× À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su...

54

Upload: phamtuyen

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

䔀䐀䤀吀䄀䐀伀 倀伀刀㨀

䘀刀䄀一䌀䤀匀䌀伀 䨀䄀嘀䤀䔀刀 刀伀䐀刀촀䜀唀䔀娀 匀䄀一吀伀匀

䄀匀䤀䔀刀 䜀䄀刀䌀촀䄀 䔀匀䌀섀刀娀䄀䜀䄀

䰀椀戀爀漀 搀攀 刀攀猀切洀攀渀攀猀 

䤀䤀䤀먀 䌀漀渀最爀攀猀漀䨀瘀攀渀攀猀 䤀渀瘀攀猀琀椀最愀搀漀爀愀猀攀猀 

搀攀 氀愀 倀爀攀栀椀猀琀漀爀椀愀 礀 倀爀漀栀椀猀琀漀爀椀愀 搀攀 䄀渀搀愀氀甀挀愀

ⴀ㐀 一伀嘀䤀䔀䴀䈀刀䔀  㜀              䄀一吀䔀儀唀䔀刀䄀 䴀섀䰀䄀䜀䄀⤀

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 1

IIIdeg CONGRESO

JOacuteVENES INVESTIGADORASES DE LA

PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE

ANDALUCIacuteA

2-4 NOVIEMBRE 2017 ANTEQUERA (MAacuteLAGA)

LIBRO DE RESUacuteMENES

EDITADO POR

FRANCISCO JAVIER RODRIacuteGUEZ SANTOS

amp

ASIER GARCIacuteA ESCAacuteRZAGA

2 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

TIacuteTULO IIIdeg Congreso Joacutevenes Investigadorases de la Prehistoria y Protohistoria de Andaluciacutea Libro de

Resuacutemenes

EDITA Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria y Universidad de Cantabria

(Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga)

AUTORES Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga

IMPRIME TRATAMIENTO GRAacuteFICO DEL DOCUMENTO

AVDA LOS CASTROS SN (EDIFICIO INTERFACULTATIVO)

39005 SANTANDER ndash CANTABRIA

tgdonocom

Telf 942 20 11 08

ISBN 978-84-697-6916-4

DEPOacuteSITO LEGAL SA-736-2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 3

4 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 2: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 1

IIIdeg CONGRESO

JOacuteVENES INVESTIGADORASES DE LA

PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE

ANDALUCIacuteA

2-4 NOVIEMBRE 2017 ANTEQUERA (MAacuteLAGA)

LIBRO DE RESUacuteMENES

EDITADO POR

FRANCISCO JAVIER RODRIacuteGUEZ SANTOS

amp

ASIER GARCIacuteA ESCAacuteRZAGA

2 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

TIacuteTULO IIIdeg Congreso Joacutevenes Investigadorases de la Prehistoria y Protohistoria de Andaluciacutea Libro de

Resuacutemenes

EDITA Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria y Universidad de Cantabria

(Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga)

AUTORES Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga

IMPRIME TRATAMIENTO GRAacuteFICO DEL DOCUMENTO

AVDA LOS CASTROS SN (EDIFICIO INTERFACULTATIVO)

39005 SANTANDER ndash CANTABRIA

tgdonocom

Telf 942 20 11 08

ISBN 978-84-697-6916-4

DEPOacuteSITO LEGAL SA-736-2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 3

4 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 3: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

2 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

TIacuteTULO IIIdeg Congreso Joacutevenes Investigadorases de la Prehistoria y Protohistoria de Andaluciacutea Libro de

Resuacutemenes

EDITA Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria y Universidad de Cantabria

(Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga)

AUTORES Francisco Javier Rodriacuteguez Santos amp Asier Garciacutea Escaacuterzaga

IMPRIME TRATAMIENTO GRAacuteFICO DEL DOCUMENTO

AVDA LOS CASTROS SN (EDIFICIO INTERFACULTATIVO)

39005 SANTANDER ndash CANTABRIA

tgdonocom

Telf 942 20 11 08

ISBN 978-84-697-6916-4

DEPOacuteSITO LEGAL SA-736-2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 3

4 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 4: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 3

4 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 5: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

4 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 6: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 5

IacuteNDICE

Proacutelogo 7

Comiteacute organizador 8

Comiteacute cientiacutefico 9

Mapa 11

Programa 12

Sesiones

Paleoliacutetico en Andaluciacutea 17

Prehistoria Reciente en Andaluciacutea 25

Protohistoria en Andaluciacutea 31

Metodologiacutea y Teoriacutea 41

Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera 47

Cueva de El Toro 49

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 7: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

6 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 8: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 7

PROacuteLOGO

El Congreso de Joacutevenes Investigadorases en PrehistoriaProtohistoria de

Andaluciacutea (JIPA) es un espacio que nace por iniciativa de un grupo de joacutevenes

doctorandos de la Universidad de Caacutediz quienes preocupados por la ausencia de

espacios de comunicacioacuten para los joacutevenes investigadores e investigadoras no

doctores en Andaluciacutea desarrollaron un marco de encuentro y de divulgacioacuten

cientiacutefica de los conocimientos y avances de la investigacioacuten en Prehistoria y

Protohistoria en Andaluciacutea

Pese a que hay diferentes entornos de reunioacuten cientiacutefica para joacutevenes que se

inician en la investigacioacuten asiacute como toda una serie de foros de encuentro y

divulgacioacuten acotados al marco andaluz es fundamental que haya un espacio en

Andaluciacutea para joacutevenes que comienzan su andadura en la investigacioacuten Esto

obedece a varias razones poner en comuacuten resultados de investigaciones

relacionadas con espacios geograacuteficos concretos (provincias o comarcas)

compartir difundir y discutir acerca de los nuevos enfoques planteados en la

investigacioacuten Prehistoacuterica y Protohistoacuterica y debatir sobre los diferentes

modelos explicativos para los procesos histoacutericos en territorio andaluz

Hemos estimado necesario dar continuidad a esta iniciativa a traveacutes de la cual

quienes comienzan o estaacuten en una fase media de su carrera en la investigacioacuten

han podido presentar los avances alcanzados en sus trabajos Las dos primeras

ediciones celebradas en la Universidad de Caacutediz en 2015 y 2016 han cumplido

sobradamente esta premisa Por ello se continuaraacute desarrollando esta plataforma

de encuentro en Antequera potenciando la divulgacioacuten cientiacutefica y el debate

entre quienes acudan a esta III edicioacuten del Congreso JIPA

De esta forma os animamos a participar en esta III edicioacuten para seguir dando

continuidad a esta iniciativa ya sea con comunicaciones orales formato poster

o asistiendo Asiacute quienes nos iniciamos en el estudio de la Prehistoria y la

Protohistoria en Andaluciacutea podremos disponer del espacio necesario para inter-

cambiar conocimientos y perspectivas acerca de las formas de vida de las

sociedades del pasado

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 9: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

8 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

COMITEacute ORGANIZADOR

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Asier Garciacutea Escaacuterzaga

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

COLABORACIOacuteN A LA ORGANIZACIOacuteN

Luciacutea Agudo Peacuterez

Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria (IIIPC) -

(Universidad de Cantabria Gobierno de Cantabria Santander)

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 10: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 9

COMITEacute CIENTIacuteFICO

Inmaculada Alemaacuten Aguilera

Universidad de Granada

Gonzalo Aranda Jimeacutenez

Universidad de Granada

Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez

Universidad de Caacutediz

Lidia Cabello Ligero

Doctora en Prehistoria

Mariacutea Dolores Camalich Massieu

Universidad de La Laguna

Juan Jesuacutes Cantillo Duarte

Ayuntamiento de Vejer de la Frontera (Caacutediz)

Ignacio Clemente Conte

Institucioacuten Milagrave y Fontanals (Barcelona)

Salvador Domiacutenguez Bella

Profesor titular de Cristalografiacutea y Mineralogiacutea Universidad de Caacutediz

Mariacutea Trinidad Escoriza Mateu

Universidad de Almeriacutea

Joseacute Mariacutea Gutieacuterrez Loacutepez

Director Museo Arqueoloacutegico de Villamartiacuten (Caacutediz)

