victimas terrorismo pato

331
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN VICTIMAS DE TERRORISMO 11-M AUTORES Ana Zapardiel Fernández Syra Balanzat Alonso COLABORADORES Cristina Halffter Azcoiti Iñigo Molero Manglano ISBN: 978-84-613-2990-8

Upload: ligia-rojas-de-pauta

Post on 04-Jul-2015

813 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: victimas TERRORISMO Pato

MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN VICTIMAS DE TERRORISMO

11-M

AUTORES Ana Zapardiel Fernández Syra Balanzat Alonso COLABORADORES Cristina Halffter Azcoiti Iñigo Molero Manglano ISBN: 978-84-613-2990-8

Page 2: victimas TERRORISMO Pato

1

TITULO MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN VICT IMAS DE

TERRORISMO: 11-M

AUTORES ANA ZAPARDIEL FERNANDEZ. TRABAJADORA SOCIAL

SYRA BALANZAT ALONSO. PSICÓLOGA

COLABORADORES CRISTINA HALFFTER AZCOITI IÑIGO MOLERO MANGLANO

ESPAÑA, MADRID 2009

Page 3: victimas TERRORISMO Pato

2

ÍNDICE

Prólogo 6

1. Introducción 14

2. Conceptualización de la situación del atentado 19

2.1. Perspectiva de la Salud Mental 19

2.2. Tipos de desastres 20

2.3. Desastes y catástrofes 21

2.4. Víctimas o damnificados 22

3. Qué se hizo en el 11-M 24

3.1. Teorías acerca de la intervención global del desastre 24

3.2. Cómo organizarse. 26

3.3. Características de la intervención. 29

3.4. Reacciones de profesionales y voluntarios en desastres. 31

3.5. Actuaciones en el 11-M 32

3.5.1. Primera Fase 32

3.5.2. Segunda Fase 41

4. Organismos de ayuda a las víctimas y familiares del 11-M. 48

4.1 Oficina municipal de atención a las víctimas 48

4.2 Alto Comisionado 50

4.3 Oficina judicial de atención a las víctimas 54

4.4 Confederación de cajas de ahorro. CECA 56

4.5 Ministerio del interior 59

Page 4: victimas TERRORISMO Pato

3

5. Organización de asociaciones de víctimas de terrorismo. AAV11-M 61

5.1 Área específica de primera atención a la víctima 63

5.2 Área de trabajo social 64

5.3 Área de atención psicológica 69

5.4 Área de comunicación y sensibilización 70

6. Descripción de la sintomatología presentada después de 78

un atentado terrorista

6.1. Víctimas directas 78

6.1.1 Desarrollo del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) 78

6.1.2 Trastornos asociados al TEPT 83

6.1.2.1 Estudio Universidad complutense de Madrid 90

6.1.3 Factores facilitadores y de protección en el TEPT 92

6.1.4 Mantenimiento del TEPT a largo plazo 93

6.1.4.1 Situaciones estresantes 94

6.1.4.2 Lesiones y secuelas 98

6.1.4 Efectos neurobiológicos del TEPT 100

6.2 Familiares de fallecidos 103

6.2.1 Cuadro clínico del duelo 103

6.2.2 Diagnóstico de trastorno depresivo mayor 104

6.2.3 Etapas del duelo 105

6.2.4 Tipos de duelo complicado 106

6.3 Familiares de víctimas directas 109

6.3.1 Secuelas psico-físicas 110

Page 5: victimas TERRORISMO Pato

4

7. Tipos de Intervención desde la Asociación de ayuda a las

víctimas del 11-M 114

7.1. Intervención social 114

7.1.1 Orientación, información, asesoramiento y acompañamiento 116

7.1.2. Apoyo a la formación reinserción socio-laboral 123

7.2. Intervención psicológica a medio – largo plazo 137

7.2.1. Víctimas directas 137

7.2.1.1.Exploración y resultados estadísticos 137

- Análisis estadístico de criterios diagnósticos para TEPT 144

- Cuestionarios e inventarios aplicados 149

7.2.1.2. Intervención psicológica en victimas directas 156

7.2.2. Familiares de fallecidos 162

7.2.2.1 Exploración y resultados estadísticos 162

7.2.2.2 Intervención psicológica 164

7.2.3. Familiares de víctimas directas 167

7.2.3.1 Exploración y análisis estadísticos 171

7.2.3.2 Intervención psicológica 175

- Primeras sesiones 175

- Técnicas de habilidades del terapeuta 182

- Técnicas específicas 184

7.2.4. Evaluación postratamiento global. 188

8. Intervenciones grupales 193

8.1 Teorías a cerca del grupo 193

8.2 Talleres grupales 195

8.2.1 Taller: Aprendiendo a controlar nuestras

emociones y reducir el malestar psicológico 196

8.2.2 Taller para familiares de víctimas directas 199

8.2.3 Taller de habilidades Sociales en niños 201

Page 6: victimas TERRORISMO Pato

5

9. Proceso judicial por los atentados de 11 de Marzo 207

9.1 Actividades realizadas 208

9.1.1 Taller grupal de Preparación Psicológica Previa al Juicio 208

9.1.2 Intervención Psicológica Durante el Juicio 219

9.1.3 Intervención Psicológica Después del Juicio 220

10. Medios de comunicación 228

11. Prevención 232

11.1 Prevención antes del atentado 232

11.2 Prevención Después del atentado. 233

11.2.1. Manual de orientación para el manejo de situaciones de 233

crisis en víctimas de terrorismo ante la utilización de medios de

transporte

11.2.2. Pautas para los medios de comunicación durante las 238

entrevistas a las víctimas de terrorismo

12. Bibliografía 239

Anexos. 247

Anexo 1……………… Estudio 18 meses después de los atentados

Anexo 2……………… Estudio 36 meses después de los atentados

Anexo 3……………… Normativa básica estatal y autonómica

Page 7: victimas TERRORISMO Pato

6

PRÓLOGO

7.39: Se producen cuatro explosiones consecutivas en un tren de cercanías que estaba a

punto de entrar en la estación de Atocha (Madrid) en plena hora punta. De forma

prácticamente simultánea, otra deflagración sacude un convoy en la estación de Santa

Eugenia, en el barrio de Vallecas; y una cuarta acción en las instalaciones de Renfe en

El Pozo. Las primeras informaciones apuntan a que en los tres lugares reina el caos y

la destrucción. Los vecinos de las zonas atacadas se vuelcan en ayudar a los heridos.

8.00: Los atentados han obligado a cortar calles, la líneas 1 y 9 del Metro, el servicio

ferroviario de viajeros y otras instalaciones afectadas de una u otra forma por las

explosiones. Se ha provocado un tremendo caos circulatorio en las calles y en los

accesos a la ciudad. Las autoridades han recomendado calma a los ciudadanos. Los

heridos son trasladados a los hospitales Clínico, Doce de Octubre y La Princesa y se

recomienda a los heridos leves acudir a centros del extrarradio para no colapsar los

más cercanos a la catástrofe.

8.43: Ante la avalancha de heridos, el Ayuntamiento de Madrid monta un hospital de

campaña en el polideportivo Daoiz y Velarde (distrito Retiro), frente al tren que se

dirigía a Atocha y que ha sufrido el atentado.

9.25: La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid hace un llamamiento a los

madrileños para que donen sangre.

9.28 Samur-Protección Civil despliega un hospital de campaña en las cercanías de la

estación de Santa Eugenia.

9.52: Fuentes del Ministerio del Interior informan que hay 62 muertos: 29 de ellos en la

estación de Atocha, 18 en El Pozo y 15 en Santa Eugenia.

Page 8: victimas TERRORISMO Pato

7

9.45: Los técnicos del Cuerpo Nacional de Policía en desactivación de explosivos

(Tedax) examinan un Ford Fiesta de color rojo estacionado en una gasolinera Repsol

cercana a la estación de Atocha. También se amplía el cordón de seguridad unos 100

metros en torno a la estación debido a esta nueva sospecha y que el tráfico se ha

desviado por calles adyacentes.

9.55: Se reanuda el servicio Renfe en Chamartín en las líneas del norte (El Escorial,

Villalba, Colmenar Viejo y Alcobendas).

10.00: Desalojada la estación de Renfe de Guadalajara por precaución.

10.03: La Generalitat envía 500 bolsas de sangre a Madrid.

10.13: Los artificieros hacen estallar de forma controlada una mochila abandonada en

las inmediaciones de la estación de Atocha.

10.17: Cientos de madrileños acuden a donar sangre a las unidades móviles situadas

en la Puerta del Sol, la Plaza de Castilla, la plaza de Manuel Becerra y al Centro de

Transfusiones de Valdebernardo.

10.21: En los centros del Clínico, 12 de Octubre y Gregorio Marañón se atienden a

cerca de 350 heridos.

10.30: Datos facilitados a la Audiencia Nacional cifran en 125 personas los fallecidos

en los atentados. Fuentes del alto tribunal explican que existen problemas para

contabilizar el número de víctimas mortales porque muchos de ellos están atrapados en

los vagones afectados.

10.32: Renfe vuelve a suspender todo el servicio de transporte de Cercanías de Madrid,

tanto los que tienen como origen o destino Atocha como los que finalizan recorrido o

Page 9: victimas TERRORISMO Pato

8

salen de Chamartín.

10.43: Telefónica advierte de que la red de telefonía móvil en Madrid está colapsada.

Se habla de que la policía está haciendo barridos de frecuencia.

10.50: El SUMA evacúa a 33 heridos de la estación de Atocha, nueve de ellos muy

graves.

10.59: Alrededor de 250 heridos han sido trasladados al hospital Gregorio Marañón,

uno de los más próximos a los lugares de la cadena de explosiones.

11:03 Sanidad pide a los madrileños que dejen de donar sangre "porque ya hay

suficiente" para los, al menos 350 heridos, y que lo sigan haciendo mañana y pasado.

11.20: Los fallecidos serán trasladados al Pabellón Sexto de Ifema (la feria de

muestras de Madrid), situada en el Parque Juan Carlos I. Este recinto de 10.600 metros

cuadrados servirá de tanatorio.

11.22: Las bombas iban en bolsas a modo de equipaje dentro de los vagones.

11:29: El Barcelona pide a UEFA la suspensión de partido en Glasgow, que finalmente

se jugará. El mundo del deporte español en pleno manifiesta su condena.

11.45: Las unidades antiterroristas buscan a dos individuos que entre las 7 y las 7.10

subieron y bajaron de varios trenes en la estación de Alcalá de Henares. Se sospecha

que fueron los que colocaron mochilas con los artefactos explosivos.

11.54: El Ayuntamiento Madrid señala que hay 131 muertos y más de 400 heridos. El

consistorio suspende todas las actividades culturales y decreta tres días de luto.

11.55: El hospital de campaña instalado en el polideportivo Daoiz y Velarde, en las

inmediaciones de la estación de Atocha, queda desmontado.

Page 10: victimas TERRORISMO Pato

9

Los heridos leves son enviados a sus casas para evitar el colapso de los hospitales.

12.00: El Hospital Clínico atiende a 61 heridos, de ellos cinco graves. Y el Hospital

Central de la Defensa, a 50.

12.10: Los principales partidos dan por concluida la campaña electoral para el 14-M.

12.25: Nuevos datos: El Samur informa de 131 muertos y 400 heridos en atentados.

12.35: Empiezan a llegar los primeros cadáveres al Pabellón Sexto de Ifema. En el

recinto se ha habilitado una sala para los familiares.

12.38: La Bolsa española cede un 1,78%, conmocionada por los atentados más graves

sufridos en la historia de España.

12.45: El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, coordina un

grupo de crisis para el levantamiento de cadáveres.

13.00: Nuevos datos: el portavoz de Protección Ciudadana, Diego Lechuga, confirma

que son ya 173 muertos y 711 heridos. Más de cien mil madrileños se concentran ante

los ayuntamientos de la región para guardar cinco minutos de silencio. Los periódicos

nacionales, lanzan ediciones especiales, mientras las televisiones alteran su

programación. Las llamadas al 112 se incrementaron un 150.000% de 8.00 a 13.00

horas (8.500 llamadas).

13.06: Todos los servicios de Renfe de Madrid están suspendidos.

13.14 Los primeros familiares comienzan a llegar al Pabellón Sexto de Ifema.

13.20: Datos oficiales de fallecidos en la estación de El Pozo: 67 adultos, 26 mujeres y

41 hombres.

Page 11: victimas TERRORISMO Pato

10

14.00: Decenas de miles de ciudadanos se concentran en toda España. El consejero

madrileño de Sanidad, Manuel Lamela, fija en 898 el número de personas heridas de

diversa consideración que han sido atendidas.

14.30: Los terroristas colocaron los artefactos en cuatro trenes. Cada bolsa o mochila

tenía entre 13 y 15 kilos de Titadyne.

15.00: A esta hora, la cifra oficial de muertos asciende a 186, y los últimos datos

conocidos hablan de más de mil heridos. El jefe de Bomberos de la Comunidad de

Madrid, Juan Redondo, dice hoy que la situación "es imposible de describir" y que

"esto sólo se puede ver en una guerra o en un genocidio".

15.12: La reina doña Sofía, el príncipe Felipe y su prometida, Letizia Ortiz, visitan a

los heridos en el Gregorio Marañón y el Doce de Octubre. Entre ambos hospitales, se

ha atendido a más de 500 heridos. Miles de actos culturales se cancelan en todo el país,

mientras universidades, centros de primaria y secundaria en toda España suspenden

sus clases.

15.15: La cifra de muertos asciende a 186 y la de heridos superaba los mil, según los

datos recogidos por los equipos judiciales.

15.35: Las 71 familias que permanecían desalojadas de sus viviendas en un edificio

colindante a la estación de Santa Eugenia vuelven a sus casas.

15.45: Los equipos judiciales afirman que los terroristas pretendían hacer coincidir la

explosión de los artefactos colocados en dos trenes a su llegada a Atocha, lo que

hubiera provocado la voladura del recinto.

15.57: Psicólogos de Cruz Roja, Samur, Protección Civil, Renfe y voluntarios atienden

en Ifema a 150 familiares de posibles víctimas. Los cadáveres que ya han llegado están

sin identificar, unas labores a las que se dedica un equipo de 70 forenses.

Page 12: victimas TERRORISMO Pato

11

La Audiencia Nacional calcula que en tres horas se podrá haber concluido el

levantamiento de los cadáveres.

16.10: El Ministerio del Interior cuelga en su página (http://www.mir.es) un listado con

las identidades de casi 500 heridos trasladados a los hospitales de la comunidad. Las

banderas de la OTAN, la CE, el Consejo y el Parlamento Europeo, ondean a media

asta en señal de duelo. Ciudadanos británicos colocan flores ante la Embajada de

España en Londres.

16.30: Todas las plazas europeas caen. El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a los 50

valores más importantes de la zona euro, se depreciaba a un 2,6%. Madrid caía un

2,1%, Londres se depreciaba un 1,9 y París, lo hacía un 2,7%.

16.35: Interior cifra en 182 las personas fallecidas, cuatro de ellas tras ingresar en el

hospital.

17.00: La Consejería de Sanidad afirma que las necesidades sanitarias de Madrid están

cubiertas y no se precisa la colaboración de voluntarios. Los cines de la comunidad de

Madrid y los teatros cerrarán sus puertas hoy.

17.20: Los sindicatos UGT, CC OO y la patronal CEOE convocan un paro de 15

minutos mañana a mediodía ante los centros de trabajo.

17.41: Renfe transporta por carretera a los casi 3.000 pasajeros de los 16 trenes de

AVE, Talgo, regionales y largo recorrido que realizan trayectos entre Madrid y la

comunidad andaluza, que se encontraban circulando y que tuvieron que ser detenidos.

17.50: Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid informan de que dos de los

juzgados de instrucción se dedicarán a partir de mañana en exclusiva a atender los

trámites legales necesarios para la inhumación de los cadáveres. El servicio de

emergencias 112 publicará listados con los nombres de los fallecidos a medida que

Page 13: victimas TERRORISMO Pato

12

vayan siendo identificados.

17.55: El ministro de Defensa, Federico Trillo, informa de que 31 personas siguen

ingresadas en el Hospital Central de la Defensa, de los que están en la UCI.

18.00: Concluye el levantamiento de cadáveres en los lugares donde se perpetraron los

atentados, los últimos cuerpos se trasladan al recinto ferial. Todas las televisiones

colocan un lazo negro en señal de duelo en el lugar de sus logotipos.

18.12: La cifra de heridos en los atentados asciende al menos a 1.247, según fuentes de

Interior.

18.15: Los parqués europeos cierran con fuertes pérdidas. En Francfort, el Dax cedió

un 3,46%; el Footsie 100 de la Bolsa de Londres perdió un 2,20%; en la Bolsa de

París, el CAC 40 cayó un 2,97%; y en la Bolsa de Milán, el Mib 30 bajó un 2,22%. En

España, el Ibex-35 se situó al cierre en los 8.112,40 puntos, un descenso del 2,18%.

18.17: Los rectores de las Universidades Públicas de Madrid suspenden todas las

actividades, incluidas las clases, durante los tres días de luto.

18.25: La directora del Instituto Anatómico Forense de Madrid, Carmen Baladía,

explica que 40 forenses junto con nueve equipos de policía científica trabajan en la

identificación y autopsia de las víctimas, que no concluirá como mínimo hasta el

mediodía de mañana. El euro termina la cotización a 1,227 dólares tras una jornada

volátil.

18.42: El Consejo de Seguridad de la ONU expresa su firme condena de los atentados y

afirma que son una amenaza a la paz y seguridad internacionales.

18.45: La cifra de fallecidos asciende a 190, según fuentes de la Audiencia Nacional, al

cargo de las investigaciones. Los 190 cuerpos están ya en el recinto ferial: 181 del

lugar de los atentados y los nueve restantes fallecieron en los hospitales.

Page 14: victimas TERRORISMO Pato

13

18.50: Los trenes que circulan entre España y Francia con destino o salida de Madrid

han sido suprimidos. Iberia habilita vuelos especiales y aumenta la capacidad en varias

de sus conexiones para atender la demanda adicional derivada de los problemas

existentes en la red ferroviaria. Las empresas de transporte en autobús elevan un 20%

su oferta en el servicio regional de Madrid y entre un 10 y un 20% el de larga

distancia.

18.55: La reacción de rechazo de los madrileños viste de luto la ciudad, en muchos de

cuyos balcones cuelgan ya crespones negros, banderas y pancartas en contra del

terrorismo. Madrid, casi desierta y en silencio.

19.10: El tráfico telefónico se multiplicó por ocho (un 700% más) entre las 9.00 y las

10.00 horas, según Telefónica. El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos,

asegura que en las "próximas horas" se restablecerán los servicios ferroviarios en

Atocha.

19.16: 40 fallecidos han sido ya identificados y la cifra de heridos sube a 1.421. La

Delegación del Gobierno en Madrid informa de que un total de 1.329 profesionales de

emergencias, entre sanitarios y bomberos, han participado en las labores de auxilio.

19.30: La estación de Atocha comienza a recuperar normalidad 11 horas después de

los atentados.

Articulo de El País.es "Relato de la tragedia minuto a minuto"

Madrid 11de Marzo de 2004

Page 15: victimas TERRORISMO Pato

14

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué son los desastres?; ¿Cuál es la definición de víctima?, ¿y la de

damnificado?; ¿Cómo se organiza una Asociación de víctimas de un atentado

terrorista?; ¿Cuáles son los objetivos y los proyectos que desarrolla concretamente la

Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M?; ¿Qué síntomas presentan las víctimas

después de un atentado?, ¿Y sus familiares?; ¿Qué intervención psicológica se hizo?;

¿Y qué intervención social ?, ¿Qué Organismos de ayuda se crearon a raíz de los

atentados?, ¿Cuál es el papel profesional de un trabajador social en el trabajo diario con

las víctimas?, ¿y el de un psicólogo?; ¿Qué actividades se realizaron a nivel psicológico

con las víctimas de cara a la celebración del juicio del 11 m en febrero de 2007?; ¿ Cuál

es la relación entre los Medios de Comunicación y las víctimas del terrorismo?, ¿cuál

debería ser?; ¿Qué medidas de prevención pueden tomarse antes de un atentado

terrorista de tan grande magnitud?.

Un manual escrito desde la profesionalidad de titulados y expertos en el trabajo

con víctimas de un atentado terrorista, debe responder, entre otras, a todas estas

cuestiones. Esto es lo que se ha intentado realizar con la escritura de este manual, en el

que se ha pretendido unificar la intensa labor, que desde el 11 de marzo del 2004, ha

sido llevada a cabo por profesionales de la rama de la psicología y el trabajo social, en

el campo de la asistencia integral a víctimas de un atentado terrorista. El propósito de

este manual ha sido desde un principio el nacimiento de una guía completa que asesore

y guíe a los profesionales en su intervención psico-social, tanto con víctimas del

terrorismo, como con los familiares directos de las mismas; una guía donde quedan

reflejadas no sólo pautas de intervención, llevadas a cabo desde los marcos teóricos y

Page 16: victimas TERRORISMO Pato

15

legales correspondientes, sino todas aquellas actividades, gestiones, planes, programas y

proyectos llevados a cabo tanto a nivel social como psicológico con todas las víctimas

desde el 2004 hasta la actualidad.

El manual se divide en tres partes fundamentales:

En la primera parte, se tratan las características de los desastres así como el concepto de

víctimas y damnificados y la sintomatología que presentan todos ellos después de sufrir

un atentado. Así, en los primeros capítulos de este manual, se puede encontrar

información teórica de base en la que se encuadran correctamente términos, como

desastre, o víctima, fundamentales para entender y desarrollar el trabajo, ya sea desde el

punto de vista psicológico o social, con un afectado de terrorismo.

También en esta primera parte se explica qué es lo que se hizo en el 11M, tanto a

nivel psicológico como a nivel social, así como qué organismos que se crearon

explícitamente para ayudar a todas las víctimas de los atentados. Para entender además

estas y posteriores ayudas, también se determina la sintomatología característica, que

presentan las víctimas tras un atentado terrorista. Según la experiencia profesional

desarrollada, se puede afirmar que existen diferencias significativas en cuanto a la

intervención psicológica con diferentes víctimas, que han sufrido el mismo atentado,

pero con exposiciones diferentes al mismo. Por eso existe una sintomatología

específica para víctimas directas, que diferirá, de la sintomatología presentada por los

familiares de fallecidos, así como de la presentada por los familiares de las víctimas

directas.

Page 17: victimas TERRORISMO Pato

16

Por esta razón, las intervenciones individuales reflejadas en la Segunda parte del

manual, son protocolos diferenciados, dependiendo del tipo de víctima que abordemos.

Es en esta segunda parte donde se desarrolla el tema de las intervenciones

directas con los afectados; se habla de cómo es la intervención tanto social como

psicológica a nivel individual y grupal con las víctimas y familiares, así como de todos

los proyectos llevados a cabo con todos ellos. Se incluye una descripción detallada de la

intervención psicológica llevada a cabo en relación al desarrollo del juicio del 11m en

Madrid, distinguiéndose tres momentos importantes en la intervención: antes del juicio,

durante el juicio y en la finalización del mismo. Para llevar a cabo estas intervenciones,

se elaboran diferentes talleres, encaminados a dotar de estrategias relevantes para

afrontar el proceso judicial en todas sus fases, y prevenir en los afectados una segunda

victimización, concepto clave para entender todo el proceso de intervención y que se

expone también en esta misma parte del manual.

De manera general, los objetivos fundamentales de la exposición de esta

segunda parte, se orientan al aprendizaje de técnicas específicas para manejar

adecuadamente tanto situaciones, pensamientos y/o emociones negativas, como para

conseguir la reintegración de la persona en su ambiente socio-familiar. Por eso se

exponen los tipos de talleres realizados, y la teoría fundamental en la que éstos se basan.

La tercera y última parte del manual dedica un capítulo a reflexionar sobre el papel de

los medios de comunicación con respecto a las víctimas de un atentado terrorista y al

tratamiento de los acontecimientos relacionados con ellos.

Page 18: victimas TERRORISMO Pato

17

El papel activo de estos medios se centra en cubrir ciertas necesidades que presentan

las víctimas a corto, medio y largo plazo, como son: difusión de guías de autoayuda;

normalización; apoyo social y solidario con las víctimas; evitar el olvido de la sociedad;

servir de portavoces de “La Voz de las Víctimas,” o tener especial cuidado en

homenajes, evitando la reactivación de síntomas en la emisión de imágenes, entre otras.

Se reflexiona también sobre el tratamiento de imágenes y entrevistas a afectados

por parte de los medios de comunicación y sobre cómo es y cómo debería ser la relación

entre todos ellos. Se explican por tanto las consecuencias que tiene una

sobre-exposición a la información aportada por los medios de comunicación (imágenes,

reportajes, noticias) tanto en el momento en que es cometido un atentado, como en

momentos posteriores relevantes (aniversarios, celebración del juicio, etc.), para las

víctimas, al poder influir todo esto, en la reactualización del trauma, o en el

establecimiento de una posible victimización secundaria.

Por otro lado, en todo proyecto de intervención es necesario el estudio de la

prevención de cualquier situación, por eso, se incluye en el final de esta última parte una

profunda reflexión sobre cómo prevenir consecuencias o reacciones, antes e incluso

después del atentado. Se adjunta como material de apoyo un manual de orientación para

el manejo de situaciones de crisis en víctimas de terrorismo ante la utilización de

medios de transporte, y una serie de pautas a seguir por los medios de comunicación

durante las entrevistas.

Page 19: victimas TERRORISMO Pato

18

De manera general, y también como material de apoyo, al contenido de este

manual se añaden unos anexos que pueden ser de gran ayuda en el momento de la

intervención psicosocial, tanto con las víctimas como con sus familiares.

Los dos primeros anexos constan de dos estudios íntegros que la Asociación de

Ayuda a las Víctimas del 11M realizó 18 meses y 36 meses después de suceder los

atentados, sobre, fundamentalmente la situación económica, laboral, social, psicológica

y legal, de todas las víctimas y familiares que habían sufrido los atentados el 11 de

Marzo de 2004 en Madrid. El objetivo principal de estos estudios era la detección de las

necesidades de los afectados por el 11 de Marzo en Madrid, a nivel físico, económico,

laboral, social o psicológico, meses después de suceder los atentados.

El último anexo se refiere a la normativa básica existente en España, en materia

de terrorismo, tanto a nivel autonómico como estatal.

Este manual por tanto, tiene la intención única y exclusiva de servir de guía de

información de recursos y guía de actuación para todos los profesionales,

fundamentalmente a nivel psicológico y social, que realicen o vayan a realizar una

intervención integral con víctimas y familiares de un atentado terrorista. Todo ello con

el único fin de contribuir en la pronta recuperación de los afectados y en la mejora de su

calidad de vida.

Page 20: victimas TERRORISMO Pato

19

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ATENTADO .

2.1. PERSPECTIVA DE LA SALUD MENTAL.

Los desastres son eventos imprevistos, súbitos, de gran magnitud, que generan

daños a los bienes y medios de vida de una comunidad, producen gran cantidad de

damnificados que requieren atención médica afectando la movilización de recursos

extraordinarios.

Desde el punto de vista de la Salud Mental los desastres generan un disturbio

interno como resultado de la percepción de una amenaza sobre la integridad de la

persona. Producen una irrupción del mundo externo sobre el mundo interno,

provocando una brecha en la unidad bio-psico-social del individuo.

Consecuentemente, el repertorio habitual de mecanismos defensivos se vuelve

ineficaz o insuficiente para abordar la amenaza.

Las personas, los grupos y las comunidades reaccionan según la magnitud del

evento, el grado de exposición al mismo, la historia, la preparación previa y los sistemas

de soporte y sostén disponibles.

La situación disruptiva, es una situación que acaece en el mundo externo, e

irrumpe en el psiquismo, provocando la ruptura abrupta de un equilibrio u homeostasis

existente hasta ese momento, tanto en el área individual y/o institucional y/o social.

(Benyakar. M, 1999).

Page 21: victimas TERRORISMO Pato

20

2.2. TIPOS DE DESASTRES

Existen diferentes tipos de desastres, que se pueden clasificar en dos categorías:

- Desastres provocados por el hombre.

- Desastres naturales.

La causalidad del evento, será uno de los determinantes de la forma en que se

tramitará el dolor y los sentimientos de culpa.

Los desastres provocados por el hombre, pueden ser no intencionados o producto de

una intención clara.

Los desastres provocados por el hombre de forma no intencionada podrían ser los

accidentes de avión, coche, incendios, etc, en los que todos ellos son producto de errores

humanos y son las instituciones las que tienen que afrontar la responsabilidad de lo

sucedido (Viinamaki, H, et al, 1995)

Diferente es la situación de los desastres provocados por la violencia, como en el

caso de los ataques terroristas. La violencia a diferencia de la agresión, se refiere al

daño provocado por figuras no identificadas y cuya meta es la de infligir el daño o dolor

sin posibilitar que el damnificado pueda desarrollar ningún tipo de defensa (Curran, PS,

1988).

Page 22: victimas TERRORISMO Pato

21

2.3. DESASTRES Y CATÁSTROFES:

Una de las problemáticas es la diferenciación entre los términos catástrofe y

desastre.

Según Benyakar (2002), el concepto “desastre” remite a las características del

evento, mientras que catástrofe se refiere a la acción desestructurante del evento, tanto

en lo individual, lo colectivo, lo social, público o material.

Hay que destacar que estos términos, se suelen utilizar como sinónimos en la

literatura profesional. Sin embargo, vemos que los autores utilizan con más

preponderancia uno u otro término, de acuerdo con los países y culturas a los que

pertenecen, utilizando el otro como sinónimo del término preponderante.

Harshbarger (1973), define los desastres como eventos rápidos y dramáticos que dan

por resultado daños materiales y humanos considerables. Subraya la importancia de la

vida comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse de acuerdo con su

potencial de perturbar las actividades de una comunidad y causar daños a los miembros

de la misma.

Schulberg (1974), analiza el vínculo entre los eventos de riesgo y las reacciones

personales utilizando el concepto de crisis. Cinco son las características que diferencian

las crisis y revisten importancia central para la mayor parte de los puntos de vista de las

teorías de las crisis:

- Una secuencia cronológica que se desarrolla con rapidez.

- Cambios importantes en la conducta.

- Sensación personal de impotencia.

- Tensión en el sistema social y personal del sujeto.

- Percepción de una amenaza para la persona.

Page 23: victimas TERRORISMO Pato

22

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1989, propone que, “los desastres

son situaciones en las cuales existen amenazas imprevistas, serias e inmediatas a la

salud pública”.

Crocq (1987), define catástrofe como un evento nefasto, súbito y brutal, que causa:

1) Destrucción material importante.

2) Un gran número de damnificados.

3) Una desorganización social notable, o las tres cosas a la vez.

Crocq opina, que de los tres criterios, el último, desorganización social, parece ser el

más constante.

2.4. VÍCTIMAS Y DAMNIFICADOS

Surge el interrogante de cómo calificar a las personas que han sufrido daño

durante un desastre.

La definición de víctima, es la persona que queda atrapada por la situación,

pasando a satisfacer las necesidades específicas de la sociedad, es decir pasa de ser un

sujeto a ser objeto de lo social (Benyakar M, et al, 1997e).

A partir del momento del evento disruptivo las necesidades reparatorias de la

sociedad se entremezclan con las necesidades del propio individuo. Emerge la exigencia

de que el mundo externo le repare el daño que le ha ocasionado (Benyakar, M., et al

1997e).

La definición de damnificado, es la persona que ha sufrido un daño, a diferencia del

concepto “víctima”, que establece una relación anquilosante entre lo social y la

situación en la que el individuo queda capturado. El concepto “damnificado”, denota

movilidad psíquica, así como la conservación de la subjetividad del individuo.

Page 24: victimas TERRORISMO Pato

23

Por tanto los servicios de salud mental, no atienden a víctimas si no a damnificados

(Benyakar M, 2000a ).

Raquel Cohen (1989), define al damnificado como: “las personas y familias

afectados por un desastre y sus consecuencias que experimentan un evento estresante e

inesperado”. La mayoría ha funcionado adecuadamente antes de la catástrofe, pero su

capacidad de resolución de problemas se ve limitada por la amenaza que la situación

conlleva. A pesar de que los damnificados presenten síntomas de estrés físico o

psicológico, no debe considerárselos como enfermos o pacientes. Algunos damnificados

son particularmente susceptibles, desarrollando reacciones físicas y psicológicas ante un

desastre, entre ellos se encuentran aquellos que:

1) Son vulnerables como resultado de vivencias traumáticas previas.

2) Corren cierto riesgo a causa de enfermedades recientes.

3) Experimentan estrés y pérdidas graves.

4) Pierden su sistema de apoyo social y psicológico.

5) Carecen de habilidades para la resolución de problemas.

Page 25: victimas TERRORISMO Pato

24

3. ¿QUÉ SE HIZO EN EL 11-M?

3.1. Teorías acerca de la Intervención global del desastre.

Según Benyakar (2002), se clasifican cronológicamente los desastres en 3 fases:

• Fase Pre-impacto: precede al desastre, es tiempo de amenaza y advertencia, a

las que la población suele hacer caso. Algunas personas temen actuar de

forma precipitada, mientras que otras rehúsan aceptar la existencia de la

amenaza, a modo de defensa.

En atentados terroristas, la fase de pre-impacto, no suele producirse.

• Fase de impacto: la comunidad se ve afectada por el desastre, fase de

organización de las actividades de ayuda. El miedo es predominante, los

damnificados buscan seguridad para sí mismos y sus familias. El pánico es

inusual y sólo ocurre cuando la huida es imposible. Las actividades que

tienen lugar poco después del desastre, se han señalado como parte de la así

llamada “fase heroica”, en la que los damnificados actúan en forma

epopéyica para salvarse a sí mismos y a otros, en ésta fase es usual la

conducta altruista.

• Fase Post-impacto: comienza varias semanas después del desastre, con la

consecución de las actividades de ayuda y evaluación del daño humano y

material.

• Fase de remedio y recuperación: algunos autores hacen referencia al término

“luna de miel” y “desilusión” respectivamente. El primero es inmediato al

desastre, caracterizado por la necesidad de expresar sentimientos y compartir

experiencias con otros.

Page 26: victimas TERRORISMO Pato

25

El fenómeno de “desilusión”, surge cuando el apoyo organizado es interrumpido

y los damnificados se enfrentan con dificultades considerables en la resolución

de sus problemas, resultando evidente que sus vidas se han modificado de forma

permanente. La fase post-impacto puede continuar durante el resto de la vida de

los damnificados

PREIMPACTO IMPACTO POSTIMPACTO

CONTENIDO Amenaza y

advertencia

Miedo y búsqueda

seguridad

Luna de Miel y

Desilusión

ACTUACIÓN Previsión vs

Negación

Conducta altruista

proactiva

Apoyo organizado y

evaluación de daño

DEFINICIÓN FASE

PREVENTIVA

FASE HEROICA FASE DE

REMEDIO Y

RECUPERACIÓN

Raquel E. Cohen y Frederick L. Ahearn (1989), proponen adecuar la intervención

con base en lo que ellos llaman las tres bases relacionadas con el desastre.

La primera fase: las primeras horas y días después del desastre. Durante la primera

fase se realizan operaciones de selección para evaluar la conducta, calibrar el grado y

nivel de crisis y canalizar la información obtenida, transmitiendo al personal asistencial,

de modo que la organización de la ayuda pueda aliviar la situación y las reacciones

psicofisiológicas inmediatas de los damnificados. El objetivo terapéutico debe ser

ayudar a los damnificados para minimizar los efectos de la desorganización cognitiva y

reforzar su dominio.

La segunda fase: Abarca las primeras dos semanas. En la medida que los

damnificados regresan a sus hogares, surge una nueva fenomenología, disminución de

la tensión, restauración de la organización cognitiva, el logro del control emocional

relativo, el uso espontáneo de interacciones sociales apropiadas y la capacidad para

Page 27: victimas TERRORISMO Pato

26

enfrentar los mecanismos para la obtención de recursos disponibles para restaurar

sus vidas normales.

Tercera fase: Abarca los primeros meses. Conforme se desarrollan las fases finales

de las actividades de recuperación llegan a la atención de los trabajadores de salud

mental, casos con trastornos muy diversos.

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

- Primeras horas y días. - Operaciones de selección

para evaluar la conducta - Ayudar a los damnificados

para minimizar los efectos de la desorganización cognitiva.

- Primeras 2 semanas - Restauración de la

organización cognitiva.

- Los primeros meses. - Acceso a Centros de

Salud Mental.

3.2. CÓMO ORGANIZARSE

Los líderes de los servicios de salud mental, mediante la comprensión clara y

plena de las consecuencias emocionales de un desastre, deben responsabilizarse de

reclutar al personal necesario, movilizar los recursos que se precisan y planear la ayuda

a los damnificados. La coordinación con otros servicios es necesaria, para evaluar la

forma de aportar ayuda psicológica a los damnificados. Sin tales conocimientos, los

miembros del equipo de salud mental suelen perder tiempo valioso en decidir las tareas

a desarrollar y la forma de realizarlas (Raquel E. Cohen y Frederick L. Ahearn, 1989).

También proponen, algunos pasos en el proceso de planificación de los servicios

de salud mental:

1) Aprobación y apoyo: Antes de actuar los administradores de los servicios de salud

mental necesitan legitimación y aprobación de sus acciones.

2) Evaluación de las necesidades: Todo plan para brindar ayuda psicológica debe

responder a los problemas específicos de los damnificados.

Page 28: victimas TERRORISMO Pato

27

A tal efecto, el equipo de salud mental debe: a) conocer la definición que se da

de salud y enfermedad en la comunidad; b) indagar los problemas existentes a fin de

determinar la naturaleza y magnitud de los mismos, así como los grupos afectados; c)

evaluar los recursos locales de que se dispone para enfrentar los problemas; d) emplear

estos datos para elaborar los objetivos y estrategias del programa.

3) Objetivos de los servicios de salud mental: establecer prioridades en cuanto a los

servicios mismos.

4) Financiamiento: adecuación del proyecto propuesto a la realidad y la capacidad de

los líderes para movilizar los recursos de la comunidad.

5) Estructuras administrativas: la creación de un sistema de flujo de información, la

instauración de los procedimientos presupuestarios y contables, y la aclaración de los

métodos de evaluación y sobre quien recaerá la responsabilidad del programa.

La prestación de servicios en situaciones de desastre, requiere de: conocimiento,

paciencia y flexibilidad. Lo más frecuente es que la información sea inadecuada o difícil

de reunir. Después de un desastre, los líderes de servicios de salud mental deben dedicar

largas horas a decidir de qué forma realizarlo. En muchos casos se enfrentan a

situaciones que son peculiares a la comunidad en cuestión, y requieren flexibilidad e

innovación en el enfoque para ayudar a los damnificados (North CS, et al 2000).

Por estos motivos se ha desarrollado el concepto de ‘Liderazgo Funcional’

diferenciándolo del ‘Liderazgo Estructural’. En el ‘liderazgo estructural’ conduce al

grupo, aquel que tenga mayor rango jerárquico, tanto sea porque la profesión es

considerada de mayor prestigio jerárquico, o por el puesto administrativo que la persona

posee. A diferencia de esto el ‘Liderazgo Funcional’, se despliega en base a la

capacidad del profesional de sostener un grupo de trabajo en forma integrativa,

coherente, eficiente y creativa. Por lo tanto no es la profesión ni es el supuesto prestigio

lo que determina la conducción del grupo, sino estas condiciones mencionadas

(Benyakar, M. 2000a).

Page 29: victimas TERRORISMO Pato

28

Una de las características de este tipo de situaciones es la incapacidad del

damnificado de solicitar asistencia, este factor ha llevado a diferenciar entre las

intervenciones profesionales por demanda o por presencia.

La ‘intervención por demanda’ está sostenida por la tradicional actitud de los

profesionales que entienden que se asiste solo a las personas que soliciten atención en

sus consultas. A diferencia de esto está la ‘intervención por presencia’, en la cual el

profesional de salud mental trata de estar en contacto directo con los afectados para

evitar el desarrollo de trastornos psíquicos por falta de posibilidad o capacidad de

afrontar el evento disruptivo de forma adecuada. En este tipo de intervenciones el

profesional desarrolla una función mediatizadora para que el damnificado pueda

articular en su psiquismo lo sucedido, utilizando sus capacidades psíquicas

idiosincráticas. En la mayoría de los informes de este tipo de situaciones se ha

enfatizado la eficacia de las intervenciones que se han llamado ‘por presencia’

(Benyakar, M. 1995).

Según Benyakar M, et al, 1994d: la función de los servicios de salud mental en

cuanto al pánico colectivo, será instruir y asesorar a los medios de comunicación,

elaborando junto con ellos la forma de transmitir los contenidos.

Es importante establecer, la figura y la función del Jefe de Prensa que canalice la

comunicación del dispositivo de salud mental con los medios de comunicación, para

evitar informaciones contradictorias en los medios de comunicación y mantener

informada a la población del estado de la situación de los familiares afectados

Page 30: victimas TERRORISMO Pato

29

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN

Salmon, T.W (1919), propuso en La Primera Guerra mundial, tres elementos básicos

en el tratamiento de los damnificados: inmediatez, proximidad y expectancia.

La inmediatez remite al hecho que el damnificado, deberá ser asistido

inmediatamente después del evento acaecido.

Proximidad se refiere a que el damnificado sea asistido lo más cerca posible al lugar

del evento.

El principio de expectancia sostiene, que el profesional y los compañeros del

damnificado deben mantener la expectativa y expresar la voluntad que el damnificado

retorne a la actividad que desarrollaba antes del evento, lo más rápido posible.

Fernández Millán J.M, (2005), establece los lugares concretos en los que puede

realizarse la intervención y que habrá que tener presentes con vista a la distribución del

trabajo por equipos.

Así se encuentran los siguientes lugares:

- Donde ocurrió el evento. El lugar físico afectado por el incidente.

- Donde se recibe a los familiares, en aquellos casos en los que a la zona afectada

lleguen familiares de los afectados procedentes de otras zonas más o menos

lejos, (ciudades, países, etc)

- En los alojamientos (hospitales, etc) en los que se cobija a los afectados y a sus

familiares.

- En los tanatorios.

- En los medios de transporte de los afectados que son trasladados a zonas más

seguras o libres de estímulos aversivos.

- En funerales de víctimas masivas.

Page 31: victimas TERRORISMO Pato

30

- Zonas de tramitación: identificación de cadáveres u objetos personales, donde

las personas deben enfrentarse a trámites y situaciones de gran impacto

emocional.

Según Raquel Cohen (1989), a fin de diseñar, organizar e implementar los

servicios orientados a la crisis posterior a una catástrofe, es necesario establecer un

sistema integrado, interactivo y flexible que actúe de nexo entre los organismos de salud

mental y los dispositivos de intervención en emergencias.

Sobrevivientes de primer nivel: son aquellos que experimentaron una exposición

máxima al evento traumático.

Sobrevivientes de segundo nivel: son los parientes cercanos de las víctimas

primarias.

Sobrevivientes de tercer nivel: Es el personal de rescate, o recuperación,

profesionales de la salud mental, policías, bomberos.

Sobrevivientes de cuarto nivel: es la comunidad afectada por el evento

(periodistas, funcionarios públicos, etc)

Sobrevivientes de quinto nivel: son los individuos que experimentan estados de

estrés y perturbación después de ver u oír informes periodísticos.

Benyakar (2002), establece, que es importante destacar, que por cada

damnificado físico en un desastre por lo menos habrá tres personas que pueden tener

consecuencias en su salud mental; se suman al damnificado dos o más allegados. La

mayoría de las investigaciones postulan que generalmente en las catástrofes, el 15% de

los individuos presentan una reacción patológica, el 15% conserva sangre fría y el

restante 70% manifiesta un comportamiento calmo en apariencia, con ciertas

alteraciones emocionales patológicas y pérdida de la iniciativa.

Page 32: victimas TERRORISMO Pato

31

Desde el punto de vista psicológico, consideramos población damnificada por el

desastre no sólo a quienes fueron expuestos directamente al evento sino también a

aquellos que han tenido una exposición indirecta.

3.4. REACCIONES DE PROFESIONALES Y VOLUNTARIOS EN DESASTRES.

Durante las situaciones disruptivas los profesionales y voluntarios dedicados al

salvataje pueden manifestar reacciones inadaptadas, que sin ser francamente

patológicas, suelen comprometer la eficacia de su trabajo e influir negativamente sobre

los damnificados.

1. Pueden padecer de un shock emocional inicial: Acaece durante el periodo que Crocq

y colaboradores llaman "periodo sensible inicial". Se manifiesta por un breve periodo de

inhibición motriz, olvido momentáneo de los actos que deben efectuar, repetición

mecánica de gestos inútiles, tendencias a aglutinarse con los otros trabajadores e

imitarlos, en vez de cumplir su tarea específica. En general esta reacción es muy breve

(algunos minutos) y pasa rápidamente, pudiendo volver a cumplir sus tareas: existen

excepciones en personas psíquicamente muy vulnerables (Crocq L, et al,1987).

2. Shock emocional prolongado: Se traduce por un grado relativo de inhibición,

hipoprosexia, indecisión, realización de la actividad de un modo casi automático. Este

automatismo resulta de una actitud de defensa que produce una disociación entre la

actividad técnica del salvataje y la sensación de que el medio ambiente es caótico y

agresivo. Retrospectivamente, estas personas suelen darse cuenta que han efectuado las

tareas como si estuvieran en un estado de despersonalización, con un comportamiento

aparentemente adaptado, pero que no es tal porque carece de la capacidad de adaptarse

a los cambios de las circunstancias y de la realidad externa.

La descarga emotiva tardía sobreviene luego de un tiempo de latencia variable,

cuando la urgencia ha pasado. Esta descarga puede manifestarse en forma de postración

y depresión, como una crisis de agitación o un acceso de agresividad gestual o verbal.

En general son efímeras (Benyakar, 2002).

Page 33: victimas TERRORISMO Pato

32

3.5. ACTUACIONES EN EL 11-M

CONSEJERIA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

3.5.1. PRIMERA FASE:

PRIMER OBJETIVO : ALERTAR A LA RED

• Desde las 8.30hrs del día 11-M se comunicó a todos los profesionales de

Salud Mental de la Comunidad de Madrid que estuvieran en alerta para

actuar.

• A continuación se reclutaron voluntarios de los distintos dispositivos,

generándose listas con nombre, profesión, disponibilidad horaria y teléfono

de contacto.

SEGUNDO OBJETIVO: ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS

• En primer lugar, se organizó en los Hospitales de Madrid. Los Jefes de

Servicio de Psiquiatría fueron designados como coordinadores de la

atención a las incidencias que se puedan suceder que se centraron en heridos

y sus familiares.

20/04/2007 Universidad de Extremadura Juan Navia: “Durante las horas posteriores a los atentados del 11-M, todo el mundo hizo lo que tenía que hacer” 20/04/2007. Tras los atentados del 11-M el Hospital Gregorio Marañón de Madrid recibió 321 pacientes. Muchos de ellos fallecieron por las graves heridas que presentaban. Sin embargo, otros muchos salieron adelante gracias a la profesionalidad y a la voluntad del equipo médico del Hospital. La magnitud de esta masacre puso a prueba los protocolos de este centro sanitario, y sobre todo, evidenció el compromiso por salvar vidas de muchos médicos, enfermeros y celadores. Entre estos profesionales estaba Juan Navia Roque, jefe del Departamento de Anestesia, Reanimación y Cuidados Intensivos del Hospital. Esta mañana ha pronunciado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales una conferencia con motivo de la celebración del día del Centro. Para el extremeño Juan Navia, Lo más llamativo fue el silencio en el que trabajaba todo el personal sanitario del Hospital Gregorio Marañón, un silencio absoluto en pleno caos. Los pacientes llegaban atónitos, con la mirada perdida, y sin saber todavía qué había pasado, ha explicado a lo largo de su intervención el doctor Navia. Ante esto, sentimos la necesidad imperiosa de ayudar a las victimas y sobreponernos al dolor que en aquellos momentos estaban padeciendo: “los facultativos nos comunicábamos con la mirada”, ha explicado. Este sistema de comunicación nos sirvió para obtener unos resultados asistenciales excelentes; a las 9 de la mañana de ese 11-M había situados siete quirófanos justo a la entrada de urgencias. Este dispositivo improvisado nos permitió a los máximos responsables médicos del Hospital, establecer un primer nivel de clasificación y diagnóstico, que fue clave a la hora de salvar vidas.

Page 34: victimas TERRORISMO Pato

33

• En segundo lugar, la Oficina de Salud Mental organizó y gestionó

directamente la atención a los familiares de las víctimas mortales con el

grueso de los profesionales de los Centros de Salud Mental y con el gran

número de voluntarios que se ofrecían por distintas vías.

TERCER OBJETIVO : ORGANIZAR LA ASISTENCIA A FAMILIAS DE

VÍCTIMAS.

o Se organizó atención en Salud Mental a familiares de víctimas en 4 ámbitos:

– IFEMA

– TANATORIOS

– HOTELES (familias que no habían reconocido restos)

– TANATORIO DE LA ALMUDENA (últimos reconocimientos)

ATENCIÓN A FAMILIARES EN IFEMA

o Objetivo: apoyo de salud mental durante la espera y en el reconocimiento del

cadáver de la víctima

o Los equipos de asistencia se organizaron siguiendo el criterio de área

sanitaria y completándose con voluntarios de la Agencia Antidroga, Colegio

de Psicólogos, Colegio de Trabajadores Sociales, etc.

