utilización de la harina de guandul (cajanus cajan linneo

186
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2004 Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas alimenticias alimenticias Jenny Viviana Romero López Universidad de La Salle, Bogotá Mauricio Albornoz Mancera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Romero López, J. V., & Albornoz Mancera, M. (2004). Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas alimenticias. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/91 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2004

Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para

incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas

alimenticias alimenticias

Jenny Viviana Romero López Universidad de La Salle, Bogotá

Mauricio Albornoz Mancera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Romero López, J. V., & Albornoz Mancera, M. (2004). Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo) para incrementar el aporte proteico en la elaboración de pastas alimenticias. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/91

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE GUANDUL (Cajanus cajan Linneo) PARA

INCREMENTAR EL APORTE PROTEÍCO EN LA ELABORACIÓN DE

PASTAS ALIMENTICIAS

MAURICIO ALBORNOZ MANCERA

JENNY VIVIANA ROMERO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ D.C.

2004

Page 3: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

II

UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE GUANDUL (Cajanus cajan Linneo) PARA

INCREMENTAR EL APORTE PROTEICO EN LA ELABORACIÓN DE

PASTAS ALIMENTICIAS

MAURICIO ALBORNOZ MANCERA

43982003

JENNY VIVIANA ROMERO LÓPEZ

43991066

Trabajo de Grado presentado como requisito

para optar al Titulo de Ingeníero de Alimentos

Directora

LUZ MYRIAM MONCADA

Química

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ D.C.

2004

Page 4: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

III

Ni la Universidad ni el asesor,

ni el jurado calificador son responsables

de las ideas expuestas por los estudiantes

Reglamento Estudiantil

Universidad de la Salle

Page 5: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

IV

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________________

Director. Luz Myriam Moncada

_____________________________________

Jurado. Guillermo Zapata

_____________________________________

Jurado. Rafael Guzmán

Page 6: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

V

Page 7: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

VI

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus agradecimientos a:

A nuestra Directora de Tesis Luz Myriam Moncada. Química. Docente de la Universidad

de la Salle, por su gran profesionalismo, apoyo, orientación, motivación y dedicación

incondicional para la realización del presente proyecto.

Guillermo Zapata. Ing. Químico. Docente de la Universidad de la Salle, por su interés,

colaboración, aporte y experiencia en el manejo de sólidos.

Ricardo Cepeda. Ing. Agrónomo. M.Sc en Tecnología de alimentos. Docente de la

Universidad de la Salle, por su interés e información suministrada durante todo el

proyecto.

Alba Elizabeth Rivera. Especialista en Ciencia y Tecnología de alimentos. Directora del

Laboratorio de Farinología. Corpoica (Tibaitata), por su colaboración en la realización de

los análisis reológicos.

Diana Marcela Ocampo. Ing. Alimentos. Directora de Plantas piloto de la Universidad de

la salle por su constante apoyo y oportuno préstamo de equipos para la ejecución del

proyecto.

Dpto. Ciencias Básicas - Juan Carlos Poveda. Auxiliar de Laboratorio. Por sus oportunos

consejos, orientación y colaboración en el préstamo de equipos de Laboratorio para la

ejecución del proyecto.

Page 8: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

VII

Luís Humberto Molina. Estadista. Docente de la Fundación Universitaria del Área

Andina por su aporte en el manejo estadístico del Proyecto.

Fernando A. Gûiza. Jefe División de Calidad, Investigación y Desarrollo, Luz Marina

Varón. Coordinadora de Control de Calidad de Productos Alimenticios Doria S.A. por el

apoyo en la realización de la prueba sensorial.

Y a todos aquellos profesores, entidades, estudiantes y compañeros que colaboraron con

la culminación del presente proyecto.

Page 9: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

VIII

TABLA DE CONTENIDO

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1 1.1 SEGURIDAD ALIMENTARIA 1 1.2 PASTAS ALIMENTICIAS 5 1.2.1 Definición 5 1.2.2 Elaboración Industrial de Pastas Alimenticias 6 1.2.3 Conservación de las pastas 8 1.2.4 Alteraciones de las pastas 9 1.2.5 Requisitos de Calidad 10 1.3 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS 11 1.3.1 Trigo (Triticum Durum) 11 1.3.2 Sémola de Trigo 12 1.3.3 Harinas Compuestas 15 1.3.3.1 Harina de tubérculos 17 1.3.3.2 Harina de oleaginosas 17 1.3.3.3 Harina de cereales 18 1.3.3.4 Harina de Guandul 18 1.3.4 Harinas compuestas en la elaboración de pastas al imenticias 21 1.3.5 Ahuyama 23 1.4 NUTRIENTES RELEVANTES 25 1.4.1 Carotenoides y Provitamina A 25 1.4.2 Proteínas 28 1.5 OPERACIONES UNITARIAS DEL PROYECTO 30 1.5.1 Molienda y Caracterización granulométrica 30 1.5.2 Propiedades de los sól idos 31 1.5.3 Mezcla en fase sól ida e Índice de Mezclado 32 1.5.4 Humectación y Amasado 36 1.5.5 Propiedades Reologicas de la masa 36 1.5.6 Extrusión 38 1.5.7 Secado 41 1.5.8 Calidad de la pasta en la cocción 43 2 MATERIALES Y MÉTODOS 44 2.1 ETAPA PREEXPERIMENTAL 44 2.1.1 Selección y Adecuación de Materias Primas 44 2.1.2 Caracterización granulométrica 45 2.1.3 Aporte de Harina de Ahuyama 46 2.1.4 Aporte de Harina de Guandul 47

Page 10: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

IX

2.2 ETAPA DE EXPERIMENTACIÓN 47 2.2.1 Uniformidad de mezcla en fase sól ida 47 2.2.2 Determinación de las propiedades de sólidos 49 2.2.3 Determinación de número de partículas 49 2.2.4 Caracterización fisicoquímica 50 2.2.5 Calidad reológica 50 2.2.6 Elaboración de pastas al imenticias 51 2.2.7 Pruebas de cal idad en cocción 53 2.2.8 Evaluación Sensorial 53 2.2.9 Caracterización fisicoquímica de la pasta seleccionada 53 2.2.10 Tratamiento estadístico 54 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 3.1 PREEXPERIMENTACIÓN 56 3.1.1 Adecuación de materias primas 56 3.1.2 Caracterización granulométrica de las materias primas 61 3.1.3 Aporte de harina de ahuyama 63 3.1.4 Aporte de harina de guandul 64 3.2 EXPERIMENTACIÓN 65 3.2.1 Caracterización Granulometríca para harinas de guandul y

ahuyama 65 3.2.2 Aporte de harina de ahuyama 69 3.2.3 Aporte de harina de guandul 69 3.2.4 Índice de mezclado 70 3.2.5 Caracterización Fisicoquímica 95 3.2.6 Análisis Reológicos 104 3.2.7 Operaciones unitarias en la elaboración de pastas al imenticias 108 3.2.8 Calidad en cocción de las pastas al imenticias 118 3.2.9 Evaluación sensorial 121 3.2.10 Caracterización fisicoquímica del producto 128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 11: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

X

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Requisitos para las pastas alimenticias 10 cuadro 2. Composición proximal del trigo en 100 g 12 cuadro 3. Especificaciones técnicas para la sémola de trigo 13 cuadro 4. Composición del trigo, sémola y harina por 100 gramos 14 cuadro 5. Análisis proximal para harina cruda y precocida de guandul, en % (bs) 20 cuadro 6. Composición de aminoácidos del guandul 21 cuadro 7. Valor nutritivo de la ahuyama por cada 100 g. De la parte comestible 24 cuadro 8. Factores que afectan el proceso de extrusión 40 cuadro 9. Condiciones del proceso de extrusión 41 cuadro 10. Serie de tamices 46 cuadro 11. Métodos analíticos para caracterización de las mezclas 50 cuadro 12. Condiciones de operación para la elaboración de pastas alimenticias 51 cuadro 13. Determinación de indicadores y variables para el proceso 51 cuadro 14. Diseño experimental establecido para la realización del panel sensorial 54 cuadro 15. Resultados de los ensayos preliminares para la granulometría de las materias

primas 62 cuadro 16. Formulación empleada para el ensayo de coloración natural 63 cuadro 17. Resultados para la prueba de coloración natural 63 cuadro 18. Los resultados de las pruebas de calidad para los ensayos preliminares 65 cuadro 19. Promedio de retenciones y rendimientos en molienda para las materias

primas 66 cuadro 20. Contenido de proteína en harina de guandul 68 cuadro 21. Diseño experimental. Tratamientos establecidos para la sustitución parcial

de sémola de trigo por harina de guandul y ahuyama. 69 cuadro 22. Contenido basal de la harina de guandul para los tratamientos 74 cuadro 23. Resultados obtenidos para las propiedades* en masa de los tratamientos 75 cuadro 24. Propiedades de los sólidos granulares en masa para materias primas y

tratamientos 76 cuadro 25. Volumen de esfera para sémola de trigo 76 cuadro 26. Volumen de esfera para harina de guandul 77 cuadro 27. Volumen de esfera para harina de ahuyama 77 cuadro 28. Número de partículas para las materias primas 77 cuadro 29. Número de partículas de cada materia prima en 4g 78 cuadro 30. Número de partículas por tratamiento 78 cuadro 31. Índices de mezclado para ts-4 para las diferentes ecuaciones 79 cuadro 32. Variables constantes la determinación del índice de mezclado 80 cuadro 33. Variables para la determinación del índice de mezclado 81 cuadro 34. Datos experimentales del tratamiento pse para la determinación del índice 82

Page 12: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XI

cuadro 35. Datos experimentales del tratamiento TS -1 para la determinación del índice de mezclado. 83

cuadro 36. Datos experimentales del tratamiento TS - 2 para la determinación del índice de mezclado. 84

cuadro 37. Datos experimentales del tratamiento TS - 3 para la determinación del índice de mezclado. 85

cuadro 38.Datos experimentales del tratamiento TS - 4 para la determinación del índice de mezclado. 86

cuadro 39. Índice de mezclado (is4) para los diferentes tratamientos 87 cuadro 40. Intervalo de tiempo de uniformidad de mezcla para los tratamientos 90 cuadro 41. Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo para

índice de mezclado (is4) según tiempo y tratamiento 91 cuadro 42. Resumen del análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por

grupo para índice de mezclado (is4) 92 cuadro 43. Medidas de variabilidad 94 cuadro 44. Determinación parcial de nutrientes para las materias primas 96 cuadro 45. Tabla consolidada del contenido de nutrientes 97 cuadro 46. Análisis de varianza de un solo factor para proteína 98 cuadro 47. Valores de t, tc y conclusiones según comparación entre tratamientos para

proteína 100 cuadro 48. Valores de t, tc y conclusiones según tipo de comparación de tratamientos

para proteína 100 cuadro 49. Análisis de varianza de un solo factor para grasa 101 cuadro 50. Valores de t, tc y conclusiones según comparación entre tratamientos para

grasa 102 cuadro 51. Análisis de varianza de un solo factor para almidones 103 cuadro 52. Valores de t y t c y conclusiones según tipo de comparación de tratamientos en

la evaluación de almidones 104 cuadro 53. Adición de solución de nacl al 2.5% para el amasado en la determinación de

alveogramas 104 cuadro 54. Resultados de los alveogramas 105 cuadro 55. Variables de proceso obtenidas en la elaboración de pastas alimenticias 108 cuadro 56. Condiciones de operación en la deshidratación para cada uno de los

tratamientos 110 cuadro 57. Determinación de variables para la curva de humedad y velocidad de secado

en la deshidratación de pastas 113 cuadro 58. Determinación de variables para el cálculo del tiempo teórico de secado para

los diferentes tratamientos 118 cuadro 59. Resultados de calidad en cocción 119 cuadro 60. Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada

tratamiento 121 cuadro 61. Resultados del panel sensorial 122 cuadro 62. Análisis de varianza de un solo factor para color 124 cuadro 63. Valores de t, tc y conclusiones según tipo de comparación para los

tratamientos en la evaluación del atributo color 124

Page 13: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XII

cuadro 64. Análisis de varianza de un solo factor para olor 125 cuadro 65. Valores de t, tc y conclusiones según tipo de comparación para los

tratamientos en la evaluación del atributo olor. 126 cuadro 66. Análisis de varianza de un solo factor para sabor 127 cuadro 67. Análisis de varianza de un solo factor para sensación bucal 127 cuadro 68. Análisis de varianza de un solo factor para superficie al tacto 128 cuadro 69. Composición de las pastas alimenticias por 100g de producto 129

Page 14: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XIII

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Variedades de pastas 5 Figura 2. Diagrama de proceso para la elaboración de pastas alimenticias a nivel industrial 6 Figura 3. Cultivo de trigo en u.s.a 11 Figura 4. Sémola de trigo 13 Figura 5. Grano de guandul 19 Figura 6. Fruto de ahuyama 23 Figura 7. Frutos de ahuyama según su forma 24 Figura 8. Mecanismos de segregación 33 Figura 9. Estado de las partículas en la operación de mezclado 36 Figura 10. Partes de un alveograma 38 Figura 11. Esquema de un extrusor 39 Figura 12. Molino de martillos. Planta piloto. U. Salle 45 Figura 13. Rotap. Planta piloto u.salle 46 Figura 14. Mezclador de tambores. Planta piloto. U. Salle 48 Figura 15. Espectofotometro génesis 10 u.v 48 Figura 16. Balanza schooper 49 Figura 17. Alveografo de chopin. Modelo ma-82 50 Figura 18. Extrusor popeil pasta maker 52 Figura 19. Deshidratador de bandejas. U. Salle 53 Figura 20. Ahuyama deshidratada 56 Figura 21. Diagrama de flujo para la ahuyama a partir de pruebas realizadas en planta

piloto. 57 Figura 22. Ensayos de coloración natural 64 Figura 23. Tamización de ahuyama (a) y guandul (b) 68 Figura 24. Incremento del aporte proteico sobre el contenido basal del tratamiento patrón (pse) 95 Figura 25. Porcentaje promedio de proteína según tratamiento 99 Figura 26. Porcentaje promedio de grasa según tratamiento 101 Figura 27. Porcentaje promedio de almidón según tratamientos 103 Figura 28. Alveograma para 100% sémola de trigo 105 Figura 29. Alveogramas para las diferentes mezclas 106 Figura 30. Comportamiento de las variables de proceso para los diferentes tratamientos 109 Figura 31. Secado de las pastas alimenticias 117 Figura 32. Pasta ts-1 119 Figura 33. Cono imhoff para determinación del nivel de sedimentación 120 Figura 34. Panel sensorial entrenado 122 Figura 35. Diagrama radial para los resultados del panel sensorial 123 Figura 36. Planta de guandul 141

Page 15: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XIV

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Balance de materia para la obtención de harina de ahuyama 58 Gráfica 2. Curva de variables para la deshidratación de la ahuyama 61 Gráfica 3. Valor retenido acumulado vs. Luz de la malla 67 Gráfica 4. Barrido espectral para el contenido de carotenoides totales en la harina de

ahuyama. 71 Gráfica 5. Barrido de exploración para el contenido de carotenoides totales en la harina

de guandul. 71 Gráfica 6. Barrido de exploración para el contenido de carotenoides totales en la sémola

de trigo. 72 Gráfica 7. Curva patrón de β-caroteno 72 Gráfica 8. Curva sémola – ahuyama 73 Gráfica 9. Relación % en masa de harina de ahuyama vs. Concentración de carotenoides totales en (ppm) 73 Gráfica 10.Gráficas de comportamiento para el índice de mezclado de TS– 4 aplicando

los diferentes modelos matemáticos. 79 Gráfica 11. Comportamiento de la operación de mezcla a través del tiempo para el

tratamiento PSE. 88 Gráfica 12. Comportamiento en la operación de mezclado para los diferentes

tratamientos 89 Gráfica 13. Medias de tendencia central para índice de mezclado IS4 93 Gráfica 14.Curva de humedad para la deshidratación de pasta (PSE) 116 Gráfica 15.Curva de velocidad de secado para PSE 116

Page 16: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XV

ANEXOS

Anexo 1. Clasificación de las pastas 137 Anexo 2. Origen y características botánicas del guandul 139 Anexo 3. Composición química de la harina de ahuyama 143 Anexo 4. Formato para el panel sensorial 144 Anexo 5. Condiciones de operación en la deshidratación de ahuyama 145 Anexo 6. Escala de color universal pantone matching system-liso 146 Anexo 7. Curva patrón de β-caroteno 147 Anexo 8. Curva sémola – ahuyama 148 Anexo 9. Linealidad de las curvas para determinación del porcentaje en masa del

trazador. 149 Anexo 10. Planetamiento estadistico. 156 Anexo 11. Pruebas t-student para indicador proteína 160 Anexo 12. Alveogramas para cada nivel de sustitución. 162 Anexo 13. Tratamiento estadístico panel sensorial 163

Page 17: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XVI

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la población colombiana carece de una dieta completa en su

composición, porque no provee todos los nutrientes como proteína, minerales y vitaminas

en la cantidad y calidad adecuada generando enfermedades secundarias a la desnutrición.

Por tal razón el presente estudio buscó en la elaboración de pastas alimenticias la

inclusión de harina de guandul para incrementar el aporte proteico como uno de los

macronutrientes más importantes en la dieta alimentaría; además de incluir harina de

ahuyama, como agente de pigmentación y aportante de carotenoides como precursores de

vitamina A, para tal fin se estableció el aporte de harina de ahuyama en 7.5% frente a una

escala de color Pantone Matching system liso.

El estudio incluyó operaciones unitarias como deshidratación, molienda y tamización;

estas permitieron adecuar las materias primas al proceso y definir una granulometría

adecuada para este tipo de producto. Para la harina de guandul se evaluaron cinco niveles

de sustitución entre 10% y 40%, siendo el nivel de sustitución del 10% el más apropiado

desde el punto de vista sensorial, aunque a nivel del proceso de elaboración se obtuvieron

características reologicas aceptables hasta el 20% esta presentó objeciones desde el

punto de vista sensorial para la elaboración de pastas alimenticias tipo fetuchini.

La operación unitaria critica del estudio fue la uniformidad de mezcla en fase sólida para

la materias primas utilizadas, las cuales fueron sémola de trigo y harinas de guandul y

ahuyama; para lo cual se definió como agente trazador la harina de ahuyama que permitió

por método espectofotometrico la determinación de carotenoides totales aportados por

esta última materia prima, logrando expresar mediante la aplicación de modelos

matemáticos el comportamiento a través del tiempo de estos materiales en dicha

Page 18: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XVII

operación, obteniendo para el tratamiento con sustitución del 10% de harina de guandul y

7.5% de harina de ahuyama un intervalo de tiempo óptimo de mezclado entre 11 y 17 min.

En términos generales se confirmó que el índice de mezclado estaba influenciado por la

clase, cantidad y propiedades físicas de los materiales.

Como indicadores de calidad de las pastas elaboras bajo estos niveles de sustitución se

aplicaron pruebas reologicas a las masas generadas de dichas mezclas con el fin de

establecer cual de estas presentaba mejores características desde el punto de vista

industrial, obteniendo harinas con altos niveles de tenacidad, baja extensibilidad y fuerza

en los niveles de sustitución del 30% y 40% no deseables para los procesos de pastificación.

Otro indicador utilizado fue la calidad en cocción, para los cuales se presentaron altos

niveles de sedimentación en un rango de 163 a 256 ml /100 g de pasta, sólidos migrados de

2.62% a 3.84% y absorción de agua de 136% a 156% para los niveles de sustitución evaluados.

Por otra parte el estudio presentó la aplicación de un panel sensorial con jueces

entrenados como otro indicador de calidad, donde los atributos mejor evaluados fueron

olor y color para un testigo o patrón junto con el nivel de sustitución del 10% de harina de

guandul y 7.5% de harina de ahuyama.

Como consecuencia en este estudio se establece el aporte de harina de guandul en 10%,

como el nivel de sustitución más adecuado en la elaboración de pastas alimenticias desde

el punto de vista del proceso, calidad en cocción, sensorial y nutricional; proporcionando

un aporte proteico de 6.4% sobre el contenido basal de la sémola de trigo, además de dar

una importante contribución de carotenoides totales que pueden ser potencialmente de

298 RAE (equivalente de retinol activo).

Page 19: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XVIII

JUSTIFICACIÓN

El rápido aumento demográfico de la población humana requiere cada día de mayores

volúmenes de alimentos que satisfagan las necesidades alimenticias; este fenómeno afecta

a países subdesarrollados donde la producción de algunos alimentos no cubre con las

necesidades nutricionales requeridas por la población.

Por otra parte la situación socioeconómica que afrontan estos países ocasiona en sus

habitantes un problema de carencia de alimentos, debido al bajo poder adquisitivo para

acceder a estos, lo que contribuye a aumentar el nivel de desnutrición, condición a la

cual nuestro país no escapa.

Entidades gubernamentales como la FAO-OMS Y ONG’s buscan promover e incentivar el

desarrollo del campo y por consiguiente el de la industria alimenticia.

La mayor parte de la población colombiana carece de una dieta completa en su

composición, porque no provee todos los nutrientes en la cantidad y calidad adecuada

generando enfermedades secundarias a la desnutrición, ésta se presenta por diferentes

razones; algunas se relacionan con el acceso de los alimentos, los hábitos de consumo, el

desconocimiento de los valores nutritivos que algunos alimentos aportan y uno de los más

importantes el desbalance de la dieta alimentaría. Según el Ministerio de Salud los

nutrientes de mayor deficiencia en nuestra dieta son: “proteínas, minerales (calcio, hierro)

y vitaminas (Riboflavina, Vitamina A, Tiamina) por otra parte el 60% de la población

colombiana no alcanza a suplir con las necesidades calóricas requeridas’’.

Page 20: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XIX

Algunas de las características del patrón alimentario de nuestra dieta son el consumo

generalizado de cereales y derivados (arroz, maíz, trigo, pan y pastas), bebidas calientes

(chocolate, agua de panela), seguido de alimentos formadores (carnes, huevos, leche y sus

derivados) y por último se encuentra un bajo consumo de leguminosas y hortalizas (fríjol,

lenteja, habas, ahuyama, entre otras).

Este proyecto pretende hacer una contribución al país de tal manera que se de a conocer

el gran potencial nutricional de los alimentos que poseemos mediante la utilización de

especies vegetales nativas aptas para el consumo humano, tales como el guandul, balú,

quinua, lupino entre otras, una alternativa viable nutricionalmente para elaborar

productos alimenticios que incrementen el aporte de nutrientes mediante alimentos de

consumo masivo como las pastas alimenticias, panes y sopas instantáneas. Las materias

primas que se utilizarán para el desarrollo de este proyecto son de producción netamente

nacional, con productos como el guandul y la ahuyama.

Actualmente se importa el 98% del trigo que consume el país, teniendo en cuenta que la

productividad por hectárea en el país esta por debajo de otras actividades como la

floricultura o la producción de leche; se convierte en una problemática que no favorece

la economía nacional, ya que la compra genera un gasto de divisas en la adquisición de

materia prima extranjera, por consiguiente, la opción de elaborar pastas con materia

prima colombiana fomentaría el interés en una sustitución parcial de sémola de trigo por

alimentos como las leguminosas (guandul) y hortalizas (ahuyama), es decir, la utilización de

mezclas vegetales nativas que den una alternativa para que se promueva en especial el

cultivo del guandul y sea acogido por inversionistas nacionales para su posible inclusión en

la industria alimentaria.

Page 21: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XX

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una formulación adecuada para una pasta alimenticia enriquecida mediante la

sustitución parcial de sémola de trigo por harina de guandul con el fin de incrementar el

aporte proteico de este alimento; además de pigmentarse con carotenoides de origen

natural mediante la inclusión de harina de ahuyama en la formulación.

Page 22: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

XXI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Llevar a cabo la adecuación y caracterización granulométrica para la harina de

guandul y ahuyama.

Definir en la formulación el aporte de ahuyama como ingrediente de pigmentación.

Evaluar porcentajes de sustitución de sémola de trigo por harina de guandul para

lograr obtener una mezcla apropiada a las exigencias ó características propias de

las masas para extruir.

Establecer las variables e indicadores necesarios para definir la uniformidad de

mezcla en fase sólida.

Realizar la caracterización fisicoquímica de la mezcla de sémola, harina de

guandul y ahuyama.

Llevar a cabo las pruebas reologicas para las mezclas obtenidas.

Fijar las variables e indicadores para las diferentes etapas del proceso en la

elaboración de pastas alimenticias.

Evaluar la calidad de las pastas obtenidas mediante pruebas de cochura y

resistencia al desmenuzamiento.

Aplicar un panel sensorial con jueces entrenados con el fin de evaluar la calidad

de las pastas.

Efectuar la caracterización fisicoquímica de la pasta seleccionada.

Page 23: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

1

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 SEGURIDAD ALIMENTARIA

El afán de la industrialización y la carrera del desarrollo socioeconómico impuesto en el

presente siglo, ha enfocado la atención para mirar hacia una mayor producción de

alimentos sin tener en cuenta factores como la calidad y el valor nutritivo de productos

que se ofrecen hoy día al consumidor.

En numerosos países el rápido crecimiento de la población dificulta mantener la

producción agrícola a la par con la creciente demanda de alimentos; en su mayoría, esos

países ya están cultivando prácticamente toda la tierra arable y destinando cada vez más

tierras marginales a los cultivos.

Un fenómeno que aqueja a la humanidad es el crecimiento desmedido de la población que

ha llevado a sobrepasar la disponibilidad de alimentos en muchos países. Las inquietudes

generadas por la producción agrícola rezagada y el rápido crecimiento de la población

además de los sistemas inadecuados de distribución de alimentos han llevado a que se

preste atención internacional al concepto de seguridad alimentaría. La Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define la seguridad

alimentaría como una "situación en la que todas las personas tienen en todo momento

acceso a alimentos seguros y nutritivos para mantener una vida sana y activa".

Según esta definición, unos dos mil millones de personas —una persona de cada tres—

carecen de seguridad alimentaría, ya que no pueden producir alimentos suficientes ellos

Page 24: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

2

mismos o no tienen los medios para comprarlos en el mercado interno. Como resultado,

sufren de deficiencias proteicoenergéticas y de micronutrientes en su alimentación.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación realizada en Noviembre de 19961 la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declara

la alerta existente de hambruna mundial, las estadísticas indican que cerca de 800

millones de personas de todo el mundo sufren de deficiencias nutricionales básicas, la

FAO se propone disminuir para el 2015 a por lo menos la mitad de la población afectada;

para tal efecto, es necesario establecer parámetros para evaluar y hacer posible el

desarrollo alimentario de los países mediante la puesta en marcha de planes a pequeña y

mediana escala que reactiven el sector alimentario en áreas como el agrícola, pesquero,

forestal y rural.

El plan de acción encaminado a la generación de alimentos con los nutrientes mínimos a

las exigencias de la sociedad esta enmarcado como uno de los objetivos planteados en la

Cumbre donde se plantea “Garantizar y suministrar alimentos inocuos económicamente

accesibles, apropiados y suficientes para satisfacer las energías y nutrientes de la

población”2 apoyando la producción de cultivos alimentarios culturalmente apropiados,

tradicional e insuficientemente utilizados, con la inclusión de cereales, semillas

oleaginosas, leguminosas de grano, tubérculos, frutas y hortalizas, mediante tecnologías

sostenibles desarrolladas en casa además de buscar alternativas en otros recursos.

La economía global probablemente produce alimentos suficientes para alimentar a casi

6.000 millones de habitantes del mundo, e incluso a más si se distribuyeran

equitativamente; sin embargo, estos alimentos no se hallan fácilmente accesibles a muchos

millones de personas ya que los recursos naturales, la población y las tecnologías de

producción agrícola están desigualmente distribuidos en el mundo.

1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaría mundial y plan de acción de la Cumbre Mundial Sobre La Alimentación 13 – 17 de Noviembre 1996. Roma, Italia. 2 Ibid, p. 16.

Page 25: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

3

Algunos países producen más alimentos de los que necesitan para el consumo interno,

mientras que otros no producen lo suficiente para garantizar el acceso de todos sus

habitantes a una alimentación adecuada. De modo que una mejor distribución de los

alimentos es un componente esencial de cualquier estrategia mundial para mejorar la

seguridad alimentaría.

El instituto de Investigación Internacional y Política Alimentaría (IFPRI) proyecta un

incremento en la demanda global para los cereales en un 41% entre 1993 y 2020 logrando de

esta manera alcanzar 2,490 millones de toneladas; para alimentos como la carne un

aumento en un 63% lo que significan 306 millones de toneladas, y para las raíces y

tubérculos un incremento en un 40% que hacen referencia a 855 millones de toneladas.

Aunque la manera en que la mayoría de la gente vive y trabaja no tiene mucho efecto en

las políticas de distribución de alimentos, en la vida cotidiana las personas como

consumidores y productores, tienen gran influencia en la oferta y la demanda de

alimentos. Si bien los cambios en las políticas de distribución de alimentos se deciden en

las capitales nacionales y en negociaciones internacionales, es mucho lo que las

comunidades y los individuos pueden hacer para influir en la oferta y la demanda de

alimentos.

Por lo tanto, los programas y políticas que permiten a la gente mejorar la productividad

agrícola, manejar los recursos naturales y planear la familia son esenciales para mejorar la

seguridad alimentaría.3

Según el Departamento de Planeación, Alimentación y Nutrición el 50% de la población

colombiana presenta bajos ingresos y de esta el 20% no alcanza a cubrir las necesidades

básicas de calorías y nutrientes, la desnutrición crónica estuvo marcada con un 15% para

3 ANDERSON, P. La situación futura de los alimentos en el mundo y el papel de las enfermedades de los cultivos. Washington. USA. 2001. Disponible en: http://apsnet.org/education/feature/FoodSecurity/Top.htm

Page 26: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

4

el año 95 en niños menores de 5 años, las deficiencias de micronutrientes son

especialmente en yodo, hierro y vitamina A, para esta última estuvo en un 14.2% para la

población de niños entre los 12 a 59 meses. Se estima que trece ciudades capitales tienen

problemas de desnutrición especialmente en grupos sociales de alto riesgo como

desplazados, agricultores, pueblos indígenas, inmigrantes, hogares con jefatura femenina,

entre otros.

Según estudios realizados, el país no presenta problemas graves de dependencia

alimentaría de carácter externo a nivel agropecuario con la excepción del trigo y la

cebada. Las políticas establecidas por el gobierno nacional es lograr la prevención y

control de las deficiencias de los micronutrientes mediante la adopción de medidas tales

como la incorporación de nutrientes en alimentos de consumo básico, fortificación de

alimentos, suplementación de alimentos con micronutrientes y la adquisición de alimentos

de alto valor biológico como la bienestarina.4

4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION ALIMENTACION Y NUTRICION. Plan Nacional 1996-2005. Republica de Colombia.

Page 27: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

5

1.2 PASTAS ALIMENTICIAS

1.2.1 Definición

A nivel mundial la pasta es conocida como el producto de la mezcla y amasado de

derivados del trigo (sémola o semolina) y agua, sin la adición de sal ni levadura. Puede

contener huevos, vegetales deshidratados como espinaca, tomate (pastas de colores),

salvado (pastas integrales), productos que aumentan su valor nutricional y mejoran las

características de las mismas. La mezcla resultante del amasado se somete luego a un

proceso de extrusión o laminado para darle la forma deseada (láminas de lasaña, pastas

largas, pastas cortas).5

Figura 1. Variedades de pastas

Según el ministerio de salud,6 por medio de la Resolución 4393 de 1991, define a la pasta

como el “producto preparado mediante el secado apropiado de las figuras formadas con

una masa sin fermentar, preparada con agua y los derivados del trigo u otras farináceas

5 Disponible en: http://www.pastasdoria.com/quienes.html. 6 MINISTERIO DE SALUD. Fabricación, empaque y comercialización de Pastas Alimenticias. Resolucion 4393 de 1991.

Page 28: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

6

aptas para el consumo humano o mediante la combinación adecuada de los mismos”. En el

anexo 1 se presenta la clasificación y composición de las pastas alimenticias.

1.2.2 Elaboración Industrial de Pastas Alimenticias

El diagrama de proceso (Figura 2) presenta las etapas fundamentales que existen en la

elaboración de pastas alimenticias.

Figura 2. Diagrama de proceso para la elaboración de pastas alimenticias a nivel industrial

Agua (32ºC)

Masa 30% Humedad 30% Humedad Aire Caliente Aire Húmedo

60ºC 18% Humedad Aire Caliente Aire Húmedo 70ºC

Pasta Defectuosa Pasta, 12-13% Humedad

SEMOLATO - SEMOLINA (15.5% de Humedad)

AMASADO Y EXTRUIDO

PRESECADO

SECADO

ENFRIADO

EMPACADO

Fuente: OTHON, S. Química, Almacenamiento e industrialización de los cereales. 1996. p 267.

MOLDEADO

MOLIENDA

Page 29: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

7

A continuación se explica cada una de las etapas que se llevan a cabo en el proceso

industrial de pastas alimenticias.

