universidad y cultura - just another .globalización y cultura con el término ‘globalización’
Post on 02-Oct-2018
216 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
El concepto de cultura en el alumnadode las titulaciones de Maestro Especialista
de la Universidad de La Laguna.Apuntes para una propuesta didctica
DirectoresSALVADOR QUINTERO RODRGUEZ
JULIN PLATA SUREZ
Curso 2003/04Curso 2003/04Curso 2003/04Curso 2003/04Curso 2003/04HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2
I.S.B.N.: 84-7756-560-0I.S.B.N.: 84-7756-560-0I.S.B.N.: 84-7756-560-0I.S.B.N.: 84-7756-560-0I.S.B.N.: 84-7756-560-0
COLECCIN SOPORTES AUDIOVISUALES E INFORMTICOSSerie Tesis Doctorales
GILBERTO MARTN TEIX
... porque la cultura es una concha en la que omos voces que nos dicen
lo que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos ser.
Carlos Fuentes
A Salvador, Julio, Luis y Raquel;
a la Universidad de La Laguna;
a mis alumnos y alumnas.
Los parmetros culturales que rigen mi vida en estos momentos, tienen su origen
en hechos, circunstancias, ilusiones y decepciones, pero sobre todo, en
vivencias personales.
Cito a aquellas personas que considero han tenido una significacin especial en lo
que actualmente me define culturalmente.
Lo hago con el recuerdo y el agradecimiento entraable que nadie podr borrar.
A mis padres y hermanos, por la cultura de la vida cotidiana;
a Antonio Soler (i. m.), por la primera cultura escolar;
a Magali Roco, por la segunda cultura escolar; a Gonzalo Tejerina, por la filosofa de la cultura; a Juan Martn Velasco, por la cultura del mtodo; a Marivi y Jess Aylln, por la diversidad cultural espaola;
a Miguel Benzo (i. m.) por la cultura de la modernidad;
a Juan A. Martnez, por la cultura de la posmodernidad;
a la familia Callejo Putzke, por la cultura de la globalizacin; a Mauricio Febles, por la cultura del monte
a los mareantes de aqu y de all, por la cultura de la mar;
a los creyentes, por la cultura religiosa.
A todos los habitantes de las islas con quienes he compartido mi vida, por la
cultura canaria!
El autor
9
S U M A R I O
INTRODUCCIN 11 I. FUNDAMENTACIN 25 1. Las Ciencias Sociales 26
2. El concepto de cultura 47
3. Cultura y Escuela 71 II. ESTUDIOS 108 4. Investigar en educacin 109 5. Estudio descriptivo 119 6. Estudio cualitativo 195 III. CONCLUSIONES GENERALES 238 7.- Conclusiones 239 IV. BIBLIOGRAFA 258
Libros y artculos 259 Prensa 273
WWW 295
Tesis 308
V. ANEXOS 317
Anexo 01: 318 Anexo 02: 319 Anexo 03: 330 Anexo 04: 340 Anexo 05: 347
NDICE GENERAL 390
abreviaturas
10
ABSYS = Sistema Integrado de Gestin de Bibliotecas BOE = Boletn Oficial del Estado BULL = Biblioteca de la Universidad de La Laguna CABTFE = Cabildo Insular de S/C de Tenerife CAC = Comunidad Autnoma de Canarias CPE = Comisin de Planes de Estudios. Universidad de La Laguna CCSS = Ciencias Sociales CES = Consejo Econmico y Social de Canarias CSE = Centro Superior de Educacin. Universidad de La Laguna DC = Diseo Curricular DEH = Datos de Estadstica de Habitantes de Canarias EJCN = European Journal of Clinical Nutrition EUV = European Values Survey FST = Fundacin Santa Mara GOBCAN = Gobierno de Canarias IMF = Fondo Monetario Internacional INE = Instituto Nacional de Estadstica INJUVE = Instituto Nacional de la Juventud LEP = Ley de Enseanza Primaria de 1945 LIP = Ley de Instruccin Pblica = Ley Moyano de 1857 LGE = Ley General de Educacin de 1970 LOCE = Ley Orgnica de Calidad de la Educacin de 2002 LOGSE = Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo de 1990 LOU = Ley Orgnica de Universidades MECD = Ministerio de Educacin Cultura y Deportes RAE = Real Academia Espaola REDINET = Red de Bases de Datos de Informacin Educativa REDIRIS = Red para la Interconexin de los Recursos Informticos SOPA = Servicio para la Orientacin del Alumnado. TESEO = Base de Datos de Tesis Doctorales SPSS = Statistical Package for the Social Sciences UCM = Universidad Complutense de Madrid ULL = Universidad de La Laguna ULPGC = Universidad de las Palmas de Gran Canaria UNESCO = United Nations Educational, Scientific and Cultural Education
