vision tolima 2025

Upload: wanda-erazo

Post on 08-Jul-2015

2.035 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

GOBERNACIN DEL TOLIMA Departamento Administrativo de Planeacin

GOBERNACIN DEL TOLIMAASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL TOLIMA ADT UNIVERSIDAD DE IBAGUE-CORUNIVERSITARIA CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE

VISION TOLIMA 2025TOLIMA PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS POSIBILIDADES DE FUTURO DE COLOMBIA

Ibagu, Diciembre de 2005

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

AGRADECIMIENTOSDesde el inicio del proyecto se conform un Comit Directivo ad-hoc con representantes de las instituciones directamente involucradas en su desarrollo. En este Comit estuvieron representadas las siguientes instituciones: La Cmara de Comercio de Ibagu, con el doctor Lus Fernando Criales Gutierrez (Presidente Ejecutivo); La Asociacin para el Desarrollo del Tolima, con el doctor Alberto Gonzlez (Director Ejecutivo); La Universidad de Ibagu Coruniversitaria, con el doctor Leonidas Lpez Herrn (Rector); Como invitada especial asisti a las reuniones de este Comit la doctora Nora Nydia Arciniegas Lagos, Asesora Departamento Administrativo de Planeacin del Tolima Supervisora del Convenio. A todos ellos queremos expresar nuestros agradecimientos por sus valiosos aportes a los resultados que los autores fueron presentando durante el avance del proyecto. As mismo, expresamos nuestro agradecimiento al gobernador Jorge Enrique Garca Orjuela por la decisin, sin lugar a dudas ejemplar para el pas, de continuar la labor iniciada en el gobierno anterior y preservar as la presencia del pensamiento de largo plazo en los esfuerzos de la colectividad que tanta falta hacen al desarrollo colombiano y en especial al tolimense. Igualmente quisiramos reconocer el apoyo recibido por parte del ingeniero Fabin Zabala Cifuentes, investigador de la ADT; del economista Mario Augusto Rubio Novoa, profesor de la Universidad de Ibagu; de las doctoras Mara Cristina Lara de Valencia, Directora de la Andi Seccional Tolima; Mara del Pilar Ramrez Moreno, Gerente de Suramericana de Seguros; Gaby Andrea Gmez, Secretaria General de Coruniversitaria, Gloria Carrero Herrn, Directora de la Oficina de Postgrados de Coruniversitaria y Claudia Patricia Osso Rivera, Directora de Comunicaciones de la ADT; y, especialmente, a la poetisa Gloria Molano Devia por redactar el texto de visin. Finalmente, agradecemos a todos aquellos ciudadanos del departamento, de nacimiento o de corazn, que compartieron con nosotros sus sueos sobre un Tolima mejor. Esperamos haber interpretado y articulado correctamente estos sueos en el texto de visin que aqu se propone. Alfonso Reyes Alvarado1. Gustavo Pedraza Camargo2 Eduardo Aldana Valdez31 2

Profesor asociado Departamento Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes Director oficina de Plantacin Coruniversitaria y coordinador Grupo Delfos. 3 Profesor Emrito facultad de Ingeniera, Universidad de los Andes.Pgina No: 2

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

TABLA DE CONTENIDOANTECEDENTES .. JUSTIFICACION ... MARCO CONCEPTUAL .. EL DISCURSO DE LA PLANEACION ESRATEGICA LA VISIN COMO IMAGEN FRENTE A LA VISIN COMO PROCESO .. LA VISIN INTEGRADORA O EL PROCESO DE INTEGRAR VISIONES MARCO METODOLOGICO IDENTIFICACIN DE IDEAS-FUERZA ENTREVISTAS A ACTORES-RELEVANTES ... CONSTRUCCIN DE LA VISIN ... UNA VISION COMPARTIDA PARA EL TOLIMA AL 2025 ... LAS IDEAS-FUERZA .. LOS FINES .... LOS PRINCIPIOS Desarrollo centrado en las personas . Desarrollo sostenible .. Desarrollo equilibrado entre lo rural y lo urbano .. LOS VALORES La iniciativa empresarial .. La solidaridad . La ciudadana . LA VISION UN PLAN ESTRATEGICO LAS IDEAS-FUERZA . El turismo y la industria cultural . La produccin agroindustrial de valor agregado El negocio de la logstica LOS OBSTACULOS Con relacin al turismo . Con respecto a la agroindustria tecnificada Con respecto a la logstica . UN PLAN DE ACCION A CORTO PLAZO . En cuanto al turismo . En cuanto a la agroindustria tecnificada . En cuanto a la logstica .. IMPLICACIONES INSTITUCIONALES . Para el turismo ... Para la agroindustria tecnificada . Para la logstica .. EL APOYO DE LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA En relacin con el turismo y la industria cultural .. En relacin con el desarrollo agroindustrial En relacin con el servicio de logstica . GERENCIAR LA VISION .. COMENTARIOS FINALES ANEXOS .. ANEXO 1 Matriz de ideas-fuerza ANEXO 2 Relaciones de precedencia lgica entre ideas-fuerza ANEXO 3 Ideas-fuerza y actores relevantes ANEXO 4 Gua para las entrevistas ANEXO 5 Muestra representativa de reportes de entrevistas realizadas ANEXO 6 Matriz de sntesis de las entrevistas realizadas 6 8 14 14 15 16 18 18 21 22 26 26 26 27 27 28 29 30 31 31 32 34 36 36 36 39 43 46 46 47 47 48 48 49 49 50 50 51 51 51 52 54 56 60 61 62 64 65 66 67 72 230

Pgina No: 3

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

PRESENTACIN La Gobernacin del Tolima en forma conjunta con la Asociacin para El Desarrollo del Tolima, la Cmara de Comercio de Ibagu y la Universidad de Ibagu, respondiendo a los planteamientos del Plan departamental de Desarrollo Todos con todo por el Tolima, adelant un ejercicio que recogiera todos los documentos y esfuerzos anteriores y los complement con una entrevista a ms de 50 lderes del Departamento para que, con todos estos elementos, se delineara la Visin de futuro. Quienes actuaron en las mesas de trabajo miraron detalladamente la complejidad econmica, los comportamientos sociales, el esquema poltico, las tendencias de crecimiento, la estructura de la produccin, la evolucin del intercambio comercial, los avances tecnolgicos y los nuevos aportes de la ciencia. Todos estos aspectos dinamizaron el ejercicio de prospectiva para intentar dibujar lo que ser el Tolima en cuatro lustros. Desde un principio, se crey que la Visin 2025 para nuestro departamento debera retomar, entre otros, como un respaldo acadmico y como una lnea base de trabajo la Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Tolima 2005, que es el resultado de un trabajo mancomunado entre los sectores pblico, privado y la academia y cuyas posibilidades de ejecucin slo se darn en mediano y largo plazo. All se plantean unas metas ambiciosas pero factibles sobre la base del perfil productivo de los municipios. Se ha dicho que nuestra obligacin es mirar hacia el largo plazo, pero ir sembrado en el presente. Y en ese devenir se entiende que una cosa es un sueo lejano y utpico, y otra muy distinta es alcanzar soluciones prcticas en periodos largos. En este sentido, nuestra responsabilidad es saber cules son los principales recursos que poseemos; su sostenibilidad; las posibilidades de explotarlos rpidamente; la calificacin de la mano de obra para enfrentar su produccin y transformacin; la disposicin de los mercados para negociar; la localizacin fsica de los proyectos; las facilidades del transporte; el inters de los establecimientos de crdito para ofrecer sus lneas; la estructura de precios y la velocidad de respuesta para la reconversin tecnolgica. Basados en esas variables, la Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Tolima 2005, construy sobre la base de los biocombustibles, la industria del turismo natural y cultural, procesamiento de frutas y hortalizas, industrializacin de otras protenas de origen animal, la explotacin y transformacin de los productos del agua, la industria forestal, la revolucin acadmica y la consolidacin de un programa de investigaciones cientficas, tecnolgicas y de innovacin para respaldar los esfuerzos de estas apuestas. Todos aspectos compatibles con el ejercicio de visin. Esta visin se funda en tres principios: un desarrollo centrado en las personas, sostenible y sustentable, y equilibrado entre lo rural y lo urbano; apunta a tres fines, crecimiento econmico, la reduccin de la pobreza y la equidad; busca consolidar entre los tolimenses la iniciativa empresarial, el ejercicio de la ciudadana y la solidaridad; le da fuerza a la idea de ser el principal centro de logstica del pas, al turismo integral y al desarrollo de la agroindustria de valor agregado. Todo esto incorporando la Educacin, la ciencia, la tecnologa y la innovacin como parte de la canasta social de los tolimenses.Pgina No: 4

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

El xito no es haber terminado el documento. Lo importante es que su contenido sea orientador del desarrollo del Tolima. No puede ser un catlogo de buenas intenciones sino un instrumento que vaya delimitando la accin. Si actuamos con responsabilidad y si queremos que la Visin 2025 tenga efectos importantes, entonces requerimos que este documento sea acogido como un modelo de poltica de desarrollo y una gua para la priorizacin de proyectos. La Visin Tolima 2025, as como la Agenda Interna de Competitividad y Productividad requieren de la permanente discusin por parte de todos los actores sociales y econmicos con el fin de comenzar su fase ms importante, la construccin, la cual comienza con el proceso de apropiacin por parte de la ciudadana, el convencimiento colectivo de que ese es el camino que conduce al logro de los objetivos propuestos y con el fin de que todos, sin distingo alguno, comencemos a trabajar desde su posicin, como trabajador, estudiante, ama de casa, profesional, empleado del sector pblico y tambin desde el privado, en el campo o en la ciudad, contribuyan a su materializacin. En este sentido, la planeacin debe ser de largo plazo y no se puede supeditar a cortos periodos de tiempo ni debe ser elaborada nicamente por una tecnocracia ilustrada. Lo ideal y necesario es que dicha planeacin supere los reducidos periodos de gobierno y sea producto de la concertacin social, poltica y econmica. Dicho de otra forma. Debe ser la sociedad la que le seale a sus gobernantes las prioridades del modelo de desarrollo y crecimiento, con el fin de que no se pierdan esfuerzos y recursos acumulados durante aos. Muchas gracias