Desde la Oficina de Salud Mental se convocaron distintos turnos de asistencia, con 140 profesionales por

turno que estuvieron localizados en el Pabellón 7 de IFEMA

Estos profesionales se agruparon en 3 equipos (se procuró que fueran de la misma área sanitaria para

optimizar su rendimiento en equipo) que tenían a su vez un coordinador. Que se ponía a las órdenes del

Mando Operativo del SAMUR. El número de profesionales se fue reduciendo en cada turno en virtud de

necesidades y de la salida de los cadáveres con sus familias hacia los tanatorios

A las nueve de la mañana del mismo día 11 de marzo el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid puso en

marcha el Dispositivo de Coordinación para desarrollar la Asistencia Psicológica necesaria.

Page 35: victimas TERRORISMO Pato

34

Posteriormente se unieron cientos de psicólogos que se pusieron a disposición del Colegio de psicólogos,

para prestar voluntariamente la asistencia psicológica.

Uno de ellos fue El Grupo ISIS, es uno de los grupos de intervención de la Unidad Isis, que consiste en

la unidad de intervención en desastres del Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica de Sevilla. Por la

magnitud del atentado de Madrid, el Grupo decide, prestar sus servicios gratuitamente. Contactan con

los responsables de la intervención psicológica y grupos de desastres del Colegio Oficial de Psicólogos

de Madrid que designa, la coordinación de la atención de los familiares de las víctimas realizada en el

Parque Ferial IFEMA. Se les asigna la tarea de diseñar el dispositivo para prestar atención a los

psicólogos que asistían a las familias en IFEMA, evitando que estos quedasen inoperativos y sufriesen

posteriormente trastornos de personalidad, que según las investigaciones existentes, les ocurriría,

aproximadamente, al 56% de ellos.

Los aproximadamente 2.500 familiares de las víctimas del atentado, según las estimaciones de la

coordinación, estaban organizados alfabéticamente por diferentes salas del pabellón seis del IFEMA.

Junto a ellos unos 300 psicólogos facilitaban apoyo psicológico sin ningún modelo de aplicación técnica

y llevando la inmensa mayoría de ellos, periodos de tiempo de intervención superiores a las diez horas y

en algunos casos, incluso más. El cansancio, el agotamiento y el desbordamiento afectivo aparecía en

muchos de estos profesionales lo que hacía peligrar su propia integridad y hacia temer la aparición de

secuelas e incluso, como se desprende de las investigaciones existentes, trastornos de la personalidad

graves, y por supuesto, hacía también ineficaz su intervención, siendo hasta para los afectados, que en

muchos casos tenían que contener al propio psicólogo.

Según el grupo ISIS, después de realizar el primer análisis, las primeras medidas a implantar fueron:

a) Implantar un sistema de turnos de tres horas de duración para cada uno de los psicólogos que

intervinieran y que quedaban asignados durante todo su periodo de atención a una familia en la misma

familia.

b) Establecer equipos de atención psicológica con los profesionales más experimentados de los que

estaban actuando para aplicar dinámica grupal preventiva a los salientes de turno.

Se propuso y se ejecutó otra medida, incrementar el número de psicólogos por familia, pues éstas, en

ocasiones ascendían a más de veinte miembros por cada una de ellas. La necesidad de renovar los

psicólogos intervinientes y de aumentar la dotación para mejorar el ratio psicólogo / familia, terminó por

elevar el flujo de profesionales de la psicología a cifras que rondaban los 600 técnicos. Junto a la

inclusión de nuevos profesionales, se organizó un sistema por el que todos ellos, antes de iniciar su

intervención, eran sometidos a un proceso de formación que incluía directrices claras y concisas de lo

Page 36: victimas TERRORISMO Pato

35

qué hacer, cómo hacerlo y con qué hacerlo.

Se fijó con los profesionales un encuadre al que, sin excepción, debían de someterse todos los técnicos, y,

que contenía una localización, una familia asignada y sobre todo un periodo determinado y prefijado que

había que cumplir escrupulosamente. Además, todos aquellos profesionales intervinientes debían

someterse a una sesión de terapia de grupo al concluir su turno.

A lo largo de la tarde del Viernes, 12 de marzo, el transcurso de las investigaciones de la policía

científica, las investigaciones forenses y judiciales, hizo necesario establecer y diseñar procedimientos de

reconocimientos fotográficos de cadáveres y de reconocimientos directos de cadáveres y restos

incompletos.

Para ese fin, propusimos nuestro Protocolo de Reconocimiento de Victimas y se acordó el siguiente

sistema: las familias que se hallaban en las salas correspondientes eran acompañadas por sus psicólogos

a otra sala, en la que solo esa única familia permanecía en intimidad el tiempo necesario para

prepararlas para el reconocimiento de víctimas. Esta intervención fue realizada por otro nuevo grupo de

profesionales preparados in situ para esa función concreta: explicar de antemano lo que iban a ver las

familias, pues los profesionales ya estaban informados y conocían las fotografías o el estado de los

cadáveres, y posteriormente acompañarlos en todo momento y el tiempo que durara y requiriese el

procedimiento identificatorio.

A la conclusión del mismo, se trasladaban a otra sala en las que se le ofrecía intervención de contención

y elaboración de lo visto y vivido.

El hecho de utilizar otros profesionales distintos a los que los atendían en sala era para que dicho

profesional amortiguase la descarga afectiva de los afectados y el de acompañamiento pueda seguir

sosteniendo un vínculo contenedor divalente

Una vez concluida la investigación forense y la de la policía científica, ante la imposibilidad para

proseguir con los medios que el IFEMA disponía, se reunió a todos los familiares que aun no habían

podido identificar el cadáver, con la intención de comunicarle el estado en que quedaba el estudio de su

caso particular y las siguientes líneas de actuación.

Se comunicó a todos los familiares presentes que concluía el dispositivo de reconocimiento de cadáveres

y que debían trasladarse a sus domicilios o a los hoteles que había a su disposición donde se pondrían en

contacto con ellos.

Page 37: victimas TERRORISMO Pato

36

Se acordó dejar operativo en cada uno de los hoteles en los que se alojaban familiares de víctimas

dispositivos de atención psicológica durante toda la noche y mañana del sábado 13 de marzo, mientras

continuaran las labores de identificación de cadáveres que se estaban realizando en el Instituto

Anatómico Forense de Madrid (Rodríguez Escobar ,J 2004).

DIFUSIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

o Al no ser una situación habitual para nuestros profesionales, a lo largo del

jueves 11 y viernes 12 de Marzo, se difundió entre todos los profesionales

que íban a intervenir, documentación de apoyo.

o También, se difundió a la opinión pública un documento de autoayuda.

Page 38: victimas TERRORISMO Pato

37

INSTRUCCIONES PARA PROFESIONALES. REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES.

TRASTORNOS ASOCIADOS.

Preparado por el Dr. Manuel Cid bajo la supervisión del Prof. Juan J. López-Ibor Transmitir que ante acontecimientos como este terrible atentado que ha afectado a la Comunidad de Madrid , cualquier persona puede experimentar reacciones emocionales extremadamente intensas que pueden interferir con su funcionamiento habitual. Puede que ya en este momento estén experimentado algún tipo de reacción, o puede que lleguen a experimentarla en las próximas semanas. En algunos casos y de forma poco usual, puede aparecer una reacción a estrés meses después del atentado. A menudo, con la asistencia a las familias y amigos de las víctimas, estas sensaciones van desapareciendo con el tiempo, pero a veces, el impacto ha sido tan grande, que la intervención de un profesional de Salud Mental puede resultar conveniente. No estamos hablando de personas frágiles ni de enfermedades mentales. Una reacción de estrés intensa es una respuesta normal a un acontecimiento trágico, como el actual. A continuación facilitamos una lista de síntomas frecuentes después de la tragedia. Si la persona que atendemos o algún familiar próximo está desarrollando alguno de estos síntomas, debemos facilitar el acceso a un profesional de Salud Mental: PENSAMIENTOS. -Dificultades en la concentración y en la memoria -Cuestionamiento de las creencias espirituales y religiosas -Pensamientos repetitivos o recuerdos sobre seres queridos que han muerto o sobre el acontecimiento que son difíciles de detener -Sueños recurrentes o pesadillas sobre el evento -Reconstrucción mental de los acontecimientos en un esfuerzo porque las consecuencias fuesen diferentes SENTIMIENTOS. -Aturdimiento, desconexión -Temor o ansiedad al oír sonidos que recuerdan al evento -Desimplicación y falta de interés en las tareas diarias -Sentimiento de tristeza -Accesos de ira o intensa irritabilidad -Sentimientos de vacío o desesperanza sobre el futuro COMPORTAMIENTOS -Sobreprotección de uno mismo y la propia familia -Aislamiento frente a los demás -Estado de alerta, facilidad para sobresaltarse -Dificultades para dormir o mantener el sueño -Evitar actividades que recuerdan al evento, evitar sitios o gente que despierten estos recuerdos -Mantenerse excesivamente ocupado para evitar pensar en el evento y en la experiencia que se ha tenido -Labilidad emocional, llanto sin motivo aparente Respuestas patológicas a largo plazo -T. de ansiedad, T. por estrés postraumático, fobias, TOC -Depresión mayor y suicido -Abuso de sustancias -Violencia doméstica -Traumatización secundaria del personal que atiende a las víctimas Factores de riesgo del superviviente -enf mental preexistente o abuso de sustancias -traumas previos o pérdidas no resueltas -suceso violento e inesperado, deliberado, cambio abrupto de realidad, probabilidad de recurrencia -el grado de destrucción e impacto en la comunidad -el grado de proximidad a la escena del desastre, y el grado de exposición, ..haber presenciado heridos graves, mutilación, cadáveres, ser testigo de situaciones grotescas -resultar herido o tener conocidos que hayan resultado gravemente heridos o hayan fallecido -la duración del acontecimiento -acontecimientos vitales estresantes concurrentes -recursos socioeconómicos deficientes -inestabilidad o conflictiva familiar -perdida de apoyo social -el significado que el superviviente asigna al desastre -el carácter, cultura, etnia, creencias espirituales, personalidad, mecanismos de defensa y afrontamiento, habilidades

Page 39: victimas TERRORISMO Pato

38

Grupos de riesgo / Poblaciones especiales

• .Niños • .Adolescentes (aislamiento, comportamiento antisocial, ideas suicidas, problemas académicos, acting out, trastornos del

sueño) • .Inmigrantes / el factor cultural e idiomático • .Ancianos / enfs médicas, menor soporte social • .Asistentes al desastre, servicios de emergencia

� (traumatización secundaria)

LA INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA

Objetivos: A-limitar y minimizar la exposición al agente traumático.

B-reducir la morbilidad secundaria, disminuir la exposición a estresores secundarios (exposición a imágenes de TV,..).

C-identificar sujetos de riesgo ( familiares de los fallecidos, accidentados o desaparecidos).

D-detectar las necesidades de los familiares, valorar la disposición para recibir ayuda (no podrá ser impuesta).

E-asistir en la resolución de la sintomatología aguda. G-reducir el número de individuos con secuelas. H-facilitar el proceso de recuperación natural y el retorno a la normalidad con la mayor brevedad posible. I-intervención con casos clínicos y seguimiento.

Procedimientos y estrategias:

A) Actuar en el escenario de impacto: Hospitales y lugares de evacuación de las víctimas, áreas donde se congregan familiares y supervivientes.

B) Habilitar una zona en el punto de llegada donde los familiares puedan dirigirse para conseguir cualquier tipo de información (deberá estar bien indicada y contar con un lugar reservado).

Realizar una presentación de quiénes somos, así como lo que pueden esperar de nosotros.

C) Establecer orden y restaurar la sensación de seguridad. D) Proporcionar privacidad a las víctimas y familiares. E) Proporcionar información sobre lo sucedido. Si algo necesitan y demandan estas personas en este momento es que les aportemos información sobre sus preocupaciones, que en principio irá encaminada a saber el paradero y situación de sus familiares F) Escuchar activamente y empatizar con su estado emocional- imprescindible para que nuestra actuación posterior sea efectiva. G) Cubrir sus necesidades primarias. Proporcionar algún tipo de comida y bebida, facilitar alojamiento, medios de transporte, esquema de la zona con teléfonos y puntos de información y/o ayuda, organizaciones de socorro,.. H) Explicar la “normalidad” de las emociones y ofrecerse para intervenir o asesorar sobre los temas o dificultades que encuentren. I) En el momento de reconocimiento de cadáveres: Evitar colas, y ayudar que la familia elija el encargado de realizar la identificación; organizar el espacio de forma que se evite el efecto dominó de las manifestaciones emocionales, el contagio de expresiones extremas. Recordar que en algunos casos el reconocimiento de cadáveres por parte de algunos familiares puede no ser aconsejable (cuando no imposible). J) En el momento de la ceremonia de enterramiento y duelo: Tomar las manifestaciones emocionales como “normales “ e incluso aconsejables. La ceremonia servirá para que el afectado empiece a aceptar el hecho traumático si estuviese funcionando bajo el mecanismo de negación. No reprimir el llanto, permitir a la persona que llore sin ser molestada.

Page 40: victimas TERRORISMO Pato

39

Ayudar a los afectados a comprender que no deben guardar por vergüenza o valores inadecuados, los sentimientos que mantienen reprimidos. Debemos decirles que comprendemos cómo se están sintiendo, aunque sin duda nadie puede ponerse en su lugar, ni pasar lo que ellos sienten. No negar medicación si alguna persona la solicita, pero antes debemos explicar que es más aconsejable que se intente superar estos momentos con apoyo de otros y otras técnicas, aceptando los sentimientos más que anulándolos con fármacos. Nuestra presencia debe ser discreta, limitando en lo posible señales externas que delaten nuestro carácter de intervención. El contacto con los familiares debe ser previo a estos actos; de no haber sido así, no debemos entrar el círculo de familiares como intrusos. K) Ofrecer consejo sobre cómo tratar el tema con los menores (padres, profesores, otros profesionales de la salud,...)

Page 41: victimas TERRORISMO Pato

40

CONSULTA ESPECÍFICA PARA LOS FAMILIARES PENDIENTES DE

RECONOCER A FAMILIARES FALLECIDOS.

– Se habilitó con voluntarios de la Asociación Española de Cuidados

Paliativos una consulta del día 15 al 19 de marzo para los familiares que

estaban todavía pendientes de reconocer el cadáver o los restos de la

víctima. Tuvo poca frecuentación y de hecho se acabaron trasladando al

Tanatorio de la Almudena.

ATENCIÓN TELEFÓNICA 112

� A las 7:36 se produce la primera llamada en el 112, informando de una explosión en la estación de Sta

Eugenia.

� Desde el 112, se informa de lo sucedido a los organismos competentes.

� Durante las horas posteriores, la central del 112, recibe 316 llamadas telefónicas en relación a explosiones.

� La primera decisión que se toma, es la realización de una configuración extraordinaria, reforzando la sala

de operaciones (130 líneas telefónicas y 200 profesionales).

� Se activa el nivel 3 de emergencia nacional.

� Se convoca a los responsables de los organismos de la Comunidad de Madrid:

- Gerente 112

- Protección civil

- Bomberos de la Comunidad y ayuntamiento de Madrid.

- Summa (Servicio de urgencia médica de la CAM)

- Samur (Servicio de asistencia municipal de urgencia y rescate del ayuntamiento de Madrid).

- Cruz Roja

- Policía municipal.

- Guardia civil

- Representante de la Delegación de gobierno.

� Se habilitó el 112 para que los familiares de los afectados por los atentados pudiesen solicitar cualquier tipo

de información.

� Se recogieron los listados de los heridos que procedían de los distintos hospitales y de IFEMA

� Se recibieron unas 25.000 llamadas y hubo 13 millones de accesos a la web.

� Se mantuvo el dispositivo especial, hasta el lunes 15 de Marzo.

Page 42: victimas TERRORISMO Pato

41

o En el SUMMA se organizó un grupo de psicólogos liderados por el colegio

oficial de psicólogos que atendió 24 horas al día.

Según el Colegio oficial de psicólogos, el dispositivo especial de emergencias que se creó, estuvo compuesto por: 4 coordinadores, 2 Jefes de Equipo y 10 profesionales. Este dispositivo estuvo trabajando las 24 horas del día durante los 11 días que transcurrieron tras los atentados. De esta forma, a través de las 8 líneas telefónicas, se pudo atender toda la asistencia psicológica que era solicitada desde los distintos lugares. Desde este dispositivo estuvieron alertados 1.415 psicólogos, de los cuales 948 realizaron una intervención directa.

En resumen, los datos de la asistencia psicológica realizada fueron: más de 5.000 personas tuvieron asistencia directa, 13.540 tuvieron asistencia telefónica a través de las líneas 112 y 061. Tres cuartas partes de la asistencia telefónica realizada correspondía a personas que, si bien no vivieron los atentados de forma directa, se sentían afectadas. Los síntomas más comunes que tenían las personas que llamaban eran episodios de ansiedad, estrés agudo, reacciones fóbicas (miedo a utilizar los transportes públicos), e incluso casos de mutismo. Además se creó un dispositivo de asistencia domiciliaria que atendió a 183 personas.

No sólo los heridos y los familiares afectados fueron las personas que necesitaron la asistencia psicológica como consecuencia de estos atentados. También se atendieron a los vecinos de los lugares donde se produjeron los atentados, alumnos de colegios cercanos... Así mismo se realizó Debriefing Psicológico a los profesionales que intervinieron como Policías, Bomberos, Médicos, Psicólogos, Psiquiatras, Personal de enfermería, Trabajadores sociales, Voluntarios, Periodistas.

3.5.2. SEGUNDA FASE

El voluntariado deja paso a los profesionales de la Red Pública Sanitaria

PLANIFICAR NECESIDADES

El día 22 de Marzo de 2004 se constituyó en el Ministerio de Sanidad una

Comisión formada por representantes de la Consejería de Sanidad y Consumo,

Ayuntamiento de Madrid, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y

Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. Como resultado de esta reunión el

pasado Consejo de Ministros aprobó un Plan de Atención en Salud Mental a los

Afectados por el Atentado del 11-M, acordándose que la Consejería de Sanidad y

Consumo de la CAM, desde la Oficina de Salud Mental, coordinará la ejecución de

dicho Plan.

Page 43: victimas TERRORISMO Pato

42

o POBLACIÓN EXPUESTA:

– Por cada fallecido/herido grave hay 200 psíquicos, por tanto, 80.000

afectados podrían estar en riesgo mental

– En el 11-S, el 15% de la población, estuvo expuesta psíquicamente, por

tanto, 150.000 afectados podrían estar en riesgo.

o POSIBLES SECUELAS PSÍQUICAS

– El 3% en los 3 primeros meses, 1% a los 9 meses es decir, 2400-2500

casos en el primer período y en el segundo período, 600-1500 casos.

o GRUPOS ESPECÍFICOS:

– Niños y Adolescentes y Personal interviniente en rescate.

ATENCIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES

o Se Creó una Unidad Móvil de Atención en Salud Mental a los niños y

adolescentes constituida por 1 Psiquiatra, 2 Psicólogos, 1 Auxiliar

Administrativo y 1 Conductor, de nueva contratación.

– Su intervención se llevó a cabo fundamentalmente en los centros

docentes (colegios e institutos de educación secundaria obligatoria), en

un nivel de prevención primaria y secundaria y en estrecha colaboración

con los equipos dependientes de la Conserjería de Educación.

o Además se establecieron dos Equipos de Salud Mental para Niños y

Adolescentes específicos en la zona donde más afectados se preveían.

Concretamente en Vallecas y Alcalá de Henares

Page 44: victimas TERRORISMO Pato

43

LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN EL COLEGIO/INSTITU TO DESPUÉS DEL ATENTADO

GUIA DE ORIENTACIÓN PARA PROFESORES

Después del brutal atentado ocurrido el 11 de Marzo, muchos niños acuden al colegio asustados y confundidos. Dependiendo de su edad, de su forma de ser o de la afectación directa o no de ellos mismos o de alguno de sus familiares, estos niños probablemente se encuentren asustados, con miedo, preocupados a cerca de su futuro, de su seguridad, del futuro de su familia. Tras el trauma, la clase se puede convertir en un escenario caótico o en un lugar de refugio donde procesar y modular emociones intensas y encontradas. Como profesor, usted se va a enfrentar con estas cuestiones cuando los niños y adolescentes acudan al colegio/instituto en los próximos días, semanas e incluso meses. Aquí le proporcionamos unas líneas generales para poder manejar y apoyar a sus alumnos:

- Empiece el día con la rutina habitual y después hágales saber que van a tener un tiempo para discutir y preguntar a cerca de los acontecimientos:

- Estructure las horas de clase de modo que se dé un tiempo inicial en el que se informe y se discuta de forma simple y

directa lo que se sabe respecto a la situación.

- Identificar a aquellos estudiantes que se puedan encontrar en una situación emocional más frágil. Entre ellos, los testigos directos de la situación traumática, los afectados por la muerte o heridas graves de sus familiares, los que ya padecían trastornos psicológicos con anterioridad al atentado.

- Esforzarse por dotar al día escolar de una estructura lo más normal posible.

- Permitir, en los momentos que se facilitan para ello, la expresión de sentimientos, tanto verbal como, dependiendo de la edad de los niños, a través del dibujo, el juego y otras actividades.

- Limitar las descripciones de detalles escabrosos por parte de los testigos y víctimas cuando haya otros niños de otra

condición presentes.

- Sin importar cuál es el grado de exposición al atentado, algunos chicos querrán hablar extensamente de lo que han visto y vivido, mientras que otros no querrán participar en absoluto. Facilite para estos un espacio más íntimo donde puedan, más lentamente, ir expresándose.

- Permita a los niños y adolescentes contar sus historias sobre el día del atentado: dónde estaban, con quién, qué hicieron.

- Esté alerta de las variaciones de las reacciones de sus alumnos.

- Los niños y adolescentes que ya tenían problemas se mostrarán más preocupados: el niño deprimido se mostrará más

aislado, el inquieto más hiperactivo, el temeroso puede incrementar sus miedos a cerca de su seguridad y la de los suyos...

- Conteste a las preguntas que hagan de forma sincera y concreta, teniendo en cuenta la edad de los niños.

- Reasegure a los niños que está seguros y que los adultos responsables cuidan de ellos. Aunque no podemos asegurárselo

en un 100%, los jóvenes necesitan saber que los adultos están cuidando de ellos (familia, policía, etc....)

- Consulte al psicólogo de su centro educativo cuando observe algún niño o adolescente especialmente nervioso, agitado, agresivo, aislado, inhibido, triste o con un cambio importante en su comportamiento habitual. El podrá coordinarse con los especialistas de Salud Mental.

- Comunique a los niños afectados que cuando se encuentren mal en clase se lo digan a usted. Permítales salir con

discreción de clase para que acudan a la persona designada para recibirlos, asegurándose de que esa persona lo va a recibir ( ¿jefe de estudios, psicólogo?). Que esta persona lo anime a expresar su malestar en ese momento. Conteniéndolo con afecto y apoyo.

- Mantenga informados a los padres de cualquier cambio observado en sus hijos así como de las actuaciones que se están

llevando a cabo (charlas, discusiones...).

- Esté alerta de conductas o comentarios agresivos, vengativos y asegúrese de que ningún alumno es identificado con los terroristas por razón de nacionalidad, raza, etc...

- Permita a los niños participar en los rituales de conmemoración y duelo que se organicen públicamente. Para aquellos

niños que esa situación social les sobrepase, cree en su colegio un espacio más reducido donde pueda participar del ritual de forma más privada.

Page 45: victimas TERRORISMO Pato

44

Recuerde que todas estas reacciones son normales. Esté abierto a escuchar, observar y remitir a los niños y adolescentes a los profesionales adecuados cuando ello sea necesario por los cauces establecidos. No olvide que, aunque la mayoría de los niños y adolescentes son capaces de superar el trauma, existe un porcentaje, especialmente menores de once años, en los que las consecuencias psicológicas pueden ser perdurables y conllevar un sufrimiento para toda la vida. La detección precoz de los síntomas y su correcto tratamiento puede lograr la integración de la experiencia traumática en la vida del niño/adolescente de forma que pueda continuar su desarrollo como una personal normal que ha sufrido una gran desgracia en la vida. Por último, y no por ello es menos importante, cuídese usted mismo. Si se ve incapaz de afrontar la situación o siente un malestar intenso por ello, pida ayuda. Su labor es de gran importancia y ayuda para sus alumnos. Por ello, esperamos que esta orientación le sea de utilidad y le agradecemos de antemano su colaboración. OFICINA REGIONAL DE COORDINACIÓN DE SALUD MENTAL

ATENTADO DE 11 DE MARZO EN MADRID

GUIA DE ORIENTACIÓN PARA PADRES

Después del atentado del 11 de Marzo todos los ciudadanos están sumamente preocupados por el impacto de este acontecimiento sobre las personas afectadas directa o indirectamente. Los niños, por supuesto, también están impresionados por lo sucedido. Es muy probable que estén preocupados pos su seguridad, por su futuro, y, lo que es más importante, por su familia y otras personas allegadas. Sus padres pueden tener dudas a cerca de cómo tratar el tema y cómo actuar. Aquí se dan unas guías de orientación para darles ayuda a los niños en las próximas semanas.

- Identifique el riesgo que puede tener su hijo para caer en problemas: los niños que mayor riesgo tienen son aquellos que han experimentado alguna pérdida personal debido a la actual tragedia, ya sea porque están cerca de los lugares del atentado o porque tiene familia o amigos que murieron. - Tenga en mente que la reacción de cada niño depende de su edad, temperamento y su manera de enfrentar problemas. Algunos niños prefieren hablar de los acontecimientos, otros son más callados y se preocupan en silencio. Hay algunos que se ponen hiperactivos y otros que pueden mantener una rutina normal pero que más adelante pueden presentar las alteraciones. - Los niños buscan refugio en sus padres y por lo tanto la actitud y reacción de estos va a afectar al niño. Si el padre está tranquilo, puede transmitir esa calma al niño. - Los niños que hayan tenido algún problema antes de la crisis pueden experimentar un resurgimiento de su problema, ya sea inmediatamente o de forma más gradual. - Usted debe esperar variaciones en el estado de ánimo de su hijo en diferentes momentos. - No tema hablar de la situación traumática con sus hijos. Para ello, es útil comenzar por saber qué es lo que ya saben y han visto los hijos, preguntándoles lo que ellos piensan y sienten. El escuchar atentamente sus respuestas será de mucha utilidad para manejar las cosas en la manera más favorable para ellos. Los niños probablemente se preocupan más de las cosas concretas e inmediatas: ¿es seguro el colegio? ¿podémos coger el tren?... Contesten sus preguntas aunque sean repetidas. - Los padres debieran ser completamente veraces y sinceros en las respuestas que den y deben transmitir confianza en los asuntos de mayor importancia en los niños, tales como quién cuidará de ellos o su seguridad: “mamá te llevará al colegio”, “los policías van a detener a los culpables”. Los padres pueden demostrar que ellos también están tristes pero debieran mantener sus emociones bajo control delante de sus hijos. - Se debe mantener tanto como sea posible la rutina cotidiana porque la familiaridad de lo que acontece alrededor es muy consolador para los niños y les da un sentido de normalidad. - Los padres debieran limitar o restringir el tiempo de televisión en las noticias para los niños. Si ellos quieren ver la tele durante esta época, procure que no la vean solos. La repetida visión de los mismos acontecimientos puede ser equivocadamente interpretada, sobretodo por los más pequeños como si fuese un atentado nuevo. En los niños mayores pueden tener un efecto de hacerles sentir indefensos. Se ha demostrado que incluso niños que no han tenido ninguna afectación directa por el atentado pueden presentar síntomas de estrés por la sola visión de las imágenes en televisión. - Es bastante común que los niños en estas situaciones se pongan más apegados a sus padres y que muestren malestar y protesta con las separaciones. Es posible que quieran estar siempre con ellos, que quieran dormir con ellos, etc… En estos casos los padres deben preguntarse si es su propia angustia la que contribuye a los temores de su hijo. Si le pide dormir en su cama, dígale que se va a

Page 46: victimas TERRORISMO Pato

45

quedar a su lado, en su propia cama hasta que se duerma; si le permite dormir juntos es aconsejable que tan pronto como sea posible vuelvan a su cama. - Los niños que antes del acontecimiento estuvieran viviendo situaciones de tensión (separaciones, dificultades económicas…) necesitarán que se les exprese más cariño y apoyo. - Preste atención a cómo se comentan los acontecimientos en la familia o el entorno cuando ellos están presentes o cercanos. No se debieran fomentar ideas de perjuicio ni venganza como forma de resolver los problemas. Esto no es útil para reparar los sentimientos heridos ni para curar la tristeza que sienten. - Utilice las redes de apoyo que se han puesto a su disposición para atenderlos. Consulte con su Médico de Atención Primaria, su Pediatra o en el Centro de Salud Mental de su zona si considera que su hijo debe recibir ayuda. No olvide que deben ser especialistas en Salud Mental los profesionales que deben tratar a sus hijos si así lo precisan. - Cuídese usted. De cómo afronte usted esta situación depende en parte cómo la pueda superar su hijo. Si se ve sobrepasado o si su grado de afectación emocional por su implicación en el atentado le impide llevar a cabo las líneas generales de estos consejos, busque una persona cercana que pueda ejercer ese papel con sus hijos y pida ayuda para usted. Pasado un tiempo tras el suceso los síntomas deben ir remitiendo; si no ocurre así, el no solicitar ayuda tanto para usted como para su hijo puede llevar a la cronificación de los síntomas y la prolongación durante años del sufrimiento, con la consiguiente afectación del desarrollo normal de su hijo. Las reacciones de malestar emocional y de alteraciones en el comportamiento de los niños y adolescentes forman parte de una reacción normal ante una situación traumática; sin embargo, los niños a menudo no expresan sus temores para no entristecer aún más a sus padres, lo cual no quiere decir que no los tengan. Los más afectados por el atentado (víctimas, huérfanos, testigos) pueden presentar un malestar mayor que requiera una intervención especializada. Por ello y por la importancia que tiene para el futuro liberar a su hijo del sufrimiento prolongado que conllevaría la no resolución del trauma, procure estar alerta, permitir que su hijo se exprese hablando, dibujando, jugando, y conocer cómo se encuentra. Negar la importancia de lo sucedido y hacer “como si no hubiera pasado nada”, “no hablar para que se olvide”, sólo contribuye a incrementar sus sentimientos de soledad y aislamiento y contribuye a la presentación de las complicaciones psiquiátricas que se puedan presentar. Tenga también la confianza de que, a pesar del horror de lo vivido, la mayoría de los niños y adolescentes son capaces de integrar la experiencia traumática dentro de su vida y continúan con un desarrollo normal. Para reducir esa proporción de los que quedan afectados, la aplicación de las medidas y consejos señalados anteriormente es lo que ahora cada uno de ustedes puede hacer. OFICINA REGIONAL DE COORDINACIÓN DE SALUD MENTAL

Page 47: victimas TERRORISMO Pato

46

o En colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de

Madrid (UCM), se ha habilitado una consulta específica para profesionales

sanitarios, bomberos, cuerpos de seguridad, periodistas etc… que estuvieron

implicados en el rescate y en la atención directa a los afectados.

o Estaba compuesta por 2 psiquiatras, 1 psicólogo y 2 administrativos contratados

por el Hospital Clínico San Carlos y el apoyo asistencial de profesionales del

Ministerio de Defensa y de Castilla La Mancha.

Desde que la Unidad inició sus tareas, el número de personas que han acudido

solicitando ayuda, ha sido reducido, lo cual puede estar en relación con varios

factores:

– Por un lado, durante el primer mes después el atentado, la fase de estrés

agudo ha podido ser abordada con el apoyo y solidaridad entre los

miembros de los distintos grupos de personal interviniente.

– Por otra parte, se ha podido constatar que las distintas organizaciones

han realizado grupos de apoyo contando con los propios psicólogos de su

plantilla.

Page 48: victimas TERRORISMO Pato

47

Las fases del atentado, las intervenciones realizadas y los recursos humanos

utilizados en diferentes lugares en el 11-M, se pueden resumir en la siguiente tabla,

elaborada por la coordinación de salud mental de la Comunidad de Madrid.

FASE 0 FASE I FASE II

Tipo cronológico

Fase de preimpacto Fase de impacto Fase de postimpacto

Recursos Humanos Voluntariado Voluntariado Profesionales

A demanda Tipo intervención Formación y

organización

Por presencia

Equipo móvil

Localización En la Red sanitaria In situ En la Red sanitaria

CONCLUSIONES DE LA OFICINA REGIONAL DE SALUD MENTAL .

1. Alertar a los profesionales desde los primeros momentos

2. Asumir un mando único

3. Voluntarios si pero, preferiblemente profesionales de la salud mental

4. Difundir información y formación desde el principio

5. Financiación urgente

Page 49: victimas TERRORISMO Pato

48

4. ORGANISMOS DE AYUDA A LAS VÍCTMAS Y FAMILIARES D EL 11-M

A. Surgieron expresamente como consecuencia del atentado los siguientes organismos

de apoyo:

4.1. OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

La Oficina de Atención a las Víctimas se inauguró el 30 de Marzo de 2004, en Madrid,

en el Centro de Servicios Sociales del Puente de Vallecas un lugar próximo a las zonas

de los atentados. El horario ininterrumpido de oficina fue de 9:00 a 21:00 horas,

atendido por 32 profesionales. Esta oficina fue creada con la intención de canalizar toda

la asistencia a las víctimas desde cualquier administración.

Para poder recibir asistencia a través de la Oficina, los afectados debían presentar un

parte médico o psicológico. La petición de asistencia psicológica y los trámites para

acceder a las indemnizaciones han sido las principales cuestiones que plantearon a esta

los afectados a esta oficina.

Tras algo más de cinco meses de trabajo desde que se abrió esta oficina, el día 10 de

septiembre cerró sus puertas con el siguiente balance: a sus espaldas, según relató en su

momento el concejal de Coordinación Territorial, José Manuel Berzal, 2.473 personas

atendidas, cada una con su propia historia detrás. De ellas, 1.660 eran afectadas directas

por la masacre de aquel día.

Uno de los datos más significativos de todos estos meses de trabajo es que casi seis de

cada diez expedientes tramitados -59,9 por ciento- correspondían a personas extranjeras.

Page 50: victimas TERRORISMO Pato

49

También dentro de este capítulo de cifras cabe destacar que este servicio

especial llegó a la mayor parte de los afectados directos -casi al 98,2 por ciento-, dato

que llevó a los responsables municipales a dar la oficina por cerrada, aunque esta

medida, no significó el abandono del seguimiento de las acciones emprendidas por la

oficina, puesto que los casos e historiales pasaron a formar parte de los servicios

sociales del distrito en que residan las víctimas.

Los 875 expedientes tramitados en esta oficina correspondían en 61 de los casos

a familiares directos de los fallecidos; 93, a heridos graves con lesiones que darán lugar

a incapacidades permanentes; 469, a heridos leves con incapacidades temporales o

lesiones permanentes, pero no invalidantes, y otros 247 fueron de personas a las que no

se había determinado la lesión.

Entre la población extranjera afectada, la comunidad ecuatoriana fue la que se

llevó la peor parte si atendemos al balance presentado por el Ayuntamiento. Constituyó

un 23,77 por ciento de los atendidos, seguida de la rumana -12 por ciento- y la

colombiana -8 por ciento-.

Con respecto a los españoles, la mayoría de los expedientes tramitados

correspondían a vecinos del distrito de Puente de Vallecas -donde se encuentra la

estación de Cercanías de El Pozo, zona muy cercana también a las otras dos

siniestradas: Atocha, en el distrito de Arganzuela, y Santa Eugenia, en Villa de

Vallecas-, que sumó 199 afectados, un 37, 54 por ciento del total.

No en vano, la Oficina de Atención Integral quedó ubicada en este distrito,

concretamente, en la calle de Peña Gorbea. Para terminar los aspectos puramente

estadísticos, puede resaltarse que 1.660 personas fueron atendidas con cita previa, y se

detectaron 160 casos de afectados que no han sido contactados por el Ministerio del

Interior.

Page 51: victimas TERRORISMO Pato

50

El cierre de la oficina no supuso el fin de la atención, por lo que el

Ayuntamiento remitió al cierre de la misma, una carta a todos los contactados con toda

la información y los teléfonos de interés para que pudieran continuar recibiendo los

cuidados que necesitasen en el lugar más próximo a su domicilio, en su centro de

servicios sociales de referencia, con toda normalidad.

4.2. ALTO COMISIONADO

El Alto Comisionado, fue un organismo dependiente directamente de la

Presidencia de Gobierno y asumió el cometido de articular los mecanismos de

coordinación y cooperación de la atención a las víctimas del terrorismo, así como de

proponer medidas legislativas y materiales oportunas para lograr esta meta.

La creación del Alto Comisionado partió por la constatación desde hace mucho

tiempo de que las víctimas del terrorismo no contaban con una alta institución del

Estado, que se encargara de velar por sus necesidades de forma exclusiva e integral. En

los últimos quince o veinte años se había avanzado mucho en el apoyo a las víctimas del

terrorismo en España con la creación de distintos ámbitos de protección, la aparición de

las asociaciones, de la fundación y la acción directa de los Gobiernos, a través de

ministerios como el de Trabajo o el de Interior; pero no había ningún organismo que

vertebrara y diera sentido integral a todo lo hecho y que coordinara de una manera

coherente las acciones a favor de las víctimas del terrorismo.

El Alto Comisionado fue creado por Real Decreto 2317/2004, de 17 de

diciembre, el cual justifica su creación de la siguiente manera: << El reconocimiento y

atención a las víctimas del terrorismo es una necesidad sentida por toda la sociedad

española, sensibilizada, sin duda, ante quienes sufren las consecuencias de la violencia

terrorista. Y no es sólo una necesidad de estricta justicia y solidaridad, sino también

una manifestación de la fortaleza moral que la propia sociedad hace valer frente a la

amenaza que esa violencia representa.

Page 52: victimas TERRORISMO Pato

51

Sin duda, la labor que llevan a cabo las diferentes fundaciones y asociaciones creadas

en los últimos años está resultando fundamental en la tarea de atención a las víctimas y

en la expresión del rearme moral frente al terrorismo, pero como no se puede escatimar

ningún esfuerzo para mejorar la eficacia y los medios en el desarrollo de esta tarea, el

Gobierno, en el ámbito que le corresponde, considera preciso profundizar en los

mecanismos de armonización de la acción de los diferentes órganos y organismos de la

Administración General del Estado para lograr una asistencia integral a las víctimas

de los actos terroristas.

Asimismo, la coordinación y la cooperación deben incrementarse en relación con las

restantes Administraciones territoriales que ejercen actuaciones en este terreno,

creando para ello los adecuados cauces que permitan dispensar la referida atención

integral.

Para los fines indicados, se crea el Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del

Terrorismo, que dependerá directamente del Presidente del Gobierno y que asumirá el

cometido de articular los mecanismos de coordinación y cooperación aludidos, así

como de proponer cuantas medidas legislativas y materiales se estimen oportunas para

alcanzar una atención global y eficaz a las víctimas del terrorismo.

En su virtud, a propuesta del Presidente del Gobierno, de conformidad con lo previsto

en el artículo 2.2.j) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. >>

Page 53: victimas TERRORISMO Pato

52

Según este Real Decreto, el Alto Comisionado se creó para la ejecución de las

siguientes funciones:

a) El seguimiento de las actuaciones de los órganos competentes de la Administración

General del Estado en materia de asistencia y ayuda a las víctimas del terrorismo, tanto

de naturaleza económica como de cualquier otra índole.

b) La colaboración con cuantas asociaciones, fundaciones y demás instituciones,

públicas y privadas, tengan como objetivo la atención a las víctimas del terrorismo.

c) La cooperación con los órganos competentes en dichos ámbitos de las restantes

Administraciones públicas, con el objeto de que por medio de su coordinación se

asegure una protección integral a las víctimas del terrorismo.

d) La evaluación continúa de la situación económica y social de las víctimas del

terrorismo.

e) La propuesta de iniciativas legislativas, reglamentarias y materiales para mejorar los

mecanismos de información, atención y apoyo a las víctimas del terrorismo.

Para sintetizar, podemos decir que el Alto Comisionado realizó dos tipos de

tareas en términos generales. Una, de atención directa y personalizada a las víctimas del

terrorismo que visitaban su sede para plantear sus necesidades. Por otra parte, se

realizaba una tarea más general de reflexión, primero, y de formulación de propuestas,

después, para que el Gobierno y las distintas administraciones tomaran decisiones que

favorecieran a todo el colectivo de víctimas del terrorismo. De esta manera y, poco a

poco, se fue avanzando, a través de este organismo, en terrenos hasta ese momento

poco explorados, como el de la educación, el de la atención psicológica, el del empleo,

el de la vivienda o el de la asistencia jurídica.

Page 54: victimas TERRORISMO Pato

53

Otra de las funciones del Alto Comisionado era el seguimiento de las

actuaciones de los órganos competentes en materia de asistencia y ayuda a las víctimas.

Desde los primeros días de funcionamiento del organismo, los problemas de atención

psicológica a las víctimas del terrorismo se convirtieron en una de las prioridades. Se

comenzó a conocer situaciones relacionadas con el dispositivo creado para atender a las

víctimas y afectados del atentado del 11 de marzo y ello llevó a mantener una estrecha

relación de trabajo, por ejemplo, con el Departamento de Salud Mental de la Consejería

de Sanidad de la Comunidad de Madrid y a dar seguimiento a las actuaciones

emprendidas, en aquellas en las que esta institución era competente. Al mismo tiempo,

llegaban también casos y situaciones de secuelas psicológicas por atentados terroristas

padecidas por los miembros y fuerzas de seguridad del Estado.

El Alto Comisionado desarrolló sus funciones durante dos años; se suprime este

organismo mediante Real Decreto 990/2006 de 8 de septiembre (B.O.E núm. 218, del

martes 12 de septiembre), según este por la siguiente razón: << la experiencia

transcurrida desde su aprobación, aconseja que la eficacia y la eficiencia de la acción

desarrollada hasta este momento por el Alto Comisionado, se incardine con carácter

permanente, en el ámbito de la administración General del Estado, por lo que resulta

preciso declarar la extinción de dicha institución, y la subsunción de sus funciones por

los órganos ordinarios correspondientes de dicha administración.>>

Page 55: victimas TERRORISMO Pato

54

4.3. OFICINA JUDICIAL DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

La creación de esta oficina fue aprobada por la Sala de Gobierno de la Audiencia

Nacional el 17 de marzo de 2004, a petición del propio Juan del Olmo, con el fin de

afrontar con los mayores medios posibles la investigación judicial.

Esta oficina abrió sus puertas en el número 4 de la calle de Marqués del Duero y

su horario de atención al público era de 9 de la mañana a 14:00 de la tarde. Esta oficina

contó con una base de datos con los nombres de los aproximadamente los 1.700 heridos

que sufrieron los atentados.

Desde las instalaciones de esta oficina se fueron citando, por teléfono y uno a

uno, a todos los heridos y familiares de los fallecidos en los atentados perpetrados en

Madrid el 11 de marzo.

En primer lugar se citaron a los familiares de los fallecidos y en segundo lugar a

los heridos, primero los leves, que ya estaban dados de alta, y luego los más graves,

cuya recuperación fue más lenta. Por último, comparecieron en dicha oficina las

personas que sufrieron daños materiales a causa de los atentados.

En lo que se refiere a la asistencia judicial, y por lo que se refiere a los familiares

de los fallecidos, hubo casos en los que las víctimas mortales no tenían ningún familiar

en España, por lo que las embajadas de sus respectivos países se pusieron en contacto

con sus allegados, a fin de explicarles los trámites judiciales y burocráticos que podían

llevar a cabo en España.

Además a todas estas personas se les ofreció la posibilidad de designar a alguien

en España para que les represente como perjudicados en el sumario abierto tras el

atentado. Una vez en la oficina, se ofrecía a los perjudicados la posibilidad de ejercer

acciones penales contra los responsables de los atentados.

Page 56: victimas TERRORISMO Pato

55

En esta oficina, se les preguntaba si habían percibido ya algún tipo de

indemnización como perjudicados, y en el caso de que no fuera así, se les remitirá a la

Subdirección General de Atención al Ciudadanos y Asistencia a Víctimas del

Terrorismo, donde se les informaba de las compensaciones económicas a las que tienen

derecho, independientemente de las acciones penales que decidieran ejercer.

Por su parte, los lesionados debían aportar, cuando se les citaba en la nueva

oficina judicial, los informes médicos que tenían sobre su estado de salud y las heridas

que sufrieron a causa de las explosiones.

Si alguna de las víctimas tenía algún tipo de duda sobre su situación o sobre el

funcionamiento de esta oficina, así como sobre los trámites que debían realizar, podían

llamar para pedir información a los teléfonos habilitados en esos momentos para tal

efecto: 91-1026356 o 91-1026362.

Los familiares y heridos podrían también reclamar los objetos que echaran en

falta y que se encontraban en una caja en dependencias judiciales. En algunos casos,

debían aportar datos suficientes sobre su propiedad, mientras que en caso de

documentación extraviada (DNI, pasaporte, etc), los propios agentes se la facilitaban a

sus dueños o a los allegados de éstos, en caso de víctimas mortales.

El listado de víctimas con el que contaba esta oficina fue elaborado por la

policía, la Subdirección General de la Oficina de Víctimas del Terrorismo, el Ministerio

de Sanidad y el Consorcio de Compensación de Seguros. Desde la propia Audiencia

Nacional ya se advirtió de que todo aquel que tratase de personarse en la causa como

víctima sin que su nombre apareciera en la base de datos, podía incurrir en

responsabilidad penal y podría ser acusado de fraude.

Page 57: victimas TERRORISMO Pato

56

En esta oficina judicial trabajaron tres médicos forenses, una psicóloga, dos

oficiales, dos auxiliares y un secretario judicial, todos ellos coordinados por el titular del

Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Juan del Olmo,

encargado en un principio, del sumario 20/04, abierto tras los atentados del 11-M.

4.4. CONFEDERACIÓN DE CAJAS DE AHORRO. CECA

Como consecuencia de los atentados terroristas acontecidos en Madrid el 11 de

marzo de 2004, una de las iniciativas solidarias a destacar, fue la promovida por la

Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), cuyo Consejo de Administración

en fecha 11 de marzo de 2004 acordó crear un fondo de ayuda, con cargo a las Cajas de

Ahorro y a las aportaciones particulares y empresariales que quisieran sumarse a su

propuesta.

Con fecha 16 de diciembre de 2004 se suscribió un Acuerdo entre la CECA y el

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la gestión del fondo, creándose por

Orden TAS/475/2005, de 28 de febrero, publicada en el BOE nº 52, de 2 de marzo de

2005, la Unidad Administradora para la gestión del Fondo de Ayuda a las Víctimas y

Afectados del Atentado Terrorista del 11 de marzo de 2004 y la Comisión de

Seguimiento de la misma y se regulan las prestaciones y servicios con cargo a dicho

fondo.

¿Quién y cómo se administra este Fondo de Ayuda a las víctimas del 11M?

La Unidad Administradora de este fondo, regulada por la citada Orden

TAS/475/2005, de 28 de febrero, se crea para la gestión del «Fondo de Ayuda a las

Víctimas y Afectados del Atentado Terrorista del 11 de marzo de 2004», como órgano

encargado de llevar a cabo las tareas y funciones derivadas de la gestión del mismo,

adscribiéndose, orgánica y funcionalmente, a el Instituto de Mayores y Servicios

Sociales a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Page 58: victimas TERRORISMO Pato

57

Para el cumplimiento de los fines señalados, la Unidad Administradora para la

gestión del Fondo de Ayuda a las Víctimas y Afectados del Atentado Terrorista del 11-

M desarrollará las siguientes funciones:

• Tramitación de la documentación presentada por los solicitantes de la ayuda a

las víctimas y afectados del atentado terrorista del 11-M y solicitud de la

documentación complementaria que se considere necesaria.

• Evaluación y baremación de las solicitudes recibidas que permita determinar la

atención a prestar en base a las prestaciones y/o servicios establecidos.

• Propuesta a la Comisión de Seguimiento de concesión de las prestaciones y

servicios en función de los criterios de valoración aplicados.

• Comunicación de la resolución de concesión y condiciones de ejecución, en su

caso, de las prestaciones y servicios.

• Gestión económico-administrativa del fondo, tramitación de pagos y rendición

de cuentas ante la Comisión de Seguimiento, sin perjuicio de las competencias

atribuidas a la Intervención General de la Administración del Estado y del

Tribunal de Cuentas.

Comisión de Seguimiento

Adscrita al Instituto de Mayores y Servicios Sociales, en la Comisión de

Seguimiento se institucionaliza la colaboración del movimiento asociativo de las

personas afectadas por el atentado terrorista del 11-M y la Administración General del

Estado. Esta Comisión, constituida el 12 de junio de 2005, tiene como finalidad

garantizar los principios de participación y transparencia en la gestión del citado Fondo;

los miembros que la integran son los siguientes:

• La Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad o

persona en quien delegue, que actuará de Presidenta.

• El Director General del IMSERSO.

• La Secretaria General del IMSERSO

Page 59: victimas TERRORISMO Pato

58

• La Directora Técnica del Real Patronato sobre Discapacidad.

• El Subdirector General de Presupuestos, Estudios Económicos y Estadísticas de

la Tesorería General de la Seguridad Social.

