universidad privada antenor orrego claves: hipertensin arterial, ... essalud city of tarapoto, ......
Post on 13-May-2018
213 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
ASOCIACIN ENTRE APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPUTICA EN
HIPERTENSOS MAYORES DE 65 AOS - HOSPITAL II EsSalud TARAPOTO
2016
TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE MDICO CIRUJANO
AUTOR: MIGUEL ANGEL DULONG ZANELLI
ASESOR: Dr. ROOMEL LEOVIGILDO ARANGURI VERA
TRUJILLO PER
2016
PRESENTACIN
Seores Miembros del Jurado:
En cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Privada
Antenor Orrego presento ante ustedes la Tesis titulada: ASOCIACIN ENTRE
APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPUTICA EN HIPERTENSOS
MAYORES DE 65 AOS - HOSPITAL II EsSalud TARAPOTO 2016, la misma que
someto a vuestra consideracin y espero que cumpla con los requisitos de aprobacin
para obtener el Ttulo Profesional de Mdico Cirujano.
DEDICATORIA
A MIS PADRES: Oscar e Irene
Por su amor incondicional, apoyo,
ejemplo, sabidura, consejos y
compaa. Por ser mi fuente de valor,
energa y superacin da a da. Porque
por ellos soy lo que soy, y sin ellos
nada sera.
A MIS SERES QUERIDOS:
Por su apoyo, consejos y amor,
porque a pesar que algunos de ellos
ya no estn presentes terrenalmente,
siempre vivirn en mi mente y
corazn.
AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
Por permitirme gozar de salud, haber avanzado en mi preparacin profesional y
brindarme unos padres fantsticos.
AL DR. ROOMEL ARANGURI VERA:
Por su amistad, tiempo y conocimientos brindados.
A DOCENTES, TUTORES Y AMIGOS DEL HOSPITAL II EsSalud
TARAPOTO
Por sus amistad, conocimientos y apoyo brindados durante todo mi ao de internado.
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar la asociacin entre el apoyo social y la adherencia teraputica
de los pacientes hipertensos mayores de 65 aos en el Hospital II EsSalud Tarapoto.
MATERIAL Y MTODO: Se realiz un estudio observacional, retrospectivo,
analtico transversal donde se estudiaron 882 pacientes hipertensos de ambos sexos,
mayores de 65 aos del Hospital II EsSalud de la ciudad de Tarapoto, quienes
respondieron el cuestionario de Medical Outcomes Study (MOS) para apoyo social y el
cuestionario de Martin Bayarre Grau (MBG) para adherencia teraputica. Todos los
datos se analizaron con estadstica descriptiva e inferencial.
RESULTADOS: La edad promedio encontrada en el estudio fue de 73 aos para las de
sexo femenino y de 71.8 aos para los de sexo masculino, y la desviacin estndar de
6.5 aos. El 68.03% de la poblacin fue de gnero femenino y el 31.97% de gnero
masculino. El porcentaje de hipertensos que tienen apoyo social est representado por el
74.94% del total, y el 25.06% que no tienen apoyo social. El porcentaje de hipertensos
con adherencia teraputica est representado por el 79.14% del total, y el 20.86% que
no poseen adherencia al tratamiento. La prueba de chi cuadrado fue igual a 282.54 con
un p = 0.0000 (p
ABSTRACT
OBJECTIVE: Determined the association between social support and the therapeutic
adherence of the hypertensive patients over 65 years at Hospital II EsSalud Tarapoto.
MATERIAL AND METHODS: An observational, retrospective, analytical transversal
study in which 882 hypertensive patients of both sexes, over 65 years of Hospital II
EsSalud city of Tarapoto, who answered the questionnaire were studied Medical
Outcomes Study was performed ( MOS) for social support and questionnaire Bayarre
Martin Grau (MBG) for adherence. All data were analyzed using descriptive and
inferential statistics.
