viviendas experimentales. tomo 8

131
TEP 141 Andrés López Fernández Francisco J. Montero Fernández Juan Luis Trillo de Leyva Otros investigadores: Jose A. Alba Dorado Antonio Martínez García Ángel Martínez García-Posada JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda 2006-2008 VIVIENDAS EXPERIMENTALES 2

Upload: gonzalo-luque-garcia

Post on 31-Jul-2015

357 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viviendas Experimentales. TOMO 8

TEP 141

Andrés López FernándezFrancisco J. Montero FernándezJuan Luis Trillo de Leyva

Otros investigadores:Jose A. Alba DoradoAntonio Martínez GarcíaÁngel Martínez García-Posada

JUNTA DE ANDALUCÍAConsejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda2006-2008

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 2

Page 2: Viviendas Experimentales. TOMO 8

VIVIENDAS EXPERIMENTALES. TOMO VIII en torno a La vivienda y su asociacion

Andrés López Fernández

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �

Page 3: Viviendas Experimentales. TOMO 8

FICHA TÉCNICA_

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “VEX. VIVIENDAS EXPERIMENTALES. manual de proyecto”

DIRECTORES juan luis trillo de leyva andrés lópez fernández francisco javier montero fernándezCOLABORADORES Ángel Martínez García-Posada Joaquín xxxxx xxxxxxxxxxDIRECCION GRÁFICA juan luis trillo de leyva andrés lópez fernández francisco javier montero fernándezPROMOTOR JUNTA DE ANDALUCÍA. consejería de obras públicas y transportesEDITA XXXXXX

JUNTA DE ANDALUCÍAconsejería de obras públicas y transportesnúmero de registro XXXX/X-XXX-XXISBN XX-XXXX-XXX-XDEPÓSITO LEGAL XXXX

TÍTULO DEL VOLUMEN “EN TORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN”AUTOR Andrés López FernándezILUSTRACIONES de los autores y reseñasMAQUETACIÓN Ángel González Doce

IMPRESIÓN XXXXXXEDITA XXXXXX

JUNTA DE ANDALUCÍAconsejería de obras públicas y transportesnúmero de registro XXXX/X-XXX-XXISBN XX-XXXX-XXX-XDEPÓSITO LEGAL XXXX

sevilla_febrero 2008

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 4

Page 4: Viviendas Experimentales. TOMO 8

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �

INDICE

LÉEME.txt

ANTECEDENTES

SUSTANCIAS TRANSVERSALES

COMPONENTES DE LA VIVIENDA

Espacio vacío Equipamiento Almacenamiento Modelos experimentales

EN TORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN VIVIENDA INCONTENIDA

Page 5: Viviendas Experimentales. TOMO 8

ÍNDICEen torno a La vivienda y su asociaciÓn

INTRODUCCIÓNPRECEPTOS Y REQUERIMIENTOS El programa Actividadesespecíficas Conexiones y circulaciones La diseminación del baño Estar-comedor-cocina-salita-... Organizar dormitorios Versatilidad de instalaciones Autonomía de aparatosTECNOLOGÍA Y TIPOS RESIDENCIALESNORMATIVA Y ENSAYOCOMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA Límites Contenedores contenidos Materialización del refugio Diáfanos y partidos Campos para la experiencia Sustancias primarias Recursos propios Casas y cosas añadidas

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 6

Page 6: Viviendas Experimentales. TOMO 8

PRODUCCIÓN Y TITULARIDAD DE LA VIVIENDA Parque de viviendas colectivas.CIUDADES VACACIONALES. SEGUNDA RESIDENCIADIVERSIFICACIÓN DEL EDIFICIO RESIDENCIAL La conquista de la altura Apropiación del espacio exteriorLA VIVIENDA EN ALTURA Y EL ESPACIO PRIVATIVO EXTERIOR EdificioInterbau.Berlín.Aalto. Casa al parco. Milán. Gardela Sociópolis. Valencia. MVRDV Jardín vertical y bloque linealLA CASA Y EL COCHEREFLEXIONES Y CONTINUIDADES CRÉDITOS FOTOGRÁFICOSBIBLIOGRAFÍA

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �

Page 7: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 8

Page 8: Viviendas Experimentales. TOMO 8

4

6

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �

Page 9: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 10

Page 10: Viviendas Experimentales. TOMO 8

EN TORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN.

INTRODUCCIÓN

Cuando un arquitecto recibe el encargo de proyectar un conjunto compuesto por un determinado número de viviendas, su quehacer habitual, de realizar propuestas nuevas acordes a nuestro tiempo, se eclipsa, y su mente se torna un enorme almacén, repleto de normativas y convenciones, sobre como se debe realizar una vivienda protegida. Todos los parámetros que intervienen en el mundo de la arquitectura y su materialización constructiva, van cambiando y evolucionando en la misma medida que lo hacen el resto de preceptos culturales. Pero parece que la vivienda es una excepción. Seguimos construyendo viviendas con la misma tipología y requerimientos funcionales que se hacía a principios del XX. Es decir, llevamos repitiendo los mismos modelos un siglo completo, y los distintos agentes implicados en este proceso, buscan justificaciones fuera de sus filas. Los promotores públicos o privados argumentan que eso es lo que demanda la sociedad. Los clientes o usuarios tienen que conformase con lo que el mercado les oferta, sin que nadie les haya preguntado sus preferencias. Los arquitectos están atrapados entre las diversas normativas ultra conservadoras que confluyen en los proyectos de vivienda protegida, y las limitaciones presupuestarias que se les asignan a estas actuaciones. Por otra parte, la gran especulación sobre el suelo ha encarecido hasta límites insospechables, el precio de la vivienda. Todo esto ha provocado un atasco lamentable en la producción de vivienda, acorde con las necesidades de los usuarios actuales.

2 4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 11

Page 11: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 12

Page 12: Viviendas Experimentales. TOMO 8

Este trabajo pretende ser, por un lado, una vuelta a los orígenes, al porqué de las cosas, que se aceptan hoy sin cuestionar a modo de dogma de fe, con objeto de desenmascarar sus principios, y con ello la causa efecto que los mismos tienen sobre la convención y la normativa. Este viaje hacia conceptos universales, va de la mano de una cierta revisión de las necesidades y expectativas que la nueva realidad social efectivamente demanda, y no la que supuestamente se le asigna. Para ello se realiza un recorrido, que partiendo de las cualidades de la célula base, que constituye la vivienda, se extiende a su agrupación y a su capacidad de generar ciudad. Este recorrido trabaja con cualidades genéricas, que a veces son contrastadas con ejemplos paradigmáticos de proyectos y obras realizados. Paulatinamente, se apuntan posibles vías de actuación, no solo para los arquitectos, sino para los demás agentes productivos, incidiendo sobre todo en la necesidad de que el legislador cambie de forma de actuar y esté más atento a las nuevas realidades que van surgiendo cada día. Y para ello se insiste constantemente en la necesidad de retomar la estrategia usada en el pasado siglo, de experimentar constantemente. Este margen de experimentación, es mucho más amplio para la iniciativa pública, y para las viviendas de carácter temporal, tipo alquiler, o las destinadas a colectivos de jóvenes. Sin esa componente de experimentación, difícilmente se podrá llegar a un cuestionamiento y renovación de los preceptos con los que hoy, de forma obsoleta y extemporánea, se produce la vivienda protegida.

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 1�

Page 13: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

4 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES 14

Page 14: Viviendas Experimentales. TOMO 8

PRECEPTOS Y REQUERIMIENTOS

el programa

Cuatro actividades, básicas y naturales por otra parte, determinan el programa actual de las viviendas mínimas: estar, cocinar-comer, aseo y resolución de necesidades fisiológicas, dormir. Esta ecuación se traduce en dos sectores: área de día, que abarca las dos primeras, y área de noche, las dos últimas. Este esquema se traduce, en que realmente la vivienda debe contar al menos con una pieza denominada estar-comedor, una pieza denominada cocina, otra pieza denominada baño, y entre una y cuatro piezas denominadas dormitorios. Con esto quedan satisfechas todas las necesidades mundanas, de supervivencia, es decir, cobijo, alimentación descanso y aseo, que no es poco. El resto de actividades que habitualmente desarrollan los individuos, pues o las realizan en alguno de estos lugares o no las realizan, o tienen que encontrar otros lugares. Sobre la pertinencia o no de proyectar una vivienda asignando a cada una de las actividades básicas un recinto expreso, se hablará a lo largo de este trabajo. Lo que si nos interesa hacer hincapié, en este momento, es que en una casa, además de estas cuatro actividades mencionadas se desarrollan como mínimo un centenar más. Y que el modelo supuestamente actual jerárquico, de familia biparental con niños, es uno entre diez de los posibles. Entonces porqué seguir produciendo unidades compuestas por estar-comedor, cocina, baño, dormitorio de padres y dormitorios de niños.

actividadesespecíficas

Parece más razonable que la estructura espacial de la casa, esté directamente relacionada con las

6�

8

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 1�

Page 15: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 16

Page 16: Viviendas Experimentales. TOMO 8

particularidades de las diversas actividades que desarrollan los distintos usuarios que comparten la vivienda. Uno de los problemas más notorios que puede justificar la división en piezas, puede ser la contaminación acústica, que impediría realizar dos actividades simultaneas de distinta naturaleza, o alguna otra que requiera la ausencia de sonidos y ruidos. En definitiva una de las justificaciones tópicas para dividir la casa es el ruido. Esta necesidad de aislarse acústicamente esta auspiciada también por el refuerzo de la idea de intimidad. El aislamiento personal, necesita también la ausencia de ruidos, en ambas direcciones hacia dentro y hacia fuera. Aunque la normativa actual exige un determinado nivel de aislamiento acústico entre piezas de una misma casa, luego en la práctica nunca funciona bien, por la existencia de puentes sónicos, puertas de escaso aislamiento, etc. Con lo cual, sería más operativo contar con recintos específicos dentro de la casa, para generar ruido y no molestar, ó, protegerse del ruido general de la casa. Podríamos hacer una mención de algunas de las actividades molestas para terceras personas en casas compartidas, y que requieren ser desarrolladas en lugares aislados acústicamente: ver televisión, escuchar música en abierto, cocinar con aparatos ruidosos, tocar música en vivo, realizar reuniones y fiestas, los juegos de niños, los llantos de niños, discusiones de grupos. Por otra parte existen otras que por su carácter de intimidad, y muchas de ellas por necesidad de ausencia de ruidos, también deben contar con recintos aislables acústicamente: dormir, estudiar, realizar actividades de concentración mental, meditar, rezar, realizar actividades sexuales, realizar actividades fisiológicas, realizar actividades de cuidado e higiene del cuerpo, etc..

Si las actividades íntimas se localizan en recintos específicos, y las molestas no involucran a más de dos o tres personas, podrían ser compatibles. Entre otras cosas, por que las intimas se realizan por una, dos, o pequeños grupos de personas y requieren espacios muy acotados, que por sus

� 4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 1�

Page 17: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES 18

Page 18: Viviendas Experimentales. TOMO 8

dimensiones sean fáciles de dotar, de condiciones de movilidad, en su caso y de los aislamientos acústicos requeridos. Sería algo como introducir en la casa una serie de cámaras anecóicas con distintas funciones. El ejemplo extremo es ver televisión. Cada uno de los individuos que ocupan la casa quiere contemplar a la misma hora su programa favorito, que en este caso podría hacerlo plácidamente en su cámara, sin molestar a nadie. Para acontecimientos colectivos, ya se trate de un acontecimiento deportivo o de ver una película, puede disponerse de una pantalla de mayores dimensiones en el espacio común, al que se supone, convergirán todos los recintos.

La cama bajo palio o el mueble escritorio de Antonello de Messina pueden ser los referentes de alcobas, aposentos, cápsulas, empleadas exclusivamente para dormir, que se desplazan o se pliegan sin mayores complicaciones tecnológicas. Una solución puede ser una cama simple con vestidor y puerta de estanqueidad acústica convertible en modulo de escritorio también estanco.

conexiones y circulaciones

Los esquemas programáticos y la normativa al uso, han condicionado también las relaciones entre las distintas piezas de una casa, incluso prohibiendo determinadas conexiones. La limitación superficial ha llevado a plantear la casa como habitaciones netas de carácter paritario, sobre todo dentro de una categoría determinada, como pueden ser los dormitorios. De pronto hemos perdido todos esos espacios intermedios que no eran habitaciones, pero tampoco eran pasillos. Ya no son posibles las antecámaras, o los recintos previos a otros de mayor entidad. Igualmente hemos perdido la posibilidad de conectar habitaciones entre si, y con ello la riqueza que podía aportar

4

6

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 1�

Page 19: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 20

Page 20: Viviendas Experimentales. TOMO 8

recorrer la casa por otro circuito paralelo al habitual de los pasillos. Igualmente, las pequeñas alcobas que daban directamente a galerías, realmente eran espacios con mayores atribuciones que el dormitorio en si, que mirado minuciosamente podría ser una cama y poco más. Todas estas menciones nos dan una idea del reduccionismo al que se ha sometido la vivienda a cambio de una limitación superficial, unas medidas higienistas, y una organización y aislamiento de la familia como molécula y el individuo como átomo de una sociedad globalizada. Los problemas técnicos de aislamiento acústico y preservación de la intimidad y soledad elegidas, no deben ser un handicap para retomar de nuevo la riqueza espacial y diversidad de la vivienda, perdidas.

la diseminación del baño.

Cual sería nuestra reacción si de visita en una casa ajena, preguntamos por el baño y nos responden, qué parte de él necesitamos. Está demostrado, que un baño disperso por la casa, es más efectivo, que nuestro actual cuarto de baño, sobre todo si la casa está habitada por varios individuos. Por otra parte, muchas de las funciones que se realizan en ellos, no tienen mucho que ver. En la línea de poder tener una flexibilidad en la localización de las piezas ya enunciada en este trabajo, pensamos además, que sería beneficiosa la dispersión porque hace posible la realización de funciones específicas relacionadas con las distintas actividades diarias. Por ejemplo un lavamanos, parece lógico que esté cerca del comedor. O una ducha cerca del dormitorio. Pero no parece muy indicado juntar un inodoro con un tocador, o con un lavabo, espejo incluido. Ni que una ducha y un lavabo estén juntos, porque además de no poder usarse simultáneamente por dos personas, una sola, usa uno o el otro. Este recurso de concentración de todos los aparatos de aseo, parece venir más de la necesidad de aunar recorridos de líneas

2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 21

Page 21: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

� 4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 22

Page 22: Viviendas Experimentales. TOMO 8

2

de instalaciones de abastecimiento de agua y desagüe, que de la optimización de los usos en sí, por tanto, si la flexibilidad del trazado de las mismas, permitiera la dispersión, la casa podría empezar a pensarse de otra manera, cada pieza del actual baño asociada a una función y en el lugar donde se resolvieran tanto la función como sus requerimientos técnicos, como ruidos, olores, intimidad, climatización, ventilación, etc.

estar-comedor-cocina-salita-?

La casa primigenia inmortalizada en el espacio único de la caverna o de la choza, trae a nuestro recuerdo un espacio principal, unitario, que distribuía perimetralmente las funciones que hoy asignamos a las distintas piezas. De ese esquema nos ha quedado el estar, que aun no se ha desligado del comedor, por aquello de que al ser el espacio más grande de la casa, admite la posibilidad de aumentar el número de comensales de los estrictamente residentes, ello a costa del estar. Por otra parte, el comedor se constituye en espacio necesario, ya que a pesar de que el lugar ideal sería la cocina, por lógica cercanía, en ella no hay sitio para tal función. Por ello las normas más benevolentes, asumiendo que la producción moderna de comidas no es tan contaminante, admiten la convivencia de la cocina en el mismo espacio que el comedor y que el estar. Sobre todo después de asumir que somos europeos, y por tanto si ellos lo hacen, debe ser posible. En cualquier caso, habría que entender que esta serie de funciones, vienen a coincidir con las públicas de la casa, y por tanto si hay posibilidad de agruparlas, están generando espacios de una cierta continuidad y generosidad espacial, que de otra forma, no sería posible conseguir en un programa tan reducido. Esta sería una de las líneas básicas de actuación para conseguir una unidad, que de algún modo recuerde a la gran cocina tradicional, que asumía todas las funciones

6

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 2�

Page 23: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

�VIVIENDAS EXPERIMENTALES 24

Page 24: Viviendas Experimentales. TOMO 8

de la casa a excepción de los dormitorios. Que en nuestro caso podrían ser entendidos como las celdas del monasterio, donde cada individuo tiene derecho a su intimidad y todas las actividades relacionadas con ella. La ventaja es que dichas celdas pueden realmente ser las cámaras anecóicas ya mencionadas, y por tanto reducidas a las dimensiones críticas necesarias, en pro de unos espacios comunes más dilatados. Tal como ocurre en un convento.

organizar dormitorios

Uno de los instrumentos que mas superficie consume, es la cama, al tener que cubrir sobre la horizontal la dimensión máxima de una persona, la altura. Todos los mecanismos que nos permiten escamotear estos elementos, aun a costa de consumir volumen de almacenaje, son de gran ayuda para rentabilizar el espacio. Tal vez la solución a este problema fuese conseguir una suspensión fluida donde la persona pudiera dormir y descansar de pie. Es decir, flotando, donde las presiones estuvieran distribuidas más homogéneamente que en la posición clásica horizontal que usamos actualmente. La industria del mueble tiene resueltos los mecanismos para escamotear la cama en la pared, o en un mueble adosado a ella. Quizá lo que falte en el mercado sean las opciones para poder guardar las camas en el techo, descolgándolas a la hora de dormir, o esconderlas en el suelo mediante una trampilla, haciéndolas emerger en el momento necesario, tal como plantea algún corto publicitario de un automóvil.

versatilidad de las instalaciones

La gran mayoría de los esquemas tipológicos de vivienda actuales están excesivamente

� 6

8

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 2�

Page 25: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 26

Page 26: Viviendas Experimentales. TOMO 8

condicionados por la inamovilidad de los puntos de suministro. Esta situación podría hacerse más versátil y con ello las propuestas serían más variadas. Algunas de las soluciones podrían ser las siguientes. Utilizar varias columnas situadas estratégicamente y equipadas con electricidad, gas, desagües, evacuación de humos y puntos de entronque de telecomunicaciones. Otra solución podría ser proyectar una espina dotada de diversos puntos de entronque de cada una de las instalaciones, la situación de dicha terminal puede ser bajo suelo técnico, en techo registrable, o en paramentos igualmente registrables. Incluso en espacios diáfanos podrían disponerse trazados vistos, fácilmente accesibles y con diversos puntos de acometida. Un último apunte sobre el trazado de instalaciones podría ser el uso de redes flexibles en suelo, techo o paramentos, todos ellos registrables, que permitieran llevar de forma fácil, los suministros al punto concreto donde se necesitase a lo largo de la vida de la casa.

aparatos autónomos

El ahorro de la energía y del agua, conlleva una reducción drástica del consumo. Con nuevos sistemas de almacenamiento parcial y recarga de agua por aparato, podría reducirse el derroche continuo de la misma. Estos sistemas harían posible su independencia de las redes y les permitirían una autonomía suficiente para hacerlos móviles. O resolver la movilidad a través de los sistemas de distribución de acometidas mencionados en el párrafo anterior. Se podría hablar de un inodoro móvil con sistema autolimpiante y depósito de almacenamiento de residuos descargable a red de evacuación. Lavabo móvil para operaciones donde se requieran cantidades pequeñas de agua. Ducha móvil con sistemas de conexión rápida a alguno de los sistemas de acometidas vistos anteriormente. Incluso cocina y horno eléctricos móviles con sistemas de conexión a algunos de

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 2�

Page 27: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

� 4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 28

Page 28: Viviendas Experimentales. TOMO 8

los puntos de evacuación de gases. Además de alguno de los sistemas de distribución de redes mencionados, se necesitan puntos de suministro de energía, recarga de agua y evacuación al sistema general, habilitados con los sistemas de conexión rápidos, para permitir que cualquier aparato pueda estar temporalmente en cualquier lugar.

TECNOLOGÍA Y TIPOS RESIDENCIALES

La constante evolución de la tecnología relacionada con la innumerable lista de aparatos usados en las viviendas contemporáneas, requiere una atención especial a su evolución con objeto de que la configuración espacial sea lo suficientemente versátil para asumir estos cambios. Cambios que a veces son de gran calado como es la aparición de las redes telemáticas y sus consecuencias directas sobre el almacenamiento convencional de productos como la música, la literatura, o el material fílmico.

