universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39339/1...de energía...

58
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: EL CONTRATO PSICOLÓGICO Y SU VÍNCULO CON LA INICIATIVA EN LA EJECUCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO AUTORAS: MARÍA JOSE ANCHUNDIA URIÑA NARDY LAINEL ZAMBRANO MERA TUTORA: Psic. LUCIA MORA GOYES, Mg. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: EL CONTRATO PSICOLÓGICO Y

SU VÍNCULO CON LA INICIATIVA EN LA EJECUCIÓN DEL PUESTO DE

TRABAJO

AUTORAS:

MARÍA JOSE ANCHUNDIA URIÑA

NARDY LAINEL ZAMBRANO MERA

TUTORA:

Psic. LUCIA MORA GOYES, Mg.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

II

Dedicatorias

Dedico este trabajo a:

Rene, Fanny, Sandra y Laura mis hermanos que han estado pendientes de mi

cada día, ellos de quienes he aprendido que rendirse no es una opción que

debemos buscar la alternativa para avanzar, no importa cuánto tiempo tome lo

importante es sentirse satisfecho con los resultados.

Mis sobrinos que aun sin entender lo que hago, me preguntaban por mis notas

cada semestre.

Mi padre José quien siempre estuvo orgulloso de mis logros y mi madre María

por ser una mujer valiente y el pilar de mi vida.

María Jose Anchundia Uriña

El presente trabajo está dedicado a:

Anita Avilés Montalván, amada abuela y amiga quien me inspiró a ser fiel a mis

valores y principios, a vivir por convicciones y no desfallecer ante las

circunstancias adversas, a ser humilde y a disfrutar de los cortos pero grandes

momentos que nos regala la vida.

Nardy Lainel Zambrano Mera

III

Agradecimientos

A Dios por ser mi guía cada instante de mi vida y brindarme fortaleza en los

momentos más difíciles, a mi familia por apoyarme incondicionalmente desde el

inicio de la carrera hasta ahora, especialmente a mi madre por su amor, sus

consejos y plena confianza en mis capacidades; a mi padre de quien aprendí

a ser perseverante, trabajar enfocada en mis metas y sentirme orgullosa de

mis raíces; mis hermanos y cuñados que cada fin de semana me han llenado

de energía para continuar en este proceso; mi sobrina Nicole que muy a su

manera me ha enseñado a mejorar mi carácter.

Al Instituto de Fomento al Talento Humano quienes han financiado mi carrera

desde quinto semestre.

A mis amigos y futuros colegas por todas las enseñanzas que hemos

compartido; a Berenisse por acompañarme durante los nueve semestres de la

carrera; a Gabriela, Cristhian y Scarleth con quienes hicimos un grupo de

trabajo solido en donde cada uno explotó sus capacidades y habilidades para

convertirnos en excelentes profesionales; a Dora gracias por acompañarme

en todos los momentos de esta carrera y entender mis ideas; a Nardy mi

compañera de titulación por su entrega y dedicación en este proceso; a mi

tutora Lucia por compartir sus conocimientos para el éxito de este trabajo.

María Jose Anchundia Uriña

A Dios por ser el pilar fundamental en mi vida y bendecirme con el

cumplimiento de uno de mis grandes deseos, a mis padres por quienes me

dieron su amor y apoyo a lo largo de la carrera, y a mis amigos quienes a

través de sus risas hicieron que el proceso fuese más llevadero.

Nardy Lainel Zambrano Mera

IV

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: EL CONTRATO PSICOLÓGICO Y

SU VÍNCULO CON LA INICIATIVA EN LA EJECUCIÓN DEL PUESTO DE

TRABAJO”.

Autoras: María Jose Anchundia Uriña

Nardy Lainel Zambrano Mera

Tutor: Psic. Lucía Mora Goyes, Mg.

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización se realizó a partir del servicio comunitario

llevado a cabo en una institución de salud donde se efectuó un análisis

ocupacional, contexto que permitió a las autoras a través del proceso vivido

adquirir experiencia en torno al eje de sistematización: la iniciativa como

resultado del contrato psicológico. Para este trabajo las pasantes basaron su

experiencia utilizando la metodología cualitativa en la recolección de datos a

través de las técnicas de observación participante, entrevistas y la escala

de iniciativa y clima para seguridad de Baer y Frese (2003), siendo adaptada

por las autoras; posteriormente fue aplicada a los colaboradores del área de

Dirección Financiera Contable del nosocomio, quienes participaron de manera

directa en la experiencia motivo de esta sistematización con la finalidad de

reflexionar sobre el contrato psicológico y su vínculo con la iniciativa de los

colaboradores en la ejecución de sus puestos de trabajo, encontrando que para

el desarrollo de conductas de iniciativa en el campo laboral es necesario de

elementos como compromiso, comunicación, confianza, y personalidad propio

del contrato psicológico. Por tanto, un trabajador puede alcanzar un buen nivel

de iniciativa si el contexto cumple con las características para que esta se

desarrolle.

Palabras Claves: Contrato psicológico, iniciativa, sistematización.

V

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCE: THE PSYCHOLOGICAL CONTRACT AND ITS LINK WITH THE INITIATIVE IN THE EXECUTION OF

THE WORK POSITION”

Authors: María Jose Anchundia Uriña Nardy Laynel Zambrano Mera

Advisor: Psic. Lucía Mora Goyes, Mg.

ABSTRACT

This systematization work has been made from the community service at a health

institution in which an occupational analysis has been carried out. This

involvement allowed the authors through the lived process to gain experience

around the axis of systematization: the initiative as a result of the psychological

contract. For this work the interns based their experience by using qualitative

technology in data collection through participant observation techniques,

interviews and the escalation of the initiative and climate for the safety of Baer

and Frese (2003) being adapted by the authors. This was later applied to

employees in the financial accounting management area of the hospital, which

was the sample population of this systematization, with the purpose of reflecting

on the psychological contract and its link with the initiative of the collaborators in

the execution of their jobs, finding that elements of commitment, communication,

confidence, and personality of the psychological contract are necessary for the

development of initiative conducts in the labor field. Therefore, a worker can

achieve a good level of initiative if the context complies with the characteristics

for it to develop.

Keywords: psychological contract, initiative, systematization.

6

ÍNDICE

Pág. 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 9

2. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................... 10

2.1. Contenido teórico ................................................................................... 10

2.1.1. La Organización. .............................................................................. 10

2.1.2. Enfoque de Sistemas. ...................................................................... 10

2.1.3. Sistema Socio-técnico. .................................................................... 11

2.1.4. Contrato psicológico. ....................................................................... 12

2.1.4.1. Fases del contrato psicológico. ................................................. 13

2.1.4.1.1. Primera Fase: Creación de los contratos psicológicos. ....... 13

2.1.4.1.2. Segunda Fase: Mantenimiento de los contratos psicológicos.

............................................................................................................ 14

2.1.4.1.3. Tercera Fase: Ruptura de los contratos psicológicos. ......... 14

2.1.4.2. Factores que favorecen el desarrollo, mantenimiento y

consolidación del contrato psicológico. .................................................. 16

2.1.4.3. Modelos de formación y desarrollo del contrato psicológico. ..... 17

2.1.4.3.1. Modelo de Rousseau (1995). .............................................. 17

2.1.4.3.2. Modelo de Shore y Tetrick (1994) ....................................... 18

2.1.4.3.3. Modelo de Sparrow (1996) .................................................. 18

2.1.5. Iniciativa. .......................................................................................... 19

2.1.5.1. El modelo general de la iniciativa personal. ............................... 22

2.1.5.1.1. Orientaciones. ..................................................................... 23

2.1.5.1.2. Apoyos ambientales. ........................................................... 24

2.1.5.1.3. Conocimientos, destrezas y habilidades. ............................ 25

2.1.5.1.4. Factores de personalidad. ................................................... 25

2.2. Contenido empírico ................................................................................ 26

7

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 28

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................. 28

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización 29

3.2.1. Relaciones entre la organización y la sociedad. .............................. 30

3.3. Plan de sistematización ......................................................................... 31

3.3.1. Procedimiento seguido para la sistematización .................................. 31

3.4. Consideraciones éticas .......................................................................... 33

3.4.1. Cuestiones éticas formales. ............................................................. 33

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias........................................................ 33

3.5. Fortalezas y limitaciones ........................................................................ 34

3.5.1. Fortalezas. ....................................................................................... 34

3.5.2. Limitaciones. .................................................................................... 34

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................. 34

4.1. Etapa inserción al campo ....................................................................... 35

4.2. Etapa de exploración ............................................................................. 36

4.3. Etapa de levantamiento ......................................................................... 37

4.4. Etapa de contrastación de información ................................................. 40

5. REFLEXIÓN CRÍTICA .................................................................................. 43

6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 47

6.1. Conclusiones teóricas ............................................................................ 47

6.2. Conclusiones prácticas .......................................................................... 47

7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 48

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 49

ANEXOS .......................................................................................................... 52

8

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización. .......................................... 31

Tabla 2. Proceso de sistematización. .............................................................. 33

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida. .............................................. 43

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Modelo general de la iniciativa personal. .......................................... 23

9

1. Introducción

El trabajo de sistematización se centra en las experiencias que las autoras

adquirieron durante el servicio comunitario, el cual se debe cumplir como

requisito previo para obtener el título de psicólogas, teniendo como finalidad

llevar a cabo un análisis ocupacional en una institución que brinda servicios de

salud. Las diferentes vivencias despertaron el interés de las pasantes por indagar

en el contrato psicológico y su vínculo con la iniciativa en la ejecución del puesto

de trabajo.

El contrato psicológico es considerado como aquel acuerdo en donde se

manifiestan las expectativas y obligaciones entre jefe-empleado de manera no

escrita, lo cual puede fortalecer o afectar las relaciones laborales en caso de que

dado el momento una de las partes llegue a percibir que no se están respetando

los elementos del contrato, como son: compromiso, confianza, comunicación,

características de la personalidad que se ven involucradas por la carga

cognitivo-afectiva con la que se originan las relaciones.

La iniciativa por su parte Frese y Fray (2001) la definen como el nuevo

concepto del desempeño activo de los trabajadores en la ejecución de las

actividades de sus puestos de trabajo, pues a través de conductas autoiniciadas

pueden descubrir una serie de tareas a realizar de diversas formas, siempre

que se cuente con objetivos claros, los cuales pueden ser auto-impuestos por

cada individuo en busca del desarrollo profesional.

A partir de los sustentos teóricos se estableció como eje la iniciativa como

resultado del contrato psicológico; para obtener información sólida que ayude a

enriquecer el aprendizaje de las autoras, se realizó la recolección de datos a

través de técnicas como observaciones participantes, entrevistas; así como

también la aplicación de la escala de iniciativa y clima para la seguridad a los

colaboradores pertenecientes al área de Dirección Financiera del Nosocomio.

Para cumplir con el objetivo de esta sistematización: reflexionar acerca del

contrato psicológico y su vínculo con la iniciativa, las autoras encontraron que

los elementos que conforman el contrato psicológico son los que dan paso al

desarrollo de la iniciativa, la cual no se va a expresar en lugares donde no se

brinde la suficiente confianza y compromiso entre las partes involucradas, por lo

tanto el contrato psicológico permite que los miembros del mismo puedan

ejecutar actividades por iniciativa, pero si este no se va afianzando en el

transcurso del tiempo el desarrollo de la iniciativa se detiene pudiendo

desaparecer. Por lo tanto, si la organización respeta el contrato psicológico, los

trabajadores pueden alcanzar un buen nivel de iniciativa, pues el contexto

cumple con las características para que esta se desarrolle.

10

2. Revisión de literatura

La sistematización de experiencias tiene como eje el contrato psicológico y su

vínculo con la iniciativa, por lo cual para tener conocimientos esenciales que

aporten a la construcción del trabajo la revisión de la literatura debe abordarse

teóricamente para la comprensión de conceptos claves y sustentos de teorías

relevantes, también debe tener un abordaje empírico ya que se considera

necesario tener evidencia en base a investigaciones realizadas anteriormente

sobre el tema.

2.1. Contenido teórico

2.1.1. La Organización

La concepción actual de la organización es redefinida en base a los cambios

característicos del siglo. La organización puede ser denominada como un

sistema orgánico que se encuentra sumergido en un ambiente antagónico que

constantemente intercambia recíprocamente energía, materia, información así

como medios de pagos, por lo tanto, la organización se convierte en un sistema

socio-técnico abierto, el cual contiene conexiones de entradas, es decir insumos,

salidas denominadas productos y un proceso de retroalimentación permitiendo

modificar el propio sistema en estructura y función lo que facilita su permanencia

a largo plazo, conjuntamente posee procesos internos de readaptación,

construcción y auto reparación, facultando a establecer relaciones mutuas en el

entorno en el que se encuentra (Velasquez, 2007).

La organización, transforma, produce, reúne y mantiene. Dicho de otra forma,

es el conjunto de interrelaciones entre sus elementos constitutivos, es decir los

roles o cargos conforman una red cerrada que posee una identidad propia. Por

lo tanto, las organizaciones se definen como formaciones sociales específicas

en el tiempo y el espacio, donde sus cimientos se desarrollan en sociedad como

articulación para resolver problemas determinados y que obran bajo propósitos

específicos (Ocampo, 2007).

2.1.2. Enfoque de Sistemas

Barnard (1938) citado por Velásquez (2000), refiere que este autor fue uno de

los primeros en utilizar el enfoque de sistemas en el ámbito de la administración.

