ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 - · pdf filepara ello se ha procedido a...

126
Osasun-Planaren Ebaluazioa Euskadiko Osasun Politikak 2002-2010 Osasun Plana Políticas de Salud para Euskadi Plan de Salud 2002-2010 Evaluación del Plan de Salud Euskadiko Osasun Politikak 2002-2010 Osasun Plana Políticas de Salud para Euskadi Plan de Salud 2002-2010 Osasun-Planaren Ebaluazioa Evaluación del Plan de Salud

Upload: trinhnga

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

������������������������

��������������������������������

Osasun-Planaren Ebaluazioa

2002-2010

Euskadiko Osasun Politikak2002-2010 Osasun Plana

Políticas de Salud para EuskadiPlan de Salud 2002-2010

������������������������

��������������������������������

Evaluación del Plan de Salud

2002-2010

Euskadiko Osasun Politikak2002-2010 Osasun Plana

Políticas de Salud para EuskadiPlan de Salud 2002-2010

2002

-201

0O

sasu

n-P

lana

ren

Eb

alua

zio

a E

valu

ació

n d

el P

lan

de

Salu

d

Page 2: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion
Page 3: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion
Page 4: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion
Page 5: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

Evaluación del Plan de Salud2002-2010

������������������������

��������������������������������

Vitoria-Gasteiz, 2012

Page 6: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http://www.euskadi.net/ejgv/biblioteka

Edición: 1.ª, enero 2012

Tirada: 80 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Sanidad y Consumo

Internet: www.euskadi.net

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz

Dirección, coordinación y elaboración: Jesús Mari Fernández, Mercedes Estebanez, Jon Zuazagoitia, Idoia Basagoiti,

Amaia Vitoria, Aritz Diez.

Diseño y maquetación: EPS-comunicación•www.eps-grupo.com

Impresión: Servicio de Imprenta y Reprografía del Gobierno Vasco

D.L.: VI 60-2012

Page 7: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

Índice

I. IntroduccIón .................................................................................................................... 5

II. MEtodología dE EvaluacIón ....................................................................................... 7

III. ÁrEaS PrIorItarIaS .......................................................................................................... 11

A. Estilos de vida .................................................................................................................................... 12

1. Consumo de tabaco ..................................................................................................................... 12

2. Consumo de Alcohol .................................................................................................................... 17

3. Drogas ilegales ............................................................................................................................. 21

4. Actividad Física ............................................................................................................................. 24

5. Nutrición y seguridad alimentaria ............................................................................................... 25

B. Desigualdades sociales en salud .................................................................................................... 29

1. Equidad y desigualdades en salud ............................................................................................. 29

2. Actuaciones desarrolladas ........................................................................................................... 31

C. Enfermedades no transmisibles ...................................................................................................... 32

1. Cáncer ............................................................................................................................................ 32

2. Enfermedades del aparato circulatorio ...................................................................................... 39

3. Diabetes Mellitus (DM) ................................................................................................................ 45

4. Lesiones accidentales ................................................................................................................... 47

5. Salud Mental ................................................................................................................................. 50

D. Enfermedades transmisibles ........................................................................................................... 59

1. Enfermedades prevenibles por vacunación ............................................................................... 60

2. Tuberculosis ................................................................................................................................... 63

3. Infección Nosocomial ................................................................................................................... 64

4. VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual ............................................................. 65

Page 8: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

4 Índice

E. Grupos de actuación especial ......................................................................................................... 68

1. Inicio de la vida ............................................................................................................................. 68

2. Juventud ........................................................................................................................................ 70

3. Tercera edad .................................................................................................................................. 71

4. Mujer .............................................................................................................................................. 74

F. Entorno medioambiental, laboral y escolar .................................................................................... 76

1. Entorno medioambiental ............................................................................................................. 76

2. Entorno Laboral ............................................................................................................................ 81

3. Entorno Escolar ............................................................................................................................. 82

Iv. concluSIonES .................................................................................................................. 83

v. anExo ................................................................................................................................. 87

1. Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud .......................................................... 88

2. Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010 ...................................................... 115

Page 9: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

IIntroducción

Page 10: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

I. Introducción

El 2011 se nos plantea como un año en el que, tras terminar el periodo de vigencia del Plan de Salud 2002-2010, debemos de abrir un proceso de reflexión para valorar cual es el modelo de política de salud más conveniente para la CAPV acorde a las necesidades actuales. Este diagnóstico trazará el camino a seguir en la elaboración del próximo Plan de Salud 2012-2020.

Para ello, consideramos necesario evaluar -a modo de visión general- el Plan de Salud 2002-2010, recogiendo las impresiones de personas expertas y clave en el desarrollo de dicho Plan. Aunque no podemos contar con todas las personas que nos gustaría, por limitaciones de tiempo y recursos, creemos que esta revisión de los objetivos y las actuaciones del Plan de Salud 2002-2010, nos da una panorámica general de cual ha sido la evolución del Plan, para poder integrar estos aprendizajes en el nuevo plan de salud. Esta revisión no pretende ser una evaluación exhaustiva y detallada de los objetivos y actuaciones que se marcaron en el Plan y que se han llevado a cabo, sino que por el gran espacio de tiempo que abarca, se tratará de recoger las grandes líneas de actuación que se han llevado a cabo y algunas experiencias que puedan ser de interés.

Dirección de Salud PúblicaDepartamento de Sanidad y Consumo

Page 11: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

Metodología de EvaluaciónII

Page 12: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

II. Metodología de evaluación8

El Plan de Salud 2002-2010, cuenta con 69 objetivos de salud, 12 áreas prioritarias y 340 estrategias de intervención.

Esta Evaluación pretende obtener una visión general de los indicadores y actuaciones en Salud que se han llevado a cabo durante el periodo de vigencia del Plan.

Los fines de la evaluación son:

■ Conocer la situación actual de los OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD 2002-2010

■ Conocer las PRINCIPALES ACTUACIONES de cada área prioritaria

■ Recoger PROPUESTAS sobre objetivos y actuaciones

Para ello se ha procedido a realizar un análisis tanto cuantitativo como cualitativo del Plan a través de las siguientes herramientas:

■ REVISIÓN bibliográfica y documental

■ RECOGIDA DE INFORMACION: Cuestionario + entrevista + grupos focales

■ Elaboración BORRADOR de informe de EVALUACIÓN

■ DEVOLUCIÓN a las fuentes de información para su corrección y aprobación

El análisis cualitativo se ha empleado para la evaluación de las actuaciones previstas en las Áreas prioritarias del Plan de Salud 2002-2010 y el análisis cuantitativo para los indicadores de los Objetivos del Plan. Ambos análisis se han integrado en el presente documento de una manera complementaria.

La evaluación ha seguido el mismo esquema del Plan desarrollado, es decir, ha revisado los objetivos y actuaciones según las áreas establecidas en dicho Plan. No están reflejadas en este informe aquellas áreas del Plan de Salud 2002-2010 en las que no se han identificado actuaciones.

Page 13: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

II. Metodología de evaluación 9

AREAS PRIORITARIAS METODO EVALUACION

Estilos de vida• Consumodetabaco• Consumodealcohol• Drogasilegales• Actividadfísica• Seguridadalimentaria• Nutrición

CUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOS

GRUPOFOCALEXPERTOS

Desigualdadessocialesensalud CUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOS

Enfermedades no transmisibles• Cáncer• E.aparatocirculatorio• Diabetesmellitus• Lesionesaccidentales• SaludMental

GRUPOFOCALEXPERTOSGRUPOFOCALEXPERTOSGRUPOFOCALEXPERTOSCUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOSENTREVISTA

Enfermedadestransmisibles CUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOS

Gruposdeatenciónespecial CUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOS

Entornomedioambiental,laboralyescolar CUESTIONARIOEVALUACIONAEXPERTOS

TOTAL4 GRUPOS FOCALES23 CUESTIONARIOS1 ENTREVISTA

El método adoptado para llevar a cabo la evaluación ha variado en función de las Áreas prioritarias:

■ Cuestionario adaptado al Área a evaluar. La mayor parte de las evaluaciones se realizaron con la ayuda de un cuestionario guía y manteniendo diferentes contactos con personas expertas a las que se les solicitó colaboración. Con las aportaciones realizadas, se consideró que la información facilitada era adecuada y ajustada al propósito previsto.

■ Grupos Focales. La Dirección de Salud Pública estimó oportuno constituir cuatro Grupos con personas expertas de diferentes áreas sanitarias para evaluar cuatro Áreas por considerarlas con suficiente entidad como para llevar a cabo un análisis diferenciado y más exhaustivo. Estas Áreas son: nutrición, aparato circulatorio, cáncer y diabetes mellitus.

■ Entrevista personal. En un caso, Salud Mental, se realizó la evaluación mediante entrevista personal con el experto identificado y con apoyo de material elaborado para dicha ocasión. Se efectuó de este modo porque con la dilatada y rica experiencia profesional del experto en dicho ámbito, se podía llevar a cabo una evaluación de calidad y completa sin precisar más aportaciones.

El personal experto proviene de:

■ Gobierno Vasco: Departamento de Sanidad, Departamento de Educación, Departamento de Interior.

■ Osakidetza: Servicios Centrales, Direcciones Comarcales, Hospitales, Centros de Salud.

■ Otras administraciones y organizaciones del ámbito Territorial y Local.

}

Page 14: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

II. Metodología de evaluación

Participantes en la evaluación del Plan de Salud 2002-2010

Iñigo Aizpurua Gerardo Eskarza Enrique Peiró

Elena Aldasoro Santiago Esnaola Celina Pereda

Mª Eugenia Alkiza Mercedes Estébanez Adelina Perez

MªJose Almaraz Patxi Ezcurra Jaione Pinto

Kepa Arrarte Jesus María Fernandez Isabel  Portillo

Milagros Arrieta Juan Carlos Fernandez Jose Luis Quintas

Juan José  Arrizabalaga Javier García Itxaso  Rica

Txema Arteagagoitia Miguel Angel García Beatriz Ruesgas

Juncal Artieda Teresa Garmendia Rosa Ruiz

Andoni Arzelai Sonia Gaztambide Txus  Ruiz de Ocenda

Yolanda Atorrasagasti Esther  Gorostiza Jose San Francisco

Covadonga Audícana Nerea Gutierrez Garbiñe  Sarriugarte

Idoia Basagoiti Cándido Hernandez Federico Simón

Begoña  Bilbao Mikel Hoyos Adela Soto

Pablo  Busca Jose Luis Hurtado Juan Timiraos

David Cantero Alvaro Iruin Arantxa Txintxurreta

Concha Castells Iñaki Iturrioz Maite Ugarte

Borja Cirarda Pedro Iturrioz Jose Juan Uriarte

Antonio  de Blas Isabel Izarzugaza Pablo Uriarte

Maite de Diego Daniel Jimenez Amaia Vitoria

Aritz Díez Maribel Larrañaga Juan Carlos Vitoria

Koldo de la Fuente Iñaki  Lekuona Iñaki Zabaleta

Jose Antonio de la Rica Javier Marco Txus Ziarrusta

Severina Dominguez Ruth  Martinez Ana Zuazagoitia

Miren Dorronsoro Carmen Medrano Jon Zuazagoitia

MªVictoria Egurbide Olatz Mokoroa Inmaculada Zubia

Elena Elosegui Nerea Muniozguren Daniel Zulaika

Jose Errasti Andoni Orube Luis Mari Zulaika

Manuel Errézola Mª Luz Peña Jose Javier Zurikarai

En el proceso de evaluación han participado muchas personas y agradecemos profundamente las aportaciones tan interesantes que han hecho para poder avanzar y mejorar en la salud de la ciudadanía.

Page 15: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

III Áreas prioritarias

■ A. Estilos de vida1. Consumo de tabaco2. Consumo de Alcohol3. Drogas Ilegales4. Actividad Física5. Nutrición y seguridad alimentaria

■ B. Desigualdades sociales en salud 1. Equidad y desigualdades en salud2. Actuaciones desarrolladas

■ C. Enfermedades no transmisibles 1. Cáncer2. Enfermedades del aparato circulatorio3. Diabetes Mellitus (DM) 4. Lesiones accidentales5. Salud Mental

■ D. Enfermedades transmisibles 1. Enfermedades prevenibles por vacunación2. Tuberculosis3. Infección Nosocomial4. VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual

■ E. Grupos de actuación especial 1. Inicio de la vida2. Juventud3. Tercera edad4. Mujer

■ F. Entorno medioambiental, laboral y escolar 1. Entorno Medioambiental2. Entorno Laboral3. Entorno Escolar

Page 16: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

12 III. Áreas prioritarias

A. Estilos de vida

El plan de salud 2002-2010 establece como prioritario actuar sobre los estilos de vida como son el consumo de tabaco, de alcohol, de drogas ilegales y la práctica de la actividad física, ya que considera que son uno de los determinantes de la salud de la población. La información recabada en la evaluación de dicho plan confirma y renueva, tal como se desarrolla en los siguientes puntos, esta premisa: los estilos de vida saludables y los no saludables determinan la salud de las personas y de las poblaciones en las que desarrollan su vida cotidiana.

1.Consumodetabaco

El consumo de tabaco sigue siendo una amenaza para la salud tanto de las personas fumadoras como de las que les rodean. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo evitables tanto de enfermedad como de muerte que existen actualmente.

El Plan de Salud establecía como objetivo en 2002 alcanzar un 80% de población no fumadora en Euskadi. Desde 1997 hasta 2007, fecha de los últimos datos de la Encuesta de Salud Del País Vasco (ESCAV), ha habido un incremento del 5,77% de personas no fumadoras, siendo en el 2007 un 75.1 %.

Gráfico 1. Proporcion de no fumadores (%)

PROPORCION DE NO FUMADORES (%)

71,0

73,975,1

686970717273747576

1997 2002 2007

GRÁFICO 1.

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Objetivo: aumentar al 80% la proporción de no fumadores

Los estilos de vida son uno de los principales determinantes de la salud de la población.

El consumo de tabaco ha disminuido, aun así, una cuarta parte de la población vasca es fumadora.

Page 17: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

13Estilos de vida

En cuanto a la proporción de personas expuestas al humo de tabaco se cifró como objetivo reducirla al 10%, siendo la cifra inicial del 39%. En diez años (1997-2007) se ha reducido la cifra al 21% de la población.

Gráfico 2. Proporcion de personas expuestas al humo de tabaco ajeno (%)

PROPORCION DE PERSONAS EXPUESTAS AL HUMO DE TABACO AJENO (%)

3932

21

05

1015202530354045

1997 2002 2007

GRÁFICO 2.

Objetivo: disminuir al 10% la proporción de personas expuestas

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Los datos de consumo y exposición, parecen reflejarse en la mortalidad atribuible al tabaco tanto en hombres como en mujeres. En el cuadro siguiente, se aprecia una disminución de los valores porcentuales en la década que va de 1998 al 2008 en tumores malignos y enfermedades respiratorias en varones. No así en enfermedades del aparato circulatorio ni en mujeres, donde se produce un incremento en todos los grupos de causas de mortalidad atribuibles al tabaco.

Tabla 1. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco por grandes grupos de causas. CAPV, 1998 y 2008

Varones Mujeres

Grupo de causa% muertes atribuible

al tabaco 1998 (*)

% muertes atribuible

al tabaco 2008

% muertes atribuible

al tabaco 1998

% muertes atribuible

al tabaco 2008

Tumores malignos 35.41 33,7 3.81 7,3

Enfermedades delaparato circulatorio

21.31 23,4 1.78 2,8

Enfermedades respiratorias 51.44 42,1 5.01 6,9

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

(*) Los datos de mortalidad atribuible en 1998 proporcionados en el plan de salud 2002-2010 son incorrectos.

En relación a las desigualdades sociales en el consumo de tabaco, el Plan de Salud 2002-2010 sugería que las diferencias socio-económicas en el hábito de fumar tenderían a aumentar, y que el consumo sería mayor entre las clases más desfavorecidas, especialmente en las mujeres. Los datos de la ESCAV-07 confirman este pronóstico al mostrar un gradiente claro en hombres (relación gradual entre el nivel socioeconómico y el consumo de tabaco, de manera que el consumo de tabaco es mayor al descender en el nivel socioeconómico) y un inicio del mismo en mujeres.

Page 18: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

14 III. Áreas prioritarias

El objetivo era disminuir un 25% las diferencias socio-económicas en el consumo de tabaco. En el año 2007, no solo no han disminuido, sino que han aumentado un 39,53% con respecto a 1997, siendo la prevalencia de consumo de tabaco en la población más desfavorecida (Varones de 16-74 años y mujeres de 16-44 años con nivel educativo igual o inferior al graduado escolar) un 60% mayor que en la población con estudios superiores al graduado escolar.

Gráfico 3. Diferencias sociales en el consumo de tabaco (%)

DIFERENCIAS SOCIALES EN EL CONSUMODE TABACO (%)

43

77

60

0102030405060708090

1997 2002 2007

GRÁFICO 3.

Objetivo: disminuir en un 25% las diferencias sociales en el consumo de tabaco

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

En cuanto al sexo podemos decir que, entre 1997 y 2007 se ha producido una disminución del consumo de tabaco claramente mayor en los hombres que en las mujeres, lo que ha producido una disminución de las diferencias entre sexos en su consumo. Si en 1997 el consumo de tabaco era de un 22,3% en las mujeres y de un 32,5% en los hombres, los valores correspondientes en el año 2007 eran de un 21,7% y 28,2% respectivamente.

Gráfico 4. Población fumadora (% estandarizada por edad) por sexo, 1997-2007

0

5

10

15

20

25

30

35

serejuMsenoraV Sexo

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

En hombres existe una estrecha relación entre el consumo de tabaco y el grupo socioeconómico al que pertenece, a mayor posición socioeconómica menor consumo de tabaco. En mujeres esta relación no es tan evidente.

Page 19: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

15Estilos de vida

En los hombres, los grupos socioeconómicos I y II (grupos socioeconómicos altos), son los que han reducido su consumo de forma considerable, situación que no ha sucedido con los grupos más desfavorecidos- grupos IV y V- (Gráfico 5). Por ello, aparece un claro gradiente económico, siendo en 2007 un 67,8% mayor la prevalencia del consumo de tabaco en los varones con el nivel mas bajo en la escala social con respecto a los de la escala más alta (Tabla 2.). En las mujeres empieza a verse de una forma incipiente este gradiente aunque con menos intensidad.

Gráfico 5. Prevalencia (% estandarizada por edad) de población fumadora por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007

Hombres MujeresGRÁFICO 5. Prevalencia (% estandarizada por edad) de población fumadora por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007. Hombres.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1997 2002 2007

%

Grupo I-II Grupo III Grupo IV-V

GRÁFICO 5. Prevalencia (% estandarizada por edad) de población fumadora por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007. Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1997 2002 2007

%

Grupo I-II Grupo III Grupo IV-V

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

Tabla 2. Desigualdades socioeconómicas relativasa (100%)

Mujeres Hombres

1997 -1,8 4,9

2002 5,5 40,2

2007 10,6 67,2

Meta 2010 -1,4 3,7

a. Calculadas a partir del Índice Relativo de Desigualdad, expresan cuán mayor fue la prevalencia de consumo de tabaco en las personas en el extremo más bajo respecto a las de las del extremo más alto de la escala social

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria. Departamento de Sanidad.

Una vez analizada la evolución del consumo de tabaco entre los años 1997 y 2007, puede resumirse que se han llevado a cabo actuaciones cuyo objetivo era la reducción del consumo de tabaco en la población pero no se han tenido en cuenta las diferencias socioeconómicas en el consumo de tabaco, en la planificación y desarrollo de dichas actuaciones.

Actuaciones desarrolladas:

■ actuaciones para el abandono del hábito tabáquico y priorización de los colectivos vulnerables: Se han realizado las siguientes actuaciones:

Page 20: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

16 III. Áreas prioritarias

• Desdeelaño2001lasactuacionesdirigidasareducirelconsumodetabacoseincentivanatravésdelcontrato de gestión Clínica. Aparecen como áreas priorizadas con el doble de incentivos.

• Creaciónen lasComarcasdeAtenciónPrimariade laReddeoferta en consultamédicaodeenfermería para el abandono del hábito tabáquico.

• CreacióndeConsultashospitalariasdedeshabituacióntabáquica.

• Desdeel2005,serealizanactividadesdecribadoyconsejoatravésdelaOfertaPreferentedeAtención Primaria.

• IntervencionesconescolaresyprofesoradoendiversasComarcas.

• Intervenciónenlacomunidad:Concursodeescaparates,intervencionesenmediosdecomunicación,charlas a la población.

• ColaboraciónconlaAsociacióndeluchacontraelcáncerparaladeshabituacióntabáquica.

Esta línea de actuaciones se ha visto favorecida por: el cambio cultural de la sociedad en torno al tabaco; el desarrollo de las nuevas Leyes del tabaco tanto autonómica como estatal; el aumento de la demanda en deshabituación; el desarrollo de las guías de Práctica Clínica; la formación a profesionales y; la inclusión y automatización en la historia clínica del riesgo cardiovascular.

■ Formación a profesionales de la salud, incluso en pregrado, en factores predisponentes y tratamiento: No ha habido continuidad en la formación de profesionales de medicina y enfermería pero a pesar de ello, existe una proporción grande de profesionales con preparación suficiente para intervenir.

Actuaciones de formación realizadas:

• Formaciónaprofesionalesdemedicina,deenfermeríayenMIRyEIRentécnicasdedeshabituacióntabáquica y entrevista motivacional.

• CreacióndegruposdetrabajoendiversasComarcas.

■ delimitación de espacios sin tabaco y zonas específicas para fumar e impulso de su cumplimiento: La modificación de las leyes -autonómica y estatal- y las campañas de concienciación, sensibilización y acompañamiento a la entrada en vigor de las nuevas leyes; el apoyo de Hostelería, Asociaciones que trabajan en la prevención del tabaquismo, Empresas de publicidad, Grandes Comercios, Municipios Vascos…..ha contribuido a la concienciación de la población acerca de lo perjudicial del humo de tabaco y su predisposición a mantener los espacios cerrados sin humo. (caPv: Ley 1/2011 de 3 de febrero; Estatal: Ley 28/2005, de 26 de diciembre, modificada en la Ley 42/2010, de 30 de diciembre).

■ registro del hábito tabáquico en la historia clínica de atención Primaria y atención Especializada: En 2005 se completó la informatización de la herramienta informática Osabide-AP para el registro en Historia Clínica. Incluye: cribado, cobertura, consejo, oferta de deshabituación y resultado a 12 meses. Este registro aún muestra debilidades.

■ Edición de material educativo y publicitario: carteles, folletos, calendarios….

■ actos del día Mundial sin tabaco -31 de Mayo-. Se realiza todos los años diferentes hechos para la sensibilización de la población en los riesgos que conlleva fumar .

Page 21: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

17Estilos de vida

2.ConsumodeAlcohol

El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de padecer múltiples problemas de salud, así como de incluir problemáticas sociales de tipo familiar, laboral y social. De igual manera, es un factor de riesgo en los accidentes de tráfico y laborales.

El Plan de Salud 2002-2010 planteaba como objetivo conseguir que la proporción de bebedores excesivos entre los 16 y los 65 años disminuyera al 3,5%.

Según la ESCAV-2007 se da un pequeño descenso del consumo habitual de alcohol en los hombres mientras que se ha estabilizado en las mujeres.

Gráfico 6. Población bebedora habitual (% estandarizado por edad) por sexo, 1997-2007GRÁFICO 6. Población bebedora habitual (% estandarizado por edad) por sexo, 1997-2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres MujeresSexo

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

Por grupos de edad, la proporción de hombres bebedores habituales ha descendido de forma relevante en el grupo de edad de 25 a 44 años, estabilizándose en los más jóvenes e incrementándose en los mayores de 45 años

Gráfico 7. Hombres bebedores habituales (%) por grupos de edad, 1997-2007GRÁFICO 7. Hombres bebedores habituales (%) por grupos de edad, 1997-2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

16-24 25-44 45-64 >=65Edad

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’07)

Desciende el consumo de alcohol en varones y se estabiliza en mujeres.

Page 22: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

18 III. Áreas prioritarias

En las mujeres la proporción de bebedoras habituales de 25 a 44 años también ha descendido, mientras que se ha mantenido entre las más jóvenes y las de mayor edad, y se ha incrementado en las de 45 a 64 años.

Gráfico 8. Mujeres bebedoras habituales (%) por grupos de edad, 1997-2007GRÁFICO 8. Mujeres bebedoras habituales (%) por grupos de edad, 1997-2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

16-24 25-44 45-64 >=65Edad

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

La Proporción de población de bebedores/as en exceso entre los 16 y los 65 años se ha reducido del 4,1% en 1997 al 2% en 2007, lográndose el objetivo planteado en el Plan de Salud.

Gráfico 9. Proporcion de población bebedora en exceso entre los 16 y los 65 años (%)

PROPORCION DE POBLACIÓN BEBEDORA EN EXCESO ENTRE LOS 16 Y LOS 65 AÑOS (%)

4,13,1

2,0

0

1

2

3

4

5

6

1997 2002 2007

Objetivo: disminuir a 3,5% la proporción de población bebedora en exceso en el grupo de edad 16-65 años

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

GRÁFICO 9.

Al contrario que con el consumo de tabaco, el gradiente socioeconómico en el alcohol presenta una tendencia inversa de mayor porcentaje de consumo habitual en los grupos socioeconómicos más elevados con respecto a los mas desfavorecidos, siendo esta diferencia mucho mas patente en el caso de las mujeres.

