ventosas chinas me

of 29 /29
ESCUELA SUPERIOR DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS O R I E N T A L E S Ventosas Chinas Director: Lic. Rubén Arana Nivel 1

Author: danielle-klein

Post on 08-Feb-2016

89 views

Category:

Documents


7 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • ESCUELA SUPERIORDE TCNICAS TERAPUTICASO R I E N T A L E S

    Ventosas Chinas

    Director: Lic. Rubn Arana

    Nivel 1

  • SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

    Breve resumen de Currculum Vitae | Licenciado Edgardo Rubn Arana

    Licenciado en Kinesiologa y Fisiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Diciembre de

    1985.

    Especialista en Medicina Tradicional China y Naturoterapias. Centro de Naturoterapias, Buenos Aires,

    Argentina, ao 1990.

    Profesor de Tai Chi Chun, Asociacin Argentina de Tai Chi Chun, Federacin China de Taiwn (Escuela

    del Maestro Ma Tsun Kuen). Agosto de 1988.

    Psicoterapeuta Gestltico y Corporal. Septiembre de 1991

    Acupuntor diplomado por el Hospital Hua Shan y la Universidad

    Mdica de Shanghai, China. Diciembre de 1997.

    Profesor de Qi Gong, Instituto Internacional de Qi Gong

    (Francia). Abril de 1998.

    Docente Diplomado de de la Federacin Francesa de Qi Gong y

    Disciplinas Afines, calificado como Formador de Profesores de Qi

    Gong, Marsella, Francia, 1 de Abril de 1998.

    Obtuvo el Ttulo de Cinta Blanca por la Asociacin Internacional

    de Artes Marciales TAO TE CHIA, por su Fundador y Director

    General, Maestro Rubn Garca Gaytan (Mxico), Primer Guardin

    de LA ESPADA DE CRISTAL (mximo grado que la Iniciacin

    reconoce a un Artista Marcial), Marzo de 2003.

    PARTICIPACIN EN INSTITUCIONES

    Subdirector de la Escuela de Naturoterapias, de 1992 a 1998.

    Subdirector de la sede Argentina del Instituto Internacional de

    Qi Gong, de 1994 a 1998.

    Reorganizador y exsecretario de la Asociacin Argentina de Tai

    Chi Chun, Escuela Ma Tsun Kuen, Buenos Aires 1995.

    Fundador de la Asociacin Patagnica de Tai Chi Chun. Baha

    Blanca, Argentina 1995.

    Representante de la Asociacin Argentina de Kinesiologa en Shanghai, Repblica Popular China.

    Diciembre de 1997.

    Fundador y Director del Centro Tai, Escuela Superior de Tcnicas Teraputicas Orientales, desde

    Septiembre de 1998.

    Miembro de la Asociacin de Acupuntura China en Argentina, Febrero de 1999.

    Representante de las Artes Marciales en Argentina en la Red GFU, ao 2002 a 2003.

    Fundador y Presidente de la FUNDACION CENTRO TAI, Diciembre 2005

    Miembro fundador de la Federacin Argentina de Acupuntura y Medicina Tradicional China. Diciembre

    de 2007.

  • Rubn Arana | Director y Fundador del Centro TAI

    Licenciado en Kinesiologa y Fisiatra, UBA, Profesor de Tai Chi Chuan, Profesor de Qi Gong,

    Especialista en Medicina Tradicional China (MTC) y Naturoterapias y autor de ms de 20 obras

    audiovisuales de enseanza y divulgacin de Tcnicas Teraputicas Orientales como la Medicina

    China, Qi Gong, Tai Chi Chuan, y otros relacionados.

    Adems de realizar estudios de Medicina Occidental, Kinesiologa y Fisiatra en la Universidad

    de Buenos Aires, sus estudios orientales fueron realizados en Argentina, China y Europa. En sus

    28 aos de carrera profesional, ha incursionado en otras disciplinas occidentales como lo son la

    homeopata y la psicologa. Como resultado de sus amplios estudios y experiencia profesional,

    ha desarrollado en los ltimos aos, un sistema de tratamiento multifactorial para tratar

    muchsimas patologas. Este tratamiento se dirige a corregir las desarmonas de la unidad

    mente - cuerpo - espritu en cada paciente.

    Este sistema creado por Rubn Arana integra lo mejor de la Medicina Tradicional China, las

    naturoterapias china, europea y americana, las terapias homeopticas y las psicologas

    occidentales. Con este nuevo mtodo, se desbloquean las causas emocionales, energticas,

    mentales y fsicas donde se anclan las enfermedades.

    Tambin se dedica a la enseanza de disciplinas como Acupuntura, Tai Chi Chuan, Qi Gong,

    Masaje Chino (Tuei Na), Auriculoterapia. En su mtodo de enseanza considera al alumno

    tambin como una unidad mente - cuerpo - espritu, por lo tanto incluye en los programas de

    estudio una gua desarrollada por el mismo para el autoconocimiento integral del alumno.

    El Licenciado Arana est convencido adems de que nadie puede sanar completamente en su

    cuerpo si no contempla el manejo del estrs, la nutricin, la meditacin y una buena relacin

    con el entorno.

    Todos los tratamientos, cursos y enseanzas por l dictados y los servicios complementarios que

    se brindan en el Centro Tai , llevan el sello de la bsqueda del centro de la persona. De acuerdo

    con un proverbio chino: "Si tienes una enfermedad no intentes curarla, busca tu centro"

    expresin que ha orientado su bsqueda personal, Rubn Arana tiene la habilidad natural de

    permitir la conexin de sus pacientes y alumnos con ese centro, tan cercano a cada uno de

    nosotros y al mismo tiempo tan escondido y de tan difcil acceso en el torbellino de nuestro

    mundo contemporneo.

    Estas cualidades personales, adems de sus estudios y experiencia le permiten realizar

    diagnsticos muy precisos y acertados, llegar al verdadero ncleo del problema que el paciente

    lleva a la consulta, e ir conducindolo amable y serenamente por la va de curacin ms rpida.

    SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

  • SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

    CONGRESOS, CURSOS Y SIMPOSIOS DICTADOS

    Fue elegido el Tai Chi Chuan como Tema Central de Argentina en el VIII Congreso Latinoamericano de

    Kinesiologa, Fisiatra y Rehabilitacin, Montevideo, Uruguay, 1991.

    Coordinador del taller "Tcnicas Kinsicas Corporales Orientales" en el "V Congreso Sudamericano y

    II Latinoamericano de Estudiantes de Kinesiologa y Fisioterapia, en Antofagasta, Chile, Septiembre

    de 1992.

    Organizador y disertante del Primer Congreso Argentino de Naturoterapias junto al Centro de Ex -

    Becarios de la OEA, 20, 21 y 22 de Mayo de 1994.

    Organizador de los Seminarios Intensivos de Qi Gong, Instituto Internacional de Qi Gong, desde 1994

    hasta 1998.

    Organizador de las Jornadas de Perfeccionamiento de Acupuntura, Fitoterapia y Oligoterapia.

    Doctor Ives Requena (Francia). Buenos Aires 1995/96.

    Organizador de Simposio Internacional de Aromaterapia. Centro Cultural General San Martn. Abril

    1997.

