universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · de: inyecciones seguras, 10 correctos...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA APLICACIÓN DE INYECCIONES POR PARTE DE LA ENFERMERA/O DEL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL “GENERAL ENRIQUE GARCÉS” DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO NOVIEMBRE 2015 FEBRERO 2016 Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para optar por el Título de: Licenciadas en enfermería AUTORAS OBANDO TAPIA WENDY CAROLINA PILLAJO CHINCHIN JESSICA GABRIELA TUTORES LCDA. RUTH DEL CONSUELO BAHAMONDE SOLA ING.RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO Quito, Febrero 2016

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

APLICACIÓN DE INYECCIONES POR PARTE DE LA ENFERMERA/O

DEL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL

“GENERAL ENRIQUE GARCÉS” DE LA CIUDAD DE QUITO,

PERIODO NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016

Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para optar por

el Título de:

Licenciadas en enfermería

AUTORAS

OBANDO TAPIA WENDY CAROLINA

PILLAJO CHINCHIN JESSICA GABRIELA

TUTORES

LCDA. RUTH DEL CONSUELO BAHAMONDE SOLA

ING.RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

Quito, Febrero 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios.

A nuestros padres, hermanos y familiares.

De igual manera a nuestra tutora de tesis Lcda. Ruth

Bahamonde.

A mi compañera de tesis.

Gracias.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Central del Ecuador, al

Hospital General “Enrique Garcés” de igual manera a todas

nuestras maestras, tutoras, que con sus enseñanzas han

guiado nuestro camino para poder culminar esta

investigación y con ello encaminar a futuros proyectos que

nos esperan en la vida profesional.

Un agradecimiento profundo a la Lcda. Ruth Bahamonde,

quien supo brindar sus conocimientos y paciencia para la

realización de esta investigación y quien supo intervenir en

el momento justo para exigir excelencia en el trabajo

realizado.

Para el Ing. Ramiro Rojas, quien nos guío y brindó palabras

sabias y precisas en el momento oportuno.

Agradecemos a nuestros padres, de una forma humilde,

porque todo nuestro esfuerzo no alcanzaría a todo el esfuerzo

y dedicación que ustedes emplearon estos años. Nos han

dejado la mejor herencia que se puede dejar a un hijo, la

educación, además de un baúl lleno de valores y amor.

Para nuestros familiares y amigos sin ustedes nada hubiera

sido posible. Gracias.

iv

INFORME DE APROBACION DE LOS TUTORES

Nosotros, Ruth Del Consuelo Bahamonde Sola y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo,

en calidad de tutor del trabajo de titulación: Aplicación de inyecciones por parte

de la enfermera/o del Servicio de Centro Obstétrico Del Hospital “General

Enrique Garcés” de la Ciudad de Quito, Periodo Noviembre 2015 – Febrero

2016, elaborado por las estudiantes Obando Tapia Wendy Carolina y Pillajo

Chinchin Jessica Gabriela, estudiantes de la Carrera de Enfermería, Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBAMOS, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de febrero del año 2016.

v

AUTORIZACION DE LA TUTORIA INTELECTUAL

Nosotras, Obando Tapia Wendy Carolina y Pillajo Chinchin Jessica Gabriela en

calidad de autoras del trabajo de investigación: Impacto del proceso de

Acreditación Canadiense en el Cuidado de Enfermería en el área de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra en la ciudad del Tena, autorizamos

a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Wendy Carolina Obando Tapia

CI: 1722886254

Telf: 0998496008

Correo: [email protected]

Jessica Gabriela Pillajo Chinchin

CI: 1725635930

Telf: 0979367155

Correo: [email protected]

vi

INDICE GENERAL

pág.

PAGINAS PRELIMINARES

DEDICATORIA .............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii

INFORME DE APROBACION DE LOS TUTORES ................................................ iv

AUTORIZACION DE LA TUTORIA INTELECTUAL ............................................ v

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... ix

RESUMEN ....................................................................................................................... x

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.1. Selección del tema de estudio ............................................................................ 2

1.2. Descripción de la situación actual ............................................................................. 3

1.3. Delimitación del tema de estudio .............................................................................. 4

1.4. Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.5. Justificación............................................................................................................... 4

1.6. Criterios de Factibilidad y Viabilidad. ...................................................................... 5

1.7. Pregunta central de investigación.............................................................................. 6

1.8. Objetivos ................................................................................................................... 6

1.8.1. Objetivo General ................................................................................................ 6

1.8.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 7

1.9. Hipótesis .................................................................................................................... 7

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 8

2.1. MARCO TEORICO INSTITUCIONAL ................................................................. 8

2.1.2. Generalidades De La Institución. .......................................................................... 8

vii

2.1.3. Visión Y Misión ..................................................................................................... 8

2.1.4. Valores Institucionales ........................................................................................... 9

2.1.5. Servicio De Centro Obstétrico ........................................................................ 10

2.1.5.1. Generalidades ............................................................................................... 10

2.1.5.2. Ubicación y Relaciones ................................................................................ 10

2.1.5.3. Infraestructura del servicio ........................................................................... 11

2.1.6. Salas del servicio ............................................................................................. 12

2.1.7. Recursos Humanos ............................................................................................... 13

2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 14

2.2.1. Definición De Inyección ...................................................................................... 14

2.2.2. Inyección Segura .................................................................................................. 14

2.3. Aplicación De Inyecciones Como Cuidado De Enfermeria ................................... 15

2.4. Farmacocinética – Farmacodinamia ....................................................................... 16

2.4.1. Farmacocinética .............................................................................................. 16

2.4.1.1. Absorción. ................................................................................................... 16

2.4.1.2. Distribución .................................................................................................. 17

2.4.1.3. Metabolismo ................................................................................................ 18

2.4.1.4. Excreción...................................................................................................... 18

2.4.2. Farmacodinamia ................................................................................................... 19

2.5. Bioseguridad ........................................................................................................... 19

2.5.1. Elementos Básicos de la bioseguridad ................................................................ 20

2.5.2. Principios de la Bioseguridad .............................................................................. 21

2.5.3. Normas Generales de Bioseguridad ..................................................................... 22

2.6. Abreviaturas Peligrosas ........................................................................................... 24

2.8. Reacción adversa y evento adverso......................................................................... 25

2.9. Aplicación De Inyecciones Seguras ........................................................................ 26

2.9.1. Administración de medicación ........................................................................ 26

2.9.1.1. Consideraciones Especiales. ........................................................................ 27

2.9.1.2. Procedimiento .............................................................................................. 27

2.10.2. Administración de medicación por vía muscular. .............................................. 29

2.10.2.1. Concepto: ................................................................................................... 30

2.10.2.2. Recomendaciones:...................................................................................... 30

viii

2.10.2.3. Procedimiento para la administración de una inyección ............................ 31

2.12. Normativa De Identificación De Medicamentos Peligrosos. ............................... 32

2.12.1. Control de electrolitos ................................................................................... 32

2.12.2. Señalética ...................................................................................................... 33

2.12.3 Monitoreo ........................................................................................................ 34

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 34

3.1. Tipo de estudio ........................................................................................................ 34

3.1.1. Estudio Explicativo ......................................................................................... 34

3.1.2. Estudio Descriptivo ......................................................................................... 34

3.2 Variables de la investigación .................................................................................... 35

3.3. Indicadores cuantitativos ......................................................................................... 36

3.4. Operacionalización de variables ............................................................................. 36

3.5. Cálculo de muestra .................................................................................................. 41

3.6. Fuente y recolección de datos ................................................................................. 41

3.7. Procesamiento de datos .......................................................................................... 42

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................... 45

4.1 Encuesta .................................................................................................................... 45

4.2. Guía De Observación ............................................................................................... 61

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 64

5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 64

5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 65

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 66

CAPITULO VII

7. APÉNDICES Y ANEXOS ....................................................................................... 68

ix

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Experiencia ............................................................................................ 45

Tabla 2: Carga laboral .......................................................................................... 47

Tabla 3: Carga laboral .......................................................................................... 49

Tabla 4: Conocimiento. ........................................................................................ 51

Tabla 5: Conocimiento ......................................................................................... 52

Tabla 6: Seguridad al administrar medicación. .................................................... 53

Tabla 7: Conocimiento. ........................................................................................ 55

Tabla 8: Experiencia laboral. ............................................................................... 57

Tabla 9: Conocimiento ......................................................................................... 59

Tabla 10: Conocimiento ....................................................................................... 60

Tabla 11: Guía de observación. ........................................................................... 61

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Experiencia ......................................................................................... 45

Gráfico 2: Carga laboral ....................................................................................... 47

Gráfico 3: Carga laboral ....................................................................................... 49

Gráfico 4: Conocimiento ...................................................................................... 51

Gráfico 5: Conocimiento ...................................................................................... 52

Gráfico 6: Seguridad al administrar medicación.................................................. 53

Gráfico 7: Conocimiento. ..................................................................................... 55

Gráfico 8: Experiencia laboral. ............................................................................ 57

Gráfico 9: Conocimiento ...................................................................................... 59

Gráfico 10: Conocimiento .................................................................................... 60

Gráfico 11: Aplicación de inyecciones seguras. .................................................. 62

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA ..................................................................................... 68

ANEXO B: GUIA DE OBSERVACION ............................................................ 72

ANEXO C: CRONOGRAMA ............................................................................. 73

ANEXO D: PRESUPUESTO .............................................................................. 74

ANEXO E: GLOSARIO ...................................................................................... 75

ANEXO F: REFERENCIAS ................................................................................ 77

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LA

ENFERMERA/O EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO DEL

HOSPITAL “GENERAL ENRIQUE GARCÉS” DE LA CIUDAD DE

QUITO, PERIODO NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016

Autoras: Wendy Carolina Obando Tapia

Jessica Gabriela Pillajo Chinchin

Tutora: Lcda. Ruth Bahamonde.

