vivamos nuestra historia

66
“Vivamos Nuestra Historia” 2010 1810 1910 1325 Prof. Juan Francisco Montero Medina FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO Capital de la Cultura Maya

Upload: victor-garcia

Post on 25-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Solo el conocimiento del pasado, nos ayudara a comprender nuestro presente y proyectar mejor nuestro futuro. Solo nuestra integridad cívica nos hará dignos defensores de nuestra historia.

TRANSCRIPT

Page 1: Vivamos Nuestra Historia

“Vivamos Nuestra Historia”

2010 1810 1910 1325

Prof. Juan Francisco Montero Medina

F E L I P E C A R R I L L O P U E R T O , Q U I N T A N A R O O

C a p i t a l d e l a C u l t u r a M a y a

Page 2: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 2

ÍNDICE

Presentación pág. 3

Prólogo pág. 5

Los Mexicas o Aztecas pág. 7

Fundación de México Tenochtitlán pág. 9

1521 Conquista de la Gran Tenochtitlán pág. 10

La Conquista pág. 12

1810 Inicio de la Independencia de México pág. 14

Establecimiento del estado liberal mexicano (1855-1876) pág. 22

Porfiriato (1877-1911) pág. 24

1910 La Revolución Mexicana pág. 26

Gobiernos Civiles pág. 50

Bibliografía pág. 61

Page 3: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 3

PRESENTACIÓN

Carrilloportenses:

Solo el conocimiento del pasado, nos ayudara a comprender nuestro

presente y proyectar mejor nuestro futuro. Solo nuestra integridad cívica nos hará

dignos defensores de nuestra historia.

El 2010 dejara especial significado para mi persona, como presidente

municipal, me correspondió agregar a las memorias de nuestro municipio de

Felipe Carrillo Puerto, los esfuerzos y logros del gobierno de trabajo que nos

propusimos, y que por fortuna me correspondió en el inicio de un nuevo siglo de

historia.

Celebramos patrióticamente 200 años de la Independencia de nuestro país

y festejamos 100 años de iniciada la Revolución Mexicana, dos acontecimientos

que dejan huella en esta generación; pero además los Carrilloportenses

encontramos más motivos para emocionarnos en el 2010, la antigua Santa Cruz

hoy ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Capital de la Cultura Maya en Quintana Roo,

cumplió 160 años de fundación, en ese marco al cumplirse 136 años del natalicio

del prócer Yucateco, Don Felipe Carrillo Puerto cuyo nombre lleva nuestra Ciudad

y municipio, el H. Ayuntamiento que me toca presidir como un reconocimiento a su

vida y obra, instituyo el uso del gentilicio Carrilloportense para los nacidos y

adoptados de esta tierra, como una forma de sellar nuestro cariño y respeto con

este pueblo que nos abriga.

Se dice y soy un convencido, que no podríamos amar lo que no

conocemos, y que solo a través de nuestra historia, escrita o contada, entendemos

mejor nuestro pasado; por ello al tener en mis manos este trabajo de recopilación

de los últimos 850 años de historia desde los Mexicas hasta nuestros días, en este

esfuerzo llamado Vivamos Nuestra Historia, encontré la mejor oportunidad para

compartir con Ustedes el esfuerzo de un excepcional Ciudadano y maestro de

infancia, el Profesor, Francisco Montero Medina quien poniendo a prueba su

patriotismo nos regala esta compilación para que todo aquel que lo atesore, logre

con su lectura una fácil comprensión, conocimiento y termine por amar a México o

entendiendo porque su amor por su país.

Page 4: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 4

El Profesor Francisco Montero Medina, desde siempre dejo saber su pasión

por la lectura y el conocimiento de nuestra historia, pero fue hasta ahora en el

2010, que encontró muchos motivos para hacer realidad su gran sueño, como el

mío cuando en mi infancia en la escuela primaria Francisco I. Madero, siendo él mi

maestro, me aventuré a contarle una ilusión, que quería ser presidente municipal

de Felipe Carrillo Puerto.

Se pueden tener sueños y se debe luchar para cumplir aspiraciones y no

dudo que Vivamos Nuestra Historia es la consolidación de uno de los proyectos

de vida de un gran maestro.

Sinceramente, espero que esta obra, refuerce nuestro patriotismo y nos

haga amar más nuestra tierra y, desde nuestra patria chica, Felipe Carrillo Puerto,

unimos a la gran tarea de involucrar a todos los mexicanos en los festejos del

Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Br. Valfre Cetz Cen. Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto

Un gobierno de Trabajo.

2008-2011

Page 5: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 5

PRÓLOGO

Conocer nuestra historia es, sin lugar a dudas, una oportunidad invaluable

para apreciar, analizar y comprender las gestas históricas que se han ido

entrelazando a lo largo de los siglos hasta conformar una nación plural, diversa y

profundamente compleja.

Para percibir nuestro presente es fundamental acercarnos a nuestro

pasado. No podemos conformarnos con memorizar nombres, fechas para edificar

un relato de héroes y villanos. Estamos obligados a comprender nuestra historia

para poder apreciarla y cuestionarla.

El 2010 “Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia

Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”, la fecha no es un

hito más para recordar, sino que representa un paso emblemático en nuestra

historia: el inicio de un proceso que nos llevó a ser una Nación independiente.

El Bicentenario nos permite repensar nuestro pasado, proyectar nuestro

futuro, reflexionar sobre quiénes somos y quiénes queremos ser como país.

Así es como el Bicentenario ofrece una oportunidad única para revisar

nuestra historia, nuestros valores y nuestra identidad, y a partir de esta reflexión,

cimentar el país que queremos.

Este trabajo logra construir una visión objetiva, de los hechos y los actores

de nuestra historia, lo que permite reforzar los conceptos teóricos y ofrecer

alternativas de enseñanza.

El México del siglo XXI no puede entenderse sin considerar uno de los

periodos más importantes para la formación de nuestra nacionalidad: la fundación

de México. El espíritu indígena y el ser español se fundieron para dar paso a

nuestra forma de ser, el poblamiento del continente y los primeros signos de

civilización nos describen las etapas en las que fueron surgiendo las primeras

culturas.

Page 6: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 6

También debemos hacer referencia a los tres siglos de dominación

española, donde de manera puntual se establece la organización política virreinal,

las formas de propiedad de la tierra, la explotación minera, la estratificación social,

las actividades comerciales y las bellas artes.

La lucha y la consumación de la Independencia que dan lugar al nacimiento

de México son referencia ineludible.

El Porfiriato es un periodo de transición en todos los sentidos, marca el

enlace entre los dos siglos de historia de nuestro México independiente y

representa también el movimiento entre la república juarista, la paz porfiriana y la

Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana es sin duda el movimiento que da sustento a la

conformación de un México moderno y el origen de los diferentes proyectos de

nación que surgen de la visión particular de los líderes y caudillos en turno.

Personalmente pienso que “Vivamos Nuestra Historia” es una invitación que

ofrece a los lectores a trasladarse por algunos episodios fundamentales de

nuestra historia con el deseo de querer disfrutarla a través de una mirada

diferente, necesitamos hacer conciencia de los errores cometidos en el pasado,

seamos veraces y empezaremos a ser fuertes, esto sólo será posible si nos

adentramos en el conocimiento de nuestra propia historia.

VÍCTOR HUGO GARCÍA CRUZ

Page 7: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 7

LOS MEXICAS O AZTECAS

Procedentes del Norte, de un

lugar, mítico llamado AZTLAN (Tierra de

Garzas), en el año de 1160, los aztecas

emprendieron una peregrinación rumbo

al mar, siendo acompañados por ocho

tribus: los Matlatzinca, Malinalca, Chalca,

Tepaneca, Xochimilca, Cuitlahuaca y

Mizquica.

En el año de 1279, los aztecas

llegaron a Chapultepec, donde

permanecieron algún tiempo.

Su Dios Huitzilopochtli, por medio

de sus sacerdotes, les había dicho que

donde encontraran “un águila sobre un

nopal devorando a una serpiente”

dieran por terminada su peregrinación y

fijaran su residencia definitivamente.

La fundación de México – Tenochtitlán,

según el códice Mendoza (Fragmento)

Fundación de la Gran Tenochtitlán

Page 8: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 8

En diversas formas se ha representado la fundación de Tenochtitlán. Le dieron el nombre de su Dios MEXI,

establecieron su asiento y domicilio, construyeron su altar, hortaliza y luego se fueron a festejarlo.

La Academia de Bellas Artes, premió en el año de 1889 al pintor José Jara, por este cuadro que representa

al Gran Sacerdote TENOCH al frente de su tribu al encontrar la isla y al Águila signo de Grandeza.

Page 9: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 9

FUNDACIÓN DE MÉXICO TENOCHTITLÁN

“El 18 de julio de 1325”, en un

islote del lago de Texcoco, Tenoch y los nueve caudillos, Acelopan, Quapam, Acapitli, Ahuxotl, Tezineuh, Xoximiltl, Coxoyol Xiuhcaqui y Atonotl, encontraron la señal que buscaban y llevaron a su tribu a la fundación de Tenochtitlán, que significa LUGAR DEL TUNAL SOBRE PIEDRA o México LUGAR DE MEXITLI, que era el nombre que también le daban a su Dios Huitzilopochtli.

Su primer Tlatoani o Emperador

fue “Acamapichtli”.

Esta señal que significó la fundación del imperio mexica o azteca; es ahora “EL SÍMBOLO DE NUESTRA PATRIA”.

Este símbolo que es orgullo de

los mexicanos, lo podemos admirar en nuestra Bandera Nacional, en las monedas, en los sellos, etc.

Sacerdote, caudillo y jefe militar de los

mexicas desde 1325 hasta 1363, año en

que murió.

Aztecas Saliendo de Aztlan

Page 10: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 10

1521 CONQUISTA DE LA GRAN TENOCHTITLÁN

Los españoles realizaron tres

expediciones desde Cuba, ordenados por Diego Velázquez.

La Primera Expedición fue en

1517, al mando de Francisco Hernández de Córdoba, quien descubrió Isla Mujeres, Cabo Catoche y llegó hasta Potunchan, hoy Champotón, Campeche, ahí tuvieron un enfrentamiento y fueron vencidos por el cacique Moch Couoh y en el regreso a Cuba murió Francisco Hernández de Córdoba a consecuencia de los flechazos recibidos.