    Disertante en el Segundo Congreso Internacional de Medicina China Tradicional en el Saln

    Auditrium del Honorable Congreso de la Nacin, Julio de 1997.

    Organizador de viajes de Perfeccionamiento en Medicina Tradicional China, Tuei Na, Tai Chi Chuan y

    Qi Gong por convenios realizados con la Universidad de Ciencias Medicas de Shanghai y el Hospital Hua

    Shan de Shanghai, China, diciembre de 1997.

    Organizador del Primer Encuentro Nacional del Centro TAI en Tanti, El Durazno, Crdoba, del 30 de

    octubre al 1 de noviembre de 1999.

    Organizo y dicto el Seminario de Ejercicios de Qi Gong para mejorar la funcin digestiva y calmar la

    ansiedad, en la Asociacin Argentina de Kinesiologia el 18 de noviembre de 1999.

    Presidente y organizador del Primer Congreso Nacional de Tai Chi Chuan y Qi Gong en la Ciudad de

    Buenos Aires, el 15 y 16 de Julio de 2000.

    Organizador del Da Internacional de Tai Chi Chuan y Qi Gong en la Repblica Argentina, ao 2000,

    2001, 2002 y 2003.

    Organizador y Coordinador de Seminarios y Cursos bsicos y de perfeccionamiento de Tai Chi Chuan y

    Qi Gong y Medicina China en Veracruz, Mxico, Noviembre de 2002.

    Asisti y dicto cursos en el Primer Congreso Nacional de Chi Gong en el Honorable Congreso de la

    Nacin. Asociacin Acadmica Mundial de Chi Gong Mdico. Buenos Aires, Argentina, Abril de 2003.

    Disertante de los III, IV y V Encuentros Sudamericanos de Yoga y Desarrollo Humano, realizados en

    Crdoba, Argentina, aos, 2001, 2002 y 2003.

    Organizo y realizo el Fin de Semana Antiestrs en la Sierras, Crdoba, El Durazno, Tanti, el 7 y 8 de

    enero y 11 y 12 de febrero de 2006.

    Organizo y realizo el Fin de Semana Antiestrs en la Montaas, Complejo turstico Las Vertientes,

    Lozano, San Salvador de Jujuy, 14 y 15 de enero de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Auriculoterapia, sistema Centro TAI, 1er. nivel, los das

    27, 28 de febrero y 1 de marzo, Fundacin Centro TAI, ciudad de Crdoba.

    Disertante en la Conferencia sobre Tcnicas y Ejercicios Orientales, Saln Cultural Pregn

    Belgrano 545. San Salvador de Jujuy, 17 de Marzo 2006.

  • SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Auriculoterapia, sistema Centro TAI, 1er. nivel, los das

    27, 28 de febrero y 1 de marzo, Fundacin Centro TAI, ciudad de Crdoba.

    Disertante en la Conferencia sobre Tcnicas y Ejercicios Orientales, Saln Cultural Pregn

    Belgrano 545. San Salvador de Jujuy, 17 de Marzo 2006.

    Organizo como presidente de la Fundacin Centro TAI y dicto cursos de Gimnasia Teraputica en las

    provincias de Jujuy y Salta, durante el ao 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Tcnicas y ejercicios orientales para la relajacin

    psicofsica y la fuerza interior, el 18 y 19 de marzo de 2006 en Saln Cultural Pregn Belgrano 545.

    San Salvador de Jujuy.

    Disertante en la Conferencia de Tai Chi Chuan y Qi gong en la Sociedad Sirio Libanesa, Lamadrid

    568, San Salvador de Jujuy, 12 de mayo de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Trabajo energtico para la salud y la longevidad en la

    Sociedad Sirio Libanesa, Lamadrid 568, San Salvador de Jujuy, 13 y 14 de mayo de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Masaje Bioenergtico oriental, meditacin y respiracin

    budista en la Fundacin Centro TAI, ciudad de Crdoba, el 17 de Junio de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Auriculoterapia, sistema Centro TAI, nivel II, en la

    Fundacin Centro TAI, el 1 y 2 de julio de 2006.

    Organizo y dicto como presidente de la Fundacin Centro TAI en convenio con el Colegio de

    Fisioterapeutas de la provincia de Jujuy las Jornadas mensuales de capacitacin en tcnicas

    teraputicas orientales, Medicina tradicional china, Auriculoterapia, Ventosas Teraputicas y

    Moxibustin, durante 2 aos en el Saln Pregn Belgrano 545 y en el Complejo Educativo Jos

    Hernndez, Av. Illia 451. San Salvador de Jujuy. Aos 2006 y 2007.

    Organizo y dicto el Seminario Intensivo de Auriculoterapia, sistema Centro TAI, 3er. nivel en el

    Colegio Nueva Generacin, San Martn 500. Jujuy, 5 y 6 de Agosto de 2006.

    Organizo la Conferencia Como potenciar nuestra energa, rejuvenecer y vivir en armona con

    tcnicas orientales con el Maestro espaol de Qi gong ngel Fernndez de Castro, en el Patio Olmos,

    Crdoba el 19 de Agosto de 2006.

    Organizo el Seminario intensivo de Hun Yuan Qi Gong, Tcnicas de rejuvenecimiento, salud y

    longevidad brindado por el Maestro espaol ngel Fernndez de Castro en la ciudad de las Artes,

    Crdoba, el 20 de agosto de 2006.

    Organizo y diserto el Seminario intensivo de Auriculoterapia del sistema Centro TAI, 3er nivel, en el

    Colegio Luis Pasteur, Suviria 360, Salta, el 2 y 3 de septiembre de 2006.

    Disertante en la Video-Conferencia sobre fsica cuntica Que sabemos de nosotros en el Colegio

    de Bioqumicos de Jujuy, Ramrez de Velazco 470. Jujuy, el 22 de Septiembre de 2006.

    Organizo las clases mensuales gratuitas en el Parque de las Naciones en la ciudad de Crdoba, desde

    septiembre de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario de Qi gong, movimientos para la armonizacin cuerpo-mente-energa,

    en el Complejo Educativo Jos Hernndez, Av. Illia 451. Jujuy, el 7 de octubre de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Qi Gong (Ba duan chin) en la Cmara de Comercio e

    Industria de Salta, Espaa 339, Salta, el 8 de octubre de 2006.

    Disertante en la 3er. Exposicin Holistica, en la Mutual Crecer, Doblas 1756, Capital Federal, el 10 de

    Octubre de 2006.

    Disertante en la Video-Conferencia sobre fsica cuntica Que sabemos de nosotros II en el Colegio

    de Bioqumicos de Jujuy, Ramrez de Velazco 470. Jujuy, el 20 de Octubre de 2006.

  • SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Tai Chi Chuan, Se San She y Qi Gong Meridianos en la

    ciudad de las Artes, Crdoba, el 28 y 29 de Octubre de 2006.

    Organizo y dicto el Trabajo prctico con el video de Fsica Cuantica que sabemos de nosotros, en el

    Complejo Educativo Jos Hernndez, Av. Illia 451. Jujuy, el 4 de noviembre de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario intensivo de Qi Gong (Wu dang qi gong) en la Cmara de Comercio e

    Industria de Salta, Espaa 339, Salta, el 5 de Noviembre de 2006.