Todos con todo por el Tolima 2004-2007

Pgina No: 5

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

ANTECEDENTESCualquier ejercicio de construccin de futuro debe partir por considerar los esfuerzos realizados en el pasado. Esto no solo es un acto de reconocimiento sino que abre la posibilidad de aprender de estas experiencias para evitar caer en el pozo de los lugares comunes generando un cansancio colectivo hacia este tipo de iniciativas. Este captulo pretende mostrar, de una manera muy sucinta, los recientes trabajos realizados por diversas instancias del departamento para imaginar una visin de futuro para el Tolima. Los Encuentros Tolimenses iniciados por la ADT en el ao de 1972 marcan el comienzo de un esfuerzo sistemtico por acordar un espacio para la accin colectiva que eleve la competitividad tolimense en el concierto nacional; en esa misma direccin durante la dcada de los ochenta se elabor el Plan de Desarrollo Agroindustrial, y se realizaron ejercicios como el Foro Cmara de Comercio-El Tiempo, Presente y futuro de Ibagu, el Plan de Desarrollo Defendiendo el Futuro con la Universidad Nacional y en mayo de 1990 El Tolima en el Siglo XXI, tambin convocado por la Asociacin para el Desarrollo del Tolima y la Cmara de Comercio de Ibagu. Cooperamos, con el Grupo de Reflexin Iguaima y un ejercicio denominado Del desarrollo global al desarrollo territorial enriquece el pensamiento sobre el futuro y en el mismo ao de 1994 se llevan a cabo dos ejercicios de reflexin prospectiva denominados: Foro regional Tolima 2010, sobre inversin y empleo y sobre el futuro de la educacin; en abril del mismo ao, se elabora el Plan Agroindustrial Tolima Futuro. La necesidad de una construccin colectiva de futuro para el Departamento es, desde entonces, un sentimiento que ha venido adquiriendo fuerza entre los tolimenses; es as que, tres aos ms tarde, ao 97, tienen lugar el Primer Encuentro de Jvenes Tolimenses y la creacin del Centro Regional de Productividad y de Desarrollo Tecnolgico del Tolima; tambin el Estudio de Competitividad del Tolima; a estas alturas, el Departamento ya ha aprendido bastante acerca de la conveniencia de pensar a largo plazo y de hacerlo concertadamente entre los sectores pblico y privado. En el ao 99 se crea el Convention and Visitors Bureau Ibagu y se inicia el siglo XXI en el Tolima con el Estudio Prospectivo sobre formacin de Capital Humano para las cadenas algodn-textil-confecciones y arroz-molinera, el ejercicio de la Asamblea Constituyente del Tolima, los Acuerdos de Competitividad en algunas agrocadenas, el Plan de Accin Trianual de Cortolima, el Plan Estratgico Exportador PEER, la Agenda Tolima Competitivo y ms recientemente, la Agenda de Ciencia y Tecnologa e Innovacin para el Tolima al ao 2013 y en el 2005 el estudio denominado Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Tolima4; estos ltimos casi en paralelo con el ejercicio de construccin de una visin compartida al ao 2025.Es importante destacar que dos administraciones sucesivas del gobierno departamental incluyeron como parte de sus planes de desarrollo el tema de visin de futuro. En efecto, como parte del plan de desarrollo El Tolima Posible: 2001-2003 se llev a4

Este estudio fue coordinado por la Oficina de Planeacin Departamental del Tolima bajo la direccin del Departamento Nacional de Planeacin con el apoyo de Comfecmaras. La metodologa de trabajo fue por medio de mesas sectoriales en donde participaron diferentes actores institucionales como la Universidad Cooperativa, la Universidad del Tolima, los gremios econmicos, la Cmara de Comercio, la ADT, la ANDI, el Centro de Productividad del Tolima, Salvacin Agropecuaria, el sector privado y algunas organizaciones de carcter social.

Pgina No: 6

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

cabo el proceso de la Constituyente del departamento5 y en el actual plan de desarrollo Todos con Todo por el Tolima: 2004-2007 se ha mantenido vigente la importancia de construccin de visin. La realizacin del presente estudio es un ejemplo de este esfuerzo continuado. Finalmente, vale la pena mencionar cuatro publicaciones recientes relacionadas especficamente con el tema de visin Tolima al 2025. La primera es una cartilla de prospectiva denominada Tres herramientas para la construccin de una visin compartida de futuro6; la segunda es el documento publicado bajo el ttulo Resumen ejecutivo visin Tolima 2025: Tolima verde, sano, productivo y en paz7, que presenta, mediante la herramienta del anlisis estructural, las variables relevantes que a juicio de los expertos sectoriales contribuyen mejor a orientar la reflexin prospectiva del Departamento; la tercera se titula Lecturas para la construccin de una visin8; y la cuarta y ms reciente es la Agenda interna para la productividad y competitividad a cargo de la actual administracin departamental. Esta ha sido, a grandes rasgos, la ruta que conduce al convenio entre la gobernacin del Tolima y la ADT celebrado para dar continuidad al proceso de construccin y redaccin del texto de visin Tolima 2025 que aqu se presenta.

5

La metodologa utilizada consisti en la realizacin de talleres con la comunidad en diferentes municipios del departamento bajo la coordinacin de la Universidad de Ibagu CorUniversitaria. 6 Publicada por la Gobernacin en el 2003. 7 Como resultado de un convenio entre la gobernacin del Tolima y Coruniversitaria en el 2003. 8 Gustavo Pedraza, El Nuevo Da, recopilacin de artculos escritos desde el primer semestre de 2003 al primer trimestre de 2005.

Pgina No: 7

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

JUSTIFICACIONEl supuesto en la construccin de una visin del Tolima al 2025 es la sensacin de que el departamento no se encuentra bien; la percepcin colectiva de que podemos estar mejor. Es importante, en estudios tcnicos como el presente, hacer un esfuerzo por cuantificar estas percepciones como una estrategia para establecer criterios que permitan seleccionar las mejores alternativas que se vayan elaborando. En este captulo se describe una radiografa del departamento a partir de un conjunto de indicadores cuya informacin est disponible y goza de un alto nivel de aceptacin. Saber con exactitud cul es el estado de desarrollo de un determinado ente territorial no es una tarea fcil. Principalmente porque no existe un consenso disciplinario sobre el concepto de desarrollo. Adems, se reconoce que los indicadores existentes slo son fiables para determinadas muestras; la complejidad y las restricciones presupuestales impiden ver ms all de esas sombras que la realidad proyecta a las espaldas de los modelos economtricos. An as, con esos indicadores se pueden realizar esfuerzos que permitan un acercamiento a ese mundo que intentan revelar. Cuadro 1: Competitividad del Tolima a Nivel Nacional FACTOR Fortaleza de la economa Internacionalizacin Gobierno e Instituciones Finanzas Infraestructura y TIC Gestin empresarial Ciencia y Tecnologa Recurso Humano Medio Ambiente Escala Global Fuente: Cepal 2002 PONDERACIN (%) 25.7 3.6 8.5 23.9 23.4 3.4 9.9 14.6 -12.9 100 POSICIN 9 18 19 9 16 15 12 22 22 11

De acuerdo con el escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia, entre veintitrs departamentos el Tolima ocupa el puesto once, indicando que no se ha rezagado con respecto a los dos primeros estudios de este tipo realizados anteriormente (Cuadro 1). A pesar de ser el penltimo departamento en los factores referentes al recurso humano y al medio ambiente (slo estuvo por encima de los departamentos del Choco y la Guajira respectivamente) se debe considerar que se obtuvo un meritorio lugar gracias a la estocstica eleccin de ponderacin para cada factor, en donde los dos factores en que menos alejado estuvo del ente territorial ms competitivo suman entre s el 49.6% de la respectiva ponderacin.

Pgina No: 8

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Cuadro 2: Escalafn Competitividad a Nivel Nacional BOGOT VALLE CALDAS QUINDO CUNDINAMARCA RISARALDA META TOLIMA HUILA BOYAC NARIO CAUCA Fuente: Cepal 2002 2001 1 2 5 7 8 9 10 11 13 15 18 19 1998 1 2 8 9 4 6 10 11 12 14 17 19 1992 1 3 8 7 5 4 11 13 12 16 17 19

Si se compara al Tolima con quienes han hecho acercamientos para realizar ejercicios de regionalizacin9, y se aade a este anlisis el departamento del Valle por su cercana geogrfica, el Tolima se convierte en el octavo departamento entre doce en el marco del estudio sobre competitividad desarrollado en el ao 2002. Es necesario resaltar que al tenerse en cuenta que la Regin Bogot Central es la ms probable para la conformacin de una RAP, el Tolima en cuanto a competitividad se refiere est solamente por encima del departamento de Boyac. Es decir, si a nivel nacional en competitividad el Tolima est por encima de la mediana, a nivel regional se encuentra por debajo de sta (Cuadros 2 y 3). Tabla 3: Competitividad del Tolima a Nivel Regional FACTOR Fortaleza de la economa Internacionalizacin Gobierno e Instituciones Finanzas Infraestructura y TIC Gestin empresarial Ciencia y Tecnologa Recurso Humano Medio Ambiente Fuente: Cepal 2002, clculos propios POSICIN 6 9 12 5 10 10 8 12 12

Al analizar cada factor entre los doce entes territoriales analizados a escala regional, el Tolima presenta los menores niveles de competitividad en tres de ellos y en el 66.7% de los factores el Tolima el departamento tiene niveles de competitividad bajos. Apreciando detalladamente las tablas se concluye que el Tolima es un departamento rezagado en cuanto a competitividad se refiere, pero con la ventaja que cada avance en el escalafn nacional representar un avance a escala regional.9

El departamento del Caquet no se incluye en el estudio de la Cepal. Pgina No: 9

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Otros indicadores tiles para realizar comparaciones son los demogrficos, los macroeconmicos y los relacionados con los niveles de pobreza. Las regiones analizadas anteriormente tienen valores similares en cuanto la cantidad de habitantes en sus territorios, slo Bogot y Valle presentan desviaciones muy superiores con respecto a la media. Pero, al calcular la tasa de crecimiento poblacional para el periodo 1995-2015, el departamento del Tolima presenta la menor tasa con un coeficiente del 0.24% (Cuadro 4). Se hace necesario investigar sobre este fenmeno, dado que las tasas de fecundidad y mortalidad son casi homogneas, porque puede significar que ese porcentaje de crecimiento, inferior al promedio de la regin, est representando una fuga de capital humano en edades productivas haca las economas de aglomeracin ms cercanas, explicando parcialmente el alto valor de la respectiva tasa en Bogot.

