universidad del valle de mÉxico. -...

23
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. Campus “Lomas Verdes”. Dr. en Ed. David Moisés Terán Pérez. Eje Temático: Investigación Educativa. Categoría: III.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE UNA INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN: “LA CALIDAD EN EL SERVICIO EDUCATIVO QUE SE OFRECE A LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS “LOMAS VERDES””.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.

Campus “Lomas Verdes”.

Dr. en Ed. David Moisés Terán Pérez.

Eje Temático: Investigación Educativa.

Categoría: III.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE UNA INVESTIGACIÓN.

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:

“LA CALIDAD EN EL SERVICIO EDUCATIVO QUE SE OFRECE A LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL

VALLE DE MÉXICO, CAMPUS “LOMAS VERDES””.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

2

RESUMEN

Esta investigación tuvo por objetivo realizar una evaluación de la calidad en el servicio educativo del nivel de postgrado en la Universidad del Valle de México Campus “Lomas Verdes”, y surge como una propuesta en el desarrollo de la Maestría en Ciencias de la Educación. Para ello, se analiza en primera instancia, la temática referente a la calidad total, y específicamente a la calidad de la educación superior. El contexto en el que se desarrolla esta investigación, se ubica en una Institución de Educación Superior de corte particular, con características de ser la segunda en matrícula e importancia en cuanto a la oferta de programas educativos en el país.

El diseño de la investigación es no experimental, de corte descriptivo, cuantitativo y transeccional.

Los resultados recopilados a partir de instrumentos diseñados ex profeso para esta investigación, fueron analizados a partir de elementos que integran la teoría de las organizaciones referida como Administración Estratégica, específicamente a partir de la Matriz FODA, misma que en su análisis refleja como resultado, estrategias que permitirán el fortalecimiento de este nivel educativo en torno al concepto de calidad.

ABSTRACT

This research was aimed at an assessment of the quality in the education service level graduate at the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges as a proposal on the development of the master of educational sciences. Therefore is analysed in the first instance, total quality, and specifically to the quality of higher education issues. The context in which this research takes place is located in an institution of higher education in particular, cut with characteristics of the second registration and importance as regards the supply of educational programs in the country.

Design research is not experimental, descriptive, quantitative cutting and transeccional. The results gleaned from instruments designed purpose-built for this research were analyzed on elements of theory of organizations referred as strategic management, specifically of the SWOT matrix, same analysis reflecting as a result, strategies that will allow the strengthening of this educational level in the concept of quality.

PALABRAS CLAVE

Calidad, Servicio Educativo, Postgrado.

SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR

David Moisés Terán Pérez. Ingeniero Mecánico Electricista (UNAM); Especialidad en Habilidades Docentes (UNITEC); Maestro en Ciencias de la Educación (UVM); Doctor en Educación (UPN); Postdoctor en Educación (CONACyT-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C). Director de la Empresa LM-Consultores especializada en el diseño y desarrollo de Sistemas de Información y Bases de Datos. Autor del texto “Redes Convergentes: Diseño e Implementación” en la editorial Alfaomega (ISBN: 978-607-7854-89-0). Profesor de Asignatura Definitivo “B” en la FES “Aragón” de la UNAM en la Licenciatura de Ingeniería en Computación y en la Licenciatura en Comunicación y Periodismo. Profesor de Asignatura en el Departamento de Postgrado de la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”. Profesor-Investigador Invitado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el Departamento de Postgrado. Profesor de Asignatura en el Doctorado en Educación en la Universidad Bancaria de México. Las investigaciones realizadas hasta momento son:

1.- El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; así como la Opinión de los Empleadores de dichos Egresados.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

3

2.- El Aprendizaje Basado en Proyectos en los estudiantes de las Ingenierías de la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”.

3.- El Programa de Tutorías en los estudiantes de Postgrado en la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”.

.

INTRODUCCIÓN

El tema de calidad en la educación superior ha sido objeto de estudio durante las últimas dos décadas del siglo pasado debido a “la novedad” en su tratamiento. Sin embargo, en México es a partir de 1992 cuando la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) integra el concepto de evaluación de programas de nivel superior, y es a partir de este proceso que se realizan diversos ejercicios que sirven como apoyo a las Instituciones de Educación Superior (públicas y privadas) en su proceso de obtención de la calidad educativa que se ve reflejada en la declaración de su misión. Para ello, se fomenta a las Instituciones de Educación Superior (IES) a realizar autoevaluaciones que le permitan reconocer su quehacer educativo en diversos ámbitos, e integran de manera natural, elementos que avalan la cultura de evaluación en el contexto.

En otros países, el tema evaluación de programas e instituciones, ha sido objeto de estudio desde la década de los 70, ejemplo de ello es el Programa de Evaluación de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación de España, el cual toma como base conceptos que involucran a la calidad total. Pudiese parecer, de esta manera, que el concepto de calidad de la educación superior se encuentra permeado por el ámbito empresarial, y que debido a ello, sería necesario el uso de herramientas propias de la calidad a nivel productivo para su evaluación sin embargo, el ámbito educativo necesariamente debe ser evaluado bajo el contexto de organización social, es por ello que en esta investigación, se referirá como elemento de evaluación, a herramientas utilizadas en la administración estratégica.

Específicamente la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). A partir del análisis de los resultados mostrados por esta herramienta, será posible alcanzar el objetivo primordial de esta investigación:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo consideran los estudiantes de Postgrado de la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”, la Calidad del Servicio Educativo que reciben, traducida ésta en factores

Administrativos, Académicos y de Infraestructura?

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Uno de los grandes desafíos de la educación es, sin duda, el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos. Es así como, el propósito de esta sección del trabajo es proporcionar al lector, una reflexión sobre el tema de la calidad de la educación en el nivel de postgrado, para lo cual se comenzará por entender el concepto de la educación. Sin embargo, el problema de investigación se basa en sólo una parte de la Educación, esa parte es la gestión educativa a partir de la aplicación de un instrumento de medición que busca obtener información de los propios alumnos de la Institución acerca de cómo perciben el servicio educativo recibido, en función de una evaluación del servicio académico, del servicio administrativo y de la infraestructura.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

4

Lo anterior está enfocado al fenómeno de gestión institucional relacionada con la eficiencia, de un servicio al cliente.

El inicio de este nuevo siglo conocido como la era del conocimiento ha sido traducido por varios autores como la “Era del Aprendizaje” (Rowley, Luján y Dolence, 1998), con el consecuente compromiso por parte de las instituciones educativas de emprender una nueva generación de calidad basada en el servicio educativo.

Este esfuerzo sin duda, implica el surgimiento de un nuevo modelo mental relacionado con la posibilidad de desarrollar actitudes y aptitudes, que permitan a estas instituciones adaptarse y responder a estos cambios con la calidad y eficiencia apropiadas.