Page 23: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

19Estilos de vida

Gráfico 10. Población bebedora de riesgo (% estandarizado por edad) por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007

Hombres MujeresGRÁFICO 10. Población bebedora de riesgo (% estandarizado por edad) por sexo y grupo

socioeconómico, 1997-2007. Hombres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1997 2002 2007

%

Grupo I-II Grupo III Grupo IV-V

GRÁFICO 10. Población bebedora de riesgo (% estandarizado por edad) por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007. Mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1997 2002 2007

%

Grupo I-II Grupo III Grupo IV-V

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’07)

En cuanto a la evolución de la población bebedora de riesgo, desde el 1997 hasta el 2007, en hombres ha disminuido el consumo de riesgo en todos los grupos socioeconómicos. En mujeres, también ha habido una disminución.

Se ha demostrado que en personas mayores de 50 años, un consumo diario de alcohol inferior a 10 gramos disminuye el riesgo de padecer enfermedades del aparato circulatorio; sin embargo, por encima de esta cifra el riesgo supera el beneficio. El Plan de Salud 2002-2010 planteaba como objetivo reducir en un 15% el consumo de alcohol medio diario de las personas mayores de 16 años. En diez años (1997-2007), éste ha disminuido en un 24,22% pasándose de 12,8 a 9,7 gramos.

Gráfico 11. Consumo de alcohol medio diario por personas mayores de 16 años (gr.)

CONSUMO DE ALCOHOL MEDIO DIARIO POR PERSONAS MAYORES DE 16 AÑOS (gr.)

9,711,0

12,8

0

2

4

6

8

10

12

14

1997 2002 2007

GRÁFICO 11.

Objetivo: disminuir un 15% el consumo de alcohol medio diario en >16 años

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Por nivel socioeconómico la cantidad media diaria de alcohol consumida no varió excesivamente, aunque el consumo fue distinto en función del sexo. Los hombres del grupo más favorecido consumieron menor cantidad de alcohol (31 cc) que los del grupo menos favorecido (33 cc), mientras que las mujeres presentaron una pauta inversa: fueron las del grupo más favorecido las que consumieron más cantidad de alcohol (21,3 cc) respecto a las del grupo más desfavorecido (19,1 cc).

A mayor posición económica mayor consumo de alcohol, sobre todo en mujeres.

Page 24: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

20 III. Áreas prioritarias

Gráfico 12. Cantidad media diaria de consumo de alcohol de la población bebedora habitual de 16 y más años

(c.c. estandarizados por edad) por grupo socioeconómico y sexo, 2007GRÁFICO 12. Cantidad media diaria de consumo de alcohol de la población bebedora habitual de 16 y

más años (c.c. estandarizados por edad) por grupo socioeconómico y sexo, 2007.

0

5

10

15

20

25

30

35

Hombres Mujeres

%

Grupo I(alto) Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V (bajo)

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

Actuaciones desarrolladas:

■ detección precoz de personas en riesgo de consumo y de problemas sociales añadidos: en el año 2000, las ONG iniciaron programas de detección del alcoholismo y otras drogas en adultos y jóvenes. En 2005, comienzan a hacerlo también los servicios de salud mental de la red pública. Atención Primaria, a través de la Oferta Preferente incluye actuaciones para la detección de personas que pueden estar en riesgo de consumo patológico de alcohol (cribado, cobertura y criterios de buena atención).

■ desarrollo de redes sociales de apoyo como complemento a la oferta terapéutica de deshabituación del alcohol: Se ha avanzado mucho en diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados, pero sigue existiendo una brecha importante entre las necesidades y expectativas de pacientes y familiares y los recursos disponibles, sobre todo los de apoyo social, rehabilitación e inserción sociolaboral.

■ Formación de profesionales de la salud, bienestar social, educación y del ámbito judicial para la respuesta a los problemas relacionados con el alcohol: En Atención Primaria y Salud Mental se ofrece formación sobre el tema. Cada dos años se realiza un symposium sobre adicciones (alcohol, drogas y ludopatía).

■ Intervención educativa desde la infancia sobre el alcohol y la salud: En las fiestas patronales se hacen campañas de sensibilización, de prevención del consumo de alcohol y alcoholimetría y de inspección de venta y consumos a menores. Existen actividades y programas de Educación para la Salud-Prevención de las Drogodependencias en al ámbito escolar.

■ control de la publicidad directa e indirecta de bebidas alcohólicas: Desde la Administración Pública se controla la publicidad y se decepcionan las denuncias presentadas sobre publicidad de bebidas alcohólicas en instalaciones deportivas enviando sus correspondientes requerimientos.

Page 25: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

21Estilos de vida

3.Drogasilegales

Los datos de Euskadi y Drogas 2010 apuntan a una caída significativa de la prevalencia del consumo de drogas ilegales en Euskadi, consolidándose la tendencia al descenso puesta de manifiesto desde el año 2004, cuando se alcanzaron los niveles de consumo históricamente más elevados.

A pesar de esto, los niveles de consumo experimental siguen siendo altos y el contacto con alguna droga ilegal sigue siendo, en 2010, superior al registrado a lo largo de los años 90 y los primeros años de esta década. La encuesta de Euskadi y Drogas 2010 refleja que Euskadi ya no se sitúa en los primeros puestos en Europa en lo que a consumo experimental de cocaína se refiere y que las pautas de consumo registradas en la CAPV tienden a converger con las que se registran en otros países. Existe un consumo juvenil cada vez menos preponderante de drogas ilegales.

En el Plan de Salud se estableció como objetivo superar la barrera del 80% la proporción de personas no iniciadas en el consumo de drogas ilegales. Según Euskadi y Drogas 2010, el 10,1% de la población vasca ha consumido al menos una vez a lo largo de su vida alguna droga ilegal distinta del cannabis. De ellas, un 2,3%, señala haber consumido en el último año.

Gráfico 13.Evolución del consumo experimental de diversas sustancias ilegales (%)

Fuente: Euskadi y Drogas 2010. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco

El consumo de drogas ilegales cae significativamente en Euskadi. A pesar de ello, el número de personas que prueba alguna vez en su vida alguna droga es uno de los más altos de Europa.

Page 26: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

22 III. Áreas prioritarias

Gráfico 14. Evolución del consumo reciente de diversas sustancias ilegales (%)

Fuente: Euskadi y Drogas 2010. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco

En cuanto al consumo de cannabis, droga ilegal más consumida en la CAPV, no se consigue el objetivo establecido en el plan de salud 2002-2010 ya que más de un tercio de la población vasca declara en 2010 haber consumido cannabis al menos una vez en su vida (consumo experimental) y el 10,4% de la población vasca señala haber consumido cannabis en el año anterior a la encuesta (consumo reciente).

Gráfico 15. Tasas de consumo experimental de cannabis en la CAPV (% de la población) 1992-2010

Fuente: Euskadi y Drogas 2010. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco

Page 27: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

23Estilos de vida

Gráfico 16. Tasas de consumo reciente de cannabis en la CAPV (% de la población) 1992-2010

Fuente: Euskadi y Drogas 2010. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco

Según el informe Euskadi y Drogas 2010, la disminución del consumo puede deberse tanto al impacto de los mensajes preventivos y de educación para la salud, como a un cierto agotamiento de la capacidad de atracción que las drogas.

Actuaciones desarrolladas (recogidas más ampliamente en el Plan de Drogodependencias):

■ Prevención

• Poblacióngeneral:programas de prevención en el ámbito familiar, ámbito de ocio y el tiempo libre, ámbito laboral y ámbito comunitario.

• Poblaciónescolar: Tanto la prevención universal y de educación en valores, como la selectiva y referida a los grupos que tienen contacto directo con las drogas.

• Poblaciónjoven:campañas de sensibilización y programas de diagnóstico precoz.

• Poblaciónprivadadelibertad: programas preventivos y de reducción de riesgos y daños dirigidos a personas drogodependientes internadas en centros penitenciarios

• Reducciónde riesgos y daños.Grupos psicoeducativos sobre prevención durante el periodo de adicción. Programas farmacológicos (programas de antagonistas, programas de agonistas opiáceos). Intercambio de jeringuillas y otros materiales de consumo higiénico. Espacios de consumo higiénico.

■ tratamiento de drogodependencias en los recursos sociales y sanitarios: diversificación de la oferta farmacológica y de sustitutivos de opiáceos, diversificación de la oferta sanitaria. Red sanitaria de asistencia con recursos terapéuticos ambulatorios, hospitalarios y residenciales. Centros monográficos de tratamiento ambulatorio, hospitalario o residencial (Comunidades Terapéuticas). Programas de tratamiento integral de la patología dual (presencia simultánea de patologías psiquiátricas y adicción a drogas).

■ reinserción familiar, social y laboral: Existe una brecha entre las necesidades y expectativas de pacientes y familiares, y los recursos disponibles, sobre todo los de apoyo social, rehabilitación e inserción sociolaboral. Aún así, existen recursos con programas de reinserción, dirigidos las personas con problemas por el uso de drogas (en proceso terapéutico o no): estructuras intermedias (centros de día y/o talleres educacionales y otras alternativas), recursos de alojamiento y cobertura de necesidades básicas (pisos compartidos, pisos tutelados, pensiones, albergues, centros de emergencia social) y, programas de formación y empleo.

Page 28: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

24 III. Áreas prioritarias

4.ActividadFísica

Punto de partida del Plan de Salud 2002-2010: un 24% de personas mayores de 15 años realizaban actividad física durante su tiempo libre. El objetivo era incrementar esa tasa al 32%. No se ha alcanzado el objetivo planteado, registrándose niveles similares a los observados en el año 2000.

Gráfico 17. Proporcion de mayores de 15 años que realizan actividad fisica durante su tiempo libre (Personas activas o muy activas) (%)

PROPORCION DE MAYORES DE 15 AÑOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FISICA DURANTE SU TIEMPO LIBRE

(personas activas o muy activas) (%)

2419

25

0

5

10

15

20

25

30

1997 2002 2007

GRÁFICO 17

Objetivo: aumentar la proporción de personas activas o muy activas al 32%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Actuaciones desarrolladas:

■ Sensibilización y promoción de la práctica de actividad física. Acciones locales puntuales: charlas, jornadas, congresos y acciones académicas y formativas dirigidas a profesionales del sector sanitario y deportivo…Marchas populares. Publicaciones. Acciones de comunicación ligadas a la oferta de servicios (oferta deportiva municipal, deporte escolar…).

Elaboración del Plan Vasco del Deporte 2003-2007 y la Estrategia de Vida Saludable. En 2010 se inicia el proceso de elaboración de un Plan Vasco de Actividad Física.

A nivel territorial (Diputaciones Forales): programa de deporte escolar, equipamientos deportivos, deporte federado y deporte para todos. Programas específicos que vinculan actividad física y salud: acciones divulgativas, edición de guías, reconocimientos médicos gratuitos.

A nivel local (Ayuntamientos): oferta de servicios deportivos, construcción y gestión de espacios y equipamientos deportivos, promoción del deporte.

Desde el área de Sanidad: subvenciones a entidades locales para la realiza-ción de actuaciones de promoción de la actividad física; programas comu-nitarios de divulgación en el entorno laboral de la vida activa.

Otras iniciativas y actuaciones de promoción de la actividad física: programa Sasoian; programa “Cámbiate de adicción”; generación de recorridos como paseos y carriles-bici desde los Ayuntamientos incluyendo infraestructuras, normativa, áreas de descanso, sistemas de alquiler; programa Irunsasoi; programa Oinez Bizi; Prescribe vida saludable; servicios de deportes de las Universidades Vascas.

La actividad física que realiza la población vasca es mayor que la del conjunto del Estado, próxima a la media europea pero alejada de los registros de los países de Europa con niveles de práctica más elevados.

Page 29: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

25Estilos de vida

El tejido asociativo deportivo mantiene una oferta deportiva estrechamente vinculada con el deporte federado y con un público fundamentalmente joven. Cabe destacar el gran impacto logrado por las pruebas populares que han incorporado a la realización de ejercicio físico a numerosas personas, especialmente mujeres.

■ Promoción de la práctica de actividad física en el ámbito escolar. La dotación curricular de la Educación Física en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca ha sufrido una reducción del horario mínimo y también del horario de referencia. Proyectos de innovación relativos a la promoción y educación para la salud desarrollados en centros.

Las Diputaciones elaboran programas anuales de deporte escolar. Además se han realizado estudios sobre los condicionantes de la participación femenina y posibles estrategias a llevar a cabo para su incremento.

Las entidades locales ofrecen apoyo al desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares de los centros a través de cesión de instalaciones, campañas y servicios concretos eminentemente deportivos. Municipios y centros educativos han generado proyectos de transporte activo para los trayectos entre domicilio y centro escolar con participación del alumnado y sus familias. También existen programas de apoyo a los centros escolares para la redacción del proyecto deportivo de centro y cesión gratuita de instalaciones deportivas a grupos especiales. Nuevo modelo de deporte escolar que incluye actividades más inclusivas, no únicamente deportivas.

Desde el área de Sanidad se ha dinamizado proyectos de fomento de la actividad física no competitiva y de promoción del transporte activo en colaboración con los centros escolares.

5.Nutriciónyseguridadalimentaria

EL Plan de Salud 2002-2010 llamaba la atención sobre el alejamiento de los hábitos alimentarios de la denominada dieta mediterránea o de las recomendaciones de la OMS.

Después de casi diez años la situación ha empeorado de forma considerable, siendo la proporción de personas obesas de más de 16 años un 25% mayor que en la situación de partida del Plan de Salud. El objetivo era disminuir esa proporción en 20%.

Gráfico 18. Proporcion de personas obesas mayores de 16 años (%)

PROPORCION DE PERSONAS OBESAS MAYORES DE 16 AÑOS (%)

10,0 10,012,5

02468

101214

1997 2002 2007

INDICADOR 18

Objetivo: disminuir la proporción de personas obesas >16 años un 20%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Page 30: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

26 III. Áreas prioritarias

Según los criterios de dieta equilibrada, para cualquier persona de edad superior a dos años, se recomienda que al menos el 55% del aporte energético diario provenga de distintos alimentos ricos en carbohidratos.

La ESCAV 2007 aporta información significativa con respecto a la composición de la dieta de la población vasca: el 85% de la población come diariamente lácteos y pan o cereales; el 65% de la población come fruta a diario, aunque sólo el 30% come verdura diariamente. Además, el consumo diario de dulces llega al 30% y el de embutido al 9%. Esta distribución de los alimentos se modifica significativamente si la analizamos por sexo, con un consumo más frecuente de frutas, verdura y pescado en el caso de las mujeres, y de carne y embutidos en el de los hombres.

La distribución de la obesidad por clase social muestra un gradiente ascendente a medida que disminuye el nivel socio-económico. El Plan de Salud 2002-2010 estableció como objetivo reducir en un 25% las diferencias sociales en la proporción de personas obesas de más de 16 años. El aumento en la proporción de personas obesas en los grupos más favorecidos ha provocado una disminución en las diferencias socioeconómicas en la obesidad siendo la disminución estimada en 2007 del 84,3%.

Gráfico 19. Diferencias sociales en proporcion de personas obesas mayores de 16 años (%)

DIFERENCIAS SOCIALES EN PROPORCION DE PERSONAS OBESAS MAYORES DE 16 AÑOS (%)

223

56 35

0

50

100

150

200

250

1997 2002 2007

GRÁFICO 19

Objetivo: disminuir un 25% las diferencias sociales en proporción de personas obesas > de 16 años

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

La evolución de las desigualdades socioeconómicas en la obesidad está muy determinada por el aumento de la frecuencia de obesidad en la mayor parte de las clases sociales. Se ha producido una disminución muy marcada de las desigualdades relativas en ambos sexos, si bien se mantienen desigualdades relativas relevantes en las mujeres. Las desigualdades absolutas en las mujeres han pasado de una prevalencia del 7,2% en 1997 al 5,5% en 2007, mientras que en los hombres esa prevalencia ha cambiado del 5,4% al 2,0%. A pesar de esta disminución, en las mujeres la prevalencia de obesidad atribuible a las desigualdades es muy relevante, de manera que si la frecuencia de obesidad en todos los grupos sociales fuera igual al de las más favorecidas, la prevalencia de obesidad disminuiría en un 46%.

Ha aumentado un 25% las personas mayores de 16 años con obesidad.

Las desigualdades socioeconómicas en la proporción de personas obesas han disminuido porque ha aumentado en las personas con mayor nivel socioeconómico.

Page 31: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

27Estilos de vida

En 1997 la prevalencia de obesidad era similar en las mujeres (9,8%) y en los hombres (9,9%). El aumento de la prevalencia de obesidad ha sido mayor en los hombres, lo que ha llevado a que en 2007 su prevalencia sea del 13,2% frente al 11,3% en las mujeres.

Gráfico 20. Prevalencia de obesidad (% estandarizada por edad) por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007. Mujeres

0

5

10

15

1997 2002 2007

%

I (alto) II III IV V (bajo)

Grupo socioeconómico

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

Gráfico 21. Prevalencia de obesidad (% estandarizada por edad) por sexo y grupo socioeconómico, 1997-2007. Hombres

0

5

10

15

1997 2002 2007

%

I (alto) II III IV V (bajo)

Grupo socioeconómico

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV de 2007 (ESCAV’2007)

Actuaciones desarrolladas:

■ Educación sanitaria sobre hábitos alimentarios saludables: Se han elaborado y publicado materiales de alimentación saludable dirigidos a la población en general y para colectivos específicos: mujeres embarazadas y lactantes; familias…

Page 32: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

28 III. Áreas prioritarias

■ Formación de profesionales de la sanidad en los principios de la alimentación y nutrición saludable: No hay formación homogénea ni criterios comunes entre el personal profesional. La formación sobre nutrición es escasa en los estudios de medicina y de enfermería y durante la vida laboral de los profesionales sanitarios sigue siendo una formación escasa o nula.

■ detección precoz en la infancia y adolescencia de trastornos alimentarios y de peso y educación para la salud. A través del programa del niño/niña sanos se detectan problemas en las pautas relacionadas con la nutrición. En la infancia tardía y en la adolescencia es más difícil la detección.

Hay experiencias hospitalarias de implantación del programa “clínica de la obesidad infantil”.

La lactancia materna ha aumentado en los últimos años. Algunos centros sanitarios pertenecen a la red Europea de “Hospitales Amigos de los Niños/Niñas” actualmente denominado “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia” IHAN.

Los servicios de Salud mental y Atención Primaria detectan trastornos de la alimentación. Los casos de anorexia y bulimia disponen de centros de tratamiento en los tres Territorios Históricos.

Desde el área de Salud Publica se han elaborado campañas y materiales relacionados con la alimentación saludable y en el Territorio de Gipuzkoa se ha realizado un estudio sobre las maquinas expendedoras de alimentos ubicadas en algunos centros escolares y las características de los productos ofertados.

■ guías nutricionales para la población general y para grupos con necesidades específicas. Se han realizado diversas guías.

■ Sistemas de información sobre los hábitos alimentarios: la encuesta de salud de la CAPV 2007 y la encuesta de nutrición de 2005 (población de 4 a 18 años).

■ Sistemas de vigilancia y control de la cadena alimentaria: normalización de todo el control Oficial, la implantación de los sistemas de autocontrol en industrias, la realización de planes y guías sectoriales y el correcto etiquetado de los alimentos.

Page 33: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

29Estilos de vida

B. Desigualdades sociales en salud

El Plan de Salud 2002-2010 ha sido pionero en el Estado en incluir entre sus objetivos prioritarios la reducción de las Desigualdades sociales en salud. Las Desigualdades sociales evaluadas son las contempladas en el propio Plan de Salud, no siendo, por tanto, objeto del presente análisis un estudio en profundidad de las mismas.

1.Equidadydesigualdadesensalud

Mejorar la salud de las personas más desfavorecidas y disminuir las desigualdades sociales en salud es uno de los objetivos principales que contiene Plan de Salud 2002-2010.

El análisis de las desigualdades ha ido incorporándose progresivamente como una estrategia transversal, impregnando las diferentes actividades desarrolladas por el Sistema Sanitario. Los indicadores originariamente planteados tienen algunas limitaciones, lo que ha llevado a reconsiderarlos:

■ Los indicadores de desigualdades sociales en salud incluidos en el Plan de Salud 2002-2010 se referían a las diferencias entre los extremos de la escala social, sin tener en cuenta la distribución de la salud a través del gradiente social de toda la población. Sin embargo, las desigualdades sociales en salud afectan a toda la población y muestran una relación gradual a lo largo de toda la escala social, el llamado gradiente social. Los nuevos indicadores calculados tienen en cuenta la distribución socioeconómica completa de toda la población y eliminan el posible efecto del cambio en el tamaño de los grupos socioeconómicos sobre la magnitud de las desigualdades en salud.

■ Los indicadores relativos son muy pertinentes para monitorizar la evolución de las desigualdades sociales en salud, pero no son adecuados para informar sobre la relevancia de las desigualdades en salud. De ahí que se hayan calculado tanto indicadores de desigualdad relativa como de desigualdad absoluta.

A la hora de valorar la evolución de esos indicadores, es necesario estudiar si la reducción de las desigualdades es consecuencia de una mayor (menor) mejora (empeoramiento) de la salud de los grupos menos favorecidos, o si se debe a una evolución más desfavorable en los más favorecidos. Además, el estudio de estos indicadores debe complementarse con un análisis más detallado de su evolución por grupos sociales de interés definidos por la edad, el lugar de residencia, la nacionalidad o el país de origen.

diferencias sociales en esperanza de vida al nacimiento

De 1996-2000 a 2001-2005 han disminuido un 2,78 % las diferencias sociales en la esperanza de vida al nacimiento en varones, cuando el objetivo era hacerlo en un 25%. En 2001-2005, los varones situados en el extremo más alto de la escala social tenían una esperanza de vida de 3.6 años más que los varones situados en el extremo más bajo

El plan de salud 2002-2010 fue pionero en el Estado incluyendo la reducción de desigualdades sociales en salud entre sus objetivos.

Page 34: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

III. Áreas prioritarias

Las diferencias sociales en la esperanza de vida al nacimiento en mujeres, desde la estimación realizada para el periodo 1996-2000 a la del periodo 2001-2005, se han incrementado un 25 %, cuándo el objetivo era reducirlas en ese porcentaje, siendo de 1,2 años la diferencia entre la escala social mas favorecida con respecto a las mas desfavorecida.

Las desigualdades fueron mayores en los hombres que en las mujeres, tanto en términos absolutos como relativos. A pesar de la evolución más favorable en los hombres, en 2001-2005 la magnitud de las desigualdades absolutas es más de dos veces mayor en los hombres que en las mujeres

Tabla 3 . Esperanza de vida al nacimiento por sexo e índice de privación, 1996-2000 y 2001-2005

índice de privaciónaMujeres Hombres

1996-2000 2001-2005 1996-2000 2001-2005

Q1 (más rico) 83,1 84,3 76,2 77,8

Q2 82,8 84,1 75,3 77,1

Q3 82,7 84,0 75,1 76,7

Q4 82,5 83,6 74,4 75,8

Q5 (más pobre) 82,1 82,9 73,0 74,8

a Quintiles del índice de privaciónFuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento

de Sanidad y Consumo.

Tabla 4. Desigualdades socioeconómicas relativasa (100%)

Mujeres Hombres

1996-200 1,45 4,92

2001-2005 1,83 4,70

Meta 2010 1,09 3,69

a Expresan cuán mayor fue la esperanza de vida en las personas en el extremo más alto respecto a las del extremo más bajo de la escala social.

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

Diferencias sociales en la salud percibida

La autovaloración de la salud es un indicador que refleja la apreciación que el individuo realiza de su propia salud y es reconocido como un buen predictor de la morbilidad y mortalidad de la población. El objetivo del Plan de Salud 2002-2010 en cuanto a diferencias sociales en la salud percibida era reducirlas en un 25 %. De 1997 a 2007, en los hombres, se aprecia una disminución de estas diferencias del 69,42 %. Esto puede ser causa de la conjunción de dos hechos: la mejora de la salud de los grupos más desfavorecidos y, el empeoramiento en los más favorecidos. En mujeres, al contrario, se han incrementado estas diferencias un 88,62 % con respecto a 1997.

La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en Euskadi en todos los grupos socioeconómicos.

Page 35: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

31Estilos de vida

Gráfico 22. Diferencias sociales en la autovaloracion en salud (%)

DIFERENCIAS SOCIALES EN LA AUTOVALORACION EN SALUD (%)

116

193

237

5961,5 61

0

50

100

150

200

250

1997 2002 2007

Hombres

Mujeres

GRÁFICO 22

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Objetivo: disminuir un 25% las diferencias sociales en la autovaloración de la salud

2.Actuacionesdesarrolladas

■ Monitorización de las desigualdades en salud, tanto a nivel de la caPv como a nivel local:

• Construccióndeindicadoressocioeconómicosdeáreaspequeñas

• Descripcióndelamagnitudyevolucióndelasdesigualdadesgeográficasysocioeconómicasenlamortalidad por áreas pequeñas

• Desarrollo de una operación estadística para la descripción de la magnitud y evolución delas desigualdades socioeconómicas en la mortalidad, utilizando indicadores de posición socioeconómica individual.

• Descripcióndelaevolucióndelasdesigualdadessocialesen lasconductasrelacionadasconlasalud (consumo de tabaco, etc.).

• Descripcióndelasdesigualdadessocioeconómicasydegéneroenlaincidenciadeinfartoagudode miocardio.

