vivienda campesina

29
SEP DGIT SEIT INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO la vivienda campesina en México, tradición o reto nacional josé adolfo chávez armengol

Upload: jose-adolfo-chavez-armengol

Post on 08-Apr-2016

249 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A diario escuchamos sobre la difícil situación del campo y como se ve reflejada en los niveles de vida del campesino y su familia, pero ¿hasta donde realmente se entiende esta realidad nacional?, o ¿que tanto hacemos para poder modificarla?, estas preguntas son fundamentales si se busca dar una solución permanente.

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda campesina

SEP DGIT SEIT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO

la vivienda campesina en México, tradición o

reto nacional

josé adolfo chávez armengol

Page 2: Vivienda campesina

MATERIAL DE APOYO PARA LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EN TRABAJO REFLEJAN UNICAMENTE EL PENSAMIENTO DEL AUTOR

Registro INDAUTOR 03-2007-121012380700-01 1997 primer edición Revisión 2005

Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico de Querétaro por su apoyo en la realización de

este documento

Page 3: Vivienda campesina

Prólogo.

A diario escuchamos sobre la difícil situación del campo y como se ve

reflejada en los niveles de vida del campesino y su familia, pero ¿hasta

donde realmente se entiende esta realidad nacional?, o ¿que tanto hacemos

para poder modificarla?, estas preguntas son fundamentales si se busca dar

una solución permanente.

La condición de pobreza que presentan los campesinos, se ve reflejada en

las viviendas que poseen y siendo estas parte de las tres necesidades

básicas de la sociedad (alimento, vestido, y vivienda) merece atención en

especial.

En este ensayo se establece el papel del campesino en la economía bajo los

esquemas actuales, y la búsqueda de algunas alternativas viviendísticas

por parte del Estado en los últimos 60 años, confrontadas a situaciones que

se presentan tanto en el país como en el Estado de Querétaro, de donde se

obtendrá una visión del campo mexicano. Al final solo una reflexión se hará

presente, ¿Cual es la posición del Estado y de la sociedad ante la realidad

campesina?

Page 4: Vivienda campesina

I n d i c e

Introducción

Marco de referencia

Generación de vivienda

Partipación del Estado

Caso Querétaro

Conclusiones

Bibliografía

Page 5: Vivienda campesina

Introducción

A través del tiempo, el hombre ha generado microclimas para su vida

cotidiana, siendo evolutiva de acuerdo a la ruptura y transformación de las

estructuras sociales y culturales, originando así un habitat determinado, por

lo que la vivienda es uno de los elementos más afectados, ya que la

satisfacción de necesidades básicas no obstante ser cubiertas, la calidad y

forma de satisfecerlas es diferente.

Con la industrialización, las estructuras en todos los paises han tomado dos

vertientes según su ámbito: una rural y otra urbana. La primera considerada

sobre todo en América Latina como el nivel rezagado en todos aspectos, y la

segunda como el nivel dinámico de sus economías, dando por resultado que

al sector rural se le margine en gran forma de los "beneficios de la

industrialización", siendo el primero precisamente el factor básico de toda la

estuctura productiva.

Lo anterior ha originado que los niveles de vida en gran parte de la

población rural se vean mermados a grados tales de subsistencia, donde la

vivienda en si, ya no es siquiera el punto de interrelación familiar, sino un

espacio que ofrece el guarecerse modestamente del medio ambiente.

El mundo rural no es ajeno al resto del país, gracias al campo el mundo

urbano vive, con el proceso de urbanización actual, el mundo rural ha

quedado en el olvido, ¿qué haremos sin él que tiende a desaparecer? Sin

embargo, no debemos olvidar que a pesar de que lo urbano y lo rural son

una dicotomía, también es ciertoque lo rural depende de lo urbano y forman

un solo sistema.

Indice

Page 6: Vivienda campesina

Marco de referencia

El campesino nacional presenta problemas económicos semejantes a

muchos encontrados en sectores agrícolas latinoamericanos, que hacen

pensar ya no solo en la marginación de la que ha sido presa por muchos

años, sino en una tendencia a su desaparición.

Esta posibilidad en vez de presentar un alivio ante lo inminente, determina la

incapacidad "aparente" de toda la estructura socio-productiva de incorporar

a dicho sector, esto a partir de su marginación y ante la incompatibilidad de

un sistema industrializador muy particular, en el que la pobreza de las clases

minoritarias en lo económico pero mayoritarias en número, llegan a

extremos por todos conocidos, - estudios de CEPAL determinan que las dos

terceras partes de pobres en América se ubican en el campo, y el tercio

restante en las zonas periféricas urbanas. En México se reconoce que el

nivel de pobreza alcanza hasta el 75% de la población y el 25% en niveles de

pobreza extrema, si se considera que la población rural en nuestro país se

ubica en su mayoria en esta última categoría, es imaginable las condiciones

del campesino.

El modelo o patrón de desarrollo adoptado como parte de un desarrollo

capitalista, en donde la fuerza de trabajo es el elemento focal, y las

estructuras agrarias modificadas a partir del mercado internacional de

materias primas agrícolas para la industria, determinó el surgimiento de una

masa flotante de gente campesina cada vez mayor e improductiva en sus

labores, dando lugar al primer elemento de transformación: la migración campo-ciudad.

El fenómeno migratorio es variante, de acuerdo a las condiciones de cada

país y a las condiones históricas que presentan, pero lo que no cambia, es el

creciente suministro de manos para la transformación de un impresionante

ejército de reserva industrial, es decir, un número tal de ofertantes de mano

de obra, que permiten la especulación de salarios, que ha jugado y juega, un

papel muy importante en el proceso de acumulación de capital, llegando a

Page 7: Vivienda campesina

presentar condiciones , que tanto en la ciudad como en el campo los niveles

de vida de la capa de subsistencia sean semejantes.

Las condiciones descritas se ven reforzadas ante la reestructuracón del

mercado mundial y de conceptos ahora llamados de globalización, a través

de un sector financiero monopólico, dando lugar a un acelerado proceso de

acumulación en los paises centrales, pero con la generación de

antagonismos o contradicciones secundarias, basicamente porque los

procesos de acumulación de capital en América Latina eran mas lentos,

originando la reducción en la utilización de la mano de obra, y arrojando con

esto un incremento en el ejército de reserva industrial, y a muchos

problemas urbanos-rurales.