RESULTS: The average age found in the study was 73 years for females and 71.8 years
for males, and the standard deviation of 6.5 years. The 68.03% of the population was
female and 31.97% male gender. The percentage of hypertensive patients that have
social support is represented by the 74.94% of the total, and 25.06% who have no social
support. The percentage of hypertensive patients with adherence is represented by
79.14% of the total, and 20.86% who have no adherence. The chi-square test was equal
to 282.54 with p = 0.0000 (p
NDICE
Pgina
INTRODUCCIN 01
MATERIAL Y MTODOS 16
RESULTADOS 22
DISCUSIN 25
CONCLUSIONES 27
RECOMENDACIONES 28
LIMITACIONES 28
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 29
ANEXOS 38
1
I. INTRODUCCIN:
1.1.Marco Terico:
Las enfermedades crnicas tienen un complejo manejo teraputico,
debido a esto muchas veces su control y adherencia se ve condicionado por
aspectos educacionales, socioculturales y psicolgicos; es as que para
lograr cifras arteriales prximas a la normalidad, se requiere de la
participacin activa del paciente y a la vez de sus familiares o amigos. La
hipertensin es una enfermedad con afectacin multisistmica, al momento
no curable, por tanto es considerada como abanderada de las patologas
crnicas. En el Per, la prevalencia de hipertensin arterial en la poblacin
en general fue 23.7% en el ao 2013, en la costa fue de 27.3%, en la sierra
18.8% y 22.7% en la selva.1
El carcter crnico de la enfermedad constituye en s mismo un problema
susceptible de ser analizado en forma independiente, debido al proceso
continuo en el que las demandas de adaptacin varan a lo largo de las
distintas fases de la enfermedad, siendo una de las variables de adaptacin,
el apoyo social. En funcin de lo anterior, el estado de enfermedad crnica
plantea demandas especficas de apoyo social que determinan, a su vez, las
actitudes y conductas de las personas prximas al enfermo, las cuales son en
ocasiones opuestas, o no estn a la altura de sus necesidades.2
La hipertensin arterial se define como una presin arterial sistlica
mayor o igual de 140 mmHg o una presin arterial diastlica mayor o igual
de 90 mmHg o ambas cifras, en jvenes, adultos y ancianos. Mientras que
otros criterios basados en percentiles se adoptan para nios y adolescentes.
Es preciso medir la tensin arterial durante algunos das antes de establecer
el diagnstico de hipertensin. La tensin se mide dos veces al da,
preferiblemente por la maana y por la noche. Se toman dos mediciones
consecutivas, con un intervalo mnimo de cinco minutos entre ambas y con
la persona sentada, tres veces por semana. Para confirmar el diagnstico de
hipertensin se toma el valor promedio de las tomas.3, 4, 41
2
Se sospecha que su prevalencia puede alcanzar cifras muy importantes,
tanto que algunos estudios la reportan en niveles de unos 30-45% de la
poblacin general, con un aumento marcado a edades ms avanzadas. Se ha
calculado que la hipertensin explica el 6% de los fallecimientos a nivel
mundial, estos datos estadsticos demuestran que el problema de la
hipertensin es muy serio; debido a ser una patologa que no presenta
sntomas, muchos pacientes no concurren a la consulta y el mdico nunca
llega a detectarlos. Por tanto es indispensable instituir medidas de
correccin, en primer lugar, sera lograr un diagnstico oportuno de la
enfermedad, para esto se debe consultar las guas de tratamiento
actualmente reconocidas, como el JNC8 y ESC/ESH 2015. Una vez
reconocido el paciente, hay que implementar las medidas teraputicas
adecuadas para conseguir el control y adherencia al tratamiento.5
El adulto mayor tiene un elevado riesgo de sufrir complicaciones
cardiovasculares (infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, hemorragia o
trombosis cerebrales) y enfermedad renal especialmente cuando hay otras
enfermedades concomitantes. Esto es debido a que por la edad las arterias
pierden elasticidad, se vuelven ms rgidas y por tanto disminuye su
capacidad para adaptarse a altas presiones, lo que ocasiona que puedan
romperse u obstruirse fcilmente. Asimismo su corazn tiene una menor
capacidad de soportar el aumento de trabajo que le supone la hipertensin y
por tanto ms posibilidad de volverse insuficiente.6
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de
aproximadamente 17 millones de muertes por ao, casi un tercio del total.
Entre ellas, las complicaciones de la hipertensin causan anualmente 9,4
millones de muertes. La hipertensin es la causa de por lo menos el 45% de
las muertes por cardiopatas, y el 51% de las muertes por accidente
cerebrovascular.4
3
El abordaje teraputico de la hipertensin arterial no debe contener slo
el uso de frmacos, sino tambin la aplicacin de medidas no
farmacolgicas. La consideracin de alguna de stas se realizar en funcin
de la presencia de una etiologa definida, de los valores de presin arterial y
de la evaluacin de los posibles factores de riesgo asociados. Si con las
medidas no farmacolgicas no se consigue un control preciso y adecuado es
momento de administrar frmacos.7
Para que el uso de un medicamento sea adecuado, el paciente debe
recibirlo de forma correcta; para ello no basta con una prescripcin racional,
sino que hay que tener en cu