• El Subdirector General de Gestión de Formación Ocupacional del Servicio

Público de Empleo Estatal.

• El Director de la Unidad Administradora para la Gestión del Fondo.

• 1 representante de la Fundación Víctimas del Terrorismo.

• 4 representantes de las víctimas y de los afectados por el atentado terrorista del

11-M.

Actuará de Secretario de la Comisión la Secretaria General del IMSERSO.

Los representantes de las víctimas y afectados por el atentado terrorista del 11-M

han sido nombrados por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de entre las personas

designadas por las asociaciones de víctimas y afectados de terrorismo por el atentado

del 11-M.

La Comisión de Seguimiento tendrá las siguientes funciones:

• Planificación y supervisión de las actuaciones a realizar con cargo al fondo.

• Elaboración de baremos y propuesta de concesión de las prestaciones y servicios

que se establecen en el apartado quinto.

• Asesoramiento y supervisión de la concesión de prestaciones y servicios.

• Seguimiento y control de la gestión del fondo llevada a cabo por la Unidad

Administradora del Fondo de Ayuda del 11-M.

• Establecimiento de un sistema de seguimiento y control de las condiciones de

ejecución de las prestaciones y servicios.

• Estudio de las propuestas formuladas por cualquiera de los organismos o

entidades representadas en la Comisión de Seguimiento.

• Aprobación de las Cuentas y de la Memoria anual de la Unidad Administradora.

• Elaborar y aprobar el régimen de funcionamiento interno.

• Propuesta de finalización de los trabajos de la Comisión de Seguimiento, así

como la liquidación del Fondo.

Page 60: victimas TERRORISMO Pato

59

Las ayudas que gestiona este Fondo, se han ofrecido desde el año 2006 hasta el

año 2009, fecha en la que ha finalizado la existencia de este fondo. Los catálogos de

todas las convocatorias (2006, 2007, 2008 y 2009) puede consultarse en la página

www.mtas.es, o directamente en la Secretaría General del Imserso.

La Unidad Administradora para la Gestión del Fondo de Ayuda a las Víctimas y

Afectados del Atentado Terrorista del 11-M ha estado situada en la Avenida de La

Ilustración, s/n (código postal 28029 de Madrid), o pueden consultarse sus funciones en

el teléfono 91 3636 88 16.

b. Organismos ya existentes antes del 11-M

4.5. MINISTERIO DEL INTERIOR

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO. Funciones:

a) La colaboración con las asociaciones, fundaciones y demás instituciones públicas y

privadas que tengan como objetivo la atención a las víctimas del terrorismo.

b) La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del

Estado en las materias de asistencia y apoyo a las víctimas del terrorismo, con el fin de

asegurar una protección integral de las víctimas.

c) La cooperación con los órganos competentes en estas mismas materias de las

restantes Administraciones Públicas.

d) La colaboración con las oficinas de atención a víctimas de delitos de terrorismo que

se establezcan en Tribunales y fiscalías.

Page 61: victimas TERRORISMO Pato

60

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS A LAS VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO Y ATENCIÓN CIUDADANA. Funciones:

e) La tramitación, gestión y propuesta de resolución de los expedientes de ayudas y

resarcimientos a los afectados por delitos de terrorismo.

f) Facilitar a las víctimas del terrorismo información relativa a los procedimientos para

la solicitud de ayudas públicas.

g) La dirección y coordinación de las oficinas de información y atención al ciudadano

del departamento y el mantenimiento de la base de datos de información administrativa.

h) El apoyo documental y técnico a las oficinas de información y atención al ciudadano,

impulsando el intercambio de material informativo entre ellas y participando en la

elaboración y distribución de publicaciones y otros medios de difusión informativa.

Page 62: victimas TERRORISMO Pato

61

5. ORGANIZACIÓN DE ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS DE TERR ORISMO.

AAV11-M

Las asociaciones de víctimas de terrorismo, se crean meses después de

producirse el atentado terrorista, por las propias víctimas y familiares de los afectados.

La finalidad de éste asociacionismo, consiste en la identificación y pertenencia a

un grupo de personas que habiendo vivido la misma experiencia, comparte información,

necesidades e intervención específica, que no han conseguido unificar por medio de

otros Organismos. Es importante la necesidad que se desarrolla de pertenencia e

identificación a un grupo, sobretodo después de haber vivido un atentado terrorista, en

el que se intensifica la desconfianza al mundo que les rodea.

La Asociación de Ayuda a victimas del 11-M tiene fecha de constitución de 24 de

octubre de 2004, unos meses más tarde de los atentados, que ocurrieron el 11 de Marzo

en Madrid.

La Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, se constituye en una entidad

sin ánimo de lucro, al amparo del artículo 22 de la Constitución, y se rige por la Ley

Orgánica 1/2002, de 22 de marzo reguladora del derecho de asociación y normas

concordantes y las que en cada momento le sean aplicables por los estatutos vigentes.

Page 63: victimas TERRORISMO Pato

62

Según estos estatutos, la Asociación tiene como fines:

a. Tutelar la prestación de ayuda de toda índole a las víctimas y afectados por los

atentados terroristas del 11 de marzo en Madrid.

b. Informar y comunicar a las víctimas y afectados todos los cauces de ayuda de

los distintos organismos y administraciones públicas, entidades privadas, asociaciones o

fundaciones.

c. Tramitar solicitudes y peticiones de las víctimas y familiares ante las distintas

instituciones (públicas o privadas) de ámbito local, autonómico, nacional o

internacional y sus respectivos representantes.

d. Defender y facilitar el acceso de las víctimas y afectados a las instancias

clínico sanitarias y a las entidades que presten apoyo psicológico, psicosocial y

terapéutico.

e. Canalizar las peticiones de asesoramiento jurídico y fiscal de las víctimas y

afectados por los atentados.

f. Promover cursos de formación y programas de inserción laboral, así como

tutelar los derechos laborales y asistenciales de las víctimas y afectados.

g. Programar y organizar actividades culturales, turísticas, deportivas y sociales

en el marco de la asociación.

h. Cualquier otra finalidad que persiga la ayuda y el servicio a las víctimas y a

los afectados de los atentados del 11 de marzo en Madrid.

i. Sensibilización y concienciación social frente al terrorismo.

Page 64: victimas TERRORISMO Pato

63

j. Cooperación e intercambio de conocimientos entre los organismos análogos

existentes (asociaciones, fundaciones, etc)

Para el cumplimiento de estos fines, las áreas en las que se establece la

Asociación se basan en el cumplimiento de las siguientes actividades:

1. Programas de información y comunicación tendentes a la defensa de los

legítimos intereses de las víctimas y afectados del 11 de marzo.

2. Encauzar el apoyo sanitario y psicológico y el asesoramiento jurídico y

administrativo.

3. Desarrollo de actividades culturales, turísticas, deportivas y sociales, así

como foros de formación y debate.

4. Puesta en funcionamiento de una página web y un foro para la divulgación

de las actividades y la interrelación entre los asociados e interesados.

La Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M se configura en cuatro áreas

desde las que se realizan las intervenciones:

5.1. Área específica de Primera atención al asociado. Esta área es la puerta de

entrada a todos los servicios de la Asociación. El área de atención al ciudadano es de

crucial importancia, puesto que es el primer contacto que las víctimas establecen con la

Asociación, y en muchas casos es la primera vez que la víctima o familiares de la

misma se acercan a una institución para solicitar información sobre las actividades que

se desarrollan en la asociación, o para informarse sobre las prestaciones y derechos que

existen para ellos.

Por ello, la persona encargada de hacer la “acogida” debe estar suficientemente

cualificada para aportar el apoyo y la información necesaria a la víctima.

Page 65: victimas TERRORISMO Pato

64

5.2. Área de Trabajo social∗. Esta área se centra en tres tipos de atención específica:

+ En primer lugar, el servicio de información y asesoramiento en cuanto a

solicitud de prestaciones para víctimas del atentado del 11M y sus familiares, y gestión

de expedientes tanto con entidades privadas como con administración pública. Los

profesionales encargados de esta área, trabajadores sociales, son los que reciben la

demanda explícita de la víctima o familiar de la misma, y gestionan la demanda

implícita, al mismo tiempo. Se realiza un análisis de la situación de la persona en todas

sus áreas: económica, jurídica, psicológica y social. Se realiza posteriormente un

diagnóstico de la situación y la derivación al servicio oportuno. Una vez realizada la

derivación, se realiza el seguimiento del caso, a través del contacto y la coordinación

con los diferentes profesionales que trabajan en el apoyo a la víctima. Ya sean

psicólogos, encargados de la asistencia psicológica, abogados encargados de la

asistencia legal (solicitud al Ministerio del Interior de Indemnizaciones, interposición de

recursos ante la resolución de las mismas, solicitud de condición de víctima de atentado

terrorista ante el organismo público competente…etc), u otros profesionales encargados

de la tramitación de ayudas económicas, dependientes de organismos tanto públicos

como privados.

En este apartado se informa a la víctima y sus familiares de los derechos que

adquieren por su condición y de las diferentes ayudas a todos los niveles, que existen

tanto en la administración privada (Fundación de Víctimas del Terrorismo), como en la

administración pública (Ministerio del Interior, IMSERSO), esta última en base al

siguiente marco normativo general:

- A nivel estatal•:

∗ Los proyectos de intervención realizados dentro del Área de Trabajo Social serán expuestos detalladamente en el apartado 5 (Intervención Social Con Víctimas) • En el Anexo IX se nombran todos las Disposiciones, Leyes y Reales Decretos a nivel específico que afectan a Víctimas de un atentado terrorista.

Page 66: victimas TERRORISMO Pato

65

o La Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las Víctimas del

Terrorismo, aplicable en todo el territorio nacional.

o Orden TAS/475/2005, de 28 de febrero, por la que se crea la Unidad

Administradora para la gestión del fondo de ayuda a las víctimas y

afectados del atentado terrorista del 11 de marzo de 2004. Este fondo

económico surgió de la iniciativa de la Confederación Española de Cajas

de Ahorro (CECA) a la que se incorporaron multitud de aportaciones

económicas de particulares y empresas para el apoyo a las víctimas y

afectados del atentado del 11 de Marzo. La Gestión de este fondo ha sido

encomendada bajo la orden mencionada al Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

- A nivel Autonómico: en este caso aplicamos la ley de la Comunidad de Madrid,

por tratarse de un acto terrorista ocurrido en este territorio. La ley aplicable es la

Ley 12/1996, de 19 de diciembre (B.O.C.M núm. 307, de 27 de diciembre), de

Ayuda a las Víctimas del Terrorismo, modificada por la Ley 7/1997, de 17 de

febrero (B.O.C.M. núm. 42, de 19 de febrero).

Cuentan con leyes autonómicas de ayuda a víctimas del terrorismo, además de la

Comunidad de Madrid, La Comunidad Foral de Navarra, El País Vasco, y la

Comunidad Valenciana.

Las ayudas de carácter económico gestionadas por los profesionales responsables de

esta área se han realizado ante tres órganos diferentes:

1. Ministerio del Interior: se asesoró a las víctimas para realizar la solicitud de la

indemnización económica correspondiente dentro de los seis primeros meses

inmediatamente después a los atentados del 11M. En base a La Ley 32/1999, de 8 de

octubre, de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, aplicable en todo el territorio

nacional.

Page 67: victimas TERRORISMO Pato

66

A raíz de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en cuanto al juicio del

11-M, se asesora a las víctimas para la realización de la solicitud de indemnización

correspondiente ante el mismo órgano competente: Ministerio del Interior. Aclaramos

que en España, según la ley vigente, la víctima que sufre un atentado terrorista, es la

que, de parte, debe presentar su solicitud de indemnización por víctima de atentado

terrorista, al organismo público correspondiente, en este caso el Ministerio del Interior.

Es importante que este dato lo conozcan las propias víctimas pues existe un plazo de 6

meses para solicitar la indemnización. Si pasado este plazo el interesado no ha realizado

su solicitud ante el Ministerio del Interior, pierde todo derecho a recibir la

indemnización correspondiente.

2. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO): La Confederación Española

de Cajas de Ahorro (CECA) fue el impulsor de una de las muchas iniciativas de

solidaridad que tuvieron lugar inmediatamente después de cometerse el atentado. Esta

iniciativa, como ya se ha señalado antes, conformó un Fondo económico de Ayuda, al

que pronto se incorporaron multitud de aportaciones económicas de particulares y

empresas en apoyo a las víctimas y afectados del atentado terrorista del 11m. La gestión

de este fondo se encomendó al Instituto de Migraciones y Servicios Sociales

(IMSERSO), organismo público dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

Y el reparto de este fondo económico se hace a través de un catálogo de prestaciones y

servicios como son•:

a. Servicio de información, valoración y orientación.

b. Servicios Sociales: ayudas para la asistencia personal y domiciliaria y

apoyo a las familias cuidadoras; ayudas para el descanso familiar; ayudas

para la atención en instituciones o centros; ayudas para la atención

especializada; ayudas para el transporte; ayudas para actividades de ocio

y tiempo libre; y ayudas para educación infantil.

• Se puede encontrar toda la información completa en relación a las Convocatorias de Ayudas de 2006, 2007 y 2008 en la página web: http://www.seg-social.es/imserso/

Page 68: victimas TERRORISMO Pato

67

c. Prestaciones Técnicas: órtesis y prótesis.

d. Servicios complementarios de rehabilitación.

e. Ayudas para la atención psicológica, psiquiátrica psicoterapeútica.

f. Ayudas para estudios.

g. Servicios Laborales Complementarios.

h. Prestaciones Económicas.

Los trabajadores sociales responsables de esta área realizan su trabajo en

coordinación con la Comisión de Seguimiento del Fondo de Ayuda a las Víctimas del

11M. Esta comisión se reúne mensualmente para comunicar a los profesionales de cada

entidad desde los expedientes que han sido admitidos y denegados, hasta el seguimiento

de las cuentas del Fondo de Ayuda. También se han realizado las reuniones oportunas

para crear en cada convocatoria el catálogo de prestaciones. Es muy importante la labor

que los profesionales del área social realizan en este momento, pues ellos son los que

trabajan de manera directa con la víctima, conocen sus necesidades explícitas e

implícitas, y las pueden trasladar a la Comisión de este Fondo de Ayuda, para que

plasme en el catálogo de ayudas, las prestaciones oportunas que cubran estas

necesidades de las víctimas y sus familiares. Por lo tanto la labor de coordinación con

las administraciones públicas en este momento se convierte en imprescindible.

Así pues, la función principal del trabajador social en esta área es la intermediación

entre la víctima y la puesta en contacto de la misma con los diferentes profesionales,

responsables de cada área de atención, es decir, la derivación y posterior coordinación

con los mismos, así como la tramitación de expedientes y solicitudes de ayuda a nivel

económico con los organismos correspondientes.

El conjunto de estas funciones supone un apoyo fundamental en la reinserción social

de la víctima.

+ En segundo lugar, existe un servicio específico de apoyo a la reinserción laboral de

la víctima y/o sus familiares. A través de este servicio, el trabajador social realiza:

Page 69: victimas TERRORISMO Pato

68

- Por un lado una función de intermediación entre las diferentes bolsas de trabajo

y empresas existentes: en muchos casos las víctimas después de sufrir un

atentado pierden su contacto con el mercado laboral, bien por secuelas físicas,

psicológicas, o por encontrarse en situación de baja laboral temporal o

permanente.

- Por otro lado, una función de formación en la realización de cartas de

presentación y currículum vitae para las empresas.

- Por último la derivación a cursos de formación gratuitos gestionados por

organismos públicos como el Servicio Regional de Empleo o entidades privadas

como la Fundación Tomillo.

+ En tercer lugar, el profesional realiza una labor muy importante de coordinación con

todos los profesionales que trabajan en el apoyo a la víctima y sus familiares en la

reinserción socio-laboral, la recuperación psicológica, el asesoramiento legal o la

gestión de prestaciones económicas a nivel público y privado.

Para la consecución del objetivo principal de esta área, la reinserción social de la

víctima, es fundamental por un lado que los profesionales estén especializados en la

atención a víctimas de un atentado terrorista y conozcan a la perfección los derechos y

recursos a todos los niveles existentes para estas, y por otro, que el trabajo se realice de

manera coordinada a través de un equipo interdisciplinario, donde el trabajo de todos los

profesionales sea esencial para la recuperación psico-social y económica de la víctima.

Page 70: victimas TERRORISMO Pato

69

5.3. El área de Atención psicológica∗, en la que se realiza asistencia individual y

grupal, como son los talleres de grupo, para las víctimas y familiares.

La labor que se realiza desde el área psicológica, consiste, en atención

individualizada y grupal, en la que se desarrolla una intervención en víctimas y

familiares afectadas por el atentado, que presentan dificultades para afrontar situaciones

o desarrollan una sintomatología que se ha ido manteniendo a lo largo del tiempo y que

puede haberse cronificado.

Protocolo de Intervención psicológica

La estructura en la que sistematiza la intervención psicológica realizada a las

víctimas y familiares en la Asociación de Ayuda a las víctimas del 11-M, se puede

resumir en los siguientes puntos:

• Toma de contacto:

1. A través del Área del asociado y del área de Trabajo social, se realiza

la derivación de los afectados que solicitan éste tipo de ayuda.

2. Se establece un contacto directo con todos los socios a través de

llamadas telefónicas, con una periodicidad de 1 o 2 meses,

dependiendo de la gravedad de los síntomas que manifiesten.

• Planificación del tratamiento individual:

1. Evaluación inicial. Recogida de información a través de

Entrevista semi-estructurada y Cuestionarios.

2. Planteamiento de objetivos. En función de la gravedad clínica,

tiempo y demanda del paciente.

∗ Los proyectos de intervención realizados dentro del Área de Atención Psicológica, serán expuestos detalladamente en el apartado 5 (Intervención Con Víctimas)

Page 71: victimas TERRORISMO Pato

70

3. Selección de técnicas de tratamiento en función de los objetivos

planteados.

4. Ejecución de las técnicas.

5. Evaluación final. Aplicación de Cuestionarios.

6. Generalización y mantenimiento de lo aprendido.

7. Seguimiento.

5.4. Área de Comunicación y Sensibilización:

Como anteriormente hemos expuesto, la Asociación Ayuda a las Víctimas del 11 M

establece como uno de sus objetivos estatutarios y actividades fundamentales la

sensibilización y concienciación de la sociedad española sobre los efectos y

consecuencias que puede tener el sufrimiento de actos terroristas, apostando por un

acercamiento a las ideas de tolerancia, convivencia, paz y respeto a las libertades y el

más rotundo no a la violencia y al terrorismo.

Se considera fundamental, por un lado, que la opinión pública en general sea consciente

de lo que supone sufrir un acto terrorista y esté debidamente informada de sus

consecuencias, y por otro, que esté concienciada y sensibilizada, no sólo sobre el propio

asunto del terrorismo, sino también sobre valores que prevengan la existencia de

actitudes violentas y en consecuencia, de este tipo de actos, en las sociedades en

general.

Por lo tanto la Asociación apuesta por incluir entre sus proyectos, programas

encaminados a la realización de campañas de sensibilización y concienciación social. Se

cree firmemente en que uno de los pilares de cualquier asociación de ayuda a víctimas

del terrorismo, no lo conforman sólo los proyectos en los que se realizan actividades o

atenciones de manera directa con las víctimas y sus familiares, sino que también lo

conforman aquellos programas destinados a la información, concienciación y

sensibilización social.

Page 72: victimas TERRORISMO Pato

71

Las diferentes circunstancias que están emergiendo en relación con el fenómeno

terrorista, afectan cada vez más a la vida cotidiana de las personas transcendiendo los

efectos directos de la violencia a todas ellas. Son efectos y situaciones nuevas que están

cambiando la naturaleza de las relaciones sociales y las formas en que muy distintos

colectivos se relacionan con el entorno: estados de ansiedad, miedos, incertidumbre ante

el futuro, recelos frente a las instituciones...etc.

Estos nuevos problemas no sólo afectan a las víctimas sino también a todos los

ciudadanos en su conjunto, y determinan los funcionamientos normales de las personas

físicas, jurídicas, y en consecuencia, de las instituciones en general.

El papel que en nuestros días juega la comunicación, en su manejo de la

información, es especialmente importante. Los Mass Media o medios de comunicación

de masas son una realidad emergente que condiciona la vida cotidiana del individuo y la

nueva forma de interpretar la realidad que le rodea. Es por todo ello por lo que la

responsabilidad de los medios, así como de entidades y organismos de directa

responsabilidad social, de interactuar en este proceso de transmisión de información, es

capital.

Debe ser tarea de asociaciones, cuyo objetivo sea tutelar la ayuda de las víctimas, el

desarrollar canales de comunicación social, a través de los cuales la población en

general se sensibilice con el tema del terrorismo y con valores que promulguen la paz.

Consideramos que la violencia terrorista que pone a prueba nuestra sociedad en la

actualidad ha de ser contrarestada con actitudes críticas y pacíficas que nazcan desde el

seno de la sociedad en general. Esta es la mejor manera de prevenir actitudes no

pacíficas, y actos violentos y terroristas y por tanto crear un contexto de conciencia

social que haga actuar a las personas desde la solidaridad y la paz.

Page 73: victimas TERRORISMO Pato

72

Por todo esto la Asociación de Ayuda a víctimas del 11M considera necesario la

ejecución, que está llevando a cabo, de un programa de información y concienciación

social, no sólo dirigido a víctimas del terrorismo sino a la opinión pública y la sociedad

en general.

Este programa tiene como objetivo principal el informar y sensibilizar tanto a las

víctimas del terrorismo, y sus familiares, como a la opinión pública en general, acerca,

por una lado, de los efectos de la violencia terrorista en el cuerpo social y su especial

incidencia en el colectivo de víctimas, y por otro de los valores de paz, tolerancia,

respeto y convivencia y conseguir así una concienciación social universal.

Para ello desde esta área de comunicación los profesionales responsables realizan las

siguientes funciones:

1. Informar a todos los socios, víctimas del terrorismo, familiares y población en

general de la existencia y contenido del proyecto de comunicación y sensibilización:

funciones de difusión del proyecto.

2. Prestar servicios de información y comunicación actualizados sobre las

consecuencias y efectos de la violencia terrorista, en las víctimas y en la población en

general.

3. Sensibilizar a la opinión pública sobre las consecuencias de los actos terroristas, así

como sensibilizar a víctimas, familiares y población en general sobre los valores de paz,

tolerancia, respeto y convivencia, como medida que prevenga actitudes violentas y actos

terroristas.

Para cumplir con el objetivo general de esta área, la Asociación de Ayuda a las Víctimas

del 11M lleva a cabo las siguientes actividades:

Page 74: victimas TERRORISMO Pato

73

- Página web

Constituye el medio básico de toma de contacto y medio de comunicación entre los

asociados y con la propia asociación y supone el soporte mediático de ésta frente a la

sociedad en general. Tiene como objetivos principales la información a los asociados

acerca de las actividades de la Asociación y la comunicación de las novedades y temas

de actualidad que pudieran ser de interés para los asociados.

Al estar dirigida la página web a un público amplio de la sociedad, se divide en

ocho apartados que hacen referencia expresa a la naturaleza de la Asociación, de sus

actividades y proyectos (apartados de “Quiénes Somos” y “Qué Hacemos”) así como un

apartado referente a los contactos que los usuarios puedan hacer a través de la web con

la asociación ( en “Contacto”), además de acercar al mismo la posibilidad de ayudar con

aportación (“ Donativos”) o de que sean conocedores de la forma de financiación de la

Asociación, y de las organizaciones colaboradoras, subvencionadoras y donantes que

hacen posible la existencia de la misma.

Además de estos apartados existen otros, como el de Comunicación y el

apartado de Actualidad que hacen referencia a datos y noticias de actualidad de la

Asociación. Se concretan en lo siguiente:

� Notas de Prensa

� Cobertura de Noticias en tiempo real

Se atiende también a las necesidades de los asociados, a través de enlaces y links

con otras páginas que puedan resultar de interés al usuario, así como todos los datos

necesarios para poder disfrutar de una asistencia directa e inmediata por medio de la

web con nuestras áreas de actuación: tanto con el equipo de psicólogas de la Asociación

como con el equipo de trabajadoras sociales.

Page 75: victimas TERRORISMO Pato

74

- Edición mensual de la revista “Huellas”:

Es el desarrollo de una publicación mensual de la Asociación, que sirve como medio

de sensibilización e información entre los asociados y la sociedad en general.

La revista Huellas ofrece mensualmente la siguiente información:

� Editoriales: desde el punto de vista de la Asociación se reflexiona

sobre diferentes temas de sensibilización y actualidad.

� Artículos de Opinión

� Cobertura de noticias relacionadas con el terrorismo

� Artículos especializados sobre el ámbito de actuación de la

Asociación. En este apartado cabe mencionar que los artículos son

los referidos a las áreas de trabajo social y psicología. Son artículos

que se exponen todos los meses.

- Organización de actos:

Durante los años 2006, 2007, y 2009 la Asociación de Ayuda a las Víctimas del

11M, ha realizado un acto homenaje a todas las víctimas del atentado terrorista del 11

de Marzo en Madrid:

La Asociación de Ayuda a las víctimas del 11-M detectó la necesidad de realizar

campañas de sensibilización social a fin de fomentar la participación activa de la

sociedad y promover el sentimiento de solidaridad con las víctimas; facilitándoles de

esta manera, una vía de elaboración y superación de los distintos aspectos y problemas

que les ha planteado la acción de violencia terrorista.

A través de la labor realizada por esta Asociación se manifestó la necesidad de

crear espacios colectivos que rompan con el miedo, el dolor y el aislamiento de quienes

han padecido directa o indirectamente el atentado del 11-M. Por ello se llevaron a cabo

dos actos: uno llamado Lecturas por la Paz (11/03/2006) y otro llamado La Voz de las

Víctimas (11/03/2007) y (11/03/2009).

Page 76: victimas TERRORISMO Pato

75

Con el Proyecto Lecturas por la Paz se propuso sensibilizar a la sociedad a

través de la lectura de manifiestos por la paz que transmitieran valores pacíficos, de

tolerancia y de rechazo a la violencia terrorista de toda la sociedad en general. Estas

lecturas fueron realizadas tanto por autoridades políticas e institucionales, como por

víctimas que sufrieron los atentados el 11 de marzo, como por personas anónimas de la

sociedad civil.

En particular Lecturas por la Paz pretendió incrementar la participación activa,

la solidaridad y la calidad de apoyo emocional que requiere la atención a las víctimas

del 11-M, y de todo tipo de violencia terrorista.

Con el segundo proyecto, La Voz de las Víctimas se propuso sensibilizar a la

sociedad a través del testimonio de diferentes personas que habían sufrido la lacra del

terrorismo, no sólo en España sino en diferentes países de la Unión Europea. El día

11de Marzo de 2007 y de 2009 en Madrid, coincidiendo con conmemoración del día

Europeo en Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, nombrado así por la Unión Europea,

la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, realizó un acto homenaje a todas las

víctimas del terrorismo europeo. A este acto acudieron numerosas autoridades

institucionales, profesionales, así como embajadores, y sociedad civil en general.

Todos ellos acudieron a escuchar el desgarrador testimonio de víctimas de

atentados terroristas como el del 11 de marzo en Madrid, atentados perpetrados por el

I.R.A, en Irlanda del Norte, atentados sufridos por la bomba que estalló en Omagh,

víctimas del terrorismo italiano o francés, y víctimas del terrorismo de E.T.A.

A este acto además se unió otro homenaje paralelo, consistente en una ofrenda

floral en el “Bosque de Los Ausentes”, en el Parque de El Buen Retiro de Madrid,

donde toda la ciudadanía de Madrid pudo acompañar a todas las víctimas tanto de

España como de otros países de la Unión Europea en una ofrenda floral, depositando un

clavel en cada uno de los 192 cipreses que rodeaban el parque.

Page 77: victimas TERRORISMO Pato

76

Tanto el acto de “Lecturas para la Paz” como el acto de “La Voz de las

Víctimas”, y “La Ofrenda Floral”, quisieron generar un acercamiento a las ideas de

tolerancia, convivencia, erradicación de la xenofobia, paz y respeto a las libertades y un

no rotundo a la violencia y el terrorismo, por un lado, así como un apoyo de la

ciudadanía en general a todas las víctimas del terrorismo, y un acercamiento de los

testimonios de diversas víctimas de atentados terroristas de diferentes países del mundo,

a toda la sociedad española.

La lectura, el manifiesto claro del rechazo al terrorismo, posibilitaron a las

víctimas en especial y a los participantes y la sociedad una mayor afrontación de lo

ocurrido. Una elaboración conjunta donde las emociones pudieron ser expresadas.

Compartir con toda la sociedad las ideas, los testimonios, las experiencias vividas, los

deseos y el sentimiento, ayuda a las víctimas a lograr una integración social más

compatible con la vida.

Paralelamente a las lecturas por la paz, en un caso, y los testimonios de las

víctimas de atentados terroristas perpetrados en Europa, en el otro, se realizó un acto de

sensibilización a toda la ciudadanía que ese mismo día (11 de Marzo de 2006, de 2007

y de 2009) se encontraba paseando por las calles de Madrid. Para ello los profesionales

de la Asociación se pusieron en contacto con las Universidades de Madrid para ofrecer a

todos los jóvenes universitarios el participar de manera voluntaria en ambos actos en

homenaje y apoyo a las víctimas de atentados terroristas.

Tanto en el primer acto como en el segundo hubo un total de 500 voluntarios∗

que participaron en estos actos de apoyo y sensibilización. Su labor consistía en:

∗ Se explicará detalladamente la gestión del equipo de voluntarios en el apartado 7 (Intervención Social con Víctimas)

Page 78: victimas TERRORISMO Pato

77

• Por un lado, acompañar a todas las víctimas tanto en las lecturas por la

paz, como en la lectura de los testimonios, de manera que tanto

víctimas como familiares se sintieran completamente arropados por

una parte representativa de la sociedad, en este caso el colectivo de

jóvenes universitarios de la Comunidad de Madrid.

• Por otro, sensibilizar a toda la población sobre la lacra del terrorismo y

sus consecuencias, así como en la transmisión de valores de tolerancia

y paz. Este parte de la sensibilización fue realizada a pie de calle,

charlando con los ciudadanos de a pie que paseaban por las calles de

Madrid en esos momentos y regalándoles a todos ellos unos dípticos

que contenían tanto las lecturas por la paz que se estaban realizando en

esos momentos en los salones del Círculo de Bellas Artes de Madrid,

como unos fragmentos de los testimonios que las víctimas estaban

leyendo también en ese mismo lugar.

Por lo tanto es imprescindible que desde el contexto asociativo desde donde se

trabaje a nivel profesional en el apoyo y la recuperación de víctimas que hayan sufrido

un atentado terrorista a nivel global, que el apoyo ofrecido esté basado en la ínter

actuación de diferentes áreas, es decir, en el trabajo multidisciplinar, donde se apoye a

la persona desde el punto de vista social, psicológico, económico y legal.

Page 79: victimas TERRORISMO Pato

78

6. DESCRIPCIÓN DE LA SINTOMATOLOGIA PRESENTADA DESP UÉS DE

UN ATENTADO TERRORISTA.

Después de un atentado terrorista, el impacto que éste produce en los afectados

ya sea superviviente (víctima directa), familiar de fallecido y familiares del

superviviente, puede generar distinta sintomatología. Por eso es necesario especificar las

diferentes reacciones, para posteriormente realizar las intervenciones psicológicas

específicas que cada uno de ellos requiere.

6.1 VICTIMAS DIRECTAS

La reacción a situaciones traumáticas se lleva estudiando desde la I y II Guerra

Mundial, ya que los soldados que participaron en conflictos bélicos, desarrollaron una

serie de síntomas psicológicos denominados entonces como “neurosis de combate” y

“agotamiento o fatiga de combate” sin padecer ninguna secuela física. Por ello no es de

extrañar que en los conflictos bélicos más recientes, los distintos ejércitos desplacen

entre sus efectivos un buen número de psicólogos y psiquiatras para estudiar y hacer

frente a éste trastorno y a la gran cantidad de Bajas por él causadas.

En los últimos años, el interés por el Trastorno de Estrés Postraumático, ha

aumentado, extendiéndose sus estudios a actos terroristas.

6.1.1 Desarrollo del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

El trastorno de estrés postraumático se origina cuando la persona ha

experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos,

caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

Se caracteriza porque los recuerdos y las imágenes de la situación traumática,

vuelven a reexperimentarse una y otra vez, en contra de la propia voluntad, a pesar del

paso del tiempo, imaginándolo con muchos detalles, en especial, todo lo que fue

percibido por los sentidos, los colores y los olores asociados a la situación traumática,

Page 80: victimas TERRORISMO Pato

79

acompañado de intensas reacciones de ansiedad (preocupación, miedo intenso, falta de

control, alta activación fisiológica, evitación de situaciones relacionadas, etc.).

Todo ello genera un fuerte estrés, emociones intensas, evitaciones de

situaciones que recuerden al atentado y pensamientos irracionales que aumentan la

intensidad de las emociones, llegando a crearse un círculo vicioso del que les resulta

difícil salir.

Vulnerabilidad a la ansiedad

Suceso reactivo ATENTADO

Aparecen recuerdos, imágenes, flashbacks.

Evitaciones de situaciones y conversaciones relacionadas con el suceso.

Aparecen sesgos cognitivos de atención e interpretación.

Pérdida de control (aparecen sentimientos con más intensidad y frecuencia).

Aumenta la ansiedad (taquicardias, dolores de cabeza, insomnio, etc).

Page 81: victimas TERRORISMO Pato

80

Se concede mucha importancia a estos recuerdos e imágenes y a la ansiedad que

provocan. Se elaboran pensamientos relacionados con el acontecimiento traumático y

con sus consecuencias, apareciendo sesgos atencionales e interpretativos, en especial

cuando se exponen a situaciones directamente relacionadas con el atentado (tren,

personas con mochilas, personal de seguridad, personas de origen árabe, etc).

El mundo se percibe como altamente peligroso. Se suele perder la sensación de

control sobre la seguridad propia y la de los demás.

Los eventos traumáticos producen cambios en los pensamientos y las creencias,

así, se enfatiza la importancia de cuatro núcleos de creencias después de un evento

traumático: creencia de que el mundo es maligno, que no tiene sentido, que uno mismo

no tiene dignidad y que la gente no es honrada.

Las imágenes y las sensaciones pueden volverse intrusivas (acuden una y otra

vez a la mente, produciendo malestar), especialmente si se pretende evitarlas, aumenta

la frecuencia de esos pensamientos no deseados, y se vuelve más estresante.

Tras el trauma el pensamiento, el diálogo interno del individuo, no sólo provoca

más ansiedad, sino que tiende a generar sentimientos de culpa, por aquello que se hizo,

por lo que no se hizo, porque no se estuvo a la altura de las circunstancias, por haberse

salvado, por toda una serie de motivos poco realistas, irracionales, y de excesiva

autoexigencia. Se va tejiendo así una red cada vez más elaborada en la que están

relacionados todos estos elementos y si no se realiza una intervención psicológica y/o

psiquiátrica inmediata y adecuada, podrían producirse con el paso del tiempo,

transformaciones en la personalidad.

Bajo el estrés agudo inicial que se produce tras el trauma (en el primer mes), así

como bajo el estrés postraumático posterior (después de transcurrido el primer mes),

también son frecuentes los sentimientos de indefensión e impotencia, las reacciones de

ira, los sentimientos de hostilidad, de rabia, y las imágenes de agresión contra el agente

que ha generado el daño.

Page 82: victimas TERRORISMO Pato

81

En ocasiones, en especial en el atentado del 11-M, la proyección de la rabia se

puede realizar a la situación socio-política del momento, alimentando aún más la

desconfianza y pérdida de seguridad en las instituciones, produciéndose la

generalización de este sentimiento a las personas de origen árabe y una desconfianza

generalizada en la sociedad.

Es importante destacar el proceso resultante de estrés por el que se podría

explicar la aparición de sentimientos de indefensión e impotencia inmediatamente

después de vivir o presenciar un atentado terrorista:

Lazarus y Folkman (1984), explican el proceso de la respuesta del estrés, mediante

tres valoraciones o evaluaciones.

� Evaluación automática inicial: valoración de la situación como amenazante o no,

para el organismo. Esta respuesta automática puede ser:

• De defensa (RD): cuando la situación es percibida como amenazante para el

organismo, y le prepara para actuar en consecuencia, escapando o reduciendo dicha

situación.

• De orientación (RO): cuando la situación se percibe como no amenazante, y prepara

al organismo para recoger más y mejor información.

� Evaluación Primaria (Valoración de las demandas de la situación). El sujeto,

valora las demandas de la situación, y produce cambios en consecuencia de la propia

evaluación de la misma. Es decir, analiza si la situación contiene algo que pueda

provocarle daño o beneficio, tanto para la integridad física, como para los valores u

objetivos personales.

Existen tres tipos de valoración de la situación y sus demandas:

Page 83: victimas TERRORISMO Pato

82

a) Situación irrelevante: no tiene interés por sus consecuencias, y por lo tanto no se

evalúa como estresante.

b) Situación benigna positiva: se evalúa el medio y las demandas como favorables para

mantener o lograr el bienestar personal. Ofrece una emoción placentera: alegría,

felicidad, amor...por lo que no desencadena la respuesta de estrés.

c) Situación estresante: que a su vez pueden dividirse en tres tipos:

• DAÑO O PÉRDIDA: se refiere a experiencias anteriores similares en las que la

persona vivió algún tipo de perjuicio, como una lesión, la pérdida de un ser

querido...

• AMENAZA: se refiere a aquellos casos en los que se prevén daños o pérdidas, pero

que todavía no han ocurrido, por lo que se pueden afrontar de manera anticipada.

• DESAFÍO: supone una previsión anticipada de la situación de daño o pérdida, al

igual que la amenaza pero con la salvedad de que existen fuerzas o habilidades

suficientes para afrontarlas con éxito y se pueden obtener ganancias.

� Evaluación secundaria (Valoración de las habilidades para hacer frente a la

situación). Esta fase se pone en marcha, cuando se ha valorado la situación

estresante como amenazante o desafiante, es decir hay que actuar sobre el medio

para evitar el daño. Se centra en evaluar si puede hacerse algo para enfrentarse con

éxito a la situación, es decir si se dispone de estrategias.

• Si no se poseen estrategias eficaces para evitar el daño, se activa la respuesta de

estrés y se finaliza el proceso.

• Si se poseen estrategias eficaces, pondremos en marcha la respuesta para afrontarla.

Page 84: victimas TERRORISMO Pato

83

Las valoraciones que se realizan después de un atentado terrorista según la

definición de Lazarus y Folkman, consistiría en una evaluación primaria en la que se

valora la situación como estresante y amenazante, y en una evaluación secundaria, en la

que se valora que no se poseen estrategias eficaces para evitar el daño, por lo que se

activa la respuesta de estrés.

Es importante normalizar en los afectados, la presencia de las emociones

resultantes después de un atentado terrorista (indefensión, impotencia, embotamiento,

desrealización, despersonalización, estrés) ya que se caracterizan por ser reacciones

normales ante una situación anormal.

6.1.2. Trastornos asociados al TEPT

Entre los trastornos asociados al TEPT aparecen con mayor frecuencia los

siguientes:

-ATAQUES DE PÁNICO

Los individuos que han experimentado un trauma tienen posibilidades de

experimentar ataques de pánico cuando se exponen a situaciones relacionadas con el

evento traumático, en el caso de los atentados del 11-M, aparecería en relación al tren.

Éstos ataques de pánico, incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia

acompañadas de síntomas fisiológicos como las taquicardias, sudoración, nauseas,

temblores, sensación de ahogo, etc.

Si llegaran a generalizarse a otras situaciones (lugares concurridos, metro,

autobús etc) ocasionarían la aparición de Agorafobia con ataques de pánico.

La anticipación del temor a que se vuelva a producir el ataque de pánico, y el

cambio conductual asociado al mismo (evitación de las situaciones), indicarían la

presencia de Trastorno de pánico.

Page 85: victimas TERRORISMO Pato

84

-DEPRESIÓN

La presencia de TEPT mantenido en el tiempo, genera en la persona que lo

padece, revivir una y otra vez el atentado y sus consecuencias, produce un cambio en su

vida diaria por la evitación de situaciones que antes realizaba y en la actualidad ha

dejado de hacer y la aparición de síntomas persistentes de aumento de la activación

(arousal). Todo ello, conlleva un agotamiento del organismo que puede llevar a la

pérdida de interés en actividades placenteras, la disminución de las relaciones sociales,

el descenso de la autoestima, y la aparición de una gran desesperanza por la dificultad

de alcanzar la situación en la que se encontraban antes del atentado.

-ABUSO DE SUSTANCIAS

Es frecuente el recurso a drogas, en especial, el abuso del alcohol para tratar de

huir/esconder el dolor asociado al trauma. En ocasiones esta estrategia de huida aleja a

la víctima de recibir la ayuda adecuada y no hace más que prolongar la situación de

sufrimiento.

-CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN

La huida/evitación de todo aquello relacionado con la situación traumática es un

signo común en la mayoría de los casos, no obstante, en ocasiones este intenso miedo y

evitación se generaliza a otras situaciones, en principio no directamente asociadas con la

situación traumática lo que interfiere de forma muy significativa con el funcionamiento

diario del sujeto, cuando se desarrollan fobias específicas.

Es importante destacar que el daño psicológico se agravaría en los casos en los

que aparecieran heridas físicas concomitantes.

Page 86: victimas TERRORISMO Pato

85

- TRASTORNOS DISOCIATIVOS

La disociación es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la identidad,

memoria, ideas, sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del

conocimiento consciente y no pueden ser recuperadas o experimentadas

voluntariamente.

Estos trastornos disociativos son con frecuencia precipitados por un estrés

abrumador. El estrés puede estar causado por la experiencia o por la observación de un

acontecimiento traumático, un accidente o un desastre. O bien una persona puede

experimentar un conflicto interno tan insoportable que su mente es forzada a separar la

información incompatible o inaceptable y los sentimientos procedentes del pensamiento

consciente.

Los trastornos disociativos incluyen la amnesia disociativa, la fuga disociativa,

el trastorno de identidad disociativo y un conjunto de situaciones de definición más

difusa que los psiquiatras denominan trastorno disociativo sin otros datos específicos.

El día de los atentados del 11-m, aparecieron en la gran mayoría de los

supervivientes, síntomas disociativos, éstos forman parte de la reacción de estrés

agudo, característico de las situaciones traumáticas:

Estrés Agudo

Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo (308.3)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido

1 y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de

los demás

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos

Page 87: victimas TERRORISMO Pato

86

B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más)

de los siguientes síntomas disociativos:

1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad

emocional

2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)

3. Desrealización

4. Despersonalización

5. Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante

del trauma)

C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una

de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback

recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a

objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.

D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos,

sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).

E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej.,

dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas

exageradas de sobresalto, inquietud motora).

F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma

notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener

la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a

los miembros de su familia.

G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen

en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.

ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia

de un trastorno psicótico breve.

La manifestación de estos síntomas, son normales ante una situación anormal

como ha sido la del 11-M. Pero poco se ha hablado de las manifestaciones de estos

síntomas a largo plazo.

Page 88: victimas TERRORISMO Pato

87

Se ha podido observar desde la Asociación, cómo después de un tiempo, los

síntomas disociativos en alguna víctima, se ha mantenido a lo largo de meses o han

reaparecido después de algunos años, en concreto, la manifestación de la amnesia

disociativa, despersonalización, fuga disociativa y alucinaciones visuales y auditivas

relacionadas con situaciones concretas vividas en el 11-M y que no se corresponden

con un diagnóstico de esquizofrenia.

A continuación se describirán las características específicas de los principales

trastornos disociativos vistos en víctimas directas o supervivientes de los atentados del

11-M.

Amnesia disociativa

La amnesia disociativa es una incapacidad para recuperar información personal

importante, generalmente de una naturaleza estresante o traumática, la cual es muy

generalizada para que pueda justificarse como un olvido normal.

Generalmente, la pérdida de memoria incluye información que forma parte del

conocimiento consciente habitual o memoria “autobiográfica” (quién es, qué ha hecho,

adónde ha ido, con quién ha hablado, qué dijo, pensó y sintió, etc.). En ocasiones, la

información, aunque olvidada, continúa influyendo en el comportamiento de la persona.

Las personas con una amnesia disociativa habitualmente tienen una o más lagunas de

memoria que se extienden desde unos pocos minutos a unas pocas horas o días. En

general, las personas son conscientes de que han “perdido algún tiempo”, pero algunos

amnésicos disociativos sólo son conscientes del tiempo perdido cuando se dan cuenta o

se les enfrenta con la evidencia de que han hecho cosas que no recuerdan. Algunas

personas con amnesia olvidan alguno pero no todos los acontecimientos de un período

de tiempo.

Page 89: victimas TERRORISMO Pato

88

La incidencia de la amnesia disociativa es desconocida pero el trastorno es más

frecuente en adultos. La amnesia es más frecuente en personas que se han visto

implicadas en situaciones traumáticas. La amnesia puede ocurrir después de un

acontecimiento traumático y la memoria puede recuperarse con el tratamiento, con

acontecimientos posteriores o con la información que recibe la persona. Sin embargo,

no se sabe si esas memorias recuperadas reflejan acontecimientos reales en el pasado de

la persona. Se han demostrado recuperaciones de memorias tanto exactas como

inexactas.

Inmediatamente después de los atentados, algunos de los supervivientes que

pudieron salir por sus propios medios de los vagones, recuerdan posteriormente, como

estuvieron durante horas deambulando por las calles sin recordar qué estuvieron

haciendo y a dónde fueron.

Fuga disociativa

La fuga disociativa consiste en una o más salidas de una persona de su casa

repentina, inesperada y deliberadamente, durante las cuales no recuerda una parte o la

totalidad de su vida pasada y no sabe quién es, o bien se da una nueva identidad.

Trastorno de despersonalización

El trastorno de despersonalización se caracteriza por sentimientos persistentes o

recurrentes de estar separado del propio cuerpo o de sus procesos mentales.

Una persona con un trastorno de despersonalización generalmente se siente

como si fuera un observador de su propia vida. Puede sentirse ella misma y sentir al

mundo como irreales y en un sueño.

La despersonalización puede ser un síntoma de otros trastornos psiquiátricos. De

hecho, la despersonalización es el tercer síntoma psiquiátrico más frecuente (después de

la ansiedad y de la depresión) y a menudo ocurre tras experimentar el individuo una

Page 90: victimas TERRORISMO Pato

89

situación con peligro de muerte. Entendido como un trastorno aislado, el trastorno de

despersonalización no ha sido estudiado ampliamente y sus causas e incidencia son

desconocidas

La persona con despersonalización tiene una percepción distorsionada de su

identidad, cuerpo y vida, lo que la incomoda. A menudo los síntomas son temporales y

aparecen al mismo tiempo que los síntomas de ansiedad, pánico o miedo (fobia). Sin

embargo, los síntomas pueden durar o reaparecer durante muchos años. Las personas

con este trastorno tienen con frecuencia una gran dificultad para describir sus síntomas

y pueden temer o creer que se están trastornando mentalmente.

Trastorno de trance y posesión

Hay una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena

conciencia del entorno, la atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a uno o

dos aspectos inmediatos y a menudo se presenta un pequeño pero reiterado conjunto de

movimientos, posturas y manifestaciones expresivas.

Caso clínico

N.G, acude a consulta remitido por su padre, tres años después de los atentados del 11-M.

El motivo de consulta es la presencia de pesadillas desde el atentado, en las que reexperimenta

el atentado con personas y situaciones concretas (ver cadáveres, gente ensangrentada, gritos,

etc). En el momento que acude a consulta las pesadillas, se acompañan de episodios de trance

espontáneos desencadenados por ruidos y ansiedad secundaria. Aparecen alucinaciones

visuales y auditivas relacionadas con el mismo contenido de las pesadillas a las que reacciona

con un terror intenso. Es conciente de estas vivencias, presentando un juicio de realidad

conservado.

Acude a urgencias, previa recomendación de la psicóloga de la Asociación, y se le asigna un

psiquiatra para continuar con tratamiento farmacológico (zyprexa, ansiolítico y antidepresivo).

Es diagnosticado de Trastorno de estrés postarumático y Trastorno disociativo de trance.

Page 91: victimas TERRORISMO Pato

90

La Historia de N.G, cursa de la siguiente forma: víctima directa del atentado de Sta

Eugenia, no presentó heridas físicas y salió por su propio pie del vagón. Debido al gran

impacto que le produjo todo lo que pudo observar a su alrededor (cadáveres, sangre, gritos,

gente herida) presentó reacciones de estrés agudo (desrealización, despersonalización,

embotamiento, amnesia disociativa) y un fuerte sentimiento de culpabilidad por haber

sobrevivido y no haber podido ayudar a otras personas. Estuvo andando desorientado durante

horas, y se mantuvo con amnesia hasta días después que acudió a urgencias. Se le recomendó

empezar con un tratamiento psicológico y psiquiátrico por presencia de pesadillas y ansiedad

elevada. El diagnóstico que obtuvo, fue de Reacción aguda ante gran tensión con predominio

de alteraciones emocionales. CIE: 308.0 .Fue dado de alta, con remisión de la sintomatología,

seis meses después. Desde que fue dado de alta en el tratamiento psicológico hasta dos años

después, su vida laboral, familiar y emocional cursaba con normalidad. La aparición de la

nueva sintomatología fue desencadenada por la noticia de un nuevo atentado.

