2

Piñas 17401 273 1,6

San Roque 867 10 1,2

Saracay 2545 55 2,2

Total 25988 427 1,6

Cuadro CS47: Población por discapacidad visual, ceguera. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Parroquia Población total Si %

Capiro 1870 20 1,1

La Bocana 1365 14 1,0

Moromoro 1371 9 0,7

Piedras 569 9 1,6

Piñas 17401 193 1,1

San Roque 867 14 1,6

Saracay 2545 21 0,8

Total 25988 280 1,1

Cuadro CS48: Población por discapacidad auditiva. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS23: Tipo de discapacidad

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 167: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 165

2.2.14. La situación de la niñez y adolescencia del cantón Piñas

Este variable se basa en el Informe “Resultados de la Encuesta Cantonal de Niñez y

Adolescencia del cantón Piñas” preparado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

(CNNA) en agosto de 2009.

En primer lugar, es necesario presentar una síntesis de los principales indicadores de la niñez y

la adolescencia en el cantón Piñas, que compara las cifras obtenidas en este cantón con las de la

provincia de El Oro y con el país en su conjunto; estos indicadores se refieren a cinco categorías:

Población, Vivienda, Educación, Salud y Protección.

La encuesta realizada por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia produjo los

siguientes resultados:

2.2.14.1. Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia (IDN).

El IDN es una medida sintética sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y

adolescencia. Este índice está conformado por varios indicadores que dan cuenta de la garantía de

derechos de acuerdo al ciclo de vida:

IDN 1 Primeros años (0 a 5 años).

IDN 2 Edad Escolar (6 a 11 años).

IDN 3 Adolescentes (12 a 17 años).

Cada uno de ellos abarca tres derechos fundamentales, representados por un indicador social.

La combinación de los tres indicadores se transforma en una calificación con una escala que va de

0 (deficiente) a 10 (sobresaliente). La nota mínima que se debería obtener es de 7/10. El

rendimiento del cantón Piñas en el 2009 fue de 7.4 sobre 10. Se trata de una calificación bastante

alta y que supera en más de 2 puntos al promedio nacional y en más de 1.5 punto al promedio

provincial. A pesar de que el IDN global de Piñas es sumamente alentador, todavía debe mejorar

en 2.6 puntos su calificación para obtener la excelencia en lo relacionado con el cumplimiento de

los derechos de la niñez y adolescencia.

Del IDN global pasaremos al IDN 1 que refleja tres garantías fundamentales para asegurar el

desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años: derecho a vivir, derecho a crecer

saludablemente y derecho a desarrollar la inteligencia.

El cantón Piñas obtuvo una excelente calificación de 8.4 sobre 10 en el cumplimiento de los

derechos de niños y niñas en sus primeros años. Esta nota, que supera en más de un punto al

promedio de El Oro y en más de dos puntos a las calificaciones del país, da cuenta de grandes

avances en materia del cumplimiento de los derechos de la niñez en sus primeros años. El

indicador puede aún ser mejorado en 1.6 puntos para garantizar el pleno cumplimiento de los

derechos de los niños y niñas entre 0 – 5 años.

Se pasa luego al IDN 2 que refleja el cumplimiento de tres garantías básicas de los niños y

niñas de 6 a 11 años: derecho al desarrollo intelectual, a vivir sanamente libre de miedo y

amenazas y a jugar y compartir con los padres. La calificación del cantón Piñas es de 6.9 sobre 10.

Page 168: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

166 Componente socio cultural

Es una calificación bastante alta y que supera en más de dos puntos al promedio nacional y en

más de un punto al promedio provincial. Se puede mejora aún el desempeño en un 3.1%.

El IDN 3 refleja tres garantías necesarias para que los y las adolescentes se preparen para la

vida adulta: derecho a vivir libres de peligros y amenazas, derecho a una educación secundaria

completa y derecho a terminar saludablemente su crecimiento físico y emocional.

La calificación del IDN 3 del cantón Piñas fue de 6.9 sobre 10, cifra que es superior en más de

dos puntos al promedio nacional y en 0.7 puntos al promedio provincial. Se puede mejorar aún en

3.1 puntos para garantizar el pleno cumplimento de los derechos de los habitantes que tienen entre

12 y 17 años.

Otro aporte del estudio sobre la niñez y adolescencia preparado por el Consejo Nacional de la

Niñez y Adolescencia es la denominada Agenda Social de la Niñez y Adolescencia, que es un

instrumento que orienta el diseño y la ejecución de política públicas encaminadas a garantizar los

derechos de la niñez y adolescencia a nivel cantonal.

Dentro de esta Agenda se han definido seis lineamientos que deben ser asumidos por el

cantón Piñas para garantizar el cumplimiento de cuatro derechos fundamentales: a la

supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación.

En el cuadro CS49 que se presenta a continuación se muestran las principales alertas para el

cantón Piñas que orientarán las acciones que se deben implementar para garantizar el

cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Sobre todo se deben impulsar acciones

en las zonas rurales donde las oportunidades de vida para los niños, niñas y adolescentes son

menores.

Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia

Circunscripción IDN GLOBAL IDN 1 IDN 2 IDN 3

Cantón Piñas 7,4 8,4 6,9 6,9

Provincia El Oro 5,9 7,4 5,9 6,2

Ecuador 5,4 6,4 4,9 4,2

Cuadro CS49: Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Cantón Piñas

Fuente: “Encuesta Cantonal de Niñez y Adolescencia del cantón Piñas” Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia 2009.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CS24: Índice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 169: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 167

2.2.15. La organización social en el cantón

Las organizaciones sociales en Piñas han tenido un recorrido interesante. Grupos que han

tratado de reivindicar temas económicos, étnicos, de participación, de inclusión, etc. En este

sentido el MIES ha asesorado para que los grupos de interés adquieran la personería jurídica y

puedan buscar la consecución de sus objetivos dentro de la normativa ecuatoriana para el

funcionamiento de organizaciones sociales.

En el cuadro CS50 se indica el listado de las organizaciones vigente en Piñas, según

información del ministerio del ramo, por nombre, nivel, y representante.

No. Nivel Nombre Representante

1 Primer Grado Asociación Única De Personas Con Discapacidades Del Cantón

Piñas

Sánchez Pereira Leonidas

Gregorio

2 Primer Grado Asociación Juvenil Saracay Jiménez Maldonado Anita Belén

3 Primer Grado Asociación Avicultores Y Criadores De Cerdos San Jacinto Aguilar Zambrano José Emilio

4 Primer Grado Asociación De Participación Social Las Orquídeas Ochoa Jorge

5 Primer Grado Asociación De Participación Social La Lejanita Loayza Toledo Juan María

6 Primer Grado Asociación Femenina La Bocana Cherrez Reyes Rosario

7 Primer Grado Asociación De Mujeres Trabajadoras Por La Infancia Del Cantón

Piñas Ochoa Loayza María Antonieta

8 Primer Grado Asociación De Jóvenes Orquídea De Los Andes Abad Manuel

9 Primer Grado Asociación De Ayuda Social Alianza, Fe Y Esperanza Ramírez Ramírez Girma María

10 Primer Grado Asociación Femenina Nueva Generación Guamán Rosa

11 Primer Grado Asociación De Damas Saracay Armijos Flora Esther

12 Primer Grado Asociación De Jubilados Y Pensionistas Del Cantón Piñas Salazar Vasco Vicente Tiberio

13 Primer Grado Asociación Femenina La Inmaculada Castro Esperanza

14 Primer Grado Asociación Comunitaria Orquídea De Los Andes Valencia Jiménez Sandra

15 Primer Grado Asociación De Damas Voluntarias De Ayuda A Los Necesitados Sánchez De Apolo Celeste

16 Primer Grado Asociación De Afiliados Al Seguro Social Campesino Del

Dispensario Curitejo Cueva Aloayza Polibio Alejandro

17 Primer Grado Asociación De Productores Montubios Platanillos Montalván Mongollones Carlos

18 Primer Grado Asociación De Montubios La Libertad 3 Muñoz Vergara Manfredi Modesto

19 Primer Grado Asociación De Montubios Tahuín Castañeda Valdez José Antonio

20 Primer Grado Asociación De Afiliados Al Seguro Social Campesino La Chuva Galarza Romero Víctor Ángel

21 Primer Grado Asociación De Montubios El Brasil Armijos Pedro Antonio

22 Primer Grado Asociación De Montubios Los Amarillos Zumba Aguilar José Manases

23 Primer Grado Asociación De Pequeños Productores Montubios Agropecuarios

8 De Septiembre Conchicola

Chamba Valarezo Segundo

Daniel

24 Primer Grado Asociación Montubia Las Orquídeas Astudillo Samaniego Víctor Hugo

25 Primer Grado Asociación De Montubios Buenos Aires Pereira Vivanco Néstor Eugenio

26 Primer Grado Asociación De Montubios San Martin Mora Valarezo Manuel De Jesús

27 Primer Grado Asociación De Montubios El Palto Feijoo Pereira Beimer Fabián

28 Primer Grado Asociación De montubios Modesto Romero Asanza Gallardo Oswaldo

29 Primer Grado Asociación De Afiliados Al Seguro Social Campesino Del

Dispensario De Palosolo Loayza Blacio Sonia Dioselina

30 Primer Grado Asociación De Afiliados Al Seguro Social Campesino

Dispensario Tinajas Asanza Gallardo Luis Roberto

Cuadro CS50: Organizaciones sociales del cantón Piñas

Fuente: MIES. 2014

Elaboración: Equipo consultor

Page 170: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

168 Componente socio cultural

2.2.16. Problema y potencialidades

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, además se cuenta con la información de las asambleas de participación

ciudadana en cada parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre este

tema.

Variables Problemas

Demografía

No hay suficientes fuentes de trabajo. Es necesario

apoyar iniciativas productivas individuales y

asociativas.

Educación Escasa oferta académica en nivel superior.

Salud Horarios de atención y distancias a las unidades de

salud.

Acceso y uso de espacio

público Escases de espacios de recreación y áreas verdes.

Organización y tejido social Bases de datos de beneficiarios no actualizadas.

Grupos étnicos Espacios limitados para procesos de intercambio

cultural.

Patrimonio cultural Reducido apoyo de parte de instituciones para

resguardar el patrimonio material.

Movimientos migratorios y

vectores de movilidad humana.

Poca capacidad de asimilación a flujos migratorios en

actividades económicas. Cuadro CS51: Problemas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Variables Potencialidades

Demografía Población joven, capacidad de trabajo adecuada.

Educación Nueva planificación en función de distritos y circuitos

Salud Infraestructura de salud en todas las parroquias

Acceso y uso de espacio

público Optimización de espacios públicos.

Organización y tejido social Amplia Inclusión social.

Grupos étnicos Fuerte identidad cultural de grupos mayoritarios

(mestizos, blancos).

Patrimonio cultural Diversidad de elementos patrimoniales.

Movimientos migratorios y

vectores de movilidad humana. Zona atractiva para inversión económica foránea.

Cuadro CS52: Potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 171: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente socio cultural 169

2.2.17. Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo. Las debilidades y fortalezas son los

aspectos internos del territorio que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Las

oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del

territorio. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino que se dan en forma

independiente

Cuadro CS53: FODA Componente socio cultural

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

F O D A

Hospitalidad y solidaridad.

Cohesión social.

Talento artístico (música, poesía, pintura, oratoria).

Ambiente de paz, armonía y seguridad.

Existencia de museos y patrimonio histórico.

Costumbres y tradiciones latentes en las generaciones.

Atracción turística por su potencial ecológico.

Patrimonio cultural, bienes inmuebles.

Oferta educativa limitada en el ámbito universitario, deserción escolar.

Deficiente calidad de atención médica.

Pocos profesores y limitada infraestructura educativa.

Déficit de áreas verdes y áreas recreativas.

No se presta atención a la conservación del patrimonio.

Alcoholismo y drogadicción en la juventud.

Irresponsabilidad de dueños de tiendas y licorerías por la venta de cigarrillos y alcohol a menores de edad.

Embarazos en adolescentes.

Gestión deficiente en los GAD parroquiales.

Desconocimiento de competencias de los GAD por parte de la población.

No hay cooperación institucional para el desarrollo de eventos culturales.

Mendicidad y delincuencia: personas que no pertenecen al territorio de Piñas.

Tráfico de drogas.

Pérdida de la identidad cultural en las nuevas generaciones.

Page 172: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Piñas

2 Piedras

3 Moromoro

4 Piedras

5 Piedras

2

5

3

1

4

Page 173: Contenido Introducción

2.3 Componente económico productivo

Page 174: Contenido Introducción
Page 175: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 173

Se entiende por economía como la ciencia que estudia la forma de administrar, intercambiar,

distribuir los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes para el consumo de la

sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a

los miembros a llevar determinadas actividades productivas.

Por lo tanto el presente componente tiene como finalidad diagnosticar mediante el uso de

herramientas la situación económica productiva actual del territorio, analizando el sector primario,

secundario y terciario de la economía y su correspondencia con la producción, distribución,

circulación y consumo de bienes y servicios, con la principal finalidad de satisfacer las necesidades

de la población. Es así como el nuevo modelo y visión del desarrollo en Ecuador se enmarca en

una economía popular y solidaria, considerando al ser humano por encima del capital.

Se plantea como fines del presente estudio lo siguiente:

Analizar los sectores económicos primario, secundario y terciario del territorio, por

medio de las principales actividades económicas y su relación con los factores

productivos que permiten el desarrollo económico del cantón Piñas.

Investigar los patrones de producción de la economía, lo que la hace permanecer

unida y como hacerla funcionar.

Identificar los problemas y potencialidades del territorio, en base a una planificación

del desarrollo y ordenamiento territorial.

2.3.1 Relación entre sectores económicos

2.3.1.1. Población Económicamente Activa (PEA) del cantón Piñas

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 describe a la población

económicamente activa (PEA) como todas aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al

menos una hora a la semana de referencia, o aunque no trabajaron tuvieron trabajo, o bien

aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar; la PEA del cantón

Piñas es de 10547 personas, lo que representa el 40,58% del total de la población. Al comparar

con el año 2001, la PEA incrementó en un 31,57%; mientras que la población total ha crecido en

un 11,80%. En el cuadro CE1 se detalla la información.

El mayor número de PEA predomina en la parroquia urbana Piñas con el 69%, mientras que el

menor porcentaje se ubica en las parroquias rurales; Saracay con el 9%, Capiro con el 6%, y el

resto de Parroquias menos del 5%. En el cuadro CE2 se detalla la información.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y 2010, el abandono de personas

del sector primario es del 26%, el sector secundario ha incrementado en un 10 por ciento y el

sector terciario, como se observa en el gráfico CE1, ha crecido en un 22%, lo que significa que la

PEA se concentra y se especializa en brindar una gama de servicios y actividades de comercio al

por mayor y menor a toda la población del cantón Piñas y cantones aledaños.

Page 176: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

174 Componente económico productivo

PEA cantón Piñas, 2001 y 2010.

Habitantes 2001 2010 Variación porcentaje

Población 23246 25988 12%

PEA 7994 10547 32%

Porcentaje 34,39% 40,58%

Cuadro CE1: PEA, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

PEA del cantón por parroquias Número %

Saracay 970 9,20

San Roque 364 3,45

Piñas 7256 68,80

Piedras 217 2,06

Moromoro 569 5,39

La Bocana 507 4,81

Capiro 664 6,30

Total 10547 100,00

Cuadro CE2: PEA según parroquias, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE1: Evolución de la PEA según sectores de la economía, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 177: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 175

2.3.1.2. Población Ocupada (PO) del cantón Piñas, según categorías de ocupación

La categoría de ocupación permite analizar la relación y estabilidad de los empleados así como

también el grado de iniciativa empresarial del territorio, en el cuadro CE3 se observa que el mayor

número de personas se ubica en la categoría por cuenta propia, seguido se ubican los empleados

y obreros privados, luego los jornaleros o peones y finalmente los empleados públicos. En el resto

de categorías se ubican menos de 1000 personas; además se observa que gran número de la

población ocupada son hombres excepto en la categoría de empleados domésticos.

El mayor porcentaje de la población ocupada le atrae la creación de negocios propios e

independientes, es por eso que el 31% de la población se ubica en la categoría de cuenta propia,

mientras que el menor porcentaje de población se concentra en la categoría de trabajadores no

remunerados, socios, empleados domésticos y patronos como indica el gráfico CE2.

Hombre Mujer Total

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo

Provincial, Juntas Parroquiales 659 522 1181

Empleado/a u obrero/a privado 1842 694 2536

Jornalero/a o peón 1920 52 1972

Patrono/a 269 138 407

Socio/a 128 37 165

Cuenta propia 2335 857 3192

Trabajador/a no remunerado 88 35 123

Empleado/a doméstico/a 12 333 345

Se ignora 158 202 360

Cuadro CE3: PO según categorías de ocupación y género, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE2: PO según categorías de ocupación, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 178: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

176 Componente económico productivo

2.3.1.3. PEA, según ramas de actividad

De acuerdo a las ramas de actividad se observa en el cuadro CE4 que la mayor parte de la

población económicamente activa del cantón se encuentra en la agricultura, ganadería, silvicultura

y pesca con el 26,65%; en segundo lugar se registra el comercio al por mayor y menor con el

15,59%; y en tercer lugar la construcción con el 8,78%; el resto de actividades poseen en menor

participación de la población económicamente activa. No obstante, se puede analizar que la

participación de la mujer en el cantón es baja y representa tan sólo el 28,27%bde la PEA y los

hombres ocupan el 71,73%bde la PEA del cantón.

Sexo %

Hombre Mujer Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2642 169 2811 26,65

Explotación de minas y canteras 590 22 612 5,80

Industrias manufactureras 550 211 761 7,22

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

14 3 17 0,16

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos

19 4 23 0,22

Construcción 918 8 926 8,78

Comercio al por mayor y menor 888 756 1644 15,59

Transporte y almacenamiento 520 22 542 5,14

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 109 207 316 3,00

Información y comunicación 53 36 89 0,84

Actividades financieras y de seguros 21 51 72 0,68

Actividades inmobiliarias 1 2 3 0,03

Actividades profesionales, científicas y técnicas 59 44 103 0,98

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 93 30 123 1,17

Administración pública y defensa 303 124 427 4,05

Enseñanza 215 356 571 5,41

Actividades de la atención de la salud humana 61 118 179 1,70

Artes, entretenimiento y recreación 34 15 49 0,46

Otras actividades de servicios 56 90 146 1,38

Actividades de los hogares como empleadores 13 327 340 3,22

No declarado 252 275 527 5,00

Trabajador nuevo 154 112 266 2,52

Total 7565 2982 10547 100,00

Cuadro CE4: PEA según ramas de actividad y sexo, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 179: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 177

2.3.1.4. PEA del cantón, según el nivel de instrucción

La PEA del cantón Piñas se concentra en el nivel de instrucción primario, como indica el cuadro

CE5, con el 39,43%, es decir en preparatoria, básica elemental y básica media; en segundo lugar

se ubica las personas con nivel de instrucción secundario con el 23,32%; y en tercer lugar el nivel

superior con el 15,94%. Debido a que la mayoría de la PEA se concentra en el sector primario y

con negocios por cuenta propia, no les atrae continuar con su desarrollo profesional. Tan sólo el

0,84 por ciento de la PEA posee Postgrado.

En el gráfico CE3, se observa que el mayor porcentaje de la PEA considera ingresar a un

centro educativo, más del 90% de la PEA posee un nivel de instrucción. Se debe incentivar el

estudio y exigir mayor control en las instituciones de enseñanza.

Total %

Ninguno 161 1,57

Centro de Alfabetización/(EBA) 62 0,60

Preescolar 37 0,36

Primario 4054 39,43

Secundario 2398 23,32

Educación Básica 385 3,74

Bachillerato - Educación Media 1141 11,10

Ciclo Postbachillerato 141 1,37

Superior 1639 15,94

Postgrado 86 0,84

Se ignora 177 1,72

Total 10281 100,00

Cuadro CE5: PEA según nivel de instrucción, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE3: PEA según nivel de instrucción, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 180: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

178 Componente económico productivo

2.3.1.5. PEA del cantón, según parroquias y sectores

Se puede observar en el cuadro CE6, que la PEA del cantón predomina en la parroquia urbana

y en el sector terciario, y en las parroquias rurales domina la PEA del sector primario liderado por

actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Las parroquias rurales con mayor número de PEA en el sector primario son Capiro con el

72,89%, La Bocana con el 67,46%, Piedras con el 61,75%. Mientras que la parroquia urbana,

Piñas posee el menor porcentaje de PEA en el sector primario con el 19,68%, pero sobresale la

oferta de servicios y actividades de comercio al por mayor y menor.

Como indica en el gráfico CE4, a nivel general, el mayor porcentaje de la PEA en el cantón

Piñas está ubicado en el sector terciario con el 65%, probablemente por ser la cabecera cantonal y

la facilidad de acceso para las demás parroquias y cantones aledaños, en segundo lugar se

registra el sector primario con el 20% y finalmente se encuentra el sector secundario con el 9%.

Primario Secundario Terciario No declarado Trabajador nuevo

Piñas 19,68 8,72 64,82 3,86 2,92

Capiro 72,89 3,16 15,81 6,33 1,81

La Bocana 67,46 2,56 23,67 5,13 1,18

Moromoro 50,79 4,04 33,57 8,08 3,51

Piedras 61,75 3,69 26,73 6,91 0,92

San Roque 55,22 7,42 30,49 6,59 0,27

Saracay 56,19 7,84 24,95 9,69 1,34

Cuadro CE6: PEA según Parroquias y sectores de la economía, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE4: PEA según sectores de la economía, cantón Piñas

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 181: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 179

2.3.1.6. PEA urbana y rural del cantón

Se analiza por medio del cuadro CE7 que la PEA urbana es mayor con el 61% y la PEA rural

es menor con el 38%, por lo tanto el mayor número de personas ocupadas se encuentra en el área

urbana así como el número de desocupados; y naturalmente el número de la PEA en el sector

rural es menor.

PEA, Urbana y Rural del cantón

Urbana Rural

Total % Total %

Ocupados 6287 96,49% 3947 97,92%

Desocupados 229 3,51% 84 2,08%

Cuadro CE7: PEA Urbana y Rural del cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.1.7. Densidad de la PEA en el cantón

La concentración de la PEA en el cantón Piñas y según la información disponible en el Censo

de Población y Vivienda 2010 representada en el cuadro CE8, permite observar que el área urbana

ha ocasionado que la densidad de la PEA en áreas rurales sea pequeña, aproximadamente con el

19%.

El presente escenario indica que cada vez el número de personas dedicadas a la agricultura

es menor, porque no existen las herramientas necesarias, además la situación geográfica del

cantón constituye otro factor crítico.

El mapa CE1, muestra que las parroquias con mayor densidad de PEA son: Piñas, Saracay y

La Bocana, debido a que son parroquias que poseen mayor cantidad de áreas verdes aptas para

cultivos y crianza de ganado, así como también mayor cantidad de población; mientras que las

parroquias con menor densidad son: Piedras, Capiro, Moromoro y San Roque, en donde su

territorio presenta suelos utilizados y envejecidos, bosques alterados y situación geográfica

desfavorable en relación a las demás parroquias.

Parroquias PEA Superficie (km2) Densidad de la PEA

Piñas 7044 121,21 58,11

Capiro 652 144,49 4,51

La Bocana 501 61,69 8,12

Moromoro 549 85,77 6,40

Piedras 215 40,24 5,34

San Roque 363 45,5 7,98

Saracay 957 117,7 8,13

Total 10281 616,6 98,60

Cuadro CE8: Densidad de la PEA del cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 182: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

180 Componente económico productivo

Mapa CE1: Densidad de la PEA del cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.1.8. PEA, según principales ramas de actividad en parroquias rurales

Las principales ramas de actividad realizadas por la PEA en las parroquias rurales son las

siguientes.

a. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

El número de personas que se encuentran en el sector primario es 3958, de las cuales el 39%

provienen del sector rural. Tomando en cuenta solamente esta área, se observa en el gráfico CE5

que las tres parroquias con mayor número de PEA en esta rama son: Capiro con el 68,82%, La

Bocana con el 67,25% y en tercer lugar se encuentra la parroquia Piedras con el 59,44%.

Las parroquias de Capiro y La Bocana se destacan por poseer bosques húmedos, pastos

cultivados, vegetación herbácea, matorrales húmedos y cultivos de café y caña de azúcar, que son

los principales productos del sector primario en el cantón Piñas, no obstante, los cultivos de café

están envejecidos y la situación geográfica es quebrada, por lo que en los últimos años los

agricultores han mostrado un alto desinterés en este sector por sus bajos rendimientos.

Page 183: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 181

Gráfico CE5: PEA en la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

b. Explotación de minas y canteras

La explotación de minas y canteras ocupa el 6% del total de la PEA del cantón Piñas; no

obstante dentro del área rural, en el gráfico CE6 presenta a la parroquia San Roque en primer

lugar y con el 7,14% de PEA dedicada a esta actividad, en segundo lugar se encuentra la

parroquia Capiro con el 4,06%, seguido de la parroquia Piedras con el 2,30%.

Esta actividad ha ocasionado un alto grado de contaminación en el cantón, por la minería

artesanal y el depósito de los relaves a orillas del río Calera. Por tal motivo el Municipio del cantón

Piñas, determinó suspender temporalmente los permisos de Uso de Suelo para el inicio de

actividades mineras, sea cual fuere la modalidad.

Gráfico CE6: PEA de la explotación de minas y canteras según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 184: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

182 Componente económico productivo

c. Industria manufacturera

Este sector representa el 7% del total de la PEA del cantón Piñas, dentro del área rural las

parroquias con mayor número de actividades en el sector manufacturero es San Roque (gráfico

CE7) con el 7,41% y Saracay con el 7,31%, el resto de parroquias están por debajo del 4%; estas

parroquias se caracterizan por elaborar productos artesanales.

Gráfico CE7: PEA de la industria manufacturera según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

d. Construcción

La construcción pertenece al sector terciario, y ocupa el 9% del total de la PEA del cantón;

según el gráfico CE8, en el área rural las parroquias que se destacan son: Moromoro con el

11,59%; La Bocana con el 6,90% y Saracay con el 5,67%. En la vía a Saracay se puede observar

un campamento de materiales pétreos a cargo del consejo provincial. Las demás parroquias

poseen menos del 5% de la PEA dedicada a esta actividad.

Gráfico CE8: PEA en la construcción según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 185: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 183

e. Comercio al por mayor y menor

Pese a que el comercio al por mayor y menor es una actividad que se destaca en la parroquia

urbana, no deja de ser el sustento económico para el resto de las parroquias rurales, por lo tanto

las parroquias con el mayor porcentaje de PEA, de acuerdo al gráfico CE9 son: Saracay con el

6,90%, seguido de Moromoro y La Bocana con el 6,50%, respectivamente.

Gráfico CE9: PEA del comercio al por mayor y menor según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

f. Transporte y Almacenamiento

El Transporte y almacenamiento ocupa el 5% del total de la PEA del cantón, en el área rural,

según la información del gráfico CE10, las parroquias que se destacan en ofertar estas actividades

son: San Roque con el 4,39% y Moromoro con el 4,04%. Existe bajo transporte y por ende escasa

movilidad en las parroquias rurales debido al mal servicio de transporte, falta de construcción y

mantenimiento de caminos vecinales, lo que genera graves problemas a los productores

agropecuarios.

Gráfico CE10: PEA del transporte y almacenamiento según parroquias rurales, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 186: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

184 Componente económico productivo

2.3.1.9. PEA por cuenta propia, según ramas de actividad

Las actividades de mayor importancia que se realizan por cuenta propia, según el gráfico CE11

son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con el 27,01%, el comercio al por mayor y menor

con el 18,54%, y en tercer lugar la construcción con el 11,02%. En este indicador se consideran a

los trabajadores que desarrollan su actividad utilizando únicamente su trabajo personal, es dec ir,

no dependen de un patrono ni hacen uso de personal asalariado, pero podrían estar auxiliados por

trabajadores familiares no remunerados.

Gráfico CE11: PEA en actividades por cuenta propia según ramas de actividad, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.1.10. Índice de dependencia demográfica

El índice de dependencia2 demográfica muestra el esfuerzo que la población económicamente

activa PEA, debe realizar para cubrir las necesidades de la población más vulnerables, en este

caso niños y adultos mayores. En promedio y de acuerdo al gráfico CE12, el índice de

dependencia demográfica en el cantón Piñas es del 65%, lo que significa que 7 de cada 10

personas son sostenidas por la población potencialmente activa; desde el año 2001 este indicador

ha disminuido levemente. Las parroquias con mayor índice de dependencia demográfica son: La

Bocana y Piedras.

2 Es la cantidad de personas potencialmente inactivas por cada 100 potencialmente activas. Se considera

población potencialmente inactiva a los menores de 15 años y mayores a 64 años; y como población potencialmente

activa a las personas de 15 a 64 años de edad.

Page 187: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 185

Gráfico CE12: Índice de dependencia demográfica del cantón Piñas.

Fuente: SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, con datos del INEC.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.1.11. PEA, afiliada al Seguro Social

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 54,52% de la población que realiza

actividades económicas posee un seguro general; el 34,8% cuenta con un seguro campesino y el

6,36% tiene un seguro voluntario. Los seguros del ISSFA, ISSPOL y por jubilación cubren un

mínimo porcentaje de la PEA en el cantón, gráfico CE13.

Gráfico CE13: PEA afiliada al Seguro Social, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.1.12. Principales actividades del cantón Piñas, según establecimientos

económicos

En base al Censo Nacional Económico 2010, el 57,22% de los establecimientos se dedican al

Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; y en menor

porcentaje se encuentran los establecimientos dedicados a otros tipo de servicios con el 7,61%, a

la industria manufacturera con el 9,70% y a las actividades de alojamiento y servicio de comidas

con el mismo porcentaje. De acuerdo a la información recogida en el cuadro CE9 se infiere que los

establecimientos de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son escasos, así como los

establecimientos dedicados a la distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y

actividades de saneamiento.

Page 188: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

186 Componente económico productivo

Nro.

Establecimientos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 3 0,33

Industrias manufactureras. 88 9,7

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y

actividades de saneamiento. 1 0,11

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores y motocicletas. 519 57,22

Transporte y almacenamiento. 6 0,66

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 88 9,7

Información y comunicación. 30 3,31

Actividades financieras y de seguros. 8 0,88

Actividades inmobiliarias. 3 0,33

Actividades profesionales, científicas y técnicas. 18 1,98

Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 4 0,44

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria. 8 0,88

Enseñanza. 20 2,21

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 25 2,76

Artes, entretenimiento y recreación. 17 1,87

Otras actividades de servicios. 69 7,61

Total 907 100

Cuadro CE9: Principales actividades según establecimientos económicos, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE14: Principales actividades según establecimientos económicos, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 189: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 187

2.3.1.13. Empleo, desempleo y subempleo

a. Tasa de ocupación Plena

La tasa de ocupación plena3 constituye el número de personas de 10 años y más que se

encuentran ocupadas, expresado como porcentaje del total de la PEA de ese grupo de edad en un

determinado año. En el 2010 la tasa de ocupados plenos a nivel nacional fue de 37,3% y a nivel

provincial fue de 40,4%; al comparar con el año 2012 se observa un alto porcentaje de ocupados

plenos de 50,5% a nivel provincial y de 42,3% a nivel nacional. Para el año 2013 a nivel nacional

presenta un mínimo aumento de 1%, mientras que la tasa de ocupados plenos a nivel provincial la

variación es del 10%, según gráfico CE15.

Gráfico CE15: Tasa de ocupación plena, Nacional y Provincial.

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU.

Elaboración: Equipo consultor

b. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo4 consiste en el número de personas de 10 años y más que están

desocupadas. A nivel parroquial se observa que en la cabecera cantonal existe el mayor

porcentaje en desempleo, la razón se genera por el número de población existente, en el cuadro

CE10 se detalla la información.

Desempleo por parroquias Tasa

Piñas 2,01

Capiro 0,11

La Bocana 0,06

Moromoro 0,19

Piedras 0,02

San Roque 0,01

Saracay 0,12

Cuadro CE10: Cálculo de la tasa de desempleo según parroquias, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

3 Porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados plenos (OP) y la PEA. (SIISE, 2010).

4 Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados (D), y la PEA.

Page 190: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

188 Componente económico productivo

A nivel provincial y nacional, en el año 2010, la tasa de desempleo fue del 5%; en el año 2011

a nivel provincial el porcentaje de desempleados se reduce en 3,6% y para el año 2013 en 3,3%.

Mientras que la tasa de desempleo a nivel nacional se mantiene para los tres años consecutivos

en el 4%, gráfico CE16.

Gráfico CE16: Tasa de desempleo, Nacional y Provincial.

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU.

Elaboración: Equipo consultor

c. Tasa de subempleo bruto

La tasa de subempleo bruto5 corresponde al número de personas de 10 años y más que están

subocupadas, es claro observar que la tasa a nivel nacional es mayor que la tasa de subempleo

bruto a nivel provincial. Cabe mencionar que la mayor parte de este segmento de subempleados

se encuentran realizando actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura o en

actividades de comercio al por mayor y menor. Comparando el año 2010 y 2012 a nivel provincial,

se presenta una reducción de la tasa del subempleo aproximadamente de un 20%, y para el año

2013 aumenta en un 16% relativamente, de acuerdo al gráfico CE17.

Gráfico CE17: Tasa de subempleo bruto, Nacional y Provincial.

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU.

Elaboración: Equipo consultor

5 Corresponde a la suma de la tasa de subempleo visible y otras formas de empleo.

Page 191: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 189

2.3.2 Factores productivos: subsector agrícola

2.3.2.1 La agricultura y ganadería en la macroeconomía

Desde un principio la agricultura constituye una de las riquezas incalculables del país, posee

una gran variedad de recursos naturales; en la antigüedad para los países en vías de desarrollo la

agricultura era el sector pionero de la riqueza del territorio, constituyéndose en el motor de toda la

economía, debido a que no existen otros sectores relevantes.

Con el paso del tiempo la mano de obra fue absorbida por otros sectores, lo que dinamizó la

economía, sumado al proceso de productividad a través de la tecnología y nuevos insumos para la

producción agrícola; presionando el desarrollo de otros sectores. Por lo tanto, la agricultura,

ganadería, pesca y silvicultura constituye la base para el fortalecimiento de la economía del país,

contribuye al proceso de industrialización mediante la aportación de materias primas para las

industrias o por compras de bienes industriales lo que favorece al Producto Interno Bruto (PIB), así

como también a la obtención de divisas y al equilibrio de la balanza de pagos. Incentivo y

compromiso a una verdadera soberanía alimentaria y a la creación de nuevos empleos.

En el cuadro CE11, se muestra la información del Banco Central del Ecuador al 2010, en

donde se observa que el valor agregado bruto de la agricultura del cantón Piñas en comparación

con la provincia de El Oro es del 0,66% y la participación del cantón en la macroeconomía del País

es del 0,05%, por lo tanto la producción no es competitiva y de calidad, el consumo está enfocado

a nivel local, no es atractivo para los grandes productores.

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Aporte

VAB Nacional 6769906,00

VAB Provincial 513877,04

VAB Cantonal 3416,35

Participación provincial 0,66%

Participación nacional 0,05%

Cuadro CE11: Aporte de la agricultura y ganadería en la macroeconomía.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas cantonales 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.2 PEA del cantón, dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

Un porcentaje representativo de la población económicamente activa de las parroquias rurales

del cantón Piñas se dedican a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, además en el gráfico

CE18 se observa que la mayor parte de las personas son jóvenes mayores a los 20 años y

menores a los 60 años. Sin embargo, la lucha contra la pobreza y necesidad obliga a las personas

a continuar con las actividades en el sector primario, incluyendo a las personas mayores de 70

años quienes presentan un porcentaje mayor al 10 por ciento de la PEA agrícola en el cantón.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 el porcentaje de personas

menores de 14 años en el sector primario fue del 3,2% mientras que para el año 2010 este

porcentaje disminuyó a 0,92%, es decir la población adolescente mediante programas del gobierno

ingresan a una institución educativa y prefieren empezar los labores aproximadamente de 20 años

en adelante. Al 2010 el número de la PEA mayor a 70 años aumentó en un 10,64%, se detalla la

información en el cuadro CE12 y gráfico CE19.

Page 192: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

190 Componente económico productivo

Gráfico CE18: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura por grupos etarios, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

PEA Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura Porcentajes

2001 2010 2001 2010

De 10 a 14 97 26 3,02 0,92

De 15 a 19 352 137 10,95 4,87

De 20 a 24 356 250 11,07 8,89

De 25 a 29 259 270 8,06 9,61

De 30 a 34 286 240 8,90 8,54

De 35 a 39 295 234 9,18 8,32

De 40 a 44 254 234 7,90 8,32

De 45 a 49 258 265 8,02 9,43

De 50 a 54 240 227 7,47 8,08

De 55 a 59 190 253 5,91 9,00

De 60 a 64 214 187 6,66 6,65

De 65 a 69 157 189 4,88 6,72

De 70 y más 257 299 7,99 10,64

Total 3215 2811 100,00 100,00

Cuadro CE12: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura por grupos etarios, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE19: PEA dedicada a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura según grupos etarios, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 193: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 191

a. Estructura de género de la PEA agrícola

Se observa el aumento de número de mujeres en la PEA agrícola, de forma significativa en el

área rural, como indica el cuadro CE13. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del

año 2001 el porcentaje de hombres fue de 97,3% y para el año 2010 disminuyó a 94%, en cambio

el porcentaje de las mujeres en el año 2001 fue de 2,7% y para el año 2010 aumentó al 6%. Es

decir, las mujeres poco a poco se van insertando en los distintos espacios de trabajo en el cantón,

pero no deja de ser un problema urgente por resolver en las agendas públicas y la lucha por la

equidad de género. En el gráfico CE20 se observa el mínimo porcentaje de participación de las

mujeres en el sector agrícola.

2001 2010

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana 505 14 496 48

Rural 2622 74 2146 121

Cuadro CE13: Estructura de género de la PEA agrícola según área Urbana y Rural, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE20: Estructura de género de la PEA agrícola, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Elaboración: Equipo consultor

b. Tipo de ocupación de trabajadores remunerados

En general, en el cantón Piñas se observa que la participación de la mujer es muy limitada para

ocupar cargos permanentes de administrador, veterinarios, profesionales, entre otros, mientras que

el número de mujeres dentro de la categoría de trabajadores ocasionales ocupando el puesto de

otros empleados y trabajadores sobresale pero no deja de ser mínimo. Es decir, el trabajo de

empleadas domésticas, o de otros servicios esporádicos es frecuente, así como también el número

de hombres dentro de la categoría de trabajadores ocasionales en el puesto de peones o

jornaleros es mayor que el resto. La información se detalla a continuación, cuadro CE14.

Entonces se puede analizar que un alto porcentaje de población se dedica a trabajos

esporádicos en el campo, como la agricultura y ganadería; y a otro tipo de actividades dentro del

sector primario y terciario. El porcentaje de tractoristas, agrónomos, veterinarios y otros

profesionales y técnicos es muy bajo, y esto es parte de una gran debilidad para el desarrollo

económico productivo del cantón, como indica el gráfico CE21.

En cuanto a los trabajadores ocasionales remunerados, el 61% de la población ocupa el cargo

de peón o jornalero y tan sólo el 39% de la población ocupa otros cargos de empleo. A

continuación se presenta el gráfico CE22.

Page 194: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

192 Componente económico productivo

Categorías de trabajadores Trabajadores permanentes Trabajadores ocasionales

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Administrador 1019 - 1023 - - 0

Mayordomo - - 1024 - - 0

Agrónomo 124 - 128 5 - 5

Veterinario 54 - 54 13 - 13

Otros profesionales y/o técnicos 199 36 234 43 - 43

Tractorista o similar - - 104 9 - 9

Peón / jornalero 15119 586 15705 18215 1102 19317

Otros empleados o trabajadores 4799 397 5197 10867 1398 12265

Cuadro CE14: Tipo de ocupación de los trabajadores remunerados, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE21: Trabajadores permanentes remunerados, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE22: Trabajadores ocasionales remunerados, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 195: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 193

2.3.2.3 Uso del suelo

Hace varios años atrás, la tenencia de la tierra ha sido el mayor problema para todos los

pueblos en el Ecuador, a través de la repartición de las denominadas haciendas, lo que

supuestamente culminó hasta la Reforma Agraria de 1964. Sin embargo esta no generó cambios

importantes en la forma de tenencia.

De este proceso surgen pequeños y medianos propietarios, al no contar con mano de obra,

deciden cambiar la actividad de la agricultura por la ganadera, y los cultivos pasan a ser pastos.

Por otro lado, las pequeñas extensiones de tierra entregadas a los campesinos, que antes eran

utilizadas en pastoreo y bosque secundario, pasan a ser utilizadas en cultivos de ciclo corto y al

temporal (Pietry Levy Anne, 1985).

En este sentido, se desarrollan los cambios en el Uso del Suelo del cantón Piñas y la provincia

de El Oro; lo que se verifica con la información proporcionada por el III Censo Agropecuario, el cual

indica que la mayor parte de la superficie del cantón son los pastos cultivados 69,00%; seguido de

los montes y bosques 12,00%; cultivos permanentes 11,00% y apenas el 2% está ocupado por

cultivos transitorios y barbecho, descanso y pastos naturales; para mayor interpretación revisar el

siguiente cuadro CE15 y gráfico CE23.

Categorías Cantón Provincia

UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas

Cultivos permanentes 2193 5993 15089 84294

Cultivos transitorios y barbecho 993 1015 5494 9936

Descanso 453 1784 1888 8848

Pastos cultivados 1569 38137 8365 228799

Pastos naturales 88 932 1916 16010

Páramos 0 0 102 781

Montes y bosques 674 6643 5005 56506

Otros usos 2480 394 18911 51853

Total 8450 54898 56770 457027

Cuadro CE15: Uso del Suelo, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE23: Superficie del uso del Suelo, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 196: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

194 Componente económico productivo

2.3.2.4 Tamaño de las UPAS

De acuerdo al III Censo Agropecuario, alrededor del 70% de la superficie en el cantón posee

cultivos permanentes y alrededor de un 28 por ciento está compuesto de cultivos transitorios.

Gráfico CE24: Cultivos permanentes y transitorios por hectáreas, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.5 Tenencia de la tierra

Según el III Censo Agropecuario, la condición jurídica de las UPAs predominante en el cantón

Piñas es: individual con el 97,68%, y de igual forma a nivel provincial; mientras que el 1,29%

pertenece a sociedades de hecho no legalizadas y otras condiciones. Con respecto a las formas

de tenencia el 86,70% posee título de propiedad; el 9,77% posee una tenencia mixta, es decir

propietarios que posee un título de propiedad y los que no lo poseen; el 2,33% tienen otras formas

de tenencia; y por debajo del 1% la tenencia de la tierra no cuenta con el título de propiedad, está

arrendado o posee un contrato de aparcería, un muestra del escenario provincial. A continuación

en el cuadro CE16 y gráfico CE25 se detalla la información.

Características Cantón Piñas Provincia El Oro

UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas

Condición Jurídica

Individual 2783 53930 21394 404586

Sociedad de hecho no legal 37 665 410 15813

Sociedad legal 6 - 172 34468

Institución pública - - 18 966

Otra condición 23 - 122 1192

Total 2849 54595 22116 457025

Formas de Tenencia

Propio con Título 2059 47594 16020 371841

Ocupado sin Título 86 234 1394 20441

Arrendado 32 21 442 6029

Aparcería o al partir 56 406 150 1933

Otra forma 124 1278 1602 14797

Tenencia mixta 492 5364 2478 41293

Total 2849 54897 22086 456334

Cuadro CE16: Tenencia de la tierra del cantón Piñas y la provincia de El Oro.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 197: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 195

Gráfico CE25: Forma de la tenencia de la tierra del cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.6 Producción agrícola

El cantón Piñas posee una gran variedad de productos agrícolas. De acuerdo al número de

hectáreas cultivadas los principales cultivos solos son: café, maní, maíz duro, arroz, caña de

azúcar, y cacao.

La información reciente proporcionada por el Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC) al

2011, muestra la superficie en producción de café en hectáreas el cual se resume de la siguiente

manera:

Ecuador: Superficie Total 213.175 Ha

Superficie en Producción 159.881 Ha

Provincia El Oro: Superficie Total 9.730 Ha

Superficie en Producción 7.298 Ha

Cantón Piñas Superficie Total 3.600 Ha

Superficie en Producción 2.700 Ha

En donde se observa que en aproximadamente 11 años la superficie en producción de café en

el cantón Piñas ha disminuido significativamente; no deja de ser una superficie importante la cual

necesita propuesta de proyectos para su desarrollo económico productivo.

Por otro lado, el III Censo Agrario muestra los principales cultivos solos y asociados en los

cuadros CE17 Y CE18 y el porcentaje de la superficie respectivamente en los gráficos CE26 Y

CE27.

En cuanto a la superficie sembrada de cultivos asociados, los productos más destacados son:

café, maní, maíz duro, arroz, caña de azúcar y cacao. Y en menores proporciones está el plátano,

banano, fréjol seco. Al sumar la superficie con cultivos solos y cultivos asociados se tiene un área

total de 7.732 hectáreas que representa el 12.51% de la superficie total del cantón. De igual forma

se observa que el café es el cultivo más importante y representativo del cantón.

Page 198: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

196 Componente económico productivo

Gráfico CE26: Superficie de producción en cultivos Solos, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Cultivos Solos UPAs % Hectáreas %

Café 1778 54,04 4524 77,23

Maní 630 19,15 491 8,38

Maíz duro 265 8,05 152 2,59

Arroz 229 6,96 113 1,93

Caña de azúcar 188 5,71 267 4,56

Cacao 90 2,74 115 1,96

Plátano 43 1,31 21 0,36

Banano 38 1,16 24 0,41

Limón 15 0,46 151 2,58

Piña 8 0,24 0 0,00

Mango 6 0,18 0 0,00

Total 3290 100,00 5858 100,00

Cuadro CE17: Producción en Cultivos Solos, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Cultivos Asociados UPAs % Hectáreas %

Café 314 38,91 831 44,34

Maní 23 2,85 0 0,00

Maíz duro 68 8,43 53 2,83

Arroz 30 3,72 22 1,17

Caña de azúcar 7 0,87 0 0,00

Cacao 32 3,97 46 2,45

Plátano 25 3,10 123 6,56

Banano 290 35,94 799 42,64

Fréjol Seco 18 2,23 0 0,00

Total 807 100,00 1874 100,00

Cuadro CE18: Producción en Cultivos Asociados, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 199: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 197

Gráfico CE27: Superficie de producción en cultivos Asociados, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.7 Uso actual y potencial del suelo

En el cuadro CE19, se puede analizar la producción agrícola en cada una de las parroquias y el

uso potencial del suelo, se observa que en las parroquias: La Bocana, Saracay, Capiro, Piñas,

Moromoro y Piedras sobresale el cultivo de pastos, debido al gran número de población que se

dedica a la ganadería, mientras que la parroquia San Roque se destaca por tener suelo

misceláneo, es decir una variedad de cultivos.

Parroquia Uso actual del suelo Superficie

La Bocana

Algarrobo 55,83

Bosque húmedo 415,83

Cacao 1033,06

Café 2,09

Matorral húmedo 614,09

Pastos cultivados 2619,27

Vegetación herbácea 1418,34

Saracay

Bosque seco 0,48

Cacao 1340,15

Cacao-café 28,86

Matorral húmedo 726,51

Misceláneo 1914,01

Pastos cultivados 6291,82

Vegetación herbácea 1461,13

Capiro

Bosque húmedo 2238,96

Cacao-café 1539,06

Café 604,20

Caña de azúcar artesanal 139,02

Matorral húmedo 1232,32

Misceláneo 1105,54

Pastos cultivados 4226,07

Vegetación herbácea 3329,91

Page 200: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

198 Componente económico productivo

San Roque

Cacao-café 508,93

Café 417,89

Matorral húmedo 55,27

Misceláneo 2424,65

Pastos cultivados 752,39

Vegetación herbácea 378,25

Piñas

Área en proceso de erosión 411,67

Bosque húmedo 150,97

Cacao-café 268,54

Café 553,25

Matorral húmedo 1667,40

Misceláneo 3379,10

Pastos cultivados 4968,02

Urbano 73,57

Vegetación herbácea 657,37

Moromoro

Bosque húmedo 48,69

Cacao-café 286,66

Café 1,26

Matorral húmedo 2909,19

Misceláneo 702,35

Pastos cultivados 3264,32

Vegetación herbácea 1364,37

Piedras

Bosque húmedo 345,25

Bosque seco 16,68

Cacao 0,04

Embalse 67,19

Matorral húmedo 45,29

Misceláneo 10,75

Pastos cultivados 3349,33

Vegetación herbácea 171,62

Cuadro CE19: Superficie del uso actual del suelo en el cantón Piñas.

Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

Page 201: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 199

Mapa CE2: Superficie del uso actual del suelo en el cantón Piñas.

Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo a la información presentada en el mapa CE2, se muestra claramente que la

parroquia La Bocana cuenta con áreas verdes para ser explotadas por el agricultor y

especialmente en el sector donde se encuentra situada la ferroviaria llamada Piedras, parroquia

Piedras debido a la fecundidad del suelo, el buen clima y la copiosidad del invierno. Así mismo en

la parroquia Saracay prevalece el suelo arenoso-arcilloso de alta y media fertilidad, válidos para el

cultivo de variedad de especies. En cuanto a la parroquia Moromoro, el tipo de suelo que prevalece

es arenoso-arcilloso, de alta y media fertilidad, es suelo está dado en gran proporción por

vegetación natural, con una vegetación natural arbustiva seca poco densa (Reserva

Buenaventura), y en menor proporción para cultivos de ciclo corto (caña de azúcar) y pastos; y

muy baja proporción para cultivos permanentes (Café). La parroquia Capiro a pesar de que

presenta gran proporción de áreas verdes, también posee suelo calcáreo de gran dureza color

blanquecino de baja fertilidad, los cuales son usados para pastos.

Page 202: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

200 Componente económico productivo

Uso Potencial del Suelo en el Cantón Piñas

Clase Parroquia has Uso potencial del Suelo

III Saracay 73,38

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con ligera a moderadas

limitaciones.

IV

La Bocana 222,35

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con severas limitaciones.

Saracay 1,53

Piñas 92,93

Piedras 144,09

V

Saracay 293,44 Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con ligera a moderadas

limitaciones.

Piñas 183,80

Piedras 241,82

VI

La Bocana 439,58

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con muy severas limitaciones.

Saracay 1480,08

Piñas 44,22

Piedras 1923,35

VII

La Bocana 2712,01

Aprovechamiento Forestal

Saracay 6506,11

Capiro 1189,61

San Roque 12,62

Piñas 2150,03

Moromoro 5140,56

Piedras 1623,02

VIII

La Bocana 2752,74

Conservación

Saracay 3382,81

Capiro 13133,55

San Roque 4507,10

Piñas 9565,55

Moromoro 3406,84

Piedras 22,10

Cuadro CE20: Superficie del uso potencial del suelo en el cantón Piñas.

Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

Page 203: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 201

Mapa CE3: Superficie del uso potencial del suelo en el cantón Piñas.

Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

Según la información que indica el cuadro CE20 y el mapa CE3, el uso potencial del suelo en la

parroquia Moromoro sugiere el aprovechamiento forestal y conservación, pese a que presenta

limitaciones con severos riesgos de erosión, lo que implica introducir técnicas de manejo de suelos

y sostenibilidad de los cultivos de ciclo corto y permanentes. El uso potencial del suelo de la

parroquia Capiro de igual forma sugiere el aprovechamiento forestal y conservación del suelo, ya

que posee un clima estable y adecuado, sin embargo presenta limitaciones por el tipo de

vegetación arbustiva seca.

2.3.2.8 Uso de agroquímicos

El uso de agroquímicos en el cantón Piñas es tradicional, sin embargo su uso es anti técnico,

especialmente en terrenos rudimentarios, los agricultores tienen la concepción errónea que

mientras más fertilizantes se use mayor será la producción a tal punto que se están formando

plagas a causa de su mal uso. En la provincia de El Oro el 43,26% de la superficie utiliza

fertilizantes en cultivos permanentes, mientras que el 63,39% de la superficie utiliza fertilizantes en

cultivos transitorios (SIISE, 2011).

Page 204: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

202 Componente económico productivo

2.3.2.9 Mecanización y tecnología

En el cantón Piñas, según técnicos del MAGAP manifiestan que el tipo de agricultura que lidera

en el cantón es el artesanal, muy pocos agricultores poseen la ayuda y el apoyo para utilizar

tecnología dentro de los cultivos. Según información primaria de MAGAP, existe un solo tractor en

el cantón Piñas, ubicado en el colegio público 8 de noviembre, en donde se lo utiliza para capacitar

e incentivar a los estudiantes en el sector agrícola.

2.3.2.10 Agroecología

En el cantón Piñas, la mayor parte del territorio está cubierto por cultivos permanentes, en

donde cada agricultor trata de adaptar el suelo de acuerdo a su producción, sin embargo en el

cantón Piñas ciertas zonas agroecológicas que poco a poco con el tiempo se van consumando

debido al inadecuado manejo de pastos, contaminación y factores externos. No obstante, la

agroecología consiste en sembrar productos agrícolas que respetan la diversidad de cada

ecosistema, aprovechar la unión de la flora y preservar el equilibrio entre los componentes del

suelo.

Esto debería ser una campaña muy importante que debería llevarse a efecto en el territorio,

dejando de lado la utilización de agroquímicos y utilizando recursos propios de la naturaleza, en el

cantón Piñas según manifestó el Centro Agrícola del cantón, los agricultores ocupan muy poco

agroquímicos para sus terrenos.

2.3.2.11 Riego

El sistema de riego más utilizado en el cantón Piñas es el sistema de gravedad con un 86%,

pero cabe mencionar y de acuerdo al Plan Provincial de Riego y Drenaje de la provincia de El Oro

año 2013, uno de los fuertes problemas que se registra en el territorio, es la contaminación de

agua debido a la minería, material pétreo, químicos agrícolas, producción pecuaria, avícola,

porcina y por aguas servidas de la población. Esto genera una falta de agua apropiada, y a su vez

dificulta la construcción de sistemas de riego. Por tanto se recomienda mayor control por parte de

las autoridades y la creación de un plan de protección de fuentes de agua.

Según la Subsecretaría de Riego y Drenaje de la provincia de El Oro, se han construido 66

reservorios en el cantón Piñas al 2012, está previsto para el año 2015 realizar otra inversión,

previo fichas de evaluación de los reservorios construidos. En el cuadro CE21 y gráfico CE28, se

detalla la información.

Mediante el cuadro CE22, se puede observar que en el cantón Piñas las principales fuentes de

riego son a partir de vertientes de aguas, que muchas de las veces no son aptas para cultivos por

su alto grado de contaminación de factores externos como actividades de minería, ganadería,

deforestación.

Page 205: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 203

Riego UPAs Has

Goteo 25 12

Aspersión 74 245

Bombeo 7 7

Gravedad 383 1643

Otro sistema 19 14

Cuadro CE21: Sistema de Riego, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000 y GAD de Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE28: Sistema de Riego, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Fuente de riego UPAs Has

Rio, quebrada, estero 488 1887

Otra fuente 7 12

Canal de Riego 6 19

Reservorio de agua de lluvia 6 4

Cuadro CE22: Fuente de Riego, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000 y GAD de Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.12 Principales productos: volumen de producción y productividad

En base a los principales productos del cantón Piñas, el café es el cultivo predeterminante en el

territorio, se trata de cultivos viejos de baja productividad, que generan ingresos muy bajos para los

agricultores, la producción es de 7 a 8 quintales por año, con costos de mantenimiento de

aproximadamente 30 dólares por quintal.

A nivel de provincia 405 familias cafetaleras producen un promedio de 29972 quintales de café

cereza equivalente a 13806 quintales de café oro. Según el Consejo Cafetalero Nacional

COFENAC, la producción total de café cereza es de 29972, el área cultivada con café es de

1471,1; 402 unidades productivas con un promedio de 20,4 quintales y una productividad promedio

de 4,07.

En la actualidad las plantaciones existentes en el sector cafetalero tienen que renovarse con

variedades mejoradas, ante este escenario, su impacto en el sistema económico, social y

ecológico del cantón Piñas, es indispensable plantear alternativas de solución para producir y

comercializar plántulas de café, superando rendimientos tradicionales, además de mejorar las

labores de reproducción, incrementar la productividad y calidad de fruta (Paccha, 2012).

Page 206: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

204 Componente económico productivo

2.3.2.13 Rentabilidad

La agricultura en el cantón Piñas es de tipo artesanal, por lo tanto no reúne las condiciones en

cantidad y calidad para competir con mercados nacionales e internacionales y obtener eficientes

niveles de rentabilidad. Por lo general el agricultor depende de una feria libre realizada en la

cabecera cantonal, a expensas de la demanda y la oferta de los productos, así como la fluctuación

de precios que se fijan en el momento de acuerdo a las características del producto. De esta

manera la práctica de la agricultura no es rentable y la mayoría de países subdesarrollados

descuidan este sector. Por lo que es muy importante promover mediante políticas regionales el

apoyo y los incentivos al sector primario.

2.3.2.14 Comercialización

De acuerdo a la información del III Censo Nacional Agropecuario 2000, representado en el

cuadro CE23, el 18% de la venta de producción se realiza dentro de la UPA y el 81,5% se realiza

fuera de la UPA, es decir los productores se movilizan a las ferias libres ubicadas en la Parroquia

Piñas, en donde la mayor cantidad de producción es comercializa a los intermediarios con el 87%,

y en mayor porcentaje los consumidores directos con el 12%, y el procesador industrial con el

0,27%.

Según los planes de desarrollo estratégicos parroquiales, la comercialización en las parroquias

del cantón Piñas en promedio anual y por los principales productos de comercialización son los

siguientes: La Bocana comercializa 100 racimos de plátano; 250 quintales de cacao; 200 quintales

de café; 90000 unidades de frutas cítricas al año. La Parroquia Moromoro comercializa 6900

quintales de banano; 700 racimos de plátano; 410 quintales de café y 1548 unidades de panela al

año. Por su lado la Parroquia Saracay comercializa 412 quintales de banano; 446 racimos de

plátano; 224 quintales de cacao; 222 quintales de café; 1955000 unidades de frutas cítricas; 35

quintales de maní y 286 quintales de maíz promedio anual. San Roque comercializa 1008 quintales

de café y 20 quintales de maní en promedio anual. Capiro comercializa 1870 quintales de café y

1950 quintales de otra clase de productos.

Lugar de venta de la mayor parte de la producción Principal tipo de comprador

En la UPA Fuera de la UPA Consumidor Intermediario Procesador Industrial

459 2029 266 1874 6

Cuadro CE23: Venta de la producción y principal tipo de consumidor, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

a. Flujos comerciales de la producción agropecuaria del cantón

En el cantón Piñas, se realiza todos los días domingo una feria libre ubicada en el nuevo

mercado, en donde todos los agroproductores de las distintas parroquias se reúnen para

comercializar sus productos, los mismos que manifiestan su malestar con la infraestructura

establecida para este tipo de actividad, no tienen la suficiente demanda de consumidores, alto

número de intermediarios y los precios fluctúan en grandes cantidades, lo que origina menores

ventas, desincentivo por parte de los agroproductores. La información se detalla en el cuadro

CE24.

Page 207: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 205

La producción agrícola del cantón Piñas, no posee la demanda y oferta necesaria de productos

agrícolas para comercializar en otros cantones. Los medios de transporte para el traslado de la

producción de un lugar a otro es un problema grave en el cantón. Especialmente para las

parroquias que se encuentran alejadas de la cabecera cantonal: La Bocana, Piedras y Capiro,

como lo indica el mapa CE4 a continuación. Por lo tanto los pobladores de dichas parroquias se

ven obligados en realizar pequeñas ferias dentro de cada parroquia, pero aun así la producción no

abastece la demanda de la población.

Parroquia Asociación Producción Comercialización

Moromoro Buenos Aires

Panela de bloque, hortalizas, tomate de riñón, fréjol, zanahoria blanca, nabo, huevos criollos, apio.

Feria libre en Piñas

Vía Capiro Mochata Curitejo

Tomate de riñón Feria libre en Piñas

Capiro Los Amarillos

Maní, maíz duro y seco, café en grano, fréjol.

Feria libre en Piñas

Capiro San Martín Café molido, café en grano, maní en grano y molido, hierbita y choclo

Feria libre en Piñas

Moromoro Caficultores Café en grano, hortalizas, tomate de riñón, apio, pimiento, hierbita.

Feria libre en Piñas

Moromoro El Palto Hortalizas, plantas aromáticas. Feria libre en Piñas

Cuadro CE24: Flujos comerciales de la producción agropecuaria por Parroquias, cantón Piñas.

Fuente: Centro agrícola, cantón Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CE4: Flujos comerciales de la producción agropecuaria por Parroquias, cantón Piñas.

Fuente: Centro agrícola, cantón Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Page 208: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

206 Componente económico productivo

2.3.2.15 Formas de organización agrícola

El número de organizaciones productivas en el cantón Piñas es muy limitado, debido a que no

existen incentivos y apoyo a los agricultores, según talleres de sondeo e información primaria se

obtuvo la siguiente información detallada en el cuadro CE25.

Nombre asociación Sitio Nro.

socios

Buenos Aires Moromoro 24

17 de Mayo Capiro 24

Mochata, Curitejo Vía Capiro 38

Las Caleras Piñas 60

Nueva Esperanza Nueva Esperanza 25

Los Amarillos Capiro 28

San Martin Capiro 31

La Libertad La Bocana 41

Caficultores Monseñor Ignacio Romero Moromoro 75

El Palto Moromoro 23

Cuadro CE25: Asociaciones productivas del cantón Piñas.

Fuente: Centro Agrícola, cantón Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.2.16 Proyectos del Ministerio de Agricultura Ganadería Avicultura y Pesca en el

Sector agrícola

Innovación agrícola, mediante agricultura familiar, plan semillas de alto rendimiento y

encadenamientos productivos.

Reactivación del café y cacao.

2.3.3 Subsector Ganadero

El subsector ganadero es un importante componente en el desarrollo de un territorio, pues

demanda de una adecuada seguridad y soberanía alimentaria, por lo tanto las políticas de

gobierno deberán fortalecer este subsector mediante infraestructura de apoyo a la producción y

capacidades para transformarlo en derivados.

2.3.3.1 Estructura Económica

a. Distribución Ganadera

Las condiciones para producir ganado en el cantón Piñas son óptimas, porque posee un buen

clima y aunque la estructura geofísica del territorio no es plana, se puede obtener una buena

producción pecuaria. La mayor parte de ganado mayor en el cantón Piñas es de ganado vacuno

con el 93%, y en porcentajes menores está el ganado mular con el 4%, el ganado caballar con el

2% y finalmente el ganado asnal con el 1%. Y en cuanto a la producción de ganado menor en el

cantón Piñas, se ubica el ganado porcino con el 90%, la producción de cuyes con el 6%, la

producción de ganado ovino con el 4% y finalmente el ganado caprino con el 0,4%. A continuación

se muestra el respectivo gráfico. El cuadro CE26, muestra la producción de ganado por especies,

del cantón como de la provincia.