Así mismo, Simon et al, (1962) citado por Velásquez (2000), estimaba que la

organización se configura a modo de un sistema complejo. De esta manera, por

medio de la reflexión de varios escritores, el enfoque de sistemas ha plasmado

un lugar dentro del mundo de las organizaciones Velásquez (2000). Churchman

(1968), citado por Velásquez (2000), fue parte de los primero en configurar esta

posición, dentro del enfoque de sistema inicialmente los tipos utilizados se

11

basaban en modelos cerrados, que posteriormente se describe un enfoque que

opta por modelos de sistemas abierto.

George Homans (1968), citado por Velázquez (2000), maneja las

concepciones de sistemas en la utilización de su investigación científica

desarrollada sobre el comportamiento de grupos sociales; este autor menciona

que una organización se constituye por un sistema externo y un sistema interno

de relaciones que son interdependientes.

Para Velasquez (2000) el sistema social presenta tres elementos:

“Las actividades, son las tareas que la gente desempeña; las

interacciones, ocurren entre las personas en el desempeño de dichas

tareas, y los sentimientos, que desarrollan entre las personas. Estos

elementos se refuerzan mutuamente, es decir, las actividades conjuntas

conducen a interacciones y sentimientos” (p. 29).

2.1.3. Sistema Socio-técnico

Para Emery (1959), citado por Manrique (2013), señala que un sistema socio

técnico comprende aspectos sociales que plantea el rol que desempeñan las

personas y la colectividad de la que forma parte dentro de una organización; los

aspectos técnicos corresponden a la estructura organizacional y sus procesos.

La representación de “Técnica” se emplea para describir a la estructura,

“Socio Técnico” que hace referencia a contemplar la intervención de

dimensiones sociales como técnicas dentro de la organización, así como la

sociedad conjunta. De esta manera, el término “Teoría Socio Técnico”, es buscar

optimizar la excelencia en prestaciones técnicas y la calidad de vida de las

personas en el trabajo (Manrique, 2013).

De acuerdo con Manrique, (2013) las organizaciones con un enfoque de

sistema socio técnico se componen de tres subsistemas o elementos principales

1. Sistema técnico o de tareas, correspondiente a la ejecución del

trabajo, el uso de tecnología utilizada, las acciones demandadas por la

tarea.

2. Sistema gerencial o administrativo, lo que involucra una estructura

organizacional, normas y procedimientos, políticas, toma de decisiones,

un sistema de incentivos y de sanciones, así como el empleo de

elementos para facilitar los procesos administrativos.

3. Sistema Social, que comprende la cultura organizacional, con los

valores, las normas y la satisfacción de las necesidades personales, tales

como el nivel motivacional de los colaboradores y sus actitudes

individuales.

12

2.1.4. Contrato psicológico

Durante las últimas décadas las sociedades se han desarrollado rápidamente

gracias a los avances tecnológicos creados por el hombre, las organizaciones

han sido uno de los principales entes fomentadores de la evolución lo cual

encuentra necesario el desarrollo de nuevas formas de relaciones entre los

trabajadores y las organizaciones, teniendo mayor relevancia la búsqueda de

satisfacción de expectativas entre ambas partes. A partir de esta premisa surge

la importancia del categorizado contrato psicológico, permite comprender el

contenido de la relación empleado-empleador junto a aquellos elementos

desencadenantes de los cuales la organización se beneficia (iniciativa),

evidenciando en el desempeño de cada trabajador.

En las primeras definiciones de contrato psicológico se denotaba únicamente

el factor de las expectativas que el trabajador concebía en referencia a su puesto

de trabajo, sin embargo, con el desarrollo de nuevos postulados el termino ha

acogido otras dimensiones donde se establecen el conjunto de expectativas

pertenecientes a la organización con respecto a sus trabajadores y las

responsabilidades de cada parte, de modo que se construya un intercambio

reciproco (Ramos, 2012).

Argyris (1960) Define al contrato de trabajo psicológico como: “las

percepciones de ambas partes de la relación laboral, organización e individuo,

de las obligaciones implícitas en la relación. El contrato psicológico es el proceso

social por donde se llegan a estas percepciones” (p. 96). Desde esta postura se

equipará al contrato psicológico como un subsecuente de la parte informal de la

cultura organizacional, así como también un ajuste de un sistema disfuncional

(Tena, 2002).

Posteriormente Schein (1965), citado por Tena (2002), define el contrato

psicológico como “un conjunto de expectativas no escritas que operan en todo

momento entre cada miembro de una organización y otros miembros de esa

misma organización” (p. 22). Desde este punto de vista existen expectativas que

no se encuentran declaradas de forma escrita pero que hallan en el contexto

laboral, y afectan a la relación existente entre el individuo-organización (Díaz,

2015).

De acuerdo con Rousseau (1989) el contrato psicológico se define como

“creencias del individuo respecto a los términos y condiciones de un acuerdo de

intercambio recíproco entre dicho individuo y otra parte” (p.123).

Rousseau define una obligación como un compromiso en la realización de

tareas necesarias para lograr algo. En referencia al contexto laboral, en el

momento que se establece la relación recíproca, se entiende que la persona

contrae la obligación de prestar sus servicios a la organización, a su vez el

13

empleado interpreta que la organización también proporcionará algunas cosas a

cambio, siendo el salario el elemento más evidente (Gracia, Peiró y Mañas,

2007). En definitiva, el conjunto de obligaciones que se perciben por el lado del

empleado así como de su empleador, y que configuran la relación de intercambio

es a lo que se denomina como contrato psicológico.

Cuando estas obligaciones adquiridas de parte y parte no llegan a ser

satisfechas y ocurre todo lo contrario en donde el trabajador considera y percibe

que el compromiso anteriormente establecido ha sido quebrantado, viene por

consiguiente que la relación laboral se impacta negativamente, de manera que

los aspectos del compromiso y el vínculo del colaborador para con la institución

resultan afectados (Máynez, Cavazos y Reyes, 2017).

2.1.4.1. Fases del contrato psicológico

Se determinan tres fases para el desarrollo del contrato psicológico: la

creación del contrato, el desarrollo o mantenimiento, y la ruptura del contrato

psicológico.

2.1.4.1.1. Primera Fase: Creación de los contratos psicológicos

El contrato psicológico cobra vida desde el momento que la organización se

presenta con una imagen de cierta posición de status dentro de la sociedad,

donde el futuro empleado comienza a desarrollar expectativas incluso antes de

verse inmerso dentro de la empresa. Posteriormente, estas expectativas se

refuerzan o se desvanecen en los procesos de reclutamiento y selección, en el

que ambas partes conciertan los aspectos formales de la relación laboral (Reyes

y Martínez, 2007). Es aquí, donde empieza la relación entre el individuo y la

organización, puesto que si la empresa tiene buena reputación tendrá mejores

candidatos para optar a puestos de trabajo dentro de ella.

Aunque dentro de las relaciones laborales se establecen contratos formales

para regular dicha relación, estas no se llegan a delimitar completamente, debido

a la cantidad de expectativas de ambas partes, lo que involucra una serie de

carga subjetiva, por lo que se indica que dichas expectativas varían de un

trabajador a otro, (Rousseau y Greller, 1994 citado por Reyes y Martínez, 2007).

En esta primera fase, lo que contempla el rol de la organización es

proporcionar a los trabajadores seleccionados la información acerca de las

políticas de la empresa, de manera que el trabajador se sienta participe de la

organización. Por otro lado, el trabajador posee la capacidad de dotarse de

información de otras fuentes, ya sea por medio de interacciones entre

compañeros, de manera verbal o comportamental. Es importante considerar que

esta relación no sea degradada en ningún aspecto, puesto que dará paso a la

siguiente fase.

14

2.1.4.1.2. Segunda Fase: Mantenimiento de los contratos psicológicos

En esta fase se realza, una de las características del contrato psicológico, el

carácter dinámico donde se plantea que los cambios son necesarios para la

relación entre empleado y empresa, permitiendo que la relación se mantenga a

lo largo del tiempo, implementando renovaciones conforme al surgimiento a las

nuevas necesidades y circunstancias de ambas partes. Para Reyes y Martínez,

(2007) existe la posibilidad de cambios que puedan perturbar la relación entre

trabajador y empresa, en donde esta última necesitará dar repuesta de

adaptación inmediata a través de la utilización de recursos, para amortiguar la

situación impidiendo que se merme la relación, o el desarrollo de consecuencias

contraproducente en la productividad del trabajador, así como en la sensación

de bienestar por parte del trabajador.

Para Shore y Tetrick (1994) citado por Reyes y Martínez, (2007) plantean que

el desarrollo del contrato psicológico es un proceso orientado hacia una meta.

En búsqueda de cumplir dicha meta, los trabajadores son capaces de buscar

información que tributen al desarrollo de objetivos y fines, al mismo tiempo que

se descartará otras fuentes de información. Existen situaciones donde las

fuentes de información son contradictorias, por ejemplo receptar mensajes

incongruentes por parte de sus superiores, lo que genera por parte del trabajador

una percepción confusa en cuanto a los términos formales de su servicio en la

empresa; lo que puede generar ruptura del contrato psicológico.

2.1.4.1.3. Tercera Fase: Ruptura de los contratos psicológicos

Una de las pautas fundamentales para que se desarrolle la ruptura del

contrato psicológico es que se perciba por al menos en una de las partes, un

declive en la relación laboral entre empleado y empleador. A este proceso

(Rousseau, 1989; Robinson, 1996), citado por Reyes y Martínez, (2007), lo

definen como la “percepción de una de las partes de que la otra ha fallado en el

cumplimiento adecuado de sus promesas y obligaciones para con ella”. Desde

este punto se explica que el desarrollo de la ruptura del contrato psicológico tiene

íntima relación con el aspecto afectivo y actitudinal del individuo, lo que involucra

al comportamiento del sujeto dentro de la organización.

Reyes y Martínez, (2007) destacan que:

“El establecimiento del contrato psicológico implica también una

relación de confianza entre el individuo y la organización, sí se rompe éste

también se romperá la confianza establecida entre ellos y las conductas

de todos los intervinientes variarán perturbando el entorno laboral” (p.10).

a. Ruptura por parte de la Empresa:

15

Como sistema social, las organizaciones se encuentran inmersas a cambios

e influencias socioculturales así como políticos, que desencadenan

consecuentes sobre las relaciones laborales. Actualmente los fluctuante y

altamente competitivos cambios sociales pueden acarrear escenarios en donde

el cumplimiento de las expectativas del empleado no pueden ser cumplidas por

la organización. De manera que el mantenimiento de contrato psicológico puede

verse afectado llegando incluso al abandono de la empresa.

b. Ruptura por parte del Trabajador:

Se produce cuando el trabajador percibe el incumplimiento de expectativas

por parte de la organización, ante este escenario los autores Robinson y

Rousseau (1994), citados por Reyes y Martínez, (2007) distinguen cuatro líneas

de conducta posibles por parte del empleado:

1. Fin de la Relación Laboral. Es a menudo el recurso más utilizado

ante violaciones del contrato. Exige la terminación voluntaria de la

relación laboral.

2. Comunicación. Expresando cualquier sensación percibida, para

ayudar a reducir pérdidas y a restaurar confianza, de forma que se

pueda seguir manteniendo la relación laboral y el contrato psicológico

entre ambas partes.

3. Silencio. Una forma de non-response, que refleja una buena voluntad

de aguantar o de aceptar circunstancias desfavorables con la

esperanza de mejorar.

4. Destrucción. Esto puede provocar desde la negligencia de sus

deberes al detrimento de los intereses de la organización, realizando

comportamientos ineficaces como retardos en el trabajo o incluso

actos de vandalismo o hurtos.

En definitiva, el contrato psicológico representan un constructo útil para

comprender las complejas relaciones que se establecen entre los individuos y

las organizaciones, especialmente en contextos laborales donde la flexibilidad,

las contingencias y las adaptaciones al dinamismo de las actividades parecen

dejar cada vez menos margen a las relaciones estables y claramente

delimitadas.

De este modo y de acuerdo con Alcover, Martínez y Zambrano (2007)

mencionan:

“Los empleados realizarían mayor número de conductas extra-rol (las

conductas de ciudadanía organizacional), mostrarían mayores niveles de

actitudes hacia el trabajo (confianza, satisfacción, compromiso e

implicación), menores niveles de absentismo y mayor intención de

permanecer en la organización, compensando a los empleados más allá

16

del acuerdo económico (continuidad y estabilidad laboral, conciliación de

la vida laboral y familiar, facilitación de formación, promoción y desarrollo

de la carrera profesional, etc.)” (p.160).

2.1.4.2. Factores que favorecen el desarrollo, mantenimiento y

consolidación del contrato psicológico

Dentro de la consolidación del contrato psicológico se describen varios

factores que propician su mantenimiento y evolución.

a. El compromiso: Éste es un factor que destaca por su relación en la

cooperación a la realización de actividades, reduce la tentación de alternativas

atractivas a corto plazo (abandono de la empresa) y aumenta la rentabilidad.

Autores se atreven a diferenciar diferentes tipos de compromisos según su

finalidad en los trabajos desarrollados por Meyer y Allen (1997) citado por Reyes

y Martínez (2007) distinguen entre:

1. Compromiso afectivo, se refiere al vínculo emocional y a la identificación

e implicación con la organización.

2. Compromiso de continuidad, referido a las consecuencias de tipo

económico asociados al abandono de la organización.

3. Compromiso normativo, manifiesta la obligación percibida de permanecer

en la organización.

b. La confianza: Producto del intercambio social y de la reciprocidad entre las

partes, permite el funcionamiento en la relación laboral. Dentro de la definición

de confianza se diferencian dos componentes: la credibilidad y la benevolencia.