Especificamente en el campo, la formación de diferentes clases sociales

agrarias ante la forma de propiedad y explotación del suelo, hacen muy

especiales las relaciones productivas del sector, como en el caso mexicano,

donde "comparten" el trabajo sectores capitalistas, minifundios, y el

campesinado de subsistencia, siendo este último donde surge la

proletarización en base al mercado de trabajo posible dentro de los otros

dos subsectores; por otro lado, el campesinado parcelario imposibilitado en

muchos casos para incrementar la superficie cultivada limita la posible

existencia del exedente para la acumulación, y al no lograr este ingreso

tenderá por un lado a convertirse en asalariado del terrateniente o

minifundista rico, y en caso contrario a transladarse a centros urbanos con

marcado desarrollo dentro del territorio nacional o exterior.

La descripción anterior aunque muy sintética, muestra una transformación

en la estructura productiva agraria, que tiende hacia formas de producción

mas mercantiles,o ahora con los cambios a la legislación sobre tenencia de

la tierra inclusive a la venta de sus terrenos para usos urbanos y ya no mas

productivos.

Por consiguiente, la transformación se ve reflejada en cambios de orden

social, de campesinos a trabajadores manufactureros proletarios en el mejor

de los casos, si no es que pasan a convertirse en una cifra más de la

población dedicada a trabajos marginales. Paul Singer describe este

fenómeno al decir: "cuando la ciudad industrial o megalópolis está

experimentando expansión acelerada y cambio estructural, su estructura de

clases está también en transformación. el impacto de la migración ya sea

económico, social o político en el lugar de destino debe ser visto como uno

de los elementos de este proceso de transformación, así, la proletarización

de una masa de campesinos a través de la migración, expande a la clase

trabajadora en el lugar de destino, aumenta la oferta de trabajo no calificado

en el mercado de trabajo mismo, reduce el nivel de organización y por lo

Page 8: Vivienda campesina

tanto, el poder de negociación de los trabajadores, con repercusiones en

sus remuneraciones y condiciones de trabajo ".

Por lo anterior, se puede decir, que la condición de subsistencia del

campesino en realidad es mantenida en la mayoría de los casos, solo que

ahora dentro de una nueva estructura socioeconómica, presentando esto un

nuevo cuestionamiento, ¿La transformación de los campesinos solo se

realiza al cambiar de lugar de actividades o radicación?, lo cual nos llevaría

al análisis de las zonas proletarias de las ciudades.

La situación crítica de los campesinos se ve incrementada ante la

dispersión de comunidades que en vez de apoyar su desarrollo, fortalecen al

propio modelo rigidizando la estructura productiva; de cualquier forma, en la

actualidad, los cambios en los medios rurales ya tienen influencia de la

fuerzas del mercado tanto como de las campañas gubernamentales para la

producción y promoción de equidad, participación y cooperación entre

urbes y comunidades menores.

Sin embargo, es necesario resaltar, que mientras las políticas sean

impuestas desde el exterior de la comunidad o desde la administración

central con una visión solo macroeconómica, el desarrollo continuará

deformado en el área rural. En otras palabras pareciera que El mundo rural

ha sido relegado por la sociedad urbana

A continuación se muestran algunas cifras que servirán como un marco de

interpretación de las tendencias del ámbito rural en la actualidad en México.

ESTADISTICAS GENERALES EN MEXICO Datos poblacionales Crecimiento de población (% anual, 2000): 1.5% Hogares (Millones, 2000): 20 Analfabetismo (% de la población, 1999): 10.4% Pobreza (% de la población por debajo de la linea de pobreza, 1999): 27.5% Desempleo (% de la población activa, 1999): 2.5%

Cuadro resumen 1990 1995 2000

Indicador

Población total 81 249 645 91 158 290 97 483 412

Tasa de crecimiento medio anual de la población a 2.6 2 1.9

Tasa global de fecundidad b 3.2 2.9 2.4

Tasa bruta de mortalidad 5.1 4.6 4.3

Esperanza de vida 70.8 73.6 75.3

Edad mediana 19 21 22

Promedio de escolaridad 6.6 ND 7.3

Tasa de rezago educativo 62.9 56.7 52.6

Tasa de participación económica c 53.6 55.6 55.7

Page 9: Vivienda campesina

Población desocupada 659 870 ND 424 644

Total de viviendas (particulares habitadas) d 16 035 233 19 361 472 21 513 235

Familias con vivienda propia e 80%

Número promedio de ocupantes por vivienda 5 4.7 4.4

Porcentaje de hogares familiares, respecto al total de hogares con jefatura femenina

84.5 ND 84.6

Familias con jefe de familia 12.9 millones 16.9 millones

Familias con jefa de familia 2.3 millones 3.9 millones

Tasa anual de familias con jefatura femenina 5.1% 2.7 %

Población con discapacidad ND ND 1 795 300.0

Población hablante de lengua indígena 5 282 347 5 483 555 6 044 547

Porcentaje de católicos 89.7 ND 87.9

Porcentaje de población rural 28.7 26.5 25.4

Hogares e 16.2 millones 23.3 millones

Familias e 15.2 millones 20.8 millones

Tasa de crecimiento anual de familias e 3.1 %

a Para 1990 corresponde al periodo 1970-1990; para 1995, a 1990-1995; y para 2000, a 1990-2000. b El dato de 1990 corresponde a 1992. c El dato de 1990 corresponde a 1991. d No incluye los refugios, ni las viviendas sin información de ocupantes. E INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de la familia ND No disponible.