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 11: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

10 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Dimas Martiacuten Socas

Universidad de La Laguna

Elena Moreno Pulido

Universidad de Huelva

Paul Palmqvist Barrena

Universidad de Maacutelaga

Joseacute Ramos Muntildeoz

Universidad de Caacutediz

Carmen Riacutesquez Cuenca

Universidad de Jaeacuten

Joaquiacuten Rodriacuteguez Vidal

Universidad de Huelva

Bartolomeacute Ruiz Gonzaacutelez

Director del Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

Antonio Saacuteez Romero

Universidad de Sevilla

Robert Sala Ramos

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) director del IPHES

Margarita Saacutenchez Romero

Universidad de Granada

Eduardo Vijande Vila

Universidad de Caacutediz

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 12: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 11

MAPA

Rea

l A

ca

dem

ia d

e

las

Nob

les

Arte

s

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 13: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

12 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

PROGRAMA

JUEVES 3 de NOVIEMBRE

1600h Recepcioacuten

1700h Presentacioacuten III Congreso JIPA

1730h Conferencia inaugural

B Ruiz Gonzaacutelez (Dir Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera)

El proceso de formulacioacuten de la candidatura del sitio de los Doacutelmenes de

Antequera a Patrimonio Mundial

1830h Sesioacuten de Paleoliacutetico en Andaluciacutea

1830h EJ Medina Luque JA Caro Goacutemez C Borja Barrera F Diacuteaz del

Olmo F Borja Barrera y JM Recio Espejo

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir estudio tecno-

tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de Algabarrilla (Carmona

Sevilla)

1850h JA Delgado Arcos

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el Pleistoceno

Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones paleobioloacutegicas La

Sima de Constantina Sevilla

1910h DS Fernaacutendez Saacutenchez

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas endorkaacutersticos con

registros graacuteficos La Cueva de Ardales (Ardales Maacutelaga) como modelo

explicativo

1930 J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y difusioacuten a

partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica J Luengo y B Martiacutenez-Navarro

1950h Debate y cierre sesioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 14: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 13

VIERNES 3 de NOVIEMBRE

900h Sesioacuten de Prehistoria Reciente en Andaluciacutea

0900h MM Saacutenchez Roldaacuten

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas propuestas

de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico acerca de las primeras

sociedades agropecuarias en las cuevas de Andaluciacutea

0920h A Garciacutea-Escaacuterzaga y FJ Rodriacuteguez-Santos

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos Negros

(Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones elementales SrLi

en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

0940h FJ Rodriacuteguez-Santos

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de Almanzora

Almeriacutea)

1000h Debate Sesioacuten y cierre de sesioacuten

1020h Pausa Cafeacute

1100h Sesioacuten de Protohistoria en Andaluciacutea

1100h E Gil Orduntildea

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste peninsular dos

paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-

VI ANE)

1120h P Gonzaacutelez Zambrano

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete Una

explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio en el Suroeste peninsular

1140h Y Collado Moreno

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria fenicia del sur

peninsular

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 15: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

14 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

1200h P Mogaburo Ayala

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de Andaluciacutea

1220h J Luengo FJ Garciacutea Fernaacutendez y E Ferrer Albelda

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez de la

Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

1240h Y Collado Moreno y D Ortega Loacutepez

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate de sus restos

patrimoniales

1300h Debate y cierre de sesioacuten

1330h Comida

1600h Mesa Redonda de Gestioacuten y divulgacioacuten del Patrimonio Histoacuterico

En este espacio de debate intervendraacuten

- Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales Ayuntamiento de Ardales Maacutelaga)

- Andreacutes Fernaacutendez Martiacuten (arqueoacutelogo y responsable cientiacutefico de las investi-

gaciones en el cementerio de San Rafael)

- Marisol Maiacutez (Fiacutebula Didaacutectica del Patrimonio)

- Antonio Moreno (director del Museo Arqueoloacutegico de Cabra)

1800h Descanso

1830h Sesioacuten de Metodologiacutea y Teoriacutea

1830h D Domiacutenguez Fernaacutendez y ML Garciacutea Herreros

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

1850h MM Saacutenchez Roldaacuten

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la posible

realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 16: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 15

1910h R Garciacutea Haro

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

1930h Debate y cierre de sesioacuten

1945h Conferencia de clausura

A Moreno Maacuterquez (Dr en Historia y Arqueologiacutea Mariacutetima Universidad de

Caacutediz)

Conocer el pasado a traveacutes de los huesos Las poblaciones prehistoacutericas de la

Campintildea Litoral y la Banda Atlaacutentica de Caacutediz

2045h Clausura III Congreso JIPA

SAacuteBADO 4 de NOVIEMBRE

900h Visita guiada al Conjunto Arqueoloacutegico Doacutelmenes de Antequera

1030h Salida en autobuacutes hacia El Torcal de Antequera

1100h Desayuno en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1130h Visita al entorno del El Torcal (ruta de los amonites) y al yacimiento

arqueoloacutegico de cueva de El Toro (participaraacuten los directores de las excava-

ciones D Martiacuten Socas y MD Camalich Massieu)

1400h Comida en el Centro de Interpretacioacuten Torcal Alto

1600h Vuelta a Antequera

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 17: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

16 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 18: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 17

SESIOacuteN 1

PALEOLIacuteTICO EN ANDALUCIacuteA

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 19: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

18 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Paleoliacutetico antiguo en terrazas fluviales del riacuteo Guadalquivir

estudio tecno-tipoloacutegico y geoarqueoloacutegico del yacimiento de

Algabarrilla (Carmona Sevilla)

Eusebio Jesuacutes Medina Luque1 Joseacute Antonio Caro Goacutemez1 Ceacutesar Borja Barrera2

Fernando Diacuteaz del Olmo2 Francisco Borja Barrera3 y Joseacute Manuel Recio Espejo1

1 Departamento de Geografiacutea y Ciencias del Territorio Aacuterea de Prehistoria Universidad de

Coacuterdoba eusebioluquegmailcom jacaroucoes bv1reesjucoes

2 Departamento de Geografiacutea Fiacutesica y AGR Universidad de Sevilla cesarborjauses

delolmouses

3 Departamento de Historia Geografiacutea y Antropologiacutea Universidad de Huelva fborjauhues

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos del Paleoliacutetico

Antiguo del yacimiento de Algabarrilla (Carmona Sevilla) localizado en la

uacuteltima terraza media del riacuteo Guadalquivir (T-12 +26-29 m)

La T-12 ha sido tradicionalmente adscrita al traacutensito Pleistoceno

MedioPleistoceno Superior con una industria liacutetica de Paleoliacutetico Inferior y

Medio La gran extensioacuten de esta terraza ha posibilitado que se identifiquen en

sus depoacutesitos numerosas localizaciones con industria liacutetica paleoliacutetica como

son Las Jarrillas La Pastora Pionner JA y Antiguos Viveros entre otros Se

suma ahora a ellos el yacimiento de Algabarrilla donde desde el punto de vista

metodoloacutegico se han aplicado diferentes teacutecnicas encaminadas al

establecimiento de la secuencia geoarqueoloacutegica general del yacimiento

descripcioacuten y anaacutelisis estratigraacutefico caracterizacioacuten sedimentoloacutegica muestreos

para dataciones geocronoloacutegicas (UTh y OSL) caracterizacioacuten del registro

arqueoloacutegico anaacutelisis tecno-tipoloacutegico e interpretacioacuten cultural etc

La secuencia general de Algabarrilla consta de dos tramos separados por un

contacto erosivo en los que se han diferenciado 9 unidades siendo el tramo de

gravas inferior donde ha aparecido el mayor nuacutemero de industria liacutetica Aunque

el estudio detallado de las mismas se realiza por subniveles estratigraacuteficos su

caracterizacioacuten general se lleva a cabo en funcioacuten del desarrollo de las grandes

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 20: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 19

unidades de evolucioacuten estratigraacutefica del depoacutesito quedando el reparto de las 202

piezas liacuteticas obtenidas del siguiente modo

- Nivel 7 6 piezas dividido en dos subniveles 71 (5 piezas 833) y 72 (1

pieza 167)

