vivian isela castañeda ortízbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2045.pdf · 2013-11-22 · vivian...

140
Vivian Isela Castañeda Ortíz Técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos, dirigido a docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, municipio de Guatemala, departamento de Guatemala. Asesora: Licda. Nirma Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, septiembre de 2011

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VViivviiaann IIsseellaa CCaassttaaññeeddaa OOrrttíízz

  

Técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos,

dirigido a docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt,

municipio de Guatemala, departamento de Guatemala.

AAsseessoorraa:: LLiiccddaa.. NNiirrmmaa RRaammíírreezz OOvvaallllee

UUnniivveerrssiiddaadd ddee SSaann CCaarrllooss ddee GGuuaatteemmaallaa

FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee PPeeddaaggooggííaa

EEjjeerrcciicciioo PPrrooffeessiioonnaall SSuuppeerrvviissaaddoo

GGuuaatteemmaallaa,, sseeppttiieemmbbrree ddee 22001111

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al Grado Académico de Licenciada en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2011

IINNDDIICCEE

CCOONNTTEENNIIDDOO PPÁÁGGIINNAA

IInnttrroodduucccciióónn ii

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO

11..11.. DDaattooss ggeenneerraalleess ddee llaa iinnssttiittuucciióónn ppaattrroocciinnaannttee 11

11..11..11 NNoommbbrree ddee llaa iinnssttiittuucciióónn 11

11..11..22 TTiippoo ddee iinnssttiittuucciióónn 11

11..11..33 UUbbiiccaacciióónn ggeeooggrrááffiiccaa 11

11..11..44 VViissiióónn 11

11..11..55 MMiissiióónn 22

11..11..66 PPoollííttiiccaass 22

11..11..77 OObbjjeettiivvooss 22

11..11..88 MMeettaass 33

11..11..99 EEssttrruuccttuurraa oorrggaanniizzaacciioonnaall 33

11..11..1100 RReeccuurrssooss 55

11..22 PPrroocceeddiimmiieennttooss yy ttééccnniiccaass uuttiilliizzaaddaass ppaarraa eell ddiiaaggnnóóssttiiccoo 77

11..33 LLiissttaa ddee ccaarreenncciiaa 77

11..44 CCuuaaddrroo ddee aannáálliissiiss yy pprriioorriizzaacciióónn ddee pprroobblleemmaa 88

11..55 DDaattooss ddee llaa iinnssttiittuucciióónn oo ccoommuunniiddaadd bbeenneeffiicciiaaddaa 1111

11..55..11 NNoommbbrree ddee llaa iinnssttiittuucciióónn 1111

11..55..22 TTiippoo ddee iinnssttiittuucciióónn ppoorr lloo qquuee ggeenneerraa oo ssuu nnaattuurraalleezzaa 1111

11..55..33 UUbbiiccaacciióónn ggeeooggrrááffiiccaa 1111

11..55..44 VViissiióónn 1111

11..55..55 MMiissiióónn 1111

11..55..66 PPoollííttiiccaass 1122

11..55..77 OObbjjeettiivvooss 1122

11..55..88 MMeettaass 1133

11..55..99 EEssttrruuccttuurraa oorrggaanniizzaacciioonnaall 1133

11..55..1100 RReeccuurrssooss 1133

11..66 LLiissttaa ddee ccaarreenncciiaa 1144

11..77 CCuuaaddrroo ddee aannáálliissiiss yy pprriioorriizzaacciióónn ddee pprroobblleemmaass 1155

11..88 AAnnáálliissiiss ddee vviiaabbiilliiddaadd yy ffaaccttiibbiilliiddaadd 1199

11..99 PPrroobblleemmaa sseelleecccciioonnaaddoo 2233

11..1100 SSoolluucciióónn pprrooppuueessttaa ccoommoo vviiaabbllee yy ffaaccttiibbllee 2233

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

PPEERRFFIILL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

22..11 AAssppeeccttooss GGeenneerraalleess 2244

22..11..11 NNoommbbrree ddeell pprrooyyeeccttoo 2244

22..11..22 PPrroobblleemmaa 2244

22..11..33 LLooccaalliizzaacciióónn 2244

22..11..44 UUnniiddaadd eejjeeccuuttoorraa 2244

22..11..55 TTiippoo ddee pprrooyyeeccttoo 2244

22..22 DDeessccrriippcciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo 2244

22..33 JJuussttiiffiiccaacciióónn 2255

22..44 OObbjjeettiivvooss ddeell pprrooyyeeccttoo 2266

22..44..11 GGeenneerraalleess 2266

22..44..22 EEssppeeccííffiiccooss 2266

22..55 MMeettaass 2277

22..66 BBeenneeffiicciiaarriiooss 2277

22..77 FFuueenntteess ddee ffiinnaanncciiaammiieennttoo yy pprreessuuppuueessttoo 2277

22..88 CCrroonnooggrraammaa ddee aaccttiivviiddaaddeess ddee eejjeeccuucciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo 2299

22..99 RReeccuurrssooss 3300

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

PPRROOCCEESSOO DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

33..11 AAccttiivviiddaaddeess yy rreessuullttaaddooss 3322

33..22 PPrroodduuccttooss yy llooggrrooss 3333

MMóódduulloo ddee ttééccnniiccaass ppaarrttiicciippaattiivvaass ppaarraa la enseñanza de

valores morales y derechos humanos 3344

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

PPRROOCCEESSOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

44..55 EEvvaalluuaacciióónn ddeell ddiiaaggnnóóssttiiccoo 8800

44..66 EEvvaalluuaacciióónn ddeell ppeerrffiill 8800

44..77 EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa eejjeeccuucciióónn 8800

44..88 EEvvaalluuaacciióónn ffiinnaall 8811

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS 8822

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS 8833

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 8844

AAPPÉÉNNDDIICCEE 8855

AANNEEXXOOSS 8866

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a la realización del Ejercicio Profesional Supervisado “EPS” de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto se realizó en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina, con el apoyo de la Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos Humanos. El informe se llevó a cabo en base a las diferentes etapas que se establece en el reglamento de propedéutica de la facultad de humanidades, el cual fue supervisado por catedráticos asignados y ejecutado por la estudiante epesista, con la orientación pedagógica de facilitadores que laboran en la dirección de educación de la procuraduría de los derechos humanos. El proyecto consiste en la elaboración de un módulo de técnicas participativas que apoyen didácticamente a los docentes en la enseñanza de valores morales y derechos humanos a través del área de formación ciudadana, la cual es establecida en el Curriculum Nacional Base que actualmente impulsa el Ministerio de Educación.

La primera fase para su realización es el diagnóstico institucional, en este proceso existe una institución patrocinante y una patrocinada, es por ello que se investigaron datos sobresalientes a cerca de ambas instituciones hasta delimitar varios problemas que pudieran resolverse. La investigación se realizó por medio de entrevistas a las personas que laboraban dentro de las instituciones, encuestas escritas, análisis documental y la utilización de la técnica del FODA. Su aplicación permitió jerarquizar los problemas y priorizar uno en particular, posteriormente se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad para establecer si la solución propuesta era la adecuada, y fue así como surge el módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos en escuelas públicas.

La siguiente fase consiste en desarrollar el perfil del proyecto y es aquí donde se describió el estudio técnico del proyecto, se determinó la importancia que posee este para la sociedad y si la ejecución contribuye en el desarrollo de la comunidad en general. Se establecieron los objetivos, las fuentes de financiamiento, el presupuesto y el cronograma de actividades que se desarrollaría en la etapa de ejecución, en el avance de la presente etapa se aplicaron listas de cotejo, instrumentos que permitieron definir las acciones que se pondrán en marcha para alcanzar los objetivos trazados con anterioridad.

i

La tercera fase del proyecto es la ejecución, para desarrollar esta etapa fue necesario realizar investigaciones relacionadas con la educación en las ramas de valores morales y derechos humanos, así como los conceptos de pedagogía, técnica en general y sobre todo técnicas que promovieran la participación espontánea de los educandos, pero que a la vez buscaran la formación académica de los estudiantes. Al obtener los diferentes elementos que conformarían el módulo se describieron las actividades a realizar con docentes de la escuela beneficiada.

La última fase a realizar es el proceso de evaluación y se desarrolló por medio

de listas de cotejo que permitieron establecer los logros de objetivos y metas trazados en la segunda etapa, se evidenciaron resultados correspondientes a cada etapa del proyecto.

Una de las principales conclusiones es que las técnicas contenidas en el

módulo permiten la interacción, reflexión y análisis de lo diferentes hechos acontecidos en nuestro país, así mismo promueven el respeto a la vida humana desde la niñez.

Para ejecutar eficientemente las técnicas propuestas en el presente módulo,

se recomienda llevar a cabo una planificación flexible, que permita la inclusión de las técnicas en los diferentes temas que se desarrollan hoy en día en el área de formación ciudadana.

ii

 

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institución

Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

1.1.2 Tipo de Institución Semiautónoma educativa, presta servicios de capacitación y procesos de

formación en valores éticos, morales y derechos humanos a entidades

públicas como la Policía Nacional Civil, Bomberos Municipales y Voluntarios,

Ministerio de Educación, Universidades, Centros de Salud, etc. Impulsa

diplomados para directores de institutos públicos, diplomados para doctores

del IGSS, talleres en casas del niño y escuelas.

1.1.3 Ubicación Geográfica La Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos se encuentra ubicada en la trece calle doce guión cuarenta y ocho

zona uno en el área metropolitana del departamento de Guatemala.

1.1.4 Visión “La Dirección de Educación y Promoción, es la instancia del procurador de los

Derechos Humanos, responsable de generar e implementar la política

institucional de educación y promoción en derechos humanos, incidiendo en la

transformación de la realidad a favor de la dignidad, la plena vigencia de los

derechos humanos y la construcción de un estado justo, equitativo e

intercultural”.1

1 Procuraduría de los Derechos Humanos, Dirección de Planificación y Desarrollo, Informe Anual Circunstanciado 2009 – Memoria de labores. Pág. 631

2

1.1.5 Misión “La Dirección y Promoción, es la instancia del procurador de los Derechos

Humanos que a través de la educación en derechos humanos, promueve e

incide en la transformación social para la dignificación de la persona humana,

la vigencia de los derechos humanos y la cultura de paz”. 2

1.1.6 Políticas “Diseñar, organizar, coordinar, ejecutar y supervisar el cumplimiento de la

educación y promoción de los derechos humanos”. 3

“Coordinar la dirección de auxiliaturas departamentales, dirección de

defensorías y otras unidades afines, la inclusión de lineamientos de agenda

nacional relativos al derecho a la educación académica y en derechos

humanos”.4

1.1.7 Objetivos "Fomentar una cultura democrática de diálogo y armonía, por medio de la

educación y promoción en derechos humanos”.5

“Ampliar la divulgación, promoción y difusión pública del que hacer de la

Procuraduría de los Derechos Humanos a la mayoría de los sectores de la

sociedad guatemalteca”.6

“Fortalecer el rol de la Procuraduría de los Derechos Humanos como instancia

de supervisión respecto a la incorporación de la educación en derechos

humanos en el sistema educativo nacional”.7

2 LOC CIT 3 Procuraduría de los Derechos humanos, Bases Legales y Políticas. Guatemala. Pág. 10 4 LOC CIT 5 IBID. Pág. 633 6 LOC CIT 7 LOC CIT

3

“Promover lineamientos de política pública en materia de educación en valores

morales y derechos humanos”. 8

“Propiciar los vínculos de coordinación entre las direcciones de educación y

comunicación social, para la promoción, sensibilización e incidencia en los

niveles de credibilidad y de posicionamiento de la procuraduría de los

derechos humanos en la opinión pública de manera eficiente y eficaz, para

alcanzar la visión y la misión del procurador de los derechos humanos”. 9

1.1.8 Metas “Promover en todos los medios idóneos el conocimiento, la vivencia y

protección de los derechos humanos, a través de diferentes actividades de

educación y promoción, en coordinación con entidades y organismos

gubernamentales y no gubernamentales, con el propósito de concienciar a la

población sobre los derechos humanos inherentes a la persona humana y a

favor de su dignidad plena, incidiendo en la transformación de la realidad

nacional para la construcción de un estado justo, equitativo e intercultural”.10

1.1.9 Estructura organizacional “La Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos se encuentra organizada por un Director este a su vez cuenta con el

apoyo de un asesor educativo y un asistente técnico que le orientan sobre el

ejercicio correcto de sus labores y toma de decisiones con respecto a la

dirección que administra. La misma se divide en cinco unidades siendo estas:

la unidad de incidencia educativa que cuenta con una secretaria, facilitadores

y facilitadoras. Unidad de cultura de derechos humanos que trabaja con una

secretaria facilitadores y facilitadoras. Unidad de producción televisiva

encargada de concienciar a la población por medio de anuncios referentes al

8 LOC CIT 9 LOC CIT 10 IBID. Pág. 635

4

tema de los derechos humanos y valores morales utilizando la televisión.

Unidad de producción y radio que difunde en determinadas emisoras tanto del

estado como de la iniciativa privada, spot publicitarios sobre el respeto y

fomento de los derechos humanos, entre las emisoras que apoyan a la

Dirección de Educación son la TGW y SONORA. Unidad de biblioteca que es

la encargada de proporcionar a los facilitadores (as) y al personal de la

procuraduría en general el material documental necesario para aclarar dudas y

realizar investigaciones con respecto a capacitaciones o talleres que deben

impartir según lo calendarizado con anterioridad.

Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos Humanos.11

11 LOC CIT

Procurador de los Derechos

Humanos

Director de Educación y Promoción

Jefe Unidad de

Incidencia Educativa

Jefe Unidad de

Cultura de Derechos Humanos

Jefe Unidad de Producción de

Radio

Jefe Unidad de

Producción Televisiva

Asesora

Educativa

Secretaria

Secretaria

Educadores (as)

Secretaria

Educadores (as)

Editor (a)

Camarógrafo

Editor Grabador

Asistente Técnico

Educativo

Jefe Unidad de

Biblioteca

Bibliotecario

Asistente Técnico

Secretaria Asistente

5

Recursos La Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos cuenta con un edificio que posee ambientes agradables de trabajo

con una adecuada iluminación para el logro de las actividades asignadas. Así

mismo con equipo tecnológico que permita a cada empleado realizar su

trabajo eficientemente.

1.1.9.1 Humanos El total de laborantes en la Dirección de Educación y Promoción de la

Procuraduría de los Derechos humanos es de veintitrés personas, los que

integran el: personal administrativo, personal educativo, personal de

seguridad y el personal Operativo

1.1.9.2 Materiales Documentos

Hojas

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Lápices

Borrador

Reglas

Fólderes

Libretas

Marcadores

Pliegos de papel Manila

Quita grapas

Barra de pegamento

Tijeras

Cinta adhesiva

Cuadernos

6

24 escritorios de oficina

7 escritorios para computadora

6 impresoras

30 sillas de oficina

13 archivos

11 libreras

5 teléfonos

1 fax

3 pizarrones

1 fotocopiadora

3 credenzas

13 computadoras

1 mesa para reuniones

1 ventilador

2 hornos microondas

1 gabinete

1 cafetera

1 refrigeradora

1 biblioteca

1.1.9.3 Financieros “La Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los

Derechos Humanos cuenta con un presupuesto anual de trece millones

doscientos sesenta y nueve mil novecientos cuarenta quetzales (Q.13,

269,940.00) destinados al desarrollo de los diversos programas del plan

estratégico, este presupuesto puede variar según lo establezca el

congreso de la república”. 12

12 IBID. Pág. 634

7

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico El diagnóstico institucional se realizó por medio de entrevistas, encuestas, un

análisis documental y la observación constante de todo lo sucedido, aplicado y

ejecutado en la institución patrocinante y la patrocinada, la aplicación correcta

de cada técnica permitió elaborar un FODA para detectar con exactitud las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que poseían ambas

entidades. Después de aplicar las técnicas para la recolección de información,

cada aspecto fue evaluado por medio de una lista de cotejo y una escala de

valoración, el resultado de los procedimientos evaluativos fue determinado

como las carencias que poseían ambas instituciones.

1.3 Lista de carencias La dirección de educación y promoción de la procuraduría de los derechos

humanos localizada en la en la 13 calle 12-48 de la Zona 1 del departamento

de Guatemala y municipio de Guatemala, muestra lo siguiente:

1. División de grupos entre el personal.

2. Ausencia de apoyo institucional.

3. Ausencia de equidad en la distribución del trabajo.

4. No existe equipo audiovisual para complementar diversas actividades.

5. Pocas computadoras para el personal.

6. No existe internet para uso del personal.

7. Poco presupuesto asignado a la dirección de educación.

8. Escaso personal dentro de la institución.

9. No existe transporte propio de la institución.

10. Poca coordinación entre unidades.

11. Inexistencia de asesoría pedagógica para el personal.

12. Ausencia de documentos para la investigación e implementación de

temas relacionados con valores morales y derechos humanos.

13. Material audiovisual en mal estado.

14. Ausencia de un edificio propio.

8

De la lista anterior, el numeral 1 se refiere a las malas relaciones humanas, 2 y 3 a

una administración deficiente, del 4 al 6 pobreza de soporte operativo, 7 al 9

insuficiente cobertura, 10 incomunicaciones, 11 al 13 desactualización de contenidos

y herramientas pedagógicas en valores morales y derechos humanos, y 14

inestabilidad institucional.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Malas relaciones

humanas.

1. División de grupos

entre el personal.