    Disertante de la Conferencia Estrs, rejuvenecimiento y tratamiento de enfermedades en la

    Fundacin Centro TAI, Crdoba, el 10 de noviembre de 2006.

    Disertante en el 3er.Congreso Vegetariano, organizado por Unin Vegetariana Argentina, en la

    Universidad Interamericana, San Juan 983, Buenos Aires, el 11 y 12 de Noviembre de 2006.

    Organizo y dicto la Conferencia junto a la Fundacin Dar.Lo.Cab (atencin del menor en la calle).

    Como lograr nuevas metas en el deporte desde las tcnicas orientales. Facultad de Ciencias

    Econmicas, Alvear 843, S. S. de Jujuy, 1 de Diciembre de 2006.

    Organizo y dicto el taller de tcnicas orientales aplicadas a la actividad fsica y el deporte, Saln

    Cultural Pregn, Belgrano 545, S. S. de Jujuy. 2 de Diciembre de 2006.

    Disertante en la 4ta. Exposicin Holistica, en la Mutual Crecer, Doblas 1756, Capital Federal, el 10 de

    Diciembre de 2006.

    Organizo y dicto el Seminario de tcnicas antiestrs y de rejuvenecimiento, Saln Holland de

    esttica en la ciudad Villa Maria, Crdoba, el 19 de mayo de2007.

    Dicto el Cursos de regular de Auriculoterapia, sistema Centro TAI, nivel I, durante 4 meses desde 19

    de Julio de 2007 hasta el 23 de noviembre de 2007 en el Centro TAI de Crdoba, 27 de abril 252, piso

    11, dpto H.

    Organizo y dicto, junto al Rotary Club, la Conferencia y Seminario Tai Chi y Sndrome de Down y

    Capacidades diferentes, en el Hotel F.A.T.S.A de La Falda, Crdoba, el 29 y 20 de Octubre de 2007

    Organizo y dicto el Seminario de Tai Chi Chuan de Kuei Show, en el en el Centro TAI de Crdoba, 27 de

    abril 252, piso 11, dpto. H, el 7 de julio 2007.

    Organizo y dicto el Curso Introductorio de Medicina China para pblico en general en la Fundacin

    Centro TAI, Crdoba, el 11 de Julio de 2007.

    Organizo y dicto las Clases abiertas y gratuitas mensuales de Tai Chi Chuan por la Fundacin

    Centro TAI, en Crdoba, desde Julio de 2007.

    Organizo y dicto el Seminario Tai Chi Chuan para la salud, en Santa Rosa de Calamuchita, Crdoba,

    el 8 de Septiembre de 2007.

    Diserto en la Conferencia en el Simposio de Terapias Complementarias en el Jardn Botnico de

    Crdoba el 15 y 16 de Septiembre de 2007.

    Disertante del Congreso Internacional SPA Experience 2007, en el Hotel Sheraton de la ciudad de

    Crdoba, de la empresa Starbene, los das 17 y 18 de Septiembre de 2007.

    Organizo y dicto el Curso mensual de Reprogramacin y Regeneracin Celular en la Fundacin

    Centro TAI, en Crdoba, el 6 de Octubre de 2007.

    Organizo y dicto el Seminario Seminario de tai chi chuan y qi gong, Antiguo Yoga Chino con

    ejercicios respiratorios, para mejorar la salud, fortalecer la mente y la energa en Lambar 990,

    Capital Federal, Buenos Aires el 11 de noviembre de 2007.

    Organizo y dicto los Seminarios Antiestrs y Rejuvenecimiento durante los meses de enero y febrero

    de 2007 en el Durazno, Tanti, Crdoba.

    Disertante junto al Dr. Carlos Garzn (medico psicoanalista y psiquiatra) la Conferencia titulada

    Aproximaciones filosficas de oriente y occidente para una vida mejor, en la Biblioteca de

    Crdoba, 27 de abril 375, Crdoba, el 29 de noviembre de 2007.

  • SOBRE NOSOTROS:

    Director: Lic. Rubn Arana

    Para ms informacin Visite:

    www.centrotai.com

    CONGRESOS, CURSOS Y SEMINARIOS ASISTIDOS EN EL EXTERIOR

    Seminario de Auriculoterapia y Auriculomedicina con el Doctor Raphael Noguier, Francia, ao 1994.

    Participa de los Seminarios dictados por el Gran Maestro Chen Xiao Wang, principal representante

    del Estilo Chen y con el Gran Maestro Fu Sheng Yuan (5ta generacin de la familia Yang) desde junio del

    2001.

    Cursos de Tai Chi Chuan y Qi Gong en la Federacin China de Deportes de Shanghai, ao 1997.

    Curso de perfeccionamiento en Medicina Tradicional China en el HUA SHAN Hospital y Shanghai

    Medical University, Noviembre y Diciembre de 1997 Shanghai, China.

    Seminarios y Cursos de Qi Gong en el Instituto Internacional de Qi Gong, Marsella, Francia, ao1998.

    Curso de perfeccionamiento de Clnica Acupuntural en el Research Institute of Acupuncture and

    Meridian (R.I.A.M.), en Noviembre y Diciembre de 1999, Shanghai, China.

    Participante de la W.F.A.S '99 Hanoi International Acupuncture Symposium en Noviembre de 1999, en

    Hanoi, Vietnam.

    Simposio Internacional de Clnica Acupuntural, en Shanghai Medical University, Febrero de 2001,

    Enero de 2002, Shanghai, China.

    Curso de Medical Qi Gong ,por el Maestro Guo Kao Ling. Febrero de 2001 y Enero de 2002. Shanghai,

    China.

    Particip del Simposio de los 70 notables organizados por la Universidad Mdica de Shangai y por la

    Federacin Mundial de Asociaciones de Acupuntura (WFAS) como conferencista internacional y como

    asistente al Simposio. China, Abril de 2007.

  • VENTOSAS CHINAS | PARTE 1Lic. Rubn Arana

    Captulos:

    Centro TAI | Ventosas Chinas

    www.centrotai.com

    CAPTULO 1:

    CAPTULO 2:

    CAPTULO 3:

    CAPTULO 4:

    Historia

    Generalidades

    Definicin

    Caractersticas

    Objetivos

    Principales efectos

    Efectos sobre la piel

    Combinacin con otras tcnicas

    Mecanismo teraputico de las Ventosas.

    Terapia Gua Sha

    Aplicacin de las Ventosas.

    Aplicacin de cada tipo

    Utilizacin de una almohadilla especial y de anillos

    selladores

    Tcnica de ventosas con imanes

    Diagnstico a travs de las ventosas

    Precauciones

    Aplicacin de las Ventosas por regiones.

  • VENTOSAS CHINASParte 1

    www.centrotai.com | [email protected] 1

    Lic. Rubn Arana

    CAPTULO 1.

    Introduccin.

    Historia.

    El mdico en Oriente, tena tradicionalmente en el

    jardn o alrededor de su casa plantado bamb, planta

    autctona de esos pases, la cual era cortada delante

    de los pacientes cuando se necesitaba para los

    tratamientos, se pelaba la corteza y se tostaba un poco La terapia de Ventosas cuenta con una larga historia en

    al fuego, entonces ya estaba lista para ser utilizada. China y es una medicina tradicional.