Dosificación: Consiste en reunir y mezclar las materias primas formando una

combinación homogénea de todas ellas, para ello se llena el mezclador con harina

en ciertas proporciones definidas y constantes junto con el agua que se adiciona

al 30-40% a una temperatura de 32-38ºC, con el fin de que sea más rápida la

absorción, además de hacer más fácil y rápida la etapa de amasado.

Amasado: La mezcla de semolina y agua pasa al amasador donde se produce la

masa. Durante el amasado desaparece la estructura granular de la mezcla y es

transformada en una masa plástica, muy rígida de color amarillo crema, que es

translúcida en capas delgadas. La mezcla es trabajada de diferentes maneras,

según el tipo de amasador utilizado, el amasado dura entre 10 y 20 minutos.

Extrusión: Una pasta extruída es aquella obtenida al pasar la mezcla de

ingredientes por un cilindro, empujada por un tornillo sinfín y haciéndola pasar al

final de este cilindro por un molde o dado que le da la forma deseada: tornillos,

conchas, spaghetti, tallarín, entre otros. La temperatura de la masa se mantiene

por debajo de 45ºC y sale de la boquilla con una humedad del 30-38%.

Corte: Los extrusores están provistos de una cuchilla giratoria, que va cortando

la pasta a una velocidad de rotación establecida dependiendo del largo del

producto que se pretenda elaborar.

Secado: El producto extruído contiene todavía un 30% de humedad y ha se ser

deshidratado hasta el 12% antes de conseguir estabilidad suficiente para

proceder a empacar o almacenar. El secado se logra en tres pasos

fundamentales:

Page 30: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

8

Presecado: Consiste en soplar aire frío o caliente (40-70ºC) sobre las

pastas, con una humedad relativa del aire del 40-45% por medio de

ventiladores incluidos en la prensa de extrusión, para que el producto

pueda llegar hasta un 17-18% de humedad en 60 minutos.

Ablandamiento: : Posterior al presecado el material se transfiere a la

cámara de secado, donde se deja reposar durante 1-2 horas para lograr una

distribución uniforme de la humedad y el producto tenga mejor

consistencia.

Secado Final: Suele realizarse entre 45-70ºC, con un tiempo total de 6-18

horas, con esta se logra disminuir el contenido de humedad hasta el 12%.

Enfriamiento: Hasta temperatura ambiente, operación previa al empaque.

Empaque: Las pastas son por lo general comercializadas en empaques pequeños

de 125, 250, 500 y 1000 g, el material usado de estos empaques es diverso,

principalmente se usan: polietileno, celofán, papel kraft y cartón.7

1.2.3 Conservación de las pastas

La mayoría de los cereales y productos derivados tienen una actividad de agua

(aw=0.5 – 0.6) reducida, donde resulta fácil controlar la multiplicación de

microorganismos con tal de que estos se guarden en almacenen secos.

Para los alimentos con un bajo contenido de humedad como es el caso de las pastas,

mezclas enlatadas, panes y tortas se deben almacenar a una temperatura alrededor

de los 4.4 a 7.2 ºC y mantener la aw por debajo de 0.8 y 0.88, para evitar el ataque por

mohos y levaduras, respectivamente. El deterioro resultante de los cambios

7 Instituto de Investigaciones Tecnológicas. IIT. Industria de Pastas Alimenticias. Bogotá, Septiembre 1973, p. 11-16.

Page 31: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

9

químicos que tiene lugar en estos alimentos acaba de llevar a una disminución de la

calidad que afecta su aceptabilidad y valor nutritivo.8

1.2.4 Alteraciones de las pastas

Son varias las alteraciones naturales que pueden presentarse en las pastas, dentro

de las consideraciones más importantes se encuentra la velocidad de secado a la que

se sometan, el secado demasiado lento puede llevar al desarrollo de hongos,

decoloración y agrietamiento; en el caso del spaghetti por ser un producto largo se

puede presentar un estiramiento durante el secado del mismo debido a su propio

peso, si se realiza un secado demasiado rápido puede ocasionar alteraciones tales

como el fraccionamiento y ensortijamiento.9

Existen otras variables como el desarrollo de bacterias formadoras de ácido que

inician con una fermentación ácida, a la que le sigue una fermentación alcohólica

producida por levaduras, si las hay, finalmente ocurre una fermentación acética

causada por las especies Acetobacter.

Esta última de las alteraciones es más probable en las harinas recién preparadas que

en las almacenadas durante periodos de tiempos considerable, cuyo contenido en

número y clase de microorganismos se ha reducido considerablemente. En ausencia

de gérmenes lácticos y coliformes en las pastas, estas pueden ser acidificada por los

micrococos y en su defecto por las especies de Bacillus, especialmente Aerobacillus

que producen ácido láctico, gas, alcohol, acetona y pequeñas cantidades de esteres

8 Desrosier, N. W. Conservación de alimentos. 2000. 157 p. 9 KENT, N.L. Tecnología de los Cereales. España: Editorial Acribia. 1987. p 150.

Page 32: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

10

y otros compuestos aromáticos. La mayoría de las pastas desarrollan olor a ácido

acético y esteres.10

1.2.5 Requisitos de Calidad

La Resolución 4393 de 1991 del Ministerio de Salud, establece los parámetros

mínimos para la evaluación de las pastas alimenticias en Colombia (Cuadro 1).

Los Análisis fisicoquímicos establecidos para la evaluación de las pastas alimenticias

en Colombia, son aplicados para:

Determinación de contenido de huevo

Determinación de humedad

Determinación de cenizas

Determinación de acidez

Determinación de colorantes

Determinación de productos grasos

Cuadro 1. Requisitos para las pastas alimenticias

COMPONENTE MÍNIMO MÁXIMO Humedad (%) - 13 Proteína (%) 10.5 - Acidez como ácido láctico (%) - 0.45 Grasa (%) 0.4 - Cenizas (%) - 0.8 Colorante - 0.0 E. Coli, por gramo - 1 Salmonella / 100g. Negativo

Fuente: Ministerio de Salud. Resolución No. 4393 de 1991. Fabricación, empaque y comercialización de Pastas Alimenticias.

10 QUISPE, Damián. Elaboración de Fideos a partir de harina de quinua como sustituto parcial de la harina de trigo. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú. 2003.

Page 33: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

11

1.3 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE

PASTAS ALIMENTICIAS

Las principales materias primas utilizadas en la industria de pastas son: sémola de

trigo durum, semolina, agua, huevo, grasa, sal y en algunos casos hortalizas.

1.3.1 Trigo (Triticum Durum)

Botánicamente, el trigo pertenece a las gramíneas del género Triticum con

diferentes especies; de acuerdo al uso se clasifican en: Triticum durum y Triticum

vulgare; el primero utilizado en la elaboración de pastas, el segundo para

panificación y pastelería.

Figura 3. Cultivo de trigo en U.S.A

En la estructura botánica se diferencian tres zonas: periférica o pericarpio, que

corresponde a aproximadamente el 13%, central o endospermo 85% y el embrión o

germen 2%.

En el cuadro 2 se muestra la composición de las diferentes clases de trigo en 100 g.

Page 34: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

12

Estos nutrientes se encuentran distribuidos en las diversas áreas del grano de trigo,

y algunos se concentran en regiones determinadas. El almidón está presente

únicamente en el endospermo, la fibra cruda está reducida, casi exclusivamente al

salvado y la proteína se encuentra por todo el grano; aproximadamente la mitad de

los lípidos totales se encuentran en el endospermo, la quinta parte en el germen y el

resto en el salvado, pero la aleurona es más rica que el pericarpio y testa; más de la

mitad de las sustancias minerales totales están presentes en el pericarpio, testa y

aleurona.

Cuadro 2. Composición proximal del trigo en 100 g

Componente Trigo Común Trigo Duro Trigo Semiduro Trigo Blando Agua 13.23 12.87 13.25 13.78 Proteína 14.16 17.98 14.06 12.25 Grasa 1.89 2.09 1.78 1.72 Almidón 61.84 56.35 61.52 64.46 Fibra cruda (celulosa) 2.29 2.78 2.45 2.38 Materias solubles (glucosa, dextrina)

4.25 5.26 4.27 3.46

Cenizas 2.34 2.67 2.67 1.93 Fuente: NOGARA, S. Elaboración de Pastas Alimenticias. Barcelona: Editorial Sintes. 3ra Edición. 1964., p 7.

Se considera que el trigo durum (Triticum durum) es la materia prima básica para la

elaboración de pastas alimenticias ya que no posee la fuerza elástica del trigo para

pan además de ser rico en pigmentos carotenoides, ya que estos son los que le

confieren el color amarillo a la pasta.

1.3.2 Sémola de Trigo

Según la Norma Técnica Colombiana - NTC 420, la sémola es el producto resultante

de la molienda en los primeros cilindros de trituración y tamizado del trigo (Triticum

Page 35: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

13

aestivum), que no pasa por tamiz con malla de 149 micrones (µm), en Colombia se

utiliza y producen sémolas de trigo duros, semiduros y blandos, cuyas

especificaciones técnicas se presentan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Especificaciones Técnicas para la Sémola de Trigo

Requerimiento Máximo (%) Mínimo (%) Humedad 14.5 Proteína 10.5 Cenizas 0.50 Acidez 0.07 Harina 8

Fuente: Norma Técnica Colombiana. NTC-420. Sémola de Trigo. Septiembre. Octubre 26 de 1996.

La granulometría para la producción de pastas alimenticias esta en el intervalo de

150-500 µm . 11 El semolato comercial se considera como una mezcla de sémola y

harina, siendo el resultado de la molienda y tamizado del trigo duro o blando. El

tamaño de partícula oscila entre 280 y 132 µm.

Figura 4. Sémola de trigo

En el cuadro 4 se muestra la composición química y el valor nutricional de la sémola

de trigo, la cual posee un alto contenido de carbohidratos y baja proporción de

proteína, grasa y fibra en relación al grano de trigo y a la harina.

11 KENT, N. L. Op. Cit., p. 135-141.

Page 36: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

14

Según Kent12, una buena sémola debe estar prácticamente libre de afrecho (salvado),

de lo contrario el producto final presentaría puntos oscuros que causan un mal

aspecto además de facultar la ruptura de la pasta durante o después del secado.

Las cualidades deseables en la sémola son brillo (ausencia de partículas de salvado),

pigmentación amarilla, riqueza proteica de 11.5-13% (para que tenga adecuada

formación del gluten), baja actividad lipoxidásica (destruye el pigmento amarillo en el

amasado) y bajo recuento microbiano para asegurar larga conservación.

Cuadro 4. Composición del trigo, sémola y harina por 100 gramos de porción comestible

COMPONENTE Trigo Sémola Harina Energía Kcal Agua g Proteína g Grasa g Carbohidratos g Fibra g Ceniza g Calcio mg Fósforo mg Hierro mg Retinol mg Tiamina mg Riboflavina mg Niacina mg Ácido Ascórbico Reducido mg

336 14,5 8,6 1,5 73,7 3,0 1,7 36 224 4,6 0

0,30 0,08 2,85 4,8

362 12,1 7,8 1,1

78,4 0,9 0,6 40 125 0,8 0

0,14 0,08 1,21 0,0

359 10,8 10,5 2,0 74,8 1,5 0,4 36

108 0,6 0

0,11 0,06 0,93 1,8

Fuente: Trigo. Triticum sativum. Disponible en: http://www.agualtiplano.net/cultivos/trigo.htm

Según Quaglia13 “la principal diferencia entre la semolina de trigo duro y de trigo

blando, es la cantidad y calidad del gluten presente. La sémola de trigo duro

contiene el 30% de gluten húmedo y la del trigo blando alrededor del 20%.

12 Ibid, p 23-24. 13 QUAGLIA. Ciencia y Tecnología de la panificación. España: Editorial Acribia. 1996., p.

Page 37: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

15

El gluten es un producto delicado, debido a que mojado y caliente pierde su fuerza,

si es amasado intensamente. La fuerza del gluten es lo que da a las pastas la

capacidad para conservar su forma cuando son cocidas’’. El gluten apropiado para

las pastas alimenticias, debe ser fuerte y puede ser más corto y menos elástico que el

gluten para la producción de pan.

1.3.3 Harinas Compuestas

El término de harinas compuestas fue creado en 1964 por la Organización para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando se reconoció la necesidad de buscar

una solución para los países que no producen trigo. La definición de harinas

compuestas, de acuerdo con el concepto expresado en un principio por la FAO, se

refiere a mezclas elaboradas para producir alimentos a base de trigo, como pan,

pastas, y galletas.

Las harinas compuestas pueden prepararse a base de otros cereales que no sea el

trigo y de otras fuentes de origen vegetal, que pueden o no contener harina de

trigo.14

La utilización de las harinas compuestas en cantidades adecuadas hace posible la

elaboración de alimentos con un mejor balance de aminoácidos esenciales y a través

del uso de procesos tecnológicos adecuados se facilita su digestibilidad y

aprovechamiento biológico para el ser humano, la combinación de ciertos

aminoácidos esenciales limitantes, (por ejemplo la lisina para el caso de los cereales)

de un alimento con otro que tenga este mismo aminoácido en mayor proporción,

como en las leguminosas da como resultado un alimento altamente nutritivo por la

simple razón de llegar a cubrir con todos los aminoácidos esenciales similares a los de

14 ELIAS, Luis. Concepto y Tecnologías para la elaboración y uso de harinas compuestas. p. 1-2. Disponible en: http://www.incap.org.gt.

Page 38: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

16

una proteína de origen animal como la carne o la leche; de esta manera se logra

productos altamente nutritivos.

Teniendo en cuenta la importancia de las mezclas y sus beneficios en los alimentos

se puede cubrir deficiencias de los componentes en la dieta alimenticia de la

población colombiana a causa de la situación socioeconómica por la que atraviesa el

país.

La suplementación depende de los hábitos alimenticios y de la disponibilidad de la

materia prima en cada país, en lo posible esta debe ser local ya que al importarla no

sólo se crea una dependencia, sino que se incrementa el costo final del producto.

Más que un concepto, las harinas compuestas son una realidad traducida en

alimentos que se comercializan y se consumen, y que pueden contribuir

significativamente al mejoramiento de la seguridad alimentaría y nutricional de la

población.

En 1975, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) propuso

extender el concepto de harinas compuestas para cubrir también otro tipo de

harinas que no fuera necesariamente sólo a base de cereales y tubérculos o usada

únicamente para la preparación de productos de panadería, como es el caso de las

harinas compuestas, desarrolladas para la preparación de alimentos de alto valor

nutritivo a base de harinas de cereales, leguminosas, oleaginosas y otras. Se

consideró así, incluir dentro del concepto de harinas compuestas dos grupos

adicionales; aquél representado por la adición de proteína suplementaria a los

cereales en general, y el que estaría formado por harinas compuestas a base de

cereales, leguminosas, oleaginosas u otras.

Para la obtención de harinas compuestas a base de leguminosas es necesario someter

el grano a un proceso de cocción, deshidratación y molienda; obteniendo así una

Page 39: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

17

harina precocida, este tipo de producto puede usarse en la preparación de harinas

compuestas basadas en diferentes leguminosas de grano. La combinación del fríjol

común con otros frÍjoles como el caupí (Vigna sinensis) o el guandul (Cajanus cajan)

pueden utilizarse posiblemente reduciendo el precio del producto y creando el

interés para producir otras leguminosas en determinadas regiones.15

Para la producción de alimentos de consumo general como pan, galletas, arepas y

pastas puede utilizarse los siguientes sustitutos de la harina y sémola de trigo.

1.3.3.1 Harina de tubérculos

La yuca puede convertirse en una harina de alta calidad para utilizarse como

sustituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros. En formulaciones de

alimentos tales como pan debe usarse un buen suplemento enzimático ya que

endurece el producto y oscurece la miga, en pastas es posible sustituir entre un 20-

35%. También se puede utilizar la yuca para la producción como espesante y

extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para bebé y dulces. Esta

harina se emplea para alimento animal en los concentrados para aves, camarones,

cerdo y ganado lechero.16

1.3.3.2 Harina de oleaginosas

La harina de soya es la que mejor desempeño da en las mezclas vegetales, su alto

valor nutricional, restaura el contenido proteico de la harina compuesta, debido a la

composición de aminoácidos de la harina de soya.

El proceso de obtención la hace completamente estable al almacenamiento, siendo

además de uso ventajoso por su contenido de aceite y por prolongar las

15 Ibid., 2-3 p. 16 Industrialización de la yuca. Disponible en: www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/yuca_FTP.pdf.

Page 40: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

18

características de frescura en los productos elaborados como en el caso de los

panes, ya que aumenta la absorción de agua entre 1-2%, favorece la fermentación,

mejorando la miga y textura.

1.3.3.3 Harina de cereales

Alrededor del 95% del arroz cosechado se obtiene en el Oriente, sin embargo la

utilización de esta harina como sustituto tiene ventajas ya que en Colombia hay una

aptitud de suelos para este cultivo, un alto grado de tecnificación favoreciendo un

continuo crecimiento de la producción y de diversificación de su consumo. La

harina de arroz se utiliza para la sustitución parcial de harina de trigo en la

elaboración de galletas y en la alimentación infantil como espesante de productos.

La harina de maíz es la que presenta mayor diversidad de usos; su grano es muy

nutritivo con un elevado porcentaje de carbohidratos fácilmente digeribles. Su gran

demanda en grano por parte del consumidor y la industria no dejan suficientes

excedentes que puedan ser aplicados como sustitutos para otros productos.17

1.3.3.4 Harina de Guandul

El guandul (Cajanus cajan Linneo) o ‘’frijolito de todo el año’’ (Figura 5) como es

conocido en la Costa Atlántica y desconocido por el resto del país, es una planta de

la familia de las leguminosas, por su favorable composición nutricional es interesante

a la hora de realizar una mezcla de harinas vegetales, pues es un alimento

nutricionalmente balanceado, bajo en grasa y azúcares, posee en el grano y en las

partes vegetativas una alta proporción de proteínas (23.5%); casi el doble de los

cereales y en cantidades significativamente mayores que las raíces y tubérculos.

17 MONCADA, F. Características de Harinas Compuestas. En: Revista del Instituto de Investigaciones Tecnológicas. IIT. Bogotá. 1993.

Page 41: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

19

En el anexo 2 se puede encontrar información acerca del origen y características

botánicas de la planta y el grano de guandul.

Las proteínas de las leguminosas de grano, se considera fuente rica en lisina,

aminoácido escaso en los cereales, por tal razón es evidente que la proteína de las

leguminosas constituye el suplemento natural de la proteína de los cereales.

Figura 5. Grano de Guandul

De manera general el guandul es un alimento nutricionalmente balanceado, pues

presenta una distribución de nutrimentos muy cercano a las recomendaciones, esto

es, proteínas de 15 – 25 %, energéticos (carbohidratos y grasas) 60 – 70 %, reguladores

(Vitaminas y minerales) 15 – 25 %. Su bajo contenido graso resulta ser ventajoso ya

que el consumidor actual busca alimentos bajos en lípidos, su contenido de fibra

indica que es un alimento integral; el bajo contenido de azúcares totales puede

hacer disminuir o desaparecer los problemas de flatulencias tan normales en frijoles

comunes.

En el cuadro 5 se presenta el análisis proximal para la harina cruda y precocida de

guandul, en % BS.

Page 42: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

20

Generalmente el guandul se reconoce como una leguminosa rica en proteína de alta

calidad (variando de 19 a 28%) y un excelente acompañante de los platos

tradicionales.

Cuadro 5. Análisis proximal para harina cruda y precocida de guandul, en % (BS)

PARÁMETRO HARINA CRUDA HARINA PRECOCIDA Proteína Cruda (N X 6.25) 23.28 26.34 Grasa (Extracto Etéreo) 1.88 1.32

Fibra Cruda 9.33 2.9 Carbohidratos Totales 60.04 63.78 Cenizas 5.47 5.66

Calcio (mg /100g) 31.81 15.8 Hierro (mg /100g) 10.42 8.77 Fósforo (mg /100g) 460.6 414

Fuente: Vélez Zape, J.C. Utilización agroindustrial del Guandul. En: Guandul sale del anonimato. 1996.

Los escasos estudios que se han realizado con esta leguminosa indican que el valor

nutritivo de este alimento permite combatir la desnutrición que se presentaba en

nuestro país hacia los años 70, estudios realizados sobre la evaluación de eficiencia

proteíca (PER) 1.25 para el guandul en relación a otras especies de P. vulgaris 0.11-

0.46; ha dejado ver la importancia que puede tener este tipo de leguminosa a nivel

nutricional. El total de aminoácidos de la proteína del Cajanus cajan se ilustran en el

cuadro 6.

El principal uso es el alimenticio, aunque esta leguminosa tiene varios usos, entre

ellos el forraje o abono verde, pigmento en raciones para gallinas ponedoras, entre

otros; sin embargo por su ‘‘mala fama’’ no es muy aceptado por los cultivadores, es

poco comercial en esta zona del país y difícilmente aceptado por tratarse de un

alimento que solo es consumido por las clases populares.

Page 43: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

21

Cuadro 6. Composición de aminoácidos del guandul

AMINOÁCIDOS DEL GUANDUL (mg. de aminoácido por 100 g

de proteína o 16 g de nitrógeno) Histidina 3.276 Isoleusina 5.748 Leusina 10.071 Lisina 8.451 Metionina 1.169 Fenilananina 7.066 Treonina 6.158 Triptófano 1.035 Valina 6.251

Aminoácido limitante: Metionina Fuente: CORTES, M. Relación de eficiencia proteica del Cajanus Cajan (Guandul). Tesis. 1979.

En general el guandul es un fríjol que presenta una gran versatilidad, las semillas y

hojas del guandul constituyen un excelente forraje apto para ganado de levante,

lechero y engorde. Con frecuencia, se utiliza para heno y ensilaje (a menudo, con

melaza); para este objeto se emplean las variedades de grano pequeño.

1.3.4 Harinas compuestas en la elaboración de pastas al imenticias

Según Zapata18 hacia el año 1974 el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT)

desarrolló trabajos sobre el enriquecimiento de pastas alimenticias con proteína de

origen vegetal haciendo la sustitución de sémola por farináceos localmente

disponibles.

Una formulación para pastas alimenticias estudiada por el IIT comprendió 25% de

harina de soya, 50% de harina precocida de maíz y 25% de sémola de Trigo, el 18 ZAPATA. L.E. Investigación y Desarrollo en Extrusión de Alimentos en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, en Bogotá, Colombia. En: Revista del Instituto de Investigaciones Tecnológicas. IIT. No.123. Vol. 22. Enero/Febrero 1980. 9 p.

Page 44: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

22

proceso exigía que las harinas sustituyentes estuvieran precocidas para mejorar las

propiedades mecánicas de las pastas, bajo estas condiciones era posible sustituir

hasta el 75% de la sémola de trigo. De esta manera se abre un camino nuevo hacia el

concepto de lo que son las “Harinas compuestas o Mezclas vegetales’’.

Recientemente se han hecho otros estudios que han incluido materias primas como

la harina de quinua (Chenopodium quinoa willd), como sustituto de la sémola hasta

un 15%, esta se ha empleado como una alternativa para elevar el valor nutritivo de

esta clase de productos además de posibilitar su consumo en la población

Colombiana y lograr un posicionamiento del producto en el mercado nacional.19

Otras investigaciones han sido dirigidas a la determinación de las posibilidades de

utilización de Tubérculos Autóctonos Colombianos en la Elaboración de Pastas

Alimenticias Frescas, proyectos que han sido llevados a cabo en el Centro Nacional

de Investigaciones Tibaitatá en la Sede del Laboratorio de Farinología, mediante el

convenio técnico económico Corpoica-Pronatta, como respuesta a una carencia de

estudios sobre procesamiento de raíces y tubérculos como arracacha (Arracacia

xanthorrhiza), ñame (Dioscorea spp.), ulluco (Ullucus tuberosus), ibia (Oxalis

tuberosa) y cubio (Tropaeolum tuberosum) con el fin de incluirse en la formulación

de pastas alimenticias, el cual se constituye como un alimento básico en la dieta

alimentaría.

La inclusión de raíces y tubérculos se justifica por que estos proporcionan a la

población colombiana alimentos nutritivos de bajo costo además permite disminuir la

subutilización que presentan estos alimentos.20

19 RICAURTE, L., y POLANIA, T. Utilización de la harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de pastas alimenticias. Tesis. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Bogotá. 1996. 20 Arias S.L y Rivera A.E. Determinación de las posibilidades de Utilización de Tubérculos Autóctonos Colombianos en la Elaboración de Pastas Alimenticias Frescas. Disponible en Internet: http ://200.13.202.26.90/pronatta/proyectos/pdf/public/981411033p12.doc.

Page 45: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

23

1.3.5 Ahuyama

La Ahuyama o Zapallo (Cucúrbita máxima) es una legumbre de gran producción en

nuestro país, taxonómicamente la ahuyama se clasifica entre la familia de las

Curcubitáceas; género Curcubita y varias especies mencionadas anteriormente,

entre estas la más cultivada en nuestro país es la C. máxima.

La ahuyama pertenece al género Curcubita sp. del cual han sido descritas 27

especies, cinco de las cuales son domésticas, genéticamente aisladas entre sí.

Las especies cultivadas son las siguientes:

Figura 6. Fruto de ahuyama

Curcubita moschata

Curcubita pepo

Curcubita máxima

Curcubita panéalo

Curcubita ficifolia

De las cuales las cuatro primeras son anuales y la última es perenne. Las variedades

de ahuyama se diferencian por su forma, color del fruto (Figura 7), pulpa y semilla;

textura, consistencia, color y olor de la pulpa.

Page 46: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

24

La ahuyama es un alimento excelente por su alto contenido en carotenoides y otros

minerales es de fácil digestión.

Figura 7. Frutos de ahuyama según su forma

En el cuadro 7 se indica el valor nutritivo de cada componente en 100 g. de parte

comestible de ahuyama (Cucúrbita máxima).21

Cuadro 7. Valor nutritivo de la ahuyama por cada 100 g. de la parte comestible

Indicador Cantidad Indicador Cantidad Indicador Cantidad Calorías 38 g Fibra 0.9 g Vitamina A 495 U.I. Humedad 87.5 g Cenizas 0.9 g Tiamina 0.06 mg Proteínas 1.5 g Calcio 26 mg Riboflavina 0.06 mg Grasa 0.4 g Fósforo 34 mg Niacina 0.9 mg Glúcidos 8.8 g Hierro 0.8 mg Ac. Ascórbico 0.8 mg

Fuente: Guzmán Pérez, J.E. Ahuyama y Pepino En: Patilla y Melón. 1991. 36 p.

En el anexo 3 se referencia la composición química de la harina de ahuyama.

21 El cultivo de la Ahuyama. En: Esso Agrícola, Vol. 36 No 1. Abril, 1989. 32 p.

Page 47: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

25

1.4 NUTRIENTES RELEVANTES

1.4.1 Carotenoides y Provitamina A

Los carotenoides están en un grupo de más de 600 plantas naturales de pigmentos

que proveen los colores amarillos y rojos vistos en muchas frutas y vegetales que

aportan la vitamina en forma de carotenoides.

Químicamente se clasifican como terpenoides, sustancias derivadas de la naturaleza

del intermedio metabólico ácido mevalónico. Los más importantes dentro de este

grupo son los esteroides y los carotenoides, estos últimos se encuentran en todos los

tejidos fotosintéticos, junto con las clorofilas.

Tanto los esteres de retinol como los carotenoides son bastante estables en los

alimentos. La mayor parte de la información que se tiene se refiere a los

carotenoides. El β-caroteno es el carotenoide más conocido, puede ser convertido

dentro de la mucosa intestinal a dos moléculas idénticas de retinol o vitamina A,

debido a la enzima β-caroteno 15,15 dioxigenasa.

La absorción intestinal de carotenoides de la dieta es facilitada por la formación del

ácido micelino de la bilis. La estructura hidrocarbonada de los carotenoides parece

ser soluble en agua y como otros lípidos no polarizados son solubilizados dentro del

tracto intestinal.

La solubilización facilita la difusión de los lípidos a través de la película de agua no

removida. La presencia de grasa en el intestino delgado estimula la secreción de bilis

de la vesícula y mejora la absorción de los carotenoides por el incremento de tamaño

y estabilidad de las micelas permitiendo que más carotenoides sean solubilizados.

Page 48: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

26

Se consideraban previamente que 6 µg de β-caroteno proporcionaba 1 µg de retinol

denominado 1 µg equivalente de retinol (RE), actualmente se representa como

equivalente de retinol activo (RAE) y se indica la nueva relación así: 1 µg RAE = 1µg

retinol = 12µg β-caroteno = 24 µg α-caroteno o β-crytoxanthin (las otras dos

provitaminas A del caroteno).22

Los carotenoides que poseen actividad de vitamina A pueden ser también

absorbidos o pueden adherirse para formar la vitamina A antes de excretarlo al

sistema linfático. La absorción de carotenoides esta acompañada por la mucosa

intestinal enzima β-caroteno 15,15 dioxigenasa por mecanismos de absorción no

centrales.

La rata de conversión de una fuente de β-caroteno altamente disponible en

humanos a retinol ha sido demostrada y esta entre 60-75%, pero también varia con el

nivel de vitamina A. Los carotenoides son transportados en el suero exclusivamente

por lipoproteínas.

Han sido identificados 34 carotenoides en el suero y leche materna. Hasta ahora los

más predominantes en el suero humano son: β-caroteno, licopeno y luteína, estos son

los más prevalecientes en la dieta así como también el zeazanthin y cryptoxanthin.

La vitamina A es indispensable en el mecanismo de la visión; además, es necesaria

para el mantenimiento morfológico y funcional de las células epiteliales (glándulas,

piel, pelo, uñas y mucosa) y para el desarrollo normal del niño, por su efecto sobre el

crecimiento de las estructuras óseas y los dientes. Finalmente, participa en la

utilización de las sustancias proteinicas. La ausencia de esta vitamina afecta

principalmente a los niños en edad preescolar.

22 A new approach to vitamin A activity and dietary fiber. En: Food technology. July 2001 Vol 55. No 7. 106 p

Page 49: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

27

Las consecuencias funcionales por deficiencia de Vitamina A son la ceguera

nocturna como la más importante, seguido de su relación con la morbimortalidad de

niños preescolares en un grado leve. La vitamina A es un potente antioxidante así

como posible protector de la arteoesclerosis y cáncer especialmente de tejido

mamario, su deficiencia aumenta el riesgo de padecer estas enfermedades.

Diversos estudios sobre el impacto de la suplementación con la vitamina A en

población con elevada prevalencia de signos oculares, la morbilidad por diarrea e

infecciones respiratorias agudas podrían reducirse significativamente (75%) si se

corrigiera la deficiencia de vitamina A. En casos clínicos se ha evidenciado una

disminución de neumonías y de otras infecciones asociadas con el sarampión. La

deficiencia moderada o severa de esta vitamina altera la movilización del hierro y su

utilización en el proceso de eritropoyesis.

La biodisponibilidad de los carotenoides de todos los alimentos puede ser variada, la

vitamina A activa o retinol se encuentra únicamente en alimentos de origen animal,

especialmente en hígado y yema de huevo, mientras que sus precursores

carotenoides se encuentran en hortalizas de color verde oscuro, o amarillo intenso

(zanahoria, ahuyama, pimiento, tallos, guascas, espinacas, berros, acelga) y en frutas

amarillas (cachipay, chupas, mamey, mandarina, zapote, papaya, curuba), también son

fuentes la mantequilla, y el queso.

Ha sido comprobada la hipótesis de que al someter a altas temperaturas a los

alimentos puede mejorar la disponibilidad de los carotenoides, esta demostrado que

lo que afecta la cantidad de carotenoides, es la inmersión o cocción del producto

en agua, para evitar esto se pueden utilizar métodos como secado, vaporización y

concentración. La habilidad de la luz para degradar los carotenoides ha sido

evaluada durante el almacenaje; la exposición de los productos a ésta resulta en una

pérdida del 60% de carotenoides, en contraste a su almacenaje en la oscuridad, que

tiene una pérdida del 18%. Los carotenoides están implicados en la protección de

Page 50: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

28

enfermedades cardiovasculares, la disminución de los riesgos de cáncer,

degeneración muscular y han sido usados en el tratamiento de desórdenes

fotosensitivos.23

1.4.2 Proteínas Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y

nitrógeno.

Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales

son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser

ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo.

Los aminoácidos esenciales son isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina,

treonina, triptófano y valina.

En función de la cantidad de aminoácidos esenciales, se establece la calidad de los

distintos tipos de proteínas. Aquellas que contienen cantidades suficientes de cada

uno de los aminoácidos esenciales son proteínas de alto valor biológico y, cuando

falta un aminoácido esencial, el valor biológico de esa proteína disminuye.

El organismo no puede sintetizar proteínas si tan sólo falta un aminoácido esencial.

Todos los aminoácidos esenciales se encuentran presentes en las proteínas de origen

animal (huevo, carnes, pescados y lácteos), por tanto, estas proteínas son de mejor

calidad o de mayor valor biológico que las de origen vegetal (legumbres, cereales y

frutos secos), deficitarias en uno o más de esos aminoácidos. Sin embargo, proteínas

incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las de

23 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Recomendación diaria de calorías y nutrientes para la población Colombiana. Septiembre, 1975.