Ing. Ramiro Rojas

Quito, febrero del 2016

RESUMEN

El objetivo del proyecto de investigación es, identificar cuáles son los principales

factores que influyen para que se produzcan eventos adversos durante la

administración de inyecciones en las enfermeras del Servicio de Centro Obstétrico

Del Hospital “General Enrique Garcés” de la Ciudad de Quito, Periodo

Noviembre 2015 – Febrero 2016. La hipótesis que se manejo fue: el conocimiento

que posee la enfermera, el número de pacientes y el número de enfermas son

factores que influyen para que se produzcan eventos adversos; para analizar el

tema de investigación utilizamos dos tipos de estudio descriptivo y explicativo,

puesto que permite la recopilación de información, los instrumentos que

aplicamos fueron la encuesta y la guía de observación, los que permitieron

evaluar el conocimiento científico, el personal de enfermería, entre otros.

xi

Se trabajó con el universo que fueron 20 licenciadas en enfermería que laboran en

el servicio; los principales hallazgos fueron qué; al medir en conocimiento que

poseen las enfermeras se obtuvo, un 74 % de las enfermeras tienen conocimientos

de: inyecciones seguras, 10 correctos en la administración de medicación,

farmacodinamia y farmacocinética; en contraposición al conocimiento obtuvimos

una inconsistencia de datos ya que cuando se realizó la guía de observación para

la aplicación de los 10 correctos se evidencia que el 7% lo aplica cuando la

encuesta indico un porcentaje elevado.

Se concluyó que los factores que influyen para que se produzca un evento adverso

son: número de enfermeras, el flujo constante de pacientes, legibilidad de las

prescripciones médicas, tipo de pacientes y la poca consciencia de trabajo de las

enfermeras. Por lo que se recomienda principalmente que: el personal de

enfermería concientice sobre la aplicación de los procedimientos, se realicen

capacitaciones continuamente al personal de enfermería.

PALABRAS CLAVE: INYECCIÓN SEGURA, EVENTO ADVERSO,

CONOCIMIENTO, FARMACOCINÉTICA, FARMACODINAMIA.

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

USE OF SAFE INJECTION PROCEDURES ON PART OF THE NURSES

WHO WORK AT THE OBSTERICS CENTER AT “GENERAL ENRIQUE

GARCÉS” HOSPITAL OF THE CITY OF QUITO. PERIOD BETWEEN

NOVEMBER, 2015 AND FEBRUARY, 2016

ABSTRACT

The goal of this research work is to identify the main factors that influence the

appearance of adverse events during the administration of injections on part of the

nurses who work at the Obstetrics Center at “General Enrique Garcés” Hospital of

the city of Quito, throughout the period between November, 2015 and February,

2016. The hypothesis states that the knowledge that nurses have, the number of

patients treated and the number of nurses available are factors that influence the

appearance of adverse events. In order to analyze the research topic, we used two

types of study, descriptive and explanatory, as they help with the process of

collecting information. The instruments applied herein were the survey and the

observation guide, both of which allowed assessing the level of scientific

knowledge among nurses, along with the rest of the study variables.

The study universe consisted of 20 licensed nurses who work at the Obstetrics

Center. The main findings were that 74% of nurses have knowledge on safe

injections, the 10 proper steps for administering drugs, pharmacodynamics and

pharmacokinetics. However, the observation guide showed an inconsistency in the

fact that only 7% of nurses follow the 10 proper steps for administering drugs.

This study concludes that the factors that influence the appearance of an adverse

event are: number of available nurses, constant patient inflow, prescription

readability, type of patient and lack of awareness of the task being performed by

xiii

the nurse. Under such premise, this study recommends that nurses focus on

applying drug-administration procedures and that they continuously undergo

training.

KEYWORDS: SAFE INJECTION / ADVERSE EVENT / KNOWLEDGE /

PHARMACODYNAMICS / PHARMACOKINETICS.

1

INTRODUCCIÓN

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad.

Cada año en el mundo se aplican 12. 000 millones de inyecciones

aproximadamente. Para garantizar el uso racional y seguro de las inyecciones en

todo el mundo, se necesitan mejores prácticas en materia de seguridad de las

inyecciones. La responsabilidad de garantizar la seguridad de las inyecciones

reside en los gobiernos nacionales, los prescriptores, los administradores, los

receptores de las inyecciones y la comunidad en general.

Pero cuando una de estas prácticas falla o simplemente no se cumplen se

producen eventos adversos, así pues se considera a una inyección como peligrosa;

Las inyecciones peligrosas pueden facilitar la transmisión de una gran variedad de

patógenos, como virus, bacterias, hongos y parásitos. Los riesgos que entrañan las

prácticas de inyección peligrosas han sido bien documentados con respecto a los

tres principales patógenos de transmisión hemática: el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la

hepatitis C (VHC) de los cuales corresponde en un 40% a las infecciones por

hepatitis B y C y un 2.5% de las infecciones por VIH.

El Hospital Enrique Garcés está considerado como un hospital de segundo nivel,

que brinda atención de salud de tipo ambulatorio en el área de consulta externa y

de recuperación de la salud con la hospitalización, en cuatro especialidades

básicas: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría Y Gineco- Obstetricia Y En Varias

Subespecialidades.

En el servicio de centro obstétrico el alto flujo de paciente, pospone a que la

aplicación de inyecciones sea elevada, razón por la cual se pone en riesgo al

personal de enfermería a cometer errores durante la administración de

inyecciones.

2

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Selección del tema de estudio

De acuerdo a una investigación realizada por la OMS/CIE (organización mundial

de la salud/ consejo internacional de enfermería); “La prevención de pinchazos

con agujas en el personal de salud” revela que: el personal de salud sufre

alrededor de 2 millones de pinchazos con agujas (PA) anualmente, que resultan en

infecciones por hepatitis B y C, y VIH. La OMS estima que la carga global de las

enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de salud corresponde

en un 40% a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5% de las infecciones por

VIH. Razón por la cual consideramos necesario estudiar tres temas: aplicación de

inyecciones seguras, hemoderivados y la calidad de atención al usuario.

A nivel local en el Hospital Enrique Garcés, se evidencia el mismo problema

debido a que, la formación académica no es suficiente para el ejercicio

profesional, este déficit en la formación académica se debe a varios aspectos: un

número reducido de horas prácticas, el aumento en el número de estudiantes,

escasas áreas de práctica y la falta de docentes con títulos de cuarto nivel para

dicha formación, razones por la cual la formación experimental es deficiente en

los procedimientos básicos

3

1.2. Descripción de la situación actual

La enfermera está preparada científicamente para cumplir funciones de:

administración, educación, investigación a través de planes de prevención de la

enfermedad, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación tanto de

personas sanas como enfermas, en todos los ciclos de vida del individuo, familia

y comunidad.

En el campo laboral la enfermera cumple con funciones basadas en conocimientos

científicos, entre una de las funciones encontramos el cuidado directo al paciente,

que comprende un sin número tareas y una de las tareas que más realiza es la

administración de medicamentos a través de la aplicación de inyecciones.

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone a la

enfermera a ningún riesgo que sea evitable como el riesgo a pinchazos, así

también la enfermera reconoce y aplica las normas de bioseguridad para que los

desechos producidos no sean peligrosos para la comunidad.

“Según estimaciones de la OMS se administran cada año en todo el mundo 12.000

millones de inyecciones. Sin embargo faltan pruebas del número de lesiones por

jeringuilla y de sus consecuencias para los trabajadores de salud. ” Como por

ejemplo el riesgo de pinchazos aunque existen estudios acerca de este tema.

La Red mundial de la OMS para la seguridad de las inyecciones recomienda la

siguiente estrategia triple:

1. Cambiar el comportamiento entre los pacientes y los trabajadores de atención

de salud para reducir el uso de las inyecciones y conseguir la seguridad de éstas.

2. Conseguir que haya disponibles suficientes jeringuillas y agujas esterilizadas.

3. Destruir adecuadamente los objetos punzantes de desecho después de

utilizados.

4

Si no se respetan estas reglas, las inyecciones resultan inseguras y pueden exponer

a infecciones a los receptores, al trabajador de atención de salud y a la comunidad.

1.3. Delimitación del tema de estudio

Esta investigación nos permitirá identificar, cuáles son los principales factores que

influyen para que se produzcan eventos adversos, durante la aplicación de

inyecciones por las enfermeras que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del

Hospital Enrique Garcés.

Además de esto se va a realizar un plan de recomendaciones para evitar los

eventos adversos.

1.4. Formulación del Problema

Cuáles son los principales factores que influyen para que se produzcan eventos

adversos en relación con la aplicación de inyecciones por parte de las enfermeras

que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del Hospital “General Enrique

Garcés”.

1.5. Justificación

La aplicación de inyecciones es una de las tareas que con más frecuencia realiza

las enfermeras en el campo laboral es por ello que consideramos que es un tema

de gran importancia, ya que si no se lo realiza de la forma correcta puede

5

desencadenar uno o varios eventos adversos en las enfermeras, convirtiéndose así

a la enfermera en un ser vulnerable para el contagio de enfermedades

transmisibles: hepatitis B, hepatitis C, VIH-sida, es por eso la necesidad de

reforzar el conocimiento sobre la aplicación de inyecciones seguras

principalmente en estudiantes de pregrado, ya que desde ahí se podrá corregir

errores o despejar las inquietudes de los mismos, de igual manera en los

profesionales licenciados en enfermería se podrá concientizar sobre la forma

correcta de la administración de inyecciones.

De esta manera se conseguirá brindar una atención de calidad integral e integra a

los usuarios que requieran la administración de inyecciones.

1.6. Criterios de Factibilidad y Viabilidad.

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

El tema escogido se encuentra dentro de las necesidades que requiere la

Escuela Nacional De Enfermería de la Universidad Central del Ecuador,

contando con el apoyo del personal que labora en el servicio de centro

obstétrico del hospital General Enrique Garcés.

El tema es único y no se ha investigado en la ciudad de Quito.

El hospital General Enrique Garcés cuenta con 33 años de experiencia, de

igual manera el servicio de centro obstétrico el cual nos abre sus puertas

para poder realizar dicha investigación, actualmente el servicio cuenta con

20 licenciadas en enfermería y 2 licenciados de enfermería que trabajan en

horarios rotativos el cual se considera un número aceptable para hacer

factible una investigación relacionada con el tema aplicación de

inyecciones seguras.

Hemos confirmado que existen las fuentes necesarias de información

secundarias las mismas que se encuentran disponible para el levantamiento

teórico, conceptual y el estudio científico de las variables de investigación.

