universidad nacional de san antonio abad del cusc1

36
Qolqas Arqueología de los Incas ÍNDICE ÍNDICE……………………………………………………………….…pág.2 INTRODUCCIÓN……………………………………………………...pág.3 LAS QOLQAS: ORÍGENES………………..………………………….………….........pág.4 QUE SON LAS QOLQAS Y PARA QUE SIRVIERON…………..pag.4 UBICACIÓN: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA……………………pag.7 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO………………………………………………………. ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTOINCA……………………………………………..pag.8 LAS FORMAS DE LAS QOLLQAS………………………….………..pag.9 INVESTIGADORES…………………………………………………….pag.10 ALMACENAMIENTO INCA……………………………………...……pag.11 CONTENIDO DE LAS QOLQAS……………………………………..pag.12 QOLQAS DE QOTAPACHI…………………………………….……..pag.13 QLQAS DE HUANUCOPAMPA……………………………….……..pag.15 QOLQAS DE HATUN XAUXA………………………………………..pag.16 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE OLLANTAYTAMBO: PINKULLUNA, , PUMAMARCA ,LA PEÑA …………………….....pag.21 1

Upload: emelymelissa

Post on 30-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………….…pág.2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………...pág.3

LAS QOLQAS:

ORÍGENES………………..………………………….………….........pág.4

QUE SON LAS QOLQAS Y PARA QUE SIRVIERON…………..pag.4

UBICACIÓN: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA……………………pag.7

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE

ALMACENAMIENTO……………………………………………………….

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LAS ZONAS DE

ALMACENAMIENTOINCA……………………………………………..pag.8

LAS FORMAS DE LAS QOLLQAS………………………….………..pag.9

INVESTIGADORES…………………………………………………….pag.10

ALMACENAMIENTO INCA……………………………………...……pag.11

CONTENIDO DE LAS QOLQAS……………………………………..pag.12

QOLQAS DE QOTAPACHI…………………………………….……..pag.13

QLQAS DE HUANUCOPAMPA……………………………….……..pag.15

QOLQAS DE HATUN XAUXA………………………………………..pag.16

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE OLLANTAYTAMBO:

PINKULLUNA, , PUMAMARCA ,LA PEÑA …………………….....pag.21

MACHUQOLQA,RAQCHI,ANCASMARCA WIMPILLAY............pag.24

CONCLUSIONES………………………………………………..….pág.25

BIBLIOGRAFÍA……………………………………..……………....pág.26

ANEXOS.

1

Page 2: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

INTRODUCCION

En una vasta y rica región de América, la sociedad inca creó una de las

más originales y grandiosos sistemas de almacenajes .los incas no constituyen

a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas,

costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos

permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte

de otra mayor, la cultura inca. En este trabajo podemos observar las diferentes

formas arquitectónicas en cuanto a las estructuras de almacenaje.

Una de las bases de la economía pre-inca e inca, es la agricultura ya

que sin alimentos los hombres no podrían ni podríamos subsistir ya que es

importante para la existencia del ser humano.

El interés de investigar las Qolqas, porque atraves de ellas, sé llegara

mejor al entendimiento de la economía andina. Y saber que gracias a los

excedentes producidos en el estado inca se realizaron los depósitos donde se

almacenaban productos para que la población no tenga hambre durante

periodos de secas.

2

Page 3: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

ORIGENES DE LAS QOLQAS.

Los pobladores andinos crearon

Las qolqas existieron antes de los incas y se fueron perfeccionando de acuerdo

a tradiciones y patrones de área, quizá en el formativo, desarrollos regionales.

Grobmar y Bonavia (1978) hacen estudio de los sistemas de almacenamiento

durante el pre cerámico en la costa del Perú, encontrando restos de maíz y

fragmentos de corontas.

Lamning deduce que hacia el pre cerámico V, la gente ya conocía el maíz que

se establece “los gavilanes” y se reconstruye edificaciones en piedra siendo

reutilizado en el pre cerámico VI convirtiéndose en depósitos de maíz.

Tomas Lynch en el complejo III del guitarrero con un fechado de 4000 a.c.

QUE SON LAS QOLQAS Y PARA QUE SIRVIERON.

Las Qolqas son un sistema de depósitos ya sea de alimentos, herramientas o

vestimentas, qué servían almacén de los excedentes de producción, de una

población.

Es un aspecto tecnológico e infraestructural muy importante en consecuencia

estos se hallan en lugares diferentes que van de los pisos ecológicos queswa

hasta puna.

En la colca se conservaban toda clase de productos manufacturados como

armas, ropa rústica, ropa fina, alimentos de los más variados, entre otros. Todo

lo imaginable se guardaba en los depósitos y, a pesar de la conquista

española, y de las guerras civiles entre hispanos, los naturales continuaron

llenando los depósitos como si el gobierno inca existiera, porque suponían que

restablecida la paz, les tomarían cuenta de los bienes producidos hasta

entonces.

3

Page 4: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Los pobladores andinos construían depósitos para alimentos muchos años

antes que el Tahuantinsuyo existiera.la arqueología demuestra su experiencia

desde el pre cerámico, aunque los incaicos están más influidos por wari.no hay

evidencia acerca de cuando comenzaron a usarse los depósitos como centros

de redistribución. La hay, sin embargo, de que antes del Tahuantinsuyo existió

sistemas redistributivos administrados por los curacas, autoridades de cada

grupo étnico.