- Nivel 8 113 piezas dividido en cuatro subniveles 81 (97 piezas 858) 82

(7 piezas 62) 83 (8 piezas 71) y 84 (1 pieza 09)

- Nivel 9 83 piezas este nivel carece de subniveles

Los anaacutelisis teacutecnicos y morfoloacutegicos muestran un conjunto liacutetico muy

homogeacuteneo tanto en el uso de materias primas con dominio de las cuarcitas

(837) frente al siacutelex (163) como en el estado de rodamiento obteniendo

las piezas bastante rodadas (R2 y R3) casi el 50 lo que nos indica una

procedencia alejada de su lugar original Los nuacutecleos simples son los maacutes

abundantes en el conjunto aunque existe un pequentildeo porcentaje de nuacutecleos

teacutecnicamente maacutes complejos como los centriacutepetos y bifaciales El elevado grado

de aprovechamiento se puede deducir no solo del nuacutemero de extracciones

visibles sino tambieacuten por el notable porcentaje de lascas internas y

semicorticales si bien se trata de series poco equilibradas dado su caraacutecter de

conjuntos desplazados Se trata normalmente de lascas maacutes anchas que largas

Tipoloacutegicamente destacan los uacutetiles sobre lasca (muescas denticulados

raederas) conformando un porcentaje elevado los hendedores (20) Tambieacuten

es de destacar la alta representatividad de los cantos tallados (294)

Todo ello permite considerar que las series de los distintos niveles de

Algabarrilla deben pertenecer a un mismo tecno-complejo que identificamos

como Achelense final donde se confirma una tendencia de sustitucioacuten de los

uacutetiles sobre noacutedulos (bifaces picos triedros etc) por uacutetiles sobre lasca

(hendedores muescas etc) proceso que tiene lugar durante en el Pleistoceno

medio final

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 21: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

20 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Ocupaciones de cavidades por carniacutevoros y homiacutenidos en el

Pleistoceno Superior del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica Implicaciones

paleobioloacutegicas La Sima de Constantina Sevilla

Joseacute Alberto Delgado Arcos1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Coacuterdoba (UCO) d22dearjucoes

Vicepresidente de la Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura

(APHAE) asociacionaphaegmailcom nojosealbertodelgadoarcosgmailcom

Resumen

En este trabajo fundamentalmente experimental se aborda un estudio

arqueofauniacutestico a partir de los distintos restos de fauna extraiacutedos de lo que la

investigacioacuten realizada considera un ldquocubil de hienasrdquo del Pleistoceno Superior

excavado en la cavidad denominada La Sima ubicada en la localidad de

Constantina (Sevilla) A raiacutez de los restos oacuteseos hallados se intentaraacute comprobar

si esta cavidad fue ocupada uacutenicamente por carniacutevoros (entre los que

encontramos hiena oso gato monteacutes lince y zorro) o si por el contrario tambieacuten

hubo ocupacioacuten antroacutepica Para alcanzar los fines deseados ademaacutes del anaacutelisis

de los restos oacuteseos y toda la informacioacuten que su estudio proporcione dichos

resultados se compararaacuten con otros yacimientos similares del sur peninsular Por

uacuteltimo el anaacutelisis fauniacutestico nos proporcionaraacute datos que permitan realizar

inferencias de tipo paleoambiental para realizar una reconstruccioacuten del

ecosistema natural en el que se enclavaba el yacimiento en esta eacutepoca

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 22: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 21

Paleoespeleologiacutea el desplazamiento humano en sistemas

endorkaacutersticos con registros graacuteficos La Cueva de Ardales

(Ardales Maacutelaga) como modelo explicativo

Diego Salvador Fernaacutendez Saacutenchez1

1 Doctorando por la Universidad de Caacutediz (UCA) y la Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko

Unibertsitatea (UPVEHU) Grupo de investigacioacuten PAI-HUM 440

diegofernandezsanchezucagmailcom

Resumen

Tradicionalmente los estudios de Arte Rupestre Prehistoacuterico han centrado su

atencioacuten en la definicioacuten de criterios tipoloacutegicos estiliacutesticos cronoloacutegicos etc

Frente a estas posturas de corte historicista concebimos el proceso graacutefico como

una cadena operativa en la que tan importante es la obtencioacuten de la materia prima

colorante como el resultado final plasmado en el grafema En esta liacutenea la

Paleoespeleologiacutea se presenta como un aspecto fundamental de dicha cadena

operativa en tanto que supone la movilidad humana en el interior de cavidades

hasta las paredes movilidad sin la cual es imposible acceder al soporte graacutefico

Sin embargo pese a la enorme importancia de la Paleoespeleologiacutea pocos

estudios han tratado de determinar la manera en que el ser humano se desplazaba

por el interior de los sistemas kaacutersticos Este vaciacuteo de informacioacuten nos obliga en

primer lugar a definir el propio concepto de Paleoespeleologiacutea Si bien es cierto

que el teacutermino fue usado por investigadores como Franccedilois Rouzaud o Michael

Lorblanchet la definicioacuten de Paleoespeleologiacutea es hasta el momento confusa

En este sentido apostamos por una definicioacuten que abarque no solo el

desplazamiento humano en siacute sino ademaacutes todos aquellos estudios

interdisciplinares que nos permitan conocer la geomorfologiacutea de la cavidad su

microtopografiacutea la situacioacuten de las paleobocas etc

Partiendo de esta base entendemos el desplazamiento humano en entornos

subterraacuteneos como una auteacutentica estrategia en la que es fundamental el

conocimiento total de la cavidad Tal y como podemos apreciar en la Cueva de

Ardales esto se refleja en la existencia de una primera fase de exploracioacuten de la

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 23: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

22 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

cavidad en la que los seres humanos tomariacutean contacto con la cavidad y

desarrollariacutean una estrategia loacutegica de desplazamiento Dicha estrategia pasariacutea

por factores como la adecuacioacuten de pasos estrechos mediante roturas la

disposicioacuten de cuerdas en los resaltes complejos o el uso de teacutecnicas de destrepe

en ciertos pozos con altura Igualmente interesante resulta el reparto de

elementos ideograacuteficos (puntos rayas signos diversos etc) a lo largo de toda la

cavidad a modo de elementos topoiconograacuteficos

Sea como fuere toda esta disposicioacuten permitiriacutea al ser humano acceder a

cavidades tanto en los momentos de realizacioacuten del arte como en visitas

posteriores para su observacioacuten Estas visitas son perfectamente visibles en la

Cueva de Ardales a traveacutes del anaacutelisis de las laacutemparas que indudablemente se

debieron usar a lo largo del traacutensito por la cueva Del mismo modo la

distribucioacuten de esas laacutemparas en los diferentes espacios nos habla de una

planificacioacuten de la iluminacioacuten en la que el objetivo es optimizar el uso de la

produccioacuten lumiacutenica Vemos pues que no se trata simplemente de un traacutensito

aleatorio o descoordinado sino que la entrada de seres humanos a cavidades

obedece a una planificacioacuten dentro de una cadena operativa mayor

Pero a pesar de que nuestro modelo explicativo se centra en la Cueva de Ardales

estas huellas de penetracioacuten humana en cavidades pueden rastrearse en otros

espacios endokaacutersticos Buena muestra de ello son Tito Bustillo Cueva de la

Pileta Lascaux o Cueva de Nerja entre otros lugares Todos estos ejemplos

corroboran que la Paleoespeleologiacutea es un proceso socioeconoacutemico y no el

resultado de ldquohallazgos aisladosrdquo o ldquohallazgos excepcionalesrdquo como

comuacutenmente han sido descritas estas evidencias

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 24: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 23

El dibujo arqueo-paleontoloacutegico como herramienta de anaacutelisis y

difusioacuten a partir de su documentacioacuten fotogrameacutetrica

Javier Luengo12 Bienvenido Martiacutenez-Navarro123

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 ICREA Pg Lluiacutes Companys 23 08010 Barcelona Espantildea bienvenidomartinezicreacat

