sa45e075fecab97e1.jimcontent.com · web viewpracticas biometria hematica objetivo general al...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PRACTICAS BIOMETRIA HEMATICA
OBJETIVO GENERAL
Al concluir el alumno será capaz de obtener sangre con jeringa y Vacutainer, procesar muestras de sangre para su análisis como la fórmula roja, fórmula blanca, conteo de reticulocitos y plaquetas, así como la identificación de tipos sanguíneos.
PROFRA. FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ

INDICE
PROFRA. FAUSTINA OROZCO GUTIÉRREZ

PRACTICA # 1
Conocimiento del material de uso común en Hematología
1.- Pipetas para glóbulos rojos
Uso : _______________________
____________________________
2.-Pipetas para glóbulos blancos
Uso : _______________________
____________________________
3.-Pipetas para toma de glóbulos rojos
y blancos
Uso : _______________________
____________________________
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
4.-Hematimetro o cámara de newbawer (cubre hematímetro )

Uso : _______________________
____________________________
5.-Tubo de wintrobe
Uso : _______________________
____________________________
6.-Tubos capilares ( *rojos y azules )
*Heparina
Uso : _______________________
____________________________
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
7.-Lanceta
Uso : _______________________

____________________________
8.-Pipeta shali
Uso : _______________________
____________________________
9.-Tubos con E.D.T.A.
Uso : _______________________
____________________________
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
10.-Tubos sin E.D.T.A.
Uso : _______________________
____________________________

11.-Placa para tipo sanguíneo
Uso : _______________________
____________________________
12.-Ki t de vacutainer
Uso : _______________________
____________________________
Nombre del alumno :________________________________ Fecha:________
Profesora: Faustina Orozco Revisado : ________________
PRACTICA #2 Determinación de tipo sanguíneo y factor Rh
Introducción
En el año de 1901 KARL LANSTEINER descubrió que existen 4 grupos de sangre que son:

“A” , “B” , “ AB”, “O” . Estos grupos son proteínas que se encuentran en la membrana de los glóbulos rojos y se llaman aglutinógenos ( hace las veces de antígeno ) y los anticuerpos del suero se llaman aglutininas .
También reconoció la relación que existe en una muestra de sangre entre los anticuerpos del plasma y los antígenos de los glóbulos rojos.
Por lo tanto una persona del grupo “A” contiene el aglutinógeno A en los glóbulos rojos y tiene la aglutinina anti-B en el plasma.
Y una persona del grupo “B” contiene el antígeno B en los glóbulos rojos y tiene la aglutinina anti-a en el plasma.
El grupo “AB” no tiene ninguna aglutinina pero tiene los dos aglutinógenos
En cambio el grupo “O” no tiene aglutinógenos y tiene ambas aglutininas A-B ( “O” significa cero).
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
Factor Rh
El factor Rh [factor erre hache] es una proteína integral de la membrana aglutinógeno que está presente en todas las células. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que

corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+.Tener Rh– [erre hache negativo] significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh– disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan con los glóbulos rojos Rh+ [erre hache positivo].
Procedimiento Método prueba de aglutinación en la placa Fundamento: Se basa en la ausencia o presencia de los aglutinógenos A o B
Material 1 jeringa de 3ml
1torniquete
1 torunda
1 placa para tipo
2 aplicadores de madera
1 tubo con E.D.T.A.
1 vaso 100ml
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
Técnica 1.- Colocar en la placa 3 gotas de sangre por examinar, inmediatamente aplicar los antisueros uno para cada gota perfectamente localizados, se mezclan con un palillo de madera distinto para cada mezcla

2.- Inclinar suavemente la placa en movimientos circulares y de balanceo, haciendo que la mezcla vaya hacia la periferia para observar más fácil la aglutinación.3.- Observar si existe aglutinación macroscópica, normalmente los resultados son muy claros, si son dudosos pueden comprobarse examinando la mezcla en el microscopio con objetivo seco débil.4.- Las lecturas deben hacerse antes de que se seque la muestra, el tiempo máximo habitual es de 3 min.
TIPO RH
ReporteNombre del pacienteRESULTADOS :
NOMBRE DEL ALUMNO:
REVISADO: FECHA:
Practica # 3 Recuento de Glóbulos Rojos
1.- La sangre se lleva hasta la marca 0.5 de la pipeta para glóbulos rojos
2.- Se aspira líquido de dilución hasta la marca 101
Anti “A” Anti “B” Anti “D”