    Por ello se pensaba que esa planta de la casa del Se administra mediante el uso de un simple utensilio,

    mdico, tena extraas propiedades al encontrar su tcnica es fcil de aprender y su aplicacin es de

    mejora cuando se les aplicaba la ventosa de bamb. Lo gran utilidad. Muestra muy buenos efectos

    cierto es que era lo mismo esa planta que cualquiera de teraputicos y al no poseer efectos colaterales es

    otro lugar.altamente apreciado y bien tolerado por los paciente s.

    Las ventosas tradicionalmente han sido de bamb, La aplicacin de la ventosa es conocida desde muy

    madera, cermica, cristal, hasta las ahora antiguo, y se ha practicado incluso en medicina

    revolucionarias ventosas de plstico, por aspiracin de moderna, pero debemos insistir en que si su aplicacin

    presin negativa del aire. Sobre ellas hay alguna se realiza correctamente sobre la teora de efectos

    variante, como son las magnticas.teraputicos sern muy distintos

    En los ltimos aos con la evolucin tecnolgica y

    cientfica, la teora bsica de la rpidamente en una

    prctica clnica y en una En el presente es cada vez

    mayor la cantidad de este simple y tradicional mtodo

    para mejorar y mantener sanos a sus pacientes

    El uso de las Ventosas data de ms de 1600 anos, el

    pueblo chino en las aldeas, fue el que las usaba como

    mtodo teraputico formando as parte del

    tratamiento de la medicina, tambin llamadas desde

    los antiguos tiempos:

    -Teraputica de Cuerno aspirador.

    Teraputica limpiadora de sangre por presin por

    vaco.

    Se conocieron obras como Chou Hou Fang

    (Precipitaciones prcticas para emergencias.) por Ko

    Hung del 281 al 341, de la Dinasta Tsin, en la cual

    mencionan su aplicaciones.

    La Obra Wai Tai Mi Yao (Secretos Mdicos de un oficial),

    creada por Wang Tao del 675 al 755 y otros libros como

    Su Shen Liang Fang (Descripciones eficaces de Su

    Shen), luego Li Shi Zhen, en su obra Beng Chao Gang Mu

    (Suplemento del Compendio de La Materia Mdica),

    describen la eficacia del mtodo con Ventosas Chinas,

    al igual que la obra de Zhao Shu Ming, Beng Chao Gang

    Mu Shi Y, el que complementa la obra escrita de Li Shi

    Zhen.

  • 2www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Tipos de Ventosas usadas desde la

    antigedad.Los chinos y los egipcios la usaron, e Hipcrates y

    Galeno fueron defensores de sus numerosos

    beneficios. En Europa y Amrica los mdicos

    empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde

    entonces ha venido confirmndose clnicamente lo que

    la observacin haba mostrado desde hace ms de tres

    milenios: que el cupping (de cup, "taza" en ingls) o

    "terapia de las tazas chinas' aporta numerosos

    beneficios, tanto fsicos como psquicos.

    Esta terapia se ha utilizado con xito para tratar

    diferentes dolencias, entre ellas alergias, algunos

    casos de asma, atrofias musculares, celulitis, citica,

    depresin, ansiedad y problemas emocionales,

    Eliminacin de aire por combustin por agua caliente o dolencias de la piel, dolencias musculares y

    hervida Con extractor de aire en forma de vaco. articulares, dolor menstrual, dolores abdominales,

    estreimiento y otras patologas digestivas e

    intestinales, estrs, fatiga, hipertensin, jaquecas,

    problemas respiratorios (resfriados, tos, congestin,

    etc.), sobrepeso y varices.

    Una opcin consiste en colocar las tazas a modo de

    ventosas y dejarlas inmviles sobre la piel entre 10 y 15 Evolucin tcnica de la extraccin de aire minutos. As se hace para tratar dolencias con tos,

    de las ventosas.respiratorias.

    Otra opcin, la ms practicada por los terapeutas 1- consiste en hacer deslizar cada pocos minutos la taza 2- sobre la espalda mientras se mantiene el efecto

    3- ventosa.

    4- Para ello, antes de colocarlas, se aplica aceite sobre la

    piel a fin de facilitar los movimientos.

    Terminada la sesin se quitan las tazas y se practica un

    masaje profundo de los tejidos de toda la espalda

    incidiendo con los dedos en los puntos de mayor dolor o

    rigidez muscular.

    Desde los primeros tiempos, se comenzaron a usar

    distintos tipos de ventosas, como las que se detallan:

    Cuernos de animales

    Recipiente de cermica

    Recipiente de Bamb, Bronce,

    Hierro

    Recipiente vidrio

    Recipiente de plstico.

    hierro

    recipiente de vidrio

    recipiente de plstico

    Eliminacin de aire por combustin

    Por agua caliente o hervida

    Con fuego, velas, hisopos u otras formas

    Con extractor de aire en forma de vaco (moderno)

    Generalidades

    Evolucin tcnica.

  • 3www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    La mayora de pacientes sostienen que unos pocos minutos

    de cupping resulta incluso ms efectivo y beneficioso que

    media hora de masaje general. Estos son algunos de sus

    beneficios:

    Las Ventosas son utensilios similares a tazas, como ya

    dijimos anteriormente las mismas pueden ser de vidrio o

    plstico, las que se aplican en distintas reas del cuerpo.

    Las Ventosas aspiran y eliminan las energas patgenas del

    organismo, limpiando y desbloqueando el Chi y la sangre.

    Son de accin rpida y altamente efectivas.

    El efecto de las ventosas se produce a travs de la creacin

    de vaco, por consumirse el aire del interior, ya sea por

    efecto del fuego o por succin del aire en las ventosas ms

    modernas (ventosas de aire o neumticas).

    Es muy importante destacar la doble caracterstica de las

    ventosas como diagnstico primero y como tratamiento

    despus, convirtindola en una herramienta muy

    importante para el terapeuta.

    Activa la circulacin de la sangre y de los fluidos

    corporales.

    Regula y mejora las funciones del sistema nervioso.

    Aliviad dolor.

    Libera las toxinas.

    Limpia las venas, arterias y capilares.

    Elimina las inflamaciones y retenciones de lquidos.

    Activa la piel.

    Mejora las vrices.

    Relaja los msculos y tendones anquilosados o

    entumecidos.

    Mejora el peristaltismo intestinal y la secrecin de jugos

    digestivos.

    Estimula la secrecin hormonal.

    Retrasa el proceso de envejecimiento.

    Mejora el funcionamiento de las articulaciones.

    Moviliza las grasas localizadas.

    Calma el estrs y la ansiedad.

    Mejora el estado de nimo.

    Definicin

    Caractersticas

    Las Ventosas aspiran y eliminan las energas

    patgenas del organismo, limpiando y

    desbloqueando el Chi y la sangre. Son de accin

    rpida y altamente efectivas.

    El efecto de las ventosas se produce a travs de la

    creacin de vaco, por consumirse el aire del

    interior, ya sea por efecto del fuego o por succin

    del aire en las ventosas ms modernas .

    Para tener en cuenta:

  • 4www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Ventosa normal:

    Ventosa Caliente:

    Ventosa blanca:

    Ventosa Roja:

    1-

    2-

    3-

    4-

    5-

    6- Sedarlos excesos de energa.