Page 209: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 207

Gráfico CE29: Producción de ganado mayor, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE30: Producción de ganado menor, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Especies de Ganado Cantón Piñas Provincia El Oro

UPAs Cabezas UPAs Cabezas

Ganado Vacuno

Criollo 238 4345 2742 37230

Mestizo sin registro 811 22411 4065 123871

Mestizo con registro 13 132 20 509

Pura sangre de carne - - 28 514

Pura sangre de leche 8 59 35 207

Pura sangre doble propósito 8 - 17 136

Producción diaria de leche 2487 10244 15294 60905

Ganado Porcino

Criollo 306 1303 5333 19899

Mestizo 569 4970 1984 19071

Pura sangre - 47 48 989

Ganado Ovino

Criollo - 57 892 5162

Mestizo 18 196 66 862

Pura sangre 6 19 6 19

Venta trimestral de lana - (a) 61 (a)

Asnal 243 304 1385 1894

Caballar 424 650 3985 6977

Mular 675 1166 3696 6307

Caprino 22 34 160 1266

Cuyes 43 392 2581 27840

Conejos - - 73 177

Llamas - - 23 167

Cuadro CE26: Especies de ganado en el cantón Piñas y la provincia de El Oro.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 210: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

208 Componente económico productivo

i. Ganado Vacuno

Según en el III Censo Agropecuario, el cantón Piñas contaba con 26947 cabezas de ganado

vacuno que representaba el 16,59% del total de ganado con respecto a la provincia de El Oro

según la información del cuadro CE26, mientras que los últimos datos proporcionados por el

MAGAP detallados en el cuadro CE27, la existencia de ganado vacuno al 2013 es de 24443

cabezas; sin duda se muestra un descenso del 9 por ciento de existencias de ganado vacuno en

aproximadamente en 13 años, los productores cada vez abandonan el sector primario.

i. Tipos de ganado vacuno

El 83 por ciento pertenece a ganado vacuno mestizo sin registro y el 16% al ganado vacuno

criollo del cantón Piñas (cuadro CE26). Los pastos son el principal alimento por lo tanto su cuidado

debe ser eficiente.

ii. Pastos

En el cantón Piñas, no existe buen manejo de pastos, debido a que la población situada en el

sector agropecuario no posee el suficiente conocimiento acerca del tema, por lo tanto el Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) está desarrollando talleres y

capacitaciones por medio de técnicos ubicados en el cantón Piñas, con el fin de que el productor

agropecuario aproveche en gran medida el cultivo de Pastos para el ganado, su producción sea

mayor y de calidad. El Dr. Dennis Apolo, técnico del MAGAP, manifestó que el principal problema

encontrado en el manejo de pastos es la hematuria enzootica bovina, una enfermedad crónica no

infecciosa de los bóvidos caracterizada por el desarrollo de lesiones hemangiomatosas de la pared

de la vejiga urinaria, y clínicamente por hematuria intermitente y muerte por Anemia (Blood, 1992).

Esto debido al inadecuado manejo de pastos en el territorio.

iii. Manejo del Ganado Vacuno

De acuerdo al Censo Agropecuario, indica que en el cantón Piñas el 98% se maneja por

pastoreo, el 0,74% por sogueo y el 0,92% por otras formas de manejo.

iv. Vacunación contra la fiebre aftosa

Los datos proporcionados por Agrocalidad (cuadro CE27), organismo que se encarga de

establecer control a través de campañas de vacunación y control de calidad de la producción

ganadera con la finalidad de disminuir problemas y amenazas al sector que se presentan cada

año. La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de

repercusiones económicas considerables. La población de ganado vacuno que recibió vacunación

contra la fiebre aftosa en el cantón Piñas fue de 24443 cabezas de ganado, las parroquias con

mayor número de vacunación son Saracay con el 28,99% y Piñas con el 24,73%.

Page 211: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 209

Parroquias Número Porcentaje

Piñas 6044 24,73

Saracay 7087 28,99

Capiro 2276 9,31

San Roque 1128 4,61

Piedras 2641 10,80

Moromoro 1791 7,33

La Bocana 3476 14,22

Total 24443 100,00

Cuadro CE27: Vacunación del ganado vacuno contra la fiebre aftosa, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, Agrocalidad. Censo de ganado vacuno, 2013.

Elaboración: Equipo consultor

ii. Ganado porcino

El 21% del ganado porcino en el cantón Piñas es criollo, y el 79% es mestizo según último

Censo Agropecuario con un total de 6273 que se detalla en el cuadro CE26; los altos costos de

producción limitan a la crianza de ganado criollo (gráfico CE31).

Gráfico CE31: Tipo de ganado porcino, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Sitio de referencia Capacidad instalada

Calera Chica 92

Capiro 172

El Portete vía Piedra Blanca 46

Guayacán 41

Lozumbe 147

Moromoro 274

Piedras 127

Platanillos 62

San Roque 761

Saracay 3585

Piñas (tras patio) 53

Total 5360

Cuadro CE28: Censo Porcino según sitios de referencia, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, Censo de ganado porcino, 2013.

Elaboración: Equipo consultor

Page 212: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

210 Componente económico productivo

El último censo porcino realizado por MAGAP en el año 2013, indica que en la parroquia

Saracay existe el 66,88% de capacidad instalada de ganado porcino. El resto se encuentra

distribuido en las demás parroquias y en menores porcentajes con un total de 5360 unidades de

ganado porcino, como indica el cuadro CE28. Por tanto, el escenario es similar al ganado vacuno

porque presenta una disminución del 15% pero esta vez en el ganado porcino, incluso su

descenso es mayor a la del ganado vacuno.

iii. Cuyes

En el cantón Piñas el 6% de la población se dedica a la cría de cuyes. Debido a la situación

geográfica y condiciones climáticas del cantón.

iv. Aves

El número total de aves en el cantón Piñas es de 239915, lo que equivale al 30,72% con

respecto de la provincia. Dentro del cantón el 14,27% de aves son criadas en el campo y el

85,72% son criadas en planteles avícolas, económicamente el rubro más importante son los pollos

de engorde. Mientras que a nivel de provincia el 35,21 representa a la cría de aves en el campo y

el 64,78% a la cría de aves en planteles avícolas.

Producción de aves y huevos Cantón Piñas Provincia El Oro

UPAs Número UPAs Número

Aves criadas en el campo

Gallos, gallinas y pollos 1655 29967 11844 211177

Patos 113 614 1460 8449

Pavos 66 199 703 1755

Aves de planteles avícolas

Pollitos 78 132103 * 2000

Pollonas 11 24503 80 139769

Ponedoras * 12325 9 12588

Codornices 12 130 12 130

Pollos de engorde 32 15819 204 252788

Producción semanal de huevos de gallina

De campo 1330 24255 9277 152120

Cuadro CE29: Producción de aves y huevos, Cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Con la actualización de aves al año 2011 explicado en el cuadro CE30, se observa que el

número de aves aumentó considerablemente para estos últimos años. La población obtiene

mayores beneficios económicos criando y vendiendo este tipo de animales. La distribución en el

territorio es como se indica en el mapa CE5.

Page 213: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 211

Parroquias Número de

Planteles Avícolas Capacidad Instalada

Número de Aves

Saracay 35 629,500 431,500

Piedras 1 5,000 4,000

Capiro 2 30,000 17,000

La Bocana 4 40,000 36,000

Moromoro 3 45,000 29,000

Piñas 5 170,000 139,000

San Roque 4 170,000 148,000

Total 54 1089,500 804,500

Cuadro CE30: Existencia de aves, Cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, 2011.

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CE5: Planteles avícolas, cantón Piñas.

Fuente: Centro agrícola, cantón Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.3.2 Crédito

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario el 59% de los productores agropecuarios

solicitan créditos al Banco Nacional de Fomento, y en segundo lugar a bancos con el 14,47% no

obstante, las cooperativas forman parte importante de las fuentes de financiamiento para los

productores agropecuarios, pero por presentarse como dato oculto por confiabilidad no lo muestra

en el Censo Agropecuario.

Page 214: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

212 Componente económico productivo

a. Fuente Principal del crédito

Se puede observar, de acuerdo al Censo Agropecuario 2000 la información del cuadro CE31,

que en el cantón Piñas la principal fuente de crédito es el Banco Nacional de Fomento (BNF), en

segundo lugar se ubican los Bancos Privados y finalmente la población recurre a solicitar créditos a

prestamistas o familiares.

Número %

Banco Privado 11 14,47

Banco Nacional de Fomento 45 59,21

Cooperativa de ahorro y crédito * *

Prestamista (chulquero) 10 13,16

Familiar 10 13,16

Otra fuente * *

Total 76 100,00

Cuadro CE31: Fuente principal del crédito, cantón Piñas.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Tipo de crédito-Monto Banco del

Austro Banco de Loja

Banco

Pichincha

Banco

Guayaquil

Comercial Corporativo 550400,00 1915,39 93700,00 -

Comercial Empresarial 70000,00 - 185000,00 234047,70

Comercial PYMES 7175,71 35162,80 413840,19 519047,96

Consumo 427297,90 - 4260401,65 -

Microcrédito - - 6145995,57 -

Vivienda - - 582158,75 -

Total 1054873,61 37078,19 11681096,16 753095,66

BNF Banco

Machala CFN

Banco

Litoral Produbanco Mutualista Total

646015,39

489047,70

2836335,76 184409,68 60000,00 4055972,10

86390,00 4357257,95 11304,72 30971,31 9173623,53

2041014,78 59431,58 750,00 2862,66 8250054,59

582158,75

4963740,54 4601099,21 60750,00 11304,72 30971,31 2862,66

Cuadro CE32: Volumen de créditos al 2013, cantón Piñas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Elaboración: Equipo consultor

Para el año 2013, la Superintendencia de Bancos y Seguros muestra la actualización en

volumen de créditos a nivel nacional en donde se detalla la información específica (cuadro CE32)

para el cantón Piñas. Las principales fuentes de financiamiento son los bancos privados, liderado

por el Banco Pichincha, en segundo lugar se encuentra el BNF y en tercer lugar el Banco de

Machala. La población solicita en gran medida créditos para el consumo, en segundo lugar

Microcréditos y en tercer lugar créditos comerciales PYMES. Es decir los créditos para inversiones

y actividades productivas pasan a segundo plano.

Page 215: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 213

b. Línea de créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento

La Parroquia con mayor número de créditos otorgados por el BNF, al año 2012, para

actividades de comercio, servicios y consumo es Piñas, en segundo lugar se destaca la parroquia

Saracay y en tercer lugar la parroquia Moromoro, debido a que son parroquias con mayor número

de población y de fácil acceso; en cuanto a cultivos agrícolas se registra la parroquia Capiro y San

Roque, debido al gran número de superficie para sembríos de varios productos especialmente de

cacao y café. En mejoras territoriales la parroquia con mayor monto es San Roque, en segundo

lugar Moromoro y en tercer lugar La Bocana (cuadro CE33).

Con respecto a los créditos otorgados para pastos y ganadería son considerablemente

significativos, siendo la parroquia Saracay con el mayor monto en este sector. Y en la pequeña

industria y artesanía se registran los créditos de la parroquia Piñas, es decir la cabecera cantonal

donde se localiza la mayor parte de la PEA.

En resumen, el BNF ha destinado el 44% en créditos para actividades de pastos y ganadería,

considerando el costo y precio de los insumos y de los productos necesarios en las parroquias

rurales del cantón; en segundo lugar se ubican los créditos para el comercio, servicios y consumo

con el 24%; seguido se registran los créditos otorgados a la pequeña industria y artesanías con el

20%; el 9% del cantón solicita créditos para la mejora de sus tierras y futuras producciones, y tan

sólo el 3% solicita créditos para cultivos agrícolas, debido a que los productos agrícolas en relación

a la ganadería son mucho más económicos. Además de acuerdo a últimas actualizaciones,

solamente el BNF presenta fuentes de crédito para actividades productivas en el sector primario, y

este número cada vez es menor, mientras que los créditos para consumo y comercio cada año

aumenta su volumen crédito, lo que genera un gran reto, para incentivar a los productores

agropecuarios y desarrollar el sector primario.

En esta misma línea y mediante asambleas y talleres realizados por todo el cantón, la

población dedicada al sector agropecuario manifiesta su mal estar al momento de solicitar créditos

en el BNF porque exige demasiados costos y trámites, y gran parte de agricultores no tienen

conocimiento y para no incursionar en tema de gastos, deciden cancelar la solicitud de crédito y

generar un ambiente de migración en búsqueda de nuevas actividades económicas.

Parroquias

Monto por sectores

Comercio,

servicios y

consumo

Cultivos

agrícolas

Mejoras

territoriales

Pastos y

ganadería

Pequeña

industria y

artesanía

Piñas 628.574,00 13.952,00 25.361,20 255.798,00 568.793,00

Capiro 14.295,80 27.666,36 3.000,00 192.852,60 5.398,95

La Bocana 3.590,55 8.575,00 56.537,20 273.172,70 398,95

Moromoro 42.566,85 4.695,10 66.824,00 166.377,40 5.000,00

Piedras 797,90 13.636,72 19.760,00 145.736,85 -

San Roque 19.396,85 26.839,39 89.998,60 48.134,15 19.200,00

Saracay 46.994,75 4.148,95 33.981,60 295.278,85 34.898,95

Cuadro CE33: Líneas de crédito otorgados por el Banco Nacional de Fomento, cantón Piñas.

Fuente: Banco Nacional de Fomento, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

Page 216: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

214 Componente económico productivo

Gráfico CE32: Líneas de crédito otorgados por el Banco Nacional de Fomento, cantón Piñas.

Fuente: Banco Nacional de Fomento, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.3.3 Producción pecuaria

La producción diaria de leche de ganado vacuno en el cantón Piñas es de 10244 litros que se

la utiliza para el autoconsumo en las fincas y para la elaboración de quesos. Por lo tanto la

ganadería es muy importante y se considera una actividad económica representativa para las

familias del cantón Piñas.

A continuación se presenta el cuadro CE34 con la variedad de producción en la provincia de E l

Oro.

Tamaños UPAs

Producción diaria

de leche de vaca

(Litros)

Producción semanal de

huevos en planteles

avícolas (Unidades)

Producción semanal

de huevos de campo

(Unidades)

Menos de 1 hectárea 58 . 14803

De 1 hasta menos de 2 has. 579 . 12192

De 2 hasta menos de 3 has. 358 . 12629

De 3 hasta menos de 5 has. 545 . 17364

De 5 hasta menos de 10 has. 2019 . 26563

De 10 hasta menos de 20 has. 5007 . 25148

De 20 hasta menos de 50 has. 11872 . 21119

De 50 hasta menos de 100 has. 11455 . 9206

De 100 hasta menos de 200 has. 15086 1321 8270

De 200 hectáreas y más 13927 . 4828

Total 60905 1321 152120

Cuadro CE34: Producción de leche y huevos según tamaño de UPAs, Provincia de El Oro.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 217: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 215

Gráfico CE33: Producción diaria de leche de vaca, Provincia de El Oro.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

a. Faenamiento de distintos tipos de ganado, cantón Piñas 2014

El proceso de faenamiento en el cantón Piñas, está a cargo de dos camales, el primero es el

camal municipal de Piñas y el segundo es el camal parroquial La Bocana. Según la resolución

DAJ-20134B4-0201,0247 emitida por AGROCALIDAD el 04 de diciembre del 2013, se concede el

certificado de habilitación como matadero bajo inspección oficial (MABIO) al centro de faenamiento

municipal de Piñas, con número de registro 07-012.

En el siguiente cuadro CE35 al año 2014, el ganado porcino fue el que mayor número de

faenamiento realizó seguido del ganado bovino, dentro del camal municipal del cantón Piñas.

Bovinos Cerdos Terneros Toretes Vaconas Vacas Toros

Enero 365 535 10 113 66 140 36

Febrero 329 382 19 121 47 117 25

Marzo 359 297 2 114 53 152 38

Abril 423 281 - - - - -

Mayo 786 547 4 - 5 339 60 253 125

Junio 572 488 4 239 78 189 62

Julio 700 520 29 - 4 249 104 235 79

Agosto 570 576 11 252 63 176 68

Septiembre 534 521 12 206 70 166 80

Octubre 534 547 - - - - -

Noviembre 472 492 15 156 95 141 65

Total 3368 5186 73 1789 636 1569 578

Cuadro CE35: Faenamiento de los distintos tipos de ganado, cantón Piñas.

Fuente: Centro de Faenamiento Municipal de Piñas, 2014.

Elaboración: Equipo consultor

Page 218: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

216 Componente económico productivo

Por su parte el camal parroquial La Bocana, desde el año 2006 hasta el año actual, viene

realizando el proceso de Faenamiento en gran medida del ganado bovino, los años con mayor

número de Faenamiento fueron: 2011, 2012 y 2013. Mientras que el año con mayor número de

Faenamiento para el ganado porcino en este camal parroquial fue el año 2013 (cuadro CE36).

Bovinos Cerdos Total

2006 3027 574 3601

2007 2863 625 3488

2008 2383 370 2753

2009 2599 289 2888

2010 2906 431 3337

2011 3621 377 3998

2012 3851 342 4193

2013 3947 859 4806

2014 2635 356 2991

Cuadro CE36: Faenamiento del ganado vacuno y porcino anual del cantón Piñas.

Fuente: Camal Parroquial de La Bocana, Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Claramente se puede analizar que el número de faenamiento de bovinos en el camal

parroquial “La Bocana” es mucho mayor al Faenamiento de ganado porcino. Debido a la situación

geográfica del sector y el número de ganaderos concentrados en esta parroquia y de parroquias

aledañas. El año 2013 presentó el mayor número de faenamiento de ganado bovino, como indica

el cuadro CE37 y CE38.

2009 2010 2011

Bovinos Cerdos Bovinos Cerdos Bovinos Cerdos

Enero 181 19 193 26 248 29

Febrero 175 10 172 37 296 21

Marzo 193 16 225 25 282 16

Abril 202 12 220 39 294 29

Mayo 225 16 257 33 309 28

Junio 212 18 240 44 284 40

Julio 257 20 272 34 333 31

Agosto 248 28 280 38 353 31

Septiembre 229 25 240 30 350 32

Octubre 260 29 249 45 311 28

Noviembre 223 23 277 13 293 28

Diciembre 194 73 281 67 268 64

Total 2599 289 2906 431 3621 377

Cuadro CE37: Faenamiento del ganado vacuno y porcino anual del cantón Piñas.

Fuente: Camal Parroquial de La Bocana, Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Page 219: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 217

2012 2013 2014

Bovinos Cerdos Bovinos Cerdos Bovinos Cerdos

Enero 258 29 308 30 183 165

Febrero 245 25 318 34 191 143

Marzo 322 23 316 25 351 27

Abril 297 20 357 17 272 21

Mayo 308 19 361 19 343 -

Junio 336 20 343 30 276 -

Julio 338 29 367 28 282 -

Agosto 355 23 353 20 267 -

Septiembre 349 28 289 138 241 -

Octubre 328 38 319 210 229 -

Noviembre 384 42 336 164 - -

Diciembre 331 46 280 144 - -

Total 3851 342 3947 859 2635 356

Cuadro CE38: Faenamiento del ganado vacuno y porcino mensual y anual a partir del año 2009 del cantón Piñas.

Fuente: Camal Parroquial de La Bocana, Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.3.4 Infraestructura Productiva

Se puede observar que en la Provincia de El Oro existe el 38,88% en corrales; el 17,23% en

empacadoras; el 16,77 de tendales y el 14% en otros galpones, por lo tanto las actividades de

agricultura y ganadería son las principales actividades económicas en el área rural.

Infraestructura productiva Número

Bañaderos de ganado 164

Corrales 6966

Establos 419

Galpones con jaula 689

Otros galpones 2433

Reservorios 1066

Invernaderos 11

Empacadoras 3087

Infraestructura de secado artificial 25

Silos 37

Tendales 3005

Sistema de enfriamiento 14

Cuadro CE39: Infraestructura productiva, Provincia de El Oro.

Fuente: MAGAP, III Censo Nacional Agropecuario 2000.

Elaboración: Equipo consultor

Page 220: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

218 Componente económico productivo

2.3.3.5 Programas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP).

Conferencias técnicas en todo el cantón Piñas en todo tiempo, dirigidas por el Dr.

Dennis Apolo, técnico del MAGAP.

Programa de mejoramiento genético del ganado dirigido a la población de Piñas y

cuando lo soliciten, a cargo del Dr. Henry Chapín, técnico del MAGAP.

Capacitaciones acerca del manejo de pastos para la ganadería, Dr. Dennis Apolo.

Programas Rey Lecheras a cargo del Dr. Danilo Rojas, técnico del MAGAP.

2.3.3.6 Formas de organización Productiva

Las organizaciones productivas en el cantón Piñas son escazas e incipientes debido a la falta

de apoyo e incentivos al sector rural, lo que se traduce en una fuerte limitante para el desarrollo del

sector agropecuario. En el siguiente cuadro CE40 se indica el número de organizaciones y la

ubicación.

Organizaciones productivas

Nombre Ubicación

Asociación de ganaderos del cantón Piñas "Francisco Carrión" Flavio Feijoo

Asociación de ganaderos del cantón Piñas Av., Flavio Feijoo, solar 05

Asociación de ganaderos Francisco C. S. Portete Higuerones 14

Asociación de productores pecuarios El Oro Las Palmas Casa 2014

Asociación de productores agropecuarios Las Palmas Solar 2014

Cuadro CE40: Organizaciones Productivas del cantón Piñas.

Fuente: Unidad de avalúos y catastros del GAD de Piñas, 2014.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.3.7 Almacenes agropecuarios

En el cuadro CE41 se muestra el flujo comercial de la producción agropecuaria del cantón

Piñas, detallando la información principal de los almacenes agropecuarios.

Actividad Nombre comercial Representante legal Asesor técnico Permiso

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios El amigo del agro

Fausto Enrique

Loayza Hidalgo

Ing. Agr. Fausto

Loayza Hidalgo O-0121

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios AGRIPAC s.a. # 131 Gustavo Wray

Ing. Agr. Fabricio

Tinoco Vidal O-0019

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios

Almacén

agropecuario "La

Chacra"

Sra. Yolanda Trinidad

Velasco Morejón

Ing. Franklin

Iñiguez O-0137

Almacén de expendio de

productos veterinarios

Agrocomercio romero

hermanos S.A

Edisson Mauricio

Romero Aguirre

Dr. Fernando

Ariza Pinzón O-009

Page 221: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 219

Almacén de expendio de

productos veterinarios Distribuidora Loayza

Nancy Elizabeth

Añasco Valarezo

Dr. Ángel

Quinde O-0133

Almacén de productos

balanceados

Agropecuaria las

loma "Agro Lomascia

Ltda."

Ramírez Ramírez

Hernán Vicente

Dr. Iván Eduardo

Ramírez O-0037

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios Fertisa S.A

Héctor Dalton

Rosales Villao

Ing. José Torres

Vargas O-0049

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios

Almacén

agropecuario La

Inverna

Guartatanga Salinas

Lidia Elizabeth

Ing. Guartatanga

Lidia O-0004

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios

Droguería veterinaria

La Hacienda

Manuel Alberto Feijoo

Crespo

Dr. Manuel

Alberto Feijoo

Crespo

1021

Almacén de expendio de

productos veterinarios Veterinaria El Campo

Dr. Franklin Alfredo

Iñiguez Heredia

Dr. Franklin

Alfredo Iñiguez

Heredia

720

Almacén de expendio de

productos veterinarios

Distribuidor

balanceados

PRONACA

Danilo Freire Galarza Dr. Ángel

Quinde 1103

Almacén de expendio de

productos veterinarios Veterinaria La Finca

Dr. Dennis

Ganazhapa Jiménez

Dr. Dennis

Ganazhapa

Jiménez

978

Almacén de expendio de

productos veterinarios Comercial Loayza

Dr. Oswaldo Benigno

Loayza

Jaramillo

Dr. Oswaldo

Benigno Loayza

Jaramillo

980

Clínica veterinaria Droguería veterinaria

El Gato Mvz. Jairo Feijoo Mvz. Jairo Feijoo 1087

Almacén de expendio de

productos agroveterinarios Veterinaria

Víctor Manuel

Romero Apolo

Dr. Ebert Aníbal

Romero Freire O-0116

Almacén de expendio de

productos veterinarios IDIAGROP

Ing. Ramiro Cueva

Ochoa

Ing. Ramiro

Cueva Ochoa 1020

Cuadro CE41: Almacenes agropecuarios del cantón Piñas.

Fuente: Agrocalidad, cantón Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.3.8 Seguridad y soberanía Alimentaria

Se puede detectar un gran problema no sólo en el cantón Piñas sino en la provincia de El Oro,

donde la alimentación es un grave problema según la opinión de la población, debido a que la

producción agrícola no abastece a la demanda poblacional, por lo que se ven en la necesidad de

comprar alimentos de consumo diario provenientes de otras parroquias, cantones, provincias e

incluso del Perú, debido a la falta de políticas e incentivos en el sector primario. Al abordar el tema

de comercialización los productores expusieron que el principal problema es la movilidad, la falta

de vías y las que se encuentran en mal estado, lo que afecta al transporte de productos y

comunicación entre parroquias y cantones.

Así como también la venta de sus productos a intermediarios a bajo precios desmotiva su

producción, a nivel general no existe sistema de almacenamiento de productos, ni de riego

significativos para tecnificar la agricultura, mucho menos maquinaria disponible para labres

agrícolas, sin embargo existen sistemas individuales o integrados de varias familias con pequeños

reservorios que son una buena alternativa para terrenos ubicados en pisos altos.

En el artículo 134 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), expone que el fomento de la seguridad alimentaria, cuyo ejercicio

corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, se gestionará aplicando las

disposiciones constitucionales y legales para garantizar la soberanía alimentaria, la política pública

Page 222: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

220 Componente económico productivo

de esta materia bajo el principio de integralidad comprende ciertos parámetros (...) Los Gobiernos

autónomos descentralizados regionales ejercerán esta competencia con sujeción a las políticas

nacionales que para el efecto emita la entidad rectora en materia de soberanía alimentaria, de

acuerdo con la ley, y tendrán la obligación de coordinar y articular sus políticas y acciones con

todos los gobiernos autónomos descentralizados de su circunscripción territorial en el ejercicio de

sus competencias de fomento de desarrollo agropecuario y productivo.

2.3.4 Sector Forestal

Las áreas para uso forestal en el cantón Piñas escazas, las parroquias que poseen mayor área

verde para posible uso forestal son: Moromoro, Saracay, Piedras y La Bocana (mapa CE6). Por tal

motivo estas parroquias presentan el mayor número de agroproductores, sin embargo por mal uso

y manejo de pastos y cultivos, cada vez los suelos se van desgastando y deteriorando. Cabe

resaltar que en la Parroquia Moromoro se encuentra el área protegida Buenaventura la cual aporta

en gran tamaño al cuidado y conservación del medioambiente. En este sentido, el aporte del

subsector forestal a la economía del cantón es limitado, debido a que los volúmenes de producción

son pequeños, y esto ocasiona desincentivo para realizar inversiones en implementación de

equipamiento para la transformación de la materia prima.

Mapa CE6: Zonas posibles para áreas forestales en el cantón Piñas.

Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro, 2012.

Elaboración: Equipo consultor

Page 223: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 221

2.3.5 Subsector Minero

De acuerdo a la información del cuadro CE42 y el mapa CE7, en el cantón Piñas, la mayor

parte de concesiones mineras están ubicadas en las parroquias Saracay y Piñas. No obstante, la

explotación de minas y canteras en el cantón es de tan sólo el 5,8% del cantón con respecto a la

provincia de El Oro.

Nombre Estado Fase Cantón Parroquia Mineral

Cia Elipe S.A. Inscrita Exploración Piñas Piñas Metálicos

Cia. Elipe S. A. Inscrita Exploración Zaruma Huertas Metálicos

Cia Elipe S.A. Inscrita Concesión Minera

Zaruma Malvas Metálicos

All Metals Mineria S.A. Inscrita Concesión Minera

Piñas Capiro Metálicos; No Metálicos

Cia. Bonac S.A. Inscrita Concesión Minera

Piñas Piñas Metálicos

Cia. Desarrollo Técnico S.A. Destecsa Inscrita Concesión Minera

Piñas Piñas Metálicos

Conestex S.A Inscrita Concesión Minera

Piñas Piñas Metálicos

Cia. Soc. Técnica De Recuperación Soterec

Inscrita Concesión Minera

Piñas Piñas Metálicos

Romero Aguilar Luis Guillermo Inscrita Concesión Minera

Piñas Saracay Metálicos

Sodirec S.A Inscrita Concesión Minera

Piñas Piñas Metálicos

Gallardo Sánchez José Vicente Inscrita Exploración Piñas Moromoro Metálicos

Marín Gómez Segundo Ángel Inscrita Exploración Piñas Piñas Metálicos

Guancas Romero Teresa Edith Inscrita Concesión Minera

Santa Rosa

Torata Metálicos

Aguilar Ramírez Marco Antonio Inscrita Minería Artesanal

Piñas San Roque

Metálicos

Castillo Villalta Enma Victoria Inscrita Minería Artesanal

Piñas Piedras Materiales de construcción

Guzmán Ricaurte Marcelo Nicolás Inscrita Minería Artesanal

Santa Rosa

La Avanzada

Metálicos

All Metals Mineria S.A. Inscrita Concesión Minera

Chaguarp. El Rosario Metálicos; No Metálicos

Cia. Soc. Técnica De Recuperación Soterec

Inscrita Concesión Minera

Piñas San Roque

Metálicos

Panamá Barros Luis Leonardo Otorgada Minería Artesanal

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Piñas

Otorgada Libre aprovech.

Piñas Piñas Materiales de construcción.

Guzmán Ricaurte Vinicio Antonio Otorgada Minería Artesanal

Santa Rosa

La Avanzada.

Metálicos

Guzmán Ricaurte Cesar Augusto Otorgada Minería Artesanal

Piñas Piedras Metálicos

Castro Loaiza Robert Filemon Otorgada Minería Artesanal

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Castillo Castillo Ayresa Eumelia Otorgada Minería Artesanal

Piñas Piedras Metálicos

Loayza Romero Elio Fernando Otorgada Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Castillo Castillo Diego José Otorgada Minería Artesanal

Piñas Piedras Metálicos

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Otorgada Libre aprovech.

Portovelo Portovelo Materiales de construcción.

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Trámite Concesión Minera

Piñas Piñas Materiales de construcción.

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Trámite Concesión Minera

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Ministerio De Transporte Y Obras Publicas

Trámite Libre aprovech.

Piñas Moromoro Materiales de construcción.

Gobierno Municipal De Piñas Trámite Libre aprovech.

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Trámite Libre aprovech.

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Page 224: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

222 Componente económico productivo

Román Minga Robeth Javier Trámite Minería Artesanal

Piñas Piedras Metálicos

Jaramillo Carvajal Wimper Ufredo Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Ortiz Peñafiel Néstor Alejandro Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Constructora Patridasa S.A. Trámite Libre aprovech.

Piñas Piedras Materiales de construcción.

Espinoza Apolo Guilberto De Jesús Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Feijoo Jaramillo Miguel Ángel Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Materiales de construcción.

Feijoo Castro Paola Alexandra Trámite Minería Artesanal

Piñas Piedras Materiales de construcción.

Asociación Comunitaria San Antonio De Padua

Trámite Minería Artesanal

Piñas Piedras Metálicos

Yeh Tseng Cheng Kun Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Cuzco Jiménez Cesar Armando Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Aguilar Espinoza Wuilmer Patricio Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Lu Jinping Trámite Minería Artesanal

Piñas Saracay Metálicos

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Trámite Libre aprovech

Piñas Piñas Materiales de construcción.

Gobierno Provincial Autónomo De El Oro Trámite Libre aprovech.

Piñas Piñas Materiales de construcción.

Ministerio De Transporte Y Obras Publicas

Trámite Libre aprovech.

Portovelo Portovelo Materiales de construcción.

Aguilar Maldonado Delia María Trámite Minería Artesanal

Chaguarp. Chaguarp. Materiales de construcción.

Cuadro CE42: Concesiones mineras del cantón Piñas.

Fuente: ARCOM, Catastro minero actualizado al 2014.

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CE7: Concesiones mineras del cantón Piñas.

Fuente: ARCOM, Catastro minero actualizado al 2014.

Elaboración: Equipo consultor

Page 225: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 223

El gráfico CE34 permite analizar que el 62% de conceciones se dedican a la extracción de

productos metálicos, el 34% a la extracción de materiales de construcción y tan sólo el 4% a la

extracción de productos no metálicos y otros. En la parroquia Capiro se ubican algunas

consesiones dedicas a explotar recursos metálicos y no metálicos.

Gráfico CE34: Concesiones mineras por tipo de mineral, cantón Piñas.

Fuente: ARCOM, catastro minero actualizado al 2014.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.6 Sector Secundario: Industria Manufacturera

2.3.6.1 Población Económicamente Activa en la industria manufacturera

La PEA ubicada en este sector manufacturero del cantón Piñas es de 761 personas, que

equivale al 7,21% de la PEA cantonal. De acuerdo a los grupos de edad, se observa que este

sector se compone de una población joven, el 54,1% tienen edades comprendidas entre los 20 y

39 años (gráfico CE35).

Gráfico CE35: PEA en la industria manufacturera según grupos etarios, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 226: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

224 Componente económico productivo

2.3.6.2 Principales actividades de transformación

Según el Censo Económico 2010, en el cantón Piñas existen 88 establecimientos económicos

dedicados a la industria manufacturera, entre las principales actividades de producción se localizan

las siguientes: fabricación de prendas de vestir, productos elaborados a base de metal excepto

maquinaria y equipo, elaboración de productos alimenticios y fabricación de muebles, el resto de

actividades poseen baja producción de manufactura, en el cuadro CE43 se desglosa la

información.

Principales actividades Número %

Elaboración de productos alimenticios. 15 17,05

Elaboración de bebidas. 2 2,27

Fabricación de productos textiles. 2 2,27

Fabricación de prendas de vestir. 22 25,00

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.

5 5,68

Impresión y reproducción de grabaciones. 2 2,27

Fabricación de productos de caucho y plástico. 3 3,41

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 3 3,41

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 18 20,45

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. 1 1,14

Fabricación de muebles. 11 12,50

Otras industrias manufactureras. 4 4,55

Total 88 100,00

Cuadro CE43: Principales actividades de transformación, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.6.3 Principales industrias según personal ocupado

Las industrias manufactureras con mayor número de personal ocupado son: industrias

dedicadas a la elaboración de productos alimenticios con el 29%, fabricación de muebles con el

19%, fabricación de productos elaborados de metal con el 19% y la fabricación de prendas de

vestir con el 18%, el resto de actividades de acuerdo a las industrias manufactureras ocupan muy

poco personal, menos del 5% (cuadro CE44 y gráfico CE36).

Principales industrias según personal ocupado Total %

Elaboración de productos alimenticios. 57 29,08

Fabricación de prendas de vestir. 36 18,37

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.

9 4,59

Fabricación de productos de caucho y plástico. 8 4,08

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 3 1,53

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 37 18,88

Fabricación de muebles. 38 19,39

Otras industrias manufactureras. 8 4,08

Total 196 100,00

Cuadro CE44: Principales industrias según el personal ocupado, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 227: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 225

Gráfico CE36: Industrias manufactureras por personal ocupado, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.6.4 Principales industrias de acuerdo al monto de ingreso

Las industrias que generan mayores ingresos en el cantón por la fabricación de productos

manufactureros son las siguientes: industrias dedicadas a la fabricación de muebles 31%,

elaboración de productos alimenticios 25% y elaboración de productos elaborados de metal 26%,

en el cuadro CE45 consta el detalle correspondiente en monto según miles de dólares.

Principales industrias según personal ocupado Miles de

dólares %

Elaboración de productos alimenticios. 755,38 25,46

Fabricación de prendas de vestir. 251,45 8,48

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho,

excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.

65,40 2,20

Fabricación de productos de caucho y plástico. 48,00 1,62

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 142,00 4,79

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 774,47 26,10

Fabricación de muebles. 909,60 30,66

Otras industrias manufactureras. 20,60 0,69

Total 2966,90 100,00

Cuadro CE45: Principales industrias de acuerdo al monto de ingreso, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 228: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

226 Componente económico productivo

2.3.6.5 Principales materias primas utilizadas en la elaboración de productos

manufactureros

En el siguiente cuadro CE46, se muestra de forma específica la materia prima utilizada en la

elaboración de los principales productos manufacturados del cantón Piñas.

Productos elaborados Materia prima utilizada

Elaboración de productos alimenticios. Harina de trigo o morcado

Fabricación de prendas de vestir. Hilados de algodón, Tejidos de algodón, fibras, tejidos de

fibras discontinuas, gasa.

Producción de madera y fabricación de

productos de madera y corcho, excepto

muebles; fabricación de artículos de

paja y de materiales trenzables.

Madera aserrada, tableros de madera chapada, tableros

aglomerados, tableros de fibra de madera, hojas de

madera para chapado y contrachapado, tejidos de fibras

sintéticas, tejidos de hilados de filamento continuo.

Fabricación de productos de caucho y

plástico.

caucho sintético y artificial derivado de aceites y mezclas

de cauchos

Fabricación de otros productos

minerales no metálicos.

Cemento Clinker, productos laminados planos de acero

Fabricación de productos elaborados

de metal, excepto maquinaria y equipo.

Barras y varillas de hierro o acero

Fabricación de muebles. Tableros aglomerados, troncos de madera.

Otros productos

Cuadro CE46: Principales materias primas utilizadas, cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.6.6 Industrias manufactureras, inscritas en la Superintendencia de

Compañías

En la Superintendencia de Compañías, se registra la Industria de alimentos agropecuarios

Piñas – INDALAP S.A, con fecha de constitución el primero de diciembre del 2006 y actualmente

activa, cuyo objeto social es la industrialización de todo tipo de productos cárnicos, lácteos y

elaboración de conservas, suscrita con un capital de USD 800,00.

2.3.7 Sector terciario: servicios

2.3.7.1 PEA del cantón, dedicada al sector servicios

De acuerdo al Censo Económico 2010, las actividades que más se destacan en el cantón

Piñas son: Comercio al por mayor y menor 29,73%, construcción 16,75% y otros servicios 32,10%

y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 la PEA del cantón Piñas se concentra en el

60% del sector servicios, siendo una de las actividades económicas importantes dentro del cantón,

de forma especial en la cabecera cantonal (cuadro CE47).

Page 229: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 227

Sectores de la Economía Porcentaje

Sector Primario 32,45

Sector Secundario 7,59

Sector Terciario 52,43

Construcción 16,75

Comercio al por mayor y menor 29,73

Transporte y almacenamiento 9,80

Actividades financieras y de seguros 1,30

Enseñanza 10,33

Otros servicios 32,10

No Declarado 5,00

Trabajador nuevo 2,52

Total 100,00

Cuadro CE47: Sectores de la economía en el cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.7.2 Actividades de comercio y servicios

En lo que corresponde a los establecimientos económicos de las actividades de servicios más

representativos realizados en el cantón Piñas son las actividades de comercio al por mayor y

menor; así como la reparación de vehículos, automotores y motocicletas 63,60% y actividades

alojamiento 10,78%, (cuadro CE48).

Actividades de Comercio y Servicios Número %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas.

519 63,60

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de

saneamiento.

1 0,12

Transporte y almacenamiento. 6 0,74

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 88 10,78

Información y comunicación. 30 3,68

Actividades financieras y de seguros. 8 0,98

Actividades inmobiliarias. 3 0,37

Actividades profesionales, científicas y técnicas. 18 2,21

Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 4 0,49

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria.

8 0,98

Enseñanza. 20 2,45

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 25 3,06

Artes, entretenimiento y recreación. 17 2,08

Otras actividades de servicios. 69 8,46

Total 816 100,00

Cuadro CE48: Actividades de comercio y servicios del cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 230: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

228 Componente económico productivo

2.3.7.3 Comercio al por mayor y menor

De acuerdo al Censo Económico 2010, el comercio al por mayor y menor representa el 63,60%

de los establecimientos económicos; de este porcentaje el 17,15% corresponde al comercio al por

mayor mientras que el 82,85% representa el comercio al por menor; es decir en el cantón Piñas

hay 430 establecimientos económicos dedicados al comercio al por menor lo que ha generado que

se convierta en una de las principales actividades económicas del sector terciario.

2.3.7.4 Dinámica del mercado de abastos

La fijación de precios dentro del mercado de abastos se da por medio de indicadores de oferta

y demanda, necesidades, temporada, clima entre otros aspectos relevantes. No obstante, los

diversos productos del cantón Piñas son comercializados en la cabecera cantonal, Mercado

Municipal y en ferias libres, realizados en el sector antes mencionado. El gran problema que existe

es la presencia de los intermediarios quienes se encargan de mantener en continua fluctuación de

precios.

2.3.7.5 Sistema financiero: mercado de capitales y financiación de las inversiones

El Sistema Financiero en el cantón Piñas está conformado por la banca pública, privada y

cooperativas de ahorro y crédito. En total existen 9 entidades financieras, de las cuales 1

pertenece al sector público, 4 pertenecen al sector privado y finalmente existen 4 cooperativas de

ahorro y crédito, el detalle se indica en el cuadro CE49.

Sector Financiero Nombre de la Entidad

Sector Público Banco Nacional de Fomento

Sector Privado

Banco de Machala

Banco del Pichincha

Banco del Austro

Fundación EXPOIR "Mi Banquito"

Cooperativas de Ahorro y

Crédito

Cooperativa JEP

Cooperativa Once de Junio

COAC Santa Rosa

Cooperativa Padre Julián Lorente

Cuadro CE49: Densidad de la PEA en el cantón Piñas.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Elaboración: Equipo consultor

Page 231: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 229

a. Captaciones y colocaciones banca privada

Las captaciones bancarias son todos los recursos que la banca privada obtiene a través de sus

instrumentos de captación como cuentas de cheques, cuentas de ahorros, depósitos a plazo fijo,

entre otros; y estos confirman los pasivos del sistema bancario. A partir del año 2011 hasta el año

2013 según información de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el número de clientes ha

incrementado, por ende el monto de las captaciones cada año ha sido mayor (cuadro CE50).

Las colocaciones o créditos, son préstamos de dinero que un Banco otorga a su cliente, con el

compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual, mediante el

pago de cuotas, o en un solo pago y con un interés adicional que compense al acreedor por el

periodo que no tuvo el dinero. Por lo tanto, en este caso se analizará el grado de endeudamiento

de las personas naturales y jurídicas con la banca privada. A continuación se presenta un cuadro

explicativo, donde indica que los créditos de consumo han sido demandados en gran medida por

los clientes del cantón Piñas. Mientras que los créditos para viviendas tuvieron baja demanda, el

cuadro CE51 se detalla por montos.

Captaciones Banca Privada

2011 2012 2013 Total

Número de clientes 12387 13793 15062 41242

Saldos (dólares) 28291096,67 31618230,69 33360653,35 93269980,71

Cuadro CE50: Captaciones, Banca Privada del cantón Piñas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Colocaciones Banca Privada (Dólares)

2011 2012 2013 Total

Comercio 1890359,78 1252836,91 832571,7 3975768,39

Consumo 8146151,87 9812109,93 11185202,11 29143463,91

Microcrédito 3209643,21 4209695,62 4243398,16 11662736,99

Vivienda 1050168,87 976754,28 1066674,84 3093597,99

Cuadro CE51: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE37: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas, según años 2011, 2012 y 2013.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Page 232: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

230 Componente económico productivo

b. Captaciones y colocaciones Banca Pública

De acuerdo a la información del cuadro CE52 se puede analizar, mediante el número de

clientes, que la mayor parte de la población del cantón Piñas, en los últimos años, prefiere acudir a

la banca privada y muy poco a la banca pública.

Respecto a las colocaciones o créditos realizados por la población del cantón Piñas en

comercio y consumo del año 2011 al año 2012, estas disminuyeron, mientras que los microcréditos

aumentaron, tal como se evidencia en el cuadro CE53.

Por su parte, los créditos demandados en la banca pública o en el BNF para Comercio

alcanzan el 81% del total de los créditos concedidos a la población del cantón Piñas, de acuerdo al

gráfico CE38.

Captaciones Banca Pública

2011 2012 2013 Total

Número de Clientes 4810 5312 5652 15774

Saldos (dólares) 4983340,49 6091986,83 5737379,02 16812706,34

Cuadro CE52: Captaciones, Banca Pública del cantón Piñas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Colocaciones Banca Pública (Dólares)

2011 2012 Total

Comercio 7236857,66 6697744,46 13934602,12

Consumo 565843,48 359635,61 925479,09

Microcrédito 873856,11 1396978,56 2270834,67

Cuadro CE53: Colocaciones, Banca Pública del cantón Piñas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CE38: Colocaciones, Banca Privada del cantón Piñas, según años 2011 y 2012.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: Equipo consultor

Page 233: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 231

c. Transporte Público

En cuanto al transporte público, el bus es el medio de transporte más utilizado en el cantón

Piñas, de tal manera que la población manifiesta su necesidad de construir un paradero de buses,

y de esta forma ampliar las líneas de buses a los distintos sitios y sectores de la provincia, en el

siguiente cuadroCE54 se detalla la información proporcionada por la agencia de tránsito al 2013.

Cooperativas de Transporte Público Nro. Unidades

Cooperativa TAC 50

Cooperativa Piñas Interprovincial 50

Cooperativa de taxis "Orquídea de los Andes" 43

Compañía de Transporte Mixto "Oro Piñas" S.A 17

Cooperativa de carga en camionetas "Altiplano Orense" 31

Cooperativa de Transporte Mixto "Ocho de Noviembre" 49

Cooperativa de Transporte en camionetas "Unión Piñasiense" 45

Cooperativa de Transporte en camionetas "América" 30

Compañía de Transporte Pesado "Transporgrand" *

Cuadro CE54: Transporte Público, cantón Piñas.

Fuente: Agencia de tránsito y seguridad vial, El Oro.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.8 Subsector turístico

En nuestro país la oferta turística es diversa, si consideramos las innumerables opciones de

sitios naturales, culturales que posee, además de una fortalecida industria turística que se encarga

de proveer bienes y servicios que satisfagan las necesidades de turistas nacionales e

internacionales. De acuerdo a datos oficiales los actores que se involucran en esta actividad son

aquellos proveedores de alimentos y bebidas, alojamiento, agencias de viajes, recreación y

esparcimiento, transporte, guianza, comercialización de artesanías, entre otras.

El cantón Piñas, se ha convertido en centro de atracción turística y comercial entre sus

parroquias y cantones cercanos, por ser un punto geográfico estratégico, debido a que presenta

una amplia variedad de flora y fauna. Su principal atractivo natural son las orquídeas que se

encuentran en el bosque nublado así como especies de colibríes y pericos.

2.3.8.1 Turismo en la región 7 (Loja, Zamora y El Oro)

De acuerdo con la clasificación del Ministerio de Turismo, la provincia de El Oro, junto con las

de Loja y Zamora Chinchipe constituye la Zona 7, la misma que tiene una superficie de 27545 km2

que equivale al 10,7% de la superficie del Ecuador (Universidad Técnica Particular de Loja y

Ministerio de Turismo). En gráficoCE39, se observa que la provincia de El Oro tan sólo opera con

el 15% de atracción turística, es necesario fortalecer e incentivar este sector.

Page 234: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

232 Componente económico productivo

Gráfico CE39: Lugares de la Zona 7, con mayor operación turística.

Fuente: Investigaciones CEITUR

Elaboración: Equipo consultor

En los cuadros CE55 y CE56, así como en el mapa CE8, se presenta de forma específica la

información de los atractivos turísticos naturales y culturales del cantón Piñas, así como su

ubicación en el territorio cantonal.

2.3.8.2 Atractivos turísticos culturales del cantón Piñas

Manifestaciones Culturales Sitio Parroquia Tipo Subtipo

Elaboración artesanal de

derivados de la caña de azúcar

Moromoro Moromoro Etnografía Comidas y

bebidas típicas

Elaboración de objetos de

cerámica

Palo Solo Moromoro Etnografía Artesanías:

alfarería

Casas patrimoniales Piñas Piñas Históricas Arquitectura Civil

Fiestas de cantonización Piñas Piñas Acontecimientos

programados

Fiestas

Museo César Torres

Piñas Piñas Realizaciones

artísticas

contemporáneas

Museo

Orquideario Municipal

Piñas Piñas Realizaciones

técnicas y

científicas

Orquideario

Microempresa de objetos de

cerámica "Novedades Bellas

Artes"

San Roque San Roque Etnografía Artesanías:

alfarería

Vía Crucis de Semana Santa

San Roque San Roque Etnografía Manifestaciones

religiosas,

tradicionales y

creencias

populares

Cuadro CE55: Atractivos turísticos culturales del cantón Piñas.

Fuente: GAD de Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Page 235: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 233

2.3.8.3 Atractivos turísticos naturales del cantón Piñas

Sitios Naturales Sitio Parroquia Tipo Subtipo

El Caucho Capiro Capiro Ríos Cascada

Quebrada El Achiral El Placer Ríos Cascadas, cataratas o saltos

Ribera de los Vencejos La Bocana La Bocana Ríos Cascadas, cataratas o saltos

La Piedra La Cruz Montañas Cerro

Chorro Viringo Buenaventura Moromoro Ríos Cascada

Reserva Buenaventura Moromoro Moromoro Lugares de observación de flora y fauna

-

Cerro La Cruz Piñas Piñas Montañas Cerro

Cerro La Chuva San Roque Montaña Cerro

San Jacinto “Chilchiles”

San Jacinto Piñas Arqueológico

Chinguila Amarillos Capiro Troncos Petrificados

Cuadro CE56: Atractivos turísticos naturales del cantón Piñas.

Fuente: GAD de Piñas, Ministerio de Turismo, trabajo de campo.

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CE8: Atractivos turísticos del cantón Piñas.

Fuente: GAD Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

Page 236: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

234 Componente económico productivo

2.3.8.4 Oferta turística

Dentro de la oferta turística del cantón Piñas, existen escasos lugares de alojamiento, espacios

recreativos, infraestructura e innovación como presenta el cuadro CE57, por lo tanto los turistas no

se ven muy atraídos.

Tipo de Servicio Nro. de Establecimientos Nro. Plazas

Alojamiento 4 72

A & B 7 57

Esparcimiento 4 79

Transporte 2 90

Cuadro CE57: Oferta turística del cantón Piñas.

Fuente: Plan de Ordenamiento Turístico Territorial Zona 7, 2009.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.9 Flujos fiscales: recaudación de Impuestos del cantón Piñas

De acuerdo a la información detallada en el cuadro CE58 proporcionada por el Dr. Marco

Feijoó, Director Financiero del GAD de Piñas, se obtiene los siguientes flujos de ingresos, gastos y

recaudación de impuestos fiscales presupuestados para el año 2014 y para el año 2015.

Descripción Año 2014 % Año 2015 %

Monto del presupuesto 8921440,36 - 6979015,31 -

Transferencias gobierno central 5139201,19 57,61 4751121,06 68,08

Ingresos por autogestión 166740,24 3,24 100000,00 2,10

Ingresos por financiamiento 1576529,33 17,67 470076,42 6,74

Presupuesto gasto corriente 2057653,07 - 2272796,19 -

Presupuesto destinado a inversión 4770080,16 - 3350174,88 -

Plan Operativo anual 1570741,68 - 2481090,10 -

Recaudación de impuestos locales 1913917,83 - 1727817,83 -

Cuadro CE58: Ingresos, gastos y recaudación de impuestos locales año 2014 y 2015.

Fuente: Departamento Financiero, GAD de Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.9.1 Recaudación de Impuestos e ingresos locales

De acuerdo a la información entregada por el departamento financiero del Municipio de Piñas a

partir del 2010 hasta el 2014, la recaudación máxima ha sido en el año 2014; principalmente por la

recaudación de impuestos del año anterior (IVA año anterior), y por otros no especificados.

Page 237: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 235

2010 2011 2012 2013 2014

Predios Urbanos 96423,29 101319,14 129199,87 147256,93 147320,83

Predios rústicos 48304,81 58582,15 57890,60 59302,34 64417,92

Alcabalas 90010,35 129807,64 110586,31 104098,11 93742,32

Especies fiscales 11431,00 40891,04

40982,10 20507,50

Patentes comerciales

industriales y de servicio 0,00 101560,25 175749,95 179593,72 173158,42

Tributarias 6365,81 10044,12 10794,13 11587,61 13630,57

Infracción a ordenanzas

municipales 110,00 10,00 0,00 0,00 0,00

Planillas de

telecomunicaciones 156553,08 0,00 0,00 0,00 0,00

Fodesec Retención

automática 2010 279070,93 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros no especificados 28594,31 41501,73 39218,68 38369,16 30593,47

Fondo de participación

mundial 65% Impto. Renta 114657,68 0,00 0,00 0,00 0,00

IVA años anteriores 0,00 160721,55 108774,34 0,00 366675,38

Total 831521,26 644437,62 632213,88 581189,97 910046,41

Cuadro CE59: Recaudación de impuestos locales a partir del año 2010.

Fuente: Departamento Financiero, GAD de Piñas.

Elaboración: Equipo consultor

2.3.10 Presencia de Nacionales: Proyectos estratégicos

En este punto se tomará en cuenta la presencia de proyectos nacionales estratégicos en la

provincia de El Oro, su área de influencia y la infraestructura del mismo; se detalla a continuación:

- Proyectos de generación, “Minas San Francisco”, el cual se encuentra ubicado en las

parroquias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Este proyecto

hidroeléctrico de 270 MW de potencia inició su construcción en diciembre de 2011,

aprovecha el potencial del Río Jubones, con un caudal medio anual de 48,26 m3/s

aprovechable para generación. Su costo es de 556 millones de dólares que incluyen, obras

civiles, equipamiento, fiscalización, administración y otros y su fecha de entrada en

operación será en marzo del 2016. Fortalece la soberanía energética y beneficia

directamente a más de 100 mil habitantes, gracias a la implementación de nuevas

prácticas de compensación a través de programas de desarrollo integral y sostenible

mediante conservación ambiental con la colaboración en limpieza de quebradas, servicios

eléctricos, alumbrado público, servicios básicos y saneamiento, infraestructura y

mejoramiento de vialidad, productividad agraria y asesoría agropecuaria.

- Proyecto: Terminal Marítimo Internacional: Atraco 5, que pertenece al sector de

Comunicación. El monto total es de $ 51.023.103,43. Se localiza en la provincia de El Oro,

cantón Machala, este proyecto tiene como finalidad contribuir el desarrollo regional de la

Zona 7, a través del fortalecimiento de la infraestructura de autoridad Portuaria de Puerto

Bolívar, que favorezca las oportunidades de expansión del comercio exterior, y la

integración regional y nacional. Su propósito es ampliar la infraestructura física portuaria

de Puerto Bolívar para carga contenerizada de exportación e importación. Con este

proyecto se beneficia al sector económico comercial de la zona y de forma especial para la

provincia de El Oro, creación de plazas de trabajo, aumento de ingresos en el subsector

turístico.

Page 238: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

236 Componente económico productivo

2.3.11 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Durante la historia Piñas registra por los años de 1964-1965 la presencia de sequías

estacionales que han creado años de escasez alarmante sobre todo en las grandes urbes. La cual

asolaba los campos y en muchos de los casos la población cercana a los cantones de Marcabelí,

Balsas, San Roque y otros, han tenido que abandonar los campos, sus montañas y bosques

resecos, para buscar refugio que les depare una alimentación necesaria para sus familias en otros

lugares que han permanecido a salvo de esta gran sequía. Se ha dado el caso inaudito que las

poblaciones que proveían el mercado con productos agrícolas, como el banano, maíz, arroz,

etcétera, acudían a la cabecera cantonal para comprar estos productos, como si se tratara del pan

y otros artículos alimenticios que se elaboraban en las fábricas de los centros urbanos.

En este cantón se llegó al extremo de traer banano de Santo Domingo de los colorados y otros

lugares aledaños, para el consumo de la población de sus parroquias que antes eran productoras

de este articulo alimenticio, que había desaparecido debido a la sequía q castigo duramente a las

tierras de labrantía.

No obstante, con el paso del tiempo, los campos se fueron reactivando, y los productores

agrícolas se incrementaron, así como también los productores ganaderos. Sin embargo se puede

analizar que en el cantón se ubica gran parte de contaminación en el medio ambiente, debido a

causas antrópicas, es decir, por las diferentes actividades económicas que realizan las personas,

como por ejemplo al criadero de aves, de ganado porcícola y bovino, donde no toman precaución y

contaminan el medio ambiente, las aguas y el suelo fértil del cantón.

Page 239: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 237

2.3.12 Matriz para priorización de potencialidades y problemas

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, y la información de las asambleas de participación ciudadana en cada

parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre este tema.

Variables Problemas

Trabajo y empleo

No existe suficiente apoyo e incentivos a los productores

agropecuarios, alto número de intermediarios.

Alto índice de dependencia demográfica.

Alto porcentaje de trabajadores no cualificados, la población se

concentra en los estudios primarios.

Disparidad de ingresos entre grupos de ocupación.

Estructura productiva

Suelo irregular, varias pendientes.

Falta de tecnificación en el sistema de riego.

Prácticas rudimentarias, tradicionales y no intensivas ni

tecnificadas.

Relación entre

sectores económicos

Desincentivos en el sector primario.

Falta de apoyo y de capacitaciones técnicas por parte de

Instituciones Públicas.

Bajo valor agregado entre productos de los sectores económicos

del cantón Piñas.

Principales actividades

económicas

Ausencia de prácticas técnicas.

Falta de créditos para actividades principales del cantón.

Elevado tiempo y costo de trámites para solicitar créditos.

Degradación del suelo productivo.

Principales Productos

Falta de incentivos económicos.

Falta de infraestructura, equipos, etc.

Afectación de cultivos de café y cacao.

Establecimientos

económico-productivos

Inexistencia de economías de escala (empresas pequeñas).

Falta de apoyo a los microempresarios.

Factores Productivos

Producción insuficiente.

Falta de apoyo con insumos.

Tenencia de la tierra en manos de pequeños agricultores.

Modos de Producción Falta de poder de gestión.

Malas relaciones y falta de coordinación con las autoridades.

Seguridad y Soberanía

alimentaria

La producción no abastece la demanda del territorio.

No se aprovecha la potencialidad del suelo.

Parroquianos ven la necesidad de comprar productos en otros

cantones, provincias e incluso fuera del país (Perú).

Infraestructura de

apoyo a la producción

Falta de mantenimiento vial.

Caminos vecinales de sexto orden.

Limitado número de población rural con servicios básicos. Cuadro CE60: Problemas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 240: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

238 Componente económico productivo

Variables Potencialidades

Trabajo y empleo

Alto porcentaje de PEA situada en el Sector Agrícola.

Trabajo por cuenta propia mayoritario en el cantón.

Potencial de especialización en el sector primario y terciario.

Estructura productiva -Especialización en producción de Cacao y Café.

Relación entre sectores

económicos

Incremento de la actividad económica en el sector servicios.

Alto número de actividades de comercio al por mayor y menor.

Venta de productos elaborados, sector secundario y terciario.

Principales actividades

económicas

Actividades agrícolas y ganaderas establecidas.

Potencial turístico.

Principales productos Café, maíz, cacao.

Establecimientos

económico-productivos

Creación de establecimientos económicos y negocios propios

por parte de microempresarios.

Factores Productivos Tenencia de la tierra en manos de pequeños agricultores.

Modos de Producción Existencia de organizaciones agropecuarias.

Seguridad y Soberanía

alimentaria

Producción de alimentos propios.

Registro sanitario.

Infraestructura de

apoyo a la producción

Agrocalidad

Centro Agrícola

Ferias Libres

Mercado de abastos Cuadro CE61: Potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 241: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente económico productivo 239

2.3.13 Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos del territorio que afectan las

posibilidades de éxito de una estrategia. Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es

decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del territorio. Por lo general estos eventos no pueden

ser influenciados, sino que se dan en forma independiente

F O D A

Microclimas en el

territorio,

temperatura entre

(15° - 16°).

Calidad en la

producción del

café (café de

altura).

Turismo hacia

bosque y en

especial hacia la

reserva ecológica

Buenaventura.

Ubicación

geográfica en el

centro de la parte

alta de la provincia

de El Oro, lo que

permite conexión

con los demás

cantones.

Tierra fértil para la

producción

agrícola y

pecuaria.

Capacidad de la

Población para

crear e invertir en

negocios propios.

Belleza paisajística

y natural de los

campos, cascadas

y balnearios para

atraer el turismo.

Vías principales

hacia las

cabeceras

parroquiales

asfaltadas y en

buen estado.

Apoyo por parte de

Instituciones

públicas y

privadas.

Falta de

infraestructura

básica en el

sistema de riego.

Vías en mal estado

para el sector rural

productivo.

Falta de créditos

financieros

(blandos, con bajo

interés).

Bajo

asesoramiento

técnico

agropecuario y

económico, hacia

el productor.

Alto número de

intermediarios.

Débil poder de

gestión para el

sector productivo.

Desinterés por

parte de

autoridades y

productores.

Falta de políticas

públicas e

incentivos hacia el

subsector turístico.

Abandono del

campo, bajos

incentivos hacia la

producción.

Deforestación del

territorio.

Excesivos y

costosos trámites

para obtener

registro sanitario

de los productos

elaborados por

pequeños

productores.

Insuficiente

recurso para

financiar proyectos

sociales en las

parroquias.

Afectación de

cultivos de café y

cacao.

Cuadro CE62: FODA

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 242: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Piñas 5 Saracay

2 Piedras 6 Capiro

3 Moromoro 7 San Roque

4 La Bocana

1

2

3

4 5

6

7

Page 243: Contenido Introducción

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos

Page 244: Contenido Introducción
Page 245: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 243

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos

en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

De acuerdo a la jerarquía realizada en la estrategia territorial nacional en la que se considera

los equipamientos y servicios que ofrecen los asentamientos humanos como base para mejorar las

condiciones de vida de población y ocupación de la PEA (actividades económicas de los

habitantes y nivel de especialización), de los 6 niveles de jerarquía establecidos, se cataloga al

cantón Piñas en la cuarta jerarquía como nodo subregional cuyo rol es la distribución, transporte y

almacenamiento de productos manufacturados y primarios. La red de asentamientos de la

estrategia territorial nacional se indica en el mapa CA1.

Mapa CA1: Piñas en la Estrategia Territorial Nacional 2013-2017

Fuente: SENPLADES

Elaboración: Equipo consultor

Page 246: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

244 Componente asentamientos humanos

2.4.1.1 Lineamientos

De acuerdo al eje de asentamientos humanos de la ETN, los lineamientos 6 y 8 referente al

cantón Piñas, expresan:

6. Promover la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo

natural asociados con fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y crecidas torrenciales.

8. Impulsar el reequilibro de la red de asentamientos humanos considerando la especial

economía funcional y la potencialidad del territorio complementariamente a la provisión de

servicios definidos para la implementación de distritos y circuitos administrativos.

Además, de acuerdo al modelo territorial deseado de la ETN, el lineamiento para Piñas es

profundizar la institucionalidad pública y de acuerdo a los sectores productivos vinculados con los

asentamientos humanos en función de la especialización económica funcional, el cantón Piñas es

considerado en el sector productivo como industria minera metálica, debido a que presenta

asentamientos humanos con especialización funcional correspondiente a la explotación de minas y

canteras, requerimientos indispensables para la implantación, funcionamientos y fortalecimiento de

proyectos relacionados con la industria minera.

2.4.2 Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD.

Complementario al análisis de la distribución de la población en el territorio cantonal es

importante detallar el proceso histórico de formación del territorio que hoy conforma el cantón, que

de acuerdo a la monografía del cantón Piñas del Sr. Virgilio Mendoza, se rescatan los siguientes

datos históricos:

En el año 1822 Piñas conformaba el cantón Zaruma como barrio de la parroquia de

Paccha.

En el año 1846 Piñas es elevado a la categoría de Viceparroquia, aún dependiente de

la parroquia Paccha. Para esta fecha la población de Piñas era similar a la de Paccha

con 900 habitantes.

De acuerdo a la Ley de División Territorial, el año de 1869 Piñas se eleva a categoría

de parroquia del cantón Zaruma, para esta fecha las parroquias que conforman el

cantón Zaruma son: Zaruma, Paccha, Guanazán, Manú, Chaguarpamba y Piñas;

posteriormente de acuerdo a la misma ley, para el año 1884 Piñas forma parte del

cantón Zaruma de la provincia de El Oro. Para esta fecha la parroquia estaba

conformado por los barrios: Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, Piñas y

Moromoro.

En el año 1870 la población inicia la construcción de viviendas en un lugar de mejores

condiciones ambientales y topográficas, iniciando de esta manera la consolidación del

asentamiento que hoy constituye la ciudad de Piñas.

