y sujetos subalternos” - .todorov, tzvetan, la conquista de américa. el problema del otro, buenos
Post on 01-Oct-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Cs. Sociales
Carrera de Sociologa
Denominacin completa: La sociologa y los Estudios Poscoloniales. Gnero, etnia
y sujetos subalternos
Modalidad de la asignatura: Sociologa optativa
Cuatrimestre de dictado: 2 cuatrimestre 2013
Prof. Adjunta a cargo: Dra. Karina Bidaseca
Docentes:
Lic. Santiago Ruggero (JTP)
Lic. Micaela Gonzlez (Ayudante de 1)
Lic. Agustn Scarpelli (Ayudante de 1)
Lic. Juan Pablo Puentes (pedido de designacin, Ayudante de 1)
Fundamentos tericos y epistemolgicos
El Programa que presentamos tiene como propsito incluir modificaciones a los
dictados en los ltimos aos, de modo de introducir ideas y debates desplazados o
eclipsados bajo el pensamiento hegemnico eurocntrico, desde un pensamiento crtico
que en este actualice los problemas clsicos de la sociologa en dilogo sur-sur. Ello nos
lleva a incorporar nuevas unidades temticas: Asia y frica, y por ende, nuevos
enfoques tericos como los estudios africanistas y asiticos, y desde una epistemologa
fronteriza de los devenires minoritarios, la teora feminista latinoamericana.
En la actualidad mucha/os pensadores encuentran cierta inquietud ante la
profundizacin de una predisposicin de los pueblos (en sentido amplio) a encerrarse en
identidades comunitarias. Este clima de poca nos convoca a pensar e interpretar, como
horizonte, el caso paradigmtico de la llamada balcanizacin poscolonial del Sur. La
creacin de orientalismos (Edward Said), la etnizacin de las relaciones sociales, la
percepcin creciente del mundo en trminos de comunidad y etnia, la racializacin
laboral,los feminicidios, propio del proceso de globalizacin capitalista y de la
colonialidad del poder (AnibalQuijano).
Asimismo, las disciplinas humanas y sociales estn atravesando una crisis
paradigmtica profunda luego del desencanto experimentado por la cada de los
socialismos reales y el proclamado fin de la historia. Se profundiza el cuestionamiento
del pensamiento de la modernidad, indisociable del colonialismo, que neg/silenci
otras formas de pensamiento.
2
Es el colonialismo el que consagra a la antropologa como disciplina cientfica que
mejor posicionada estaba para lograr un lugar de enunciacin de anulacin de ese Otro
radical. En sus variadas formas de presentacin, el debate contemporneo disciplinario
debe abordar la otredad tanto en sus expresiones tericas, filosficas, y ticas como a
partir de otros no abstractos, como los grupos culturales minoritarios y sometidos a
formas de dominacin, discriminacin y subalternizacin, desde una perspectiva de
interseccionalidad clase/gnero/raza/etnia/sexo. La Sociologa, disciplina moderna por
excelencia, tiene como reto una crtica a la modernidad desde el Sur.
En esta direccin lamateria pretende como objetivo de largo aliento construir
pensamiento crtico, un pensamiento que parta del borde entre la episteme occidental y
las epistemes de los pueblos colonizados, e instale a A. Latina y los llamados pases del
Tercer Mundo o Sur, como lugares legtimos de enunciacin no pretendidamente
universales.
Los Estudios Subalternos Asiticos, Estudios Poscoloniales, Decoloniales se encuentran
entre las corrientes contemporneas mas potentes para producir una crtica a la
modernidad. Como explica Stuart Hall (1996), el concepto mismo de pos(t)colonial,
se ha convertido en portador de catexis inconscientes tan poderosas, un smbolo de
deseo para algunos, as como un significante de peligro para otros () podra
ayudarnos es a describir o caracterizar el cambio que se ha verificado en las relaciones
globales que marca la transicin (necesariamente no uniforme) de la edad del Imperio al
momento de la postindependencia o posdescoloniazacin. Por otra parte, podra
ayudarnos () a identificar las nuevas relaciones y disposiciones de poder que estn
emergiendo en la coyuntura presente () Esto se refiere a un proceso general de
descolonizacin que, con la misma colonizacin, ha signado las sociedades
colonizadoras tanto o ms profundamente que las colonizadas.
Se pretende pensar un Tercer Feminismo desdeEpistemologasfronterizas y deveniresminoritrios, que se ampla a launidadya existente.