Page 51: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

29

la carne, el pescado y el huevo (especialmente importante en regímenes

vegetarianos).23

A continuación se establece una clasificación de las proteínas por su contenido en

aminoácidos esenciales

• Proteínas completas o de alto valor biológico: si contienen los aminoácidos

esenciales en cantidad y proporción adecuadas.

• Proteínas incompletas o de bajo valor biológico: si presentan una relación de

aminoácidos esenciales escasa. Las legumbres y los frutos secos son

deficitarios en metionina, mientras que los cereales son deficitarios en lisina.

Según la OMS, la proteína de mayor calidad es la del huevo, a la que se asignó el

valor de referencia 100, a partir del cuál se determina el valor biológico del resto de

proteínas.

Según se desprende de numerosos estudios sobre evolución de consumo de

alimentos en las sociedades occidentales, el porcentaje de energía aportado por las

proteínas y grasas aumenta progresivamente hasta alcanzar cifras preocupantes.

Así es común encontrar poblaciones en donde las proteínas aporten en torno al 20%

de la energía total de la dieta, frente al 12-15 % recomendado.

Las proteínas se encuentran ampliamente distribuidas tanto en alimentos de origen

animal (carnes, pescados, leche y huevos), como en alimentos de origen vegetal

(legumbres, cereales y frutos secos). Las proteínas animales, al tener mayor

contenido en aminoácidos esenciales resultan más completas que las vegetales. Sin

23 Olmo. M. Las Proteínas. Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=546

Page 52: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

30

embargo, la relación adecuada entre ellas en una dieta equilibrada debe ser mayor

que uno, a favor de las vegetales.24

La ausencia en una dieta de un solo aminoácido esencial ocasiona inmediatamente

un déficit de absorción digestiva, por lo que no puede ser compensado por

cualquier otro aminoácido, para ello se puede llegar a una complementariedad en

cuanto a sus aminoácidos esenciales de acuerdo a las siguientes combinaciones:

Cereales o semillas oleaginosas + huevos o leche, derivados lácteos, carne o

pescado.

Cereales o semillas oleaginosas + soja o levadura de cerveza.

Cereales o semillas oleaginosas + legumbres o vegetales.

Legumbres o tubérculos + huevo, lácteos, carne o pescado, soja o levadura de

cerveza.

1.5 OPERACIONES UNITARIAS DEL PROYECTO

1.5.1 Molienda y Caracterización granulométrica

Muchos productos y materias primas de la industria alimentaría requieren una

preparación y acondicionado, con el fin de obtener un tamaño determinado de

partícula. Esto requiere de dos operaciones unitarias: reducción de tamaño

(trituración y molienda) y la caracterización granulometrica.

Al aplicar la reducción de tamaño a un material se obtiene un producto más o menos

pulverulento, según su naturaleza, las condiciones del equipo, el tiempo de

operación, entre otras.

24 Olmo, M. Las Proteínas. Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=546

Page 53: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

31

No todas las partículas producidas tienen el mismo tamaño, por lo que es de gran

interés conocer la distribución de los tamaños que cada máquina puede producir.25

1.5.2 Propiedades de los sól idos Las propiedades de los sólidos permiten dar a conocer las características de los

materiales, ya sean como partícula individual o como conglomerados como es el caso

de las harinas, siendo esta última la más importante para el estudio; un material

pulverulento (harinas) tiene la característica de poseer un flujo no libre ya que las

partículas actúan como aglomerados o en masas, el flujo es discontinuo,

desordenado y no uniforme, por otra parte las partículas poseen un diámetro

pequeño, la densidad es baja y el área superficial alta; cuando el material posee altos

porcentajes de humedad, este puede exhibir cohesividad y adhesidad en mayor o

menor grado; por tal razón es importante determinar propiedades como:

Densidad aparente (A): Masa total correspondiente a la unidad de volumen

ocupado por el material.

Densidad aparente empacada (P): Es la cantidad total de material que puede

ocupar un volumen después de someterlo a vibración en un determinado tiempo.

Estas dos densidades pueden determinarse mediante la Balanza Schopper la cual

esta estandarizada para determinar la masa en un volumen especifico que

corresponde a ¼ L (250 cm3). De la determinación de estas dos propiedades pueden

obtenerse por cálculo otras como:

Densidad Aparente promedio(AP) = ( )

2PA +

Densidad Aparente de trabajo(W) = ( ) ACAP +−

25 Ibarz Ribas, Alberto et al. Métodos experimentales en la ingeniería alimentaría. 194-199 p.

Page 54: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

32

Compresibilidad (C) = %100*⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

PAP

Es el grado de compactación que sufre un material cuando se ha sometido a

cierta compresión durante un determinado tiempo.

Porosidad (p) = %100*1 ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

GW

Donde, G es la gravedad específica ( )PA . Mide el porcentaje de huecos vacíos,

poros o espacios que hay en una masa de sólidos.

1.5.3 Mezcla en fase sól ida e Índice de Mezclado

El mezclado de sólidos puede darse en dos escalas diferentes; el macro y micro

mezclado, el tipo de operación que se aplique depende de las características del

material a mezclar.

El macromezclado o mezclado convectivo es aplicado principalmente a materiales

que fluyen libremente y con tamaños de partícula por encima de 76 µm.26

En la mezcla de productos granulares en fase sólida la probabilidad de obtener una

distribución ordenada de las partículas es prácticamente nula. En la mezcla de

sólidos se presentan tres diferentes tipos de mecanismo que suelen asociarse e

interaccionar a la hora de realizar la operación unitaria, tales mecanismos son:

convección, transporte de partícula de un lado a otro, difusión movimiento

aleatorio de partículas individuales y transporte, cizallamiento o corte.

Como consecuencia de estos movimientos de partículas durante la operación de

mezclado se da el fenómeno de segregación (la mezcla y desmezclado tienen lugar

26 Goris, D y Van Der Wel, P. Pick the Right Solids Mixer. En: Chemical Engineering. Vol. 110. No.3. Marzo 2003. 39-46 p.

Page 55: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

33

simultáneamente), los principales mecanismos que influyen en la segregación de

sólidos son la percolación, vibración y transporte, como se muestra en la figura 8.

Las propiedades de los ingredientes que más influyen en el grado de mezcla son el

tamaño, forma y densidad de las partículas, entre más parecidas o similares sean

estas propiedades mucho más fácil será la operación de mezcla.

Figura 8. Mecanismos de segregación

Percolación Vibración Transporte

El grado de uniformidad esta dado por el índice de mezclado que indica el criterio

de equilibrio de los componentes de la mezcla, que depende a su vez del tipo de

mezcladora. El control en esta etapa consiste en muestrear el material, analizar las

muestras y tratar estadísticamente los resultados.26

En la industria de los alimentos es frecuente que las mezclas hayan de satisfacer

unos determinados requerimientos legales acerca de la composición, de tal manera

existen diversos índices de mezclado que permiten controlar la uniformidad de la

mezcla y comparar el funcionamiento entre los diferentes tipos de mezcladores, de

tal manera se han planteado la utilización de un índice de mezclado (Is), elegido de

tal manera que varíen desde 0 hasta 1 durante el curso de la operación de

26 Rodríguez S., Francisco et al. Ingeniería de la Industria Alimentaría. Vol. II Operaciones de Procesado de Alimentos. 65 – 77 p.

Page 56: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

34

mezclado, válido para mezclas de sólidos pulverulentos o en partículas, dichas

ecuaciones se presentan a continuación:

m

Isσσ∞=1 (Ecuación 1)

∞−

−=

σσσσ

ο

ο mIs2 (Ecuación 2)

∞−

−= 22

22

3 σσσσ

ο

ο mIs (Ecuación 3)

∞−

−=

σσσσ

ο

ο

LogLogLogIs m

log4 (Ecuación 4)

La manera de medir el comportamiento de la operación de mezclado y la

uniformidad del material a mezclar es determinando la desviación estándar (σm), esta

viene dada por:

( )

11

2

−=∑=

n

xxn

ii

mσ (Ecuación 5)

Donde, n es el número de muestras tomadas, ix la concentración del componente

en cada una de las muestras y x es la concentración media del componente en las

muestras.

El valor de σm es válido para ensayos de un material específico y un determinado

tipo de mezclador, la concentración del componente o material específico suelen

expresarse en fracción o porcentaje.

Page 57: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

35

Si se tiene la mezcla de dos componentes, consistentes en una fracción p de un

componente P y una fracción q del componente Q; antes de iniciarse el mezclado,

cualquier muestra pequeña que se tome consistirá en un componente puro para los

materiales que componen la mezcla, en estas condiciones la desviación estándar para

“mezclado a tiempo cero” (σ0 ) y corresponde al estado en que no hay ninguna

interacción de la partículas.

( )pp −= 1οσ (Ecuación 6)

La probabilidad de que una partícula escogida al azar sea del componente Q es q y

de que no sea Q es (1-q), a muestras que contengan N partículas, la desviación

estándar para una mezcla perfecta viene dada por:

( )N

pp −=∞

1σ = Nοσ (Ecuación 7)

Para sólidos granulares este valor es distinto de cero, mientras que para pastas

puede ser cero, suponiendo que los análisis sean precisos.27

A medida que el tiempo de operación transcurre la mezcla se volverá más ordenada

al azar y después de un tiempo el estado aleatorio se alcanza, lo que significa que el

producto está bien mezclado; el estado a tiempo cero y el estado aleatorio para una

mezcla perfecta al azar, se muestra en la figura 9.

27 Ibid, 65-71 p.

Page 58: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

36

Figura 9. Estado de las partículas en la operación de mezclado

Estado sin mezcla Estado con mezcla

1.5.4 Humectación y Amasado

La humectación es el mecanismo mediante el cual se generan masas por la adición de

agua a sólidos granulares o pulverulentos con el fin de que al interactuar estas

formen masas o pastas propias de fluidos viscoelásticos que poseen características

reologicas como elasticidad, tenacidad, extensibilidad, entre otras.

El amasado tiene como objetivo repartir progresivamente y de forma homogénea el

agua de hidratación en el seno de las partículas de los sólidos granulares que para

este caso corresponden a la sémola y harinas de guandul y ahuyama, el material se

comprime contra las paredes del tanque de mezclado y la masa formada se estira y

rompe bajo la acción del dispositivo de mezcla, esto hace que a su vez se eleve

sustancialmente la viscosidad, densidad, humedad y temperatura en función del

tiempo.

1.5.5 Propiedades Reologicas de la masa La reología, una rama de la mecánica, es el estudio de aquellas propiedades de los

materiales que determinan su respuesta a la aplicación de fuerza mecánica, en la

Page 59: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

37

práctica industrial, y refiriéndonos a la ciencia y tecnología de alimentos, el término

reología se refiere al flujo y a la deformación de materiales inusuales que no son

"clásicos", denominados "viscoelásticos", con propiedades complejas que no pueden

ser descritas por las teorías clásicas; materiales tales como la masa de harina de

trigo, la mayonesa, el queso mozzarella fundido, la salsa de tomate, el arequipe, o el

chocolate. El término reología proviene de la palabra griega rheo, que significa flujo,

y de logos, que se refiere al estudio o tratado de algo.28

La calidad de las harinas es controlada mediante la información que pueda ser

obtenida mediante mixogramas, farinogramas o alveogramas, este último es uno de

los más utilizados por su simplicidad ya que proporciona información útil sobre la

fuerza de la masa con respecto a la calidad del gluten.

El alveograma permite definir las siguientes variables:

W: Es la fuerza de la harina medida en Julios x 10-4, y es el trabajo de

deformación de la masa, su valor se halla midiendo la superficie del alveograma o

curva (S en cm2) mediante el planímetro multiplicando por el coeficiente 6.54.

P: Es la tenacidad medida en mm (Q-P), multiplicado por el factor de corrección

K=1.1 y es por lo tanto la altura del alveograma. Corresponde a la presión máxima

necesaria para la deformación de la muestra.

L: Representa la extensibilidad y también se mide en mm (O-N), corresponde a la

base de la curva, tiene su equivalente para cada valor de G = l22.2 . Es la

capacidad de una masa para dejarse estirar y convertirse en lámina.

28 Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de alimentos. ACTA. Reología y textura en la industria de alimentos. Jornada de actualización. Bogotá, Agosto 23 de 2004.

Page 60: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

38

P/L: Representa el equilibrio, el cual es la relación entre tenacidad y

extensibilidad.

Figura 10. Partes de un alveograma

G: Es la medida de los índices de hinchamiento leídos en el ábaco de ruptura,

este va en relación con el volumen de aire que se necesita para romper el alvéolo

formado al insuflar aire en la masa.29 (M-N)

1.5.6 Extrusión

La utilización de diferentes tecnologías para el procesamiento de alimentos permite

lograr varios productos, la extrusión termoplástica es un proceso que ha tenido una

gran expansión en la industria de alimentos.

Esta tecnología es importante para el aprovechamiento de productos y

subproductos, tiene como finalidad ampliar la gama de productos que componen la

29 CALAVERAS, J. Tratado de panificación y bollería, Madrid, España. 1996. 34-38 p.

Page 61: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

39

dieta, elaborado a partir de ingredientes básicos, aumentando la variedad de

alimentos procesados, alimentos con distinta forma, textura, color y sabor, además

de mejorar la calidad nutricional.

En su forma más simple, un extrusor en caliente consiste en un cilindro pesado o un

barril en el cual se encuentra un tornillo rotatorio ajustado a una alta velocidad. En

el proceso de extrusión se distinguen tres fases correspondientes a las distintas

zonas del extrusor:

Zona de alimentación

Zona de transición

Zona de alta presión

Figura 11. Esquema de un extrusor

Ingreso

Salida

Tornillo

Camisa de calefacc ión o enfriamiento

BarrilMatriz o dado

Zona de alta pres ión

Zona de trans ic ión

Zona de alimentac ión

La mezcla que va a ser extruída puede alimentarse ya sea por medio de un previo

acondicionamiento o directamente en un mezclador alimentador. El material en

forma granular con humedad entre 10% y 35% entra en la zona de alimentación y es

transportado por la acción del tornillo, que en esa parte posee unos filetes más

profundos y comienza a transformarse en una masa que al avanzar va aumentando

su temperatura.

Page 62: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

40

En la zona de transición, la masa es parcialmente cocida con temperaturas que van

desde los 120ºC a 170ºC y presiones de 20 a 40 atmósferas según el tipo de extrusor

que se emplee. En la zona de alta presión, la masa termina por cocinar y su

estructura es alterada totalmente por la acción de elevados esfuerzos de corte y de

las interacciones moleculares que la temperatura favorece. Esta zona mantiene la

presión contra la boquilla de salida, la cual esta diseñada para dar una forma

determinada al producto. A medida que la masa atraviesa la boquilla, la presión es

liberada rápidamente, permitiendo que una gran parte del agua sobrecalentada sufra

la evaporación, expandiendo el material.30

En la elaboración de pastas alimenticias, la extrusión se realiza sin elevar la

temperatura en la zona de transición, lo que se busca es generar una alta presión

para lograr un moldeado óptimo de la misma a la salida de la boquilla o dado. En la

parte exterior del barril circula un medio refrigerante que evita daños en la masa

por exceso de temperatura, manteniendo la masa a una temperatura por debajo de

50ºC. Dentro del proceso de extrusión existen variables extrínsecas e intrínsecas

que afectan el producto elaborado, en el cuadro 8 se presentan algunas de estas.

Cuadro 8. Factores que afectan el proceso de extrusión

Parámetros Intrínsecos Parámetros extrínsecos

Naturaleza de la partícula (tamaño de partícula, características de la proteína, etc).

Forma del producto extruido

Humedad de la masa Material del barril, tornillo y el dado.

Temperatura de la masa r.p.m del equipo

Viscosidad de la masa La cantidad de masa alimentada al extrusor

Características geométricas del tornillo

Fuente: Kruger E.J. et al. Pasta and noodle technology 1996. 39 p.

30 GUERRA, Rosaura. Extrusión, una nueva tecnología aplicada al procesamiento de Maíz Normal y Opaco-2. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química. México. 1978.

Page 63: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

41

En el cuadro 9, se reporta las condiciones para la producción de pastas cortas (ej.

spaghetti, tagliatelle) y largas (ej., conchitas, lasaña), la humedad y presión ejercida

en el producto para los tipos de material mas comunes usados en la industria.

Cuadro 9. Condiciones del proceso de extrusión

PARÁMETROS DE PROCESO MATERIAL DEL DADO Bronce Teflón

Humedad del producto extruído (%)

30 – 32 29 – 30

Presión de extrusión (MPa)* En pastas cortas 5.0 – 9.0 9.0 – 11.0 En pastas largas 8.0 – 1.0 9.0 – 12.5

* 1 MPa ≈ 10 bar Fuente: Kruger E.J. et al. Pasta and noodle technology 1996. 45 p.

1.5.7 Secado

El procedimiento estándar para realizar la deshidratación de las pastas es desecar

rápidamente la superficie exterior de la pieza, esto le confiere resistencia y

disminuye las ocasiones de crecimiento de mohos; generalmente se elimina un 40%

del total del agua de la pieza en 30 minutos, produciendo una zona relevante seca en

el exterior, mientras que en el interior permanece húmedo.31

El agua debe ser eliminada a velocidad constante para evitar gradientes de humedad

en el interior de la masa que podrían causar la formación de pequeñas grietas o

micofisuras como pelos en el producto que le opacifican disminuyendo su

resistencia y cuya manifestación se denomina ensortijamiento.

El cuarteamiento es producido por contracción diferencial al eliminar el agua del

producto. Por el contrario si esta desecación se realiza muy lenta pueden ocurrir

31 Hoseney, R. Carl. Principios de ciencia y tecnología de los cereales. 170 p.

Page 64: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

42

problemas, dependiendo del tipo de producto.32 El proceso de eliminación de agua

del producto se realiza mediante su difusión hacia la superficie; al inicio se

encuentra en fase líquida donde luego se moviliza hacia la superficie del alimento

dándose en algún punto el cambio de fase a vapor, como se requiere de calor para

evaporar el agua ocurre un fenómeno de transferencia de materia y calor para

deshidratar el producto.33

Para dicho procedimiento se recomienda usar en función del tipo de pasta, la

denominada curva de secado, el cual se consideran tiempos, temperaturas y

humedades, tanto del proceso como del producto.

Dentro de un proceso de deshidratación pueden presentarse dos etapas una que

corresponde al periodo de velocidad constante en la que la superficie del producto

siempre permanece húmeda y el periodo de velocidad decreciente en el que se

elimina la humedad ligada al interior de la matriz sólida, la velocidad de secado(W)

puede determinarse mediante la ecuación 8:

tAxssW

∆×∆×

= (kg agua/m2h) (Ecuación 8)

Donde, SS (Fracción sólida), ∆x (Diferencial de la fracción húmeda), A (Área de

secado) y ∆t (Diferencial del tiempo). La curva obtenida de velocidad de secado

permite calcular el tiempo teórico de deshidratación mediante las siguientes

ecuaciones:

Tiempo para el intervalo de velocidad constante (tc)

32 Ibid, 171 p. 33 Ibarz Ribas, A. et al. Métodos experimentales en la ingeniería alimentaría. España. Editorial: Acriba Zaragoza 2000.

Page 65: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

43

( )

AWcxxsst c

c ×−

= ο (Ecuación 9)

Tiempo para el intervalo de velocidad decreciente (tdc)

∫= Xdc

Xc

dc

WdxA

sst (Ecuación 10)

Tiempo teórico de secado = dcc tt + (Ecuación 11)

1.5.8 Calidad de la pasta en la cocción Algunas de las características que permiten clasificar este concepto son:

hinchamiento debido a la absorción de agua (2.5 veces su peso seco), la cantidad de

sólidos perdidos en el agua de cocción, pegajosidad de la superficie de la pasta

cocida, desintegración del producto cocido, aroma y gusto.

La capacidad que tienen las pastas de conservar su integridad después de la

cocción esta en función de la posibilidad que tienen las proteínas de formar una red

insoluble que sea impermeable a la salida de los almidones; parece que esto esta

asociado a ciertas proteínas de bajo peso molecular ricas en azufre.

Según Kent34, et al (1989) el tiempo de cocción óptimo se define como aquel en el

cual el corazón blanco de la pasta desaparece cuando se ha sometido a cocción.

34 Kent, Op. Cit. 221 p.

Page 66: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

44

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 ETAPA PREEXPERIMENTAL

Para la adecuación de las materias primas se realizó una etapa preexperimental que

permitiera establecer y definir las condiciones de operación del molino, así como la

granulometría óptima para el proceso de elaboración de pastas alimenticias. Para

lograr tal fin se realizó molienda en una sola criba (2.0 mm, 1.2 mm y 0.5mm) para la

ahuyama deshidratada y el guandul con la posterior caracterización granulométrica

para cada una de las materias primas.

2.1.1 Selección y Adecuación de Materias Primas

Para llevar a cabo esta investigación se uso como materia prima la ahuyama

proveniente del Valle del Cauca, de fácil adquisición en la Central de Abastos de

Bogotá; la variedad con que se trabajó fue la mexicana perteneciente a la especie

Curcubita máxima, siendo ésta la más cultivada en dicha zona y la de mayor

comercialización en la capital del país; el guandul fue adquirido en la plaza de

mercado de la ciudad de Barranquilla y la sémola de trigo a utilizar se adquirió en el

molino San Luís, ubicado en la capital del país.

La harina de guandul se obtuvo por molienda en la planta piloto de cereales de la

Universidad de la Salle, a partir del grano seleccionado y con una humedad

adecuada para tal fin (12%).

La harina de ahuyama se obtuvo por deshidratación del producto en fresco y

posterior molienda en planta piloto.

Page 67: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

45

La molienda, se llevó a cabo en un molino de martillos (Figura 10) con la utilización

de tres (3) cribas de diámetro de luz 2.0 mm, 1.2 mm y 0.5 mm.

2.1.2 Caracterización granulométrica

El análisis granulométrico y la selección adecuada del diámetro de partícula se

realizó mediante la utilización de tamices marca Tyler, los números y diámetro de luz

de la malla se presentan en el cuadro 10.

Figura 12. Molino de Martillos. Planta Piloto. U. Salle

Las condiciones de operación y material empleado se presentan a continuación:

Equipo: Rotap 11 Tamices Tyler Alimentación: 100 g de material Tiempo de Operación: 10 minutos Balanza Triple brazo Brochas y Espátulas

Page 68: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

46

Cuadro 10. Serie de tamices

Designación equivalente de Tyler

mm µm

14 1,25 1250 16 1 1000 28 0,63 630 32 0,45 450 35 0,4 400 48 0,3 300 65 0,2 200 80 0,16 160 115 0,125 125 200 0,071 71 250 0,063 63

Fuente: Perry J. Manual del ingeniero químico. 21-16 p.

Figura 13. Rotap. Planta Piloto U.Salle

2.1.3 Aporte de Harina de Ahuyama

Se definió el contenido de harina de ahuyama como ingrediente de doble propósito:

como trazador de uniformidad de mezcla y como fuente de color natural, para lo

cual se evaluó en un rango de 5% a 20% con intervalos de 2.5%; se confrontó con una

escala de color universal Pantone Liso para indicar la coloración más apropiada para

la elaboración de las pastas alimenticias en dicho proyecto.

Page 69: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

47

2.1.4 Aporte de Harina de Guandul

Los porcentajes de sustitución de sémola por harina de guandul se determinaron de

acuerdo a las características que presentó la masa en operaciones de manejo como

amasado, moldeo y cocción, para lo cual se aplicó cinco niveles de sustitución en la

etapa de preexperimentación entre el 10 y el 45%, teniendo en cuenta que los

estudios realizados reportaban niveles de sustitución de la sémola de hasta un 50%

con harinas de yuca, arroz y maíz precocido, los parámetros mencionados

anteriormente permitieron definir el diseño experimental.

2.2 ETAPA DE EXPERIMENTACIÓN

2.2.1 Uniformidad de mezcla en fase sól ida

Para poder llegar a definir la uniformidad de mezcla en fase sólida a través del

tiempo y determinar el índice de mezclado se tomó un trazador que fuera inerte y

contara con un principio activo que permitiera la medición; en este caso particular

correspondió a los carotenoides totales aportados por la harina de ahuyama. El

proceso de mezclado se realizó con 1000 g de material por un tiempo de operación

del mezclador de 20 min; se tomó muestras por minuto con el fin de realizar

seguimiento a la operación.

Las características del equipo para realizar la mezcla de los componentes se

presenta a continuación:

Modelo : RVL10 Capacidad : 10 L Potencia : 0.6 H.P 30 r.p.m. 220 Voltios.

Page 70: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

48

Figura 14. Mezclador de Tambores. Planta Piloto. U. Salle

La medición de carotenoides se realizó por espectrofotometría método AOAC

941.15 en rango visible a 454nm, los materiales y las condiciones de operación se

presentan a continuación:

Equipo: Espectofotometro Génesis 10 U.V Celdas de Cuarzo - Sílice de 10 mm Balones aforados de 100 y 25 ml Solvente: Cloroformo Balanza Analítica

Figura 15. Espectofotometro Génesis 10 U.V

Page 71: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

49

2.2.2 Determinación de las propiedades de sólidos Debido a que el material de estudio es pulverulento se aplicó algunas de las

propiedades de los sólidos en masa mencionadas en el literal 1.5.2, esta

determinación se llevó a cabo para materias primas y mezclas, para lo cual se empleó

la balanza Schooper (Figura 16).

Figura 16. Balanza Schooper

2.2.3 Determinación de número de partículas

Para la determinación del número de partículas se utilizó un método matemático en

el cual se relacionaron porcentajes de retención significativa de material en cada

tamiz para cada una de las materias primas, diámetros de partícula, volumen de

esfera, peso aparente mediante determinación de la balanza Schooper y fracción de

cada componente o materia prima en la mezcla.

Page 72: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

50

2.2.4 Caracterización fisicoquímica

La caracterización fisicoquímica de las mezclas se realizó mediante los métodos

internacionales de la AOAC para determinar su composición, estos se muestran en

el cuadro 11.

Cuadro 11. Métodos analíticos para caracterización de las mezclas

COMPONENTE MÉTODO 1. Humedad (Estufa) Método AOAC 950.01 2. Azúcares Totales (Lane Eynon) Método AOAC 968.20 3. Proteína (Kjeldahl) Método AOAC 976.05 4. Grasa (Soxhlet) Método AOAC 969.24 5. Cenizas (mufla 550ºC) Método AOAC 942.05

Fuente: Official Methods of analysis of AOAC international. 2002.

2.2.5 Calidad reológica

Las cualidades viscoelásticas y mecánicas de las masas como tenacidad,

extensibilidad y fuerza se determinó mediante la utilización del alveografo de

Chopin (Figura 17) bajo el método A.A.C.C 54-30.

Figura 17. Alveografo de Chopin. Modelo MA-82

Page 73: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

51

2.2.6 Elaboración de pastas al imenticias

Las pastas alimenticias elaboradas para dicho proyecto fueron sometidas a

condiciones de proceso basados en parámetros que utiliza la industria, éstas se

presentan en el cuadro 12.

Cuadro 12. Condiciones de operación para la elaboración de pastas alimenticias

ETAPA DEL PROCESO CONDICIÓN HUMECTACIÓN 40% (T =32ºC) PRESECADO 50ºC – 60ºC SECADO 70ºC

Fuente: Productos alimenticios Doria S.A.

Para realizar seguimiento del producto durante el proceso se estableció las variables

e indicadores (cuadro 13) de acuerdo al diagrama de proceso para la elaboración de

pastas alimenticias a nivel industrial mostrado en la figura 2, las cuales permitieron

obtener información del mismo para cada una de las pastas elaboradas.

Cuadro 13. Determinación de indicadores y variables para el proceso

Etapa del Proceso Indicador Variable

Amasado Tiempo (10 min) % Humedad final Temperatura (ºC)

Extrusión Forma del producto Temperatura (ºC) Tiempo (min)

Presecado Tiempo (min) Temperatura = 50-60ºC

% humedad final producto

Secado Tiempo

% humedad final producto

Fuente: Autores

Page 74: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

52

Los equipos y las condiciones de operación empleados fueron las siguientes:

Amasado – Extrusión:

Equipo: Amasador – Extrusor Marca: Popeil Pasta Maker Modelo: P 400 Capacidad: 500g Potencia: 385 W r.p.m: 50-60 Hz 110 v. Dado: Fetuchini Material del dado: Teflón Características del dado: ∅ 5.83 cm; No de orificios 17.

Figura 18. Extrusor Popeil pasta Maker

Deshidratación:

Equipo: Deshidratador de bandejas de aire forzado Marca: V.R. Ingeniería Método: Arrastre por corriente de aire caliente Caudal máximo de aire: 10 m3/min Temperatura de operación : 70ºC Dimensiones del espacio de secado: ( 45.5 X 20.0 X 30.8) cm 120 v.

Page 75: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

53

Figura 19. Deshidratador de Bandejas. U. Salle

2.2.7 Pruebas de cal idad en cocción

La calidad de las pastas se evaluó mediante pruebas de cocción que incluyeron la

determinación de indicadores como: determinación de sólidos solubles y sólidos

suspendidos mediante método gravimetrico (Estufa), ºBrix, resistencia al

desmenuzamiento determinado como % de sedimentación y % de agua absorbida.

2.2.8 Evaluación Sensorial

En el cuadro 14 se presenta el formato el cual muestra los parámetros establecidos

para la evaluación sensorial con panel entrenado en la empresa Productos

Alimenticios Doria S.A, cuyos resultados se tomaron como un indicador de calidad.

2.2.9 Caracterización fisicoquímica de la pasta seleccionada Esta se llevó a cabo mediante los métodos internacionales de la AOAC al producto

que cumplió adecuadamente con los parámetros de calidad reológico, calidad en

cocción y evaluación sensorial.

Page 76: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

54

Cuadro 14. Diseño experimental establecido para la realización del panel sensorial

Propósito

Evaluar la calidad de las pastas mediante un panel sensorial con jueces entrenados con el fin de obtener información de los atributos específicos que permitan una posterior mejora o reformulación.

Objetivo

Calificar, de acuerdo con una escala predeterminada, la percepción de la intensidad para características o atributos sensoriales específicos en las pastas como: color, olor, sabor, sensación bucal y superficie al tacto.

Metodología Método (Prueba

empleada) Prueba de Intervalos. Escala estructurada.

Producto (Muestras a analizadas)

Se aplicara a todas las pastas a elaborar, según diseño experimental, previamente definido aporte de harinas de guandul y ahuyama en la formulación.

Jueces Panel Entrenado. Productos Alimenticios Doria S.A Cantidad: 7 Jueces. Edad: 30-60 años.

Diseño de presentación de la

muestra

Las muestras una vez codificadas se presentaran al panelista al mismo tiempo con el formato de evaluación.

Preparación de la muestra

Las pastas serán sometidas hasta punto de cocción al dente, estas se presentarán sin ningún tipo de aderezo, la porción por muestra será de aproximadamente 20g con una temperatura de 40 a 60ºC.

Sitio en donde se realizará la prueba

Instalaciones Panel sensorial. División de Calidad, Investigación y Desarrollo. Productos Alimenticias Doria S.A.

Formato. Recolección de Datos

Ver anexo 4

Análisis de datos Se procesarán los datos mediante la estadística Inferencial con la aplicación de análisis de varianza de un solo factor y pruebas t-student P(T<=t) dos colas.

Fuente: Autores

2.2.10 Tratamiento estadístico El presente trabajo se realizó teniendo en cuenta la teoría de un diseño de

experimentos por variables independientes para la obtención de datos, asegurando

que estos permitieran un análisis objetivo que condujera a conclusiones válidas

Page 77: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

55

respecto al problema planteado; el cual fue identificar si la harina de guandul

presentaba un incremento en el aporte proteico de las pastas alimenticias, para lo

cual se midieron principalmente proteína, grasa y almidón para cinco tratamientos

experimentales con cinco repeticiones que se fijaron para el estudio y que son

realizados mediante los métodos internacionales de la AOAC ya descritos en el

cuadro 11.

Los resultados de proteína, grasa y almidón se estudiaron con análisis de varianza de

un solo factor y prueba t-student de dos colas, para establecer las diferencias de los

tratamientos o niveles de sustitución.

El manejo estadístico que se aplicó al índice de mezclado se realizó para tiempo y

tratamientos con lo cual se aplicó un análisis de varianza de dos factores con una

sola muestra por grupo para concluir sobre los efectos de dichas variables.

El panel sensorial se manejo mediante la estadística inferencial con la aplicación de

análisis de varianza de un solo factor y pruebas t-student P(T<=t) dos colas.

Page 78: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

56

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 PREEXPERIMENTACIÓN

3.1.1 Adecuación de materias primas

Para llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo fue necesario realizar una etapa

preexperimental para ajustar algunos parámetros que delimitan la investigación.

Dentro de la adecuación de las materias primas, la deshidratación de la ahuyama

(Figura 20) se realizó bajo las condiciones planteadas por Duarte, J. A. y Rodríguez

R.