6

La Investigación es viable, debido a que:

Están disponibles los recursos humanos y contamos con el tiempo

adecuado para cumplir con la investigación.

Se cuenta con los recursos físicos y tecnológicos que se requieren para la

correcta realización de la investigación.

Se cuenta con recursos económicos para poder solventar la investigación

de forma adecuada.

La investigación tiene un nivel de importancia elevado en el ámbito de la

salud.

1.7. Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los principales factores que influyen para que se produzcan eventos

adversos en relación con la aplicación de inyecciones por parte de las enfermeras

que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del Hospital “General Enrique

Garcés?

1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo General

Identificar cuáles son los principales factores que influyen para que se produzcan

eventos adversos en relación con la aplicación de inyecciones seguras en las

enfermeras que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del Hospital Dr.

Enrique Garcés de la Ciudad de Quito, Periodo Noviembre 2015 – Febrero 2016

7

1.8.2. Objetivos Específicos

Analizar la base teórica respecto a la aplicación de inyecciones seguras.

Determinar los factores que influyen para que se produzcan eventos

adversos en las enfermeras durante la aplicación de inyecciones seguras.

Generar un plan de mejora con recomendaciones pertinentes que permitan

una correcta aplicación de inyecciones seguras.

1.9. Hipótesis

El conocimiento científico que posee la enfermera, el número de pacientes,

número de enfermeras en cada turno; son factores que influyen para que se

produzcan eventos adversos.

8

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. MARCO TEORICO INSTITUCIONAL

2.1.2. Generalidades De La Institución.

El Hospital General Enrique Garcés es una unidad operativa del Ministerio De

Salud Pública Del Ecuador, es una casa de salud con segundo nivel de

complejidad, que presta atención de salud de tipo ambulatorio en el área de

consulta externa y de recuperación de la salud con la hospitalización, en cuatro

especialidades básicas: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría Y Gineco- Obstetricia

Y En Varias Subespecialidades.

2.1.3. Visión Y Misión

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia,

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

9

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de

Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética utilizando la

tecnología los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

2.1.4. Valores Institucionales

Los valores orientados sobre los que se sustentarán las interrelaciones, decisiones

y prácticas de los/ las servidores del MSP son:

Respeto: entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor

servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus

necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.

Inclusión: reconocemos uqe todos los grupos sociales son distintos y valoramos

sus diferencias.

Vocación de servicio: nuestra labor diaria la hacemos con pasión.

Compromiso: nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo

aquello que se nos ha confiado.

Justicia: creemos que todas las personas tiene las mismas oportunidades y

trabajamos para ello.

10

Lealtad: confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad,

garantizando los derechos individuales y colectivos.

Integridad: tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro

comportamiento.

2.1.5. Servicio De Centro Obstétrico

2.1.5.1. Generalidades

El Centro Quirúrgico es el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de

las salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades

necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y

en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

2.1.5.2. Ubicación y Relaciones

El servicio de centro obstétrico se halla ubicado en el tercer piso del hospital,

tiene una atención a pacientes ginecológicas con camas distribuidas en 3 areas:

sala de labor de parto 1 y 2, recuperación y ARO (alto riesgo obstétrico).

El servicio esta estrechamente relacionado con el servicio de Emergencia,

considerando que algunos pacientes que ingresan a este servicio tienen que ser

sometidos en forma inmediata a intervenciones quirúrgicas, requiriendo por lo

tanto un traslado rápido, mediante distancias reducidas y circulación exclusiva.

Entre las relaciones secundarias de ubicación estará vinculada a la Central de

Esterilización, la Unidad de Hospitalización, Laboratorio, Banco de Sangre,

Farmacia, Patología para él envió de muestras la relación de estas unidades

dependerá de la organización que el establecimiento de salud.

11

2.1.5.3. Infraestructura del servicio

El servicio de centro obstétrico cuenta con una buena iluminación en todas la

salas, con identificación clara y visible de cada aereas e insumos, ademas de tanto

las salas de labor y quirofanos sus paredes son de valdosa.

Las aéreas que componen el servicio se dividen en tres zonas:

Zona Negra

La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de

protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y

presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y

el personal (cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

Zona Gris

La segunda zona es la llamada también zona limpia. Todo personal que entra a la

zona gris, debe vestir con ropa de quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro y

oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz

y la boca se cubren con una mascarilla.

Se le denomina zona gris, y es el segmento del centro quirúrgico intermedio entre

el hall de acceso y salas de operaciones, es la zona de uso exclusivo para realizar

de los procedimientos pre y post operatorios, requiere de condiciones de limpieza

que elimine posibilidades de infecciones, por consiguiente, solo se permite la

circulación de pacientes y del personal que realizara labores asistenciales.

Zona Blanca

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra

la sala de operaciones propiamente dicha. Es considerada una zona restringida

12

porque solo puede entrar y salir el personal correspondiente a esa área y el

paciente, para su acceso debe de tener la vestimenta adecuada incluyendo gorros,

mascarilla y botas. Es una zona totalmente estéril y libre de organismos

patógenos, todo utensilio que se utiliza es estéril e higiénico.

En el interior de la zona restringida del centro quirúrgico debe considerarse un

espacio para el estacionamiento de las camillas de uso interno. La cantidad de

camillas será igual o mayor al número de salas de operaciones.

2.1.6. Salas del servicio

Sala de Labor o Dilatación

Esta sala se encuentra divida en Sala de labor 1 y Sala de labor 2, físicamente cada

sala es de unos 30m cuadrados, dispone de una cantidad de camillas de

movilización que fluctúa entre 6 a 8. En la sala de labor 1 es destinada para

mujeres embarazadas sin complicaciones clínicas. Se procede a realizar la historia

clínica del CLAP, el examen físico y pedido de exámenes para el seguimiento de

la labor de parto, control de FC

En la sala de labor 2 es para pacientes con patologías ginecológicas y para la

valoración de pacientes de cirugías programadas

Sala de Quirófanos.

El servicio de Centro Obstétrico cuenta con tres quirófanos asignados de la

siguiente manera: Quirófano 1 donde se realizan legrados, Quirófano 2 donde se

realiza Cesáreas y el Quirófano 3se realizan las cirugías programadas como

Histerectomías, cirugías laparoscópicas. Cada una de estas salas, físicamente es

13

de 14m, dispone en la actualidad de una mesa de operaciones, una máquina de

anestesia en funcionamiento, dos mesas de apoyo, dos mesas mayo, dos lámparas

cielítica, dos taburetes.

Sala de ARO (Alto Riesgo Obstétrico)

Esta área físicamente es de unos 40m cuadrados, dispone de entre 4 y 6 camillas

móviles, una mesa de apoyo, bombas de infusión. En esta sala se receptan a las

pacientes con embarazos complicados y de ARO. Se realiza el llenado de la

historia clínica del CLAP, el examen físico y se solicita exámenes

complementarios para la toma de decisiones, igualmente se decide el traslado a

otra área de la unidad o a otras Unidades de salud.

Sala de Recuperación

Esta sala físicamente tiene unos 30m cuadrados y consta de 8 a 10 camillas

móviles, un escritorio y una silla, en esta sala se realiza el control de signos vitales

de las madres, puérperas, y las posibles complicaciones que pudieran tener luego

de su parto o aborto. En esta sala permanecerán no más dos horas hasta cuando la

paciente este en buenas condiciones generales después de la analgesia como del

procedimiento para finalmente ser trasladadas a los servicios de hospitalización.

2.1.7. Recursos Humanos

El servicio cuenta con un equipo de salud califica y en permanente calificación.

14

Actualmente prestan sus servicios:

médicos tratante

médicos residentes

20 enfermeras

28 auxiliares de enfermería

1 coordinador de enfermería

1 secretaria.

El personal se encuentra distribuido de acuerdo a los requerimientos del servicio tanto

médicos como el personal de enfermería que realiza turnos rotativos.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Definición De Inyección

Una inyección en medicina es la introducción de medicamento o productos

biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos:

Intra Muscular, Intra Venosa, Intra Dérmica o subcutánea mediante una jeringa y

una aguja hipodérmica o de inyección.

2.2.2. Inyección Segura

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden

propiciar la transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de

morbilidad.

La organización mundial de la salud define textualmente a una inyección segura

como:

15

“una inyección, flebotomía (extracción de sangre), punción digital o inserción de

un dispositivo intravenoso segura como aquella que:

No perjudica al receptor

No expone al profesional sanitario a ningún riesgo evitable y

No produce ningún desecho que sea peligroso para otras personas. ” 1

2.3. Aplicación De Inyecciones Como Cuidado De Enfermeria.

Las funciones de la enfermera que interviene en la administración de

medicamentos son múltiples, y por lo tanto, antes de iniciar cualquier

procedimiento es importante que se tenga varios aspectos profesionales en cuenta

antes de la administración de medicamentos.

La enfermera a cargo del pabellón, servicio o área y la unidad o la sala de

tratamiento, en cualquier momento del día o de la noche, es responsable de

mantener almacenados de forma segura y correcta todos los medicamentos; estos

requisitos en cuanto a la forma de almacenamientos son obligatorios por ley. Los

medicamentos que se mantiene en el hogar son de los pacientes es responsabilidad

de cada uno de ellos, pero aquí es donde la enfermera cumple una importante

función a la hora de educar al paciente en todos los aspectos de tratamiento. Otro

aspecto esencial es seguir las recomendaciones del laboratorio fabricante respecto

a su almacenamiento, forma de administración, la fecha de caducidad, etc., De lo

contrario el medicamento puede alterarse y causas una reacción adversa al

paciente.

Una enfermera puede administrar un medicamento solo bajo la instrucción estricta

de un médico con facultades para recetar. En el reino unido, las enfermeras de

atención primaria y los visitantes sanitarios siguen teniendo la facultad para

recetar algún medicamente del listado básico limitado conocido como “cuadro de

medicamentos para prescripción por enfermeras de atención primaria”.

16

La enfermera es responsable en la administración correcta de los medicamentos.

El registro de la administración solo puede realizarse cuando la enfermera ha

comprobado que el paciente recibió el medicamento.

En caso de que ocurriese algún error durante la administración, deberá notificarse

aplicando la normativa local, de manera que puede implementarse la acción

apropiada.