En el año 1922 la población de la parroquia de Piñas fue de 7000 habitantes y

comprendía las siguientes haciendas, secciones y caseríos: Moromoro, Capiro,

Chaguar, Lozumbe, Lazangui, Mirmir, La Cría, La Chuva, Piedra Blanca, La Mesa, El

Tajo, Chichi, Mochata, Guiricuña, Dobladillo, Tarapal, Corral Grande, Cazaderos,

Portete, Llano Grande, Salvaje, Calera, Chilchiles.

En el año de 1940 mediante Decreto Legislativo se crea el cantón Piñas integrado por

las parroquias de Piñas y Ambrosio Maldonado.

Page 247: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 245

2.4.2.1 Los núcleos poblacionales

Por características como las actividades que se desarrollan, demografía, densidad de

población, etc., se clasifican los núcleos poblacionales en urbanas y rurales, de acuerdo a la

división política administrativa el cantón Piñas comprende la parroquia urbana Piñas, cabecera

cantonal y seis parroquias rurales como se detalla a continuación:

Código de la

parroquia Nombre Tipo Superficie

07 10 50 Piñas Urbana 121.50 km²

07 10 51 Capiro (Cab. en La Capilla de Capiro) Rural 144.49 km²

07 10 52 La Bocana Rural 61.69 km²

07 10 53 Moromoro (Cab. en El Vado) Rural 85.77 km²

07 10 54 Piedras Rural 40.24 km²

07 10 55 San Roque (Ambrosio Maldonado) Rural 45.50 km²

07 10 56 Saracay Rural 117.70 km²

Cuadro CA1: División político administrativo del cantón Piñas.

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo consultor

Para fines del presente estudio la estructuración del territorio cantonal de Piñas toma la

distribución política administrativa, considerando la superficie, identificando los asentamientos

humanos y su tamaño poblacional; de esta manera, por superficie de mayor a menor la parroquia

Capiro abarca 144.49 km², seguido de la parroquia Piñas con una superficie de 121.5 km², le sigue

la parroquia Saracay con 117.70 km², parroquia Moromoro 85.77 km², parroquia La Bocana 61.69

km², San Roque 45.50 km² y finalmente la parroquia Piedras con 40.24 km².

Respecto a los asentamientos humanos, como se observa en el mapa CA2, en el territorio

cantonal se identifican 80, de los cuales 7 que corresponden a las cabeceras parroquiales son

asentamientos urbanos mientras que 73 son asentamientos rurales dispersos. La cantidad de

asentamientos humanos en las parroquias es de la siguiente manera, de mayor a menor: 17 se

ubican en la parroquia Piñas entre los 882 y 1465 msnm, 17 en Saracay entre los 237 y 959 msnm,

14 en la parroquia Capiro entre los 714 y 1331 msnm, 11 en Moromoro entre los 339 y 1625

msnm, 9 en La Bocana entre los 160 y 402 msnm, 9 en San Roque entre los 880 y 1436 msnm y 3

en Piedras entre los 160 y 189 msnm. El detalle de ubicación geográfica y altitud de cada

asentamiento se indican en los cuadros CA2-CA8.

De acuerdo al mapa CA3, la información levantada por el INEC sobre amanzanamiento y

dispersión demuestra la concentración de la población en la cabecera cantonal así como en las

cabeceras parroquiales, únicamente la parroquia Piedras presenta a más de su cabecera

parroquial, un sitio adicional con características de amanzanamiento conformado por El Carmen,

en el resto del territorio cantonal la población es netamente dispersa.

Page 248: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

246 Componente asentamientos humanos

Mapa CA2: Localización de asentamientos humanos

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA3: Dispersión y concentración poblacional

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 249: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 247

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de Piñas

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

Piñas 646655,68 9592849,27 1043

Buenos Aires 640856,47 9593371,17 1053

Calera Chica 649190,99 9596227,79 1113

Calera Grande 649457,19 9594878,85 1029

El Falso 648010,74 9595549,76 1465

El Palto 640820,47 9592064,25 1053

El Portete 648937,71 9590494,49 1012

La Garganta 644066,72 9594877,09 1259

La Libertad 640801,41 9590843,39 1146

La Susaya 644756,09 9593644,79 1159

Monos 641503,46 9596476,29 1170

Nueva

Esperanza 642306,36 9589880,51 1198

Piedra Blanca 650074,55 9587964,88 882

Piñas Grande 644823,96 9594855,66 1202

San Jacinto 647061,86 9593886,27 1293

San José 648061,44 9591980,94 1027

San Pedro 639672,57 9589096,33 1110

Cuadro CA2: Asentamientos humanos, parroquia Piña

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de Capiro

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

Capiro 642597,95 9585786,87 1111

Cascarillal 634769,66 9580490,25 1153

Chaguar 644318,36 9585883,84 1153

Chinguila 638747,72 9578745,84 1059

Conchicola 640536,64 9584566,10 1040

El Caucho 635141,00 9584034,96 1331

Guayacán 641580,17 9582111,60 1120

Guerras 634058,23 9576774,29 714

Las Huacas 637388,23 9582854,83 1068

Los Amarillos 639595,85 9579485,88 1194

San Gabriel 637639,99 9579167,00 944

Tahuarcocha 640925,35 9578509,33 1009

Tahuín 642114,90 9586813,50 1199

Tinajas 631503,63 9578780,45 911

Cuadro CA3: Asentamientos humanos, parroquia Capiro

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 250: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

248 Componente asentamientos humanos

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de La Bocana

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

La Bocana 621813,86 9592254,84 240

El Arenal 619449,70 9590156,03 402

El Brasil 623296,40 9592601,02 240

El Negro 621600,48 9590587,55 240

El Zapote 620492,18 9596043,51 160

La Primavera 623760,72 9588600,04 400

Las Pampas 621610,82 9594116,05 199

Santa Teresita 620995,57 9595444,27 160

Valle Hermoso 620852,48 9588495,08 347

Cuadro CA4: Asentamientos humanos, parroquia La Bocana

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de Piedras

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

Piedras 620328,06 9597994,45 160

El Carmen 618870,61 9595127,97 189

El Recuerdo 622590,99 9597674,55 160

Cuadro CA5: Asentamientos humanos, parroquia Piedras

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de San Roque

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

San Roque 647718,27 9587888,31 829

Curitejo 644418,37 9589351,03 1436

Jesús Del Gran

Poder 647659,53 9588831,54 880

La Chuva 648597,80 9589045,55 1016

La Lejanita 641160,78 9588463,89 880

Loma Larga 646065,06 9589556,29 1169

Lozumbe 646208,44 9585905,90 1199

Mochata 642853,02 9588846,67 1186

Tarapal 647535,15 9589434,24 880

Cuadro CA6: Asentamientos humanos, parroquia San Roque

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 251: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 249

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de Saracay

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

Saracay 626416,15 9596910,34 214

Aguacatillo 632297,52 9591017,76 909

Camarones 625214,33 9599497,38 307

Chontillal 630291,01 9591990,84 629

Damas 627099,61 9599161,76 288

El Triunfo 627812,97 9590304,69 485

Fátima 628388,70 9592161,70 373

La Unión 624418,56 9600695,56 332

Las Acacias 626739,34 9596656,23 237

Las Orquídeas 627431,49 9591171,01 452

Las Palmas 626385,84 9593493,27 286

Naranjos 629462,92 9596244,87 240

Panupali 631625,80 9596099,85 240

Platanillo 634199,07 9596280,24 321

San José 629309,63 9595620,53 319

Tamarindos 627882,34 9596481,21 240

Tres Marías 631867,00 9592374,30 959

Cuadro CA7: Asentamientos humanos, parroquia Saracay

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Asentamientos humanos en el territorio parroquial de Moromoro

Nombre Coordenada x Coordenada y Altitud

Moromoro 639565,50 9592653,57 993

Sambotambo 640011,54 9601779,81 1625

Buenaventura 639568,58 9596010,83 887

Diez De Agosto 637386,68 9589898,95 1025

El Placer 635329,67 9595412,66 399

Jarcapilla 635550,62 9588272,08 1439

La Providencia 636644,66 9591947,17 1200

La Raya 638624,49 9591575,25 1039

Ñalacapa 635967,20 9590462,55 1041

Palo Solo 637905,04 9591464,30 996

Quebrada Oscura 639759,56 9594224,80 984

Cuadro CA8: Asentamientos humanos, parroquia Moromoro

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 252: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

250 Componente asentamientos humanos

2.4.2.2 Jerarquía de los asentamientos

Las unidades territoriales existentes en el cantón han sido jerarquizadas considerando el peso

poblacional, los equipamientos que ofrece y la accesibilidad, resultado de este proceso la

parroquia urbana Piñas es catalogada como de 1er nivel, las parroquias rurales de Capiro,

Moromoro y Saracay de 2do nivel y las parroquias de La Bocana, Piedras y San Roque de 3er

nivel. Los resultados de la ponderación en cada categoría se indican en el cuadro CA9 y se

representan en el mapa CA4.

Código Parroquia Ponderación

por población

Ponderación por

equipamientos

Ponderación

por

accesibilidad

Ponderación

total Jerarquía

07 10 50 Piñas 25 24 5 54 1er nivel

07 10 51 Capiro 10 10 3 23 2do nivel

07 10 52 La Bocana 10 8 1 19 3er nivel

07 10 53 Moromoro 10 13 4 27 2do nivel

07 10 54 Piedras 5 6 2 13 3er nivel

07 10 55 San Roque 5 9 5 19 3er nivel

07 10 56 Saracay 15 5 3 23 2do nivel

Cuadro CA9: Jerarquía de asentamientos humanos

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA4: Jerarquía de asentamientos humanos

Fuente: GAD Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 253: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 251

2.4.3 La población en el territorio

2.4.3.1 Población del cantón Piñas por parroquias

De acuerdo al INEC como se detalla en el cuadro CA10, la población en el cantón al 2010 fue

de 25988 habitantes, realizando la proyección demográfica al 2015 se tiene un total de 27741

habitantes y de acuerdo a la distribución poblacional por parroquias se observa que el 68,88% se

ubican en la parroquia Piñas, seguido de las parroquias rurales entre las cuales la parroquia

Saracay con el 9,89% representa el mayor peso poblacional mientras que el menor peso lo

conforma la parroquia Piedras con el 2,14%, este peso poblacional corresponde a las cifras

proyectadas al 2015.

Parroquias Hab.

2001

Hab.

2010

Hab. Proy.

2015

% Demográfico

(2015)

Piñas 14692 17401 19109 68,88%

Capiro 1875 1870 1867 6,73%

La Bocana 1435 1365 1328 4,79%

Moromoro 1508 1371 1297 4,68%

Piedras 527 569 594 2,14%

San Roque 987 867 803 2,89%

Saracay 2222 2545 2744 9,89%

Total Cantón 23246 25988 27741 100,00%

Cuadro CA10: Población del cantón Piñas

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo consultor

2.4.3.2 Grado de urbanización

Los datos presentados en el cuadro CA11 revelan el proceso de urbanización en el cantón,

demostrando la creciente migración de la población del campo a la ciudad, de esta manera las

cifras de población en los periodos censales evidencian la tendencia de crecimiento en la

población del área urbana mientras que la tendencia de la población en el área rural es de

decrecimiento.

Sin embargo, considerando los años censales, este proceso de urbanización solo se evidencia

a partir del año 1974, periodo en el cual la población rural inicia un proceso de decrecimiento y la

población urbana un proceso de crecimiento demográfico. Antes de esta fecha la población rural

presenta una tendencia de crecimiento, al igual que la población urbana. El punto de inflexión en el

cual la población urbana supera a la población rural se da en el periodo intercensal 1990 – 2001.

Estudiando los últimos dos años censales el peso poblacional de lo urbano respecto al total del

cantón ha pasado de ser en el 2001 el 54.5% al 59.7% en el 2010 y de acuerdo a las proyecciones

realizadas en el 2015 se constituye en 62.5% y se prevé que al 2019 esta aumentará al 64,6%,

mientras que en la población rural pasó de representar el 37% de la población total en el 2001 al

33% en el 2010 y al 31% en el 2015.

Page 254: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

252 Componente asentamientos humanos

Evolución de la población del cantón Piñas

Año Urbana Rural

Población % Población %

1950 2029 14,8% 11683 85,2%

1962 3344 15,2% 18585 84,8%

1974 5770 19,5% 23748 80,5%

1982 8237 27,6% 21611 72,4%

1990 10162 46,5% 11681 53,5%

2001 12671 54,5% 10575 45,5%

2010 15517 59,7% 10471 40,3%

2015 17344 62,5% 10414 37,5%

2019 18960 64,6% 10368 35,4%

Cuadro CA11: Población urbana y rural del cantón Piñas

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA1: Grado de urbanización

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo consultor

Page 255: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 253

2.4.4 Uso del suelo en la ciudad de Piñas

2.4.4.1 Tendencias históricas de crecimiento.

La ciudad de Piñas ha tenido en los últimos 20 años un crecimiento vertiginoso tanto en lo

urbano como en la calidad de las construcciones, de esta manera de acuerdo a la información del

cuadro CA11 en el periodo intersencal 2001 – 2010 la población urbana creció en 18 punto

porcentuales, pasando de 12671 a 15517 habitantes. Debido a la geometría y topografía de la

ciudad su crecimiento se ha desarrollado desde la parte central de la ciudad hacia ambos lados del

corredor vial central que alimenta a la ciudad. Por la parte este la ciudad se ha extendido desde el

centro hacia el sector del Portete; hacia la parte sur-este la ciudad se ha extendido desde el centro

- puente de Molana hacia los territorios que están en la vía a Capiro; por el oeste la ciudad se ha

extendido desde el centro hacia el sitio San José (La Garganta); por último, hacia el norte la ciudad

se ha extendido hacia el barrio La Inmaculada, incluyendo los barrios San Roquito y San Jacinto,

que ya se considera como sitios urbanos. Se puede afirmar que el crecimiento histórico de la

ciudad de Piñas, predominantemente, se ha desarrollado de forma lineal por la influencia y presión

que ejerce la característica topografía de su contexto.

En julio del 2006 la Consultora Domus presentó a la Municipalidad de Piñas la “Memoria

Técnica del Nuevo Límite Urbano de la Ciudad de Piñas”. En este documento se define el

perímetro de la ciudad de Piñas que se considera como zona urbana; este territorio tiene una

superficie de 600.19 hectáreas, como se aprecia en el mapa CA5.

El mencionado documento presenta también una delimitación general que utiliza el sistema de

coordenadas UTM y en donde se establecen 22 puntos que enmarcan el límite de la ciudad; en el

cuadro CA12 se presentan los hitos que definen el límite urbano de la ciudad de Piñas. La

delimitación de la zona urbana fue aprobada mediante ordenanza el 12 de enero de 2015.

De acuerdo al POT Piñas 2012, el departamento de Planificación, sobre la base de la definición

anterior de límite Urbano, dividió a la ciudad de Piñas en 4 sectores y 30 barrios, representados en

el mapa CA6. A estos barrios hay que añadir los de San Jacinto y San Roquito, que ya han sido

incluidos en el mapa catastral total de Piñas. Además en el mapa CA7 se indican las 3 parroquias

urbanas de: Piñas, Piñas Grande, La Susaya.

2.4.4.2 Definición del límite de la ciudad de Piñas

El límite urbano es delimitado como se especifica a continuación:

Hito Coord. Referencia Descripción De Límite

1 E – 649069

N - 9590761

Intersección de la vía

Piñas – Portovelo y

Portete – San Roque.

Desde la intersección en la vía Piñas – Portovelo y la vía

Portete – San Roque, hito UNO “1”; desde aquí una línea

paralela a cuarenta (40) metros a cada lado del eje vial

Portete – La Mesa hasta una distancia de ciento cincuenta

(150) metros desde el hito uno.

2 E – 648320

N – 9590586

Unión de las aguas de

la quebrada Salvaje y

el Río Piñas.

Desde el hito uno, quinientos cuarenta (540) metros

siguiendo la vía Portete – San Roque hasta el punto en que

hacia el oeste se une la quebrada Portete con la quebrada

Salvaje, desde aquí aguas abajo hasta la unión con el río

Page 256: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

254 Componente asentamientos humanos

Piñas, hito designado como “DOS 2”.

3 E – 648207

N - 9090400

Hito ubicado a 300

metros del Hito DOS

(2), aguas abajo en el

río Piñas.

Desde el Hito dos, trecientos (300) metros aguas abajo por

el río Piñas, hito TRES “3”.Desde el Hito tres, con dirección

noroeste incorporando toda la playa de la margen izquierda,

área asignada para lagunas de oxidación del Sistema de

Tratamiento de Aguas Servidas de Piñas, retornamos con

una línea paralela a cien (100) metros del río Piñas, aguas

arriba, hasta intersecar las aguas del río Piñas nuevamente

en la esquina oeste del lote asignado para complejo

deportivo de la lotización Municipal.

4 E – 647964

N - 9591078

Unión de aguas del río

Piñas y la quebrada

Dobladillo.

Desde aquí aguas arriba por el río Piñas, hasta la unión de

las aguas de la quebrada denominada Dobladillo, referencia

que constituirá el Hito CUATRO “4”.

5

E – 647492

N –

95911012

Cruce de la quebrada

Dobladillo y la vía

Piñas – Capiro.

Desde el Hito cuatro aguas arriba por la quebrada Dobladillo

hasta la intersección con la vía Piñas – Capiro, Hito “5”.

6 E – 647266

N – 9591919

Inicio de la calle San

José (Antigua vía

Piñas – Capiro) en la

quebrada Molana.

Desde el Hito cinco, siguiendo el eje vial de la vía Piñas –

Capiro, hasta el inicio de la calle San José, en la quebrada

Molana (Antigua vía Piñas – Capiro), Hito “6”.

7 E – 646274

N – 9592803

Final de la calle San

José en el barrio San

José en la esquina

sureste del predio del

Hospital Luis

Moscoso.

Desde el Hito seis siguiendo por la calle San José (Antigua

vía Piñas – Capiro) hasta encontrar el predio del Hospital

Luis Moscoso Zambrano, en la esquina sureste Hito SIETE

“7”.

8 E – 6454413

N – 9593304

Punto donde la calle

Orlando Carrión deja

el curso del antiguo

camino de Herradura

que conduce a

Libertad.

Desde aquí Hito siete, bordeando el predio del Hospital

mencionado, por el lado sur, hasta encontrarse con el inicio

de la calle Orlando Carrión hasta el punto donde esta

intersecta con el camino antiguo a Libertad, Hito “8”.

9 E – 645195

N – 9593378

Intersección de la

calle Aureliano

Gallardo y la vía al

Cerro de Cristo.

Desde el Hito ocho en línea paralela a cien (100) metros

hacia el sur, siguiendo la calle Orlando Carrión y luego la vía

que conduce al Cerro de Cristo hasta encontrar la

intersección de la calle Aureliano Gallardo y el antiguo

camino de herradura que conduce a Moromoro Hito NUEVE

“9”.

10 E – 644226

N – 9593798

Camino de herradura

antiguo que conducía

a Moromoro y esquina

oeste del predio del

Sr. Jhonny Riofrío.

Desde este Hito el límite urbano continuará siguiendo el

camino de herradura antiguo a Moromoro, cruzando la

quebrada los Canutos y continuando por el mencionado

camino hasta la esquina suroeste del predio del Sr. Jhonny

Riofrío en una prominencia (pequeña cordillera Hito DIEZ

“10”.

11 E – 643305

N – 9594390

Intersección de la Av.

Independencia con la

vía La Garganta –

Piñas Grande.

Luego haciendo referencia la Av. Independencia con una

línea paralela a la misma a cien (100) metros hacia el sur,

bordeando la ciudadela El Prado hasta llegar al punto donde

intersecta con la vía La Garganta – Piñas Grande, Hito

ONCE 11”.

12 E – 643340

N – 9594927

Intersección de la vía

La Garganta – Piñas

Grande con la vía

antigua a la costa.

Desde el Hito once una línea paralela a la vía La Garganta –

Piñas Grande, a cuarenta (40) metros hacia el oeste, hasta

llegar al Hito DOCE “12” en la intersección con la vía antigua

a la costa.

13 E – 644366

N – 9594215

Inicio de la vía a la

Planta de Agua

Potable de Piñas, en

la vía La Garganta –

Piñas Grande.

Desde aquí desde el Hito doce, una línea paralela a la vía

La Garganta – Piñas Grande, a cuarenta (40) metros, hacia

el norte hasta el punto en que inicia la vía a la Planta de

Agua Potable de Piñas, en el Hito que lo designaremos

como TRECE “13”.

Page 257: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 255

14 E – 644634

N – 9594597

Esquina noroeste del

predio de la escuela

Luis Cordero Crespo.

Desde el Hito trece, una línea paralela a cien (100) metros

hacia el norte de la Av. Kennedy, hasta llegar a la esquina

noroeste del predio de la escuela Luis Cordero Crespo, Hito

CATORCE “14”.

15 E – 644635

N – 9595000

A cuatrocientos

metros en línea recta

con dirección norte,

desde el hito 14.

Desde el hito catorce, cuatrocientos metros en línea recta

con dirección NORTE, Hito QUINCE “15”.

16 E – 645036

N – 9595000

A cuatrocientos

metros del Hito 15 en

dirección ESTE en

línea recta.

Desde el hito quince, una línea recta, a cuatrocientos

metros, con dirección ESTE, hasta encontrar las aguas de la

quebrada que alimenta La Laguna Azul, Hito DIESISEIS

“16”.

17 E – 646276

N – 9593495

Puente de la quebrada

La Arada en la

ciudadela Veintiocho

de Mayo.

Desde el Hito dieciséis, una línea recta en dirección sur,

hasta intersectar la Av. Kennedy y desde aquí una línea

paralela a la Av. Kennedy, a cien (100) metros hacia el norte

hasta llegar al puente de la ciudadela 28 de Mayo en la

quebrada La Arada, Hito DIECISIETE “17”.

18 E – 646465

N – 9593795

Intersección de la

quebrada La Arada y

la vía a San Roquito.

Desde el hito diecisiete siguiendo aguas arriba por la

quebrada La Arada una línea Paralela a 100 metros al

Oeste hasta el cruce con la vía San Roquito Hito

DIECIOCHO “18”, desde el Hito dieciocho siguiendo el eje

vial San Roquito – San Jacinto, una línea paralela a cien

(100) metros a los dos lados de la vía, incorporando los

centros poblados de San Roquito y San Jacinto.

19 E – 646679

N – 9593412

Fin de la calle P.

Ángel Sánchez e inicio

del camino que pasa

por la parte norte del

Cementerio

Parroquial.

Desde el Hito dieciocho una línea paralela a cien (100)

metros hacia el norte hasta llegar a la calle P. Ángel

Sánchez y continuando a lo largo de la misma cruzando el

camino a San Jacinto hasta alcanzar la calle que sube por el

lado oeste del Cementerio parroquial Hito DIECINUEVE

“19”.

20 E – 647052

N – 9593230

Intersección del

camino que pasa por

la parte norte del

cementerio parroquial

calle P. Ángel

Sánchez y la calle Las

Caleras.

Desde aquí continuando por el camino ubicado hacia el lado

norte del Cementerio parroquial hasta la intersección con la

calle La Caleras Hito “20”.

21 E – 647361

N – 9593136

Cruce de las aguas de

la quebrada La Cruz

con la calle Las

Caleras.

Desde el Hito veinte, en la calle Las Caleras seguimos con

una línea paralela a cien (100) metros hacia el norte hasta el

barrio Lourdes donde intersecta la quebrada La Cruz con la

calle Las Caleras Hito VEINTIUNO “21”.

22 E – 647995

N – 9592180

Unión de la quebrada

Agua de Romero y la

quebrada seca que

divide terrenos del

señor Segundo Jarrín

Y Hrdos de Aureliano

Feijoó, en la ciudadela

Villa Elvita.

Desde este Hito siguiendo la calle Las Caleras hasta la

intersección con la calle S/N Nro. 16 de la lotización El

Cisne y desde aquí una línea recta que une a la ciudadela

Villa Elvita en el Hito VEINTIDOS “22”. Desde aquí

bordeando los predios de la ciudadela Villa Elvita en división

con los terrenos del Sr. Segundo Jarrín, hasta encontrar el

Hito UNO “1” donde partimos con esta delimitación.

Cuadro CA12: Delimitación urbana

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 258: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

256 Componente asentamientos humanos

Mapa CA5: Límite urbano de la ciudad de Piñas

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA6: Barrios urbanos

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 259: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 257

2.4.4.3 Barrios de la ciudad de Piñas

Barrios Área (m²)

Piñas Grande 653,527.52

Cdla. El Prado 416,350.00

Cdla. La Florida 273,811.28

Cdla. Jaime Roldos 59,864.55

San Francisco 60,003.98

25 de Diciembre 16,919.93

Cdla. 12 de Octubre 39,517.93

Eloy Alfaro 89,548.61

Cdla. Las Mercedes 47,125.48

Cdla Valparaíso 180,976.22

Molana 178,709.56

Cdla. Villa Elvita 674,075.21

Cdla. El Cisne 86,745.15

Portete 385,273.83

Cdla. Las Brisas 28,650.25

Cdla. 28 de Mayo 60,748.47

Cdla. Ejército Ecuatoriano 22,702.26

Barrio Norte 65,423.97

Barrio Central 38,629.19

Barrio Sur 83,272.66

San José 45,081.98

Cdla. La Inmaculada 118,837.93

Cdla. Daquilema 37,140.55

Orquídea Sur 32,705.98

Cdla. Luz de América 51,447.75

Cdla. Mariscal Sucre 52,870.47

Cdla. Juan María Loayza 10,612.95

Barrio Lourdes 144,131.58

Cdla. Güiricuña 172,126.82

Cuadro CA13: Barrios del área urbana

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Como ya se identificó anteriormente, falta identificar la superficie correspondiente a los barrios

San Jacinto y San Roquito, que se incluyen en la caracterización urbana actual de la ciudad de

Piñas, en el mapa CA6 se incluye un área con estos dos barrios a partir del área urbana

consolidada, sin embargo se debe realizar la delimitación entre estos dos barrios.

Page 260: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

258 Componente asentamientos humanos

Mapa CA7: Parroquias urbanas de Piñas

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

2.4.4.4 Categorías utilizadas para el análisis de usos de suelo en la ciudad de

Piñas.

Con fines operativos, las categorías de usos de suelo que se establecen para cada sector de

planeamiento de definen de la siguiente manera:

Suelo urbano.

Corresponde a las áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se desarrollan

las actividades propias de un centro urbano. Caracterizadas por espacios consolidados que

presentan densidad variable y cuentan con equipamiento e infraestructura. Estas zonas urbanas

requerirán un proceso de sub-clasificación, el cual requiere un procedimiento de concertación con

la sociedad civil con relación al cambio de uso si fuera necesario. Se sub clasifican en principales,

complementarios y compatibles.

Principales.- Son los usos que corresponden a la o las actividades a las cuales se destinan de

manera sustantiva o fundamental un determinado sector de planeamiento, imprimiéndole un

carácter específico.

Page 261: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 259

Complementarios.- Son los usos que corresponden a la o las actividades que coadyuvan o son

necesarias para un desenvolvimiento eficiente de las actividades o usos principales asignados a un

determinado sector de planeamiento.

Compatibles.- Son los usos que corresponden a la o las actividades cuyos impactos

ambientales o más propiamente territoriales, no atenten al normal desenvolvimiento de las

actividades calificadas como principales y complementarias en un determinado sector de

planeamiento y más bien, en algunos casos, son generadores de impactos positivos al territorio.

Usos principales:

Gestión y Administración.- Los de gestión y administración pública, los de gestión y

administración privada, los de gestión y administración religiosa y sedes de organizaciones

gremiales.

Comercio.- los de comercio ocasional de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por

menor, los de comercio de repuestos y accesorios automotrices, los de comercio de maquinaria

liviana y equipos en general y repuestos y accesorios, los de comercio de materiales de

construcción y elementos accesorios tipo ferretería, los de comercio de insumos para producción

agropecuaria y forestal al por menor y los comercios de producto de aprovisionamiento a la

vivienda al por mayor.

Servicios Generales.- Los de servicios financieros, los de servicios de transporte y

comunicaciones, los de servicio de turismo y recreación, los de servicio de alimentación, los de

servicios profesionales y los de servicio de seguridad.

Vivienda.-

Equipamiento Comunitario.- Los de equipamiento urbano mayor de: salud, educación,

recreación, abastecimiento, seguridad pública y socio cultural.

Usos Complementarios:

Equipamiento Comunitario.- Los de equipamiento urbano barrial

Comercio.- Los de comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por

menor.

Servicios.- Los de servicios personales y afines a la vivienda

Huertos y Cultivos familiares.

Usos Compatibles:

Producción de Bienes.- Los de producción artesanal y manufactureras de bienes compatibles a

la vivienda y a la producción para insumos agropecuarios y forestales, y localización de estaciones

de gasolina (autorizadas previo informe favorable de la dirección de planificación y urbanismo).

Page 262: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

260 Componente asentamientos humanos

Suelo urbanizable.

Se clasifica como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para

ser urbanizadas y comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y

largo plazo, así como, las áreas de reserva urbana.

Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de

tenencia, incluidas tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios

mineros no metálicos y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológico.

Suelo no urbanizable

Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como no aptas para

urbanizar, las cuales están sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor

agrológico, de las posibilidades de explotación de usos de recursos naturales, de sus valores

paisajísticos, históricos o culturales, o para defensa de la fauna, flora y equilibrio ecológico. Esta

clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades

urbanas.

El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y

quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para defensa nacional. Están

destinadas a la protección de recursos naturales y a la preservación del medio ambiente en

general.

2.4.4.5 Identificación de conflictos de uso de suelo urbano.

Al igual que en el caso de las áreas rurales, en las áreas urbanas se deberá comparar el mapa

de uso actual del suelo con los resultados obtenidos en la zonificación. Esta comparación permitirá

identificar la presencia de usos inadecuados que, por tanto, generan problemas que inciden en la

calidad de vida de la población.

La comparación realizada terminará definiendo, al igual que en la metodología utilizada para

las áreas rurales, dos tipos de clasificaciones:

Usos adecuados.- cuando existe una correspondencia en el proceso de comparación

entre uso actual y zonificación.

Usos inadecuados.- Cuando no existe correspondencia entre uso actual y

zonificación, lo cual además se manifiesta en problemas de sobre posición en los

derechos de uso del suelo urbano.

2.4.4.6 Zonificación del área urbana de Piñas

A continuación se presenta el mapa con las cuatro zonas en las que se divide la ciudad de

Piñas.

Page 263: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 261

Mapa CA8: Zonas de planificación de la ciudad de Piñas

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA9: Sectores de planificación de la ciudad de Piñas

Fuente: Unidad de Avalúos y Catastros GAD Municipal Piñas, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 264: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

262 Componente asentamientos humanos

a. Reconocimiento de usos de suelo y equipamiento urbano en las zonas

urbanas existentes

Usos de suelo asignado a las zonas de planeamiento: zona 1

Zona de

estudio Uso de suelo Equipamiento

No. De edificaciones

existentes aprox.

Zona 1

usos principales

empresa de telecomunicación

coliseo de deportes

escuela Cristóbal colón

escuela teresa molina

cementerio parroquial

cementerio municipal

planta de tratamiento de agua potable

vivienda

ciudadelas varias 641 edificaciones

usos

complementarios

equipamiento de canchas barriales

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

usos compatibles

varios talleres: mecánicos, carpintería,

industriales

huertos familiares

producción artesanal de bienes

artesanales

Cuadro CA14: Usos de suelo zona 1

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Usos de suelo asignado a las zonas de planeamiento: zona 2

Zona de

estudio Uso de suelo Equipamiento

N° de edificaciones

existentes aprox.

Zona 2

usos principales

vivienda

municipio de Piñas

municipio de Piñas

mercado municipal central

mercado municipal nuevo

escuela sagrado corazón

escuela abad Grijalva

escuela especial

cuerpo de bomberos

piscina municipal

parque infantil

policía nacional

policía de tránsito

empresa eléctrica

hospital del día IESS

estadio municipal

camal municipal

ciudadelas varias

banco de Machala

banco del pichincha

690 edificaciones

Page 265: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 263

varias clínicas privadas

servicios de transporte

corredor comercial

usos

complementarios

equipamiento de canchas barriales

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

huertos familiares

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

huertos familiares

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

huertos familiares

usos compatibles

producción de materiales para vivienda

producción de bienes artesanales

productos de insumos agrícolas

venta de insumos para construcción

varios talleres: mecánicos, carpintería,

industriales, talleres de pintura

Cuadro CA15: Usos de suelo zona 2

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Usos de suelo asignado a las zonas de planeamiento: zona 3

Zona de

estudio Uso de suelo Equipamiento

N° de edificaciones

existentes aprox.

Zona 3

usos principales

Iglesia Matriz

Parque Central

Vivienda

Hospital Luis Moscoso

Jardín de infantes Melva Ochoa

Escuela González Suárez

Escuela Sigiberto Loayza

Servicio de transporte público

Servicio de transporte

Cuerpo de bomberos Susaya

Banco del Azuay

Cooperativa A.C. Santa Rosa

Clínica Olivo 515 edificaciones

usos

complementarios

equipamientos de canchas barriales

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

huertos familiares

usos compatibles

producción de bienes artesanales

productos de insumos agrícolas

varios talleres: mecánicos, carpintería,

industriales, talleres de pintura

estación de gasolina

venta de insumos para construcción

Cuadro CA16: Usos de suelo zona 3

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 266: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

264 Componente asentamientos humanos

Usos de suelo asignado a las zonas de planeamiento: zona 4

Zona de

estudio Uso de suelo Equipamiento

N° de edificaciones

existentes aprox.

Zona 4

usos principales

vivienda

escuela san José

escuela de Piñas grande

planta de tratamiento de agua potable

987 edificaciones

usos

complementarios

barriales

equipamientos barriales

varios servicios personales

comercio cotidiano de abastecimiento

huertos familiares

usos compatibles

producción de materiales para vivienda

producción de bienes artesanales

varios talleres: mecánicos, carpintería,

industriales, talleres de pintura

Cuadro CA17: Usos de suelo zona 4

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Como uso complementario diríamos que los porcentajes de uso de suelo bajan las densidades,

con uso predominante de vivienda, comercio, y en menor grado equipamientos barriales.

Como usos compatibles tenemos vivienda dispersa, huertos familiares, varios talleres de todo

tipo, y de producción de bienes para construcción.

En base a esto diríamos que el suelo urbano de Piñas es predominantemente de uso

COMERCIAL-HABITACIONAL.

Con el objeto de orientar a futuro los usos de suelo que se deben asignar, deben tomarse en

consideración de manera principal los siguientes criterios:

Los ejes de desarrollo, que son lugares o espacios físicos estratégicos donde puedan

concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios públicos, administrativos,

y/o culturales), tanto de manera urbana local como de manera regional.

Los circuitos viales principales que son los sistemas viales que consolidarán las

tendencias de expansión urbana a corto y mediano plazo y articularán con mayor

fluidez las unidades urbanas; y un segundo circuito vial que asegure la futura

expansión a largo plazo.

Áreas de desarrollo residencial, son los que deberían proponerse para asentamientos

urbanos netamente residenciales con niveles de consolidación residencial que se

exprese en densidades netas:

o Residencial de baja densidad.

o Residencial de densidad media.

o Residencial para vivienda popular o planes de vivienda popular.

Áreas de desarrollo comercial que incluye la localización del área de servicios

financieros, comerciales y servicios más importantes, los de comercio mayorista

intensivo que deben ubicarse cerca de la periferia del centro urbano con accesos

rápidos y fluidos.

Page 267: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 265

Áreas de habilitación industrial, la localización de estas áreas está condicionada por

sus niveles de contaminación y afectación a las áreas residenciales, ya que admitirá

su ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se desarrollan son

compatibles con la industria elemental liviana.

Áreas de equipamiento urbano que se deberán localizar de acuerdo a sus niveles y

alcances en el modelo de desarrollo.

Áreas de equipamiento y transporte, los que deben desarrollarse en áreas donde se

concentran todas las actividades de transporte interdireccional e interprovincial,

concernientes a embarque y desembarque de pasajeros y bienes, descongestionando

las áreas residenciales y/o comerciales del centro urbano. Su ubicación tiene dos

condicionantes fundamentales:

o Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una actividad

de nivel provincial y regional.

o Su desarrollo en las vías principales del centro urbano, que permitan su

vinculación con el eje de desarrollo e integración distrital-regional.

b. Tipos y tamaños de lotes, amanzanamiento y coeficientes de usos de

suelo.

El análisis de ocupación de usos de suelo es fundamental para la evaluación de la organización

espacial de las actividades urbanas en el centro urbano, y su nivel de eficiencia en cuanto a su

funcionamiento y articulación.

Desde el punto de vista metodológico la Zonificación, Sectorización, Amanzanamiento, Tipos

de Implantación de la Ciudad de Piñas, amerita la consideración de las siguientes variables:

Grado de ocupación del Suelo. Esto es la mayor o menor presencia de las actividades

propiamente urbanas, distinguiéndose tendencialmente las siguientes áreas:

Consolidada, en Proceso de Ocupación y Vacante.

Las Características de Ocupación del Suelo. Se refiere a las tipologías de los

asentamientos en lo relativo al fraccionamiento del suelo y las características de la

edificación, tales como el tipo de implantación y altura.

La Trama Urbana. Constituye el elemento preponderante de la estructura física

urbana, pues sus características geométricas y funcionales ponen de manifiesto, tanto

la evolución de la ciudad, cuanto su estado actual respecto al grado de consolidación

de los asentamientos, límites de estos y su articulación de la ciudad.

Servicios Públicos. Su distribución espacial genera diferencias entre asentamientos,

circunstancia que obliga a su consideración

2.4.4.7 Determinación de áreas de suelo.

Se determinan las siguientes áreas fundamentales desde el punto de vista del uso y ocupación

urbano del suelo:

Page 268: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

266 Componente asentamientos humanos

Área consolidada o núcleo urbano.

Área en proceso de ocupación.

Área de suelo vacante

a. Área consolidada.

Su estructura física viene dada por la trama del asentamiento inicial de la ciudad. Es la parte

del territorio que comprende principalmente las actividades vinculadas a los usos urbanos, en ella

el proceso de ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran medida y se muestra

consolidada. Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos en la ciudad y de la

red vial se halla completamente definida.

En la zona céntrica uno de los mayores problemas de la ciudad es su alto índice o porcentaje

de ocupación que varía desde el 80% al 94% y en su mayoría corresponde a un uso determinado

de vivienda comercial-habitacional, con una densidad poblacional de 424 hab/Ha que ya es

elevado, con un porcentaje de ocupación de uso de suelo de vivienda-comercio de 59.1% (9.34

Ha), y un porcentaje de vías y equipamiento de 40.9% (6.25 Ha), del total del área estudio en la

zona céntrica que es de 15.59 Ha.

b. Área en proceso de consolidación.

Es el territorio que se halla en transición, es decir en proceso de consolidación como urbano

propiamente dicho, por lo tanto dicho territorio está soportando el emplazamiento progresivo de los

usos urbanos.

Para estudiar esta variable se tomaron en consideración dos sectores representativos, con los

siguientes resultados:

Sector con densidad de 69 hab/Ha:

Uso de Suelo Vivienda – Comercio: 78%

Uso de Suelo Vías y Equipamiento: 22%

Sector con densidad de 166 hab/Ha:

Uso de Suelo Vivienda – Comercio: 70%

Uso de Suelo Vías y Equipamiento: 30%

c. Área de suelo vacante.

Las características de ocupación de este territorio responden fundamentalmente a usos

agrícolas, ganaderos a pequeña escala y a lotes o parcelas sin uso.

En nuestro medio la zona periférica, tiene una densidad muy baja de 8 hab/Ha y está ocupada

por vivienda dispersa con un índice de ocupación de suelo de 9% al 13%.

Page 269: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 267

d. Sectores especiales.

La búsqueda del equilibrio ambiental entre el medio natural y el medio artificial o construido,

obliga a tener consideraciones de aquellas partes de territorio que presentan características

especiales por los recursos naturales y paisajísticos que contienen y que juegan un rol importante

en la calidad ambiental de la ciudad. Estas áreas de suelo vacante corresponden a los márgenes

de ríos y quebradas, las áreas protegidas de bosques y las quebradas para abastecimiento de

agua potable.

Estos sectores están protegidos por ordenanzas municipales y por el COOTAD.

2.4.4.8 Zonificación.

La Unidad de Catastros del Gobierno Municipal de Piñas ha dividido la ciudad en cuatro zonas:

La ZONA 1, que corresponde a la parte Nor-Este de la ciudad, cuenta con una superficie de

81.43 Ha y se encuentra dividida en 6 sectores. Se produce en ella una concentración espacial de

los usos vinculados a la gestión, administración, comercio, servicios, vivienda y equipamiento. Su

superficie viene dada por la trama de asentamiento inicial de la ciudad.

La ZONA 2, corresponde a la parte Sur-Este de la ciudad; cuenta con una superficie de 200.21

Ha y se encuentra dividida en 9 sectores. Cuenta con una concentración espacial similar a la zona

1.

La ZONA 3, que se encuentra hacia el Sur-Oeste de la ciudad, tiene una superficie de 61.22 Ha

y se encuentra dividida en 5 sectores. Tiene una dotación espacial similar a la zona 2.

La ZONA 4, se encuentra ubicada en la parte Nor-Oeste de la ciudad; tiene una superficie de

257.78 Ha y también cuenta con una concentración espacial similar a las anteriores.

a. Amanzanamiento.

Al interior de los sectores se ha procedido a la determinación y codificación de las manzanas o

polígonos, resultantes de la forma de ocupación del suelo y en especial de su condicionamiento

mutuo con la estructuración de la red vial. Las manzanas tienen como límites dominantes las vías

ya existentes o en proyecto; también vale destacar los límites de la presencia de las quebradas y

del río Piñas; tales elementos llevan a que algunas manzanas tengan como límites elementos

naturales y a las líneas imaginarias que delimitan los márgenes de protección de las quebradas y

el río.

Los tipos de amanzanamiento en nuestro medio son tipo parrilla y tipo andador, siendo el tipo

parrilla el más predominante en el centro de la ciudad y donde existe un alto porcentaje de área

consolidada; en la parte de expansión de la ciudad el tipo de amanzanamiento es de tipo parrilla y

polígonos con formas alargadas debido a la topografía del terreno y la consolidación se va

perdiendo conforme nos alejamos del centro de la ciudad.

Page 270: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

268 Componente asentamientos humanos

El Departamento de Planificación ha identificado en total 442 manzanas que se distribuyen

formando cuatro grupos principales que son: la ZONA 1 que está dividida en 6 sectores estos

sectores cuentan con un total de 63 manzanas; la ZONA 2 está dividida en 9 sectores y estos a su

vez en 149 manzanas; la ZONA 3 está dividida en 5 sectores y 48 manzanas; por último, la ZONA

4 se encuentra dividida en 11 sectores y estos cuentan con 182 manzanas.

Zonas Sectores No. Manzanas % Área (ha)

1 1,2,3,4,5,6 4,1,7,25,9,17 14.25 81.43

2 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 11,8,12,27,12,50,10,5,14 33.71 200.21

3 1,2,3,4,5 11,4,10,8,15 10.86 61.22

4 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 34,27,51,4,17,10,6,7,11,4 41.18 257.78

Total 442 100 600.64

Cuadro CA18: Nro de manzanas por sectores y zonas de planificación

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

b. Tipos de implantación.

La Municipalidad ha creado dos grandes grupos de implantación para las edificaciones de la

ciudad de Piñas que son continuas y aisladas. En el grupo de las viviendas continuas se distinguen

tres categorías: con soportal, sin soportal y con retiro. En nuestro medio existe un alto porcentaje

de viviendas continuas; podríamos decir que casi la totalidad de las edificaciones en el centro

urbano y las áreas de crecimiento son de tipo continua existiendo muy pocas edificaciones

aisladas o con retiros por los cuatro costados; eso sólo existe en la periferia de la ciudad ya que

estas edificaciones están aisladas o corresponde a viviendas tipo fincas.

El siguiente cuadro nos muestra el predominio de las viviendas correspondiente a los tipos de

implantación.

Sitio Con soportal

%

Sin soportal

%

Con retiro

%

Aisladas

%

Central Área consolidada

32.25 24.11 0.15 0.00

Periferia central en proceso de consolidación 7.84 23.37 3.70 0.30

Periferia suelo vacante 0.6 4.58 0.44 2.66

Total 40.69 52.06 4.29 2.96

Cuadro CA19: Tipos de implantación de viviendas continuas y aisladas (%)

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

c. Ocupación del suelo urbano

i. Tamaños de los lotes

Para el estudio del tamaño de los lotes tomaremos al azar varias manzanas una en el centro,

otra en la parte intermedia y otra en la periferia.

En el área central tomaremos como ejemplo las manzanas:

Zona 02 – sector 01 manzana 01

Page 271: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 269

Manzana Lote

n° Área Frente Fondo

Relación

lf/f

1

1 190,7 11,3 19,3 1,71

2 323,7 9,08 26,38 2,91

3 223,7 9,15 25,21 2,76

4 302,3 8,95 32,5 3,63

5 355,5 10,35 21,56 2,08

6 133,7 5,76 22,3 3,87

7 289,7 11,5 22,3 1,94

8 126,3 8,5 15,85 1,86

9 324,7 11,6 25,25 2,18

10 131,7 10,78 11,4 1,06

11 97,9 8,77 12 1,37

12 89,14 5,15 12 2,33

13 141,6 8,85 15,36 1,74

14 226,8 9,9 16,35 1,65

15 176,6 12,14 15,15 1,25

16 153,5 12 12,5 1,04

17 265,4 5,37 15,9 2,96

18 347,8 11,28 14,97 1,33

19 120 10,5 11,81 1,12

20 61,17 6,08 11 1,81

Cuadro CA20: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Zona 03- sector 05 – manzana 04

Manzana Lote

n° Área Frente Fondo

Relación

lf/f

1 1 131,3 13,31 7,55 0,57

2 135,6 7,84 17,8 2,27

3 114,5 6 17,8 2,97

4 75,28 12,22 11,48 0,94

5 32,18 7,05 6,76 0,96

6 66,95 6,19 10,92 1,76

7 66,64 6,1 10,92 1,79

8 136,2 9 14,81 1,65

9 115,8 10,4 10,73 1,03

10 176,7 9,76 17,88 1,83

11 129,9 9,64 13,76 1,43

12 109,3 9,34 17,6 2,78

13 110,1 6,27 17,6 2,81

Cuadro CA21: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

En relación al área central diremos que los tamaños de los lotes predominantes son los de

relación de 1/2 con un 41.94% luego le siguen los de relación 1/1 – 1/3 con un 25.80% cada uno y

el de relación 1/4 con un 6.46%. En cuanto a las superficies diremos que aquellos que van de 0 a

Page 272: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

270 Componente asentamientos humanos

100 m2 representan el 21.21%; los que van de 100 a 200 m2 participan con el mayor porcentaje del

51.51%. Los lotes con tamaños de 200 a 300 m2 con un 12.13%, y por último los de 300 a 400 m2

representan el 15.15%.

En el área cercana al centro de la ciudad tomaremos para este estudio las siguientes

manzanas:

Zona 03 sector 06 manzana 08

Manzana Lote

n° Área Frente Fondo

Relación

lf/f

8

1 123 9,06 10,47 1,16

2 225,6 2,64 31,55 11,95

3 173,1 18,55 25,21 1,36

4 196,9 15,67 32,5 2,07

5 121,5 9,16 21,56 2,35

6 111,4 9,4 22,3 2,37

7 164,3 8,6 22,3 2,59

8 122,2 5,8 15,85 2,73

9 111,3 5,55 25,25 4,55

10 418,1 16,1 11,4 0,71

11 84,73 8,9 12 1,35

12 70,13 7,16 12 1,68

13 54,15 5,95 15,36 2,58

14 181,7 6,3 16,35 2,6

15 81,18 12,14 15,15 1,25

16 68,1 10,6 4,7 0,44

17 261,3 14,43 19,62 1,36

18 40,6 4,33 11,25 2,6

19 56,35 6,05 9,5 1,57

20 87,15 8,8 9,5 1,08

21 214 9,15 9,5 1,04

22 91,87 7,6 17,8 2,34

23 79,25 5,93 13 2,19

24 80,16 5,6 14,2 2,54

25 108 11,35 5,05 0,44

Cuadro CA22: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Zona 03 sector 03 manzana 06

Page 273: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 271

Manzana Lote

n° Área Frente Fondo

Relación

lf/f

8

1 216,4 14,5 14 0,97

2 253,6 16,42 17,68 1,08

3 836,7 34 27,38 0,81

4 303,8 13,75 23,2 1,69

5 130 6 21,73 3,62

6 44,1 6,55 7,52 1,15

7 119,3 14,03 10,66 0,76

8 193,2 7,13 26,97 3,78

9 200,2 7,16 26,97 3,77

10 102,3 11,97 7,5 0,63

11 93,15 12 7,5 0,63

12 301,8 11,97 23,36 2,2

13 170,3 17,2 16,02 0,93

14 126,1 6,65 15,2 2,29

15 115,8 8,12 15,2 1,87

16 220 10,4 22,7 2,18

17 134,7 6,05 22,7 3,75

18 215,3 9,9 22,7 2,29

19 217,5 9,95 21,3 2,14

20 219,6 12,8 21,3 1,66

21 294,1 21,3 12 0,56

22 1477 22,3 61,3 2,71

23 224,3 8,3 21 2,53

Cuadro CA23: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

En relación a las áreas cercanas de expansión del centro de Piñas, diremos que las tendencias

de los tamaños de lotes predominantes son los de relación de 1/1 con un 39.10%, le siguen los de

relación 1/3 con 36.90%, los de relación 1/4 con un 13.00% y por último los lotes de relación 1/2

con 11.00%. En cuanto a su superficie las tendencias serían desde 0.00 a 100 m2 con 27.10%, los

de 100 a 200 m2 que son la de mayor proporción con un 37.50%, los de 200 a 300 m2 con un 25%

y los de 300 m2 en adelante con un 10.40%.

Para el área de la periferia tomaremos para estudio las siguientes manzanas:

Z04 - S10 - M11

Manzana Lote

N° Área Frente Fondo

Relación

Lf/F

8

1 2283 70,05 45,5 0,65

2 451,2 10 43,5 4,55

3 1024 45,5 34,6 0,76

4 819 24,35 34,6 1,42

5 197 11,7 21 1,79

6 221 11 21 1,91

7 231,1 12 20 1,67

8 215,4 14,2 20 1,41

9 1196 31,95 36,1 1,13

Page 274: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

272 Componente asentamientos humanos

10 7553 153 11,4 0,07

11 785 46,3 50 1,08

12 188,5 14 21,95 1,57

13 53,8 6 9 1,5

14 55,48 7,5 9 1,2

15 43,23 7,25 6 0,83

16 169,8 10,5 18 1,71

17 131,5 7,05 15,25 2,16

18 262,4 13,8 15,25 1,11

Cuadro CA24: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Z01 - S05 - M01

Manzana Lote

N° Área Frente Fondo

Relación

Lf/F

1

1 285,4 15,3 11,55 0,75

2 134,3 13,75 15,6 1,13

3 121,8 15,48 8,3 0,54

4 130,5 10,28 12,77 1,24

5 111,9 10 12,77 1,28

6 261 22,2 11,6 0,52

7 382,2 18,9 24,14 1,28

8 454,8 20,5 24,14 1,18

9 299,3 14,21 26,17 1,84

10 1851 17,25 26,45 1,53

11 5363 40,35 52,14 1,29

12 310 20,33 15,38 0,76

13 100,9 7,6 15,23 2,02

14 117,9 8,55 15,23 1,78

15 90,78 7,43 11,95 1,61

16 97,8 7,3 13,77 1,89

17 96,97 7,08 13,77 1,94

18 102,7 4,71 15,23 3,23

19 147,3 13,54 10,95 0,81

20 139,8 10,95 12,5 1,14

21 64,61 7 8,3 1,19

22 3352 96,6 41,7 0,45

23 133,5 16,9 12,1 0,72

24 91,18 10,15 14,2 1,4

25 291,5 15,5 21 1,35

26 168,3 6,15 24,4 3,97

27 237 8,23 27,3 3,32

Cuadro CA25: Tamaño de lotes

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

En relación a las áreas de la periferia de Piñas diremos que los lotes que tienen relación 1/1

son los más predominantes con un 54.5%, le siguen los de relación 1/2 con 34.1%, los de 1/3 con

Page 275: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 273

4.5% y los de relación 1/4 con 6.9%. En cuanto a la superficie la tendencia es que los lotes que

van de 0.00 a 100 m2 representan el 19%; los de 100 a 200 m2 con una mayor proporción de

35.7%; los de 200 a 300 m2 con el 19.1% y por último los de 300 m2 y áreas superiores, con el

26.2%.

d. Densidades C.O.S. y C.U.S.

La densidad del coeficiente de uso de suelo C.O.S. es la resultante del área construida

permitida por el Municipio en planta baja dividida por el área total del terreno. El coeficiente total de

área construida o por construir determina el C.U.S.; esto manifiesta la relación existente entre el

área total de construcción y el área total del predio, es decir que a partir del C.O.S. como unidad

mínima construida la utilización del suelo representa los múltiplos de la misma indicados por el

número de niveles de la edificación. Este parámetro es empleado para determinar las

características urbano-arquitectónicas y el impacto visual que genera la imagen urbana. Por motivo

de estudio escogeremos las mismas manzanas analizadas anteriormente: en la parte central, en la

parte aledaña al centro y en la periferia.

Las densidades de ocupación de uso de suelo (C.O.S.) y el coeficiente total del área construida

(C.U.S.) del centro de Piñas se presentan en los siguientes cuadros:

Z02 - S01 - M01

Manzana Lote

Área

Pb Área T Cos% Cus%

1

1 162,9 190,7 0,85 2,17

2 267,8 323,7 0,83 2,21

3 167,3 223,7 0,75 2,34

4 166,5 302,3 0,55 2,8

5 105,3 355,5 0,3 3,13

6 118,6 133,7 0,89 2,69

7 118,6 289,7 0,66 3,51

8 191,7 126,3 1 3

9 126,1 324,7 0,81 1

10 110,2 131,7 0,84 3,39

11 77,25 97,9 0,79 3,53

12 68,1 89,14 0,76 4,93

13 116,7 141,6 0,82 3,43

14 66,25 226,8 0,29 4,26

15 82,36 176,6 0,47 4,35

16 119,8 153,5 0,78 3,56

17 95,5 265,4 0,36 3

18 228 347,8 0,66 2

19 105,5 120 0,88 4,41

20 61,17 61,17 1 1

Cuadro CA26: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Z03 - S05 - M04

Page 276: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

274 Componente asentamientos humanos

Manzana Lote

Área

Pb

Área

T Cos% Cus%

4

1 98,64 131,3 0,75 4,99

2 119,8 135,6 0,88 4,4

3 100,4 114,5 0,88 2

4 67,5 75,28 0,9 3,23

5 28,75 32,18 0,89 1

6 61,95 66,95 0,93 1

7 61,84 66,64 0,93 3,16

8 100,1 136,2 0,73 3,27

9 101,9 115,8 0,88 4,41

10 125,9 176,7 0,71 1,73

11 110,3 129,9 0,85 5,71

12 93,3 109,3 0,85 2,17

13 78,41 110,1 0,71 2,4

Cuadro CA27: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Basados en los cuadros diremos que el C.O.S. en el centro de Piñas es elevado debido a su

densidad poblacional. La media de utilización del suelo para construcción en planta baja es de

76% y basados en la relación con el C.U.S. se puede decir que el promedio de construcción es

344.35% en relación con la planta baja.

En relación a los niveles de las edificaciones en el área central existen porcentajes variables

siendo los más elevados las edificaciones de 3 niveles con 45%, le siguen edificaciones de 4 a 5

niveles con 24.1 %, en 2 niveles con un 18.2 % y de 1 nivel con el 12.1% que son solares

prácticamente no construidos o de uso de bodega.

Z01 - S06 -M08

MANZ LOTE

AREA

PB

AREA

T COS% CUS%

8

1 99,25 123 0,81 1

2 36 225,6 0,16 1

3 70,3 173,1 0,41 4,48

4 0 196,9 0 0

5 79,37 121,5 0,65 4,28

6 80 111,4 0,72 4,31

7 82,8 164,3 0,5 1,84

8 40,25 122,2 0,33 3,1

9 84,1 111,3 0,76 2,2

10 134,3 418,1 0,32 3,2

11 84,7 84,73 1 4,45

12 53,65 70,13 0,77 2

13 54 54,15 1 1

14 144,8 181,7 0,8 2,1

15 80,15 81,18 0,99 1

16 67,7 68,1 0,99 1

17 52,6 261,3 0,2 1

18 37 40,6 0,91 2,14

19 50,7 56,35 0,9 2

Page 277: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 275

20 79 84,15 0,91 2,1

21 63 214 0,29 2,15

22 57,6 91,87 0,63 1

23 59,4 79,25 0,75 1

24 47,9 80,16 0,6 1

25 0 108 0 0

Cuadro CA28: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Z03 - S03 -M06

MANZ LOTE

AREA

PB

AREA

T COS% CUS%

6

1 99,1 216,4 0,46 2

2 0 253,6 0 0

3 155,7 836,7 0,19 1

4 102,1 303,8 0,34 2,14

5 60,85 130 0,47 3,03

6 38,6 44,1 0,88 4,43

7 119,2 119,3 1 3,15

8 133,2 193,2 0,69 3,15

9 0 200,2 0 0

10 0 102,3 0 0

11 84,05 93,15 0,9 1

12 162,2 301,8 0,54 1

13 158,3 170,3 0,93 3,25

14 0 126,1 0 0

15 61,2 115,8 0,53 2,15

16 107,6 220 0,49 2,15

17 90,75 134,7 0,67 2,15

18 119,8 215,3 0,56 2

19 105,6 217,5 0,49 2,15

20 168,5 219,6 0,77 1

21 0 294,1 0 0

22 145,5 1477 0,1 2

23 153,2 224,3 0,68 0

Cuadro CA29: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Basados en los cuadros diremos que el C.O.S. en el área de expansión cercana al centro de

Piñas es baja debido a su densidad poblacional. La media de utilización del suelo para

construcción en planta baja es de 54% y basados en la relación con el C.U.S. se puede decir que

el promedio de construcción es 161% en relación con la planta baja.

En relación a los niveles de las edificaciones en el área de expansión cercana al centro existen

porcentajes variables siendo los más elevados las edificaciones de 3 niveles con 32%, le siguen

edificaciones de 2 niveles con el 26 %, las de 1 nivel con el 20% , la edificaciones de 4 niveles con

6% y los lotes sin construir con 16%.

En las áreas de la periferia de Piñas los coeficientes del C.O.S. y C.U.S. serían:

Z04 - S10 -M11

MANZ LOTE N° AREA PB AREA T COS% CUS%

11 1 0 2283 0 0

Page 278: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

276 Componente asentamientos humanos

2 80 451,2 0,18 2,19

3 35 2045 0,02 1

4 176,7 819 0,22 1,63

5 27,5 197,1 0,14 1

6 0 221,9 0 0

7 0 231,1 0 0

8 0 215,4 0 0

9 53,1 1196 0,04 2,15

10 85,9 7553 0,01 2,1

11 75,5 785 0,1 1

12 0 188,5 0 0

13 35,9 53,8 0,67 2

14 55,48 55,48 1 2,15

15 35,6 43,23 0,82 1

16 0 169,8 0 0

17 46,4 131,5 0,35 2,15

18 121,1 262,4 0,46 2,15

Cuadro CA30: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Z01 - S05 -M01

MANZ LOTE

N° AREA PB AREA T COS% CUS%

1

1 120,9 285,4 0,42 1

2 72 134,3 0,54 1

3 44,8 121,8 0,37 1

4 62,1 130,5 0,48 3

5 0 111,9 0 0

6 164,4 261 0,63 3

7 18,6 382,2 0,05 2

8 28,4 454,8 0,06 1,99

9 0 299,3 0 0

10 0 1851 0 0

11 0 5363 0 0

12 35,2 310 0,11 1

13 0 100,9 0 0

14 117,9 117,9 1 3

15 0 90,78 0 0

16 97,8 97,8 1 3

17 96,97 96,97 1 2,5

18 102,7 102,7 1 2,99

19 102,9 147,3 0,7 3

20 139 139,8 0,99 3,09

21 51 64,61 0,79 4,1

22 112,6 3352 0,03 2,15

23 133 133,5 1 3,15

24 91 91,18 1 1

25 0 291,5 0 0

26 0 168,3 0 0

27 0 237 0 0

Cuadro CA31: Densidades

Fuente: POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Basados en los cuadros diremos que el C.O.S. en el área periférica de Piñas es baja debido a

su densidad poblacional. La media de utilización del suelo para construcción en planta baja es de

Page 279: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 277

34% y basados en la relación con el C.U.S. se puede decir que el promedio de construcción es

120.24% en relación con la planta baja.

En relación a los niveles de las edificaciones en el área periférica existen porcentajes variables

siendo los más elevados las edificaciones de 1 nivel con 25.60%, las edificaciones de 2 niveles con

25.60%, en 3 a 4 niveles con un 16.3 %, y los lotes sin construir que es el porcentaje más elevado

con 32.50%.

2.4.5 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:

agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

2.4.5.1 Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal.

La información analizada de los censos 1990, 2001 y 2010 indican la tendencia evolutiva de los

servicios básicos a nivel cantonal, como se observa en el gráfico CA2, el servicio de menor

cobertura en 1990 estaba constituido por la recolección de basura, sin embargo es el servicio que

mayor evolución ha tenido en los periodos intercensales, pasando de un 38% de cobertura en

1990 al 82% de cobertura en 2010, ubicándose en este último censo como el segundo servicio de

mayor cobertura.

El servicio de alcantarillado, en el año 1990, con el 42% de cobertura se constituía en el tercer

servicio a nivel cantonal, sin embargo para el año 2001, a pesar de aumentar su cobertura al 52%

pasó a ser el servicio de menor cobertura a nivel cantonal, cuya condición se mantiene al 2010 con

sólo un 55% de cobertura.

El servicio de agua potable, en el año 1990, con el 53% de cobertura se constituía en el

segundo servicio a nivel cantonal, condición que se mantiene para el año 2001 con un 64% de

cobertura, sin embargo para el 2010 con un 76% de cobertura pasa a ubicarse en el tercer lugar.

La tendencia evolutiva de cobertura es lineal en los periodos intercensales analizados.

El servicio de energía eléctrica en todos los periodos intercensales es el de mayor cobertura, la

mayor evolución ocurrió entre el año 1990 y 2001, pasando de un 74% al 95% de cobertura

respectivamente, para el año 2010 presente un 98% de cobertura.

Gráfico CA2: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

Evolución en la cobertura de los servicios básico a nivel cantonal

Page 280: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

278 Componente asentamientos humanos

Servicio básico 1990 2001 2010

Agua Potable 53% 64% 76%

Alcantarillado 42% 52% 55%

Energía Eléctrica 74% 95% 98%

Recolección de basura 38% 53% 82%

Cuadro CA32: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.4.5.2 Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial.

En los periodos intercensales analizados la parroquia con mayor cobertura de servicios básicos

es Piñas, en 1990 la cobertura fluctuaba entre un 64% y 89%, mientras que para el 2010 la

cobertura fluctúa entre el 72% y 99%.

Las parroquias rurales presentan características similares en la evolución de coberturas de los

servicios básicos, en 1990 el servicio con mayor cobertura es la energía eléctrica, seguido del

agua potable y alcantarillado, en este año no se registra el servicio de recolección de basura en

ninguna parroquia rural. Para el año 2001, el servicio de mayor cobertura continúa siendo la

energía eléctrica, seguido del agua potable y alcantarillado, para este año ya se registra el servicio

de recolección de basura en las parroquias de Moromoro y San Roque. Para el año 2010 continúa

siendo el servicio de mayor cobertura la energía eléctrica, seguido del servicio de recolección de

basura, agua potable y alcantarillado.