Esto, por supuesto, se vuelve más comprometedor y profundo para aquellas instituciones que trabajan niveles de estudio de postgrado, ya que es en las personas adultas donde los cambios impactan más en este momento, requiriéndose un servicio educativo pertinente y de alta calidad.

La calidad en la educación desde un enfoque sistémico se puede expresar como las características o rasgos de los insumos, procesos, resultados y productos educativos que la singularizan y la hacen distinguirse, lo cual necesariamente ubica la educación como un proceso sistemático y continuo de mejora sobre cada uno de sus elementos.

En este punto es necesario distinguir entre las características que son propósito de la educación (Garduño, 1999) y lo que son los productos últimos; los resultados, que son propósitos intermedios o secundarios; aquellos que son característicos del proceso y elementos de apoyo; y los insumos, que se refieren a los recursos disponibles. Como ejemplo de productos educativos se pueden citar a los egresados de una institución educativa que se encuentran desempeñando alguna función dentro del área de su formación. Por otro lado, un ejemplo de resultado educativo será el número de egresados que una institución gradúa en el año, su aprovechamiento y actitudes de acuerdo con alguna prueba. Por su parte, las características del proceso son primarias y secundarias.

Las primarias son aquellas que participan directamente en el proceso de la educación. Ejemplos de ello son el profesor que enseña frente a su grupo, el uso de la biblioteca y los servicios que presta, los programas educativos en operación, etcétera. Por lo demás, los procesos secundarios o indirectos son aquellos que apoyan la organización y administración de los primarios. Ejemplos de tales procesos son la administración de una institución educativa y los sistemas de registro e informáticos que emplea.

Por último, los insumos se refieren a los recursos tanto materiales como humanos que se encuentran al alcance. Ejemplos de esto son los equipos y materiales disponibles, las actitudes de estudiantes y profesores, las características de formación docente del profesorado, entre otras.

La diferencia, por ejemplo, entre los programas educativos como parte del proceso o insumo, es que en la primera, los programas se encuentran enmarcados y son parte activa de la operación de la institución como sistema, mientras que como insumo los programas son solamente propuestas de intervención (Touriño, 1999).

Así se puede decir finalmente, que la calidad de la educación está histórica y culturalmente especificada, y se construye en cada espacio. Esto es, los elementos que en cierto momento y en determinado contexto se definen como importantes, no son necesariamente los mismos para otro momento o lugar. El factor de calidad es multidimensional y puede medirse y diferenciarse tanto en términos académicos como en lo referente a la gestión; ambos términos, inciden en lo que se establece como “Calidad de un Servicio Educativo”, que es lo que trata de analizar el presente

trabajo de investigación (Rangel, 1979).

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

5

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer la apreciación de la calidad en el servicio educativo que reciben los alumnos que están cursando alguna de las Maestrías que ofrece la Universidad del Valle de México en el campus “Lomas Verdes” a partir del diagnóstico de los principales factores relacionados con dicha calidad en el servicio educativo del Postgrado. Y a partir de estos resultados realizar propuestas que permitan su fortalecimiento.

OBJETIVOS PARTICULARES

1.- Determinar a partir de la opinión estudiantil, las fortalezas y debilidades que tiene el Servicio Educativo de Postgrado de la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”, traducidas éstas a partir del diagnóstico del servicio académico, del servicio administrativo y de la infraestructura.

2.- Determinar a partir de los resultados obtenidos, las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas que tiene la Institución, y en función de dichos resultados, sugerir las medidas pertinentes que ayuden a mejorar la calidad del servicio educativo del Postgrado de la Institución.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

En la medida que se conozcan las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas que tiene el Servicio Educativo de Postgrado de la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”, en lo Académico, lo Administrativo y en Infraestructura a partir de la opinión de sus propios estudiantes; se podrá mejorar la Gestión Escolar que permita tener un servicio de calidad permanentemente, adecuado y oportuno.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología relacionada con la línea de la investigación evaluativa en congruencia específica con proceso de evaluación de la mejora continua de las instituciones educativas durante los últimos años, ha experimentado un notable desarrollo según ciertos autores (Baldrige y Deal, 1983; Clark, Lotto y Astuto, 1984; Hoyle y McMahon, 1986).

La concepción actual de la línea de la investigación evaluativa ha superado el enfoque didáctico, con que tradicionalmente se venía utilizando, para constituir una estrategia científica que debe ser planificada de manera sistemática con el fin de que, a partir de sus análisis, se puedan tomar decisiones. La falta de rigor y método en la planificación y el proceso de muchas evaluaciones no sólo pone en duda la validez de los resultados, sino también genera desconfianza sobre la estrategia. De ahí la necesidad de abordar toda evaluación desde una perspectiva o enfoque metodológico que se pueda considerar como “técnico”, con el fin de generar confianza sobre el proceso y aportar credibilidad a los resultados.

Por ello, al iniciar un proceso de investigación sobre la mejora continua de los centros educativos, se debe proceder de la misma forma que se hace con otros fenómenos educativos y plantearse los interrogantes habituales al respecto: qué evaluar, para qué, cómo, con qué criterios y quién o quiénes deben realizar dicho proceso.

Tomando este punto de referencia, el proceso en el que se inscribe un diseño de investigación evaluativa de la mejora continua aplicado a los centros educativos podría plantearse según los pasos metodológicos que a continuación se especifican:

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

6

a). Formular objetivos y delimitar criterios de la investigación evaluativa.

b). Definir los aspectos a evaluar y los indicadores a utilizar en relación con cada uno de estos aspectos.

c). Decidir el modelo y los procedimientos que se van a utilizar para efectuar la evaluación.

d). Establecer propuestas sobre la toma de decisiones que se consideran oportunas, así como el seguimiento de los procesos de innovación.

La selección de los objetivos de la evaluación hacia la mejora continua, constituye el punto central de todo el diseño, ya que todo el proceso se estructura en función de ellos. El evaluador, necesariamente, tiene que partir de los objetivos establecidos a nivel institucional y determinar los criterios que puede utilizar en cada caso para valorar el grado de cumplimiento de los mismos, teniendo presente que los criterios que se establezcan deben posibilitar, para su comprobación, la utilización de medias empíricas.

Si no existen objetivos, o no están claramente explícitos, difícilmente se pueden establecer criterios de investigación evaluativa. Ambos aspectos (objetivos y criterios) deberán, además, estar en consonancia con los propósitos o metas que la política educativa mantiene en relación con la función que deben desempeñar los centros.

Resulta imprescindible que exista una coordinación entre los fines establecidos políticamente en relación con los centros escolares, los objetivos que se proponen alcanzar las instituciones y los criterios que utilizan quienes evalúan para valorar los resultados educativos.

La investigación evaluativa constituye la estrategia mediante la cual es posible satisfacer ambas exigencias y, por ello, podrá ser utilizada para evaluar los centros, tanto desde una perspectiva externa como interna.