11
INTRODUCCIN NDICE
Globalizacin y cultura 13
La experiencia acadmica 15 Exploracin bibliogrfica 19 Fines 23
introduccin
12
Introduccin
La realizacin del presente trabajo surge a raz de constatar las divergencias
actuales que se dan entre la definicin de un concepto de cultura que hemos
fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales, -
conjunto de significados y comportamientos que en un determinado espacio y
tiempo configuran una proyecto de vida individual y colectivo-; la diversidad
conceptual imprecisa que propone el sistema educativo para el perfil de maestro
especialista segn los planes de estudio vigentes en la Universidad de La Laguna;
y la cultura dominante que inspira las formas de pensar y de vivir del alumnado de
estas titulaciones.
Estas divergencias generan conflicto personal, intelectual y profesional en el
alumnado universitario. La formacin acadmica que recibe est desconectada de
la situacin sociocultural en la que vive. Intuimos inicialmente y confirmaremos
que es as, de forma singular, en la Universidad de La Laguna.
Los conceptos sobre cultura que aparecen en el sistema educativo, por s solos,
no son integradores, se presentan como fragmentos cuantitativos del saber que
obstaculizan la formacin integral del alumnado. Por el contrario, consideramos
que nuestro concepto de cultura nos ayuda describir y comprender mejor la
realidad existencial del alumnado en el momento actual y a realizar intentos de
propuestas educativas integradoras para la prctica de la enseanza y el
aprendizaje en las titulaciones citadas, dentro de lo que la legislacin y las
directrices del MECD permiten.
No obstante, por las consecuencias que tiene en nuestro trabajo y antes de
exponer los fines que pretendemos, es preciso una primera aproximacin al
recorrido que nos ha llevado a este punto de partida y detenernos en los
siguientes apartados:
Globalizacin y cultura
La experiencia docente
La exploracin bibliomtrica.
introduccin
13
Globalizacin y cultura
Con el trmino globalizacin se suele designar a la caracterizacin de la vida
moderna como red de interconexiones e interdependencias, en rpido crecimiento
y cada vez ms compleja.
En principio, la globalizacin podra asociarse exclusivamente al efecto derivado
del avance de las nuevas tecnologas que hacen posible un rpido acceso a
cualquier tipo de informacin en cualquier lugar del planeta.
La condicin distintiva de un mundo global es la conectividad compleja
(TOMLIMSON, 2001), que involucra a todos los aspectos de la vida social:
economa, poltica y cultura (GIRARDI, 2002) y, junto a los avances de las nuevas
tecnologas y de la sociedad de la informacin nos sita en un punto de inflexin
en la historia (FERNNDEZ/ARNAU, 2002).
Originariamente se hizo de la definicin de globalizacin un asunto meramente
econmico:
Interdependencia econmica creciente del conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfonterizas de bienes y servicios, as como de flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada y generalizada de las nuevas tecnologas (IMF, 2003).
La fuerza ideolgica inspiradora de este concepto de finales del siglo XX es el
neoliberalismo que estima que deben reducirse al mnimo las intervenciones
econmicas de lo estados en provecho de una iniciativa privada que no debe ser
sometida a control alguno.
Entre otros objetivos pretende impulsar un proceso de racionalizacin de la
economa y de toda la sociedad donde el capitalismo sera justamente el sistema
m