    7-

    8-

    9-

    10-

    11-

    La ventosa ms corriente y prctica hoy por hoy es la de plstico, rapada, eficaz y

    fcil de usar, por supuesto, su efecto teraputico se reduce al de aspiracin, al no

    poderse calentar.

    La ventosa caliente requiere ms tiempo, cuidado y experiencia para no quemar al

    paciente y producir su efecto adecuado. Esto se hace colocando alcohol y

    quemndola, inmediatamente se aplica sobre la zona a tratar y se produce aspiracin

    por vaco, apagndose la ventosa. Si es de cristal este proceso se puede controlar

    visualmente, pero si es opaca (de bamb, madera, cermica, etc) requiere un poco

    ms de prctica.

    El efecto de calor se combina con la succin, abriendo los poros, incrementando la

    circulacin, sacando productos de desecho o retenidos; como liquido en caso de

    articulaciones concesin en las que previamente hay que hacer un pequeo orificio

    con la lanceta (aguja triangular), y sacar el lquido y sangre retenidos, eliminando as

    el dolor y la inflamacin.

    Dentro de esas dos divisiones nacen otras dos, a saber:

    Hace referencia al efecto teraputico de la ventosa sin ms.

    Hace referencia a que a la vez se hace sangrado y se aspira simultneamente para

    poder sacar la sangre cuando se requiere. Puede aplicarse con calor, o sin l.

    Promover el flujo del Chi y sangre estancado en los meridianos.

    Efecto analgsico y tratamiento del dolor

    Eliminar el fro, humedad o cualquier otro factor climtico que hubiera ingresado al

    organismo.

    Desintoxicar.

    Estimular los puntos de Acupuntura.

    Accin benfica sobre los rganos y vsceras por va directa y refleja.

    Accin sedativa y tranquilizante del psiquismo.

    Eliminar la fatiga y el cansancio, tienen un muy fuerte efecto anti estrs.

    Mejora ra circulacin general.

    Tratar la celulitis.

    Objetivos de las Ventosas.

    Disminucin de contracturas.

    Disminucin del dolor.

    Disminucin de la inflamacin.

    Sirve como diagnostico y tratamiento.

  • 5www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Aumentando la cantidad de potasio sanguneo cuyo Principales Efectos de las Ventosas:efecto es que la sangre se vuelva alcalina.

    Una clula saludable para mantener una concentracin

    fisiolgica correcta de iones intersticiales (radicales y

    sustancias alcalinas y acidas), debe tener una cantidad

    adecuada de sales en el intersticio produciendo as una

    presin intersticial que tiene por efecto ayudar a que

    los nutrientes atraviesen la membrana plasmtica y

    penetrar en la clula. Si la sangre presenta un PH

    cido, las cantidades de sales sern anormales

    provocando la disminucin de la concentracin inica

    del intersticio, alterar la presin de este y la

    absorcin de nutrientes por parte de la clula,

    disminuyendo su actividad y su poder mittico,

    perdiendo as sus defensas.

    De acuerdo al conocimiento que se tiene de este

    mtodo, se dice que posee un doble efecto ya que

    combina la Moxibustin por calor y la Digitopuntura.

    Luego de su aplicacin, aparecer el fenmeno de la

    extravasacin subdrmica de sangre (es cuando la piel

    toma un color violeta), esto significa que se ha

    producido el mismo efecto teraputico de la

    Moxibustin por la reabsorcin de cuerpos proteicos

    propios.

    La Digitopuntura estimula al cuerpo desde el exterior

    del sistema nervioso y sanguneo basado en el principio

    de contraccin y dilatacin, aumenta el metabolismo,

    acelera la actividad celular, refuerza las actividades de

    los rganos internos por el sistema nervioso simptico

    adems promueve la funcin digestiva y estimulan

    zonas del sistema nervioso central, ubicado en la

    columna espinal, puede regular y calmar los nervios

    excitados, recuperando su actividad normal y

    causando en efecto de desean so.

    En estado de salud la sangre de una persona presenta

    una alcalinidad normal. El cansancio fsico o mental,

    sumado al consumo de protenas animales, causa que

    el PH de la sangre aumente su acidez.

    En experimentos realizados en conejos, se ha

    demostrado que cuando la sangre acumulada por

    debajo de la piel es absorbida de nuevo, se produce

    igual efecto teraputico que en el tratamiento de la

    Moxibustin, por reabsorcin de protenas propias.

    Sedacin

    Mover la sangre, hacerla circular

    Aumentar el calcio en sangre

    Sacarla sangre mala, intoxicada, que no circula,

    sangre estancada

    Extraerlos venenos de la sangre y el cuerpo

    Antiestrs

    Estimular la zona u rgano donde se la aplica

    Activar los puntos y meridianos

    Analgsico

    Aumentar las defensas

    Desintoxicar

    Efectos de las Ventosas sobre la piel.

    Marcas de las Ventosas en la piel

  • 6www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Moxibustin + Digitopuntura

    Combinacin con otras tcnicas:

    -Ventosas + Medicacin

    -Ventosas + Agujas

    -Ventosas + Sangra

    -Ventosas + masajes

    -Ventosas + acupuntura

    -Ventosas + auriculoterapia

    Sangre: alcalinidad normal

    Sangre acidez: cansancio

    EN SALUD

    EN ENFERMEDAD

  • 7www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    CAPTULO 2

    La teora de la Medicina Tradicional China, sostiene que

    el cuerpo humano es un todo, una unidad, es decir un

    organismo, surcado por canales, a travs de los cuales

    fluye el Chi y la sangre. Estos fluido vitales entran e

    hidratan a las cinco vsceras parenquimatosas, a las

    seis vsceras huecas, a los cuatro miembros y a cada

    uno de los huesos que junto con los rganos de los cinco

    sentidos y con los nueve orificios logran, mediante

    funciones fisiolgicas diferentes, regular sus

    actividades permitiendo coordinar y modificar las

    funciones internas y externas como un todo. Adems

    estos canales ayudan a nutrir a los rganos y les otorgan

    defensas y el poder de resistencia ante factores

    patognicos.

    El Clsico de Medicina Interna del Emperador Amarillo

    dice: "El canal puede transportar el Chi y la sangre y

    nutrir la naturaleza Yin y Yan ayudando el trabajo de los

    huesos, tendones y articulaciones", esta es a groso

    modo la funcin de los canales. Una persona puede

    enfermarse debido a un agente patognico, por el

    viento, el fro, el calor, durante el verano, la humedad,

    la sequedad, el fuego, por el desorden funcional del

    Zhang-Eu-Qi y por la sangre que fluye por los canales, al

    mismo tiempo que la enfermedad que ataca tiene

    mucho que hacer con la energa genuina.

    En el mismo libro, la seccin de preguntas dice:

    "Cuando la energa saludable se encuentra en

    abundancia dentro del organismo, la misma puede

    interrumpir la enfermedad". Con la deficiencia del Chi

    Vital, aparece cualquier tipo de manifestacin

    patgena, la obstruccin del Chi y de la sangre bajo

    efecto de factores patgenos, la obstruccin del

    transporte a travs del canal.

    Mecanismos teraputicos de las ventosas

    El Clsico de Medicina Interna del Emperador

    Amarillo dice: "El canal puede transportar el Chi y

    la sangre y nutrir la naturaleza Yin y Yan ayudando

    el trabajo de los huesos, tendones y

    articulaciones", esta es a groso modo la funcin de

    los canales.