Cuadro 4: Proyecciones Poblacin

1995 Bogot D.C. Boyac Caldas Caquet Cauca Cundinamarca Huila Meta Nario Quindio Risaralda Tolima Valle COLOMBI A Fuente: DANE 5.678.343 1.312.729 1.042.284 378.508 1.151.840 1.925.205 857.551 633.938 1.482.785 509.061 863.549 1.277.675 3.817.890 38.558.187

2000 6.437.842 1.365.110 1.107.627 418.998 1.255.333 2.142.260 924.968 700.506 1.632.093 562.156 944.298 1.296.942 4.175.515 42.299.301

2005 7.185.889 1.413.064 1.172.510 465.078 1.367.496 2.340.894 996.617 772.853 1.775.973 612.719 1.025.539 1.316.053 4.532.378 46.045.109

2010 7.919.120 1.449.105 1.233.675 513.208 1.486.750 2.486.540 1.067.550 844.050 1.913.241 654.886 1.102.452 1.327.842 4.891.790 49.690.362

2015 8.602.814 1.473.693 1.292.072 564.886 1.611.606 2.640.102 1.130.638 914.029 2.036.705 694.393 1.173.096 1.339.589 5.211.995 53.194.573

Tasa de crecimiento 2,08 0,58 1,07 2 1,68 1,58 1,38 1,83 1,59 1,55 1,53 0,24 1,56

Al comparar los departamentos en cuestin por NBI se pueden observar las desigualdades tan grandes existentes a nivel regional; el Tolima que ocupa el sptimo puesto dobla el valor del primer ente territorial que es Bogot (Grfica 1). Ibagu no est alejado si se compara con Bogot, ya que para ste el indicador es de 21.97%. As como se observan valores desiguales entre los departamentos, tambin puede verse que el Tolima adolece de una gran desigualdad entre sus municipios, entre los cuales est Coyaima con un ndice de NBI de 91.57% (Grfica

Pgina No: 10

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

2). Aunque el ndice NBI para el Tolima es de 39.22%, tres cuartas partes de los municipios estn ubicados en el rango del 40% al 70%.

G rfica 1: N I por D B epartam entosCaqueta Cauca Nario M eta Huila Boyaca Tolim a Cundinam arca Caldas Risaralda Valle Q uindio Bogot0 10 17,28 20 30 40 50 60 70 28,9 26,75 24,72 23,99 34,02 41,34 40,49 39,26 39,22 58,16 56,4 56,31

Fuente: DANE

G r f ic a 2 : M unic ip io s d e l T o lim a p o r ra ng o d e N B I5 1 3 11 9

18

2 0 -3 0

3 0 -4 0

4 0 -5 0

5 0 -6 0

6 0 -9 0

ms d e 9 0

Fuente: Tolima en Cifras, Censo 1993 Lo anterior sirve para comprender por qu un departamento que tiene un PIB per cpita superior al promedio nacional, y que a nivel regional slo es superado por Bogot, Cundinamarca, Meta y Valle, posea niveles de pobreza alrededor del 67% (Grfica 3).Pgina No: 11

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000

Grfica 3: PIB per cpita a precios constantes (1990-2002)Boyac Caldas Caquet Cauca Cundinam arca Huila Meta Nario Quindo Risaralda Bogota D. C. Tolima 0 Valle

500.000

Fuente: DANE Otro indicador que se puede cruzar con estos es el de la tasa de desempleo, la cual ha pasado del 11% al 18% en el periodo 1997-2003. De est forma se puede observar que el PIB per cpita del Tolima cede en los periodos en que el desempleo aumenta, pero en menor proporcin. De continuar esta tendencia, el panorama para el Tolima no es alentador (Grfica 4).G fic 4 T sad d r a : a e esem leoT lim p o a 2 ,0 0 % 1 ,0 5 % 1 ,0 0 % 5 % ,0 0 % ,0

1. 99 0 1. 99 1 1. 99 2 1. 99 3 1. 99 4 1. 99 5 1. 99 6 1. 99 7 1. 99 8 1. 99 9 2. 00 0 2. 00 1 2. 00 21 9 .9 7 1 ,4 0 % 1 9 .9 8 1 ,4 0 % 1 9 .9 9 1 ,2 5 % 2 0 .0 0 1 ,2 5 % 2 0 .0 1 1 ,9 5 %

2 0 .0 2 1 ,8 7 %

2 0 .0 3 1 ,0 8 %

Fuente: Tolima en Cifras Si se observa la participacin del PIB del Tolima en el PIB nacional se encuentra una tendencia a disminuir desde 1997. Aunque el PIB del Tolima ha venido creciendo a partir de 1999, el crecimiento de los dems departamentos ha estado por encima del tolimense Grfica 5).

Pgina No: 12

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

3,00 2,95 2,90 2,85 2,80 2,75 2,70 2,65 2,601988

Grfica 5: Participacin porcentual en el PIB nacional

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Fuente: DANE, Clculos propios Resumiendo, el Tolima presenta problemas de crecimiento econmico y baja competitividad que a largo plazo terminarn generando rezagos frente a los dems departamentos. Adems, gran parte de los municipios del Tolima no se han desarrollado, su proceso ha sido lento y esto se refleja en los indicadores de produccin, desempleo y pobreza. Se hace necesario salir de ese crculo vicioso de lento crecimiento y baja competitividad; el Tolima debe apostar a nuevas estrategias diferentes a las tradicionales; los sectores privados y pblicos consientes de esto han venido trabajando con el fin de generar sinergias que vuelvan a posicionar al Tolima en un lugar ms promisorio dentro del concierto nacional. Este sombro panorama, de continuar as las tendencias, es lo que justifica un ejercicio de construccin compartida de visin que rompa con la inercia del pasado y abra posibilidades de nuevos rumbos para el departamento.

Pgina No: 13

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

MARCO CONCEPTUALEL DISCURSO DE LA PLANEACIN ESTRATGICA El origen de la planeacin estratgica como prctica organizacional podra situarse en las labores propias de la disciplina militar10. Los recursos que estas organizaciones dedicaban para estar al da sobre el podero de ejrcitos considerados como potenciales rivales, as como para imaginar el uso de nuevas tecnologas para fortalecer el suyo propio, de alguna manera empezaban a intuir el desarrollo de la prospectiva, entendida sta como la capacidad de anticipacin de futuros posibles (o futuribles). La gerencia de las organizaciones como disciplina empez a tomar fuerza en los aos 50 del siglo XX11. A mediados de esa dcada Peter Drucker, hoy reconocido pensador en temas organizacionales, planteaba a los gerentes de entonces la necesidad de hacerse la pregunta Cul es nuestro negocio y cul debera ser? como interrogante clave para ejercer una gerencia efectiva. Pregunta que, segn l, se haca ms necesaria cuanto mayor xito tuviese la empresa en cuestin12. Afrontar la pregunta por el deber ser organizacional llev al desarrollo de conceptos tericos y de herramientas metodolgicas que fueron construyndose en las siguientes dos dcadas; el clmax se alcanz con el florecimiento de la planeacin estratgica como actividad exitosa de consultora a comienzos de los ochenta. Los xitos iniciales difundidos por grandes empresas llevaron a la industria privada, y despus al sector pblico, a incrementar la demanda por esta prctica convirtindola, de esta manera, en una de las primeras modas organizacionales de la historia.13 Hacia finales de los aos ochenta prcticamente cualquier empresa que se reconociera como una entidad moderna haba realizado por lo menos un ejercicio de planeacin estratgica. Aun cuando seguramente el ejercicio fue til para algunas de estas organizaciones, otras lo adelantaron guiadas por la necesidad de estar a la moda. En este ltimo espectro se encuentran aquellas entidades cuyo texto de visin prcticamente es indiferenciable el uno del otro. Expresiones como: seremos la entidad lder en ; seremos el principal proveedor de productos y servicios , seremos una empresa que se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, mantendremos una rentabilidad sostenida a nuestros accionistas, seremos una oportunidad de desarrollo profesional y personal para nuestros empleados14, o cualquier permutacin coherente de estas palabras, cumplen con el requisito de tener un texto de visin y sirven de paliativo para calmar la conciencia gerencial.10 11

Von Clausewitz, K. (1999). De la Guerra: Tctica y estrategia, Barcelona: Idea Books. En ese momento varias de las prcticas desarrolladas y utilizadas con xito durante la segunda guerra mundial empezaron a llevarse con xito al mundo de las empresas. Este fue el inicio, por ejemplo, de la investigacin de operaciones que dio lugar a la creacin de las oficinas de investigacin y desarrollo (Research & Development) de las grandes corporaciones a partir de la dcada del 50. 12 Drucker, Peter, The Practice of Management, New York: Harper & Brothers Publishers, 1954. 13 Subsecuentes modas han cubierto otras necesidades puntuales del mundo organizacional. Entre estas podramos sealar las siguientes: La calidad total; La reingeniera de procesos; El balanced score-card (conocido en nuestro medio como el cuadro de mando integral); el empoderamiento; y, ms recientemente, las prcticas del six sygma. 14 Todas estas son expresiones tomadas literalmente de visiones de varias empresas colombianas. Consulta realizada a travs de Internet el 1 de Marzo de 2005.

Pgina No: 14

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Por supuesto, estos ejercicios, normalmente realizados con cierto grado de participacin, son llamativos en sus inicios y congregan el espritu solidario de los directamente involucrados. Pero, al ser repetidos con cierta frecuencia, llevan a la fatiga propia de las modas y a una consensual prdida de credibilidad hacia este tipo de procesos. El crecimiento y cada de la planeacin estratgica fue uno de los libros que analiz con claridad a mediados de los noventa la prctica de la planeacin estratgica entendida de esta forma15. Tal vez la crtica ms relevante, a nuestro juicio, planteada por Mintzberg se refiere a la comn disociacin (o no alineacin) entre el texto formulado de la visin y la estructura organizacional de la entidad; en otras palabras a la fragmentacin entre la visin como imagen hacia donde marchar y el proceso que se requiere para asegurar esta marcha. LA VISIN COMO IMAGEN FRENTE A LA VISIN COMO PROCESO En el contexto de la planeacin estratgica la visin suele entenderse como aquella imagen que sirve de gua para el desarrollo futuro de una organizacin; metafricamente acta como el faro que permite a la embarcacin dirigirse hacia su destino a pesar de la incertidumbre propia del entorno en el que navega. Curiosamente una exploracin ms a fondo de esta metfora, comnmente usada para explicar el trmino de visin, nos permite comprender sus propias limitaciones. En efecto, el arte de guiar una embarcacin a travs de vientos, corrientes y mareas cambiantes y poco predecibles fue crucial para los griegos al punto de que tenan una palabra para designarla: o kybernetes16. Varios siglos despus (en 1948) la misma metfora y la misma palabra sirvieron para bautizar la naciente disciplina de la ciberntica. El desarrollo exitoso de la ciberntica y de sus mltiples ramificaciones 17 viene de comprender los procesos de realimentacin implcitos en la metfora de la navegacin del barco. En efecto, la existencia del faro, aunque condicin necesaria, no es suficiente para lograr que la embarcacin llegue a su destino. Se requiere de un proceso continuo que involucra varias actividades: a) observar el faro como referente; b) distinguir aquellos aspectos del entorno (como corrientes y vientos) que puedan afectar el rumbo deseado; c) apreciar la diferencia (o desfase) entre el rumbo actual y el rumbo deseado como consecuencia del cambiante entorno; y d) maniobrar el timn del barco para ajustar el rumbo. Este proceso continuo y cclico es lo que permite el xito en la navegacin a pesar de la incertidumbre propia de las condiciones cambiantes del entorno. En el contexto organizacional la metfora implica que la visin, tomada como la imagen que sirve de referente para el rumbo deseado, es insuficiente si no se cuenta con una estructura organizacional que permita activar y mantener el rumbo hacia esta visin. Por lo tanto, el texto de visin debe estar asociado con la asignacin de recursos, la definicin de roles y el establecimiento de procesos que relacionen unos y otros para volver accin la letra de la visin. En otras palabras, al construir una visin compartida es necesario, simultneamente, disear el15 16

The rise and fall of strategic planning, Minstzberg, H., New York:The Free Press, 1994. Platn, de hecho, us el trmino para designar la ciencia del direccionamiento de los barcos. 17 Algunos ejemplos exitosos de disciplinas derivadas de la ciberntica son: la robtica; la informtica; la teora de juegos; la binica; y la ciberntica organizacional.