• Descripcióndelasdesigualdadessocioeconómicasenlaprevalencia,atenciónyresultadosdeladiabetes tipo 2, basada en la red de médicos vigía.

■ diseño y evaluación de las políticas públicas sectoriales en términos de impacto sobre las desigualdades sociales en salud.

• Desarrollodeexperienciaspilotodeevaluacióndeimpactoensalud(EIS)enelámbitolocal.

• Investigación ydesarrollodeunaherramientade cribadopara la EISde las actuacionesde laadministración autonómica vasca

• IniciodeunprogramadecapacitaciónparalaEISdeprofesionalesdesaludpública.

• IniciodecreacióndeunareddeprofesionalesdesaludpúblicaparaeldesarrollodelaEIS

■ Identificación y modificación de los factores determinantes de la inequidad en el acceso a los servicios de atención Especializada: En 2011 ha comenzado un proyecto piloto de auditoria de equidad en salud de la atención de la diabetes tipo 2 en los servicios de Osakidetza.

Page 36: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

32 III. Áreas prioritarias

C. Enfermedades no transmisibles

1.Cáncer

El cáncer es un problema de salud que cada vez tiene más incidencia en la población debido al aumento de la esperanza de vida, los hábitos no saludables de vida, las consecuencias de algunos de los avances tecnológicos….Aunque se hable del cáncer como término global tenemos que tener en cuenta que el cáncer no es una enfermedad única sino que cada tipo de cáncer tiene su universo propio y sus características particulares.

En la CAPV, el cáncer es la primera causa de muerte en mujeres y hombres de 35 a 64 años y la segunda, a partir de los 65, en ambos sexos. A nivel estatal, es la segunda causa de muerte (27,3 de cada 100) INE 2011, datos 2009.

Antes de analizar la evolución de las tasas de mortalidad durante el periodo de vigencia del Plan 2002-2010 hay que subrayar dos cuestiones:

• Lamortalidadesunbuenindicadorparahacerevaluacionesalargoplazoperonoeselmejoracorto plazo y en el cáncer los tiempos del plan de salud pueden considerarse como corto plazo.

• Seevalúaenmenoresde65años(yaunqueseestablecieraenelplandesalud)hayquetenerencuenta que el cáncer aumenta a partir de esa edad.

El Plan de Salud 2002-2010 señalaba que las tasas de mortalidad estaban estabilizándose tras el aumento que había tenido hasta los años 90. Al final de la primera década del 2000, la mortalidad por tumores malignos en menores de 65 años ha seguido tendencias diferentes por sexo. En hombres la evolución ha sido positiva y el objetivo de lograr una tendencia descendente se ha conseguido, siendo la disminución en el periodo que va de 1996-1998 a 2009 de un 14,75 %. En las mujeres menores de 65 años, la tasa de mortalidad por tumores malignos se ha incrementado un 2,10 % desde 1996-1998 a 2009, no lográndose el objetivo establecido en el plan de reducir la tasa de mortalidad.

El cáncer es la primera causa de muerte en Euskadi entre los 35 y los 64 años.

Page 37: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

33Enfermedades no transmisibles

Gráfico 23. Mortalidad por tumores malignos en menores de 65 años

MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS EN MENORES DE 65 AÑOS

104,2 98,1 98,8 98,8

51,9 51,5 53,8 50,9 53,5

115,9110,9 110115,9 114,3

52,4 55,8 52,7 51,8

0

20

40

60

80

100

120

140

1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hombres

Mujeres

IGRÁFICO 23

Objetivo: en varones iniciar la tendencia descendente; en mujeres disminuir la mortalidad un 10%

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Mientras que en el periodo de referencia del Plan de Salud al cáncer de pulmón en hombres y el de mama en mujeres eran las primeras causas de muerte por cáncer, en el año 2009 se mantiene el cáncer de mama en mujeres, pero no en hombres donde el cáncer de pulmón ha pasado a segundo lugar, relevándole en su primacía como primera causa de muerte por cáncer el tumor de colon-recto.

Gráfico 24. Mortalidad por tipo de cáncer y sexo (96-98 y 2009)

0

5

10

15

20

25

30

35

96-98 Hombres 96-98 Mujeres 09 Hombres 09 Mujeres MAMA PULMON COLON-RECTO CABEZA-CUELLO

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

La Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en varones menores de 65 años se ha reducido un 8,98% en 2009, lográndose el objetivo de invertir la tendencia ascendente planteado en el Plan de Salud 2002-2010. Sin embargo, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años no solo no ha frenado la tendencia ascendente (objetivo fijado), sino que ha registrado un espectacular aumento de un 164,10 %.

Page 38: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

34 III. Áreas prioritarias

Gráfico 25. Mortalidad por cancer de pulmon en menores de 65 años

MORTALIDAD POR CANCER DE PULMON EN MENORES DE 65 AÑOS

29,4

10,310,59,67,65,7

8,16,3

5,63,9

31,331,5

34,232,3

30,2 31,034,4 34,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mujeres

Hombres

GRÁFICO 25

Objetivo: en varones invertir la tendencia ascendente; en mujeres frenar la tendencia ascendente

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

En el caso de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres, aunque sigue siendo el tumor con mayor prevalencia entre las mujeres de la CAPV, la evolución ha sido positiva siguiendo con la tendencia decreciente que tenía en el punto de origen del Plan de Salud 2002-2010. El objetivo que se marcó en 2002 era disminuir la misma un 17,5%. La reducción a 2009 ha sido de un 26,01%. A esto ha contribuido, entre otras cosas, de forma importante el programa de detección precoz del cáncer de mama.

Gráfico 26. Mortalidad por cancer de mama en mujeres

MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA EN MUJERES

16,517,617,417,9

22,318,7 18,217,9 16,6

0

10

20

30

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mujeres

GRÁFICO 26

Objetivo: disminuir las tasas de mortalidad un 17,5%

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

El cáncer de mama continúa siendo el más frecuente en las mujeres. Su incidencia aumenta significativamente, especialmente durante el segundo quinquenio de 1990 debido a la introducción del cribado poblacional en estos años. El número de casos diagnosticados anualmente ha pasado de 687 a 1.226 en el periodo 1986 a 2006, siendo el incremento menos acusado en las tasas ajustadas por edad. El crecimiento de las tasas ha sido desigual a lo largo de las décadas. Entre 1986 y 1989 se

Page 39: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

35Enfermedades no transmisibles

ha producido un descenso no significativo (-2,90). Posteriormente, se aprecian dos puntos de cambio: el primero, un incremento estadísticamente significativo (4,88%) entre 1989 y 1997, y el segundo, un descenso entre 1997 y 2006, (-0,68) no significativo. Las tasas han pasado de 65,0 en 1986 a 86,9 en 2006.

La tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en mujeres ha disminuido un 15,86 %, superándose el objetivo que para esta tasa se fijó que consistía en su estabilización. Sin embargo, en varones no se ha conseguido estabilizar esta tasa siendo su incremento de un 9,15 %.

Gráfico 27. Mortalidad por cancer colon-recto

MORTALIDAD POR CANCER COLON-RECTO

29,1

12,213,112,012,912,114,213,614,614,5

32,231,5 33,1

29,5 30,833,9

31,930,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mujeres

Hombres

GRÁFICO 27

Objetivo: estabilizar las tasas de mortalidad

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

En cuanto al cáncer de cabeza y cuello en varones, partíamos de unas tasas muy elevadas por lo que una disminución conjunta del consumo de tabaco y alcohol ha colaborado en que se haya disminuido significativamente la tasa de mortalidad por esta causa, cumpliéndose y superándose el objetivo del Plan de reducir la tasa un 10%

El cáncer de pulmón en mujeres casi ha llegado a triplicarse durante los diez últimos años; en gran medida es expresión del mantenimiento de los porcentajes de mujeres que siguen fumando a lo largo del tiempo.

Page 40: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

36 III. Áreas prioritarias

Gráfico 28. Mortalidad por cancer de cabeza y cuello en varones

MORTALIDAD POR CANCER DE CABEZA Y CUELLO EN VARONES

17,8

13,6 13,6 12,7

22,6

19,8 18,518,7 20,1

05

1015202530

1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hombres

GRÁFICO 28

Objetivo: disminuir un 10% las tasas de mortalidad

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Actuaciones desarrolladas:

■ aplicación de protocolos clínicos sobre signos y síntomas de alerta para el diagnóstico temprano de los tumores en el ámbito de la atención primaria:

cáncer de Mama: Programa de Prevención y Control del Cáncer de Mama (PDPCM) basado en la realización de mamografías bilaterales con carácter bienal a las mujeres de la CAPV de entre 50 y 64 años. En 2006 se aprueba el aumento progresivo, hasta los 69 años, aumento que se completa en 2010. Asimismo, desde 2010 se está estudiando su ampliación a la franja de los 40-49 años para mujeres con antecedentes familiares de primer grado.

• Osakidetzadisponepara la realizacióndelProgramade9UnidadesdeDetección,6Unidadesde Valoración para la lectura diagnóstica de las mamografías y 7 Hospitales de Referencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las lesiones detectadas.

• Entre los años 2008 y 2010 se ha llevado a cabo la digitalización de todas las unidades demamografía del PDPCM, bien con tecnología digital directa (DR) o bien con tecnología digital indirecta (CR).

• La tasadeparticipaciónesdel 80%,  superando  en10puntos losmínimos  departicipaciónestablecidos en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y siendo muy homogénea para las diferentes clases sociales.  

• DatosacumuladosdesdeelcomienzodelPrograma (fasepiloto)ennoviembrede1995,hastafinales de diciembre de 2010: De las 1.385.361 mujeres citadas en las diferentes rondas del programa, acudieron 1.118.182  (80,715), a las que se les realizaron las mamografías de cribado (mamografía bilateral en doble proyección). A 95.386 (8,53%), se les realizaron otras pruebas radiológicas complementarias (nuevas proyecciones, magnificación, compresión localizada, y/o ecografías). De todas ellas, un 1,11% (12.400 mujeres) fueron derivadas a los diferentes hospitales de referencia para llevar a cabo la confirmación diagnóstica y tratamiento.  De las 12.400 mujeres derivadas para protocolo diagnóstico-terapeútico, se diagnosticaron 4.789 cánceres de los que el 54,80%, lo componen los cánceres in situ, más los invasivos menores o iguales a 1cm, habiéndose beneficiado el 79,30% de un tratamiento quirúrgico conservador de la mama. Por último, la tasa

Page 41: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

37Enfermedades no transmisibles

de detección del Programa ha sido para el período evaluado (15 primeros años del Programa) de 4,28 cánceres por cada 1.000 mujeres exploradas.

cáncer colo-rectal (CCR): en 2009 comienza el Programa de cribado de CCR donde se espera que para 2012/2013 se llegue al 100% población diana en la 1ª vuelta (490.000 personas) y al 55% en la 2ª vuelta. Es el tumor más frecuente entre la población de la CAPV. Cada año, más de 1.600 personas son diagnosticadas de este Cáncer en Euskadi y 2000 son hospitalizadas por este motivo. Se originan a partir de un pólipo intestinal que sufre una trasformación maligna tras un periodo prolongado de hasta 10 años. Es poco sintomático; para cuando produce síntomas evidentes ya se encuentra en una etapa avanzada. La supervivencia depende del diagnóstico precoz. La mayoría, son esporádicos, no tienen antecedentes familiares. La mortalidad puede disminuirse y su pronóstico puede mejorar gracias al diagnóstico precoz, mediante cribado de personas sin síntomas, lo que permite un tratamiento en fases precoces de la enfermedad. La evidencia científica muestra que es eficaz su prevención basada en el cribado de la población mayor de cincuenta años para identificar y tratar precozmente a personas con pólipos.

• Esteprogramaincluye:testdesangreocultaenheces(TSOH),consultamédicaydeenfermeríaenlos casos positivos, realización de colonoscopia.

• Sehainvitadoal33%delapoblaciónentre50-69años,haparticipadoel60%(hanentregadoeltest y éste se ha analizado).

• En31personasdecadamilparticipantessedetectóytratóalgunalesiónpremalignay/omaligna.El 75,4% de cánceres invasivos se detectaron en estadios iniciales. En el 57% de los TSOH (test de sangre oculta en heces) se diagnosticó algún adenoma (bajo riesgo, alto riesgo, avanzado, cáncer).

cáncer de cérvix: Osakidetza oferta la realización de citologías para la detección de lesiones precancerosas del cérvix uterino de forma selectiva El número de citologías que se realiza es muy elevado, al igual que las consultas para diagnóstico y tratamiento en los casos de sospecha de lesión o de seguimiento individualizado de pacientes con factores de riesgo.

El cáncer de cuello uterino es, tras el de mama, el segundo más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. Por ello, en Euskadi se inició en 2007 la Vacunación del Virus del Papiloma Humano (VPH), en los centros escolares, a mujeres de primero de la ESO. Los serotipos de VPH 16 y  18 incluidos en la vacuna previenen de la mayoría de los casos de cáncer de cérvix en nuestro medio.

■ Establecimiento de los circuitos de diagnóstico y tratamiento adecuados, y los mecanismos efectivos de derivación entre los diferentes niveles de atención, para reducir al máximo los tiempos de espera: Se han establecido los circuitos preferentes entre Atención Primaria y Atención Especializada para la derivación de las sospechas de cáncer. En la actualidad se están diseñando los circuitos prioritarios para los cánceres más frecuentes. El inicio del tratamiento del cáncer tiene demoras diferenciadas con respecto a otras patologías acortando los tiempos para una atención lo más rápida posible.

■ cuidados paliativos: El Plan de Salud 2002-2010, señala la necesidad de potenciar los cuidados paliativos con tratamientos dirigidos a pacientes con enfermedades progresivas e irreversibles que no responden a los tratamientos curativos. Estos tratamientos tienen entre sus objetivos el control de los síntomas físicos -como el dolor- y la atención a los problemas psicológicos y sociales, todo ello orientado a conseguir el alivio del sufrimiento de la persona enferma y de su familia, mejorar su calidad de vida y, en su caso, prepararles para afrontar una muerte digna. Es importante establecer las mismas estructuras y darle la misma importancia a paliativos que a diagnóstico precoz, tratamiento….así como, implantar un plan mínimo homogeneizado, global y, único para los tres territorios, dotado de recursos e infraestructura. Existe un plan de cuidados paliativos (Plan de cuidados paliativos. Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, 2006-2009).

Page 42: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

38 III. Áreas prioritarias

Los recursos existentes son:

• UnidadesdeCuidadosPaliativosdelosHospitalesdeMediayLargaEstanciadeOsakidetza(oenUnidades concertadas por el Departamento de Sanidad)

• EquiposconsultoresdeCuidadosPaliativosenHospitalesdeAgudos(H.TxagorritxuyH.Donostia),que coordinan la atención a este tipo de pacientes cuando las circunstancias clínicas aconsejan el ingreso en un Hospital de Agudos.

• Hospitalizaciónadomicilio,cuyosequiposdedicanunporcentajesignificativodesuactividadala atención de pacientes con necesidad de cuidados paliativos y cubren un parte muy importante de la población de la Comunidad Autónoma al estar ubicadas en los Hospitales Generales de Osakidetza. Estos equipos han ido aumentando estos últimos años.

• EquiposdeAtenciónPrimaria:juntoconelrestodelosdispositivosmencionadosanteriormente,la atención a pacientes en situación terminal es una actividad preferente en Atención Primaria que, siendo su medio más cercano, es la que coordina el conjunto de los recursos existentes para el mejor tratamiento de los mismos

• Enelcáncerdemamasehainstaurandoenlostreshospitalesdereferenciatratamientopsicológicoy atención temprana.

• En2010,OsakidetzadesarrollaenÁlavasuprimeraredintegraldecuidadospaliativos.Loshospitalesde Txagorritxu y Santiago y atención primaria siguen a los pacientes de forma coordinada. El programa fomenta el tránsito de los pacientes entre los distintos niveles asistenciales en función de su necesidad. También ofrecen apoyo Psicológico convenido con la Asociación de Lucha contra el Cáncer.

• En el Hospital Donostia, que están organizando una unidad de gestión clínica funcional deoncología

■ registros de tumores hospitalarios: El Registro de cáncer de Euskadi (RCE) es un registro de población cuyo ámbito es la Comunidad Autónoma del País Vasco. Fue creado por el Departamento de Sanidad en 1986 y desde entonces ha publicado un informe anual de la incidencia de cáncer. Contribuye con su información al Plan de Salud, al desarrollo del programa de detección precoz de cáncer de mama, al desarrollo del programa de cribado de cáncer colorectal. Forma parte de la Red Europea de Registros de Cáncer y han aportado sus datos para la publicación “Incidencia del Cáncer en cinco Continentes”.

En la alimentación, mantenimiento y actualización del Registro de cáncer de Euskadi participan las Subdirecciones Territoriales del Departamento de Sanidad y Consumo.

La Subdirección de Gipuzkoa, a partir de los datos del mencionado Registro, elaboró el atlas municipal de incidencia por cáncer en gipuzkoa 1995-2004. El objetivo del mismo es proporcionar datos de interés para identificar patrones geográficos y posibles factores relacionados con su aparición: factores sociales, estilos de vida, exposiciones ambientales, accesibilidad al sistema sanitario..

Page 43: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

39Enfermedades no transmisibles

2.Enfermedadesdelaparatocirculatorio

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud de primer orden en todo el mundo. En Euskadi, aunque comparativamente con otros países las enfermedades cardiovasculares tengan una morbilidad y mortalidad más bajas, son la principal causa de mortalidad y hospitalización, junto con los tumores. En 2009, los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio aparecen como las primeras causas de muerte entre la población de la CAPV, con un 30% del total de todas las muertes y con unas tasas respectivas de 276 y 269 por 100.000 habitantes. Su impacto sobre la salud, medido por el número de casos y el uso de los servicios sanitarios, aumentará en los próximos años debido al envejecimiento de nuestra población.

Entre las enfermedades del aparato circulatorio, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares son las más relevantes, con la particularidad de que la primera se presenta con más frecuencia en varones y las segundas, en mujeres

En las mujeres, en 2009, la primera causa de muerte es la enfermedad cerebrovascular (9%), con una tasa ajustada por edad a la población europea de 28,7 muertes por 100.000 habitantes. En tercer lugar está la cardiopatía isquémica (6%) –que incluye el infarto agudo de miocardio (IAM) más otras enfermedades isquémicas del corazón-, con una tasa de 19,4 por 100.000 habitantes. A continuación, con un 5%, la insuficiencia cardiaca, con una tasa de 13,5.

En los hombres, entre las primeras causas de muerte está la cardiopatía isquémica con una tasa de 59,3 por 100.000 habitantes. El tercer lugar lo ocupa, con un 6%, las enfermedades cerebrovasculares, con una tasa de 40,3.

La tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años, de 1996-1998 a 2009, se ha reducido un 29,42% y en el caso de las mujeres la disminución ha sido del 31,06 %. En ambas casos el objetivo del Plan de Salud 2002-2010 era lograr una minoración del 20% de las Tasas.

Gráfico 29. Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en menores de 65 años

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN MENORES DE 65 AÑOS

11,111,910,816,1 13,8 15,0

11,414,7

12,0

40,340,644,242,6

51,252,649,047,9

57,1

0

10

20

30

40

50

60

70

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mujeres

Hombres

GRÁFICO 29

Objetivo: disminuir un 20% las tasas de mortalidad

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte en mujeres en Euskadi.

Page 44: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

40 III. Áreas prioritarias

Para responder a la pregunta de si el descenso de la mortalidad por cardiopatía isquémica se debe a una disminución de la incidencia, o a un descenso de la letalidad por los avances experimentados en los tratamientos, se han desarrollado registros de los casos incidentes de infarto agudo de miocardio (IAM). Los registros poblacionales de casos incidentes proporcionan la mejor aproximación para evaluar el impacto de esta enfermedad sobre una población, pues cuentan con la ventaja de utilizar una metodología común que permite la comparación de los resultados observados en distintos puntos geográficos.

Desde 1996-2000 las desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años han aumentado un 33,33%, en 2001-2005 y en las mujeres lo ha hecho en un 77,5% cuándo el objetivo era disminuirlas un 25% en ambos casos. Estas desigualdades relativas expresan cuán mayor fue la mortalidad en las personas en el extremo más desfavorecido de la escala social respecto a las del extremo más alto.

Las desigualdades socioeconómicas relativas aumentaron en ambos sexos, pero especialmente en las mujeres, en las que pasaron de un 40 a un 71%. Por el contrario, las desigualdades absolutas experimentaron pocos cambios en ambos sexos. En las mujeres, mientras en 1996-2000 las diferencias se debían a una mayor mortalidad de los tres grupos menos favorecidos respecto a los otros dos más favorecidos, en 2001-2005 se observa una relación gradual típica con una mayor mortalidad a medida que se desciende en la escala social. En el caso de los hombres, la disminución en la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio producida en el conjunto de la población fue menor en las personas menos favorecidas. Además, es de resaltar que se mantienen las diferencias entre hombres y mujeres, de manera que las desigualdades absolutas son 2,4 veces mayores en los hombres que en las mujeres.

La mortalidad cardiovascular prematura ha descendido en ambos sexos. Al comparar los dos quinquenios, el descenso absoluto de las tasas de mortalidad ha sido algo mayor en los hombres (5,3 por 100.000) que en las mujeres (1,5 por 100.000), si bien las diferencias relativas entre ambos sexos no han cambiado, de manera que la mortalidad en los hombres sigue siendo 3,7 veces mayor que en las mujeres.

Tabla 5. Tasas (estandarizadas por edad) de mortalidad por enfermedad del aparato circulatorio en menores de 65 años por sexo e índice de privación, 1996-2000 y 2001-2005

índice de privaciónMujeres Hombres

1996-2000 2001-2005 1996-2000 2001-2005

Q1 (más rico) 12,8 11,5 49,8 45,1

Q2 12,9 11,7 54,3 46,3

Q3 16,9 13,2 55,2 51,1

Q4 17,0 15,2 55,6 53,0

Q5 (más pobre) 16,0 17,3 62,1 57,0

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

Page 45: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

41Enfermedades no transmisibles

Gráfico 30. Tasas de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio por índice de privación en menores de 65 años

MuJErES HoMBrES

0 5

10 15 20

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0

1 9 9 6 - 2 0 0 0 2 0 0 1 - 2 0 0 5

Tasa

por

100

.000

Índice de privación

Q1 (más rico)Q2Q3Q4Q5 (más pobre)

1 9 9 6 - 2 0 0 0 2 0 0 1 - 2 0 0 5

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

Actuaciones desarrolladas:

■ Evaluación pondero-estatural en atención Primaria: Se lleva a cabo cuando la persona acude a las consultas de Atención Primaria.

■ detección precoz y control de la hipertensión arterial, dislipemias y diabetes en las consultas de atención Primaria: el control biológico mediante la medicación y los avances tecnológicos médicos han mejorado y han avanzado considerablemente, esto ha colaborado en que los Ictus sean de menor intensidad, lo mismo que las cardiopatías, por lo que la mortalidad por esta cusa disminuye pero no así sucede con la incidencia de casos.

La Oferta Preferente del Contrato Programa en Atención Primaria incluye:

• Mejoradeparámetrosderiesgoligadosaestilosdevida.

• Mejoradelahistoriainformáticaquehamostradounenormeavance.

• MejoradeHerramientasyProtocolos.Secontrolanbienlasfasesagudas.

■ Promoción de las recomendaciones para adquirir hábitos de vida saludables. El tratamiento farmacologico sigue estando en primera línea aunque se han desarrollado actuaciones de promoción de habitos saludables, sobre todo se ha actuado en deshabituación tabáquica, sin embargo, en nutrición y actividad física no se ha realizado la promoción necesaria.

■ valoración individualizada del riesgo global de enfermedades del aparato circulatorio, estableciendo las estrategias de actuación más adecuadas en cada caso: Hay un programa informático, todavía en fase incipiente, que calcula el riesgo cardiovascular y lo incorpora rápidamente a la historia clínica.

■ Sistema de información sanitaria sobre enfermedades cerebro-cardio-vasculares: Del 1998 al 2000 ha habido un sistema piloto de información (estudio multicéntrico con varias CCAA) en el departamento de sanidad sobre infartos agudos de miocardio. En Osabide se registran los motivos de consulta permitiendo esta herramienta el vaciado de datos sobre la situación de las enfermedades cardio-vasculares en Euskadi

■ Estrategias para prevenir la muerte súbita: Se han realizado cursos de formación dirigidos a personal sanitario para el manejo de los desfibriladores. Desde la Dirección de emergencias se han realizado campañas de reanimación en la CAPV con vídeos dirigidos a profesorado y alumnado.

Page 46: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

42 III. Áreas prioritarias

Enfermedades del aparato circulatorio: Enfermedades cerebro-vasculares

La Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en varones menores de 75 años de 1996-1998 a 2009 se ha reducido un 42,61%, superándose ampliamente el objetivo del Plan de disminuirla un 20%.

Gráfico 31. Mortalidad por enfermedades cerebro vasculares en varones menores de 75 años

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES EN VARONES MENORES DE 75 AÑOS

18,4

13,9 13,2

17,3

23,021,3

17,119,7

16,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hombres

GRÁFICO 31

Objetivo: disminuir un 20% las tasas de mortalidad

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

En el caso de las mujeres menores de 85 años, de 1996-1998 a 2009, la reducción ha sido aún mayor que en varones menores de 75 años (41,96%). También en esta Tasa el objetivo era disminuir un 20%.