• ESTUDIO UCM (Facultad de Psicología de la Universidad Complutense

de Madrid).

Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Miguel

Tobal, J.J, Cano Vindel, A; González Ordi, H; Iruarrízaga, I; Casado, I (2004)

“Consecuencias psicopatológicas tras el atentado terrorista del 11-M en Madrid”, nos

muestra la prevalencia de la sintomatología expuesta con anterioridad en las víctimas y

allegados del 11-M, cuyo inicio comenzó al mes de producirse los atentados e implicó

varias fases posteriores.

En los atentados terroristas del 11 de marzo, casi la mitad de las personas implicadas

directamente o que les supuso un coste emocional elevado, como la pérdida de

familiares o amigos, han cronificado el TEPT (el 48,8 por ciento). Entre los que

siguieron los acontecimientos desde los medios de comunicación, aún había momentos

de pánico en el 36%, seis meses después, y el TEPT se ha hecho crónico en un 26,6 por

ciento en forma de algún tipo de trastorno de ansiedad. Según Juan José Miguel Tobal,

Catedrático de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad

Complutense de Madrid (UCM), “el número de casos que se han cronificado ha sido

muy alto". Es llamativa la prevalencia de casos de ansiedad, crisis depresivas o ataques

de nervios que se dio en un primer momento y que se ha enquistado con el paso del

Page 92: victimas TERRORISMO Pato

91

tiempo en fobias". Se hace pues relevante el seguimiento de los afectados mediante

la continuación de estudios y el apoyo psicológico.

El estudio realizado por Juan José Miguel Tobal, Antonio Cano Vindel, Itziar

Iruarrízaga, Héctor González Ordi e Isabel Casado, entre octubre y diciembre de 2004,

continuación de la evaluación realizada entre abril y junio de 2004, refleja los resultados

de las consecuencias psicopatológicas en víctimas y allegados:

- Depresión: la primera evaluación mostró que el 31,3% de las personas del

grupo de víctimas y allegados presentaban síntomas que cumplían los criterios

de depresión mayor (39,1% mujeres, 17,8% varones). La segunda evaluación ha

mostrado que siguen viéndose afectados por depresión el 48,6% de los

anteriores.

- Trastorno por Estrés postraumático: después el 11-M presentaban el 35,9% de

los afectados, si bien podemos decir que exclusivamente relacionado con los

atentados era el 28,2%(40,6% mujeres y 6,7% varones). La segunda evaluación

ha mostrado que siguen viéndose afectados por trastorno por estrés

postraumático el 54,5% de los anteriores.

- Ataque de pánico: La primera evaluación mostró que el 45,3% de las víctimas y

allegados presentaban síntomas que cumplían los criterios de ataque de pánico

(56,5% mujeres, 31,1% varones). La segunda evaluación ha mostrado que

continúan viéndose afectados el 59,1% de los anteriores.

- Trastorno de Pánico: el porcentaje de personas que ha cronificado el ataque de

pánico desarrollando un trastorno de pánico ha sido el 48,8% (51,6% mujeres,

41,7% varones) de los que sufrieron ataque de pánico durante o poco tiempo

después de los atentados.

Page 93: victimas TERRORISMO Pato

92

6.1.4. FACTORES FACILITADORES Y DE PROTECCIÓN EN EL TEPT

Cuando hacemos referencia al Trastorno de estrés postraumático, no podemos

dejar de hacer mención a cuáles pueden ser las situaciones o características específicas

que precipitan y protegen su desarrollo o mantenimiento posterior.

Los factores facilitadores de la aparición del TEPT (Echeburúa, E. 2005):

o Los individuos con un alto rasgo de ansiedad, tiene una mayor predisposición a

padecer distintos trastornos de ansiedad, entre ellos se incluye el TEPT.

o La existencia de cierta predisposición genética.

o La edad es otro factor relacionado con la predisposición. A similares niveles de

exposición, afecta más a niños, adolescentes y ancianos que a los adultos.

o En cuanto al sexo, las mujeres parecen tener un mayor riesgo de desarrollar

TEPT .

Otro aspecto de gran relevancia que se ha podido añadir a estos factores de

predisposición del desarrollo del TEPT, ha sido la experiencia de traumas anteriores

al atentado.

Factores de protección. Protegen de la posibilidad de desarrollar síntomas mas

graves (Echeburúa, E 2005):

a) Apoyo y protección familiar.

b) Apoyo social próximo (amigos, compañeros de trabajo).

c) Apoyo social general.

d) Apoyo social institucional.

e) Factores de personalidad.

Se ha podido comprobar cómo la presencia de diferentes tipos de apoyo, en

especial de la red familiar y/o social más cercana, junto con factores de

personalidad, como las estrategias de afrontamiento positivas ante las dificultades,

Page 94: victimas TERRORISMO Pato

93

son buenos predictores en la recuperación psicológica después de un atentado

terrorista.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (Baca, Cabanas y Baca-García,

2003).

Estrategias de afrontamiento positivas Estrategias de afrontamiento negativas

- Aceptación del hecho y resignación

- Experiencia compartida del dolor y de la

pena.

- Reorganización del sistema familiar y de

la vida cotidiana.

- Reinterpretación positiva del suceso

(hasta donde ello es posible).

- Establecimiento de nuevas metas y

relaciones.

- Búsqueda de apoyo social.

- Anclaje en los recuerdos y planteamiento

de preguntas sin respuesta.

- Sentimientos de culpa.

- Emociones negativas de odio o de

venganza.

- Aislamiento social.

- Implicación en procesos judiciales,

sobretodo cuando la víctima se implica

voluntariamente en ellos.

- Consumo excesivo de alcohol o de

drogas.

- Abuso de fármacos.

6.1.3. Mantenimiento del TEPT a largo plazo (cronificación).

La Asociación de ayuda a las víctimas del 11-M (AAV-11M), ha obtenido datos

acerca de las consecuencias psico-sociales de los atentados del 11 de marzo y del 3 de

abril de Leganés, en un estudio denominado “Las víctimas 18 meses después” (Anexo

1), evidenciándose que las víctimas padecen aún 18 meses después de los atentados,

ansiedad elevada, irritabilidad, crisis ansioso-depresivas, que en ocasiones provocan

sentimientos de desesperanza. Aparecen también, sentimientos de culpa y dificultades

para volver a utilizar los medios de transporte públicos.

Respecto a la vida familiar, se observan dificultades en la comunicación, los

familiares más cercanos sufren secuelas psicológicas (con frecuencia trastornos de

Page 95: victimas TERRORISMO Pato

94

ansiedad), todo ello unido a cambios en la vida laboral y económica, hacen poner a

prueba la estructura previa familiar en la adaptación al cambio ocurrido en sus vidas.

En el estudio comparativo realizado año y medio después de los atentados,

denominado,”Las víctimas 36 meses después” (Anexo 2), refleja que el 50.4% de las

víctimas padecen secuelas psicológicas, y el 27,8% de las víctimas, tres años después de

los atentados, acuden a recibir asistencia psicológica. Entre los principales síntomas

aparecen: ansiedad, depresión, miedo, desconfianza ante ellos mismos y hacia los demás

y dificultades en la reincorporación a la vida diaria. El 16% de las víctimas, sigue sin

utilizar el tren y los que sí lo hacen manifiestan síntomas de ansiedad durante el

trayecto, o necesitan ir acompañados de otra persona.

En cuanto a los familiares, el 50% dice no haber recuperado su vida social previa

al atentado, el 17,3%, no ha podido volver a subir al tren, y el 29,7% se encuentra

recibiendo tratamiento psicológico (este porcentaje ha aumentado respecto al estudio

realizado el año anterior).

6.1.4.1 Situaciones estresantes

Después de producirse un atentado terrorista en el que el número de fallecidos y

heridos es elevado y el impacto que produce en la sociedad genera cambios sociales y

políticos, la expectación, el interés y la preocupación por, investigaciones realizadas,

noticias en medios de comunicación de nuevos atentados, la celebración de juicios y

aniversarios, produce que la sintomatología psicológica manifestada por los afectados,

si no es abordada con anterioridad, se intensifique y se siga manteniendo a largo plazo.

También es importante hacer alusión a las secuelas físicas que padecen los

supervivientes de un atentado terrorista, ya que además de la cura y recuperación de

dichas secuelas con el tiempo, hay que sumarle las intervenciones quirúrgicas a las que

han tenido que someterse.

Page 96: victimas TERRORISMO Pato

95

De éste modo, se encuentran en situación de alerta y amenaza constante por la

presencia de diferentes estímulos externos mantenidos en el tiempo. Ésta situación se

podría explicar a través de la teoría del estrés de Selye (1980), "el síndrome general de

adaptación":

El síndrome general de adaptación, es un patrón de respuesta no específica que

implica un esfuerzo del organismo por adaptarse y sobrevivir, y comprende tres fases:

1.- Fase de Alarma, se produce en primer lugar. Es la forma de

reaccionar del organismo cuando se ve expuesto ante condiciones para las que no está

adaptado. Ésta reacción a su vez tiene dos momentos o fases, la de choque, que es la

reacción inicial inmediata, corresponde con la reacción de ataque o huída de Cannon, y

la de contra-choque, que es una reacción de rebote y que inicia un proceso de reajuste

homeostático.

Ésta fase correspondería a la reacción del organismo inmediatamente después de

producirse el atentado terrorista.

2.- Fase de resistencia, a la que se llega cuando las condiciones

estresantes se prolongan en el tiempo, permitiendo que se mantengan unos altos

niveles de activación fisiológica. El organismo intenta adaptarse al estresor y la

capacidad para resistir se va debilitando.

Se sigue manteniendo la reacción de estrés por la presencia de estímulos

externos que les hace seguir teniendo presente, el atentado terrorista (imágenes

de los trenes en la televisión, noticias en los medios de comunicación, nuevas

situaciones estresoras a las que se tienen que adaptar como consecuencia del

atentado, etc)

Page 97: victimas TERRORISMO Pato

96

3.- Fase de agotamiento. Si se mantienen las condiciones estresoras, al

organismo se le acaban las reservas necesarias para continuar manteniendo la

activación y comienza a decaer. Es entonces cuando aparecen problemas de

ansiedad, depresión e ira.

Alarma Resistencia Agotamiento

Además de las reacciones fisiológicas, las fases van acompañadas de respuestas

emocionales. Así, la primera de estas fases puede ir acompañada de emociones tanto

positivas como negativas, sin embargo las siguientes fases van acompañadas casi

exclusivamente de emociones negativas.

Cuando la respuesta de estrés es excesivamente frecuente o mantenida en el

tiempo puede tener consecuencias negativas sobre el individuo, produciendo a largo

plazo en las víctimas o supervivientes de los atentados terroristas, Trastorno de

estrés postraumático, depresión, etc

Page 98: victimas TERRORISMO Pato

97

� Consecuencias de la fase de agotamiento y resistencia mantenida.

Ansiedad: respuesta que da el organismo ante situaciones o estímulos que percibimos

como amenazantes.

Respuestas cognitivas

Pensamientos o ideas

sobre el estímulo estresante

(situación, persona…)

Respuestas fisiológicas

Sensaciones que experimenta

nuestro cuerpo ante los

pensamientos e ideas que

tenemos acerca del estímulo

estresante.

Respuestas motoras

Conductas y

comportamientos que la

persona realiza o deja de

realizar ante un estímulo

estresante.

Preocupación

Inseguridad

Pensamientos negativos

Anticipación del peligro

Dificultad para tomar decisiones

Sensación pérdida de control

Depresión

Irritabilidad

Alta sensibilidad a la crítica

Baja autoestima

Dificultad para respirar

Molestias gastrointestinales

Problemas sexuales

Tensión y temblores

Sequedad de boca

Sudoración

Palpitaciones

Náuseas

Vómitos

Cefaleas

Migrañas

Alteraciones del sueño

Alteraciones dermatológicas

Hiperactividad

Paralización motora

Movimientos repetitivos

Movimientos torpes

Tartamudeo

Conductas de evitación

Comportamientos impulsivos

Incapacidad para descansar

Page 99: victimas TERRORISMO Pato

98

� Consecuencias a medio y largo plazo:

Cuando se mantiene un alto grado de estrés (no se adapta a las exigencias del

medio, se ve envuelto por situaciones puntuales de gran tensión), es presumible que a

medio o largo plazo se altere el funcionamiento de los órganos:

• Predisposición a contraer enfermedades: úlceras, infartos, aparición de alergias,

caída del cabello, cáncer, depresión, etc.

• Alteración en las relaciones familiares y personales.

• Disminución de la capacidad de trabajo, por las dificultades a la hora de

concentrarse, disminución de la memoria, etc.

Además de las alteraciones en los órganos, también se producen con el paso del

tiempo, cambios en los pensamientos y las creencias de las víctimas, que juegan un

importante papel en las respuestas emocionales al trauma.

6.1.4.2. Lesiones y secuelas

Es importante destacar la distinción que Echeburúa, E (2005), realiza de las

lesiones psíquicas y secuelas emocionales.

La lesión psíquica se refiere a una alteración clínica aguda que sufre una persona

como consecuencia de haber experimentado un suceso violento y que le incapacita

significativamente para hacer frente a los requerimientos de vida ordinaria a nivel

personal, laboral, familiar o social.

Las lesiones psíquicas más frecuentes son las alteraciones adaptativas (con un

estado de ánimo deprimido y/o ansioso), el trastorno de estrés postraumático o la

descompensación de una personalidad anómala. Más en concreto a un nivel cognitivo,

la víctima puede sentirse confusa y tener dificultades para tomar decisiones, con una

percepción profunda de indefensión (de estar a merced de todo tipo de peligros) y de

incontrolabilidad (de carecer de control sobre su propia vida y su futuro)

Page 100: victimas TERRORISMO Pato

99

a nivel psicofisiológico, puede experimentar sobresaltos continuos y problemas

para tener un sueño reparador; y por último a nivel de las conductas observables, puede

mostrarse apática y con dificultades para retomar la vida cotidiana (Acierno, Kilpatrick

y Resnick, 1999)

Las secuelas emocionales a modo de cicatrices psicológicas, se refieren a la

estabilización del daño psíquico, es decir, a una discapacidad permanente que no remite

con el paso del tiempo ni con un tratamiento adecuado. Se trata por tanto de una

alteración irreversible en el funcionamiento psicológico habitual, o dicho en términos

legales más imprecisos conceptualmente, de un menoscabo de la salud mental.

Las secuelas psíquicas más frecuentes en las víctimas de sucesos violentos se

refieren a la modificación permanente de la personalidad, según el apartado F62.0 de la

CIE-10 (Organización mundial de la salud, 1992). Es decir, se refieren a la aparición de

rasgos de personalidad nuevos, estables e inadaptativos (por ejemplo, dependencia

emocional, suspicacia, hostilidad, etc) que se mantienen durante al menos 2 años y que

llevan a un deterioro de las relaciones interpersonales y a una falta de rendimiento en la

actividad laboral (Esbec, 2000).

Esta transformación de la personalidad puede ser un estado crónico o una

secuela irreversible de un trastorno de estrés postraumático que puede surgir como

consecuencia de haber sufrido un suceso violento (Echeburúa, Corral y Amor, 2000).

CASO

S.G. superviviente del atentado del Pozo, acude a consulta 2 años después. Ayudó a otros afectados a salir de los

vagones. Su profesión hasta ese día era de policía y sentía la necesidad de ejercer como tal, aun teniendo heridas

físicas de gravedad. Fue trasladado al hospital y permaneció ingresado 2 meses

Cuando acude a consulta, refiere sentirse irritable, teniendo dificultades para controlar la ira externa, además refiere

que su forma de ser ha cambiado desde el atentado y eso le asusta, ya que no tiene control sobre sus emociones. En la

actualidad se encuentra recibiendo tratamiento psiquiátrico, tomando lexatin (ansiolítico) y seroxat (antidrepesivo).

Presenta diagnostico de TEPT con síntomas depresivos.

Las principales secuelas físicas que mantiene en la actualidad son, perforación timpánica y pérdida de audición en el

oído derecho e izquierdo respectivamente, y lesiones en el cuello y en la espalda de diversa gravedad. En la

actualidad, continua de Baja laboral (2006) pendiente de obtener una resolución por parte del Tribunal médico (al que

ha acudido 2 veces) para obtener la incapacidad permanente total. Esto le ha producido el aumento de la ansiedad, no

Page 101: victimas TERRORISMO Pato

100

sólo por tener que reexperimentar lo que ocurrió en el atentado, si no también por la sensación de incertidumbre en

cuanto a su situación laboral. Presenta dificultades en la adaptación a la vida diaria, ya que a S.G, le gustaba su

profesión como policía.

Presenta rechazo a las personas de orígen árabe, llegando a evitar sentarse o situarse cerca de uno de ellos. Ha vuelto

a subir en el tren, pero cuando lo hace se sitúa en el mismo vagón y asiento donde se encontraba el día del atentado,

refiere darle seguridad y cuando no ha podido situarse en estos lugares, se ha bajado del tren.

6.1.4. Efectos neurobiológicos del TEPT.

El estrés postraumático es uno de los trastornos junto con las demencias y los

trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas, en los que la etiología juega

un papel importante en su existencia como cuadro clínico. Si tenemos en cuenta que no

todos los sujetos que son testigos o víctimas de acontecimientos traumáticos desarrollan

TEPT, parece lógico pensar que la génesis y proceso subyacente del trastorno tiene

mucho que ver con los procesos de tipo psicológico y neurológico, que conlleven

finalmente una disfunción en el procesamiento emocional de los eventos traumáticos.

Los síntomas que caracterizan al Trastorno de Estrés Postraumático, no sólo son

manifestados a nivel cognitivo, comportamental o emocional. Este trastorno, como han

demostrado diversos estudios, tiene una serie de efectos neurobiológicos a nivel

cerebral. Entre los autores que han llevado a cabo estudios específicos sobre este tema,

destacaremos los resultados encontrados por dos de ellos: Roger Pitman y Larry Cahill.

Roger Pitman (1997), psiquiatra de la escuela de Medicina de Harvard,

encuentra como más relevantes los siguientes efectos:

- Disminución del hipocampo. Esta parte del cerebro, situada en el lóbulo

temporal, forma parte del sistema límbico. Se encarga de la regulación de la

memoria, y por tanto interviene en la extinción de los condicionamientos. La

hipertrofia de esta zona dejaría al sujeto con menor capacidad para la extinción

de las respuestas condicionadas que hacen que cualquier estímulo que se asocie

al trauma, desencadene el recuerdo del mismo.

Page 102: victimas TERRORISMO Pato

101

- Sensibilización neurológica. Esta sensibilización ha sido demostrada mediante

la administración de inyecciones de yohimbina (alcaloide extraído de las hojas y

de la corteza de un árbol africano) y lactato (enzima catalizadora que se

encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el

corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, en el cerebro y en los

pulmones), las cuales son capaces de desencadenar los recuerdos en forma de

``fogonazo,´´ producidos también por las asociaciones psicológicas que se hacen

a raíz del suceso traumático.

- Disminución de cortisol en sangre, saliva y orina. Aunque en un primer

momento podríamos suponer que sucedería lo contrario, el autor encuentra que,

en el estrés normal estos niveles aumentan. Sin embargo la disminución de

cortisol que se produce en el TEPT, permite diferenciar de manera clara

(Yehuda, 1997) el trastorno por estrés postraumático del trastorno por estrés

crónico, delimitando al primero como un cuadro bien definido.

Se produce por tanto una alteración crónica, estable, en el eje endocrino

hipotálamo-hipófisis-adrenal.

- aumento de la hormona tiroidea en sangre.

- alteración de ciertas propiedades de las células sanguíneas: aumento de los

receptores glucorticoides de los linfocitos, disminución de la captación de

serotonina en las plaquetas, disminución de la actividad de la monoamino

oxidasa en las plaquetas.

Larry Cahill, (Center for the Neurobiology of Learning and Memory,

Universidad de California), demuestra mediante estudios con animales, la

importancia que algunas catecolaminas tienen en la fijación de la experiencia

traumática, a nivel de la amígdala cerebral. La hipótesis que plantea Cahill, es la de

la existencia de un sistema neurobiológico endógeno que regula las experiencias

emocionales significativas, el cual es activado en función de la importancia de las

mismas.

Page 103: victimas TERRORISMO Pato

102

A raíz de estos estudios, Cahill descubre que la fijación de una memoria con

significación afectiva depende fundamentalmente de dos componentes: las

catecolaminas epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina), y la amígdala

cerebral como centro de procesamiento de las emociones, incluido el miedo. La

importancia de estos dos componentes fue demostrada mediante la administración

de inyecciones de adrenalina y noradrenalina, tras una experiencia emocionalmente

significativa, lo que hacía aumentar el recuerdo de la misma, a nivel de la amígdala

cerebral.

Las funciones de este sistema neurobiológico endógeno, sería la de

supervivencia y la de protección, debido a que, si las experiencias de peligro son

recordadas, éstas podrán ser evitadas en el futuro.

Page 104: victimas TERRORISMO Pato

103

6.2. FAMILIARES DE FALLECIDOS

La tristeza después de la muerte de un ser querido, es difícil de distinguir de la

aflicción anormal, mas aún cuando el fallecimiento se ha producido por un atentado

terrorista, estando de la misma manera deficientemente definidos los factores de riesgo

predictores de un duelo patológico, aunque entre estos últimos se hayan señalado como

relevantes, el estado previo de salud física y psicológica de la persona que sufre el duelo

así como, el carácter inesperado de la muerte (Macias Fernandez, J.A. y cols.)

Bourgeois (1996), concibe el duelo como “la pérdida de un familiar y/o un ser

querido con sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales

y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida, que denomina trabajo o

elaboración del duelo". Este autor destaca dos aspectos diferenciales en la reacción de

pesar: las consecuencias de la pérdida y las acciones del individuo encaminadas a la

adaptación y superación de la misma.

Según José Angel Macías Fernández y Carmen Parrado Prieto, ante la pérdida de

un ser querido, la reacción normal, es con frecuencia un síndrome depresivo típico.

6.2.1 Cuadro clínico del duelo

• Bajo estado de ánimo

• Sentimientos de culpa

• Ideas de muerte

• Anorexia

• Pérdida de peso

• Insomnio

• Abandono de sus actividades socio-laborales

En estos casos cuando están presentes los sentimientos o ideas de culpa, éstos

suelen centrarse en lo que el superviviente podría haber hecho o en lo que no hizo para

poder haber evitado la tragedia. Las ideas de muerte se limitan, por lo general a

pensamientos en torno al deseo de haber muerto en lugar de la persona perdida o de

haber fallecido con ella, incluso, pueden producirse algunos trastornos

Page 105: victimas TERRORISMO Pato

104

senso-perceptivos transitorios en forma de alucinaciones, en las que el paciente refiere

ver o escuchar la voz de la persona fallecida

En cualquier caso, el duelo no complicado considera sus sentimientos depresivos

como “normales”, aunque acuda en busca de ayuda profesional, para liberarse de

síntomas como el insomnio o la anorexia (Macias Fernandez, J.A. y cols).

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA), señala, que cuando el cuadro

depresivo persiste más de dos meses desde el fallecimiento y concurren los síntomas

que se exponen a continuación, se debe plantear el diagnóstico de “trastorno depresivo

mayor”.

6.2.2 Diagnóstico de trastorno depresivo mayor en el duelo

• La culpa por las cosas más que por las acciones, recibidas o no recibidas por el

superviviente en el momento de morir la persona querida.

• Pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con el sentimiento de que el

superviviente debería haber muerto con la persona fallecida.

• Preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad.

• Enlentecimiento psicomotor acusado.

• Deterioro funcional intenso y prolongado.

• Experiencias alucinatorias complejas y persistentes.

Duelo complicado o no resuelto

Se incluyen en esta categoría, las alteraciones en el curso e intensidad del duelo,

bien por exceso (es decir, manifestaciones excesivas o atípicas, duración más allá de lo

socialmente aceptado), o bien por defecto (ausencia de manifestaciones de pesar).

La incidencia y prevalencia de este cuadro clínico oscilan, según diferentes

autores entre el 5 y el 20 % de las reacciones de duelo.

Page 106: victimas TERRORISMO Pato

105

6.2.3 Etapas del duelo

• Fase de impacto (Silverman) o impasibilidad (Parkes y Clayton): de pocas horas

a una semana.

• Fase de depresión (Clayton) o de repliegue (Silverman): de un mes a un año.

• Fase de recuperación, curación o restitución: después del año.

Una primera etapa denominada “de impacto”, que dura de pocas horas a una

semana después del deceso, que puede cursar tanto con embotamiento, como con

liberación emocional intensa, no siendo consciente de lo sucedido y mostrando una

conducta semiautomática.

Es el momento de los ritos sociales y familiares del duelo que facilitan la

resolución de esta fase. Desde el punto de vista psicopatológico, la ansiedad es la

emoción predominante produciéndose igualmente un estrechamiento del campo de la

consciencia.

La segunda etapa clasificada de “repliegue” o depresiva, se prolonga a lo largo

de varias semanas o meses, que se inicia con sintomatología depresiva inhibida, seguida

de episodios de protesta-irritación y aislamiento.

Los rituales socio-religiosos han finalizado, la persona se encuentra sola ante la

realidad de la pérdida y frecuentemente con la exigencia social imperiosa de

reincorporación inmediata a su vida habitual: retorno al trabajo, cuidado de los

familiares a su cargo, etc.

Durante este período el estado de ánimo es superponible al de un trastorno

depresivo.

La tercera etapa o de “recuperación”, se produce al cabo de seis meses o un año.

Page 107: victimas TERRORISMO Pato

106

Durante la misma se retorna al nivel de funcionamiento previo, siendo capaz el

familiar del establecimiento de nuevos lazos afectivos. Frecuentemente esta etapa

coincide, con el primer aniversario del deceso produciéndose en este período una

intensificación emocional en la línea de la nostalgia, tristeza, llanto, recuerdo doloroso,

etc., que duran unos días y que finalmente marcan el final del duelo.

Bourgeois (1996), distingue diferentes modalidades de duelo complicado,

alguno de los cuales, se superponen entre sí:

6.2.4. Tipos de duelo complicado

• Duelo ausente o retardado

• Duelo inhibido

• Duelo prolongado o crónico

• Duelo no resuelto

• Duelo intensificado

• Duelo enmascarado

• Reacciones de aniversario

- Duelo ausente o retardado: Se produce una negación del fallecimiento con una

esperanza infundada de retorno del finado, padeciendo un intenso cuadro de ansiedad y

deteniéndose la evolución del duelo en la primera fase.

- Duelo inhibido: Se produce una “anestesia emocional”, con imposibilidad de expresar

las manifestaciones de la pérdida.

- Duelo prolongado o crónico: Con persistencia de la sintomatología depresiva, más allá

de los 6-12 meses. El duelo se detiene en la segunda fase.

- Duelo no resuelto: Similar al anterior, permaneciendo el paciente “fijado”, en la

persona fallecida y en las circunstancias que rodearon su muerte, sin volver a su vida

habitual. El duelo se ha detenido entre la segunda y tercera fase.

Page 108: victimas TERRORISMO Pato

107

- Duelo intensificado: Se produce una intensa reacción emocional tanto precoz como

mantenida en el tiempo.

- Duelo enmascarado: Se manifiesta clínicamente por síntomas somáticos.

Predictores del duelo patológico

Aunque no existe unanimidad en la bibliografía consultada acerca de las

variables pronóstico, que van a provocar la transformación de una reacción de pesar

normal en una reacción de duelo patológico, se pueden señalar las siguientes (Macias

Fernandez, J.A. y cols):

• La falta de salud física o mental previa

• La ambivalencia afectiva con agresividad

• Duelos repetidos

• Mayor fragilidad en el varón

• La muerte repentina

Después de un atentado terrorista, los familiares de fallecidos, tienen que asumir

nuevos roles y presentan dificultad para adaptarse a las nuevas situaciones. La mejoría

del duelo con el paso del tiempo, dependerá en gran parte del reajuste de esos roles

familiares tanto en la relación de pareja, si el que ha fallecido ha sido el hijo, como en la

relación padre-hijo si el fallecido ha sido uno de los cónyuges o padres.

Es importante destacar en atentados terroristas, que la aparición de la necesidad

imperiosa de "hacer justicia" y de la representación del familiar fallecido en diferentes

actos públicos y juicios de forma constante como parte de sus quehaceres diarios, puede

ocasionar la dificultad en la resolución del duelo. Todo ello, puede estar relacionado con

la aparición de sentimientos de culpabilidad por el temor a "el olvido" del familiar

fallecido y también suele aparecer la creencia de "no ser egoístas", especialmente en las

mujeres, pues se considera que cuidar de sí mismas, dedicando tiempo y esfuerzo a

satisfacer sus necesidades, es una manifestación de "egoísmo".

Page 109: victimas TERRORISMO Pato

108

CASO

M.F, madre de fallecido en el atentado de Atocha. Acude a consulta dos años después

de los atentados con motivo de la realización de uno de los estudios de la Asociación,

en el que los trabajadores nos poníamos en contacto con ellos para que acudieran a

realizar una entrevista individualizada, a partir de ese momento se detectó la necesidad

de tratamiento psicológico y así se planteó a M.F. y accedió sin problema. Refiere

encontrarse desanimada, sin ganas de hacer nada, además refiere no tener motivación

para planificar actividades, ni salir de casa. Presenta llanto frecuente ,irritabilidad,

sentimientos de culpa por llegar a disfrutar de actividades y cuando no puede asistir a

los actos en conmemoración de los fallecidos. Ha dejado de cocinar la comida que le

gustaba a su hijo y los días 11 de cada mes, se queda en casa. Refiere haber sido

religiosa, pero desde la pérdida de su hijo, refiere haber perdido la fe. La

comunicación con su marido se ha debilitado, debido a que refiere que su marido no

quiere hablar de lo sucedido y ella se siente incomprendida por querer hablar y

recordarle con frecuencia, ya que refiere tener miedo a olvidarse de él. Tiene un nieto,

hijo de su hijo fallecido, con la que quiere estar con mucha frecuencia, llegando a

presentar discusiones con su nuera, por querer estar más tiempo con el.

Page 110: victimas TERRORISMO Pato

109

6.3. FAMILIARES DE VÍCTIMAS DIRECTAS

Ser víctima de un atentado terrorista causa un impacto devastador, no sólo en la

persona afectada, sino también en su familia. Cuando un miembro de un núcleo familiar

se ve afectado por un atentado terrorista, todo el conjunto sufre las consecuencias, por

lo que cabe afirmar que no hay individuos afectados por atentados terroristas sino

familias afectadas por atentados terroristas.

Por otra parte, debido por un lado a las secuelas físicas que en su mayoría son de

índole crónica y por otro lado, a las secuelas psicológicas, ha sido también llamativo el

impacto que estas situaciones han tenido en la vida de pareja de las víctimas. A menudo,

todo el grupo familiar se ha visto alterado y obligado a un proceso de reacomodación a

las nuevas realidades que han surgido a raíz del atentado.

En cuanto a los cónyuges, padres y hermanos, se ha visto con frecuencia, que

sufren estados de ansiedad ante la situación de su familiar afectado y, ante las que ellos

mismos han vivido. Recordemos que muchos de los familiares, al recibir la noticia del

atentado se vieron enfrentados no sólo debido al trauma de la noticia, sino también, a la

búsqueda larga e incierta de sus familiares, a las largas estancias hospitalarias, a las

situaciones de salud graves que en ocasiones hicieron peligrar la vida del familiar.

Las principales causas que han contribuido al desequilibrio familiar, pueden ser:

las situaciones de baja prolongadas, la jubilación anticipada, las lesiones auditivas y/o

visuales que dificultan la comunicación entre la familia y la víctima, las secuelas

psicológicas y los cambios en la vida laboral y económica. Las familias son puestas a

prueba y se ha evidenciado que requieren seguimiento y apoyo psicosocial a medio y

largo plazo, a fin de alcanzar la mayor normalización posible en la vida de la víctima y

sus familiares.

Asimismo, ha resultado importante no pasar por alto, la influencia que este tipo

de dificultades familiares puede tener en el desarrollo de los hijos menores de las

víctimas ya que, se ha observado que los niños, inclusive siendo muy pequeños,

Page 111: victimas TERRORISMO Pato

110

presentan en ocasiones signos de alerta elevado, temores nocturnos y la

disminución del rendimiento académico. Por lo tanto, se considera conveniente tener en

cuenta estos factores de riesgo, de cara a una labor de prevención de trastornos

psicopatológicos en los menores.

6.3.1. SECUELAS PSICO-FÍSICAS.

El impacto de un atentado a nivel familiar, puede también estar influenciado por

la presencia de un daño cerebral y la discapacidad física y/o psíquica que conlleva. El

grado de afectación en la familia, podría depender de factores como: la forma de inicio,

la evolución y el grado de incapacitación en que permanece el familiar.

Es importante considerar la estructura y la dinámica familiar existentes antes del

atentado, el momento evolutivo de la familia, las estrategias de afrontamiento utilizadas

en otras ocasiones problemáticas, las actitudes de los familiares ante las secuelas del

atentado o los recursos familiares relacionados con los aspectos sociales, económicos y

laborales.

El atentado supone para la familia un cambio de valores y prioridades: plantea

nuevos desafíos en la estabilidad emocional de la familia y requiere un cambio de

funciones. Se alteran hábitos, planes familiares e individuales y posiblemente las

funciones que deja de hacer la persona afectada tendrán que ser asumidas y distribuidas

entre el resto de los miembros de la familia (Navarro, 1995).

Progresivamente, la persona afectada y su familia tendrán que irse adaptando a

la nueva situación. Durante todo este proceso de adaptación el conjunto del sistema

familiar sufre alteraciones estructurales y emocionales que requieren atención,

orientación y apoyo psicológico, con la finalidad de facilitar la evolución y la

adaptación de la familia a la nueva realidad. Por lo tanto la asistencia y orientación a los

familiares de las personas afectadas es fundamental en todo su proceso de rehabilitación

(Junqué, Bruna y Mataró, 1996; Bruna, Mataró Y Junqué, 1997).

Page 112: victimas TERRORISMO Pato

111

Independientemente del tipo y de la gravedad de las lesiones, todo el sistema

familiar, cuando uno de sus miembros se ve afectado, sufre un estrés considerable.

Douglas (1990) ha caracterizado las respuestas de la familia al daño en cinco

estadios, aunque señala que no todas las familias pasan por todas las fases. Al principio

las familias suelen experimentar un estado de conmoción, angustia y confusión, así

como sentimientos de incapacidad y frustración. La reacción inmediata ante la

discapacidad es de shock y de pánico, cursando con depresión, cólera y culpa, de forma

que todo lo que desean los familiares es que la persona afectada sobreviva. Cuando la

fase aguda se supera, aparece con frecuencia un sentimiento de alivio, y a medida que el

paciente se recupera, surgen sentimientos de esperanza y optimismo. Como es difícil

pronosticar con la máxima certeza el grado de recuperación del paciente,

frecuentemente se informa a las familias que la recuperación puede requerir un largo

tiempo y que el pronóstico final es incierto.

La familia tiende a negar las consecuencias de la discapacidad, lo cual puede

suponer una fuente de conflicto dentro de la propia familia. Hasta que la persona

afectada no es dada de alta del hospital y vuelve a su domicilio, la familia no tiene

conciencia real de las consecuencias del atentado. En este momento, tal y como describe

Powell (1994), es cuando las familias deben hacer frente más directamente a las

dificultades y a los cambios, siendo necesario un largo período de tiempo para que la

familia más cercana acepte que el familiar afectado, no va a volver a la situación

anterior.

El proceso de adaptación de la familia transcurre de forma paralela al proceso

por el que la persona con discapacidad va superando los diversos estadios de

recuperación y aceptación. La adaptación supone, según Powell (1994), superar los

problemas cognitivos, de conducta y sociales, la falta de información y de servicios, la

incertidumbre acerca del futuro, las posibles dificultades económicas y el cambio de

roles en el ámbito familiar.

Page 113: victimas TERRORISMO Pato

112

Para poder valorar el grado en que las secuelas psico-físicas han afectado a la

víctima, es necesario conocer las consecuencias directas que pueden ocasionar estas

secuelas, con respecto a la situación laboral de la víctima. Estas consecuencias pueden

ser las siguientes:

• Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual: es aquella que, sin

alcanzar el grado de Incapacidad Total, ocasiona al trabajador una disminución

no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle

la realización de las tareas fundamentales de la misma.

• Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual: es la que inhabilita al

trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha

profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

• Incapacidad Permanente Absoluta para todo trabajo: es la que inhabilita por

completo al trabajador para toda profesión u oficio.

• Gran Invalidez: es la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente

y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la

asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como

vestirse, desplazarse, comer o análogos.

CASO

R.G, esposa de afectado en el atentado de Sta Eugenia. El motivo de consulta es la

dificultad en la comunicación con su marido desde el atentado. Tienen 3 hijos de 20, 23

y 27 años. Acude a consulta un año después de los atentados.

La paciente refiere que el día del atentado estuvieron buscando a su marido por

diferentes hospitales, llegando a Ifema, cuando les comunicaron que se encontraba

ingresado en el Hospital Gregorio Marañon en estado grave. Presentaba quemaduras

por todo el cuerpo, perforación timpánica y traumatismo craneoencefálico. La

recuperación fue lenta, y le dieron el alta hospitalaria a los 3 meses de su ingreso.

Estuvo de Baja 1 año durante el cual, las discusiones eran constantes (los cónyuges).

Posteriormente le conceden la incapacidad permanente absoluta a los 50 años.

Page 114: victimas TERRORISMO Pato

113

Rg, refiere que su marido está más irritable y que cuando ella llegaba a casa de

trabajar, él demandaba atención continua.

R.G, refiere que su marido antes del atentado, disfrutaba con su trabajo llegando a

casa a altas horas de la noche. De la educación de los hijos, refiere haberse ocupado

ella desde siempre. Además refiere percibir en su marido un cambio en su forma de ser

y comportarse desde el atentado. Todo esto le produce dificultades para conciliar el

sueño, irritabilidad, la necesidad de estar más tiempo fuera de casa para evitar

discusiones y el ver a su marido sentado delante del ordenador durante horas.

El marido de R.G, presenta Trastorno de estrés postraumático y secuelas físicas

irreversibles que han sido dificiles de aceptar por todos los miembros de la familia, en

especial por el afectado, derivando dificultades en la adaptación a la nueva situación.

Se realizó intervención psicológica individualizada para R.G y su marido, y terapia

familiar con sus hijos.

Page 115: victimas TERRORISMO Pato

114

7. TIPOS DE INTERVENCIÓN DESDE LA ASOCIACIÓN DE AY UDA A

VICTIMAS DEL 11-M.

7.1 Intervención Social

con víctimas de atentados

terroristas y familiares

Cualquier intervención social se realiza desde el Área de Trabajo Social de la

organización, y debe ser realizada por personal debidamente cualificado. En el caso de

la intervención social con víctimas de terrorismo y sus familiares, será realizada por

trabajadores sociales con formación específica en atención a víctimas de terrorismo, lo

que fundamentalmente les permitirá tratar adecuadamente a la víctima en el momento

en el que se realiza su demanda, y a su vez informar adecuadamente de todos los

recursos existentes para las mismas. Es fundamental que dentro del equipo de trabajo

social haya un trabajador/ra social que realice una labor de coordinación, tanto del

personal del equipo, como de éste, con todos los recursos que se gestionan desde el

Área Social.

En la Asociación de Ayuda a las víctimas del 11M, la intervención se desarrolla

en base al Plan de Apoyo a las víctimas y familiares del atentado terrorista del 11 de

Marzo en Madrid. Dentro de éste, se desarrolla el Programa de Mejora de la Calidad de

vida de las víctimas y familiares del atentado terrorista del 11 de Marzo en Madrid. De

este programa se desprenden los proyectos sociales siguientes:

Page 116: victimas TERRORISMO Pato

115

Organigrama de trabajo Área Social: Plan, Programa, Proyecto

PLAN: Apoyo a Las Víctimas y Familiares

del Atentado Terrorista del 11 De Marzo en Madrid

PROGRAMA: Mejora de la Calidad de Vida de las Víctimas y Familiares

del Atentado Terrorista del 11 de Marzo en Madrid.

PROYECTOS AREA SOCIAL: intervención directa

1. Orientación, Información, Asesoramiento y

Acompañamiento social a las víctimas del atentado

terrorista del 11M y/o sus familiares.

2. Apoyo a la Formación y Reinserción Socio-laboral de

las víctimas del Atentado terrorista del 11M y/o sus

familiares.

3. Voluntariado para la sensibilización de la ciudadanía

contra el terrorismo y en apoyo a las víctimas de

atentados terroristas.

Page 117: victimas TERRORISMO Pato

116

7.1.1. Proyecto de Orientación, Información, Asesoramiento y Acompañamiento

social a las víctimas del atentado terrorista del 11M y/o sus familiares.

Una de las primeras necesidades que se plantean en víctimas de un atentado

terrorista, y más concretamente en víctimas de un atentado masivo como fue el del 11

de Marzo, es la necesidad de estar informado sobre todos los derechos y en

consecuencia, de todos los recursos a los que tanto víctimas como familiares, en su

caso, tienen acceso.

Cuando un ser humano sufre un atentado de estas características normalmente

se siente desconcertado, desorientado y desinformado. No saben si tienen que acudir a

algún lugar de la administración, si les corresponde algún tipo de prestación, si han de

solicitar algún tipo de indemnización por haber sufrido las consecuencias de un

atentado, si tienen derecho a determinados servicios sociales…etc. Las víctimas

necesitan y demandan un servicio cercano de información, de orientación, y sobre todo

de acompañamiento en todo el proceso de recuperación de la normalidad en todos los

contextos de su vida.

Es por esto que el proyecto inicial con el que se brinda el apoyo social, algunos

meses después del atentado, en el mismo año 2004, desde la Asociación de Ayuda a las

víctimas del 11M, es un proyecto de orientación, información, asesoramiento y

acompañamiento social para las víctimas y sus familiares. Un proyecto que les permite

resolver todas sus dudas, y les brinda un servicio de gestión de ayudas que les deja

emplear su tiempo en su propia recuperación, y no en gestiones de tipo burocrático que

suponen en ese momento una lacra más para la propia víctima.

Durante el año 2005 se continuó con la ejecución de este proyecto pues cada vez

eran más las víctimas que se acercaban a la Asociación demandando este servicio. Pero

casi dos años después de los atentados del 11M, había que plantearse la adecuación de

la continuidad del proyecto, es decir, si este, 18 meses después de los atentados, seguía

cumpliendo con su función y sus objetivos, o por el contrario su ejecución ya no era

necesaria.

Page 118: victimas TERRORISMO Pato

117

Se realizó por tanto una evaluación diferida a través de un estudio cuantitativo y

cualitativo que nos reportó información sobre las necesidades de las víctimas 18 meses

después de los atentados, y sobre si alguna de estas necesidades continuaba siendo la de

información, orientación, asesoramiento y apoyo social.

Así, en Enero de 2006 se presentó en Madrid el primer estudio∗ que se realiza

en España acerca de las necesidades de las víctimas de los atentados del 11 de Marzo,

18 meses después de los mismos. Este estudio recoge datos fundamentales que nos

permitieron en su momento, en el año 2006, conocer la realidad de las víctimas, y

proyectar programas, además de éste, para paliar sus necesidades.

En el año 2006 se obtuvieron del estudio datos, que indicaban que , el 93,1% de

la muestra del estudio, víctimas del atentado, necesitaban información y asesoramiento

sobre las diferentes ayudas y recursos existentes para paliar sus necesidades. Recursos

tanto a nivel público como privado. Además, más de la mitad de las víctimas

entrevistadas, (un 52,4%) consideraron que las consecuencias del atentado habían

afectado de manera muy considerable a la convivencia y la relación familiar, en

especial, en aquellos núcleos familiares donde conviven menores de edad. A estos se

añade la cifra de que un 40% todavía 2 años y medio después del atentado, continuaba

fuera del ámbito laboral, a causa directamente de las consecuencias del atentado.

Además en Enero de 2007, la Asociación presentó un segundo estudio,

continuación del primero, llamado “Las Víctimas 36 meses después”∗ que analizaba la

situación de las mismas, tres años y medio después del atentado. En este estudio se

pudo comprobar que todavía y a lo largo de estos 36 meses continuaban utilizado el

servicio de información y asesoramiento, un 83% de las víctimas encuestadas. Además

un 70% de las víctimas han tramitado diferentes tipos de ayudas a través de los

trabajadores sociales de la Asociación, y todavía un 94% de la población encuestada ha

considerado importante el acompañamiento social de los profesionales a través de la

∗ El Estudio “18 Meses después” está incluido en su integridad en el apartado de Anexos. ∗ El Estudio “36 Meses después” está incluido en su integridad en el apartado de Anexos.

Page 119: victimas TERRORISMO Pato

118

realización de actividades y la prestación de servicios de información,

asesoramiento y acompañamiento.

Por otro lado, entre las consecuencias físicas y psicológicas que sufren hoy en

día las víctimas del atentado, y en muchos casos también sus familiares más directos, se

encuentran principalmente la depresión, los ataques de pánico, la indefensión, la

frustración, y el estrés. De hecho, un 46,7% de la población afectada por los atentados

presenta síntomas de estrés agudo como consecuencia directa de su exposición a los

mismos. Normalmente el impacto del estrés en las víctimas ha dependido del nivel de

pérdida de recursos y de la capacidad de las personas para mantener los que tenía, o

desarrollar otros que les permitan afrontar el estrés. A esto se suma el hecho de que el

grado de influencia de las consecuencias del atentado en las víctimas dependa de

factores como el nivel educativo, el grado de exposición al estresor, la experiencia

previa, y fundamentalmente el grado de apoyo social.

Ante estas consecuencias la víctima y sus familiares, se encuentran con la

necesidad de reestablecer y normalizar sus vidas en todos los contextos que rodean las

mismas. En primer lugar necesitan el acompañamiento social de profesionales que les

orienten e informen sobre todos aquellos recursos que pueden apoyar la reconstrucción

de sus vidas (ya sean económicos, psicológicos, laborales, sociales, educativos,

terapéuticos, jurídicos o de cualquier otra índole).

En segundo lugar, la respuesta común de las víctimas ante las catástrofes suele

ser principalmente la búsqueda de apoyo social, apoyo que buscan en las redes sociales

más cercanas que conforman su vida; pero no siempre estas redes sociales están

correctamente estructuradas antes de suceder los atentados, o incluso, se han

desestructurado a causa de los mismos, por lo que es necesario la existencia de un

servicio que les acompañe en su proceso de reinserción social.

Es más, en muchas ocasiones la propia víctima del atentado es responsable

directo de sus familiares, y sufrir las consecuencias del mismo, puede suponer un

agravamiento de su situación económica, laboral y social, no sólo para él sino para su

Page 120: victimas TERRORISMO Pato

119

propia familia. Por tanto, ésto afecta a la línea más cercana dentro de la red

social que le rodea: la familia, primer contexto socializador y de apoyo del ser humano,

que necesita de una normalización máxima para el desarrollo general de la propia

persona.

Este proyecto está dirigido por tanto a las víctimas que han sufrido el atentado

de manera directa y a sus familiares, que también de manera indirecta sufren las

consecuencias de los atentados, en muchas ocasiones, intentando amortigüar el golpe

sufrido por su hijo, padre, madre, hermano…etc.

El OBJETIVO GENERAL en el que se enmarca este proyecto consiste en: Orientar,

informar, asesorar y acompañar a las víctimas y sus familiares en la superación de las

consecuencias del atentado del 11-M, en su proceso de normalización y en la inserción

social efectiva de la misma, a través de una intervención globalizada, y sobre todas las

esferas del individuo: familiar, laboral, legal, escolar y social, proporcionando, en todos

los casos, el apoyo y la información necesaria para cubrir y satisfacer sus necesidades,

y facilitando el acceso a los recursos existentes para este colectivo.

De este objetivo general se desprenden los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo específico 1:

Informar a todos los socios, víctimas y sus familiares de la existencia y

contenido del proyecto: Difusión del proyecto.

Objetivo específico 2:

Iniciar una intervención social individualizada con el fin de facilitar a los

usuarios una adecuada información y orientación de los recursos existentes, públicos

y/o privados así como de la propia Organización, en relación con la demanda planteada.

Page 121: victimas TERRORISMO Pato

120

Objetivo específico 3:

Acompañar a la víctima y sus familiares en el proceso de recuperación y

normalización en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana: familiar, laboral, escolar,

social y legal.

Objetivo específico 4:

Coordinar las actuaciones tanto a nivel interno en la Organización, como a nivel

externo con la red pública de Servicios Sociales y otras entidades sociales de carácter

tanto público como privado, relacionadas con atención, apoyo y asesoramiento a las

víctimas de atentados terroristas, para un seguimiento riguroso del caso individualizado.

Puesto que durante el primer semestre del año 2007 tuvo lugar la celebración del

juicio por los atentados ocurridos el 11 de marzo en Madrid, se añadieron al proyecto

dos nuevos objetivos específicos:

Objetivo específico 5:

Apoyar, asistir legalmente e Informar a todas las víctimas que se personaron en

el juicio contra los imputados en la causa de los atentados del 11M, sobre el

procedimiento legal y administrativo del mismo.

Objetivo específico 6:

Acompañar a las víctimas y familiares, por un lado, durante todo el proceso

judicial del 11-M a la Audiencia Nacional, y por otro lado, acompañarles en los

procedimientos legales que puedan quedar abiertos a posteriori (solicitud de

indemnizaciones, interposición de recursos…etc.)