    Para tener en cuenta:

  • 8www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Los equipos de ventosas, tratan y se desarrollan a

    partir de un mecanismo de tratamiento basado en la

    Medica Tradicional China que incluye en Qi y la sangre,

    los canales, el xtasis de la sangre de la piel que es

    causado por la estimulacin local, la regulacin del

    transporte y bi direccionalidad de los meridianos, la

    reposicin de la energa vital y la expulsin del factor

    patgeno del interior del organismo, tales como

    viento, fro, humedad, calor, toxinas. El origen y la

    transformacin de la enfermedad tienen mucha

    influencia en el desequilibrio de los canales, es muy

    fcil sufrir una invasin del organismo por parte de

    factores patgenos exgenos que modifiquen los

    canales desde la superficie del cuerpo hasta los ms

    internos y en aquellos que corren a travs de las capas

    ms superficiales de la piel, como as tambin los que

    recorren las capas ms profundas de la misma. Adems

    los canales poseen un trayecto definido de circulacin

    y una relacin de pertenencia con los rganos Zang y

    Fu, con las enfermedades de los rganos internos y

    siempre se muestran a travs de una localizacin

    definida en el cuerpo a travs de canales y adems se

    refleja en el pasaje de la circulacin por los canales o

    sobre algunos puntos del canal de la compuerta de

    energa del canal. Las Ventosas otorgan resistencia al

    cuerpo, eliminan los factores patognicos y previenen

    la enfermedad ayudando as, a mantener el organismo

    sano y lo hacen en relacin con el canal o el sndrome

    Zang Fu seleccionando puntos cercanos a la zona

    afectada o con la sensacin de transporte a lo largo del

    canal regulando la funcin del Qi del canal y de la

    sangre, tratando la enfermedad y fortaleciendo el

    cuerpo.

    Esta terapia estimula fsicamente los puntos

    corporales especficos mediante el uso de utensilios de

    suaves bordes y la repeticin de tcnicas de raspado,

    de pellizco, de estiramiento de la piel, pinzamientos y

    de puntura a fin de causar petequias en la piel. De esta

    manera se podr estimular, activar y mejorar la

    circulacin sangunea.

    Terapia Gua Sha.

    Esta terapia estimula fsicamente los puntos

    corporales especficos mediante el uso de utensilios de

    suaves bordes y la repeticin de tcnicas de raspado,

    de pellizco, de estiramiento de la piel, pinzamientos y

    de puntura a fin de causar petequias en la piel. De esta

    manera se podr estimular, activar y mejorar la

    circulacin sangunea.

    Para tener en cuenta:

  • 9www.centrotai.com | c[email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Procedimiento:

    1- Seleccionar el rea a tratar segn los sntomas.

    Seleccionar los puntos del cuerpo.

    Aplicar elementos lubricantes (tal como aceite de

    cocina) en la superficie de la piel.

    Utilizar el implemento que puede venir con el set de

    ventosas o un plato suave de plstico, para raspar el

    rea a 45 y de arriba hacia abajo. En las uniones de

    los huesos utilizar el filo del implemento. Para reas

    como ser: pecho, abdomen y cara, raspar del centro

    hacia afuera.

    Tener siempre en cuenta que para cualquier

    enfermedad, se deber raspar siempre las vrtebras

    del cuello primero.

    Duracin aproximada de la terapia: de 3 a 5 das

    seguidos, 2 a 3 minutos diarios, 20 o 30 veces al da.

    En los nios raspe ms suavemente para evitar

    lastimar la suave piel y coloque un pauelo entre la

    misma y el implemento a utilizar.

    2-

    3-

    4-

  • 10www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    CAPTULO 3.

    Las Ventosas pueden aplicarse de la siguiente

    forma:

    Siempre antes de hacer ventosas, debemos realizar un

    breve masaje con la finalidad de:

    Diagnstico:

    Teraputica:

    Previos:

    Posteriores:

    Aplicacin de las ventosas.

    Sobre meridianos.

    Sobre msculos.

    Sobre puntos de Acupuntura.

    A favor de la circulacin de los meridianos o no.

    Ventosas fijas.

    Ventosas corridas, hacindolas deslizar sobre aceite o

    sobre cremas.

    Con o sin agujas

    Para generar sangra.

    Msculos duros, tensos que molestan a la

    presin Yang y msculos blandos, poca tensin y que

    alivian a la presin Yin

    Comenzar a preparar la zona, ablandarla,

    hacerla entrar en calor para colocrtelas ventosas.

    No es conveniente aplicar las Ventosas directamente y

    dejarlas largo tiempo, hay que preparar el cuerpo, antes

    y despus de la aplicacin.

    Masaje con el rascador de meridianos (Gua Sha)

    Masaje manual

    Pastas medicinales

    Acupuntura- Masajes

    Quiropraxia

    Ejercicios

    Respiraciones

    Meditacin

  • 11www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Aplicacin de cada tipo de Ventosa

    Explicacin.

    Ventosas Neumticas (por aspiracin de aire)

    Estas ventosas al ser de plstico son las ms usuales,

    reduciendo su efecto teraputico al de aspiracin por

    no poder calentarse.

    Al comenzar, practicar una sola succin de aire con el

    aplicador y verificar su agarre. Despus de hacer varias

    veces, realizar dos succiones de aire y agarre, luego

    tres y finalmente cuatro. Como ejercicio, inicialmente

    hacerlo en la espalda, en los msculos para

    vertebrales, trabajando as sobre esos msculos, sobre

    los puntos que regulan el funcionamiento de los

    rganos y sobre el meridiano de vejiga (V) y Vaso

    Gobernador ( VG) o Du Mai, especialmente. (colocar

    dibujo Meridiano de V)

    1-

    2-

    3-

    1-Seleccionar el tamao de la ventosa segn la parte

    del cuerpo a tratarla que es seleccionada de acuerdo a

    la enfermedad. La posicin a adoptar, incluye sentado

    o acostado (acostado decbito lateral de espaldas o

    boca abajo).

    2-Subir el pistn ubicado en la ventosa para permitir la

    entrada de aire.

    3-Conectar la pistola al pistn ubicado en la parte

    superior de la ventosa luego tirar rpido y

    verticalmente varias veces de la palanca de la pistola

    hasta que el msculo forme una protuberancia dentro

    de la ventosa. Esta debe ser bien tolerada por el

    paciente.

    Los puntos Ashi son los puntos dolorosos ms

    evidentes.

    Seleccione los puntos segn el dibujo, ubicados en la

    lnea central del cuerpo, tanto frontal como posterior,

    esto es, los canales Ren Du, solo un punto coincide con

    los meridianos Ren-Du. Otro meridiano que se puede

    utilizar o seleccionar es el simtrico que aparece en el

    dibujo como de uno solo, utilizarlo aplicando las

    ventosas en sus puntos simtricos.

    Seleccin de puntos, rotando los mismos como si

    fuesen dos componentes, de acuerdo a los puntos del

    tratamiento, utilizar un punto componente por turnos

    todos los das.

    Seleccionar el tamao de la ventosa segn la parte

    del cuerpo a tratarla que es seleccionada de

    acuerdo a la enfermedad. La posicin a adoptar,

    incluye sentado o acostado (acostado decbito

    lateral de espaldas o boca abajo).