Los cronistas llamaron la atención sobre la presencia y amplia difusión de los

depósitos. Cundo francisco de xerez publicaba en 1534, su verdadera relación

de la conquista del Perú y provincia del cuzco, llamada la nueva castilla, dejaba

testimonio de su asombrada comprobación: los depósitos del inca, construidos

en las vecindades de Cajamarca, consistían en casas llenas de ropa liada, que

se hallaba almacenada en ellas hasta los techos de las habitaciones. Les

atribuyo inicialmente finalidades militares y anotaba que era tanta la ropa que

después del saqueo “quedaron las casas tan llenas, que parecía no haber

hecho falta lo que fue tomada”. Esta información se enriquece repetida por

diversos cronistas que estuvieron sobre los depósitos andinos. Hacia la época

en que escribía el licenciado juan polo de ondegardo”1557” ya podía

disponerse de copiosa información, no solamente sobre los diferentes bienes

que ingresaban a los depósitos, sino también acerca de la mecánica utilizada

para su control. Cieza de león observo en 1547 a los encargados de los

depósitos incaicos de jauja registrar minuciosamente en sus quipus todo bien

que ingresaba o era atraído de los mismos. A la vez, se perfilaba en diversos

autores la forma como había funcionado la redistribución, mientras se dejaba

testimonio de que más de una década después de la invasión española

continuaba en uso bajo el control de autoridades étnicas., muchos años

después cuando Bernabé cobo redactaba su historia del nuevo mundo en 1653

pudo recoger muchas de las informaciones anteriores y precisar que en los

tiempos del presidente Gasca ( justamente cuando el mencionado Cieza

escribía), había podido alimentar durante 7 meses al ejército que se preparaba

para pelear contra las huestes de Gonzalo Pizarro, utilizando para ello los

depósitos incaicos de jauja , sin que el uso continuo i masivo de sus bienes

mellara su existencia en forma significativa.

4

Page 5: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

En términos generales, los depósitos estaban construidos en zonas más altas y

secas que otras construcciones o sitios habitados. Tanto su construcción como

su almacenamiento y provisión ingresaban dentro del régimen de mita y la

conducción de los bienes así los depósitos constituían así mismo parte del

proceso productivo. Así lo informan algunas de las visitas administrativas

elaboradas desde los tiempos de Gasca 1519), como ocurría en Huánuco

pampa.

Allí el poder central construyo una amplia área de depósitos que formaba parte

integrante del complejo administrativo, igual cosa ocurría cuando el

Tahuantinsuyo organizaba la producción agrícola de una región para mantener

su régimen redistributivo, por ello cunado los incas organizaron una mita para

su producción del maíz en el amplio valle de Cochabamba, no solamente

establecieron la construcción de la mano de obra de numerosos grupos de las

vecindades del lago Titicaca y de charcas, sino que construyeron miles de

colcas o depósitos para el almacenamiento del maíz.

Los depósitos construidos por las unidades étnicas, en las cuales se

almacenaba la producción destinada al uso diario, se hallaba a cargo de las

propias autoridades étnicas. Los cronistas señalan personajes específicamente

dedicados al control y manejo de los depósitos del inca, los cuales eran

llamados qollqa kamayuq.A notaron los españoles y la moderna arqueología

así lo comprueba tanto la abundancia de los depósitos como su estratégica

distribución que no solo influía su construcción en los grandes conjuntos

administrativos, como Guanucopampa, sino los existentes en los tambos a lo

largo de los caminos de los andes disponía en los tiempos incaicos de grandes

conjuntos de depósitos. Algunos autores como Guamán poma, certificaron que

cada región de los andes disponía en los tiempos incaicos grandes conjuntos

de depósitos; probablemente se refería Guamán poma a los existentes a los

mencionados centros administrativos construidos por los incas cuzqueños.

5

Page 6: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

UBICACIÓN DE LAS QOLQAS.

La mayoría de almacenes incas se encuentra por encima de los 3200 msnm,

por lo que se aprecia una búsqueda de determinadas características

ambientales para conservar los alimentos. Desde los inicios del período

colonial en los Andes, se señala la existencia de los depósitos incas y se

describe su importancia en el almacenamiento de diversos tipos de productos

para, la Ubicación de los centros de almacenamiento inca Se emplearon

mapas (D’Altroy y Hastorf, 1984: I.G.N., 1975 y 1993; Huaycochea, 1994;

Morris, 1981) para determinar la ubicación de los centros donde se encuentran

las mayores muestras del sistema de almacenamiento inca en el territorio

peruano. Para el trabajo de campo se seleccionaron los sitios donde los

almacenes se encuentran en mejores condiciones y donde las características

de las estructuras y las excavaciones arqueológicas evidenciaban que fueron

empleados para conservar productos agrícolas.

A lo largo de los caminos también fueron construidos centros diversos

dependientes de la administración cusqueña ampliamente conocidos como

tambos constituidos por los depósitos o collcas, y corrales para ganado.

Las numerosas comitivas que acompañaban al desplazamiento del inca, sus

soldados limpiadores de camino, músicos y otros que trasladaban los

productos, guardaban se muchos productos como ropa de lana y algodón

probablemente el cumbi, alimentos, leña y armas.

El estudio de los sistemas inca de almacenamiento de productos agrícolas Los

resultados de este estudio ha permitido establecer que las localidades que

concentran el mayor número de depósitos se encuentran en los Departamentos

de Huánuco, Junín y Cuzco. En el Departamento de Huánuco, en la Provincia

de Dos de Mayo, se encuentra el centro administrativo inca de Huánuco

Pampa. En la provincia de Jauja, en el Departamento de Junín, se hallan los

depósitos de los centros administrativos de Pumpu y Hatun Xauxa, además de

6

Page 7: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

numerosos almacenes distribuidos en ambas márgenes del valle del Mantaro.

En Cuzco se tienen depósitos en distintas localidades del valle del Urubamba-

Vilcanota, especialmente en la Provincia de Urubamba.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO.

La obtención de los datos ambientales para cada una de estas localidades ha

dependido de la disponibilidad de información con que contaban las

instituciones especializadas en la recolección de datos meteorológicos, como

son el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Instituto

Geofísico del Perú - IGP y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación

Comercial S.A. - CORPAC. Se ha obtenido información sobre el clima de cada

una de las localidades mencionadas, a través del Mapa de Clasificación

Climática del Perú, elaborado por el SENAMHI (1988).

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO INCA.