La consecución de estos objetivos se realiza a través de la puesta en marcha de

las siguientes actividades:

1. En primer lugar se realiza una difusión y una comunicación del proyecto con los

soportes físicos y tecnológicos oportunos, es decir, que el gabinete de prensa de la

Asociación informa a todos los interesados de la existencia del proyecto a través de

Page 122: victimas TERRORISMO Pato

121

correo electrónico, a través de la difusión de la información en la página web, y a través

del correo ordinario. Los trabajadores/as sociales encargados de la ejecución del

proyecto, también colaborarán en esta fase del mismo, realizando las llamadas

telefónicas oportunas para poner en conocimiento de todas las víctimas y de sus

familiares la puesta en marcha y continuidad del proyecto.

2. En segundo lugar los trabajadores/as sociales realizarán la entrevista de acogida

al servicio de información, orientación y apoyo social.

3. En tercer lugar, y después de varias entrevistas, los profesionales realizarán el

estudio, análisis y diagnóstico de la situación, haciendo constar en el diagnóstico, tanto

las demandas implícitas, como las demandas explícitas del interesado.

4. Una vez realizado el diagnóstico se abrirá una fase en la que se acordará con el

interesado las pautas de la intervención directa: es decir, se le informará de todos los

derechos y recursos existentes para las víctimas de atentados terroristas, en virtud del

marco legal especificado en el punto 3.3 ( 3.B Área de Trabajo Social), y en función de

las demandas implícitas y explicitas, se realizarán con el interesado las gestiones de

ayudas específicas y se le derivará en su caso, a los apoyos y servicios oportunos

(asesoramiento legal, apoyo psicológico, inserción laboral…etc.). La información

acerca de los recursos tanto públicos como privados que se ofrezca, será en relación a

los siguientes ítems:

a. Prestaciones sociales.

b. Empleo y formación.

c. Vivienda.

d. Recursos socioeducativos.

e. Recursos sociales comunitarios.

f. Recursos socio sanitarios.

g. Recursos específicos para victimas del “11 de Marzo”

Page 123: victimas TERRORISMO Pato

122

En cuanto a los recursos internos de la Asociación se podrá derivar al interesado,

en función de la necesidad y demanda, a las siguientes actividades desarrolladas en

función de los objetivos específicos expuestos para la ejecución de este proyecto, que

cumplen con el objetivo de reinserción social de la víctima y su familiar:

a. - Taller de Habilidades Sociales, y mejora de la Autoestima:

El objetivo de este taller es crear un espacio para que los menores que han vivido una

situación de violencia e injusticia, puedan profundizar en ello y normalizar la situación

a través de técnicas específicas utilizadas en espacios de ocio y tiempo libre.

b. - Clases individualizadas de apoyo extra escolar en aquellas materias en las que

presenten dificultades para el desarrollo normalizado de su educación escolar.

El objetivo de esta actividad es proporcionar apoyo extraescolar a menores víctimas y/o

afectados del atentado del 11-M que presenten dificultades en el rendimiento académico

c. - Ciclo Cine Forum: esta actividad consiste en la proyección de películas de interés

social y cultural, que propiciará a continuación un debate-coloquio con la participación

de todos los asistentes y que será conducido por el/la trabajador/a social, favoreciendo

así su proceso de reinserción social: es un espacio donde tanto víctimas como familiares

tienen la oportunidad de relacionarse e interactuar con otras personas que han vivido la

misma experiencia, y a la vez un espacio de reflexión sobre temas de la vida cotidiana.

5. A partir de este momento se realizará un seguimiento de cada caso con

entrevistas periódicas y visitas domiciliarias en el caso de que la víctima no pueda

desplazarse al lugar de trabajo de los profesionales. Este seguimiento incluirá el

establecimiento de contactos periódicos con las distintas instituciones para coordinar

acciones e intervenciones con respecto a cada caso. Además, se llevará a cabo el

seguimiento con otros profesionales internos a la organización, que trabajen su

intervención con la víctima o el familiar en diferentes aspectos como el psicológico o

legal.

Page 124: victimas TERRORISMO Pato

123

7.1.2. Proyecto de Apoyo a la formación y reinserción socio-laboral de las víctimas y

sus familiares.

Los atentados ocurridos el 11 de Marzo de 2004 en la Comunidad de Madrid,

tuvieron graves consecuencias para las víctimas del mismo y sus familiares, como

hemos señalado en la fundamentación del proyecto de información. Por un lado,

muchas de estas víctimas sufrieron un desarraigo social, que les hizo perder la

capacidad de autonomía y relación con su contexto social y vital.

Por otro lado, muchas de las consecuencias de los hechos ocurridos no sólo

fueron secuelas directas como las físicas y psicológicas sino que sufrieron, y muchos de

ellos todavía sufren, los efectos colaterales de los atentados, efectos que tuvieron que

ver con el cambio inminente tanto de su contexto social como de su contexto laboral.

Muchas de las víctimas, debido a las secuelas físicas y psicológicas producidas

por los atentados, se vieron obligadas a abandonar el mercado laboral temporalmente

por las bajas laborales que obtuvieron por los médicos facultativos, a raíz de los

atentados.

Alrededor de un 82,9% de las víctimas del atentado del 11 de Marzo estuvo de

baja laboral después de ocurrir los hechos. Un 74% de éstos, estuvo de baja durante más

de tres meses, un 50% estuvo de baja menos de un mes, y el 33% estuvo de baja entre

uno y tres meses. 1

Estos altos porcentajes de baja laboral en los que se encontraron las víctimas y

en los que, muchos de ellos, se encuentran actualmente, es uno de los motivos

fundamentales que justifican la puesta en marcha, ejecución y continuidad de este

proyecto.

1 Estudios: “Las Víctimas 18 meses después”y “Las Víctimas 36 meses después”Adjuntados en su integridad en el apartado de Anexos.

Page 125: victimas TERRORISMO Pato

124

Partiendo de la premisa de que la inserción socio laboral de cualquier persona es

fundamental para su estabilidad emocional, psicológica y familiar, afirmamos que la

reinserción socio laboral de las víctimas de los atentados, y de sus familiares, es razón

fundamental para reestructurar su dinámica familiar y social después del atentado, y un

paso fundamental en la reestructuración de la red laboral de la víctima.

Además, la inserción laboral viene a dotar a la persona de un proyecto de vida a

través del desempeño de un trabajo. Gracias a éste, la víctima retoma un rol en su

contexto vital que le otorga no sólo un beneficio en términos de mejorar su calidad de

vida, sus habilidades sociales, reforzar la autoestima, dar mayor independencia social y

económica, sino también, un valor terapéutico que va a incidir directamente sobre la

evolución de su estado anímico, dando mayor autonomía a la persona y su familia.

Un número elevado de víctimas no sólo estuvieron en situación de baja laboral

sino que tuvieron dificultades para reincorporarse a su antiguo puesto de trabajo.

Muchos tenían y continúan teniendo la necesidad de un servicio de orientación

laboral que les apoye en la incorporación a un puesto de trabajo, a través de la búsqueda

activa de empleo mediante itinerarios de inserción sociolaboral, que son proporcionados

a través de este proyecto desde la propia Asociación y desde entidades especializadas

con las que existen acuerdos de colaboración para la atención laboral especializada a las

víctimas del atentado del 11m y sus familiares.

Además, todavía tres años y medio después de los terribles atentados, la

inestabilidad laboral de las víctimas sigue muy patente, no sólo por sus secuelas físicas,

por las que el acceso al mercado laboral es ya más restringido, sino por sus secuelas

psicológicas, ya que en función de las actividades que deban desarrollar en su puesto de

trabajo o incluso cómo tienen que llegar hasta él (tren, metro, autobús….etc) les

dificulta a la hora de encontrar un empleo ajustado a sus características, físicas,

psicológicas y personales.

Page 126: victimas TERRORISMO Pato

125

Por todo esto, y principalmente por la necesidad de volver a arraigar socio-

laboralmente a todas las víctimas del atentado, y como parte del apoyo a la

normalización de la víctima en el ámbito laboral, parte integrada en el proyecto de

orientación y asesoramiento, consideramos pilar fundamental del apoyo a las víctimas y

sus familiares, el desarrollo de un proyecto que les ofrezca apoyo en su formación y

reinserción laboral.

El OBJETIVO GENERAL en el que se enmarca este proyecto es en el de promover la

formación y reinserción laboral de las víctimas del 11m y sus familiares, que

actualmente sean trabajadores desempleados y no incorporados al mercado de trabajo, a

consecuencia de las secuelas sufridas por los atentados del 11 de marzo.

De este objetivo general se desprenden los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo específico 1:

Ofrecer Orientación laboral a la víctima dotándola de toda la información existente en

cuanto a recursos de formación y empleo.

Objetivo específico 2:

Potenciar y reforzar su iniciativa hacia la formación, y hacia la búsqueda activa de

empleo.

Objetivo específico 3:

Difundir el proyecto de manera externa para establecer y consensuar actuaciones

coordinadas.

Objetivo específico 4:

Crear una estructura de trabajo en red que incluya a Organizaciones, tanto públicas y

privadas, con el fin de consolidar una intervención globalizada a través del

conocimiento del proyecto, coordinación, formación y especialización de los distintos

agentes sociales del entorno, optimizando de este modo la intervención sociolaboral y

los recursos existentes para la misma.

Page 127: victimas TERRORISMO Pato

126

La consecución de estos objetivos se realizará a través de la puesta en marcha de

las siguientes actividades:

1. Al igual que en el proyecto anterior, se realizará una difusión y una comunicación del

proyecto con los soportes físicos y tecnológicos oportunos, es decir, el gabinete de

prensa de la Asociación, informarán a todos los interesados de la existencia del proyecto

a través de correo electrónico, a través de la difusión de la información en la página

web, y a través del correo ordinario. Los trabajadores/as sociales encargados de la

ejecución del proyecto también colaborarán en esta fase del mismo realizando las

llamadas telefónicas oportunas para poner en conocimiento de todas las víctimas y de

sus familiares la puesta en marcha y continuidad del proyecto.

2. En segundo lugar los trabajadores/as sociales realizarán la entrevista de acogida al

servicio de apoyo a la formación y reinserción socio-laboral.

3. En tercer lugar, y tras varias entrevistas, los profesionales realizarán el estudio,

análisis y diagnóstico de la situación laboral, haciendo constar en el diagnóstico tanto

las demandas laborales implícitas, como las demandas laborales explícitas del

interesado. En esta fase de la intervención, se deberán detectar las capacidades básicas

del interesado, así como realizar un análisis del historial formativo y profesional, y una

definición y elaboración conjunta de su perfil profesional.

4. Una vez realizado el diagnóstico se abrirá una fase en la que se acordará con el

interesado las pautas de la intervención directa: es decir, se le informará de todos los

recursos existentes de formación y empleo para víctimas de atentados terroristas, en

virtud del marco legal especificado en punto 3.3 ( 3.B Área de Trabajo Social).

5. A partir de este momento se iniciará un itinerario de inserción laboral individualizado

en el que se tratará con el usuario tanto la elaboración del currículo vitae, como la

elaboración de la carta de presentación para las empresas, como el estudio y puesta en

práctica de una serie de técnicas de búsqueda activa de empleo.

Page 128: victimas TERRORISMO Pato

127

En cuanto a los recursos internos de la Asociación se podrá derivar al interesado, en

función de la necesidad y demanda, a las siguientes actividades para cumplir con el

objetivo de apoyo a la formación:

a. Formación en técnicas y recursos de búsqueda de empleo.

b. Formación en instrumentos de búsqueda de empleo: carta de presentación,

currículum, entrevista de trabajo, Network, Internet. Red de Contactos.

c. Formación en Habilidades Sociales: aptitudes analíticas, cualidades personales.

Habilidades básicas.

d. Módulo de Autoestima y Autoconcepto.

El objetivo del desarrollo de estos talleres de formación es dotar a los usuarios del

proyecto de las capacidades básicas y de las herramientas laborales suficientes que

promuevan actitudes positivas ante las condiciones requeridas por el mercado laboral y

les permitan actuar de manera autónoma ante el mismo.

Al igual que en el proyecto anterior se hará un seguimiento del caso a través de

reuniones periódicas con el interesado y en coordinación con los recursos externos e

internos de formación y empleo al que ha sido derivado.

La metodología utilizada para la intervención tanto en el Proyecto Orientación,

Información, Asesoramiento y Acompañamiento social a las víctimas del atentado

terrorista del 11M y/o sus familiares como para el Proyecto de Apoyo a la

formación y reinserción socio-laboral de las víctimas y sus familiares, es la

siguiente:

El proceso de relación de ayuda (información, orientación, asesoramiento,

acompañamiento social y apoyo en la reinserción socio-laboral de la víctima) dirigido a

individuos, grupos o colectivos, familiares y víctimas de los atentados del 11 de Marzo,

está enfocado por un lado, a activar un cambio en la actitud de la persona destinado a

evitar la victimización crónica y encaminado también hacia el cambio de actitud frente

a los problemas que le afectan o de los cuales tiene intención de hacerse cargo, en

Page 129: victimas TERRORISMO Pato

128

todas las esferas de su vida: familiar, laboral, escolar, social…etc; y por otro, a

activar las posibles respuestas tanto personales como colectivas e institucionales que

pueden existir hacia los mismos.

Por lo tanto, el objetivo metodológico es ayudar al individuo, al grupo o a la

colectividad: familiares y víctimas de los atentados, a utilizar de la manera más

adecuada posible los recursos necesarios para resolver su propio estado de necesidad, y

paliar la aparición de nuevas necesidades de una manera autónoma y no asistencialista.

Cuando hablamos de recursos nos referimos a:

• Recursos personales: la capacidad de reaccionar y de afrontar los problemas propios.

• Recursos ambientales – familiares: la capacidad de entrar en contacto y de utilizar

las redes naturales de solidaridad sociales y de ayuda.

• Recursos sociales: los recursos institucionales o colectivos organizados en servicios,

estructuras y prestaciones.

• Recursos formativo-laborales: herramientas técnicas (cartas de presentación,

currículum-vitae) o bolsas de empleo.

Además de apoyar a la persona, grupo o colectividad en el esfuerzo por entender

mejor su propia situación no hay que olvidar que nos encontramos en un contexto del

sistema formado por los individuos, su nueva situación, consecuencia directa de los

atentados y por su entorno natural y social, por lo tanto, hay que tratar de influir sobre

los diversos elementos del sistema para que se instauren interacciones constructivas.

Para alcanzar este objetivo, debemos presuponer que el usuario está en

condiciones de desarrollar sus propias capacidades, potencialidades y autonomía, así

como que todas éstas, son estimuladas por una diferente relación con el entorno vital en

el que está integrado.

De lo que se trata es de crear un tejido de relaciones entre operadores, usuarios y

sujetos con características y roles diferentes y constituir un sistema de ayuda que

desarrolle funciones promocionales y reparativo – curativas.

Page 130: victimas TERRORISMO Pato

129

Antes de detallar el esquema metodológico es necesario aclarar que el orden de las

fases o pasos para desarrollar la metodología, no expresa una secuencia lineal ni un

orden rígido en la forma, pues en la práctica se adaptará al caso individualizado de cada

beneficiario del programa.

Lo que se pretende a continuación es solamente describir de manera abstracta el

orden lógico de los procedimientos. Este esquema se utilizará con flexibilidad

adaptándolo a las diferentes situaciones y sin considerarlo, de ninguna manera, como

una receta a aplicar rígidamente en cualquier realidad.

El vehículo y por tanto la técnica básica sobre la que se articula todo este esquema

metodológico es la entrevista personal.

Esta técnica esta compuesta por los siguientes estados metodológicos:

- Conocimiento global del campo de acción profesional:

* Delimitación del campo.

* Estudio de las variables condicionantes que intervienen en el mismo.

* Interpretación preliminar.

* Estudio profundo de los núcleos de posible intervención profesional.

- Interpretación de datos:

* Análisis para formular un criterio profesional sobre la situación problema.

* Concretización de los factores causales.

* Hipótesis de trabajos.

- Ejecución del plan de trabajo:

* Determinación de los núcleos de intervención tales como: nivel de intervención,

objetivos, técnicas que deben utilizarse.

* Programa o concreción del plan de trabajo de cada núcleo de intervención.

* Señalización de los medios de control y evaluación de la acción.

Page 131: victimas TERRORISMO Pato

130

- Realización del plan de trabajo.

- Evaluación de resultados:

* Comprobación de resultados.

* Análisis de las experiencias y modificación del plan y programa.

Así pues, con todas las premisas expuestas anteriormente la intervención con los

participantes queda estructurada de la siguiente manera:

I) Fase de acogida: A través de una primera entrevista, se acoge a la persona

informándola de las características del programa del que está formando parte y se

realiza la apertura de expediente, a través de la ficha de datos del usuario. En este

momento se recogen todos los datos del mismo, así como la demanda o necesidad que

plantea.

En esta primera fase se recogerá en el expediente recién abierto los pasos que el

profesional seguirá a partir de este momento con el caso individualizado que se ha

planteado.

II) Fase de Estudio y Análisis de la situación: Una vez obtenidos los datos

necesarios derivados de la primera entrevista, así como el tipo de demanda planteada, se

realizará el diagnostico de la situación, no sólo teniendo en cuenta la demanda planteada

por el propio usuario sino también, las necesidades detectadas por el profesional.

III) Fase de Información en relación a la demanda planteada: Una vez

realizado el diagnóstico y teniendo conocimiento de la necesidad planteada, se realizará

una exposición conjunta entre el usuario y el profesional, tanto de la información

relacionada con la demanda planteada como de la información relacionada con la

necesidad detectada por el profesional, así como las posibles soluciones a todas ellas.

Page 132: victimas TERRORISMO Pato

131

IV) Fase de Derivación: En esta fase se realizarán las derivaciones oportunas

tanto a los recursos internos de la Organización, actividades propias del programa,

como a los externos, ya sean públicos o privados.

V) Fase de seguimiento: Esta fase se inicia en el momento que la persona acude

al Servicio (fase de acogida) y se realiza apertura de expediente. El profesional de

referencia estará en contacto con el usuario, así como con el resto de profesionales al

que se haya derivado al mismo, para coordinar la intervención del caso individualizado.

7.1.3. Proyecto de Voluntariado para la Sensibilización de la ciudadanía contra el

terrorismo y en apoyo a las víctimas del mismo.

Como hemos expuesto anteriormente, la Asociación de Ayuda a las víctimas del

11-M establece en sus estatutos como uno de sus objetivos y actividades fundamentales,

la sensibilización y concienciación social frente al terrorismo, provocando un

acercamiento a las ideas de tolerancia, convivencia, paz y respeto a las libertades y el

más rotundo no a la violencia y al terrorismo.

La Asociación de Ayuda a las víctimas del 11-M ha detectado la necesidad de

realizar campañas de sensibilización social a fin de fomentar la participación activa de

la sociedad y, a través de un voluntariado joven, promover el sentimiento de

solidaridad con las víctimas. Permitiéndoles elaborar y superar los distintos aspectos y

problemas que plantea la acción de violencia terrorista.

A través de la labor realizada por esta Asociación se manifiesta la necesidad de

crear espacios colectivos que rompan con el miedo, el dolor y el aislamiento de quienes

han padecido directa o indirectamente el atentado del 11 de marzo en Madrid.

El proyecto de Voluntariado para la Sensibilización de la ciudadanía contra

el terrorismo y en apoyo a las víctimas del mismo, por un lado se enmarca dentro

del Programa de Voluntariado, y dentro del Plan de Sensibilización social a la

ciudadanía, en materia de terrorismo, que desarrolla la Asociación, y por otro, es parte

Page 133: victimas TERRORISMO Pato

132

de la I Red Europea de víctimas de terrorismo impulsada por la Asociación Ayuda a

Víctimas del 11M, y desarrollada en la actualidad.

El desarrollo de este proyecto se ha realizado a través de tres de los eventos

(2006, 2007 y 2009) preparados, en homenaje a las víctimas del 11M y víctimas del

terrorismo nacional e internacional.

Con la realización de estos actos se propone sensibilizar a la sociedad a través de

la participación de distintas víctimas de terrorismo, no sólo a nivel nacional sino

internacional, en un acto en el que a través de sus experiencias y testimonios, se

transmita un mensaje de apuesta por la paz y de rechazo a la violencia terrorista.

Paralelamente, la realización de estos actos, desarrolla la necesidad de contar con una

plataforma de voluntarios que estén sensibilizando sobre estos mismos valores de paz, y

de <<no a la violencia>>, y sobre las consecuencias de sufrir la lacra del terrorismo, a

toda la ciudadanía, a todos los ciudadanos de a pie, que se encuentren en ese momento

por las calles de la ciudad de Madrid.

En particular, este cuerpo de voluntarios pretende incrementar la participación

activa, la solidaridad y la calidad de apoyo emocional que requiere la atención a las

víctimas del 11-M, y de todo tipo de violencia terrorista.

Desde este proyecto se considera fundamental el hecho de que el desarrollo de

este voluntariado lo protagonice la juventud. Colectivo desde el que es fundamental la

transmisión de valores tan universales como la tolerancia, la convivencia, la

erradicación de la xenofobia, la paz, el respeto a las libertades y un no rotundo a la

violencia y el terrorismo. Si desde los más jóvenes se consigue la transmisión de estos

valores, estaremos consiguiendo un efecto de retroalimentación beneficioso para todos:

Por un lado, las víctimas sentirán el apoyo social y ciudadano que necesitan, y

por otro, conseguiremos que desde las generaciones más jóvenes, las generaciones

futuras vivan, experimenten y comprendan los valores de paz y solidaridad, estando así

Page 134: victimas TERRORISMO Pato

133

más cerca de la erradicación de la xenofobia, la violencia y el terrorismo en la

sociedad futura.

Los OBJETIVOS GENERALES en los que se enmarca este proyecto son dos:

Por un lado, el de promover el voluntariado entre la juventud a través de la transmisión

de valores universales de paz y solidaridad, y del apoyo a las víctimas del 11M, y

víctimas de atentados terroristas nacionales e internacionales, y por otro, promover en

los participantes del proyecto y en la sociedad en su conjunto una mayor conciencia

acerca de la importancia del concepto de paz, el respeto de las libertades, el

reconocimiento de la diversidad y la defensa de la democracia como valores

fundamentales en sus vidas.

De este objetivo general se desprenden los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo Específico 1

Informar a todos los jóvenes universitarios, y a la población en general de la

existencia y contenido del proyecto: Difusión del proyecto.

Objetivo Específico 2

Formar adecuadamente a los jóvenes voluntarios, participantes del proyecto, en

materia de víctimas de terrorismo, apoyo a las mismas, sensibilización, acercamiento a

la ciudadanía, y transmisión de valores a los ciudadanos de a pie.

Objetivo Específico 3

Incitar a una actitud participativa y protagonista de cada integrante de la

sociedad en la labor necesaria para erradicar las actitudes violentas e intolerantes en

todos los ámbitos de la vida.

Objetivo Específico 4

Favorecer la integración y reinserción social de las víctimas a través del

conocimiento de las mismas en la sociedad, trasmitiéndole a esta misma una

concienciación y solidaridad con las víctimas de la violencia terrorista.

Page 135: victimas TERRORISMO Pato

134

La consecución de estos objetivos se realizará a través de la puesta en marcha de

las siguientes actividades:

1. El primer paso que hay que dar para poner en marcha el proyecto es realizar la

difusión del mismo, mediante cartelería y seminarios en las diferentes universidades,

públicas y privadas de la Comunidad de Madrid. Durante varias semanas se acudió a las

aulas universitarias, previo permiso de los Directores y Decanos, de las Escuelas

Universitarias, y Facultades respectivamente, para informar directamente y en persona a

todos los estudiantes de la puesta en marcha del proyecto. El objetivo en estos

momentos era el de Informar a todos los jóvenes universitarios, y a la población en

general de la existencia y contenido del proyecto: fase de difusión del proyecto.

A partir de este momento se facilitaron unos listados donde todos los interesados

debían apuntarse.

2. Semanas más tarde, se recogieron los listados y se organizaron diferentes grupos

en las propias universidades para formar a este elenco de voluntarios y transmitirles la

importancia de tener una especial sensibilización hacia las víctimas y sus familiares.

Todos estos estudiantes estuvieron durante días preparándose para homenajear a todas

las víctimas el 11 de Marzo en Madrid, apoyándolas en un acto donde muchas de ellas

darían testimonio, y sensibilizando a toda la población con la repartición de unos

dípticos que reflejaban diferentes testimonios de personas que han sufrido la lacra del

terrorismo. Esta formación fue realizada conjuntamente tanto por profesionales expertos

en la atención a víctimas del terrorismo como por profesionales expertos en

comunicación y sensibilización a la ciudadanía.

El objetivo de esta actividad formativa era formar adecuadamente a los jóvenes

voluntarios, participantes del proyecto, en materia de víctimas de terrorismo, apoyo a

las mismas, sensibilización, acercamiento a la ciudadanía, y transmisión de valores a los

ciudadanos de a pie.

Page 136: victimas TERRORISMO Pato

135

3. Para la difusión de la sensibilización se realizaron miles de dípticos que

contenían lecturas por la paz, y numerosos testimonios de diferentes víctimas que han

sufrido el terrorismo, tanto a nivel nacional como internacional. Estos dípticos son los

que los voluntarios ofrecían a todos los ciudadanos que los días 11 de Marzo, de 2006,

de 2007 y 2009, paseaban por las calles de la ciudad de Madrid. Esta era la actividad

que justificaba el objetivo de sensibilización a la ciudadanía.

La metodología utilizada para la intervención fue la siguiente:

El proyecto se divide en seis fases diferentes:

1. Difusión del proyecto: en esta fase, el coordinador de voluntariado junto con

los técnicos del departamento social de la asociación, realizarán las jornadas de

difusión, explicación del proyecto y sensibilización en los jóvenes universitarios

de universidades públicas y privadas del ámbito de la Comunidad de Madrid.

2. Recepción de datos de interesados en la participación voluntaria en el proyecto:

a través de los listados que estén disponibles en las universidades y de la

dirección de correo electrónico habilitada para ello: [email protected],

se irá conformando la bolsa de voluntariado para el acto del 11 de marzo en

Madrid.

3. Organización de los grupos de formación: una vez configuradas las listas de

voluntarios se organizarán diferentes grupos de voluntarios para la recepción del

curso de formación impartido por los técnicos de una consultoría experta y

externa a la asociación.

4. Coordinación del voluntariado en el acto del 11m: durante el acto del día 11 de

marzo, habrá una serie de técnicos que coordinarán la sensibilización, y

transmisión de valores que harán ese día todos los voluntarios, hacia la

ciudadanía por las calles de Madrid.

5. Evaluación de la labor del voluntariado: se realizarán dos evaluaciones en

cuanto a la labor del voluntariado, en función del curso formativo que

recibieron, y en función de su labor en el acto del 11 de marzo.

Page 137: victimas TERRORISMO Pato

136

6. Creación, consolidación y difusión de la bolsa de voluntariado: una vez creada la

plataforma del voluntariado, se ofrecerá la posibilidad de continuar participando

en el desarrollo de actividades con víctimas del 11m dentro de la asociación.

Page 138: victimas TERRORISMO Pato

137

7.2. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA A MEDIO-LARGO PLAZO

7.2.1. VÍCTIMAS DIRECTAS

La intervención psicológica desarrollada meses después de producirse el

atentado e incluso años después, debe recoger, todos los aspectos que en el momento en

el acuden a consulta, están interfiriendo en su vida cotidiana. Por eso, la realización de

una evaluación previa al tratamiento, es crucial.

7.2.1.1 Exploración y resultados estadísticos.

Evaluación y resultados de las pruebas diagnósticas objetivas aplicadas en la

intervención individualizada a víctimas directas.

La evaluación inicial realizada en la Asociación de Ayuda a víctimas directas del

11-M en intervención individualizada, ha consistido en la aplicación de: un

Cuestionario biográfico para medir entre otros aspectos, Criterios diagnósticos DSMIV

del Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la Depresión mayor, y recogida de

información a través de inventarios que miden las emociones de ansiedad, depresión e

ira.

• Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad - ISRA – ( M.J.,

Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1994)

Este inventario posibilita mediante la valoración de respuestas específicas ante

situaciones concretas, una evaluación de la reactividad de los tres sistemas de

respuesta (cognitivo, fisiológico y motor), así como una medida de cuatro áreas

situacionales ligadas a diferencias individuales (ansiedad de evaluación, ansiedad

interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad cotidiana).

Page 139: victimas TERRORISMO Pato

138

El cuestionario esta basado en el modelo de Lang (1968) y Endler (Endler y

Okada, 1975). Consta de 22 situaciones y 24 respuestas de ansiedad. El sujeto

debe evaluar la frecuencia con que se le plantean. Así obtenemos puntuaciones de la

ansiedad, además de obtener puntuaciones ante las diferentes categorías

situacionales que han sido mencionadas antes (ansiedad de evaluación,

interpersonal, fóbica y cotidiana)

• Inventario de expresión de ira estado – rasgo – STAXI II – (Spielberger,

C.D. 1.991)

Inventario que consta de 49 ítems que evalúan la ira de acuerdo a las siguientes

dimensiones: Escala de estado (que a su vez mide el sentimiento, expresión verbal y

expresión física), rasgo de ira (temperamento y reacción de ira), expresión de ira

(externa e interna) y control de Ira (externa e interna).

Ofrece además, un índice de expresión global de ira, que se obtiene mediante la

suma de las puntuaciones obtenidas de la escala expresión de la ira menos la suma

de las puntuaciones del control y a todo ello se le 36 para evitar las puntuaciones

negativas.

• Escala Tridimensional de Depresión- CTD. (Jiménez García G.I, Miguel

Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1996)

Este inventario posibilita mediante la valoración de respuestas específicas ante

situaciones concretas, una evaluación de la reactividad de los tres sistemas de

respuesta (cognitivo, fisiológico, motor y tendencia suicida), así se obtiene

puntuaciones de Depresión.

Page 140: victimas TERRORISMO Pato

139

Cuestionario Biográfico

El Cuestionario Biográfico aplicado en la evaluación previa al tratamiento

psicológico en las intervenciones individuales durante los tres años posteriores a los

atentados del 11-M, ha medido entre otros criterios diagnósticos DSMIV-TR, el

trastorno de estrés postraumático.

CUESTIONARIO BIOGRÁFICO

1. DATOS GENERALES

Nombre y Apellidos_______________________________________

Dirección_______________________________________________

Nº De Teléfono__________________________________________

Edad_________ Estudios realizados__________________________

Nacionalidad____________________________________________

Reconocimiento como víctima_______________________________

Ocupación_______________________________________________

¿Ha estado o está de BAJA?_________________________________

¿Cómo se enteró de nuestra dirección?________________________

_______________________________________________________

¿Con quién está viviendo actualmente?________________________

_______________________________________________________

Page 141: victimas TERRORISMO Pato

140

Estado civil (subrayar opción):

Soltero-comprometido-casado-casado por 2ª vez- separado-divorciado-viudo.

¿Se considera satisfecho/a con sus ingresos económicos?__________________________________________________

¿Hasta qué punto le interesa realmente seguir un tratamiento psicológico para resolver sus problemas? (subrayar opción):

Muchísimo- Mucho- Moderadamente- Poco.

2. DATOS CLÍNICOS

Describa con sus propias palabras el problema principal que le ha motivado a consultarnos:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Describa brevemente la historia y desarrollo de su problema (Desde que comenzó hasta la actualidad):

__________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿A quién ha consultado previamente sobre su problema actual?:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Subraye cualquiera de los siguientes síntomas que se apliquen a usted en alguna situación:

Palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, opresión o malestar en el pecho, náuseas o molestias

abdominales, mareo o desmayo, sensación de irrealidad, despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder el

control o volverse loco, miedo a morir, sensación de entumecimiento u hormigueo, escalofríos o sofocaciones

¿Fuma?_________ En caso afirmativo, ¿cuántos cigarros al día?_______

__________________________________________________________

Page 142: victimas TERRORISMO Pato

141

¿Bebe alcohol?_______ En caso afirmativo, ¿cuánto al día?___________

__________________________________________________________

¿Consume fármacos?________ ¿Cuáles?_________________________

Marque con una “X” cualquiera de los siguientes síntomas que se apliquen a usted

Recuerdos del acontecimiento constantes, que provocan malestar

Sueños de carácter constante sobre el acontecimiento.

Sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,

flashback)

Malestar psicológico intenso al exponerse a situaciones que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

Respuestas fisiológicas (taquicardias, sudoración, ahogo, etc) al exponerse a situaciones que simbolizan o recuerdan un

aspecto del acontecimiento traumático

Evitación persistente de las situaciones asociadas al trauma: (marque con X, las opciones correspondientes a su caso)

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

Reducción acusada del interés o la participación en actividades que antes eran importantes

Sentimiento de aislamiento por parte de los demás

Sensación de tener menos sentimientos que antes del trauma.

Aumento de la activación física: (marque con X, las opciones correspondientes a su caso)

Dificultades para conciliar o mantener el sueño

Irritabilidad o ataques de ira

Dificultades para concentrarse

Hipervigilancia (vigilar en exceso lo que le rodea)

Respuestas exageradas de sobresalto (ante ruidos, etc)

Page 143: victimas TERRORISMO Pato

142

Marque con una “X” en el cuadrado correspondiente, si cada uno de los síntomas que aparecen a continuación se ha repetido

durante 2 semanas consecutivas.

Tristeza durante casi todo el día.

Falta de interés en actividades que antes proporcionaban satisfacción

Falta de atención y de concentración

Pérdida o aumento de peso.

Problemas de sueño, que a menudo hacen que se despierte muy temprano, y con la sensación de que el sueño no ha sido

reparador.

Cansancio durante casi todo el día.

Disminución del impulso sexual.

Sentimientos de inutilidad o de desesperanza

Sentimientos de culpabilidad o de vergüenza

Ideas de suicidio.

3. DATOS PERSONALES.

Fecha y lugar de nacimiento___________________________________

¿Qué enfermedades ha padecido a lo largo de su vida?______________

¿Cómo valoraría su infancia?

Buena

Regular

Mala

Page 144: victimas TERRORISMO Pato

143

¿Cómo ocupa la mayor parte de su tiempo libre?___________________

__________________________________________________________

¿Cuándo y cómo obtuvo sus primeros conocimientos sobre el sexo?____

__________________________________________________________

¿Considera satisfactoria su vida sexual presente?___________________

4. HISTORIA DE PAREJA .

¿Actualmente tiene pareja?____________________________________

En caso afirmativo,

¿Cómo describiría la personalidad de su pareja?____________________

__________________________________________________________

¿En qué cosas son compatibles e incompatibles?___________________

_________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Cuántos hijos tiene?_________________________________________

5. AUTODESCRIPCIÓN.

Describa lo más amplia y sinceramente posible a usted mismo y cómo cree que le ven los demás:

_________________________________

Page 145: victimas TERRORISMO Pato

144

Los resultados que se han obtenido en la evaluación del TEPT según el DSM

IV-TR, consiste en la exploración específica de cada criterio que compone dicho

trastorno.

• Análisis estadístico de los criterios diagnósticos DSM-IV para TEPT:

o Mediante el programa estadístico SPSS (programa que lleva a cabo análisis

estadísticos) se ha obtenido en porcentajes, la frecuencia de aparición de cada

criterio diagnóstico para TEPT en los propios supervivientes de los atentados que

pertenecen a la Asociación de Ayuda a victimas del 11-M, distinguiendo entre

varones y mujeres, con una muestra total de 65 sujetos (33 varones y 32 mujeres),

siendo la franja de edad entre 30-60 años, víctimas directas de los atentados del

11-M, de Madrid.

o Los dos primeros criterios diagnósticos que determinan la presencia de dicho

trastorno ("la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o

más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad

física o la de los demás" y "la persona ha respondido, con un temor, una

desesperanza o un horror intensos"), no se han añadido en el Cuestionario, porque

la totalidad de las víctimas presentaba ambos criterios.

0

20

40

60

80

100

Varones 73,7 36,8 52,6 78,9 63,2

Mujeres 37,5 50 25 68,8 87,5

B1 B2 B3 B4 B5

Page 146: victimas TERRORISMO Pato

145

Los resultados muestran una diferencia significativa entre varones y mujeres a la

hora de presentar recuerdos en forma de imágenes o pensamientos intrusivos acerca del

atentado, siendo los hombres los que obtienen una prevalencia de este síntoma, un

36,2% más alto que en mujeres.

Así mismo parece importante destacar la mayor tendencia de los varones a

presentar episodios disociativos de flashbacks, e ilusiones de estar reviviendo el

acontecimiento traumático, siendo el porcentaje en hombres algo más del doble que el

de mujeres.

Por otro lado, son las mujeres las que a nivel fisiológico responden más

frecuentemente a la hora de exponerse a cualquier tipo de estímulo que les evoque el

acontecimiento traumático, con una diferencia con respecto al varón de un 24,3%, así

como mayor tendencia a presentar sueños de carácter recurrente con una diferencia

sobre los varones del 13,2%.

Con respecto al “malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos que

evocan y representan simbólicamente la experiencia traumática”, ambos valores en

varones y mujeres, se presentan altos, siendo algo más elevado en varones, con una

diferencia de un 10,1% entre ambos.

- B1- Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusivos que provocan malestar y en los que se

incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

- B2- Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar.

- B3- El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se

incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios

disociativos de flashback).

- B4- Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o

recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

- B5- Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan

un aspecto del acontecimiento traumático.

Page 147: victimas TERRORISMO Pato

146

0

20

40

60

80

100

Varones 52,6 31,6 31,6 73,7 42,1 36,8

Mujeres 56,3 68,8 31,3 43,8 50 31,3

C1 C2 C3 C4 C5 C6

- C1- Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el acontecimiento

traumático.

- C2- Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

- C3- Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

- C4- Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

- C5- Sentimiento de aislamiento por parte de los demás

- C6- Sensación de tener menos sentimientos que antes del trauma.

Como refleja el cuadro, existen diferencias significativas entre varones y

mujeres en los criterios C de evitación del Trastorno de estrés Postraumático del DSM-

IV. Principalmente, son las mujeres las que presentan mayores conductas de evitación

de lugares o personas que les recuerde el trauma, con un 68,8%, frente a los varones que

presentan un 31,6%.

Otra diferencia significativa, refleja que los varones son más propensos a que su

interés y la participación en actividades placenteras o significativas en sus vidas, se vea

reducida, siendo este porcentaje de un 73,7% frente a un 43,8% de mujeres que

presentan este criterio.

Page 148: victimas TERRORISMO Pato

147

Varones y mujeres alcanzan similares valores, en cuanto a la “incapacidad para

recordar algún aspecto de la experiencia traumática” (31,6% y 31,3% respectivamente),

“esfuerzos para evitar pensamientos, conversaciones o sentimientos que evoquen el

trauma” (52,6% y 56,3% respectivamente), “sensación de tener menos sentimientos que

antes del acontecimiento estresante” (36,8% y 31,3% respectivamente), y en la

propensión a “sentirse más aislados de las personas de su alrededor” (42,1% y 50%

respectivamente), siendo algo mayor esta tendencia en las mujeres.

0

20

40

60

80

100

Varones 68,4 78,9 68,4 47,4 57,9

Mujeres 81,3 81,3 87,5 50 62,5

D1 D2 D3 D4 D5

El gráfico para los criterios D de activación de arousal del Trastorno de Estrés

Postraumático, nos muestra que los porcentajes de frecuencia de aparición en las

mujeres, son ligeramente más altos en todos ellos, que en de los varones. Éstos criterios

D, reflejan las reacciones de activación fisiológicas, que conlleva este trastorno.

Tanto varones como mujeres, destacan en los siguientes criterios: las

dificultades para concentrarse, con un 87,5% de mujeres que presentan este síntoma

(valor más alto de toda la gráfica), frente a un 68,4% de hombres que presentan este

- D1- Dificultades para conciliar o mantener el sueño

- D2- Irritabilidad o ataques de ira

- D3- Dificultades para concentrarse

- D4- Hipervigilancia

- D5- Respuestas exageradas de sobresalto

Page 149: victimas TERRORISMO Pato

148

criterio; dificultades para conciliar el sueño, con un 81,3% en mujeres, frente a

un 68,4% de varones, e irritabilidad o ataques de ira, con un 81,3% de mujeres, frente a

un 68,4% de varones, que presentan este criterio.

Por tanto, parece que las mujeres presentan una mayor activación fisiológica

que los hombres, siendo significativa la diferencia con respecto a los varones, en las

dificultades para conciliar y mantener el sueño, y en las dificultades para concentrarse.

El resto de los valores obtenidos en, respuestas exageradas de sobresalto,

conducta de hipervigilancia, e irritabilidad o ataques de ira, se mantienen aproximados

entre sí, entre hombres y mujeres, destacando especialmente, la irritabilidad, puesto que

un 78,9% de los varones de la muestra, y un 81,3% de las mujeres, presentan este

síntoma, siendo uno de los porcentajes más altos de todos los criterios D, para ambos

sexos.

CONCLUSIONES

Los resultados de los criterios diagnósticos DSMIV para el TEPT, indican que

después del primer año de los atentados terroristas del 11-M y durante los 3 años

posteriores, las víctimas o supervivientes, obtienen puntuaciones elevadas en criterios

diagnósticos de TEPT. Es significativo, los resultados obtenidos, en cuanto a las

diferencias entre hombres y mujeres.

Los varones presentan mayor porcentaje en la reexperimentación del atentado en

forma de recuerdos constantes y flashbaks, es decir, mayor evitación cognitiva

(estímulos internos) que conductual (estímulos externos), y un porcentaje elevado en

cuanto a la reducción e interés en actividades placenteras.

Las mujeres presentan mayor porcentaje en la respuesta fisiológica al exponerse

a situaciones que les recuerden al atentado. Aparece mayor evitación conductual que

cognitiva de estímulos que les recuerden al atentado, y los porcentajes más elevados en

Page 150: victimas TERRORISMO Pato

149

mujeres se obtienen en la activación del arousal, en concreto: la dificultad para

mantener o conciliar el sueño, irritabilidad y dificultades de en la concentración.

• Cuestionarios e inventarios aplicados

A continuación se presentan los resultados de los Cuestionarios aplicados a

varones y mujeres, víctimas directas de los atentados, en relación a la evaluación de las

emociones de la ansiedad, la depresión y la ira. La muestra total ha sido de 44 varones y

41 mujeres y los resultados han sido analizados y obtenidos en porcentajes en el

programa estadístico SPSS.

- Resultados obtenidos a través de la aplicación de Inventario de

Situaciones y Respuestas de Ansiedad - ISRA ( M.J., Miguel Tobal, J.J. y

Cano Vindel, A. 1994) a víctimas directas ( que han sido objeto de

evaluación previa intervención psicológica) baremadas las puntuaciones

directas en centiles, en la muestra normal de dicho manual.

VARONES MUJERES

ISRA P.CENTIL CLASIFICACIÓN P.CENTIL CLASIFICACIÓN

COGNITIVO 85% A. severa 95% A. severa

FISIOLÓGICO 95% A. severa 90% A. severa

MOTOR 80% A. severa 75% A. moderada

TOTAL 90% A. severa 90% A. severa

ANSIEDAD DE

EVALUACIÓN

(F1)

80% A. severa 85% A. severa

ANSIEDAD

INTERPERSONA

L (F2)

80% A. severa 80% A. severa

ANSIEDAD

FÓBICA (F3)

90% A. severa 85% A. severa

ANSIEDAD VIDA

COTIDIANA (F4)

90% A. severa 90% A. severa

Page 151: victimas TERRORISMO Pato

150

0

20

40

60

80

100

cognit fisiol motor total F1 F2 F3 F4

Varones

Mujeres

En general aparecen puntuaciones elevadas en los tres sistemas de respuestas

(cognitivo, fisiológico y motor) y en las situaciones específicas (ansiedad de evaluación,

interpersonal, fóbica y ante la vida cotidiana), existiendo ligeras diferencias entre

varones y mujeres.

En varones, el porcentaje más elevado se obtiene en el sistema de respuestas a

nivel fisiológico y en mujeres a nivel cognitivo y fisiológico, aunque los porcentajes al

ser "severos", resulta difícil la discriminación de uno sobre el otro. En cuanto a

situaciones ansiógenas, varones y mujeres coinciden en percentil 90% en “ansiedad ante

la vida cotidiana”, destacándose éste mismo porcentaje (90%) en varones, con respecto

a la "ansiedad fóbica".

� Escala Tridimensional de Depresión- CTD. (Jiménez García G.I,

Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1996) a víctimas directas (que han

sido objeto de evaluación previa intervención psicológica) baremadas las

puntuaciones directas en centiles, en la muestra normal.

- Escala cognitiva: hace referencia a los pensamientos típicos en la depresión, son los

esquemas mentales que se han ido instaurando en la mente de la persona y que ponen de

manifiesto la manera de reunir la información de los sucesos vividos. La óptica

subjetiva presidida por el pesimismo paraliza cualquier motivación. Maximiza lo

negativo y minimiza lo positivo. Los pensamientos están relacionados con "uno

mismo", "los demás" y "el futuro".

Page 152: victimas TERRORISMO Pato

151

Pensamientos habituales en esta escala:

� Incapacidad para sentir placer y desinterés en la vida en general

� Desasosiego o abatimiento

� Sentimientos de inadecuación, culpa o inutilidad

� Sentimientos de falta de valía personal (déficit de autoestima)

� Sensación más o menos permanente de tristeza

� Dificultad para pensar, concentrarse y prestar atención

� Alta sensibilidad a la crítica

� Preocupación

� Irritabilidad

� Inseguridad

� Ideas derrotistas

- Escala fisiológica: Sensaciones que experimenta nuestro cuerpo ante los pensamientos

e ideas depresivas.

� Pérdida de energía o aumento de la fatiga

� Dolores de cabeza

� Insomnio o incremento de la necesidad de sueño

� Incremento o pérdida de peso

� Dolores crónicos o erráticos

- Escala motora: Conductas y comportamientos que la persona realiza o deja de realizar.

� Llanto frecuente

� Incapacidad para descansar

� Conductas de evitación

� Bloqueo general del comportamiento, inexpresividad del lenguaje verbal

(número de palabras por minuto) y del lenguaje no verbal (cara, gestos,

ademanes)

� Posibles explosiones de crisis de angustia o ataques de llanto por motivos

insignificantes

Page 153: victimas TERRORISMO Pato

152

� Dificultad para tomar decisiones

� Disminución en el rendimiento del trabajo

- Tendencia Suicida: se refiere a un fuerte sentimiento de desesperanza que se identifica

con “tener el convencimiento de que ya no se puede esperar nada de la vida”. Es

importante destacar que esta escala no se refiere a la ideación o conducta suicida

específica, está relacionada con la aparición de sentimientos de desesperanza.

VARONES MUJERES

CTD P.CENTIL P.CENTIL

COGNITIVO 95% 90%

FISIOLÓGICO 99% 95%

MOTOR 95% 90%

TEND.

SUICIDA

95% 95%

TOTAL 99% 95%

En cuanto a la depresión, se obtienen porcentajes elevados en varones y mujeres

en todas las escalas, realizando la baremación en la muestra normal de la población

general, resultando difícil la comparación de uno sobre otro.

Page 154: victimas TERRORISMO Pato

153

� Inventario de expresión de ira estado – rasgo – STAXI II –

(Spielberger, C.D. 1.991)

- Rasgo de Ira (R): Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimientos de

ira a lo largo del tiempo.

Temperamento de Ira (Temp.): Mide la disposición a experimentar ira sin ninguna

provocación específica.

Reacción de Ira (Reacc.): Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta

sentimientos de ira en situaciones que implican frustración o evaluaciones negativas.

- Expresión Externa de Ira (E. Ext.): Mide la frecuencia con que los sentimientos de

ira son expresados verbalmente o mediante conductas agresivas físicas.

- Expresión Interna de Ira (E. Int.): Mide la frecuencia con que los sentimientos de ira

son experimentados pero no son expresados (suprimidos).

- Control Externo de Ira (C. Ext.): Mide la frecuencia con que la persona controla la

expresión de los sentimientos de ira evitando su manifestación hacia personas u objetos

del entorno.

Control Interno de Ira (C. Int.): Mide la frecuencia con que la persona intenta

controlar sus sentimientos de ira mediante el sosiego y la moderación en las situaciones

enojosas.

Índice de Expresión de Ira (IEI): Es un índice general de la expresión de ira a partir de

los elementos de las escalas E. Ext., E. Int., C. Ext. Y C. Int.

Page 155: victimas TERRORISMO Pato

154

VARONES MUJERES

STAXI P. CENTIL CLASIFICACIÓN P.CENTIL CLASIFICACIÓN

RASGO 65% MEDIO 99% ALTO

TEMPERAMENTO 75% MEDIO 95% ALTO

REACCIÓN 50% MEDIO 40% MEDIO

EXPRESIÓN

EXTERNA

45% MEDIO 40% MEDIO

EXPRESIÓN

INTERNA

65% MEDIO 50% MEDIO

CONTROL

EXTERNO

30% MEDIO 55% MEDIO

CONTROL

INTERNO

55% MEDIO 50% MEDIO

ÍNDICE DE

EXPRESIÓN DE

IRA (IEI)

65% MEDIO 15% BAJO

0

20

40

60

80

100

rasgo temp reacc exp ext exp int cont ext cont int IEI

Varones

Mujeres

En la Evaluación de la ira, los porcentajes más significativos se obtienen en

varones, en el "temperamento", "expresión interna" e "índice de expresión de ira" y en

mujeres en el "rasgo" y "temperamento".

