universidad de guayaquil facultad piloto de...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Confección de prótesis parcial metálica removible en paciente diabético tipo II, con tratamiento de pulido y alisado radicular” AUTOR: Kevin Steven Salinas Macías TUTOR: Dr. Víctor Hugo Salinas Villón, Msc Guayaquil, Junio 2015

Upload: vuque

Post on 20-Oct-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Confección de prótesis parcial metálica removible en paciente diabético

tipo II, con tratamiento de pulido y alisado radicular”

AUTOR:

Kevin Steven Salinas Macías

TUTOR:

Dr. Víctor Hugo Salinas Villón, Msc

Guayaquil, Junio 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo. Cuyo tema se

refiere a:

“Confección de prótesis parcial metálica removible en paciente diabético tipo II, con tratamiento de pulido y alisado radicular”

Presentado por:

Kevin Steven Salinas Macías C.I: 0931181176

Dr. Víctor Hugo Salinas Villón, Msc

Tutor Académico - Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz, Msc. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc.

Decano Sub-decano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla, Msc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, Junio 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

III

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad del autor:

Kevin Steven Salinas Macías

C.I. 0931181176

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

IV

AGRADECIMIENTO.

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, en especial

a la Facultad Piloto de Odontología, por haberme dado la oportunidad de

aprender en sus aulas para así poder alcanzar mi título de Odontólogo y

así poder desenvolverme con toda autonomía en el campo laboral.

Mi más alta consideración a mi tutor Dr. Víctor Hugo Salinas Villón por su

invalorable conocimiento aportado a este trabajo de titulación, y finalmente

agradezco a mis compañeros y amigos que han acompañado a lo largo de

mi carrera de estudio.

Kevin Steven Salinas Macías

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

V

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a Dios, ya que gracias a él me ha guiado y ayudado

a superar las diversas dificultades que se me han presentado a lo largo de

mi carrera, para así poder alcanzar una de mis varias metas propuestas.

A mis padres, hermanos y demás familiares que me han apoyado

incondicionalmente en el transcurso de mi carrera y han sido mi motivación

para salir adelante.

Kevin Steven Salinas Macías

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

VI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

Carátula I

Certificación de Tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice General VI

Índice de Fotos IX

Índice de Gráficos XI

Resumen XII

Abstract XIII

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Descripción del Problema 3

1.3 Formulación del Problema 5

1.4 Delimitación del Problema 5

1.5 Preguntas de Investigación 5

1.6 Formulación de Objetivos 6

1.6.1 Objetivo General 6

1.6.2 Objetivos Específicos 6

1.7 Justificación de la Investigación 6

1.8 Valoración Crítica de la Investigación 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación 8

2.2 Bases Teóricas 10

2.2.1 Definición de Prótesis Parcial Metálica Removible 10

2.2.2 Componentes de la Prótesis Parcial Metálica Removible 10

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

VII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

2.2.2.1 Apoyos 10

2.2.2.2 Retenedores 10

Elementos del Retenedor 10

Brazo Retentivo 10

Brazo Recíproco 11

Apoyo Oclusal 11

Cuerpo del Retenedor 11

Conector Menor 11

Tipos de Retenedores 12

Retenedores Directos 12

Retenedor Intracoronario 12

Retenedor Extracoronario de precisión 12

Retenedores Extracoronales 12

Retenedores Indirectos 13

2.2.2.3 Conectores Mayores 14

2.2.2.4 Conectores Menores 15

2.2.2.5 Bases 15

2.2.3 Clasificación de Dr. Edward Kennedy 16

2.2.4 Reglas de Dr. Applegate 16

2.2.5 Paralelómetro 17

2.2.6 Diseño de Prótesis Parcial Metálica Removible 19

2.2.6.1 Principios del Diseño 19

2.2.6.2 Secuencia del Diseño 19

2.2.7 Diabetes 20

2.2.7.1 Diabetes tipo I 20

2.2.7.2 Diabetes tipo II 21

2.2.7.3 Diabetes mellitus gestacional 22

2.2.7.4 Complicaciones de la diabetes 22

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

VIII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

2.2.7.5 Tratamiento 23

2.2.8 Examen de glicemia post-prandrial 24

2.2.9 Examen de hemoglobina glicosilada 25

2.2.10 Principios de raspado y alisado radicular 26

2.3 Marco Conceptual 28

2.4 Marco Legal 29

2.5 Variables de la Investigación 32

2.5.1 Variable Independiente 32

2.5.2 Variable Dependiente 32

2.6 Operacionalización de Variables 32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación 33

3.2 Tipos de Investigación 33

3.3 Recursos Empleados 33

3.4 Población y Muestra 34

3.5 Fases Metodológicas 34

4 Análisis de Resultados 38

5 Conclusiones 47

6 Recomendaciones 48

Bibliografía

Anexos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

IX

ÍNDICE DE FOTOS

CONTENIDO PÁG.

Foto A Examen Intraoral 39

Foto B Maxilar Superior 39

Foto C Maxilar Inferior 39

Foto D Impresiones Anatómicas 39

Foto E Modelos de Estudio 40

Foto F Delimitación de Placa Base 40

Foto G Placa Base Estabilizada 40

Foto H Cubetas Individuales 40

Foto I Impresiones Definitivas 41

Foto J Modelos definitivos con diseño 41

Foto K Metal de PPMR superior 41

Foto L Metal de PPMR inferior 41

Foto M Prueba de metal PPMR superior 42

Foto N Prueba de metal PPMR inferior 42

Foto Ñ Colocación de rodetes superior en metal 42

Foto O Colocación de rodetes inferior en metal 42

Foto P Montaje en Oclusador 43

Foto Q Enfilado Dentario 43

Foto R Enfilado Superior 43

Foto S Enfilado Inferior 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

X

ÍNDICE DE FOTOS

CONTENIDO PÁG.

Foto T Prueba de enfilado superior 44

Foto U Prueba de enfilado inferior 44

Foto V PPMR superior definitiva 44

Foto W PPMR inferior definitiva 44

Foto X Adaptación de PPMR superior 45

Foto Y Adaptación de PPMR inferior 45

Foto Z Aspecto Final de PPMR 45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁG.

Gráfico 1 Elementos del Retenedor 52

Gráfico 2 Retenedor Intracoronario 52

Gráfico 3 Retenedor Extracoronario 53

Gráfico 4 Retenedor Indirecto 53

Gráfico 5 Conector Mayor 54

Gráfico 6 Conector Menor 54

Gráfico 7 Bases de la prótesis removible 55

Gráfico 8 Clasificación de Kennedy 55

Gráfico 9 Paralelómetro Mecánico 56

Gráfico 10 Paralelómetro Digital 56

Gráfico 11 Tipos de diabetes 57

Gráfico 12 Complicaciones de la diabetes 57

Gráfico 13 Raspado supragingival 58

Gráfico 14 Raspado infragingival 58

Gráfico 15 Ficha Clínica: Hoja 1 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

XII

RESUMEN

Una de las enfermedades que presentan una estrecha relación con la salud bucodental es la enfermedad periodontal, con la presencia de una enfermedad silenciosa catastrófica llamada diabetes tipo II, que influye de manera negativa en el ligamento periodontal; debemos tener presente posibles complicaciones que puedan presentarse en los diferentes tratamientos como en este, la prótesis metálica removible. Generalmente se presentan complicaciones en otros órganos blancos como son renales, cardiovasculares, hepáticos, visuales, por consiguiente están afectados las estructuras blandas y duras de las piezas dentarias. Por ende al estar afectado el organismo producto de la subida de la glicemia, el profesional debe estar capacitado para la elección de los diferentes tratamientos, sean periodontales como protésicos. El objetivo de esta investigación fue identificar los diferentes medios de diagnóstico del paciente diabético tipo II y tratarlos con alisado y pulido radicular y por consiguiente la confección de prótesis parcial metálica removible. La Investigación fue descriptiva y no experimental ya que se lo realizó en la Clínica de Prostodoncia de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, aplicando los protocolos de atención al paciente diabético de este tipo, obteniendo resultados favorables como el restablecimiento del perfil del paciente, dimensión vertical adecuada y la respectiva función masticatoria, mediante las terapéuticas de los diferentes tratamientos para tener éxito al confeccionar la prótesis metálica removible. Es importante que la comunidad odontológica esté actualizada e informada sobre la importancia de realizar un acertado diagnóstico en el paciente diabético y la elección de su tratamiento, para conocer el impacto que tendrá en su cavidad oral y reestablecer la funcionabilidad masticatoria del paciente.

PALABRAS CLAVES: Prótesis Parcial Metálica Removible, Diabetes,

Diabetes, tipo II, Pulido Radicular, Alisado Radicular.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

XIII

ABSTRACT

One of the diseases which have a close relationship with oral health is

periodontal disease, the presence of a catastrophic silent disease called

type II diabetes, which affects negatively in the periodontal ligament; We

must keep in mind possible complications that may arise in the different

treatments in this, the removable metal prosthesis. Complications are

usually present in other white organs such as kidney, cardiovascular,

hepatic, Visual, therefore the soft and hard structures of teeth are affected.