Gráfico 32. mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en mujeres menores de 85 años

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES

EN MUJERES MENORES DE 85 AÑOS

GRÁFICO 32

Objetivo: disminuir un 20% las tasas de mortalidad

14,814,615,917,4

25,5

21,0 20,2

17,017,7

05

1015202530

998

002

003

004

005

006

007

008

009

Mujeres

199

200

200

200

200

200

200

200

200

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Page 47: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

43Enfermedades no transmisibles

Actuaciones desarrolladas:

■ asistencia y tratamiento precoz del accidente cerebro vascular agudo (acva) mediante una atención integral y especializada (adecuación del dispositivo asistencial y protocolización de la atención): Desde al año 2004 se ha implantado el protocolo de atención precoz y coordinación con emergencias para el Ictus. Los hospitales de Osakidetza han puesto en marcha Unidades de Ictus.

■ control de terapia anticoagulante. El control de la terapia anticoagulante se ha desplegado en todos los centros de salud de Osakidetza.

■ Prevención secundaria en pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro vascular agudo (acva) mediante el control de factores de riesgo vascular y tratamiento farmacológico adecuado: Hay consenso sobre el control farmacológico y los factores riesgos. Los protocolos son similares. Están monitorizados y las guías son precisas y muy coherentes.

■ Estrategias de coordinación entre la atención Primaria y atención Especializada para una adecuada prevención secundaria: La coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada ha mejorado y la herramienta informática común “osabide” puede seguir contribuyendo a ello.

■ uso de las mismas escalas para medir la discapacidad secundaria al acva por todos los niveles asistenciales: Se están empleando escalas para medir la discapacidad. No están estandarizadas..

■ Fomento de la rehabilitación y el apoyo socio-sanitario (incluye ejercicio físico, apoyo psicológico, integración laboral y social) de pacientes que han sufrido un acva. Está escasamente desarrollada. Se está pilotando una experiencia donde la enfermería tiene el papel principal del espacio sociosanitario.

■ desarrollo de guías de práctica clínica que permiten aplicar adecuadamente los tratamientos. Se han desarrollado.

Enfermedades del aparato circulatorio: cardiopatía isquémica

La Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en varones de 25 a 74 años disminuye un 40,55% de 1996-1998 a 2009 y en el caso de las mujeres la disminución es un 53,49%. Se supera en ambos casos el objetivo de reducirlas un 15%.

Page 48: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

44 III. Áreas prioritarias

Gráfico 33. Mortalidad por cardiopatia isquemica (25-74 años)

MORTALIDAD POR CARDIOPATIA ISQUEMICA (25-74 AÑOS)

54,149,4

8,08,29,88,79,411,2

13,011,2

17,2

48,050,5

83,1

65,261,055,5 55,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mujeres

Hombres

GRÁFICO 33

Objetivo: disminuir un 15% las tasas de mortalidad

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Actuaciones desarrolladas:

■ disponibilidad de la revascularización precoz, tanto farmacológica como mecánica: En emergencias, existe la revascularización farmacológica y mecánica.

■ Formación en reanimación cardio-pulmonar básica de profesionales sanitarios, cuerpos dedicados a la protección ciudadana e incluso, familiares de la población afectada: Se ha impartido formación a profesionales y cuerpos de protección (bomberos, ertzainas, educación... tienen formación en ERCP y desfibriladores).

■ adaptación de la red de transporte sanitario urgente a las necesidades que existan en esta área. Se dispone de desfibriladores y profesionales formados en toda la Red de Transporte Sanitario Urgente.

Page 49: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

45Enfermedades no transmisibles

3.DiabetesMellitus(DM)

Mientras que en la Encuesta de Salud de 1997 (ESCAV-1997) un 2,3% de la población refería esta enfermedad como un problema crónico de salud, en la ESCAV-2007 ya son un 3,4% de la población los que lo consideran.

Tabla 6. Prevalencia de problemas cronicos más frecuentes por edad y sexo (%). Escav 1997-2007

Hombre MujercaPv

<=17 18-44 45-64 >=65 total <=17 18-44 45-64 >=65 total

diabetes 1997 0,1 0,3 3,7 10 2,3 — 0,3 3 8,6 2,3 2,3

diabetes 2007 0,0 0,5 5,9 12,4 3,6 0,3 0,5 3,5 9,9 3,2 3,4

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Para la evaluación de los objetivos planteados en el área de la diabetes (reducir la incidencia de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones secundarias), se dispone de datos indirectos, relacionados con la morbilidad asociada a la diabetes, que permiten estimar la evolución del proceso. Algunos de estos indicadores son mejorables, dado que miden situaciones extremas de las complicaciones y no afectaciones intermedias.

Objetivo 2002: disminuir en 1/3 la incidencia de ceguera asociada a diabetes mellitus Según los datos de la ONCE, se ha disminuido el número de personas afiliadas con diabetes en un 3,08%.

Gráfico 34. Incidencia de ceguera asociada a diabetes

INCIDENCIA DE CEGUERA ASOCIADA A DIABETES

GRÁFICO 34

Fuente: Registro ONCE.

Objetivo: disminuir en un tercio la incidencia de ceguera asociada a diabetes

252262

254251267257260 260

266

100

150

200

250

300

350

400

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Afiliados a la ONCE con cegueraasociada a diabetes

Objetivo 2002: reducir en 1/3 la incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes. Según datos de la Unidad de Información sobre pacientes renales, se ha producido una reducción del 22,22% (2000-2007).

Hay un aumento significativo de la diabetes mellitus tipo II en los últimos 15 años.

Page 50: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

46 III. Áreas prioritarias

Gráfico 35. Incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes

INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL ASOCIADA A DIABETES

15

79 9

13

9

4

0

5

10

15

20

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Transplantes renales apacientes con diabetes comoenfermedad renal primaria

GRÁFICO 35

Fuente: UNIPAR. Unidad de información sobre pacientes renales de la CAPV

Objetivo: disminuir un tercio la incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes

Objetivo 2002: disminuir las amputaciones secundarias a la diabetes mellitus en 1/3. Han descendido un 17,04% (2000-2009).

Gráfico 36. Amputaciones secundarias a la diabetes mellitusAMPUTACIONES SECUNDARIAS A LA DIABETES MELLITUS

GRÁFICO 36

Fuente: Registro de altas Hospitalarias. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Objetivo: disminuir en un tercio las amputaciones secundarias a la diabetes mellitus

112115114120

136

108

135131

141

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Altas hospitalarias de pacientesdiabéticos con amputaciones

Actuaciones desarrolladas:

■ Creación del Consejo Asesor de Diabetes en 2007.

■ Inclusión de la diabetes en la Oferta Preferente.

Page 51: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

47Enfermedades no transmisibles

■ Diagnostico precoz de las complicaciones de la diabetes: En mujeres embarazadas el control es sistemático. La exploración y control del pie diabético es muy importante pero esta insuficientemente desarrollado.

■ Educación diabetológica: Hay varios proyectos en marcha de educación programada desde Atención Primaria.

■ Formación: Existe una formación continuada en AP sobre la diabetes, pero falta una estandarización y validación de los contenidos.

■ Registros que cada personal sanitario hace en el sistema de Osabide y los datos de la oferta preferente.

■ Creación y actualización bienal de una base de datos de diabetes tipo I de mayores de 14 años con casos del Hospital de Cruces y de ambulatorios de Bizkaia.

■ Estudio de prevalencia en la Comunidad Autónoma de Euskadi similar al de Estudio Nacional.

■ Estudio de la historia natural de la diabetes tipo II con personal médico centinela de Atención Primaria de los tres Territorios Históricos coordinado desde Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública. Los datos del estudio se publicarán próximamente.

4.Lesionesaccidentales

Las causas externas representan en 2009 un 3% de las muertes ocurridas en la población de la CAPV.

En los hombres y en las mujeres de 15-44 años, las causas externas (entre las que se encuentran los accidentes de tráfico), son las principales causas de muerte.

lesiones accidentales: accidentes de tráfico

La Dirección de Salud Pública realizó en 2007 un estudio de la accidentalidad por tráfico en base a los datos aportados (la relación de personas atendidas por accidente de tráfico tanto en urgencias como las que requieren ingreso hospitalario) por los Hospitales de la red de Osakidetza.

Resultados: 1. En el año 2007, un total de 21.886 personas acudió a los hospitales de Osakidetza a recibir atención médica, 1.021 fueron ingresadas y 20.865 fueron atendidas en las urgencias hospitalarias; 2. Los accidentes de tráfico supusieron un 2,2% del total de urgencias atendidas y un 0,5% del total de ingresos hospitalarios; 3. La proporción global fue del 59% para los hombres (12.890 casos) frente al 41% de las mujeres (8.996 casos); 4. En los ingresos hospitalarios, de cada cuatro casos ingresados tres fueron hombres y solamente una mujer; 5. Por edad, el grupo de 25-44 agrupó a casi la mitad del total (49%) y el de 14-24 años, alcanzó un 27%. Este continuo de adolescentes-jóvenes-adultos jóvenes (desde los 14 hasta los 44 años) englobó al 75% de la población lesionada, tres de cada cuatro casos.

La tasa de mortalidad por accidentes de tráfico y por accidentes laborales se ha reducido a más de la mitad.

Page 52: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

48 III. Áreas prioritarias

Objetivo del Plan de Salud 2002-2010: reducir en un 20% la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico. Se ha producido un descenso estimado desde 1996-1998 a 2009 de un 65,12%.

Gráfico 37. Mortalidad por accidentes de traficoMORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRAFICO

4,55,06,16,2

8,38,511,411,5

12,9

02468

10121416

1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mortalidadporaccidentesde tráfico

GRÁFICO 37

Objetivo: disminuir un 20% la tasa de mortalidad

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Actuaciones desarrolladas:

■ Los aspectos de índole preventiva han jugado un importante papel en la mejora observada: mejoras implementadas en la red viaria, el mayor control sobre la velocidad de los vehículos y sobre la conducción bajo los efectos del alcohol o de otras drogas lúdicas, la obligación de los cinturones de seguridad y las sillas para la infancia homologadas.

■ En la asistencia sanitaria prestada a las personas heridas en accidentes de tráfico, se han objetivado mejoras estructurales y organizativas:

- La implantación de una red de ambulancias de soporte vital avanzado distribuida según los grandes ejes viarios.

- Acercar profesionales, material y técnicas de soporte vital avanzado hasta el lugar donde se da la pérdida de salud, en tiempos mínimos, ha conseguido intervenir en la “hora de oro” en la que se dan el mayor número de muertes.

- Traslado de pacientes al Hospital “Útil” más cercano. El manejo del paciente grave o bien subsidiario de una determinada técnica asistencial (neurocirugía, unidad de quemados, etc.) por parte de profesionales capacitados durante su traslado, permite evitar el traslado a Hospitales más cercanos pero no dotados del equipo asistencial específico.

- La puesta en marcha del helicóptero medicalizado.

- La formación conjunta realizada con otras agencias intervinientes, servicios de bomberos principalmente.

Page 53: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

49Enfermedades no transmisibles

lesiones accidentales: accidentes de trabajo

Siguiendo con la tendencia de descenso ya mostrada en el Plan de Salud 2002-2010, la tasa de incidencia de accidentes de trabajo mortales disminuye un 60,71% de 1996-1998 a 2009, habiéndose establecido como objetivo en el PS 2002-2010 una disminución del 40%.

Gráfico 38. Mortalidad por accidentes de trabajoMORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRABAJO

3,9

7,27,17,8

8,7

13,2

9,7

11,510,4

8,9

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Indice de Incidencia de accidentes mortales X 100.000 trabajadores

GRAFICO 38

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Objetivo: disminuir un 40% la tasa de mortalidad

Mientras que la siniestralidad en el centro de trabajo viene disminuyendo lentamente, no ocurre lo mismo con los accidentes fuera del centro, cuyo peso relativo en el total crece. Así, según datos del Observatorio estatal de Condiciones de Trabajo [2008], casi un 10% de accidentes laborales se deben al tráfico y una gran parte de ellos son mortales o graves. Actuaciones desarrolladas:

■ campañas de sensibilización sobre las consecuencias de los accidentes de trabajo: Concienciación y sensibilización desarrollada por los Planes estratégicos de Seguridad y Salud Laboral.

■ Monitorizar el desarrollo e implantación de los servicios de prevención en el trabajo, incluyendo la difusión de información sobre su existencia y condiciones de utilización: Un porcentaje notable de empresas dispone del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Se da un elevado índice de externalización de la prevención en las pequeñas y medianas empresas.

lesiones accidentales: accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte

La Morbilidad por accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte se reduce un 20% en 2007 (desde 1997), coincidiendo con el objetivo planteado para 2010 en el Plan de Salud.

Page 54: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

50 III. Áreas prioritarias

Gráfico 39. Morbilidad por accidentes domesticos, en el ocio y en el deporte (%)

MORBILIDAD POR ACCIDENTES DOMESTICOS, EN EL OCIO Y EN EL DEPORTE (%)

5 5

4

0

1

2

3

4

5

6

1997 2002 2007

Tasa de morbilidad poraccidentesdomésticos, en el ocioy en el deporte

GRAFICO 39

Objetivo: disminuir un 20% la tasa de morbilidad

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Actividades desarrolladas:

■ campañas periódicas de sensibilización y difusión regular de información sobre las lesiones accidentales y sus efectos: El programa Zainbide, dirigido a prevenir las lesiones no intencionales en menores de 5 años, a través del Consejo preventivo dirigido a padres/madres. La edición de una guía de prevención de accidentes dirigida a personas mayores. La inclusión del consejo sobre la prevención de accidentes infantiles en Contratos-Programa.

■ Fomento de la seguridad en el entorno físico escolar, así como en el desarrollo de las actividades al aire libre: varios centros docentes han trabajado este tema: Desarrollo de políticas de Salud Laboral dirigidas a profesionales de centros escolares, AMPAS, Ayuntamientos, etc., han permitido la mejora de las instalaciones de recreo y deporte de estos centros, mejorándose su seguridad. Áreas públicas de juegos de los más pequeños (columpios, toboganes, etc): mejora con nuevas instalaciones materiales y diseño.

5.SaludMental

Salud MEntal InFanto-JuvEnIl

El Plan de Salud 2002-2010 establecía como principal estrategia en este capítulo que “las intervenciones en el ámbito de la salud mental infanto-juvenil debían ir dirigidas a la mejora de la atención temprana y al desarrollo de recursos hospitalarios adecuados en los hospitales generales y estructuras Intermedias (alternativas a la hospitalización). Al mismo tiempo, el fortalecimiento de la relación con los servicios educativos y sociales, con una mejor definición de los espacios y funciones, puede mejorar el nivel de calidad asistencial ofertado y, en consecuencia, los resultados de la intervención”.

Page 55: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

51Enfermedades no transmisibles

En la Psiquiatría infantil se atienden dificultades afectivas y de relación madre/pa-dre-hijo y dificultades de orden psíquico, realizando la correspondiente evaluación diagnóstica mediante pruebas psicológicas, seguimiento de la situación, tratamien-to psicoterapéutico, apoyo y orientación a la familia y, en caso de trastorno mental grave, la inclusión en un programa específico.

La franja de edad de 14-18 o 16-18 es atendida en centros de salud mental de adultos, salvo para la hospitalización o alternativas de la hospitalización como comedores terapéuticos, hospitalizaciones parciales u hospital de Día. Esto, a veces, conlleva dificultades por no haber suficiente especialización de los profesionales de adultos en esta etapa de edad.

Actuaciones desarrolladas:

■ El modelo de atención es el de salud mental comunitaria y se hace, en la mayoría de los casos, en centros de salud mental específicos de atención infanto-juvenil.

■ El tratamiento hospitalario está dirigido sólo a pacientes con trastornos mentales graves. En 2003 se abren las unidades de atención hospitalaria infanto-juvenil en el Hospital Donostia y en el H.Santiago. En el H.Basurto se abre en el año 2004. Existe una estrecha coordinación entre profesionales intra y extrahospitalarios.

■ La residencialización está a cargo de los Departamentos de Acción Social de las Diputaciones y hay centros concertados especializados en algunas de las patologías específicas que se dan en el ámbito de la salud mental infanto-juvenil.

■ En el año 2011 se ha aprobado, aunque se viene desarrollando desde mucho antes, el Plan de atención temprana para toda la CAPV, donde se define la coordinación de las diferentes instituciones para detectar problemas en la primera infancia. Este plan defiende el carácter sanitario, educativo y social de la Atención Temprana y la necesidad de una estrecha colaboración intersectorial.

Para ello, se han creado comisiones paritarias con presencia de profesionales de salud mental de Osakidetza y del Servicio de Infancia de la Diputación Foral. Además, existen programas de atención específicos (Adin Txikikoak) destinados a los niños/as tutelados por Diputación.

■ La accesibilidad y el trabajo conjunto con los familiares/niños es bueno.

■ La formación del personal sanitario está relacionada sobre todo, en pediatría, con el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

■ Existen programas específicos de coordinación y atención a menores en situación de riesgo con las Diputaciones Forales y el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco.

■ Existe un programa psicoeducativo en desarrollo para el abandono del consumo de cannabis en adolescentes (Vitoria) y en Hospitalización parcial (Santiago).

■ Ante sospecha de maltrato, en Gipuzkoa existe, tanto a nivel sanitario como social (en ingresos hospitalarios de menores tutelados), un plan de coordinación con el sistema judicial de los servicios sanitarios y sociales.

■ En los tres Territorios Históricos se dispone de Centros educativo-terapéuticos, destinados a menores con diagnóstico de Trastorno Mental Grave y dificultades de convivencia en el medio escolar. El

La prevalencia de la ansiedad y la depresión es prácticamente el doble en mujeres y ésta aumenta cuando desciende el nivel socioeconómico.

Page 56: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

52 III. Áreas prioritarias

convenio firmado entre Osakidetza y el Departamento de Educación contempla la participación conjunta de los equipos sanitario y educativo.

■ Programas de Tratamiento Intensivo para el Trastorno Mental Grave Infanto-juvenil: Desde mediados de 2010 se ha trabajado en la planificación de programas de tratamiento específicos para niños/as con TMG-NA (Trastorno Mental Grave en niños y adolescentes), cuya atención quedaba desdibujada (y era deficitaria) entre las múltiples patologías atendidas en los Centros de Salud Mental.

adultoS Y Salud MEntal

Situación Actual y Evolución

De acuerdo con el índice de salud mental utilizado, en 2007 en la ESCAV, los hombres tenían una salud mental mejor que las mujeres, fenómeno que se observó en el conjunto de la población y en cada grupo de edad, si bien las diferencias entre sexos aumentaban con la edad. Así mismo, en ambos sexos la salud mental disminuía con la edad, aunque la disminución asociada al envejecimiento fue mayor en las mujeres que los hombres.

Tabla 7. Valor promedio del índice de salud mental MHI-5 por edad y sexo, 2007

Hombre Mujer

< 25 77,6 72,0

25-44 74,7 71,1

45-64 74,6 68,1

>=65 72,7 65,7

Total 74,6 69,0

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

En ambos sexos se observó una relación gradual entre la salud mental y el grupo socioeconómico, de manera que la salud mental empeoraba al descender en la escala social. Las desigualdades fueron mayores en las mujeres que en los hombres.

Page 57: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

53Enfermedades no transmisibles

Gráfico 40. Valor promedio estandarizado por edad del índice de salud mental MHI-5 según el sexo y el grupo socioeconómico, 2007

62

64

66

68

70

72

74

76

78

Hombres Mujeres

Grupo I(alto) Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V (bajo)

Sexo

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

En cuanto a la evolución en ambos sexos, el índice de salud mental en 2007 tuvo valores algo menores a los de 2002, acercándose a los observados en 1997.

Gráfico 41. Valor promedio estandarizado por edad del índice de salud mental MHI-5 por sexo,1997-2007

GRÁFICO 41. Valor promedio estandarizado por edad del índice de salud mental MHI-5 por sexo, 1997-2007.

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

Hombres MujeresSexo

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

El 20% de mujeres y el 11% de los hombres presentaron síntomas de ansiedad y/o depresión en 2007. Esta prevalencia aumentó con la edad y sobre todo a partir de los 45 años. La prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión era prácticamente el doble en las mujeres que en los hombres en todos los grupos de edad.

Page 58: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

54 III. Áreas prioritarias

Gráfico 42. Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión por sexo y edad, 2007GRÁFICO 42. Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión por sexo y edad , 2007.

0

5

10

15

20

25

30

16-24 25-44 45-64 >=65Edad

%

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

En las mujeres, la prevalencia de ansiedad y depresión aumentaba al descender en la escala social, de manera que el 17% de las mujeres del grupo más favorecido y el 22% de las del menos favorecido presentaron síntomas de ansiedad y depresión. En los hombres no se observó un patrón de relación sistemático entre el grupo socioeconómico y la prevalencia de ansiedad y depresión.

Gráfico 43. Prevalencia (% estandarizada por edad) de síntomas de ansiedad y depresión por grupo socioeconómico y sexo, 2007

0

5

10

15

20

25

Hombres Mujeres

%

Grupo I(alto) Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V (bajo)

Sexo

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

La evolución de la prevalencia en los síntomas de ansiedad y depresión ha sido distinta según el sexo y la edad. En los hombres, la prevalencia ha disminuido en todos los grupos de edad, excepto en los más jóvenes. En las mujeres, desde 1997 la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión ha aumentado en las menores de 45 años, y ha disminuido a partir de esa edad

Page 59: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

55Enfermedades no transmisibles

Gráfico 44. Prevalencia (%) de síntomas de depresión y ansiedad por sexo y grupos de edad, 1997-2007

Gráfico 44. Prevalencia (%) de síntomas de depresión y ansiedad por sexo y grupos de edad, 1997-2007.

Hombres

0

5

10

15

20

25

30

16-24 25-44 45-64 65 y más

%

1997 2002 2007

GRÁFICO 44. Prevalencia (%) de síntomas de depresión y ansiedad por sexo y grupos de edad, 1997-2007. Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

16-24 25-44 45-64 65 y más

%

1997 2002 2007

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

Actuaciones desarrolladas:

■ En adultos, el tratamiento de trastornos mentales severos se hace desde los centros de salud mental y hospitales (generales y monográficos de psiquiatría), así como desde estructuras intermedias (hospitales y centros de día, etc).

■ En los últimos años se han puesto en marcha importantes recursos sanitarios adicionales dirigidos a la atención comunitaria de pacientes con trastornos mentales graves, incluyendo un incremento en el número de plazas de hospital de día y la puesta en marcha de equipos de tratamiento asertivo comunitario en todas las comarcas de Bizkaia. Por otro lado se ha seguido progresando en los procesos de reforma de los hospitales psiquiátricos, con una progresiva reducción de camas, cierre de unidades psicogeriátricas y residenciales y reorientación de las camas hacia procesos de rehabilitación hospitalaria. También, se han seguido incrementando los recursos sociosanitarios de alojamiento, especialmente pisos tutelados y mini residencias como alternativas a la hospitalización prolongada. Existen reuniones estables con Diputación para facilitar el proceso de desinstitucionalización desde los hospitales psiquiátricos a residencias de mayores, y para la coordinación en el desarrollo de recursos destinados a personas con discapacidad.

■ El programa de primeros episodios psicóticos. Cuando una persona debuta con un episodio psicótico se le oferta una serie de servicios que mejora a largo plazo su pronóstico. Este programa está en centros comunitarios de salud mental y en hospitales de los tres Territorios Históricos dependientes de Osakidetza. Se ha producido una reorganización de los programas de atención a primeros episodios psicóticos, orientados hacia una experiencia de integración interniveles asistenciales y de utilización conjunta de recursos con el objetivo de garantizar la equidad de acceso al programa, en colaboración con los servicios de psiquiatría de los Hospitales Generales.

■ Programa de prevención indicada selectiva para jóvenes con consumos problemáticos de alcohol y otras drogas tanto en la red pública como en las entidades concertadas del tercer sector.

■ Coordinación con ayuntamiento y ONG para la prevención en consumos problemáticos de drogas y alcohol.

■ Programa Equipos de tratamiento asertivo comunitario: dirigidos a mejorar la adherencia al tratamiento y continuidad de cuidados de personas con trastorno mental grave (TMG). En Bizkaia se han extendido los equipos de tratamiento asertivo comunitario a todas las comarcas, con un total

Page 60: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

56 III. Áreas prioritarias

de 120 pacientes. Se ha implantado un equipo de tratamiento asertivo comunitario adicional para la atención específica a personas con TMG sin hogar en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao.

■ Ha habido una potenciación de estructuras intermedias (centros de día y otras alternativas a la hospitalización tradicional). Se han incrementado los recursos tanto sanitarios como sociosanitarios (Hospitales de Día, programas de TAC, Centros de Día concertados).

■ Desde el Departamento de Sanidad y el contrato Programa de Osakidetza se ha creado en 2007-2008 el proceso singularizado de esquizofrenia donde se indica la intervención familiar psico-educativa.

■ Medidas de seguridad: medidas que se imponen a una persona que ha cometido un delito inimputable. Estas no se cumplen en centros penitenciarios sino en hospitales públicos en coordinación con Justicia. En el momento actual, unas 12 personas cumplen medidas de seguridad e hospitales psiquiátricos como alternativa a la pena de cárcel. En la práctica, permanecen en las cárceles un número indeterminado de personas con enfermedad mental. No existe, o no es explícito ningún criterio o procedimiento para la selección de los pacientes candidatos a cumplimiento de las medidas de seguridad en hospitales. En todo caso los hospitales psiquiátricos no disponen de unidades con custodia, y los pacientes son tratados en el mismo régimen que los demás, en régimen abierto.