Pgina No: 15

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

ajuste organizacional que se requiere para hacerla efectiva; de lo contrario, la visin no pasar de ser el resultado de un buen ejercicio participativo cuya resolucin se ver frustrada por la inercia implcita de la operacin de la estructura actual de la organizacin. Este es justamente el punto de la crtica mencionada atrs por Mintzberg. Construir una visin compartida para el Tolima en el 2025 implica, por lo tanto, no solo llevar a cabo un ejercicio participativo que logre acordar un texto de visin - entendido este como imagen de futuro deseado - sino simultneamente disear los cambios estructurales que se requieren para que esta visin sea factible de realizar. Es en este sentido que la visin pasa de ser una simple imagen a convertirse en un proceso continuo de realizacin de esta imagen; imagen y proceso constituyen una dualidad o, en otras palabras, se constituyen mutuamente. Es importante aclarar, en este punto, que este proceso de constitucin debe incorporar un mecanismo de adaptacin que permita, cuando as se estime necesario, redefinir la visin previamente acordada cuando las circunstancias del departamento y de su entorno as lo exijan. En otras palabras, es necesario asegurar que lo que en este momento se contrata externamente (con la ADT) est incorporado como parte del devenir natural de la administracin departamental. Al fin y al cabo el trmino kybernetes tiene, como su acepcin latina, la palabra gubernatur, utilizada por Ampere en el siglo XIX para designar precisamente la ciencia de gobernar. LA VISIN INTEGRADORA O EL PROCESO DE INTEGRAR VISIONES Otro de los supuestos implcitos en el discurso de la planeacin estratgica, cuando sta se emplea en el contexto de las organizaciones, es que las diferencias culturales de los actores organizacionales no afectan sustancialmente la produccin de los bienes o servicios que constituyen la actividad primaria de la entidad. Es as como, aun cuando una multinacional puede tener trabajadores de diferentes pases con diferencias culturales apreciables, estas diferencias no afectan directamente los bienes o servicios ofrecidos a sus clientes. Por otra parte, cuando la construccin de visin se hace en el mbito departamental, se espera que sta sirva como aglutinador de los deseos e intereses de los habitantes (o por lo menos de quienes son actores relevantes para su realizacin) de tal forma que alrededor de sta se impulsen proyectos productivos que apunten hacia el desarrollo del departamento, es decir, hacia el mejoramiento del bienestar de la poblacin. En este caso debe ser claro que las diferencias culturales influirn directamente en la apropiacin o no de una determinada visin. En otras palabras, la apropiacin de la visin por parte de los ciudadanos se reflejar en una sincrona con su propia identidad cultural y, por lo tanto, permitir respuestas solidarias alrededor de los proyectos que la desarrollen. En caso contrario, la poblacin se sentir alienada ante la perspectiva de aceptar una visin ajena a sus normas, valores y significados compartidos dificultando, de esta manera, su realizacin concreta. El departamento del Tolima, como la mayora de los departamentos del pas, es una compleja amalgama de identidades culturales que por razones propias de nuestro devenir histrico constituyen nuestra actual divisin poltico-administrativa. Las poblaciones del sur-oriente del departamento son cercanas a la cultura opita, mientras que aquellas colindantes con el ejePgina No: 16

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

cafetero lo son marcadamente paisas. Pareciera, por lo tanto, un error pretender integrar el departamento a travs de una nica visin (salvo que se caiga en la trampa facilista de formularla en trminos tan generales que no permitan su diferenciacin especfica) sin reconocer que las dinmicas sociales a nivel local responden a diferencias culturales importantes. Lo anterior lleva a preguntarse por la identificacin de territorios que compartan intereses, recursos (capital poltico, social y econmico) y acceso a insumos que permitan un desarrollo especfico de proyectos productivos locales. Esta es la direccin hacia donde actualmente se estn encaminando varios pases, con diferentes niveles de desarrollo, siguiendo la experiencia italiana de las Agencias de Desarrollo Econmico Local (ADEL). Esta lnea de pensamiento sugerira la necesidad de dejar de lado los lmites polticoadministrativos del mapa departamental para efectos de identificar la visin (o visiones) del Tolima al 2025 y considerar la posibilidad de construir un mapa usando criterios diferentes. Un ejemplo anlogo ocurri hace algunos aos con la elaboracin del mapa judicial como alternativa al mapa poltico-administrativo, esto permiti utilizar de una mejor forma los recursos de la administracin de justicia. El captulo siguiente describe la metodologa utilizada en el proyecto teniendo como base el marco conceptual aqu expuesto.

Pgina No: 17

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

MARCO METODOLOGICOEs crucial resaltar que el presente proyecto busca construir una visin compartida para el Tolima a partir de la consulta de actores relevantes18, es decir, de personas que bien sea por su historia, capacidad o potencial de liderazgo para movilizar recursos (polticos, econmicos o de capital social) podran afectar el desarrollo del departamento. Esto significa que el proyecto no fue el resultado de un trabajo de expertos en el tema de prospectiva regional, sino un trabajo ms comprehensivo que pretende recoger los sueos y expectativas de un grupo mayor de ciudadanos interesados por el departamento. En este sentido los expertos mencionados son tan solo una voz ms a tener en cuenta. La metodologa que se dise consta de tres fases: a) identificacin de ideas-fuerza; b) entrevistas a actores-relevantes; y c) construccin de visin. La Grfica 6 ilustra en detalle el proceso que se sigui. IDENTIFICACIN DE IDEAS-FUERZA Para identificar a este grupo de actores el punto de partida fue reconocer los esfuerzos realizados en aos anteriores sobre el tema de visin. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes documentos:

Estudio sobre textos de visin (quinquenios) del Tolima desarrollado por la ADT, el Centro de Productividad del Tolima y CorUniversitaria en Septiembre de 2001; Los resultados de la Constituyente del Tolima; La agenda interna del departamento preparada por la gobernacin del Tolima; El plan de desarrollo del departamento de la actual y de la anterior administracin; La agenda de ciencia y tecnologa para el Tolima.Igualmente se consultaron algunos estudios externos al departamento pero necesarios para darle un contexto ms amplio al trabajo. Entre estos se destacan:

El documento sobre las Metas del Milenio de Planeacin Nacional; El proyecto Bogot-Regin; El estudio del Departamento Nacional de Planeacin (DNP) sobre una visin para Colombia en el 2019; El documento del PNUD sobre las Agencias de Desarrollo Econmico Local; El estudio del DNP sobre la construccin de una visin para Colombia desde sus territorios; El estudio sobre el estado de Catalua al 2020.

18

El texto del convenio entre la Gobernacin y la ADT se refiere a la consulta de 50 lderes del departamento.

Pgina No: 18

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025Estudio ADT Estudio ADT Metas del Milenio Metas del Milenio Constituyente Constituyente Perfil del Tolimense Perfil del Tolimense Agenda interna Agenda interna Plan de desarrollo Plan de desarrollo Actas reuniones Actas reuniones

36 Ideas-fuerza iniciales

Anlisis de Anlisis de supuestos supuestos

Matriz de Matriz de supuestos supuestos e impacto e impacto

Identificacin Identificacin de ideas-fuerza de ideas-fuerza

Anlisis de Anlisis de precedencia precedencia

Actores Actores adicionales adicionales

18 Ideas-fuerza finales

VisinSignos Signos vitales vitales del del desarrollo desarrollo Sntesis de Sntesis de Entrevistas Entrevistas (75) (75) Priorizacin Priorizacin de IF de IF

110 Actores relevantes

Identificacin Identificacin de actores de actores

Diseo yy Diseo Realizacin de Realizacin de entrevistas entrevistas

Personales Personales Por Internet Por Internet

Estimar impacto Estimar impacto de Ideas-fuerza de Ideas-fuerzaGrfica 6. Proceso para construir una visin compartida del Tolima al 2025

Pgina No: 19

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Una lectura cuidadosa de estos documentos llev a identificar ideas-fuerza que pudiesen servir de gua para la construccin de una visin del departamento. Cada idea-fuerza deba evocar una imagen de un futuro deseado para el desarrollo del departamento y sugerir un proceso para poder alcanzarlo. El resultado fueron 36 ideas-fuerza iniciales que pueden apreciarse en el Anexo 1. Para depurar estas ideas iniciales se elabor una matriz especificando los supuestos y las consecuencias asociadas con cada una de ellas. A partir de all se establecieron relaciones de precedencia lgica (una idea-fuerza incluida en otra; los supuestos de una son supuestos de otra, etc.) entre las ideas (ver el Anexo 2). Este anlisis permiti reducir el nmero inicial de ideasfuerza a las siguientes 17: El Tolima, centro del turismo integral; El Tolima, primer departamento en produccin agroindustrial tecnificada; El Tolima, un departamento en donde la ciencia y la tecnologa forman parte de la canasta social de sus habitantes; El Tolima lder en la industria cultural del pas; El Tolima, lder en la cadena productiva del algodn-textiles y confeccin; El Tolima como actor relevante de una regin ganadora (Bogot, Cundinamarca, Boyac y Meta); El Tolima, primero en la produccin de bienes no tradicionales como frutas exticas, cafs especiales, etc.; Ibagu, ciudad acadmica de Colombia; El Tolima, pionero en el pas en la produccin orgnica; El Tolima, principal productor de arroz del pas; El Tolima, lder del desarrollo pisccola del pas; El Tolima, lder en la produccin de alcohol carburante a partir de la yuca y la caa; El Tolima, potencia nacional en produccin de recursos minerales y energticos; El Tolima, centro de produccin de protenas de origen animal; El Tolima como potencia en la elaboracin y comercializacin de alimentos instantneos, conservados, pulpas congeladas y deshidratadas; El Tolima, centro nacional de comercio internacional; y El Tolima como centro de conectividad del pas. Luego, y tomando como base cada una de estas ideas, se emple la heurstica de Ulrich19 para identificar actores relevantes. Esta heurstica consiste en responder a un conjunto de preguntas cuya respuesta apunta a aquellos actores que se vern directamente afectados por la realizacin de la idea-fuerza o que pueden incidir directamente en su materializacin. El resultado fue una nueva matriz en donde se relaciona cada idea-fuerza con un conjunto de actores relevantes. En este punto se adicionaron algunos otros actores relevantes que el grupo coordinador del proyecto consider necesario escuchar; de esta manera se lleg a un total de 102 personas a entrevistar. A continuacin se asignaron las personas encargadas de realizar estas entrevistas; en el Anexo 3 se puede apreciar esta matriz.