Evolución de la cobertura de servicios básicos por parroquias

Servicio

básico

Piñas Capiro Moromoro La Bocana San Roque Piedras Sacaray

1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010

Agua Potable 74% 78% 86% 1% 22% 53% 20% 56% 45% 20% 35% 59% 31% 41% 53% 36% 41% 54% - 46% 64%

Alcantarillado 66% 74% 72% 1% 7% 13% 10% 15% 30% 2% 20% 20% 7% 11% 20% 4% 17% 33% - 9% 25%

E. Eléctrica 89% 97% 99% 23% 87% 95% 67% 93% 96% 38% 89% 93% 62% 91% 98% 93% 92% 94% - 92% 98%

R. de basura 64% 79% 93% 0% 0% 55% 0% 20% 71% 0% 0% 36% 0% 25% 61% 0% 0% 75% - 0% 73%

Cuadro CA33: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial

Fuente: INEC 1990, 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA3: Evolución en la cobertura de los servicios básicos a nivel parroquial

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 281: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 279

Mapa CA10: Evolución de cobertura del servicio de agua potable

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001, 2010

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA11: Evolución de cobertura del servicio de alcantarillado

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001, 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 282: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

280 Componente asentamientos humanos

Mapa CA12: Evolución de cobertura del servicio de energía eléctrica

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001, 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.4.5.3 Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales, año 2010.

En el año 2010 en el territorio cantonal se contabilizaba 7173 viviendas, de las cuales el 98%

cuentan con servicio de energía eléctrica, 82% con servicio de recolección de basura, 76% con

servicio de agua potable y 55% con servicio de alcantarillado.

A nivel parroquial, la parroquia de Piñas concentra el 66% de las viviendas existentes en el

cantón y cuenta con los mayores índices de cobertura de servicios: 99% de energía eléctrica, 93%

de recolección de basura, 86% de agua potable y 72% de alcantarillado.

El 44% de viviendas se distribuyen en las seis parroquias rurales, a excepción de la cobertura

de energía eléctrica cuyos índices son cercanos al existente en la parroquia de Piñas, los servicios

de agua potable, alcantarillado y recolección de basura presentan índices inferiores, siendo el más

crítico el servicio de alcantarillado.

En las parroquias rurales la cobertura de agua potable fluctúa entre el 45% y 64%, siendo la

parroquia Moromoro la de menor cobertura mientras que la parroquia de Saracay presenta el

mayor índice de cobertura.

El menor índice de cobertura de recolección de basura es del 36% registrado en la parroquia

La Bocana, las restantes 5 parroquias presentan índices de cobertura entre el 55% y 75%,

correspondiente a las parroquias de Capiro y Piedras respectivamente.

Page 283: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 281

El menor índice de cobertura del servicio de alcantarillado es del 13% registrado en la

parroquia Capiro, en el resto de parroquias rurales se registran índices de cobertura entre el 20% y

33%, siendo las parroquias de La Bocana y San Roque las que poseen una cobertura del 20%,

seguido de la parroquia Saracay con un 25%, Moromoro con un 30% y Piedras con un 33%.

Unidad

territorial Nombre

Total de

viviendas

Agua

Potable Alcantarillado

Energía

Eléctrica

Recolección

de basura

viv.

% Nº

viv.

% Nº

viv.

% Nº

viv.

%

Cantón Piñas 7173 5428 76% 3959 55% 7026 98% 5889 82%

Cabecera

parroquial Piñas 4751 4077 86% 3413 72% 4705 99% 4398 93%

Parroquias

rurales

Capiro 529 283 53% 69 13% 503 95% 289 55%

Moromoro 417 186 45% 126 30% 400 96% 294 71%

La Bocana 389 230 59% 78 20% 360 93% 139 36%

San Roque 246 131 53% 50 20% 242 98% 149 61%

Piedras 159 86 54% 52 33% 149 94% 120 75%

Saracay 682 435 64% 171 25% 667 98% 500 73%

Cuadro CA34: Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales

Fuente: INEC 2010

Elaboración: Equipo consultor

El siguiente gráfico indica de manera objetiva la cobertura de servicios básicos en cada unidad

territorial, en la que se observa el predominio equitativo de cobertura del servicio de energía

eléctrica, seguido de la cobertura del servicio de recolección de basura, agua potable y finalmente

el polígono de menor superficie es el conformado por la deficiente cobertura del servicio de

alcantarillado. Se observa la mayor cobertura de todos los servicios en la parroquia Piñas.

Gráfico CA4: Cobertura de servicios básicos por unidades territoriales

Fuente: INEC, CPV 1990, 2001 y 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 284: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

282 Componente asentamientos humanos

Mapa CA13: Disponibilidad de servicios básicos

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Como se observa en el mapa CA13, a nivel de sectores censales en el cantón se puede

distinguir una alta cobertura de servicios básicos en las áreas de mayor consolidación urbana,

principalmente las cabeceras parroquiales, mientras que gran parte de sitios presentan una

cobertura entre media y baja.

2.4.5.4 Cobertura de servicios básicos en la cabecera cantonal

De acuerdo a la monografía del Sr. Virgilio Mendoza la casa de máquinas de la planta de agua

potable municipal fue inaugurada el 8 de Noviembre de 1946 y en 1911 se instaló el servicio de

agua potable, conducido a la plaza principal por tubería de hierro.

a. Sistema de agua potable

En el caso de la cabecera cantonal, la ciudad se abastece de agua desde 7 quebradas, que

son las siguientes: Honda 1, Honda 2, Honda 3, Honda, La Chiral, Las Chontas y El Palmal.

Se cuenta con 2 plantas de tratamiento, la una con capacidad de tratamiento de 60

litros/segundo; además existen 9 tanques de reserva con un volumen de almacenamiento de 2.247

m3; se cuenta con 2 redes de distribución, construidas con diferentes etapas; una de estas etapas

ha concluido su vida útil y requiere ser reemplazada.

Page 285: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 283

Aproximadamente 2.176 viviendas cuentan con conexión domiciliaria a la red de agua potable,

pero 500 viviendas adicionales podrían tener acceso al abastecimiento por estar ubicadas en una

distancia no mayor a 200 metros de la red; solo 20 viviendas no tendrían acceso a la red.

En la actualidad no se aplica un sistema de medición del agua que llega a las plantas de

potabilización ni mide la que sale; por consiguiente, los datos de consumo son sólo estimaciones

aproximadas.

Se calcula que el consumo de agua potable en la ciudad es de 175 litros/habitantes/días. Para

una población de 15.517 habitantes estimada en el último Censo, el consumo anual sería de

991.148 m3, que en términos diarios equivale a 2.715.5 m3.

La tubería existente en el Sistema de agua potable de Piñas tiene diámetros de 10” – 8” – 6” –

5” y son de asbesto cemento. Las tuberías de PVC tienen diámetros de 160mm – 110mm – 75mm

– 50mm – 20mm. El Sistema de tuberías de asbesto cemento han cumplido ya su vida útil.

b. Alcantarillado sanitario o combinado.

El Sistema de Alcantarillado en la ciudad es combinado, esto es, que se usa para aguas

residuales y aguas lluvias; sus descargas se canalizan hacía varias quebradas que atraviesan la

ciudad y culminan en el río Piñas; estas aguas residuales no reciben un tratamiento previo por lo

que están contaminando directamente el principal cuerpo de agua con que cuenta la ciudad; la

contaminación, por supuesto, afecta también a las poblaciones y predios localizados aguas debajo

del trayecto del río.

El caudal de descarga fue estimado en 2823.55 litros/día por la Consultora Domus en julio del

2006.- El alcantarillado combinado (sanitario – pluvial) representa el 90%, y el alcantarillado pluvial

el 10%.

El cuerpo receptor de las aguas residuales que se producen en la ciudad de Piñas es el río

Piñas; sólo el 50.83% de las unidades habitacionales está conectado a la red pública de

alcantarillado, el 2.35% usa letrinas, el 43.63% utiliza otros sistemas de eliminación de aguas

residuales, y el 5.19% no disponible de ningún servicio.

c. Desechos sólidos.

El Gobierno Municipal de Piñas ha organizado un programa de clasificación domiciliaria de la

basura que está en vigencia y se lo aplica con éxito. En la zona central la basura orgánica se

recoge los días lunes, miércoles y viernes; de otra parte la basura inorgánica (que no se pudre) se

la recoge los días martes. En la periferia, los desechos orgánicos se recogen los días martes,

jueves y sábados, en tanto que los residuos inorgánicos se recogen los días viernes.

Como botadero (relleno sanitario) se está utilizando el sitio denominado El Trigal, localizado en

el Km 4.5 de la vía Portete – Ayapamba; se encuentra en marcha el proyecto para instalar un

relleno sanitario de uso común por la mancomunidad Piñas – Atahualpa – Zaruma – Portovelo.

2.4.5.5 Cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales

El análisis de cobertura de servicios básicos por parroquia se lo realiza de acuerdo a los

sectores censales definidos en el año 2010 por el INEC mediante el cual se puede identificar la

cobertura por sitios.

Page 286: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

284 Componente asentamientos humanos

a. La Bocana

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da principalmente en la cabecera

parroquial de La Bocana, seguido de los sitios El Zapote, Santa Teresita, Las Pampas y El Brasil.

Se identifica buena cobertura del servicio de energía eléctrica, mediana cobertura de los servicios

de agua potable y recolección de basura, siendo el servicio de alcantarillado la que presenta una

cobertura critica.

Sector

censal Sitio

de

viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. % Nº viv. % Nº viv. %

viv. %

071052001001 Cabecera parroquial La

Bocana 122 109 89% 55 45% 120 98% 102 84%

071052999001 Viviendas dispersas 15 0 0% 0 0% 14 93% 4 27%

071052999002 El Zapote / Santa

Teresita / Las Pampas 88 64 73% 6 7% 73 83% 58 66%

071052999003 El Brasil 52 35 67% 11 21% 49 94% 21 40%

071052999004 El Arenal / El Negro /

Valle Hermoso 59 10 17% 4 7% 56 95% 8 14%

071052999005 La Primavera 21 10 48% 0 0% 19 90% 0 0%

071052999006 Viviendas dispersas 32 2 6% 2 6% 29 91% 0 0%

Cuadro CA35: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia La Bocana

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA5: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia La Bocana

Fuente: INEC,CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Como se observa en el gráfico CA5 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura ocurre en sitios como El Zapote, Santa Teresita

y Las Pampas en las que el 83% de viviendas cuentan con este servicio.

El servicio de agua potable y recolección de basura presentan coberturas similares, la

cabecera parroquial La Bocana posee la mayor cobertura siendo del 89% y 84% respectivamente,

seguido de los sitios El Zapote, Santa Teresita y Las Pampas con una cobertura del 73% y el 66%

respectivamente y seguido del sitio El Brasil con coberturas del 67% y el 40%. La mayor criticidad

de servicios se identifica en los siguientes sitios: La Primavera con un 48% de cobertura de agua

potable e inexistencia de recolección de basura y los sitios de El Arenal, El Negro y Valle Hermoso

Page 287: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 285

con coberturas del 17% de agua potable y 14% de recolección de basura. En el territorio se

identifican dos sectores censales con viviendas dispersas, en la primera se observa una cobertura

del 27% de recolección de basura e inexistencia del servicio de agua potable mientras que en el

segundo sector se observa una cobertura del 6% en el servicio de agua potable e inexistencia de

recolección de basura.

La cobertura del servicio de alcantarillado es la más crítica, en la cabecera parroquial alcanza

una cobertura del 45%, seguido del 21% en el sitio El Brasil, de un 7% en sitios de El Zapote,

Santa Teresita, Las Pampas, EL Arenal, El Negro y Valle Hermoso y un 6% en viviendas dispersas

de un sector censal.

b. Piedras

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da principalmente en la cabecera

parroquial de Piedras y en el sitio El Carmen, seguido del sitio El recuerdo. Se identifica buena

cobertura del servicio de energía eléctrica y recolección de basura, siendo el agua potable y

alcantarillado las que presentan una cobertura critica.

Sector

censal Sitio

Total

de

viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. %

viv. %

viv. %

viv. %

071054901001 El Carmen 62 44 71% 62 100% 58 94% 52 84%

071054001001 Cab. Parr. Piedras 8 5 63% 7 88% 8 100% 8 100%

071054999002 Viviendas dispersas 32 0 0% 17 53% 30 94% 6 19%

071054999003 Cab. Parr. Piedras /

El Recuerdo

57 3 5% 0 0% 53 93% 54 95%

Cuadro CA36: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Piedras

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA6: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Piedras

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 288: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

286 Componente asentamientos humanos

Como se observa en el gráfico CA6 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura ocurre en el sitio El Recuerdo en la que el 93%

de viviendas cuentan con este servicio.

El servicio de recolección de basura presenta buena cobertura en todos los sitios de la

parroquia, la menor cobertura se da en las viviendas dispersas las que cuentan con solo el 19% de

este servicio.

El servicio de alcantarillado presenta una cobertura total en el sitio El Carmen, seguido de un

88% de cobertura en la cabecera parroquial Piedras, un 53% en viviendas dispersas mientras que

el sitio El Recuerdo no posee este servicio.

La cobertura del servicio de agua potable es la más crítica, en el sitio El Carmen presenta el

71% de cobertura, seguido de la cabecera parroquial con una cobertura del 63%, mientras que el

sitio El Recuerdo con un sector de la cabecera Piedras presentan sólo el 5% de cobertura.

c. Moromoro

Sector

Censal Sitio

Total

de

viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. %

viv. %

viv. %

viv. %

071053001001 Cab. Parr. Moromoro 142 127 89% 119 84% 138 97% 137 96%

071053999001 Buenaventura / Atahualpa 42 0 0% 6 14% 39 93% 27 64%

071053999002 Quebrada Oscura / La

Raya 43 8 19% 1 2% 43 100% 37 86%

071053999003 Palosolo 65 15 23% 0 0% 64 98% 58 89%

071053999004 Viviendas dispersas 49 30 61% 0 0% 47 96% 35 71%

071053999005 10 de Agosto / Ñalacapa /

La Providencia 59 5 8% 0 0% 56 95% 0 0%

071053999006 Viviendas dispersas 17 1 6% 0 0% 13 76% 0 0%

Cuadro CA37: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Moromoro

Fuente: INEC,CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA7: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Moromoro

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 289: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 287

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da únicamente en la cabecera parroquial

de Moromoro. El servicio de energía eléctrica, en la totalidad de viviendas del territorio parroquial,

es el de mayor cobertura y de distribución equitativa, el servicio de recolección de basura presenta

una mediana cobertura mientras que los servicios de agua potable y alcantarillado son los más

críticos.

Como se observa en el gráfico CA7 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura se observa en las viviendas dispersas en las

que el 76% cuentan con este servicio.

El servicio de recolección de basura existe en la cabecera parroquial Moromoro, los sitios de

Buenaventura, Sambotambo, Quebrada Oscura, La Raya, Palosolo y un grupo de viviendas

dispersas, la menor cobertura se da en los sitios de buenaventura y Sambotambo con el 64%. Los

sitios 10 de Agosto, Ñalacapa y La Providencia no poseen este servicio.

El servicio de agua potable existe en la cabecera parroquial Moromoro con un 89% de

cobertura, seguido de un grupo de viviendas dispersas cercanas a Palosolo con una cobertura del

61%, el sitio Palosolo cuenta con el 23% de cobertura, el resto del territorio parroquial presenta

una deficiente cobertura de este servicio.

El servicio de alcantarillado es el más crítico, sólo está presente en la cabecera parroquial

Moromoro con un 84% de cobertura, los sitios Buenaventura y Sambotambo con un 14% y los

sitios Quebrada Oscura y La Raya con un 2%. El resto del territorio parroquial no presenta este

servicio.

d. Capiro

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da únicamente en la cabecera parroquial

de Capiro. El servicio de energía eléctrica, en la totalidad de viviendas del territorio parroquial, es el

de mayor cobertura y de distribución equitativa, los servicios de recolección de basura y agua

potable presentan una mediana cobertura mientras que el servicio de alcantarillado es el más

crítico.

Como se observa en el gráfico CA8 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura ocurre en sitios de Chinguilla, Los Amarillos y

San Gabriel en las que el 91% de viviendas cuentan con este servicio.

El servicio de agua potable presenta una mayor cobertura en los sitios de Chinguilla, Los

Amarillos y San Gabriel con el 89%, seguido del sitio Conchicola con el 87% y la cabecera

parroquial de Capiro con el 79%, el resto del territorio parroquial presenta una cobertura inferior al

40% siendo los sitios de El Caucho, Las Huacas, Cascarillal y Guerras las que presentan sólo un

14% de cobertura.

El servicio de recolección de basura presenta una mediana cobertura en el territorio parroquial,

en el cual, los sitios con cobertura por debajo del 50% son El Caucho, Las Huacas, Cascarillas,

Guerras con el 37%, los sitios de Chinguilla, Los Amarillos y San Gabriel con el 46% y Guayacán y

Tahuarcocha con el 19%.

El servicio de alcantarillado existe en la cabecera parroquial de Capiro y Conchicola con el 59%

y 22% de cobertura, el resto del territorio parroquial no cuenta con este servicio.

Page 290: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

288 Componente asentamientos humanos

Sector

Censal Sitio

Total

de viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. %

viv. %

viv. %

viv. %

071051001001 Capiro 80 63 79% 47 59% 77 96% 68 85%

071051999001 Tahuín / Chaguar 36 7 19% 0 0% 34 94% 21 58%

071051999002 Conchicola 60 52 87% 13 22% 58 97% 45 75%

071051999003 Conchicola 51 33 65% 7 14% 47 92% 34 67%

071051999004 Guayacán / Tahuarcocha 67 27 40% 0 0% 64 96% 13 19%

071051999005 Chinguila / Los Amarillos

/ San Gabriel 79 70 89% 0 0% 72 91% 36 46%

071051999006 El Caucho / Las Huacas /

Cascarillal / Guerras 83 12 14% 2 2% 79 95% 31 37%

071051999007 Tinajas 73 19 26% 0 0% 72 99% 41 56%

Cuadro CA38: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Capiro

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA8: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Capiro

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

e. San Roque

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da únicamente en la cabecera parroquial

de San Roque. El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura, mientras que los servicios

de recolección de basura y agua potable presentan mediana cobertura y el de alcantarillado

presenta una cobertura critica.

Como se observa en el gráfico CA9 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura es del 83% en las viviendas dispersas

cercanas al sitio Lozumbe.

Page 291: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 289

El servicio de recolección de basura no está presente en el sitio Lozumbe, mientras que La

Lejanita y Mochata cuentan con sólo un 10% de cobertura de este servicio, el resto del territorio

parroquial cuenta con una cobertura por sobre el 64% de cobertura.

El servicio de agua potable no está presente en los sitios de Lozumbe, La Lejanita y Mochata,

el resto del territorio parroquial cuenta con una cobertura por sobre el 55% de cobertura siendo la

mayor en la cabecera parroquial de San Roque con un 96%.

La cobertura del servicio de alcantarillado es la más crítica, se destaca únicamente con el 70%

de cobertura en la cabecera parroquial de San Roque, en el resto del territorio parroquial la

cobertura es despreciable e inexistente.

Sector

Censal Sitio

Total

de

viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. %

viv. %

viv. %

viv. %

071055001001 San Roque 57 55 96% 40 70% 57 100% 55 96%

071055999001 La Lejanita / Mochata 48 0 0% 1 2% 48 100% 5 10%

071055999002 Curitejo / Jesús Del Gran

Poder / Loma Larga / Tarapal 79 50 63% 7 9% 78 99% 59 75%

071055999003 La Chuva 47 26 55% 2 4% 46 98% 30 64%

071055999004 Lozumbe 9 0 0% 0 0% 8 89% 0 0%

071055999005 Viviendas dispersas 6 0 0% 0 0% 5 83% 0 0%

Cuadro CA39: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia San Roque

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA9: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia San Roque

Fuente: INEC,CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 292: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

290 Componente asentamientos humanos

f. Saracay

La mayor cobertura de todos los servicios básicos se da únicamente en la cabecera parroquial

de Saracay. El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura y distribución equitativa,

mientras que los servicios de recolección de basura y agua potable presentan mediana cobertura y

el de alcantarillado presenta una cobertura critica.

Sector

Censal Sitio

Total

de viv.

Agua

potable Alcantarillado

Energía

eléctrica

Recolección

de basura

viv. %

viv. %

viv. %

viv. %

071056001001 Cab. Parr. Saracay 93 91 98% 81 87% 90 97% 91 98%

071056001002 Cab. Parr. Saracay /

Las Acacias 75 74 99% 48 64% 74 99% 71 95%

071056999001 La Unión 50 46 92% 5 10% 49 98% 34 68%

071056999002 La Unión 50 9 18% 8 16% 49 98% 28 56%

071056999003 Camarones / Damas 51 24 47% 15 29% 48 94% 19 37%

071056999004 San José / Panupali /

Platanillo 69 14 20% 1 1% 67 97% 47 68%

071056999005 Naranjos / Tamarindos 63 57 90% 5 8% 63 100% 45 71%

071056999006 Fátima / Las Palmas 50 47 94% 2 4% 50 100% 42 84%

071056999007 Viviendas dispersas 56 39 70% 2 4% 54 96% 43 77%

071056999008 El Triunfo 46 11 24% 0 0% 45 98% 26 57%

071056999009

Aguacatillo / Chontillal

/ El Triunfo / Las

Orquídeas / Fátima /

Tres Marías

79 23 29% 4 5% 78 99% 54 68%

Cuadro CA40: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Saracay

Fuente: INEC,CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA10: Cobertura de servicios básicos por sectores censales, parroquia Saracay

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 293: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 291

Como se observa en el gráfico CA10 el servicio de energía eléctrica presenta buena cobertura

en todos los sectores censales, la menor cobertura es del 92% en el sitio La Unión.

El servicio de recolección de basura presenta una cobertura menor al 50% en los sitios

Camarones y Damas y sobre el 75% en los sitios de Fátima, Las Palmas y la cabecera parroquial

Saracay.

El servicio de agua potable presenta una cobertura superior al 50% en los sitios de Fátima, Las

Palmas, Naranjos, Tamarindo, La Unión y cabecera parroquial Saracay, en el resto del territorio

parroquial presenta coberturas inferiores al 50%.

La cobertura del servicio de alcantarillado es la más crítica, se destaca únicamente con el 87%

de cobertura en la cabecera parroquial de Saracay y 64% en el sitio Las Acacias, en el resto del

territorio parroquial la cobertura es despreciable e inexistente.

2.4.6 Acceso de la población a servicios de educación y salud

De acuerdo a la división administrativa establecida por SENPLADES, el distrito para los

servicios de educación, salud y seguridad, el cantón Piñas junto a los cantones Balsas y Marcabelí

se denomina distrito 07D04; mientras que las parroquias están agrupadas para conformar 4

circuitos de la siguiente manera: Moromoro corresponde al circuito 07D04C03, Piñas y San Roque

conforman el circuito 07D04C04, La Bocana, Piedras y Saracay conforman el circuito 07D04C05 y

Capiro conforma el circuito 07D04C06, como se indica en el cuadro CA41.

Zonas administrativas

de planificación Provincia

Código

distrital

Descripción del

distrito

(cantones)

Código del

circuito

Descripción del

circuito

(parroquias)

Zona 7

El Oro

07d01

Chilla

El Guabo

Pasaje

07d02 Machala

07d03

Atahualpa

Portovelo

Zaruma

07D04

Balsas

Marcabelí

Piñas

07D04C03 Moromoro

07D04C04 Piñas

San Roque

07D04C05

La Bocana

Piedras

Saracay

07D04C06 Capiro

07d05

Arenillas

Huaquillas

Las Lajas

07d06 Santa Rosa

Loja

Zamora

Cuadro CA41: Distritos y circuitos

Fuente: SENPLADES

Elaboración: Equipo consultor

Page 294: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

292 Componente asentamientos humanos

2.4.6.1 Instituciones educativas en el territorio cantonal.

La primera escuela del cual se tiene registro es en 1823, siendo Piñas barrio de la parroquia

Paccha.

A la fecha, diciembre del 2014, se registran 48 instituciones educativas en funcionamiento en el

cantón, de las cuales el 35% conformado por 17 instituciones educativas se ubican en la parroquia

Piñas, siendo la de mayor concentración de servicios de educación, continúa la parroquia Saracay

con el 21% conformado por 10 instituciones educativas, le sigue la parroquia de Capiro con el 15%

conformado por 7 instituciones educativas, continúan las parroquias de Moromoro y San Roque

que conforma el 8% cada una con 4 instituciones educativas y finalmente las parroquias de La

Bocana y Piedras con 3 instituciones educativas conforman el 6% cada una.

Parroquia Código

AMIE

Nivel de

instrucción Nombre Ubicación

Coord.

X Coord. Y

Piñas

07H00939 Educación Básica Dr. Isidro Ayora Calera Grande 649559,7 9594838,7

07H00852 Educación Básica,

Bachillerato 8 De Noviembre

Calle Juan José Loayza Y Segundo

Figueroa 646845,4 9592739,9

07H00857 Educación Básica Gral. Calicuchima Sitio Piedra Blanca 650141,2 9587822,2

07H00923 Educación Básica Capitán Rafael Moran

Valverde Sitio San Jacinto 647049,7 9593870,1

07H00925 Inicial, Educación

Básica Teresa Molina De Muñoz

Av. 8 De Noviembre, Bolívar

Madero Y Gral. José Gallardo 646817,9 9592994,5

07H00926 Educación Básica,

Bachillerato

Leovigildo Loayza

Loayza

Av. Loja, Y José Joaquín De

Olmedo 646517,6 9593072,2

07H00928 Educación Básica

Manuel Sigiberto Loayza

Gallardo, Gotitas De

Miel

La Susaya 645222,6 9593435,5

07H00930 Inicial, Educación

Básica Luis Cordero Crespo Cdla. Kennedy 644656,6 9594588,0

07H00932 Inicial, Educación

Básica San José

Calle González Suarez, Ocho De

Nov. Y Av. Kennedy 646270,9 9593282,8

07H00933 Inicial, Educación

Básica

Educación Especial: Sor

Eufemia Moscoso

Zambrano

Av. Uilar Y Unegel Salvador

Ochoa, Bernardo Ag 646613,3 9592849,9

07H00935 Inicial, Educación

Básica Sagrado Corazón

José Joaquín De Olmedo Y Juan

José Loayza 646502,0 9592990,2

07H00943 Inicial, Educación

Básica

Dr. Gonzalo Abad

Grijalva

Calle Une Y Juan José Loayza Y

Av. Ángel Salvador Ochoa 646604,9 9592919,0

07H00946 Inicial, Educación

Básica Cristóbal Colón

Calle González Suarez, Kennedy Y

Bolívar Madero 646363,1 9593291,5

07H00950 Inicial, Educación

Básica

Dr. Federico González

Suarez

Juan Montalvo. Sucre Y Juan José

Loayza 646140,5 9593064,7

07H00956 Inicial, Educación

Básica Melva Ochoa De Proaño

Calle Eloy Alfaro, Flavio Feijoo Y

Av. La Independencia 646075,2 9593162,9

07H00957 Educación Básica Fray Vicente Solano Sitio Nueva Esperanza 642318,8 9589834,3

07H01313 Educación Básica

Y Bachillerato María Del Cisne 9 De Octubre, Une 646507,1 9592833,9

Capiro

07H00508 Educación Básica Padre Juan De Velazco Tinajas 631414,0 9578716,5

07H00959 Educación Básica Ángel Salvador Ochoa Conchicola 640559,6 9584605,1

07H00962 Educación Básica Juan Montalvo Guerras 634141,6 9576827,2

07H00963 Educación Básica

Esc. De Educación

Básica Sebastián De

Benalcazar

Capiro 642668,9 9585712,0

07H00964 Educación Básica Antonio Ante Guayacán 641627,2 9582141,8

07H00965 Educación Básica Ciudad De Cuenca N°

121 Amarillos 639602,5 9579485,1

07H00967 Educación Básica

Bachillerato

Colegio Nacional Galo

Plaza Lasso Capiro 642644,0 9585598,5

La Bocana

07H00974 Educación Básica General Eloy Alfaro La Primavera 623680,8 9588581,8

07H00970 Educación Básica

Bachillerato

Colegio De Bachillerato

Paquisha La Bocana 621630,6 9592290,9

07H00971 Educación Básica Dr. Miguel Moreno

Ordoñez La Bocana 621988,5 9592235,2

Moromoro 07H00976 Inicial, Educación

Básica Juan Jacobo Rousseau Moromoro 639520,2 9592942,4

Page 295: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 293

07H00977 Educación Básica Pedro Fermín Cevallos Palo Solo 637854,7 9591320,0

07H00979 Educación Básica Republica De Nicaragua Ñalacapa 635781,9 9590649,9

07H00982 Educación Básica,

Bachillerato Bachillerato Moromoro Moromoro 639398,9 9592782,7

Piedras

07H00983 Educación Básica Dr. Francisco Cabrera

Rorian El Recuerdo 622658,3 9597623,9

07H00901 Educación Básica Ocho De Noviembre Piedras 620443,5 9597973,6

07H00984 Educación Básica República De Colombia El Carmen 618937,6 9595064,3

San Roque

07H00913 Educación Básica

Y Alfabetización 27 De Febrero Mochata 642888,5 9588956,8

07H00985 Educación Básica Lcdo. Colon Serrano

Murillo Curitejo 644437,4 9589384,8

07H00987 Educación Básica 13 De Abril La Chuva 648557,8 9588986,9

07H00989 Educación Básica Dr. Guillermo Guzmán

Ayora San Roque 647780,7 9587838,6

Saracay

07H00993 Educación Básica Pablo Hannibal Vela La Unión 624448,5 9600533,0

07H00915 Educación Básica Humberto Ochoa Loayza Las Palmas 626189,0 9593455,3

07H00916 Educación Básica Amador Ochoa Romero Platanillos 634242,2 9596248,6

07H00991 Educación Básica Juan José Loayza Ciudadela La Inmaculada 626788,7 9596817,3

07H00992 Educación Básica Jhon F. Kennedy Naranjos 629386,0 9596255,0

07H00995 Educación Básica Teniente Abdón

Calderón Damas 627072,4 9599172,4

07H009950 Educación Básica Simón Bolívar Camarones 625175,2 9599457,3

07H00996 Educación Básica José Hermenegildo

Loayza Salazar Las Orquídeas 627751,4 9592092,8

07H00997 Educación Básica Miguel Cabrera Delgado El Triunfo 627829,5 9590428,2

07H00998 Educación Básica Aero Técnico De La FAE Fátima 628124,7 9592012,5

Cuadro CA42: Instituciones educativas en el cantón Piñas

Fuente: Ministerio de Educación, trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Las siguientes instituciones educativas se no se encuentran en funcionamiento:

Parroquia Código

AMIE Estado Nombre Ubicación

Coord.

X Coord. Y

Piñas

07H00937 Cerrada_2011 Julio Bienvenido Gallardo Comunidad San Vicente 648045,0 9597046,1

07H00927 Cerrada_2012 Haraldo Godofredo Gallardo

Añazco Sitio El Prado 644285,2 9593876,0

07H00944 Cerrada_2009 18 De Noviembre Sitio Buenos Aires 640713,9 9593393,0

07H00769 Cerrada_2013 Lázaro Cárdenas Sitio La Libertad 640741,3 9590799,4

07H00948 Cerrada_2014 Primero De Mayo Calera Chica 649188,3 9596095,4

Saracay 07H01384 Cerrada Naranjos Naranjos 631718,3 9596052,8

07H01369 Cerrada El Placer Cerca Al Aserrío, Saracay

Capiro

07H00953 Cerrada-2007 Flavio Feijoo Tahuarcocha 641001,4 9578389,5

07H00862 Cerrada-2013 Jacinto Maldonado Cascarillal 634684,9 9580338,5

07H00968 Cerrada-2009 Huaynacapac Las Huacas 637330,5 9582768,4

07H00966 Cerrada-2013 Miguel A. Olmedo Barrios Tahuín 642052,4 9586763,9

La Bocana

07H00972 Cerrada-2013 Juan Montalvo Valle Hermoso 620845,6 9588551,5

07H00969 Cerrada-2014 Víctor Manuel Loayza El Brasil 623281,5 9592516,1

07H00975 Cerrada-2014 José Ugarte Molina Santa Teresita 621020,5 9595445,5

Moromoro 07H00980 Cerrada 2013 General San Martín Moromoro 639709,5 9593183,8

07H00978 Cerrada-2011 Profesor Clemente Gia Gia Jarcapilla 635479,3 9588310,8

San Roque 07H00988 Cerrada-2013 Alonso De Mercadillo Lozumbe 646079,5 9585832,0

07H00914 Cerrada-2011 Adela Mendieta Aldean La Lejanita 641160,6 9588414,9

Cuadro CA43: Instituciones educativas cerradas, cantón Piñas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 296: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

294 Componente asentamientos humanos

2.4.6.2 Servicio de salud en el territorio cantonal.

En el territorio cantonal se registran 30 equipamientos de salud, de los cuales 19 son públicos y

11 son privados. La parroquia Piñas concentra la mayor cantidad de estos equipamientos, aquí se

ubican todos los centros privados de salud y 3 centros públicos: Hospital Básico Luis Moscoso

Zambrano, Dispensario del IESS y Puesto de Salud. En las parroquias rurales destaca Moromoro y

San Roque en el que existen 3 centros de salud, las parroquias de Capiro y Piedras cuentan con 2

centros de salud mientras que las parroquias de Saracay y La Bocana cuentan cada uno con un

Subcentro de Salud.

Parroquia Cant. Nombre Ubicación Año de

Funcionamiento

Piñas

1 Hospital Básico Luis Moscoso

Zambrano Piñas

-

1 Dispensario Del IESS Piñas

-

4 Unidad Del Seguro Social

Campesino

-

1 Policlínico Del Sindicato Cantonal

De Choferes Profesionales Piñas

-

4 Clínicas Privadas De

Especialidades Médicas Piñas

-

6 Consultorios De Atención Médica

Privada Piñas

-

1 Puesto De Salud Piñas

Grande

-

Saracay 1 Subcentro De Salud

Saracay 1978

Capiro

1 Subcentro De Salud Capiro

1974

1 Unidad Del Seguro Social

Campesino Tinajas

La Bocana 1 Subcentro De Salud

La Bocana 1980

Moromoro

1 Subcentro De Salud Moromoro

-

1 Puesto De Salud Palosolo

-

1 Unidad Del Seguro Social

Campesino Palosolo

-

San Roque

1 Subcentro De Salud San Roque

1978

1 Unidad Del Seguro Social

Campesino La Chuva

1984

1 Unidad Del Seguro Social

Campesino Curitejo

1986

Piedras

1 Subcentro De Salud El Carmen

1984

1 Puesto De Salud Piedras

1989

Cuadro CA44: Servicio de salud en el cantón Piñas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 297: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 295

2.4.7 Equipamientos en la cabecera cantonal Piñas

A más de los equipamientos de salud y educación indicados en los cuadros anteriores se

registran los siguientes equipamientos en el área urbana de Piñas:

Cultura y Culto

Iglesia Central, Conventos, Capillas, Iglesia de los Santos de los Últimos Días,

Cementerio.

Salud

Hospital Luis Moscoso Zambrano, Centros y Subcentros de Salud, Centros de Salud

del IESS, Policlínicos Particulares, Consultorios Particulares.

Asistencia Social

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, Instituto Nacional del Niño y al Familia

INNFA.

Abastos y Comercio

Camal Municipal, Mercado Central Nuevo, Mercado Central, tiendas.

Administración.

Gobierno Municipal, Cuerpo de Bomberos, policía Nacional, unión Obrera, Casas

Comunales.

Comunicación y Transporte

Cooperativa Interprovincial TAC, Cooperativa Interprovincial Ciudad de Piñas,

Cooperativa de Taxis Orquídea de los Andes, Cooperativa de Camionetas Oro Piñas.

Recreación

Parque Central, Canchas Deportivas, Estudios, Áreas verdes sin tratamiento.

Servicios

Lavanderías, Piladoras, tanques de agua potable, Baterías Sanitarias.

Alojamiento

Hotel del Sindicato de Choferes (Hotel Catleya Real), Hotel Piñas, varias

residenciales.

2.4.8 Acceso de la población a vivienda

De acuerdo al Censo 2010 en el cantón Piñas se registran 9415 casos de vivienda (particular y

colectiva), de ese número de casos 9400 corresponden a viviendas particulares y 7173

corresponden a viviendas particulares con personas presentes. A nivel provincial el número de

viviendas en el cantón Piñas representan el 4.8% y por tipología en el territorio cantonal se

distribuye de la siguiente manera:

Page 298: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

296 Componente asentamientos humanos

Piñ

as

Capir

o

La B

oca

na

Mo

rom

oro

Pie

dra

s

Sa

n R

oq

ue

Sa

racay

Tipo de la vivienda

Caso

s

%

Caso

s

%

Caso

s

%

Caso

s

%

Caso

s

%

Caso

s

%

Caso

s

%

Casa/Villa 3208 54,11% 688 88,09% 474 88,76% 569 92,97% 185 88,52% 339 86,48% 865 90,29%

Departamento en casa o

edificio 2310 38,96% 15 1,92% 12 2,25% 7 1,14% 1 0,48% 6 1,53% 23 2,40%

Cuarto(s) en casa de

inquilinato 270 4,55% 5 0,64% 16 3,00% 5 0,82% 8 3,83% 3 0,77% 4 0,42%

Mediagua 47 0,79% 30 3,84% 6 1,12% 6 0,98% 1 0,48% 18 4,59% 26 2,71%

Rancho 32 0,54% 7 0,90% 14 2,62% 15 2,45% 3 1,44% 10 2,55% 10 1,04%

Covacha 24 0,40% 31 3,97% 10 1,87% 9 1,47% 11 5,26% 16 4,08% 21 2,19%

Choza 7 0,12% 4 0,51% 2 0,37% 1 0,16% 0 0,00% 0 0,00% 5 0,52%

Otra vivienda particular 17 0,29% 1 0,13% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,31%

Hotel, pensión, residencial u

hostal 5 0,08% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,10%

Cuartel Militar o de

Policía/Bomberos 1 0,02% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Hospital, clínica, etc. 3 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Convento o institución

religiosa 4 0,07% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Otra vivienda colectiva 1 0,02% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Total 5929 100,00% 781 100,00% 534 100,00% 612 100,00% 209 100,00% 392 100,00% 958 100,00%

Cuadro CA45: Tipología de la vivienda

Fuente: INEC, CPV2010

Elaboración: equipo consultor

Se puede apreciar que el mayor peso relativo corresponde al tipo de vivienda conocido

como “casa o villa”, con una participación entre 88.1% en Capiro y 93.0% en Moromoro; en Piñas

esta participación es de sólo 54.1%, lo que se explica por la intervención también relevante de

“departamento en casa o edificio” con un peso del 39%; las dos categorías suman un acumulado

de 93%; de la información entregada por el censo se desprende que han mejorado las condiciones

de la vivienda en el cantón Piñas, siendo relativamente bajo los porcentajes de viviendas precarias

(mediagua, rancho, covacha, choza).

La relación de personas por vivienda fluctúan entre 2.21 (San Roque) y 2.93 (Piñas).

Piñ

as

Capir

o

La B

oca

na

Mo

rom

oro

Pie

dra

s

Sa

n R

oq

ue

Sa

racay

Tenencia o

propiedad Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Propia y pagada 2006 42 346 63 245 62 264 63 117 73 145 58 379 54

Propia está pagando 220 5 2 0 2 1 11 3 2 1 13 5 24 3

Propia regalada, 319 7 71 13 46 12 40 10 18 11 20 8 47 7

Prestada o cedida 585 12 85 16 78 20 80 19 15 9 57 23 127 18

Por servicios 42 1 13 2 4 1 14 3

11 4 56 8

Arrendada 1643 34 26 5 20 5 10 2 8 5 5 2 64 9

Anticresis 4 0 3 1

1 0

Total 4819 100 546 100 395 100 419 100 160 100 251 100 698 100

Cuadro CA46: Tenencia de la vivienda

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 299: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 297

Gráfico CA11: Tenencia o propiedad de la vivienda a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Respecto a la tenencia o propiedad de la vivienda a nivel cantonal, indicado en el gráfico CA11,

predomina la vivienda propia que representa el 59.5% de hogares, seguido de las viviendas

arrendadas con el 24.4%, mientras que el 14.0% corresponde a hogares con vivienda prestada o

cedida y el 2.1% restante corresponde a viviendas por servicios y anticresis.

De acuerdo al cuadro CA45, del grupo de hogares con vivienda propia el mayor número se

concentra en la parroquia Piñas con un peso del 58.7% mientras que en las parroquias rurales se

destaca Saracay con el 10.4%, Capiro con el 9.7% y Moromoro con el 7.3%.

Del grupo de hogares con vivienda arrendada el mayor número de casos (1643) se concentra

en la parroquia Piñas con un peso del 92.5% a nivel cantonal, mientras que en las parroquias

rurales se observa un mayor número de casos (64) en la parroquia Saracay que representan el

3.6% del peso cantonal, seguido de Capiro (26), La Bocana (20), Moromoro (10), Piedras (8) y San

Roque (5).

De lo expuesto se observa dos grandes grupos, predomina la tenencia legal de las viviendas

en sus distintas modalidades con una importante concentración en la parroquia Piñas; la vivienda

arrendada también es importante distribuida principalmente en la parroquia Piñas y Saracay, por

su mayor grado de desarrollo urbano.

Piñ

as

Capir

o

La

Bo

ca

na

Mo

rom

or

o

Pie

dra

s

Sa

n

Roq

ue

Sa

racay

Vía de acceso principal a la vivienda Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Calle o carretera adoquinada

pavimentada o de concreto. 3666 61,98 65 8 84 16 96 16 69 33 123 31 444 46

Calle o carretera empedrada 472 7,98 109 14 131 25 51 8 5 2 20 5 84 9

Calle o carretera lastrada o de tierra 1233 20,85 330 42 186 35 291 48 86 41 145 37 246 26

Camino, sendero, chaquiñán 490 8,28 277 35 133 25 174 28 46 22 104 27 183 19

Río /mar / lago 2 0,03 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0

Otro 52 0,88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 5915 100 781 100 534 100 612 100 209 100 392 100 957 100

Cuadro CA47: Tenencia de la vivienda

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 300: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

298 Componente asentamientos humanos

Gráfico CA12: Vía de acceso principal a la vivienda a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico CA12 se indica la vía de acceso principal a la vivienda, la información

corresponde a los 9400 casos de viviendas particulares existentes en el cantón. Predomina la calle

o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto con 4547 casos que representan el 48,4%,

seguido de la calle o carretera lastrada o de tierra con 2517 casos que representan el 26,8%, le

sigue el camino, sendero o chaquiñán con 1407 casos que representan el 14,97% mientras que el

acceso a través de una calle o carretera empedrada se registra en 872 casos con un peso del

14,9%. La cantidad de casos registrados de acceso a través del río es únicamente de 5 mientras

que 52 casos representan otro tipo de acceso.

De acuerdo al cuadro CA46 el grupo más representativo a nivel cantonal correspondiente al

acceso a través de calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto, el mayor número de

casos se concentra en la parroquia de Piñas (3666) con un peso del 80,6%, de las parroquias

rurales sobresale Saracay (444) con un peso del 9,7%, el resto de parroquias presenta entre 65 y

123 casos.

Del segundo grupo representativo correspondiente al acceso a través de una calle o carretera

lastrada o de tierra, el mayor número de casos se concentra en la parroquia Piñas (1233) con un

peso del 48,9%, en las parroquias rurales sobresale Capiro (330) con un peso del 13,1%.

De lo expuesto se observan dos grupos representativos en el cantón, el acceso a través de

vías adoquinadas, pavimentadas o de concreto y lastradas o de tierra, ambos grupos presentan

una concentración importante en la parroquia de Piñas, en las parroquias rurales a excepción de

Saracay que presenta un importante número de casos (444) de acceso a través de vías

adoquinadas, pavimentadas o de concreto, se observa una cantidad representativa de casos cuyo

acceso a la vivienda es a través de una vía lastrada o de tierra y a través de un camino, sendero o

chaquiñán. Esta condición corresponde a la concentración y dispersión de viviendas en al área

urbana y rural respectivamente, presentándose mejores condiciones en los núcleos urbanos.

Page 301: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 299

Piñ

as

Capir

o

La B

oca

na

Mo

rom

oro

Pie

dra

s

Sa

n R

oq

ue

Sa

racay

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Mate

rial d

el te

cho o

cubie

rta

Hormigón (losa, cemento) 2223 47 28 5 26 7 33 8 7 4 36 15 68 10

Asbesto (eternit, eurolit) 791 17 33 6 68 17 70 17 14 9 45 18 124 18

Zinc 1094 23 264 50 147 38 162 39 88 55 68 28 327 48

Teja 634 13 204 39 145 37 151 36 50 31 97 39 162 24

Palma, paja u hoja 2 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 1 0

Otros materiales 7 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Mate

rial d

e p

are

des e

xte

riore

s Hormigón 819 17 5 1 21 5 62 15 42 26 5 2 97 14

Ladrillo o bloque 3652 77 469 89 311 80 253 61 101 64 223 91 530 78

Adobe o tapia 104 2 11 2 28 7 67 16 6 4 8 3 13 2

Madera 107 2 20 4 19 5 26 6 7 4 3 1 32 5

Caña revestida o

bahareque 54 1 20 4 3 1 6 1 1 1 4 2 4 1

Caña no revestida 6 0 3 1 5 1 3 1 2 1 3 1 6 1

Otros materiales 9 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Mate

rial d

el pis

o

Duela, parquet, tablón o

piso flotante 505 11 8 2 6 2 0 0 1 1 4 2 16 2

Tabla sin tratar 1535 32 303 57 186 48 227 54 69 43 124 50 239 35

Cerámica, baldosa, vinil o

mármol 1759 37 15 3 17 4 52 12 10 6 45 18 64 9

Ladrillo o cemento 887 19 180 34 156 40 128 31 73 46 67 27 346 51

Caña 43 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tierra 0 0 20 4 21 5 10 2 6 4 6 2 17 2

Otros materiales 22 0 2 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Cuadro CA48: Tenencia de la vivienda

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA13: Material de cubierta a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 302: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

300 Componente asentamientos humanos

Gráfico CA14: Material de pared a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CA15: Material de piso a nivel cantonal

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Los gráficos CA13-14-15 indican los materiales de la envolvente (piso, paredes exteriores y

cubierta) de las viviendas, la información corresponde a las 7173 viviendas ocupadas con

personas presentes. A nivel cantonal se observa que en el piso de las viviendas predomina los

materiales de tabla sin tratar (37,4%), cerámica, baldosa, vinil o mármol (27,35%) y ladrillo o

cemento (25,61%); en las paredes exteriores predomina el ladrillo o bloque (77,2%) y el hormigón

(14,65%; mientras que en las cubiertas predomina el hormigón (33,75%), seguido del zinc

(29,97%), teja (20,12%) y asbesto (15,96%). En general se observa un número representativo de

viviendas construidas con materiales de construcción industrializados, la cantidad de casos en las

que se use materiales como la palma, caña o tierra es mínimo.

De acuerdo al cuadro CA47 En la parroquia Piñas, área de importante estudio por la

concentración del 66% de viviendas ocupadas con personas presentes, se observa un mayor uso

de cerámica, baldosa, vinil o mármol (37%), tabla sin tratar (32%) y ladrillo o cemento (19%); en

paredes predomina el uso de ladrillo o bloque (77%) y en cubiertas el hormigón (47%) y el Zinc

(23%). En general predomina el uso de materiales industrializados.

Page 303: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 301

Piñas Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Esta

do d

el te

cho

Bueno 2695 57 153 29 154 40 170 41 58 36 86 35 286 42

Regular 1528 32 229 43 141 36 162 39 57 36 89 36 251 37

Malo 528 11 147 28 94 24 85 20 44 28 71 29 145 21

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Esta

do d

e las p

are

des

exte

rio

res

Buenas 2972 63 169 32 179 46 205 49 65 41 99 40 344 50

Regulares 1466 31 241 46 140 36 140 34 57 36 105 43 256 38

Malas 313 7 119 23 70 18 72 17 37 23 42 17 82 12

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Esta

do d

el pis

o Bueno 2753 58 157 30 149 38 175 42 48 30 75 30 308 45

Regular 1561 33 253 48 159 41 148 35 68 43 109 44 261 38

Malo 437 9 119 23 81 21 94 23 43 27 62 25 113 17

Total 4751 100 529 100 389 100 417 100 159 100 246 100 682 100

Cuadro CA49: Estado de la vivienda

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

2.4.8.1 Hacinamiento

En un hogar la condición de hacinamiento existe si un dormitorio sirve a más de 3 miembros

del hogar. De acuerdo a cifras del CPV-2010 en el cantón Piñas del total de 7173 viviendas

particulares con personas presentes se identifican 564 casos con entre 4 y 5 personas por

dormitorio y 135 casos de 5 y más personas por dormitorio, esta información permite determinar

que el 9.74% de las viviendas con personas presentes poseen condiciones de hacinamiento. De

este grupo un importante número se concentra en la parroquia Piñas presentando en conjunto un

total de 447 casos de dormitorio con más de 3 personas, es decir en esta parroquia se concentra el

64% de las viviendas en condición de hacinamiento, la información se detalla en el cuadro CA50.

Número de personas por dormitorio en la vivienda Casos %

Viviendas sin dormitorio 269 3.75%

Menos de 2 personas por dormitorio 3774 53.61%

De 2 a 3 personas por dormitorio 2431 33.89%

De 4 a 5 personas por dormitorio 564 7.86%

De 5 y más personas por dormitorio 135 1.88%

Total 7173 100.00%

Cuadro CA50: Hacinamiento en el cantón

Fuente: INEC, CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 304: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

302 Componente asentamientos humanos

2.4.9 Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Parroquia: Capiro

Coord. X: 642597,95

Coord. Y: 9585786,87

Altura (msnm): 1111

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia de Capiro se ubica en el sur del territorio cantonal, los asentamientos

humanos se dispersan sobre el territorio parroquial y se encuentran entre los 714 y

1331 m.s.n.m., la cabecera parroquial se ubica en el extremo nor oriental de la

parroquia.

Influencia

La dispersión de los asentamientos, la ubicación perimetral de la cabecera parroquial

y la geografía del territorio desfavorece la articulación de los sitios. La cabecera

parroquial se articula eficientemente con los sitios de: Tahuín, Chaguar, Conchicola,

Guayacán, Los Amarillos, Tahuarcocha, Chinguilla y San Gabriel. Se observa conflicto

de articulación con los sitios de El Caucho, Las Huacas, Cascarillal, Tinajas y Guerras.

Relación con

asentamientos

El eje vial Los Amarillos-Capiro-Curitejo relaciona con la cabecera parroquial Capiro

los sitios de San Gabriel, Chinguilla, Los Amarillos, Tahuarcocha, Guayacán,

Conchicola, Chaguar y Tahuín. Los sitios de Tinajas, Guerras, Cascarillas, El Caucho

y Las Huacas no se relacionan directamente con la cabecera parroquial a través de

canales físicos como las carreteras.

Cuadro CA51: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia Capiro

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Parroquia: La Bocana

Coord. X: 621813,86

Coord. Y: 9592254,84

Altura (msnm): 240

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia La Bocana se ubica en la parte sur occidental del territorio cantonal, sus

asentamientos humanos se encuentran entre los 160 y 402 m.s.n.m. y se distribuyen

principalmente junto a las carreteras colectoras: El Ingenio-La Bocana-Piedras y Bella

María-La Bocana-Piedras, que atraviesas el territorio parroquial.

Influencia

La ubicación geográfica de la cabecera parroquial La Bocana la establece como

centralidad del territorio parroquial que articula por el norte los sitios de El Zapote,

Santa Teresita y Las Pampas, por el este el sitio El Brasil y por el sur los sitios de El

Negro, El Arenal, Valle Hermoso y La Primavera; a su vez la parroquia se articula con

las parroquias de Piedras, El Ingenio y Bella María.

Relación con

asentamientos

Los canales de relación son las carreteras colectoras: El Ingenio-La Bocana-Piedras y

Bella María-La Bocana-Piedras; a través de estos La cabecera parroquial La Bocana

se relaciona por el norte con los sitios de: El Zapote, Santa Teresita y Las Pampas,

hacia el sur con el sitio La Primavera, hacia el sur oeste con los sitios: El Negro, El

Arenal y Valle Hermoso, mientras que hacia el este con el sitio el Brasil se relacional a

través de una carretera colectora que vincula únicamente a estos dos asentamientos.

Cuadro CA52: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia La Bocana

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 305: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 303

Parroquia: Moromoro

Coord. X: 639565,50

Coord. Y: 9592653,57

Altura (msnm): 993

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia Piedras se ubicada en la parte central del cantón cuyos asentamientos

humanos se encuentran entre los 399 y 1625 m.sn.m. ubicados predominantemente

en la parte sur de la parroquia distribuidos de manera lineal junto a la carretera

Jarcapilla-Moromoro-Buenaventura y la carretera colectora E-585 que atraviesan el

territorio parroquial.

Influencia

La cabecera parroquial Moromoro articula los sitios ubicados hacia el sur de: La Raya,

Palo Solo, La Providencia, Ñalacapa, Jarcapilla y Diez de Agosto, mientras que hacia

el norte articula los sitios de Quebrada Oscura, Buenaventura y El Placer. El sitio

Sambotambo, aunque cuenta con el canal para que se dé la articulación, por su

ubicación geográfica este proceso es deficiente.

Relación con

asentamientos

Los canales de relación son las carreteras que atraviesan el territorio parroquial, la

relación es lineal a través de la carretera colectora E-585, que relaciona los sitios de El

Placer y Buenaventura, y posteriormente hacia el sur la carretera Buenaventura-

Moromoro-Jarcapilla relaciona los sitios ubicados en esta zona del territorio, sobre

este eje vial se ubica la cabecera parroquial Moromoro.

Cuadro CA53: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia Moromoro

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Parroquia: Piedras

Coord. X: 620328,06

Coord. Y: 9597994,45

Altura (msnm): 160

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia Piedras se ubica en la parte occidental del territorio cantonal, sus

asentamientos humanos se encuentran entre los 160 y 189 m.s.n.m, y se distribuyen

de forma lineal sobre los ejes viales que atraviesan el territorio. El sitio El Recuerdo se

ubica en el tramo de la carretera colectora Piedras-Saracay, el sitio El Carmen en el

sector sur occidental de la parroquia relacionada a través de la vía colectora El

Carmen-El Zapote-Piedras, mientras que la cabecera parroquial Piedras se ubica en el

centro del territorio parroquial.

Influencia

La ubicación geográfica de la cabecera parroquial Piedras la establece como

centralidad del territorio parroquial que articula los sitios de El Recuerdo y El Carmen,

a su vez se articula con las parroquias de Saracay y La Bocana.

Relación con

asentamientos

La carretera colectora La Bocana-Piedras-Saracay relaciona los asentamientos de El

Recuerdo y El Carmen con la cabecera parroquial, a través de este mismo canal la

parroquia se relaciona hacia el sur con la parroquia La Bocana y el cantón Marcabelí,

mientras que en dirección este se relaciona con la parroquia Saracay y desde aquí las

posibilidades de relación son: hacia el norte con el cantón Santa Rosa, hacia el este

con la parroquia Moromoro y hacia el sur con el cantón Balsas.

Cuadro CA54: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia Piedras

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 306: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

304 Componente asentamientos humanos

Parroquia: Piñas

Coord. X: 646655,68

Coord. Y: 9592849,27

Altura (msnm): 1043

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia Piñas se ubica en la zona nor oriental del territorio cantonal, sus

asentamientos humanos se encuentran entre los 882 y 1465 m.s.n.m. y se distribuyen

de forma dispersa alrededor del núcleo poblacional de Piñas.

Influencia

La ubicación geográfica de la cabecera parroquial Piñas la establece como centralidad

cuya articulación con los sitios dispersos ocurre mediante los ejes viales que

atraviesan el territorio.

Relación con

asentamientos

La red vial interna de la parroquia relaciona los sitios con la cabecera parroquial y

cantonal Piñas, desde aquí la relación es posible con las parroquias de Capiro, San

Roque y Moromoro.

Cuadro CA55: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia Piñas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Parroquia: San Roque

Coord. X: 647718,27

Coord. Y: 9587888,31

Altura (msnm): 829

Estructura por Descripción

Ubicación

La parroquia San Roque se ubica en la zona sur oriental del cantón, suyos

asentamientos humanos se encuentran entre los 829 y 1436 m.s.n.m., se distribuyen

de manera lineal sobre dos ejes viales. La cabecera parroquial San Roque se

encuentra en la parte nor oriental del territorio.

Influencia

La distribución de los asentamientos humanos en el territorio sobre los dos ejes viales,

dificulta su articulación. La cabecera parroquial se articula principalmente con los sitios

de Tarapal, Jesús del Gran Poder y Lozumbe. Los sitios de La Lejanita, Mochata,

Curitejo y Loma Larga se articulan entre si eficientemente, aunque presentan

deficiencia de articulación con la cabecera parroquial.

Relación con

asentamientos

El eje vial Capiro-Curitejo-Piñas es el canal de relación de los sitios La Lejanita,

Mochata, Curitejo y Loma Larga, este canal favorece la relación con la parroquia de

Capiro y Piñas; mientras que el eje vial San Roque-Piñas relaciona los sitios de

Tarapal, Jesús del Gran Poder, La Chuva, San Roque y Lozumbe.

Cuadro CA56: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia San Roque

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 307: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 305

Parroquia: Saracay

Coord. X: 626416,15

Coord. Y: 9596910,34

Altura (msnm): 214

Estructura por Descripción

Ubicación

Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte centro occidental del

territorio cantonal, entre los 214 y 959 m.s.n.m, principalmente junto a la carretera

arterial E-50 y la carretera colectora E-585 que atraviesas el territorio parroquial.

Influencia

La cabecera parroquial Saracay ubicada en la intersección de las carreteras E-50 y

E585 articula de manera inmediata a los asentamientos ubicados sobre las carreteras

mencionadas.

Relación con

asentamientos

La carretera arterial E-50 en el tramo Balsas-Saracay-La Avanzada relaciona los

asentamientos de norte a sur: La Unión, Camarones, Damas, Las Palmas, Fátima,

Chontillal, Tres Marías, Aguacatillo, Las Orquídeas, El Triunfo; mientras que la

carretera colectora E-585 en el tramo Saracay-Piñas relaciona los asentamientos de

este a oeste: Platanillo, Panupali, Naranjos, San José, Tamarindos. La parroquia a

través de estos mismos canales se relaciona hacia el norte con el cantón Santa Rosa,

hacia el sur con el cantón Balsas, hacia el este con la parroquia Moromoro y al oeste

con la parroquia Piedras.

Cuadro CA57: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos, parroquia Saracay

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA14: Mapa de relaciones internas entre asentamientos humanos

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 308: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

306 Componente asentamientos humanos

2.4.10 Fraccionamiento del suelo en el área rural

El fraccionamiento del suelo permite determinar la presión antrópica que existe sobre el

territorio por subdivisión del suelo, de esta manera es importante identificar la cantidad de predios

existentes, sus áreas y ubicación para de esta manera relacionarlos con las categorías de

ordenación que se determinarán en los siguientes capítulos del presente documento y establecer

medidas de control y regulación del fraccionamiento del suelo de dichas categorías.

Para efectos de este ejercicio es importante partir del catastro rural, sin embargo al 2014 el

GAD Piñas aún no cuenta con esta información, razón por la cual el presente análisis se lo

realizará a partir de la información proporcionada por el departamento de Catastros, en cuya base

digital se cuenta con la extensión y ubicación por parroquias de los predios registrados hasta la

fecha, se recomienda que una vez que el GAD Piñas cuente con el catastro rural se realice el

análisis con la nueva información para determinar con precisión las zonas de fraccionamiento que

se han presentado en el territorio.

La extensión del territorio del cantón Piñas es de 616`900.000,00 m2, sin embargo al 2014 el

GAD Piñas tiene registrado 695`079.846,96 m2, esta cifra superior a la del territorio cantonal

ocurre por los primeros registros realizados, en los que se consideró la extensión del pred io

especificada en la escritura, al no ser esta cifra precisa la extensión registrada aumento

considerablemente.

De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de catastros en el cantón se

tiene registrados 14609 predios, de los cuales 7467 son predios urbanos y 7142 son rurales, esta

información correspondió al transcurso del año 2014, ya que para el cierre anual 2014 la cifra de

predios urbanos ascendió a 7476 predios. Lo predios registrados en el área rural suman una

extensión de 689`570.500,00 m2, esta cifra permite inferir que el error en la extensión registrada es

principalmente en el área rural.

Fraccionamiento en el área rural

Extensión Nro predios %

< 100 m2 344 4.81

101–500 m2 1209 16.92

501–750 m2 142 1.98

751–1000 m2 190 2.66

1001-2500 m2 308 4.31

2500-5000 m2 287 4.01

5001-10000 m2 614 8.59

10001-50000 m2 1720 24.08

50001-100000 m2 936 13.10

>100000 m2 1392 19.49

Total 7142 100%

Cuadro CA58: Fraccionamiento del suelo en el área rural

Fuente: GAD Piñas, departamento de catastro

Elaboración: Equipo consultor

Page 309: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 307

De la información presentada en el cuadro CA58 se infiere que en el área rural el 24% de los

predios tiene una extensión entre 1 y 5 hectáreas, un valor también representativo lo constituyen

los predios de más de 10 hectáreas con el 19.5%, seguido de los predios entre 101-500 m2 que

representan el 16.92% y los predios entre 5 y 10 hectáreas con el 13%. El resto de categorías

presentan pesos porcentuales entre el 1.9% y el 8.59, siendo el menor los predios entre 501-750

m2. Al no contar con el catastro rural no se puede identificar con precisión la ubicación de los

predios.

Entre los predios con una extensión menor a una hectárea se observa un importante número

de los predios menor a 500m2 de extensión, este grupo suma 39 hectáreas, por la extensión se

trata de predios que principalmente conforman los centros poblados. La extensión del área

amanzanada de las cabeceras parroquiales del área rural es de aproximadamente 104 hectáreas,

es decir, los predios con una extensión menor a 500 m2 se encuentran conformando el 38% de las

áreas urbanas de las cabeceras parroquiales.

El rol de las cabeceras parroquiales como centros poblados urbano – rural lo constituyen en

sitios de densidad alta respecto al área rural, de esta manera la configuración morfológica de los

predios continuará un proceso de subdivisión llegando a conformar predios de baja extensión,

característico de las áreas urbanas, para lo cual y de acuerdo al análisis realizado aún se cuenta

con una representativa área de predios mayor a 500 m2 que pueden ser subdividas, es decir la

presión antrópica por subdivisión del suelo alrededor de las cabeceras parroquiales es baja.

El grupo más representativo con el 56.67% lo conforman los predios con una extensión mayor

a 1 hectárea, que por su extensión se asumen que conforman el área netamente rural, es una cifra

importante y que garantiza las diferentes actividades productivas, de desarrollo, preservación,

conservación y de recuperación existentes en el territorio.

Con la finalidad de garantizar el adecuado uso del suelo es importante implementar medidas de

control y regulación en el fraccionamiento del suelo rural, que de acuerdo al análisis realizado es

importante controlar que el fraccionamiento no sea menor a 1 hectárea. Sin embargo cuando se

cuente con la información del catastro rural es fundamental ampliar este análisis por parroquias

para identificar claramente las zonas de fraccionamiento, su ubicación y relación con las categorías

de ordenación territorial.

2.4.11 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

El presente informe abarca las “amenazas naturales” o los “Riegos Naturales” existentes en el

cantón Piñas, la información presentada recoge lo expuesto en el PDOT 2012.