La credibilidad es el nivel de seguridad que una de las partes percibe de la

otra para la ejecución de un trabajo eficaz y responsable; mientras que la

benevolencia, es la creencia de una de las partes con respecto a la otra en

implantar propósitos beneficiosos, entendiéndose como el grado en que un socio

de la relación está realmente interesado en el bienestar del otro y se siente

motivado para buscar el beneficio conjunto.

c. La comunicación: Factor obligatorio para evitar conflictos y

tergiversaciones entre las partes, que puedan degradar la relación establecida

mediante el contrato psicológico. Consintiendo al trabajador expresarse

libremente, ya sean opiniones, quejas o sugerencias para ser escuchadas por

su superior, sin que implique alguna repercusión negativa en su puesto de

trabajo.

d. La personalidad: Influyente en los trabajadores a la hora de la elección, la

comprensión y la promulgación de los contratos psicológicos. El alcance de los

aspectos emocionales de la personalidad son una de las características más

17

relevantes a la hora de la elección del tipo de contrato conseguido tras la

negociación (Reyes y Martínez, 2007). Las características cognitivas y afectivas

de la persona determinan su forma de entender y percibir el tipo de contrato, su

inicio y su fin o violación, lo que es de forma diferente en cada individuo; en

definitiva, su comprensión. Posteriormente, la promulgación se define por el

comportamiento y las actitudes de cada empleado, influenciados por su

personalidad, lo que va a tener su impacto en la organización.

2.1.4.3. Modelos de formación y desarrollo del contrato psicológico

Al revisar la literatura científica con respecto a la formación y desarrollo del

contrato psicológico podemos destacar de manera cronológica tres modelos: el

de Shore y Tetrick (1994), el contrato se forma a partir del resultado de relaciones

dinámicas entre empleado y empleador; el propuesto por Rousseau (1995),

donde el contrato es el resultado del procesamiento de la información, y por

último, el modelo diseñado por Sparrow (1996) en el que se van a añadir ciertos

factores culturales.

2.1.4.3.1. Modelo de Rousseau (1995)

Rousseau (1995), menciona que el contrato psicológico configura la realidad

de las personan a partir del desarrollo de esquemas mentales, propios de cada

sujeto los que sirven en el proceso de entendimiento de la realidad. De esta

manera, Rousseau (1995) entiende el contrato psicológico como un modelo

mental que los trabajadores utilizan como marco de referencia en la

interpretación de las promesas tácitas de la organización.

Desde este modelo propuesto, el contrato psicológico se configura con la

influencia de dos factores: los individuales, consideran “las características

cognitivas, las predisposiciones y actitudes de cada persona” (Alcover, 2002,

p.84); y los externos, en referencia a contenidos informativos que la organización

transmite al colaborador en el proceso de socialización, así como fuentes de

informaciones provenientes del contexto social.

De esta manera los factores individuales son determinantes ya que existe una

tendencia cognitiva, guiada por estilos de procesamiento de la información,

influyen en como los empleados se asocian con el desarrollo de su carrera

profesional. Para este autor, existen sesgos que tienen repercusión sobre el

contrato psicológico y son los de auto-servicio o auto-favorecedores, los que

generan en el colaborador una sobrevaloración, que desde la perspectiva del

sujeto el cumplimiento contrato se ha cumplido a la perfección.

Los componentes externos que Rousseau incluye en su modelo son, el

contenido informacional expresado por la organización, así como las

informaciones de carácter social recibidas por terceros; esta es la manera en

18

como la organización comunica y transmiten de forma consciente su naturaleza

buscando el mantenimiento y compromiso con los empleados.

Desde la postura de Rousseau (1995), las informaciones de carácter social,

obtenidas a partir del intercambio con compañeros de trabajo y/o miembros del

equipo, proporcionan mensajes para la creación del contrato:

“Transmiten una presión social dirigida hacia la conformidad con la

interpretación que el grupo otorga a los términos de la relación laboral y,

además, configura el modo en que los miembros interpretarán las

decisiones y las acciones de la organización” (Gata, 2012, p.56).

2.1.4.3.2. Modelo de Shore y Tetrick (1994)

Desde este modelo la formación de los contratos psicológicos surge como

resultado de relaciones dinámicas, en las cuales el sujeto interactúa con otros

miembros de la organización lo cual proporciona una gran cantidad y variedad

de mensajes de información (Alcover, 2002). La interiorización de dicha

información se filtra por su relación con las metas personales del individuo.

El modelo mental que el trabajador utiliza en la interpretación de la realidad

de la organización en la que labora, surge bajo la intención de reconocer y

mantener relaciones con diferentes miembros de la organización, en las cuales

se tratan de identificar información relevante para el cumplimiento de metas

personales del colaborador.

Desde la perspectiva, las personas se plantean metas individuales que

condicionan la búsqueda de información relevante para el contrato psicológico,

por lo tanto, la información que busquen de terceros y la interpretación que le

den a la misma (Alcover, 2002). Por lo que existe la probabilidad que se

desarrollen mensajes de información incompletos, en este sentido la

organización puede estar generando información solo parcialmente de un

contexto.

2.1.4.3.3. Modelo de Sparrow (1996)

Se establece una variante extendida procedente del modelo de Rousseau

(1995), donde se considera a los factores sociales como componente

determinante en el desarrollo del contrato psicológico; relacionados con el

contexto cultural del país así como las políticas y prácticas pertenecientes a la

gestión de los recursos humanos de la empresa.

Al igual que el modelo de Rousseau, el contrato psicológico se lo representa

como un esquema mental que permite el entendimiento del mundo que le rodea

la persona y la evolución de dicho contrato se concibe como un flujo de

19

comunicación donde la codificación/decodificación de las informaciones

recibidas por la persona depende de factores personales y sociales.

Dentro de los factores personales que menciona Sparrow (1996), se les

reconoce su actuación en el proceso de asimilación como filtro de la información

percibida, además se hallan inmersos sesgos cognitivos relacionados a las

disposiciones personales que anteriormente se mencionaba, y, por otro lado, los

esquemas motivacionales, entre los que destaca, el significado del trabajo, la

búsqueda de seguridad, de logro, de reconocimiento y el de desarrollo (Alcover,

2002).

Desde la parte organizacional, los factores que destacan dentro del proceso

de asimilación de información son: la información social donde los mensajes no

necesariamente expresados de manera explícita, por la organización, son

transmitidos, sino que se transmiten en la interacción con otro en medio de

proceso de la organización tales como la contratación, la socialización o la

promoción; y, por último, la percepción de degradación de la carrera profesional.

Entre los comportamientos y las actitudes, estos autores apuntan, en primer

lugar a la identificación o sentimiento de unidad del empleado con la

organización, por otro, la confianza entre agentes organizacionales; en tercer

lugar, la percepción de "ruptura/violación" del contrato psicológico, los conflictos

de rol; y, por último las conductas extra-rol, y, más concretamente, las

denominadas conductas de ciudadanía organizacional (Gata, 2012).

2.1.5. Iniciativa

En la actualidad, las organizaciones se encentran emergiendo de nuevos

cambios planteados desde las sociedad, principalmente presionado por los

avances tecnológicos, las nuevas condiciones económicas emergentes y la

competitividad del mercado. Palací y Lisbona (2003) describen las

características del mercado de trabajo: la terciarización, flexibilidad laboral

incluida la contractual, crisis en la definición tradicional del cargo, desempleo,

segmentación del mercado laboral, precariedad laboral, cambios en la relación

empresa-empleado en referencia a la evolución del contrato psicológico.

En esta misma línea, Frese y Fay (2001) citado en Palací (2005) señalan

cuatro características de este nuevo mercado laboral relacionadas con la

iniciativa:

1. La corriente de la globalización en las sociedades, que potencia en los

trabajadores así como también a los emprendedores, a desplegar su

iniciativa para desarrollar su conocimiento y habilidades con la finalidad

de ganar un espacio dentro del mercado de trabajo.

20

2. La rápida innovación que implica que las ideas creativas deben ser imple-

mentadas rápidamente, para lo que es necesaria la iniciativa.

3. Las nuevas formas de producción, como la producción just in time, que

exigen que los empleados tengan que tomar decisiones por sí mismos.

4. Los cambios en la conceptualización del trabajo y la disminución de la

seguridad en el empleo, que trae consigo, en ocasiones, la asignación a

proyectos y no a trabajos.

En el contexto de las nuevas formas de mercado en colaboración con la

inserción del ámbito tecnológico al campo laboral, invita a que el trabajador

realice cambios, de procesos rígidos y seriados a procesos auto programados

(Palací y Lisbona, 2003), lo que exige al trabajador una mayor iniciativa para el

desarrollo de sus trabajos. Los autores (Palací y Lisbona, 2003), mencionan que

el entorno del trabajo es clave para la generación de conductas de iniciativa, y

que el futuro de la empleabilidad en los puesto de trabajo está caracterizada por

la realización de tareas no rutinarias donde la solución de problemas, la iniciativa

individual y las conductas innovadoras serán requerimientos fundamentales.

Una de las características de las nuevas formas de empleo en las

organizaciones, menciona que las organizaciones ya no poseen la obligación

exclusiva de la formación y el desarrollo profesional de sus miembros, ya que

son los empleados encargados de compartir con la organización la

responsabilidad de formarse y de contribuir a garantizar su propia empleabilidad.

De esta manera, Palací y Lisbona, (2003) el desarrollo profesional o la

empleabilidad se convierten en una estrategia compartida entre empleado y

empleador. Uno de los aspectos importantes que vincula a la iniciativa, es el rol

activo del empleado en el desarrollo profesional, por un lado se tiene un

colaborador preocupado por mantener sus conocimientos y habilidades

actualizados, hecho que puede ser aprovechado por la organización

incentivando conductas de innovación y proactivas dentro de la ejecución del

puesto de trabajo.

La iniciativa es un concepto activo de rendimiento y recoge la idea de que la

persona en el trabajo puede realizar tanto las tareas asignadas como desarrollar

sus propias metas, e incluso iniciar por sí mismo otras (Palací, 2005). Por lo

tanto, la iniciativa se puede considerar como un resultado organizacional, igual

que hasta ahora se consideraba la satisfacción laboral o el compromiso con la

organización.

Desde esta perspectiva, la iniciativa es el nuevo concepto de desempeño

activo que requieren los trabajos donde es difícil establecer unos objetivos claros

y estáticos, o describir una serie de tareas a realizar. Frese y Fay (2001)

describen la principal característica de la iniciativa personal tratándose de una

conducta laboral que se define como autoiniciada, por lo tanto, lo que indica que

21

la expresión escrita o verbal de lo que se tiene que realizar no es necesario,

además de no formar parte de las obligaciones o requerimientos, por lo que, se

habla de objetivos auto-impuestos (Palací, 2005).

La segunda característica que define la iniciativa personal es la proactividad,

que se trata de una conducta que está orientada a largo plazo y no sólo responde

a una demanda. De esta forma, la persona con iniciativa está preparada para

tratar tanto con las oportunidades como con las amenazas o problemas

inmediatamente.

La tercera característica es la persistencia y la capacidad de superar barreras

para la consecución del objetivo marcado sin importar el tiempo que requiera

alcanzar el mismo, ya que es probable que al realizar los cambios necesarios

para la consecución de un nuevo objetivo las cosas fluyan de la mejor manera

desde el principio siendo necesario replantear el mismo o buscar nuevas vías

para lograr su cumplimiento (Frese y Fay, 2001).

Estos autores también contemplan un problema centrándose en la

característica autoiniciada. Ajustan el significado determinándolo como una

conducta que consta solamente cuando exista una notoriedad de separación con

aquellas conductas consideradas normales u obvias para el puesto de trabajo

que se está ejecutando.

Uno de los aportes, en este sentido de iniciativas, es la facultad de ceder parte

de la responsabilidad a los niveles inferiores de la organización. Existen

organizaciones donde cuyas políticas favorecen a la aparición de conductas de

iniciativa, sin embargo, es cierto que en muchos casos favorecer las conductas

de iniciativa se ve dificultado por superiores reacios a escuchar a sus

subordinados (Frese y Fay, 2001).

Este tipo de conducta se encuentra influyendo directamente en la ejecución

del puesto de trabajo, así también como lo hace el contrato psicológico. Entiendo

por ejecución el cumulo de acciones o comportamientos que el trabajador lleva

a cabo para completar la tarea, tributando al desarrollo de objetivos

organizacionales, este término en la actualidad ha evolucionado, ahora los

cambios que se producen en el entorno impide que los puestos de trabajo se

encuentre sin variación en responsabilidades y tarea, lo que involucra que el

trabajador se encuentra enfrenta a demandas de resolución inmediatas poniendo

en práctica sus competencias y habilidades.

Además del desempeño en la tarea puede darse también desempeño

contextual, definido como aquel que contribuye a la eficacia organizacional a

través de los efectos psicológicos, sociales y organizacionales en el contexto del

trabajo, más allá del mero cumplimiento de las tareas que dicta el puesto de

trabajo Motowidlo, (2003) citado por Palací, (2005), quien aclara que “Este tipo

22

de desempeño resulta más informal que el desempeño de las tareas y, quizás,

más cercano al concepto de contrato psicológico” (p.155).

Borman y Motowidlo (1993) citados por Palací, (2005) describen una

taxonomía del desempeño contextual con cinco factores:

1. Predisposición para llevar a cabo tareas que no forman parte del puesto.

2. Realizar esfuerzos extra para completar con éxito las tareas.

3. Ayudar y cooperar con otros.

4. Seguir los procedimientos y reglas organizacionales incluso cuando

resulta incómodo.