    Para tener en cuenta:

  • 12www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    4-Si la zona a tratar es de difcil acceso, para que una c- Ventosas Intermitentes: succionar la ventosa a la

    persona se aplique si misma la ventosa, puede piel, removerla e Inmediatamente succionarla

    utilizarse el alargue. Conecte el final del alargue que nuevamente, repetir la operacin hasta que la piel

    tiene pintn a la boca de succin de la pistola y el otro enrojezca. Este mtodo es frecuentemente aplicado

    extremo deber conectarle a la ventosa utilizando el en una zona corporal Irregular, donde las ventosas

    adaptador de goma, luego coloque la ventosa en el tienden a caerse y en el rea facial donde se intenta e

    rea a tratar. Tirar de la palanca de la pistola varias vitar los moretones.

    veces para que la ventosa succione a la piel. Operar

    como en el punto 4.

    5- Gire la pistola hacia la derecha y hacia la izquierda,

    retirarla de la ventosa, luego oprimir con suavidad el

    pistn de la ventosa para prevenir la perdida

    depresin.

    6-Mtodos para la aplicacin de ventosas:

    a- La Retencin de ventosas: luego que al ventosa es

    succionada a la piel, dejarla as durante diez minutos

    (nios: 3 min, nias: 5 min, mujeres: 7 min.) para

    inducir un estado de estancamiento sanguneo en el

    rea de la piel, luego retirar la ventosa. El tiempo de

    aplicacin puede ser mayor en caso de existir una

    dolencia aguda, un dolor severo, en poca invernal y

    cuando la tonicidad muscular es fuerte. En cambio el

    tiempo de aplicacin deber ser ms corto cuando

    exista un cuadro de parlisis, en verano y en las zonas

    en que los msculos presenten poca tonicidad. Este es

    el mtodo ms comn para ser aplicado en las

    enfermedades generales,

    b-Deslizamiento de ventosas: ejerce dos efectos,

    aplicacin de ventosas y Gua Sha (raspadura).

    Antes de colocar las ventosas, aplicar suficiente

    cantidad de lubricante sobre la piel, succionar la

    ventosa a la piel, hacer correrla misma hacia un lado y

    hacia el otro a lo largo del meridiano o de la lnea

    seleccionada hasta que se forme una magulladura en la

    zona, luego remover la ventosa. Este mtodo se aplica

    usualmente en un rea chata y ancha, donde el

    msculo es fuerte. Cuando se hace desligar la ventosa,

    se debe prestar atencin a la presin negativa de la

    misma, la cual se puede ajustar de acuerdo a la

    constitucin del paciente, como as tambin a la

    tolerancia al dolor.

  • 13www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    7-Cuando el tratamiento llega a su fin, levantar el

    pintn para quitar la ventola de la piel.

    8-Duracin del tratamiento: esto deber ser

    determinado por el profesional.

    Como orientacin general:

    9- Luego que la ventosa haya sido usado, limpiarla con

    un pao embebido en liquido desinfectante o con

    algodn embebido en alcohol. Las ventosas no deben

    ser sumergidas en lquidos, hervidas o expuesta a altas

    temperaturas.

    10- En el caso que las ventosas queden succionadas a la

    piel chequear el enchufe de goma en su parte superior,

    o la conexin que existe entre la ventosa y la pistola, o

    chequear que la pistola de presin se halle en posicin

    vertical a la ventosa, o si la presin emitida por la

    pistola no sea demasiado fuerte.

    Utilizacin de una almohadilla especial y de anillos

    selladores cuando se colocan ventosas en el rea

    velluda o de piel floja, se puede utilizar un anillo para

    fijarlas. El tamao del mismo deber coincidir con las

    bocas de las ventosas que desee emplear. Otra manera

    alternativa de sellarla boca de las ventosas es la

    utilizacin y aplicacin de materiales pegajosos en las

    mismas. Luego del tratamiento, remover el material

    para su prximo uso.

    nios 5 das

    adultos: 7 das

    intervalos: 3 das y luego continuar con el siguiente

    tratamiento:

    Utilizacin de una almohadilla especial y de anillos

    selladores cuando se colocan ventosas en el rea

    velluda o de piel floja, se puede utilizar un anillo

    para fijarlas. El tamao del mismo deber coincidir

    con las bocas de las ventosas que desee emplear.

    Para tener en cuenta:

  • 14www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Tcnica de Ventosas con imanes.

    1-

    2-

    A- Mtodo N- S en paralelo: en cuanto al ordenamiento

    N y S, los mismos son ordenados en el tanden N- S- N- S

    para conectar las lneas de fuerza magntica entre dos

    polos, cuando se colocan ventosas sobre reas del

    mismo lado.

    B- Mtodo de penetracin de los polos N- S: las

    ventosas deben colocarse de tal forma que el polo S

    quede ubicado en la parte anterior del cuerpo y el polo

    S en la parte posterior del mismo. Cuando las ventosas

    son aplicadas sobre reas en direcciones distintas a las

    de anterior y posterior, se colocarn el N en la parte

    interior y el S en la parte exterior del cuerpo. La

    izquierda o la derecha y el interior o el exterior pueden

    abarcar la presencia completa de rganos internos y

    canales colaterales principales, quedando los mismos,

    dentro de campos magnticos de cortes

    perpendiculares para obtener, as, mejores resultados

    teraputicos.

    C-Ventosas de Vidrio Su: aplicacin requiere de ms

    tiempo, cuidado y que la ventosa neumtica, para no

    quemar al paciente y producir el efecto adecuado. La

    misma consiste en hacer vaco introduciendo un hisopo

    con fuego dentro de la ventosa e inmediatamente

    retirarlo, aplicando la ventosa sobre el punto a tratar

    En la aplicacin de estas ventosas es muy importante la

    prctica del armado del hisopo.

    Coloquela cabeza magntica en el cuerpo de la

    ventosa.

    Se deber conectarlo, adems, al tubo plstico

    (alrededor del anillo de goma). Utilizar como las dems

    ventosas.

    Cuando se colocan las ventosas, se deber cumplir

    con la secuencia de polo N (azul) y polo S (rojo).

  • 15www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Para tener en cuenta:

    Puntos a tener en cuenta:

    Tamao y tipo de varilla, superficie con poros para

    lograr una mejor fijacin del algodn (aluminio, etc).

    Tamao, grosor y tipo de algodn: largo 2cm a 2,5 cm y

    ancho entre 1 cm y 1,5 cm. Esto va a depender de la

    habilidad del practicante, a mayor habilidad, mayor

    largo y grosor.

    Los pedazos de algodn que sobran por las puntas

    sacarlos y tirarlos. Es muy importante cuidar que no

    queden restos de algodn ya que podran prenderse

    fuego.

    Buscar que la forma del hisopo sea oval y uniforme.

    Maniobra: fijar bien la primera capa de algodn en la

    varilla, luego seguir fijando el resto y finalmente girar

    los extremos contrarios para asegurar el algodn a la

    varilla.

    Cuando el algodn es ms pequeo en un punto,

    empezar a hacer el hisopa por all. Cuando ms

    compacto es el algodn, ms tiempo dura el hisopo y

    menor es el riesgo de caer en el paciente.