La Segunda Expedición fue en

1518 al mando de Juan de Grijalva, llegaron a la Isla de Cuzamil el 3 de mayo, por eso le pusieron el nombre de Santa Cruz de Cozumel.

Descubrió el Rio Tabasco, que

actualmente lleva el nombre de Rio Grijalva, habiendo llegado hasta las costas de Tamaulipas.

La Tercera Expedición fue en 1519, dirigida por Hernán Cortés; siguiendo la misma ruta que Grijalva al

pasar por Cozumel, se sorprendieron que desde una canoa les hablaron en español, era Jerónimo de Aguilar, quien junto con Gonzalo Guerrero, habían sobrevivido de un naufragio.

Gonzalo Guerrero se había casado con la hija de un cacique maya y por este acontecimiento actualmente a Quintana Roo se le conoce como “La Cuna del Mestizaje”.

Cortés se llevó a Jerónimo de

Aguilar que hablaba español y maya. En la Batalla de Centla, después

que los españoles derrotaran a los caciques de Tabasco, como tributo les regalaron 20 mujeres, entre ellas estaba “Malintzin” también conocida como “La Malinche” o “Doña Marina”, mujer náhuatl que fue dada como esclava a los caciques mayas de Tabasco y que hablaba náhuatl y maya. Esta mujer tuvo un hijo con Hernán Cortés, llamado Martín. Actualmente al mexicano que prefiere lo extranjero se le conoce como “Malinchista”.

Hernán Cortés llega a México

Francisco Hernández de Córdoba

Page 11: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 11

Jerónimo de Aguilar y la Malinche, les fueron de mucha utilidad a los españoles para comunicarse con los pueblos en su camino a la Gran Tenochtitlán.

Las ventajas que tuvo Cortés para la Conquista fueron:

Que el Emperador Moctezuma era supersticioso y creía en presagios y profecías.

Creía en el retorno de Quetzalcóatl

En 1510 ocurrió un Eclipse de sol y la aparición de un Cometa

Con la llegada de los españoles, sus fusiles, sus armaduras de metal y montados a caballo; en un principio Moctezuma creyó que se trataba del regreso de Quetzalcóatl.

Y por último, el factor clave y definitivo; los Tlaxcaltecas, Totonacos, Texcocanos y otros pueblos se unieron a los españoles para derrotar a los Aztecas.

La Malinche con Hernán Cortés

Hernán Cortés llega a México

Page 12: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 12

LA CONQUISTA

Cuando Hernán Cortés llegó a la Gran Tenochtitlán, fue recibido por el Emperador Moctezuma.

Los españoles, al percatarse de la

enorme cantidad de oro que poseían los Aztecas, (Conocido como “El Tesoro de Moctezuma”) decidieron secuestrar al Emperador en su propio palacio; pero al pasar los días éste no salía, el pueblo se enardeció y al asomarse al balcón para explicarles que todo estaba bien, la gente no le creyó y le arrojaron piedras y flechas, matando así a su Emperador.

“Cuitláhuac” inmediatamente asumió el puesto de Emperador. Desafortunadamente al poco tiempo murió de un contagio de viruela (Enfermedad traída por los españoles).

Los españoles tenían mucho

miedo de ser masacrados, por esa razón decidieron huir en la media noche, pero fueron descubiertos y rodeados por miles de guerreros mexicas, dándole muerte a más de seiscientos españoles y a casi mil Tlaxcaltecas.

Cortés lloró al saber que esa noche del 30 de junio de 1520, habían muerto más de la mitad de sus soldados, a esa derrota se le conoce como “La Noche Triste”.

Un año después, el 30 de mayo de 1521, Cortés atacó Tenochtitlán, destruyendo parte del acueducto de Chapultepec y sus tres calzadas con el apoyo de 80,000 Tlaxcaltecas.

Aplicó la técnica de destruir los puentes, únicos accesos a Tenochtitlán (Hoy Cd. de México), construido en un Islote; logrando así, incomunicarlos.

Ya juntos: Conquistadores,

Tlaxcaltecas, Texcocanos, Huejotzincas, Chalcas, Cholultecas, mataron a más de 40,000 mexicas.

Y con la aprehensión del Emperador “Cuauhtémoc” (Último Emperador Azteca) lograron: “LA CAPITULACIÓN DE LA GRAN TENOCHTITLÁN EL 13 DE AGOSTO DE 1521”.

El 30 de Junio de 1520, después de huir

Hernán Cortés, cansado y triste por su

derrota y vergüenza, se sienta a llorar

debajo de un Ahuehuete, por esa razón

tiempo después a ese árbol se le llamo “El

árbol de la noche triste”

Conquista de México

Page 13: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 13

En la época colonial, entre 1731 y 1734, se construyó la Real Casa de Moneda

Fuimos colonia española durante 300 años (1521 – 1821)

Durante tres siglos fuimos tratados como esclavos y sin derechos.

Al servicio de los españoles y criollos.

Derribaron templos para construir sus iglesias.

Destruyeron códices.

Con sacrificios y torturas trataron de imponer sus costumbres, su lengua, su religión.

Y hasta nos cambiaron de nombre, por el de “LA NUEVA ESPAÑA”.

Esta Colonia a la que le pusieron “La Nueva España” significó para los españoles un verdadero tesoro; principalmente por sus inagotables minas de oro y plata.

Pero conforme fueron pasando

los años, también fue creciendo el resentimiento que existía entre los españoles nacidos en México, que eran conocidos como “Criollos” y los españoles nacidos en España; a quienes los Criollos llamaban despectivamente Gachupines.

Ya que existía un decreto de que ningún criollo podía aspirar a cargos públicos de importancia, porque estos títulos eran solo para los nacidos en España.

Por esta razón los Criollos

estaban organizándose y luchaban por la igualdad de sus derechos.

“En 1808 sucedió lo inesperado;

Napoleón invadió España y destronó al rey Fernando VII.”

Y se empezó a difundir que la

Nueva España (México) pasaría a ser propiedad de Francia y con esto se hicieron más frecuentes las conspiraciones; pero también las persecuciones en contra de los Criollos.

Los Criollos: Josefa Ortiz de

Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, entre otros, habían decidido que el 2 de octubre de 1810 estallaría el movimiento, pero fueron descubiertos y se vieron obligados a adelantar la fecha.

El plan era revelarse el 2 de Octubre de 1810 pero 15

días antes Joaquín Arias delató sus planes, en cuanto

Josefa se enteró fue a avisarle a Allende al llegar hizo

sonar su zapato como una clave, un criado la escuchó

y le dijo al cura lo que había sucedido. Envió a

Ignacio Pérez a San Miguel El Grande y así se inicio la

primera gesta libertaria en América Latina.

Page 14: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 14

1810 INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

“En la madrugada del 16 de septiembre de 1810” el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, dio el “Grito de Independencia” en el pueblo de Dolores, Guanajuato.

Tocó las campanas de la iglesia

y ya reunido el pueblo, les dijo que ese día empezaba la lucha por la libertad. Y encabezó el movimiento diciendo: “Síganme” y al grito de “¡Viva la Independencia!” “¡Muera el mal gobierno!” dio inicio la lucha por la Independencia de México.

Las tropas Insurgentes fueron

avanzando hasta llegar a la Cd. de Guanajuato el 28 de septiembre; Hidalgo le escribió al Gobernador que se rindiera, pero este se encerró en la Alhóndiga de Granaditas, lugar muy difícil de penetrar; pero debido al valor de Juan José de los Reyes Martínez, conocido como “El Pípila”, quien con una piedra sobre la espalda para protegerse de las balas y con una antorcha en la mano, logró prenderle fuego a la puerta y gracias a este acto, los Insurgentes, al mando de Hidalgo, lograron apoderarse de Guanajuato y desalojar a los españoles.

Levantamiento armado en Dolores dirigido por

Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y

Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco,

Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de

Guadalupe como enseña del movimiento.

Mural Retablo de la Independencia, de Juan O’Gorman.

Juan José de los Reyes Martínez Amaro (3 de

enero de 1782 en San Miguel el Grande,

Guanajuato - 26 de julio de 1863), apodado el

Pípila por su «cara de guajolote» fue un oriundo

del poblado de Valenciana, barretero en la mina

de Mellado e insurgente en la Independencia de

México.

Page 15: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 15

Avanzaron y fueron cosechando triunfos, pero, “El 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján, Coahuila” fueron hechos prisioneros: Don Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Jiménez. Posteriormente fueron ejecutados y les cortaron las cabezas como escarmiento, mismas que fueron colgadas en jaulas de hierro para ser exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.

José María Morelos y Pavón

siguió la lucha por la Independencia, fue el Insurgente que más derrotas le causó al ejército Realista.

Morelos logró reunir en

Chilpancingo un Congreso que fue instalado el 14 de septiembre de 1813 y de acuerdo con muchos caudillos de la región se procedió a la elección de Diputados; en ese Congreso se dio lectura al escrito llamado: “SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” en el cual se propuso la absoluta Independencia de México.

Morelos fue derrotado en Tezmalaca, Puebla, donde fue hecho prisionero y llevado a la cárcel de la Inquisición en la Cd. de México; ahí fue juzgado y acusado de herejía, de ser enemigo del cristianismo y se le sentenció a muerte. Fue ejecutado en

San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.

Mariano Matamoros, Nicolás

Bravo, Francisco. Javier Mina, Ignacio López Rayón; siguieron luchando por la Independencia, sin conseguir el triunfo.

Posteriormente, ante los

constantes triunfos de Vicente Guerrero, el Virrey Apodaca envió al Sr. Pedro Guerrero, padre de Vicente, para que lo convenciera y dejara las armas a cambio de riquezas.

Guerrero llamó a sus soldados y

les dijo: Este anciano respetable es mi padre, viene a nombre de los españoles a ofrecerme empleos y recompensas. Yo he respetado siempre a mi padre, pero para mí “La Patria es Primero”.

Agustín de Iturbide al no poder

derrotar al Gral. Vicente Guerrero, decidió reunirse con él, en Acatempan (El abrazo de Acatempan) para firmar el 10 de marzo de 1821, la paz y el “Plan de Iguala”.

