unidad 1: políticas educativas en función del desarrollo humano

22
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN FUNCIÓN EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Unidad 1 Educación y Desarrollo: Articulaciones y Realidad Tutor Mgtr Roberto Martínez Palma Estudiante Rolando Ernesto Herrera Sánchez San Salvador, 15 de agosto de 2014. SÍNTESIS COMPRENSIVA PRIMERA PARTE Lea detenidamente las páginas sugeridas (del texto 1). Tome notas acerca de las reflexiones a que lo llevan y en su texto paralelo incluya:

Upload: pineron

Post on 25-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Texto paralelo sobre educación y desarrollo: articulaciones y realidad

TRANSCRIPT

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN FUNCIÓN EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Unidad 1Educación y Desarrollo: Articulaciones y Realidad

TutorMgtr Roberto Martínez Palma

EstudianteRolando Ernesto Herrera Sánchez

San Salvador, 15 de agosto de 2014.

SÍNTESIS COMPRENSIVA

PRIMERA PARTELea detenidamente las páginas sugeridas (del texto 1). Tome notas acerca de las reflexiones a que lo llevan y en su texto paralelo incluya:

a. ¿Bajo qué enfoque debemos explicar la tecnología educativa y por qué? Argumente su respuesta y haga evidente su punto de vista.El enfoque por el que aboga el texto es el de la Tecnología Educativa Apropiada, que según el autor se concibe como una tecnología “propia para”, “bien adaptada” y con “sentido social”. Una tecnología que ha sido internalizada y que se esfuerza por recuperar tecnologías tradicionales, adaptar tecnologías modernas, sustituyendo partes caras o complejas y desarrollar tecnologías nuevas que satisfagan necesidades de un modo creativo.

P á g i n a | 2

En este sentido, la Tecnología Educativa Apropiada no es neutral, ni se desliga de la organización sociocultural.

Es la organización integrada de hombres, significados, conceptualizaciones, artefactos simples o equipos electrónicos complejos, pertinentemente adaptados, que se utilizan para la elaboración, implementación y evaluación de programas educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextualizado de un modo libre y creador.

Desde mi punto de vista Los fundamentos de la Tecnología Educativa Apropiada, se contraponen a la Tecnología educativa convencional. Apoyándose en el enfoque holista, la psicología cognitiva, las teorías de la comunicación interactiva y la visión socio-constructivista del aprendizaje, la Tecnología Educativa Apropiada trata de direccionar las situaciones pedagógicas, mediadas por tecnologías.

Integrar ciencias, tecnologías y humanidades desembocará en una educación que tome en cuenta la interdependencia, la reciprocidad y el respeto de las diferencias culturales, lo que supone ejercitar una educación para la comprensión y de actitud abierta ante la diversidad.

b. Relacione el esquema que ofrece Chadwick con los paradigmas educativos estudiados en las asignaturas 2, 3 y 4. En ese esquema identifique los fundamentos psicopedagógicos con los que encuentra relación.

Chadwick HumanismoConstructivism

oConductismo

1. Acotación al contexto cultural y las opciones político-sociales del grupo.

WHITE Y SEGEL conciben el desarrollo cognitivo como la ampliación progresiva de los contextos culturales y simbólicos, donde el aprendizaje es inseparable e incomprensible al margen del contexto sociocultural. 

2. La explicitación de orientaciones u

Enfoque tecnicista de la pedagogía por

P á g i n a | 3

objetivos generales de aprendizaje.

objetivos de Tyler.

3. El análisis de las necesidades priorizadas del grupo y de las características de los sujetos que aprenden.

SINGULARIDAD que considera al ser humano como único e irrepetible

4. Práctica deconstructiva dada por una lectura crítica de mensajes en los diversos soportes electrónicos.

APERTURA, utilizando la comunicación y el diálogo como herramientas eficaces.

5. Organización lógica y situada psicosociológica de la información.

Psicológica-Cognitiva: El alumno debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que actuarán de nexo entre la estructura cognitiva preexistente del educando y las ideas nuevas.