El televisor, sanctasanctórum de los hogares contemporáneos, pierde posición gracias a la diversificación de la información, el ordenador personal, cada vez con unas dimensiones más reducidas ocupa su puesto. La capacidad del ordenador de concentrar todas las funciones, le reporta el beneficio de ser un instrumento, y con ello la autonomía de funcionamiento, que se asocia más a una serie de células compartimentadas, donde los individuos pueden contar con una autonomía espacial libre de interferencias, y paralelamente, un cierto espacio común de intercambio. Esta nueva atomización de la casa, donde la familia o el grupo convencional se diluyen, mientras se priman espacios aptos para nuevas “familias”, requiere por un lado la puesta a punto de la cámara, o estancia, y por otro la revisión de la concepción espacial de las

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 2�

Page 29: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1VIVIENDAS EXPERIMENTALES �0

Page 30: Viviendas Experimentales. TOMO 8

habitaciones o espacios destinados al encuentro colectivo.

Quizá los ejemplos más clarificadores sean las residencias colectivas, destinadas hoy por hoy a sectores muy específicos de la sociedad, que supuestamente no encajan dentro de la atomización que supone la vivienda unifamiliar convencional, donde un número reducido de personas se aventuran a compartir parte de sus necesidades mundanas, durante una parte significativa de su vida. Pero tal vez, esas grandes casas comunes que son las residencias colectivas, deberían marcar las pautas para el resto de la edificación residencial, y no al contrario. Estos edificios permiten una autonomía individual o de grupos reducidos, basados en módulos espaciales dotados de equipamiento básico. Y a cambio, el equipamiento pesado y complejo, es común, al igual que los espacios colectivos, que requieren de una cualificación y especialización que no es posible introducir en una vivienda individual. Cocinas, comedores, almacenes, salas de proyección, salas de juegos, gimnasios, salas de reunión, salas de fiesta, guarderías, lavanderías, aparcamientos, etc.

La casa colectiva ofrece dos ventajas, hacer más auténticas las piezas individuales y tener una mayor dotación de infraestructura y de equipo para las piezas colectivas.

El modelo no solo debería estar pensado para colectivos, juveniles, estudiantiles, solitarios o tercera edad, sino que debería incluir también a grupos de otras naturalezas, también familiares, por qué no. Es decir, es fácil reducir y ajustar la superficie para un grupo familiar de cuatro o cinco personas, o un grupo que se reúne para compartir vivienda.La casa básica o unidad elemental podría constituirse de un modulo base dividido en dos

2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �1

Page 31: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �2

Page 32: Viviendas Experimentales. TOMO 8

sectores, espacio y equipo. Los dimensiones de los módulos base de serie regular, bien podrían ser las siguientes: 5x5=25 / 6x6=36 / 7.20x7.20=51.84 / 9x9=81

Como arquitectos educados en la tradición y ruptura que supuso el movimiento moderno, y sobre todo por la fascinación del espacio continuo, que tan magistralmente modeló Mies van der Rohe entre otros, nuestra fijación por identificar el espacio de la vivienda con el gran contenedor, es casi inconsciente. Este esquema espacial, muy atractivo desde su planteamiento arquitectónico, además ha sido deliberadamente vendido por la publicidad, no solo de la promoción residencial, sino de infinidad de artículos; mercadotecnia que nos muestra un mundo tecnológico y feliz, donde las actividades residenciales se desarrollan en amplios loft, y sus inquilinos son hijos de la connivencia entre los dioses de la tecnología y de la abstracción, cuya existencia no es otra, que completar el decorado bucólico de un paisaje optimista en el que el consumo es el protagonista. No nos podemos olvidar por otra parte, de que estas grandes superficies, aparte de su belleza escatológica, tienen el mismo carácter, inabarcable e imposible que tuvieron los palacios en el renacimiento, o los castillos en el medioevo. Pertenecen a una élite, que a veces las usa para residir, pero las más, las usa para hacer negocios especulativos y trasvases económicos. Ó cortos publicitarios donde nos venden esa vida ociosa. Por eso no conviene perder de vista nuestro horizonte, de vivienda contenida superficial y espacialmente, haciendo eficaces y ricos esos pocos metros de que disponemos. Esto implica que difícilmente vamos a poder renunciar a dos cualidades que habitan en el imaginario colectivo, intimidad y sociabilidad.Por un lado el espacio propio, acotado, funcional, preciso, equipado; y por otro, el espacio social, abierto, igualmente equipado para la colectividad, esta vez, rico espacialmente. La vivienda actual debe generarse en el dialogo fino y atento entre ambas categorías, y en la medida que se

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 33: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2VIVIENDAS EXPERIMENTALES �4

Page 34: Viviendas Experimentales. TOMO 8

2

prime una u otra, su carácter perderá fuerza. El equilibrio y las relaciones entre ambas, son las claves para el éxito de un proyecto residencial, que finalmente abarca la ciudad con las mismas relaciones, pero a una escala más extensa.

En definitiva la agrupación de viviendas debe estar constituida por unidades base, referidas a las unidades de vivienda individuales y por unidades comunes que permiten la cohesión e integración de las unidades base en un conjunto de rango superior con capacidad para sumarse a otros conjuntos para generar ciudad.

El modelo básico de referencia es el convento o el monasterio. El modelo actual de residencia de estudiantes o de residencia de personas mayores, son algunos intentos de emulación deficitarios, tanto en la cualidad espacial de las células individuales, como en el equipamiento común que requiere una residencia para grupos familiares, o no, de diversa índole.

Tal vez esto haría posible el objetivo de mudarse de casa sin tener que realizar una mudanza, es decir únicamente cargando con los efectos personales. Cuando alguien necesita desplazarse en un país extranjero durante un viaje, alquila un coche, no lo compra; y el coche incluye de fábrica todo el equipamiento necesario para el viaje. La casa debería tener un carácter similar, integrar todo el equipamiento para vivir sin tener que realizar pequeñas o grandes mudanzas. Es decir, la persona que se muda bebería hacerlo casi con el mismo equipaje que lo hace un estudiante que se aloja en una residencia estudiantil. Esto fomentaría la movilidad y el hecho de considerar la vivienda como bien de primera necesidad y no como bien especulativo. Nadie piensa en un coche como bien especulativo, salvo en casos muy específicos.

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 35: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �

4 �

6

4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �6

Page 36: Viviendas Experimentales. TOMO 8

6

NORMATIVA Y ENSAYO

Hasta ahora la residencia colectiva para mayores sectores de la población, no ha sido incluida en la legislación sobre vivienda. Es el Plan Andaluz de Vivienda 2003-2007 de la Junta de Andalucía el que propone un nuevo modelo, que pudiera ser el germen de futuras estrategias en esta dirección. Se trata del alojamiento colectivo donde se regulan algunos aspectos de estas intervenciones. Pero efectivamente debe profundizarse más en la experimentación que implica el proyecto de estos modelos, antes de crear un cuerpo normativo que ahogue el desarrollo de unos tipos que aun están por descubrir y definir, a través del proyecto, a través del concurso público, de propuestas experimentales obtenidas de los distintos grupos sociales y familiares que se presten a ello, desde distintas formas de uso, propiedad, alquiler, alquiler con opción a compra, etc.. Los vagos ejemplos de vivienda colectiva construidos hasta el momento en nuestra comunidad, responden a modelos obsoletos, vinculados a rentas altas. Jardines, guarderías, piscinas, gimnasios, salas de reunión, salas de juego de niños, bibliotecas comunitarias, pistas deportivas, son elementos comunes que liberan y permiten una importante reducción a las células elementales. Pero se da la paradoja de que las intervenciones residenciales que se acercan a este modelo, por estar vinculadas a ofertas para compradores de nivel de renta alto, cuentan además con viviendas que duplican en superficie, los estándares convencionales.El edificio ciudad del que hablaba Koolhas, debe domesticarse y mantener esa cualidad de elemento multiuso, en el que los inquilinos encuentran todos los servicios necesarios para no tener que moverse del lugar, o moverse lo menos posible. Integrar funciones de trabajo no molestas y compatibles con actividad residencial, debe ser un objetivo de los nuevos conjuntos de viviendas.

8

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 37: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2VIVIENDAS EXPERIMENTALES �8

Page 38: Viviendas Experimentales. TOMO 8

Modelos básicos compuestos por células que permitan, además de usos residenciales, otros usos compatibles, despachos, consultas, talleres, actividades diversas, que hagan posible dentro de un edificio o conjunto integrar usos de distinta naturaleza. En esta línea se ha pronunciado. Xavier Monteys en su trabajo Casa collage, Casa difusa. .

COMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

Proponemos tres ideas básicas para pensar la vivienda: habitaciones para vivir, máquinas al servicio de la vida diaria, materialización de los sueños de habitar.

La idea de habitación esta ligada al concepto de estancia o cámara. La estancia necesita de la presencia humana, del calor, de la respiración, de las vistas cruzadas de los seres humanos, de la vida, como un material más de su composición. Por tanto, la idea de estancia o cámara en arquitectura no está directamente vinculada a su presencia material, a su apariencia constructiva, a la sofisticación tecnológica de su configuración, ni siquiera a su escala o dimensiones, sino a la capacidad de albergar, modelar, hacer posibles todos aquellos lugares que las actividades humanas requieren. Ésta no es tarea fácil, dotar de sentido, singularizar, aportar los significados precisos a través de las formas, organizar los distintos y múltiples quehaceres del hombre. De ahí la definición de Kahn: “la arquitectura no es sino la disposición precisa de una serie de estancias”.Esas estancias configuran la máquina estética propuesta por Le Corbusier, y que en la actualidad ha renacido como una estructura compleja cuyo objetivo fundamental es hacer más sencillo y agradable el desarrollo de las múltiples actividades diarias de los usuarios. Incluso contando con que muchas de ellas son de tipo rutinario pero imprescindibles. Cocinar, comer, limpiar, dormir,

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 39: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2VIVIENDAS EXPERIMENTALES 40

Page 40: Viviendas Experimentales. TOMO 8

asearse, etc., pueden ser efectivamente tareas a veces aburridas o incluso desagradables, pero la arquitectura ayudada por tecnología se convierte en la máquina adecuada para hacer frente a todos estos requerimientos de forma más precisa y efectiva.

Esta máquina no impide que en cualquier caso cada individuo cuente un cúmulo de experiencias espaciales, algunas experimentadas y otras sugeridas que le permiten identificarse en mayor o menor grado con los espacios de la casa que habita. En tanto en cuanto que el sueño de habitar se puede entender como una aspiración, o una proyección futura en general con la intención de mejorar, está demostrado que en la medida que la casa que ocupa el habitante, le haga feliz por que además de satisfacer el desarrollo de su actividad diaria, llega a identificarse y hacer suya la estructura espacial y su significado, el sueño de habitar se irá diluyendo y trasformando en realidad hasta que no sea sugerido un nuevo sueño.

Además de estas tres ideas enunciadas, existen una serie de conceptos que determinan las relaciones de la vivienda con sus usuarios: lugares para el almacenamiento integrado o añadido; límites, interior-exterior; contenedor y contenido; cámaras sagradas; cobijo, protección e intimidad; envolturas, texturas y superficies; el espacio diáfano frente al espacio fragmentado; el patio y sus variaciones; la oportunidad del ensayo en viviendas para usuarios temporales.

límites

Tradicionalmente los límites en arquitectura han coincidido con los del objeto conformado y

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 41

Page 41: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

4VIVIENDAS EXPERIMENTALES 42

Page 42: Viviendas Experimentales. TOMO 8

concluido como entidad aislada o aislable del medio exterior, donde esta se insertaba. Estos límites venían a coincidir con cerramientos murarios y de cubierta, sistemas de cierre de huecos, y suelo que podría coincidir con la propia superficie del terreno. Los enunciados del siglo XX, hicieron saltar por los aires estos preceptos y de pronto los límites empezaron a hacerse difusos, transparentes ambiguos e incluso a desaparecer. Estos planteamientos aplicados a actuaciones de grandes dimensiones, con programas complejos, pero de cierta flexibilidad, y con presupuesto razonables, hicieron posible la aportación de proyectos y obras cuya riqueza arquitectónica radicaba en la ausencia o disolución graduada de los límites. En cambio, cuando las propuestas implicaban trabajar con elementos base de reducidas dimensiones que sumados debían de conformar una entidad de rango superior, con un presupuesto además reducido como ocurría en el caso de los edificios residenciales, era muy difícil llevar a cabo esta operación de trasgresión del limite. Contamos con algunos ejemplos de edificios destinados a viviendas donde se trabaja con estos parámetros, pero suelen ser de dimensiones reducidas y además parte de la composición y ruptura de sus perímetros está basada en su relación con la superficie del suelo sobre el que se asientan. Efectivamente la dificultad de manipular los límites en un edificio en altura destinado a viviendas mínimas es complicada, no solamente en relación con el exterior, sino en la configuración de sus estancias interiores. Por tanto, uno de los retos de las nuevas experiencias con viviendas, debe ser trabajar en esta línea, que por supuesto es la base para el entendimiento de la relación interior-exterior, y de la estructura del espacio interior. Todo un universo posible de porches, compases, patios, terrazas, galerías, balcones, dibujado por cierres de verjas, tapias, setos, persianas, tamices, contraventanas, toldos, pérgolas, buganvillas, elementos en definitiva que sin demasiada carga tecnológica, a veces ninguna, han construido esa relación tan necesaria entre el espacio privado y el público, entre lo individual y lo social, entre

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 4�

Page 43: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

4

4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 44

Page 44: Viviendas Experimentales. TOMO 8

el adentro y el afuera.

contenedor contenido

En la misma medida que una de las aspiraciones de la nueva vivienda experimental pueda ser la disolución o la versatilidad del límite, otra puede ser el contenedor sin contenido, o el contenedor a su vez contenido. Esta expresión que resume una experiencia ideada para este trabajo y que se presenta en esta serie de documentos con el titulo de Vivienda In-contenida pretende en realidad hacer posible un espacio cuyo contorno o envolvente, total o parcialmente, integre, cerramiento, estructura, instalaciones, equipos y la mayor la cantidad de mobiliario posible.

Las relaciones que se generan entre contenedor y contenido no serían en este aspecto las clásicas, de casa que guarda en su interior mobiliario y utensilios, sino que seria un sistema de contenedor equipado que a modo de juego de muñecas rusas guarda en su interior, o se estructura según estancias que son envueltas o integradas en otras de rango superior. La pequeña alcoba que se integra en una habitación pero mantiene su autonomía. Una composición que tiene que ver con la idea de protección y cobijo que el usuario demanda de su morada. Casas dentro de casas, habitaciones dentro de habitaciones, que permitirían estructurar una vivienda como un vacío en el que se instalan una serie de cámaras con distintas funciones. O un espacio sobre el que pivotan unas estancias menores, como ocurre con el patio central de la casa árabe. En esa jerarquía de contenedores contenidos, pueden aparecer igualmente módulos de almacenamiento, arcas, estuches especiales para actividades, u objetos no susceptibles de ser integradas en el envoltorio o cáscara. Pueden entenderse como módulos macizos dentro de un espacio vacío que a su vez

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 4�

Page 45: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 46

Page 46: Viviendas Experimentales. TOMO 8

este contenido en otro.

materialización del refugio

Estos contenedores múltiples que a su vez puedan expandir el espacio y hacerlo uno con el exterior o con estancias de su propio contenido, necesitan una envolvente, que es el límite último que en cierto modo moldea nuestra percepción espacial. La construcción de la envolvente tiene dos funciones, una, guardar en su interior todas las componentes necesarias para que la vivienda funcione como tal, y la otra, modelar el espacio y ofrecer al usuario un recinto familiar, cercano a su idea de habitar. Para ello no solo es necesaria una disposición geométrica que genere espacios reconocibles desde el punto de vista cultural y arquitectónico, sino que debe materializarse y constituir un punto de contacto con el mundo físico. Superficies, materiales, texturas, fragancias, colores, luminancia, sombras, frescor, penumbra, debían ser entre otras, algunas de las cualidades que el habitante encuentre en su casa, que le permitan sentirla mientras la usa, como su lugar en el mundo, el sanctasantorum al que necesita retirarse periódicamente.

diáfanos y partidos

El espacio diáfano frente al espacio fragmentado, sin duda es la clave para entender las estructuras básicas de concepción de la vivienda. A lo largo de la historia el espacio diáfano sobre el que recaían las funciones principales de la casa, incluida la estancia general donde todos sus moradores se reunían en todos los rituales diarios, ha ido perdiendo terreno frente al espacio compartimentado. Los modelos patriarcales y de autoridad reconocida reproducían

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 4�

Page 47: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 48

Page 48: Viviendas Experimentales. TOMO 8

espacialmente estas categorías, y la gran cocina-salón-comedor tenía ese carácter de salón de sesiones, presidido en todo momento por su regidor, el gran patriarca. En nuestros tiempos, una idea más paritaria y democrática de concebir los grupos familiares hace posible organizar la casa como suma de una serie de estancias de superficies aproximadas susceptibles de ser usadas para distintas funciones. Eso sí, sin olvidar todavía la gran sala, esta vez de modestas dimensiones, que constituye el salón-comedor actual. Quizá la estrategia ahora sea tratar de recuperar las mejores cualidades de ambos modelos. Por un lado el gran espacio único, válido para una pequeña vivienda monoambiental prevista para alojar a una o dos personas, o válido también para una vivienda grande con los contenedores o cámaras interiores para las distintas funciones mencionados anteriormente. La otra vía de entender la vivienda como suma de estancias paritarias, ofrece una mayor versatilidad, sobre todo para viviendas compartidas por un número mayor de individuos, es decir, cuatro o más. En la medida en que esas estancias sean generosas y su organización permita una cierta transformación espacial mediante sus accesos, recorridos, relación con el exterior, etc., la casa será más efectiva. Igualmente será más versátil en la medida en que cada una de las piezas, pueda tener autonomía de equipamiento y servicios, constituyendo casi una unidad básica en si, sin perder su carácter de elemento que contribuye a crear una unidad de rango mayor, la casa, que unida a otra casa genera el conjunto residencial. La única medida es detectar los requerimientos de cada una de las categorías, antes de agruparse para generar una entidad de rango superior. Este camino, de la habitación a la ciudad, parte del elemento mínimo, de el traje a medida de la vivienda monoambiental, a la vivienda como contenedor de actividades, espacio continuo o compartimentado, de la vivienda multiambiental. La vivienda compleja sumada con otras viviendas y con otros recintos destinados a distintas actividades, van constituyendo células urbanas que finalmente conforman la ciudad.

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 4�

Page 49: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

� 4VIVIENDAS EXPERIMENTALES �0

Page 50: Viviendas Experimentales. TOMO 8

campos para experiencias

Es conocida la idea conservadora que la población tiene del concepto de vivienda, por dos razones, una, porque nuestro sistema cultural se ha encargado de remarcar insistentemente estos ideales, desde el vuelco positivo de la vida de Cenicienta al casarse con el príncipe e irse a vivir a palacio, hasta las series televisivas y las revistas de sociedad y de arquitectura. La otra razón, es ciertamente que el acceso a la vivienda es difícil por su elevado precio y escasez de oferta, con lo cual, ni promotores ni clientes están dispuestos a arriesgar nada por cambiar los hábitos y apostar por nuevos modelos de carácter experimental. Únicamente se esta dispuesto a conceder este beneficio en caso de vivienda temporal, vivienda en alquiler, o vivienda subvencionada. Estas vías deberían ser aprovechadas por los distintos agentes de la producción de viviendas para plantear nuevas estrategias, que permitan huir del estancamiento en el que se encuentra la vivienda protegida actual.

sustancias primarias

Las tres sustancias para generar vivienda: equipamiento, almacenamiento, espacio vacío. Si partimos de un mismo volumen, a medida que crece el almacenamiento disminuye el espacio vacío. Encontrar ese equilibrio es el objetivo del proceso proyectivo. En la medida en que el equipamiento de la vivienda se haga más complejo y resuelva todas las necesidades del inquilino, a la vez que configura el espacio, el almacenamiento podrá reducirse al mínimo. La carrocería de un coche es puro equipamiento, y esa superficie delimita el espacio y lo configura. Cualquier

6

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �1

Page 51: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �2

Page 52: Viviendas Experimentales. TOMO 8

almacenamiento suplementario es impensable o casi imposible, salvo en los lugares expresos previstos para ello, maletero, guantera, pero no caben muebles superpuestos a la estructura espacial original. La configuración espacial de la vivienda debería estar concebida en estos términos, de forma que las pieles que conforman y acotan los recintos englobaran ya los lugares para el equipamiento y almacenamiento, o sea los recursos propios, y las cosas añadidas, haciendo posible la integridad del espacio vacío.

recursos propios

Las líneas gordas de la arquitectura son aquellas que permiten convertir en masa/espacio los límites y por tanto dotarlos de realidad euclidiana, darle cabida en el mundo de los objetos. Una de las primeras fases del proceso creativo arquitectónico se estructura en torno a elementos abstractos basados en conceptos procedentes del arte figurativo, y de la geometría, que aunque representen para el proyectista categorías tangibles, no dejan de transmitirse como puras “líneas” u objetos etéreos de masa y/o espacio cero. El proceso por el cual estos grafismos o esquemas mentales se ordenan para dar lugar a elementos aptos para ser construidos físicamente en la realidad material con los medios y tecnologías a nuestro alcance, es el cometido del proceso de proyecto. Pero a veces, parte del proceso, se carga excesivamente con elementos de categorías pertenecientes al mundo abstracto de la creación y acaban siendo líneas y planos incorpóreos, o puntos sin entidad material y por tanto sin posibilidad de convertirlos en elementos físicos. En el caso de la vivienda, el objetivo primario de rentabilizar superficie construida nos lleva a proyectar a veces contenedores cuyas envolturas son superficies imposibles de construir, y solo resuelven alguna de las cuestiones básicas necesarias como el aislamiento a la intemperie.

