universidad complutense de madrid facultad de … · glosario preparado por la profesora dra lelia...

52
GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 1 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información ASIGNATURA TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA Primer grado de Periodismo GLOSARIO

Upload: trinhlien

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 1

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias de la Información

ASIGNATURA TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Primer grado de Periodismo

GLOSARIO

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 2

Si no conozco una cosa, la investigaré.

Louis Pasteur

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 3

TEMA 1

Mercado de la comunicación. Es el punto donde las empresas presentan los productos

informativos y de comunicación que demanda la sociedad. Es decir, el conjunto de

personas y organizaciones que participan en la compra y venta de bienes y servicios

vinculados con la información noticiosa y los procesos de información. En este

mercado englobamos a todas las empresas, grupos de empresas y grupos multimedia

que explotan la actualidad informativa y la gestión de la comunicación. En el mercado

de la comunicación, el producto informativo pasa necesariamente por tres fases:

selección de acontecimientos atendiendo a forma y contenido para la posterior

materialización en un producto formal; industrialización del producto mediante su

traslado a un soporte que permita su difusión; por último, comercializar el producto

para su difusión logrando un impacto efectivo que influya en las conductas de los

consumidores. Según Nieto e Iglesias "es la sede física o el ámbito social donde se

promueve y realiza el encuentro de ofertas y demandas de productos o servicios

informativos" (Nieto e Iglesias 2000:232)

Modelo de negocio. El concepto modelo de negocio abarca el producto o servicio, el

cliente y el mercado, el papel de la prensa dentro de la cadena de valor y el motor

económico que le permite alcanzar sus objetivos de rentabilidad y crecimiento. Un

modelo de negocio efectivo: aporta orden y disciplina, crea valor y obtiene ingresos y

beneficios (Haim Mendelson 2014: 65)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 4

Modelo de negocio del futuro: Según H Mendelson los avances de las tecnologías de

la información, las tecnologías de los móviles, los dispositivos, la computación en la

nube y las tecnologías big data van a conformar la estructura de los futuros modelos

de negocio. La tendencia es escuchar a clientes, proveedores y a los coordinadores de

la cadena de valor con el fin de ofrecer soluciones personalizadas. La innovación será

siendo importante como factor diferencial (Haim Mendelson 2014: 82)

Empresa del futuro. La empresa del futuro comprenderá el valor de sus relaciones, de

los recursos y de los servicios que le proporciona su entorno. Sus individuos tendrán

conocimientos y aptitudes variadas que le permitirán abordar los problemas de forma

colaborativa, esta cultura colaborativa les permitirá la innovación y la capacidad de

reacción. Adams presagia que la empresa abordará los riesgos del cambio climático,

fomentará el liderazgo colaborativo y construirá asociaciones y relaciones para

reforzar su estrategia basada en la responsabilidad y transparencia. Los patrones de

trabajo serán flexibles con gran variedad de oportunidades laborales. (Adams Carol A

2014:413-428)

Agentes económicos de la comunicación: Son los protagonistas en el mercado de la

comunicación que toman decisiones económicas condicionando la micro y la

macroeconomía. Son tres. Estado, familias y empresas, las cuales establecen un

sistema dinámico de relaciones influido por un entorno.

Familias (economías domésticas), agrupados en diferentes tipos de familias,

deciden qué diario o revista comprar, qué, cuándo y a quién sintonizar en la TV

o Radio.

Empresas, toman decisiones referidas a la producción de programas, precio

que cobrarán por los anuncios y salario que pagarán a su personal.

Estado, aplica el criterio de autoridad que le confieren las leyes: la constitución;

decide qué medios de comunicación son públicos y gratuitos, cómo y cuándo va

a recaudar impuestos de las familias y las empresas y qué tipo de ayudas va a

conceder a los medios.

"Los agentes económicos son la unidad básica donde se generan y toman

decisiones respecto a la actividad económica. Un agente económico puede ser

una persona, una empresa, o cualquier organización que realice actividades

económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría

económica son las personas o familias en su papel de consumidores de bienes y

servicios, y como oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes

de trabajo y oferentes de bienes y servicios (como la información), y el

Gobierno (Estado)" -(Sepúlveda 2004:23)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 5

Audiencia: Conjunto de personas a quienes llega un determinado mensaje. Es el

público que consume e interactúa con el medio. "El conjunto de personas que entran

en contacto con un medio o soporte determinado en un periodo de tiempo

determinado" (Aguado 2008:266). La audiencia potencial es todo público susceptible

de ver un mensaje o programa y la audiencia real son los que reciben, consumen y

sintonizan el medio, es decir, el total de personas que en momento concreto están

expuesta a un determinado medio. (Seminario Galego de Educación para la Paz 2005:

201). El nicho de audiencia, la parte de la audiencia potencial que según ciertos

precedentes se puede convertir en audiencia real. (Landeira Prado 2006:41)

Entorno: El entorno (Steers 1977) está formado por todos aquellos factores, actores y

fuerzas que se encuentran más allá del ámbito empresarial pero que pueden afectar a

la actividad de la empresa, influyendo en sus decisiones y actuaciones internas. En el

entorno, las empresas informativas actúan, venden, compran, obtienen financiación,

se abastecen, contratan personal, obtienen los servicios que necesitan. Las empresas

de comunicación e información actúan sobre un entorno específico y están

influenciadas por el entorno general (macroeconómico) que favorece o limita su

actividad empresarial, condicionando sus resultados. "En resumen, las empresas

necesitan conocer y monitorear el entorno porque este les provee de la información

necesaria para su supervivencia. Asimismo, porque el entorno influye de manera

indirecta y directa en todos los grupos que intervienen en las decisiones dirigidas a

satisfacer a los mercados" (Rivera Camino y Garcillán 2012:54)

Macro entorno: está formado por las variables que afectan directa e indirectamente a

la actividad comercial. Por tanto, este tipo de entorno está formado por todas las

variables que influyen sobre el proceso social en el que se desarrollan las transacciones

destinadas a la satisfacción mutua. (Rivera Camino y Garcillán 2012:57)

Micro entorno: es aquel que influye a corto plazo sobre la empresa y sobre el cual

ésta tiene más influencia. En este tipo de entorno se incluyen las diversas áreas

funcionales de la empresa, así como los diversos niveles jerárquicos que forman la

estructura organizativa. También se incluyen las acciones que realiza la empresa para

satisfacer a sus mercados. (Rivera Camino y Garcillán 2012:56)

Big data. Es un término informático que hace referencia a la gestión y análisis de

enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya

que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente

utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. Dicho concepto engloba

infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al

procesamiento de enormes conjuntos de datos: mensajes en redes sociales, señales de

móvil, archivos de audio, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de

encuestas, etc. Philips Evans señala que la computación en la nube y los conjuntos de

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 6

datos articulados como recursos de uso serán servicios esenciales en muchos sectores

(Evans Philip 2014: 19)

Empresa multimedia: dispone de medios en distintos canales. La concentración

empresarial, la convergencia digital y la importancia de medios de comunicación para

los intereses políticos y empresariales han ido conformando empresas periodísticas

con medios de comunicación en prensa, radio y televisión, siendo cada vez más difícil

encontrar empresas informativas monomedias (Núñez Fernández 2015: 29)

Grupos empresariales: Es el conjunto constituido por varias empresas, unidos por sus

directores y por su gestión. Broseta Pont define los grupos de sociedades como el

conjunto de sociedades sometidas a una misma dirección económica, la cual se

instrumenta y consigue mediante una rica variedad de mecanismos contractuales o de

propiedad accionarial. En ocasiones los mecanismos de control se presentan

mezclados o combinados. (Pont 1990:343)

Las empresas informativas pueden clasificarse en: empresas periodísticas, empresas

editoriales, empresas de radio, empresas de televisión, agencias de noticias, empresas

de teletexto, empresas cinematográficas y otras empresas de medios audiovisuales.

Grupos multimedia: Son los grupos cuyos propietarios controlan y dirigen los medios

de comunicación social en todos los sectores: prensa, radio, tv y cine. Además, tienen

importantes participaciones en la industria editorial, agencias de noticias y agencias

publicitarias. "La creación de grupos multimedia ha sido el origen de un cambio

profundo en la forma de planificar los medios" (González y Carero 2008:113)

Otros grupos de comunicación mundiales también destacados, son los siguientes:

Gannett - grupo de prensa de EEUU fundando en 1923 que posee numerosos

diarios como USA Today, canales televisivos y publicaciones multimedia.

Granada - Grupo británico centrado en la producción de contenidos televisivos.

Pearson PLC - es una compañía editorial con sede en Londres. Desde el año

2000 su división televisiva se fusionó con RTL dando lugar al grupo audiovisual

más importante de Europa.

Reuters - es una agencia de noticias británica presente en casi un centenar de

países que suministra información en una veintena de idiomas.

.Lagardére - grupo de empresas francesas cuyas principales sociedades son

"Lagardere Media", centrada en los medios de comunicación.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 7

Thompson Corporation - grupo canadiense nacido en 1934 que fue durante

años una de las compañías de información más grandes del mundo.

Actualmente produce y gestiona información de forma digital.

Vivendi Universal - grupo francés con participación en el mercado de las

telecomunicaciones y el entretenimiento así como en la industria discográfica y

de videojuegos a escala mundial.

Prensa generalista: García Alonso considera que la prensa tanto la digital, como la

impresa en papel, es el caso más claro y típico en el desarrollo de su producción entre

los medios informativos. Las publicaciones diarias generalistas son el soporte más

característico de todo el género periodístico. (García Alonso 2010: 38). Es el medio que

más cambios afrontó, acostumbrado al soporte papel ha tenido que variar su dinámica

y adaptarse al mercado digital, también se ha visto afectado por la aparición de la

prensa gratuita.

Nicho de mercado: Los segmentos de mercado normalmente son grupos grandes que

se pueden identificar dentro de un mercado; por ejemplo, compradores de

automóviles de lujo, compradores de automóviles utilitarios y compradores de

automóviles económicos. El marketing de nicho se concentra en subgrupos dentro de

esos segmentos. Un nicho es un grupo definido de forma más estrecha y que por lo

regular se identifica mediante la división de un segmento en subsegmentos o a través

de la determinación de un grupo con un conjunto distintivo de rasgos que podría

buscar una combinación especial de beneficios. /.../ En tanto que los segmentos son

relativamente grandes y normalmente a traen a varios competidores, los nichos son

más pequeños y normalmente sólo atraen a uno o unos pocos competidores. /.../ El

marketing de nicho ofrece a las empresas pequeñas la oportunidad de competir al

concentrar sus recursos limitados en servir a nichos que otros competidores podrían

pasar por alto o considerar de poca importancia. (Kotler y Armstrong 2003: 237)

B2C Y B2B. Los nichos de mercado pueden estar formados por personas (B2C) o

compañías (B2B) que tienen características similares desde el punto de vista

demográfico, comportamiento de compra, necesidades que tienen o el estilo de vida

que los caracteriza. Estamos ante un nicho de mercado cuando identificamos que los

principales proveedores de un sector no están atendiendo las necesidades básicas de

un segmento de la población

Anunciante: el artículo 10 de la Ley General de Publicidad entiende por anunciante la

persona natural o jurídica en cuyo interés se realiza la publicidad. De acuerdo con este

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 8

concepto, la calificación de anunciante se fundamenta en el interés que a su favor

realiza la publicidad, sin que sea necesario unir la condición de titular del anuncio.

(Nieto e Iglesias 2000:125)

Concentración de grupos multimedia: es la acumulación de poder de informar,

consecuencia de transmisiones de patrimonio o acuerdos comerciales, que puede

alterar la libre concurrencia de bienes o servicios en el mercado de la información.

(Nieto e Iglesias 2000:217) La concentración informativa ha llevado a la creación de

enormes grupos empresariales. Son los propietarios de la mayoría de los grandes

medios en todos los sectores: prensa, radio, TV, editoriales, agencias de noticias,

sistemas de distribución, agencias publicitarias, etc. Integran de este modo los

servicios comunes, buscando sinergias de apoyo mutuo, para todas las entidades del

grupo. Así están en España Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Planeta o Godó entre los

más importantes. (García Alonso 2010:38)

Gestión del cambio. La empresa del futuro no sólo aceptará que para sobrevivir y

prosperar necesita adaptarse, también tomará medidas para cambiar tanto la manera

de hacer negocios como su concepto de lo que constituye el éxito (Adams Carol A

2014:420)

Sociedad del conocimiento: La productividad o la cohesión social de una sociedad

desarrollada descansa cada vez más en la capacidad de obtener un trabajo productivo

basado en el conocimiento y un trabajador basado en el conocimiento capaz de

realizar. (Drucker 2002:202) Esta sociedad es digital y presenta las siguientes

características:

Mercado único y global: la necesidad de estar informados y la accesibilidad

para estar informados ha creado un único mercado “Todo el planeta” La

comunicación es instantánea, se produce por y para todo el mundo,

desaparecen las fronteras. La internacionalización de los mercados es una

realidad: internet, ofrece la posibilidad de llegar y captar a mercados de

todo el mundo.