6. Diseño de mediaciones tecnológicas del contenido.

Para Vigotsky por andamiaje se entiende a una situación de interacción entre un sujeto más experimentado en un dominio y otro novato, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente

P á g i n a | 4

del saber experto

7. Auto, co y heteroevaluación.

Permite delinear la ZDP en la que nos tenemos que apoyar para proceder a la enseñanza.

8. Investigación acción para la revisión continua y contrastada.

Fundamentada en la pedagogía crítica de Paulo Freire que busca reconocer las conexiones entre los problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos.

c. ¿Considera que en su institución educativa, la tecnología educativa ha sido concebida desde alguno de los paradigmas de la educación? Explique.En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y más específicamente en el Proyecto Curricular de Centro (PCC), el Colegio Externado de San José reconoce como principio pedagógico y fundamento epistemológico el constructivismo. En este sentido se pronuncia a favor de la actividad mental constructiva de los estudiantes y el papel intermediario del maestro o la maestra entre la actividad mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales que reflejan los contenidos escolares que se presentan en el aula de clase1.

La acción de los profesores busca que los estudiantes sean protagonistas de sus aprendizajes. Y el uso que se hace de las TIC se enmarca dentro de este esfuerzo. Sin embargo, sería atrevido afirmar que las actividades que maestros y alumnos implementan en torno a las TIC cumplan cabalmente con el fundamento epistemológico descrito. En muchas ocasiones, como cuando los estudiantes realizan investigaciones en línea, elaboran presentaciones electrónicas, participan en foros virtuales o realizan videos digitales, los maestros cuidan excesivamente los criterios de elaboración dando prioridad a los productos por encima de los procesos implicados.

Por otra parte, se tiende a buscar productos estandarizados, homogéneos, uniformes, que cumplan una serie de condiciones que el maestro por lo general impone y no dialoga, ni mucho menos negocia con sus alumnos. Los maestros temen que los productos que no se apegan a dichas condiciones denotan mediocridad y poco esfuerzo. De esta forma, el margen de creatividad de los estudiantes resulta bastante constreñido.

d. Explique los tres pilares o fundamentos de una tecnología educativa apropiada. Puede apoyarse de un organizador gráfico para ampliar la información.

1 Colegio Externado de San José (2004). “Proyecto Educativo Institucional”. San Salvador, El Salvador: Autor. P. 53.

P á g i n a | 5

Enfoque holistaPsicosociología del

aprendizaje humanoSociología de las comunicaciones

- Es aquel que intenta mirar el todo con sus partes interrelacionadas e interdependientes en acción.

- Se contrapone al análisis de sistemas, que analiza los componentes y procesos sin reparar en las bases subyacentes y las relaciones suprasistema.

-Contribuye a concebir los sistemas educativos presenciales y a distancia, como abiertos y revisables, en los que se valorizan los intereses personales, las características culturales, étnicas y ecológicas del hábitat humano.

- Se preocupa más por el desarrollo de las estructuras cognitivas y emocionales y por ende más por los procesos implicados que por los productos tecnológicos resultantes.

-Implica un esfuerzo de cambio en la visión de la realidad, al percibir, pensar, anticipar, sentir y actuar.

- Se nutre de la psicología genética de Piaget, el cognoscitivismo de Ausubell y Bruner y del constructivismo y el conectivismo.

-Muestra que el aprendizaje se produce a través de procesos de reestructuración del campo cognitivo, debido a la interacción entre el sujeto que aprende y su ambiente.

- El aprendizaje no es repetir o demostrar ejecuciones, sino la adquisición y despliegue a lo largo del tiempo, de conocimientos, habilidades y actitudes por aproximaciones sucesivas, reinterpretaciones y aplicaciones comprensivas de dichos elementos.

-Busca superar los planteos tecnocráticos-reduccionistas de la tecnología educativa convencional, al replantear políticamente los roles del planificador educativo, del docente, del estudiante y del supervisor.

-No concibe la evaluación como medición, sino como el devenir formativo

- Mira los MCS y las TIC, no como simples dispositivos o equipos para transmitir o distribuir información, sino como soportes para la inserción, interactividad y replanteo de las relaciones sociales.

- Recela del hibridismo cultural, la universalización de las imágenes y el estilo de vida consumista digital.