Resumen

El dibujo cientiacutefico desde sus inicios ha probado su valiacutea en el registro de los

materiales arqueoloacutegicos Sin embargo hasta ahora su aplicacioacuten ha estado

principalmente reducida a ceraacutemica liacutetica e industria oacutesea Desgraciadamente

los materiales fauniacutesticos han quedado salvo contadas excepciones

representados de manera estandarizada y simplificada En este trabajo se han

analizado las posibilidades y limitaciones que el dibujo cientiacutefico del material

fauniacutestico tiene en el estudio e interpretacioacuten de un yacimiento Con la finalidad

de establecer una metodologiacutea rentable se ha procedido a comparar el dibujo

tradicional aplicado al material fauniacutestico frente al dibujo cientiacutefico apoyado en

la fotogrametriacutea Para ello se han cuantificado una serie de variables (nuacutemero de

fases del procesado tiempo invertido por fases y en conjunto calidad

versatilidad equipo material necesario etc) con la intencioacuten de valorar en queacute

casos el dibujo de los restos fauniacutesticos puede verse beneficiado por el apoyo de

la fotogrametriacutea y en cuaacuteles no

Con ello se espera revalorizar el dibujo del material fauniacutestico como un recurso

maacutes dentro de la gran diversidad de herramientas accesibles hoy en diacutea De esta

manera se podraacute acceder a un meacutetodo por el cual se evite el exceso de

informacioacuten que ofrece la fotografiacutea pero sin caer en la escasa aportacioacuten de la

estandarizacioacuten de las representaciones de elementos oacuteseos

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 25: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

24 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Creemos que el uso de la fotogrametriacutea como apoyo para el dibujo arqueo-

paleontoloacutegico de la fauna puede impulsar su aplicacioacuten dentro de los estudios

y facilitar no soacutelo su interpretacioacuten sino tambieacuten su difusioacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 26: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 25

SESIOacuteN 2

PREHISTORIA RECIENTE EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 27: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

26 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Cuencos pitorros y vasos geminados en el Neoliacutetico andaluz Nuevas

propuestas de funcionalidad y vehiacuteculo de repaso historiograacutefico

acerca de las primeras sociedades agropecuarias en las cuevas de

Andaluciacutea

Mariacute Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

Los vasos geminados y cuencos pitorros son formas ceraacutemicas que dentro de la

regioacuten andaluza durante el Neoliacutetico han sido halladas en contextos funerarios

de cuevas La morfologiacutea de las mismas es de gran singularidad con hoquedades

en las asas conectadas con el interior del vaso o pitorros exentos y una clara

funcionalidad para el vertido de liacutequidos en el primer caso y caracterizados por

la unioacuten de dos vasos semiesfeacutericos en el segundo

Asociadas tradicionalmente a usos domeacutesticos (como la alimentacioacuten del

ganado) y asentando con ello el hecho de que las cuevas andaluzas se convierten

en el Neoliacutetico en asentamientos permanentes el repaso sobre estas formas

ceraacutemicas colabora tanto con la concepcioacuten sobre ellas mismas como con las

consideraciones del uacuteltimo tercio del siglo XX acerca de las cuevas andaluzas

Asiacute la Cultura de las cuevas que Dordf Mariacutea Soledad Navarrete propone en su tesis

doctoral en la Universidad de Granada en 1973 es uno de los grandes hitos

bibliograacuteficos que afirma la existencia de un sincretismo cultural y por tanto

material en las cuevas malaguentildeas gaditanas y cordobesas contexto en el que

se incluyen al aparecer en el interior de las mismas las obsoletas

consideraciones sobre los cuencos pitorros y vasos geminados

Gracias a las actualizaciones cientiacuteficas en esta materia (Martiacute Oliver en la Cova

de lrsquoOr de la franja costera levantina por ejemplo) y mediante ejemplos tanto

andaluces como de otras zonas peninsulares puede proponerse un uso o

funcionalidad alternativa para estas formas ceraacutemicas Asiacute se habla de

elementos contenedores de ofrendas o destinados a la realizacioacuten de libaciones

por su hallazgo en contextos funerarios y por otras caracteriacutesticas como la

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 28: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 27

presencia de formas antropomorfas en decoraciones y su ldquopoco rodajerdquo (son

piezas poco amortizadas y de cierta calidad)

Anaacutelisis arqueomalacoloacutegico del yacimiento neoliacutetico de Cabecicos

Negros (Vera Almeriacutea) e implicaciones climaacuteticas de las relaciones

elementales SrLi en Cerastoderma edule (Linnaeus 1758)

Asier Garciacutea-Escaacuterzaga12 Francisco Javier Rodriacuteguez-Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea agarciaescarzagagmailcom javirosantosgmailcom

2 Grupo de Ingenieriacutea Fotoacutenica Departamento de TEISA Universidad de Cantabria Edificio

I+D+i de Telecomunicaciones Avda Los Castros sn 39005 Santander Espantildea

Resumen

El yacimiento al aire libre de Cabecicos Negros se localiza en el sureste de la

peniacutensula ibeacuterica en el municipio de Vera (Almeriacutea) ubicaacutendose en una zona

proacutexima a la desembocadura del rio Antas (~2 km) aunque su cercaniacutea con

respecto al litoral fue menor durante el Neoliacutetico En esta investigacioacuten se ha

procedido al estudio del material arqueomalacoloacutegico recuperado en cinco aacutereas

diferentes las cuales fueron fechadas en un momento inicial del periodo

Neoliacutetico Los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los restos

malacoloacutegicos reportaron una preminencia del geacutenero Cerastoderma sp (ca

64) sobre el resto de los taxones presentes en el yacimiento siendo Glycimeris

sp (ca 17) el segundo de los geacuteneros maacutes representados en el registro

arqueoloacutegico Teniendo en consideracioacuten las preferencias ecoloacutegicas de cada una

de las especies documentadas los grupos humanos que habitaron el yacimiento

llevaron a cabo una explotacioacuten de aquellas aacutereas del litoral situadas en zonas

estuarinas Por otra parte los datos taxonoacutemicos y biomeacutetricos tambieacuten sugieren

que esta actividad marisqueadora apenas debioacute tener importancia en la dieta de

las primeras sociedades productoras del sureste de la peniacutensula ibeacuterica Sin

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 29: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

28 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

embargo siacute que debieron tener una cierta importancia en relacioacuten a las

actividades no bromatoloacutegicas como asiacute parece poner de manifiesto el hallazgo

de elementos ornamentales elaborados a partir de las conchas de los moluscos

Asiacute mismo y a modo complementario en esta investigacioacuten tambieacuten se ha

desarrollado un anaacutelisis de elementos traza (estroncio y litio) en la especie

Cerastoderma edule (Linnaeus 1758) con el objetivo de valorar si existe una

dependencia entre su incorporacioacuten al carbonato de las conchas y la temperatura

del mar Esta informacioacuten de caraacutecter preliminar podriacutea resultar de un notable

intereacutes para la reconstruccioacuten no solo de las condiciones paleoclimaacuteticas a inicios

del Holoceno sino tambieacuten para determinar la estacioacuten de captura de estos

recursos marinos Los anaacutelisis de las relaciones elementales SrLi fueron

desarrollados con la teacutecnica LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy)

La industria oacutesea del poblado calcoliacutetico de Campos (Cuevas de

Almanzora Almeriacutea)

Francisco Javier Rodriacuteguez Santos1

1 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoacutericas de Cantabria ndash (Universidad de Cantabria

Gobierno de Cantabria Santander) Edificio Interfacultativo Avda Los Castros 52 39005

Santander Espantildea javirosantosgmailcom

Resumen

El poblado de Campos se ubica en un espoloacuten amesetado flanqueado por una

vega homoacutenima y el riacuteo Almanzora en el municipio de Cuevas de Almanzora

