universidad autonoma de sinaloa direccion general de...

53
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA MEDICINA GENERAL INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN: CENTRO DE SALUD SIQUEROS, MAZATLAN, SINALOA NOMBRE DE PROYECTO: ATENCION MEDICA Y CONTINUA Y EDUCACION PARA LA SALUD, FOMENTAR LA ADECUADA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL GRUPO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE SIQUEROS EN EL PERIODO DE FEBRERO DEL 2009 A ENERO DEL 2010. CICLO: 2008 2009 IIA PERIODO: 01 DE FEBRERO DEL 2009 AL 31 DE ENERO DEL 2010 MODALIDAD: UNIDICIPLINARIA ELABORADO POR: RUELAS CASTRO BETZABE ASESOR DE PROYECTO: LIC. OLIVIA VERGARA CRUZ ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: DRA. FLOR DEL ROCIO RGUEZ. MADRID COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL: DRA. NORMA ALICIA URREA MENDOZA CULIACÁN SINALOA, OCTUBRE DEL 2016.

Upload: trinhanh

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL

UNIDAD REGIONAL CENTRO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA MEDICINA GENERAL

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REALIZADO EN:

CENTRO DE SALUD SIQUEROS, MAZATLAN, SINALOA

NOMBRE DE PROYECTO:

ATENCION MEDICA Y CONTINUA Y EDUCACION PARA LA SALUD, FOMENTAR LA

ADECUADA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL GRUPO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS

DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE SIQUEROS EN EL PERIODO

DE FEBRERO DEL 2009 A ENERO DEL 2010.

CICLO: 2008 – 2009 IIA

PERIODO:

01 DE FEBRERO DEL 2009 AL 31 DE ENERO DEL 2010

MODALIDAD:

UNIDICIPLINARIA

ELABORADO POR:

RUELAS CASTRO BETZABE

ASESOR DE PROYECTO:

LIC. OLIVIA VERGARA CRUZ

ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS:

DRA. FLOR DEL ROCIO RGUEZ. MADRID

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL:

DRA. NORMA ALICIA URREA MENDOZA

CULIACÁN SINALOA, OCTUBRE DEL 2016.

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL

CENTRO

DR. JOSE ALFREDO CONTRERAS GUTIERREZ

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DRA NORMA ALICIA URREA MENDOZA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA

ÍNDICE

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDARECEPTORA

a. Aspecto Histórico ........................................................................................ 5

b. Aspecto Organizacional ............................................................................ 7

c. Aspecto Geográfico .......................................................................... 10

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL.

a. Problemática detectada y jerarquizada ............................................ 14

b. Proyecto de intervención .................................................................. 15

c. Las actividades realizadas ............................................................... 25

d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

Brigadista ......................................................................................... 31

e. Resultados obtenidos....................................................................... 32

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a. Conclusiones y Sugerencias ................................................................. 32

b. Evaluación de la Unidad Receptora por parte del Asesor(a)

y Brigadista de servicio social .............................................................. 34

c. Anexos ............................................................................................. 50

ANEXOS ................................................................................................................................. 50

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social ................................................... 50

b) Carta de Asignación .................................................................................. 51

c) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de

Brigadistas de Servicio Social ................................................................. 52

d) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del

Servicio Social en la Unidad Receptora… ............................................ 53

e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados ........... 54

1

INTRODUCCION

El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una

comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad

del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo.

Se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clínico/biológico,

higiénico/epidemiológico y social para la identificación de los problemas de salud. Es

la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por

medio de los indicadores de salud.

Debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para

identificar y medir la importancia de cada problema de salud.

De acuerdo con el concepto ecológico de salud, el diagnóstico debe referirse a la

comunidad que vive en una localidad o asentamiento humano con características

geográficas, económicas, culturales, sanitarias, etc., suficientemente homogéneas,

que configuren una unidad ecológica, lo cual constituye el sujeto de programación.

La organización, promoción y coordinación de las acciones del sector salud, tiene

como principios fundamentales la prevención, erradicación y control de los factores

que afectan al ser humano en su salud.

La Salud es un derecho constitucional y una garantía social, en cuya realización están

comprometidos el estado, la sociedad en conjunto y los individuos La salud no es sólo

un valor biológico sin un bien social y cultural que el estado no puede promover ni

cuidar sin la participación de la sociedad y del individuo.

2

En nuestro país las instituciones encargadas de la salud son varias entre ellas el

Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los trabajadores del Estado, Secretaria de Salubridad y Asistencia pública, etc.

Además el gobierno ha puesto en marcha desde hace varios años uno de los

programas más importantes: PROSPERA.

Este programa tiene como propósito apoyar a las familias que viven en

condiciones de pobreza extrema con el fin de ampliar las oportunidades y

capacidades de sus miembros para alcanzar mejores niveles de bienestar. El

programa lleva a cabo acciones que propician la elevación de sus condiciones de

Vida a través de educación en salud y alimentación como aspectos básicos para este

fin. Además brinda cobertura de atención médica de primer nivel y prevención a sus

beneficiarios.

Así mismo otro Programa de Derecho-habiencia con más auge es SEGURO

POPULAR, cuyo objetivo es brindar protección en salud a las familias que no cuentan

con seguridad social, llámese I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. S.E.D.E.N.A. O S.E.M.A.R.

El servicio social se establece en nuestro país a partir del año 1936, durante el

gobierno del general Lázaro Cárdenas; su propósito fundamental fue el apoyar el plan

de trabajo que sustentaba el Estado y cuya característica estaba dada por la prioridad

hacia la atención al campo, en forma paralela y con el mismo fin se estructuraron los

servicios de salud y las instituciones educativas enfatizando estos últimos sus

acciones hacia una congruencia es sus fines y postulados con las políticas y metas

fijadas para el Gobierno.