Se realizaron evaluaciones de temperatura, humedad relativa, presión

atmosférica y dirección y velocidad del viento en Pumamarca, Peñas, Raqchi y

HuaynaTaucaray, en el Departamento del Cuzco; Hatun xauxa en el

Departamento de Junín y Huánuco Pampa, en el Departamento de Huánuco.

En estos lugares diversas excavaciones arqueológicas han encontrado

evidencias de almacenamiento en diversas estructuras. Los resultados de este

análisis se indican a continuación:

EN CUSCO:

Datos obtenidos en Pumamarca:

Se observa una diferencia de más de 10 ° C entre la temperatura al

interior de la estructura y la temperatura exterior, como producto de la

radiación solar.

En el caso de las colcas de Peñas:

Las colcas de Peñas cuentan con una particularidad en su diseño, ya

que por debajo de la puerta de la estructura existe un ducto de

ventilación que recorre toda la estructura desde el frente hacia la parte

7

Page 8: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

posterior. Se aprecia que la temperatura interna se mantuvo cerca del

promedio durante el tiempo de evaluación, el cual fue de 6.9 ° C, valor

que reflejaba la temperatura que debió presentar el almacén durante la

noche. A medida que el sol se elevaba hacia el cenit la temperatura

externa fue aumentando de 7.1 ° C hasta llegar a 24.4 ° C cerca del

mediodía. La diferencia entre las temperaturas interna y externa pasó de

0.8 ° C a 17.3 ° C en dos horas.

EN JAUJA:

Almacenes de Hatun xauxa:

Ubicada en el cerro Huanca, sobre la localidad de xauxa, en la Provincia

de Jauja. El conjunto de colcas al que se hallaba asociada dicha

estructura habría pertenecido al centro administrativo inca de Hatun

xauxa. Se observa que los datos de velocidad del viento registrada en la

parte frontal de la estructura llegaron en promedio a 0.1 m/s, mientras

que el viento en la zona se mantuvo en promedio entre los 3.6 m/s y los

4.5 m/s y alcanzó un máximo registrado de 9.7 m/s.

LAS FORMAS DE LAS QOLLQAS

Según las investigaciones realizadas por los distintos investigadores se

toman en cuenta dos formas como son:

Circulares.

Rectangulares.

Cuadrangulares.

Sean de un piso o dos.

En el sector de wimpillay se hallaron cimientos de las qollqas que

indicarían que estas fueron de forma rectangular.

el centro inca de Huánuco Pampa, en Huánuco (Morris, 1985). En este

lugar se hallaron 497 qollqas, ubicadas siguiendo las curvas de nivel de las

laderas cercanas al asentamiento inca (UNMSM, 1999).Este autor ubico

almacenes de forma circular y de forma rectangular.

8

Page 9: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

INVESTIGADORES

Entre los arqueólogos que han excavado en las qollqas, se destaca

Craig Morris, quien en 1967 publicó su tesis de Doctorado sobre este

sistema. Precisamente a él se deben importantes estudios realizados.

Dentro de las investigaciones realizadas por el antropólogo Wilfredo

Yépez Valdez realizados en la zona arqueológica de Raqchi las Qolqas

son de forma circular.

Cobo entre 1613 y 1653, se refería al uso que le daban los indígenas

peruanos y anoto: “…solo hallo que los indios aprovechan la arena, qué

era para encolcar el maíz, por qué no le dio gorgojo; y lo llaman

encolcar, guardarlo en troj con arena menuda; y de ellos aprendieron los

españoles a encolcar el trigo”.

Marcos Jiménez al publicar la primera edición de la historia del nuevo

mundo entre 1890-1893.la nota de pie de página dice así.

“…el verbo castellano que corresponde exactamente al mestizo encolcar

“es entrojar”.ccollca en quichua vale nuestra “troj” o “troje”

(Bonavia y Grobman, 1978).

La Gasca, cuando perseguía con su ejército a Gonzalo Pizarro, pudo

quedarse en Jauja durante siete meses alimentando sus tropas con las

subsistencias de los depósitos que, según Cobo, contenían más de mil

fanegas. Las colcas se edificaban, por lo general, fuera de los poblados,

en las laderas de los cerros, en lugares altos, frescos y ventilados.

Tenían aspecto de “torrecillas” edificadas en hileras, separadas con el

propósito de evitar la propagación del fuego en caso de incendio.

Francisco de xerez,publicada en 1534 su “VERDADERA RELACION

DELA CONQUISTA EN EL PERU Y PROVINCIA DEL CUZCO,

LLAMADA NUEVA CASTILLA”en las vencindades de Cajamarca había

depósitos de casas cuadradas llenas de ropa liada hasta el techo de las

habitaciones.

Para Betanzos se tardaron cuatro años en realizar las obras, y al cabo

de los cuales se preparó una fiesta de un mes de duración. Pachacutec

9

Page 10: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

estaba contento: se habían cumplido sus dos grandes objetivos, sanear

la ciudad y llenarla de provisiones.

Corroborando esta política el cronista Sancho de la Hoz, uno de los primeros

españoles que conocieron el Cuzco en 1534, dijo que Sacsayhuaman era un

depósito de armas, porras, lanzas, arcos, flechas, hachas, rodelas, y otras

provisiones tanto bélicas como de mantenimientos precisos a la sociedad

cuzqueña”.

ALMACENAMIENTO INCA.

Los almacenes que se estudiaron fueron de la sierra central donde, Morris y

Zúñiga contaron más de 2000, midieron 800 y excavaron 112 sitios como

huanucopampa, tunsukancha, pumpu, tarmatampu, y las ruinas de Jauja.

Morris examina los requerimientos específicos de almacenamiento de cultivos

para correlacionar probables contenidos con el diseño de una colca en

particular sus investigaciones muestran que el grano y los tubérculos difieren

en sus requerimientos para un almacenamiento exitoso, y se mostró que un

gran número de productos se almacenaron, mayor mente víveres como maíz y

tubérculos, pero también otros productos.

