zonificacion de satipo

Upload: lomas-carabayllo-lima

Post on 01-Mar-2016

189 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pdf

TRANSCRIPT

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica

    para el Desarrollo Sostenible de la

    Provincia de Satipo

    Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana, IIAP

    Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA

    Municipalidad Provincial de Satipo

    ZONIFIC

    ACI

    N E

    COL

    GIC

    A Y

    ECONM

    ICA D

    E L

    A P

    ROVIN

    CIA

    DE S

    ATIPO Zonificacin Ecolgica y Econmica

    de la Provincia de Satipo

    Instituto de Investigaciones de la

    Amazonia Peruana

    Municipalidad Provincial

    de Satipo

    Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana

    Programa de investigacin en Cambio Climtico, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

    Av. Jos Abelardo Quiones km. 2.5

    Telfonos: (+51) (65) 265515 / 265516 Fax: (+51) (65) 265527

    www.iiap.org.pe / [email protected]

    Iquitos-Per, 2010

    Departamento

    de Junn

  • INSTITUCIONES EDITORAS:

    Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP)www.iiap.org.pe

    Municipalidad Provincial de Satipowww.munisatipo.gob.pe

    Equipo de redaccin (IIAP): Luis Limachi Huallpa, Francisco Retegui Retegui, Rger Escobedo Torres, Juan Ramrez Barco, Filomeno Encarnacin Cajaaupa, Jos Maco Garca, Wlter Castro Medina, Lizardo Fachn Malaverri, Hugo Paucar Saravia, Percy Martnez Dvila, Luis lvarez, Ricardo Zrate Gmez, Henry Gins, Rubn Jacinto, Rolando Aquino, Pilar Paredes, Isabel Quintana y Evaristo Rodrguez.

    Edicin: Fausto Hinostroza Maita

    Sistematizacin: Pilar Paredes del guila

    Corrector de textos: Julio Csar Bartra Lozano

    Diagramacin: ngel Pinedo Flor

    Fotografas: Archivos IIAP / Henry Gins

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per 2011-xxxxxxx1ra. edicin, Lima, Per, diciembre 2010.

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 3

    Por el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP):

    Luis E. Campos Baca Presidente del IIAPFernando Rodrguez Achung Especialista en Ordenamiento Ambiental Coordinador general (1ra etapa)Luis Limachi Huallpa Especialista en Economa de Recursos Naturales Coordinador general (2da etapa)Rubn Jacinto Martnez Coordinador local ZEE en la provincia de Satipo Roger Escobedo Torres Especialista en Fisiografa y SuelosFrancisco Retegui Retegui Especialista Forestal Percy Martnez Dvila Especialista en Evaluacin ForestalJuan Ramrez Barco Especialista en Uso Actual de la TierraFilomeno Encarnacin Cajaaupa Especialista en Vegetacin (1ra etapa)Ricardo Zrate Gmez Especialista en Vegetacin (2da etapa)Rolando Aquino Yarihuamn Especialista en FaunaJos Maco Garca Especialista en HidrobiologaWlter Castro Medina Especialista en Geologa Isabel Quintana Cobo Especialista en GeomorfologaEvaristo Rodrguez Vera Especialista en Clima Luis Fernando lvarez Gmez Especialista en Valoracin EconmicaLizardo Fachn Malaverri Especialista en SIG y Teledeteccin Hugo Carlos Paucar Saravia Especialista en SIG Luis Fernando Carbajal Meza Especialista en Comunicacin (1ra etapa)Milton L. Cahuana Contreras Especialista en Comunicacin (2da etapa)Henry Gins S. Especialista en Evaluacin de Potencial TursticoGuillermo aco Rosas Especialista en Antropologa Amaznica

    Por la Municipalidad Provincial de Satipo:

    Csar Augusto Merea Tello Alcalde provincial Mario Velarde Espinoza Gerente municipal

    Por la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA)

    Rmulo Pizarro Tomasio Presidente de DEVIDAFernando Hurtado Pascual Gerente de Desarrollo AlternativoHugo Tafur Guerrero Jefe de la Oficina Descentralizada de La Merced

    PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN LA FORMULACIN DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA DE LA PROVINCIA DE SATIPO

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo4

    Tucan (Ramphastos sp.)

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 5

    Agradecimientos

    La Municipalidad Provincial de Satipo y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), expresan su profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el desarrollo del proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) de la provincia de Satipo.

    Especial reconocimiento a:

    Las organizaciones representativas de la provincia de Satipo, por su participacin activa y responsable en este proceso. Son ellos los que dan sentido a nuestro trabajo, al haber compartido sus experiencias, conocimientos, sueos y, sobre todo, por haber confiado en nosotros, la responsabilidad de articular este esfuerzo compartido.

    Las instituciones y organizaciones que conforman la Comisin Tcnica Provincial de la ZEE Satipo. Especialmente a: las municipalidades distritales de Pangoa, Ro Negro, Mazamari, Ro Tambo, Coviriali, Pampa Hermosa, Llaylla; las organizaciones pblicas y privadas, tales como la Agencia Agraria de Satipo del Gobierno Regional de Junn, el Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), los representantes de la Cmara de Comercio de Satipo, la Federacin Agraria de la Provincia de Satipo, la Cooperativa Alto San Carlos, la Central de Comunidades Nativas de Selva Central (CECONSEC), la Central Ashninka de Rio Tambo (CART), la Central Ashninka de Rio Ene (CARE), la Federacin de Mujeres de Comunidades Ashninkas, Nomatsiguengas y Cakintes (FREMAN), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Per (UNCP) de Satipo, el Instituto Superior Tecnolgico Privado San Juan Bosco, el Equipo de Promocin y Capacitacin Amaznica (PROCAM), el Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica (CAAAP), la Asociacin para la Conservacin del Patrimonio de Cutivireni (ACPC), la Asociacin Regional de Pueblos Indgenas (ARPI), la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo (COSAT), la Asociacin de Productores e Industriales Forestales de Satipo (APIFS), entre otros.

    El alcalde, regidores y equipo tcnico de la Municipalidad Provincial de Satipo, por la voluntad poltica y liderazgo en el proceso de formulacin de la ZEE.

    El Programa Institucional Plan de Impacto Rpido de Lucha Contra Drogas y a DEVIDA, por haber gestionado los recursos necesarios.

    Los miembros del equipo de profesionales del Programa de Cambio Climtico, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), por su compromiso profesional con este trabajo.

    A todos y cada uno de ellos, reiteramos nuestro compromiso de seguir aportando a la construccin de un Satipo con visin de futuro, ordenado, prspero y pacfico.

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo6

    Plantacin de caf bajo sombra

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 7

    Agradecimientos 5

    Presentacin 11

    1. INTRODUCCIN 13

    2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17

    2.1. La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) 172.2. El Ordenamiento Territorial (OT) 19

    3. EL ESCENARIO BIOFSICO 213.1. Clima 223.2. Geologa y geomorfologa 253.3. Hidrografa 263.4. Fisiografa y suelos 273.5. Vegetacin y fauna 28

    4. EL ESCENARIO SOCIOECONMICO 414.1. Proceso de construccin social 414.2. Poblacin 414.3. Uso actual de la tierra 444.4. Derechos de uso del territorio 48

    4.4.1. Las reas naturales protegidas 484.4.2. El territorio de las comunidades indgenas 484.4.3. Las concesiones hidrocarburferas y mineras 49

    5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS NATURALES 55

    5.1. Generalidades 555.2. Valor productivo 55

    5.2.1. Desde el punto de vista agropecuario 555.2.2. Desde el punto de vista forestal 565.2.3. Desde el punto de vista pesquero y acucola 565.2.4. Desde el punto de vista turstico 575.2.5. Desde el punto de vista minero-energtico 58

    5.3. Valor bioecolgico 585.4. Valor histrico-cultural 585.5. Vulnerabilidad del medio fsico 595.6. Conflictos de uso 605.7. Vocacin urbano-industrial 605.8. Potencialidades socioeconmicas 60

    ndice

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo8

    6. ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA DE LA PROVINCIA DE SATIPO 71

    6.1. Alcance conceptual 716.2. Zonas ecolgicas y econmicas 71

    A. Zonas productivas 76B. Zonas de proteccin y conservacin ecolgica 94C. Zonas de recuperacin 105D. Zonas de vocacin urbano-industrial 111

    7. RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIN DE POLTICAS Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE SATIPO 113

    7.1. Recuperacin de ecosistemas degradados, prevencin y mitigacin de problemas ambientales 717.2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales sobre la base de proyectos productivos 717.3. Conservacin de la diversidad biolgica y proteccin de ecosistemas claves 71

    8. AGENDA PENDIENTE 117

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 119

    Nativa nomatsiguenga extrayendo sal por evaporacin, Sonomoro - Pangoa, Satipo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 9

    MAPASMapa 1. Ubicacin del rea de estudio 15Mapa 2. Geologa 30Mapa 3. Geomorfologa 31Mapa 4. Fisiografa 32Mapa 5. Suelos 33Mapa 6. Capacidad de uso mayor de la tierra 34Mapa 7. Cuencas hidrogrficas 35Mapa 8. Clima 36Mapa 9. Hidrografa 37Mapa 10. Vegetacin 38Mapa 11. Forestal 39Mapa 12. Derecho de uso del territorio 51Mapa 13. Potencialidades socioeconmicas 52Mapa 14. Uso actual de la tierra 53Mapa 15. Aptitud productiva 62Mapa 16. Aptitud acucola 63Mapa 17. Turismo 64Mapa 18. Valor bioecolgico 65Mapa 19. Valor cultural 66Mapa 20. Vulnerabilidad 67Mapa 21. Conflictos de uso de la tierra 68Mapa 22. Vocacin urbana e industrial 69Mapa 23. Zonificacin Ecolgica y Econmica - ZEE 75

    GRFICOSGrfico 1. Poblacin de la provincia de Satipo 44

    TABLASTabla 1. Poblacin urbana y rural de la provincia de Satipo, 2007 42Tabla 2. ndice de pobreza de la provincia de Satipo 43Tabla 3. Zonas ecolgicas y econmicas 72

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo10

    Polonizador de la flor de maracuy

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 11

    En el ao 2008, tres instituciones: el IIAP, la Municipalidad Provincial de Satipo y la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), decidieron unir esfuerzos para iniciar el proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), que mediante estudios del medio fsico, biolgico y socioeconmico se puedan identificar las potencialidades y limitaciones de los diferentes espacios homogneos de esta provincia. Los resultados de este esfuerzo son sintetizados en el presente documento.