5. Apoyar y defender los objetivos organizacionales.

Estos cinco postulados indica la existencia de tres factores: dentro de ellos el

apoyo personal como la capacidad de brindar ayuda a los compañeros de trabajo

en el desarrollo de las tareas, así como el apoyo emocional para problemas

personales, otro factor es el apoyo organizacional, reflejado en conductas de

compromiso, más evidentemente en su expresión de permanecer en la

organización a pesar de las dificultades, apoyando la misión y objetivos de la

organización, cumpliendo con las reglas y procedimientos y sugiriendo mejoras.

Y por último la conciencia de iniciativa manifestada como la persistencia en la

realización de deberes, incluso si no forma parte de las obligaciones, es decir

búsqueda de trabajo adicional desarrollando además habilidades y

conocimientos.

2.1.5.1. El modelo general de la iniciativa personal

Este modelo explica dentro de sus postulados, a las causas proximales, que

contienen las orientaciones, con una especificidad media y orientadas a la

acción, y causas distales, que recogen la personalidad, los conocimientos,

destrezas y las habilidades (Frese y Fay, 2001).

Las orientaciones son la predicción de la generación de la iniciativa personal

sobre el trabajo que se realiza. Los apoyos ambientales se localizan entre las

causas proximales y las distales, junto con la personalidad, los conocimientos,

destrezas y habilidades intervienen en la consecución de las causas proximales

que a su vez influyen en la iniciativa personal. El modelo representa, como la

iniciativa realiza una influencia a nivel individual y organizacional en el

desempeño (Palací, 2005).

23

Figura 1: Modelo general de la iniciativa personal. Fuente: Palací, F. (2005). Psicología de la Organización. Pearson

Educacion.

A continuación, se describen cada uno de los aspectos que recoge el modelo

general de iniciativa personal.

2.1.5.1.1. Orientaciones

Las orientaciones poseen un rol de control y motivación, asimismo realiza

medios para ayudar a conducir una serie de efectos negativos generados a partir

de la conducta de iniciativa, como son los errores, el cambio o el estrés. De

acuerdo a Frese y Fay (2001), estas orientaciones acumulan, por un lado, los

aspectos involucrados con el control sobre la situación, conteniendo tres

componentes: control de las evaluaciones, autoeficacia y aspiraciones de

control. Así mismo, las orientaciones también incorporan los aspectos

concernidos a los potenciales resultados negativos de la iniciativa: orientación al

cambio, manejo de errores y coping activo.

El primer punto dentro de las orientaciones, control de las evaluaciones, indica

que existe la creencia desde el trabajador, que está capacitado para ejercer

poder sobre las decisiones del trabajo, y por consiguiente verse involucrado

sobre los resultados de dichas decisiones (Frese y Fay, 2001). El segundo

componente, la autoeficacia, ha definido como la confianza de que determinada

persona es posee las capacidades de desempeñar una labor de modo eficiente.

El tercer componente hace hincapié sobre las aspiraciones de control y

responsabilidad, cuando las personas adquieren cierta capacidad de control, así

mismo acepta la responsabilidad de conlleva el manejo de ese control.

Desde este punto, la influencia de estas tres orientaciones sobre la iniciativa,

de acuerdo con Palací (2005) expresa que:

Apoyos ambientales (Condiciones

ambientales que facilitan la iniciativa)

Conocimiento, destrezas y habilidades

(Cualificación para el puesto y habilidad

cognitiva)

Orientaciones: • Control de las

evaluaciones

• Autoeficacia

• Aspiraciones de control de responsabilidad

• Orientación al cambio

• Manejo de los errores

• Coping activo

Iniciativa

Personal

Incremento del desempeño individual y

organizacional

CA

US

AS

DIS

TA

LE

S

CAUSAS PROXIMALES

Personalidad

24

“Las personas con un alto grado de orientaciones de control suelen

tener un alto sentido de la responsabilidad y no suelen rendirse con

facilidad cuando llegan los problemas y buscan más oportunidades para

actuar. Además, tienen más esperanzas de éxito, tomando una

perspectiva a más largo plazo en el establecimiento de objetivos” (p.222).

Dentro de la segunda sección de los componentes de las orientaciones, los

correspondidos a los resultados negativos de la iniciativa, es importante señalar

que si el individuo llega a interpretar los cambios como muestra de algo negativo,

posee temor por cometer errores y su conocimiento acerca de manejar el estrés

es escaso, es poco probable desarrolle conductas de iniciativa (Palaci, 2005).

2.1.5.1.2. Apoyos ambientales

Los apoyos ambientales hacen referencia a las condiciones del clima laboral

u organizacionales que facilitan la aparición de conductas de iniciativa (Frese y

Fay, 2001). Además, sus efectos alcanzan de manera directa o indirecta, a los

posibles resultados de las conductas de iniciativa, e influir a las causas

proximales en este caso a las orientaciones. Dentro del apoyo a la iniciativa

personal se identifica el clima de la seguridad psicológica y el clima para la

iniciativa.

Así el clima para la iniciativa es definido por Baer y Frese (2003) citado en

Lisbona et al, (2008) donde la iniciativa se involucra como un aspecto dentro del

clima a nivel de las organizaciones, representando en la configuración de una

seria de comportamientos y actitudes en el proceso informal y formal de la

institución, que presiden y permiten crear una proximidad para el logro de un

trabajo proactivo, autoiniciado y persistente de sus colaboradores.

Por otro lado, con respecto al clima para la seguridad psicológica Lisbona et

al, (2008) menciona para llegar a esta seguridad psicológica debe partir desde

la percepción de los colaboradores en cuanto al ambiente laboral, donde los

trabajadores consideren que un ambiente es óptimo y de confianza para

expresarse tal como son en el ámbito laboral sin tener miedo a consecuencias

negativas para su imagen, estatus o carrera.

Baer y Frese, (2003) citado en Lisbona et al, (2008) señala que:

“Un clima para la seguridad, para la confianza en las relaciones

interpersonales, donde los empleados pueden hablar sin temer ser

rechazados. Los empleados de organizaciones que no proporcionan un

clima de trato personal y de apoyo será más improbable que asuman el

riesgo de proponer nuevas ideas, o nuevas maneras de realizar las tareas”

(p.157).

25

Dentro del aspecto apoyo ambiental, en dependencia a los dos primeros

componentes, al hablar del control y complejidad de la tarea, así como de

aspiraciones de control, autoeficacia y control de las evaluaciones,

correspondiente al apartado de orientaciones, enfatizan ser mediadores del

control y complejidad en el trabajo. De acuerdo a Lisbona et al, (2008) un

individuo posee control sobre la tarea cuando este posee la facultad de organizar

y seleccionar las tareas a realizar diariamente, la distribución de la cantidad de

trabajo diario, instaurar pautas y operaciones con respecto a la manera de

ejecutar el trabajo o considerarse responsable del trabajo que realiza.

Respectivamente en referencia a los estresores, que asimismo constituyen

parte del apoyo ambiental, estimulan de manera positiva a la iniciativa personal.

Esta interpretación positiva del estrés en el campo laboral acontece cuando la

situación de estrés, conlleva a afrontar dicho estrés, llevando a la ejecución de

una estrategia de control sobre la situación estresora, en es este caso está

relacionado con el control en la ejecución de la tarea (Palací, 2005).

Por último para impulsar la iniciativa personal resulta de vital importancia un

apropiado clima y cultura que permita la promoción de conductas de iniciativa,

que resultan de mayor relevancia que el apoyo del supervisor inmediato; según

Palací (2005) en ocasiones la iniciativa no es bien recibida por el supervisor

directo por lo que surge una de las barreras a superar para la consecución de

conductas de iniciativa, por lo que es necesario conseguir el apoyo por parte del

director o evitar que su falta de apoyo frene el desarrollo de ideas.

2.1.5.1.3. Conocimientos, destrezas y habilidades

De acuerdo con Frese y Fay (2001) citado por Palací (2005) puntualizan que

los conocimientos, destrezas y habilidades se perciben “como recursos que

permiten desarrollar bien el trabajo” (p. 164). El gozar de conocimientos,

habilidades y destrezas suministra prácticas y experiencia que permite

desarrollar con autoeficacia la ejecución de las tareas, así como, un control sobre

las valoraciones.

2.1.5.1.4. Factores de personalidad

En la última sección, los factores de personalidad que intervienen en la

generación de conductas de iniciativa personal.

De acuerdo con Palací (2005) se encuentran:

1. Motivación de logro: que refleja una actitud guiada a sobrepasar

dificultades que se puedan presentar.

2. Orientación a la acción: Alineada a la finalidad de ejecución rápida en

acción (ser activo).

26

3. Necesidad de cognición: Predisposición a consagrar y deleitarse

pensando.

4. Personalidad proactiva: Representa un rasgo de la personalidad

caracterizado por la predisposición para generar cambios en el entorno y

es un rasgo que persiste a través del tiempo (Carbajal, 2017).

5. Conservadurismo psicológico: Presenta problemas hacia la adaptación a

los cambios.

2.2. Contenido empírico

Resulta escasa la evidencia empírica sobre la relación directa entre contrato

psicológico e iniciativa, no obstante el análisis teórico-conceptual de

investigaciones que indagan el estudio de estos constructos, por separado, ha

permitido hipotetizar una relación positiva con los dos componentes básicos. A

continuación, se describen aquellas investigaciones relacionadas al eje de la

presente sistematización.

Dentro de los estudios relacionados a la temática de la presente

sistematización, se destaca la investigación desarrollada por Loli, Navarro, Del

Carpio, Vergara, Castillo, Espinoza y Borja (2017) en su trabajo “El contrato

psicológico, el desempeño y la satisfacción en empleados de organizaciones

públicas y privadas de Lima” mencionan que el desempeño y la satisfacción

laboral, vinculadas con el contrato psicológico, están directamente

correlacionados, es decir, a mayor cumplimiento de obligaciones por parte del

colaborador, mayor el compromiso de los empleados, mayor satisfacción y

mayor desempeño.

Desde la investigación de Burgos (2012), “El Desarrollo del Contrato

Psicológico, como dimensión comprensiva de la permanencia laboral de técnicos

de maquinaria pesada”, señala que la creación de expectativas del contrato

psicológicos inicia desde el proceso de selección, posterior a dicho proceso es

en la inserción del individuo a la institución donde se facilita la constitución de

nuevas expectativas, primordialmente en los dos primeros años, en los que el

trabajador es activo en la búsqueda de información, complementado por el rol

activo de las jefaturas y pares en cuanto responsables de trasmitir esta

información. Burgos (2012) demuestra que pasado el periodo de dos años de

permanencia, en caso de que el trabajador perciba que la organización cumple

sus promesas de movilidad y desarrollo profesional puede provocar un aumento

aumenta en el vínculo laboral y así como el compromiso y la implicación en la

institución.

Para Böhrt, Solares, y Romero, (2014) en su investigación “Evolución del

contrato psicológico y el compromiso organizacional con la edad y la

antigüedad”, mencionan que en referencia a la evolución del contrato psicológico

27

relacionado con el factor edad, la investigación ha establecido que los

trabajadores más jóvenes poseen expectativas distintas a las del trabajador con

mayor edad, reafirmando lo dinámico del contrato psicológico, y la capacidad de

cambio a partir de práctica en la vida organizacional. Los resultados revelaron

que para las personas menores a 29 años desarrolla en mayor porcentaje (65%)

un fuerte contrato de tipo relacional, y las personas de mediana edad (entre 30

y 39), mostraron desarrollo de ambos tipos de contrato (transaccional y

relacional) por igual. Desde punto las personas con mayor edad buscan el

desarrollo de su carrera profesional y por lo tanto se involucran de manera

limitada con la organización.

Mientras que la asociación del contrato psicológico y antigüedad, se encontró

que el contrato relacional inicialmente sólido fue disminuyendo de manera casi

regular a medida que la antigüedad avanzaba. Simultáneamente, el contrato

transaccional también disminuyó; no obstante se mantiene la desproporción

entre ambos tipos de contrato Böhrt et al., (2014).

Dentro del estudio de iniciativa Lisbona, Palací y Agulló, (2008) en su trabajo

“Escala de aspiraciones de control y responsabilidad: adaptación española y su

relación con la iniciativa personal”, plantean acerca de indagar sobre uno de los

antecedentes de la iniciativa personal, inmersa en el campo laboral, como lo son

las aspiraciones de control y responsabilidad. Se corrobora la relación que existe

entre aspiraciones de control sobre las tareas con la iniciativa, como se lo plantea

en el modelo general. De esta manera, se afirma que las características del

trabajo, entre el nivel de control que se adquiere sobre las tareas a realizar,

pueden contemplarse como antecedente de las aspiraciones de control y

responsabilidad. Es decir, el efecto sobre la iniciativa está totalmente mediado

por las orientaciones.

En la misma línea, se identifica en el estudio, “Escala de clima para la iniciativa

y para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con el

desempeño organizacional” realizado por Lisbona, Palací y Gómez (2008), cuyo

trabajo presenta encontró que se verifica la presencia de dos aspectos

organizacionales para el surgimiento de iniciativa en el colaborador, como lo son:

clima para la iniciativa y clima para la seguridad psicológica, hallando

pertenencia con un el objetivo de desempeño organizacional.

Por su parte, Gamboa, Gracia, Ripoll y Peiró (2007), realiza un estudio

denominado “La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la

satisfacción laboral”, cuyos resultados demuestran que ambos constructos, la

empleabilidad como la iniciativa favorecen a pronosticar varios aspectos de la

satisfacción, reflejándose sobre las dimensiones intrínseca y extrínseca. Dichos

resultados demuestran que las personas con más alta probabilidad a emplear

son aquellas que presenten iniciativa, así mismo se menciona que esto se deba

28

posiblemente al establecimiento de pactos personalizados entre empleado-

empleador con el objetivo de atraer, motivar y mantener a los empleados cuya

productividad resulte beneficiosa para la organización.