1. Organizar charlas a través

del diseño de un plan

estratégico que promueva la

integración del personal

dentro de la institución.

2. Administración

deficiente 1. Ausencia de apoyo

institucional.

2. Ausencia de equidad

en la distribución del

trabajo.

.

1. Diseñar programas de

proyección educativa que

permitan la interacción del

personal administrativo y

facilitadores por medio de

capacitaciones.

2. Elaborar un calendario de

actividades para cada

facilitador que labora en la

dirección de educación y

promoción de la

procuraduría de los

derechos humanos.

9

3. Pobreza de soporte

operativo.

1. No existe equipo

audiovisual para

complementar diversas

actividades.

2. Pocas computadoras

para el personal.

3. No existe internet

para uso del personal.

1. Gestionar equipo

audiovisual.

2. Gestionar la adquisición

gratuita de equipo

tecnológico con el apoyo de

entidades no

gubernamentales.

3. Adquirir paquetes de

internet e instalarlo en las

computadoras de los

facilitadores.

4. Insuficiente cobertura

1. Poco presupuesto

asignado a la dirección

de educación y

promoción.

2. Escaso personal

dentro de la institución.

1. Gestionar ante el

procurador de los derechos

humanos, el incremento del

presupuesto a la dirección

de educación, por medio de

la proyección y cobertura

que se logrará en el año dos

mil once, con ayuda del

director de la unidad.

2. Gestionar la creación de

contratos de personal para

la dirección de educación y

promoción.

10

3. No existe transporte

propio de la institución.

3. Adquirir vehículos para el

transporte de los

facilitadores que laboran en

la institución.

5. Incomunicación 1. Poca coordinación

entre unidades.

1. Diseñar normativos que

permitan establecer

coordinación entre las

unidades de la dirección de

educación y promoción para

que el trabajo de la

institución sea de forma

eficiente.

6. Desactualización de

contenidos y herramientas

pedagógicas en valores

morales y derechos

humanos.

1. Inexistencia de

asesorías pedagógicas

para el personal.

2. Ausencia de

documentos para la

investigación e

implementación de

temas relacionados con

valores morales y

derechos humanos.

3. Material audiovisual

en mal estado.

1. Organizar talleres

pedagógicos que permitan a

los facilitadores de la

institución, el conocimiento

de nuevas metodologías y

contenidos.

2. Elaborar un módulo de

técnicas participativas para

la enseñanza de valores

morales y derechos

humanos.

3. Elaborar pápelografos con

los temas que cada

facilitador desarrolla.

11

7. Inestabilidad

institucional.

1. Ausencia de un

edificio propio.

1. Gestionar con entidades

no gubernamentales la

donación un edificio.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Gubernamental educativa, cuenta con personal docente capacitado para

desarrollar distintas actividades, en favor del crecimiento social y cultural de

cada estudiante que alberga, dentro de los salones se implementa el currículo

nacional base.

1.5.3 Ubicación geográfica La Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina

se encuentra ubicada en la primera avenida y veintitrés calle de la zona tres

de la ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala.

1.5.4 Visión “Ocupar una posición educativa que trascienda por la calidad de la labor

docente y que responda a las necesidades educativas básicas, intereses y

problemas de la población de la zona tres”. 13

1.5.5 Misión “Atender niños y niñas de edad escolar del nivel preprimario y primario,

brindarles una formación integral, proporcionar las herramientas necesarias

para realizarse como seres humanos, física, mental, moral, espiritual y

13 Escuela Pedro Bethancourt. Plan Operativo Anual 2009, Guatemala, Guatemala. Pág. 4

12

socialmente; en una convivencia pacifica y democrática, la tolerancia, el

respeto a los derechos humanos y una cultura de paz”. 14

1.5.6 Políticas

• “Impartir una educación de calidad.

• “Fortalecer la educación por medio de la práctica de valores morales”. 15

• “Fortalecer la institución a través de la enseñanza brindada a los

alumnos”16

1.5.7 Objetivos “Cumplir lo establecido en la ley de educación nacional y otras leyes

vigentes”.17

“Promover la participación de los padres de familia y otras instituciones en el

proceso educativo”.18

“Mejorar la calidad educativa mediante la participación en diversas actividades

de profesionalización y actualización docente”.19

“Hacer de la escuela un lugar agradable y significativo para los niños y las

niñas, así como para el personal que labora en el mismo”.20

“Evaluar constantemente el avance en general del establecimiento por medio

de las diversas actividades a realizar con el apoyo de las autoridades

educativas, para considerar los cambios, apoyo u orientación necesaria del

proceso”.21

14 LOC CIT 15 Ministerio de Educación de Guatemala. Plan Nacional de Educación 2008-2012. Pág. 10 16 LOC CIT 17 IBID. Pág. 5 18 LOC CIT 19 LOC CIT 20 LOC CIT 21 LOC CIT

13

1.5.8 Metas “Egresar alumnos consientes de la realidad social que vive nuestro país y la

importancia que posee realizar un cambio por medio de la superación

personal”.22

1.5.9 Estructura organizacional Sin evidencia

1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos

Supervisor Educativo, Directora, Docentes, Estudiante epesista.

1.5.10.2 Materiales Hojas

Lapiceros

Lápices

Borrador

Marcadores permanentes

Marcadores de pizarrón

1 Biblioteca pequeña

Cd`s de distinta música

Libros de actas

Engrapadora

Quita grapas

Perforador

Regla

Fólderes

Barra de pegamento

Tijera

Libro de Asistencia

Libro de visitas

22 LOC CIT

14

Ganchos para fólderes

1 Escritorio de oficina

1 Pizarrón pequeño

150 Sillas plásticas

2 Muebles para libros

2 Grabadoras

1 Teléfono

Escritorios

1.5.10.3 Financieros “La Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada

vespertina, cubre sus necesidades por medio del proyecto de juntas

escolares que funciona en el establecimiento, por el fondo rotativo interno

asignado a la institución y por el programa GRATUIDAD que es dirigido por

la Dirección Departamental de Educación, Guatemala Norte”. 23

1.6 Lista de carencias La Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina

ubicada en la 1ª. Avenida y 23 calle de la Zona tres de la ciudad de Guatemala,

departamento de Guatemala, muestra lo siguiente:

1. Pocos escritorios para la comunidad educativa que alberga.

2. Ausencia de una bodega.

3. Poco presupuesto asignado.

4. No existe un libro de visitas.

5. No existe un salón para realizar actividades administrativas.

6. Ausencia de archivos.

7. Ausencia de documentos que permitan impartir valores morales y

derechos humanos en el área de formación ciudadana.

8. Ausencia de una biblioteca.

23 IBID. Pág. 12

15

9. No existe personal operativo de limpieza.

10. Ausencia de un espacio para juegos con niños de preparatoria.

11. Ausencia de patrullaje policial en el sector.

12. Ausencia de un sistema de alarma.

13. Hundimiento del piso lateral de la escuela.

14. Edificio con infraestructura colapsada.

15. Ausencia de un plan de desastres naturales.

16. Ausencia de equipo tecnológico.

17. Ausencia de un salón de cómputo para estudiantes.

De la lista anterior, el numeral 1 se refiere al insuficiente mobiliario, 2 inexistencia de

un espacio para almacenamiento, del 3 al 6 administración deficiente, 7 y 8

desactualización de contenidos y herramientas pedagógicas, 9 insalubridad, 10

inexistencia de áreas recreativas, del 11 al 15 inseguridad, 16 y 17 inexistencia de

herramientas tecnológicas.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Insuficiente mobiliario 1. Pocos escritorios

para la comunidad

educativa que alberga.

1. Adquirir mobiliario para

alumnos.

2. Inexistencia de un

espacio para

almacenamiento de

productos alimenticios.

1. Ausencia de una

bodega

1. Construir un salón para el

almacenamiento de

productos.

3. Administración

deficiente

1. Poco presupuesto

asignado a la escuela.

1. Organizar actividades que

permitan el ingreso

económico, las mismas

deben estar autorizadas por

el supervisor (a).

16

2. No existe un libro de

visitas.

3. No existe un salón

para realizar actividades

administrativas.

4. Ausencia de archivos.

2. Adquirir un libro

empastado y autorizarlo ante

el supervisor (a) educativo,

para que se registren las

personas que ingresan a la

escuela.

3. Reorganizar los salones

de clase y habilitar uno para

el funcionamiento de la

dirección.

4. Adquirir tres archivos.

4. Desactualización de

contenidos y

herramientas

pedagógicas

1. Ausencia de

documentos que

permitan impartir

valores morales y

derechos humanos en

el área de formación

ciudadana.

2. Ausencia de una

biblioteca.

1. Elaborar un módulo de

técnicas participativas para

la enseñanza de valores

morales y derechos

humanos.

2. Adquirir libros en buen

estado y clasificarlos por

áreas para que funcionen

como apoyo al docente.

5. Insalubridad 1. No existe personal

operativo de limpieza.

1. Gestionar en la Dirección

Departamental de Educación

de Guatemala, un contrato

para cubrir la plaza operativa

que falta en la escuela.

17

6. Inexistencia de áreas

recreativas.

1. Ausencia de un

espacio para juegos con

niños de preparatoria.

1. Habilitar un espacio de las

instalaciones de la escuela

y adecuarlo para la

recreación de niños en edad

de 5 y 6 años.

7. Inseguridad 1. Ausencia de

patrullaje policial en el

sector.

2. Ausencia de un

sistema de alarma.

3. Hundimiento del piso

lateral de la escuela.

4. Edificio con

infraestructura

colapsada.

5. Ausencia de un plan

de desastres naturales.

1. Solicitar a la policía

nacional civil, el envío de

una patrulla diaria, para el

resguardo de niños y

maestros, en la entrada y

salida del establecimiento.

2. Instalar alarma.

3. Contratar personal

calificado para realizar la

reparación del piso en los

lugares donde sea

requerido.

4 Contratar personal

calificado para reforzar las

columnas del edificio donde

funciona la escuela.

5. Elaborar un plan de

desastres naturales.

18

7. Inexistencia de

herramientas

tecnológicas.

1. Ausencia de equipo

tecnológico.

2. Ausencia de un salón

de cómputo para

estudiantes.

1. Adquirir equipo tecnológico

para docentes y alumnos.

Nota: La solución resuelve el

factor 1 y 2.

1.7.1 Priorización de Problemas

Después de definir los problemas de ambas instituciones, se priorizan dos

como los más importantes, por existir en los dos lugares donde se realiza el

EPS, cada problema debe responder las siguientes preguntas para priorizar uno

en particular, siendo estas:

1.- ¿Posee facilidad en su solución?

2.- ¿Responde a la necesidad de la institución?

3.- ¿Beneficia a docentes y alumnos?

4.- ¿La institución apoya el proyecto?

5-¿Se cuenta con lo necesario para realizar el proyecto?

PROBLEMAS

PRIORIZADOS

PREGUNTAS

TOTALES 1 2 3 4 5

si No si no si no si no si no

1. Administración

deficiente.

X

X

X

X

X

Si= 2 No= 3

2. Desactualización de

contenidos y

herramientas

pedagógicas.

X

X

X

X

X

Si= 5 No= 0

19

El problema priorizado es la desactualización de contenidos y herramientas

pedagógicas.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la (s) solución (es) del problema. No. 1 = Organizar talleres pedagógicos que permitan a los docentes y

facilitadores de la institución, el conocimiento de nuevas metodologías y

contenidos.

No. 2 = Elaborar un módulo de técnicas participativas para la enseñanza de

valores morales y derechos humanos. No. 3 = Elaborar pápelografos con los temas que cada facilitador y docente

desarrolla. No. 4 = Adquirir libros en buen estado y clasificarlos por áreas para que

funcionen como apoyo al docente.

No. Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Financieros SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se tienen los recursos

financieros suficientes?

X X X X

2 ¿Cuenta con los

recursos económicos

suficientes para ser

sostenible?

X

X

X

X

3 ¿Se cuenta con

recursos económicos

destinados para

imprevistos?

X

X

X

X

4 ¿El proyecto se

ejecutara con recursos

propios?

X

X

X

X

20

Administrativo Legal

5 ¿Se tiene la

autorización legal para

realizar el proyecto?

X

X

X

X

6 ¿Se tiene estudio de

impacto pedagógico?

X X X X

7 ¿Se tiene

representación legal?

X X X X

8 ¿La publicación del

proyecto apoya el

Currículo Nacional

Base?

X

X

X

X

Técnico

9 ¿Se tiene bien definida

la cobertura del

proyecto?

X

X

X

X

10 ¿Se tienen los insumos

necesarios para el

proyecto?

X

X

X

X

11 ¿Se tiene acceso a la

información por medio

de la tecnología?

X

X

X

X

12 ¿El tiempo programado

es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X

X

X

X

13 ¿Se han definido

claramente las metas?

X X X X

14 ¿Se cuenta con

instalaciones

adecuadas para el

proyecto?

X

X

X

X

21

Mercado

15 ¿Se realizó estudio de

aceptación en la

comunidad?

X

X

X

X

16 ¿El proyecto cuenta

con insumos de

abastecimiento?

X

X

X

X

17 ¿Se tiene personal

capacitado para la

ejecución del proyecto?

X

X

X

X

18 ¿El proyecto satisface

las necesidades de la

población educativa?

X

X

X

X

19 ¿El proyecto tiene

aceptación docente?

X X X X

20 ¿Se cuenta con los

canales de distribución

adecuados?

X

X

X

X

Político

21 ¿La institución será

responsable del

proyecto?

X

X

X

X

22 ¿El proyecto es de vital

importancia para la

institución?

X

X

X

X

23 ¿El proyecto responde

a las políticas

establecidas por la

Facultad de

Humanidades?

X

X

X

X

22

24 ¿El proyecto apoya

las políticas

establecidas por el

MINEDUC?

X

X

X

X

Cultural

25 ¿El proyecto responde

a las expectativas

culturales de la

comunidad?

X

X

X

X

26 ¿El proyecto apoya el

fomento de los valores

morales en la

población estudiantil?

X

X

X

X

27 ¿El proyecto apoya la

concienciación del

respeto a la vida

humana?

X

X

X

X

28 ¿El proyecto impulsa la

cultura de paz en la

comunidad educativa?

X

X

X

X

29 ¿El proyecto sirve de

apoyo en la aceptación

y aplicación de los

Derechos Humanos

dentro de la

comunidad?

X

X

X

X

Social

30 ¿El proyecto genera

conflictos entre los

grupos sociales?

X

X

X

X

23

31 ¿El proyecto beneficia

a la población

educativa en general?

X

X

X

X

32 ¿El proyecto toma en

cuanta a las personas

sin importar el nivel

académico?

X

X

X

X

TOTAL 15 10 23 02 05 20 02 23

1.9 Problema Seleccionado

Después del análisis, priorización, viabilidad y factibilidad se llegó a la

conclusión, que el problema seleccionado fue la “Desactualización de

contenidos y herramientas pedagógicas”.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

El problema seleccionado se solucionará de forma viable y factible por medio

de la elaboración de un: “Módulo de técnicas participativas para la enseñanza

de valores morales y derechos humanos”.

24

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y

derechos humanos.

2.1.2 Problema Desactualización de contenidos y herramientas pedagógicas.

2.1.3 Localización Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina,

municipio de Guatemala, departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y

Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto El módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y

derechos humanos se elaborará por medio de cuatro componentes basados

en educación, pedagogía, valores morales, derechos humanos y el desarrollo

de diversas técnicas que permiten la interacción. El primer tema a desarrollar

dentro del módulo es la educación y su importancia en la sociedad, aquí se

define ¿qué es educación?, ¿qué es educación en valores morales?, y ¿qué

es educación en derechos humanos?, esto con el fin primordial de

25

proporcionar al docente conceptualizaciones que le permitan comprender

claramente el porqué del hecho educativo. El segundo componente describirá

claramente lo que es la pedagogía la técnica y su división en técnicas

participativas, debido a que es importante que los docentes manejen estos

conceptos, y así poder trabajar conscientemente dentro del proceso de

formación educativa que requieren los educandos. El elemento número tres

proporciona definiciones de algunos valores importantes que podrán ser

utilizados como nuevos conocimientos y sobre todo en el área de formación

ciudadana, los que darán origen al desarrollo correcto de las diversas técnicas

detalladas en el presente módulo. En el último elemento se explican

claramente diversas técnicas participativas que permiten el desarrollo correcto

de temas dentro de los salones de clases, en su mayoría son vivenciales lo

que propicia la participación espontánea , cada técnica permitirá la interacción

entre el profesor y alumnos, lo que propiciará un mayor aprendizaje.

