vallisoletvm - tomo 5

132
Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Upload: jesus-angel-gonzalez

Post on 13-Mar-2016

347 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

La historia, las leyendas y los lugares de Valladolid.

TRANSCRIPT

Page 1: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo2012)

Page 2: Vallisoletvm - Tomo 5

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

Page 3: Vallisoletvm - Tomo 5

2

Page 4: Vallisoletvm - Tomo 5

Contents

Despeñando toros en el Pisuerga 7

Ruta de Vinos y Tapas 7

El desaparecido Cine Capitol 10

El Museo del Dulce de Enrique Cubero 11

La gruta del Campo Grande 14

La fotografía más antigua de Valladolid 16

La desaparecida casa del Barco 17

Museo Nacional Colegio San Gregorio (...y parte 2) 17

Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 1) 21

Una fuente y cuatro mil franceses 24

El Kiosco del Caño Argales 25

¿Estudió William Shakespeare en Valladolid? 26

La primera emisión de radio en Valladolid 27

Un Benemérito Coso. La antigua Comandancia de la GuardiaCivil 29

Relojería Rojo. Un local por el que no pasa el tiempo. 31

La Leyenda del Cristo de la Cepa 32

Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid 33

La Calle del Cardenal Cos 36

Al retrete por decreto 37

El Museo de Valladolid 38

Un desconocido cuadro del Conde Ansúrez 41

¿Por qué Fachadolid? 42

La Biblioteca de la Casa de Zorrilla 43

El antiguo Sanatorio Antituberculoso de Valladolid 45

3

Page 5: Vallisoletvm - Tomo 5

Ruta de las Iglesias 46

El Primer Ascensor de Valladolid 49

El reloj de la Universidad de Valladolid 51

El Cid irlandés descansa en Valladolid 54

La voladura del Puente Mayor 55

¿Fue riosecana la Virgen de las Angustias? 56

Diario Pinciano. El primer periódico de Valladolid 58

Fabio Nelli 58

Benito Loygorri: un vallisoletano pionero de la aviaciónespañola 60

El primer vuelo de una aeronave sobre Valladolid 62

El desaparecido Café Royalty 63

La estación depuradora de San Isidro 65

El soterramiento del río Esgueva 66

Valladolid 1959. Los treinta de la Vespa 69

Un cementerio bajo la plaza. Las criptas de la Iglesia delSalvador 70

Celtas Cortos; buque insignia de la música vallisoletana 73

La infanta y la ventana. 74

1935, Valladolid ve nacer la Vuelta Ciclista a España 76

El invierno más crudo de la historia de nuestra ciudad. 78

Tres Goyas en Valladolid 79

El desaparecido fotógrafo del Campo Grande 81

La antigua Casa Consistorial de Valladolid 82

"Historias Notorias de Valladolid" de José Delfín Val 83

Valladolid a vista de...¿globo? El grabado de Alfred Guesdon 84

¿Por qué se llama La Rubia un barrio? 85

4

Page 6: Vallisoletvm - Tomo 5

El desaparecido Colegio Hispano 86

El mercadillo de Fuente Dorada 88

Aparecen nuevos restos de la cloaca del siglo XVII en un solarde A... 90

El monumento a José Zorrilla 91

Prohibido holgazanear y llevar bigote. 93

Manuel Gago, el vallisoletano creador de El Guerrero delAntifaz 94

La biblioteca del Conde de Gondomar 96

El viaje olvidado; El primer vehículo de tracción mecánica quecirc... 97

Nuevo callejero de Valladolid 98

La desaparecida Casa de la Beneficencia 99

El Puente del Poniente 101

El Café Bar La Luna 103

El desaparecido convento de Nuestra Señora de la Laura 104

El Nuevo Estadio José Zorrilla cumple 30 años 107

Un ahorcado muy vivo 110

El Colegio El Salvador 111

La Plaza Circular 113

¡Se queda afuera! 114

La desaparecida Casa del Cordón 115

El desaperacido Hospital de la Caridad 117

La finca y el castillo de Canterac 118

Valladolid bajo las bombas. 120

El chalet inacabado de Parquesol 121

Las fuentes de Argales 123

5

Page 7: Vallisoletvm - Tomo 5

Valladolid 1984. Gran desfile de las Fuerzas Armadas 125

Templarios en Valladolid 126

El Bar Rosina 128

6

Page 8: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Despeñando toros en el PisuergaSunday, September 18, 2011

Dibujo de Ventura Pérez para ilustrar unacopia de la "Historia de Valladolid" deAntolinez de Burgos. (Siglo XVIII). Fuente:Domus Pucelae

En el siglo XVII se puso de moda enValladolid construir una rampa sobre el rioPisuerga a la que se hacía subir a variostoros para dejarlos caer (despeñarlos)sobre las aguas. En el río les esperaba unaabigarrada multitud que los lidiaban a nadoo desde algunas barcas y posteriormente

los obligaban a salir a tierra a donde se les daba muerte. El público contemplaba elespectáculo desde los jardines de la Huerta de la Ribera.Los toboganes partían de los jardines del palacio de recreo o de verano llamado Palaciode la Ribera (hoy barrio de la Huerta del Rey), que el duque de Lerma mandó construirpara Felipe III.Lo describe Sangrador con motivo de la llegada a Valladolid del rey Felipe IV en 1660:"Al efecto se había construido contíguo al palacio una elevada rambla o pendiente demadera, cuya extremidad superior descansaba sobre las fuertes estacas clavadas en latierra, introduciéndole la inferior en las aguas del Pisuerga. Preparado éste rápidodescenso del modo conveniente se precipitaron por él algunos toros que sumergiéndosecon estrépito en las aguas fueron acometidos por infinidad de valientes lidiadores, queunos desde las barcas y otros a nado, se arrojaban armados contra las fieras hastaobligarlas a salir a tierra. Multitud de gentes de a pie y a caballo provistos de rejones,lanzas y espadas les esperaban en la opuesta orilla, acometiéndoles con denodadoarrojo hasta darles la muerte"

Ruta de Vinos y TapasWednesday, September 21, 2011

Esta ruta adentra al visitante en el Valladolidh is tór ico combinando lo mejor de lpatrimonio cultural de la ciudad con elenoturístico y gastronómico, herencia delpasado y de vigente actualidad.Puede iniciarse el recorrido donde estuvo laantigua Puerta del Carmen, a través de laque entraba el vino de las tierras de Olmedoa Valladolid. Hoy este espacio se identificacon la Puerta Meridional del Campo Grandeen un lateral del Centro de RecursosTurísticos de la ciudad. En esta zona y suentorno, podremos encontrar muchos baresy cafeterías, de las más modernas a lasmás tradicionales, donde reponer fuerzas

7

Page 9: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

con un buen desayuno o merienda.

Por la vecina calle de Miguel Íscarl l egamos a l a P laza de España ,embellecida por dos singulares fuentes.Todas las mañanas ba jo su granmarquesina se instala un tradicionalmercado en el que poder comprar todo tipode frutas, verduras, hortalizas y flores. Elolfato y la retina quedarán impresionadosante la gran variedad de colores y aromas.Muy cerca de aquí, en la calle Panaderos,puede visitarse uno de los mercadosdecimonónicos de la ciudad, el Mercadodel Campillo, construido en 1880 por ordendel alcalde Miguel Íscar.Continuando por la calle Teresa Gil, en suintersección con la calle Regalado, sel oca l i zaba e l Co r ra l de Bo te ros ,denominado así cuando aún la calle teníasalida, en el que se situaban los talleres ytiendas donde se fabricaban odres, pellejosy botas de vino de diferentes pieles.

Este camino nos lleva directamente hastaotra de las zonas más representativas de laciudad, ya en aquella época, la Catedral yla Plaza de la Universidad, zona estudiantilpor excelencia, donde en la actualidad seconcentra un gran número de tabernas,bares y restaurantes donde encontrar todot ipo de p inchos y v inos. Especia limportancia en esta zona adquiere la calleParaíso y sus alrededores.Siguiendo la ruta, iremos por la calleAngustias hasta la Plaza de San Pablo y deahí a la Plaza de Santa Brígida, centroneurálgico de la ciudad en la época de

Felipe II. Si avanzamos por la calle San Ignacio llegamos por fin al Monasterio de SanBenito el Real cuya iglesia se considera uno de los templos más significativos de laciudad de la que llama la atención su torre-pórtico proyectada por Gil de Hontañón en1569.

En 1582 Juan de Ribero Rada había aportado las “trazas universales” para reconstruirtoda la casa. El patio conocido como la hospedería alberga diferentes oficinasmunicipales, si bien, en otro tiempo, allí se encontraron los servicios públicos delmonasterio. Éstos eran: la botica, el archivo y el banco más seguros de la ciudad juntocon la bodega más importante, puesto que los benedictinos eran propietarios de grandesextensiones de viñedos. Además de monasterios como éste, también el de San Pablo oel Colegio de Santa Cruz, tenían sus propias bodegas y el privilegio de no pagararanceles por introducir vino en la ciudad, algo obligatorio para el resto de losciudadanos. Al lado de San Benito, se encuentra la Plaza del Val. En esta plaza se ubica

8

Page 10: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

otro de los principales e históricos mercados de laciudad: el Mercado del Val, lugar donde se puedenadquirir todo tipo de productos frescos.

Desde antiguo esta zona estuvo repleta de mesones yfigones que se extendían también hasta las plazas deSan Miguel y de San Pablo para así dar alimento ycobijo a los muchos visitantes y mercaderes quetrabajaban allí. Dicha tradición se mantiene y hoy enel entorno de este mercado, con estructura de hierrodel siglo XIX, se pueden degustar algunos de losmejores vinos y viandas de Valladolid.A partir de aquí la ruta nos conduce hasta la PlazaMayor de la ciudad, que en origen fue Plaza deMercado, una de cuyas aceras era conocida como

Acera de la Odrería, donde lógicamenteuno de los protagonistas era sin duda elvino. En los alrededores de esta plaza, seubica la popularmente denominada “zonade vinos” por la cantidad de bares yrestaurantes que en ella abren sus puertas.Posee, cada uno de ellos una especialidadgastronómica que muestra al cliente enforma de pincho o tapa. Aquí puedendegustarse alguno de los que se hanalzado con el Pincho de Oro en elConcurso Provincial de Pinchos que secelebra cada año en el mes de junio. Entodos estos establecimientos podremosdisfrutar del maridaje del cualquier variedadde las cinco denominaciones de origen delos vinos de Valladolid con los pinchos ytapas que e laboran los d i ferentesprofesionales del sector de la restauración.

La ruta puede finalizarse en el entorno dela calle Correos y de la calle Campanas.Tradicionalmente, estas calles estabancopadas por numerosos f igones ytabernas, de los cuales alguno ya fuedestacado por viajeros del siglo XIX, como

“El Caballo de Troya”, establecido sobre una casa del siglo XVI. En cualquiera de losmuchos bares y restaurantes de la zona puede degustarse el mejor vino junto con lo másvariado de la gastronomía, los pinchos y las tapas, especialidad culinaria que haconvertido a la ciudad en un referente nacional. Se puede disfrutar de un perfectomaridaje entre cualquiera de los pinchos y los vinos de las denominaciones de Origen:Ribera de Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierras de León.

Esta experiencia del gusto la podremos ampliar a diferentes espacios de la ciudad quehan quedado fuera de la ruta, pero presentan interesantes atractivos culinarios.Igualmente la oferta enogastronómica se amplía aún más si cabe, si nuestra visita a laciudad coincide con el mes de septiembre con la Feria de Día o en noviembre con el

9

Page 11: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Concurso Nacional de Pinchos y Tapas “Ciudad de Valladolid”. Resulta obligadareferencia la sala de catas del Museo de la Ciencia, donde podremos emular a la nariz ya los paladares más selectos.

-http://www.vallatapas.es/

-Fuente: Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid S.L

El desaparecido Cine CapitolSaturday, September 24, 2011

Hace casi 30 años que el simpático ycastizo cine de la calle Panaderos cerrósus puertas sin que nadie se haya dignadoa dedicarle el más mínimo recuerdo por lomucho que supuso en los días en que nohabía televisión ni nada de nada en elmundo del espectáculo asequible o caserocon que pasar las horas tediosas de lasinterminables tardes invernales. El ir a“Capi” un día a ver una película del Oeste yuna comedia americana, bien pertrechados

de pipas o “cacagüeses”, era una verdadera solución al problemapara entretener al aburrimiento y las ganas de merendar en lostiempos del gasógeno, la cartilla de racionamiento, del riche másnegro que el alma de Judas para todo el día y las labores de“picao” al cuadrado de la Tabacalera o de los “Ideales”, a los quese les llamó como suprema alabanza “caldo de gallina”.Programas dobles con documentales de la UFA de la SegundaGuerra Mundial, con contraluces de torpedeamientos de barcosmercantes, piquetes y alambradas, bombardeos espeluznantes ylanzamientos masivos de paracaidistas alemanes desde untrimotor, fueron el “introito” de cada día como embocaduramacabra de las películas que, entre el triscar de las pipas y elcrugido de los “cacagüeses”, íbamos contemplando sentados enlas duras butacas de Capitol, que eran un símbolo y un punto deapoyatura para el recuerdo de la dureza de la vida de aquellosdías que no debíamos olvidar por la grandiosa fantasía de los

salones que veíamos a través de la pantalla.

El Capitol, se inauguró en el otoño de 1931, con una película sonora, por supuesto, yhablaba en español, cosa no muy frecuente por entonces, que ustedes recordarán y quese titulaba “Su noche de bodas” y en la que hacían las delicias de los espectadoresMiguel Ligero, con su proverbial gracia y simpatía, y la elegante y guapa ImperioArgentina, quien con su voz de cristal cantaba aquello de: “Recordar las dulces horas delayer/Recordar aquella noche loca…”.También en Capitol, puesto que teatro era, se hicieron representaciones de comedia yzarzuela, así como variedades.Hubo también, revista en Capitol, desfilando por allí vedettes como Conchita Paez en “Lapipa de oro”.Pintado de color azul fue Capitol en sus primicias, con acomodadoras jóvenes, gentiles y

10

Page 12: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

agraciadas que con educación y destreza atendían al público con sus uniformes tambiénazules y primorosamente hechos.El Capitol quería ser el reflejo, al modo popular, del teatro Calderón. Si en el teatroCalderón se celebraban por carnavales grandes bailes de máscaras para la altaburguesía, el Capitol no se quedaba atrás y los organizaba para las clases másmodestas. Pero el Calderón siempre ganaba en calidad, en cantidad y en recursos yartificios teatrales.Poco a poco el querido cine de la castiza calle de Panaderos, se fue deteriorando comola salud de un enfermo a quien no se pone adecuado remedio hasta que el mal se haceincurable, acabando con su existencia. Nadie se acuerda de los viejos ni de lo viejo, poreso nadie nos hemos acordado del Capitol de otros días y a bullicio de su existenciajacarandosa, simpática y popular, acompaña hoy el silencio interminable del olvido.

Fuente:-Valladolid en la nostalgia. (Angel Allué). ISBN: 84-86047-39-0AMBITO EDICIONES-Aire de Siglos - José Delfín Val

El Museo del Dulce de Enrique CuberoSunday, September 25, 2011

Don Enrique Cubero Román nace en Villafrechós deCampos, provincia de Valladolid, el 6 de Abril de 1924.Su ascendencia es confitera a la antigua usanza, en laque se trabaja el chocolate y la cera. Sus abuelosobtuvieron numerosos premios, siendo el másimportante el concedido por S.M. la Reina Doña MaríaCristina de Austria en el año 1902, nombrándolesProveedores de la Casa Real, así como el uso delEscudo de Armas (salvoconducto para entrar a palaciosin necesidad de pedir audiencia).La infancia de Don Enrique transcurre dentro de lanormalidad de un pueblo, y la humildad de un colegionacional. Debido a la Guerra Civil la situacióneconómica se agrava en todos los pueblos de Tierra deCampos.

En 1938 su familia se traslada a Valladolid,donde él comienza, con catorce años, tantopor tradición como por vocación, deaprendiz de confitería en el “Buen Gusto”,de la calle Mantería, regentada por DonPablo Espartero, maestro que le enseñólas líneas fundamentales de la profesión.Desde su infancia siente gran pasión por elarte, sobre todo, en la modalidad de dibujo,que trata de perfeccionar ampliandoconocimientos después del trabajo en laEscuela de Artes y Oficios donde obtienevarios premios de dibujo, modelado y talla.

Su gran vocación le hace documentarse a conciencia hasta el extremo de considerarseun auténtico autodidacta.

11

Page 13: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Su mayor aspiración es independizarse yestablecerse por su cuenta, por lo quetrabaja duramente alternando su trabajo enla confitería con campañas en las ferias,donde elabora sus productos a la vista delpúblico.En 1957 logra establecerse en un localmuy pequeñito, acondicionado por élmismo, en la calle Conde Ansúrez, donde,con mucha ilusión y unos medios muymodestos, él en el obrador y su esposaAnselma en la tienda, consiguen atraerpoco a poco una clientela que cada vez fue

en aumento.

Es en 1960 cuando adquiere la confitería dondeempezó su aprendizaje y a partir de aquí logra hacerampliaciones constantes tanto de nuevos puntos deventa como de plantilla de trabajadores. Los cambiosen el obrador fueron varios en su afán de buscarsiempre la comodidad, la seguridad y la higiene en eltrabajo.Es en 1980 cuando abre las puertas de un nuevoestablecimiento, más de mil metros cuadrados enpleno centro de la ciudad, dotado de las másmodernas instalaciones de confitería, salón de te y unobrador, con la peculiaridad de trabajar a la vista delpúblico a través de un gran mirador. Todo un reto,que marcó un hito en la historia de la confitería.Por la gran responsabilidad de consolidar suempresa, no puede dedicarse a una de sus grandespasiones, el arte; así que, una vez afianzado sunegocio, empieza a aplicar éste en la confitería,presentándose a numerosos certámenes nacionales einternacionales y, allí donde va con sus obras, levantala admiración de todos, lo que se traduce en unaconstante el tratar de superar con la siguiente obra ala anterior realizada. Toda su trayectoria profesionalredunda en una serie de premios y homenajes tanto anivel local, como nacional e internacional.

Uno de los más entrañables premios fue el querecibió en Tokio porque, mientras sonaba el HimnoNacional, se sintió muy orgulloso de ser español ydejar el pabellón de su país en el lugar más alto.

Recordaba también con mucho cariño el homenaje que le dedicaron conjuntamente elAyuntamiento, la Diputación y la Junta de Castilla y León, por su labor de difusión de laciudad de Valladolid y porque supuso un reconocimiento a toda su trayectoriaprofesional, de trabajo y esfuerzo.Se le concedió la Medalla de Oro de la C.E.E.A.P., que es la máxima condecoración queotorga esta institución (Confederación Española de Empresarios Artesanos dePastelería).

12

Page 14: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Está en posesión de la Insignia de Oro yBrillantes de la Asociación Provincial deEmpresarios de Confitería de Valladolid.El sueño de crear un museo para que susobras perdurasen en el tiempo se hizorealidad el 27 de Octubre de 1994.Con la inauguración de su museo, Cuberodio un paso más: consiguió entrar en elLibro Guiness de los Records en el año1996 y fue un eslabón más en su cadenade éxitos porque se reconoció que suproyecto fue innovador y único; era laprimera vez que alguien creaba un museo

de monumentos de azúcar.

Su museo es un aliciente más para los visitantes quese acercan a Valladolid, pues en una misma salapueden observar con detalle los monumentos másrepresentativos, a escala, de esta ciudad.Consideró un honor que la Cofradía Penitencial de laSagrada Cena pensara en él para la exaltación de laEucaristía en el tercer día de un solemne Triduocelebrado en la Catedral de Valladolid, el 4 de juniode 1994.“Mi trabajo, como tú bien sabes, es muy dulce peromaterial, temporal, terrenal y por consiguienteefímero…” Así comenzó su discurso y así habló de túa tú con Dios. Este acto fue considerado por él como

una de las cosas más importantes querealizó en su vida.Lamentablemente, sus ansias de vivirquedaron truncadas un 11 de Agosto de1997 en la ciudad de Castellón, cuando seencontraba de vacaciones rodeado de todasu familia.La ciudad de Valladolid le despidió con elcalor y respeto que él se merecía y en suestablecimiento de la calle de La Pasión seacumularon cientos de telegramas y cartasde familiares, admiradores y amigos detodas partes del mundo.

En el aire quedaba todavía su últimoproyecto, la portada de la Catedral de León

(su obra inacabada); numerosas fotos y piezas esperan en su mesa de trabajo… Tal vezalgún día, Quique, tu hijo, la termine por ti.Cubero ha pasado a los anales de la historia de Valladolid por su dulce patrimonioartístico y porque su nombre preside desde el 25 de mayo de 1998 una de las calles dela ciudad.La obras de arte “CUBERO” llevan un proceso de trabajo muy laborioso, determinadopor el material elegido.

13

Page 15: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El chocolate es agradecido de trabajar pero requiere cierta temperatura de conservacióny tiene mala vejezEl mazapán se modela bien pero al llevar frutos secos se apolilla y se enrancia.El caramelo es dócil al tacto pero se reviene con la humedad.Al final, “Cubero” se decantó por el pastillaje para la realización de sus obras. Es unmaterial mucho más difícil de trabajar pero más duradero.El pastillaje es una aleación de azúcar tamizado, clara de huevo, gelatina y glucosa.

A pesar de encontrar el material adecuado, no quiso embarcarse en realizar grandesobras sin antes observar que el azúcar no era totalmente inalterable, a pesar de suresistencia, pues se deterioraba con el humo y la polución del ambiente; problemaresuelto al proteger todas sus obras en vitrinas de cristal, donde la conservación y elgrado de humedad es idóneo.Para realizar sus obras se sirve de planos originales, hace dibujos a escala y comienza alevantar paredes y ornamentos; se ayuda de numerosas fotos de tomas generales yparciales a base de teleobjetivos para no perder detalle.En sus primeros trabajos dejó el color del azúcar en toda la obra, excepto en las puertas,las cuales teñía con cacao como si fueran de madera. Muchas horas de trabajopermitieron a “Cubero” mejorar sus obras.

Presentó la fachada de la Universidad en Valencia y marcó un hito a nivel nacional. Erala primera vez en la historia de la confitería que se conseguía imitar la piedra.Sus imitaciones son tan perfectas que, incluso en un homenaje de la ciudad deValladolid a Don Miguel Delibes, “Cubero” presentó una tarta con una perdiz rojareproducida en azúcar, que la misma prensa confundió con una perdiz disecada, lo quedemuestra hasta qué punto logró dominar el difícil arte del pastillaje.

Ver mapa más grande

-http://confiteriascubero.com/

La gruta del Campo GrandeTuesday, September 27, 2011

La gruta al poco tiempo de su inauguración

La construcción de una cascada junto al estanque esuna de las obras más largas de las realizadas en elJardín histórico del Campo Grande.Ya en el año 1879 se posibilita la creación de unamontaña artificial que permitiera albergar esta cascadaempleándose para ello piedra procedente del derribode la antigua Casa Consistorial. Posteriormente serecubre dicha estructura con diferentes adornos comopiedras de colores para el acuario. Durante 1880 serealizaron las primeras pruebas de funcionamiento,reconociéndose como uno de los sitios de recreo másagradables de la ciudad tras su inauguración en 1881.

Desde el principio se pensó en construir un estanque en el parque del Campo Grande,

14

Page 16: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

pero hasta enero de 1879 no se presentó elproyecto. Inicialmente iba a ser uncuadrado de cuarenta metros de lado,optándose luego por darle una forma másnatural, acorde con el carácter paisajistadel conjunto.

Construido con piedra revestida de cal viva,estaba terminado en marzo. Sin embargofal taba un e lemento esencia l paracompletarlo: la cascada, ideada ya porO l i va pe ro ca ren te de p lano ; suconstrucción sería larga y compleja.

La estructura se hizo con piedras procedentes dederribos, entre ellos de la antigua Casa Consistorial

Reconocida como una de las obras más largas de lasrealizadas en el Jardín histórico del Campo Grande laestructura se hizo con piedras procedentes dederribos, entre ellos de la antigua Casa Consistorial, yrevestida de otras ornamentales, lo que incrementómuchísimo el peso haciendo temer su ruina. Máspolémica resultó la búsqueda de las estalactitasnaturales que dabían revestir el interior de la gruta.

La persona encargada de localizar una cueva naturalde donde se pudiesen tomar eligió la hoy célebre de

Atapuerca, en la vecina provincia deBurgos, para extraer las que considerónecesarias, pero un periódico burgaléspuso el grito en el cielo acusando devandalismo al Ayuntamiento de Valladolid.

En la actualidad, el acceso a la gruta estácerrado

El enfrentamiento con Burgos implicó avarias instituciones y no se saldó hasta quela intervención del Ministro de Fomentoautorizó el traslado de las estalactitas a

Valladolid, colocándose en junio de 1880. Durante ese año se realizaron las primeraspruebas de funcionamiento, reconociéndose como uno de los sitios de recreo másagradables de la ciudad tras su inauguración en 1881.

-Fuente: El Campo Grande. Un espacio para todos. ISBN: 978-84-936875

15

Page 17: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La fotografía más antigua de ValladolidWednesday, September 28, 2011

La fotografía que aquí os pongo es unaestereoscópica que se conserva en elArchivo Municipal, en la que se ven lasaceñas del Pisuerga aún en pie y la puertadel Puente Mayor. Dado que la puerta sederribó en la década de 1850 o 60 es casi

con seguridad la foto más antigua que se conoce de nuestra ciudad.Ésta que aquí veis es una imagen filtrada y mejorada del original cortesía de Juan CarlosUrueña Paredes autor del libro Rincones con Fantasma y que en próximas fechaspublicará un nuevo libro sobre nuestra ciudad.

16

Page 18: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La desaparecida casa del BarcoFriday, September 30, 2011

Por Miguel Angel PastorLa piqueta inhóspita derribó este belloedificio, en aquellos vertiginosos años de lavoraz especulación inmobiliaria. La casadel Barco recibió tal apelativo por su airosatraza, como un navío anclado entre lascalles Gamazo y Muro. Muy cercano,también de rasgos nobles, se alzaba elFrontón Fiesta Alegre, recinto dedicado aalguna actividad deportiva, amén de fiestaspopulares y circenses. Se convirt ióposteriormente en la Casa Social Católica ytras muchos avatares y ocupaciones,también desapareció para siempre. Lacasa del Barco también conoció a muchosinquilinos. El Hotel Gredilla ocupaba una desus plantas. Otras de ellas fueron dealquiler, alguna escuela privada y muchosestudiantes repartidos por aquellas ámpliashabitaciones.

La singularidad de esta muestra arquitectónica no la redimió de su triste fin. Como ladesaparición del Teatro Pradera y otros ejemplos de la indiferencia popular, nadie alzósu voz ante esta reliquia que daba prestancia a una calle céntrica que recibió el nombrede Gamazo, un hombre público, como también lo era Muro, un republicano de pro.¿Quién puede recordar, a estas alturas, esta esquina rematada por una graciosatorrecilla? En el solar de lo que fuera casa del Barco se levantó una imporsonaledificación; bancos, compañías de seguros, despachos... El progreso, en suma.

-Fuente: 40 imágenes inolvidables. Escenas históricas de Valladolid y Provincia

Museo Nacional Colegio San Gregorio (...y parte2)Sunday, October 02, 2011I Duque de Lerma (Pompeo Leoni)

Una arquitectura refinada y fantasiosaDesde el punto de vista arquitectónico, el Colegio representa una de las páginas másinteresantes de la transición hacia la modernidad que vive la arquitectura españolatardogótica, en su versión hispano-lamenca, distinguida por el gusto del refinamiento, untipo de belleza fantasiosa y preciosista y el entusiasmado descubrimiento de la variedady la abundancia de la naturaleza. En su construcción está atestiguada la participación degrandes maestros del momento, como Simòn de Colonia o Gil de Siloe.

17

Page 19: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Capilla

Con un marcado carácter civil y urbano, es sobre todola ornamentación desbordante de algunos espacios loque ha convertido el Colegio en un unicum en sugénero: la capilla la escalinata, el armonioso claustroy, sobre todo, su célebre portada. Ésta, con suimaginación complicada y caprichosa, se presentacomo un tapiz, entre cuyas filigranas se dan citapersonajes contemporáneos, santos antiguos,a legor ías c lás i cas , escudo , s ímbo los de lexpansionismo americano y el obsesivo emblema delfundador: la flor de lis.

Virgen de la leche. Finales del siglo XV

El “genio del lugar”El interior del edificio ha mantenido en loesencial su morfología de origen. Searticula en torno a un gran patio cuadradode dos plantas, verdadero corazón delColegio, que con sus labores platerescasse cuenta entre los tesoros de laarquitectura española. A las crujías deambos pisos se abren las estancias quesirvieron de refectorio, biblioteca, sala demapas, sala capitular, aulas de ejerciciosliterarios, celdas de los colegiales, etc.

Gregorio Fernández

Es en esas dependencias donde ahora se presenta laexposic ión permanente, en una adaptaciónmuseográfica que ha tratado de respetar al máximolas propiedades genuinas del monumento en suhechura, sus materiales, sus rasgos estilísticos y susdetalles más secundarios.La ubicación de Museo en un edificio histórico brindaal visitante la oportunidad de conocer una tipologíaarquitectónica muy característica de la España deentonces y apreciar directamente las formas de vida yel ambiente que habitaba la selecta comunidad decolegiales que estudiaban en esta “cárcel dorada”.

Claustros a la intemperie, recintos exiguos, puertas bajas y angostas, recorridostortuosos o escaleras estrechas limitan, sin duda, la comodidad del visitante e imponencondiciones a la presentación de las obras de arte. Pero pueden entenderse, a cambio,como la ocasión de transitar por el mismo escenario que los jóvenes frailes queterminarían por constituir las elites más influyentes de la vida espiritual y política del sigloXVI.

18

Page 20: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Sillería de San Benito el Viejo. Andrés de Nájera yotros

Exposición permanenteEl visitante que es acerque a este Museo debe tenerpresente que muchas de las obras expuestas fueronconcebidas en otra época, para otros recintos y condistinto propósito.En su mayoría, se idearon como imágenes dedevoción, instaladas en iglesias y conventos con undestino litúrgico.Quienes tenían acceso a ellas, a veces una minoría,las admiraban en medio de la penumbra, a elevadastemperaturas y por tanto distantes.

El Santo entierro de Juan de Juni

Casi siempre estaban integradas en conjuntos hoydesmembrados, como retablos o sepulcros, decontemplación sólo frontal. De ahí que, a veces,resulten incompletas, que su dorso esté menoselaborado o que presenten extrañas desproporcionesanatómicas, al estar pensadas para verse a distanciasinalcanzables.El Museo modifica aquel uso primitivo de las obras dearte y las confiere una autenticidad nueva y distinta.Su función es salvarlas del olvido y traerlas desde lossiglos del pasado a la contemporaneidad. Y, con ello,permitir su contemplación y su estudio, hacerlas másaccesibles, ofrecerlas a nuestra mirada, mostrardeta l les an tes nunca v is tos e i luminar lasintencionadamente para que disfrutemos de su

belleza, su originalidad artística y su interéshistórico.

La disposición de la exposición permanenteestá estructurada de la siguiente manera:la visita se inicia en la capilla (sala 0), en laque se presenta un excelente conjunto deobras –retablos, sillerías, sepulcros- queevocan el ambiente original de los recintosfunerarios del pr imer Renacimientoespañol.

A continuación, una vez cruzado el Patiode los Estudios, se inicia el itinerario histórico nuclear, en las salas 1 a 20, en ambasplantas del edificio y siempre en torno al patio principal. Sin apartarse de ese ordentemporal, que comprende básicamente desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, algunassalas de este recorrido se dedican a temas determinados o ciclos iconográficos (salas 2,12, 19).

Paralelamente a este discurso troncal, y ocupando un gran ángulo de patio en la planta

19

Page 21: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

baja, tres ámbitos temáticos exponen demanera monográfica aspectos particularesde la colección u ofrecen vis ionescomplementarias de los fondos artísticos ydel propio Museo. Son el grupo de salasdedicado a la Memoria del Museo, la salade Pasos Procesionales y, por último, elconjunto consagrado a las relaciones entreArte y vida privada.