-Es contraria a que la finalidad racional de las comunicaciones se someta a los criterios de la racionalidad técnica, donde cualquier medio vale para todo fin.

-Valora la competencia comunicativa sobre la lingüística, que abarca las condiciones internas de producción del discurso dentro del proceso de comunicación en lo que se produce.

- Mira como nuevo las relaciones culturales y sociales que se dan en la sociedad de la información.

P á g i n a | 6

(proceso), y el logro de los productos (o resultados).

e. ¿A qué reflexiones le llevó la lectura de este documento?La lectura me mostró una perspectiva diferente de la inserción de las TIC en educación. A la vez, me hizo pensar que en muy pocas ocasiones nos detenemos a pensar en la necesidad de contextualizar las TIC y en el riesgo permanente de fetichizar el saber.

La visión tecnicista es la que impera en nuestro medio. No se busca situar ubicar las aplicaciones tecnológicas en un marco más amplio.

Por otra parte también me llevó a considerar que la oferta educativa local (a nivel de colegios privados) enfatiza el uso de las TIC entendida como aplicación y uso de los nuevos productos o instrumentos que la tecnología brinda. Los colegios, subrayan esto como un valor agregado a los servicios educativos que ofrecen.

En síntesis, cabe concluir que la visión de la técnica y la concepción de ciencia que rige en nuestro país, dista mucho de la presentada en el artículo, siendo más miope y de corto alcance.

SEGUNDA PARTE1. Busque información relacionada con la brecha digital en

Centroamérica, y específicamente del país donde reside. Tome en cuenta datos como: tasa de analfabetismo, número de habitantes vs. número de celulares; accesibilidad a energía eléctrica, a internet, a computadoras. Si bien no se trata de realizar una investigación profunda y que incluya todos los datos mencionados, en su texto haga referencia a los datos que más han llamado su atención y evidencie una reflexión profunda de la realidad que ha encontrado.La brecha digital es la distancia entre los sectores socio-económicos con acceso a programas computacionales y conexión a internet y los que no la poseen. En otros términos, la brecha digital se define como las diferencias en la difusión y adopción de las TIC al interior de una sociedad –y entre distintas sociedades-. Ocurre no sólo entre personas sino también entre empresas.

Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, manifiestan que la brecha digital tiene tres dimensiones: la primera es el acceso a redes y equipos, la segunda es la calidad del acceso y la tercera se refiere al uso de aplicaciones y contenidos electrónicos.

Teniendo en cuenta el papel protagónico que ocupan las computadoras e Internet en el aporte de las TIC al cambio tecnológico y al crecimiento económico, es importante resaltar que en El Salvador aún es muy bajo el

P á g i n a | 7

acceso a estas tecnologías; en la medida que la mayoría de la población salvadoreña tenga bajos niveles de educación y esté poco familiarizada con el uso de computadoras e Internet, las empresas no podrán adoptar estas tecnologías, la mayoría de empleos seguirán siendo poco intensivos en el uso de estas, no surgirán procesos de aprendizaje por la práctica en escala relevante y los procesos innovadores seguirán siendo escasos. En otras palabras la brecha digital entre empresas e individuos contribuirá al estancamiento de la productividad y del crecimiento económico en el largo plazo, lo cual perpetuará y ampliará la brecha existente entre el nivel de vida de los habitantes del país y de los de países más desarrollados, de ahí que la brecha digital sea un problema grave que se debe afrontar2.

Sin embargo, es evidente se advierten algunos cambios en este sentido, respecto a lo que ocurría hace algunos años. He aquí los más importantes:

Telefonía fija y móvil. El mercado de la telefonía móvil, sin duda, ha tenido un rápido crecimiento en El Salvador. De hecho, la empresa TeleGeography considera que El Salvador fue una de las diez economías de mayor crecimiento en esta área entre los años 2000 a 2005. Desde el año 2000, la cantidad de líneas telefónicas móviles ha superado rápidamente el número de líneas fijas en El Salvador. En 1998, el número de teléfonos móviles era de 137,114 y diez años después, en 2008, esta cifra había alcanzado la cifra de 6, 950,703 líneas telefónicas móviles (PNUD, 2010). Esto significa que la densidad de teléfonos móviles en El Salvador supera a países tan desarrollados como Estados Unidos y Japón (PNUD, 2010).3