Ahora bien, tanto en un caso como en el otro, la realización de un proceso de evaluación de la mejora continua implica partir de unos objetivos específicos y utilizar unos criterios concretos para valorar los resultados. Ello significa que se debe definir primero los objetivos que justifican la existencia de una institución educativa y, posteriormente, establecer los criterios de calidad para efectuar su evaluación.

La delimitación de objetivos depende del concepto que se tenga sobre la función que deben desempeñar los centros educativos; por ello, varía sensiblemente según la perspectiva u óptica tomada como referencia.

Para las Instituciones de Educación Superior, los centros docentes constituyen ante todo, el medio a través del que se deben garantizar a los ciudadanos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, especialmente el derecho a la Educación.

Lo anteriormente especificado, permite al lector conocer las características generales e importantes en lo que al tipo de investigación se refiere.

La Población, está formada por 450 alumnos en el período escolar 01/10 (primer cuatrimestre del 2010: Enero-Mayo), que se encontraban inscritos en las cuatro diferentes Maestrías que ofrece el Servicio de Postgrado de la Universidad del Valle de México en el campus “Lomas Verdes”.

Se debe considerar que la Universidad del Valle de México es una Institución de Educación Superior Privada.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

7

Los alumnos que están inscritos en los programas de postgrado tienen las siguientes características: Pagan sus estudios ellos mismos, pueden estar becados parcial o totalmente, están cursando el postgrado como opción de titulación o por iniciativa propia, para así poder incrementar sus competencias laborales, viven en una zona cercana a la Universidad, trabajan en una zona cercana a la Institución, por alguna razón muy personal (búsqueda de pareja, búsqueda de personas afines, por pasar el tiempo, etcétera).

Pueden tener una posición socioeconómica de clase media-media, media-alta e incluso ser de clase alta, ser adultos mayores de 24 años masculinos y femeninos con diversos objetivos de porqué realizar un Postgrado.

Para este estudio se requiere trabajar con individuos, ya que se solicita la opinión de los estudiantes, en ciertos casos de los profesores y de sólo algunos administrativos a través de entrevista directa; para tratar de cerrar lo más posible la información obtenida, y se puedan tomar medidas que ayuden a mejorar el Servicio Educativo proporcionado por la Universidad del Valle de México campus “Lomas Verdes”.

La Muestra es en esencia, un subgrupo de la Población. Es decir, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama población. En realidad, pocas veces se puede medir toda la población, por lo que se obtiene o selecciona una muestra y desde luego se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población (Hernández Sampieri, 1998).

Para nuestro caso específico de investigación, el tamaño de la muestra es de 268 alumnos tomada a partir del Programa STATS, contenido en el texto de Hernández Sampieri (1998). Los parámetros de esta muestra son las siguientes:

Error Máximo: 4%

% Estimado de la Muestra entre: 20 y 80%

Nivel deseado de Confianza: 99%

El tipo de muestreo será probabilístico debido a que este tipo de muestra, permite medir el tamaño de error de las predicciones hechas.

Además, las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población, estas variables se miden con instrumentos de medición y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis de datos, donde se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos (Hernández Sampieri, 1998).

La técnica de muestreo será la de “Muestreo Probabilístico por Racimos”. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos, o sea, el sujeto o sujetos a quienes en última instancia se va a aplicar el Instrumento de Medición.

La unidad muestral (en este tipo de muestra) se refiere al racimo a través del cual se logra el acceso a la Unidad de Análisis. El muestreo por racimos supone una selección en dos etapas, ambas con procesos probabilísticos. En la primera, se seleccionan los racimos, siguiendo los ya señalados pasos de una muestra probabilística simple o estratificada. En la segunda, y dentro de estos racimos se selecciona a los sujetos u objetos que van a ser medidos.

Para ello se hace una selección que asegure que todos los elementos del racimo tienen la misma probabilidad de ser elegidos. (Hernández Sampieri, 1998).

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

8

El lugar donde se encuentra esta población y su muestra es la Universidad del Valle de México en el campus “Lomas Verdes”, y corresponde a un censo real cerrado al año 2010. Las clases de las Maestrías son de Lunes a Viernes en un horario comprendido entre las 19:00 y las 22:00. Adicionalmente, se imparten algunas asignaturas los días sábado entre las 08:00 y las 18:00.

Por lo que, la muestra se encuentra ubicada en un mismo lugar y es posible tener acceso a ella durante todos los días de la semana en un horario nocturno muy específico.

En este caso se realizó el siguiente razonamiento basado en una Regla de Tres Simple:

La población total fue de 450 alumnos = 100%.

La Muestra a partir del Programa STATS fue de 268 individuos.

Por lo tanto; 450 – 100%

268 – x

Finalmente: x = (268)(100) / 450 ; x = 59.55%

En función del total de alumnos inscritos en el Postgrado en el período 01/10 (según consta en las listas oficiales); se realizó la Estratificación de la siguiente manera:

NOMBRE DE LA MAESTRÍA. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS.

Maestría en Administración. 318

Maestría en Ciencias de la Educación. 40

Maestría en Derecho. 37

Maestría en Comercio Exterior. 17

Maestría en Sistemas. 38

TOTAL DE ALUMNOS INSCRITOS. 450

Cuadro 1.- Maestrías ofertadas por la Universidad del Valle de México Campus “Lomas

Verdes” y alumnos inscritos en el período 01/10.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

9

Una vez conociendo el número exacto de alumnos inscritos en el nivel de Postgrado, ahora se comienza a realizar la Estratificación utilizando el valor de x = 59.55.

NOMBRE DE LA MAESTRÍA.

NÚMERO DE ALUMNOS

INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL.

TOTAL REDONDEADO.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.

318 59.55% 189.36 189

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

40 59.55% 23.82 24

MAESTRÍA EN DERECHO.

37 59.55% 22.03 22

MAESTRÍA EN COMERCIO EXTERIOR.

17 59.55% 10.12 10

MAESTRÍA EN SISTEMAS.

38 59.55% 22.62 23

TOTALES. 450 59.55% 267.95 268

Cuadro 2.- Estratificación de las Maestrías ofertadas por el Campus “Lomas Verdes” de la

Universidad del Valle de México con datos del período 01/10.

La siguiente descripción es la sub-estratificación de cada una de las Maestrías en función de la especialidad que existe en cada una de ellas:

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

10

ADMINISTRACIÓN:

ESPECIALIDAD. ALUMNOS INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL. TOTAL REDONDEADO.

Factor Humano. 27 59.55% 16.07 16

Comercialización Estratégica.

48 59.55% 28.58 29

Ingeniería Financiera.

37 59.55% 22.03 22

Factor Humano (Plan 732).

43 59.55% 25.60 26

Comercialización Estratégica (Plan

733).

100 59.55% 59.55 59

Ingeniería Financiera (734).

63 59.55% 37.51 37

TOTALES. 318 59.55% 189.34 189

Cuadro 3.- Sub-estratificación de la Maestría en Administración en el campus “Lomas Verdes” de la Universidad del Vale de México.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

ESPECIALIDAD. ALUMNOS INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL. TOTAL REDONDEADO.

Administración e Investigación de

la Educación.

17 59.55% 10.12 10

(Plan 730). 8 59.55% 4.76 5

(Plan 731). 15 59.55% 8.93 9

TOTALES. 40 59.55% 23.81 24

Cuadro 4.- Sub-estratificación de la Maestría en Educación en el campus “Lomas Verdes”

de la Universidad del Vale de México.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

11

DERECHO FISCAL:

ESPECIALIDAD. ALUMNOS INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL. TOTAL REDONDEADO.

Derecho Fiscal. 37 59.55% 22.03 22

TOTALES. 37 59.55% 22.03 22

Cuadro 5.- Sub-estratificación de la Maestría en Derecho Fiscal en el campus “Lomas Verdes” de la Universidad del Vale de México.

COMERCIO EXTERIOR:

ESPECIALIDAD. ALUMNOS INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL. TOTAL REDONDEADO.

Comercio Exterior.

17 59.55% 10.12 10

TOTALES. 17 50.55% 10.12 10

Cuadro 6.- Sub-estratificación de la Maestría en Comercio Exterior en el campus “Lomas Verdes” de la Universidad del Vale de México.

INGENIERÍA EN SISTEMAS:

ESPECIALIDAD. ALUMNOS INSCRITOS.

FACTOR MULTIPLICATIVO.

SUB-TOTAL. TOTAL REDONDEADO.

Grandes Redes. 8 59.55% 4.76 5

Optimización y Toma de

Decisiones.

12 59.55% 7.14 7

Sistemas de Información.

18 59.55% 10.71 11

TOTALES. 38 59.55% 22.61 27

Cuadro 7.- Sub-estratificación de la Maestría en Ingeniería en Sistemas en el campus “Lomas Verdes” de la Universidad del Vale de México.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

12

CAPÍTULOS

La investigación está estructurada en los siguientes capítulos:

El capítulo uno tiene como objetivo introducir al lector en los conceptos fundamentales de la calidad y específicamente, en el tema de la calidad total en educación, mismo que será abordado en el capítulo dos.

El capítulo tres ubicará al lector en el contexto en que se desarrolla la investigación, para ello se describe a los estudios de Postgrado, misión y visión de este nicho educativo bajo los planteamientos de la Administración Estratégica, y con el referente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Para concluir con una descripción somera del concepto de gestión educativa en este nivel.

El capítulo cuatro, describe al lector el diseño metodológico que se desarrolló para esta investigación, el cual como se refirió anteriormente es de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo y transeccional.

Con base en el diseño de la investigación, se desarrollaron los instrumentos de recopilación de información, mismos que como producto, permiten el análisis y discusión de los resultados ubicados en el capítulo cinco.

ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA INVESTIGACIÓN

A manera de conclusiones se puede establecer lo siguiente:

A partir de los datos analizados arrojados por los instrumentos de medición desarrollados para este fin, se responde satisfactoriamente la pregunta de Investigación planteada al inicio del presente trabajo, la cual es:

¿Cómo consideran los estudiantes de Postgrado de la Universidad del Valle de México Campus “Lomas Verdes”, la Calidad del Servicio Educativo que reciben, traducida ésta en factores Administrativos, Académicos y de Infraestructura?

Y la respuesta es que la calidad visualizada por los actores de este nivel educativo responde Siempre en el rubro Académico, De Acuerdo en el Servicio Administrativo y En Desacuerdo en la Infraestructura en general, a los estándares establecidos por esta institución.

Los resultados que avalan esta información, fueron desarrollados con base al instrumento de medición aplicado y bajo el planteamiento de la Matriz FODA. De igual forma, se responde al supuesto hipotético planteado en este trabajo:

En la medida que se conozcan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el servicio educativo de postgrado de la Universidad del Valle de México Campus “Lomas Verdes”, en lo académico, lo administrativo y en infraestructura, a partir de la opinión de sus propios estudiantes: se podrá mejorar la gestión escolar que permita tener un servicio de calidad permanente, adecuado y oportuno.

Y se obtiene como respuesta que se afirma la hipótesis de trabajo, ya que al conocer estos resultados, es posible obtener información que permita a su vez, mejorar el proceso de gestión escolar y a con ello tener un servicio de calidad.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

13

Como herramienta para reconocer la situación actual de la institución educativa, se utiliza a metodología FODA, que es un sistema de análisis estratégico que sirve para estudiar las Fortalezas (F), Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A); que interna y externamente presenta o se le presentan a una organización (Fuld, 1999). A continuación se presenta la Matriz FODA, así como los resultados obtenidos a través del Instrumento de Medición:

FORTALEZAS. OPORTUNIDADES.

1.- La Planta Docente de Postgrado.

2.- La Infraestructura de la Universidad.

3.- La ubicación de la Universidad.

4.- El costo por realizar estudios en la Institución.

5.- La cantidad de Campus y Planteles distribuidos en el país.

6.- Los Programas y Planes de Estudios.

7.- La vinculación de los estudios con la Industria y Empresa mexicana.

1.- La Acreditación y la Certificación de FIMPES.

2.- El desarrollo de Competencias Laborales.

3.- La apertura de nuevas Maestrías y la consolidación de las ya existentes.

4.- Una Planeación Estratégica y Prospectiva en todas las áreas de la Universidad.

5.- La inversión en Tecnología Educativa de punta.

6.- La Actualización continua de los Planes y Programas de Estudios.

DEBILIDADES. AMENAZAS.

1.- Los trámites administrativos.

2.- Los horarios para realizar tramitología en general.

3.- El Centro de Información o Biblioteca.

4.- La Comunicación tanto verbal como escrita al interior de la Universidad.

5.- Los servicios al interior de la Institución.

6.- La cantidad de material que sirve como Apoyo(s) Didáctico(s).

1.- La grave recesión económica del País.

2.- La competencia que representa la apertura de nuevas Instituciones emergentes en la zona donde se encuentra ubicada actualmente la Universidad.

3.- No se privilegia la Investigación básica o primaria; solo se utiliza la Investigación por encargo.

4.- Que los alumnos que van de intercambio a Universidades de otros países, no tengan las competencias y conocimientos requeridos en el extranjero.

Tabla 1.- Matriz FODA que se genera de los datos obtenidos por el Instrumento de Medición aplicado.

La Matriz FODA resulta útil para resumir muchos de los datos, percepciones y vivencias que poseen los participantes con la universidad y su entorno. El análisis de la Matriz FODA, considera las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Institución; pero, en lugar de limitarlos en términos de las percepciones simples o intuitivas de los actores escolares, los ubica de forma tal que ayude a emprender un estudio documentado, lo cual facilita a las personas para la posterior formulación de oportunas y adecuadas estrategias de acción.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

14

Ya que cuando se lleva a cabo una Matriz FODA para determinar la posición frente a los competidores, deben utilizarse los siguientes puntos:

a). Fortalezas.- Lo que significa considerar los puntos fuertes de la Institución. Esto debe realizarse desde el propio punto de vista (la universidad) así como, por la información proporcionada por los clientes (los alumnos). No hay que ser modestos; hay que ser realistas. Por ejemplo; se debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué ventajas distintas ofrece la universidad en relación a sus competidores?, ¿por qué dicen los alumnos que disfrutan estudiando en la Universidad del Valle de México Campus “Lomas Verdes”?, ¿existe algo que la Universidad ofrece actualmente y que no puede tener otra universidad que sea competencia de la Institución, ahora o en un futuro cercano?, etcétera.

Una Fortaleza según Powell (2000) es una característica positiva y propia de la Institución. Sobre la Fortaleza se tiene control completo. Una Fortaleza ayuda al logro de los propósitos.

b). Debilidades.- Considerar las debilidades de la Universidad desde nuestro punto de vista

y también desde el punto de vista de los competidores.

En ocasiones es difícil pensar y discutir nuestras debilidades, pero es mejor ser realista ahora y enfrentar cualquier verdad desagradable a la brevedad posible. Por ejemplo; responder las siguientes preguntas: ¿en qué puede mejorar nuestra Institución?, ¿qué funciones y / o actividades realiza eficientemente la Universidad?, ¿qué puede (debe) evitarse?, ¿qué hace(n) los competidores directos de la universidad mejor que la propia Institución?, ¿tienen los competidores un segmento del mercado educativo específico reservado o cautivo?, entre otras.

Para Powell (2000), una Debilidad es una característica negativa propia de la Organización. Sobre la Debilidad se tiene control completo. La Debilidad dificulta el logro de los propósitos de la organización.

c). Oportunidades.- Las oportunidades pueden provenir de eventos tales como cambios tecnológicos y de mercado tanto a menor como a mayor escala, cambios en la(s) política(s) gubernamental(es) en relación con la educación, cambios sociales, cambios en los perfiles y necesidades de la población, cambios en el estilo de vida de la Sociedad, etcétera; al igual que eventos locales como el cierre o la apertura de un competidor cercano a la universidad. Por ejemplo responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son y dónde se encuentran las oportunidades interesantes del mercado de la universidad?, ¿cuáles son las tendencias interesantes que ocurren en la región donde se encuentra ubicada la Universidad al igual que lo que en ese sentido ocurre en el país y en el extranjero?, ¿qué se anticipa que sucederá en el futuro y que puede representar una oportunidad?, entre otras.

Una Oportunidad para Powell (2000) se genera de un factor positivo del medio ambiente, lo que ayuda a los actores escolares si aprovechan adecuadamente la Oportunidad; al logro de su Misión, Visión y Filosofía Institucional.

d). Amenazas.- Aunque no nos gusta pensar en ellas, todos enfrentamos amenazas en la Universidad (y en nuestra vida cotidiana). Muchas veces están fuera de control; como por ejemplo, una baja en la economía o un cambio demográfico importante en el mercado o quizá la apertura de una mega institución cercana a nuestra Institución.

Es esencial tener en cuenta y por ende, estar preparados para estas situaciones. Por ejemplo, responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son los obstáculos que enfrenta la universidad?, ¿qué hace(n) los competidores que podría quitarnos el negocio o bloquear el crecimiento de la Universidad?, ¿cambian las especificaciones requeridas para los servicios que proporciona la Universidad?, ¿la cambiante tecnología representa una amenaza para la posición de la Institución en el actual mercado?

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

15

¿Se tiene un problema de inversión o de liquidez que impiden o impidan a la Universidad adquirir nueva tecnología, contratar nuevo personal calificado o equipamiento para permanecer como una opción educativa en el mercado que se espera cubrir?, entre otras.

Una Amenaza según Powell (2000) se genera de un factor negativo del medio ambiente e impide o dificulta el logro de la Misión, Visión, Filosofía, Metas, Objetivos y Estrategias de la Organización. El control que se tiene sobre la Amenaza es parcial o nulo.

Un mismo entorno que proporciona Oportunidades a una organización, al mismo tiempo puede aplicar Amenazas debido a las diferencias de ambas en la gestión de los recursos. Lo que una organización puede interpretar como una Oportunidad o una Amenaza, depende de los recursos que tenga bajo control.

Las Fortalezas están constituidas por cualquier actividad que la Organización realice bien o cualquier recurso que tenga a su disposición. Las Debilidades son aquellas actividades que la Organización no realiza bien; por carecer de recursos humanos, financieros, técnicos o de infraestructura.

En lo referente a las fuerzas ambientales se debe establecer las relaciones y actividades vinculadas con las políticas educativas nacionales, las del medio social, las institucionales, el proceso productivo y laboral; todo lo anterior permitirá configurar un ambiente favorable para la Institución. Es decir, la universidad está inserta en un sector social del país y busca satisfacer las necesidades educativas de ese nicho; sin embargo, factores externos como la actual política económica nacional en recesión, hace que no sea posible matricular la mayor cantidad de alumnos que demandan el servicio educativo proporcionado por la Institución. Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de acreditación y certificación que toda institución educativa busca para de esta forma, atraer la mayor cantidad posible de alumnos para atender satisfactoriamente y con los indicadores de calidad establecidos por los organismos certificadores y de acreditación.

También debe considerarse que la universidad particular debe proporcionar competencias que permitan a sus egresados insertarse en el mercado laboral sin muchos problemas, tratando de que exista siempre una verdadera vinculación Escuela-Industria-Empresa. Al satisfacer las necesidades reales del mercado laboral mexicano actual, la universidad comienza a tener una fortaleza ambiental sobre sus competidores, que a futuro le permitirá consolidarse como una Institución de calidad y excelencia que cubre las expectativas y necesidades de sus clientes satisfactoriamente. Amén de pertenecer los egresados a un Red de Universidades mundial, que les garantizará desarrollarse en el mercado nacional o en su caso, en el mercado internacional.

En cuanto a las capacidades de la organización se establece lo siguiente: la universidad es ya un ente maduro con más de 40 años en el mercado educativo mexicano, por lo que, ya tiene un prestigio social ganado a partir de contar con un excelente plantel docente reconocido abiertamente por sus alumnos y egresados.

También cuenta con la experiencia de que el paso de los años le ha brindado. Cuenta con un sólido Modelo Educativo Siglo XXI, que busca educar con calidad al satisfacer la misión, visión y filosofía institucional.

Se requiere de una inversión continua tanto en infraestructura como en procesos de capacitación y mejora continua de sus empleados administrativos, de intendencia, de vigilancia y los docentes. De esta forma, se tratará de garantizar que el servicio que en conjunto proporciona la universidad a sus clientes, sea el óptimo y de esta manera la inversión realizada por la Institución proporcione las utilidades esperadas por sus socios e inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Por lo tanto, se puede concluir que las relaciones técnico-pedagógicas y las organizacionales, administrativas y presupuestales, conforman el medio interno de la Universidad del Valle de México en su campus “Lomas Verdes”.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

16

Por otro lado, es importante establecer los criterios de acreditación que la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), estableció en su XLI Asamblea General Ordinaria del 26 de Abril del 2002 en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca y que la Universidad del Valle de México debe cumplir para garantizar los indicadores de calidad que se requieren en lo referente al área docente, administrativa y de infraestructura.

La FIMPES presenta las recomendaciones que debe cubrir la Institución para garantizar un Servicio Educativo de Calidad, lo cual no debe verse solo como un “catálogo” de buenas intenciones, sino debe verse como una exigencia a la realidad objetiva que permita que el servicio educativo que se ofrece a los alumnos sea el óptimo. Esto dará como resultado que la Universidad del Valle de México sea Responsable de lo que se ha Cultivado y con ello cubrir con su misión y

obtener de manera natural la calidad que se sugiere dentro de sus fines.

Finalmente, dentro de las grandes estrategias de las Organizaciones se puede concluir lo siguiente:

1.- La Estrategia de Estabilidad se caracteriza por la ausencia de cambios significativos. Se atiende a los mismos clientes con los mismos productos o servicios. Se mantiene invariable la participación en el mercado. Se sostiene el rendimiento sobre la inversión de acuerdo con el historial de la organización (Institución). Se sigue una “Estrategia de Estabilidad” cuando el rendimiento de la organización (Institución) es satisfactorio y el ambiente perezca ser estable e invariante.

Como conclusión en este rubro se sugiere cuidar las fortalezas con que cuenta la institución entre ellas su planta docente e infraestructura, además de integrar aquellos conceptos referentes a las oportunidades que pudieran existir dentro del contexto educativo como la acreditación de FIMPES, el desarrollo de competencias laborales, actualización continua de planes y programas, así como el uso de planeación estratégica tendiente a reconocer en estos aspectos, herramientas que permitan continuar con la estabilidad de la institución.

2.- La Estrategia de Crecimiento. Tradicionalmente, la búsqueda del crecimiento es el mayor desafío de las Organizaciones. Esta estrategia significa incrementar el nivel de las operaciones de la Institución, esto significa incrementar: los ingresos por la venta de un producto o servicio, incrementar el número de empleados e incrementar la participación de la Institución en el mercado.

El crecimiento se puede lograr por medio de la expansión directa o la fusión con otras firmas o, por la adquisición o por la diversificación. La expansión directa se da creando nuevos negocios (no adquiriendo mediante compra o fusión) que operen en el mismo ramo que la firma original, en negocios relacionados o en negocios de otro rubro. También, se puede crecer directamente creando negocios dentro del propio canal vertical de suministro o distribución.

Dentro de estas estrategias permitirán el crecimiento de la institución en el ámbito cuantitativo, como es el incremento tanto de Campus como de integrantes de la organización; como en el cualitativo, o sea el referente a la calidad. Ejemplo de ello es el nivel de crecimiento que está siendo objeto UVM y los procesos de acreditación de la calidad vía FIMPES, ANUIES y otras organizaciones evaluadoras de este contexto.

Otras formas de crecimiento de una Institución son:

a). La diversificación relacionada. Muchas organizaciones escogen para crecer la “fusión” o la “adquisición” de firmas similares. La fusión se da cuando dos o más organizaciones, generalmente de magnitud similar, se combinan en una sola mediante el intercambio de acciones (operación de gran tendencia en los últimos años en Europa).

La adquisición se da cuando se adquiere otra organización (institución) mediante el pago en efectivo, la compra de acciones o una combinación de ambas cosas.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

17

b). La diversificación no relacionada. Ésta consiste en la “fusión” o “adquisición” de firmas inconexas; es decir, que no están directamente relacionadas con las actividades centrales de la firma original.

3.- La Estrategia de Contracción. Ésta se refiere a la reducción de la magnitud o diversidad de operaciones de una organización. Algunas de las razones de porqué se da son:

a). La agresiva competencia mundial.

b). Las fusiones o adquisiciones.

c). Los grandes avances tecnológicos.

d). La grave recesión económica mundial.

En este rubro se sugiere continuar con los procesos de calidad a nivel mundial, debido a la reciente inserción de UVM a Laurete Internacional Universities, como una estrategia audaz de competencia mundial, y con ello integrar los componentes de la filosofía de Laureate: dominio de tecnología, de idioma inglés, y programas actualizados y acordes al contexto empresarial

4.- La Estrategia de Combinación. Consiste en la aplicación simultánea de dos o más de las estrategias anteriores. Esto se puede visualizar a través de las diferentes operaciones de una corporación o de una organización, que por un lado responde a estrategias y requisitos nacionales, (UVM) y por el otro a los internacionales (Red Laurete).

La Universidad del Valle de México deberá optar por cualquiera de las estrategias anteriormente señaladas, para posicionarse inteligentemente en el mercado educativo nacional e internacional con reales posibilidades de consolidarse en el mediano y largo plazo. La inmovilidad financiera y académica podría comprometer el futuro de la Institución, por lo que se recomienda una adecuada planeación prospectiva.

Como conclusión final se puede establecer que la importancia del presente trabajo de tesis está en función de la oportunidad de poder conocer los indicadores que FIMPES plantea para lograr un proceso educativo de calidad, y los datos que proporcionó la información que los alumnos especificaron al contestar el Instrumento de Medición. Es decir; los indicadores de FIMPES deberán entenderse como el Deber Ser, mientras que los resultados obtenidos a partir del cuestionario se considera el Es o la realidad objetiva en que está inmersa la Universidad del Valle

de México en su Campus “Lomas Vedes”.

Por lo tanto, en la medida que los Indicadores del Servicio Educativo de la Institución se vayan acercando a lo que solicita FIMPES en sus documentos, en esa misma medida el Servicio Educativo de la Universidad será el idóneo y se continuará siendo: “Responsable de lo que se ha Cultivado”.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

18

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Fernández, M. (1998). Dirección de Centros Docentes. Gestión por Proyectos. Madrid: Editorial Escuela Española.

Álvarez Fernández, M. (1981). “Clima de Convivencia”, en Manuel Álvarez Fernández et al., Calidad de Enseñanza y Escuela Democrática, Madrid, Popular.

Antúnez, S. (1997). “Innovación y Cambio en los Centros Escolares”, en Claves para la Organización de los Centros Escolares (Hacia una Gestión Participativa y Autónoma), 3° ed., Barcelona, ICE-Universitat de Barcelona/Horsori (Cuadernos de Educación, 13).

ANUIES (1984). Evaluación de la Educación Superior. México.

ANUIES (2001). La Educación Superior en el Siglo XXI. México.

Apple, M. W. (1987). Educación y Poder. Barcelona: Paidós.

Arnove, R. (1996). Neoliberal Education Policies in Latin America: Arguments in Favor and Against, ponencia presentada en la Conferencia Anual de la CIES, Willamsburg, Virginia, Marzo de 1996.

Banco Mundial. (1979). Education Sector Policy Paper, Report N° 2869, Mashington D. C.

Banco Mundial. (1990a). The Dividends of Learning. World Bank Support for Education, A World Bank Publication, Washington D. C.

Banco Mundial. (1990b). The Dividends of Learning. World Bank Support for Education, A World Bank Publication, Washington D. C.

Banco Mundial. (1992). Educación Primaria, Documento de Política del Banco Mundial, Washington D. C.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y Estrategias para la Educación: Examen del Banco Mundial, Washington D. C. (versión en español).

Baena, G. (1992). Calidad Total en Educación Superior. México: Marc Ediciones.

Baldrige, V. y Deal, F. (eds). 1983. The Dinamics of Organizational Change in Organization. California: McCutheon.

Bedoya, E. (1999). Hacia una Cultura de Calidad. Facultad de Ciencias Administrativas, Año 2, No. 3, Agosto.

Bertalanffy, L. (1981). La Teoría General de Sistemas. México: Mc Graw-Hill.

Bris, M. (2001). La Calidad Educativa en un Mundo Globalizado: Intercambio de Experiencias y Perspectivas. España: Universidad de Alcalá.

Brovetto, J. (1999). La Educación Superior en Iberoamérica: Crisis, Debates, Realidades y Transformaciones en la Última Década del Siglo XX. Madrid: OEI.

Burke, W. (1982). Organization Development: Principles and Practices. London, Scott Foreman.

Cerecedo, T. (1999). Propuesta de Profesionalización para Mejorar la Gestión de la Calidad Directiva Escolar en los CETIS. México: Tesis de Maestría, IPN, ESCA.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

19

CIEES, Comité de Ingeniería y Tecnología, (1997). Marco de Referencia para la Evaluación. México: SEP-ANUIES.

Clark, D. Lotto, L. y Astuto, T. (1984). Effective Schools and School Improvement: A Comparative Analysis Two Lines Inquiry. Educational Administrative Quarterly, 20 (3), 41-68.

Colunga, C (1995). La Calidad en el Servicio. México: Editorial Panorama.

Crosby, P. (1999). La Calidad no Cuesta. México: CECSA.

Cruz, J. (1995). Educación, Excelencia, Autoestima, Pertenencia y TQM. México: Ediciones Orión.

Dalin, P. y Rust, V. (1983). Can School Learn? London: NFER.

Danhke, G. L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández-Collado y G. L. Danhke (comps). La Comunicación Humana: Ciencia Social. México: Mc Graw-Hill.

De Anda, L. (1999). Evaluación de la Gestión de la Calidad en las Instituciones Educativas del Nivel Medio Superior en México. Tesis doctoral IPN, ESCA, México.

De la Orden, A. (1985). Hacia una Conceptualización del Producto Educativo. Revista Investigación Educativa, 3 (6), 271-283.

De la Orden, A. (1997). Desarrollo y Validación de un Modelo de Calidad Universitaria como Base para su Evaluación. Disponible en línea en: http://[email protected]

De Miguel, M. (1989).Modelos de Investigación Sobre Organizaciones Educativas. Revista de Investigación Educativa, 7 (13).

Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. España: Editorial Díaz de Santos.

D’ Hainaut, L. (1980). La Regulación en los Servicios Educativos: Guía Metodológica. París: UNESCO.

Díaz, D. (2001). Calidad de Servicio: Conceptualización y Medida. Disponible en línea en http://www.calidad.org/public/articles/993696345_digene.htm

Dochy, F. (1991). Selección de Indicadores de Rendimiento: Una Propuesta como Resultado de la Investigación. En De Miguel, M. et al. La Evaluación en las Instituciones Universitarias. Madrid: Consejo de Univesidades.

Elliot, J. (1986). Autoevaluación, Desarrollo Profesional y Responsabilidad. Cambiar la Escuela, Cambiar el Currículum. Barcelona: Martínez Roca.

Escudero, T. (1989). “Aproximación Pragmática a la Evaluación de la Universidad”. Revista de Investigación Educativa, 7 (13), 93-112.

Esponda, A. (2001). Hacia una Calidad más Robusta con ISO 9000:2000. México: Panorama/CENCADE.

Ezpeleta, J. (2000). La Gestión Pedagógica de la Escuela. México: Correo UNESCO.

Evans y Lindsay, J., W.(2000). Administración y Control de la Calidad. México: Editorial Thompson.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

20

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. (2002). Criterios de Acreditación. Segunda Versión. México: XLI Asamblea General Ordinaria, 26 de Abril del 2002.

Fernández Téllez, E. (2001). Evaluación de la Gestión en Instituciones de Educación Superior Privadas, la Universidad del Valle de México “Lomas Verdes”. Disertación doctoral no publicada, Universidad del Valle de México, Naucalpan, Estado de México.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: an Introduction to Theory and Research. Reading, Mass: Addison-Wesley.

Fuld, L. (1999). The New Competitor Intelligence: The Complete Resource for Finding, Analyzing and Using Information about your Competitors. New York: John Wiley & Sons.

Fullán, M. (1982). “The Management of Change”, en Hoylee, E. y Mc Mahon, The Management of Schools. London: Kogan Pape.

Furlang, A. y Rodríguez A. (1993). Gestión y Desarrollo Institucional. México. 2° Congreso Internacional de Investigación Educativa. Estados del Conocimiento, Cuaderno 15.

Gairin, J. y Darder, P. (2001). Epílogo. En varios: Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía. Cisspraxis.

García, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. España: Aljibe.

Garduño Estrada León, R: Hacia un Modelo de Evaluación de la Calidad de Instituciones de Educación Superior, Revista Iberoamericana de Educación, OEI Ediciones Número 21, Septiembre-Diciembre 1999.

Gimeno, J. (1983). La Planificación de la Investigación Educativa y su Impacto en la Realidad. La Enseñanza su Teoría y su Práctica. Madrid: Akal/Universitaria.

González Ángel, P. (1994). Análisis de la Calidad de la Enseñanza. Mdrid: NARCEA.

González, R. M. (1999). La Innovación Educativa en las Universidades. España. Universidad de Oviedo. Instituto de Ciencias de la Educación, ICE.

Guevara Niebla, G. (1981). La Crisis de la Educación Superior en México. México: Editorial Nueva Imagen.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34.

Heyneman, S. (1995). Economics of Education: Disappointements and Potential, en:

Prospects, Vol. XXV, N° 4, UNESCO, Diciembre 1995.

Hernández Sampieri, et al. (1998). Metodología de la Investigación. (2ª Edición). México: Mc Graw-Hill.

Hopkins, D. (1985). School Based Reviwe for School Improvement. Leuven, ACCO.

Hoyle, E. y McMahon, A. (Ed.) (1986). Themanagement of Schools. London: Kogan Pape.

Ishikawa, K. (1992). ¿Qué es el Control Total de Calidad?, Editorial Norma, Colombia.

Kent, R.(1994). Regulación de la Educación Superior en México, ANUIES, México.

Kerlinger, F. N. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

21

Koonz, H. y Weihrich, H. (1991). Elementos de Administración. (4° Edición). México: Mc Graw-Hill.

Lafourcade, P. (1991). Calidad de la Educación: Análisis y Propuestas. San José, C.R.: Editorial Antorcha.

Lane, T. y Green, A. (1996). El Sendero de la Calidad. México: Editorial Panorama,

Leyva, J. (2001). Centros Educativos de Calidad. Disponible en línea en http://www.calidad.org/public/articles/993698854_humber.htm

Lindsay, A. W. (1982). Institutional Performance in Higher Education: The Efficiency Dimension. Review of Educational Research, 52 (2), 175-199.

López Rupérez, F. (1994). La Gestión de Calidad en Educación. Madrid: Editorial La Muralla S. A.

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.

Mayorga, R. (1999). Los Desafíos a la Universidad Latinoamericana en el Siglo XXI. Madrid: Alfaguara.

McMeekin, R. (1996). Coordinación para la Asistencia Externa para la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO/UNICEF.

Merriam, S. B. & Caffarella, R. (1999). Learning in Adulthood (2nd

ed.) San Francisco, SF, USA: Jossey-Bass Publishers.

Miguel, M. (1988). Modelos de Invetigación sobre las Organizaciones Educativas. Actas IV Seminario de Modelos de Investigación Educativa. Santiago.

Ministerio de Educación y Cultura. (2000). Plan de Calidad en la Educación. Disponible en línea en http://www.pntic.mec.es/calidad/modelo.htm

Modelo Europeo de Calidad. (2000). Disponible en línea en http://pntic.mec.es/calidad/modelo.htm

Mora, F. G. (1991). Calidad y Rendimiento en las Instituciones Universitarias. Madrid, Consejo de Universidades.

Muñoz Izquierdo, C. (1995). Indicadores para Evaluar la Calidad de la Educación en México. México: Universidad Pedagógica Nacional/Fondo de Cultura Económica.

Nájera Martínez, J. (1996). Reporte Final del Autoestudio Institucional para la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. México: Universidad del Valle de México.

Noriega, J.(1994). Evaluación para la Calidad de los Institutos de Educación Secundaria. Madrid: Editorial Escuela Española.

Nosdik, A. (1998). Los Ambientes de Aprendizaje Organizacional (Fundación Mexicana para la Calidad Total), Disponible en línea en http://www.sis.uia.mx/~idea/docs/indices/articulo/idea07/institu/07si02.htm

OCDE (1991). Escuelas y Calidad de la Enseñanza. Madrid, Editorial Paidós.

Pádua, J. (1979). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

22

Pallán, C. (1994). La Educación Superior en México, ANUIES, México.

Peralta, G. (2001). De la Filosofía al Sistema de Calidad: 37 Actividades para Realizarlas en su Negocio. México: Miembro del Consejo Directivo de Apoyo a la Calidad en la Educación.

Pola, A. (1988). Gestión de la Calidad, Barcelona: Editorial Marcombó.

Powell, T. (2000). Analyzing your Competition: Its Management, Products, Industry, Services and Markets. USA: SVP Info Clearinghouse.

Rangel Guerra, A. (1979). La Educación Superior en México. México: El Colegio de México.

Rico, R. (1995). Total Quality Management, Bs. As., Argentina: Editorial Macchi.

Rinaudo, M. C. (2000). El Aprendizaje en las Aulas Universitarias. Argentina: Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

Rosales, C. (1999). Proyección Social de la Universidad. España: Universidad de Santiago Compostela.

Rosales, C. (2000). Innovación en la Universidad. España. Universidad de Santiago de Compostela.

Roure, F. (1992). Principios de la Calidad Total. Barcelona: La Muralla S.A.

Rowley, J., Lujan, H. & Dolence, M. (1998). Strategic choices for the academy. How demand for lifelong learning will re-create higher education. San Francisco, SF, EE. UU.: Jossey-Bass

Salazar, H. (2001). Programa de Calidad Educativa. Disponible en línea en http://www.calidad.org/public/articles/992281105_andres.htm

Schmelkes, S. (1995). Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas. México: OEA/SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: S.E.P.

Subsecretaría de Planificación Educativa. (1984). Establecimiento de un Sistema de Información sobre Calidad de la Educación Mexicana. México: Dirección General de Programación.

Tena, A. (1995). Manual de Investigación Documental. México: Plaza y Valdés.

Topete, C. (2000). Modelos de Evaluación Institucional. Material para la Materia, “Maestría

en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE) Virtual”: México I.P.N.

Touriñan, J. (1999). La Función de la Universidad: Universidad, Calidad y Sociedad Civil. España. Universidad de Oviedo. Instituto de Ciencias de la Educación, ICE.

UNESCO (1998). Proyecto de Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, París.

Universidad del Valle de México. (1990). La Universidad del Valle de México y su Modelo Educativo Siglo XXI. México: UVM. (AE-95).

Universidad del Valle de México. (2002). Folleto Informativo sobre las Maestrías impartidas en el Campus “Lomas Verdes”. México: UVM.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. - UNAMinformatica.aragon.unam.mx/investigacion/SAPI/base/Eventos/Mem… · the University del Valle de Mexico Campus "Lomas Verdes", and emerges

23

Urbina, E. (2002). Positivismo. Disponible en línea en http://www.monografías.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml

Valdés, L. (1999 ). La Revolución Empresarial del Siglo XXI. México: Norma.

Vespoor, A. (1991). Lending for Learning: Twenty Years of World Bank Support for Basic Education, Working Papers, The World Bank, Washington D. C.

Zavala, A. (2001). Calidad es Filosofía, no Tecnología. Disponible en línea http://www.calidad.org/public/articles/992625013_jesusr.htm

Zmeyov, L. (1996). Russia, in: Adult Education Research in the countries in Transition. Ljubljana, Slovene Adult Education Center.

Zuccolotto, H. (1991). Calidad Total, Aquí y Ahora. México: Editorial Panorama.