Figura 20. Ahuyama deshidratada

Según el diagrama de flujo indicado en la figura 21 y el balance de materia realizado

para la ahuyama deshidratada mostrado en la gráfica 1, se obtuvieron rendimientos

del 6.0% y para la harina de ahuyama del 4.34%, calculados sobre el producto inicial,

estos rendimientos fueron inferiores a los obtenidos por Duarte, J.A y Rodríguez R,

los cuales obtuvieron rendimientos del 8.12% y 7.92% respectivamente.

Page 79: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

57

HARINA DE AHUYAMA

CASCARA MAS AGUA

GRUESOS

SEMILLA

AHUYAMA

Figura 21. Diagrama de flujo para la ahuyama a partir de pruebas realizadas en planta piloto.

Fuente: Duarte, J. A. y Rodríguez R. Propuesta de Diseño de una Planta Productora de Harina de Ahuyama.

TROZOS DE AHUYAMA

AHUYAMA SIN SEMILLA NI FIBRA

HARINA DE AHUYAMA

HARINA DE AHUYAMA

HOJUELAS DESHIDRATADAS

LAVADO AGUA MÁS

AHUYAMA LIMPIA

AHUYAMA PELADA

AIRE CALIENTE

HARINA DE AHUYAMA EMPACADA

EMPAQUE

AIRE HUMEDO

AGUA

DESEMILLADO

PICADO

PELADO MANUAL

RECEPCIÓN

DESHIDRATACIÓN

MOLIENDA

TAMIZADO

EMPACADO

ALMACENAMIENTO

Page 80: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

58

Gráfica 1. BALANCE DE MATERIA PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA DE AHUYAMA

Harina de Ahuyama

P 0.369 Kg

Harina de Ahuyama

M 0.373 Kg

Ahuyama Deshidratada K 0.515Kg

U 5.115 Kg Agua

S 1.69 Kg I Perdidas 3%

Ahuyama Picada

J 7.55 Kg

Pulpa de Ahuyama

H 7.55 Kg

Semilla y Fibra

G 0.425 Kg

C S/n Timsen al 2%

Cáscaras E 0.525 Kg

S/n Timsen al 2% B

Fruto de Ahuyama

A 8.5 KG

Ahuyama Limpia

D 8.5Kg

Fruto de Ahuyama

A 8.5 KG

RECEPCIÓN

LAVADO Y

DESINFECCIÓN

PELADO MANUAL

DESEMILLADO

PICADO

DESHIDRATACIÓN

MOLIENDA M=2.0-0.5mm

TAMIZADO

EMPACADO

Xs= 0.086 Ys=0.914

Xk= 0.94 Yk=0.06

Ahuyama Pelada

F 7.975 Kg

Harina de Ahuyama

O 0.369 Kg

L Pérdidas 27.6% N Pérdidas 1%

Page 81: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

59

BALANCE DE MATERIA - OBTENCIÓN DE HARINA DE AHUYAMA

PELADO

D-F = E

8.5D - 7.975F = 0.525kg E

DESEMILLADO

F-H = G

7.975F - 7.55H =0.425kg G

PICADO

H - 3%H = J

7.55H - (7.55H*0.03) = 0.2265kg I

DESHIDRATACIÓN

Balance de Sólidos Totales

Fracción de Sólidos: XJ = Xs = 0.086

Corriente de Sólidos (S)

J(XJ) = K(Xk) + S(Xs)

7.32kg (0.086) = 0.515 kg(0.94)+S(0.086)

S = 1.69kg

Balance de Humedad

Fracción de Humedad: YJ = Ys = 0.914

Corriente de Agua eliminada (U)

J(YJ) = K(Yk) + S(Ys) + U

7.32(0.914) = 0.515(0.06)+ 1.69(0.914) + U

U = 5.115kg

Page 82: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

60

J-S-U = K

7.32J - 1.69S -5.115U = 0.515kg K

MOLIENDA

K - 3%K = M

0.515H - (0.515H*0.276) = 0.373kg M

TAMIZACIÓN

M - 1%M = O

0.373M -(0.373M * 0.01) = 0.369kg O

Rendimientos del Proceso sobre el fruto de Ahuyama

Rendimiento para Ahuyama Deshidratada = 6.058%

Rendimiento para Harina de Ahuyama = 4.341%

Page 83: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

61

En el anexo 5 se presentan los datos obtenidos de la deshidratación de ahuyama

para la curva de secado presentada en la gráfica 2, la cual muestra el

comportamiento de las diferentes variables involucradas en donde se apreció que el

% de humedad de salida aumentó debido a la constante eliminación de agua del

producto comparado con el % de humedad de entrada el cual fue menor, tales

condiciones permitieron una disminución de peso del producto, mientras las

condiciones de flujo de aire y temperatura de entrada (80ºC) permanecieron

relativamente constantes.

Gráfica 2. Curva de variables para la deshidratación de la Ahuyama

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA

DESHIDRATACIÓN DE AHUYAMA

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00Tiempo (h)

Tem

pera

tura

(ºC

)

TEMP ENTRADA(ºC) TEMP SALIDA (ºC) HUM ENTRADA (%)HUM SALIDA(%) PESO(kg) FLUJO AIRE(m3/m)

Fuente: Autores

3.1.2 Caracterización granulométrica de las materias primas

El análisis para determinar la granulometría para las materias primas permitió

establecer las cribas adecuadas a utilizarse de acuerdo a los comportamientos de

cada material en la molienda, inicialmente se realizó esta operación en una sola criba

Page 84: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

62

para la ahuyama deshidratada y el grano de guandul sin obtener resultados

satisfactorios debido a la alta retención de materiales gruesos que dentro del

proceso afectarían la calidad de las pastas alimenticias a elaborar; sin embargo los

rendimientos en molienda fueron satisfactorios a excepción de la molienda en criba

∅ = 0.5mm, como se muestra en el cuadro 15.

Cuadro 15. Resultados de los ensayos preliminares para la granulometría de las materias primas

Material Sémola Ahuyama Guandul Promedio de retenciones (%)* Criba Tamices

2.0 mm

1.2 mm

2.0 mm

1.2 mm

0.5 mm

14 (1250 µm) 26.28 5.80 23.85 26.31 16 (1000 µm) 13.17 8.01 12.54 12.12 28 (630 µm) 7.89 8.32 6.60 6.84 32 (450 µm) 0.71 0.78 0.33 0.20 35 (400 µm) 21.86 14.52 15.88 10.13 12.88 0.39 48 (300 µm) 48.09 5.48 6.80 4.81 5.18 0.43 65 (200 µm) 27.14 9.70 10.53 8.19 8.50 3.96 80 (160 µm) 0.15 1.31 1.36 0.56 0.75 0.74 115 (125 µm) 1.81 6.78 9.27 4.55 4.45 8.83 200 (71 µm) 6.03 17.99 3.84 3.82 60.58 250 (63 µm) 5.03 13.05 22.57 16.35 24.90 Colector 0.65 3.17 2.37 13.12 2.62 0.16 Pérdidas 0.8 0.44 1.22 1.22 0.55 2.62

Rendimientos en molienda (%) 95.0 89.0 90.0 83.0 25.26

*Corresponden al promedio de 5 tamizaciones. Fuente: Autores

Por tal razón se procedió a realizar molienda del material mediante combinación de

cribas; por lo tanto, la ahuyama fue sometida a una molienda en criba ∅ = 2.0mm

seguida de la criba ∅ = 1.2 mm; para el guandul se utilizó la criba con ∅ = 1.2 mm y ∅

= 0.5 mm en ese orden respectivamente.

Page 85: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

63

3.1.3 Aporte de harina de ahuyama

Para determinar el aporte de harina de ahuyama en la formulación se manejó rangos

de 5 a 20% con intervalos de 2.5% como se muestra en el cuadro 16.

Cuadro 16. Formulación empleada para el ensayo de coloración natural

ENSAYO SÉMOLA (%) AHUYAMA (%) GUANDUL (%) 1 70 5.0 25.0 2 70 7.5 22.5 3 70 10.0 20.0 4 70 12.5 17.5 5 70 17.5 12.5 6 70 20.0 10.0

Fuente: Autores

Los resultados alcanzados para determinar el porcentaje de harina ahuyama en la

mezcla fueron evaluados bajo la escala de color universal Pantone matching system-

liso (anexo 6) presentados en el cuadro 17.

Cuadro 17. Resultados para la prueba de coloración natural Ensayo No. Pantone No. Color

1 129 38 2 122 24 3 115 17 4 115 17 5 123 25 6 123 25

Patrón comercial 120 22 Fuente: Autores

De acuerdo al anterior cuadro se estableció que la muestra del ensayo dos (2) era la

intensidad de color adecuada para la elaboración de pastas alimenticias en dicho

proyecto, por consiguiente el aporte de harina de ahuyama se determinó constante

con un valor de 7.5% dentro de los tratamientos, la utilización de altos porcentajes

Page 86: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

64

de harina de ahuyama resultó en una pasta mucho más oscura. En la figura 22 se

presentan las muestras obtenidas de dicha prueba.

Figura 22. Ensayos de coloración natural

3.1.4 Aporte de harina de guandul Para fijar el número de tratamientos y el grado de sustitución de sémola por harina

de guandul se tomó cinco (5) sustituciones así: 10%, 20%, 30%, 40% y 45%,

adicionalmente tiene la inclusión de harina de ahuyama en un porcentaje del 7.5% las

cuales se trabajaron a escala piloto para la elaboración de pastas alimenticias y

evaluadas posteriormente por la prueba de cocción, con la finalidad de descartar

tratamientos, de acuerdo a la consistencia, aspecto y resistencia al

desmenuzamiento presentadas por las pastas para cada uno de los tratamientos.

Los resultados de las pruebas de calidad para los ensayos preliminares en la

elaboración de pastas alimenticias se muestran en el cuadro 18.

Page 87: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

65

Cuadro 18. Los resultados de las pruebas de calidad para los ensayos preliminares

TRATAMIENTO*

% Agua absorbida

Resistencia al desmenuzamiento (ml/100g de pasta)

%Brix

PATRON (P) 125 170 ml 1.0 10 % 118 193 ml 1.2 20 % 130 190 ml 1.0 30 % 132 197 ml 1.2 40 % 135 264 ml 1.0 45 % 137 267 ml 1.2

* El porcentaje hace referencia al nivel de sustitución de semola de trigo por harina de guandul Fuente: Autores

3.2 EXPERIMENTACIÓN

A continuación se muestran los resultados logrados a través de la experimentación.

3.2.1 Caracterización Granulometríca para harinas de guandul y ahuyama

La granulometría para las harinas de guandul y ahuyama se estableció teniendo en

cuenta los ensayos preliminares sin combinación de cribas, la caracterización

granulometrica adecuada para la ejecución de dicho proyecto se definió con

combinación de cribas logrando promedios de retención como se muestra en el

cuadro 19, el cual muestra que se obtuvó material fino debido a que más del 80% de

este fue retenido en diámetros de partícula (∅) entre 125µm y 63 µm para ambas

materias primas, sin embargo difieren de la sémola de trigo utilizada ya que esta

proporción es retenida en (∅) entre 200-400 µm, encontrandose dentro de la

especificación NTC-420 la cual no debe pasar por tamiz con malla de 149 µm. según

Kent, N. L esta debe encontrarse entre 150-500 µm, siendo la mas adecuada para la

elaboración de pastas alimenticias.

Page 88: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

66

Cuadro 19. Promedio de retenciones y rendimientos en molienda para las materias primas

Material Sémola Ahuyama Guandul Promedio de retenciones* (%)

Criba Tamices

2.0 – 0.5mm 1.2 - 0.5mm

35 (400 µm) 21.86 3.0 0.45 48 (300 µm) 48.09 2.58 1.56 65 (200 µm) 27.14 8.58 7.70 80 (160 µm) 0.15 2.83 1.42 115 (125 µm) 1.81 25.83 10.46 200 (71 µm) 26.08 38.56 250 (63 µm) 30.97 39.23 Colector 0.65 0.12 0.61 Pérdidas 0.8 0.74 1.56

Rendimientos en molienda (%)

72.42 81.82

*Corresponden al promedio de cinco caracterizaciones granulometricas. Fuente: Autores

Las harinas utilizadas en la elaboración de pastas alimenticias corresponden al

material retenido con diámetro de partícula ∅< 63µm a 400 µm, obteniendo mejores

rendimientos en molienda para el guandul que para la ahuyama, es posible que estos

rendimientos hayan sido influenciados por las condiciones propias de cada uno de

los materiales presentándose una mayor adherencia de la ahuyama en el equipo

obligando a una mayor fricción entre el material y por otra parte a una alta

generación de partículas finas en el ambiente, de hay la importancia de la utilización

de ciclones o filtros de manga para la recuperación de estos.

En la gráfica 3 se muestra la curva acumulativa de rechazos, para las harinas de

guandul y ahuyama, en ella se presenta la cantidad de producto (en % respecto al

total) que no atraviesa cada tamiz frente a su malla.

Page 89: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

67

Gráfica 3. Valor retenido acumulado Vs. Luz de la malla

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50

Dp (mm)

O

Fuente: Autores.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50

Dp (mm)

O

Fuente: Autores

En la figura 23 se muestran las harinas de ahuyama (a) y guandul (b) obtenidas de la

caracterización granulométrica, en la muestra 1 se presenta el material retenido

Page 90: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

68

correspondiente al diámetro de partícula entre ∅ >400 µm, la muestra 2 con un ∅ =

200 – 300 µm y la muestra 3 con un ∅ < 160 µm.

Figura 23. Tamización de ahuyama (a) y guandul (b)

(a) (b)

Se realizaron ensayos fisicoquímicos para determinar el aporte de proteína presente

en las muestras 2 y 3 con el fin de verificar si la distribución de la misma era

homogénea en estas dos muestras, los resultados se presentan en el cuadro 20.

Cuadro 20. Contenido de proteína en harina de guandul

Material % Proteína (N x 6.25)* en BH

Guandul (∅ = 200 – 300 µm) 20.69

Guandul (∅ < 160 µm) 19.73

*Los datos reportados son el promedio de dos muestras analizadas. Fuente: Autores

El cuadro anterior indica que cuando se obtiene harina de guandul con un diámetro

de partícula inferior a ∅=160 µm existe una pequeña pérdida de aporte proteíco,

sin embargo esta pérdida no es significativa, no se descarta la posibilidad de un

proceso de acondicionamiento del grano a una humedad apropiada (no más del 40%)

Page 91: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

69

que permita retirar parte de la cubierta o testa facilitando la separación de ésta con

los cotiledones; además de recurrir al proceso de precocción donde se obtiene una

concentración de sólidos y un valor superior de proteína.

3.2.2 Aporte de harina de ahuyama

El aporte de harina de ahuyama en la formulación se basó en los resultados de

preexperimentación (cuadro 16 y 17) para lo cual se fijó en 7.5%.

3.2.3 Aporte de harina de guandul

De acuerdo a los resultados de la etapa preexperimental dados en el cuadro 18, se

muestra el diseño experimental en el cuadro 21, que muestra los niveles de

sustitución de harina de guandul y el nivel de sustituación de la harina de ahuyama

establecidos.

Cuadro 21. Diseño experimental. Tratamientos establecidos para la sustitución parcial de sémola de trigo por harina de guandul y ahuyama.

Tratamiento Código % Sémola de Trigo

% Harina de Guandul

% Harina de ahuyama

Patrón PSE 92.5 0 7.5 1 TS - 1 82.5 10 7.5 2 TS - 2 72.5 20 7.5 3 TS - 3 62.5 30 7.5 4 TS – 4 52.5 40 7.5

Fuente: Autores

Page 92: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

70

3.2.4 Índice de mezclado

Con el fin de realizar seguimiento a la uniformidad de mezcla en la etapa de

mezclado se realizó una curva espectral para el contenido de carotenoides totales

en la harina de ahuyama que permitiera verificar un aporte significativo de

carotenoides en la misma, esta curva se muestra en la gráfica 4, confirmando que la

longitud de onda de máxima absorción es de 454 nm.

Para garantizar que no constituyera una interferencia en el aporte de carotenoides

totales se realizó la curva espectral para la harina de guandul que se muestra en la

gráfica 5, para lo cual se obtuvó una absorbancia de 0.229 en esta longitud de onda,

sin lograr especificar el tipo y cantidad de pigmentos presentes en este material,

para la sémola de trigo no se encontró ningun aporte de carotenoides totales debido

a la absorbancia obtenida 0.004 como se muestra en la gráfica 6.

Para realizar las lecturas de absorbancia de las diferentes mezclas en función del

tiempo de mezclado se realizó como primera etapa una curva estándar del patrón de

β-caroteno de la casa matriz Roche con 99% de pureza, para lo cual se peso una

cantidad conocida del mismo, obteniendo un extracto cloroformico el cual fue

aforado a 25 ml, posteriormente se tomó diferentes alícuotas del extracto

cloroformico obteniendo muestras a diferentes concentraciones dadas en ppm

(mg/L), la curva obtenida se muestra en la gráfica 7 (ver anexo 7).

Page 93: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

71

Gráfica 4. Barrido espectral para el contenido de carotenoides totales en la harina de ahuyama

Gráfica 5. Barrido de exploración para el contenido de carotenoides totales en la harina de guandul.

Page 94: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

72

Gráfica 6. Barrido de exploración para el contenido de carotenoides totales en la sémola de trigo.

Con base en la solubilidad de carotenos en cloroformo como solvente de extracción,

se tomó un tamaño de muestra de 4 g de la mezcla cuyo extracto cloroformico fue

aforado a 25 ml para hacer posterior lectura de absorbancia en el

espectrofotometro.

[ ] ppm A 3,66 0,061 9,152 0,093 22,88 0,26 45,76 0,502 91,52 0,994 228,8 2,43

y = 0,011x + 0,015R2 = 1,000

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 50 100 150 200 250

[ ] b-Caroteno (ppm)

Ab

so

rbacia

(4

54

nm

)

Gráfica 7. Curva patrón de β-caroteno

Page 95: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

73

Adicionalmente se realizó la evaluación del contenido de carotenoides totales para

la mezcla sémola – ahuyama con el fin de determinar el aporte de estos en la mezcla

con lo cual se confirmó que el trazador era representativo de la harina de ahuyama y

adecuado como indicador de uniformidad de mezcla de acuerdo al alto coeficiente

de correlación obtenido en la gráfica 8. (Ver anexo 8).

%masa Ahuyama A

0,62 0,218 1,267 0,35 2,55 0,574 3,775 0,768 5,01 1,051 6,25 1,29

7,507 1,588 10,01 2,059

y = 0 ,19 7x + 0 ,0 76R 2 = 0 ,9 9 8

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0,00 1,50 3,00 4,50 6,00 7,50 9,00 10,50

% masa de Ahuyama (gA/gM)

Ab

so

rban

cia

(4

54

nm

)

*gA/gM = g de ahuyama / g de mezcla

Gráfica 8. Curva sémola – ahuyama

Se relacionó las dos curvas anteriormente mostradas (Gráficas 7 y 8), generando el

gráfico 9, ésta logro establecer la concentración de carotenoides totales para cada

uno de los porcentajes de sustitución de harina de ahuyama en la mezcla.

% masa Ahuyama

[ ] carotenoides

(ppm) 0,62 18,455

1,267 30,455

2,55 50,818

3,775 68,455

5,01 94,182

6,25 115,909

7,507 143,000

10,01 185,818

y = 17,926x + 5,502R2 = 0,998

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

125,0

150,0

175,0

200,0

0,0 1,5 3,0 4,5 6,0 7,5 9,0 10,5

% ma sa de Ahuy a ma ( gA / gM )

Gráfica 9. Relación % en masa de harina de

ahuyama Vs. Concentración de carotenoides totales en (ppm)

Page 96: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

74

Se realizó un analisis de varianza con el fin de verificar el factor de linealidad de las

variables involucradas (X como % en masa de ahuyama y Y como la Absorbancia de la

muestra), confirmando una alta correlación entre dichas variables, este se presenta en el

anexo 9.

Se realizó la determinación del contenido basal de la harina de guandul con el fin de

establecer el aporte del mismo dentro de la concentración de carotenoides con el fin de

prevenir una sobrevaloracion del porcentaje en masa del trazador en el estudio de la

uniformidad de mezcla, los resultados se muestran en el cuadro 22; en el cual se encontró

que para la sustitución de 10% guandul no se logró definir el aporte de guandul sobre el

trazador ya que no se encuentra un valor de referencia inferior a 18.455 ppm equivalente a

0.62% en masa de ahuyama en la gráfica 8 con lectura previa de la absorbancia en la

gráfica 7.

Cuadro 22. Contenido basal de la harina de guandul para los tratamientos

Tratamiento Abs* [ ppm] carotenoides**

% masa de Guandul***

Aporte de Guandul sobre el trazador

(%)**** 10% guandul 0.06 4.48 Sin definir Sin definir 20% guandul 0.135 10.94 0.258 3.44 30% guandul 0.127 10.18 0.34 3.53 40% guandul 0.143 12.3 0.77 4.53

*Promedio de tres lecturas realizadas a 454 nm ** Evaluado bajo la curva de β-caroteno ***Evaluado bajo la curva semola-ahuyama ****Evaluado bajo el nivel máximo en aporte de harina de ahuyama (7.5%) Fuente: Autores

El cuadro anterior permite ver que no hay un incremento proporcional del contenido de

carotenoides con respecto al nivel de sustitución de guandul; independientemente del

nivel de sustitución se tomó como contenido basal el promedio de dichas determinaciones

y por lo tanto para efectos de determinación de porcentaje en masa de ahuyama se

sustrajo este valor con el fin de evitar una sobrevaloración; puesto que el fin es hacer

Page 97: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

75

seguimiento al trazador de uniformidad de mezcla que para el estudio es el contenido de

carotenoides totales aportados por la harina de ahuyama.

Previa determinación del índice de mezclado se determinó la densidad aireada (A) de los

sólidos granulares, este dato permitió ser utilizado como una herramienta matemática con

el fin de hallar un valor aproximado del número de partículas (N), indispensable para

aplicar las cuatro ecuaciones de índice de mezclado y escoger la que mejor se adaptará a

las mezclas; en el cuadro 23 se presentan los pesos obtenidos del material en 250 cm3 de la

balanza Schopper para la determinación de las propiedades de los sólidos para materias

primas y tratamientos citados en el cuadro 24.

Cuadro 23. Resultados obtenidos para las propiedades* en masa de los tratamientos Material Masa* (g) A(g/cm3) Masa*(g) P(g/cm3) ρrel (A/P)

Sémola 167,70 0,671 171 0,684 0,9807 Guandul 138,10 0,552 142,3 0,569 0,9705 Ahuyama 191,20 0,765 216,3 0,865 0,8840

PSE 174,20 0,697 176,8 0,707 0,9853 TS-1 178,00 0,712 194,4 0,778 0,9156 TS-2 180,90 0,724 201,9 0,808 0,8960 TS-3 181,90 0,728 204,7 0,819 0,8886 TS-4 182,30 0,729 216,7 0,867 0,8413

* Corresponde al promedio de tres determinaciones en ¼ L = 250 cm3 Fuente: Autores

El cuadro 24 muestra que la harina de guandul posee una densidad inferior, seguida por la

sémola y la harina de ahuyama, la densidad para las mezclas podría considerarse como un

promedio entre las densidades de cada una de las materias primas, estas a su vez no

tienen una gran variación, las propiedades del tratamiento PSE tiene una gran similitud

con las propiedades de la sémola ya que la proporción de esta en la mezcla es alta (92.5%),

la porosidad (P) del material a medida que aumenta la sustitución disminuye, por tal razón

podría indicarse que las partículas de harina de ahuyama y guandul al tener un diámetro

Page 98: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

76

de partícula mas pequeño que el de la sémola se distribuyen adecuadamente disminuyendo

la alta porosidad que exhibe este material.

Cuadro 24. Propiedades de los sólidos granulares en masa para materias primas y tratamientos

Material A** P* B* W* C (%) p (%) Sémola 0,671 0,684 0,677 0,671 1,930 31,60

Guandul 0,552 0,569 0,561 0,552 2,952 43,08 Ahuyama 0,765 0,865 0,815 0,765 11,604 13,47

PSE 0,697 0,707 0,702 0,697 1,471 29,28 TS – 1 0,712 0,778 0,745 0,712 8,436 22,23 TS – 2 0,724 0,808 0,766 0,724 10,401 19,23 TS – 3 0,728 0,819 0,773 0,728 11,138 18,11 TS – 4 0,729 0,867 0,798 0,729 15,874 13,29

* Coresponde al promedio de tres determinaciones (g/cm3)

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta el tamaño de partícula y los porcentajes de retención significativa en

la caracterización granulométrica (cuadro 15 para sémola y 17 para harinas de guandul y

ahuyama) para cada una de las materias primas y suponiendo la forma de éstas a la de una

esfera se procedió a determinar el volumen para cada material como se presenta en los

cuadros 25, 26 y 27.

Volumen de la esfera (Vesf) = 4/3πr3

Øp = Diámetro de partícula %R = Porcentaje de retención en cada tamiz r = Radio N = Número de partículas V = volumen

Cuadro 25. Volumen de esfera para sémola de trigo

Tamiz Øp % R*- r(mm) r3(mm3) Vesf (mm3) Vesf (cm3) 35 0,4 22.51 2,000E-01 8,000E-03 3,351E-02 3,351E-05 48 0,3 49,53 1,500E-01 3,375E-03 1,414E-02 1,414E-05 65 0,2 27,95 1,000E-01 1,000E-03 4,189E-03 4,189E-06

*Ajustado al 100% de la totalidad de retención en los tamices citados.

Fuente: Autores

A: Densidad aparente W : Densidad aparente de trabajo

P: Densidad aparente em pacada C: Com presib ilidad

B: Densidad aparente prom edio p : Porosidad

Page 99: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

77

Cuadro 26. Volumen de esfera para harina de guandul

Tamiz Øp %R* r(mm) r3(mm3) Vesf (mm3) Vesf (cm3) 115 0,125 11,85 6,250E-02 2,441E-04 1,023E-03 1,023E-06 200 0,071 43,69 3,550E-02 4,474E-05 1,874E-04 1,874E-07 250 0,063 44,45 3,150E-02 3,126E-05 1,309E-04 1,309E-07

*Ajustado al 100% de la totalidad de retención en los tamices citados.

Fuente: Autores

Cuadro 27. Volumen de esfera para harina de ahuyama

Tamiz Øp %R* r(mm) r3(mm3) Vesf (mm3) Vesf (cm3) 115 0,125 31,16 6,250E-02 2,441E-04 1,023E-03 1,023E-06 200 0,071 31,46 3,550E-02 4,474E-05 1,874E-04 1,874E-07 250 0,063 37,46 3,150E-02 3,126E-05 1,309E-04 1,309E-07

*Ajustado al 100% de la totalidad de retención en los tamices citados.

Fuente: Autores

Se tomo 250 cm3 de la balanza de schooper como volumen de referencia y base de cálculo

con el fin de hallar el volumen de la fracción y el número aproximado de partículas por

cada tamiz para hallar un total de estas en cada materia prima, como se presenta en el

cuadro 28.

Cuadro 28. Número de partículas para las materias primas

Materia prima Øp Vesf (mm3) V (cm3)* N 0,4 3,35103E-05 56,275 1.679.333 0,3 1,41E-05 123,825 8.758.827 0,2 4,19E-06 69,875 16.681.427

Sémola de trigo

Total 27.119.588 0,125 1,02265E-06 29,625 28.968.746 0,071 1,87402E-07 109,225 582.838.706 0,063 1,30924E-07 111,125 848.772.897

Harina de guandul

Total 1.460.580.349 0,125 1,02E-06 77,900 76.174.357 0,071 1,87E-07 78,650 419.686.557 0,063 1,31E-07 93,650 715.298.824

Harina de ahuyama

Total 1.211.159.738 * En 250 cm3 para cada fracción o retención de material en el tamiz

Page 100: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

78

Posteriormente se asoció la densidad aireada determinada mediante la balanza Schopper;

para hallar un valor aproximado del número de partículas en 4g de cada material, el cual

se presenta en el cuadro 29.

Cuadro 29. Número de partículas de cada materia prima en 4g

Materia prima Peso* N* N** Sémola 167,70 27.119.588 646.860

Guandul 138,10 1.460.580.349 42.305.006 Ahuyama 191,20 1.211.159.738 25.338.070

*En 250 cm3 **Para 4g

Consecutivamente se determinó un valor aproximado del número de partículas teniendo

en cuenta la proporción (%) de cada material en la mezcla, como se presenta en el cuadro

30.

Cuadro 30. Número de partículas (N) por tratamiento

TRATAMIENTO N sémola N guandul N ahuyama Total N* PSE 598.345 0 1.900.355 2.498.700 TS 1 533.659 4.230.501 1.900.355 6.664.515 TS 2 468.973 8.461.001 1.900.355 10.830.330 TS 3 404.287 12.691.502 1.900.355 14.996.144 TS 4 339.601 16.922.003 1.900.355 19.161.959

*En 4g de mezcla Fuente: Autores

Inicialmente se aplicó las ecuaciones 1 a 4 presentadas en el literal 1.5.3 para la mezcla TS -

4 con el fin de elegir aquella que variara desde 0 a 1 durante el curso de la operación de

mezcla, los datos obtenidos para Is1 fueron menores de 1, sin embargo no presentó un

comportamiento estable de los datos, aunque Is2 e Is3 no sobrepasaron el valor de 1, las

gráficas para estas no lograron dar mayor información de la variación de uniformidad de

mezcla a través del tiempo ya que esta se mantenía constante; finalmente se encontró que

la ecuación 4 (Is4) era la que mejor se ajustaba, por lo tanto fue la que se utilizó para los

Page 101: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

79

demás tratamientos, los diferentes índices de mezclado se presentan en el cuadro 30 y las

gráficas correspondientes para la mezcla TS-4 se presenta en la gráfica 10.

Cuadro 31. Índices de mezclado para TS-4 para las diferentes ecuaciones

Índices de mezclado Tiempo (min) Is1 Is2 Is3 Is4

1 0 0 0 0 2 0,45 1,00 1,00 0,90 3 0,20 1,00 1,00 0,81 4 0,22 1,00 1,00 0,82 5 0,28 1,00 1,00 0,85 6 0,08 1,00 1,00 0,70 7 0,10 1,00 1,00 0,73 8 0,22 1,00 1,00 0,82 9 0,26 1,00 1,00 0,84 10 0,22 1,00 1,00 0,82 11 0,59 1,00 1,00 0,94 12 0,45 1,00 1,00 0,90 13 0,14 1,00 1,00 0,77 14 0,45 1,00 1,00 0,90 15 0,21 1,00 1,00 0,81 16 0,14 1,00 1,00 0,77 17 0,14 1,00 1,00 0,77 18 0,08 1,00 1,00 0,69 19 0,24 1,00 1,00 0,83 20 0,23 1,00 1,00 0,83

Fuente: Autores

Gráfica 10. Gráficas de comportamiento para el índice de mezclado de TS – 4 aplicando los diferentes modelos matemáticos.

Indice de Mezclado

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)

Is1

Indice de Mezclado

00,20,40,60,8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo(min)

Is2

Page 102: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

80

Indice de Mezclado

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo(min)

Is3

Indice de Mezclado

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo(min)

Is 4

Fuente: Autores.

Para hallar el índice de mezclado (Is4) se calculó las variables involucradas en esta; algunas

de ellas fueron constantes para todas las mezclas (cuadro 32) y otras variables (cuadro 33).

∞−

−=

σσσσ

ο

ο

LogLogLogIs m

log4 (Ecuación 4)

Cuadro 32. Variables constantes la determinación del índice de mezclado

Mezcla 1000 g Ahuyama (P) 75 g Guandul y sémola (Q) 925 g p 0,075 p(1-p) 0,069375 σ0 26.34 % Log σ0 1.4206

P (Total en masa del componente trazador en la mezcla) Q (Total en masa de los otros componentes en la mezcla) P (Fracción masica del componente trazador en la mezcla) σ0 = Desviación estándar para tiempo a mezclado cero Log σ0 = Logarirtmo de la desviación estándar para tiempo a mezclado cero

Fuente: Autores

Page 103: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

81

Cuadro 33. Variables para la determinación del índice de mezclado

Variable PSE TS - 1 TS – 2 TS - 3 TS – 4

σ∞ 0.017 0.010 0.008 0.007 0.006 Log σ∞ -1.7783 -1.9913 -2.0967 -2.1674 -2.2206

σ∞ = Desviación estandar para una mezcla perfecta al azar. Log σ∞ = Logaritmo de la desviación estandar para una mezckla perfecta al azar. Fuente: Autores

Para lograr la distribución y homogeneidad de los sólidos mezclados se realizó seguimiento

al excipiente o trazador de mezcla que para el caso fue el contenido de carotenoides

totales aportados por la harina de ahuyama bajo veinte minutos de operación del

mezclador, se llevó a cabo el muestreo del material por minuto, posteriormente se tomó 4g

de la mezcla muestreada con el fin de extraer los carotenoides mediante cloroformo, se

aforó la solución obtenida a 25 ml y se determinó la absorbancia de la misma por triplicado.

Las lecturas de absorbancia se realizaron contra la curva patrón de β-caroteno teniendo

en cuenta sustraer el contenido basal de la harina de guandul para prevenir una

sobrevaloración del indicador y por consiguiente del porcentaje de harina de ahuyama en

la mezcla. Los diferentes valores de % en masa harina de ahuyama denominados en la

ecuación Is4 como ix y el promedio de esta como x fueron utilizados para calcular σm.