(Almeriacutea) Por su correspondencia con otros asentamientos del Bajo Almanzora

tales como Almizaraque o Zaacutejara su ocupacioacuten tendriacutea lugar desde los inicios

del Calcoliacutetico Mientras que su abandono de acuerdo con la documentacioacuten

material disponible deberiacutea de ser establecido en un momento avanzado de la

Edad del Cobre previo al campaniforme

A pesar de tratarse de un pequentildeo nuacutecleo poblacional posiblemente dependiente

de otros de mayor entidad como Almizaraque (Cuevas de Almanzora) el

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 30: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 29

poblado de Campos muestra una intensa actividad agriacutecola documentada a partir

de la presencia de un importante conjunto de estructuras de almacenamiento asiacute

como del abundante y significativo registro carpoloacutegico asociado Tambieacuten hay

que destacar en este caso otras actividades econoacutemicas complementariacuteas como

la ganaderiacutea la caza y la mineriacutea Ademaacutes se ha documentado una importante

cantidad de restos ceraacutemicos asiacute como pesas de telar y restos de esparto De esta

forma este trabajo pretende explorar la relacioacuten del instrumental oacuteseo

recuperado con las diferentes actividades productivas entre las que habriacutean de

destacarse el trabajo alfarero y de fibras vegetales

El volumen de la muestra es escaso -9 uacutetiles- principalmente fragmentos

apuntados si bien su estado de conservacioacuten es bueno Para realizar un

acercamiento a las teacutecnicas de fabricacioacuten y los usos de este conjunto de uacutetiles

oacuteseos se ha empleado la metodologiacutea de anaacutelisis funcional realizando asiacute un

estudio macroscoacutepico y microscoacutepico de sus superficies De la misma manera

se ha llevado a cabo un anaacutelisis tafonoacutemico para conocer las alteraciones que

han afectado a las superficies de las piezas

Asiacute el procedimiento de estudio ha permitido realizar una aproximacioacuten a la

secuencia teacutecnica de fabricacioacuten de cada uno de los instrumentos e inferir los

usos de aquellos que conservan sus partes activas Si bien es cierto que el

volumen de la muestra no permite extraer una informacioacuten contrastada siacute que se

ha podido establecer una relacioacuten productiva entre la industria oacutesea y el trabajo

de fibras vegetales y la ceraacutemica

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 31: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

30 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 32: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 31

SESIOacuteN 3

PROTOHISTORIA EN ANDALUCIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 33: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

32 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

La escritura fenicia en Extremo Occidente y la del Suroeste

peninsular dos paradigmas del horizonte tarteacutesico en el sur de la

peniacutensula ibeacuterica (siglos VIII-VI ANE)

Enrique Gil Orduntildea1

1 Universidad de Almeriacutea kibeatlehotmailcom

Resumen

La escritura llega a la peniacutensula ibeacuterica de la mano de la presencia fenicia ndasheacutesta

algo maacutes temprana que la Colonizacioacutenndash Aquiacute tendraacute un especial desarrollo que

la diferenciaraacute de otras regiones del Mediterraacuteneo Si bien entre los siglos VIII-

VI ANE contamos con numerosos epiacutegrafes fenicios griegos y etruscos en el

Egeo y el Mediterraacuteneo central en la peniacutensula ibeacuterica la presencia de epiacutegrafes

fenicios seraacute bastante maacutes reducida y de caraacutecter mucho menos monumental

limitada a unos cientos fragmentos de ceraacutemica y posibles oacutestraca Asiacute mismo

la parquedad de hallazgos de soportes ceraacutemicos con escritura ldquotarteacutesicardquo es un

problema al que se une la falta de desciframiento de la lengua en cuestioacuten asiacute

como la descontextualizacioacuten general de las estelas inscritas del suroeste

concentradas en territorio sudlusitano y en muchas ocasiones posiblemente maacutes

tardiacuteas que el horizonte tarteacutesico

Si bien es posible que existieran soportes alternativos y maacutes habituales en el

ejercicio de la escritura su caraacutecter endeble no ha permitido su trascendencia en

el tiempo ni evidencia positiva alguna No obstante las caracteriacutesticas del resto

del registro arqueoloacutegico extra-epigraacutefico nos sentildealan la presencia de una

sociedad altamente jerarquizada estatalizada y organizada en la que la

concentracioacuten de poder en unos pocos individuos es un hecho observable en

necroacutepolis como Setefilla Esto maacutes la existencia de una importante urbe como

Gaacutedir no deja lugar a dudas de la maacutes que probable existencia de un ejercicio

escriturario habitual en el seno de estas sociedades al menos radicada en la

organizacioacuten y movilizacioacuten de tantos recursos comercializados

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 34: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 33

El canal que uniacutea la desembocadura del Guadalquivir y el

Guadalete Una explicacioacuten histoacuterica al comercio tarteacutesico-fenicio

en el Suroeste peninsular

Pablo Gonzaacutelez Zambrano1

1 Graduado en Historia por la Universidad de Granada Presidente del Instituto de Joacutevenes

Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA) Pgz1988correougres

Resumen

En esta propuesta de comunicacioacuten oral vamos a analizar como la unioacuten a traveacutes

de un paleocanal de las desembocaduras de los riacuteos Guadalquivir y Guadalete

hariacutea de eacuteste aacuterea correspondiente a la actual campintildea jerezana como una

ldquopuerta giratoriardquo de los intercambios comerciales y culturales entre el mundo

tarteacutesico y el fenicio entre los siglos VIII-VI a C

Estos intercambios estariacutean articulados principalmente por el asentamiento

tarteacutesico de Asta Regia y los enclaves fenicios del Castillo de Dontildea Blanca y

Gadir Por lo que esta zona seraacute el enclave desde el que parta el proceso de

orientalizacioacuten de toda la cuenca del Guadalquivir con especial importancia en

las poblaciones del ya extinto lago Ligustino

Para su planteamiento nos valdremos de las fuentes escritas en relacioacuten con el

comercio y control de los estuarios por parte de estas poblaciones asiacute como la

historiografiacutea relacionada con esta aacuterea Tambieacuten aportaremos anaacutelisis del

paisaje y de su composicioacuten geoloacutegica del curso del supuesto paleocanal

antildeadieacutendole un estudio toponiacutemico del mismo sumados a los documentos

relacionados con la unioacuten de ambos riacuteos recopilados por Manuel Esteacutevez Estos

documentos son una relacioacuten de los distintos proyectos de obra elaborados desde

la eacutepoca de Felipe IV hasta el siglo XIX No podemos olvidar los distintos

hallazgos arqueoloacutegicos de la zona como puede ser el casco griego que hoy se

encuentra en la localidad de Jerez de la Frontera Finalmente utilizaremos el

programa ARCGIS para la reconstruccioacuten del entorno para principios del I

Milenio a C

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 35: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

34 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Y para concluir propondremos un plan de actuacioacuten para demostrar o no la

existencia del canal antes mencionado Esta demostracioacuten arrojaraacute una nueva

forma de entender las relaciones entre el mundo tarteacutesico-fenicio y el cambio

cultural que supuso la orientalizacioacuten para el mundo indiacutegena

Una aproximacioacuten a la etnicidad desde la arqueologiacutea funeraria

fenicia del sur peninsular

Yolanda Collado Moreno1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom

Resumen

La relacioacuten entre Etnicidad Cultura y Arqueologiacutea puede considerarse como un

triaacutengulo claacutesico que ha sido objeto de profundas reflexiones y debates

historiograacuteficos Como reflejo de ellos son las numerosas publicaciones cuyo

eje principal es precisamente el anaacutelisis de estas relaciones (Shennan 1989

Renfrew 1990 Olsen y Kobylinski 1991) En concreto los aspectos eacutetnicos e

identitarios durante la Edad del Hierro peninsular y el proceso de asentamiento

de las comunidades fenicias en el Mediterraacuteneo tambieacuten han sido frecuentemente

abordados tanto desde la perspectiva de las fuentes textuales como desde el

aacutembito arqueoloacutegico generaacutendose asiacute toda una dialeacutectica acerca del origen

eacutetnico de las poblaciones fenicias su integracioacuten y relacioacuten con las poblaciones

presentes en los territorios donde estos se asentaban

Por tanto a lo largo del tiempo la Historia la Arqueologiacutea y las Ciencias

Sociales en general se han venido preocupando de forma progresiva por la

investigacioacuten de las necroacutepolis como unidades destacadas para la comprensioacuten

de las relaciones sociales las estructuras imaginarias y su plasmacioacuten ritual Con

ello huelga destacar ademaacutes que ante un panorama cultural tan sumamente

complejo como es el de la Protohistoria peninsular el aacutembito funerario se

constituye como un elemento resentildeable para la identificacioacuten de algunos signos