3.- Agitar 2 min. En (agitador mecánico )
4.- Tirar las 2 primeras gotas
5.- Observar la cuadricula a ( 10x) las células reduciendo adecuadamente la iluminación
6.- Contar 80 cuadros pequeños ( uno central y 4 cuadrados medianos)
CÁLCULO : Se suman los 5 cuadros y se multiplica por 10,000
Valores normales Hombre: 5,000,000 a 5,500,000/mm3
Mujer : 4,000,000 a 4,500,00/mm3
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
MATERIAL:
1 TUBO CON EDTA
1 PIPETA P/GLÓBULOS ROJOS Y PIPETA DE THOMA
1 CÁMARA DE NEWBAWER CON CUBRE
1 VASO DE 100MLS.

ReporteNombre del pacienteRESULTADOS :
NOMBRE DEL ALUMNO:
REVISADO: FECHA:
Profesora: Faustina Orozco
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
PRACTICA # 4 DETERMINACION DE HEMOGLOBINA
ETIQUETAR 3 tubos como
Blanco St Muestra
4.9mls. de H2O destilada a todos los tubos
+ 2 gotas de reactivo “ “ “ “

------------ 20 landas (st. ó calibrador) ---------
------------ ------------- 20 landas sangre
- Mezclar e incubar 3 min a T.A. ( 15 – 25°c)
- Leer en absorbancia el st y la muestra frente al blanco del reactivo (540nm)
Calculo (A.)Muestra x 15 (Conc. Patrón)= G/dl de hemoglobina de la muestra
(A) ST
Valores normales = Hombres: 14-18 g/dl
Mujeres: 12-16 g/dl
MATERIAL:
1 GRADILLA CHICA
3 TUBOS 13 X 100
1 PIPETA DE 5 MLS.
1 TUBO CON EDTA
ReporteNombre del pacienteRESULTADOS :
NOMBRE DEL ALUMNO:
REVISADO: FECHA:
Profesora: Faustina Orozco
PRACTICA # 5 Determinación de Hematocrito
Método de wintrobre
1.- Se emplea el tubo de wintrobe que mide 11.5cm de largo y 3mm. De diámetro interior y esta graduado de 0 a 10 cm en escalas descendentes.
2.- Se llena el tubo hasta la marca 0 ( cero) de sangre venosa con anticoagulante , empleando una aguja especialmente larga o con una

pipeta pasteur larga y de punta fina evitando que queden burbujas , se centrifuga a 1500 rpm por 30 min.
3.- La lectura se lee directamente
Valores normales = Recién nacido: 44 % a 62%
Mujer: 36 % a 47%
Hombre: 40% a 54%
Niños: 33% a 39%
MATERIAL:
1 VASO DE 100MLS.
1 TUBO CON EDTA
1 TUBO DE WINTROBE
1 PIPETA PASTEUR LARGA CON BULBO
1 TUBO DE ENSAYO 13 X 100
ReporteNombre del pacienteRESULTADOS :
NOMBRE DEL ALUMNO:
REVISADO: FECHA:
profesora: Faustina Orozco Gutiérrez
PRACTICA # 6 Determinación de Microhematocrito
Introducción
Es un método ventajoso dado que la sangre requerida es mínima y esta se puede obtener de una buena punción capilar, es el método mas usual ya que el tiempo de centrifugado es mas corto y permite una mejor sedimentación de las células
PROCEDIMIENTO