Y después se reunieron con el

Virrey Juan de O’donojú, para firmar “El tratado de Córdoba” donde se aceptó la Independencia de México.

José María Morelos y Pavón:

Sentimientos de la Nación

Abrazo de Acatempan

Page 16: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 16

Y así, después de 11 años y 11 días se logró “El 27 de Septiembre de 1821”. “El Triunfo de la Independencia de México”

En la Cd. de México entró

triunfante el Ejército Trigarante, portando la Bandera de la Nueva Nación con los tres colores que simbolizaban Las Tres Garantías:

El verde la Independencia El blanco la pureza de la religión y El rojo la unión. Agustín de Iturbide se proclamó

“Primer Emperador de México” esto disgustó a los que lucharon por la Independencia, se levantaron en contra de Iturbide y lograron expulsarlo del país. Pero regresó pensando que podría gobernar a México, fue aprehendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas.

Consumación de la Independencia

Septiembre 27 de 1821

Fotos de algunos de los personajes de la Independencia de México

Page 17: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 17

1824 Primera Constitución de México

(4 Octubre) Después de ser una Colonia

española durante 300 años y con la mala experiencia del Imperio de Iturbide, nuestro país necesitaba tener sus propias leyes, para fortalecer su Soberanía.

El 4 de octubre de 1824 fue

promulgada La Constitución Federativa, en la que nuestra nación se convertiría en una República Representativa, Popular y Federal.

Dividido en tres poderes: Ejecutivo: Representado por el

Presidente de la República. Legislativo: Por la Cámara de

Diputados y Senadores. Judicial: Por la Suprema Corte

de Justicia. Quedando conformada la

República Mexicana con los Estados de: ALTA Y BAJA CALIFORNIA, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, SANTA FE DE NUEVO MÉXICO, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, TEXAS, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Chiapas es uno de los 31 estados que,

junto con el Distrito Federal, conforman

las 32 entidades federativas de México.

Perteneció al Reino de Guatemala durante

la dominación española. Localizado en el

sureste de México, se convirtió en el 19°

estado de México el 14 de septiembre de

1824 tras la realización de un plebiscito

popular, pues durante la etapa colonial

estaba integrado en la Capitanía General

de Guatemala. El estado cuenta con

atractivos turísticos como la zona

arqueológica de Palenque y las cascadas

de Agua Azul. La entidad cuenta con 118

municipios.

Carátula y primera página de la Constitución de 1824, imagen del acta original. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de Historia gráfica de México, 1325-1976, tomo 2, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 582.

“Anexión de Chiapas a México”

14 De Septiembre De 1824

Page 18: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 18

Y al realizarse las primeras elecciones independientes resultaron electos Guadalupe Victoria – Primer Presidente de México (Su verdadero nombre fue Miguel Antonio Fernández Félix) y como Vicepresidente: Nicolás Bravo.

Posteriormente llegó a la Presidencia el Gral. Vicente Guerrero. Ya siendo Presidente de México Antonio López de Santa Anna

(Ocupó la Presidencia 11 veces), durante su mandato ocurrieron estos acontecimientos:

1836 La separación de Texas de México.

Nicolás Bravo Rueda (Hacienda

de Chichihualco, Guerrero; 10

de septiembre de 1786 —

Hacienda de Chichihualco,

Guerrero; 22 de abril de 1854).

Político y militar mexicano.

Presidente de México en tres

ocasiones: 1839, 1842 - 1843 y

1846.

Guadalupe Victoria

nació en Villa de Tamazula,

Durango, el 29 de septiembre de

1786 y murió en la fortaleza de

San Carlos de Perote, Estado de

Veracruz, el 21 de marzo de

1843. Fue el primer presidente

de México del 10 de octubre de

1824 al 1 de abril de 1829.

Primeras Elecciones Independientes

Page 19: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 19

“La Guerra de los Pasteles” En las primeras décadas de la Independencia de México, predominaban el

desorden y la inestabilidad. Esto fue aprovechado por los franceses para invadir nuestro país, entre el

16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839, debido al reclamo del francés Remontel dueño de un restaurante en Tacubaya, quien se quejó con el Embajador de Francia en México, de que unos oficiales del Presidente Santa Anna se habían comido unos pasteles sin pagarlos.

Y exigían una indemnización de 600,000 pesos; cantidad absurda y

desproporcionada por unos pasteles, que en esa época costarían menos de cien pesos.

Como el gobierno se negó a pagar esa cantidad, el 16 de abril de 1838 se

rompieron relaciones y fueron bloqueados todos los puertos de México, durante ocho meses.

El 27 de noviembre de 1838, 26 naves francesas con 4,000 hombres

atacaron San Juan de Ulúa, causando daños y muertes. El 9 de marzo de 1839, México aceptó pagar los 600,000 pesos, poniendo

fin a esta humillante “Guerra de los Pasteles”

La Intervención Francesa de 1838 conocida también bajo el nombre de

Guerra de los Pasteles

Page 20: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 20

“1847 La Invasión Norteamericana y la Defensa del Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes”

Estados Unidos buscó un pretexto para invadir nuestro territorio; bajo el argumento de proteger la creación de la República de Texas (Que pertenecía a México) y que luego se convertiría en el Estado de Texas, que pasaría a ser de su propiedad.

El Presidente Polk dio órdenes a

sus tropas de traspasar el Río de las Nueces hasta llegar al Río Bravo.

La invasión se llevó a cabo en

varios frentes: en el Estado de Alta California, el Estado de Nuevo México, el sur de Tamaulipas y Nuevo León; y el más reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz, para dirigirse a la Cd. de México y atacar el Castillo de Chapultepec, que era el lugar más estratégico del ejército mexicano.

El Director del Castillo de

Chapultepec nombró al Gral. Nicolás Bravo para que defendiera el sitio, pero éste sólo contaba con 832 soldados y 200 cadetes del Colegio Militar, comparado con los 8,000 soldados

norteamericanos al mando del Gral. Scott.

“EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847” fecha de la defensa del Castillo de Chapultepec, se encontró entre los muertos al Coronel Xicoténcatl. Y fueron hechos prisioneros los generales Monterde y Nicolás Bravo, 16 soldados y 37 cadetes.

Seis de ellos murieron

defendiendo con valor el Castillo de Chapultepec. Y por su edad, comparada con la de los invasores, fueron conocidos como “LOS NIÑOS HÉROES”, estos fueron: JUAN DE LA BARRERA, JUAN ESCUTIA, AGUSTÍN MELGAR, FRANCISCO MÁRQUEZ, FERNANDO MONTES DE OCA Y VICENTE SUÁREZ.

Invasión norteamericana a México en 1847,

grabado.

Imagen tomada del libro: El México de Benito

Juárez. Edición Ilustrada con grabados del

Taller de la Gráfica Popular. México,

Editorial STYLO, 1957. p. 6

Los Niños Héroes fueron seis cadetes militares,

todos entre 13 y 20 años de edad, quienes murieron

defendiendo el Castillo de Chapultepec y su Patria

del ejército estadounidense que invadía México, el

13 de septiembre de 1847.

Page 21: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 21

Que se inició en Tepich, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo y sus

principales caudillos fueron Cecilio Chi y Jacinto Pat. 1853 Santa Anna cedió a los norteamericanos “La Mesilla” en diez millones

(solo le pagaron siete millones) Durante el Gobierno de Santa Anna se compuso nuestro glorioso “Himno

Nacional Mexicano”. La letra la hizo el potosino Francisco González Bocanegra y la música el

catalán Jaime Nunó. Y fue entonado por primera vez el 15 de septiembre de 1854. Los mexicanos ya estaban irritados ante la pérdida de tanto territorio y fue en

el Estado de Guerrero en que Florencio Villarreal lanzó un Plan, que fue encabezado por el Gral. Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.

1854 “El Plan de Ayutla”, (1º de marzo) donde desconocieron a Santa

Anna como Presidente y mediante este Plan fue expulsado del país. Ocupó la Presidencia el Gral. Juan Álvarez.

El 30 de Julio de 1847 los

mayas sublevados contra los

blancos atacan violentamente a

la población de Tepich matando

a casi todos sus moradores y

prendiéndole fuego a la mayor

parte de los locales comerciales

y a las casas habitacionales,

llegando incluso a destruir la

parte frontal del techo de la

iglesia durante la Guerra de

Castas.

Y como era el objetivo principal de esta invasión, lograron que el gobierno mexicano firmara “EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO” en donde Estados Unidos se adueñó de Alta California, Arizona, Nuevo México y tomando en cuenta a Texas; México perdió injustamente con este tratado 2, 263, 866 km2, más de la mitad de nuestro territorio. Actualmente México tiene 2, 000, 000 de km2.

1847 REBELIÓN MAYA conocida como “LA GUERRA DE CASTAS”

Page 22: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 22

“ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO” (1855 – 1876) 1857 Segunda Constitución de México (5 de febrero)

Redactada por los liberales

Valentín Gómez Farías, Francisco Zarco, Guillermo Prieto, Ponciano Arriaga, Santos Degollado, no figuran Benito Juárez, ni Melchor Ocampo, porque estaban ocupando puestos relevantes en el Gobierno de Comonfort, pero eran afines a esta Constitución.

Los Conservadores desconocieron esta Constitución, mediante el “Plan de Tacubaya” y nombraron Presidente a Félix Zuluaga.

El Presidente Ignacio Comonfort,

antes de huir al exilio liberó a Benito Juárez de la cárcel.

Juárez siendo ministro de la

Suprema Corte de Justicia automáticamente asumió la Presidencia que dejó Comonfort.

Y fue así como México tuvo al

mismo tiempo dos Presidentes: Félix Zuluaga, Conservador Benito Juárez, Liberal Y esto desencadenó:

“La Guerra de Reforma” (1858 – 1860)

Esta fue una guerra por el poder entre Conservadores y Liberales.

En esta guerra, Juárez dictó “Las Leyes de Reforma” (julio de 1859) entre las que sobresalen:

Ley sobre la Nacionalización de los bienes eclesiásticos.

Se estableció el Registro Civil

Se estableció la Regulación de los cementerios

Desapareció el fuero eclesiástico El Gral. Jesús González Ortega,

derrotó en Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, al conservador Miguel Miramón, con este triunfo “los liberales ganaron esta Guerra de Reforma”.