Las “Amenazas Naturales” son las condiciones o procesos del ambiente que dan origen a

pérdidas de vida o daños económicos en poblaciones humanas; son acontecimientos extremos de

la naturaleza, potencialmente dañinos para los seres humanos.- En general, por su condición de

extremos, se producen con una frecuencia suficientemente reducida para no ser considerado parte

de la condición o estado normal del medio, pero sin dejar de ser motivo de preocupación; en otros

casos, como en las inundaciones, suceden con mayores frecuencias, pero siempre asociados a la

noción de “extremos”.

El “Riesgo Natural” es producto de una “Amenaza Natural”, y es el resultado de la interacción

con elementos socioculturales, socioeconómicos, institucionales, etc.- Si los afectados y las

dependencias gubernamentales han adoptado medidas para mitigar el efecto de las “amenazas”

Page 310: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

308 Componente asentamientos humanos

disminuyen su “vulnerabilidad” y consecuentemente su “riesgo”.- La preparación de la población y

su adecuación a las “amenazas naturales”, puede dar por resultado una “vulnerabilidad baja”.

La noción de la “vulnerabilidad” se asocia corrientemente a la población y a ciertas estructuras

en peligro; recientemente se introdujo el concepto de evaluar la “vulnerabilidad” en espacios

naturales que pudiesen ser afectados.

Las principales amenazas que se tratarán aquí son las siguientes: sismicidad, tsunami,

vulcanismo, deslizamientos, inundación y sequía.

2.4.11.1 Daños ocasionados en el Cantón Piñas por el aluvión del 7 de

febrero del 2010.

En la fecha mencionada se produjeron fuertes precipitaciones en el sector de las poblaciones

Fátima, El Triunfo, Las Orquídeas, Las Palmas, Camarones y Damas, de la parroquia Saracay; en

los sectores La Primavera, El Brazil y La Bocana, de la parroquia La Bocana; y, en El Carmen y

Piedras, de la parroquia Piedras.

La intensa lluvia provocó el desbordamiento de las quebradas y ríos en los sectores antes

mencionados, ocasionando diversos daños en la infraestructura de la zona, que se resumen a

continuación.

Sitio La Primavera.

El sistema de agua potable colapsó por la pérdida de la captación así como diferentes tramos

de conducción y distribución del agua del sector; se estima que se requiere la reparación de unos

300 metros de conducción de tubería de 32 mm, así como la construcción de 4 pasos elevados.-

Además, el sitio quedó incomunicado por el desbordamiento de la quebrada La Primavera que

ocasionó la pérdida de la vía que la une con el sitio La Esperanza del cantón Balsas, en una

longitud de 60 m.- También se presentaron deslizamientos de tierra, así como el socavamiento de

un tramo de la vía que la une con la cabecera parroquial de La Bocana.

Sitio Las Palmas

Se produjo la caída de los muros de contención en la salida del puente Las Palmas (2 muros

de 10 metros cada uno x 4m x 0.90m) y la erosión de la media calzada de la vía.- Las

conducciones de agua entubada fueron afectadas por la pérdida de tuberías.

Sitio Fátima

Se produjo el taponamiento de 6 alcantarillas y deslizamientos de tierra que destruyeron la vía

en una longitud de 2 Km.

Sitio Damas

Se produjeron deslizamientos de tierra en la vía que conduce a este sector.

Sitio La Unión

Se presentaron daños en el tanque de abastecimiento de agua y en la conducción, en una

longitud de 300m.

Page 311: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 309

Piedras

La población de la cabecera parroquial está afectada por la pérdida de la conducción del

Sistema de agua potable y existen 4 familias afectadas por la pérdida de sus viviendas.

Sitio El Carmen

La vía de acceso se afectó por deslizamientos de tierra y el taponamiento de alcantarillas, por

lo que se interrumpió el paso a la población; se afectó el sistema de tratamiento de agua potable,

teniendo que ser reemplazado el material filtrante de la planta de agua.

Puente de entrada al Sitio El Carmen

El río La Bocana desbordó por sobre la plataforma y pasamanos del puente, ocasionando la

destrucción del muro del ala izquierda y la pérdida del relleno de toda la calzada en una distancia

de 15 metros.

Puente de Palos, sobre el río Saracay

Este río desbordó por sobre la plataforma y pasamanos del puente, por lo que deben ser

observados minuciosamente sus soportes para ver si están afectados.

La Bocana

El río La Bocana desbordó por sobre los pasamanos del puente, ocasionando la pérdida del

sistema de distribución de agua potable en un 40%; también se destruyeron 500 metros de tubería

de 40 y 50 mm así como 4 pasos elevados; el sistema de alcantarillado sanitario se afectó en un

30% y se requiere de una limpieza debido a la presencia de arena en las tuberías.- En lo

relacionado con las viviendas se perdieron 11 casas, se afectaron otras 7 y se deben reasentar 12

viviendas en un lugar que brinde una mayor seguridad.

En la actualidad se está construyendo en nuevo puente, con un diseño que se espera que

garantice que el caudal del río no afecte a la población.- También se está construyendo una

ciudadela en un sitio elevado para el nuevo asentamiento de las viviendas destruidas y afectadas.

2.4.11.2 Áreas de riesgo en la Ciudad de Piñas.

Se realiza una descripción de las quebradas, deslizamientos potenciales y fallas geológicas

presentes en la ciudad de Piñas

a. Quebradas que han producido daños por inundaciones.

A la altura del Barrio La Inmaculada se encuentran tres quebradas, de las cuales la que capta

un mayor volumen de agua se llama “La Cutana”; estas quebradas se unen más adelante y forman

la quebrada “La Arada”; la unión se produce aguas abajo, a la altura del Barrio 28 de Mayo.- La

quebrada “La Arada” ha sido canalizada y se la puede identificar al Nivel del sector de la escuela

San José, en el sector denominado “La Tigrera”.- Penetra luego en el casco central de Piñas, a

nivel de las oficinas de la Cooperativa de Transporte Ciudad de Piñas, desembocando en el Río

Piñas, a través de un ducto- cajón.

Page 312: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

310 Componente asentamientos humanos

En los tramos en que la quebrada no está canalizada, se constata la presencia de abundante

vegetación arbórea y arbustiva, lo que demuestra una falta de mantenimiento. Otra quebrada

importante se la conoce como quebrada “Los Achiotes”, que también está canalizada, y

desemboca en el Río Piñas a nivel de la vía Piñas- Zaruma.

Existen otras dos quebradas menores, que bajan del Barrio “El Cisne” y desembocan también

en el río Piñas. Dentro de las obras de manejo de quebradas, se observa que se han ejecutado

obras de canalización con la construcción de Alcantarillado y ductos cajón. Faltaría por realizar

trabajos de mantenimiento periódicos de limpieza de cauces de las quebradas La Arada y Los

Achiotes, así como las quebradas del barrio El Cisne para evitar desbordamientos en los meses de

lluvias.

b. Deslizamientos potenciales.

En la parte posterior del hospital Luis Moscoso Zambrano existe un elevado riesgo de

deslizamiento de tierra debido a que el hospital está construido al pie de un cerro; este cerro se

denomina “Pata Grande” o “Cerro de Cristo”; el hospital proporciona servicios a los cantones

Piñas, Marcabelí y Balsas.Otro sitio donde se han producido deslizamientos es el Barrio “El Cisne”,

en donde debido al taponamiento de las Alcantarillas se han deslizado las laderas; en este sector

se están construyendo muros de contención.

c. Fallas geológicas.

La más notable es la que se encuentra a la altura de la avenida 8 de Noviembre, en donde se

han producido asentamientos, tanto a nivel de la calzada como en los terrenos y casas del sector.

2.4.11.3 Factor sintético de valoración de las amenazas de origen natural

en el cantón Piñas.

Los factores de valoración para cada uno de los 6 tipos de riesgos presentes en Ecuador se

condensan en un indicador sintético, cuyo nivel máximo es 12 para los cantones que experimentan

los mayores riesgos naturales.- En el caso del cantón Piñas este índice llega a 6, como se indica a

continuación:

Riesgo natural Valoración

Peligro sísmico 2

Peligro de tsunami 0

Peligro volcánico 0

Peligro de inundación 1

Peligro de deslizamiento 2

Amenaza de sequía 1

Índice sintético cantón Piñas 6

Cuadro CA59: Factor sintético de valoración de amenazas de origen natural

Fuente: GAD Piñas, PDOT 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 313: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 311

En Ecuador se identifican cantones con un indicador sintético entre 10 y 12 como se presenta

en el cuadro CA59, información que permite comparar la situación del cantón Piñas.

Cantón Provincia Índice sintético

Portoviejo Manabí 12

Esmeraldas Esmeraldas 11

Santa Elena Santa Elena 11

Sucre Manabí 11

Puerto López Manabí 11

Eloy Alfaro Esmeraldas 10

San Lorenzo Esmeraldas 10

Atacames Esmeraldas 10

Río Verde Esmeraldas 10

Jipijapa Manabí 10

Montecristi Manabí 10

Pedernales Manabí 10

Jama Manabí 10

Jaramijó Manabí 10

Cuadro CA59: Factor sintético de valoración de amenazas de origen natural

Fuente: GAD Piñas, PDOT 2012

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CA15: Movimientos en masa reportados

Fuente: Trabajo de campo, POT Piñas 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 314: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

312 Componente asentamientos humanos

2.4.11.4 Capacidad de respuesta.

De acuerdo a la información otorgada por el Mies en el territorio cantonal se tiene identificados

los siguientes centros de alojamientos temporales en caso de emergencia:

Consolidado de infraestructuras a ser considerados alojamientos temporales de emergencia:

a) familias acogientes y b) albergues temporales

Datos Generales Infraestructura Capa-

cidad Servicios Básicos

Secto

r

Tip

o D

e A

loja

mie

nto

Te

mpora

l

Nom

bre

del

Esta

ble

cim

iento

/Fa

mili

a A

cogie

nte

Coo

rdenadas X

Coo

rdenadas Y

Direcció

n

Tip

o d

e c

onstr

ucció

n

Áre

a d

e c

onst.

Dis

ponib

le

para

alo

jam

iento

m2

Ubic

ado e

n z

ona s

egura

Ce

rram

iento

Accesib

ilida

d

Cis

tern

a

Fa

mili

as

Pers

onas

Luz

Agua

Te

léfo

no

Alc

anta

rilla

do

Pozo S

éptico

San Roque Otros Casa Del

Peregrino

647

774

958

7898

Ambrosio

Maldonado

y Manuel

Gallardo

Mixta 207 Si No Si No 10 50 Si Si No Si No

Moromoro Infraest.

Deportiva

Coliseo De

Deportes

Oswaldo

Loayza

Sánchez

063

9516

959

2617

Detrás de

la Casa

Comunal

Mixta 800 Si Si Si No 40 200 Si Si No Si No

Moromoro Casa

Comunal

Casa

Comunal

063

9546

959

2636

Frente al

Parque Mixta 135 Si No Si No 7 35 Si Si Si Si No

Piñas

(Ciudadela

28 De

Mayo)

Casa

Comunal

Casa

Comunal

064

6368

959

3369

Calle

Bolívar

Madero y

González

Suarez

Horm

. 58,4 Si No Si No 3 15 Si Si No Si No

Piñas Infraest.

Deportiva

Coliseo

José

Gallardo

Moscoso

064

6383

959

3196

8 De

Noviembre

y García

Moreno

Mixta 1100 Si Si Si No 50 250 Si Si Si Si No

Piñas

(Ciudadela

El Cisne)

Casa

Comunal

Casa

Comunal

064

7328

959

2731

Avda. Los

Recuerdos

y

Escalinata

Albino

Aguirre

Mixta 120 Si Si Si No 6 30 Si Si No Si No

Piñas

(Sector De

Villa Elvita)

Casa

Comunal

Casa

Comunal

064

7988

959

2123

Avda.

Ángel

Salvador

Ochoa

Mixta 113 Si No Si No 5 25 Si Si No Si No

Piñas

(Sector De

Güiricuña)

Casa

Comunal

Casa

Comunal

064

7094

959

2912

Calle

Bolívar

Madero y

s/n

Mixta 106 Si Si Si No 5 25 Si Si Si Si No

Cuadro CA59: Alojamiento temporales de emergencia

Fuente: MIES, Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 315: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente asentamientos humanos 313

2.4.12 Problemas y potencialidades asentamientos humanos

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, y la información recopilada en las asambleas de participación

ciudadana en cada parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre

este tema.

Variables Problemas

Red nacional de

asentamientos humanos

Asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo por

movimientos en masa.

Infraestructura y acceso a

servicios básicos

Servicios básicos en todas las parroquias rurales con baja

cobertura, déficit y desequilibrio en la distribución de

servicios, y la dotación existente es de mala calidad.

Déficit de cobertura de alcantarillado y agua potable en el

sector norte de la ciudad: ciudadelas Lourdes, San Jacinto,

San Roquito, La Inmaculada, San Francisco.

Red de alcantarillado obsoleta en el centro de la ciudad.

Acceso a servicios de

educación y salud

Cierre de escuelas en parroquias rurales obligando a la

población estudiantil trasladarse hacia la ciudad,

incrementando el uso del transporte para trasladarse, siendo

este deficiente.

Acceso a vivienda Construcción de viviendas en zonas de riesgo, con

amenazas de deslaves y deslizamientos.

Localización de asentamientos

humanos

Mala conectividad interna de los sitios de las parroquias San

Roque y Capiro.

Dispersión y

concentración poblacional

Asentamientos humanos dispersos en las parroquias

rurales, dificultando la dotación de servicios básicos.

Cuadro CA60: Problemas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Variables Potencialidades

Red nacional de

asentamientos humanos

Nodo subregional dentro de la estrategia territorial nacional.

Infraestructura y acceso a

servicios básicos

La ciudad de Piñas posee el mayor porcentaje de servicios

básicos siendo favorable, debido a que en la ciudad está la

mayor concentración de población.

Acceso a servicios de

educación y salud

Concentración de centros educativos y de salud en la ciudad

de Piñas, con buena calidad de infraestructura y atención.

Acceso a vivienda El déficit de viviendas es casi nulo para el cantón Piñas

Localización de asentamientos

humanos

Centros urbanos parroquiales bien comunicados con la

cabecera cantonal

Dispersión y

concentración poblacional

Crecimiento del grado de urbanización, concentración del

68.8% de la población en el área urbana.

Cuadro CA61: Potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 316: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

314 Componente asentamientos humanos

2.4.13 Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo. Las debilidades y fortalezas son los

aspectos internos del territorio que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Las

oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del

territorio. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino que se dan en forma

independiente

F O D A

Canales de conexión eficientes entre asentamientos humanos, excepto con los sitios Tinajas y Guerras.

Cabeceras parroquiales con alta eficiencia de conexión con la cabecera cantonal.

68.8% de la población se concentra en el área urbana de Piñas, buena cobertura y alta posibilidad de dotación de servicios básicos.

Alta cobertura del servicio de energía eléctrica en todo el territorio.

Alta tendencia en el crecimiento de la cobertura del servicio de recolección de basura 2001-2010.

Alto número de viviendas construidas con materiales industrializados.

Conforma un nodo subregional dentro de la estrategia territorial nacional, rol de distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados y primarios.

Ubicación estratégica en la región con alta comunicación con el exterior.

Barreras naturales que impiden una adecuada conexión entre los sitios de Tinajas y Guerras con el resto del cantón.

Mala calidad del servicio de agua tratada en la parroquia San Roque.

Dispersión de un gran número de asentamientos humanos, dificultad en la dotación de servicios básicos.

Desplazamiento de la población hacia la cabecera parroquial por oportunidades de educación.

Bajo crecimiento en la cobertura del servicio de alcantarillado, del 52% al 55% entre el 2001 – 2010.

Vida útil cumplida de la red de agua potable en el centro de la ciudad de Piñas.

Ineficiente sistema de distribución de agua potable en la ciudad de Piñas, altas pérdidas de agua potable en el trayecto de distribución.

Media cobertura del servicio de agua potable en el área rural.

Limitada cantidad de agua en época invernal.

Gran extensión del territorio con fuertes pendientes, posibilidades de deslizamientos.

Contaminación de fuentes de agua, ríos y quebradas por deficientes sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Posibilidad de enfermedades por mala calidad de agua para consumo humano en el área rural.

Presión antrópica sobre ríos.

Cuadro CA62: FODA

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 317: Contenido Introducción

2.5 Diagnóstico movilidad energía y conectividad

Page 318: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Saracay

2 Piñas

3 La Bocana

4 Piñas - Saracay

1

2

3

4

Page 319: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 317

El presente diagnóstico hace referencia al análisis de redes concernientes al trazado vial,

medios de transporte, redes eléctricas y de telecomunicaciones, que permite articular la población

y sus actividades en el medio físico.

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

El servicio de telecomunicaciones en Ecuador está a cargo del Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información-MINTEL, que fue creado el 13 de agosto

de 2009, mediante Decreto Ejecutivo Nº 8; se lo creó para coordinar acciones de apoyo y asesoría

para garantizar el acceso igualitario a los servicios que tienen que ver con el área de

telecomunicación. En el registro oficial N.º 010 del lunes 24 de agosto de 2009, se publica el

decreto de la creación del Ministerio de telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,

además se decreta la fusión del Consejo Nacional de Radio y Televisión -CONARTEL- al Consejo

Nacional de Telecomunicaciones-CONATEL.

Las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en

leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos y atribuidas al CONARTEL serán

desarrolladas, cumplidas y ejercidas por el CONATEL, en los mismos términos constantes en la

Ley de Radiodifusión y Televisión y demás normas secundarias.

CONATEL- Consejo Nacional de Telecomunicaciones es el ente administrador y regulador de

las telecomunicaciones con el apoyo SUPERTEL- Superintendencia de Telecomunicaciones, que

monitorea y controla los servicios de telecomunicaciones y el espectro de radio frecuencia de las

empresas operadoras, CNT EP (CNT), CONECEL S.A. (Claro) y OTECEL S.A. (Movistar).

2.5.1.1 Situación del territorio en base a la variable del servicio de

telecomunicaciones

En general el cantón Piñas posee acceso a todos los servicios y medios de comunicación,

además de tener empresas locales que brindan el servicio de radiocomunicación como son tres

emisoras de radio y un canal de televisión por cable.

Sin embargo en lo que respecta a la telefonía fija y móvil la cobertura en las parroquias rurales

es baja, en algunos casos deficientes.

2.5.1.2 Empresas que ofrecen servicio de telecomunicaciones en Ecuador

CNT EP, es la empresa pública de telecomunicaciones, la CNT-corporación nacional de

telecomunicaciones actualmente brinda los servicios de: telefonía fija local, regional e

internacional, acceso a internet estándar y de alta velocidad, televisión satelital y telefonía móvil en

todo el Ecuador.

Las empresas CONECEL S.A. (Claro) y OTECEL S.A. (Movistar) son empresas privadas que

ofrecen servicio de telecomunicaciones en el país.

Page 320: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

318 Componente movilidad, energía y conectividad

Parroquias Cnt-ep Claro Movistar

Piñas 3G 2G – 3G 2G - 3G

Capiro 2G 2G

La Bocana 2G

Moromoro 2G 2G

Piedras 2G

San Roque 2G 2G

Saracay 2G

Cuadro CM1: Cobertura de telefonía móvil

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: Equipo consultor

Respecto a la telefonía móvil, de las tres operadoras que prestan el servicio en Piñas, la

empresa CONECEL S.A, brinda mayor cobertura hacia las parroquias rurales, en menor porcentaje

movistar y CNT.

2.5.1.3 Disponibilidad de servicio de telecomunicación

Para el análisis de disponibilidad de servicios de telecomunicaciones se considera la telefonía

fija, telefonía móvil, internet y televisión por cable, tomando como referencia los indicadores del

Censo de Población y Vivienda-2010, de los hogares que disponen de estos servicios.

En el cuadro CM2 se indica el porcentaje de hogares que disponen del servicio de

telecomunicación según tipo de servicio:

Parroquias T. Fija T. Móvil Internet Tv. cable

Piñas 29,13% 85,39% 14,11% 40,30%

Capiro 1,47% 60,81% 0,37% 2,20%

La Bocana 10,38% 33,92% 1,27% 1,52%

Moromoro 1,91% 63,72% 0,72% 6,44%

Piedras 18,13% 28,13% 0% 0,63%

San Roque 6,77% 76,10% 1,59% 15,14%

Saracay 6,59% 46,85% 1,29% 9,89%

Cuadro CM2: Disponibilidad de telecomunicaciones

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Del cuadro CM2 y gráfico CM1 se determina que el cantón Piñas está dotado de todos los

servicios de telecomunicación. El servicio de mayor disponibilidad en los hogares es el de telefonía

móvil con un porcentaje superior al 28%, mientras que la mayoría de los otros servicios en las

parroquias rurales están por debajo de este porcentaje. La disponibilidad de internet por hogares

en todo el cantón es muy baja, en la ciudad de Piñas la disponibilidad es de 14.11%, mientras que

en las parroquias rurales el porcentaje es inferior a 1.59%.

Page 321: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 319

Gráfico CM1: Disponibilidad de telecomunicaciones

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CM1: Disponibilidad de telecomunicaciones

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 322: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

320 Componente movilidad, energía y conectividad

a. Disponibilidad de telefonía

El servicio de telefonía fija en el cantón Piñas se remonta al año 1914, año en que se instala

por primera vez el servicio telefónico, y en el año 1915 se instala el servicio telegráfico según lo

narra el Sr. Virgilio Mendoza en su libro “Monografía descriptiva del cantón Piñas”.

i. Disponibilidad de telefonía fija

La cobertura y acceso a la telefonía fija en el país, no ha llegado a cubrir el 50% de hogares, el

bajo acceso a la telefonía fija se debe a las características y mayores beneficios que ofrece la

telefonía móvil en la actualidad.

Del CPV-2010 se obtuvo información de los hogares que disponen de teléfono convencional y

los resultados son los siguientes:

Ecuador El Oro Piñas

Si No Si % No% Si No Si % No% Si No Si % No%

1,270,983 2,539,565 33.3 66.6 36,831 126,459 22.5 77.4 1,553 5,735 21.3 78.6

Cuadro CM3: Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Del cuadro CM3 se desprende que la disponibilidad de telefonía fija es baja en todo el Ecuador,

tan solo el 33.3% de los hogares disponen de teléfono convencional a nivel nacional, este

porcentaje es aún más bajo para la provincia de El Oro con 22.5% y para el cantón Piñas el 21.3%,

esto se debe a las nuevas tecnologías como telefonía móvil e internet, que prestan mejores

condiciones del servicio, mayor accesibilidad y comunicación con el mundo.

Disponibilidad del teléfono convencional por hogares, según INEC-CPV 1990-2001-

2010.

La disponibilidad del teléfono convencional desde 1990 al 2010 presenta una variación de tan

solo en 17.25%, en un rango de 20 años. La mayor variación del incremento de la disponibilidad de

telefonía fija se da en el período de 1990 al 2001 con una variación de 13.87%, en comparación al

período de 2001 al 2010 con una variación de 3.38%, debido a que se empieza hacer uso del

teléfono celular de forma generalizada en el cantón.

El servicio telefonía fija en el cantón está dado por la Empresa Pública CNT. En la ciudad de

Piñas existe una agencia de CNT para atención a la ciudadanía. La SUPERTEL 2013, informa que

en lo que respecta a telefonía fija, el cantón Piñas posee un total de 4620 abonados.

Cantón

Piñas

CPV-1990 Porcentaje CPV-2001 Porcentaje CPV-2010 Porcentaje

181 4,06% 1008 17,93% 1553 21,31%

Cuadro CM4: Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 323: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 321

Gráfico CM2: Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Disponibilidad del teléfono convencional por parroquias según CPV2010

En el cuadro CM5 y gráfico CM3 de disponibilidad de teléfono convencional por parroquias, se

puede apreciar la baja disponibilidad en todas las parroquias rurales al igual que la parroquia

urbana. La parroquia rural con mayor disponibilidad es San Roque con el 18.13% de hogares y las

parroquias con menor disponibilidad son Moromoro con el 1.91% y Capiro con 1.47%, con tan solo

8 hogares que disponen de teléfono fijo en ambas parroquias.

Código Parroquia Si No Si % No%

071050 Piñas 1,404 3,415 29.13 70.87

071051 Capiro 8 538 1.47 98.53

071052 La Bocana 41 354 10.38 89.62

071053 Moromoro 8 411 1.91 98.09

071050 Piedras 29 131 18.13 81.88

071055 San Roque 17 234 6.77 93.23

071056 Saracay 46 652 6.59 93.41

Cuadro CM5: Disponibilidad de teléfono convencional por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM3: Disponibilidad de teléfono convencional por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 324: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

322 Componente movilidad, energía y conectividad

ii. Disponibilidad de teléfono celular

La cobertura y acceso a la telefonía móvil es totalmente inversa a la telefonía fija, la telefonía

móvil está disponible para más del 70% en todo el país y de iguales características para la

provincia y el cantón.

Ecuador El Oro Piñas

Si No Si% No% Si No Si% No% Si No Si % No%

2,906,546 904,002 76.2 23.7 127,943 35,347 78.3 21.6 5,411 1,877 74.2 25.7

Cuadro CM6: Disponibilidad de teléfono celular

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Al realizar una comparación del porcentaje de hogares que disponen de teléfono móvil, entre el

país, la provincia y el cantón, se observa que la disponibilidad es similar en los tres niveles de

territorio, el cantón Piñas posee el 74.2% de hogares con disponibilidad de telefonía móvil,

porcentaje mayor en comparación a la telefonía fija que representa el 21.31% de hogares.

Esto se debe a que el teléfono celular es el medio de comunicación más usado, por sus

características de dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red

de telefonía móvil. El servicio lo brindan tres operadoras presentes en el país, CNT (empresa

pública), Movistar y Claro (empresa privada), además de la telefonía brindan acceso a internet y

televisión por cable.

Disponibilidad del teléfono celular por parroquias:

Del cuadro CM7 y gráfico CM4 se observa que la parroquia urbana posee el 85.39% de

hogares con disponibilidad de teléfono celular, mientras que la parroquia rural con mayor

disponibilidad es San Roque con el 76.10%, las parroquia con menor disponibilidad es Piedras con

tan solo el 28.13% de disponibilidad hacia los hogares, seguida de las dos parroquias vecinas, La

Bocana con el 33.92% y Saracay con el 46.85%, la empresa que brinda el servicio a estas

parroquias es claro, y con menor cobertura movistar y CNT.

Código Parroquia Si No Si % No%

071050 Piñas 4,115 704 85.39 14.61

071051 Capiro 332 214 60.81 39.19

071052 La Bocana 134 261 33.92 66.08

071053 Moromoro 267 152 63.72 36.28

071050 Piedras 45 115 28.13 71.88

071055 San Roque 191 60 76.10 23.90

071056 Saracay 327 371 46.85 53.15

Cuadro CM7: Disponibilidad de teléfono celular por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 325: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 323

Gráfico CM4: Disponibilidad de teléfono celular por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

iii. Disponibilidad de telefonía fija y móvil por parroquias

En el gráfico CM5 se observa que las parroquias con menor cobertura móvil son: Piedras

28.13%, La Bocana 33.92% y Saracay 46.85% a pesar de que esta última parroquia se desarrolla

de forma lineal a la red vial estatal colectora E-585 y la vía estatal arterial E-50, por lo tanto, de

circulación obligatoria para dirigirse hacia otros cantones; en lo que respecta a la telefonía fija en

estas tres parroquias la disponibilidad es baja.

Las parroquias rurales Capiro, Moromoro y San Roque presentan mayor disponibilidad del

teléfono celular, respecto a las otras tres. Respecto a la telefonía fija poseen una cobertura más

baja que las parroquias La Bocana, Piedras, se observa que las parroquias de Capiro posee

1.47%, Moromoro 1.91% y San Roque 6.77% tienen la menor cobertura de telefonía fija, seguido

de la parroquia Saracay 6.59%.

La parroquia Piñas posee el 29.13% de hogares con disponibilidad de telefonía fija, y respecto

a la telefonía móvil con 85.39% de hogares.

Gráfico CM5: Disponibilidad de teléfono fijo o móvil por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

b. Disponibilidad de internet

La disponibilidad de internet es fundamental en el mundo actual globalizado, a pesar de ser el

medio de telecomunicación con mayores y mejores características, es muy baja su disponibilidad

en los hogares.En el Ecuador tan solo el 13% de hogares disponen de internet, es el porcentaje

más bajo respecto a los otros medios de comunicación y el que presenta mayores oportunidades

de comunicación. A continuación se muestra los porcentajes de disponibilidad del servicio de

internet en el país, provincia y cantón.

Page 326: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

324 Componente movilidad, energía y conectividad

Ecuador El Oro Piñas

Si No Si % No% Si No Si% No% Si No Si% No%

496,477 3,314,071 13.0 86.9 8,394 117,013 6.6 93.3 703 6,585 9.6 90.3

Cuadro CM8: Disponibilidad de internet

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

El 9.65% de los hogares del cantón Piñas tienen disponibilidad de internet, superando a la

provincia de El Oro que posee el 6.69% de hogares con disponibilidad de internet.

La SUPERTEL 2013, informa del acceso a internet fijo con un total de 7414 usuarios en el

cantón Piñas.

i. Disponibilidad de internet por parroquias:

Código Parroquia Si No Si % No%

071050 Piñas 680 4,139 14.11 85.89

071051 Capiro 2 544 0.37 99.63

071052 La Bocana 5 390 1.27 98.73

071053 Moromoro 3 416 0.72 99.28

071050 Piedras 0 0 0 0

071055 San Roque 4 247 1.59 98.41

071056 Saracay 9 689 1.29 98.71

Cuadro CM9: Disponibilidad de internet

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM6: Disponibilidad de internet en hogares

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CM9 y gráfico CM6 se observa la baja disponibilidad que existe en todas las

parroquias, la parroquia con mayor disponibilidad es Piñas, en lo que respecta a las parroquias

rurales se muestra que la disponibilidad es baja, menos de 10 hogares en cada parroquia disponen

de internet, el caso más crítico es el de la parroquia Piedras donde no existen un hogar que

dispone de internet.

Page 327: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 325

ii. Disponibilidad de internet a través del programa Infocentros en las parroquias

rurales:

El gobierno estableció un programa denominado Infocentro, que son espacios comunitarios de

participación y encuentro, permite acceder a las tecnologías de la información y la comunicación.

(TIC) a los habitantes de sectores rurales y urbanos marginales.

En el cantón Piñas se instaló un infocentro en cuatro de las seis parroquias rurales, estos

espacios se encuentran funcionando en las juntas parroquiales de: Capiro, Moromoro, Saracay y

La Bocana, las parroquias que aún no cuentan con el programa son Piedras y San Roque.

Código Parroquia Número de

máquinas

Promedio asistentes

diarios

071051 Capiro 6 17

071052 La Bocana 11 33

071053 Moromoro 9 50

071054 Piedras No existe infocentro

071055 San Roque No existe infocentro

071056 Saracay 6 33

Cuadro CM10: Infocentros

Fuente: GAD`s Parroquiales, enero 2015.

Elaboración: Equipo consultor

c. Disponibilidad de televisión por cable

Dentro de los servicios de telecomunicaciones disponibles en Ecuador, se encuentra el de

televisión por cable, para ello en el CPV-2010, entre sus preguntas realizadas estuvo disponibilidad

de televisión por cable, cuyo resultado es el siguiente:

Ecuador El Oro Piñas

Si No Si % No% Si No Si % No% Si No Si % No%

668,685 3,141,863 17.5 82.4 40,602 122,688 24.8 75.1 2,095 5,193 28.7 71.2

Cuadro CM11: Disponibilidad de televisión por cable

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

La disponibilidad de televisión por cable en el cantón Piñas es de 28.7%, mayor al porcentaje

del país con el 17.5% y la provincia con el 24.8%.

Disponibilidad de televisión por cable en las parroquias rurales

La disponibilidad de TV cable es el que se indica en el siguiente cuadro CM12:

Page 328: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

326 Componente movilidad, energía y conectividad

Código Parroquia Si No Si % No%

071050 Piñas 1,942 2,877 40.30 59.70

071051 Capiro 12 534 2.20 97.80

071052 La Bocana 6 389 1.52 98.48

071053 Moromoro 27 392 6.44 93.56

071050 Piedras 1 159 0.63 99.38

071055 San Roque 38 213 15.14 84.86

071056 Saracay 69 629 9.89 90.11

Cuadro CM12: Disponibilidad de televisión por cable

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM7: Disponibilidad de televisión por cable

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Del cuadro CM12 y gráfico CM7 se determina que la parroquia Piñas por sus condiciones de

urbana posee mayor disponibilidad de televisión por cable con el 40.30%, le sigue las parroquias

de San Roque con 15.14%, Saracay con 9.89% y Moromoro con 6.44% y con un porcentaje muy

bajo está Capiro con 2.20%, La Bocana con 1.52% y finalmente Piedras con el 0.63%

El servicio de televisión por cable no está disponible en más del 50% de la población, esto

también se debe a que los canales nacionales tienen buena cobertura y de acceso si pago a nivel

provincial que permite mantenerse informado sin necesidad de disponer tv pagada.

En la ciudad de Piñas existe un canal propio del cantón, que se trasmite por de televisión

pagada.

Número de suscriptores de los sistemas de audio y video por suscripción autorizados

en el ámbito nacional

En el cuadro CM13 se indica el número de suscriptores por sistema autorizado, se observa que

en la ciudad de Piñas existe un medio de comunicación visual denominado Piñas Visión que

informa a toda la población cantonal que contrata el servicio.

Page 329: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 327

Nombre estación Provincia Cobertura No. De

Suscriptores

Piñas Visión El Oro Piñas 32

Cuadro CM13: Canal de Televisión local

Fuente: http://www.supertel.gob.ec/pdf/estadisticas/suscriptores_tvpagada.pdf (a sep. 2013)

Elaboración: Equipo consultor

d. Radiotelecomunicaciones

El cantón Piñas cuenta con el servicio de radiocomunicaciones desde el año 1995, posterior a

la primera empresa de radio en el catón, se instalaron 2 más en los años 2000 y 2012. Las tres

empresas de radio comunicaciones poseen excelente cobertura a nivel cantonal y mantiene a la

población de Piñas comunicada e informada del acontecer local, nacional e internacional.

Las emisoras de radiocomunicaciones presentes en el cantón son:

Nombre radio Frecuencia Inicio de frecuencia

Radio Elite 102.7 FM Diciembre 1995

Radio Lluvia 97.5 FM Noviembre 2000

Radio Impacto 107.9 FM Mayo 2012

Cuadro CM14: Emisoras de Radios cantonales

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: Equipo consultor

Radio Elite emitió su primera señal al aire el 28 de diciembre de 1995, marcándose un hito en

la historia de la comunicación de la ciudad de Piñas y de los cantones del altiplano orense hasta

donde llegan las frecuencias, los cantones hacia donde llega la señal son: Zaruma, Portovelo,

Atahualpa y Piñas.

Radio Lluvia emitió su primera señal en noviembre del 2000, emite su señal a los cantones de

la parte alta de la provincia de El Oro, además de llegar su señal a algunos cantones en la

provincia de Loja y Zamora.

Radio Impacto emitió su señal en mayo del 2012, su señal llega a los cantones de la parte alta

y a cantones del sur de la provincia de Loja.

e. Prensa escrita

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se suele llamar diario o

simplemente periódico. El cantón Piñas se mantiene informado del acontecer local a través de los

corresponsales de los diarios orenses presentes en Piñas como son:

Diario El Nacional

Diario El Correo

Diario Opinión

Page 330: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

328 Componente movilidad, energía y conectividad

Las sedes de los diarios El Nacional, El Correo y Opinión tienen su sede en la capital provincial,

informan del acontecer local, provincial, nacional e internacional. Pero existen otros periódicos que

llegan a la población de Piñas que se editan en otras provincias.

El acceso a la información es buena para la parroquia urbana Piñas, en lo que respecta a la

parroquia rural es necesario trabajar en políticas públicas que incentive a la población a acceder a

las nuevas tecnologías, a estar conectado con el mundo, a permanecer informado de la realidad

nacional e internacional para contribuir desde su territorio al desarrollo del país. Además de

incentivar a las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones el dar cobertura a todas

las parroquias rurales.

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

La energía eléctrica es fundamental para el desarrollo de todo territorio, Ecuador se encuentra

en un proceso de cambio de matriz energética lo cual beneficiará a futuro a las poblaciones y al

medio ambiente en general.

La dotación de energía eléctrica en la provincia de El Oro empezó en el año de 1924 en el

campamento minero de Portovelo, perteneciente en aquel año al cantón Zaruma, con la instalación

de la central hidráulica El Amarillo. En aquella época el Instituto de Electrificación (INECEL) inicia

la constitución de las empresas eléctricas provinciales, y forma la Empresa Eléctrica de El Oro C.A.

el 6 de octubre de 1964. La empresa eléctrica inicia sus actividades en forma efectiva el 1 de enero

de 1966 dando servicio a 3500 abonados, que representaba el 30% de la población, la Empresa

Eléctrica Regional El Oro S.A. funciono hasta el 16 de enero del 2009 fecha en que fenece

jurídicamente EMELORO S.A. y nace la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

El sistema eléctrico CNEL-El Oro está conformado por las siguientes etapas:

Líneas de subtransmisión

Subestaciones de distribución

Red primaria

Transformadores de distribución

Red secundaria

2.5.2.1 Potencia instalada

Un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), es el conjunto de centrales generadoras, de líneas de

transmisión interconectadas entre sí y de sistemas de distribución esenciales para el consumo de

energía eléctrica.

El objetivo del sistema eléctrico de potencia tiene como objeto generar, transmitir y distribuir

energía eléctrica en las cantidades suficientes para que llegue a los consumidores finales

(industriales, comerciales, residenciales, otros) al menor costo posible, que garantice la calidad de

servicio y respeto al medio ambiente.

Page 331: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 329

a. Líneas de subtransmisión.

La topología del sistema de subtransmisión es radial a nivel de 69 KV aérea trifásica y está

conformado por cuatro grandes circuitos que parten desde la subestación La Peaña del Cantón

Pasaje en donde se encuentra el punto de interconexión con el Perú, localizada junto a la

subestación Machala del Sistema Transmisión Interconectado. La longitud total de estas líneas es

de 219.48 Km.

Líneas de subtransmisión

Circuito 1 La Peaña, Santa Rosa, La Avanzada, Saracay, Portovelo, La Avanzada, Arenillas,

Huaquillas

Circuito 2 La Peaña, El Cambio, Machala, Centro Machala, Nodo 1 , Los Pinos

Circuito 3 La Peaña, La Iberia, Borbones, Pagua, Balao, La Iberia, La Primavera

Circuito 4 La Peaña, Porotillo

Cuadro CM15: Líneas de Subtransmisión

Fuente: CNEL-EL ORO

Elaboración: Equipo consultor

Nombre Conductor

Fases

Conductor

Neutro

Límite

Térmico (mva)

Voltaje

(kv)

Tipo de

Estructura

Longitud

(km)

La Peaña - La Iberia 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 4.17

La Iberia - Barbones 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 7.23

Barbones - Pagua 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Rural 17.77

Pagua - Balao 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Rural 21.29

La Peaña - El Cambio 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 4.40

El Cambio - Machala 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Urbana 4.78

Machala - Machala centro 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Urbana 2.28

Machala - Nodo 1 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Urbana 1.35

Nodo1 - Los Piño 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Urbana 6.21

La Peaña - Santa Rosa 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 21.51

Santa Rosa - La

Avanzada 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Urbana 8.14

La Avanzada - Saracay 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 20.10

Saracay - Portovelo 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 27.76

La Avanzada - Arenillas 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 12.22

Arenillas - Huaquillas 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Rural 18.22

La Peaña - Porotillo 266.8 acsr 3/8” acero 54.9 69.0 Rural 30.75

Iberia - Primavera 336.4 acsr 3/8” acero 63.3 69.0 Rural 11.30

Total 219.48

Cuadro CM16: Líneas de Subtransmisión

Fuente: CNEL-EL ORO

Elaboración: Equipo consultor

Page 332: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

330 Componente movilidad, energía y conectividad

b. Subestaciones de Distribución.

Actualmente el sistema eléctrico de CNEL-El Oro está operando con 15 subestaciones de

reducción más una de seccionamiento (La Avanzada), sumando una capacidad instalada de 151

MVA más una S/E privada de 5MVA.

La subestaciones son del tipo reducción: 69/13.8 y 69/13.2 KV, tipo convencional y tipo GIS, las

capacidades nominales varían desde un rango de 2.5, 5, 7.5, 10, y 16 MVA.

Cód

S/E Nombre de la S/E

Tipo

E=elevación

R=reducción

S=seccionamiento

A=aislamiento

Voltaje KV Capacidad MVA

AT BT TERCIARIO OA FA FOA

01 La Peaña R 69.0 13.8 10.00 12.50

02 Barbones T1 R 67.0 13.2 2.50

02 Barbones T2 R 67.0 13.2 2.50

03 El Cambio T3 A 13.8 13.8 10.00

04 Machala T1 R 67.0 13.2 4.67 10.00

04 Machala T2 R 67.0 13.2 4.67 10.00

05 La Avanzada S 69.0 13.8

06 Los Pinos R 69.0 13.8 16.00 20.00

07 Santa Rosa R 69.0 13.8 10.00 12.50

08 Machala Centro T1 R 69.0 13.8 10.00 12.50

08 Machala Centro T2 R 67.0 13.2 3.75

09 Arenillas R 69.0 13.8 10.00 12.50

10 Portovelo T1 R 69.0 13.8 10.00 12.50

10 Portovelo T2 R 69.0 13.8 5.00 6.25

11 Huaquillas T1 R 69.0 13.8 5.00

11 Huaquillas T2 R 67.0 13.2 2.50

12 Pagua T1 R 69.0 13.8 5.00 6.25

12 Pagua T2 R 69.0 13.8 5.00 6.25

13 Balao T1 R 69.0 13.8 5.00

13 Balao T2 R 67.0 13.2 2.50

14 Saracay R 69.0 13.8 3.75

15 La Iberia R 69.0 13.8 10.00 12.50

16 Porotillo R 67.0 13.2 2.50

Total 151.00 113.75

Cuadro CM17: Subestaciones de distribución

Fuente: CNEL-EL ORO

Elaboración: Equipo consultor

La potencia instalada en la estación Saracay es de 69 / 13.8 KV.

Page 333: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 331

Imagen CM1: Subestación Saracay

Fuente: Equipo consultor

El proceso de comercialización de la energía eléctrica, es por medio del registro de energía a

través de los equipos de medición instalados a los diferentes usuarios. La cobertura de la energía

eléctrica a todo el cantón Piñas es del 98.10%, un indicador bueno para el cantón. A nivel nacional

el servicio de energía eléctrica es el que mayor porcentaje de disponibilidad existe hacia los

hogares.

La red de alumbrado público funciona con una red trifásica y monofásica, redes de alta tensión.

También se dispone de la red de baja tensión con las conexiones domiciliarias. En el cantón está

instalada una subestación: Subestación Saracay, el sistema alimenta de energía eléctrica a todo el

cantón.

De acuerdo al PDOT 2012, las redes de alta tensión están atravesando la ciudad de Piñas,

esta característica es un factor negativo, que puede causar accidentes debido al campo

electromagnético que forma.

2.5.2.2 Tipo de generación de energía eléctrica

La generación de energía eléctrica es de diversa índole renovable, no renovable e

interconexión.

En Ecuador se produce el siguiente tipo de energía:

Renovable: Biomasa, Eólica, Hidráulica, Solar.

No renovable: Térmica

Interconexión.

La producción de energía en Ecuador por tipo en el año 2014 es la que se describe en el

siguiente cuadro:

Page 334: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

332 Componente movilidad, energía y conectividad

Producción anual de energía eléctrica a nivel nacional

Por tipo de fuente energética (gwh)

Medidas

Tipo de

energía

Energía (Gwh) Variación

(%)

Tipo Central Tipo

Central

Todos Biomasa Eólica Hidráulica Interconexión Solar Térmica Todos

Todos 21457,2 262,25 71,26 10508,6 548,97 11,3 10054,8 -11,26%

Interconexión 548,97 * * * 548,97 * * -20,65%

No renovable 10054,8 * * * * * 10054,8 -17,51%

Renovable 10853,4 262,25 71,26 10508,6 * 11,3 * -4,99%

Cuadro CM18: Producción anual de energía eléctrica en el Ecuador 2014

Fuente: http://www.conelec.gob.ec

Elaboración: Equipo consultor

Año Tipo de energía Energía (Gwh) Porcentaje (%)

20

14

Biomasa 262,25 1.22%

Eólica 71,26 0.33%

Hidráulica 10508,6 48.97%

Interconexión 548,97 2.55%

Solar 11,3 0.05%

Térmica 10054,8 46.85%

Cuadro CM19: Producción anual de energía eléctrica en el Ecuador

Fuente: http://www.conelec.gob.ec

Elaboración: Equipo consultor

Del cuadro CM19 se determina que la producción de energía en el Ecuador es mayormente de

fuentes renovables con 50.58%, principalmente de tipo hidráulica con el 48.97%, seguida por la

energía no renovable con 46.85%.

En el cantón Piñas el 97.95% de hogares reciben energía eléctrica de la red de empresa

eléctrica de servicio público.

2.5.3 Procedencia de luz eléctrica

En Piñas se tienen antecedentes de Electricidad en el año 1940, la cabecera cantonal de Piñas

se abastecía de una pequeña planta de energía eléctrica propiedad del Sr. Juan María Loayza,

que abastecía de fluido eléctrico a solo a una pequeña parte de la población que fue sustituida por

EMELORO, y ofreció el servicio a la cabecera, parroquias rurales y recintos.

Actualmente la cobertura de la energía eléctrica es eficiente a nivel nacional, en la provincia de

El Oro está a cargo de CNEL-EL ORO, en el cantón la energía eléctrica es el servicio básico con

mayor cobertura, a continuación se muestra la cantidad de hogares que disponen de energía

eléctrica según su procedencia, en el país, provincia y cantón.

Page 335: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 333

Procedencia de luz eléctrica Ecuador El Oro Piñas

Casos % Casos % Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 3,493,549 93.19% 153,843 96.75% 7,026 97.95%

Panel Solar 6,152 0.16% 66 0.04% 0 0%

Generador de luz (Planta eléctrica) 15,638 0.42% 269 0.17% 3 0.04%

Otro 37,663 1.00% 674 0.42% 8 0.11%

No tiene 195,917 5.23% 4,164 2.62% 136 1.90%

Total 3,748,919 100% 159,016 100% 7,173 100%

Cuadro CM20: Procedencia de energía eléctrica

Fuente: INEC-CPV2010

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CM20 se observa que la procedencia de energía eléctrica con mayor porcentaje a

nivel nacional, provincial y cantonal es de la red de la empresa eléctrica de servicio público, la

cobertura en el cantón Piñas es de 97.95%, superando al porcentaje de la provincia con 96.75% y

la nación con 93.19%. La cobertura a nivel cantonal de energía eléctrica es del 98.10% de hogares

del cantón, indicador favorable para el desarrollo de la movilidad y conectividad del territorio.

2.5.3.1 Procedencia de luz eléctrica por parroquias

A nivel cantonal la cobertura es buena y a nivel parroquial se muestra la misma tendencia

como se observa en la información del cuadro CM21.

Código Parroquias Red empresa eléctrica Otro

Casos % Casos %

71050 Piñas 7026 97,95% 8 0,11%

71051 Capiro 503 95.00% - -

71052 La Bocana 360 92.00% 3 0,70%

71053 Moromoro 400 95,90% - -

71054 Piedras 149 93.00% 1 0,60%

71055 San Roque 242 98,30% - -

71056 Saracay 667 97,80% 1 0,1%

Cuadro CM21: Procedencia de energía eléctrica

Fuente: INEC-CPV2010

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM8: Procedencia de energía eléctrica por parroquias

Fuente: INEC-CPV 2010

Elaboración: Equipo consultor

Page 336: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

334 Componente movilidad, energía y conectividad

En las parroquias rurales al igual que la parroquia urbana la cobertura es buena, la cobertura

por la empresa eléctrica de servicio público va desde el 92% de cobertura en la parroquia La

Bocana hasta el 98.3% en la parroquia San Roque.

2.5.4 Energía facturada

En el cantón Piñas según el Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC, la energía

proporciona se distribuye para el sector residencial, sector comercial y sector industrial, para ello

ha proporcionado un dato general de la energía facturada en el cantón Piñas al año 2012, como se

puede observar en el cuadro CM22.

Indicador Total %

Energía facturada (kwh) de alumbrado publico 0 0

Energía facturada (kwh) de comercial 3285187,17 15.62%

Energía facturada (kwh) de industrial 7927656,57 37.70%

Energía facturada (kwh) de otros 866916,26 4.12%

Energía facturada (kwh) de residencias 8949668,36 42.56%

Cuadro CM22: Energía Facturada (KWH)

Fuente: CONELEC 2012

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM9: Energía Facturada (KWH)

Fuente: CONELEC 2012

Elaboración: Equipo consultor

Del cuadro CM22 y gráfico CM9 se observa que la mayor cantidad de energía facturada es en el

sector residencial con 42.56% seguido del sector industrial con 37.70%, sector comercial con

15.62% y otros con 4.12%, el alumbrado público no es facturado en el cantón.

2.5.5 Alumbrado público

El alumbrado público en el cantón, presenta un déficit en las vías, las parroquias rurales no

cuentan con alumbrado público suficiente, y dirigirse a las parroquias en la noche crea factores de

inseguridad y peligro a la población. Es necesario la gestión por parte de autoridades ante CNEL-

Piñas, para que se instale postes de alumbrado público en vías, debido a que la población

manifestó en las asambleas realizadas que ellos han realizado peticiones ante CNEL, pero no han

tenido acogida, y no se ha instalado postes en las vías para acceder a los centros poblados.

Page 337: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 335

2.5.6 Redes viales y de transporte

2.5.6.1 Vialidad

Los Gobierno Autónomo Descentralizados Municipales tienen la competencia exclusiva de la

vialidad urbana dentro de su jurisdicción, el resto de vías catalogadas como rurales son de

competencia del G.A.D. Provincial, y las vías arterial E50 y E585 son de competencia del Ministerio

de Transporte y Obras Públicas, según las competencias asignadas por la constitución del 2008 y

el COOTAD.

COOTAD: Competencias Exclusivas

GAD Provincial

Artículo 42.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas

urbanas;

GAD Cantonal

Artículo 55.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes

competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Para la descripción de la vialidad en el cantón, se describirá primeramente la vialidad cantonal

que no es competencia del Gobierno cantonal pero es necesaria para la articulación de las redes

viales rurales con las vías urbanas, y posterior a ello se realizara la descripción de la vialidad

urbana de competencia exclusiva del G.A.D. Municipal.

a. Vialidad rural

El cantón Piñas ubicado al sur de la provincia de El Oro y el país, posee una vialidad

generalmente buena, que le permite mantenerse comunicado con el resto del país. Por el cantón

Piñas, atraviesan dos vías estatales que une al cantón con el resto de la provincia de El Oro y con

el sur de la provincia de Loja. La comunicación terrestre del cantón hacia otros cantones de la

provincia, se da a través de las siguientes vías.

La red vial denominada E-50 es de categoría arterial estatal, y la denominada E-585 es de

categoría colectora estatal, competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Las vías

estatales que atraviesan al cantón Piñas van de este a oeste, la red vial colectora E-585 atraviesa

la ciudad de Piñas y dentro de la urbe comúnmente se le denomina paso lateral, que comunica al

cantón Piñas con los cantones de Portovelo y Zaruma. La vía E-50 pasa por la parroquia Saracay,

atraviesa lateralmente al cantó Balsas, posterior a Balsas pasa por parte de territorio que

pertenece a la parroquia Capiro y se dirige hacia la provincia de Loja.

El estado general de la capa de rodadura de las vías que atraviesa Piñas va de regular a

bueno, siendo necesarios trabajos de mantenimiento y mejoramiento en la capada de rodadura en

lo que respecta a la vía E585.

Page 338: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

336 Componente movilidad, energía y conectividad

Ruta Capa de rodadura Longitud

Km

Ancho de

calzada

Y Estero Pinto – Y La Avanzada – Y

Saracay. E - 50. Asfalto flexible 22.60 9

Y de Saracay – Balsas – Puente Río

Pindo (límite con la provincia de Loja). E – 50. Asfalto flexible 40.00 9

Santa Rosa – Y La Avanzada – Redondel

Arenillas. E – 25.

Asfalto flexible y

asfalto rígido 24.70 15

Y del Cambio – Y de Corralitos – Santa

Rosa. E - 25.

Asfalto flexible y

asfalto rígido 18.10 10

Puerto Bolívar – Machala – Y del Cambio. E - 583. Asfalto flexible y

asfalto rígido 9.60 -

Piñas – Saracay. E – 585. Asfalto flexible 28.60 9

Zaruma – Portovelo – Piñas. E - 585. Asfalto flexible 22.60 9

Cuadro CM23: Vialidad Principal

Fuente: MTOP

Elaboración: Equipo consultor

Mapa CM2: Conectividad externa

Fuente: MTOP

Elaboración: Equipo consultor

Page 339: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 337

En el mapa CM2 se observa las redes viales estatales que atraviesan el cantón y lo mantiene

comunicado con el resto del país, la vía colectora E-585 se une a la vía E-50 en la Y de Saracay.

Las parroquias rurales del cantón se comunican con la cabecera cantonal y el resto de

cantones de la provincia a través de estas redes estatales, para acceder a las cabeceras

parroquiales de Moromoro, Piñas, San Roque y Capiro se lo hace a través vía estatal colectora E-

585 también conocida como paso lateral, a las parroquias Piedras y La Bocana se acceden a

través de la vía arterial estatal E-50, a la parroquia Saracay se puede acceder a través de la vía E-

585 y E-50.

La red vial estatal tanto arterial como colectora que atraviesa Piñas convierte al cantón en lugar

de paso obligatorio para dirigirse hacia otros cantones.

b. Red vial por parroquias

La ciudad de Piñas presenta buena comunicación vial hacia las cabeceras parroquiales, con

vías abiertas en achos considerables y con asfalto en su capa de rodadura, las distancias y

estados se describe en el cuadro CM24.

Código Nombre de

la parroquia

Distancia hacia la

cabecera cantonal Capa de rodadura

Estado

de la vía

07 10 51 Capiro 21,56 km Pavimento flexible Regular

07 10 52 La Bocana 43,47 km Pavimento flexible Regular

07 10 53 Moromoro 12,77 km Pavimento flexible Regular

07 10 54 Piedras 36,07 km Pavimento flexible Regular

07 10 55 San Roque 8,08 km Pavimento flexible Bueno

07 10 56 Saracay 27,26 km Pavimento flexible Bueno

Cuadro CM24: Vialidad parroquial

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Las vías de ingreso a la cabecera parroquial se encuentran asfaltadas, el estado general es

regular debido a tramos de vías que están en mal estado por desprendimiento de la carpeta

asfáltica, y en el caso de la vía hacia Piedras no se ha concluido el asfaltado de un carril.

Los desplazamientos de personas y de carga se dan con normalidad favoreciendo las

actividades económicas del cantón Piñas con el resto de la provincia y el país.

Page 340: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

338 Componente movilidad, energía y conectividad

Mapa CM3: Vialidad Parroquial

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: Equipo consultor

i. Parroquia Capiro.

Ubicada al Sur Este del cantón, se accede a la cabecera parroquial a través de la vía estatal

colectora E-585 que se conecta con el sector Molana y posterior Capiro, la vía se encuentra

asfaltada y su estado es regular debido a tramos deteriorados.

Características de la red vial :

Longitud vial Molana a Capiro: 10.6 km

Ancho promedio: 7.00 a 8.00 m

La vía Molana - Capiro es el paso obligado de los vehículos que se dirijan hacia los asentamientos

poblaciones pertenecientes a la parroquia, sin embargo existen otros centros poblados como

Tinajas, Guerras que no poseen una vía que conecte directamente hacia la cabecera parroquial, el

ingreso hacia los sitios se lo realiza desde a vía arterial E-50 que cruza por el cantón Balsas.

El centro parroquial presenta buen estado en sus vías centrales, están pavimentadas

pavimento rígido y pavimento flexible, el ancho de sus vías urbanas varía de 5.00 m a 7.00 m, en

lo que respecta a las vías que comunica a la cabecera parroquial con sus sitios poseen su capa de

rodadura es de tierra y su estado va de regular a malo, en época invernal se producen deslaves y

deslizamientos que afectan la vialidad, produciendo cierres de vías que incomunica a los centros

poblados rurales con la urbe.

Page 341: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 339

Vía de ingreso al centro, desde la vía Molana-Capiro Vía de ingreso al centro (frente), vía hacia el hospital

(derecha)

Vía hacia Unidad Educativa Vía hacia la el subcentro de salud y coliseo de la junta

parroquial

Vía hacia los sitios Tahuarcocha y Amarillo Vía Molana - Capiro, desgaste de asfalto.

Vía alterna hacia la parroquia San Roque, desgaste de

suelo Vía alterna hacia la parroquia San Roque

Imagen CM2: Vialidad Parroquia Capiro

Fuente: Equipo consultor

Page 342: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

340 Componente movilidad, energía y conectividad

ii. Parroquia La Bocana

Ubicada al Suroeste del cantón, la cabecera parroquial de La Bocana tiene un sistema vial

longitudinal, y su asentamiento urbano se genera a través de la vía principal. El acceso hacia la

parroquia es a través de la red estatal arterial E-50, primero se accede a la parroquia Piedras y

luego a la parroquia La Bocana, otra vía de acceso hacia la parroquia es a través del sitio las

Palmas se ingresa por un vía lastrada que pasa por el sitio el Brasil y hasta llegar a la cabecera

parroquial.

Características de la red vial :

Longitud vial Saracay a La Bocana: 12.2 km

Ancho promedio: 6.00 m

Las vías internas de la parroquia son de lastre y tierra su ancho promedio es de 6.00 metros, la

vía principal de la parroquia es de pavimento flexible, en época invernal sufre daños a la vía por

deslaves y deslizamientos.

Vía de ingreso desde la parroquia Piedras Vía de ingreso desde la parroquia El Ingenio-Marcabelí

Puente peatonal de ingreso al Colegio de la Parroquia Vías sin asfalto en época invernal

Imagen CM3: Vialidad Parroquia La Bocana

Fuente: Equipo consultor

iii. Parroquia Moromoro.

Ubicada en el Centro-norte del cantón, cuenta con una trama vial lineal que ha generado que el

asentamiento poblacional este a lo largo de la vía principal de ingreso a la cabecera parroquial;

esta vía es paso obligado vehicular hacia otros sitios pertenecientes a la parroquia. La conectividad

cantonal hacia Moromoro se lo realiza desde la vía estatal colectora E-585, en el punto donde se

ubica el distribuidor de tráfico de Buenaventura.

Características de la red vial :

Longitud vial Distribuidor Buenaventura a Moromoro: 2.95 km

Ancho promedio: 5.50 a 6.50 m

El estado de la vía principal es regular, presenta tramos en mal estado, y en época invernal las

vías que se dirigen a los sitios de la parroquia presentan deslizamientos y deslaves.

Page 343: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 341

iv. Parroquia Piedras

Ubicada al noroeste del cantón, la parroquia se encuentra en la vía cantonal Saracay – Piedras

– La Bocana, el centro parroquial se desarrolla lineal a la vía. La comunicación hacia la parroquia

Piedras se la realiza a través red arterial estatal E-50, el estado de la vía es regular, si bien está

asfaltada existen tramos en mal estado y el carril izquierdo desde Saracay aún no ha sido

concluido su asfaltado.

Características de la red vial :

Longitud vial Saracay -Piedras: 6.10 km

Ancho promedio: 6.00 m

La red vial interna es lastrada y en estado de regular a malo, con una longitud vial urbana de

2.4 Km.

Vía de ingreso a la parroquia desde Saracay Vía de ingreso a la parroquia desde Saracay (sin terminar el

asfaltado)

Vía de ingreso a la parroquia desde Saracay Vía de ingreso a sitio al centro de la parroquia y sitios

Vía en mal estado a Piedras Puente de ingreso la parroquia Piedras y La Bocana desde

Saracay

Imagen CM4: Vialidad Parroquia Piedras

Fuente: Equipo consultor

Page 344: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

342 Componente movilidad, energía y conectividad

v. Parroquia San Roque.

Ubicado al este del Cantón, la cabecera parroquial de San Roque tiene una red vial radial, San

Roque se une a la cabecera cantonal a través de una vía en buen estado, para acceder a la

parroquia se lo hace a través de la vía E-585, desde el sitio el Portete.

Características de la red vial :

Longitud vial Portete – San Roque: 3.40 km

Ancho promedio: 7.00 m

El centro de San Roque se encuentra pavimentado en buen estado, las vías urbanas centrales

están asfaltadas y el resto de vías hacia los sitios están lastradas.

Vía de ingreso al centro parroquial Vía hacia parque central (frente), vía hacia subcentro de

salud (derecha)

Vías de centro parroquial Vía a coliseo

Imagen CM5: Vialidad Parroquia San Roque

Fuente: Equipo consultor

vi. Parroquia Saracay

Ubicada en el noroeste del cantón, Saracay cuenta con una trama vial longitudinal; este

asentamiento urbano se ha generado a lo largo de la vía estatal que conecta a los cantones de la

parte baja con los cantones de la parte alta de la provincia.

Características de la red vial :

Longitud vial Piñas - Saracay: 27.26 km

Ancho promedio: 10.00 m

La red vial interna de la parroquia posee 0.16 km de vía asfaltada en buen estado y 0.81 km de

vía lastrada en mal estado con un ancho promedio entre 5.50 a 6.50 m.

Page 345: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 343

Y de Saracay Vía a Machala

Vías del centro Parroquial Vías hacia sitios desde centro parroquial

Imagen CM6: Vialidad Parroquia Saracay

Fuente: Equipo consultor

c. Descripción del sistema vial por capa de rodadura

Capa de Rodadura Tipos de Vías Porcentaje del total

de la red vial cantonal

Asfaltadas Primer y Segundo Orden 23.32 %

Lastradas y Semislastradas Tercer y Cuarto Orden 54.51 %

Subrasante Quinto Orden 22.17 %

Total 100.00 %

Cuadro CM25: Capas de Rodadura

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CM10: Capa de rodadura

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 346: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

344 Componente movilidad, energía y conectividad

Las vías de acceso hacia la cabecera cantonal son de primer y segundo orden, las vías hacia

las cabeceras parroquiales son de segundo y tercer orden, mientras que las vías hacia los sitios y

barrios rurales de las parroquias son de cuarto y quinto orden; constituyéndose así un red total vial

de 416.43 km. El Departamento de Obras Públicas del G.A.D. de la Municipalidad de Piñas, posee

un registro en el que consta la vialidad del cantón Piñas según sus características determinantes

como capa de rodadura, la información se detalla en el cuadro CM25.

i. Vías asfaltadas

El 23.32% del total de la red vial poseen carpeta asfáltica (vías de primer orden) y doble

tratamiento superficial bituminoso (vías de segundo orden); en lo respecta al sistema de drenaje en

la mayoría de las vías se encuentra en óptimas condiciones, con cunetas revestidas y alcantarillas

de hormigón simple que garantiza una eficiente evacuación de las aguas superficiales. Estas vías

son las que indican a continuación:

Nombre de la

vía

Tipo de

vía

Longitud

de vía

(km)

Ancho

promedio

(m)

Compet.

vial Descripción

Piñas -

Saracay

Primer

orden 29.00 8.00

Gobierno

Provincial

Principal arteria de acceso hacia el cantón y enlace hacia los cantones de

Portovelo y Zaruma en la parte alta de la provincia y todos los cantones de la

parte baja de la provincia.

Saracay –

El Triunfo

Primer

orden 13.00 8.00

Gobierno

Provincial

Une las provincias de Loja y El Oro.

Saracay -

Camarones

Primer

orden 4.00

Gobierno

Provincial

Conduce a la capital provincial de El Oro, y a varios sectores productivos

del cantón.