A) Se usan capilares heparinizados, los cuales se llenan de sangre capilar o venosa, la sangre penetra en ellos por capilaridad manteniendo el tubo ligeramente inclinado sobre la gota de sangre.
B) Desplazar la sangre un poco hacia adentro de manera que los dos extremos queden libres, después se cierra uno de los extremos con plastilina o a la llama.
C) Los tubos se llevan a centrifugar a 10,000 RPM por 5 minutos cuidando de colocar el extremo cerrado hacia afuera.
D) La lectura de la columna de hematíes sedimentadas se lee ya sea en la escala que este incorporada a la misma microcentrífuga o en un dispositivo apropiado, se debe de tener la precaución de medir exclusivamente la altura del paquete de eritrocitos. La lectura da directamente el valor hematocrito. Si no se cuenta con el dispositivo que de la lectura, entonces la lectura se calcula con una regla de tres.
V.T. - 100% cálculos = Volumen Total es el 100%
Paquete cuanto será x
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
X = Paquete x 100 = Resultado es %
Volumen Total
Ejemplo:
Volumen total =5.9

Paquete de eritrocitos= 2.7
Valor hematocrito =
MATERIAL:
2 Tubos capilares con heparina (rojos)
Lancetas, torundas.
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
PRACTICA #7 CONTEO DE RETICULOCITOS
Introducción
Los reticulocitos son glóbulos rojos juveniles, los cuales contienen restos de ribosomas y ácidos nucleicos que estuvieron presentes en grandes cantidades en sus precursores nucleares.
Los reticulocitos fueron descritos por primera vez por WILHEM H. ERB. 1865, como formas de glóbulos rojos en transición.
El núcleo de la célula es expulsado tres días antes de que abandone, la medula ósea, a partir de ese momento, es un reticulocito.
Reporte Nombre del pacienteRESULTADOS :NOMBRE DEL ALUMNO:REVISADO: FECHA:Profesora: Faustina Orozco

En el 4to y ultimo día de su maduración, el retuculocito ingresa al torrente sanguíneo y un día después se convierte en un glóbulo rojo maduro.
PROCEDIMIENTO
(Procesar la muestra 3 a 4 Horas de haberse extraído del paciente)
1.- coloque 5 gotas de sangre capilar o venosa con anticoagulante EDTA en un tubo de vidrio
12 x 75 + 5 gotas de azul de metileno nuevo y mezclar suavemente el contenido, ponga a reposar a temperatura de laboratorio (15 minutos)
2.- Al final de los 15 min. Mezclar para resuspender las células
3.- Coloque (1gota) de la mezcla colorante –sangre sobre un porta objetos y prepare un frotis de calidad adecuada
4.- secar el frotis mediante ventilación
5.-observar al microscopio en 100x
MATERIAL: 4 PORTA OBJETOS, 1 TUBO CON EDTA, 2 PIPETAS PASTEUR DESECHABLES, 1 TUBO DE ENSAYO 12 X 75 , 1 VASO DE 100MLS.
PROFRA. FAUSTINA ORZCO GUTIERREZ
VALOR NORMAL: RECIEN NACIDO (0- 2 SEMANAS): 2.5 a 6%
ADULTOS: 0.5 a 2%

PROFRA. FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
PRACTICA# 8 CONTEO DE GLOBULOS BLANCOS
1.- Se aspira sangre hasta la Marca 1.0
2.- Después tomar líquido de dilución (ácido acético al 2% + Azul de Metileno) hasta la marca 11
3.- Agitar por espacio de 2 min. (Agitador mecánico)
4.- Tirar las 3 primeras gotas y la siguiente ponerla en el hematímetro.
5.- Dejar en reposo las células de (2 a 3 minutos)
Reporte Nombre del pacienteRESULTADOS :NOMBRE DEL ALUMNO:REVISADO: FECHA:Profesora: Faustina Orozco

6.- Observar al microscopio en objetivo 10 x
7.- contar los leucocitos de los 4 cuadros grandes de los extremos
Calculo: suma de los 4 cuadros x 50
Valores normales: 5,000 a 10,000/mm3
PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ
MATERIAL: 1 TUBO CON EDTA. 1 PIPETA P/GLÓBULOS BLANCOS, 1 PIPETA DE THOMA P/GLÓBULOS BLANCOS, 1 CAMARA DE NEWBAWER CON CUBRE, 1 VASO DE 100MLS.
_________________________________________________________________________REPORTE:
NOMBRE DEL PACIENTE:
RESULTADOS: VALORES NORMALES:
NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