■ Atención psiquiátrica en los centros penitenciarios. Colaboración con Sanidad Penitenciaria.

■ Tratamiento ambulatorio involuntario (TAI): En Gipuzkoa se está realizando en colaboración con una jueza que cuando una persona pone en riesgo su vida o la de los demás, les obliga, sobre todo para la adherencia al tratamiento y con ello a la mejora de su salud mental, a tratamiento involuntario ambulatorio. El tratamiento involuntario ambulatorio es una medida controvertida que no esta apoyada por todos los colectivos. Se utiliza en pacientes graves con recaídas reiteradas y tendencia a conflictos cuando recaen. En Bizkaia, la única alternativa pasa por la hospitalización involuntaria o por la incapacitación, un proceso mucho más largo, costoso, y probablemente más limitador de la libertad de los pacientes que el TAI.

■ En cuanto al diagnóstico precoz y adecuado control de los problemas de salud mental asociados a enfermedades físicas, destacar que en AP y atención especializada hay discriminación a la hora de valorar patología psiquiátrica/psicológica si se deriva de algo físico. Los hospitales generales disponen de muchos programas, desarrollados en el marco de sus servicios de interconsulta y psiquiatría de enlace, para el apoyo, evaluación y tratamiento a colectivos con patologías físicas y riesgo especial de problemas de salud mental. En Paliativos hay una especial atención al estado psicológico. Por ejemplo, en el hospital de Gorliz se han desarrollado programas de terapia de grupo para las familias. También se han desarrollado programas de psicooncología en algunos hospitales.

■ Existe una guía de tratamiento de los trastornos psiquiátricos en Urgencias.

■ Colaboración técnica y económica, tanto desde Sanidad como desde Bienestar Social, con las asociaciones de afectados y familiares, para el desarrollo de actividades de auto-ayuda. Alianza de la Organización de Servicios con FEDEAFES para programas de reducción de la discriminación.

■ Inclusión de las familias en el consejo asesor de salud-mental.

■ Convenio de colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y la red de salud mental de Bizkaia. Se han realizado convenios de colaboración para el trabajo con personas sin hogar con enfermedades mentales graves con Ayuntamientos, Diputaciones Forales y asociaciones ciudadanas.

Page 61: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

57Enfermedades no transmisibles

Salud MEntal Y tErcEra Edad

Situación Actual y Evolución

En la CAPV se ha producido en los últimos 10 años un incremento de la población mayor de 65 años atendida en la red extrahospitalaria de Osakidetza. La enfermedad depresiva constituye la causa principal de ingreso psiquiátrico entre la población anciana. La demencia es un grave problema socio-sanitario de magnitud creciente.

Actuaciones desarrolladas:

■ Antes de la llegada de la ley de dependencia existía un acuerdo entre sanidad, bienestar social, diputaciones y ayuntamientos para trasladar todos los casos geriátricos hospitalizados en psiquiátricos a residencias de tercera edad, que ha tenido diferentes desarrollos en cada Territorio Histórico. En la actualidad se facilita el acceso de estos casos a dichos recursos con la firma de un convenio para el acceso a plazas en residencias de baja ocupación, y mediante una comisión mixta de gestión de casos.

■ En la oferta preferente de Atención Primaria hay un apartado relacionado con la atención a personas cuidadoras de casos con enfermedades crónicas o discapacitantes.

SuIcIdIo

Situación Actual y Evolución

En el Plan de Salud 2002-2010 se estableció como objetivo mantener la Tasa de mortalidad por debajo de 7X100.000. Desde 1996-1998 hasta 2009 la Tasa de Mortalidad por suicidio ha disminuido un 11,43%, situándose en 2009 en un porcentaje de 6,2 por cien mil habitantes.

Gráfico 45. Mortalidad por suicidio

MORTALIDAD POR SUICIDIO

6,26,46,45,5

7,0 7,36,3

7,06,6

02468

101214

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Tasa de mortalidad por suicidio

GRÁFICO 45

Objetivo: mantener la tasa de mortalidad por suicidio por debajo de 7/100.000 hab.

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándar

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

1998: Media trienal 1996-1998

Page 62: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

58 III. Áreas prioritarias

En cuanto a las conductas suicidas (con o sin resultado de muerte) de la población, en la ESCAV se recoge que, en 2007 el 3,9% de los hombres y el 4,4% de las mujeres habían pensado seriamente en algún momento de su vida en la posibilidad de suicidarse. La mayor prevalencia de ideas suicidas se observó en las personas de 25 a 44 años, y la menor en las mayores de 65 años. Salvo en las personas mayores, la prevalencia de ideas suicidas fue mayor en las mujeres que en los hombres. La prevalencia de ideas suicidas siguió un patrón socioeconómico (con mayor prevalencia al descender en la escala social) en las mujeres. En los hombres no existió esa pauta social.

Gráfico 46. Prevalencia (%) de ideas suicidas por sexo y edad, 2007

GRÁFICO 46. Prevalencia (%) de ideas suicidas por sexo y edad, 2007.

0

1

2

3

4

5

6

16-24 25-44 45-64 >=65Edad

%

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2007. (ESCAV’2007)

En los últimos diez años no se han producido cambios significativos en la prevalencia de ideas suicidas.

Tabla 7. Prevalencia (% estandarizada por edad) de ideas suicidas por sexo, 1997-2007

Hombre Mujer

1997 4,6 5,4

2002 3,3 4,6

2007 3,9 4,6

Actuaciones desarrolladas:

■ En la Oferta Preferente de Atención Primaria está incluida el diagnóstico y tratamiento de la depresión y suicidio.

■ En el programa de interconsulta y apoyo SM-AP en Bizkaia se intenta hacer especial hincapié en este punto con el objetivo de promover, primero, la formación y, después, las intervenciones preventivas ejercidas desde la Atención Primaria, encaminadas a incidir en la prevención del suicidio.

■ Hay un protocolo de Osakidetza-Ertzaintza para el traslado de pacientes involuntarios.

■ En la Formación continuada ha habido una oferta importante relacionada con el trastorno depresivo y suicidio.

Page 63: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

59Enfermedades transmisibles

D. Enfermedades transmisibles

En el año 2009 las enfermedades transmisibles siguen ocupando el décimo lugar entre las causas de mortalidad de la CAPV, al igual que en 1998, con una tasa estandarizada menor que entonces, de casi 9 muertes x 100.000 habitantes. En mujeres la tasa es de 7 x 100.000 y en hombres 11,1.

En el Plan de Salud 2002 se recogía una tasa de casi 10 muertes por 100.000 habitantes por enfermedades infecciosas, excluyendo sida, correspondiente a 1998. Si analizamos los datos de 2009, excluyendo sida, tenemos una tasa de 6,98 por 100.000 lo cual nos indica una disminución de la tasa de casi un tercio en este periodo.

Gráfico 47. Evolución de la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias por edad y sexo en la CAPV 2002-2009

3,90,5

2,50,8

3,30,7

18

11,5

6,64,7

8,1

77,9

57,254,1

43,3

62,2

48,5

20,70,72,4

0,61,5

12,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2002

Hombres

2009

Hombres

2002

Mujeres

2009

Mujeres

2002

Ambos sexos

2009

Ambos sexos

0-14

15-34

35-64

más de 65

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad.

En el grupo de edad de 15-34 años, las enfermedades infecciosas se encuentran entre las 3 causas mas frecuentes de mortalidad (en tercer lugar). Hay que destacar que, según el informe de mortalidad de 2009, éstas presentan un aumento significativo de las tasas de un 27,5% anual entre 1986 y 1995, y partir de este año la tendencia se invierte y se produce un descenso significativo del 28,0% anual. Si analizamos la evolución de 1986 a 2009, con la tasa de partida y la última disponible a 2009, la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas ha disminuido de 1,5 x 100.000 habitantes en 1986 a 0,7 en 2009. La tasa se mantiene prácticamente igual en las mujeres pasando de 0,9 x 100.000 habitantes en 1986 a 0,8 en 2009. En cambio, en hombres la diferencia es más significativa, pasando la tasa de mortalidad de 2,1 x 100.000 habitantes a 0,5.

La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, salvo sida, ha disminuido en una tercera parte y en gran parte por una excelente cobertura vacunal.

Page 64: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

60 III. Áreas prioritarias

1.Enfermedadespreveniblesporvacunación

Las principales enfermedades que pueden considerarse en la actualidad como prevenibles mediante vacunación son la gripe, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, enfermedad meningocócica por serogrupo C, hepatitis B, Haemophilus Influenza, sarampión, rubéola parotiditis, papiloma del virus humano y varicela.

A lo largo de los últimos años (2002-2009) no se ha registrado ningún caso de polio autóctona, difteria, ni tétanos en menores de 35 años. Tampoco se han registrado casos de hepatitis B en menores de 1 año. Por tanto, se han cumplido los objetivos de conseguir 0 casos que para estas enfermedades se marcaron en el Plan de Salud 2002-2010. Asimismo, en el año 2009 no se ha registrado ningún caso de sarampión ni rubéola.

Gráfico 48. Sarampion Gráfico 49. RubeolaSARAMPION

000

10 0 0 0

0

1

2

3

4

5

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Número decasos deSarampión

GRÁFICO 48

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: 0 casos autóctonos

RUBEOLA

2

0 0

6

0 0

6

1

01234567

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Número decasos deRubéola

GRÁFICO 49

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: 0 casos autóctonos

En cuanto a la enfermedad meningocócica C en menores de 15 años y la enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae en menores de 5 años, en el Plan de Salud 2002-2010 se establecía como objetivo llegar a los 0 casos, pero eso aún no se ha conseguido en ninguno de los dos casos, siendo 3 los casos registrados de meningitis C y 1 de Haemophilus influenzae en 2009.

Gráfico 50. Meningitis C Gráfico 51. Haemophilus influenzae (Enfermedad invasiva)

MENINGITIS C

322

7

5 5

1 1

012345678

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Número decasos demeningitis C enmenores de 15años

GRÁFICO 50

Fuente: EDO, SIMCAPV. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: 0 casos en menores de 15 años

HAEMOPHILUS INFLUENZAE(ENFERMEDAD INVASIVA)

3

11

0

2

0

2

4

0

1

2

3

4

5

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Número de casos deHaemophilus influenzae(enfermedad invasiva) en menores de 5 años

GRÁFICO 51

Fuente: EDO, SIMCAPV. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: 0 casos en menores de 5 años

En el caso de la parotiditis, en 2009 se han registrado 111 casos autóctonos, incrementándose un 94,74% con respecto a 1999, quedando así muy lejos de conseguir el objetivo de 0 casos planteado en el Plan.

Page 65: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

61Enfermedades transmisibles

Con respecto al brote de parotiditis, mencionar que desde 1992, año en que se registró una tasa de 60 casos por 100.000 habitantes, la parotiditis se mantenía en unas tasas inferiores a 5 por 100.000. En 2006 se registró una tasa 7,7 casos por 100.000, fundamentalmente debido a un brote de parotiditis en la comarca Ezkerraldea -Enkarterri entre los meses de febrero y mayo. Es a finales de 2006 cuando se inicia la curva epidémica, que se extiende por los 3 Territorios durante el primer semestre de 2007. A día de hoy no existe una explicación definitiva para esta falta de eficacia de la vacuna con respecto a la parotiditis. Desde el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Salud Pública se apuntan diversas hipótesis basadas en investigaciones de países con pautas epidemiológicas similares a las nuestras. En otros entornos geográficos se han observado fallos vacunales secundarios a asociaciones de cepas específicas dentro de la vacuna triple vírica. Sin embargo, esta posibilidad no se considera relevante en nuestra Comunidad. Se ha apuntado también, como posible explicación de estos brotes, la circulación de cepas de virus de la parotiditis con mayor capacidad de virulencia o la progresiva pérdida de la efectividad vacunal del componente parotiditis (waning immunity) a los 10-12 años de la vacunación, incluso en personas vacunadas con dos dosis de vacuna triple vírica1.

Gráfico 52. Parotiditis

PAROTIDITISGRAFICO 52

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: 0 casos autóctonos

33 37 36 52165

2062

430

111

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº de casos deParotiditis

De la revisión de las actuaciones realizadas durante el periodo de vigencia del Plan 2002-2010 se concluye que las acciones de vacunación que se han puesto en marcha durante este periodo han tenido éxito en la mayoría de los casos.

Actuaciones desarrolladas:

■ Fomento de la vacunación en el control pediátrico del niño/a sanos y en los programas de salud escolar con: Incorporación y modificación permanente de los calendarios vacunales recomendados en la CAPV a las cartillas infantiles, edición anual de las cartillas, distribución anual de carteles y calendarios con las recomendaciones de vacunación actualizadas, distribución de cartas y folletos personalizados a todas las familias de escolares de la CAPV para recomendar las vacunaciones realizadas en el ámbito escolar, página web del Departamento de Sanidad y Consumo.

1 http://www.euskadi.net/r332288/es/contenidos/informacion/boletin_epidem/es_5482/adjuntos/Salud%20Publica%2021%20C%20PR3.pdf

Page 66: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

62 III. Áreas prioritarias

■ Promoción de la vacunación del tétanos en adultos en atención primaria:

■ Recordatorio de vacunación en Osabide.

■ Distribución de vacuna a servicios de salud laboral.

■ Actualización y cambio de pauta de vacunación mediante la elaboración, edición y distribución de carteles. Información por mail a toda la red sanitaria. Página web del Departamento de Sanidad y Consumo.

■ Promoción de la vacunación frente a la hepatitis B entre profesionales de la sanidad. Oferta de la vacuna a personal trabajador de Osakidetza, incluido el personal de nuevo ingreso.

■ Promoción de las estrategias de quimioprofilaxis frente al meningococo del serogrupo C. Elaboración, adaptación, actualización y edición del protocolo de actuación frente a la enfermedad meningocócica en la CAPV (última edición 2004). Página web del Departamento de Sanidad y Consumo.

■ Declaración urgente y confirmación serológica del 100 % de los casos de sarampión, e investigación de todos los brotes y la vacunación de todos los contactos susceptibles, además de mantener altas tasas de cobertura con la vacuna triple vírica. Está protocolizado dentro del Plan de Erradicación de Sarampión a nivel Europeo. Recordatorios periódicos de vacunación con triple vírica a la red sanitaria y a Salud Laboral de Osakidetza.

■ Vigilancia epidemiológica para el control de este tipo de enfermedades y registro nominal informatizado de personas vacunadas: La vigilancia de enfermedades vacunables es una práctica habitual y regulada legalmente por el decreto de vigilancia epidemiológica de la CAPV. El Sistema Integrado de Vacunaciones (SIV) ha iniciado su desarrollo a finales del año 2009. Realización de la I Encuesta de Seroprevalencia de la CAPV en 2009. Se publicarán próximamente.

■ Mejora de la accesibilidad a los centros de vacunación y campañas de información para mantener los niveles de vacunación por encima del 95%. Hay una gran aceptación de las vacunas en la población y entre profesionales de la sanidad, principalmente la pediatría, que se refleja en altas coberturas vacunales.

■ Incorporación a los programas de vacunación de nuevas vacunas. Desde el año 2002 se han introducido las siguientes vacunas y se ha producido los siguientes cambios en el calendario oficial de vacunaciones recomendado en la CAPV:

• 2004:Sustituirlavacunaoralfrentealapoliomielitis(VPO)porlavacunaintramuscularinactivada(VPI), eliminar la 5ª dosis de poliomielitis que se administraba a los 6 años de edad, Cambiar la primovacunación de célula completa frente a tos ferina por la vacuna acelular.

• 2005: Introducciónde lavacunafrenteavaricelaa los10añosdeedadpara laspersonasquerefieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad.

• 2006:CambiodelapautavacunaldelavacunaconjugadafrentealmeningococoC.

• 2007:IntroduccióndelavacunafrentealVirusdelPapilomaHumano(VPH).

• 2010:Cambioenlapautaderevacunacióndetétanosydifteriaeneladultosiguiendolasúltimasrecomendaciones de la OMS: administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años de edad.

• Enresumen,laevolucióndelosantígenosdelcalendariovacunalhasidolasiguiente:

— 1986 con 8 antígenos: BCG, Difteria, Tétanos, Pertussis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis y Poliomielitis.

— 1995 con 10 antígenos: BCG, Difteria, Tétanos, Pertussis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Poliomielitis, Hib y hepatitis B.

— 2008 con 13 antígenos: BCG, Difteria, Tétanos, Pertussis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Poliomielitis, Hib, hepatitis B, meningococo C, Varicela y Papiloma humano.

Page 67: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

63Enfermedades transmisibles

2.Tuberculosis

La crisis económica ha provocado un aumento de casos entre personas con dificultades socio-económicas, sobre todo en inmigrantes. A pesar de esto, ha habido una disminución de la tasa global de tuberculosis. A modo de ejemplo, en la declaración de enfermedades de declaración obligatoria de tuberculosis, en Gipuzkoa el porcentaje de casos en población inmigrante aumentó de 5% en 2002 al 20% en 2009. Situación similar se ha registrado en los otros dos Territorios Históricos.

La Tasa de Incidencia de tuberculosis en el año 2009 se ha reducido un 45,24% con respecto a 1997-1999 (19 por 100.000 en 2009), lográndose un acercamiento al objetivo planteado en el Plan de Salud 2002-2010 de reducir la tasa de incidencia a 10,4.

Gráfico 53. Incidencia de tbc

Fuente: EDO, Registro de TBC. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Objetivo: reducir la incidencia un 70%

26,224,1 24,2

21,519,0 19,0

23,523,4

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa Bruta deincidencia deTBC

En el periodo 2002-2009 se han registrado 3 casos de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa en menores de 1 año: el objetivo del Plan de Salud 2002-2010 es mantener la incidencia nula.

Actuaciones desarrolladas:

■ Coordinación de los diferentes recursos clínicos y sociales para asegurar el cumplimiento del tratamiento antituberculoso en el 90% de los pacientes (la OMS recomienda cumplimiento del tratamiento superior al 85%). Actualización del programa de Prevención y Control de la Tuberculosis.

■ Facilitación del tratamiento supervisado de las personas que por su condición así lo requieren a través de la colaboración estrecha con el personal médico responsable del caso y elección de la alternativa más adecuada, gestión de su derivación y verificación de que lo está recibiendo.

■ Vacunación con BCG del 95% ó más de los bebés recién nacidos.

■ Guías de atención primaria para población infantil y adulta emigrante sobre infección tuberculosa.

Page 68: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

64 III. Áreas prioritarias

3.InfecciónNosocomial

En los países desarrollados las infecciones nosocomiales (IN) son uno de los grupos de infecciones más frecuentes, costosos y graves.

Ante esta situación, el Plan de Salud 2002-2010 planteó como objetivo mantener la proporción de pacientes que adquieren una infección nosocomial durantes su ingreso por debajo del 6,5%. La situación a 2009 es de un 6%.

Gráfico 54. Prevalencia de pacientes con infeccion nosocomialPREVALENCIA DE PACIENTES CON INFECCION NOSOCOMIAL

GRÁFICO 54

Fuente: Osakidetza/SVS.http://www.osakidetza.euskadi.net/v19-osk0028/es/contenidos/informacion/pub_anuales_memoria/es_0028/anuales_memoria_c.html

Objetivo: mantener la proporción por debajo del 6,5%

6,3 6,1 6,0

4,6

6,76,7

6,0 5,8

6,66,3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Prevalencia de pcientes con infección nosocomial (total red)

Hay algunos aspectos a destacar en relación a la infección nosocomial:

■ Se ha incrementado la edad de las personas con infección nosocomial de 56,6 años en 2000 a 59,9 en 2009.

■ Ha habido un incremento notable de factores de riesgo intrínseco para la adquisición de infecciones como diabetes (19% en 2000 a 25% en 2009), insuficiencia renal (7% en 2000 a 12% en 2009), neoplasia (16% en 2000 a 19% en 2009). El porcentaje de pacientes con 3 o más factores de riesgo intrínseco ha crecido de 2,1% en 1990, 4,5% en 2000 y 5,1% en 2009 (Datos de EPINE global). Estos factores influyen en la capacidad de los hospitales para reducir las tasas de infección.

■ La infección nocosomial es un elemento generador de inseguridad en la persona hospitalizada, costes añadidos y consumo de recursos, ineficiencia del sistema, incumplimiento de la legislación y riesgo para el personal profesional.

Para conseguir el objetivo marcado en el Plan de salud se procedió a la implantación en todos los hospitales de planes de vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial. Entre los planes se han realizado autoevaluaciones, evaluación externa, revisión y actualización de criterios de evaluación, formación del personal coordinador, rediseño de procesos y mejora de las áreas detectadas como deficientes.

Page 69: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

65Enfermedades transmisibles

4.VIH/sidayotrasenfermedadesdetransmisiónsexual

Los casos de sida han disminuido considerablemente desde la introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia en el año 1996. El número de nuevos casos de SIDA en 2009 ha sido de 50, siendo la disminución mostrada desde 1999 de un 73,12%. El objetivo en el Plan de Salud 2002-2010 era lograr que el número de casos fuera inferior a 100/año, siendo el número de casos en 2009 de 50.

Gráfico 55. Nº de nuevos casos de SIDA

Nº DE NUEVOS CASOS DE SIDAGRÁFICO 55

Fuente: Plan de Prevención y control de Sida del País Vasco.

http://www.osanet.euskadi.net/r85-20432/es/contenidos/informacion/enfermedad_sida/es_sida/sida_documentacion_c.html

Objetivo: menos de 100 casos por año

507076

124124

201

151127

137128

0

50

100

150

200

250

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nº de nuevos casos de SIDA

El Plan de Salud estableció como objetivo reducir la incidencia de VIH+ a menos de 100/año, en 2009 se ha registrado un incremento de un 11,29% con respecto a 1999 con 207 nuevos diagnósticos de VIH+.

Desde la introducción de los antirretrovirales de alta eficacia, los casos de sida han disminuido sustancialmente. No ha ocurrido así con las nuevas infecciones por VIH, que han experimentado un incremento en estos diez últimos años.

Page 70: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

66 III. Áreas prioritarias

Gráfico 56. Nº de nuevos casos con VIH+Nº DE NUEVOS CASOS CON VIH+

152 151

199 207

173155

161186 183

144

0

50

100

150

200

250

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nº de nuevos casos con VIH+

GRÁFICO 56

Fuente: Plan de Prevención y control del Sida del País Vasco.

http://www.osanet.euskadi.net/r85-20432/es/contenidos/informacion/enfermedad_sida/es_sida/sida_documentacion_c.html

Objetivo: menos de 100 casos por año

En relación a los bebés recien nacidos, en 2009 no se han registrado nuevos casos ni de de sífilis congénita ni de VIH .

Gráfico 57. Casos de bebés recien nacidos con VIH +

0

1

0 0 0

2

1 1 1

00

1

2

3

4

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

Casos dereciénnacidos conVIH+

CASOS DE BEBÉS RECIEN NACIDOS CON VIH +GRÁFICO 57

Fuente: Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.

http://www.osanet.euskadi.net/r85-20432/es/contenidos/informacion/enfermedad_sida/es_sida/sida_documentacion_c.html

Objetivo: 0 casos

En cuanto a la mortalidad por SIDA, el objetivo era mantener el número de casos por debajo de 50/año. En 2009 se produjeron 46 fallecimientos por esta causa.

Page 71: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

67Enfermedades transmisibles

Gráfico 58. Mortalidad por sida

MORTALIDAD POR SIDAGRÁFICO 58

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

Objetivo: mantener la mortalidad por SIDA por debajo de 50 casos/año

9187

7987

7469

5952

46

0102030405060708090

100

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mortalidad por SIDA

Actuaciones desarrolladas:

■ Programas de adherencia al tratamiento en las Unidades de enfermedades infecciosas de los hospitales.

■ Programas de información y educación afectivo-sexual dirigidos a toda la población y en especial, en la enseñanza secundaria. Es un programa voluntario que se oferta a todos los centros educativos de educación secundaria. Incluye material educativo y oferta de formación para el profesorado.

■ Sistema de vigilancia de nuevas infecciones por VIH y de infecciones de transmisión sexual: declaración de nuevos diagnósticos de VIH por las unidades de enfermedades infecciosas de los hospitales y, registro y análisis de los datos de las consultas de infecciones de transmisión sexual.

■ Subvención a ONGs para la realización de programas de autoapoyo emocional, programas comunitarios, autoapoyo en centros penitenciarios, inserción sociolaboral, prevención del VIH en inmigrantes en general, así como en colectivos específicos: magrebíes, africanos…

Page 72: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

68 III. Áreas prioritarias

E. grupos de actuación especial

1.Iniciodelavida

En la situación de partida del Plan de Salud 2002-2010, había una tasa de mortalidad infantil de 4,8 (Tasa x 1000 nacidos vivos). Ante esta situación se establece como objetivo en el Plan mantenerla por debajo de esa cifra. A fecha de 2009 la disminución que se ha producido ha sido de un 35,42, siendo la tasa de mortalidad infantil de 3,1.

El objetivo del Plan de Salud 2002-2010 es mantener la tasa de mortalidad infantil por debajo de los valores existentes, 4,8/1000 bebés nacidos vivos. En 2009 la tasa de mortalidad infantil fue de 3,1/1000 bebés nacidos vivos.

Gráfico 59. Mortalidad infantilMORTALIDAD INFANTIL

2,9 3,1

4,3

3,3

4,8

3,4 3,2 4,0

2,9

0

1

2

3

4

5

6

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasas de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos

GRÁFICO 59

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

Objetivo: mantener la mortalidad infantil por debajo de las tasas iniciales

La Tasa de Mortalidad perinatal es de 6,1 x 1000 bebés nacidos en 1999 y en 2009 ha sido de 6 siendo la disminución de un 1,64%.