Diversidad de oferta: Existen una multiplicidad de canales; el periodismo digital ofrece otra alternativa con una amplia oferta informativa que ofrece la posibilidad de explotar la cultura del nicho y el feedback del receptor del mensaje. Esta excesiva oferta ha generado una pérdida de confianza en algunas noticias e informaciones, debido a la existencia de prensa gratuita, blogs informativos y periodismo ciudadano, con diferentes versiones. Son muchos los periodistas y comunicadores autónomos que ofertan sus servicios.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 9

Creciente competencia. Grandes empresas multimedia, medianas y pequeñas empresas compiten entre sí, con su poder mediático, con un marketing editorial e informativo.

Escasos recursos financieros. La mayor capacidad económica y financiera de los mercados está concentrada en las grandes empresas y hay escases de anunciantes publicitarios.

Concentración multimedia: las empresas de comunicación no están

aisladas y mantienen entre ellas relaciones y acuerdos. Las empresas de

comunicación suelen explotar más de un medio informativo. Las más

importantes son estructuras organizativas complejas. Son corporaciones

que agrupan diversas Sociedades Mercantiles. Se trata de grandes

empresas que absorben a pequeñas dominando el mercado por su

capacidad financiera. Existe una concentración de grupos empresariales

que dominan la información. En el mercado de la comunicación

encontramos grupos empresariales que son grupos multimedia. En estos

grupos sus propietarios son quienes controlan y dirigen los medios de

comunicación social en todos los sectores: prensa, radio, TV, editorial,

agencias de noticias, agencias publicitarias. Además, tienen importantes

participaciones en la industria editorial, agencias de noticias y agencias

publicitarias. Una clara tendencia a la concentración y a la convergencia

multimedia en la Red.

Multitud de empresas que establecen alianzas, se asocian para aprovechar las ventajas del entorno, ahorrar costes, reducir la competencia o ser más competitivas, entre otras razones, llegando a formar grupos empresariales. Estos grupos están constituidos por varias empresas, unidas por sus directores y por forma su gestión. Los medios están inmersos en una era de cambios donde prima la incertidumbre y las nuevas tecnologías.

Tecnificación: condicionada por los avances de las nuevas tecnologías.

Proliferan los medios digitales. El reto el seguimiento de las TIC, abrir las

puertas a los avances tecnológicos.

.

Convergencia digital y complementariedad de los medios. La información

llega bajo demanda; el consumidor decide lo que le interesa. RD, prensa y

TV por Internet y bajo demanda. Hoy la información es multimedia.

Convergen texto, video y sonido en un mismo medio

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 10

EGM de la AIMC: Sigla Estudio general de medios compuesta por las Agencias de

Publicidad y medios. Se puede designar al estudio general de medios al conjunto de

investigaciones dirigidas a analizar la audiencia de los principales medios. Pero el

auténtico EGM nace en 1968, cuando un grupo de empresas, compuesto por agencias

de publicidad y medios, con la presencia de algún anunciante, deciden estudiar la

audiencia de los medios de forma sistemática y periódica. En 1975 el EGM se convierte

en una sociedad anónima, y en 1988 se crea la Asociación para la Investigación de

Medios de Comunicación, institución sin ánimo de lucro que realiza, entre otras

investigaciones, el Estudio General de Medios tal como hoy existe. (González y Carrero

2008:43)

APM: La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), creada el 31 de mayo de 1895, es

una asociación profesional de periodistas, regida por principios de democracia,

pluralismo, transparencia y participación, cuyos objetivos básicos son la defensa de las

libertades de información y expresión, la promoción del buen ejercicio profesional del

periodismo y la preocupación por el bienestar de los socios. Su ámbito territorial es la

Comunidad de Madrid. (Fuente consultada: http://www.apmadrid.es/apm/conoce-la-

apm2/)

Globalización: la RAE define este término como la tendencia de los mercados y de las

empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales. Gracias a este fenómeno económico y social avanzamos hacia un

grado de integración e interdependencia entre las economías de diferentes países .

/…/ se suprimen las barreras administrativas, culturales, técnicas y geográficas que

impedían o dificultaban sensiblemente la inversión, el comercio y las relaciones

internacionales (Pla Barber, León Darder 2006:5)

Nuevo perfil de comunicador. En este nuevo entorno se perfila un nuevo perfil de

comunicador, en el cual los periodistas y comunicadores en general, deben ser

profesionales multimedia. Sin embargo, en un mercado laboral con escasos puestos de

trabajo, están llamados a desempeñarse como profesionales autónomos o como

emprendedores.

El periodista digital: formación. Por su formación como comunicadores, los periodistas

son demandados para realizar trabajos de redactores, editores, analistas de los medios

de comunicación y de sus audiencias, productores y realizadores audiovisuales,

comunicadores organizacionales y RRPP, asesores de comunicación de personalidades

públicas, etc. ( Peinado, Sobrino, Zapata 2014)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 11

Periodista digital: conocimientos. Como profesional debe tener experiencia en la

redacción y gestión de contenidos y tener la habilidad del aprendizaje continuo.

(Soriano Llobera 2012:146) Deberán estar capacitados para intervenir y gestionar

procesos de comunicación ocupándose de la identidad de la empresa. Se requiere un

nuevo perfil de comunicador, con visión estratégica de la comunicación para el cambio

social y con un nivel académico alto que le permita formar parte en el proceso de toma

de decisiones. (Cárdenas Lorenzo 2009:52). Añade la profesora Yuste. (2014) que hoy

se pide algo más que estudios de periodismo. Su perfil es polivalente, generalista, pero

con alguna especialidad. Aconseja que su formación sea complementada con estudios

de empresariales, psicología y sociología.

Periodista digital, competencias. La profesora Bárbara Yuste (2014) aconseja que el

profesional de la comunicación se forme en las siguientes habilidades: manejo de

nuevas habilidades narrativas (storytelling, video, locución); capacidad de

documentación y selección de información; conocimientos web, diseño, SEO, tags,

keywords, etc.

España: crisis en medios de comunicación españoles. La profesora Núria Almiron en

su artículo: Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España:

principales datos estructurales y financieros ofrece una panorámica de los medios de

comunicación en España en el año 2007, periodo en el que se gesta la crisis. Explica

que durante el período 2007-2008 estalla una severa crisis de carácter global –primero

en la economía financiera, después en la productiva, con repercusiones sobre la

actividad empresarial e importantes consecuencias para las economías familiares de

muchos hogares. A finales de ese año, se experimenta un parón por el comienzo de la

crisis económica. En dicho periodo, España fue el país con mayor crecimiento en la

industria editorial, con una clara tendencia a la concentración de medios. Así en el

2008, 32 grupos privados desarrollaban su actividad en la industria de la comunicación,

con ingresos que superaban los 10 millones de euros. (Almirón Nuria; 2009) Entre los

que cabe destacar: Prisa, Mediaset, Vocento, RCS Media Group, Planeta, Godó, Prensa

Ibérica, Zeta, RBA y ONO. Explica que esta concentración empresarial de España quedó

después afectada por la crisis de las hipotecas y del mercado inmobiliario, que trajo

consigo una bajada del consumo, así como la disminución considerable de publicidad.

Esta situación afectó a los medios de comunicación social que, afectado por el auge de

la digitalización se vieron en la necesidad de iniciar ERES y cierres de importantes

medios de comunicación. (ALMIRON, Núria (2008): Crisis financiera, economía y

medios de comunicación, in Mientras Tanto, vol. 108-109, pp. 83-90.)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 12

Informe Anual de la profesión periodística. La Asociación de la Prensa de Madrid

(APM) edita, desde el año 2004, el "Informe Anual de la Profesión Periodística",

publicación que hace un seguimiento de la situación profesional y laboral de los

periodistas españoles y de la percepción que los ciudadanos tienen de ellos. Según el

Informe de la Profesión Periodística del 2015, se frena la destrucción de empleo y

crece la facturación de los medios y la inversión publicitaria. La realidad actual del

sector de las empresas informativas presenta una leve mejoría. Entre los datos

positivos del informe de 2015, por primera vez en el último lustro, en 2014 creció la

facturación conjunta de la televisión, la radio, las revistas y los diarios, llegando al 9%.

También aumentó la inversión publicitaria, que ascendió al 5%. En ambos casos, “ese

crecimiento está impulsado por el tirón de la televisión y, en menor medida, por la

radio”. Mientras tanto, señaló, “los medios impresos siguieron cayendo”.

Situación de periodistas. Según APM (Informe de la profesión periodística 2015)

Según la encuesta profesional contestada por 2.423 periodistas, un 12% más que en

2014, para la que se ha contado con la colaboración de la Federación de Asociaciones

de Periodistas de España y del Col·legi y del Sindicat de Periodistes de Catalunya, la

cifra de los periodistas en paro registrado ha descendido en 2015 un 8%, hasta las

8.680 personas. Esta cifra refleja los profesionales que acudieron a una oficina de

empleo y que en su demanda marcaron periodismo como primera opción”. La cifra no

incluye a los recién licenciados, ni a los parados que, “como es frecuente en nuestra

profesión, buscan alternativas laborales por otras vías”.

Periodistas autónomos. La tendencia en periodismo es ejercer de forma autónoma.

Según los datos que se desprenden de la encuesta profesional, aproximadamente la

cuarta parte de los periodistas en activo son autónomos y “el 65% de ellos están

convencidos de que el futuro del periodismo pasa por esa condición laboral”. (APM

Informe de la profesión periodística 2015)

Oportunidades laborales en el sector de la comunicación. Frente al cierre de medios

ha crecido el número de periodistas autónomos que trabajan también en el sector de

la comunicación. En cuanto al trabajo en el sector de la comunicación, al contrario que

sucede en periodismo, en este ámbito “trabajan más mujeres contratadas que

hombres: 60% frente a 40%”. También, “en este caso", advirtió, "el número de

directivos es superior al de directivas” (APM Informe de la profesión periodística

2015).

Periodistas primer empleo. El informe anual de la profesión periodística del año 2015

para los jóvenes periodistas “desgraciadamente la situación no mejora”, ya que “se

alarga el tiempo de búsqueda de la primera oportunidad y aumenta el porcentaje de

quienes creen que será muy difícil conseguirla”. Sobre el trabajo de los becarios,

gracias a la encuesta se ha conocido que “la mitad recibió alguna retribución por su

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 13

trabajo como becario, pero también que más de la tercera parte realizó las prácticas

sin contar con un tutor, lo que desvirtúa el papel de las práctica (APM Informe de la

profesión periodística 2015)

Nuevos medios lanzados por periodistas. La profesión está caminando

paulatinamente al ámbito digital”. Entre 2008 y 2015 se ha tenido constancia de 579

nuevos medios, de los cuales después del pasado verano seguían activos 458. De todos

estos, para el informe se han investigado 103 medios y se ha constatado que “la

tercera parte ya consiguió en 2014 facturar más de 50.000 euros y un 17%, más de

100.000”. Entre las nuevas especialidades laborales la más habitual es “la gestión de

contenidos digitales seguida por el manejo de las redes sociales”. (APM Informe de la

profesión periodística 2015)

Joint venture. Hace referencia a una alianza estratégica o alianza comercial (en inglés

joint venture) es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo

entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una joint

venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. La joint

venture también es conocida como «riesgo compartido», donde dos o más empresas

se unen para formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las

mejores tácticas de mercado

Conglomerado. Un Conglomerado de Empresas o Conglomerado Empresarial es una

combinación de dos o más empresas que realizan enteramente diferentes

actividades empresariales que se encuentran bajo un mismo grupo empresarial que

generalmente afectan a una sociedad matriz y numerosas filiales.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 14

TEMA 2

Empresa: Es la unidad básica de producción en las economías que utiliza recursos

productivos para transformarlos en bienes y servicios. Como agente económico, con

claves para la economía y la prosperidad de cualquier nación, crean puestos de

trabajo, bienes y servicios. "La empresa es un instrumento para los individuos

mediante el cual, los objetivos individuales y los objetivos de todas las personas que

participan en ella se ven representados dentro de los objetivos empresariales. Es un

conjunto de medios humanos y materiales que se disponen para conseguir una

finalidad según un esquema determinado de relaciones y dependencias entre los

diferentes elementos que la componen". (Gil Estallo y Giner de la Fuente 2007:31)

Elementos personales: son las personas que mantienen una relación permanente con

la empresa informativa por vínculo de carácter laboral o de prestación de servicios.

Todas las personas vinculadas con el medio: accionistas, directivos, periodistas,

administrativos, personal de apoyo, clientes, proveedores y anunciantes. "Es toda

persona que interviene en la organización de la empresa, prestando sus servicios en la

misma. Nos estamos refiriendo a la mano de obra, comprendiendo no sólo a los

operarios, sino también a los técnicos, directivos, administradores, etc, que con su

trabajo hacen posible la consecución del objetivo empresarial" (Herrero 2001:3)

Elementos inmateriales: aquí se incluyen todas las pautas para organizar a la empresa,

la misión, la visión, los principios configuradores (credos y valores empresariales), las

patentes y las marcas. Los elementos inmateriales equivalen a los activos intangibles

de cualquier negocio: conocimiento acumulado, experiencia, marca, confianza que

despierta en sus clientes debido a la calidad de sus servicios o producto. "Son aquellos

que son intangibles como puede ser un derecho a favor de la empresa. Algunos

ejemplos son el nombre comercial, una marca, una patente, etc." (Herrero 2001:4)

Elementos materiales: Todos los bienes económicos de la empresa; bienes y derechos

(maquinaria, edificios, muebles de oficina, materias primas, material de oficina, etc.).

