uso e integración curricular de la pizarra digital ... · pdf file de la pizarra...
Post on 16-Apr-2020
6 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO
DE SEGOVIA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TESIS DOCTORAL:
USO E INTEGRACIÓN CURRICULAR
DE LA PIZARRA DIGITAL
INTERACTIVA (PDI) EN EL AULA DE
MÚSICA DE PRIMARIA.
UN ESTUDIO DE CASOS
EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA
Presentada por Inés María Monreal Guerrero
para optar al grado de doctora
por la Universidad de Valladolid
Dirigida por:
Dra. Andrea Giráldez Hayes
Dr. Alfonso Gutiérrez Martín
A Javier, Daniel y Lucía
AGRADECIMIENTOS Este trabajo de investigación no hubiera sido posible sin el aliento
incondicional de personas de mi entorno familiar y profesional que me han
ayudado y apoyado. Aunque suene a tópico, mi marido, Javier Velayos y mis
hijos, Daniel y Lucía, son los que más han padecido mis desvelos y mis horas
de entrega al estudio, sin ellos, francamente, no hubiera concluido la
elaboración del presente trabajo. Gracias por su paciencia y saber esperar, por
su entrega y saber estar en cada momento cuando les he necesitado. A ellos
van dedicados mis primeros agradecimientos.
A mis directores de tesis, Dra. Andrea Giráldez Hayes y Dr. Alfonso
Gutiérrez Martín, mi más profundo agradecimiento por la dedicación que han
mostrado a mi investigación, por su profesionalidad y minuciosidad en las
correcciones, en las orientaciones recibidas y su cercanía en los momentos de
ánimos bajos.
No puedo dejar de mencionar al maestro especialista en educación musical de
CEIP rural, informante principal de mi estudio de casos único y a sus
veintisiete alumnos de cuarto de primaria que colaboraron en la
cumplimentación de los cuestionarios. Sin su colaboración no habría sido
posible este trabajo de investigación. A ellos, mi más sincero agradecimiento.
A mi familia, empezando por mi madre, que ha sido la que ha hecho posible
que hoy esté escribiendo estas líneas. Ha sabido entender mis inquietudes
profesionales y ha querido ayudarme en todo momento; para ella, mi
agradecimiento más sincero y profundo. A mi padre, por creer en mí y en mis
posibilidades y a mi hermano, que me ha mostrado su profesionalidad, respeto
y cercanía. No puedo cerrar el apartado de agradecimientos familiares sin
mencionar a mis suegros, a mi cuñada Marta y al resto de cuñados y
familiares por su compañía en el proceso.
A Mao Cortón, simplemente por existir en mi vida y entenderme siempre
pero, sobre todo, en los malos momentos, por esa empatía perfecta de alguien
profundamente trabajador, digno de admiración, que ha vivido ya el proceso
de elaboración de una tesis doctoral y entiende a la perfección mis
sentimientos, nervios, emociones y sensaciones. El camino hubiera sido más
oscuro si ella no hubiera estado a mi lado.
A Juan Carlos Cinos, por ser de mis mejores amigos, le agradezco
profundamente su apoyo incondicional y sincero en todo este largo y difícil
proceso.
A Luis Torrego Egido, por ser alguien especial y único, con una sensibilidad y
sencillez capaz de hacer fácil lo difícil, por ser la persona que hace cinco años
me dijo: Inés, tú tienes que hacer el doctorado y llegar a ser doctora. Mi más
profundo y sincero agradecimiento; si él no hubiera confiado en mí, yo en
estos momentos no estaría escribiendo estas líneas.
A Cristina Vallés y Carlos, grandes amigos, por tantos momentos que han
sabido entender y por apoyarme siempre.
A mis compañeros de la Escuela de Magisterio de Segovia, algunos ya
nombrados y otros que debo nombrar, sin olvidar a David Carabias, gran
amigo y compañero de departamento, por tener siempre palabras de ánimo y
de apoyo; a José Juan Barba, gran amigo, por su paz interior, su generosidad
sin límites, su ayuda incondicional en todo el proceso y su capacidad innata de
trabajo, digna de mi admiración; a Juan Carlos Manrique, por sus ánimos y su
buen hacer; a Víctor López, otra de las personas para mí fundamentales en
todo mi proceso hasta llegar a ser investigadora, por creer en mí, por darme la
posibilidad de abrir las puertas a proyectos que sin su ayuda hubiera sido
imposible acceder y por valorar mis sacrificios; a Andrés Palacios, por su
simpatía, profesionalidad y carisma, además de por ser la persona que me
ayudó en todo el proceso de cuestionario a los alumnos; a Roberto Monjas,
por sus buenos consejos; a Marian, a Asun y Antonieta, por tener siempre una
palabra de ánimo cuando más lo necesitaba; a Isabel Lecanda e Isabel
Gaviero, por su ayuda incondicional. Y a todo el resto de compañeros de la
Escuela de Magisterio por estar siempre ahí.