El objetivo era mantener la tasa por debajo de los valores iniciales.

Page 73: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

69Grupos de actuación especial

Gráfico 60. Mortalidad perinatal

MORTALIDAD PERINATALGRÁFICO 60

Objetivo: mantener por debajo de tasas iniciales

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo.

http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

6,0

5,1

6,2

7,0

5,76,4

5,35,7

6,1

012345678

1999

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasas demortalidadperinatal por1.000 nacidos

Actuaciones desarrolladas:

■ Programa de cribado prenatal del S. de Down y otras anomalías cromosómicas. Puesta en marcha de la Prueba combinada del 1º trimestre e instrucción 3/2010.

■ Programa de cribado neonatal. Patologías cribadas: Hipotiroidismo congénito y Fenilcetonuria-Hiperfenilalaninemia (PKU/HFA), deficiencia de Acil CoA deshidrogenada de ácidos grasos de cadena media (MCADD), Fibrosis Quística, Anemia de Células falciformes

Los recién nacidos analizados han sido 531.673. Los casos detectados de las distintas enfermedades cribadas han sido:

Fenilalaninemia: 34 (1/14.460)

Hipotiroidismo Congénito: 135 (1/3.642)

MCADD 2 (1/32.500) portadores 3 (1/21.666)

Fibrosis quística 2 (1/14.000) portadores 11 ( 1/1.740)

E. Células Falciformes (piloto) 4 (1/2.432) portadores 36 (1/277)

■ Actuaciones para que las mujeres dejen de fumar durante el embarazo. Carteles y campaña antitabaco durante el embarazo.

■ Actuaciones de promoción de la lactancia materna.

■ Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI). Se hace un envío anual con la oferta del programa a todas las familias de niños y niñas de 7 a 15 años. La cobertura anual se ha estabilizado. La cobertura en 2002 fue del 65,26% y en 2009 del 65,07%.

Page 74: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

70 III. Áreas prioritarias

2.Juventud

Según el informe de mortalidad en Euskadi 2009, las tasas de mortalidad por todas las causas en el grupo de edad de 15 a 34 años ha disminuido de forma significativa tanto en hombres como en mujeres. En 1986, la mortalidad representaba el 2,0% en las mujeres y un 4,7% en los hombres, en la actualidad es del 0,6% en las mujeres y un 1,3% en los hombres.

En las mujeres jóvenes, las causas externas son las causas más frecuentes y han disminuido un 3,6%. A continuación, se encuentran los tumores con un descenso significativo del 1,8% anual, en tercer lugar, las enfermedades infecciosas que presentan un aumento significativo de las tasas de un 27,5% anual entre 1986 y 1995, y partir de este año la tendencia se invierte y se produce un descenso significativo del 28,0% anual. También descienden significativamente las enfermedades del sistema circulatorio (3,7%) y las enfermedades del sistema digestivo (11,4%).

En los varones jóvenes, al igual que en las mujeres jóvenes las causas externas ocupan la primera causa de muerte, pero el descenso de las tasas no ha sido uniforme a lo largo del periodo, destacando dos puntos de cambio significativos, entre 1986 y 1991 con un aumento del 9,5% y entre 1998 y 2009 con un descenso del 7,9% anual. En segundo lugar se encuentran las enfermedades infecciosas, que presentan un aumento significativo de las tasas hasta 1991 de un 79,8% anual, continúan aumentando hasta 1996, pero este aumento no es significativo, y partir de 1996 se produce un descenso significativo con dos puntos de cambio entre 1996 y 1999 el descenso fue de un 50,1% anual y desde 1999 de un 16,8% anual. También descienden significativamente las tasas por tumores, un 3,3% anual, las enfermedades del sistema circulatorio, 4,5% anual y las enfermedades del sistema digestivo, no habiendo casos en los últimos dos años.

Objetivo del Plan de Salud 2002-2010: disminuir un 15% la tasa de mortalidad por causas externas (36,5/100.000 en 1998). La mortalidad por causas externas en jóvenes entre 15 y 29 años ha disminuido un 56,44%, siendo la tasa en 2009 de 15,9.

Gráfico 61. Mortalidad por causas externas en jovenes entre 15 y 29 años

MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS EN JOVENES ENTRE 15 Y 29 AÑOS

GRÁFICO 61

Objetivo: disminuir un 15% la tasa de mortalidad por causas externas

Tasas X 100.000 ajustadas por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html1998: Media trienal 1996-1998

36,5

31,828,1

21,5

27,7

20,317,7 19,0

15,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mortalidad por causas externas en jovenes entre 15 y 29 años

En las próximas dos décadas las personas mayores de 65 años pueden llegar a ser más del 25 % de la población de Euskadi.

Page 75: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

71Grupos de actuación especial

Actuaciones desarrolladas:

• Mecanismosdecontroldelapublicidadydemarketingdelosproductosquesonnocivosenlainfancia y juventud establecidos en la ley de Drogodependencias.

• Convocatoriaanualdesubvencionesaloscentrosdocentesnouniversitariosparalarealizacióndeproyectos de innovación relativos a la pro moción y educación para la salud.

3.Terceraedad

En las próximas dos décadas el 26% de los vascos y vascas, los baby boomers, formarán parte de los mayores de 65 años.

El Plan de salud 2002-2010 planteó como objetivos incrementar un 10% la esperanza de vida a los 65 años en los varones y en las mujeres. En los varones, de 1997 a 2009 ha aumentado un 12,42%, situándose en 18,1, y en las mujeres, el incremento ha sido menor, un 7,94%, situándose en 2009 a 23,1 años.

Gráfico 62. Esperanza de vida a los 65 años

ESPERANZA DE VIDA A LOS 65 AÑOSGRÁFICO 62

Objetivo: aumentar un 10% la esperanza de vida

23,123,022,923,222,322,321,722,021,4

18,118,118,118,017,317,717,117,016,1

0

5

10

15

20

25

30

1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mujeres

Hombres

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

La esperanza de vida al nacimiento en la CAPV en el año 2009 es de 85,7 años en mujeres y de 78,6 años en hombres.

Page 76: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

72 III. Áreas prioritarias

Gráfico 63. Esperanza de vida al nacimientoESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO

GRÁFICO 63

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumohttp://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/mortalidad_c.html

Objetivo: aumentar la esperanza de vida hasta los 84,3 años en mujeres y 76,8 años en hombres

83,4 83,884,3 84,0 83,9

84,4 84,785,6

85,1 85,5 85,7

75,976,6 76,7 76,8

77,3 77,0

78,3 78,2 78,5 78,6

75,6

74

76

78

80

82

84

86

88

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MujeresHombres

En cuanto a la Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años, el objetivo era aumentarla en un 10% tanto en varones como en mujeres. En varones, de 1997 a 2007 se incrementa un 28,32%, situándose en 14,5 años, y en mujeres, el aumento es del 31,3%, situándose en 17,2 años.

Gráfico 64. Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años

ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE INCAPACIDAD A LOS 65 AÑOS

17,214,513,1 14,512,411,3

0

5

10

15

20

25

30

1997 2004 2007

Mujeres

Hombres

GRÁFICO 64

Objetivo: aumentar un 10 % la EVLD a los 65 años

Fuente 2007: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osanet.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf

Page 77: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

73Grupos de actuación especial

Actuaciones desarrolladas:

■ Revisión de la medicación en pacientes con polimedicación. Proyecto multidisciplinar en la Dirección de Farmacia “Programa para la Mejora de la Utilización de Medicamentos en Pacientes con patologías Crónicas y polimedicación en la CAPV”.

■ Líneas de Investigación en la atención a la persona mayor con patología crónica.

■ Fomento de la autonomía de las personas mayores, a través de la coordinación socio-sanitaria, la atención en su propio entorno doméstico y la promoción de la participación y la accesibilidad.

• ConveniodeColaboraciónentreelGobiernoVasco, lasDiputacionesForalesdeÁlava,Bizkaiay Gipuzkoa y la Asociación de Municipios Vascos EUDEL para el desarrollo de la Atención Sociosanitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Enero 2003

• CVAS.PlanEstratégicoparaelDesarrollode laAtenciónSociosanitariaenelPaísVasco2005-2008. Abril 2005;

• Ley12/2008,de5dediciembre,deServiciosSociales;

• EstrategiaparaafrontarelretodelacronicidadenEuskadi.DepartamentodeSanidadyConsumo.Julio 2010;

Las personas susceptibles de recibir atención sociosanitaria son las protagonistas de su proyecto de vida en su entorno habitual de residencia. El acompañamiento profesional debe ser la herramienta básica que apoye la búsqueda y consecución del máximo nivel de autonomía.

La Ley 12/2008 de Servicios Sociales colabora en el cuidado de las personas mayores con dependencia desde su articulado “La atención sociosanitaria comprenderá el conjunto de cuidados destinados a las personas que, por causa de graves problemas de salud o limitaciones funcionales y/o de riesgo de exclusión social, necesitan una atención sanitaria y social simultánea, coordinada y estable, ajustada al principio de continuidad de la atención.”

■ Ayudas económicas a Entidades de Iniciativa Social sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades que aumenten la autonomía y mejoren la calidad de vida de mayores trasplantados o afectados de enfermedades.

■ Desarrollo de protocolos de coordinación sociosanitaria en los municipios y puesto en marcha programas de prevención instaurados a personas mayores para evitar la aparición o progresión de enfermedad y/o discapacidad.

■ Programas de apoyo a familiares cuidadores de personas en situación de dependencia y programas de formación en envejecimiento saludable con participación de centros de salud (municipios y Diputaciones Forales).

■ Araba / Álava:

• ConveniodecolaboraciónconlaDiputaciónForaldeÁlavayOsakidetza-Serviciovascodesaludpara la gestión y mantenimiento de una Unidad residencial sociosanitaria.

• ConveniodecolaboraciónconlaDiputaciónForaldeÁlavayOsakidetza-Serviciovascodesaludpara la prestación de los servicios socio-sanitarios en las unidades residenciales socio-sanitarias del Territorio Histórico de Álava.

Page 78: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

74 III. Áreas prioritarias

• AcuerdosuscritoporConsejodeGobiernoparalaasignacióndeunasubvenciónparalamejorade la Atención Sociosanitaria, vinculada a la formalización del Convenio de colaboración entre el Departamento de Política Social y Servicios sociales de la Diputación Foral de Alava, el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y Osakidetza para la mejora de la Atención Sociosanitaria.

• Programa de inicio del ejercicio en patologías crónicas realizado en colaboración con elAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

■ Bizkaia:

• ConveniodeColaboraciónconlaDiputaciónForaldeBizkaiayOsakidetzaparalaprestacióndelos servicios sociosanitarios en las unidades residenciales sociosanitarias del Territorio Histórico de Bizkaia.

■ Gipuzkoa:

• ConveniodecolaboraciónentrelaDiputaciónForaldeGipuzkoayelDepartamentodeSanidad/Osakidetza para la asistencia sanitaria en las unidades residenciales sociosanitarias.

• Coordinaciónentrenivelesasistenciales:serealizaenGipuzkoaatravésdeunserviciodeadmisióncentralizada, que además utiliza un instrumento validado de valoración integral, que permite la ubicación de las personas en el nivel asistencial más adecuado a sus necesidades.

• Unidadortogeriátricaenhospitaldemediaestancia:suobjetivoeselretornodelapersonaancianaa su domicilio en las mejores condiciones físicas y funcionales posibles, con sus necesidades de cuidados aseguradas y con las adaptaciones necesarias.

• Programaderehabilitacióndomiciliaria:sucomoobjetivoestratarladiscapacidaddelaspersonasatendidas en el entorno más idóneo para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso y facilitar la independencia y la reintegración en su entorno.

• Programademejoradelasaludfísicaymentaldelapoblaciónmayoratravésdelapromociónde la actividad física en el ámbito local. Programa abordado desde una perspectiva comunitaria e individual. La estrategia de intervención se basa en la participación de las personas mayores y en la mejora de su reserva de autonomía moral e independencia funcional, integrando a personas con cierto grado de dependencia.

• AprobacióndelPlanOperativoSociosanitariodeGipuzkoa.

4.Mujer

Las diferentes políticas relacionadas con la mujer que se han puesto en marcha han favorecido a nivel interinstitucional la inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de salud. Así, se ha mejorado la coordinación Departamento de Sanidad y Consumo y Osakidetza; se ha creado una plaza de Técnica de Igualdad dentro del Departamento de Sanidad y Consumo; se ha creado un Grupo Técnico en Violencia de Género con formación y trayectoria en perspectiva de género, la convocatoria de ayudas específicas para la inclusión del enfoque de género en las actuaciones formativas, la implicación de personas responsables de gestión, la receptividad del personal de salud.

Actuaciones desarrolladas:

■ Accesibilidad a los servicios de planificación familiar de las mujeres y jóvenes: Aprobación de la Ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo y, aprobación de la Estrategia de salud sexual y reproductiva del SNS aprobada en el consejo Interterritorial en

Page 79: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

75Grupos de actuación especial

diciembre 2010. Estas estrategias han dado lugar a: dispensación de la píldora postcoital en formato de “KIT”a través de los equipos de atención primaria (EAP), puntos de atención continuada (PAC) y de urgencias hospitalarias y a través de las farmacias; campañas de educación; CAMPAÑAS del Plan del Sida.

■ Facilitar información previa sobre las prácticas que se realizan en los reconocimientos de toco-ginecología: actuaciones diversas de centros o comarcas.

■ Revisar las prácticas ordinarias y flexibilizar las condiciones y procedimientos durante el parto, considerando la opinión de la madre en la toma de decisiones: actuaciones como ofrecer a la madre la opción de parto natural, estableciendo con ella un plan de parto; celebración de una Jornada de atención al parto normal; distribución de la “Guía clínica de atención al parto normal en el SNS”; Estudio de evaluación de atención al parto normal (incluye 19 indicadores de la estrategia).

■ Analizar la evolución de la tasa de cesáreas en la CAPV identificando las variables que inciden en la misma y los motivos de la posible variabilidad en la práctica clínica: El indicador de cesáreas de la red de Osakidetza es el más bajo de todo el SNS. Se ha elaborado el documento “recomendaciones de atención al parto normal en presentación de nalgas”.

■ Formar a profesionales de la salud en la perspectiva de género en la práctica sanitaria, con el fin de evitar los estereotipos que influyen en la no adecuación de la asistencia a las singularidades de varones y mujeres: Se ha iniciado la inclusión de la perspectiva de género de forma transversal en áreas de interés sanitario, como son fundamentalmente las relacionadas con la salud reproductiva –proceso de embarazo, parto y puerperio, lactancia materna, menopausia y climaterio, anticoncepción, la violencia contra las mujeres, la salud mental y algunas enfermedades más frecuentes en mujeres, como la fibromialgia.

Para ello se han realizado acciones formativas dirigidas al personal de salud, en formato de talleres, cursos y jornadas. La elaboración de documentos-guías. La realización de la Jornada “El mundo de la salud frente a la violencia de género”. La elaboración del documento “Atención al parto normal”. La puesta en marcha del “Programa Zaindu –Atención sanitaria integral a las mujeres que sufren violencia de género-“.

Page 80: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

76 III. Áreas prioritarias

F. Entorno medioambiental, laboral y escolar

1.Entornomedioambiental

Con respecto al entorno medioambiental y de forma específica a la calidad del aire, el Plan de Salud establece que… “los programas de protección de la salud tienen como objetivo fundamental vigilar y controlar los factores del medio externo que pueden afectar a la salud de la población. De esta forma, los programas se dirigen básicamente al control de la calidad del aire, aguas, suelo y de la seguridad alimentaria”.

Desde la creación en la CAPV en 1987 de la Red de Control y Vigilancia del agua de consumo público, los niveles de calidad han aumentado notablemente, principalmente en los aspectos microbiológicos, por la mejora en los sistemas de tratamiento. Cada año aumenta la proporción de personas que reciben agua con calificación de satisfactoria, llegando a alcanzar a la inmensa mayoría de la población en 2010 (96%).El objetivo establecido para el año 2010 en el Plan de Salud está cumplido porque era conseguir el 95% de cobertura de esa agua con calificación satisfactoria.

Gráfico 65. % De población que recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria

% DE POBLACIÓN QUE RECIBE AGUA DE ABASTECIMIENTOS CON CALIFICACIÓN SATISFACTORIA

GRÁFICO 65

Objetivo: el 95% de la población recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria

92,993,8

95,096,0

94,0

95,8

89,0

91,0

88,3

92,091,0

8687888990919293949596

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

% de población querecibe agua deabastecimientos concalificación satisfactoria

Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/informe_saludpublica/es_4041/informe_salud_publica_c.html

Page 81: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

77Entorno medioambiental, laboral y escolar

Gráfico 66. Calificación sanitaria de las aguas de consumo y población abastecida. CAPV 2000-2010

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años

Población abastecida

Deficiente Tolerable Satisfactoria

Fuente: Medio Ambiente y Salud Pública. Gobierno VascoFuente: Medio Ambiente y Salud Pública. Gobierno Vasco

http://www.osanet.euskadi.net/r58-801/eu/contenidos/informacion/sanidad_ambiental/es_1249/adjuntos/salud%20y%20medio%20ambiente/indicadores2007_c.pdf

En cuanto a la calidad del aire el Plan de Salud 2002-2010 dice que… “la contaminación del aire, tanto biótica como abiótica, puede ser responsable de diferentes problemas de salud. Las actuaciones de vigilancia y control del aire se llevan a cabo a través de varias instituciones, correspondiendo al Departamento de Sanidad velar para que se respeten los límites establecidos para garantizar la protección de la salud.

Numerosos estudios realizados en ciudades europeas han encontrado una asociación entre efectos a corto y largo plazo en salud, con los niveles de contaminación existentes. El aumento de los niveles de partículas en suspensión y de los niveles de ozono está asociado con un aumento en la mortalidad y en el número de urgencias e ingresos hospitalarios.

El Plan de Salud 2002-2010 estableció como objetivo que el valor promedio anual de partículas en suspensión de corte 10 μm (PM10), como indicador de la contaminación del aire, fuera inferior  a 20 µg/m3 (valor guía establecido por la OMS para la protección de la salud).

En la tabla adjunta se recogen por una parte los valores de las medias anuales de cada zona aérea de la CAPV obtenidos de las medias anuales de las estaciones remotas de la Red Oficial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la CAPV (gestionada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca) existentes en cada zona, y por otra parte las medias anuales de todos los sensores existentes en la CAPV en cada momento. El número de estaciones de control ha ido en aumento de año en año por lo que la representatividad de la información ha ido mejorando. Tomando como referencia la media general, vemos que cae por debajo del valor guía de la OMS aunque hay algunas zonas en las que sí se supera. Tanto en las medias por zonas como en la media general se observa una gran mejoría de la situación obteniéndose los mejores resultados en 2010.  

Page 82: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

78 III. Áreas prioritarias

Tabla 9. Valores promedio anuales de partículas en suspensión PM10 (en μg/m3) medidos por cada zona aérea y en el conjunto de la CAPV

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Medias por Zonas

ÁLAVA SEPTENTRIONAL 17 21 15 15 13 14 15 14 12 12 11

LLANADA ALAVESA 38 30 24 27 27 23 24 24 19 16 16

RIOJA ALAVESA - - - - - 19 20 17 15 15 14

KOSTALDEA - - 16 21 20 22 22 22 20 20 18

DONOSTIALDEA 31 29 28 31 28 26 24 25 21 20 19

ALTO UROLA - 33 28 29 31 28 29 31 25 24 22

ALTO DEBA-IBAIZABAL - - - 30 28 28 27 21 27 25 22

ALTO NERVIÓN - 27 25 25 22 19 24 26 21 19 18

ENCARTACIONES - - 21 25 17 19 20 21 18 17 14

BAJO NERVIÓN 33 42 34 31 29 31 31 30 27 25 24

Medias anuales (CAPV) 30 34 27 27 26 26 26 26 23 21 19

Nº sensores 5 15 22 30 40 44 45 50 52 45 46

Fuente: Medio Ambiente y Salud Pública

Gráfico 67. Valores promedio anuales de partículas en suspensión PM10 (en μg/m3) en el conjunto de la CAPV 2000-2010.

05

10152025303540455055

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años

PM10

Medias anuales (CAPV)Nº sensores

Fuente: Medio Ambiente y Salud Pública

Las partículas más pequeñas, con mayor poder de penetración en el sistema respiratorio, son las que mayor número de afecciones producen. En el estudio EMECAM se encontró una asociación entre el aumento de la mortalidad y los niveles de partículas en suspensión, tanto en el área del Gran Bilbao como en Vitoria.

Page 83: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

79Entorno medioambiental, laboral y escolar

Los cambios en el sector industrial, que actualmente utiliza sistemas de producción más limpios y menos contaminantes, asociados a un importante aumento del uso del automóvil, han hecho que el tráfico se convierta en la principal fuente de contaminación por partículas en suspensión, convirtiendo a las zonas urbanas en puntos que precisan un especial control de los niveles de este tipo de contaminantes.

Este control y vigilancia es responsabilidad de diferentes Instituciones, además del Departamento de Sanidad. “Las actuaciones del Departamento de Sanidad van dirigidas principalmente a vigilar la concentración de contaminantes en el aire y, en caso de que se superen los límites permitidos, a ordenar la adopción inmediata de las medidas necesarias, por parte de los Organismos competentes, para proteger la salud de la población”.

Como se ha mencionado inicialmente, en el proceso de comprobación del dato de calidad del aire se consultaron las memorias de Salud Pública, donde se aportan datos anuales sobre la contaminación del aire en sus dos vertientes biótica y abiótica, realizándose una valoración de la situación general en cuanto a partículas en suspensión de corte PM 10, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono, y monóxido de carbono.

En el caso de partículas en suspensión de corte 10 μm (PM10) la CAPV comenzó a medir PM 10 de manera rutinaria en todo el territorio a partir del año 2001 y actualmente se analiza la media anual y las medias diarias de estas partículas, teniendo en cuenta los límites definidos por la legislación reguladora existente.

En el Documento: “Salud y Medio Ambiente en la CAPV. Indicadores 2007”, elaborado por los Departamentos de Sanidad y Medio Ambiente se establece el siguiente indicador en relación con la población expuesta a partículas PM 10: INDICADOR- Porcentaje de población expuesta a la contaminación atmosférica por partículas (PM10). Para una población dada, la exposición a la contaminación atmosférica por partículas se determina como la concentración media anual medida sobre el área relevante de esa población.

Desde 2002 cada año ha decrecido el porcentaje de población del País Vasco expuesto a niveles de contaminación atmosférica por partículas (PM10) superiores a los fijados por la UE. A pesar de esa evolución positiva, en el año 2005, el 14% de la población estuvo expuesta a contaminación por partículas en niveles superiores a los mencionados.

Actuaciones desarrolladas:

■ Desarrollo de medidas de control de los contaminantes medioambientales y ocupacionales: A nivel ambiental se interviene en el control de la calidad de las aguas de consumo, autorizaciones de actividades clasificadas y control de productos químicos a través de programas de control y seguimiento y campañas específicas en problemas localizados.

A finales del 2003, la Comisión Europea propuso un nuevo marco normativo para las sustancias químicas fabricadas o importadas en la UE, que consiste en un sistema de Registro, Evaluación y Autorización, más conocido por sus siglas en inglés «REACH». El objetivo de esta nueva legislación es identificar en un estadio temprano, las propiedades de las sustancias químicas, determinar sus riesgos y establecer las condiciones para su uso seguro, involucrando a la Industria, de forma directa, en este sistema de gestión. Este nuevo Reglamento tiene como objetivo asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente a la vez que se fomenta la innovación y se promueve el uso de métodos alternativos para valorar las propiedades peligrosas de las sustancias químicas. Uno de los mayores alicientes del Reglamento REACH es que producirá o incrementará la información existente sobre los efectos peligrosos de las sustancias. Se basa en el principio de que corresponde a los fabricantes, importadores y usuarios intermedios garantizar que sólo fabrican, comercializan o usan sustancias que no afectan negativamente a la salud humana o al medio ambiente. La aplicación de este Reglamente es de competencia estatal.

Page 84: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

80 III. Áreas prioritarias

■ Establecer y mantener un sistema de vigilancia adecuado y eficaz de las aguas de consumo así como la difusión de la información sobre la calidad del agua: Según Decreto 178/2002 el Departamento de Sanidad y Consumo queda encargado de supervisar todos los sistemas de abastecimiento, realizar una vigilancia complementaria y valorar la calidad del agua de consumo de todas las localidades de la C.A. de Euskadi. Para ello existe un programa consolidado, sistemas de información al público vía Web, programas anuales de vigilancia y campañas específicas.

■ Informar a la población de los riesgos derivados de las instalaciones domésticas de plomo y de las actuaciones recomendadas para su control: Se ha realizado una campaña específica de valoración de la situación con información posterior de los resultados y recomendaciones de cara al público. Así mismo, se ha procedido al diseño y realización de una campaña de caracterización de la situación en viviendas, análisis de los resultados y recomendaciones de cara al público.

■ En las plantas de tratamiento convencionales, promover tratamientos que no generen, en ningún punto de la red de distribución, concentraciones de trihalometanos superiores a las recomendadas: Además del seguimiento de los niveles se ha realizado un estudio de contaminantes procedentes de los tratamientos del agua de consumo y se han planteado propuestas de mejora.