"Ante todo integran la empresa sus edificios, las instalaciones que en estos se realizan

para adaptarlos a la labor productiva, la maquinaria que tiene por objeto multiplicar la

capacidad productiva del trabajo humano y los equipos, las materias primas, las

materias auxiliares y los productos terminados. Toda empresa necesita varios recursos,

pero sobre todo para adquirirlos, la empresa posee un capital. (Reyes 1992:153)

Principios configuradores: Son el conjunto de conocimientos determinados que

inspiran los contenidos informativos y fundamentan la estructura y actividad

empresarial. Aquí la palabra principio significa origen; el término configuradores quiere

expresar la capacidad de dar figura peculiar a la empresa, aportando unidad y forma

específica, que la distingue de otras organizaciones empresariales. "Toda empresa

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 15

necesita partir de una idea, de una razón de ser, de una misión. Y el inicio de su

actividad lo fundamentara en una estrategia que ha de asentarse sobre estilos,

conductas, cualidades y políticas de actuación muy diversas con el fin de alcanzar los

objetivos previstos. La formulación de una misión y los principios configuradores es

una de las primeras responsabilidades que debe asumir el empresario al proyectar una

empresa de comunicación" (Gallego 2012:40)

Misión: hablar de misión empresarial es conocer su naturaleza, su propósito, que debe

ser exterior a la empresa misma, en el mercado, en la sociedad. La misión empresarial

es el fundamento en el que descansa la empresa, es la razón de la empresa. (Manso

Coronado 2003:326)

Visión: La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas

tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un

carácter inspirador y motivador. Representa el sueño institucional: ¿qué queremos

lograr?, ¿dónde queremos estar en el futuro?

Valores. son principios éticos sobre los que se asienta la cultura empresarial y que le

permite trabajar con unas pautas éticas de comportamiento. Forman parte de la

personalidad de la empresa. Según expertos no deberían ser extensos, basta con tres o

seis valores.

Objetivos. Resultado final que se espera conseguir. Unos objetivos bien definidos

permiten a los directivos establecer prioridades, disponer de estándares con los que

luego comparar los resultados efectivamente obtenidos, y unificar los esfuerzos en

torno a esos objetivos (Pérez E: 2007: 26) ¿Cómo deben formularse los objetivos?

Deben cumplir con el acrónimo Marte: M (Medibles) A (Alcanzables)R (Retadores-

Motivadores)T (Fijados en el tiempo)E (Específicos) Medible. El objetivo tiene que

poder medirse, ya que esto nos permitirá evaluar el grado de cumplimiento del mismo.

Alcanzable, el objetivo debe ser posible de alcanzar ya que una vez formulado, se

definirán las acciones que nos conducirán hacia su cumplimiento. Realista, debe ser

realista. Hay quien define esta sigla como “Retador” y motivador. El objetivo debe ser

motivante e inducir a su logro, tiene que ser un reto que obligue a luchar por su

consecución, plantear un objetivo irreal, terminará “quemando” al vendedor.

Temporal, la definición del tiempo, es quizás uno de los elementos fundamentales, ya

que del tiempo dependerá como planificaremos las estrategias. Específico ¿Qué?,

¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Si planteamos estas preguntas a la hora de

definir los objetivos, estos serán más claros y fáciles de implantar y evaluar.

Planes: La planificación es previa a las otras funciones de la dirección. Es imposible

organizar, gestionar y controlar con eficiencia sin unos planes adecuados Los planes

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 16

incluyen objetivos, políticas, procedimientos, reglas y presupuestos. ( Pérez E 2007:25-

26)

Políticas. Son las líneas que orientan el pensamiento y la acción. Las políticas abarcan

todos los campos, marketing, producción, calidad, personal, etc. Crean límites para

que exista cierta consistencia en las decisiones que se toman en los diversos ámbitos

de actuación de la empresa (Pérez E 2007: 26) Toda política debe contribuir a los

objetivos de la empresa, representan los principios y límites establecidos para la

actuación (García Alonso 2010:49)

Procedimientos. Son más limitativos que las políticas, constituyen guías de actuación.

Señalan los pasos que han de darse en actividades tales como contratación de

personal, la adquisición de maquinaria, la devolución de mercancías, etc. Los

empleados les acusan de ser burocráticos y de comportar una pérdida de tiempo,

creando un papeleo innecesario. Sin embargo, el objetivo de los procedimientos es

ayudar a la dirección y a los empleados a que el trabajo se efectúe con eficacia. (Pérez

E 2007: 27).

Reglamentos. Un reglamento es una serie de normas que nos ayudan a estar en

armonía y a mantener el orden. Un empleador tiene el derecho de esperar que sus

empleados acaten una norma de conducta razonable. Los empleados que actúan de

manera inadecuada o irracional pueden dañar su empresa al crear descontento entre

sus compañeros de trabajo o, peor aún, entre los consumidores o clientes. Los

reglamentos de una empresa, si existen, son reglas de trabajo escritas pueden

contribuir de manera importante a informar a sus empleados lo que espera de ellos y

las consecuencias en caso de no cumplirlas. Por ejemplo, presentarse al trabajo bajo la

influencia de alcohol o drogas, o ingresar bebidas alcohólicas o drogas a la propiedad

de la empresa.

Presupuestos Expresan las expectativas en cifras. Los presupuestos controlados de

ingresos y gastos, reduciendo los últimos, favorecen los beneficios. (Pérez E 2007: 26)

Cultura corporativa: Llamada también cultura organizacional, cultura institucional,

cultura administrativa, cultura corporativa o cultura de negocios Es el conjunto de

experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que caracterizan a una empresa;

todo aquello que identifica la forma de ser, pensar y actuar de la empresa. Mellado la

define como el conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar, más o

menos formalizadas, que aprehendidas y compartidas por una pluralidad de personas

sirven de modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una

colectividad particular y distinta. (Mellado 2005:138)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 17

Organigrama: "El organigrama es un modelo gráfico que marca las relaciones

productivas en el interior de las organizaciones en el que se pueden observar de forma

simplificada las relaciones jerárquicas y de trabajo, las funciones y actividades." Estos

deben contener las divisiones, departamentos o secciones que componen la empresa

por un lado; y por otro, los niveles y posiciones de autoridad, así como el reparto de

responsabilidades. (Aguado 2008:38)

Marca: Es un signo distintivo de un producto o servicio en el mercado. Indica que

ciertos bienes o servicios han sido producidos por una empresa o persona. Pueden ser

marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos,

gráficos, letras, cifras, formas, etc. La marca es un elemento valioso para el marketing y

la publicidad. El Diccionario Profesional de Marketing define la marca como "nombres,

dibujos, impresiones, estampas, figuras, letras, formas de productos, o envases y todos

los otros signos que sirvan para distinguir los productos (bienes y servicios) de una

organización". Así pues, la marca es una forma de diferenciar, de distinguir, los

productos de una organización. Walter Landor, desde la perspectiva de la industria

publicitaria, dice que sencillamente, una marca es una promesa; al identificar y

autentificar un producto la marca ofrece un compromiso de satisfacción y calidad.

(Belío 2007:164)

Responsabilidad social "Responsabilidad social implica, en primer lugar, libertad de

elección y, en segundo lugar, compromiso voluntario con los grupos de interés. En RSC

son stakeholders (grupos de interés o públicos externos) todos aquellos que, de una

forma u otra, afectan o pueden ser afectados por las decisiones de una empresa"

(Navarro 2012:43)

La responsabilidad social corporativa (RSC) en definitiva es una forma de gestión que

se define por la relación ética de la empresa con los stakeholders (público externo) y

por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo

sostenible de la sociedad. Tiene como finalidad: preservar recursos ambientales y

culturales para las generaciones futuras, respetar la diversidad y promover la

reducción de las desigualdades sociales. (García Echevarría 1982: 54) Es un valor

intangible

Consejo de Administración: elegido por la Junta General de Accionistas, es el órgano

colegiado de administración, dirección y representación de las Sociedades Anónimos,

que tiene las facultades no reservadas en exclusiva a la Junta General. Son los que

nombran al Director General o CEO. (García Alonso 2010:51)

Auditorías: tanto en relación a la contabilidad como a la rentabilidad de los recursos o gestión global de la empresa. Las auditorias internas tienen como fin comprobar la

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 18

eficacia con las que se trabaja en la empresa, minimizar las posibilidades de fraude, identificar los fallos o errores que se están cometiendo y optimizar la calidad y el rendimiento de toda la empresa. Las auditorías contables tienen como finalidad comprobar que se cumple lo planificado respecto a los costes reales soportados y los ingresos obtenidos.

Dirección Estratégica Es el proceso de decisiones que considerando a la empresa como un todo tiene por fin desarrollar todo el potencial de la empresa. Esta orientación hará posible el crecimiento sostenible y la supervivencia de la empresa a un largo plazo. Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 19

TEMA 3

Plan de negocio. Conocido también como plan de negocio, proyecto empresarial,

business plan. Es el ingrediente clave para el éxito de un negocio. Consiste en la

elaboración de la idea de negocio, es decir de preparar los objetivos, fijar los

promotores responsables, las estrategias a desarrollar, la previsión de la financiación,

las posibilidades de viabilidad, la estrategia comercial, la ubicación más rentable del

domicilio fiscal, el plan económico financiero, el plan de tesorería, hacer un estudio de

clientes potenciales, entre otros. (García Alonso 2010:38) Ascencio y Vásquez lo

definen como una declaración explícita del plan empresarial, en el cual se describen y

desarrollan los puntos más importantes del negocio y los planes de actuación de las

distintas unidades que tendrá la futura empresa. Todo con el fin de valorar la viabilidad

técnica, comercial, económica, humana y financiera del proyecto. (Ascencio y Vásquez

2009:290-291)

Iniciativa emprendedora. En las economías actuales el fomento del espíritu

emprendedor es clave para la creación de empleo y el desarrollo de proyectos

empresariales.

Idea empresarial: La idea emprendedora es fruto de la inteligencia humana que ve

oportunidades donde otros no vieron y los modos de satisfacerlo. Está dotada de

originalidad. Para que esa idea pueda merecer tal nombre es necesario que se

materialice. Nieto e Iglesias sostienen que una vez identificada la idea hay que

organizar los recursos necesarios para su explotación y gestión, después de trabajar la

idea, comunicarla y venderla a través de un plan. El siguiente paso obligado es realizar

un plan de negocio. (Nieto e Iglesias 2000:12)

Emprendedor: Es quien identifica las oportunidades, se anticipa y las hace realidad

asumiendo un riesgo. Un emprendedor es la persona que quiere forjar su propio

destino, que tiene un sueño, una visión, algún talento especial que quiere trabajar en

un proyecto empresarial. Un emprendedor es una persona con una marcada

determinación a enfrentarse a situaciones que conllevan un riesgo. En el ámbito

laboral, la palabra emprender significa aprovechar una oportunidad de negocio y

organizar los recursos necesarios para llevarla a cabo. "Desde el punto de vista

económico, existe una tendencia por considerar a un emprendedor como una persona

que combina recursos, trabajo, materiales y otros activos de una manera que su valor

es mayor que antes." (Olmos 2007:2)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 20

Empresario: Es quien asume las obligaciones que se deriven de la actividad

empresarial. Es quien asume la responsabilidad y riesgos del beneficio económico. En

este sentido, decide qué hacer y cómo trabajar. El empresario es el agente innovador,

capaz de desarrollar nuevos productos y nuevas técnicas de producción para el

desarrollo de los mercados. "Se dice de la persona propietaria en su totalidad, o en su

mayoría de una empresa." (Giner 1998:240).

Teorías sobre el empresario

El empresario en el pensamiento clásico: para los clásicos (Adam Smith, David

Ricardo y J.S. Mill) se identifica al empresario con la personal que aporta el

capital, así el beneficio era la recompensa por el capital aportado.

El empresario en el pensamiento en el siglo XIX, el neoclásicos Marshall

considera al empresario como el cuarto factor productivo, factor organizativo,

intuyendo así la distinción entre propietario y empresario.

El empresario en el pensamiento de riesgo de Knight. Define al empresario por

su capacidad de asumir riesgos en un mundo de incertidumbre, ya que anticipa

un capital sin saber el resultado de su actividad.

El empresario en el pensamiento innovador de Schumpeter, tiene como

función principal innovar, es decir, aplicar las invenciones tecnológicas a usos

comerciales o industriales, lo que le otorgará una situación de monopolio

temporal con beneficios extraordinarios, hasta que nuevos y otros empresarios

lo imiten.

El empresario en el pensamiento según la tecnoestructura de Galbraith. Las

empresas actuales son tan complejas que ya no pueden ser dirigidas por una

sola persona, sino que requieren una dirección que integre expertos en las

distintas áreas. A este grupo de dirigentes, Galbraith lo denomina la

tecnoestructura, que constituye un nuevo dentro de poder. La propiedad se

divide en un grupo de pequeños accionistas que ejercen y deciden la función

empresarial. Se pueden producir conflictos de objetivos: los accionistas

persiguen el máximo beneficio mientras que los directivos tienen objetivos más

amplios, económicos y personales

Empresario individual: Es la persona física que realiza en nombre propio y por medio

de una empresa, una actividad. "Es la persona natural o física que teniendo capacidad

legal para ejercer una actividad empresarial, se dedica a ella habitualmente" (Nieto e

Iglesias 2000:22)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 21

Empresario social: "cualquier ente asociativo que tenga personalidad jurídica y se

dedique a ejercer el comercio de manera habitual y profesional"5. Su inscripción en el

Registro Mercantil es obligatoria debiendo inscribir aparte de los datos que lo

identifiquen, el acto de constitución y modificaciones si las hubiere, entre otros actos.