Therefore to be affected by the product of the rise of blood sugar levels

body, professional should be trained for the choice of treatments, whether

periodontal as prosthetic. The objective of this research was to identify the

different means of diagnosis of type II diabetic patient and treat them with

smoothing and polishing root and therefore the preparation of metal

removable partial denture. The research was descriptive and non-

experimental since it is held in the clinic of Prosthodontics of the Faculty

pilot of Dentistry of the University of Guayaquil, applying the protocols of

care to diabetic patients of this type, obtaining favorable results as the

restoration of the profile of the patient, proper vertical dimension and

respective masticatory function, using the therapeutic treatments to

succeed to make the metal removable prosthesis. It is important that the

dental community is up-to-date and informed about the importance of a

successful diagnosis in diabetic patients and the choice of treatment, to

know the impact that will have on your oral cavity and re-establish the

masticatory functionality of the patient.

KEY WORDS: Metal Removable Partial Denture, Diabetes, Diabetes type

II, Polished Root, Root Smoothing.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación describe los aspectos más importantes

tanto teóricos como prácticos para poder atender al paciente diabético tipo

II con enfermedad periodontal, para lo cual debemos recuperar los niveles

de glucosa normales para proceder a realizar el tratamiento periodontal con

tartrótomos y curetas específicas, para que de una vez recuperado la salud

periodontal se proceda a la confección de prótesis parcial metálica

removible, dando a conocer los diferentes protocolos para el diagnóstico,

planes de tratamiento y pronóstico a corto y largo plazo.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los diferentes medios de

diagnóstico al paciente diabético tipo II y devolver la salud bucodental

mediante el pulido y alisado radicular y la confección de la Prótesis Parcial

Metálica Removible; a su vez dando a conocer a los estudiantes de

odontología, odontólogos y las personas deseosas de adquirir

conocimiento.

La diabetes es una enfermedad sistémica, crónica degenerativa

ocasionada por un mal funcionamiento del páncreas, se caracteriza por el

aumento en la producción de insulina en la sangre o por la baja producción

de insulina, esta enfermedad ocasiona diversos trastornos en la

cavidad bucal como la periodontitis, gingivitis, retracción gingival,

xerostomía, abscesos periodontales o complicaciones que ocasiona en

muchos casos la perdida de órganos dentarios. Diariamente se

presentan a la consulta odontológica pacientes diabéticos con gran

pérdida dental, para ello existen tratamientos como las prótesis parciales

removibles que hoy en día siguen siendo una gran opción para la

rehabilitación bucal.

La cavidad bucal juega un papel importante para la salud, llevando a cabo

diversas funciones del sistema estomatognático tales como la fonética,

estética y deglución otorgándole una armonía facial al paciente. Sin

embargo, la ausencia de las piezas dentarias, provocará pérdida de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

2

función masticatoria ocasionando serios problemas de la oclusión. Las

prótesis parciales removibles son elementos que ayudan a sustituir los

órganos dentales faltantes, así como de las estructuras relacionadas,

dando soporte a los tejidos de sostén, devolviendo a la cavidad bucal la

salud.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las complicaciones más comunes de la diabetes es la enfermedad

periodontal, es por ello se ha seleccionado el siguiente problema de

investigación ¿Qué beneficios se obtienen con la confección de la prótesis

parcial metálica removible con tratamiento de pulido y alisado radicular en

paciente diabético? Los beneficios que se obtienen al confeccionar la

prótesis removible con tratamiento previo de alisado y pulido radicular es el

restablecimiento de la salud bucodental del paciente diabético.

Al confeccionar una prótesis parcial metálica removible ¿qué aspecto

positivo o ventajas tendríamos utilizando en los diferentes procedimientos

al realizar alisado y pulido radicular?

La diabetes es una enfermedad sistémica crónica que se caracteriza por el

exceso de glucosa en el organismo, debido a la falta de producción de

insulina o disminución de la misma. La complicación más frecuente es la

enfermedad periodontal debido del aumento de la glicemia en la sangre

provoca daño en el ligamento periodontal, paquete vasculonervioso.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los pacientes diabéticos son propensos a sufrir enfermedades

periodontales, lo cual ocasionaría la pérdida prematura de piezas dentarias,

para ello debemos rehabilitarlo antes con una prótesis parcial acrílica para

luego confeccionar una Prótesis Parcial Metálica Removible. Donde vamos

a utilizar diversos materiales como cromo-cobalto, cromo-níquel en caso

que utilicemos la cerámica.

Las complicaciones más usuales en pacientes diagnosticados con diabetes

tipo I y tipo II tienen el riesgo de desarrollar complicaciones a nivel

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

4

cardiovascular, daños nerviosos, renales y ceguera o retinopatía, por

consiguiente en el periodonto.

Entre las complicaciones más comunes de la diabetes tipo 1 son:

Periodos de hiperglucemia.- aumento de azúcar en la sangre.

Cetoacidosis diabética.- ante la falta de glucosa se obtiene energía

a través de las grasas, pero acumula cuerpos cetónicos en la sangre,

que son tóxicos para el cerebro y pueden ocasionar la muerte del

paciente.

En los pacientes diabéticos de tipo II su complicación está asociada en un

porcentaje muy alto a obesidad y todas las limitaciones que esta

enfermedad genera.

La higiene es la parte preponderante para la conservación de las piezas

dentarias remanentes, por consiguiente, los pacientes diabéticos se deben

realizar tratamiento preventivo y utilizar una Prótesis Parcial Metálica

Removible, para preservar por un tiempo considerable de mediano a largo

plazo, donde el paciente es el más beneficiado.

Se utilizara otros tipos de recursos como serían tratamientos de periodoncia

especializada, como el alisado y pulido radicular.

Tomaremos radiografías periapicales y panorámicas antes y después del

tratamiento, con el propósito de llevar un control del ligamento periodontal,

observando si está engrosado o en estado satisfactorio, como también al

hueso alveolar; ya que estos elementos cumplen diversas funciones como

la de suspensión que corresponde al ligamento periodontal.

Es necesario de que recurramos a exámenes clínicos y complementarios,

pidiendo al bioquímico que realice un hemograma completo, tiempo de

sangría, trombina, protrombina, glicemia (post-prandrial y glicosilada),

plaquetas entre otros; para así identificar si el paciente diabético tiene

alguna alteración dentro de su sistema orgánico como la anemia, glicemia

elevada y no cometer errores para tener éxito al colocar la Prótesis Parcial

Metálica Removible.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

5

Generalmente estos pacientes presentan movilidad dentaria, extrusión de

piezas dentarias, en donde vamos a realizar la ferulización en dichos

dientes, colocando conectores mayores y menores con la exclusividad de

que el paciente diabético tenga como mínimo el éxito del tratamiento para

mediano y a largo plazo.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué beneficios se obtienen en la confección de la prótesis parcial metálica

removible en paciente diabético, aplicando alisado y pulido radicular?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Confección de Prótesis Parcial Metálica Removible en paciente

Diabético Tipo II, con Tratamiento de Pulido y Alisado Radicular.

Objeto de Estudio: Prótesis Parcial Metálica Removible

Campo de Acción: Paciente Diabético Tipo II

Área: Clínica de Prostodoncia Metálica Parcial

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué patologías se pueden presentar en la cavidad bucal de los pacientes

diabéticos?

¿Qué importancia tiene la colocación de la Prótesis Parcial Metálica

Removible en el paciente diabético?

¿Cómo se mantiene la integridad de los tejidos de la cavidad bucal en el

paciente diabético?

¿Cuáles son los principios de pulido y alisado radicular en el paciente

diabético?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la Prótesis Parcial Metálica

Removible en el paciente diabético tipo II?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

6

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la confección de Prótesis Parcial Metálica Removible, en paciente

Diabético Tipo II, con Tratamiento de Pulido y Alisado Radicular.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las patologías de la cavidad bucal en pacientes diabéticos.

Determinar la importancia de la colocación de la Prótesis Parcial Metálica

Removible en paciente diabético.

Revisar los medios para mantener la integridad de la cavidad bucal en el

paciente diabético.

Analizar los principios de pulido y alisado radicular en el paciente diabético.

Determinar las ventajas y desventajas de la Prótesis Parcial Metálica

Removible en el paciente diabético.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia: ésta investigación sirve para obtener diversos

conocimientos de la diabetes y los tratamientos protésicos y periodontales

procedentes de bibliografías revisadas científicamente para así realizar la

simplificación de protocolos de atención.

Relevancia social: con esta investigación se beneficiarán los estudiantes

de odontología, odontólogos y las personas que padecen de diabetes,

mediante los conocimientos que generarán, sean en el cuidado del paciente

diabético y elección de tratamientos médicos-dentales.