    Para esta labor, fueron convocados diversos especialistas, nacionales, regionales y locales, para contribuir con su experiencia, conocimiento y trabajo mediante la realizacin de estudios especializados como los de geologa, geomorfologa, fisiografa, suelos y capacidad de uso mayor de tierra, clima, hidrografa e hidrobiologa, vegetacin, evaluacin forestal, uso actual de la tierra, evaluacin de potencial turstico, potencialidades socioeconmicas, entre otros varios. Sobre la base de la integracin de estos estudios, mediante tcnicas informticas, cada uno de los espacios particulares de la provincia, fueron evaluados para identificar sus potencialidades o limitaciones para diversas opciones de uso sostenible. El trabajo fue debidamente enriquecido con el aporte de profesionales y tcnicos de la provincia en los diversos talleres de presentacin y consulta.

    Existen varios niveles de aproximacin para la ZEE. Este trabajo, corresponde a un nivel intermedio o Meso ZEE, y puede servir para: 1) orientar la elaboracin y aprobacin de planes de desarrollo y ordenamiento territorial; 2) identificar y promover proyectos de desarrollo, principalmente en mbitos cuencas hidrogrficas o en reas especficas de inters; y, 3) identificar reas crticas para estudios de mayor detalle.

    Al igual que en las otras disciplinas, el conocimiento del territorio no puede ser absoluto ni definitivo. Los resultados de la ZEE, expresados en este documento, son perfectibles en la medida de que la realidad territorial de la provincia es dinmica y est en constante cambio; y, por otro lado, las tecnologas de medicin y anlisis del territorio van siendo perfeccionadas constantemente, y son cada vez ms precisas. No obstante ello, esperamos que las entidades responsables de gestionar el territorio de la provincia que son las municipalidades, las otras instituciones, privadas y pblicas, nacionales, regionales o locales, encuentren en este documento, informacin relevante para orientar sus acciones de manera ms informada, ms eficiente y ms responsable.

    Luis E. Campos Baca Presidente del IIAP

    Presentacin

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo12

    Laguna de Materiato, Mazamari

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 13

    1. INTRODUCCIN

    El pas, por mandato constitucional, ha asumido el compromiso de promover el desarrollo sostenible de la Amazona (artculo 69 de la Constitucin Poltica del Per); sin embargo, existe una pregunta clave: Cmo lograr este propsito constitucional, si todava persisten, en algunos sectores de la sociedad nacional, percepciones distorsionadas sobre la realidad amaznica? Desde estos sectores de la sociedad, la Amazona es considerada como:

    Un espacio vaco, que es necesario colonizar, desconociendo que en ella existen ms de tres millones de habitantes, afrontando graves problemas socioeconmicos;

    Un espacio homogneo, que slo requiere polticas globales y, en muchos casos, slo polticas nacionales, desconociendo que en este territorio existe una gran diversidad fsica, biolgica, socioeconmica y cultural, requiriendo tratamientos especficos y diferenciados.

    Un espacio con alto potencial de recursos naturales de fcil aprovechamiento, sin considerar que los ecosistemas amaznicos son complejos y frgiles, y por tanto, requieren de un mayor conocimiento y de tecnologas adecuadas para su uso sostenible.

    La respuesta a la pregunta clave, de cara al desarrollo sostenible de la Amazona, debe partir del conocimiento pleno del territorio, de sus recursos naturales y de su poblacin, de sus potencialidades y limitaciones; y sobre la base de este conocimiento, identificar las ventajas comparativas de los diversos espacios, as como planear la forma de una ocupacin ordenada del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales.

    Una de las estrategias fundamentales para lograr el desarrollo sostenible en la Amazona es el Ordenamiento Territorial (OT), basado en la Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE).

    La provincia de Satipo, como otros mbitos del pas, afronta hoy retos difciles. Estn pendientes, por ejemplo, las decisiones sobre los grandes proyectos hidroenergticos, viales y mineros; est la difcil tarea de compatibilizar las necesidades y exigencias, cada vez ms crecientes de una poblacin provincial en aumento, con las tierras y otros recursos, cada vez ms escasos; todava no se ha culminado la reivindicacin de la cultura y calidad de vida de los pueblos indgenas originarios; la insercin, ojal exitosa, de la provincia en el proceso de integracin econmica, nacional e internacional, que exige el proceso de globalizacin, est en curso.

    Para tomar decisiones y planificar adecuadamente el futuro de la provincia de Satipo se requiere, entre otras cosas, conocer cules son sus potencialidades o sus limitaciones; se necesita saber sobre las alternativas de uso sostenible y la localizacin de stas en la provincia. Precisamente, este documento, est orientado a contribuir con ello.

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo14

    NIa cosechando naranja, Las Palmas - Ipoki, Ro Negro

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 15

    MA

    PA 1

    . UBI

    CACI

    N

    DE

    LA P

    ROV

    INCI

    A D

    E SA

    TIPO

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo16

    Taller de sensibilizacin de la ZEE Satipo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 17

    2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2.1. La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE)

    La ZEE es definida por los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial y el Reglamento Na-cional de la Zonificacin Ecolgica y Econmica (D.S. 087-2004-PCM), como un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de potencialidades y limitaciones con crite-rios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y cultura-les. Una vez aprobada la ZEE por el nivel de gobierno competente, se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales; siendo sus objetivos:

    a) Conciliar los intereses nacionales de la conserva-cin del patrimonio natural con el aprovechamien-to sostenible de los recursos naturales.

    b) Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, sectoriales, regionales y lo-cales sobre el uso sostenible de los recursos natu-rales y del territorio, as como la gestin ambiental en concordancia con las caractersticas y poten-cialidades de los ecosistemas, la conservacin del ambiente y el bienestar de la poblacin.

    c) Proveer el sustento tcnico para la formulacin de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en el mbito nacional, regional y local.

    d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestin de los espacios y los recursos naturales de su jurisdiccin.

    e) Proveer informacin tcnica y el marco referencial para promover y orientar la inversin pblica y privada.

    f) Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sociales sobre la ocupacin y uso adecuado del territorio.

    En trminos prcticos, la ZEE es un instrumento que proporciona informacin sobre las potencialidades y limitaciones que tiene un territorio, mientras que el Or-denamiento Territorial es un proceso de construccin social que implica definir polticas, planes y proyectos de cmo usar, ocupar y desarrollar el territorio. Sin em-bargo, la ZEE es considerada como parte de este gran proceso de construccin social.

    La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximacin espacial. Si el inters es slo definir polticas y planes de desarrollo, as como identificar

    zonas ms propicias para proyectos de desarrollo o conservacin, en un territorio extenso, se desarrollar a nivel de macrozonificacin (escala de trabajo de 1:250 000); en este caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de parcela o a nivel de un rea pequea. Si por el contrario, el inters es elaborar y desarrollar proyectos y planes de manejo en un rea muy pequea, el nivel ser de microzonificacin (escala de trabajo de 1:25 000).

    En la presente propuesta, la ZEE fue desarrollada a nivel de mesozonificacin (escala de trabajo de 1:100 000), orientada a la identificacin y promocin de desarrollo a nivel de cuencas o territorios no muy extensos, para lo cual se ha tratado de dar respuesta a las siguientes preguntas:

    Quzonasdelaprovinciaposeenmayorvocacinnatural para promover el desarrollo agropecuario?

    Quzonaspuedenseraprovechadasparapromo-ver el desarrollo de la agroforestera?

    Quzonassonmspropiciasparapromoverelde-sarrollo forestal sobre la base del manejo sostenible de los bosques naturales?

    Qu zonasposeenmayorpotencialidadde recur-sos para promover el desarrollo acucola?

    Qusitiosposeenatractivosentrminosdepaisaje,biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geogrficos que permitan promover la conservacin o el desa-rrollo turstico?

    Qu zonas,por sus caractersticas socioculturales,requieren de un tratamiento especial?

    Quzonas,porsuscaractersticasfsicas,permitenpromover la explotacin minera?

    Qu zonas requieren programas de reforestacinpara recuperar reas con conflictos de uso?

    Quzonas,porsuscaractersticasfsicasyecolgi-cas, requieren de proteccin?

    Qu zonas, por sus caractersticas fsicas (altoriesgo a la erosin e inundacin), son zonas muy vulnerables, tanto para la localizacin de asentamientos como para el trazo de vas terrestres o para la ampliacin del espacio urbano-industrial?

    Qu zonas tienen mayor potencialidad socio-econmica?

    La informacin generada en el proceso de ZEE Satipo y resumida en el presente documento, est orientada para el uso de:

    La Municipalidad Provincial de Satipo, el Gobierno Regional de Junn, los Gobiernos Locales de Ro Negro, Mazamari, San Martn de Pangoa, Coviriali, Llaylla y Pampa Hermosa, el Proyecto Especial

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo18

    Pichis Palcazu, las Direcciones Regionales del Gobierno Regional de Junn, el Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES), para definir sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, as como sus programas de inversiones.

    El sector privado, para identificar proyectos de inversin productivos.

    Las ONG de desarrollo, para focalizar sus actuaciones en actividades de promocin.

    La cooperacin tcnica internacional, para definir sus polticas de colaboracin.

    Las organizaciones de base representativas de la poblacin, con el objetivo de orientar a sus asociados, as como para definir sus planes de intervencin en las polticas de desarrollo locales y regionales.

    El sector Educacin, para definir sus programas de educacin ambiental, en concordancia con la realidad de la provincia.

    El Ministerio del Ambiente, para definir sus polticas y planes ambientales a nivel regional y provincial.

    Las universidades e instituciones de investigacin, con el propsito de identificar proyectos de investigacin orientados a ampliar el conocimiento y la generacin de tecnologas.

    Las organizaciones polticas, para elaborar sus propuestas programticas y sus planes de gobierno.

    Los programas de desarrollo alternativo, a fin de promover actividades econmicas sostenibles.

    En el tiempo, la ZEE es un proceso continuo, porque la dinmica del territorio es cambiante. Por ello, peridicamente requiere ser actualizada.

    VistapanormicadelaciudaddeSatipo

    Presentacin de la ZEE preliminar en SatipoClub Centro Social Satipo

    Ciudad de Satipo vista desde el mirador del Cerro Satlite

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 19

    2.2. El Ordenamiento Territorial (OT)

    De acuerdo con los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial, aprobado por Resolucin Ministerial 020-2010-MINAM, el Ordenamiento Territo-rial (OT) es una Poltica de Estado, un proceso poltico y tcnico administrativo de toma de decisiones concer-tadas con los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio, la regulacin y promocin de la localiza-cin y desarrollo sostenible de los asentamientos hu-manos; de las actividades econmicas, sociales y el de-sarrollo fsico espacial sobre la base de la identificacin de potencialidades y limitaciones. El Ordenamiento Territorial, tiene por objetivo lograr el desarrollo armnico y sostenible de una regin o una parte de este territorio. Esto implica, entre otros aspectos:

    Lamejoradelacalidaddevidadelapoblacin,enarmona con el medio ambiente.