Las enfermeras deben conocer en la administración de los medicamentos, la

acción, lo efectos secundarios, y aplicar los 10 correctos durante su aplicación.

Esto ayudara a instruir a los pacientes y a identificar cualquier reacción adversa

que se pueda presentar. Cuando un efecto adverso no es potencialmente mortal,

puede ser necesario que el paciente se ajuste a un cambio en su actividad

cotidiana. Por lo tanto, la enfermera tiene la responsabilidad de instruir y facilitar

estos cambios durante la adaptación del paciente. Es importante observar la

eficacia de un medicamento, por ejemplo tras la administración de un antiemético

o analgésico y es necesario y de

suma responsabilidad de la enfermera notificar al médico.

2.4. Farmacocinética – Farmacodinamia

2.4.1. Farmacocinética

El curso de acción de un fármaco especifico, el tiempo en que alcanza el efecto

máximo, y la duración de la acción son características definidas por la

farmacocinética, que es el estudio de lo que le sucede a un fármaco desde el

momento que se pone en el cuerpo hasta que el y sus metabolitos salen del mismo.

Por lo tanto, la absorción del fármaco, su distribución interno y su excreción en un

organismo vivo representan el centro complejo de la farmacocinética.

2.4.1.1. Absorción.

17

Describe la velocidad a la cual un fármaco sale de su lugar de administración y el

grado en que lo hace, significa atravesar un tipo de barrea, diferente según la vía

de administración usada, pero que en último se puede reducir al paso de barreras

celulares.

Características de la absorción

Hay que tener presente la existencia de una serie de factores que modifican la

absorción:

Solubilidad: la absorción del fármaco en más rápida cuando está en solución

acuosa con respecto a si está en solución oleosa, y, a su vez, ambas son más

rápidas que la que presentaría en forma sólida.

Cinética de disolución: de la forma farmacéutica del medicamento. De la misma

depende la velocidad y la magnitud de la absorción del principio activo.

Concentración del fármaco: a mayor concentración, mayor absorción.

Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.

Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción.

2.4.1.2. Distribución

El transporte de un fármaco en el organismo por la corriente sanguínea hasta su

lugar de acción se denomina distribución. Una vez que el fármaco ingresa en la

circulación sanguínea, se distribuye a través el cuerpo. En este punto también

comienza a ser eliminado por los órganos que metabolizan y excretan los

fármacos, es decir, el hígado y los riñones. Un fármaco puede distribuirse

libremente al tejido extravascular solo si no está unido a una proteína. Y si lo está,

por lo general es muy grande para penetrar en los tejidos. Hay tres tipos de

proteínas que se unen a fármacos y los transportan a través del cuerpo: la

albumina, la glucoproteína alfa-1-acida y la globulina unida a corticoesteroides.

18

De todas, las más importantes es la albumina, cuando un paciente tiene un nivel

bajo de albumina como por ejemplo: cuando esta desnutrido, o ha sufrido

quemaduras, como resultado hay más fármaco libre y no unido.

En otras formas la distribución de un fármaco puede definirse como la llegada y la

disposición del mismo en los diferentes tejidos del organismo.

2.4.1.3. Metabolismo

El metabolismo también denominado biotransformación, debido a que implica la

transformación biológica de un fármaco en un metabolito activo, un compuesto

más soluble o un metabolito más potente. La biotransformación es el paso

siguiente a la adsorción y la distribución. El órgano más responsable por la

biotransformación o metabolismo de los fármacos es el hígado. Otros tejido que

ayudan al metabolismo son los riñones, los pulmones, el plasma y la mucosa

intestinal.

Así define al metabolismo o biotransformación a los cambios bioquímicos que las

sustancias extrañas sufren en el organismo para poder eliminarse mejor.

2.4.1.4. Excreción

La eliminación de los fármacos del cuerpo se denomina excreción. Todos los

fármaco, ya sean activos, metabolizados o transformados, deben eventualmente

ser eliminados del cuerpo. El órgano fundamente responsable de esto es el riñón,

otros dos órganos que pueden desempeñar también un papel importante en la

excreción de fármacos son el hígado y el bazo. La mayor parte de los fármacos se

metabolizan o biotransforman en l hígado por la acción de diversas

19

glucoronidasas en el hígado por la acción de diversas glucorinadasas y por la

hidroxilacion y acetilación.

En consecuencia cuando la mayor parte de los fármacos llega a los riñones, ya se

han metabolizado en gran medida, y solo una pequeña fracción del medicamento

original se excreta como el compuesto original. Otros fármacos pueden soslayar el

metabolismo y llegar a los riñones en su forma original. Los fármacos que se han

metabolizados por el hígado se tornan muy polares e hidrosolubles. Esto hace que

la eliminación por el riñón sea más fácil.

La excreción se cumple a través de filtración glomerular, reabsorción, secreción

tubular.

2.4.2. Farmacodinamia

El estudio del mecanismo de acción del fármaco en los tejidos vivos se denomina

farmacodinamia. La anatomía y la fisiología estudian la estructura corporal y la

razón por la cual el organismo funciona del modo en que lo hace. Las

alteraciones inducidas por los medicamentos en estas funciones fisiológicas

normales se explican mediante el concepto de farmacodinamia. Un cambio

positivo en un sistema fisiológico defectuoso se denomina efecto terapéutico de

un fármaco, y esta es la meta de la farmacoterapia. La comprensión de las

características farmacodinamicas de un medicamento puede ayudar en la

evaluación de su efecto terapéutico.

2.5. Bioseguridad

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para

prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la

exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo

biológico.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define

las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser

20

manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la

exposición potencial de agentes infecciosos.

2.5.1. Elementos Básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la

contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más

básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de

trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en

contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos,

deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además

han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo

de esos materiales biológicos les resulte seguro.

Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras

primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un

proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados

equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas,

etc).

Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de

las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las

manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de

riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este

tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran

principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección

personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego,

también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.

21

2.5.2. Principios de la Bioseguridad

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y

profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su

serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente

para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las

situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto

con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones,

deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no

enfermedades.

Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de

agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes

patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos

clave son:

1. Higiene de las manos

2. Guantes

3. Protección facial (ojos, nariz y boca)

4. Bata

5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados

6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al

toser/estornudar

7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno)

8. Manipulación, transporte y proceso de ropa

9. Eliminación de desechos

10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada).

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la

utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los

mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de

22

exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una

infección.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales

utilizados en la atención de pacientes, son depositados.

2.5.3. Normas Generales de Bioseguridad

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No guardar alimentos en las neveras ni en equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o químicos.

Manejo de pacientes como potencialmente infectado. Las normas

universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente

del diagnóstico.

Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o igualmente si

se tiene contacto con material patógeno.

Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que

conlleven a la manipulación de elementos biológicos.

Emplear mascarilla, bata y protectores oculares durante procedimientos

que puedan generar salpicadura o gotitas aerosoles de sangre u otros

líquidos corporales.

Evitar la deambulación con elementos de protección personal fuera del

aérea de trabajo, más si se encuentra en una aérea cerrada.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento

boca-boca.

Evitar la atención directa de pacientes si presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas hasta estas hayan desparecido.

23

Si presenta alguna herida, por pequeño que sea, cúbrala con esparadrapo o

curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra la Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios

expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán

ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y,

cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplicar en todo el procedimiento asistencial las normas de asepsia

necesarias, utilizando las técnicas correctas en la realización de todo

procedimiento.

Manejo con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desechos

en los guardianes respectivos de cada servicio.

No cambiar los desechos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Evitar utilizar el material contaminado con agujas, jeringuillas, y hojas de

bisturí.

Realizar desinfección y limpieza de superficies, elementos, equipos de

trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a

el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.

Los recipientes de transporte de muestras deben ser de material

inrrompible y cierre hermético, debe tener preferiblemente te tapa de

rosca.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo bilógico al personal

autorizado, al que utilice los elementos de protección personal necesario y

a los niños.

La ropa contaminada con sangre líquidos corporales u otro material

orgánico debe ser enviada a la lavandería con las normas establecidas.

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el

autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben

trabajar de alto riesgo biológico.

24

2.6. Abreviaturas Peligrosas

Definición

Abreviaturas Peligrosas: son aquellas abreviaturas que tienen significados iguales

o tienen similitud entre un medicamento y otro los cuales pueden llevar a

confusión.

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos

adversos por medicamentos, constituyen un grave problema de salud pública,

cuya prevención precisa la participación y el esfuerzo de todos. (1)

La utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos no estandarizados en la

prescripción médica para indicar el medicamento o expresar la dosis, vía y

frecuencia de administración es una causa conocida de errores de medicación.

Aunque con ello se pretende simplificar y agilitar el proceso de prescripción, la

utilización de estos no está exenta de riesgos, debido a que se pueden interpretar

equivocadamente por profesionales no familiarizados o pueden existir varios

significados para una misma abreviatura o acrónimo.

Estos errores se ven favorecidos por:

Una escritura poco legible

Una prescripción incompleta.

Hay estudios publicados que muestran que los errores de prescripción se deben en

muchas ocasiones a alguna de estas causas. Sin embargo, el uso de abreviaturas es

una práctica generalizada entre los profesionales de salud y en especial dentro del

ámbito hospitalario.

25

La abreviatura “U” no se debe utilizar para indicar “unidades”. La confusión de

esta abreviatura con los números “0” ó “4” ha ocasionado errores graves e incluso

mortales por sobredosificación, al multiplicar la dosis por diez o más.

Este fue el caso de un paciente que falleció tras recibir 200 unidades de insulina

por un error, como consecuencia de una incorrecta interpretación de la

prescripción “20 U”.

En el año 2013 se firma un convenio entre el Ministerio de Salud Publica del

Ecuador y Acreditación Canadá, con la finalidad de acreditar a 44 hospitales

nacionales de segundo y tercer nivel de atención, dentro de los objetivos a

alcanzar se encuentran las Practicas Organizacionales Requeridas, con un

cumplimiento del 100%, una de ellas es la implementación de la Norma

“Abreviaturas Peligrosas”, fundamental para garantizar la calidad asistencial y

evitar errores que puedan dañar o incluso hacer peligrar la vida del paciente.