-Museo Nacional Colegio de San Gregorio(Parte 1)

Guía en PDF del Museo San Gregorio

-Fuente: MINISTERIO DE CULTURACopyright: Editado por la SecretaríaGeneral Técnica. Subdirección General deP u b l i c a c i o n e s , I n f o r m a c i ó n yD o c u m e n t a c i ó n .Copyright de los Textos: sus autoresISBN: 978-84-8181-421-7

20

Page 22: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 1)Monday, October 03, 2011

El Museo Nacional Colegio de SanGregorio es uno de los más importantesmuseos españoles. Se distingue por lacal idad original de su colección deescultura, la belleza del edificio del siglo XVque alberga su exposición permanente (elcolegio que da nombre al Museo) y el valorhistórico de los inmuebles que completan elconjunto museístico: el Palacio de Villena,la Casa del Sol y la iglesia de San Benito elViejo.Su exposición permanente presenta unrecorrido artístico que abarca desde el siglo

XIII hasta el XVIII, en el que la escultura en maderapol icromada del S ig lo de Oro goza de unprotagonismo especia l .

Museo de Bellas Artes. 1880

Más de 150 años de historiaEl Museo es una fundación estatal con más de 150años de historia. Su nacimiento en 1842 se inscribeen el proceso de creación de los museos públicos enEspaña, inspirado por los principios educativos de lailustración y por el reformismo polít ico de lamonarquía liberal. Las leyes desamortizadoras quenacionalizaban los tesoros artísticos de los conventosdieron lugar a los museos de Bellas Artes, entre los

que destacó pronto el de Valladolid, instalado en el Colegio de Santa Cruz.

El Palacio de Villena se adecuó, a finales de 2009, para sala de exposiciones

21

Page 23: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Bajo la Segunda República, en 1933, elMuseo se trasladó a un noble edificio, elColegio de San Gregorio; fue elevado decategoría y cambió su nombre por el deMuseo Nacional de Escultura, para darleun rango científico y secular, y enaltecer lariqueza del patrimonio escultórico de lanación. Desde 2008, y coincidiendo con larehabilitación y reapertura de su sedetradicional, ha pasado a denominarseMuseo Nacional Colegio de San Gregorio.

Museo de Escultura.1933

Las coleccionesAunque comprende un arco temporalextenso que recorre desde la Baja EdadMedia hasta el siglo XX, la colección notiene un carácter enciclopédico. Estáespecializada en un periodo delimitadopero muy brillante, la Edad de Oro de lossiglos modernos, y en el arte de laescultura de tema religioso de maderapo l i c romada. Aunque in ic ia lmentepredominaron los artistas del ámbito

castellano y del Norte de la Península activos entre 1520y 1650 –Alonso Berruguete, Juan de Juni o GregorioFernández, acompañados de contemporáneos comoVigarny o Leoni- la ampliación de los fondos con obrasde Aragón, Murcia o de nuestros andaluces, como Pedrode Mena o Alonso Cano, ha ido configurando un paisajecada vez más justo de la escultura “española”, acondición de que este término no se entienda en unsent ido restr ic t ivo, pues, a pesar del énfasistradicionalmente puesto en el castellanismo de lacolección, su naturaleza es, en real idad, muycosmopolita, dado que varios artistas o determinadasobras proceden de Borgoña, Francia, Flandes, Italia oAlemania, lo que da a sus colecciones una dimensióneuropea que refuerza su complejidad y su encanto.

Claustro de San Gregorio. Genaro Pérez Villaamil

Sin embargo, junto a los escultores no debe olvidarse el diálogo que estos mantienencon sus excelentes pintores contemporáneos, españoles y extranjeros, como JorgeInglés, Antonio Moro, Rubens, Zurbarán o, ya más tardío, Luis Meléndez. Hay, además,interesantes ejemplares de artes aplicadas y mobiliario, propios de un periodo en el quelas fronteras entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas no estaban definidas.Asimismo, la colección es particularmente rica en algunos géneros muy expresivos delquehacer artístico de esas centurias, en particular retablos, así como en sepulcros ysillerías de coro, además de poseer un grupo muy original de pasos procesionales.

22

Page 24: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

A estos fondos hay que añadir finalmente algunosartesonados propios de edificio o procedentes deconventos desaparecidos, que enriquecen y dan color alpatrimonio del Museo y a la arquitectura interior delColegio.

Dibujo de Miguel Angel Soria

El Colegio de San Gregorio, taller espiritualE l mér i to de las co lecc iones es tá en p lenacorrespondencia con la calidad del edificio que lasacoge, el Colegio de San Gregorio. De hecho, unaafinidad histórica y cultural entreteje la relación entre susfondos artísticos y la sede, dado que la intensa actividaddoctrinal e ideológica del Colegio en los siglos XVI y XVII

se plasmó visualmente en el programa, los contenidosy el destino de la mayoría de las obras de arte que enel siglo XIX ingresarían en el Museo.

Esta institución docente fue fundada en la últimadécada del siglo XV por un obispo vinculado a losReyes Católicos, Alonso de Burgos, con el fin dereforzar la formación teológica de los dominicos,función que cumplirá durante décadas con unaautoridad indiscutida. Se va a convertir, poco a poco,en uno de los laboratorios intelectuales más activosdel conflictivo escenario espiritual del siglo XVI –en élestudiarán los teólogos, místicos, escritores einquisidores –Bartolomé Carranza, Luis de Granada,Melchor Cano o Bartolomé de las Casas- quedirigieron la vida pública en las Indias, fijaron laposición de la monarquía en materia doctrinal,

protagonizaron controversias sobre Erasmo de Rotterdam o sobre el trato a losindígenas y definieron la posición española en el Concilio de Trento. (Ir a la 2ª parte deeste artículo)

Ver mapa más grande-Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 2)

-Fuente: MINISTERIO DE CULTURACopyright: Editado por la Secretaría General Técnica. Subdirección General de Public-Muaciones, Información y Documentación.Copyright de los Textos: sus autoresISBN: 978-84-8181-421-7

23

Page 25: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Una fuente y cuatro mil francesesMonday, October 03, 2011

La Fuente de la Salud, sita en el barrio deSan Isidro

Tras el ascenso al trono de España deCarlos III éste se apartó del sistema derigurosa neutralidad adoptado por suantecesor Fernando VI en las cuestionesque se debatían entonces entre Francia eInglaterra, y se decidió al fin, movido sinduda por los vínculos de parentesco que leunían con la casa Real de Francia adefender sus intereses formando estrechaalianza con ella por medio del famosopacto de Familia, que fue, digámoslo así, ladeclaración de guerra contra la granBretaña, conflicto que realmente ningúnprovecho trajo a España.Extraordinaria agitación y movimiento seadvirtió al punto en todas las provincias deEspaña con ocasión de esta nueva guerra,haciéndose por todas partes grandespreparativos y alistamientos de numerosastropas, y a fin de que estos pudieranejecutarse con la brevedad posible sedesechó el medio ordinario de enganche

por banderas, y se adoptó por primera vez en 1762 el de quintas o sorteo, que causónotable disgusto en esta población a pesar de haberse establecido exenciones a favorde los Ministros de la Inquisición, los de Cruzada, cursantes de la Universidad y los queestuviesen dedicados al servicio de eclesiásticos, tanto regulares como seculares, parasacar los cincuenta y siete mozos que correspondieron a Valladolid.

Por este tiempo el Rey de Francia, que tan estrecha alianza tenía contraída con el deEspaña en virtud del Pacto, envió una división de diez mil hombres compuesta de docebatallones, y correspondiente artillería; los franceses pasaron por Valladolid, dondepermanecieron por espacio de quince días, durante los cuales ejecutaron marcialessimulacros. Estas tropas entraban en la ciudad por la puerta de Tudela y salían por lapuerta del Carmen con dirección a Salamanca.En la Fuente de la Salud, sita en el barrio de San Isidro, podemos ver una inscripciónque rememora el asentamiento de cinco de estos batallones en las inmediaciones dedicha fuente en aquella época situada extramuros de la ciudad y que dice así:

“Los días 15,18,19 de julio de 1762 los batallones franceses de Artois, Royarbesu,Domon, Momore y Cambis se asentaron en esta Fuente de la Salud. Después fuerestaurada en 1992 al crearse este parque a instancias de la Asociación de Vecinossiendo alcalde de la ciudad el Ilmo Sr. D. Tomás Rodriguez Bolaños. 28 de marzo de1992”

Casi cincuenta años después el ejercito francés regresaría a Valladolid, pero esta vez

24

Page 26: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

con intenciones bien distintas.

Fuente: Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid. (Matías Sangrador Vítores)Tomo I

El Kiosco del Caño ArgalesThursday, October 06, 2011

A principios de los años 80 se renovaron losestablecimientos de ventas de periódicos (kioscos)por otros más espaciosos que ponían a la vista delpúblico todo género de publicaciones púdicas eimpúdicas. Uno de los que permaneció tal como fue elque hay en Caño Argales, que parece haberseescapado de una acuarela francesa de principios desiglo.Pero no es solo el valor estético el que me impulsa amediar en favor del citado kiosco, que con ser mucho,no llega al valor sentimental que su presenciaproporciona, ya que igual que este kiosco, fueronaquellos dos que en la Plaza Mayor escoltarondurante muchos años a la estatua del Conde Ansúrez.Uno de aquellos kioscos se llamó el kiosco Valero, sinduda porque el propietario a la sazón tendría dichoapellido .Igual a este kiosco fue aquel otro que hubo en ElCampanillo y en el que durante muchos años vendiópan con su sonrisa angelical y sus suaves modalesRosa, la panadera.

El Kiosco cuando aún funcionaba y no había sidovilmente agredido por el vandalismo callejero.Foto-AMVA

Son objetos éstos que si bien en apariencia carecende valor, sin embargo, merecen el mismo respeto queel anciano, a quien por inutil que sea, no se le puedecondenar a muerte cierta. Son estos kioscos comoesas flores que se encuentran aprisionadas en un libroy que un día tuvieron aroma y ahora solo conservan el

color desvaído y acaso en su semblante marchito, el eco lejano de un madrigal o de una"dolora" de Campoamor.Insisto ante quien corresponda y recurro en casación ante quien proceda para que serespete el kiosco de la plaza del Caño Argales porque es parte de la pequeña historiaprovinciana, porque es parte de aquel Valladolid de ochenta mil habitantes sin másindustria que los talleres del Norte o la cerámica de Silió, ni más piscinas que las casetasde Gerardo, la Carola y "El Niágara" y sin más salas de fiesta que "El Friné", "El Liceo","La Alegría" y "La Parisiana".

-Fuente: Valladolid en la Nostalgia. (Angel Allué). I.S.B.N: 84-86047-39-O

25

Page 27: Vallisoletvm - Tomo 5

¿Estudió William Shakespeare en Valladolid?

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Saturday, October 08, 2011William ShakespeareDicen que William Shakespeare nació en un día sindeterminar de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon yque murió el 23 de abril de 1616, a punto de cumplir52 años de edad. Tuvo tres hijos con Anne Hathawayy se ganó la vida como actor, dramaturgo y poeta. ElBardo de Avon es uno de los máximos exponentes dela literatura universal… aunque muchos dudan sobresu identidad.

“Declaración de Duda Razonable” es un comunicadoque emitieron un grupo de 300 actores británicos“shakesperianos”, que cuestionan la autoría de lostextos firmados por Shakespeare. Los actoressospechan que en realidad éste era el pseudónimo de

otro escritor.¿Cómo un plebeyo que apenas sabía leer yescribir, nacido en el seno de una familiade analfabetos, pudo escribir esas obras?¿De dónde salen los conocimientos legalese históricos que aparecen en su trabajo?Estas y otras cuestiones no pudieron serrespondidas por los especialistas.Entre las “pruebas” que presenta estegrupo, denominado "Coalición de la Autoríade Shakespeare", mencionan que noexisten documentos que avalen que unpoblador de Stratford-upon-Avon hayarecibido una contraprestación económicapor sus textos. Por otra parte, comentanque en el testamento de Shakespeare, ellegado para su esposa consistía en su“segunda mejor cama con los muebles”: nohay menciones a sus obras ni frasesgrandilocuentes. “Los eruditos han halladopocos nexos, la mayoría dudosos, entre lavida del supuesto autor y las obras”,explica el comunicado.

Colegio de San Albano o de los Ingleses(Valladolid)

¿Quién fue entonces William Shakespeare? Para muchos, sólo un pseudónimo. Eldramaturgo Christopher Marlowe (1564-1593), se sospecha podría estar detrás del mito.Marlowe, el ateo chico malo, el astro rock gay de la Inglaterra isabelina. Mimado por losteatros antes de la aparición de Shakespeare. Fue apuñalado en un ojo en el transcursode una reyerta tabernaria. En 1593, fecha más o menos en la que la vida deShakespeare sale de una etapa de oscuridad y empieza a sacar sus obras magnas.... Sí,

26

Page 28: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

el mismo Marlowe. Sólo que puede que el apuñalamiento no fuera a causa de unasimple reyerta, pues Marlowe era también espía. Hay pruebas dudosas de que no murióaquella tarde. De que escapó... o fue enviado al extranjero. A España.

En 1599 el registro del Colegio de los Ingleses de Valladolid muestra que un hombrellamado John Matthews o Christopher Morley ingresó en el seminario. Morley es unavariante de Marlowe que el dramaturgo utilizaba algunas veces, y John Matthews era unpseudónimo sacerdotal frecuente, aunque no demasiado inteligente, sacado de losEvangelios. En 1601, ocho años después del supuesto asesinato de ChristopherMarlowe, constaba que un tal «Christopher Morley», una variante que Marlowe utilizódurante su vida, había estudiado allí. Quienquiera que fuera, este sacerdote fueordenado en 1603 y regresó a Inglaterra, donde fue detenido y enviado a prisión. Lamanera más sencilla de explicar la identidad del Morley de Valladolid es decir que losdos nombres del personaje eran pseudónimos, uno de ellos sacado de los Evangelios yel otro tomado de un muerto, posiblemente porque el sacerdote era un espía inglés.

Christopher Marlowe & William Shakespeare

El científico alemán Bastian Conrad publicó un libro titulado "Christopher Marlowe, elverdadero Shakespeare" donde presenta su teoría del pseudónimo basada en queMarlowe adoptaría el pseudónimo de Shakespeare en un determinado momento de suvida para seguir escribiendo sin mostrar su verdadera identidad.El Real Colegio de los Ingleses de San Albano, fue fundado en la década de 1580 por elrey de España Felipe II con el fin de educar a ciudadanos ingleses para el sacerdociocatólico. Casi todos los sacerdotes elegían la Orden de los Jesuitas y eran devueltosclandestinamente a Inglaterra para predicar a los fieles en secreto.El Real Colegio sigue existiendo.En 1604, Cervantes se encontraba también en la ciudad, terminando El Quijote.

-Fuentes: http://www.suite101.net/culturaEl libro "Sepultado con sus huesos" (Jennifer Lee Carrell). ISBN 978-84-672-3069-7

La primera emisión de radio en ValladolidMonday, October 10, 2011

Así eran los primeros equipos de aquellasemisoras

Por Matteo Tomasoni (Universidad deValladolid)El primer núcleo de radiodifusión castellanase originó alrededor de los años Treinta enla ciudad de Burgos, gracias a la intuiciónde dos jóvenes empresarios: Fidel ÁngelMartínez Sáez y Manuel Mata Villanueva

que no tardaron en ganarse “la confianza del Gobierno de la República para poner enmarcha estaciones comerciales de radiotelefonía sin hilos en Valladolid y en Burgos”.Una vez conseguido el material necesario para las retransmisiones, la primera etapa dela radio vallisoletana fue caracterizada por un largo periodo de prueba. A finales de 1932

27

Page 29: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

empezaron las primeras emisiones experimentales quetrataron de mejorar tanto la calidad del sonido como losnumerosos problemas en temas de licencias, equipaje,programación, etc. Un gran avance fue la adquisición deun espacio permanente desde el cual empezar lasretransmisiones of ic ia les. Se escogieron t reshabitaciones del entonces llamado Hotel Francia en lacalle Teresa Gil; “en una instalaron la “sala demaquinas” […]. Otra de las habitaciones fue convertidaen despacho administrativo y de programación, mientrasla tercera se acondicionaba como estudio o locutorio”.Sin haber empezado aún sus emisiones oficiales, RadioValladolid se encontraba ya en la situación de tener queluchar para ganarse la atención de la población local,compitiendo además con la rica programación de Unión

Radio Madrid.

El 2 de febrero de 1934 El Norte de Castilladed icaba una pág ina en tera a ladescr ipc ión de l evento

Durante todo el mes de enero de 1934,Radio Val ladol id h izo sus pruebascontando con un público que cada vez másse mostraba impaciente y emocionado a lahora de presenciar el inminente comienzode las emisiones.Fue también elegido el nombre oficial de la

emisora: “E.A.J.-47 Radio Castilla Valladolid” y se adelantó su programación: “tendrá tresemisiones diarias, con un total de emisión de cuatro horas diarias: sobremesa de dos atres de la tarde; sección especial propia de cada día, de seis a siete, y emisión de lanoche, de nueve y media a once y media”. La inauguración de las instalaciones fue todoun éxito. El 2 de febrero de 1934 El Norte de Castilla dedicaba una página entera a ladescripción del evento, con entrevistas exclusivas y fotos de las instalaciones y de losprotagonistas. En un ambiente de júbilo y expectación se daba la bienvenida a una delas maravillas de la tecnología moderna.

El día de la inauguración, la protagonista de la primera emisión oficial fue la voz de unalocutora femenina, la señorita Ana Eugenia Viliesid Russell. Tras una brevepresentación, ella misma se dirigió a los radioyentes con un caluroso saludo: “Señoras,señores… Las primeras palabras que pronuncie ante el micrófono como locutora ospeaker de E.A.J.-47, Radio Castilla-Valladolid han de ser de expresión de mi saludocariñoso y cordial a todos los radioyentes”.El 8 de marzo se produjo la inauguración de la programación oficial. Radio CastillaValladolid se despedía de “un largo periodo de pruebas […] al ser incorporadaoficialmente al concierto de radiodifusión nacional, lo que en palabras gráficas de uno desus dirigentes: “Hemos recibido el espaldarazo que nos ha armado caballeros del éter”.

Fuente: La Revolución de la Palabra: del lenguaje radiofónico al caso de radio EAJ-47Valladolid. (Matteo Tomasoni)

28

Page 30: Vallisoletvm - Tomo 5

Un Benemérito Coso. La antigua Comandanciade la Guardia Civil

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Thursday, October 13, 2011Primer plano de José Garín Pellicero,Teniente Coronel , Jefe de la 641Comandanciade la Guardia Civil de Valladolid durante undiscurso el día que tomaposesión del cargo en el patio del laantigua Comandancia en 1976. Foto:AMVA

A finales del siglo XIX la guarnición de laGuardia Civil de Valladolid no encontrabaun lugar donde acomodarse con ciertacomodidad en la ciudad. Será en la décadade los noventa cuando se trate con mayordecisión y seriedad este tema, tratando debuscar una ubicación correcta para laBenemérita. La primera noticia referente aeste hecho es de 1892. En este año sepresentó un presupuesto de obras para laconstrucción de unas caballerizas en elpalacio de Fabio Nelli con destino a laGuardia Civil, que iba a estar en la viejaplaza de toros. Esta es una noticiaabsolutamente sorprendente por loprematuro de la misma ya que será variosaños después cuando se confirme estaocupación.

El coso en estado de ruina y abandono alos pocos años de ser desalojado por elbenemérito cuerpo.

De hecho, en 1893 aún no se tenía claro ellugar de ubicación. A principios de junio deese año el gobernador civil de la provinciasolicitó al Ayuntamiento su colaboración afin de encontrar un lugar idóneo para elcuartel de la Guardia Civil. El gobernadorpropuso la parte accesoria que existíaentre el exconvento de la Merced Calzaday la carretera de Madrid. En principio, todosestuvieron de acuerdo con el lugar elegido,

aunque rápidamente otros sitios salieron a la palestra. Se habló, también, de instalar elcuartel en los terrenos que poseía la Diputación en la plaza de San Pablo, en el lugardonde estuvo antaño el convento. Esto sería gracias a una permuta con el Estado, quecedería a su vez los terrenos de la Granja Modelo. Pero tampoco en este caso se llegó a

29

Page 31: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

concretar la operación.Meses después, en septiembre, la vieja plaza de torosfue comprada por Romualdo Martín con el fin dederribarla y construir en aquel lugar un edificio para elconvento de Jesús María. En un momento en que lacomunidad religiosa estaba buscando un lugar dóndeinstalarse, ya que iban a abandonar el viejo edificio delCampo Grande. La decisión de ir a la zona de la ciudadhizo que el proyecto quedara definitivamente olvidado,pero seguía existiendo un lugar céntrico y ampliodonde instalar a un buen número de personas.

Los úl t imos años del coso en funciones deComandancia de la Guardia Civ i l

Al finalizar 1894 la noticia parecía tener todos los visos de verosimilitud; la Guardia Civilocuparía la vieja Plaza de Toros. Se confirma que se iban a acometer una serie deconstrucciones y reformas, según La Crónica Mercantil “…un tanto costosas”, con el finde instalar la fuerza de la Benemérita en la ciudad. También se afirma que se iban aconstruir de nueva planta dos manzanas de casas, una dedicada también para CasaCuartel.Las obras comenzaron en los años siguientes, desarrollándose con cierta lentitud, paraconcluir en 1899. En julio de este año, las obras habían concluido, por lo cual el directorgeneral de la Guardia Civil, el general Antonio Dabán, realizó una visita a la nueva CasaCuartel. La ocupación se produjo en los meses siguientes.

Estado actual del coso. Los que fueran pabellones se rehabilitaron en la década de los80 como pisos particulares

La operación de reestructuración de la vieja plaza pasó por la supresión del tendido,añadiéndose una segunda crujía en el interior. El piso bajo quedó para instalar cuatrograndes cuadras y almacenes. Los pisos primero y segundo se habilitaron para 45viviendas, a modo de corrala, que daban a la gran plaza central, antiguo coso taurino, alque se le puso el nombre de plaza del Duque de Ahumada.Cabe destacar el edificio levantado de nueva planta de ladrillo y piedra que hace ángulocon el Palacio de Fabio Nelli y al que ya se ha hecho referencia. Es una construcción detres pisos, de correctas características, que se encuentra en el lugar donde en su tiempoestuvieron los despachos de billetes y la entrada principal a la Plaza de Toros.En el año 1977 se inauguraría la nueva Comandancia de la Guardia Civil en el barrio deSan Isidro.

-Fuente: El siglo en que cambió la ciudad. (José Miguel Ortega del Río). ISBN: 84-95389-10-X

30

Page 32: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Relojería Rojo. Un local por el que no pasa eltiempo.Saturday, October 15, 2011

En la calle Calixto Fernández de la Torre pasandocasi desapercibida entre modernas boutiques yrestaurantes, pervive desde hace casi 47 años una delas relojerías más vetustas de la ciudad. LeonardoRojo es quien la regenta desde el año 1969. Fue supadre Jesús quien cuatro años antes se hizo cargodel local que originalmente era una zapateríaregentada por Francisco Martín.

Nacido en Zamora hace 53 años, Leonardo seencarga en la actualidad él solo del local. "Antes erami madre quien atendía al público dice Leonardo,mientras que mi padre, mis hermanos y yo nosencargábamos del taller". Y todo ello en unasuperficie de apenas 10 metros cuadrados. El local no

ha sido reformado desde que su padre sehiciera cargo del mismo, lo que le da unatractivo sabor añejo.

El goteo de clientes es casi constante, y esque, dice Leonardo, "esto de la crisisaunque parezca una contradicción havenido bien a negocios como el mio, lagente en lugar de comprar relojes, ahoraprefiere repararlos, lo mismo pasa con laszapaterías".

Y es que Leonardo apenas se dedica a laventa, su local es en esencia un taller de

reparación. Preguntado por el futuro de la relojeríaparece ser que salvo traspaso, la misma nosobrevivirá a su jubilación, para la que todavía lequeda algo más de un decenio. "Mis hijos no quierenseguir con el negocio, tienen su carrera y esto no lesatrae".Ya van quedando pocos negocios con este encanto,con esta historia. Son lugares que nos transportan aese pasado no tan lejano que en el fondo todosañoramos.

Ver mapa más grande

31

Page 33: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La Leyenda del Cristo de la CepaTuesday, October 18, 2011

Allá por el tiempo en que los judíos invadieronEspaña, vivía en la imperial ciudad de Toledo uno tanaferrado a su ley y por ende enemigo acérrimo delcristianismo, que haciendo alarde de sus creencias ymofa constante de los cristianos, no encontraba otrasatisfacción ni gusto mayores, que burlarse de lasdoctrinas enseñadas por éstos y muy principalmentede la que Jesucristo es el verdadero Mesíasprometido, clavado en la cruz.Absorto se hallaba cierto día en tales ideas mientraspodaba una de las hermosas viñas de sus extensasposesiones, cuando de improviso le llamó la atenciónun objeto extraño que apareció sobre una cepa: seacercó lleno de curiosidad y vió sorprendido que eraun Crucifijo.

Obrando entonces la gracia de Dios en su alma, cayó de rodillas anonadado, tomó ensus manos la efigie bendita, besóla con humildad profunda, inundóla de lágrimas yreconociendo sus errores, convirtiose y pronto recibió el bautismo, administrándole esteSanto Sacramento el Reverendísimo señor Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Sancho

32

Page 34: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

de Rojas.Fundado en Valladolid el memorable monasterio deSan Benito el Real, dicho prelado, entrególes elmilagro Crucifijo, que se llamó desde entonces elSantísimo Cristo de la Cepa.

En la suntuosa iglesia del famoso convento recibióculto ferviente, constando que el día 5 de diciembredel año 1739, a causa de la horrorosa inundación queexperimentó la ciudad, los religiosos sacaron elSantísimo Cristo de la Cepa a la puerta del templo;que el día 25 de mayo de 1753, con motivo de unapertinaz sequía destructora de nuestras cosechas,"sacaron por la tarde al portentoso milagro del SantoCristo de la Cepa; que "a principios del mes de junio

del año 1764, se celebró en la citada iglesia de San Benito, solemne novena de rogativaal Santísimo Cristo de la Cepa por falta de agua (1).De la iglesia de San Benito, se le trasladó el año 1835 a la Santa Iglesia Catedral (2),donde actualmente se conserva, concretamente en el Museo Diocesano y Catedralicio,constituyendo tan apreciable Crucifijo uno de los tesoros más ricos de la religiosa pieaddel pueblo vallisoletano.Este Santo Crucifijo es como de unos veinte centímetros, toscamente labrado,sobresaliendo la cabeza, muy bien configurada, de gran expresión y de tamaño mayorque el correspondiente al resto de la figura. Le sirve de cruz un tronco de cepa natural, yla cabellera y la barba del Divino Señor, están formadas por las mismas raices deaquella, infundiendo su vista admiración profunda, mucho respeto y suma devoción.

(1) Don Vetura Pérez, Diaro de Valladolid(2) Don Mariano González Moral, El Indicador de Valladolid

-Texto: "Valladolid, recuerdos y grandezas" Año 1900 Tomo I. pág 91 y ss.

Museo Diocesano y Catedralicio de ValladolidThursday, October 20, 2011

Capilla de San Llorente

El Museo Diocesano y Catedralicio deValladolid se encuentra en el interior de laCatedral de Nuestra Señora de la Asunciónde Valladolid. Fue inaugurado en 1965, poriniciativa del entonces Arzobispo deValladolid, José García Goldáraz y susfondos se encuentran repartidos a lo largod e o n c e c a p i l l a s r e s t a u r a d a s yacondicionadas al efecto, que tuvieron uncarácter funerario dentro de la antigua

Colegiata de Santa María. En la actualidad posee más de 450 piezas entre pintura,escultura policromada, orfebrería y marfiles. Destacan, por su calidad y por serrepresentativas del arte del Barroco español, las obras del Ecce Homo de Gregorio

33

Page 35: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Fernández y la Custodia de Juan de Arfe.

Capilla de Santo TomásEn la capilla de Santo Tomás se exhibe una colecciónde Vírgenes, la mayoría góticas y un retabloprocedente de la iglesia de Santa María La Antigua,con pinturas dedicadas a Santa Ana. Desde su recintose pasa al único resto visible del claustro primitivo enel que se encontraba la portada sur de la Colegiata,en estilo cisterciense. Cobijado en su interior figura ungrupo del Llanto sobre Cristo muerto, de estilohispano flamenco atribuido al maestro de San Pablode la Moraleja, cuyo fuerte expresionismo contrastacon la elegancia de los atavíos. A Gregorio Fernándezpertenece la escultura del arcángel San Gabriel de

estilizada silueta y muy importante, por seruno de los pocos desnudos de nuestraescultura.

Los sitiales proceden del coro de la capilladel Colegio de San Gregorio (una de lassedes del Museo Nacional de Escultura) ylas puertas que se hallan distribuidas porvarias capillas del Museo formaron en sudía los respaldos de la sillería hispanoflamenca de la Colegiata.

Arcangel San Gabriel (Gregorio Fernández)

Capilla de San LorenzoLa capilla de San Lorenzo (o de San Llorente), seconstruyó a partir de 1345, cubriéndose con doscúpulas mudéjares decoradas con mot ivosgeométricos y heráldicos; en ella se exhiben piezascomo los sepulcros del siglo XIII, procedentes delmonasterio bernardo de Palazuelos, varias esculturasde Alejo de Vahía, un retablo de la Piedad, original deFrancisco Giralte y una terracota de tema similarmodelada por el escultor de origen francés Juan deJuni a quien también corresponde el busto del EcceHomo.

Capilla de San Llorente

Otra obra destacable es el relieve policromado delLlanto sobre Cristo Muerto de Isidro de Villoldo.En esta sala se encuentran asimismo el grupo de San Martín con el pobre, obra deGregorio Fernández, siendo esta su primera obra conocida y la Magdalena realizada porPedro de Ávila.Desde la capilla de San Lorenzo se accede a la Sala Capitular cuya sillería fue tallada en1764 por Felipe de Espinabete. El Apostolado que se encuentra en sus muros lo pintó elconquense Cristóbal García Salmerón, mientras que el Cristo que preside la sala es obra

34

Page 36: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

de Gregorio Fernández.

Ecce Homo de Gregorio Fernández

Cap i l la de San B las y San JuanEvange l i s taLa capilla dedicada a San Blas y San JuanEvangelista se construyó en 1337; desdesu interior es visible la estructura interior dela torre románica de la Colegiata, quetambién desempeñaba la misión de pórtico.En este recinto han sido instalados losfondos de orfebrería del museo. Un buen

ejemplo es la Custodia procesional realizada por Juande Arfe en 1590. El resto del tesoro lo forman un altarde plata de la patrona del Cabildo catedralicio,labrado en estilo rococó por el vallisoletano MiguelFernández y el cordobés Damián de Castro; la cruzrenacentista de Manzanillo, original del palentinoParedes, cálices, copones y navetas góticas yrenacentistas de diversas parroquias, una cruz decristal de roca, marfiles etc.

Capilla de Santa Inés

Capilla de Santa InésLa capilla de Santa Inés se cierra con un artesonadomudéjar y es una de las que mejor conserva su

original ambiente funerario; en ella seencuentra una de las joyas del museo, unEcce Homo ta l l ado po r Gregor ioFernández, obra cumbre de la esculturanatural ista por su acabado estudioanatómico y la captación de sentimientos.

Maqueta de la Catedral. Proyecto de JuanHerrera

PinacotecaLa última sala del museo está dedicada afondos pictóricos, exhibiéndose varias

pinturas del Maestro de Portillo y del de Osma, otras originales de los vallisoletanosFrancisco Martínez, Diego Valentín Díaz y Felipe Gil de Mena, artistas del siglo XVII, yun lienzo, con el tema de San Pedro Regalado, santo patrón de Valladolid, resucitandopara dar de comer a un mendigo, original del pintor romano Placido Costanzi que lopintaría hacia 1746, fecha en la que fue canonizado el santo vallisoletano.

Cabeza de San Juan Bautista

35

Page 37: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La Calle del Cardenal CosSunday, October 23, 2011

En un principio se llamó a esta calle "Callede la Catedral" por estar situada al costadode la derecha de la iglesia principal de laciudad. Y se le cambió el nombre por elque ahora tiene en recuerdo del CardenalDon José María de Cos y Macho, queregentó este arzobispado desde 1901hasta su fallecimiento ocurrido el 16 dediciembre de 1919.