    Debemos verificar que el hisopo tenga la suficiente

    cantidad de alcohol.

    Se introduce el hisopo en un recipiente con alcohol

    puro y luego se oprime la punta donde est el algodn

    contra el recipiente para eliminar el alcohol sobrante.

    Se retira el hisopo del recipiente y se descarga

    vigorosamente la varilla en el aire a la altura de la

    mano para percibir que tipo de gotas son las que llegan

    a la mano, si moja con gota grande, hay que secar ms

    el hisopo y si moja con gota chica como un roco,

    estara correcto.

    Atencin: cuidar que ninguna de las dos manos

    quede mojada con alcohol, para evitar posibles

    quemaduras.

  • 16www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Precauciones para la aplicacin de las

    ventosas

    5-

    6-1-

    7-

    2-

    3-

    4-

    En todos los casos debemos ser guiados por un

    profesional calificado.

    Debemos suspender la aplicacin de las ventosas en Seleccionar el tamao adecuado de ventosas para el

    caso que el paciente presente una ligera irritacin rea a tratar. Generalmente las ventosas son aplicadas

    rojiza en la piel y en caso de la aparicin de prurito. en zonas lisas, libres de vello y en donde el msculo es

    fuerte. En caso que se deban aplicar en una zona Luego de aplicar ventosas, pequeas ampollas, despareja, se podr colocar un anillo de masa debajo

    pequeas gotas de sangre y hematomas pueden de la ventosa para evitarla prdida de presin. aparecer. Estas son considerad as reaccione s normales Seleccionar diferentes ventosas. Si la piel est seca, del tratamiento. Si las ampollas son pequeas, sern antes se deber humectar para luego colocar las absorbidas por el organismo pero si son grandes, se ventosas.deber tomar medidas para prevenir una infeccin. Cuando se comienza el tratamiento, seleccionar

    ventosas pequeas y colocar poca cantidad,

    estimulando suavemente.

    Mientras se estn aplicando las ventosas, el cuerpo

    no deber cambiar de posicin. Al utilizar gran

    cantidad de ventosas, se deber mantener una

    distancia definida entre las mismas, y no se colocarn

    muy cerca unas de otras.

    Se prohbe la aplicacin de ventosas en los siguientes

    casos:

    Hemofilia, leucemia, anemia perniciosa,

    trombocitopenia, etc.

    Alergia cutnea severa, ulceracin y edemas.

    En el rea cercana a los grandes canales, en zonas

    donde se localicen palpitaciones, sobre ndulos

    linfticos localizados (como los sub maxilares,

    cervicales, supraclaviculares, axilares, ndulos

    linfticos inguinales)

    Sobre tumores locales de piel, fracturas seas,

    venas varicosas, cicatrices, tuberculosis linfticas,

    vasos superficiales.

    Sobre los rganos sensitivos, genitales externos,

    ano.

    Durante de embarazo, de periodo menstrual,

    tuberculosis activa, amenorrea, espasmos

    musculares, cuando existe falta de descanso, des

    orden nervioso.

    En casos de hipertensin, fallas cardacas tanto sean

    moderadas como se veras, fallas respiratorias.

    En menores de Sanos.

    En alcohlicos, en personas con sobrepeso, sobre

    fatigados, hambrientos, sedientos, luego de un

    ejercicio fsico muy duro, en caso de

    adelgazamiento, extenuacin y debilidad gradual,

    caquexia, dermatolisis.

  • 17www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    8-

    9-

    10-

    Suaves bordes y la repeticin de tcnicas de raspado,

    de pellizco, de estiramiento de la piel, de pinzamiento

    y de puntura a efectos de causar petequias en la piel.

    De esta manera se podr estimular, activar y mejorar la

    circulacin sangunea.

    Procedimiento:

    1-

    Si el paciente presenta stress mental, una posicin i

    n apropiad a, desnutricin o la succin es muy fuerte,

    puede provocarle palidez, nauseas, vmitos,

    transpiracin profusa, confusin mental, sudor fro en

    las extremidades, pulso profundo y tenue, uas y labios

    violceos, vaguedad mental, incontinencia, etc. En

    este caso, detener de inmediato la aplicacin de las

    ventosas, dejar al paciente acostado, mantenerlo

    abrigado y descansado, administrarle un vaso de agua

    hirviendo o azucarada para que se recomponga de

    inmediato. Es importante estar siempre bajo

    supervisin de un profesional calificado.

    Luego de haber aplicado las ventosas, se deber

    preguntar al paciente como se siente, si tiene la

    sensacin de estar afiebrado, tenso, con sensacin de

    enfriamiento, acalorado, aliviado. Todas estas

    sensaciones son normales. Si el paciente tiene

    sensacin de sentirse tenso, dolor quemante, se siente

    enfermo, puede haber sido muy fuerte la succin de las

    ventosas o existe un problema en la posicin adoptada,

    en este momento se deber suspender la succin, o

    cambiar la posicin de las ventosas o reemplazarlas por

    unas ms pequeas.

    La aplicacin de las ventosas deber realizarse en

    una habitacin clida y sin corriente de aire para

    prevenir un resfriado.

    Seleccionar el rea a tratar segn los sntomas.

    Seleccionar los puntos del cuerpo.

    Aplicar elementos lubricantes (tal como aceite de

    cocina) en la superficie de la piel.

    Utilizar el implemento que puede venir con el set de

    ventosas o un plato suave de madera o plstico, para

    raspar el rea a 45 y de arriba hacia abajo. En las

    uniones de huesos utilizar el filo del implemento.

    Para reas como ser pecho, abdomen y cara, raspar

    del centro hacia afuera. Tener siempre en cuenta

    que APRA cualquier enfermedad, se deber raspar

    siempre las vrtebras del cuello primero. Duracin

    aproximada de la terapia: de entre 3 a 5 das

    2-

    3-

    4-

    Suaves bordes y la repeticin de tcnicas de

    raspado, de pellizco, de estiramiento de la piel, de

    pinzamiento y de puntura a efectos de causar

    petequias en la piel. De esta manera se podr

    estimular, activar y mejorar la circulacin

    sangunea.

    Para tener en cuenta:

  • 18www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Cervicales (trapecio)

    Dorsales (paravertebrales)

    Lumbares (paravertebrales)

    CAPTULO 4:

    Aplicacin de Ventosas por regiones.

  • 19www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Sacro

    Abdomen Bsico

    Ascendente/ Descendente Hgado

    Alternativo

    Colon

    Gineco Urinario

    CAPTULO 4:

    Aplicacin de Ventosas por regiones.

  • 20www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Rodilla

    Completo

    Sample Alternativo

    Gemelos

    Pantorrillas

    Isquiotibiales

    (Muslo cara posterior)

    CAPTULO 4:

    Aplicacin de Ventosas por regiones.

    Dolor lumbar

    (Se combina con lumbares y sacro)

  • 21www.centrotai.com | [email protected]

    Lic. Rubn Arana

    VENTOSAS CHINASParte 1

    Pie

    Simple (IG 15) Complejo (IG 15) (Tr14) (P2)

    Hombro

    Meridiano IG

    CAPTULO 4:

    Aplicacin de Ventosas por regiones.

    Maseteros (bruxismo)

    (Se combina con cervicales)

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29