Implicaciones prácticas: la investigación ayudará a simplificar protocolos

de diagnóstico y tratamiento en beneficio del paciente diabético, que se

realizarán por personal capacitado.

Valor teórico: la información que se obtendrá en ésta investigación servirá

de apoyo a la práctica odontológica tanto del estudiante como la del

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

7

profesional, mediante conocimientos precisos y concisos de la diabetes y

la prótesis removible.

Utilidad metodológica: la investigación sugiere la unificación de

protocolos de atención al paciente diabético con problemas periodontales,

para así poder tomar decisiones más acertadas para su respectivo

tratamiento.

1.8 Valoración crítica de la investigación

Evidente: los pacientes diabéticos son propensos a padecer de

enfermedades periodontales, por ende deben recurrir periódicamente a

control periodontal.

Factible: es viable realizar esta investigación porque se cuenta con

pacientes provenientes de la Clínica de Prostodoncia Metálica Parcial

Removible, será autofinanciado por el investigador y el paciente.

Concreto: la presente investigación es solucionar al paciente diabético

realizando un control periódico a estos tipos de pacientes y además

realizando tratamiento preventivo como el raspaje y pulido radicular.

Relevante: es de suma importancia que la comunidad odontológica haga

conciencia, que estos pacientes diabéticos tipo II deben ser controlados y

tratados en forma minuciosa para el bienestar de nuestro paciente y así

preservar la salud periodontal de las piezas remanentes.

Original: es necesario que los pacientes diabéticos se realicen un control

minucioso y dentro de ello, el examen de glicemia, glicosilada, postprandial

donde llevaremos un registro durante el tratamiento periodontal de

pacientes diabéticos.

Contextual: se hará el tratamiento preventivo, enseñándole al paciente

diabético en forma metódica: técnica de cepillado, hilo dental y uso correcto

del tiempo de uso de cepillo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El autor examinó el nivel de complicación de 103 individuos parcialmente

edéntulos que necesitan tratamiento con prótesis parciales removibles y se

relacionó con la condición periodontal. En la evaluación periodontal no se

demuestra relación entre el nivel de alteración periodontal y el nivel de

complicación del caso. En la evaluación de los promedios de movilidad

dental si se evidenció una relación con el grado de complejidad del caso

con diferencias estadísticamente significativas. (Sánchez, 2009)

El autor hizo un estudio sobre implicar a los pacientes con enfermedad

periodontal en plan de tratamiento integral protésico. Tomando en

consideración a la elección de los dientes pilares para una restauración

protésica dependiendo del remanente sano del periodonto que pueda

resistir a largo plazo la restauración. La limitante de esta vinculación se

relaciona con los factores biofísicos y técnicos y con el mantenimiento de

la salud de los tejidos periodontales, más que con la cantidad de soporte

periodontal. (Osorio Vélez, 2009)

Realizaron una exploración de materia sobre las consideraciones

periodontales en el tratamiento con prótesis removible. Incluyendo estudios

in vivo e in vitro. Las prótesis parciales removibles no ocasionan reacciones

periodontales adversas, siempre y cuando se haya respetado las

condiciones biológicas y mecánicas de la salud periodontal basada en la

higiene bucal vigorosa. (Martínez, 2010)

Realizó un estudio sobre la Prótesis Parcial Removible como alternativa en

la rehabilitación de rebordes residuales. La PPR es una alternativa para

reestablecer dientes perdidos puede traer como consecuencia el aumento

de la incidencia de caries, afectar el periodonto y aumentar la cantidad de

fuerzas sobre los dientes pilares. Para reducir los efectos negativos de la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

9

PPR se deben realizar higiene correcta de la cavidad bucal y se presentó

en pacientes que acudieron regularmente a la consulta. (Medina, 2010)

En este trabajo se presentó el tratamiento integral de un paciente de sexo

masculino de 43 años de edad con periodontitis crónica avanzada

generalizada que incluyó: tratamiento periodontal no quirúrgico, quirúrgico

y de rehabilitación oral, hecho durante 18 meses por un estudiante de

último año de pregrado y un grupo de docentes especialistas en

periodoncia y rehabilitación oral bajo la modalidad docencia-asistencial de

la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquía. (Rendón Osorio

& Guzmán Zuluaga, 2012)

El propósito del estudio fue determinar la condición periodontal de

individuos rehabilitados con prótesis parcial removible y su nexo con el

diseño empleado. El estado periodontal según los parámetros observados

no es el adecuado y los dientes pilares tienen un grado de carga mayor.

(Sánchez & Villarroel, 2013)

Debido a la epidemia de obesidad que afecta tanto a los países

desarrollados como subdesarrollados, ha habido un incremento

considerable en la prevalencia de diabetes Mellitus en México. Esta

enfermedad sistémica es un ejemplo bidireccional entre la diabetes y la

salud bucal, donde tienen influencia mutua. Una diabetes mal controlada

provocará periodontitis, por su parte la enfermedad periodontal, al generar

una variedad de mediadores químicos provocará resistencia a la insulina,

dificultando el control metabólico del paciente. Además realizaron una

revisión de relación diabetes-enfermedad periodontal, así como de los

protocolos preventivos que deben implementarse para hacer uso. (Díaz

Gumán & Castellanos Suárez , 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

10

2.2 BASE TEÓRICA

2.2.1 DEFINICIÓN DE PRÓTESIS PARCIAL METÁLICA REMOVIBLE

La prótesis parcial removible metálica es la rama de la Prostodoncia cuya

función es reemplazar los dientes perdidos y los tejidos bucales

subyacentes por medio de aparatología removible; para así satisfacer las

necesidades estéticas y funcionales del paciente, así como para proteger

la salud tanto de los dientes remanentes como las estructuras de soporte.

(Rendón Yudice , 2006)

2.2.2 COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL METÁLICA

REMOVIBLE

Los elementos de una prótesis parcial metálica removible que deben

considerarse para el diseño son:

2.2.2.1 Apoyos

2.2.2.2 Retenedores

2.2.2.3 Conectores Mayores

2.2.2.4 Conectores Menores

Bases Metálicas (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Apoyos

Son elementos metálicos que transfieren las fuerzas funcionales a las

piezas dentarias y previene el desplazamiento de la prótesis a los tejidos

blandos. De acuerdo a su localización se sitúan en superficies oclusales,

linguales o incisales. Estos pueden ser acondicionados sobre el esmalte,

restauraciones con amalgama, coladas, coronas provisionales de acrílico.

(Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Retenedores

Son aquellos que brindan resistencia al desplazamiento de la prótesis.

Estos deben brindar:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

11

Soporte

Retención

Estabilidad

Reciprocación

Circunvalación

Pasividad (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Elementos del Retenedor

Brazo retentivo

Es un elemento que generalmente se sitúa en la cara vestibular del diente

pilar, pero en otras ocasiones se lo sitúa por lingual y consta de tres partes:

Rígida.- situada en la zona expulsiva

Semirrígida.- paralela al ecuador dentario

Flexible.- situada en la zona retentiva. (Loza Fernandez & Valverde

Montalva, 2007)

Brazo Recíproco

Está situado en el lado opuesto al brazo de retención y hacia oclusal del

ecuador dentario. Presenta mayor volumen lo cual brinda rigidez y

estabilidad para neutralizar las fuerzas generadas por el brazo retentivo.

(Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Apoyo oclusal

Es aquel que descansa sobre la superficie del diente con la finalidad de

evitar el desplazamiento en sentido gingival de la Prótesis Parcial Metálica

Removible. Este debe ser rígido y tener un volumen adecuado para así no

interferir en la oclusión. (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Cuerpo del retenedor

Es el sitio donde emergen todos los elementos constitutivos del retenedor.

Se localiza por encima del ecuador dentario de la cara proximal del área

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

12

edéntula y no debe interferir en la oclusión. (Loza Fernandez & Valverde

Montalva, 2007)

Conector menor

Es aquel que une el retenedor al esqueleto metálico.

Tipos de retenedores

Retenedores directos

Están situados en los extremos del espacio edéntulo del diente pilar

provocando la retención respectiva.

Tipos de retenedores directos

Retenedor intracoronario

Se lo denomina atache de precisión y semiprecisión. Se obtiene la

retención por fricción de sus elementos dentro de la corona del pilar.

Retenedor extracoronario de precisión

Estos requieren la confección de una corona sobre el diente pilar, en donde

se ubicaran uno de sus elementos y la otra dentro de la prótesis parcial

metálica removible para dar retención. (Loza Fernandez & Valverde

Montalva, 2007)

Retenedores extracoronales

Se sitúan alrededor del pilar, penetran el área cervical por la zona de mayor

prominencia produciendo resistencia a la remoción.

Según Devan dividió los retenedores extracoronales en:

Retenedor extracoronal supraecuatorial porque brinda retención

desde la zona oclusal a la línea ecuatorial; como los retenedores

circunfernciales y los de alambre adaptado.