Morris llega a muchas conclusiones en su investigación:

Un sistema de almacenamiento como el de los incas representa una

acumulación de riqueza tan enorme, qué no puede tener sino

ramificaciones que van más allá del mero abastecimiento de una

determinada población. Sí la instalaciones de acrecienta el poder, los

incas tenían que solamente preocuparse por seguir controlando la

cantidad de bienes que habían acumulado.

El sistema inca de almacenamiento es probablemente un factor esencial

para poder mantener la población numerosa y estable.

Las relaciones entre el uso de zonas naturales de almacenamiento, de

las que se ha tratado ampliamente en este estudio, y modelo de “control

vertical de pisos ecológicos” elaborado por Murra es clara que podía

haber sido utilizada eficazmente en el tiempo e los incas.

10

Page 11: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Otro trabajo de almacenamiento inca y bajo la dirección de Timothy K. en

Hatun jauja del valle del Mantaro, en 52 instalaciones de almacenes que

registraron a lo largo de las cuestas de las colinas del valle, se excavo en 6

almacenes con cortes de prueba arqueológica.

CONTENIDO DE LAS COLCAS.

Después del análisis de las muestras proporciono que los productos como:

maíz, quinua, tarhui, tubérculos varias variedades de pasto, y otros elementos

fueron almacenados, información etnohistórica sugiere que los depósitos de

santa Bárbara; se contó con 62 qolqas, dispuestas sobre 4 o 5 andenes,

usados para almacenar maíz y probablemente otros bienes con requerimiento

de condiciones secas.

Se ha considerado que la presencia Inka en los valles de Cochabamba se

debió a la necesidad de acceder a tierras para la producción del maíz. Si bien

es cierto en parte, la política agrícola Inka tuvo una visión integral en la medida

que tomó en cuenta no sólo las necesidades estatales sino también la de los

diversos grupos locales y recién llegados. En una perspectiva simbólica puede

plantearse que el proyecto Inka se orientó ritualmente a cuatro productos lo que

no excluyó el cultivo de una variedad de productos importantes para la dieta de

la gente local y de los mitmaqkuna, con propias tradiciones culinarias y

alimenticias que parecen tener una relación con los mitos de creación de los

hermanos Ayar: el maíz (Zea mays L.), la coca (Eritroxylon), el ají (Capsicumm

spp) y la papa (Solanum sp.) (cf. Pease 2003)36

Para la producción estatal del maíz dos espacios son importantes: (1) el Valle

Bajo y Central en Cochabamba y, (2) los valles de Pocona Ambas zonas gozan

de temperaturas templadas y agua para riego.

11

Page 12: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

LAS QOLLQAS DE COTAPACHI.

Uno de los centros de almacenamiento más grande en el Tahuantinsuyo, se

trata de las colcas de Cotapachi, en Quillacollo, Cochabamba-Bolivia.

En 1973 la investigadora Geraldine Byrne de caballero, siendo directora del

museo de Cochabamba, sé realizo el primer estudio interpretativo del sentido

identificado su función y filiación cultural, se ha identificado más de 2,400

Qolqas que habrían estado relacionadas para el almacenamiento del maíz

producido por los mitmas las Qolqas están edificadas en la cima de la colina

sur de la laguna de Cotapachi sobre el afloramiento rocoso, en un área bien

elevada con corrientes de aire fresco y húmedo de la laguna, ubicación propicia

para conservar maíz. Las colcas tienen planta circular, están alineadas por filas

paralelas una a la otra, siguiendo la forma natural de la pendiente de la colina.

Wachtel (1981) ha destacado los “repartimientos” de tierras destinadas a la

producción de maíz en el Valle Bajo y Valle Central, espacios donde el Inka

realizó una fuerte intervención con la construcción de andenes, terrazas y

canales de riego (Gyarmati & Varga 1999). En el Valle Bajo, el “repartimiento”

de Wayna Qhapac fue hecho a partir de franjas transversales que generaban

los siguientes suyu37: Coachaca, Anocaraire, Illaorqo, Colchaqollo, Wilauma

(De Morales 1977; Wachtel 1981), donde puso gente proveniente de los Hatún

Apocazgos Collao y Charka (cf. Platt et al. 2006, p. 84). Por Wachtel (1981, pp.

50-51) y por documentos independientes (cf. AHMC.ECC, Vol. 13, No 9, fs.

184) sabemos que el suyu Coachaca se hallaba dividido en otros 20 suyu más

pequeños. En este suyu “señalaron los dichos capitanes (de Wayna Qhapac)”

tierras para gente de Paria, Tapacari, cuatro ayllus de Sipe Sipe y gente de

Caracollo38.Los “tres suyos que llaman de anocaraire el dicho guaina capac

dio a los caciques e yndios carangas e quillacas” (AHMC.ECC., Vol. 13, No 9,

fs. 184 v). Wachtel confirma esta aseveración al señalar que esta chácara

estaba destinada sólo a los “caciques” Guarache de los Killaka, Achacapa de

los Karanqa de Chuquicota, Villca de los Karanga de Totora, Hachacata y

12

Page 13: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Condo de Tapacarí.En el suyu de Yllaurco se hallaban puestos los Sura de Sipi