Se entiende por servicio social al periodo académico durante el cual el pasante

presta durante un año sus servicios técnicos o profesionales, en beneficio de

comunidades rezagadas del desarrollo socioeconómico, percibiendo una beca

económica.

3

Por lo anterior , los egresados de las carreras del área de salud son sin duda

elementos de apoyo en los programas que establece la secretaria de salud, lo que

contribuye a mejorar el nivel de salud de la población, procurando ampliar la cobertura

total , con servicios de mejor calidad y fortaleciendo las acciones dirigidas a los grupos

más desprotegidos.

Por consiguiente se analizaran los factores que influyen sobre la salud, como la

educación, vivienda y ambiente. Asimismo, se describe y examinan los recursos

disponibles para atender los problemas de salud que hayan sido identificados durante

la realización de este proyecto.

El diagnóstico de salud, como se mencionó anteriormente y, que conforma el

primer capítulo del Informe Final de Resultados, lo constituye el conocimiento de la

situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya

precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y

el individuo. Se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clínico/biológico,

higiénico/epidemiológico y social para la identificación de los problemas de salud. Es

la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por

medio de los indicadores de salud. Además se incluyen los aspectos históricos,

Organizacional y Geográficos.

En el capítulo II, trata sobre la problemática detectada en la comunidad, se

expone además el proyecto de intervención, se analizarán los factores que influyen

sobre la salud, como la educación, vivienda y ambiente. Asimismo, se describe y

examinan los recursos disponibles y las acciones realizadas para atender los

problemas de salud que hayan sido identificados durante la realización de este

proyecto, así como también los resultados obtenidos.

En el capítulo III, se expresarán las conclusiones además de alternativas para

la solución de la problemática. Incluye además la evaluación de la unidad receptora,

evaluación de la unidad receptora por parte del asesor y evaluación del Brigadista de

Servicio Social, además de otros anexos (documentos probatorios y evidencias).

4

En base a la premisa anterior, la investigación pretende obtener la información

actualizada mediante un diagnóstico preliminar de salud como indicador del desarrollo

humano, que refleje el nivel de bienestar y las carencias de los habitantes residentes

de la Localidad Siqueros Mazatlán Sinaloa. Logrando además que la problemática

detectada sea atendida de manera eficaz con el Proyecto de Intervención que se llevó

acabo, de tal forma que se le dé seguimiento en las siguientes generaciones y con lo

cual se logre generar un impacto positivo y notorio en la comunidad y además pueda

ser aplicado en otras comunidades o áreas poblacionales.

5

I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDARECEPTORA

a. ASPECTO HISTORICO

El poblado de Siqueros se encuentra localizado en la margen del Río Presidio,

a 29 kilómetros de la Ciudad y Puerto de Mazatlán. Para llegar a esta agradable y

hospitalaria comunidad es preciso transitar por la carretera internacional hacia al sur

de Mazatlán y en el poblado de Villa Unión, tomar la desviación que te llevara

directamente a este pintoresco lugar.

Siqueros nace, según los registros históricos consultados, anales del año del

Señor de 1749, cuando de la Guadiana Duranguense, parte una expedición compuesta

por las familias de siete gallardos Hidalgos.

Después de una extenuante y peligrosa jornada estos naturales españoles y

criollos llegaron al pueblo de San Juan de Jacobo en el año de1751. Después de un

merecido descanso estos arrojados expedicionarios siguieron su camino río abajo,

hasta llegar al pueblo del Carmen, mejor conocido como Tepuxta y Cantaranas de los

Resiquios (hoy, el pueblo del Recodo).

Su peregrinar por estos pueblos tenía dos fines, a la vez que les proporcionaban

la oportunidad de abastecerse de provisiones, les permitía él ir viendo lugares que

fueran apropiados para establecerse. Es así, como este grupo de audaces

colonizadores al poco tiempo llegaron a un lugar llamado la Embocada o las Peñitas,

lugar que se ubicaba en un estero formado por la desembocadura de un arroyo y el

antiguo cauce del Río Presidio, localizado en lo que hoy es el actual pueblo de

Siqueros. Cuentan las crónicas que después de una deliberación entre los miembros

de esta expedición y estando todos unánimemente de acuerdo, deciden asentarse ahí

definitivamente el día 24 de Octubre del año 1752.

Los documentos históricos abundan en señalarnos que las razones y motivos

que orillaron a estos osados colonizadores a escoger este lugar, fue por su abundancia

6

de agua y la posibilidad remota de que en los cerros adyacentes pudieran existir vetas

de ricos minerales. El jefe de esta expedición y fundador del poblado fue Don Pedro

de Siqueiros y Núñez.

B) ASPECTO ORGANIZACIONAL

Organización Jerárquica de los Servicios de Salud de Sinaloa:

El Centro de Salud Rural Disperso “Siqueros”, cuenta con el siguiente personal:

Un médico pasante de servicio social (M.P.S.S), el cual realiza su trabajo de

lunes a viernes con un horario de 8:00 a 13:00 horas; y de 15:00 a 18:00 horas. Con

atención de urgencias en horario laboral. Y el sábado de 8:00 a 14:00 horas.

Servicios de salud de Sinaloa

Dr. Aarón Montoya Serrano Jefe de Jurisdicción Sanitaria III

Zona sur

Dr. José Luis Sánchez Portillo Director del Centro de Salud

Urbano Mazatlán

M.P.S.S. Ruelas Castro Betzabe

Enf. Ivonne Enfermera de Base C.S.R.D.

“Siqueros”

7

Una enfermera general la cual realiza su trabajo, de lunes a viernes con un

horario de 8:00 a 15:00 horas.