Saracay –

Piedras – La Bocana

Segundo

Orden 15.00 7.20

Gobierno

Provincial

Vía interparroquial que sirve también

para comunicarse con el cantón Marcabelí.

Buenaventura - Moromoro

Segundo Orden

5.00 7.20 Gobierno Provincial

Importante vía que conduce a sectores de desarrollo agropecuario y

turístico.

Piñas - San Roque

Segundo Orden

8.10 7.20 Gobierno Provincial

Comunica a sectores de desarrollo agrícola, ganadero y turístico.

Portete – Calera –

San Vicente

Segundo Orden

18.00 7.20 Gobierno Provincial

Carretera intercantonal que comunica con el cantón Atahualpa.

Portete –

Puente El Pache

Primer

orden 5.00 7.20

Gobierno

Provincial

Carretera intercantonal que comunica

con los cantones de Portovelo y Zaruma.

Cuadro CM26: Vías asfaltadas

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. de la municipalidad de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

ii. Vías lastradas y semilastradas

Constituye el 54.51% de la red total de caminos del cantón. Las vías con este tipo de capa de

rodadura están dentro de la jerarquía de tercer y cuarto orden respectivamente; el sistema de

drenaje lo constituyen cunetas no revestidas y alcantarillas en los pasos de agua superficiales, en

algunos casos son ineficientes porque es necesario la construcción de un mayor número de estas

para el servicio adecuado a la vía. Estas vías son las que indican en el cuadro CM27:

Page 347: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 345

Nombre de la

vía

Tipo de

vía

Longitud

de vía

(km)

Ancho

promedio

(m)

Compet.

vial Descripción

Monos – Diques

De Agua Potable

Tercer

orden 10.00 6.00

Gobierno

Provincial

Conduce a importantes sectores

agrícolas y ganaderos de la zona.

Buenaventura -

Sambotambo

Tercer

orden 20.00 6.00

Gobierno

Provincial

Conduce a importantes sectores

agrícolas y ganaderos de la zona.

Balneario Selva

Alegre - Jotococo

Segundo

Orden 6.00 6.00

Gobierno

Provincial

Une a sectores eco-turísticos de

renombre nacional.

Naranjos –Fátima

Las Orquídeas

Segundo

Orden 6.00 6.00

Gobierno

Provincial

Inicia en el sitio Naranjos (vía a

Machala), une a sectores agrícolas y

ganaderos como Fátima y las Orquídeas.

Las Palmas – La

Bocana

Segundo

Orden 5.50 6.00

Gobierno

Provincial

Vía interparroquial, de acceso alterna a

la parroquia La Bocana.

Camarones -

Damas

Tercer

orden 5.00 6.00

Gobierno

Provincial

Vía que conduce a la capital provincial y

enlaza sectores netamente agrícolas

La Bocana –

El Negro Segundo

Orden 15.00 6.00

Gobierno

Provincial

Continuación de la vía Saracay-Piedras-

La Bocana y conecta con el cantón

Marcabelí

La Bocana –

La Primavera

Segundo

Orden 6.00 6.00

Gobierno

Provincial

La Bocana –

Valle Hermoso

Segundo

Orden 4.50 6.00

Gobierno

Provincial

Santa Teresita –

El Carmen

Segundo

Orden 5.00 6.00

Gobierno

Provincial

Conduce a importante zonas ganaderas

ubicadas al sur occidente del cantón.

Moromoro – La Y

Del Palto,

Moromoro – La

Dolorosa

Segundo

Orden 9.50 6.00

Gobierno

Provincial

Moromoro –

Ñalacapac – Vía

A Balsas

Segundo

Orden 12.00 6.00

Gobierno

Provincial

Vía intercantonal que conduce a los

cantones Piñas y Balsas.

Moromoro –

Buenos Aires

Tercer

Orden 4.00 6.00

Gobierno

Provincial

Une a sectores eminentemente

cafetaleros de la zona.

Piñas – Capiro –

Guayacán –

Amarillos,

Acceso A

Conchicola

Segundo

Orden 36.00 6.00

Gobierno

Provincial

Vía interparroquial.

Balsas – Huacas

Cascarillal

Cuarto

Orden 12.00 6.00

Gobierno

Provincial

Y De Tinajas -

Tinajas

Segundo

Orden 1.5 6.00

Gobierno

Provincial

Camino de acceso desde la vía Balsas –

Río Pindo hasta el sitio Tinajas.

Piñas Grande –

La Garganta

Tercer

Orden 9.00 6.00

Gobierno

Provincial

Une a sectores urbano - marginales del

cantón

Piñas –

San Jacinto – El

Recuerdo

Tercer

Orden 12.00 6.00

Gobierno

Provincial

La Garganta –

Libertad – Nueva

Esperanza

Tercer

Orden 14.5 6.00

Gobierno

Provincial

Comunica a sectores agrícolas y

ganaderos del cantón.

Libertad –

San Pedro

Tercer

Orden 8.00 6.00

Gobierno

Provincial

Caminos De

Acceso A La

Lejanita, Mochata

Y Lozumbe

Cuarto

Orden 15.50 6.00

Gobierno

Provincial

Vías de acceso a cuatro sitios

importantes del cantón

Cuadro CM27: Vías Lastradas y semilastradas

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. de la municipalidad de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 348: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

346 Componente movilidad, energía y conectividad

iii. Caminos vecinales a nivel de subrasante

Constituye el 22.17% del total de la red vial, corresponden a vías de quinto orden, la mayoría

de vías carecen de obras de arte como cunetas, muros y alcantarillas, pese a su importancia, la

totalidad de las vías permiten el acceso a sectores de producción agrícola y ganadera, y pequeños

asentamientos poblacionales.

Estos caminos por su naturaleza son considerados de verano, en época invernal se tornan

intransitables al tráfico vehicular, ocasionando perdida de productos que son trasladados a los

mercados locales.

Nombre de la vía Tipo de

vía

Longitud

de vía

(km)

Ancho

promedio

(m)

Compet.

vial Descripción

Panupali – Panupali

Alto

Quinto

orden 5.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Y De Jarcapilla -

Jarcapilla Quinto

orden 3.00 6.00

Gobierno

Provincial

Vía de acceso que empalma a la vía

Moromoro – Palosolo – Ñalacapac –

Balsas.

Portete – Piedra

Blanca – Rio Grande

Quinto

orden 14.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

San Roque – El

Guayabal

Quinto

orden 3.50 6.00

Gobierno

Provincial

-

Cruce De Conchicola

– Tahuarcocha Y

Cruce De Chinguilla –

Rio Grande

Quinto

orden 17.00 6.00

Gobierno

Provincial

Caminos de acceso a sitios de producción

agrícola y ganadero.

Y Del Caucho – El

Caucho, Y De

Huacas - Huacas

Quinto

orden 8.83 6.00

Gobierno

Provincial

Vías de acceso a los sitios Huacas y El

Caucho que parte desde la vía Balsas -

Cascarillal

Portete – La Mesa -

Jerusalén

Quinto

orden 4.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Portete – Puente Del

Pache – Puente De

Busa

Quinto

orden 17.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Piñas Grande –

Laguna Azul

Quinto

orden 3.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Y De La Garganta -

Monos

Quinto

orden 5.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

El Recuerdo – Calera

Chica

Quinto

orden 4.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Nueva Esperanza -

Guayara

Quinto

orden 4.00 6.00

Gobierno

Provincial

-

Cuadro CM28: Nivel subrasante

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. de la municipalidad de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 349: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 347

Mapa CM4: Vialidad Parroquial

Fuente: MTOP

Elaboración: Equipo consultor

d. Vialidad urbana

La red vial interna de la ciudad de Piñas se presenta como una trama vial tipo damero en su

centro urbano. Las principales vías que absorben el tráfico de paso y comunican a la ciudad con

otros poblados del cantón y la Provincia son:

Av. Independencia,

Av. Ángel Salvador Ochoa,

Av. 8 de Noviembre.

La trama vial en el centro de la ciudad presenta distancias entre las intersecciones de 75.00

metros por 35.00 metros aproximadamente cada una, el resto de la ciudad por su características

topográficas presenta calles de forma sinuosa con amanzanamientos alargados.

El ingreso hacia el centro de la ciudad se lo realiza por la Av. Independencia, de oeste a este, a

través del eje lineal el ancho de la vía es de 16.0 metros donde se han consolidado asentamientos

humanos, hasta llegar al sector denominado cinco esquinas donde la trama se torna en damero.

Otro punto de ingreso a la ciudad que va de este a oeste es el sitio donde actualmente se ubica

la Empresa Eléctrica y convergen la Av. Ángel Salvador Ochoa y la Av. Francisco Carrión, ambas

con ancho de calzada de 10.00 m.

Page 350: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

348 Componente movilidad, energía y conectividad

La Av. Francisco Carrión se la ha proyectado como futura vía de descongestionamiento vial

pues empata con la Av. Manuel Ubiticio Gallardo que se encuentra en fase de proyecto para ser

una vía alterna al descongestionamiento de la ciudad.

La ciudad de Piñas no cuenta con una vía radial a la urbe, afectando la circulación vehicular

debido a que el transporte de carga y descarga de mercancía está obligado a cruzar por la ciudad.

A continuación se describen las vías principales de la ciudad y las más transitadas.

Vías principales de la ciudad

De

No

rte

A S

ur

Calle Juan Montalvo y Héroes De

Panupali

De

Este

A O

este

Av. 8 de Noviembre

Calle González Suarez Calle Loja

Calle García Moreno Calle Rumiñahui

Calle Juan León Mera Calle Bolívar

Calle José Joaquín de Olmedo Calle Sucre

Calle 10 de Agosto Calle Abdón Calderón

Calle Juan José Loayza

Calle 9 de Octubre

Cuadro CM29: vías urbanas principales

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Vías colectores representativas de la ciudad

Av. Francisco Carrión Calle San Roque Calle Víctor Loayza

Av. 8 de noviembre Calle Bolívar Madero Calle Ecuador

Av. Kennedy Calle las Caleras Calle Vicente Moscoso

Av. Las Orquídeas Calle Zaruma Calle José González

Calle Rogelio Sangurima Vías a san Roquito -San Jacinto

Calle Andrés Romero Padre Ángel Sánchez

Calle Miguel Sangurima Calle Rubén Torres

Cuadro CM30: vías urbanas secundarias

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

i. Longitud vial en la ciudad de Piñas

La red vial interna de la ciudad de Piñas la constituye 37.88 km, incluye el eje vial principal de

la ciudad, las calles centrales y vías periféricos.

Tipos de vías Longitud Porcentaje %

Eje vial 11,32 Km. 29,88%

Centro 3,61 Km. 9,53%

Periféricos 22,95 Km. 60,59%

Total 37,88 Km. 100.00%

Cuadro CM31: Longitud vial de la ciudad

Fuente: Dirección de Obras Públicas del G.A.D. de la municipalidad de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 351: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 349

En el cuadro CM31 se observa que la mayor longitud de vía la comprende las vías periféricas

con 22.95 km que representa el 60.59%, seguido del eje vial con 11.32 km que representa el

29.88% y finalmente las calles del centro de la ciudad con 3.61 km que representa el 9.53%.

ii. Secciones de las vías

Secciones de calzada de entre 7.80 m a 9.30 m, ancho que resulta estrecho en las condiciones

actuales del cantón que ha aumentado la cantidad de vehículos circulantes, pero sin posibilidad de

ampliarse en el centro de la ciudad por las construcciones existentes. El resto del sistema vial

secundario cuentan con secciones de calzada desde 9.00 m a 6.50 m.

iii. Superficies de vías

El conocimiento de la superficie destinada a la red vial de la ciudad de Piñas, proporciona

información para el análisis de la eficiencia del sistema existente, para lo cual se ha determinado el

siguiente cuadro:

Tipos de vías Área m2 Porcentaje %

Eje vial 113.200 29,88%

Vías del centro 32.490 9,53%

Vías periféricas 183,600 60,59%

Total 216.203,20 100,00%

Cuadro CM32: superficie vial

Fuente: PDOTCP2011

Elaboración: Equipo consultor

La superficie vial de la ciudad de Piñas es de 0.21 Km2 (21.62 Ha), que representa el 3.5% del

área total urbana correspondiente a 6.00 Km2.

El porcentaje arrojado es bajo respecto al área urbana de Piñas, se puede concluir que se debe a

la topografía de la ciudad, el centro urbano de Piñas cuenta con vías definidas en su longitud y

sección, contrario a la mayoría de las vías de la periferia, su sección varía de 5.0 a 7.0 metros.

iv. Pendientes urbanas.

Debido a la topografía del cantón y específicamente la ciudad las variaciones en la pendiente de

vías van desde el 1% hasta el 23%, existen casos de vías con pendientes hasta el 27% esto en

áreas críticas. Las vías de este a oeste y viceversa presentan pendiente entre el 1% y 3%, y en el

eje vial principal la pendiente varía entre el 10% y 15%. Las vías de norte a sur y viceversa tienen

pendiente entre el 20% y 23%. Las pendientes de las vías principales que van del 1% al 3% son

factibles para realizar propuestas de ciclo vías e incentivar el uso del vehículo no motorizado.

Page 352: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

350 Componente movilidad, energía y conectividad

v. Sentido de circulación vial en la ciudad

Fundamentalmente la ciudad posee un sistema vial de circulación de doble vía, pero en el

casco central de la ciudad se lo ha ido cambiado en ciertas calles por un sistema unidireccional

principalmente en el sentido Este – Oeste y viceversa.

Las vías unidireccionales debido a sus características topográficas consideradas planas son:

calle Loja, calle Abdón Calderón y calle Juan José Loayza, en el resto de la ciudad el sistema vial

es de doble sentido hasta la presente fecha, pero a partir del plan de movilidad y la creación de la

unidad de tránsito municipal se está estudiando las redes viales para determinar sus sentido y

dirección.

Las vías predominantes unidireccionales más representativas de la ciudad de Piñas

representan apenas el 3.85 %, con una longitud aproximada de 1.45 Km, mientras que las de

doble vía representan el 96.15 % restantes, con una longitud aproximada de 36.43 Km.

vi. Estado y capa de rodadura de las vías urbanas

El centro urbano de Piñas cuenta todas las calles pavimentadas y su estado varía de Bueno a

Regular, el estado regular de las vías se debe a que circulan por la ciudad vehículos de carga

pesada. El resto del sistema vial secundario lo componen calles asfaltadas en estado regular de

conservación.

El eje vial principal posee una longitud de 11.32 Km, asfaltada en buen estado. En lo que

respecta a las vías periféricas urbanas se tiene un 4% de vías pavimentadas en buen estado, el

60% de las vías asfaltadas en un estado regular y el restante 36 % corresponde a vías lastradas

en estado de regular a malo.

vii. Aceras

Las aceras son fundamentales en el trazado de una ciudad, es el paso peatonal que debe

brindar seguridad a las personas que transitan por las calles y avenidas. Las aceras en la ciudad

de Piñas no prestan las condiciones necesarias para el libre paso peatonal, las aceras son de

anchos reducidos, impidiendo en algunos sectores transitar dos personas e incluso una persona

cómodamente, el ancho varía de 0.60 a 1.00 m; además presenta desniveles que son salvados

con gradas, existen calles donde no existen aceras.

Las aceras existentes están construidas con hormigón simple, el estado de conservación va de

regular a bueno. Las aceras que prestan las condiciones adecuadas para circulación peatonal se

pueden observar en la parroquia urbana la Susaya de ingreso a la ciudad.

Actualmente en el centro de la ciudad se usan las veredas y portales de las viviendas para el

tránsito peatonal, el ancho varía desde 2.00 a 2.20 metros.

Se puede concluir que las aceras de la ciudad no presentan las condiciones adecuadas para el

tránsito peatonal produciendo una degradación en la movilidad de las personas.

Page 353: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 351

e. Identificación de puntos conflictivos en las vías a nivel cantonal

El tráfico vehicular genera conflictos vehiculares por la cantidad de vehículos que circulan,

estos puntos se describen a continuación:

Parroquia Saracay, en la Y vial formada por la red vial estatal E-50 y E-585:

Transita gran cantidad de tráfico desde los cantones de la parte baja de la provincia en

dirección hacia Piñas, Portovelo, Zaruma y Atahualpa, tomando la red vial E-585.

Sitio El Portete:

Otro punto conflictivo donde existe un importante flujo vehicular es en el sitio El Portete,

convergen seis vías, cuatro vías principales cantonales y dos vías parroquiales.

Sector Cinco Esquinas

La ciudad tiene el servicio de transporte intercantonal a través de dos cooperativas de buses

interprovinciales, estás cooperativas se ubican el centro de la ciudad, provocando conflicto

vehicular debido a la frecuencia de los buses y la intensidad de vehículos que cruzan por la calle

Loja (sector cinco esquinas), Av. La independencia y Eloy Alfaro, siendo estas vías de paso

obligatorio para dirigirse al centro de la ciudad y de salida de la ciudad.

2.5.6.2 Transporte

Constitución de la República del Ecuador,

Art. 264.- Los Gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley:

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio

cantonal.

Los municipios del Ecuador para poder asumir la competencia de Transito, transporte, terrestre

y seguridad vial se establecieron tres categorías según su modelo de gestión, categorías tipo A,

tipo B y tipo C.

El cantón Piñas está dentro de la categoría tipo “C” al igual que otros 203 municipios en el

país, cuya función es la entrega de títulos habilitantes a las cooperativas de transportes presentes

en el cantón. Piñas asumió la competencia de tránsito y transporte en el año 2014, actualmente

cuenta con la unidad de tránsito municipal.

El cantón de Piñas se encuentra en una posición geográfica estratégica dentro del contexto

provincial para el desarrollo del transporte y logística, posee una interconexión intra-cantonal

directa hacia la capital provincial Machala y la ciudad de Santa Rosa donde se encuentra el

aeropuerto regional, además de interconexión hacia la provincia de Loja.

Page 354: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

352 Componente movilidad, energía y conectividad

a. Volumen y clasificación del tránsito interno de la urbe.

El plan de movilidad sustentable del cantón Piñas 2014, que reposa en la Unidad Municipal de

Tránsito Piñas, registra la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad, por tipo de vehículos y

se describe a continuación:

1. Vehículos livianos (motocicletas o moto triciclos): vehículos de dos o tres ruedas, como

bicicletas y motocicletas. Aunque su efecto sobre el tráfico es leve, sí que es verdad que influye en

modificar la seguridad vial, debido a su fragilidad y el poco respeto que se tiene a este tipo de

vehículos en todo el país. El porcentaje de este tipo de vehículos que se estimó en los conteos fue

del 3,74% de porcentaje sobre el total de vehículos que transitan en el interior de la urbe. Es uno

de los más bajos, y esto es debido a la situación socio-económica y relieve geográfico que posee

el Cantón.

2. Vehículos privados: vehículos de cuatro ruedas motorizados, generalmente de uso privado,

automóviles, camionetas doble cabina y cabina simple, con carga útil inferior de 3,5 a 4 toneladas.

Su porcentaje medido fue del 67,88% que fue el más alto, repartido de la siguiente manera:

automóviles el 27,95%, camionetas particulares de cabina doble y sencilla con el 25,40%, y

vehículos tipo jeep el 14,52%. Por lo tanto este tipo de vehículos tiene una influencia alta en el

tránsito en el cantón de Piñas, como por otra parte ocurre casi de forma generalizada en el país, y

son los responsables principales de las dificultades de tráfico en las redes viarias interiores a la

urbe, y las que condicionan su ordenamiento vial en el futuro.

3. Vehículos livianos de alquiler: vehículos de cuatro ruedas motorizados, generalmente

automóviles (taxis) y camionetas doble cabina, con carga útil inferior a 3,5 a 4 toneladas, que son

utilizados por los ciudadanos para desplazamientos esporádicos, dentro y fuera de la urbe. El

porcentaje medido en los conteos fue del 23,46%, es decir, la cuarta parte de todo el tráfico urbano

es de este tipo de vehículos, y por lo tanto este tipo de vehículos son los predominantes y que más

influyen en el tráfico urbano en el cantón de Piñas para el transporte de pasajeros y mercancías a

la falta de rutas de buses urbanos.

4. Vehículos semi-pesados (Buses): son vehículos de cuatro ruedas motorizados, de eje

sencillo en rueda simple o de dos ejes, con cargas superiores a 4 toneladas e inferior a 8,5

toneladas. Según los conteos realizados representan el 3,53% del volumen vehicular total en el

interior de la urbe de Piñas, y su uso está limitado al transporte de pasajeros intra-cantonal e intra-

provincial. En este punto cabe señalar los vehículos tipo Chivas que no se encuentran legalizadas,

y son utilizadas para el transporte de pasajeros desde y hacia las parroquias (este tipo de

vehículos no prestan las seguridades ni la comodidad para el transporte).

5. Vehículos pesados (camiones): vehículos de más de dos ejes, con carga de volúmenes de

mercancía mayores de 8,5 toneladas, y transporte masivo de personas, más de 8. Su porcentaje

es el más bajo del volumen total, solo un 0,38%, pero su efecto sobre el flujo vehicular es muy

grande, ya que por sus dimensiones son los que producen mayores obstáculos en el tráfico en el

interior de la urbe.

6. Bicicletas: este tipo de vehículos representa tan sólo el 0,11% de todo el tráfico, el menor de

todos los registrados. Las características topográficas del terreno hacen que este tipo de vehículo

no sea muy utilizado, ya que casi en cualquier trayecto es necesario salvar grandes desniveles y

pendientes. Aun así se han de promocionar espacios para que sean utilizados por estos vehículos.

De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Tránsito Municipal de Piñas, la

suma de los flujos vehiculares en todos los sectores medidos es de 4386 vehículos por hora, de

todo tipo. En índices generales la movilidad vehicular dentro de la urbe de Piñas es de un nivel

medio-alto por el tipo de vías y la cantidad de vehículos que circulan.

Page 355: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 353

b. Cooperativas de transporte:

i. Cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros.

Piñas obtiene servicio de transporte a través de dos cooperativas de buses urbanos, estas son

Cooperativa de Transportes Asociados cantonales – TAC y Cooperativa Piñas empresa formada

en la ciudad de Piñas.

Cooperativa de transporte interprovincial de pasajeros Ciudad de Piñas.- Cuenta con

turnos diarios de ida y retorno. El servicio y estado de las unidades es de buena calidad.

La sede de la cooperativa es el la calle Loja, (sector cinco esquinas). La cooperativa tiene

como fin los siguientes destinos provinciales: El Oro, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo

de los Tsáchilas, Pichincha, Azuay y Loja.

Cooperativa de Transportes asociados cantonales TAC.-Cuenta con turnos diarios de ida

y retorno. El servicio y estado de las unidades es de buena calidad. La sede de la

cooperativa es en la Av. La Independencia y Eloy Alfaro, cuenta con 42 unidades. La

cooperativa cubre las siguientes rutas diarias a las ciudades de Zaruma, Portovelo,

Guayaquil, Machala, Babahoyo, Quevedo, Santo Domingo, Quito, Cuenca y Loja.

Las dos cooperativas que brindan este servicio se ubican en el centro de la ciudad provocando

conflicto vehicular debido a la frecuencia de los buses y la intensidad de vehículos que cruzan por

la calle Loja (sector cinco esquinas), Av. La independencia y Eloy Alfaro, siendo estas vías de paso

obligatorio para dirigirse al centro de la ciudad.

Tipo Nombre Flota Tipo de rutas fijas

Transporte

por unidades

de buses

Cooperativa de transporte

intraprovincial de pasajeros en buses “

ciudad de Piñas”

50

Intra-cantonal e

intraprovincial, Y servicio

solamente a la parroquia de

San Roque.

Cooperativa de transporte

intraprovincial de pasajeros de buses

“TAC”

42

Intra-cantonal e

intraprovincial.

Subtotal 92

Cuadro CM33: Buses Urbanos

Fuente: Unidad de tránsito municipal de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Actualmente no existe un terminal terrestre (de menor categoría) de acuerdo a las necesidades

del cantón en la urbe de Piñas, se carece de infraestructura que oferte un óptimo nivel de servicio

de transporte a los viajeros y permita descongestionar la ciudad.

ii. Unidades de transporte interparroquiales de pasajeros y carga de mercancía.-

En el cantón existen varias unidades de transporte con sede social en el cantón que prestan

servicio hacia las parroquias y barrios de la ciudad, estas unidades se describen a continuación:

Page 356: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

354 Componente movilidad, energía y conectividad

Tipo Nombre Flota

Transporte por unidades de

taxis

Cooperativa de transporte de taxis “Orquídea De

Los Andes”

41

Subtotal 41

Transporte mixto de pasajeros

y mercancías por camionetas

de doble cabina

Cooperativa de trasporte por furgonetas mixto de

pasajeros y carga “Ocho Noviembre”

48

Cooperativa de transporte por furgonetas mixto de

pasajeros y carga “Altiplano Orense”

31

Cooperativa de transporte de furgonetas mixto de

pasajeros y carga “América”

38

Cooperativa de transporte de furgonetas mixto de

pasajeros y carga “Oro de Piñas”

20

Cooperativa de transporte por furgonetas mixto de

pasajeros y carga “Unión Piñasiense”

18

Subtotal 155

Transporte mixto de pasajeros

y carga por chivas

Cooperativa de transporte chivas mixto de

pasajeros y carga “Ayapamba”

31

Subtotal 31

Total 319

Cuadro CM34: Cooperativas de transporte con sede social en Piñas

Fuente: Unidad de Municipal de Transito Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Estas unidades prestan el servicio para acceder a las parroquias rurales del cantón debido a

que los buses urbanos, no prestan el servicio por la poca frecuencia de los usuarios.

Las cooperativas tienen sus lugares de parqueaderos en las calles de la ciudad, provocando

conflicto vehicular, se suma a este problema provocado por la ubicación de las cooperativas, la

actividad comercial centralizada obligando el paso de vehículos pesados y semi-pesados por el

centro de Piñas para realizar la carga y descarga de los productos.

c. Intensidad de tráfico

El aumento del uso del vehículo, y con ello el parque automotor en el cantón es notorio en la

tasa de matriculación de vehículos (ANT) que circulan por el cantón, en la ciudad es más evidente

el aumento del vehículo, a esta variable se le suma el déficit de estacionamientos, y la poca cultura

de algunos conductores que no respetan la señalética donde es permitido. La necesidad de

mayores espacios para estacionamientos públicos es mayormente percibido los fines de semana y

días festivos, actualmente en la ciudad no existen zonas designadas para parqueadero tarifado. El

crecimiento vehicular propio Cantón y el aumento del tráfico flotante de vehículos, produce una

degradación evidente en el tráfico y la seguridad vial en la urbe.

Otro factor que dificulta el transito se debe a la falta de señales de tránsito en la ciudad que

oriente a los conductores y peatones a circular correctamente y brinde seguridad. El sector las

cinco esquinas, punto de ingreso al centro de la urbe está considerado como el punto más conflicto

de la ciudad, por la cantidad de vehículos que cruzan sumado a la ubicación de las cooperativas

de buses urbanos en el sector; en las vías junto a los centros educativos también existen la

presencia de gran cantidad de vehículos que circulan mayormente en las horas de entrada y salida

de estudiantes, además del aumento del tráfico peatonal, otros puntos de congestión son las zonas

Page 357: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 355

comerciales que agrava el tránsito debido a la circulación de vehículos pesados y semi-pesados

para el traslado de mercancías.

Las zonas con mayor dificultad de tráfico vehicular urbano, y por lo tanto con peor índice

vehicular son:

Av. Independencia

Calle Sucre,

Calle Loja,

Calle Juan Montalvo (sector cinco esquinas).- este punto es la unión de la Av.

Independencia, Calle Sucre, calle Loja y calle Juan Montalvo, debido principalmente al

tráfico proveniente de la Av. Independencia y calle Sucre. Congestión moderado-alta.

Av. Independencia y Av. Ocho de Noviembre.- es una vía de entrada y salida a la

urbe, transitan todo tipo de vehículos livianos, semipesados, pesados, furgonetas,

buses, etc., causando congestionamiento siendo más notorio los fines de semana

producido por el tráfico flotante. Congestión medio – alto.

Av. Ángel Salvador Ochoa y Francisco Carrión.- en estas avenidas es notorio la

congestión vehicular los fines de semana producido por el tráfico flotante hacia la

ciudad. Congestión medio - alto

Av. Juan Loayza y Juan León Mera, en estas calles se ubica el mercado central o

también conocido como antiguo mercado municipal presenta gran afluencia de

personas y automóviles que se concentran en la zona comercial para realizar sus

compras. Estas calles sirve de parqueadero para la cooperativa de camionetas y

chivas, lo que incrementa el flujo vehicular.

Av. Francisco Carrión, donde se ubica el mercado centro comercial que tienen gran

afluencia de personas los días sábados y domingos para realizar compras de

mercado.

Calle Sucre y García Moreno en estas calles se ubica el parque central, y la iglesia

católica (matriz), el municipio del cantón, junto al parque central se concentran las

actividades comerciales, administrativas, religiosas, existiendo gran afluencia de

propios y visitantes. En la calle Sucre se permite el estacionamiento de vehículos

factor dificulta el tránsito en la zona donde predominan las vías de doble sentido.

Congestión alto.

En los Centros Educativos dentro de la urbe de Piñas, en horarios de entrada y salida

de clases se produce congestión peatonal y vehicular, agravada por falta de

señalética.

La inexistencia de parqueaderos en la urbe del Cantón, unido a la falta de educación vial

general de la población, disminuye claramente el índice de movilidad vehicular en el centro de la

urbe.

i. Señalética vehicular y peatonal

La presencia de señalética en la ciudad se da a través de señales verticales de tipo restrictivo,

básicamente señales que indican el sentido de circulación y señales de pare.

Page 358: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

356 Componente movilidad, energía y conectividad

En la señalética de tipo horizontal se observa en el centro urbano de Piñas y corresponde a los

pasos peatonales.

Existe otro tipo de señalética como división de carriles, bordes de vías, estacionamientos

permitidos, giros etc., en las avenidas de ingreso y salida de la ciudad, también existen dispositivos

para la reducción de velocidad, estos dispositivos se encuentran en el ingreso vías de ingreso a la

ciudad, Av. Independencia y Eloy Alfaro, además de la ciudadela Villa Elvita.

Los semáforos es otro dispositivo que se está usando en la ciudad para controlar la circulación

vehicular, se han ubicado semáforos en los siguientes puntos:

“Y” del Recinto Ferial

Calles Av. Independencia y Flavio Feijoo

Calle Av. Ángel Salvador Ochoa entre Av. Francisco Carrión y Nueve de Octubre.

d. Accidentes e infracciones de tránsito

i. Accidentes de tránsito

La policía nacional perteneciente al distrito cuatro de la zona siete conformado por los

cantones Piñas, Balsas y Marcabelí, presentes en el cantón Piñas posee un registro de accidentes

referentes al año 2014, que se detalla a continuación.

Mes Cantón Hora Lugar

Enero - - - -

Febrero Piñas 1:55 Av. 8 de Noviembre, a 100 metros del parque Güiricuña

Marzo Piñas 04:30 Vía Moromoro, sector la Victoria (casas viejas)

Piñas 07:00 Av. 8 de Noviembre a pocos metros del cementerio nuevo

Abril Marcabelí 09:00

Vía Marcabelí-Balsas, a la altura de la Cdla. San Ramón, 400

m. aproximadamente del complejo el dorado

Piñas 19:10 Entrada a la Cdla. el Cisne

Mayo Piñas 13:30 Av. Francisco Carrión sector vía a molana

Agosto

Piñas 18:20 Av. Ángel Salvador Ochoa

Piñas 16:00 Av. Francisco Carrión a 300 metros vía a Capiro.

Piñas 13:00 Sector el Palto, vía la Libertad

Piñas 07:00 Saracay – sitio Fátima

Septiembre Marcabelí 18:40 Calle Quito y 30 de Septiembre

Octubre

Balsas 16:25 Cantón Balsas – Vía Milagro

Marcabelí 16:30 Vía Balsas- Marcabelí a la altura del sector el dorado, entrada

de San Ramón

Marcabelí 13:50 Vía Balsas – Marcabelí sector San Antonio

Piñas 23:20 Calle Sucre y pasaje Eliseo Arce

Marcabelí 15:00 Marcabelí, calle Batallón Imbabura y Carlos Aurelio ramón

Noviembre Balsas 02:20 Cantón balsas (calle 13 de noviembre entre sucre y García

moreno)

Cuadro CM35: accidentes de tránsito

Fuente: Policía Nacional

Elaboración: Equipo consultor

Page 359: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 357

Del cuadro se determina que las vías con mayor frecuentemente de accidentes de tránsito se

dan en la Av. Ocho de Noviembre y Av. Francisco Carrión, otras vías que también se registran

accidentes de tránsito es la Av. Ángel Salvador Ochoa y calle Sucre.

En el sector rural se registran accidentes en la vía Moromoro, vía la libertad del sector el Palto

y vía Saracay en el sitio Fátima.

De los accidentes sucedidos en el presente año 2014, la policía nacional reporta el total de

personas fallecidas y heridas y se detalla a continuación:

Muertes y Heridos Total 2013 Total 2014

Número de accidentes 11 18

Personas fallecida en accidentes 2 3

Personas heridas en accidentes de transito 3 31

Cuadro CM36: Accidentes de tránsito

Fuente: Policía Nacional, distrito 07-04

Elaboración: Equipo consultor

Del presente cuadro se observa que el año 2014 aumento el número de accidentes, los

accidentes aumentaron de 11 casos a 18 casos, las personas fallecidas en los accidentes aumento

de 2 personas a tres personas, y los heridos accidentes paso de 3 a 31 personas.

ii. Detención vehicular por tipo de infracción

La policía nacional presente en Piñas proporciono datos referentes al año 2014 de los

accidentes de tránsito, detenciones realizadas a conductores y vehículos por incurrir en infraccione

vehiculares. En el siguiente cuadro se muestra el número de personas detenidas, así como

muertes o heridos en los accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad.

Detención vehicular por tipo de infracción Total 2013 Total 2014

Número de accidentes 11 18

Personas fallecida en accidentes 2 3

Personas heridas en accidentes de transito 3 31

Detenidos por accidente 4 8

Detenido por embriaguez 7 35

Detenidos por conducir sin licencia 4 18

Vehículos retenidos por accidente 3 17

Vehículos retenidos por matricula 3 17

Total 37 147

Cuadro CM37: accidentes de transito

Fuente: Policía Nacional, distrito 07-04

Elaboración: Equipo consultor

Las incidencias aumentaron de 37 casos en año 2013 a 147 casos en el año 2014, aumento en

un 75%, cifra alarmante, esto se debe a un mayor control en las vías por parte de la policía

nacional.

Page 360: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

358 Componente movilidad, energía y conectividad

e. Matriculación de vehículos en la Agencia Nacional Transito Piñas

En el cantón Piñas se ubica una agencia nacional de tránsito ANT, que es la encargada de la

matriculación vehicular y emisión de licencias. Sin embargo estas funciones deben pasar a formar

parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todo el país según la categoría que se les

designaron por el Consejo Nacional de Competencias-CNC.

El cantón Piñas se encuentra en la categoría “C”, y según esta categoría no poseen la

capacidad para realizar la matriculación de vehículos y emisión de licencias, la función de los GAD

en categoría “C” es emitir títulos habilitantes para el funcionamiento de cooperativas de transporte

presentes en el cantón. Sin embargo en el cantón se encuentra funcionando la Agencia Nacional

de Transito quien realiza las funciones de matriculación y emisión de licencias hasta que el

Gobierno cantonal tenga la capacidad y preste las condiciones básicas necesarias para asumir la

competencia.

A continuación se muestra un cuadro con las estadísticas de matriculación realizadas en la

Agencia de transito Piñas desde el año 2010 hasta noviembre del 2014, el cuadro corresponden a

todo tipo de vehículos, así como la atención a toda la parte alta que hace uso de la ANT Piñas.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

2010 212 643 773 677 667 736 701 526 426 366 312 368 6407

2011 74 619 677 797 1040 606 745 828 816 576 569 579 7926

2012 223 692 1001 743 1032 841 720 807 679 681 596 564 8579

2013 316 774 910 1032 1159 1305 1379 1127 1184 1114 1008 653 11961

2014 562 1538 1440 1557 1594 1428 1570 1290 1559 1467 1261 - 15266

Cuadro CM38: Matriculas agencia Piñas

Fuente: Agencia Nacional de tránsito en Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Los vehículos matriculados en Piñas reporta un incremento desde el año 2010 al año 2014, el

aumento es del 58% de vehículos matriculados.

Con la cantidad de vehículos que se matriculan en el cantón y los años de experiencia en el

proceso de matriculación y emisión de licencias, el G.A.D. puede gestionar ante la ANT, para

asumir la competencia de matriculación de vehículos y emisión de licencias posterior a cumplir los

requisitos faltantes para subir a categoría “B”.

Page 361: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 359

2.5.7 Amenazas al componente de movilidad, energía y conectividad.

En las que respecta a las amenazas estas son de origen antrópico sin descartar que pueden

ser afectados por fuerza natural, las amenazas detectadas están presentes mayormente en la

vialidad de las parroquias rurales, esto debido a los cortes de terrenos que realiza la maquinaria

para la apertura de vías, el resultado de ello son suelos erosionados, y se vuelven susceptible a

deslizamientos en época invernal. Además no se ha identificado amenazas en la red de

telecomunicaciones.

A continuación se indica las amenazas presentes a la vialidad detectadas en el recorrido de

campo realizado al cantón.

Ubicación Descripción Imagen

Longitud: -3.82°

Latitud: -79.36°

Longitud: -3.87°

Latitud: -79.89°

Deslizamientos en la vía E-

50, tramo Tinajas - puente Rio

Pindo. En este tramo vial se

ubican 2 sitios rurales: Guerras

y Tinajas, pertenecientes a la

parroquia Capiro. Se registran

constantes deslizamientos en

épocas invernales.

Longitud: -3.71°

Latitud: -79.92°

En la vía que va desde la

parroquia El Ingenio, cantón

Marcabelí, hacia la parroquia

La Bocana del cantón Piñas

existen tramos que presentan

amenaza de deslizamiento por

la erosión de sus taludes.

Longitud: -3.77°

Latitud: -79.72°

Longitud: -3.74°

Latitud: -79.68°

Longitud: -3.73°

Latitud: -79.70°

Longitud: -3.74°

Latitud: -79.71°

Deslizamientos en las vías

de la parroquia Capiro y San

Roque. En el tramo Capiro –

Amarillos y Capiro – San

Roque, en varios tramos se

observan amenazas de

deslizamientos y desbordes de

la carretera, siendo

mayormente susceptible en

época invernal.

Cuadro CM39: Amenazas a la red vial

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

De las imágenes y los puntos ubicados se determina que las amenazas son mayormente de

causa antrópica, esta amenazas son deslizamientos de tierra debido a que no existe un

tratamiento adecuado a los taludes luego de la apertura de las carreteras. De igual manera la falta

de mantenimiento a las alcantarillas produce constantes deslizamientos en la red vial.

Page 362: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

360 Componente movilidad, energía y conectividad

2.5.8 Problemas y potencialidades

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, y la información de las asambleas de participación ciudadana en cada

parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre este tema.

Variables Problemas

Acceso a servicios de

telecomunicaciones

Las parroquias rurales de Piñas no cuentan con

cobertura eficiente de telecomunicaciones. La telefonía

móvil es el único que cuenta con una disponibilidad

que supera el 50%, el resto de servicios no supera el

30%

Tipo de Generación de

energía eléctrica

La iluminación en las vía es deficitaria, no existen

suficiente postes de luz en las vías.

Redes viales y de transporte

El sistema vial no se encuentra en buenas

condiciones, debido a que la carpeta asfáltica se ha

desprendido en algunos tramos.

Las cooperativas de transporte en el territorio no

prestan el servicio necesario y mayores frecuencias

hacia las parroquias rurales.

Cuadro CM40: Problemas

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Variables Potencialidades

Acceso a servicios de

telecomunicaciones

En la ciudad de Piñas existe la dotación de

telecomunicaciones que supera el 80% de

disponibilidad a los hogares

Tipo de Generación de

energía eléctrica

La energía eléctrica a nivel cantonal posee una

excelente cobertura, en todo rincón del territorio la

cobertura supera el 92% en la parroquias rurales, y en

la ciudad alcanza el 98%

Redes viales y de transporte

El cantón Piñas posee buena comunicación en lo que

respecta a su vialidad, al cruzar vías estatales por el

territorio.

Las cabeceras parroquiales de las parroquias rurales,

están bien conectadas y con vías asfaltadas.

Cuadro CM41: Potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 363: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente movilidad, energía y conectividad 361

2.5.9 Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos del territorio que afectan las

posibilidades de éxito de una estrategia. Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es

decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del territorio. Por lo general estos eventos no pueden

ser influenciados, sino que se dan en forma independiente

Acceso a servicio de telecomunicaciones

F O D A

Ciudad de Piñas con

buena cobertura de

telefonía, internet para la

comunicación.

Presencia de

Operadoras de

telefonía móvil en todo

el cantón.

Deficiente cobertura de

internet en la parroquia

Capiro, La Bocana,

Disminución en el

número de frecuencias

de radio o cambios en la

población.

Capiro ha realizado

peticiones a la EP CNT

para aumentar las líneas

telefónicas en la parroquia

y no han sido atendidos.

La Bocana cuenta con tal

solo 8 hogares con línea

telefónica.

Cuadro CM42: foda

Fuente: Asambleas Ciudadanas en cada parroquia del cantón

Elaboración: Equipo consultor

Energía eléctrica

F O D A

Cobertura de energía

eléctrica en el cantón en

el 98% de los hogares.

Construir confianza de

los inversionistas.

Capiro, Piedras, San

Roque, Saracay falta de

alumbrado público en

todos los sitios de la

parroquia.

No existencia de

alumbrado público en

las vías hacia las

parroquias, dificultado

el transporte nocturno.

Ubicación de la

Subestación Saracay,

para la distribución de la

energía eléctrica.

Crecimiento y

aprovechamiento del

mercado eléctrico

La Bocana, falta de

alumbrado público en la

parroquia en los sitios, El

Negro, La Primavera, El

Carmen

Déficit en la cobertura de

telefonía fija e internet en

la Parroquia Piedras

El sitio Jarcapilla

perteneciente a la

parroquia Moromoro,

posee energía eléctrica en

mal estado.

Cuadro CM43: foda

Fuente: Asambleas Ciudadanas en cada parroquia del cantón

Elaboración: Equipo consultor

Page 364: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

362 Componente movilidad, energía y conectividad

Vialidad y transporte público

F O D A

Vías urbanas

pavimentadas, 100% en

el centro urbano, y vías

periféricas asfaltadas

Parqueo tarifado en la

ciudad

En el centro urbano de

Piñas, existen veredas

ocupadas por negocios,

sumándose la falta de

aceras.

falla geológica en el

sector el prado en la

parroquia Saracay

Vías de acceso hacia

todas las cabeceras

parroquiales

Construcción de puente

en el sector el Prado

Áreas de estacionamiento

inadecuados de

cooperativas de taxistas y

camionetas.

Preferencia del

vehículo al peatón.

Aporte del Gobierno

Provincial para la

ejecución de obras viales

del sector rural

Apertura de Vías hacia

todos los sitios de las

parroquias rurales

Vías internas de la

cabecera parroquial

Capiro, hacia los sitios en

mal estado.

En la parroquia

Capiro, no existe

transporte público

para movilizarse hacia

el sitio Amarillos

Cruce de vías estatales,

por el cantón,

convirtiéndolo en paso

obligatorio para el

trasporte de pasajeros y

mercancías desde la

parta alta de la provincia

hacia los cantones de la

parte baja.

Falta de mantenimiento y

arreglo a la vía de ingreso

a la cabecera parroquial

Moromoro desde el sector

Buenaventura y la vía

hacia la parroquia La

Bocana desde el cantón

Marcabelí, Saracay, San

Roque hacia los sitios

rurales.

No existe conectividad

desde la cabecera

parroquial Capiro

hacia los sitios,

Guerras y Tinajas que

conectan con la vía a

Loja

Falta de un puente en la

quebrada Fátima de la

parroquia Capiro.

La Bocana, vías en

mal estado, dificulta el

traslado y la

comercialización de

los productos hacia

otros sitios y

parroquias)

La Bocana, Vías internas

destruidas (Valle

Hermoso, Las Palmas, La

Primavera, Colinos) en

épocas de invernal es

imposible transitar,

inexistencia de puentes

que conecten hacia los

sitios.

Piedras, Moromoro,

Saracay, La Bocana falta

de transporte público y

escolar.

Piedras, se necesita

asfalto en las carreteras,

el polvo afecta a la salud

de las personas.

San Roque, falta de

señales de transito

Falta de paradas públicas

definidas en la Y de la

parroquia Saracay.

Cuadro CM44: foda

Fuente: Asambleas Ciudadanas en cada parroquia del cantón

Elaboración: Equipo consultor

Page 365: Contenido Introducción

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

Page 366: Contenido Introducción

Fotografías:

1 Saracay 5 Piedras

2 Capiro 6 La Bocana

3 San Roque 7 Moromoro

4 Piñas-cantonal 8 Piñas-político institucional

2

5

3

1

4

6

7 8

Page 367: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 365

En el presente componente se conocerá la estructura y capacidad institucional del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Piñas y de los diferentes actores públicos, privados, así

como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros

niveles de gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones de

un territorio, de acuerdo a la disponibilidad de información. Con el objeto de fomentar y facilitar la

participación ciudadana es necesario conocer la forma de organización de los actores y el tejido

social del territorio

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado, así como el

marco legal vigente.

2.6.1.1 Marco normativo

Partimos del marco normativo que considera a la participación ciudadana como el pilar de la

democracia y de la transparencia de la gestión pública. Ha ganado mucho terreno en el campo de

la reflexión y de la construcción de política pública al punto que se ha tratado de institucionalizar la

participación mediante la creación de instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social. A continuación los artículos que la enuncian y la ubican a nivel de exigencia

constitucional y de estricto cumplimiento.

Constitución de la República del Ecuador

- El Artículo 95 de la Constitución de la República señala que: “Las ciudadanas y

ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma

de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las

instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente

de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de

igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular,

solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de

interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria";

- El Artículo 96 de la Constitución señala sobre la organización colectiva que “Se reconocen

todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular

para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas

públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades

públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán

articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de

expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la

rendición de cuentas”;

- El Artículo 100 de la Constitución dice: "En todos los niveles de gobierno se conformarán

instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen

dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de

gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas

instancias se ejerce para: 1.- Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales

entre los gobiernos y la ciudadanía. 2.- Mejorar la calidad de la inversión pública y definir

agendas de desarrollo. 3.- Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4.-

Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de

Page 368: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

366 Componente político institucional

cuentas y control social. 5.- Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de

comunicación.

Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías,

asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias

que promueva la ciudadanía";

- El artículo 238 de la Constitución reconoce la autonomía política, administrativa y

financiera de los gobiernos cantonales,

- El artículo 253 de la Norma Suprema determina la facultad legislativa de estos niveles de

gobierno en el ámbito de sus competencias y atribuciones;

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Incorpora otros principios a los existentes, que van en el orden de: igualdad, ética laica,

diversidad, interculturalidad, pluralismo, deliberación pública, respeto a la diferencia,

paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, independencia,

complementariedad, subsidiariedad, solidaridad, información y transparencia, publicidad y

oportunidad;

- El artículo 101 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 77 de la Ley

Orgánica de Participación Ciudadana, instituyen el mandato para los gobiernos autónomos

descentralizados, de instituir la silla vacía en las sesiones, a fin de garantizar la

participación ciudadana en el debate y la toma de decisiones sobre asuntos de interés

general;

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

- El artículo 29 determina que “El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se

realizará a través de tres funciones integradas:

a) De legislación, normatividad y fiscalización;

b) De ejecución y administración; y,

c) De Participación Ciudadana y Control Social y control social”;

- El artículo 54 literal d) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización prevé como una función del gobierno municipal: “implementar un

sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión

democrática de la acción municipal”

- El artículo 304 dispone que “Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un

sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.” Que, el

artículo 304 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, señala que "Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán

un sistema de participación ciudadana, que se regule por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias";

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

El artículo 13 determina que “El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa acogerá los mecanismos definidos por el sistema de participación ciudadana

de los gobiernos autónomos descentralizados, regulados por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de participación y

democratización definida en la Constitución de la República y la Ley”;

Page 369: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 367

a. Integrantes del Consejo de planificación cantonal

Esta figura de participación está reconocida localmente mediante la Ordenanza que conforma y

regula el funcionamiento del sistema de participación ciudadana y control social del Gobierno

Autónomo descentralizado municipal de Piñas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.

848 del 11 de diciembre de 2012.

El Consejo de Planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estará presidido por

sus máximos representantes e integrados de acuerdo a lo dispuesto en la ley, de esta manera el

Consejo de Planificación Cantonal para el presente período se conformó en septiembre de 2014,

siendo los representantes los que se indican en el siguiente cuadro CPI1:

Cargo/responsabilidad Institución Apellidos y nombres

Presidente del Concejo

de Planificación GAD Municipal de Piñas

Granda Romero Jaime Wilson

Representante del

Concejo de Municipal GAD Municipal de Piñas

Cuenca Velasco Luis Fabricio

Director de Planificación GAD Municipal de Piñas Rubio Valarezo Johnson Renato

Funcionario GAD Municipal de Piñas Feijoo Aguilar Jorge Mauricio

Funcionario GAD Municipal de Piñas Chamba Añasco Charles Juan

Funcionario GAD Municipal de Piñas Escalante Fernández Juan

Segundo

Delegado del sistema de

participación ciudadana

Sistema de participación

ciudadana y control social

del GAD Piñas

Aguirre Murillo Víctor Antonio

Delegado del sistema de

participación ciudadana

Sistema de participación

ciudadana y control social

del GAD Piñas

Chinchín Calderón María Olivia

Delegado del sistema de

participación ciudadana

Sistema de participación

ciudadana y control social

del GAD Piñas

Romero León Guido Vicente

Representante de los

GADs parroquiales

GAD Parroquial de

Piedras

Tapia León Richard Humberto

Cuadro CPI1: Consejo de Planificación de Piñas

Fuente: Municipio de Piñas

Elaboración: Equipo consultor

b. Ordenanza de aprobación del plan vigente

ORDENANZA PARA LA APROBACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL EN EL CANTÓN PIÑAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PIÑAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el inciso

segundo del Art. 322 determina que los “Proyectos de Ordenanzas, según corresponda a cada

Page 370: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

368 Componente político institucional

nivel de gobierno, deberán referirse a una sola materia y serán presentados con la exposición de

motivos”,

1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador en el Título I, Capítulo I, Principios

Fundamentales, establece en el artículo 1, que el Ecuador se organiza en forma de república y se

gobierna de manera descentralizada.

En concordancia con este principio fundamental antes expuesto, en el artículo 3, Deberes del

Estado, se determina que son deberes primordiales del Estado, entre otros, el “Promover el

desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de

autonomías y descentralización”.

En el artículo 240 de esta misma Norma, “Facultades de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados”, se dictamina que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las regiones,

distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus

competencias y jurisdicciones territoriales.

El artículo 264 de la Constitución determina como primera “Competencia exclusiva de los

Gobiernos Municipales la de “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes

planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,

provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”.

2. Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

El Plan Nacional para el Buen Vivir define políticas y estrategias que deben ser tomadas como

directrices generales de acuerdo a la precisión de las competencias y funciones de cada nivel de

gobierno.

En el capítulo 8 de este Plan se aborda con gran detalle la “Estrategia Territorial Nacional”

indicando que la misma, que se incorpora como elemento innovador del Plan Nacional para el

Buen Vivir 2009-2013, debe convalidarse y enriquecerse a partir de los procesos participativos de

planificación y de ordenamiento territorial, impulsados desde los gobiernos autónomos

descentralizados. Además también se estipula en este capítulo, que en función de sus

competencias y autonomías, los gobiernos autónomos descentralizados deben formular sus

respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial así como también los correspondientes

presupuestos, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y en consideración de las

especificidades para cada territorio o localidad.

Entre las Estrategias fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo está la que determina el

“Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Desconcentración y Descentralización”, destacando que la

formulación de esta estrategia incluye lineamientos de política pública para la gestión y

planificación del territorio ecuatoriano con el objeto de coordinar acciones entre niveles de

gobierno.

3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. COOTAD.

En el Titulo III, artículos 28 al 71 se establecen disposiciones sobre los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, determinando el Art. 28 que cada circunscripción territorial tendrá un gobierno

autónomo descentralizado; y que, constituyen gobiernos autónomos descentralizados, entre otros,

los de los cantones o distritos metropolitanos; y, en el Art. 29 establece las Funciones de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, prescribiendo que el ejercicio de cada Gobierno

Autónomo Descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas:

a) De Legislación, Normatividad y Fiscalización;

Page 371: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 369

b) De Ejecución y Administración; y,

c) De Participación Ciudadana y Control Social

En armonía con los artículos que anteceden, el Art. 55 señala entre las competencias

exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal la de “Planificar, junto con otras

instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo

urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

El artículo 1 que desarrolla el objeto del Código establece que: “Tiene por objeto organizar,

normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema

Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector

público,…”; y además, “regular el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la

política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de

Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la

programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado,

los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás

instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas”.

De acuerdo a la Base Legal expuesta y en atención a que el COOTAD en el Art. 57 literal a) le

otorga como Atribución del Concejo Municipal “El ejercicio de la facultad normativa en las materias

de competencias del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de

ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones”, se emite la Ordenanza para la Aprobación y

Aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial de Piñas, con los siguientes considerandos:

CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PIÑAS

CONSIDERANDO

Que, el artículo 241 de la Constitución de la República dispone que “la Planificación garantizará

el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”;

Que, la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 264 determina, entre las

competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las de: ” 1. Planificar el

Desarrollo Cantonal y formular los correspondientes Planes de Ordenamiento Territorial de manera

articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso

y la ocupación del suelo urbano y rural; y, 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo

del cantón”;

Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD, en el Art. 55 determina las Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal, estableciendo, entre otras, las siguientes: a) “Planificar junto con otras

instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo cantonal y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo

urbano y rural; y, b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo del cantón”;

Que, el Art. 54 del COOTAD determina las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal, entre las cuales establece en el literal e) que le corresponde elaborar y ejecutar el Plan

Cantonal de Desarrollo, el de Ordenamiento Territorial y las Políticas Públicas en el ámbito de sus

competencias.

Page 372: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

370 Componente político institucional

Que, el Art. 56 del COOTAD dispone que el Concejo Municipal es el órgano de legislación y

fiscalización del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal;

Que, el Art. 57 del COOTAD, entre las Atribuciones del Concejo Municipal determina que le

corresponden, entre otras, a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, mediante la expedición de ordenanzas

cantonales, acuerdos y resoluciones; y, e) Aprobar el Plan Cantonal de Desarrollo y el de

Ordenamiento Territorial formulados participativamente con la acción del Concejo Cantonal de

Planificación y las instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de los

mismos;

Que, el Art. 296 del COOTAD determina que el ordenamiento territorial comprende un conjunto

de políticas democráticas y participativas que permiten su apropiado desarrollo territorial. La

formulación e implementación de los planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes.

Que, el artículo 12 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, señala que ”La

Planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos

autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

instrumentos en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa”.

Que, el artículo 44 literal b), del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, señala

que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación,

control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones

de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos

los gobiernos autónomos descentralizados.

En uso de la facultades que le concede la Constitución de la República del Ecuador en sus

artículos 240, y 264 literal 1; y, los artículos 7 y 57 literal a) del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización,

EXPIDE

LA ORDENANZA PARA LA APROBACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN

PIÑAS

DE LA APLICACIÓN, VIGENCIA Y PLAZO.

Art. 1.- La presente Ordenanza aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Piñas

validado por la Asamblea Cantonal del Municipio del Cantón Piñas el …………….…………El Plan

de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y general en todo el territorio del Cantón,

áreas urbanas y rurales, para todos los efectos jurídicos y administrativos vinculados con el

cumplimiento de las competencias exclusivas, concurrentes y adicionales, el desarrollo local, la

gestión territorial y la articulación entre los diferentes niveles de gobierno.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Piñas entrará en vigencia a partir de su

expedición mediante el acto normativo correspondiente, y se publicará en el Registro Oficial para

conocimiento y difusión respectiva.

Art. 2.- A partir de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Piñas, se

considerará como horizonte temporal de vigencia, cinco años como un mediano plazo y diez años

para el largo plazo.

Page 373: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 371

Los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial serán referentes obligatorios para la

elaboración de los Planes de inversión, planes operativos anuales, programas y proyectos,

presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado, de

acuerdo al artículo 49 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Art. 3.- De conformidad con el artículo 467 del COOTAD, el Plan de Ordenamiento Territorial se

expedirá mediante ordenanza y entrará en vigencia una vez publicado, podrá ser actualizado

periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión.

Art. 4- La aplicación, y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Piñas es de

responsabilidad del Municipio del Cantón, a través de las áreas de Planificación, área operativa,

área asesora y administrativa que están conformadas en la Estructura Orgánica; y, en coordinación

con la sociedad civil, organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como otros

organismos e instancias relacionadas.

La Unidad de Planificación del Municipio tiene la responsabilidad de coordinar la puesta en

marcha del Plan con los diferentes actores involucrados en la ejecución del mismo, y supervisar y

evaluar en forma anual el cumplimiento de las metas propuestas y los resultados alcanzados, a

través de un monitoreo periódico, y recomendar al Concejo Municipal los ajustes que,

documentadamente, considere que se deben incorporar al Plan; así como actualizarlos al inicio de

cada gestión.

Art. 5.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Piñas realizará las

gestiones pertinentes ante las instituciones del Gobierno Central, del Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial, entre Gobiernos Municipales, Gobiernos Autónomos Descentralizados

Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales

nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros que conforman el Sistema Nacional

de Planificación Participativa de acuerdo al artículo 21 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos

contemplados en Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Piñas, según las disposiciones de

ley.

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONTENIDO, ACTUALIZACIÓN Y

SANCIÓN.

Art. 6.- De acuerdo al artículo 297 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía

y descentralización el ordenamiento territorial tiene por objeto complementar la planificación

económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el

territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes

objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función

de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar

actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio;

y,

c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.

Art. 7.- El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el

artículo 466 establece que las atribuciones en el Ordenamiento territorial corresponden

exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos en cuanto al control sobre el uso y

ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento

territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos

autónomos descentralizados.

Page 374: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

372 Componente político institucional

Art. 8.- De acuerdo al artículo 466 del COOTAD, el Plan de Ordenamiento Territorial orientará

el proceso urbano y territorial del cantón para lograr un desarrollo armónico, sustentable y

sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la

infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social.

El Plan de Ordenamiento Territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación

y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del

paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación

de riesgos de desastres.

Art. 9.- El Plan de Ordenamiento territorial del cantón Piñas contiene directrices y lineamientos

para el desarrollo cantonal, en función de las cualidades territoriales, visión de largo plazo y los

siguientes elementos:

a) Diagnóstico.- Describe las inequidades y los desequilibrios socio territoriales,

potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en

el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del

territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, el modelo territorial actual.

b) Propuesta.- Visión de mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y

metas deseadas y, el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus

objetivos; y,

c) Modelo de Gestión.- Contiene datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas

estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Art. 10.- El Plan de Ordenamiento Territorial podrá ser actualizado periódicamente, siendo

obligatoria su actualización al inicio de cada gestión conforme el artículo 467 del Código Orgánico

de Organización Territorial Autonomías y Descentralización.

El Concejo Municipal aprobará la actualización y conocerá las propuestas, previo el

correspondiente proceso de concertación y/o consulta pública, a través de las instancias

determinadas en esta ordenanza.

Las modificaciones sugeridas se respaldarán en estudios técnicos que evidencien variaciones

en la estructura urbana, la administración y gestión del territorio, el uso y ocupación del suelo,

variaciones del modelo territorial o las circunstancias de carácter demográfico, social, económico,

ambiental o natural que incidan sustancialmente sobre las previsiones del plan de ordenamiento

territorial actual.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Art. 11.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Piñas, para la

planificación y desarrollo del cantón se regirá por los contenidos que dispone el COOTAD en su

artículo 3:

a) Unidad Jurídica, Territorial y Económica, e igualdad en el trato;

b) Solidaridad;

c) Coordinación y corresponsabilidad;

d) Subsidiaridad;

e) Complementariedad;

f) Equidad Territorial;

Page 375: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 373

g) Participación Ciudadana;

h) Sustentabilidad del desarrollo, y;

i) Ajuste a los principios comunes a la planificación que constan en el artículo 5 del Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Art. 12.- Los objetivos, metas, programas y proyectos establecidos en el Plan de Ordenamiento

Territorial deben guardar coherencia con el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de acuerdo al artículo 245 del COOTAD.

El Presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se ajustará a los planes

regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía, conforme al artículo 215 del

COOTAD.

Art. 13.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas, a fin de impulsar el Buen

Vivir en la jurisdicción cantonal, priorizará el gasto social, estableciendo un orden de ejecución de

obras, adquisición de bienes y provisión de servicios, observando además la debida continuidad,

en procura de los fines y objetivos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón

Piñas, con base en las evaluaciones periódicas que se realicen.

El presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas deberá asignar,

por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la

planificación y ejecución de programas sociales para atención a grupos de atención prioritaria, sin

esta asignación no se aprobará el presupuesto.

DE LAS INSTANCIAS DE REPRESENTACIÓN SOCIAL.

Art. 14.- En observancia del artículo 95 de la Constitución de la República del Ecuador, el

gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Piñas, reconoce la participación en

democracia de sus habitantes y garantiza que “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y

colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de

los asuntos públicos,…”; y que, “La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés

público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia

representativa, directa y comunitaria.”

Art. 15.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Piñas, de conformidad

con el artículo 302 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, reconoce todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y

colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios,

comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y

nacionalidades, en el marco de la Constitución y la Ley.

Art. 16.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Piñas en concordancia

con el artículo 306 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

reconoce a los barrios y parroquias urbanas como unidades básicas de participación ciudadana.

Los Consejos barriales y parroquiales urbanos así como sus articulaciones socio-organizativas,

son los órganos de representación comunitaria y se articularán al sistema de gestión participativa,

para lo cual se reconocerán las organizaciones barriales existentes y se promoverá la creación de

aquellas que la libre participación ciudadana genere.

Art. 17.- Entre los principios que rigen el ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados que se establecen en el artículo 3 del COOTAD está el

de la Participación Ciudadana el cual es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la

ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los

Page 376: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

374 Componente político institucional

órganos del estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción

compartida de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía; así como, la

gestión compartida y el control social de los planes, políticas, programas y proyectos públicos, el

diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. El Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Piñas observará lo dispuesto en este principio, en virtud del

cual, además se garantizarán la transparencia y la rendición de cuentas de acuerdo con la

Constitución y la ley.

DE LA ASAMBLEA CANTONAL

Art. 18.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados conformarán un Sistema de Participación

ciudadana, la máxima instancia de decisión de este Sistema será convocada a Asamblea al menos

dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado. El

Sistema de Participación Ciudadana se constituye para tratar, entre otros temas, el participar en la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes de Ordenamiento Territorial; y, en

general, en la definición de propuestas de inversión pública, de conformidad con el artículo 304 del

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Art. 19.- Las asambleas locales.- En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una

asamblea como espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos,

fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta forma, incidir

de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y, en

general, la gestión de lo público. La asamblea podrá organizarse en varias representaciones del

territorio, de acuerdo con la extensión o concentración poblacional. De acuerdo al artículo 56 de la

Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Art. 20.- De acuerdo al Art. 57 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la composición

de las asambleas locales deberá garantizar: pluralidad, interculturalidad e inclusión de las

organizaciones sociales y de la ciudadanía, así como, de las diversas identidades territoriales y

temáticas con equidad de género y generacional. Estas Asambleas se regularán por sus propios

estatutos y formas de organización de acuerdo con la Constitución y la Ley.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la

documentación del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Piñas constituyen los documentos

técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Piñas.