(Nieto e Iglesias 2000:23)

Empresario público: Representado por el Estado. Para esto se aplican las disposiciones

legales españolas en todo cuanto se refiere a la creación de establecimiento dentro del

territorio español, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de

la nación. "Surge en aplicación del precepto constitucional que reconoce la iniciativa

pública en la actividad económica (art 128 de la CE), el Estado y la Administración

pública, en sus diferentes niveles, pueden realizar actividades mercantiles, para lo que

constituyen entidades en forma de empresario social" (Nieto e Iglesias 2000:23)

Empresario extranjero: "los extranjeros y las sociedades constituidas en el extranjero

podrán ejercer el comercio en España con sujeción a las leyes de su país, en lo que se

refiere a su capacidad para contratar"6. Es decir, que todas aquellas entidades que

desarrollen su comercio en España estarán sujetas a la legislación nacional y la

jurisdicción de sus tribunales, salvo caso en contrario recogido por tratados y

convenios internacionales. (Nieto e Iglesias 2000:23)

Desarrollo tecnológico y oportunidades de negocio. Internet sigue creando excelentes

oportunidades de negocios. La tecnología digital, advierte Olga Álvarez (2004:1) "ha

puesto sobre el tapete un trabajo nuevo: desarrollar nuevos lenguajes informativos

que permitan integrar adecuadamente esos tres códigos que son el texto, la imagen y

el sonido y presentarlo en un producto informativo único. Sin duda mucho más

perfecto, mucho más rico, mucho más complejo. Y por ahora mucho más difícil de

desarrollar”

Empresa virtual: Félix Cuesta (1998:25-36) considera que la empresa virtual requiere

gestionar sobre todo la comunicación. En su obra la empresa virtual sostiene que el

directivo ante el boom de las nuevas tecnologías, necesita dedicar más tiempo a la

comunicación con sus colaboradores y cuando los directivos comunican bien,

consiguen que sus integrantes asuman el proyecto empresarial.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 22

Roles del nuevo empresario. Félix Cuesta, al referirse a los roles que debe ejercer el directivo virtual enumera los siguientes: Líder, comunicador, emprendedor, coordinador y visionario. Tiene además otra exigencia: saber trabajar en equipo. Félix Cuesta (1998:25-36)

Emprender y gestionar el cambio. A diario las empresas se enfrentan a problemas y

nuevos retos. La gestión del cambio consiste sobre todo en aprovechar los cambios del

entorno empresarial para beneficio de la empresa, de ahí, la importancia de ser

flexibles.

En tiempos de cambios rápidos y continuos las empresas ven amenazada su

supervivencia debido a la aparición de nuevos competidores externos, a la

movilización de capitales, a la dificultad para retener y motivar a su gente para

alcanzar la reinvención constante.

Ricard Pascale, profesor universitario y consultor de MacKinsey Company recomienda

anticiparse a los cambios y hacerse preguntas en lugar de buscar respuestas para

obtener procesos de renovación continuos y exitosos.

Según el profesor Francisco Caro González (2007) las empresas periodísticas están

sometidas a una serie de amenazas, es decir a un proceso de cambio continuo que

afecta a todos los niveles de la organización. Sin embargo, argumenta que la empresa

informativa puede anticipar esas tendencias si observa el entorno y se adapta.

Emprender e innovar. El desafío del emprendedor es innovar. Diversos autores

expertos en la materia han dado múltiples conceptos de innovación. Existen muchos

empresarios que subestiman las diversas maneras en que el personal de una

organización puede reaccionar ante cualquier cambio, otros todavía no están

convencidos de que la innovación está ligada al cambio. En todo caso, los más

destacados expertos en managment definen la innovación poniendo énfasis en una

diversidad de aspectos: PORTER, Michael: (profesor de la Universidad de Harvard,

autoridad global en estrategia de empresa y aplicación de la competitividad) define la

Innovación como el elemento clave de la competitividad: La competitividad de una

nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas

que consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar. GEE, Sherman: (profesor

americano, dedicado al estudio de la innovación) sentencia que la Innovación es el

proceso en el cual a partir de una idea, invención o recurso, cimiento de una necesidad,

se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente.

DRUCKER, Peter: (Abogado y tratadista austriaco considerado como el mayor y uno de

los más destacados filósofos de la administración del siglo XX) sostiene que la

innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio por

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 23

el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Podemos

concluir que Innovar es la transformación de una idea de un producto o servicio nuevo

o mejorado, o de un proceso operativo, o de un método. La innovación es una nueva

idea que se vende. Consiste en aportar algo nuevo o desconocido en un determinado

contexto. La innovación es posible, gracias a los conocimientos y a la creatividad

humana.

Hoy la realidad actual exige ser originales y además, tener capacidad para cambiar,

adaptarnos y reinventarnos.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 24

TEMA 4

Profesiograma El profesiograma consiste en un documento que organiza las

conexiones técnico-organizativas por medio de una gráfica en que se resumen las

aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que cumplen los

trabajadores. Para realizar un profesiograma, hay que definir el puesto de trabajo a

valorar, realizando un análisis del trabajo y del puesto de trabajo a desarrollar. En el

profesiograma, se valoran las características que debe tener el candidato ideal para el

puesto de trabajo concreto, incluyendo una valoración de los niveles de exigencias en

los que se puntúa al trabajador en cuanto a su cumplimiento.

Manual de acogida. El manual de bienvenida es un soporte de comunicación

imprescindible en el plan de acogida y de gran utilidad para cualquier colaborador sea

trabajador eventual, becario, o Directivo. Este manual resume la cultura corporativa

de la organización e incluye toda la información necesaria y útil para que la

integración en el puesto y en la empresa sea lo más positiva posible.

Plan de acogida. Es el procedimiento que ubica al nuevo colaborador en su puesto de

trabajo. Tiene como finalidad aportar calor humano, información oportuna y la

formación necesaria para su adecuada adaptación a la empresa. Las empresas según

su organización, cultura y política empresarial delegan esta responsabilidad a distintos

departamentos: recursos humanos, relaciones industriales, rrpp internas,

comunicación interna,etc.

Líderes Globales. La globalización de la economía eliminó las numerosas barreras

(arancelarias, políticas, lingüísticas o de distancia) que separaban a los distintos países

abre la posibilidad de hacer negocios y gracias a ello todo sigue cambiando.

Uno de los nuevos cambios que demandan estos tiempos líderes globales.

Precisamente, ahora que las operaciones en el extranjero representan la mitad o más

de sus ingresos y beneficios, las empresas necesitan líderes globales que sepan

moverse sin problemas en estos contextos. Estos líderes deben lidiar con más

actividades transversales, grupos de interés y presiones competitivas y tienen

necesidad de un comportamiento flexible e integrador. (Mendenhall, Mark E.; Reiche,

B. Sebastian Bird, Allan; Osland, Joyce S: 2012)

Ambiente de trabajo. Para un funcionamiento eficaz de la empresa y para crear un

entorno de trabajo motivador se debe procurar que directivo y líder sean una misma

persona. De esta manera, se evitarán conflictos entre la autoridad formal y la

autoridad moral surgida de las relaciones informales existentes en el entorno de

trabajo.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 25

Sindicato: Asociación de trabajadores creados para defender sus intereses comunes.

"Es una organización formal constituida por trabajadores, con el propósito de mejorar

sus condiciones laborales, conseguir mejores salarios y facilitar la estabilidad de la

solidaridad entre ellos " (Giner 1998:686)

Entrevista de selección: La entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso

de selección del personal, porque se opta por el mejor. Las entrevistas pueden ser:

individual o cerrada que sirve para verificar alguna cosa que figure en el CV o conocer a

más a fondo al posible trabajador; y colectiva o abierta, en ellas es frecuente que haya

un psicólogo de empresa. Es un proceso estructurado en el que se establece una

comunicación entre el candidato y el entrevistador, quien tiene como fin obtener

información sobre la adecuación de la persona al puesto de trabajo ofertado. (Montes

y González 2010: 78)

Selección del personal: es el procedimiento de búsqueda para encontrar a la persona

adecuada para un puesto concreto. La selección se realiza a través de procesos de

selección que pueden ser externo o internos. Las pruebas más comunes son las

pruebas profesionales, los test de personalidad y los test psicotécnicos. " Se podría

definir la selección de personal como el proceso que incluye desde el estudio de las

necesidades de personal hasta el nombramiento del mismo /.../ Tiene como objetivo

fundamental: proveer a una empresa del personal adecuado tanto en cantidad como

en calidad." (Cárcamo 1968: 135)

Los planes de carrera. Están ligados a las expectativas del trabajador en la empresa y

su crecimiento personal y laboral. Son proyectos de formación individual de uno o

varios trabajadores con la finalidad de motivarlos e implicarlos. En este caso, los

trabajadores establecen sus objetivos y solicitan determinados cursos de formación.

Planes de acogida. Es el procedimiento que ubica al nuevo colaborador en su puesto

de trabajo. Tiene como finalidad aportar calor humano, información oportuna y la

formación necesaria para su adecuada adaptación a la empresa. Una vez se ha

contratado el personal, se suele incorporar un programa de orientación y acogida a fin

de que el nuevo empleado se familiarice con los procedimientos, reglas y cultura de la

empresa.

Programas de retención del talento Consiste en mantener en la empresa a los

empleados que realmente hacen que ésta crezca, evitando que la competencia se los

lleve, y se lleve con ellos, no sólo a sus clientes, sino también los conocimientos

internos del negocio (“know how”).

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 26

Salario emocional: es aquel conformado por todos los estímulos no monetarios que

contribuyen a que el trabajador este contento y atendido en su centro de trabajo. es

una forma de retribución más allá de lo económico para fomentar la pertenencia a la

empresa, a través del sentido personal que tiene el empleo. /.../ Los sueldos parecen

estar tocando el límite máximo, según algunos expertos, y las empresas miran ya otras

formas de retribución para retener el talento, teniendo en cuenta que vivir para la

carrera profesional se está sustituyendo poco a poco por otros valores de la vida

propia, al comprobar que el trabajo no es la principal fuente de felicidad de los

individuos en nuestra sociedad. (López 2007:34)

Sistema de retribución: Es la forma en la que la empresa remunera a los empleados. Es

muy frecuente establecer una parte fija y otra variable, según los objetivos alcanzados.

"Se puede definir la retribución como la compensación económica que percibe

directamente el empleado por el puesto desempeñado, la labor realizada y la

continuidad en el trabajo. Esta retribución total puede descomponerse en tres

elementos: salario base, incentivos salariales y prestaciones/retribuciones indirectas."

(Retribución del personal 2007:2-3)

Contrato indefinido ordinario: Es una contrato sin una duración determinada ni

asociado a un trabajo en particular (como los de obra y servicio) y cuyo tiempo de

pruebas no puede ser superior a los 6 meses, así como la recisión del contrato, que

debe ser avisado, por cualquier de las dos partes con un mínimo de 15 días de

antelación. "Sirve como punto de referencia para identificar los contratos temporales,

los contratos a tiempo parcial y las relaciones laborales de carácter especial. Puede

celebrarse, en principio, por escrito o de palabra, si bien, en todo caso, cualquiera de

las partes puede exigir que se formalice por escrito, incluso durante el transcurso de la

relación laboral". (Crespo Ramos 309)

El directivo: Es la persona asignada por el Consejo de Administración, por el

Presidente, o bien, por el propietario del negocio para gestionar los recursos

productivos. Cuenta por tanto con una autoridad formal y un poder legítimo que le da

su cargo. Sus funciones son organizar recursos, diseñar planes, ejecutarlos y hacer un

seguimiento de los mismos. "El liderazgo orienta a la organización atrayendo la

atención de los empleados y creando una sensación de confianza basada en la propia

confianza del dirigente en el personal, su vigor y su apoyo para alcanzar una

estrategia, una finalidad o un objetivo determinados. El liderazgo proporciona

estabilidad y fuerza a la empresa." (Lavine & Wackman 1992:272).

Dirección estratégica: Es el proceso de decisiones que considerando a la empresa

como un todo tiene por fin desarrollar todo el potencial de la empresa. Este desarrollo

hará posible el crecimiento sostenible y la supervivencia de la empresa a un largo

plazo. Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 27

un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir

perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará

destacar frente a la competencia. "La estrategia debe entenderse como una búsqueda

constante de un plan de negocios tendente a desarrollar y explotar aquellas ventajas

competitivas de la organización que le permitan diferenciarse de sus competidores,

aprovechando las fortalezas estructurales y funcionales de la empresa, con un único y

claro objetivo final: crear mayor valor para sus clientes." (Dirección estratégica 2004:3)

Marca personal. Personal Branding, es un concepto de desarrollo personal consistente

en considerar a determinadas personas como una marca, que al igual que las marcas

comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y

conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. La primera referencia

al concepto de marca personal se le atribuye a Tom Peters, en su artículo “The Brand

Called You” señala que todos somos jefes de una empresa llamada Yo S.L.