En un rubro también importante se encuentran Organizados dentro de la

escuela primaria la asociación de padres de familia, la cual tiene como función resolver

los problemas que se susciten en el plantel, además de recaudar fondos para la

resolución de las necesidades existentes.

C ) ASPECTO GEOGRAFICO

UBICACIÓN

El poblado de “Siqueros”, se encuentra localizado a 29 km de la cabecera

municipal de Mazatlán y ubicado sobre el Río Presidio, cuenta con una presa la cual

surte de agua las zonas agrícolas de la región.

El Centro de Salud Rural Disperso “Siqueros” es un punto importante para la

atención de los habitantes del poblado de “Siqueros” y varias comunidades vecinas

como:

Lomas del Guayabo

El Bajío

En el Centro de Salud Rural Disperso “Siqueros” se brinda atención a todos los

pacientes asignados mediante los programas de Oportunidades y Seguro Popular de

las comunidades ya mencionadas, así como a la población abierta que acude a

consulta.

8

SITUACION GEOGRÁFICA

El municipio está localizado en la porción sur del Estado de Sinaloa, entre los

Meridianos 105° 56'55" y 106° 37'10" al oeste del meridiano de Greenwich, y entre los

paralelos 23° 04'25" y 23° 50'22" de latitud norte. La altura sobre el nivel del mar es de

10 m.

Su extensión territorial asciende a 3,068.48 kilómetros cuadrados, es decir, el 5.3% de

la superficie total del Estado de Sinaloa, por ello se clasifica como noveno municipio

en extensión.

El municipio de Mazatlán limita al norte con el del San Ignacio y el estado de

Durango, al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico, al oriente con el

municipio de Concordia y al Poniente con el litoral de Océano Pacífico.

SUPERFICIE TERRITORIAL

9

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL

A. Problemática detectada y jerarquizada

Los principales daños a la salud que afectaron a la población que radica en

dicha comunidad fueron IRAS, EDAS, GASTRITIS, IVUS hipertensión

arterial, diabetes mellitus y dislipidemia.

Característica socioeconómicos.- en la comunidad de Siqueros, el ingreso de

la mayor parte de las familias es el mayor al salario mínimo aunque este solo en

temporadas ya que un 25% de la población económicamente activa es jornalera.

Daños a la salud:

Analizando los factores de daño a la salud de la comunidad Siqueros Mazatlán

encontramos que las enfermedades más frecuentes son hipertensión arterial

sistémica, que es un padecimiento mayormente en mujeres de 5ta y 6ta década de la

vida, así como también infarto agudo al miocardio. Teniendo como probables causas

el aumento en el consumo de alimentos altos en grasa, colesterol, poca actividad física,

obesidad, herencia, estrés; partiendo de esto se encierra una tendencia hacia el futuro

en la comunidad para el desarrollo de dichas enfermedades en generaciones futuras.

La frecuencia de parasitosis en esta región es de importancia, pero su

erradicación es predominantemente importante es en los menores de 15 años, ya que

provocan problemas de desnutrición y alteraciones del crecimiento y desarrollo.

Llama la atención la presencia de 3 casos de embarazos en adolescentes, así

como un alto número de jóvenes sin presencia de educación sexual ya sea en

preparatoria y en secundaria.

10

Evaluación de recursos para la salud:

Los recursos para la salud con los que cuenta la comunidad son disminuidos, ya que

cuenta con 1 consultorio. Mismo que es utilizado por Medico Pasante de Servicio

Social, incluyendo derechohabientes de Seguro Popular así como Prospera. En

padecimientos importantes se opta por unidades de salud fuera de la comunidad

aumentado el gasto familiar debido al costo de traslado así como el tratamiento

intrahospitalario. Ya que no se cuenta con los medios necesarios para resolver

urgencias reales.

B. Proyecto de intervención

I. Titulo

FOMENTAR LA ADECUADA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL GRUPO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE SIQUEROS EN EL PERIODO DE FEBRERO DEL 2009 A ENERO DEL 2010”

II. Antecedentes

En México, 20% de los nacimientos anuales ocurren en mujeres menores de 20 años

de edad. La importancia de esto radica en que la repercusión del embarazo en las

adolescentes empieza con los riesgos para la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos

son mayores conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las

condiciones sociales y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo

ideal, lo que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior. Los jóvenes con

baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con escasa

autoestima y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa,

a usar con menor frecuencia anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a

embarazarse, con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y

conocimientos que faciliten una mejor decisión. Es imprescindible, por lo tanto, tomar

en cuenta el contexto cultural y las características especiales de la familia para

entender en forma precautoria la situación de la adolescente en riesgo de embarazo.

En la actualidad, la población mundial estimada es de 6090 millones, 17.5% son

individuos entre 15 y 24 años de edad; de estos últimos, 10% se embarazan, lo que

11

equivale a 10% de todos los nacimientos del mundo. Esto quiere decir que cada año,

aproximadamente, 15 millones de mujeres de 15 a 19 años de edad dan a luz, y

representan lo que se conoce como embarazo en la adolescencia. En lo que se refiere

a México, en ese mismo grupo de edad se registran 400,000 nacimientos anuales,

20% en mujeres menores de 20 años de edad. En las últimas décadas, la educación

sexual formal que se proporcionaba de manera individual estaba circunscrita a la

familia, que utilizaba el silencio o la represión como método para no dar información

acerca del tema a sus hijos e hijas; con el transcurso del tiempo, y atendiendo las

demandas de la sociedad, se inició la difusión en forma colectiva, extendiéndose con

rapidez a las instituciones educativas y a las comunidades con la responsabilidad de

los sectores gubernamentales correspondientes. Las estadísticas de la década de

1950 en relación con la actividad sexual juvenil, los embarazos no deseados, las

relaciones no matrimoniales y otros, constituyeron la principal preocupación de la

educación sexual, y fueron la base para proporcionar información respecto de la

sexualidad y el valor que ésta tiene ante la sociedad. Hacia 1960 hubo una nueva

tendencia en la educación sexual que fue considerada como la simiente para el

desarrollo integral de la personalidad y el mejor establecimiento de las relaciones

interpersonales.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado al embarazo como una de las

prioridades en la atención de las adolescentes porque repercute en la salud de la

madre y en la del niño. La mortalidad de mujeres de 15 a 19 años de edad en los

países en desarrollo se duplica en comparación con la tasa de mortalidad del grupo de

