unidades 789 agua

Upload: selimsito-mumenthey-bustamante

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    1/18 AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    DOCENTE:

    ING.DANIELA

    ASIGNATURA:

    “AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO”

    TEMA:

    “INVESTIGACION UNIDADES 7, 8, 9”

    “FECHA DE ENTREGA:

    20/04/2016

    CAMPUS:

    UVM TUXTLA GUTIERREZ

    CARRERA:

    ING. CIVIL.

    SEMESTRE:

    ELABORADO POR:

    LORENZANA CONSTANTINO IBRAHIN SELIM.

    MATRICULA:

    650001579

     TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, MEXICO.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    2/18 AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    INDICE

    INTRODUCCION

    ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

    ANÁLISIS

    ESTUDIOS DE CONSUMO

    EQUIPOS Y REPUESTOS

    SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

    ADMINISTRACIÓN

    PARTES DE UN ALCANTARILLADO

    AGUAS DE ALCANTARILLA

    ESTUDIOS DE INGENIERÍA

    DISPOSICIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO

    REQUISITOS PARA UNA RED

    DISEÑO HIDRÁULICO

    GASTO DEL DISEÑO

    VELOCIDADES PERMISIBLES

    FORMULAS

    CONCLUSIÓN

    REFERENCIAS

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    3/18 AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    INTRODUCCION

     A continuación se presenta unos temas respecto a las unidades 7,8 y 9 de agua potable en locuales veremos la administración, operaciones, mantenimiento de líneas de conducción asi comde los sistemas de alcantarillado y sus requisitos para conocer en los cuales emplearemos en lodiferentes proyectos.

    El diseño de sistemas de recolección de aguas residuales y la conducción de ellas desde el agu

    potable es un trabajo de suma importancia para el ingeniero civil, ya que en el entorno humano, dgrandes, medianas y ciudades pequeñas existen problemas de saneamiento debido a la falta dsistemas adecuados y diseños cuidadosos.

    Podemos mencionar desde los levantamientos topográficos, cálculos, formulas, y los componentede los sistemas para su correcto diseño.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    4/18 AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    U7

    ADMINISTRACION Y OPERACIONES DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE.

    La administración del servicio de agua potable integrará y organizará los elementos necesariospara el cobro adecuado del servicio y control de los ingresos, para satisfacer necesidades de

    inversión, operación, mantenimiento y administración.

    Las etapas de la administración del servicio son:

    Contratación. Es el acto por medio del cual se da de alta a un predio usuario para registrarse enel padrón de usuarios del sistema. Ello se realiza por medio de un acuerdo entre la administracióndel sistema y el usuario, en el que la primera queda obligada a prestar el servicio al usuario yéste a pagar por el servicio una cuota determinada, de conformidad con las leyes aplicables.

    Medición. La distribución del agua se registra por medio de un medidor que capta el gasto ovolumen consumido que pasa por cada toma pública o domiciliaria. La medición se hace en

    metros cúbicos y está a la vista del usuario. En los casos en los que no se cuente con medidoresel criterio que se considera es obtener promedios de consumo por calle o zona de distribución.

    Cobranza. Por medio de esta etapa se fija la cuota a pagar por el usuario del servicio, deacuerdo con el volumen consumido y las consideraciones que al respecto señale la Ley deIngresos Municipales. Además, dentro de esta etapa se realiza la recepción del dinero como pagodel servicio y su registro correspondiente.

    Las cuotas pueden ser fijas , cuando se apegan a la ley, o calificadas, que consideran lascaracterísticas del predio. La cuota se cobra por medio de una tarjeta o boleta de cobranza.

    Es tarjeta sirve para tener control sobre los pagos que el usuario debe realizar, con base en unrecibo que se expide para hacer el pago de la cuota correspondiente. El recibo contempla lainformación general y particular del usuario, el consumo de agua, el número de medidor y contratoy el monto a pagar.

    Padrón de usuarios. Consiste en una nómina o lista de personas que pueden contenerdatos relativos a éstas. Este instrumento permite administrar eficientemente el sistema yalcanza los objetivos básicos planteados. El padrón identifica al poseedor del predio y lasmodificaciones que puedan existir en la información.

    Planos de población atendida. Es un plano general donde se tiene registrada la población que hacuso del sistema, para detectar gráficamente el alcance del mismo y la población qupotencialmente demandará el servicio. Además, cada plano de población se complementa couna serie de planos manzaneros, donde se describen y grafican las características de cadmanzana respecto de redes de distribución, tomas de agua, medidores, tuberías y drenaje.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    5/18 AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    ANALISIS

    El sistema de agua potable y alcantarillado presta los siguientes servicios públicos:

     Agua potable:

    - Captación y conducción de agua.- Tratamiento de aguas.- Distribución de agua potable:•Primaria

    •Secundaria Alcantarillado:

    - Establecimiento de drenaje:•Sanitario

    •Pluvial Tratamiento de aguasresiduales

    - Construcción de la red de alcantarillado:•Red primaria

    •Red secundaria•Desagüe general

    El agua apto para consumo humano

    El sistema de agua potable y alcantarillado debe reunir algunos requisitos previos para subuen funcionamiento. Las bases más importantes se refieren a:

    Fuentes de abastecimiento de agua, necesidades que de este elemento tengan, aspectossanitarios, condiciones topográficas del territorio, características hidrológicas de la zona y

    opciones de financiamiento.

    Fuentes de Abastecimiento

    Todo sistema para la prestación de este servicio debe contar con las fuentes que van a servirpara abastecer de agua potable a la población; asimismo, prever que los usuarios tengan otrasopciones para el uso industrial, agroindustrial, escolar, etcétera.

    El principal problema que se presenta en el abastecimiento de agua es la relación que debeexistir entre la oferta y la demanda. Comúnmente, la oferta ha sido siempre inferior a la demandaPor ello, el abastecimiento debe plantear una solución en el sentido de identificar con precisión las

    fuentes de las que es posible disponer, los costos que genera traer el agua de las fuentesdetectadas y las opciones que existan para purificar el agua traída.

    Las principales fuentes de abastecimiento pueden dividirse en superficiales y subterráneas.

    Las superficialesson:

    - Manantiales - Lagos - Mares- Ríos - Presas

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    6/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Las subterráneas son:

    Mantos freáticos - Ríos o corrientes subterráneas

    Una vez detectadas las mas convenientes de acuerdo con la demanda de que se trate. La calidaddel agua, la distancia a que se encuentra con relación a la población, el volumen disponible, enivel de inclinación y precipitación con respecto a la comunidad, el costo total (aprovechamientode la fuente, operación y mantenimiento), la vida útil de la fuente y los trámites administrativos y

    legales para disponer de la misma, son factores que deberán tomarse en cuenta en eabastecimiento.

    En el caso de las fuentes superficiales el costo suele ser menor que en las subterráneas, debido aque la construcción de pozos y la extracción del líquido en éstas aumenta considerablemente loscostos de abastecimiento y operación.

    En el abastecimiento de agua deben tenerse en cuenta las redes y canales de distribuciónmismas que deberán ser planeadas adecuadamente con el objeto de: que tengan accesofácil y puedan conectarse y abastecerse. Para tal fin, el programa o proyecto que sirva paraestablecer las redes de distribución, debe estar contemplado en el Plan de Desarrollo Municipaltener objetivos y políticas claras y consignar con precisión el monto de la inversión así como surecuperación.

     A la red de distribución, tanto primaria como secundaria, deberán conectarse y abastecerse deagua potable:

    • Propietarios o poseedores de predios edificados.

    • Propietarios o poseedores de giros mercantiles e industriales.• Propietarios o poseedores de predios no edificados.

    • Poseedores de predios cuando la posesión se derive de contratos de compraventa conreserva de dominio.

    • Poseedores de predios de la Federación, del estado o de los municipios.

    La red o línea primaria es aquella que distribuye el agua de la comunidad; las líneas o redessecundarias son las que se destinan para el abastecimiento al que se conectan los usuarios.

    Otro factor relevante a considerar es el volumen de la demanda a satisfacer de acuerdo con egrado o capacidad de respuesta por parte del municipio en cuanto a recursos financierostécnicos y administrativos.

    ESTUDIOS DE CONSUMO

    El servicio de agua potable y alcantarillado tiene como usuarios a un conjunto de personastanto físicas como morales, que hacen uso del mismo para satisfacer necesidadesindividuales, productivas o sociales.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    7/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Uso Doméstico

    El agua potable y alcantarillado se utiliza en primer lugar por un grupo de personas para susubsistencia. A ello se denomina uso doméstico, que se localiza fundamentalmente en econsumo que se hace en casas habitación. Los usuarios domésticos constituyen la población en

    general. En los municipios rurales esta clase de usuarios son, si no los únicos, los predominantes.

    Uso Comerciales

    Otro tipo de usuarios son aquellos que emplean el servicio con fines comerciales. Suelenreconocer dos tipos:

     Agrícola. En los municipios el agua se utiliza para el riego de extensiones agrícolas.Industrial. Las industrias ubicadas en el municipio ocupan grandes cantidades de agua. Debetenerse presente aquí el hecho de que este tipo de usuarios generan también grandes volúmenes

    de agua usada, por lo que deben tomarse en cuenta las consideraciones ecológicas, laexistencia del alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales que posteriormente puedenredistribuirse.

    Uso Social

    Existen instituciones que se dedican a la prestación de servicios sociales como escuelashospitales, sanatorios, que consumen grandes volúmenes de agua.

     Abastecimiento y Distribución de Agua Potable

    El primer proceso esel de abastecer ydistribuir aguapotable. Para esto,una vez que se hanidentificado lasfuentes, se procede acaptar el aguanecesaria y conducirlahacia los usuarios delsistema.

    EQUIPOS YREPUESTOS

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    8/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    U8SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

    Los aspectos sanitarios que afectan a la comunidad, así como las situaciones que se deriven delas precipitaciones pluviales. Con objeto de resolver estos problemas se establece la red dealcantarillado, que tiene por finalidad la recolección y conducción de aguas usadas o aguasnegras, de los lugares donde el agua se utiliza hacia lugares especiales donde no se

    provoque efectos peligrosos para la comunidad, el medio ambiente y los recursos naturales. Edrenaje pluvial tiene como propósito desalojar el agua de lluvias para evitar posibles inundaciones.

    El desalojo y conducción de aguas negras y pluviales puede hacerse separadamente, pero en ecaso de no contar con los recursos suficientes, puede recurrirse al establecimiento de una redmixta. Comúnmente, en los municipio rurales se construyen redes de este tipo en las cuales sedrenan tanto aguas pluviales como usadas.

    Es importante tomar en consideración las características del suelo donde se asienta lacomunidad, sobre todo los aspectos topográficos e hidrológicos. Los primeros se refieren a lascondiciones del suelo respecto su forma, dimensión y nivel, para aprovechar las ventajas que

    se presenten en el desalojo. Los segundos se relacionan con los componentes pluviométricos desuelo, o sea su grado o composición de humedad, filtración, y escurrimiento.

    Un último factor se relaciona con los recursos de organización, económicos y financieros de quese disponga. En este sentido, los municipios pudieran considerar los elementos de infraestructuracon los que se cuenta en la actualidad y estudiar las posibilidades de ampliar la cobertura deservicio, tanto en abastecimiento de agua como en su desalojo, con base en futuras inversionesque podrían concertarse con el gobierno del estado. Además debieran considerarse los recursosque se necesitan para mantener la estructura que se posea y para costear las nuevas redes deagua y alcantarillado

    ADMINISTRACION

     Administración directaEl municipio considera dentro de su Bando de Policía y Buen Gobierno, respaldada en eReglamento Interior, la creación de un órgano específico para proporcionar el servicio de aguapotable y

    alcantarillado. Por lo común éste puede depender de la dirección de servicios públicos o de obrapública, o bien como dirección aparte. En otros casos se ha establecido una ComisiónMunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, para administrar dicho servicio.

    Organismo Descentralizado

    El municipio puede decidir descentralizar el servicio y crear una figura jurídica con personalidad ypatrimonio propios. El organismo descentralizado podrá tomar la forma jurídica de junta, comité oComisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, cuyo titular recaería en un director generalEl municipio tiene injerencia en el organismo por medio de representación en el Consejo Directivodel mismo.

    Fideicomiso

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    9/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    El fideicomiso es un acto jurídico por mediodel cual el fideicomitente constituye unpatrimonio con bienes y derechos, cuyatitularidad se atribuye a una instituciónfiduciaria expresamente autorizada para larealización de un fin lícito determinado.

    PARTES DE UN ALCANTARILLADO

    AGUAS DE ALCANTARILLA

     Alcantarillado sanitario:

    Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construian con tubos de cemento

    y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más utilizad

    es el PVC.

     A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de las tubería

    considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino que también s

    considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite trabajar con pendientes menores, l

    que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas.

     Alcantarillado pluvial:

    Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes. Frecuentemente so

    redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos.

    En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy importante, además d

    la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario, el régimen de precipitaciones en l

    zona.

    U9

    ESTUDIOS DE LA INGENIERIA

    Topografía.

    Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro sla quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidasSecciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perlongitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba yabajo.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    10/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Hidrológia.

    Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidamáximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).

    En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua (ver figura 1.Pág. 1-11), cuya notación presentamos a continuación:

    M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.

    N.A.M. = Nivel de aguas máximas

    N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias

    N.A.m. = Nivel de aguas mínimas

    Geología.

    Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probableemplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capasespesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad dubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarsel material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cotmas baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debrecomendarse la cota y tipo de fundación.

    Riesgo sísmico

    Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un sismcause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En eriesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, lvulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).

    El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de lacantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.

    Datos geométricos.

     Ancho de la calzada (número de vías)

    Dimensiones de la vereda, barandas, etc.

    Peralte, sobre ancho, pendientes, curvatura, gálibo.

    Datos de las cargas vivas.

    Sistemas de cargas de diseño

    Cargas excepcionales

    Cargas futuras

    2.3. Otros datos.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    11/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Velocidad de diseño

    Volumen de tráfico

     Accesorios del tablero: vereda, barandas, ductos.

    Datos socio económicos.

    Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al igual qulos funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera de los alcances deste texto, pero son datos de gran importancia y por eso es muy oportuno por lo menos indicarlpor cuanto no es moral, ni ético proyectar obras públicas como son los puentes, con exceso dmateriales y menos aún si esos materiales son importados y causan pérdidas innecesarias ddivisas para nuestro país. Los puentes se construyen con fondos públicos que son escasos.

    Geometría.

    Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas vertical horizontal sean iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente, definiendo de estmanera las dimensiones del puente.

    Son las condiciones topográficas e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como el nivede rasante. En cambio, su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes ferroviarios por ltrocha de la vía y por el número de vías y la estabilidad transversal. Para el caso de puentecarreteros el ancho queda definido por el número de vías, estimándose como ancho de vía un valocomprendido entre 3 y 4.5 m.

    Longitud.

    Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambtratándose de zonas llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con meandros qudificultan determinar la longitud del puente. La caja ripiosa dará una primera idea del largo qu

    deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas esta puede ser ocupada en su totalidad.

     A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que el anchdel lecho ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen sistema de drenaje coalcantarillas, si es posible complementando con defensivos y encausadores que garanticen que erío pase siempre por debajo del puente.

    Tratándose de ríos muy caudalosos, la protección de los terraplenes mediante defensivos encausadores, así como la prolongación de aleros en los estribos puede encarecer la obra, dmanera que podría resultar más económico y seguro avanzar poco o nada con terraplenes en lcaja del río. Así, algunos autores recomiendan para ríos con crecida del río sobre la cajripiosa superiores a 1.5 m. de altura, encarar con longitudes en todo su ancho.

    Si el puente está ubicado sobre una curva, en el no es posible avanzar con terraplenes por la playinterior (la fuerza centrifuga de la corriente tiende a socavar más la ladera opuesta). En estos casoes aconsejable trazar el puente perpendicularmente al eje de la corriente.

    Perfil longitudinal.

    Tomando en consideración las recomendaciones descritas anteriormente, este perfil casi siemprestá definido por el del trazado caminero o ferroviario, con pendientes hacia ambos extremos nmayores a 0.75 %.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    12/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Socavaciones.

    Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones, questán íntimamente ligadas a las características de los ríos. En general la topografía terrestrpresenta una gran variedad de ríos con una diversidad de problemas, sin embargo por razoneprácticas se agrupan en los dos tipos siguientes:

    a)Ríos de caudal bruscamente variable o torrenciales

    b)Ríos de caudal relativamente constante (varían más o menos lentamente).

    Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero en cambiolos ríos de caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente se encuentran en laregiones bajas, con caudal más o menos reducido durante la mayor parte del añoincrementándose enormemente y súbitamente en la época de lluvias y durante los deshielosPresentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y socavaciones, para lo cual hay qutener muchos cuidados.

    DISPOSICION DE LA RED DE ALCANTARILLADO

     A continuación le contamos cuales son las principales características de los nuevos sistemas dalcantarillado de bajo costo.

    Red de alcantarillado sin arrastre de solidos.

    Este tipo de alcantarillado se conoce también con el nombre de alcantarillado de pequeño diámetroo redes de aguas residuales decantadas. Este sistema tuvo origen en los Estados Unidos en loaños 70. Este sistema tiene como principal característica que en el sistema de redes para aguaresiduales decantadas, estas se decantan o sedimentan, para luego ser conducidas a las redecon el propósito de retener la parte solida, y que la parte liquida fluya a los colectores.

    En este caso el proceso de sedimentación de los solidos se hace en tanques sépticos o tanqueinterceptores compuestos de una sola cámara y pueden recoger las aguas residuales de una varias casas.

    Red de alcantarillado simplificado.

    Este tipo de red se forma por un conjunto de tuberías y accesorios cuya finalidad es colectar transportar los desagües para su disposición. La red de alcantarillado simplificado se diferencia dlos alcantarillados convencionales en:

    La minimización y simplificación del uso de los materiales y en los criterios de construcción.

    Se diseñan partiendo de las conexiones domiciliares.

    La profundidad de excavación es reducida.

    El diseño es mas corto y se puede construir por etapas.

    Requiere un menor número de pozos de registro y el costo de construcción es reducido.

    Se utilizan tuberías con uniones elásticas para disminuir la infiltración.

    Sistema de alcantarillado en régimen de condominio.

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    13/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    Este tipo de alcantarillado se proyecta para solares o patios de viviendas, su finalidad principal edisminuir lo máximo posible la longitud de las redes internas y externas.

    Se diseña como un alcantarillado de redes simplificadas. Este tipo de alcantarillado se construye lo largo de varias propiedades, por ello se debe contar con el consentimiento de los propietarios.

    REQUISITOS PARA UNA RED DE ALCANTARILLAS

    Localización adecuadaSeguridad en la eliminacióCapacidad suficienteResistencia adecuadaProfundidad de instalación adecuada

    Facilidad para la inspección

    Los conductos de una red de alcantarillado deben instalarse coincidiendo con los ejes de las callesCuando las calles son demasiado anchas se localizan dos conductos, uno a cada lado próximo las guarniciones de las banquetas

    La red deberá estar constituida por tramos rectos que encaucen las corrientes por el camino mácorto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de contracorrientesLa eliminación de las aguas negras se deben de hacer de forma rápida y sin causar molestias peligros a la comunidad, para lo cual se deben de cuidar los siguientes aspectos

    La red de alcantarillado debe proyectarse con suficiencia para conducir con seguridad, el volumemáximo de aguas por eliminar, a fin de que ealejamiento sea rápido y no se provoquen estancamientos y por ende, depósitos indeseablesdaños.

    Los conductos deben resistir los esfuerzos a que están sujetos, tanto interior como exteriormenteprocurando que los materiales utilizados en su construcción sean lo suficientemente impermeablepara evitar fugas perjudiciales de aguasnegras; además, deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados de laaguas negras

    La profundidad de los conductos de la red, debe ser suficiente para evitar rupturas ocasionadas poel efecto de cargas vivas, además deasegurar la correcta conexión de las descargas domiciliarias y garantizar un buenfuncionamiento hidráulico

    Es imposible que una red de alcantarillado se conserve limpia por sí sola, ya que las materias esuspensión tienden a sedimentarse y a adherirse a las paredes de los conductos, aun cuando lvelocidad del agua sea superior a los límites mínimos. Por lo tanto, es necesario inspeccionarla desazolvarla periódicamente para conservar los conductos en las mejores condiciones dfuncionamiento hidráulico.Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista las aguas negras, y para resguardaal usuario de los malos olores producto de la putrefacción de las materias en ellas contenidas. Lconducción en despoblado puede verificarse utilizando canal abierto, pero tan pronto como lolimites de la zona urbana se extiendan hacia el sitio de vertido, es preciso construir el conduct

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    14/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    emisor.

    Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben de ser tales que, econdiciones de velocidad mínima, no permitan que se depositen las materias que llevan las aguanegras y en condiciones de velocidad máxima, no se produzca la erosión de las tuberías dislocación de las mismas por desgaste de sus juntas

    Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y compatible con lacondiciones económicas de la localidad, además de ser impermeables para evitar contaminacionepor filtraciones o fugas Adecuada ventilación para evitar acumulación de gases corrosivos o gases explosivosLos pozos de visita de la red sirven a este propósito por lo tanto, su localización ynúmero deben decidirse con acierto para que el escape de los gases sea el máapropiado.

    DISEÑO HIDRAULICO

    Se requiere contar con el proyecto de rasantes y el perfil de las vialidades del desarrollo y eproyecto de la lotificación del desarrollo.

    Tener determinado por la Dirección de Planeación Hidráulica de la C.E.A. el punto dconexión y sus características del alcantarillado sanitario del desarrollo con el resto de la reexistente.

    Conocer el proyecto de los otros servicios con su ubicación y profundidad. Definir las característicay material de la tubería a emplear.Hacer un primer trazo de las atarjeas.

    En base a las profundidades de los otros servicios establecer las profundidades del alcantarilladsanitario que, junto con el alcantarillado pluvial y la red de agua tratada, son los más profundos.

    Establecer las pendientes de las atarjeas, de acuerdo a la topografía del terreno, a laprofundidades de los otros servicios, los colchones mínimos de protección de las tuberías y el tipde material del terreno donde se realizarán las zanjas.

    Se ubicarán y numerarán consecutivamente los pozos de visita localizándolos en:-Inicio de atarjea-Cada intersección de tuberías-Cada cambio de pendiente-Cada cambio de diámetro-Cada cambio de dirección-En tramos rectos a distancias no mayores de 60.0 m

    Con lo anterior se puede hacer una primera alternativa de profundidades y pendientes de laatarjeas.

    Donde el radio hidráulico será para el gasto mínimo o el gasto máximo, según el casconsiderando que el diámetro mínimo de atarjea debe ser 30 cm, se revisan las velocidades realemínima y máxima en forma inicial para éste diámetro, con las pendientes determinadas enprimera alternativa.Una vez verificadas y aprobadas las velocidades mínima y máxima, así como el diámetro detubería, se obtendrán las cotas del nivel de rasante y del arrastre hidráulico para cada pozo d

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    15/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    visita, para cada registro sanitario y para cada caja de alcantarillado, así como la longitud detramo y la pendiente en milésimas.

    GASTOS DEL DISEÑO

    Los gastos que se consideran en los proyectos de alcantarillado sanitarioson: Gasto medioGasto mínimo

    Gasto máximo instantáneo Gasto máximextraordinario

    Gasto medioEs el valor del caudal de aguas negras residuales en un día de aportación promedioal año. Considerando que el alcantarillado sanitario deba de ser hermético y que enel caso de la ciudad de Querétaro no se tiene la presencia de aguas freáticas, nose adicionará a este caudal el volumen de infiltraciones.El gasto medio de aportaciones se calcula con:

    Qmed AN = QAN = AP X P

    86,400

    donde:Qmed AN Gasto medio de aguas negras en, l / seg. AP Aportación de aguas negras en l / hab / día (%del consumo de agua) P Población en número de habitantes

    86,400 segundos al día

    Gasto mínimoEl gasto mínimo Qmin es el menor volumen de escurrimiento que se presenta y secalcula con la siguiente fórmula:Qmin = 0.5 Qmed ANEl gasto mínimo corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros, dando un gasto de

    1.0lts / seg. Este será el gasto mínimo al inicio de una atarje2.0Con este gasto se revisa la velocidad, la cual no debe ser menor a 0.30 m/seg.,

    empezando con el diámetro mínimo permisible de 30 cm

    Gasto máximo instantáneoEl gasto máximo instantáneo es el valor máximo de escurrimiento que se puedepresentar en un instante dado.Se obtiene a partir del coeficiente de Harmon (M):

    14

    M = 1 +4 + Pm

    Donde:

    M Coeficiente de Harmon o de

    variación instantánea Pm población en miles de

    habitantes

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    16/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

    El gasto máximo instantáneo se calcula con:Qminst = M X Qmed ANdonde:Qminst Gasto máximo instantáneo en lts. / seg.M Coeficiente de Harmon o de

    variación instantánea. Qmed AN Gasto medio de aguas

    negras en, l / seg.

    Gasto máximo extraordinario

    Es el caudal de aguas residuales que considera aportaciones de agua que no formanparte de las descargas normales, como por ejemplo: escurrimientos de aguaspluviales de bajadas de azoteas, patios o las provocadas por un crecimientodemográfico explosivo no considerado.

    Para el caso de los desarrollos de las zonas urbanas del estado de Querétaro, sedetermina como coeficiente de seguridad 1.5, obteniendo la siguiente fórmula:

    Qmext = 1.5 x Qminst

    donde:Qmext Gasto máximo extraordinario en lts / seg.1.5 Valor del coeficientede seguridad Qminst Gasto máximoinstantáneo en lts. / seg.

    VELOCIDADES PERMISIBLES

    Velocidad mínima.

    Con objeto de que no se presenten depósitos o sedimentos en las tuberías dealcantarillado sanitario, se establece como velocidad mínima Vmin = 0.3 m /seg.,para el gasto mínimo de 1 lt / seg. Mencionado en el capítulo 2.1.6 Gasto mínimo.

    Velocidad máxima.Para evitar las erosiones o desgastes excesivos en las tuberías y estructuras dealcantarillado sanitario se establece como velocidad máxima la que se obtenga con elcálculo del diámetro de tubería empleando el gasto máximo extraordinario Qmext, noexcediendo los valores de la siguiente tabla en función del tipo de material de latubería.

    Velocidad máxima y mínima permisible en tuberías.

    Material de la tuberíaVelocidad (m/seg.)

    Mínima Máxima

    Concreto simple hasta 45 cm de diámetro 0.30 3.00

    Concreto reforzado a partir de 60 cm de diámetro 0.30 3.50

     Acero con revestimiento

     Acero sin revestimiento

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    17/18

     AGUA POTABLE UNIDAD 7, 8, 9 LORENZANA CONSTANTIN

     Acero galvanizado

    0.30 5.00 Asbesto cemento

    Fierro fundido

    Hierro dúctil

    PEAD (Polietileno de Alta Densidad)

    PVC (Policloruro de Vinilo)

    FORMULAS

    F = y * A * L

    F peso del liquido, kg

    Ft esfuerzo tangencial, kg

    Ft = Y*A*L*sen o

    O fuerza de tracción, kg/m2

    O angulo de inclinación

    o = Y*A*L*sen o/P*L

    Longitud de la sección, m

    A area mojada de sección m2

    o = Y*Rh*sen o

    seno tago p/

    Y peso especIfico, kg/m3

    Rh radio hidraúlico, m

    P perimetro mojado, m

    o = 1000 * Rh*I I pendiente del colector, m/m

    CONCLUSIONES:

    Concluimos que las unidades son parte de una línea de conducción de agua potable alcantarillado publico, su administración, partes de la res, el consumo y el diseño de ella asi comsu mantenimiento preventivo y de rutina.

    Estas nuevas tecnologías de alcantarillado son prácticas, sencillas y económicas. Se debe

    implementar para aumentar la cobertura de los servicios de alcantarillado y disminuir así, las tasade morbilidad por enfermedades de origen hídrico.

    Esta nueva tecnología debe promoverse conjuntamente con el uso de los inodoros de bajdescarga (4 o 6 litros), regaderas y mezcladoras de bajo consumo, con lo cual se reducconsiderablemente el consumo per capita de agua y, por lo tanto, el volumen de las aguaresiduales

  • 8/18/2019 Unidades 789 Agua

    18/18

    AGUA POTABLE UNIDAD 7 8 9 LORENZANA CONSTANTIN

    REFEREMCIAS

    http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia11_la_administracion_de_servicios_

    de_agua_potable_y_alcantarillado.pdf

    http://apuntesingenierocivil.blogspot.mx/2010/10/estudios basicos para la construccion.html

    http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/etzanjas_pozas_infiltra.pdf

    http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia11_la_administracion_de_servicios_de_agua_potable_y_alcantarillado.pdfhttp://apuntesingenierocivil.blogspot.mx/2010/10/estudios-basicos-para-la-construccion.htmlhttp://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/etzanjas_pozas_infiltra.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/etzanjas_pozas_infiltra.pdfhttp://apuntesingenierocivil.blogspot.mx/2010/10/estudios-basicos-para-la-construccion.htmlhttp://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia11_la_administracion_de_servicios_de_agua_potable_y_alcantarillado.pdf