3. Metodología

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo pues se centra en obtener

nuevos conocimientos a partir de la descripción narrativa del proceso vivido entre

los pasantes y la organización que tienen como método de estudio la

investigación-acción-participación, a través del cual se pudo identificar una forma

de trabajo en la que se evidencia la iniciativa de los colaboradores, para la mayor

obtención de información se indagó en la realización de sus actividades, el

trabajo individual y de equipo, el sentido de pertenencia e identificación de su

espacio de trabajo. Se procedió a categorizar la información, analizar e

interpretar lo cual demostró que dicha iniciativa en el puesto de trabajo está

relacionada con el contrato psicológico que maneja la institución para con sus

colaboradores.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La sistematización de experiencias implica un proceso de reflexión e

interpretación de carácter crítico con respecto a la práctica, a través de esta se

efectúa el restablecimiento y clasificación de diversos factores ya sean subjetivos

u objetivos que de alguna manera han intervenido en el transcurso de la

experiencia, los cuales van a servir para extraer aprendizajes y compartirlos

fomentando la creación de nuevos conocimientos.

Para realizar una sistematización de experiencia se debe partir desde la

práctica en donde se obtiene experiencia sobre cierto tema en específico, esto

hace que el sujeto se cuestione el conocimiento obtenido desde la teoría y

empiece a generar sus propias ideas enlazando el aprendizaje teórico con el

aprendizaje empírico, incluyendo sus ideas y contrastándolas con las ideas de

expertos en el tema; una sistematización es un registro de todas esas ideas, las

cuales servirán para que en años futuros otro sujeto contraste su conocimiento

con el registro generado por quienes realizaron un proceso de sistematización

semejante.

En el proceso de sistematizar es preciso detenerse, mirar hacia atrás,

identificar el punto de partida, hasta donde se ha avanzado, que errores se han

cometido en el transcurso del camino, como se deben corregir para orientar el

rumbo y así luego generar nuevos conocimientos como producto de la crítica y

autocrítica (Exposito y González, 2017).

29

Por su parte, Berdegué y Ocampo (2000) subrayan que el objetivo central de

toda sistematización consiste en facilitar procesos de aprendizaje mediante la

identificación de lecciones aprendidas. Lo importante para la sistematización es

poder captar con precisión y describir sólo aquellos factores que pueden haber

limitado la capacidad de agencia de la intervención para resolver el problema

que le dio origen o viceversa haber potenciado el logro de los objetivos (Chavéz,

2006).

El interés por la sistematización de experiencias ha crecido enormemente en

los últimos años, sobre todo en el área de la intervención social, los proyectos

de desarrollo, derechos humanos. Pareciera que es cada vez más evidente y

valorada la necesidad de rescatar los aprendizajes de las experiencias prácticas,

sin embargo aunque el deseo de aprender de las prácticas es valorado

positivamente muchas veces no se lleva a cabo debido a la falta de claridad en

varios aspectos mencionados por Jara (2017).

1. Sobre qué es la sistematización: no se tiene una definición precisa,

pues se confunde con la clasificación y ordenamiento de datos, con la

investigación y con la evaluación incluso, con la documentación o registro

de experiencias.

2. Respecto a quién la realiza: no se tiene claro quién la debe o la puede

llevar a cabo: si es tarea de una persona externa a la experiencia, para

garantizar una mirada objetiva o si es responsabilidad de quien realiza la

experiencia.

3. Entorno a qué puede ser “sistematizable”: otro aspecto que no se

suele tener claro está relacionado con el qué es lo que se puede o se debe

sistematizar: ¿Todo el proceso desde el inicio hasta el fin? ¿Una parte

relevante?

4. Sobre cuándo sistematizar: ¿Hay que esperar a que termine la

experiencia o puede hacerse paralelo a los procesos? ¿Se puede diseñar

desde antes que empiece la experiencia o hay que esperar a que esta ya

esté en marcha?

5. En torno a qué métodos y técnicas utilizar: ¿Tiene la sistematización

una metodología propia o pueden usarse técnicas o métodos de

investigación, de evaluación, de estudios etnográficos? ¿Hay un

procedimiento establecido para todas las sistematizaciones o cada una

tiene que tener un diseño particular?

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

La presente sistematización está vinculada a las experiencias adquiridas

durante el servicio comunitario realizado en una institución burocrática de

servicios de salud localizada en la parte sur oeste de la ciudad de Guayaquil, la

30

cual fue fundada el 10 de octubre de 1928. En 1979 se enfrentan por primera

vez a una crisis financiera que duró tres décadas debido a una acción política

que los expropio de sus activos fijos.

Para el 2011 la institución realiza un cambio significativo nombrando a una

nueva directiva, que con rígidas estrategias de rehabilitación logran estabilizar la

situación. En el año 2014 obtienen la certificación que otorga Certified Green

Partner por el buen manejo de desechos. En el 2016 se posiciona en el puesto

231 en los premios Latinoamerica Verde, en donde obtiene el puesto 46 en la

categoría Manejo de residuos tóxicos en el Ranking de los 500 mejores

Proyectos Sociales y ambientales de Latinoamérica (Moreno y Urdánigo, 2018).

La institución a pesar de los años que tiene operando no cuenta con una

misión, visión u objetivos organizacionales tampoco poseen un organigrama

actualizado, los cuales serían de vital importancia para el proceso de

levantamiento de información de los puestos y las funciones de los 196 colabores

que conforman los 31 departamentos del establecimiento de salud.

Al iniciar este proceso de sistematización de experiencia se conoció que la

institución cruzaba por una crisis económica en la cual se encontraron envueltos

durante el trascurso de todo el año, teniendo así retrasados los pagos a

proveedores y al personal de servicio, estos últimos manteniendo sus labores en

total operatividad, evidenciándose el compromiso que tienen para con la

institución y la atención a los pacientes que asisten a la misma.

A pesar de la situación que atravesó la institución la mayor dificultad que se

en el proceso fue la disponibilidad de tiempo entre los analistas y los

colaboradores ya que los horarios que manejaban especialmente con el personal

de atención hospitalaria que tenía turnos rotativos, por lo tanto el número de

acercamientos fue limitado. La institución maneja una comunicación formal a

través de correos electrónicos para todos los puestos, existen áreas en las que

solo manejan computadores los jefes de departamentos siendo así que

inicialmente los colaboradores no tenían conocimiento de la presencia de los

analistas, motivo por el cual se retrasó el proceso desde el inicio.

3.2.1. Relaciones entre la organización y la sociedad

El establecimiento se mantenía gracias a los convenios con el ministerio de

salud pública, seguros privados y el instituto ecuatoriano de seguridad social

(IESS) (Moreno y Urdánigo, 2018). La mayor cantidad de usuarios que asistían

a la institución eran poseedores de seguros ya sean privados o social (IESS) los

cuales manejaban una forma de pago a través de todo un proceso de cobranza

que dejaba en situaciones de poca solvencia económica a la institución ya que

el trámite de cobro se extendía manteniendo así sin pago al personal hasta por

lapsos de cuatro meses.

31

Esta institución de salud centrada especialmente en la atención a niños,

realizó misiones gratuitas a toda la ciudadanía en general las cuales se

realizaban gracias a la ayuda brindada por diversas fundaciones o grupos

médicos que laboraban en otros países, son la entidad a nivel nacional con

mayor número de misiones y beneficiarios de las mismas.

3.3. Plan de sistematización

Experiencia

Sistematizada

El contrato psicológico y su vínculo con la

iniciativa en la ejecución del puesto de trabajo.

Pregunta Eje

La iniciativa como resultado del contrato

psicológico

¿La iniciativa es un resultado del contrato

psicológico?

Fuentes de información

Fuentes de información primarias: Registros

diarios de observación, entrevistas,

cuestionario y apuntes de investigación.

Fuentes de información secundarias: Libros,

artículos de revistas científicas,

sistematizaciones, revisiones bibliográficas.

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización.

Fuente: Guía de sistematización

Elaborado por: Anchundia y Zambrano

La presente sistematización se realizó con la finalidad de reflexionar sobre el

contrato psicológico y su vínculo con la iniciativa de los colaboradores de un

institución de salud, a partir de la recolección de información a través de la

metodología cualitativa iniciando con la técnica de la observación y luego

profundizando la información que se obtuvo con una entrevista semi-

estructurada en una institución de salud que brindo total apertura para realizar

un análisis ocupacional debido a que como organización no contaban con

información clave de las funciones, actividades y tareas de cada puesto.

3.3.1. Procedimiento seguido para la sistematización

La presente sistematización de experiencia requirió de diversas actividades

las cuales se muestran a continuación.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Revisión y entrega del

perfil de

sistematización

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

07 de

Diciembre

del 2018

32

RECUPERACION

DEL PROCESO

Revisión de la

literatura referente a

las variables del tema

de sistematización.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

13 al 20 de

Diciembre

del 2018

Realización de una

tabla de

acontecimientos

relevantes para la

sistematización.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

21 al 27 de

Diciembre

del 2018

Realización de una

tabla de

sistematización en

donde se relaciona la

experiencia con los

fundamentos teóricos

encontrados.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

28 de

Diciembre

del 2018 al

03 de Enero

del 2019

Revisión y análisis de

la tabla de

sistematización, en

busca de preguntas

relevantes para la

siguiente fase.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

04 al 09 de

Enero del

2019

REFLEXIÓN

CRITICA

Redacción inicial de la

reflexión crítica

respondiendo a las

interrogantes

aparecidas durante la

recuperación del

proceso.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

10 al 16 de

Enero del

2019

Revisión del avance de

reflexión crítica.

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

Psic. Lucia Mora

17 de Enero

del 2019

Redacción final de la

reflexión critica

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

18 al 24 de

Enero del

2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Elaboración de

conclusiones y

recomendaciones

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

25 al 31 de

Enero del

2019

Redacción de

introducción, resumen/

abstract

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

01 al 07 de

Febrero del

2019

33

Elaboración de

índices,

agradecimientos y

dedicatorias

Ma. Jose

Anchundia

Nardy Zambrano

08 al 13 de

Febrero del

2019

Tabla 2. Proceso de sistematización. Fuente: Guía de sistematización

Elaborado por: Anchundia y Zambrano

3.4. Consideraciones éticas

El psicólogo en cualquier área debe establecer desde el inicio los acuerdos

oportunos para la realización del trabajo, amparados por el nombre de la

Universidad de Guayaquil se procedió a tener la autorización de la institución

receptora, la cual representada por su presidente brindaron total apertura para

la producción de conocimiento a partir de la información obtenida en la entidad,

manifestando que tanto el nombre de organización como los nombres de sus

colaboradores estarían en el anonimato, es decir estrictamente se acordó en

mantener en confidencialidad al igual que los datos obtenidos en el trabajo

principal del servicio comunitario.

3.4.1. Cuestiones éticas formales

No se realizó el acta de consentimiento informado por escrito pero ambas

partes es decir la organización y el grupo de psicólogos en formación acordaron

por petición de la presidencia de la institución manejar los resultados del trabajo

en total confidencialidad, así mismo no mencionar el nombre de la institución o

sus colaboradores en ninguno de los trabajos escritos que se realizaran

estrictamente con fines académicos.

En cuanto a los colaboradores con los que se tuvo contacto directo y de los

cuales en el presente trabajo se mencionan sus opiniones, se realizó un acuerdo

verbal manifestando que la información se mantiene en confidencialidad entre

ellos y las analistas, teniendo libertad para guardar silencio en aquellas

preguntas que se interpretaran como invasivas y así mismo podían consultar si

tenían alguna duda sobre los temas a tratar.

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias

Cumpliendo con el código de ética del psicólogo se deben respetar los valores,

actitudes, conductas y opiniones diferentes, procurando el respeto entre todas

las partes involucradas en el proceso manteniendo la integridad del profesional.

Como principales normas éticas especificas con las que manejo el proceso de

recolección de información son la honestidad y sinceridad; secreto profesional:

confidencialidad. En el desarrollo de algún trabajo en el que el psicólogo

34

desempeña el papel de investigador debe resguardas el bienestar y los derechos

de las personas participantes.

3.5. Fortalezas y limitaciones

Durante la realización de la sistematización de experiencia se presentaron

diferentes etapas en las que surgieron factores que fortalecían el proceso y otros

que lo limitaban.

3.5.1. Fortalezas

• El manejo de las técnicas utilizadas para la recolección de información

permitió que las autoras contaran con la colaboración de los

participantes quienes brindaron información consistente para

sustentar el presente trabajo, siendo así que a medida que se levantó

la información con el instrumento de escala para la iniciativa y clima

para la seguridad psicológica se corroboró los datos anteriormente

obtenidos por las pasantes.

• El compromiso y dedicación entregado por las autoras quienes

mantuvieron una visión objetiva del trabajo cumpliendo puntualmente

con las actividades según lo establecido en el cronograma.

• Los conocimientos de la tutora de titulación quien compartió con las

autoras un modelo diferente de trabajo para el proceso, buscando

construir nuevos conocimientos a partir de las experiencias vividas.

3.5.2. Limitaciones

• Las autoras al principio no manejaban la metodología base para la

realización de una sistematización de experiencia, motivo por el cual

existió resistencia para cumplir con las actividades planificada por parte

de la tutora.