Y con esto Benito Juárez fue

elegido Presidente de México.

1862 Los problemas económicos del país, obligaron al Presidente Juárez a declarar “La moratoria” (Suspensión de pagos a los gobiernos extranjeros). Esto ocasionó que llegaran a nuestras costas tres naciones europeas: Inglaterra, España y Francia, exigiendo el pago de deudas contraídas.

Inglaterra y España, aceptaron las

condiciones del Gobierno Mexicano y se retiraron.

Pero Francia no aceptó las

condiciones y decidió invadir a México. Los franceses confiados de ser el

mejor ejército de aquella época; nunca se imaginaron que “El 5 de mayo de 1862”, el ejército mexicano al mando del Gral. Ignacio Zaragoza, los venciera en los fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla.

En 1863, los franceses se

reorganizaron y recibieron refuerzos, de esta manera lograron sitiar Puebla por 62 días y llegaron victoriosos a la capital.

Juárez tuvo que huir de México.

Benito Juárez

García

Page 23: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 23

Esto lo aprovecharon los conservadores, quienes viajaron a Europa en busca de un Rey para México. Maximiliano de Habsburgo segundo emperador de México (1864 – 1867)

Maximiliano y su esposa Carlota

llegaron como reyes a nuestro país apoyados por los conservadores, pero no por el pueblo.

Entraron a la ciudad de México el

archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, emperador de México y su esposa la emperatriz, Carlota Amalia.

Después de muchas batallas entre Conservadores y Liberales; el 15 de mayo de 1867 el Gral. Mariano Escobedo derrotó a los Conservadores, tomando presos al Emperador Maximiliano, a Miguel Miramón y a Tomás Mejía. A pesar de las súplicas de Carlota, de embajadores Europeos y del clero; Juárez no se doblegó y les dijo que él únicamente respetaba las leyes mexicanas y fue así que “El 19 de junio de 1867, fueron fusilados: Maximiliano, Miramón y Mejía, en el Cerro de las Campanas en Querétaro”.

“Restauración de la Republica” (1867 – 1872)

Benito Juárez, gobernó con

relativa tranquilidad y se sintió el progreso durante estos años; hasta que “El 18 de julio de 1872, falleció el Benemérito de las Américas Lic. Benito Pablo Juárez García”

Dejando una frase que es

reconocida en todo el mundo. “ENTRE LOS INDIVIDUOS

COMO ENTRE LAS NACIONES EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”

A la muerte de Juárez, ocupó

provisionalmente la Presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, quien después fue electo por cuatro años (1872 – 1876).

Al terminar su mandato, se quiso

reelegir, pero;

Benito Juárez en un mural de Chihuahua

Page 24: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 24

P O R F I R I A T O (1877 – 1911)

Porfirio Díaz se rebeló y lanzó su “Plan de Tuxtepec” en Oaxaca,

donde se declaró “En contra de la Reelección” y con el triunfo de este Plan, llegó a la Presidencia.

1877 – 1880 Primer período de gobierno de Porfirio Díaz 1880 – 1884 Gobernó el Gral. Manuel González 1884 – 1911 Porfirio Díaz. El primer periodo de gobierno del Gral. Porfirio Díaz fue con tendencia

Liberal. Pero a medida que se fue reeligiendo, se convirtió en un “Dictador”;

rodeado de un pequeño grupo de intelectuales y aduladores, que no le permitieron ver la realidad del país.

Sobresaliendo en su gobierno: el primer ferrocarril, la introducción de

la red telegráfica, de la energía eléctrica, nuevos mercados y más exportaciones, pero también las concesiones que les dio a las compañías extranjeras.

Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se

dio un giro en la actividad política nacional,

puesto que alrededor de cuatrocientos años,

Mesoamérica, el Virreinato de Nueva España y las

primeras décadas del México Independiente los

gobernantes llevaron la administración pública

con un claro sentido militar, y sus acciones

estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en

turno. Sin embargo, a raíz del comienzo de la

segunda presidencia de Díaz, en 1884, se dio un

vuelco que permitió a la política mexicana

centrarse desde un ángulo más civil. En esta

fotografía aparece el presidente Díaz en 1902,

ataviado con ropa civil.

Firma de Porfirio Díaz

Page 25: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 25

Antecedentes de la Revolución

“El hijo de Ahuizote” semanario antiporfirista donde destacaban las críticas al gobierno de Díaz, y en especial las del caricaturista José Guadalupe Posada.

El periódico “Regeneración” de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón.

El manifiesto del Partido Liberal Mexicano (1906)

Las huelgas de “Cananea”, Sonora (1906) y de “Rio Blanco”, Veracruz (1907)

La entrevista Díaz – Creelman.- En donde le aseguró al periodista norteamericano, que el pueblo mexicano ya estaba preparado para la Democracia y que ya no se volvería a reelegir.

Francisco I. Madero, publicó su libro “La Sucesión Presidencial” con su lema “Sufragio Efectivo No Reelección”

Madero le envió un libro a Díaz y le dijo: “Si sus declaraciones al periodista Creelman, fueron sinceras, hágalas saber a la nación. Pero, faltando a su palabra, Porfirio Díaz se volvió a postular como candidato a la

Presidencia de la República. Madero también se postuló como candidato a la Presidencia, por el Partido Nacional

Antirreeleccionista. Francisco I. Madero, estando en campaña fue aprehendido en Monterrey y

trasladado a la cárcel de San Luis Potosí el 5 de junio de 1910. El día de las elecciones Madero estaba en prisión. El 27 de septiembre la Cámara de Diputados declaró reelectos al Gral. Porfirio Díaz

como Presidente y a Ramón Corral como Vicepresidente, por un período de seis años en vez de cuatro, que eran los períodos normales, es decir, que gobernarían de 1910 a 1916.

El 5 de octubre de 1910, Madero escapó de la cárcel y se dirigió a San Antonio

Texas, Estados Unidos, donde proclamó el “Plan de San Luis Potosí”, en el que desconocía a Porfirio Díaz como Presidente y convocó al pueblo a levantarse en armas el domingo 20 de noviembre de 1910, a partir de las seis de la tarde.

FRANCISCO I. MADERO

Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873.

Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de

febrero de 1913. Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de

1913.

Firma de Francisco I. Madero

Historia

Mesoamérica

El Virreinato

Page 26: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 26

1910 LA REVOLUCIÓN MEXICANA En el mundo fue la Primera Revolución del siglo XX. Los más destacados

revolucionarios para derrocar a Porfirio Díaz, fueron: Pascual Orozco, Francisco Villa Emiliano Zapata y Francisco I. Madero.

Francisco I. Madero permaneció en Estados Unidos hasta el 14 de febrero de

1911, en que regresó a México y encontró al país en plena Revolución. El 10 de mayo de 1911, los revolucionarios tomaron Cd. Juárez, Chihuahua, esta

fue la derrota decisiva para que Díaz dejara la Presidencia. El 21 de mayo, se apoderaron de Cuernavaca, Morelos, de Acapulco y

Chilpancingo, Guerrero. El 22 de mayo, dominaron Tehuacán, Puebla y Torreón, Coahuila. “Porfirio Díaz renunció a la Presidencia el 25 de mayo de 1911” y el 31 de

mayo de 1911, abandonaron el país el Gral. Porfirio Díaz Morí y su familia, rumbo al destierro, embarcándose en Veracruz, en el buque alemán Ipiranga, con destino a París, Francia.

Francisco León de la Barra, fue nombrado presidente interino. Madero ganó las elecciones y asumió la Presidencia el 6 de noviembre de 1911.

Salida del general Porfirio Díaz de Veracruz, 31 de mayo de 1911.

Page 27: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 27

Lucha entre revolucionarios Villa, Zapata y Orozco, habían

apoyado a Madero desde el inicio de la Revolución, hasta su llegada a la Presidencia de la República, pero conforme fue pasando el tiempo, se fueron decepcionando, porque no se les cumplía lo ofrecido y por lo que habían luchado, es por esta razón, que;

El Gral. Emiliano Zapata, lanzo

su “Plan de Ayala”, en donde desconoció a Madero como Presidente, por no cumplir con el reparto de tierras.

Con su lema: “La Tierra es de

quien la Trabaja” Pascual Orozco, se pronunció en

contra de Madero en Chihuahua. El Gral. Félix Díaz (sobrino de

Porfirio) desconoció a madero y se apoderó de Veracruz.

“LA DECENA TRÁGICA” (Del 9

al 19 de febrero de 1913)

Emiliano Zapata Salazar (1879-1919)

Líder revolucionario y reformador

agrarista mexicano

Un grupo de porfiristas se reunió en Tacubaya para planear el golpe de estado y derrocar a Madero. El 9 de febrero de 1913, el Gral. Manuel Mondragón al frente de 20,000 hombres se sublevó en contra de Madero, liberando a los Generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.

Mondragón y Félix Díaz lograron apoderarse de la ciudadela. El 11 de febrero, Madero nombró a Victoriano Huerta Comandante militar

de la plaza y Gral. en Jefe de las fuerzas del gobierno, en sustitución del Gral. Lauro Villarreal, quien fue herido en la defensa de la ciudadela.

Gustavo, hermano de Francisco I. Madero, le advirtió que Huerta no era de

confiar. El 18 de febrero, Huerta entró en negociaciones con los sublevados y

traicionando a Madero, firmó “El Pacto de la Ciudadela”.

Page 28: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 28

Madero y Pino Suárez inmediatamente fueron aprehendidos y obligados a renunciar.

19 de febrero, los diputados

aceptaron las renuncias de Madero y Pino Suárez.

Pero permanecieron prisioneros,

hasta que se ordenó su traslado a la cárcel y en el camino.

“El 22 de febrero de 1913”

fueron asesinados, “El Apóstol de la Democracia” Francisco Ignacio Madero y el Vicepresidente José María Pino Suárez.

“El error más grande de Madero,

fue haber dejado en su gabinete a una gran cantidad de porfiristas, quienes lo traicionaron”

El Congreso nombró “Presidente

de la República a Pedro Lascurain, quien duró en su cargo únicamente 45 minutos” y renunció, dejándole la Presidencia al usurpador Victoriano Huerta.

Huerta, al usurpar el cargo de

Presidente, envió telegramas a los Gobernadores, haciéndoles saber de su designación.

Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, se rebeló por considerar anticonstitucional su llegada a la presidencia e invito a los Gobernadores a secundar el movimiento, que tomó el nombre de “Constitucionalista”.

El 26 de marzo de 1913,

Carranza proclamó “El Plan de Guadalupe”, en donde desconocía a Huerta como Presidente.

Los generales Ángel García Peña, Victoriano Huerta, Felipe Ángeles y José Delgado discutiendo

el ataque a la Ciudadela, 14 de febrero de 1913.

Page 29: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 29

Sitio donde fue asesinado Francisco I. Madero, a espaldas de la penitenciaría de

Lecumberri, 22 de febrero de 1913.

Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles, Francisco Villa, Emiliano

Zapata, entre otros, se unieron a la causa Constitucional del Plan de Guadalupe. Durante este gobierno, la población tuvo una situación difícil y más para los

políticos, ejemplo: Abraham González, viejo maderista quien fue Gobernador de Chihuahua, por rumores de sublevación, fue asesinado en la estación de Mápula.

Huerta decidió asesinar a los Diputados Serapio Rendón, Adolfo Gurrión, a

Salomón Arguelles, nicaragüense, que se atrevió a criticarlo. Pero el crimen que más estremeció a México, fue del Senador Chiapaneco

Belisario Domínguez, quien, valientemente, elaboró un documento en el que denunciaba los crímenes de Huerta, fue hecho prisionero en el hotel Jardín, después de ser torturado, fue fusilado.

La Cámara de Diputado obligó al usurpador a garantizar la seguridad de los

legisladores. Huerta reaccionó y el 10 de octubre de 1913: “Disolvió la Cámara de Diputados”

y arrestó a más de 100 Diputados. El Senado, al enterarse de estos hechos, decidió disolverse.

Page 30: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 30

El Presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson, nunca reconoció a Huerta como Presidente.

Y por un incidente con unos

marines norteamericanos en el Puerto de Tampico, quienes queriendo reabastecerse de combustible, fueron aprehendidos.

Fue el pretexto para que Estados

Unidos, invadiera México y el 21 de abril de 1914, las tropas norteamericanas desembarcaron en el Puerto de Veracruz.

Para resolver este conflicto y la

posible declaración de guerra, hubo una mediación diplomática promovida por Estados Unidos, conocida como ABC, Argentina, Brasil y Chile, los delegados se reunieron y el protocolo final se firmó el 1° de julio de 1914, llegando a la conclusión de que Victoriano Huerta debería abandonar la Presidencia.

Victoriano Huerta renunció el 15 de julio de 1914.

Y con esto terminó el mandato

del máximo villano de la historia reciente de México.

El 20 de agosto de 1914, Carranza ocupó la ciudad de México.

Carranza fue proclamado Primer

Jefe del Ejército Constitucionalista (Por defender la Constitución de 1857) y según el “Plan de Guadalupe” Venustiano Carranza sería el Presidente interino que convocaría a una “Convención”, que tendría por objetivo discutir y fijar la fecha para las elecciones.

La Convención tendría un

carácter militar y estaría integrada por Delegados del Ejército Constitucionalista a razón de un Delegado por cada mil hombres.

Cuando Villa se unió al Constitucionalismo, empezó la discrepancia con Carranza, ya que Villa se negó a estar bajo las órdenes de Álvaro Obregón.

José Victoriano Huerta Márquez

El primer jefe, Venustiano Carranza

con algunos firmantes del Plan de

Guadalupe, marzo de 1913.

Page 31: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 31

La Convención Revolucionaria La Convención Revolucionaria

se instaló en la Cámara de Diputados, dando inicio el primero de octubre de 1914 en la Cd. de México. Estando ahí, los Delegados decidieron trasladarla a la Cd. de Aguascalientes, buscando la neutralidad y la unificación entre los revolucionarios, así como resolver los problemas políticos, sociales y agrarios.

El 10 de octubre se reanudaron

las sesiones de la Convención en el Teatro Morelos en la Cd. de Aguascalientes, con 155 Jefes militares, Gobernadores, representantes de las fuerzas Constitucionalistas, Villistas y Zapatistas.

Cuando Francisco Villa llegó a la

Convención, se escucharon voces de admiración, pero cuando puso su firma en la Bandera Nacional, los Convencionalistas se pusieron de pie y aplaudieron. Después pronuncio un discurso, resaltado las causas por las que seguía luchando por la Revolución.

Álvaro Obregón (Carrancista)

abrazó a Villa (Aunque no eran amigos) lo hizo como un gesto de unidad.

Emiliano Zapata llegó a la

Convención, exigiendo que su “Plan de Ayala” fuera aprobado con todo su contenido, que le dieran 60 asientos, porque traía un ejército de 60,000 hombres y que Carranza fuera retirado como primer jefe.

Villa y Zapata estaban en contra

de Carranza. Por esta razón,

“Venustiano Carranza no asistió a la convención de Aguascalientes”

El 29 de octubre, Obregón se

presentó en la Convención para dar lectura a una carta que enviaba Carranza, en esta carta calificaba a los convencionalistas de reaccionarios y de quererlo destituir.

En la misma, aseguraba dejar el

cargo siempre y cuando Villa renunciara como Jefe de la División del Norte y Zapata como Comandante en Jefe del ejército Libertador.

El 30 de octubre los

Convencionalistas decidieron dirigirle una carta a Carranza, en donde le aceptan su renuncia.

Carranza decidió dejar la Cd. de

México e irse a Veracruz, con esta huída no estaba de acuerdo en acatar las decisiones de la Soberana Convención de Aguascalientes.

El 8 de noviembre renunció a la

Presidencia provisional. Ante esta actitud, Los Delegados decidieron

nombrar como Presidente interino a Eulalio Gutiérrez Ortiz.

Carranza le contestó a los

Convencionalistas, diciéndoles que no tenían facultades para nombrar Presidente y que no entregaría la Jefatura.

Después de las decisiones

tomadas por la Convención de Aguascalientes y de la rebeldía de Carranza, Eulalio Gutiérrez Ortiz, ocupó la Presidencia provisionalmente.

Convención de Aguascalientes

Page 32: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 32

Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata Convención de Aguascalientes

El 6 de diciembre de 1914, Francisco Villa acompañado por sus famosos dorados

y Emiliano Zapata con su ejército del sur, al mando de la convención de Aguascalientes, se reunieron en la Calzada de la Verónica y marcharon victoriosos por el Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, hasta llegar a Palacio Nacional.

Todos los habitantes de la Capital salieron a las calles a presenciar la entrada de

los Revolucionarios. El Presidente Eulalio Gutiérrez presidió el desfile desde el balcón central del

palacio. Villa se sentó en la silla presidencial para que le tomaran una foto, a la izquierda

de Villa estaba Emiliano Zapata y Otilio Montaño.

Después, Zapata ordenó que la quemaran, porque estaba convencido que la silla presidencial volvía malas a las personas que la ocupaban, haciéndolas cambiar y olvidarse de sus promesas.

Y así se inició una lucha entre, “LOS CONSTITUCIONALISTAS” encabezados por Carranza y Obregón y

“LOS CONVENCIONALISTAS” por Villa y Zapata.

Page 33: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 33

Carranza se reorganizó en Veracruz, con Obregón al frente recuperaron Puebla y le ordenó recuperar la Cd. de México que estaba en manos de los zapatistas.

La recuperación de la Cd. de

México por los carrancistas, resultó peor para los capitalinos, ya que desmantelaron fábricas, cerraron escuelas, escasearon los alimentos y los comerciantes se negaron a recibir el dinero constitucionalista, porque sabían que Zapata recuperaría la ciudad.

Los zapatistas cortaron el agua

que venía de las bombas de Xochimilco. Ante el amago de los zapatistas,

Obregón tuvo que abandonar la Cd. de México.

La alianza Villa-Zapata no

funcionó, Carranza combatió a Villa y dejó aislado a Zapata.

Utilizó los ejércitos del Norte al

mando de Pablo González y en el noreste al mando de Obregón para combatir al ejército villista.

Obregón entabló cruentos

combates con los villistas en Celaya, Silao, Irapuato, Estación Nápoles, León, Aguascalientes, etc. (En una de estas batallas Obregón perdió el brazo derecho)

Villa perdió decisivas batallas en

Celaya, por no organizarse y unirse a Zapata.

“Los Constitucionalistas Carranza

y Obregón lograron desvanecer al glorioso ejército villista.

Una vez mermado el ejército villista, muchos jefes y militares se le unieron a Carranza.

“Los Convencionalistas perdieron la guerra contra los Constitucionalistas”

Álvaro Obregón fue el factor

determinante para la victoria carrancista. Cuando el Presidente

norteamericano reconoció al gobierno de Venustiano Carranza, Villa lo entendió como un ataque personal y reaccionó con violencia matando a un grupo de ingenieros estadounidenses y arrasó con la población norteamericana de Columbus.

Villa había provocado una nueva

intervención norteamericana (La Expedición Punitiva), que entró a México para capturar a Villa, pero nunca fue hallado.

Después de haber vencido al

Ejército Convencionalista, los Constitucionalistas ocuparon definitivamente la Cd. de México.

El 1° de diciembre de 1916 “El

Congreso Constituyente” abrió sus sesiones en el Teatro de la República en la Cd. de Querétaro, con la asistencia de Carranza.

El 5 de enero de 1917, Carranza

declaró a la Cd. de Querétaro, Capital de la República Mexicana.

Page 34: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 34

El Primer Jefe jurando la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5

de febrero de 1917.

La Tercera Constitución de México El 5 de febrero de 1917 el congreso constituyente, promulgo la tercera y

última constitución de México, que tiene vigencia hasta nuestros días.

El ala izquierda del Congreso logró incluir en la Nueva Constitución planteamientos avanzados y progresistas, que se aprobaron a pesar de la oposición de Carranza en alguno de estos Artículos:

Artículo 3° Educación Artículo 27° Agrario Artículo 115° La Autonomía Municipal Artículo 123° Del Trabajo Artículo 130° Separación Iglesia-Estado

El 6 de febrero, Carranza convocó a elecciones para Presidente y miembros del

Congreso. “El 12 de marzo la Cd. de México volvió a ser Capital de la República”.