Retenedores extracoronales infraecuatoriales porque brindan

retención desde la zona gingival a la línea ecuatorial.

Retenedores Supraecuatoriales

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

13

a) Retenedores circunferenciales.- tienen forma de circunferencia y se

sitúan en la cara proximal del espacio edéntulo.

Los más usados son: acker y el combinado con alambre adaptado en

menor preparación.

Retenedor Acker

Retenedor de Acción Posterior Invertido

Retenedor Seccionado

Retenedor en anillo

Retenedor en Anzuelo o Goslee

Retenedor Jackson o Doble de Acker

Retenedor Múltiple

Retenedor Mesodistal de Roach

Retenedores Infraecuatoriales

Retenedores Tipo Barra

Retenedor en T

Retenedor en “C”

Retenedor en “I” o de Kratochvil (Loza Fernandez & Valverde

Montalva, 2007)

Retenedor indirecto

Los retenedores indirectos son beneficiosos para mejorar la distribución

equitativa de las cargas. Este debe localizarse lejos de la línea de fulcrum

como sea posible.

Indicaciones

Prevenir asentamiento del conector mayor por delante del fulcrum.

Brinda un punto adicional de referencia para facilitar la colocación

exacta de la base metálica.

Los retenedores indirectos pueden ser:

Apoyos Oclusales

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

14

Placa Lingual

Gancho Contínuo o barra de Kennedy

Brazos Linguales de extensión

Prolongación anterior de la placa palatina que descansa sobre las

rugosidades palatinas por delante de la línea de fulcrum.

Los factores que hacen más efectiva la acción de los retenedores indirectos

son:

Eficiente y buena retención

Buena extensión y adaptación de la base de la dentadura

Alejamiento de la línea de fulcrum (Loza Fernandez & Valverde

Montalva, 2007)

2.2.2.3 Conectores mayores

Son los encargados de unir las partes de la Prótesis Parcial Metálica

Removible ubicados a ambos lados del arco dentario. Este debe brindar

soporte, estabilidad y retención.

No debe ubicarse parte de los conectores en áreas retentivas, sea en los

dientes o tejidos blandos debido a que pueden irritar dichas áreas. Es

recomendable que se ubiquen de 3 a 5 mm.

Conectores Mayores del Maxilar Superior

Barra Palatina Simple

Barra Palatina Doble

Banda o Cinta Palatina

Placa Palatina en Herradura

Placa Palatina Parcial

Placa Palatina Total

Conectores Mayores del Maxilar Inferior

Barra Lingual

Doble Barra Lingual

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

15

Placa Lingual

Barra Labial

Barra Sublingual (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

2.2.2.4 Conectores menores

Son aquellos que unen el conector mayor con otros elementos de la

prótesis. Su función es distribuir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares

y a las demás estructuras de la misma. Debe estar situado en el espacio

interdental para no causar molestias sea en tejidos blandos o duros, su

parte más profunda debe ser aliviada con cera para prevenir interferencias

durante la colocación y remoción de prótesis. Las superficies opositoras

deben ser verticalizadas. Las superficies guías deben ser preparadas

primero que los descansos oclusales y paralelas al eje de inserción

planeado.

Cuando se emplean dos o más conectores próximos entre sí, debe

presentar una distancia mínima de 5mm entre ellos. (Loza Fernandez &

Valverde Montalva, 2007)

2.2.2.5 Bases

La base descansa sobre tejidos blandos otorgando soporte, estabilidad, y

retención para la prótesis dentomucosoportadas. Puede estar elaborada de

metal o resina acrílica y deberá brindar retención a los dientes artificiales.

El metal está indicado en las prótesis dentosoportadas que no necesitan

ser rebasadas o reemplazar los contornos de los tejidos blandos para

satisfacer las necesidades estéticas o cuando hay falta de distancia

interoclusal.

La resina acrílica está indicada cuando exista la necesidad de rebasar la

base de la extensión distal para mantener un buen soporte tisular. El

conector de la base de la dentadura debe ser diseñado con retenciones,

situadas a 1 mm de espacio entre el tejido mucoso y el conector. (Loza

Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

16

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

Fue propuesta por el Dr. Edward Kennedy en 1923 para clasificar las

arcadas dentarias parcialmente edéntulas:

Clase I

Zonas edéntulas posteriores con remanente dentarios en el resto de la

arcada.

Clase II

Zona edéntula unilateral posterior con remanente dentario en el resto de la

arcada.

Clase III

Zona edéntula unilateral posterior con dientes remanentes anterior y

posterior a ella.

Clase IV

Zona edéntula en el sector anterior con remanente dentario en el resto de

la arcada. (Stewart-Rudd-Kuebker, 2000)

2.2.4 REGLAS DE APPLEGATE

El Dr. Applegate en 1960 menciona ocho reglas que gobiernan la aplicación

de la clasificación de Kennedy:

Regla 1.- la clasificación se la debe realizar después de las exodoncias, ya

que estas alterarían la clasificación.

Regla 2.- si el tercer molar no está presente y no va a ser reemplazado, no

se considera en la clasificación.

Regla 3.- si el tercer está presente y se lo considera en la clasificación.

Regla 4.- si el segundo molar no está presente y no se va a remplazar, no

se lo considera en la clasificación.

Regla 5.- la zona edéntula más posterior determinará la clasificación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

17

Regla 6.- otras áreas edéntulas adicionales que las que determinan la

clasificación son consideradas como espacios para las modificaciones y

son asignadas con números arábigos.

Regla 7.- la extensión de la clasificación no es considerada, solo el número

de las áreas edéntulas adicionales.

Regla 8.- no existe modificación en la Clase IV. (Stewart-Rudd-Kuebker,

2000)

2.2.5 PARALELÓMETRO

Es un instrumento utilizado para encontrar el paralelismo relativo de dos o

más superficies dentarias en una arcada parcialmente desdentada y las

mucosas que servirán de soporte a la prótesis, es decir, escoger la vía de

inserción óptima de la prótesis según ésta podrá ser insertada y desalojada.

Componentes

Plataforma

Brazo Vertical

Brazo Horizontal

Platina

Base

Accesorios

Mandril

Formas de Uso

1. Colocación del modelo en la platina ajustable con el sistema

ajustable provisto.

2. Se coloca el mandril en el cual estará el vástago del analizador, el

modelo debe estar en grado de inclinación de 0ª.

3. Se debe obtener la inclinación lateral, se logra que el analizador

contacte con las caras bucales de los dientes pilares, el extremo

inferior debe contactar entre la unión del borde libre de la encía y la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

18

parte cervical del diente pilar sin existir un espacio entre ellos. Una

vez realizadas se procede a determinar la bisectriz de la “v”.

4. Se debe determinar la inclinación anteroposterior y se logra

colocando el analizador en la cara adyacente al espacio edéntulo de

un diente pilar y se traslada con lápiz a la parte lateral del modelo de

trabajo. Las líneas anteroposterior y lateral deben coincidir.

5. Se debe establecer el tripodismo, dibujando los tres puntos de

referencia en tejidos blandos, uno en la parte anterior del modelo y

los otros dos en cada cuadrante del arco dental.

6. Determinar la línea de máximo contorno de los dientes pilares y

tejidos blandos con el grafito. Esta línea se la puede definir como el

conjunto de puntos más prominentes de un cuerpo en relación a su

eje longitudinal, dicha línea se puede dividir en zona expulsiva (parte

superior de la línea) y retentiva (parte inferior de la línea)

7. Se deberá establecer el punto de retención con el medidor de

socavado, el cual provee la retención mínima necesario para que el

aparato de cromo no sea desalojado de la cavidad bucal.

8. Se procederá al diseño de las unidades estructurales del esqueleto

de metal. (Odontología, 2012)

2.2.6 DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL METÁLICA REMOVIBLE

Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una prótesis

parcial removible.

La prótesis parcial removible se debe realizar en modelos de diagnóstico

antes de realizar cualquier proceso restaurativo y además se debe

considerar retención, soporte y estabilidad.

El éxito de estas restauraciones protésicas está basado en un cuidadoso

examen clínico, en conjunto con exámenes complementarios, en donde se

incluya el uso de modelos montados en articulador en relación céntrica y

una adecuada dimensión vertical. (Loza Fernandez & Valverde Montalva,

2007)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

19

2.2.6.1 Principios del diseño

La Prótesis Parcial Metálica Removible debe ser rígida.

Las fuerzas deben ser distribuidas a la mucosa y dientes

remanentes.

Los retenedores deben estar lo más cerca del fulcrum de los pilares.

Los conectores mayores deben cubrir zonas estrictamente

necesarias.

La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes

naturales. (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

2.2.6.2 Secuencia del diseño

Diseñar la estructura metálica de la dentadura sobre el modelo de estudio

con lápiz rojo. Recordando que las partes rígidas del retenedor van por

encima del ecuador dentario y la porción retentiva, debajo del ecuador.