De acuerdo a la SIGET, en el año de 2010 se contaba en el país con 7, 513,654 líneas telefónicas móviles. Y la densidad de la telefonía móvil

2 Lemus, A. M. y Villatoro Canales, C. V. (2009). “La brecha digital en El Salvador: causas y manifestaciones”. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador. P. 323 Benítez, J. L. (2011). “La comunicación transnacional de las familias e-migranes”. PNUD/UCA, San Salvador, El Salvador. P. 19

P á g i n a | 8

corresponde a 124 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. En resumen, si se toman en cuenta tanto los niveles de densidad de la telefonía fija y móvil en El Salvador, esta estimación da como resultado una teledensidad de 142.91, por tanto, este nivel de penetración de la telefonía fija y móvil sobrepasa a la unidad de medición de 100 habitantes. La población que no puede tener acceso a la telefonía fija, lo hace por medio de la telefonía móvil (SIGET, 2010)4.

En El Salvador hay más teléfonos que personas.

La amplia penetración del teléfono celular en El Salvador, constata que algunos migrantes envían una recarga al teléfono prepago de sus parientes para que desde este se haga la llamada a Estados Unidos.

Computadoras en el hogar. Las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM ) realizadas en El Salvador y la información sistematizada por la CEPAL en el área de las TIC revelan cómo los hogares han tenido un crecimiento progresivo en los últimos diez años, en cuanto a la adquisición de una computadora en el hogar. Así se observa cómo en 2000 únicamente un 3% de los hogares contaba con una computadora, mientras que en 2009 aumentan a 12% los hogares salvadoreños que tenían ya una computadora5.

No obstante, Las estadísticas regionales sobre el porcentaje de hogares con acceso a una computadora muestran cómo El Salvador se encontraba entre los cinco países de la región con los índices más bajos de acceso a esta herramienta. Así, con datos que oscilan entre 2006 y 2008 para los diferentes países latinoamericanos, El Salvador únicamente superaba, en términos de porcentaje de acceso a un ordenador o computadora en el hogar, a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Cuba. Por otro lado, dentro de los países con el índice más alto de acceso a un ordenador, se encuentran Uruguay y Costa Rica6.

4 Ibíd. P. 205 Ibíd. P. 236 Ibíd. P. 24

P á g i n a | 9

Acceso a Internet. En 2009, la SIGET reportó que El Salvador contaba con 975,000 usuarios de Internet; es decir, que un 16% de la población tenía ya acceso a la Red. En 2010, las estadísticas de esta misma institución reportaron que El Salvador contaba con 146,062 suscriptores de Internet dedicado (banda ancha) y 4,926 suscriptores de Internet conmutado (línea telefónica), esto hace un total de 150,988 suscriptores en el país. A la vez, señala que el acceso a dicho servicio también se ha incrementado por medio de la telefonía móvil, tanto en la modalidad de prepago como de pospago.

En este aspecto, al comparar la situación de El Salvador en la región latinoamericana, se observa que el país se encuentra entre un grupo de

P á g i n a | 10

países donde los hogares tienen un porcentaje que va del 3% al 9% de acceso a Internet. Así, en 2008, El Salvador se encontraba en condiciones bastante similares a las de Bolivia y República Dominicana, en cuanto al porcentaje de hogares con acceso a Internet.

Las cinco actividades y servicios que la población salvadoreña utiliza de Internet, por orden de importancia son: (a) actividades relacionadas con educación, (b) comunicación, (c) jugar/descargar juegos, música y software, (d) información de bienes y servicios, y (e) leer/escuchar o descargar noticias de radio o diarios. Con una menor importancia quedan actividades como comprar y ordenar productos, actividades relacionadas a la salud o turismo, interacciones con las autoridades públicas, banca electrónica y servicios financieros (DIGESTYC, 2009)7.