■ Realizar campañas informativas con recomendaciones específicas de actuación para los colectivos más sensibles a la contaminación atmosférica: Las actuaciones son muy puntuales. Se facilita información sobre niveles de polen y afección a colectivos sensibles a los canales de información específicos existentes (Web del Departamento. Información a medios de comunicación). También se realizan campañas específicas en verano sobre los niveles de ozono y sus efectos sobre la salud.

■ Mantener o establecer sistemas de vigilancia en relación con los factores de riesgo ambientales: Existen programas de actuación establecidos para cada área, con tareas de seguimiento e indicadores de situación. Hay áreas que no quedan suficientemente cubiertas por falta de personal y especialización.

■ Mejorar el control de las partículas en suspensión del aire, introduciendo sistemas para determinar la fracción de partículas más pequeñas e incrementar los controles de su contenido en metales pesados, así como el de otros contaminantes atmosféricos: desde Sanidad se interviene en parte, ya que no es un cometido específico suyo. Se hacen controles de partículas finas y de metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Planificación en coordinación con el Departamento de Medio Ambiente. Seguimiento y valoración de zonas / situaciones especiales.

■ Proponer medidas de actuación para reducir las emisiones de contaminantes por parte de los focos industriales, sistemas de combustión domésticos y tráfico, haciendo especial hincapié en las zonas urbanas con mayor índice de contaminación: No es una competencia de Sanidad, pero se colabora en las actuaciones globales y en las tramitaciones en las que se intervienen, informando y apoyando programas / proyectos de actuación, interviniendo en la autorización de actividades clasificadas y, valorando el impacto en salud de la contaminación atmosférica.

■ Desarrollar programas de control de las instalaciones de riesgo para la transmisión de la legionella de cara a minimizar los riesgos de brotes: Hay un programa específico para el seguimiento y control de las instalaciones de riesgo. Caracterización / diagnóstico de la situación en la CAPV. Señalización de objetivos. Priorización de actuaciones. Programa específico de actuación con actualización anual.

■ Adecuar los vertederos existentes a las nuevas exigencias ambientales y sanitarias, de forma que se minimice su impacto sobre la salud pública: Se trata de una competencia del Departamento de

Page 85: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

81Entorno medioambiental, laboral y escolar

Medio Ambiente que lleva a cabo diferentes planes de prevención y gestión de residuos (municipales, peligroso, no peligrosos, aparato eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores).

■ Desarrollar programas para la evaluación de riesgo y seguimiento de los puntos inventariados como suelos contaminados, identificando el tipo de contaminación existente en cada punto y su origen: Se ha actuado específicamente cuando se ha detectado alguna afección directa a población (aguas de consumo, cultivos, zonas de juego o esparcimiento,...).

■ Reforzar las campañas de información y formación para conseguir un correcto uso y aplicación de los productos plaguicidas: Se trata de un campo de actuación disperso. Se han realizado campañas de cara al público en general así como de exigencia de formación adecuada a profesionales que trabajan en la aplicación de estos productos. Folletos / Web para público en general. Actuación sobre los productos utilizados: conformidad en su comercialización. Formación especifica para profesionales del sector.

■ Programas de formación para personas manipuladoras de alimentos acordes con su actividad laboral: La normativa de referencia ha sido derogada. Con la entrada en vigor de la directiva de servicios, no es posible regular/autorizar las entidades y programas formativos.

■ Procedimientos normalizados para la   autorización de empresas y entidades formadoras: Se han realizado auditorias documentales y de cursos impartidos por las empresas y entidades.

2.EntornoLaboral

Lo relacionado con los accidentes de trabajo se ha abordado ya en un capítulo previo, por lo que este capítulo se centrará en otras actuaciones que se han desarrollado en el entorno laboral.

En 2009 se ha incrementado un 30,43%, con respecto al año 2000, la Tasa de incidencia de enfermedad profesional, cuando el objetivo planteado era reducirla en un 20%. No obstante, el aumento de enfermedad profesional tiene que ver una mejora detección y registro de la misma que posiblemente con un aumento de su incidencia.

Page 86: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

82 III. Áreas prioritarias

Gráfico 68. Incidencia de enfermedad profesional

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

2,8 2,83,0

2,3

4,3

3,8

4,43,9

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

2000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa deIncidencia deEnfermedadesProfesionales X1.000trabajadores/as

GRÁFICO 68

Fuente: OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

Objetivo: disminuir un 20% la incidencia de enfermedad profesional

No se han identificado actuaciones desarrolladas en las áreas explicitadas en el Plan de Salud 2002-2010.

3.EntornoEscolar

Se ha evaluado en capítulos precedentes.

Page 87: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

ConclusionesIV

Page 88: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

84 V. Anexo

Los países europeos han alcanzado unos niveles de salud y de riqueza sin precedentes. En las últimas décadas la esperanza de vida ha crecido significativamente. Y no sólo se vive más sino más tiempo con buena salud. Sin embargo, esta nueva realidad acarrea nuevos desafíos que necesitan nuevas soluciones: el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y las desigualdades sociales en salud. Afrontar estos retos no puede ser una tarea exclusiva y solitaria del sector sanitario ya que la salud esta principalmente determinada por factores externos al sector sanitario.

La salud no depende únicamente de factores biológicos o hábitos de vida sino, que existen, múltiples condicionantes y necesidades sociales que configuran la forma de vivir y enfermar de cada sector de la sociedad. Por lo tanto, se hace necesario adoptar una visión holística y comprehensiva en el diseño de las políticas de salud que tenga en cuenta las relaciones entre los determinantes sociales y la salud.

La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de vida de una comunidad y su mejora depende, en buena medida, de las políticas de salud que establezcan los gobiernos, en las que se disponen los objetivos y metas así como los medios específicos que se prevén emplear con el fin de mejorar la salud de la población .

La sociedad actual cambia muy rápidamente modificando sustancialmente el contexto de aplicación de las estrategias políticas. Un vertiginoso cambio social, económico y político que demanda nuevas soluciones adaptadas a los actuales desafíos en salud. Ante esta situación, los gobiernos e instituciones de los países más representativos han dirigido sus primeros pasos a identificar y establecer las prioridades que guiarán las políticas de salud pública:

• promocióndelasalud: constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla;

• gestióndeenfermedadescrónicas: la prevalencia de enfermedades crónicas por grupos de edad aumenta en todos los casos. Así, el sistema sanitario de la CAPV, orientado a las enfermedades agudas no responde adecuadamente a las necesidades de atención derivadas de las enfermedades crónicas por lo que no se puede aplazar más la introducción de cambios organizativos orientados a dar respuesta a las mismas;

• saludentodaslaspolíticas: la salud esta principalmente determinada por factores externos al sector sanitario por lo que no debería ser una tarea exclusiva de este sector. En este sentido, la Salud en Todas las Políticas (STP) es una estrategia para ayudar a fortalecer la integración de las políticas sanitarias y de todas las actividades e intervenciones que afectan a la salud colectiva;

• participación: el desarrollo del pleno potencial de salud para todos y todas implica adquirir un compromiso clave con la participación como medio para alcanzar dicha meta. Habría que caminar hacia un proceso en el que los individuos y las familias asumen la responsabilidad de su salud y

Vivimos más y con mejor calidad. A pesar de esto, nos enfrentamos a nuevos desafíos: envejecimiento, aumento de las patologías crónicas y de las desigualdades sociales en salud.

Page 89: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

85Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

En los próximos años la protección, la prevención y la promoción de la salud desde el enfoque de la salud en todas las políticas será la opción más realista para tener y mantener una vida con buena salud.

bienestar, contribuyen a su desarrollo económico y comunitario, y pueden ser agentes activos de su desarrollo social y sanitario;

• y, las desigualdades sociales en salud: la salud no se distribuye de forma homogénea en la población sino que esta determinada por factores como la clase social, la educación o el género. La evidencia indica que las desigualdades en salud pueden disminuirse mediante políticas sociales y sanitarias apropiadas.

Gozar de buena salud es una de las principales ambiciones de cualquier ser humano. Pero no sólo los individuos se preocupan por su salud, sino que es también una ambición colectiva de los Estados y organismos supraestatales. Un buen estado general de salud es un activo importante de un país, que contribuye al bienestar general y mejora su capital humano y su competitividad internacional. Una población sana es un requisito indispensable para la productividad y prosperidad económica. 

El “Healthy People 2010” estableció dos objetivos integrales: aumentar la calidad y los años de vida saludable y eliminar las desigualdades existentes en la salud.

Desarrollar acciones con énfasis en conductas individuales, sin buscar transformaciones en las condiciones de vida, lleva a resultados poco efectivos. Es decir, la promoción de una vida saludable es un proceso que incluye cambios individuales, grupales y comunitarios.

Las intervenciones individuales consideran la autonomía individual como elemento esencial para entender la razón por la que las personas optan o no por estilos de vida saludables. Las estrategias estructurales consideran la influencia que ejercen los entornos físico, social y económico de las personas en dichas opciones y por tanto están dirigidas a la modificación de los mismos para favorecer opciones saludables. Así, una estrategia efectiva incluiría tanto intervenciones individuales como estructurales

Una de las formas clave para lograr que se actúe sobre los determinantes de la salud, es propiciando que los diferentes sectores responsables de definir políticas relacionadas con esos determinantes, incorporen la salud en su agenda y evalúen los impactos y consecuencias que pueden tener para la salud de la población. La mejora de la salud debería ser un objetivo de todas las políticas y de todos los sectores. Así sería necesario reforzar las estructuras y procesos que facilitaran el trabajo interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional en aras a maximizar los beneficios sobre la salud de todas las personas.

Page 90: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion
Page 91: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

Anexo

objetivos del Plan de Salud 2002-2010

■ 1. Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de SaludA. Objetivos generalesB. Estilos de vidaC. Desigualdades sociales en saludD. Enfermedades no transmisiblesE. Enfermedades transmisiblesF. Grupos de actuación especialG. Entorno medioambiente y laboral

■ 2. Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010

V

Page 92: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

88 V. Anexo

1.EvaluacióncuantitativadelosObjetivosdelPlandeSalud

En este anexo se expone de manera resumida la Evaluación de los objetivos definidos en el Plan de Salud 2002-2010.

Cada uno de los objetivos se diferenciará de la siguiente manera:

OBJETIVO CONSEGUIDO

OBJETIVO NO CONSEGUIDO CON EVOLUCIÓN POSITIVA

OBJETIVO NO CONSEGUIDO CON EVOLUCIÓN NEGATIVA

En el caso de los objetivos no logrados con evolución positiva, se indica el grado de consecución de los mismos.

a. objetivos generales

Indicador:Esperanza de vida al nacimiento (EV)

la Esperanza de vida al nacimiento en varones se ha incrementado de 75,4 años en 1998 a 78,6 en 2009, un 4,19 %, cuándo se estableció como objetivo para el año 2010 alcanzar los 76,8 años.

En mujeres, la Esperanza de vida se ha incrementado un 2,76 %, pasando de 83,4 años en 1998 a 85,7 en 2009. El objetivo era aumentar este indicador un 1,1 %, es decir, alcanzar los 84,3 años.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar a 76,8 la Esperanza de vida al nacimiento en varones

75,4 ▲ 1,9% 78,6 ▲ 4,19%

Aumentar a 84,3 la Esperanza de vida al nacimiento en mujeres

83,4 ▲ 1,1% 85,7 ▲ 2,76%

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 93: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

89Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

Indicador:Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento (EVLI)

La Esperanza de vida libre de incapacidad es un índice sintético que combina los datos de mortalidad con los de capacidad funcional (limitación crónica de la actividad y la restricción temporal de la actividad). Refleja el promedio de años de vida libres de incapacidad y se calcula combinando los datos de mortalidad con los de incapacidad obtenidos a partir de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV).

La Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento en varones, partiendo en 1997 de 65,1 años, asciende en 2007 a 69,6 años. El incremento registrado del 6,91 % supera el objetivo establecido de aumentarlo en un 3,4 %.

En mujeres, la Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento ha ascendido de 71,3 años en 1997 a 74,9 en 2007. El aumento ha sido de un 5,05 % superando el objetivo de incrementar un 2,1 %.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar a 67,3 la Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento en varones

65,1 ▲ 3,4% 69,6 ▲ 6,91%

Aumentar a 72,8 la Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento en mujeres

71,3 ▲ 2,1% 74,9 ▲ 5,05%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Diferencias sociales en esperanza de vida al nacimiento

De 1996-2000 a 2001-2005 han disminuido un 2,78 % las diferencias sociales en la esperanza de vida en varones al nacimiento logrando un 11,12 % del objetivo. La reducción planteada como objetivo para 2010 era del 25 %. Indica el número de años de esperanza de vida de diferencia entre las personas situadas en el extremo más alto respecto a las del extremo más bajo de la escala social.

Las diferencias sociales en esperanza de vida en mujeres al nacimiento desde la estimación realizada para el periodo 1996-2000 a la del periodo 2001-2005 se han incrementado un 25 %, cuándo el objetivo era reducirlas en ese porcentaje.

Page 94: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

90 V. Anexo

(1)

Situación de partida

(1996-2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual

(2001-2005)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir a 2,7 años las Diferencias sociales en esperanza de vida en varones al nacimiento

3,6 años ▼ 25% 3,5 ▼ 2,78% 11,12%

Reducir a 0,9 años las Diferencias sociales en esperanza de vida en mujeres al nacimiento

1,2 años ▼25% 1,5 ▲ 25%

Fuente: Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Diferencias sociales en la salud percibida o autovaloración de la salud

El objetivo en cuánto a diferencias sociales en la salud percibida o en la autovaloración en salud en varones era reducir en un 25 % las estimadas en 1997 y han disminuido un 69,42 % en 2007. En los últimos años, en hombres se aprecia una disminución de las diferencias absolutas y relativas en la prevalencia de mala salud, como consecuencia de la coincidencia de la mejora de la salud en los grupos más desfavorecidos con el empeoramiento en los más favorecidos.

En el caso de las diferencias sociales en la autovaloración en salud en mujeres en 2007 se han incrementado un 88,62 % con respecto a 1997, cuándo el objetivo era reducir un 25 %.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir las Diferencias sociales en la autovaloración en salud en varones a un 144,8%

193,0% ▼ 25% 59,0% ▼ 69,42%

Disminuir las Diferencias sociales en la autovaloración en salud en mujeres a un 46,1%

61,5% ▼ 25% 116,0% ▲ 88,62%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 95: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

91Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

B. Estilos de vida

■ Consumo de tabaco

Indicador:Proporción de población no fumadora

La Proporción de población no fumadora desde 1997 hasta 2007 se incrementa un 5,77 % y se logra un 45,50 % del objetivo establecido.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Alcanzar la Proporción de población no fumadora del 80%

71,0% ▲ 12,68% 75,1% ▲ 5,77% 45,50%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Proporción de personas expuestas al humo de tabaco ajeno

La Proporción de personas expuestas al humo de tabaco ajeno se reduce un 46,15 % en diez años (1997-2007) y se consigue el 62,06 % del objetivo. El objetivo fijado suponía reducir un 74,36 % dicha Proporción.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir que la Proporción de personas expuestas al humo de tabaco ajeno sea del 10%

39,0% ▼74,36% 21,0% ▼46,15% 62,06%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Diferencias socio-económicas en el consumo de tabaco

El objetivo para las diferencias socio-económicas en el consumo de tabaco era disminuir las mismas un 25 % y en el año 2007, no solo no han disminuido, han aumentado un 39,53 % con respecto a 1997.

Page 96: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

92 V. Anexo

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Lograr que las Diferencias socio-económicas en el consumo de tabaco sean del 32,25% (*)

43,0% ▼25,00% 60,0% ▲39,53% 62,06%

(*) Diferencias en consumo según nivel educativo para varones de 16-74 años y mujeres de 16-44 años.Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

■ Consumo de alcohol

Indicador:Proporción de población bebedora en exceso entre los 16 y los 65 años

La Proporción de población bebedora en exceso entre los 16 y los 65 años se ha reducido del 4,1 % en 1997 al 2 % en 2007, lográndose una disminución del 51,22 % cuándo el objetivo era hacerlo en un 14,63 %.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Proporción de población bebedora en exceso entre los 16 y los 65 años al 3,5%

4,1% ▼14,63% 2,0% ▼51,22%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Consumo de alcohol medio diario por personas mayores de 16 años

El consumo de alcohol medio diario por personas mayores de 16 años ha disminuido en diez años (1997-2007) de 12,8 a 9,7 gramos. En este caso la reducción ha sido del 24,22 % cuándo el objetivo era disminuir un 14,84 %.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir el Consumo de alcohol medio diario por personas mayores de 16 años a 10,9 gr

12,8 ▼14,84% 9,7 ▼24,22%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 97: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

93Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

■ Drogas ilegales

Indicador:Proporción de personas no iniciadas en el consumo de drogas ilegales

El Plan de Salud estableció como objetivo superar el 80% la Proporción de personas no iniciadas en el consumo de drogas ilegales para el año 2010. Se debería haber registrado un incremento de un 8%, sin embargo en 2010 se ha estimado que dicha Proporción ha disminuido un 11,20%.

(1)

Situación de partida (2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2010)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Superar el 80% la Proporción de personas no iniciadas en el consumo de drogas ilegales

74,10% ▲>7,96% 65,8% ▼11,20%

Fuente: Euskadi y Drogas 2010. Departamento de Sanidad y Consumo

■ Actividad física

Indicador:Proporción de personas mayores de 15 años que realizan actividad física durante su tiempo libre

La Proporción de personas mayores de 15 años que realizan actividad física durante su tiempo libre aumenta de 1997 a 2007 un 4,17 %, es decir, se logra un 12,51 % del objetivo.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar al 32% la Proporción de mayores de 15 años que realizan actividad física durante su tiempo libre

24,0% ▲33,33% 25,0% ▲4,17% 12,51%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

■ Nutrición y seguridad alimentaria

Indicador:Proporción de personas obesas de más de 16 años

La Proporción de personas obesas de más de 16 años en 2007 se ha incrementado un 25 % con respecto a 1997, cuándo el objetivo era disminuirla un 20 %.

Page 98: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

94 V. Anexo

(1)

Situación de partida (1989)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir a un 8% la Proporción de personas obesas de > de 16 años

10,0% ▼20% 12,5% ▲25% 62,06%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Aporte energético de los hidratos de carbono y de las grasas

El Plan de Salud estableció como objetivos superar el 45% de Aporte energético de los hidratos de carbono y lograr que el Aporte energético de las grasas fuera inferior al 35%.

(1)

Situación de partida (1989)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2010)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución+ -

Superar el 45% de Aporte energético de los hidratos de carbono

45% ▲>0% No se dispone de información

Lograr que el Aporte energético de las grasas sea inferior al 35%

37% ▼>5,7% No se dispone de información

No se dispone de información sobre dichos indicadores ya que los grupos poblacionales en las Encuestas de Nutrición son diferentes. La Encuesta Nutricional CAPV 1988-1990 se realizó a una población de 25 a 65 años y la última disponible es de 2005, pero se refiere a una población de 4 a 18 años.

Indicador:Diferencias sociales en la proporción de personas obesas de más de 16 años

El Plan de Salud estableció como objetivo reducir un 25% las estimaciones realizadas en 1997 para las diferencias sociales en la proporción de personas obesas de más de 16 años y la disminución estimada en 2007 ha sido del 84,3 %. El aumento en la proporción de personas obesas en los grupos más favorecidos ha provocado una disminución en las diferencias socioeconómicas en la obesidad (ESCAV 2007).

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir a un 167,3% las Diferencias sociales en la proporción de personas obesas > de 16 años

223,0% ▼25% 35,0% ▼84,3%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 99: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

95Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

c. desigualdades sociales en salud

Los objetivos relacionados con las Desigualdades sociales en salud, al ser objetivos trasversales, se han incluido en Objetivos Generales o en el Área correspondiente.

Page 100: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

96 V. Anexo

d. Enfermedades no transmisibles

■ Cáncer

Indicador:Tasa de mortalidad por tumores malignos

Siendo objetivo del Plan de Salud lograr una tendencia descendente de la tasa de mortalidad por tumores malignos en varones menores de 65 años, esta ha disminuido un 14,75 % de 1996-1998 a 2009.

La tasa de mortalidad por tumores malignos en mujeres menores de 65 años de 1996-1998 a 2009 se ha incrementado un 2,10 %, no lográndose el objetivo establecido.

(1)Situación de

partida(Media trienal

1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Lograr tendencia descendente de la Tasa de mortalidad por tumores malignos en varones menores de 65 años (*)

115,9 ▼>0% 98,8 ▼14,75%

Reducir la Tasa de mortalidad por tumores malignos en mujeres menores de 65 años a 47,16 (*)

52,4 ▼10% 53,5 ▲2,10%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón

La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en varones menores de 65 años en 2009 se ha reducido un 8,98 % desde 1996-1998, lográndose invertir la tendencia ascendente que se fijó como objetivo.

Sin embargo, desde 1996-1998 hasta 2009, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años no solo no ha frenado la tendencia ascendente (objetivo fijado), sino que ha registrado un espectacular aumento de un 164,10 %. De nuevo, se hace constar la diferencia de tasa entre varones y mujeres.

Page 101: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

97Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Invertir la tendencia ascendente de la Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en varones menores de 65 años (*)

32,3 ▼>0% 29,4 ▼8,98%

Frenar la tendencia ascendente de la Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años (*)

3,9 ▼>=0% 10,3 ▲164,10%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres

En el caso de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres, cuándo el objetivo era disminuir la misma un 17,5 %, la reducción de 1996-1998 a 2009 ha sido de un 26,01 %.

(1)

Situación de partida

(1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres a 18,4(*)

22,3 ▼17,5% 16,5 ▼26,01%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto

La tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en mujeres de 1996-1998 a 2009 ha disminuido un 15,86 %, superándose el objetivo que se fijó en estabilizarla. Sin embargo, no se ha conseguido estabilizar la tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en varones, que, para el mismo periodo que la anterior, se ha incrementado un 9,15 %.

Page 102: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

98 V. Anexo

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +

SI NOEvolución

+ -

Estabilizar la Tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en varones (*)

29,5 ▲0% 32,2 ▲9,15%

Estabilizar la Tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en mujeres (*)

14,5 ▲0% 12,2 ▼15,86%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad por cáncer de cabeza y cuello en varones

Ha disminuido significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de cabeza y cuello en varones de 1996-1998 a 2009 (▼43,81 %). El objetivo era reducir la Tasa un 10 %.

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir la Tasa de mortalidad por cáncer de cabeza y cuello en varones a 20,3 (*)

22,6 ▼10% 12,7 ▼43,81%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

■ Enfermedades del aparato circulatorio

Indicador: Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en menores de 65 años

La tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años, de 1996-1998 a 2009, se ha reducido un 29,42 % y en el caso de las mujeres la disminución ha sido del 31,06 %. En ambas casos el objetivo era lograr una minoración del 20 %.

Page 103: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

99Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones <65 años a 45,7 (*)

57,1 ▼20% 40,3 ▼29,42%

Disminuir la Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en mujeres <65 años a 12,9 (*)

16,1 ▼20% 11,1 ▼31,06%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Desigualdades sociales en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio

De 1996-2000 a 2001-2005 las desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años han aumentado un 33,33 %, y en las mujeres lo ha hecho en un 77,5 % cuándo el objetivo era disminuirlas un 25 % en ambos casos. Estas Desigualdades relativas expresan cuán mayor fue la mortalidad en las personas en el extremo más bajo respecto a las del extremo más alto de la escala asocial.

(1)

Situación de partida

(1996-2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual

(2001-2005)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir las desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones < 65 años al 20%

27% ▼25% 36% ▲33,33% 62,06%

Reducir las desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en mujeres < 65 años al 30%

40% ▼25% 71% ▲77,5% 62,06%

Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 104: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

100 V. Anexo

Indicador:Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares

La tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en varones menores de 75 años de 1996-1998 a 2009 se ha reducido un 42,61 %, superándose ampliamente el objetivo de disminuirla un 20 %.

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en varones < 75 años a 18,4 (*)

23,0 ▼20% 13,2 ▼42,61%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

La tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en mujeres menores de 85 años de 1996-1998 a 2009, se ha reducido un 41,96 %, superándose ampliamente, también en este caso, el objetivo de disminuirla un 20 %.

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en mujeres <85 años a 20,4 (*)

25,5 ▼20% 14,8 ▼41,96%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica

la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en varones de 25 a 74 años disminuye un 40,55 % de 1996-1998 a 2009 y en mujeres la disminución es un 53,49 %. Se supera en ambos casos, ampliamente, el objetivo de reducirlas un 15 %.

Page 105: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

101Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

(1)

Situación de partida

(Media trienal 1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en varones (25-74 años) a 70,6 (*)

83,1 ▼15% 49,4 ▼40,55%

Disminuir la Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en mujeres (25-74 años) a 14,7(*)

17,2 ▼15% 8,0 ▼53,49%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

■ Diabetes mellitus

Indicador:Incidencia de ceguera asociada a diabetes mellitus

La Incidencia de ceguera asociada a diabetes mellitus (nº afiliados a la ONCE con retinopatía diabética) de 2000 a 2009 ha disminuido un 3,08 % lográndose un 9,24 % del objetivo establecido.

(1)

Situación de partida (2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir 1/3 la Incidencia de ceguera asociada a diabetes (*)

260 ▼33,33% 252 ▼3,08% 9,24%

(*) Afiliados a la ONCE con retinopatía diabéticaFuente: Registro ONCE

Indicador:Incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes

La disminución de la Incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes ha sido de un 22,22 % (2000-2007). En este caso se ha logrado un 66,67 % del objetivo.