En el cuadro 34 se encuentran los resultados de dichas variables para PSE; los datos

experimentales para las demás mezclas o tratamientos se encuentran en los cuadros 35, 36,

37 y 38. Una vez obtenido los datos experimentales para cada mezcla y establecidas las

variables involucradas en la Ecuación 4 se determinó el índice de mezclado (Is4) para cada

tratamiento, los resultados de dicho indicador se presentan en el cuadro 39 donde se

muestra el consolidado de los índices de mezclado para cada uno de los tratamientos.

Page 104: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

82

Cuadro 34. Datos experimentales del tratamiento PSE para la determinación del Índice de Mezclado.

t Abs [ C ] MA Prom t Abs [ C ] MA Prom

1,451 130,545 6,976 1,345 120,909 6,438 1,448 130,273 6,960 1,349 121,273 6,458 1 1,451 130,545 6,976

6,970 11 1,353 121,636 6,479

6,458

1,474 132,636 7,092 1,368 123,000 6,555 1,376 123,727 6,595 1,367 122,909 6,550 2 1,376 123,727 6,595

6,761 12 1,365 122,727 6,539

6,548

1,249 112,182 5,951 1,434 129,000 6,889 1,270 114,091 6,058 1,434 129,000 6,889 3 1,288 115,727 6,149

6,053 13 1,432 128,818 6,879

6,886

1,318 118,455 6,301 1,456 131,000 7,001 1,319 118,545 6,306 1,454 130,818 6,991 4 1,311 117,818 6,266

6,291 14 1,451 130,545 6,976

6,989

1,408 126,636 6,757 1,489 134,000 7,168 1,410 126,818 6,768 1,484 133,545 7,143 5 1,415 127,273 6,793

6,773 15 1,487 133,818 7,158

7,156

1,405 126,364 6,742 1,590 143,182 7,655 1,407 126,545 6,752 1,586 142,818 7,660 6 1,407 126,545 6,752

6,749 16 1,592 143,364 7,691

7,677

1,297 116,545 6,195 1,596 143,727 7,706 1,289 115,818 6,154 1,595 143,636 7,706 7 1,287 115,636 6,144

6,164 17 1,593 143,455 7,696

7,704

1,441 129,636 6,925 1,376 123,727 6,595 1,443 129,818 6,935 1,377 123,818 6,600 8 1,444 129,909 6,940

6,933 18 1,379 124,000 6,610

6,602

1,434 129,000 6,889 1,315 118,182 6,286 1,436 129,182 6,899 1,318 118,455 6,301 9 1,443 129,818 6,935

6,908 19 1,320 118,636 6,311

6,299

1,360 122,273 6,514 1,330 119,545 6,362

1,361 122,364 6,519 1,327 119,273 6,347 10

1,356 121,909 6,494

6,509 20

1,334 119,909 6,382

6,364

t = tiempo (min) [ C ] = concentración de caroteno en ppm MA = % Masa de la harina de ahuyama ( ix )

Prom= Promedio del % masa de harina de ahuyama ( x ) Fuente: Autores

Page 105: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

83

Cuadro 35. Datos experimentales del tratamiento TS -1 para la determinación del Índice de Mezclado.

t Abs [ C ] MA Prom T Abs [ C ] MA Prom

1,416 107,91 5,71 1,656 129,73 6,93 1,422 108,46 5,74 1,661 130,19 6,96 1 1,412 107,55 5,69

5,72 11 1,669 130,91 7,00

6,96

1,478 113,55 6,03 1,696 133,37 7,13 1,477 113,46 6,02 1,694 133,19 7,12 2 1,473 113,10 6,00

6,02 12 1,691 132,91 7,11

7,12

1,437 109,82 5,82 1,560 121,00 6,44 1,435 109,64 5,81 1,562 121,19 6,45 3 1,428 109,00 5,77

5,80 13 1,566 121,55 6,47

6,46

1,592 123,91 6,61 1,692 133,00 7,11 1,587 123,46 6,58 1,694 133,19 7,12 4 1,581 122,91 6,55

6,58 14 1,702 133,91 7,16

7,13

1,578 122,64 6,53 1,630 127,37 6,80 1,578 122,64 6,53 1,651 129,28 6,90 5 1,571 122,00 6,50

6,52 15 1,640 128,28 6,85

6,85

1,588 123,55 6,59 1,669 130,91 7,00 1,586 123,37 6,58 1,663 130,37 6,97 6 1,577 122,55 6,53

6,56 16 1,655 129,64 6,93

6,96

1,582 123,00 6,55 1,636 127,91 6,83 1,584 123,19 6,57 1,625 126,91 6,77 7 1,585 123,28 6,57

6,56 17 1,626 127,00 6,78

6,79

1,588 123,55 6,59 1,678 131,73 7,04 1,584 123,19 6,57 1,687 132,55 7,09 8 1,583 123,10 6,56

6,57 18 1,669 130,91 7,00

7,04

1,672 131,19 7,01 1,687 132,55 7,09 1,678 131,73 7,04 1,683 132,19 7,07 9 1,676 131,55 7,03

7,03 19 1,670 131,00 7,00

7,05

1,698 133,55 7,14 1,656 129,73 6,93

1,416 107,91 5,71 1,646 128,82 6,88 10

1,422 108,46 5,74

7.14

20

1,650 129,19 6,90

6,90

t = tiempo (min); [ C ] = concentración de caroteno en ppm MA = % Masa de la harina de ahuyama Prom= Promedio del % masa de harina de ahuyama Fuente: Autores

Page 106: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

84

Cuadro 36. Datos experimentales del tratamiento TS - 2 para la determinación del Índice de Mezclado.

t Abs [ C ] MA Prom T Abs [ C ] MA Prom

1,802 143,00 7,67 1,531 118,37 6,30 1,801 142,91 7,67 1,519 117,28 6,24 1 1,798 142,64 7,65

7,66 11 1,522 117,55 6,25

6,26

1,647 128,91 6,88 1,511 116,55 6,19 1,643 128,55 6,86 1,529 118,19 6,29 2 1,651 129,28 6,90

6,88 12 1,508 116,28 6,18

6,22

1,498 115,37 6,13 1,573 122,19 6,51 1,492 114,82 6,10 1,571 122,00 6,50 3 1,488 114,46 6,08

6,10 13 1,577 122,55 6,53

6,51

1,460 111,91 5,94 1,636 127,91 6,83 1,458 111,73 5,93 1,624 126,82 6,77 4 1,465 112,37 5,96

5,94 14 1,624 126,82 6,77

6,79

1,543 119,46 6,36 1,648 129,00 6,89 1,543 119,46 6,36 1,639 128,19 6,84 5 1,532 118,46 6,30

6,34 15 1,648 129,00 6,89

6,87

1,568 121,73 6,48 1,670 131,00 7,00 1,565 121,46 6,47 1,665 130,55 6,98 6 1,573 122,19 6,51

6,49 16 1,673 131,28 7,02

7,00

1,662 130,28 6,96 1,713 134,91 7,22 1,658 129,91 6,94 1,712 134,82 7,21 7 1,661 130,19 6,96

6,95 17 1,725 136,00 7,28

7,24

1,587 123,46 6,58 1,749 138,19 7,40 1,586 123,37 6,58 1,746 137,91 7,39 8 1,576 122,46 6,52

6,56 18 1,760 139,19 7,46

7,42

1,512 116,64 6,20 1,673 131,28 7,02 1,504 115,91 6,16 1,671 131,10 7,01 9 1,504 115,91 6,16

6,17 19 1,673 131,28 7,02

7,01

1,546 119,73 6,37 1,739 137,28 7,35

1,539 119,10 6,34 1,739 137,28 7,35 10

1,542 119,37 6,35

6,35 20

1,720 135,55 7,25

7,32

t = tiempo (min) MA = % Masa de la harina de ahuyama [ C ] = concentración de caroteno en ppm Prom= Promedio del % masa de harina de ahuyama Fuente: Autores

Page 107: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

85

Cuadro 37. Datos experimentales del tratamiento TS - 3 para la determinación del Índice de Mezclado.

t Abs [ C ] MA Prom T Abs [ C ] MA Prom

1,500 115,55 6,14 1,745 137,82 7,38 1,483 114,00 6,05 1,743 137,64 7,37 1 1,495 115,10 6,11

6,10

11 1,742 137,55 7,37

7,37

1,719 135,46 7,25 1,787 141,64 7,59 1,709 134,55 7,20 1,781 141,10 7,56 2 1,719 135,46 7,25

7,23 12 1,782 141,19 7,57

7,58

1,700 133,73 7,15 1,741 137,46 7,36 1,702 133,91 7,16 1,735 136,91 7,33 3 1,706 134,28 7,18

7,17 13 1,741 137,46 7,36

7,35

1,689 132,73 7,10 1,741 137,46 7,36 1,678 131,73 7,04 1,742 137,55 7,37 4 1,672 131,19 7,01

7,05 14 1,748 138,10 7,40

7,37

1,665 130,55 6,98 1,775 140,55 7,53 1,670 131,00 7,00 1,771 140,19 7,51 5 1,658 129,91 6,94

6,97 15 1,785 141,46 7,58

7,54

1,655 129,64 6,93 1,653 129,46 6,91 1,670 131,00 7,00 1,651 129,28 6,90 6 1,649 129,10 6,89

6,94 16 1,647 128,91 6,88

6,90

1,662 130,28 6,96 1,597 124,37 6,63 1,659 130,00 6,95 1,583 123,10 6,56 7 1,668 130,82 6,99

6,97 17 1,583 123,10 6,56

6,58

1,758 139,00 7,45 1,586 123,37 6,58 1,751 138,37 7,41 1,596 124,28 6,63 8 1,752 138,46 7,42

7,43 18 1,590 123,73 6,60

6,60

1,772 140,28 7,52 1,633 127,64 6,81 1,763 139,46 7,47 1,628 127,19 6,79 9 1,763 139,46 7,47

7,49 19 1,626 127,00 6,78

6,79

1,766 139,73 7,49 1,542 119,37 6,35

1,770 140,10 7,51 1,545 119,64 6,37 10

1,769 140,00 7,50 7,50 20

1,541 119,28 6,35 6,36

t = tiempo (min) MA = % Masa de la harina de ahuyama [ C ] = concentración de caroteno en ppm Prom= Promedio del % masa de harina de ahuyama Fuente: Autores

Page 108: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

86

Cuadro 38.Datos experimentales del tratamiento TS - 4 para la determinación del Índice de Mezclado.

t Abs [ C ] MA Prom t Abs [ C ] MA Prom 1,800 142,82 7,66 1,700 133,73 7,15 1,799 142,73 7,66 1,705 134,18 7,18 1 1,795 142,36 7,63

7,65 11 1,701 133,82 7,16

7,16

1,829 145,45 7,81 1,551 120,18 6,40 1,841 146,55 7,87 1,550 120,09 6,39 2 1,834 145,91 7,83

7,84 12 1,565 121,45 6,47

6,42

1,810 143,73 7,71 1,701 133,82 7,16 1,805 143,27 7,69 1,698 133,55 7,14 3 1,816 144,27 7,74

7,71 13 1,708 134,45 7,19

7,16

1,735 136,91 7,33 1,699 133,64 7,15 1,743 137,64 7,37 1,702 133,91 7,16 4 1,741 137,45 7,36

7,35 14 1,710 134,64 7,20

7,17

1,779 140,91 7,55 1,945 156,00 8,40 1,809 143,64 7,71 1,933 154,91 8,33 5 1,795 142,36 7,63

7,63 15 1,929 154,55 8,31

8,35

1,839 146,36 7,86 1,819 144,55 7,76 1,823 144,91 7,78 1,821 144,73 7,77 6 1,816 144,27 7,74

7,79 16 1,805 143,27 7,69

7,74

1,750 138,27 7,41 1,750 138,27 7,41 1,742 137,55 7,37 1,768 139,91 7,50 7 1,752 138,45 7,42

7,40 17 1,781 141,09 7,56

7,49

1,803 143,09 7,68 1,762 139,36 7,47 1,794 142,27 7,63 1,768 139,91 7,50 8 1,798 142,64 7,65

7,65 18 1,772 140,27 7,52

7,49

1,888 150,82 8,11 1,779 140,91 7,55 1,877 149,82 8,05 1,785 141,45 7,58 9 1,883 150,36 8,08

8,08 19 1,797 142,55 7,64

7,59

1,957 157,09 8,46 1,828 145,36 7,80 1,953 156,73 8,44 1,831 145,64 7,82 10 1,955 156,91 8,45

8,45 20 1,831 145,64 7,82

7,81

t = tiempo (min) MA = % Masa de la harina de ahuyama [ C ] = concentración de caroteno en ppm Prom= Promedio del % masa de harina de ahuyama Fuente: Autores

Page 109: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

87

Se esperaba que los porcentajes de masa de ahuyama no sobrepasaran el valor máximo de

7.5% fijado para las mezclas, sin embargo para la mezcla TS – 4; los datos reportados

presentan una sobrevaloración; esto se debe a las diferencias de las proporciones en masa

para los materiales que constituyen la mezcla y a las posibilidades de que en la etapa de

muestreo sean tomadas más partículas de un componente (harina de ahuyama) en mayor

proporción que el resto de los materiales que conforman la mezcla lo que se ve traducido

en mayor lectura de absorbancia y por lo tanto mayores porcentajes en masa del trazador ,

factor influenciado a su vez por la diferencia en el nível de precisión de los equipos

usados para las pesadas de material con el fin de llevar a cabo la mezcla y efectuar el

análisis del trazador por espectofotometria.

Cuadro 39. Índice de mezclado (Is4) para los diferentes tratamientos

INDICE DE MEZCLADO (Is4) Tiempo (min) PSE TS-1 TS-2 TS-3 TS-4

0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1,09 0,88 0,97 0,77 0,90 2 0,61 0,97 0,89 0,82 0,81 3 0,76 0,89 0,86 0,90 0,82 4 0,96 0,87 0,90 0,77 0,85 5 0,99 0,91 0,83 0,82 0,70 6 1,14 0,86 0,88 0,75 0,73 7 0,94 1,04 0,97 0,85 0,82 8 1,10 0,97 0,83 0,87 0,84 9 0,95 0,95 0,87 0,84 0,82 10 1,03 1,02 0,90 0,95 0,94 11 0,97 0,85 0,83 0,98 0,90 12 1,10 0,97 0,76 0,89 0,77 13 0,97 0,85 0,83 0,98 0,90 14 1,04 0,88 0,82 0,87 0,81 15 1,04 0,79 0,85 0,80 0,77 16 1,10 0,97 0,76 0,89 0,77 17 0,82 0,86 0,81 0,78 0,69 18 1,10 0,81 0,81 0,84 0,83 19 1,14 0,95 0,92 0,89 0,83 20 0,99 0,88 0,76 0,95 0,95

Fuente: Autores

Page 110: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

88

Los valores para Is4 deben encontrarse entre 0-1, como se mostró en el cuadro anterior

algunos se encontraron por encima de 1 para el tratamiento PSE (semola-harina de

ahuyama) siendo el proceso de mezcla de mayor dificultad debido a los diámetros de

partícula tan extremos dentro del rango de trabajo y a las propiedades físicas como

porosidad y compresibilidad de ambas materias primas; en la gráfica 11 se presentan las

diferencias a través del tiempo para la uniformidad de mezcla para el tratamiento PSE, los

demás tratamientos presentaron un comportamiento similar como se puede observar en la

gráfica 12. En la gráfica 11 se observa el comportamiento de mezclado para este material;

para los primeros instantes de tiempo (4 minutos) el material presentó una gran oscilación y

por consiguiente no existió una uniformidad de mezcla en este intervalo de tiempo aunque

presentó un rápida estabilización en este instante; el intervalo de tiempo de 4 a 10 minutos

presentó pequeñas variaciones sin mostrar un comportamiento estable del índice de

mezclado, podría indicarse que el movimiento de las partículas, durante esta etapa de

operación presentó el fenómeno de segregación (la mezcla y desmezclado tiene lugar

simultáneamente) hasta encontrar el equilibrio entre las partículas de la mezcla.

Gráfica 11. Comportamiento de la operación de mezcla a través del tiempo para el tratamiento PSE

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Tiempo (min)

Indi

ce d

e M

ezcl

ado

Is4

Fuente: Autores

Page 111: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

89

La oscilación que presentó el índice de mezclado en los primeros instantes de operación

fue causa de una subutilización del equipo frente a la capacidad máxima que tiene este

de poder realizar la operación, por lo tanto, las partículas fueron mezcladas tan

rápidamente que en el primer minuto se encontraron altos valores de índice de mezclado

que fueron influenciados por la velocidad a la que operó el equipo y el diseño del mismo

sin encontrar el comportamiento que teóricamente se debería esperar.

Para el intervalo de 10 a 15 minutos se observa que hay una leve tendencia de los datos

frente a una media dentro de los mismos, por lo cual en este periodo de tiempo hay una

uniformidad de mezcla.

Para intervalo de tiempo 15 a 20 min se observa la pérdida del comportamiento estable de

los datos, con lo que podría existir un desmezclado de las partículas.

Gráfica 12. Comportamiento en la operación de mezclado para los diferentes tratamientos

INDICE DE MEZCLADO TS-10%

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)

Ind

ice

de

me

zcl

ad

o I

s4

INDICE DE MEZCLADO TS-10%

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)

Ind

ice

de

me

zcl

ad

o I

s4

INDICE DE MEZCLADO TS-20%

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)

Ind

ice

de

Me

zcl

ad

o (

Is4

)

INDICE DE MEZCLADO TS-20%

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)

Ind

ice

de

Me

zcl

ad

o (

Is4

)

Page 112: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

90

Indice de Mezclado para TS-30%

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Tiempo (min)

Ind

ice d

e M

ezc

lad

o I

s 4

Indice de Mezclado TS-40%

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Tiempo(min)

Indi

ce d

e m

ezcl

ado

Is4

Indice de Mezclado TS-40%

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Tiempo(min)

Indi

ce d

e m

ezcl

ado

Is4

Fuente: Autores

El cuadro 40 presenta el intervalo de tiempo donde hay uniformidad de mezcla para los

diferentes tratamientos.

Cuadro 40. Intervalo de tiempo de uniformidad de mezcla para los tratamientos

Tratamiento Intervalo de tiempo (min) PSE 10 – 15

TS – 1 11 – 17 TS – 2 8 – 15 TS – 3 7 - 9 TS – 4 7 – 9

Fuente: Autores

El cuadro 39 muestra una diferencia en los intervalos de tiempo para cada tratamiento

comprobando que la uniformidad de mezcla depende de las propiedades de los

ingredientes que la conforman, como el tamaño, la forma y la densidad de las partículas;

siendo deseable que éstas sean lo más parecidas con el fin de hacer más eficiente dicha

operación, evitando problemas de segregación debido a tiempos prolongados y a la

presencia de cargas electrotasticas que se generan cuando las partículas se repelen unas

a otras originando un desmezclado debido a la acumulación de dichas cargas.

Page 113: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

91

Al realizar el análisis de varianza sobre el índice de mezclado, los datos aquí

relacionados provienen del diseño experimental descrito al comienzo en la parte

denominada, planteamiento estadístico (anexo 10).

El análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo permitió

determinar que no existen diferencias entre los niveles de tiempo; es decir, que los

índices de mezclado para cada tratamiento son iguales bajo esta fuente de

variación y se encuentran diferencias en el índice de mezclado entre los

tratamientos propiamente dichos, estos resultados se presentan en el cuadro 41.

Cuadro 41. Análisis de Varianza de dos Factores con una Sola Muestra por Grupo para Índice de mezclado (Is4) según tiempo y tratamiento

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación estándar

Coeficiente de Variación

Tiempo (min) 1 5 4,614 0,923 0,013 0,115 12,484 Tiempo (min) 2 5 4,093 0,819 0,017 0,130 15,939 Tiempo (min) 3 5 4,223 0,845 0,003 0,059 6,926 Tiempo (min) 4 5 4,356 0,871 0,005 0,068 7,833 Tiempo (min) 5 5 4,242 0,848 0,012 0,109 12,833 Tiempo (min) 6 5 4,363 0,873 0,027 0,166 18,996 Tiempo (min) 7 5 4,609 0,922 0,007 0,087 9,386 Tiempo (min) 8 5 4,618 0,924 0,013 0,114 12,308 Tiempo (min) 9 5 4,418 0,884 0,004 0,062 7,037 Tiempo (min) 10 5 4,834 0,967 0,003 0,055 5,711 Tiempo (min) 11 5 4,542 0,908 0,005 0,070 7,698 Tiempo (min) 12 5 4,493 0,899 0,021 0,146 16,237 Tiempo (min) 13 5 4,542 0,908 0,005 0,070 7,698 Tiempo (min) 14 5 4,418 0,884 0,008 0,091 10,245 Tiempo (min) 15 5 4,243 0,849 0,012 0,110 12,907 Tiempo (min) 16 5 4,493 0,899 0,021 0,146 16,237 Tiempo (min) 17 5 3,966 0,793 0,004 0,062 7,854 Tiempo (min) 18 5 4,391 0,878 0,016 0,127 14,454 Tiempo (min) 19 5 4,718 0,944 0,014 0,120 12,696 Tiempo (min) 20 5 4,537 0,907 0,008 0,091 9,999

PSE 20 19,852 0,993 0,018 0,135 13,554

TS – 1 20 18,160 0,908 0,004 0,067 7,357 TS – 2 20 17,030 0,851 0,004 0,061 7,147 TS – 3 20 17,228 0,861 0,005 0,070 8,105 TS – 4 20 16,442 0,822 0,005 0,074 8,974

Page 114: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

92

Los valores críticos de las variaciones para los factores tiempo y tratamiento son:

1,725 y 2,49 como se muestran en el cuadro 42.

Cuadro 42. Resumen del análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo para índice de mezclado (Is4)

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Tiempo (Filas) 0 19 0,013 1,377 0,165 1,725 Tratamiento (Columnas) 0 4 0,024 2,574 0,044 2,492

Error 1 76 0,009

Total 1 99

En términos generales el índice de mezclado está determinado por la clase de

tratamiento más no por el tiempo, hechos que se demostraron en las gráficas donde

se observó que estos a través del tiempo siguen la misma tendencia.

El cuadro 43 presenta las medidas de variabilidad y el diagrama de caja el cual

representa los valores en su orden de izquierda a derecha; valor mínimo, cuartil,

mediana, cuartil tres y valor máximo.

La gráfica 13 permitió determinar una distribución positivamente asimétrica que

confirmó un ascenso gradual dentro de la media de los resultados obtenidos de

índice de mezclado y de tal manera expresan el comportamiento de dicho indicador

para los tratamientos. Las medidas de variabilidad para índice de mezclado se

presentan en el cuadro 28.

Page 115: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

93

Grafica 13. Medias de tendencia central para Índice de mezclado IS4

La distribución es positivamente asimétrica

Ya que generalmente cuando:

media = mediana = moda entonces la distribución es simétrica

media > mediana > moda entonces la distribución es positivamente

asimétrica

media < mediana < moda entonces la distribución es negativamente

asimétrica

Page 116: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

94

Cuadro 43. Medidas de variabilidad

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Rango 0,60 Rango intercuartílico 0,12 Rango Percentil 90, 10 0,27 v. mínimo 0,70 Cuartil 1 1,03 Mediana 1,08 Cuartil 3 1,15 v. máximo 1,30 Desv. Media abs. 0,08 Varianza muestra 0,01 Varianza población 0,01 Desv. Estándar muestral 0,10 Desv.estándar poblacional 0,10 Coef. De variación muestral 9,27 Coef. De variación poblacional 9,23 Coef. De asimetría muestral 0,282 Coef. De asimetría poblacional 0,284

Medidas de tendencia central

Media 1,09 Mediana 1,08 Moda 1,11 Rango 0,60 Mínimo 0,70 Máximo 1,30 Suma 121,61 Cuenta 112,00 Cuartil 1 1,03 Cuartil 3 1,15 percentil 10 0,98 percentil 20 1,03 percentil 25 1,03 percentil 30 1,03 percentil 40 1,06 percentil 50 1,08 percentil 60 1,11 percentil 70 1,14 percentil 75 1,15 percentil 80 1,17 percentil 90 1,24

Page 117: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

95

3.2.5 Caracterización Fisicoquímica

Al ser definida la granulometría adecuada para el proceso y obtenidas las mezclas se

realizaron los análisis proximales para cada una de estas, en el cuadro 45 se

encuentra el consolidado para el contenido de nutrientes en cada tratamiento,

partiendo de una sémola de trigo con un 11.2% de proteína, harina de guandul con

un 18.2% y harina de ahuyama con un 8.1% de aporte proteico, se presentó un

incremento progresivo en el contenido de proteína de las mezclas al aumentar el

nivel de sustitución desde un 11.7% promedio para el caso de PSE, hasta un 21.4%

sobre el contenido basal de esta para TS-4, como se muestra en la figura 24.

Figura 24. Incremento del aporte proteico sobre el contenido basal del tratamiento patrón (PSE)

Fuente: Autores

Se presentó un incremento en el contenido mineral a medida que aumento la

sustitución, dado principalmente por la harina de ahuyama, de la cual se obtuvó un

porcentaje de cenizas del 8% en relación a las otras materias primas, en el caso de

los azúcares totales (% almidón), el contenido del mismo en las mezclas estuvo

influenciado por la cantidad presente en la sémola de trigo de la cual se obtuvo

67.21%, siendo la materia prima que más aporta este nutriente, por otra parte el

contenido de grasa se mantuvo estable y sin marcadas diferencias al incrementar el

0

21,40%

16,70%

11,60%

6,40%

PSE

TS - 1

TS - 2

TS - 3

TS - 4

11,7%

Page 118: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

96

nivel de sustitución, en el cuadro 44 se presentan algunos análisis realizados a cada

materia prima.

Cuadro 44. Determinación parcial de nutrientes para las materias primas

Componente* Sémola Guandul Ahuyama Humedad (%) 14.00 11.90 8.97 Proteína (%) 11.20 18.22 8.10 Cenizas (%) 0.42 3.42 7.90 Azúcares Totales (%) 67.21 55.20 42.74

* Corresponden al promedio de dos muestras analizadas Fuente: Autores

Page 119: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

97

Cuadro 45. Tabla consolidada del contenido de nutrientes

Muestra Código % Humedad % Sólidos Totales % Cenizas

% Materia Orgánica % Almidón % Proteína % Grasa Consolidado

PSE-1 12,8233 87,1767 0,8665 99,1335 68,4143 11,9580 1,4119 94,4218 PSE-2 12,7788 87,2212 0,9226 99,0774 69,9460 11,8296 1,3161 95,7520 PSE-3 12,6235 87,3765 0,8968 99,1032 67,4300 11,8599 1,3797 93,1461 PSE-4 12,6718 87,3282 0,7714 99,2286 73,2247 11,8579 1,3728 98,8551

Patrón Sémola

PSE PSE-5 12,7621 87,2379 0,7347 99,2653 70,4719 11,2061 1,4062 95,5948

TS-1-1 11,4284 88,5716 1,4032 98,5968 63,6742 12,6162 1,0297 90,1517 TS-1-2 11,1062 88,8938 1,3819 98,6181 64,1015 12,6833 1,4977 90,7707 TS-1-3 10,7878 89,2122 1,3909 98,6091 64,1979 12,7018 1,1805 90,2589 TS-1-4 10,7226 89,2774 1,3648 98,6352 65,0834 12,5224 1,0617 90,7549

TS - 1

Sustitución 10% TS-1-5 10,8972 89,1028 1,3894 98,6106 65,5353 11,9374 1,3099 91,0692

TS-2-1 12,4645 87,5355 2,0848 97,9152 63,2140 13,0017 1,0457 91,8109 TS-2-2 12,6561 87,3439 2,1463 97,8537 64,8886 13,3136 1,1882 94,1927 TS-2-3 12,6788 87,3212 2,0553 97,9447 63,6245 13,1533 1,2441 92,7561 TS-2-4 12,6196 87,3804 2,0832 97,9168 66,9503 13,0990 1,1902 95,9423

TS - 2

Sustitución 20% TS-2-5 12,7765 87,2235 2,0053 97,9947 67,4218 12,9850 1,4577 96,6463

TS-3-1 11,6702 88,3298 2,9849 97,0151 65,4155 13,4366 1,3814 94,8887 TS-3-2 11,6239 88,3761 2,3810 97,6190 65,8636 13,9499 1,5036 95,3220 TS-3-3 11,6939 88,3061 2,3949 97,6051 64,5375 13,7288 1,0922 93,4472 TS-3-4 11,6834 88,3166 2,5115 97,4885 66,8485 13,6984 2,0663 96,8081

TS - 3

Sustitución 30% TS-3-5 11,5228 88,4772 2,4236 97,5764 67,3294 13,6813 1,4465 96,4036

TS-4-1 11,8457 88,1543 2,4264 97,5736 61,1457 14,3354 2,3958 92,1490 TS-4-2 12,4568 87,5432 3,2334 96,7666 62,7872 14,2223 1,6302 94,3300 TS-4-3 11,7537 88,2463 3,0094 96,9906 61,5480 14,3190 1,7618 92,3919 TS-4-4 11,6676 88,3324 2,9927 97,0073 58,7730 14,3655 2,9930 90,7919

TS - 4

Sustitución 40% TS-4-5 11,4659 88,5341 3,0619 96,9381 59,5077 14,0154 2,1302 90,1811

Fuente: Autores

Page 120: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

98

El tratamiento estadístico se realizó para los indicadores de proteína, grasa y

almidones, para lo cual se planteo la hipótesis nula en que todas las medias del grupo

o tratamiento son iguales contra la alternativa de que los miembros de, al menos,

una pareja no son iguales siendo la hipótesis alterna.

Ho: µ1= µ2= µ3=µ4=µ5

HA: µ1≠ µ2≠ µ3≠µ4≠µ5 o al menos uno es diferente.

Para efectuar la prueba de hipótesis se eligió un error α= 0.05 lo cual significa que

las pruebas tienen una confiabilidad o nivel de significancia del 95%.

El análisis de varianza de un solo factor para proteína permitió definir el promedio

de cada uno de los grupos o tratamientos para los componentes nutricionales más

importantes; para proteína se muestra en el cuadro 46.

Cuadro 46. Análisis de varianza de un solo factor para proteína

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 5 58,712 11,742 0,092 0,304 2,586 TS - 1 5 62,461 12,492 0,101 0,318 2,546 TS - 2 5 65,553 13,111 0,018 0,133 1,015 TS - 3 5 68,495 13,699 0,033 0,182 1,331 TS - 4 5 71,258 14,252 0,020 0,142 1,000

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico

para F

Entre grupos 19,4467 4 4,8616 91,8644 1,40791E-12 2,8660 Dentro de los

grupos 1,05845 20 0,0529

Total 20,5052 24

Fuente: Tabla consolidada de contenido de nutrientes

Se encontraron diferencias entre los tratamientos para PSE con un coeficiente de

variación de 2.59% y bajos coeficientes de variación para los demás tratamientos; lo

cual significa que los datos en ese grupo experimental (PSE) varían respecto al

promedio en ese mismo porcentaje.

Page 121: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

99

En la figura 25 se presenta el porcentaje promedio de proteína según tratamiento.

Figura 25. Porcentaje promedio de proteína según tratamiento

14.2513.7013.1112.49

11.74

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SE T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

% P

RO

TE

INA

S

Fuente: Autores

Como el valor de F (91.86) es mayor que el valor crítico para F (2.86) se rechaza la

hipótesis nula, es decir se rechaza que Ho: µ1 = µ2 = µ3 =µ4 = µ5, lo que significa que

las medias de los tratamientos no son iguales, es decir hay diferencias en los

promedios de cada tratamiento; aceptando la hipótesis alterna con lo cual se aplicó

la prueba t-student P (T<=t) dos colas.

Para tomar una decisión se comparó t Vs tC ; si t > tc se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alternativa, en el anexo 11 se encuentra las pruebas t-student

para los tratamientos y en el cuadro 47 se presenta el consolidado de dichos

resultados.

Al realizar la prueba t-student se demostro que todas las pruebas son diferentes

entre si; se realizó la prueba t-student de una cola donde la hipótesis nula se planteo

para dos pares de medias no iguales contra la alternativa contraria.

Ho: µ1≤ µ2 o lo que es lo mismo Ho: µ1 - µ2 ≤ 0

HA: µ1 > µ2.

Page 122: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

100

Para efectuar la prueba de hipótesis se eligió un nivel de significancia α= 0.05 la

cual denota que las pruebas tienen una confiabilidad del 95%.

Cuadro 47. Valores de T, tc y conclusiones según comparación entre tratamientos para proteína

Comparación tratamientos

Valor t Tc Conclusión

PSE Vs TS – 1 -17.84918 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. PSE Vs TS -2 -11.00497 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes PSE Vs TS - 3 -11.84863 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. PSE Vs TS - 4 -31.9282 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

TS - 1 Vs TS - 2 -5.339255 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 1 Vs TS - 3 -7.833362 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes TS - 1 Vs TS - 4 -18.59984 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 2 Vs TS - 3 -13.53557 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes TS - 2 Vs TS - 4 -14.75061 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 3 Vs TS - 4 -4.840134 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

Para tomar una decisión se comparó t Vs tC ; si t >tc se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alternativa, en el cuadro 48 se presenta los resultados de la

prueba t-student para una cola.