Acceso a otras tecnologías. Con base en la EHPM de 2009, es posible identificar el equipamiento de otras tecnologías con que cuentan los hogares salvadoreños. La siguiente gráfica muestra el total de hogares con acceso a determinadas tecnologías de información y comunicación incluidas en esta encuesta desarrollada por el Ministerio de Economía de El Salvador.

Estos resultados muestran que en los hogares salvadoreños las tecnologías que predominan son: televisor, equipo de sonido, videocasetera o DVD, radio receptor, computadora y Nintendo. Incluso en los hogares urbanos en pobreza crónica, de acuerdo al Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social de El Salvador 2010, se tiene acceso a teléfono celular, televisor y radio (FLACSO, 2010).

7 Ibíd. P. 31

P á g i n a | 11

Existen datos importantes sobre el gasto promedio mensual de algunos servicios básicos en los hogares salvadoreños. Así, el gasto promedio mensual de teléfono fijo es de USD$16.93; el gasto de teléfono celular es de USD$12.54; el servicio de televisión por cable es de USD$17.28; y el servicio de Internet es de USD$12.13 (DIGESTYC, 2009). Por lo tanto, una familia salvadoreña promedio que tenga acceso a todos estos servicios tiene un gasto mensual promedio de USD$58.88, un costo que se podría denominar como una especie de canasta básica de comunicación y entretenimiento en el hogar.

Iniciativa gubernamental. El gobierno salvadoreño ha dado algunos pasos para integrar las TIC en el sistema de educación, siendo el punto central el Plan Nacional de Educación 2021 impulsado bajo la coordinación del Ministerio de Educación. El objetivo del plan es formular, con una visión de largo plazo, las políticas y metas educativas prioritarias para los próximos años. Dentro del plan 2021 se encuentra el programa “CONÉCTATE” este programas está orientado a proveer al sistema educativo nacional de herramientas tecnológicas que mejoren los niveles de calidad académica y que desarrollen, en los estudiantes, las competencias tecnológicas que exige el ámbito laboral actual para elevar el nivel de competitividad del país. Adicionalmente, el programa pretende mejorar la calidad de los servicios electrónicos y de conectividad que ya posee el Ministerio de Educación.

En 2006, a nivel nacional, sólo había una computadora por cada 200 estudiantes, y sólo el 5% de 5 mil 100 centros educativos tenía acceso a Internet. El presidente Salvador Sánchez Cerén, que recién ha asumido las riendas del gobierno, se comprometió en su discurso de toma de posesión a hacer realidad el programa “Un niño, una computadora”, y la instalación de Internet en los centros escolares. “Estamos comprometidos –asevero- con el acceso a las tecnologías de la información”. Y añadió: “También vamos a apoyar a la Universidad de El Salvador para iniciar el programa Universidad en Línea, e iniciaremos la formación tecnológica superior”.

Conclusiones. A partir de la información recabada son evidentes los siguientes hechos:

Existe una gran brecha digital en El Salvador, tanto a nivel interno como en relación con otros países.

El acceso a Internet en El Salvador es todavía muy limitado, de modo que ni siquiera se alcanza un 20% de penetración de la conexión a la Red. Esta situación plantea una dimensión crucial de exclusión digital de ciertos sectores sociales.

El Salvador se encuentra frente a la necesidad de reducir la brecha digital, entendida como la diferencia en el acceso a computadoras e Internet, que existe en su interior.

En el país tan solo el 6.5% de la población en edad de trabajar accede a Internet y tan sólo el 9% de los hogares tienen computadora.

P á g i n a | 12

El desarrollo de la telefonía celular ha sido mayor en El Salvador en comparación con el experimentado en naciones vecinas, en gran medida porque esta tecnología permite a las familias conectarse con sus familiares en el extranjero.

Existen iniciativas gubernamentales prometedoras, como las que pretenden llevar las computadoras y el Internet a los centros escolares públicos y la creación de opciones de estudios superiores en línea.