Justificación El módulo que se elaborará está dirigido a docentes de escuelas públicas,

específicamente a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bathancourt

jornada vespertina. Con su elaboración se pretende apoyar pedagógicamente

al docente, en la enseñanza de los valores morales y derechos humanos, ya

que actualmente en las escuelas públicas existe deficiencia en al área de

formación ciudadana, el fomento de los valores como la equidad, la

responsabilidad, la tolerancia, la cooperación, la justicia, la honradez, la

honestidad, la humildad y el respeto de los derechos , la vida y dignidad

humana son temas que en la actualidad deben abordarse con seriedad, todos

estos se pierden por la diversidad de factores o problemas sociales a los que

esta sometido un niño (a), e influyen grandemente en su formación humana,

es por ello que existen niños (as) y jóvenes que asesinan, roban o violan a sus

semejantes. El módulo contendrá técnicas que permitirán al docente

interactuar con los alumnos dentro del salón de clases, la participación es un

aspecto fundamental para el desarrollo de cada tema en formación ciudadana,

26

debido a que a muchos niños (as) no se les permite expresarse libremente en

casa. Nuestro país vive en extrema inseguridad, a causa de la delincuencia

que a lo largo de años anteriores, ha incrementado día con día, todo esto

surge por la poca orientación que los padres de familia brindan a los hijos, por

la paternidad irresponsable que obliga a las madres a trabajar y descuidar a

los hijos en casa, recordemos que la base de toda sociedad será siempre la

familia, y es allí donde los valores y el respeto por los derechos de cada

persona deben de inculcarse, para que los niños de hoy sean hombres de bien

en el futuro. La falta de esta educación permite que los niños y adolescentes

ingresen a pandillas juveniles no importando el riesgo que corran. Hoy en día

el tema de valores morales y derechos humanos es fundamental en la

formación de todo ser humano, y el único medio que poseemos es a través de

la educación formal por medio de las escuelas públicas.

2.3 Objetivos del proyecto 2.4.1 Objetivos Generales

• Fortalecer la educación que se brinda a los educandos en el área de

formación ciudadana.

• Promover conductas de comunicación e interacción positiva, por medio de

la aplicación correcta de las diversas técnicas propuestas, basadas en la

educación moral.

2.4.2 Objetivo Especifico

• Elaborar un módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores

morales y derechos humanos.

• Fortalecer pedagógicamente a los docentes de la Escuela Oficial Urbana

Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina, en el área de

formación ciudadana.

27

2.5 Metas

• Donar 15 módulos pedagógicos a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66

Pedro Bethancourt, jornada vespertina.

• Implementar cuarenta metodologías participativas que faciliten la interacción

docente-educando dentro del salón de clases, con temas específicos de

valores morales.

2.6 Beneficiarios Directos

• Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt,

jornada vespertina.

• Quince docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro

Bethancourt, jornada vespertina.

• Doscientos setenta y ocho alumnos y alumnas de la Escuela Oficial Urbana

Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina.

Indirectos

• Padres de familia

• La comunidad en general

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Recurso humano de la dirección de educación y promoción de la procuraduría

de los derechos humanos.

Personal

Salario Devengado

Total General de Recurso

Humano

1. Director de Incidencia

Educativa

2. Educadores

3. Secretaria

1. Q. 8,200.00

2. Q. 4,645.00

3. Q. 3,110.00

Q. 15,955.00

28

Gastos de personas colaboradoras a través de autogestión.

No.

Descripción

Cantidad

Precio

Unitario

Precio

Total

Fuentes de financiamiento

Unidad de

Educación

PDH

Escuela

Otros

1 Fotocopias de

investigación

256 Q 0.20 Q. 51.20 X

2 Tinta para

impresora

5 Q. 217.00 Q. 1085.00 X

3 Revelado de

fotografías

24 Q. 2.50 Q. 60.00 X

4 Internet 65 hrs. Q. 8.00 Q. 520.00 X

5 Fotocopias de

reproducción

825

Q 0.30

Q. 247.50

X

6 Encuadernado

15 Q. 30.00 Q. 450.00 X

7 Combustible 65

Galones

Q. 27.60 Q. 1,794.00 X

GRAN TOTAL Q. 2,207.70

El monto total del proyecto es Q. 18,162.70

29

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No

Actividad

Responsable

Julio 2010 Agosto 2010 Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación del trabajo Epesista

2 Consultar bibliografías Epesista

3 Recopilar información Epesista

4 Análisis e interpretación de

la información, de acuerdo

a lo propuesto.

Epesista

5 Digitar información. Epesista

6 Selección de imágenes en

la web.

Epesista

7 Adaptar imágenes al

contenido.

Epesista

8 Presentar el trabajo a las

autoridades de la dirección

de educación y promoción

de la procuraduría de los

derechos humanos.

Epesista

9 Corrección de aspectos

señalados por la dirección

de educación y promoción

de la procuraduría de los

derechos humanos.

Epesista

10 Reproducción y

encuadernación del

módulo.

Epesista

11 Capacitación a docentes

de la Escuela Pedro

Bethancourt, J.V. sobre la

Epesista y facilitadores de la P.D.H

30

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Supervisor Educativo

Directora

Docentes

Personal de la Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los

Derechos Humanos.

Epesista

2.9.2 Materiales Computadora

Cañonera

Impresora

CD`S

Cámara fotográfica

Fotocopias

Hojas papel bond

Memoria USB

Papel arco iris

Libros de investigación

aplicación del módulo

dentro de los salones de

clase.

12 Entrega de diplomas a los

docentes participantes.

Autoridades de

la PDH

13 Entrega de módulos sobre

técnicas participativas en

valores morales y derechos

humanos.

Epesista

31

2.9.3 Físicos Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina.

Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

2.9.4 Financiero Proporcionado por Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de

los Derechos Humanos.

32

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Planificación del trabajo Se organizó con claridad cada

aspecto a desarrollar durante la

ejecución del proyecto.

2 Consultar bibliografías Se seleccionaron con objetividad

diversos contenidos que podrían

ser parte del módulo a desarrollar.

3 Recopilar información Se ordeno de acuerdo a la

importancia del tema cada

contenido seleccionado por medio

de la consulta bibliográfica

realizada con anterioridad.

4 Análisis e interpretación de la

información, de acuerdo a lo

propuesto.

Fue posible extraer e integrar

definiciones textuales de algunos

autores y argumentar de forma

escrita y propia la importancia que

los valores morales representan

dentro del ámbito educativo.

5 Digitar información. Formar el módulo.

6 Selección de imágenes en la web. Complementar el módulo.

7 Adaptar imágenes al contenido. Completar y finalizar la elaboración

del módulo.

8 Presentar el trabajo a las

autoridades de la dirección de

educación y promoción de la

procuraduría de los derechos

humanos.

La corrección de aspectos

generales que conforman el

módulo.

33

9 Corrección de aspectos señalados

por la dirección de educación y

promoción de la procuraduría de

los derechos humanos.

Aprobación del módulo.

10 Reproducción y encuadernación

del módulo.

Obtención tangible del módulo.

11 Capacitación a docentes de la

Escuela Pedro Bethancourt, j.v.

sobre la aplicación del módulo en

los salones de clase.

Concienciar al docente sobre la

importancia que posee la formación

de valores morales a través de

técnicas participativas que permitan

la interacción para un aprendizaje

significativo.

12 Entrega de diplomas a los

docentes participantes.

Motivar a los docentes a la

participación en diversos

aprendizajes en pro de la niñez.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

Se entregaron 15 Módulos de

técnicas participativas para la

enseñanza de valores morales y

derechos humanos.

Se fortaleció la educación que se

imparte a los educandos en el área

de formación ciudadana.

Se promovieron conductas de

comunicación e interacción positiva,

por medio de la aplicación correcta

de las diversas técnicas

propuestas, basadas en la

educación moral.

Módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos

humanos, dirigido a docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro

Bethancourt, jornada vespertina.

34

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos

humanos.

Vivian Isela Castañeda Ortíz

Guatemala, septiembre 2011

35

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA Introducción i

Objetivo general 1

Objetivo específico 1

1. La educación y su importancia dentro de la sociedad 2

1.1 Qué es educación 3

1.2 Qué es educación en valores 4

1.3 Qué es educación en derechos humanos 5

2. Ciencia, objeto y estudio de la educación 6

2.1 Qué es técnica 7

2.2 Qué son las técnicas participativas 7

3. Influencia de los valores morales y derechos humanos

en la educación 9

3.1 Qué es un valor 9

3.2 Qué son los valores morales 10

3.3 Qué son los derechos humanos 11

4. Desarrollo de técnicas participativas 14

Técnica No. 1 Tarjetas partidas o presentación de tarjetas 14

Técnica No. 2 Desgranando maíz 14

Técnica No. 3 La telaraña 15

Técnica No. 4 El barco se hunde 16

Técnica No. 5 Presentación por parejas 16

Técnica No. 6 Valores escritos 17

Técnica No. 7 Refranes 17

Técnica No. 8 Rompecabezas 18

Técnica No. 9 Recuerdos 18

Técnica No. 10 Torbellino de ideas 19

Técnica No. 11 Lluvia de ideas 19

Técnica No. 12 Dibujos generadores de reflexión 20

36

Técnica No. 13 Trabajos en grupo 21

Técnica No. 14 Títeres 22

Técnica No. 15 Juego de la memoria 22

Técnica No. 16 La moneda 23

Técnica No. 17 La cadena de ropa 24

Técnica No. 18 Relación hombre-historia 24

Técnica No. 19 Dramatización 25

Técnica No. 20 Sociodrama 25

Técnica No. 21 La discusión 26

Técnica No. 22 Cuento vivo 27

Técnica No. 23 Juego de roles 27

Técnica No. 24 Lluvia de ideas por tarjetas 28

Técnica No. 25 El papelógrafo 28

Técnica No. 26 Las figuras 29

Técnica No. 27 Remover obstáculos 29

Técnica No. 28 Reconstrucción 30

Técnica No. 29 Mapa mental o árbol de ideas 31

Técnica No. 30 Toboganes o escaleras ambientales 31

Técnica No. 31 Explorando nuestra región 32

Técnica No. 32 El bosque algo más que madera 33

Técnica No. 33 Feria de problemas 34

Técnica No. 34 Periódico sensacionalista 35

Técnica No. 35 Contemos un cuento 35

Técnica No. 36 La pelota preguntona 36

Técnica No. 37 Las estrellas 37

Técnica No. 38 El relato 37

Técnica No. 39 Los rostros 38

Técnica No. 40 La papa caliente 38

Técnica No. 41 Caja de interrogantes 39

Comprobación del aprendizaje 40

Bibliografía 41

37

i

INTRODUCCIÓN

A nadie escapa la importancia de la educación como un elemento fundamental

en el desarrollo de un país. Ampliar la cobertura de la educación, expandir la

enseñanza hasta los conocimientos más modernos y prácticos, salvar barreras

culturales e incrementar la calidad de la educación son algunos de los retos que

enfrenta Guatemala, en la búsqueda de un mejor nivel de vida para sus ciudadanos.

El desarrollo y el progreso constante de todos los campos de las ciencias, así como

las transformaciones sociales y económicas, exigen que el sistema educativo se

adapte y expanda de acuerdo a las necesidades. Sin embargo, la sola adquisición de

conocimientos es insuficiente. El clima de violencia y los problemas socioeconómicos

que enfrenta el país, hacen necesaria la búsqueda de una educación integral. Esta

incluye la enseñanza de valores y actitudes positivas, que brinde a los educandos

estrategias para responder a las demandas de un mundo cada vez más complejo.

Como parte de las nuevas metodologías ampliamente utilizadas surgen las

técnicas participativas, que son consideradas instrumentos que conducen a una

comunicación activa de profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-

aprendiza.

En este trabajo se describen técnicas participativas, cada una con diferentes

actividades que sirven como apoyo didáctico de la labor docente-educativa, en la

enseñanza de formación ciudadana, área que actualmente es implementada por el

Ministerio de Educación de Guatemala a través del currículo nacional base en

escuelas públicas de educación primaria, las diversas técnicas posibilitan una mayor

participación de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos, mediante

el análisis y la reflexión de temas relacionados con los Valores Morales, su aplicación

y la importancia que estos poseen en el valoración y cumplimiento de los derechos

humanos que actualmente han ido degradándose día con día.

38

ii

Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema,

siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de

profundización ordenado y sistemático. Es importante saber ubicar las características

particulares de cada técnica,

sus posibilidades y límites. Las técnicas deben estar al alcance de todos para que

sean utilizadas creativamente. Antes de escoger la técnica a utilizar se deben

plantear las siguientes interrogantes:

• ¿Qué tema vamos a trabajar?

• ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr? (¿Para qué?)

• ¿Con quiénes se va a trabajar? (características de los participantes)

Una vez respondidas estas preguntas plantearse qué técnica es la más adecuada

para trabajar el tema y así lograr con eficacia los objetivos propuestos. Cada capitulo

desarrollado en el presente módulo aporta al docente conocimientos básicos sobre la

educación y los componentes que permiten llevar a cabo el proceso educativo.

39

1

OBJETIVO GENERAL

• Fomentar valores morales que contribuyan en la formación del ciudadano

democrático, participativo y solidario, a través de un proceso educativo de

participación y compromiso en la creación y fortalecimiento de los derechos

humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de implementar técnicas

participativas en el desarrollo de temas relacionados con los valores morales y

el respeto a los derechos humanos dentro de los salones de clase.

• Concienciar en los estudiantes de escuelas públicas la importancia de una

formación de valores morales que les ayuden a mejorar su autoestima,

actitudes, destrezas, solución pacífica de conflictos y valoración de la

diversidad étnica, lingüística y cultural como medio para fortalecer el respeto

por los derechos humanos.

• Fortalecer los valores morales inculcados dentro del ámbito familiar para que

la practica permita el desarrollo social de cada educando.

40

2

LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD

La educación a lo largo de la historia se ha constituido como la base para el

desarrollo de los pueblos y naciones. Socialmente la educación es vista como el eje

que permite la evolución del ser humano, ya que a través de ella el hombre establece

parámetros, que le permiten interactuar dentro de su comunidad.

“El individuo no vive solo en el mundo, sino en relación directa con los demás. De

ellos recibe ayuda y estímulo y él a su vez influye sobre los demás. En este sentido

toda educación es una educación social. La sociedad condiciona a la educación; no

cabe educación sin influencia social; no hay sociedad sin una educación. La

educación trata de preparar al niño para la vida social, de introducirlo en la sociedad

humana, a la vez que aspira a hacer posible, una mejor calidad de vida, que no es

sólo producto histórico o un modelo de la sociedad actual, sino que mira también al

porvenir, tratando de perfeccionar el mundo donde el hombre vive y cultiva sus

valores.

En la actualidad, la forma social que ejerce influencia es el Estado. Para Dewey “la

educación significa la suma total de procesos por medio de los cuales una

comunidad o grupo social, grande o pequeño, transmite sus poderes y fines

adquiridos, con el objeto de asegurar su propia existencia y su desarrollo continuo”.

La educación social se realiza de dos maneras: intencional y espontánea. La

educación se ejerce por medio de la influencia de personas o las instituciones de la

educación, del educador y de un modo sistemático. Según Dewey, la educación es

una sociedad en miniatura, es una comunidad embrionaria.”

41

3

1.1 QUÉ ES EDUCACIÓN 1

“Etimológicamente proviene del latín

educare que significa instruir, es la

presentación sistemática de hechos, ideas,

habilidades y técnicas a los estudiantes. La

educación es gratuita para todos los

ciudadanos. Sin embargo, debido a la escasez

de escuelas públicas, también existen

instituciones privadas y escuelas parroquiales,

una adecuada formación ayudara y orientara al

educando para conservar y practicar valores morales, fortaleciendo la identidad

nacional.”2

“Educar se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una

persona para ser formada, basado en la ética, valores humanos y cívicos; de ahí

que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y

conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del

hombre y la sociedad, apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida

humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la

asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento”.3

“La educación tiene importantes repercusiones sociales, económicas, políticas y

culturales que hacen que sea un fenómeno muy complejo que presenta múltiples

facetas e interactúan entre sí. Es por ello que necesariamente se ha de investigar

para aproximarnos al conocimiento de la realidad educativa sin perder cientificidad,

inteligencia y veracidad. El estudio etimológico del término educación, “educare”

pone de manifiesto la ambivalencia conceptual, influencia externa o transformación 1 www.novomesoiro.com 2 IBID Pág. 09 3 Ediciones CEAC, La Educación Infantil Métodos, Técnicas y organización. Editorial CEAC España. Pág. 26

42

4

interior, que actualmente es interpretada como visiones complementarias. Las

diferentes definiciones aportadas por la larga tradición de la literatura especializada

nos pueden ayudar a conformar nuestra propia perspectiva de la educación”.4

1.2 QUÉ ES EDUCACIÓN EN VALORES 5

“La educación en valores es

sencillamente educar moralmente porque los

valores enseñan al individuo a comportarse

como hombre, a establecer jerarquías entre las

cosas, a través de ellos llegan a la convicción

de que algo importa o no importa, tiene por

objetivo lograr nuevas formas de entender la

vida, de construir la historia personal y

colectiva, también se promueve el respeto a

todos los valores y opiniones. Educar en

valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las

cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y

respetan la dignidad de todos los seres. Los valores pueden ser realizados,

descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia

pedagógica, esta incorporación, realización y descubrimiento son tres pilares básicos

de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la comunidad educativa

en forma coherente y efectiva. Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante

actuaciones y prácticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que

están explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación

en valores. Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en

guías y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los

objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la

escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar

4 IBID Pág. 29 5 www.evargasz.wordpress.com

43

5

la vida de todo ser humano, estas tomas de decisiones se da cuando nos

enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación es

ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para

sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educación que busque

integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca la autonomía, la capacidad

crítica para tomar decisiones en un conflicto ético”. 6

1.3 QUÉ ES EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS “La educación en derechos humanos es un medio idóneo para contribuir al

desarrollo pleno de la personalidad del ser humano. La educación relativa a los

derechos humanos es parte integral del conocimiento de los derechos y las

libertades y está considerado como un instrumento fundamental para asegurar el

respeto de los derechos de todas las personas. La educación debería abarcar

valores tales como la paz, la no discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia,

la tolerancia y el respeto de la dignidad humana, una educación de calidad basada

en un enfoque de derechos humanos significa que éstos se aplican a lo largo y

ancho del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje”.7

“La educación en derechos humanos se basa fundamentalmente en una pedagogía

de responsabilidad y participación que combinando la información, la formación y la

acción pretende el adecuado desarrollo intelectual y efectivo de las personas a través

de métodos que contribuyan a fomentar cualidades, actitudes y capacidades que

lleven a adquirir comprensión crítica de los problemas, resolver conflictos de manera

pacifica, desarrollar el sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad de los

grupos más desfavorecidos, en esta educación contribuyen la familia, la escuela,

medios de comunicación e instituciones encargadas de velar por el cumplimiento al

respeto de los derechos humanos, esta educación debe realizarse participativamente

para concienciar a las persona sobre la importancia de formar una sociedad basada

en el respeto a la dignidad del ser humano.”8

6 LOC CIT 7 Ministerio de Educación de Guatemala, DIGECADE. 2008. Pág. 15 8 LOC CIT

44

6

CIENCIA, OBJETO Y ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN

Toda ciencia es puramente teórica. El estudio de la educación debe ser

basado en la realidad educativa que vive el país, es por ello que debe

fundamentarse en la observación, interpretación, experimentación y comprensión, la

ciencia que se encarga de esto en la educación es la pedagogía, y se define como;

“el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación. Se ha definido

como una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema

educativo. También se define como un conjunto de normas, principios y leyes

que regulan el hecho educativo, de la pedagogía se ha dicho que es un arte, una

técnica y hasta una filosofía. Así también se habla de la existencia de una pedagogía

idealista y naturalista. Habrá otros calificativos de acuerdo a la tendencia política y

religiosa que postulan una pedagogía liberal, conservadora, democrática, marxista,

católica, alterna etc., pero todos giran en torno a la orientación del hecho educativo,

entendiendo como el encuentro de un sujeto que educa y otro que es educado. La

pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la

comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que

se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio

de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de ser

una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la

antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es

fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la formación, es decir en

palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en

sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el

mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste”. 9

9 Editora Educativa. Pedagogía General. Guatemala de la Asunción. 1998. Pág. 19

45

7

2.1 QUÉ ES UNA TÉCNICA “La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener

el resultado deseado. Las técnicas son sólo instrumentos en un proceso de

formación. Un proceso educativo es una forma específica de adquirir conocimientos;

y el crear y recrear el conocimiento es un proceso que implica una concepción

metodológica a través de la cual se desarrollan distintos procesos. Las

técnicas representan un conjunto de actividades ordenadas y articuladas dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje de una materia, con base en ellas se puede

organizar totalmente un curso o ciertos temas o contenidos específicos del mismo.

Su aplicación permite que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje.

Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas

actividades que le permitirán mantener un contacto con su entorno,

desarrollarse a través de un proceso de reflexión, desarrollar autonomía y sobre todo

utilizar la tecnología como recurso útil para enriquecer su aprendizaje”.10

2.2 QUÉ SON LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS 11

“Las técnicas participativas son consideradas

como un componente de la metodología,

como el medio o procedimiento que se usa

para realizar la metodología misma. En otras

palabras son solo uno de los muchos

ingredientes interactivos a favor de la

enseñanza. Las técnicas participativas están

compuestas por diferentes actividades como

realizar dinámicas de grupo, sociogramas, adecuación de juegos populares fines de

capacitación, títeres, videos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo

generar la participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud conciente y

duradero en los participantes, y que conduzca a una planificación de acciones para la

10 Cirigliano, G. Fundamentos y Técnicas. 7ª Edición. Buenos Aires. 11 www. Word.net.com

46

8

solución de problemas. Las técnicas participativas, como parte de una metodología

ampliamente utilizada en la actualidad utilizan instrumentos que conducen a una

activa intervención de profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Cada técnica desarrollada en los salones de clases debe permitir la

participación colectiva de los educandos para realmente generar un proceso de

aprendizaje satisfactorio, porque su desarrollo correcto permite:

• Llevar a cabo un proceso colectivo de discusión y reflexión.

• Permiten colectivizar un conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar

realmente el contenido deseado

• Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas

de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través de lo

cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y

ampliando la experiencia colectiva.

• Permiten una creación colectiva del conocimiento donde todos somos

participes de su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias

prácticas.”12

En general son instrumentos que se utilizan en determinados procesos

informativos, consultivos, de toma de decisiones, etc. y se aplican para adquirir

conocimientos partiendo siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, de

las experiencias vividas y de los sentimientos que muchas situaciones originan, así

como de los problemas y dificultades de nuestro entorno. Todas las técnicas tienen

una aplicación variable y flexible, pudiendo ser adaptadas en función del tipo de

grupo, de las necesidades, del momento en que se encuentre, de cómo se

establezca el trabajo, de los objetivos marcados, etc.

12 Alforja. Técnicas Participativas Para la Educación Popular. Tomo I 1,992. Pág. 38

47

9

INFLUENCIA DE LOS VALORES MORALES Y DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN

Es importante mencionar que la creación de los acuerdos de paz estableció

la necesidad de llevar a cabo una educación cívica nacional, para la democracia y

promover la defensa de los derechos humanos, el respeto de los valores morales y

culturales, la convivencia social, y la conservación y utilización sostenible del

ambiente.

El Ministerio de Educación ha desarrollado acciones en el campo de los derechos

humanos, dichas acciones aspiran a dar respuesta a los problemas sociales que

enfrenta la educación formal en escuelas e institutos públicos.

El rescate de los valores requiere el esfuerzo conjunto de la familia, la escuela y la

comunidad. Es evidente la necesidad de fortalecer valores mínimos, que conduzcan

a una sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y de la cultura de

paz. 13

3.1 QUÉ ES UN VALOR “El valor es tanto un bien que responde a

necesidades humanas como un criterio que

permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Cuando hablamos de valor, generalmente nos

referimos a las cosas materiales, espirituales,

instituciones, profesiones, derechos civiles, etc.,

que permiten al hombre realizarse de alguna

manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas.

Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o

cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un carro puede ser útil 13 www.cesmiec.blogspot.com

48

10

además de bello. El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica

con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o

la ausencia del bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por

ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.

3.2 QUÉ SON LOS VALORES MORALES

Son los que valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las

personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Todos los valores morales se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas.

Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades”.14

A continuación definiciones de valores morales que deben ser promovidos en las

comunidades que nos rodean, algunos autores mencionan veinte como los más

importantes siendo estos:

• “Honestidad: hablar con y buscar la verdad.

• Perseverancia: el empuje para empezar y continuar aunque las cosas se

tornen difíciles.

• Confianza: seguridad que se tiene en sí mismo.

• Cooperación: obrar junto con otro dando lo mejor de uno para la realización de

un proyecto compartido. 15

• Generosidad: es la capacidad de descubrir

la necesidad de otra persona y ofrecer

desinteresadamente tiempo y trabajo, para

aliviar la misma.

• Respeto: valorar y reconocer a las personas

y a las cosas.

14 Seminario Educación en valores cívicos y valores morales, 2000. 15 www.grupocreativo.com

49

11

• Responsabilidad: ser consientes de nuestras acciones.

• Sinceridad: actuar en concordancia con lo que se dice y se siente.

• Lealtad: no traicionar los principios fundamentales da cada uno.

• Prudencia: confiamos porque somos precavidos.

• Libertad: dominio absoluto de sí mismo.

• Humildad: conciencia que se tiene, de lo que somos.

• Tolerancia: respeto o consideración hacia las opiniones o practicas de los

demás aunque sean diferentes a las nuestras.

• Agradecimiento: mostrar gratitud o dar gracias.

• Solidaridad: altruismo, disponibilidad, unidad para realizar alguna acción.

• Convivencia: compartir respetando el pensar y sentir de los demás miembros

de la sociedad.

• Obediencia: acción o hábito de poder realizar lo que un líder propone

eficazmente.

• Justicia: voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.

• Equidad: dar un trato adecuado a todas las personas por igual, sin preferencia

alguna.

• Honradez: no tomar cosas que no nos corresponden.”16

17

3.3 QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS “La expresión tengo derecho a algo se

refiere a la facultad de hacer o de exigir a otros

que se comporten de una determinada forma. Los

derechos son garantías, libertades, prerrogativas,

etc., que las personas poseen. Pueden estar o no

garantizados por la ley, y tienen como objetivo

16Editora Educativa . Seminario Educación en valores cívicos y valores morales,. Guatemala. 2000. Pág. 39 17 www.yusneidys.blogspot.com

50

12

brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. Cada derecho lleva al

cumplimiento de un deber. Los deberes son reglas, leyes o normas que regulan

nuestra convivencia en la sociedad y que estamos obligados a cumplir”.18

“Llamamos derechos fundamentales o derechos humanos a aquellas condiciones

que todo ser humano posee por el mero hecho de serlo, y cuya realización efectiva

resulta indispensable para su desarrollo integral. Los derechos humanos pertenecen

a todos los hombres sin excepción ni distinción de ninguna clase. Los derechos

pueden ser individuales y sociales. Los derechos tienen dimensión individual, si

hacen referencia a una sola persona, o colectiva, si se refieren a un grupo o

asociación de personas. En el primer caso hablamos de derechos individuales, y

en el segundo de derechos sociales.

“Los derechos individuales son exigencias fundamentales de la persona.

Históricamente se han centrado en la libertad, el derecho a la vida y a la

libertad de expresión son algunos de ellos.

Los derechos sociales giran en torno a la igualdad y la solidaridad: por

ejemplo, el derecho a la educación, a la salud y a recibir información.

El número de derechos humanos ha ido ampliándose progresivamente. En una

primera generación de derechos sólo se contemplaban los derechos civiles y

políticos de los individuos. Posteriormente, en la segunda generación se incluyeron

los sociales, económicos y culturales. Por último, como respuesta a la cooperación

entre naciones, se aprobó una tercera generación de derechos: los de la solidaridad,

el medio ambiente, la paz y el desarrollo de los pueblos.

Una característica de los derechos humanos recogidos en la Declaración es su

universalidad es decir que cada derecho pertenece a la persona,

independientemente de cualquier diferencia física o cultural. Sin embargo, los seres

humanos viven en culturas diferentes, lo cual hace que existan diferentes

interpretaciones y maneras de aplicarlos, derivadas de las distintas tradiciones y

creencias.

18 Medina Rubio. Los derechos humanos y la educación en valores de una ciudadanía universal. 1998

51

13

En nuestro mundo cohabitan culturas diversas, es decir, existe diversidad cultural.

Esta diversidad obliga a un diálogo entre culturas para dar respuestas comunes a los

problemas que afectan a toda la humanidad. Los ciento noventa y dos países que, en

la actualidad, forman parte de la ONU, firmaron el compromiso de aplicar los

derechos de la declaración. Esta aplicación se realiza a través de las leyes en cada

estado pero debido a que la declaración sólo impone la obligación de carácter moral

(no jurídico) de hacer cumplir estos derechos, en muchos casos su aplicación no se

lleva a cabo. Toda persona tiene derecho: a la vida, la integridad personal -física,

psíquica y moral, a la libertad personal a peticionar ante las autoridades, a la libertad

de expresión, a la protección de la libertad de conciencia y de religión, a reunirse

libremente y a asociarse, a la identidad y la nacionalidad, a la propiedad privada, a

circular y a residir en el territorio de un estado, a un juicio justo en un plazo razonable

ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial, a la

presunción de inocencia, a la defensa, a no ser discriminado, a trabajar, a la salud, a

la cultura, a la protección y asistencia familiar, a la asistencia de niños y

adolescentes, a recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto, a una

alimentación, vestido y vivienda adecuadas, a la educación pública y gratuita en

todos los niveles de enseñanza, a un medio ambiente sano y equilibrado, a la

autodeterminación de los pueblos, a la protección de su salud, seguridad e intereses

económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de

bienes y servicios, a vivir en paz y al desarrollo humano económico y social

sostenible, entre otros. “19

19 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Protección de los derechos humanos. San José, Costa Rica. 2da. Edición. 2002. Pág. 18

52

14

DESARROLLO DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

TÉCNICA No. 1 TARJETAS PARTIDAS O PRESENTACIÓN DE TARJETAS Materiales requeridos: 20 Tarjetas de cartulina del tamaño de un casino común,

con figuras o dibujos que representen los derechos

humanos.

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos.

Descripción: Se implementará para la discusión del

derecho a la vida, se cortan en dos todas las tarjetas y

se reparten aleatoriamemente las mitades entre los

participantes, luego cada participante debe buscar a su “par” y ambos deben

conversar acerca del derecho expuesto anteriormente, después exponer la

importancia de su cumplimiento frete a los demás participantes.”21

TÉCNICA No. 2 DESGRANANDO MAÍZ. 22

Materiales requeridos: Mazorcas de Maíz.

Tiempo necesario: 15 a 35 minutos.

Descripción: Las mazorcas de maíz se introducen en una

bolsa o cualquier otro recipiente, el profesor pide a los

participantes que formen un semicírculo y al medio de

ellos se coloca la bolsa de mazorcas.

20 www.sitis.google.com 21 Cirigliano,G y Villaverde. Dinamica de Grupos y Educación; fundamentos t técnicas. 7ma. Edición. Buenos Aires; Argentina Editorial Humanisticas. Pág. 238 22 www.galeria.dibujos.net

53

15

Seguidamente se invita a cada uno de ellos a acercarse y tomar una mazorca para

poder desgranar. Mientras la persona realiza el trabajo de desgranare se le pedirá

que hable sobre un valor moral del respeto, justicia, o solidaridad. Es una técnica

motivadora especialmente para las personas que no están acostumbradas a hablar

en público. “23

24

TÉCNICA No. 3 LA TELARAÑA Materiales requeridos: Una onza de lana

por participante.

Tiempo necesario: 15 a 20 minutos.

Descripción: Para esta técnica se utiliza

lana mínimamete del tamaño de una

naranja. Se organiza a los participantes en

un círculo, para comenzar con el

desarrollo de la técnica, uno de los

participantes sujeta una punta de lana y

lanza la bola de lana a otra persona mencionando en voz alta un valor moral que

debe practicarse en casa y fuera de ella, sin soltar la punta que le corresponde y

sucesivamente se repite el proceso hasta que todos los participantes concluyan su

presentación.

Una vez se va lanzando la lana se forma una especie de telaraña por los

cruces que se forman con la lana. Para desenredar la telaraña se debe seguir

el mismo procedimiento y el primero que tomo la punta será el último en soltar la

lana mencionando los derechos que poseen los niños.”25

23 LOC CIT 24 www.cuentosparadormir.com 25 IBID. Pág. 246

54

16

26

TÉCNICA No. 4 EL BARCO SE HUNDE

Materiales requeridos: Ninguno.

Descripción: Se da la orden de que todos los

participantes se pongan de pie. El docente cuenta

una historia adaptada a los valores morales como

el respeto la responsabilidad, la tolerancia y la

equidad, se piensa en un número cualquiera.

Ejemplo: Todos viajamos en barcos grandes

llenos de pescadores, un día un pescador

envidioso hizo un agujero en el fondo de un barco,

todas las personas se hundirían amenos que se formarán grupos de ocho. (Los

grupos que se formaran serán de acuerdo a los números que se mencionan en la

historia y los participantes deberán tomarse de las manos y conversar sobre los

valores antes mencionados).”27

TÉCNICA No. 5 PRESENTACIÓN POR PAREJAS 28

Materiales requeridos:

Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Se forman parejas cuyos miembros no se conocen,

deben intercambiar información acerca de los derechos

individuales (la salud, la educación, a la vida etc.)

que posee una persona.

26 LOC CIT 27 IBID. Pág. 248 28 www.mgalerias.net

55

17

Luego, en reunión plenaria, cada participante presenta a su compañero y la opinión

que posee a cerca del tema a desarrollar dentro del salón de clases. Todas las

parejas deben pasar al frente y exponer la información recabada.”29

TÉCNICA No. 6 VALORES ESCRITOS 30 Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Los participantes se reúnen en

círculo y cada miembro se coloca una tarjeta

con el nombre de un valor moral en el pecho

(solidaridad, justicia, cooperación, honestidad).

Se da un tiempo para que cada participante

pueda memorizar el nombre del valor moral de

los demás. Después, las personas se quitan

la tarjeta y las hacen circular entre los estudiantes. Cuando el docente lo dispone,

cada participante debe intentar ubicar al dueño de la tarjeta que le tocó en suerte. La

dinámica se repite varias veces hasta que los miembros del grupo se familiaricen

entre si con el tema. “31

TÉCNICA No. 7 REFRANES Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes utilizando conceptos

de valores morales (la primera parte en una tarjeta, la segunda en otra) se reparten y

el docente pide que encuentren a la persona que tiene la segunda parte del refrán. Al

completar todos los refranes las parejas relacionaran los refranes con los valores

morales y explicarán como se aplican. “32

29 Manual de Juegos. Editorial Océano. Pág. 16 30 www.imagina.google.com 31 LOC CIT 32 LOC CIT

56

18

TÉCNICA No. 8 ROMPECABEZAS 33

Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 30 a 45 minutos.

Descripción: Se reparten piezas de

rompecabezas con dibujos representando los

valores morales de la honestidad, la generosidad

el respeto, la tolerancia y la humildad, al azar

entre los participantes, que deberán armar la

figura completa ubicando a los otros miembros

que tengan las piezas necesarias. La técnica

tiene por objetivo divulgar el concepto general de

cada valor en los participantes.“34

TÉCNICA No. 9 RECUERDOS 35

Materiales requeridos: Ninguno. Tiempo requerido: 25 a 35 minutos

Descripción: Cada miembro del grupo recuerda

acontecimientos históricos del proceso que se ha manejado

en torno a la declaración de los derechos humanos en voz

alta los demás manifiestan opiniones sobre lo que se esta

recordando.”36

33 www.dibujo.net.es 34 IBID Pág. 25 35 www.estuve.net 36 LOC CIT

57

19

TÉCNICA No. 10 TORBELLINO DE IDEAS 37

Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: El torbellino de ideas recopilará

información acerca de los derechos sociales de la

comunidad que rodea a los estudiante , poniendo

en juego la imaginación y la creatividad. El docente

debe ordenar el intercambio e ideas y si hace falta,

realizar preguntas que estimulen la creatividad del

grupo.”38

TÉCNICA No. 11 LLUVIA DE IDEAS Materiales requeridos: Papel tamaño pliego, pizarrón y marcador.

Tiempo Necesario: 10 a 30 minutos. Descripción: La técnica se desarrolla de la siguiente manera.

a) Se debe definir el problema o tema a tratar por ejemplo causas y

consecuencias del incumpliendo de los derechos humanos en el mundo.

b) El docente elabora con anterioridad las interrogantes que desea que los

participantes contesten y lanza la interrogante de manera clara y precisa a

todos los presentes, anotando en un pápelografo las respuestas que surgen

de los estudiantes.

37 www.dibujo.bing.com 38 Asociación Pro bienestar de la familia Guatemalteca, Aprofan. Ejercicios de Participación Educativa en beneficio de la comunidad. Guatemala, Guatemala.

58

20

39

c) si existen dos o más opiniones similares o

parecidas se debe marcar con un signo (*, /,

etc.) por cada vez que aparezca una respuesta

similar.

d) Finalmente se hace un recuento de las

respuestas similares frente a las que son

diferentes. Posteriormente se priorizan los

problemas y se induce a una reflexión con ayuda

de las respuestas anotadas.

Es una técnica que nos permite obtener datos, opiniones o alguna información de

manera rápida, particularmente cuando se trabaja con grupos grandes y personas

analfabetas.”40

TÉCNICA No. 12 DIBUJOS GENERADORES DE REFLEXIÓN Materiales requeridos:

Dibujos grandes del tamaño de un pliego o medianos según el tema.

Tiempo Necesario: 10 minutos a una hora. Descripción: La técnica consiste en utilizar una serie de dibujos basados en el desarrollo de los

pueblos indígenas, los cuales se deben exponer a la vista de los alumnos y

seguidamente se debe plantear algunas interrogantes que permitan que los mismos,

analicen, reflexionen y formulen sus propias conclusiones. Por ejemplo las

preguntas que se pueden plantear son las siguientes:

39 www.esfingesiti.net.es 40 LOC CIT

59

21

¿Qué expresa o significa el dibujo?

¿Cómo se relaciona con la realidad comunal?

¿Qué nos enseña el dibujo y porque?

Las respuestas, opiniones y comentarios que expresen los educandos a través de la

lluvia de ideas o a través de grupos de trabajo, serán anotados en un pápelografo

para realizar posteriormente una aclaración o reforzamiento de la reflexión. Es una

técnica muy adecuada para las personas que no saben leer, ya que les permite

analizar, reflexionar y comprender los mensajes y contenidos de los dibujos.

TÉCNICA No. 13 TRABAJOS EN GRUPO Materiales requeridos: Pliegos de papel y marcadores 41

Tiempo Necesario: 30 minutos

Descripción: La técnica consiste en formar

grupos aproximadamente de 5 a 10 personas

según la cantidad de educandos en el evento, el

tema a desarrollar serán los derechos del medio

ambiente, seguidamente se distribuye el material

necesario, que consiste en pápelografos y

marcadores. El docente debe darle las

indicaciones correspondientes a los grupos, para

que estos puedan expresar sus ideas de manera adecuada según sus posibilidades,

por medio de palabras, dibujos, gráficos, diagramas u otros. Posteriormente una vez

que concluyan los trabajos, cada grupo a través de un representante debe presentar

en plenaria e iniciar una discusión. El docente solo debe asesorar a los participantes.

El trabajo de grupo es una técnica muy utilizada que se adecua a una serie de temas

lo cual muestra su versatilidad. No se requiere de un público que sepa leer ni escribir.

Así mismo genera niveles interesantes de participación.” 42

41 www.divorcioexpress.web.com 42 Editora Océano. Manual de Juegos. Editorial Océano. Pág. 20

60

22

TÉCNICA No. 14 TÍTERES 43

Materiales requeridos:

Títeres y teatrino.

Tiempo Necesario: 15 a 30 minutos.

Descripción: Los títeres son una representación

teatral, a través de figuras o muñecos en

miniatura, que presentan historias o una

secuencia de hechos. La técnica generalmente se

realiza al aire libre, y puede ser adoptada para

transmitir realidades concretas en la aplicación

correcta de los derechos individuales y valores morales. Las historias teatrales

pueden abordar diferentes aspectos de la vida, finalmente después de la

presentación los asistentes al taller realizarán una reflexión comparando las

realidades existentes de la sociedad actual.“44

TÉCNICA No. 15 JUEGO DE LA MEMORIA Materiales requeridos: Tarjetas de cartón o cartulina, contenidos en una bolsa de

color oscuro.

Tiempo Necesario: 20 a 30 minutos.

Descripción: Es una técnica que se utiliza para analizar la importancia de la

participación de las personas, los pasos que se deben seguir son:

• Colocar varias cartas de cartón dentro de una bolsa oscura para que las

cartas o palabras no se distingan.

• Formación de grupos con diferentes cantidades de miembros.

43 www. Amigosexpress.com 44 IBID. Pág. 28

61

23

• Explicar a los participantes que la dinámica consiste en “un juego

memorístico”. Para ello se puede utilizar la siguiente expresión “vamos a ver

quienes recuerdan más las palabras contenidas en cada tarjeta”.

• Seguidamente el docente debe sacar y mostrar una por una las tarjetas o

cartoncillo de palabras que se encuentran en la bolsa, indicando en voz alta el

nombre de cada objeto, los mismos deben ser introducidos nuevamente a la

bolsa, pidiendo después a todos los grupos que desalojen el salón para que

posteriormente ingresen grupo por grupo.

• Al ingreso cada grupo mencionara las palabras en cartoncillos que fueron

mostrados con anterioridad por el docente, el grupo que más objetos o

palabras mencione será el ganador.

Es una técnica adecuada para explicar y reflexionar sobre la importancia de los

valores morales y la participación poblacional en la solución de problemas, en el

logro de aspiraciones etc.

TÉCNICA No. 16 LA MONEDA 45 Materiales requeridos: Dos monedas.

Tiempo Necesario: 15 a 20 minutos

Descripción: Con todos los participantes se forman dos

grupos, los mismos deben colocarse frente a frente, a cada

grupo (fila) se le entregará una moneda de cualquier

denominación. A la instrucción del docente, la primera

persona de cada fila debe introducir la moneda entre su

ropa desde el cuello y sacarla por el pie durante el proceso debe hablar sobre

cualquier derecho humano y su importancia, una vez logrado el procedimiento debe

pasar la moneda al compañero hasta finalizar la fila, todos deben realizar el mismo

procedimiento y hablar sobre un derecho”.46

45 www.dibujos.google.com 46 Kirsten, Rainer E. Müller Schwarz, Joaquin. Entretenimiento de grupos, Prácticas de dinámicas de grupo.

62

24

TÉCNICA No. 17 LA CADENA DE ROPA 47 Materiales requeridos: Ropa

Tiempo Necesario: 20 a 30 minutos. Descripción: Esta técnica consiste en

formar dos grupos entre todos los

participantes, posteriormente el docente

debe fijar dos puntos distantes entre sí uno

de inicio y el otro de meta, tanto para el

primer grupo como para el segundo, ambas

distancias deben ser iguales. Cada grupo

debe unir lo más rápidamente el punto de partida con el punto fijado, utilizando para

ello la ropa de los integrantes, las cuales debes ser amarradas entre sí formando una

especie de cadena de ropa. El grupo que llegue primero al punto fijado será el

ganador y deberán explicar la importancia que paseen los valores morales de la

unidad y cooperación dentro de un equipo. Es una técnica muy interesante que

permite fomentar el los participantes el valor de unidad, cooperación y trabajo en

equipo.”48

TÉCNICA No. 18 RELACIÓN HOMBRE-HISTORIA

Materiales requeridos:

Carteles, crayones, tijeras, marcadores, pegamento, cinta adhesiva.

Tiempo Necesario: 20 a 35 minutos

Descripción: Formar grupos por afinidad y solicitar a los participantes que elaboren

carteles pequeños en los cuales se plasme la evolución de los derechos humanos en

nuestro país.

47 www.coloreatusdibujos.com 48 Kirsten, Rainer E. y Müller Schwarz, Joachim. Entretenimiento de Grupos, Prácticas de Dinámicas de Grupos. Argentina , Kapelusz. 1973. Pág. 72

63

25

El docente colocará el dibujo de una familia en el pizarrón, los estudiantes explicarán

la representación que elaboren en diez aspectos y elegirán a un coordinador para

que exprese las conclusiones del grupo y los carteles elaborados se colocarán

alrededor del dibujo de la familia. Cuando todos los grupos hayan expuesto el

docente unificará las ideas y explicará a los participantes la forma en que han

afectado los cambios a la sociedad en este caso la familia.

TÉCNICA No. 19 TÉCNICA DE LA DRAMATIZACIÓN

Materiales requeridos: Vestuario, libretos, música y luces de ambientación.

Tiempo Necesario: 30 a 40 minutos

Descripción: Consiste en la representación de acciones basadas en los valores

morales como la equidad, la tolerancia, la paz, la honradez, deben ser generalmente

dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores. Los

diálogos que se representan ante el público deben ser vivénciales, por ejemplo para

enfocarse en un problema social como el trabajo infantil los actores y actrices

asumirán el papel de victimas y agresores con el único propósito de concientizar a

los espectadores.”49

TÉCNICA No. 20 SOCIODRAMA

Materiales requeridos: Varios dependiendo del tema.

Tiempo Necesario: 10 a 30 minutos.

Descripción: El sociodrama es una técnica que se utiliza para representar

teatralmente una historia sobre los derechos culturales de la sociedad y su

importancia ante los seres humanos. Durante el desarrollo de la técnica se emplea

mucha mímica, por lo tanto el mensaje puede ser captado rápidamente por los

asistentes.

49 IBID. Pág. 86

64

26

TÉCNICA No. 21 TÉCNICA DE DISCUSIÓN 50

Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: Se le pide a los participantes

que formen grupos de ocho personas cada

grupo deberá discutir informalmente y de

forma espontánea sobre el valor de la lealtad,

la convivencia pacífica, y el agradecimiento

pero no al azar, ya que el coordinador o la

coordinadora controla los tiempos y turnos

para hablar. Después de quince minutos se

formulan conclusiones por acuerdo o

consenso, las que son registradas por una

persona que es el secretario.

• El coordinador debe preparar el material de información previa a la discusión y

un cuestionario sobre el tema.

• Es deseable que el grupo no sea demasiado numeroso (no más de 15

personas).

• Los miembros del grupo deben respetar su tiempo de participación.

• La participación debe centrarse en el tema que se discute.

• El coordinador en forma sutil y sin presiones debe encauzar la discusión, sin

que se desvíe del tema central.

• Se debe extraer conclusiones o acuerdo sobre lo discutido.

• Objetivos de la discusión:

• Desarrollar la capacidad de razonamiento y análisis crítico.

• Desarrollar la capacidad para formular críticas constructivas y aceptar las

críticas de los demás.

50 www.fondosamigos.com

65

27

TÉCNICA No. 22 CUENTO VIVO

Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 40 minutos.

Descripción: Sentados en círculo la persona que coordina el grupo irá relatando una

historia relacionada con los valores morales ( obediencia, prudencia y humildad ) que

una persona debe poseer, en dicha historia se irán incorporando personajes del

grupo, designados a dedo y al azar, para actuar de acuerdo a determinadas actitudes

y actuaciones. El relato puede ir construyéndose de forma colectiva. Es una buena

técnica para describir situaciones que se dan en la actualidad por la falta de valores

morales dentro de la sociedad.

51

TÉCNICA No. 23 JUEGO DE ROLES

Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Se elige un tema donde se

representen claramente los derechos que

poseen las personas en el mundo. Las

personas que lo van a desarrollar hablan

sobre éste y se reparten los papeles para

dramatizarlos. Será conveniente inventar

antes una historia para presentar los

diferentes roles, ya que

51 www.dibujos.blogs.com.es

66

28

tendrán que quedar muy claras las distintas actitudes y reacciones que hay que

representar.”52

TÉCNICA NO. 24 LLUVIA DE IDEAS POR TARJETAS

Materiales requeridos: Tarjetas, bolígrafos y cinta adhesiva. Tiempo requerido: 25

a 35 minutos. Descripción: El tema a tratar será sobre los derechos humanos de la

primera generación siendo estos los sociales e individuales, los participantes

opinaran sobre el tema y cada idea se anota en una tarjeta, pueden elaborarse de

forma individual o colectiva. Posteriormente se procede a clasificarlas, para lo cual es

importante que alguien las vaya leyendo y el resto opine dónde deben ubicarse de

acuerdo a su contenido y a la relación con los diferentes bloques que se han creado

al respecto. Finalmente quedarán colocadas de tal modo que permitirá ver una

síntesis de las ideas centrales. Pueden ordenarse según la importancia que el grupo

dé a cada uno de los aspectos aportados.”53

TÉCNICA No. 25 EL PAPELOGRAFO 54

Materiales requeridos: Ninguno. Tiempo requerido: 25 a

35 minutos. Descripción: Esta técnica se utiliza para tratar

los diferentes valores morales que debemos fomentar en los

educandos, cada valor se escribe de forma esquemática y

clara, con letra grande. Se discuten de forma grupal y los

acuerdos de las discusiones se usan cuando se trabaja en

subgrupos y cada uno expone sus conclusiones al plenario.

Es de gran utilidad porque facilita que toda la información

producto de las discusiones sobre determinado tema quede recogida por escrito para

procesarla posteriormente.”55

52 LOC CIT 53 LOC CIT 54 www.amieducacion.net.com.es

67

29

TÉCNICA No. 26 LAS FIGURAS 56

Materiales requeridos: Dibujos

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Se elaboran figuras en las que se

plasmen los derechos individuales de la humanidad y

se reparten entre los educandos, una vez repartidos

los dibujos y observados con detenimiento y al

extraer una imagen o figura, se pide a los educandos

que se explique lo que se ha visto. Unas personas verán una figura y otros algo

diferentes. Se trata de discutir cómo a partir de una misma imagen hay diferentes

formas de percibirla, de interpretarla de forma personal. Aquí influyen directamente

los valores morales, el enfoque, las experiencias personales, etc. Este ejercicio

permite introducir elementos básicos para investigar correctamente y con objetividad

a la realidad.

TÉCNICA No. 27 REMOVER OBSTACULOS 57 Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: Se realizan grupos y se plantean

problemas relacionados con la falta de valores

morales en la sociedad y se toman como base para

la realidad del grupo, después se busca material que

apoye la identificación de los problemas existentes. Es preciso que se elaboren

preguntas que ayuden a ubicar los obstáculos existentes para la solución de estos

conflictos, a su vez cada cuestionamiento debe responderse, pero

55 La Educación Infantil Métodos, Técnicas y Organización. España. Ediciones CEAC. Página 127 56 www.dibujosanimados.com.es 57 www.travesuras.blogs.net.es

68

30

siempre de forma honesta y crítica. Tras su identificación se escribe uno por tarjeta, y

posteriormente se clasifican las distintas preguntas con sus respuestas. Después

de su clasificación podrá verse cual es el obstáculo central. Del mismo modo se

sugieren posibles soluciones a los obstáculos encontrados”.58

TÉCNICA No. 28 RECONSTRUCCIÓN

Materiales requeridos: Papel y lápiz, pápelografo y rotuladores

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: Está técnica es ideal para abordar los valores morales de la paz, la

solidaridad, la cooperación, el agradecimiento y la prudencia. Para su desarrollo se

forman subgrupos (de tres/cuatro personas). Quien coordina el grupo da la siguiente

explicación: "Al ayuntamiento le ha tocado la lotería, lo que significa que nos ha

tocado a todo el pueblo, con lo cual deberemos ponernos de acuerdo sobre:

· En qué lo vamos a trabajar.

· Con qué objetivo se trabaja.

Que vamos a conseguir si lo invertimos de ese modo a corto y largo plazo. En media

hora los subgrupos tomarán la decisión y la expondrán posteriormente en plenario en

el pápelografo. Tras la exposición lo que se analizará no serán las conclusiones sino

como hemos llegado a ellas. Para estudiar la situación habrá que ver:

· Como se organizó el grupo para trabajar el tema.

· Que dificultades nos encontramos para llegar a tomar las decisiones.

· En qué se fundamentó el grupo para tomar esa decisión.

Todos estos elementos se estudiarán en el grupo, con lo cual será importante que

quien dirija está técnica anote todas las aportaciones en un pápelografo. Este

ejercicio servirá para reflexionar sobre cómo, en lo cotidiano, se toman las

decisiones, los niveles de implicación y participación del resto del grupo, y el nivel

de información y reflexión que conllevan.”59

58 LOC CIT 59 IBID. PÁG. 132

69

31

TÉCNICA No. 29 EL MAPA MENTAL O ÁRBOL DE IDEAS 60

Materiales requeridos:

Hojas grandes de papel, pizarra, marcadores de

diferentes colores

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: La presente técnica busca que los

alumnos dentro del salón de clases analicen cada

uno de los derechos humanos individuales y

sociales que todo ser humano posee, así mismo

los valores morales que se deben practicar, con

ello se busca el respeto y aceptación en general. En un primer momento, el grupo sugiere ideas relacionadas con el tema. A

continuación, las ideas se reagrupan en temas y se organizan en troncos y ramas,

alrededor del tema, el cual se escribe en el centro del papel y se enmarca con un

círculo. A partir de este círculo, se dibujan las líneas o troncos que dividen el tema en

sus principales aspectos y, a lo largo de cada tronco, se anotan las palabras clave.

Luego, se añaden las ramas de los troncos, que descomponen los aspectos en sub-

aspectos. Para esto, se puede aplicar una lógica, por ejemplo, ir de lo general a lo

específico, de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo.”61

TÉCNICA No. 30 TOBOGANES Y ESCALERAS AMBIENTALES

Materiales requeridos: Tableros o cartas pintadas (pegadas, juntas), peones o

fichas para cada jugador y un dado o girador.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

60 www.pensarporlibre.blogspot.com 61 LOC CIT

70

32

Descripción: Generalmente esta técnica busca generalizar los conceptos que se

tienen sobre los valores morales de la tolerancia, la equidad y la justicia, ya que son

fundamentales para el desarrollo integral de las personas. Se elaborará una tabla y se deberán colocar sobre ella peones o fichas en el

tablero, detrás del espacio marcado con el número uno. Cada jugador, arroja una

vez el dado o girador. Inicia el juego quien saque el número más alto y la rotación

continúa a su derecha. Cada jugador tira el dado o girador y avanza su ficha, tantos

casilleros según el puntaje obtenido. Si se para en la base de una escalera, debe leer

lo que dice el mensaje y subir la escalera hasta que termine. Si se para en la cabeza

de un tobogán, lee el mensaje y baja hasta la cola del tobogán. Solamente se puede

subir por la escalera y bajar por el tobogán. Nunca al revés. La persona que llega

primero al espacio número cien, gana. Pero tiene que alcanzar este espacio con el

número exacto en el dado. Si le faltan dos espacios y saca cinco, se tiene que

quedar en el lugar y esperar otro turno para probar suerte otra vez. Después de

finalizar el juego, el capacitador, a través de preguntas orientadoras, puede iniciar la

discusión sobre la situación ambiental de la región: ¿Alguna vez estuviste en alguna

de las situaciones planteadas en el tablero?, ¿Existen otras situaciones, en tu

localidad, que estén afectando el ambiente o te causen malestar?, ¿Imaginas

acciones que pueden ayudar a mejorar o a solucionar estos problemas?

TÉCNICA No. 31 EXPLORANDO NUESTRA REGIÓN 62 Materiales requeridos:

Hojas en blanco y lápices de colores

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: El docente comparte con los niños y niñas

una lectura alusiva a los derechos humanos o los valores

morales (debe ser inventada); preferentemente, un

cuento o relato breve. Después

62 www.omurtlak.bloggum.com

71

33

de forma verbal, se les realizan preguntas motivándolos a que expresen su opinión

sobre lo leído.

Las ideas pueden registrarlas a medida que surgen. Posteriormente, les solicitará

que realicen un dibujo sobre su lugar. Luego, se expondrán los dibujos y, juntos,

pueden con la ayuda del docente, destacar cada aspecto graficado, principales o

comunes. La actividad puede cerrarse aquí, o bien, profundizar la descripción del

ambiente, solicitando a los niños y niñas que recorran los alrededores de su casa o

de la escuela y que , en un cuaderno, registren lo que ven para comentarlo, luego,

con sus compañeros en clase.”63

TÉCNICA No. 32 EL BOSQUE, ALGO MÁS QUE MADERA

Materiales requeridos: Ninguno

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: La presente técnica se desarrollará para la enseñanza de los derechos

del niño (a), posee tres momentos que se desarrollarán por medio de

dramatizaciones el primero se denominará fotos sin máquina de fotos, los grupos de

participantes se ubicarán en distintos ángulos del lugar donde se encuentre

simulando un bosque. Luego, se les solicitará que realicen un dibujo de lo que están

viendo, como si sus ojos fueran la lente de una cámara de fotos. Los dibujos se

expondrán en grupo, analizando como distintas personas y diferentes ángulos de

observación, influyen cuando nos aproximamos a los sistemas naturales. El segundo

momento consiste en la reconstrucción del bosque aquí se tomarán fotografías del

bosque o espacio boscoso, cercano a la escuela o lugar de trabajo. Recortarán las

fotos en trozos y se solicitará a cada participante que identifique el lugar de la misma.

Luego de cinco minutos, se solicitará que se reúnan por pares y traten de identificar

el sector del bosque presente en el trozo de fotos de cada uno. En seguida, se

reunirán los grupos con el total de piezas de cada fotografía y armarán la foto e

identificarán el sitio.

63 LOC CIT

72

34

Se realizará una puesta en común sobre la capacidad de percepción del grupo, en

detalle o globalmente, y sobre la importancia de la observación, en una primera

aproximación, a los sistemas boscosos. Posteriormente se construirá un sendero de

observación, un sendero de observación o de percepción, es un espacio definido

entre dos áreas de interés o a lo largo de un que permitan visualizar distintas

circunstancias o eventos ambientales positivos, negativos o ambos. Los senderos

pueden ser: estructurados y no estructurados. Los estructurados disponen de una

cartelera o numeración, a lo largo de su trayecto que ordena y/o regula las

actividades a desarrollar, en los diferentes momentos de las postas o del recorrido;

en los desestructurados, las actividades se realizan libremente. Los criterios de

ordenación de los senderos, dependen de las necesidades a cubrir y de la historia de

los diferentes espacios. Así, una reserva natural tendrá senderos de interpretación

que muestren las bondades naturales o culturales del sitio, los procesos, el impacto

pasado de la actividad humana, la recuperación de los distintos ambientes, acciones

de control, etc. En un jardín botánico, el sendero destacará la vegetación de las

diferentes regiones de una ciudad, provincia, país o del mundo; la clasificación

popular y científica de las especies; los usos y las adaptaciones a los diferentes

ambientes, etc. Se pueden establecer uno o varios senderos de interpretación u

observación en la escuela u otro espacio educativo: en las diferentes áreas (cocina,

patios, depósitos, aulas, etc.) o entre la escuela y otros sitios de interés (baldío,

depósitos de residuos, áreas arboladas, plaza o predios recreativos, etc.)

TÉCNICA No. 33 FERIA DE PROBLEMA Materiales requeridos: Caja y diferentes objetos

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: Al inicio de la actividad, el

docente explicará que los datos deberán ser expuestos en la “Feria de Problemas”

del lugar, para lo cual, tendrán 15 o 20 minutos para armar un puesto de exhibición

con dibujos de los valores morales como la cooperación, la integridad, la obediencia

etc. Se asignará un número a cada grupo. Pasado ese momento, se abrirá la Feria.

Los grupos -en orden creciente- explicarán verbalmente, actitudinalmente y con lo

elaborado en el sitio, las bondades

73

35

de su problema ambiental. Una vez que los grupos expusieran sus problemas,

todos votarán -alzando la mano o por voto secreto con papelitos- por el valor moral

analizado y mostrado en la Feria, premiando al grupo y al tema.

TÉCNICA No. 34 PERIÓDICO SENSACIONALISTA 64

Materiales requeridos: Ninguno

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Solicitamos a cada grupo que confeccione

un periódico sensacionalista (amarillo) y que plasme en el

los valores morales como el respeto, la tolerancia y la

equidad así como los derechos que posee el ser humano

por el simple hecho de tener vida. Se determinan las

secciones del mismo (nombre, títulos, lugar, noticia de tapa, etc.) damos un tiempo

para la confección de las noticias y del periódico y proveemos hojas para su

impresión. A modo de cierre, cada grupo expone el ejemplar elaborado

(recomendamos leer la Técnica “El perfil de una diario-mural”).

TÉCNICA No. 35 CONTEMOS UN CUENTO 65

Materiales requeridos: Libros

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Para realizar esta actividad, necesitamos

varias imágenes o dibujos de distintas situaciones

relacionadas con el fomento de los valores morales: un

bosque en buen estado, un pastizal, un incendio un

64 www.franciscoginerdelosrios.blogspot.com 65 www.dibujosparacolorearinfantiles.com

74

36

bosque quemado, un pastizal incendiado, una fogata con gente reunida alrededor,

un pasado, un paisaje con sectores quemados y

no quemados, un paisaje sin fuego, etc. Pedimos a los participantes que se

reúnan en grupo, si son muy pequeños, pueden trabajar de forma individual y

repartimos una imagen a cada grupo. A continuación solicitamos que, a partir de ella,

redacten un cuento o narración sencilla involucrando los valores de la tolerancia y la

amistad. Luego de 30 minutos, cada grupo lee lo elaborado en plenario. Una vez

hecho esto, entre todos, generamos una gran historia ordenando todos los escritos y

leemos el nuevo trabajo en común”. 66

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

TÉCNICA No. 36 LA PELOTA PREGUNTONA

Materiales requeridos: 67

Una pelota.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: El docente debe escribir en su

cuaderno una serie de preguntas relacionadas con

los valores morales de prudencia, agradecimiento,

perseverancia y lealtad. Posteriormente explicará a

los participantes que lanzará una pelota a uno de

ellos y el que la reciba responderá la pregunta que

se le plantee, al ser respondida la pregunta el

participante lanzará la pelota a otro compañero quien responderá otra pregunta y

así sucesivamente, hasta agotar todas las preguntas elaboradas.

66 Técnicas motivacionales infantiles ediciones Gamma. 67 www.bibliocad.com

75

37

TÉCNICA No. 37 LAS ESTRELLAS

68 Materiales requeridos: Cartulina, papel craff y masquin tape. Tiempo requerido: 30 a 45 minutos.

Descripción: Elaborar estrellas de papel o

cartulina y pegar en el reverso de cada una

preguntas a ceca de los derechos humanos

sociales que se desean realizar a los

participantes, seguidamente las estrellas

deben colocarse en un pliego de papel craff

y adherirse con masquin tape para que

puedan desprenderse fácilmente. Se solicitará a un estudiante o participante que

tome una estrella y responda a la pregunta que se encuentra en el reverso. Y así

sucesivamente hasta que termine el ejercicio. Las estrellas que ya son utilizadas se

retiran del cartel.”69

TÉCNICA No. 38 EL RELATO Materiales requeridos: Ninguno.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: El docente solicita a los participantes que formen grupos de cuatro y

pide a un grupo voluntario que participó en determinada actividad que relate todo con

respecto a los derechos humanos contemplados en la declaración universal de la

misma, los demás estudiantes escuchan con atención. El docente pide que el relato

sea secuencial y cronológico.

68 www.herederosdelreinobpn.blogspot.com 69 Técnicas y Motivación Infantil. Ediciones Gamma. 2000. Pág 12

76

38

TÉCNICA No. 39 LOS ROSTROS 70

Materiales requeridos:

Cartulina, crayones, marcadores, masquin

tape.

Descripción: El docente debe dibujar tres

rostros uno expresara alegría y se denominará

como BUENO, el otro expresará duda o regular

satisfacción y se le denominará REGULAR.

Cada gesto representará un valor moral

(prudencia, tolerancia, el respeto y la responsabilidad). El último rostro debe ser de

completa insatisfacción y será denominado MALO. Cada rostro se pegará en la

pared o pizarrón y deberá pedir a los estudiantes o participantes que pasen uno por

uno a marcar el rostro que expresa la percepción que han tenido con respecto al

desarrollo del evento realizado. Esto permitirá conocer las debilidades que se

tuvieron durante la ejecución de determinado tema ya que al finalizar la actividad se

realizará un recuento de los votos, lo que beneficiará para mejorar o mantener la

calidad de los talleres.

TÉCNICA No. 40 LA PAPA CALIENTE

Materiales requeridos: Una paleta.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos. Descripción: El docente pasará a los

estudiantes o una paleta pequeña, esta debe circular por todos siempre y cuando

escuchen que suena una canción, al momento de ya no escuchar la música, debe

parar el recorrido de la paleta y es allí donde el docente realizará preguntas

de forma verbal relacionadas con el tema desarrollad, cada una debe ser

respondida con claridad por los estudiantes.”71

70 www.arteendibujos.blogs.com 71 LOC CIT

77

39

TÉCNICA No. 41 CAJA DE INTERROGANTES 72 Materiales requeridos:

Una caja, papel de construcción y cartón.

Tiempo requerido: 25 a 35 minutos.

Descripción: Esta técnica consiste en

elaborar una caja decorada de papel o cartón

con tapadera e introducir en su interior varios

papeles que contendrán preguntas

relacionadas con temas desarrollados por el

docente o técnico y que necesite evaluar. La

caja debe circular por todos los participantes

y cada uno deberá tomar un papel y leer en voz alta la pregunta realizada, así mismo

responderá según lo aprendido”.73

72 www.ritacastrov.blogspot.com 73 IBID. 39

78

40

COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE De acuerdo a los temas desarrollados en el presente módulo, reflexione sobre el

tema en general y responda los siguientes cuestionamientos con objetividad y

claridad.

1. ¿Cuál es la influencia que posee la educación en la sociedad?

2. ¿Por qué el sistema educativo nacional debe promover la educación en

valores morales?

3. ¿Cuál es la importancia que posee el respeto de los derechos humanos en

nuestra sociedad?

4. ¿Cuál es la finalidad de la pedagogía, en la educación?

5. ¿Considera necesario fomentar valores morales y derechos humanos en los

salones de clase?

6. ¿Por qué los docentes debemos auxiliarnos de técnicas para llevar a cabo

eficazmente el proceso educativo?

7. ¿Considera necesario utilizar técnicas participativas para el desarrollo de

temas relacionados con el área de formación ciudadana?

8. ¿Según su criterio enumere tres ventajas de utilizar las diversas técnicas

propuestas en el presente módulo?

9. ¿Indique tres áreas o materias en las que pueda utilizar las diferentes técnicas

propuestas?

10. ¿Mencione tres aspectos que considere desarrollar en un alumno, con la

utilización de las diferentes técnicas participativas?

79

41

BIBLIOGRAFIA

1. Alforja 1992. “Técnicas Participativas para la Educación Popular” Tomo I.

Quinta Edición. Editorial TAREA. Lima Perú

2. Asociación Pro-bienestar de la Familia Guatemalteca, APROFAN. “Ejercicios

de Participación educativa en beneficio de la comunidad”. Guatemala,

Guatemala.

3. Cirigliano, G. y Villaverde, A. 1966. Dinámica de Grupos y Educación;

fundamentos y técnicas. 7ª. Buenos Aires, Editorial Humanistas. 238.

4. Hacia una Didáctica General Dinámica, Argentina, Kapelusz.1973.

5. Kirsten, Rainer E. y Müller Schwarz, Joachim. Entrenamiento de Grupos,

Prácticas de Dinámica de Grupos. 1976, Ediciones Mensajeros. Bilbao,

España.

6. La Educación Infantil Métodos, Técnicas y organización. Ediciones CEAC

España.

7. Manual de juegos Editorial océano.

8. MEDINA RUBIO, R. (1998): "Los derechos humanos y la educación en valores

de una ciudadanía universal", en Aula Abierta No. 72.

9. Ministerio de Educación Curriculum Nacional Base C.A. 2005.

10. Pedagogía General. Editora Educativa. 1998. Guatemala, Guatemala.

11. Técnicas de Motivación Infantil Ediciones Gamma.

80

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico La evaluación del diagnóstico para el aporte pedagógico se realizó por

medio de una lista de cotejo que aparece en el apéndice del documento en

general, con su aplicación se obtuvo información sobre los problemas

educativos que presentaba la institución beneficiada y la priorización de uno

de ellos se efectuó en base al análisis de viabilidad y factibilidad lo que

permitió establecer el problema para solucionar.

4.6 Evaluación del perfil En esta etapa la evaluación se llevó a cabo por medio de una escala de

valoración para conocer si realmente se alcanzaron los objetivos propuestos

con anterioridad, la información obtenida con su aplicación permitió que se

realizará un cronograma de actividades que permitirían un seguimiento

correcto de lo planificado con anterioridad sin olvidar los objetivos y metas

propuestas así como los recursos disponibles para solucionar el problema

priorizado. Dicha evaluación es evidenciada en el apéndice.

4.7 Evaluación de la ejecución Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, los resultados

obtenidos proporcionaron como consecuencia el cumpliendo eficaz de los

objetivos planteados, alcanzando así resultados satisfactorios, para poder

obtener dichos efectos se contó con el apoyo de los educadores de la

Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos

Humanos y principalmente la asesoría de la Facultad de Humanidades. La

evaluación se evidencia en el apéndice.

81

4.8 Evaluación final

Después de cumplir las diferentes etapas establecidas en el ejercicio

profesional supervisado y haber efectuado las evaluaciones correspondientes

para cada una de ellas, se realizó la evaluación final por medio de una escala

de valoración la que queda evidenciada en el apéndice del trabajo en general

con su aplicación se obtuvó como resultado la dotación de módulos

pedagógicos que fueron entregados a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66

“Pedro Betancourt” jornada vespertina.

82

CONCLUSIONES

1. Se apoyó a los docentes de la Escuela Oficial Urbana No. 66 Pedro

Bethancourt, con una propuesta pedagógica de técnicas participativas que

permitan a cada formador interactuar amenamente con los educandos, el

único objetivo es realizar un aprendizaje vivencial que permita el

conocimiento correcto de valores y derechos humanos que en la actualidad

juegan un papel fundamental para la formación de todo ciudadano.

2. Se elaboraron quince módulos pedagógicos para uso de los docentes de la

Escuela Oficial Urbana No. 66 Pedro Bethancourt, el mismo contiene técnicas

de aprendizaje que permiten al docente fomentar en el educando valores

morales y temas de derechos humanos por medio de juegos planificados para

un aprendizaje vivencial. La propuesta pedagógica busca concienciar a los

alumnos sobre el cambio que debe realizarse dentro de la sociedad por medio

del fomento de los valores morales y el respeto por la dignidad humana.

3. La aplicación correcta de cada técnica dentro de los salones de clase

beneficiará a la sociedad en general, ya que se cambiará el concepto que

actualmente se maneja sobre los valores y el respeto por los derechos

humanos. La propuesta pedagógica de técnicas participativas está basada en

juegos que permitirán utilizar todos los medios que rodean al educando para

un mejor aprendizaje.

83

RECOMENDACIONES

1. Cada técnica utilizada para el desarrollo de los diversos temas dentro el salón

de clases debe estar claramente planificada por los docentes debido a que las

inquietudes que surjan durante el desarrollo de los temas deben aclararse con

fundamento para que no sea únicamente un juego más ya que de lo contrario

no se estarían alcanzando las metas propuestas por el presente módulo.

2. El director y personal docente del establecimiento debe comprometerse a dar

un manejo adecuado al módulo pedagógico para brindar así sostenibilidad y

conservar el recurso didáctico en favor de los diversos cambios en la conducta

de los estudiantes que alberga.

3. Que se concientice a los padres de familia sobre la formación moral que sus

hijos deben recibir en el hogar y la labor que el docente realiza al fomentar en

los educandos valores morales como el respeto, la paz, la tolerancia, la

honestidad y sobre todo el respeto que debe existir por la vida y la dignidad

humana debido a que es el único medio que posee la sociedad para erradicar

el flagelo de la violencia que se vive actualmente.

84

BIBLIOFRAFÍA 1. Achaerandio Suazo, Luis S.J. Metodología de la Investigación PROFAS / URL,

Guatemala. 2002.

2. Ayala Ramirez, Jaime Jaramillo S, Luis Javier Guía de gestión de proyectos.

Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe, Bogotá D:C Colombia 1998.

3. Bosco Bernal, Juan. Formulario, Ejecución y Evaluación de Proyectos

Educativos a Nivel Local. 2da. Edición UNESCO/CAP. Litografía Lil S.A. San

José, Costa Rica. 1993.

4. Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos (Elementos Propedéutica) 6ª. Edición

Guatemala, 2006.

5. Nerici Imideo, Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz 1982.

Argentina.

6. Pérez Serrano). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid,

España: Narcea. 1999.

7. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Guatemala 2008.

8. Schmelkes, Corina. Manual para la elaboración de anteproyectos y tésis. Editorial

Harla, México 2000.

9. Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia

social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú:

Universidad del Pacífico.

10. Vogt Willi, El mundo del Jardín de Infantes. Editorial Kapelusz 1976.

Argentina.

85

Apéndice

                                                

 

 

 

 

ENCUESTA FASE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN

DE LA PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS INSTRUCCIONES: A continuación encontrara una serie de preguntas responda marcando con una “X” la afirmación que considere. Así mismo de forma directa en los numerales que se indican

1. Existen suficientes educadores para concientizar a la población educativa de escuelas públicas sobre los problemas sociales que influyen en el respeto de los derechos humanos?

Si _________ No__________

2. La institución apoya a los educadores con suficiente material didáctico para desarrollar las distintas actividades educativas asignadas?

Si _________ No__________

3. Existe apoyo por parte del Ministerio de Educación para implementar

nuevas metodologías de aprendizaje en escuelas públicas referentes al respeto de los valores morales?

Si _________ No__________

4. Existen libros o manuales que contengan técnicas para la enseñanza de

Derechos humanos en la institución?

Si _________ No__________

5. Utiliza el Internet para realizar investigaciones sobre temas a impartir en los diplomados dirigidos a docentes?

Si _________ No__________

6. Considera que el equipo de oficina que posee cuenta con lo necesario para

desarrollar sus actividades diarias?

Si _________ No__________

7. Considera que existe relación entre el área de Productividad y Desarrollo que se promueve en el currículo nacional educativo con los derechos Humanos.

Si _________ No__________

8. Qué dificultades considera que como educador a tenido que enfrentar para realizar su trabajo de forma satisfactoria.?__________________________ ___________________________________________________________

9. Qué debilidades considera que posee la institución para lograr sus objetivos con eficiencia? ___________________________________________________________

10. ¿Cuenta con equipo audiovisual para desarrollar sus actividades satisfactoriamente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

“DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN

PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS”

APLICACIÓN: TÉCNICA FODA

F D

• Fundamento Legal de

funcionamiento Art. 18, Dto. 32-87.

• Mandato institucional concreto:

líneas estratégicas del PDH.

• Estructura organizativa consolidada.

• Cuenta con lineamientos

administrativos concretos.

• Reconocimiento de la labor realizada

a través de los años inter y

externamente.

• Trabajo en equipo.

• Comunicación interna.

• Compromiso institucional.

• Capacidad en la administración de

fondos de proyectos de otras

instituciones.

• Buena relación interinstitucional.

• Plan operativo anual avalado por el

procurador de los derechos

humanos.

• Apoyo al trabajo integrado de la

PDH.

• Sentido de cooperación entre las

unidades que conforman la

institución.

• Insuficiente material didáctico para

fundamentar capacitaciones y

talleres.

• Reducido equipo tecnológico por lo

que no se cuenta con acceso a

internet.

• Escasa formación en áreas

temáticas específicas.

• Insuficiente personal.

• Falta de equidad en la distribución

del trabajo.

• Poca asesoría pedagógica.

• Poco apoyo institucional (director de

la dirección y educadores).

• Falta de coordinación entre las

unidades que conforman la dirección

de educación.

• Insuficiente presupuesto asignado a

la dirección de educación.

• División de grupos dentro de la

dirección por parte de los

educadores.

O A

• Reconocimiento de la institución a

nivel nacional e institucional.

• Positiva imagen de la dirección de

educación y promoción en diferentes

espacios, producto de la labor

realizada en el pasado.

• Seguimiento a procesos

establecidos, reapertura de procesos

finalizados, apertura de nuevos

espacios de acción.

• Apertura de trabajo interinstitucional

con MP, Hospital Roosevelt, USAC,

INFOM, MINEDUC, y otras

instancias gubernamentales y no

gubernamentales.

• Promoción y divulgación del trabajo

de educación y formación realizado a

través de la intranet.

• Coordinación de trabajo con

MINEDUC, USAC, EFPEM, URL,

Ministerio Público y organizaciones

de Sociedad Civil como Oficina de

Derechos Humanos del arzobispado,

Fundación PROPAZ, Sociedad

Protectora del Niño, etc.

• Apoyo de organizaciones

internacionales como la IIDH, Oficina

de Alto Comisionado de Naciones

Unidas, Plan Internacional. Etc.

• Reducciones al presupuesto de la

institución.

• Limitación de apoyo internacional.

• Competencia desleal por parte de

instituciones u organizaciones que

cuentan con suficientes recursos

financieros.

• Situaciones no previstas que

pueden obligar a cambiar el plan

operativo.

• Incremento en el costo de la vida.

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA “PEDRO BETHANCOURT”

JORNADA VESPERTINA

APLICACIÓN: TÉCNICA FODA

F D

• Apoyo por parte del supervisor del

sector en la toma de decisiones, en

cuanto al beneficio de la institución.

• El espacio físico es adecuado.

• La población estudiantil es de la

comunidad, no tienen dificultades

para trasladarse de sus hogares a la

escuela.

• Cuentan con buen servicio de agua

potable.

• Los padres de familia proveen los

materiales necesarios para las

actividades manuales.

• Se trabaja por medio del POA.

• Se respetan las jerarquías.

• Cuenta con personal capacitado

para desarrollar las diferentes

actividades asignadas.

• Los padres de familia participan

activamente dentro de la escuela

cuando se les requiere.

• Existe buena relación entre

directores de la jornada.

• Las instalaciones poseen higiene.

• Los docentes aplican

• Insuficiente material didáctico para

fundamentar el área de formación

ciudadana que abarca temas de

valores morales y derechos

humanos.

• Insuficiente presupuesto asignado a

la institución por la Dirección

Departamental de Educación de

Guatemala.

• Falta de equipo de oficina que

permita desarrollar diferentes

actividades administrativas.

• Su ubicación se encuentra en alto

riesgo, debido a la delincuencia del

sector.

• Problemas en el cableado eléctrico.

• Falta de un lugar específico para

funcionamiento de la dirección.

• Falta de una biblioteca que permita

la documentación de temas a

impartir por los docentes.

• Falta de un lugar para

funcionamiento de bodega.

• Falta de un salón de cómputo que

permita el desarrollo tecnológico de

adecuadamente el Curriculum

Nacional Base.

• Los docentes participan activamente

en capacitaciones programadas por

el Ministerio de Educación.

• Se manejan adecuadamente los

fondos asignados por la Dirección

Departamental de Educación, por

medio del programa GRATUIDAD y

Fondo Rotativo Interno.

• Se cuenta con personal completo

para desarrollar las diferentes

actividades asignadas por la

Dirección Departamental de

Educación por medio del supervisor

educativo.

• Apoyo de la USAC por medio de los

diferentes estudiantes que realizan

prácticas dentro de las instalaciones

de la misma.

los alumnos que alberga.

• Filtraciones de agua en diversos

ambientes de la institución.

• Hundimiento de piso dentro del

establecimiento.

• Ventanales en mal estado.

• Agrietamiento de paredes.

O A

• Implementación de nuevas

metodologías dentro de los salones

de clase.

• Reconocimiento de la institución a

nivel sectorial.

• Egresar alumnos capacitados para

su desenvolvimiento en la

sociedad.

• Cambio de autoridades en el

Ministerio de Educación.

• Que los padres de familia expresen

falta de interés por seguir apoyando

a los docentes de la escuela.

• Ingreso de alumnos que alberga la

escuela, a grupos pandilleros que

prevalecen dentro del sector donde

se ubica.

• Oportunidad de crecimiento con el

apoyo de organizaciones no

gubernamentales.

• Mantiene excelentes relaciones con

la Procuraduría de los Derechos

Humanos, Centro de Salud,

Municipalidad, Facultad de ciencias

psicológicas de la USAC.

CAPACITACIÓN BRINDADA A DOCENTES DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.66 PEDRO BETHANCOURT, JORNADA VESPERTINA.

Las capacitaciones fueron desarrolladas por el Licenciado Rafael Estuardo

Rodríguez facilitador de la Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría

de los Derechos Humanos y el Licenciado Gustavo Vides Director de Incidencia

Educativa.

TEMAS:

• Importancia del fomento de los valores morales y derechos humanos en el

salón de clases.

• Explicación y ejemplificación de las técnicas participativas propuestas en el

presente módulo.

Introducción del tema

Desarrollo del tema

Docentes expresando inquietudes

Explicación conceptualizada del tema

Explicación de los conceptos utilizados para el desarrollo del tema

Aclarando dudas acerca del tema

Docentes opinando sobre el tema

Entrega de diplomas proporcionados por la Dirección de Educación y Promoción de la Procuraduría de los Derechos Humanos a docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt

Directora Escuela Pedro Bethancourt, jornada vespertina

Docentes recibiendo diplomas de participación

Entrega del módulo sobre técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 66 Pedro Bethancourt, jornada vespertina

Directora: Elvira Oliva Aquino y estudiante epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Vivian Isela Castañeda Ortíz Carné No. 200215275

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA DIRIGIDA A TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y AUTORIDADES ASI COMO PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA PEDRO BETHANCOURT INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta. 1.- ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico fueron utilizados adecuadamente para identificar las carencias de la institución? SI NO 2. ¿La Información obtenida con la técnica FODA contribuyó para la priorización que debía realizársele a cada problema identificado? SI NO 3.¿ La información obtenida es suficiente para la elaboración del diagnóstico? SI NO 4. ¿Las bibliografías consultadas para el análisis documental ayudan a fundamentar el diagnóstico institucional? SI NO 5. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución? SI NO 6. ¿Estaría en la disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los resultados obtenidos en el presente diagnóstico? SI NO

7. Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una eficiente investigación. SI NO 8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a las posibles soluciones o los problemas detectados en el diagnóstico? SI NO 9. ¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo establecido? SI NO 10. Proporcionó el diagnóstico, suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar? SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Vivian Isela Castañeda Ortíz Carné No. 200215275

EVALUACIÓN DEL PERFIL

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR Y DOCENTES DE LA ESCUELA OFICIAL PEDRO BETHANCOURT A continuación encontrará una serie de interrogantes y una escala de valoración de 1 a 5, marque con una “X” el numeral que considere para cada cuestionamiento.

Valoración 1 2 3 4 5 1. Los objetivos son claros y precisos.

2. Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar

3. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la institución.

4. Se han tomado en cuenta todas las actividades principales

5. La justificación del porque la realización del proyecto es clara.

6. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

7. Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y éstas fueron satisfactoriamente realistas.

8. Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar acabo el proyecto.

9. Se utilizaron los recursos técnicos disponibles de forma adecuada.

10. Se estimaron márgenes razonables para aceptar imprevistos.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Vivian Isela Castañeda Ortíz Carné No. 200215275

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR Y DOCENTES DE LA ESCUELA OFICAL PEDRO BETHANCOURT INSTRUCCIONES: Según su criterio responda Si o No a cada interrogante formulada a continuación.

1. El tiempo para desarrollar las capacitaciones fue suficiente?

SI NO

2. ¿Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de objetivos?

SI NO

3. ¿Las preguntas realizadas en cada capacitación fueron aceptables para lograr la exploración de conocimientos previos de los y las participantes?

SI NO

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

SI NO

5. ¿El vocabulario utilizado en los facilitadores fue adecuado a los participantes?

SI NO

6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable?

SI NO

7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y creativo entre los participantes?

SI NO

8. ¿Las actividades planificadas fueron posibles de realizar con los y las participantes ?

SI NO

9. ¿El módulo sensibilizó a los (las) participantes para practicar dentro de los salones de clase las diferentes técnicas propuestas? SI NO

10. El módulo abarca técnicas participativas aceptables que permiten ser desarrolladas de forma interactiva en los salones de clase?

SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Vivian Isela Castañeda Ortíz Carné No. 200215275 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS CAPACITACIONES DEL MÓDULO DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES MORALES Y DERECHOS HUMANOS EN ESCUELAS PÚBLICAS. INSTRUCCIONES: Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista.

1. ¿ El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente? SI NO

2. ¿ El proyecto es de beneficio para usted? SI NO

3. ¿Considera que las capacitaciones realizadas fueron coherentes con el tema? SI NO

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema? SI NO

5. ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado por los facilitadores? SI NO

6. Considera que las capacitaciones realizadas sobre técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos en escuelas públicas, contribuirán a la mejorar la calidad de vida de su comunidad.

SI NO

7. Considera que las capacitaciones se realizaron participativamente y de forma creativa?

SI NO

8. ¿Las actividades planificadas fueron alcanzadas en su totalidad? SI NO

9. ¿El desarrollo de las capacitaciones respondieron las expectativas que usted poseía a cerca del tema?

SI NO

10. ¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones?

SI NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Vivian Isela Castañeda Ortíz Carné No. 200215275

EVALUACIÓN FINAL

DIRIGINA AL SUPERVISOR EDUCATIVO, DIRECTOR Y PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No. 66 PEDRO BETHANCOURT INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad identificadas en el diagnóstico?

SI NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?

SI NO

3. ¿El proyecto posee las herramientas didácticas suficientes para abarcar los temas de valores y derechos humanos ?

SI NO

4. ¿Considera que la utilización correcta del módulo de técnicas participativas para la enseñanza de valores morales y derechos humanos en escuelas públicas, contribuirá para evitar el ingreso de estudiantes a grupos de pandillas juveniles?

SI NO

5. ¿El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios?

SI NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad?

SI NO

7. ¿El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?

SI NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, director y

supervisor educativo?

SI NO

9. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?

SI NO

10. Considera que es importante la recuperación de los diferentes valores morales y el respeto por la dignidad humana para que nuestra sociedad cambie verdaderamente.

SI NO 11. ¿El módulo elaborado enriquece la metodología que actualmente utiliza al

impartir diferentes temas en los salones de clase?

SI NO

12. ¿Está de acuerdo en apoyar el cambio de conducta de sus alumnos por medio de la aplicación de las diferentes técnicas propuestas en el módulo realizado? SI NO

EVIDENCIA EVALUATIVA DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO DEL EPS La lista de cotejo utilizada para evaluar la etapa del diagnostico del Ejercicio Profesional Supervisado, evidenció los siguientes datos. 1. ¿ Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico fueron

utilizados adecuadamente y delimitar así las carencias de la institución? 2. La Información obtenida con la técnica FODA contribuyó para la priorización que debía realizársele a cada problema identificado dentro de la institución? 3. La información obtenida es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

4. Las bibliografías consultadas para el análisis documental ayudan a fundamentar el diagnóstico institucional? 5. La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución? 6. Estaría en la disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los resultados obtenidos en el presente diagnóstico?

0%10%20%30%40%50%60%70%

80%90%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

SiNo

7. Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una eficiente investigación? 8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los problemas detectados en el diagnóstico? 9. Se realizó el diagnóstico en el tiempo establecido?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No

10. Proporcionó el diagnóstico, suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

EVIDENCIA EVALUATIVA DE LA ETAPA DEL PERFIL DEL EPS La siguiente grafica evidencia el resultado obtenido durante la etapa del perfil del proyecto, el mismo fue obtenido por medio de de una escala de valoración. Interrogantes Realizadas:

1. ¿Los objetivos son claros y precisos?

2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas

de la institución?

4. ¿Se han tomado en cuenta todas las actividades principales?

5. ¿La justificación del porque la realización del proyecto es clara?

6. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

7. ¿Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y éstas fueron

satisfactoriamente realistas?

8. ¿Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar acabo

el proyecto?

9. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles de forma adecuada?

10. ¿Se estimaron márgenes razonables para aceptar imprevistos?

94%

95%

96%

97%

98%

99%

100% 12345678810

EVIDENCIA EVALUATIVA DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL EPS

1. El tiempo para desarrollar las capacitaciones fue suficiente?

2. ¿Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de

objetivos? 3. ¿Las preguntas realizadas en cada capacitación fueron aceptables para lograr la

exploración de conocimientos previos de los y las participantes?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiNo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

5. ¿El vocabulario utilizado en los capacitadores fue adecuado a los participantes?

6. ¿El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

7. ¿Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y creativo entre los participantes?

8. ¿Las actividades planificadas fueron posibles de realizar con los y las participantes?

9. El modulo sensibilizó a los (las) participantes para practicar dentro de los Salones de clase las diferentes técnicas propuestas?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

10. El módulo abarca técnicas participativas aceptables que permiten ser desarrolladas de forma interactiva dentro de los salones de clase?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

SiNo

EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES DEL MÓDULO DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES MORALES Y DERECHOS HUMANOS EN ESCUELAS PÚBLICAS. 1. ¿El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente?

2. ¿El proyecto es de beneficio para usted?

3. ¿Considera que las capacitaciones realizadas fueron coherentes con el

tema?

4. ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?

5. ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado por los capacitadores?

6 ¿Considera que las capacitaciones realizadas sobre técnicas participativas

para la enseñanza de valores morales y derechos humanos en escuelas

públicas, contribuirán a la mejorar la calidad de vida de su comunidad?

7. ¿Considera que las capacitaciones se realizaron participativamente y de

forma creativa?

8 ¿Las actividades planificadas fueron alcanzadas en su totalidad?

9 ¿El desarrollo de las capacitaciones respondieron las expectativas que usted

poseía a cerca del tema?

10 ¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SiNo

EVALUACIÓN FINAL DIRIGINA AL SUPERVISOR EDUCATIVO, DIRECTOR Y PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA PEDRO BETHANCOURTH, JORNADA VESPERTINA

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidades identificadas en el

diagnóstico?

2. El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?

3. El proyecto posee las herramientas didácticas suficientes para abarcar los

temas de valores y derechos humanos?

4. Considera que la utilización correcta del módulo de técnicas participativas

para la enseñanza de valores morales y derechos humanos en escuelas

públicas, contribuirá para evitar el ingreso de estudiantes a grupos de

pandillas juveniles?

5. E proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios?

6. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad?

7. El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?

8. El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, director y

supervisor educativo?

9. Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?

10. Considera que es importante la recuperación de los diferentes valores

morales y el respeto por la dignidad humana para que nuestra sociedad

cambie verdaderamente?

11. Las Módulo elaborado enriquece la metodología que actualmente utiliza

para impartir diferentes temas dentro de los salones de clase?

12. Está de acuerdo en apoyar el cambio de conducta de sus alumnos por

medio de la aplicación de las diferentes técnicas propuestas en el módulo

realizado?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SiNo

86

Anexos

Dirección de Educación y Promoción Presentación

La educación en derechos humanos es fundamental para la construcción

de una cultura de paz, siendo necesario que la familia, la escuela y la sociedad asuman un papel trascendental en la construcción de una conciencia individual y colectiva de la ciudadanía, actores fundamentales de la democracia y el desarrollo social. Por esta razón, es deber del Estado darle direccionalidad a la educación de manera que se fortalezca el respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales para desarrollar plenamente la personalidad desde la niñez, promoviendo la comprensión, la tolerancia, la igualdad y el respeto a la diversidad humana para fomentar y mantener la paz. En este sentido, al Procurador de los Derechos Humanos (PDH) como defensor del pueblo, se le ha otorgado la atribución de salvaguardar y promover los derechos humanos, con la claridad de instrumentalizarlos como un medio para la construcción de una sociedad democrática que por sí misma procure un estado de derecho, en el cual toda la población guatemalteca logre su reconocimiento e incorporación a la nación. Misión La Dirección de Educación y Promoción es la instancia del Magistrado de conciencia, que a través de la educación en derechos humanos promueve e incide en la transformación social para la dignificación de la persona humana, la vigencia de los derechos fundamentales y la cultura de paz. Visión La Dirección de Educación y Promoción de la institución del PDH es el ente responsable de generar e implementar la política institucional de educación y promoción en derechos humanos, incidiendo en la transformación de la realidad a favor de la dignidad, la plena vigencia de los derechos humanos y la construcción de un estado justo, equitativo e intercultural. Objetivo general Promover por todos los medios idóneos, el conocimiento, la vivencia y la protección de los derechos humanos a través de diferentes actividades de educación y promoción, en coordinación con entidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales, con el propósito de concienciar a la población acerca de los derechos humanos y a favor de su dignidad plena, incidiendo en la transformación de la realidad nacional para la construcción de un Estado justo, equitativo e intercultural. Objetivos específicos

• Fomentar una cultura democrática, de diálogo y armonía por medio de la educación y promoción en derechos humanos.

• Ampliar la divulgación, promoción y difusión pública del quehacer de la institución del PDH a la mayoría de los sectores de la sociedad guatemalteca.

• Fortalecer el rol de la institución del PDH como instancia de supervisión de la incorporación de la

• educación en derechos humanos en el Sistema Educativo Nacional.

• Promover lineamientos de políticas públicas en materia de educación en derechos humanos.

• Propiciar los vínculos de coordinación entre las direcciones de Educación y Comunicación Social para la promoción, sensibilización e incidencia en los niveles de credibilidad y de posicionamiento

• de la institución del Ombudsman en la opinión pública, de manera eficiente y eficaz para alcanzar la visión y la misión del Procurador de los Derechos Humanos.

Fundamento legal • Constitución Política de la República de Guatemala. • Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la

República de Guatemala y del Procurador de los Derechos Humanos, Decretos No. 54-86 y 32-87.

• Procurador de los Derechos Humanos, Acuerdo No. 87-90, Capítulo XI, Institucionalización del

• Departamento de Promoción y Educación de la institución del Procurador de los Derechos Humanos.

• Procurador de los Derechos Humanos Acuerdo SG-03/2000, Capítulo IV, Reestructuración Institucional: Área de Educación Formal, Educación No Formal, Biblioteca, Área de Publicaciones, Comunicación y

• Reproducción, artículos del 49 al 57 y 59. • Acuerdo Número SG-010/2009, institución del Procurador de los Derechos

Humanos, Reestructuración Institucional. • Acuerdo Específico SG-020-2009, institución del Procurador de los

Derechos Humanos, Reestructuración de la Dirección de Educación y Promoción.

Funciones y atribuciones

• Coordinar y dirigir la elaboración del Plan Estratégico de la Dirección generando lineamientos de trabajo para la elaboración del Plan Operativo Anual con base en el Plan Marco de trabajo del Procurador y la realidad local y nacional.

• Diseñar, organizar, coordinar, ejecutar y supervisar el cumplimiento de la educación y promoción de los derechos humanos.

• Coordinar con la Dirección de Auxiliaturas Departamentales, Dirección de Defensorías y otras unidades afines la inclusión de lineamientos de agenda nacional relativos al derecho a la educación académica y en derechos humanos.

Antecedentes La Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Capítulo III, Artículo 18, contempla la creación del Departamento de Educación y Promoción. En 1987 inicia su funcionamiento con dos áreas para la promoción y educación en derechos humanos, así como la Biblioteca y Centro de Documentación “Gonzalo

Menéndez de la Riva”. El Área de Educación No Formal, con el objetivo de educar en derechos humanos a los sectores de la población, ajenos al sistema escolarizado (funcionarios y empleados públicos, líderes comunitarios, líderes sindicales, comadronas, dirigentes de COCODES) destacándose el programa de fortalecimiento a las organizaciones sociales y el fortalecimiento a la organización comunitaria. Mientras que el Área de Educación Formal se orientó a las acciones educativas en derechos humanos a docentes, padres y madres de familia, niñez y juventud en el Sistema Educativo Nacional, Academia de la Policía Nacional y el Ejército de Guatemala.

En 1990, se institucionaliza formalmente el Departamento de Promoción y Educación. En 2000 se hace una reestructuración institucional con la cual el Departamento de Educación queda conformado de la siguiente forma: Área de Educación Formal, Área de Educación No Formal, Biblioteca y Área de Publicaciones, Comunicación y Reproducción. En 2008, en el Departamento de Promoción y Educación se da un proceso de reingeniería en el que se conforman las siguientes unidades: Unidad de Incidencia Educativa, Unidad de Promoción y Eventos, Unidad de Investigación Educativa, de Radio, de Televisión, de Biblioteca y Centro de Documentación “Gonzalo Menéndez de la Riva”. A partir de 2009, con el Acuerdo Específico Número SG-020/2009, se inicia como Dirección de Educación y Promoción, con la estructura organizativa siguiente: Unidad de Incidencia Educativa, Unidad de Cultura de Derechos Humanos, de Producción Televisiva, de Producción de Radio, de Biblioteca y Centro de Documentación. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 1. Director/a 1.1. Asesor/a 1.2. Asistente técnico 1.3. Secretaria asistente 2. Unidad de Incidencia Educativa 2.1. Jefe/a 2.2. Secretaria 2.3. Educadores y educadoras 3. Unidad de Cultura de Derechos Humanos 3.1. Jefe/a 3.2. Secretaria 3.3. Educadores y educadoras 4. Unidad de Producción Televisiva 4.1. Jefe/a 4.2. Editor/a camarógrafo/a 5. Unidad de Producción de Radio 5.1. Jefe/a 5.2. Editor grabador

6. Unidad de Biblioteca y Centros de Documentación 6.1. Jefe/a 6.2. Bibliotecario/a 6.3. Asistente técnico 6.4. Secretaria asistente Unidad de Incidencia Educativa La incidencia educativa se ha generado a través del acercamiento a autoridades ministeriales y el seguimiento a la implementación de la educación en derechos humanos; la misma ha sido atendida mediante el desarrollo de procesos formativos y atención a capacitaciones no planificadas con diferentes grupos objetivos, especialmente con docentes, estudiantes, padres de familia, fuerzas de seguridad y líderes comunitarios. Objetivo de la Unidad Fortalecer el rol de la institución del PDH como instancia de supervisión del derecho a la educación y la incorporación de la formación en Derechos Humanos en el Sistema Educativo Nacional. Acción realizada Logros Productos Diplomados en Derechos Humanos Dirigido a: • Maestros, activistas PRO-VIH/SIDA, • Hospital Roosevelt Sensibilización y capacitación de grupos objetivo estratégicos. 210 personas graduadas 476 personas estudiantes de diplomado (a graduarse en 2010) Sensibilización y capacitación de grupos objetivo estratégicos. Procesos formativos en derechos humanos • A personal de Casas del Niño • Para padres usuarios de Casas del Niño. • A docentes de la Escuela Estado de Israel. • En desarrollo de liderazgo a estudiantes de Escuelas Normales. • A docentes de escuela El Quintanal, zona 6. • A funcionarios del Ministerio Público. • A trabajadores del INFOM. Seis procesos formativos “Escuelas para Padres” en centros educativos de nivel primario: República de El Salvador, República de Argentina, Escuela “Adolfo Vides” y El Quintanal. 161 personas participantes 723 personas participantes 15 personas participantes 250 personas participantes 16 personas participante 30 personas participantes 25 personas participantes 600 personas

Total de actividades realizadas: 3 diplomados y 13 procesos formativos 2,506 personas participantes Actividades realizadas por demanda directa (fuera de Plan Operativo Anual 2009). Acción realizada Logros Productos Conferencias Talleres de sensibilización referente a temas de derechos humanos Información sobre temas de derechos humanos Sensibilización de grupos objetivos 3,444 personas atendidas Unidad de Cultura de Derechos Humanos La expresión artística es una forma concreta para fortalecer la manifestación de los sueños, alegrías y sufrimientos de las personas. Para tal efecto, el PDH, a través de la Unidad de Cultura de Derechos Humanos impulsa el festival “Expresemos Nuestros Derechos” en escuelas del nivel primario y el Certamen de Oratoria y Declamación con jóvenes del nivel básico, marco en el que también se inscribe la elección de Niño(a) Procurador(a) por un año, para promover e incidir en la niñez y juventud guatemalteca, la participación ciudadana y el liderazgo infantil y juvenil, promoviendo sus derechos humanos. Objetivo de la Unidad Ampliar la divulgación, promoción y difusión pública del quehacer de la institución del PDH a todos los sectores de la sociedad guatemalteca. Acción realizada Logros Productos 43 elecciones sectoriales del Niño(a) Procurador(a) por un año en 11 municipios. Desarrollo de dos talleres de construcción de normas de actuación con los Niños(as). Procuradores(as) de 2008. Sensibilización para conocer la realidad de los derechos de la niñez. Participación de Niños y Niñas Procuradores y Procuradoras en actividades conmemorativas: Independencia y Día del Niño. 33 niños participando en su calidad de Niños(as) Procuradores y sus respectivos Procuradores Adjuntos. 795 niños y niñas participando en las eliminatorias de Niño y Niña procurador. 265 escuelas participando en el proyecto. 66 padres de familia apoyando los procesos Acción realizada Logros Productos Taller “Comunicación eficaz”impartido por la Dirección de Comunicación Social Exposiciones de dibujos en diferentes sectores educativos Eliminatorias sectoriales de declamación y oratoria Final del Concurso de

Declamación y Oratoria Coordinación efectiva con el MINEDUC a través de las Direcciones Departamentales. Promoción y educación de los Derechos Humanos. Intervención plena de actores directos de la comunidad educativa. Participación artística de estudiantes de nivel primario con dibujos sobre la vivencia de sus derechos humanos. Participación estudiantil del nivel básico en los concursos de declamación y oratoria. Final departamental del Concurso de Declamación y Oratoria de los Niños(as) Procuradores(as) y 41 eliminatorias sectoriales de declamación y oratoria Exposición de los dibujos elaborados por los niños (Ciudad Quetzal) y Villa Canales. Final del Concurso de Declamación y Oratoria. Unidad de Producción Televisiva Es la encargada de elaborar materiales para televisión, con el objetivo de dar a conocer a la población guatemalteca en general, la historia y proyección de las diferentes unidades que conforman la institución del Procurador de los Derechos Humanos. Objetivo de la Unidad Ampliar la divulgación, promoción y difusión pública, del quehacer de la PDH a todos los sectores de la sociedad guatemalteca. Unidad de Producción de Radio Es la Unidad encargada del desarrollo de tareas a favor de la promoción en derechos humanos en el ámbito radiofónico. Acciones realizadas

• Se proyectó la realización del Programa Permanente de Formación en Comunicación dirigido a los oficiales de Comunicación y Eventos Institucionales de las Auxiliaturas Departamentales.

• En el apoyo a las actividades (eventos) que realizaron las diferentes

Defensorías, Direcciones y Oficinas Específicas, se contempló la difusión radiofónica por medio de campañas y programas.

• En la difusión externa, se continuó con la transmisión del programa

educativo “El Abc de los Derechos Humanos” en Radio Universidad (92.1 FM), en la red de radiodifusoras departamentales y las ubicadas en los mercados cantonales del municipio de Guatemala.

Logros

• En el Programa Permanente de Formación en Comunicación dirigido a los oficiales de Comunicación y Eventos, se contempla la distribución y monitoreo de materiales radiofónicos de divulgación, promoción y difusión pública del quehacer de la institución del PDH.

• Con respecto de las radiodifusoras que transmiten en circuito cerrado en

los mercados cantonales del municipio de Guatemala, se logró conformar una red de diez emisoras que, desde mayo, transmiten dentro de su programación regular campañas educativas e informativas sobre las actividades de esta institución y también sobre la promoción y defensa de nuestros derechos fundamentales.

Unidad de Biblioteca y Centros de Documentación Es la encargada de difundir los derechos humanos a través de las diferentes bibliotecas especializadas en derechos humanos y a la red de bibliotecas establecidas en todo el país, poniendo a la disposición del personal de la institución, investigadores, profesionales, estudiantes y público en general, toda la información actualizada y especializada en derechos humanos a través de diferentes formatos y presentaciones (biblioteca, hemeroteca, archivo vertical, medios audiovisuales, medios de comunicación electrónica, etc.).

Dirección de Educación y Promoción Memoria de Labores 2009