20 a 34 años; en México, la mortalidad en madres de 24 años corresponde a 33% del

total. Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes,

como la enfermedad hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, en

conjunto con la nutrición insuficiente, elevan las cifras de morbilidad y mortalidad

maternas, y aumentan de dos a tres veces la mortalidad infantil, en comparación con

los grupos de 20 a 29 años; 80% de los niños hospitalizados por desnutrición severa

son hijos de madres adolescentes.

La sexualidad se intensifica en la pubertad, ocupa un lugar central en el desarrollo de

la adolescente, su orientación tiene a la autoestima como uno de sus pilares

12

fundamentales; por ejemplo, se ha demostrado que los adolescentes sin actividad

sexual o que la inician más tarde tienden a formar una autoestima más alta que sus

pares sexualmente activos, o que inician tempranamente. Según la encuesta

poblacional realizada por Pro familia en el año 2005, el inicio de las relaciones sexuales

no necesariamente tiene que coincidir con la edad de la primera unión y ésta es

aproximadamente a los 18.4 años. El 11% de las mujeres tuvieron su primera relación

sexual antes de cumplir los 15 años, y 44% antes de los 18. La edad de la mujer al

momento de la primera unión representa el comienzo de la exposición al riesgo de

embarazo y al inicio de la vida reproductiva; por lo tanto, tiene un efecto significativo

en la fecundidad, en el sentido de que mientras más joven forme pareja la mujer, mayor

será su tiempo de exposición y mayor su potencial de tener hijos. La prolongación de

la soltería y el celibato reducen este potencial e influyen en la disminución de las cifras

de fecundidad en la población. El porcentaje de mujeres de 13 a 19 años que fueron

madres el año 2005 fue de 24.5%; es sorprendente que entre las mujeres de 19 años

de edad, 63% sean madres o estén embarazadas de su primer hijo. El uso de métodos

de planificación familiar se ha reportado incluso en 79.1%, pese que casi 100% de la

población de mujeres adolescentes tiene conocimiento de la existencia de estos

métodos. Esto ha planteado que no es la falta de información, ni el desconocimiento

de los métodos de planificación el principal elemento en la generación de la elevada

tasa de embarazo a temprana edad, sino que hay factores mucho más profundos sobre

los cuales se debe intervenir. Son múltiples los factores conductuales que incrementan

el riesgo de embarazo en adolescentes; a menudo, los jóvenes tienen ideas vagas y

distorsionadas acerca de la sexualidad, y no esperan que una relación coital termine

en un embarazo; son naturalmente impulsivos y es menos probable que actúen en

forma planeada, como los adultos, y que acudan a los servicios de salud

posteriormente. Buscar y obtener asesoría, consejería y servicios en materia de salud

sexual y reproductiva se torna muy difícil para una adolescente sin experiencia. Se ha

demostrado que en la mayoría de los casos la base de toda esta problemática es de

orden psicológico, por lo que la baja autoestima es, sin duda, el factor más señalado y

comprobado como agente fundamental, y de éste nace la inseguridad, el temor

al rechazo, bajas

13

aspiraciones en la vida o un déficit importante en el control de emociones. De aquí

derivan la mayor parte de las conductas de riesgo para un embarazo temprano, y por

ello la necesidad de intervención en un nivel profundo en la autoestima de las

adolescentes.

III. Justificación del Proyecto

En México, los datos de diversas encuestas muestran que la actividad sexual

premarital es relativamente común. De esta forma, se señala que los jóvenes con baja

escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con menor autoestima

y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual, a usar con menor

frecuencia anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a embarazarse, con el riesgo

de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor

decisión. Diversos datos estadísticos señalan que hombres y mujeres empiezan a

tener relaciones sexuales entre los 15 y los 19 años, y desafortunadamente con pocos

conocimientos de su sexualidad. En una encuesta realizada por CONASIDA de la

sexualidad en la Ciudad de México, se observó que la edad promedio de la primera

penetración vaginal fue de 17.4 años, y que en generaciones previas, nacidas durante

la década de 1970, el promedio fue de

16.4 años. En la Encuesta Nacional de Jóvenes de Educación Media y Media Superior

realizada por CONAPO se apreció que los jóvenes empiezan a tener relaciones a los

16 años, en el caso de las mujeres, y entre los 14 y los 15 años en el de los hombres.

En lo que respecta a la persona con quien inician su vida sexual, las mujeres

generalmente informaron que habían tenido su primera y sus posteriores relaciones

sexuales con su novio o enamorado. En México, el Consejo Nacional de Población, a

través del Programa Nacional de Población 1995-2000 determinó que las mujeres

menores de 20 años en condiciones socioeconómicas desfavorables son quienes más

frecuentemente experimentan las repercusiones negativas de un embarazo temprano.

14

Es por esto que este proyecto surge, con el propósito de concientizar a los jóvenes

entre 15 y 18 años de edad, los riesgos de embarazos en edades tempranas así como,

los métodos de planificación familiar, de igual forma se busca informar a los padres de

familia, dichos métodos con la finalidad de acercarlos con sus hijos donde pueda existir

conciencia, y seguridad de hablar con los padres de temas de educación sexual.