19

Ulrich, W. (1986). Critical Heuristics of Social Systems Design, working paper series No. 10, University of Hull, Department of Management Systems and Sciences.

Pgina No: 20

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

ENTREVISTAS A ACTORES-RELEVANTES Teniendo como insumo las matrices anteriores se elabor un perfil para cada actor relevante. En este perfil se tuvieron en cuenta, entre otras, las siguientes caractersticas: a) las ideasfuerzas asociadas; b) su capacidad institucional (acceso a recursos fsicos, econmicos, polticos y de capital humano); c) posibles intereses personales e institucionales con relacin a las ideas-fuerza asociadas; e d) influencia territorial. Con este perfil se dise una gua general para las entrevistas semiestructuradas a realizar. La Gua se puede observar en el Anexo 4. Aparte de los 102 actores relevantes mencionados se elabor una versin electrnica de la entrevista que se coloc en una pgina en Internet y se les pidi a todos los miembros activos de la ADT que entrasen a la pgina y respondieran la entrevista. De igual manera se plane un taller con todos los alcaldes del departamento, sin embargo, en las dos ocasiones en que intent realizarse la asistencia fue casi nula por lo que no pudo contarse con su aporte directo en este proceso. Algunos de ellos fueron entrevistados personalmente. En total se realizaron 98 entrevistas que se sintetizaron utilizando una matriz en la que se consignaron los siguientes aspectos: nombre del entrevistado(a), idea-fuerza asociada; impacto medible (indicadores); principales obstculos; estrategias de accin para eliminar obstculos; cambios estructurales requeridos; signos vitales sugeridos. El Anexo 5 contiene una muestra representativa de los reportes de estas entrevistas y en el Anexo 6 se puede apreciar la matriz de sntesis de las principales entrevistas realizadas. En este punto es importante sealar que una de las entrevistas arroj una nueva idea que empez a tomar fuerza en otras entrevistas. La nueva idea-fuerza que se incorpor al listado original (la nmero 18) fue: el Tolima, principal centro logstico del pas20. Aparte de indagar con cada entrevistado(a) por la factibilidad de una o varias ideas-fuerza de acuerdo con su propia experticia y experiencia, se les pregunt acerca de cules deberan ser los aspectos que a su juicio permitiran medir un incremento en el desarrollo del departamento. La recopilacin y revisin de estos aspectos permiti identificar un conjunto de indicadores que constituyen lo que se denomin los signos vitales del desarrollo del departamento (SVDD); esta es una idea trada de una experiencia adelantada en una ciudad Espaola que les permiti medir el desarrollo regional de manera anloga a la medicin del estado de salud de un individuo21. Luego de validar esta lista inicial de indicadores para asegurar su consistencia se obtuvieron los siguientes SVDD (Cuadro 5). Es claro que no todos estos signos vitales tienen el mismo peso al momento de ser considerados para medir el desarrollo del departamento. Para estimar su peso relativo se utiliz la matriz de sntesis de entrevistas. El mayor peso relativo lo obtuvo el signo vital considerado como prioritario por la gran mayora de las personas entrevistadas. De manera equivalente se estim el peso de los dems SVDD (ver el Cuadro 5).

20 21

Esta idea surgi de la entrevista realizada a Juan Carlos Echeverry. Nos referimos al estudio sobre el estado de Catalua al 2020.

Pgina No: 21

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Signo vital Empleo NBI PIB per cpita Balanza comercial Distribucin del ingreso Creacin de empresas Capital social Sentido de pertenencia (disminuir migracion rural) Consumo de energa per cpita Proteccin medio-ambiental Participacin del Tolima en el PIB Nal. Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Ponderacin 24% 13% 9% 5% 2% 5% 4% 5% 1% 3% 15% 14%

Cuadro 5. Signos vitales de desarrollo del departamento (SVDD)

CONSTRUCCIN DE LA VISIN Teniendo en cuenta lo mencionado hasta el momento debe ser claro que la visin del departamento ser una combinacin sinrgica de ideas-fuerza que contribuya significativamente al desarrollo del Tolima, es decir, al mejoramiento de la calidad de vida de los tolimenses. Como este desarrollo se est midiendo por medio de los SVDD, lo que se est buscando es el conjunto de ideas-fuerza cuya combinacin tenga el mayor impacto sobre estos indicadores. Para hallar esta combinacin se elabor una matriz de impacto de las ideas-fuerza sobre los SVDD. La matriz se envi a un grupo de economistas reconocidos por su experiencia en trabajos sobre desarrollo. En el Cuadro 6 se puede apreciar un consolidado de esta evaluacin. Al ordenarlas de mayor a menor impacto ponderado es posible seleccionar cinco ideas-fuerza que con mayor potencial afectaran los SVDD: a) el centro de logstica; b) el turismo; c) la produccin agroindustrial tecnificada; d) la industria cultural; y e) la ciencia y la tecnologa como parte de la canasta social de los tolimenses. Si se representa su impacto de manera individual utilizando un diagrama polar se encuentra lo que aparece en la Grfica 7. De la forma en que estn construidos estos diagramas debe ser claro que aquella idea cuyo grfico corresponda a una lnea sobre su periferia ser la de mayor impacto sobre los doce SVDD.

Pgina No: 22

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Signos vitales del desarrollo del departamentoCalificar impacto: 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto Indice de Desarrollo Humano (IDH) 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 Participacin del Tolima en el PIB Nacional. Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural)

Consumo de energa per cpita

TURISMO PRODUCCION AGROINDUSTRIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA INDUSTRIA CULTURAL CENTRO DE LOGISTICA NACIONAL CADENA ALGODN-TEXTIL-CONFECCION CIUDAD ACADEMICA REGION CENTRAL ALCOHOL CARBURANTE PRODUCCION ORGANICA ARROZ ALIMENTOS INSTANTANEOS PISCICOLA CAFES ESPECIALES, FRUTAS EXOTICAS PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS CENTRO NACIONAL DE COMERCIO INTERNACIONAL CENTRO DE CONECTIVIDAD

2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 1

1 2 1 2 2 2 3 2 2 2 1 3 2 2 3 1 2 1

2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 1 3 2 2 2 2 2 1

1 3 1 2 1 3 1 1 2 2 1 2 1 2 2 3 3 1

3 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2

3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 3 2

2 2 2 3 2 2 3 1 2 1 1 2 1 2 2 2 3 2

3 3 1 2 2 2 2 1 3 1 1 3 2 2 2 1 2 1

2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2

2 3 1 2 2 3 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 3 2

Proteccin medio-ambiental

Distribucin del ingreso

Creacin de empresas

Ideas-fuerzaBalanza comercial PIB per cpita Empleo

Ingreso per cpita

Capital social

NBI

2 2 2 2 1 2 2 1 2 3 1 2 2 2 1 1 2 1

2 3 1 2 2 3 1 2 3 2 1 2 1 2 2 3 3 2

1,74 1,68 1,62 1,60 1,52 1,37 1,35 1,30 1,21 1,19 1,18 1,17 1,14 1,13 1,04 0,89 0,32 0,16

Cuadro 6. Matriz para evaluar el impacto de las ideas-fuera sobre los SVDD

Claramente las tres primeras ideas-fuerza apuntan al desarrollo de riqueza del departamento mediante una combinacin de servicios y productos de gran valor agregado y las dos ltimas al desarrollo de su capital social. Las cinco, a su vez, se relacionan sinrgicamente para impulsar el desarrollo del Tolima. Esta relacin entre ideas-fuerza puede representarse grficamente segn se muestra en la Grfica 8. El anlisis relacional puede hacerse de varias formas. Si partimos, por ejemplo, de proyectar el departamento como el principal centro de logstica a nivel nacional es claro que se requiere de una gran infraestructura de comunicacin (vial, area y posiblemente fluvial) para el desarrollo de esta idea. Esta infraestructura de comunicacin facilitara, a su vez, el desarrollo de la industria del turismo. El turismo, a su vez, se realimenta mutuamente de la industria cultural.

Pgina No: 23

Impacto ponderado

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

TURISMOIndice de Desarrollo Humano (IDH) Participacin del Tolima en el PIB Nal. Empleo 3 2 1 Proteccin medio-ambiental 0 Balanza comercial

PRODUCCIN AGROINDUSTRIAL.NBI PIB per cpita Indice de Desarrollo Humano (IDH) Participacin del Tolima en el PIB Nal. Proteccin medio-ambiental Consumo de energa per cpita Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural) Capital social Empleo 3 2 1 0 Balanza comercial Distribucin del ingreso Creacin de empresas NBI PIB per cpita

Consumo de energa per cpita Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural) Capital social

Distribucin del ingreso Creacin de empresas

CIENCIA LA TECNOLOGAEmpleo 3 2 1 Proteccin medio-ambiental Consumo de energa per cpita Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural) Capital social 0 Balanza comercial Distribucin del ingreso Creacin de empresas

INDUSTRIA CULTURALIndice de Desarrollo Humano (IDH) Empleo 3 2 1 Proteccin medio-ambiental 0 Balanza comercial NBI PIB per cpita

Indice de Desarrollo Humano (IDH) Participacin del Tolima en el PIB Nal.

NBI PIB per cpita

Participacin del Tolima en el PIB Nal.

Consumo de energa per cpita Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural) Capital social

Distribucin del ingreso Creacin de empresas

CENTRO NACIONAL DE LOGSTICAIndice de Desarrollo Humano (IDH) Participacin del Tolima en el PIB Nal. 1 Proteccin medio-ambiental 0 Balanza comercial Empleo 3 2 PIB per cpita NBI

Consumo de energa per cpita Sentido de pertenencia (disminuir migracin rural) Capital social

Distribucin del ingreso Creacin de empresas

Grfica 7. Representacin polar del impacto de las cinco principales ideas-fuerza sobre los SVDD

Por otra parte, la infraestructura asociada a un centro de logstica no solamente permitir conectar proveedores de bienes y servicios externos al departamento con clientes externos sino tambin podr utilizarse para colocar los bienes y servicios producidos localmente (en el departamento) en mercados externos. De esta manera se relacionara la idea del centro de logstica con las de industria cultural y produccin agroindustrial tecnificada. Finalmente, para asegurar sinergia entre estas ideas-fuerza es necesario reconocer las limitaciones que entre ellas existen. Por ejemplo es necesario pensar en una produccin agroindustrial que no interfiera con el desarrollo del turismo ecolgico; esto reduce el espectro de productos a producir. Igualmente es importante hacerse la pregunta sobre donde centrar la demanda por estos bienes y servicios. Estos puntos, sin embargo, se retomarn en el captulo siguiente.