2.8. Reacción adversa y evento adverso.

Definición De Reacción Adversa

Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la administración de un

fármaco, a dosis habitualmente utilizadas en la especie humana, para prevenir,

diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función

biológica.

Definicione De Evento Adverso

Evento adverso: A un incidente inesperado e indeseable, relacionado directamente

con la atención o los servicios prestados al cliente/paciente. El incidente se

produce durante el proceso de recepción de los servicios de salud. El evento

adverso es un resultado adverso, lesión o complicación para el paciente.

26

Evento adverso no evitable: Aquella lesión o daño que se presenta a pesar del

cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

Evento adverso evitable: Aquella lesión o daño que se habría evitado mediante el

cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un

momento determinado.

2.9. Aplicación De Inyecciones Seguras

2.9.1. Administración de medicación

Equipo

Charol con:

Tarjetas ordenadas según paciente, habitación y cama

Compresa estéril

Jeringuillas descartables, de diferentes centímetros para vía parenteral.

Alcohol metílico al 72%.

Torundas de algodón secas

Medicamentos a administrar.

Guantes de manejo de acuerdo a la dimensión requerida.

Mascarilla

Guardianes de seguridad

Calculadora.

Esferos azul y rojo.

27

2.9.1.1. Consideraciones Especiales.

Verificar y transcribir la prescripción, dosis y vía de administración de los

diferentes medicamentos.

Ante la duda de alguna prescripción, se debe consultar al médico.

Realizar el cálculo para la dilución del medicamento de acuerdo a la dosis

prescrita.

Las dosis prescritas en pediatría son generalmente pequeñas, el más leve error

traerá complicaciones graves.

2.9.1.2. Procedimiento

1. Colocarse la mascarilla y guantes de manejo para limpiar y desinfectar el

área donde se va a realizar la preparación de los medicamentos, se usará

una compresa estéril, alcohol metílico al 72% o Hipoclorito de Na al 0,5%.

2. La compresa limpia no garantiza la desinfección por lo tanto es

mandatorio utilizar la compresa estéril.

3. Utilizar Alcohol al 72% o Virkon al 1% (un sobre de 50 gramos diluir en

5000 c.c. de agua) o Hipoclorito de Sodio al 0,5% o Virkon al 1%. 0,5%

(no necesita diluirse esta concentración viene de farmacia).

4. Ordenar las tarjetas por nombre del paciente sala y cama.

5. El orden y la verificación del paciente evitarán errores en el momento de

la administración de los fármacos.

6. Retiro de guantes de manejo luego de realizado el procedimiento anterior

7. Lavado de manos, aplicando la técnica correcta

8. Colocarse los guantes de manejo previa preparación de la medicación

28

9. Evitará la contaminación en la preparación y administración de los

medicamentos

10. Aplicar los 8 correctos en la administración de la medicación: nombre del

paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora, dilución, perfusión y

caducidad del medicamento.

11. Estas acciones evitarán complicaciones y disminuirán la posibilidad de

error en la preparación y administración del medicamento.

12. Verificar si el medicamento (soluto) es compatible con el solvente: Agua

destilada, Solución Salina al 0.9% o Dextrosa al 5%.

13. Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotularla con el

nombre del medicamento.

14. Para evitar confusiones y errores en el momento de la administración.

Si el vial es ampolla:

a. Desinfecte la ampolla

b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y quiebre la parte

indicada

c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad correcta.

d. Elimine las burbujas.

La jeringa debe ser de un solo uso.

Para cortar la ampolla se deberá cubrir con algodón empapado en alcohol a fin de

evitar accidentes.

Si el vial es con tapa de goma y contiene líquido:

a- Desinfecte la tapa. Aspire en la jeringa tanto aire como la cantidad de solución

que va a inyectar.

b- Puncione en el centro de la tapa del vial e introduzca el aire

c- La aguja no debe lleguar al líquido del frasco.

d- Evitar burbujas.

29

e- Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento

f- Retire la aguja del vial.

g- Expulse las burbujas de la jeringa.

h- Encapuche la aguja con el procedimiento monomanual

La torunda debe estar humedecida mas no empapada y dejarlo evaporar

La presión positiva en el frasco devuelve la cantidad de medicamento requerido,

no es necesario aspirar.

Reconstitución de medicamento con solvente:

Se observará con que solvente se debe reconstituir la medicación: Agua destilada,

Solución Salina al 0.9% o el diluyente que acompaña al soluto

Para que no se produzca accidentes laborales.

El centro de la tapa es más suave.

No sacudir ni agitar, se forma espuma

a. Desinfecte la ampolla (solvente)

b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y quiebre la parte

indicada

c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad correcta.

d. Elimine las burbujas

e. Desinfecte la tapa

f. Puncione en el centro la tapa del vial e introduzca el solvente

g. La aguja no debe llegar al soluto

h. Homogenizar la mezcla con movimientos de rotación

i. Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento

j. Retire la aguja del vial.

k. Expulse las burbujas de la jeringa.

l. Encapuche la aguja con el procedimiento monomanual.

2.10.2. Administración de medicación por vía muscular.

30

2.10.2.1. Concepto:

Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. La vía intramuscular es

una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de

medicamentos.

Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son: músculos

glúteos, cara lateral de los muslos y deltoides.

2.10.2.2. Recomendaciones:

Rotar las zonas de punción, en aquellos pacientes que requieran tratamiento

prolongado.

No administrar inyecciones intramusculares en zonas inflamadas o edematosas,

con cicatrices o lunares, marcas de nacimiento u otras lesiones.

En pacientes obesos presionar y tensar la piel de la zona de punción con el dedo

índice y pulgar de la mano no dominante.

En pacientes delgados elevar la masa muscular pinzando el tejido.

Si se trata de la administración de fármacos que puedan irritar el tejido subcutáneo

o causar tinciones en la piel, utilizar la técnica de inyección IM en Z. Antes de la

inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo sobre el músculo,

liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto

en zigzag. No masajear el punto de punción.

Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas se

seguirán las instrucciones del fabricante.

Administrar siempre los medicamentos a temperatura ambiente.

No administrar nunca el medicamento en un vaso sanguíneo.

Si durante la administración del medicamento, el paciente refiere dolor intenso

irradiado por la extremidad, suspender la inyección y cambiar la zona de punción.

Si se tiene que administrar al mismo tiempo más de un fármaco, tras la inyección

del primer medicamento retirar un poco la aguja, cambiar el plano e inyectar el

segundo.

31

Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la

aguja, si demoramos mucho la administración.

Equipo

Charol con:

Jeringas con medicación.

Agujas intramusculares.

Solución antiséptica.

Gasas / Algodón.

Guantes desechables.

Guardián de Seguridad, tachos de desechos comunes y especilaes.

2.10.2.3. Procedimiento para la administración de una inyección

1. Seleccionar la zona para la administración de la medicación.

a. Región glútea en cuadrante superior externo.

b. Brazo en región deltoides.

c. Muslo en cara latero-anteriorexterna.

d. Ventro glútea.

A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y

su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más

o menos oleosa. Solo deben utilizarse para inyecciones músculos sanos. Además,

la zona no debe tener nervios largos o vasos sanguíneos.

2. Desinfectar la zona con gasas o algodón humedecido en solución antiséptica,

evitando pasar dos veces por el mismo sitio.

3. Introducir la aguja profundamente, en un ángulo de 90º con un movimiento

rápido, directamente al músculo.

32

4. Adaptar la jeringa a la aguja y aspirar para comprobar si se ha pinchado un vaso

sanguíneo, si no aparece sangre, inyectar lentamente aspirando varias veces

durante la administración.

Si se ha pinchado en un vaso y aparece sangre introducir o retirar un poco la aguja

y administrar el medicamento.

5. Presionar la zona con gasas o algodón, retirando de una sola vez la aguja con la

jeringa con un movimiento rápido y seguro.

6. Seguir presionando un rato la zona inyectada, a fin de evitar sangrado.

7. Descartar todo el material utilizado al contenedor específico.

8. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

9. Registrar en hoja de comentarios de enfermería, la respuesta del paciente y las

complicaciones derivadas de la técnica.

10. Comunicar inmediatamente al médico en caso de reacciones adversas al

medicamento.

2.11. Consecuencias para la Enfermera y el Receptor

Una inyeccion peligrosa puede provocar:

Transmisión de patógenos: virus (VIH, VHB, VHC.) hongos, parásitos, bacterias,

reacciones tóxicas no infecciosas, tanto en el usuario externo como en el personal

de salud.

Las infecciones también pueden trasmitirse a otros profesionales sanitarios y

algunos pacientes por contaminación cruzada de las manos del personal.

2.12. Normativa De Identificación De Medicamentos Peligrosos.

2.12.1. Control de electrolitos

33

Definición: son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que

llevan una carga eléctrica.

Política: ubicar los electrolitos en vitrinas bajo llave y/ o ubicar en los coches de

paro de cada servicio, clasificados según norma y se colocara una etiqueta que

diga: “cuidado alto riesgo”

Marco legal: ley organica de salud manda:

Art. 6.-Numeral 18. Señala que es responsabilidad del Ministerio de Salud

"Regular y realizar el control sanitario de medicamentos y otros productos para

uso y consumo humano”

Art. 13, 14, 22 y 157

Responsables

Resguardo de medicamentos: enfermera líder y farmacia.

Prescripcion medica: médico coordinador, tratantes, residentes

,obstetrices.

Preparacion de las soluciones con electrolitos, y verificacion de solucion

preparada. Enfermeras – farmacia.

Administracion de medicamentos. 10 correctos. Enfermera líder – personal

de enfermería

2.12.2. Señalética

Calcio (todas las sales): concentración superior o igual al 10%.color

verde sulfato de magnesio: concentraciones superiores al 20%.color

rosado

Potasio (todas las sales): concentraciones superiores o iguales a 2

mmol/ml (2 meq/ml). Color rojo

34

Acetato de sodio y fosfato de sodio: concentraciones superiores o iguales

a 4 mmol/ml. Color fucsia

Cloruro de sodio: concentraciones superiores al 0.9% color naranja.

2.12.3 Monitor

Mensual: Revisión de Historias Clínicas: En cada Servicio: Formar Equipos de

trabajo. Liderados por el Médico Coordinador y la Enfermera Líder.