Para dibujar las retenciones para el acrílico se usa lápiz azul. (Loza

Fernandez & Valverde Montalva, 2007)

2.2.7 DIABETES

Es una alteración crónica que se desarrolla cuando el organismo pierde su

capacidad de generar suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La

insulina es una hormona que se produce en el páncreas y permite el paso

de la glucosa a las células del cuerpo humano, en donde se transforma en

energía y es aprovechado por los diferentes órganos y sistemas.

Cuando un individuo presenta esta alteración, la glucosa se queda en el

torrente sanguíneo provocando daño en los diversos tejidos con el paso del

tiempo. Este deterioro ocasionará daños letales sino es controlada esta

enfermedad. (International Diabetes Federation, 2010)

Hay tres tipos de diabetes:

Diabetes tipo I

Diabetes tipo II

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

20

Diabetes mellitus gestacional (DMG)

2.2.7.1 Diabetes tipo I

La diabetes tipo I se produce por una reacción autoinmune, en donde el

sistema inmunológico del individuo ataca a las células betas pancreáticas,

provocando la no producción de insulina para el organismo. Puede afectar

a cualquier edad, pero se presenta con mayor frecuencia en niños o

jóvenes adultos; además este tipo de personas necesitarán de insulina

inyectable para controlar los niveles de glucosa en sangre.

Esta alteración puede desarrollarse de forma repentina y presentar ciertos

síntomas como:

Sed anormal y sequedad de la boca.

Micción frecuente.

Falta de energía o cansancio extremo.

Apetito constante

Pérdida de peso repentino.

Infecciones recurrentes

Visión borrosa (International Diabetes Federation, 2010)

En este tipo de diabetes se distinguen dos subgrupos:

Diabetes mellitus inmune.- los sujetos presentan un déficit absoluto

en la secreción de la insulina debido a un proceso autoinmune que

conlleva a la destrucción de las células betas del páncreas. Su

incidencia se da en la pubertad, alrededor de los 10 a 12 años en las

niñas y dos años después en los niños.

Diabetes mellitus idiopática.- se presenta la mayoría de africanos o

de origen asiático; suele ser hereditaria y carece de autoinmunidad

inmunológica. (Sanz-Sánchez & Basconez Martínez, 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

21

2.2.7.2 Diabetes tipo II

Es la más común de la diabetes. Suele aparecer en adultos, pero se han

reportado casos de niños y adolescentes. Esta se caracteriza porque el

páncreas no produce la cantidad necesaria de insulina o el organismo no

responde a sus efectos, provocando acumulación de glucosa en la sangre.

La manifestación de la enfermedad puede tardar años en aparecer los

primeros síntomas, en donde la glucosa va deteriorando al organismo

debido al exceso de glucosa en sangre.

Las causas de esta enfermedad no son muy específicas, pero hay varios

factores que pueden incidir en su aparición:

Obesidad

Mala alimentación

Falta de actividad física

Edad avanzada

Antecedentes familiares de diabetes

Etnia

Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en

desarrollo

Generalmente las personas que padecen este tipo de diabetes no

necesitan dosis diarias de insulina para sobrevivir. Pero, se puede

administrar insulina en comprimidos, una dieta saludable y aumento de la

actividad física.

Este tipo de diabetes va en aumento a nivel mundial debido al desarrollo

económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la

urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física

y al cambio de otros patrones de estilo de vida. (International Diabetes

Federation, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

22

2.2.7.3 Diabetes mellitus gestacional

Se la diagnostica cuando la mujer se encuentra en una etapa avanzada de

la gestación y se produce cuando el organismo no puede producir ni utilizar

la suficiente insulina necesaria.

Las mujeres que padecen de este tipo de diabetes deben controlar su nivel

de glicemia con la finalidad de disminuir los riesgos para el bebé; se lo debe

realizar mediante una dieta sana, si fuera necesario medicación oral o

aplicación de insulina.

Generalmente la diabetes gestacional suele desaparecer después del

parto; pero estas mujeres tienen mayor riesgo de padecer diabetes mellitus

tipo II con el pasar de los años. Mientras sus hijos son más propensos a la

obesidad y desarrollar diabetes tipo II de adultos. (International Diabetes

Federation, 2010)

2.2.7.4 Complicaciones de la diabetes

Las complicaciones que puede generar la diabetes se las puede diferencia

en crónicas y agudas. Las primeras requieren de prevención y la segunda

necesita de tratamiento inmediato. De inmediato se presentan las

complicaciones a encontrarse:

Complicaciones agudas: en los pacientes que presentan esta

enfermedad, los niveles de glucosa suben y bajan violentamente,

haciéndose propenso de sufrir hipoglucemia e hiperglicemia. Cabe

resaltar que el coma hipoglucémico conlleva a mayor riesgo.

Complicaciones crónicas: la diabetes se asocia a complicaciones

microvasculares y macrovasculares que a lo largo pueden afectar

cualquier parte del cuerpo.

Las complicaciones pueden presentarse en los distintos sistemas del

organismo como:

Complicaciones cardiovasculares: arteriosclerosis.

Complicaciones respiratorias: paro respiratorio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

23

Complicaciones renales: nefropatía diabética, se produce por daño

a la microvasculatura renal, por la no filtración de la sangre.

Complicaciones oculares: retinopatía diabética, cataratas y

glaucoma.

Complicaciones neurológicas: se dan por desórdenes nerviosos con

dolor, debilidad y pérdida o disminución de la sensación de los pies

y en algunas ocasiones las manos. Pueden aparecer heridas que si

no son controladas pueden evolucionar a úlceras.

Complicaciones en la cicatrización: las personas que presentan

diabetes tienen una cicatrización defectuosa. Este defecto se puede

producir por la disminución en la actividad plaquetaria o las

alteraciones en la síntesis de colágeno.

Complicaciones orales: la disminución del sistema inmunológico y

de la síntesis-metabolismo de colágeno, lo hacen más propenso de

padecer infecciones u otras patologías a nivel bucal. Como las

caries, úlceras orales, candidiasis oral, glositis, xerostomía, liquen

plano, alteraciones en el desarrollo dental y enfermedad periodontal.

(Sanz-Sánchez & Basconez Martínez, 2009)

2.2.7.5 Tratamiento

El tratamiento se basa en el control periódico de la enfermedad y las

posibles complicaciones que puedan presentarse, para ello se realizaran:

Regular los niveles de glucosa en sangre.

Tener niveles óptimos de los lípidos.

Establecer la salud mediante una nutrición óptima.

Evitar el sedentarismo y tabaco.

Para el tratamiento de la diabetes tipo I es la insulinoterapia. Su objetivo

primordial es aportar la hormona y obtener una reducción de la

hemoglobina glicosilada.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

24

Cuando se trata al paciente diabético tipo II, su tratamiento son los

hipoglucémicos orales. Dependiendo de su función se pueden emplear los

siguientes medicamentos:

Sensibilizar cuerpo a insulina: thiazolidinedionas o bisguanidas.

Controlar la producción de glucosa hepática: thiazolidinedionas o

bisguanidas.

Estimular la producción de insulina: meglitinidas o sulfonilureas.

Retrasar la absorción de carbohidratos: inhibidores alpha

glicosilada.

Aumentar la captación periférica de glucosa: insulina.

Sin olvidarnos de realizar una revisión de la presión arterial y los pies en

cada control y un examen de microalbúmina. (Sanz-Sánchez & Basconez

Martínez, 2009)

2.2.8 EXAMEN DE GLICEMIA POST-PRANDRIAL

La palabra post-prandrial significa después de una comida, por ende, hace

referencia a las concentraciones de glucosa en sangre después de comer.

En personas sanas, las concentraciones de glucosa en ayunas oscila entre

70-110 mg/dl. La glicemia postprandial está determinada por la absorción

de carbohidratos, la secreción de insulina y la de glucagón, y sus efectos

coordinados sobre el metabolismo de la glucosa en hígado y tejidos

periféricos.

La proporción y duración del pico de la glucosa en plasma depende de una

diversidad de factores, como el horario, la cantidad y la composición de la

comida. En personas sanas la glucosa a los 60 minutos se encuentra a los

140 mg/dl y vuelve a los niveles normales de 2 a 3 horas. A pesar de

regresar a la normalidad los valores, la absorción de los carbohidratos

continúa durante al menos 5 a 6 horas tras la comida.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

25

En los pacientes con diabetes tipo 2, los niveles de insulina son

insuficientes para controlar efectivamente las elevaciones de glucosa

postprandial.

Generalmente, la determinación de glucosa en sangre tras 2 horas del inicio

de una comida se considera adecuada para reflejar la hiperglucemia

postprandial. (Foundation, 2009)

2.2.9 EXAMEN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Es un examen que nos permite tener una visión retrospectiva del control de

la diabetes.