    Ladistribucinadecuadadelosservicioseinfraes-tructura pblica en el territorio.

    La gestin responsable de los recursos naturalesy la proteccin del medio ambiente, de forma compatible con la satisfaccin de las necesidades crecientes de recursos, as como con el respeto a las peculiaridades locales.

    Lautilizacin racional y equilibradadel territorio,promoviendo usos aceptables de acuerdo a la potencialidad o aptitud de cada espacio particular, evitando las externalidades o efectos negativos de actividades perniciosas sobre el territorio.

    Muchos elementos como el agua, los bosques, el paisaje natural presentes en el territorio, son bienes pblicos o bienes comunes para la sociedad. Cuando esto se presenta, el libre mercado no es un buen medio para optimizar el bienestar de la sociedad, por ello se dice que existen fallas de mercado. El Ordenamiento Territorial permite, en cierto modo corregir estas fallas.

    Ashninkas participando en desfile por la fiesta patronal de Satipo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo20

    Caon del Diablo en el ro Ene, Ro Tambo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 21

    3. EL ESCENARIO BIOFSICO

    La provincia de Satipo, tiene una superficie (SIG) aproximada de 1 950 090 ha (44% del departamento de Junn)1. Est conformada por: 1. Cordillera Oriental; 2. Cordillera Subandina; y, 3. Llano Amaznico (figura 1). Geogrficamente, se localiza en el sector suroriental del Per, en el departamento de Junn, limitando al oeste, con las provincias de Concepcin y Chanchamayo del departamento de Junn; al norte, con el departamento de Pasco; al este, con el departamento de Ucayali; y al sur con los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Cusco.

    1 La superficie segn INEI-Compendio Estadstico, segn Censo de 2005 es de 1 921 948 ha, lo cual difiere ligeramente de la superficie SIG (sistema de informacin geogrfica). La Ley 15481 de creacin de la provincia, no consigna superficie.

    Figura 1. Unidades morfoestructurales y corte altitudinal

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo22

    Este espacio tiene una gran variabilidad biofsica en trminos de geologa, geomorfologa, fisiografa, suelos, entre otros, lo que se refleja en una alta diversidad biolgica.

    3.1. CLIMA

    En la provincia de Satipo se han identificado nueve tipos de clima, los cuales se listan a continuacin (vase mapa de Clima)2:

    1. Clima (C1 s2 A a). Semiseco y clido con dficit grande de agua entre junio y agosto. Abarca Puerto Ocopa y reas aledaas como la confluencia de los ros Ene y Peren y, la cuenca de inicio del ro Tambo.

    2. Clima (B2 r B4 a). Moderadamente hmedo y semiclido con dficit pequeo de agua. Forma una franja y abarca las partes bajas de los distritos de Satipo, Mazamari (cuenca baja de los ros Satipo, Mazamari y Pang), localidades de LLaylla y San Martn de Pangoa.

    3. Clima (B3 r B4 a). Hmedo y semiclido con dficit pequeo de agua. Comprende las ciudades de los distritos de Ro Negro y Satipo, as como la parte baja de los distritos de Coviriali, Llaylla y San Martn de Pangoa; la cuenca baja del ro Peren y la margen izquierda del ro Tambo.

    4. Clima (B2 w B4 a). Moderadamente hmedo y semiclido con dficit moderado de agua entre junio y agosto. Abarca la parte baja de la cuenca del ro Ene.

    5. Clima (B3 r B2 a). Hmedo y templado fro con dficit pequeo de agua entre junio y agosto. Abarca la cuenca media del ro Ene en el distrito de Ro Tambo.

    6. Clima (B4 r B1 a). Muy hmedo y semifrgido sin dficit de agua. Comprende el rea fronteriza con el departamento de Cusco.

    7. Clima (B4 r A a). Muy hmedo y clido sin dficit de agua. Incluye la margen derecha del ro Tambo.

    8. Clima (B3 r B1 a). Hmedo y semifrgido con dficit pequeo de agua. Abarca la parte alta del oeste de la provincia, acercndose hacia los lmites con las provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo.

    9. Clima (B3 w C1 a). Hmedo y frgido con dficit moderado de agua en invierno. Comprende la parte fronteriza con las provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo.

    En trminos generales, el clima de la provincia de Satipo es clido y hmedo, variando desde reas secas hasta muy hmedas. La temperatura promedio anual es alta, con un rgimen de valores elevados en los meses de verano (de enero a marzo) y atenuadas en los meses de otoo y primavera (de abril a noviembre).

    Las temperaturas ms altas se presentan en las ciudades o centros poblados que contribuyen al efecto denominado isla de calor. El rgimen de lluvias es de tipo monomodal, con precipitaciones mximas de enero a marzo y mnimas de julio a agosto. Es decir, destacan dos periodos, bien diferenciados en el ao: uno lluvioso estival (que llueve en el verano); y, otro invernal con precipitaciones escasas.

    En la cordillera Oriental (sector oeste de la provincia de Satipo), se observan temperaturas con isotermas desde 10 a 20 C; la precipitacin vara desde 1000 a 1500 mm, disminuyendo conforme aumenta la altitud a partir de 1500 msnm. En las zonas ms altas de esta cordillera predomina el clima hmedo y frgido con dficit moderado de agua en invierno.

    En la cordillera Subandina (sector central de la provincia de Satipo), que es el rea ms amplia de la provincia, con temperaturas que van de 20 a 28 C; la precipitacin promedio anual vara desde 1500 a 2000 mm. El clima predominante es de moderadamente hmedo y semiclido con dficit moderado de agua en la estacin de invierno (julio-agosto). Tambin resalta el clima semiseco y clido con dficit grande de agua en el rea especfica de Puerto Ocopa y zonas aledaas a la confluencia de los ros Ene, Peren y el tramo inicial de la cuenca del ro Tambo.

    En el Llano Amaznico (sector este del ro Tambo), la temperatura es mayor que en el resto de la Provincia, con promedios anuales de 28 C a ms y precipitaciones de 2000 a 3000 mm. En general, esta rea se caracteriza por presentar un clima muy hmedo y clido, sin dficit de agua durante el ao.

    2 El clima en el mbito de la provincia de Satipo ha sido determinado utilizando el Sistema de Clasificacin de Climas del Dr. Warren Thornthwaite, sobre la base de la informacin de las estaciones meteorolgicas del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) y los estudios realizados entre 1963 y 2007.

    Toldopampa

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 23

    FIG

    URA

    2. M

    APA

    DE

    TERM

    PERA

    TURA

    (C)

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo24

    FIG

    URA

    3. M

    APA

    DE

    PREC

    IPIT

    ACI

    N (m

    m)

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 25

    3.2. GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA

    En trminos geolgicos, la provincia de Satipo presenta afloramientos litolgicos que datan desde el Precmbrico hasta el Cuaternario reciente (vase mapa de Geologa). Estos afloramientos han sido identificados mediante el anlisis de sus caractersticas litoestratigrficas, cronoestratigrficas, paleontolgicas, magmticas, metamrficas y anlisis de las sedimentitas recientes y subrecientes, dando como resultado 20 unidades geolgicas en el mbito de la provincia: una de origen metamrfico; dos de origen gneo plutnico; y, diecisiete de origen sedimentario. stas han sido agrupadas en los siguientes bloques, segn era geolgica:

    Bloque Precmbrico-Paleozoico (600 a 800 m.a.). Localizado en los sectores central y occidental de la provincia, que converge en su totalidad en la cordillera Oriental. Est constituido por las rocas ms antiguas de la provincia como: complejo Maran (134 476 ha) del Precmbrico; grupo San Jos (47 927 ha); grupo Ambo (24 096 ha); cuerpos plutnicos de granitos y monzogranitos (156 667 ha); cuerpos plutnicos de granodioritas y tonalitas (170 696 ha); grupo Tarma (97 379 ha); grupo Copacabana (152 162 ha); y formacin Ro Ene - Ro Tambo (190 162 ha) del Paleozoico.

    Bloque Mesozoico (245 a 65 m.a.). Se ubica princi-palmente en el sector central de la Provincia, corres-pondiendo mayormente a la cordillera Subandina. Se extiende de noroeste - sureste, como franjas alargadas y continuas. Est conformado por unidades geolgi-cas que inician su aparicin en el Trisico, tales como: grupo Pucar (1 527 ha) del periodo Trisico; grupo Oriente (226 521 ha) del Cretceo inferior; y formacin Chonta (88 653 ha) del Cretceo medio.

    Bloque Cenozoico (65 m.a. hasta el presente). Su distribucin se manifiesta primero en la cordillera Su-

    bandina y en los valles interandinos y espordicamente en la cordillera Oriental. Constituyen secuencias origi-nadas principalmente por procesos denudativos y de-positados desde inicios del Paleoceno. Este bloque est conformado por: formacin Yahuarango (76 820 ha); formacin Chambira (319 324 ha); formacin Ipururo (48 080 ha); formacin Ro Picha (46 914 ha); formacin Satipo (4 383 ha); depsitos aluviales pleistocnicos (35 843 ha); depsitos aluviales subrecientes (1 447 ha); y, depsitos aluviales recientes (23 823 ha).

    En cuanto a su geomorfologa la provincia presenta tres unidades morfoestructurales: 1. la cordillera Oriental; 2. la cordillera Subandina; y, 3. el Llano Amaznico.

    Cordillera Oriental, conformada por relieves montaosos: 1. Montaas de litofacies, (montaas granticas, montaas metamrficas, montaas detrticas paleozoicas y montaas calcreas paleozoicas); 2. Los valles (el valle aluvial, el valle en V, las llanuras fluviales holocnicas; y, los valles glaciricos); y 3. Abanicos (cono diluvial).

    Cordillera Subandina, conformada por relieves mon-taosos y colinados: 1. Montaas de litofacies (mon-taas calcreas del Mesozoico); 2. Montaas y colinas estructurales (montaas de cimas aplanadas, montaas estructurales mesozoicas, colinas estructurales del Ter-ciario, y colinas estructurales erosionales del Cuaterna-rio).

    Llano Amaznico, presenta relieves relativamente planos y ondulados, localizados en la parte baja del ro Tambo, donde se observan: 1. Planicies (llanuras fluviales holocnicas, llanuras no inundables subrecientes, planicies erosivas antiguas, islas, barras laterales); 2. Colinas (colinas estructurales erosionales del Cuaternario).

    Piscina natural de Betania, ro Tambo Formaciones calcreas en el ro Tambo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo26

    3.3. HIDROGRAFA

    La red hidrogrfica de la provincia de Satipo est conformada por 58 ros donde los ms importantes son el Tambo, el Ene, el Peren y sus principales afluentes.