Periodista y marca digital Para el periodista la visibilidad es fundamental, frente a

tanta oferta de profesionales competitivos necesita desarrollar su marca personal (o

personal branding, posicionamiento personal, marketing personal…) . Se trata de un

proceso estratégico que tiene como objetivo que la persona sea elegida como

referencia en su campo. Las redes sociales se han convertido en herramientas para

desarrollar la marca del periodista, de ahí la importancia de los contenidos que se

compartan y difundan en Twitter, el uso profesional de Facebook, y la carta de

presentación o méritos que se expongan en Linkedin.

Periodista digital. En lo que respecta al rol del periodista, debe ser consciente que el

nuevo modelo de negocio de la empresa informativa es otro: el digital y que este

proceso de reconversión de los medios a la era digital, ha originado una situación de

crisis, ante la cual debe reaccionar tomando la iniciativa para liderar su propio

proyecto profesional, de forma asociada, junto con otros periodista, o bien de forma

autónoma, a través de la gestión de su propio blog. Otro rol que tiene el periodista es

el de ejercer como Freelance y desde esta modalidad ser contratado por algún medio

de comunicación social.

Reinvención de periodistas. Según las profesoras Yuste y Cabrera (2014:50-100) las

crisis son oportunidades y que los nuevos roles llamados a ejercer los periodistas van

de la mano con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Argumenta que el periodista

debe evolucionar de la mano de las nuevas tecnologías y que el futuro está en el

diseño de una marca digital. Además de emprender su propio negocio el periodista

tiene muchas salidas laborales, entre los perfiles más demandados cita: Social Media,

Editor, Community Manager, Reportero Multimedia, Administrador de blogs, SEO,

Content Curator ( responsable de buscar, organizar , seleccionar y publicar contenidos

más relevantes ), Search Marketing analist, Infografía ,etc.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 28

TEMA 5

Financiación bancaria: Es la forma tradicional de conseguir una financiación. Pero se

trata de una de las formas más complicadas para las emprendedores, ya que es

necesario tener solvencia para poder conseguirla. Aunque sea una forma "rápida" de

conseguir el dinero necesario para un proyecto, lo mejor es poder evitarlo puesto que

es algo arriesgado para una nueva empresa, la cual no se sabe si funcionará o no.

"Se entiende por esta función y área empresarial el estudio de las instituciones

financieras, de los instrumentos financieros y de su utilización, del flujo de fondos, y,

en general, de la obtención de fondos necesarios para el desarrollo de la empresa, esto

es, la consecución de recursos o medios de pago destinados a la adquisición de los

bienes capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. " (Tallón

1992:49)

Factoring: Es un contrato en el cual una empresa encarga el cobro de sus facturas. Se

trata de la cesión a una empresa especializada de facturas o créditos comerciales a

corto plazo. El riesgo de insolvencia queda entonces asumido por esta empresa

denominada "factor", a cambio de una comisión. Es habitual su uso para asegurar el

cobro de operaciones de comercio exterior. "Lo anterior ha conducido a un proceso de

especialización y descentralización funcional de la actividad empresarial, lo que en el

Factoring tiene lugar en el entendido de que el "factor" se involucra en la empresa,

sustituyendo al empresario en el desarrollo de algunas funciones de la actividad

empresarial" (Marre 1995:47)

Renting: Empresas que deben cambiar su equipamiento cada poco tiempo pueden

verse beneficiadas con este sistema. Equipos informáticos y vehículos son muchas

veces financiados de este modo. Consiste en el alquiler del bien en cuestión durante

un plazo determinado, finalizado el cual es devuelto el bien y cambiado por un nuevo.

"El renting es un alquiler a largo plazo. Si bien en algunos contratos de renting se

contempla la posibilidad de que al final del periodo la empresa pueda adquirir el bien

en propiedad" (Castelo 2003: 185)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 29

Cuentas anuales: Se denominan cuentas anuales a un conjunto de documentos

contables que debe realizar la empresa al finalizar el ejercicio. Las cuentas anuales

deben elaborarse siguiendo las normas establecidas en la normativa legal y

reglamentaria establecida para ello. "El máximo exponente contable son las cuentas

anuales que comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

Estos tres documentos forman una unidad, deberán estar redactados con claridad y

mostrar la imagen fiel de la realidad económica de la empresa." (Nieto e Iglesias

2000:338)

Maquillar las cuentas. En un contexto contable, elaborar los estados financieros para

mejorar la imagen de la sociedad, faltando con ello al principio de imagen fiel, por

ejemplo: acelerar cobros, camuflar pérdidas De esta forma vemos que es mayor la

capacidad financiera que la real (García Alonso 2011: 79)

Inventario: relación ordenada y detallada de un patrimonio (García Alonso 2011: 79 )

El Plan General de Contabilidad (PGC) es la base para elaborar dichos documentos

informativos, completando la información con ratios o índices que relacionan los

parámetros de las cuentas. El empresario o administradores de la empresa deben

presentar las cuentas anuales en el plazo máximo de tres meses desde que se cierra el

ejercicio. El PGC exige una serie de criterios que debe reunir la información económica

de la empresa para garantizar su veracidad. Dicha información debe ser comprensible,

relevante, fiable, comparable y oportuna.

"Registra las variaciones en el patrimonio de la empresa: ingresos y gastos, aumentos o

disminuciones. Señala la cuantía y naturaleza de las entradas o salidas efectuadas en

sus transacciones. Tiene por objeto producir información para conocer la evolución y la

situación económica de la empresa, en términos cuantitativos y a todos los niveles

organizativos, con el fin de facilitar la adopción de decisiones financieras externas y las

de control y planificaciones internas." (García Alonso 2010:81)

Las cuentas anuales se componen del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la

memorias y el estado de cambios en el patrimonio y flujo de tesorería.

Obligaciones: Conjunto de obligaciones que la empresa ha contraído con proveedores

y acreedores. La RAE lo define en su quinta y sexta acepción así: "Documento notarial

o privado en que se reconoce una deuda o se promete su pago u otra prestación o

entrega. // Título, comúnmente amortizable, al portador y con interés fijo, que

representa una suma prestada o exigible por otro concepto a la persona o entidad que

lo emitió"

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 30

Liquidez: capacidad de un activo para convertirse en dinero. "El grado en que una

empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez

a corto plazo. La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los

activos en líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos a

corto plazo. Algunos autores se refieren al término como solvencia." (Rubio 2007:16)

Exigibilidad: se refiere a las deudas contraídas por la empresa. Una deuda es mas

exigible que otra cuando vence antes. Posibilidad de forzar el cumplimiento de una

obligación. Es más exigible aquello que reúne unas ciertas características formales.

(Elousa 2007: 296)

Activo: Está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la

empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la

generación de

ingresos. "Es la agrupación del destino total y completo de la inversión. Conjunto de

bienes y derechos de una empresa que forman parte de su patrimonio. Se valoran

siempre en dinero." (García Alonso 2010:85)

Pasivo: Conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo

de sus funciones y para las estimaciones de gastos futuros. "procedencia de los fondos

de financiación; partidas ordenadas según la exigibilidad. Conjunto de obligaciones a

favor de otras personas y a cargo de la empresa. Figuran integradas en su patrimonio y

valoradas en dinero." (García Alonso 2010:85)

Masas patrimoniales: Es el término utilizado para expresar el conjunto de los

elementos patrimoniales. Las tres grandes masas patrimoniales de una empresa son el

activo, el patrimonio neto y el pasivo. " El Activo son elementos patrimoniales que

significan bienes y derechos de cobro de la empresa, existe el activo corriente y el

inmovilizado; el Pasivo, son los recursos ajenos a la empresa, o las deudas y

obligaciones con el exterior." (Pérez 2010: 25-26)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 31

TEMA 6

Mercado de la Prensa: "El mercado de la prensa incluye aquellos productos que

ofrecen información periodística e impresa en papel. Bajo este paraguas se aglutinan

diversos medios distintos en periodicidad y en contenidos pero que tienen en común

ser medios impresos. Este mercado en la actualidad se encuentra en una clara

coyuntura de cambios ya que se enfrenta ahora a otro mercado, el de los medios

digitales." (Aguado 2008:165)

Marketing de prensa: va enfocado a mejorar la distribución, ofrecer un producto de

calidad a un precio adecuado y fomentar el interés por la lectura. Así, antes de trazar

unas estrategias, se deben analizar los costes empresariales, el mercado y los medios

que compiten en él. " Es el conjunto de actividades organizadas para difundir mensajes

a través de productos informativos (en este caso la prensa), que promuevan o

favorezcan relaciones de cambio de ideas y de intereses tangibles, en beneficio de

personas, instituciones o empresas" (Nieto e Iglesias 2000:243)

Periódico: Son publicaciones que aparecen a intervalos regulares de tiempo, y que

contienen noticias, anuncios oficiales o publicitarios, críticas y opiniones, etc. Estos

pueden clasificarse atendiendo a su periodicidad, su contenido o su alcance

geográfico. "Es una publicación de periodicidad variable que difunde los

acontecimientos más recientes entre el mayor número de personas posible."

(González y Bernabéu 2008:15)

Portada: Es la primera página (primera plana) y en ella aparecen las noticias más

importantes o aquellas que el periódico quiere resaltar. Esta importancia la da en

función de su ideología e intereses. "Además de la cabecera, que siempre aparece, lo

más frecuente es que la información de la primera plana esté integrada por una

noticias reina y una fotografía grande, que puede estar ligada o no a la noticia

principal; otras dos o tres noticias importantes, alguna con fotografía y a veces

enmarcada en una ventana; rataplanes, índice o sumario, y publicidad en la parte

inferior". (González y Bernabéu 2008:24) La sección nacional recoge los

acontecimientos más importantes dentro de un país y están dirigidos a un gran

público. Una de las cuatro secciones más frecuentes en las publicaciones de interés

general, junto con internacional, deporte y sucesos. (López de Zuazo 1990:155)

Revistas: Publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información

general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera, a menudo

ilustrada. Existen muchos tipos de revistas entre los que cabe destacar: especializadas,

informativas, de entretenimiento y científicas. "El término revista se refiere a aquella

publicación no diaria de papel, formato y características distintas a las del diario,

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 32

cosida y/o encuadernada, y con cubierta." (OJD: Reglamento de Trabajo de la OJD.

Revisión de marzo de 1998. Capítulo 5.3.2.)

Prensa gratuita: La prensa gratuita es aquella que se difunde sin que se requiere el

pago de la misma, al contrario que la prensa de pago. Su contenido versa sobre

información general o temas especializados y está a disposición de un público

intermedio de ares geográficas reducidas o amplias. Por lo tanto, "tienen el carácter de

prensa gratuita aquellas publicaciones que se distribuyen gratuitamente y no

representan ninguna contraprestación económica por parte de los lectores, que

dispongan de un control de distribución o audiencia, que se editen en territorio

español, que incluyan información general y que estén formadas por un contenido

redactado de elaboración propia de al menos el 25%". - Art 2.2. de los Estatutos de la

Asociación de Prensa Gratuita en España.

Estrategia de cobertura y diversificación: Se basa en la distribución nacional, regional

o local o la diversificación de productos. "Teniendo en cuenta que un importante

sector de la población es consumidor de información y usuario de un medio de

comunicación, resulta oportuno plantear los productos informativos como

complementarios en lugar de considerarlos competitivos". (Nieto e Iglesias 2000:252)

Prensa digital ventajas. Son muchas las ventas que ofrecen las publicaciones digitales:

Enlaces. En Internet, se pueden crear hipervínculos para contrastar y ampliar la

información. Es decir, el hipertexto es un texto que contiene elementos a partir de los

cuales se puede acceder a otra información. Interacción de los lectores, quienes

pueden participar con encuestas, comentarios, etc. Opciones multimedia, permite el

visionado de vídeos, audios. Propagación de contenidos con la posibilidad de que sean

virales. Desde la red se puede divulgar, publicar o extender una noticia, de modo que

llegue a una mayor cantidad de personas. Actualización de noticias, aportando datos

nuevos. Completar la información con otras noticias relacionadas. Posibilidad de

envío a través de dispositivos móviles o a través del correo electrónico, entre otras.

Prensa digital, desventajas. La brecha digital, todavía hay zonas, generaciones y

personas que no acceden a este medio o que no les interesa, su rentabilidad como

negocio está cuestionada ya que los contenidos gratuitos, poca formalidad en los

contenidos por parte de algunos informadores que convierten la red en caldo de

cultivo para los rumores y bulos, el periodista es todo terreno, asume varias funciones,

condición que le impide realizar un trabajo de calidad.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 33

TEMA 7

Radiodifusión: "La radiodifusión es el sistema de transmisión y comunicación por

medio de la radiofonía. La radiodifusión se refiere, por tanto, a la difusión pública

de mensajes sonoros mediante ondas electromagnéticas y es un concepto más

amplio que el de radiofonía, que es la parte de la física que estudio los fenómenos

de producción del sonido por la energía radiante. Cuando se habla de radio se hace

referencia a una parte o al total de la radiodifusión". (Muñoz y Gil 2002:17)

Radio generalista: es aquella que emite programas de noticias, boletines horarios

de noticias (cada hora en punto), programas de deporte, programas de

entretenimiento y programas culturales. Pueden ser nacionales, autonómicas o

locales. "El modelo de radio generalista se caracteriza por ofrecer en la parrilla

programática espacios a lo largo del día y de la semana destinados a todo tipo de

oyentes, con unos componentes de información y entretenimiento capaces de

atraer a un importante sector de audiencia" (Duran y Sánchez 2008:133)

Radios temáticas o radio fórmulas: son radios que emiten un determinado tipo de

programación ya sea musical, informativa, deportiva, religiosa o de idiomas. “El

modelo de radio especializada se identifica por unos contenidos monotemáticos

que pueden ser mus

icales, informativos o de otro tipo, destinados a segmentos delimitados de la

audiencia potencial de una determinada emisora. /.../ Dentro de la radio

especializada se distinguen la radio temática y la radio fórmula. (Duran y Sánchez

2008:135)

Debate: Es un género de alta eficacia en el cual diferentes personajes aportan

puntos de vista diferentes o contrapuestos sobre un tema y problemática. "En

estos espacios se quiere lo siguiente:

El acuerdo de las partes para el establecimiento de reglas de juego muy precisas y

detalladas para que el debate se desarrolle en igualdad de condiciones y exigencias

para los participantes.