El 26 de abril, la Cámara de Diputados declaró Presidente Constitucional de

México a Venustiano Carranza, para el período del 1° de diciembre de 1917 al 30 de noviembre de 1920.

Pero su gobierno no alcanzó la paz deseada, ya que Villa en el Norte y Zapata en

el Sur, seguían luchando por sus ideales.

Los diputados Martínez, Montes y otros

dándole a conocer al Primer Jefe que el

Congreso de la Unión lo declaró presidente

constitucional para el periodo 1917-1920.

Page 35: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 35

La muerte del Gral. Emiliano Zapata Salazar

“El 10 de abril de 1919” el más

grande Jefe Revolucionario del Ejército del Sur fue asesinado en la Hacienda de “Chinameca, Morelos”.

Fue víctima de una traición del

Coronel Jesús Guajardo (Bajo las ordenes de Pablo González) quien le hizo creer que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unírsele. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio matando a soldados carrancistas, entonces fue cuando acordaron reunirse en la Hacienda Chinameca, donde fue emboscado.

Emiliano Zapata luchó por la

redención de los indígenas y porque a los campesinos se les repartieran los latifundios que durante el porfiriato fueron otorgados a ricos y allegados a Porfirio Díaz.

Su Ideal: “El Plan de Ayala” Su Lema: “La tierra es de quien

la trabaja” Su Frase: “Es mejor morir de

pie, que vivir toda la vida arrodillado”

Días después de la muerte de Zapata, Jesús Guajardo y Pablo González fueron premiados y felicitados por el Presidente Carranza.

Luego, Carranza comenzó a tener

conflictos con la Legislatura de Sonora, también con la mayor parte del ejército, por ello al acercarse la sucesión presidencial de 1920, se inclinó por la candidatura del Ing. Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos y en contra de la candidatura de Álvaro Obregón.

Esto ocasionó que los partidarios de Obregón promulgaran el 23 de abril de 1920.

“El Plan de Agua Prieta” en Sonora, secundado por Plutarco Elías Calles, Benjamín Hill y Adolfo de la Huerta. En este Plan se desconoció al gobierno de Carranza.

En todo el país surgieron

manifestaciones de apoyo al Plan de Agua Prieta.

Gral. Emiliano Zapata, caudillo

revolucionario agrarista del sur, fue

asesinado el 10 de abril de 1919, en el

Estado de Morelos.

Page 36: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 36

La muerte de Venustiano Carranza

Carranza, ante esta adversidad, dejó la Cd. de México y decidió trasladar su gobierno a Veracruz, saliendo con una caravana de 60 trenes, llevando las reservas de oro, los archivos, las máquinas para troquelar dinero, etc.

Saliendo de la ciudad recibió los

primeros ataques y al llegar a la estación de Aljibes, le informaron que fueron levantadas las vías del tren y que no podían continuar, motivo por el que se vio obligado, por su seguridad, a internarse en la sierra de Puebla y dormir en un jacal del pequeño pueblo de “Tlaxcalantongo”. Pero fue traicionado por el Gral. Rodolfo Herrero, quien se retiró dejándolo sin protección y dándole paso a un pequeño grupo de Obregonistas que atacó los jacales donde dormía Carranza y sus acompañantes. Fue así que el Varón de Cuatro Ciénegas, Jefe del Ejército Constitucionalista y Presidente de México, Venustiano Carranza de la Garza fue asesinado la madrugada del “21 de mayo de 1920”.

El triunfo del Plan de Agua Prieta, significó la llegada al poder del grupo sonorense.

Adolfo de la Huerta fue

designado Presidente provisional de México del 1° de junio al 30 de noviembre de 1920 (seis meses).

El 28 de julio de 1920 Adolfo de la

Huerta logró convencer por fin a Pancho Villa para que firmara “Los Tratados de Sabinas”, dándole en propiedad a cambio de dejar las armas, la Hacienda “El Canutillo” en el Estado de Durango.

Hacienda que le fue entregada en ruinas y que con un grupo de 400 dorados convirtió en la más próspera.

El ideal de Villa fue que al término

de la lucha revolucionaria, como recompensa a la fidelidad y valentía de sus soldados, éstos escogieran los mejores terrenos, y así, de regreso a sus casas, tuvieran tierras propias para trabajar de manera independiente.

El cadáver del presidente de la República,

don Venustiano Carranza, acompañado de

sus fieles amigos y servidores, 24 Mayo de

1920.

Page 37: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 37

La muerte del Gral. Francisco Villa

Cuando Álvaro Obregón llegó a la Presidencia, Villa tuvo un mal presagio, a pesar de que éste le había concedido la amnistía.

“El 20 de julio de 1923” cuando se dirigía a una fiesta familiar en la Cd. de

Hidalgo del Parral, Chihuahua, fue emboscado y asesinado, recibiendo 47 disparos.

Y fue así que el Gral. Francisco Villa “Jefe de la División del Norte” “El

Centauro del Norte” el más grande Revolucionario mexicano, llegó a su fin. Su verdadero nombre fue: José Doroteo Arango Arámbula.

De todas sus batallas y acciones militares solo perdió dos; la de Celaya, Gto.,

y la de Agua Prieta, Sonora. Se afirma que en la colección de cráneos de la sociedad Skull and Bones de

Yale, E.E.U.U. se encuentra la cabeza de Villa, robada el 5 de febrero de 1926 en el cementerio de Parral, Chihuahua.

Hasta el año 2006 se habían filmado 22 películas de Pancho Villa, por

Directores Cinematográficos de México, España, Estados Unidos y Canadá.

Francisco Villa asesinado en Parral

Page 38: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 38

Gral. Álvaro Obregón (1920 – 1924)

Ganó las elecciones del 5 de septiembre de 1920.

El Congreso de la Unión lo

declaró Presidente Constitucional de México del 1° de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924 (Tomó posesión a media noche)

Obregón era conocido como “El

Manco de Celaya”, porque en esa batalla perdió el brazo derecho; pero logró derrotar a Pancho Villa.

Como parte de su proyecto de

reforma social que se extendió a toda la República, comenzó con el reparto de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos.

El 18 de diciembre de 1920,

expidió la ley de Ejidos. En septiembre de 1921, organizó

las fiestas conmemorativas del Centenario de la Consumación de la Independencia.

Al desaparecer la Secretaría de

Instrucción Pública y Bellas Artes, por decreto del gobierno de Venustiano Carranza, la educación había quedado en manos de los Ayuntamientos, que por falta de recursos, ésta había fracasado.

Obregón, basándose en el

Artículo 3° de la Constitución, el 12 de octubre de 1921 decretó la creación de “La Secretaría de Educación Pública” (SEP), nombrando como primer ministro de Educación a José Vasconcelos.

Escuelas dominicales y nocturnas

para combatir el Analfabetismo se pusieron en marcha.

Se crearon “Las misiones Culturales”.

Se publicaron obras de los

clásicos: Homero, Eurípides, Cervantes, Lope de Vega, etc.

Se promovió la apertura de

espacios para que Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros (Los más grandes pintores y muralistas mexicanos), realizaran sus obras plásticas.

El 30 de noviembre de 1921, se

realizó un Censo Nacional que arrojó la cantidad de 14 millones de mexicanos.

El 10 de abril de 1922 publicó el

Reglamento Agrario. El 30 de abril de 1924, por

decreto se estableció en México “El Día del Niño”.

Obregón tuvo problemas al dejar

a su sucesor para la Presidencia, ya que él apoyaba a Calles.

Esto hizo que su ministro de

Hacienda, Adolfo de la Huerta, quien fue Presidente Interino a la muerte de Carranza, apoyado por varios jefes militares, renunciara a su cargo y se rebeló en contra del gobierno de Obregón, trasladándose a Veracruz donde el Gral. Guadalupe Sánchez les prestó su apoyo y así se cundió esta rebelión por todo el país.

Page 39: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 39

Obregón, único General invicto en sus batallas revolucionarias, dirigió personalmente la campaña contra los sublevados, auxiliado por el General Calles sofocaron la Rebelión Delahuertista y ejecutaron a gran cantidad de jefes y oficiales rebeldes.

El 21 de abril de 1924 terminó la

Rebelión Delahuertista. Los Partidos Laborista y el

Nacional Agrarista postularon al Gral. Plutarco Elías Calles, para la Presidencia de la República, quien resultó triunfador en las elecciones del 10 de junio de 1924. Muerte de Felipe Carrillo Puerto

Había sido Zapatista y partidario

del “Plan de Ayala”. En su política contra los

hacendados, repartió tierras, fundó Ligas de Resistencia, apoyó a los Sindicatos e incorporó a obreros y campesinos al Partido Socialista del Sureste.

Al estallar el movimiento

Delahuertista, siendo Gobernador del Estado se negó a secundarlo y apoyó al Presidente Obregón.

Esta sublevación fue

aprovechada por los hacendados yucatecos y las fuerzas federales, quienes se rebelaron en Mérida a favor de Delahuerta; ya que no estaban de acuerdo con las acciones revolucionarias del Gobernador de Yucatán.

Ante estos hechos Carrillo Puerto decidió trasladarse con sus colaboradores en tren a Motul y posteriormente a Tizimín, para seguir a un lugar denominado el Cuyo, donde consiguió una embarcación que encalló en Holbox y de esta manera fueron capturados y llevados a la Penitenciaría de Mérida.

Y fue así que; “El 3 de enero de 1924” a las 4

de la mañana fueron llevados al Cementerio General de Mérida, donde fusilaron a Felipe Carrillo Puerto, Gobernador del Estado de Yucatán, junto con sus hermanos Wilfrido, Benjamín y Edesio, al Lic. Manuel Berzunza, Presidente Municipal de Mérida y 7 colaboradores de su gobierno.

En 1927 fue declarado

Benemérito del Estado de Yucatán por el Congreso Local.

En 1930 fue declarado

Benemérito del Proletariado Nacional y su nombre está escrito con letras de Oro en el Congreso de la Unión.

El 1° de agosto de 1934 por

decreto del Congreso del Estado de Yucatán, la antigua Noj Kaaj Santa Cruz Balam Naj, le cambiaron el nombre por el de Felipe Carrillo Puerto.

En 1931 Quintana Roo pertenecía

a Yucatán por la anulación del Territorio, decretado por el Presidente de México Pascual Ortiz Rubio.