• Debido a las pocas investigaciones realizadas en torno al tema de la

sistematización no se contó con una gama de instrumentos que

permitieran analizar cuál era el que mayores beneficios aportaba al

trabajo, siendo así que con la ayuda de la tutora, las autoras realizaron

la adaptación de la única escala que se encontró científicamente

validada para su aplicación.

4. Recuperación del proceso vivido

El presente trabajo se inició el 15 de noviembre del 2018 en una institución

que brinda servicios de salud, en la que las psicólogas en formación asistieron

con la finalidad de realizar las prácticas de servicio comunitario en el área

organizacional; una de las principales actividades que se realizó fue el análisis

35

ocupacional de los colaboradores de la institución, actividad que de acuerdo al

glosario de términos de la Organización Internacional del Trabajo (1993) citado

por Freire y Troya (2019) se define como:

“La acción que consiste en identificar, por la observación y el estudio, las

actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación. Este proceso

comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los

conocimientos y calificaciones requeridos para desempeñarse con eficacia y

éxito en una ocupación determinada” (p.9).

Las psicólogas en formación tomando como marco de referencia el análisis

ocupacional llevado a cabo en una institución de salud, tuvieron permitido

interactuar con los colaboradores en el desarrollo de sus actividades diarias

dentro de la organización, lo que brindó insumos a la presente sistematización.

Las pasantes para el proceso de sistematización utilizaron el enfoque de

sistemas a partir del cual cada etapa del proceso tributaba al objetivo de

aprendizaje y a la construcción del presente trabajo de sistematización; visto así

la observación participante junto a otras técnicas de levantamiento de

información permitió el ingreso de información, luego por medio del análisis se

transformó en aprendizaje y para corroborar se utilizó un cuestionario de

iniciativa cuyos autores son Baer y Frese que fue adaptado por las autoras.

Respecto de la institución de salud, las autoras la identificaron como una

organización privada que ha recibido apoyo del estado. Talcott define las

organizaciones como un sistema abierto integradas a un sistema mayor en este

caso un sistema social. Esto explica en términos generales la situación del

nosocomio, dado que el trabajo que se realizaba era de carácter social y

tributaba a ese sistema mayor como lo es el Estado, principal encargado de velar

por el óptimo funcionamiento del sistema de atención de salud en el país.

Durante el proceso de prácticas de servicio comunitario se emplearon

diversas técnicas de recolección de información, siendo la principal y la que

mayor utilidad tuvo la observación, pues examinó el realismo de los

acontecimientos permitiendo conocer de cerca los sucesos, volviéndose

relevante para llevar a cabo la sistematización de experiencia.

4.1. Etapa inserción al campo

En el primer encuentro establecido con la institución receptora se realizó una

presentación necesaria para que el grupo de psicólogos en formación tuvieran

a disposición el conocimiento de las normas de seguridad que maneja la

institución y de esta manera prevenir algún riesgo en las instalaciones; esta

conferencia de bienvenida fue impartida por el Ingeniero a cargo del

Departamento de Gestión Ambiental quien mencionó que la institución se

encontraba atravesando una situación de crisis en la que se habían visto

36

obligados a reducir las áreas de atención causando cierta inconformidad en los

beneficiarios, pues debían acudir a otras entidades que brinden servicios de

salud.

A partir de las pautas brindadas en la inducción se encontró pertinente realizar

una reunión para esclarecer las expectativas de la organización, en la reunión

se aclararon diversos puntos importantes entre ellos los directivos, mencionaron

“nosotros no somos una organización conformada por jefes y empleados;

nosotros somos una familia y nos apoyamos como toda familia”; así mismo

manifestaron que se encontraban atravesando una crisis económica que había

provocado el retraso en los pagos a sus colaboradores, usando este término

para referirse a los empleados de la institución. Las pasantes infirieron que el

uso del término “colaboradores” correspondía al concepto de “familia” declarado

por el Directivo, y que al igual que otras expresiones son una manifestación de

la forma de relación entre jefe - subordinado.

El líder de la institución manifestó que desde que asumió el puesto ha

incentivado a los colaboradores para que expongan ideas innovadoras poniendo

a disposición los recursos con los que ha contado la organización, las pasantes

consideraron que el líder incentiva la promoción de conductas de iniciativa ya

que los colaboradores tienen conocimiento de que cuentan el apoyo de la cúpula

del nosocomio.

Los directivos impulsaban un trato igualitario entre los ocupantes de los

diferentes puestos y hacían énfasis en la importancia de cada colaborador para

el cumplimiento de los objetivos. Aun cuando estos no estaban establecidos

formalmente, los miembros de la organización habían interiorizado su papel para

brindar atención oportuna a los beneficiarios que asistían a la institución.

La información brindada por los directivos, generó inquietudes en las pasantes

llevándolas a relacionar tal dinámica con las premisas del contrato psicológico el

cual va más allá de lo estipulado en un contrato formal, pues crea un compromiso

en los colaboradores evidenciado en un fuerte vínculo entre el empleado –

organización. Para las pasantes lo descrito justificaba en primera instancia la

permanencia de los miembros de la institución a pesar de los periodos de

inestabilidad.

4.2. Etapa de exploración

Las psicólogas en formación empezaron a realizar el reconocimiento en las

diferentes áreas de la institución y a conocer quienes conforman cada

departamento, una vez efectuado el recorrido por las instalaciones se asignaron

entre cinco o seis colaboradores para cada pasante teniendo como tarea general

acompañar al personal en el desarrollo de sus actividades durante la jornada

laboral, las pasantes realizaron esta tarea con los trabajadores que se

37

encontraban en la dirección financiero contable y con ciertos miembros del área

de administración.

En primera instancia las pasantes observaron que las áreas contaban con el

espacio y material adecuado para la ejecución de las tareas, así mismo se

evidenció que los trabajadores se esmeraron por cumplir con las mismas ya que

prestan atención a los detalles y han tratado de perfeccionar la forma en la que

realizan sus actividades debido a la importancia que tienen para lograr un

resultado ya sea departamental u organizacional a pesar de no tener un sistema

de recompensas por el cumplimiento de las mismas. Se ha demostrado que los

empleados realizan mayor número de conductas extra-rol mostrando mayores

niveles de actitudes hacia el trabajo como la satisfacción y el compromiso más

allá de un acuerdo económico impulsando el desarrollo de la carrera profesional

el cual es la institución se demuestra al momento de permitir al personal postular

para obtener puestos superiores, así como también que estos tengan la

oportunidad de solicitar tiempo para estudiar.

Las organizaciones del siglo XXI comparten con sus empleados la

responsabilidad de desarrollar profesionalmente las competencias y el

conocimiento que adquiere cada miembro a partir de la experiencia al efectuar

diversas actividades que conforman un puesto de trabajo, resultó interesante

para las pasantes conocer como este vínculo entre organización y empleados se

afianza en la ejecución de las actividades impulsando a mejorar las mismas, lo

cual se puede determinar cómo iniciativa. La institución fomenta la innovación

por parte de los colaboradores siendo así que es observa como estos a partir de

las capacidades que poseen para ejecutar las actividades propias del puesto han

actuado con predisposición para mejorar el proceso y en caso de ser necesario

indagan e investigan por su propia voluntad para lograr con lo que se han

propuesto.

4.3. Etapa de levantamiento

Durante el tiempo que se utilizó para recabar la información del formulario de

análisis ocupacional se evidenció que los colaboradores están comprometidos

con la institución pues han mostrado lealtad, cumplimiento con las actividades y

tienen sentido de pertenencia así como la adquisición de los valores de la

organización y que incluso realizan trabajos ocasionales pero que no tienen

intención de abandonar la institución ya que esta les brinda un ambiente

agradable y confiando en que pronto se solucionaran los inconvenientes.

Para el proceso de levantamiento de información se llevó a cabo varias

intervenciones con cada colaborador asignado, en las cuales se utilizó la técnica

de entrevista y observación participante, en conjunto con el formulario para el

análisis ocupacional. A partir de este proceso se puede mencionar varias

38

situaciones que merecen de realce puesto que contribuyen a la comprensión del

tema de la presente sistematización.

1. El personal de la institución no se limitó por el puesto o rango jerárquico

que poseen, dicho esto los colaboradores tuvieron la posibilidad de establecer

contacto directo con los pacientes y otros miembros de distintos departamentos

para agilitar la resolución de problemas. Las pasantes observaron que ciertos

miembros de la institución realizaron actividades fuera de las correspondientes

al cargo posiblemente con el afán de brindar una atención apropiada a los

beneficiarios, llevando a cabo tareas añadidas de manera voluntaria. Dentro del

área de convenio, uno de los choferes de ambulancia, presentó el caso de un

niño con la complicación en la realización de un examen médico a causa de la

situación económica de sus padres, tema tratado directamente con la

coordinadora hospitalaria y convenio IESS.

2. Durante la etapa de levantamiento en el área de administración uno de los

colaboradores mencionó el llevar a cabo actividades fuera de las

correspondientes a su cargo con el propósito de acortar el tiempo de atención a

los beneficiarios de los servicios, permitiendo agilitar procesos dentro de la

institución con la finalidad de brindar una mejor atención, el colaborador detalló

reconocer que posee las capacidades para realizar actividades que aunque no

está establecidas formalmente, estas surgieron ante la necesidad de ciertos

recursos, programas y estrategias, lo que de acuerdo a las pasantes actúa con

predisposición de mejorar el proceso, además en caso de ser necesario indaga

e investiga por su propia voluntad para lograr lo que se ha establecido.

3. En la entrevista establecida con una de las colaboradoras del área de

contabilidad compartió que la institución no cuenta con los recursos necesarios

para realizar exámenes de especialidad que en ocasiones son necesarios para

llevar a cabo un eficiente servicio a los beneficiarios; como solución se opta por

enviar a otra institución donde brinda el servicio, dicho servicio tiene su costo,

planteado por cupo para un mejor manejo de la contabilidad. Ante esta situación

mencionó que como parte de sus actividades está la ejecución de pagos del cupo

a la institución que prestan sus servicios para realizar los exámenes. Para esto

debe estar pendiente de los tiempos y del monto a pagar para no perder la

disposición del cupo, ya que al ser una institución de salud que atiende 24 horas

7 días a la semana, se suele realizar exámenes durante el fin de semana, horario

donde no labora la persona encargada de esta actividad. Por lo tanto dejar sin

cupo a la institución puede acarrear consecuencias a nivel de salud, para los

beneficiarios. Para evitar esta fatídico escenario, la colaboradora mencionó que

opta por cancelar el pago de cupo, incluso sin pedir autorización en algunas

ocasiones, porque considera que es un tema urgente que no puede esperar a

una autorización.

39

4. Como parte de la entrevista realizada en la etapa de levantamiento de

información, se recabó que dentro del departamento asignado se halló una

colaboradora cuya antigüedad laborando en la institución es de tres meses, esta

características es importante ya que dentro de su discurso durante la entrevista

se denotaba muy entusiasmada al relatar sus actividades, además de verbalizar

con lujo de detalle cada actividad y tarea. Otro aspecto que nombró fue la

capacidad de relaciones interpersonales que le ha permitido su empleo, con lo

cual se siente muy satisfecha. También dio a conocer su decisión de seguir

dentro de la organización a largo plazo.

5. Así mismo, se identificó un colaborador con un tiempo de antigüedad de

siete años, el cual durante la entrevista para el levantamiento de información,

aunque amable y con predisposición a declarar la información solicitada, se

denotaba algo incómodo, corto de palabras, con simplicidad al momento de

comentar y establecer sus actividades. Comentó que parte de su descontento

con su trabajo es la incapacidad de poder ejercer otras actividades de mayor

competitividad y mencionó que ha considerado la posibilidad de en algún

momento dejar la institución y buscar un desarrollo profesional fuera de la misma,

situación que aún no se presenta puesto que consideró que a pesar de que la

institución se encuentra en una situación de crisis, el colaborador percibe que la

institución cuenta con otros aspectos que le hacen valorar su salida. Para las

pasantes uno de estos aspectos que cobra relevancia a la hora de valorar la

salida, es que tomando en cuenta el tiempo que lleva laborando en la

organización ya ha logrado cierta identificación con el objetivo de la organización,

desarrollando así una mayor tolerancia a las condiciones de crisis de la

institución.

6. Las pasantes observaron que en las diferentes áreas se maneja bajo la

premisa que todos deben tener conocimiento de las actividades que realizan sus

compañeros del área ya que, en caso de ausencia de alguno, si se requiere algo

con urgencia otro miembro debe realizar dicha tarea. La institución impulsó el

término de polifuncionalidad, es decir, el desarrollo de varias actividades o tareas

de manera eficaz, en este sentido se evidenció que en los colabores que integran

un departamento, conocen de las actividades que realiza cada compañero. Las

pasantes consideraron que de esta manera se ha promovido la iniciativa, durante

su estancia se observó a un colaborador que voluntariamente aceptó realizar las

actividades del compañero faltante, dicho colaborador mencionó que esto le

permitió no olvidar dichos procedimientos y a la vez ayudó a su compañero para

que no se retrase en sus actividades.

En las entrevistas realizadas a diversos colaboradores las pasantes

preguntaron respecto al objetivo del puesto obteniendo como respuesta de cierta

manera unánime que el objetivo es brindar un buen servicio a los beneficiarios

40

lo cual bajo el criterio de los psicólogos en formación se consideró como objetivo

general de la institución y al que todos los empleados tributan, pero que no tienen

una idea clara de cuál es el objetivo del puesto, esto puede ser debido a que se

maneja el concepto de trabajo en equipo siendo así que todo el personal

comparte que el trabajo de cada uno tributa al objetivo general.