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 36: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 35

distintivos donde la muerte se entiende dentro de todo un entramado cultural y

social que va maacutes allaacute del mero hecho bioloacutegico como final de la vida

Es por ello que mediante esta propuesta abordaremos el tema de las relaciones

sociales en las comunidades de caraacutecter antropoloacutegico No obstante es necesario

aclarar que en un trabajo de estas caracteriacutesticas es imposible abarcar una

casuiacutestica tan compleja de un modo fenicio-puacutenicas del sur peninsular con el fin

de detectar y comprender mejor los procesos de cambios culturales vinculados a

los contextos funerarios Para ello se partiraacute de una revisioacuten de las fuentes

claacutesicas combinadas con el anaacutelisis de las estructuras tumbares entendidas como

elementos con una entidad propia terminaacutendose por comparar todos estos datos

con el estudio fiacutesico de los propios individuos a traveacutes de algunos marcadores

profundos y de ahiacute en parte la limitacioacuten geograacutefica del estudio A pesar de ello

las combinaciones de todos estos componentes de anaacutelisis aportan una

informacioacuten y unos resultados relevantes no solo de cara a incidir en todas las

manifestaciones rituales productos de relaciones culturales gestadas a lo largo

de la protohistoria del sur peninsular sino tambieacuten en lo referente a aspectos de

la vida cotidiana de estas poblaciones tan resentildeables como puedan ser la

biodemografiacutea o la incidencia del material esqueleacutetico humano para

aproximarnos al campo de la variabilidad humana o aspectos referentes a las

dietas y condiciones de salud de estas poblaciones

Estudio sociocontextual de los escarabeos egipcios y egiptizantes de

Andaluciacutea

Patricia Mogaburo Ayala1

1 Investigadora independiente mogaburo06gmailcom

Resumen

La cultura material es una importante fuente de informacioacuten para el estudio de

las culturas protohistoacutericas de la peniacutensula Ibeacuterica y las interactuaciones e

influencias que se dieron entre ellas Muchos materiales de arqueologiacutea

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 37: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

36 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacuterica se encuentran en constante estudio En concreto los escarabeos

egipcios y egiptizantes se han hallado en escaso nuacutemero pero aportan

interesantes datos socioculturales

Los escarabeos son amuletos funerarios cuyo origen se encuentra en el Antiguo

Egipto estando datados los primeros en la dinastiacutea V Su significado se vincula

con el culto funerario al dios Khepri con forma de escarabajo pelotero quien

presenta una estrecha relacioacuten con la resurreccioacuten del alma el ka En el aacutembito

administrativo fueron empleados como sellos por lo que un gran nuacutemero de ellos

presenta nombres de faraones en escritura jerogliacutefica

La expansioacuten de las fronteras de Egipto por la costa sirio-palestina conllevoacute la

de sus rasgos culturales entre ellos los escarabeos que fueron bien acogidos en

el culto funerario fenicio En el aacutembito colonial estos amuletos materializan las

rutas comerciales fenicias y griegas destacando especialmente los procedentes

de la colonia griega de Naucratis en el norte de Egipto donde se ubicoacute un

importante taller de exportacioacuten

Los fenicios introdujeron estos escarabeos en la peniacutensula Ibeacuterica como siacutembolo

de culto funerario Las sociedades indiacutegenas los adoptaron como siacutembolo de

distincioacuten social fabricaacutendolos en talleres con teacutecnicas e iconografiacuteas

especiacuteficas En Andaluciacutea se ubicoacute un gran nuacutemero de colonias fenicias debido

a sus buenas condiciones de asentamiento en las costas su viacutenculo con el

estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Atlaacutentico Por este motivo se

han hallado escarabeos datados desde los primeros momentos de la colonizacioacuten

(siglo VIII a C) hasta finales de la eacutepoca puacutenica (siglo III a C)

El presente estudio analiza los diferentes aspectos socioculturales relacionados

con estos amuletos Su objetivo no es presentar un mero inventario de piezas

sino aportar informacioacuten sobre las sociedades protohistoacutericas asentadas en el

territorio de la actual Andaluciacutea Los datos se han obtenido a traveacutes de tres

fuentes En primer lugar las dataciones vinculadas con las teacutecnicas en las que

han sido elaborados A continuacioacuten el contexto del hallazgo que determina su

uso ya ocurriera este en el aacutembito funeral o civil Por uacuteltimo la iconografiacutea

relacionada con los cultos religiosos y de la que se ha realizado una buacutesqueda de

paralelismos peninsulares

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 38: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 37

Por tanto los escarabeos son una importante fuente de informacioacuten de la que no

solo hay que valorar sus teacutecnicas de faacutebrica y sus representaciones religiosas

sino tambieacuten los datos que aporta su entorno sociocultural

La reconstruccioacuten virtual del yacimiento de Cerro Naranja (Jerez

de la Frontera) Problemas metodoloacutegicos y posibles soluciones

Javier Luengo12 Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez3 Eduardo Ferrer Albelda3

1 Institut Catalagrave de Paleoecologia Humana i Evolucioacute Social (IPHES) Zona Educacional 4

Campus Sescelades URV (Edifici W3) 43007 Tarragona Espantildea

franciscojavierluengooutlookcom

2 Agraverea de Prehistograveria Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35 43002

Tarragona Espantildea

3 Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea Universidad de Sevilla Calle Dontildea Mariacutea de

Padilla sn 41004 Sevilla Espantildea fjgfuses

Resumen

El trabajo que se presenta trata sobre el estudio de uno de los yacimientos

prerromanos de la provincia de Caacutediz denominado Cerro Naranja situado en la

finca de laquoLos Garciagosraquo al noreste de la ciudad de Jerez de la Frontera pero

dentro de su propio teacutermino municipal El hallazgo se produjo en 1984 como

consecuencia de las prospecciones preventivas con motivo del proyecto del

Circuito Automoviliacutestico Permanente de la ciudad Un antildeo despueacutes tras la

intencioacuten por parte del propietario de realizar construcciones en la zona se llevoacute

a cabo una excavacioacuten parcial en donde se reveloacute la existencia de un

asentamiento puacutenico monofaacutesico con una cronologiacutea de entre la segunda mitad

del siglo IV aC e inicios del siglo III aC con el consecuente abandono

posterior El yacimiento a pesar de haber sido rebajado unos 70 cm de su cota

original para poder extender la planicie ha podido desvelar su estructura Con

una planta rectangular el enclave se distribuye con una serie de estancias

destinadas posiblemente a vivienda y almacenamiento en torno un patio central

Entre las estructuras destacan algunas de almacenamiento de liacutequidos y otras de

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 39: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

38 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

funcionalidad discutida que abren la posibilidad a varias hipoacutetesis su finalidad

A pesar de ello los estudios coinciden en que serviriacutea como centro productivo

de alguacuten bien agriacutecola probablemente aceite a juzgar por los restos ceraacutemicos

hallados

Partiendo de estas problemaacuteticas en relacioacuten a la propia funcionalidad del

yacimiento y no disponiendo de una planta completa de la superficie total

plantearemos las posibilidades y limitaciones para llevar a cabo una propuesta

de levantamiento tridimensional con la que evidenciar graacuteficamente las

principales dificultades y al mismo tiempo poner en valor un yacimiento en gran

medida desconocido Analizaremos los liacutemites de la reconstruccioacuten virtual en

yacimientos poco estudiados y propondremos un protocolo de trabajo para casos

futuros

Un patrimonio invisible De la historia fenicia de Maacutelaga al debate

de sus restos patrimoniales

Yolanda Collado Moreno1 David Ortega Loacutepez1

1 Universidad de Granada ycolladomorenogmailcom mcdavid1988gmailcom

Resumen

A pesar del importante enclave que supone Maacutelaga en eacutepoca fenicia como asiacute

se denota de las numerosas actuaciones arqueoloacutegicas e investigaciones que en

ella se han realizado en los uacuteltimos tiempos lo cierto es que para los visitantes

de la ciudad e incluso para los propios malaguentildeos el pasado fenicio de la

ciudad sigue siendo todaviacutea todo un elemento desconocido

En gran medida esto se debe a la distancia que a diacutea de hoy todaviacutea sigue

existiendo a la hora de trasladar y hacer llegar las investigaciones arqueoloacutegicas

desde el campo profesional al aacutembito social Por otra parte y continuando en

este sentido cabe destacar tambieacuten el hecho de que la mayoriacutea de los restos

patrimoniales de la historia fenicia de Maacutelaga se han visto diluidos en el mejor