Page 156: victimas TERRORISMO Pato

155

Éstos resultados pueden indicar, que en varones y mujeres, la frecuencia y la

disposición a experimentar sentimientos de ira, es elevada, coincidiendo los resultados,

con los porcentajes obtenidos en uno de los criterios diagnósticos del TEPT evaluado

anteriormente (D2; irritabilidad o ataques de ira).

Si es importante destacar que en el caso de los varones, se ha podido observar,

en las consultas psicológicas realizadas desde la Asociación, que el porcentaje obtenido

en "expresión interna de la ira" 65%, caracterizada por la frecuencia con que los

sentimientos de ira son experimentados pero no son expresados (son suprimidos), ha

sido bajo en relación a la conducta observada en cada uno de ellos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la evaluación de la ansiedad, depresión e ira, en

varones y mujeres víctimas directas de los atentados del 11-M, muestran valores

elevados en las tres emociones y en ambos sexos, siendo difícil la comparación de uno

sobre otro, en especial en la medida de la ansiedad.

Es importante destacar los elevados porcentajes obtenidos en ansiedad, en

especial en la ansiedad ante la vida cotidiana en ambos sexos, caracterizado

posiblemente, por la dificultad en la adaptación a las nuevas situaciones derivadas del

atentado. En la medida de la depresión, no se obtienen diferencias significativas entre

varones y mujeres.

En cuanto a la ira, las mujeres presentan porcentajes más elevados en Rasgo y

temperamento caracterizado por la frecuencia con la que experimentan sentimientos de

ira a lo largo del tiempo y la disposición a experimentar ira sin ninguna provocación

específica.

Page 157: victimas TERRORISMO Pato

156

7.2.1.2. Intervención psicológica en víctimas directas

La estructura en la que sistematiza la intervención psicológica realizada a las

víctimas en la Asociación, se puede resumir en la siguiente planificación de

tratamiento:

• Planificación del tratamiento individual:

1. Evaluación inicial. Recogida de información a través de

Entrevista semi-estructurada y Cuestionarios.

2. Planteamiento de objetivos. En función de la gravedad clínica,

tiempo y demanda del paciente.

3. Selección de técnicas de tratamiento en función de los objetivos

planteados.

4. Ejecución de las técnicas.

5. Evaluación final. Aplicación de Cuestionarios.

6. Generalización y mantenimiento de lo aprendido.

7. Seguimiento.

Una vez obtenidos los resultados de las pruebas objetivas aplicadas de los

Cuestionarios e Inventarios y de la entrevista semi-estructurada, se procede al

planteamiento de los objetivos específicos en cada caso.

Los principales objetivos generales de la intervención específica en las víctimas

del terrorismo que presentan TEPT cronificado, es decir que la sintomatología del TEPT

se sigue manteniendo pasado el primer año del atentado y según la experiencia que se

ha obtenido desde la Asociación, podrían resumirse en los siguientes puntos:

La prioridad en el planteamiento de los objetivos se realiza en función de la

gravedad clínica, tiempo y demanda del paciente.

Page 158: victimas TERRORISMO Pato

157

Objetivos

- Disminuir la activación fisiológica de la ansiedad. Se suele dar prioridad a éste

objetivo para conseguir resultados rápidos y mejorar la adherencia al tratamiento.

- Disminuir la presencia de recuerdos constantes e imágenes en relación al

atentado.

- Modificación de pensamientos negativos o creencias distorsionadas

relacionadas con ellos mismos, los demás, el mundo y el futuro.

- Identificar estímulos externos, situaciones o fechas concretas donde la

sintomatología pueda intensificarse.

- Readaptación a la vida cotidiana.

La información sobre el proceso del estrés y la reacción psicológica que suele

seguir después de un atentado terrorista, es crucial, para disminuir la sensación de

incertidumbre e indefensión de la víctima, el primer día que acude a consulta. También

aportar información sobre las técnicas de intervención no sólo reduce incertidumbre

sino que también mejora la adherencia al tratamiento psicológico y farmacológico,

adquiriendo un papel activo en su recuperación.

La intervención que se realiza desde la Asociación, consiste en primer lugar, en

establecer una relación terapéutica empática de cercanía y comprensión, aportando

información sobre su estado anímico (según nuestra experiencia, consiste en un

tratamiento en sí mismo).

En función de los objetivos que se planteen en cada paciente, las técnicas de

intervención serán más específicas. Así para cada objetivo general identificado, y en

función de los resultados obtenidos en las evaluaciones globales anteriores, se podría

aplicar las siguientes técnicas de intervención, planteadas a continuación de forma

orientativa, en todos aquellos afectados en los que el TEPT se haya cronificado, siendo

la inmensa mayoría de los casos vistos en víctimas directas o supervivientes de los

atentados del 11-M en la Asociación.

Page 159: victimas TERRORISMO Pato

158

Objetivos y técnicas de intervención:

1. Disminuir la activación fisiológica de la ansiedad.

- Técnica de respiración abdominal.

- Técnica de relajación muscular progresiva de Jackobson o autógena (se utiliza

una u otra dependiendo de la presencia de secuelas físicas y dolores crónicos,

utilizándose en éste caso, la relajación autógena)

- Pautas de Higiene del sueño

- Fármacos: ansiolíticos y/o antidepresivos, antipsicóticos (en concreto, en el

tratamiento de los trastornos disociativos).

2. Disminuir la presencia de recuerdos e imágenes en relación al atentado

- Exposición narrativa a los recuerdos recurrentes. Los fragmentos a veces

incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una

narración, permitiendo de esta manera la integración, bajo la forma de la memoria

explícita o narrativa.

En éste punto es importante respetar el tiempo del paciente a la hora de empezar

a relatar. No se recomienda forzar el proceso, aunque se considere necesario, ya que

podría producirse una sensibilización en lugar de habituación a los recuerdos. Se

continuaría con otros objetivos terapéuticos.

- Exposición en imaginación a los flashbacks.

- Exposición gradual en vivo al tren u otros medios de transporte a los que se

pueda haber generalizado la evitación, en concreto, al metro, por la similitud que

mantiene con el tren.

- Reestructuración cognitiva en relación a creencias y falacias cognitivas de

seguridad y protección, que implican determinadas conductas repetitivas, cuando se

exponen al tren (tipo de asiento, vagón y orientación del mismo, etc), adquiridas por la

situación específica en la que se encontraban en el momento en el que acaeció el

atentado.

Page 160: victimas TERRORISMO Pato

159

- Reestructuración cognitiva de sesgos atencionales e interpretativos (en relación

a la presencia de mochilas, personas de orígen árabe y la presencia de personal de

seguridad en trenes u otras situaciones específicas)

3. Modificación de pensamientos negativos o creencias distorsionadas

relacionadas con ellos mismos para aumentar estado de ánimo.

- Reestructuración cognitiva en relación a la disminución de la autoestima y

sentimientos de culpabilidad.

- Planificación de actividades placenteras.

- Reestructuración cognitiva. Autoinstrucciones positivas de Meichembaum.

- Fomentar sentido del humor.

- Entrenamiento en control de ira externa e interna. Cuando aparece un alto

grado de irritabilidad, el entrenamiento y control de la misma, mejora la sensación de

autocontrol.

- Técnica de solución de problemas. Definición y solución de dificultades en

relación a situaciones de la vida cotidiana.

4. Modificación de pensamientos negativos o creencias distorsionadas

relacionadas con los demás.

- Reestructuración cognitiva relacionada con creencias o pensamientos negativos

sobre la desconfianza hacia los demás.

- Entrenamiento en habilidades sociales asertivas: hacer y recibir halagos,

críticas constructivas, hacer y recibir peticiones entre otras, para conseguir mejorar la

comunicación y obtener el apoyo familiar y social.

- Participación en actividades que impliquen un contacto directo de ayuda a

otros. Éste aspecto ayuda a canalizar los sentimientos de culpabilidad.

- En los casos que sea necesario, se realizaría intervención familiar o de pareja.

Page 161: victimas TERRORISMO Pato

160

5. Modificación de pensamientos negativos o creencias distorsionadas

relacionadas con el futuro.

- Reestructuración cognitiva relacionada con creencias o pensamientos en

relación a la percepción del futuro con objetivos y esperanza.

- Planificación de metas específicas y ajustadas a la realidad.

6. Identificar situaciones o fechas concretas donde la sintomatología negativa

pueda intensificarse.

- Prevención de recaídas:

- Anticipación y planificación de situaciones donde la sintomatologia

pueda agravarse; aniversarios, celebración de juicios, imágenes y comentarios en

medios de comunicación.

- Mantenimiento y generalización de intervenciones realizadas.

- Readaptación a la vida cotidiana.

7. Seguimientos

- Presenciales, al mes y a los seis meses.

- Seguimientos telefónicos

CASO CLÍNICO

P.L, varón de 54 años de edad. Casado y con dos hijos de 15 y 17 años. Superviviente de los atentados en

la estación de Atocha, el 11 de marzo en Madrid. La persona relata que iba camino de su trabajo en el

segundo vagón. Al oír las explosiones sale del vagón aturdido. Describe lo que ve a su alrededor, siendo

esto, numerosos heridos y restos de cadáveres. Su reacción inmediata es salir corriendo hacia la otra

vía, y aún no sabe bien como consigue llegar al exterior de la estación.

Durante seis meses no sale de casa, no duerme bien, tiene pesadillas, se altera ante cualquier ruido, y

aparecen en su mente recurrentes imágenes intrusivas a cerca de los heridos en el andén. Al finalizar

estos seis meses, decide acudir a una terapia de grupo, donde le enseñan técnicas de relajación para el

control de ansiedad. Este tratamiento le facilita volver a su vida laboral.

Al cabo de un año, acude a la Asociación, para obtener de nuevo asistencia psicológica, ya que dice no

encontrarse aún bien. Los síntomas que describe son los siguientes:

Page 162: victimas TERRORISMO Pato

161

- dificultad para conciliar y mantener el sueño.

- ansiedad a la hora de utilizar el autobús como medio de transporte, para acudir al trabajo.

- sentimientos de culpa.

- anhedonia, incapacidad para disfrutar de las cosas que disfrutaba antes.

- síntomas de ansiedad, más acusados al atardecer.

- dificultad para relacionarse de forma adecuada en su medio laboral.

- imposibilidad de poder volver a utilizar el tren como medio de transporte

Con respecto a las secuelas físicas del atentado, presenta lesiones internas en el oído que producen

acúfenos, más molestos a la hora de dormir, aunque dice, se va acostumbrando.

Una vez realizada la entrevista inicial con P.L, se procede a la evaluación psicológica de los síntomas de

ansiedad y depresión, a nivel de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras, presentando puntuaciones

altas, en los tres tipos de respuestas.

Objetivos y técnicas del tratamiento:

- Reatribución de la culpa

- Descripción detallada de aquel día desde su comienzo a su finalización.

- Ventilación emocional a cerca de la experiencia traumática y escucha activa.

- Exposición en imaginación, de las imágenes intrusivas del atentado.

- Reestructuración cognitiva de pensamientos distorsionados, autoinstrucciones y autorefuerzo.

- Habilidades sociales para la readaptación en su medio laboral.

- Técnicas de relajación y respiración para mejorar el concilio del sueño.

- Parada de pensamiento y relajación en el medio de transporte (autobús).

- Potenciación de la autoestima y del locus de control interno.

- Exposición gradual al tren.

- Potenciación de los recursos adquiridos.

- Mantenimiento de los resultados y generalización de los mismos.

La intervención psicológica con P.L se extiende a seis meses de duración, consiguiendo óptimos

resultados en todos los objetivos marcados. Consigue regular tanto el inicio como el mantenimiento del

sueño. Las reacciones ansiosas a la hora de coger el autobús para ir a trabajar se reducen en su

totalidad. Las relaciones sociolaborales se normalizan, pudiendo disfrutar de las mismas. Los

sentimientos de culpa desaparecen dando un nuevo sentido al comportamiento de escape, que manifestó

el día de los atentados. Mejoría de su estado de ánimo (dice volver a poder disfrutar de las navidades),

comienza a viajar con su familia (de nuevo vuelven a irse juntos de vacaciones). Vuelve a poder

enfrentarse a coger el tren, reduciendo significativamente los síntomas de ansiedad ante el afrontamiento

de esta situación. La potenciación de su locus de control interno, le hace sentirse más seguro de sí

Page 163: victimas TERRORISMO Pato

162

mismo y más capaz de abordar una situación traumática, aumentando así su autoestima y la confianza en

los recursos adquiridos durante la intervención. La calidad de sus relaciones familiares, tanto con su

mujer como con sus hijos aumentan (según él dice, están mejor que antes).

7.2.2 FAMILIARES DE FALLECIDOS

7.2.2.1. Exploración y resultados estadisticos

La exploración realizada previa a la intervención psicológica a los familiares de

fallecidos en los atentados, se realizó aplicando el Cuestionario Tridimensional de

Depresión (CTD) (Jiménez García G.I, Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1996).

Los resultados han sido analizados en el programa estadístico SPSS y obtenidos

en porcentajes.

La muestra obtenida no ha sido significativa, pero para obtener una

interpretación general de la sintomatología manifestada, los resultados se han valorado

desde el punto de vista cualitativo.

CTD P.CENTIL

COGNITIVO 75%

FISIOLÓGICO 80%

MOTOR 95%

TEND.

SUICIDA

95%

TOTAL 90%

Los porcentajes más significativos obtenidos, se refieren, en primer lugar, a

depresión a nivel motor y en segundo lugar, a nivel fisiológico, siendo los principales

síntomas manifestados, los siguientes:

Page 164: victimas TERRORISMO Pato

163

Escala fisiológica:

� Pérdida de energía.

� Dolores de cabeza

� Insomnio.

� Incremento o pérdida de peso

� Dolores crónicos.

Escala motora:

� Llanto frecuente

� Incapacidad para descansar

� Conductas de evitación en relación a la realización de actividades placenteras

� Bloqueo general del comportamiento, inexpresividad del lenguaje verbal

(número de palabras por minuto) y del lenguaje no verbal (cara, gestos,

ademanes)

� Posibles explosiones de crisis de angustia o ataques de llanto por motivos

insignificantes

� Dificultad para tomar decisiones

Page 165: victimas TERRORISMO Pato

164

7.2.2.2. Intervención psicológica en familiares de fallecidos.

Facilitar que el paciente hable sobre el fallecido y las circunstancias de su muerte.

- Propiciar la expresión emocional del paciente, siendo frecuente además de las

vivencias de tristeza, pesar, culpa o desesperación, los sentimientos de hostilidad hacia

el fallecido y la cólera hacia los autores del atentado.

- Explicación al familiar que los síntomas que padece como: ansiedad, sentimientos de

culpa, preocupación por la imagen del difunto, son reacciones normales y que

desaparecerán con el paso del tiempo.

- Asegurar que aunque inicialmente puede ser necesario que reduzca sus compromisos

laborales o sociales, se debe facilitar el retorno a sus actividades habituales en un plazo

de 3-6 semanas.

- Recomendar el acompañamiento de familiares y amigos y facilitar la realización de las

tareas domésticas durante el período inicial.

- En las reacciones agudas de duelo, la asistencia al entierro y funerales de la persona

fallecida, evita la cristalización de fantasías, imaginaciones o temores a lo desconocido,

ya que para poder iniciar el duelo, muchas personas necesitan la oportunidad de decir

“adiós” (Macias Fernandez, J.A. y cols).

Cuando el duelo es patológico o se ha cronificado, los síntomas que predominan

suelen ser, sentimientos de culpa ante la realización de actividades que signifiquen

retomar el ritmo diario, por el temor a “el olvido” y a la pérdida de la memoria del

familiar fallecido, evitando cualquier situación que implique la sensación o sentimiento

positivo de alegría o placer, desencadenándose la culpa cuando éstos sentimientos

aparecen.

Page 166: victimas TERRORISMO Pato

165

ESTRATEGIAS ÚTILES PARA CONTROLAR LOS SENTIMIENTOS DE

CULPA

Identificar los

sentimientos de culpa

• Pararse a pensar si se siente culpable en algunas

ocasiones por algo relacionado con su familiar.

• Analizar en qué situaciones ocurre esto (si existen típicas

situaciones en las que suelan aparecer estos

sentimientos).

Aceptarlos Aceptar los sentimientos de culpa como normales y pensar que

son comprensibles. Las personas que atienden que reconocen

que es normal tener pensamientos o emociones negativas hacia

la situación en la que se encuentran son, precisamente, los que

no se sienten culpables por ello. Al reconocer y aceptar estos

sentimientos negativos les resulta más fácil expresarlos. De esta

forma, no "contienen o reprimen las emociones" por sistema,

sino que, saludablemente, las expresan y las comparten con

amigos, familiares.

Expresarlos Hablar con otras personas (familiares, amigos, etc.) puede

ayudar a aliviar sus sentimientos de culpa.

Analizar sus causas Buscar las razones de estos sentimientos puede contribuir a

hacerlos más comprensibles y aceptables para la persona que los

experimenta.

Reconocer los

propios límites y

marcarse metas

realistas

Cada persona debe aceptarse a sí mismo tal y como es, con sus

cualidades y limitaciones, y no pensar que "debería" ser de otra

manera, porque pensando así sólo va a obtener consecuencias

negativas como la ansiedad o la frustración.

Aceptar que cuidarse

a sí mismos es

necesario y no

implica ser egoísta

Darse cuenta de la necesidad de cuidarse también a sí mismo/a y

reconocer su derecho a ello es necesario para evitar que

aparezcan muchos sentimientos de culpa.

Page 167: victimas TERRORISMO Pato

166

CASO CLÍNICO

M.S, mujer de 50 años, esposa de fallecido en los atentados de Atocha. Vive con su hijo de 30 años.

Acude a consulta porque el hermano de M.S, contacta con la Asociación dos años después de los

atentados, refiriendo que su hermana necesita ayuda porque no se encuentra bien desde los atentados.

Nos ponemos en contacto con ella y cuando acude a consulta presenta síntomas depresivos ,de tristeza

durante casi todo el día, apatía, pérdida de interés en actividades placenteras, sentimientos de

culpabilidad por la posibilidad de disfrutar de actividades diarias, aumento de peso (20 kg en dos años) y

sentimientos de desesperanza. M.S refiere haber estado muy unida a su marido y presenta en la

actualidad sentimientos de inseguridad en el desempeño de las tareas cotidianas. Aparecen sentimientos

de rabia hacia los demás y aislamiento social. En la actualidad se encuentra trabajando y cuando llega a

casa se sienta en el sofá y ve la televisión durante horas. Presenta dificultades para mantener el sueño

por las noches. Un aspecto importante es que M.S posee una red familiar estable.

Técnicas de intervención:

- Técnica de Respiración abdominal para disminuir la ansiedad y mejorar la adherencia al tratamiento,

ya que la derivación se realizó a través de su hermano.

- Ventilación emocional y normalización de la presencia de emociones como la rabia, la tristeza y la

culpa.

- Planificación de actividades placenteras, después del trabajo y los fines de semana.

- Reestructuración cognitiva de distorsiones relacionadas consigo misma, los demás y el futuro.

- Prevención de recaídas, generalizando resultados y fortaleciendo el locus de control interno.

La intervención psicológica finaliza al año de su comienzo. Se han conseguido resultados óptimos, ya

que se produce la aceptación del fallecimiento de su marido, realiza actividades que la mantienen

ocupada casi todo el día y con las que ha recuperado la ilusión (acudía a clases de autoescuela, planifica

fines de semana con su familia, ha vuelto a cocinar). Se le recomendó asistir a un médico especializado

en nutrición, con el que ha perdido los 20 kg que aumentó después del atentado y ha recuperado la

ilusión por salir a comprarse ropa.

En la actualidad continúa manteniendo los resultados

Page 168: victimas TERRORISMO Pato

167

7.2.3. Familiares de victimas directas.

Los seres humanos somos seres relacionales, es decir, sólo podemos entendernos

en relación con los demás, y el principal lugar donde aprendemos a hacerlo es la

familia. El psiquiatra y psicoterapeuta Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco

Navarra de Terapia Familiar, cree que el sistema familiar es el grupo humano más

estable que hay y que en cada caso se dan unas normas de funcionamiento concretas.

“Cada familia debe ser capaz de atender las necesidades de sus miembros y, a la vez,

permitir que adquieran autonomía con el paso del tiempo. También debe ser capaz de

adaptarse a los cambios que ocurren dentro y fuera del sistema familiar. Pero esas

adaptaciones no son sencillas de realizar, sobre todo cuando se dan otros factores

añadidos que las dificultan, como enfermedades, problemas económicos o dificultades

de relación entre algunos miembros de la familia”.

Intervención específica

Aunque las terapias conyugales y familiares son formas distintas de

intervención, con historias propias y centros de interés algo diferentes, también

comparten algunos presupuestos teóricos y características.

El primer argumento para utilizar terapia conyugal/familiar como tratamiento de

síntomas postraumáticos, se basa en el reconocimiento de que el trauma y sus secuelas

pueden incidir directa o indirectamente en las familias y relaciones sociales de las

personas expuestas (Carroll, Rueger; Foy y Dohohoe,1985; Jordan et al., 1992;

Solomon y Weisenberg,1993). El foco de estos planteamientos es abordar la disrupción

sistémica que deriva tanto de la exposición al trauma como de la manifestación de

síntomas postraumáticos por parte de uno o más miembros de la familia. Así, la

intervención se centra más en aliviar la angustia de las relaciones que en reducir los

síntomas de un individuo concreto. Los enfoque sugeridos por este argumento, se basan

en terapias conyugales y familiares que se han desarrollado para abordar problemas en

otras poblaciones. Este enfoque se refiere a tratamientos sistémicos.

Page 169: victimas TERRORISMO Pato

168

El segundo argumento para incluir estrategias de terapia conyugal/familiar en el

tratamiento de síntomas relacionados con trauma, se fundamenta en el papel que el

cónyuge y/o otros familiares para ayudar al superviviente a recuperarse de tales

síntomas (Barreto y Mizes, 1988; Beiser, Turner y Ganesan, 1989; Davidson, Hughes,

Blazer y George, 1991; Solomon, Waysman y Mikulincer, 1990). En esta formulación,

el cónyuge y demás familiares constituyen una fuente importante de apoyo social para

el paciente identificado, y la terapia se dirige a mejorar la eficacia de tal interacción.

Este modelo de tratamiento conyugal/familiar se basa esencialmente en planteamientos

educativos y de entrenamiento de aptitudes.

Justificación de los enfoques terapéuticos.

La principal justificación para proporcionar terapia de apoyo a los cónyuges y

familiares, es el reconocimiento de que estas personas constituyen una fuente

significativa de apoyo social para los supervivientes de un trauma. De hecho, las parejas

íntimas representan habitualmente la fuente primaria de apoyo social de un individuo

(Beach, Martin, Blum y Roman, 1993; McLeod, Kessler y Landis, 1992; Syrotuik y

D´Arcy, 1984). Esto es particularmente importante teniendo en cuenta el papel del

apoyo social en la recuperación de una experiencia traumática (Barreto y Mizes, 1988;

Beiser, Turner y Ganesan, 1989; Davidson, Hughes, Blazer y George, 1991; Solomon,

Waysman y Mikulincer, 1990). Se ha argumentado que formar y apoyar a los familiares

de supervivientes de trauma puede ayudarles a proporcionar un respaldo más útil a la

víctima y favorecer la recuperación. Otro argumento para atender a las necesidades de

los familiares es la sugerencia de que las parejas de supervivientes de trauma pueden

sabotear intencionada o no intencionadamente el tratamiento (Foa y Rothbaum, 1998).

Enfoques de tratamiento sistémico

Figley (1983, 1985, 1986, 1988,1995) es, con mucho, el autor que ha perfilado

con mayor detalle la terapia familiar sistémica para supervivientes de trauma. Su

programa se plantea como objetivo “capacitar a la familia para superar su penosa

Page 170: victimas TERRORISMO Pato

169

experiencia, aprender de ella, y así estar mejor preparado para afrontar futuras

adversidades”.

Dentro de este marco, el terapeuta trabaja para fomentar aptitudes que

conduzcan a un intercambio eficaz de información, resolución de problemas y

superación de conflictos. Figley (1986, 1995) describe cinco fases en su plan de

tratamiento para familias traumatizadas:

1) Compromiso con los objetivos terapéuticos

2) Encuadre del problema

3) Reencuadre del problema

4) Desarrollo de una teoría curativa

5) Cierre y preparación.

Esta terapia, tal como está conceptualizada, es relativamente breve, y el

terapeuta actúa sobre todo como facilitador, animando a los familiares a que desarrollen

y refinen sus propias habilidades para afrontar estresantes externos. El éxito se mide no

sólo por la mejora en el funcionamiento actual de la familia, sino también por la

capacidad de ésta para encarar mejor futuras dificultades (Figley, 1995).

Las sesiones iniciales se dedican a establecer relación (rapport) y confianza entre

el terapeuta y los miembros de la familia. La segunda fase de la terapia se centra en

identificar y abordar las dificultades de la familia en relación con el trauma. Esto

incluye examinar tentativas previas de sus miembros para superar problemas y

reacciones, y detectar obstáculos potenciales para un afrontamiento satisfactorio. A

continuación, el terapeuta trabaja para potenciar las capacidades de apoyo y

comunicación de la familia con el fin de mejorar la revelación e intercambio de ideas.

La familia dedica algún tiempo a revisar recuerdos problemáticos asociados al

trauma. Cuando los miembros comparten sus reacciones frente al trauma, empieza a

desarrollarse una nueva visión consensuada de éste y de los comportamientos de la

familia. Por último se conjuntan las perspectivas individuales para formar una teoría

Page 171: victimas TERRORISMO Pato

170

curativa o una sóla historia del trauma y sus secuelas que permita a la familia

ponerse de acuerdo sobre lo que ha sucedido y cómo afrontará un acontecimiento

similar en el futuro (Figley, 1985).

Este enfoque sistémico parece más apropiado para abordar disrupciones en la

familia como consecuencia de un trauma. Se recomienda que se utilice en combinación

con otras técnicas diseñadas para abordar de forma más específica los síntomas.

En consonancia con el tratamiento de Figley (1995), Erickson (1989) plantea

como objetivo de la terapia familiar, ayudar a la familia a integrar el trauma en el

sistema y como resultado, reforzar la cohesión familiar a través de aptitudes más

eficaces de comunicación y apoyo mutuo. Dentro de este programa terapéutico, las

tareas están diseñadas para ayudar a los miembros de la familia a:

1) reconocer el trauma como una crisis familiar que requiere una respuesta común.

2) Reconocer y cubrir las necesidades de cada miembro

3) Promover respuestas apropiadas de afecto y autorrevelación.

4) Comprender que el daño causado por el trauma no es irreparable.

Teniendo en cuenta estos objetivos, Erickson describió un tratamiento que

incorporaba tanto sesiones individuales como familiares a fin de abordar las necesidades

de la víctima y su familia.

Otros autores han publicado directrices generales, aunque no técnicas

específicas, para administrar terapia familiar a supervivientes de trauma y sus

familiares. Las directrices /objetivos sugeridos para tales tratamientos son similares a

los de las estrategias terapéuticas antes descritas:

- Eliminar el papel de “paciente identificado” que desempeña la víctima (Williams y

Williams, 1980).

- Instruir a la familia acerca del impacto del trauma (Mio y Foster, 1991; Williams y

Williams, 1980).

Page 172: victimas TERRORISMO Pato

171

- Utilizar sesiones tanto individuales como familiares (Mio y Foster, 1991;

Rosenheck y Thompsom, 1986).

- Desarrollar aptitudes de comunicación y apoyo mutuo (Williams y Williams,

1980).

- Clarificar papeles y valores (Mio y Foster, 1991; Williams y Williams, 1980).

- Resolver disrupciones emocionales específicas, como ira, vergüenza o culpa

(Brende y Goldsmith, 1991; Williams y Williams, 1980).

- Identificar y romper patrones de repetición del trauma (Brende y Goldsmith,

1991).

7.2.3.1. Exploración y resultados estadísticos.

Cuando se trabaja con familias, la evaluación es un proceso continuo, no una

acción que se lleva a cabo únicamente antes de comenzar la intervención o al final de la

misma.

La evaluación familiar tiene en cuenta diferentes niveles: el individual, el

familiar, el de la familia en interacción con su medio, el sistema familiar-terapeuta, etc.

La evaluación es simultánea al tratamiento y se pretende que guíe la intervención.

Se podría realizar durante el proceso de la Evaluación, una aplicación de

Cuestionarios individuales a cada miembro de la familia, para poder recoger de manera

más rigurosa la manifestación emocional ante diversas situaciones. Así se obtendría por

un lado, una Evaluación del funcionamiento familiar y por otro lado una Evaluación

individualizada de cada miembro de la familia, para la posterior intervención.

Resultados obtenidos a través de la aplicación de Inventario de Situaciones y

Respuestas de Ansiedad - ISRA ( M.J., Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1994) a

familiares de víctimas directas, que han sido objeto de evaluación, previa intervención

psicológica, los datos han sido analizados mediante el programa estadístico SPSS y

baremados en la muestra normal de dicho manual.

Page 173: victimas TERRORISMO Pato

172

En los porcentajes obtenidos en las exploraciones realizadas a familiares de

víctimas directas, no se ha realizado distinción entre sexos, ya que la totalidad de ellos

eran mujeres (cónyuges e hijas), de edades comprendidas entre 20-50 años. El número

total de familiares que han sido objeto de evaluación, ha sido de 32 familiares.

FAMILIARES DE VÍCTIMAS DIRECTAS

ISRA P. CENTIL CLASIFICACIÓN

COGNITIVO 80% A. severa

FISIOLÓGICO 85% A. severa

MOTOR 65% A. moderada

TOTAL 80% A. severa

ANSIEDAD DE

EVALUACIÓN (F1)

80% A. severa

ANSIEDAD

INTERPERSONAL (F2)

75% A. moderada

ANSIEDAD FÓBICA

(F3)

85% A. severa

ANSIEDAD VIDA

COTIDIANA (F4)

90% A. severa

0102030405060708090

cognit fisiol motor total F1 F2 F3 F4

Familiares

Page 174: victimas TERRORISMO Pato

173

Las puntuaciones más elevadas que se han obtenido en los familiares de las

víctimas en la evaluación de la ansiedad, ha sido en las respuestas de ansiedad a nivel

fisiológico y ansiedad ante la vida cotidiana.

Escala Tridimensional de Depresión- CTD. (Jiménez García G.I, Miguel

Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1996)

Familiares de víctimas directas

CTD P. CENTIL

COGNITIVO 75%

FISIOLÓGICO 95%

MOTOR 75%

TEND. SUICIDA 85%

TOTAL 90%

En cuanto a la depresión, el porcentaje más significativo en familiares de

víctimas directas, se obtiene en depresión, a nivel fisiológico, en concreto, se refiere a la

presencia de dolores de cabeza y de espalda.

Inventario de expresión de ira estado – rasgo – STAXI II – (Spielberger, C.D.

1.991)

Familiares de víctimas directas

STAXI P. CENTIL CLASIFICACIÓN

RASGO 65% MEDIO

TEMPERAMENTO 95% ALTO

REACCIÓN 40% MEDIO

EXPRESIÓN EXTERNA 90% ALTO

EXPRESIÓN INTERNA 35% MEDIO

CONTROL EXTERNO 45% MEDIO

CONTROL INTERNO 50% MEDIO

ÍNDICE DE EXPRESIÓN

DE IRA (IEI)

70% MEDIO

Page 175: victimas TERRORISMO Pato

174

0

20

40

60

80

100

rasgo temp reacc exp ext exp int cont ext cont int IEI

familiares

La exploración de la ira en los familiares de víctimas directas, muestra

porcentajes elevados en "temperamento", y de forma significativa en la "expresión

externa de la ira"(Mide la frecuencia con que los sentimientos de ira son expresados

verbalmente o mediante conductas agresivas físicas).

CONCLUSIÓN

Los resultados de las pruebas objetivas aplicadas a los familiares de los

afectados en los atentados, muestran respuestas de ansiedad elevadas a nivel fisiológico,

ansiedad fóbica y ante la vida cotidiana, caracterizado por la dificultad en la adaptación

a las dificultades presentadas debido a los cambios producidos en el ámbito familiar

como consecuencia del atentado. La depresión, también obtiene porcentajes elevados a

nivel fisiológico, y la ira indica alto porcentaje en el temperamento (disposición a

experimentar ira sin ninguna provocación específica) y en la expresión externa de la ira,

pudiendo estar relacionado con la dificultad que presentan los familiares, en la

comunicación con el afectado.

Por tanto, se podría decir, que los familiares de los afectados por el atentado del

11-M, manifiestan a medio-largo plazo las consecuencias que ocasiona el estrés cuando

es mantenido en el tiempo y el organismo llega a la fase de agotamiento (porcentaje

elevado en ansiedad y depresión a nivel fisiológico y en la ansiedad ante la vida

cotidiana).

Page 176: victimas TERRORISMO Pato

175

7.2.3.2. Intervención psicológica en familiares de supervivientes

� Primeras sesiones

La alianza.

Las nociones clave para un buen resultado de la intervención, son: la alianza

terapéutica o la alianza de ayuda.

La alianza es el resultado esperado de proceder adecuadamente en el proceso de

entrevistas iniciales (Escudero y Friedlander, 2003; Friedlander, Lehman, McKee,

Field, Cuting, Escudero y Heatherington, 2000; Pinsof y Catherall, 1986).

La alianza tiene estos cuatro componentes, que representan el tipo de relación

que se espera lograr con la familia:

• Enganche en el proceso terapéutico: el paciente ve sentido al tratamiento (se

transmite la sensación de estar involucrado en la terapia y trabajando

coordinadamente con el terapeuta), que los objetivos y las tareas pueden

discutirse y negociarse con el terapeuta, tomarse en serio el proceso, y el cambio

es posible.

• Conexión emocional con el terapeuta: el paciente ve al terapeuta como una

persona importante en su vida, casi como a un miembro de la familia. Existe la

sensación de que la relación se basa en la confianza, el afecto, hay interés y

sentido de pertenencia y que al terapeuta le importa de verdad, cada uno de ellos.

• Seguridad dentro del sistema terapéutico: el paciente ve la terapia como un lugar

donde puede arriesgarse, estar abierto a nuevas experiencias, ideas, ser flexible.

Hay una sensación de confort y expectación hacia las nuevas experiencias y

aprendizajes que pueden producirse, que hay cosas buenas que aporta la terapia,

que el conflicto dentro de la familia puede manejarse sin hacerse daño, y que no

es necesario estar a la defensiva.

Page 177: victimas TERRORISMO Pato

176

• Sentido de compartir el propósito de la terapia en la familia: Los miembros de la

familia se ven a sí mismos trabajando en colaboración para mejorar la relación

familiar y conseguir objetivos comunes. Existe un sentido de solidaridad en

relación con la terapia, valorar el tiempo que comparten en sesión.

La consecución de un tipo de relación entre el profesional y la familia como la

que acabamos de describir puede requerir tiempo. Por otra parte, incluso cuando se

consigue una relación muy bien valorada en términos de alianza, esa relación es

dinámica: debe mantenerse en los momentos más propicios, así como en los

momentos más difíciles del proceso de intervención.

La posición inicial de la familia

Antes de adentrarnos en los componentes de la primera entrevista con la familia

y en las técnicas que generalmente se usan en ella, hemos de considerar qué tipos de

actitudes nos podemos encontrar nada más conocer a la familia (Escudero y

Friedlander, 2003).

De forma esquemática, podemos definir estos tipos de actitud inicial de las

familias, a los que denominamos “tipos de entrada a la intervención”:

A. La familia o alguna parte de la familia solicita ayuda, entiende que tiene

que abordar o cambiar algo.

B. Una instancia profesional señala a la familia lo que deben cambiar y la

familia acepta esa necesidad de cambio.

C. Sólo están ante nosotros porque lo ven como una obligación o como algo

que es conveniente, pero no reconocen ninguna necesidad de ayuda.

D. Están ante nosotros por obligación y, además de no reconocer ninguna

necesidad de ayuda, se sienten injustamente tratados, por tanto su actitud

es cerrada e incluso hostil. Éste aspecto suele ocurrir cuando el familiar

afectado no acepta el malestar ocasionado desde el atentado y acude con

la familia por obligación.

Page 178: victimas TERRORISMO Pato

177

Cualquiera de estos tipos de entrada, dependen básicamente de dos factores:

1. Cómo se ha derivado a la familia a nuestro servicio, qué tipo de explicación se ha

dado a cada uno de los miembros de la familia sobre el motivo de venir a vernos y qué

tienen que esperar del trabajo con nosotros.

2. Cómo es la dinámica relacional y comunicativa de la familia con respecto al

problema que les trae ante nosotros, qué definición (individual y colectiva) tiene del

problema, de sus causas, de sus soluciones, del sufrimiento que les crea, si hay solución

o no, y qué parte tiene cada uno de ellos en esa solución.

Enfoque inicial del terapeuta

Es posible considerar cuatro aspectos que conforman el establecimiento de la

relación inicial (Corbella, S y Botella, L 2003):

¿Cuál es el objetivo prioritario en la fase de inicio de la intervención?:

La consecución de una relación marcada por las características de la alianza. Dicho de

otra forma, conseguir que si la entrada no es de tipo A, (solicitan ayuda), lo sea gracias a

nuestra actitud y a nuestra forma de presentar y abordar el trabajo.

¿Qué actitud debemos tener?

Una actitud de interés sincero por lo que la familia nos cuente, mostrar que tenemos el

tiempo necesario para ellos, que estamos dispuestos a entender cualquier cosa, incluso

su disgusto hacia nosotros si se han visto obligados a venir a vernos. Mostrar

transparencia enseñándoles nuestra forma de trabajar.

Page 179: victimas TERRORISMO Pato

178

¿Cómo va a ser nuestra intervención? ¿Cuáles van a ser las técnicas básicas para el

inicio de la entrevista?

- Crear marcadores de contexto adecuados: explicar la forma de trabajo, mostrar el

centro y a los componentes del equipo.

- Escuchar a todos y ser respetuoso con las peculiaridades de la familia. No juzgar.

Transmitir esperanza.

- Partir de su posición. Validar la información que dan, tanto desde el punto de vista de

la narración que ofrecen, como desde el punto de vista de las emociones que muestran

ante la situación que están viviendo. Esto implica, no hacer recomendaciones o

reinterpretaciones inicialmente, ni tampoco corregir su información desde una postura

de autoridad profesional.

- Normalizar. Técnicamente entendemos por normalizar el explicar que algunas de las

cosas que la familia cuenta, calificándolas negativamente como raras, inadecuadas o

inexplicables, son comunes en situaciones similares o en contextos que a ellos les son

ajenos pero que nosotros conocemos por nuestra labor profesional.

- Reunir, desenterrar, resaltar los recursos de la familia; sus habilidades prácticas, su

historia de superación de dificultades, sus cualidades afectivas y psicológicas, todo

aquello que pueda servir como plataforma desde la que abordar los cambios necesarios.

- La técnica del re-encuadre, una forma de crear un marco nuevo en el que abordar sus

quejas o su situación conflictiva de forma constructiva y enfocada a las soluciones.

- El uso de dos tipos de preguntas que tienen como objetivo explorar el problema desde

un punto de vista centrado en el sistema familiar: preguntas circulares y preguntas

reflexivas.

- El uso de un tipo de preguntas que facilitan conocer cómo se va a producir el inicio del

cambio de una forma que sea clara y comprobable para todos: preguntas de proyección

al futuro.

Page 180: victimas TERRORISMO Pato

179

Proceso de la primera entrevista

Las fases y el órden en el que se realizaría la entrevista inicial, sería la siguiente

(Friedlander, Escudero, Heatherington, Deihl, Field, Leheman, McKee y Cutting,

2005):

a) Presentación del contexto de ayuda a la familia. En un primer momento se trata de

enseñarles todos los recursos humanos y materiales de nuestro servicio y responder

con transparencia a todas sus preguntas.

b) La familia expresa su queja y define su punto de vista. Dejar que la familia nos

cuente qué les ha traído a nosotros y en qué creen que les podemos ayudar. Es muy

común que haya definiciones diferentes dentro de la familia, incluso definiciones

contrapuestas y conflictivas. En este punto, es fundamental explorar no sólo los

aspectos narrativos del problema, sino también el patrón relacional de la familia

(alianzas y coaliciones entre ellos), los elementos afectivos y emocionales, y el patrón

de interacción familiar que se asocia a la descripción familiar del motivo de consulta.

c) Construcción de un marco nuevo para re-definir el problema: enfatizar los recursos

de la familia. Esta tarea del terapeuta consiste en buscar un “común denominador”, una

motivación conjunta o un punto mínimo de acuerdo con el propósito de iniciar la

intervención. Las emociones que comparten los objetivos (colectivos o individuales) en

los que creen que merece la pena hacer algo. Los valores que les unen por encima de

las culpabilizaciones, todos estos son materiales útiles que el entrevistador ha de saber

hacer surgir a partir de la narración de la familia. Las preguntas denominadas circulares

y reflexivas son de gran utilidad en esta labor.

d) Explorando soluciones nuevas, analizando soluciones viejas. El

terapeuta/entrevistador debe dirigir a la familia para, entre todos, dibujar con la mayor

claridad posible qué tipo de solución o soluciones han intentado. En ocasiones, hay

soluciones que han funcionado de forma excepcional, en condiciones poco habituales,

incluso por casualidad, y sin embargo no se han usado de forma central. Del análisis de

las soluciones ineficaces se debe ir desprendiendo una idea de aquello que no se ha

Page 181: victimas TERRORISMO Pato

180

intentado (por temor, porque no saben como hacerlo, etc). No obstante es importante ir

despacio, no apresurar el cambio o las soluciones alternativas.

e) Definir el inicio del cambio. Esta tarea, cuando lo anterior ya se ha hecho y todavía

hay tiempo en la primera entrevista, consiste en preguntar qué sería un indicador, para

cada uno de los miembros de la familia, de que las cosas han empezado a cambiar. La

idea central es saber cuál sería un paso mínimo, pero perceptible, de que las cosas

mejoran. Las preguntas denominadas de proyección al futuro son especialmente

relevantes para el desarrollo de esta tarea en el proceso de intervención.

f) Intervención final. La intervención final depende mucho de las características de la

sesión, de la claridad con que se han definido los patrones de comunicación y las

expectativas. No obstante se trata de conseguir el primer objetivo general de la

intervención: crear alianza. En ese sentido, la intervención final suele tener los

siguientes ingredientes:

- Se anuncia como un mensaje final, con alguna petición para hacer algo en casa hasta la

próxima cita, si es el caso.

- Debe darse con mucha claridad y poniendo énfasis en todo lo que se dice, usando el

tono emocional adecuado.

- Debe incluir a todos los presentes y, si es posible, a otros miembros de la familia

ausentes, pero importantes con relación al problema o situación tratada.

- Incluye un elogio a la postura de la familia ante el problema, destacando lo que a todos

les motiva a intentar solucionarlo y lo que les une o les ha unido en el pasado. En este

ingrediente se han de rescatar todos los elementos de afectividad positiva y todos los

recursos propios y particulares de la familia que han surgido en la entrevista.

- Se ha de enfatizar el re-encuadre, una definición que se ha ido generando en la

entrevista de cómo entender su problema o de cómo abordarlo. El re-encuadre está

basado en lo que ellos han dicho, pero organiza la situación en torno a los aspectos más

positivos de lo que han dicho (sin culpa, con esperanza, con recursos).

Page 182: victimas TERRORISMO Pato

181

- Incluye una tarea conductual de observación o de reflexión que cada uno de los

miembros de la familia deberá realizar. La tarea debe estar orientada a definir un

cambio mínimo o a cambiar un patrón negativo asociado al problema, o a mejorar

alguno de los recursos afectivos o conductuales que la familia tiene o tuvo en el pasado.

Debe incluir a todos. Debe ser atractivo o interesante de hacer. Si es divertida, será útil

en la creación de un clima de alianza.

El proceso de la fase inicial es una forma de crear un marco que facilite el

cambio.

EL PROCESO DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Proceso de cambio

Queja- Descripción de la familia; supuestos, construcciones

cognitivas, patrones de relación, emociones

Construcción del sistema terapéutico

Familia-terapeuta-alianza

Re-encuadre terapéutico:

QUEJA +SOLUCIONES INTENTADAS +SOLUCIONES NUEVAS

Nuevas emociones y atribuciones. Activar el sistema hacia nuevas

soluciones.

Page 183: victimas TERRORISMO Pato

182

� TÉCNICAS DE HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Podemos diferenciar dos tipos de habilidades técnicas: las que tienen que ver

con el mantenimiento de una comunicación adecuada para el desarrollo de la entrevista

y las que se refieren al uso de técnicas específicas de intervención durante la entrevista

(Minuchin,S ;Fishman, H.CH. 1983).

HABILIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA

ENTREVISTA

HABILIDADES BÁSICAS DEFINICIÓN

Empatía Escucha activa, reflejar los sentimientos y

transmitir un interés genuino por lo que

dice y expresa cada miembro de la

familia.

Autenticidad/credibilidad Mostrarse sincero y espontáneo. No ser

víctima de los esquemas o procedimientos

profesionales, sino más bien aplicarlos de

forma natural.

Claridad en la comunicación Usar un lenguaje ajustado a los miembros

de la familia. Asegurarse que todas las

explicaciones son comprensibles.

Ritmos ajustado al paciente Ser conscientes que el contexto y los

profesionales son algo nuevo para la

familia, de forma que hay que prestar

atención a no ir demasiado rápido en el

progreso de la entrevista. Hay que ajustar

el ritmo a las posibilidades de la familia.

Estimula que el paciente hable El entrevistador suele tener con frecuencia

una postura preponderante, haciendo

preguntas, dando explicaciones. Sin

embargo es muy importante que estimule

Page 184: victimas TERRORISMO Pato

183

que todos y cada uno de los miembros de

la familia hable y expresen sus puntos de

vista y opiniones.

Estructura la información El entrevistador tiene que organizar la

información. Frecuentemente, en la

intervención familiar la información

inicial que ofrece la familia es

contradictoria, conflictiva. Sin descalificar

u ofender a los clientes, el entrevistador

debe focalizar la entrevista en lo que es

más importante.

Control de las emociones/conflicto Cuando las emociones de las entrevistas

son muy intensas, ya se trate de tristeza,

ira o angustia, el entrevistador debe ser

capaz de crear un equilibrio entre la

necesaria expresión de esas emociones y

la posibilidad de conversar y trabajar

colectivamente avanzando en el proceso.

Hay que dejar que las personas se

desahoguen, pero sin que se bloquee la

capacidad de avanzar en el proceso.

Page 185: victimas TERRORISMO Pato

184

� TÉCNICAS ESPECÍFICAS

El arsenal de técnicas de entrevista familiar del que disponemos es muy amplio.

Algunas de esas técnicas son de especial utilidad en las fases iniciales de intervención,

además de ser útiles durante todo el proceso de trabajo con la familia (Minuchin, S.

Fishman, H.CH. 1983).

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DEFINICIÓN

Normalización En ocasiones la familia describe con mucha angustia

determinados comportamientos o ideas. En otras ocasiones,

define algunos comportamientos sintomáticos como raros,

atemorizantes o locos. El terapeuta tiene que hacerles ver que

dichos comportamientos son comunes en situaciones como

las que ellos viven, y que para el profesional es algo normal.

La normalización no debe infravalorar la importancia que la

familia otorga a un comportamiento ni el sufrimiento que les

produce.

Preguntas circulares Son preguntas que tienen la función de explorar el problema

de la familia ofreciendo una visión más global y sistémica.

En las preguntas circulares se conectan los puntos de vista de

diferentes miembros de la familia y su contribución en un

patrón de comportamiento determinado. Si una pregunta

lineal para explorar un comportamiento puede ser: ¿estás

como madre preocupada por lo que ha ocurrido?, la pregunta

circular sería: ¿Tú-al hijo- cómo crees que tu padre se da

cuenta de que tu madre está preocupada por lo que ha

ocurrido?

Page 186: victimas TERRORISMO Pato

185

Preguntas reflexivas Son preguntas que tienen la función de sugerir un cambio en

un comportamiento o idea, pero en lugar de hacerlo de forma

directa se hace de forma indirecta, conectando circularmente

a los miembros de la familia. Si la forma directa de sugerir

un cambio es: ¿puedes quedarte en casa y consolar a tu mujer

cuando rompe a llorar?, la forma reflexiva sería: ¿qué

ocurriría si tu padre en vez de marcharse enfadado cuando

llora tu madre, se quedase y le diese un fuerte abrazo? Las

preguntas reflexivas tienen un efecto de motivación y de

hacer compartir las soluciones entre todos los miembros de

la familia.

Proyección al futuro Son una forma de conocer qué cambio quieren los familiares,

cómo será ese cambio y también cómo se notará que el

cambio comienza a suceder. Hay que hacer que la familia se

imagine un momento futuro en el que el cambio se ha

producido y preguntar cómo se nota ese cambio y también

cómo recuerdan que el cambio comenzó a tener lugar. Es

muy importante ser creativo y motivador para que los

familiares se imaginen de forma vívida que están en el

futuro.

Soluciones intentadas Preguntar, ayudar a describir y rastrear lo que la familia ha

hecho hasta el momento para afrontar y solucionar su

problema. Es importante conseguir ejemplos concretos de lo

que la familia ha intentado. Es fundamental diferenciar bien

las soluciones que no han servido de las que, al menos

ocasionalmente o en circunstancias especiales, fueron útiles.