Supervisión Dirección Asistencial y Calidad

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de estudio

3.1.1. Estudio Explicativo

Pues se pretende explicar cuál es la correcta aplicación de una inyección para que

la misma se la considere como segura, teniendo en cuenta varios aspectos como el

conocimiento científico, bioseguridad el talento humano, etc.

3.1.2. Estudio Descriptivo

35

En la investigación se va a representar de qué manera influye la bioseguridad, el

conocimiento científico en las enfermeras para que las mismas puedan aplicar una

inyección que se considere segura, de igual manera cómo influye el recurso

humano y el ambiente laboral en el personal para garantizar la administración de

una inyección segura.

3.2 Variables de la investigación

Conocimiento Científico:

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los

sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las

facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es

la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el

individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los

objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una

persona en el subconsciente.

Recurso Humano:

Conjunto de trabajadores o empleados que forman parte de una empresa o

institución y que se caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas

específicas a cada sector.

36

Pero frecuentemente se llama así al proceso de gestión que se ocupa de varias

actividades específicas como: seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al

personal de la organización

3.3. Indicadores cuantitativos

Se puede identificar como indicadores cuantitativos

Recurso humano

Número de inyecciones administradas en un turno.

Numero de enfermeras en cada turno.

Seguridad al administrar una inyección segura.

Número de pacientes asignados a cada enfermera en un turno.

Conocimiento científico

Grado de conocimiento sobre el tema

Grado de conocimiento sobre la técnica correcta.

Grado de conocimiento sobre farmacología.

3.4. Operacionalización de variables

Variable Dependiente Aplicación de inyecciones seguras

Variable Independiente Conocimiento científico

37

Variable Independiente Personal de enfermería

38

VARIABLE

Conocimient

o científico

DIMENSIÓN

CONCEPTUAL

Es un

pensamiento

dinámico en la

conciencia de los

sujetos capaz de

utilizar la

reflexión crítica

sobre un

problema.

Para la Real

Academia

Española,

conocer es tener

noción, por el

ejercicio de las

facultades, de la

naturaleza,

cualidades y

relaciones de las

cosas.

Conocimiento es

la acción y efecto

de conocer; el

sentido de cada

una de las

aptitudes que

tiene el individuo

DIMENSIÓN

Inyecciones

seguras.

Administración

de medicación

Farmacología

INDICADOR

Definición

10 correctos al

administrar

medicación.

Farmacocinética

.

Farmacodinamia

.

ESCALA

¿Qué es una

inyección

segura?

¿Cuáles son los

10 correctos en

la

administración

de medicación?

¿Qué entiende

usted por

farmacocinética

?

¿Qué entiende

usted por

farmacocinética

?

39

de percibir, por

medio de sus

sentidos

corporales, las

impresiones de

los objetos

externos,

conocimiento es

todo aquello

capaz de ser

adquirido por una

persona en el

subconsciente.

40

Recurso

Humano

Conjunto de

trabajadores o

empleados que

forman parte de

una empresa o

institución y que

se caracterizan

por desempeñar

una variada lista

de tareas

específicas a cada

sector.

Pero

frecuentemente se

llama así al

proceso de

gestión que se

ocupa de varias

actividades

específicas como:

seleccionar,

contratar, formar,

emplear y retener

al personal de la

organización

Experiencia

Carga laboral

Prescripciones

médicas.

Años de servicio

Numero de

enfermeras por

cada turno.

Número de

pacientes por

enfermera

Seguridad al

administrar

medicación.

Entendimiento

de

prescripciones

Especifique.

Mañana.

Tarde.

Noche.

Menos de 10.

De 10 a 15

pacientes.

Más de 15

pacientes.

Siempre.

A veces.

Nunca.

Siempre.

A veces.

Nunca.

41

3.5. Cálculo de muestra

La población objeto de estudio corresponde a las enfermeras que laboran en el

servicio de centro obstétrico Del Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de

Quito.

En consideración que se va a estudiar un servicio determinado no se requiere

calculo muestral.

3.6. Fuente y recolección de datos

OBJETIVO

ESPECIFICO

FUENTES DE DATOS RECOLECCION

Analizar la base

teórica respecto a la

aplicación de

inyecciones seguras.

-Libros

-Tesis previas relacionadas al

tema

-Artículos científicos,

Protocolos.

Investigación y

recopilación de

documentos.

Determinar los

factores que influyen

para que se

produzcan eventos

adversos en las

enfermeras durante

la aplicación de

inyecciones seguras.

-Solicitar colaboración por

parte de las licenciadas que

laboran en el servicio.

-Solicitar en el servicio

informes relacionados al tema.

Diseñar el instrumento

para poner en práctica

junto con el personal de

enfermería del servicio

y así identificar

aspectos que se pueden

mejorar.

-Observación

-Entrevista

Generar un plan de

mejora con

recomendaciones

Artículos científicos sobre las

consecuencias de un mal

manejo de inyecciones seguras.

Mediante una entrevista

acerca de los aspecto

negativos en la

42

pertinentes que

permitan una

correcta aplicación

de inyecciones

seguras.

Solicitar colaboración por parte

del personal de enfermería.

Solicitar documentos en el

servicio donde se encuentren

registradas reacciones adversas

causadas por mal manejo de

inyecciones.

aplicación de

inyecciones en cada una

de las licenciadas.

-Observación

-Entrevista

3.7. Procesamiento de datos

A continuación se presenta la manera como se va a procesar los datos de esta

investigación:

OBJETIVO

ESPECIFICO

FUENTES DE

DATOS-

RECOLECCION

TRATAMIENTO

ESPECIFICO

Analizar la base teórica

respecto a inyecciones

seguras.

-Textos, pdf, libros,

artículos científicos, tesis

relacionadas a las

inyecciones seguras y

sobre las prácticas

organizacionales.

-Recopilación

Construcción teórica de:

Definicion De

Inyección

Definicion De

Inyeccion Segura .

Aplicación De

Inyecciones Como

Cuidado De

Enfermeria.

43

documental.

Importancia Del Temo

Personal De

Enfermeria En La

Actualidad.

Manejo De

Medicamentos En

Farmacia.

Normativa De

Identificacion De

Medicamentos

Peligrosos

Normativa Para

Dilución De

Medicamentos

Determinar las

consecuencias de un mal

manejo de inyecciones

seguras en los trabajadores

de la salud.

-Realizar revisiones

bibliográficas sobre

cuáles son los eventos

adversos de una

incorrecta aplicación de

una inyección que

sobresalen en el personal

de salud.

-Plantear e implementar

los instrumentos de

investigación que serán

utilizados para la

recolección de eventos

adversos presentador por

Justificación del tema

seleccionado.

Procesamiento de la

información obtenida

tomando como referencia la

bibliografía consultada.

44

-Generar un plan de

recomendaciones para la

mejora en la aplicación de

inyecciones seguras como

parte de las prácticas

organizacionales requeridas.

una mala aplicación de

inyecciones en el

personal de enfermería.

-entrevista

-observación

Mediantes los resultados

obtenidos generar un

plan de recomendaciones

para evitar los eventos

adversos tras la

administración de una

inyección en el personal

de enfermería.

Análisis de los datos

obtenidos, y comparación con

los datos recogidos en la

exhaustiva revisión

bibliográfica.

Contribuir de manera activa al

personal de enfermería que

labora en el servicio así como

a los profesionales de salud en

general, contribuyendo a la

disminución de eventos

adversos.

45

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 Encuesta

1.- CUANTO TIEMPO LABORA EN EL SERVICIO DE CENTRO

OBSTÉTRICO:

Tabla 1: Experiencia

Gráfico 1: Experiencia

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: aplicada la encuesta se observa que el 60% del personal ha

laborado más de 6 años, mientras un 20% labora entre 1 y 3 años, y el 20 %

restante labora de 3 a 6 años.

20%

20% 60%

Experiencia

1 a 3 años

3 a 6 años

mas de 6 años

Dimensión Frecuencia Porcentaje

1 a 3 años 4 20%

3 a 6 años 4 20%

Más de 6 años 12 60%

46

Análisis: analizando la experiencia en cuanto a la aplicación de inyecciones

seguras tenemos que, más de la mitad del personal cuenta con los años suficientes

para poder desarrollar habilidades en cuanto a la aplicación de inyecciones

seguras, mientras que el 40% cuenta con un nivel de experiencia reducido.

47

2.- CUANTAS ENFERMERAS DECUIDADO DIRECTO LABORAN EN

CADA TURNO.

Tabla 2: Carga laboral

Gráfico 2: Carga laboral

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: aplicada la encuesta se observa que el 100% de las enfermeras

coincide que en cada turno laboral solamente 3 enfermeras.

Análisis: Analizando la carga laboral en cuanto a la aplicación de inyecciones

seguras el número de enfermeras asignado en cada turno no es el adecuado frente

a la cantidad de paciente.

0%

10%

90%

Carga Laboral

1 enfermera

2 enfermeras

3 enfermeras

Dimensión Frecuencia Porcentaje

1 Enfermera 0 0%

2 enfermeras 2 10%

3 enfermeras 18 90%

48

La variación de pacientes durante el día y la frecuencia de inasistencias de las

enfermeras son factores que no aseguran una aplicación adecuada de la técnica

correcta de aplicación de inyecciones seguras

49

3.- EN PROMEDIO CUANTOS PACIENTES ATIENDE USTED EN UN

TURNO.

Tabla 3: Carga laboral

Gráfico 3: Carga laboral

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 80% de enfermeras atienden en

promedio de 10 a 15 pacientes en cada turno, mientras que un 20% indica que

atienden menos de 10 pacientes por turno.

0%

80%

20%

Carga Laboral

menos de 10 pacientes

de 10 a 15 pacientes

mas de 20 pacientes

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Menos de 10

pacientes

0 0%

De 10 15 pacientes 16 80%

Más de 15 pacientes 4 20%

50

Análisis: La carga laboral en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

estrechamente vinculada con el número de pacientes. En el servicio de Centro

obstétrico el flujo es constante, por lo tanto se convierte en un factor para no

ejecutar el procedimiento con seguridad. La Ley Internacional de Trabajo

establece que por cada enfermera tendrá bajo su responsabilidad de 4-5 pacientes

posiblemente críticos.

51

4.- ¿QUE ES UNA INYECCIÓN SEGURA?