Sipi y de Casaya de Paria así como gente de “todo el repartimiento de

tapacari”; había gente de Caracollo, así como Uros de Paria. También se

hallaba gente Killaka de Aracapi (“de Juan Guarache”), Asanaques, Uruquillas,

Aullagas, así como gente Karanqa de Andamarca y Urinoca, de Colquemarca,

de Chuquicota y de Totora (Wachtel 1981, p. 49). El suyu de Colchaqollo

estaba trabajado por gente Qulla de Calapanca y Capahanco de Paucarcollo,

Poco Poco de Chaquicache, de Tiahuanacu, de Caquiaviri (Umasuyu) así como

“collas” Lupaqa de Chucuyto y Pakasa de Callapa. Había también Sura de Sipi

Sipi, Casayas de Paria, gente de Tapacarí y de Caracollo. Killaka de Aracapi,

Uruquillas de Aullagas y Asanaques, así como Karanqa de Andamarca

Urinoca, Samancha, de Chuquicota y de Totora (Wachtel 1981, pp. 49-50). En

el suyu de Wilauma (Viloma), “la qual dicha chacara señaló el ynga para si

repartida entre yndios carangas, soras, y collas de paucarcollo e de chucuito y

de pucarani y de chiquicache” (AHMC.ECC., Vol. 13, No 9, fs. 184 v). Por el

trabajo de Wachtel sobre este “repartimiento” sabemos que se hallaba dividido

en “cinco suyos atravesados en tres partes” que eran: la “primera parte de

abaxo” donde había gente “Quillacas” de Aracapi, de Quillacas, de Aullagas, de

Asanacas y de Andamarca Carangas. En la “segunda parte...de en medio”,

estaban “Soras” de Caracollo, de Paria, de Tapacari y de Sipe Sipe. Finalmente

en “la otra tercera parte”, se hallaban los “Collas” de: Paucarcollo, Chucuyto,

Pakasa de Callapa, de Poco Poco de Chaquicache, de Tiwanaku y Pucarani,

“collas” de “Urcusuyu” y también de “Umasuyu”, así como Karanqa de Totora y

gente de Chuquicota. Los “Carangas” de Colquemarca, Andamarca, Urinoqa y

de Chuquicota; los Killaka de: Asanaques, Uruquillas, de Guarache, de Aracapi

“que es puna” y de Aullagas (1981).

Los incas de Cotapachi almacenaban maíz del valle central de Cochabamba

con el cual solventar y sostener económica y militarmente la conquista y

penetración del Tahuantinsuyo, hacia el sureste de Cochabamba y Bolivia.

Los sitios arqueológicos más importantes de Cotapachi, llamados qollqas.De

los 2,400 depósitos que existían durante el periodo del Tawantinsuyo, hoy sólo

quedan 27 réplicas.

13

Page 14: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Se tratan de estructuras cónicas, construidas a base de piedra, paja, barro y

cañahueca, sobre la colina de Cotapachi, al sur de Quillacollo. Por los vestigios

encontrados en el lugar, se cree que en el periodo de mayor esplendor existían

hasta 3.000 Qolqas, distribuidas a lo largo de 61 hectáreas y que eran parte de

un complejo de acopio de maíz de los incas, que se conecta con las Qolqas de

Kenamari, ubicadas al sur de Colcapirhua.

En la época incaica las Qolcas servían para almacenar entre seis a ocho

toneladas de mazorcas de maíz, las cuales se mantenían frescas por la

evaporación del agua de la laguna de Cotapachi y el maíz era cultivado en todo

el valle cochabambino y llevado hasta Cuzco, para alimentar al ejército incaico,

(explicó el presidente del Comité Impulsor de las Qollcas de Cotapachi, Jorge Ovando).

QOLQAS DE HUÁNUCO PAMPA.

Ubicación: 09° 46' 46.8" Latitud Sur y 076° 46' 56.4" LO

Altitud: 3739 msnm

Fecha de registro: 10 de noviembre

Presión atmosférica: 634 mb

Colca rectangular

Orientación del frontis: NO 324°

La tabla 10 permite ver los datos registrados para temperatura, humedad

relativa y viento en una colca rectangular ubicada en el centro administrativo

inca de Huánuco Pampa. En este lugar se encuentran varios centenares de

estructuras de almacenamiento, de base cuadrangular y de base redonda.

Todos estos almacenes se hallan en el cerro Colca, situado por encima de la

sede administrativa inca. Aquellos de planta cuadrangular se encuentran por

encima del nivel de los almacenes de base redonda y presentan el frontis

orientado hacia el valle del río Vizcarra. En las figuras 6 y 7 se muestran vistas

de estos almacenes.

Los datos muestran una diferencia bastante pequeña entre la temperatura

exterior e interior del almacén, producto de la escasa radiación solar al

14

Page 15: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

momento de los registros, a que el cielo se encontraba nublado. El viento se

mantuvo en por debajo de 1 m/s en la ventana de ventilación, aunque se

registró un dato de 3 m/s con dirección NNO 344 °. Se observa una humedad

relativa bastante alta con respecto a los otros casos analizados en este trabajo

y que esta variable aumentaba conforme el tiempo transcurría. En este tipo de

almacenes de Huánuco Pampa Morris (1981) encontró restos de papa, por lo

que supuso que las estructuras cuadrangulares servían para almacenar este

producto. Las dimensiones de este almacén habrían permitido conservar hasta

31.3 toneladas de papa, las que bajo las condiciones observadas en campo

habrían demandado 4691.47 m3/hr. Estas necesidades habrían sido cubiertas

con la presencia en el área de viento de 4 m/s, el que habría generado un flujo

de 5040 m3/hr.

El resultado del análisis de correlación entre las variables meteorológicas. El

efecto de la radiación, menor en este caso que en los ejemplos evaluados en

Cuzco y Junín, se observa en la relación moderada entre las temperaturas

interna y externa. Se aprecia que el viento tuvo influencia moderada en la

temperatura externa y una alta relación en la temperatura interna del almacén,

pese a que su intensidad no era muy alta.

Las colcas redondas de Huánuco Pampa, tal como se aprecia en la figura 8,

tenían el frontis orientado hacia la parte alta del cerro. En la imagen de esta

estructura se ha marcado con una flecha el valle del río Vizcarra. En este tipo

de depósitos Morris encontró restos de maíz, lo que lo llevó a considerar que

estas estructuras habrían sido utilizadas para conservar este producto. Debe

señalarse que estas estructuras fueron similares a las observadas en Hatun

xauxa, presentaban la misma orientación con respecto al declive de la ladera y

eran de dimensiones similares. Cabría entonces la posibilidad que estas

estructuras, tanto en Junín como en Huánuco, hubiesen tenido la función de

almacenar productos que requerían el efecto desecador de los flujos

catabáticos, como es el caso del maíz.