Pgina No: 24

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Grfica 8. Relacin entre las cinco principales ideas-fuerza

Turi Turis uctosPgina No: 25

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

UNA VISION COMPARTIDA PARA EL TOLIMA AL 2025LAS IDEAS-FUERZA El ejercicio anterior indica que a futuro el departamento debiera apuntarle al desarrollo de tres ideas: a) la industria cultural y turstica; b) la agroindustria de alto valor agregado; y c) la logstica. En todos estos casos el uso apropiado de tecnologa es crucial para posicionar de forma competitiva estas ideas-fuerza. Es por ello que la cuarta idea-fuerza de propiciar simultneamente la incorporacin de la ciencia y la tecnologa como parte del quehacer cotidiano de los tolimenses es fundamental. Por otra parte, la pregunta sobre el mercado potencial puede responderse de manera directa al observar la situacin geogrfica del departamento. Su cercana con la capital de la repblica y su historia de relaciones comerciales sealan a Bogot como el mercado potencial de mayor importancia para el departamento. La Grfica 9 resume estos puntos.

Educacin, ciencia Educacin, ciencia yy tecnologa tecnologara l tuin ro Ag

du str i

ac ul

Tu ris mo e

IdeasFuerza

du i str

in

a

Centro de logstica

Bogot Bogot

Grfica 9. Las ideas-fuerza en contexto

LOS FINES La construccin de una visin para el departamento debe, sin embargo, trascender lo meramente operativo expresado en las ideas-fuerza. Es necesario situarla en un contexto ms amplio en donde se hagan explcitos los fines, principios y valores sobre los que se sustenta. Los fines se refieren a los objetivos superiores que se desea lograr con el desarrollo de la visin. Como la visin del departamento apunta hacia mejorar su desarrollo y ste se est midiendo a travs de los SVDD, es posible sintetizar los fines mediante la triada: reduccin de la pobreza, equidad y crecimiento econmico (Grfica 10)

Pgina No: 26

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Grfica 10. Los fines de la visin

El crecimiento, la pobreza y la desigualdad (o ms genricamente, la inequidad) estn ntimamente relacionados. Por una parte, la velocidad a la cual decrece la pobreza depende de la taza de crecimiento pero tambin del tipo de crecimiento as como de las polticas de Estado. En cualquier caso, sin embargo, no es posible que la pobreza, como fenmeno general, pueda eliminarse sin un crecimiento sostenido de la economa.22 Al mismo tiempo, es claro que el crecimiento econmico no elimina la desigualdad automticamente. Nuestros pases se caracterizan justamente por haber tenido pocas de un alto crecimiento econmico pero la distribucin del ingreso y de la riqueza no ha sido apropiada. Lo mismo puede decirse del desarrollo del Tolima segn se desprende de lo mencionado en el captulo II. Es por esto que los tres fines que se plantean para la visin del departamento no solo no son excluyentes sino necesarios y suficientes para el desarrollo futuro del mismo23. LOS PRINCIPIOS Por otro lado, la puesta en ejecucin de la visin del Tolima debe enmarcarse dentro de unos principios que sirvan como marco referencial para determinar la forma en que los proyectos productivos se lleven a efecto. En este estudio se plantean tres principios: a) desarrollo centrado en las personas; b) desarrollo sostenible; y c) desarrollo equilibrado entre lo rural y lo urbano (ver Grfica 11). Desarrollo centrado en las personas Durante dcadas el desarrollo ha estado principalmente asociado a variables de tipo (macro) econmico. El supuesto que subyace en esta aproximacin es que al mejorar el valor de estas variables necesariamente la calidad de vida de las personas tender a incrementarse. La historia ha demostrado que esto no es as; por ejemplo, como se mencion en el acpite anterior, un crecimiento macroeconmico no asegura una adecuada distribucin del ingreso. En cierto sentido las variables que eran medios para mejorar la vida de las personas se convirtieron, con el tiempo, en fines en s mismas.22

23

Montenegro, A., y Rivas, R. (2005). Las piezas del rompecabezas: desigualdad, pobreza y crecimiento, Bogot:Taurus. Los tres fines planteados son equivalentes en su efecto a los doce SVDD identificados.

Pgina No: 27

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

tre en do ra no lib ba ui u r eq lo llo l y rro ura sa lo r De

llo

Desarrollo centrado en las personas

Desde hace algunos aos ha ido tomando fuerza otra concepcin del desarrollo que sita el bienestar de los individuos en su centro. Los escritos seminales de Schumacher 24 retomados con fuerza por economistas como Manfred Max Neef25 han logrado despertar una mayor conciencia sobre la importancia del ser humano en el desarrollo macroeconmico de las naciones. El trabajo de Amartya Sen26, premio Nobel de economa en 1998, apunta en la misma direccin al plantear que el objetivo del desarrollo est relacionado con la valoracin de las libertades reales de que gozan los individuos. De esta manera, este principio apunta a que los individuos (al ser el eje central del desarrollo) se vean a si mismos como seres que participan activamente (si se les da la oportunidad) en la construccin de su propio destino en lugar de ser receptores pasivos de la ejecucin de polticas ajenas a sus propios intereses y necesidades. Desarrollo sostenible El desarrollo del departamento, adems de centrarse en el incremento del bienestar de su poblacin, debe evitar el deterioro medioambiental. Esto, por supuesto, no niega el uso econmico de los recursos naturales que, entre otros aspectos, es la base del turismo ecolgico, pero lo condiciona a su renovacin, preservacin y acrecentamiento. Este principio delimita otros aspectos relacionados con la ejecucin de polticas de desarrollo. Por ejemplo el crecimiento demogrfico debe estar condicionado a las restricciones de espacio y de recursos naturales; as mismo, los procesos productivos que se impulsen deben ser consistentes con la preservacin del medio ambiente lo cual llevara a la adopcin de prcticas agroindustriales de produccin limpia. Es necesario, igualmente, acompaar las normas que regulen estos procesos productivos con estmulos para aquellos actores que generen un impacto positivo sobre el medioambiente. Cada vez hay mayor conciencia mundial sobre la necesidad de observar al hombre como un componente esencial de una red compleja de interrelaciones con su entorno. Los recientes (y cada vez ms frecuentes) desastres naturales son un dramtico recordatorio de esta realidad. Lo que el hombre le hace a esta red, se lo hace a s mismo, era parte del ethos de los antiguos24 25 26

Schumacher, E. (1983). Lo pequeo es hermoso, Barcelona: Ediciones Orbis. Max Neeff, M., et al. (1997). Desarrollo a escala humana: un opcin para el futuro Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad, Madrid:Alianza Econmica y Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad, Bogot: Planeta.

De sa rro

Grfica 11. Los fines de la visin

so

ste n

Principios

ib

le

Pgina No: 28

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

pueblos indgenas de Norteamrica27. El discurso sobre la conquista y el dominio de la naturaleza proveniente de la visin Darwinista del desarrollo, es decir, de la supervivencia del ms fuerte, ha dado paso a la bsqueda de una comprensin de los procesos naturales que permita el desarrollo del hombre en armona con su entorno; es decir, a la supervivencia del que mejor se adapte. Desarrollo y medioambiente ya no son categoras excluyentes, no conforman un dualismo; forman una dualidad en la que se nutren mutuamente. Desarrollo equilibrado entre lo rural y lo urbano El desarrollo del departamento debe ser equitativo e incluyente; no se debe privilegiar el desarrollo de Ibagu frente al desarrollo de los municipios del departamento. Ha sido una tendencia comn en los pases latinoamericanos centrar su estrategia de desarrollo en las grandes ciudades (empezando por la capital del pas). Esto, con el tiempo, ha generado una desigualdad muy grande entre ciudades y una brecha mayor entre stas y los municipios pequeos localizados en reas rurales. Metafricamente estos esquemas de desarrollo se parecen al efecto que produce un remolino que todo lo absorbe hacia su centro28. Las grandes ciudades han ido creciendo a costa de engullir literalmente a sus municipios cercanos. Es en las ciudades en donde se instalan las Universidades, los centros financieros, las entidades del gobierno, los centros de recreacin y los hoteles. Los habitantes de las zonas rurales escapan, tan pronto como pueden, de sus hogares y emigran a las ciudades en busca de mejor futuro. Lo rural se asocia con atraso, con pobreza; lo urbano con desarrollo y riqueza. Paradjicamente esta conviccin generalizada aunada con estmulos perversos contenidos en los planes de desarrollo de las ciudades29, ha llevado a que estas entren en una espiral convergente de mayores y mayores problemas. La poblacin ha llegado a cifras que superan la capacidad instalada de los servicios pblicos (agua, luz, transporte, educacin) que pueden ofrecer las ciudades mientras que las zonas rurales, como en toda profeca autocumplida, marchan hacia el abandono. La poblacin que no puede emigrar se convierte, entonces, en recurso apetecido de grupos insurgentes que fcilmente pueden reclutarlos ofrecindoles la garanta de satisfacer algunas de sus necesidades bsicas. Si se utiliza como metfora similar la de los huracanes, es posible vislumbrar una alternativa al desarrollo regional. Los huracanes actan como fuerzas centrpetas que proyectan de su centro los recursos que all se encuentran. Las ciudades, bajo esta ptica, aparecen como polos de desarrollo que buscan delimitar su crecimiento poblacional al invertir en sus municipios cercanos para reducir la necesidad de migracin. A otra escala esta metfora podra explicar la fuerte inversin japonesa en los pases asiticos cercanos para consolidar un grupo de gran podero econmico en esa regin del planeta30.

27

La cita completa es la siguiente: This we know. All things are connected like the blood which unites one family Whatever befalls the earth, befalls the sons and daughters of the earth. Man did not weave the web of life; he is merely a strand in it. Whatever he does to the web, he does to himself. Tomado de Capra, F. (1996). The web of life: a new synthesis of mind and matter, London:Harper Collins. 28 Esta metfora fue propuesta por Eduardo Aldana hace algunos aos para explicar estos dos procesos de desarrollo regional. Ver Aldana, E., Remolinos no, huracanes, diario El Tiempo, Bogot, mayo de 1997. 29 Por ejemplo ofrecer subsidios de alimentacin en las escuelas pblicas, aunque una medida muy loable en el corto plazo, se constituye en un estmulo para que las familias de escasos recursos de municipios cercanos opten por enviar a sus hijos a estudiar en estas ciudades. 30 Los denominados tigres asiticos.