La documentación del Plan de Ordenamiento Territorial: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c)

Modelo de Gestión; y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados

y presupuestos, se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento

territorial del cantón Piñas y se entienden incorporados a esta Ordenanza en el Anexo No. 1.

DISPOSICIÓN GENERAL

Primera.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en

el Registro Oficial, en la Gaceta Oficial Municipal y en el dominio Web de la Institución, de acuerdo

al artículo 324 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Page 377: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 375

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Hasta que las instancias nacionales provean la cartografía geodésica del territorio

nacional para el diseño de catastros y de los procesos de planificación territorial conforme la

disposición transitoria decimoséptima de la Constitución, el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del cantón Piñas, podrá adecuar los contenidos, propuestas del Plan de Ordenamiento

Territorial con instrumentos complementarios para regular y normar el correspondiente uso del

suelo en el cantón, en lo urbano y rural.

Segunda.- Todos los territorios y predios levantados en el catastro urbano del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Piñas, se considerarán como tales, hasta que el

Plan de Ordenamiento Territorial los modifique.

Dada y firmada en la sala de sesiones del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del cantón Piñas, a los……………..días del mes de…………….de dos mil .

ALCALDE DEL CANTÓN SECRETARIO MUNICIPAL

c. Marco legal vigente

El marco legal vigente en el Ecuador según cual se respalda la elaboración del presente

documento es el siguiente:

Constitución de La República Del Ecuador

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los

gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con

el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las

formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su

gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo

de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas

integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan

regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de

zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional

del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se

incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el

establecimiento de ciclo vías.

Page 378: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

376 Componente político institucional

COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización)

Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las

siguientes:

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas

públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera

coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma

permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas

establecidas.

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los

gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el

desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera

articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso

y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad.

Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.- Al concejo municipal le corresponde:

e) Aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados

participativamente con la acción del consejo cantonal de planificación y las instancias de

participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de los mismos;

g) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado municipal, que

deberá guardar concordancia con el plan cantonal de desarrollo y con el de ordenamiento

territorial; así como garantizar una participación ciudadana en el marco de la Constitución y la ley.

De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con

las respectivas reformas;

i) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y

proyectos previstos en el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en el monto y

de acuerdo con los requisitos y disposiciones previstos en la Constitución, la ley y las ordenanzas

que se emitan para el efecto;

Artículo 60.- Atribuciones del alcalde o alcaldesa.- Le corresponde al alcalde o alcaldesa:

f) Dirigir la elaboración del plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en

concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los gobiernos autónomos

descentralizados, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad,

con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual

presidirá las sesiones del consejo cantonal de planificación y promoverá la constitución de las

instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

g) Elaborar el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional

conforme al plan cantonal de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los

procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional

deberá someterla a consideración del concejo municipal para su aprobación;

h) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan

cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial, los planes de urbanismo y las

correspondientes obras públicas;

Page 379: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 377

Artículo 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte.- El ejercicio de la

competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento territorial de cada

circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma:

A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva

planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio

cantonal.

La rectoría general del sistema nacional de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial

corresponderá al Ministerio del ramo, que se ejecuta a través del organismo técnico nacional de la

materia.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de

gestión de la competencia de tránsito y transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual

podrán delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta

competencia antes de la vigencia de este Código.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tienen la responsabilidad de planificar,

regular y controlar el tránsito y transporte regional; y el cantonal, en tanto no lo asuman los

municipios.

En lo aplicable estas normas tendrán efecto para el transporte fluvial.

Artículo 141.- Ejercicio de la competencia de explotación de materiales de construcción.- De

conformidad con lo dispuesto en la Constitución y la ley, corresponde a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y

pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras de su

circunscripción. Para el ejercicio de esta competencia dichos gobiernos deberán observar las

limitaciones y procedimientos a seguir de conformidad con las leyes correspondientes.

De igual manera, en lo relativo a la explotación de estos materiales en los lechos de ríos, lagos

y playas de mar, los gobiernos responsables deberán observar las regulaciones y especificaciones

técnicas contempladas en la ley.

Establecerán y recaudarán la regalía que corresponda.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales deberán autorizar el acceso sin costo

al aprovechamiento de los materiales pétreos necesarios para la obra pública del sector público y

de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo a los planes de ordenamiento territorial,

estudios ambientales y de explotación de los recursos aprobados según ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales, en ejercicio de su capacidad

normativa, deberán expedir ordenanzas en las que se contemplará de manera obligatoria la

consulta previa y vigilancia ciudadana: remediación de los impactos ambientales, sociales y en la

infraestructura vial, provocados por la actividad de explotación de áridos y pétreos; e

implementarán mecanismos para su cumplimiento en coordinación con los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales rurales, las organizaciones comunitarias y la ciudadanía.

Artículo 233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados

deberán preparar antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el

correspondiente presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de

conformidad con las prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y

bajo los principios de la participación definidos en la Constitución y la ley.

Artículo 234.- Contenido.- Cada plan operativo anual deberá contener una descripción de la

magnitud e importancia de la necesidad pública que satisface, la especificación de sus objetivos y

metas, la indicación de los recursos necesarios para su cumplimiento.

Page 380: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

378 Componente político institucional

Los programas deberán formularse en función de los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial.

A fin de hacer posible su evaluación técnica, las dependencias de los gobiernos autónomos

descentralizados deberán presentar programas alternativos con objetivos de corto, mediano y largo

plazo.

Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las prioridades de gasto se

establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local

o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima

instancia de participación. El cálculo definitivo de ingresos será presentado en el mismo plazo del

inciso anterior, por el ejecutivo, en la asamblea local como insumo para la definición participativa

de las prioridades de inversión del año siguiente.

La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se

establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá

prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de

ordenamiento territorial, que serán procesadas por el ejecutivo local e incorporadas en los

proyectos de presupuesto de las dependencias y servicios de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Artículo 245.- Aprobación.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizado -estudiará el

proyecto de presupuesto, por programas y subprogramas y lo aprobará en dos sesiones hasta el

10 de diciembre de cada año, conjuntamente con el proyecto complementario de financiamiento,

cuando corresponda. Si a la expiración de este plazo no lo hubiere aprobado, éste entrará en

vigencia.

El legislativo tiene la obligación de verificar que el proyecto presupuestario guarde coherencia

con los objetivos y metas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial respectivos.

La máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado y el jefe de la dirección

financiera o el funcionario que corresponda, asistirán obligatoriamente a las sesiones del legislativo

y de la comisión respectiva, para suministrar los datos e informaciones necesarias.

Los representantes ciudadanos de la asamblea territorial o del organismo que en cada

gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, podrán

asistir a las sesiones del legislativo local y participarán en ellas mediante los mecanismos previstos

en la Constitución y la ley.

Artículo 250.- Programación de actividades.- Una vez sancionada la normativa presupuestaria,

los responsables de los programas, subprogramas o proyectos elaborarán con las unidades de

planificación y financiera la programación de actividades de los gobiernos autónomos

descentralizados y someterán a consideración del ejecutivo del gobierno autónomo un calendario

de ejecución y desarrollo de actividades, detalladas por trimestres, el mismo que se conocerá en el

seno de la asamblea territorial o del organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se

establezca como máxima instancia de participación. Esta programación guardará coherencia con

el plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Artículo 274.- Responsabilidad.- Los gobiernos autónomos descentralizados son responsables

por la prestación de los servicios públicos y la implementación de las obras que les corresponda

ejecutar para el cumplimiento de las competencias que la Constitución y la ley les reconoce, de

acuerdo con sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, asegurando la

distribución equitativa de los beneficios y las cargas, en lo que fuere aplicable, de las

intervenciones entre los distintos actores públicos y de la sociedad de su territorio.

Page 381: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 379

Los usuarios de los servicios públicos prestados y de las obras ejecutadas por los gobiernos

autónomos descentralizados serán corresponsables de su uso, mantenimiento y conservación. Se

aplicarán modalidades de gestión que establezcan incentivos y compensaciones adecuadas a la

naturaleza de sus fines. Los gobiernos autónomos descentralizados deberán obligatoriamente

zonificar la infraestructura de la prestación de los servicios públicos que sean proporcionados a la

comunidad a fin de evitar desplazamientos innecesarios para acceder a ellos.

Artículo 294.- Participación pública y social.- Se propiciará la participación de actores públicos y

de la sociedad., relacionados con la economía social y solidaria, de conformidad con la

Constitución y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de proyectos de desarrollo

regional, provincial, cantonal o parroquial, rural previstos en los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del uso del suelo.

Artículo 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la

participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión

de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar

la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:

a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de

desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades;

b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de

largo y mediano plazo;

c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos;

y,

d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el

control social y la rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos

autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos

participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos

legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta.

La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su

aprobación.

Artículo 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de

políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten

su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para

la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la

construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad

cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo

un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para

las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la

función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la

distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Page 382: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

380 Componente político institucional

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y

deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.

Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la

normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Artículo 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional,

provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica,

social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y.

orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función

de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos:

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar

actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio;

y,

c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.

Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su

competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este

artículo.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados

conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias. El sistema de

participación ciudadana se constituye para:

b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo

y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuestas de inversión pública;

Artículo 447.- Declaratoria de utilidad pública.- Para realizar expropiaciones, las máximas

autoridades administrativas de los gobiernos regional, provincial, metropolitano o municipal,

resolverán la declaratoria de utilidad pública, mediante acto debidamente motivado en el que

constará en forma obligatoria la individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que

se destinará. A la declaratoria se adjuntará el informe de la autoridad correspondiente de que no

existe oposición con la planificación del ordenamiento territorial establecido, el certificado del

registrador de la propiedad, el informe de valoración del bien; y, la certificación presupuestaria

acerca de la existencia y disponibilidad de los recursos necesarios para proceder con la

expropiación.

Las empresas públicas o mixtas de los gobiernos autónomos descentralizados que requirieran

la expropiación de bienes inmuebles, la solicitarán a la máxima autoridad ejecutiva

correspondiente, con los justificativos necesarios.

Si el gobierno parroquial requiriera la expropiación de bienes inmuebles, solicitará

documentadamente la declaratoria de utilidad pública al alcalde o alcaldesa del respectivo cantón.

Dichos inmuebles una vez expropiados, pasarán a ser de propiedad del gobierno parroquial.

Si se expropiare una parte de un inmueble, de tal manera que resulte de poca o ninguna

utilidad económica al propietario, la conservación de la parte no afectada, éste podrá exigir que la

expropiación incluya a la totalidad del predio.

Page 383: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 381

En caso de necesidades emergentes, el gobierno autónomo descentralizado declarará la

expropiación para ocupación inmediata, previo el depósito del diez por ciento (10 %) del valor del

bien ante la autoridad competente.

Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los

gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio

del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán

las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito

para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los

recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su

impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y

alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales

para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e

histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales

y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria,

no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una

autorización expresa del organismo nacional de tierras. El ordenamiento del uso de suelo y

construcciones no confiere derechos de indemnización, excepto en los casos previstos en la ley.

Artículo 467.- Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes

de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una

vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al

inicio de cada gestión.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la

elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos presupuestarios y

demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las

intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados informarán

semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las metas

establecidas.

Artículo 468.- Edificaciones preexistentes.- Los edificios e instalaciones existentes con

anterioridad a la aprobación del plan de ordenamiento territorial y de las zonas urbanas de

promoción inmediata que resultaren en oposición de éstos, se califican comprendidos en dicho

plan o zonas. En consecuencia, no podrán realizarse en ellos obras de reparación, mejoramiento u

otras de mantenimiento que eleven el valor de la propiedad, salvo pequeñas reparaciones, que

exigieren la higiene o el ornato de los mismos, y aún estas, se efectuarán bajo las siguientes

condiciones y que no excedieren del diez por ciento (10%) del costo de la construcción. El concejo

podrá autorizar, previo informe de los responsables de planeamiento del ordenamiento territorial

del municipio del cantón o distrito, usos y obras de carácter provisional (ornamentales,

comerciales, folclóricas) que habrán de demolerse una vez cumplido el plazo y cuando lo resuelva

el concejo, sin derecho de indemnización. Esta autorización aceptada por los propietarios, deberá

protocolizarse e inscribirse en el registro de la propiedad.

Excepcionalmente, cuando el edificio haya sido concluido o adquirido poco antes de la

aprobación del plan y de las zonas que lo afecten y no estuviere prevista la expropiación o

demolición en el respectivo programa de ejecución, podrán autorizarse obras parciales y

circunstanciales de reparación o reconstrucción, siempre que el propietario renuncie al cobro del

valor de aquellas obras, en caso de expropiación o se comprometa a efectuar la demolición tan

pronto como lo resuelva el concejo. Tales renuncias o compromiso serán protocolizados e inscritos

como se indica en el inciso primero del presente artículo.

Page 384: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

382 Componente político institucional

Artículo 469.- Enajenación de predios afectados.- El que enajenare terrenos o edificios

afectados por el plan de ordenamiento territorial deberá hacer constar esta circunstancia en el

correspondiente título de enajenación, así como los compromisos que hubiere adquirido con la

municipalidad o distrito metropolitano.

El precio que se pacte no podrá ser superior al catastral, y en caso de-acuerdo contrario, éste

se considerará colusorio y no se tomará en cuenta para futuros actos o transacciones,

manteniéndose la obligación de denunciarlos.

En los actos de enajenación de terrenos en proceso de urbanización, deberán consignarse los

compromisos, que el propietario hubiere asumido cuyo cumplimiento esté pendiente.

La infracción de cualquiera de estas disposiciones, facultará al adquirente para resolver el

contrato en el plazo de un año a contar desde la fecha de su otorgamiento y exigir la

indemnización de los daños y perjuicios que se le hubiere irrogado.

Si no hiciere uso de este derecho en este plazo, las obligaciones serán exigibles al comprador.

Artículo 471.- Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a

terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna

manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente

sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola.

Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de

ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

Artículo 472.- Superficie mínima de los predios.- Para la fijación de las superficies mínimas en

los fraccionamientos urbanos se atenderá a las normas que al efecto contenga el plan de

ordenamiento territorial. Los notarios y los registradores de la propiedad, para la suscripción e

inscripción de una escritura de fraccionamiento respectivamente, exigirán la autorización del

ejecutivo de este nivel de gobierno, concedida para el fraccionamiento de los terrenos.

Artículo 474.- Proyectos de fraccionamiento o reestructuración de lotes.- Aprobado un proyecto

de urbanización conforme al plan de ordenamiento territorial, los propietarios de lotes de terreno

comprendidos en el mismo, podrán formular proyectos de fraccionamiento o solicitar al alcalde la

reestructuración de lotes.

La aprobación de un proyecto de reestructuración de lotes producirá automáticamente, la

compensación de los lotes antiguos con los nuevos, hasta el límite de los mismos. Esta

compensación no causará ningún gravamen.

Cuando la antigua propiedad no llegue a la superficie mínima a que se refiere el inciso anterior,

se obligará al propietario a cederlo en la parte proporcional, por su valor comercial.

Artículo 475.- Suspensión de autorizaciones.- El concejo podrá acordar la suspensión hasta por

un año, del otorgamiento de autorizaciones de fraccionamiento de terrenos y de edificación, en

sectores comprendidos en un perímetro determinado, con el fin de estudiar actualizaciones en los

planes de ordenamiento territorial.

Artículo 483.- Integración de lotes.- El ejercicio de la potestad administrativa de integración o

unificación de lotes, a través de resolución expedida por el órgano legislativo del gobierno

municipal o metropolitano correspondiente, tiene como fin la consolidación de dos o más lotes de

terreno en uno mayor que cumpla con las normas e instrumentos técnicos de planificación y

ordenamiento territorial de los gobiernos municipales o metropolitanos.

Page 385: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 383

En caso de integración voluntaria de lotes, el o los propietarios colindantes, podrán solicitar a la

administración municipal o metropolitana la inscripción en el catastro correspondiente, de la

unificación que voluntariamente hayan decidido, de sus lotes adyacentes.

Artículo 486.- Potestad de partición administrativa.-Cuando por resolución del órgano legislativo

del gobierno descentralizado autónomo municipal o metropolitano, se requiera regularizar barrios

ubicados en su circunscripción territorial, el alcalde, a través de los órganos administrativos de la

municipalidad, podrá, de oficio o a petición de parte, ejercer la potestad de partición administrativa,

siguiendo el procedimiento y reglas que a continuación se detallan:

a) El órgano responsable del ordenamiento territorial del gobierno metropolitano o municipal

emitirá el informe técnico provisional de regularización del barrio, determinando el criterio de

partición del bien pro indiviso, los beneficiarios conocidos, dejando a salvo los derechos de

aquellos beneficiarios que no fueren identificables. Para la elaboración de este informe, la

administración podrá levantar la información de campo que considere pertinente, para lo que

contará con la colaboración de los interesados y de todo órgano u organismo público, tales como el

registro de la propiedad, notarías, entre otros, sin limitación de ninguna especie.

El extracto de este informe será notificado a los interesados, mediante una sola publicación en

la prensa, a costa de la municipalidad. Las personas que acrediten legítimo interés podrán

presentar observaciones al informe técnico provisional, que se mantendrá a disposición de los

interesados, en su versión íntegra, en las dependencias de la municipalidad, en el plazo de tres

días contados desde la fecha de publicación.

El órgano responsable del ordenamiento territorial, con las observaciones aportadas y

justificadas dentro del procedimiento, emitirá el informe técnico definitivo;

Artículo 487.- Ejecución de los proyectos.- Para la realización de los diferentes proyectos que

constan en los planes de ordenamiento territorial, la municipalidad o distrito metropolitano

coordinará la participación de los propietarios de terrenos, sean estos personas naturales o

jurídicas, que hubieren sido afectados por las acciones que prevén dichos planes o que tengan

interés en el desarrollo de las mismas, para lo cual impondrá a los propietarios la obligación de

ceder gratuitamente los terrenos comprendidos en el sector en que se han de ejecutar obras

municipales de urbanización en las siguientes proporciones:

a) Cuando se trate de ensanchamiento de vías y de espacios abiertos, libres o arborizados o

para la construcción de acequias, acueductos, alcantarillados, a ceder gratuitamente hasta el cinco

por ciento de la superficie del terreno de su propiedad, siempre que no existan construcciones.

Si excediere del cinco por ciento mencionado en el inciso anterior, se pagará el valor del

exceso y si hubiere construcciones, el valor de éstas, considerando el valor de la propiedad

determinado en la forma prevista en este Código; y.

b) Cuando se trate de fraccionamientos, a ceder gratuitamente la superficie de terreno para

vías, espacios abiertos, libres y arborizados y de carácter educativo, siempre que no exceda del

treinta y cinco por ciento de la superficie total.

COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas)

Art. 1.- Objeto.- El presente código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas

Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del

régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.

Page 386: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

384 Componente político institucional

Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de planificación

y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo,

los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto

General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos

públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas.

Art. 4.- Ámbito.- Se someterán a este código todas las entidades, instituciones y organismos

comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la República.

Se respetará la facultad de gestión autónoma, de orden político, administrativo, económico,

financiero y presupuestario que la Constitución de la República o las leyes establezcan para las

instituciones del sector público.

Para efectos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, las

instituciones del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados aplicarán las

normas de este código respecto de:

2. La coordinación de los procesos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial,

en todos los niveles de gobierno;

4. La coordinación de los procesos de planificación con las demás funciones del Estado, la

seguridad social, la banca pública y las empresas públicas, con el objeto de propiciar su

articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial, según corresponda.

Art. 8.- Presupuestos participativos en los niveles de gobierno.- Cada nivel de gobierno definirá

los procedimientos para la formulación de presupuestos participativos, de conformidad con la Ley,

en el marco de sus competencias y prioridades definidas en los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial.

Art. 9.- Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el

cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir,

y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en

la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e

interculturalidad.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos

descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito

del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 15.- De las políticas públicas.- La definición de la política pública nacional le corresponde a

la función ejecutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Los ministerios, secretarías y

consejos sectoriales de política, formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque

territorial, sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la

gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus

planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten

para el efecto.

Para la definición de las políticas se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la

Constitución de la República, las leyes, en los instrumentos normativos de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados y en el reglamento de este código.

Page 387: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 385

Art. 17.- Instructivos metodológicos.- La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

elaborará los instructivos metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las

políticas públicas nacionales y sectoriales.

Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos

necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de

Planificación.

Art. 26.- La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa será ejercido por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Para efecto de

la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo tendrá las siguientes atribuciones:

10. Asistir técnicamente los procesos de formulación de los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, cuando lo requieran los gobiernos autónomos descentralizados;

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos

autónomos descentralizados:

2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de

los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de

inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con

los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento

territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo

territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las

directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel

de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los

gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento

territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán

entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento

territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa

coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo

Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados observarán los siguientes criterios:

Page 388: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

386 Componente político institucional

a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico

productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el

mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del

suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital;

b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y

ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el

territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.

Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación,

control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones

de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos

los gobiernos autónomos descentralizados.

Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud

de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos autónomos

descentralizados municipales y distritales.

Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán,

además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD); y,

Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y

armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos

con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central.

El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los

proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones

generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial

de los niveles de gobierno respectivos.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana,

para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la

República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano

legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una

nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán

en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de

cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y

de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes

de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas

propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

modificaciones que se requieran.

Page 389: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 387

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos

autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento

de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Art. 68.- Gestión de la cooperación internacional no reembolsable.- La gestión de la

cooperación internacional no reembolsable, ejercida por los gobiernos autónomos

descentralizados, se orientarán por las políticas nacionales y a los respectivos planes de desarrollo

y de ordenamiento territorial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y REFORMAS

TERCERA.- La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en coordinación con las

entidades asociativas de los gobiernos autónomos descentralizados, proporcionarán la asistencia

técnica necesaria para la formulación de instrumentos y metodologías necesarias para los

procesos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial.

PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017).

Políticas y lineamientos estratégicos

1.7. Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, con un

enfoque de derechos:

i) Afianzar el enfoque territorial y los criterios de ordenamiento territorial en la planificación en

todos sus niveles, como criterio de asignación de recursos públicos.

2.11. Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales,

con armonía entre los espacios rurales y urbanos a) Incorporar la pertinencia cultural, la capacidad

de acogida de los territorios y la coordinación y corresponsabilidad con el tejido y las

organizaciones sociales en la planificación y el ordenamiento de los territorios rurales.

f) Generar e implementar mecanismos y estrategias de coordinación entre entes

gubernamentales implicados en la planificación, el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos

de los asentamientos humanos.

i) Fortalecer los procesos de planificación de los territorios rurales en el ordenamiento territorial,

privilegiando la inclusión socioeconómica de la población rural y campesina, la sostenibilidad

ambiental, la seguridad y la soberanía alimentaria, mediante la diversificación productiva y la

generación de valor agregado.

3.11. Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la

ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico

b) Incorporar la gestión integral, preventiva y sustentable de riesgos en los procesos de

planificación y ordenamiento territorial nacional y local, para reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones ante las amenazas, principalmente las de origen hidrometeorológico.

Page 390: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

388 Componente político institucional

7.2. Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su

biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a

sus beneficios.

d) Impulsar el análisis de paisajes y la interacción socioeconómica del territorio en los procesos

de planificación y de ordenamiento territorial, de manera articulada entre los diferentes niveles de

Gobierno.

7.6. Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de

cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua

d) Fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral y sistémico de las

cuencas hidrográficas, a fin de garantizar la provisión de agua para el consumo humano, el riego,

los caudales ecológicos, las actividades productivas y la hidroelectricidad.

7.12. Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y

consolidar la planificación integral para la Amazonía.

m) Desarrollar el marco normativo para la regulación y el ordenamiento territorial y turístico

sustentable que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del

Sumak Kawsay, favoreciendo las capacidades locales y la redistribución equitativa de los

beneficios.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

2.6.2.1 Nivel parroquial

A nivel parroquial figuran como actores sociales (político – institucionales), los siguientes:

a. Parroquia Capiro

Los principales actores políticos de la parroquia Capiro son:

Actor social Representante

Teniente Político De La Parroquia Sr. Oscar Aguilar H.

Presidente Del Gad Parroquial Sr. Gilmer Ordóñez

Vocal Del Gad De La Parroquia Sra. Rosa Torres

Vocal Del Gad De La Parroquia Sr. Efrén Loayza

Vocal Del Gad De La Parroquia Sr. José Feijoo

Vocal Del Gad De La Parroquia Sra. Rosa Ramírez

Vocal Del Gad De La Parroquia Sra. Delia Torres

Cuadro CPI2: Actores políticos Capiro

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 391: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 389

b. Parroquia La Bocana

Los principales actores políticos de la parroquia La Bocana son:

Actor social Representante

Teniente Político De La Parroquia Sr. Edicio Chica M.

Presidente Del Gad Parroquial Sr. Floresmilo Fierro

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Floresmilo Figueroa

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Kleber Salazar

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Cristo Reyes

Vocal Del Gad Parroquial Sr. José Rivas

Cuadro CPI3: Actores políticos La Bocana

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

c. Parroquia Moromoro

Los principales actores políticos de la parroquia Moromoro son:

Actor social Representante

Teniente Político De La Parroquia Sr. Darwin Espinoza L.

Presidenta Del Gad Parroquial Srta. Araceli Cabrera

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Vicente Jaramillo

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Jinson Ordóñez

Vocal Del Gad Parroquial Srta. Verónica Ajila

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Eusebio Sánchez

Cuadro CPI4: Actores políticos Moromoro

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

d. Parroquia Piedras

Los principales actores políticos de la parroquia Piedras son:

Actor social Representante

Teniente Político De La Parroquia Ing. Sandra Espinoza M.

Presidente Del Gad Parroquial Sr. Richard Tapia

Vocal Del Gad Parroquial Sra. Mercy Honores

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Edgar Loayza

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Víctor Feijoo

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Liliana Castillo

Cuadro CPI5: Actores políticos Piedras

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 392: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

390 Componente político institucional

e. Parroquia Saracay

Los principales actores políticos de la parroquia Saracay son:

Actor social Representante

Presidenta Del Gad Parroquial Sra. María Nole

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Ramiro Apolo

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Víctor Jiménez

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Gustavo Romero

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Luis Sánchez

Cuadro CPI6: Actores políticos Saracay

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

f. Parroquia San Roque

Los principales actores políticos de la parroquia

Actor social Representante

Teniente Político De La Parroquia Sr. Diego Romero

Presidente Del Gad Parroquial Sr. Jesús Ramírez

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Esmeli Galarza

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Nelson Asanza

Vocal Del Gad Parroquial Sr. Libio Torres

Cuadro CPI7: Actores políticos San Roque

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

2.6.2.2 Nivel cantonal

Las principales figuras que sobresalen a nivel cantonal son las siguientes:

Actor social Representante

Notario Segundo Del Cantón Piñas Dr. Lizardo Marcelo Moscoso O

Notario Primero Del Cantón Piñas Abg. Víctor Murillo

Párroco De Piñas Padre Ángel Naranjo Jara

Obispo Auxiliar De El Oro Monseñor Emeregildo Torres

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Sr. Víctor Murillo

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Sr. Patricio Guzmán

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Ing. Édison Olmedo

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Sr. Efrén O. Gallardo M.

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Sr. Wilson Cueva Q.

Expresidente Del Concejo Municipal De Piñas Abg. .Edgar Aguilar A

Secretario General Del Sindicato

De Choferes Profesionales De Piñas Sr. Fernando Apolo

Presidente De La Asociación De Jubilados Del Cantón Piñas Abg. Vicente Salazar

Page 393: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 391

Jefa Política Del Cantón Piñas Sra. Yumary Ajila

Comisario Nacional Abg. Cristian Calmet

Jefe Del Distrito Cuatro – Piñas Myr. de Policía Marlon Guerrero

Jefa Cantonal Del Registro Civil Sra. Piedad Aguilar

Jefe Del Cuerpo De Bomberos Del Cantón Piñas Crnl. José Gallardo

Registradora De La Propiedad Dra. Glenda Romero

Presidente De Fuerzas Vivas Lcdo. Gonzalo Romero

Presidente Cantonal De UNE Dr. Jorge Aguilar

Presidente De La Asociación De Constructores De Piñas Sr. Bolívar Marín

Presidente De Liga Deportiva Cantonal De Piñas Ing. Carlos Gallardo

Presidente De La Asociación

Interprofesional De Artesanos Sr. Germán Benítez

Director De La Unida Ambulatoria IESS Piñas Dr. Jorge Vera

Jefe Cantonal Del MAGAP Piñas Dr. Dennis Apolo

Director Cantonal De Obras Públicas Sr. Carlos Romero

Jefe De La Comisión De Transito De Piñas Myr. Líder Orozco

Presidente De La Asociación De Comerciantes Sr. Efrén León

Gerente General CNT Regional 7 Ing. Edgar Cabrera

Presidenta De La Casa De La Cultura De Piñas Lcda. Norma Moreno

Presidente De La Fundación alcohólicos Anónimos Sr. José Gualan

Presidente Del Consejo De Participación Ciudadana Y

Control Social Dr. Luis Moscoso

Gerente De Comercio W&W Sr. Walter Loayza

Presidente De La Cruz Roja Dr. Oswaldo Serrano

Presidente Del Capi Sr. Patricio Macas

Gerente General De Cnel Ing. Jorge Jaramillo

Presidenta De La Cámara De Comercio Sra. Jenny Romero

Presidente De La Asociación De Mecánicos Sr. Fredy Zambrano

Directora Nacional Del Partido Socialista Fa. Abg. Silvia Salgado

Fiscal Del Distrito De El Oro Dr. George Espinoza

Presidenta De La Asociación De Voluntarios De La Caridad Sra. Delicia Silva

Secretario General De Trabajadores Municipales Sr. Luis Aguilar

Presidente De La Asociación De Bares Y Cantinas Sr. Guillermo Loayza

Juez Sexto De Lo Penal De El Oro-Piñas Dr. Jonathan Rodríguez

Jueza Octavo De Lo Civil El Oro-Piñas Abg. Jessica Sánchez

Vicepresidenta De La Cooperativa

“10 De Enero” Sra. Narcisa Espinoza

Presidente De La Asociación De Empleados Municipales. Sr. Ángel Castillo

Gerente De Cadena Visión Sr. José Pardo

Administrador De CNEL Ep Agencia Piñas Ing. Jorge Marín

Segundo Jefe Del Cuerpo De Bomberos De Piñas Mayor (B) Efraín Alberto Molina

Cuadro CPI8: Actores políticos cantón Piñas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 394: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

392 Componente político institucional

A nivel de BANCOS Y COOPERATIVAS, tenemos los siguientes actores, representadas

actualmente por personas que a la vez juegan un rol importante a nivel cantonal como figuras

públicas:

Actor social Representante

Gerente Del Banco De Fomento Sucursal – Piñas Ing. Paulina Cueva

Gerente Del Banco De Machala Sucursal – Piñas Ing. Raquel Rocío Egas

Gerente De La Cooperativa Jep Ing. Norma Añazco

Gerente De La Coop. De Ahorro Y Crédito “Once De Junio” Lcdo. Guido Romero

Gerente Del Banco Del Pichincha Ing. Laura Dávila

Gerente De La Coac “Santa Rosa” Ing. Javier León

Gerente De La Fundación Expoir “Mi Banquito” Ing. María Sánchez

Gerente De La Coac “Padre Julián Lorente Ing. Paola Arévalo

Gerente Del Banco Del Austro Ing. Ivón Paladines

Cuadro CPI9: Actores de bancos y cooperativas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Un rol importante, también desarrollan los directivos o representantes de ORQUESTAS con los

nombres de sus instituciones:

Actor social Representante

Director De La Orquesta “Nueva Generación” Sr. Amado Paccha L.

Director De La Orquesta “Los Tauros” Sr. Juan Toro

Director De La Orquesta “Tauro Jr.” Sr. Vicente Toro

Cuadro CPI10: Representantes de orquestas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

A nivel de COOPERATIVAS DE TRANSPORTE, tenemos el siguiente cuadro con el nombre de

su representante actual.

Actor social Representante

Presidente De La Cooperativa Tac Sr. Miguel Romero

Presidente De La Coop. De Transportes Piñas Interprovincial Sr. Milton Aguilar

Presidente De La Coop. En Taxis “Orquídea De Los Andes” Sr. Marco Ajila

Presidente De La Compañía De Transporte Mixta “Oro Piñas” S.A. Sr. Manuel Pontón

Presidente De La Coop. De Carga En Camionetas “Altiplano Orense” Ing. Joselito Romero

Presidente De La Coop. De Transporte Mixto “Ocho De Noviembre” Sr. Gonzalo Loayza

Gerente De La Coop. De Transportes en Camionetas “Unión

Piñasiense” Sr. Joffre Torres

Cooperativa De Transportes En Camionetas “América” Sr. Miguel Mora

Presidente De La Compañía De Transporte Pesado “Transporgrand” Sr. Vinicio Ramírez

Cuadro CPI11: Actores de cooperativas de transporte

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 395: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 393

En cuanto a medios de comunicación, a nivel cantonal figuran:

Actor social Representante

Director De Radio Superior Sr. Rodrigo Pineda

Director De Diario El Nacional Dr. Jenner Franco

Director De Diario El Correo Abg. Luis León

Director De Diario Opinión Sclgo. Bolívar Bermúdez S

Corresponsal De Diario El Nacional Lic. Milton Molina O

Corresponsal De Diario Opinión Sr. Pedro Manuel Román

Corresponsal De Diario El Correo Sr. Jorge Valarezo

Gerente Propietario De Radio Impacto Sr. Rómulo Oñate

Gerente De Radio Elite Lcdo. Oswaldo Añazco

Gerente Propietario De Radio Lluvia Sr. Ovar Castillo

Director Del Noticiero De Radio Lluvia Arq. Luis Rubio

Corresponsal De Radio Superior Sr. Oswaldo Luna

Corresponsal Del Diario El Correo Lic. Franco Palacios

Cuadro CPI12: Medios de comunicación

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Las representantes de la mujer elegidas mediante concurso de belleza son:

Actor social Representante

Reina de Piñas Srta. Alejandra Torres

Virreina Del Cantón Piñas Srta. Sandra Ochoa

Reina De Las Parroquias Del Cantón Piñas Srta. Yenifer Estefanía Gallardo

Cuadro CPI13: Reinas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En el ámbito educativo, están las siguientes INSTITUCIONES EDUCATIVAS y sus

autoridades:

Institución Representante

Rector Del Colegio De Bachillerato

“Ocho De Noviembre”

Lcdo. Edwin Sánchez

Rector Del Colegio De Bachillerato

“Leovigildo Loayza Loayza”

Ing. Hugo Mora

Directora De La Escuela De Educación Básica “Cristóbal Colon” Lcda. Rosa Toledo

Directora De La Escuela De Educación Básica “Teresa Molina” Lcda. Edith Toro

Directora De La Escuela De Educación Básica Dr. Federico

González Suarez”

Lcda. María Carrión T.

Directora De La Escuela De Educación Básica “San José” Prof. Digna Macas

Directora De La Unidad De Educación Básica “Sagrado Corazón De

Jesús”

Sor Maritza Jácome

Directora Del Jardín De Infantes

“Melva Ochoa De Proaño”

Lcda. Graciela Aguilar

Page 396: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

394 Componente político institucional

Director De La Escuela Especial

“Sor Eufemia Moscoso”

Dr. Walter Morocho

Coordinadora Del Centro Asociado De La

Universidad Técnica Particular De Loja

Ing. Karla Aguilar

Director De La Escuela Educativa Básica

“Luis Cordero Crespo”

Lcdo. Franco Romero F.

Director De La Escuela De Educación Básica “Sigiberto Loayza” Lcdo. Jorge García

Directora Colegio De Bachillerato “Inferyal” Lcda. Janeth Belduma

Coordinadora Del Colegio De Bachillerato “María Del Cisne” Lcda. Merly Ruiz

Cuadro CPI14: Representantes instituciones educativas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

A continuación están los FUNCIONARIOS MUNICIPALES del nivel Directivo, que por serlo,

son personas reconocidas en el cantón:

Actor social Representante

Procurador Sindico José Francisco Aguirre Murillo

Secretaria General Andrea Patricia Celi Romero

Relacionadora Pública Elba Lorena Morales Loayza

Jefe De Contabilidad Soraya María Añazco Ramírez

Director Financiero Marco Rodrigo Feijoo Valarezo

Director De Servicios Públicos Juan Segundo Escalante

Fernández

Director De O.O.P.P. Jorge Mauricio Feijoo Aguilar

Director De Planificación Johnson Renato Rubio Valarezo

Jefe De La Unidad Ordenamiento Territorial Charles Juan Chamba Añazco

Jefe De La Unidad De Transito Jonathan Manuel Romero Carrión

Director departamento agropecuario, ambiental y turismo Christian Gerardo Jaramillo Hidalgo

Cuadro CPI15: Funcionarios municipales

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Finalmente las AUTORIDADES ELECTAS DEL CANTÓN:

Actor social Representante

Alcalde Jaime Wilson Granda Romero

Vicealcaldesa Diana Camino Ramírez

Concejal Víctor Cabrera Cabrera

Concejal Luis Fabricio Cuenca Velazco

Concejal Franklin Iñiguez Heredia

Concejal Fulvio Molina Orellana

Cuadro CPI16: Autoridades electas

Fuente: GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 397: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 395

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para

la gestión del territorio

2.6.3.1 Análisis de recursos humanos.

Son importante los recursos humanos en las organizaciones públicas. El papel de las personas

para el logro de los fines institucionales y la necesidad de encontrar políticas, estrategias y

mecanismos para mejorar la gestión de los recursos humanos.

El desarrollo local se desenvuelve en un sistema donde existen actores (individuales y

colectivos) que despliegan estrategias y generan determinadas prácticas, las personas que forman

parte de una organización municipal no son más que otro conjunto de actores o agentes que

actúan dentro del escenario local. Por lo cual, las personas que laboran en el ámbito municipal

también son o pueden ser facilitadoras del progreso. El recurso humano con el que cuenta el GAD

de Piñas se describe a continuación.

i. Empleador y trabajadores

Hombres % Mujeres % Total %

Empleados 40 48,2 43 51,8 83 33,5

Trabajadores 158 95,8 7 4,2 165 66,5

Total 198 44 50 56 248 100

Cuadro CPI17: Estructura laboral del GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CPI17 se observa que del total de las 248 personas que conforman la estructura

laboral del GAD Piñas, el 33,5% son empleados, mientras que el 66,5% son trabajadores. De los

empleados, que suman 83, el 48,2% son hombres, mientras que el 51,3% son mujeres, resultando

una estructura equilibrada en cuanto al sexo de sus funcionarios.

Por otro lado, del total de 165 trabajadores, el 95,8% son hombres y el 4,2% son mujeres,

evidenciando la “normal estructura laboral” en cuanto a trabajadores y a la división natural del

trabajo, es decir la división del trabajo por el sexo y edad, asignación de determinados tipos de

actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas. La división

natural del trabajo surgió en los primeros momentos del desarrollo de la sociedad humana,

procediendo luego a la división social del trabajo. Los datos se evidencian de mejor manera en el

siguiente gráfico.

Gráfico CPI1: Estructura laboral del GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 398: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

396 Componente político institucional

ii. Profesiones de los empleados municipales

Profesiones Cantidad %

Cumplen con el perfil

Si No

Nº % Nº %

Abogado 4 100 4 100 - -

Arquitecto 3 100 3 100 - -

Bachiller 9 100 5 56 4 44

Dr. Contabilidad 2 100 2 100 - -

Dr. En veterinaria 2 100 2 100 - -

Dr. Jurisprudencia 1 100 1 100 - -

Economista 1 100 1 100 - -

Ing. Agrónomo 2 100 2 100 - -

Ing. Civil 5 100 5 100 - -

Ing. Comercial 2 100 2 100 - -

Ing. Químico 1 100 1 100 - -

Lcdo. Psicología 3 100 3 100 - -

Lic. En administración 1 100 0 - 1 100

Lic. En ciencias 3 100 2 67 1 33

Odontólogo 1 100 1 100 - -

Total 40 100 34 85 6 15

Cuadro CPI18: Estructura por profesiones del GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CPI18 se puede observar que del total de empleados, el 85% cumple con el perfil,

mientras que el 15% no lo cumple. La mayoría que está en dicha situación tiene título de bachiller.

Además se encuentran dos profesionales, uno en ciencias y otro licenciado en Administración.

Esta estructura indica que el GAD tiene optimizado su estructura profesional en un alto porcentaje,

quedando pendiente estos pocos casos para la reclasificación o reasignación de funciones para

llegar a la correspondencia total. La profesión más recurrente es la Ingeniero civil, con 5

profesionales, seguido por la profesión de abogados, en un total de 4. El resto de profesiones son

más equilibradas entre sus pares.

iii. Remuneraciones

En cuanto a remuneraciones para el sexo masculino, el 2,5% de los hombres recibe 1 SBU,

mientras que el mismo porcentaje está en el rango extremo de 8 SBU y más. El 65% recibe entre 2

y 3 SBU, es decir 26 funcionarios. El 20% recibe entre 4 y 5 SBU, lo que corresponde a 8

funcionarios. El 10% recibe entre 6 y 7 SBU, lo que equivale a 4 funcionarios. El cuadro estadístico

lo tenemos a continuación. Esta información se visualiza en el gráfico CPI2. Cabe indicar que el

valor del SBU es el vigente a diciembre de 2014.

Se puede observar que la estructura cambia totalmente. El 25,6% de la 43 funcionarias recibe

1 SBU, 11 en total. El 62,8% recibe de 2 a 3 SBU, 27 en total. El 7% recibe de 4 a 5 SBU, que

corresponde a 3 funcionarias. El 4,7% recibe de 6 a 7 SBU, 2 en total. Ninguna funcionaria recibe

más de 8 SBU. A diferencia de los hombres, el 25% recibe 1 SBU, siendo esta la principal

diferencia, siendo la mayoría cargos de asistentes administrativas. En el rango de 2 a 3 SBU no

existen mucha diferencia, pues está alrededro del 65% para ambos sexos. La diferencia vuelve a

ser notoria en los últimos niveles desde 6 SBU en donde la supremacía es para los hombres. Se

observa claramente esta situación en el gráfico CPI14.

Page 399: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 397

Remuneraciones Cantidad %

Hasta 1 sbu 1 2,5

De 2 a 3 sbu 26 65

De 4 a 5 sbu 8 20

De 6 a 7 sbu 4 10

8 sbu y mas 1 2,5

Total 40 100

Cuadro CPI19: Estructura salarial masculina GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CPI2: Estructura salarial masculina GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En cuanto al sexo femenino, tenemos el siguiente recuento.

Remuneraciones Cantidad %

Hasta 1 sbu 11 25,6

De 2 a 3 sbu 27 62,8

De 4 a 5 sbu 3 7,0

De 6 a 7 sbu 2 4,7

8 sbu y mas 0 0,0

Total 43 100

Cuadro CPI20: Estructura salarial femenina GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CPI3: Estructura salarial femenina GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 400: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

398 Componente político institucional

Gráfico CPI4: Estructura salarial GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En cuanto al personal de trabajadores tenemos la siguiente estructura, en la que se observa

que el 72,8%, 115 hombres tienen educación básica, mientras que el 27,2%, es decir 43, tienen

bachillerato. En cuanto a las mujeres, el 42,8% tienen educación básica, el 28,6% son bachilleres y

existen dos personas que son profesionales, correspondiendo al 14,3% cada una.

iv. Nivel de instrucción

El nivel de instrucción del personal por contrato y permanente del GAD se describe en el

cuadro CPI21. En lo que respecta con el nivel de remuneraciones de las trabajadoras, se observa

que el 28,6% recibe hasta 1 SBU. El 71,4% recibe 2 hasta 3 SBU. Ninguna trabajadora recibe más

de esa cantidad, lo descrito se observa en el cuadro CPI22 y gráfico CPI5.

En lo referente al nivel de remuneraciones de los hombres, la mayor cantidad, el 82,3% es

decir 130 reciben de 2 a 3 SBU. En segundo lugar están los que reciben hasta 1 SBU, 22

trabajadores en total lo que corresponde al 13,9%. Finalmente está el 3,8% que recibe de 4 a 5

SBU. Ningún trabajador recibe una remuneración superior. El cuadro CPI23 y gráfico CPI6

representación de lo mencionado

Nivel de instrucción

Hombres % Mujeres %

Básico 115 72,8 3 42,9

Bachiller 43 27,2 2 28,6

Lic. En Ciencias - - 1 14,3

Ing. Contabilidad - - 1 14,3

Total 158 100 7 100,0

Cuadro CPI21: Trabajadores por nivel de instrucción GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 401: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 399

Remuneraciones Cantidad %

Hasta 1 sbu 2 28,6

De 2 a 3 sbu 5 71,4

De 4 a 5 sbu 0 0,0

De 6 a 7 sbu 0 0,0

8 sbu y mas 0 0,0

Total 7 100

Cuadro CPI22: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CPI5: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Remuneraciones Cantidad %

Hasta 1 sbu 22 13,9

De 2 a 3 sbu 130 82,3

De 4 a 5 sbu 6 3,8

De 6 a 7 sbu 0,0

8 sbu y mas 0,0

Total 158 100

Cuadro CPI23: Trabajadores por nivel de remuneración GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Gráfico CPI6: Trabajadoras por nivel de remuneración GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

Page 402: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

400 Componente político institucional

2.6.3.2 Análisis de la estructura organizacional

En cuanto a la estructura organizativa, es decir al orgánico funcional, se debe mencionar que el

GAD de Piñas cuenta con un organigrama funcional aprobado en marzo del 2009, siendo

necesario su actualización.

En la gráfica a continuación, se puede observar que la estructura es muy adecuada para el

funcionamiento del GAD, ya que contempla todos los requerimientos del COOTAD, y de la

normativa vigente a esa fecha. A partir de este orgánico, se han hecho varias implementaciones y

contrataciones, quedando pendientes algunos aspectos que los mencionaremos a continuación:

Según el taller realizado con los funcionarios del GAD y considerando sus sugerencias y sobre

todo su percepción sobre el esquema real.

En tal sentido los elementos a rescatar son:

i. La sección de SISTEMAS no se encuentra en el orgánico, a pesar que viene funcionando

con un Jefe y dos técnicos, por lo que la percepción es que debería funcionar adscrito

a GESTION DE ASESORIA DE COMUNICACIÓN, en el nivel asesor.

ii. En el nivel asesor, GESTION DE AUDITORIA INTERNA es un tema de transición

temporal

iii. El CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ consta en dos posiciones. Lo correcto, es que

funcione o se lo considere dentro del CONCEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE

DERECHOS.

iv. El PATRONATO DE AMPARO SOCIAL, ya no existe.

v. El CUERPO DE BOMBEROS, aún no está actuando como dicta la normativa pero está en

proceso este cambio.

vi. En el nivel de apoyo, la sección de RELLENO SANITARIO debería desprenderse de la

UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL, DESECHOS SOLIDOS Y SANIDAD LOCAL

para pasar a ser un nivel más, a la altura de UNIDAD DE POLICIA y

ADMINISTRACION DEL MERCADO, CAMAL Y CEMENTERIO.

vii. De la UNIDAD DE DESARROLLO HUMANO, CULTURA, DEPORTES Y TURISMO

debería desprenderse la sección TURISMO y ésta a su vez pasar a ser una dirección

conjuntamente con el tema ECONOMICO PRODUCTIVO o uno similar, de acuerdo a

las competencias del COOTAD, Art. 54, literales g) y h).

viii. Hay un funcionario que lleva a cabo la ejecución de un convenio con el MIPRO, por lo que

se debería optimizar y condensar esta actividad en el plano de lo económico

productivo.

ix. La sección de SEGURIDAD Y SALU LABORAL no existe como tal. Empero se trabaja

esta sección de manera implícita en la UNIDAD DE ADMINISTRACION DE TALENTO

HUMANO, a manera de un subproceso.

x. La UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS, aún no está operativa.

A continuación el cuadro CPI24 muestra el ORGANICO FUNCIONAL en mención, mientras

que el cuadro CPI25 corresponde a la propuesta considerando las sugerencias realizadas en el

taller del componente político institucional.

Page 403: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 401

CO

MIS

ION

ES

PE

RM

AN

EN

TE

ES

PE

CIA

LES

Y

TE

CN

ICA

S

CO

NS

EJO

MU

NIC

IPA

LA

LCA

LDIA

PA

RT

ICIP

AC

ION

CIU

DA

DA

NA

GE

ST

ION

DE

AS

ES

OR

IA

JUR

IDIC

A

CO

NS

EJO

DE

PLA

NIF

ICA

CIO

N

GE

ST

ION

DE

AS

ES

OR

IA

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CO

NS

EJO

DE

PR

OT

EC

CIO

N D

E

DE

RE

CH

S

GE

ST

ION

DE

AU

DIT

OR

IA

INT

ER

NA

CO

NS

EJO

DE

SE

GU

RID

AD

CIU

DA

DA

NA

CO

NS

EJO

CA

NT

ON

AL

DE

LA N

IÑE

Z Y

SD

OLE

SC

EN

CIA

Y J

UN

TA

CA

NT

ON

AL

DE

PR

OT

EC

CIO

N D

E

DE

RE

CH

OS

DIR

EC

CIO

N D

E G

ES

TIO

N

FIN

AN

CIE

RA

PA

TR

ON

AT

O D

E

AM

PA

RO

SO

CIA

LC

UE

RP

O D

E B

OM

BE

RO

SR

EG

IST

RO

DE

LA

PR

OP

IED

AD

UN

IDA

D D

E

CO

NT

AB

ILID

AD

UN

IDA

D D

E R

EN

TA

SS

EC

RE

TA

RIA

GE

NE

RA

L

UN

IDA

D D

E

AD

MIN

IST

RA

CIO

N D

EL

TA

LEN

TO

HU

MA

NO

UN

IDA

D D

E C

OM

PR

AS

PU

BLI

CA

S

UN

IDA

D D

E C

OM

ISA

RIA

Y P

OIC

IA

UN

IDA

D D

E D

ES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

, C

ULT

UR

A,

DE

PO

RT

ES

Y T

UR

ISM

O

UN

IDA

D D

E

TE

SO

RE

RIA

Y

RE

CA

UD

AC

ION

UN

IDA

D D

E

PR

OV

EE

DU

RIA

Y

BO

DE

GA

AR

CH

IVO

Y

DO

CU

ME

NT

AC

ION

SE

GU

RID

AD

Y S

ALU

D

LAB

OR

AL

AD

MIN

IST

RA

CIO

N D

EL

ME

RC

AD

O,

CA

MA

L Y

CE

ME

NT

ER

IO

PR

OM

OC

ION

SO

CIA

L,

TU

RIS

TIC

A,

SA

LUD

Y

EC

ON

OM

ICA

RE

CE

PC

ION

E

INF

OR

MA

CIO

NB

IBLI

OT

EC

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

CIO

N D

E G

ES

TIO

N D

E O

BR

AS

PU

BLI

CA

S

UN

IDA

D D

E

OR

DE

NA

MIE

NT

O

TE

RR

ITO

RIA

L,

PR

OY

EC

TO

S Y

CO

OP

ER

AC

ION

INT

ER

NA

CIO

NA

L

UN

IDA

D D

E

TR

AN

SIT

O,

TR

AN

SP

OR

TE

TE

RR

ES

TR

E Y

SE

GU

RID

AD

VIA

L

UN

IDA

D D

E

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

,

ED

UC

AC

ION

, S

ALU

D,

ES

PA

CIO

S P

UB

LIC

OS

,

VIA

LID

AD

UR

BA

NA

,

PA

RQ

UE

AU

TO

MO

TO

R,

TA

LLE

RE

S Y

FIS

CA

LIZ

AC

ION

UN

IDA

D D

E

GE

ST

ION

DE

RIE

SG

OS

UN

IDA

D D

E A

GU

A

PO

TA

NLE

Y

ALC

AN

TA

RIL

LAD

O

UN

IDA

D D

E G

ES

TIO

N

AM

BIE

NT

AL,

DE

SE

CH

OS

SO

LID

OS

Y S

AN

IDA

D

LOC

AL

UN

IDA

D D

E A

VA

LUO

S

Y C

AT

AS

TR

O

DIR

EC

CIO

N D

E G

ES

TIO

N D

E P

LAN

IFIC

AC

ION

Y

AD

MIN

IST

RA

CIO

N T

ER

RIT

OR

IAL

DIR

EC

CIO

N D

E G

ES

TIO

N D

E S

ER

VIC

IOS

PU

BLI

CO

S Y

AM

BIE

NT

ALE

S

Page 404: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

402 Componente político institucional

Page 405: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 403

2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y

ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado

Los departamentos y unidades operativas que funcionan actualmente en el GAD cantonal de

Piñas.

Unidades operativas vigentes Cargo

Utilización de Software

especializado para

manejo de base de

datos

Administración General Secretaria General No

Procuraduría Sindica Procurador Síndico No

Departamento de Recursos

Humanos

Jefe de Recursos Humanos Si

Unidad Administrativa de Talento

Humano

Jefe Talento Humano No

Biblioteca Bibliotecario No

Dirección Financiera Director Financiero Si

Tesorería Tesorero Si

Contabilidad Contador Si

Recaudación Recaudador Si

Proveeduría y Bodega Guardalmacén No

Avalúos y Catastros Jefe de Avalúos y Catastros Si

Departamento de Educación,

Cultura, Deportes y

Comunicaciones

Jefe de Educación, Cultura,

Deportes y Comunicaciones No

Promoción Social - Becas escolares Jefe de Promoción Social y Becas No

Junta Cantonal Protectora de

Derechos

Jefe Junta Cantonal Protectora de

Derechos No

Dirección de Servicios Públicos Director de Servicios Públicos Si

Comisaría municipal Comisario municipal No

Dirección de Obras Públicas Director de Obras Públicas No

Dirección de Planificación Director de Planificación Si

Unidad de Ordenamiento Territorial Jefe de Ordenamiento Territorial Si

Unidad de Tránsito Municipal Jefe de Tránsito Municipal No

Diseño Gráfico, Sistemas y WEB Jefe Diseño Gráfico, Sistemas y

WEB Si

Departamento de Compras

Públicas

Jefe Compras Públicas No

Departamento de Gestión

Ambiental y Turismo

Jefe de Gestión Ambiental y

Turismo Si

Recepción Recepcionista No

Cuadro CPI26: Unidades operativas vigentes GAD Piñas

Fuente: Talento Humano GAD Piñas, POT 2012

Elaboración: Equipo consultor

Page 406: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

404 Componente político institucional

2.6.5 Misión y visión institucional 2014 - 2019

2.6.5.1 Misión institucional

El concepto más elemental de misión es el que se apuntala en el motivo, propósito, fin o razón

de ser de la existencia de una empresa, organización o institución. Los elementos fundamentales:

1) Trata sobre lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.

2) Lo que pretende hacer.

3) Para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos

como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia o del líder, los factores

externos o del entorno, los recursos disponibles y sus capacidades.

Se podría definir como lo que una organización o institución, trata de hacer en la actualidad por

sus clientes o usuarios.

La misión con la que viene desarrollando las actividades y la gestión cantonal la máxima

autoridad es:

“El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Piñas impulsa el desarrollo planificado y

sustentable, a través de la dotación de bienes y servicios de calidad, con un presupuesto

distribuido en forma equitativa y respetando la biodiversidad y la diversidad del cantón; además

trabaja con transparencia, creando espacios para la participación ciudadana en los ámbitos

ambiental, social, económico y cultural.”

2.6.5.2 Visión institucional

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa, institución u organización a

largo plazo y sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas de desarrollo y gestión.

Se parte de la premisa de un imperativo, el de considerar qué deberá hacer la institución, en

este caso el GAD de Piñas para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y

cómo deberá evolucionar para solventar las necesidades sociales.

En este sentido, es necesario pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas

tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de lo población, de la aparición de

nuevas condiciones de desarrollo, entre otras.

Hay que considerar hacia dónde quieren llevar a la institución y desarrollar una visión de la

clase de organización o institución en la cual creen que se debe convertir.

La visión que dirigía los destinos del GAD cantonal de Piñas hasta el 2014 es:

“El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Piñas en el 2014 es un referente en la

administración pública nacional, que ha institucionalizado la práctica de una cultura de

participación concertación y corresponsabilidad entre los actores territoriales; dispone de una

estructura organizacional que permite generar políticas públicas y liderazgos locales con un

personal capacitado que trabaja planificadamente basado en principios y valores como solidaridad,

honestidad, responsabilidad.

Page 407: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 405

2.6.6 Participación ciudadana y control social a nivel local

2.6.6.1 Perfil del gobierno local

Piñas es un cantón de la provincia de El Oro. La administración actual la encabeza el alcalde

Jorge Granda Romero, elegido para el período 2014 – 2019, auspiciado por la coalición,

movimiento Progreso para Piñas, con el slogan “Piñas…siempre pensando en ti”.

La propuesta del alcalde estuvo enfocada en un trabajo con orientación netamente social,

propiciando la igualdad de oportunidades, la real satisfacción de necesidades, con principios de

respeto, solidaridad, honradez, equidad, responsabilidad y transparencia, para lo cual se planteó

ejes de desarrollo que se desagregan en políticas, programas, planes y proyectos para una mejor

articulación y aplicación en el territorio.

Los ejes planteados son los siguientes:

- Infraestructura básica, enfocado hacia el mejoramiento de los servicios de agua potable y

alcantarillado en todos los territorios del cantón.

- Vialidad y transporte, orientado hacia el mejoramiento de la vialidad a nivel de pavimento

rígido, así como de asfalto; en la cabecera cantonal y en las parroquias rurales, promoviendo la

integración social y productiva.

- Cultura, deporte y recreación, haciendo énfasis en el fomento cultural y deportivo, mejorando

y ampliando la infraestructura deportiva del cantón.

- Promoción del desarrollo económico y turístico, pretende impulsar el empleo público y

privado. Fomento de actividades productivas, el turismo y la actividad agropecuaria.

- Seguridad ciudadana, busca institucionalizar el Consejo cantonal de seguridad ciudadana,

mediante la coordinación con las entidades rectoras y la capacitación de grupos comunitarios para

el apoyo requerido. Dotación de equipos y medios de transporte.

- Equipamiento urbano y rural, mejoramiento y adecuación de instalaciones municipales y

construcción de casas comunales.

- Regeneración urbana, en las calles de la urbe.

- Rendición de cuentas, apegados a lo que indica el código de la democracia, se realizará la

rendición de cuentas a la ciudadanía y se retomará ciertos elementos de la responsabilidad social,

como es la puntualidad.

Según la Constitución del Ecuador en el Art. 3.-se promueve la promoción del desarrollo

equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y

descentralización. Es decir se establece una nueva organización territorial del Estado, incorpora

una nueva estructura de los niveles de gobierno y dispone que por ley establezca el sistema

nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de

administrar los procesos a nivel nacional.

Por otro lado, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, regula y obliga a la

implementación del sistema de planificación a nivel nacional y por ende a nivel cantonal, inmerso

dentro del ámbito provincial y nacional, en concordancia con las competencias señaladas en el

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD.

Page 408: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

406 Componente político institucional

2.6.6.2 Fortalecimiento institucional

El GAD cantonal ha desarrollado asambleas cantonales y parroquiales, con más exactitud,

audiencias públicas, de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana, para dar a conocer los

presupuestos, rendición de cuentas; en cumplimiento con la mencionada Ley y tratando de llevar a

la práctica la democracia participativa, al amparo de la normativa legal vigente. Además se ha

conformado el Consejo de Planificación Cantonal y se ha impulsado la utilización del mecanismo

de participación conocido como “silla vacía”.

Esta práctica participativa ha sido uno de los ejes transversales de la administración municipal,

lo que ha brindado un soporte ciudadano a la gestión, situación que ha favorecido al desarrollo de

las intervenciones en las distintas jurisdicciones a nivel cantonal.

Otro elemento clave para el fortalecimiento institucional es la capacidad de gestión existente.

Se han conseguido créditos de parte de instituciones como el Banco del Estado, organismo que

abrió una línea de crédito no reembolsable para un proyecto relacionado justamente con este

propósito para apoyar a los GADs en todo el territorio nacional en fortalecimiento institucional y

eficiencia administrativa.

2.6.6.3 Presupuesto institucional

Descripción Año 2014 Año 2015

Monto del presupuesto 8.921.440,36 6.979.015,31

Ingresos por autogestión 166.740,24 100.000,00

Presupuesto gasto corriente 2.057.653,07 2.272.796,19

Presupuesto destinado a inversión 4.770.080,16 3.350.174,88

Cuadro CPI27: Presupuesto institucional

Fuente: Dirección financiera GAD Piñas

Elaboración: Equipo consultor

En el cuadro CPI25 podemos ver los valores asignados al presupuesto institucional para los

años 2014 y 2015. Se observa un descenso del presupuesto del 2014 al 2015, pues pasa de

USD8.921.440,36 a USD6.979.015.31, lo que implica un decremento de aproximadamente el

21,8%. Este descenso influye definitivamente en la capacidad de gestión de la institución,

disminuyendo considerablemente el impacto de la intervención en el territorio.

Los ingresos por autogestión también han disminuido, de USD166.740,24 pasan a

USD100.000,00 en el 2015, lo que significa un decremento de aproximadamente el 40%, lo que

sumado al presupuesto menor en su totalidad da cuenta de la situación que atraviesa el GAD para

el presente año, y explicará en gran medida el nivel de trabajo que se consiga este año, por lo que

se presenta un reto importante para la administración actual para conseguir importantes beneficios

para la colectividad de Piñas.

A continuación tenemos el valor destinado a la inversión, que también disminuye en la misma

lógica anterior. Pasa de USD4.770.080,16 a USD3.350.174,88, lo que equivale a un porcentaje

aproximado de 29,8%; dato que ratifica lo dicho en líneas anteriores sobre la disminución de la

capacidad en la intervención municipal.

Page 409: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 407

2.6.7 Participación ciudadana en la elaboración del PDOT 2015 - 2025

Para cumplir con el proceso de participación ciudadana y obtener la información necesaria para

el proceso de ordenamiento del territorio se usaron dos metodologías participativas: la primera

conocida como deriva o transecto y la segunda con la realización de asambleas formalizadas

Deriva o transecto.-

Se dio el primer acercamiento del equipo de trabajo con la población del cantón, consiste en

conversaciones informales que fueron el punto de partida para la elaboración del PDOT.

Se realizaron visitas a todas las parroquias, dándose el primer contacto con la población

interesada y participativa, que aporto informal y espontáneamente a la identificación de la

problemática y potencialidades del territorio.

Los habitantes del cantón en general mostraron ser hospitalarias, y rápidamente se creó un

ambiente de confianza inicial, en estas primeras visitas también se conversó con los presidentes

de las juntas parroquiales quienes amablemente proporcionaron datos oficiales y se coordinó en

conjunto asambleas de participación que se llevaron posteriormente.

Asambleas cantonal, parroquial e institucional.-

Para la construcción del PDOT se realizaron 8 asambleas: la primera para el diagnóstico

político institucional en el salón de actos municipal con la participación de los jefes y directores

departamentales del GAD; posterior a ella seis asambleas, una en cada parroquia, las asambleas

parroquiales se realizaron en las juntas parroquiales, se contó con la colaboración de sus

autoridades, representantes y líderes de asociaciones y sitios así como la ciudadanía en general;

la última asamblea realizada fue la cantonal con las autoridades y actores sociales a nivel cantonal

en el salón de actos municipal.

En las asambleas llevadas a cabo se explicó el proceso y la importancia que tiene la

planificación de los territorios y específicamente la elaboración de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, además de la importancia de la participación ciudadana en la elaboración

del diagnóstico en los seis componentes establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación –

SENPLADES, y su aporte en la toma de decisiones.

En la fase de propuesta y modelo de Gestión se realizaron una reunión en cada fase con el

concejo Cantonal del G.A.D. Municipal de Piñas y el Consejo de Planificación Local.