A medida que se realizó el levantamiento de información en las distintas áreas,

entre compañeros (pasantes) se comentó la situación de que los colaboradores

brindan un tiempo determinado para el levantamiento de información ya que

deben continuar cumpliendo con sus actividades. Se evidenció que a pesar de

la situación que ha atravesado la institución estos no han descuidado las

actividades y cumplen las mismas en el tiempo estipulado, es decir mantienen la

idea de alcanzar las metas planteadas ya sean por sus superiores o metas

establecidas por ellos mismos.

Durante la permanencia de las psicólogas en formación, la falta de pago de

las remuneraciones persistió; sin embargo, se evidenciaba calma y los

colaboradores cumplían con sus actividades normalmente, manteniendo una

actitud positiva, confiando en que la situación mejoraría no consideraban la

posibilidad de que la institución sea clausurada. Al inicio de la séptima semana

de prácticas, las autoras percibieron gran preocupación en el personal ya que se

había cumplido el plazo estipulado para que los representantes del Estado

Ecuatoriano hicieran entrega de los fondos y así la institución laborara con

normalidad; y fue así, se logró recibir el subsidio del estado.

Este evento es de importancia en la experiencia de las autoras, porque les

permitió comprender el concepto de “familia”, pues al consultar a los

colaboradores su opinión del hecho, mencionaron que fue gracias a las acciones

realizadas para presionar a las autoridades gubernamentales, añadiendo que

esto no se hubiese logrado si ellos como institución no se hubiesen puesto de

acuerdo. Con este acontecimiento las pasantes consideran que se demostró el

vínculo entre la organización y sus miembros siendo así que estos no esperaron

a que se les indicara como proceder sino que mediante consenso decidieron qué

medidas tomar para ejercer presión; más allá de la existencia de un contrato

psicológico y la iniciativa estas actitudes mostraron que se sienten identificados

con la entidad, comprometidos, así mismo cuentan con un ambiente laboral en

el que el clima y la cultura les permite expresarse con total confianza.

4.4. Etapa de contrastación de información

Para obtener información más específica sobre el eje de esta sistematización,

se procedió a construir instrumentos adicionales que permitieron la obtención de

información concisa, por lo que se planteó una escala del clima para la iniciativa

y clima para la seguridad psicológica con el objetivo de corroborar la información

41

obtenida en etapas anteriores. Las autoras realizaron la adaptación del

instrumento originalmente desarrollado por Baer y Frese (2003), durante este

proceso fue necesaria la asesoría de la tutora de titulación quien sugirió pautas

y lineamientos necesarios para la interpretación del instrumento.

Posteriormente se llevó a cabo la aplicación del instrumento, se contó con la

colaboración de cinco trabajadores de la institución a los cuales se les brindó

una breve explicación del instrumento donde se planteaba el objetivo, la

exploración de la incidencia del clima para la iniciativa y la seguridad psicológica

sobre la iniciativa y el desempeño, el tiempo estimado de aplicación de

aproximadamente 15 min. Se detalló el uso, la finalidad académica de la

información y la confidencialidad de la misma. Durante su aplicación se observó

que los colaboradores relacionaron los ítems planteados en la escala con las

preguntas planteadas en la entrevista para el análisis ocupacional.

El cuestionario se tomó a cinco colaboradores, dicho instrumento permitió

obtener datos que confirmaron las observaciones realizadas por las pasantes,

dentro de la dimensión clima para la iniciativa se evidenció que en escenarios de

problema en la institución el personal siempre se involucra buscado una solución

inmediata, tres de los colaboradores indicaron que en ocasiones toman la

iniciativa en comparación con otras empresas, otro dato relevante arrojado por

el instrumentos es que los cinco colaboradores respondieron afirmativamente

para el desarrollo de tareas extras no designadas formalmente, lo que les permite

poner en práctica nuevas ideas para ejecutar de manera más eficaz su trabajo.

Cuando se preguntó si las personas en la empresa son especialmente buenas

poniendo en práctica nuevas ideas y así mismo en el enunciado donde el

propósito fue saber si sugieren métodos para mejorar su trabajo, indicaron que

siempre, complementándose ambas preguntas ya que bajo la perspectiva de las

pasantes estas nuevas ideas han ayudado para mejorar el trabajo.

En cuanto a la dimensión clima para la seguridad psicológica el primer ítem

confirmó que los colaboradores dentro de la empresa perciben que no se busca

obstaculizar de manera intencionada los esfuerzos de otros, pero en otro ítem

indicaron que a veces es difícil pedir a otros miembros que ayuden. Para las

pasantes que dentro de su experiencia han estado en el día a día de los

colaboradores evidenciaron que efectivamente no se trata de obstaculizar el

trabajo de ningún trabajador pero que al momento que se solicita ayuda primero

debe ser mediante un correo con copia al jefe de la persona de la que requiere

para que este apruebe la actividad y el colaborador pueda proceder a ayudar, es

decir no es el personal quien obstaculiza el trabajo pero el proceso que se debe

seguir si lo hace.

42

Dentro del clima para la seguridad psicológica se evaluó la percepción de los

colaboradores de la organización en cuanto a la aceptación de su expresión sin

miedo a discriminación o rechazo, por medio del cuestionario se evidenció que

en la empresa los empleados nunca han sido rechazados por ser diferentes, las

pasantes durante su estancia en ningún momento observaron un acto

discriminativo y fueron partícipes del apoyo que se brinda por parte de los

miembros del departamento de dirección financiero contable cuando un

compañero comete algún error, es probable que no todos los departamentos

tengan el mismo nivel de compromiso que se evidencia en el área anteriormente

mencionada, pero como evidencia para esta sistematización las pasantes

afirman que estos colaboradores realizan actividades con iniciativa ya que dentro

del contrato psicológico que tienen con la institución esta proporcionar

actividades innovadoras para mejorar el trabajo y la organización, lo cual fue

mencionado por el líder del nosocomio.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

15 -

11-

2018

Inducción

en la

institución

receptora

Ma. Jose

Anchundia

Nardy

Zambrano

Conocer

las

demanda

s y

expectativ

as de la

institución

para con

el

proyecto

Conversato

rio

Primer

contacto

con los

miembros

de la

institución.

Recorrido

por las

instalacione

s del

nosocomio.

Factor

Positivo:

Los

miembros

de la

institución al

igual que los

pasantes de

psicología

mostraron el

compromiso

que

adquirieron

para con el

proyecto.

19-11-

2018

Al 26-

11-

2018

Intervención

a través de

la

observación

participante

Ma. Jose

Anchundia

Nardy

Zambrano

Explorar

el

contexto

laboral la

institución

.

Bitácora

Interacción

con los

miembros

de la

institución y

la ejecución

de sus

actividades

Factor

Positivo:

Apertura y

predisposici

on por parte

de los

trabajadores

27-11-

2018

Reunión

con

directivos

Ma. Jose

Anchundia

Nardy

Zambrano

Esclarece

r puntos

principale

s del

proyecto

a realizar

en la

institución

.

Diálogo

Comprensió

n del

sentido de

compromiso

existente en

la

institución

el cual ha

sido

Factor

Positivo:

Actitud

colaborativa

por parte de

los

directivos de

la

institución.

43

difundido

por su líder.

28-11-

2018

Al

14-12-

2018

Levantamie

nto de

información

Ma. Jose

Anchundia

Nardy

Zambrano

Profundiz

ar en la

informaci

ón

obtenida

en los

aspectos

sobre

iniciativa

y contrato

psicologic

o

Entrevistas

Información

precisa

para

sustentar el

trabajo de

sistematiza

ción

Factor

negativo:

Las

entrevistas

se

realizaron

durante

lapsos

cortos de

tiempo entre

las

actividades

laborales.

17-12-

2018

Al 04-

01-

2019

Contrastaci

ón de

Información

Ma. Jose

Anchundia

Nardy

Zambrano

Corrobora

r la

informaci

on

obtenida

por las

pasantes.

Cuestionari

o

Incidencia

de los

aspectos

relacionado

s con la

iniciativa.

Factor

Negativo: El

instrumento

no fue

tomado a

todos los

colaborador

es que

participaron

en el

proceso.

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida. Fuente: Guía de sistematización

Elaborado por: Anchundia y Zambrano

5. Reflexión crítica

En la presente sistematización de experiencia, se logró identificar los

elementos que resultan primordiales y llevaron a la reflexión de la pregunta eje

que ha sustentado el trabajo ¿La iniciativa es un resultado del contrato

psicológico?. Estos elementos se fueron mostrando en el transcurso de los

procesos vividos por las autoras, permitiendo realizar la contrastación teoría –

práctica necesaria para la obtención de un nuevo aprendizaje. Las apreciaciones

obtenidas por las autoras a través de las diferentes vivencias en la organización,

permitieron explicar que dentro del contexto de las relaciones laborales existían

diferentes matices, estas dependían de las partes que conformaban el contrato

psicológico, cabe aclarar que la experiencia no alcanzó a la totalidad de los

miembros de la organización, trabajando únicamente con el área de dirección

financiera-contable de la institución.

Para las autoras resultó interesante explorar sobre este tema debido a que se

encontraron con una institución que enfrentaba una crisis que podía llevarlos a

44

la clausura, pero a pesar de esta situación sus empleados se encontraban

entregados a sus labores, incluso se denotaba el empeño y esfuerzo que ponían

para ejecutar las actividades de sus puestos de trabajo con los recursos que les

proporcionaban, esto creo una inquietud ¿A qué se atribuye qué los miembros

de la organización a pesar de la crisis se mantuvieron ejecutando sus labores

con normalidad?. Para dar respuesta a esta interrogante las autoras aplicaron la

técnica de observación participante, se encontraron con una cultura

organizacional en donde se promueven valores y objetivos organizacionales de

manera implícita, también observaron que la institución cuenta con líderes que

han brindado apertura a sus colaboradores para expresar sus ideas, de esta

manera han buscado mejorar los procesos de ejecución de actividades de los

puestos, al tiempo que se han apoyado entre todos manifestando que son “una

familia” ; incluso, entre los beneficios que ha ofrecido la organización a sus

colaboradores está el haber permitido que se preparen profesionalmente para

aspirar a otros puestos.

A partir de estas características las autoras pudieron interpretar que existe un

contrato psicológico el cual representa un constructo útil para comprender las

complejas relaciones que se establecen entre los individuos y las

organizaciones, esta última representada por aquellas figuras simbólicas de

dicha organización. De este modo, y de acuerdo a Alcover et al. (2007)

menciona que los empleados mostrarían mayores niveles de actitudes hacia el

trabajo como la confianza, satisfacción, compromiso y permanencia en la

organización por lo tanto existirían menores niveles de absentismo,

retribuyendo a los empleados con estabilidad laboral, conciliación de la vida

laboral y familiar, facilitación de formación, promoción y desarrollo de la carrera

profesional.

Las pasantes indagaron en el origen de la crisis descubriendo que no es la

primera vez que la institución ha atravesado una situación difícil, pero que esta

última si fue la más extensa, esto llevo a la siguiente reflexión ¿Qué factores no

han permitido la ruptura del contrato psicológico?. Para que exista una

consolidación del contrato psicológico Reyes y Martínez (2007) mencionan que

las partes involucradas deben tener confianza, comunicación, compromiso y

características de la personalidad cognitivas y afectivas, las cuales influyen en el

comportamiento y las actitudes que se comparten en una relación laboral.

El compromiso se consideró como el factor que mayor relevancia tuvo en esta

experiencia, pues fue configurado a partir del impacto cognitivo – afectivo que

causó en los colaboradores, debido a que si no cumplían con sus actividades

ponían en riesgo la atención oportuna a la salud de algún beneficiario. La

organización, especialmente por parte de los líderes, se encontraba

comprometida a cumplir con los acuerdos que establecieron con el personal, y

45

fueron flexibles al ceder tiempo para la preparación académica; para esto Palací

y Lisbona, (2003) señalan que actualmente la organización ya no puede

responsabilizarse en exclusiva de la formación y el desarrollo profesional donde

los empleados son los que deben compartir con la organización la

responsabilidad de formarse y de contribuir a garantizar su propia empleabilidad.

Las pasantes hicieron referencia al compromiso entre organización y

empleados a partir del cumplimiento de las expectativas de ambas partes, pero

este factor también se evidenció como un valor organizacional que promovió

mejoras no solo en el proceso de ejecución de las actividades de cada puesto

sino también a nivel general como grupo social estable, pues sus líderes

comparten la idea de fomentar un trato basado en el respeto lo cual brindó

comodidad que dio paso al afianzamiento de las relaciones laborales. También

se encontró que aquellos trabajadores que mostraban mayor compromiso tenían

mayor predisposición a optimizar la forma de ejecución de su trabajo permitiendo

impulsar el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Entre las diferentes

experiencias que se vivieron día a día en la búsqueda de información para

fomentar nuevos aprendizajes surgió como inquietud si ¿Dentro de los valores

y conductas compartidas se encuentra la iniciativa?.

La organización ha mostrado que no son necesarios los manuales de

procedimientos y demás documentos formales en los que se enmarquen los

valores, objetivos, misión y visión con el cual se rigen las metas a cumplir por

parte de los miembros de una entidad, esta institución mostró una cara distinta

a los modelos convencionales de organización siendo así que más allá de

promover valores como tales, consideraron compartir ideas que conlleven a

mejorar desde lo individual a lo institucional, es decir partieron buscando el

crecimiento de sus miembros para que estos con sus ideas innovadoras ayuden

a crecer a la organización. A partir de las ideas generales que promueve la

organización ¿Se impulsa a que los trabajadores innoven en el trabajo y esto

crea la pro-actividad?