    Estos ros, se caracterizan por ser torrentosos, con abundantes rpidos y fondo de cauce rocoso-pedregoso; recorren la zona andina formando valles estrechos.

    El ro Ene, tiene su origen en la confluencia de los ros Mantaro y Apurmac, y recorre la provincia de sur a norte, hasta su confluencia con el ro Peren, para dar origen al ro Tambo. Se extiende sobre la parte oriental de la provincia entre los distritos de San Martn de Pangoa, Mazamari y Ro Tambo, y entre sus principales afluentes estn los ros Yaviro, Somabeni, Tincabeni, Anapat, Sanibeni, Quempiri, Cutivireni, Mamiri, Catshingari, entre otros.

    Los ros Paucartambo y Chanchamayo dan origen al ro Peren, recorriendo el sector norte de la provincia con direccin noroeste-sureste, atravesando la cordillera Oriental para unirse con el ro Ene y dar origen al ro Tambo; sus principales afluentes se encuentran en la margen derecha, destacando los ros Ipoki y Pang.

    El ro Tambo, caudaloso y de velocidad moderada, permite la navegacin de embarcaciones pequeas y medianas, es uno de los principales ros de la provincia, nace en la confluencia de los ros Ene y Peren, al nor-oeste de la cordillera Subandina; recorre la provincia con direccin oeste-este en un principio, para luego seguir en direccin sur-norte, en el distrito de Ro Tambo. Este ro tiene dos tramos bien diferenciados: en su primer tramo, que comprende desde la confluencia de los ros

    Ene y Peren hasta su confluencia con el ro Poyeni, es un ro angosto encajonado, con ancho aproximado de 100 m en la parte ms estrecha y de 550 m en la parte ms ancha, con pendiente pronunciada, caudal torrentoso y casi nula migracin lateral. Sus afluentes principales en este tramo son las quebradas Ongoreni, Majireni, Oviri, Anapati y Pijireni por la margen derecha; el ro Masarobeni y las quebradas Cushireni y Samaireni, por la margen izquierda.

    El tramo amaznico del ro Tambo, se inicia en la desembocadura del ro Poyeni (en el lugar conocido como el Codo del Tambo por el cambio brusco de su recorrido). Recorre el sector noreste de la provincia, paralelo a la cordillera Andina, unindose al ro Urubamba, cerca de la localidad de Atalaya, para formar el ro Ucayali. Sus principales afluentes por la margen derecha son: quebradas Poyeni, Mayapo, Capitiri, Quempitiari, Sheboriato y Chembo; en la margen izquierda, las quebradas Shirintibeni, Camaruja, Cuaja, Cumbiri y Chauja. En este sector, el ro Tambo es ancho, puede alcanzar hasta 1000 m, tiene escasa pendiente y cauce anastomosado. La velocidad de la corriente y los grandes volmenes de agua que acarrea, asociados a la intensidad de las inundaciones y al material inconsolidado de los suelos, producen procesos erosivos y sedimentarios en las riberas. Estos fenmenos de erosin y sedimentacin ocasionan migracin lateral que se intensifican en los sectores bajos de su cauce.

    Ro Tambo, comunidad nativa Poyeni

    Transporte fluvial con chatas en Puerto Chata

    Confluencia de los ros Ene y Peren, formando el ro Tambo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 27

    3.4. FISIOGRAFA Y SUELOS

    La provincia de Satipo presenta una fisiografa heterognea conformada por una amplia diversidad de paisajes como: montaas, laderas de diversos grados de inclinacin, colinas, valles, terrazas, playas, entre otros. Estos paisajes, pueden ser agrupados en los siguientes grupos o grandes paisajes fisiogrficos:

    Relieve montaoso fro de la cordillera Oriental. Conformado por montaas altas, montaas bajas y los valles intramontanos.

    Relieve montaoso colinado. Conformado por montaas bajas, abanico de terrazas, colinas altas, colinas bajas, terrazas altas y taludes. Estos paisajes estn localizados en las cordilleras Oriental y Subandina de clima clido a templado.

    Llanuras aluviales. Conformadas por playas, playones y bancos de arena, terrazas bajas y terrazas medias. Estos paisajes son tpicos, aunque no exclusivos del Llano Amaznico.

    Relieve plano ondulado. Conformado por terrazas altas, taludes y colinas bajas. Corresponde al rea de influencia de los ros Ene, Peren y Tambo.

    Relieve colinado. Conformado por las colinas altas y colinas bajas. Estos paisajes estn diseminados, principalmente, en el Llano Amaznico, en el rea de influencia de la margen derecha del ro Tambo.

    Los suelos de la provincia de Satipo, concordante con la variabilidad fisiogrfica, son heterogneos. Utilizando la clasificacin del Soil Taxonomy System (2006), en Satipo estn presentes tres rdenes de suelos (Entisol, Inceptisol y Ultisol) y 37 series de suelos a nivel de subgrupos, adems de una unidad de reas miscelneas, que presentan poco o nada de suelo (vese mapa Suelos)3.

    Los suelos del orden Entisol, son jvenes sin desarrollo definido de sus perfiles; estn presentes en reas de pendientes muy acentuadas con fuerte erosin de la cordillera Oriental y las terrazas bajas de los principales ros. En su mayora, el desarrollo de estos suelos se origin a partir de su material parental y de la depositacin de los ros; forman un horizonte A superficial, de textura franco y franco limoso; su pH es ligeramente cido a ligeramente bsico; su capacidad de intercambio catinico (CIC) es mayor a 20 meq/100 g de suelo, por lo que son reconocidos como los suelos frtiles.

    Dentro de este orden se han determinado los siguientes subgrupos y series de suelos:

    Typic Udifluvents. Suelos formados por la deposi-tacin peridica de sedimentos transportados por los ros; presentan slo la serie: Caa Brava, de to-pografia plana, pH entre ligeramente cido a lige-ramente alcalino. Son recomendados para cultivo en limpio.

    Typic Udorthents. Suelos superficiales propios de climas hmedos formados por gravilloso de origen coluvial; presentan una sola serie: Granados, localizada en terrazas altas disectadas; pH cido, recomendados para pastos y cultivos permanentes.

    Lithic Udorthents. Suelos superficiales propios de climas hmedos, formados por roca parental, presentan las series: Calabaza, Nipn I, Calera I, Canuja, Betania, Toldo Pampa, Papa y Mango; localizados en montaas de fuerte pendiente, pH muy cido (3,8 a 4,8), salvo Nipn I y Betania que presentan pH neutro; son recomendados generalmente con fines de proteccin o para cultivo permanente.

    Lithic Ustorthents. Suelos formados sobre mate-rial residual calcreo propio de veranos secos; pre-sentan una sola serie: Calera II, que se caracteriza por suelos muy superficiales y estar localizada en montaas de fuerte pendiente, pH ligeramente al-calino, recomendado para fines de proteccin.

    Los suelos del orden Inceptisol se caracterizan por un mayor desarrollo que los Entisoles, presentando un horizonte A delgado formado a partir de la roca parental; un horizonte B de formacin incipiente, arcilloso, estructurado; y un horizonte C, con tendencia a arcilloso. Tienen buen drenaje, retencin de humedad, pH fuertemente cido a ligeramente alcalino, CIC variable; estos suelos estn siendo utilizados con cultivo de caf en sistemas agroforestales.

    3 La consociacion, es una unidad cartogrfica que tiene un solo componente edfico, o un componente dominante en la unidad; y la asociacin, como unidad cartogrfica no taxonmica, est compuesta por dos o ms unidades taxonmicas (subgrupo), asociadas geogrficamente por posicin fisiogrfica o por la naturaleza del material parental que le da origen.

    Vista de la catarata Pampa Hermosa

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo28

    Dentro de este orden se han identificado los siguientes subgrupo y series de suelos:

    Typic Epiaquepts. Suelos que se caracterizan por ser de mal drenaje, propios de planicies aluviales. Presentan para la provincia de Satipo una sola serie: Charcal, son suelos profundos, pH entre 5,0 y 6,0, recomendados para pastos y cultivo permanente; en zonas accesibles puede recomendarse para acuicultura.

    Lithic Haplustepts. Suelos superficiales a moderadamente profundos, propios de climas semiridos y subhmedos, se les ha encontrado en laderas de montaas empinadas; presentan la serie Samaniato, pH neutro a moderadamente alcalino, con buena CIC.

    Typic Dystrudepts. Suelos bien drenados propios de climas hmedos; presentan las siguientes series de suelos: Ricardo Palma, Capirushiari, Naranja, Cutivirene, Avispa, Guaba, Colina, Samairene, Cushirene, Ratteri, Pia, Richiare, San Pascual, Buenos Aires y Noni; presentes en colinas altas y bajas, terrazas altas a medias, laderas de montaa; de suelos profundos con excepcin de los suelos de la serie Sanairene, que son superficiales, pH de alta acidez, materia orgnica, fsforo y potasio disponible de bajo a medio; que le confiere a estos suelos una fertilidad natural baja.

    Lithic Eutrudepts. Suelos de colinas altas y laderas empinadas formadas sobre materiales sedimentarios calizos o rocosos en meteorizacin; presentan las series: Calitas, Esmeralda, que se caracterizan por ser superficiales, pH de ligeramente cido a neutro, alta CIC; recomendables para fines de proteccin y cultivo permanente.

    Typic Eutrudepts. Suelos igualmente de buen drenaje y propios de climas hmedos en terrazas altas y colinas altas y bajas, as como montaas altas; presentan los suelos de las series: Llaylla, Anapati y Monterrico, los dos primeros de suelos profundos posiblemente por su ubicacin en montaas altas; pH moderadamente cido a ligeramente alcalino; por lo tanto alta CIC, recomendables para cultivo permanente y proteccin.

    Fluventic Eutrudepts. Tambin de buen drenaje, formado de material aluvial antiguo; presentan suelos de la serie Palta, que se caracteriza por ubicarse en terrazas altas, moderadamente profundas, pH entre 5,0 y 6,0.

    Los suelos del orden Ultisol, son suelos viejos bien desarrollados y estables, de coloracin roja o amarilla, presentan perfil con horizontes bien definidos, siendo caracterstica la constitucin del horizonte C por arcillas pesadas. Son de pobre fertilidad natural por presentar pH fuertemente cido, con poco o nada de calcio, bajos niveles de CIC y alta saturacin de aluminio, limitando la capacidad nutricional para la mayora de cultivos comerciales como maz, arroz y soya, aun cuando

    puedan tener altos contenidos de materia orgnica. Los niveles de nitrgeno disponible de estos suelos son bajos por lo que para su uso se requiere de aplicacin de enmiendas (cal o dolomita).