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 40: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 39

de los casos principalmente por la falta de difusioacuten en relacioacuten a su visita como

ocurre para los restos de la Rebanadilla o por la falta de investigacioacuten y por

tanto puesta en valor como sucede en el conocido Cerro del Villar No obstante

existen otros muchos casos como por ejemplo cabriacutea citar el hipogeo de Mundo

Nuevo o el Cerro de la Tortuga que son reflejo de una clara dejadez de

actuaciones institucionales para mantener dichos espacios por no mencionar la

inexistencia absoluta de adecuacioacuten y de ninguacuten tipo de habilitacioacuten informativa

para su comprensioacuten

Toda esta falta de ldquovisibilidadrdquo patrimonial de los propios enclaves contrasta con

la imagen de una ciudad que recientemente ha visto inaugurado el Museo de la

Aduana de Maacutelaga donde la etapa fenicia y los restos recuperados de muchos

de estos yacimientos ocupan una parte muy importante dentro del discurso

museograacutefico general

Es por tanto que mediante este trabajo se pretende dar visibilidad a ese

ldquopatrimonio invisiblerdquo denunciando el estado de dejadez o falta de adecuacioacuten

que muchos de estos enclaves sufren a la par que se pretende reflexionar acerca

de la dualidad existente entre la difusioacuten arqueoloacutegica dentro del aacutembito del

museo y su apreciacioacuten material y social en la ciudad

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 41: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

40 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 42: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 41

SESIOacuteN 4

METODOLOGIacuteA Y TEORIacuteA

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 43: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

42 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

Extraccioacuten oacutesea Una siacutentesis metodoloacutegica

David Domiacutenguez Fernaacutendez1 Mariacutea Luz Garciacutea Herreros2

1 Asociacioacuten por el Patrimonio Histoacuterico-Arqueoloacutegico de Extremadura (APHAE)

ddfdominguez3gmailcom mlghcorreougres

Resumen

En la presente ponencia por un lado se va a exponer una breve revisioacuten

historiograacutefica sobre la metodologiacutea empleada para la extraccioacuten de restos oacuteseos

en las diferentes intervenciones arqueoloacutegicas asiacute como los posibles problemas

derivados del desconocimiento de un meacutetodo apropiado para la extraccioacuten de

muestras

Por otra parte se propone agrupar toda la informacioacuten referente a la recogida de

restos oacuteseos para sintetizar en una metodologiacutea especiacutefica la cuaacutel sea menos

intrusiva con dichos materiales arqueoloacutegicos Con ello se pretende aportar una

mayor informacioacuten en los posteriores estudios arqueomeacutetricos

Para la puesta en praacutectica de esta siacutentesis metodoloacutegica realizaremos una

clasificacioacuten de teacutecnicas concretas para los diferentes tipos de complejos

arqueoloacutegicos que nos podemos encontrar asiacute como una propuesta general para

intervenciones de urgencia Esta tipologiacutea se diferenciaraacute en cuevas abrigos

yacimientos al aire libre estructuras arquitectoacutenicas excavaciones urbanas etc

En conclusioacuten con esta comunicacioacuten queremos revalorizar el primer paso

dentro del proceso de anaacutelisis arqueomeacutetrico Esta necesidad de puesta en valor

viene dada debido a que se ha relegado en un segundo plano en el que cada

arqueoacutelogo decide sobre la extraccioacuten de la muestra en vez de seguir un patroacuten

determinado

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 44: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 43

iquestHasta queacute punto rebelan las marcas en restos oacuteseos humanos la

posible realizacioacuten de praacutecticas caniacutebales durante la Prehistoria

Mariacutea Mercedes Saacutenchez Roldaacuten1

1 Grado en Arqueologiacutea - Universidad de Sevilla mmsanrol1995gmailcom

Resumen

El canibalismo o antropofagia es una praacutectica alrededor de la cual se han

establecido multitud de leyendas y falsas interpretaciones Es cierto que hoy en

diacutea pueden obtenerse datos rigurosos sobre restos oacuteseos humanos para

determinar si dicha praacutectica fue realmente llevada a cabo o no no obstante eacutestos

no son un indicador fiable si se presentan de forma individualizada y tampoco

en todos los casos pueden explicar la causa por la que se ejecutoacute la actividad

caniacutebal En cualquier caso los argumentos o clases de antropofagia podriacutean

dividirse en

- Supervivencia desarrollado en condiciones extremas y en buacutesqueda de obtener

un complemento alimenticio maacutes

- Rituales teniendo en cuenta paralelismos etnograacuteficos como el consumo de

cenizas en una sopa de plaacutetano que auacuten realizan actualmente los Yanomami

- Relacioacuten con contextos beacutelicos asociado a la exhibicioacuten de victorias y el

amedrentamiento de enemigos (seguacuten Aldhouse Green)

En cuanto a las pruebas osteoloacutegicas maacutes fiables que denotan la realizacioacuten de

estos procesos son

- Similitud en la ruptura y tratamiento de los restos oacuteseos al que se le da a los de

animales que suelen consumirse en una determinada sociedad (misma coloracioacuten

tras la torrefaccioacuten que puede indicar el sometimiento a la misma temperatura y

por tanto a posibles procesos de cocinadococcioacuten acumulacioacuten desordenada y

de mismas partes corporales cortes ideacutenticos o similareshellip)

- Ciertos tipos de marcas de percusioacuten como las abrasiones de yunque (que

pueden ser reflejo de la intencioacuten de llegar al tueacutetano) o cortes de descarnado

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 45: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

44 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

(visibles mediante especies de V presentes en las partes corticales de los huesos

largos que muestran la eliminacioacuten de tendones y grandes muacutesculos)

- La ampliacioacuten ejemplificada mediante paralelismos con los chimpanceacutes

actuales del foramen magnum que se ha hallado en ciertos craacuteneos fosilizados

y que puede hacer pensar en la extraccioacuten del cerebro de congeacuteneres y su

consumo por parte de ciertos homiacutenidos

Todo ello encuentra ejemplos en diferentes yacimientos peninsulares y

andaluces Gran Dolina (Atapuerca) donde se hallaron cuerpos ldquodesbarajadosrdquo

mezclados con restos de animales y que habiacutean cortes y descarnamiento con

herramientas de siacutelex la cueva de Malalmuerzo (Granada) donde gran

porcentaje de los restos oacuteseos mostraba una coloracioacuten reflejo de una coccioacuten a

baja temperatura (a la misma que los restos oacuteseos animales) la Cueva de la

Cariguumlela (Granada) donde tambieacuten se observaron marcas de descarnamiento

intencionado

No obstante como conclusioacuten debe tenerse en cuenta que nunca deben aceptarse

hipoacutetesis acerca del canibalismo sin la previa reunioacuten de pruebas suficientes y

que conjuguen entre siacute ya que pruebas como la existencia de marcas descarnado

que pueden existir cuando se han dado enterramientos secundarios para aligerar

el cuerpo para su transporte no tienen suficiente entidad por siacute solas

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 46: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 45

[en] Generar conocimiento Iniciativas teoacutericas y metodoloacutegicas desde el

departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la universidad de Granada