No puedo acabar el apartado de agradecimientos de docentes universitarios
sin nombrar a profesores que me impartieron docencia en la Licenciatura de
Musicología, es el caso de Mª Antonia Virgili, Enrique Cámara y Carlos
Villar porque, aunque son personas eminentemente ocupadas, siempre han
estado pendientes de mi proceso y mis avances.
A mis amigos, Paula Barral, por su esfuerzo, ayuda y dedicación, Leticia de
Cos, que ha dado un especial sentido a mi tesis; a Sara Abad por su bondad,
positivismo, alegría y energía contagiosa, a María Garrido, Virginia Trueba,
Nuria Díaz, Charo Alonso, Beatriz Garcimartín, Beatriz del Río, Mª del Mar
Falagán, Diego Sobrino, Luis Torres, Elvira, Mar y Julio Miñambres. Gracias
a todos por confiar en mí.
Un sentido agradecimiento a Montse Rodríguez, mi gran amiga y antigua
profesora de instituto de inglés, que siempre ha estado pendiente de mi
trayectoria profesional. Gracias por creer en mí.
Mi agradecimiento a todos mis compañeros y amigos del Centro de
Formación e Innovación educativa de Segovia, desde mi directora, Mª
Ángeles Gilarranz hasta el resto de asesores como Juan Carlos Cinos, Viky
Serrano, Mamen Salgado, Berna Huerta, Jesús Sáez, María García, Rosa
Aparicio, Lola Sánchez y Maricruz Muñoz.
Y por último, agradecer a los miembros del tribunal que han dedicado parte de
su tiempo a la lectura de este humilde trabajo, honrándome con su presencia.
A todos, mi reconocimiento y gratitud.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DEL ESTUDIO
CAPÍTULO I
LA TIC EN LA SOCIEDAD
9
I.1. La importancia y la presencia de las Tecnologías de la
Información y Comunicación en la Sociedad de la Información
12
I.1.1. Importancia de las TIC derivadas de las aportaciones y consecuencias de las mismas en la Sociedad de la Información
12
I.2. La alfabetización digital. El individuo ante las TIC en la sociedad
24
I.2.1. La alfabetización digital 24 I.2.2. Agentes sociales ante la revolución tecnológica 28
CAPÍTULO II
LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
33
II.1. Introducción
33
II.2. La tecnología y la innovación en el ámbito educativo 36 II.3. La integración curricular de las TIC 41
II.3.1. Introducción 41 II.3.2. Integración curricular de las TIC en el centro educativo
44
II.3.3. Integración curricular de las TIC desde el prisma del docente
45
II.3.4. Las TIC como recurso educativo. Potencial educativo
de las TIC
46
II.4. El perfil del profesorado y del alumno frente a las TIC
49
II.4.1. El rol del profesor 50 II.4.2. El rol del alumno
52
II.5. Formación permanente del profesor en TIC
54
II.5.1. Introducción 54 II.5.2. Legislación y sistema educativo en materia de
formación permanente del profesorado no universitario 55
II.5.3. Formación permanente en TIC 56
II.5.3.1. Legislación educativa en torno a las TIC. Competencia digital
59
II.5.3.2. Formación permanente en TIC en Castilla y León
62
CAPÍTULO III
LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
71
III.1. ¿Qué es una pizarra digital interactiva?
71
III.2. Tipos de pizarra digital interactiva 72
III.2.1. Introducción 72 III.2.2. Tipos de pizarra 73
III.3. Investigaciones sobre la pizarra digital interactiva 75
III.3.1 Introducción 75 III.3.2. Investigaciones a nivel internacional 76 III.3.3. Investigaciones a nivel nacional 78
III.4. Formación permanente del profesorado sobre la pizarra digital
en el provincia de Segovia 85
III.5. Equipamiento de PDI en centros educativos 88
III.6. La