    Dentro de este orden se ha determinado el siguiente subgrupo y series del mismo:

    Typic Paleudults. Propio de reas tropicales con rgimen de humedad de suelo (udico), presentes generalmente en reas onduladas a terrazas altas, textura arcillosa pesada. Se han identificado las siguientes series: Shicapaja, Pacales y Colinas Rojas, de suelos profundos a muy profundos, pH entre 4,0 y 5,4; con contenido de materia orgnica, fsforo y potasio disponible de bajo a medio; CIC medio (menor de 20 meq/100 g de suelo), recomendables para programas de reforestacin, cuando las reas estn deforestadas y abandonadas, y de manejo de bosque cuando existe todava cubierta forestal.

    Una buena extensin de los suelos de la provincia de Satipo est degradada y presenta pH muy bajo. Un indicador de stos es la presencia del helecho Pteridium sp. conocido localmente como chaca chaca y la graminea Imperata sp. como quial.

    3.5. VEGETACIN Y FAUNA

    La alta variabilidad fsica de la cordillera Oriental, cordillera Subandina y del Llano Amaznico han dado lugar a una considerable diversidad de flora y fauna en la provincia de Satipo; con varias especies endmicas de plantas e importantes comunidades primarias de fauna. Se han reportado al menos 1383 especies de plantas y 243 especies representativas de fauna.

    Para la provincia de Satipo se reportan 28 tipos de vegetacin (27 naturales y 1 antropognica), que abarcan una gradiente de cuatro formaciones vegetales: bosques amaznicos (de 0 a 700 msnm); bosques de transicin (de 700 a 2000 msnm); bosques nublados (de 2000 a 3400 msnm); y praderas altoandinas o pajonales (de 3400 a ms msnm). Entre los tipos de vegetacin naturales, 18 corresponden a las influencias del bosque amaznico, cuatro a la regin de la cordillera Andina y los otros a la cordillera Subandina y valles intramontanos con influencia de climas clidos templados. La mayor diversidad de vegetacin ocurre en los bosques siempreverdes de planicies y colinas localizadas en el Llano Amaznico y en los bosques transicionales de selva alta. Adicionalmente, existen pequeas formaciones de importancia ecolgica estudiadas por varios autores, pero que no son cartografiables, como los bosquecillos o relictos de Polylepis, los herbazales acuticos andinos y otros.Aproximadamente, el 23% del territorio de Satipo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 29

    comprende ecosistemas y hbitats antrpicos en distintas gradaciones, particularmente el sector occidental. Por el contrario, el Llano Amaznico, el rea de influencia del ro Tambo, el sector transicional oriental o piedemonte de la cuenca del ro Ene, y los territorios de la Reserva Comunal Ashninka, Parque Nacional Otishi y Bosque de Proteccin Pui Pui, estn cubiertos, en mayor proporcin, por vegetacin natural.

    El potencial forestal de los bosques de Satipo (medidos a partir de rboles iguales o mayores de 25 cm de dimetro a la altura del pecho - DAP) es variado. Existe potencial forestal maderero bueno en los bosques de terrazas medias, terrazas altas, bosques de colinas bajas, bosques de colinas altas y bosques de montaas bajas (de 120 a 150 m3/ha). El potencial maderero es bajo para los bosques de terrazas bajas inundables (de 60 a 90 m3/ha); y nivel muy bajo para bosques de montaas altas, que presentan un volumen de menos de 60 m3/ha.

    Las comunidades de fauna silvestre se encuentran distribuidas de acuerdo al piso altitudinal y grado de perturbacin de los diferentes tipos de hbitats. Para la provincia se identificaron cuatro tipos de asociaciones de hbitats: bosque primario intacto (BPI), habitado por la comunidad primaria; bosque primario moderadamente alterado (BPA), habitado por la comunidad secundaria; bosque primario muy alterado asociado con bosque secundario (BPMA-BS); y bosque residual asociado con purmas, chacras y pastizales (BR-P-CH-P) habitado por la comunidad residual (vese mapa Fauna). Fueron registradas 28 especies de carcter endmico entre mamferos, aves,

    reptiles y anfibios. Gran parte de estas especies estn en condicin de amenazadas (23 en la lista del D.S. 034-2004-AG; 19 en la lista del libro rojo de la IUCN; y, 60 en la lista de la Convencin internacional para el comercio de especies de flora y fauna silvestres - CITES).

    En relacin a la fauna acutica, para la provincia de Satipo se reportan 29 especies de peces de aguas tropicales, agrupadas en 22 gneros y 11 familias. Las familias ms representativas son Characidae y Loricariidae, que se caracterizan por ser pequeas, escasas y poco diversificadas, reportndose tambin especies de peces de aguas fras como Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris). La diversidad de especies vara segn el piso altitudinal de los cuerpos de agua, as:

    En la cordillera Oriental, existen pocas especies de peces y son de pequeo tamao; la especie de mayor tamao es Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris), una especie introducida que se encuentra en las reas ms altas y fras de la provincia.

    En la cordillera Subandina existen tambin pocas especies de peces, destacando dos especies pequeas denominadas ambas mojarrillas: Creagrutus sp. y Knodus sp., que apenas pueden alcanzar los 10 cm de longitud.

    En el Llano Amaznico, la presencia de peces es ms abundante y diversificada, observndose un mayor nmero de especies de porte grande entre las que podemos mencionar a Rineloricaria sp. (shitari), Mylossoma duriventris (palometa), Sorubin lima (shiripira), Oxydoras niger (turushuqui), Potamotrygon sp. (raya), Prochilodus nigricans (chupadora).

    Ascosenda sp. Machn negro (Cebus apella)

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo30

    MA

    PA 2

    : GEO

    LOG

    A

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 31

    MA

    PA 3

    : GEO

    MO

    RFO

    LOG

    A

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo32

    MA

    PA 4

    : FIS

    IOG

    RAF

    A

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 33

    MA

    PA 5

    : SU

    ELO

    S

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo34

    MA

    PA 6

    : CA

    PACI

    DA

    D D

    E U

    SO M

    AYO

    R D

    E LA

    TIE

    RRA

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 35

    MA

    PA 7

    : CU

    ENCA

    S H

    IDRO

    GR

    FICA

    S

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo36

    MA

    PA 8

    : CLI

    MA

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 37

    MA

    PA 9

    : HID

    ROG

    RAF

    A

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo38

    MA

    PA 1

    0: V

    EGET

    ACI

    N

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 39

    MA

    PA 1

    1: F

    ORE

    STA

    L

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo40

    Vista area de Mazamari

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 41

    4. EL ESCENARIO SOCIOECONMICO

    4.1. PROCESO DE CONSTRUCCIN SOCIAL

    La actual provincia de Satipo es producto de un largo proceso de construccin social donde interactuaron factores polticos, econmicos y demogrficos, enmarcados en un entorno fsico-biolgico de selva alta. El proceso de poblamiento se presume se habra iniciado hace 3000 aos con la presencia de los Ashninkas, que fueron desplazados hacia las cabeceras del ro Ucayali, que con el transcurrir del tiempo tomaron posicin de los ros Ene, Satipo, Peren y Tambo. Este grupo tnico se mantuvo en constante movimiento en busca de tierras frtiles para la prctica de la agricultura incipiente, caza y pesca. En la poca de la Colonia, los espaoles no tuvieron mucho conocimiento de este espacio, en consecuencia fue mnima la intervencin.

    Es a fines de la Colonia y principios de la Repblica que se inicia la evangelizacin de esta etnia partiendo del Convento de Santa Rosa de Ocopa, en la provincia de Concepcin. En 1898 ingresa el primer colono extranjero, establecindose en mayor cantidad en 1919; en 1912 el monseor Irazola ingresa a los ros Peren y Panga y por esa va llega a la ciudad de Satipo en 1915. En 1922 se inicia la construccin de la carretera Concepcin-Satipo, y llegan en 1926 los primeros colonos andinos y en 1927 el primer grupo organizado de colonos. En 1947 un terremoto destruye la ciudad de Satipo y la carretera, cuya reconstruccin se inici en 1951.

    La violencia social que azot al pas en la dcada de 1980, caus en Satipo grandes prdidas de vidas humanas y el desplazamiento de un sector importante de la poblacin hacia otras ciudades fuera de la provincia; pero superada esta violencia en la dcada de 1990, en el ao 2000 se inicia el repoblamiento de la provincia.

    4.2. POBLACIN

    La poblacin de la provincia de Satipo proyectada por el INEI al ao 2007 alcanzaba a los 193 910 habitantes, con una composicin poblacional que se puede distinguir en: 1) poblacin mestiza urbana, que constituye el mayor porcentaje; 2) poblacin colona rural de origen andino; y 3) poblacin originaria indgena de las etnias ashninka, nomatsiguenga y machiguenga, que para el 2005 INEI seala sobre la base del censo 2005, 191 comunidades nativas con un estimado de 23 492 pobladores nativos.

    La poblacin provincial es eminentemente rural alcanzando el 72,4% del total, en tanto que el 88% de la poblacin urbana provincial se concentra en la ciudad de Satipo y en los pueblos de Mazamari y San Martn de Pangoa. Cabe indicar que el proceso de migracin hacia la provincia en forma intensa se inici en la dcada de 1960 y dur hasta los primeros aos

    Nomatsiguenga

    Fiesta tradicional de los nomatsiguengas

    Nios de la ciudad de Satipo

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo42

    de la dcada de 1980, influenciado por la construccin de vas de penetracin e incentivos para la colonizacin; producindose un efecto inverso en la dcada de 1990 debido a la violencia social ya descrita, tendencia que se viene modificando en los ltimos aos, al apreciarse un flujo constante de nuevos migrantes andinos. Segn

    Grfico 1. Poblacin de la provincia de Satipo.

    Tabla 1. Poblacin urbana y rural de la provincia de Satipo, 2007.

    0

    50 000

    100 000

    150 000

    200 000

    250 000

    1993 2001 2002 2003 2004 2005 2007

    94

    25

    0 12

    5 5

    60

    13

    0 4

    51

    13

    5 6

    12

    14

    1 0

    65

    14

    6 8

    32

    20

    0 1

    97

    Fuente: INEI, Censo de poblacin y vivienda 1993, 2005 y 2007.

    el INEI, la tasa de crecimiento anual entre 1972 y 1981 alcanz la cifra de 6,8; en tanto que entre 1981 y 1993 fue de solo 3,5; incrementndose significativamente en los ltimos aos, si se considera que la proyeccin del INEI al ao 2005 fue de 146 832 habitantes y para el 2007 de 193 910 habitantes (vase grafico 1 y tabla 1).

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 43

    INDICADORES DE POBREZA

    La provincia de Satipo se ubica entre las provincias con mayor severidad de pobreza, de acuerdo al Mapa de Pobreza del MEF-2001, ndice de pobreza: 0,6182606763; y segn FONCODES -2006 con un ndice de carencias de 0,7600, quintil 1, est calificada como de extrema pobreza; el porcentaje de poblacin sin agua: 61%, sin desage/letrina: 25%, sin electricidad: 68%; con una tasa de analfabetismo en mujeres: 21%, nios de 0-12 aos: 36%, y 49 % de desnutricin (1999) (vase tabla 2).