Rebeca Garciacutea Haro12

1 Universidad de Granada Grado en Historia rebecagarciaharogmailcom

2 Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum Maacutester Gemma en Estudios de las Mujeres y

de Geacutenero Maacutester en literaturas modernas comparadas y postcoloniales

Resumen

Desde que el debate sobre el geacutenero como categoriacutea analiacutetica uacutetil en el anaacutelisis

histoacuterico saltase a las universidades durante los 70 y 80 numerosas

investigadoras e investigadores del pasado tanto el maacutes remoto como el maacutes

cercano se han esforzado por hacer visible la brecha de geacutenero y la desigualdad

que se ha generado al interno del estudio cientiacutefico y cultural siempre influidos

por las grandes corrientes historiograacuteficas y filosoacuteficas del momento

heteronormativas faloceacutentricas y patriarcales en potencia

Hacer visible no solo a las mujeres en el discurso cientiacutefico sino a todas aquellas

identidades alternativas a las cuales el discurso patriarcaloficial ha solapado a

lo largo de la historia es uno de los recursos maacutes importantes con los que cuentan

aquellxs quienes trabajan por la igualdad la diversidad y las diferentes

subjetividades desde el presente

El uso de modelos fijos y dicotoacutemicos en la interpretacioacuten de la Prehistoria y en

la ciencia arqueoloacutegica ha dado lugar a que los hechos del pasado justifiquen

aquellos del presentes remodelar esas categoriacuteas de anaacutelisis y dar cuenta que el

pasado es tan diverso como distante permite desmitificar las ya obsoletas

categoriacuteas hombremujer para dar el paso a un anaacutelisis desde la performatividad

masculinofemenino o identidades alternativas a la vez que a la ruptura del mito

de las esferas separadas en las sociedades prehistoacutericas

Desde el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad de

Granada las investigadoras Margarita Saacutenchez Romero y Eva Alarcoacuten Garciacutea

se abren camino en esta reinterpretacioacuten sobre lo que somos y hemos sido

Ambas trabajan en la importancia de los roles femeninos en las sociedades

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 47: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

46 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

protohistoacutericas de la Alta Andaluciacutea el papel fundamental de las labores de

cuidado y mantenimiento como sostenimiento social asiacute como la (re)

interpretacioacuten de los yacimientos y los enterramientos rompiendo las barreras

entre lo masculino y lo femenino que se han impuesto de forma inversa desde

el presente hacia el pasado

Refrescar la mirada cientiacutefica como dijo la escritora Adrienne Rich y mirar con

nuevos ojos deconstruyendo antiguos modos de generar conocimiento es el

primer paso para hacernos preguntas que den respuestas en pro a una nueva

historiografiacutea que abarque tantas perspectivas como subjetividades existan en la

cual la memoria como elemento clave de cohesioacuten y construccioacuten social

abarque a todxs los sujetxs humanos tanto de ayer como de hoy

El objetivo de esta comunicacioacuten seraacute ampliar de modo breve todas estas

cuestiones en cuanto a coacutemo cambiar las miradas con respecto al pasado coacutemo

se (en) genera el conocimiento prehistoacuterico y arqueoloacutegico utilizando categoriacuteas

de anaacutelisis desde una perspectiva feminista y de geacutenero focalizaacutendonos en los

trabajos de Margarita Saacutenchez y Eva Alarcoacuten

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 48: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017 47

SITIO DE LOS DOacuteLMENES DE ANTEQUERA

El Sitio de los Doacutelmenes de Antequera es un bien cultural integrado por tres

monumentos culturales (Dolmen de Menga Dolmen de Viera y Tholos de El

Romeral) y dos monumentos naturales (La Pentildea de los Enamorados y El Torcal)

Fue Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en el antildeo 2016 Este complejo

arqueoloacutegico estaacute considerado como uno de los principales exponentes del

megalitismo europeo Estas estructuras funerarias de tipo monumental fueron

datadas en un periodo que trascurre desde el IV al II milenio AC durante el

Neoliacutetico final el Calcoliacutetico y la Edad del Bronce

El dolmen de Menga es un sepulcro de galeriacutea que presenta un corredor que da

acceso a una caacutemara sepulcral de planta ovalada construido mediante grandes

bloques de piedra En la planta del sepulcro se pueden distinguir tres zonas un

atrio un corredor y una gran caacutemara funeraria aunque la diferencia entre los dos

uacuteltimos espacios estaacute muy poco marcada La longitud total del interior del

monumento es de 275 metros mientras que el tuacutemulo alcanza un diaacutemetro de

50 metros Estaacute adscrito cronoloacutegicamente al Neoliacutetico Final (3800-3400 AC)

El dolmen de Menga se orienta hacia el noroeste algo completamente anoacutemalo

puesto que en este caso la referencia en el horizonte es la Pentildea de los

Enamorados monumento natural que recuerda a una cara humana de perfil

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor formado por un largo corredor

que llega hasta a una caacutemara de planta cuadrangular a la que se accede a traveacutes

de una puerta perforada en la que eran depositados los cadaacuteveres y sus ajuares

Fue construido con bloques de un tamantildeo inferior a los utilizados en Menga y

tiene un recorrido interno de 22 metros mientras que el diaacutemetro de su tuacutemulo

es de aproximadamente 50 metros El Dolmen de Viera estariacutea enmarcado en el

Calcoliacutetico e inicios de la Edad del Bronce (2800-1900 AC) Estaacute orientado hacia

el levante (SE) lo que permite que durante los amaneceres de los equinoccios

de primavera y otontildeo los rayos del sol inunden su caacutemara sepulcral

Por uacuteltimo El Romeral es un dolmen tipo tholos con un corredor y dos caacutemaras

de planta circular ambas con una cubierta abovedada por aproximacioacuten de

hileras o falsa cuacutepula una sepulcral y una maacutes pequentildea para la deposicioacuten de

ofrendas La longitud de esta estructura es de 34 metros y se cubre con un tuacutemulo

de 75 metros de diaacutemetro No hay dataciones absolutas relacionadas con este

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 49: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

48 Antequera Maacutelaga ∙ 2-4 de noviembre de 2017

monumento pero sus caracteriacutesticas lo podemos vincular al Calcoliacutetico y al

Bronce antiguo como en el caso de Viera El tholos de El Romeral estaacute orientado

al sur-suroeste por lo que eje apunta directamente a El Torcal

CUEVA DE EL TORO

La cueva de El Toro situada en la Sierra de El Torcal (Antequera Maacutelaga)

constituye uno de los yacimientos que maacutes informacioacuten han aportado para el

conocimiento de las primeras comunidades neoliacuteticas en Andaluciacutea Su

ocupacioacuten maacutes intensa se desarrolla en dos fases La primera del Neoliacutetico

antiguo tiene lugar entre el 5280 y 4780 cal AC coincidiendo con la

implantacioacuten general de la economiacutea agropecuaria en la regioacuten La segunda tras

un periodo de abandono de unos 500 antildeos estaacute asociada al Neoliacutetico final y se

desarrolla entre el 4250 y 3950 cal AC

La documentacioacuten indica que la orientacioacuten econoacutemica principal de la cueva estaacute

relacionada con el pastoreo de ovicaprinos Mientras en el Neoliacutetico antiguo se

puede determinar que era de caraacutecter perioacutedico o estacional en la fase maacutes

reciente se asiste a una mayor intensidad y estabilidad Igualmente a partir de

los restos humanos identificados en la fase maacutes antigua ndashdonde estaacuten

representados individuos de todas las edades y sexo- y de las evidencias de los

registros materiales se puede establecer que se trata de grupos familiares

amplios que desarrollan en el espacio interior de la cueva todas las actividades

econoacutemicas y sobre todo las de caraacutecter domeacutestico Entre ellas alcanzan una

enorme relevancia las artesaniacuteas que permiten y garantizan el mantenimiento de

la vida cotidiana fundamentalmente la alfareriacutea y textileriacutea Es en estos

contextos de caraacutecter domeacutestico donde se inserta la necesaria transmisioacuten de los

conocimientos teacutecnicos asociados a las mismas

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀

Page 50: × À - jipa2017antequera.files.wordpress.com · quienes comienzan o están en una fase media de su carrera en la investigación han podido presentar los avances alcanzados en sus

䌀漀氀愀戀漀爀愀渀㨀