Cuadro 48. Valores de T, tc y conclusiones según tipo de comparación de tratamientos para proteína

Comparación tratamientos Valor t Tc Conclusión PSE Vs TS – 1 -17.84918 2.1318465 Se acepta la hipótesis, SE . ≤ T1 PSE Vs TS -2 -11.00497 2.1318465 Se acepta la hipótesis, SE . ≤ T2 PSE Vs TS - 3 -11.84863 2.1318465 Se acepta la hipótesis, SE . ≤ T3 PSE Vs TS - 4 -31.9282 2.1318465 Se acepta la hipótesis, SE . ≤ T4

TS - 1 Vs TS - 2 -5.339255 2.1318465 Se acepta la hipótesis, T1 ≤ T2 TS - 1 Vs TS - 3 -7.833362 2.1318465 Se acepta la hipótesis, T1 ≤ T3 TS - 1 Vs TS - 4 -18.59984 2.1318465 Se acepta la hipótesis, T1 ≤ T4 TS - 2 Vs TS - 3 -13.53557 2.1318465 Se acepta la hipótesis, T2 ≤ T3 TS - 2 Vs TS - 4 -14.75061 2.1318465 Se acepta la hipótesis, T2 ≤ T4 TS - 3 Vs TS - 4 -4.840134 2.1318465 Se acepta la hipótesis,, T3 ≤ T4

Concluyendo en consecuencia que PSE ≤ T1 ≤ T2 ≤ T3 ≤ T4, es decir se concluye

que no puede decirse que la proteína de PSE sea mayor que las demás pero a lo

máximo puede ser igual.

Page 123: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

101

En relación a la grasa, el promedio para cada uno de los grupos se presenta en el

cuadro 49, para PSE fue 1.37%, con un coeficiente de variación de 2.76%, los demás

presentan altos coeficientes de variación entre el 15.81% en TS - 1 y 24.97% para TS –

4.

Cuadro 49. Análisis de varianza de un solo factor para grasa

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 5 6,886632 1,377326 0,001453 0,038116 2,767365 TS – 1 5 6,079418 1,215884 0,036998 0,192348 15,819633 TS – 2 5 6,125935 1,225187 0,022310 0,149364 12,191147 TS – 3 5 7,489932 1,497986 0,125987 0,354947 23,694942 TS – 4 5 10,911019 2,182204 0,296802 0,544796 24,965381

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 3,1834941 4 0,7958735 8,229487 0,0004294 2,866081 Dentro de los

grupos 1,9341997 20 0,09671

Total 5,1176938 24

En la figura 26 se presenta el porcentaje promedio de grasa según tratamiento.

Figura 26. Porcentaje promedio de grasa según tratamiento

1,381,22 1,23

1,50

2,18

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

SE T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

% G

RA

SA

S

Fuente: Autores Como el valor de F (8.2294) es mayor que el valor critico para F (2.8660) se rechaza la

hipótesis nula, es decir se rechaza que Ho: µ1 = µ2 = µ3 =µ4 = µ5, lo que significa que

Page 124: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

102

las medias de los tratamientos no son iguales, es decir hay diferencias en los

promedios de cada tratamiento.

El análisis de varianza llevó a la aceptación de la hipótesis alternativa, donde se

planteó que las medias no eran iguales o al menos una no lo era, se propuso realizar

una prueba de hipótesis para cada una de las parejas de medias de los tratamientos

con un nivel de significancia del 95%, bajo la siguiente hipótesis:

Ho: µ1≤ µ2 o lo que es lo mismo Ho: µ1 - µ2 ≤ 0

HA: µ1 > µ2.

Los resultados para la prueba t-student se muestra en el cuadro 50, donde se

acepta la hipótesis nula en los casos de PSE Vs TS - 1, PSE Vs. TS – 2, PSE Vs TS -

3, TS - 1 Vs TS - 2 , TS - 1 Vs TS - 3, TS - 2 Vs TS - 3, siendo diferentes en los casos de

PSE Vs TS - 4, TS - 1 vs TS - 4, TS - 2 Vs TS - 4 y TS - 3 Vs TS - 4. Concluyendo que

el TS - 4 es significativamente diferente a los demás.

Cuadro 50. Valores de T, tc y conclusiones según comparación entre tratamientos para grasa

Comparación tratamientos

Valor t tc Conclusión

PSE Vs TS – 1 1.638881 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales. PSE Vs TS -2 2.2793927 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales PSE Vs TS - 3 -.0742204 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales PSE Vs TS - 4 -3.396691 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

TS - 1 Vs TS - 2 -0.111968 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales TS - 1 Vs TS - 3 -1.445623 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales TS - 1 Vs TS - 4 -3.089972 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 2 Vs TS - 3 -1.536069 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales TS - 2 Vs TS - 4 -3.605460 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 3 Vs TS - 4 -4.421844 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

Para almidones el promedio para cada uno de los tratamientos se presenta en el

cuadro 51, para PSE fue de 69.89%, con un coeficiente de variación de 3.17%.

Page 125: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

103

Cuadro 51. Análisis de varianza de un solo factor para almidones

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 5 349,4870 69,8974 4,9228 2,2187 3,1743 TS – 1 5 322,5923 64,5185 0,5857 0,7653 1,1861 TS – 2 5 326,0993 65,2199 3,6303 1,9053 2,9214 TS – 3 5 329,9945 65,9989 1,2466 1,1165 1,6917 TS – 4 5 303,7616 60,7523 2,5989 1,6121 2,6536

En la figura 27 se presenta el porcentaje promedio de almidón según tratamiento

siendo el promedio general para todo el estudio (sin tener en cuenta PSE), de un

64.12%. Los resultados para el t-student determinaron que el TS – 1 Vs. TS - 2 y TS –

2 Vs. TS - 3 son iguales; es decir que los únicos diferentes son PSE y TS – 4.

Como el valor de F (20.6599) es mayor que el valor critico para F (2.8660) se rechaza la

hipótesis nula, es decir se rechaza que Ho: µ1 = µ2 = µ3 =µ4 = µ5, lo que significa que

las medias de los tratamientos no son iguales, es decir hay diferencias en los

promedios de cada tratamiento.

Figura 27. Porcentaje promedio de almidón según tratamientos

69,90

64,5265,22

66,00

60,75

56,00

58,00

60,00

62,00

64,00

66,00

68,00

70,00

72,00

SE T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTO

% A

LM

IDO

NE

S

Fuente: Autores

Como el análisis anterior llevó a la aceptación de la hipótesis alternativa, donde se

planteó que las medias no eran iguales o al menos una no lo era, se propuso realizar

una prueba de hipótesis para cada una de las parejas de medias de los tratamientos

Page 126: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

104

con un nivel de significancia de 95% y dos colas, los resultados se muestran en el

cuadro 52. donde se acepta la hipótesis nula, TS - 1Vs TS - 2, TS - 2 Vs TS - 3, es

decir que los únicos diferentes son: PSE y TS - 4.

Cuadro 52. Valores de T y t c y conclusiones según tipo de Comparación de Tratamientos en la evaluación de almidones

Comparación tratamientos

Valor t tc Conclusión

PSE Vs TS – 1 6.6563128 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. 7PSE Vs TS -2 8.2839253 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes PSE Vs TS - 3 5.956875 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. PSE Vs TS - 4 5.8080637 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

TS - 1 Vs TS - 2 -1.308763 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales. TS - 1 Vs TS - 3 -5.188464 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes TS - 1 Vs TS - 4 3.7311279 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 2 Vs TS - 3 -1.832331 2.7764509 Se acepta la hipótesis, son iguales TS - 2 Vs TS - 4 3.0570375 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes. TS - 3 Vs TS - 4 4.656317 2.7764509 Se rechaza la hipótesis, son diferentes

3.2.6 Análisis Reológicos

Con el fin de realizar los alveogramas para las diferentes mezclas fue necesario

determinar las humedades de las mismas con el fin de determinar la cantidad de

solución de NaCl (2.5%) necesaria, estas se presentan en el cuadro 53.

Cuadro 53. Adición de Solución de NaCl al 2.5% para el amasado en la determinación de alveogramas

Tratamiento Humedad (%) Volumen a añadir (ml) PSE 13.26 132.5

TS - 1 13.06 133.9 TS – 2 12.66 135.7 TS – 3 12.37 137.0 TS - 4 12.41 136.6

Fuente: Autores

En el cuadro 54 se encuentran los resultados de los alveogramas realizados. El

alveograma para sémola 100% no se realizó, se tomo como referencia el reportado

Page 127: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

105

por Ricaurte, L. y Polania, T, quienes realizaron el alveograma para sémola de trigo

del Molino San Luis (Figura 28).

Cuadro 54. Resultados de los Alveogramas Tratamiento P (m/m) L (m/m) G P/L W (Julios x 10-4)

Sémola* 0.70 210 PSE 68 99 22.0 0.68 195 TS-1 77 79 20.0 0.97 160 TS-2 70 49 15.5 1.44 110 TS-3 79 34 13.0 2.32 95 TS-4 84 25 11.5 3.40 80

*Ricaurte, L y Polania, T. Utilización de la Harina de Quinua en la elaboración de pastas alimenticias. 1996. Fuente: Autores

Figura 28. Alveograma para 100% Sémola de Trigo

En la figura 29 se muestran los alveogramas para las diferentes mezclas.

PSE

Page 128: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

106

TS – 1 TS – 2

TS - 3 TS - 4

Figura 29. Alveogramas para las diferentes mezclas

Los resultados reologicos para los tratamientos (cuadro 54), mostraron que el nivel

de sustitución afecta las cualidades plásticas de la masa que puede obtenerse de

dichas mezclas, por una parte la tenacidad (P), y equilibrio (P/L) aumentaron y la

extensibilidad (L), grado de hinchamiento (G) y fuerza (W x 10-4 J) disminuyeron

variando considerablemente de una sustitución a otra. En el anexo 12 se muestra el

soporte de los resultados presentados en el cuadro 54.

A medida que aumentó la sustitución la extensibilidad disminuyó afectándose el

contenido de gliadina, lo que ocasionó un incremento en la tenacidad de la masa (P>

60), tomando importancia el contenido de glutenina, se tomó como referencia los

Page 129: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

107

indicadores de calidad reologica según Calaveras35; el tratamiento PSE presentó una

buena extensibilidad (L = 90-115), para TS-1 es débil y limitada (L = 70-90) mientras

que TS-3 y TS-4 es muy baja (L<50), por lo tanto la masa no recupera su forma una

vez realizado un esfuerzo sobre ésta.

No se presentó un equilibrio apropiado entre tenacidad y extensibilidad (P/L) para

cada uno de los tratamientos; debido a la falta de la proteína estructural dada por

los niveles de sustitución utilizados que no permitieron un manejo apropiado de la

masa obtenida de dichas mezclas a excepción de PSE que presentó un óptimo

balance entre la tenacidad y la extensibilidad.

El valor G para PSE se encuentró dentro de lo normal es decir que a este nivel de

sustitución se da un adecuado índice de dilatación o hinchamiento de la masa, que

se va a ver reflejado en el volumen de la misma, lo que no se presentó para los demás

tratamientos.

El valor de W comprendido para 100% sémola posee un gluten intermedio (Coca, A.

Ayala G, Fajardo, L), siendo aceptable para los procesos de pastificación en un

rango de 200 a 300, pero no el ideal que corresponde a valores superiores a 300 para

glútenes fuertes. Para los tratamientos la fuerza (W) corresponde a masas con

gluten débil por encontrase en valores inferiores a 200, esto indica que no es

necesario aplicar un gran esfuerzo para deformarla, característica que se ve

influenciado en el proceso de pastificación al ser una masa que no resistiria en

procesos de colgado previo al secado y una vez obtenido el producto serian muy

susceptibles al quiebre.

35 CALAVERAS, J. Tratado de panificación y bolleria, España. 1996, 58-59 p.

Page 130: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

108

3.2.7 Operaciones unitarias en la elaboración de pastas al imenticias

Para la elaboración de las pastas correspondientes a cada tratamiento se llevaron a

cabo utilizando 500g de mezcla, la cantidad de aceite (2.0%) y sal (1.5%) se

adicionaron por igual para cada una, las harinas se hidrataron al 40% ya que no se

obtuvieron buenos resultados al ser hidratadas al 30% y 50%.

Teniendo en cuenta las variables e indicadores fijados para el proceso desde la

humectación hasta el secado (cuadro 13), se obtuvieron los resultados que se

muestran en el cuadro 55.

Cuadro 55. Variables de proceso obtenidas en la elaboración de pastas alimenticias

TRATAMIENTOS PROCESO Variables PSE TS-1 TS-2 TS-3 TS-4

% Humedad masa* 31,54 30,23 29,30 29,89 29,55 Amasado T (ºC) 27 26 26 26 27

T (ºC) 41 36 36 37 36 Extrusión

Tiempo (min) 15,38 16,90 23,52 28,17 30,22

% Humedad pasta presecada* 30,78 28,02 27,47 28,98 28,60 Presecado

Tiempo (min) 15,38 16,90 23,52 28,17 29,01

Secado %Humedad pasta* 7,44 8,74 7,81 8,32 6,26 *Los datos reportados son el promedio de tres muestras analizadas Fuente: Autores

La Figura 30 muestra el comportamiento de las variables obtenidas en el proceso

(cuadro 55).

Page 131: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

109

Figura 30. Comportamiento de las variables de proceso para los diferentes

tratamientos

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0 1 2 3 4 5 6

Tratamientos

Var

iabl

es% Humedad de lamasa

% Humedad de lapasta presecada

% Humedad de lapasta

Temperatura de lamasa (ºC)

Temperatura deextrusión (ºC)

Tiempo de extrusión ypresecado

PSE (1), TS-1(2), TS-2(3), TS-3(4), TS-4(5)

Fuente: Autores

Se pudo observar que no hay diferencias marcadas para la humedad y temperatura

de la masa en todos los tratamientos, el porcentaje de humedad de presecado

disminuye pero no considerablemente en relación a la de la masa, esto se debe a que

el tiempo de presecado para las pastas no fue prolongado ya que se realizó a medida

que la pasta salía del extrusor, esta etapa del proceso no fue la más óptima si se

tiene en cuenta que uno de los objetivos del proceso de presecado es disminuir la

humedad de la pasta hasta un 18% de humedad, sin embargo la corriente de aire

utilizada (50-60ºC) facilitó el manejo de las pastas a la salida del extrusor evitando

que se adhirieran unas a otras por lo tanto donde se retiro mayor cantidad de agua

fue en la etapa de secado.

Por otra parte la temperatura de extrusión se mantuvo relativamente constante en

todos los tratamientos, pero aumento en relación a la de la masa, corroborando así

Page 132: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

110

la influencia que ejerce un cambio de presión y fuerza ejercida por el tornillo en esta

que hace que la temperatura aumente; el tiempo de extrusión aumento en relación

al incremento en el nivel de sustitución ya que la masa se adhería con facilidad al

tornillo prolongado el proceso.

Una vez finalizada la extrusión de las pastas se realizó la deshidratación de las

mismas sometiendo todos los tratamientos al mismo periodo de tiempo (2.5 horas), al

emplear tiempos de secado inferiores (1.5 horas) se obtuvieron humedades de la

pasta entre 12-13% encontrándose estas dentro de la norma NTC-1055 sin embargo en

dicha humedad las pastas presentaban una textura blanda y frágil, no obstante al

someterlas a 2.5 horas de secado se encontró que la humedad final de las pastas no

fue la mas óptima ya que fueron muy bajas en relación a la de las pastas comerciales

(10-11%), además de ser muy variables entre los mismos tratamientos, las condiciones

de proceso para cada uno de estos se encuentran en el cuadro 56.

Cuadro 56. Condiciones de operación en la deshidratación para cada uno de los tratamientos

A. Tratamiento PSE

Horas T. Entrada(ºC) T. Salida(ºC) H.E(%) H.S(%) PESO (kg) Caudal (m3/m)

0 18,30 19,00 49,50 61,30 0,575 0,36 0,17 53,29 44,80 25,10 82,35 0,520 6,94 0,33 70,12 66,10 20,80 34,20 0,505 4,84 0,50 70,00 67,36 24,16 20,57 0,488 4,58 0,67 69,99 67,81 23,24 16,92 0,472 4,69 0,83 67,92 64,67 21,85 15,85 0,455 4,89 1,00 70,14 67,17 20,38 14,96 0,443 4,82 1,17 68,80 65,03 19,01 15,31 0,432 4,77 1,33 66,29 59,07 17,03 15,94 0,422 4,80 1,50 70,09 66,56 11,85 16,77 0,420 4,44 1,67 70,00 67,63 10,72 14,37 0,420 4,40 1,83 70,00 68,01 10,05 12,63 0,420 4,24 2,00 69,94 68,16 9,61 11,81 0,420 4,12 2,17 69,68 67,81 9,20 11,48 0,420 4,24 2,33 70,18 67,00 8,99 11,32 0,420 4,22

PSE

2,50 70,05 66,83 8.68 11.20 0,420 4,26 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Page 133: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

111

B. Tratamiento TS - 1

Horas T. Entrada(ºC) T. Salida(ºC) H.E(%) H.S(%) PESO (kg) Caudal (m3/m)

0 17,20 18,30 54,20 53,20 0,570 0,35 0,17 55,49 46,66 39,75 73,53 0,540 6,70 0,33 70,12 66,12 14,88 26,72 0,522 5,00 0,50 69,99 67,11 12,98 17,09 0,510 4,82 0,67 69,99 67,34 11,88 14,52 0,498 4,88 0,83 69,99 67,44 11,03 13,15 0,482 4,95 1,00 69,97 67,54 10,35 12,21 0,467 4,63 1,17 69,96 67,64 9,81 11,54 0,459 4,69 1,33 69,96 67,73 9,36 11,00 0,447 4,72 1,50 69,95 67,80 9,02 10,61 0,445 4,89 1,67 69,96 67,84 8,77 10,31 0,441 4,84 1,83 69,97 68,00 8,59 10,11 0,440 4,83 2,00 69,96 68,07 8,39 9,89 0,440 4,60 2,17 69,96 68,10 8,23 9,70 0,440 4,48 2,33 69,97 68,10 8,06 9,54 0,440 4,56

TS-1

2,50 69,95 68,10 7,94 9,35 0,440 4,39 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

C. Tratamiento TS - 2

Horas T. Entrada(ºC) T. Salida(ºC) H.E(%) H.S(%) PESO (kg) Caudal (m3/m)

0 18,50 18,40 54,00 61,90 0,575 0,33 0,17 31,86 26,91 51,28 68,24 0,540 4,72 0,33 68,91 61,90 19,54 47,39 0,520 5,18 0,50 70,04 66,58 14,78 22,00 0,505 4,56 0,67 70,00 67,22 13,24 16,97 0,489 4,49 0,83 69,99 67,52 12,15 14,86 0,472 4,49 1,00 69,97 67,70 11,33 13,65 0,462 4,63 1,17 69,97 68,23 8,30 9,83 0,452 4,42 1,33 69,98 68,30 8,17 9,65 0,445 4,49 1,50 69,95 68,34 8,05 9,51 0,443 4,59 1,67 69,79 68,19 8,02 9,41 0,440 4,55 1,83 69,95 68,40 8,03 9,32 0,440 4,58 2,00 69,97 68,40 8,00 9,20 0,440 4,61 2,17 68,35 63,49 7,93 9,10 0,440 4,47 2,33 63,08 55,62 7,91 9,07 0,440 4,57

TS-2

2,50 53,64 47,29 7,85 9,03 0,440 4,39 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Page 134: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

112

D. Tratamiento TS - 3

Horas T. Entrada(ºC) T. Salida(ºC) H.E(%) H.S(%) PESO (kg) Caudal (m3/m)

0 38,70 33,50 14,10 15,60 0,570 0,18 0,17 60,73 51,88 19,86 29,41 0,538 5,35 0,33 70,03 65,91 13,18 19,14 0,520 4,82 0,50 69,99 66,93 11,66 14,46 0,502 4,56 0,67 69,98 67,38 10,67 12,80 0,487 4,52 0,83 69,96 67,63 9,90 11,78 0,471 4,52 1,00 69,95 67,82 9,30 11,04 0,461 4,45 1,17 69,98 67,94 8,92 10,57 0,452 4,39 1,33 69,96 68,03 8,63 10,24 0,442 4,54 1,50 69,96 68,10 8,44 10,00 0,438 4,42 1,67 69,94 68,11 8,28 9,81 0,435 4,52 1,83 69,95 68,18 8,06 9,59 0,435 4,45 2,00 69,96 68,20 7,92 9,42 0,435 4,58 2,17 69,96 67,58 7,85 9,53 0,435 3,71 2,33 69,97 68,19 7,84 9,32 0,435 4,62

TS-3

2,50 69,98 68,20 7,79 9,18 0,435 4,73 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

E. Tratamiento PS - 4

Horas T. Entrada(ºC) T. Salida(ºC) H.E(%) H.S(%) PESO (kg) Caudal (m3/m)

0 18,30 19,00 49,50 61,30 0,565 0,36 0,17 53,01 43,86 39,23 68,39 0,535 6,45 0,33 70,09 65,57 14,96 26,83 0,522 4,45 0,50 70,00 66,93 12,52 16,31 0,506 4,26 0,67 69,98 67,43 11,10 13,54 0,492 4,29 0,83 69,97 67,73 10,14 12,14 0,479 4,27 1,00 69,96 67,93 9,43 11,22 0,465 4,38 1,17 69,94 68,03 8,89 10,54 0,456 4,49 1,33 69,96 68,11 8,49 10,07 0,451 4,46 1,50 69,94 68,17 8,19 9,72 0,443 4,48 1,67 69,96 68,20 7,99 9,46 0,440 4,58 1,83 69,95 68,20 7,84 9,26 0,435 4,68 2,00 69,95 68,22 7,75 9,12 0,435 4,74 2,17 69,95 68,30 7,64 8,99 0,435 4,81 2,33 69,96 68,30 7,59 8,89 0,435 4,71

TS-4

2,50 69,94 68,30 7,52 8,79 0,435 4,63 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Page 135: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

113

Para realizar la curva de humedad y la curva de velocidad de secado se calcularon

las siguientes variables mostradas en el cuadro 57, donde cada una de ellas es

denominada como: tiempo en horas T(h), porcentaje de humedad del producto (%H),

fracción húmeda (FH), fracción seca (FS), contenido de humedad libre ( x = kg

agua/kg sólidos secos), humedad media libre ( x = kg agua/kg sólidos secos),

diferencial de la fracción húmeda (∆x ), diferencial del tiempo (∆t), velocidad de

secado (W).

Cuadro 57. Determinación de variables para la curva de humedad y velocidad de secado en la deshidratación de pastas

Tratamiento T(h)

PESO (kg) %H FH FS x x ∆x ∆t W

0,00 0,575 30,77 0,168 0,377 0,444

0,17 0,520 26,18 0,143 0,377 0,378 0,411 0,066 0,17 0,882

0,33 0,505 23,43 0,128 0,377 0,338 0,358 0,040 0,17 0,529

0,50 0,488 20,31 0,111 0,377 0,293 0,316 0,045 0,17 0,600

0,67 0,472 17,38 0,095 0,377 0,251 0,272 0,042 0,17 0,565

0,83 0,455 14,26 0,078 0,377 0,206 0,228 0,045 0,17 0,600

1,00 0,443 12,05 0,066 0,377 0,174 0,190 0,032 0,17 0,424

1,17 0,432 10,04 0,055 0,377 0,145 0,160 0,029 0,17 0,388

1,33 0,422 8,20 0,045 0,377 0,118 0,132 0,027 0,17 0,353

1,50 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,116 0,005 0,17 0,071

1,67 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000

1,83 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000

2,00 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000

2,17 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000

2,33 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000

PSE

2,50 0,420 7,83 0,043 0,377 0,113 0,113 0,000 0,17 0,000 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Page 136: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

114

Tratamiento T(h)

PESO (kg) %H FH FS x x ∆x ∆t W

0,00 0,570 28,02 0,160 0,410 0,389

0,17 0,540 22,76 0,130 0,410 0,316 0,353 0,073 0,17 1,078

0,33 0,522 19,60 0,112 0,410 0,272 0,294 0,044 0,17 0,647

0,50 0,510 17,49 0,100 0,410 0,243 0,258 0,029 0,17 0,431

0,67 0,498 15,39 0,088 0,410 0,214 0,228 0,029 0,17 0,431

0,83 0,482 12,58 0,072 0,410 0,175 0,194 0,039 0,17 0,575

1,00 0,467 9,95 0,057 0,410 0,138 0,157 0,037 0,17 0,539

1,17 0,459 8,55 0,049 0,410 0,119 0,128 0,019 0,17 0,287

1,33 0,447 6,44 0,037 0,410 0,089 0,104 0,029 0,17 0,431

1,50 0,445 6,09 0,035 0,410 0,085 0,087 0,005 0,17 0,072

1,67 0,441 5,39 0,031 0,410 0,075 0,080 0,010 0,17 0,144

1,83 0,440 5,21 0,030 0,410 0,072 0,074 0,002 0,17 0,036

2,00 0,440 5,21 0,030 0,410 0,072 0,072 0,000 0,17 0,000

2,17 0,440 5,21 0,030 0,410 0,072 0,072 0,000 0,17 0,000

2,33 0,440 5,21 0,030 0,410 0,072 0,072 0,000 0,17 0,000

TS - 1

2,50 0,440 5,21 0,030 0,410 0,072 0,072 0,000 0,17 0,000 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Tratamiento T(h)

PESO (kg) %H FH FS x x ∆x ∆t W

0,00 0,575 27,47 0,158 0,417 0,379

0,17 0,540 21,38 0,123 0,417 0,295 0,337 0,084 0,17 1,221

0,33 0,520 17,90 0,103 0,417 0,247 0,271 0,048 0,17 0,698

0,50 0,505 15,30 0,088 0,417 0,211 0,229 0,036 0,17 0,523

0,67 0,489 12,51 0,072 0,417 0,173 0,192 0,038 0,17 0,558

0,83 0,472 9,56 0,055 0,417 0,132 0,152 0,041 0,17 0,593

1,00 0,462 7,82 0,045 0,417 0,108 0,120 0,024 0,17 0,349

1,17 0,452 6,08 0,035 0,417 0,084 0,096 0,024 0,17 0,349

1,33 0,445 4,86 0,028 0,417 0,067 0,075 0,017 0,17 0,244

1,50 0,443 4,51 0,026 0,417 0,062 0,065 0,005 0,17 0,070

1,67 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,059 0,007 0,17 0,105

1,83 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,055 0,000 0,17 0,000

2,00 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,055 0,000 0,17 0,000

2,17 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,055 0,000 0,17 0,000

2,33 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,055 0,000 0,17 0,000

TS-2

2,50 0,440 3,99 0,023 0,417 0,055 0,055 0,000 0,17 0,000 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Page 137: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

115

Tratamiento T(h)

PESO (kg) %H FH FS x x ∆x ∆t W

0,00 0,570 28,98 0,165 0,405 0,408

0,17 0,538 23,37 0,133 0,405 0,329 0,369 0,079 0,17 1,110

0,33 0,520 20,21 0,115 0,405 0,285 0,307 0,044 0,17 0,624

0,50 0,502 17,05 0,097 0,405 0,240 0,262 0,044 0,17 0,624

0,67 0,487 14,42 0,082 0,405 0,203 0,222 0,037 0,17 0,520

0,83 0,471 11,61 0,066 0,405 0,163 0,183 0,040 0,17 0,555

1,00 0,461 9,86 0,056 0,405 0,139 0,151 0,025 0,17 0,347

1,17 0,452 8,28 0,047 0,405 0,117 0,128 0,022 0,17 0,312

1,33 0,442 6,52 0,037 0,405 0,092 0,104 0,025 0,17 0,347

1,50 0,438 5,82 0,033 0,405 0,082 0,087 0,010 0,17 0,139

1,67 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,078 0,007 0,17 0,104

1,83 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,075 0,000 0,17 0,000

2,00 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,075 0,000 0,17 0,000

2,17 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,075 0,000 0,17 0,000

2,33 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,075 0,000 0,17 0,000

TS-3

2,50 0,435 5,30 0,030 0,405 0,075 0,075 0,000 0,17 0,000 Fuente: Software deshidratador de bandejas.

Tratamiento T(h) PESO (kg)

%H FH FS x x ∆x ∆t W

0,00 0,565 28,60 0,162 0,403 0,401

0,17 0,535 23,29 0,132 0,403 0,326 0,363 0,074 0,17 1,098

0,33 0,522 20,99 0,119 0,403 0,294 0,310 0,032 0,17 0,476

0,50 0,506 18,16 0,103 0,403 0,254 0,274 0,040 0,17 0,585

0,67 0,492 15,68 0,089 0,403 0,220 0,237 0,035 0,17 0,512

0,83 0,479 13,38 0,076 0,403 0,187 0,203 0,032 0,17 0,476

1,00 0,465 10,90 0,062 0,403 0,153 0,170 0,035 0,17 0,512

1,17 0,456 9,31 0,053 0,403 0,130 0,142 0,022 0,17 0,329

1,33 0,451 8,42 0,048 0,403 0,118 0,124 0,012 0,17 0,183

1,50 0,443 7,01 0,040 0,403 0,098 0,108 0,020 0,17 0,293

1,67 0,440 6,48 0,037 0,403 0,091 0,094 0,007 0,17 0,110

1,83 0,435 5,59 0,032 0,403 0,078 0,085 0,012 0,17 0,183

2,00 0,435 5,59 0,032 0,403 0,078 0,078 0,000 0,17 0,000

2,17 0,435 5,59 0,032 0,403 0,078 0,078 0,000 0,17 0,000

2,33 0,435 5,59 0,032 0,403 0,078 0,078 0,000 0,17 0,000

TS-4

2,50 0,435 5,59 0,032 0,403 0,078 0,078 0,000 0,17 0,000

Fuente: Software deshidratador de bandejas.

La pérdida de agua del producto en función del tiempo se presenta mediante la

curva de humedad (gráfica 14), esta fue muy similar para los demás tratamientos,

permitió determinar la humedad crítica (Xc) mediante la tangente a la curva, punto

Page 138: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

116

de referencia en que es terminada la etapa de velocidad constante. La curva de

velocidad de secado, presentada en la gráfica 15 determina las etapas en la que se

desarrolla la operación de deshidratación para las pastas elaboradas, esta permitió

determinar la etapa de velocidad constante y velocidad decreciente para la

determinación del tiempo teórico de secado. Una vez determinadas las variables que

intervienen en la deshidratación se utilizó la ecuación 9 y 10 del literal 1.5.7 para

determinar el tiempo teórico de secado para los diferentes tratamientos, en el

cuadro 58 se presentan los resultados obtenidos.

Gráfica 14. Curva de Humedad para la deshidratación de pasta (PSE)

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Tiempo (horas)

X (

kg

ag

ua/

kg

s.s

)

Fuente: Autores

Gráfica 15. Curva de velocidad de secado para PSE

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350 0,400 0,450

X (kg agua/kg s.s)

W (

kg

ag

ua/

m2h

)

Fuente: Autores

Periodo de velocidad constante Periodo de velocidad decreciente

Page 139: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

117

Se encontró que en el proceso de deshidratación de las pastas prevaleció la etapa

de velocidad constante, en donde se llevo a cabo una reducción importante del

contenido de agua en la superficie del producto encontrándose una correlación con

lo hallada en la experimentación y lo citado por la literatura, donde esta etapa es

importante para definir la calidad de las pastas respecto al color, textura y sabor;

por otra parte al eliminar el agua a velocidad constante se evita gradientes de

humedad que puedan facilitar la presencia de pequeñas grietas además que las hace

menos susceptibles al quiebre o ensortijamiento. En la figura 31 se muestra el

producto después de la etapa de secado.

Figura 31. Secado de las pastas alimenticias

El tiempo teórico promedio para todos los tratamientos fue de 1.7 h., tiempo que

fue muy próximo al utilizado en la etapa preexperimental pero sin lograr las

características apropiadas de textura que se buscaba dentro del producto. Por tal

razón el tiempo ajustado a 2.5 h. permitió lograr la textura pero no las condiciones

finales adecuadas de humedad para este tipo de producto.

Page 140: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

118

Cuadro 58. Determinación de variables para el cálculo del tiempo teórico de secado para los diferentes tratamientos

VARIABLE PSE TS-1 TS-2 TS-3 TS-4 Humedad media libre Inicial (kg agua/kg s.s)

Xo 0.358 0.258 0.271 0.258 0.310

Humedad critica (kg agua/kg s.s)

Xc 0.160 0.128 0.096 0.128 0.142

Fracción (sólidos totales)

S.S 0.377 0.410 0.417 0.405 0.403

Velocidad de secado en la humedad critica

(Kg agua/m2h) Wc 0.388 0.287 0.349 0.312 0.329

Área del producto (m2)

A 0.170 0.167 0.172 0.173 0.164

Velocidad de secado (Etapa de velocidad

decreciente) ∫ dx/W 0.192 0.32 0.224 0.216 0.306

Tiempo (h) teórico en el periodo de

Velocidad constante tc 1.13 1.11 1.21 1.34 1.25

Tiempo (h) teórico en el periodo de

Velocidad decreciente

tdc 0.51 0.41 0.40 0.54 0.45

Tiempo (h) teórico total

tS 1.64 1.52 1.61 1.88 1.70

Fuente: Autores

3.2.8 Calidad en cocción de las pastas al imenticias

Una vez realizado el proceso de secado de las pastas (figura 32), éstas fueron

sometidas a las pruebas de calidad en cocción obteniendo los resultados que se

muestran en el cuadro 59.