    En la tabla se muestra el orden segn el ndice de carencias por distritos. Se observa que slo los distritos de Satipo y Llaylla se encuentran en el quintil

    2, mientras que los dems distritos se encuentran en el quintil 1 de extrema pobreza, siendo los distritos de Pampa Hermosa y Ro Tambo los de mayor severidad de pobreza.

    Los indicadores de pobreza del MEF y FONCODES toman en cuenta el tamao de la poblacin y el rea de residencia y recomiendan que los anlisis en el futuro sean en el mbito del centro poblado. En el mapa de pobreza de FONCODES 2006, se observa que los indicadores confirman que Satipo se ubica como la Provincia ms pobre del Departamento de Junn con un ndice de carencia de 0,7600 y ubicado en el quintil 1 de extrema pobreza.

    Tabla 2. ndice de pobreza en la provincia de Satipo - Foncodes 2006.

    1/: Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales2/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1 = Ms pobre y el 5 = Menos pobre.

    Fuentes: Censo de poblacin y vivienda de 2005 - INEI, Censo de talla escolar de 1999 - MINEDU.Elaboracin: FONCODES/UPR y Equipo PDC-Satipo.

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo44

    4.3. USO ACTUAL DE LA TIERRA

    Del anlisis de la informacin satelital se desprende que la superficie SIG de la provincia de Satipo es de 1 950 090 ha, con una superficie deforestada de aproximadamente 448 947 ha, equivalente al 23,02% de la superficie total de la provincia, distribuida principalmente en las reas adyacentes a las mrgenes de los ros, carreteras, vas carrozables y alrededor de los centros poblados, ocupando terrazas planas o inclinadas, lomadas, colinas y hasta laderas de montaa con ms de 35% de pendiente.

    Sin embargo, como resultado del anlisis de la informacin estadstica y de las observaciones registradas durante el trabajo de campo sobre el uso actual de las tierras de la provincia, se ha logrado identificar un total de nueve actividades como unidades de uso, tomando en consideracin su importancia socioeconmica y ambiental en el quehacer diario de la provincia; unidades a las que se ha denominado como frente productivo, identificndose las siguientes unidades de uso: (vase mapa Uso actual de la tierra).

    Frente de uso urbano. Frente productivo de predominio del cultivo de

    caf. Frente productivo de predominio del cultivo de

    frutos tropicales. Frente productivo de predominio ganadero, Frente productivo de predominio de cultivos de

    subsistencia. Frente productivo de predominio del cultivo de

    coca. Frente de aprovechamiento forestal. Frente de conservacin bioecolgica. Frente de aprovechamiento hidrobiolgico.

    4. 3.1. Frente productivo de predominio del cultivo de caf

    Esta unidad de uso se distribuye en forma ampliamente dispersa, concentrndose en mayor proporcin en la faja situada entre los 900 y 2000 metros de altitud; el rea que cubre esta faja alcanza una extensin aproximada de 159 995 ha, las cuales contienen plantaciones en verde de caf, sobre una extensin superficial de 37 434 ha, que representan el 42,36 % de la superficie total cultivada en la campaa agrcola 2007. La diferencia entre la superficie real cultivada y la extensin de este frente, est conformada por bosques secundarios que han sido incluidos al momento de digitalizar la dispersin del cultivo.

    En esta faja el cultivo del cafeto presenta mayor vigorosidad y desarrollo con mejor calidad de fruto y rendimientos significativos, cuando las condiciones de manejo son ptimas; se sita mayormente en laderas de montaa, localizadas en las cabeceras de los valles

    y redes de drenaje. Las mayores extensiones de este cultivo se encuentran en el distrito de San Martn de Pangoa, (30,33%) de la superficie total de caf cultivado, seguida por los distritos de Ro Negro (16,02%), Satipo (14,50%), Ro Tambo (12,52%) y Mazamari (8,85%).

    Esto no significa que por debajo de los 900 metros de altitud, no se siembre caf, por el contrario, existen apreciables extensiones de este cultivo, pero combinados con otros frutales tropicales que hace difcil separarlos, toda vez que estn sembrados en forma de mosaicos; por debajo de la altitud sealada es comn encontrar plantaciones de caf bajo sombra de pacae combinados muchas veces con cacao, ctricos, pltano, etc.

    La siembra anual media de caf, en la provincia de Satipo flucta en alrededor de mil hectreas, alcanzando una produccin de grano seco de 17 596 toneladas; con rendimientos cercanos a 600 kg/ha, cifra no muy alentadora si se tiene en consideracin que en otros sectores del pas los rendimientos son mejores.

    Cosecha de caf

    Plantaciones de caf

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 45

    4.3.2. Frente productivo de predominio del cultivo de frutos tropicales

    Cubre una superficie aproximada de 121 096 ha, dentro de la cual se ubican 31 156 ha de frutales diversos que representa el 35,25% de la superficie total cultivada en la campaa 2007. Conformada por una combinacin de especies de frutos tropicales, que ocupa principalmente reas cercanas a las vas carrozables. Entre las especies cultivadas ms abundantes figuran: pltano (10 250 ha), ctricos (8 890 ha), cacao (7 698 ha), pia (1 401 ha), papaya (1 320 ha), palto (576 ha) y otros.

    La selva central, por su cercana a los mercados de la Costa y en particular la provincia de Satipo, se ha constituido en el principal abastecedor de frutos tropicales tanto para la industria como para consumo fresco. No obstante esta facilidad, los productores de la zona no se han preocupado en desarrollar tecnologas mejoradas de produccin, como por ejemplo el sistema de riego por goteo, pues se ha observado que slo se depende de las lluvias para que las plantas completen su proceso productivo. Todas las especies se cultivan en secano.

    El distrito de San Martn de Pangoa se constituye en uno de los principales productores de frutos tropicales

    de la provincia, contribuyendo con 3131 ha de ctricos, 2843 ha de pltano, y 2535 ha de cacao, sumando una extensin total de 9461 ha de frutales tropicales sin considerar al caf, al igual que Ro Negro con 10 063 ha, Ro Tambo con 4922 ha, Satipo con 4770 ha. La pro-duccin de estos cultivos en la campaa agrcola 2007 alcanz a 277 544 toneladas, sin contar la produccin del caf. Entre las especies con ms alta produccin figuran: ctricos (116606 t), pltano (109 746 t), pia (25 875 t), papaya (8184 t).

    4.3.3. Frente productivo de predominio ganadero

    Esta unidad abarca aproximadamente una superficie de 5404 ha, cifra inferior a la superficie de pastos cultivados de la provincia, que alcanza a 8544 ha equivalente al 9,67% de la superficie total cultivada durante la campaa agrcola 2007. Esta unidad est representada por las reas de pastos cultivados concentrados en el eje Llaylla-Mazamari y los vallecitos altoandinos con presencia de pajonales naturales.

    En vista que gran parte de los pastos cultivados se encuentran en forma dispersa en los diferentes distritos de la provincia, no se han logrado ubicarlos en el mapa; sin embargo, del anlisis de la informacin estadstica de la provincia se observa que los distritos que cuentan con mayores reas de pastos cultivados son los siguiente: Pangoa con 2250 ha, Ro Negro (1305 ha), Pampa Hermosa (1225 ha), Llaylla (1066 ha) y Satipo (1031 ha).

    La poblacin de ganado vacuno de la provincia es de aproximadamente 18 290 cabezas; la de ovinos 15 280, porcinos 9096, cuyes 222 000, aves 622 400; el bene-ficio anual de estas especies es como sigue: vacunos 4131 cabezas, porcinos 5828, ovinos 2609, cuyes 575 773 y de 1 230 007 aves de corral. La produccin anual de carcasa presenta el comportamiento siguiente: 1 283 319 kg de carne de vacuno, 362 824 kg de porcino, 83 825 kg de ovinos, 622 187 de cuyes y 3 597 183 de aves de corral.

    Agricultor seleccionando naranjas

    Ganado pastoreando

    Plantaciones de pia

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo46

    4.3.4. Frente productivo de predominio de cultivos de subsistencia

    Esta unidad abarca una extensin aproximada de 146 390 ha, en la cual estn incluidas alrededor de 11 241 ha de diversos cultivos anuales y 1023 ha de cul-tivos perennes, equivalente al 13,88% de la superficie total cultivada durante la campaa agrcola 2007; est conformada principalmente por reas con cultivos de panllevar cuyo principal uso es el autoconsumo fami-liar. Se distribuye mayormente en ambas mrgenes de los ros Ene y Tambo, as como en la cuenca baja del ro Peren y las zonas templadas del flanco oriental de la cordillera Andina.

    En la zona de valles calurosos predominan los cultivos de yuca, pltano, maz, camote, cacao, caa de azcar y coco principalmente, mientras que, en las reas templadas ubicadas por encima de los 1500 metros de altitud predominan especies como las hortalizas, papa, pastos y otras.

    La caracterstica principal de esta rea es que predominan los bosques secundarios, las parcelas cultivadas no son tan amplias, muchas veces no llegan a una hectrea; en esa pequea rea se siembran diversas especies entre las que sobresalen: yuca, maz, arroz, pltano, camote y especies de frutales como mango, cocotero, cacao, ctricos, ajonjol, entre otras.

    4.3.5. Frente productivo de predominio del cultivo de coca

    Encierra una extensin aproximada de 15 487 ha, equivalente al 17,52% de la superficie total deforestada, que se distribuye entre la cuenca baja del ro Mantaro (margen izquierda) y cuenca alta del ro Ene. Desde el lmite con el departamento de Ayacucho en la confluencia de los ros Apurmac y Mantaro, que da origen al ro Ene, hasta aproximadamente el casero Selva de Oro. Extensin que alberga un buen nmero de ncleos poblacionales, tanto de colonos mestizos inmigrantes como de comunidades nativas, siendo los mestizos los que mayormente estn involucrados con el manejo del cultivo de la coca.

    En este sector se observa muy poca presencia del Estado. No obstante, que tiene vinculacin terrestre con los departamentos de Ayacucho a travs de las trochas carrozables que unen los centros poblados de Canaire-Llochegua, San Francisco y Ayacucho y con el Cusco mediante la carretera que une Puerto Ene con Pichari y Quillabamba, razn por la que esta zona forma parte del proyecto de desarrollo del valle de los ros Apurmac-Ene (VRAE). Zona donde la actividad principal es la siembra de coca, pese a ser un cultivo ilcito.

    4.3.6. Frente de uso urbano

    Esta unidad est representada por las reas que ocupan las ciudades de Satipo, Mazamari y San Martn de Pangoa y sus respectivas reas de expansin urbana. Cubre una extensin de 575 ha, que representan el 0,13% de la superficie total deforestada de la provincia.

    En estas ciudades se concentra la gran mayora de la poblacin de la provincia, porque en ellas se ubican los principales servicios pblicos que hacen posible el desarrollo de una regin, como: comercio, banca, servicios de hoteles, restaurantes, turismo, comunicacin, salud, educacin, energa, centros de acopio y transporte.

    Frutos del cacao

    Secado de la hoja de coca

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 47

    4 Actualizada al 14 de octubre de 2009.

    4.3.7. Frente de conservacin bioecolgica

    Esta unidad abarca una superficie de 1 488 227 ha que representa el 76,32% de la superficie total de la provincia. Est conformada por todas las tierras que no forman parte integrante de ninguna de las unidades descritas anteriormente; generalmente cubre zonas montaosas de cabecera de cuenca de difcil acceso, con laderas empinadas a fuertemente empinadas, muchas veces con pendientes que superan el 100%.

    4.3.8. Frente de aprovechamiento forestal

    Est conformado por las reas de contratos de aprove-chamiento forestal con fines maderables adecuados a la legislacin vigente. De acuerdo a la informacin re-cabada en la Direccin General Forestal y de Fauna Sil-vestre del Ministerio de Agricultura4, la superficie bajo concesiones forestales con fines maderables, en la pro-vincia de Satipo, alcanza a 33 525,07 ha correspondien-te a cuatro contratos de aprovechamiento forestal con fines maderables, adecuados a la legislacin vigente. Estos contratos estn localizados en los distritos de San Martin de Pangoa, Ro Negro y Ro Tambo. No se consideran los permisos de aprovechamiento forestal con fines maderables correspondiente a las autoriza-ciones de extraccin forestal que se otorgan a los pro-

    pietarios de predios rurales agropecuarios y comunida-des nativas, en este caso particularmente del distrito de Ro Tambo. Entre los meses de enero y mayo de 2010, la produccin de madera rolliza alcanz los 22 612,85 m3, en tanto que la produccin de madera transformada fue de 14 550,75 m3 entre cajones de fruta y similares, camas y partes, parquetera, tablillas para cajones y ma-dera aserrada, alcanzando esta ltima a 12 152,84 m3. Las especies de mayor contribucin son manchinga, cumala, tornillo, moena amarilla, nogal, palo blanco y el grupo del llamado roble corriente.

    4.3.9. Frente de aprovechamiento hidrobio-lgico (pesca de subsistencia, aguas para riego, acuicultura, transporte, proyectos hidroelctricos)

    Esta conformado por los cuerpos de agua (58 ros y lagunas). Abarca una superficie de 12 916 ha que representa el 0,66% de la provincia. Estos cuerpos de agua sustentan los peces que abastecen la pesca de subsistencia, son fuente potencial de agua para riego de los cultivos agrcolas, para el desarrollo de la acuicultura y para otros usos. Sus cursos permiten su aprovechamiento con fines viales sobre todo para las poblaciones asentadas en los ros Ene y Tambo; as como para fines hidroelctricos como es el caso de la Central de Chalhuamayo (distrito de Llaylla) y potencialmente para el uso de los cursos del ro Ene en la proyectada central hidroelctrica Pakitzapango.

    Extraccin de madera

    Reforestacin

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo48

    4.4. DERECHOS DE USO DEL TERRI-TORIO

    4.4.1. Las reas naturales Protegidas

    El Parque Nacional Otishi y la Reserva Comunal Ashninka; mediante Decreto Supremo 003-2003-AG, modificado por Decreto Supremo 021-2003-AG se categoriz 709 347,06 ha de la Zona Reservada del Apurmac ubicada en los departamentos de Junn y Cusco en la Reserva Comunal Ashninka sobre una superficie de 184 468,38 ha del flanco occidental de la cordillera del Vilcabamba; en la Reserva Comunal Machiguenga sobre una superficie de 218 905,63 ha ubicada en el flanco oriental de la cordillera del Vilcabamba; y en el Parque Nacional Otishi, sobre la superficie de 305 973,05 ha, comprendida entre la Reserva Comunal Ashaninka y la Reserva Comunal Machiguenga. El 84,5% del Parque Nacional Otishi corresponde al distrito de Ro Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junn, y el 15,5% al distrito de Echarate, provincia de La Convencin, departamento del Cusco. El objetivo principal de su creacin es proteger la cordillera del Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ros Ene, Tambo y Urubamba as como su excepcional belleza paisajista, las singulares formaciones geolgicas y diversidad biolgica, caracterizada por la presencia de especies de distribucin restringida y endmica de la flora y fauna silvestre entre las cuales constan especies amenazadas categorizadas en peligro de extincin, situacin rara y vulnerable. Este Parque est rodeado por 35 comunidades nativas y un asentamiento colono, 20 en el flanco occidental correspondiente al distrito de Ro Tambo, y 16 en el flanco oriental correspondiente al distrito de Echarate.

    El Bosque de Proteccion Pui Pui, creado con la Resolucin Suprema 0042-85-AG/DGFF sobre una superficie de sesenta mil hectreas est ubicado en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki de la provincia de Chanchamayo, el distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo, el distrito de Comas de la

    provincia de Concepcin y el distrito de Monobamba de la provincia de Jauja del departamento de Junn, de acuerdo a los linderos y medidas. La vegetacin boscosa existente en la parte alta de las cuencas de recepcin de los ros Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen en la cordillera de Pui Pui, por su ubicacin y caractersticas especiales, sirve fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas, disminuyendo as las posibilidades de huayco o torrentes; contribuyendo a garantizar el normal aprovisionamiento de agua para consumo humano/ agrcola e industrial en los valles de Chanchamayo y Peren, en donde existen tierras agrcolas en aprovechamiento y centros poblados importantes.

    4.4.2. El territorio de las comunidades ind-genas

    En la provincia de Satipo estn segn INEI (2007) asen-tadas 164 comunidades nativas, con 6687 familias; po-seen una extensin de 575 463,54 ha de territorios co-munales titulados. (Informe Temtico Caracterizacin Social y Antropolgica, tomando como fuente IBC).

    Las comunidades ashninkas del Valle de Mazamari, tiene una extensin de 2309,05 hectreas tituladas, constituyen cinco comunidades y un anexo y est con-formadas por 286 familias y una poblacin de 1062 habitantes, la que est confederada a la Organizacin de Comundades ashninkas de Mazamari (OCAM). Los

    Comunidad Yavirironi

    Nios ashnincas en San Jacinto de Shauriato

    Produccin de gamitanas

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 49

    pobladores ashninkas se avocan a una agricultura b-sicamente para el autoconsumo y tambin para la co-mercializacin de sus productos en el mercado local: maz, yuca, pltano, ctricos, caf, cacao, etc.

    Las comunidades ashninkas del valle de Ro Negro, la constituyen 39 comunidades nativas, con una extensin de 7790,30 hectreas tituladas. La conforman 1897 familias, con una poblacin de 9486 habitantes. Estn organizadas en: Federacin Ashninka del Bajo Peren (FECONABAP), Organizacin Ashninka del Ro Negro (OCAR), Federacin Campa Ashninka (FECONACA) y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC). Su actividad principal es la agricultura con la produccin del caf, pltano y cacao.

    Las comunidades ashninkas del valle de Satipo, la constituyen 17 comunidades nativas, con una extensin de 13 328,82 hectreas tituladas. La conforman 507 familias con una poblacin de 2261 habitantes. Estn integradas en la organizacin CECONSEC y CONAVAM-SAT. Se dedican a la produccin de caf, pltano y maz. Estas comunidades pertenecen al pueblo ashninka de la familia Rawak.

    Las comunidades ashninkas del Valle de LLaylla, la constituyen dos comunidades nativas, con una extensin de 875,80 hectreas tituladas, 111 familias y 509 habitantes. Pertenecen a la organizacin indgena OCAM. Se dedican a la agricultura de caf, pltano y cacao.

    Las comunidades ashninkas del Valle de Coviariali, cuentan con dos comunidades nativas, con una extensin de 234,26 hectreas tituladas, 42 familias y 201 habitantes. Pertenecen a la federacin indgena CECONSEC. Se dedican a la produccin de pltano, caf y yuca.

    Las comunidades nomatsiguengas y ashninkas del valle de Pangoa, poseen una extensin total de 213 749,67 hectreas tituladas, 37 comunidades y 11 anexos, y la conforman 1566 familias, y 8364 habitantes del pueblo indgena nomatsiguenga y ashninka. La organizacin representativa es la Unin Ashninka Nomatsiguenga del valle de Pangoa con sigla KANUJA.

    Las comunidades ashninkas de la cuenca del ro Ene, ro Tambo y bajo Peren, estn constituidas por 82 comunidades nativas con una extensin de 338 175,23 hectreas tituladas, cuenta con 3623 familias, con una poblacin de 19 460 habitantes, confederadas en organizaciones: CARE y FARE por el ri Ene, CART por el ro Tambo y FECONABAP por el Bajo Peren. Estas comunidades se dedican a la comercializacin de madera, ajonjol y cacao.

    Las comunidades del pueblo kakinte, entre ellas la Comunidad Nativa de Tsoroja ubicada en la cabecera del Ro Poyeni, jurisdiccin del distrito del Ro Tambo,

    cuentan con su organizacin representativa, la ODPK. Este pueblo posee cultura diferente al pueblo ashninka y su estado es de alta vulnerabilidad, en peligro de extincin debido a los factores externos enfrentados histricamente y la presencia de una empresa petrolera y enfermedades infecciosas y contagiosas.

    El territorio reducido de las comunidades indgenas ubicadas en los distritos de: Satipo, Ro Negro, Coviriali, Llaylla, Mazamari y parte de Pangoa, es sin embargo la zona de mayor colonizacin.

    4.4.3. Las concesiones hidrocarburferas y mineras

    El lote 57 tiene una extensin de 61 107 km2. Est ubicado entre las provincias de Satipo (Junn), Atalaya (Ucayali) y La Convencin (Cusco). Este lote est situado en un rea de alta diversidad biolgica y etnolingstica, entre las cuencas de los ros Urubamba y Tambo. La tercera parte de este lote, se encuentra ocupada por comunidades nativas y por colonos cuyas actividades son la agricultura, ganadera y extraccin forestal.

    El lote 108 est ubicado en la cuenca del Ene, con una extensin de 12 417 km. Este lote se superpone con la Reserva Comunal Ashninka.

    Nomatsiguengaspreparando los alimentos

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo50

    Ni

    os a

    shn

    inka

    s de

    la c

    omiu

    nida

    d na

    tiva

    Atah

    uallp

    a

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 51

    MA

    PA 1

    2: D

    EREC

    HO

    DE

    USO

    DEL

    TER

    RITO

    RIO

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo52

    MA

    PA 1

    3: P

    OTE

    NCI

    ALI

    DA

    DES

    SO

    CIO

    ECO

    N

    MIC

    OS

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 53

    MA

    PA 1

    4: U

    SO A

    CTU

    AL

    DE

    LAS

    TIER

    RAS

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo54

    reas deforestadas y plantaciones de pia

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 55

    5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS NATURALES

    5.1. GENERALIDADES

    Teniendo como base las caractersticas biofsicas y socioeconmicas de la provincia de Satipo descritas en los captulos anteriores, se han identificado unidades relativamente homogneas denominadas Unidades Ecolgicas Econmicas (UEE); cada unidad con las mismas caractersticas fsicas, biolgicas y socioeconmicas que lo hacen diferente de otra unidad en una o varias caractersticas. En el proceso de formulacin de la ZEE, cada UEE ha sido evaluada utilizando diversos criterios, con el propsito de encontrar los usos ms apropiados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.

    Los criterios utilizados son los siguientes:

    a) Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividades productivas con fines agropecuarios, forestales, industriales, acucolas, mineros, tursticos, etc.

    b) Valor bioecolgico, orientado a determinar las UEE que por sus caractersticas ameritan una estrategia especial para la conservacin de la biodiversidad y de los procesos ecolgicos esenciales.

    c) Valor histrico-cultural, orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales, histricos y culturales, que ameritan una estrategia especial de manejo.

    d) Vulnerabilidad del medio fsico, orientada a determinar las UEE que estn expuestas a sufrir daos por procesos geodinmicos de erosin, inundacin, deslizamientos, huaycos y otros.

    e) Conflictos de uso, orientados a identificar las UEE donde existan incompatibilidades de uso con la vocacin natural del territorio.

    f) Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localizacin de infraestructura industrial.

    g) Potencialidades socioeconmicas, orientadas a identificar la disponibilidad de capitales, no slo naturales, sino tambin fsico-financieros y socioculturales.

    5.2. VALOR PRODUCTIVO

    5.2.1. Desde el punto de vista agropecuario5

    Las reas con vocacin para cultivo en limpio, de calidad agrolgica media, se ubican en las terrazas bajas y planicies inundables de los ros Ene, Peren y Tambo.Generalmente estn asociadas con reas de proteccin con limitaciones por suelo e inundacin.

    Las reas con aptitud productiva para cultivo permanente, generalmente se encuentran asociadas con pastos, bosques y reas de proteccin con limitaciones por pendiente y suelos. 1) Las asociadas con pastos se encuentran en el tramo carretero LLaylla-Mazamari, Satipo-Ro Negro y en un sector de la cordillera Andina as como en las terrazas altas del Llano Amaznico en la margen derecha del ro Tambo; presentan baja fertilidad, con limitaciones de pendiente y suelos. 2) Las asociadas con bosques de produccin de calidad agrolgica baja, se ubican en las colinas altas cerca a las ciudades de Satipo y Mazamari y en el piedemonte de la margen izquierda del ro Tambo; son de fertilidad media con limitaciones de pendiente o erosin. 3) Las asociadas con tierras de produccin forestal de calidad agrolgica media con limitaciones por pendiente y suelos, estn presentes en reas de colinas de la margen derecha del eje carretero Ro Negro-Satipo, reas entre Llaylla, Mazamari y San Martn de Pangoa, y reas de Santa Cruz y Canaan, margen izquierda del ro Peren. 4) Las asociadas con bosques y tierras de proteccin se encuentran en las laderas de montaas con pendiente empinada y suelos muy superficiales ubicadas entre Satipo, Coviriali, Llaylla y Mazamari.

    5 Reglamento de clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor. D.S. 017-2009-AG. El Peruano del 2 de septiembre de 2009

    Plantas de cacao

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo56

    5.2.2. Desde el punto de vista forestal

    Las reas aptas para produccin forestal, se ubican mayormente en el Llano Amaznico, en las terrazas y colinas bajas ubicadas en la margen derecha del ro Tambo entre las localidades de Tsoronja y Los ngeles de Shima, en el sector noreste de la provincia. Complementarias a stas, se encuentran reas con aptitud para produccin forestal asociadas con cultivos permanentes, pastos y reas de proteccin diseminadas en forma dispersa en toda la provincia.

    Adems, de las reas mencionadas, en la provincia de Satipo existen reas con fuertes pendientes, clasificadas como tierras de proteccin que constituyen refugios de fauna silvestre, banco de germoplasma y son reguladoras del ciclo hidrolgico de los ros de la provincia. Los bosques de estas zonas tienen potencial para la recoleccin o aprovechamiento de productos forestales no maderables (frutos, hojas, flores, races, cortezas, resinas, ltex, aceites esenciales, lianas, etc.) y eventualmente tienen potencial para actividades ecotursticas y forestales6.

    5.2.3. Desde el punto de vista pesquero y acucola

    Las reas con mayor aptitud pesquera se localizan fundamentalmente en los ros Ene, Peren y Tambo, cuya captura es comercializada en los centros poblados cercanos y es considerado como pesca de subsistencia.

    En cuanto al potencial acucola (establecimiento de piscigranjas), los lugares de aptitud muy alta se encuentran en las terrazas altas y medias de la margen derecha del ro Tambo entre el ro Poyeni y la localidad de ngeles de Shima, as como en las reas adyacentes a la carretera Satipo-Coviriali. Las reas de aptitud alta para la acuicultura tropical se encuentran cercanas a las ciudades de Mazamari, Satipo, Ro Negro y Llaylla; y, para la truchicultura algunos sectores de Pampa Hermosa. En estas zonas se puede desarrollar la acuicultura a nivel comercial (vase mapa Aptitud acucola).

    6 En el sector central de la provincia, aguas arriba entre las quebradas Alto Chichiereni y Tincabeni afluentes de la margen derecha del ro Anapati, existe un contrato de aprovechamiento forestal con fines maderables (distrito de San Martn de Pangoa).

    Acuicultor mostrando un ejemplar de gamitana

    Sembro de caf

    Piscigranja Ticse-CovirialiBosque de Ro Negro

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo 57

    7 En la provincia de Satipo se han identificado 85 atractivos tursticos utilizando el Manual para la Elaboracin del Inventario Nacional de Recursos Tursticos, dando como resultado la oferta turstica que por su origen de formacin se divide en cuatro categoras: sitios naturales (29), manifestaciones culturales (15), acontecimientos programados (33), etnias (8). Estas categoras han sido jerarquizadas utilizando la Gua Metodolgica del MINCETUR (2006) sobre la base de 4 niveles de jerarquas con valores que van del 1 (sin mrito) al 4 (excepcionales), habindose encontrado en el rea de estudio 13 recursos con jerarqua 3, un grupo de 37 en jerarqua 2 y el resto en la jerarqua 1.

    5.2.4. Desde el punto de vista turstico

    Los recursos tursticos con mayor jerarquia en la provincia de Satipo y que tienen mayores potenciales son:

    Sitios naturales: la catarata de Tsyapo, la piscinanatural de Betania y el Parque Nacional Otishi, ubicadas en el distrito de Ro Tambo.

    La manifestacin cultural representada por elMonstruo de Canuja, en la margen derecha del ro Tambo, a la altura de la localidad de Canuja.

    Losacontecimientosculturales,quecorrespondena diferentes fechas de festividades como el 24 de junio en Mazamari, 22 al 29 de junio y el 4 de octubre en Satipo, entre otras fechas.

    Comunidades nativas de Betania y de Cutivireniubicadas en el distrito de Ro Tambo (vase mapa Turismo).

    Otras reas de menor nivel jerrquico son: las diversas cascadas y cataratas, petroglifos, tobogn de piedras de Meretari, Can del Diablo, la Misin Franciscana de Puerto Ocopa, la Hacienda Casa Blanca, los fsiles de la margen izquierda del ro Tambo, la confluencia de los ros Ene y Peren que forman el ro Tambo, las comunidades nativas localizadas en los distritos de Ro Tambo, Ro Negro, Mazamari y San Martn de Pangoa, as como los atractivos paisajsticos de la Reserva Comunal Ashninka.7

    Sobre la base de la evaluacin de los recursos tursticos de la provincia, se propone la implementacin de diez circuitos o corredores tursticos que integran a los ocho distritos de la provincia (vase mapa Turismo):

    CircuitodeTsomontonari RutadelosMisioneros CircuitodelRoTambo CircuitodelRoEne-Cutivireni CircuitodePuertoOcopa CircuitodeParatushiali CircuitodePangoa CircuitodeMazamari CircuitoGallitodelasRocas CircuitodelaCaadeAzcar

    Catarata de Tsyapo

    Petroglifos de Alto Chavini

    Piscina Natural de Betania

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia de Satipo58

    5.2.5. Desde el punto de vista minero ener-gtico

    En la provincia de Satipo se han reportado sectores con potencial minero metlico (aurfero y polimetlicos) as como reas con potencial minero no metlicos. Los recursos minerales estn representados por oro en vetas y en forma masiva; y, los no metlicos, por arcillas, arenas cuarzosas, sal, caliza y materiales de construccin.

    La distribucin de los minerales de oro se manifiesta principalmente en la cordillera Oriental dispuesta en rocas gneas y sedimentarias (especialmente las calcreas), probablemente almacenadas en rocas metamrficas dentro de las geoformas de montaas altas. Los minerales no metlicos, se distribuyen en forma dispersa, siendo uno de los ms representativos la sal. Estos yacimientos se localizan en las proximidades de Pangoa y en el valle del ro Peren. En Satipo, tambin estn presentes minerales no metlicos como arcillas, gravas, arenas y los calcreos que podran tener importancia como insumo en la fabricacin de cemento y obras ornamentales. Las manifestaciones calcreas se encuentran como componente litolgico de las formaciones Chonta, grupos Pucar, Copacabana y Tarma.

    Las arenas y las gravas (hormign) se encuentran distribuidas en los principales lechos de los ros Satipo, Peren, Pang, Tambo y Ene; siendo las cuencas bajas de los ros Pang y Satipo las ms explotadas por su cercana y accesibilidad a los centros poblados de Satipo, San Martn de Pangoa y Ro Negro. Existen otras canteras no fluviales, que contienen materiales litolgicos cuyos componentes primordiales son las areniscas y granitos fuertemente meteorizados, encontrndose distribuidas en la cordillera Subandina y cordillera Oriental.

    Las concesiones mineras no metlicas (mrmoles y otros) estn concentradas principalmente en el distrito de Ro Negro y Coviriali, y en forma limitada en los distritos de Pangoa y Llaylla; mientras que las concesione