También es importante destacar aquello que la familia hizo,

y aunque no fue totalmente eficaz, si aportó alguna

experiencia o aprendizaje positivo (por ejemplo, tuvieron un

tratamiento con otro profesional que no solucionó el

problema pero en el que aprendieron cosas útiles).

Page 187: victimas TERRORISMO Pato

186

Amplificar cambios/elogiar

avances

El entrevistador no tiene que dejar pasar ni un pequeño

cambio o avance, sin ofrecer un elogio o muestras de ánimo.

Todo pequeño avance tiene que ser subrayado y amplificado.

Cuando el paciente describe algo positivo, el entrevistador

debe dedicar un tiempo a preguntar cómo lo consiguió, cómo

se dio cuenta, cuando lo va a volver a hacer, etc.

Re-encuadre Es una técnica compleja que requiere creatividad. Se trata de

describir el problema de la familia basándose en la

información que la familia da, pero organizando esa

información de una manera que resulta más positiva. El re-

encuadre no se puede imponer ni tampoco puede ser una

interpretación del terapeuta que no se sustente en la queja de

la familia. El reencuadre suele enfatizar los recursos

positivos de la familia, haciéndoles ver el problema desde

una perspectiva en la que ellos unidos pueden afrontarlo. El

reencuadre tiene que basarse y validar no sólo la información

de la familia, sino sus sentimientos y emociones sobre el

problema. Y hace ver los elementos más esperanzadores de

la situación, aquellos que pueden cambiarse: el lugar, el

transcurso temporal, la cooperación de otras personas, la

similitud con otros problemas superados, etc.

CASO CLÍNICO

FAMILIAR DE VÍCTIMA DIRECTA

B.L., mujer de 50 años de edad, esposa de víctima directa de los atentados de los trenes de Atocha, el 11

de marzo del 2004 en Madrid. La persona acude a recibir asistencia psicológica en el 2007, debido al

malestar psicológico intenso que presenta como consecuencia de los cambios en el comportamiento de su

marido, aparecidos a raíz del atentado, los cuales están interfiriendo en la estabilidad de su núcleo

familiar. Los cambios presentados son los siguientes: aumento del consumo de alcohol, llegando a gastar

grandes sumas de dinero sin control, acusada falta de comunicación, largos periodos de tiempo

navegando por internet, cese de toma de responsabilidades personales y familiares, cese laboral, largos

periodos de tiempo sin salir de la cama, reacciones verbales agresivas por malinterpretación de ciertos

Page 188: victimas TERRORISMO Pato

187

comentarios, de tipo paranoide y agorafobia. B.L especifica, que estos cambios en su marido han ido

acrecentándose desde el 2004 hasta la actualidad, siendo cada vez más intensos.

Ante esta situación, B.L presenta los siguientes síntomas:

- reacciones de ira intensa, con dificultades para su control

- falta de interés por las actividades que antes resultaban placenteras

- dificultades para dormir

- sensación de tener todo el peso de la responsabilidad ante la problemática familiar (destacar

que no pide ayuda a otros miembros de la familia)

- sentimientos profundos de soledad

- pérdida significativamente alta de peso en el último año (12 kilos en el último año.

- Dolor intenso en las articulaciones de los brazos, cervicales y espalda, debido al sometimiento

de una constante tensión.

Se plantean los siguientes objetivos y técnicas para la intervención:

- técnicas de relajación para el control de la ira y los dolores musculares

- técnicas específicas para el control de la ira

- readaptación a la nueva situación familiar

- reatribución del sentimiento de la carga de responsabilidad

- planificación de actividades placenteras y cuidado de sí misma.

A lo largo del periodo de la intervención con B.L, su marido presenta un brote psicótico cuyo

comportamiento representa la posibilidad de un daño tanto para sí mismo como para terceros. Por tanto:

- Se orienta a la familia en el proceso de internamiento psiquiátrico de un familiar.

- Se elabora la culpa que presentan los miembros de la familia ante la hospitalización

psiquiátrica.

- Soporte emocional a la familia, durante las tres semanas que dura el periodo de hospitalización.

La intervención psicológica con B.L, finaliza al cabo de ocho meses, consiguiendo óptimos resultados en

todos los objetivos marcados. Se adquieren adecuadamente las técnicas de relajación, reduciendo los

síntomas físicos de tensión en su totalidad. B.L, comunica la problemática al resto de familiares,

distribuyendo así, parte de la responsabilidad que siente y obteniendo el apoyo de éstos, ya que vivía esta

situación conflictiva en soledad. Comienza nuevas actividades semanales ampliando el tiempo que

dedica al cuidado de sí misma. Consigue asimilar y aceptar la nueva situación (su marido ya no será el

que era antes del atentado, nos explica), dejándose de presentar los ataques de ira, mejorando

significativamente el estado de ánimo y la calidad y tiempo del sueño. Se produce una recuperación de

parte del peso perdido (dice volver a poder disfrutar de la comida). Tras la finalización del

internamiento de su marido, se reorganiza la conducta de éste, posibilitando así que la comunicación y el

tiempo y calidad de actividades familiares, mejore significativamente.

Page 189: victimas TERRORISMO Pato

188

7.2.4. Evaluación Postratamiento

Se han obtenido resultados de la Evaluación aplicada después del tratamiento

psicológico, a todas aquellas víctimas y familiares que han recibido asistencia

psicológica durante éstos casi cuatro años en la Asociación de ayuda a victimas del

11-M.

Es importante destacar que el número de sujetos de los que se han obtenido los

siguientes resultados, es menor que en el que en un primer momento se obtuvo en la

evaluación pretratamiento, (antes de la realización de la intervención psicológica) 40

víctimas directas y 32 familiares, probablemente debido a la tasa de abandono por

parte de las víctimas directas y familiares, del tratamiento, como consecuencia de la

evitación al dolor ocasionado por el afrontamiento de determinadas situaciones que les

haga revivir o evocar la situación traumática.

Las conductas de evitación incluyen, en muchos casos, los lugares donde la

víctima puede recibir tratamiento, por temor a que se reactiven las emociones asociadas

al suceso traumático. De hecho, el contacto con el terapeuta, es vivido en un gran

número de casos como una forma de revivir un recuerdo que quiere ser olvidado.

Además, muchas víctimas consideran la necesidad de ayuda psicológica como un

síntoma de debilidad (Sánchez. 2003).

Se considera de gran relevancia, el hacer mención y el análisis comparativo de

ambos resultados (evaluación pre-postratamiento), después de la intervención

psicológica realizada desde la Asociación.

El análisis estadístico de los resultados en el programa SPSS, ha sido global,

comparando la evaluación pretratamiento con la evaluación postratamiento del conjunto

de víctimas y familiares que habían recibido tratamiento psicológico, diferenciado entre

varones y mujeres, de los mismos cuestionarios aplicados con anterioridad en la

evaluación pretratamiento (28 mujeres y 44 varones).

Page 190: victimas TERRORISMO Pato

189

- Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad - ISRA (M.J., Miguel

Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1994)

EVAL PRE-POST- MUJERES- ISRA

0

50

100

Eval Pre 85 90 70 85 80 80 85 90

Eval Post 55 55 35 40 35 45 65 60

Cognitiv

Fisiologic

Motor

Total F1 F2 F3 F4

EVALUACIÓN PRE-POST VARONES-ISRA

0

20

40

60

80

100

Eval Pre 85 95 80 90 80 80 90 90

Eval Post 65 70 50 55 50 55 65 85

Cognitiv

Fisiolog

Motor

Total

F1 F2 F3 F4

La comparación entre la evaluación pre-postratamiento de ambos sexos, muestra

la disminución de ansiedad en todos los sistemas de respuestas y de las situaciones

ansiógenas, destacando la dificultad en el caso de los varones en la adaptación a los

estresores de la vida diaria (F4).

Page 191: victimas TERRORISMO Pato

190

� Escala Tridimensional de Depresión- CTD. (Jiménez García G.I,

Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. 1996)

EVALUACIÓN PRE-POST MUJERES-CTD

0

20

40

60

80

100

Eval Pre 80 95 85 90 95

Eval Post 35 60 45 45 45

Cognitivo

Fisiologico

MotorTend. Suicid

Total

EVALUACIÓN PRE-POST VARONES-CTD

0

20

40

60

80

100

Eval Pre 95 99 95 95 99

Eval Post 55 75 40 10 60

Cognitivo

Fisiologico

MotorTend. Suicid

Total

Los resultados obtenidos en la Evaluación de la depresión, muestra una

disminución de los tres sistemas de respuesta en ambos sexos, siendo relevante el

descenso de los porcentajes a nivel cognitivo y a nivel motor en varones y mujeres.

Page 192: victimas TERRORISMO Pato

191

Es importante destacar, que aunque el porcentaje a nivel fisiológico ha

disminuido en varones y mujeres, en el caso de los varones el porcentaje obtenido en la

evaluación postratamiento, sigue siendo elevado.

EVALUACIÓN PRE-POST MUJERES- STAXI

0

50

100

Eval Pre 95 90 40 70 45 50 50 45

Eval Post 20 30 20 10 15 70 75 10

RASGO

TEMPER

REACCI

EXP.EXT

EXP.INT

CONT.EX

CONT.IN

Indice.ex.

EVALUACIÓN PRE-POST VARONES -STAXI

0

50

100

Eval Pre 65 75 50 45 65 30 55 65

Eval Post 35 50 15 20 20 50 75 15

RASGO

TEMPER

REACCI

EXP.EXT

EXP.INT

CONT.EX

CONT.IN

Indice.e

Los resultados obtenidos en la Evaluación de la ira, se observa un descenso en

todas las escalas, en especial en Rasgo y Temperamento en mujeres, ya que los

porcentajes de la primera evaluación eran los más elevados. En cuanto al control

externo e interno de la ira, los porcentajes han aumentado en ambos sexos, en especial

en varones, disminuyendo también de forma considerable, la expresión interna de la ira

en varones y la expresión externa en mujeres.

Page 193: victimas TERRORISMO Pato

192

CONCLUSIONES

La intervención psicológica realizada a las víctimas directas y familiares del

atentado del 11-M en la AAV11M, muestra por un lado, la existencia de pocas

diferencias entre varones y mujeres en cuanto a la sintomatología presentada, y por otro

lado, las técnicas cognitivo-conductuales aplicadas para la reducción de la ansiedad,

depresión e ira, muestran una gran eficiencia.

Se ha podido observar, que aparecen como predictores negativos al tratamiento,

la demora en tiempo después de los 2 años de haber ocurrido el atentado terrorista en

recibir asistencia psicológica, aparición de TEPT cronificado, el alcance de las heridas

sufridas, la sobreimplicación en reclamaciones judiciales y la presencia constante de

estresores externos que dificulten la adaptación a la vida diaria.

Page 194: victimas TERRORISMO Pato

193

8. INTERVENCIONES GRUPALES

8.1. Teorías acerca de grupo

Levine y Perkins (1987) describen cinco funciones que cumple este tipo de

grupos en el contexto del apoyo social para los que participan de ellos.

a) Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, al compartir con otros el

problema y compararse entre ellos, la experiencia que antes era personal se convierte en

social. Reduciendo el aislamiento social de las personas.

b) Proporcionan una ideología que da significado a las circunstancias particulares de la

vida diaria y a las personas que no se ajustan a la norma ideal. Permite obtener una

identidad social normalizada, y las estrategias de los grupos se convierten en acciones

sociales, promoviendo incluso unos valores sociales para los que forman parte de ellos.

c) Proporcionan una oportunidad para la auto revelación y la crítica mutua. En el grupo

se comparten sentimientos y se favorece la solidaridad mutua, lo que facilita la toma de

conciencia de su situación que sirve para aprender nuevos comportamientos.

d) Proporcionan modelos de conducta. Las conductas positivas de un miembro sirven de

modelo a los demás, los roles de ayudar y recibir, son intercambiables, el que ayuda un

día recibe otro día, por tanto la ayuda es recíproca.

e) Proporcionan una red de relaciones sociales. Los que componen el grupo se

constituyen en una red de relaciones, un vínculo que llega a ser afectivamente muy

importante para sus miembros, ello reduce el aislamiento al que estaban sometidos y

también el sentimiento de estigma social que va asociado en muchas ocasiones a

determinadas situaciones de enfermedad física o problema social.

Si bien, ésta teoría aporta funciones importantes dentro de los talleres grupales,

habría que tener en cuenta los mecanismos psicológicos más frecuentes que se ponen en

juego en el proceso de “victimización”, como son la “proyección en” y la

Page 195: victimas TERRORISMO Pato

194

“sobreidentificación” con los sujetos que han sufrido la clase de daño que el

grupo no acepta dejar pasar impunemente.

Una de las funciones de la asociación ha sido, detectar las necesidades que

presentan las víctimas y familiares pertenecientes a la misma, para así poder elaborar

programas específicos para dichas necesidades. El contacto diario desde la asociación

con las víctimas y familiares que sufrieron el atentado del 11 de marzo, hace que

podamos así acceder a esta detección.

Debido a que las víctimas directas del 11-M, vivenciaron una misma experiencia

traumática, tanto los síntomas clínicos específicos, como las consecuencias socio-

familiares que se derivan de ella, tienen elementos comunes, facilitando así, la

elaboración de programas específicos para ellas, desarrollado en grupos.

Es importante destacar, que la realización de talleres grupales es conveniente

hacerlos pasados varios meses de ocurrir los atentados, ya que en los primeros

momentos las víctimas necesitan estabilizarse y adaptarse a la nueva situación, evitando

la retroalimentación de otros que habiendo vivido la misma experiencia, podrían

intensificar el estado de los demás. Después de ese periodo de adaptación, los talleres

grupales, tendrían como objetivos la explicación de determinada sintomatología y el

compartir ésta con otros.

Page 196: victimas TERRORISMO Pato

195

8.2 Talleres de grupo

Colectivo al que va dirigido el proyecto.

El programa de Intervención Psicológica en víctimas de terrorismo fue ofrecido a

todas aquellas víctimas y familiares directos del atentado que pertenecen a la

Asociación de Ayuda a las víctimas del 11-M y cuyas demandas implícitas o explícitas

han denotado necesidad de atención e intervención psicológica grupal.

Perfil y número de usuarios directos.

• Perfil:

El programa de Intervención Psicológica en víctimas de terrorismo fue ofrecido

a todos aquellos socios que pertenecen a la Asociación de Ayuda a las víctimas

del 11-M.

Edades comprendidas entre los 40-60 años, con el 50% de ellos de sexo

femenino y el 50% de sexo masculino.

El nivel socio-económico de la mayor parte de ellos fue medio-bajo.

• Nº usuarios:

180 víctimas y familiares han sido objeto de intervención grupal.

Page 197: victimas TERRORISMO Pato

196

8.2.1. APRENDIENDO A CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES Y

REDUCIR EL MALESTAR PSICOLÓGICO

Con éste programa, se pretende dotar a las víctimas directas, de

estrategias eficaces para controlar todas aquellas emociones (ansiedad, depresión

e ira) que producen un desequilibrio en el funcionamiento diario.

Hipótesis del programa.

- Si entrenamos a un grupo de víctimas de terrorismo en un programa de

intervención psicológica entonces controlaremos la incertidumbre sobre su

sintomatología.

- Si entrenamos a un grupo de víctimas de terrorismo en un programa de

intervención psicológica entonces controlaremos y mejoraremos la respuesta

emocional negativa reduciendo los niveles de ansiedad, ira y depresión.

Objetivos

Generales

o Dotar de información sobre las emociones implicadas después de

producirse los atentados.

o Disminuir la sintomatología negativa y fomentar la positiva.

Específicos.

o Desactivación fisiológica de la ansiedad.

o Modificación de pensamientos negativos y aprendizaje de otros más

adaptativos.

o Aprendizaje de conductas asertivas para un mejor desempeño de la

relación con los demás.

o Aprender a solucionar problemas de una manera específica y centrada en

las ventajas e inconvenientes.

o Mantenimiento y generalización de los resultados alcanzados.

Page 198: victimas TERRORISMO Pato

197

Módulos del programa.

El programa consta de 11 sesiones, distribuidas en 8 módulos:

1. Evaluación.

2. Información.

3. Actividades placenteras.

4. Respiración abdominal.

5. Relajación muscular progresiva.

6. Reestructuración cognitiva

7. Control de ira.

8. Solución de Problemas.

SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN

1 � Presentación:

� Objetivos

� Calendario de Actividades, Importancia de la evaluación,

administración de pruebas

2 � Recogida de pruebas

� Charla sobre Estrés, ¿qué es? ¿Por qué lo hemos vivido?

3 � Devolución de resultados

� ¿Qué son las emociones?,¿cuales son las que manifestamos?

� Respiración Abdominal

4 � Autorregistros de la Respiración

� Hábitos de vida saludable

� Ejercicio físico., Higiene del sueño

� Relajación muscular I: ¿Qué es? ¿Cómo se hace?

5 � Autorregistros

� Reestructuración cognitiva. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

� Relajación II

6 � Autorregistros

� Reestructuración Cognitiva (II)

� Relajación III

7 � Autorregistros

Page 199: victimas TERRORISMO Pato

198

� Control de ira. ¿Por qué nos enfadamos?

� Relajación IV

8 � Autorregistros

� Control de la Ira externo (II)

� Relajación V

9 � Autorregistros

� Solución de problemas I

� Aplicación de Cuestionarios

10 � Solución de Problemas (II)

� Cuestionarios

11 � Devolución de resultados.

� Despedida.

Antes de empezar con el tratamiento propiamente dicho, se comenzó evaluando a

los pacientes con las técnicas que se han nombrado con anterioridad y se les explica el

Cronograma de los contenidos a tratar en cada sesión.

El programa de tratamiento comienza con un módulo de información sobre el

Estrés, en el que se explican las reacciones humanas ante un atentado terrorista. A

continuación se desarrolló otro modulo informativo en el que se trataron diversos temas:

las variables psicológicas que intervienen en el mantenimiento de la sintomatología

negativa, ansiedad, ira y depresión y la importancia de la realización de ejercicio físico,

para la mejora de las tres emociones, y la higiene del sueño para el control de aquellas

variables que influyen directamente en la dificultad para conciliar o mantener el sueño.

El tratamiento psicológico comienza con la técnica de respiración abdominal que

permite una adecuada oxigenación del organismo.

A continuación se realizó el entrenamiento en relajación muscular con la que se

pretendió controlar la respuesta de ansiedad especialmente a nivel fisiológico.

El tratamiento grupal, continúa con la técnica de Reestructuración cognitiva en

la que se identifica a través de autorregistros y se modifican las preocupaciones y

Page 200: victimas TERRORISMO Pato

199

pensamientos negativos, pudiendo controlar las respuestas de ansiedad y depresión a

nivel cognitivo.

Otra de las técnicas empleadas ha sido el control y manejo especifico de la ira en

el que se entrenaron conductas asertivas y en consecuencia la modificación de

pensamientos negativos.

Por ultimo, el programa incorpora la técnica de solución de problemas que se

enfoca en la resolución de las dificultades de la vida cotidiana.

8.2.2. TALLER PARA FAMILIARES DE VICTIMAS DIRECTAS

FUNDAMENTACIÓN

En el taller de familiares de víctimas del 11M, se ha tenido por finalidad la

promoción del bienestar biopsicosocial, así como la prevención de situaciones de riesgo,

centrándonos en posibles factores de vulnerabilidad que, por causas sobrevenidas, se

puedan producir y traducirse en problemas personales y familiares.

El trabajo se ha centrado en potenciar los recursos de la propia persona para

superar las dificultades familiares y en disminuir el malestar psíquico.

Desde este taller no se trata de ofrecer teorías, poco aplicables, si no que aunque

las soluciones que se proponen están basadas en sólidos modelos teóricos y en

investigaciones, lo que se propone es una ayuda inmediata y eficaz.

Para conseguir tal fin la metodología utilizada se basa en ayudar a las personas a

organizarse de tal forma que puedan ser capaces de resolver sus propios problemas,

generando cambios en el ambiente social inmediato y en la sociedad en general.

Page 201: victimas TERRORISMO Pato

200

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Apoyar a los/as familiares a cuidarse mejor.

Objetivos específicos:

• Orientar a los familiares a entender mejor muchos de los problemas que les

preocupan en relación al familiar afectado directamente por el atentado y

resolverlos más fácilmente.

• Analizar y reconocer los mecanismos que utilizamos en dicha relación,

eliminando los desajustados y potenciando los adecuados a cada situación en

concreto.

• Facilitar que los familiares entiendan mejor su experiencia al conocer más sobre

otras personas que se encuentran en su misma situación.

• Apoyar para mejorar la calidad de vida y la sensación de bienestar de los/as

familiares.

• Manejar diferentes técnicas de relajación corporal y mental.

• Facilitar la comunicación y relaciones interpersonales con los familiares, así

como con el grupo de trabajo.

• Potenciar la autoestima y disfrute de la vida diaria.

Page 202: victimas TERRORISMO Pato

201

8.2.3. TALLER DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS

OBJETIVOS

• GENERALES

- Creación de un grupo en el que a través de la interactuación de sus miembros,

aprendan valores y manejo de situaciones sociales.

- Detección de problemas específicos en alguno de sus miembros que requiera una

asistencia individualizada

• ESPECÍFICOS

- Reconocimiento y expresión emocional

- Aprendizaje de técnicas de relajación específicas para niños

- Dotación de habilidades para el manejo de situaciones sociales

- Creación de una escala de valores y desarrollo de los mismos

SESIÓN I. Expresión emocional I.

Objetivo:

� Aprender a identificar, imitar y expresar las emociones de manera

adecuada.

Los niños presentan mayor dificultad que los adultos para la expresión

emocional. No disponen de una riqueza verbal para expresar sus sentimientos. Suelen

manifestar su malestar con enfado o rabia desproporcionada, dolor de tripa o de cabeza,

entre otros. Se trata de ayudarles a reconocer y expresar lo que sienten de manera

adecuada.

Page 203: victimas TERRORISMO Pato

202

SESIÓN II. Expresión emocional II

Objetivo:

� Expresión de emociones, tanto positivas como negativas.

Aplicación:

Expresión: representación teatral de un cuento, previamente elegido por el psicólogo y

de índole popular, que ya les sea conocido, por ejemplo Caperucita. Se irá leyendo en

grupo el cuento y se irá representando el cuento por escenas. Al representar cada escena,

se hará énfasis en que representen las distintas emociones, tanto positivas, como

negativas, que vayan apareciendo.

SESIÓN III. Expresión emocional III.

Objetivo:

� Aprender a expresar y reconocer los sentimientos y situaciones de su

vida que les provoque cada una de las emociones.

SESIÓN IV. Respiración - Relajación.

Objetivos:

� Aprender a respirar de forma adecuada. Que los niños identifiquen

cuando están tensos y cuando están relajados, aumentando su conciencia

sobre su estado físico y emocional. Facilitarles una herramienta para esas

situaciones de estrés.

Page 204: victimas TERRORISMO Pato

203

Información conceptual:

La respiración abdominal activa el sistema nervioso parasimpático. El resultado

de esta activación será una reducción de la tensión muscular, disminución de la

sensación de ansiedad, mayor oxigenación y reducción de la fatiga. Con la práctica

conseguiremos menores niveles de activación en periodos, o ante situaciones de estrés.

Mediante la relajación muscular tomamos conciencia de nuestro cuerpo.

Aprendemos a distinguir cuando nuestros músculos están tensos, para así poder

relajarlos. Obtendremos pues un resultado aún mayor sobre la tensión y la ansiedad.

Será especialmente aconsejable en niños que sean muy movidos, que tengan problemas

para conciliar el sueño, que tengan frecuentes rabietas, problemas de atención, o que se

encuentren viviendo en una situación de estrés continuado.

Aplicación:

• Entrenamiento en control de respiración.

• Procedimiento de relajación muscular de Koeppen

SESIÓN V. Autoestima.

Objetivo:

� Hacer que los niños se sientan mejor con ellos mismos y con los demás.

Que aprendan a reconocer sus cualidades.

- Que puedan sentirse queridos, valorados y capaces de hacer las cosas por ellos

mismos.

- Que aprendan cómo hacer que los demás se sientan bien.

Page 205: victimas TERRORISMO Pato

204

Información conceptual:

El desarrollo de la autoestima durante la infancia, determinará la forma en que

actuarán y se sentirán el resto de su vida. Los niños no nacen con sentimientos

positivos o negativos acerca de ellos mismos, sino que los van aprendiendo de las cosas

que les suceden. La autoestima es el conjunto de sentimientos y pensamientos que

tenemos de nosotros mismos.

SESIÓN VI. Valores.

Información conceptual:

Los valores morales acercan al hombre a su calidad humana como persona. La

transmisión de estos valores se hace imprescindible para el establecimiento de

relaciones personales de calidad, con nuestro entorno, familia, amigos, facilitando una

comunicación abierta, honesta, con respeto y tolerancia hacia los demás y hacia

nosotros mismos. ``Vamos a aprender cómo tratar a los demás y cómo queremos que

nos traten a nosotros.´´

SESIÓN VII. Cooperación.

Objetivo:

� Aprender la importancia del trabajo en equipo, de la ayuda mutua, para

conseguir un objetivo común. Se enfrentarán al proceso de toma de

decisiones común, prestando mucha atención al turno de palabra y

respeto mutuo.

Page 206: victimas TERRORISMO Pato

205

SESIÓN VIII. Empatía y Tolerancia.

Objetivos:

- Que los niños aprendan a ponerse en el lugar de otro.

- Que aprendan la importancia de convivir con niños diferentes a ellos en algún sentido.

Aplicación:

3 historietas. Refuerzo después de cada una en función de la participación.

EJEMPLO

Estamos en el colegio. Un nuevo niño ha llegado a clase. No es de nuestro país. Habla

algo raro. Su color de piel es algo distinto. Llega la hora del recreo. Brian está sólo

sentado en el patio y nadie quiere acercarse a él.

- ¿Cómo se sentirá?

- ¿Qué podrá estar pensando?

- ¿Qué pensarán los niños de él?

- ¿Qué podríamos hacer si fuéramos uno de esos niños?

- ¿Qué podría hacer Brian? (acercarse, preguntar si puede jugar, compartir su

merienda con algún niño)

SESIÓN IX. Amistad y Respeto.

Objetivo:

� Reflexionar sobre lo que es la amistad. Qué significa y qué podemos

hacer para crear amistades de calidad.

SESIÓN X. Solución de problemas.

Page 207: victimas TERRORISMO Pato

206

Objetivo:

� Que el niño sea capaz de solucionar problemas y tomar decisiones,

manejando distintas alternativas cuando se enfrenten a una situación

problemática

RESULTADOS

En el taller infantil, mediante juegos dinámicos se pudo ir observando como se

iban integrando los objetivos, según las consignas que se fueron dando.

CONCLUSIONES

La experiencia obtenida a través de la realización de talleres grupales, es sin

duda satisfactoria, en tanto en cuanto se puede observar la evolución de cada uno de los

miembros del grupo. Es importante tener en cuenta que estos talleres son demandados

por los propios padres de los niños. Mediante los talleres realizados es posible hacer un

seguimiento más de cerca de cada uno de los niños y de la dinámica familiar que

mantienen después del atentado. Por tanto, es importante la realización de estos talleres

tanto por los resultados beneficiosos de los mismos, como por la sensación de

contención y apoyo que se genera en el núcleo familiar.

Page 208: victimas TERRORISMO Pato

207

9. PROCESO JUDICIAL POR LOS ATENTADOS DEL 11-M

Es importante destacar con la llegada del juicio en el mes de Febrero de 2007, la

aparición de la posible llamada victimización secundaria. Es decir, la victimización

primaria deriva directamente del atentado y la secundaria de la relación posterior entre

la víctima y el sistema jurídico-penal, es decir la inadecuada gestión institucional puede

contribuir a agravar el daño psicológico, cronificando las secuelas del atentado

(Echeburúa, E 2005)

El juicio oral, celebrado mucho tiempo después, produce que las víctimas se

vean obligadas a revivir el hecho traumático en público y para muchas de las víctimas,

va a suponer una reactualización del trauma y una posibilidad de generar sentimientos

de indefensión y desamparo (Echeburúa, E 2005).

Otras fuentes de victimización secundaria, son los medios de comunicación. Las

noticias de nuevos atentados, la emisión de imágenes constantes sobre el atentado y el

contenido de las mismas, constituye una fuente adicional de victimización.

Por todo esto, desde la Asociación, se ha realizado una Preparación Psicológica

Previa al Juicio, para todas las víctimas que quisieran asistir al mismo, ayudando así, a

canalizar emociones negativas, reajustar expectativas y aportar herramientas para que

pongan en práctica durante todo el proceso judicial, con el objetivo de disminuir el

malestar producido por el mismo.

Page 209: victimas TERRORISMO Pato

208

9.1. ACTIVIDADES REALIZADAS :

9.1.1. Taller grupal de preparación psicológica.

El objetivo principal, será expresar, compartir y afrontar las preocupaciones

que puedan surgir, aportando las herramientas necesarias para manejar las emociones y

los pensamientos negativos que pudieran surgir durante la asistencia al juicio.

Evaluación.

Previa a la realización del taller grupal, se realiza una evaluación

individualizada a las víctimas interesadas en acudir al juicio, mediante un Cuestionario

elaborado desde la Asociación de Ayuda a víctimas del 11-M que, entre otros aspectos,

recoge criterios diagnósticos DSM IV para TEPT, depresión, ataques de pánico y abuso

de sustancias, así como problemas cardiovasculares (arritmias, hipertensión, etc.)

relacionados con trastornos psicofisiológicos. El objetivo de esta evaluación, es detectar

y prevenir la doble victimización, característica de los procesos judiciales, evitando así

la cronificación de las alteraciones anteriormente mencionadas.

Page 210: victimas TERRORISMO Pato

209

CUESTIONARIO BIOGRÁFICO

1. DATOS GENERALES

Nombre y Apellidos_______________________________________

Dirección_______________________________________________

Nº De Teléfono__________________________________________

Edad_________

Nacionalidad____________________________________________

Reconocimiento como víctima_______________________________

Ocupación_______________________________________________

¿Ha estado de BAJA?_________________________________

¿Se encuentra de Baja en la actualidad?_________________________

¿Con quién está viviendo actualmente?________________________

_______________________________________________________

¿En la actualidad cómo considera el apoyo familiar que recibe?

_________________________________________________________

Estado civil (subrayar opción):

Soltero-comprometido-casado-casado por 2ª vez- separado-divorciado-viudo.

¿Por qué quiere asistir al juicio?_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 211: victimas TERRORISMO Pato

210

2. DATOS CLÍNICOS

¿Ha recibido alguno de los siguientes tratamientos en el transcurso de éstos 3 años?

Psicológico

Psiquiátrico

¿En la actualidad está recibiendo alguno de los siguientes tratamientos?

Psicológico

Psiquiátrico

Subraye cualquiera de los siguientes síntomas que se apliquen a usted en alguna situación:

Palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, opresión o malestar en el pecho, náuseas o molestias

abdominales, mareo o desmayo, sensación de irrealidad, despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder el

control o volverse loco, miedo a morir, sensación de entumecimiento u hormigueo, escalofríos o sofocaciones

¿Fuma?_________ En caso afirmativo, ¿cuántos cigarros al día?_______

__________________________________________________________

¿Bebe alcohol?_______ En caso afirmativo, ¿cuánto al día?___________

__________________________________________________________

¿Consume fármacos?________ ¿Cuáles?_________________________

__________________________________________________________

Marque con una “X” cualquiera de los siguientes síntomas que se apliquen a usted

Recuerdos del acontecimiento constantes, que provocan malestar

Sueños de carácter constante sobre el acontecimiento.

Sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,

flashback)

Page 212: victimas TERRORISMO Pato

211

Malestar psicológico intenso al exponerse a situaciones que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

Respuestas fisiológicas (taquicardias, sudoración, ahogo, etc) al exponerse a situaciones que simbolizan o recuerdan un

aspecto del acontecimiento traumático

Evitación persistente de las situaciones asociadas al trauma: (marque con X, las opciones correspondientes a su caso)

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

Reducción acusada del interés o la participación en actividades que antes eran importantes

Sentimiento de aislamiento por parte de los demás

Sensación de tener menos sentimientos que antes del trauma.

Aumento de la activación física: (marque con X, las opciones correspondientes a su caso)

Dificultades para conciliar o mantener el sueño

Irritabilidad o ataques de ira

Dificultades para concentrarse

Hipervigilancia (vigilar en exceso lo que le rodea)

Respuestas exageradas de sobresalto (ante ruidos, etc)

Marque con una “X” en el cuadrado correspondiente, si cada uno de los síntomas que aparecen a continuación se ha repetido

durante 2 semanas consecutivas.

Tristeza durante casi todo el día.

Falta de interés en actividades que antes proporcionaban satisfacción

Falta de atención y de concentración

Pérdida o aumento de peso.

Problemas de sueño, que a menudo hacen que se despierte muy temprano, y con la sensación de que el sueño no ha sido

reparador.

Cansancio durante casi todo el día.

Disminución del impulso sexual.

Sentimientos de inutilidad o de desesperanza

Sentimientos de culpabilidad o de vergüenza

Ideas de suicidio.

Page 213: victimas TERRORISMO Pato

212

3. AUTODESCRIPCIÓN.

Describa lo más amplia y sinceramente posible a usted mismo y cómo cree que le ven los demás:

_________________________________

________________________________________________________

Es necesario tener en cuenta que la celebración del juicio puede suponer para

algunas víctimas la posibilidad de "cerrar" las heridas y concluir con una etapa, pero

para muchas de ellas, supone una reactualización del trauma, y una posibilidad de

generar sentimientos de indefensión y desamparo y por tanto, provocar la llamada

segunda victimización (Echeburúa, E 2005).

Además, se exploraba la motivación que presentaban para acudir y las

expectativas que tenían con respecto al proceso judicial. Una vez recabada toda esta

información, se realizaba la devolución de los resultados en los casos en los que se

cumplieran algún tipo de criterio diagnóstico, evaluado con anterioridad.

La recomendación terapéutica, cumpliendo criterios diagnósticos del DSMIV,

sería la realización de actividades placenteras durante todo el proceso judicial, continuar

o empezar con una intervención psicológica individualizada y la recomendación de no

acudir al juicio, en caso de padecer riesgo de un agravamiento psicopatológico.

Contenido de las sesiones de la preparación psicológica.

SESIONES DE PREPARACIÓN.

Para la realización de la Preparación Psicológica Previa al Juicio, fueron

organizados diferentes grupos, donde se aportó el material de trabajo pertinente. Se

llevan a cabo varias sesiones consistentes en los siguientes puntos:

Page 214: victimas TERRORISMO Pato

213

1. Puesta en común de las motivaciones que presentan para acudir al juicio. La

principal motivación que se ha presentado en el caso de las víctimas directas, ha sido

conocer la información de primera mano y en el caso de los familiares de fallecidos, la

representación del familiar que perdieron en los atentados.

2. Puesta en común de las expectativas.

a) Valorar sus expectativas. Los integrantes del grupo elaboraron una lista con respecto

a: lo que esperan del proceso judicial, lo que piensan que van a oír y a ver, lo que creen

que va a durar, y cómo creen que les podría afectar acudir al juicio.

Toda esta información permite detectar los posibles errores cognitivos, así como

preocupaciones relevantes, que los miembros del grupo presentan. Cada punto se trata y

se reajusta a la realidad, con la información específica que se presenta a continuación.

b) Información relativa al proceso judicial y contexto para adecuar las expectativas

anteriores y ajustarlas a la realidad.

Se realiza una descripción verbal de la disposición de la sala de la Audiencia

Nacional, aportando fotos, esquemas explicativos sobre la colocación de los

imputados, la colocación de los abogados y de los espacios habilitados para ellos en

la sala. Se explican también otros aspectos relevantes, como la duración del proceso

judicial, las fases del mismo (declaraciones de los acusados, testificaciones,

presentación de pruebas, lectura de las conclusiones definitivas, etc.), haciendo

hincapié en cuáles serían los momentos del juicio de mayor implicación emocional,

como por ejemplo la presentación de determinadas pruebas, imágenes de los videos

de los trenes, y determinadas testificaciones.

Page 215: victimas TERRORISMO Pato

214

c) Medios de comunicación

Una parte importante que se debe tener en cuenta, a la hora de manejar las

expectativas del grupo, con el fin de crear un contexto ajustado a la realidad, es la

implicación de los medios de comunicación en la emisión de imágenes y comentarios

que se iban a producir diariamente. Se realizaron diversas recomendaciones, con el

propósito de evitar una posible intensificación del trauma. Era previsible que a raíz del

juicio se reactivara un despliegue de medios, donde fueran emitidas de nuevo imágenes

sobre el atentado y reportajes especiales. La recomendación fue encaminada hacia que

recabaran la información necesaria para estar informados, evitando, una sobre-

exposición a imágenes e información, como modo de prevención de una segunda

victimización.

Una vez que es aportada la información detallada del juicio, se procede a la

revaloración o reajuste de las expectativas anteriores, para observar las variaciones en

las mismas y las nuevas motivaciones y emociones que se puedan presentar como

consecuencia de la reducción de la incertidumbre.

3. Valorarse y reforzarse. Cada miembro del grupo debe ser consciente del esfuerzo

personal que supone acudir al juicio. En este punto se procede al aprendizaje de

Autoinstrucciones positivas, generando un autodiálogo interno para reforzarse

positivamente. Mediante varios ejemplos, se muestra cómo crear éstas autoinstrucciones

y el consiguiente autodiálogo positivo, como herramienta para utilizar, antes, durante y

al finalizar las sesiones judiciales.

4. Expresión y manejo de la ira: El sentimiento de ira, es común a la mayoría de las

víctimas que han sufrido un atentado terrorista, así como entre las víctimas que han

perdido un familiar, conjunto con otros sentimientos como la ansiedad y la depresión.

Ante un proceso judicial, donde las víctimas van a posicionarse cara a cara con los

acusados en una misma sala, es necesario dotarles de herramientas específicas para

manejar esta emoción durante el proceso.

Page 216: victimas TERRORISMO Pato

215

Las técnicas utilizadas para el control y la prevención de la ira, fueron las siguientes:

Durante el juicio. Estrategias que pueden utilizar:

a) ``Tiempo fuera´´. Una vez se detecta que la ira comienza a no poder ser manejada

adecuadamente por la víctima, se retira a la persona de los estímulos que están

reforzando el mantenimiento del sentimiento de ira (como pueden ser la sala, los

imputados, los comentarios, etc.), acompañándole fuera de la sala, por un tiempo

determinado. Esta estrategia pudo ser realizada en un espacio habilitado para los

psicólogos intervinientes, dentro de la Audiencia Nacional.

b) ``Respiración abdominal.´´ Cuando un sujeto experimenta la emoción de la ira, se

produce en el organismo, un incremento de la activación fisiológica como: el aumento

de la tasa de la respiración, aceleramiento cardíaco y aumento de la tensión arterial,

entre otros. El objetivo de esta técnica, es aprender a controlar tanto la activación

fisiológica como los pensamientos negativos correlativos a esta emoción, de manera que

la persona pueda ejercer una autorregulación tanto física como emocional de sí mismo,

en una situación determinada.

I. Elaboración de una Lluvia de ideas, sobre las principales actividades

agradables y placenteras, a desarrollar durante todo el proceso judicial para

evitar la saturación informativa en medios de comunicación. Cada miembro

del grupo expresa aquellas actividades que les resulten agradables. Al

finalizar esta lluvia de ideas, se pretende, que cada miembro del grupo tenga

escogidas varias alternativas de actividades, ajustadas a su situación

particular, para ponerlas en práctica a lo largo de todo el proceso.

II. Manejo de los hábitos de vida saludables: se explica el modo de planificar

y mantener adecuadamente hábitos fundamentales para la salud física y

mental como son el sueño, la alimentación y el ejercicio físico.

Page 217: victimas TERRORISMO Pato

216

5. Técnica de Respiración abdominal, para ponerla en práctica antes, durante y después

del juicio y así disminuir la activación fisiológica producida por la ansiedad. El objetivo

es que se aprenda a autorregular esta activación. Es de relevancia tener en cuenta, que

en el momento en que la ansiedad es reducida, tanto los pensamientos como las

emociones negativas disminuirán a su vez. Por tanto, el correcto aprendizaje de esta

técnica, es muy importante a la hora de afrontar la ansiedad que un proceso judicial

puede suscitar en una víctima del terrorismo.

Objetivos específicos de la Preparación Previa al Juicio.

Ajustar las expectativas y adecuarlas a la realidad

Explorar las motivaciones que tiene cada uno de ellos para asistir al proceso.

Favorecer la expresión de emociones ante la llegada del juicio.

Valorar y reforzar su capacidad para afrontar la situación

Normalizar la presencia de sentimientos negativos durante todo el proceso.

Establecer un contacto agradable y tranquilizador que aumente la sensación de apoyo a

través de nuestro asesoramiento y compañía física.

Page 218: victimas TERRORISMO Pato

217

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA. MATERIAL PARA EL TALLER.

1. Exploración de motivaciones para acudir al juicio. Exponga cuáles son sus motivos para acudir al proceso judicial.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

______________________________

2. Ajustar expectativas

a) Valore sus expectativas:

Solución de problemas:

• ¿Qué espera del proceso judicial?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

________________________________

• ¿De lo que va a oír?

__________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

• ¿De lo que va a ver?

__________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

• ¿De lo que va a durar?

__________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo cree que le podría afectar el juicio?__________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

• Valore de 0 a 10 cómo se va a sentir: ___

c) Información relativa al proceso judicial y contexto del mismo:

a) Descripción verbal de la Audiencia Nacional

b) Duración del juicio

c) Procedimiento:

d) ¿Tiene alguna duda al respecto?, ¿Quiere hacer alguna pregunta?

d) Revaloración de las expectativas:

Solución de problemas:

• ¿Qué espera del proceso judicial?

• ¿De lo que va a oír?

• ¿De lo que va a ver?

• ¿De lo que va a durar?

Page 219: victimas TERRORISMO Pato

218

• ¿Cómo cree ahora que le podría afectar el juicio?__________________________

_________________________________________________________________________________________________

_______________________________

• Valore de 0 a 10 cómo se va a sentir: ___

3. Marque, según cómo se sienta en la actualidad, las siguientes emociones:

Tristeza Orgullo

Rabia Culpa

Alegría Vergüenza

4. Valorar y reforzar. Autoinstrucciones.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

Anticipación

“Ahora voy a entrar, sé que puedo

escuchar y oír cosas desagradables, pero

sé controlarme y puedo hacerlo”.

“ Parece que me voy / me estoy poniendo

nervioso, voy a respirar …”

“He conseguido controlarme

puedo hacerlo, …”

“Seguro que mañana será mejor….”

“ He sido muy valiente, lo he conseguido”

5. Expresión y manejo de la ira:

• Lluvia de ideas sobre principales actividades agradables / placenteras a desarrollar durante todo el proceso judicial. ¿Qué

actividades considera que le pueden ayudar a controlar y eliminar sentimientos de ira? Enumérelas. Manejo de aspectos

de hábitos saludables

• Estrategias que puedo utilizar:

a) Contar hasta 10.

b) Tiempo fuera (psicólogos en sala).

c) Respiración abdominal.

6. Respiración abdominal:

• Ventajas de la respiración abdominal:

a) Técnica de fácil aprendizaje.

b) Disminuye la actividad fisiológica de ansiedad.

c) Se puede utilizar en cualquier momento y situación.

d) Es muy útil para utilizarla en el momento de ansiedad.

e) Favorece la relajación.

• Pasos de la respiración abdominal:

a) Ponemos una mano en el abdomen y otra en el pecho.

b) Expulsamos el aire que nos queda en los pulmones por la boca muy despacio (como si estuviéramos soplando

por una pajita), para posteriormente conseguir una inspiración más profunda.

c) Cogemos aire por la nariz y sacamos tripa, nos hinchamos como un globo, por tanto en primer lugar se

movería la mano situada en el abdomen y no se mueve la que tenemos en el pecho. A continuación,

expulsamos el aire lentamente por la boca. No pasar al punto siguiente hasta que sólo se mueva la mano del

abdomen.

Page 220: victimas TERRORISMO Pato

219

d) Cogemos aire por la nariz y sacamos tripa otra vez, inmediatamente después llevar el aire al pecho, por lo que

se movería la mano situada en la zona, se mantiene 3 segundos el aire y se expulsa por la boca. Repetimos

hasta conseguir que en la misma inspiración primero se mueva el abdomen y luego el pecho.

Con la práctica ya no hará falta poner las manos, saldrá automático y se generalizará a

todas las situaciones que necesitemos

9.1.2. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DURANTE EL JUICIO

Acompañar a la víctima y a la familia a la Audiencia Nacional, procurando

mantener una interacción continua con ellos mediante la proximidad física y la

comunicación verbal constante.

o Objetivos

- Detectar cualquier signo que implique aumento de la tensión o posibilidad de

pérdida de control por parte de la víctima o de alguno de sus familiares. Prestar

atención a los signos somáticos de ansiedad (sudoración, tensión muscular, temblor,

etc) e intervenir de forma inmediata, verbalmente con palabras de apoyo y

tranquilizadoras y si es necesario emplear la técnica de respiración abdominal.

- Realizar ejercicio continuo de empatía y escucha activa.

Escucha activa: Asumir una postura activa. Mantener contacto visual. Producir

indicadores verbales y no verbales de que se está escuchando. No interrumpir.

Empatizar: Utilizar expresiones verbales como "entiendo lo que dices, lo que

sientes."

- Valorar y reforzar su capacidad para afrontar la situación. Sirve para animar y

ampliar la conciencia respecto a las posibilidades de la víctima.

- Normalizar la presencia de sentimientos negativos durante todo el proceso

Page 221: victimas TERRORISMO Pato

220

- Aclarar cualquier duda que surja respecto al desarrollo del procedimiento, o la

identificación de los asistentes

• Durante el juicio además del acompañamiento a la víctima y familiares a la

Audiencia Nacional, se han realizado talleres grupales mensuales, para la

expresión y manejo de emociones positivas y negativas que pudieran ir

surgiendo a lo largo del proceso judicial.

• Además, durante el juicio se han realizado intervenciones individuales a

aquellas víctimas que, o bien lo han solicitado por la reactualización de

recuerdos y emociones sobre el atentado, o bien se ha tenido que reforzar en

pacientes que ya se encontraban recibiendo asistencia psicológica y se ha

visto agudizada la sintomatología.

9.1.3. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DESPUÉS DEL JUICIO

Talleres grupales

Los talleres se han desarrollado en torno a la mejora de la calidad de vida y por

ello, se ha considerado importante analizar y evaluar, con un Cuestionario elaborado

desde la Asociación, cómo se han encontrado las víctimas y los familiares, los meses en

los que se ha celebrado el juicio: si han asistido, si lo han seguido por los medios de

comunicación y analizar qué áreas de su vida pueden haber abandonado por la sobre-

exposición al juicio, como: la familia, el trabajo, los amigos, la salud y el cuidado de

uno mismo, y así mejorar y aportar pautas para obtener el apoyo social y familiar

necesario, después de haber vivido una situación traumática.

La duración del taller ha sido realizada en cuatro sesiones, dedicando la última, a

la preparación para la sentencia que tuvo lugar en esas fechas.

El objetivo de la realización de talleres grupales post-juicio, es la identificación

y mejora de las diferentes áreas de la vida: familia, trabajo, relaciones sociales, cuidado

de uno mismo y hábitos de vida saludables, que pueden haberse visto alteradas después

el atentado y durante el juicio.

Page 222: victimas TERRORISMO Pato

221

La primera sesión se dedica a evaluar las diferentes áreas (familia, trabajo,

relaciones sociales, cuidado de uno mismo y hábitos de vida saludables) para obtener

información en cuanto al grado de afectación que el juicio ha podido tener en sus vidas.

En la segunda sesión, se realiza devolución de resultados del Cuestionario

aplicado, en el que se refleja en un diagrama las áreas que mayor puntuación han

obtenido en cuando a déficit o exceso de atención en cada una de ellas (juicio, trabajo,

familia, relaciones sociales, cuidado de uno mismo, hábitos de vida saludables).

En la tercera y cuarta sesión se aplican pautas para el manejo y mejora de las

diferentes áreas evaluadas, para posteriormente realizar la preparación de la sentencia,

consiguiendo así, en la medida de lo posible, estabilización y soporte de cara a la

resolución y posterior a la sentencia.

Page 223: victimas TERRORISMO Pato

222

CUESTIONARIO

MEJORANDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA

JUICIO 11-M

1. He prestado atención a las noticias emitidas en televisión, radio y/o prensa acerca del juicio del 11-M.

2. En estos últimos 8 meses, he hablado con mi familia y/o amigos acerca del juicio del 11-M.

3. Dedico tiempo a pensar sobre lo que ha sucedido en el juicio.

4. Me altero cuando mantengo conversaciones relacionadas con lo que ha acontecido en el juicio.

5. Me preocupa el resultado de la sentencia.

6. No me encuentro satisfecho con cómo ha transcurrido el proceso judicial.

7. Durante los últimos 8 meses mi estado de ánimo se ha visto alterado a causa del proceso judicial.

8. Creo que el resultado de la sentencia me afectará, si no se cumple lo que yo esperaba del proceso judicial.

TRABAJO

En caso de haber realizado algún trabajo en el último año, conteste a las siguientes preguntas.