Page 40: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 40

Page 41: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 41

Plutarco Elías Calles (1924 – 1928) Ocupó la Presidencia de la

República del 1° de enero de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

Fue el primero en invertir en

Infraestructura, creando:

La Comisión Nacional de Caminos La Comisión Nacional de Irrigación La Ley General de Instituciones de Crédito El Banco de Crédito Agrícola La Comisión Nacional Bancaria

El 1° de septiembre de 1925,

Calles logró que México obtuviera su independencia económica al crear un Banco Único de Emisión que se llamaría como hasta nuestros días “El Banco de México”, que emitiría nuestras monedas y billetes, regulando la circulación monetaria en el país.

Construyó carreteras, caminos,

presas, canales y sistemas de riego. También emitió “La Ley Sobre

Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal”, cuyo propósito era la explotación individual, sustituyendo al sistema de explotación colectiva.

Para 1928 los gobiernos

revolucionarios de Obregón y Calles ya habían entregado 5 millones 400 mil hectáreas de terrenos, de los cuales Calles repartió el 62%.

Con el asesinato de Álvaro

Obregón, Plutarco Elías Calles, al final de su mandato pensó que en México se debería acabar con la figura del “Caudillismo” y organizó a las bases que lo llevarían en 1929 a la creación de un Partido que incluyera a todos los Revolucionarios:

“El Partido Nacional Revolucionario” (PNR), hoy Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Su verdadero nombre fue:

Francisco Plutarco Elías Campuzano. Falleció el 19 de octubre de 1945.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, surgió el movimiento conocido como:

Plutarco Elías Calles

(1877-1945)

Page 42: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 42

La Guerra Cristera (1926 – 1929) Fue una guerra inútil debido a la

intransigencia tanto del clero como del gobierno.

El clero por no respetar la

Constitución; teniendo como antecedente la colocación de la primera piedra en el Cerro del Cubilete, Guanajuato por el Delegado Apostólico del Vaticano Ernesto Philipi, sin solicitar permiso al gobierno mexicano.

El gobierno reaccionó expulsando

del país a Philipi por violar el Art. 33 de la Constitución.

“El 4 de febrero de 1926”. El Arzobispo de México José Mora del Río fue consignado por sus declaraciones de que el clero católico no reconocería los Art. 3°, 5°, 27 y 130. Este incidente marco el “Inicio de la Guerra Cristera”. Lucha entre mexicanos, unos apoyando al clero y otros al gobierno.

El gobierno tomó las siguientes

medidas: Expulsó a sacerdotes extranjeros. Clausuró colegios católicos y

templos. Emitió la Ley sobre delitos

religiosos. La SEP expidió un reglamento

para la enseñanza laica. El clero reaccionó publicando una

carta pastoral (anunciando la suspensión de cultos en toda la república a partir del 31 de julio de 1926.

El 14 de abril de 1927: Por primera vez no se celebraron las ceremonias de Semana Santa en toda la República Mexicana.

Los católicos animaron a sus seguidores a boicotear al gobierno para no pagar impuestos, no comprando billetes de lotería, no utilizando sus automóviles para no consumir gasolina, etc., crearon un comité de guerra que se extendió por Zacatecas, Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Querétaro y Guanajuato.

Al principio se llamarón

“Defensores” después “Libertadores” y por último “Cristeros” y su grito de lucha fue: “Viva Cristo Rey”.

Emilio Portes Gil, al llegar a la

Presidencia, puso fin a esta nefasta lucha que costó más de 70,000 vidas.

Los arreglos se firmaron el 21 de

junio de 1929.

Cristeros colgados en Jalisco.

Page 43: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 43

La muerte de Obregón Álvaro Obregón había ganado nuevamente la Presidencia de la República para

el período 1928 – 1932.

Pero la mañana del “17 de julio de 1928” fue invitado a comer por los Diputados Federales de Guanajuato en el restaurante “La Bombilla” ubicado en San Ángel, D.F.

Ahí se le acercó el fanático religioso José León Toral quien le solicitó hacerle

un dibujo de su persona; pero al enseñárselo y en un descuido, Toral sacó su pistola y le dio cinco balazos, cayendo muerto instantáneamente.

Y de esta manera murió asesinado el Gral. Álvaro Obregón Salido, otro de los

principales Caudillos de la Revolución.

Firma de Álvaro Obregón

Page 44: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 44

Emilio Portes Gil (1928 – 1930)

A la muerte del Gral. Álvaro Obregón quien debió gobernar de 1928 a 1932; el

Congreso designó a Emilio Cándido Portes Gil como Presidente Interino por dos años. En 1929:

Logró conciliar a la iglesia con el gobierno y de esta manera puso fin a la Guerra Cristera.

Le otorgó “La Autonomía” a la Universidad de México, convirtiéndola en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Oficializó como Presidente la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), Partido Político creado y controlado por Calles, poniendo como primer presidente de ese partido al Gral. Manuel Pérez Treviño.

Inició una campaña nacional contra el alcoholismo. Creó el comité Nacional de Protección a la Infancia. Rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Convocó a elecciones donde salió ganador tras un controvertido triunfo.

EMILIO PORTES GIL

Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de

octubre de 1891. Presidente interino del 1 de

diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930.

Murió en la capital del país el 10 de

diciembre de 1978.

Firma de Emilio Portes Gil

Page 45: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 45

Pascual Ortiz Rubio

(1930 – 1932)

En las elecciones se enfrentó al obregonista Aarón Sáenz y al ex rector de la

UNAM José Vasconcelos. Su triunfo estuvo muy disputado y existen dudas sobre la

veracidad de los resultados.

Ortiz Rubio debió gobernar cuatro años de 1930 a 1934, pero la intervención de

Calles, quien se había autoproclamado “El Jefe máximo de la Revolución” (EL

MAXIMATO) en las decisiones que debían ser del Presidente, hizo que Pascual Ortiz

Rubio renunciara a la Presidencia el 2 de septiembre de 1932, un día después de su

Segundo Informe. Expresando: “Salgo con las manos limpias de sangre y dinero, prefiero

irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército”.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de

marzo de 1977. Presidente constitucional

del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre

de 1932. Murió en la Ciudad de México el 4

de noviembre de 1963.

Firma de Pascual Ortiz Rubio

Page 46: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 46

Entregó la Presidencia Provisional a:

Gral. Abelardo L. Rodríguez (1932 – 1934)

Fue Presidente provisional del 4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de

1934.

Promulgó “La Reforma Antirreeleccionista”

Reformó La Ley del Patrimonio Ejidal

Creó el Banco Hipotecario y Obras Públicas, hoy Banco Nacional de Obras y

Servicios Públicos (BANOBRAS).

Estableció “El Salario Mínimo” el 5 de enero de 1934.

Obligó a las Empresas e Industrias a construir y costear “Las Escuelas Art. 123”.

Fomentó las escuelas rurales y preparó maestros bilingües.

Creó La Ley Orgánica de la UNAM.

El domingo 29 de septiembre de 1934 “Inauguró el Palacio de Bellas Artes”

edificio que había mandado a construir Porfirio Díaz, con motivo del Centenario de

la Independencia.

ABELARDO L. RODRÍGUEZ

Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de

1891. Presidente sustituto del 3 de septiembre

de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Murió en

La Joya, California, el 13 de febrero de 1967.

Firma de Abelardo L. Rodríguez

Page 47: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 47

Dejó la Presidencia al:

Gral. Lázaro Cárdenas del Rio (1934 – 1940)

Fue el primer Presidente

“Sexenal”; es decir, gobernó 6 años del 1° de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.

No habitó el Castillo de

Chapultepec, el cual convirtió en Museo. Y fue el primero en vivir en la Residencia de los Pinos.

Su primer acto de gobierno fue

clausurar los casinos y casas de juego. “LE DEVOLVIÓ SU

TERRITORIO FEDERAL A QUINTANA ROO”, El 16 de enero de 1935 cumpliendo su compromiso de campaña al mes y medio de haber ocupado la Presidencia.

Al inicio de su administración, se

creó un grave conflicto de autoridad por la intervención de Calles en asuntos de su gobierno. (Calles había manipulado a los Presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez).

Para debilitar a Calles, removió

por completo a ministros, militares, Gobernadores y funcionarios de filiación Callista. Y fue así que en abril de 1936, Cárdenas logró poner fin al Maximato de Plutarco Elías Calles; expulsándolo del país.

Realizó 4 campañas

permanentes:

1. Una verdadera Reforma Educativa, promoviendo la Educación Socialista y construyendo miles de escuelas rurales.

2. Combatió el Analfabetismo, reclutando jóvenes para que enseñaran a leer a los que no sabían.

3. La Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo (CNEP).

4. Luchó por Erradicar el Alcoholismo.

Además, protegió a los obreros con la ampliación del Art. 123.

En 1936 creó una Central que agrupó y apoyó a los obreros: La Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Repartió más de 20 millones de hectáreas a los campesinos.

En 1938 creó una Central que agrupó a los campesinos: La confederación Nacional Campesina (CNC).

Creó el Servicio Militar Obligatorio.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Fundó los Departamentos de Medicina Rural, de Psicología, de Historia, de Educación Superior e Investigación Científica, de Asuntos Indígenas y de Turismo.

Los Almacenes Nacionales de Depósito.

La Secretaría de Asistencia Pública.

El Banco Obrero de Fomento Industrial.

El Banco de Crédito Ejidal (BANRURAL) para hacer llegar los créditos al campo.

Las Tiendas CONASUPO, para acabar con el abuso de intermediarios y acaparadores.

Canceló las concesiones hechas a las empresas extranjeras: Los depósitos de hierro en las Truchas, Michoacán. Y el libre pasó de personas y cosas por el Istmo de Tehuantepec.

En 1937 “NACIONALIZÓ LOS FERROCARRILES”.

Page 48: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 48

El 18 de marzo de 1938, mediante una acción revolucionaria y nacionalista, logró:

“LA EXPROPIACIÓN PETROLERA”.

Estableció una Ley para controlar el funcionamiento de la Industria Eléctrica (CFE)

hasta su Nacionalización en 1959.

Respaldó a los Ingenios Azucareros para que fueran trabajados por cooperativas.

En 1938 fundó el (ISSSTE).