QOLQAS DE HATUN XAUXA:

Ubicación: 11° 47' 12.8" LS y075° 30' 18.6" LO

Altitud: 3402 msnm

15

Page 16: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Fecha de registro: 28 de septiembre

Presión atmosférica: 650.5 mb

Colca rectangular.

Orientación de la puerta SO 242°.

Dirección del viento: NO 340 °. Intensidad promedio 4.5 m/s

En la tabla 6 se presentan los datos de variables ambientales registrados en

una estructura rectangular ubicada en el cerro Huanca, sobre la localidad de

Sausa, en la Provincia de Jauja. El conjunto de colcas al que se hallaba

asociada dicha estructura habría pertenecido al centro administrativo inca de

Hatun xauxa. Se observa que los datos de velocidad del viento registrada en la

parte frontal de la estructura llegaron en promedio a 0.1 m/s, mientras que el

viento en la zona se mantuvo en promedio entre los 3.6 m/s y los 4.5 m/s y

alcanzó un máximo registrado de 9.7 m/.

PARQUE ARQUEOLOGICO DE OLLANTAYTAMBO:

La ciudad “incaica “de ollantaytambo está ubicada a 68 km.de la ciudad del

cusco por ferrocarril y 76 km, por carretera, situada en el distrito del mismo

nombre en la provincia de Urubamba, al noreste de la ciudad del cusco.

El pueblo actual está dividido en dos sectores bien demarcados por el rio

patacancha o calicanto: Ccoscco ayllu, en la margen izquierda y Araqhama

ayllu en la margen derecha ambas zonas se comunican por un puente

arqueado de calicanto de la época colonial.

SECTOR PINKULLUNA.

Pynkulluna está rodeada con sistema de andes incaicos masivos. Los incas

construyeron varios almacenes ( quechua : qollqa ) de labrar en las colinas que

rodean Ollantaytambo. Su ubicación a gran altura, donde hay más viento y

temperaturas más bajas, defendió su contenido contra la caries. Para aumentar

este efecto, las  qollqas cuentan los sistemas de ventilación. Se cree que

fueron utilizados para almacenar la producción de las terrazas agrícolas

construidas alrededor del sitio. de grano se vierte en las ventanas en el lado

ascendente de cada edificio, y luego se vació a través de la ventana del lado

cuesta abajo.

16

Page 17: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

1.-UBICACIÓN:

El parque arqueológico de ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo

nombre, provincia de Urubamba y departamento del cusco, él parque

arqueológico tiene un área de 348000 hectáreas y un perímetro total de

156,350mt.

1.2.-DESCRIBCION GEOGRAFICA DEL SITIO.

Se ubica en el flanco derecho de la cordillera oriental, surcado por el rio

Vilcanota y algunos afluentes que le hacen una intersección generalmente

abrupta, sobre todo la parte longitudinal del valle de sud este a noroeste, por el

lado oriental surcado por el rio patacancha, abriendo un cause que desemboca

en el rio Vilcanota y del que es uno de sus tributarios más importantes.

Ollantaytambo articula varios pisos ecológicos, desde la zona queswa hasta la

suní, la zona primera, es la más importante donde históricamente se ha

concentrado la mayor cantidad de población y también en torno a la producción

del maíz y la puna.

2.2.-ANTECEDENTES HISTORICOS:

De acuerdo a los datos cronísticos de los siglos XVI, XVII, el área materia de

investigación seria denominado TAMBO U OLLANTAYTAMBO, es así que

cuenta con una descripción que configura una imagen de los señoríos y grupos

étnicos pre-incas en la zona de ollantaytambo, señalando que “…

Antiguamente, antes que señoreasen aquellos reinos de los reyes ingas,

tenían guerra sobre las aguas y las tierras; y por estas causas tenían sus

pueblos en cerros altos y peñas, y hacían fortalezas donde subían su

comida con mucho trabajo y pena. No tenían otras armas sino ondas y

unas rodelas. Éstos eran los de la sierra….”(las Casas 1555/1948

Cap.V:,p20).

17

Page 18: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Pedro Cieza de León dice.”…..que trata del valle de Yucay y de los fuertes

aposentos de tambo, y parte de la provincia de Condesuyo. Cuatro leguas

de esta ciudad del Cuzco, poca más o menos, está un valle llamado Yucay

muy hermoso, metido entre la altura de la sierra, de tal manera que con el

abrigo que le hacen es de temple sano y alegre, porqué ni hace frio

demasiado ni calor, antes si tiene por tan excelente, que se ha platicado

algunas veces por los vecinos regidores del cuzco.”….”y digo en

particular más de este valle que de otros porque los incas lo tuvieron en

mucho y se venían a él a tomar sus regocijos y fiestas: especial mente de

VIRACOCHA inca, qué fue abuelo de topainga Yupangue.”….”por debajo

se encuentran llenos de grandes andenes que parecen murallas, unas

encima de otras.

QOLQAS DE PUMAMARCA:

Construido encima de una morrena de valle, los suelos del lugar con

pendientes regulares, se usaba para los cultivos de añu, arvejas, cebada, oca,

lisa, papa, quinua.

Ubicación: 13° 13' 48.0" Latitud Sur y 072° 13' 41.1" Longitud Oeste

Altitud: 3284 msnm

Orientación del frontis de la estructura: NE 36°.

Presión atmosférica: 681.4 mb

Fecha de registro: 20 de julio

Descripción: Colca sin techo.

(III B en Huaycochea, 1994).