4

6

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 53: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �4

Page 54: Viviendas Experimentales. TOMO 8

2

Pero con esta forma de proyectar hemos perdido las bondades del trazo grueso, de la línea gorda, capaz de incorporar otros elementos necesarios en la conformación y cualificación de los espacios. El sistema de espacios servidos y servidores que enunció Kahn, o las cámaras continuas de Kazujo Sejima, o los objetos flotantes del container de Aires Mateus, o las fachadas equipadas de Ives Lyon, son algunas aproximaciones a este necesario trazo grueso.

Casas y cosas añadidas

Una de las funciones más importantes de la vivienda es su carácter de almacén. La tecnificación de la vivienda y la economía de nuestra sociedad nos convierten en unos consumidores de todo tipo de objetos y servicios. Una parte de los objetos son fungibles en un tiempo determinado, pero se convierten en permanentes por que una vez desaparecidos hay que reponerlos, con lo cual necesitan igualmente un espacio permanente de almacenamiento. Otra parte de los objetos son realmente permanentes e incluso eternos, y nos acompañan largos periodos de tiempo. Todos ellos necesitan espacios fácilmente registrables para acceder a ellos de forma cotidiana y directa. Los diversos servicios exteriores, ya sean instalaciones de telecomunicaciones, terminales de suministro, etc., necesitan máquinas que también consumen espacio que debe ser además de fácil acceso. En realidad el espacio arquitectónico de la casa con sus instalaciones y equipamiento es solo una parte de la vivienda, la otra parte necesaria y muy importante para el desarrollo de la vida cotidiana son los objetos. Nuestra relación con los objetos no se limita solo ha hacer uso de ellos, sino que tiene también un carácter emotivo. Son pequeños talismanes que nos vinculan con el pasado o con el futuro, que nos traen recuerdos, o que cuentan cosas de nosotros, constituyen en definitiva un lenguaje jeroglífico que habla de nuestras vidas y de nuestra relación con la

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 55: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �6

Page 56: Viviendas Experimentales. TOMO 8

cultura en la que vivimos. Hasta la revolución industrial, la relación con los objetos era mucho más cercana, ya que el objeto adquirido atesoraba el valor del trabajo que una persona había invertido en realizarlo, y ese valor era percibido por el adquiriente del mismo. Con la producción en serie los objetos pierden su valor individual, emotivo, del esfuerzo invertido en su elaboración, y solo se quedan con el valor universal del modelo y por supuesto con el valor funcional de responder a los requerimientos específicos para los que ha sido diseñado y fabricado. Es decir un congelador, fundamentalmente tiene que hacer posible que los alimentos se mantengan a la temperatura precisa largos periodos de tiempo, y además tiene que permitir un fácil registro y mantenimiento. Cuando termina su vida útil, y no realiza su función, se sustituye por uno nuevo, sin ninguna connotación emotiva. Llegados a este grado de distancia y de desapego con los objetos, las corrientes minimalistas han apostado por hacerlos desaparecer de nuestra vista, y solo emergen del fondo de sus aposentos en el momento de ser utilizados. El ejemplo más preciso lo constituyen las modernas cocinas de electrodomésticos integrados, donde dentro de una piel lisa y neutra, se esconden infinidad de artefactos construidos con las más novedosas tecnologías. Si nos paramos a observar todos los objetos que pueblan nuestras casas, veremos que casi todo es susceptible de ser guardado en armarios con un fondo de entre 15 y 60 centímetros. Dichos armarios pueden ser perfeccionados con cajones de apertura completa en su parte inferior, igualmente de distinta altura, y con un sistema continuo de soporte de estantes, bien en su parte inferior o en su parte superior. Este es el sistema que habitualmente se usa para mobiliario de cocinas, acompañado de una encimera o zona de trabajo. El resto de utensilios usados en casa son los destinados a sentarse, sillas y sillones, los destinados a hacer funciones de planos de trabajo y comida, mesas, los destinados al descanso, camas, y los destinados al aseo, normalmente pertenecientes al equipamiento general de la vivienda o a alguna de las categorías enunciadas. Pues

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 57: Viviendas Experimentales. TOMO 8

12

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �8

Page 58: Viviendas Experimentales. TOMO 8

2

bien algunos de los objetos mencionados como mesas, camas e incluso sillas, son susceptibles de integrase o guardase en armarios cuyo éxito dependerá de su fácil y rápido proceso de guardado y recuperación. Esta nueva forma de relacionarnos con los objetos, implica también una nueva forma de concebir la casa como un todo, como una maquina equipada, también para almacenar e integrar mobiliario, con el objetivo ya mencionado en este trabajo de convertir una mudanza en un traslado de efectos personales susceptibles de llevar en unas maletas, como si nos fuésemos a un viaje relativamente largo. Y con el objetivo de conseguir que efectivamente el espacio vacío neto, va a seguir siendo el mismo, y no va a ser ocupado por voluminosos artefactos. La oferta actual de vivienda protegida pone en el mercado apartamentos de reducidas dimensiones, en general sin incluir espacios de almacenamiento. Esto significa que el nuevo propietario debe invertir una importante cuantía de dinero en equipar su vivienda y amueblarla. Parte de ese equipamiento y mobiliario esta destinado a almacenamiento de objetos; si ya la vivienda esta compartimentada en espacio reducidos, al introducirle un rosario de muebles para almacenar, cada uno de su tamaño y naturaleza, la casa se convierte en un laberinto de cacharros entre los que quedan pequeños pasillos para ir de unos extremos a otros que a veces no tienen una anchura mayor de 40 centímetros.

Por tanto estimamos que sería necesario incorporar a las viviendas estos espacios de almacenamiento, que desde el proyecto pueden ser más operativos que resueltos a posteriori con mobiliario suelto. Dichos espacios deben distribuirse por toda la casa formando parte de su estructura espacial y distributiva de forma que no sea necesaria la adquisición posterior de este tipo de mobiliario, ó, al menos que permitan de forma elemental su equipamiento interior y cierre en su caso. El sistema más recurrente es el de armarios de espacios verticales susceptibles

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 59: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

� VIVIENDAS EXPERIMENTALES 60

Page 60: Viviendas Experimentales. TOMO 8

de ser convertidos en armarios, cajones o estantes, abiertos o cerrados. Esta dotación de exceso de superficie y consecuentemente de volumen debería ser contemplada en las normativas al uso, como una dotación suplementaria a las ya críticas dimensiones de las piezas, entendiendo que el espacio destinado a almacenamiento es una dotación necesaria más, al igual que lo son los cerramientos y los espacios destinados a instalaciones. Aunque en este punto se insiste en el almacenamiento vertical tipo armario, creemos, como así se manifiesta en otros apartados del trabajo, que igualmente existen otras formas de organizar el espacio para permitir el almacenamiento bajo suelo o sobre techo.

Las tecnologías de la información, unidas a los servicios de reparto y mensajería permitirán cambiar a medio plazo las costumbres de almacenamiento. No tiene sentido almacenar gran cantidad de alimentos en la despensa si regularmente un servicio de reparto los trae, o incluso un servicio de comidas a domicilio lo suministra o una cocina de la comunidad lo prepara. De hecho ya es una idea obsoleta coleccionar discos de música o de vídeo cuando puede disponerse de ellos instantáneamente en lugares remotos del mundo. Esto mismo empieza a hacerse realidad con las bibliotecas caseras, que constituyen grandes devoradoras de espacios, enciclopedias, colecciones literarias, etc., cada vez tendrán menos sentido si están a disposición en la red o en un pequeño almacén digital. Por otra parte la industria compite reduciendo al máximo el tamaño de los objetos sin por ello perder prestaciones. Esta lucha está centrada sobre todo en los aparatos electrónicos; teléfonos móviles, agendas electrónicas, sistemas de posicionamiento global, reproductores multimedia se integran en minúsculos objetos, que se llevan en el bolsillo; ordenadores portátiles, ultraligeros con menos de una pulgada de espesor. Todo es una carrera hacia la nanotecnología, hacia lo invisible, hacia lo plegable, hacia la casa de bolsillo. En

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 61

Page 61: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1VIVIENDAS EXPERIMENTALES 62

Page 62: Viviendas Experimentales. TOMO 8

contraposición, cada vez se demandan mayores espacios para vivir.

PRODUCCIÓN Y TITULARIDAD DE LA VIVIENDA

La importancia de la propiedad de la vivienda es primordial a la hora de determinar su proceso de producción. Teniendo en cuenta que con las actuales condiciones del mercado de la construcción, una familia debe invertir en su vivienda habitual, entre el 50 y el 75 % de sus ingresos, realmente se ha convertido en un enorme problema social y humano, ya que, por una parte es muy difícil el acceso a la vivienda de jóvenes recién independizados que carecen de suficientes recursos económicos, y por otra, se dificulta enormemente la movilidad general del resto de la población, con todas sus consecuencias, estatismo del mercado laboral, parque de viviendas vacías, segundas residencias vacías durante gran parte del tiempo etc..

Por tanto, parece necesaria una intervención pública en el mercado de la vivienda, pero tal vez debieran aclararse los términos en los que esta se realiza. Por un lado la propiedad de la administración, y por otro la propiedad de los administrados. Es decir que debiera funcionar igual que para otras competencias, el estado, o administración que corresponda, es propietaria de edificios de vivienda o residenciales, que alquila temporalmente a personas que cumplen unas determinadas condiciones personales y económicas, y que deja de hacerlo cuando esas condiciones cambian y no se cumplen los requisitos que dieron lugar a esa prestación. En torno a este campo es donde debería ordenarse una determinada dosis de experimentación. La administración como agente financiero de experiencias en materia residencial, invierte parte de sus recursos en I+D+i, es decir cuenta con un laboratorio de proyectos y edificación donde se da cabida a todas

1VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 6�

Page 63: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 64

Page 64: Viviendas Experimentales. TOMO 8

las soluciones que tratan de desarrollar e innovar en materia de vivienda, llevándola hasta sus últimas consecuencias, que son la construcción y puesta en servicio pactados con los inquilinos dispuestos a ocupar un parque residencial experimental, que sería la punta de lanza o locomotora de este proceso de investigación y transferencia de conocimientos. Esto no solo implica la puesta a punto de tipos y tecnologías que cumplan determinados parámetros presupuestarios, sino que implica ensayar nuevos modelos que permitan un mayor registro de circunstancias, es decir, desde el concepto de la vivienda mínima, ensayado hasta ahora como remanente de la tradición del movimiento moderno, hasta viviendas con otro tipo de parámetros, que permitiera otros usos, y en las que las superficies estuvieran relacionadas con otros condicionantes, ambientales, urbanísticos, sociológicos, etc.. Si la superficie es un parámetro determinante en la concepción de la vivienda pública, porque lógicamente vincula al presupuesto, deberían de manejarse distintos grados superficiales, desde los 25 a los 200 metros cuadrados, o incluso más, en la medida en que las células base, se entiendan como elementos autónomos formando parte de un conjunto que aporta servicios o elementos residenciales de mayor envergadura, de carácter completamente autónomo, siempre pensando en el amplio espectro social que pueda ser el usuario de determinados tipos, que aun no están en el mercado. Es decir, residencia colectiva con servicios, conjunto de viviendas con y sin servicios comunes, y viviendas de mayor cuantía superficial destinadas a mayores grupos sociales, pero autosuficiente en servicios.

Por tanto el primer orden, o primera fase, de parque residencial propiedad de la administración, sería el lugar adecuado para introducir parámetros experimentales, y negociar también con el inquilino su carácter empírico a cambio de una cierta bonificación en el ámbito económico del alquiler.

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 6�

Page 65: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 66

Page 66: Viviendas Experimentales. TOMO 8

Por otra parte parece razonable el control y racionalización de la producción de vivienda, hasta ahora denominada de promoción pública. Pero sería muy importante delimitar o diferenciar las ayudas para su construcción, de los módulos económicos de su mercado. Esto quiere decir que las ayudas deberían ser personales y temporales, ya que las circunstancias de la personas cambian, pero no deberían vincularse a las viviendas, al menos en los términos nominales relativos a los inquilinos, que actualmente se hace. Sobre todo, porque analizados los costes de producción del parque residencial, una parte importante de los mismos se derivan directamente del valor de los terrenos, y de las plusvalías generadas por las recalificaciones urbanísticas y su correspondiente beneficio empresarial.

Esta vinculación del título de propiedad a la subvención que los inquilinos obtienen, complejiza el régimen de propiedad y conduce directamente a un estado normativo que hace muy difícil la innovación en una franja de tipos de amplio arraigo social. Con lo cual se eliminan progresivamente formas especialmente ricas de nuestra historia, pero además se impide la creación de nuevas experiencias, y el tipo “subvencionado” se repite en un esquema primario agotado en su desarrollo, copiado hasta la infinita saciedad, por una supuesta relación óptima presupuesto-superficie, pero que no satisface gran parte de las funciones que nuestra sociedad actual demanda de la vivienda. Espacios exteriores, versatilidad, espacios para el trabajo profesional, espacios de gestión de ropa, almacenamiento, instalaciones de clima, garajes de bicis y carritos varios, etc...Para evitar este colapso, sería necesario desvincular subvenciones a la vivienda de las subvenciones a los inquilinos, y flexibilizar la normativa y sistemas constructivos de forma que no se limiten las superficies no protegidas. Es decir, dar cabida a formulas de convivencia mixta entre elementos básicos protegibles y elementos de expresión libre, o formulas donde las ayudas son personales

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 6�

Page 67: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 68

Page 68: Viviendas Experimentales. TOMO 8

en función de las circunstancias temporales de un individuo, y el precio de la vivienda pasa por un acercamiento a los costes reales de la construcción, una vez que el suelo sobre el que se construye sea mayoritariamente de titularidad publica, igual que lo son para otros servicios básicos de sanidad, transportes, o justicia, o igual que lo son en muchos países de Europa. Nadie piensa que es dueño de una habitación de hospital público por tener que usarla temporalmente.

En cuanto a la las iniciativas privadas, liberado el suelo de titularidad pública, solamente debían legislarse unas condiciones mínimas, que en su mayoría ya contiene el CTE. Pero sí se podría incentivar igualmente la participación de las empresas promotoras de vivienda en proyectos I+D+i en las condiciones comentadas anteriormente, y siempre que la producción que se incentive sea el resultado real de iniciativas de investigación tutelada por equipos o entidades de reconocida solvencia. Igualmente que las experiencias reales de construcción y experimentación de estas promociones, privadas puedan ser subvencionadas o cofinanciadas por las distintas administraciones. Los inquilinos que acuerdan contractualmente vivir o usar estos productos, pueden ser compensados con ayudas al alquiler o la compra en su caso, en la misma medida que lo eran para iniciativas de la administración como propietaria. Esta circunstancia no sería en absoluto problemática, ya que en la actualidad existe más demanda que oferta en el mercado de la vivienda. Esto significa que muchas personas estarían dispuestas a aceptar condiciones experimentales de una vivienda con tal de poder acceder a la misma en condiciones económicas razonables.

parque de viviendas_vivienda colectiva

La fuerte influencia que la normativa de vivienda protegida, y la tradición moderna sobre la

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 6�

Page 69: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2 �

4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �0

Page 70: Viviendas Experimentales. TOMO 8

vivienda mínima, vinculada supuestamente a un mínimo coste económico, ha provocado una clasificación y radicalización a ultranza de la vivienda en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades medias, e incluso en las grandes metrópolis. El mercado de vivienda atiende a dos parámetros, vivienda protegida y vivienda de estatus superior, sintetizada en dos modelos. El primero representada por un bloque, cuya optimización se obtiene recurriendo a un tipo con planta en forma de H, en el que se organizan cuatro viviendas-piso por cada núcleo vertical de escalera y ascensores, y la superficie útil se sitúa entre los 60 y los 100 metros cuadrados. En general no cuenta con servicios comunes, ni con expansión exterior privativa de las viviendas, ni de las parcelas. Solo en algunos casos de manzanas poco colmatadas o de nueva planta, se dona a la comunidad el uso del patio. Este aspecto de la producción masiva de vivienda se vincula a un gran sector de la población con capacidad adquisitiva media-baja. Para el otro sector, el de capacidad adquisitiva media-alta se reserva el tipo adosado, o en algunos casos exento-pareado. Grandes extensiones periurbanas se construyen con una casa básica de dos niveles con pequeño compás delantero en algunos casos y que incluye acceso a garaje en semisótano o baja y patio trasero de dimensiones críticas, es decir, el estrictamente exigido por las ordenanzas municipales. Esta idea bucólica de viva usted sin tener que negociar condiciones de comunidad con sus vecinos, a veces se oferta con un sótano que abarca la totalidad de la superficie de la planta baja de la casa y que en el mejor de los casos se eleva el nivel del piso de planta baja para poder ventilar e iluminar el sótano con ventanas a ras de techo. Otro complemento que el promotor ofrece son las buhardillas, espacios obtenidos bajo cubierta, arrancados de forma ilegal, con la complacencia de todos los agentes de supervisión y producción de la vivienda y cobrados a precio de superficie de volumen normal. Es decir, buhardillas, que con suerte funcionan como trasteros por su escasa altura media y su difícil iluminación y ventilación, son vendidas como auténticos tesoros de

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �1

Page 71: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �2

Page 72: Viviendas Experimentales. TOMO 8

dormitorios para niños, a precios similares al resto de la superficie de la vivienda. Toda esta operación además impide la realización de azoteas-solarium, ya que su existencia no contabiliza superficie útil cubierta a la hora de generar el precio de venta.

Por tanto se polariza la producción de la vivienda y con ello la trama de la ciudad según estos dos modelos. Modelos cuyos efectos perniciosos podemos constatar en la configuración caótica y desmedida actual. El primero generado especialmente con el urbanismo salvaje de los años 50 y 60, con amplios sectores colmatados por bloques fantasmas, inconexos, ubicados en tramas desarticuladas y alejadas de los núcleos primarios de las ciudades. Sevilla, como otras muchas ciudades, es un ejemplo de este tipo de actuaciones, Macarena Norte, Pajaritos, Polígono Sur, Sevilla Este, etc.. Y por otra parte las infinitas periferias actuales llenas de adosados, sin servicios públicos básicos, sin colegios, sin autobuses, sin parques, sin centros de salud, pero colmatando territorios que se registran por carretera, con su consiguiente incremento de circulación rodada, para satisfacer cualquier necesidad primaria. Modelo de expansión norteamericano, pero sin territorio.Expuestas las características negativas de ambos modelos, debería apostarse desde la administración por modelos intermedios de vivienda colectiva en la que se reconsideren todos estos parámetros:

Ampliar y dar cobertura a los aspectos superficiales de actuaciones unitarias de forma que no se produzcan los guetos actuales de viviendas para colectivos específicos: jóvenes, ancianos, divorciados, familias monoparentales. Un mismo conjunto residencial debe admitir modelos residenciales que abarquen desde módulos mínimos de 25 metros cuadrados, hasta viviendas completas de 200 metros cuadrados, pasando por sistemas comunes, espacios para otros usos

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 73: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1VIVIENDAS EXPERIMENTALES �4

Page 74: Viviendas Experimentales. TOMO 8

etc. Esto haría posible la integración de personas y grupos de personas, grupos familiares de distinta naturaleza, provocando intercambios y permitiendo relaciones que en la práctica se dan y no son viables por falta de modelos arquitectónicos que lo permitan. Hijos que se independizan y pasan de una casa de 150 m2 a un apartamento de 25 m2. Familias que aumentan y les crecen los hijos y pasan de 60 m2 a necesitar 150. Casas de las que se van los hijos y podrían pasar de 150 a 80 m2. Padres, tíos, abuelos, amigos, compañeros, inquilinos, que quieren vivir cerca de sus familiares o amigos, no compartiendo morada, pero si comunidad, o alquilando algo cercano. Son innumerables los requerimientos de intercambios residenciales que en este aspecto demanda la sociedad, y no son posibles por la uniformidad y monolitismo del mercado residencial. Apenas existe ni siquiera la tradición de producir vivienda colectiva de mayores dimensiones, dotada de servicios comunes. Pisos de 150 m2 o 200 m2 son difíciles de encontrar, y si además se busca la existencia de espacios exteriores privativos o comunitarios, u otros requerimientos, aun mas difícil. Por tanto es el momento de reivindicar estos nuevos tipos donde diversos modelos posibles convivan compartiendo espacios y servicios comunes. Son piezas de gran frescura contemporánea, frescura y novedad que también trasladarán al sector de ciudad donde se instalen. Solo hay que ver las experiencias en Holanda, Alemania, Austria, Suiza, y algunas en España. Fukuoka en Japón, de Steven Holl, es una interesante propuesta, todos los apartamentos son distintos programática y espacialmente y los vecinos entablan relaciones con el simple hecho de ser invitados por el vecino a conocer su apartamento. Esto enlaza con el tema siguiente en relación con los servicios comunes y los regímenes de comunidad.

