unidad 6 orificios. vertederos y resalto...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIDAD 6
ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO Capítulo 3
RESALTO HIDRÁULICO
SECCIÓN 3 : COMPORTAMIENTO DE UN RESALTO COMPORTAMIENTO SEGÚN EL CALADO AGUAS ABAJO. a) Si una corriente rápida entra en un canal, donde el calado impuesto por las características propias de la conducción Y’2 es exactamente el definido por las fórmulas y leyes de los apartados anteriores (calado estricto Y2) en ese caso, tendrá lugar en su origen la formación del resalto.
Y1
Y = Y´2 2Y = Y´2 2
Y1
a) Y´ = Y2 2
a) Y’2 = Y2 b) Si el calado propio del canal para ese caudal es inferior al estricto (Y’2<Y2), la impulsión N2 < N1 , y el frente de onda se desplazara hacia aguas abajo, permitiendo así el avance de la corriente rápida , que irá barriendo a la lenta, a la vez que modifica progresivamente sus características, debido a las pérdidas de carga. El proceso avanzará por el canal hasta un punto donde la evolución del régimen rápido haya dado lugar a un nuevo Y’1, al que corresponda N’1 = N’2. en ese punto se formará un resalto
Y1
Y2
Y1́
Y2́
Y1Y1́
Y2 Y2́
b) Y´ < Y2 2
b) Y’2 < Y2

c) Por el contrario, si el calado del canal es superior al estricto Y’2 > Y2 , N2>N1, el frente de onda avanza hacia aguas arriba hasta encontrar un obstáculo que lo detenga , como puede ser la pared de una compuerta, el paramento del vertedero de una presa etc. En ese punto tendrá lugar un resalto anegado .
Y1
Y2
Y2́
c) Y´ > Y2 2
Y1
Y2
Y2́
c) Y’2 > Y2
Y’2 = calado del canal (real); Y2 = calado estricto (obtenido por fórmulas)
Fig. 6.24
se denomina coeficiente de anegamiento a la relación :
____calado Y’2 real__________ calado Y2 estricto de resalto
Si se decide provocar un resalto en un determinado punto de una conducción o al pié de una
presa cuyo vertido lo haga a través del paramento aguas abajo o incluso cualquier otro sistema
de desagüe que pueda provocar un resalto, es conveniente disipar el exceso de energía
desarrollada en una zona especialmente habilitada para el desarrollo del resalto. Es necesario
por parte del diseñador asegurar los calados en su formación, de lo contrario el régimen
supercrítico o rápido seguiría adelante con su exceso de energía, produciendo trastornos en el
recorrido de aguas abajo, hay que evitar el supuesto 6.24. b ya referido anteriormente,
considerando el coeficiente de anegamiento ligeramente superior a 1.

Y > Y´2 2
Y2́
Solera rebajada paraformación de resalto
Solera generaldel canal
Fig. 6.25
Si el calado Y’2 fuera insuficiente, se puede recurrir a rebajar la solera en un cuenco (fig. 6.25)
donde se verifique el resalto o provocar una sobreelevación de la lámina con un vertedero
(fig.6.26).
Y > Y´2 2
Y2́
Fig. 6.26
En la práctica, el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la longitud de un
resalto, debido a que sería muy costoso. A menudo se instalan elementos de hormigón para
controlar el resalto dentro del cuenco. El objetivo de este control es reducir el tamaño y por
tanto el costo del cuenco disipador. Presenta además ciertas ventajas, aparte de mejorar la
función de disipación del cuenco, estabiliza el efecto del resalto e incrementa el factor
seguridad.
Ejemplo
6.20. Se quiere proyectar con forma rectangular el cuenco amortiguador de una presa-vertedero con una anchura de 22 m. La cota del labio se encuentra a 40 m sobre el cauce del rio, el caudal de diseño es 760 m3/s y velocidad de entrada en el cuenco de 19,6 m/s. Calcular:
a). Profundidad mínima del cuenco para que se produzca resalto hidráulico, suponiendo que el calado en el rio para ese caudal es de 5,5 m
b). Longitud del cuenco.
(Se supone que a pié de presa el agua entra en el cuenco en dirección horizontal).

YeY
D
L = 22 mV = 19,6 m/s
Y’ = 5,5 m2
1
1
1
2
H
Solución:
a). La anchura del cuenco es de 22 m, para el caudal de 760 m3/s corresponde un caudal
q = 760/22 = 34,5 m3/s/m
Para una velocidad 1V de entrada en el cuenco de19,6 m/s corresponde un calado
34,5 = 19,6. 1Y 1Y =1,76 m
número de Froude 1
11
Yg
VF = 72,4
76,1.81,96,19
==
ecuación del resalto
( )
−+= 1F81
2YY
2/121
12 ( )[ ] 9,10127,22.81
276,1 2/1 =−+= m
como el calado en el cauce del rio para el caudal de 760 m3/s es de ='2Y 5,5 m, la profundidad que habrá
de darse al cuenco será de:
m4,55,59,10e =−≥
b). La longitud del cuenco: Si entramos en el diagrama de la figura 6.23 con 72,4F1 = , obtenemos un L/Y2 = 6,1
L = 6,1(5,5 + 5,4) = 66,49 m ; L m67≅