Había sido antes obispo de Mondoñedo(1886); luego de Santiago de Cuba (1890),más tarde de Madrid-Alcalá (1892). A fines

de 1912, siendo arzobispo de nuestra archidiócesis, fue creadoCardenal de la Santa Iglesia romana, por Su Santidad Pio X,con el título de Santa María in Populo. Había nacido esteilustre prelado y notable predicador, que había sido magistralde Oviedo, en Terán (Santander en 1838).

En esta calle se encuentra el Café Berlín, todo un clásico quelleva más de 25 años siendo todo un referente de la noche

vallisoletana.

Ver mapa más grande

36

Page 38: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Al retrete por decretoMonday, October 24, 2011

Dibujo de Carlos Velasco Plaza

Ya se ha comentado en este blog (Putas, pulgas y piojos enValladolid), cómo las aguas fecales se vertían en las calles(aquello del ¡Agua va!) y se arrojaban a los ríos, siendo unade las causas de pestilencias las cuales acababandiezmando las poblaciones de forma periódica. A ello seañadía un problema más: el fatalismo, pues no existía, ni seconocía remedio alguno para atajar estas calamidades. Acualquier infección vírica o unas fiebres, se aplicaba la“sangría”, para eliminar los “males”, consiguiendo de pasodebilitar más al enfermo.

En la fachada de la Residencia de Ancianos Nuestra Señoradel Carmen hay un letrero apenas visible advirtiendo de las

consecuencias de entre otras cosas orinaren la calle. Dice así: "DE ORDEN DE LAAUTORIDAD SE PROHIBE F IJARCARTELES, HACER AGUAS MAYORES YMENORES Y JUGAR A LA PELOTA BAJOLA MULTA DE 5 PESETAS"

Las medidas higiénicas de construcción deretretes y la creación de las redes dealcantarillado se comenzaron a realizar enValladolid a principios del siglo XX,n o r m a l i z á n d o l a s a t r a v é s d e u n“Reglamento para la construcción de

retretes y desagües de aguas negras y pluviales de las viviendas de Valladolid”, quedata del año 1908. En las poblaciones rurales tardaría al menos medio siglo más. Enestos núcleos la gente acudía al tan socorrido corral por donde deambulaban las

37

Page 39: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

gallinas, perros y toda suerte de animalesdomésticos, donde de un alambre sobre lapared co lgaban unos recor tes deperiódicos, en el mejor de los casos, sitenemos en cuenta que éste mediono rma lmen te no l l egaba a es tasloca l i dades .

En fin, en el artículo 1º del Título I de 1908sobre los retretes, se dice que “En losedificios que se construyan de nuevaplanta, deberá instalarse un retrete en cadauna de las habitaciones en que esté

dividida la casa… En los edificios destinados a teatros,fábricas, talleres, cafés, oficinas, escuelas el Ayuntamientoal otorgar la licencia de construcciones fijará el número deretretes que habrán de instalarse…”. No hace faltaimaginarse donde evacuaba la gente cuando acudía aestos lugares, concretamente en las escuelas rurales, sinretretes, a un lado de las mismas los niños competían yalardeaban de su precisión mingitoria. El reglamento en suartículo 2º señala cómo deben ser los retretes. “Deberánrecibir aire y luz directa, para lo cual tendrán un vano a unpatio o a la fachada del edificio …se recomienda que bajoel enlosado y alrededor del recipiente se coloque unachapa de plomo que impida el paso de las humedades”. Elartículo 3º hace referencia a que “Todo retrete irá provistode un depósito de agua que se llenará por medio de un

injerto en la canalización del edificio… la capacidad será lo suficiente para que arrojeagua en cantidad bastante para lavar la cubeta y arrastrar fácilmente las materias…”Hoy resulta inconcebible que cualquier vivienda, por pequeña que resulte, carezca de unhabitáculo donde se reúnen numerosos elementos higiénicos, siendo el lugar que conmás frecuencia se visita o se habita.

-Fuente: Historias de Valladolid. (Miguel Ángel Martín Montes) ISBN: 84-95389-95-9

El Museo de ValladolidWednesday, October 26, 2011El Museo de Valladolid fue creado como Museo Provincial de Antigüedades en 1879.Estuvo instalado en el Palacio de Santa Cruz hasta 1967, año en que fue trasladado alPalacio de Fabio Nelli de Espinosa, banquero vallisoletano, de ascendencia sienesa, quedespués de haber residido gran parte de su vida en Sevilla dedicado a los negocios,hace construir el palacio para establecerse definitivamente en su ciudad natal.

El edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura clasicista vallisoletana definales del siglo XVI. En su construcción intervienen los arquitectos Juan de Lastra,Diego de Praves y Pedro de Mazuecos, así como el escultor Francisco de la Maza a

38

Page 40: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

quien se debe la obra del patio y laescalera. La portada ostenta el escudo delMarqués de la Vega de Boecillo, título queennobleció a la familia Nelli desde 1663.El palacio tuvo una rica ornamentación dela que aún dan test imonio el granartesonado que cubre la escalera principaly la serie de azulejos de interesanteiconografía emblemática que realizaraHernando de Loaysa, en su alfar deValladolid en 1586.

Las colecciones del Museo abarcan elámbito de la Arqueología y de las BellasArtes. A través de ellas es posible recorrerla historia de la provincia, desde elPaleolítico a la Edad Media, recrear elpasado de la ciudad y acontecimientos desu historia, así como conocer aspectosparticulares de la historia del arte españolen las series que el Museo ofrece depintura en tabla, orfebrería, mobiliario,tapices o cerámica.La exposición del Museo se organiza endos secciones: ARQUEOLOGÍA Y BELLASARTES. En esta última se incluye ademásun pequeño apartado dedicado a la Historiade la Ciudad.

SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍAOcupa las diez primeras salas del Museo yofrece un amplio abanico de materiales quepermi te es tab lecer una secuenc iaininterrumpida de la evolución de laescultura material de todas las etapasdesde el Paleolítico a la Alta Edad Media,con con jun tos de ma te r i a les tandestacables como el ajuar campaniformede Fuente O lmedo, los tesor i l l osceltibéricos de Padilla de Duero, la Téserade Hospitalidad de Montealegre, losmosaicos romanos de las Villas de Prado yde San ta C ruz , o l as ce rám icashispanovisigodas de Piña de Esgueva y eltenante de altar de Wamba.

SALA I.Prehistoria. Materiales paleolíticos. Ajuaresneolíticos. Materiales calcolíticos. Ajuarcampan i fo rme de Fuente Olmedo.Mater ia les de la Edad de Bronce.

39

Page 41: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

SALA II.Primera Edad del Hierro. Materiales de lospoblados de la Mota, Soto de Medinilla yZorita.

SALA III.Segunda Edad del Hierro. Celtiberismo,colonizaciones, exvotos ibéricos, cerámicasceltibéricas del Soto de Medinilla. Cascomontefortino de Gorrita.

SALA IV.Segunda Edad del Hierro. Orfebrería

celtibérica y ajuares funerarios de Padilla de Duero.Numismática ibérica e iberromana.

SALA V.Romanizac ión. Estatua de Is is . Tésera dehospitalidad, bronces y lanx vítreo de Montealegre.Escultura.

SALA VI.Romanización. Busto Romano de Villalba de losAlcores. Cerámica y numismática romana.

SALA VII.Romanización. Epigrafía romana. Mosaico de lasPalomas de la Villa del Prado.

SALA VIII.Romanización. Escultura romana. Villas romanas de Santa Cruz, Almenara de Adaja yPrado. Mosaico de las Estaciones.

SALA IX.Romanización. Necrópolis tardorromanas. Mosaico de los Guerreros.

SALA X.Visigodo y Alto medieval. Cerámica hispanovisigoda. Tenante de altar visigodo deWamba. Arquitectura mozárabe.

SECCIÓN DE BELLAS ARTES.Se distribuye en las restantes salas. Cuenta con obras de origen muy variado, entre lasque un buen número pueden relacionarse con el ámbito provincial. Sobresalen laspinturas murales de los siglos XIII y XV del convento de San Pablo de Peñafiel, elconjunto sepulcral del infante de Castilla D.Alfonso, la colección de pintura en tabla delos siglos XV y XVI, el tapiz francés de la Presentación del Libro y de la Espada, y lasmaquetas del antiguo Ayuntamiento y del Monasterio del Prado de Valladolid.

SALA XI.Pintura mural gótica. Conjunto sepulcral del infante Don Alfonso. Escultura.

SALA XII.

40

Page 42: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Pintura. Objetos litúrgicos.

SALA XIII.Pintura de Vicente Macip y escuela valenciana. Esmaltes, marfiles. Escultura. Mobiliario.

SALA XIV.Pintura del Maestro de Osma. Mobiliario. Tapiz de la Presentación del Libro y de laEspada. Retrato del Cardenal Mendoza.

SALA XV.Orfebrería. Pintura.

SALA XVI.Cerámica española de los siglos XVI a XIX. Pintura.

SALAS XVII y XVIII.Maquetas de edificios vallisoletanos. Pintura. Mobiliario. Planos y objetos relacionadoscon la historia de la Ciudad.

Sillón del diablo

INFORMACIÓN GENERALWeb oficial del MuseoPlaza de Fabio Nelli, s/n 47003 ValladolidT. 983.351.389 Fax 983.350.422E-mail: [email protected]

HORARIO DE VISITAMartes a sábados:de 10:00 a 14:00 horasde 16:00 a 19:00 h. (octubre-junio)de 17:00 a 20:00 h (julio-septiembre)Domingos: de 10:00 a 14:00 h.Lunes y tardes de domingo cerrado.

ENTRADA:Básica: 1,20 €Reducida: 0,60 €. Grupos, previa concertación, formados por 15 o más miembros.

Ver mapa más grande

Un desconocido cuadro del Conde AnsúrezWednesday, October 26, 2011En la localidad de Mucientes, en el interior del Ayuntamiento se conserva un cuadro de1,13x1,48 metros no expuesto al público, datado en 1890, obra del artista vallisoletanoLuciano Sánchez Santarén. Este cuadro representa un improbable episodio histórico; "ElConde Ansúrez contempla los planos de la Antigua".En esta obra podemos ver a D. Pedro Ansúrez, acompañado presumiblemente de suesposa Doña Eylo contemplando de mano de un arquitecto los planos de lo que sería la

41

Page 43: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

iglesia de Santa María de la Antigua.

Con este lienzo concursó en la exposicióncelebrada aquel año por el CírculoCalderón de la Barca y seguramentellamaría la atención por la bellísima figuradel paje que sostiene el plano y que tieneevidentes recuerdos de Fortuny o Palmaroliasí como la soltura técnica de todo elconjunto. Puede recordarse que en 1901Eugenio Oliva volvió a tratar idénticoasunto en la decoración del Círculo deRecreo.

En la actualidad esta pintura ha salidopubl icada como portada del cuartoVolumen de la serie "Conocer Valladolid",que reúne las contribuciones científicaspresentadas a dicho concurso, celebradoen la Real Academia de Bellas Artes de laPurísima Concepción de Valladolid.Otras obras de este artista son "La Toñina","Alegoría de la Agricultura" y "Cielo conAngelitos".Se puede enmarcar a este autor dentro delresurgir artíst ico que se aprecia en

Valladolid durante el último tercio del siglo XIX y en elque la Academia de Bellas Artes de la PurísimaConcepción jugó papel tan destacado. La modestiaque le caracterizó hizo malograr sus indiscutiblesdotes de buen pintor y gran dibujante. Sus obras másinteresantes y originales fueron hechas antes de 1910y, aunque continuó pintando y dibujando hasta el finalde sus días, su ciclo artístico ya lo había concluido enesta fecha. Morirá el 11 de enero de 1945.

-Agradezco a Jesús Urrea (Academia de Bellas Artesde la Purísima Concepción) y a Javier Cantalapiedra(Departamento de Publicaciones del Ayto deValladolid) la información aportada.

¿Por qué Fachadolid?Wednesday, October 26, 2011"Fachadolid" fue un término acuñado en los primeros años ochenta a partir de un artículoaparecido en la revista "Interviú". Un titular exitoso en los años (1979-1981) en los queValladolid vivía una auténtica oleada de violencia que llevaba impreso el sello de laextrema derecha. Era el tiempo en que se atentaba contra el gobernador civil RománLedesma y el cine Cervantes; se disparaban cuatro tiros en el bar "El largo Adios"; seagredía, extorsionaba y secuestraba al tiempo que se colocaban artefactos explosivos

42

Page 44: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

en la sede de distintos partidos políticos ysindicatos lo mismo que en el Ayuntamiento, laUniversidad, "El Norte de Castilla" o las libreríasVillalar e Isis. La llegada de Carlos EnriqueGómez como jefe superior de Policía supuso elprincipio del fin, careciendo de sentido desdeentonces la util ización de esa peyorativaexpresión.

El artículo

En las páginas 38 a 41 de aquel histórico número(al menos para la ciudad de Valladolid) pudimosleer el polémico artículo

Hacer click sobre las imagenes paraampliarlas

Fuente: Por María Concepción Marcos delOlmo. (Una historia de Valladolid) ISBN:84-95389-80

La Biblioteca de la Casa de ZorrillaFriday, October 28, 2011

En 1920, Narciso Alonso Cortés donó a laCasa de Zorrilla todos sus libros “de” y“sobre” Zorrilla, para que sirvieran comonúcleo fundacional de la recién instaladacasa-museo.En 1969, el maestro cedió su valiosabibl ioteca personal a la c iudad deValladolid. La obras y publicacionesperiódicas sobre Valladolid se integraronen el Archivo Municipal; el resto de

43

Page 45: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

monografías y revistas fueron asignadas a la Casa deZorrilla. Esta donación marca la pauta cualitativa de labiblioteca.

A mediados de 2006, Rosa Antón hizo entrega alAyuntamiento de Valladolid de la biblioteca de sucuñado, el crítico teatral vallisoletano. Este fondoenriquece sustancialmente la sección de teatro de labiblioteca.A lo largo del tiempo, otras entidades como el Ateneode Valladolid y la extinta Asociación “Amigos deZorrilla” han hecho aportaciones bibliográficasimportantes a la colección.La colección está integrada por 10.000 monografías yen e l la están representadas, además, 350publicaciones periódicas. Sin duda, en su conjunto, unfondo de enorme interés para los estudiosos de lalengua, la literatura, el folclore y, por supuesto, lafigura del inigualable José Zorrilla.

Ámbitos temáticos representados en la colección:-Valladolid y su provincia. Castilla-Otros lugares geográficos-Poesía, novela, teatro, literatura clásica-Arte. Música-Folclore. Literatura popular-Historia y biografías-José Zorrilla-Miguel de Cervantes-Obras de referencia (diccionarios, enciclopedias,manuales, etc.)

Dentro de la nueva estructura de la Casade José Zorrilla, la biblioteca prestaráservicio adscrita al Servicio de ArchivoMunicipal, que actuará como garante delrigor técnico de su tratamiento y que velarápor la integridad de la colección.

Horario de atención a los investigadores:Martes a viernes, de 10 a 14 horas Tel.;983426100 [ext. 7786]

44

Page 46: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El ant iguo Sanatorio Anti tuberculoso deValladol idSaturday, October 29, 2011

El Sanatorio de Valladolid estaba en la calle deMuro y tenía en su fachada algunosrótulos que invitaban a prevenir con higiene ytratamiento la cruel dolenciaFoto: Colección Fundación Joaquín Diaz

La lucha contra la Tuberculosis en Valladoliddurante el siglo XX tuvo en el Doctor LeopoldoCortejoso –humanista, escritor y académico- suprincipal activo. Algunos de sus escritos (Eldolor en la vida y el arte: ensayos médico-biográficos sobre tuberculosos célebres o Laenfermera en la lucha antituberculosa, porejemplo) descubrieron la especial sensibilidadde las personas que sufrían una enfermedad

que, a su juicio, provocaba más dolor en elalma que en el cuerpo.

El centro en la actualidad

La tuberculosis fue la principal causa demortalidad, particularmente entre las clasesmenos favorecidas, hasta que la superó elcáncer a comienzos del siglo XX. La ReinaVictoria Eugenia patrocinó e inauguróalgunos sanator ios que se fueronconstruyendo en España en las primerasdécadas del siglo pasado. El de Valladolidestaba en la calle de Muro y tenía en sufachada algunos rótulos que invitaban aprevenir con higiene y tratamiento la crueldolencia.

Fotografía publicada en la revista Blanco yNegro el 28-09-1919, con motivo de lainauguración del dispensario.

Fue inaugurado el 21 de Septiembre de1919 con el nombre "Real DispensarioAntituberculoso Victoria Eugenia" poriniciativa y gestiones del entonces Director

de Sanidad de esta provincia el Exmo. Sr.Don Román Durán, el cual fue su primerdirector. Tras ser clausurado, estuvo en desuso muchos años, siendo reformado yconvertido en el año 1983 en el actual Centro de Educación de Personas Adultas Muro.

45

Page 47: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Ver mapa más grande

-Fuente: Álbum de Valladolid (JoaquínDíaz). ISBN: 978-84-938164-0-7

Ruta de las IglesiasTuesday, November 01, 2011

La ruta que ahora se propone transcurre poralgunas de las iglesias pertenecientes adiferentes conventos y monasterios,cofradías, órdenes religiosas, etc., quepueden conocerse recorriendo el centrohistórico de la ciudad. No obstante, elvisitante se irá encontrando en su paseocon más de las aquí descritas pues en sumomento de mayor esplendor Valladolid fuelugar de c lér igos y nob les s iendonumerosas las iglesias, conventos ypalacios en ella construidos.En el lateral izquierdo del Ayuntamiento(Enrique María Repullés 1908), en la calledel mismo nombre, calle de Jesús, se

encuentra la iglesia de tipo penitencial perteneciente a la Cofradía de Nuestro PadreJesús Nazareno. Abierta al culto en 1676, un incendio declarado en su interior en el sigloXVIII y la remodelación del trazado urbano en el XIX la cambiaron notablemente siendola fachada actual de ladrillo, acomodándose a un modelo de neorrománico de tipocatalán, con arquillos lombardas en su cornisa, ventanas de arco de medio punto y óculocentral circular.

Iglesia de Santa María de la Antigua

46

Page 48: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

En la calle de la Pasión, al final de la cualse halla la iglesia del Monasterio de SanJoaquín y Santa Ana, se encuentra la quefuera iglesia Penitencial de la Pasión hoySala Municipal de Exposiciones. A lamisma actividad se dedica en la actualidadla Iglesia de las Francesas en la calleSantiago Apóstol, templo que atesoraimportantes obras. Esta última, además deun grupo de sepulcros con estatuaria góticaf inalmente labrada, d ispone de unexcelente retablo de Alonso Berruguete y

obras de Manuel Álvarez, Francisco de la Maza yFrancisco Rincón.El Monasterio y la Iglesia de San Benito el Real seyerguen sobre el solar del antiguo Alcazarejo y lamuralla medievales por donación de Juan I en 1390 ala orden benedictina. La iglesia nueva se comenzó areedificar por los arquitectos Juan de Arandia yGarcía de Olave en 1499, bajo el patrocinio de variospersonajes. El pórtico sería construido a partir de1569 por Rodrigo Gil de Hontañón con pilaresoctogonales y dos alturas. En la actualidad cada unode los t res pat ios que forman el complejoarquitectónico cumplen diversas funciones. El PatioHerreriano alberga la sede del Museo de ArteContemporáneo Español.

Iglesia de la Magdalena

Antes de llegar a la real y muy noble Plazade San Pablo, en la histórica calle de SanIgnacio a la que asoman palacios ycasonas, se halla la Iglesia de San Miguel ySan Julián. Edificada por los jesuitas entre1579-91, el conjunto atribuido a Juan deNates, se articula en torno a una sola yespaciosa nave. La fachada principalmuestra una imagen gótica de S. Miguel, yl o s e s c u d o s d e l o s C o n d e s d e

Fuensaldaña, aquí enterrado, y el real de Carlos III. Guarda una apreciable colección detallas, retablos y pinturas de artistas como Gregorio Fernández, Pedro de Sierra o Gil deMena.

Iglesia de Santiago Apostol

Ya en la plaza del mismo nombre, la Iglesia de San Pablo es el único vestigio delconvento de dominicos (s.XIII), derruido durante la Guerra de la Independencia. Laconstrucción del templo, donde fue bautizado Felipe II, y su sacristía, entre los siglos XV-XVI, se debe a los cardenales Juan de Torquemada y García de Loaysa y a Fray Alonsode Burgos. Desde 1601, el Duque de Lerma, Valido de Felipe III, acomete profundas

47

Page 49: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

reformas clasicistas de impronta herrerianaen el interior y el conjunto monumental dela fachada, de estilo hispano-flamenco, condos partes diferenciadas; la inferior (s.XV)obra de Simón de Colonia, y la superior, deépoca del Duque de Lerma. Al fondo laIglesia de San Benito “el Viejo”, llamada asípara diferenciarla de San Benito el Real, seencuentra adosada al Palacio del Condede Gondomar quien, a finales el siglo XV,mandaría rehacer la cabecera y grabar susarmas en la parte exterior. En la actualidad,está adscrita al Museo Nacional deEscultura.

Iglesia de San Benito el Real

Dejando tras nuestros pasos la Iglesia deSan Martín, románica torre al igual que lade Santa María de la Antigua, enfrente delTeatro Calderón, está la Iglesia de lasAngustias. Construida en 1597 bajo ladirección de Juan de Nates a iniciativa dedon Martín Sánchez de Arazamendi,miembro de Cofradía Penitencial de laQ u i n t a A n g u s t i a , p r e s e n t a l a scaracterísticas propias de un templopenitencial acondicionado para el cobijo depasos p roces iona les . La por tada ,enteramente de piedra caliza, consta dedos cuerpos siendo las esculturas de SanPedro y San Pablo, la Piedad y laAnunciación obra de Francisco del Rincón.Del mismo autor es el retablo mayor y laimagen del cristo de los Carboneros.Guarda asimismo, la imagen titular, oQuinta Angustia, obra de Juan de Juni.Del siglo XVI data la Iglesia que la Cofradía

de la Santísima Vera Cruz encargó en 1581 a Pedro de Mazuecos el Viejo, interviniendoen su portada Juan de Nates y Diego de Praves. El proyecto inicial de una nave seráampliado en el siglo XVII por Juan Tejedor Lozano resultando una iglesia de tres naves yamplio crucero con cúpula rematada en cimborrio. Alberga en su interior un importanteconjunto de tallas procesionales de Gregorio Fernández y Andrés Solanes, entre otros.

Iglesia de San Pablo

Emblema de al ciudad es la Iglesia de Santa María de la Antigua que comenzará siendocapilla del palacio del Conde Ansúrez. El primitivo edificio desaparecerá en el siglo XIVpara dar paso a la iglesia gótica que no parará de sufrir diversas transformaciones.Destaca la soberbia torre cuadrangular rematada en chapitel apuntado y el pórtico norteañadidos a la primitiva iglesia del siglo XIII. Declarada Monumento Nacional en 1897, elinterior se divide en tres naves rematadas por ábsides, de los que sobresale el central,

48

Page 50: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

siguiendo la estructura clásica del románico. Las naves y los ábsides se cubren conbóvedas de crucería de estilo gótico. En su altar mayor se halló el retablo dedicado a laVirgen, obra de Juan de Juni (siglo XVI), actualmente sito en la capilla mayor de laCatedral.Frente a la Casa-Museo de Colón se encuentra la Iglesia de Santa María Magdalena(s.XVI), cuya fachada está presidida por el escudo nobiliario de su promotor, don Pedrode la Gasca. Destacan el retablo mayor y sepulcro obras de Esteban Jordán y la capilladel Doctor Corral obra de Francisco Giralda.

Iglesia de las Angustias

La construcción de la Catedral se inició sobre el solar de la antigua Colegiata en 1527.Hacia 1580 Juan de Herrera proyectó sobre la planta basilical precedente un templo detres naves y crucero, inconcluso. En 1596, por voluntad de Felipe II, se le otorga lacategoría de Catedral. En el siglo XVIII, Alberto Churriguera retoma el esquemaherreriano y le da su peculiar impronta barroca. En su interior se encuentra el MuseoDiocesano y Catedralicio cuyos fondos constituyen una interesante selección deesculturas, pinturas, orfebrería, etc.Próxima a la Plaza Mayor, la Iglesia de San Felipe Neri (S. XVII), guarda una importantecolección de rejas y retablos barrocos cuya arquitectura es obra de Francisco de Villotamientras que las esculturas y relieves más notables lo son de Juan Pedro de Ávila.

El Primer Ascensor de ValladolidFriday, November 04, 2011

Este es el pr imit ivo ascensor, que una vezdesmontado, fue trasladado a Salamanca,donde se conserva en un almacen.

La casa Mantilla es un edificio de viviendas, situadoen Valladolid, en la acera de Recoletos, construido afinales del siglo XIX, paradigma de la arquitecturaburguesa en esta ciudad. Entre las novedades queaportaba esta vivienda, estaban su estructurametálica (oculta), la iluminación eléctrica, y el hechode que en ella se instaló el primer ascensor de laciudad.

Los depósitos de agua se conservan en la partesuperior del edificio.

En aquella época no existían empresas dedicadas exclusivamente al montaje deascensores. Cada una de las distintas partes del mismo era montada por el especialistade turno, dígase, carpintero, forjador, etc..La cabina y las guías de este ascensor eran de madera. Su funcionamiento era por unsistema hidráulico (en este caso por agua, no por aceite), siendo silencioso y banstanteseguro. Dichos depósitos de agua se conservan en la parte superior del edificio (sepueden ver desde el rellano del ático).

Diversas partes del primitivo ascensor

49

Page 51: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Tras muchos años sin funcionar, en el año2000 la empresa local INMEL S.L (hoyfusionada con KONE ELEVADORES S.A)instaló un nuevo ascensor para 6 personastota lmente panorámico que quedóperfectamente integrado en el edificio.

Gran parte de la primitiva instalación fuerespetada al instalar el nuevo ascensor

Para la instalación de este nuevo ascensorse respetó en todo momento el entornoexistente, como las escaleras con suspetos, enrejados y las U invertidas en lasque se apoyan las guías. La estructurametálica para el nuevo ascensor se realizóen el hueco de la escalera (antiguoascensor).El primitivo ascensor, una vez desmontado,fue trasladado a Salamanca, donde seconserva en un almacen propiedad deKONE S.A. No cabe duda de que se tratade una valiosa reliquia de la historia denuestra ciudad.

Nuevo ascensor instalado en el año 2000

-Agradezco a KONE ELEVADORES S.A. lainformación y las fotograf ías aportadas

50

Page 52: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El reloj de la Universidad de ValladolidMonday, November 07, 2011

Torre de la Universidad a principios delsiglo XX

Hubo un reloj anterior encargado por laUniversidad de Valladolid a Juan dePedregal en 1579. Las autoridadesacadémicas vallisoletanas pusieron comocondición que diera las medias horas consones semejantes a los del reloj de laUniversidad de Salamanca, apareciendo

tres carnerillos igual que el reloj de Medina del Campo y con una calidad semejante a ladel reloj que se había fabricado para el Colegio de los Jesuitas de Valladolid. El reloj dela universidad salmantina había sido construido en 1503 por fray Francisco deSalamanca, causando admiración sus toques de horas y del de la Colegiata de SanAntolín de Medina del Campo aún se conservan sus autómatas, lo que justificaba estasreferencias.El reloj de la Universidad de Valladolid siguió funcionando con ciertas mejoras y, almenos desde 1768, se habían incorporado al mismo una serie de leones articulados demadera que movían sus cabezas, además de varias campanillas y estrellas metálicas,

51

Page 53: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

quizás sustituyendo a los carnerillos del sigloXVI.

Maquinaria del primer reloj fabricado en1579 (*)

A parte de las cercanas referencias citadas,el antiguo reloj vallisoletano respondía a unmodelo común en el s iglo XVI, quedestacaba en iglesias y ayuntamientos. Suprecisión no era muy alta –el ejemplo másperfecto era el reloj astronómico de JuaneloTurriano, que apreciaba como máximo 5minutos- pero los toques de las horas y lasmedias eran suficientes para regular la vidade esa época. Más llamativos eran los

autómatas que acompañaban al sonido de lashoras en algunos relojes. Pero la mejora de larelojería a partir del siglo XVIII, dejaría atrás losviejos mecanismos, que se fueron sustituyendopor otros más precisos, aunque conservando enalgunos casos los autómatas y las campanas.Algo así ocurrió con el reloj de la Universidad deValladolid.Según ha publicado María José Redondo, el relojde la Universidad había dejado de utilizarse antesde 1841, año en el que se derrumbó la torre de laCatedral de Valladolid, próxima a la Universidad,en la cual había un reloj cuyas campanas servíande aviso para la concesión de grados académicosy en diversos actos solemnes universitarios. Paracumplir este servicio, se decidió reparar el antiguoreloj de la Universidad y acondicionar sus

campanas en una torre que se edificó en un lugarpróximo al Corral de las Doncellas. Desde la cubiertade la capilla se accedía a la caja del reloj y las pesasde éste colgaban por debajo.A principios de 1857 las autoridades de la Universidadde Valladolid decidieron comprar “un buen reloj”,porque el antiguo ya no funcionaba bien. El torreón enque se había levantado estaba ocupado por elobservatorio astronómico, instalado poco antes, por loque se encargó una nueva torre de reloj al arquitectoAntonio Iturralde. En los inicios de 1858 se decidióemplazar la nueva torre en el centro de lo que eraentonces el edificio de la Universidad. El reloj teníados esferas, en dos caras de la misma, lo quepermitiría ver la hora desde los dos patios de laUniversidad.

A lo largo de 1858 se construyó la torre y al inicio de las obras se contrató la compra deun nuevo reloj a Ignacio Neugart, relojero de Valladolid. A juzgar por el tipo demaquinaria, y la marca “Moret” que figura en una de las piezas, Neugart importó el

52

Page 54: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

mecanismo de la zona franco-suiza, según el profesorRamiro Merino de la Fuente, experto en este tipo demaquinaria. El reloj costó 10.500 reales, aparte de laspesas y el mart i l lo fabricados por el tal ler deconstrucción de máquinas de la Trinidad San Nicolás deValladolid, cuyo precio se fijó en 406 reales. El martillopara golpear la campana de horas era de hierro dulce ypesaba 23 kg, y la maquinaria marchaba con tres pesasde 11 kg, 6kg y 4 kg, respectivamente. Además seaprovechó para comprar un reloj de pared para la salade profesores que costó 170 reales.

Maquinaria del actual reloj instalada en 1859

En octubre de 1859 se instalaron una serie de piezascomplementarias por los talleres de Agapito Zarraoa y Cía., para conectar el movimientodel reloj al de las campanas de horas y cuartos, que se iban a montar en un templete dehierro situado en el remate de la torre, al objeto de hacer más audibles los toques. Estaoperación costó 14.000 reales, de los que 10.519 se destinaban al material del templetey los mecanismos anexos y el resto fue para la dirección de esta obra por el arquitectoAntonio Iturralde. El material consistía en los ganchos para el badajo de la campana,cojinetes, el templete de hierro que pesaba 219 kg., aparatos para la colocación demazos, piezas para los cuadrantes, armaduras de hierro, poleas, tres cadenas paraconectar con las campanas, cuerdas, badajos, frenos, contrapesos de plomo paraequilibrar las campanas, y otras piezas menudas. De esta forma, el mecanismo del reloj,situado abajo, hacía sonar las campanas de las horas y las dos de los cuartos colocadasen el interior del templete de remate de la torre, a través de un mecanismo de poleas ycadenas. Se encargó a un bedel el mantenimiento del reloj por 25 reales mensuales.Después del derribo del edificio de la Universidad y de la construcción de uno nuevo,según el proyecto de Teodosio Torres, el reloj con la esfera al exterior, se colocó en elcuerpo alto de la torre cilíndrica que hacía esquina de la calle de la Librería con la Plazade la Universidad, en cuyo remate iba el templete con la campana de las horas, en dicholugar estuvo hasta 1970 pero tras fallar, fue desmontado y llevado a un almacén de laUVA. Unas reformas en el edificio histórico donde se hospedaba, le apartaron al cobijode un tejado, del que sólo salió en 1996 para lucir en el Palacio de Pimentel comoreliquia, con motivo del cuarto centenario del nacimiento de la ciudad. Las campanasmás pequeñas de los cuartos podrían quizás estar en el palacio de Santa Cruz, una deellas colocada en la fachada exterior y la otra sirvió de esquilón para el servicio derefectorio. (Por Nicolás García Tapia)

Por fín la reparaciónUn profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática recuperará el reloj histórico de laUniversidad de Valladolid con un «innovador» sistema que pretende convertir estareliquia del siglo XIX en una máquina de absoluta precisión, sincronizada por las señaleshorarias transmitidas por la red de satélites GPS. Las instalaciones de Cartif en elParque Tecnológico de Boecillo albergarán durante los próximos 2 años los trabajos dereparación del reloj. Tras el análisis preliminar, todo parece indicar que a la maquinaria lefaltan 2 piezas: un piñón de montado de pesas y una corona dentada de transmisión demovimiento de sombrería, que habrá que reconstruir. Posteriormente, y si no surgenotros imprevistos, se realizará un proceso de decapado químico para limpiar y tratar lassuperficies con el fin de protegerlo de la oxidación. Aunque aún no se ha decidido cuálserá su nueva morada, la institución académica cree que el museo del Palacio de Santa

53

Page 55: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Cruz será un buen sitio para que el público pueda contemplarlo, según confirmó JoséManuel López, vicerrector de Investigación y Política Científica.