CIUDADES VACACIONALES_SEGUNDA RESIDENCIA

Un gran porcentaje de población autóctona se desplaza en periodos estivales donde las temperaturas

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 75: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

� 4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �6

Page 76: Viviendas Experimentales. TOMO 8

en ciudades interiores se hacen insoportables. Es una migración interna de población que nada tiene que ver con las inquietudes básicas y primarias de los seres humanos de viajar y ampliar su conocimiento del mundo. En este caso se trata simplemente de una supuesta mejora temporal de las condiciones de vida, acompasada con el sentir del gran sector de población del que forma parte el individuo concreto y que le genera esa necesidad. Estamos hablando de la segunda residencia. Este movimiento poblacional es responsable de una parte importante del destrozo y aniquilación de los lugares de interés geográfico y paisajístico, centrados específicamente en la costa o en la montaña. Como no se trata de un viaje en sí, donde el viajero suele ir ligero de equipaje, sino que es un traslado de residencia en toda regla, genera la necesidad de contar con una segunda residencia que incluya todo el equipamiento que ya tiene la primera, e incluso más, porque en esta segunda se esta poco tiempo, pero ese tiempo se vive y se usa más intensamente que la primera. Esta práctica esta costando a la naturaleza, llámese ecosistema o planeta tierra, un despilfarro tremendo de energía, para construir y mantener estas ciudades fantasmas, vacías durante diez meses al año. Una aniquilación del suelo natural y su riqueza ecoambiental de difícil vuelta atrás, enterrada bajo el hormigón de sus urbanizaciones, con el beneplácito de las fuerzas sociales y políticas por la supuesta bonanza económica que genera para la comarca. Está costando un elevadísimo esfuerzo económico a las familias que acaban embarcadas en estas aventuras, pagando cantidades más elevadas por apartamentos y casitas, minúsculas a veces, que los que destinan a su vivienda habitual. Se está invirtiendo una gran cantidad de energía en mover a toda la población, sistemáticamente en cada periodo estival o vacaciones varias, no solo cuantificada en el parque móvil empleado a tal efecto, sino en la creación y mantenimiento de infraestructuras, carreteras, autopistas, vías férreas, trenes, etc., y consecuentemente hay que sumar la contaminación y emisiones que toda esa migración genera. Y por ultimo para

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 77: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES �8

Page 78: Viviendas Experimentales. TOMO 8

el ciudadano normal que sigue su rutina en la ciudad o en la metrópoli, le suponen grandes contratiempos verse inmerso en la operación diáspora o en la del regreso, que no comparte y de la que no forma parte. Atascos kilométricos, caos circulatorios, etc.

Por tanto la propuesta pasaría por una revisión de los fundamentos y razones que provocan estas migraciones. Estimamos que primordialmente existe una razón, la gente no está a gusto, no es feliz en la ciudad en la que vive, en la casa en la que reside, y cuando tiene un pequeño margen de tiempo, necesita huir y acariciar la idea de que otra forma de vida es posible, otra ciudad es posible, otra casa es posible. Espejismo que se deshace continuamente cuando todo eso imaginado para la segunda residencia o ciudad dormitorio, no lo puede resolver una ciudad en estado de hibernación fantasma durante 10 meses al año. Y la frustración es tremenda en las caravanas y atascos de vuelta. Qué es realmente lo que buscan los grupos familiares cuando cargan sus pertenencias más próximas en un coche y se aventuran a sufrir terribles atascos antes de llegar a un apartamento minúsculo en una playa repleta de apartamentos minúsculos, y campos de golf, cuyo único motivo de existencia es crear algún vacío, que justifique que las casas miran hacia algún sitio, ya que la primera, segunda y demás líneas de playa están colmatadas.

En la ciudad de origen, del día a día, de gran parte de la población, falta espacio, falta organización del espacio, jerarquización del espacio, interconexión del espacio. Las viviendas son escasas y muy pequeñas, no hay servicios colectivos, no hay espacios exteriores comunitarios y privativos, hay gran escasez de espacios públicos, los servicios de transporte son deficitarios, porque se ha potenciado hasta el infinito el vehículo motorizado privado, en detrimento del transporte público y la bicicleta. Ahora los coches no caben, y si se aumenta la capacidad y la cantidad de las

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 79: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 80

Page 80: Viviendas Experimentales. TOMO 8

vías rodadas, en breve periodo de tiempo se vuelven a colmatar.

Los problemas endémicos que provocan estas diásporas, bien podrían ser algunos de los que a continuación se enumeran: viviendas pequeñas y mal estructuradas, cuyas rígidas compartimentaciones no resuelven los programas de necesidades actuales. Esencialmente, tiene contempladas las operaciones básicas de supervivencia de la especie humana, dormir comer-cocinar, asearse, refugiarse y protegerse del entorno, y reserva un espacio para todo lo no enunciado anteriormente que se llama “estar” y que en la mayoría de los casos se usa para ver y rendir culto al aparato de televisión. Faltan muchas cosas, falta espacio de trabajo, espacio de almacenamiento diversificado. Además de ropa, libros, CD y utensilios de cocina se usan muchos otros elementos no clasificables en estas categorías y que no entran en ninguno de los recintos destinados a almacenar previstos para una vivienda elemental. Bicicletas, cajas de herramientas, utensilios de playa, etc.. Falta espacio de gestión de ropa, lavar, tender, secar, planchar, almacenar, falta espacio de juego, espacio de reunión, espacio de concentración, espacio de taller. La vivienda mínima, como hemos mencionado, solo resuelve parámetros primarios propios de sociedades menos avanzadas y obvia todas las necesidades que plantea nuestra organización social contemporánea. Y uno de los motivos de estas mudanzas temporales está basado en la ilusión de que aunque la vivienda en sí a la que uno se muda temporalmente sea incluso más pequeña que la que usamos habitualmente, al menos tendremos la posibilidad de usar el exterior. El exterior privado y el exterior público. Esto en cierta medida es verdad, las ventajas de estas casas minúsculas usadas en vacaciones es que solo se usan para las funciones básicas. En la ciudad del día a día, la gran mayoría de las viviendas, sobre todo colectivas, cuentan con una meseta de escalera, un ascensor y un mínimo portal con buzones y contadores, como único

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 81

Page 81: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 82

Page 82: Viviendas Experimentales. TOMO 8

espacio no propio de la vivienda: a partir de la puerta de la casa, esta la calle pura y dura. Las viviendas necesitan espacios exteriores comunes, amén de otros espacios exteriores cubiertos y/o cerrados de carácter comunitario que prolongan la resolución del programa de la vivienda en el exterior de la misma, evitando así que esta tenga que asumir funciones que por su escaso uso en el tiempo, impliquen la existencia de espacios infrautilizados. Estos sitios que faltan son lugares de juego de niños, recintos de estancia exterior de carácter comunitario, lugares de encuentro de adolescentes, etc. Es decir la producción de la vivienda colectiva tiene que asumir todas estas funciones exteriores propias de una vivienda porosa y entrelazada con el espacio exterior, que tan oportunamente usan para promocionar y vender segunda residencia.

Por otra parte falta el programa de servicios públicos, cercano a la vivienda pero exterior a ella, parques y jardines. Faltan lugares de movimiento para jóvenes y adolescentes, la prueba esta en estos macro botellones, que son otro símbolo de la necesidad de recuperar el espacio público como propio. El consumo de alcohol aparejado a estos eventos entendemos que es el resultado de un problema social más profundo en el que no entraremos. Pero esta manifestación espontánea de salir a la calle, de tomarla en tono festivo, no es otra cosa que la llamada de amplios sectores de la población de edades que podríamos situar en el intervalo de 15 a 25 años, en las que se manifiesta el intrincado y asfixiante carácter de nuestras viviendas, de nuestras ciudades, preparadas para resolver problemas básicos, y esto no lo puede satisfacer la panacea de Internet y el mundo de la comunicación, que efectivamente cubre otras parcelas. Faltan lugares de paseo, falta que la sociedad reconozca la existencia de personas mayores y sus necesidades habitacionales y sociales, aunque ya no sean personas productivas en términos económicos, que reconozca las necesidades de los jóvenes y les dote de espacios e infraestructura para realizarlas, falta atención

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 8�

Page 83: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES 84

Page 84: Viviendas Experimentales. TOMO 8

especifica para los bebés y niños de primeras edades y los familiares que los cuidan, las guarderías existentes son escasas y en la mayoría de los casos únicamente se dedican a “guardar” a los niños, y qué decir de los edificios donde se ubican estas guarderías privadas, viviendas reconvertidas que no reúnen las condiciones adecuadas para este tipo de programas. Faltan centros deportivos, piscinas, y sobran estadios olímpicos y grandes gestos. En definitiva faltan muchos de los sistemas primarios que buscan desesperadamente los miles de personas que huyen en verano a climas más confortables, por que el régimen laboral se lo permite.

El problema es, que ni siquiera las políticas municipales, ni los movimientos vecinales tendrían capacidad para cambiar estas tendencias migratorias ya que es una cuestión de mayor rango. Pero si consiguiéramos hacer una tabla con un debe y un haber, podríamos ver que la cantidad de energía y los presupuestos astronómicos invertidos en crear y mantener ciudades vacacionales fantasmas, serían suficientes con creces para poner a punto nuestras ciudades del día a día, eliminando así la necesidad de realizar estas perniciosas diásporas periódicas.

DIVERSIFICACIÓN DEL EDIFICIO RESIDENCIAL

la conquista de la altura

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 8�

Page 85: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 86

Page 86: Viviendas Experimentales. TOMO 8

Suponemos que las tipologías de vivienda popular, o social, desarrollada en dos niveles o cotas, a lo largo de la historia, y en culturas muy dispares, tienen su justificación en los procesos tecnológicos de construcción. Gran parte de la producción de viviendas se ha realizado por la vía de la autoconstrucción, contando con unos medios muy limitados, que al menos permitían cubrir y resguardarse de la intemperie. La conquista de la altura, llegó sin duda por la necesidad de rentabilizar el suelo que las aglomeraciones urbanas demandaban. Las casas de pisos, integradas por tres o cuatro niveles, reservando la planta noble o primera para la familia promotora y el resto para alquiler, por los motivos obvios de comodidad, de no estar en el nivel de cota cero para no perder intimidad, y estar en primera para no tener que subir demasiadas escaleras, fueron los primeros intentos de colonizar colectivamente nuestro espacio vertical inmediato. Pero el gran protagonista de esta aventura, sin duda fue el ascensor. La aparición del ascensor dona la misma categoría a las distintas plantas a las que sirve, incluso cambia el valor de los niveles haciendo más deseados los superiores, por contar con vistas y alejarse de los ruidos que se producen a ras de suelo. El ascensor provoca también una homogeneización del tipo de vivienda, ya que permite repetir en altura, hasta que la tecnología estructural y la normativa lo permita, una distribución única en planta. Por tanto el ascensor es el factor clave en el desarrollo en altura de la vivienda, y de la ciudad en general, y por el contrario es también un elemento que ha transferido una categoría a la vivienda de ultra conservadora, en el sentido de haber conseguido la congelación y repetición en altura un número indeterminado de veces, la planta tipo de la edificación, que en general no coincide con la baja, sino con la primera o segunda. El ascensor se ha convertido en una herramienta de estiramiento, del sector intermedio de la sección vertical, del orden clásico de la ciudad. Es decir tradicionalmente la ciudad occidental se estructura verticalmente en tres sectores, base o cota cero, donde los edificios se asientan en el

2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 8�

Page 87: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 88

Page 88: Viviendas Experimentales. TOMO 8

suelo y resuelven sus conexiones físicas y de infraestructuras con el suelo o plano de la ciudad. Una cota intermedia, o planta noble que alberga la mayor parte las actividades y servicios. Y por último la cota de coronación reservada al remate de los edificios y que incluye áticos, cubiertas, azoteas, buhardillas, antenas, miradores, máquinas, cúpulas, torres, etc.. La cota de coronación es el plano de remate paralelo al plano base y que constituye un mundo exótico e inexplorado. El ascensor no hace otra cosa que dar un corte en el sector intermedio y estirarlo hasta límites insospechables. Lo que ocurre es que las condiciones de relación del área intermedia con el suelo y con el plano de cubierta o remate estaban en cierto modo equilibradas, ya que por un lado existía una cierta cercanía a la relación y disfrute del plano base, y por otro, también se podía aprovechar el plano de remate como relación con el espacio exterior de forma en cierto modo privativa, azoteas, terrazas, patios soleamiento. Al estirarse la sección intermedia esta relación se ha perdido y hay que reformularla de nuevo con otras condiciones de diseño, en la que no son válidos los pisos idénticos repartidos verticalmente, porque las condiciones varían radicalmente entre la primera y la sexta planta, por ejemplo.

Nuestra reivindicación esta en la línea de muchas actuaciones contemporáneas, donde la conquista de la altura, sobre todo en vivienda, que supuso el ascensor, debe aprovecharse para permitir edificios con programas más versátiles y con formas más porosas que aumenten el perímetro de relación con el espacio exterior, sin tener que repetir el programa y la geometría de un tipo de vivienda.

apropiación del espacio exterior

Lógicamente la conquista del espacio gracias al ascensor densificando la ciudad en altura, trajo

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 8�

Page 89: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES �0

Page 90: Viviendas Experimentales. TOMO 8

consigo otros problemas en relación con la ocupación del espacio exterior a la vivienda, necesario no solo para la ampliación de la superficie vividera de las viviendas, sino como elemento de transición entre el espacio público urbano y el privativo de los edificios residenciales. Este equilibrio había sido posible en edificaciones de una o dos plantas donde además se mantenía la idea de propiedad vertical, es decir el dueño de la vivienda, también lo era del prisma de espacio aéreo encima de la misma, cuya base estaba delimitada por el perímetro de la parcela o solar donde se ubicaba la vivienda, y con un volumen de altura indeterminada, que en términos prácticos a efectos de construcción, es el que delimitaban las ordenanzas de las normas urbanísticas correspondientes. El crecimiento en altura de la ciudad hace necesario un nuevo ordenamiento jurídico referido al régimen de propiedad, pasando a denominarse propiedad horizontal. Dicho concepto implica que la propiedad esta delimitada, por el perímetro de la planta y una altura correspondiente a uno o dos pisos, es decir desde el techo de la vivienda inferior hasta el suelo de la vivienda superior. Este sistema terminó de un plumazo con las virtudes de la vivienda de propiedad vertical o única, en la que siempre se podían encontrar mecanismos de expansión, a ras de suelo, mediante espacios abiertos como compases, patios, jardines, terrazas, huertos, etc., que servían como expansión de la casa, sobre todo en climas mediterráneos, que permiten su uso durante gran parte del año. Igualmente se podían usar cubiertas como terrazas, miradores o solarios. La vivienda empaquetada en altura encuentra el problema de cómo generar y colonizar espacios exteriores privativos. Sobre todo partiendo de modelos de pura repetición en altura, una serie de elementos verticales idénticos en torno al ascensor, como antes se producían a lo largo de una calle o camino. Varios proyectos se han planteado esta búsqueda con resultados de distinta naturaleza, pero siempre han influido mucho la escala y dimensiones de la intervención, y el planteamiento en origen del problema. Algunas de las claves de esta búsqueda podrían

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN �1

Page 91: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES �2

Page 92: Viviendas Experimentales. TOMO 8

sintetizarse en tres ideas:

Mantener la necesidad de colonizar espacios exteriores y donarlos en régimen privado o comunitario a las viviendas: apropiación de patios de manzana por ejemplo.

Eliminar el carácter de estiramiento vertical que trajo el ascensor diversificando los tipos en altura y resolviendo la estructura general desde otros parámetros que en cierta medida reproduzcan las condiciones primigenias de relación de las casas con su espacio exterior propio. Esto esta ligado con la reproducción en altura de las situaciones y relaciones primarias, planteando galerías o calles elevadas cuya formalización y atmósfera reproducen ambientes de cota cero a distintas alturas.

La tercera cuestión esta relacionada con tratar de incorporar a la vivienda en altura situaciones propias de viviendas en extensión superficial, para ello es necesario encontrar mecanismos, como escalonamientos, movimientos, que nos permitan dotar a las casas de terrazas privativas en relación directa con las áreas vivideras.

Algunos ejemplos relacionados con las tres vías propuestas son:

El tipo de duplex sobre duplex, con galería exterior de acceso a los del nivel superior y entrada

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 93: Viviendas Experimentales. TOMO 8

2VIVIENDAS EXPERIMENTALES �4

Page 94: Viviendas Experimentales. TOMO 8

directa desde la cota cero a los inferiores. Este sistema tiene la posibilidad de aprovechar la densidad que le reporta una construcción de cuatro plantas sobre rasante, sin renunciar a la vinculación de espacios privativos exteriores a la vivienda sin sobrecostes añadidos. Es decir las viviendas inferiores pueden disfrutar de un pequeño compás delante de la casa, y de un patio trasero que si la orientación lo permite, puede vincularse al salón o área diurna, haciendo posible la proyección exterior de éste, sobre todo si las condiciones de la parcela permiten mantenerlos a la misma cota. En cambio los duplex superiores cuentan por un lado con una galería o calle exterior elevada y dada la imposibilidad de asociarles un patio trasero, colonizan la cubierta, haciendo suya una superficie en una situación privilegiada, que al menos será la de la mitad de la vivienda. La bondad de esta solución estará relacionada con la facilidad de acceso a la terraza y la cercanía con las áreas vivideras o de día. Es decir funciona bien en el edificio que Vázquez Consuegra construye en calle Ramón y Cajal de Sevilla, porque el esquema esta invertido, la calle elevada o galería de acceso se sitúa en planta cuarta al mismo nivel que salones y cocina, y los dormitorios de este duplex se sitúan en tercera. De esta forma la subida a la cubierta o azotea solo implica salvar una planta, y además se realiza por una escalera lineal relativamente cómoda. En cambio la misma idea desarrollada en muchos bloques que repiten este esquema, no es tan efectiva al tener que entrar a nivel de planta tercera en acceso, cocina, salón y tener que subir dos niveles, pasando por planta de dormitorios, usando además en muchos casos un último tramo de escalera de caracol bastante angosto. En estos casos las terrazas son lugares remotos a los que solo se accede ocasionalmente.En esta misma línea hemos desarrollado un proyecto que acaba de finalizar la obra. En una construcción de tres plantas donde la inferior se destina a local comercial, tratamos de reproducir esta idea de colonización exterior, en las dos plantas destinadas a vivienda. Descartamos la idea

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 95: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �6

Page 96: Viviendas Experimentales. TOMO 8

de vivienda en duplex o dos niveles, por la incomodidad que acarrea a una casa pequeña su partición por una escalera. Por tanto proyectamos pisos o viviendas en un solo nivel. Un cierto movimiento de las piezas en planta nos hizo posible encontrar unas terrazas exteriores en ambas fachadas de las viviendas inferiores, terrazas de invierno orientadas al sur, y terrazas de verano y servicio conectadas al igual que la de invierno con salón y cocina, orientadas al norte. El piso superior disfruta en cambio de una amplia terraza que coincide con la cubierta de la casa, y a la que se accede de forma cómoda mediante una escalera lineal que aprovecha el lucernario-castillete para registrar la cubierta. Igualmente el acceso al conjunto se produce por una calle elevada que registra todas las viviendas desde el exterior, ayudada de escaleras para las del piso superior.

La calle elevada que viene a ilustrar el segundo punto de la búsqueda arquitectónica, esta ya presente en los ejemplos anteriores. Pero a pesar de los esfuerzos de Le Corbusier al incorporarla a sus Unidades de Habitación, no consiguió realmente su esplendor hasta que los Smithson la reinventaron para la propuesta al concurso del conjunto residencial de Golden Lane, y que mas tarde construyeron en los edificios de viviendas de Robin Hood Garden. La calle elevada para los Smithson tiene ese sentido primigenio de repetir en altura las circunstancias y la atmósfera propias de las calles convencionales a cota cero, incluso mejorando aspectos como las vistas y la eliminación del ruido y trafico rodado. Sus dimensiones, su trazado abierto, como lugar de encuentro entre vecinos, la relación que establece con los apartamentos, la convierten en el gran hallazgo, que fuerza y reinventa un nuevo tipo residencial. La calle elevada como elemento exterior, que permite el acceso independiente a cada uno de los apartamentos, situados a nivel, por encima y por debajo de su cota, es el nuevo elemento de conformación de la ciudad espacial, enunciada por Hilversaimer y por algunos de los proyectos urbanos de Le Corbusier. Desde

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 97: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES �8

Page 98: Viviendas Experimentales. TOMO 8

la calle se contempla la ciudad en altura, los bloques zigzaguean y se pliegan para acentuar el dinamismo y la convergencia visual de las calles, tal como lo harían a cota cero de la ciudad. Pero además este recurso está apoyado por la configuración de los apartamentos. La aparición de unos jardines colgantes a cota de calle, realmente pequeños recintos abiertos pertenecientes a cada una de las viviendas, no son sino, los compases delanteros que separan de la calle tantas y tantas casas, en el trazado de la vivienda extensiva anglosajona heredada, ahora interpretada con profusión en nuestra geografía. Estos jardines eran la ilusión óptica de relacionar la calle con el horizonte en el que se entremezclan vegetación y edificación, y con ello, no solo generar un espacio de transición necesario entre lo público y lo privado, sino un vacío de relación, un espacio exterior propio que realmente dotara a la calle elevada de su carácter de calle circundada de vegetación.

La tercera cuestión mencionada estaría relacionada con los mecanismos de proyecto que hacen posible la búsqueda de espacios privativos exteriores, y que en general conllevan intervenciones que permiten la ruptura de la repetición vertical, acompañada de un cierto escalonamiento de la edificación. Los modelos en los que se dota de una amplia terraza a la vivienda, y el esquema se repite verticalmente, en general no han resultado operativos, ya que debido a las reducidas dimensiones de la vivienda con las que debemos trabajar, las terrazas al ser cubiertas terminan cerrándose y convirtiéndose en una sala interior más de la casa. Esto unido a la laxitud de las autoridades municipales por preservar la forma de la ciudad sobre los proyectos licenciados hace el resto.Por tanto, han resultado más operativos los modelos piramidales, por aquello de facilitar en una de sus caras la exposición solar. Le Corbusier ya trabajó con una sección de este tipo, que más tarde encontró seguidores, como los propios Smithson, o Saenz de Oiza en Murcia. Uno de los

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN ��

Page 99: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 100

Page 100: Viviendas Experimentales. TOMO 8

ejemplos más ortodoxos de factura reciente puede ser el grupo de viviendas en Carabanchel de Cruz y Ortiz, en el que la combinación de tipos de programa decreciente, abre la posibilidad de dotar a algunas viviendas de espacios exteriores, terrazas, que coinciden con el exceso de superficie de la vivienda inferior.

Faltaría un cuarto punto no mencionado en la introducción a este apartado, y es aquel relacionado con las intervenciones que generan una cierta porosidad en el conjunto residencial, componiendo el programa con viviendas, locales y oficinas de distintas superficies, y que son una primera aproximación a la idea de bloque mixto que por otra parte, siempre se dio históricamente en la composición de nuestras tramas urbanas. Uno de los ejemplos recientes es el edificio que Steven Holl construye en Fukuoka, donde conviven locales y oficinas con viviendas y donde cada una de las viviendas es distinta a todas las demás en forma y programa.

LA VIVIENDA EN ALTURA Y EL ESPACIO PRIVATIVO EXTERIOR

En los apartados anteriores hemos podido analizar algunas vías para ubicar espacios exteriores en relación con las viviendas cuyo uso podía ser de carácter privado. Este requerimiento se hace más complejo cuando la agrupación de viviendas se realiza en altura y dejamos de contar con la relación directa con el suelo y con el cielo, como ocurría en algunas de las propuestas analizadas. Parece que una de las exigencias para la vivienda contemporánea debe ser la capacidad de poder disponer de un espacio privativo exterior parcialmente cubierto, con dimensiones adecuadas para ser usado como espacio vividero, es decir, con unas proporciones que permitan usos variados, juegos de niños, terraza solarium, área de reuniones, comedor, etc., y no se limite a una mera

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 101

Page 101: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 102

Page 102: Viviendas Experimentales. TOMO 8

galería o bacón, cuya única función sea el servir de mirador.

Aunque a primera instancia parezca paradójico, es razonable pensar que el espacio exterior propio de la vivienda sea inversamente proporcional a su superficie interior. Es decir, que una vivienda de reducidas dimensiones, como pueden ser las protegidas, precisa ese espacio exterior como pulmón de expansión, con capacidad de ser usado durante gran parte del año gracias a las características climáticas de nuestro entorno. Muchas actividades se desarrollan a lo largo del día en otros espacios haciéndolos más rentables y efectivos que los específicos de la casa. El ejemplo más cercano lo constituyen los pequeños bungaloes o apartamentos usados en épocas de vacaciones, que hacen posible la vida en ellos gracias al espacio exterior que les circunda y del que hacen uso. En realidad en estos casos, la casa funciona como un cofre, o como una caja de herramientas desplegadle, que cuenta en su interior además de el espacio para todos los mecanismos y maquinaria básicos, y almacenamiento de utensilios, que necesitan protección de la intemperie, y de la sustracción ajena, incorpora un habitáculo mínimo para situaciones climatológicas adversas. La casa abre sus alas como un kiosco y se apropia del espacio exterior, sobre el que se despliega toda la actividad de sus habitantes.

El inconveniente generalizado para poder realizar estos espacios exteriores vinculados a la casa, ha sido su viabilidad como tal, ya que en muchos casos ha sido cerrado a posteriori e incorporado al programa de la vivienda como un espacio interior más, con el inconveniente de que si a través de él ventilaban y se iluminaban otras piezas de la casa, éstas quedan en una situación precaria e inadecuada. Hecho que podríamos ensayar sobre los apartamentos del edificio Hansa de Alvar Aalto en Berlín. Para evitar estas manipulaciones relacionadas con la ampliación de la superficie

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 10�

Page 103: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 104

Page 104: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

“habitable” de la vivienda, y no con su integridad formal, diversas normativas de vivienda prohíben la realización de terrazas. Lo cual es una disfunción absoluta con nuestra tradición constructiva en materia residencial. Es decir la prohibición no deviene con la intención de evitar la manipulación formal del edificio una vez finalizada la construcción según proyecto licenciado, sino de la limitación presupuestaria por un lado, entendiendo que la superficie de terraza no es una superficie “útil” computable según la normativa actual, y por tanto los promotores están exentos de proyectarla, por que entre otras cosas no reciben ningún tipo de subvención por ella. Por otro lado las normas urbanísticas inciden en cierta medida en esta cuestión, por una razón parecida a la anterior, es decir, los límites para evitar que el promotor de las viviendas o el usuario final acabe obteniendo un mayor aprovechamiento del permitido, cerrando y haciendo interiores los espacios privados exteriores.

Esto implica que sería necesario entrar en la normativa, y con ella en los capítulos presupuestarios, para incidir en dos cuestiones. La primera es que el espacio exterior privado de la vivienda, con las dimensiones y proporciones adecuadas y ubicado correctamente en relación con el resto de piezas de la casa, es un espacio de mayor utilidad que muchos de los interiores. Porque es un espacio multiuso, que se emplea durante más horas al día que muchos de los propiamente específicos de la casa, y que por tanto y consecuentemente, es fundamental incluirlo en el programa de la vivienda, con su apoyo presupuestario, y con las garantías jurídicas de no ser cerrado y reconvertido en espacio interior. Para ello por supuesto el programa general de la vivienda tendrá que contar con la superficie necesaria para no tener que ampliarse sobre el espacio privativo exterior. El éxito de este espacio dependerá en gran medida de su articulación en la concepción de la casa y de su capacidad real para convertirse en espacio vividero que por su

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 10�

Page 105: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 106

Page 106: Viviendas Experimentales. TOMO 8

ubicación permita realizar actividades diversas.

Entender el espacio exterior privado como consustancial en la organización de la vivienda, es el primer paso para realmente considerarlo, no ya una pieza más del programa, sino una de las piezas que permite articular y crear una continuidad entre interior y exterior, entre privado y público, y que permite una ampliación de la vivienda fuera de sus limites físicos. Para ilustrar la importancia de estos espacios realizaremos una visita guiada a algunos proyectos que integran el espacio exterior como parte primordial de la vivienda en altura.

edificiodeviviendasparaINTERBAUenelbarrioHansa.Berlin, 1���. Alvar Aalto.

Con el objetivo de preservar la intimidad de unas viviendas con respecto a otras, Aalto organiza unas piezas en torno a un espacio central, que a su vez se continúa en una terraza exterior de generosas dimensiones. La articulación de la vivienda en torno al espacio central justifica su apertura hacia la terraza privada, que no es, sino la continuidad del mismo en el exterior. La ausencia de patios interiores intensifica en parte, la importancia de las estancias y de las terrazas como únicos puntos de contacto con el exterior en torno a los cuales se distribuyen el resto de los espacios. Aalto reproduce esquemas propios de las casas tradicionales rurales escandinavas, en los que se desarrolla la vida en común, prescindiendo de las convenciones familiares del XIX vigentes en la producción de vivienda, en la fecha en la que se construye el edificio, 1957. La composición en planta realizada con la agregación de Ues de forma radial aproximadamente radial entorno al núcleo de comunicaciones, permite una importante economía de medios,

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 10�

Page 107: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 108

Page 108: Viviendas Experimentales. TOMO 8

además de la intimidad de las propias viviendas protegidas por las alas de la U. Aunque la crítica desde nuestra posición actual podría venir de la necesidad de haber incorporado mecanismos de ventilación cruzada, fácilmente integrables en los atrios de distribución, o en el ámbito de las escaleras, este esquema de organización dificulta la adecuada iluminación y ventilación de las piezas en el alma de la U, y es posible que no sea muy operativo en programas más extensos donde se necesite una mayor diversidad de piezas vivideras. Pero su grandeza radica en el espacio central compartido entre interior y exterior.

casa “al parco”. Milan 1�48. Ignacio Gardela.

Gardela realiza con este pequeño bloque de viviendas un ejercicio de depuración programática que le permite disponer de un espacio de estancia, cuyos límites compartidos con un espacio exterior podrían ser variables. El edificio consta de dos bloques de una crujía paralelos con un ligero desplazamiento entre ellos. El área resultante de la separación de ambos bloques se destina a accesos y comunicaciones. Uno de los bloque absorbe el programa más menudo de las pequeñas piezas destinadas a dormitorios y servicios, incluida la cocina, y el otro se mantiene completamente diáfano compartiendo mediante cerramientos ligeros el espacio interior y exterior de la estancia principal. Un pórtico en la línea de fachada exterior y un muro ciego en la interior, nos definen un espacio con vocación única, cerrado de una de las múltiples formas que podría haberse hecho. Este espacio, que con su misma geometría se reserva en planta baja a área común de acceso, ayuda a entender la importancia de su diafanidad. El fotomontaje de la maqueta, cuenta esta intención, luego en cierto modo traicionada por el promotor en la construcción. El edificio se muestra en el proyecto como una superposición de logias que

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 10�

Page 109: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

2

�VIVIENDAS EXPERIMENTALES 110

Page 110: Viviendas Experimentales. TOMO 8

sutilmente son colonizadas con cerramientos de vidrio y paneles ligeros con una cierta voluntad aleatoria sobre el muro de fondo. Es probable que si las viviendas hubieran sido proyectadas y construidas para un lugar con climatología más amable, como el mediterráneo, la gran sala de estar habría sido un elemento unitario, con elementos móviles de apertura para acotar ciertos recintos. Toda la superficie es útil, la cerrada y la abierta, no solo útil en el sentido normativo, sino útil en su significado primigenio, lugar que el individuo emplea para el desarrollo de su vida diaria. Esta propuesta no sería en absoluto admisible por ninguna de nuestras normativas actuales y esto quizá nos debiera hacer reflexionar. Si obras maestras de la arquitectura, que además funcionan estupendamente, no son posibles con la normativa vigente, nos debe llevar a la conclusión de que la norma no está a la altura de nuestras necesidades, y por tanto necesita ser susceptible de un cierto debate y revisión. Porque es constatable que las grandes obras de arquitectura residencial están ahí antes muchas veces antes o a pesar de las normas.

edificioparaSociópolis.Valencia,2007.MVRDV

Socióplis es una experiencia de desarrollo urbanístico, realizada en la periferia valenciana en convivencia con parte de la huerta rural preexistente. La propuesta integra además de edificios residenciales, equipamiento, servicios y un parque central, en parte compuesto por antiguos huertos que se asignan a los habitantes del barrio para ser cultivados, y contribuir así al sostenimiento natural del entorno verde. En este contexto se realizan una serie de encargos de edificios residenciales a grupos de arquitectos con experiencia en la materia. Entre ellos y con la frivolidad que les caracteriza, MVRDV ha diseñado un bloque en altura cuya disposición topológica no es muy novedosa, pero si añade una serie de huertos colgantes, uno por vivienda

4

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 111

Page 111: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 112

Page 112: Viviendas Experimentales. TOMO 8

al perímetro del bloque. Estos huertos consisten en unas terrazas de generosas dimensiones adosadas al perímetro del edificio de forma relativamente aleatoria, para que en ningún caso se alineen verticalmente y proyecten sombra unos sobre otros, e implican que se pueden colocar algunos árboles que necesitan el espacio abierto inferior para albergar el macetón de las raíces y el superior para crecer y alcanzar el volumen y porte adecuados. Aunque el aspecto de las infografías presentadas es un tanto bucólico, los grandes balcones soportados por jabalcones, tienen unas proporciones adecuadas para hacer posible, de forma controlada cultivar alguna que otra verdura. El árbol, tal vez un naranjo, es sin duda el identificador para dar a la plataforma el carácter de pequeño huerto jardín, y distanciarse así de la terraza clásica. La aleatoriedad de la colocación en el edificio, hace también inviable el cierre y apropiación del espacio, marcando así su carácter exterior genuino.

el jardín vertical y el bloque lineal

La idea de democratizar el jardín privado y asignar uno por vivienda para un bloque lineal en altura tiene su mayor valedor en Le Corbusier. El extraordinario espacio exterior de los apartamentos del Inmueble Villas de 1922, construido como modelo en Pabellón “Espirit-Noveau” en la exposición Art Décoratif en Paris en 1925, no ha sido aun igualado y construido en la producción de vivienda hasta la fecha. Incluso sus propuestas posteriores apostaron por una residencia más densa en pro de unos espacios exteriores de mayores dimensiones pero de carácter colectivo. Únicamente en la propuesta de autoconstrucción sobre las bandejas del edificio lineal del Plan Obus para Argel, de 1930, deja abierta la posibilidad de que el loteo parcelario reserve espacio para jardines colgantes privados. Estas experiencias fueron recogidas,

2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 11�

Page 113: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1 2

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 114

Page 114: Viviendas Experimentales. TOMO 8

como ya hemos mencionado, por los Smithson para su propuesta del concurso para el conjunto residencial Golden Lane en Londres, en 1952-53. Algunas propuestas actuales indagan este camino siempre enfrentado a los intereses económicos de promotores y constructores, y en muchos casos termina produciéndose como una referencia a los modelos del pasado ya que solo se proyectan algunos jardines para determinados apartamentos, con lo cual la cuestión se reduce a un mero formalismo.

LA CASA Y EL COCHE

Desde que a finales del XIX J. Ford decidiera producir en cadena el utilitario Ford T, el coche se ha convertido en nuestra sociedad occidental en uno de los principales objetos de consumo, que nos acompaña de por vida. La relación del automóvil con la arquitectura ha sido más o menos amistosa, con momentos idílicos memorables. Le Corbusier usó el coche como símbolo de modernidad, como sello, que estampado sobre sus casas, certificaba de forma indiscutible la nueva arquitectura, los nuevos tiempos. Su fascinación por las máquinas, probablemente más estética que funcional, le llevo a concebir algunos de sus proyectos como recreaciones de grandes paquebotes, como las Unidades de Habitación, o generar planes urbanísticos basados en la movilidad del coche, proyectando edificios lineales, cuya cubierta se constituía en autopista, quizá con la imagen en mente de la generosa pista de pruebas del edificio de la Fiat-Lingoto en Turín, construida por Mattè-Trucco entre 1916 y 1927. Las experiencias posteriores llevadas a cabo por Aalto, se vincularon mas a su propia geografía, el país del agua, con la construcción de de un pequeño barco para acceder a su casa de Sainatslo, único medio de transporte por tratarse de una isla de reducidas dimensiones en un lago finlandés. 2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 11�

Page 115: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2 �VIVIENDAS EXPERIMENTALES 116

Page 116: Viviendas Experimentales. TOMO 8

Nemo Propheta In Patria, así fue bautizado el barco, era una extensión móvil de la casa, y con esa dedicación fue proyectado y construido por Aalto. Erskine realizo una experiencia similar, esta vez restaurando una gabarra londinense para usarla como oficina en las aguas del norte.

Pero el gran espaldarazo al automóvil llega desde la idea americana de la libertad, incluida la de residencia. Cada persona o cada familia un coche, dijo Ford, para hacer posible la ciudad extensiva de pequeñas casas esparcidas en el territorio, conectadas con los centros de trabajo, y las ciudades a través de kilómetros y kilómetros de vías rodadas y millones de vehículos. El cuidado y la consideración por el coche, con las Case Study Houses promovidas por John Etenza en los 50 en Los Ángeles, llego a convertir al coche, en un miembro más de la familia reservándole su habitación, que no garaje, ya que muchas de ellas tenían magnificas vistas sobre la ciudad, al igual que cualquier otra pieza de la casa, o incluso sentarlos a la mesa. La presencia del automóvil dentro de la casa igualmente aportaba una nueva forma de entender la relación con él. No era tanto una máquina, como un compañero imprescindible, un símbolo de la técnica añadido a la vida cotidiana, en la misma medida que hoy lo es el teléfono móvil o el ordenador portátil. El coche, a ser posible descapotable, era una idea más de la transparencia y confianza en el futuro, que la sociedad americana podía ofrecer al mundo. Los angelinos lo usan como una extensión de su casa. Millones de ellos cruzan la ciudad de cien kilómetros de diámetro de todos a todos sitios. No podría entenderse esta metrópolis sin el coche.

El coche por tanto ha tenido siempre un lugar en la casa. Cuando ha sido posible era un recinto denominado garaje, quizá no en las condiciones de los car port de las Case Study Houses, pero sí, al menos con una cierta presencia. Cuando esto dejó de ser posible, porque la vivienda crece en

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 11�

Page 117: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 118

Page 118: Viviendas Experimentales. TOMO 8

altura, el coche se encierra en un lugar común o aparcamiento, que en general ahonda la tierra, ocupando el ámbito bajo rasante del edificio. A veces incluso ocupa de forma esplendida sobre rasante las plantas inferiores del mismo, como ocurre en las Torres de La Marina de Chicago. Esta fórmula de separación del vehículo y la casa conectada habitualmente por un ascensor, siempre acarrea los problemas del traslado de objetos entre uno y otro. Pensando en esa idea, ya romántica de llegar a la puerta de casa con el coche, algunas propuestas de vivienda plantean la posibilidad de usar galerías y ascensores para pequeños vehículos urbanos tipo Smart. O películas que adelantan un sistema de transporte programado donde los vehículos circulan por autopistas magnéticas, horizontales o verticales, y aparcan en el bacón de casa, evitando la incomodidad de los oscuros garajes y los estrechos ascensores. Así se lo plantea S. Spilberg en la película de corte futurista Minority Report.

El problema de la densificación de las ciudades, y el aumento paulatino de las emisiones de CO2, hacen inviables el sueño americano de una persona un coche, traducido hoy a una persona con poder adquisitivo, un 4x4, por tanto es una cuestión que afecta al proyecto de vivienda. Por una parte se deben potenciar los transportes públicos, de forma que nunca el individuo deba caminar más de 10 minutos hasta el más cercano, se deben programar las redes, para que los viajes en general duren entre 30 y 45 minutos, y se debe fomentar el uso de transportes personales alternativos, no contaminantes, susceptibles de ser cargados por la persona y por los medios públicos en los que viaje. La bicicleta es el más extendido, pero la administración debería fomentar la investigación de otros sistemas similares, autopropulsados. Esto implica que las viviendas y los servicios comunitarios, deben alojar a estos nuevos inquilinos, y no seguir criminalizando, su presencia en ascensores, portales, pasillos, galerías, etc., sino creando la

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 11�

Page 119: Viviendas Experimentales. TOMO 8

1

2

2VIVIENDAS EXPERIMENTALES 120

Page 120: Viviendas Experimentales. TOMO 8

infraestructura necesaria para su tránsito, estacionamiento y transporte. A veces las soluciones son tan elementales como colocar ascensores de mayor capacidad lineal. O colocar un depósito de bicicletas vinculado al portal, como ocurre con el bloque de viviendas construido por Peter Märkli en Sargan SG, Suiza, en 1986, que a su vez hace de zócalo ciego para un edificio con galerías.

REFLEXIONES DE CONTINUIDADES

La moral, las costumbres, la normativa, la economía, etc., hacen que la vivienda sea muy conservadora y no evolucione al ritmo de los demás bienes y servicios. Esta característica se acentúa en la producción de viviendas pequeñas, por parte de promotores públicos o privados. Preceptos y normativas obsoletas, coartan e impiden cualquier cambio o evolución. Porcentualmente, la vivienda pequeña es la más numerosa y la que por tanto tiene mayor capacidad para generar ciudad. Si los tipos están anticuados, la trama urbana que se genera con ellos, adolece de una problemática similar. Ya que en definitiva la ciudad occidental es la combinatoria estructurada de edificios residenciales y de otros usos. Este trabajo ha pretendido hacer una reflexión sobre los aspectos que limitan el progreso de la vivienda y de la ciudad, tratando de hacerse eco y recuperar las aportaciones positivas que sobre la citada materia nos legó el siglo XX. Este discurso incorpora paralelamente una sincronía con los nuevos grupos familiares, que integran la sociedad actual, atendiendo a sus necesidades y requerimientos. Esta tarea focaliza la concentración en materia residencial en tres apartados, cualificación de la célula mínima, entendida como habitación o apartamento, apoyo de nuevas unidades residenciales a medio camino entre la vivienda clásica y la residencia colectiva, y por último, integración residencial en la ciudad donde se apueste por

2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 121

Page 121: Viviendas Experimentales. TOMO 8

4

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 122

Page 122: Viviendas Experimentales. TOMO 8

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

PÁGINAS CRÉDITOS

PORTADA Esquemas de unidades básicas de vivienda. Autor: Andres Lopez

8, 9 1, 2 y 3. Viviendas en Siemenstad. Berlín. 1928. Arqto.: Hans Scharoun. 4, 5 y 6. Viviendas en Bornheimer Hang. Frankfurt.. 1926-1930. Arqtos.: Boehm May, May, Rudolph, Klein, Asman, Bromme, Wolf.

10, 11 1, 2, 3 y 6. Conjunto de viviendas Weisenhofsiedlung. Stuttgart, 1927. varios autores. 4 y 5. Bloque de viviendas en Weisenhofsiedlung. Stuttgart, 1927. Arquto.: Mies van der Rohe.

12, 13 1. Montaje artístico, exposición temporal en el Museum of Modern Art, Nueva York, E.U.A. Agosto 1988. 2. Casa de Grace Lewis Miller, Palm Springs, California, E.U.A, 1937. Arqto.: Richard Neutra 3. Edificio Mitre. Barcelona 1960. Servicios domésticos comunes. Arqto.: Francisco Barba Corsini. 4. Puríes, mamparo con hamaca, Brasil oriental. 5. Andamaneses, cobertizo-sombrajo, Islas Andamán, India.

14, 15 1, 2 y 3. Esquemas de unidades básicas de vivienda del autor. 4 y 5. Casa en el Alentejo, 2000. Arqtos.: Aires Mateus. 6 y 7. Cámaras autónomas. Croquis del autor. 8 y 9. Celda aislada móvil de trabajo y descanso. Croquis del autor.

16, 17 1, 2, 3 y 4. Monasterio de Nuestra Señora de Novy dvur. Touzim, Bohemia, 2004. Planta Primera y fotografía del refectorio. Arqto.: John Pawson 5. Cama bajo palio. Croquis del autor.

18, 19 1, 2 y 3. Viviendas en Villejuif. 1986-1992. Arqto.:Yves Leon 4. Galeria de acceso a viviendas. Croquis del autor. 5. Vivienda unifamiliar Sr. Rodríguez. La Caeyra, pontevedara. 1976. Planta. Arqto.: Alejandro de la Sota 6. Inodoro móvil. Croquis del autor.

20, 21 1. Casa Walsh. Telluride, Colorado. 2001. Arqto.: John Pawson. 2. Recintos y continuidades. Croquis del autor.

22, 23 1 y 4. El Cabanon. Cap Martin 1950. Arqto.: Le Corbusier 2. Malin Residence. Hollywood, California. Arqto.: 1960. 3 y 5. Viviendas en Carabanchel. Madrid. 1988. Arqtos.: Aranguren y Gallegos 6. Cama flotante vertical. Croquis del autor. 7. Cama escamoteable en techo y en suelo. Croquis del autor.

24, 25 1, 2, 3 y 4. Instituto Salk. La Jolla. California. 1959-1965. Ala de laboratorios, planta rénica para instalaciones y sección del edificio. Arqto.: Louis Kahn 5. Inodoro Portátil Thetford. 6, 7 y 8. Esquemas lineal, puntual y flexible de suministro y acometidas de instalaciones. Croquis del autor.

26, 27 1. Familia con electrodomésticos. 1960s 2. Museo de arte, Bregenz. 1990-1997. Arqto.: Peter Zumthor. 3. Esquemas de organización de viviendas. Croquis del autor 4. Bosque de antenas. Alcalá de Guadaira. 2003. Fotografía del autor. 5. Laboratorios Richard. Philadelphia, Pensylvania. 1957-1964. Arqto.: Louis Kahn

28, 29 1, 2, 3, 4 y 5. Convento Sainte-Marie-de-la- Tourette, Eveux-Sur-Arbresle, 1957. Arqto.: Le Corbusier.

30, 31 1.Andy Warhol en la Factory, 1965. Fot. Jon Nar 2.Esquiemas acotados de módulos de vivienda espacio único + espacio de servicios. Croquis del autor.

32, 33 1 y 2. edificio de aprtamentos Neue Vahr, Bremen. 1958-1962. Arqto.: Alvar Aalto. 3. Organización de módulos de vivienda y servicios comunes. Croquis del autor.

34, 35 1 y 2. Conjunto de Viviendas en Avda. de Italia. Sevilla. 1990-1993. Arqtos.: Antonio Cabrera y Oscar Rodríguez. 3. Transporte de una casa. Fot.: Rai Magnum. 4. “T-House”, Estado de Nueva York, E.U.A., 1989-1992, transporte de las piezas prefabricadas. Arqtos.: Simon Ungers y Tom Kinslow. 36, 37 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Edificio Down Town Athletic Club. Manhattan. Nueva York. 1931. Arqtos.: Starrett & Van Vleck y Duncan Hunter. 7. Edificio de viviendas con servicios comunes. Croquis del autor.

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 12�

Page 123: Viviendas Experimentales. TOMO 8

8. Megaformas Híbridas. Duwensee-Kreplin. Rostock, 199238, 39 1.Casa en Porto Petro. Mallorca. 1971-1973. Arqto.: Jorn Utzon. 2.Viviendas en Weisenhofsiedlung. Stuttgart, 1927. Arqto.: Le Corbusier 3. Conjunto de viviendas Las cocheras. Barcelona, 1968. Arqto.: José antonio Coderch

40, 41 1.Casa. Isla de Pantellería. 1972-1975. Arqtos.: Lluís Clotet y Oscar Tusquets 2. Casa Hooper II.. Baltimore County. Maryland. 1956-1959. Arqto.: marcel Breuer 3. Casa Budge. Healdsburg, California, 1966. Arqto.: Charles Moore. Croquis del autor.

42, 43 1, 2 y 3. Casa en Brejos de Azeitao, Setúbal, 2000-2003. Arqtos.: Aires Mateus 4. Serie Vivienda In-contenida Arqto.: El autor.

44, 45 1. Biblioteca Universitaria, Frescati, Estocolmo, Suecia, 1980-1982, fachada Oeste. Arqto.: Ralph Erskine. 2. Werkbundsiedlung “Neubühl”, Zurich, Austria, 1930-1932, interior de una vivienda de cuatro dormitorios. Arqtos.: M.E. Haefeli, C. Hubacher & R. Steiger, W.M. Moser & E. Roth y P. Artaria & H. Schmidt. 3. Casa Gili, Sitges, Barcelona, España, 1965, detalle del patio central. Arqto.: José Antonio Coderch. 4. Casa Berkowitz-Odgis, Massachussetts, E.U.A., 1984-1988, vista del comedor. Arqto.: Steven Holl. 5. Casa Ström, Stocksund, Estocolmo, Suecia, 1961, vista del interior y maqueta. Arqto.: Ralph Erskine.

46, 47 1, 2 y 3. Concurso de viviendas n Hohenbühl, Zurich, 1998. Arqtos.: Livio Vachini y Silvia Gmür.

48, 49 1 y 2. Residencia de estudiantes Antipodes I. Universidad de Dijon. 1989-1992. Arqtos.: Herzog & de Meuron 3. Ordenación urbana de Jaba y Borneo. Ámsterdam. 1993-1996. Arqtos.: Geuze, Klosterboer, Uehara, Riquois. 4 y 5. Viviendas en Siedlung Weisse Stad. Berlin. 1929-30. Arqto.: B. Ahrends

50, 51 1.Departamentos estancos en interior de espacio continuo. Croquis del autor. 2 y 5. Muros equipados semifabricados. Elementos de catálogo y procesos. 3 y 4. Apartamento Rothman, Londres, 1990. Arqto.: John Lawson. 5. Comlogan Castle, Dumphriesshire. Escocia.

52, 53 1. claustro de Santa María de la Paz, Roma. 1500. Arqto.: Bramante. 2 y 3. Biblioteca de la Academia Philiphs Exeter, Exeter, New Hampsire. 1965-1972. Arqto.: Louis Kahn 4. Componentes de la vivienda. Croquis del autor. 5. Comlogan Castle, Dumphriesshire. Escocia.

54, 55 1. Página 51 de la revista-catálogo “ DeDietrich Galery” nº 1 mayo/07 2 y 3. Casa Pawson. Londres, 1999. Arqto.: John Pawson 4. Concurso de viviendas n Hohenbühl, Zurich, 1998. Arqtos.: Livio Vachini y Silvia Gmür.

56, 57 1, 2, 3 y 4. Edificio Mitre. Barcelona 1960. Servicios domésticos comunes. Interiores de apartamentos fotografiados por F. Catalá Roca. Arqto.: Francisco Barba Corsini.

58, 59 1 y 2. Casa Walsh. Telluride, Colorado, 2001. Arqto.: John Pawson 3. Habitación del Hotel Puerta America, Madrid, 2005. Arqto.:Zaha Hadid

60, 61 1 y 2. Edificio de viviendas Luzernerring. Basel. 1989. Arqtos.: Herzog & de Meuron. 3. Edificio de viviendas en Las Aves de Aranjuez, Madrid. Arqtos.: C. Bravo y J. Martinez

62, 63 1. Ejercicio de escuela, Vivienda colectiva de entre 100 y 200 m2. Asignatura Proyectos IV, prof. Andrés López. Curso 2006-2007. Autor: José Luis del Cid Mendoza

64, 65 1, 2 y 3. Edificio de viviendas en calle Amor. Sevilla. 1995. Arqtos.: Juan Luis Trillo y Antonio Martínez

66, 67 1. Propuesta para una ciudad ártica. Resolute Bay. Canada. 1973. Arqto.: Ralph Erskine.

68, 69 1. Viviendas, Miami, Florida. “Fotografía del territorio” Edit GG:. Autor alex. S. Maclean. 2. Viviendas plurifamiliares en Somerville, Massachusets. Viviendas, Miami, Florida. “Fotografía del territorio” Edit GG:. Autor alex. S. Maclean. 3. Viviendas en Gallisá, Barcelona, 1965. Arqto.: A. Moragas

70, 71 1 y 3. Maqueta y video presentada para el concurso de Lego. Artos.: Herzog & de Meuron 2. Aprovechamiento de buhardilla como zona viviera. 3. Vista aerea barrio Macarena. Sevilla. 2007 4. Vista aerea periferia de Sevilla. 2000.

72, 73 1. Edificio de viviendas Girasol, Madrid, 1966. Arqto.: José Antonio Coderch.

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 124

Page 124: Viviendas Experimentales. TOMO 8

74, 75 1. Apartamentos en Cap d´Ail. 1988-1992. Arqto.: Jean Nouvel

76, 77 1 y 2. Playa de Alicante. 3 y 4. Paisaje litoral antes y después. La Manga del Mar Menor. Murcia.

78, 79 1. Cruce a diferente nivel entre autopistas 5 y 110. Los Angeles. Fot.: Jean Arthus-Bertrand 2 y 3. Aparcamiento del estadio de fútbol Jack Kent Cooke/Redskins. Mitchellville, Maryland. “Fotografía del territorio” Edit GG:. Autor alex. S. Macle

80, 81 1 y 3. Urbanización, Alcudia, Mallorca. 1984. Arqtos.: Alejandro de la Sota y Mauricio Sanchez-Bella 2. Casa Catalano, Raleigh,Carolina del Norte. Arqto.: Eduardo Catalano

82, 83 1. Museo de arte. Sao Paulo. 1957-1968. Arqta.: Lina Bo Bardi

84, 85 1, 2 y 3. Torre New Orleans, Rotterdam, 2002-… Arqto.: Álvaro Siza.

86, 87 1. Flatiron Building. Nueva York. 1902. Arqtos.: Daniel H. Burham & Co. 2. La llegada del ascensor y el estiramiento intermedio. Croquis del autor.

88, 89 1 y 2. Domus Demain.Investigación sobre un Habitatpara principios del siglo XXI. 1984. Arqto.: Yves Lion

90, 91 1 y 3. Viviendas en Carabanchel. Madrid. 1988. Arqtos.: Aranguren y Gallegos 2. Edificios de viviendas en Los Bermejales. Sevilla. 1994. Arqto.: Javier Frechilla. 4. Viviendas The Valley Section. 1954-1956. Alison+Peter Smithson

92, 93 1, 2, 3 y 4. Edificio de viviendas en Ramón y Cajal, Sevilla. 1984-1987. Arqto.: Guillermo Vázquez Consuegra

94, 95 1, 2, 3, 4 y 5. Edificio de viviendas en El Cuervo. Sevilla. 2003-2007. Arqto.: Andrés López Fernández

96, 97 1 y 2. Conjunto residencial Robin hood Gardens, Londres. 1966-1972. Arqtos.: Alison+Peter Smithson 3. Residencia de estudiantes Weesperstraat. 1959-1966. Arqto.: Herman Herzberger 4 y 5. Concurso para el conjunto residencial Golden Lane. Londres. 1952-1953. Arqtos.: Alison+Peter Smithson

98, 99 1 y 2. Conjunto residencial en Carabanchel. Madrid.1986-1989. Arqtos.: Cruz y Ortiz 3 .Apartamento de Bestegui. Terraza. Le Corbusier

100, 101 1. Walker Guest House. Sanibel Island, Florida, 1952. Arqto.: Paul Rudolph

102, 103 1 y 2. Unidad de Habitación de Marsella. 1952. Arqto.: Le Corbusier.

104, 105 1, 2 y 3. Edificio de viviendas en el barrio Hansa. Berlín.1955-1957. Arqto.: Alvar Aalto

106, 107 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Casa “al Parco”. Milán 1947-1948. Arqto.: Ignacio Gardela

108, 109 1. Casa “al Parco”. Milán 1947-1948. Arqto.: Ignacio Gardela 2. edificio para el conjunto residencial Sociopolis, Valencia, 2007. Arqtos.: MRDV

110, 111 1, 2 y 3. Inmuebles-villa. 1922. Arqto.: Le Corbusier 4. Teorema de 1909. Rascacielos contenedor. Nueva York. 112, 113 1. Villa Stein-de-Monzie. Garches. 1927. Arqto.: Le Corbusier 2. Plan “Obus”, Argel, 1930. Arqtos.: Le Corbusier y P. Jeaneret. 114, 115 1. Case Study House nº 21. Holliwood, Los Angeles, California. 1958. Arqto.: Pierre Koenig 2. Casa Burwash, Tujunga, California. 1957 Arqto.: Pierre Koenig

116, 117 1, 3 y 4. Edificio de viviendas. Sargans S G. Glarus-Graubünden. 1985-1986. Peter Märkli 2. Torres de la Marina. Chicago. 1964. Arqtos.: Betrand Goldberg & Asociated.

118, 119 1. Proceso de demolición del conjunto residencial Pruitt-Igoe en ST. Louis. 1972 Arqto. autor del proyecto: Minoru Yamasaki. Construido entre 1952 y 1955. 2. Aparcamiento de bicicletas. Estación Central Ámsterdam.

120, 121 1, 2 y 3. Conjunto residencial en Fukuoka. 1989-1991. Arqto.: Steven Holl. 4 y 5. Casa Almeida, rua Carangola, 382, Sao Paulo 1974-1977. Arqto.: Eduardo de Almeida.

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 12�

Page 125: Viviendas Experimentales. TOMO 8

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 126

Page 126: Viviendas Experimentales. TOMO 8

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. - Arquitectos, (Madrid), núm. 152, C.S.C.A.E., (4-1999). ISNN: 0214-1124- Arquitectos, (Madrid), núm. 158, C.S.C.A.E., (1-2002). ISNN: 0214-1124- Arquitectos, (Madrid), núm. 176, C.S.C.A.E., (2-2006). ISNN: 0214-1124- Arquitectos, (Madrid), núm. 178, C.S.C.A.E., (2-20 06). ISNN: 0214-1124AA.VV. -Arquitectura, (Madrid), núm. 268, C.O.A.M., (Septiembre-Octubre 1987). ISNN: 0004-2706- Arquitectura, (Madrid), núm. 277, C.O.A.M., (Marzo-Abril 1989). ISNN: 0004-2706AA.VV. -Arquitectura pública en Andalucía 99-00. Sevilla. COPT. Junta de Andalucía. 2007AA.VV. -Arquitectura pública en Andalucía 01-02. Sevilla. COPT. Junta de Andalucía. 2007AA.VV. -Arquitectura pública en Andalucía 03-04. Sevilla. COPT. Junta de Andalucía. 2007AA.VV. -Arquitectura Viva, (Madrid), núm. 31, (Julio-Agosto 1993). ISNN: 0214-1256AA.VV. -Arquitectura Viva, (Madrid), núm. 81, (Noviembre-Diciembre 2001). ISNN: 0214-1256AA.VV. -Arquitectura Viva, (Madrid), núm. 97, (2004). ISNN: 0214-1256AA.VV. -AV Monografías, (Madrid), num . 67 (Septiembre-Octubre 1997) ISNN: 0213-487XAA.VV. -Concurso de Proyectos 1996, Propuestas de los Equipos Adjudicatarios. Sevilla, COPT, Junta de Andalucía, 1997, ISBN: 84-8094-120-6AA.VV. -Concurso de Proyectos 1997, Propuestas de los Equipos Adjudicatarios. Sevilla, COPT, Junta de Andalucía, 1998, ISBN: 84-8095-137-5AA.VV. -Concurso de Proyectos 1998, Propuestas de los Equipos Adjudicatarios. Sevilla, COPT, Junta de Andalucía, 1999, ISBN: 84-8095-223-7AA.VV. -Concurso de Proyectos 1999, Propuestas de los Equipos Adjudicatarios. Sevilla, COPT, Junta de Andalucía, 2001, ISBN: 84-8095-283-0 AA.VV. -Ignacio Gardela, 1905-1999, Madrid, Ministerio de Fomento, 1999, ISBN: 84-8156-245-9AA.VV. -J.A. Coderch. Torre Valentina, <col. Textos i documents d’Arquitectura núm. 6>, San Cugat, E.T.S.A.V. y Edicions UPC, Abril 1999. ISBN: 84-8301-296-0AA.VV. -ON diseño, (Barcelona), núm. 216, (2000). ISNN: 0210-2080AA.VV.. -Para mentes flexibles, La Sociedad que camina (T.W.S.), (Mallorca), núm. 1, Camper Creative Team, (2001).AA.VV. -Tectónica (instalaciones) (Madrid), núm. 21, (Julio 2006). ISNN: 1136-0062AA.VV. -Vacchini, DPA 23, Barcelona, Departament de Projectes d´Arquitectura. UPC, 2007, ISBN978-84-608-0596-0AA.VV. -Vivienda colectiva. Vol. 2. Madrid, Munilla-Lería. 2003. ISBN:84-89150-58-3AA.VV. -Vivienda colectiva II. Vol. 4. Madrid, Munilla-Lería. 2003. ISBN: 84-89150-55-9AA.VV. -Viviendas unifamiliares adosadas. Vol . 6. Madrid, Munilla-Lería. 2003. ISBN: 84-89150-62-1ÁBALOS, Iñaki y Juan HERREROS, “Híbridos”, Arquitectura, (Madrid), núm.290, C.O.A.M., (Enero 1992). ISNN: 0004-2706- Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-1990, Madrid, Nerea, 1995. ISBN: 84-86763-74-6ÁBALOS, Iñaki, La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, Barcelona, Gustavo Gili, 2000. ISBN: 84-252-1829-2ACHLEITNER, Friedrich, “Elementare profondità”, Casabella, (Milán), núm. 648,(Septiembre 1997). ISNN: 0008-7181AHLBERG, Hakon, Gunnar Asplund, Arquitecto 1885-1940, <col. Arquilectura-4>, Murcia, Comisión de cultura del Col. Ofic. de Aparej., Librería Yerba y Consej. de Cultura del Consejo Regional, 1982. ISBN: 84-500-7679-XALBERDI, Rosario y Javier SÁENZ GUERRA, Francisco Javier Sáenz de Oíza, <col. Arquitecturas-Estudio núm. 2>, Madrid, Pronaos, 1996. ISBN: 84-85941-32-2ALDAY, Iñaki y otros, Aprendiendo de todas sus casas. Barcelona, Edicions UPC,1996, ISBN: 84-89636-17-6ALLEN, Edward, Construcción ¿Cómo funciona un edificio?.Principios elementales, Barcelona, Gustavo Gili, 1990. ISBN: 84-252-1089-5ALONSO PEREIRA, José Ramón, La ciudad Lineal de Madrid, <col. Arquithemas núm. 3>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 1998. ISBN: 84-922594-2-6ÁLVAREZ, Fernando y Jordi ROIG, Antoni Bonet Castellana, 1913-1989, Barcelona, C.O.A.C. y Ministerio de Fomento, 1996. ISBN: 84-89698-13-9ÁLVAREZ, Fernando, Juan José LAHUERTA, Jorge NUDELMAN, Antonio PIZZA y Jordi ROIG, Antonio Bonet y el Río de la Plata, Barcelona, CRC -Galería de Arquitectura, 1987. ISBN: 84-86421-31-4APARICIO GUISADO, Jesús Mª, El muro, Argentina, Librería Técnica CP67, 2000. ISBN: 987-97781-8-9ARNELL, Peter y Ted BICKFORD, Aldo Rossi. Obras y Proyectos, Barcelona, Gustavo Gili, 1985. ISBN: 84-252-1271-5- James Stirling. Obras y proyectos. James Stirling, Michael Wilford y asociados, Barcelona, Gustavo Gili, 1985. ISBN: 84-252-1244-4ARTHUS-BERTRAND, Yann, La tierra vista desde el cielo, Paris, Lunwerg, 1999. ISBN: 84-7782-620-XASPLUND, Gunnar, [de su viaje a Agrigento el 14 de febrero de 1914], en AHLBERG, Hakon, Gunnar Asplund, Arquitecto 1885-1940, Opus cit.BACHELARD, Gaston, La poética del espacio, <col. Breviarios núm. 183>,México ,Fondo de Cultura Económica, 1983. ISBN: 968-16-09239BAKER, Geoffrey H., Le Corbusier. Análisis de la forma, Barcelona, Gustavo Gili, 6ª edición, 1997. ISBN: 84-252-1659-1BALLESTEROS, José Alfonso, “Los lugares intermedios”, Pasajes de arquitectura y crítica, (Madrid), núm. 13, américa ibérica, (Enero 2000). ISNN: 1575-1937BANHAM, Reyner, Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies,, Los Angeles, University of California Press, 2001. ISBN: 0-520-21924-4BARBIERI, Umberto, J. J. P. Oud a cura di Umberto Barbieri, Bolonia, Zanichelli, 1990 ISBN: 88-08-03426-7BARRIONUEVO FERER, Antonio, Sevilla formas de crecimiento y construcción de la ciudad, Sevilla, Universidad de Sevilla, -Secretariado de Publicaciones e Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 2003. ISBN: 84-472-0796-XBENEVOLO, Leonardo, Carlo MELOGRANI y Tommaso GIURA LONGO, La proyectación de la ciudad moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2000. ISBN: 84-252-1838-1BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 6ª edición ampliada, 1987. ISBN: 84-252-0797-5BLUNDELL JONES, Peter, Hans Scharoun, Londres, Phaidon, 1997. ISBN: 0-7148-3628-1BOESIGER, Willy y O. STONOROV, Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complète. 1910-1929, vol. 1, Zurich, Artemis, 1988. ISBN: 3-7608-8011-8BOESIGER, Willy, Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complète de 1929-1934, vol. 2, Zurich, Artemis, 1989. ISBN: 3-7608-8012-6- Le Corbusier et son atelier rue de Sèvres 35. Oeuvre complète 1957-1965, vol. 7, Zurich, Artemis, 1985. ISBN: 3-7608-8017-7- Le Corbusier, Barcelona, Gustavo Gili, 1985. ISBN: 84-252-0871-8- Le Corbusier, et son atelier rue de Sèvres 35.Oeuvre complète 1952-1957, vol. 6, Zurich, Artemis, 1985. ISBN: 3-7608-8016-9- Le Corbusier. Oeuvre complète, 1938-1946, vol. 4, Zurich, Artemis,1986. ISBN: 3-7608-8014-2

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 12�

Page 127: Viviendas Experimentales. TOMO 8

- Le Corbusier. Oeuvre complète, 1946-1952, vol. 5, Zurich, Artemis, 1985. ISBN: 3-7608-8015-XBONET CORREA, Yago, “Construcción y naturaleza o la arquitectura como la transformación positiva del lugar”, Pasajes de arquitectura y crítica, (Madrid), núm. 21, américa ibérica, (Noviembre 2000). ISNN: 1575-1937BORRAS, Maria Lluisa., Matti I. JAATINEN y J. PRATS VALLÉS, Arquitectura Finlandesa, Barcelona, Polígrafa, 1971. ISBN: B. 20.072-1971BRAGHIERI, Gianni, Aldo Rossi, Barcelona, Gustavo Gili, 1986. ISBN: 84-252-1035-6BRINO, Giovanni, “Dingbats”, Quaderns d’Arquitectura I Urbanisme, (Barcelona), núm. 204, C.O.A.C.,(1994.) ISNN: 0211-9595BROWNLEE, David B. y David G. DE LONG, Louis I.Kahn: In the Realm of Architecture, Nueva York, Rizzoli y M.O.C.A., 1991. ISBN: 0-8478-1330-4BÜTIKER, Urs, Louis I. Kahn. Light and space, Nueva York, Whitney Library of design, 1994. ISBN: 0-8230-2772-4CAMPBELL-LANGE, Barbara-Ann, John Lautner, Colonia, Taschen, 1999. ISBN: 3-8228-6621-0CAMPO BAEZA, Alberto, “La belleza calma. La arquitectura de Tadao Ando expuesta en Madrid”, Arquitectos, (Madrid), núm. 134, C.S.C.A.E., (3-1994). ISNN: 0214-1124- Campo Baeza, Madrid, Munilla-Lería, 1996. ISBN: 84-89150-07-9- La idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras, Madrid, C.O.A.M., 1996. ISBN: 84-7740-083-0CAPITEL, Antón, “Forma ilusoria e inspiración figurativa en la arquitectura de Alvar Aalto. (Con unas notas sobre la arquitectura de ilusión en la obra de Asplund)”, Arquitectura, (Madrid), núm. 291, C.O.A.M., (Marzo 1992). ISNN: 0004-2706CARTER, Peter, Mies van der Rohe at Work, Londres, Phaidon, 1999. ISBN: 0-7148-3896-9CARVALHO FERRAZ, Marcelo, Lina Bo Bardi, Sâo Paulo, Charta y el Instituto Lina Bo e P.M. Bardi, 1994. ISBN: 88-86158-80-7CIUCCI, Giorgio, Giuseppe Terragni, Milán, La Triennale y Electa, reeditado por el Ministerio de Fomento y Junta de Andalucía, 1997. ISBN: 84-8156-141-XCOHEN, Jean-Louis, Mies van der Rohe, Londres, E&FN Spon, 1996. ISBN: 0-419-20330-3COLL-BARREU, Juan, Construcción de los paisajes inventados. Los Angeles doméstico 1900-1960 <col. Arquíthesis núm. 16>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2004. ISBN: 84-933-701-3-4 COLLINS, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950), Barcelona, Gustavo Gili, 1981. ISBN: 84-252-0342-2CORTÉS, Juan Antonio, “La caja de Pandora. Reflexiones sobre el nuevo museo de Stuttgart de Stirling-Wilford”, Arquitectura, (Madrid), núm. 254, C.O.A.M., (Mayo-Junio 1985). ISNN: 0004-2706- “Las vicisitudes de una propuesta arquitectónica: de Torre Valentina a East Anglia”, en AA.VV., J.A. Coderch. Torre Valentina, Opus cit.CURTIS, William J. R., “Una conversación [con Álvaro Siza]”, El Croquis, (Madrid), núm. 95, (1999). ISNN: 0212-5683- “Una conversación [con Rafael Moneo]”, El Croquis, (Madrid), núm. 98, (2000). ISNN: 0212-5683DELEUZE, Gilles, Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos, 1995. ISBN: 84-8191-021-XDÍAZ RECASENS, Gonzalo, “La tradición del patio en la arquitectura moderna”, Documents de Projectes d´Arquitectura, (Barcelona), núm. 13, Departament de Projectes Arquitectònics y UPC, (Diciembre 1997). ISSN: 1134-8526- Recurrencia y herencia del patio en el Movimiento Moderno, Sevilla, Universidad de Sevilla y C.O.P.T.- Junta de Andalucía, 1992. ISBN: 84-7405-982-8DIESTE, Eladio, “Arte, pueblo, tecnocracia”, Documents de Projectes d’Arquitectura,(Barcelona), núm.15, Departament de Projectes Arquitectònics y UPC, (Julio 1999). ISBN: 84-748301-331-2DREXLER, Arthur y Thomas S. HINES, The architecture of Richard Neutra. From international style to California modern, Nueva York, The museum of modern Art, 1989. ISBN: 0-87070-506-7DREXLER, Arthur, Transformaciones en la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. ISBN: 84-252-1000-3ECHEVERRÍA, Javier, “Telépolis”, Claves de Razón Práctica,(Madrid), núm. 28, Promotora general de revistas, (Diciembre 1992).EGELIUS, Mats, Ralph Erskine, architect, Estocolmo, Byggförlaget, 1990. ISBN: 91-7988-046-0EMERSON, Ralph Waldo, en HOLL, Steven, “Proyectos para el límite de la ciudad”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, (Barcelona), núm. 197, (Noviembre-Diciembre 1992). ISNN: 0211-9595.ESCHER, Frank, John Lautner, Architect., Londres, Artemis, 1994. ISBN: 1-874056-65-XESPAÑOL, Joaquim, El orden frágil de la arquitectura,<col Arquíthesis núm.9>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2001. ISBN: 84-931388-5-1ESPEGEL ALONSO, Carmen, “E.1027. Una arquitectura para mejorar la vida”, Arquitectos (Madrid), núm. 155, C.S.C.A.E., (3-2000). ISSN: 0214-1124- “Proyecto E.1027 de Gray-Badovici. El drama de la villa moderna en el Mediterráneo”, Arquitectos (Madrid), núm. 148, C.S.C.A.E., (4-1998). ISSN: 0214-1124ESPUELAS, Fernando, El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura, <col. Arquíthesis núm. 5>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 1999. ISBN: 84-922594-6-9FABER, Tobias, Jörn Utzon. Houses in Fredensborg, Berlin, Ernst & Sohn, 1991. ISBN: 3-433-02702-1- Nueva arquitectura danesa, Barcelona, Gustavo Gili, 1968. FERNÁNDEZ GALIANO, Luis, “Mesa redonda 1”, Arquitectos, (Madrid), núm. 138, C.S.C.A.E., (3-1995). ISNN: 0214-1124- Alvar Aalto, AV Monografías, (Madrid), núm. 66, (Julio-Agosto 1997) ISNN: 0213-487X- “Dioniso en Basilea”, Herzog & de Meuron, AV monografías, (Madrid), núm. 77, (Mayo-Junio 1999) ISNN: 0213-487X- Cruz & Ortiz, AV Monografías, (Madrid), núm. 85, (Septiembre-Octubre 2000) ISNN: 0213-487X- El siglo americano, AV Monografías, (Madrid), núm. 84, (Julio-Agosto 2000) ISNN: 0213-487X- Frank Lloyd Wright, AV Monografías, (Madrid), núm. 54, (Julio-Agosto 1995) ISNN: 0213-487- Mies van der Rohe. Berlín-Chicago, AV Monografías, (Madrid), núm. 92, (2001) ISNN: 0213-487XFLEIG, Karl, Alvar Aalto, 1922-1962, vol. 1, Zurich, Artemis, 1983. ISBN: 3-7608-8001-0FLORES, Carlos, Arquitectura española contemporánea 1950-1960, vol. 2, Madrid, Aguilar, 1989. ISBN: 84-03-88013-8FOCHS, Carles, “La casa y el mar”, en AA.VV., J.A. Coderch. Torre Valentina, Opus cit.- Coderch, 1913 -1984, Barcelona, Gustavo Gili, 1989. ISBN: 82-252-1387-8FOREIGN OFFICE ARCHITECTS, “La reformulación del suelo”, Arquitectos, (Madrid), núm. 144, C.S.C.A.E., (3-1997). ISNN: 0214-1124FRAMPTON, Kenneth y Michael MORAN, The 20th Century Architecture and Urbanism New York, a+u Architecture and Urbanism, (Tokyo), Edición extraordinaria (Diciembre 1994). ISBN: 4-900211-44-3FRAMPTON, Kenneth, “A pesar del vacío: la alteridad de Adolf Loos”, Arquitectura, (Madrid), núm. 281, C.O.A.M., (Noviembre-Diciembre 1989). ISNN: 0004-2706- “En busca del Paisaje Moderno”, Arquitectura, (Madrid), núm. 285, C.O.A.M., (Julio-Agosto 1990). ISNN: 0004-2706

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 128

Page 128: Viviendas Experimentales. TOMO 8

- “Jörn Utzon: forma transcultural y metáfora tectónica”, en NIETO, Fuensanta y Enrique SOBEJANO, Jörn Utzon, Opus cit.FRAMPTON, Kenneth, “La Maison de Verre”, Arquitectura, (Madrid), núm. 275-276, C.O.A.M., (Noviembre 1988-Febrero 1989). ISNN: 0004-2706- Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Akal, 1999. ISBN: 84-460-1187-5- Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1994. ISBN: 84-252-1628-1FUMADÓ, Juan Luis e Ignacio PARICIO, El tendido de las instalaciones. Zaragoza, Bisagra, 1999, ISBN: 84-923125-8-0FUTAGAWA, Yukio, GA Houses, (Tokyo), núm. 57, A.D.A. Edita, (Agosto 1998).ISBN: 4-87140-367-X- Tadao Ando, GA Architect, (Tokyo), núm. 8, A.D.A. Edita, (1987). ISBN: 4-87140-412-9- Steven Holl, GA Architect ,(Tokyo), núm. 11, A.D.A. Edita, (1993). ISBN: 4-87140-417-XGALLEGO, José Manuel, “Construir la memoria”, Arquitectos, (Madrid), núm. 132, C.S.C.A.E., (1-1994). ISNN: 0214-1124GAROFALO, Francesco y Luca VERESANI, Adalberto Libera, Bolonia, Zanichelli, 1993. ISBN: 88-08-15226-XGAUSA, Manuel, housing, nuevas alternativas, nuevos sistemas, Barcelona, Actar, 1998, ISBN: 84-89698-2GILI GALFETTI, Gustau, Casas Refugio, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. ISBN: 84-252-1651-6GILI, Mónica, Arne Jacobsen. Edificios públicos, 2G Revista internacional de arquitectura, (Barcelona), núm. 4, (Abril 1997). ISNN: 1136-9647- Craig Ellwood. 15 casas, 2G revista internacional de arquitectura,(Barcelona), núm.12, (4-1999). ISNN: 1136-9647- Marcel Breuer. Casas americanas, 2G revista internacional de arquitectura, (Barcelona), núm.17, (1-2001). ISNN: 1136-9647GÜELL, Xavier, Vázquez Consuegra, Barcelona, Gustavo Gili, 1992. ISBN: 84-252-1554-4- Mendes da Rocha, Barcelona, Gustavo Gili, 1996. ISBN: 84-252-1682-6- Yves Lion, Barcelona, Gustavo Gili, 1992. ISBN: 84-252-1537-4GUIDONI, Enrico, Arquitectura primitiva, Madrid, Aguilar, 1989. ISBN: 84-03-60125-5HABRAKEN, N.J. y otros. El diseño de soportes, Barcelona, Gustavo Gili, 2000. ISBN: 84-252-1824-1HECKER, Stefan y Christian F. MÜLLER, Eileen Gray, Barcelona, Gustavo Gili, 1993. ISBN: 84-252-1582-XHERSELLE KRINSKY, Carol, Gordon Bunshaft of Skidmore, Owings & Merrill, New York, Architectural History Foundation y The Massachusetts Institute of Technology, 1988.ISBN: 0-262-11130-6HOLL, Steven, Juhani PALLASMAA y Alberto PÉREZ-GÓMEZ, Questions of perception. Phenomenology of architecture, Tokyo, a+u Publishing, Julio 1994. ISBN: 4-900211-48-6JACKSON, Lesley, “Contemporary”. Architecture and interiors of the 1950s, Londres, Phaidon, 1994. ISBN: 0-7148-3757-1JEHLE- SCHULTE STRATHAUS, Ulrike y Martin STEINMANN, Diener & Diener. Projects 1978-1990, Nueva York, Rizzoli, 1991. ISBN: 0-8478-1355-XJEHLE-SCHULTE STRATHAUS, Ulrike, Herzog & de Meuron, Basilea, Wiese, 1989. ISBN: 2-909158-19-6KAHN, Louis I., “Amo los inicios”, en NORBERG-SCHULZ, Christian y Jan G. DIGEROUD, Louis I. Kahn, idea e imagen, Opus cit.- “La estancia, la calle y el pacto humano”, en NORBERG-SCHULZ, Christian y Jan G. DIGEROUD, Louis I. Kahn, idea e imagen, Opus cit.- “Un arquitecto dice lo que piensa”, en LATOUR, Alessandra, Louis I. Kahn. Escritos, Conferencias y Entrevistas, <col. Biblioteca de arquitectura núm. 11>, Madrid, El croquis editorial, 2003. ISBN: 84-88386-28-1KATZENSTEIN, Ernesto, Gustavo NATANSON y Hugo SCHVARTZMAN, Antonio Bonet. Arquitectura y Urbanismo en el Río de la Plata y España, Buenos Aires, Espacio Editora, 1985. ISBN: 950-9116-38-6LAMPRECHT, Barbara M., Richard Neutra. Complete works,Colonia, Taschen, 2000. ISBN: 3-8228-6622-9LAPUERTA, José María de, Manual de vivienda colectiva, Barcelona, Actar, 2007, ISBN: 978-84-96954-14-4LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998. ISBN: 84-455-0174-7- Une petite Maison, Zurich, Artemis, 1993. ISBN: 3-7643-5512-3LETAROUILLY, Paul, Edifices de Rome Moderne, Londres ,The Architectural Press, 1982. ISBN: 0-85139-195-8LEUTHÄUSER, Gabriele y Peter GÖSSEL, Functional architecture. The international style 1925-1940, Colonia, Benedikt Taschen, 1990.LEVENE, Richard C. y Fernando MÁRQUEZ CECILA, Steven Holl 1986-1996, El Croquis, (Madrid), núm. 78, (1996). ISNN: 0212-5683- Álvaro Siza 1995-1999, notas sobre la invención, El Croquis, (Madrid), núm. 95, (1999). ISNN: 0212-5683- Álvaro Siza Vieira, 1958-1994, El Croquis, (Madrid), núm. 68-69, (1994). ISNN: 0212-5683- Enric Miralles-Carmé Pinós, El Croquis, (Madrid),núm. 30 , (Octubre 1987). ISNN: 0212-5683- Jean Nouvel 1987-1994, El Croquis, (Madrid), núm. 65-66, (1994) ISNN: 0212-5683- Tadao Ando 1983-1990, El Croquis, (Madrid), núm. 44, (Septiembre 1990). ISNN: 0212-5683- Toyo Ito 1986-1995, El Croquis, (Madrid), núm. 71, (1995) ISNN: 0212-5683LEVENE, Richard C., Fernando MÁRQUEZ CECILIA y Alejandro ZAERA POLO, Rem Koolhaas-O.M.A. 1987-1992, El Croquis, (Madrid), núm.53, (Febrero-Marzo 1992). ISNN: 0212-5683LEVENE, Richard C., Fernando MÁRQUEZ CECILIA y Antonio RUÍZ BARBARÍN, Arquitectura Española Contemporánea. 1975/1900, vol. II, Madrid, El Croquis, 1989. ISBN: 84-404-5317-5LICHTENSTEIN, Claude, O.R. Salvisberg. Die andere moderne, Zurich, G.T.A., 1995. ISBN: 3-85676-054-7LLEÓ, Blanca, Sueño de habitar, <col. Arquithesis núm. 3>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 1998. ISBN: 84-922594-4-2LLOYD, Seton y Hans Wolfgang MÜLLER, Arquitectura de los orígenes, Madrid, Aguilar, 1989. ISBN: 84-03-33091-XLÓPEZ FERNÁNDEZ, Andrés, La mirada atenta. Cometidos visuales en arquitectura. Tesis Doctoral. Sevilla, Dpto. Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Sevilla, Julio 2004. LÓPEZ FERNÁNDEZ, Andrés y Nicole GÄRTNER, Architekten der deutschen Schweiz, Sevilla, 1992, Junta de Andalucía. ISBN: 84-8095-006-4LÓPEZ PELÁEZ, José Manuel y Luis MORENO MANSILLA, Erik Gunnar Asplund, escritos 1906/1940, cuaderno de viaje 1913, Madrid, El Croquis, 2002. ISBN: 84-88386-23-0LÓPEZ PELÁEZ, José Manuel, La arquitectura de Gunnar Asplund, <col. Arquíthesis núm. 11>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2002. ISBN: 84-932542-2-3LYNCH, Kevin, La imagen de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1998. ISBN: 84-252-1748-2MACLEAN, Alex S., La fotografía del territorio, París, Éditions Textuel, 2003. ISBN: 84-252-1923-XMADERUELO, Javier, “Interpretación del espacio”, Arquitectura, (Madrid), núm. 295, C.O.A.M., (Marzo 1993). ISNN: 0004-2706MANTERO, Enrico, Il Razionalismo italiano, Bolonia, Zanichelli , 1988. ISBN: 88-08-02534-9MARCIANÒ, Ada Francesca, Guiseppe Terragni opera completa 1925-1943, Roma, Officina Edizioni, 1987.