Pgina No: 29

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Hoy en da las grandes ciudades estn reconociendo el grado de responsabilidad que les corresponde con el desigual desarrollo de las regiones de la que son parte y estn mirando, al redactar sus planes de desarrollo, ms all de sus lmites geogrficos 31. El discurso de la ciudadregin ha ido calando en recientes administraciones y el Tolima, con Ibagu a la cabeza, no debe ser ajeno a estas tendencias. Este principio, por lo tanto, permite priorizar la asignacin de recursos a nivel departamental para lograr un equilibrio en el desarrollo del departamento. Cules deben ser los focos de desarrollo dentro del departamento que, a su vez, permitirn jalonar el desarrollo de los otros municipios? Cules proyectos permitiran reposicionar lo rural como una alternativa de proyecto de vida para nuestros jvenes? Estas son preguntas pertinentes que se desprenden de considerar este principio para el desarrollo del departamento. LOS VALORES La construccin de visin del departamento no puede dejar de lado la dimensin axiolgica. Cualquiera que sea el rumbo hacia el que se encamine el Tolima ste ser el resultado del quehacer interrelacionado de los tolimenses y de la manera en que ellos y ellas se relacionen con su entorno. Estas relaciones, a su vez, reflejarn y se nutrirn de los valores que hayan incorporado a lo largo de sus vidas. Por lo tanto la pregunta por los valores que deseamos inculcar en las generaciones futuras de tolimenses en inherente al ejercicio de prospectiva. Es por lo anterior que durante las entrevistas se incorpor una pregunta que indagaba por los valores que, a juicio del entrevistado(a), deberan caracterizar las relaciones de los Tolimenses a futuro. Un esfuerzo posterior por sintetizar la diversidad de respuestas obtenidas permiti identificar la siguiente triada que se muestra en la Grfica 12: a) iniciativa empresarial; b) solidaridad; y c) ciudadana.

l So

da da n

a

a id a rid

Ci u

Valores

d

Iniciativa empresarial

Grfica 12. Los valores asociados con la visin

La iniciativa empresarial La iniciativa empresarial refleja una forma de pararse en el mundo, una actitud y una disposicin de accin frente a las dificultades que solemos enfrentar en nuestra vida cotidiana.31

Ver por ejemplo las memorias del seminario sobre Construccin de un futuro para Colombia desde sus territorios, realizado en Bogot en mayo de 2003. Publicacin del Departamento Nacional de Planeacin.

Pgina No: 30

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

La iniciativa empresarial implica pasar del pre-ocuparse frente a las adversidades, al ocuparse de ellas; consiste en transformar los problemas en oportunidades; nos lleva a entender nuestros errores como posibilidades de aprendizaje; y nuestros fracasos como contingencias superables. Inculcar este valor lleva a despertar y preservar la curiosidad, el sentido crtico, la bsqueda de alternativas y la creatividad. En la edad madura todo esto confluye en un comportamiento autnomo que impulsa a la persona a la generacin de sus propios medios de subsistencia ya sea a travs del empleo de sus propias habilidades o competencias o a travs del quehacer de otros. Culturalmente refleja un modo de ser y de vivir activa y plenamente, una forma de vida en la que somos actores responsables de nuestro devenir y no simples observadores pasivos de un destino que nos arrastra indefectiblemente. La iniciativa empresarial sera valorada como una de las caractersticas preponderantes del modo de ser de las futuras generaciones de tolimenses. Sembrar este valor empieza, por supuesto, en cada hogar mediante el ejemplo familiar. Contina en el colegio y se acenta en la educacin superior e incluso en la vida laborar corriente32. Los procesos educativos en general y los de ciencia y tecnologa en particular son un medio importante para el desarrollo de este valor. Proyectos como pequeos cientficos, ondas y los semilleros de investigacin, para mencionar tan solo algunos de los que actualmente se desarrollan en Ibagu y en otros municipios del departamento, son algunos ejemplos relevantes. Debemos cambiar el estereotipo del tolimense pasivo y entregado a su destino, por una imagen de un ser humano pro-activo y con iniciativa empresarial. La solidaridad La solidaridad debe ir de la mano de la iniciativa empresarial. Si sta conlleva al desarrollo de un comportamiento autnomo, aquella permite sealar sus limitaciones. La segunda sin la primera se convierte en independencia, es decir, en la prevalencia del inters particular sobre el inters colectivo. La solidaridad permite construir un sentido de grupo; el comportamiento solidario valora las diferencias pero reduce las desigualdades. Mientras que aquellas se derivan de la diversidad propia de la naturaleza humana, stas surgen de una deficiente distribucin de recursos y de oportunidades. El ser solidario lleva a la concertacin de acuerdos para la convivencia y al empleo de una justicia distributiva para quienes violen estos acuerdos; esto en contraposicin del empleo de una justicia retributiva que tan solo busca el castigo de los transgresores. El comportamiento solidario es incluyente (es decir, fomenta la participacin) y entiende el dilogo abierto como su principal mecanismo de concertacin, en oposicin a la toma de decisiones unilateral que excluye a otros puntos de vista. Ser solidario implica construir relaciones de confianza en lugar de valorar los actos ajenos desde la suspicacia; significa estar listo a apoyar en lugar de estar disponible para dar; la solidaridad lleva a la accin compartida y no a la caridad.32

Los anglosajones llaman a esto entrepreneurship.

Pgina No: 31

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Como todo valor se inculca desde la niez pero tambin se fomenta en nuestras relaciones en la vida adulta. El empresario solidario es aquel que compra a un precio justo a sus proveedores 33 y acepta una responsabilidad social para con la comunidad de la que forma parte. De hecho actualmente las empresas que no exhiben un comportamiento solidario no son bien vistas en los mercados internacionales, en especial los europeos. Ya son comunes las restricciones impuestas a productos cuya cadena de valor implica un dao a terceros34. Las transacciones entre personas solidarias se rigen por juegos de suma positiva en la que todos ganan en contraposicin de los juegos de suma cero en la que unos ganan y otros pierden35. La llamada sociedad del conocimiento que estamos viviendo ha incrementado la complejidad de nuestras vidas de manera exponencial. Cada vez es mayor el nmero de relaciones que podemos establecer a travs de la explosin de los medios de comunicacin. Entre estos, el Internet es y ser en los prximos aos el de mayor trascendencia. Estamos viviendo el nacimiento de una sociedad en red que pone al alcance de muchos un canal amplificador que antes estaba restringido a unos pocos que detentaban el acceso a los medios masivos de comunicacin36. El empleo del Internet para concientizar sobre situaciones de desigualdad y movilizar grandes masas de poblacin dispuesta a solidarizarse es cada vez mayor. Hace tan solo un lustro se inici un movimiento de reaccin frente a algunas empresas multinacionales que mediante estrategias de monopolio dificultaban el acceso a la tecnologa contribuyendo a ampliar la brecha tecnolgica, especialmente en los pases en desarrollo. El resultado es el llamado software libre que surge del trabajo solidario de miles de personas que donan su tiempo y conocimiento para poner a disposicin de cualquier persona programas de uso muy variado. Por todo lo dicho, la solidaridad debe ser otro de los valores que debemos inculcar en los tolimenses de las prximas generaciones. La ciudadana La ciudadana o mejor dicho el ejercicio ciudadano se entiende como la participacin directa en las discusiones y en la toma de decisiones en torno a lo pblico. El ser ciudadano implica dejar a un lado la apata por involucrarse en el mbito de lo pblico; supone exigir el cumplimiento de sus derechos por parte del Estado pero asumir igualmente la responsabilidad por el incumplimiento de sus deberes. Ejercer la ciudadana se sustenta, por lo tanto, en una relacin de doble va que conecta derechos y deberes preestablecidos. El ciudadano acta para el bien comn pero tambin exige cuentas a los funcionarios pblicos. Como valor, el ejercicio ciudadano debe empezar a inculcarse desde el hogar asignando responsabilidades a los nios y nias desde temprana edad pero tambin estando abiertos y33

34

35

36

Esta es una prctica cada vez ms difundida en el mundo empresarial y que se conoce con la expresin anglosajona del fair trading. Ver por ejemplo Kung, H. (1991). Global responsibility: in search of a new world ethic, London and Munich: SCM Press. Henderson, H. (1996). Building a win-win world: life beyond economics, San Francisco: Warfare BerrettKoehler. Castells, M. (2000). The rise of the network society, (second edition), Oxford: Blackwell Publishers Inc.

Pgina No: 32

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

dispuestos a responder por los reclamos que surjan de su percepcin sobre el incumplimiento de sus derechos. En el colegio las prcticas cada vez ms comunes de los personeritos escolares y la participacin de representantes estudiantiles en algunos procesos de decisin son un paso en esta direccin. Al nivel universitario el ejercicio de la ciudadana es ms claro en instituciones pblicas que en las privadas. Sin embargo, en la vida cotidiana el ejercicio ciudadano an es muy deficiente y la apata es cada vez la actitud ms comn. Las veeduras ciudadanas son un reciente mecanismo constitucional que poco a poco ha ido tomando fuerza como forma colectiva de intereses comunes, igualmente lo est siendo la accin de cumplimiento e incluso la tutela que, aun cuando interpuesta a ttulo individual, tiene implicaciones de carcter colectivo en todos los casos equivalentes al demandado. La constitucin del 91 es, en este sentido, mucho ms amplia que la anterior en cuanto a mecanismos de participacin ciudadana. En el mbito empresarial tambin se ha abierto paso el concepto de empresas ciudadanas que van ms all de su responsabilidad social con su comunidad y pasan a un apoyo directo para mejorar la prestacin de los servicios pblicos. Experiencias como Empresarios por la Educacin o la Corporacin Excelencia de la Justicia son dos ejemplos del ejercicio de la ciudadana empresarial. En este punto debe ser clara la interrelacin entre los tres valores propuestos as como su relacin con los principios y fines establecidos al comienzo de este captulo. La Grfica 13 sintetiza lo dicho hasta ahora.

Educacin, ciencia Educacin, ciencia yy tecnologa tecnologault ur al us t ind ria c

oe

IdeasFuerza

a tri us ind ro Ag

Pgina No: 33

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Grfica 13. Fines, principios, valores e ideas-fuerza de la visin del Tolima al 2025

El Cuadro 7 resume el contexto en el cual se sita la visin del departamento al 2025. LA VISIN Planteamos desde un comienzo que una visin debe ser la combinacin de una imagen que proyecte un sueo deseado y un proceso que permite alcanzarlo. El texto en donde se describe este sueo es, por lo tanto, una parte muy importante en la formulacin de la visin para el departamento. Debe ser un texto que apasione y que incite a la accin; un texto que permita a los tolimenses reconocerse en l y usarlo como gua para la construccin de un futuro mejor.

La visin del Tolima al 2025 se funda en tres principios: Un desarrollo centrado en las personas Un desarrollo sostenible y sustentable Un desarrollo equilibrado entre lo rural y lo urbano El crecimiento econmico La reduccin de la pobreza La igualdad (entendida como equidad) La iniciativa empresarial El ejercicio de la ciudadana La solidaridad A ser el principal centro de logstica del pas; Al turismo integral; Al desarrollo agroindustrial de valor agregado;

apunta a tres fines:

busca consolidar entre los tolimenses:

le apuesta

Pgina No: 34

incorporando la ciencia y la tecnologa en la canasta social de los tolimens es; y reconociendo a Bogot como su socio estratgico ms importante.