Los datos obtenidos en Pumamarca. Se observa una diferencia de más de 10 °

C entre la temperatura al interior de la estructura y la temperatura exterior,

como producto de la radiación solar. El ambiente era muy seco y al momento

de la evaluación la velocidad del viento en la ventana de ventilación de la

estructura llegó a 1.3 m/s como máximo. Sin embargo, las estructuras (figura 3,

línea continua) se hallaban construidas en el borde de un barranco, el que

formaba parte de la orilla derecha de la quebrada Yuracmayo, la cual

desciende del nevado “Halancoma” (IGN, 1993) y forma un afluente del río

Patacancha, el que a su vez desemboca en el Vilcanota y que está indicado

18

Page 19: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

mediante una flecha punteada gruesa en la figura 3. Esta posición facilitaría el

ascenso de los vientos adiabáticos hacia la parte frontal de las estructuras, los

que como se ha visto, son húmedos y se enfrían al ascender por la ladera.

Aunque las evidencias arqueológicas no lo señalen, el diseño de las colcas de

Pumamarca parece haber servido para el almacenamiento de papa.

Las excavaciones han demostrado el uso de un falso piso y un cielo raso, los

que proveían al almacén de aislamiento con respecto a los cambios de

temperatura en el medio externo. El grosor de los muros coincide con lo

esperado para evitar el efecto de la radiación sobre el medio interno, el cual

según Booth y Shaw (1981), debe estar alrededor de 0.45 m, ancho que tienen

los muros de piedra de las estructuras analizadas. Las ventanas en la parte alta

del almacén habrían favorecido la ventilación y el movimiento libre del aire

ambiental entre el techo y el espacio de almacenamiento, elevando el

aislamiento del sistema con respecto a la radiación solar. El volumen de papa

que podría haber sido depositado en la colca estudiada, considerando las

medidas registradas en campo (Huaycochea, 1994) habría sido de 5 toneladas

(según Burton (1989) el espacio requerido para almacenar una tonelada es de

1.6 m3). Los requerimientos de ventilación de este volumen de papa habrían

sido de 2171.08 m3/hr. El área de la ventana de ventilación, asociada a la

velocidad y el tiempo de disponibilidad de los vientos anabáticos, habría

permitido un flujo de aire de 2,358.72 m3/hr. Con lo que los requerimientos del

almacenamiento se habrían cumplido.

ALMACENES DE PEÑAS:

Para fines se catalogaron como sigue:

17 estructuras denominados con números romanos de norte a sur cada

estructura contiene 3 colcas denominadas con letras mayúsculas,A,B,C,

Haciendo un total de 51 qolqas.

Ubicación: 13° 10' 20.07" LS y 072° 17' 06.2 " LO.

Altitud: 3426 msnm

Fecha de registro: 21 de julio

Presión atmosférica: 681.4 mb

Orientación del frontis de la estructura: NO 281°.

19

Page 20: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Descripción: Colca con árboles dentro.

En el caso de las colcas de Peñas, a diferencia de Pumamarca, las estructuras

se encuentran al fondo de la quebrada. Las colcas de Peñas cuentan además

con una particularidad en su diseño, ya que por debajo de la puerta de la

estructura existe un ducto de ventilación que recorre toda la estructura desde el

frente hacia la parte posterior. En la figura 4 se observa que el frontis de las

colcas de Peñas está orientado hacia el nevado “Verónica” (IGN, 1993). Esta

característica y la posición de estos almacenes en la parte baja de la quebrada,

tal como se aprecia en la figura 5, permiten señalar que el funcionamiento de

estas estructuras habría empleado los vientos catabáticos, que descienden

fríos y secos desde el nevado durante la noche. Al atravesar el ducto de

ventilación, estos vientos habrían enfriado los productos almacenados dentro

de ella.

La orientación de la parte frontal de este almacén, indicaría que al diseñarlo no

se deseaba emplear el intenso viento proveniente de la laguna de Paca,

ubicada al noroeste de las colcas. Los hallazgos arqueológicos señalan que

parte de los almacenes de Hatun xauxa habrían sido empleados para

conservar maíz. Al evitar el ingreso del húmedo viento del valle a las

estructuras, se habría favorecido la conservación de este producto en las

colcas. En la tabla 7 se muestran los resultados del análisis de correlación de

los datos registrados. En las tablas 8 y 9 se presentan datos tomados en una

colca redonda ubicada 100 metros por debajo de la colca rectangular

estudiada. Se observa también que la orientación de la ventana de ventilación

era opuesta a la dirección del viento. Si se toma en cuenta que el viento en

esta zona procede principalmente del norte y el este y que la mayoría de

estructuras tiene el frontis orientado en dirección opuesta, se puede señalar

que el diseño del área de almacenamiento de Hatun xauxa habría obedecido a

un objetivo distinto del almacenamiento de papas y que habría tenido por fin

conservar productos secos, ya que habría empleado los vientos catabáticos de

la zona.

20

Page 21: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

ZONA ARQUEOLÓGICA DE MACHUQOLQA

No se tiene información directa a cerca de la zona arqueológica de Machu

Qolqa pero si se cuenta con algunas descripciones en crónicas de los siglos

XVI y XVII y en publicaciones de corte histórico relacionados a áreas de

almacenaje y depósito de productos. Muchos investigadores han recopilado e

interpretado las narraciones de crónicas haciendo comparaciones entre las

fuentes de información.

El encargado del servicio del tambo - suministrado a título de tributo por la

provincia donde estaba situado, debía procurar alimento y bebida a todo

funcionario enviado del soberano, pero no estaba obligado a abastecer

gratuitamente de productos a los otros viajeros. Estos debían llevar siempre

consigo víveres procedentes de sus propias tierras u objetos que cambiaban en

los tambos por efectos que les eran indispensables (Baudin 1962:301).

En la comunidad de Raqchi en Guayllabamba existen andenería inca, aquí

hubo buena producción del maíz en la que se intensificó, la producción agrícola

con mano de obra eficaz de los mitmas que cultivaron las tierras asentadas en

el valle sagrado y otras zonas como en el valle de Lares y en la Convención.

En 1595…”En este año en Urubamba, Guayllabamba y Maras se registran

los siguientes caminos. Las tierras de Caripuquio, que es el mojón de los

indios de Maras, colindan con el Camino del Cuzco a Maras. Las tierras de

Yaullipata, colindan con el Camino   que viene de Maras. En el Valle de

Maras, junto a las tierras de Muynabamba, un pedazo de tierras que

fueron de Juan de Espinosa, que llega al camino que viene de

Xaquixaguana y va a Yucay”. (Rostworowski 1988).