-Fuentes consultadas:castillayleoneconomia.esnortecastilla.es*Valladolid, la muy noble villa. ISBN: 84-7009-495-5

El Cid irlandés descansa en ValladolidWednesday, November 09, 2011

Red Hugh O'Donnell-Escultura de MauriceHarron 2007-Castillo de Donegal (Irlanda)

Por Victor Vela (El Norte de Castilla)Vale, salvemos las distancias, pero escomo El Cid Campeador. O sea, un héroe.O sea, una figura histórica que ha pasado alos libros por su valentía y por la defensade su tierra. Es el Cid irlandés. Y yaceaquí. En Pucela. Desde hace casi 410años. Murió en Simancas en 1602. Fueenterrado en el antiguo convento de SanFrancisco (hoy Plaza Mayor) y ahora, unaplaca lo recuerda. Valladolid descubre así aRed Hugh O'Donnell (1572-1602), unafigura venerada por miles de irlandeses y

que los escolares de aquel país estudian como lapersona que encabezó la rebelión irlandesa contra elGobierno inglés isabelino, unas revueltas quedesembocarían (de 1595 a 1603) en la Guerra de losNueve Años.

Callejón de San Francisco

Foto: ABC.ES (ICAL)

Empezamos una pequeña lección de historia. Ahí va.La reina Isabel I quiere ampliar su poder hacia elnorte de la isla y propagar además el protestantismopor Irlanda. Sin embargo, allí se encuentra con laoposición de uno de los jefes gaélicos, Hugh O'Neill,quien quiere preservar su territorio y religión. No duda

en entablar una lucha. Para dotarse de armas y apoyo internacional, tanto Hugh O'Neillcomo Red Hugh O'Donnell (rey de uno de los condados del norte de la isla, su padreabdica en 1587), se dirigen a Felipe II y solicitan su ayuda contra los enemigos comunes(ingleses y protestantes). La consiguen. La corona española envía a 4.000 soldados, quedesembarcan en la bahía de Kinsale (muy cerca de la ciudad de Cork).

54

Page 56: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Aunque sin mucho éxito. En enero de1602, las tropas irlandesas y españolasson derrotadas. Nuestro hombre, RedHugh O'Donnell, tiene que huir y se refugiaen España. Primero en La Coruña, peromuy pronto se decide a emprender viajehasta Castilla para reunirse en Valladolid(capital de la Corte) con el nuevo rey FelipeIII y convencerle para que apoyara unanueva revuelta. El monarca quizá le dabuenas palabras. Y O'Donnell regresasatisfecho a La Coruña.

Pero meses después, y sin noticias del rey,emprende un nuevo viaje desde Galicia aValladolid. Sin embargo, en su camino,O'Donnell cae enfermo (hay leyendas quedicen que intervino un espía inglés) yfallece el 10 de septiembre de 1602 en elcastillo de Simancas (el Archivo). Susrestos fueron depositados en el conventode San Francisco, pero al desaparecer el

inmueble, nada más se sabe sobre la tumba. El Ayuntamiento colocó una placa en elcallejón de San Francisco donde recuerda (en un texto escrito en español, inglés ygaélico) a un héroe irlandés que encontró la muerte en Valladolid.

-Fuente: Norte de Castilla

La voladura del Puente MayorSaturday, November 12, 2011

Fotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

Por Juan Carlos Urueña ParedesSe trata de una de las voladuras que sufrióel Puente Mayor durante la guerra de laIndependencia. Los franceses huyenacosados por las tropas de Wellington.El testimonio más conciso de las voladuras,nos lo dejo escrito don Hilarión Sancho en

su Diario de 1812: Mes de julio “Dia 29, hubo una gran conmoción entre los francesespara evacuar esta ciudad, lo que ejecutaron por la tarde, y lo mismo los afrancesados;los últimos que quedaron volaron el primer ojo nuevo del puente mayor, aunque no deltodo”… “ El 7 de septiembre volvieron a escapar los franceses por el camino de Cigales,habiendo volado lo que quedaba del ojo del puente”.Localizar el ojo que fue volado en primer lugar resulta difícil. La única pista que da escuando lo califica como “nuevo”. La reparación más importante que sufrió el puente

55

Page 57: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

inmediatamente anterior a la crónica, fue la efectuada en 1796 que subsano los dañosde un arco que “con las avenidas del agua ha sufrido una quiebra de muchaconsideración”. El arco fue reconstruido y puede ser al que se refiere don Hilarión, perodesgraciadamente la noticia tampoco dice que arco fue.Sigue don Hilarión: “El 29 de dicho octubre se retiraron nuestras tropas poniéndose asalvo volando el puente de Cabezón, el de Simancas y el segundo ojo del Puente Mayorde nuestra ciudad”. Cuando dice “el segundo ojo”, debe referirse a que fue el siguienteen ser volado, no al espacio que ocupaba. Aquí nos planteamos si los ojos voladosfueron contiguos, y parece ser lo lógico si lo que se buscaba era aumentar el estropicio.Ante la falta de datos, recurrimos al examen visual. Efectivamente, los arcos cuarto yquinto contando desde el lado de la playa son modernos, de medio punto y noapuntados como los medievales. Y aunque hay más arcos reformados, estos parecenhaber sido hechos en una misma actuación. ¿Serian los reconstruidos por el canteroYrure catorce años después? Suponemos que si, y hemos hecho la recreación siguiendoesta hipótesis. Como dije, nos basamos también en la fotografía tomada escasasdécadas después de producirse este episodio.No falta tanto para celebrar el bicentenario de la liberación de Valladolid, y sería preciososi el Ayuntamiento recreara en vivo este suceso histórico, asunto fácil si se cuenta con laayuda de las asociaciones que reviven cada año la batalla del Moclín en Rioseco.http://www.medinaderioseco.com/actualidad/index.shtml?idboletin=335&idseccion=8922

-Fuente: http://uruena-paredes.blogspot.com/2011/08/la-voladura-del-puente-mayor.html

¿Fue riosecana la Virgen de las Angustias?Sunday, November 13, 2011P o r A n g e l G a l l e g o R u b i o( h t t p : / / w w w . l a v o z d e r i o s e c o . c o m / )La leyenda relata que los cofrades riosecanos delsiglo XVI rechazaron la imagen que había talladoJuan de Juni por encontrar su pie desproporcionado.

Es archiconocida la tradición que, boca a boca, se hatransmitido de generación en generación sobre eldestino original de la Imagen de Ntra. Sra. de lasAngustias que venera su homónima cofradíavallisoletana en la Iglesia Penitencial de la calle a laque da nombre.Dicha tradición afirmaba que la talla de Juan de Junihabía sido rechazada por quienes se la habíanencargado mientras el genial imaginero trabajaba enel taller que tenía establecido aproximadamente en la Plaza del Matadero (hoy llamadade la Solidaridad) de Medina de Rioseco: la antigua cofradía de la Vera Cruz de Rioseco.El motivo argumentado para la devolución era que aquellos cofrades riosecanosentendían que el pie que sobresale por debajo del manto de la Virgen era defectuoso porexcesivamente grande, por ello recibió el apodo de Zapatuda o Zapatona. Continuabarelatando la leyenda cómo, al darse cuenta del monumental error cometido, desdeRioseco intentaron pleitear para que les fuera devuelta cuando ya había sido entregadaa la Cofradía vallisoletana, de la que Juni era miembro. Este, para evitar conflictos,habría tallado una copia que es la que bajo la advocación de La Dolorosa cierra laprocesión del Mandato en la noche del Jueves Santo riosecano.

56

Page 58: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

A finales del siglo XIX La Voz Católica de Valladolid,periódico religioso que se publicó en la capital denuestra provincia, y la Cronica de Campos, que seeditaba en Rioseco, recogieron la leyenda en sendosartículos popularizándola sobremanera. Por esamisma época Juan Ortega y Rubio cambiaba elprimitivo destino, que fijaba en Tudela de Duero envez de Rioseco y, años antes, Matías Sangradorotorgaba a la parroquia de Boecillo el dudoso “honor”de haber rechazado la talla.Ya bien entrado el siglo XX, el historiador JuanAgapito y Revilla hizo frente a la leyenda tradicionalcon un artículo publicado en la revista de la SemanaSanta de Medina de Rioseco del año 1926. En él,titulado La Dolorosa de Rioseco, modelo de la Virgen

de los Cuchillos de Valladolid, afirmaba queel testamento otorgado por el escultorfrancés en Salamanca en 1540, hablaba yade una Quinta Angustia tallada en Riosecoy pagada por el obispo de Mondoñedo, frayAntonio de Guevara, franciscano que lahabría cedido a la cofradía de la Vera Cruzque radicaba en el riosecano convento deSan Francisco.

Iglesia de las Angustias de Valladolid

Con es ta base Agap i to y Rev i l l aconsideraba que la Dolorosa podía haber servido como el boceto al que volvió los ojosJuni cuando, cerca de 30 años mas tarde (la Virgen de las Angustias se documenta entorno a 1570), quiso realizar para su Cofradía la que está considerada su obra maestra.“En la Dolorosa de Rioseco, la mujer madre que llora y gime, en la Virgen de losCuchillos de Valladolid, la madre que retuerce su dolor e imponente clama a los cielos”.Los estudios posteriores, con las dificultades que para el análisis de la talla causó unapoco afortunada restauración, alejan la autoría de Juni de la imagen riosecana. AsíEsteban García Chico llegó a atribuirla a Alonso de Rozas y más tarde, ya en la segundamitad del siglo XX, Juan José Martín González relacionó su autoría con Tomás deSierra, atribución que fue considerada en Rioseco como insultante pidiendo incluso alcatedrático de Historia del Arte “que se retractase de las ofensas inferidas”.Modernamente la talla de la Dolorosa parece ser que se acepta por los expertos como“una relectura barroca y sensible del original juniano”.No es esta la única leyenda. Otra tradición narra cómo Juan de Juni encontró el motivode inspiración para esculpir la Virgen –que hasta entonces se representaba como laPiedad con Cristo en el regazo- al contemplar la agonía de su propia hija María, fallecidaen 1572. Fue capaz el imaginero de plasmar en la madera el supremo gesto de dolor delrostro y el retorcimiento del cuerpo de la moribunda para crear la sublime Soledadderribada y rota de pena al pie de la Cruz en la que Su Hijo había sufrido el martirio.

Independientemente de la antigüedad, las atribuciones de su autoría o las leyendas desus orígenes, lo verdaderamente importante es la devoción que tanto La Dolorosariosecana como la Virgen de las Angustias de Valladolid despiertan entre sus fieles. Ycómo estos, da igual que sea en el riosecano corro de Santiago o en la antigua plazuela

57

Page 59: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

del Almirante vallisoletana, al entonar idéntica Salve a una u otra imagen piden a unamisma Madre y Señora que, cuando concluya nuestro destierro en este valle delágrimas, vuelva a nosotros Sus Ojos Misericordiosos.

Diario Pinciano. El primer periódico de ValladolidTuesday, November 15, 2011

Primera página del primer número del Diario Pinciano

Publicado en 1787, fue el primer periódico deValladolid que, aunque se titula diario, tuvo unaperiodicidad semanal (salía los miércoles) y editódurante año y medio de existencia un total de 46números. Se subtitula histórico, literario, legal, políticoy económico. Fundado y redactado con una grancalidad literaria por un todavía joven religioso y doctoren telología José Mariano Beristáin y Souza, unerudito, bibliógrafo y fiel testigo de su tiempo,patrocinador de la cultura ilustrada y promotor deldesarrollo económico. Publica los sucesos diarios ynoticias particulares de la ciudad del Pisuerga y suprovincia, así como noticias sociales, culturales y

jurídicas de la Real Chancillería, de la universidad y demás sociedades y academiasvallisoletanas. Destacan los artículos de historia local y de economía y los de críticaliteraria y teatral, por la que su autor sufrió un proceso inquisitorial. De entre 8 y 12páginas y paginación continuada y estampado en la imprenta de la viuda e hijos deSantander, su reproducción facsímil fue publicada en 1933 por la Academia de BellasArtes de Valladolid, y de nuevo en 1978, con un estudio preliminar de Celso AlmuiñaFernández.

Fabio NelliWednesday, November 16, 2011

Busto de Fabio Nelli sito en el Museo de Valladolid

Por Teodoro Carabba (Antropólogo)Quien más quien menos, todos los vallisoletanos hanoído alguna vez el nombre de Fabio Nelly. Su palacioda denominación a una céntrica plaza, a mediocamino entre el monasterio de San Benito y elconvento de San Pablo, junto al Coso Viejo y laiglesia de San Miguel.Era don Fabio un ilustre y acaudalado banquero, defamilia sienesa pero nacido en una casa de la PlazaMayor de Valladolid hacia 1533. Sus padres prestaronsus generosos servicios financieros al emperadorCarlos V, lo que les valió la obtención de un escudofamiliar. Él siguió la estela de sus progenitores y se

enriqueció abundantemente a lo largo de su vida gracias a sus numerosos negocios,

58

Page 60: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

entre los que destacaban los préstamos alos nobles. Tras una larga vida, murió hace400 años, el 15 de octubre de 1611. Susrestos reposaron en la capilla de SanAgustín, ahora Archivo Municipal.De su vinculación con la ciudad haquedado el palacio que mandó erigir entre1576 y 1605, reconocido por DanielVillalobos como el mejor ejemplo de laarquitectura civil clasicista en Valladolid. Lahistoria de este edificio es larga y llena dedetalles, comenzando por las sucesivas

modificaciones realizadas sobre el proyecto original durante su larga construcción.El escudo que adorna el centro de la fachada no es el de Fabio Nelly, sino que fuecolocado unos cien años después por su bisnieto Baltasar Francisco, marqués de laVega de Boecillo. La descendencia directa del banquero se extinguió en 1734, lo quellevó a la Chancillería a integrar la propiedad del palacio en la Obra Pía que aquél dejóestablecida para el caso de que no tuviese herederos.

Palacio de Fabio Nelli (Museo de Valladolid)

El edificio sirvió durante varias décadas como residencia de los obispos locales. Fueentonces cuando, el 2 de enero de 1735, en el oratorio del palacio el obispo JuliánDomínguez ordenó presbítero al futuro beato padre Hoyos. Mediante alquiler fueresidencia de los marqueses de Vargas y, ya a principios del siglo XIX, también del oidorde la Chancillería. Con la invasión francesa sirvió como almacén de las tropas, lo quedejó el edificio muy deteriorado. Una de las desamortizaciones hizo que la propiedadpasara al Estado y en 1859 fue adquirida por Felipe Tablares.En manos de su familia se mantuvo hasta que en 1942 doña María San Tablares vendióel palacio al Ministerio de Educación Nacional, que pretendía convertirlo en Institutofemenino de enseñanza secundaria.Los planes no se llevaron a cabo y en 1954 se decide que acoja el Museo provincial. Suinauguración tuvo lugar el 7 de diciembre de 1968 y desde entonces ha mantenido esteuso cultural.En sus salas pueden ahora encontrarse interesantes testimonios del pasado de laprovincia, aunque de los ornatos que poseyó Fabio Nelly sólo quedan parte de loszócalos de azulejería con temas paisajísticos, animales y mitológicos.El tiempo y los herederos se llevaron sus tapicerías, los paños de devoción, numerosaspinturas, sus libros, varias arcas de taracea y marfil, una escribanía y un par de relojes.Tampoco sabemos qué fue de Florencia, Juana y María, sus tres esclavas negras, quese ocuparían en el servicio de la casa.No hay constancia de si el espíritu del banquero sigue deambulando por las salas delpalacio. Lo cierto es que quien quiera conocer cómo fue este personaje, puede buscarsus probable retrato dispuesto inadvertidamente en una esquina de las salas del museo.Se trata de una escultura de piedra caliza que fue encontrada durante la rehabilitacióndel palacio entre los escombros en la base de una de sus torres.En la fachada del museo se puede leer el lema Soli Deo Honor&Gloria, que con el que elbanquero sin duda proclamaba su valía y su esforzado enriquecimiento, que parecedeber sólo a Dios. Justo igual que los banqueros de ahora.

Fuente: El Mundo. Diario de Valladolid (15-11-2011)

59

Page 61: Vallisoletvm - Tomo 5

Benito Loygorri: un vallisoletano pionero de laaviación española

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Friday, November 18, 2011Fue el primer español en obtener la licencia de piloto

Por José Delfín ValEl que podéis ver en la fotografía, vestido con los atalajespropios de un aviador de principios del siglo pasado, es BenitoLoygorri Pimentel, sportman vallisoletano.Su madre, Carmen Pimentel, perteneciente a una familia deabolengo pinciano, se casó con un Loygorri de los Loygorrivascongados de toda la vida. La fotografía se la hizo en elestudio 'La Luz' de la calle Hostieros número 2 el artistaMarcelino Muñoz, quien fue, en una segunda etapa profesional,el primer fotógrafo minutero de El Campo Grande.En realidad, aunque decimos que era un sportman vallisoletano,su nacimiento en Biarritz (Francia) el 4 de septiembre de 1885debió ser casual. Es probable que el feliz acontecimiento se

produjera en una de las habituales salidasa la vecina localidad francesa de losespañoles con mayor poder adquisitivo,donde solían pasar la temporada estival.Allí nació Benito y allí desarrolló despuéssu ac t i v idad p ro fes iona l : p r imeroes tud iando i ngen ie r ía y despuésaeronáutica en la Escuela de Aviación deMourleon. Allí obtuvo el 30 de agosto de1910, a los 25 años, el título de aviadorjunto al infante Alfonso de Orleáns. Ellosfueron los dos pr imeros aviadoresespañoles en obtener dicha titulación en unavión Henry Farman, motor Gnomo 50cv,tras efectuar numerosas ascensiones englobo.Benito Loygorri Pimentel tuvo grandestriunfos en exhibiciones de aviación enFrancia. Y en España, concretamente enSan Sebastián, intervino con los tambiénaviadores Tabuteau y Morane en unaexhibición de vuelo sobre el mar que fue unportento de belleza y emoción para losespectadores.Animado por los éxitos y confiado en que

un avión vence la ley de la gravedad frecuentemente, Benito llevó, el día 1 de octubre de1910, a su novia (una señorita donostiarra de buena familia) en el avión para unaexhibición. Pero el avión no estaba de humor aquel día y cayó al agua por parada demotor cerca de la playa de Ondarreta, llevando la peor parte el aparato.

Algo parecido le ocurrió (sin la novia) en el raid aéreo que en septiembre de 1911

60

Page 62: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

o r g a n i z a r o n l o s c o m e r c i a n t e s yAyuntamientos de Salamanca y Valladolid(del cual hablaremos en el próximoartículo). La prueba consistía en recorreren vuelo la distancia entre Salamanca yValladolid; y el día siguiente la vuelta. Peroel piloto vallisoletano Benito Loygorri,cuando ya hab ía despegado de limprovisado aeródromo de El Prado dePanaderos en la ciudad charra y enfilaba elcamino de Valladolid, se dio media vueltaporque el motor empezaba a ratear y a

perder potencia. Aquellos pintorescos cacharrosllevaban un motor de 50 caballos de potencia,volaban a una altura no superior a los 900 metros ya una velocidad de crucero de unos 60 kilómetrospor hora.

En su vida profesional, después de haberse casadocon Encarnación Salazar y Roges en La Habana,trabajó durante más de 20 años en la GeneralMotors, la famosa empresa automovilista americanaque atraviesa por una grave crisis financiera. Eltriunfo en la General Motors de nuestro paisano noguardaba relación con su condición de aviador delos tiempos heroicos, sino con su habilidad paravender un coche en tres idiomas. Benito murió a los90 años el 1 de febrero de 1976. Al estar

considerado un pionero de la aviación deportiva española Correos le dedicó un selloconmemorativo.

Benito, el aviador, tuvo un hermano, José, dibujante e ilustrador de las revistas Blanco yNegro y La Esfera, representativo del Art Déco en los años 20/30, picante ilustrador denovelas eróticas en el primer tercio del XX y fotógrafo publicitario en los años 50.

Nada es de extrañar que su obra artística haya llamado la atención del catedrático yacadémico de Bellas Artes de Valladolid, José Carlos Brasas Egido, quien ha escrito unadocumentada monografía dedicada a este artista vallisoletano (este sí, de pura cepa)que tuvo una vida apasionante.

Como apunto personal añadiré que este ilustre personaje bien se merecía tener unacalle en la capital vallisoletana.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/22/castillayleon/1245667780.html

61

Page 63: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El primer vuelo de una aeronave sobre ValladolidSunday, November 20, 2011

El 16 de septiembre de 1911 con motivo delas Ferias y Fiestas de Valladolid secelebró con éxito un importante raid aéreoentre Salamanca y Valladolid, que unterrible temporal desencadenado enSalamanca privó de comenzar el día 15como estaba anunciado.Afortunadamente el siguiente día amanecióespléndido y desde primeras horas de lamañana un gentío inmenso comenzó ainvadir el campo de aviación salmantino ysus alrededores.Después de los preliminares propios delcaso y revisados los aparatos por losaviadores, a las 7 en punto, el Jurado dio laorden de partida al primero de los inscritos.Loygorry, que era el que ocupaba dicholugar, después de varios intentos no pudoremontarse por dificultades del aparato.A las 7:05, sal ió Lacombe, el cualemprendió magnífico vuelo elevándose agran altura y siguiendo la ruta haciaValladolid, siendo despedido con grandesaplausos y aclamaciones.

Leonce Garnier

Cinco minutos después, partió Garnier,elevándose con maestría y tomando lamisma dirección que Lacombe; también fuegrandemente ovacionado.A las siete y cuarto se dio la salida aPoumet, el cual después de pasar la líneadel campo regresó al mismo, por malfuncionamiento del aparato.Lacombe fue el primero en l legar aValladolid donde descendió felizmente alas 8:2O habiendo empleado 1 h. 15 m. enel viaje, que hizo en un solo vuelo,convirtiéndose así en el primer piloto ensobrevolar la ciudad de Valladolid. Encambio Garnier fue menos afortunado pues

a causa, según dijo, de la niebla se extravió, viéndose obligado a aterrizar en Valdestillaspara orientarse. Allí, ayudado por los campesinos se remontó de nuevo llegando aValladolid a las 9:05 o sea a la hora y 55 minutos de su partida de Salamanca. Ambosaviadores fueron ovacionados por el numeroso público que había acudido a presenciarsu llegada.Por la tarde, a las cinco, se celebró un concurso que fue presenciado por mayor

62

Page 64: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

concurrencia que la de por la mañana. Lacombe se elevó, pero tuvo que aterrizar a doskilómetros del campo de aviación, produciéndose averías en el aparato y resultando él,levemente herido. La fortuna fue esta vez más propicia a Garnier, el cual realizó treshermosos vuelos de unos 10 minutos, causando un entusiasmoindescriptible.El día 17 se produjo por parte de los aviadores el viaje de regreso a Salamanca.

Pierre Lacombe (a la izquierda)

Algunos de los participantesDon Benito F. Loygorri y Pimentel, era de Valladolid, poseía el título de piloto aviadornúmero 1 de los expedidos por el Real Aero-Club de España. Hizo sus ascensiones enun biplano H. Farman, motor Gnome, de cincuenta caballos.El señor Garnier, afamado piloto francés que en Galicia realizó notables ascensionespilotaba un Bleriot, monoplano 81 motor Ansani, tipo Canal de la Mancha.El señor Lacombe, también piloto francés, realizó muchos y notables vuelos en el raidCoruña, Santiago, Pontevedra, Villagarcía Coruña, con notable éxito. Pilotaba unmagnífico monoplano Duperdussin, capaz de alcanzar los 130 kilómetros por hora.

Primeros vuelos en España

El desaparecido Café RoyaltyWednesday, November 23, 2011

Fotografía de la Calle Santiago en la que,al lado derecho, aparece el Café Royalty

Por Joaquín Martín de UñaEn la relación de desaparecidos de nuestraciudad y ocupando, quizás, el tercer lugar -tras las personas y los edificios históricos-podemos situar los edificios destinados alocio de las sucesivas generacionespucelanas, entre las que pueden incluirselos teatros, frontones, cines campos dedeporte, bares y cafés.Entre estos últimos ocupó un lugar muyimportante a principios de siglo y durantemás de cincuenta años, el café que fuerapropiedad de D. Salust iano SantosLorenzo, -administrado por sus hermanosD. Ciriaco y D. Jesús-, que hasta el mes deseptiembre de 1.947 estuvo emplazado enla esquina de las calles de Santiago y deClaudio Moyano. Tenía su acceso principaldesde la primera de ellas -a través de una

puerta giratoria, que fuera admiración de la ciudad, y que siguió utilizando durante añosla entidad bancaria que ocupa las instalaciones del antiguo café-, mientras que por lacalle de Claudio Moyano se accedía a través de una puerta más pequeña, precedida porun pequeño escalón descendente que desembocaba directamente frente a la barra delviejo café. Unicamente se utilizaba para depositar los servicios de los camareros ya que

63

Page 65: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

los clientes efectuaban sus consumicionescómodamente sentados en los tresillos ysillones situados entre las seis columnasde hierro del amplio salón de aquel caféque se conoció como El Royalty.

Foto: Archivo Municipal de Valladolid

En su época fue uno de los cafés másimportante de Valladolid y no sólo por locompleto de sus instalaciones -cámarasfr igor í f icas, fabr icac ión de h ie lo yelaboración de helados para el consumopropio-, sino porque dispuso de un

pequeño escenario, situado a unos dos metros de altura del suelo, en el que se dieronalgunas de las primeras sesiones de cinematógrafo complementadas de varietés yconciertos ofrecidos por el que fuera famoso Trío Corbino, en el que el violinista cuyoapellido cedía al nombre del conjunto-, era acompañado al piano por Quevedo, y alvioloncello por Puga.

Espectáculos musicalesMelodías clásicas y música ligera alternaban en el repertorio del conjunto de cuerda,entre las cuáles alcanzaron notoriedad tanto la Rapsodia Húngara nº 2, de Listz, comolos estrenos nacionales de los cantables de películas como Allá en el Rancho Grande oLa Caravana, Ross Marie o La silla Vaquera, interpretada por Olga Ramos, JorgeSepúlveda o La mulata Rizo.

Son de recordar las diversas categorías laborales de los varios camareros que atendíana los clientes situados en los tres espacios en los que se dividía el salón, y que loscamareros llamaban rangos, siendo el más solicitado el señalado con el número uno,también llamado del chaflán, atendido durante varios años por el popular Lucio Vielba,quien a su profesionalidad añadía su apostura y simpatía.Entre las especialidades del café se contaban el chocolate con picatostes -tiras de panbañadas en leche azucarada y después fritas- elaborados en la pequeña confitería de lacalle de la Pasión- servicio que se complementaba con un vaso de agua que en veranose servía deliciosamente helado. Las dos clases de café: de puchero -30 céntimos-, oexpress -75 céntimos-, que eran servidos por el camarero del café y el echador,encargado de preparar las mezclas de café y de leche de acuerdo con los gustos de losclientes.Nota distintiva del café fue la visera de hierro y cristal que ceñía la parte superior dellocal y que en verano se cubría con una lona que atemperaba los rigores del solvallisoletano.Gozaron de gran aceptación, por parte de los vallisoletanos, los conciertos que el caféofrecía las mañanas de los domingos y días de fiesta, las llamadas matinés, en las quese tomaba el vermouth, acompañado de aceitunas o patatas fritas, mientras seescuchaban las interpretaciones del Trío Corbino, anunciadas con antelación por mediode programas repartidos por la ciudad.Durante los días calurosos eran masivamente solicitados los sorbetes de distintossabores servidos en recipientes cuadrados de alpaca y adornados con diminutassombrillas chinas. Cuando el buen tiempo lo permitía, las mesas del café salían de susalón y se instalaban en las calzadas de las calles próximas, lo que hacía conveniente laintervención del llamado -por los camareros del local- tendido de los sastres, un grupo de

64

Page 66: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

fervientes melómanos que, al no poder sentarse a efectuar sus consumiciones,permanecían de pie en las inmediaciones del café escuchando la música y tratando desilenciar y poner orden en el escaso tráfico rodado que en aquellos años circulaba por laciudad.D. Santiago Nieto Pérez, que en su juventud recorriera, en el café recordado, toda suescala laboral, ha prestado desinteresadamente sus recuerdos de esta época sin cuyaayuda el presente escrito habría sido diferente y, sin duda, menos completo. Gracias.

-Fuente: El Norte de Castilla / 28 de noviembre de 1999

La estación depuradora de San IsidroSunday, November 27, 2011

El depósito de aguas que aún hoyabastece a la ciudad vallisoletana desde elalto de San Isidro fue concebido comopunto final de la traída de aguas desde elrío Duero a través del canal del mismonombre. El promotor de esta magníficac o n s t r u c c i ó n f u e e l M a r q u é s d eSalamanca, principal accionista de laSociedad Canal del Duero, constructora dela obra.Cuando las obras del canal del Duero yahabían comenzado, se decidió el inicio dela construcción de unos grandes depósitospara el agua, con el fin de hacerlas reposary, gracias a la gravedad, distribuirlas por laciudad.El inicio de las obras se constata en abrilde 1883. Lo que en principio parecía unaobra de escasa di f icul tad se tornórápidamente en una complicada operación.La causa principal era el reducido númerode operarios que se habían dispuesto paracomenzar las excavaciones. Estos, dado ladureza del terreno en aquel lugar, donde lapiedra aflora de manera inmediata, noconseguían hacer avanzar las obras. Lostécnicos reaccionaron de manera inmediatay propusieron barrenar todo el espacio.

Esta solución fue adoptada rápidamente,ya que en junio de 1883 se hacía constarlas explosiones que había en el alto de SanIsidro, a pesar de lo cual el avance eralento y difícil. Estos problemas continuaronhasta completar el socavón del depósito,tal y como lo confirma el hecho de que una ñ o d e s p u é s d e l c o m i e n z o d e lbarrenamiento del lugar aún no se hubiera

65

Page 67: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

concluido y se destacaban las enormes complicacionescon que se estaban encontrando los obreros.Las obras de construcción de la cubrición del depósitose iniciaron en 1885. Este se compone de dosdepósitos cubiertos. La techumbre es de atirantado dehierro que se sostiene por unas bellas arquerías deladrillo y cemento. La capacidad total es de 12.500metros cúbicos.En febrero de 1886 las obras habían avanzadonotablemente, ya que se habían concluido lasarquerías del segundo depósito. Es de destacar que enalgún momento, tal y como dice la noticia, se habíapensado en sustituir el atirantado de hierro por unabóveda de piedra, pero el aumento de presupuesto queesto supondría y la dilatación del fin de las obras

debieron desaconsejarlo.

Por fin, a finales de verano de 1886, algo más de tres años después del inicio de lasobras, éstas tocaban a su fin. Definitivamente, el día 6 de septiembre, el agua del canaldel Duero llegaba hasta el depósito.En la actualidad el depósito está siendo rehabilitado y modernizado.