PROFRA: FAUSTINA OROZCO REVISADO:
PROFRA: FAUSTINA OROZCO
PRACTICA # 9 Frotis sanguíneo
1.- Sacar sangre y ponerla en un tubo con E.D.T.A.
2.- Poner 1 gota de sangre en un extremo del porta objeto como lo indica la imagen #2 y continuar como se muestra en los números siguientes.

3.- hacer 2 frotis perfectos y etiquetarlo con su número de equipo y grupo para continuar en práctica #10
MATERIAL: 1 VASO DE 100MLS, 1 TUBO CON EDTA, 1 PIPETA PASTEUR DESECHABLE, 15 PORTAOBJETOS.
PRÁCTICA #10
TINCIÓN DE FROTIS SANGUINEO Y RECUENTO DIFERENCIAL
1.- Fijar el frotis con METANOL por 5 minutos, colocar el porta-objeto en posición inclinada y escurra el exceso de metanol.

2.- Sumerja los porta-objetos en la solución de EOSINA por 5 minutos, sáquelos y enjuáguelos con agua destilada, escúrralos y séquelos al aire en posición inclinada sobre una servilleta absorbente.
3.- Enseguida sumerja los frotis en la solución de POLICROMO. Sáquelos y en juáguelos con agua destilada, escúrralas y séquelos al aire sobre material absorbente hasta que queden completamente secos, listas para observarse al microscopio con objetivo de inmersión (100X).
Nota. Sí se observa mejor en (40X) Utilizaremos este objetivo.
IMÁGENES
Valores Normales: Basófilos= 0.5 - 1%
Eosinófilos= 1 - 4%
Neutrófilos = 50 – 70%
Linfocitos = 20 – 30%
Monocitos = 2 - 5%
______________ El recuento Total nos dará 100%
MATERIAL: FROTIS YA ELABORADOS LISTOS PARA LA TINCION.
REPORTE:
NOMBRE DEL PACIENTE: FECHA:
VOLORES NORMALES
NEUTROFILOS:
LINFOCITOS:
EOSINOFILOS:

MONOCITOS:
BASOFILOS:
PROFESORA: FAUSTINA OROZCO DE PALAFOX REVISADO:
PROFRA. FAUSTINA OROZCO GUTIÉRREZ
PRÁCTICA #11 RECUENTO DE PLAQUETAS
Fundamento: Consiste en contar el número de plaquetas por mm de sangre.
Método:
1.- Con una pipeta de glóbulos Blancos aspirar líquido de dilución hasta las 0.5
2.- Aspirar sangre hasta la señal 1

3.- Finalmente aspirar líquido de dilución hasta la señal 11
4.- Agitar durante 20 a 30 segundos a mano su a v e m e n t e (para que no se rompan)
5.- Llenar los lados de la cámara de newbawer y dejar en reposo 20 minutos en una caja de petri cuyo fondo esta ocupado por un papel filtro húmedo.
6.- Se recuentan las superficies para glóbulos rojos (objetivo 40X)
CALCULO: Igual que la de glóbulos rojos ( suma de 5 cuadros) X 1000
VALOR NORMAL: 150,000 A 500,000/mm3
MATERIAL:
Tubo con e.d.t.a
Pipeta p/glóbulos blancos
Pipeta de toma p/glúblos blancos
Hematímetro con cubre
Caja petri de cristal
Papel filtro
Vaso de 100mls.
_________________________________________________________________________
PLAQUETAS: VALOR NORMAL:
NOMBRE DEL PACIENTE: FECHA:
NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO:
PROFESORA: FAUSTINA OROZCO DE PALAFOX
_________________________________________________________________________

PROFRA: FAUSTINA OROZCO GUTIERREZ