IV. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Promover una adecuada educación sexual a los jóvenes entre 15 y 18 años de edad,

con el fin de disminuir los embarazos no deseados, así como la presentación de

enfermedades de trasmisión sexual, resultado en un desarrollo social y educativo

adecuado para los jóvenes, para beneficio propio así como de la misma comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Informar a los jóvenes los distintos métodos de planificación familiar que

existen.

Promover una adecuada educación sexual en los jóvenes, mediante talleres y

pláticas.

Evitar incidencia de embarazos no deseados así como ETS.

Fomentar una adecuada relación entre padres e hijos, para mayor

entendimiento de la educación sexual.

Mejorar el desarrollo psicosocial de los jóvenes de la comunidad de Siqueros.

15

V. Metas

Conocimiento del 80% de los métodos de planificación familiar, así como los

riesgos de utilizarlos, para así poder elegir de manera informada el método

adecuado.

Informar al 80% de los jóvenes la adecuada educación sexual, para poder iniciar

una vida sexual de manera responsable.

0% deserciones escolares por presencia de embarazos, así como alguna

presencia de ETS.

Un 90 % de comunicación entre padre e hijos, para que los jóvenes puedan

sentirse confiados de poder expresar dudas o inquietudes ante sus padres.

Que el 70% de los jóvenes puedan para iniciar una vida universitaria,

fomentando que se debe continuar con una adecuada preparación escolar.

VI. Localización geográfica del proyecto;

Este proyecto se llevara a cabo en la Comunidad de Siqueros Mazatlán Sinaloa, dentro

de las instalaciones del Centro de Salud Rural Disperso de la comunidad, así como en

la Telepreparatoria de la comunidad.

16

VII. Actividades a realizar

Pláticas sobre diferentes temas de educación sexual; métodos de planificación

familiar, embarazos no deseados, ETS, entre otros.

Mesa de discusiones de temas de interés con los padres de familiar.

Exposiciones por parte de los jóvenes en su escuela así como en la

comunidad

Realización de periódicos murales informativos, para la comunidad de los

temas tratados.

Debates entre los jóvenes para poder confrontar diferentes tipos de ideas.

VIII Recursos

Incluyen recursos humanos como:

Medico Pasante de Servicio Social

Enfermera de Contrato del centro de salud

Comité de salud de la comunidad

Padres de familia

Psicóloga invitada

Maestros de la telepreparatoria

Jóvenes entre 15-19 años de edad

Materiales y tecnológicos:

Instalaciones de Centro de Salud Rural Disperso Siqueros.

Mobiliario del Centro de Salud.

Carteles y Periódicos Murales

Proyector y computadora

IX Financiamiento;

Los costos del proyecto serán solventados en su mayoría por el personal de salud, así

como el comité de salud de la comunidad y de los jóvenes convocados para dicho

proyecto incluyendo transportación, así como material didáctico (portafolio, plumones

etc.)

17

VIII. Metodología;

Se trata de un estudio transversal prospectivo de cohortes, donde se observara de

manera directa a un grupo de 25 jóvenes durante un año, que actualmente cursan el

bachillerato, utilizando técnicas, como exposiciones, mesas de debate, así como

elaboración de periódicos murales, donde se analizara el impacto obtenido en los

jóvenes por medio de entrevistas, y su desenvolvimiento en la sociedad.

IX. Supervisión y asesoría

Consistirá en supervisión y auditoria de campo de tipo operativa bajo la tutela de la

Lic. Olivia Vergara Cruz asesora de este proyecto.

X. Evaluación

La Evaluación se llevara en base a los resultados obtenidos al culminar el proyecto,

en la cual se valoraran el conocimiento de los diferentes métodos de planificación

familiar, y la presentación de ETS.

Así como se valorara también que se cumplan de manera adecuada lo plasmado en

el Objetivo General, Objetivos Específicos y que se hayan conseguido las Metas

propuestas.

XI. Resultados esperados

Se espera disminuir las tasas de embarazos no deseados, así como la presentación

de enfermedades de transmisión sexual, así como mayor conocimiento y

concientización de una adecuada educación sexual., como mayor entendimiento

entre padre e hijos.

XII. Fuentes

Encuesta Nacional de Población 2005. Cambios de población en México.

México: INEGI; 2010

2. Velásquez CG. 57, 481, 307 mujeres mexicanas. Rev. Mex Reprod 2011;

3:139-141.

3. Barbieri RL. Update in female reproduction: A life-cicle approach. J Clin

Endocrinol Metab 2008; 93:2439-2446.

18

X

Fernández-Paredes F, Castro-García MA, Ávila-Reyes MA, Martín-Blanco EM,

et al. Características socio familiares y consecuencias en la salud materno-

infantil del embarazo en edad precoz. Bol Med Hosp Infant Mex 1996; 53:84-88.

Learman L, Huang A, Nakagawa S, Gregorich S, Kuppermann M. Development

and validation of a sexual functioning measure for use in diverse women’s health

outcome studies. Am J Obstet Gynecol 2008; 198:710- 711.

XIII. Cronograma de actividades

Actividades

Calendario para ejecutar las actividades

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Platica/Taller 1h 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Debate/

mesa

d

e discusión

30

min

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Periódico

Mural

0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1

Calendario para ejecutar las actividades

Actividades

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Platica/Taller 1h 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Debate 1

hr

VI.-

0 1

hr

0 1

hr

0 1

hr

0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Periódico

Mural

0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1

25

26

c.ACTIVIDADES REALIZADAS

FEBRERO

En este mes de inicio del Servicio Social en la Carrera de Medicina General, inicie con

un reconocimiento del Centro de Salud Rural Disperso donde me dispondría a realizar mi

servicio social, durante las dos primeras semanas del mes de agosto se tuvieron

reuniones tanto como el Síndico de la comunidad, así como el comité de salud, para

poder comenzar a realizar los diferentes programas de la Secretaria de Salud.