Ver mapa más grande

-Fuente: El siglo en que cambió la ciudad. (José Miguel Ortega del Río). ISBN: 84-95389-10-X

El soterramiento del río EsguevaTuesday, November 29, 2011

El Esgueva en la Plaza de Portugalete.Fotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

Por Pablo Gicosos (Arquitecto)La relación de la ciudad de Valladolid conel río Esgueva era a finales del siglo XVIII,principios del XIX una relación ambivalente,con sentimientos encontrados: todavía sedaba cierto equilibrio entre ventajas e

inconvenientes. Desde luego el Esgueva estaba ya proscrita para beber, habida cuentade su carácter de colector de aguas residuales. Pero sus aguas aún eran útiles. Ademásde esta función recolectora de la suciedad (que acabará determinando su destino),seguía usándose para lavar. Y como fuerza motriz para molinos y algunas fábricas otalleres. La limpieza del cauce y el mantenimiento de los puentes eran tareas que habíande acometerse periódicamente. Circunstancias que se agravaban cuando el río sedesbordada.Este estado de cosas se alteró, sin embargo, a partir de 1840. Entre esa fecha y hasta

66

Page 68: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

1864 la ciudad experimenta un periodo deimportante desarrollo económico. Se poneen servicio el Canal de Castilla, completa lalínea ferroviaria Madrid-Irún, pasando porValladolid. Asimismo el impulso económicotuvo su incidencia en el desarrollo urbano.

Desembocadura del ramal sur delEsgueva. Al fondo las Tenerías

En este contexto de cambio y voluntad demodernización no es de extrañar que eldel icado equil ibr io mantenido hastaentonces entre la ciudad y el Esgueva serompiera. Renovadas exigencias de ornatoy salubridad reclamaban un cambio. Yhabía dinero para hacerlo.A finales de la década de 1840 la decisiónestaba tomada. El Esgueva se habíaconvertido en una cloaca, un colector deinmundicias que en verano, con caudalescaso, exhala continuamente “fetidez yperjudiciales miasmas”; se decide que un

modo eficaz de paliar esta situación es cubrir su cauce, mantener las esguevas comocolectores, pero cubiertos.

Restos de puentes sobre el Esgueva

La favorable coyuntura económicafavoreció una rápida ejecución de la obra.En menos de una década el brazo interiorse cubre desde la calle Paraíso hastapasado el Espolón nuevo, con tan solounos metros sin encauzar en la calleMagaña (e l l l amado lavadero dePor tuga le te ) .La obra básicamente consistía en levantar

en el mismo lecho del río unos muros demampostería de piedra del lugar sobre losque trabar una amplia bóveda de ladrillo.La bóveda se recubre posteriormente contierra, constituyéndose así el firme de loque pasaba a ser un espacio urbano (calleo plaza). La satisfacción por la empresaacometida fue tal que animó de formainmediata a repetirla con el brazo sur,aunque las condiciones de este cauce,fueran otras (de hecho, en años sucesivos,las iniciativas de cerramiento de algunos de

sus tramos coincidirán con otras, más sensatas, de mejora del cauce a cielo abierto).

Estos ojos se sitos en el Prado de la Magdalena se construyeron

67

Page 69: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

para que el Esgueva atravesase la antigua cerca de laciudad.

En los años siguientes (década de los 70), con unalentitud exasperante tan solo se acometieron algunoscerramientos puntuales, de tramos de corta extensión.De hecho, la única intervención de envergaduraplanteada para este ramal fue la que se intentó, y conpoco éxito, en el tramo entre Santiago y el Espolónviejo (el tramo entre el Rastro y el Arco de Santiago, osea, la actual Calle Miguel Iscar se había finalizado demanera excepcional en 1877).Para entonces la ciudad ha comprendido que sonnecesarios otros planteamientos. Su desencuentrocon el Esgueva no se resolvía con la política de

“soterramiento” ensayada hasta la fechaque no era capaz de contrarrestar ladegradación e insalubridad crónica queseguía castigando a prácticamente todo elcasco urbano. Lo que se propone esdesviar completamente el río, con un nuevocanal que arranque en el ramal sur nadamás cruzar el ferrocarril, e intercepte elramal norte antes de entrar en el prado dela Magdalena. Para ello había que construirantes el alcantarillado que asumiera lafunción colectora que hasta ese momentovino cumpliendo el río.

Detalle de un grabado realizado en 1841 que da cuenta de la ruinade la torre de la catedral. Al fondo el puente de Magaña

La obras de desvío comenzaron en 1908 y se completaron en 1910. Estando ya lasaguas del Esgueva circulando por su nueva traza hubo de resolverse un último asunto.En los viejos cauces persistía un lecho de lodo y porquería. Por debajo de las bóvedasde los tramos canalizados, y a cielo abierto en el resto. Como medio más rápido yeconómico se proyecta un relleno y drenaje de ambos cauces.A partir de entonces los problemas de salubridad y ornato desaparecieron, salvo para losnuevos barrios que pronto empezaron a ocupar los márgenes del nuevo cauce. El río haseguido desbordándose y hasta hace poco ha presentado un aspecto sucio y hostilsiendo una extensa y poco amable solera de hormigón, recorrida por un escuálido hilode agua).

El río en la actualidad

En 1992 se modificó el cauce ajardinándolo, con paseos arbolados en ambas márgenes.Por debajo de las calles antes recorridas por ambas esguevas quedan ahora restos dealguno de los puentes y las conducciones realizadas que, salvo alguna demoliciónpuntual mantienen sus muros laterales de piedra y sus bóvedas de ladrillo. Pero tan soloalgunas son visitables (como las bóvedas de la calle Santiago, y de debajo del cuerposaliente de San Benito, y parte del recorrido entre éste y los jardines de Poniente por unlado, y hasta Platerías por el otro…). El resto está colmatado de tierra, la que se usó en

68

Page 70: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

las obras de drenaje comentadas.

-Fuente: Resumen del artículo “La Esgueva soterrada”. Conocer Valladolid. IV Curso depatrimonio cultural 2010/11. ISBN: 978-84-96864-63-4

Valladolid 1959. Los treinta de la VespaWednesday, November 30, 2011

Por Victor M. VelaHabía una báscula junto al hangar de la base aéreade Villanubla que traía de cabeza a Virgilio Collantes(Valladolid, 1932) y sus compañeros de hazaña. Allítenían que subirse todos los días y comprobar quemantenían el peso estable. Prohibido ganar o perderalgún kilito durante dos meses. Estaba todo tanmedido, tan milimetrado, que un gramo de más podíatirar abajo todo el castillo de naipes. Los cálculos loshabía hecho Pablo Collantes, hermano de Virgilio ypreparador físico para la ocasión. Él se habíaencargado de repartir pesos para que la proeza nocayera en saco roto. Sabía que Virgilio pesaba 97kilos. Que Manuel Herreras sumaba 49. Que MarianoGómez tenía 40 y Ángel González 52,5. Y así hasta30. El truco consistía en repartir esos pesos para

conseguir que los treinta vallisoletanos (con Virgilio, elmás pesado, sobre el sillín) pudieran subirse en unavespa y que la moto anduviera unos metros. Era difícil.Una empresa casi imposible... que se consiguió. Fue el22 de febrero de 1959. Lo certifica el notario IgnacioMartín de los Ríos y da fe EL NORTE DE CASTILLA,que se hacía eco de la hazaña. Valladolid batía récordmundial. Treinta hombres sobre una vespa.

En 1958 Collantes ya consiguió batir el recordlogrando la hazaña de subir a 17 personas en unaVespa

Un año después se logró superar el record que todavíase conserva en la actualidad

Esta aventura, que se remonta al 15 de agosto de 1957. Aquel día, el Vespa Clubvallisoletano recibió un telegrama desde la agrupación londinense. El secretario generalWicell Bond decía que en Inglaterra habían conseguido establecer un récord al subir atrece hombres sobre una moto y añadía: ¿Puede alguien igualarlo?La preguntita de marras le tocó la moral a Virgilio Collantes (con taller y servicio oficial devespa por aquella época en la calle Panaderos). ¿Que si puede alguien? «¡Nosotrospodemos». Domingo 19 de enero de 1958, en el paseo de las Moreras. Cientos depersonas entre el público (incluso subidos en los árboles para ver mejor) y 17 chavalesencima de una vespa. «Cuando se enteraron los ingleses no nos creían. Incluso nosdijeron que no se montara más gente en la moto, que podía ser peligroso».

69

Page 71: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Con peligros iban a venir los ingleses aCollantes y compañía. «En seguida nospropusimos llegar a los 30». De ahí losensayos en Villanubla, de ahí los controlesdel peso para que nadie se pasara de kilos,de ahí la labor de ingeniería para ver cómodebía ponerse cada uno. Dónde los pies ydónde las manos para no perder elequilibrio. Fueron semanas y semanas de

ensayos hasta que por fin llegó la intentona final. El 22 de febrero de 1959. Treintahombres sobre una vespa plata metalizada que a Virgilio Collantes le costó 17.000pesetas de la época y que, por desgracia, no conserva. «Con esa moto fui a París, a lafábrica de Vespa en Italia, hice espectáculos taurinos en multitud de plazas de toros dela provincia...» ¿Cómo? «Sí sí. Chemari (José María Alonso) y yo íbamos a las plazas detoros, nos soltaban una vaquilla y nosotros la toreábamos desde la moto». Más de cienpersonas llegaron a componer el activísimo Motoclub Vespa de Valladolid que a finalesde los años 50 decidieron que la ciudad debía aparecer en el libro de oro de los récordhistóricos. Y lo consiguieron. ¡Vaya que sí!

-Fuente: El Norte de Castilla

Un cementerio bajo la plaza. Las criptas de laIglesia del SalvadorMonday, December 05, 2011

En el siglo XIII, la ermita de Santa Elenaubicada en la plaza del Salvador estabarodeada po r un cemen te r i o . Lasexcavaciones arqueológicas no hanencontrado restos de este antiguo templopero sí se han hallado varias tumbas delcamposanto que se extendía a sualrededor.

Con la repoblación de Castilla este lugar deculto se quedó pequeño y se decide tirarlay construir de nuevo, ubicando los

cimientos sobre el ant iguo cementerio.

Ya entre el siglo XIV y XV, de nuevo se vuelve a derribar la iglesia, excepto la capilla dela familia González de Illesca, muy cercanos a los Reyes Católicos, para construir otra.

Es bajo esta capilla donde se encuentra la cripta con las tumbas y los esqueletos, que enun principio fue el lugar de enterramiento de esta poderosa familia y que más tarde seconvirtió en un cementerio de niños, por las más de setenta tumbas infantilesencontradas. Eran enterrados sin ningún elemento de ajuar, según la costumbre de laépoca.

70

Page 72: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

En las labores de restauración llevadas acabo el objetivo era rehabilitar esta capillaque poco a poco se caía a pedazos yencontrar esa cripta conocida por losescritos de la época, la sorpresa fueencontrar también otra cripta similar convarios túneles, la cual se desconocía,ambas construídas en piedra; la másprofunda y antigua responde al espacioreservado por el fundador como sepulturafamiliar; la otra constucción se añadió mástarde una vez clausurada la primera,sirviendo también para el enterramiento deparroquianos destacados.

Esta cripta, bajo el suelo de la iglesia delmismo nombre, esconde las tumbas másantiguas encontradas en la ciudad.

Tumbas antropomórficas la mayoríaexcavadas directamente en la piedra y latierra con la forma del cuerpo humano,algunos sarcófagos de piedra tallados conla misma forma y otras construídas con

ladrillos.

Bajo el pavimento puede apreciarse elexterior de la bóveda de piedra de la últimade estas criptas, cuya construcción, entrelos siglos XVI y XVII, obligó a elevar elsuelo de la capilla, originalmente al nivesque marca la celosía que puede tambiénverse bajo la actual puerta de separaciónhacia el altar.

Ver mapa más grande

Vease también el artículo "La Iglesia delSalvador"

71

Page 73: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)72

Page 74: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Celtas Cortos; buque insignia de la músicavallisoletanaSaturday, December 10, 2011

Hablar de Celtas Cortos, es aludir al grupomás emblemático de nuestra ciudad; sutrayectoria jalonada de éxitos así lo ratifica.El grupo se forma en 1986, de la unión devarios amigos, algunos procedentes de“Almenara”, bajo el nombre de “ColectivoEurofolk”. Con esta denominación sepresentan a un concurso, de los muchosque se organizaban en esos años paragrupos noveles, y ganan. A partir de esemomento deciden cambiar su nombre porel que sería definitivo de “Celtas Cortos”,nombre que tomaron de la famosa cajetillade cigarri l los de la que util izaron elemblema del paquete sustituyendo elescudo del guerrero celta por una guitarra.Ganaron otro concurso en abril de 1987,cuyo premio era la grabación de un discocompartido con otros dos grupos, por loque editaron tres canciones en el discotitulado “Así es como suena: folk joven”.

Tras ser rechazados por las discográficas,recibieron respuesta del productor ejecutivoPaco Martín para editar su primer disco:“Salida de emergencia” que contenía sólocanciones instrumentales. Para el siguientetrabajo, Gente Impresentable, a la potenteinstrumentación se unió la voz y las letrasde Jesús H. Cifuentes (Cifu). Su rock celtase combinaba con a lgunas le t rasreivindicativas y otras más melancólicas.Con el paso de los años su estilo fuemezclándose con otros muchos como lamúsica caribeña, el flamenco, la músicaelectrónica o el reggae. Alcanzan una largalista de éxitos que encabezan temas como20 de abril, La senda del tiempo, Tranquilomajete, No nos podrán parar, o Hazturismo.

En el año 2002 se produce la marcha deCifu, que supone un giro definitivo despuésde los anteriores abandonos de César

Cuenca y Nacho Martín. Será sustituido por Antuán Muñoz. A comienzos de 2004,Carlos Soto (flauta y saxo) abandona el grupo para crear Awen Magic Land, su nuevo

73

Page 75: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

proyecto junto a María Desbordes.Posteriormente a inicios de 2006 Cifuvuelve al grupo (con la salida de Antuán) ycomienzan a ensayar juntos de nuevo y apreparar su siguiente disco en el que seincluye su éxito Hay que volver, cuando secumplieron 20 años de su fundación.Durante 2008 graban un nuevo disco quesalió a la venta en septiembre de ese añotitulado 40 de abril.

En sus inicios, los Celtas tenían unimportante grupo de seguidores, pero noeran muy apreciados por el público jovende forma mayoritaria que andaba por otros

derroteros musicales. La amistad de sus componentes era un factor determinante decohesión y fortaleza.

Su sencillez y ausencia de parafernalia, que rodeó a tantos grupos de menor recorridomusical en aquella época, eran su principal tarjeta de presentación, unidas a sunovedosa idea musical y su calidad indiscutible, junto a la capacidad de trabajo. Sinembargo, su apuesta era arriesgada en una Comunidad como Castilla y León, donde lamúsica de origen Celta no tiene gran tradición salvo en zonas limítrofes con Galicia oAsturias.Radio 3 apostó por ellos y de alguna forma fue su trampolín definitivo de lanzamiento.

-Fuente: ¿Donde estabas tu? historia musical del pop rock de Valladolid. 1975-2005.Carlos Ramirez Villafañe-Miguel Orrasco

La infanta y la ventana.Tuesday, December 13, 2011

En 1602 se fecha el retrato que el vallisoletanoJuan Pantoja de la Cruz, retratista y pintor de laCorte, hizo a la infanta Ana Mauricia, laprimogénita de Felipe III y Margarita de Austria,nacida en Valladolid el 22 de septiembre de1601, en el Palacio del Conde de Benavente(actual biblioteca de San Nicolás) donde losmonarcas vivieron antes de trasladarse al que elduque de Lerma poseía en la Plaza de SanPablo. Como es bastante frecuente en retratos oincluso en pinturas de otro asunto, el pintor,buscando alargar la perspect iva de lacomposición, introduce el exterior en el cuadro;en este caso, tras la figura de la infanta, Pantojasitúa una especie de ventana desde la que se

74

Page 76: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

contempla un paisaje.

Lo que se ve, además del río, son algunosedificios situados en la orilla derecha –nosabemos si representados con absolutafidelidad o con intención de la fantasía delartista- y el inicio del camino que conduce aVillanubla (actual carretera de León)abriéndose paso entre los páramos, asícomo el arroyo que bajaba en la mismadirección y el puentecillo que lo salvabaantes de desaguar en el Pisuerga, en elcual se harían reparaciones en 1796. En elprimer término, hombres y caballerizascargadas con sacos vienen seguramentede las aceñas, situadas sobre una azud del

río junto al puente, que eran propiedad del conventode la Trinidad. También se ve una embarcación queparece de recreo, algo habitual durante la estancia dela Corte aunque antes y después de ese momentotambién había interesado hacer navegable elPisuerga.

Centrándonos de nuevo en el puente, vemos que,seguramente por la disposición sesgada que teníadesde el palacio, Pantoja representa sólo los últimoscinco ojos; al extremo de ellos se adivina más que seve una puerta respaldada por elevadas paredeslaterales, quizá almenadas, que no sabemos cuándose construyó.

Disposición del Puente Mayor y el Palacio de losCondesde Benavente según el plano de Bentura Secode 1738

Los pretiles parecen estar desnudos y no estánada claro si fue el año siguiente, 1603,cuando se adornaron con bolas de estirpeherreriana, similares a las que se estabancolocando también en el Espolón viejo, o si–como dice Floranes- “se coronó el PuenteMayor de bolas” a comienzos del siglo XVIII,al tiempo que se hacía el Espolón Nuevo.Todo ello no impide que en 1635 se trabajenuevamente en el Puente, en este caso conintervención de Bartolomé del Castillo y JuanVélez de Lencín.

-Fuente: Conocer Valladolid. IV Curso de patrimonio cultural 2010/11. ISBN: 978-84-96864-63-4

75

Page 77: Vallisoletvm - Tomo 5

1935, Valladolid ve nacer la Vuelta Ciclista aEspaña

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Tuesday, December 13, 2011 Antoine Dignet (a la derecha) y MarianoCañardo, clasif icados en primera ysegundaposición en aquella histórica etapa de laVuelta Ciclista a España, aparecenrodeados de aficionados vallisoletanos enla Acera de Recoletos, entonces llamadaAvenida de la República

El 30 de abril de 1935 se ponía en marcha,en la Glorieta de Atocha de Madrid, laprimera edición de la Vuelta Ciclista aEspaña con 50 participantes, de los que 17eran extranjeros.El trazado, de 3431 kilómetros, habíaestablecido la primera etapa entre Madrid yValladolid por lo que semanas antes deiniciarse la carrera habían llegado anuestra ciudad, López Dóriga, Leblanc yotros miembros de la organización paracrear un Comité de Honor, en el queestaban las fuerzas vivas -Gobernador,Presidente de la Diputación y alcalde- asícomo también los redactores deportivos de

"El Norte de Castilla", "Diario Regional" y "La Libertad",el vicepresidente y el secretario del ValladolidDeportivo- lo de "Real" lo prohibió la República- yhasta la madrina del club blanquivioleta. También secreó un Jurado Técnico que encabezaba NicanorMarcos, a la sazón presidente del Valladolid CicloExcursionista.Se cuidaron los detalles al máximo, colocando cartelesdesde Boecillo para indicar a los ciclistas loskilómetros que restaban para llegar a la meta y unavez superado el Arco de Ladrillo, un rótulo señalaba elcamino de los corredores y otro el de los coches paraevitar peligrosas aglomeraciones. La línea de meta sehabía establecido frente al número 11 de la Acera deRecoletos -entonces llamada Avenida de la República-

mientras que el control para los participantes estaba en el Café Avenida, algo alejado dela llegada.A las nueve menos cuarto, con algo de retraso, el Ministro de Obras Públicas dio elbanderazo de salida a los participantes entre los aplausos de la multitud y algún tiempodespués afrontaban la primera y única dificultad montañosa puntuable de la jornada, elAlto del León, donde se impuso el suizo Leo Amberg, que debutaba aquel año deprofesional y que ya había acreditado sus grandes dotes de escalador ganando la

76

Page 78: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Subida al Mont Faron.

Para el público vallisoletano concentrado en las inmediaciones dela meta no había otras noticias del desarrollo de la carrera que lasque facilitaban los enviados especiales de los periódicos y quetampoco eran demasiado exactas porque se habían tenido queadelantar para ubicarse convenientemente en la línea de llegada.Precisamente la aparición de los coches de "Informaciones","Blanco y Negro", "El diluvio" y otros rotativos y revistas logró

desencadenar ese murmullo de expectación que precede al momento culminante delfinal de etapa.Como la representación extranjera no era numerosa y además estaba muy repartida, laOrganización estimó conveniente agrupar a los 50 participantes en sólo dos bandos oequipos, uno azul y otro verde, que estaban patrocinados por las dos firmas d biciclietasespañolas más prestigiosos: B.H y Orbea.La realidad, sin embargo, era que cada uno corría a su aire y, olvidándose del color desu camiseta, los belgas se ayudaban entre sí, lo mismo que los franceses e italianos,cosa que lamentablemente no ocurría siempre con los españoles. Así, pocos kilómetrosantes de llegar a Valladolid, demarró el belga Antoine Dignef y por falta de colaboraciónnadie se decidió a anular la escapada, así que aquel mocetón no precisó sprintar paraanotarse la histórica victoria de la primera etapa de la primera vuelta ciclista a España,que había rendido viaje en nuestra ciudad. Después fueron entrando Mariano Cañardo,Marinus Valentyn, Manuel Capella, Max Bulla..., hasta el último clasificado, el italianoSebastiano Picardo, que apareció en la meta ¡dos horas más tarde!, cuando ya noquedaba casi nadie.

La firma B.H. editó este cartel conmemorativo de la primera edición de la VueltaCiclista a España en la que obtuvo siete triunfos de etapa y la clasificación general deGustavo Deloor.

Ni que decir tiene que la estancia de la caravana ciclista constituyó todo unacontecimiento para los vallisoletanos, que se arremolinaban en las puertas de loshoteles y pensiones ansisoso de ver de cerca a sus ídolos e incluso cambiar con ellosimpresiones. Los ciclistas de entonces eran mucho más comunicativos y accesibles quelos de ahora, sin duda porque antes la popularidad era su principal recompensa.Pero los "gigantes del macadán" -así bautizados por un cronista de la época, haciendoreferancia al pavimento por el que discurrían las etapas- se retiraron pronto paradescansar porque el control de firma se había fijado para las cinco y media, ¡aún denoche!, en la Plaza de la Rinconada, desde donde se dió la salida neutralizada paracubrir la segunda etapa, hacia la capital de Cantabria. Los 49 supervivientes -Mostajo,de Calatayud, no compareció- circularon por las calles de la ciudad escoltados por elaplauso del público para tomar la salida oficial en el fielato de la Carretera de Santander.El prestigioso crítico "Rienzi" vertió grandes elogios en su crónica de "Informaciones"sobre la perfecta organización y comportamiento de los aficionados vallisoletanos,poniendo a nuestra ciudad como ejemplo par los demás finales de etapa. Y lo queentonces decía "Rienzi" iba a misa.

-Fuente: Valladolid, viejas historias deportivas. (José Miguel Ortega Bariego). ISBN: 84-404-7121-1

77

Page 79: Vallisoletvm - Tomo 5

El invierno más crudo de la historia de nuestraciudad.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Saturday, December 17, 2011 Este no es el Pisuerga, pero nos da unaidea de lo que fue aquel crudo invierno

El invierno más crudo del que hemosencontrado noticias fue el de 1729. C0nheladas cercanas a los 30 grados bajocero, el Pisuerga se heló hasta el punto deque por la superficie pasaban los carrosdesde una or i l la a la otra. MatíasSangrador, cronista oficial de la ciudad,escribió así: "...fueron tan intensos los fríosy tan continuadas las escarchas durante elinvierno... que con grande admiración seheló el Pisuerga, permaneciendo en esteestado desde el día 17 de enero hasta el 1ºde febrero. Durante estos días huboalgunos particulares que, herrando suscaballos con clavos a punta de diamante,pasearon el río cruzando por debajo delPuente Mayor hasta el Monasterio de losSantos Mártires: hubo sobre el hielo juegode barra, danzas y grandes reuniones, sinhaber ocurr ido más que una so ladesgrac ia .

A lo largo de la historia nuestro río se hahelado en numerosas ocasiones. Foto:AMVA

El sacristán de San Pedro, empeñado en conocer la grosura del hielo, comenzó a cavarcon un azadón frente a la iglesia de San Nicolás y cuando ya iba a quedar satisfecha sucuriosidad, se abrió el hielo y se sumergió en el río, quedando degollado en el acto".Otro historiador, que ha guardado el anonimato, añadió: "La nieve que a la escasainfluencia del sol se derretía en los tejados, formaba témpanos de a vara, que exponíanal transeúnte; por lo cual el corregidor mandó que se desgarraran y cubrieran las callecon estiércol para evitar las caídas. Duró esta crudeza del temporal hasta el 10 defebrero.

-Fuente: Valladolid, ciudad. (Crónicas de ayer y de hoy). Luis Calabia Ibañez.

78

Page 80: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Tres Goyas en ValladolidMonday, December 19, 2011

Convento de San Joaquín y Santa Ana

En el convento de San Joaquín y SantaAna de Valladolid se conservan trescuadros obra de Francisco de Goya. Larazón de pintar Goya para Valladolid sedebe a que cinco meses antes de serinaugurado dicho convento ninguno de loscuadros de su viejo templo se acomodabaa las dimensiones de los nuevos retablos.La monjas suplicaron al rey, y entoncesSabatini, en una comunicación, propusoque "en caso de acceder su majestad a la

solicitud de la comunidad, podrán encargarse las seisque se necesitan (se refiere a las pinturas) a lospintores don Ramón Bayeu y don Francisco de Goya,respecto de que gozan sueldo y tengo confianza de suhabilidad; a quienes luego se les pase la orden, daré lasdimensiones y noticias que necesiten para sudesempeño".

Muerte de San José

En el primer periódico de Valladolid, (Diario Pinciano),coetáneo del tiempo en que era construido el convento,se publicó prolijamente la solemne inauguración deltemplo. El "diarista" dijo en qué habian consistido losactos, sin hacer referencia a las obras de arte queentraron entonces en aquella santa casa. El ricoinmueble, asomado al Pisuerga para solaz de lasmujeres enclaustradas, fuen proyectado por el"arquitecto mayor don Francisco Sabatini, mariscal decampo de sus reales ejércitos", y dirigió las obras donFrancisco Valsania.Solo andando el tiempo se supo que dentro de aquelrecoleto edificio existía un museo de cierta importancia,que, poco a poco, por necesidades insoslayables ymuchas veces harto perentorias de escasez, ibaperdiendo importancia. A principios del siglo XXtodavía se guardaba una capa pluvial orlada de perlas,óleos abundanes y buenas tallas.El primer historiador de Valladolid, Sangrador Vítores(1854), rompió el fuego en favor del recuerdo deextraña manera, sin embargo; las pinturas de "laderecha son obra del distinguido Francisco de Goya, y

las de la izquierda, del no menos célebre, don Ramón Bayeu".

San Bernardo y el pobre

79

Page 81: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Araujo Sánchez publicó en su día una carta de Goya asu amigo Zapater, que es muy conocida, con fecha 6de junio de 1787: "Para el día de Santa Ana an deestar tres quadros de figuras del natural colocados ensu sitio y de composición, el uno en tránsito de SanJosef, otro de San Bernardo y otro de Santa Ludgarda,y aún no tengo empezado nada p´ tal obra y se a deacer porq lo ha mandado el rey, conq mira si estarécontento. La mulas buenas, la berlina buena, y no voyen ella aunq la he estrenado"... Es extraño que estemismo autor dudase después de la posibilidad determinar una obra en tan corto espacio de tiempo -Santa Ana es el 26 de julio-.El argumento de tal duda cae por su propio peso,

considerando que once años más tarde losfrescos de San Antonio de la Florida losrealizó Goya en cuatro meses. Y si paratan importante obra bastó ese tiempo, noandaría muy apretado para ultimar los trescuadros de Valladolid, por más que el

monasterio no fuera inaugurado en la fecha prevista, sin mucho después. Goya,acuciado y preocupado por tantos encargos como se cernían sobre su cabeza ypesaban sobre su popularidad creciente, terminó el trabajo "porque se lo habíamandando el rey". Quizá fuera el último encargo de Carlos III.

Santa Ludgarda

Los cuadros de Valladolid son muy clasicistas, pero al propio tiempo tan modernos quetodavía sorprenden al espectador, abrumándole de emoción. Es aquella la época grisplata -familia del duque de Osuna- y estos efluvios que pasan a través de los rayos delsol en el "Transito de San José" impregnan de unción a una escena de exaltación devalores religiosos.De las tres telas, no obstante, puede parecer la de "Santa Ludgarda" la más admirable.Aquella hermosa virgen cisterciense, arrodillada en éxtasis delante de un crucifijo al quese está encomendando, es un bello lienzo, aun reconociendo que el discreto tenebrismodisminuye el encanto, en busca, acaso, de ese sentimiento piadoso, que era supreocupación....Análogo brío en delicadeza y suavidad de policromía, y con ciertos errores de dibujotapados a fuerza de oficio, el cuadro de "San Bernardo y San Roberto" bautizando a unjoven impedido, completa el tríptico de los Goya de Valladolid.

Podemos ver estos cuadros junto con otras obras en el museo de San Joaquín y SantaAna, sito en el interior del monasterio:

* De Semana Santa (incluida) al 31 de octubre: L a V de 10:00 a 13:30 // 17:00 a 20:00 Sde 10:00 a 14:30 D y F cerrado

* Resto del año L a V de 10:00 a 13:30 // 17:00 a 19:00 S de 10:00 a 14:30 D y F cerrado

80

Page 82: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

*TARIFAS General: la voluntad Grupos: 2 Euros (Incluye visita guiada)

-Fuente: Valladolid, ciudad. (Crónicas de ayer y de hoy). Luis Calabia Ibañez.

El desaparecido fotógrafo del Campo GrandeSaturday, December 24, 2011

Vicente Muñoz era parte integrante delpaisaje del Campo Grande donde siempreh a b í a e j e r c i d o c o m o “ m i n u t e r o ” ,denominación un tanto clasicista con quelos fotógrafos de estudio diferenciaban alos que hacían en las calles, en los parqueso en las ferias todo su trabajo, desde elenfoque hasta el revelado. Sus clienteseran, preferentemente, los soldados singraduación y las chicas de servicio, lasparejas de novios que salían del SalónPradera tras un programa doble, las

familias engominadas y las gentes de los pueblosque venían en coche de línea a pasar el día en lacapital.Embutido en su guardapolvo gris, Vicente esperabaal paseante junto al trípode que sostenía unacámara artesanal y si éste accedía a posar, iniciabaun rito que tenía algo de mágico y misterioso, ocultotras la amplia manguera desde la que impartíaórdenes, centraba el objetivo, avisaba de lainminente llegada del pajarito y apretaba el botón deuna pera para inmortalizar al sujeto que, nervioso eilusionado, esperaba en un banco cercano a laúltima parte del trabajo, el revelado que se hacía enel calderín de cobre en el que Vicente mezclabalíquidos de unas botellas de cristal oscuro, como unbrujo sabio y hábil.

Su padre, Marcel ino Muñoz fue unexcelente artista de la fotografía que recalóen Valladolid desde su Béjar natal a finalesdel siglo XIX para instalarse en la calleHostieros.Prendió la pasión de la fotografía en su hijoVicente, nacido en Valladolid en 1913.Decía Vicente que había viajado a todaslas ferias de los pueblos y ciudadescercanas a Valladolid, pero que el CampoGrande era donde más a gusto se sentía ymejor trabajaba, especialmente los días de

procesiones y desfiles.

81

Page 83: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La cámara oscura que coronaba el trípode era defabricación artesanal, aquella vieja máquina tenía unaóptica extraordinaria, un objetivo Voiglander que lecostó un buen dinero que dio por bien empleado antela calidad y resistencia de unas lentes que retratarona miles de personas en los cuarenta años deprofesión de aquel entrañable minutero. Falleció aprincipios de los años 90.

Fue inmortalizado en una escultura espléndidacolocada en el mismo sitio donde cada día habíaestado él durante cuarenta años; está con suguardapolvos, oculto tras la manguera y con el fuelledel objetivo desplegado, avisando al cliente de la

inminente aparición del pajarito para quesonría.