Tabla 4: Conocimiento

Gráfico 4: Conocimiento

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El siguiente cuadro representa que un 80% de las enfermeras

conocen que es una inyección segura; mientras que el 20% no.

Análisis: El conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras es

fundamental ya que permite tener certeza al realizar el procedimiento y así

brindar una atención segura y de calidad a las usuarias que ingresan al servicio de

Centro Obstétrico.

80%

20%

0%

Conocimiento:

opcion correcta

opcion incorrecta

opcion incorrecta

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Opción correcta 16 80%

Opción incorrecta 4 20%

Opción incorrecta 0 0%

52

5.- ¿CUÁLES SON LOS 10 CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN?

Tabla 5: Conocimiento

Gráfico 5: Conocimiento

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que un 90% de las enfermeras tienen

conocimiento sobre los 10 correctos para la administración de la medicación,

mientras que el 10 % desconoce de algunos de los 10 correctos.

Análisis: El conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

vinculado con el reconocimiento de los 10 correctos en la administración de

medicación ya que de esta manera nos permite aplicar el procedimiento

adecuadamente fundamentando científicamente.

90%

10%

Conocimiento

Respuesta correcta

Respuesta incorrecta

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Respuesta correcta 18 90%

Respuesta incorrecta 2 10%

53

6.- ¿USTED SE SIENTE SEGURA CON LAS PRESCRIPCIONES

MÉDICAS?

Tabla 6: Seguridad al administrar medicación

Gráfico 6: Seguridad al administrar medicación

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 90% de las enfermeras siempre

tienen seguridad en las prescripciones médicas, mientras que el 10% solamente

siente a veces seguridad con las prescripciones médicas.

Análisis: El conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

relacionada con la seguridad que tenga la enfermera o en el enfermero en las

prescripciones médicas, la mayoría de ellas no son legibles lo cual se

10%

90%

0%

Seguridad Al Administrar Medicacion

siempre

a veces

nunca

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 10%

A veces 18 90%

Nunca 0 0%

54

transformaría en un factor que favorece a cometer errores, además de crear la

desconfianza en la enfermera o en el enfermero, ya que en el servicio de Centro

también las prescripciones las realiza médicos posgradistas que también sería

otro factor de desconfianza. En contra posición también podemos decir que es

allí donde se requiere el conocimiento científico de la enfermera además de su

criterio al cumplir ciertas prescripciones, con el fin de disminuir errores.

55

7.- DE ACUERDO A LAS PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES

REQUERIDAS (POR) SE HAN DEFINIDO ABREVIATURAS

PERMITIDAS USAR EN LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS ¿SE

CUMPLEN?

Tabla 7: Conocimiento

Gráfico 7: Conocimiento.

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 25% refiere que existe el

cumplimiento de las abreviaturas permitidas en las prescripciones médicas de

acuerdo a las POR; más por médicos que laboran en el servicio ya que conocen

sobre los mismos, mientras que el 45% indica que no hay cumplimiento porque

desconocen del documento donde se encuentra la información y por falta de la

25%

45%

30%

Conocimiento

SI

NO

A veces

Dimensión Frecuencia Porcentaje

SI 5 30%

NO 9 45 %

A veces 6 25 %

56

inducción a los médicos postgradistas sobre las POR, y el 30% indica que a veces

cumplen, porque no tienen mucho tiempo para escribir.

Análisis: el conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras se

encuentra relacionada con el cumplimiento en el uso de las abreviaturas

permitidas por Prácticas Organizacionales Requeridas que al emplearlas

permitimos aplicar el procedimiento con seguridad y disminuir para que se

produzcan eventos adversos.

57

8.- DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA PARA USTED ¿EN QUÉ

PACIENTES TIENE MÁS INSEGURIDAD ADMINISTRAR LA

MEDICACIÓN?

Tabla 8: Experiencia laboral.

Gráfico 8: Experiencia laboral.

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 60% de la enfermera tienen

inseguridad administrar inyecciones en la mujer adolescente (14-18 años), porque

son pacientes que muchas veces desconocen si son alérgicas a ciertos

60% 20%

20%

Experiencia laboral

Mujer Adolescente (14-18años)

Mujer Adulta joven (19-35años)

Mujer Adulta (36-59 años)

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Mujer Adolescente

(14-18 años)

12 60%

Mujer Adulta joven

(19-35 años)

4 20%

Mujer Adulta (36-59

años)

4 20%

58

medicamentos (Penicilina), mientras que el 20% de las enfermeras manifiestan

inseguridad en la mujer adulta joven (19-35años) y en la mujer adulta (36-59

años), porque tienen patologías de base no controladas HTA, VIH, Diabetes entre

otras.

Análisis: La experiencia en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

relacionada con el tipo de pacientes que ingresan al servicio de Centro Obstétrico,

podemos observar las enfermeras tiene más inseguridad al momento de

administrar medicación en la mujer adolescente, ya que la misma se encuentra en

una etapa de cambios emocionales, también se añade que influye el

desconocimiento acerca de los procedimientos que se le van a realizar en su

estancia hospitalaria.

59

9.- ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR FARMACOCINÉTICA?

Tabla 9: Conocimiento

Gráfico 9: Conocimiento

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 35% de las enfermeras tienen

conocimiento sobre que es la farmacocinética, mientras que el 65% no.

Análisis: El conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras se

encuentra vinculada con los procesos por los que el fármaco debe pasar una vez

este se encuentre en el organismo, ya que puede generarse una reacción

indeseable, por lo tanto la enfermera o enfermero debe tomar acciones

oportunamente evitando así que se produzcan complicaciones.

35%

65%

Conocimiento

respuesta correcta

respuesta incorrecta

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Respuesta correcta 7 35%

Respuesta incorrecta 13 65%

60

10.- ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR FARMACODINAMIA?

Tabla 10: Conocimiento

Gráfico 10: Conocimiento

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 40% de las enfermeras tienen

conocimiento sobre que es farmacodinamia, mientras un 60% no lo conoce.

Análisis: El conocimiento en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

relacionada con las acciones de los fármacos en el organismo del hombre, por lo

tanto la enfermera y el enfermero al momento de ejecutar el procedimiento deben

tener la certeza para aplicarlo y así contribuir a que la atención sea segura.

60%

40%

Conocimiento

respuesta incorrecta

repuesta correcta

Dimensión Frecuencia Porcentaje

Respuesta incorrecta 12 60%

Respuesta correcta 8 40%

61

4.2. Guía De Observación

Tabla 11: Guía de observación.

Dimensión Frecuencia

Cumple

Aplica los 10 correctos en la

administración de medicación.

8

Aplica el correcto lavado de manos antes

de administrar una inyección.

15

Aplica la técnica correcta para la

administración de una inyección.

10

Coloca le medicación en el casillero de

acuerdo a cada paciente.

20

Aplica el protocolo establecido del servicio

para la administración de una inyección

segura.

12

Clasifica los desechos de acuerdo al protocolo

establecido

20

La medicación tiene su correcto etiquetado 20

62

Gráfico 11: Aplicación de inyecciones seguras.

Fuente: Enfermeras que laboran en el servicio de centro obstétrico del Hospital Enrique Garcés.

Elaborado por: Obando W. Pillajo J. internas rotativas de enfermería Hospital Enrique Garcés,

periodo 2015- 2016.

Interpretación: El cuadro representa que el 6% de las enfermeras aplican los 10

correctos en la administración de medicación, el 11% aplica el correcto lavado de

manos, 9% aplica el protocolo establecido por el servicio para la administración

de una inyección, 15% coloca la medicación en el casillero de acuerdo a cada

paciente, clasifica los desechos de acuerdo al protocolo establecido, 14% aplica la

técnica correcta en la administración de medicación, 15% Etiqueta por colores la

medicación de alto riesgo.

Análisis: La técnica en cuanto a la aplicación de inyecciones seguras está

relacionado con un listado de procesos que deben ser ejecutados correctamente

para que el procedimiento sea seguro. En contra posición al conocimiento de los

10 correctos que indica que el 74% de la enfermera lo tienen, en la aplicación del

8%

14%

10%

19%

11%

19%

19%

Aplicacion De Inyecciones Seguras

aplica los 10 correctos enla administracion demedicacion

aplica el correcto lavadode manos antes deadministrar una inyeccion

aplica la tecnica correctapara la administracion deuna inyeccion

coloca la medicacion en elcasillero de acuerdo acada paciente

63

mismo indica que el 8% lo realiza conscientemente por lo que es un factor

desencadenante a que posiblemente incremente el riesgo de cometer errores.

64

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Sintetizando lo obtenido en la investigación se concluye que: una

inyección segura es aquella que se administra conociendo la técnica

correcta, no genera daños al paciente, ni a la enfermera y los desechos son

clasificados de manera correcta.

• Con los datos obtenidos de la investigación, midiendo el conocimiento se

evidencia que en promedio un 74 % de las enfermeras tiene conocimientos

básicos de: inyecciones seguras, 10 correctos en la administración de

medicación, farmacodinamia y farmacocinética; en contraposición al

conocimiento obtuvimos una inconsistencia de datos ya que cuando se

realizó la guía de observación para la aplicación de los 10 correctos se

evidencia que el 7% lo aplica cuando la encuesta indico un porcentaje

elevado.

• La segunda dimensión medida fue el recurso humano, tomando en cuenta

los indicadores: número de paciente y número de enfermeras obteniendo

una carga laboral del ----. de acuerdo a la ley internacional de trabajo que

rige a la enfermera establece que “cada enfermera debe tener bajo su

responsabilidad d 4 a 5 paciente potencialmente críticos”.

• Se identificaron varios factores que influyen para que se produzca un

evento adverso: número de enfermeras, el flujo constante de pacientes,

legibilidad de las prescripciones médicas, tipo de pacientes y la poca

consciencia de trabajo de las enfermeras.

• Finalmente se concluye que la hipótesis planteada fue verdadera, ya que se

identificó que el conocimiento que posee la entera, el número de pacientes

y el número de enfermas son algunos factores que influye para que se

65

produzcan evento adversos en la aplicación de inyecciones seguras en las

enfermas en el Servicio De Centro Obstétrico Del Hospital General

Enrique Garcés

5.2. Recomendaciones

• Se recomienda al Servicio De Centro Obstétrico que, el personal de

enfermería se familiarice con el protocolo sobre la aplicación de

inyecciones seguras., de igual manera que se realicen capacitaciones

continuas acerca de la importancia de la administración de una inyección

segura, y de los posibles eventos adversos ante una mala aplicación de la

técnica.