Objetivos generales y especficos
El objetivo de la materia es brindar a la/os estudiantes enfoques tericos que se
encuentran vacantes en la currcula de la Carrera y que se caracterizan por su
transdiciplinariedad. Se trata de la emergencia del paradigma poscolonial en la teora
social en las ltimas tres dcadas, la ruptura epistemolgica respecto de las narrativas
anticolonialistas de los aos 60 y 70 para pensar nuestra sociedad contempornea en
dilogo Sur-Sur. Significado como narrativa de la contra-modernidad y sntoma del
abismo que se abre ante Occidente y sus otros, la asignatura pretende ofrecer los debates
actuales sobre la interculturalidad centrndose en las representaciones culturales de las
otredades subalternas, migrantes, hbridas y fronterizas desde las pertenencias tnica y
de gnero y las fronteras raciales en la construccin de subjetividades individuales y
colectivas.
3
Objetivos especficos
1. Discutir desde la Sociologa las diferentes propuestas terico-metodolgicas de los
estudios poscoloniales y estudios de la subalternidad y reflexionar sobre los aportes que
nos brindan para el estudio de los diversos grupos (pueblos originarios; campesina/os;
minoras sexuales; mujeres; afrodescendientes; entre otros).
2. Introducir la problemtica tico-poltica de la otredad desde la perspectiva de la
interculturalidad y las discusiones sobre racismo, gnero y etnia.
Contenidos
Clase 1: Presentacin de la Materia y de la Ctedra. Introduccin a los Estudios Poscoloniales
FrantzFanon: narrativas del colonialismo en los aos sesenta
Sntesis conceptual de la clase:
En los ltimos aos han aparecido varios textos que invocan la obra de FrantzFanon. Segn los responsables
de la compilacin de sus trabajos, titulada Fanon: A Critical Reader , estaramos transcurriendo la quinta
etapa en los estudios sobre Fanon.
Otrostextoscomo The Fact of Blackness, editadopor Alan Read; el ensayo de HomiBhabha Day by Day
with Frantz Fanon y el de Stuart Hall The After-life of Frantz Fanon: Why Fanon? WhyNow? Why Black
Skin, White Masks?, conforman un abanico de las relecturas de la obra fanoniana, aunque con particulares
connotaciones. A propsito, Hall retoma la idea de que una lectura es siempre un nuevo texto para sealar
que la lucha por colonizar el trabajo de Fanon es un proceso en marcha desde el momento de su muerte, y la
identificacin de la escritura de Fanon en trminos de sus temas marxistas en los aos sesenta y setenta
fue, en s misma, ya el producto de una re-lectura (pp. 15-16).
Sntoma de esta reedicin de Fanon, son ciertas acusaciones sobre HomiBhabha por tratar de crear un Fanon
para su proyecto terico. De otro tenor son las crticas ms importantes que provienen del feminismo. A
riesgo de caer en una lectura anacrnica, algunas representantes ms notorias, consideran a los textos de
Fanon como discursos totalizantes en los que no hay lugar para pensar a las mujeres.
No obstante, y mas all de estas bifurcaciones y diversas relecturas y apropiaciones, volver siempre a Fanon
significa tambin interpelar al colonialismo clsico y a repensar conceptos como historia, raza,
racismo, negritud, sexo, agencia en las sociedades actuales, que nos posibiliten otro tipo de
reflexin terica sobre el racismo y la colonialidad. Leer a Fanon (o a C.L.R James, o Aim Csaire), los
primeros textos anticolonialistas supone pues, una crtica temprana al eurocentrismo y pueden servir para
una reflexin ampliada sobre los estudios poscoloniales.
Bibliografa obligatoria:
Fanon, Frantz (1970) Escucha, blanco! , Barcelona, Ed. Nova Terra. Prefacio e Introduccin.
4
Fanon, Frantz 1983) (1961) Los condenados de la tierra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. Cap.
1 La violencia
Bidaseca, Karina (20109 Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en Amrica Latina,
Bs. As, Ed. SB. Captulo 1. Volver siempre a Fanon.
De Oto, Alejandro Fanon (2003). Poltica y potica del sujeto poscolonial, Mxico, Colegio de Mxico.
Introduccin
. Aim Cesaire "Discurso sobre el colonialismo".
Bibliografa optativa:
BUCK-MORSS, Susan, Hegel y Hait: la dialctica amo-esclavo: una interpretacin revolucionaria, Buenos
Aires, Ed Norma, 2005.
FANON, Frantz Escucha, blanco! Barcelona, Ed. Nova Terra, 1970.
FANON, Frantz Los condenados de la tierra, Mxico D.F., Fondo de Cultura Econmica, 1983 (1961).
CHAKRABARTY, Dipesh, La historia subalterna como pensamiento poltico, en MEZZADRA, Sandro
Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de sueos, 2008.
CHAKRABARTY, Dipesh, Al margen de Europa, Buenos Aires, Ed. Tusquets, 2009.
CHALIAND, Grard FrantzFanon resiste la prueba del tiempo. Eplogo a Los condenados de la tierra,
Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Econmica, 2007.
GRNER, Eduardo, El fin de las pequeas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo
trgico, Buenos Aires, Paids, 2002.
DE OTO, Alejandro Fanon. Poltica y potica del sujeto poscolonial, Mxico,