2. A continuación, lea el texto 2, en el cual el autor propone una reflexión en relación a la brecha digital que surge desde las mismas instituciones educativas. Lea reflexivamente, analizando si su institución, y usted mismo, evidencian flexibilidad al cambio para la integración de las TIC desde un enfoque socio-constructivista.Creo que en el Externado de San José existe bastante resistencia a este cambio donde el aprendizaje implique un camino compartido de escucha del otro, mediante el uso de las TIC. Aunque se han dado ciertos pasos en esa dirección, es evidente que la idea de un saber constituido subjetivamente, en el que la misión institucional se desliza por la cuerda floja y en la que los objetivos y programas quedan un poco a la deriva, suscite resquemores.

Existe, en los colegios de la Compañía de Jesús (aunque es un riesgo generalizar), cierta desconfianza natural a las metodologías centradas exclusivamente en el uso de las TIC. En vista de que la educación jesuita es radicalmente humanista, se mira con sospecha todo aquello que limite este hecho, aunque las mismas TIC sean medios para socializar y para la construcción dinámica del saber que incorpora al niño a la historicidad de un mundo público.

Adoptar esta perspectiva es asumir un riesgo de grandes proporciones. Pero por encima de las decisiones institucionales también deben sopesarse las decisiones gubernamentales. No podemos olvidar que el colegio es una célula que forma parte de un tejido más grande: el sistema educativo nacional.

Se precisa entonces que desde el Ministerio de Educación se adopten estrategias que faciliten la incorporación de las TIC a nivel de centro escolar. El rigorismo, en el que pesa un currículum de contenidos específicos e inmóviles, tendría que dar paso a cierto grado de libertad que permita el aprendizaje compartido, de apertura al otro, en el que el niño cuente con espacios de participación “en los mundos sociales”, como reza el texto. Y eso sin ahondar en el tema de la evaluación de los aprendizajes, la realización de pruebas estandarizadas, etc.

Si bien a nivel personal puede existir apertura en este sentido, habrá que tomar en cuenta que los docentes nos movemos siempre entre las

P á g i n a | 13

fronteras marcadas por el ideario colegial, la concepción educativa institucional y los preceptos ministeriales.

3. Finalmente, lea el texto 3, que guarda una estrecha relación con el texto de Peña y Peña.

3.1 Elabore una síntesis en la que integre las reflexiones más importantes respecto a estos dos últimos textos. El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?El texto de P. Peña, M. A. Peña me ha parecido muy original, pues no se centra en la eterna disyuntiva de la efectividad de los medios de educación tradicionales en contraste con el uso de las TIC; va más allá y presenta una mirada de la escuela y sus métodos desde una perspectiva filosófico-histórica. El texto aborda aspectos de gran interés, tales como la evolución de la educación moderna, la noción de diferencia de edad, el aprendizaje por etapas y la contribución capital de Jacques Rousseau a todo este proceso.

Pero la parte medular del artículo es cuestión es la contraposición que se realiza entre la concepción de la educación moderna (que encuentra su culmen en la obra “Emilio” de Rousseau) y la que se inaugura con las TIC y en particular con el hipertexto, la proliferación del Software Libre y las herramientas que trajo consigo la Web 2.0.

Mientras que la educación tradicional perseguía la transición del niño desde el salvajismo hasta la civilización (en ocasiones mediante el castigo), en un proceso colectivo y socializador, las TIC liberan al conocimiento y lo despojan de su aparente orden y unidireccionalidad.

Es allí, donde, según los autores, se hace presente el discurso antrópico, según el cual, el lector reconoce su preponderancia y queda desestimada su posición frente al autor como el exclusivo contenedor del sentido (del texto). De aquí que gracias a las TIC digitales, el cambio cultural en la concepción del saber sea inminente. Gracias a ellas la construcción del saber es revocable, modificable e integrado. La adquisición del conocimiento, desde esta perspectiva, deja de ser un proceso lento y estable, alcanza gran dinamismo, conllevando a replantearse el papel tradicional del profesor, del texto escrito e incluso del salón de clases como espacio clave de socialización y aprendizaje.

Nativos digitales y modelos de aprendizajeEn el texto se contraponen las características de los nativos digitales frente a las de los migrantes digitales. Dichas características se resumen a continuación en un cuadro resumen.

Dimensiones Nativo digital Migrante digitalDefinición Aquellos que han Llegados más tarde a

P á g i n a | 14

crecido con la red. las TIC.

Características

Tecnofilia, atracción por las TIC con las que satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión y comunicación; absorben rápidamente la información; consumen datos simultáneamente de fuentes diversas; permanentemente comunicados; navegan con fluidez; conectados a las redes sociales permanentemente; son multitarea; prefieren el juego al trabajo serio; inmediatez en sus acciones y en la toma de decisiones; sus principales conceptos los ha construido a partir de los objetos digitales que lo rodean.

Se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “cierto acento”; tienen entre 35 a 55 años; no son capaces de abordar procesos paralelos de fuentes diversas; suelen ser reflexivos y más lentos; gustan de juegos digitales lineales, en funcionamiento y objetivos; utilizan la tecnología pero no se la apropian.

Carencias y dificultades

Buscan pasar el menor tiempo posible en una labor determinada; tienden a perder productividad; no logran mantenerse concentrados por mucho tiempo; tratan la información de manera más somera y superficial; suelen ser ansiosos y obsesivos, abriendo el máximo número de comunicaciones y trabajos; sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares.

Tienden a guardar en secreto la información; poco capaces para sostener comunicaciones simultáneas; más lentas en el trabajo; no crean sus propios recursos (herramientas, armas, espacios, universos, etc.); su nivel de decodificación es menor; no participan activamente en la construcción de su conocimiento.

P á g i n a | 15

3.2 Evalúe si desde su institución están respondiendo a los retos que plantean las TIC frente a una generación de nativos digitales. Si bien en el Externado se utilizan las TIC en muchas actividades, ya sea por parte del profesor o porque éste asigna actividades para que los estudiantes las apliquen, aún se abusa de la clase magistral, expositiva, en la que los estudiantes tienden a ser receptores pasivos. Existen asignaturas en las cuales se aplica, no de forma totalmente precisa, pero sí de forma parcial, el modelo propuesto de aprovechamiento del conocimiento colectivo, mediante la creación de contenidos, el compartir objetos digitales o recopilar la información.

En el año 2011 se llevó a cabo en el Externado una investigación de cultura juvenil. Entre algunos datos interesantes que dicha investigación arrojó se encuentran los siguientes: casi la totalidad de alumnos del colegio tienen Internet en casa y apenas un 4.9% señala que no tiene. La cuarta parte de ellos se mantienen conectados 15 horas o más durante la semana. Mientras que un poco más de la mitad (54%) de los alumnos/as tienden a chatear, hay un tercio (30.2%) que tienden a revisar las redes sociales. Cabe resaltar que apenas un 14% asegura que usa principalmente el Internet para buscar información para tareas. La mayor parte de los alumnos afirma que no han tenido problemas por estar conectado a Internet, pero uno de cada siete (16%) manifiesta que ha tenido problemas por estar conectado a redes sociales8.

A la luz de estos datos, cabría concluir que en el Externado no se le saca todo el jugo a los recursos tecnológicos con que cuentan los estudiantes o la institución misma. Por otra parte, el proceso de enseñanza aprendizaje sigue estando centrado en el profesor/contenido y gestionado por el profesor. Queda la impresión que el 14% de alumnos que dice buscar información para las tareas en Internet, se limita a la transcripción y no a la reelaboración de la misma.

Es preciso tomar mayores riesgos: el uso de plataformas colaborativas, la implementación de foros virtuales y la producción de nuevos materiales. Es necesario utilizar simulaciones prácticas mediante simuladores o juegos y fomentar la exposición de los materiales y la difusión de los resultados.

3.3 Además, pondere su práctica educativa y, con toda honestidad, exponga qué ha hecho o qué ha dejado de hacer para potenciar los aprendizajes de los estudiantes a través de la tecnología.

8 Gabinete Psicopedagógico Colegio Externado de San José. (2011). “Cultura juvenil”. San Salvador, El Salvador: Autor. P. 15

P á g i n a | 16

Desde la Coordinación Académica de la Secundaria, que está bajo mi responsabilidad, he intentado motivar el uso de las TIC por parte del cuerpo docente. En este sentido, junto con la prefectura de secundaria, he organizado varias capacitaciones y talleres tendientes a potenciarlas.