Se comienza la elaboración del Diagnóstico de Salud de la comunidad, donde se obtienen

como resultado que las principales causas de atención a la comunidad, son Infecciones

de Vías Respiratorias, así como el seguimiento de Enfermedades Cronicodegenerativas.

Se realiza el día de 22 de febrero la primera reunión con las titulares, elaboración de

diagnóstico de salud, incluyendo censo poblacional, así como reunión con juez menor

para mayor análisis de morbimortalidad, reunión y presentación con los grupos de

jóvenes, familias prospera, y grupo de ayuda mutua de enfermedades

cronicodegenerativas.

Convocación a jóvenes entre 15 y 18 años de edad para protocolo de estudio donde se

inicia con el primer tópico generalidades de métodos anticonceptivos.

Atención de la problemática de salud de la comunidad

Se cumplen con los programas propios de la Secretaria de Salud, así como Impresión de

SIS de manera mensual y SUIVE semanal donde se reportó las diferentes causas de

consulta en el centro de salud.

MARZO

Se realiza platica a los 25 jóvenes incluidos en protocolo de estudio siendo el tema;

Enfermedades de Transmisión sexual , se elaboró un periódico mural por los jóvenes

mismo que fue presentado a la comunidad, realizado tras una lluvia de ideas. Acudimos

a la primaria de la comunidad para otorgar plática contra el bullying escolar. Para las

titulares del programa prospera se expuso el tema de métodos anticonceptivos.

Se realizo toma de tensión arterial y dextrostix a integrantes del Grupo de Apoyo Mutuo,

obteniendo 22 pacientes con cifras de TA menores de 135/85mmHg y 3 con cifras de TA

mayores de 140/90mmHg, así como de estos mismo 25 pacientes 21 obtuvieron

cifras de glucemia menores de 120mg/dl y 4 obtuvieron cifras de glucemia mayores de

27

125mg/dl. De igual forma iniciamos con detección de enfermedades crónicas a personas

mayores de 25 años, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único de

Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur, así como

atención médica a la población de la comunidad general.

ABRIL

Se imparte plática a los jóvenes incluidos en protocolo de estudio, donde se comienza a

analizar minuciosamente cada uno de los Métodos Anticonceptivos, siendo el primero la

pastilla de emergencia, se elaboran cuestionarios a alumnos de telepreparatoria, para

descubrir las debilidades del tema y para reforzamiento del tema se realiza periódico

mural, alusivo a la pastilla de emergencia, en el grupo de ayuda mutua se realizan

detecciones de Hemoglobina Glucosilada así como perfil de lípidos, en la población

general las detecciones a realizar fueron depresión, caídas

Se realiza platica en contra del cáncer de mama en el centro de salud, con todas la

mujeres de la comunidad, y se es participe de la marcha contra el cáncer de mama en la

ciudad de Mazatlán donde asiste el 20% de las titulares prospera así como médico y

enfermera del centro de salud, y encontrándonos en el mes de la prevención del cáncer

de mama, acudimos a la telepreparatoria a resolver dudas, y haciendo hincapié en la

autoexploración.

Se lleva a cabo la tercera semana nacional de vacunación en la cual se aplicaron los

biológicos triple viral a todos los menores de 6 y 7 años, pentavalente a, hepatitis b,

rotavirus y vph a la población de Siqueros, se cumple con la entrega de Informe del

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la

jurisdicción sur, así como atención médica a la población de la comunidad general

MAYO

Se imparte plática a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema;

EVITAR SITUACIONES DE RIESGO. Se elaboran cuestionarios a alumnos de

telepreparatoria, para descubrir las debilidades del tema, posteriormente se elaboro por

parte de los jóvenes periódico mural, y presentación en la preparatoria de la comunidad,

así como debate junto los padres de familia

28

En la atención médica a la población, observando un aumento en las enfermedades

respiratorias y un descenso en consultas por enfermedades diarreicas. Se realizan

detecciones a la población en general, teniendo un aumento de realización de

Papanicolaou y detecciones de conducta alimentaria. Se realiza plática a las titulares

prosperas siendo el tema: Enfermedades de transmisión sexual. Reunión mensual con el

grupo de ayuda mutua, donde se toman signos vitales, y valoración de sensibilidad

periférica, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único de Información para la

Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur, así como atención médica a

la población de la comunidad general.

JUNIO

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema; Plan

de vida. Se elaboran cuestionarios a alumnos de telepreparatoria, para descubrir las

debilidades del tema, Elaboración por parte de los jóvenes de periódico mural

Se realiza lluvia de ideas con los jóvenes comparando las diferentes ideas de ellos, para

tener un plan de vida. Se otorga atención médica a la población en general, sin embargo

se observa una disminución considerable en los derechohabientes que asisten por el

periodo vacacional. Se omite platica mensual con titulares grupo prospera por petición de

las mismas por motivos vacacionales. Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua,

donde se toman signos vitales, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único

de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur, así

como atención médica a la población de la comunidad general.

JULIO

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema; Uso

de preservativo masculino, Se elaboran cuestionarios a alumnos de telepreparatoria, para

descubrir las debilidades del tema, Se realizó practica en las instalaciones de la

preparatoria del uso correcto del preservativo masculino. Se otorga atención médica a la

población. Se reanuda la realización de plática a las titulares prosperas siendo el tema:

Alimentación saludable; donde se propone un reto a las mismas para que inicien una

adecuada alimentación. Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua, donde se toman

signos vitales, y valoración de sensibilidad periférica, los integrantes del grupo,

comienza a mejorar su apego al tratamiento así como cambio en el estilo de vida. Se

29

organizan las próximas citas familiares, se cumple con la entrega de Informe del Sistema

Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur,

así como atención médica a la población de la comunidad general.