Los glóbulos rojos que circulan en la sangre contienen hemoglobina. La

glucosa, que también circula en la sangre, se adhiere a la hemoglobina del

glóbulo rojo y así se queda con él durante su promedio de vida, que es de

más o menos 90 a 120 días.

Este examen consiste en medir la cantidad de glucosa adherida a los

glóbulos rojos. Además, es considerada otra forma de realizar el

diagnóstico. En donde la Asociación Americana de Diabetes incluyó los

resultados: sea mayor o igual a 6.5% es oficialmente diabético, mientras un

5.7% a 6.4% es considerada prediabético.

No debemos olvidarnos que como todo examen se puede verse alterado

por la ingesta elevada de ácido acetil salicílico, vitamina C, alcohol y altas

cifras de lípidos en sangre entre los más comunes, que producirían falsos

aumentos.

La ADA recomienda la medición de la A1c al menos dos veces en el año y

como preferencia 4 veces, es decir en forma trimestral. (Beckon, 2015)

2.2.10 PRINCIPIOS DE RASPADO Y ALISADO RADICULAR

El raspado radicular es el procedimiento por el cual se eliminan placa y

cálculo subgingival que no incluya restos de superficie dentaria. Mientras el

alisado radicular consiste en eliminar el cálculo residual más restos de la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

26

superficie dentaria para así obtener una superficie lisa, dura y limpia. Es

importante realizarlo debido a que se acumulan toxinas en los túbulos

dentinarios, ya que sino se eliminan traerán mayores problemas.

Una vez eliminadas las sustancias dañinas va a disminuir el número de

microorganismos subgingivales y provoca un desplazamiento de

composición de la placa subgingival, permitiendo la reparación de los

tejidos subyacentes.

El número de sesiones dependerá del profesional de la salud según el

número de dientes en la boca, grado de inflamación, cantidad y localización

del cálculo, profundidad y actividad de la bolsa, presencia de furcaciones,

compresión del paciente y cumplimiento de las instrucciones por parte del

paciente. (Carranza, 2003)

Técnica de raspado supragingival.

Generalmente el cálculo supragingival está menos calcificado y fijo que el

subgingival. Para iniciar su remoción se debe sostener la cureta con la toma

de lapicera modificada y aplicar la hoja a 90º en relación a la superficie a

raspar, los movimientos activos se deben realizar en dirección a la corona

en sentido vertical y oblicuo. Durante el uso del instrumento se puede

lacerar con la parte filosa del instrumento a los tejidos subyacentes sean

duros o blandos. (Carranza, 2003)

Técnica de raspado y alisado subgingival.

El proceso de remoción del cálculo subgingival es más complejo, debido a

la profundidad que este se encuentre y las irregularidades de las superficies

dentarias. Además el sangrado que pueda presentarse y es producto de la

instrumentación ocasionando la dificultad de ver la zona donde se está

trabajando.

Para emplear está técnica se utilizan curetas universales o de Gracey, en

donde su borde cortante influirá sobre la eficacia del desbridamiento. La

angulación óptima es de 80º aproximadamente. La angulación demasiada

obtusa ocasionará cráteres en la superficie del diente tratante; mientras la

angulación demasiada aguda bruñe los depósitos de cálculo subgingival.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

27

Se recomienda realizar el raspado con anestesia local, en donde se

sostendrá el instrumental con la toma de lapicera modificada para

introducirla en la bolsa periodontal paralela a la superficie radicular con su

respectivo apoyo de los dedos, que es adecuado para dotar un fulcro

estable, permitir angulación óptima de la hoja y posibilitar movimientos de

muñeca-antebrazo; dicho apoyo se debe encontrar lo más cerca del lugar

que se va instrumentar para facilitar el control del instrumento. (Lang &

Lindhe, 2008)

Técnica de raspado ultrasónico

Para realizar el raspado radicular nos podremos valer de instrumental

ultrasónico para la remoción del cálculo dental y manchas que lo realiza

mediante vibraciones. No debemos olvidarnos de la bioseguridad del

profesional que realiza el procedimiento (gafas, gorro, mascarilla, guantes),

debido a que se forman macropartículas aerosoles que son fuente de

transmisión de enfermedades.

El procedimiento se lo debe realizar mediante toques suaves y presión leve,

con la punta paralela a la superficie radicular en constante movimiento para

así permitir la remoción de la sustancia patógena. Pero los movimientos

rápidos y leves impiden la sensibilidad táctil, la constante irrigación

disminuye la visibilidad del área a trabajar.

El instrumental ultrasónico de lo debe emplear de la siguiente manera:

Desinfectar el instrumental ultrasónico.

Enjuague antiséptico al paciente para disminuir la contaminación por

aerosol.

Emplear protocolos de bioseguridad tanto el profesional de la salud,

ayudante y paciente. (gorro, mascarilla, guantes, gafas de

protección).

Seleccionar la punta a utilizar, elegir el rocío adecuado y se elija la

aspiración.

Tomar el instrumento con la toma de lapicera modificada con su

respectivo punto de apoyo sea extra o Intrabucal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

28

Utilizar movimientos verticales, cortos, horizontales u oblicuos.

El extremo activo debe estar en constante movimiento y mantener

paralela la superficie dentaria para no dejar surcos.

Tener una aspiración después de acumulo de líquidos en la cavidad

bucal.

Si amerita, se debe eliminar las rugosidades de la superficie dentaria

con curetas. (Lang & Lindhe, 2008)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

29

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Apoyos son estructuras metálicas que trasladan las fuerzas funcionales a

los dientes, previniendo el hundimiento de la prótesis a los tejidos blandos.

Bases es aquella parte de la removible que permitirá obtener retención a

los dientes artificiales.

Conectores Mayores se encargan de unir las partes de la removible

ubicada a ambos lados de la arcada dentaria.

Conectores Menores se encargan de unir al conector mayor a las demás

estructuras de la prótesis.

Diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no

produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce.

Paralelómetro es un instrumento usado para determinar las relaciones de

paralelismo de las superficies dentales.

Retenedores son aquellos que brindan resistencia al desplazamiento de la

prótesis dental.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

30

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

31

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de

su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y

establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

32

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Prótesis Parcial Metálica Removible.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Paciente Diabético Tipo II.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENT

E

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

DEFINICIÓN

OPERACIONA

L

DIMENSIONES INDICADORE

S

Prótesis Parcial

Metálica

Removible

Es la encarga

de los

problemas de

los pacientes

parcialmente

edéntulos.

Sirve para

reemplazar los

dientes

perdidos y

tejidos bucales

subyacentes

por medio de

aparatología

removible.

Dentosoportadas

Dentomucosoportada

s

Se sostienen

de dientes.

Se sostienen

de dientes y

mucosa.

DEPENDIENTE

Diabetes

Es una

afección

crónica que se

produce

cuando el

organismo

pierde su

capacidad de

producir

suficiente

insulina o de

utilizarla con

eficacia

Al no absorber

adecuadament

e la glucosa el

organismo va a

producir daños

y

complicaciones

con el pasar del

tiempo.

Tipo I

Tipo II

Gestacional

Cuando el

cuerpo no

produce

suficiente

insulina

Resistencia

celular a las

acciones de la

insulina.

Cuando el

cuerpo no

puede producir

ni utilizar toda

la insulina que

necesita para

el embarazo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Está investigación no es experimental y descriptiva, ya que se analiza y

evalúa los diferentes protocolos de atención al paciente diabético con la

finalidad de unificarlos y socializarlos a la comunidad odontológica y no

experimental porque el investigador se limita a observar los

acontecimientos sin intervenir en los mismos.

Las herramientas que se utilizaron en esta investigación fueron sillón

dental, instrumental de diagnóstico, instrumental de periodoncia como las

curetas de Gracey y McCall, materiales para prótesis dental.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva

Vinculadas al denominado primer nivel de conocimiento científico. Mediante

el empleo de métodos de recopilación datos y hechos se formulan

descripciones, reseñas, inventarios o incluso generalizaciones empíricas.

Investigación Correlacional

Estos tipos de estudios tienen como propósito medir el grado de relación

que exista entre dos o más conceptos o variables.

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables.

Investigación Explicativa

Persiguen establecer generalizaciones teóricas mediante la formulación de

conceptos, principios y leyes que permiten descubrir regularidades

esenciales de los fenómenos y procesos estudiados.

Su propósito principal es establecer la relación causa-efecto.

Se pueden clasificarse como de laboratorio o de campo.

Entre estas últimas se ubican las que se realizan en su contexto incluyendo

por ejemplo la agricultura, la industria, el aula, el país u otro.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

34

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Tutor: Dr. Víctor Hugo Salinas Villón

Investigador: Kevin Steven Salinas Macías

Paciente: Uno

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Computadoras, internet, libros, guantes, mascarilla, equipos de rx, cámara

fotográfica, abre boca, espejo intrabucal, espejo bucal, explorador,

cucharilla, cubetas, taza de caucho, espátula para yeso, alginato, yeso

extraduro, yeso modelo, silicona de condensación, monómero y polímero

termocurado, oclusador, cera rosada, placa base, lámpara de alcohol,

alcohol industrial, fosforera, /espátula de lecrón, espátula para cera, dientes

de acrílico, pimpollos para desgaste, papel articular, micromotor eléctrico,

sonda periodontal, líquido revelador de placa bacteriana, curetas de gracey,

curetas de maccol, cavitrón, cepillos profiláctico, copas de caucho, pasta

profiláctica, Odontoseptic, cepillo dental curaprox, pasta dental sensodyne.

3.4 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

Población: confección de prótesis removible en paciente diabético tipo II,

con tratamiento de pulido y alisado radicular.

Muestra: paciente diabético tipo II que requiere de tratamiento protésico y

periodontal.

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

Fase Conceptual

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

35

La presente investigación, en el análisis en los pacientes diabéticos tipo II

y los diferentes problemas que hemos encontrado en las estructuras óseas

y blandas de la cavidad bucal.

El concepto de esta investigación es macro de las múltiples alteraciones y

darle solución con el tratamiento respectivo.

Revisión bibliográfica

En la doctrina que se ha llevado en las diferentes investigaciones nos da la

pauta de prevenir y darle salud a los dientes a este paciente.

La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el

investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de

investigación.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación

En el presente estudio no hemos encontrado barreras que impidan tener

éxito en este estudio, y además hemos conseguido objetivos claros para el

éxito del tratamiento y en la investigación.

La fase metodológica

Nos hemos trazado una meta haciendo un estudio minucioso y tener

conceptos claros para el éxito de esta investigación. Analizando los

múltiples problemas, hemos tenido resultados positivos que influyen de

manera beneficiosa, con los trazados minuciosos en el plan de esta

investigación.

Elección del diseño de investigación

Se diseñó en el paciente de estudio como son en la fase conceptual,

identificando las partes teóricas hasta obtener resultados de alta calidad al

paciente.

Definición de los sujetos del estudio

¿Quién es nuestra población de estudio?

Paciente afectados periodontales producto de diabetes tipo II.

¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación?

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

36

Pacientes afectados con otras enfermedades y que tendrían fracaso a corto

plazo.

Descripción de las variables de la investigación

Variable Independiente: Prótesis Parcial Metálica Removible es aquella que

se encarga de reestablecer las funciones pérdidas de la sistema

estomatognático y se las mide mediante el estudio de las diferentes tipos

para así elegir la más adecuada para cada caso.

Variable Independiente: Paciente Diabético Tipo II es aquel que presenta

diabetes tipo II y que se produce por la falta de producción suficiente de

insulina para el cuerpo humano y se la mide mediante controles periódicos

con el médico de cabecera, para que una vez controlado se proceda a

realizar el tratamiento periodontal respectivo.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos

La presente investigación se aborda desde el punto descriptivo, ya que

analiza los diferentes protocolos de atención al paciente diabético; y del

punto de vista no experimental, ya que el investigador se limita a observar

los acontecimientos sin intervenir en los mismos.

Las herramientas empleadas para la recolección de datos se lo realizó

mediantes grupos de discusión y datos provenientes de internet de

confianza.

Fase Empírica

Para poder alcanzar el método científico primero se debe iniciar con el

método empírico, en esta investigación no se pone en práctico debido a

que la información obtenida de esta investigación se tomó de fuentes ya

establecidas.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

37

Difusión de los resultados

En esta investigación es necesaria que conozcan los futuros odontólogos,

colegas y comunidad para prevenir la pérdida de piezas dentarias de forma

prematura y por consiguiente llegamos a un feliz término de esta

investigación, en donde la parte clínica fue fundamental.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

38

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Paciente diabético tipo II acude a la Clínica de Prostodoncia de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil donde manifestó que

necesitaba que le realizaran las prótesis superior e inferior y además que

tenía diabetes, para lo cual se envió a realizar un examen de glucosa para

verificar si estaba en condiciones óptimas para iniciar el tratamiento

protésico y periodontal.

Caso Clínico

Confección de prótesis parcial metálica removible en paciente diabético tipo

II, con tratamiento de alisado y pulido radicular.

Fuente: Clínica de Prostodoncia de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

Autor: Kevin Steven Salinas Macías

Edad del paciente: 63 años

En la exploración extraoral se pudo observar pérdida de la dimensión

vertical y de voluminosidad de los tejidos blandos correspondientes a esa

zona, mediante la medición de los tercios faciales; además sin patología

aparente en los ganglios. La exploración intraoral presenta pérdida de

piezas dentarias tanto del sector anterior como posterior, lo que provocó

pérdida mayormente del reborde alveolar inferior más que el inferior y tiene

recesión gingival de las piezas dentarias con gingivitis en zonas

localizadas, lo cual provoca la disminución del soporte periodontal, por

ende se eligió los elementos más adecuados para tener una mayor tasa de

éxito en el tratamiento a realizar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

39

Foto A Foto B

Foto C Foto D

A. Examen Intraoral. B. Maxilar Superior C. Maxilar Inferior D. Impresiones Anatómicas

Descripción

Foto A.- Se puede observar clínicamente la pérdida de varias piezas

dentarias, provocando la disminución de los rebordes alveolares; en

conjunto con pérdida de soporte periodontal ocasionando la extrusión de la

mayoría de dientes. Además observamos restauraciones metálicas de

amalgamas.

Foto B.- El maxilar superior presenta perdida de varias piezas dentarias,

restauraciones metálicas de amalgamas y tiene reborde alveolar favorable

para la colocación de la prótesis removible.

Foto C.- El maxilar inferior presenta la mayoría de piezas dentarias

perdidas lo que ha ocasionado que el reborde alveolar sea desfavorable

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

40

para la colocación de la prótesis, además presenta tejidos de soporte

periodontal reducido.

Foto D.- Se tomaron impresiones anatómicas del maxilar superior e inferior

con alginato y cubetas de stock a la cavidad bucal del paciente.

Foto E Foto F

Foto G Foto H

E.-Modelos Estudio F.-Delimitación Placa Base G.-Placa Base estabilizada H.-Cubetas

Individuales

Descripción

Foto E.- Se obtuvo los modelos de estudio previo el vaciado con yeso

extraduro.

Foto F.-. Se utilizó lápiz rojo para delimitar la placa base, tanto en el maxilar

superior como en el maxilar inferior.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

41

Foto G.- Se adaptó la placa base a los modelos hasta la zona marcada,

para luego colocar los rodetes de cera hasta la altura deseada.

Foto H.- Las cubetas individuales se confeccionaron tomando en

consideración en dejar un alivio con cera sobre el modelo para dejar

espacio para el material de impresión.

Foto I Foto J

Foto K Foto L

I.- Impresión Definitiva J.- Modelos definitivos con diseño K.- Metal de PPMRS L.- Metal

de PPMRS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

42

Descripción

Foto I.- Se tomó las impresiones definitivas a dos tiempos con silicona de

condensación empleando las cubetas individuales.

Foto J.- Obtención de modelos de trabajos, previo vaciado con yeso

extraduro con su respectivo zócalo. Además se realizó el planeo y diseño

en los modelos eligiendo los mejores elementos para este tipo de caso.

Foto K.- Esqueleto metálico superior procedente del laboratorio dental con

su respectivo brillo.

Foto L.- Esqueleto metálico inferior procedente del laboratorio dental con

su respectivo brillo.

Foto M Foto N

Foto Ñ Foto O

M.- Prueba de metal PPMRS N.- Prueba de metal PPRI Ñ.- Colocación de rodetes

superior en metal O.- Colocación de rodetes inferior en metal.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

43

Descripción

Foto M.- Se procedió a adaptar el metal en el maxilar superior y en

zonas donde no entraba se realizó un desgaste selectivo.

Foto N.- Se procedió a adaptar el metal en el maxilar inferior y en zonas

donde no entraba se realizó un desgaste selectivo.

Foto Ñ.- Se realizó la colocación de los rodetes en el metal del modelo

superior para proceder a obtener la dimensión vertical del paciente.

Fotos O.- Se realizó la colocación de los rodetes en el metal del modelo

inferior para proceder a obtener la dimensión vertical del paciente.

Foto P Foto Q

Foto R Foto S

P.- Montaje en oclusador Q.-Enfilado Dentario R.- Enfilado superior S.- Enfilado inferior.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

44

Descripción

Foto P.- Una vez determinada la dimensión vertical se procedió a

seleccionar el color del diente y montar en un oclusador.

Foto Q.- Se eligieron los dientes más adecuado para el proceso de

enfilado dentario.

Foto R.- Los dientes elegidos para el maxilar superior se realizó un

desgaste selectivo para permitir una adecuada oclusión.

Foto S.- Los dientes elegidos para el maxilar inferior se realizó un

desgaste selectivo para permitir una adecuada oclusión.

Foto T Foto U

Foto V Foto W

T.- Prueba de enfilado superior U.- Prueba de enfilado inferior V.- PPMR superior

definitiva W.- PPMR inferior definitiva

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

45

Descripción

Foto T.- Se realizó la prueba del enfilado superior verificando que los

dientes se encuentren ubicados correctamente.

Foto U.- Se realizó la prueba del enfilado inferior verificando que los

dientes se encuentren en una adecuada oclusión y posición.

Foto V.- PPMR superior definitiva procedente del laboratorio con su

respectivo brillo.

Foto W.- PPMR superior definitiva procedente del laboratorio con su

respectivo brillo.

Foto X Foto Y

Foto Z

X.- Adaptación de PPMR superior Y.- Adaptación de PPMR inferior Z.- Aspecto Final

de PPMR.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

46

Foto X.- Adaptación de PPMR superior mediante desgaste para permitir

ajuste de la prótesis con las estructuras vecinas.

Foto Y.- Adaptación de PPMR inferior mediante desgaste para permitir

ajuste de la prótesis con las estructuras vecinas.

Foto Z.- Aspecto final de la PPMR superior e inferior y se realizó

desgaste selectivo para tener armonía oclusal

.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

47

5. CONCLUSIONES

En base a los objetivos propuestos en la presente investigación

expresamos:

El profesional de la salud oral deberá tener conocimiento de las diferentes

patologías, que puedan presentarse en la cavidad bucal del paciente

diabético, empleando los procedimientos terapéuticos necesarios durante

la atención odontológica.

Es fundamental que en la colocación de una prótesis metálica removible en

el paciente diabético, nos ayuda a restablecer funciones perdidas del

sistema estomatognático sean estéticas, fonéticas, masticatorias.

El odontólogo debe conocer que cuando trate al paciente diabético, este

debe estar en constante control con el endocrinólogo para tener la

seguridad de los niveles de glucosa normales, para así iniciar el tratamiento

odontológico integral y evitar riesgos posibles.

Se debe tener conocimiento que el pulido y alisado radicular es para la

remoción de placa bacteriana, cálculo supragingival de la superficie del

diente, utilizando técnicas donde se utilizan curetas a la zona

correspondiente.

El odontólogo o el futuro profesional deben estar capacitado para brindar al

paciente, con la confección una prótesis metálica removible, salud integral

odontológica satisfactoria.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

48

6. RECOMENDACIONES

Se debe realizar una buena historia clínica al paciente diabético para poder

identificar e evitar posibles complicaciones que se pueden presentar en el

paciente protésico.

Utilizar radiografías periapicales, panorámicas, modelos de estudio, fotos,

ficha clínica para así decidir adecuadamente el tratamiento protésico y

periodontal para el paciente diabético tipo II.

Reestablecer la oclusión óptima del paciente diabético, mediante la

selección adecuada de los elementos protésicos.

Una vez finalizado el tratamiento periodontal con su respectiva

rehabilitación protésica se debe realizar controles periódicos para poder

conocer su estado de evolución.

Se deben utilizar el punto de apoyo lo más cerca de la diente a tratar,

cuando se usen las curetas, para así no lesionar a los tejidos duros o

blandos del paciente diabético.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Ernest L. Miller. (1979). Prótesis Parcial Removible. México:

Interamericana.

2. Loza, D. Valverde, R. (2007). Diseño de Prótesis Parcial Removible.

Madrid: Ripano.

3. Stewart; Rudd; Kuebker. (2000). Prostodoncia Parcial Removible.

Missouri: Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, C.A.

4. Sandra Lis Gómez. (2009). Glicemia Postprandrial. Diciembre 22 de

2010, de Estudia Diabetes.org Sitio web:

http://www.estudiabetes.org/group/diabetestipo2/forum/topics/que-

es-la-glucemia.

5. International Diabetes Federation. (2010). Diabetes. Agosto 2014, de

IDF Sitio web: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-

diabetes

6. Rendón, R. (2006). Prótesis Parcial Removible. Conceptos Actuales.

Atlas de Diseño. México: Panamericana.

7. BD México. (2015). Hemoglobina Glicosilada. Enero 2015, de

Beckon Sitio web:

http://www.bd.com/mx/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=62995

8. Sánchez, I. Villarroel, O. (2012). Evaluación de la Condición

Periodontal en Individuos Tratados con Prótesis Parciales

Removibles y su Relación con el Diseño Aplicado. 26/6/2012, de

Acta Odontológica Venezolana Sitio web:

www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art3.asp

9. Medina A. (Agosto 2010). Efectos de la Prótesis Parcial Removible

sobre la Salud Periodontal. Revista Avances, 22, 77-83.

10. Rondón W; Guzmán I; Torres I; Botero L. (Segundo Semestre 2012).

Tratamiento Clínico de un Paciente con Periodontitis Crónica

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

50

Avanzada Generalizada en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia: Reporte de un Caso.

Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquía, 24, 151-

166.

11. San Martín J. (Septiembre 2010). Consideraciones Periodontales en

el tratamiento con Prótesis Parcial Removible: Revisión de

Literatura. Revista Maxillars, 12, 138-152.

12. Vélez O; Medina A. (2009). Restauraciones Protésicas sobre

Dientes con Soporte Periodontal Reducido. Revista Avances, 25,

287-293.

13. Sánchez E. (2009). Clasificación del Paciente Parcialmente Edéntulo

según el Método del Colegio Americano de Periodoncia y su

Relación con el Estado Periodontal en Sujetos Tratados en la

Universidad Central de Venezuela . 29/9/2008, de Acta Odontológica

Venezolana Sitio web:

www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art4.asp

14. Díaz L; Castellanos J. (2013). Prevención de Enfermedades Bucales

en Pacientes con Trastornos Sistémicos. Parte II: Diabetes Mellitus.

Revista Asociación Dental Mexicana, 70, 169-176.

15. Newman, Carranza, Takei. (Junio 2014). Periodontología Clínica.

Estados Unidos: Amolca.

16. Sanz-Sánchez I, Bascones-Martínez A. (2009). Diabetes Mellitus:

su implicación en la patología oral y periodontal. Avances en

Odontoestomatología, 25, 249-263.

17. Lindhe J, Lang. (2008). Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica. Madrid-España: Editorial Médica Panamericana.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

51

ANEXOS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

52

Gráfico # 1

Elementos del Retenedor

Fuente: http://www.sdpt.net/completa/parcial/partes1.gif

Gráfico # 2

Retenedor Intracoronario

Fuente: http://www.elatache.com/images/arts/2011/06/foto-2.jpg

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

53

Gráfico # 3

Retenedor Extracoronario

Fuente: http://www.elatache.com/images/arts/2011/09/foto-23.jpg

Gráfico # 4

Retenedor Indirecto

Fuente: http://www.elatache.com/images/arts/2012/02/clase-II-kennedy-2.jpg

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

54

Gráfico #5

Conector Mayor

Fuente: http://www.sdpt.net/completa/parcial/cromo1_small1.jpg

Gráfico # 6

Conector Menor

Fuente: http://www.sdpt.net/completa/parcial/retene5.gif

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

55

Gráfico # 7

Bases de la prótesis removible

Fuente: http://rosmill.webcindario.com/Franco_archivos/laboratoriodentalfrancoppr.jpg

Gráfico # 8

Clasificación de Kennedy

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/clasificacionkennedy-140811205742-

phpapp01/95/clasificacion-kennedy-3-638.jpg?cb=1407791211

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

56

Gráfico # 9

Paralelómetro Mecánico

Fuente: http://media.axon.es/pdf/80761_1.pdf

Gráfico # 10

Paralelómetro digital

Fuente: http://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/fresadora-laboratorios-dentales-

mesa-micromotor-electrico-71388-3395333.jpg

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

57

Gráfico # 11

Tipos de diabetes

Fuente: https://misprimerospasoscondiabetes.files.wordpress.com/2015/02/tipos-de-

diabetes.jpg

Gráfico # 12

Complicaciones de la diabetes

Fuente: http://thumbs.dreamstime.com/x/ejemplo-mdico-de-los-sntomas-y-de-las-

complicaciones-de-la-diabetes-30220773.jpg

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

58

Gráfico # 13

Raspado Supragingival

Fuente: http://www.medeco.de/uploads/pics/89dc8c6ff9.jpg

Gráfico # 14

Raspado Subgingival

Fuente: http://monroeplan.kramesonline.com/Spanish/HealthSheets/132304.img

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

59

Gráfico # 15

Ficha Clínica: Hoja 1

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

60

Ficha Clínica: Hoja 2

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

61

Ficha Clínica: Hoja 3

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18061/1/SALINASkevin.pdf · Retenedores Extracoronales 12 Retenedores Indirectos 13 2.2.2.3 Conectores

62

Ficha Clínica: Hoja 4