Existe evidencia de depósitos donde se encontraron ropas, toldos, armas y

pertrecho de guerra (Brian Bauer 2000).

21

Page 22: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

Los tambos estaban destinados a alojar y abastecer a los viajeros y a las

recuas de llamas que transportaban productos a los almacenes imperiales. Las

instalaciones consistían en albergues para personas, almacenes para vituallas

(víveres) y corrales para animales. Los  más importantes podían cortar con una

o varias kallancas amplias para el alojamiento colectivo, con algunas estancias

de uso individual, con diversos almacenes y con muchos corrales. Estaban

jerarquizados según la importancia y calidad del servicio que prestaban. Se

alternaban a lo largo de los caminos de acuerdo a su importancia según la

necesidad que hubiera y las facilidades que ofrecía. (Agurto 2003).

RAQCHI SECTOR QOLQAS (PROYECTO DE INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA 2001)

Raqchi es una comunidad campesina ubicado en las provincias altas del

departamento del cusco, distrito de san pedro provincia de canchis.

Se encuentra dentro del área de formación volcánica de kimsa ch ata,en cuya

área de material cultural de la evolución del hombre andino, desdé el Formativo

y/o horizonte temprano, dado entre 1,200 y 900 años antes de cristo.

Las evidencias indican que Raqchi era un pueblo complejo de construcciones

múltiples, incluso las terrazas del cultivo para diversos propósitos, "kanchas"

(apartamentos), "wayranas" (edificios que tienen sólo 3 paredes), "qolqas"

(almacenes), diferentes urnas, las fuentes de agua religiosas, etc.

Posiblemente, era un "tambo" importante en la ruta hacia el "Collasuyo". Los

arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales: (A) Templo de

Wiracocha, (B) Plazas, C) Colcas, (D) Mesapata y (E) Sector E, además un

depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el

complejo.

Periodo al que pertenecieron las Qolqas del sector c, estos sectores

pertenecieron al horizonte tardío, al periodo inka expansivo, a una cronología

de 1,400 años después de cristo, hasta la llegada de los españoles a la ciudad

del cusco.

22

Page 23: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

REFERENCIAS ARQUEOLOGICAS.

La doctora Ann Fanela Kendall, en su publicación “descripción e inventario de

las formas arquitectónicas inca”, identifica y clasifica los elementos

arquitectónicos incaicos, estableciendo comparaciones y determinando áreas y

evolución cronológica de estilos.

ZONA ARQUEOLOGICA DE WIMPILLAY.

En esta zona arqueológica hoy invadida por viviendas que permitieron

evidenciar estructuras duramente descontextualizadas como son Qolqas,

viviendas entre otras.

ANKHASMARCA

El Distrito peruano de Lares es uno de los ocho distritos de la Provincia de

Calca, ubicada en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región

Cusco, Perú.

Gigantesco conjunto de "Qolqas" inca ubicada a una distancia de 28 Km. de la

ciudad de Calca y a 3,860 MSNM. Fue un centro de almacenamiento de

productos agropecuarios, su acceso es ovoidal.

23

Page 24: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

CONCLUSIONES

Tal como supuso Morris, el análisis de variables ambientales en los centros de

almacenamiento incas indica que el diseño de las estructuras habría estado en

función del comportamiento del viento local. En el caso de los almacenes para

guardar alimentos, las estructuras con ventanas de ventilación orientadas hacia

el valle podrían haber sido empleadas para almacenar papas y aquellas con

ventanas orientadas hacia lo alto de la ladera habrían servido para guardar

maíz.

De acuerdo a los requerimientos de almacenamiento de papas, se puede

indicar que las colcas para conservar los tubérculos frescos han debido

emplear el efecto de los vientos de valle o anabáticos. En el caso del maíz, se

habrían empleado los vientos de montaña o catabáticos, secos y fríos.

En los casos de las colcas de Pumamarca y Huánuco Pampa, el análisis de los

requerimientos de ventilación para el volumen de papa que podrían contener

estos almacenes indica que éstos habrían sido cubiertos gracias al diseño y

dimensiones de la ventana de ventilación.

Las colcas de Pumamarca habrían contado con características que habrían

elevado el nivel de aislamiento del espacio de almacenamiento con respecto al

medio externo, lo que, de haber sido el caso, habría favorecido la conservación

de tubérculos frescos. Se puede afirmare que los especialistas incas habrían

logrado diseñar colcas capaces de almacenar tubérculos frescos en buenas

condiciones por varios meses, sino años.

24

Page 25: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusc1

Qolqas Arqueología de los Incas

BIBLIOGRAFÍA.

Morris, C., 1981. Tecnología y Organización inca del

Almacenamiento de Víveres en el Sierra. En La Tecnología en el

Mundo Andino. H. Lechtman y A. M. Soldi editoras. Universidad

Nacional Autónoma de México, Andino-I, pp. 328-375. México.

Morris, C. y D. Thompson, 1985. Huánuco Pampa, an Inca City and

Its Hinterland. Londres.

Murra, J. 2002 El Mundo Andino. Población, medio ambiente y

economía. Lima. IEP/ Pontificia Universidad Católica del Perú.

(Historia Andina 24) Lima.

SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú.

Provincias de Dos de Mayo, Jauja y Urubamba. Escala 1:250000.

D'Altroy, T y C. Hastorf, C., 1984. La distribución y contenido de los

almacenes del estado Inca en la región de Jauja. American

Antiquity 49 (2). pp 334 - 349.

Betanzos, Juan el cuzco incaico (M* del Carmen Martín Rubio.

(ACISAL).

Huaycochea Nuñez de la Torre,Flor de Maria,geomorfología del

valle de patakancha y su uso agrícola pre hispánico.

25