Page 410: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

408 Componente político institucional

Fecha Asamblea Recopilación de Información

18 de diciembre de

2014

Asamblea Institucional

18 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia Moromoro

18 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia La Bocana

18 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia Piedras

Page 411: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 409

19 de diciembre de

2014

Asamblea cantonal

19 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia Saracay

19 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia San Roque

20 de diciembre de

2014

Asamblea Parroquia Capiro

Cuadro CPI28: Participación ciudadana

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

Page 412: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

410 Componente político institucional

2.6.8 Problemas y potencialidades

A continuación se mencionan los problemas y potencialidades del cantón en base a las

variables analizadas, y la información de las asambleas de participación ciudadana en cada

parroquia y en la cabecera cantonal para tener una mejor visión sobre este tema.

Problemas Potencialidades

Algunos funcionarios municipales

desconocen las competencias

exclusivas de los diferentes niveles de

gobierno

Voluntad del funcionario para participar

en eventos que contribuyen al beneficio

del GAD

No se realizan programas de

capacitación institucional a los

funcionarios ´públicos para adquirir

nuevos conocimientos y fortalecer sus

funciones

Puntualidad de las autoridades para

realizar los eventos institucionales y

cantonales

Las oficinas no prestan las condiciones

necesarias para el desarrollo de las

funciones

Realización de eventos culturales e

integración ciudadana

Deuda contraída de periodos anteriores

limitando la capacidad de ejecutar obras

La voluntad y desenvolvimiento del jefe

de talento humano para solucionar

conflictos internos

Descortesía y desatención de casos

particulares de funcionarios municipales

a la ciudadanía

Eficiente gestión del alcalde en los

proyectos y eventos para el cantón

Cuadro CPI29: Problemas y potencialidades

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo consultor

2.6.9 Foda

Un cuadro que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas y que permite trazar cursos de acción

sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos del territorio que afectan las

posibilidades de éxito de una estrategia. Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es

decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera del territorio. Por lo general estos eventos no pueden

ser influenciados, sino que se dan en forma independiente

Page 413: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Componente político institucional 411

Foda Institucional y Participación Ciudadana

F O D A

Voluntad del

funcionario para

participar en eventos

que contribuyan al

beneficio del GAD

Profesionales con el

perfil idóneo para

cada función

Organización

estructural, se cuenta

con departamento y

unidades en todas las

competencias del

GAD cantonal

Puntualidad de las

autoridades para

realizar los eventos

institucionales y

cantonales

Buen manejo del jefe

de talento humano

para solucionar

conflictos internos

Apoyo por parte del

gobierno.

Gestión eficiente de

la autoridad

Contribución del

Consejo Provincial de El

Oro.

Tecnología al alcance

de todos

Apoyo del GAD

Provincial en la

vialidad al gobierno

local

Realización de

eventos culturales e

integración

ciudadana

Se cuenta con

departamentos,

unidades y

selecciones para todo

ámbito de asistencia

institucional

Instituciones

estatales prestas a

apoyar al GAD local

Predisposición para

realizar las tareas de

trabajo por parte del

funcionario público

Descortesía de los

funcionarios a los

ciudadanos

Falta de capacitación

en las nuevas

competencias de los

GAD

No se dan programas

de capacitación a los

funcionarios

Oficinas no están

equipadas con lo

necesario para

desarrollar el trabajo

diario

Malas relaciones

humanas entre

compañeros

Prepotencia e

imposición de las

actividades en el

personal de

nombramiento

permanente

Deuda contraída de

la administración

anterior

Exceso de personal

en departamentos

Falta de experiencia

en algunos

funcionarios

Falta de equipo

caminero para

realizar las obras

publicas

Escasos recursos

económicos

Escasa cooperación

de los ministerios

hacia el GAD

La disconformidad

del pueblo por el

exceso de personal

La inasistencia del

alcalde a eventos

organizados por la

prefectura

desemboca en un

aislamiento del

cantón Piñas

Falta de espacio

físico para el

desarrollo de las

funciones y nuevos

departamentos y

unidades creados en

el presente año por

asumir las

competencias

Desfinanciamiento

para la realización de

obras por la deuda

contraída en el

periodo anterior

Instituciones

estatales que no

prestan capacitación

gratuita y constante

al personal municipal

Desfinanciamiento

presupuestario

Partidos políticos que

intentan

desestabilizar al GAD

municipal

Falta de Instituciones

estatales para la

capacitación

permanente

Falta de espacio

físico

Cuadro CPI30: Foda componente político institucional

Fuente: Trabajo de campo, Asambleas ciudadanas

Elaboración: Equipo consultor

Page 414: Contenido Introducción

Mapa

Modelo territorial actual

Page 415: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

3. Análisis estratégico territorial

Page 416: Contenido Introducción
Page 417: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 415

3.1. Zonificación

Las unidades de integración son la síntesis del conocimiento del medio físico, es el compendio

de toda la información recaudada en el proceso de lectura del ámbito del plan y plasmada en

unidades o áreas de características especiales, “las unidades de integración no son más que una

manera racional de hacer operativa la información transponiéndola a forma fácilmente utilizable”

(Gómez Orea, 2008).

A partir de la determinación de las unidades de integración o unidades de zonificación, sobre

éstas se analizan un sinnúmero de variables, los méritos de conservación, los riesgos que tiene, la

vocación de la tierra, los impactos existentes, etc. En sí, las unidades de integración son los

elementos en los cuales se realiza todo el análisis del medio físico y las actividades a ordenar

sobre éste.

La determinación de las unidades de integración en la elaboración de los planes de

ordenamiento territorial tiene el objetivo de concentrar toda la información disponible sobre el

territorio para su posterior análisis, este análisis consiste en primera instancia en la valoración de

cada una de las unidades obtenidas en función de cinco aspectos básicos: Valor ecológico, valor

productivo, valor paisajístico, valor científico-cultural, y valor funcional. Una vez valorada en todos

estos términos a las unidades de integración, la siguiente fase es la elaboración de una tabla de

capacidad de acogida del territorio, ésta se la realiza con el cruce de las unidades ambientales y

las actividades a ordenar por parte del plan, la cual nos da el grado de idoneidad del territorio para

la realización de determinada actividad y los conflictos que existen en el terreno, estas actividades

pueden ser vocacionales, compatibles, compatibles con limitaciones e incompatibles.

Posteriormente la determinación de la zonificación sirve en la fase de propuesta para

determinar dentro de la imagen objetivo el modelo territorial a alcanzar, generando el submodelo

de ordenación del medio físico: Categorías de ordenación. Estas categorías son “zonas

identificadas con criterios diversos, cada una de las cuales se adopta como base para definir los

niveles de uso del territorio y la forma en que pueden desarrollarse las actividades humanas para

que se garantice la conservación y explotación sostenida de los recursos que contiene. La

expresión cartográfica de las categorías de ordenación constituye el modelo que se propone para

la ordenación del medio físico…. A ellas se asociará, de un lado, la normativa de utilización del

territorio y de sus recursos naturales y, de otro, ciertas medidas de acción positiva para la

protección, conservación activa, mejora, recuperación, restauración o puesta en valor de recursos

ociosos” (Gómez Orea, 2008).

En conclusión la determinación de una zonificación es la base para la realización de un plan de

ordenamiento territorial, tanto para el diagnóstico del medio físico como para la fase de propuesta.

Existen varios métodos para su obtención, éstos los explica de excelente forma Domingo Gómez

Orea en su libro Ordenación Territorial, sin embargo al momento de aplicar estos métodos a

nuestra situación (Región Sierra) no se obtiene los resultados esperados o que se dan en otros

países. La realidad de nuestro país con respecto a la cantidad y la calidad de la información

geográfica de los distintos temas que se consideran para la obtención de las unidades de

integración es aún muy escasa, de mala calidad, o no se la puede obtener fácilmente, sin embargo

es la información que se cuenta y con la cual se debe trabajar.

Todo esto sumado a la diversidad de nuestro territorio, donde en el cantón Piñas tiene muchos

pisos altitudinales, pisos climáticos, zonas de vida, uso y ocupación del suelo muy distinto,

unidades productivas con áreas extremadamente pequeñas, mini-parcelación excesiva, entre

otras, que hacen que al momento de cruzar toda esta información en un SIG, simplemente se

formen un sinnúmero de unidades sin valor, con áreas extremadamente pequeñas, con

información no sintetizada, y que en realidad no se ajustan a la realidad del territorio.

Page 418: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

416 Análisis estratégico territorial

La metodología seguida para la obtención de la zonificación es de superposición de diversas

capas de información. Dentro del análisis se determinó las zonas con el uso de las capa de

información de clases agrológicas o capacidad de uso de las tierras (CUT), uso y cobertura del

suelo actual, y se caracterizó utilizando la geomorfología que proporciona de ante mano

información sobre materiales y procesos que se dan en el cantón Piñas. A continuación se

presenta la zonificación del cantón Piñas utilizando la metodología antes expuesta.

ZONA

AREA PROTEGIDA PRIVADA BUENA VENTURA

ZONAS MUY APTAS PARA LA PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE BOSQUES Y VEGETACIÓN POCO ALTERADA

ZONA DE VOCACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN CON PRESENCIA DE AGROFORESTERÍA

ZONAS CON VOCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN CON COBERTURA DE SUELO DE BOSQUES, MATORRALES Y VEGETACIÓN HERBÁCEA CON ALTO GRADO DE DETERIORIO

ZONAS DE VOCACIÓN DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN CON ALTO GRADO DE DETERIORO POR EXPANSIÓN DE LA ZONA DE PASTIZALES

ZONAS DE PROTECCIÓN ABSOLUTA CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y FRUTALES

ZONA PARA USO FORESTAL O DE PROTECCIÓN CON ALTO GRADO DE DEGRADACIÓN POR AVANCE DE LA FRONTERA DE LOS PASTIZALES

ZONAS PARA USO FORESTAL O DE PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y FRUTALES

ZONA PARA USO AGROFORESTAL O PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE BOSQUE Y VEGETACIÓN CON MEDIANO GRADO DE ALTERACIÓN

ZONAS DE USO FORESTAL O SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE AGROFORESTERÍA

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y CULTIVOS DE CAFE Y CACAO

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE PASTOS

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE BOSQUE Y VEGETACIÓN CON MEDIANO GRADO DE ALTERACIÓN

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE FRUTALES INDIFERENCIADOS Y CULTIVOS DE CACAO

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE PASTOS ALTAMENTE EXPLOTADOS

ZONA DE VOCACIÓN LIMITADA PARA LA AGRICULTURA POR CONDICIONES DE LA TIERRA CON PRESENCIA DE PASTOS

ZONA DE VOCACIÓN PRODUCTIVA CON MODERADAS LIMITACIONES PARA EL LABOREO CON PRESENCIA DE PASTO CULTIVADO

AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN

CUERPOS DE AGUA

CENTROS POBLADOS

ZONAS DE VOCACIÓN FORESTAL Y AMORTIGUAMIENTO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS CON PRESENCIA DE BOSQUES, MATORRALES Y VEGETACIÓN ARBUSTIVA EN ALTO GRADO DE ALTARACIÓN POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

Mapa AET1: Zonificación

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: Equipo consultor

Page 419: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 417

Se han obtenido 21 zonas en todo el cantón contando las zonas de cuerpos de agua y las

zonas urbanas. En el mapa se puede observar la heterogeneidad de la ubicación de las mismas

zonas.

Zona Área (ha) %

Área protegida privada Buena Ventura 1535,31 2,5% 0

Áreas en proceso de erosión 413,70 0,7% 1

Centros poblados 704,19 1,1% 2

Cuerpos de agua 356,28 0,6% 3

Zona de vocación limitada para la agricultura por

condiciones de la tierra con presencia de pastos 667,17 1,1% 4

Zona de vocación para la protección y conservación

con presencia de agroforestería 5602,65 9,1% 5

Zona de vocación productiva con moderadas

limitaciones para el laboreo con presencia de pasto

cultivado

73,38 0,1% 6

Zona de vocación silvopastoril con presencia de

cultivos indiferenciados y cultivos de café y cacao 9,78 0,0% 7

Zona de vocación silvopastoril con presencia de

pastos 331,28 0,5% 8

Zona de vocación silvopastoril o agroforestal con

presencia de bosque y vegetación con mediano

grado de alteración

1027,12 1,7% 9

Zona de vocación silvopastoril o agroforestal con

presencia de frutales indiferenciados y cultivos de

cacao

480,38 0,8% 10

Zona de vocación silvopastoril o agroforestal con

presencia de pastos altamente explotados 2800,17 4,5% 11

Zona para uso agroforestal o protección con

presencia de bosque y vegetación con mediano

grado de alteración

1415,73 2,3% 12

Zona para uso forestal o de protección con alto grado

de degradación por avance de la frontera de los

pastizales

11810,94 19,1% 13

Zonas con vocación para la conservación con

cobertura de suelo de bosques, matorrales y

vegetación herbácea con alto grado de deterioro

5304,34 8,6% 14

Zonas de protección absoluta con presencia de

cultivos indiferenciados y frutales 7075,44 11,5% 15

Zonas de uso forestal o silvopastoril con presencia de

agroforestería 999,65 1,6% 16

Zonas de vocación de protección y conservación con

alto grado de deterioro por expansión de la zona de

pastizales

8673,67 14,1% 17

Zonas de vocación forestal y amortiguamiento de las

áreas protegidas con presencia de bosques,

matorrales y vegetación arbustiva en alto grado de

alteración por actividades antrópicas

1272,83 2,1% 18

Zonas muy aptas para la protección con presencia de

bosques y vegetación poco alterada 9120,49 14,8% 19

Zonas para uso forestal o de protección con

presencia de cultivos indiferenciados y frutales 2004,09 3,2% 20

Cuadro AET1: Zonas

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: Equipo consultor

Page 420: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

418 Análisis estratégico territorial

Se puede observar en los porcentajes de las áreas de cada zona que no existe homogeneidad

en el territorio, tanto en el uso de suelo como en las clases agrológicas, de aquí que la zona más

significativa en el cantón Piñas es la denominada “Zonas muy aptas para la protección con

presencia de bosques y vegetación poco alterada” abarca cerca del 15% del territorio y nos da

razón que aún existen zonas cuyo uso de suelo de cierta manera es adecuada a la capacidad de

uso de las tierras. De igual manera otra zona representativa es la denominada “Zonas de vocación

de protección y conservación con alto grado de deterioro por expansión de la zona de pastizales”

que de igual manera abarca aproximadamente un 15 % del territorio cantonal, sin embargo esta

nos dice lo contrario a la zona anterior, mostrando un deterioro de las zonas donde se debe

establecer la conservación y protección de la cobertura natural.

Esta zonificación ha sido validad en campo y es, como metodológicamente se estableció, el

primer paso para determinar en la fase de propuesta las categorías de ordenamiento del cantón

Piñas.

3.2. Análisis de variables estratégicas

Se ha realizado el en análisis de las variables estratégicas relacionadas con las prioridades de

desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, sustentabilidad ambiental,

cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza. La síntesis de las variables ya

analizadas en la etapa de diagnóstico en cada uno de los componentes involucrados se detalla en

el cuadro AET2.

Variables

estratégicas censales Descripción

Conflicto de uso del

suelo

Las zonas de conflicto de sobreexplotación están dispersas en todas

las parroquias del cantón, sin embargo las zonas altas es donde más

se evidencia el conflicto. Las zonas subutilizadas se encuentran en las

partes bajas y productivas del cantón, esto es en las parroquias: La

Bocana y Capiro.

Las áreas bien utilizadas ascienden aproximadamente al 40% del

territorio, éstas se encuentran conformadas por ejemplo de zonas

donde la vocación del suelo es de conservación y actualmente se

encuentra con cobertura de bosque, o de igual manera zonas donde se

desarrolla actualmente la ganadería y cuya vocación es la del

establecimiento de pastos.

Las zonas subutilizadas son pocas, son aproximadamente 700 ha, lo

que corresponde al 1% del territorio, estas son zonas por ejemplo

donde se debe desarrollar la agricultura, puesto que las características

del suelo lo permiten, y actualmente se encuentra con uso de pastos o

matorrales.

La categoría sobreutilizado es la más grande del cantón, abarca

aproximadamente el 60 % del territorio. Estas zonas se encuentran

dadas por ejemplo con áreas donde la vocación es de protección y

actualmente se encuentra usado por pastos, misceláneos de

agricultura, y otros usos que no corresponden a su aptitud y además al

realizar estas actividades el suelo pierde sus características para

sostener la vegetación y de a poco se deteriora.

Población total La población del cantón Piñas al año 2010 es de 25988 habitantes con un peso poblacional respecto a la provincia de El Oro de solamente el 4.3%.

Page 421: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 419

El 66.96% de la población se concentra en la parroquia Piñas. En el área rural destaca Saracay con un peso poblacional de 9.79% respecto al cantón, seguido de Capiro con 7.20%, Moromoro con el 5.28%, La Bocana con el 5.25%, San Roque con el 3.34% y Piedras con el 2.19%

Densidad poblacional

Analizando el territorio sin considerar la población en la ciudad de Piñas, se tiene que la densidad poblacional muy alta se encuentra en pequeños sectores que corresponden a las cabeceras parroquiales del cantón. En el resto del territorio, predomina una densidad poblacional baja, específicamente en los sectores de Capiro, Moromoro, periferias de Saracay, y Piedras.

La densidad poblacional media se encuentra en la unión de las parroquias Saracay, Piedras, La Bocana, este comportamiento es influido por la concentración de la población en las inmediaciones de la carretera “la Transversal Sur E50”; así mismo se identifica una densidad poblacional media en los sectores orientales de la cabecera cantonal Piñas, los sectores que son atravesados por la vía Piñas-Capiro y sectores próximos a la cabecera parroquial de Moromoro.

Porcentaje de

servicios básicos

deficitarios

En el año 2010 en el territorio cantonal se contabilizaba 7173 viviendas, de las cuales el 98% cuentan con servicio de energía eléctrica, 82% con servicio de recolección de basura, 76% con servicio de agua potable y 55% con servicio de alcantarillado.

A nivel parroquial, la parroquia de Piñas concentra el 66% de las viviendas existentes en el cantón y cuenta con los mayores índices de cobertura de servicios: 99% de energía eléctrica, 93% de recolección de basura, 86% de agua potable y 72% de alcantarillado.

El 44% de viviendas se distribuyen en las seis parroquias rurales, a excepción de la cobertura de energía eléctrica cuyos índices son cercanos al existente en la parroquia de Piñas, los servicios de agua potable, alcantarillado y recolección de basura presentan índices inferiores, siendo el más crítico el servicio de alcantarillado.

En las parroquias rurales la cobertura de agua potable fluctúa entre el 45% y 64%, siendo la parroquia Moromoro la de menor cobertura mientras que la parroquia de Saracay presenta el mayor índice de cobertura.

El menor índice de cobertura de recolección de basura es del 36% registrado en la parroquia La Bocana, las restantes 5 parroquias presentan índices de cobertura entre el 55% y 75%, correspondiente a las parroquias de Capiro y Piedras respectivamente.

El menor índice de cobertura del servicio de alcantarillado es del 13% registrado en la parroquia Capiro, en el resto de parroquias rurales se registran índices de cobertura entre el 20% y 33%, siendo las parroquias de La Bocana y San Roque las que poseen una cobertura del 20%, seguido de la parroquia Saracay con un 25%, Moromoro con un 30% y Piedras con un 33%.

Tasa de asistencia

(educación)

Entre el 24% y el 35% de la población se encuentra estudiando actualmente en el cantón, en cada parroquia, siendo el indicador más bajo en la parroquia Moromoro con el 24,1% y el más alto en Piñas centro con el 34,4%.

En total el 32,6% de la población de 5 y más años de edad en el cantón Piñas se encuentran asistiendo a un establecimiento de educación regular.

Nivel de instrucción

A nivel cantonal, el 40% de la población ha asistido o asiste al nivel de instrucción primaria y el 21.7% al nivel secundario.

Por otra parte, al nivel superior asiste sólo el 10.1% de la población, situación que a pesar de ser un indicador bajo refleja una mejora con relación a épocas anteriores.

En el nivel de posgrado el indicador es ínfimo, 0,4%. El centro cantonal de Piñas es el que tiene los mayores porcentajes en todos los niveles superiores, pero el que tiene el mejor indicador en educación básica es la parroquia Capiro, al igual que en el nivel de primaria.

Page 422: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

420 Análisis estratégico territorial

Hacinamiento

Del total de 7173 viviendas particulares con personas presentes se identifican 564 casos con entre 4 y 5 personas por dormitorio y 135 casos de 5 y más personas por dormitorio, esta información permite determinar que el 9.74% de las viviendas con personas presentes poseen condiciones de hacinamiento en el cantón.

Ocupados por rama

de actividad

La PEA del cantón Piñas es de 10547 personas, lo que representa el 40,58 % del total de la población. Comparado con el año 2001, la PEA incrementó en un 31,57%; mientras que la población total ha crecido en un 11,80%.

El mayor número de PEA predomina en la parroquia urbana Piñas con el 69%, mientras que el menor porcentaje se ubica en las parroquias rurales; Saracay con el 9%, Capiro con el 6%, y el resto de parroquias menos del 5%.

El abandono de personas del sector primario es del 26%, el sector secundario ha incrementado en un 10% y el sector terciario ha crecido en un 22 %, lo que significa que la PEA se concentra y se especializa en brindar una gama de servicios y actividades de comercio al por mayor y menor a toda la población del cantón Piñas y cantones aledaños.

Ocupados no

remunerados

Existen 123 personas que se constituyen en trabajadores no

remunerados constituyendo el 1.20% de la población ocupada, de este

grupo 88 son hombres y 35 son mujeres.

Cuadro AET2: Análisis de variables estratégicas

Fuente: Diagnóstico

Elaboración: Equipo consultor

3.3. Modelo territorial actual

A continuación se presenta el modelo territorial actual, es el resumen del diagnóstico

condensado en un mapa temático o corema en el cual se toman en resumen los siguientes temas:

Zonificación

Las unidades de integración son la síntesis del conocimiento del medio físico, es el compendio

de toda la información recaudada en el proceso de lectura del ámbito del plan y plasmada en

unidades o áreas de características especiales, “las unidades de integración no son más que una

manera racional de hacer operativa la información transponiéndola a forma fácilmente utilizable”

(Gómez Orea, 2008).

A partir de la determinación de las unidades de integración, sobre éstas se analizan un

sinnúmero de variables, los méritos de conservación, los riesgos que tiene, la vocación de la tierra,

los impactos existentes, etc. En sí, las unidades de integración son los elementos en los cuales se

realiza todo el análisis del medio físico y las actividades a ordenar sobre éste.

La determinación de las unidades de integración en la elaboración de los planes de

ordenamiento territorial tiene el objetivo de concentrar toda la información disponible sobre el

territorio para su posterior análisis, este análisis consiste en primera instancia en la valoración de

cada una de las unidades obtenidas en función de cinco aspectos básicos: Valor ecológico, valor

productivo, valor paisajístico, valor científico-cultural, y valor funcional. Una vez valorada en todos

estos términos a las unidades de integración, la siguiente fase es la elaboración de una tabla de

capacidad de acogida del territorio, ésta se la realiza con el cruce de las unidades ambientales y

las actividades a ordenar por parte del plan, la cual nos da el grado de idoneidad del territorio para

Page 423: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 421

la realización de determinada actividad y los conflictos que existen en el terreno, estas actividades

pueden ser vocacionales, compatibles, compatibles con limitaciones e incompatibles.

Posteriormente la determinación de las unidades ambientales nos sirven en la fase de

propuesta para determinar dentro de la imagen objetivo el modelo territorial a alcanzar, generando

el submodelo de ordenación del medio físico: Categorías de ordenación. Estas categorías son

“zonas identificadas con criterios diversos, cada una de las cuales se adopta como base para

definir los niveles de uso del territorio y la forma en que pueden desarrollarse las actividades

humanas para que se garantice la conservación y explotación sostenida de los recursos que

contiene. La expresión cartográfica de las categorías de ordenación constituye el modelo que se

propone para la ordenación del medio físico. A ellas se asociará, de un lado, la normativa de

utilización del territorio y de sus recursos naturales y, de otro, ciertas medidas de acción positiva

para la protección, conservación activa, mejora, recuperación, restauración o puesta en valor de

recursos ociosos” (Gómez Orea, 2008).

En conclusión la determinación de las unidades de integración son la base para la realización

de un plan de ordenamiento territorial, tanto para el diagnóstico del medio físico como para la fase

de propuesta. Existen varios métodos para su obtención, éstos los explica de excelente forma

Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial, sin embargo al momento de aplicar estos

métodos a nuestra situación no se obtiene los resultados esperados o que se dan en otros países.

La realidad de nuestro país con respecto a la cantidad y la calidad de la información geográfica de

los distintos temas que se consideran para la obtención de las unidades de integración es aún muy

escasa, de mala calidad, o no se la puede obtener fácilmente, sin embargo es la información que

se cuenta y con la cual se debe trabajar. Todo esto sumado a la diversidad de nuestro territorio,

donde en un solo cantón puede encontrase muchos pisos altitudinales, pisos climáticos, zonas de

vida, uso y ocupación del suelo muy distinto, unidades productivas con áreas extremadamente

pequeñas, mini-parcelación excesiva, entre otras, que hacen que al momento de cruzar toda esta

información en un SIG, simplemente se formen un sinnúmero de unidades sin valor, con áreas

extremadamente pequeñas, con información no sintetizada, y que en realidad no se ajustan a la

realidad del territorio.

Jerarquía de asentamientos humanos

Existen 73 sitios o pequeños asentamientos poblacionales en el cantón Piñas, además 6

cabeceras parroquiales y una cabecera cantonal distribuidos en todo el territorio cantonal, donde

se destaca por su población la ciudad de Piñas. La concentración de la población se da hacia

cabecera cantonal no solo por los roles o funciones de ésta sino también por la falta de

equipamientos en el resto del territorio.

La jerarquía de la población está dada por:

1. Piñas

2. Capiro, Moromoro, Saracay

3. San Roque, La Bocana, Piedras

Se ha jerarquizado a las distintas cabeceras parroquiales tanto por los equipamientos, servicios

y conectividad que éstas poseen y por la población que vive en estos territorios. No existen datos

sobre los barrios o pequeños poblados que se encuentran distribuidos en las distintas parroquias

por lo cual aún no se ha podido llegar al detalle de jerarquizar a estos poblados.

Vías de conexión internas

Page 424: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

422 Análisis estratégico territorial

Las vías rurales son los principales canales de relación internos entre todos los poblados, los

senderos, caminos de verano, caminos de herradura, constituyen importantes nexos de conexión

para los pobladores de los distintos territorios. Existen poblados importantes, los que se encuentra

al sur del territorio, Tinajas y Guerras, que no cuentan con una vía de comunicación interna que los

conecte con el resto de cabeceras parroquiales, principalmente por las barreras naturales que

presenta la parroquia Capiro. La conexión de estos sitios con la cabecera parroquial es compleja y

condicionada, para ingresar a la cabecera cantonal Piñas se debe atravesar por otro cantón, esta

situación produce sensaciones de aislamiento con la realidad de Piñas así como un sentido de

pertenencia hacia otro cantón.

Conexión con el exterior

El cantón Piñas es un nodo muy importante de conexión con el exterior, ya sea con el resto de

cantones, como con el resto de provincias del sur del país e incluso internacional con la conexión

el vecino país del Perú. Es paso obligado para la conexión con las provincias de la costa

ecuatoriana, Guayas, y con provincias del sur como Loja y Zamora Chinchipe. Es nodo central

para la conexión con cantones del centro sur de la provincia de El Oro como Portovelo, Zaruma,

Atahualpa y Chilla.

Problemas

o Biofísico, sociocultural, económico productivo, conectividad, asentamientos

humanos, político institucional.

Potencialidades

o Biofísico, sociocultural, económico productivo, conectividad, asentamientos

humanos, político institucional.

Y otros temas relevantes del cantón.

Page 425: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 423

ZONA

AREA PROTEGIDA PRIVADA BUENA VENTURA

ZONAS MUY APTAS PARA LA PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE BOSQUES Y VEGETACIÓN POCO ALTERADA

ZONA DE VOCACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN CON PRESENCIA DE AGROFORESTERÍA

ZONAS CON VOCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN CON COBERTURA DE SUELO DE BOSQUES, MATORRALES Y VEGETACIÓN HERBÁCEA CON ALTO GRADO DE DETERIORIO

ZONAS DE VOCACIÓN DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN CON ALTO GRADO DE DETERIORO POR EXPANSIÓN DE LA ZONA DE PASTIZALES

ZONAS DE PROTECCIÓN ABSOLUTA CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y FRUTALES

ZONA PARA USO FORESTAL O DE PROTECCIÓN CON ALTO GRADO DE DEGRADACIÓN POR AVANCE DE LA FRONTERA DE LOS PASTIZALES

ZONAS PARA USO FORESTAL O DE PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y FRUTALES

ZONA PARA USO AGROFORESTAL O PROTECCIÓN CON PRESENCIA DE BOSQUE Y VEGETACIÓN CON MEDIANO GRADO DE ALTERACIÓN

ZONAS DE USO FORESTAL O SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE AGROFORESTERÍA

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE CULTIVOS INDIFERENCIADOS Y CULTIVOS DE CAFE Y CACAO

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL CON PRESENCIA DE PASTOS

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE BOSQUE Y VEGETACIÓN CON MEDIANO GRADO DE ALTERACIÓN

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE FRUTALES INDIFERENCIADOS Y CULTIVOS DE CACAO

ZONA DE VOCACIÓN SILVOPASTORIL O AGROFORESTAL CON PRESENCIA DE PASTOS ALTAMENTE EXPLOTADOS

ZONA DE VOCACIÓN LIMITADA PARA LA AGRICULTURA POR CONDICIONES DE LA TIERRA CON PRESENCIA DE PASTOS

ZONA DE VOCACIÓN PRODUCTIVA CON MODERADAS LIMITACIONES PARA EL LABOREO CON PRESENCIA DE PASTO CULTIVADO

AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN

CUERPOS DE AGUA

CENTROS POBLADOS

ZONAS DE VOCACIÓN FORESTAL Y AMORTIGUAMIENTO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS CON PRESENCIA DE BOSQUES, MATORRALES Y VEGETACIÓN ARBUSTIVA EN ALTO GRADO DE ALTARACIÓN POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

Mapa ATE2: Modelo actual

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: Equipo consultor

Como se puede observar se encuentra sistematizado todo el diagnóstico en un mapa, el cual

sirve como base para desarrollar la fase de propuesta, realizar la prospectiva estratégica y realizar

el modelo concertado.

Page 426: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

424 Análisis estratégico territorial

3.4. Problemas y potencialidades

Los problemas identificados en la etapa de diagnóstico y que han sido considerados en la

presente etapa de análisis estratégico territorial han sido jerarquizados mediante un detallado

análisis a través de una serie de fichas de caracterización, las mismas que se indican a

continuación:

3.4.1. Componente biofísico

Usos no adecuados a la vocación del territorio en gran parte del cantón Piñas

Descripción/manifestación

Deterioro de las condiciones del suelo debido a la realización de actividades que van en contra de

la vocación del suelo, enfatizando las vocaciones de conservación y forestal o agroforestal. Este

deterioro conlleva a muchos problemas asociados como lo son la pérdida de fertilidad del suelo,

erosión, movimientos en masa, escorrentías e inundaciones, entre otros.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Ausencia de ordenamiento territorial, planes de

manejo de áreas de conservación y regulación del

suelo

Degradación del recurso suelo, problemas

de riesgos.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de área con conflicto de sobre uso. Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa Inmediata con normas que regulen el uso y

ocupación del suelo

Valoración total del problema (4)

Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Comunidad, GAD Municipal de Piñas Comunidad

Problemas asociados o relacionados

Riesgos de deslizamientos, erosión, pérdida de fertilidad del suelo, escurrimiento.

Líneas de acción

Se debe ordenar el territorio de manera que se encuentre acorde a la vocación del suelo, dejando

las zonas de protección respectivas para conservación del medio ambiente y todas las zonas

diversas del cantón, las zonas productivas y las zonas de riesgos.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 427: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 425

Contaminación de ríos por descargas de aguas servidas y explotación minera

Descripción/manifestación

Deterioro de la calidad de agua de los ríos por descarga de aguas servidas sin ningún tipo de

tratamiento y de aguas provenientes de actividades mineras.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La

Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Río Piñas, Arenillas, Quebrada Fátima, otros

Río Calera, río Amarillo, río Pindo.

Causas Efectos

Falta de planes de manejo integral de aguas

servidas y residuales mineras

Contaminación de ríos

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Calidad de agua Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa Inmediata con la búsqueda de medidas

mitigadores y correctoras

Valoración total del problema (4)

Muy importante

Agentes y organismos implicados en las

causas

Agentes y organismos receptores de los efectos

Comunidad, GAD Municipal de Piñas, MAE,

Plan Binacional, ARCOM.

Comunidad, comunidades de aguas abajo en el

país vecino de Perú.

Problemas asociados o relacionados

Enfermedades desencadenadas del uso de agua contaminada, ríos inservibles (muertos),

problemas binacionales.

Líneas de acción

Programas integrales de tratamiento de aguas residuales y mineras que disminuyan al máximo el

grado de contaminación en los ríos.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 428: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

426 Análisis estratégico territorial

Falta de proceso de manejo de áreas protegidas

Descripción/manifestación

Deterioro del medio ambiente por falta de un proceso tangible de medidas y planes de manejo de

áreas protegidas.

Localización

Parroquias rurales: Piedras, La Bocana,

Saracay, Moromoro, Piñas

Causas Efectos

Falta de planes de manejo integral de Bosque

y Vegetación Protectora

Degradación del medio ambiente

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Calidad de agua

Uso del suelo

Grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa Inmediata con la búsqueda de medidas

mitigadores y correctoras

Valoración total del problema (4)

Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Comunidad, GAD Municipal de Piñas, MAE Comunidad

Problemas asociados o relacionados

Erosión, escurrimiento, movimientos en masa, inundaciones.

Líneas de acción

Realizar planes de manejo e implementarlos en las zonas de conservación cuyas funciones son

esenciales para el desarrollo del buen vivir de las personas.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 429: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 427

Riesgos

Descripción/manifestación

Presencia de amenaza de eventos adversos naturales sumados a la vulnerabilidad de la población

y sus actividades.

Localización

Todo el cantón, zonas susceptibles de

inundaciones en las partes bajas.

Causas Efectos

Inadecuado uso del suelo en zonas altas.

Falta de medidas preventivas de inundaciones

en las áreas bajas

Riesgos de movimientos en masa e inundaciones

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Número de deslizamientos registrados

Zonas inundables Grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa Inmediata con la búsqueda de medidas

mitigadores y correctoras

Valoración total del problema (4)

Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Comunidad, GAD Municipal de Piñas, MAE,

SGR

Comunidad

Problemas asociados o relacionados

Erosión, escurrimiento, pérdidas económicas y humanas.

Líneas de acción

Determinar las zonas de riesgo y las zonas vulnerables para realizar planes de prevención y

mitigación contra estas actividades adversas. Tomar las labores civiles necesarias para prevenir la

vida de las personas que se encuentren en riesgo.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 430: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

428 Análisis estratégico territorial

3.4.2. Componente sociocultural

Desempleo

Descripción/manifestación

No hay suficientes fuentes de trabajo en el cantón por lo que parte de la población ha visto la

necesidad de emigrar hacia otros países, según el INEC-CPV2010, 469 personas del cantón han

migrado en busca de trabajo, de igual forma existe población que ha emigrad hacia otros canton el

de la provincia y del Ecuador por trabajo.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Falta fuentes de trabajo Pobreza, migración, desestructuración familiar

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Desempleo cantonal, Ocupación Plena cantonal Muy Grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo Urgente

Valoración total del problema (4)

4+4+3=11. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Emigración. Abandono del campo por la ciudad

Líneas de acción

Apoyo a los pequeños y grandes productores, implementar políticas para el aumento de fuentes de

trabajo

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 431: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 429

Escasa oferta académica a nivel superior dentro del cantón

Descripción/manifestación

Al nivel superior asiste sólo el 10.1% de la población, situación que a pesar de ser un indicador bajo

refleja una mejora con relación a épocas anteriores. En el nivel de posgrado el indicador es ínfimo,

0,4%. La cabecera cantonal de Piñas es el que tiene los mayores porcentajes en todos los niveles

superiores.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Falta de sensibilización y concientización a la

población que termina la secundaria para

acceder a nivel superior de estudio. Falta de

seguimiento institucional

Migración de los jóvenes a otras ciudades para

acceder a la universidad, deserción universitaria

por no poseer recursos para estudiar en otras

ciudades que cuenten con universidades.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de personas con educación superior Moderada

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativo Urgente

Valoración total del problema (4)

2+4+3=9. Medio

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Ministerio de educación, Senescyt Población de Piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 432: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

430 Análisis estratégico territorial

Horarios de atención y distancias a las unidades operativas de salud en las parroquias rurales

Descripción/manifestación

El 58,6% de las unidades de salud están en la parroquia Piñas, En cuanto a la cobertura como tal,

el Área de Salud No. 8 atiende a la población de los cantones Piñas, Marcabelí y Balsas. La

cabecera cantonal además de los equipamientos de salud público, cuenta con equipamientos

privados no así en las parroquias rurales que solo cuentan con un subcentral o puestos de salud

públicos.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Causas Efectos

Dispersión poblacional

Horarios establecidos por el ministerio de

salud sin considerar necesidades locales

La población tiene que incurrir en gastos

adicionales para llegar a la unidad médica que

necesita fuera de su parroquia,

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Numero de comunidades que se

encuentran distantes a una unidad de salud

que prestan servicio en excelentes

condiciones.

moderada

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

indiferente prioritaria

Valoración total del problema (4)

2+4+2=8 Medio

Agentes y organismos implicados en las

causas

Agentes y organismos receptores de los efectos

Ministerio de salud Población de Piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 433: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 431

Escases de espacios de recreación y áreas verdes

Descripción/manifestación

Escasez de áreas verdes y/o recreativas. Prácticamente existe una por cada parroquia, lo que

dificulta el desarrollo armónico de los niños y adolescentes, limita además la construcción de redes

y tejido social y por ende limita el desarrollo de habilidades personales, que muchas veces se

redirigen hacia otras actividades que van en desmedro de la población como tal.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Falta de planificación urbana

Falta de áreas disponibles de propiedad

municipal

Niñez y población en general no cuenta con

espacios de recreación

Uso del tiempo libre en actividades nocivas

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Metros de área verde y recreativa por habitante.

4 m2 /hab.

Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Muy negativa urgente

Valoración total del problema (4)

4+5+4=13. Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas Población de piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 434: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

432 Análisis estratégico territorial

Bases de datos de beneficiarios no actualizadas en programas de inclusión social

Descripción/manifestación

El Programa de Protección Social que abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por

los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va

dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad”

orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al

40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Falta seguimiento a programas sociales La intervención institucional no se optimiza

Mala utilización de fondos

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Base de datos actualizada grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo urgente

Valoración total del problema (4)

3+4+3=10. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

MIES, GAD de Piñas Población de Piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 435: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 433

Espacios limitados para procesos de intercambio cultural

Descripción/manifestación

La cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y

países alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo cultural y patrimonial como

eje de su propio desarrollo. Piñas posee una gran cantidad de fiestas religiosas que se dan a lo

largo del año, a las cuales acuden creyentes de todas las parroquias y de los cantones aledaños.

Entre los bienes tangibles Piñas cuenta con muchas obras de arte arquitectónico, escultórico y

pictórico de los siglos anteriores: los libros, documentos y demás objetos que reflejan el estilo de

vida que, impuesto por España, llegó a mestizarse con el indígena para darle al Ecuador sus

actuales características culturales.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Temas culturales no son temas de prioridad por

autoridades cantonales.

No hay se reserva fondos económicos necesarios

para su gestión

Pérdida de tradiciones culturales e identidad

cultural

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Eventos de intercambio cultural realizados moderada

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo prioritaria

Valoración total del problema (4)

2+4+2=8. Medio

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Ministerio de patrimonio, gad de piñas Población de piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 436: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

434 Análisis estratégico territorial

Reducido apoyo de parte de instituciones para resguardar el patrimonio material

Descripción/manifestación

Entre los bienes tangibles Piñas cuenta con muchas obras de arte arquitectónico, escultórico y

pictórico de los siglos anteriores: los libros, documentos y demás objetos que reflejan el estilo de

vida que, impuesto por España, llegó a mestizarse con el indígena para darle al Ecuador sus

actuales características culturales. También tenemos documentos, objetos y edificaciones que

traen a la memoria las luchas de la Independencia; y, la creación de la República también son parte

de los bienes culturales materiales.

Localización

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

Desconocimiento de los bienes inmuebles

patrimoniales inventariados en el cantón.

No hay los fondos necesarios para su gestión

Población no cuenta con recursos para

conservar y proteger los bienes patrimoniales

Perdida de bienes patrimoniales

Pérdida de referentes que marcan un punto de

la historia.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Bienes inmuebles patrimoniales en estado de

deterioro. (68%)

Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo urgente

Valoración total del problema (4)

4+4+3=8. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Ministerio de patrimonio, GAD de Piñas Población de Piñas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 437: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 435

3.4.3. Componente económico productivo

Falta de incentivos al sector primario.

Descripción/manifestación

Dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) del cantón Piñas, existe un porcentaje

representativo de personas dedicadas a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. En donde

la mayor parte son jóvenes mayores a 20 años y menores a 60 años. El sector primario cada año

disminuye el número de PEA y la producción, porque no existe el suficiente apoyo y aplicación de

técnicas para la conservación de fertilidad de los suelos y manejo pecuario eficiente, por ende

necesita de urgentes propuestas de proyectos para su desarrollo económico productivo.

Localización

Parroquias rurales y urbanas del cantón Piñas.

Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay y Piñas.

Causas Efectos

Desincentivos en los productores agropecuarios.

Producción insuficiente, no cubre la demanda de la

población.

Suelos agrarios empobrecidos.

Ineficiencia y falta de productividad en el

sector primario.

Aumento de la tasa de desempleo.

Ausencia de seguridad alimentaria.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Evolución de la PEA por sectores económicos: en

el 2001 la PEA del sector primario fue del 44 por

ciento, mientras que para el año 2010 la PEA

disminuyó al 33 por ciento.

La superficie en producción del cantón Piñas es del

37 por ciento con respecto a la provincia de El Oro.

Número de asociaciones de productores

conformadas en el cantón (10).

La magnitud de este problema es grave

porque afecta al sector económico del

territorio y a gran porcentaje de hogares

que subsisten del sector primario.

Grave=3

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Al no resolver este problema rápidamente su

evolución es muy negativa, ya que de ello depende

el desarrollo y crecimiento económico del territorio.

Muy Negativo=5

Entre los principales ejes de las agendas

zonales, se establece la erradicación de la

pobreza y el trabajo constante para una

mejor calidad de vida de la población

cantonal.

Urgente=3

Valoración total del problema (4)

3+5+3= (11)

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

GAD Municipal de Piñas.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Avicultura y

Pesca (MAGAP).

Agrocalidad.

Población de Piñas

Productores agropecuarios.

Organizaciones agroproductivas del

cantón.

Problemas asociados o relacionados

Disminución acentuada y escasa productividad del sector primario.

Baja comercialización y bajo crecimiento económico.

Líneas de acción

Se debe implementar mecanismos de incentivos en actividades económicas, especialmente del

sector popular y solidario, las Mipymes, la agricultura familiar campesina, así como las de trabajo

autónomo que se orienten a la generación de trabajo y que garantice la igualdad de

oportunidades de empleo para toda la población.

1 gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 438: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

436 Análisis estratégico territorial

Bajo acceso a créditos productivos por parte del BNF.

Descripción/manifestación

Bajo nivel de acceso a créditos para proyectos productivos en el cantón Piñas: Capiro 8%, La

Bocana 11%, Moromoro 9%, Piedras 6%, San Roque 6%, Saracay 13% y la parroquia urbana

Piñas con el 47%. Elevada tramitación y costos para la adquisición de créditos. En la parroquia

San Roque, la organización de agricultores y cafetaleros “Mochata Curitejo”, manifiestan la falta

de apoyo financiero como organización, de tal manera que no cuentan con los recursos

necesarios para su desarrollo económico productivo dentro del cantón.

Localización

Parroquias rurales y urbanas del cantón Piñas.

Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay y Piñas.

Causas Efectos

No existe la necesaria información por parte de las

Instituciones financieras y públicas, hacia los

agricultores de todas las parroquias.

La gestión no es eficiente debido a la mala

organización.

El manejo de Pastos dentro de la ganadería no es

eficiente y se desperdician varios recursos.

Abandono de campos y cultivos.

Escasez de productos y elevados costos.

Migración de productores hacia otros

sectores económicos.

Escasos recursos para el fomento

productivo local.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de créditos concedidos por el Banco

Nacional de Fomento (BNF) a todas las parroquias

del cantón Piñas.

Número de asociaciones de productores

conformadas en el cantón (10).

Este problema es grave, porque no se

aprovecha al máximo los recursos y

aumenta el número de productos

agrícolas básicos importados de otros

cantones o provincias.

Grave=3

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Crecimiento de la tasa de desempleo y migración

hacia otros sectores económicos o también hacia

otro territorio.

Negativo=4

La política del gobierno central se basa

en impulsar actividades económicas que

permitan generar y conservar trabajos

dignos, y contribuir a la consecución del

pleno empleo priorizando a los grupos

históricamente excluidos.

Urgente=3

Valoración total del problema (4)

3+4+3= (10)

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Banco Nacional de Fomento

GAD Municipal de Piñas

Gobierno Provincial

Población de Piñas

Productores agropecuarios.

Organizaciones agroproductivas del

cantón.

Problemas asociados o relacionados

La producción en el territorio no abastece la demanda de la población.

Líneas de acción

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, se deberá democratizar el acceso al crédito,

financiamiento, seguros, activos productivos, bienes de capital e infraestructura productiva, entre

otros, para fomentar el desarrollo y sostenibilidad de las actividades económicas de carácter

asociativo y comunitario y su vinculación a cadenas productivas y mercados.

1 gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 439: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 437

Escaso nivel de capital humano calificado

Descripción/manifestación

En el cantón Piñas, existe alto porcentaje de población y de PEA concentrada en los estudios

primarios, por lo tanto las personas que posee un título universitario y de postgrado son muy

pocas, debido a la falta de incentivos, porque no existe universidades en el cantón, solo cuenta

con la extensión de la Universidad Técnica Particular de Loja la cual funciona como modalidad a

distancia, donde acceden pocos estudiantes.

Localización

Cantón Piñas, parroquia urbana.

Causas Efectos

Productos con bajo valor agregado.

No existe la capacitación suficiente para la población

del cantón.

No existe centro de educación superior

con modalidad presencial.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Nivel de instrucción de la PEA en el cantón Piñas.

Número de PEA por sectores económicos en el

cantón.

Este problema es grave, porque no se

aprovecha el potencial humano en el

desarrollo del territorio.

Grave=3

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Crecimiento de la tasa de desempleo y migración

hacia otros sectores económicos.

Contratación de recurso humano ajeno al cantón.

Negativo=4.

La política del gobierno central se basa

en generar condiciones y capacidades

para la inclusión económica, la promoción

social y la erradicación progresiva de la

pobreza.

Urgente=3

Valoración total del problema (4)

3+4+3= (10)

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

GAD Municipal de Piñas

Ministerio de Educación

Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Generación de tasa de delincuencia. Escaso trabajo.

Líneas de acción

En base al Plan Nacional del Buen Vivir, se debe garantizar la protección y la seguridad social a

lo largo del ciclo de vida de la población, de forma independiente de la situación laboral de las

persona, por ende es trabajo del gobierno trabajar por el progreso y desarrollo económico

productivo y social del territorio.

1 gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 440: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

438 Análisis estratégico territorial

3.4.4. Componente de asentamientos humanos

Escasa cobertura de agua potable en las parroquias rurales

Descripción/manifestación

Escasa cobertura de agua potable en las parroquias rurales Capiro 53%, Moromoro 45%, La

Bocana 59%, San roque 53%, Piedras 54%, Saracay 64%., y en menor porcentaje la parroquia

urbana Piñas 86%, en especial el sector norte de la ciudad donde se ubican las ciudadelas

Lourdes, San Jacinto, San Roquito, La Inmaculada, San Francisco.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

No se designa el presupuesto suficiente de parte

del gobierno cantonal que posee la competencia,

para las obras de servicio básico.

Agua para consumo humano de mala

calidad, enfermedades a los poblados que

cuentan con agua potable en sus viviendas

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de predios con medidor de agua.

Ppma

Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativo

Enfermedades a la población en especial a niños

y niñas.

Inmediata

La política del gobierno central apunta a que

exista la cobertura del 95% en los servicios

básicos, lo que implica que los gad

municipales deben priorizar estas obras.

Valoración total del problema (4)

4+4+5=13 Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Gad municipal de Piñas Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Enfermedades en la población rural

Líneas de acción

Designar mayor presupuesto a las obras de servicios básico

Construcción de redes de agua potable en las parroquias rurales

Tratamiento adecuado del agua que se transporta a las viviendas

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 441: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 439

Escasa cobertura de alcantarillado en las parroquias rurales

Descripción/manifestación

Escasa cobertura de alcantarillado en las parroquias rurales Capiro 13.04%, Moromoro 30.22%,

La Bocana 20.05%, San Roque 20.33%, Piedras 32.70%, Saracay 25.07%, y en menor

porcentaje la parroquia urbana Piñas 86%, en especial el sector norte de la ciudad donde se

ubican las ciudadelas Lourdes, San Jacinto, San Roquito, La Inmaculada, San Francisco.

Localización

Parroquias rurales: Capiro, Moromoro, La Bocana, San Roque, Piedras, Saracay.

Parroquia urbana Piñas.

Causas Efectos

No se designa el presupuesto suficiente de

parte del gobierno cantonal que posee la

competencia, para las obras de servicio básico.

Quebradas y ríos contaminados por aguas

residuales, enfermedades a los poblados

que no poseen agua potable.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de predios con medidor de agua.

Ppsa.

critica

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Muy negativa

Enfermedades a la población en especial a

niños y niñas, contaminación de ríos y

quebradas

Muy urgente

La política del gobierno central apunta a que

exista la cobertura del 95% en los servicios

básicos, lo que implica que los gad

municipales deben priorizar estas obras.

Valoración total del problema (4)

5+5+4=14

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Gad municipal de Piñas Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Enfermedades en la población rural

Líneas de acción

Designar mayor presupuesto a las obras de servicios básico

construcción de redes de alcantarillado en las parroquias rurales y sus respectivas plantas de

tratamiento

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 442: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

440 Análisis estratégico territorial

3.4.5. Componente movilidad, energía y conectividad

Baja cobertura de telecomunicaciones en las parroquias rurales

Descripción/manifestación

El servicio de mayor disponibilidad en los hogares es el de telefonía móvil con un porcentaje

superior al 28%, mientras que la mayoría de los otros servicios en las parroquias rurales están

por debajo de este porcentaje. La disponibilidad de internet por hogares en todo el cantón es muy

baja, en la ciudad de Piñas la disponibilidad es de 14.11%, mientras que en las parroquias rurales

el porcentaje es inferior a 1.59%.

Localización

Todas las parroquias rurales del cantón Piñas

Causas Efectos

Desinterés de las empresas que brindan el

servicio, Inexistencias de antenas para la

dotación de telefonía e internet q den cobertura a

toda la parroquia

Población sin comunicación, retrasos de la

población en el desarrollo de los TIC

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Disponibilidad de Hogares con servicio de

telefonía, fija, móvil, internet, TV cable, etc.

Grave = 3

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

A resolver = 1 Prioritaria = 2

Valoración total del problema (4)

Sumatoria = 6, Problema Moderado

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los

efectos

Ministerio de Telecomunicaciones, CNT. Población de las parroquias rurales

Problemas asociados o relacionados

Niñez y Juventud atrasados en el uso de las TIC

Líneas de acción

Gestionar la cobertura de los servicios de telefonía e internet

Implementar infocentros en todas las parroquias

1 gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9, problema

importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 443: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 441

Falta de iluminación en las vías de acceso a las cabeceras parroquiales y sitios

Descripción/manifestación

El alumbrado público en el cantón, presenta un déficit en las vías, las parroquias rurales no

cuentan con alumbrado público suficiente, y dirigirse a las parroquias en la noche crea factores

de inseguridad y peligro a la población.

Localización

Parroquia Capiro, Moromoro, Piedras, La Bocana.

Causas Efectos

insuficientes postes de alumbrado público por

parte de la Empresa Eléctrica en las vías q

conectan a las cabeceras parroquiales y sitios

rurales

Peligros, e inseguridad en el transporte de

pasajeros y mercancías por las noches.

accidentes de tránsito

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Longitud de vías urbanas con alumbrado

público. Muy Grave = 4

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

A resolver = 1 Muy urgente = 2

Valoración total del problema (4)

Sumatoria = 7, Problema Medio

Agentes y organismos implicados en las

causas Agentes y organismos receptores de los efectos

GAD Provincial de El Oro, GAD Municipal de

Piñas, CNEL EL ORO

Población de las parroquias rurales

Problemas asociados o relacionados

Retraso en la entrega de mercancías q salen por la noche, inseguridad ciudadana,

Líneas de acción

Gestionar ante CNEL El Oro la dotación de alumbrado público en vías rurales

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9, problema

importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 444: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

442 Análisis estratégico territorial

Desprendimiento de la carpeta asfáltica, rompimiento de pavimento en las vías urbanas

Descripción/manifestación

Existen tramos donde se ha desprendido la carpeta asfáltica, y ocasiona problemas al tránsito de

vehículos, así como tramos sin pavimentar dentro del perímetro urbano.

Localización

Ciudad de Piñas

Causas Efectos

Circulación de transporte pesado,

cumplimiento de la vida útil del pavimento.

Falta d mantenimiento a las vías

Daños en los vehículos que transitan por la

ciudad, y demora el tiempo de circulación, tanto

vehicular como peatonal

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Longitud de vías urbanas que reciben

mantenimiento.

Muy Grave = 4

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa = 4 Urgente = 3

Valoración total del problema (4)

Sumatoria = 11, Problema importante

Agentes y organismos implicados en las

causas Agentes y organismos receptores de los efectos

G.A.D. del cantón Piñas Población urbana, y medios de transporte.

Problemas asociados o relacionados

Retraso en el transporte de pasajeros y mercancías, daños hacia los vehículos que circulan por

las vías.

Líneas de acción

Pavimentar vías en mal estado, pavimentar calles de tierra y lastre.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9, problema

importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 445: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 443

Carencia de aceras y veredas para la libre circulación peatonal

Descripción/manifestación

Piñas no prestan las condiciones necesarias para el libre paso peatonal, las aceras son angostas

impidiendo en algunos sectores transitar dos personas, el ancho varía de 0.60 a 1.00 m; además

de presentar desniveles que son salvados con gradas, existen calles donde no existen aceras.

Actualmente en el centro de la ciudad se usan las veredas y portales de las viviendas para el

tránsito peatonal, el ancho varía desde 2.00 a 2.20 metros.

Localización

Ciudad de Piñas

Causas Efectos

Planificación vial sin considerar el paso libre

peatonal.

Población camina libremente por la calle

vehicular, ocasionando peligros hacia su

integridad física y conflicto vehicular.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Longitud de veredas y aceras regeneradas. Muy Grave = 4

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Negativa = 4 Muy urgente = 4

Valoración total del problema (4)

Sumatoria = 12, Problema importante

Agentes y organismos implicados en las

causas

agentes y organismos receptores de los efectos

G.A.D. del cantón Piñas Población urbana.

Problemas asociados o relacionados

Conflicto entre peatones y vehículos por el uso de las calles, preferencia a la circulación del

vehículo. Conflictos vehiculares,

Líneas de acción

Estudio integral de la vialidad urbana, vehicular y peatonal que establezca las calles donde s

puede construir, mejora y ampliar aceras, y dar propuestas alternativas a las calles sin espacio

para la construcción de acera.

1 gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9, problema

importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 446: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

444 Análisis estratégico territorial

3.4.6. Componente político institucional

Falta de capacitación continua a funcionarios municipales

Descripción/manifestación

No se realizan programación de capacitaciones continuas a los funcionarios municipales, para

permanecer actualizados a la normativa vigente de competencia exclusiva del GAD, así como

capacitaciones externar que mantenga a los funcionarios actualizados y fortalezca sus funciones.

Localización

Cantón Piñas

Causas Efectos

Falta de socialización de normativa legal

No se da la importancia que tiene a los temas

normativos y de actualización técnica

Faltas y errores administrativos

Desactualización de conocimientos

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Porcentaje de funcionarios que se han

capacitado en el último trimestre.

60% del personal no ha accedido a

capacitación continua

Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

A resolver urgente

Valoración total del problema (4)

4+1+3=8 Medio

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas Funcionarios del gad. Población de piñas

Problemas asociados o relacionados

Ciudadanía mal informada. Actuaciones fuera de la ley, incurriendo en competencias de otros

niveles. Auditorias y sanciones

Líneas de acción

Capacitar trimestralmente al personal municipal y de libre acceso a la ciudadanía interesada.

Capacitaciones internas de conocimientos específicos de acuerdo al cargo impartidas al resto de

compañeros de otras áreas. Dar facilidades a los funcionarios municipales para asistir a eventos,

talleres, organizado por instituciones públicas.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 447: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 445

Deuda institucional contraída anterior a la presente administración, que limita la capacidad de

ejecutar obras

Descripción/manifestación

Presupuesto cantonal restringido por el pago de deudas q se debe cancelar de obras anteriores a

la presente administración

Localización

Cantón Piñas

Causas Efectos

Falta de planificación territorial y financiera para

la ejecución de obras

Disminución de capacidad de ejecución de

obras

Desequilibrios presupuestarios

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

% de endeudamiento institucional crítica

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

Muy negativa Muy urgente

Valoración total del problema (4)

5+5+4=14. Muy importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de piñas Población de piñas

Problemas asociados o relacionados

Disminución del presupuesto municipal para ejecutar obras

Líneas de acción

Planificación del presupuesto disponible en obras de prioridad

Gestión de obras ante entidades gubernamentales para financiamiento.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 448: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

446 Análisis estratégico territorial

Reglamento Orgánico funcional desactualizado

Descripción/manifestación

El orgánico funcional existente corresponde al año2009, y desde aquel año no se ha actualizado

siendo necesario su actualización de acuerdo a las competencias establecidas en el COOTAD

aprobado en años posteriores, además de que actualmente se crearon nuevas unidades que no

constan en l reglamente del 2009

Localización

Cantón Piñas

Causas Efectos

Planificación institucional con deficiencias

Transferencia de competencias, que exigen la

creación de nuevas unidades, asignadas

posterior al reglamento aprobado

Ineficiencia institucional

Confusión de funciones correspondientes entre

unidades y departamentos no establecidos.

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Organigrama actualizado vigente Muy grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

regular urgente

Valoración total del problema (4)

4+3+3=10. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Falta de credibilidad de la ciudadanía a los funcionarios municipales, retraso en la realización de

papeleos o actividades designadas.

Líneas de acción

Actualizaciones del orgánico funcional

Sensibilización y capacitación a los funcionarios municipales.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 449: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Análisis estratégico territorial 447

Escasa Participación ciudadana

Descripción/manifestación

Gran parte de la población no practica sus derechos de participación o no se aterriza una

metodología de intervención por parte del GAD para lograr mayor involucramiento por parte de la

población

Localización

Cantón Piñas

Causas Efectos

Desconocimiento de los derechos de

participación

Desinterés participativo en la toma de

decisiones al gobierno local

Participación ciudadana limitada

Decisiones tomadas por un grupo minoritario

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Mecanismos de participación implementados grave

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo urgente

Valoración total del problema (4)

3+4+3=10. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas. Consejo de

planificación cantonal

Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Ejecución de obras no prioritarias y de interés de un grupo minoritario

Población no participativa en la toma de decisiones

Líneas de acción

Sensibilización y concientización de la importancia de la participación ciudadana de acuerdo a lo

qe establece la ley.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 450: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

448 Análisis estratégico territorial

Espacios asignados a las unidades y departamentos de reducidas dimensiones y sin el mobiliario

suficiente para una atención adecuada a la ciudadanía

Descripción/manifestación

Las oficinas no prestan las condiciones necesarias para el desarrollo de las funciones de los

empleados, además de no contar con todo el mobiliario de necesario o correcto para las oficinas.

Localización

Cantón Piñas

Causas Efectos

Diseño de oficinas reducidas, aumento del

personal por oficina

Mobiliario no adecuado para el requerimiento e

incluso en algunos casos obsoleto

No hay optimización de recursos

Funciones realizadas en espacios incomodos

para el labor diario

Atención a la ciudadanía con incomodidades en

las oficinas

Indicadores Magnitud/gravedad (1)

Eficiencia administrativa. % de unidades

operativas en espacios funcionales

moderada

Evolución esperada (2) Oportunidad, posibilidad y urgencia de

intervención (3)

negativo prioritaria

Valoración total del problema (4)

2+4+2=10. Importante

Agentes y organismos implicados en las causas Agentes y organismos receptores de los efectos

Gad municipal de Piñas. Población de Piñas

Problemas asociados o relacionados

Molestias entre compañeros de trabajo y mal desempeño de sus funciones,

Líneas de acción

Remodelación de oficinas

Diseño de mobiliario de acuerdo a cada función realizada en las oficinas

Reubicación de personal a las oficinas con el espacio suficiente.

1 Gravedad: critica=5, muy grave=4, grave=3, moderada=2, leve=1, insignificante=0

2 Evolución: muy negativa=5, negativo=4, regular=3, indiferente=2, a resolver=1, positiva=0

3 Urgencia de intervención: inmediata=5, muy urgente=4, urgente=3, prioritaria=2,poco

prioritaria=1, indiferente=0

4 Valor total: problema leve de 0-4, problema moderado de 4-6, problema medio de 7-9,

problema importante de 10-12, problema muy importante 13-15

Page 451: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

Bibliografía 449

4. Bibliografía

Gómez Orea, Domingo (2013). “Ordenación Territorial” Madrid: Universidad Politécnica de

Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.

Ayala Mora, Enrique (2004). “Ecuador. Unidad en la Diversidad”, en: Ecuador, Patria de todos.

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. Pág. 23 – 106.

Ayala Mora, Enrique (2011). Interculturalidad camino para el Ecuador. Quito, La Tierra.

CEPAL (2010) Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio

piloto. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO).

IEE (2013) “Generación de geo información para la gestión del territorio a nivel nacional escala,

1:25000”. Instituto Espacial Ecuatoriano.

MAGAP (2012) Plan Provincial de Riego y Drenaje.

GAD Municipal de Piñas (2014) Plan de movilidad sustentable.

Consejo Nacional de Electricidad CONELEC (2011). Estadísticas del sector eléctrico

ecuatoriano.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 20 de Octubre del 2008.

Código Orgánico de Organización territorial autonomías y descentralización

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas (2014, 2015). Visita el 05 de diciembre

2014, 10 de febrero 2015 en http://pinas.gob.ec/

INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de Vivienda y V de Población,

2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006”, Quito – Ecuador.

INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2010), “Censo de Población y Vivienda, 2010.

SENPLADES (2014) “Plan Nacional para el Buen Vivir”, 2013 – 2017 SENPLADES.

GAD Municipal de Piñas (2014) “Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Piñas”, 2012 –

2025 Cantón Piñas

SIISE. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Secretaría Técnica del Frente

Social. Versión 2010.

Page 452: Contenido Introducción

Actualización Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal de Piñas

450 Glosario

5. Glosario

USDA: United States Department of Agricutulture (Agencia de Servicios Agrícolas)

OMM: Organización Meteorológica Mundial

INAMHI: Instituto Nacional de Meteoróloga e Hidrología

ARCOM: Agencia de Regulación y Control Minero

MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca

OMS: Organización Mundial de la Salud

INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional

VAB: Valor Agregado Bruto

COFENAC: Consejo Cafetalero Nacional Café

Page 453: Contenido Introducción