9. Me cuesta concentrarme a la hora de realizar mi trabajo.

10. Noto que mi rendimiento ha disminuido en mi trabajo.

11. Noto cansancio físico- mental.

12. He llegado a pensar querer abandonar mi trabajo.

13. El trabajo ocupa la mayor parte de mi tiempo.

14. Me produce satisfacción el trabajo que realizo.

15. Me siento a gusto con las personas que me rodean en el trabajo.

16. Me siento estresado en el trabajo.

17. He tenido que cambiar de trabajo o darme de Baja en el último año por tener dificultades físicas o emocionales para

desempeñarlo.

18. El trabajo me ayuda a distraerme y desconectar de mis problemas.

Page 224: victimas TERRORISMO Pato

223

FAMILIA

19. Creo pasar poco tiempo con mi familia.

20. Siento que la comunicación familiar se ha visto alterada en el último año.

21. Siento que mi familia no me comprende.

22. Me enfado fácilmente con mi familia.

23. Me siento más distante o alejado de mi familia.

24. Noto que discuto más que antes con los familiares más cercanos.

25. Cuando aparece algún conflicto, lo resolvemos con éxito

26. Me cuesta expresar lo que siento a los miembros de mi familia

27. Me muestro paciente cuando algún miembro de mi familia me irrita con sus acciones o con sus palabras.

28. Las experiencias pasadas vividas, nos han unido más.

RELACIONES SOCIALES

29. Salgo menos que antes con mis amigos.

30. Hablo menos que antes con mis amigos.

31. Me siento menos comprendido por mis amigos.

32. Prefiero pasar más tiempo sólo que acompañado.

33. Me cuesta participar en las conversaciones cuando estoy con un grupo de gente.

34. Cuento con amigos en los que confío y me apoyan.

35. Noto que disfruto menos que antes con mis amigos.

36. Me cuesta mantener la paciencia cuando alguien expone una idea diferente a la mía.

37. Me encuentro incómodo en lugares donde hay mucha gente.

38. Evito situaciones con grupos de personas por sentirme nerviosos y/o agobiado.

Page 225: victimas TERRORISMO Pato

224

CUIDADO DE UNO MISMO

39. Pienso antes en las necesidades de los demás que en las mías.

40. Después de finalizar las responsabilidades diarias, dedico poco tiempo a realizar actividades que me resultan placenteras.

41. Me arreglo menos que antes.

42. Veo más mis defectos que mis virtudes.

43. Me cuesta tomarme con humor los contratiempos o dificultades que puedan presentarse en la vida diaria.

44. Me cuesta tomar decisiones por miedo a equivocarme.

45. Cuando alguien me critica, me afecta.

46. Me irrito con facilidad.

47. Siento que he realizado un buen trabajo cuando alguien me da su aprobación

48. Me siento inferior a los demás

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

49. Hago menos de tres comidas al día.

50. Me sorprendo comiendo compulsivamente en algunos momentos del día.

51. Tengo dificultades para conciliar el sueño.

52. Me despierto con facilidad durante la noche.

53. Realizo algún tipo de ejercicio físico durante la semana.

54. En la actualidad tomo algún tipo de medicación. Especifique cuales:

________________________________________________

55. Consumo algún tipo de bebida que contenga alcohol durante más de tres días a la semana.

56. Tengo dolores musculares tales como, dolores de cabeza, de cervicales y espalda.

57. Tengo molestias abdominales tales como malas digestiones, úlceras, colon irritable, hernias de hiato, etc.

58. Padezco mareos, taquicardias, sudoraciones o sensación de ahogo.

Page 226: victimas TERRORISMO Pato

225

Técnicas de intervención en cada área

En las siguientes sesiones, se aportan pautas para cada una de las áreas.

Área Trabajo

- Técnicas de respiración abdominal

- Realización de Actividades placenteras después del trabajo

- Técnicas de inoculación al estrés.

Área Familia

- Habilidades de comunicación: expresión emocional y técnicas asertivas en relaciones

de pareja e hijos.

- Planificación del tiempo de ocio y tiempo libre con la familia.

- Role- playing.

Área Relaciones sociales

- Habilidades de comunicación: Técnicas asertivas para iniciar y mantener

conversaciones

- Hacer y recibir críticas

- Motivación para crear iniciativa en la organización de planes.

- Role-playing

Área Cuidado de uno mismo

- Reestructuración cognitiva: juegos dinámicos para el desarrollo de la autoestima.

- Autoinstrucciones positivas

- Planificación de actividades placenteras.

- Fomentar sentido del humor.

Page 227: victimas TERRORISMO Pato

226

Área Hábitos de vida saludables

- Información sobre como llevar una dieta equilibrada.

- Higiene del sueño.

- Planificación de Ejercicio físico.

En la última sesión, el contenido se centra en la preparación psicológica para la

sentencia que tendrá lugar en pocas semanas. Se recoge las preocupaciones y

expectativas en cuanto a la resolución, y se refuerza la realización de las pautas de las

sesiones anteriores para que obtengan el apoyo necesario de su red social y familiar y la

mejora de la autoestima.

Objetivos de la preparación para la sentencia.

- Ajustar las expectativas y adecuarlas a la realidad

- Explorar las motivaciones que tiene cada uno de ellos para asistir a la Audiencia

Nacional el día de la sentencia.

- Favorecer la expresión de emociones.

- Valorar y reforzar su capacidad para afrontar la situación.

- Normalizar la presencia de sentimientos negativos.

- Establecer un contacto agradable y tranquilizador que aumente la sensación de

apoyo a través de nuestro asesoramiento y compañía física.

- Readaptación a la vida diaria.

Page 228: victimas TERRORISMO Pato

227

CONCLUSIONES DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA REALIZ ADA

A LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES DURANTE EL JUICIO.

• Se ha podido comprobar cómo la sobre-exposición, a medios de comunicación

en cuanto a imágenes, contenidos, y la asistencia al juicio, ha contribuido al

agravamiento, en algunos casos, del malestar psicológico tanto en víctimas que

se encontraban ya realizando una intervención psicológica, como en los que no

la realizaban y a raíz del juicio han necesitado dicha intervención.

• Las víctimas que han reducido el tiempo de exposición a medios de

comunicación y a la asistencia al juicio, se ha podido comprobar que han

dedicado más tiempo a realizar actividades placenteras solos y acompañados, y

les ha aportado mayor estabilidad emocional.

• La realización de los talleres de preparación psicológica previa al juicio, taller

grupal durante el juicio, y la preparación para la sentencia, han tenido óptimos

resultados no sólo ya a modo de intervención en relación a lo no aparición de

crisis durante todo el proceso judicial, sino también como modo de exploración

de las necesidades y de prevención en cuanto a la aparición de sintomatología

negativa. Durante la intervención, la expresión emocional en los diversos talleres

ha sido de vital importancia, para que las víctimas pudieran afrontar de forma

adecuada, el proceso judicial.

Page 229: victimas TERRORISMO Pato

228

10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid no tienen

comparación con otros atentados sufridos por la sociedad española en el pasado. La

magnitud de la tragedia, en la que de forma indiscriminada fueron asesinadas 192

personas y otras 1849 resultaron heridas, forma ya parte de nuestro recuerdo colectivo.

En una sociedad democrática, que prima la libertad de expresión como valor

fundamental, son los medios de comunicación los responsables de transmitir

información al público. En este caso, el límite de su actuación debe estar en el honor y

en la intimidad de la víctima. Conjugar esto último con la información veraz a la que

tiene derecho la sociedad no es una tarea sencilla pero tampoco irrealizable. Sin

embargo, sería injusto no admitir que los medios de comunicación, en su tarea de

difusión, contribuyen a las necesidades de las víctimas a lo largo del tiempo. Por eso

hay que ser conscientes de la relación de doble sentido que se produce entre los medios

y las víctimas. Aunar intereses en beneficio de la sociedad.

En un plano temporal podemos diferenciar a:

Corto plazo (primeras 24 horas tras el atentado)

• Información práctica a la sociedad

• Dónde , cuándo y cómo se ofrece asistencia e información

• Difusión de guías de autoayuda: normalización

• Apoyo social en la transmisión de empatía y concienciación con las víctimas

Medio plazo (primeros meses transcurridos los atentados)

• Coordinación de agencias para evitar duplicidad informativa que induzca a error

• Sistema de contacto con organizaciones e instituciones de ayuda que

contribuyan a la normalización.

• Difusión de programas de ayuda para las víctimas

Page 230: victimas TERRORISMO Pato

229

• Especial cuidado en homenajes y nuevas noticias: evitar reactivación de

síntomas en la emisión de imágenes

• Apoyo social y solidario con las víctimas

Largo plazo

• Evitar el olvido de la sociedad: Servir de portavoces de “la voz de las víctimas”

• Especial cuidado en homenajes: evitar reactivación de síntomas en la emisión de

imágenes. Las más reales e impactantes han quedado en el corto plazo.

• Apoyo social: Permanece el recuerdo de lo sucedido

Los atentados de Madrid siguen reflejándose en la prensa. Por su magnitud, el

11M, no deja de ser noticia. Días después de dictarse sentencia han surgido nuevas

actuaciones judiciales, revelaciones periodísticas, publicaciones relacionadas con el

juicio…. Es normal, un hecho tan complejo tiene una continuidad informativa en el

tiempo en la medida en que es noticia.

A lo largo de la experiencia de la Asociación hemos previsto las posibles puntas

informativas que podían darse en fechas concretas. En los distintos plazos temporales

se han sucedido detenciones, explosiones, aniversarios, comienzo del juicio, día de la

sentencia… Algunas de estas puntas informativas pueden producir una sobre-

exposición mediática de las víctimas al ser requerida masivamente sus opiniones.

Por eso, conociendo de antemano cómo funcionan los medios de comunicación hemos

actuado en beneficio de nuestras víctimas y atendiendo, en lo posible, a todos los

medios nacionales y extranjeros que nos han requerido.

Así, a la demanda de entrevistas hemos escuchado la opinión de los psicólogos y

con su visto bueno se ha contactado con la víctima para concertar el encuentro. Si la

víctima no quiere participar, nos hemos convertido en su portavoz frente al medio

solicitante y hemos transmitido la negativa de la víctima a la entrevista.

Page 231: victimas TERRORISMO Pato

230

Los periodistas siempre han mostrado su comprensión con nuestra postura. De la

misma forma, cuando nos ha sido posible hemos ofrecido alternativas para el cometido

de su función, conscientes de la importancia de la labor informativa.

Por otro lado, si la víctima accede, informamos del contenido de la entrevista y

del formato. Conocer de antemano las pretensiones del periodista nos permite preparar a

la víctima si se pretende un relato personal y evitar así que surjan preguntas

desagradables que puedan perturbar al entrevistado. Concertada la cita, asistimos para

acompañar a la víctima y supervisar lo acordado. El comportamiento de los

profesionales siempre ha estado a la altura de lo esperado.

Sintetizando brevemente nuestra experiencia hemos establecido unas pautas de

actuación que hemos tratado de compartir con las víctimas para que conozcan cómo

funcionan los medios de comunicación y cuál puede ser la mejor forma de actuar al

respecto.

• La distinta percepción del dolor y la empatía tiene que ser puesto de manifiesto

con los entrevistadores. Entrevistar a una víctima del terrorismo debe de incluir

un plus de sensibilidad

• La evolución legal y social del tratamiento de la información y de la libertad de

expresión, como derecho fundamental en los sistemas democráticos, nos muestra

que es imposible limitarlos. Tampoco es esa una exigencia de las víctimas pero

sí se puede pedir que la información o la emisión de imágenes no exceda del

“sentido común” de los profesionales de la información

• Evitar guerras de medios que lleven a la desinformación. La falta de información

sobre el avance de las investigaciones desorientan a las víctimas y perjudican su

recuperación. En este sentido la no filtración de la sentencia constituye un éxito

para las víctimas. Una guerra de quinielas sobre las penas de los imputados o su

posible puesta en libertad no hubiera hecho más que disparar la ansiedad y

malestar de las víctimas.

Page 232: victimas TERRORISMO Pato

231

• El lenguaje y la terminología utilizada por los medios debe ser correcta y en

ningún momento debe ensalzar, involuntariamente, las actuaciones o

motivaciones de los terroristas

• De la misma forma, se debe realizar una labor didáctica frente a la sociedad y los

medios extranjeros para que reflejen la opinión pública que se refleja en la

sociedad y su punto de vista sobre los atentados y los terroristas.

• Las autoridades competentes tienen la obligación con los medios, como

transmisores de la información a la sociedad, a comunicar un discurso político, a

transmitir una información veraz de los hechos y a no negar o desmentir

información publicada verificada y contrastada.

Page 233: victimas TERRORISMO Pato

232

11. PREVENCIÓN

11.1. Prevención Antes del atentado

La prevención del desarrollo de posibles psicopatologías, debe ser encarada

durante la vida del ciudadano. Comprende medidas de educación, de información y de

entrenamiento.

Las medidas de educación vienen a reforzar la pertenencia al grupo y a la

sociedad, a promover la adhesión a los valores colectivos sociales, culturales y morales

e inculcar los valores de civismo y altruismo.

Las medidas de educación deben ser claras y precisas. Deben aportar los datos

esenciales sobre las posibles consecuencias de la catástrofe, los peligros y amenazas, sus

efectos y las maneras de prevenirlos y enfrentarlos. Ésta información debe ser objetiva,

sin connotaciones dramáticas y debe contribuir a disipar las creencias irracionales y las

supersticiones desorganizantes, concernientes al nuevo peligro y a sus efectos

desconocidos.

Es de suma importancia que los profesionales de salud mental estimulen el

despliegue de información, por medio de actividades educativas y de intercambio, como

así también la formación de personas idóneas para la resolución de problemas

(Benyakar M, 2000).

Ésta es una etapa que no es factible de realizar en los atentados terroristas. Se

podría desarrollar en aquellas situaciones en las que la población y el equipo de salud,

reciben un preaviso sobre la posibilidad de que el desastre se produzca.

La actividad comprende, un refuerzo del marco social y de las instrucciones

dadas, proveer información concerniente a la amenaza y los riesgos en juego, y repetir

ejercicios de seguridad y salvataje. Se tomarían las medidas apropiadas para evitar la

Page 234: victimas TERRORISMO Pato

233

constitución de masas atemorizadas y la propagación de rumores alarmistas

(Benyakar M, 1997c).

11.2. Prevención después del atentado

A lo largo del Manual de intervención en victimas de terrorismo, se ha hecho

mención a la doble victimización que puede ocurrir después de un atentado terrorista a

las víctimas que lo padecen, en concreto cuando aparecen estímulos externos que desde

la intervención psicológica resulta complicado controlar (imágenes y noticias en medios

de comunicación, implicación en reclamaciones judiciales, etc)

Creemos conveniente, que las investigaciones y estudios que se realicen a largo

plazo, giren entorno a la prevención de la doble victimización, evitando así, la posible

cronificación y mantenimiento de psicopatologías a lo largo del tiempo.

Probablemente, ésta intervención consista en un futuro, en la realización de

campañas de sensibilización y formación a todos los profesionales que trabajamos con

terrorismo.

Desde la Asociación de Ayuda a víctimas del 11-M, se han elaborado, diferentes

pautas para la formación de profesionales que puedan estar en contacto con afectados o

víctimas que han padecido un atentado terrorista. El objetivo consiste por un lado, en la

posible reducción del malestar y el desarrollo de la doble víctimización en los propios

afectados y en la pequeña aportación de estrategias a los diferentes profesionales para

una mejor orientación de sus funciones.

11.3.1. Manual de orientación para el manejo de situaciones de crisis en víctimas de

terrorismo ante la utilización de medios de transporte. Se expone a continuación:

Page 235: victimas TERRORISMO Pato

234

1. INTRODUCCIÓN

Ante una experiencia traumática de la índole de un atentado terrorista, la víctima sufre un impacto emocional, que

posteriormente, si no es elaborado adecuadamente, dará lugar a diversos trastornos relacionados con la ansiedad y/o depresión

entre otros.

En los últimos años, los medios de transporte han sido utilizados como medio para acometer atentados terroristas. Es por

ello, que las personas que han presenciado, vivido y han estado expuestas de forma directa a los mismos, pueden desarrollar temor

al exponerse de nuevo a diferentes medios de transporte (tren, metro, autobús, avión) por miedo a reexperimentar y a volver a ser

víctima de un atentado terrorista.

Éste miedo o temor puede aparecer reflejado en lo que se denomina como "crisis de ansiedad" o lo que es lo mismo

"ataques de pánico".

Para todos aquellos profesionales que trabajen en el ámbito del transporte, ya sea trenes, aviones u otros, y que tengan un

contacto directo con los pasajeros, es fundamental que adquieran el conocimiento suficiente para el manejo de una posible crisis de

angustia, por dos motivos fundamentales.

El primero, poder dar una contención correcta a la víctima que esta sufriendo una crisis, ya que sin nuestra ayuda puede

desencadenar en una crisis de ansiedad más intensa y la segunda, evitar que el resto de pasajeros se vean afectados por la reacción

angustiosa de la persona afectada, ya que, en concreto el miedo a volar es algo común en la sociedad. Las propias compañías

aeronáuticas han constatado mediante estudios, que tres de cada cinco personas, sufren algún tipo de trastorno cuando suben a un

avión. Según un estudio divulgativo, un 10% de la población sufre fobia a volar y entorno a un 18% presenta síntomas de ansiedad a

la hora de volar. Por ello es importante a modo de prevención tener este punto también en cuenta.

2. LA CRISIS DE ANSIEDAD

Según el Manual Diagnóstico DSM -IV-TR, la crisis de ansiedad se caracteriza por la aparición temporal y aislada de

miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su

máxima expresión en los primeros 10 minutos:

(1) palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.

(2) sudoración.

(3) temblores o sacudidas

(4) sensación de ahogo o falta de aliento

(5) sensación de atragantarse

(6) opresión o malestar en el pecho

(7) náuseas o molestias abdominales.

(8) inestabilidad, mareo o desmayo

(9) desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo.

(10) miedo a perder el control o volverse loco

(11) miedo a morir

(12) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

(13) escalofríos o sofocaciones.

Las crisis de angustia no suelen aparecer aisladas, normalmente forman parte de trastornos específicos, pero para obtener

los conocimientos básicos y la intervención específica a tratar en los diferentes medios de transporte, no es necesario profundizar en

ellos.

Page 236: victimas TERRORISMO Pato

235

2.1. HIPERVENTILACIÓN

Otro aspecto a tener en cuenta es la Hiperventilación. Ésta se debe a la excesiva eliminación del dióxido de carbono a

través de los pulmones, por lo que, la tensión de dióxido de carbono en sangre se reduce (hipocapnia) y el PH sanguíneo aumenta

(alkalosis). De hecho los síntomas de hiperventilación son reversibles si el paciente respira aire con un alto contenido de dióxido de

carbono.

La hiperventilación produce síntomas como sensaciones de mareo, inestabilidad, seguido de una incapacidad para

concentrarse y pérdida de consciencia.

También se han identificado estímulos internos que están implicados en la producción de ataques de pánico, como

mareos, palpitaciones, sensación de temblor. Éstas sensaciones son al mismo tiempo, consecuencias de la ansiedad, en el que se

establecería un círculo vicioso denominado "miedo al miedo".

3. TRATAMIENTO DEL PÁNICO .

� El tratamiento de la crisis de angustia, se inicia con la actitud del profesional, que ha de ser de calma, de comprensión y

además tranquilizadora. Muchas veces el paciente empieza a calmarse mientras cuenta como se produjo el ataque de

pánico

� El primer paso a seguir cuando una persona está sufriendo una crisis de angustia es realizar una correcta contención de la

misma:

- Presentarnos, diciendo nuestro nombre y nuestra función en el medio de transporte en el que trabajemos.

- Mostrar interés por lo que le está pasando, utilizando su nombre para crear una relación empática.

- Ofrecerle algún tipo de bebida que no contenga excitantes especialmente agua ya que ésta ayudará a la reacción de relajación,

a través del aumento de la segregación salivar.

- Ayudarle a expresar lo que está sintiendo, haciéndole preguntas concretas acerca de cómo se siente.

- Darle información de lo que le está sucediendo con el fin de tranquilizarle. Por ejemplo: "En éstos momentos lo que estás

sintiendo es ansiedad, ésta ha llegado a su máxima manifestación y poco a poco vas a ir notando como empieza a disminuir,

para facilitar éste proceso vamos a realizar un ejercicio muy sencillo de respiración".

- Una vez que el profesional ha aprendido la técnica de respiración, guía a la persona afectada, realizando la "técnica de

modelado", es decir, el profesional realiza los ejercicios y la persona afectada los irá repitiendo.

- Poner en práctica la Respiración abdominal, y si detectamos la aparición de hiperventilación, utilizaremos una bolsa de papel

como se especifica en el apartado de técnicas.

Es importante tener en cuenta que para una correcta contención de la angustia, la forma en la que nos comuniquemos con

la persona afectada, ayudará o no, a crear una relación empática y en consecuencia la colaboración, será distinta Las

principales pautas para conseguir una correcta comunicación no verbal, serían las siguientes:

» El tono de voz será suave, cálido y pausado.

» En la medida de lo posible, mantener el contacto ocular, con el propósito de mostrar comprensión y seguridad

» Procurar que el gesto de la cara sea de amabilidad, transmitiendo tranquilidad.

» mostrar cercanía mediante nuestra postura corporal, utilizando el contacto táctil si fuese necesario.

Page 237: victimas TERRORISMO Pato

236

4. TÉCNICAS NECESARIAS PARA EL MANEJO DEL PÁNICO

4.1. TECNICA PARA LA HIPERVENTILACIÓN .

En ocasiones un rápido incremento en la velocidad de la respiración puede dar lugar a una hiperventilación aguda,

apareciendo síntomas como mareo, inestabilidad corporal, seguido de una incapacidad para concentrarse y/o pérdida de

consciencia.

La intervención consistiría en respirar dentro de una bolsa de papel, con el fin de aumentar el CO2 arterial. Esto además

permitiría disminuir los signos somáticos secundarios, tales como, espasmos musculares, entumecimientos, hormigueo en las

extremidades producto de la alcalosis respiratoria. Las pautas a seguir serían las siguientes:

- Coger aire por la nariz fuera de la bolsa y espirar e inspirar 2 o 3 veces dentro de la misma tapando la nariz y la boca.

- Posteriormente se vuelve a inspirar aire fuera de la bolsa y se realizaría el mismo mecanismo hasta que los niveles de CO2 y O2 se

reestablezcan.

4.2. TÉCNICA DE RESPIRACIÓN ABDOMINAL

Los ejercicios de respiración abdominal son también útiles, ya que desde un punto de vista fisiológico, reducen la

ventilación pulmonar, corrigen la hipocapnia y la alkalosis y en general ayudarían a descender el nivel de arousal.

Efectos positivos:

� A medida que se va respirando adecuadamente, se consiguen niveles de relajación porque produce:

- Mejor oxigenación.

- Menor esfuerzo cardíaco.

- Reducción de la fatiga.

- Reducción de tensión muscular.

- Disminución de la sensación de ansiedad.

La respiración abdominal, activa el nervio vago situado en el abdomen, aumentando la actividad del SNA parasimpático

� Produce también una distracción cognitiva, favoreciendo la atención en la propia tarea

Pautas para realizar la respiración abdominal

1. Antes de comenzar el ejercicio es necesario la colocación de una mano en el pecho y otra en el abdomen, por dos motivos:

primero, ir comprobando que los pasos de la Respiración se están realizando adecuadamente y segundo, conseguir un biofeedback

positivo al notar que las pulsaciones disminuyen a medida que se va practicando la respiración.

2. En primer lugar, expulsamos el aire que nos queda en los pulmones por la boca, muy despacio (como si estuviéramos soplando

por una pajita), para posteriormente conseguir una inspiración más profunda. Repetir éste proceso varias veces y posteriormente

continuar con el tercer paso.

3. Expulsamos el aire por la boca y cogemos aire por la nariz, notando como la mano situada en el abdomen se eleva, sin

moverse la situada en el pecho. A continuación expulsamos el aire lentamente por la boca.

Page 238: victimas TERRORISMO Pato

237

5. OBJETIVO

Formación de formadores que aporten los conocimientos y técnicas esenciales, en el manejo de ataques de pánico en

víctimas de terrorismo, al personal que trabaje en medios de transporte

6. PERSONAL AL QUE VA DIRIGIDO

Auxiliares de vuelo y aquellos profesionales que tengan contacto directo con pasajeros.

7. DURACIÓN

La duración del curso será de dos horas, realizado en grupos de no más de 15 personas.

8. CONCLUSIÓN

En la actualidad, los medios de transporte se han visto amenazados por ser objetivo de atentados terroristas. En

consecuencia debemos estar atentos al miedo que se genera alrededor del mismo tanto en las víctimas que lo han sufrido como

en la población en general, que teme vivirlos.

Ante la generalización de éste temor en la sociedad, y en especial a los afectados por atentados, se ve necesario la

formación específica en materia de intervención en crisis de angustia, a los profesionales que trabajan en éste ámbito, debido a

que una de las funciones desempeñadas, es la atención directa a los pasajeros, lo que conlleva transmitir seguridad y confianza

durante su transporte.

Page 239: victimas TERRORISMO Pato

238

11.3.2. Pautas para los medios de comunicación durante las entrevistas a las

víctimas de terrorismo. Se expone a continuación:

PAUTAS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DURANTE LA S ENTREVISTAS A LAS VÍCTIMAS

» Las víctimas al hablar con los periodistas, pueden experimentar síntomas de ansiedad. Es importante que el periodista

haga una labor de contención para que la víctima coja confianza y así vaya disminuyendo su nerviosismo. Para ello:

» Antes de hablar con la víctima es importante darles información sobre cómo se va a realizar la entrevista, qué puntos se

van a tratar, con el objetivo de disminuir la ansiedad ante la incertidumbre y darle la posibilidad de responder a todas sus

dudas sobre el transcurso de la misma.

» Es importante que el contacto ocular sea directo y se posicione al mismo nivel, ni por encima, ni por debajo del de la

víctima.

» El tono de voz será suave, cálido y pausado.

» Procurar que el gesto de la cara sea de amabilidad, tendiente a la sonrisa.

» Las preguntas se realizarán de manera clara, sencilla y concisa, para facilitar el entendimiento de las mismas y por tanto

sea también más fácil contestarlas.

» Para facilitar la confianza y tranquilidad en el periodista es importante la posición corporal del mismo. Una postura

abierta con los brazos extendidos hacia los lados en vez de cruzados, invitando a la conversación, manteniendo el

contacto ocular, trasmitiendo amabilidad e interés en lo que nos tengan que decir.

» El espacio interpersonal entre la víctima y el periodista debe ser lo suficientemente cercano respetando su espacio vital.

» Evitar hacer preguntas que conlleve dar detalles específicos de la situación traumática, ya que algunos pueden responder

con facilidad, pero en otros puede desencadenar una reexperimentación de los síntomas.

» En el caso en el que la víctima se emocionase, sería conveniente seguir manteniendo el contacto ocular, mostrando

comprensión y empatía hacia su situación. Parar si es preciso la entrevista y continuar más tarde cuando la situación se

estabilice.

» Preguntas referentes a su estado presente actual, sus necesidades ahora, cómo se encuentran a día de hoy. La mayoría de

las víctimas después de un atentado terrorista, necesitan que se sigan preocupando por ellas, también a largo plazo.

Page 240: victimas TERRORISMO Pato

239

12. BIBLIOGRAFÍA

- ACIERNO, R., KILPATRICK, D. G Y RESNICK, H.S. (1999). Postraumatic

stress disorder in adults relative to criminal victimization: Prevalence, risk factors, and

comorbidity. En P.A. Saight y J.D. Bremner (eds). Posttraumatic stress disorder: A

comprehensive text. Needham Heights, MA. Allyn & Bacon, Inc.

- ANDERSON, J.W (1968).Cultural Adaptation to Threatrened disaster. Human

Organitations; 27: 298-307.

- ANDOFI, M. (1993) Terapia Familiar, un enfoque interaccional. Barcelona:

Paidós -Terapia Familiar.

- ANDREOLI, A (2000). De la maladie traumatique aux interfaces du traumatismo.

Esquisse dún modéle de politique de traitement et de soins. From traumatique

desease to interface of traumatism. A model outline for a strategy of treatment and

care. Revue Francophone Du Stress Et Du Trauma; 1(1): 33-44.

- BACA, E., CABANAS, M.L. y BACA-GARCÍA (2003). El proyecto Fénix: un

estudio sobre las víctimas del terrorismo en España. Resultados preliminares. En E.

Baca y M.L. Cabanas (eds). Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos.

Madrid: Triacastela.

- BENYAKAR. M, KUTZ. I, DASBERG. H, STERN. M. (1989). The collapse

of a structure: A structural approach to trauma. Journal of Traumatic Stress; 2(4):

431-49.

- BENYAKAR M. (1994a). Trauma y neurosis post-traumática: De la vivencia a la

reflexión teórica. Actualidad Psicológica 1994; 211:26-32.

Page 241: victimas TERRORISMO Pato

240

- BENYAKAR M. (1994b). El programa de asistencia a personas afectadas, por

situaciones de desastre, catástrofe y situaciones bélicas. 1er jornadas de Salud

Mental en situaciones de catástrofe. Departamento de salud mental del hospital de

Clínicas José de San Martín, Facultad de medicina, UBA.

- BENYAKAR M. (1994c). Trauma: Del damnificado a la víctima, de lo personal a

lo social, de la tragedia al mito. XI Congreso Latinoamericano de Psicoterapia

analítica de Grupo. Epistemática multimedia 1994; 377-93.

- BENYAKAR M (1995). Disaster conditions, catastrophes, and warlike at-tempts:

The specificity of the therapeutic focus in mental health. Simposio Internacional. XI

Congreso en Argentina de Psiquiatria de APSA. III Congreso de mass media y

Salud mental. San Carlos de Bariloche, Argentina

- BENYAKAR M. (1997a). Principios clínicos para la formación de equipos

profesionales de salud mental en desastres. Conferencia magistral en el coloquio

sobre intervención psiquiátrica en catástrofes. Hospital militar “Gómez Ulla”.

Madrid, España.

- BENYAKAR M. (1997c). Definición, diagnóstico y clínica del estrés y el trauma.

Psiquiatría COM (revista electrónica) 1977 Diciembre; 1 (4).

- BENYAKAR M. (1999b). Desastres and catastrophes a challenge for the

assistances of civilian in peacetime; XI World Congress of Psychiatry of de world

psychiatric Association. Hamburg August 6-11.

- BENYAKAR M. (2000a). Reacción de combate enfrentando vivencias

traumáticas y estrés. Buenos Aires, Argentina.

- BENYAKAR M. (2002). Salud mental y desastres. Revista neurología,

neurocirugía y psiquiatría; 35 (1): Ene-Mar: 3-25.

Page 242: victimas TERRORISMO Pato

241

- BENYAKAR M (2003). Disruption: individual and collective threats. The book.

- BOURGEOIS, M.L (1996). Le Deuil Clinique Pathology. Press Universitaire de

France.

- BOTELLA, L. VILAREGUT, A. La perspectiva sistémica en terapia familiar:

conceptos básicos, investigación y evaluación. Barcelona: [sn], [sa].- (Material

Mimeografiado. Vía Internet http : // www.infomed.es / constructivism /

documsweb / ffs.html ).

- BROTHERS, J (1992). Vivir sin él: como superar el drama de la viudedad.

Grijalbo.

- BURNS, D (1990). Sentirse bien. Una nueva terapia contra las depresiones.

Paidós. Barcelona.

- BRUNA, O., MATARÓ, Mª. YUNQUÉ, C. (en prensa) 1997. Impacto e

intervención sobre el medio familiar. En C. Pelegrín, J. M. Muñoz-Céspedes y J.

I. Quemada (Eds.). Neuropsiquiatría del daño cerebral traumático. Aspectos

clínicos y terapeúticos. Barcelona: Prous Science.

- COHEN R, AHEARN JR. FL (1989). Manual de la atención de salud mental

para víctimas de desastres. Harla, Mexico

- CORBELLA, S y BOTELLA, L (2003). La alianza terapéutica: historia,

investigación y evaluación. Anales de psicología, vol 19, nº2 8diciembre), 2005-

221, Barcelona.

- CURRAN, PS (1988). Psychiatric aspects of terrorism violence: Nortjern

Ireland 1969-1987. British Journal of Psychiatry; 153: 470-5

- .

Page 243: victimas TERRORISMO Pato

242

- CROCQ L, DOUTHEAU C, SALHAM M (1987). Les reactions

emotionnelles dans les catastrophes. Enciclopédie medico-chirurgicale. Editions

Techniques, París.

- D¨ZURILLA, T.J (1993). Terapia de resolución de conflictos. Bilbao: Descleé

de Brower.

- ESBEC, E. (2000). Evaluación psicológica de la víctima. En E. Esbec y G.

Gomez-Jarabo. Psicologia forense y tratamiento jurídico-legal de la

discapacidad. Madrid: Edisofer

- ECHEBURÚA, E., CORRAL, P., AMOR, P.J., (2000). Tratamiento

psicológico del trastorno de estrés postraumático. En J. Bobes, M. Bousoño, A.

Calcedo y M.P. González (eds). Trastorno de estrés postraumático. Barcelona:

Masson.

- ECHEBURÚA, E (2005). El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos.

Superar un trauma. Pirámide. Madrid.

- ELLIS, A., Y GRIEGER, R. (Comps.) (1990). Manual de terapia racional

emotiva (volumen 2). Bilbao: Descleé de Brower.

- ESCUDERO, V; FRIEDLANDER, M.L (2003). El sistema de observación de

la alianza terapéutica en intervención familiar (SOATIF): Desarrollo

transcultural, fiabilidad y aplicaciones del instrumento. Mosaico (Journal of the

spanish federation of Familia Therapy Associations, 25, 32-36. Reprinted in

Perspectivas sistémicas, 2003, 15 (77).

- FERNÁNDEZ MILLÁN, J.M (2005). Apoyo psicológico en situaciones de

emergencia. Pirámide. Madrid

Page 244: victimas TERRORISMO Pato

243

- FIGLEY, C. R. (1983). Catastrophes: A overview of family reactions. In C. R. Figley and H. I. McCubbin (Eds.), Stress and the Family: Volume II: Coping with Catastrophe. New York: Brunner/Mazel, 3-20.

- FIGLEY, C. R. (1985). The family as victim: Mental health implications. Psychiatry, 6, 283-291.

- FIGLEY, C. R. (1986). Post-traumatic stress: The role of the family and social support systems. In C. R. Figley (Ed.), Trauma and Its Wake: Volume 2. Post-Traumatic Stress Disorder: Theory, Research, and Treatment. New York: Brunner/Mazel.

- FIGLEY, C. R. (1986). Traumatic stress: The role of the family and social support system. In C. R. Figley (ed.), Trauma and Its Wake, Volume II: The Study and Treatment of Post-Traumatic Stress Disorder. New York: Brunner/Mazel, 39-54.

- FIGLEY C. R (1995) Systemic traumatization, secondary trauma, stress disorder in

family therapist. In

- FOA, E; KEANE, T.M; FRIEDMAN, M.J (2003). Tratamiento del Estrés

Postraumático. Terapia conyugal y familiar. Barcelona: Ariel.

- FREIXA NIELLA, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Salamanca:

Amarú

- FRIEDLANDER, ESCUDERO, HEATHERINGTON, DEIHL, FIELD,

LEHEMAN, MCKEE Y CUTTING (2005). Sistema de observación de la

alianza terapéutica en intervención familiar (SOATIF-o). Manual de

entrenamiento.

- FRIEDLANDER, M.L ; LEHEM, P ; McKEE, M ; FIELD, N ; y CUTTING,

M (2000, August). Development of the familiy therapy alliance observer rating

scale. Paper presented at the annual conference, american psychological

association, Washington, D.C.

Page 245: victimas TERRORISMO Pato

244

- HARSHBARGER D (1973). An ecological perspective on disastrous and

facilitative disaster intervention based on the Buffalo Creek disaster. Paper

presented at the Nathional Institute of Mental health continuing education

seminar on Emergency Health services, Washington DC.

- JIMÉNEZ GARCÍA G.I, MIGUEL TOBAL, J.J. Y CANO VINDEL, A.

(1996). Escala Tridimensional de Depresión (CTD).

- KELLY, J.A (1987). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Descleé

de Brower.

- LAZARUS, RS Y FOLKMAN, S (1984). Stress appraisal and coping. Nueva

York: Springer

- LEE, C (1995). La muerte de los seres queridos: como afrontarla y superarla.

Plaza & Janés.

- LÓPEZ LARROSA, S; ESCUDERO, V (2005). Familia, Evaluación e

Intervención. Madrid: Editorial CCS.

- MACIAS FERNANDEZ, J.A. Y COLS. Perfil clínico del paciente con

reacción de duelo. En: Informaciones Psiquiátricas, nº 146

- MCKAY, M. Y FANNING, P. (1991). Autoestima. Evaluación y mejora.

Barcelona: Martínez Roca.

- MIGUEL TOBAL, J.J. Y CANO VINDEL, A. (1994). Inventario de

situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA).

Page 246: victimas TERRORISMO Pato

245

- MIGUEL TOBAL, J.J; CANO VINDEL, A: GONZÁLEZ ORDI, H;

IRUARRÍZAGA, I; CASADO, I (2004). Consecuencias psicopatológicas tras el

atentado terrorista del 11-M en Madrid en víctimas, familiares y allegados.

Revista Ansiedad y Estrés, ISSN 1134-7937, vol 10 nº 2-3, pags 195-206.

Madrid.

- MINUCHIN, S (1974). Familias y Terapia Familiar. Edit. Gedisa.

- MINUCHIN, S; FISHMAN, H.CH. (1983) Técnicas de Terapia Familiar .

Barcelona: Paidós.

- MINUCHIN, S (1994). Familias y Terapia familiar. Edición Gedisa.

- NAVARRO GÓNGORA, J; BEYEBACH, M.(1995) Avances en Terapia

Familiar Sistémica. Barcelona: Paidós -Terapia Familiar.

- NÚÑEZ, B (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos

vinculares. Argentina. Arch. argent. pediatr 101(2).

- O'CARROLL RE; DRYSDALE E; CAHILL L; SHAJAHAN P; EBMEIER

KP (1999). Stimulation of the noradrenergic system enhances and blockade

reduces memory for emotional material in man. Psychol Med, 29(5):1083-8.

- PITMAN, R. K. (1997) Overview of biological themes in PTSD. En: Yehuda,

R. y McFarlane, A. Psychobiology of Posttraumatic Stress Disorder. Annals of

the New York Academy of Sciences, vol. 821, p.1-9.

- POWELL, T. (1994). Head Injury. A Practical Guide. Oxon: Winslow Press

Limited.

- RUIZ SOLÍS, S., MINGOTE, C., GOZALO, A., Y COLAB. (2000).

Aproximación neurobiológca al trastorno de estrés postraumático. Archivos de

Psiquiatría, vol. 63, No. 3, p. 221-240

Page 247: victimas TERRORISMO Pato

246

- SALMON, TW (1919).The war neuroses and their lessons. NY. J Med; 59:

993-4.

- SCHULBERG, HC (1974). Disaster, crisis theory and intervention strategies.

Omega; 5: 77-87.

- SELYE, H (1980). The stress concept today. Handbook of stress and anxiety.

San Francisco.

- SPIELBERGER, C.D. (1991). Inventario de expresión de ira estado – rasgo

(STAXI II).

- VIINAMAKI H, KUMPUSALO E, MYLLYKANGAS M, SALOMAA S,

KUMPUSALO L, KOLMAKOV S, IICHENKO I, ZHUKOWSKY G,

NISSINEN A (1995).The Chernobyl aacident and mental well being a

population study. Act Psychiatr Scand; 91(6): 396-401

- YEHUDA, R. (1997). Sensitization of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis

in posttraumatic Stress Disorder. En:Yehuda, R. y McFarlane, A. Psychobiology

of Posttraumatic Stress Disorder. Annals of the New York Academy of

Sciences, vol. 821, p. 57-75.

Page 248: victimas TERRORISMO Pato

247

ANEXO 1:

ESTUDIO 18 MESES DESPUÉS

Page 249: victimas TERRORISMO Pato

248

Page 250: victimas TERRORISMO Pato

249

Page 251: victimas TERRORISMO Pato

250

Page 252: victimas TERRORISMO Pato

251

Page 253: victimas TERRORISMO Pato

252

Page 254: victimas TERRORISMO Pato

253

Page 255: victimas TERRORISMO Pato

254

Page 256: victimas TERRORISMO Pato

255

Page 257: victimas TERRORISMO Pato

256

Page 258: victimas TERRORISMO Pato

257

Page 259: victimas TERRORISMO Pato

258

Page 260: victimas TERRORISMO Pato

259

Page 261: victimas TERRORISMO Pato

260

Page 262: victimas TERRORISMO Pato

261

Page 263: victimas TERRORISMO Pato

262

Page 264: victimas TERRORISMO Pato

263

Page 265: victimas TERRORISMO Pato

264

Page 266: victimas TERRORISMO Pato

265

Page 267: victimas TERRORISMO Pato

266

Page 268: victimas TERRORISMO Pato

267

Page 269: victimas TERRORISMO Pato

268

Page 270: victimas TERRORISMO Pato

269

Page 271: victimas TERRORISMO Pato

270

Page 272: victimas TERRORISMO Pato

271

Page 273: victimas TERRORISMO Pato

272

Page 274: victimas TERRORISMO Pato

273

Page 275: victimas TERRORISMO Pato

274

Page 276: victimas TERRORISMO Pato

275

Page 277: victimas TERRORISMO Pato

276

Page 278: victimas TERRORISMO Pato

277

Page 279: victimas TERRORISMO Pato

278

Page 280: victimas TERRORISMO Pato

279

Page 281: victimas TERRORISMO Pato

280

Page 282: victimas TERRORISMO Pato

281

Page 283: victimas TERRORISMO Pato

282

Page 284: victimas TERRORISMO Pato

283

Page 285: victimas TERRORISMO Pato

284

Page 286: victimas TERRORISMO Pato

285

Page 287: victimas TERRORISMO Pato

286

Page 288: victimas TERRORISMO Pato

287

Page 289: victimas TERRORISMO Pato

288

Page 290: victimas TERRORISMO Pato

289

Page 291: victimas TERRORISMO Pato

290

Page 292: victimas TERRORISMO Pato

291

Page 293: victimas TERRORISMO Pato

292

Page 294: victimas TERRORISMO Pato

293

Page 295: victimas TERRORISMO Pato

294

Page 296: victimas TERRORISMO Pato

295

Page 297: victimas TERRORISMO Pato

296

ANEXO 2

ESTUDIO 36 MESES DESPUÉS

Page 298: victimas TERRORISMO Pato

297

Page 299: victimas TERRORISMO Pato

298

Page 300: victimas TERRORISMO Pato

299

Page 301: victimas TERRORISMO Pato

300

Page 302: victimas TERRORISMO Pato

301

Page 303: victimas TERRORISMO Pato

302

Page 304: victimas TERRORISMO Pato

303

Page 305: victimas TERRORISMO Pato

304

Page 306: victimas TERRORISMO Pato

305

Page 307: victimas TERRORISMO Pato

306

Page 308: victimas TERRORISMO Pato

307

Page 309: victimas TERRORISMO Pato

308

Page 310: victimas TERRORISMO Pato

309

Page 311: victimas TERRORISMO Pato

310

Page 312: victimas TERRORISMO Pato

311

Page 313: victimas TERRORISMO Pato

312

Page 314: victimas TERRORISMO Pato

313

Page 315: victimas TERRORISMO Pato

314

Page 316: victimas TERRORISMO Pato

315

Page 317: victimas TERRORISMO Pato

316

Page 318: victimas TERRORISMO Pato

317

Page 319: victimas TERRORISMO Pato

318

Page 320: victimas TERRORISMO Pato

319

Page 321: victimas TERRORISMO Pato

320

Page 322: victimas TERRORISMO Pato

321

Page 323: victimas TERRORISMO Pato

322

Page 324: victimas TERRORISMO Pato

323

Page 325: victimas TERRORISMO Pato

324

Page 326: victimas TERRORISMO Pato

325

Page 327: victimas TERRORISMO Pato

326

Page 328: victimas TERRORISMO Pato

327

ANEXO 3

NORMATIVA BÁSICA ESTATAL Y

AUTONÓMICA.

Page 329: victimas TERRORISMO Pato

328

NORMATIVA BÁSICA ESTATAL

• Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1992 -Disposición adicional vigesimoctava- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre).

• Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social -artículos 93 al 96 y disposición transitoria tercera- (BOE núm. 315, de 31 de diciembre), en su redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre -artículo 48- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre), por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre -isposición adicional cuadragésima segunda- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre), por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre -artículo 43- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre) y por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre -artículo 49- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre).

• Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo (BOE núm. 242, de 9 de octubre) en su redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre -disposición adicional novena- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre) y por la Ley 2/2003, de 12 de marzo (BOE núm. 62, de 13 de marzo).

• Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social -Disposición adicional novena- (BOE núm. 313, de 30 de diciembre), en su redacción dada por la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008 -disposición final decimocuarta- (BOE núm. 310, de 27 de diciembre).

• Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (BOE núm. 276, de 18 de noviembre), en su redacción dada por la Ley 42/2006, de 28 de diciembre - disposición final octava- (BOE núm. 311, de 29 de diciembre) .

• Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008 -disposición adicional trigésima quinta- (BOE núm. 310, de 27 de diciembre), modificada por el Real Decreto-Ley 1/2008, de 18 de enero (BOE núm. 17, de 19 de enero).

• Real Decreto Ley 4/2005, de 11 de marzo, por el que se concede un plazo extraordinario de solicitud de ayudas para las víctimas del terrorismo (BOE núm. 61, de 12 de marzo).

• Real Decreto-Ley 6/2006, de 23 de junio, sobre pensiones excepcionales derivadas de atentados terroristas (BOE núm. 150, de 24 de junio).

• Real Decreto 1576/1990, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión en el sistema de la Seguridad Social de pensiones extraordinarias motivados por actos de terrorismo (BOE núm. 294, de 8 de diciembre).

• Real Decreto 851/1992, de 10 de julio, por el que se regulan determinadas pensiones extraordinarias causadas por actos de terrorismo (BOE núm. 184, de 1 de agosto), modificado por el Real Decreto 38/1998, de 16 de enero -artículo 10 y disposición transitoria única- (BOE núm. 15, de 17 de enero) y por el Real Decreto 1761/2007, de 28 de diciembre -disposición adicional sexta- (BOE núm. 313, de 31 de diciembre).

Page 330: victimas TERRORISMO Pato

329

• Real Decreto 1912/1999, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo (BOE núm. 305, de 22 de diciembre), en su redacción dada por el Real Decreto 288/2003, de 7 de marzo (BOE núm. 65, de 17 de marzo) y por el Real Decreto 199/2006, de 17 de febrero (BOE núm. 43, de 20 de febrero).

• Real Decreto 1974/1999, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo (BOE núm. 307, de 24 de diciembre).

• Real Decreto 288/2003, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de ayudas y resarcimientos a las víctimas de delitos de terrorismo (BOE núm. 65, de 17 de marzo), en su redacción dada por el Real Decreto 199/2006, de 17 de febrero (BOE núm. 43, de 20 de febrero).

• Orden INT/2662/2004, de 29 de julio, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal relativos a afectados por atentados terroristas cuya gestión corresponde al Ministerio del Interior(BOE núm. 189, de 6 de agosto).

• Orden INT/1452/2007, de 14 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras de las convocatorias para la concesión de ayudas destinadas a asociaciones, fundaciones, entidades e instituciones, sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea la atención a las víctimas del terrorismo. (BOE núm. 126, de 26 de mayo).

• Orden INT/1912/2007, de 26 de junio, por la que se publica la convocatoria para la concesión de subvenciones a asociones, fundaciones, entidades e instituciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea la atención a víctimas del terrorismo. (BOE núm. 155, de 29 de junio).

NORMATIVA BÁSICA AUTONÓMICA

Comunidad Foral de Navarra

• Decreto Foral núm. 254/1988, de 27 de octubre, por el que se regula la concesión de ayudas a los afectados por atentados terroristas (BON núm. 137, de 11 de noviembre).

Comunidad de Madrid

• Ley 12/1996, de 19 de diciembre, de Ayudas a las Víctimas del Terrorismo (BOCM núm. 307, de 27 de diciembre), modificada por la Ley 7/1997, de 17 de febrero (BOCM núm. 42, de 19 de febrero y BOE núm. 207, de 29 de agosto).

Page 331: victimas TERRORISMO Pato

330

• Decreto 5/2000, de 27 de enero, por el que se actualiza el importe de la subvención prevista en el artículo 18 bis de la Ley 12/1996, de 19 de diciembre, de Ayudas a las Víctimas del Terrorismo (BOCM núm. 307, de 27 de diciembre), modificada por la Ley 7/1997, de 17 de febrero (BOCM núm. 28, de 3 de febrero).

País Vasco

• Decreto 214/2002, de 24 de septiembre, por el que se regula el Programa de Ayudas a las Víctimas del Terrorismo (BOPV núm. 185, de 30 de septiembre).

Comunidad Valenciana

• Ley 1/2004, de 24 de mayo, de Ayuda a las Víctimas del Terrorismo (DOGV núm. 4762, de 27 de mayo).

Extremadura

• Ley 6/2005, de 27 de diciembre, de medidas para la asistencia y atención de las víctimas del terrorismo y de creación del Centro Extremeño de Estudios para la Paz (BOE núm. 40, de 16 de febrero de 2006)