Igualdad de detalles de producción televisiva para los polemistas.

La designación de un moderador aceptado por las partes, que se imparcial y

ponderado en la aplicación de las reglas establecidas." (Lecciones de periodismo

televisivo. 2004:223)

Tertulia: Son reuniones informales y periódicas, donde se congrega gente

interesada en un mismo tema para debatir, informarse y compartir opiniones. En

televisión son similares a los debates pero con un mayor número de personas.

Aporta riqueza expresiva, análisis y una personalización muy intensa en los

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 34

mensajes transmitidos, para lo que resulta esencial contar con un grupo plural de

participantes, que dialogan y discrepan al respecto. "La tertulia es una reunión de

personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse alrededor de un

micrófono que emite su contenido por la radio" (Muñoz y Gil 2002:183)

El comentario: Como interpretación valorativa sobre la actualidad, el comentario

se presenta en forma de monologo breve sin otro complemento sonoro que el

texto elaborado por el propio comentarista. "Es un texto argumentativo elaborado

generalmente por un periodista que domina un área informativa y ofrece su

opinión sobre temas concretos. El comentario no pretende un lucimiento estilístico

sino más bien un dominio de los que se cuece en los diversos ámbitos de la

actualidad".(García Jiménez 2007:229)

La encuesta de calle: Se recurre a la encuesta cuando se quiera tomar el pulso a la

opinión pública sobre algún tema de actualidad, sin extraer conclusiones. "Se

recurrirá a la encuesta cuando se quiera tomar el pulso a la opinión pública sobre

algún tema de actualidad. Se recurrirá a la encuesta cuando se quiera tomar el

pulso a la opinión pública sobre algún tema de actualidad. A diferencia de los

sondeos, encargados por RTVE u otras empresas (en cuyo caso hay que citarlas), las

encuestas a pie de calle carecen de valor estadístico. Por tanto, se incluirán en los

programas o espacios informativos de RNE como ilustración sonora, sin extraer

conclusiones. Aunque la encuesta carezca de valor estadístico, el profesional

procurará tomar una muestra de entrevistados que, por su condición socio

demográfica, forme parte del público objeto de estudio." (Manual de Estilo de

RTVE - http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-4-generos-de-opinion/3-4-4-la-

encuesta-a-pie-de-calle/)

Escaleta. Se llama escaleta al esquema posterior a la elaboración del guión.

Equivale a una pauta que refleja de forma precisa los datos que anteriormente

eran solo estimativos: temas, tiempo, finales de frases y, además incluyen

indicaciones técnicas. ( Berdasco Gancedo, Y, 2014: 84)

Guión. En el guión se detalla y planifica todo el programa que se va a llevar a cabo.

(Berdasco Gancedo, Y, 2014: 97-102)

Un guión puede ser de varios tipos:

a. Según la información que contienen: guión literario, técnico, o técnico –Literario. El

Guión literario da especial importancia al texto que leerá el locutor, se señalan los

lugares en los que sonará música y efectos sonoros, también hay anotaciones de

algunas emociones que se deben entonar al hablar. En el guión técnicos, el texto

aparece a medias y lo más relevante son las anotaciones técnicas, indican lo que se

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 35

va a transmitir, es el más usado actualmente. En el guión técnico-literario,

considerado el más completo, aparece el texto y las anotaciones técnicas.

b. Según la forma que tengan: guión americano y europeo. El guión americano, tiene

una sola columna separando las indicaciones del técnico y las de los locutores. Las

anotaciones técnicas se subrayan, y se suele dejar un margen a la izquierda para

posibles modificaciones. El guión europeo, tiene un mínimo dos columnas, la

izquierda es para anotaciones técnicas y la derecha para el texto

Podcasting: consiste en la distribución de audio que pueden incluir video, texto y

tener subtítulos y notas mediante un sistema de redifusión RSS, que permita

suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche

cuando quieras, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar suscrito

para descargarlo. Es un método extremadamente eficiente para ofrecer contenidos

de audio a nichos de audiencia y, como tal, puede llegar a ser una herramienta de

comunicación corporativa. /.../ A través de un archivo de audio digital en formato

podcast el oyente puede descargarse, en cualquier momento y lugar, un archivo

sonoro con la información deseada. (Herrera y Celaya 2007:164)

Historia de la radio. Para entender la evolución, desarrollo y mecanismos de

concesión de las emisoras radiofónicas en España hay que adentrarnos en algunos

datos históricos relevantes sobre la radio española: (Tenorio I,2012: 28-32) (García

L, 2012:167-188) (Arboledas 2012:138)

- En 1904 el gobierno español decide reservar para el Estado el monopolio de la

radio, dos años después empieza la fase inicial o de experimentación, la misma

que se da por concluida en 1923 con la inauguración de la primera emisora,

Radio Ibérica en Madrid que junto con Radio Barcelona formarían Unión radio,

grupo que después de la guerra civil, pasó a denominarse Sociedad Española de

Radiodifusión (SER)

-En 1924 el estado asigna la segunda concesión radiofónica para Radio España

de Madrid, hoy Onda Cero Madrid, que comenzó a emitir en ese año.

-En 1937, durante la Guerra Civil Española cada bando se hizo cargo de una

emisora.

-En 1952 se crean emisoras en nacionales, comarcales y locales. Este hecho

favorece la creación de una Administración Radiodifusora Española, que

absorbe las emisoras del Movimiento y que posteriormente pasan a RNE. En los

años que gobernó Franco la radio era un medio al servicio del estado.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 36

-En 1978 aparecen otras radios con ondas cortas y largas, empiezan a proliferar

las radios libres y comunitarias. La adjudicación de las frecuencias las reparte el

Estado y las Comunidades Autónomas (Constitución de1978.)

-En 1982 Existe un reparto de competencias para otorgar licencias para emitir

radio. El Estado: reparte ondas cortas y medias y las comunidades autónomas:

las FM

- En el 2000 empieza en España la digitalización, cuando Telefónica y el

Ministerio de Fomento llegan a un acuerdo para aprobar la tarifa plana en

España, utilizando la tecnología ADSL. A partir de esa fecha comienzan

paulatinamente a proliferar los usuarios de internet

-En el 2005, el Consejo de Ministros manda a las Cortes Generales el Proyecto

de Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal. Este crea la

Corporación RTVE que tendrá forma de sociedad anónima pública, con capital

íntegramente estatal. Esta entra en vigor en el año 2006 (ley 17/2006) y sigue

vigente en la actualidad

-En el 2006, se publicó un nuevo Plan Técnico que permitió a las comunidades

autónomas sacar a concurso más frecuencias.

-En el 2010, la LGCA define a la radio como un servicio de interés general, muy

lejos del concepto de servicio público vigente desde los orígenes del medio

-En la actualidad, en el 2016, la radio sigue digitalizándose de la mano con las

TIC, que ha creado nuevos hábitos de consumo. La radio se encuentra en un

momento crítico, la revolución tecnológica y los cambios de consumo en la

sociedad la han llevado a un punto sin retorno en el que necesita experimentar

una gran transformación para adaptarse a los nuevos tiempos. Sin embargo, a

criterio de los expertos se encuentra ante nuevas posibilidades de desarrollo y

explotación.

Radio AM FM ONLINE. En estas últimas décadas asistimos a un cambio

tecnológico. Primero fue AM, después la FM y ahora la digitalización. La radio

digital está basada en la emisión de señales digitales a través del espectro

radioeléctrico. Radio en línea u “online” supone compartir a través de Internet una

señal emitida por un ordenador. La radio online requiere de una conexión a

Internet tanto para emitir como para ser escuchada. Mariano Cebrián Herreros

(2001:22) afirma que "con internet se genera una ampliación del campo hacia los

intereses particulares y cotidianos y un cambio en el modelo comunicativo de la

difusión hacia la interactividad y búsqueda por parte del usuario"

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 37

Credibilidad de la radio. Según el Estudio General de Medios, la credibilidad de la

radio es superior a la prensa y la Tv. Es también un medio decisivo para la

formación de la opinión pública. De ahí, la importancia de su función social y de su

imparcialidad.

Convergencia tecnológica en radio y tv. Los crecientes procesos de convergencia

tecnológica basados en la digitalización muestran que los medios que hoy

conocemos estarán disponibles en un mismo aparato o plataforma de múltiples

prestaciones. La diferencia entre lo que hoy llamamos radio y televisión, sea

recibida por aire (terrestre o satelital) o por cable, y la computadora, teléfono y

otros, será más difícil de ver. Aunque no desaparecerán completamente los

receptores analógicos actuales en los países del MERCOSUR ni en el resto del

Tercer Mundo, lo cierto es que se redefinirá el concepto de medio de

comunicación tal como lo entendemos hoy. Los teléfonos celulares trasmitirán

contenidos de TV, en los receptores de televisión escucharemos radio y nos

conectaremos a internet, y a partir de la computadora podremos hacer llamadas

telefónicas sin usar la red fija, ver TV o escuchar radio, todo a la vez. (Gómez

Germano, 2007)

( http://www.amarc.org/documents/articles/Radio_TV_en_era_digital.pdf)

Aire: cuando se emite o se sale en antena en directo (Gonzales Conde 2001: 29)

Alcachofa: micrófono en mano (Gonzales Conde 2001: 29)

Cerrar: poner término a una emisión o despedir un programa(Gonzales Conde

2001: 29)

Parrilla : esquema en el que se muestra el conjunto de espacios de una

programación, con franja horaria y frecuencia de emisión (Gonzales Conde 2001:

31) Este término es utilizado tanto por canales de televisión como por emisoras

de radio para indicar la hora de comienzo y fin de cada programa a lo largo del día.

Radio digital: Es la emisión de señales digitales a través del espectro radioeléctrico.

"La radiodifusión sonora digital supondrá un cambio trascendental en la

radiodifusión sonora, tanto por la calidad del sonido, equivalente a la de un disco

compacto, como por las posibilidades de oferta de un gran número de servicios

adicionales, permitiendo configurar fácilmente coberturas de programas en los

diferentes ámbitos, nacional, autonómico y local". (Landeira Prado 2006:302)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 38

TEMA 8 TV: La televisión es sin duda el claro ejemplo de medio de comunicación de masas en

la actualidad. Llega a casi todos los hogares. Su amplio número de canales y su gran

variedad de programas permite cubrir los diferentes segmentos de la población. En los

años 60-70 se afianza como medio de comunicación internacional gracias a las ayudas

estatales y el auge del cine. Desde entonces su evolución ha ido de la mano del

desarrollo tecnológico y haciéndose cada vez más participativa gracias a la aparición de

Internet. Tanto las televisiones públicas como privadas han ido adaptando sus

contenidos a las audiencias financiándose con la publicidad principalmente. La

aparición masiva de canales ha hecho que la oferta supere con creces a la demanda

por ello es vital para las cadenas televisivas mantener una actitud competitiva y estar

abierta a los cambios sociales y tecnológicos "El fin de las empresas de TV es la

comunicación de informaciones e ideas a través de los productos televisuales:

programas o espacios de diverso contenido informativo, cultural, dramático, etc."

(Tallón 1992:337).

Breve reseña de la historia de la TV. Según coinciden los historiadores las primeras

emisiones de la tv tuvieron lugar en la Feria de Muestras de Barcelona, precisamente

aquella emisión de la televisión se le conoce como la Feria de la TV. Sin embargo, las

emisiones televisivas comienzan de la mano Televisión Española en el año 1956 con

una programación de tres horas diarias.En 1959 ya se habían iniciado las conexiones

entre Madrid y otras ciudades: Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Santiago

de Compostela, etc. la televisión comienza a ser una referencia de modernidad en todo

el territorio español.Una década después aparece TVE2, en 1966 se inauguró el

segundo canal de TVE, conocida en sus orígenes como la UHF, por utilizar para su

emisión esta banda de radiofrecuencias. En TVE 2 se emitirían los contenidos

culturales, deportivos y de servicio público.Entre 1969 y 1973, se realizan algunas

producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas. Aunque

debemos señalar que 1980 es el año clave para el desarrollo de la televisión pública en

España. La década de los ochenta es importante porque empieza el proceso de

democratización de Televisión Española con la aprobación del Estatuto de la Radio y la

Televisión. "El ERT define a la televisión como un servicio público esencial de

titularidad del Estado que se prestará en régimen de gestión directa a través de la

sociedad estatal Radio Televisión Española (RTVE)" En 1990, tras la Ley de Televisión

Privada se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas

privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal+), más tarde, en 1997, la UE confirma con el

Protocolo de Ámsterdam que cada Estado tiene la competencia para definir la función

de servicio público televisivo, así como los criterios que debe cumplir y su sistema de

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 39

financiación. En 2006 empiezan las emisiones en alta definición HD RTVE y le siguen

varios medios. En el 2010 se completó el apagón analógico, con lo que las emisiones de

La 1 y La 2 por este medio cesan definitivamente, y desde esta fecha todos sus canales

se emiten a través de la TDT(Arroyo y Roel 2006:96-98)

Televisión Española (TVE) es la empresa que gestiona la televisión pública española.

Comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 19561 y pertenece a la

Corporación de Radio y Televisión Española desde el 1 de enero de 2007

(anteriormente Ente Público Radiotelevisión Española). La Corporación de

Radiotelevisión Española engloba tanto a la propia SME Televisión Española como a la

SME Radio Nacional de España, el Instituto RTVE, y la Orquesta y Coro de

Radiotelevisión Española. Además, está asociada a la Unión Europea de

Radiodifusión.2 Tv Pública Financiación. TV Española desde el 1 de enero de 2010 se

financia a través de subvenciones públicas e impuestos directos sobre los operadores

privados de televisión y telefonía, abandonando el mercado publicitario. España es uno

de los pocos países de la Unión Europea donde los ciudadanos no pagan un canon para

subvencionar de manera parcial o total la radiotelevisión pública. (Fuente Wikipedia)

Paleotelevisión. Hace referencia a la Tv pública en monopolio, condiciona el modelo

de programación instaurado por estas cadenas. Este término fue creado por Umberto

Eco (Eco, 1986).La dinámica de la Paleotelevisión viene condicionada por la ausencia

de competitividad y de libre mercado, que en España no se producirá hasta 1990,

fecha en la que comienzan a emitir las primeras cadenas de televisión privada.

Neotelevisión en Europa, y también en España, copia las formas de hacer de las

televisiones norteamericanas. Su filosofía de programación se basa fundamentalmente

en la rentabilidad de los programas ofrecidos, lo cual se traduce, obligatoriamente, en

términos de audiencias, en la siguiente relación de equivalencia: a más audiencia

mayor será la rentabilidad conseguida por los productos audiovisuales difundidos.

Broadcasting. El término broadcasting hace referencia a la emisión de señales de audio

y video para un público muy amplio y esta señal es recibida por los dispositivos. En

español, el término más usado es el de radiodifusión, aunque la palabra en inglés se

usa de manera más amplia y no se limita sólo a señales de radio.

Sujetos del mercado audiovisual: empresas de medios con licencias de emisión (emisores), las audiencias (receptores), los que suministran servicios como programas, agencias de noticias o de publicidad y estudios de análisis de audiencias (intermediarios), y los organismos que definen la normativa del mercado (reguladores). El mercado audiovisual no deja de ser un mercado más donde se intercambian información y contenidos de muy diversa índole, por lo tanto podemos

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 40

atender a la clasificación de Nieto e Iglesias que dividen a los sujetos del mercado en: productores, refiriéndose a los empresarios que acuden al mercado con diferentes medios y productos; los consumidores de esos contenidos y por último los mediadores cuya actividad contribuye a la promoción o realización del encuentro oferta-demanda de bienes informativos. (Nieto e Iglesias 2000:233) Programas de ficción: Son aquellos espacios en los que se representa la realidad mediante historias imaginarias: series, telenovelas, etc. Gustavo Orza hace una clasificación respecto a tres modelos de mundo que pueden distinguirse en el discurso televisivo, el primero que el refiere es el modelo de mundo de la verdadero, real y efectivo, que se correspondería con los programas de no ficción, el segundo de los tipos hace referencia al mundo de lo ficcional-verosímil y el tercero al mundo de lo ficcional-no verosímil. "El segundo de los tipos se refiere a los mundos instaurados de acuerdo con normas diferentes a as del mundo real , pero no contradictorias con éste. El último de los tipos apunta directamente a aquellos mundos cuya constitución escapa a las normas propias del mundo real. /.../ Es el caso de la ciencia ficción o el cine fantástico." (Orza 2002:90) Programas de no ficción: Cuentan con elementos de información y divulgación. Es, por ejemplo, el caso del magazine, que funciona como secciones variadas: entrevistas, música, tertulias. Según la clasificación a la que aludíamos en la definición anterior de Gustavo Orza, estos programas entrarían dentro del modelo de mundo de lo verdadero, real y efectivo, que "alude a los mundos construidos de acuerdo con las normas del mundo real como pueden ser los observados en los documentales, noticieros, transmisiones en directo, etc." (Orza 2002:90) Televisión pública: Es aquella que se emite en abierto y está financiada por el Estado. Para su mantenimiento, y dependiendo de cada país, las compañías se financian mediante donaciones voluntarias, impuestos generales o una tasa específica. "El servicio público integral conforma, en pocas palabras, una televisión que informa, forma , divierte e invierte en el audiovisual es decir afronta todas las necesidades de los ciudadanos en sistema abierto, alcanzando los confines del territorio español, en una programación que cubre todas las franjas horarias. /.../Es una televisión de alto coste pero necesaria, en la medida en que el sector privado no es capaz de afrontar las necesidades de nuestras sociedad, cada vez más interdependiente de los medios audiovisuales" (García y Casado 2005:47) Televisión privada: es aquella que a pesar de ofrecer un servicio público funciona en su gestión como una empresa privada y se financia mediante la compra-venta de programas y de espacios publicitarios. Si bien las televisiones privadas no fueron aprobadas en España hasta finales de los ochenta, el interés de determinados grupos empresariales por gestionar y privatizar este servicio se hizo ya explícito en la década de los setenta. Los grandes propietarios de la prensa fueron los que más mostraron su interés por dejar el monopolio estatal y comenzar una explotación privada de la televisión, destacando el valor de la competencia como condición sine qua non para la independencia, objetividad y la libertad de expresión, (Rueda y Chicharro 2006:295)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 41

FORTA: La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos es una asociación sin ánimo de lucro que asocia a organismos o entidades de derecho público creados por las leyes de los respectivos Parlamentos Autonómicos para la gestión directa de los servicios públicos de Radiodifusión y Televisión en las diferentes Comunidades Autónomas del Estado español. (Definición aportada por la página web oficial del organismo - http://www.forta.es/) Mercado audiovisual: Es el conjunto de empresas que participan en la creación, distribución, exhibición o difusión de imágenes animadas, que pueden ser vistas por algún soporte. Análisis de audiencias: Proceso que consiste en conocer el número de personas que han consumido ese programa. Las audiencias son la clave del negocio informativo de ahí que se hagan numerosos estudios al respecto de las audiencias y los consumidores. En los últimos años se han ido mejorando los sistemas de medición de las audiencias movido por el interés de los medios y las agencias de publicidad para llevar a cabo sus inversiones. Se entiende por audiencia "el conjunto de personas que entra en contacto con un medio o soporte determinado en un periodo de tiempo determinado". Entre las técnicas más habituales de medición e investigación, encontramos: el panel-diario del entrevistado; la encuesta-cuestionario; electrónico-audímetro. (Aguado 2008:266) Guión de entrevistas: Determinado por el orden y el número de invitados y las intervenciones del invitado o presentador. "La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con las reglas del dialogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmosfera de intimidad), pero está construida para el ámbito de lo público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente." (Halperín 2012)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 42

TEMA 9

Agencia: Empresa dedicada a la prestación de servicios especializados que contrata

profesionales especializados. Según la RAE, empresa destinada a gestionar asuntos

ajenos o a prestar determinados servicios. "Las agencias son parte del mundo de la

comunicación y eso significa que sobre ellas pesan los mismo factores intangibles que

en la valoración de los medios" (Muro 2006:63)

Agencia de información: "Son empresas que cuentan con una red más o menos amplia

y diversificada de corresponsales y colaboradores que centran su quehacer en la

búsqueda, obtención y elaboración de noticias, reportajes y otras informaciones

escritas o gráficas de actualidad, para distribuirlas con prontitud a sus abonados

(periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión, entidades públicas y privadas) con

la contraprestación económica que contractualmente se determine." (Nieto e Iglesias

2000:382)

Agencia de comunicación: Son empresas con profesionales del mundo de la

comunicación que se caracteriza por prestar uno o más de los servicios de imagen

corporativa, campañas publicitarias, gabinete de prensa, comunicaciones externas o

RRPP externas, comunicaciones internas, organización de eventos y protocolo y

gestión de crisis.

Agencias de comunicación en servicios integrados: Se ocupan de la gestión integral de

todo el proceso comunicativo de una rama concreta de la comunicación,

responsabilizándose del diseño de planes de comunicación estratégicos (largo plazo)

y/o programas de comunicación concretos, a partir de equilibrios multidisciplinares.

Rafael López Lita advierte que este tipo de agencias se está convirtiendo en una

tendencia, en éstas, cada actividad es muy específica y casi aislada, en el sentido de

que son agencias independientes pero completamente integradas con otras para

completar el servicio. (López Lita 2001:92)

Agencia de publicidad: "Son personas naturales o jurídicas que se dedican

profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o ejecutar publicidad por

cuenta de un anunciante" (Art 10 de la Ley de Publicidad). Se dedican a ejecución e

implantación de campañas publicitarias. Asesoran a anunciantes y colaboran en

estrategias de comunicación, finalmente miden el impacto de la campaña.

Agencia de comunicación interna: Son las agencias especializadas en el público interno

de cualquier empresa. Generalmente, asumen la misión de fomentar el sentimiento

de pertenencia y fomentar una cultura participativa y de colaboración entre todos los

trabajadores.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 43

TEMA 1

AGUADO, Guadalupe (2008); Organización y gestión de la empresa

informativa; Editorial Síntesis; Madrid.

ARROYAS LANG, E (et al) (2004); El comunicador digital. Transformaciones en

las rutinas y en los perfiles profesionales de la comunicación; Quaderna

Editorial; Murcia.

ARROYO, M & ROEL, M. (2006); Los medios de comunicación en la

democracia; Ed. Fragua; Madrid.

CEBRIÁN HERREROS, M & Flores Vivar, J. M (2011); Periodismo en la telefonía

móvil; Editorial Fragua; Madrid.

DRUCKER, P. F. (2002); La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas;

Editorial El Ateneo; Argentina.

ESTEVE RAMÍREZ, F & NIETO HERNÁNDEZ, J. C. (2014); Nuevos retos del

periodismo especializado; Ediciones Colección Universidad; Madrid.

PÉREZ GROSTEGURI Eduardo (2007) Introducción a la economía de Empresa.

LA Editorial centro de estudios Ramón Areces S.A.; Madrid.

GARCÍA-ALONSO, P. (2010); Empresa informativa. Universidad Complutense de

Madrid.

GINER, S (et al). (1998); Diccionario de sociología; Ciencias Sociales, Alianza

Editorial; Madrid

GONZÁLEZ LOBO, M. A. & CARRERO LÓPEZ, E. (2008); Manual de planificación

de medios; ESIC Editorial; Madrid

Informe anual de la profesión periodística 2013-2014. Vid. Nuevos medios

lanzados por periodistas. www.apmadrid.es

KOTLER, P. & ARMSTRONG, G. (2003); Fundamentos de marketing; Pearson

Educación; México.

LANDEIRA PRADO, R.A. & CORTIZO RODRÍGUEZ, V.R. & SÁNCHEZ VALLE, I.

(2006); Diccionario jurídico de los medios de comunicación; Editorial REUS;

Madrid.

LIMANN, O (1989); Fundamentos de radio; Marcombo; Barcelona-México.

La industria Audiovisual en España: escenario de un futuro digital. (2009)

Ediciones EOI. Corporación Multimedia.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 44

López de Zuazo Algar, Antonio, (1990) Diccionario de Periodismo,Editorial

Pirámide, Madrid.

Los medios de comunicación en España y Portugal. (2009) Editorial Zenith

Media.

MANSO CORONADO, F. J. (2003); Diccionario enciclopédico de estrategia

empresarial; Ediciones Díaz de Santos; Madrid.

MARTÍNEZ PEDRÓS, D. & MILLA GUTIÉRREZ, A. (2005); La elaboración del plan

estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral; Ediciones

Díaz de Santos; Madrid.

NIETO, A. & IGLESIAS, F. (2000); La empresa informativa; Ariel Comunicación;

Madrid.

NUÑEZ FERNÁNDEZ V(coord.) Peinado Miguel, Pérez Serrano (2015), La

empresa informativa en la sociedad digital, Ediciones CEF, Madrid.

PLA BARBER, José, LEON DARDER, Fidel (2006) Dirección de empresas

internacionales, Editorial Pearson Prentice Hall, Madrid.

PÉREZ MOYA, J. (1996); Estrategia, gestión y habilidades directivas: un manual

para el nuevo directivo; Ediciones Díaz de Santos; Madrid.

PONT, B. (1990); Manual de Derecho Mercantil; Ediciones Tecnos S.A; Madrid;

Pp 343 en LUCÍA ECHEVERRI, A (1995); Recursos Humanos en la Empresa

Informativa; Edita Universidad Pontificia de Salamanca.

RIVERA CAMINO, J. & DE GARCILLÁN LÓPEZ RÚA, M. (2012); Dirección de

Marketing. Fundamentos y aplicaciones; ESIC Editorial; Madrid.

Seminario Galego de Educación para la Paz (2005); Los libros de la Catarata;

Madrid.

SEPULVEDA, C (2004); Diccionario de términos económicos; Editorial

Universitaria; Santiago de Chile.