AGOSTO

Se imparte plática a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema; Redes

de apoyo., Se elaboran cuestionarios a alumnos de telepreparatoria, para descubrir las

debilidades del tema para posteriormente elaborar periódico mural. Atención médica a la

población.

Se inician citas familiares a integrantes del programa prospera, donde se comienzan

detecciones anuales a la población, incluyendo detección de Hipertensión Arterial,

Diabetes Mellitus, Sobrepeso y Obesidad, Dislipidemias, Depresión Geriátrica, Antígeno

Prostático, Conducta Alimentaria, Incontinencia y Caídas, se realizaron 70 detecciones

de enfermedades cronicodegenerativas, y 15 antígeno prostático donde todas las

realizadas se obtuvo un resultado negativo, donde se observó datos positivos fue en

sobrepeso y obesidad, por lo que se hace medidas higienica-dieteticas para mejorar

dichas cifras. Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua, donde se toman signos

vitales, y entrega de plan alimenticio para mejorar alimentación en los integrantes.

Se realiza plática a las titulares del programa PROSPERA siendo el tema: VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único de Información

para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur, así como atención

médica a la población de la comunidad general.

SEPTIEMBRE

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema;

EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

Se elaboran cuestionarios a alumnos de telepreparatoria, para descubrir las debilidades

del tema, en esta ocasión hubo testimonio de madres adolescentes de la comunidad. Así

como también debate con los padres.

Atención médica a la población donde se observó una disminución de padecimientos

respiratorios. Se continúan con citas familiares a integrantes del programa prospera,

donde se realizan detecciones anuales a la población sana de hta/ dm/ síntomas

prostáticos/ trastorno de conducta alimentaria.

30

Se realiza plática a las titulares prosperas siendo el tema: Dengue ya que en la comunidad

se presentaron varios casos de la enfermedad. Reunión mensual con el grupo de ayuda

mutua, donde se toman signos vitales, y entrega de plan alimenticio para mejorar

alimentación en los integrantes, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único

de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur, así

como atención médica a la población de la comunidad general.

OCTUBRE

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema;

DESPUES DEL PARTO, AHORA QUE? , ya que existen mamas adolescentes en la

comunidad acudieron a la plática para dar su testimonio de cómo han encarado el ser

madres a corta edad.

Atención médica a la población donde se observó una disminución de padecimientos

respiratorios. Se omite platica a las integrantes del programa PROSPERA, debido a

blindaje electoral, por las próximas elecciones en el mes de junio. Reunión mensual con

el grupo de ayuda mutua, donde se toman signos vitales, y entrega de plan alimenticio

para mejorar alimentación en los integrantes.

Asistencia a curso de EMERGENCIAS OBSTETRICAS, en Hospital General de

Mazatlán; Martiniano Carvajal, donde se abordan los temas de pre eclampsia su manejo,

así como la referencia oportuna de pacientes de alto riesgo, se cumple con la entrega de

Informe del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS

a la jurisdicción sur, así como atención médica a la población de la comunidad general.

NOVIEMBRE

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudios, siendo el tema;

RIESGOS DURANTE UN EMBARAZO A TEMPRANA EDAD. Se elaboran

cuestionarios a alumnos de tele preparatoria, para descubrir las debilidades del tema.

Elaboración por parte de los jóvenes de periódico mural

Se da inicio la 2 Semana Nacional de Salud, donde se otorga la 2 dosis de vacuna VPH

a niñas escolarizadas de 5° año y a niñas de 11 años no escolarizadas, así como

completar esquemas de vacunación en población en general, entrega de ácido fólico a

mujeres en edad fértil, entrega y promoción de VSO a madres de niños menores de 5

31

años así como capacitación de su adecuada elaboración. Continuamos con blindaje

electoral, por lo que no se realiza platica mensual a integrantes de programa PROSPERA.

Se otorga atención médica a la comunidad en general, donde se observa una presencia

en aumento de dermatosis, ocasionadas por lesión solar en su mayoría, así como casos

de gastroenteritis.

Pacientes en seguimiento en enfermedades cronicodegenerativas, se solicitan análisis

de seguimiento para valoración integral. Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua,

donde se toman signos vitales, y entrega de plan alimenticio para mejorar alimentación

en los integrantes. Se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único de Información

para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur.

DICIEMBRE

Se imparte platica a los jóvenes incluidos en protocolo de estudio, siendo el tema;

¿RELACIONES PREMATRIMONIALES; PORQUE SI PORQUE NO?

Se termina blindaje electoral, por lo que se reanudan, los talleres de salud a las titulares

del Programa Prospera; siendo el tema: DONACION DE ORGANOS, siendo un tema

bastante controversial, ya que muchas personas se encontraban a favor y en contra, lo

que fomento un adecuado debate donde se aclararon dudas de todos los asistentes, así

como iniciar un cambio en perspectiva de las asistentes.

Se otorga atención médica a la comunidad en general, donde se observa una presencia

en aumento de insolación, de predominio en todos los trabajadores del campo.

Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua, donde se toman signos vitales, y entrega

de plan alimenticio para mejorar alimentación en los integrantes.

Se realiza limpieza general del Centro de Salud, como uno de las principales acciones

por el inicio de lluvias en la comunidad evitando así los criaderos de mosquitos vectores

de dengue, se cumple con la entrega de Informe del Sistema Único de Información para

la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur.