Al hacer referencia a la iniciativa se tomó en consideración aquellas conductas

en donde los empleados mantenían un rol activo en su preparación profesional

y que pudieron poner en práctica en sus actividades diarias, siendo así que

además de que investigaban formas para mejorar su trabajo tenían la apertura

para manifestar sus ideas cuando consideraban necesario un cambio en los

procesos que los llevaba a que facilitaran el alcance de los resultados. Desde la

mirada de las autoras la organización contó con diversos factores que

permitieron que los colaboradores tuvieran ese rol activo, empezando por la

comunicación con sus líderes y demás miembros de la entidad que

promocionaban una forma de relacionase, laboralmente, en base al trato

igualitario.

46

En la búsqueda de los puntos de unión entre el contrato psicológico y la

iniciativa, resultó interesante para las autoras considerar alternativas de doble

vía siendo así que se cuestionaron ¿el trabajador cree tener iniciativa pero

realmente lo que realiza ya está pre-establecido en aquellos acuerdos no escritos

que tiene con la organización? Desde esta premisa los conceptos indican que

tanto la iniciativa como el contrato psicológico influyen directamente en la

ejecución del puesto de trabajo para cumplir con las demandas del medio; las

demandas por lo general son manifestadas por las partes especialmente cuando

requieren de una respuesta inmediata, se pueden considerar pre-establecido el

compromiso entre las partes pero la iniciativa depende de factores individuales,

no todos los colaboradores van a responder con el mismo nivel a los objetivos

de la misma organización, existe un modelo de iniciativa personal en el cual se

muestra como los conocimientos, destrezas y habilidades intervienen a nivel

individual para repercutir en el desarrollo organizacional.

El modelo de contrato psicológico planteado por Rousseau menciona que las

informaciones de carácter social que se obtienen del intercambio de trabajo con

compañeros proporcionan la creación de mensajes en los que se configura de

cierto modo la interpretación de las decisiones y acciones de la organización

junto a sus miembros, mientras se llevó a cabo el proceso de análisis

ocupacional en la institución, se evidenció que no se han establecido grados

jerárquicos, ya que la forma de tratar a pesar de ser muy respetuosa no denota

status, las interacciones entre miembros de la organización no se limitan a ser

únicamente con aquellos del departamento o aquellos con los que realizan

actividades compartidas. Desde esta premisa las analistas consideraron que la

institución posee un clima que proporciona seguridad psicológica ya que ha

permitido que el colaborador tenga confianza en las relaciones interpersonales;

espacio donde pueden mostrarse tal y como son, sin temor a ser rechazados o

tener consecuencias negativas en su imagen.

Este clima de seguridad se consideró un indicador del vínculo entre el contrato

psicológico y la iniciativa, ya que mostró que los colaboradores tenían permitido

plantear sus ideas y no ser parte de un sistema estático. Las características que

forman el contrato psicológico dan paso al desarrollo de conductas de iniciativa,

la cual condiciona su expresión en lugares donde se brinde la suficiente

confianza y compromiso entre las partes involucradas, por lo tanto el contrato

psicológico permite a los miembros del mismo puedan ejecutar actividades por

iniciativa, si este no se va afianzando en el transcurso del tiempo no se va a

optimizar el desarrollo de esta importante competencia que se puede ver como

un valor organizacional.

47

6. Conclusiones

6.1. Conclusiones teóricas

Dentro del contrato psicológico se establecen cuatro factores que permiten su

mantenimiento y desarrollo a largo plazo, en este se encuentra el compromiso,

la comunicación, la personalidad y la confianza; por cuanto a través de las

experiencias vividas dentro de la institución se puede interpretar que se contaba

con la prevalencia del compromiso, el cual ha permitido generar un desarrollo de

conductas de iniciativa.

Dentro del desarrollo de conductas de iniciativa se encuentran aspectos

personales y organizacionales, los cuales frenan o estimulan su desarrollo, por

lo que el papel de la organización es dar respuesta inmediata a aquellas barreras

que dentro del entorno del colaborador puedan afectar a su iniciativa.

Una organización donde se respeta el contrato psicológico es el escenario

idóneo para generar la promoción y desarrollo de la iniciativa; por tanto este

contrato se fundamenta en el cumplimiento del respeto, confianza, compromiso

y comunicación, elementos que impulsan tal iniciativa. Es necesario enfatizar

que las características individuales de los colaboradores, dinamizadas en los

escenarios interpersonales dentro del marco de características particulares de la

organización marcarán los niveles de desarrollo de iniciativa en las partes que

conforman el contrato psicológico. En otras palabras, un trabajador puede

alcanzar un buen nivel de iniciativa si el contexto cumple con las características

para que la iniciativa se desarrolle, es por esto que puede o no ponerse de

manifiesto en los diferentes contextos laborales.

6.2. Conclusiones prácticas

Desde la connotación del tema de la presente sistematización, se pretende

estimular a los lectores al desarrollo de nuevo temas innovadores en el área de

la Psicología Organizacional y del Trabajo; de tal forma que el psicólogo en

formación ponga de manifiesto las capacidades y habilidades que lo llevan a la

generación de nuevos conocimientos.

A pesar de que la institución no cuenta con misión, visión, objetivos y valores

escritos formalmente refleja cierta estabilidad funcional hacia el interno de la

misma; lo que demuestra que los manuales utilizados para regir el

comportamiento de los empleados en ciertas instituciones no son esenciales

para un funcionamiento adecuado; pues, lo realmente importante es que los

colaboradores comprendan el objetivo organizacional y que este prevalezca por

encima de las crisis vividas.

48

7. Recomendaciones

Indicar los aspectos que favorecen y obstaculizan la iniciativa de tal manera

que se permita potencializar la misma desde sistemas de tareas orientadas al

bienestar del trabajador y al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Fortalecer las relaciones de confianza entre jefe-trabajador en la institución,

en escenarios que promuevan el intercambio de ideas entre los diferentes niveles

jerárquicos de la organización, a fin de facilitar la consecución de objetivos

individuales y organizacionales.

Diseñar procesos de socialización en el marco de la vinculación con la

organización y de forma anual; realzando la participación de actores

representativos para la renovación de los compromisos organizacionales

anuales.

El sistema de tareas debe ser constantemente analizado y rediseñado en pro

de los objetivos organizacionales y crecimiento constante de los miembros de la

organización.

49

BIBLIOGRAFÍA

Alcover, C. (2002). El contrato psicológico. El componente implícito de las

relaciones laborales. Málaga: Aljibe.

Alcover, C. M., Martínez, D., y Zambrano, Z. (2007). Efectos de las oportunidades

de incorporación al mercado laboral sobre el desarrollo del contrato

psicológico y de las actitudes hacia el trabajo: el caso de trabajadores con

discapacidad en el sector de call/contact centers. Psicologia, Revista da

Associação Portuguesa de Psicologia, 21(1), 151-176.

Argyris, C. (1960): Understanding organizational Behavior. Homewood, Dorsey.

Barnechea, M., y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias:

producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos, (15).

Böhrt, R., Solares, L., & Romero, C. (2014). Evolución del contrato psicológico y

el compromiso organizacional con la edad y la antigüedad. Ajayu Órgano

de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 33-

63.

Carbajal, L. (2017). Personalidad proactiva y capacidad emprendedora de los

trabajadores de una empresa dedicada al rubro de telecomunicaciones en

el distrito de Independencia, (Tesis de pregrado). Universidad César

Vallejo, Perú.

Chavéz, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la

sistematización. Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes.

Díaz, R. (2015). Análisis del contrato psicológico: el caso de Brico Depôt (Tesis

de grado). Universidad de León. España.

Expósito, D., y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como

método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16.

Recuperado en 15 de febrero de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212017000200003&lng=es&tlng=es.

Freire, I., y Troya, G. (2019). Sistematización de factores limitantes y facilitadores

del proceso de entrevistas para el análisis ocupacional en una institución

de servicios hospitalarios. (Tesis De Pregrado). Universidad De

Guayaquil, Ecuador.

Frese, M., y Fay, D. (2001). 4. Iniciativa personal: un concepto de desempeño

activo para el trabajo en el siglo XXI. Investigación en comportamiento

organizacional , 23 , 133-187.

50

Gata, S. (2012). Estado del contrato psicológico y los comportamientos de

ciudadanía organizacional en el sistema bancario de Cádiz. Universidad

de Cádiz, España.

Gracia, F., Peiró, J. M., y Mañas, M. A. (2007). El contrato psicológico en la

Administración Pública: Derechos y obligaciones del empleado público

desde su propia perspectiva. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 23(3).

Jara, O. (2017). La sistematización de experiencia: practicas y teoria para otros

mundos posibles. Recuperado de

http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf.

Jara, O. (2017). La sistematización de experiencia: practicas y toeria para otros

mundos . Bogota : CINDE.

Jara, O. (2017). La sistematización de experiencias: Practicas y teorias para

otros mundos posibles . Recuperado de

http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf.

Lisbona, A., Palací, F., y Agullo, E. (2008). Escala de aspiraciones de control y

responsabilidad: adaptación española y su relación con la iniciativa

personal. Psicothema, 20(2), 249-253.

Lisbona, A., Palací, F., y Gómez, A. (2008). Escala de clima para la iniciativa y

para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con

el desempeño organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 24(2), 153-167.

Loli, A., Navarro, V., Del Carpio, J., Vergara, A., Castillo, D., Espinoza, A., y Borja,

O. (2017). El contrato psicológico, el desempeño y la satisfacción en

empleados de organizaciones públicas y privadas de Lima. Revista de

Investigación en Psicología, 20(1), 61 - 78.

doi:http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13523

Manrique, K. (2013). Desarrollo de Sistemas Socio Técnicos en el área de

Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa de servicios (Tesis de

maestría). Universidad Catoliza de Perú, Perú.

Máynez, I., Cavazos, J., y Reyes, G. (2017). Efecto de la violación del contrato

psicológico y el agotamiento emocional sobre el cinismo del empleado.

Estudios Gerenciales, 33(143), 124-131.

Moreno, M., y Urdánigo, J. (2018). Sistematización de experiencias en el

diagnóstico de factores de riesgo psicosocial en una institución de

servicios de salud. (Tesis de pregrado). Universidad De Guayaquil,

Ecuador.

51

Ocampo, E (2007). Cap. 2. Elementos de gestión organizacional, en el libro

administración, diseño y modelamiento de cadenas de abastecimiento.

Universidad Autónoma de Colombia. En imprenta, Bogotá.

Palací, F. J. (2005). Psicología de la Organización. Pearson Educacion.

Palací, F. J., y Lisbona, A. (2003). El nuevo mercado laboral. El nuevo mercado

laboral: Estrategias de inserción y desarrollo profesional, 25-44.

Ramos, A. (2012). Efectos del contrato psicológico en una organización no

lucrativa (Tesis de maestría). Universidad Autónoma De Nuevo León,

México.

Reyes, Y., y Martínez, I. (2007). Los contratos psicológicos: sus efectos en los

resultados de las organizaciones.

Rousseau, D. (1995). Psychological contracts in organizations. Understanding

writen and unwritten agreements. Thousand Oaks, CA: Sage.

Rousseau, D.M. (1989). Psychological and implied contracts in organizations.

Employee Responsibilities and Rights Journal, 2, 121-139.

Tena, G. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresa-

trabajador. Acciones e investigaciones sociales, (15), 85-107.

Velasquez, A. (2007). La organización, ,el sistema y su dinamica: Una versión

desde Niklas Luhmann . Revista Escuela de Administración de Negocios,

129-155.

Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al

proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), 27-40. Recuperado

de

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/v

iew/231/html.

52

ANEXOS

Escala Clima para la Iniciativa y Clima para la Seguridad Psicológica

Baer y Frese (2003), adaptada por Anchundia y Zambrano (2019)

La presente escala tiene como objetivo exploración de la incidencia del clima para la iniciativa y la seguridad psicológica sobre la iniciativa y el desempeño; con un tiempo estimado de aplicación de 15 min.

Para la valoración de cada una de las declaraciones o items, se utiliza la escala de Likert, del 1 al 5, siendo el 1 la expresión de la mínima y el 5 la máxima. A continuación, responda a cada una de las afirmaciones colocando una “X” en el recuadro que considere adecuado.

Clima para la iniciativa

Ítems 1

Nunca 2

Casi nunca 3

A veces 4

Casi siempre 5

Siempre

1. Las personas en nuestra organización se enfrenta activamente a los problemas

2. Cuando algo va mal en nuestra empresa las personas busca inmediatamente una solución

3. Cuando hay una oportunidad de implicarse activamente las personas de nuestra empresa la aprovecha

4. Las personas en nuestra empresa toma la iniciativa inmediatamente más a menudo que en otras empresas

5. Las personas en nuestra empresa normalmente hace más de lo que se le pide

6. Las personas en nuestra empresa es especialmente buena poniendo en práctica nuevas ideas

7. En ocasiones sugiere métodos, mejoras para su trabajo

53

8. Aportar mejoras y procedimientos para otros puestos

Clima para la seguridad psicológica

Ítems 0

Nunca 1

Casi nunca 2

A veces 3

Casi siempre 4

Siempre

1. Nadie en nuestra empresa quiere obstaculizar de manera intencionada los esfuerzos de otros

2. Los empleados en nuestra empresa pueden exponer los problemas y cuestiones delicadas

3. En nuestra empresa, muchos empleados son rechazados por ser diferentes

4. Cuando alguien en nuestra empresa comete un error, a menudo se contra él

5. En esta empresa es difícil pedir a otro que te ayuden

Se esclarece que la información brindada será confidencial exclusivamente para fines

académicos.

Agradecemos su colaboración.