TALLÓN GARCÍA, J (1992) Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones de las

Ciencias Sociales; Madrid.

YUSTE, B & CABRERA, M (2014); Emprender en Periodismo: nuevas

oportunidades para el profesional de la información; Editorial UOC, Barcelona.

ZALLO, R (2011); Estructura de la comunicación y de la cultura; Editorial

Gedisa, Barcelona.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 45

TEMA 2

AGUADO, G (2008); Organización y gestión de la empresa informativa; Editorial

Síntesis; Madrid.

ÁLVAREZ, J. T (1994); La información en la era de Franco: hipótesis interpretativa;

Ediciones Complutense; Madrid.

BELÍO GALINDO, J. L.; (2007); Como gestionar precio, producto y marca: cómo afrontar

una guerra de precios. Colección Especial Directivos; Edita Wolters Klubbers; Madrid

CARO GONZÁLEZ, F J. (2006); Gestión de Empresas Informativas; McGraw-Hill; Madrid.

CUERVO GARCÍA, Á & VÁZQUEZ ORDÁS, C J. (2004); Introducción a la administración

de empresas; Civitas; Madrid.

FARIAS GARCÍA, P Y FARIAS BATLLE (1994); La libertad de la Empresa informativa;

Ediciones complutense; Madrid.

GALLEGO PÉREZ, J.I (2012); Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el

siglo XXI; Instituto RTVE.

GARCÍA JIMÉNEZ, A (2002); Organización y Gestión del conocimiento en la

comunicación; Ediciones Trea, Gijón.

GARCÍA-ALONSO, P. (2010); Empresa informativa. Universidad Complutense de

Madrid.

GIL ESTALLO, M. A. & GINER DE LA FUENTE, F. (2007); Cómo crear y hacer funcionar

una empresa: conceptos e instrumentos; ESIC Editorial; Madrid

HERRERO PALOMO, J. (2001); Administración, gestión y comercialización de la

pequeña empresa; Editorial Paraninfo; Madrid.

LAVINE, J.M & WACKMAN, D. B. (1992); Gestión de Empresas Informativas; Ediciones

Rialp; Madrid.

MELLADO RUIZ, C. (2005) El proceso comunicativo en el interior de la pequeña

empresa industrial: clima, liderazgo y realidad organizacional; Universidad Pontificia;

Salamanca.

MOCHÓN, F (1992); Economía básica; Ediciones McGrawHill; Madrid.

NAVARRO GARCÍA, F. (2012); Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. ESIC

Editorial; Madrid.

NIETO, A. & IGLESIAS, F. (2000); La empresa informativa; Ariel Comunicación; Madrid

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, V; PEINADO MIGUEL, F; PÉREZ SERRANO, M.J. (2015); La empresa

informativa en la era digital; Ediciones CEF; Madrid.

POBLACIÓN, I & GARCÍA ALONSO, P (1997); Organización y Gestión de la Empresa

Informativa; Dossat; Madrid.

REYES PONDES, A. (1992); Administración moderna; Editorial Limusa; México.

TALLÓN GARCÍA, J (1992) Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones de las Ciencias

Sociales; Madrid;

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 46

TEMA 3

AGUADO, G (et.al.); (2008); Organización y gestión de la empresa informativa;

Editorial Síntesis; Madrid;

GINER, S (et al). (1998); Diccionario de sociología; Ciencias Sociales, Alianza Editorial;

Madrid

LAVINE, J.M & WACKMAN, D. B. (1992); Gestión de Empresas Informativas; Ediciones

Rialp; Madrid

MOCHÓN, F (1992); Economía básica; McGrawHill; Madrid.

NIETO, A. & IGLESIAS, F. (2000); La empresa informativa; Ariel Comunicación; Madrid

POBLACIÓN, I & GARCÍA ALONSO, P (1997); Organización y Gestión de la Empresa

Informativa; Dossat; Madrid.

TALLÓN GARCÍA, J (1992) Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones de las Ciencias

Sociales; Madrid

TROMPENAARS, F & HAMPDEM-TURNER, C. (2010); Innovación en tiempos de crisis;

LID Editorial Emrpesarial; Madrid.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 47

TEMA 4

BOYETT, JOSEPH Y JIMMIE (2001); Lo mejor de los Gurús; Editoriales gestión 2000;

Barcelona.

CARCAMO STUARDO, M (1968); Las relaciones humanas y la administración del

personal; Editorial Andrés Bello; Santiago de Chile.

CASADO, J. M (2003); El valor de la personal: nuevos principios para la gestión del

capital humano; Madrid: Prentice-Hall.

COSTA CABANILLAS, M. & LÓPEZ MÉNDEZ, E (2000); Los secretos de la dirección:

liderar y fortalecer personas y equipos; Editorial Pirámide; Madrid.

CRESPO RAMOS, T; LÓPEZ YEPES, J. A; PEÑA ALCARAZ, J. E; CARREÑO SANDOVAL, F.;

Administración de Empresas. Vol II. MAD-Eduforma. Madrid.

Dirección estratégica. Dirección y gestión de empresas. Editorial Vértice, 2004.

FERNÁNDEZ AGUADO, J. (2005); Gestión de los sentimientos organizativos; Edición

Isavia; Madrid.

FISCHAMN, D (2000); El camino del líder: historias ancestrales y vivencias personales.

Editorial UPC; Lima; Perú.

GARCÍA-ALONSO, P (2010); Empresa Informativa 2010; Universidad Complutense de

Madrid.

GINER, S (et al) (1998); Diccionario de sociología; Ciencias Sociales; Alianza Editorial;

Madrid.

LAKE, G. LOSEY; MICHAEL R. ULRICH, DAVE. (1999); El futuro de la dirección de

recursos humanos; Ediciones Gestión 2000; Barcelona.

LAVINE, J.M & WACKMAN, D.B (1992); Gestión de Empresas Informativas; Ediciones

Rialp; Madrid.

LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007); Publicidad emocional: estrategias creativas; ESIC Editorial;

Madrid.

LOUART, P (1999); Gestión de los recursos humanos; Ediciones Gestión 2000;

Barcelona.

MATEO PÉREZ, ROSARIO DE; BERGÉS SAURA, LAURA; SABATER CASALS, MARTA. (2009)

Gestión de empresas de comunicación; Comunicación Social Ed. y Publicaciones.

Sevilla.

MONTES ALONSO, M. J. & GÓNZÁLEZ RODRÍGUEZ, P. (2010); Selección del personal;

Ideas propias Editorial S.L; Vigo.

NÚÑEZ FERNANDEZ, V; PEINADO MIGUEL, F; PÉREZ SERRANO, M. JOSÉ. (2015) La

empresa informativa en la era digital. Ediciones CEF, Madrid.

PERETTI, JEAN-MARIE. (1999); Todos somos directores de recursos humanos; Ediciones

Gestión 2000; Barcelona.

Retribución del personal. Recursos Humanos. Editorial Vértice, 2007.

ROEBUCK, CHRIS (2000); Liderazgo eficaz; Editorial Blume; Barcelona.

SORIANO SORIANO, CLAUDIO L. (et.al.) (1998); Gestión eficaz del trabajo en equipo;

Editorial Díaz de Santos; Madrid.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 48

TEMA 5

AGUADO, G (et.al) (2008); Organización y gestión de la empresa informativa; Editorial

Síntesis; Madrid.

CASTELO MONTERO, M (2003); Diccionario comentado de términos financieros

ingleses de uso frecuente en español; Netbiblo; Barcelona.

Código de Comercio, Real Decreto de 22 de agosto de 1885.

ELOUSA, M (2007); Diccionario LID Empresa y Economía; Editorial LID; Madrid.

GARCIA-ALONSO, P (2010); Empresa Informativa 2010; Universidad Complutense de

Madrid.

MARRE VELASCO, A (1995); El contrato de factoring; Editorial Jurídica de Chile.

MATEO PÉREZ, ROSARIO DE; BERGÉS SAURA, LAURA; SABATER CASALS, MARTA. (2009)

Gestión de empresas de comunicación; Comunicación Social Ed. y Publicaciones;

Sevilla.

NIETO, A & IGLESIAS, F (2000); La empresa informativa; Editorial Ariel; Barcelona.

PÉREZ GÓMEZ, R (2010); Técnica Contable; Editex 2010; Madrid.

RUBIO DOMÍNGUEZ, P (2007); Manual de análisis financiero; Edición electrónica

gratuita.

TALLÓN GARCÍA, J (1992); Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones de las Ciencias

Sociales; Madrid.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 49

TEMA 6

- AGUADO, G (2008); Organización y gestión de la empresa informativa; Editorial

Síntesis; Madrid.

- ARROYO, M & ROEL, (2006); Los medios de comunicación en la democracia (1982-

2005); Fragua Comunicación; Madrid.

- Estatutos de la Asociación de Prensa Gratuita en España.

- GARCÍA ALONSO, P (2010); Empresa Informativa 2010; Universidad Complutense de

Madrid.

- GONZÁLEZ BRIONES, E & BERNABÉU MORÓN, N (2008). El Periódico. Ministerio de

Educación de España.

- LAVINE, JOHN. M. & WACKMAN, DANIEL B. (1992); Gestión de empresas informativas;

Rialp; Madrid.

- Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010. Madrid: Aede, 2009. AEDE.

- LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, A. (1990); Diccionario de periodismo; Ediciones Pirámide;

Madrid.

- NIETO, A & IGLESIAS, F (2000); La Empresa Informativa; Ariel Comunicación; Barcelona.

- Población, Ignacio; García-Alonso Pedro (1997). Organización y Gestión de la Empresa

Informativa. Editorial Dossat , Madrid.

- OJD: Reglamento de Trabajo de la OJD. Revisión de marzo de 1998. Capítulo 5.3.2.)

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 50

TEMA 7

- AGUADO, G (et. al.) (2008);Organización y Gestión de la Empresa Informativa; Ed.

Síntesis; Madrid,.

- ARROYO, M & ROEL, M (ed.) (2006); Los medios de comunicación en la democracia;

Ed. Fragua; Madrid.

- CEBRIÁN HERREROS, M (2001); La radio en la convergencia multimedia; Gedisa

Editorial; Barcelona.

- DURAN CASTELLS, J & SÁNCHEZ, GÓMEZ, L. (2008); Industrias de la comunicación

audiovisual; Ediciones Universitat de Barcelona.

- GARCÍA JIMÉNEZ, A. (2007); Aproximaciones al periodismo digital; Librería-Editorial

Dykinson.

- HERRERA, P. & CELAYA, J. (2007. La empresa 2.0. Grupo BPMO. P 164)

- Lecciones de periodismo televisivo. Fondo Editorial PUCP, 2004

- Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

- Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión

Española.

- Los medios de comunicación en España y Portugal. Ed. Zenith Media. 2010.

- Manual de Estilo de RTVE - http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-4-generos-de-

opinion/3-4-4-la-encuesta-a-pie-de-calle/

- MUÑOZ, J. J. & GIL, C. (2002) La radio: teoría y práctica; Instituto Oficial de Radio y

Televisión; Madrid.

- NIETO, A & IGLESIAS, F. (2000) La Empresa Informativa; Ariel Comunicación; Madrid

- LANDEIRA PRADO, R.A.; CORTIZO RODRÍGUEZ, V.R.; SÁNCHEZ VALLE, I . (2006);

Diccionario jurídico de los medios de comunicación; Editorial Reus; Madrid.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 51

TEMA 8 - AGUADO, G (et. al.) (2008); Organización y Gestión de la Empresa Informativa;

Ed. Síntesis; Madrid. - ARROYO, M & ROEL, M (ed.) (2006); Los medios de comunicación en la

democracia; Ed. Fragua; Madrid. - CEBRIÁN HERREROS, M (2004); Modelos de televisión: generalista, temática y

convergente con Internet; Editorial Paidós; Barcelona. - GARCÍA CASANOVA, J. F. & CASADO SALINAS, J. M. (2005); El servicio público

de televisión; Editorial Universidad de Granada. - HALPERÍN, J (2012); La entrevista periodística; Penguin Random House Grupo

Editorial; Argentina. - Los medios de comunicación en España y Portugal. Ed. Zenith Media.2010 - NIETO, A & IGLESIAS, F (2000); La empresa informativa; Ariel Comunicación;

Madrid. - ORZA, G. F. (2002); Programación televisiva; La crujía Ediciones; Argentina. - RUEDA LAFFOND, J. C. & CHICHARRO MERAYO, Mª M. (2006); La televisión en

España (1956-2006); Editorial Fragua; Madrid.

GLOSARIO preparado por la profesora Dra Lelia Zapata para la Asignatura Teoría de la empresa informativa. Curso 2015-2016 Universidad Complutense de Madrid Página 52

TEMA 9

González Reigosa, Carlos. El periodista en sus circunstancias. Alianza, Madrid, 1997.

Ley General de Publicidad (34/1988)

Rafael López Cubino Rafael y López Sobrino Begoña (2002), La prensa en el aula,

Madrid, Ciss-Praxis, 2002.

Muro Benayas, Ignacio. Globalización de la Información y Agencias de Noticias. Entre el negocio y el interés general. Paidós, Barcelona, 2006.

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco. La Empresa Informativa. Pág 382. Ariel

Comunicación. Madrid, 2000

Savio, Roberto. Las agencias de prensa en la comunicación global. Comunica, Madrid,

1995