En 1938 le cambió el nombre al Partido Nacional Revolucionario (PNR) por el de

Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y que fue cambiado en 1946 al Partido

Revolucionario Institucional (PRI).

En oposición a la política revolucionaria de Cárdenas, la burguesía Conservadora

fundó el Partido Acción Nacional (PAN).

Afirman que el verdadero proyecto de la Revolución Mexicana, fue

interpretado y llevado a la práctica por el Gral. Lázaro Cárdenas del Rio.

Murió el 19 de octubre de 1970.

LÁZARO CÁRDENAS

Nació en Jiquilpan, Michoacán, el

21 de mayo de 1895. Presidente

constitucional del 1 de diciembre

de 1934 al 30 de noviembre de

1940. Murió en la Ciudad de

México el 19 de octubre de 1970.

Firma de Lázaro Cárdenas

Page 49: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 49

Le dejó el cargo al: Gral. Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946)

Creó el INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL “IMSS” el 3 de julio de 1942.

El 24 de mayo de 1942 México le declaró la guerra a los países del Eje: Alemania, Italia y Japón, debido a que un submarino alemán torpedeó y hundió en el Atlántico al buque – tanque mexicano “El Potrero del Llano”. Participando la Fuerza Aérea Mexicana en la Segunda Guerra Mundial con su escuadrón 201.

Eliminó la Educación Socialista.

Inauguró el Hipódromo de las Américas.

Logró reunir a todos los ex – presidentes vivos: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, y Lázaro Cárdenas del Rio, a esta reunión se le calificó como de: “Acercamiento y Unidad Nacional”.

A partir de este gobierno, los ideales de la Revolución dieron un viraje y se empezó a depender de la Tecnología Extranjera, principalmente de Estados Unidos.

Con este Presidente, llegó a su fin la epata de los Gobiernos Militares.

MANUEL ÁVILA CAMACHO

Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de

1897. Presidente constitucional del 1 de

diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.

Murió en La Herradura, Estado de México, el 13

de octubre de 1955.

Firma de Manuel Ávila Camacho

Page 50: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 50

Y comienza la etapa de los GOBIERNOS CIVILES.

Miguel Alemán Valdés

Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de 1983.

Realizó su educación elemental en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (1934), senador (1936-1940) y gobernador de su estado natal (1936-1940). Dirigió la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía como telón de fondo una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez terminada su gestión, fue presidente del Consejo Nacional de Turismo.

Firma de Miguel Alemán Valdés

Page 51: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 51

Adolfo Ruiz Cortines

Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Murió en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1973.

En 1913 se incorporó a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el departamento de Estadística Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera política como oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Diputado por Tuxpan (1937), oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (1944-1950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición desde la que llegó a la presidencia del país. Su gobierno sentó las bases para el “desarrollo estabilizador”: cautela en el gasto público, mínimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su gobierno se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron duramente reprimidas.

Firma de Adolfo Ruiz Cortines

Page 52: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 52

Adolfo López Mateos

Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.

Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito.

Firma de Adolfo López Mateos

Page 53: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 53

Gustavo Díaz Ordaz

Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979.

En 1937 obtuvo el título de abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también catedrático y vicerrector. Oficial mayor de la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Ruiz Cortines y titular del ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para llegar a la presidencia del país. Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual. Sin embargo, esta imagen de prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970). Tras dejar la presidencia, se retiró a la vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de México en España, a la que renunció casi inmediatamente.

Firma de Gustavo Díaz Ordaz

Page 54: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 54

Luis Echeverría Álvarez

Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

Obtuvo el título de abogado por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional, donde desempeñó las funciones de secretario de prensa y oficial mayor. Desde 1958 se convirtió en un cercano colaborador de Gustavo Díaz Ordaz, quien al asumir la presidencia lo nombró secretario de Gobernación. Desde ese cargo ganó las elecciones de 1970. Durante su sexenio el modelo económico basado en el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el país entró en crisis. Echeverría mantuvo la política de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e implementando la “guerra sucia” contra los movimientos armados clandestinos. Por otra parte, la política exterior se caracterizó por su relativa autonomía frente a Estados Unidos. Al término de su gobierno fue designado representante de México en la UNESCO y luego embajador en Australia. También formó parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

Firma de Luis Echeverría Álvarez

Page 55: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 55

José López Portillo

Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de febrero de 2004.

Obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos fue asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas federales de mejoras materiales. Con Gustavo Díaz Ordaz fue director jurídico de la Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario de la misma (1968). Durante el mandato de Luis Echeverría ocupó la Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección de la Comisión Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde donde saltó a la presidencia de la República. El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país.

Firma de José López Portillo

Page 56: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 56

Miguel de la Madrid Hurtado

Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública. En 1964 se desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de Hacienda. Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica asumió la presidencia en 1982. Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México. Así también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas.

Firma de Miguel de la Madrid Hurtado

Page 57: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 57

Carlos Salinas de Gortari

Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971). Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard (1978). En 1966 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias campañas electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de dicho partido. En el ámbito académico, ejerció la docencia en la UNAM, en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En la administración pública desempeñó diversos cargos en las secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y Presupuesto, de la que ocupó la titularidad en 1982. Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Firma de Carlos Salinas de Gortari

Page 58: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 58

Ernesto Zedillo Ponce de León

Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

Estudió la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En 1971 ingresó al Partido Revolucionario Institucional. Su carrera política fue vertiginosa: subsecretario de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia (1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de campaña del entonces candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la candidatura que lo convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial.

Firma de Ernesto Zedillo Ponce de León

Page 59: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 59

Vicente Fox Quesada

Nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006.

Estudió administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Inició su carrera profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta convertirse en presidente de esa compañía para América Latina. En 1979 se retiró para ocuparse de sus negocios particulares dedicados a la alimentación agropecuaria, a la exportación de verduras y al calzado. En 1988 se afilió al Partido Acción Nacional y ese mismo año fue electo diputado federal. Entre 1995 y 1999 ocupó la gubernatura de Guanajuato. Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).

Firma de Vicente Fox Quesada

Page 60: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 60

Felipe Calderón Hinojosa

Nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.

El Presidente Calderón es el último de cinco hermanos, hijo del matrimonio de Carmen

Hinojosa de Calderón y Luis Calderón Vega (†), fundador, dirigente e historiador del

Partido Acción Nacional (PAN). Está casado con Margarita Zavala Gómez del Campo, con

quien tiene tres hijos.

Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economía por el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestría en Administración

Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como

Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General

(1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 - 1995) y en

1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.

Page 61: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 61

Para el periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del

Partido Acción Nacional. Durante su gestión el PAN vivió un periodo en el que se

obtuvieron triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos

como la Reforma Electoral que dio paso a la autonomía del Instituto Federal Electoral

(IFE).

En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante a la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura

(1991-1994).

En el año 2000, fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (2000-2003).

En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de

julio del año 2006 obtuvo la mayoría de los votos en una de las elecciones más competidas

de la historia del país. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los

Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.

Firma de Felipe Calderón Hinojosa

Page 62: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 62

BIBLIOGRAFÍA

GRAN HISTORIA DE MÉXICO

TOMO I El mundo prehispánico

Coordinador Lorenzo Ochoa

TOMO II La nueva España desde 1521

Coord. Bernardo García Martínez

TOMO III El nacimiento de México hasta 1856

Coord. Josefina Zoraida Vázquez

TOMO IV De la reforma a la revolución 1857 – 1920

Coord. Javier Garcíadiego

TOMO V El siglo XX mexicano

Coord. Soledad Loaeza

- Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México.

- Enciclopedia Salvat.

Doce tomos

- Enciclopedia de México

Director José Rogelio Álvarez

- Introducción histórica a la revolución mexicana

Javier Garcíadiego

- Grandes civilizaciones: los aztecas

Sandra e. Garibay Laurent

- La entrada de cortés en México

Bernal Díaz del Castillo

Page 63: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 63

LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO

I. Del clásico al azteca

Coord. Miguel león portilla

II. La conquista de México

Coord. José Gurria Lacroix

III. México colonial

Coord. Edmundo O’ Gorman

IV. La lucha por la independencia

Coord. Josefina Zoraida Vázquez

V. Reforma, imperio, república

Coord. Ernesto de la torre villar

VI. La revolución mexicana

Coord. Álvaro Matute

VII. México contemporáneo

Coord. Luis González

VIII. Reseña histórica: descubrimiento y conquista

Dr. Leopoldo Cervera Certuche

IX. Milenios de México de Humberto Musacchio

X. Historia gráfica de México-Ed. Patria-INAH

Héctor Aguilar Camín-Lorenzo Meyer

ENLACES:

http://www.elkiosco.gob.mx/gobernantes.html

Page 64: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 64

Independencia y Revolución

Consejo de Compilación y Redacción

Br. Valfre Geovani Cetz Cen

Lic. Sebastián Estrella Pool

Lic. Víctor Hugo García Cruz

María del Carmen Estrella Ramírez

Av. Lic. Benito Juárez No. 744

[email protected]

Tel: (983) 83 416 55

Page 65: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 65

Page 66: Vivamos Nuestra Historia

Vivamos Nuestra Historia Página 66

Juan Francisco Montero Medina

Nació en Umán, Yucatán, el 15 de junio de 1953.

Realizó sus estudios Profesionales como Profesor de

Educación Primaria en Ciudad del Carmen, Campeche, la

Licenciatura en la Escuela Normal Superior de Yucatán y

posteriormente sus estudios de Maestría.

Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la

enseñanza en los estados de Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.

Reside en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto desde el año de

1977.

Fue fundador y Director de la escuela Primaria “Don Felipe

Carrillo Puerto” T.V., así como Docente fundador del Bachillerato

Pedagógico CEB 5/10 “Prof. Rafael Ramírez Castañeda”.

Obtuvo un Reconocimiento por su proyecto educativo

denominado “La escuela más Dinámica” el cuál fue instituido a

nivel municipal en todas las escuelas primarias.

Su experiencia en el campo de la docencia lo ha llevado a

impartir conferencias dejando un valioso legado de enseñanzas.

Actualmente es Director de la Casa de la Cultura, y en el

marco de los festejos del Bicentenario del inicio del movimiento de

Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la

Revolución Mexicana nos presenta “Vivamos Nuestra Historia”

donde logra construir una visión objetiva, de los hechos y los

actores de nuestra historia.