-Fuente: Valladolid Cotidiano (1939-1959) –José Miguel Ortega Bariego. ISBN: 84-95917-40-8

La antigua Casa Consistorial de ValladolidTuesday, December 27, 2011

En esta fotografía podemos ver la que fueantigua sede del consistorio vallisoletanocerrada por ruina en 1879. A juzgar por lascortinas existentes en las dos primerasplantas, fue tomada en verano. Delanteunas acacias de bola, y salpicando elconjunto, algunas farolas de gas. Las torresestán coronadas por chapiteles al estilo“austriaco” y en el centro de la fábrica ydespegada, otra para sustentar lascampanas que daban la hora detrás de un

reloj “iluminado como en París”, que dijo Teófilo Gautier en su “Viaje por España”. Casien el centro y algo a la izquierda asoma la cresta de la fachada de la iglesia de JesúsNazareno. El edificio fue proyectado por Juan Sanz de Escalante con posterioresmodificaciones de Francisco de Salamanca y de Juan de Herrera y seguía el modeloaustero impuesto por la casa de Austria.

82

Page 84: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El Valladolid de entonces tenía verdaderosdeseos de contar con otro PalacioConsistorial. Hacía mucha falta. De todosmodos, aquel inmueble, hecho en los másdorados tiempos, a raíz del incendio de1561, continuó metido en el corazón denuestros antepasados. Lo prueba el hechode que todavía se conserva una maquetadel mismo en el Museo Arqueológico de laciudad.

Maqueta conservada en el MuseoArqueológico de Val ladol id

A Miguel Iscar, el alcalde “que estuvo en todo”, no le hacía ninguna gracia queValladolid, una gran ciudad, tuviera tan deplorable sede. El pleno municipal del 10 defebrero acordó el derribo de este viejo consistorio para la construcción de otro másmoderno y que contaría con mayor capacidad. El derribo se inició el 12 de agosto de1879 y sus restos fueron empleados para la construcción de la cascada y el estanquedel parque del Campo Grande. Concibió entonces un edificio de nueva planta; pero lavida de aquel gran hombre prescribió antes de ver comenzada la encantadora iniciativa.El resto lo conoce casi todo el mundo. Concurso de proyectos, reformas, vuelta atrás, apartir del que presentó don Antonio Iturralde y, al fin, otro de don Enrique María Repullésque prevaleció.

-Fuente: -Fuente: Valladolid, ciudad. (Crónicas de ayer y de hoy). Luis Calabia Ibañez.-Fuente: Wikipedia

"Historias Notorias de Valladolid" de José DelfínValWednesday, December 28, 2011

El escritor y periodista José Delfín Val recopila 89 desus artículos sobre curiosidades históricas de Valladolidpublicados en periódicos y revistas en los últimos tresaños bajo el título 'Historias notorias de Valladolid',presentado este martes en la capital.

Se trata del quinto libro sobre Valladolid que publica laeditorial Castilla Tradicional, y que se suma a otroscomo 'Valladolid hace 100 años' o 'Guía Misteriosa deValladolid. En la primera edición se editaron 800ejemplares al precio de 22 euros.En declaraciones recogidas por Europa Press, Val haexplicado que se trata de artículos "reescritos yampliados" debido a que el texto original se encontraba"constreñido" por la disponibilidad de espacio en las

distintas publicaciones.Asimismo, ha desvelado que el título original de la obra iba a ser 'Historias de Valladolid',

83

Page 85: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

el cual hubo de ser modificado puesto que ya existeotra con e l mismo nombre, edi tada por e lAyuntamiento de la capital, por lo que apostó por"adjetivar el hecho histórico" con el término 'notorias',una fórmula "cacofónica pero simpática", inspirada en'Don Juan Tenorio', representación dramática típicade la fiesta de Todos los Santos, época en la que optópor él.Por otro lado, el autor ha ensalzado la figura delperiodista como "cronista de la historia", una historianarrada "en flecos" que son las distintas noticiaspublicadas, muchas de las cuales "son sucesos queno han llegado a hechos históricos".

ACCIDENTE AÉREOEntre esas historias sacadas del olvido, José Delfín Val ha destacado la historia del RaidSalamanca-Valladolid, un concurso de aviación celebrado en septiembre de 1911 y en elque el piloto francés Pierre Lecombe salió prácticamente ileso después de que suaparato se estrellara tras despegar de la pista vallisoletana de La Rubia.Precisamente, la imagen del accidente ilustra la portada del libro, obra del fotógrafosalmantino afincado en Valladolid Marcelino Muñoz, quien abrió un estudio de la calleHostieros y trabajó como minutero en el Campo Grande.El periodista y escritor, también de origen salmantino, ha recordado que tanto Muñozcomo él son vallisoletanos adoptivos "de hecho y de derecho" y ha confesado que lainstantánea fue "rescatada milagrosamente" del estudio del nieto de Muñoz.Por otro lado, Val ha recordado especialmente la historia de 'La reina vallisoletana de losTres Mosqueteros', en relación a la infanta Ana Mauricia de Austria, hija de Felipe III ynacida en Valladolid, la cual casó con el monarca francés Luis XIII y está presente en lafamosa novela de Alejandro Dumas.De cara al futuro, el autor ha mostrado su intención de continuar con estos artículos,entre los que ha avanzado un "hallazgo reciente" sobre un vecino de Fuensaldaña queviajó en la Santa María, la nao capitana en el primer viaje a América de Cristóbal Colón.José Delfín Val también ha avanzado que en la próxima primavera publicará una nuevaobra sobre la Semana Santa vallisoletana, centrado en los detalles menos conocidos delos pasos, gracias a su estudio detallado en los fondos del Museo Nacional de EsculturaColegio de San Gregorio.

-Fuente: EUROPA PRESS

Valladolid a vista de...¿globo? El grabado deAlfred GuesdonSaturday, December 31, 2011 Hacer click sobre la imagen para agrandarla

Esta lámina coloreada, “vestida” de grabado y firmada por Alfred Guesdon, nos muestraun Valladolid de hace alrededor de ciento sesenta años, o acaso más, con unascaracterísticas formales y parecido integral a la ciudad que por aquellos días sumaríaunos 40.000 habitantes.

84

Page 86: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Estudiar el grabado francés lleva un par dehoras de buena contemplación en buscade la fecha adecuada: después de 1852 yantes de 1864. Aquel Valladolid debió deser un encanto, dispuesto como mandanlos cánones cartográficos: arriba, el Nortecon casa-ermita en el camino de Cigales,meandros del río y cárcavas de Cabezón;al Sur, el convento de Sancti-Spíritus,Puertas del Carmen, al lado de losCarmel i tas Calzados, en él estuvoenterrado Gregorio Fernández y hoy esHospital Militar; al Este, perdido en lalejanía, la chimenea de la fábrica de papel,de Garaizábal; y, al Oeste, el Pisuerga,barrio de la Victoria y Huerta del Rey. La

línea inferior, la tapia frontera y fielato revelan o parecen revelar que el tomavistasestuvo en globo, acaso, más de una vez, antes de redondear el trabajo expresandocómo era la ciudad desde las nubes, a cielo abierto, embelleciendo un mundo detejados. Parece que hay tema para un libro, sobrevolándolo todo desde las citadasPuertas del Carmen, de Madrid o de Carlos III, la isla de los Frailes a lo que ahora es laPlaza de Zorrilla. Aquí se contempla que estaba construido el Presidio Modelo que en1852 ya era Colegio del Arma de Caballería, recién llegados los alumnos –cadetes- deAlcalá de Henares. Y como está intacta la Puerta del Campo –derrocada en 1864- haydos hitos seguros para limitar el tiempo del dibujo. Desde el observatorio están claros elpaseo de las Moreras y el plantío de olmos del paseo Alto. Están, asimismo, biendefinidas tres de las cuatro puertas –la de Tudela se salió del grabado- y se pierden en elpaisaje y sus encrucijadas los portillos del Prado, Polvora, Merced y Balboa. Aparecen,mal que bien o no aparecen catorce parroquias, con cinco templos agregados; 35monasterios de monjas y frailes, cinco capillas y dos oratorios, muchos desabitadosdespués de la exclaustración de Mendizabal.

-Fuente: Valladolid, ciudad. (Crónicas de ayer y de hoy). Luis Calabia Ibañez.

¿Por qué se llama La Rubia un barrio?Sunday, January 01, 2012

La Rubia a principios del siglo XX

¿Será cierto que muchos vallisoletanoscreen que el popular barrio de La Rubiarecibió ese nombre porque una mujer rubiacausó estragos entre la población?La Rubia no es la fama de la moza rubia,sino la garanza. Si dejamos a la moza rubiade lado y nos quedamos solamente con lagaranza, estaremos en el camino de la

verdad histórica.

85

Page 87: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El barrio vallisoletano se llama La Rubiapor la abundancia de esa planta que sedaba en esa zona nada menos que desdeel siglo XVI. El cultivo de la garanza, queaquí llamaban "rubia" por dar una floramarilla, era la forma de vida de algunasfamilias asentadas a extramuros de la villa,más allá del camino de Madrid, pasada laPuerta del Carmen, y de algunos pueblosde la provincia. Era una planta que

util izaban los tintoreros para teñir de color ocre claro.

Garanza o Rubia Peregrina

En el siglo XVIII se cultivaba abundantemente en Mojados, quizá por haber tomado notade los buenos resultados y provechosos beneficios que les trajo el cultivo de "rubiatinctorum" a los hortelanos de Tudela que ya en el siglo XVI pagaban con este productoel diezmo de San Benito.Es, por tanto, el nombre del barrio de La Rubia, de Valladolid, una reminiscenciarecordatoria de aquellas producciones que, por razón de decadencia profesional detintoreros, zurradores y curtidores se ha perdido dejándonos solamente el nombre de laplanta que les dio de vivir.

-Extracto del libro Historias Notorias de Valladolid - José Delfín Val

El desaparecido Colegio HispanoMonday, January 02, 2012

Lo cierto es que el entonces colegio Hispano, hoycolegio y residencia universitaria La Salle, ocupó eledificio e instalaciones del colegio laico que ostentóel mismo nombre, y que estuvo situado en elnúmero 24 de la calle Fray Luis de León.Antes de l legar a la entrada del colegio,dirigiéndose a él desde la calle de López Gómez, loprimero que encontraba el transeúnte era un murode unos tres metros de altura, en el que se abríandos puertas de hierro con verja en su parte superiorpintadas de color verde, que conducían a unpequeño patio en cuyo centro había un estanque enel que nadaban algunos peces de color rojo. Alfondo del jardín se encontraba una pequeñapapelería que se conocía con el nombre de librería

Bruño, donde los alumnos del colegio encontraban los materiales necesarios para poderhacer sus deberes. Cuadernos y blocs, lapiceros, pizarrines y plumas, gomas de borrar ysecantes, tablas de logaritmos, reglas y sacapuntas formaban parte del escaparate juntoa libros de la citada editorial.A continuación estaba la fachada de una casa de dos pisos (donde se encontraban lashabitaciones de la comunidad y los dormitorios de los escasos alumnos internos delcentro. Atravesada la portería y un patinillo cruzado por un pasadizo situado a la altura

86

Page 88: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

del primer piso se desembocaba en el llamado patio de lospequeños, cuyo suelo parecía empedrado en parte, y dóndecrecía un frondosa árbol.Formando parte de la planta baja del edificio de la calleFray Luis de León se encontraba una extraña jaula degrandes dimensiones, que aparte de servir como prisión alGuerrero del Antifaz (papel vivido por los pequeñosalumnos), y de la que indefectiblemente terminabaescapando, su única aplicación práctica fue servir dealojamiento al corderillo que anualmente se sorteaba, juntoa una cesta de Navidad, entre los alumnos del colegio.Al fondo del patio (paralela a la repetida calle) seencontraba una edificación de un solo piso, donde sesituaba la capilla del centro y las clases de los cursos deBachillerato, así como un pasadizo que comunicaba el patio

anteriormente citado con el patio de los mayores. De dimensiones más grandes que elprimero de ellos, disponía en su centro de un frontón formado por un alto muro de ladrilloen cuyos extremos, completados por dos muretes en ángulo, se situaban unas extrañascanastas de baloncesto, cuando este deporte era prácticamente desconocido en nuestraciudad.Constituían todo el mobiliario deportivo y recreativo del colegio unos grandes sillares depiedra y el fuste de una columna, situados al lado derecho de una gran puerta carreteraque abría a la calle Simón Aranda, y a la pared de la calle Santuario, próxima a la cualabría una puerta por la cual entraban y salían los alumnos que asistían a las clases.

No existían salas o gabinetes de Física y Química, dándose la clase de esta últimamateria -cuando era necesario mostrar propiedades y reacciones de líquidos- en unaclase (creo recordar que era la ocupada por el 5º curso de Bachillerato) donde junto a lamesa del profesor, situado sobre una tarima, había un encerado que servía para explicarlas lecciones. La pizarra se decoraba con trabajos realizados con tizas de colores lavíspera de las fiestas más señaladas del colegio (La Inmaculada), Navidad o San JuanBautista de la Salle). Además, había un grifo de agua corriente situado al final de unatubería de plomo de un metro aproximadamente de altura.Dicha clase limitaba a su derecha y al fondo con una oscura habitación, dotada depuertas de vaivén, donde se depositaban las basuras que diariamente se generaban enlas clases y en los patios del colegio.Días de clase (de ocho a una y de tres a siete y media) y de una hora de estudiovoluntario vigilado por un religioso (actividad conocida como vela); recreos en que losmás pequeños jugaban a las canicas, la peonza o el clavo, juegos que siempre eraninterrumpidos por el silbato que anunciaba el fin del descanso -y que era recibido con un<<¿Ya?>> de sorpresa por parte de los jugadores; tardes libres de los martes en que laclase conseguía, por su comportamiento, el número de vales necesarios para ir depaseo a San Isidro o al campo de deportes del colegio de Lourdes, o tardes libres de losjueves en que los alumnos que lo desearan podían ir a jugar al colegio y asistir alRosario y Bendición que dichos días tenían lugar.Domingos que comenzaban con la misa del colegio, y podían terminar en el cine delLourdes, recuerdos, profesores y compañeros que fueron rindiendo viaje a lo largo de losaños, viejas edificaciones que hace tiempo fueron derribadas, costumbres quecambiaron, ilusiones quizás realizadas...

-Fuente: El Norte de Castilla - 20 de febrero de 2000 - Joaquín Martín de Uña

87

Page 89: Vallisoletvm - Tomo 5

El mercadillo de Fuente Dorada

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Monday, January 09, 2012Por José Delfín ValTodos los domingos y festivos, supongoque bien de mañana, se instalan en lossoportales de la plaza de Fuente Doradauna serie de tenderetes que forman uncurioso mercadillo. Con frecuencia doy unavuelta, por si encuentro algún l ibrointeresante. A veces he tenido suerte ysalta, como trucha en río tranquilo, librito.Por ejemplo, los Apuntes Literarios deWhasington Irving, el autor de los Cuentosde la Alhambra, su libro más famoso; o unaedición ilustrada por Eduardo Vicente de laVida del Capitán Alonso de Contreras,pícaro y rufián del siglo XVII, auténticoAlatriste, contada por él mismo, según unmanuscri to que se encuentra en laBiblioteca Nacional y del que escribióOrtega y Gasset un bonito ensayo. Los queamamos los libros los amamos incluso sitraen heridas de guerra o cubiertasarrancadas.

Ese mercadillo está formado por una seriede puestos de venta de muy diversamercancía en torno a los sellos, laspostales, los l ibros, los tebeos, lasmonedas, los llaveros del Che, de Franco ode José Antonio, los soldados de plomo,los dedales de coleccionista, las fotos encolor de artistas descalzas hasta la cabeza,los “deuvedes” excedentes de cupo y lostrastos viejos de pequeño tamaño queestuvieron en manos de otros y a otrossirvieron. En fin, una variedad de cosasque buscan un segundo o tercer compradory que se resisten a morir.Estos soportales de la plaza de Fuente

Dorada en los que se monta el mercadillo eran antiguamente los llamados soportales deguarnicioneros y de mercaderes. Hoy esta última denominación parece más ajustada ala realidad, al menos los domingos y fiestas de guardar. La verdad es que losmercaderes tienen mala imagen desde que Jesús de Nazaret los expulsó del templo.Quizá por eso hemos dado por muerta la palabra y la hemos sustituido porcomerciantes.

Los otros soportales de la plaza, los de enfrente, se llamaban antiguamente soportalesde lorigueros porque ahí se instalaban los vendedores de lorigas, esto es, la parte de laarmadura que cubría el pecho. También hubo unos soportales llamados “de lanceros” y

88

Page 90: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

“de espaderos”. Así pues el lado dee n f r e n t e d e n u e s t r o s a n i m o s o scomerciantes de los días festivos era ellado de los mercaderes del hierro y de lasarmas; hoy podríamos decir que ellosocupan los soportales de los cambistas,por no decir banqueros.Este mercadillo de Fuente Dorada esvisitado por coleccionistas meticulosos quebuscan novedades de sellos, monedas,estampas, tarjetas postales de viejoValladolid y relojes. Los que cambian ovenden relojes y no tienen puesto sereúnen en corrillos de amigos. Ni que decirtiene que los diferentes puestos se instalencada mañana en el mismo lugar dedomingo anterior y se respetan losespacios. Cuando alguno está enfermo yfalta a la cita, se le respeta el sitio. Elespacio dejado por uno que lo dejó porjubilación ha tardado tiempo en cubrirse.Para e l los esto no es t rabajo, essat is facc ión.

Son muy apañados los precios de algunostebeos que forman parte de nuestra propiahistoria. Es fáci l encontrar algunosejemplares primigenios de Flechas yPelayos, el primer tebeo infantil masculinoespañol, nacido en 1938 por sugerencia,según cuentan, de fray Justo Pérez deUrbel; el TBO, Pulgarcito, Jaimito yaquellos de El Guerrero del Antifaz quecreó el dibujante vallisoletano Manuel Gagoen 1944, quien después de triunfar con elinvencible personaje que empezó a dibujara sus dieciocho años, continuó haciendopara Editorial Valenciana El Pequeño

Luchador y La Pandilla de los siete.

Algunas de estas colecciones han sido reeditadas con éxito de ventas. Ahora se lesllama “cómics”, porque los tiempos son otros y mandan llamar “comic” a lo que nosotrosllamábamos tebeos. Fueron, no puedo decir que nuestras principales lecturas, pero síafirmo que fueron nuestras segundas y necesarias lecturas. Las primeras lecturas fueronlas obligadas de la escuela y el colegio y éstas de los tebeos fueron las primerasvoluntarias, necesarias antes de llegar el libro.

Hacia 1908 todavía podían contemplarse escenas como la de esta foto en la que unzapatero preparaunos cueros para echar suelas en los portales de la Fuente Dorada. Más allá la Plaza delOchavo y alfondo el Corrillo. Lejanas quedaban las Ordenanzas en que se especificaba como

89

Page 91: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

debíantrabajar los cofrades de San Crispín y qué penas tenía no hacerlo (Colección Fernándezdel Hoyo).

Aquí en el mercadillo de los domingos de Fuente Dorada se puede encontrar uno con lahorma de su zapato. Y si no lo es, al menos encontrará un par de hormas que agrandenunos milímetros unos zapatos recién comprados que mancan al andar.

Fuente: Historias Notorias de Valladolid (José Delfín Val)

Aparecen nuevos restos de la cloaca del sigloXVII en un solar de A...Wednesday, January 11, 2012

Fuente de la i lustración: Diario deValladolid. El Mundo

"La historia de esta cloaca de la calle lasA n g u s t i a s e s u n a h i s t o r i a d eredescubrimientos", escribió el arqueóloArturo Balado Pachón en EL MUNDO deValladolid el 22 de marzo de 1993, cuandose realizó una excavación en el solarsituado entre las calles de las Angustias yMagaña, muy cerca de la iglesia en honorde la virgen del mismo nombre. Bajo estaslíneas podemos ver el artículo publicadoaquel año (Cortesía de Arturo Balado)

Casi veinte años después, una nueva excavaciónpara la construcción de un edificio en la misma callelas Angustias, a continuación de la realizada en losnúmeros 14 al 18, ha vuelto a aflorar la monumentalcloaca de estructura abovedada que no por conocidadeja de sorprender.El citado Balado Pachón, en el informe por élredactado en 1993, dice que "es esta canalización laencontrada en 1788 durante las obras de limpieza dela manguardia del Esgueva, tras la grave inundaciónsufrida aquel año".

Interior de la cloaca.Cortesía de Arturo Balado Pachón

"Por lo tanto parece que en 1788", añade Balado,"cuando se redescubre la alcantarilla, esta se encontraba oculta y era desconocida paralos encargados municipales; es más, se llega a decir que lleva 'tapado desde tiempoinmemorial'".En los pasados meses, los autores del proyecto de nueva construcción en las Angustiasya sabían con lo que se iban a encontrar: restos de una monumental conducción, de 4

90

Page 92: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

metros de ancho en la parte externa, que comosucedió en 1993, la excavación arqueológica no se hapodido completar por la aparición del nivel freático.La presencia de agua y lodo -ya que está junto alantiguo cauce del Esgueva- ha impedido obtenernoticias directas. "Lo único que queda claro es que afines del siglo XVIII, la cloaca llevaba tiempoconstruida", según Balado.

Imagen cortesía del blog Píllala

Del trazado de la conducción se puede interpretar quees posterior a la construcción de la iglesia de lasAngustias, que data del 1597. ¿Cuanto posterior?Dif ici l precisarlo, ya que en las últ imas dosexcavaciones por la acumulación de escombros y lodo

no se encontró material arqueológicorelevante. Pero si se da por bueno elsupuesto de que e l t razado de laconducción elude la existencia de la iglesiade las Angustias, una fecha 'post quem' esla de 1597 (inicio de las obras)."Si tenemos en cuenta que en 1788 se diceque la cloaca llevaba oculta desde tiempoinmemorial parece lógico pensar quedurante todo lo que se llevaba de sigloXVIII no se había tenido conocimiento deella, lo que nos dejaría el siglo XVII comoperiodo de mayor probabilidad para que suconstrucción hubiera tenido lugar,fecha que concuerda además con losescasos datos obtenidos por el materialarqueológico recuperado en el transcursode la excavación", según Balado.Dado el interés histórico, los restosarqueológicos se preservarán en elproyecto del futuro inmueble de la calle lasAngustias, según fuentes de Patrimonio.

-Fuente: Diario de Valladolid. El Mundo(10-01-12)

El monumento a José ZorrillaThursday, January 12, 2012Fallecido José Zorrilla el 23 de enero de 1893 el Ateneo de Madrid lanzó la idea de erigiren Valladolid un monumento que perpetuara la gloria del poeta, realizándose unasubscripción nacional. Se anunció un concurso, que fue dirigido por figuras muyrepresentativas de las letras y las artes.Inmediatamente comienzan a recibirse propuestas y ofrecimientos de varios escultores

91

Page 93: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

para realizar dicha obra. Tras alguna duda se decideconvocar concurso firmando las bases en marzo de1899 con un presupuesto de 23.366 pesetas.

Se presentaron al concurso seis proyectoseligiéndose por unanimidad el de D. Aurelio Carretero,escultor riosecano que también intervino en obrastales como el proyecto de Vallisoletanos ilustres y enel estudio de la estatua del Conde Ansúrez.Del proyecto sobre Zorrilla hay que destacar lacomposición monumental del conjunto y la bellaapostura de la es ta tua. E l pedesta l teníaprimitivamente dos cuerpos y zócalo, en la actualidadposee uno más, añadido en 1929 con trazas deAgapito y Revilla. Todo él parece piedra calizaexcepto el zócalo que es de granito.

En cuerpo superior es un cono truncado coronado confriso y una especie de capitel circular, en éste hayocho florecillas de bronce que lo decoran, en el frisouna inscripción donde se lee “Al poeta Zorrilla”. Elsegundo cuerpo es una pirámide truncada con unsaliente en la parte que da a la calle Santiago dondeva sentada la estatua de la Poesía; ésta es tambiénde bronce y va simbolizada por una doncella con alasde mariposa, lleva en una mano una lira y con la otraadelanta el pabellón de la oreja en actitud, un tantoanecdótica, de oir recitar al poeta; la figura viste unatúnica griega que le cae en suaves pliegues, toda ellaestá bien modelada.

Preparando los cimientos para la estatua de Zorrilla.

En este cuerpo está también el escudo de Valladolid yalgunas inscripciones: en el derecho una placa debronce que dice: “Nació en Valladolid 21 febreroMDCCCXVI I I . Mur ió en Madr id 23 ene roMDCCCXCIII”; en la parte posterior: “Erigióse estemonumento en virtud de suscripción nacional iniciadapor el Ateneo Científico, Literario y Artístico deMadrid. Año MCM”.

Día de la inauguración

Aunque ha habido algunos cambios, la estatua estáhoy con arreglo a su concepción primitiva. Zorrillaestá mirando hacia la ciudad. Recita; por eso sostieneun pliego en una mano y con la otra parece modularla palabra. Viste conforme a su época. Lleva levita y

abrigo; para mayor naturalidad, el pantalón cae desgarbadamente; enmarañadoscabellos y barbas envuelven su cabeza. Carretero se atuvo a la personalidad de Zorrilla.

92

Page 94: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Se inauguró en septiembre de 1900,evento del que da cuenta detallada el Nortede Castilla del 14 de dicho mes: Misa demedio pontifical, comitiva con todas lasautoridades y banda de música y llegada alemplazamiento del monumento paraproceder a descubrirlo a la par que elOrfeón Pinciano interpretaba el “Himno deCastilla”.

Prohibido holgazanear y llevar bigote.Sunday, January 15, 2012

Aquí os muestro dos curiosos bandos publicados amediados del siglo XIX en nuestra ciudad. Uno, deMariano Campesino, alcalde primero, en el que semuestra decidido a mantener, de manera firme einexorable, el orden público y a corregir los males queofendan la buena moral de la sociedad. El otro, vistodesde la perspectiva actual bastante gracioso, publicadopor el también alcalde Pelayo Cabeza de Vaca yconocido vulgarmente como de los bigotes, en el que seprohibía usar bigote y otros distintivos militares sinpertenecer al Ejército ni a la Milicia Nacional.

Y algunos se quejan ahora de la falta de derechos y ladureza de las leyes. Eran otros tiempos, cuandoValladolid era un emporio militar. Ahora es otro cantar.

93

Page 95: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Manuel Gago, el vallisoletano creador de ElGuerrero del AntifazTuesday, January 17, 2012

Manuel Gago García (Valladolid, 7 de marzo de1925 - Valencia, 29 de diciembre de 1980) fue unguionista y dibujante de historietas español,creador de El Guerrero del Antifaz, entre otrasmuchas series.Nació en 1925 en Valladolid, pero pasó su infanciaentre Madrid y Albacete. Publicó su primer tebeo,El Espíritu de la Selva, en la editorial HispanoAmericana, a los diecisiete años, en 1942. Pocodespués comenzó a trabajar para EditorialValenciana, con las series Niño Gonzalo y Richardy Bakutu.En 1944 publicó, también para Valenciana, laprimera historieta del personaje que le daría lafama, El Guerrero del Antifaz, serie de aventuras

ambientada en la España de los Reyes Católicos e inspirada en una novela de RafaelPérez y Pérez. Los guiones de El Guerrero del Antifaz fueron realizados por el propioGago, su hermano Pablo y su cuñado Pedro Quesada. La serie tuvo pronto un gran éxitoy se publicó ininterrumpidamente, en cuadernos independientes, hasta 1966, llegando aalcanzar tiradas de 200.000 ejemplares.Al tiempo que desarrollaba las aventuras de El Guerrero del Antifaz, Gago creó nuevostebeos, como La pandilla de los siete (1945) y El Pequeño Luchador (1945 - 1956). Elsegundo, ambientado en el Lejano Oeste, tuvo también un gran éxito.

En 1946 Gago, que trabajaba casi en exclusiva para Editorial Valenciana, se trasladódefinitivamente a Valencia. Otra serie de éxito que produjo por esas fechas es Purk, elhombre de piedra (1950-1957), ambientada en la prehistoria, con guiones de suhermano, Pablo Gago.En 1950, sin dejar de trabajar para Valenciana, creó una empresa propia, junto a sushermanos Pablo y Luis: la efímera Editorial Garga, para la que realizó varios tebeos de

94

Page 96: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

aventuras. Tras el fracaso del proyecto, inició con su padrela Editorial Maga, en la que trabajarían, además de élmismo, dibujantes como José Ortiz, Luis Bermejo, PedroQuesada o Eustaquio Segrellles, entre muchos otros.

Para Maga, realizó, entre otras muchas, las siguientesaventuras: El pistolero justiciero (1951), El as de espadas(1954), El defensor de la cruz (1954), El capitán España(1955), El paladín audaz (1957), Puño de hierro (1957), ElAguilucho (1959), 'El cruzado negro (1961); al mismotiempo, además de El Guerrero del Antifaz, desarrollabaotras series para Editorial Valenciana, como El guerrilleroaudaz (1962), e incluso trabajó para Bruguera, con Elmosquetero azul (1962), con guiones de FranciscoGonzález Ledesma.

El pistolero justiciero

En 1966 optó por retirarse del mundo del tebeo, conmás de 27.000 páginas dibujadas a sus espaldas; sinembargo, a partir de 1973 volvió a colaborar conEditorial Valenciana, y, en 1978, a causa del éxito deuna reedición de las historietas del personaje, comenzóa publicar las Nuevas Aventuras del Guerrero delAntifaz, en formato vertical y en color, de las quel legaron a aparecer 110 números, quedandoinconclusas por su fallecimiento el 29 de diciembre de1980.

www.manuelgago.com

-Fuente: Wikipedia

95

Page 97: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La biblioteca del Conde de GondomarThursday, January 19, 2012

Don Diego Sarmiento de Acuña (Conde deGondomar)

Por José Delfín ValEn el Palacio del Conde de Gondomar hubo unagran biblioteca que el conde había reunido durantesus años de embajador de Felipe III en Alemania,Francia e Inglaterra.Los historiadores de Valladolid, que citaban estabiblioteca particular como un depósito culturalinmenso, valioso e irrepetible, coinciden en afirmarque el número de libros reunidos, en la que hoyconocemos como “Casa del Sol”, podría alcanzarla cifra de 15.000 ejemplares. Todos los fueadquiriendo y pagando de su bolsa (de la que

cuentan que nunca se vaciaba) el cultoDon Diego Sarmiento de Acuña, conde deGondomar.Debió ser el conde un hombre serio, deaplomo, conspicuo y circunspecto, a juzgarpor el retrato suyo que se conserva en elMinisterio de Asuntos Exteriores, enMadrid. Fue nombrado regidor perpetuo deVal lado l id después de haber s idoCorregidor en el difícil año de 1602, año deimplantación de la corte en nuestra ciudad.De aquella gran biblioteca desaparecida deValladolid hicieron elogiosos comentarios

dos de nuestros historiadores más serios, Antolinez de Burgos y Canesi. Recurro aJesús Urrea, quien en su libro Arquitectura y Nobleza. Casas y Palacios de Valladolidreúne las opiniones de ambos historiadores en un significativo párrafo al que se nos vanlos ojos, llorosos, porque dejamos perder tan valioso tesoro.

Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol)

En síntesis, la colección de libros del conde de Gondomar estaba formada por libros “detodas facultades y lenguas, recogidos por los más esmerados y eruditos de aquella edaden España, Flandes, Francia, Alemania e Inglaterra; en que gastó muchos reales, unosde materia de Estado y otros de observaciones para todo género de contingencias depaz y guerra y muchos papeles escogidos de grande discreción y doctrina, y todos estáncolocados en cuatro piezas dilatadas con diez hileras de estantes cada una, sin que sedescubra blanco en las paredes con ser muy altas, la una se compone de librosmanuscritos, de rara curiosidad de doctrinas y experiencias políticas, y las otras tres detodo género de libros, todo señal de su gran gusto, talento y universal inteligencia, joyade gran valor por ser de las más nuevas impresiones y mucha curiosidad…”

96

Page 98: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

En 1785 el heredero del título y mayorazgo de los condes de Gondomar, marqués deMalpica, cedió la biblioteca a Carlos IV. Hoy los libros y manuscritos de la citadabiblioteca se encuentran repartidos entre la Academia de la Historia, la BibliotecaNacional y la Bibliteca del Palacio Real, sobre todo en esta última.