El cuadro 59, indica que los niveles de sustitución utilizados para harinas de guandul

y ahuyama afectaron la calidad de las pastas ya que presentaron alta migración de

sólidos en el agua de cocción, lo cual no es deseable para una pasta alimenticia de

presentación larga.

Page 141: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

119

Cuadro 59. Resultados de calidad en cocción

INDICADOR COMERCIAL PSE TS - 1 TS - 2 TS - 3 TS - 4 SÓLIDOS TOTALES 1,9083 2,62 3,11 3,1 3,84 3,82 Sólidos Suspendidos 1,0042 1,4 1,57 1,61 2,31 2,25

Sólidos Solubles 0,904 1,23 1,53 1,48 1,52 1,57 ºBrix 1 1,2 1,4 1,8 1,8 1,6

RESISTENCIA AL DESMENUZAMIENTO Sedimento /100g 70 163 204 184 186 256

% Sedimento 7 16,3 20,4 18,4 18,6 25,6 % DE AGUA ABSORBIDA 150 136 138 152 154 156

Fuente: Autores

Los niveles de sedimento/100g de pasta aumentaron progresivamente respecto al

nivel de sustitución y variaron considerablemente en relación a la comercial, este

indicador permite clasificar las pastas dentro de un rango aceptable de calidad ya

que estas no presentaron sedimentos superiores a 300ml/100g sin embargo estos no

fueron los más óptimos.

Figura 32. Pasta TS-1

Una característica deseable para una pasta alimenticia es poseer una adecuada

absorción de agua debido a los rendimientos que se esperan de la misma, sin que se

presente una alta migración de sólidos y por consiguiente de niveles de

sedimentación (figura 33), para las pastas TS-2 a TS-4 se obtuvo una buena absorción

de agua pero como se menciono antes los niveles de sedimentación obtenidos no

Page 142: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

120

fueron los mas óptimos, debido a la carencia de la aplicación de un presecado más

prolongado para que permitiera reducir la humedad superficial hasta un 20% y dar

mayor estabilidad a las pastas, otro factor que influyó fue el desbalance de la

proteína funcional; Cubadda35 (1989) et al., demostraron que remover adversamente

la proteína, afecta la retención de amilosa, produciendo alta absorción de agua,

altas pérdidas en cocción, gomosidad, blandura y pastosidad, se ha mostrado que

una pasta con esas características depende de componentes bioquímicos,

principalmente del almidón escapado de la red de proteína y que se adhiere a la

superficie de la pasta cocida, propiedades presentadas en las pastas elaboradas.

Figura 33. Cono Imhoff para determinación del nivel de sedimentación

Los resultados obtenidos en los alveogramas tienen una incidencia directa con la

calidad en cocción obtenidas en las pastas, ya que las masas con baja calidad visco-

elásticas no son deseables para los procesos de pastificación; por una parte al

obtener masas con alta tenacidad demuestra lo que Walsh y Gilles, (1989)

encontraron cuando afirman que un alto contenido de gliadina podría estar

relacionado con una baja firmeza y alta pérdida en cocción.

35 Cubadda. R. Current research and future needs in durum wheat chemistry and technology. Vol. 34. No. 2 . 206 – 208 p.

TS-4 TS-3 TS-2 TS-1 PSE

Page 143: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

121

3.2.9 Evaluación sensorial

Mediante el formato para la ejecución del panel sensorial (Anexo 4) se obtuvó el

puntaje otorgado por los siete jueces en una escala de 0-10 para cada atributo y

cada tratamiento, como se presenta en el cuadro 60.

Cuadro 60. Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

TRATAMIENTO COLOR

PSE 7,9 6,3 6,2 7 8,2 4,6 4,5 TS – 1 6,7 5,9 3,3 6,1 7,5 3,4 4,3 TS – 2 5,3 3,7 4,4 5,1 6 3,5 3 TS – 3 2,9 3,7 5,6 3 3,1 2,8 3 TS – 4 0,5 2,2 2,5 3 4,2 2,4 0,8

TRATAMIENTO OLOR

PSE 7,4 5,5 6,3 7 3,9 3,9 6,7 TS - 1 6,2 5,2 3,3 7 6,6 3,7 4,9 TS - 2 6 6,1 3,8 5,6 4,3 4,3 5,9 TS - 3 5,1 4,4 5,2 2,6 3,3 4,3 4,9 TS - 4 3,4 3,5 3,8 2,6 4,7 4,8 4,2

TRATAMIENTO SABOR

PSE 7,3 5,2 5,9 6,7 7 3,2 5,9 TS – 1 6,5 4,6 2,9 2,7 6,2 3,2 5,9 TS – 2 5,8 3,4 3,5 1,4 6,2 3,2 5,9 TS – 3 4,1 4,6 1,4 5,5 5,5 3,9 4,9 TS – 4 5 3 3,9 1,4 4,2 3,5 4

TRATAMIENTO SENSACIÓN BUCAL

PSE 2,6 5,8 5,7 3 7 4,3 6,9 TS - 1 3,1 5,1 3,2 3 3,5 3,1 6,9 TS - 2 3,6 4,4 4,2 1,3 2,1 3,1 5,2 TS - 3 1,9 3 4,8 1,3 4,4 3,1 5,2 TS - 4 7,5 3,8 6,6 1,3 2,7 3,1 5,9

TRATAMIENTO SUPERFICIE AL TACTO

PSE 0,9 4,8 5,7 1,4 5,1 1,9 6,1 TS - 1 1,6 3,8 3,2 1,4 4,5 2,5 6,1 TS - 2 5,3 2,6 4 1,4 2,8 2,5 2,5 TS - 3 3,7 3,1 4,7 0,5 3 2,5 2,5 TS - 4 6,3 2,2 6,7 0,5 2 2,5 7

Fuente: Autores

Page 144: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

122

En el cuadro 61 se presentan los resultados obtenidos del panel sensorial, estos

corresponden al promedio de la valoración dada por los jueces a cada uno de los

atributos y tratamientos.

Cuadro 61. Resultados del panel sensorial

ATRIBUTOS

TRATAMIENTO COLOR OLOR SABOR

SENSACIÓN

BUCAL

SUPERFICIE

AL TACTO

Puntaje**

PSE 6,4 5,8 5,9 5,0 3,7 26,8 TS - 1 5,3 5,3 4,6 4,0 3,3 22,4 TS - 2 4,4 5,1 4,2 3,4 3,0 20,2 TS - 3 3,4 4,3 4,3 3,4 2,9 18,2 TS - 4 2,2 3,9 3,6 4,4 3,9 18,0

Puntaje* 21,8 24,3 22,5 20,2 16,8

*Por atributo **Por tratamiento Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento. Anexo 25.

Se obtuvieron puntajes muy bajos dentro de la escala de intensidad para cada

atributo evaluado, sin embargo la muestra PSE tuvo el puntaje más alto, este fue

disminuyendo para los demás tratamientos por lo cual el nivel de sustitución y la

calidad en cocción influyó en las características sensoriales de las pastas siendo la

sensación bucal y la superficie al tacto las que más afectaron dichos resultados.

Figura 34. Panel sensorial entrenado

Page 145: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

123

La figura 35 permite observar que el color en la pasta del tratamiento PSE y TS-10

sobresalió, dentro de la escala de intensidad se encontró cercana al amarillo

brillante, mientras que para los tratamientos TS-3 y TS-4 se encontró al extremo de

dicha escala en café-rojizo, tales resultados se vieron influenciados por la

granulometría de la mezcla en especial de la harina de guandul, la cual no permitió

una coloración adecuada para estas pastas una vez sometidas a cocción teniendo en

cuenta la inclusión de la harina de ahuyama como agente de pigmentación.

Figura 35. Diagrama radial para los resultados del panel sensorial

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00COLOR

OLOR

SABORS.BUCAL

S. AL TACTO

PSETS - 1TS - 2TS - 3TS - 4

Las pastas para el tratamiento PSE presentó olor y sabor característico para el

panel sensorial, mientras que la valoración de este atributo para TS-1 a TS-4 se

encuentra hacia lo que los jueces denominaron rancio o viejo. La valoración

obtenida para la sensación bucal fue baja para todas las pastas, fueron denominadas

hacia el extremo de la escala como blandas. De acuerdo con la evaluación del

atributo superficie al tacto las pastas resultaron ser pegajosas no exhibiendo una

característica deseable de las pastas la cual es ser lisa y suelta.

El análisis de varianza aplicado a cada uno de los atributos presentó los siguientes

resultados, en el cuadro 62 se presenta dicho análisis para el atributo color.

Page 146: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

124

Cuadro 62. Análisis de varianza de un solo factor para color

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 7 44,7 6,4 2,1247619 1,45765631 22,82683252 TS - 1 7 37,2 5,3 2,7347619 1,65371155 31,11822817 TS - 2 7 31 4,4 1,1857143 1,08890509 24,58817936 TS - 3 7 24,1 3,4 0,9895238 0,99474811 28,89309874 TS - 4 7 15,6 2,2 1,602381 1,26585187 56,80104537

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 72,82114286 4 18,205285 10,53895 1,87221E-05 2,6896316 Dentro de los

grupos 51,82285714 30 1,727428 Total 124,644 34

Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

Como el valor de F es mayor que el Valor critico para F se rechaza la Hipótesis nula,

por lo tanto se rechaza que Ho = µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 lo que significa que las medias

de los tratamientos no son iguales, es decir que hay diferencias en los promedios de

cada tratamiento; el consolidado de la prueba t-student P (T<=t) dos colas se

presentan en cuadro 63; los t-student para medias de dos muestras emparejadas se

presentan en el anexo 13.

Cuadro 63. Valores de T, Tc y conclusiones según tipo de comparación para los Tratamientos en la evaluación del atributo color

Comparación tratamientos

Valor t tc Conclusión

PSE Vs TS – 1 3,18452915 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes 7PSE Vs TS -2 9,3073172 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes PSE Vs TS - 3 4,3757216 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes PSE Vs TS - 4 6,999022 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes

TS - 1 Vs TS - 2 2,100388 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 1 Vs TS - 3 2,1756915 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 1 Vs TS - 4 4,486390 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes TS - 2 Vs TS - 3 1,725359 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 2 Vs TS - 4 4,828243 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes TS - 3 Vs TS - 4 2,1411190 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales

Page 147: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

125

Los resultados de la prueba t-student permitieron aceptar la hipótesis nula para TS

– 1 Vs TS – 2; TS – 1 Vs TS – 3; TS – 2 VS TS – 3; TS – 3 VS TS – 4, es decir que los

unicos diferentes son PSE y TS – 4.

En el cuadro 64 se presenta los resultados del análisis de varianza obtenidos para el

atributo olor.

Cuadro 64. Análisis de varianza de un solo factor para olor

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 7 40,7 5,8 2,06142857 1,43576759 24,69379147 TS - 1 7 36,9 5,3 2,01904762 1,420931954 26,95534873 TS - 2 7 36 5,1 0,94285714 0,971008312 18,88071719 TS - 3 7 29,8 4,3 0,94952381 0,974435123 22,88941565 TS - 4 7 27 3,9 0,60619048 0,77858235 20,18546834

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 17,7011429 4 4,4252857 3,363 0,02178 2,689 Dentro de los

grupos 39,4742857 30 1,3158095

TOTAL 57.1754286 34

Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

Como el valor de F es mayor que el valor critico para F se rechaza la hipótesis nula,

por lo tanto se rechaza que Ho = µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 lo que significa que las medias

de los tratamientos no son iguales, es decir que hay diferencias en los promedios de

cada tratamiento; los resultados de la prueba t-student P (T<=t) dos colas se

presentan en el cuadro 65.

Page 148: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

126

Cuadro 65. Valores de T, Tc y conclusiones según tipo de comparación para los tratamientos en la evaluación del atributo olor.

Comparación tratamientos

Valor t tc Conclusión

PSE Vs TS – 1 0,8063235 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales 7PSE Vs TS -2 1,5072673 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales PSE Vs TS - 3 2,7109172 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes PSE Vs TS - 4 2,4640394 2,446913641 Se rechaza la hipótesis nula, son diferentes

TS - 1 Vs TS - 2 0,2690065 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 1 Vs TS - 3 1,2234108 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 1 Vs TS - 4 1,9699136 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 2 Vs TS - 3 1,7175899 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 2 Vs TS - 4 2,2074122 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales TS - 3 Vs TS - 4 0,9634193 2,446913641 Se acepta la hipótesis nula, son iguales

El análisis estadístico para la percepción del olor determinó mediante el t-student

diferencias significativas entre las muestras PSE Vs TS - 3 y PSE Vs TS4,

presentando un olor característico para PSE y para las demás a rancio.

De acuerdo a la metodología planteada (cuadro 14) para el manejo estadístico de los

datos y teniendo en cuenta la formulación de hipótesis para el análisis de varianza

de un solo factor se encontró aceptación de la hipótesis nula para sabor, sensación

bucal y superficie al tacto, es decir que no se encontraron diferencias significativas

entre los promedios de dichas valoraciones para de cada uno de los tratamientos;

por lo tanto, sin importar el nivel de sustitución en todas las pastas se presentó un

sabor característico (a masa), la sensación bucal blanda y la superficie al tacto

pegajosas, los cuadros 66, 67, 68 representan los análisis de varianza para estos

atributos.

Sin embargo esto no se presentó para los atributos como el color y el olor donde se

rechazo la hipótesis nula, es decir, que existieron diferencias significativas entre los

tratamientos; mediante la prueba t-student realizada, los resultados indicaron que

aaltos niveles de sustitución inciden en la percepción del color, ya que existieron

diferencias de la pasta PSE con relación a los demás tratamientos siendo esta la que

mejor puntaje presento en relación a las restantes , lo mismo sucedió con la pasta

TS-1 Y TS-2 con relación a TS-4 el color se percibió diferente entre los tratamientos

Page 149: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

127

mencionados; para los tratamientos con sustituciones cercanas como es el caso de

TS-1 Y TS-2, se percibió igual.

Cuadro 66. Análisis de varianza de un solo factor para sabor

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 7 41,2 5,9 1,931428571 1,38975846 32,81553398 TS - 1 7 32 4,6 2,719047619 1,64895349 59,47916667 TS - 2 7 29,4 4,2 3,236666667 1,79907384 77,06349206 TS - 3 7 29,9 4,3 1,989047619 1,410336 46,56633222 TS - 4 7 25 3,6 1,295714286 1,13829446 36,28

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 20,5085714 4 5,127142857 2,29465 0,08234834 2,689631629 Dentro de los

grupos 67,0314286 30 2,234380952

Total 87,54 34

Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

Como el valor de F es menor que el Valor critico para F se acepta la hipótesis nula,

por lo tanto se acepta que Ho = µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 lo que significa que las medias

de los tratamientos son iguales, es decir que no hay diferencias en los promedios de

cada tratamiento.

Cuadro 67. Análisis de varianza de un solo factor para sensación bucal

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 7 35,3 5,0 3,16285714 1,77844234 56,22898082 TS - 1 7 27,9 4,0 2,18809524 1,47922116 67,6031433 TS - 2 7 23,9 3,4 1,85142857 1,3606721 73,49309197 TS - 3 7 23,7 3,4 2,1847619 1,47809401 67,65469535 TS - 4 7 30,9 4,4 5,20809524 2,28212516 43,81880618

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 13,776 4 3,444 1,17983 0,3395985 2,689631629 Dentro de los

grupos 87,57143 30 2,919047619

Total 101,3474 34

Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

Page 150: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

128

Como el valor de F es menor que el Valor critico para F se acepta la hipótesis nula,

por lo tanto se acepta que Ho = µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 lo que significa que las medias

de los tratamientos son iguales, es decir que no hay diferencias en los promedios de

cada tratamiento.

Cuadro 68. Análisis de varianza de un solo factor para superficie al tacto

Tratamientos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

PSE 7 25,9 3,7 4,8833333 2,209826539 45,2524206 TS - 1 7 23,1 3,3 2,78 1,6673332 59,97601439 TS - 2 7 21,1 3,014285714 1,5914286 1,26151836 79,26955581 TS - 3 7 20 2,857142857 1,6661905 1,290810008 77,47073496 TS - 4 7 27,2 3,885714286 7,2047619 2,684168755 37,25548173

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico

para F

Entre grupos 5,373142857 4 1,343285714 0,3705 0,827705 2,689631629 Dentro de los

grupos 108,7542857 30 3,625142857

Total 114,1274286 34

Fuente: Valoración por atributo establecida por el panel sensorial para cada tratamiento

Como el valor de F es menor que el Valor critico para F se acepta la hipótesis nula,

por lo tanto se acepta que Ho = µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 lo que significa que las medias

de los tratamientos son iguales, es decir que no hay diferencias significativas en los

promedios de cada tratamiento.

3.2.10 Caracterización fisicoquímica del producto

Teniendo en cuenta los resultados encontrados para los diferentes tratamientos

respecto a los indicadores obtenidos de propiedades visco elásticas de la masa,

calidad en cocción y valoración otorgada por el panel sensorial, la pasta que mejor se

comportó bajo los parámetros mencionados fue PSE y TS-1, en el cuadro 69 se

presenta el análisis proximal para dichos tratamientos.

Page 151: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

129

Cuadro 69. Composición de las pastas alimenticias por 100g de producto

DETERMINACIÓN PASTA CORRIENTE

PSE TS – 1

Humedad (%) 10.4 12 10.8 Cenizas (%) 0.7 3.2 2.6 Proteínas (g) 12.5 12.0 12.2 Grasas (g) 1.2 2.3 2.1 Carbohidratos (g) 75.2 62.2 55.7 Vitamina A* (RAE) 0 298.0

*Valor dado en referencia a la mezcla de harinas. Fuente: Autores

El cuadro anterior muestra que el porcentaje de proteína obtenido para las pastas

se reporto dentro de la norma NTC-1055, sin embargo no supero el valor para una

pasta corriente, por otra parte se resalta un incremento de minerales y grasa y una

disminución de carbohidratos, además de presentar un valor agregado de

carotenoides totales como posibles precursores de provitamina A en 298 RAE

(equivalentes de retinol activo).

Page 152: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La caracterización granulométrica realizada para harinas de guandul y ahuyama

permitió establecer rendimientos de molienda para el guandul de 81.82% mediante

combinación de cribas con luz de malla 1.2 y 0.5mm; para la ahuyama se obtuvieron

rendimientos del 72.42% con luz de malla 2.0 y 0.5mm, logrando mayor retención de

material con diámetros de partícula en el rango 125µm – 63 µm que corresponden a

un 80%.

El aporte apropiado de harina de ahuyama como agente de pigmentación y trazador

de uniformidad de mezcla fue del 7.5% constante para todos los tratamientos

planteados, bajo la escala Pantone Matching System Liso con la referencia Pantone

122 No.24.

El trazador utilizado para llevar a cabo la operación unitaria de mezclado fue la

harina de ahuyama; por métodos analíticos de espectrofotometría permitieron

realizar un seguimiento a la uniformidad de mezcla mediante la determinación de

carotenoides totales que potencialmente son aportados por esta, en el cual se logró

determinar un intervalo de tiempo para TS-1 de 11-17 minutos, donde es posible

obtener una mezcla homogénea.

En términos generales se concluye que el índice de mezclado (Is4) esta determinado

por la clase de tratamiento o material mezclado mas no por el tiempo desde el punto

de vista estadístico, hechos que se demuestran en las gráficas donde se pudo

observar que este indicador a través del tiempo sigue las misma tendencia; se

confirmó que las cantidades o proporción de los componentes a mezclar influyen en

la operación de mezclado, por lo que se recomienda llevar a acabo la operación por

etapas; en especial cuando hay que mezclar cantidades muy pequeñas de un

Page 153: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

131

componente con grandes cantidades de otros, logrando asi que las proporciones no

sean muy diferentes en cada etapa y se tenga un mejor control del proceso de

uniformidad de mezcla.

Se recomienda realizar determinaciones de índice de mezclado para otros

mecanismos de mezclado en especial mezcladores de tornillo sin fin ya que este

equipo se encuentra comúnmente en la industria molinera y pastera, permitiendo a

su vez, determinar la eficacia de la operación y comparlo con otro tipo de

mezcladores como el de volteo el cual fue el empleado en dicho proyecto.

Desde el punto de vista nutricional se presentó un incremento gradual en el aporte

proteico debido a la inclusión de harina de guandul, logrando un incremento

proteico sobre el contenido basal de la sémola de trigo desde un del 6.4% para TS-1

hasta un 21.4% para TS-4, por lo cual se da una nueva alternativa de la utilización del

grano de guandul y cuya harina sea sustituto parcial de la sémola de trigo en la

elaboración de pastas alimenticias.

Las pruebas reologicas obtenidas demostraron que altos niveles de sustitución

afectan las cualidades viscoelasticas de la masa obtenida de las mezclas, afectando

considerablemente la extensibilidad, los tratamientos que más se acercaron a los

parámetros reportados para el alveograma 100% sémola (W=210x10-4 J), pertenecieron

a los tratamientos PSE y TS-1, donde este último reportó un trabajo de W=160x10-4

J, tenacidad (P = 77), extensibilidad (L= 79) y equilibrio de P/L = 0.97, las masas para

los demás tratamientos se establecieron como débiles e inadecuadas para procesos

de pastificación, por lo cual se sugiere trabajar con sustituciones que no superen el

17.5% tendiendo en cuenta la proporción de las dos harinas en la mezcla.

Bajo las pruebas de calidad realizadas se puede concluir que la pasta que mejor

comportamiento tuvo fue la PSE seguida de la TS-1 puesto que a mayores niveles de

sustitución se obtuvieron altos niveles de sedimentación, factor influenciado al

remover adversamente la proteína funcional o gluten relacionado con la

desproporcionalidad entre tenacidad y extensibilidad observado en los alveogramas.

Page 154: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

132

El panel sensorial permitió evaluar la calidad del producto elaborado bajo los

atributos que normalmente se aplican para la industria alimentaría, las

características que sobresalieron de la pasta (TS-1) fue color y olor, pero en general

la valoración obtenida para todos los tratamientos fue baja debido a que la textura

del producto, la sensación bucal y el sabor no fue el más adecuado con lo cual no

presenta características de calidad que satisfagan el gusto del consumidor.

Al realizar el análisis proximal para la pasta definitiva (TS-1) se obtuvo un nivel de

proteína dentro de la resolucion 4393 de 1991 del Ministerio de Salud; se presentó un

incremento en el contenido de minerales, carbohidratos y grasa además de

presentar un valor agregado de carotenoides totales como posibles precursores de

provitamina A en 298 RAE (Equivalentes de retinol activo); para lo cual se

recomienda realizar una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con el fin

de determinar la cantidad de α y β-caroteno presente en la pasta y las pérdidas de

estos en el agua de cocción.

Para la ejecución de posteriores proyectos se recomienda acondicionar el grano con

el fin de ablandar la testa permitiendo mayor facilidad de su separación con los

cotiledones y la obtención de un máximo rendimiento en molienda realizando

previamente una precocción.

Por otra parte se sugiere realizar un estudio que permita cuantificar la pérdida de

nutrientes en la cocción del alimento principalmente proteína, almidón y β-caroteno,

además de buscar otras alternativas para que la harina de guandul pueda ser

incluida en productos como coladas, bienestarina, dulces o como sustitutos de

otras materias primas como harina arroz y maíz para la elaboración de productos

extruidos.

Page 155: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

133

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDERSON, P. La situación futura de los alimentos en el mundo y el papel de

las enfermedades de los cultivos. Washington. USA. 2001. Disponible en:

http://apsnet.org/education/feature/FoodSecurity/Top.htm

2. AOAC. 1995. Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of

analisys of AOAC internacional 16th edition Vol II. Arlington, Virginia 1995.

3. AOAC. 2002. Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of

analisys of AOAC internacional 17th edition. Publicacion electronica 2002.

4. Arias S.L y Rivera A.E. Determinación de las posibilidades de Utilización de

Tubérculos Autóctonos Colombianos en la Elaboración de Pastas Alimenticias

Frescas. Disponible en Internet :

http ://200.13.202.26.90/pronatta/proyectos/pdf/public/981411033p12.doc.

5. Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de alimentos. ACTA. Reología y

textura en la industria de alimentos. Jornada de actualización. Bogotá, Agosto

23 de 2004.

6. CALAVERAS, J. Tratado de panificación y bollería, Madrid, España. 1996.

7. Cubadda. R. Current research and future needs in durum wheat chemistry and

technology. Cereal foods worlk. Vol. 34. No. 2. 1989.

8. Desrosier, N. W. Conservación de alimentos. México. Editorial Continental.

2000.

9. El cultivo de la Ahuyama. En: Esso Agrícola, Vol. 36 No 1. Abril. 1989.

10. ELIAS, Luís. Concepto y Tecnologías para la elaboración y uso de harinas

compuestas.

11. GORIS, D Y VAN DER WEL, P. Pick the Right Solids Mixer. En: Chemical

Engineering. Vol. 110. No.3. Marzo 2003. 39-46 p.

Page 156: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

134

12. GUERRA, Rosaura. Extrusión, una nueva tecnología aplicada al procesamiento

de Maíz Normal y Opaco-2. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Química. México. 1978.

13. Guzmán Pérez, J.E. Ahuyama y Pepino En: Patilla y Melón. 1991.

14. Hoseney, R. Carl. Principios de ciencia y tecnología de los cereales. Acriba,

España. 1991.

15. Ibarz Ribas, A. et al. Métodos experimentales en la ingeniería alimentaría.

Acriba. Zaragoza, España. 2000.

16. Industrialización de la yuca. Disponible en:

www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/yuca_FTP.pdf.

17. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Recomendación

diaria de calorías y nutrientes para la población Colombiana. Septiembre, 1975.

18. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. IIT. Industria de Pastas Alimenticias.

Bogotá, Septiembre 1973.

19. KENT, N.L. Tecnología de los Cereales. España: Editorial Acribia. 1987.

20. KRUGER. E. JAMES et al. Pasta and Noodle Technology. American Association

of Cereal Chemists, Inc. Minenesota, U.S.A., 1996.

21. MINISTERIO DE SALUD. DEPARTAMENTO NACIONAL DE

PLANEACION. Plan Nacional de alimentación y nutrición 1996-2005.

22. MINISTERIO DE SALUD. Fabricación, empaque y comercialización de Pastas

Alimenticias. Resolución No. 4393 de 1991.

23. MONCADA, F. Características de Harinas Compuestas. IIT. Bogotá. 1993.

24. NOGARA, S. Elaboración de Pastas Alimenticias. Barcelona: Editorial Sintes. 3ra

Edición. 1964.

25. Norma Técnica Colombiana. NTC-420. Sémola de Trigo. 1996.

26. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA

Y LA ALIMENTACION - FAO. Declaración de Roma sobre la seguridad

Page 157: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

135

alimentaría mundial y plan de acción de la Cumbre Mundial Sobre La

Alimentación 13 – 17 de Noviembre 1996. Roma, Italia.

27. OTHON, S. Química, Almacenamiento e industrialización de los cereales. 1996.

28. PERRY. Manual del Ingeniero Químico. Vol. V. 3ª edición. Mc Graw Hill. 1992.

29. QUAGLIA. Ciencia y Tecnología de la panificación. Acribia. España. 1996.

30. QUISPE, Damián. Elaboración de Fideos a partir de harina de quinua como

sustituto parcial de la harina de trigo. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano.

Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú. 2003.

31. RICAURTE, L., y POLANIA, T. Utilización de la harina de Quinua

(Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de pastas alimenticias. Tesis.

Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Bogotá. 1996.

32. Rodríguez S., Francisco et al. Ingeniería de la Industria Alimentaría. Vol. II

Operaciones de Procesado de Alimentos. Síntesis. España. 2002.

33. Vélez Zape, J.C. Utilización agroindustrial del Guandul. En: Guandul sale del

anonimato. 1996.

34. Olmo. M. Las Proteínas. Disponible en:

www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=546

35. www.incap.org.gt.

36. www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/yuca_FTP.pdf

37. www.pastasdoria.com/quienes.html.

38. ZAPATA. L.E. Investigación y Desarrollo en Extrusión de Alimentos en el

Instituto de Investigaciones Tecnológicas, en Bogotá, Colombia. En: Revista del

Instituto de Investigaciones Tecnológicas. IIT. No.123. Vol. 22. Enero/Febrero

1980.

Page 158: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

136

Page 159: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

137

Anexo 1. Clasificación de las pastas

Existen muchos criterios para clasificar las pastas: si son rellenas (Raviolis,

Tortellonis, Lasanas preparadas) o no (Spaghettis, Tallarines), según el tipo de

proceso mediante el cual son producidas (laminado o extrusión), por el método

mediante el cual son conservadas (secado, congelación, pasterización, refrigeración,

empaque al vacío, empaque en atmósferas protectoras o combinaciones de estos

métodos), por la forma en el caso de las pastas no rellenas (pastas cortas – pastas

largas), por los ingredientes utilizados en su preparación (pastas simples –harina o

sémola/agua o pastas compuestas – semolina o sémola/huevo/verduras).

A continuación se presentan los tipos principales de pastas que se pueden encontrar

en el mercado local.

Tipos de Pastas comerciales

Pastas secas sin rellenar Pastas rellenas

Pastas extruidas de harina de trigo (p.e. Doria, La Muñeca).

Pastas extruidas de harina de trigo y huevo (p.e. Doria al Huevo) .

Pastas extruidas de sémola de trigo durum (p.e. Corticcella, Agnesi, Buitoni).

Pastas laminadas al huevo con sémolas de trigos blandos (p.e. Pastaio, Rialto, Romagnola).

Pastas laminadas al huevo con sémolas de trigo durum (Lista).

Pastas rellenas deshidratadas (p.e. Zara, Grand Italia)

Pastas rellenas congeladas (p.e. Lista, Romagnola, Pastichelli)

Pastas rellenas frescas de corta vida (p.e. Pastaio, Piccolo)

Pastas rellenas frescas de larga vida (Giuliani, Monari).

Fuente: <http://www.pastasdoria.com/quienes.htm>

La clasificación de las pastas alimenticias dada por el Ministerio de Salud, mediante

la Resolucion 4393 de 1991, se presenta de la siguiente manera:

Page 160: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

138

PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS: Son aquellas a las que se les ha

incorporado en el proceso de elaboración, alguna o varias de las siguientes

sustancias alimenticias: gluten, soya, huevos frescos o deshidratados, leche,

verduras frescas, desecadas o conservadas, jugos y extractos.

PASTAS ALIMENTICIAS RELLENAS: Son las pastas alimenticias simples o

compuestas que en formas tales como cojincitos o empanaditas, contienen en su

interior un preparado elaborado con alguna o varias de las siguientes sustancias

comestibles: carne de animales de abasto, grasas animales o vegetales, productos

de la pesca, verduras, huevos frescos o deshidratados, con la adición de

condimentos o especias autorizados.

PASTAS ALIMENTICIAS FRESCAS: Son cualesquiera de las pastas

anteriormente definidas que no han sufrido proceso de desecación. Las pastas

alimenticias pueden presentarse en las formas y tamaños siguientes, de acuerdo

con su proceso de elaboración

PASTA LARGA PASTA MEDIA PASTA CORTA

Espaguetis Linguinos

Macarrones Tallarines

Canelones Canutillos Caracoles Conchas Fideos Lasaña

Argollas Canutillos Conchitas Corbatines

Estrellas Letras

Números Tornillos

De acuerdo a su composición se pueden clasificar en pastas corrientes y pastas al

huevo, en la cual se resalta un incremento del contenido de grasa y vitamina A.

Page 161: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

139

Composición de las pastas alimenticias por 100g de producto.

COMPONENTE PASTA CORRIENTE PASTA AL HUEVO

Humedad (%) 10.4 9.8 Energía (Calorías) 369 388 Proteínas (g) 12.5 12.3 Grasas (g) 1.2 4.6 Carbohidratos (g) 75.2 72 Vitamina A (Eq. Retinol) 0 220 Calcio (mg) 27 31 Fuente: LAMILLA, F. y PALACIO J. Seminario Enriquecimiento de Alimentos. Pastas Alimenticias. Universidad Nacional. Bogotá. 1993., p 7.