• Se concientice al personal de enfermería sobre las consecuencias que

puede traer un evento adverso, en el cual se ve afectado directamente la

enfermera, el paciente y la comunidad.

• La investigación científica es una de las funciones que actualmente la

profesional de enfermería la realiza en bajo porcentaje, es así que, realizar

una trabajo de investigación durante la formación académica es de gran

relevancia para el estudiantes, ya que nos brinda la oportunidad de

consolidar los conocimientos aprendidos a más de obtener una experiencia

que nos servirá a futuro para un mejor desenvolvimiento profesional.

Razón por la cual se recomienda a las futuras generaciones realicen un

trabajo de investigación previo a la obtención de su título profesional.

• Se recomienda a la Escuela Nacional De Enfermería, afianzar la

formación teórico-práctica, con un aumento en el número de horas

prácticas, pues así el estudiante en su proceso de aprendizaje adquiere

habilidades y destrezas las más mismas que las ejercer durante sus

prácticas pre profesional.

66

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

Alicia Alarcon, M. P. (2003). Tecnicas de enfermeria . Quito: Ecuador .

Elizabeth M. Jamieson, J. M. (2008). Procedimientos de enfermeria clinica.

Barcelona, España: Elsevier.

Malagon, L. G. (2008). Administracion hospitalaria. Bogoto, Colombia:

Panamericana .

POTTER, P. (2011). Tecnicas y procedimientos en enfermeria. España: elsevier

mosby

Nancy Burns, S. K. (2001). Administracion de medicaicon en enfermeria .

España: Doyma .

Organizacion Mundial de la Salud, Consejo Internacional de Enfermería, CIE .

(2004). Una guia para la supervisión de inyecciones. 17.

Rivadeneira, L. M. (2014). Seguridad de la Atencion al Paciente. 33.

Velazquez. P. Lorenzo, A. M. (2008). Farmacologia Básica y Clínica . Buenos

Aires: Panamericana .

ENFERMERAS, C. I. (2000). Como reducir los efectos del vih/sida en el personal

de enfermeria y obstetricia. Recuperado el 18 de NOVIEMBRE de 2015,

de http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom6.pdf

67

OMS/SING. (FEBRERO de 2010). Carpeta de material sobre seguridad de las

inyecciones y los procedimientos conexos . Recuperado el 17 de

NOVIEMBRE de 2015, de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.pdf?

ua=1

WILBURN, S. Q. (2004). La prevencion de pinchazos con agujas en el personal

de salud . Recuperado el 15 de MOVIEMBRE de 2015, de

http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom5.pdf

Moscoso, H. V. (febrero de 2015). Recuperado el 23 de Enero de 2016, de

http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PRACTICA-SEGURA-

DE-INYECCIONES.pdf

6, C. D. (2015). Norma tecnica de seguridad del paciente. Recuperado el 20 de

noviembre de 2015, de http://hvcm.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/03/NORMA-TECNICA-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE-

DEFINITIVO-jp.pd

68

CAPITULO VII

7. APÉNDICES Y ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

Objetivo: Identificar cuáles son los principales factores que influyen para que se

produzcan eventos adversos en relación con la aplicación de inyecciones seguras

en las enfermeras y enfermeros que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del

Hospital Dr. Enrique Garcés de la Ciudad de Quito, Periodo Noviembre 2015 –

Febrero 2016

DATOS INFORMATIVOS:

Edad:………… Género: F……. M…... Fecha de aplicación:……………

Lea deteninamente cada pregunta y marque con una X o responda según usted

considere.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- Cuanto tiempo labora en el servicio de centro obstétrico:

69

1-3…………

3-6…………

Más de 6………. Especifique:………….

2.- Cuantas enfermeras laboran en cada turno.

Mañana ………...

Tarde …………

Noche …………

3.- En promedio cuantos pacientes atiende usted en un turno.

Especifique:………….

4.- ¿Que es una inyección segura?

-Aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario a ningún

riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la comunidad.

- Es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción

mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una

jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.

-Introducción de una aguja por medio de una jeringuilla, para la administración de

drogas o productos biológicos sin exponer al personal de salud.

5.- ¿Cuáles son los correctos en la administración de medicación?

- Paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, hora

correcta.

-El medicamento correcto, verificar la fecha de vencimiento del medicamento,

paciente correcto, dosis correcta, hora correcta ,vía correcta, educar e informar al

paciente sobre el medicamento, indagar sobre posibles alergias a medicamentos,

generar una historia farmacológica completa, No administre un medicamento que

usted no halla preparado.

- Paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, hora

correcta, verificar fecha de vencimiento del medicamento, educar e informar al

paciente sobre el medicamento, registrar medicamento aplicado, indagar sobre

70

posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones,

preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento, registrar todos los

medicamentos administrados.

6.- ¿Usted se siente segura con las prescripciones?

Siempre………

A veces………

Nunca………..

7.- ¿Las prescripciones médicas son legibles?

Siempre………

A veces………

Nunca………..

8.- ¿En las prescripciones médicas se usa abreviaturas?

Siempre………

A veces………

Nunca………..

9.- ¿En qué tipos de pacientes usted tiene más inseguridad al administrar la

medicación?

-Adolescentes

-Adulto Joven

-Adulto Medio

10.- ¿Qué entiende usted por farmacocinética?

-Es el estudio del destino del fármaco en el organismo, según Goodman y Gilman

“es lo que el organismo hace al fármaco”

-Es la administración de medicamentos con diferentes funciones en el organismo.

71

-La farmacocinética comprende la eliminación de los fármacos transformados en

metabolitos inactivos.

11.- ¿Qué entiende usted por farmacodinamia?

-Constitución química de un fármaco que produce efectos colaterales por las

concentraciones terapéuticas.

-Estudia las reacciones adversas producidas por los fármacos, su identificación

clínica y los procedimientos preventivos para evitarlos y suprimirlos.

-Es la interacción de una droga, es decir se relaciona con las funciones de las

drogas

72

ANEXO B: GUIA DE OBSERVACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Identificar cuáles son los principales factores que influyen para que se

produzcan eventos adversos en relación con la aplicación de inyecciones seguras

en las enfermeras y enfermeros que laboran en el servicio de Centro Obstétrico del

Hospital Dr. Enrique Garcés de la Ciudad de Quito, Periodo Noviembre 2015 –

Febrero 2016.

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS CUMPLE NO

CUMPLE

Aplica los 10 correctos en la administración de

medicación.

Aplica el correcto lavado de manos antes de administrar

una inyección.

Aplica la técnica correcta para la administración de una

inyección.

Coloca le medicación en el casillero de acuerdo a cada

paciente.

Aplica el protocolo establecido del servicio para la

administración de una inyección segura.

Clasifica los desechos de acuerdo al protocolo establecido

La medicación tiene su correcto etiquetado

Se etiqueta por colores la medicación de alto riesgo

73

ANEXO C: CRONOGRAMA

OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Repartición de los

temas para la tesis. X x x X

1.1 Orientación en

la elaboración del

proyecto de tesis. X x x x

2Planteamiento del

problema. x x

2.1 Aprobación del

plan de la tesis.

x x

3. Desarrollo del

proyecto de tesis x x

3.1 Recolección de

información teórica. x

3.2 Resumen de la

información teórica. x

3.3 Avance del

Marco teórico x

3.4 Presentación y

Revisión del primer

capítulo. x x

4. Elaboración de la

metodología.

x x

4.1 Presentación y

Revisión del

segundo capítulo. x

5. Procesamiento de

los datos x x

5.1 Presentación y

revisión del análisis

de datos x

6. Correcciones x x

7 Revisión final x x

8. Impresión y

empastado de Tesis x x

9. Aprobación y

trámites x x

10. Defensas de los

proyectos x x

74

ANEXO D: PRESUPUESTO

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Papel bond Resma 2 3.75 7.40

Anillados - 2 1.60 2.80

Otros - - - 30.00

SUBTOTAL - - - 40.20

RECURSOS TECNICOS

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD V.UNITARIO V. TOTAL

Internet Hora 12 0.60 8.20

Copias 4 50 0.05 2.50

Impresiones 4 280 0.15 42.00

SUBTOTAL - - - 54.70

PRESUPUESTO TOTAL

SUBTOTAL V. TOTAL

Recursos materiales 40.20

Recursos técnicos 54.70

TOTAL 94.90

75

ANEXO E: GLOSARIO

1. INYECCIÓN SEGURA:

Aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario a

ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la

comunidad.

2. DISPENSACIÓN:

Es el acto en que el farmacéutico entrega la medicación prescrita por el

médico al paciente, junto a la información necesaria para su uso racional.

3. ESTRATEGIA:

Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.

4. PRACTICA ORGANIZACIONAL REQUERID (POR):

Se define como una práctica esencial que las organizaciones de los clientes

deben implementar para mejorar la seguridad de los pacientes/clientes y

minimizar los riesgos.

5. REACCIÓN ADVERSA:

Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la administración de un

fármaco, a dosis habitualmente utilizadas en la especie humana, para prevenir,

diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función

biológica.

6. EVENTO ADVERSO

A un incidente inesperado e indeseable, relacionado directamente con la

atención o los servicios prestados al cliente/paciente. El incidente se produce

durante el proceso de recepción de los servicios de salud.

76

7. ABREVIATURA:

Una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o

expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de

palabras con solo una o varias de sus letras.

8. PROTOCOLO :

Reglas que guían de qué manera debe realizarse una actividad.

9. MISIÓN:

Misión es una declaración respecto al compromiso con los objetivos

principales de una organización, discutidos y aceptados previamente por todos

sus participantes.

10. FUNCION:

Son las tareas que corresponde realizar a una entidad, organización o personas.

11. ACTIVIDAD:

Es el conjunto de acciones que se lleva a cabo para cumplir con las metas de

un programa o subprogramas de operación que consiste en ejecución.

11. TAREA:

Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado y parte de una actividad.

77

ANEXO F: REFERENCIAS

78

79