El viaje olvidado; El primer vehículo de tracciónmecánica que circ...Saturday, January 21, 2012

El primer vehículo de tracción mecánicaque circuló por las carreteras españolas lohizo en Valladolid en el año 1861. Se lebautizó con el nombre de “Castilla” y seconstruyó en Londres, bajo planos delingeniero Pedro Ribera. Era claro, unvehículo a vapor, ya que en aquellos añostodavía no se había inventado el motor deexplosión.Vino desmontado a Valladolid en el otoñode 1860 para hacer un viaje experimentalsobre aquel los v ie jos caminos tanmachacados por diligencias y coches de

caballos, entre Valladolid y Madrid. La distancia se lastraía. Era, pues, una prueba muy seria en la que ladificultad no sólo estaba en la distancia, sino en elsuministro necesario para mantener la caldera convapor y en los puertos de montaña que habría quecruzar con arrojo.Suponemos que lo que Ribera pretendía era ofrecer ala industria del transporte unas ventajas superiores a lasque ofrecía el tren (la primera línea es de 1848) y el tirode sangre por los caminos.Este aparatoso automóvil que se movía a vapor, sedesplazaba a seis millas por hora, podía arrastrar 20toneladas y necesitaba quemar 47 kg de carbón en unahora para no pararse. Llegó a Madrid pasados yvencidos aquellos dieciocho y días y 250 kilómetros

desde su salida de Valladolid; y el 6 de marzo de 1861 el periódico “La Correspondenciade España” publicaba la noticia para que toda España se enterara de la hazaña. Notiene desperdicio la reseña aparecida el día 6 de marzo de 1861: “Esta tarde ha recorridolas calles de Madrid, la locomotora que procedente de Valladolid vino hace días a lacorte para demostrar la facilidad con que, movida por el vapor, recorre los caminos ysube las cuestas. A las cuatro de la tarde ha salido de un parador situado a las afueras,más allá del Puente de Toledo, ha penetrado en Madrid por la puerta de San Vicente, hapasado dos veces por delante del Real Palacio para que lo examinara S.M La Reina(Isabel II), que estaba asomada a uno de los balcones, y después ha atravesado Madriddesde el arco de Palacio hasta el Prado por la calle Mayor y de Alcalá. Por lo que hemospodido observar la máquina va dirigida por tres hombres que van en un tender delantede ella y tiene ruedas de media vara de ancho. La autoridad tomó algunas precaucionesy la prueba se ha hecho con toda felicidad”.

97

Page 99: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Debemos considerar al “Castilla” como el precursor del automóvil y nuevamente esnuestra ciudad testigo de un hecho histórico tristemente olvidado.

-Fuente: Historias notorias de Valladolid – José Delfín del Val (ISBN-978-84-938164-5-2)

Nuevo callejero de ValladolidWednesday, January 25, 2012

El Ayuntamiento de Valladolid ha publicado un nuevo callejeromunicipal, cuatro años después de la anterior publicaciónfechada en 2008, con una tirada de cerca de 12.000ejemplares, un precio que aumenta de dos a tres euros y conun índice en el que se incluyen 124 nuevas calles.El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva,presentó la publicación acompañado por el director territorialde Caja España-Duero, José Ramón Solís, ya que la entidadcolabora con la publicación tomando el relevo de Caja Duero,que ha colaborado en los anteriores callejeros desde 2001.Esta publicación, que sustituye a la editada en 2008, incorpora124 nuevas vías públicas distribuidas por distintas zonas denueva urbanización de la capital que, como ha explicado elalcalde, corresponden a nuevos desarrollos urbanísticos delos últimos años.

Así, las calles de nueva designación se hanagrupado en campos léxicos como lasembarcaciones en La Galera, jardinesfamosos en Los Viveros, y parquesnacionales en Industrial Jalón, mientrasque en la zona de Arcas Reales se haidentificado las vías con la numeración deestas antiguas estructuras ubicadas en lazona sur del término municipal. Mientrastanto, algunas nuevas cal les de LaMangladilla, en Puente Duero, han recibidonombres de diversos personajes.León de la Riva ha destacado el trabajo delCentro de Información Geográfica delAyuntamiento para elaborar esta nueva

publicación, que cuenta con 228 páginas en las que se recogen las en torno a 1.600calles que conforman el entramado urbano así como información actualizada sobre másde 3.000 edificios y dotaciones públicas.El precio del callejero ha pasado de dos a tres euros, un incremento que León de la Rivaha justificado en que, desde la primera edición de 2001, se ha duplicado con creces elvolumen del mismo --de 103 a 228 páginas--. También ha apuntado que el Consistoriono quiere hacer "competencia desleal" a otras publicaciones similares editadas porempresas privadas.El primer edil ha indicado que la tirada será mayor que en anteriores callejeros --11.750ejemplares-- debido a que se ha negociado un precio "más ajustado" con la imprenta."Como ahora hay menos gente que les pida encargos, se puede apretar más y obtenermejores tarifas", ha explicado el regidor.

98

Page 100: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El callejero ha añadido información planimétrica de 1.700 hectáreas del término, y de 23nuevos kilómetros de la red de carril bici, que suma en total algo más de 80. Loscambios y actualizaciones recogidos en papel están a disposición de los ciudadanos enla página web municipal desde hace tiempo, ya que la cartografía digital se renueva deforma periódica.

CURIOSIDADESEn la presentación, el alcalde ha señalado que el nuevo callejero "es un artículo deprimera necesidad para gran parte de la ciudadanía, ya sea por razones de trabajo --como para los taxistas o los periodistas-- o de mera curiosidad".Como curiosidades, entre las calles de nueva designación figuran las dedicadas al PadreBernardo de Hoyos --recientemente beatificado--, a Baden Powell -fundador delmovimiento Scout--, a Bernardo Rodríguez Marinas --maestro herrador vallisoletano quese formó en Francia como primer veterinario reconocido en España, a finales del sigloXVIII--, y al jesuita Ventura Alonso, vinculado al barrio de La Pilarica.También se destacan las vías dedicadas al astrofísico Carlos Sánchez Magro; a lospintores Elvira Medina, Juan Antonio Morales y Gabino Gaona; al párroco de SanAndrés, Domicio Cuadrado; a Santa Joaquina de Vedruna, y al dramaturgo Pedro CalvoAsensio, natural de Mota del Marqués, así como el ex alcalde de la década de los 70,Santiago López, y al escritor Francisco Umbral, fallecidos ambos en 2007.También se ha incorporado en los últimos años la calle dedicada al ginecólogo y exrector de la Universidad médico José Ramón del Sol, que en su momento suscitópolémica por su papel en el cierre de la Institución académica en el curso 1974-1975. Noobstante, el alcalde ha matizado que, a su juicio, fueron el ministro franquistas CruzMartínez Esteruelas y el subsecretario Fedrico Mayor Zaragoza quienes dieron la orden."Yo estaba en su despacho en el momento en el que cogió el teléfono y recibió la orden,por lo que el que diga que Del Sol cerró la Universidad o no conoce la historia o falta a laverdad", ha aseverado antes de matizar que, en todo caso, la calle se ha nombrado conel título de profesor y no de rector.

-Fuente: El dia de Valladolid

La desaparecida Casa de la BeneficenciaFriday, January 27, 2012

En la calle de Boariza (hoy María deMolina), tuvo su primeremplazamiento la Casa de la Beneficencia

Uno de los primeros centros asistencialesde carácter privado existentes en nuestraciudad puede que fuera el de unainstitución que perdura en nuestro días: Lacasa de Beneficencia u Hospicio deAncianos, como también fue conocida en

sus comienzos. Fundada el día 18 de Julio de 1818 por iniciativa del que fuera CapitánGeneral del Ejército y Reino de Castilla la Vieja, D. Carlos O'Donnell, secundado pordestacadas personalidades vallisoletanas pertenecientes a la Iglesia, el Ejército y laUniversidad, con una mínima representación del endeble comercio ciudadano de laépoca.La intención fundacional no fue solamente debida a una iniciativa caritativa, sino que

99

Page 101: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

muy bien pudo estar influida por el cargoque ocupaba el promotor como presidentede la Real Chancillería y Juntas de Policíay Sanidad de Valladolid, quedando patenteen el discurso pronunciado por el fundadoren la constitución de la asociación,manifestado "en términos sencillos yescuetos" al expresar que fueron objeto dela fundación. "El piadoso y necesario deevitar la miseria y la exposición de la saludpública por la aglomeración de pobres de laciudad, como de fuera, que se reúnen aimplorar la caridad pública, dejando en lossi t ios en que se reúnen, miasmassuficientes a originar una epidemia queexige un pronto remedio",considerando quecualquiera que quisiera permanecer en laciudad "justificando legítima causa yabsoluta pobreza, se le corrigiese conprohibición de pedir en público", en cuyosocorro debían "ser preferidos los naturales(de la ciudad) con la misma prohibición".

El primer acuerdo adoptado por la JuntaRectora, después de su constitución, fue"d i r i g i r un p rospec to a l púb l i co " ,exponiendo el objeto de la misma,invitando al señalamiento de "ofrendasvoluntarias" (donativos) para dar comienzoa la ejecución del proyecto. El día 20 delmismo mes de su fundación se publicó elreferido proyecto, que según MoisésCarballo de la Fuente (Presidente de laCasa de Beneficencia en 1918), autor deuna Memoria Histórica de la Casa deBeneficencia, se parecía más a un bandode suspens ión de ga ran t ías que"requerimiento a mover voluntades reacias y contribuir voluntariamente". Dichoprospecto fue especialmente remitido a 23 conventos de religiosos varones, así como alos monasterios de religiosas de las Huelgas Reales y de las Comendadoras deSantiago. El Cabildo Catedral, el claustro universitario y la Real Chancillería, colaboraronmás tarde en la ayuda del centro benéfico, dentro de las posibilidades que su escasezde recursos las permitía.El día 17 de agosto de 1818 José Milla Fernández, al que se había encomendado labúsqueda de un local donde poder albergar los pobres tutelados por la recién constituidaJunta de Beneficencia, notificaba que la casa que serviría de asilo a los menesterosos,era la señalada con el número 18 de la calle Boariza (hoy de María de Molina), donde sehabían instalado veintitrés camas "y demás utensilios necesarios".Poco más tarde se constituye la junta directiva del centro, que ofició al gobernador de lasSalas del Crimen para que insinuase a los señores alcaldes de Cuartel y al mismoAlcalde Mayor, para que se recogieran y llevaran a la Casa Socorro a todos los pobresque se hallaran mendigando y se prohibiera terminantemente la mendicidad pública.

100

Page 102: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Dados los múltiples problemas iniciales, las reuniones de la Junta eran muy frecuentespara tratar de su resolución consensuada. De entre todos aquellas acuerdos destaca ladraconiana resolución de suprimir los socorros a los necesitados que mendigasen en lavía pública y solicitar de las autoridades que se les redujeran en la Cárcel, donde seríanalimentados por cuenta de la Junta.En estos difíciles años lastrados por la penuria económica de la Guerra deIndependencia, la mayoría de las ayudas lo eran en especie, ocupando un lugarimportante entre ellas el reparto de comida en conventos y cuarteles, así como laorganización de corridas de toros, funciones de fuegos artificiales, rifas y cuantas ideaspudieran procurar fondos o bienes destinados a los asilados.

En 1840, la Casa de Beneficencia adquirió la casa número15 de la Plaza de Chancillería (hoy de San Pedro)

Pese a todo el número de acogidos fue creciendo hasta el número de cuarenta, lo quedeterminó su traslado al convento de los P.P. Capuchinos, quienes caritativamenteacogieron a mendigos e impedidos. Ante el continuo aumento de las necesidadesasistenciales, la Junta acudió a las autoridades gubernativas y municipales, queutilizaron los reducidos medios a su alcance para atender dicha solicitud. El reyFernando VII aprobó el 23 de enero de 1819 la fundación de la Casa de Beneficencia,sin que tan señalado reconocimiento tuviera efectos inmediatos.En 1840, y para acoger el gran número de menesterosos que solicitaban su ingreso enla asociación, la Casa de Beneficencia adquirió la casa número 15 de la Plaza deChancillería (hoy de San Pedro) establecimiento que ocuparon con una exigua inversióneconómica, mínima para conseguir cubrir sus apremiantes necesidades. Siguieron añosduros para la caritativa institución, inmersa en una gran crisis repleta de deudas y deaumento de las necesidades a cubrir, situación que comenzó a mejorar a partir del año1850.

Fuente: El Norte de Castilla (4 de febrero de 2001) - Joaquín Martín de Uña

El Puente del PonienteMonday, January 30, 2012

El denominado Puente del Poniente,también conocido como Puente de VicenteMortes o Puente de González Regueral,cruza las aguas del Pisuerga paracomunicar la Plaza de Poniente con laAvenida de Salamanca, pasando por lacalle Vicente Mortes.

Fase de construcción

HistoriaDebe uno de sus nombres (González

Regueral) a don José González Regueral, alcalde de Valladolid entre 1949 y 1957,fallecido el 21 de mayo de 1987.

Estas son algunas referencias en el tiempo, de la historia del puente:1939. El planeamiento urbanístico del Plan Cort contempla la expansión de la ciudad al

101

Page 103: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

otro lado del río (margen derecha),conocido como la Huerta del Rey, yaconseja la construcción de tres nuevospuentes.1948. El Ayuntamiento de Valladolid, con elretraso lógico de las penurias de laposguerra, inicia las expropiaciones de laHuerta del Rey, y se compromete a laredacción de dos de los proyectos depuentes: El Poniente y El Cubo.1950. Primer "Proyecto de Puente sobre elrío Pisuerga en el Poniente", redactado porel ingeniero de caminos Luis Díaz Caneja,con un presupuesto de ejecución porcontrata de 5.373.899,05 ptas. (lo que hoysería 32.297,78 euros).1953. Se realizan sondeos previos para elestudio de la cimentación.1954. Proyecto reformado que incluyeparámetros de mampostería y sillería, delingeniero de caminos Francisco J. deQuevedo López, con un presupuesto deejecución por contrata de 2.215.536,80ptas. (13.315,64 euros).

Fase de construcción

1984. Redacción de un proyecto, por partede la empresa de servicios de ingenieríaEUROESTUDIOS, que contempla lasactuaciones de limpieza de parámetros,renovación de juntas y acondicionamientode sumideros.1991. ¿Proyecto de rehabilitación?1994. Proyecto de alumbrado público yornamental, redactado por Luis MatillaRodriguez, ingeniero de caminos, y por elingeniero técnico industrial Francisco AlcónEnriques, con un presupuesto de ejecuciónpor contrata de 5.593.100 pesetas(33.615,21 euros).

DescripciónTres bellos arcos centrales de 25,50

metros, sobre el cauce, dos laterales en la margen izquierda, de 5,50 metros de luz,sobre un acertado paseo sobre las riberas del Pisuerga, y otro más de también 5,50metros en la margen derecha, configuran la estampa inconfundible del que tiene el honorde ser el tercer puente construído sobre el río. Los bordes de las pilastras, las pilas y losestribos quedan revestidos (el proyecto original no lo contemplaba), por una muycuidada sillería de perfecta escuadría.

Los nueve ligeros arcos de hormigón armado (tres por cada vano central) que sujetan el

102

Page 104: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

tablero, con puntales en sus laterales,conforman un conjunto estructural deligereza y armonía, máxime cuando quedareflejado sobre las aguas.

Ver mapa más grande

-Fuente: Homenaje al Pisuerga y sus diezpuentes. (Varios autores). ISBN: 84-95389-90-8

El Café Bar La LunaTuesday, January 31, 2012

En la Plaza de la Cruz Verde nosencontramos uno de los locales másemblemáticos de la ciudad, el Café Bar LaLuna. Denominado originalmente TabernaEl Segoviano abrió sus puertas en el año1929 regentado por Juan Puentes y susucesor e hijo Hortensio.

En esta fotografía del año 1995 vemos elbar La Luna cuyafachada está prácticamente igual que en laactualidad. AMVA

Traspasado en los años 70/80? lo llevóManolo Sánchez, padre del famoso torerohomónimo y natura l de Val ladol id .Reformado hace unos 30 años, se cambiósu nombre por el actual y desde hace unos24 años es Viki, la encantadora camareraquien lo regenta.

Es punto de venta anticipada de entradasde numerosos conciertos que se celebranen nuestra ciudad y un buen lugar dondetomarse tranquilamente un cafelito. Su

fachada, descuidada desde hace decenios, no hace sino darle un punto de atractivoencanto. Sería inconcebible esta Plaza sin su fuente y sin el Café Bar La Luna.

Ver mapa más grande

103

Page 105: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El desaparecido convento de Nuestra Señora dela LauraSaturday, February 04, 2012

OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN ELENTORNO DEL MONUMENTOA COLÓN. AL FONDO EL CONVENTO DELAS LAURAS Y LA GASOLINERA, HOYDESAPARECIDOS. FOTO:AMVA

Por su fundación, este convento está ligadoa lo más linajudo de la nobleza española:los Duques de Alba. Don García de Toledo,marqués de Villafranca, era primo de donFernando Álvarez de Toledo, el llamado

“Gran Duque de Alba”. Don García contrajo matrimonio con doña Victoria Colonna, decuyo enlace nació en el año 1554 en Nápoles doña María, que habría de ser lafundadora del convento de Nuestra Señora de la Laura. El padre fue designado Virrey deBarcelona, viniendo toda la familia a residir a esta ciudad. La niña fue colocada alcuidado del convento de Santa Catalina, de la orden dominicana. En 1564 falleció doñaVictoria Colonna, pidiendo a su marido que enviase a su hija María para que residiese enCastilla al cuidado de la Duquesa de Alba. Los Duques de Alba se hicieron cargo de susobrina María en Alba de Tormes.

VISTA DE LA PLAZA CON EL MONUMENTO A COLÓN EN EL CENTRO.

104

Page 106: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

AL FONDO LA ESTACIÓN DEL NORTE. ALA DERECHA LA GASOLINERAY EL CONVENTO DE LAS LAURAS, HOYDESAPARECIDOS. FOTO:AMVA

Allí atendió a su formación doña Juana deToledo, hermana del Duque don Fernando.La inclinación de la joven María era para elclaustro, cuando hubo de cumplir eldesignio de su padre Don García, quienantes de fallecer instó a su hija para quecontrajera matrimonio con su primoFadrique Álvarez de Toledo, para asegurarla sucesión, ya que no cabía esperarla dedon Fernando, hermano de doña María.Forzada contra su voluntad, siguiendo elparecer de su padre y de sus tíos losDuques de Alba contrajo matrimonio condon Álvarez de Toledo en 1578. Tuvieron laesperada descendencia en un hijo, llamadodon Fernando; pero falleció a los dieciochomeses, y poco después el propio marido.De esta manera en 1585 quedaba viuda ysin hijo doña María; era el momento devolver a su primitiva orientación: el retirore l ig ioso. Todos esos pormenores

aparecen contados en el manuscrito de los Anales delConvento.

Mediante los consejos de su confesor, el padre Diego deYanguas, determinó fundar un monasterio de dominicas.No pudo hacerlos en Alba ni en Piedrahita; tuvo queaceptar el ofrecimiento de su hermano don Fernando, derealizarlo en Villafranca, donde poseía el marquesado.Pero aunque se construyó el convento, ya con la vocaciónde Nuestra Señora de la Laura, doña María pretendió unmejor establecimiento, decidiendo su traslado a Valladolid.En 1606 se pidió autorización al Ayuntamiento deVal ladol id para la insta lac ión, aceptando muygustosamente éste. Eran los últimos días de la estanciade la Corte y el Ayuntamiento multiplicaba las atenciones

para evitar el traslado. Ocuparon unas casas propiedad de don Bernardino de Velasco,conde de Salazar, en el Campo Grande, linderas por una parte con el convento delCarmen Calzado y por otra con la ermita de San Juan de Letrán. La Duquesa mandóseguidamente construir un nuevo monasterio a sus expensas. Mientras tanto estableciósu vivienda junto al convento, teniendo tribuna junto a la iglesia.

Entrada a la iglesia de Nuestra Señora de la Laura. FOTO: AMVA

Tenía autorización para penetrar en la clausura, siendo muy apreciada por la comunidad.Vestía con hábito de sayal y no salía de los dominios del convento, hasta el extremo deque la propia reina doña Margarita llegó a visitarla en este edificio. Hizo testamento en

105

Page 107: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

1608, disponiendo ser enterrada en elconvento. Mandaba que con su legado sefuera comprando solar para proseguir lasobras, conforme a la traza ordenada porFrancisco de Mora. En aquel momento noestaba edificada la iglesia, por cuando lodeja previsto: “mando que lo primero quedespués de mi vida se haga en esta fábricasea la iglesia, con toda la hermosura queen la traza y en la instrucción pareciese”.Dispone que en medio de la capilla mayordel nuevo templo se habría de poner elsepulcro del Duque su marido, que sería“de jaspe, armado y de rodillas, son susitial, y al lado el bulto de Fernando Álvarezde Toledo su hijo, teniéndole la rodela”. Esevidente que estaba pensando la Duquesafundadora en los sepulcros de los Duquesde Lerma, en San Pablo de Valladolid, queeran de bronce. En un memorial quepublica Martí se dan a conocer otrasdisposiciones. Se ordenaba traer deCartagena el sepulcro de jaspe paracolocar las figuras de bronce; sin duda estejaspe era importado de Italia. en cuanto alas figuras de bronce las había encargadosu primo el Duque don Fernando deToledo, en Florencia. También disponía

hacer el retablo mayor y los colaterales, preparados para colocar “ochenta medioscuerpos” para contener reliquias. En el retablo mayor había de estar Nuestra Señora dela Laura, de plata. En dicho retablo se colocarían seis columnas, hechas con pasta devidrio, todo pintado, de manera que pareciera de esmeralda y rubí. Hacía mención dediversas obras de arte que donaba al monasterio.

Según el plano de Diego Pérez

Falleció doña María el dos de diciembre de 1612, en sus casas principales contiguas almonasterio. Fue sepultada en el capítulo del monasterio viejo. Varios años después seconcluyó el nuevo monasterio, pero las previsiones de lujo que dejó la fundadora notuvieron cumplimiento, de suerte que en punto a edificio era uno de los más modestos deValladolid.Los testamentos cambiaron el lujo por la modestia. En 1615 al escultor catalán AntonioRiera se reservaba el hacer el retablo, nichos, bultos de mármol, bultos y sillería delconvento, pero el sepulcro no llegó a hacerse. Del bronce y de la factura italiana, sepasaba al mármol y a la mano española, pero todo quedó en proyectos.

El sudarioEl convento fue muy conocido en Valladolid, por poseer una copia de la Sábana Santade Turín, donada por su fundadora, a la que la leyenda la atribuía poderes milagrosos, ypor tanto muy venerada. Los tuviera o no, el caso es que a partir del Domingo deResurrección se celebraba una romería y fiestas que duraban tres días, esta era la"Feria del Sudario". Se instalaban tenderetes de comida y artesanía en el Paseo de

106

Page 108: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Filipinos, y más modernamente en la Acera Recoletos se colocaban tiovivos yatracciones de feria para los niños. El "Sudario" se celebró durante varios siglos, hastamediados del siglo XX.

Fotografía obtenida de la web Domus Pucelae

El retablo mayor, construido a principios del siglo XIX, era de orden dórico y constaba deun solo cuerpo. Otros dos retablos parecidos, se situaban a cada lado de la nave.

Los edificiosEl edificio del convento, que ocupaba toda la manzana, era muy modesto. La fachada,de tres pisos sin separación, no tenía ningún adorno y estaba rematada por un aleromudéjar.La iglesia era pequeña y de techo bajo, con una sola nave alargada, dividida en cuatrotramos cubiertos con bóvedas de arista, decoradas con motivos geométricos. A los piesdel templo estaban los coros bajo y alto.Fue derribado a finales de los años 80, y su lugar lo ocupa hoy el Hospital del Campogrande y otros.

Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. - Juan José Martín González -Francisco Javier de la Plaza Santiago. ISBN: 84-505-5518-3-Valladolid Web

El Nuevo Estadio José Zorrilla cumple 30 añosMonday, February 06, 2012

La mejor muestra de la vocación delAyuntamiento por dotar a la ciudad de lasinstalaciones deportivas que necesitaba,fue la solicitud de formar parte de las sedesdel Campeonato del Mundo de fútbol de1982 que la FIFA había concedido aEspaña, que l levaba apare jada laconstrucción de un estadio, el único denueva construcción de los 14 quealbergaron encuentros de aquel evento.Después de barajar varias opciones, seoptó por la de construir el recinto en unosterrenos cedidos por la DiputaciónProvincial en el denominado Pago de "LaBarquilla", en la zona oeste de la ciudad ymuy cerca de la zona res idenc ia lParquesol, que aún se hallaba en embrión.

Obras de construcción del Nuevo Estadio

En tiempo record, el alcalde Rodriguez Bolaños presentó a los medios informativos el 28de noviembre de 1981 el avanzado estado de las obras del nuevo estadio con capacidadpara 33.000 espectadores y posibilidad de aumentar el aforo hasta 45.000. El campo,con accesos y amplias zonas de aparcamiento ocupaba una superficie de 25 hectáreas,rondando los 700 millones de pesetas el coste de la construcción.

107

Page 109: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El gran beneficiado, independientementede la imagen de la c iudad que elCampeonato iba a proyectar al mundoentero, fue el Real Valladolid, que seguíajugando sus encuentros en el vetustoestadio "José Zorrilla", con 40 años deantiguedad y una capacidad de 22.000espectadores, a todas luces insuficientepara un equipo que militaba en 1ºª divisióny contaba con 15.000 abonados.

Viejo estadio Zorrilla

Independientemente de la proyecciónexterior que la ciudad obtuvo con elMundial 82, la inauguración del nuevoestadio fue la gran noticia deportiva delaño. La condición que la FIFA impuso aValladolid para albergar una de lassubsedes de l Campeonato fue laconstrucción de un campo nuevo, que fuerealidad en poco más de un año.

El estadio al poco de su inauguración

El 20 de febrero de 1982, cuatro mesesantes del comienzo del Mundial, seinauguró el "Nuevo Zorrilla" con un partidode liga entre el Real Valladolid y el Athleticde Bilbao. En el minuto 84, Jorge Alonsoconsiguió el triunfo blanquivioleta con ungol histórico, el primero del equipo local ensu nueva casa.Como el de Valladolid era el único campode nueva construcc ión de cara a lCampeonato del Mundo, la FederaciónEspañola también designó la capital delPisuerga para acoger la final de la Copadel Rey, que disputaron Real Madrid ySporting de Gijón, saldada con victoriamadridista por 2-1, aunque se habló muchomás del frío que del resultado.

Inauguración. Bailes regionales previos.

Pese a estar ya en primavera (13 de abril)el viento y la baja temperatura convirtieronel recinto en una nevera que descubría elerror de los arquitectos que diseñaron elestadio, al dejar los dos fondos a un nivel

más bajo que las gradas laterales.

108

Page 110: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Después, en los tres encuentros delMundial que acogió en el mes de junio, seagradecía la brisa que soplaba del páramopero ya se tuvo claro que había que cerrarcon urgencia el fondo norte.

Al ineaciones in ic ia les el día de lainauguración y el gol de Jorge Alonso.

E l acon tec im ien to depo r t i vo másimportante de la historia -nunca antes sehabía celebrado un campeonato del mundode cualquier deporte en esta ciudad- node jó tan to d inero como se habíapronosticado, pero al menos, y gracias a lainiciativa municipal, sí sirvió para sustituir elviejo campo del Paseo de Zorrilla por unainstalación moderna, espaciosa y.. .aireada.

-Fotograf ías obtenidas del ArchivoMunicipal de Valladolid, de la web del Real

Valladolid y de la web Pasión Violeta.-Fuente del texto: 30 años de deportemunicipal. ISBN: 978-84-96864-54-2

109

Page 111: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Un ahorcado muy vivoWednesday, February 08, 2012

Todo estaba preparado en la Plaza Mayorval l isoletana, la mañana del 29 dediciembre de 1802, para ser escenario deuno de los espectáculos multitudinarios delAntiguo Régimen: una ejecución pública. Elsoldado Mariano Coronado había sidocondenado a la horca por la autoridadmilitar. El capellán del Regimiento deVoluntarios fue el encargado de reconfortarsu alma. Tampoco faltaron los cofrades dela Pasión, que acompañaron al reo hasta elsuplicio y dispondrían su sepultura.Ya en la Plaza, pusieron al reo bajo labandera y le leyeron la sentencia. Despuésllegó al pie del suplicio donde se reconcilió.Subió al cadalso, el ejecutor le echó dosdogales y el condenado le dijo queesperara un poco, que tenía que hablar.Mandó que le rezaran dos Salves y unCredo. Cuando rezaba el capellán elCredo, el verdugo, siguiendo su oficioprocedió a ejecutar la sentencia.Al cuarto de hora, el clérigo mandó que se

le bajara del cadalso y se lo entregó a la cofradía, para que organizase el entierro.Entonces tuvo lugar un hecho extraordinario:

“Cojió la caridad a el reo y le puso en el sitio que acostumbra para desde allí formar suentierro. Y a corto rato que allí se allaba quando enpezó la gente que el aorcado estababibo, a lo que fue tanto el concurso de gente que se juntó, que tuvo por prontaprovidencia la cofradía meterle en su sala”.

Refugiado en la iglesia de la cofradía, ésta le asistió hasta su restablecimiento, a la vezque envió dos comisionados para dar la noticia de lo acaecido al Capitán General que seencontraba en La Espina. Nada menos que lograrían el perdón del reo.

El reo había sido condenado a la horca y, efectivamente, había sido ahorcado, por lo quesu deuda con la justicia había sido satisfecha. Ahora, que saliera vivo de dicha situaciónno era algo que corriera por su cuenta. Así, sorprendentemente, nuestro amigo Mariano,salio libre e “ileso” (al fin de cuentas no le habían hecho ningún daño) de aquelcomplicado dilema.Pero la historia no acaba aquí, puesto que después de lo sucedido se proceso alverdugo, por considerarlo culpable de que el reo siguiera vivo (en todo sentido de lapalabra). Afortunadamente para el verdugo, el juez decidió que él había hecho bien sutrabajo y que la culpa del “desafortunado” (depende de donde se lo mire) hecho residíaen haberlo bajado demasiado pronto de la soga.En conclusión, Mariano Coronado había sido condenado a la horca y fue ahorcado, porlo que su deuda con la justicia estaba saldada. Ahora, si salio vivo o muerto de la horca,no era interés de nadie (excepto de Mariano, claro).

110

Page 112: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

-Fuente: Frentes Avanzados de la Historia-Fuente: Saber Historia

El Colegio El SalvadorFriday, February 10, 2012

Un día de 1906, un grupo de profesores sereunió en una cervecería situada en la calledel Salvador de Valladolid. Algunos deellos, a cuya cabeza se encontraba D.Agustín Enciso, tenían la idea de fundar uncolegio e iniciar las actividades del mismolo antes posible.En la reunión acordaron alquilar el edificiosituado en el número 1 de esa misma calle,que además le dio nombre. Según latradición oral, los primeros alumnosacudieron ya en el curso 1906-07.Pero el edificio que nos ocupa no fue sededel Colegio hasta 1918, cuando D. Agustínadquirió en propiedad el caserón situadoen el número 2 de la Plaza de San Pablo.De este modo, la familia Enciso quedóligada a “El Salvador” hasta 2003, el añode su cierre.Remontándonos a 1605, el inmueble reciénadquirido por el profesor rebosaba historiapor los cuatro costados, ya que formabaparte de los edificios auxiliares del cercanoPalacio Real (actual Capitanía General). Enconcreto, la nueva sede de “El Salvador”era la Casa del Conde de Miranda, que fuereformada en el reinado de Felipe III ydestinada a salón de baile.

Antiguo edificio del colegio, derruido en1957

En la Corte se conoció a la construccióncomo “El Salón de los Saraos” y alcanzó sumomento más importante cuando el

monarca Felipe IV, de regreso de la frontera francesa, visito la ciudad que le vio nacer yse representó en él una comedia.Al igual que actualmente, pasado el oropel de la Corte, el caserón se dejó abandonado ypermaneció así hasta que en 1786 se volvió a reformar para albergar el SanatorioPsiquiátrico de San Rafael.