Algunos profesores, incluso, han cursado el diplomado sobre las TIC que ofrece la Universidad Rafael Landívar y comienzan a implementar en sus asignaturas algunas experiencias innovadoras, con el apoyo de la Coordinación Académica y de sus respectivos Jefes de Área.

En lo personal, también he recibido formación en este sentido, habiendo cursado un diplomado en formación de tutores telemáticos por parte de la Universidad Don Bosco y Santillana Docentes, en modalidad virtual.

No obstante, aunque estos esfuerzos son valiosos, considero que hace falta un esfuerzo más sistemático, líneas directivas claras, que comprometan a los docentes a incluir las TIC en sus planificaciones y por ende en el desarrollo de sus clases.

Podría, a manera de ejemplo, exigirse a los docentes que al menos en uno de los cuatro períodos en los que se divide el año escolar, planifiquen una actividad en la que apliquen el modelo descrito en el texto 3 de Felipe García y otros: búsqueda de información en la web, diálogo, análisis y reflexión compartida en clases, trabajo individual, selección y clasificación de material teórico, producción de nuevos materiales, simulación práctica y exposición de los materiales para su valoración grupal.

4. Para terminar su texto comente qué opina respecto a que algunos profesores manifiestan que si los estudiantes, por muchos años, han aprendido con estrategias tradicionales, no es necesario hacer innovaciones pues la tecnología solo sirve de distractor.A mi juicio, los que así opinan (que la tecnología es un distractor), lo hacen por desconocimiento y falta de formación. Ignoran las ventajas que las TIC ofrecen y desconocen el uso de éstas. Son maestros que nunca innovaron y que no se atrevieron a dar el salto a fin de convertirse en migrantes digitales.

Por otra parte, hay docentes que, a pesar de conocer las TIC, las rehúyen o les ponen reparos por no abandonar su zona de confort. Las miran como amenazas, porque les roban protagonismo dentro del aula o porque a través de éstas los estudiantes pueden poner en entredicho su dominio de la asignatura que imparten.

Considerar a las TIC como distractor también supone desconocimiento del modelo constructivista del aprendizaje, que concibe la enseñanza como

P á g i n a | 17

una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimiento, es en cambio la organización de métodos de apoyo que peritan a los alumnos construir su propio saber. Y en esto, las TIC juegan un rol fundamental.

Por lo tanto, apuestan por un conocimiento y aprendizaje estructurado, controlado, lineal y memorístico, que ellos gestionan y se niegan a democratizar.

No olvide finalizar con uno o dos párrafos a manera de conclusión. La implementación de las TIC en el ámbito educativo supone que las

instituciones deben adoptar una serie de decisiones trascendentales. La primera de ellas es asumir el enfoque adecuado para su implementación. En esa línea, la Tecnología Educativa Apropiada brinda un enfoque que ayuda a contextualizar el uso de las TIC, adaptándolas a la realidad circundante y con sentido social, contraponiéndose de esta forma al saber técnico, al dominio socio-político que le es inherente, a las tesis progresistas y al desplazamiento de lo cultural, lo típico, lo ético, lo folclórico y lo vivencial.

El uso de las TIC en educación, obliga a la escuela a replantearse su rol e identidad institucional. El saber deberá comenzar a construirse de forma dinámica y el estudiante se incorporará de esta forma a la historicidad de un mundo público.

El aprendizaje autónomo, gracias a los hipermedia, el software libre, la Web 2.0, darán paso a la construcción de u saber constituido subjetivamente, alejado del racionalismo, ajo la perspectiva de un camino compartido, de escucha y apertura al otro.

La inserción de las TIC en la escuela está matizada por una disyuntiva generacional, que enfrenta a los nativos digitales (estudiantes) frente a los migrantes digitales (maestros) y que supone la adaptación de los métodos de los segundos las capacidades y características de los primeros.

La escuela (como institución), deberá esforzarse para cambiar sus métodos tradicionales, adaptarse y esforzarse por implementar otros modelos de enseñanza-aprendizaje, a fin de aprovechar las TIC, preguntándose seriamente qué aplicaciones usar, cuántas, cómo y de qué manera y sus dinámicas de trabajo.