Condiciones de la población rural

o La población. Alcanza 24.5 millones, de ellos 10.7 millones es

población rural económicamente activa, de los cuales 6.6 millones

(61.68%) son trabajadores sin tierra, 0.9 millones (9.347%) son

productores sin tierra y 3.1 millones (28.97%) son productores con

tierra.

o Concentración de la pobreza extrema. La pobreza alcanza el 81.5% de

la población en el campo, aprox. el 55.3% los hogares rurales viven en

pobreza extrema. ( el medio urbano tiene menos de 15% de pobres)

Hay baja participación agropecuaria en el PIB (6%), y rezago en

crecimiento (1.6% contra 3.4% nacional). Así como bajo valor

agregado al productor (30% vs. 50 -60% en Latinoamérica), altos

costos de transacción.

o Deterioro de los recursos naturales. Entre 130 y 170 millones de

hectáreas se encuentran en condiciones de erosión, 470 mil hectáreas

con ensalitramiento, 40 millones de hectáreas de bosque perdido en

50 años. Se pierde entre el 70 y el 76% del agua en el proceso de

distribución. o Escasa dotación de infraestructura física y de servicios.

o Rezagada situación del capital humano. Baja Escolaridad: Alto índice

de analfabetismo funcional; 3 años de primaria contra 7.1 en el sector

Page 10: Vivienda campesina

urbano; de cada 10 productores 9 no tienen acceso a apoyo

tecnológico.

o Baja Calidad Alimenticia. Alta Morbilidad.

o Dispersión geográfica. Hay 175 mil localidades menores de 2,500

habitantes, casi cinco veces más que registradas en 1970, dispersión

que se asocia con la pobreza.

o Propiedad minifundista. El minifundio es la unidad de producción más

difundida; tres cuartas partes de los ejidatarios tienen menos de diez

hectáreas y de éstos, dos terceras partes cuentan con menos de cinco

hectáreas. Esta condición deriva tanto de la migración como de la

pobreza, en la medida en que la producción no alcanza para cubrir los

requerimientos nutricionales de sus propietarios.

o Migración interna y externa. 45% de las familias ejidales con un

familiar en EUA y más del 80% viviendo fuera de la comunidad. Casi 3

millones de personas realizan periplos migratorios del sur hacia el

noroeste del país.

o Difícil situación del capital social. De cada 10 productores, 9 no tienen

acceso a apoyo tecnológico adecuado y 8 de cada 10 carecen de

organización para el trabajo.

o Titulares de derechos en edad avanzada. Cerca de la mitad de los

ejidatarios superan 50 años, y alrededor del 20% tiene más de 65 años.

Esta condición define situaciones de migración o constituye un

obstáculo para procesos de cambios e innovaciones tecnológicas y

aún de asociaciones productivas y mercantiles que pudiesen poner en

riesgo la posesión de la propiedad.

o Deterioro de organizaciones representativas. Las organizaciones

rurales han padecido cambios en su relación con el gobierno,

sometidas a un proceso de apertura externa, retiro de instituciones de

gobierno, a la reducción o desaparición de instrumentos como

crédito, inversión y precios de garantía; las organizaciones

campesinas no han podido definir estrategias organizativas,

productivas y competitivas para enfrentar las nuevas realidades

económicas políticas y sociales del campo.

o Feminización. Por la migración de los varones, las mujeres tienen

mayor importancia dentro de la sociedad rural. En 1970 existían 31,459

ejidatarias y para 1999 eran 140 mil, en casi 30 años se registra un

incremento de 580%. Con esta tendencia, en los primeros años del

siglo XXI habría más de medio millón.

o Los sin tierras. Existe una proporción significativa de población joven

sin acceso a la tierra, cuyas posibilidades de obtenerla son nulas.

Para finales de siglo XX, la presión por la tierra puede convertirse en

un dato fundamental de la sociedad rural. En las 175 mil localidades

menores a los 2,500 habitantes viven 25 millones de personas, de las

cuales 13 millones tiene menos de 25 años.

Page 11: Vivienda campesina

o Los mercados de tierra. La venta de tierra no ha sido el rasgo

primordial de los resultados de la reforma constitucional de 1992, sólo

un 5% de los ejidatarios la han realizado, y de éstos 3% fueron ventas

totales. Lo que predomina son los tradicionales tratos agrarios de

préstamo, renta y aparcería. o La privatización de la propiedad ha sido un fenómeno restringido y

marginal, que la inversión privada no ha fluido y que tampoco se ha avanzado en la constitución de empresas campesinas y de sociedades mercantiles propietarias de tierra. La apertura externa y la globalización cultural han modificado valores y bases comunitarias de la sociedad rural mexicana. La familia y la comunidad rural han registrado cambios —en principios y valores— por procesos de fragmentación y desarraigo por la migración, transformaciones que

modifican la forma tradicional de concebir la vida rural, la formación y educación de sus miembros.

La pobreza rural es resultado del desarrollo desigual en el campo mexicano,

y constituye una restricción para la expansión de la producción.

RESUMEN ESTADÍSTICO POR MUNICIPIO EN QUERÉTARO.

El 58.5 % de la población se concentra en Queretaro y San Juan del Río,

mientras que San Joaquín y Arroyo Seco tienen sólo el 1.4%, y Pinal de

Amoles, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra y Peñamiller, poseen cada

uno menos del 2% de la población.

La tasa de crecimiento de población más alta se observa en Queretaro,

Corregidora y San Juan del Río con más 3; y la menor es en Arroyo Seco con

–0.35, mientras que en Pinal de amoles, Landa de Matamoros y Peñamiller

su tasa en menor de 1.

La población que vive en localidades de más de 2500 habitantes es mayor en

Queretaro, con el 92.7%, mientras que en Pinal de Amoles, Arroyo Seco,

Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín, no existen estas

localidades.

La población, con mayor porcentaje de emigración se localiza en Querétaro

y Corregidora, con más del 25%. Mientras que Pinal de Amoles sólo es el

3.2%.

Los porcentajes más altos en cuestión de educación se localizan en

Queretaro, seguido de Corregidora, y los más bajos se concentran en

Amealco de Bonfil y Pinal de Amoles.

En cuanto a la mayor participación económica mejor remunerada se

concentra en Queretaro, San Juan del Río y Corregidora, y la que posee

menor participación son Pinal de Amoles y Landa de Matamoros, siendo

ambos municipios los más altos con participación en el sector primario, y

con menores ingresos y servicios de salud.

Page 12: Vivienda campesina

En cuanto a vivienda el mayor porcentaje se localiza en Queretaro y San

Juan del Río, con el menor número de ocupantes y el mayor número de

cuartos, y mejores condiciones de materiales, servicios y bienes materiales.

En el lado opuesto se tiene a Pinal de Amoles.

Resumen estadístico por tamaño de población.

La mayor parte de la población en el estado se concentra en localidades con

más de 100,000 hab. o en menores de 2500 hab. Mientras que el mayor

número de localidades posee menos de 2500 hab.

A menor de número de habitantes es menor el índice de emigración y mayor

de migración.

La mayor educación se localiza en localidades mayores de 100,000 hab

mientras que la más baja esta en localidades menores de 2500 hab.

La mayoria de la PEA se localiza en poblaciones mayores a 100,000 hab. A

mayor población mayores empleos empleados y obreros, con ocupación de

profesionistas o servicios y a menor población mayores empleos de

jornaleros y peones, en la industria o actividades agropecuarias.

El 41.5% de la población residente en localidades de más de 100,000 hab

tienen de 2 a 5 SM, mientras que en localidades de menos de 2500 hab. el

39.3% de la población recibe de 1 a 2 SM.

La mayor cantidad de viviendas particulares se localizan en localidades de

más de 100,000 habitantes con el menor número de habitantes por vivienda,

seguida por las de menos de 2500 hab., con el mayor numero de habitantes

por vivienda.

Los mayores porcentajes en servicios en vivienda y bienes materiales se

localizan en localidades mayores de 100,000 habitantes, mientras que los

menores están en localidades de 2500 hab o menos

Indice

Page 13: Vivienda campesina

Generación de vivienda

Regresando al punto de análisis y retomando el que la vivienda determina en

mucho las condiciones socioeconómicas de la población, es importante ver

que el Estado implementa y ha implementado políticas (al igual que en toda

América Latina) de dos tipos en forma básica: una para el ámbito rural y otra

para el urbano.

En las urbanas y sin olvidar nuestro modelo de desarrollo capitalista ( del

tipo y clasificación que se quiera dar ), mas que resolver el problema a los

sectores necesitados se ha limitado a elevar la oferta de vivienda apoyando

dentro de sus propias limitantes al sector construcción en favor de

inmobiliarias, y en función de una demanda o solución dirigida a las capas

medias, ya que en este caso los niveles inferiores son insolventes, y por

ende, no son sujetos de crédito para las viviendas puestas en el mercado

tanto por el sector privado como público.

Ante las limitantes económicas, el Estado ha fomentado y apoya (aunque en

algunas ocasiones los programas se detienen por falta de presupuesto) el

sistema de autoconstrucción; pero la ¿autoconstrucción de vivienda será

realmente una elección acertada, o simplemente un mitigante

Page 14: Vivienda campesina

socioeconómico?, esta pregunta se puede responder mediante la

interpretación del mismo concepto, a continuación se tratará de explicar:

Se tiene que puesto ya existe el terreno adecuado o no , y poseido de alguna

forma legal o no también, el problema inmediato es la construcción, y esta

es o será realizada por el mismo usuario, con lo cual se determina una una

extensión o alargamiento de la jornada de trabajo, además de la integración

del trabajo familiar, en caso de utilizar el apoyo externo del constructor,

como sustituto de su propio tiempo y ante la falta de capital, la relación no

es capitalista, sino como solidaria o comunitaria, por otro lado el equipo

utilizado es mínimo y en la mayoría de los casos rudimentario, los materiales

son en muchos casos de "segunda mano" o de desecho generando con esto

estructuras inestables e inadecuadas, el proceso y la calidad de la mano de

obra recaen sobre el propietario en lo absoluto y en su capacidad o

habilidad de constructor. En caso de obtener material de primera o nuevo, el

uso de materiales tradicionales comercialmente incrementa mucho el costo

de la vivienda, puesto que son productos que están dentro de una economia

de mercado, y que además, estos materiales cada vez han disminuido de

tamaño para lograr incrementar sus ventas ante una mayor demanda,

afectando por ende el trabajo necesario en el proceso constructivo dado que

se incrementa. Si a lo anterior se suma que el proceso puede llevarse varios

años o en algunos casos generaciones, se tiene que el trabajo no

remunerado pero existente en la vivienda generada, es mucha mas fuerza de

trabajo y por lo tanto el costo real de esta será muy elevado, aunque para el

Estado solo el precio de la vivienda se refiere a condicionantes externas

tales como el mercado del suelo, la dotación de materiales, y los servicios

públicos por parte del Estado mismo o los interesados.

Lo anterior no solo es aplicable en los niveles urbanos, ya que regresando a

las condiciones rurales no es nada novedoso, y se puede decir que las

viviendas campesinas son autoconstruidas ya sea familiar o

comunitariamente desde hace mucho timpo, por lo tanto el construir la

vivienda con fuerza de trabajo propia no ha sido el el principal problema, ni

el uso de materiales regionales aunque esta última condición se ha

modificado, por lo que el problema mayor pareciera ser el económico.

Se podría cuestionar porque no se realizan innovaciones tecnológicas

capaces de contrarrestar el déficit de vivienda, con menores costos,

durables y de fácil construcción, pero de una manera muy general se puede

decir que esto ya existe, sin embargo, en las economías latinoamericanas el

área de construcción juega un papel muy importante en la generación de

empleos, formando parte del sector terciario, inclusive del Estado, además

de pretender impulsar a los empresarios del ramo.

Page 15: Vivienda campesina

LA VIVIENDA Y CULTURA

La sociedad y sus miembros tanto en el ámbito rural como urbano, siempre

han deseado poseer su propio espacio habitable, por ello seleccionan su

respuesta a la satisfacción de sus necesidades. En la calidad de vida de las

poblaciones y en el comportamiento de sus sectores sociales, hay que ver la

vivienda como espacio generado y generador de estilos de vida.

La vivienda es refugio contra los elementos de naturales, proporciona abrigo

y cobijo a sus habitantes. Lleva implícitos significados culturales dados o

modificados por sus habitantes; refleja aspectos de la cosmovisión de la

gente relacionados con la utilización de espacios, decoración y con el

sentido de solidaridad y protección. Otra parte de la vivienda comienza en el

límite con el espacio público, elaborado de diferente forma, para los

usuarios representa convivencia y trato vecinal, hay un sentido de

comunidad, de pertenencia. Además del aspecto físico de la vivienda, existe

otro ámbito relacionado con la vida cotidiana de la gente: el comportamiento

y las prácticas sociales llevadas a cabo dentro y fuera de su comunidad. La

cultura inherente a la vivienda está enmarcada en formas que se manifiestan

en el sentido común, o en el folclor.

En el momento en que organismos privados o el Estado intervienen en la

construcción de vivienda, cambian su concepción, por ejemplo la vivienda

oficial está orientada a satisfacer demanda de alojamiento, son estándar y se

realizan sin tener en cuenta la problemática que generan, son pequeñas y

dotadas de servicios mínimos. Para El Estado y los constructores la

vivienda se encuentra representada en formas físicas o en estilos, cuyos

parámetros, apuntan hacia el ahorro presupuestal y déficit de la vivienda, sin

tomar en cuenta las alternativas y las propuestas prácticas que los usuarios

impulsan, si no en contra, por lo menos como una respuesta a la que se ven

sometidos cuando habitan la vivienda popular.

La vivienda en propiedad es una idea compartida socialmente, el hecho de

pagar por el bien adquirido proporciona al ocupante una seguridad. Pero la

apropiación de la vivienda se da cuando el usuario vive en ella. La

importancia de los procesos de construcción se deriva de la

representatividad que tienen como hecho cultural que se aglutina en torno

toda una cosmovisión del grupo dado, y de cómo éste resuelve sus

problemas comunes. Así como de la forma en como se vive social y

culturalmente la pertenencia. En situaciones de emergencia o aún cuando la

vivienda es planeada para un grupo social específico, no se toman en cuenta

factores culturales o climáticos.

Page 16: Vivienda campesina

El espacio doméstico está íntimamente ligado con las actividades familiares

cotidianas. Aunque no se disponga de espacios necesarios, las actividades

diarias crean y adaptan los espacios a su desarrollo, de forma tal que los

espacios construidos —y los no construidos que pertenecen a la vivienda—

son uno de los elementos más importantes que aglutinan a la familia desde

el punto de vista social. En el interior de la vivienda se reproducen,

diferentes formas de comunicación y de integración, tales como las

gesticulaciones, los elementos culturales inherentes a las acciones de

dormir, de comer, de uso y acomodo de los muebles, de comportamiento y

de supervivencia. Así como la reproducción de la tradición oral en diversos

aspectos de la vida cotidiana. La imagen de la casa como refugio, protección

o seguridad para el futuro de los hijos, pugna por ajustar la realidad, por

acercarla, de modo que la vivienda final cumpla con las expectativas de la

gente. Sin embargo, la casa final es inalcanzable, ya que está en

construcción permanente. La autoconstrucción como estrategia para lograr

un lugar donde vivir es la opción de millones de mexicanos, aunque no es la

mejor posible.

La vivienda es un sistema discursivo, tiene plasmados un sin fin de

conocimientos. Una vez avanzada su construcción, la vivienda constituye en

sí misma una expresión plástica con significados diversos,

complementarios, excluyentes, contradictorios; tales significados son

construidos y re-construidos por cada habitante, que toma parte y

contribuye a generar un espacio de vida, reproduciendo sus valores y

normas sociales. Se genera así un estilo de vida característico, delimitado

pero no limitante, permeado de circunstancias particulares, de creencias y

actividades afines, que tienen como punto de convergencia el sentido

común.

Las manifestaciones artísticas no dependen de la riqueza de los materiales,

se sirve de ellos a fin de obtener el mejor aprovechamiento de materiales. La

casa simboliza la identidad de la familia. Esta arquitectura revela las

características del individuo, y del grupo humano al que pertenece, así

también como el medio ambiente en el que se desenvuelve. Los materiales

característicos de cada región dan vida propia y se adaptan al medio, son

parte de él. La casa simboliza la identidad familiar, en ellas no solo se habita,

ahí se vive, se sueña, son parte del todo. El mundo rural constituye una

variedad extraordinaria de características propias. Es necesario reconocer

una intención y una dimensión histórica y cultural que no son inferiores con

respecto al desarrollo de la arquitectura urbana.

Indice

Page 17: Vivienda campesina

Participación del Estado

El problema fundamental en las condiciones de vivienda rural es la propia

economía del lugar, donde las limitantes intrínsecas de su marginación

están en la estructura productiva nacional. El Estado, detectando esto, ha

intervenido en el desarrollo agrícola mucho o poco, de acuerdo a

situaciones internas y externas que se han presentado; pero lo que es

innegeble es que los resultados han sido muy limitados, redundando en las

condiciones actuales y que desde hace muchos años la población rural ha

tenido. En 1992 se reformó el artículo 27 constitucional, para enfatizar la

certeza jurídica, los derechos de posesión, de organización y asociación,

fueron incluidos para abrir el campo a las condiciones de desarrollo y

productividad. No obstante la importancia del reparto agrario, el campo

mexicano sigue definiéndose por su crisis estructural que se traduce en un

profundo y prolongado deterioro productivo.

Después de la Constitución , han surgido instrumentos que reconocen la

importancia de la población en general, pero es de resaltar que en los años

treintas se realizaron acciones organizadas a través de elementos

institucionales, sobre todo en el período del presidente Cárdenas, debido

claro está al fomento agrario, y a raiz del cual se elaboró un libro dirigido a

los campesinos con el objetivo de mejorar la condición de sus comunidades

y de sus viviendas, intitulado "Manual Campesino" ( 1936), y realizado por

los ingenieros Ramón Galaviz y Victor Moya, del cual se transcribe el

prólogo, ya que por medio de este se aprecia el reconocimiento a las

condiciones de vida en esas fechas (?). "Tanto se ha hecho en nombre de la causa de los humildes, que ya es penoso decir que esta obra busca una vereda de redención.......Discursos, poemas, himnos, leyes, reglamentos. Abrumado está ya el pueblo de esta carga mentirosa. Volved el rostro al hogar del campesino y sabreis para que

Page 18: Vivienda campesina

ha servido tanta farsa y tanto equívoco. Solo hay dos grandes verdades, una realizada y otra que trata de justificar este trabajo: La adquisición de la tierra, y el aprovechamiento de ella para elevar la producción del suelo elevando al mismo tiempo el nivel de vida de los hombres del campo. La primera dejó vidas y sangre en la tragedia de la Revolución. Casi se acabaron los hombres que dieron el grito de LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJE. Y ahora se trata de hacer que esa sangre y esas vidas no hayan sido sacrificio estéril. Se trata de demostrar que el resultado de esa lucha es una responsabilidad constructiva. Después de la lucha armada para la conquista de la tierra, el agrarista se ha sentado innúmeras veces al odioso banquete de los discursos. Palabras,

palabras y más palabras. La choza sigue siendo hogar del miserable; durmiendo en el suelo, sirviendo de pasto a las epidemias, haciendo fogón junto al lecho, alimentándose en forma insubstancial, gastando energías en el trabajo fuera del conocimiento de los adelantos en la producción agrícola y bebiendo el agua lechosa de las charcas donde las bestias dejaron el sudor. Así es la vida de los que siembran el suelo de la República y dan de comer a toda la población. Hay que modificarla, urge sentir esta obligación”. Prólogo de Miguel Alvarez Acosta.

Un aspecto a resaltar desde que se generó el manual antes mencionado es

el trabajo de la comunidad a partir de la autoconstrucción, además, de la

conformación de estructuras políticas como la Confederación Nacional

Campesina (CNC), sin embargo, estos inicios fueron olvidados y/o relegados

a un segundo término, anteponiendo el "desarrollo económico nacional", y

basicamente la intervención se limitaba a la regulación de precios y apoyo

productivo a solo ciertos productos agrícolas. En los años setentas ante los

desequilibrios económicos y en base a corrientes de carácter estructural, se

reconoce la necesidad de planificar en forma regional, tratando de

reorganizar el espacio y las actividades que determinaban los desequilibrios

antes mencionados, dando por resultado la creación de leyes, Comisiones,

Secretarías de Estado, etc., con el fin de reestructurar, en este caso al sector

agrario.

Un ejemplo es la Comisión Constructora de Ingeniería Sanitaria, a cargo de

la Secretaría de Salubridad y Asistencia, creada durante el período del Lic.

Adolfo López Mateos, cuyo objetivo básico era, que toda obra física que

requiriera la propia Secretaría, obedeciera a una planeación, programación y

ejecución dadas, llegando su capacidad de ejecución hasta la dotación en

medios rurales de agua potable, mejoramiento sanitario, sistema médico

Page 19: Vivienda campesina

asistencial, edificios varios, y otros servicios; todos estos servicios a

comunidades rurales entre 500 y 2 500 habitantes.

Este ejemplo institucional fué repetido por mas dependencias del Estado

(IMSS), originando el problema de una atomización muy desvinculada entre

sí, y a raiz de este crecimiento institucional se vió la necesidad de reagrupar

actividades y reestructurar dependencias, de donde emergió la Secretaría de

Asentamientos Humanos y Obras Públicas y que en la actualidad conforma

la Secretaría de Desasrrollo Social. Sin embargo, la importancia no radica en

el número de instituciones creadas, sino en la efectividad de las mismas

hasta la fecha.

Parte del problema campesino, se debe también al álto grado de dispersión

que se presenta, por ejemplo, en 1980, el 44.5% del campesiado se ubicaba

en 110,000 localidades menores de 500 habitantes, y para 1990, las

condiciones variaron de manera trascendente, llegando en la misma

tendencia al año 2000.

En este período de gobierno, el reconocimiento a la problemática rural

respecto a la vivienda es absoluto, y se plantea como problema pricipal la

dispersión de las localidades, claro es, aparte de las limitaciones

económicas (PND 1995-2000), y como la vivienda es una necesidad básica

para el desarrollo familiar y comunitario, el Estado tratará de encaminar y

apoyar a la población para la satisfacción de esta se haga aprovechando los

elementos y condicionantes regionales. Esto a nivel general es bueno, ya

que si bien se han realizado muchos estudios y documentos tratando de

lograr alcanzar los objetivos de una vivienda digna en el pasado aún no se

ha logrado completar la mejoría para los campesinos, lo cual nos lleva a un

cuestionamiento, si desde el Manual Campesino de 1936, pasando por

algunos manuales tales como Tecnología de Asentamientos Humanos en el

Trópico Húmedo, por la CEPAL-SAHOP, la Cartilla para la Reconstrucción de

Viviendas de Adobe, la Cartilla de Autoconstrucciónde la Vivienda ecológica,

o la Comunidad Rural Autosuficiente de la SEDUE, donde en todos existe

una similitud por no decir igualdad de elementos desde el diagnóstico, como

en cada una de las acciones, no han existido las condiciones para

solucionar la problemática tras 60 años de acciones?.

Page 20: Vivienda campesina

Indice

Page 21: Vivienda campesina

Caso Querétaro

La situación estatal es muy semejante a la nacional, y en algunos casos más

crítica. En 1960 el 72% de la población se localizaba en el medio rural, para

1970 disminuyó al 64%, y para 1990 la tendencia continúa alcanzando el

46%, esta condición ratifica el fenómeno migratorio, basado como ya se

mencionó al modelo de desarrolo adoptado, pero lo preocupante es que del

total de localidades del estado, el 78.8% corresponde a poblaciones entre 1 y

500 habitantes, localizadas sobre todo en regiones como Cadereyta y

Jalpan, lo cual hace suponer un alto índice de dispersión en el medio rural.

Los municipios con mayor número de pobladores rurales son: San Juan del

Río, Querétaro, Cadereyta, Amealco, El Marquéz, Pedro Escobedo, Pinal de

Amoles, Colón, Huimilpan, y Tequisquiapan. Por número de localidades de

tiene que Cadereyta posee 132, Jalpan 111, Pinal de Amoles 109, Querétero

91, Arroyo Seco 85, Peña Miller 85, San Juan del Río 83, Colón 75, Landa de

Matamoros 73, Ezequiel Montes 73; y considerando el número de localidades

y el tipo de población (urbana o rural ), se encontró que Pinal de Amoles

posee el 83% de su población en localidades menores de 500 habitantes,

Arroyo Seco 75%, Cadereyta 70%, Jalpan 75%, Landa de Matamoros 68%,

Peña Miller 75%, San Joaquín 75%, Tolimán 61% HUimilpan 47%, Colón

Ezequiel Montes y Querétaro 30%, Amealco 27%, Villa Corregidora y San

Juan del Río 11%, y el Marquez , Pedro Escobedo y Tequisquiapan el 4%. .

Page 22: Vivienda campesina

Vivienda en Jalpan

Lo anterior confirma la condición dispersa poblacional en el Estado, dando

por resultado una desvinculación al desarrollo estatal, presentándose

desempleo y subempleo en las mismas localidades, y por lo tanto, un

ingreso raquítico, que en gran parte es dirigido para la satisfacción en el

mejor de los casos de necesidades básicas como la alimentación (casi el

90% del ingreso rural se destina para alimentación), y no obstante el nivel de

alimentación en el campo es cada vez peor.

Interior de vivienda en Ahuacatlán de Gpe

Las situaciones mencionadas, dan origen a problemas específicos tales

como el hacinamiento, ubicado de manera común en las poblaciones

rurales, además de que las condiciones de las viviendas son deficientes; por

ejemplo de las viviendas existentes en el estado arriba del 50% posee uno o

dos cuartos al igual que a nivel nacional, en lo referente a calidad de

construcción, mas de la mitad poseen techos no de concreto tanto por uso

de materiales regionales pero de baja calidad como por falta de recursos

económicos, situación parecida se aprecia en pisos y muros. En fin

pareciera que las condiciones de las viviendas rurales han quedado

estancadas, no obstante las acciones estatales para tratar de mejorarlas.

Por parte de las instituciones del estado, el reconocimiento a la

problemática es total, sin embargo el aumento de localidades menores de

Page 23: Vivienda campesina

100 habitantes se ha incrementado, por consiguiente, la dispersión y por

ende la dotación de infraestructura y servicios de equipamiento se dificulta

cada vez más. En lo concerniente a planeación a través del Plan Estatal de

Desarrollo de plantea crear programas con carácter de Desarrollo Integral,

que se refiere a la integración entre aspectos económicos, sociales y

políticos para que de una manera completa se de solución al problema de

rezago existente, sin embargo, hasta la fecha, la problemática rural se

mantiene en lo general, y la vivienda demuestra los niveles de vida

alcanzados. San Miguel Daheti, Amealco, Querétaro.

Indice

Page 24: Vivienda campesina

Conclusiones

La vivienda es una necesidad básica para el desarrollo del hombre, ya que

es el punto de origen para su vida familiar y personal.

Conforme el hombre ha evolucionado las carasterísticas de su vivienda han

cambiado, sin embargo, al descomponerse las estructuras productivas en

ciudades y áreas rurales, las condiciones de las viviendas fueron

diferenciándose entre una y otra. Esta diferencia entre las condiciones, ha

respondido a la condición de rezago y marginalidad del sector ante los

modelos de industrialización en América Latina, que ha originado la

aparente paulatina desaparición de la población rural.

En México, durante este siglo, y ante las revueltas populares en busca del

mejoramiento de vida, los aspectos sobre la vivienda fueron secundarios,

mas al terminar estos eventos y tranquilizarse los ánimos, se volvió al

análisis de las condiciones de vida de la población, sus condiciones

precarias y el desequilibrio entre los ámbitos rural y urbano.

Es de suponerse que las condiciones trataron de modificarse, pero no fué

hasta que el Estado organizó instituciones con un carácter específico que se

pudieron realizar acciones directas de vivenda tanto en el campo como en

las ciudades. En forma puntual para el campo se han relizado muchas

acciones tanto informativas como directas desde los años treitas, pero no

han sido suficientes, ya que los cambios en la estructura productiva

encaminada a la industrialización y al desarrollo de ciudades, ha producido

que las acciones más importantes respecto a la vivienda se dirijan a las

ciudades.

En un período hasta nuestros días de mas de 60 años, las necesidades de

vivienda campesina se ha mantenido e incrementado, no obstante las

acciones del estado por medio de sus instituciones, en gran medida como

resultado de la creciente dispersión rural en comunidades menores de 500

habitantes, como es el caso del estado de Querétaro. A pesar de la

urbanización, el mundo rural aún sobrevive, defendiéndose y luchando. Es

parte de nuestra sociedad, refleja la pluralidad de nuestra gente, es parte de

nuestra historia, y es parte de la actual realidad.

Page 25: Vivienda campesina

Existen actualmente programas aplicables al sector rural, por parte del

gobierno y como del sector privado, sin embargo el enfoque aunque

productivo no ha incrementado la calidad de vida en la mayoría de los casos

o no ha tenido la aceptación por el sector rural, a continuación se comentan

algunos resultados:

1. La mayor parte de los programas están dirigidos no a la población

rural, sino a la producción rural o pesquera.

2. Los programas se dirigen a sectores productivos, no solo del

ámbito rural, también a otros sectores productivos

3. El gobierno tiene muchos programas para este sector, sin

embargo, es difícil saber su desempeño y más aún si la población

tiene capacidad para aprovecharlos.

4. La población rural siempre es usada con motivo de campañas

electorales.

5. Los programas de desarrollo sostenible se dirigen a la agricultura.

6. Los programas de vivienda rural que se manejan a nivel nacional,

no presenta aún una estructura definida, y lo que se vislumbra no

es alentador.

7. En varios estados de la republica se fomentan programas de

autoconstrucción, que es preciso analizar, ya que lo que se puede

observar esque son únicamente créditos.

8. Es notable que El Acuerdo Nacional para el Campo contempla no

sólo la producción agropecuaria, sino también a los habitantes

rurales, en cuestiones de: educación, conservación de recursos

naturales enfocado a los pobladores, infraestructura, vivienda, y

esquema jurídico. Se deberá analizar cuales son los programas

específicos que provienen del citado plan.

9. Será preciso saber si la población rural tiene información de estos

programas, y como aprovecharlos.

La vivienda rural adquiere vida a través de sus ocupantes, es parte de ellos,

de su cultura y sus creencias, así como de su vida social, y su evolución.

Page 26: Vivienda campesina

Por otro lado las respuestas de solución a los problemas de vivienda han

sido semejantes desde los años treintas, pareciendo que las acciones

estuvieran estancadas, pero observando las acciones del Estado esto no es

válido, ya que han sido muchas las comunidades beneficiadas, pero han

sido cada vez más las nuevas comunidades, que aunadas a las existentes

con rezago, presentan características deficitarias tanto respecto a la

vivienda como al nivel de vida en general. Además el uso de materiales

constructivos no regionales bajo la influencia de la durabilidad o

modernidad, han condicionado y transformado las viviendas de muchos

campesinos que ante la falta de apoyo técnico comienzan a tener

contradicciones entre el clima y los niveles de cofort generados.

Sorprende que hoy las autoridades, sólo vean el campo, como productor, y

las soluciones que ofrezcan sigan cayendo en acciones inconvenientes para

la población rural. Pretendiendo utilizar soluciones urbanas de una cultura

diferente, en lugares, en que lo que más se defiende es la cultura.

Ante lo expuesto, solo quedan una serie de consideraciones: si ya se han

detectado las necesidades y orígenes de las condiciones de vida del

campesino, ¿por que no se ha hecho nada tajante para solucionarlo?, por

otro lado, ¿se estará esperando a la desaparición paulatina del campesino

por medio de una lenta integración dentro del esquema productivo urbano

aunque sus condiciones de vida sean igual de prescarias?

Page 27: Vivienda campesina

De todo se puede afirmar que la incapacidad de absorción positiva de los

medios rurales a la economía, y el resultado de un modelo económico

dependiente, han determinado un gran letargo en las espectativas de vida

del campo y por lo tanto de la vivienda, llevándo a la siguiente pregunta: LA

VIVIENDA CAMPESINA ES UNA REALIDAD O SOLO UN RETO POLITICO ?.

Vivienda de materiales mixtos en Los Olvera, Corregidora,Qro

Indice

Page 28: Vivienda campesina

BIBLIOGRAFIA

1. ALEXANDER CHISTOPHER. “EL MODELO INTEMPORAL DE CONSTRUIR”. EDIT.GUSTAVO GILI. COLEC.

ARQUITECTURA Y PERSPECTIVAS.ESPAÑA.

2. CAPPOLA PIGHATELLI PAOLA. “ANALISIS Y DISEÑO DE LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS”.MIMEO.ITQ.

3. BARKIN, DAVID Y GUSTAVO ESTEVA. “EL PAPEL DEL SECTOR PUBLICO EN LA COMERCIALIZACION Y

LA FIJACION DE PRECIOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA DE BASICOS EN MEXICO”. CEPAL 1981.

4. CEPAL. “EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA EN LOS AÑOS OCHENTAS”. CEPAL.1981

5. COMISION CONSTRUCTORA E INGENIERIA SANITARIA DE LA SSA: 6. CARTILLA DE SALUD 1972 7. MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA Y ESPQACIOS PUBLICOS .1973 8. FOLLETO DEPROMOCION 1971 9. INFORMES DE ACTIVIDADES: 71-73,74-76.

10. CONAPO. “MEXICO DEMOGRAFICO”.CONAPO. I981.MEXICO

11. CHAVEZ ARMENGOL,JOSE ADOLFO. “ASPECTOS BASICOS PARA EL ANALISIS DEL DESARROLLO EN

MEXICO”. INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERÉTARO.1987.

12. COPIDER. REVISTA “NAXI-NANTA”. ECONOMIA CAMPESINA No.1 Y 2. MEXICO 1977.

13. ONU.CONSEJO ECONOMICO SOCIAL. “INFORME SOBRE UN CRITERIO UNIFICADO PARA EL ANALISIS Y

LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO”.MEXICO.1972.

14. GALAVIZ,RAMON Y VICTOR MOYA. “MANUAL DEL CAMPESINO”. SRIA. DE AGRICULTURA Y FOMENTO. MEXICO.1936.

15. HIRSCHMAN,ALBERT. “DESARROLLO Y AMERICA LATINA” .ENSAYOS.EDIT.FONDO DE CULTURA ECONOMICA.No.5. MEXICO. 1973.

16. INFONAVIT. VIVIENDA. REVISTA. No.1 MEXICO. 1976.

17. PRADILLA, EMILIO. “ENSAYOS SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN AMERICA LATINA”. COMPILACION. UNIVERSIDAD METROPOLITANA. MEXICO.1982.

18. SANCHEZ, CARDENAS PATRICIA. “VIVIENDA VERNACULA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”. TESINA. INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERÉTARO. 1988.

19. SAHOP: “TECNOLOGIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL TROPICO SUBHUMEDO DE

MEXICO”.1979.

20. SAHOP.INFORME DE ACTIVIDADES 1976-1982.VOL.1-2. MEXICO

21. SEDUE: PAQUETE DE PROMOCION PARA PROMOTORES DE VIVIENDA. SEDUE.1983.MEXICO.

22. SIAP. REVISTA INTERAMERICANA DE PLANIFICACION.SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACION. No. 27,52, 70. MEXICO.

23. UNIQUEL, LUIS Y ANDRES NECOCHEA. “DESARROLLO URBANO Y REGIONAL EN AMERICA LATINA”. SELECCION. No.15. EDIT. FONDO DE CULTURA ECONOICA. 1976. MEXICO.

24. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: 1983-1988, 1989-1994, 1995-2000.

25. PLAN QUERÉTARO 1986

26. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 1993-1997.

Page 29: Vivienda campesina

27. PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO DEL ESTADO DE QUERÉTARO HASTA 1995.

28. SISTEMA ESTATAL PARA EL ABASTO. QUERÉTARO. 1987.

29. CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Aguascalientes, Ags. 1992. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Aguascalientes, Ags. 1997.INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags. 2001. CONAPO. Proyecciones de la Población de México

30. CHAVEZ, ARMENGOL JOSE ADOLFO. Coordinacion de investigacion: “DISEÑO DE VILLAS ECOLOGICAS

EN LA SIERRA GORDA DEL ESTADO DE QUERÉTARO”.Taller de Composicion Arquitectonica VI. 1996. INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO.

31. RUIZ GARCÍA ANTONIO. Visión de desarrollo rural integral para México. Subsecretaria de desarrollo rural. SAGARPA. 2001

32. PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA), Diario Oficial de la Federación, 1997.

33. ORTIZ MACEDO, LUIS. Aprendamos a salvar nuestra arquitectura vernácula. Bitácora arquitectura No. 12. Facultad de Arquitectura UNAM.

34. PÉREZ RAMÍREZ, SALVADOR. El uso y construcción del espacio en la vivienda popular. Gazeta de antropología No. 15, 1999 texto 15-07. www.ugr.es

35. TALLER DE INVESTIGACIÓN. Maestria en Arquitectura. Arquitecto Aida Barrera Álvarez. Tema La Vivienda Rural. Instituto Tecnológico de Querétaro. 2004.

Indice