Anexo 2. Origen y características botánicas del guandul

Page 162: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

140

Origen

El guandul es una leguminosa originaria de la India, que llegó hace 4.000 años al éste

de África, donde se encuentra un segundo centro de diversidad genética. Este se

cultiva extensamente en los trópicos y los subtrópicos, donde se le cosecha como

grano o como verdura, y también como pienso para el ganado. La principal

producción corresponde a la India, y Birmania en el sur de Asia, Uganda y Malawi en

África y la Republica Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.12

En Colombia desde 1933 el guandul era de gran utilidad para los cafeteros ya que a

los siete u ocho meses de sembrado, suministraba un sombrío provisional para los

cafetos pequeños bastante aceptable durante los dos primeros años; por otra parte

mejoraba la calidad del terreno por la cualidad que posee como leguminosa de fijar

nitrógeno del aire, además de sanear los terrenos invadidos por la “palomilla”

parásito que destruía las plantaciones de café. Debido a estas ventajas se promovió

la difusión de semillas gracias al Comité Departamental de Manizales y la Sociedad

Caldense de Agricultura.13 Actualmente tiene alguna importancia gastronómica en la

Costa Atlántica, donde existe una incipiente agricultura sobre la especie,

consecuencia de la demanda costeña que se extiende a todo el país.

Esta especie fue introducida en Venezuela, en el siglo XVI durante la época de la

colonización española; desde esa época ha venido desempeñando un papel muy

importante en los huertos familiares y conucos del campesino venezolano como

cultivo asociado de maíz y yuca.

Características botánicas

12 CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA. Guía para cultivos en los trópicos y los subtrópicos. México.1976. p 99. 13 “Guandul”, una Planta de cultivo para los cafeteros. Publicado en: Revista Cafetera de Colombia. Vol. 5. Numero 46-47. Enero-Febrero. 1933., p 1607-1611.

Page 163: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

141

El guandul es perteneciente a la familia de las Leguminosas, Género: cajanus;

Especie: Cajanus cajan L. (guandul). Conocido como guandú, gandul, fríjol de palo

(Puerto Rico, Costa Rica y Panamá), quinchoncho (Venezuela), guisante de Congo,

guisante de paloma, gramo Rojo, Arhur y Dhal (India).Otros nombres comunes son:

tur, catján, chícharo de paloma, grinchoncho, arhar, falso café, timbotillo y

cascabelito.

Figura 36. Planta de Guandul

Es un arbusto perenne que crece entre 1 y 3 m de altura, madura en cinco meses o

más según el cultivar. Las hojas son agudamente lanceoladas, vellosa y cada una de

sus hojas tiene 3 largas hojuelas. Las flores, nacen en racimos en las axilas de las

hojas, el olor puede ser amarillo o púrpura, se agrupan en panojas terminales. Sus

vainas son cortas (5-6cm) y contienen de dos a seis semillas cuyo color varía entre el

blanco y el negro. El color de las vainas es amarillo o rojizo en la madurez fisiológica,

hay alrededor de 18.000 semillas por kilogramo.

Las semillas son redondas, con un borde aplanado, su diámetro es de

aproximadamente 0.5 cm., suele ser color castaño y tiene un punto blanco en la

unión de la vaina.14

14 CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA. Guía para cultivos en los trópicos y los subtrópicos. Mexico1976. 98 p.

Page 164: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

142

A continuación se presentan los resultados de las caracterizaciones físicas

realizadas a muestras de guandul provenientes de la vereda La Arboleda (Zona

Norte del Departamento Cauca).

Características físicas de las semillas de guandul

PARÁMETRO REGISTRO COEFICIENTE DE

VARIACIÓN (%)

SEMILLA INMADURA

Peso Promedio por semilla 0.26 g 15.38

Densidad Aparente 0.578 g /cm3 1.3

Densidad Real 1.36 g /cm3 4.54

Diámetro promedio geométrico 0.72 cm 6.94

Esfericidad 80 % 0.68

Calor especifico 0.8381 KJ / Kg ºC 11.1

Difusividad térmica 25 a 96 ºC 2.18 X 10-3 4.92

SEMILLA SECA

Peso Promedio por semilla 0.13 g 7.69

Densidad Aparente 0.682 g/ cm3 2.93

Densidad real 1.26 g 0.79

Diámetro promedio geométrico 0.56 cm 3.57

Esfericidad 88.2 % 0.62

Fuente: Vélez Zape, J.C. Utilización agroindustrial del Guandul. En: Guandul sale del anonimato. 1996.

Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequía aunque

necesita buena humedad durante los dos primeros meses. Se adapta bien tanto en

zonas con altas temperaturas y climas secos como en zonas con condiciones

ecológicas subhúmedas. Este crece bien desde el nivel del mar hasta alturas de 1800

m.s.n.m. y en zonas con precipitación de 500 a 2000 mm/año.

Page 165: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

143

Anexo 3. Composición química de la harina de ahuyama

En la industria de alimentos la harina de ahuyama se esta utilizando como fuente de

sólidos solubles en la fabricación de productos como, tortas, salsas, cremas y sopas.

Es una materia prima muy importante en el procesamiento de alimentos para niños,

por su fácil digestión.

Pruebas reologicas llevadas a cabo por Hennesey, B., y Bohórquez E. mediante el

alveografo de Chopin demostraron que la harina no presenta ninguna elasticidad ni

extensibilidad ya que esta no posee proteína funcional. Pruebas fisicoquímicas

demuestran un bajo contenido de grasa y proteína, además de un alto contenido de

fibra y cenizas.

Caracterización fisicoquímica de la harina de Ahuyama

COMPONENTE CANTIDAD (g/100g) Humedad 6.245 Extracto seco total 93.755 Cenizas 7.135 Nitrógeno 0.885 Proteína 5.550 Fibra 6.970 Grasa 1.620

Fuente: HENNESSEY, B., y BOHORQUEZ, L.E. Caracterización y obtención de harina a partir de ahuyama. 1997.

Page 166: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

144

Anexo 4. Formato para el panel sensorial

Page 167: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

145

Anexo 5. Condiciones de operación en la deshidratación de ahuyama

t TE TS HE HS P FA t TE TS HE HS P FA

0,08 30,73 23,05 64,18 73,58 4,02 6,38 3,33 79,97 72,77 18,10 22,75 1,36 3,44

0,17 63,28 45,85 31,40 84,90 4,01 6,12 3,42 79,95 73,00 17,63 22,15 1,31 3,49

0,25 78,18 60,63 21,48 56,42 3,99 4,78 3,50 79,97 73,23 17,17 21,48 1,27 3,48

0,33 79,84 64,96 21,18 43,66 3,94 4,36 3,58 79,95 73,47 16,73 20,88 1,23 3,35

0,42 80,03 67,08 22,50 36,15 3,85 4,19 3,67 79,97 73,70 16,40 20,37 1,18 3,32

0,50 80,00 67,68 23,47 34,25 3,77 4,15 3,75 79,98 73,98 16,13 19,95 1,14 3,32

0,58 79,97 67,98 23,93 33,43 3,68 4,16 3,83 79,93 74,18 15,77 19,45 1,10 3,29

0,67 79,98 68,10 24,10 32,93 3,60 4,13 3,92 79,97 74,42 15,40 18,97 1,07 3,29

0,75 79,98 68,20 24,10 32,53 3,50 3,97 4,00 79,95 74,63 15,07 18,47 1,03 3,28

0,83 79,97 68,20 24,08 32,23 3,42 3,81 4,08 79,97 74,82 14,77 18,03 0,99 3,32

0,92 79,95 68,20 23,98 31,98 3,33 3,83 4,17 79,97 75,03 14,47 17,62 0,97 3,25

1,00 79,97 68,20 23,82 31,70 3,25 3,78 4,25 77,92 75,03 14,78 18,03 0,91 3,38

1,08 79,97 68,25 23,67 31,50 3,17 3,74 4,33 80,05 73,25 14,88 19,83 0,87 3,22

1,17 79,97 68,28 23,48 31,25 3,08 3,67 4,42 79,95 73,93 14,50 18,62 0,84 3,18

1,25 79,98 68,38 23,38 31,07 3,00 3,67 4,50 79,98 74,27 14,22 17,70 0,81 3,29

1,33 79,95 68,45 23,25 30,88 2,92 3,73 4,58 79,98 74,60 13,88 17,08 0,78 3,24

1,42 79,97 68,50 23,10 30,63 2,84 3,63 4,67 79,98 74,87 13,53 16,52 0,75 3,17

1,50 79,93 68,58 22,95 30,38 2,76 3,66 4,75 79,97 75,15 13,13 15,95 0,72 3,14

1,58 79,98 68,70 22,77 30,13 2,68 3,64 4,83 79,97 75,38 12,70 15,35 0,70 3,10

1,67 79,97 68,82 22,68 29,97 2,60 3,62 4,92 79,98 75,60 12,33 14,80 0,67 3,06

1,75 79,95 68,98 22,63 29,82 2,52 3,57 5,00 79,20 75,59 12,33 14,80 0,67 3,06

1,83 79,98 69,08 22,52 29,62 2,45 3,58 5,08 79,60 75,75 11,22 14,80 0,67 3,20

1,92 79,95 69,25 22,35 29,35 2,37 3,50 5,17 80,00 76,82 10,27 15,83 0,56 3,35

2,00 79,98 69,40 22,23 29,17 2,30 3,57 5,25 80,00 77,35 9,68 13,50 0,56 3,33

2,08 79,95 69,53 22,17 28,97 2,23 3,62 5,33 79,83 77,67 9,20 12,17 0,55 3,32

2,17 79,95 69,70 22,02 28,72 2,16 3,63 5,42 79,97 77,85 8,85 11,33 0,54 3,28

2,25 79,97 69,88 21,80 28,35 2,09 3,57 5,50 79,98 78,02 8,57 10,73 0,54 3,28

2,33 79,95 70,07 21,57 28,02 2,03 3,54 5,58 79,95 78,10 8,37 10,28 0,53 3,33

2,42 79,95 70,27 21,40 27,70 1,96 3,58 5,67 79,95 78,18 8,18 9,95 0,53 3,35

2,50 79,95 70,50 21,13 27,35 1,89 3,61 5,75 79,98 78,22 8,05 9,65 0,52 3,39

2,58 79,95 70,68 20,87 26,95 1,84 3,57 5,83 79,95 78,30 7,95 9,45 0,52 3,49

2,67 79,97 70,92 20,73 26,63 1,78 3,58 5,92 79,95 78,30 7,87 9,27 0,52 3,52

2,75 79,95 71,13 20,52 26,33 1,72 3,58 6,00 79,97 78,30 7,78 9,15 0,51 3,56

2,83 79,98 71,35 20,33 26,00 1,66 3,57 6,08 79,93 78,30 7,73 9,03 0,52 3,64

2,92 79,98 71,62 20,03 25,50 1,61 3,48 6,17 79,95 78,40 7,70 8,92 0,51 3,66

3,00 79,98 71,82 19,48 24,77 1,56 3,55 6,25 79,95 78,40 7,62 8,83 0,52 3,62

3,08 79,95 72,08 19,27 24,38 1,50 3,60 6,33 79,97 78,40 7,58 8,77 0,51 3,62

3,17 79,98 72,32 18,88 23,88 1,45 3,41 6,42 79,93 78,40 7,53 8,70 0,51 3,64

3,25 79,97 72,55 18,45 23,30 1,40 3,48

TE =Temperatura de entrada (ºC); TS =Temperatura de salida (ºC); HE = Humedad de entrada (%); HS = Humedad de salida (%); P = Peso (Kg); FA = Flujo de aire (m3/m) Fuente: Software deshidratador de bandejas. Planta Piloto U. Salle.

Page 168: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

146

Anexo 6. Escala de color universal Pantone matching system-liso

Page 169: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

147

Anexo 7. Curva patrón de β-caroteno

Page 170: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

148

Anexo 8. Curva Sémola – Ahuyama

Page 171: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

149

Anexo 9. Linealidad de las curvas para determinación del porcentaje en masa del

trazador.

Curva patrón de β-caroteno

[ ] ppm A 3,66 0,061 9,152 0,093 22,88 0,26 45,76 0,502 91,52 0,994 228,8 2,43

Resumen

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 9,999E-01 Coeficiente de determinación R^2 9,999E-01 R^2 ajustado 9,998E-01 Error típico 1,194E-02 Observaciones 6

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Valor crítico de F

Regresión 1 4,085E+00 4,085E+00 2,866E+04 7,304E-09 Residuos 4 5,702E-04 1,425E-04 Total 5 4,086E+00

Coeficientes Error típico

Estadístico t Probabilidad

Inferior 95% Superior 95%

Inferior 95,0%

Superior 95,0%

Intercepción 1,528E-02 6,423E-03 2,379E+00 7,604E-02 -2,55E-03 3,311E-02 -2,551E-03 3,311E-02

Variable X 1 1,057E-02 6,246E-05 1,693E+02 7,304E-09 1,040E-02 1,075E-02 1,040E-02 1,075E-02

Análisis de los residuales

Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares

1 5,398E-02 7,017E-03 6,571E-01 2 1,121E-01 -1,905E-02 -1,784E+00 3 2,572E-01 2,787E-03 2,609E-01 4 4,991E-01 2,855E-03 2,674E-01 5 9,830E-01 1,099E-02 1,029E+00 6 2,435E+00 -4,597E-03 -4,304E-01

Ho : Entre X (concentración de b-caroteno) y Y (Absorbancia) no existe linealidad. Ha: Entre X (concentración de b-caroteno) y Y (Absorbancia) existe linealidad. Si F>Valor Critico para F rechazo Ho. Conclusión: F (2,866E+04)> Fcritico (7,304E-09), es decir que entre X y Y existe linealidad.

Page 172: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

150

Resultados de datos de probabilidad

Percentil Y

8,33 0,061 25,00 0,093 41,67 0,260 58,33 0,502 75,00 0,994 91,67 2,430

Gráfico de probabilidad normal

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0 20 40 60 80 100

Muestra percentil

Y

Variable X 1 Gráfico de los residuales

-2,500E-02

-2,000E-02

-1,500E-02

-1,000E-02

-5,000E-03

0,000E+00

5,000E-03

1,000E-02

1,500E-02

0 50 100 150 200 250

Variable X 1

Resid

uos

Variable X 1 Curva de regresión ajustada

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 50 100 150 200 250

Variable X 1

Y

Y

Pronósticopara Y

Page 173: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

151

Curva Sémola-Ahuyama

%masa Ahuyama Absorbancia 0,62 0,218 1,267 0,35 2,55 0,574 3,775 0,768 5,01 1,051 6,25 1,29

7,507 1,588 10,01 2,059

Resumen

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 9,991E-01 Coeficiente de determinación R^2 9,981E-01 R^2 ajustado 9,978E-01 Error típico 2,982E-02 Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de

libertad Suma de

cuadrados Promedio de los

cuadrados F Valor

crítico de F Regresión 1 2,817E+00 2,817E+00 3,168E+03 2,113E-09 Residuos 6 5,335E-03 8,891E-04 Total 7 2,822E+00

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior

95% Inferior 95,0%

Superior 95,0%

Intercepción 7,552E-02 1,933E-02 3,908E+00 7,915E-03 2,823E-02 1,22E-01 2,823E-02 1,228E-01

Variable X 1 1,972E-01 3,503E-03 5,628E+01 2,113E-09 1,886E-01 2,06E-01 1,886E-01 2,058E-01

Análisis de los residuales Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares

1 1,978E-01 2,022E-02 7,325E-01 2 3,254E-01 2,464E-02 8,925E-01 3 5,784E-01 -4,354E-03 -1,577E-01 4 8,199E-01 -5,191E-02 -1,880E+00 5 1,063E+00 -1,244E-02 -4,506E-01 6 1,308E+00 -1,795E-02 -6,503E-01 7 1,556E+00 3,218E-02 1,166E+00 8 2,049E+00 9,616E-03 3,483E-01

Ho : Entre X (%masa de ahuyama) y Y (Absorbancia) no existe linealidad. Ha: Entre X (% masa de ahuyama) y Y (Absorbancia) existe linealidad. Si F>Valor Critico para F rechazo Ho. Conclusión: F (3167,86)> Fcritico (2,1127E-09), es decir que entre X y Y existe linealidad.

Page 174: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

152

Resultados de datos de probabilidad

Percentil Y

6,25 0,218 18,75 0,35 31,25 0,574 43,75 0,768 56,25 1,051 68,75 1,29 81,25 1,588 93,75 2,059

Variable X 1 Gráfico de los residuales

-6,000E-02-5,000E-02-4,000E-02-3,000E-02-2,000E-02-1,000E-020,000E+001,000E-022,000E-023,000E-024,000E-02

0 2 4 6 8 10 12

Variable X 1

Resid

uo

s

Gráfico de probabilidad normal

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Muestra percentil

Y

Page 175: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

153

Variable X 1 Curva de regresión ajustada

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 5 10 15

Variable X 1

Y

Y

Pronósticopara Y

Porcentaje en masa de ahuyama Vs. Concentración de carotenoides totales en (ppm).

%Ahuyama [ ]

carotenoides(ppm) 0,620 18,455 1,267 30,455 2,550 50,818 3,775 68,455 5,010 94,182 6,250 115,909 7,507 143,000 10,010 185,818

Resumen Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 9,991E-01 Coeficiente de determinación R^2 9,981E-01 R^2 ajustado 9,978E-01 Error típico 2,711E+00 Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de

libertad Suma de

cuadrados Promedio de los

cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 2,328E+04 2,328E+04 3,16787E+03 2,113E-09 Residuos 6 4,409E+01 7,348E+00 Total 7 2,332E+04

Ho : Entre X (%masa de ahuyama) y Y (concentración de carotenoides) no existe linealidad. Ha: Entre X (% masa de ahuyama) y Y (concentración de carotenoides) existe linealidad. Si F>Valor Critico para F rechazo Ho. Conclusión: F (3167,86)> Fcritico (2,1127E-09), es decir que entre X y Y existe linealidad.

Page 176: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

154

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior

95% Superior

95% Inferior 95,0%

Superior 95,0%

Intercepción 5,502E+00 1,757E+00 3,131E+00 2,029E-02 1,203E+00 9,801E+00 1,203E+00 9,801E+00

Variable X 1 1,793E+01 3,185E-01 5,628E+01 2,113E-09 1,715E+01 1,871E+01 1,715E+01 1,871E+01

Análisis de los residuales Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares

1 1,662E+01 1,838E+00 7,325E-01 2 2,821E+01 2,240E+00 8,925E-01 3 5,121E+01 -3,958E-01 -1,577E-01 4 7,317E+01 -4,719E+00 -1,880E+00 5 9,531E+01 -1,131E+00 -4,506E-01 6 1,175E+02 -1,632E+00 -6,503E-01 7 1,401E+02 2,925E+00 1,166E+00 8 1,849E+02 8,742E-01 3,483E-01

Resultados de datos de probabilidad Percentil Y

6,25 18,454545 18,75 30,454545 31,25 50,818182 43,75 68,454545 56,25 94,181818 68,75 115,90909 81,25 143,000 93,75 185,81818

Gráfico de probabilidad normal

020

4060

80100

120140

160180

200

0 20 40 60 80 100

Muestra percentil

Y

Page 177: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

155

Variable X 1 Gráfico de los residuales

-6,000E+00

-5,000E+00

-4,000E+00

-3,000E+00

-2,000E+00

-1,000E+00

0,000E+00

1,000E+00

2,000E+00

3,000E+00

4,000E+00

0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Variable X 1

Resid

uo

s

Variable X 1 Curva de regresión ajustada

0,000

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

Variable X 1

Y

Y

Pronósticopara Y

Variable X 1 Curva de regresión ajustada

0,000

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

Variable X 1

Y

Y

Pronósticopara Y

Page 178: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

156

Anexo 10. Planetamiento Estadistico.

El presente trabajo se hizo teniendo en cuenta la teoría de un diseño de

experimentos, para la obtención de datos, asegurando que estos permitieran un

análisis objetivo que condujera a deducciones válidas respecto al problema

planteado.

El problema a solucionar fue identificar si el guandul sí incrementa el aporte

proteico en las pastas alimenticias medido a través de las siguientes características

% proteínas, % almidones y % de grasas; las cuales fueron afectadas por los

siguientes grupos denominados tratamientos: sustitución de sémola de trigo en un

10%, en 20%, en un 30% y en un 40% por harina de guandul y un testigo o patrón.

Los datos a analizar son porcentajes de cada una de las características

nutricionales más importantes y que son conteos realizados por los investigadores

bajo los métodos descritos por la AOAC. En consecuencia la investigación se basa

en el diseño de experimentos antes mencionado y los resultados se estudian con

análisis de varianza de un solo factor para cada uno de los componentes

nutricionales antes mencionado, con cinco repeticiones para cinco grupos o

tratamientos, a fin de averiguar si las variaciones para cada uno de los tratamientos

son diferentes, lo cual permite concluir acerca de las medias o promedios, de cada

uno de los tratamientos, si son iguales o si son diferentes.

El presente estudio se hizo respetando los principios básicos del diseño

experimental; Repetición, Aleatorización y control: la repetición, de cinco veces el

tratamiento o de cinco veces la medición del % de proteína nos proporciona una

estimación más aproximada del efecto medio de cada tratamiento y nos determina la

presencia o no de diferencias observadas en los porcentajes y facilita el cálculo de

una amplitud de un intervalo de confianza si fuere necesario, es decir se hace

posible una prueba de significancia; la aleatorización se practicó asignando

tratamientos al azar a las unidades experimentales, es decir los tratamientos no

fueron favorecidos o perjudicados por fuentes extrañas de variación sobre las

Page 179: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

157

cuales no tuvimos dominio y finalmente el control explicado como la forma como se

aplicaron los tratamientos sin que existieran factores externos que los hicieran

cambiar, de tal manera que la variación presentada no fuera una parte del error

experimental. Igualmente las unidades experimentales que recibieron los

tratamientos son homogéneas. Se consideró como unidad experimental la mezcla

conformada por un (1) gramo para análisis proximales de proteína y azúcares, cinco

(5) gramos para grasa y cuatro (4) gramos para índice de mezclado para obtener

dichas mediciones.

Aunque se planteo como objetivo central del estudio “Desarrollar una formulación

adecuada para pastas alimenticias enriquecida por sustitución parcial de sémola por

guandul con el fin de incrementar el aporte proteico de este alimento además de

pigmentada con caroteno de origen natural mediante la inclusión de harina de

ahuyama en la formulación″, se considera en este análisis únicamente los factores

relacionados con el aporte proteico, mientras que el efecto de la inclusión de la

harina de ahuyama no interesa.

Respecto del modelo seleccionado, podemos afirmar que dentro de cada

tratamiento (o población) representado por los datos que se muestran en el análisis

proximal de las mezclas (cuadro 29), cualquier valor partícular guarda esta relación

con la media de ese grupo; es igual a la media verdadera del grupo más alguna

cantidad que puede ser cero, una cantidad positiva o negativa. Lo cual significa

que un valor partícular en un grupo dado puede ser igual a la media del grupo, mayor

que la media del grupo o menor que la media del grupo.

Llamamos error a la cantidad en la cual cualquier valor difiere de la media de su

grupo y representamos el valor por el símbolo eij el cual hace referencia a la

variación no controlada que existe entre los elementos de una población (las

unidades experimentales), los resultados obtenidos (mediciones experimentales) se

representan por xij .

Page 180: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

158

Es decir que xij = µ + eij

Como tomamos 5 poblaciones, repetición de cinco veces el tratamiento o de cinco

veces la medición para cada uno de los componentes nutricionales referidos, para

los cuales se obtienen los promedios y se analizan desde el tipo de vista de

variabilidad con base en el coeficiente de variación el cual nos indica el porcentaje

de datos que varían respeto a la media. En cuanto a las hipótesis se planteó la

hipótesis nula de que todas las medias del grupo o tratamiento son iguales contra la

alternativa de que los miembros de, al menos, una pareja no son iguales

Ho: µ1= µ2= µ3=µ4=µ5

HA: µ1≠ µ2≠ µ3≠µ4≠µ5 o al menos uno es diferente.

Para efectuar la prueba de hipótesis se elige un nivel de significancia �= 0.05 lo cual

significa que las pruebas tienen una confiabilidad del 95%.

El análisis de varianza, específicamente de la Tabla de Análisis de Varianza,

aplicado en estos casos se define como un proceso mediante el cual la variación

total presente en los datos recopilados en el diseño experimental planteado se

distribuye en componentes atribuibles a diferentes fuentes, ocurridas entre los

grupos experimentales planteados y resultantes dentro de los grupos. La variación

se define, en este caso como las desviaciones de las observaciones respecto a su

media (o promedio) expresado en unidades al cuadrado.

SCtotal = SCentre + SCdentro

Con los datos calculados se pueden realizar estimaciones de las variaciones

poblacionales altamente relacionadas con las medias también poblacionales,

especialmente cuando estas son iguales. Si, la hipótesis nula es verdadera, es de

esperar que las variaciones entre grupos y dentro de grupos sean próximas o

Page 181: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

159

aproximadamente iguales; y principalmente se calcula la relación de varianzas, que

para el caso llamaremos F.

Para dar respuesta a las hipótesis planteadas se emplea la prueba F; para poderla

efectúa se requiere calcula un valor FC (calculada o valor crítico) , teniendo en

cuenta el valor de significancia seleccionado, de la correspondiente distribución de

probabilidades. Para llegar a una decisión debe compararse F Vs FC ; si F > Fc se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

Como el análisis de varianza condujo a la aceptación de la hipótesis alternativa,

donde se planteaba que las medias no eran iguales o al menos una no lo era, surgió la

pregunta cuáles parejas son diferentes?, para lo cual se propuso realizar una prueba

de hipótesis para cada una de las parejas de medias de los tratamientos con un nivel

de significancia de 0.05; empleando una prueba t , de dos colas, para diferencia de

medias.

En cuanto a las hipótesis se planteó la hipótesis nula de dos pares de medias son

iguales contra la alternativa de son diferentes o que no son iguales

Ho: µ1= µ2 o lo que es lo mismo Ho: µ1 - µ2 = 0

HA: µ1≠ µ2.

Para efectuar la prueba de hipótesis se elige un nivel de significancia �= 0.05 lo cual

significa que las pruebas tienen una confiabilidad del 95%.

Para tomar una decisión debe compararse t Vs tC ; si t >tc se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa

Page 182: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

160

Anexo 11. Pruebas t-student para indicador proteína

A. PROTEINA

Determinación de proteínas en la sustitución parcial de Sémola de trigo por harina de Guandul y Ahuyama

TRATAMIENTO % PROTEINA PSE 11.9580 11.8296 11.8599 11.8579 11.2061

TS – 1 12.6162 12.6833 12.7018 12.5224 11.9374 TS – 2 13.0017 13.3136 13.1533 13.0990 12.9850 TS – 3 13.4366 13.9499 13.7288 13.6984 13.6813 TS – 4 14.3354 14.2223 14.3190 14.3655 14.0154

Fuente: Tabla Consolidada del contenido de nutrientes Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

PSE TS - 1 PSE TS - 2

Media 11,742302 12,4922031 11,742302 13,11051985

Varianza 0,09221893 0,101145574 0,0922189 0,017694251 Observaciones 5 5 5 5 Coeficiente de correlación de Pearson 0,95537659 0,4038484

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 4 4

Estadístico t -17,849181 -11,00497

P(T<=t) una cola 0,000029 0,0001937

Valor crítico de t (una cola) 2,13184649 2,1318465

P(T<=t) dos colas 0,000058 0,0003875

Valor crítico de t (dos colas) 2,77645086 2,7764509

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

PSE TS - 3 PSE TS - 4

Media 11,742302 13,69899232 11,742302 14,25153924

Varianza 0,09221893 0,033255693 0,0922189 0,020297278

Observaciones 5 5 5 5

Coeficiente de correlación de Pearson -0,0982561 0,9434385

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 4 4

Estadístico t -11,848626 -31,9282

P(T<=t) una cola 0,00014525 2,868E-06

Valor crítico de t (una cola) 2,13184649 2,1318465

P(T<=t) dos colas 0,00029049 5,736E-06

Valor crítico de t (dos colas) 2,77645086 2,7764509

Page 183: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

161

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 1 TS - 2 TS - 1 TS -3

Media 12,492203 13,11051985 12,492203 13,69899232

Varianza 0,1011456 0,017694251 0,1011456 0,033255693

Observaciones 5 5 5 5

Coeficiente de correlación de Pearson 0,6120453 0,1356316

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 4 4

Estadístico t -5,339255 -7,833362

P(T<=t) una cola 0,0029641 0,0007171

Valor crítico de t (una cola) 2,1318465 2,1318465

P(T<=t) dos colas 0,0059283 0,0014341

Valor crítico de t (dos colas) 2,7764509 2,7764509

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 1 TS - 4 TS - 2 TS – 3

Media 12,492203 14,25153924 13,11052 13,69899232

Varianza 0,1011456 0,020297278 0,0176943 0,033255693

Observaciones 5 5 5 5

Coeficiente de correlación de Pearson 0,8464795 0,8553817

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 4 4

Estadístico t -18,59984 -13,53557

P(T<=t) una cola 2,459E-05 8,621E-05

Valor crítico de t (una cola) 2,1318465 2,1318465

P(T<=t) dos colas 4,918E-05 0,0001724

Valor crítico de t (dos colas) 2,7764509 2,7764509

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 2 TS - 4 TS - 3 TS – 4

Media 13,11052 14,25153924 13,698992 14,25153924

Varianza 0,0176943 0,020297278 0,0332557 0,020297278

Observaciones 5 5 5 5

Coeficiente de correlación de Pearson 0,2130025 -0,223414

Diferencia hipotética de las medias 0 0

Grados de libertad 4 4

Estadístico t -14,75061 -4,840134

P(T<=t) una cola 6,147E-05 0,0041996

Valor crítico de t (una cola) 2,1318465 2,1318465

P(T<=t) dos colas 0,0001229 0,0083993

Valor crítico de t (dos colas) 2,7764509 2,7764509

Page 184: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

162

Anexo 12. Alveogramas para cada nivel de sustitución.

Page 185: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

163

Anexo 13. Tratamiento estadístico panel sensorial

Prueba t–student para medias de dos muestras emparejadas en el color de las pastas alimenticias PSE TS - 1 PSE TS – 2

Media 6,385714286 5,31428571 6,385714286 4,428571 Varianza 2,124761905 2,7347619 2,124761905 1,185714 Observaciones 7 7 7 7 Coeficiente de correlación de Pearson 0,84361547 0,945331102

Diferencia hipotética de las medias 0 0 Grados de libertad 6 6 Estadístico t 3,184529159 9,307317221 P(T<=t) una cola 0,009483485 4,35427E-05 Valor crítico de t (una cola) 1,943180905 1,943180905 P(T<=t) dos colas 0,018966971 8,70854E-05 Valor crítico de t (dos colas) 2,446913641 2,446913641

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

PSE TS - 3 PSE TS – 4

Media 6,385714286 3,44285714 6,385714286 2,228571 Varianza 2,124761905 0,98952381 2,124761905 1,602381 Observaciones 7 7 7 7 Coeficiente de correlación de Pearson -0,017898183 0,340785485

Diferencia hipotética de las medias 0 0 Grados de libertad 6 6 Estadístico t 4,375721585 6,999022024 P(T<=t) una cola 0,002344937 0,000211902 Valor crítico de t (una cola) 1,943180905 1,943180905 P(T<=t) dos colas 0,004689873 0,000423804 Valor crítico de t (dos colas) 2,446913641 2,446913641

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 1 TS - 2 TS - 1 TS – 3

Media 5,314285714 4,42857143 5,314285714 3,442857 Varianza 2,734761905 1,18571429 2,734761905 0,989524 Observaciones 7 7 7 7 Coeficiente de correlación de Pearson 0,742950629 -0,442169761

Diferencia hipotética de las medias 0 0 Grados de libertad 6 6 Estadístico t 2,100387985 2,175691543 P(T<=t) una cola 0,040217264 0,036245349 Valor crítico de t (una cola) 1,943180905 1,943180905 P(T<=t) dos colas 0,080434528 0,072490698 Valor crítico de t (dos colas) 2,446913641 2,446913641

Page 186: Utilización de la harina de guandul (Cajanus cajan linneo

164

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 1 TS - 4 TS - 2 TS – 3

Media 5,314285714 2,22857143 4,428571429 3,442857 Varianza 2,734761905 1,60238095 1,185714286 0,989524 Observaciones 7 7 7 7 Coeficiente de correlación de Pearson

0,244993048 -0,050556313

Diferencia hipotética de las medias 0 0 Grados de libertad 6 6 Estadístico t 4,486390118 1,725359487 P(T<=t) una cola 0,00208195 0,067609664 Valor crítico de t (una cola) 1,943180905 1,943180905 P(T<=t) dos colas 0,0041639 0,135219328 Valor crítico de t (dos colas) 2,446913641 2,446913641

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

TS - 2 TS - 4 TS - 3 TS – 4

Media 4,428571429 2,22857143 3,442857143 2,228571 Varianza 1,185714286 1,60238095 0,98952381 1,602381 Observaciones 7 7 7 7 Coeficiente de correlación de Pearson 0,484173365 0,135195034

Diferencia hipotética de las medias 0 0 Grados de libertad 6 6 Estadístico t 4,8282426 2,141119068 P(T<=t) una cola 0,001457737 0,038016397 Valor crítico de t (una cola) 1,943180905 1,943180905 P(T<=t) dos colas 0,002915475 0,076032795 Valor crítico de t (dos colas) 2,446913641 2,446913641