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

Cuadro 7. El contexto de la visin del Tolima al 2025

El siguiente es el texto de visin que aqu se propone (Cuadro 8):37... cuando soamos un lugar en este planeta donde haya cabida para la supervivencia digna del ser humano, lo hacemos en trminos de la construccin de espacios que permitan la forja y consolidacin de un grupo de ciudadanos que gesten regin, desde toda la amplitud de su autonoma: personas que hayan aprendido a ser cohabitantes del mundo... Lo posible est al alcance de la mano... En el 2025 el Tolima ser el punto de encuentro de las posibilidades de futuro de Colombia. Lo vislumbramos como un departamento que trabaja con ahnco por su consolidacin en el desarrollo, en trminos de la solidaridad, como actuacin en conjunto, para satisfacer intereses en comn, y de un ejercicio empresarial asertivo y prospectivo. Vemos un departamento a la vanguardia de depositarios del conocimiento, de mediadores culturales y de promotores del sentido de pertenencia de una nacin rica en parajes, historia y asentamientos humanos, susceptibles de ser difundidos al mundo.

Lo percibimos como el vrtice agroindustrial, con principios instalados en el desarrollo sostenible y centrado en las personas e instalado en su real dimensin entre lo rural y lo urbano. Estos principios habrn favorecido el crecimiento econmico, para minimizar la pobreza material y de espritu, y privilegiar la equidad, como resultado del ejercicio de una ciudadana autnoma, solidaria, y gestora de futuros posibles. Cuadro 8. Texto de visin del Tolima al 2025

37

Este texto fue elaborado por Gloria Molano Devia, comunicadora Social PUJ.

Pgina No: 35

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

UN PLAN ESTRATEGICOLa construccin de una visin debe incorporar un plan estratgico que permita direccionar las acciones de corto y mediano plazo tendientes a lograrla. Este captulo plantea un plan estratgico en ese sentido. Inicialmente se hace una breve descripcin del alcance de las tres ideas-fuerza que surgieron del anlisis de las entrevistas con los actores relevantes identificados. A continuacin se identifican explcitamente los principales obstculos que podran estar impidiendo la realizacin de estas ideas-fuerza; de all surge el plan de accin como un conjunto articulado de actividades necesarias para disolver estos obstculos. Despus, y reconociendo que una visin y una estrategia sin la estructura organizacional adecuada no tiene posibilidad de realizacin, el captulo concluye haciendo un anlisis de los cambios institucionales requeridos para sostener el proceso de construccin de visin del departamento en los prximos aos. Para efectos de una mayor claridad en la presentacin de este anlisis se opt por separar, en cada uno de los aspectos anteriores, el caso de la ciudad de Ibagu del resto del departamento. Finalmente nos referimos a la necesidad de gerenciar la visin como medio para pasar de la visin a la accin. LAS IDEAS FUERZA La visin que resulta del proceso adelantado en este trabajo determina tres ideas-fuerza: a) el turismo integral y la industria cultural; b) la produccin agroindustrial de valor agregado; y c) la logstica. Veamos una sntesis del alcance que se le da en este trabajo a cada una de ellas. El turismo integral y la industria cultural Estas son dos actividades productivas que pueden desarrollarse simultneamente por la alta sinergia que hay entre ellas. El negocio del turismo no ha sido ajeno al departamento y en los ltimos aos ha estado en la mira de sucesivas administraciones tanto de entidades pblicas como privadas. El estudio ms reciente es el plan estratgico para la competitividad del cluster de turismo de Ibagu adelantado por el Centro de Productividad del Tolima con el apoyo del SENA y publicado en marzo de 200338. Segn datos del World Travel & Tourims Council39, el turismo es el sector lder en el mundo, tanto en creacin de riqueza por generar el 10.9% del PIB mundial, como en la creacin de puestos de trabajo al proporcionar empleo a 212 millones de personas en todo el mundo. La Organizacin Mundial del Turismo report que en el 2004 el movimiento de turistas alrededor del mundo se increment en un 10,3% alcanzando una cifra de 760 millones de personas. Para el 2010 se estima que esta cifra supere los mil millones de turistas. En Amrica Latina esta38

Betancourt, M. (investigadora principal). Plan estratgico para la competitividad del cluster de turismo de Ibagu, Centro de Productividad del Tolima, Ibagu, Marzo de 2003. 39 Cervero, J. Marketing Turstico, Barcelona: Eumno Editorial, 2002.

Pgina No: 36

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

tendencia tambin se mantiene; el nmero de visitantes a Amrica Central creci un 17%, a Suramrica un 16% y al caribe un 6% en el ltimo ao. En Colombia la ANATO report que Colombia pas de recibir 541 mil visitantes extranjeros en el 2002 a unos 768 mil en el 2004. La Asociacin de Hoteleros (Cotelco) registr que la ocupacin de sus agremiados pas del 47% al 53% en el primer trimestre del 2005 y que sus ventas se incrementaron en un 53% en los ltimos dos aos. Por otro lado, mientras que en el 2002 por cada 100 habitaciones ocupadas trabajaban 67 empleados, en el 2005 trabajan 82, es decir, un incremento del 19.1% en generacin de empleo40. En Colombia se estima que el turismo tiene una participacin del 5% en el PIB (agregando los servicios de hospitalidad, alimentacin, bebidas y otros), y se cree (porque no existen datos muy precisos al respecto) que por cada empleo directo el turismo en el pas genera tres indirectos.41 Se suele clasificar el turismo en tres tipos: el ecolgico, el cultural musical, y el corporativo o de eventos y congresos. En el mundo, el tipo de turismo que experimenta mayor dinamismo en su crecimiento es el que se relaciona con la naturaleza; este crece a un ritmo entre el 10% y el 30% segn el World Resources Institute. En la actualidad alrededor de 50 millones de viajeros realizan experiencias de ecoturismo, cifra que para el turismo domstico es diez veces mayor42. Los pases que muestran los mayores logros en este tipo de turismo son Kenia, Costa Rica, Australia, Espaa, Francia, Canad y Estados Unidos. El turismo de eventos, por su parte, es el que mayores ingresos produce; se ha estimado que un turista de eventos gasta entre dos y tres veces ms que un turista de descanso. Este sector del turismo, en los ltimos 25 aos, ha tenido un rpido y constante incremento puesto que el crecimiento de la industria, la globalizacin de la economa y el permanente inters por la actualizacin de conocimientos generan un gran nmero de motivos para realizar eventos. En su gran mayora son oportunidades originadas en las actividades comerciales, gubernamentales, de las asociaciones profesionales y de fraternidades43. En Espaa se calcula en 250 euros el gasto per cpita de quienes hacen este tipo de turismo; el 42% va para alojamiento, el 16% para restaurantes, el 15% para el ocio, 11% para compras, y el 8% para el transporte44. La msica y las artes, por su parte, tambin son consideradas como bienes de produccin. El aporte de las industrias culturales al PIB en 1999 fue del 0,91%. Su aporte ascendi a $1.4 billones aproximadamente en subsectores como la prensa y revistas, la televisin y la radio, la publicidad, el cine y videos, las bibliotecas y archivos, la fonografa, las artes y los museos y edificios histricos, lo que equivaldra aproximadamente| a $31 mil millones para el Tolima si se tiene en cuenta que su participacin porcentual en el PIB de la industria nacional fue en promedio del 2.2%.45 . El departamento del Tolima ha estado suscrito al turismo desde pocas pasadas con sus tradicionales destinos caracterizados por su clima como son Honda, Mariquita, Melgar y Prado40 41

Cruz, M. Las buenas noticias del turismo, artculo publicado en El Nuevo Da, Ibagu, Septiembre de 2005. Betancourt, M. Op. Cit. 42 Perez, M., La gua del ecoturismo, Madrid: ediciones Mundi Prensa, 1999. 43 Betancourt, M. Op. Cit 44 Ibidem. 45 Ibidem.

Pgina No: 37

Construccin compartida de una visin para el Tolima al 2025

que surgieron prominentemente en su momento dada la cercana a Bogot, hoy por hoy la especializacin de la demanda turstica muy informada y motivada por una oferta competitiva, requiere satisfacer otras expectativas mas dinmicas y cambiantes; estamos en la era del turismo activo por lo cual la propuesta ser la Innovacin y la adaptabilidad a los requerimientos de los mercados46. Considerando este antecedente y evaluando nuestros recursos y ventajas competitivas como las tendencias de la demanda, la actual poltica departamental turismo una gran opcin para aprovechar ha proyectado posicionar al Departamento como destino lder en las tipologas o productos tursticos de naturaleza y cultura, genricos en que se desarrollan las novedosas modalidades de aventura, ecoturismo, acuaturismo y las intangibles de historia y festivales categoras que se fomentarn dado que son nuestro mejor insumo. Para alcanzar el objetivo, en la ejecucin de la poltica de trismo se estn desarrollando los programas47:

Fortalecimiento institucional y capacitacion del capital humano, promoviendo la coordinacin interinstitucional y la implementacin de la poltica a cargo de la Direccin de Turismo del Departamento y de las municipales de los destinos con vocacin; elaborando los planes sectoriales, los inventarios tursticos e impartiendo programas de capacitacin apoyados en el Sena y Cotelco para formar el nivel uno y a los empresarios con enfoque sistmico para conformar cadenas productivas en red de servicios tursticos competitivos. Como soporte, entre otros proyectos, se construyen, el primer Centro Gastronomico del Tolima en Melgar y el Centro de exposiciones y produccin artesanal en la Chamba. Mejoramiento de la infraestructura turstica y de servicios, para fomentar una alternativa de producto turstico competitivo que nos identifica y a la cual le apuesta la poltica de turismo, la navegabilidad turstica por el ro Magdalena, por ser novedosa y beneficiar el desarrollo socioeconmico de los puertos tolimenses sobre este ro. En la ejecucin de este programa se ha iniciado la inversin y construccin para dotar los destinos tursticos ribereos con el mobiliario optimo y adecuado para posicionar la modalidad acuaturistica del Tolima en el primer lugar del orden nacional; las obras de malecones y puertos se adelantan en Purificacin, la Chamba, la Caimanera, Flandes, Guataquisito, Ambalema y Honda para constituir el primer circuito fluvial turstico del pas.

El estudio estructuracin y aplicacin de productos tursticos como negocios productivos (Cotelco 2005) propone, entre otros, los siguientes aspectos en materia turstica:

Especializando los productos de aventura se ha conformado el Circuito del Sur Oriente que integra a los municipios de Melgar como epicentro de servicios y actividades, con, Cunday, Carmen de Apical, Prado y Flandes que consolidan esta oferta con sus atractivos y escenarios competitivos48.46 47

Plan de Desarrollo Todos con Todo por el Tolima: 2004-2007, publicacin de la