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 12�

Page 129: Viviendas Experimentales. TOMO 8

MARQUEZ CECILIA, Fernando y Richard C. LEVENE, 1998-2002 Steven Holl, El Croquis, (Madrid), núm. 108, (5-2001). ISNN: 0212-5683MARTÍ ARÍS, Carlos, “La construcción de los lugares públicos. Notas para una etimología de la forma urbana”, Arquitectos, (Madrid), núm. 152, C.S.C.A.E., (4-1999). ISNN: 0214-1124- Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras, Barcelona, Edicions UPC, 2000. ISBN: 84-8301-383-5- Silencios elocuentes, <col. Materiales de arquitectura moderna. Ideas-3>, Barcelona, Edicions UPC, 1999. ISBN: 84-8301-297-9MASELLO, David, Architecture Without Rules. The Houses of Marcel Breuer and Herbert Beckhard, New York, W.W. Norton & Company, 1996. ISBN: 0-393-31375-1MATA, Sara de la, Fuensanta NIETO y Enrique SOBEJANO, Arquitectura, (Madrid), núm. 267, C.O.A.M., (Julio-Agosto 1987). ISNN: 0004-2706MATEO, Josep Lluis, Norman Foster. Obras y Proyectos, 1981-1988, Barcelona, Gustavo Gili y C.O.A.C., 1989. ISBN: 84-252-1385-1- “El crecimiento de las ciudades: el modelo NAC”, Arquitectura, (Madrid), núm. 295, C.O.A.M., (Marzo 1993). ISNN: 0004-2706- “Ideas de proyecto. Una conversación de J. L. Mateo con Jacques Herzog”, en GÚELL, Xavier, Herzog & de Meuron, Barcelona, Gustavo Gili, 1989. ISBN: 84-252-1402-5Mc COY, Esther, Case Study Houses 1945-1962, Los Ángeles, Hennessey & Ingalls, Inc., 1997. ISBN: 0-912158-71-9- Craig Ellwood architecture, Santa Mónica, Hennessey + Ingalls, 1997. ISBN: 0-940512-02-5MONEO, Rafael, “Sobre la arquitectura de Jörn Utzon: Apuntes cordiales”, en NIETO, Fuensanta y Enrique SOBEJANO, Jörn Utzon, Opus cit.MONTANER, Josep M., Coderch. Casa Ugalde, Barcelona, C.O.A.C., 1998. ISBN: 84-88258-18-6- Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 2002. ISBN: 84-252-1782-2- “Bicicletas sobre la medianera”, Arquitectos, (Madrid), núm. 132, C.S.C.A.E., (4-1991). ISNN: 0214-1124- “La obra de Paulo Mendes da Rocha en el panorama internacional. Una obra extremadamente coherente”, en GÜELL, Xavier, Mendes da Rocha, Opus cit.MONTEYS, Xavier y Pere FUERTES, Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa, Barcelona, Gustavo Gili, 2003. ISBN: 84-252-1869-1MONTEYS, Xavier y Pere FUERTES, Mitre, F. J. Barba Corsini, Barcelona, C.O.A.C., 1998. ISBN: 84-88258-17-8MONTEYS, Xavier, “Meros muros de colores”, Arquitectura, (Madrid), núm. 277, C.O.A.M., (Marzo-Abril 1989). ISNN: 0004-2706MOORE, Charles, Gerald ALLEN y Donlyn LYNDON, La casa: forma y diseño. Barcelona, Gustavo Gili, 1999, ISBN: 84-252-1799-7MORENO MANSILLA, Luis, “Je vous salue Marie”, Arquitectura, Madrid), núm. 288, C.O.A.M., (Agosto 1991). ISNN: 0004-2706- Apuntes de viaje al interior del tiempo, <col. Arquíthesis núm. 10>, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2001. ISBN: 84-931388-8-6MULAZZANI, Marco, Giuseppe Vaccaro a cura di Marco Mulazzani, Milán, Electa, 2002. ISBN: 88-435-9592-X MUNTAÑOLA THORNBERG, Josep, La arquitectura como lugar, <Quaderns d´Arquitectes núm. 13>, Barcelona, Edicions UPC ,1996. ISBN: 84-8301-048-8MUÑOZ JIMÉNEZ, María Teresa, El laberinto expresionista, Madrid, Molly Editorial, 1991. ISBN: 84-604-0154-5- “La dimensión de lo doméstico”, Arquitectos, (Madrid), núm.132, C.S.C.A.E., (1-1994). ISNN: 0214-1124NAKAMURA, Toshio, a+u Architecture and Urbanism, (Tokyo), núm. 6, A.D.A. Edita, (1989).- Aldo Rossi and 21 works, a+u Architecture and Urbanism, (Tokyo), Edición extraordinaria, (Noviembre 1982). - Álvaro Siza 1954-1988, a+u, Architecture and Urbanism, (Tokyo), Edición extraordinaria, (Junio 1989). ISBN: 4-900211-27-3- Louis I. Kahn. Conception and Meaning, a+u Architecture and urbanism,(Tokyo), Edición extraordinaria, (Noviembre 1983).NAVARRO BALDEWEG, Juan, “Prefacio”, en ESPUELAS, Fernando, El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura, Opus cit.NESBITT, Kate, “Ciudades del deseo / vértices de ciudades”, Arquitectura, (Madrid), núm. 288, C.O.A.M., (Agosto 1991). ISNN: 0004-2706NEUMEYER Fritz, Mies van der Rohe: La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922-1968, Madrid, El Croquis, 1995. ISBN: 84-88386-08-7NIETO, Fuensanta y Enrique SOBEJANO, Jörn Utzon, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995. ISBN: 84-498-0105-2NORBERG-SCHULZ, Christian y Jan Georg DIGEROUD, Louis I. Kahn, idea e imagen, Madrid, Xarait, 1990. ISBN: 84-85434-14-5NORBERG-SCHULZ, Christian, Genius Loci. Paesaggio-Ambiente-Architettura, Milán, Electa, 1996. ISBN: 88-435-4263-XPALLASMAA, Juhani, “Pensamiento, Material y Experiencia. [Una conversación con Steven Holl. Noviembre-Diciembre 2001]”, El Croquis, (Madrid),núm. 108, (2002). ISNN: 0212-5683PANERO, Julius y Martin ZELNIK, Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos, México, Gustavo Gili, 1991. ISBN: 968-6085-97-1PARICIO ANSUATEGUI, Ignacio, La construcción de la Arquitectura. Las técnicas, vol. 1, Cataluña, Institut de tecnología de la construcció de Catalunya, 1988. ISBN: 84-85961-32-3- “El hueco en la fachada”, Tectónica, monografías de arquitectura, tecnología y construcción, (Madrid), núm. 4, ATC Ediciones, (Enero-Abril 1997). ISNN : 1136-0062- La protección solar , Barcelona, Bisagra, 1998. ISBN: 84-923125-3-XPARICIO ANSUATEGUI, Ignacio y Xavier SUST, La vivienda contemporánea. Programa y tecnología, Barcelona, Institut de tecnología de la construcció de Catalunya, 1988. ISBN: 84-7853-339-7PEARSON, Clifford A., Modern American Houses, New York, Harry N. Abrahms con Architectural Record, 1996. ISBN: 0-8109-3334-9PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “La arquitectura de Vázquez Consuegra”, Casabella, (Milán), núm. 648,(Septiembre 1997). ISNN: 0008-7181PÉREZ MARTELL, José M., “Formas límite. Formatos limitados”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, (Barcelona), núm. 204, C.O.A.C., (1994). ISNN: 0211-9595PEVSNER, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.PIÑON, Helio, Eduardo de Almeida, Barcelona, Edicions UPC, 2005, ISBN: 84—8301-771-7PIÑON, Helio, Paulo Mendes da Rocha, Barcelona, Edicions UPC, 2003, ISBN: 84-8301-847-0PIÑON, Helio, Raúl Sichero, Barcelona, Edicions UPC, 2002, ISBN: 84-8301-569-2PIÑON, Helio, Teoría del proyecto, Barcelona, Edicions UPC, 2006, ISBN: 84-8301-847-0PLA, Maurici, “Derivas, contenedores, tempestades. Arquitecturas sin ancla”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, (Barcelona), núm. 212, C.O.A.C., (1996). ISNN: 0211-9595POZO SORO, Felix y Mabel REGIDOR JIMÉNEZ, A través de Andalucía, La vivienda protegida. Obra realizada por la COPT. Junta de Andalucía. 1994-2005, Sevilla, COPT, 2007. ISBN: 978-84-8095-507-2QUETGLAS, José, “Cariño, he encogido a los niños”, Arquitectos, (Madrid), núm. 132, C.S.C.A.E., (1-1994). ISNN: 0214-1124RAEBURN, Michael y Victoria WILSON, Le Corbusier. Architect of the century, Gran Bretaña, Arts Council of Great Britain, 1987. ISBN: 0-7287-0525-7REVILLO, Javier, “Interpretación del espacio”, Arquitectura, (Madrid), núm. 295, C.O.A.M., (Marzo 1993). ISNN: 0004-2706RODRIGUES, Jacinto, Álvaro Siza, obra e método, Oporto, Civilizaçao, 1992. ISBN: 97226-1099-6RODRÍGUEZ CHEDA, José Benito y Antonio RAYA DE BLAS, “Arquitectura de vidrio”, Tectónica, monografías de arquitectura, tecnología y construcción, (Madrid), núm. 10, ATC Ediciones, (1995). ISNN : 1136-0062

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 1�0

Page 130: Viviendas Experimentales. TOMO 8

ROJO DE CASTRO, Luis, “Conversación con Juan Navarro Baldeweg”, El Croquis, (Madrid), núm. 73, (1995). ISNN: 0212-5683- “El haz y el envés”, El Croquis, (Madrid), núm. 73, (1995). ISNN: 0212-5683RONNER, Heinz y Sharad JHAVERI, Louis I. Kahn, complete work 1935-1974, Zurich, Birkhäuser, 1994. ISBN: 3-7643-1347-1ROSSI, Aldo, en ARNELL, Peter y Ted BICKFORD, Aldo Rossi. Obras y Proyectos, Opus cit.- Autobiografía científica, Barcelona, Gustavo Gili, 1984. ISBN: 84-252-1176-X ROTH, Alfred, Die Neue Architektur 1930-1940, Zurich, Verlag für Architektur, 1975. ISBN: 3-7608-8053-3ROVIGATTI, Maria, Tonny Garnier, architetture per la città industriale, Roma, Officina edizioni, 1985.ROWE, Colin, Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona, Gustavo Gili, 1978. RYKWERT, Joseph, La casa de Adán en el paraiso, Barcelona, Gustavo Gili, 1999. ISBN: 84-252-1797-0RUSSELL, Frank, Mies van der Rohe. European works, Londres, Academy editions, 1986. ISBN: 0-85670-685-XSAFRAN, Yehuda E., Mies van der Rohe , Barcelona, Gustavo Gili, 2001. ISBN: 84-252-1812-8SANCHEZ PEREZ, Francisco, La liturgia del espacio. Madrid. Nerea. 1990. ISBN 84-86763-30-4SCHEERBART, Paul, La arquitectura de cristal, Edición y prólogo de Antonio Pizza, <col. Arquilectura núm. 37>, Murcia, C.O.A.A.T., Librería Yerba y CajaMurcia, 1998. ISBN: 84-89882-06-1SCHIRMER, Wulf, Egon Eiermann 1904-1970. Bauten und Projekte, Stuttgart, Deutsche Verlags-Anstalt, 1988. ISBN: 3-421-02805-2SCHNEIDER, Friederike, Atlas de plantas, viviendas,Barcelona, gustavo Gili, 1997, ISBN: 84-252-1710-5SCHULZE, Franz, Mies van der Rohe. Una biografía crítica ,Madrid, Hermann Blume, 1986. ISBN: 84-7214-368-6- The Farnsworth house, E.U.A., Peter G. Palumbo, 1997. ISBN: 0-9660840-0-4SERRA, Rafael, Arquitectura y climas, Barcelona, Gustavo Gili, 1988. ISBN: 84-252-1767-9SEGAWA, Hugo, “Lo esencial como norma. Paulo Mendes da Rocha, Museo de Escultura en Sâo Paulo. 1983-1994”, en SAVI, Vittorio E. y Josep M. MONTANER, Less is more. Minimalismo en arquitectura y otras artes, Opus cit.SIERRA DELGADO, José Ramón, MANUAL de DIBUJO de la ARQUITECTURA, etc. Contra la Representación, Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 1997. ISBN: 84-88988-19-2SIZA VIEIRA, Álvaro. Profesión poética, Barcelona, Gustavo Gili, 1988. ISBN: 84-252-1357-6- Esquissos de Viagem, Oporto, Documentos de Arquitectura, 1988. ISBN: 0871-1208SMITH, Elizabeth A. T., Blueprints for modern living: History and Legacy of the Case Study Houses, Los Ángeles, Museum of Contemporary Art, 1990. ISBN: 0-262-19295-0SMITH-MILLER + HAWKINSON, “Casa para un productor de cine. Beverly Hills,Los Angeles, California”, Arquitectura (Madrid), núm. 289,(Octubre 1991). ISNN: 0004-2706SMITHSON, Alison y Peter, Cambiando el arte de habitar. Piezas de Mies, Sueños de Los Eames, Los Smithsons, Barcelona, Gustavo Gili, 2001. ISBN: 84-252-1836-5SOLAGUREN-BEASCOA, Félix, Arne Jacobsen, <col. Clásicos del diseño vol. 2>, Barcelona, C.E.D.-U.P.C. y Santa Cole, 1991. ISBN: 84-85424-27-1- Arne Jacobsen, dibujos, 1958-1965,Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2002. ISBN: 84-931-388-9-4SOTA, Alejandro de la, Alejandro de la Sota, arquitecto,Madrid, Pronaos,1989. ISBN: 84-85941-05-5SPAETH, David, Mies van der Rohe, Nueva York, Rizzoli, 1985. ISBN: 0-8478-0563-8STEELE, James y David JENKINS, Pierre Koenig, Londres, Phaidon, 1998. ISBN: 0-7148-3753-9STERN, Robert A. M., “Norteamérica y la casa unifamiliar”, Arquitectura, (Madrid), núm. 269, C.O.A.M., (Noviembre-Diciembre 1987) ISNN: 0004-2706STERN, Robert A. M., Thomas MELLINS y David FISHMAN, New York 1960. Architecture and Urbanism between the Second World War and the Bicentennial, Colonia, Taschen-Evergreen, 1997. ISBN: 3-8228-7741-7STOLLER, Ezra y William S. SAUNDERS, Modern Architecture, New York, Harry N., Abrams, 1990. ISBN: 0-8109-3816-2SUDJIK, Deyan, Norman Foster-Richard Rogers-James Stirling. New directions in British architecture, Londres, Thames and Hudson,1988. ISBN: 0-500-27522-XTEIXIDOR, Pepita, “Entrevista a Álvaro Siza [en Oporto, abril de 1983]”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, (Barcelona), núm. 159, C.O.A.C., (Octubre-Diciembre 1983). ISNN: 0211-9595TRIGUEIROS, Luiz, Álvaro Siza, 1954-1976, Lisboa, Blau, 1997. ISBN: 972-8311-11-7TRILLO DE LEYVA, Juan Luis, Argumentos sobre la contigüidad en la arquitectura, Sevilla, Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones e Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 2001. ISBN: 84-472-0679-3- Sevilla: la fragmentación de la manzana, Sevilla, Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y transportes, 2001. ISBN: 84-7405-827-9TUGORES, Jonathan, “Itsmos”, en A.A.V.V., J.A. Coderch. Torre Valentina, Opus cit.TUÑÓN, Emilio, “Construir un lugar”, Pasajes de arquitectura y crítica,(Madrid), núm. 13, américa ibérica, (Enero 2000). ISNN: 1575-1937TUTT, Patricia y David ADLER, Proyectos, <Manuales AJ>, Madrid, Hermann Blume, 1985. ISBN: 84-7214-330-9UNWIN, Simon, Análisis de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1997. ISBN: 84-252-1888-8VALOR, Jaume, “Arquitectura i cine. Projectar l´entorn contemporani”, Documents de Projectes d’Arquitectura, (Barcelona), núm. 14, Edicions UPC, (2001). ISBN: 84-8301-494-7VELA CASTILLO, José, “Lugar que es apertura”, Vía arquitectura, (Valencia), núm. 8, C.O.A.C.V., (2000). ISNN: 1137-7402VIDOTTO, Marco, Alison + Peter Smithson, Barcelona, Gustavo Gili, 1997. ISBN: 84-252-1684-2VON MOOS, Stanislaus, Le Corbusier, Barcelona, Lumen, 1977. ISBN: 84-264-1126-6WENDSCHUH, Achim, Brüder Luckhardt und Alfons Anker. Berliner Architekten der Moderne, Berlín, Akademie der Künste, 1990. ISBN: 3-88331-965-1WESTON, Richard, Alvar Aalto, Londres, Phaidon, 1995. ISBN: 0-7148-3159-XYOSHIDA, Nobuyuki, Peter Zumthor, a+u Architecture and Urbanism, (Tokyo), Edición extraordinaria, (Febrero 1998). ISBN: 4-900211-50-8ZAERA, Alejandro “Conversaciones con Rafael Moneo”, El Croquis, (Madrid), núm. 64, (1994). ISNN: 0212-5683- “Steven Holl, hacia una estética de la representación” Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, (Barcelona), núm. 197, (Noviembre-Diciembre 1992). ISNN: 0211-9595ZARZA, Daniel, “Paisaje con turistas”, Pasajes de arquitectura y crítica, (Madrid), núm. 33, américa ibérica, (Enero 2001). ISNN: 1575-1937ZEVI, Bruno, Leer, escribir, hablar arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1999. ISBN: 84-455-0187-9ZUMTHOR Peter y Hélène BINET, Peter Zumthor works. Buildings and projects. 1979-1997, Baden, Lars Müller, 1998. ISBN: 3-907044-58-2ZUMTHOR, Peter, “El prado y la caverna. Residencia de ancianos en Chur y termas en Vals”, Arquitectura Viva, (Madrid), núm. 41, (Marzo-Abril 1995). ISSN: 0214-1256

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA Y SU ASOCIACIÓN 1�1

Page 131: Viviendas Experimentales. TOMO 8

VIVIENDAS EXPERIMENTALES 1�2