Volviendo a los años 20, la dirección del centro decía poseer “una hermosa finca decultivo y otra dedicada exclusivamente al deporte, de tal amplitud que pueden celebrarsesimultáneamente juegos que, como el football, croquet, lawn tennis y tiro al blanco,

111

Page 113: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

necesitan el mayor campo” hecho que podemoscomprobar en la fotografía del satélite.Como hemos comentado, el Colegio El Salvador debesu nombre a la calle en la que se ubicó su primerasede y no a un carácter religioso.No obstante se contaba entre el profesorado con uncapellán y un director espiritual que aseguraban uncatolicismo “laico, abierto y tolerante, basado en lapráctica libre y voluntaria”Por aquellos años, los honorarios eran de 10 pesetasal mes por la enseñanza de primer grado, 15 por la desegundo y 20 por la de tercero. La segundaenseñanza, comercio, ciencias y peritos agrícolas, 30pesetas mensuales.

Los internos pagaban 4 pesetas diariasmás una de enseñanza y los alumnosuniversitarios una pensión mensual de 150pesetas más 50 por la enseñanza.En los años 30 se renovaron lasinstalaciones, dotando al centro decalefacción central, cuarto de baño yduchas, un pat io de 2000 metroscuadrados y un f rontón.Es por esta época cuando se construye elpabellón para chicas que “sometidas almismo régimen de los varones, pero cones tud io y v i g i l anc ia en abso lu toindependiente de éstos, pueden asistir alas enseñanzas del Colegio las señoritasque lo deseen”.

Obras de construcción del coleio ElSalvador en el año 1957. Foto: AMVA

En la actualidad

En 1957 el Ayuntamiento de Valladolidotorga la Medalla de Oro de la Ciudad alColegio y ese mismo año, el viejo caserón

que lo albergaba es sustituido por un edificio de nueva planta que diseñaron dosantiguos alumnos, Ángel Ríos e Isaías Paredes.Durante cuatro décadas más, el Colegio continuó funcionando con normalidad.Miles de alumnos pasaron por las aulas del majestuoso inmueble hasta junio de 2003,cuando el centro vivió su último día lectivo tras haber sido vendido por la familia Encisoel año anterior.En estas imágenes de 1998, capturadas de un documental cedido por RTTVIDEO,podemos ver un día cualquiera en al vida del centro, como un aula repleta de alumnos,la clase de gimnasia en el patio y las instalaciones deportivas, que contaban con uncampo de rugby.

112

Page 114: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, ha considerado que la ubicación "ideal"para el futuro Palacio de Congresos sería la del actual colegio de El Salvador, aunque hareconocido las dificultades que entrañará el alcanzar un acuerdo para la adquisición dela parcela.

Cronología del Colegio de El Salvador desde su cierreEnero del 2005. La sociedad Hotel San Pablo S. L. estudia la construcción de un hotelde cinco estrellas en el edificio con 154 habitaciones, balneario urbano, un gran patioacristalado y un aparcamiento para cien coches. Enero del 2006. El proyecto del hotelentra en vía muerta. Ayuntamiento y empresa no llegan a un acuerdo económico pararecalificar el centro. Los promotores ofrecen 2,4 millones de euros y el Consistorio pideel doble. Junio del 2006. El Gobierno analiza la viabilidad de convertir el colegio en laCiudad de la Justicia. Los propietarios piden 30 millones. Junio del 2007. El ministroBermejo descarta la compra del colegio por ser una venta «especulativa». Abril del 2009.El Ayuntamiento desestima el uso hotelero del colegio.

Ver mapa más grande

-Fuente: Y me quedé esperando al tren

La Plaza CircularSunday, February 12, 2012

Foto: Wikipedia

En las puertas de Tudela de la antiguacerca de la villa existía desde antiguo unespacio por el que el brazo sur delEsgueva entraba en el casco urbano y alque confluían varias calles provenientestanto de los Vadillos como de la CruzVerde y Santa Cruz.

La Plaza en los años 60.Foto: Archivo Municipal de Valladolid

En 1884, con Benedicto y Lombía de arquitecto, se proyecta la creación de una plaza deforma circular que regularizara la zona. Cabe reseñar en este punto que el planteamientoincial de Benedicto y Lombía era crear una plaza de mayor tamaño de la que finalmentese realizó, que es la que existe en la actualidad.

Foto: Archivo Municipal de Valladolid

El proyecto definitivo de la plaza una vez reducido su tamaño inicial, fue aprobado enjunio de 1884.

La Plaza en los años 60.Foto: Archivo Municipal de Valladolid

113

Page 115: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

En 2006 se llevaron a cabo obras deurbanización del entorno de la PlazaCircular y la construcción de un parkingsubterraneo para residentes.

Ver mapa más grande

-Fuente: El siglo en que cambió la ciudad.(José Miguel Ortega del Rio)

¡Se queda afuera!Wednesday, February 15, 2012

Por José Manuel ParraFueron los comentarios de la Guardia Civil deValladolid cuando, durante la fase de grupos delMundial 82, la selección de Kuwait intentóintroducir a su mascota, un enorme camello,dentro del terreno de juego.La historia es de cine. De hecho, no sé comotodavía no se ha realizado ninguna películasobre el asunto porque conociendo el humorespañol, habría arrasado en taquillas. Y es queKuwait, ese pequeño país que muchos no sabenni siquiera donde queda, consiguió el pase paradisputar su primer Mundial tras superar surespectiva fase de clasificación, allá por 1981.

Así pues y con todo, Kuwait, que tenía asignados sus dos primeros partidos en el estadoJosé Zorrilla, llegó a Valladolid con tiempo, el 15 de junio, aunque no se presentaronsolos. A la expedición kuwaití les acompañaba un camello, de origen marroquí, quehabía sido transportado desde Magreb en camión. Al parecer, la selección de Kuwait, ensus viajes al extranjero, solía ir acompañado de uno de estos animales, llegando aposeer incluso visado propio en algunas aduanas. El deseo del combinado de Oriente

114

Page 116: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

era que el dromedario diera algunas vueltas alcampo de fútbol antes de comenzar el partido,como marca la tradición de su país, cosa que nopudo ser posible ante la negativa de las fuerzasdel orden.Una lástima porque el camello ya sabía deantemano lo que era cargar con la presión frentea miles de personas, pues “Míster K”, como eraconocido, fue protagonista anteriormente de dospelículas de éxito, una con Anthony Quinn y otracon Claude Brasseur.Así pues, seguro que la negativa a que lamascota del equipo cumpliera con las costumbresde su país fue la causa de los malos resultadoscosechados por la selección de Kuwait. Si bien en

el primer partido pudo obtener un empate a uno ante la selección de Checoslovaquia,menos suerte hubo contra Francia e Inglaterra. De hecho, el enfrentamiento contra losfranceses recorrió el mundo debido a los graves y curiosos acontecimientos que tuvieronlugar.

-Fuente: La esencia del futbol

La desaparecida Casa del CordónSaturday, February 18, 2012

La casa del Cordón podría lucir así,ciñéndonos literalmente al dibujo de laBiblioteca Nacional obra de ValentínCardereda (1836) y su situación según elplano de Ventura Seco.Fotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

En Valladolid también tuvimos nuestraCasa del Cordón y Casa de las Conchas,como en Salamanca y Burgos, pero aquídesaparecieron.La de las Conchas o de las Veneras estuvoen frente del colegio de Santa Cruz, y al noconservarse ni rastro de cómo era no se hapodido reconstruir. Sin embargo, seconserva un dibujo de la del Cordón,recopilado en el libro "Arquitectura y

Nobleza" por Jesús Urrea. Es un mero apunte que se conserva en la Biblioteca Nacional,pero que permite recrear este vetusto edificio que perteneció al marqués deAguilafuente, y que se quemó en 1898 cuando estaba dedicado a manicomio municipal.

El dibujo no es más que un bosquejo y poco deja entrever. La reconstrucción ha sidodificultosa, pues los elementos no están nada claros. El remate triangular en forma defrontón de tres de sus ventanas no corresponde a un edificio del siglo XV, lo que hizo

115

Page 117: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

pensar en una actuación posterior queapo r tase t a l es ado rnos c l ás i cos .Efectivamente, Jesús Urrea en su libro"Arquitectura y nobleza" documenta elreparo que sufrió en 1668 cuando secambiaron suelos, puertas y ventanas detoda la casa.

Fotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

En la actualidad

El mismo autor opina que el edificio seríade ladrillo salvo la portada y la cimentación.El dibujo parece darle la razón, pues losrasgos de la portada delimitan lo queparecen sillares y los del resto de lafachada son más menudos.

Según el Plano de Bentura Seco

Sin embargo, consultadas otras opinionesdignas de crédito, se nos sugirió laposibilidad de que todo el edificio fuese depiedra dado el empaque de su portada.Ante la duda se optó por una soluciónintermedia, y se ha recreado con un tipo depiedra más pequeña e irregular que la de laportada. Otras fuentes, a la vista del dibujo,indicaron que los frontones de las ventanasparecían en realidad tejadisos de madera, yasí se han representado.

Ver mapa más grande

-Fuente: Rincones Con Fantasma (JuanCarlos Urueña Paredes)

116

Page 118: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El desaperacido Hospital de la CaridadSunday, February 26, 2012

Fotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

En la calle de San Ignacio estuvo elhospital de la Caridad o de la Misercordia,que ejerció largos años su piadosa función,según Canesi, sostenido por linajudasfamilias pero no por eso sobrado derecursos.

Poco aludido en los l ibros antiguos,presentamos como única curiosidad sureconstrucción, por su vetusto aspecto.

Así luciría el edificio si se conservase en laactualidadFotomontaje de Juan Carlos UrueñaParedes

Éste sería el aspecto aproximado delHospital de la Caridad a mediados del sigloXVII. Gracias a la documentación aportadapor Jesús Urrea en su obra "Arquitectura ynobleza", sabemos que lindaba con elpalacio de los Pesoa o casa de la Cadena,del que solo se conserva la puerta y lascolumnas de su patio interior. Es curioso el

tosco balcón que dividía su gran portal en dos alturas, que no se sabe la función quepudiera tener.

Podemos ver su situación en el plano de Bentura Seco y el dibujo de Ventura Pérez que

117

Page 119: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

ha servido para su reconstrucción.

-Fuente: Rincones Con Fantasma (JuanCarlos Urueña Paredes)

La finca y el castillo de CanteracTuesday, February 28, 2012Fachada posterior del Palacio de Canterac asentado en la parte posterior en queactualmente esta asentado el Centro de Personas Mayores Juan Carlos I Foto: ManuelLázaro Cuellar

En el jardin del Centro de Personas Mayores Juan Carlos I del barrio de Las Delicias,

118

Page 120: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

aún quedan restos de lo que en tiemposfuera una gran f inca de más de 90hectáreas.

José de CanteracFoto: AMVA

Lo único que conocemos actualmente sonlos diferentes propietarios de la Finca deCanterac a lo largo de la historia:

En 1826, el Prior y Depositario del Convento de SanPablo de Valladolid, firma escritura de venta, a favordel general de origen francés Don Cesar José deCanterac.En 1850 vendió la viuda de Cesar José de Canterac lafinca a los Condes de la Oliva y Marqueses deSieteiglesias. Posteriormente estos edifican en dichafinca un palacio, también conocido como Castillo deCanterac.

Puerta de entrada a la finca de Canterac, con arcoojival, verjas de hierro forjado, con dos torretasalmenadas a ambos lados situadas en medio de unmuro de unos 100 metros.Foto: Manuel Lázaro Cuellar. AMVA

En 1918 la Orden de los Escoceses compra lafinca.En 1943 se derriba el palacio.En 1970 es cedida y vendida al Ayuntamiento deValladolid. Ceden 70 ha pero con la condición deno edificar viviendas, y venden las otras 13 ha.

En la zona cedida es donde en la actualidad seubican los servicios dotacionales del Barrio deDelicias (Parque de Canterac, Colegio, Instituto,Centro de Personas Mayores, Ambulatorio,Espacios deportivos, Bomberos y PoliciaMunicipal).

- F u e n t e :http://tempj3.blogspot.com/2008/03/historia-de-la-finca-de-canterac.html

119

Page 121: Vallisoletvm - Tomo 5

Valladolid bajo las bombas.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Friday, March 02, 2012Por Enrique BerzalTerror a la represión, por supuesto, perotambién a los bombardeos de la aviaciónrepublicana: de hecho, Valladolid fue lasexta ciudad de la retaguardia másbombardeada después de Córdoba, Palmade Mallorca, Granada, Ávila y Sevilla. Elruido de sirenas era algo aterrador: Desúbito, familias enteras bajaban a lossótanos para ponerse a salvo. Junto a losrefugios improvisados, las autoridadesterminaron proyectando otros en la PlazaMayor y en Fuente Dorada, mientras losvallisoletanos costeaban la construccióndel aeropuerto de Villanubla para hacerfrente a los aviones «enemigos».

A la izquierda, sede de 'Diario Regional',donde seregistró un fuerte bombardeo en abril de1937

Según la prensa, fueron nueve losbombardeos en la capital y otros once enseis localidades de la provincia; hay quienhabla de más de 50 muertos, mientrasotros aportan una cifra precisa: 68 y 325heridos. El Norte de Castilla, por su parte,consigna 412 afectados por los 20bombardeos acontecidos en la provincia.Hace unos años, José Delfín Val tuvo ladeferencia de hacerme llegar un informesencillo, elaborado en marzo de 1938 porla Delegación local de Falange, que dabacuen ta , con todo de ta l l e , de losbombardeos acaecidos en la capital.

Arrojaba la cifra de diez ataques, 183 muertos y 861 heridos.

He aquí los datos concretos: todo comenzó un 1 de agosto de 1936 a las 8:30 de lamañana: 30 cuerpos sin vida y 120 heridos. Dos días después los aviones asediaban lacapital mañana y tarde, con 12 horas exactas de diferencia. Entre uno y otro bombardeofueron 29 las víctimas mortales y 126 los heridos. El día 5 no dejaron que llegase la horadel aperitivo: a la una de la tarde se cobraban 25 muertos y 110 heridos. Luego, un mesy 18 días de tranquilidad. El 23 de septiembre, a las 12:30, una bomba acababa con lavida de dos personas y 130 quedaban afectadas con heridas de distinta envergadura.

Combatientes de Valladolid, en el Alto del León.

120

Page 122: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La mañana del 8 de abril de 1937 fueestremecedora: un nuevo avión segaba lavida de 60 vallisoletanos y hería a 24. El 21de mayo ocurrió a las tres de la tarde: estavez dejó 15 muertos y 60 heridos. Nohabían pasado 24 horas cuando otroartefacto acababa con la vida de 7personas y hería a otras 20. El bombardeodel 16 de agosto produjo la muerte de unamujer y dejó cinco heridos. De ahí que afinales de año la Cámara de la PropiedadUrbana hiciera un llamamiento a los

vallisoletanos para que engrosasen «las Mutualidades para cubrir el riesgo debombardeos».Hasta que llegó el fin. Era enero de 1938 y el ejército republicano atravesaba malosmomentos. La batalla de Teruel aún no había decidido nada y los dos ejércitos semantenían con las espadas en alto. Todos se preparaban para el combate decisivo.

El día 25, la aviación republicana bombardeó Sevilla y Valladolid en una operaciónauspiciada por el general ruso 'Duglas' e Hidalgo de Cisneros, comandante en jefe delarma. En la ciudad del Pisuerga se cobró la vida de 14 personas e hirió a otras 70.Indalecio Prieto, ministro republicano de Marina y Aire, protestó: la decisión había sidotomada a espaldas suyas. 48 horas más tarde, los nacionalistas respondían con unviolento raid sobre Barcelona que produjo 150 muertos y 500 heridos. Un mes después,el 'Nuevo Estado' franquista recibía una nota de Prieto proponiendo el cese de losbombardeos de ciudades por ambos bandos. La respuesta de Franco fue que allá dondeexistiera industria de guerra se seguiría bombardeando.

http://www.elnortedecastilla.es/v/20110715/valladolid/bombas-sobre-ciudad-bajo-20110715.html

El chalet inacabado de ParquesolSunday, March 04, 2012

Por Manuel Saravia MadrigalLa historia es conocida. El promotorinmobiliario Antonio Alfonso consiguió deforma sorprendente que se clasificaracomo urbanizable en el Plan General(PGOU) de 1970 una enorme superficie desuelo del que era propietario en su mayorparte (más del 90%). Estaba situado lejosde la ciudad, con un acceso endiablado,una topografía excesiva y sin ningúnservicio no ya al pie del terreno, sino nisiquiera en las áreas próximas. No

obstante se hizo el plan parcial correspondiente (por cierto: lo redactó el mismo técnicoque había realizado el PGOU), que se aprobó en 1977 por el Ministerio de la Vivienda; yse empezaron a construir muchas viviendas (se dio licencia para 640 viviendas en 1981

121

Page 123: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

y para 501 en 1982).

La revisión del PGOU de 1984 lo mantuvocomo urbanizable, y desde entonces y enlas décadas siguientes esa pieza hacondicionado decisivamente el urbanismode la ciudad. Como sabemos, ni siquierahoy se ha llegado a culminar toda laedificación que cabía en el sector.Antonio Alfonso se reservó la extraordinariaparcela 63 (de 7.530 m2) y comenzó enella, en 1978, la edificación de una casaimponente para su propio uso. Pero pordistintos motivos, de todo tipo, el promotorabandonó en 1983 la obra de su casa ytambién la ciudad. Se hizo cargo del planparcial Marcos Fernández, quien acabósiendo presidente del Real Valladolid,como también lo había sido AntonioAl fonso: e l fú tbo l y la p romoc ióninmobi l ia r ia , s iempre de la mano.

Marcos Fernández consiguió que semodificase el plan parcial en 1985, pero enesta operación la parcela del chalet, por unerror técnico (suponemos), se quedó sinedificabilidad. Es decir: en esa parcela nose podía, ni se puede, edificar nada,porque todo lo que se podía construir enParquesol ya se había repartido entre lasdemás parcelas del sector. Vaya por Dios.

Se puede acceder sin el menor esfuerzo.La valla metálica que cerca la parcela esinexistente en algunos lugares.

En 1988 pasó a manos de unos nuevospropietarios (que son los actuales), elGrupo Foxá, quienes desde entoncesintentan l legar a un acuerdo con elAyuntamiento para realizar una nuevamodificación del plan parcial que déedificabilidad a la parcela.Lo cierto es que actualmente esa parcela“sólo puede destinarse a usos de caráctercolectivo públicos que no consumanedificabilidad lucrativa” (según un informemunicipal citado en la prensa). El caso esque desde hace ya varios lustros losvecinos reclaman, tan reiterada comológicamente, una solución.

Porque si la historia es conocida, los problemas que genera el citado inmueble lo son

122

Page 124: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

más aún. De hecho, en pocos casos resulta tan clara la vulneración de los tres aspectosque señala la viejísima y repetidísima norma urbanística que obliga a los propietarios delos inmuebles a mantenerlos en buenas condiciones de “seguridad, salubridad y ornato”.Porque aquí todo se incumple con estrépito. La seguridad brilla por su ausencia.

Se puede acceder sin el menor esfuerzo. Hay huecos en los forjados, hierros en esperapeligrosísimos y ninguna protección para evitar posibles caídas. En ocasiones se hautilizado una valla portátil como escalera para acceder a los pisos superiores.Pero además de insegura la parcela también es insalubre. No sólo por el estado de lamaleza, sino igualmente por parecer el edificio “un pozo sin fondo de basura”, comotambién se ha dicho. Nadie se ocupa de atender este lugar. Recordemos que hace pocounos muchachos encontraron en su interior el cadáver de un hombre que llevaba 18 díasfallecido sin que nadie lo hubiese advertido o indicado.Algo hay que hacer, ya sin demora. Y no basta con poner “un vallado en condiciones”,como a veces se ha planteado. Es necesario resolver por completo y con garantías elcumplimiento de todos los requisitos de seguridad, salubridad y ornato para los que elvallado no sería suficiente.

Ver mapa más grande

Las fuentes de ArgalesWednesday, March 07, 2012

Plaza de la Fuente Dorada (años 60)

Fuente DoradaTan solo nos queda el nombre quetestimonia la existencia, hasta entradonuestro siglo, de una fuente que servíaagua del manantial de Argales y que dio sunombre a una de las más típicas plazasvallisoletanas, que acabó abandonando elque tenía: "Plaza de la Gallinería Vieja". Lafuente recibió el nombre a mediados delsiglo XVII por una bola y una aguja de

bronce doradas que la adornaban, destacando por su belleza. A lo largo del tiempo lafuente ha sufrido diversas transformaciones hasta su desaparición.

La columna de la antigua fuente situada en la Plaza de Fuente Dorada se encuentra enla actualidad frente a la biblioteca de San Nicolás

Ya en nuestro siglo, esta plaza ha estado unida a un peculiar personaje, conocidopopularmente como "Don Purpurino". Don Purpurino, finalmente, fue trasladado, aTamariz de Campos donde se encuentra. Y fue sustituido por una gran columna concuatro farolas, unos estanques, escaleras y cuatro caños. Era una fuente muy grande yel tráfico obligó a desmontarla.

Fuente de la calle La Estación

Otras fuentes

123

Page 125: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Además de la Fuente Dorada, el manantial de Argalessuministraba agua a través de otras fuentes públicasde Valladolid como eran la de la Rinconada, situadaen la plaza del mismo nombre, la del Campo Grandelocalizada en la "puerta del Carmen", el Caño deArgales que da nombre a una céntrica plaza denuestra ciudad, o la fuente de la calle de La Estación,en las tapias del ferrocarril, frente a Panaderos, quesirvió agua hasta que los operarios de RENFE, haceunos años, cortaron ese tramo.

Fuente del Caño Argales

Testimonio del agua que llegaba al Convento delCorpus Christi, en el medio de la acera de Recoletos,

es la fuente que se encontraba, hasta hacepocos años, al otro lado de la calzada entrelos jardines. Pasó allí cuando el Conventodel Corpus Christi se trasladó al Prado dela Magdalena, donde hoy se encuentra.Algunas de las obras de arte que atesorabatodavía se conservan en el.

-Fuente: Valladolid para pensar. Otra vidaen Valladolid: La Naturaleza. (José MaríaMartínez Ferreira)

124

Page 126: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Valladolid 1984. Gran desfile de las FuerzasArmadasSaturday, March 10, 2012

Era el 27 de mayo de 1984. Seis mil hombres,cuatrocientos vehículos y casi un centenar de avionesparticiparon en el gran desfile del Día de las FuerzasArmadas en Valladolid. En un ambiente de fiesta sinincidentes que pertubaran la tranquilidad, Valladolidrecuperó, por unas horas, la capitalidad de España.

El acto contó con una parada militar en la PlazaMayor, con los honores a la bandera en el CampoGrande y con el desfile militar en el paseo de Zorrilla.Los Reyes llegaron a la capital de Pisuerga enhelicóptero poco antes de las once de la mañana. Yaen la plaza de Zorrilla y tras los honores de Ordenaza,el Rey saludó a las autoridades.

Foto: AMVA

Don Juan Carlos, escoltado por la GuardiaReal a caballo, llegó a la tribuna real en unRolls descapotable acompañado por laReina Doña Sofía, el Príncipe de Asturias ylas infantas. El capitán general de la VIIRegión Militar, teniente general PrudencioPedrosa Sobral, abrió el desfile. Luego, lacolumna motorizada con las unidadesmotoacorazadas del Tercio de la Armada,regimientos de Infantería, unidades de laBrigada de Caballería Jarama, cañonesantiaéreos y una representación de lasunidades motorizadas.

Foto: AMVA

Simultaneando con la columna motorizada y en sentido contrario, el desfile aéreo.Aviones de los tres Ejércitos cruzaron en perfecta formación el cielo de Valladolid.Tras un tiempo muerto hizo su aparición la columna de a pie. En primer lugar, unacompañía de la Guardia Real, después representacioness de las Academias Militar yNaval, unidades de los tres ejércitos y de la Guardia Civil. Esta última se llevó la ovaciónmás cerrada.

Por fin, tras un corto intervalo, la Legión militar, con las camisas abiertas, desfilando alcompas de su propia música y a un ritmo de 140 pasos por minuto.Al finalizar el desfile, el Rey hizo subir al capitan general de la VII Región Militar a sutribuna y le felicitó. La familia Real abandonó la tribuna entre aplausos.

125

Page 127: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La tranquilidad en Valladolid fue absoluta. Tan soloun grupo de pacifistas que ya desde semanasantes intentaron hacerse notar fueron eclipasdosante el apoyo mayoritario de los vallisoletanos a lasFAS.

-Fuente: Diario ABC (28 de mayo de 1984) y El Díade Valladolid 8 de marzo de 2012.

Templarios en ValladolidTuesday, March 13, 2012

La existencia de un convento templario enValladolid es indudable, nombrándolotodos los historiadores locales, quienescitan una bula de Alejandro III (1159-1181)en la que aparece junto a otros cuatro quela orden tenía en la península. No sabemosla fecha concreta de su establecimiento ennuestra ciudad, pero sí que organizaronsus actividades en torno a una ermitadedicada a San Juan Bautista que existía

desde la segunda mitad del siglo XII y que estaba situada junto a una de las puertas dela ciudad, a la que dio nombre. Posteriormente, y tas la ampliación de las murallas,quedó incluido en el interior de la ciudad, en una zona que adquirió gran importanciaresidencial y cortesana. Ocupó el espacio que actualmente está comprendido entre lascalles Cardenal Mendoza, Colón y Huelgas y la plaza de San Juan.

La iglesia según dibujo del libro "La historia de Valladolid", de Antolinez de Burgos

Al ser suprimida la orden en 1312, la iglesia pasó a ejercer la función de parroquia y lasdependencias del convento a poder de la Corona, como en otros lugares de Castilla. La

126

Page 128: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

reina doña María de Molina las cedió a sucanciller, el abad de Santander don NuñoPérez de Monroy, quien habilitó parte deellas para hospital de pobres, y el resto loconvirtió en palacio, en el que en ocasionesse hospedaron los propios monarcas, entreellos Pedro I cuando vino a Valladolid acontraer matrimonio con doña Blanca deBorbón. Al morir , don Nuño Pérez cedió elpatronazgo del hospital al cercanomonasterio de las Huelgas, que lo poseyóhasta que un incendio lo destruyócompletamente, siendo los materialesempleados por las monjas para laconstrucción de su nueva ig lesia.En los solares que quedaron tras ladesaparición del hospital se abrió una callea la que, en memoria de los caballeros queallí vivieron, se dio el nombre de calle delos Templarios, paralela a otra llamada dela Magdalena, en la que se levantaba laiglesia del mismo nombre. Entre los años1886 y 1889 se derribaron los edificios

situados entre ambas, abriéndose la actual calleColón, denominada así por creerse que en una casacercana al templo de la Magdalena murió eldescubridor de América.

Iglesia de San Juan Bautista según el plano deBentura Seco

En cuanto a la iglesia, desempeñó sus funcionesparroquiales hasta el año 1841 fecha en la que,debido a su estado ruinoso, se cerró al culto, siendosustituida en su cometido por la del antiguo conventode Belén. Fue derribada poco después, peroconservamos dos representaciones de ells, por lomenos. La más antigua es de hacia 1738 ycorrespondiente al plano de Valladolid que por esas

fechas realizó Bentura Seco y que conocemos por la reproducción que a principios desigló se realizó bajo la dirección de Agapito y Revilla. En él nuestra iglesia aparece comoun sencillo edificio rectangular cubierto con un tejado a dos aguas, con estrechasventanas y una torre de cuatro cuerpos y remate piramidal.La segunda puede situarse entre los años 1756 y 1774, y forma parte de la colección dedibujos que acompañaba a una de las ediciones de la Historia de Valladolid de Antolinezde Burgos que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. La iglesia de San JuanBautista aparece también como un edificio alargado, sin cabecera, rodeado porcontrafuertes y con una torre de mampostería de escasa altura que lleva en su partesuperior un cuerpo de campanas y remata con un tejado a cuatro aguas. No pareceposible reconocer en ella estilo alguno, quizá porque debió sufrir constantesmodificaciones a lo largo de su historia.

127

Page 129: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Actual iglesia de San Juan Bautista

Nada ha quedado, pues, del antiguo monasterio. Juan Agapito y Revilla creyó ver en unalápida situada sobre la puerta de una casa ya desaparecida de la calle de Renedo elúltimo testimonio de la presencia templaria en nuestra ciudad; quizá llegó a estaconclusión porque, aunque no pudo leerla, creyó que la cruz que en ella estaba inscritaera la cruz del Temple. Sin embargo, el análisis de esta lápida (realizado a través de unafotografía, porque ella desapereció con la casa), revela por el tipo de letra empleada(capital romana no usada en la Edad Media), así como por el sistema de abreviaturas,que cronológicamente puede situarse a finales del siglo XVI o comienzos del XVII.Mucho más dificil es la lectura del texto, pero por el significado de algunas palabraspuede deducirse que se trata de una oración corta o una jaculatoria, lo que vendría areforzar la presencia de la cruz, inscrita en un círculo, en su parte superior.

-Fuente: Aportaciones al estudio de la Orden del Temple en Valladolid por Javier CastánLanaspa

El Bar RosinaFriday, March 16, 2012

Junto a la parada del autobús, en una casamolinera, estaba situado el antiguo Rosina

Si preguntásemos a los más viejos por lastabernas con más solera del barrio de LasDelicias, seguro que ninguno olvidaría a la"Rosina", que estaba en el número 64 de laAvenida de Segovia, en la confluencia conla calle Embajadores. Era una casamolinera larga y estrecha, una de lasmuchas que abundaron en el barrio cuando

la gente no sabía de alineaciones urbanísticas y sehacía con sus propias manos la casita o el modestonegocio.Este de la taberna que nos ocupa la abrió en 1940Martín González y aunque en principio lo llamó"Casa Martín", enseguida desplazó ese título a unsegundo plano porque tuvo una hija, de nombreRosina, a la que quiso rendir ese homenaje. Lospadres de entonces no se daban cuenta de que unacantina no es un regalo adecuado para una niñarecién nacida, pero Martín y su mujer, FranciscaLucas, estaban tan felices con el acontecimientoque no dudaron ni por un instante trasladar su dichaal letrero que había sobre la puerta, "Bar Rosina",que no era un bar aunque quedaba más fino quellamarlo taberna, cantina, tasca o figón.

Componentes de la "Peña La Alegría", posando frente al Rosina

Era, eso sí, un local amplio al que se accedía tras subir un par de escalones. A la

128

Page 130: Vallisoletvm - Tomo 5

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

izquierda había un mostrador de mármolcon un surtidor del que manaba aguaconstantemente, dando una gratificantesensación de limpieza. Y desde él, comoocurría con los púlpitos que han sidojubilados de las iglesias, se dominaba elpanorama de la clientela que jugaba aldominó o al tute o se tomaba un porrón consardinas en alguna de las nueve mesasestratégicamente distribuidas por la sala.Asimismo tenía un reservado en el que

además de servir comidas y meriendas, sereunían dos peñas, "La Alegría" y "LosAcacharrumbios", nombre casi impronunciableque se le ocurrió a alguien que apenas podíapronunciar nombre alguno. El vino, a veces,convierte la lengua en estropajo...

El Rosina en la actualidad

El "Rosina" tenía dos puertas, una a laAvenida de Segovia y otra a la Plaza delCarmen, donde estaba la iglesia y la casaparroquial. En el "Rosina" tenía tambiénparada el autobús urbano de la empresaCarrión, así que los viajeros esperaban tanto

en invierno como en verano dentro de la cantina, un plan más confortable que hacerlo enla calle.En 1972 se hizo cargo del negocio Jesús González, el hijo de Martín, quien no tardó enderribar la vieja cantina que tantas historias guardaba para hacer una moderna cafeteríamuy cerca de allí, que acertadamente también se llama "Rosina", porque ese nombretrasciende del entorno familiar para formar parte de la memoria del barrio.

-Historia de 100 tabernas vallisoletanas. (José Miguel Ortega Bariego). ISBN:84-611-2626-2

129

Page 131: Vallisoletvm - Tomo 5

Non-customer created content © SharedBook and its licensors. All rights reserved by their respective parties. Patents pending for the SharedBook technology. NOT FOR RESALE. For personal, noncommercial use only. LIABILITY LIMITED TO COST OF PRODUCT.

0101121396

Page 132: Vallisoletvm - Tomo 5

Not for Resale