Page 106: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

102 V. Anexo

(1)

Situación de partida (2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir 1/3 la Incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes (*)

9 ▼33,33% 7 ▼22,22% 66,67%

(*) Trasplantes renales a pacientes con diabetes como enfermedad renal primariaFuente: UNIPAR. Unidad de información sobre pacientes renales de la CAPV

Indicador:Amputaciones secundarias

Las amputaciones secundarias a la diabetes se han minorado un 17,04 % (2000-2009) y se ha conseguido un 51,12 % del objetivo.

(1)

Situación de partida (2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir 1/3 las Amputaciones secundarias a la diabetes mellitus (*)

135 ▼33,33% 112 ▼17,04% 51,12%

(*) Trasplantes renales a pacientes con diabetes como enfermedad renal primariaFuente: Registro de Altas Hospitalarias. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad

y Consumo

Altas hospitalarias con diagnóstico de amputación por diabetes mellitus en los hospitales públicos de la CAPV (CIE-9-MC diagnóstico principal 250, códigos de procedimiento principal 84.10 a 84.17)

■ Lesiones accidentales

Indicador:Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico

El objetivo para la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico era lograr reducir un 20 % la misma y el descenso estimado de 1996-1998 a 2009 ha sido de un 65,12 %.

(1)

Situación de partida

(1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de

objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +

SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Tasa de Mortalidad por accidentes de tráfico a 10,3 (*)

12,9 ▼20% 4,5 ▼65,12%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Page 107: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

103Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

Indicador: tasa de incidencia de accidentes de trabajo mortales

De 1996-1998 a 2009 disminuye un 60,71 % la tasa de Incidencia de accidentes de trabajo mortales, habiéndose establecido como objetivo una disminución del 40 %.

(1)

Situación de partida

(1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Mortalidad por accidentes de trabajo a 8,4 (*)

14,0 ▼40% 5,5 ▼60,71%

(*) Tasa x 100.000 trabajadores/as. Es la Tasa de Incidencia de accidentes de trabajo mortales basada en el Registo de accidentes de trabajo.Fuente: OSALAN

Indicador:Morbilidad por accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte

La Morbilidad por accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte desde 1997 se reduce un 20 % en 2007, coincidiendo con el objetivo planteado para 2010 en el Plan de Salud.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Morbilidad por accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte al 4% (*)

5% ▼20% 4% ▼20%

(*) % del total de la poblaciónFuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

■ Salud Mental

Indicador:Tasa de mortalidad por suicidio

Desde 1996-1998 hasta 2009 la tasa de mortalidad por suicidio ha disminuido un 11,43 %. Se estableció como objetivo mantener la Tasa inicial de referencia de 7X100.000.

Page 108: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

104 V. Anexo

(1)

Situación de partida

(1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener la Tasa de Mortalidad por suicidio por debajo de 7 (*)

7,0 ▼>0% 6,2 ▼11,43%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Page 109: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

105Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

E. Enfermedades transmisibles

■ Enfermedades prevenibles por vacunación

Indicador: Casos de Polio autóctona, de Difteria, de Tétanos en menores de 35 años y de Hepatitis B en menores de 1 año

A lo largo de los últimos años (2002-2009) no se ha registrado ningún caso de polio autóctona, ni difteria, ni tétanos en menores de 35 años, ni hepatitis B en menores de 1 año, por lo tanto, se han cumplido los objetivos.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener 0 casos de Polio autóctona 0 ▲0% 0 ▲0%

Mantener 0 casos de Difteria 0 ▲0% 0 ▲0%

Mantener 0 casos de Tétanos en menores de 35 años

0 ▲0% 0 ▲0%

Mantener 0 casos de Hepatitis B en menores de 1 año

0 ▲0% 0 ▲0%

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Casos de Sarampión y Rubéola

En Sarampión y rubéola tampoco se ha registrado ningún caso en 2009.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir 0 casos autóctonos de Sarampión

3 ▼100% 0 ▼100%

Conseguir 0 casos autóctonos de Rubéola 7 ▼100% 0 ▼100%

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 110: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

106 V. Anexo

Indicador:Casos de Meningitis C en menores de 15 años

Se estableció como objetivo conseguir 0 casos de Meningitis c en menores de 15 años y en 2009 se han registrado 3 casos, un 50 % del objetivo.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir 0 casos de Meningitis C en menores de 15 años

6 ▼100% 3 ▼50% 50%

Fuente: EDO, SIMCAPV. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Casos de Haemophilus influenzae en menores de 5 años

Se ha registrado 1 caso de Haemophilus influenzae (enfermedad invasiva) en menores de 5 años en 2009, no logrando los 0 casos establecidos como objetivo.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir 0 casos de Haemophilus influenzae (enfermedad invasiva) en menores de 5 años

1 ▼100% 1 =

Fuente: EDO, SIMCAPV. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Casos de Parotiditis

En el caso de la Parotiditis, en 2009 se han registrado 111 casos autóctonos, incrementándose un 94,74 % con respecto a 1999, no cumpliéndose, por tanto, el objetivo de 0 casos.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir 0 casos autóctonos de Parotiditis 57 ▼100% 111 ▲94,74%

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 111: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

107Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

■ Tuberculosis

Indicador:Tasa de incidencia de TBC

La tasa de Incidencia de tBc en el año 2009 se ha reducido un 45,24 % con respecto a 1997-1999, lográndose un 64,63 % del objetivo.

(1)

Situación de partida

(1997-99)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir la Tasa de Incidencia de TBC a 10,4 (*)

34,7 ▼70% 19 ▼45,24% 64,63%

(*) Tasa bruta x 100.000Fuente: EDO.. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Casos de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa

En el periodo 2002-2009 se han registrado 3 casos de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa en menores de 1 año: 1 en 2004, 1 en 2008 y 1 en 2009, teniendo por objetivo mantener 0 casos.

(1)

Situación de partida

(1997-99)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener 0 casos de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa en menores de 1 año

0 ▲0% 1 ■

Fuente: EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

■ Infección nosocomial

Indicador:Prevalencia de pacientes con infección nosocomial

La Proporción de pacientes que adquieren una infección nosocomial durante su ingreso ha disminuido un 10,45 % en diez años (1999-2009). El objetivo fijado fue que, al menos, se redujera un 3 % la prevalencia de estos pacientes.

Page 112: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

108 V. Anexo

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener la Proporción de pacientes que adquieren una infección nosocomial durante su ingreso por debajo del 6,5% (*)

6,7 ▼>=2,99% 6,0 ▼10,45%

(*) Prevalencia de pacientes con infección nosocomialFuente: Osakidetza

■ VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual

Indicador:Nuevos casos de sífilis congénita en bebés recién nacidos y casos de bebés recién nacidos con VIH+

En 2009 no se han registrado nuevos casos de sífilis congénita en bebés recién nacidos, ni de bebés recién nacidos con vIH +. En ambos casos se ha logrado el objetivo.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener 0 Nuevos casos de sífilis congénita en bebés recién nacidos

0 ▲0% 0 ▼100%

Conseguir 0 Casos de bebés recién nacidos con VIH+

1 ▼100% 0 ▼100%

Fuente: Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco

Indicador:Número de nuevos casos con VIH

Se estableció como objetivo reducir el número de nuevos casos con vIH+ a menos de 100/año y en 2009 se ha registrado un incremento de un 11,29 % con respecto a 1999.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir el Nº de nuevos casos con VIH+ a < 100/año 186

▼>=46,24% 207 ▲11,29%

Fuente: Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco

Page 113: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

109Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

Indicador:Número de nuevos casos de SIDA

El número de nuevos casos de SIda en 2009 ha sido de 50 y desde 1999 ha disminuido un 73,12 %. El objetivo era lograr que fuera inferior a 100/año lo que suponía disminuir al menos un 46,24 %.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Lograr que el Nº de nuevos casos de SIDA sea inferior a 100/año

186 ▼>=46,24% 50 ▼73,12%

Fuente: Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco

Indicador:Tasa de mortalidad por SIDA

En Mortalidad por SIda, el objetivo era mantener el número de casos por debajo de 50 /año (▼>= 45 %) y en 2009 se ha reducido un 49,45 %.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Disminuir la Mortalidad por SIDA por debajo de 50 casos/año

91 ▼>=45,05% 46 ▼49,45%

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 114: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

110 V. Anexo

F. grupos de actuación especial

■ Inicio de la vida

Indicador:Tasa de mortalidad infantil

Partiendo en 1999 de una tasa de mortalidad infantil (Tasa x 1000 nacidos vivos) de 4,8, se establece como objetivo mantenerla por debajo de esa cifra y en 2009 disminuye un 35,42 %.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener la Tasa de Mortalidad infantil por debajo de la registrada en la situación de partida (*)

4,8 ▼>0% 3,1 ▼35,42%

(*) Tasa x 1000 nacidos vivosFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Indicador:Tasa de mortalidad perinatal

El punto de partida para la tasa de mortalidad perinatal (Tasa x 1000 nacidos) es de 6,1 en 1999 y se reduce un 1,64 % en 2009. En este caso, también el objetivo era mantenerla por debajo la inicial.

(1)

Situación de partida (1999)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Mantener la Tasa de Mortalidad perinatal por debajo de la registrada en la situación de partida (*)

6,1 ▼>0% 6,0 ▼1,64%

(*) Tasa x 1000 nacidosFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

Page 115: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

111Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

■ Juventud

Indicador:Tasa de mortalidad por causas externas en personas jóvenes

De 1996-1998 a 2009 la Mortalidad por causas externas en personas jóvenes entre 15 y 29 años ha disminuido un 56,44 % cuándo el objetivo era reducirla un 15 %.

(1)

Situación de partida

(1996-98)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir la Tasa de Mortalidad por causas externas en jóvenes entre 15 y 29 años a 31 (*)

36,5 ▼15% 15,9 ▼56,44%

(*) Tasa x 100.000 ajustada por edad a la población europea estándarFuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y

Consumo

■ Tercera edad

Indicador:Esperanza de vida a los 65 años

El objetivo de incrementar un 10 % la Esperanza de vida a los 65 años en varones se supera y de 1997 a 2009 aumenta un 12,42 %, situándose en 18,1.

El objetivo de incrementar un 10 % la esperanza de vida a los 65 años en mujeres se ha logrado en 2009 en un 79,4 %, incrementándose un 7,94 % de 1997 a 2009 y situándose en 23,1 años.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar a 17,7 la Esperanza de vida a los 65 años en los varones

16,1 ▲10% 18,1 ▲12,42%

Aumentar a 23,5 la Esperanza de vida a los 65 años en las mujeres

21,4 ▲10% 23,1▲

7,94% 79,40%

Fuente: Registro de Mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 116: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

112 V. Anexo

Indicador:Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años

Se establece como objetivo aumentar un 10 % la Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años en los varones y de 1997 a 2007 se incrementa un 28,32 %, situándose en 14,5 años. En el caso de las mujeres, con el mismo objetivo y en el mismo periodo, el aumento es del 31,3 % y se sitúa en 17,2 años.

(1)

Situación de partida (1997)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2007)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar a 12,4 la Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años en los varones

11,3 ▲10% 14,5 ▲28,32%

Aumentar a 14,4 la Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años en las mujeres

13,1 ▲10% 17,2 ▲31,3%

Fuente: ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 117: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

113Evaluación cuantitativa de los Objetivos del Plan de Salud

g. Entorno medioambiente y laboral

■ Entorno medioambiental

Indicador:% de Población que recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria

El % de Población que recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria en 2010 es del 96 % de la población total, un incremento del 7,87 % con respecto a 1996-2000 que supera el objetivo establecido.

(1)Situación de

partida (Media

cuatrienal 1996-00)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2010)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Aumentar al 95% el % de población que recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria

89,0% ▲6,74% 96,0% ▲7,87%

Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Indicador:Valor promedio anual de partículas en suspensión (pm 10)

En cuánto al entorno medioambiental y de forma específica a la calidad del aire, se estableció como objetivo que el valor promedio anual de partículas en suspensión (pm 10) fuera inferior a 20 µ g/m3 y en el año 2010, desde 2000, se ha reducido un 36,67 % superándose el objetivo establecido.

(1)

Situación de partida(2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2010)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Conseguir que el Valor promedio anual de partículas en suspensión (PM 10) sea inferior a 20 µ g/m3

30 ▼>33,33% 19 ▼36,67%

Fuente: Medio Ambiente y Salud Pública. Gobierno Vasco

Page 118: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

114 V. Anexo

■ Entorno laboral

Indicador:Tasa de incidencia de enfermedad profesional

En 2009 se ha incrementado un 30,43 %, con respecto al año 2000, la tasa de incidencia de enfermedad profesional, alejándose del objetivo planteado de reducción de un 20 %.

(1)

Situación de partida (2000)

% ▲▼ de (1) para alcanzar

Objetivos 2010

Situación actual (2009)

Consecución de objetivos Grado de ejecución de objetivos 2010 no alcanzados con

evolución +SI

NOEvolución

+ -

Reducir la Tasa de incidencia de enfermedad profesional a 1,8 (*)

2,3 ▼20% 3,0 ▲30,43%

(*) Tasa x 1000 trabajadores/as estandarizada por tipo de actividad económica de las empresasFuente: OSALAN

Page 119: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

115Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010

2.ResumenEvaluaciónObjetivosdelPlandeSalud2002-2010

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Esperanza de vida al nacimiento en varones

75,4 años

(1997)

↑ a 76,8 años

▲ 1,9%

78,6

(2009)

▲ 4,19%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida al nacimiento en mujeres

83,4 años

(1997)

↑ a 84,3 años

▲ 1,1%

85,7

(2009)

▲ 2,76%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento en varones 65,1 años

(1997)

↑ a 67,3 años

▲ 3,4%

69,6

(2007)

▲ 6,91%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida libre de incapacidad al nacimiento en mujeres 71,3 años

(1997)

↑ a 72,8 años

▲ 2,1%

74,9

(2007)

▲ 5,05%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en esperanza de vida en varones 3,6 años

(1996-2000)

↓ a 2,7 años

▼ 25%

3,5 años

(2001-2005)

▼ 2,78%

Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en esperanza de vida en mujeres 1,2 años

(1996-2000)

↓ a 0,9 años

▼ 25%

1,5 años

(2001-2005)

▲ 25%

Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Proporción de población no fumadora

71%

(1997)

↑ a80%

▲ 12,68%

75,1%

(2007)

▲ 5,77%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Proporción de personas expuestas al humo de tabaco ajeno 39%

(1997)

↓ a 10%

▼ 74,36%

21%

(2007)

▼ 46,15%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 120: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

116 V. Anexo

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Proporción de población bebedora en exceso entre los 16 y los 65 años 4,1%

(1997)

↓ a 3,5%

▼ 14,63%

2%

(2007)

▼ 51,22%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Consumo de alcohol medio diario por personas mayores de 16 años

12,8 gr

(1997)

↓ a 10,9 gr

▼ 14,84%

9,7 gr

(2007)

▼ 24,22%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Proporción de personas no iniciadas en el Consumo de drogas ilegales

74,1%

(2000)

↑ a> 80%

▲> 7,96%

65,8%

(2010)

▼ 11,2 %

Euskadi y Drogas. Observatorio Vasco de Drogodependencias

Proporción de mayores de 15 años que realizan actividad física durante su tiempo libre

24%

(1997)

↑ a 32%

▲ 33,33%

25%

(2007)

▲ 4,17%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Proporción de personas obesas > de 16 años

10%

(1989)

↓ a 8%

▼ 20%

12,5%

(2007)

▲ 25%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Aporte energético de los hidratos de carbono 45%

(1989)

> 45%Sin

informaciónEncuesta de nutrición. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Aporte energético de las grasas

37%

(1989)

< 35%

▼ >5,7%

Sin información

Encuesta de nutrición. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en la autovaloración en salud en varones 193%

(1997)

↓ a 144,8%

▼ 25%

59%

(2007)

▼ 69,42%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en la autovaloración en salud en mujeres 61,5%

(1997)

↓ a 46,1%

▼ 25%

116%

(2007)

▲ 88,62%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en el consumo de tabaco

43%

(1997)

↓ a 32,25%

▼ 25%

60%

(2007)

▲ 39,53%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Diferencias sociales en proporción de personas obesas > 16 años 223%

(1997)

↓ a 167,3%

▼ 25%

35%

(2007)

▼ 84,3%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 121: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

117Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Tasa de mortalidad por tumores malignos en varones menores de 65 años

115,9X100.000

(1996-1998)

Tendencia descendente

▼ >0%

98,8X100.000

(2009)

▼ 14,75%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por tumores malignos en mujeres menores de 65 años

52,4X100.000

(1996-1998)

↓ a 47,16X100.000

▼ 10%

53,5X100.000

(2009)

▲ 2,10%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en varones menores de 65 años

32,3X100.000

(1996-1998)

Invertir tendencia

ascendente

▼ >0%

29,4X100.000

(2009)

▼ 8,98%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años

3,9X100.000

(1996-1998)

Frenar tendencia

ascendente

▼ >=0%

10,3X100.000

(2009)

▲ 164,10%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres 22,3X100.000

(1996-1998)

↓ a 18,4X100.000

▼ 17,5%

16,5X100.000

(2009)

▼ 26,01%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en varones 29,5X100.000

(1996-1998)

Estabilizar tasa

▲ 0%

32,2X100.000

(2009)

▲ 9,15%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de colon-recto en mujeres 14,5X100.000

(1996-1998)

Estabilizar tasa

▲ 0%

12,2X100.000

(2009)

▼ 15,86%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cáncer de cabeza y cuello en varones 22,6X100.000

(1996-1998)

↓ a 20,3X100.000

▼ 10%

12,7X100.000

(2009)

▼ 43,81%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años

57,1X100.000

(1996-1998)

↓ a 45,7X100.000

▼ 20%

40,3X100.000

(2009)

▼ 29,42%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en mujeres menores de 65 años

16,1X100.000

(1996-1998)

↓ a 12,9X100.000

▼ 20%

11,1X100.000

(2009)

▼ 31,06%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 122: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

118 V. Anexo

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en varones menores de 65 años

27 %

(1996-2000)

↓ a

20%

▼ 25%

36 %

(2001-2005)

▲ 33,33%

Servicio de Estudios e Investig Sanitaria.Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Desigualdades sociales relativas en mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en mujeres menores de 65 años

40 %

(1996-2000)

↓ a

30%

▼ 25%

71 %

(2001-2005)

▲ 77,5%

Servicio de Estudios e Investig Sanitaria.Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en varones menores de 75 años

23,0X100.000

(1996-1998)

↓ a 18,4X100.000

▼ 20%

13,2X100.000

(2009)

▼ 42,61%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares en mujeres menores de 85 años

25,5X100.000

(1996-1998)

↓ a 20,4X100.000

▼ 20%

14,8X100.000

(2009)

▼ 41,96%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en varones (25-74 años) 83,1X100.000

(1996-1998)

↓ a 70,6X100.000

▼15%

49,4X100.000

(2009)

▼ 40,55%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en mujeres (25-74 años) 17,2X100.000

(1996-1998)

↓ a 14,7X100.000

▼15%

8X100.000

(2009)

▼ 53,49%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Incidencia de ceguera asociada a diabetes 260 afiliados

con retinopatía diabética

(2000)

↓ a 173 afiliados

con retinopatía diabética

▼33,33%

252 afiliados con retinopatía diabética

(2009)

▼3,08%

ONCE

Incidencia de insuficiencia renal asociada a diabetes 9 Trasplantes

renales a pacientes con diabetes como

enfermedad renal primaria

(2000)

↓ a 6 Trasplantes

renales a pacientes con diabetes como

enfermedad renal primaria

▼33,33%

7 Trasplantes renales a

pacientes con diabetes como enfermedad renal primaria

(2007)

▼22,22%

Unidad de información sobre pacientes renales de la CAPV (UNIPAR).

Amputaciones secundarias a la diabetes melitus 135

(2000)

↓ a

90

▼33,33%

112

(2009)

▼17,04%

Registro de Altas hospitalarias (CMBD). Departamento de Sanidad y Consumo

Page 123: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

119Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico 12,9X100.000

(1996-1998)

↓ a 10,3X100.000

▼20%

4,5X100.000

(2009)

▼ 65,12%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por accidentes de trabajo

14,0X100.000

(1996-1998)

↓ a 8,4X100.000

▼40%

5,5X100.000

(2009)

▼ 60,71%

OSALAN – Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

Morbilidad por accidentes domésticos, en el ocio y en el deporte 5 %

(1997)

↓ a

4%

▼20%

4%

(2007)

▼ 20%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por suicidio

7,0X100.000

(1996-1998)

Mantener por debajo de

7X100.000

▼>0%

6,2X100.000

(2009)

▼ 11,43%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Polio autóctona 0

(1999)

Mantener0 casos▲ 0%

0 casos(2009)▲ 0%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Difteria 0

(1999)

Mantener0 casos

▲ 0%

0 casos(2009)

▲ 0%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Tétanos 0

(1999)

Mantener0 casos

▲ 0%

0 casos(2009)▲ 0%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Haemophilus influenzae (enfermedad invasiva)

1

(1999)

Conseguir0 casos

▼100%

1(2009)

=

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Meningitis C 6

(1999)

Conseguir0 casos

▼100%

3(2009)

▼ 50%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Hepatitis B 0

(1999)

Mantener0 casos

▲ 0%

0 casos(2009)

▲ 0%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Sarampión 3

(1999)

Conseguir0 casos

▼100%

0(2009)

▼ 100%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Rubéola 7

(1999)

Conseguir0 casos

▼100%

0(2009)

▼ 100%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 124: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

120 V. Anexo

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Parotiditis 57

(1999)

Conseguir

0 casos▼100%

111(2009)

▲94,74%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de Incidencia de TBC

34,7X100.000

(1997-1999)↓ a

10,4X100.000

▼70%

19X100.000

(2009)

▼ 45,24%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Casos de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa en personas menores de 1 año

0

(1997-1999)

Mantener0 casos

▲ 0%

1 caso

(2009)EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Proporción de pacientes que adquieren una infección nosocomial durante su ingreso

6,7%

(1999)

↓ a

<6,5%

▼≥3%

6%

(2009)

▼10,45%

INOZ. Memoria anual Osakidetza / Svs

Nuevos casos de sífilis congénita en bebés recién nacidos

0

(1999)

Mantener0 casos

▲ 0%

0 casos

(2009)

▲ 0%

EDO. Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Casos de bebés recién nacidos con VIH +

1

(1999)

Conseguir0 casos

▼100%

0

(2009)

▼ 100%

Unidad de SIDA. Osakidetza / Svs

Nº de nuevos casos con VIH + 186

(1999)

↓ a

<100/año

▼≥46,24%

207

(2009)

▲11,29%

Unidad de SIDA. Osakidetza / Svs

Nº de nuevos casos de SIDA 186

(1999)

↓ a

<100/año

▼≥46,24%

50

(2009)

▼73,12%

Unidad de SIDA. Osakidetza / Svs

Tasa de Mortalidad por SIDA 91X100.000

(1999)

↓ a

<50X100.000

▼≥45,05%

46X100.000(2009)

▼49,45%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad infantil

4,8X1.000 nacidos vivos

(1999)

↓ a

<4,8X1.000 nacidos vivos

▼>0%

3,1X1.000 nacidos vivos

(2009)

▼35,42%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Page 125: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion

121Resumen Evaluación Objetivos del Plan de Salud 2002-2010

Objetivo Situación inicial

Objetivo 2010

Situación final Fuente

Tasa de mortalidad perinatal

6,1X1.000 nacidos

(1999)

↓ a

<6,1X1.000 nacidos

▼>0%

6X1.000 nacidos (2009)

▼1,64%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de mortalidad por causas externas en jóvenes entre 15 y 29 años

36,5X100.000

(1996-1998)

↓ a

31X100.000

▼15%

15,9X100.000

(2009)

▼56,44%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida a los 65 años en varones

16,1 años

(1997)

↑ a 17,7 años

▲ 10%

18,1 años

(2009)

▲ 12,42%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida a los 65 años en mujeres

21,4 años

(1997)

↑ a 23,5 años

▲ 10%

23,1 años

(2009)

▲ 7,94%

Registro de mortalidad. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años en varones

11,3 años

(1997)↑ a 12,4 años

▲ 10%

14,5 años

(2007)

▲ 28,32%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

Esperanza de vida libre de incapacidad a los 65 años en mujeres

13,1 años

(1997)

↑ a 14,4 años

▲ 10%

17,2 años

(2007)

▲ 31,3%

ESCAV. Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación. Departamento de Sanidad y Consumo

% de población que recibe agua de abastecimientos con calificación satisfactoria

89 %

(1996-2000)

↑ a 95%

▲ 6,74%

96%

(2010)

▲ 7,87%

Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo

Valor promedio anual de particulas en suspensión (PM 10)

30 µg/m3

(2000)

↓ a<20 µg/m3

▼>33,33%

19 µg/m3

(2010)

▼36,67%

Dirección de Salud Pública.Departamento de Sanidad y Consumo

Tasa de Incidencia de enfermedad profesional

2,3X1000

(2000)

↓ a

1,8X1.000

▼20%

3X1.000

(2009)

▲ 30,43%

OSALAN – Instituto vasco de Seguridad y Salud Laborales

Page 126: ˆ ˜˙˚˝ ˜ ˚˛ ˛ 2002-2010 -  · PDF filePara ello se ha procedido a realizar un análisis tanto ... Jaione Pinto Kepa Arrarte Jesus María ... es/contenidos/informacion