32

ENERO

Ya que este fue el último mes donde se prestó el servicio social en la comunidad, se

realiza convivencia con los jóvenes incluidos en protocolo de estudio, como manera de

convivencia y agradecimiento por haberse presentado como jóvenes con iniciativa así

como siempre dispuestos a mejorar, de igual forma las madres acudieron a dicho festejo,

se realizó recuento de temas analizados en el transcurso del año, realizado un periódico

mural alusivo al año.

Reunión mensual con el grupo de ayuda mutua, donde se toman signos vitales, y entrega

de plan alimenticio para mejorar alimentación en los integrantes.

Se realiza el taller de los integrantes del Programa Prospera siendo el tema primeros

auxilios, así como práctica de RCP, donde se enseñó a las madres de casa, como realizar

maniobras básicas de reanimación,

Se continua con la atención médica a toda la población en general, donde se observó

una disminución de la consulta, general, se cumple con la entrega de Informe del Sistema

Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica así como SIS a la jurisdicción sur.

D) LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN LA

FORMACIÓN DEL BRIGADISTA.

Se entiende por servicio social al periodo académico durante el cual el pasante presta

durante un año sus servicios técnicos o profesionales, en beneficio de comunidades

rezagadas del desarrollo socioeconómico. En lo personal, el haber realizado mi practica

de Servicio Social en la comunidad de Siqueros, me ayudo a sentir más confianza al

momento de estar ante un paciente, ya que aplicando conocimientos académicos se pudo

resolver padecimientos en los habitantes de la comunidad, de igual forma adquirir las

destrezas para resolver situaciones medicas sin contar con todo el instrumental ideal o

idóneo para hacerlo. En el ámbito personal y social, fomento una identidad como médico,

y completar una adecuada relación médico paciente, ya que después del año en la

comunidad no solamente se trataron patologías físicas, sino también patologías

mentales, o problemas familiares, aunado a esto la convivencia con todos los grupos

jerárquicos de la comunidad donde todos teníamos un objetivo

común; mejoría de la comunidad así como la salud de sus habitantes.

33

E) Resultados Obtenidos

Posteriormente a la realización del proyecto se obtuvo como resultados; 12 platicas taller

otorgadas a los jóvenes incluidos en el estudio , mismos que radicaron en tener una mejor

educación sexual, siendo al final del año evaluado con examen y platicas otorgadas por

ellos mismos a la comunidad tanto de secundaria, como en la misma preparatoria de la

comunidad, de igual forma, no se presentaron casos de embarazos en adolescentes ni

manifestaciones de alguna ITS, lo que si fue un aumento es que los jóvenes acudieron al

centro de salud de manera privada a solicitar métodos anticonceptivos y acudieron a

resolver dudas que fueron surgiendo en el transcurso del año.

.

34

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a) CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Durante el año de Servicio Social, comprendido desde el 1 de Febrero de 2009 al 31 de

Enero de 2010, en el Centro de Salud Rural Dispersos Siqueros, se realizaron

satisfactoriamente y se registraron un total de 2031 consultas. De las cuales el 70%

fueron del sexo femenino y el 30% del masculino, correspondiendo a una cantidad de. El

40 % de las consultas realizadas fueron de primera vez y el 60 % fueron consultas

subsecuentes.

Impartí, a lo largo de todo el año, que se registra desde el 01 de Febrero de 2009 al 31

de enero de 2010, y en conjunto con el personal de enfermería, 12 talleres a los titulares

del programa PROSPERA, impartiendo temas de promoción a la salud y prevención de

enfermedades.

Al llegar a la comunidad observe que existía un número pequeño de estudiantes a nivel

de preparatoria, conforme a los jóvenes que deberían estar inscritos , y más aún existían

en un grupo de 15 jóvenes de preparatoria existían 3 jóvenes embarazadas, por lo que

surgió mi proyecto para una adecuada educación sexual en los jóvenes, así como

prevenir embarazos en las adolescentes, como resultado se obtuvo se realizaron 12

platicas con los integrantes de protocolo de estudio, donde se incluyeron jóvenes de los

3 grados de preparatoria, para poder evaluar los riesgos o dudas que se tenían de los

temas a tratar, contamos con debates con los padres de familia para que existiera una

mejor comunicación en las familias, y para que toda la comunidad viera los resultados se

elaboraron periódicos murales, alusivos a los temas, como resultado, no se presentó

embarazo en adolescentes en el año que se prestó el servicio social.

Con el proyecto “Fomentar la Adecuada Educación Sexual en el grupo de Jóvenes entre

15 y 18 años de edad de la comunidad de Siqueros en el periodo 2009-2010” se buscó

fomentar una adecuada realización entre padres e hijos para evitar situaciones de riesgo

para los jóvenes, siendo la principal el embarazo a temprana edad, y se observó que con

el conocimiento de los jóvenes de los temas impartidos hubo una disminución de

embarazos en adolescentes, por lo que se comprobó que la adecuada información a los

jóvenes de manera directa y con actividades realizadas por ellos

mismos puede evitar que muchas jóvenes presenten embarazos a edades tempranas,

35

por lo que invitamos que las próximas generaciones sigan teniendo como base que la

información es la mejor arma para evitar embarazos en adolescentes así como

enfermedades de transmisión sexual.

36

B) Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor(a) y Brigadista de

servicio social

37

38

39

40

RUELAS CASTRO BETZABE

CENTRO DE SALUD SIQUEROS, MAZATLAN, SINALOA

2008-2009IIA

41

42

43

RUELAS CASTRO BETZABE

2008-2009IIA

44

45

46

47

48

49

50

51

52

C) ANEXOS

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

A Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social

53

B. Carta de Asignación

54

55

C. Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de

Servicio Social en la Unidad Receptora

59

D. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados