unidad 1 (autoguardado)

55
INTRODUCCIÓN Más allá del proceso de planeación del que se trate, cualquiera tiene como propósito servir como un medio para la consecución de un objetivo, de un fin, de una meta, cualquiera que sea y en muy diversos ámbitos, por ejemplo, mejorar el funcionamiento de una empresa, incrementar la producción, optimizar la calidad de vida o la prestación de un servicio, mejorar la calidad educativa, crear empleos para personas con discapacidad, disminuir la delincuencia, etcétera, por lo que la planeación se concibe como un conjunto articulado de instrumentos, de técnicas y de herramientas específicas. En esta unidad se revisarán los conceptos que esclarecen el propósito de la planeación, en la primera parte se detallan nociones y precisiones elementales, y en la segunda se indican los términos que forman parte del lenguaje propio de la planeación, y que es relevante conocer y comprender para su instrumentación. En el tercer inciso se señala la clasificación de la planeación. En el cuarto apartado se plasman diversas corrientes de la planeación, se revisan sus conceptos, su proceso y el perfil general de cada una de ellas. Para concluir este escenario general acerca de la planeación, se revisan las definiciones de varios autores acerca del tema. En el segundo tema se explora la relevancia de la planeación en el mundo actual, globalizado y marcado por un constante y apresurado avance tecnológico. La complejidad de los objetivos, de los proyectos y de los programas de una institución hace necesaria la instrumentación de técnicas para efectuar una planeación adecuada, en cuanto a su desarrollo, control y evaluación, e interpretar y comunicar los avances que se obtienen a lo largo de su desarrollo. La planeación demanda la percepción del futuro, y es posible conocerlo de manera inteligente, mediante diversas técnicas, algunas subjetivas y otras más objetivas, todas combinando la creatividad para su construcción estratégica. Esta unidad inicia con la revisión de los métodos para establecer pronósticos cuantitativos, en los que se pronostica el valor futuro de una variable, con base en esquemas construidos en el pasado.  Algunas de las técnicas de prospectiva se plasman en e l segundo a partado que, en contraste con el pronóstico, construyen un futuro a partir de una base posible y deseable. En el tercer apartado se abordan algunos métodos para la asignación de los recursos financieros que se requieren, cuándo y cómo, principalmente materiales y

Upload: slayer318

Post on 12-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 1/55

INTRODUCCIÓN

Más allá del proceso de planeación del que se trate, cualquiera tiene como

propósito servir como un medio para la consecución de un objetivo, de un fin, deuna meta, cualquiera que sea y en muy diversos ámbitos, por ejemplo, mejorar elfuncionamiento de una empresa, incrementar la producción, optimizar la calidadde vida o la prestación de un servicio, mejorar la calidad educativa, crear empleospara personas con discapacidad, disminuir la delincuencia, etcétera, por lo que laplaneación se concibe como un conjunto articulado de instrumentos, de técnicas yde herramientas específicas.

En esta unidad se revisarán los conceptos que esclarecen el propósito de laplaneación, en la primera parte se detallan nociones y precisiones elementales, yen la segunda se indican los términos que forman parte del lenguaje propio de la

planeación, y que es relevante conocer y comprender para su instrumentación. Enel tercer inciso se señala la clasificación de la planeación.

En el cuarto apartado se plasman diversas corrientes de la planeación, serevisan sus conceptos, su proceso y el perfil general de cada una de ellas. Paraconcluir este escenario general acerca de la planeación, se revisan lasdefiniciones de varios autores acerca del tema.

En el segundo tema se explora la relevancia de la planeación en el mundoactual, globalizado y marcado por un constante y apresurado avance tecnológico.

La complejidad de los objetivos, de los proyectos y de los programas de unainstitución hace necesaria la instrumentación de técnicas para efectuar unaplaneación adecuada, en cuanto a su desarrollo, control y evaluación, e interpretary comunicar los avances que se obtienen a lo largo de su desarrollo.

La planeación demanda la percepción del futuro, y es posible conocerlo demanera inteligente, mediante diversas técnicas, algunas subjetivas y otras másobjetivas, todas combinando la creatividad para su construcción estratégica.

Esta unidad inicia con la revisión de los métodos para establecerpronósticos cuantitativos, en los que se pronostica el valor futuro de una variable,

con base en esquemas construidos en el pasado.

 Algunas de las técnicas de prospectiva se plasman en el segundo apartadoque, en contraste con el pronóstico, construyen un futuro a partir de una baseposible y deseable.

En el tercer apartado se abordan algunos métodos para la asignación de losrecursos financieros que se requieren, cuándo y cómo, principalmente materiales y

Page 2: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 2/55

humanos, para el desarrollo de los planes, programas y objetivos inherentes a laplaneación institucional.

Todas las organizaciones precisan definir a dónde desean llegar en unperiodo determinado. Mediante el análisis del entorno, estrategias y toma de

decisiones, la empresa dirigirá sus acciones hacia el logro de los objetivos que ladefinan y la encaminen hacia la posición que desea en el futuro.

El devenir histórico de estas actividades se revisará en el primer tema deesta unidad, que se divide en dos periodos, el primero muestra setenta años deltrabajo de planeación en el siglo XX, y el segundo periodo, su desarrollo durante laúltima década.

En el segundo apartado se expone una semblanza del acontecer de losplanes educativos y su articulación con los planes de desarrollo, hasta abordar elPrograma Sectorial de Educación vigente.

La planeación institucional, su base normativa y la metodología que utilizaen sus procesos de planeación se revisan en el tercer tema, concluyendo estaunidad con la definición de los tipos de planes que concretan el modelo básico deplaneación.

La planeación ha sido adoptada por diversos niveles: el empresarial, elprivado y el público, representando enfoques e implicaciones diversas, vinculadascon los objetivos y las particularidades de cada organización. Lo que es innegablees que la planeación orienta el rumbo de la empresa y le permite ser competitiva,eficiente y eficaz.

Esta unidad inicia con la revisión de las dimensiones de la planeación, loselementos contextuales que inciden en la institución y que es precisoconsiderarlos en el establecimiento de los objetivos.

En el segundo tema se aborda la calidad educativa y su vinculación con laplaneación, su metodología y evaluación determinada.

El tercer apartado se centra en la propuesta metodológica de la AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),dirigida principalmente a las instituciones educativas de nivel superior.

La unidad finaliza con un panorama general de los componentesmetodológicos de la planeación de dos instituciones educativas de nivel superior,una pública y otra privada.

Page 3: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 3/55

TEMARIO

1.1 PLATAFORMA DE LA PLANEACIÓN

1.1.1 Conceptos básicos de planeación

1.1.2 Palabras clave

1.1.3 Tipología de la planeación

1.1.4 Evolución de la planeación (corrientes)

1.1.5 Concepciones de la planeación

1.2 Planeación en el siglo XXI

1.2.1 Globalización

1.2.2 Revolución tecnológica

2.1 TÉCNICAS DE PRONÓSTICO

2.1.1 Extrapolación aritmética

2.1.2 Crecimiento compuesto

2.1.3 Modelos de regresión y exponenciales

2.1.4 Supervivencia generacional

2.1.5 Proporciones

2.2 TÉCNICAS DE PROSPECTIVA

2.2.1 TIE

2.2.2 Delfos

2.2.3 Escenarios

2.3 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

2.3.1 PERT

2.3.2 CPM

2.3.3 Costos

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Periodo 1917-1986

3.1.2 Periodo 1987-1998

3.2 ESTADO ACTUAL

3.2.1 Plan educativo actual

Page 4: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 4/55

3.3 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

3.3.1 Normatividad

3.3.2 Metodología

3.4 MODELO BÁSICO DE PLANEACIÓN

3.4.1 Plan estratégico

3.4.2 Plan táctico

3.4.3 Plan operativo

4.1 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN

4.1.1 Social

4.1.2 Económica

4.1.3 Científica y tecnológica

4.1.4 Política

4.1.5 Cultural

4.2 ATRIBUTOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

4.2.1 Conceptos de calidad

4.2.2 Planeación para la calidad

4.2.3 Evaluación de la calidad

4.3 MODELO DE PLANEACIÓN DE LA ANUIES

4.3.1 Diagnóstico

4.3.2 Pronóstico y prospectiva

4.3.3 Jerarquización

4.3.4 Estrategias

4.3.5 Programación

4.3.6 Ejecución

4.3.7 Evaluación4.4 ESTUDIO DE CASOS

4.4.1 Instituciones públicas

4.4.2 Instituciones privadas

Page 5: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 5/55

1.1 PLATAFORMA DE LA PLANEACIÓNPara comprender el concepto de planeación es preciso desplegar sus

características principales, así como sus propósitos, la terminología que seutiliza en su quehacer y su evolución, esto permitirá sentar las bases para su

conocimiento y operación.

1.1.1 Conceptos básicos de planeaciónUna empresa con el propósito de alcanzar sus metas y lograr sus

objetivos, más allá de su dimensión y tipo de organización, determina lo quedebe hacerse, quiénes lo deben hacer, así como cuándo, cómo y dónde deberealizarse, los resultados que se desean obtener con los recursos disponiblesy el tiempo conveniente.

La planeación involucra tomar decisiones entre una diversidad de

opciones que se presentan como dables y realizables de acuerdo con losrecursos que dispone la empresa, optimizándolos y con mínimos riesgos,obteniendo las metas propuestas con la mayor ventaja posible.

Antes de profundizar en el tema, es conveniente hacer una precisiónentre los términos de planificación y planeación, debido a que en la literaturavigente sobre el tema se pueden encontrar ambos conceptos. Así, planificarse refiere a “seleccionar entre las opciones disponibles, las que de acuerdocon propósitos coherentemente coordinados y metas concretas establecidasde antemano, den mejores resultados, tomando en cuenta que van a

emplearse recursos limitados”. Mientras que la planeación es “la función queconsiste en determinar los objetivos generales de cada institución o conjuntode ellas a corto, mediano y largo plazo”. Con base en estas precisiones y eneste texto, se focalizará el quehacer institucional, de esta manera se utilizaráel término de planeación.

Como se indicó, de entre la gama de opciones que se presentan, seanalizan y se selecciona la mejor de acuerdo con un objetivo definido, con unplan y un programa, con las políticas, las normas y los procedimientos que sehan determinado y establecido en la institución o empresa para su operación

adecuada. De este modo, se reducen los imprevistos, las desventajas y losriesgos, y como resultado se optimiza el uso de los recursos financieros,materiales y humanos con que cuenta la empresa, y se alcanzan los objetivosy las metas establecidas.

La planeación se puede definir como un proceso sistémico integral,racional y continuo, mediante el cual, en diversos niveles y ámbitos, desde unindividuo, una familia, una empresa, una ciudad, una región o un país, prevé

Page 6: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 6/55

y organiza la utilización de sus recursos disponibles, con el propósito delograr sus objetivos y sus metas en un tiempo estipulado.

Los conceptos de planeación comparten los siguientes elementos:

  Los planes y los objetivos planteados dependen de la capacidad

humana, es un proceso racional de análisis de posibilidades de acción.  La planeación parte de una situación que desea transformarse,

comúnmente por un problema que se pretende solucionar medianteun análisis a profundidad de la situación, por lo que el proceso iniciacon el análisis de las situaciones o problemas, hasta la selección deopciones.

  Una población afectada por la situación problemática e interesada ensolucionarla, y en responsabilizarse y comprometerse con las accionesencaminadas a ello.

  La planeación abarca la toma de decisiones anticipadas en su proceso,así como la selección de estrategias más adecuadas.

  La planeación prevé las futuras consecuencias de las decisiones yacciones realizadas, definiendo un escenario de mejora para el futuro.

  La planeación prevé el uso de los recursos disponibles: financieros,humanos, materiales, técnicos y de información.

  Contiene metodologías para la recopilación de información,programación, diagnóstico, avances y medidas de resultados.

  El diseño, la ejecución, el seguimiento y la revisión continua del plan de

acción para alcanzar la situación deseada en un plazo determinado,detectando desviaciones y tomando medidas correctivas.

  La evaluación de los resultados obtenidos durante las diferentesetapas del proceso y la retroalimentación para futuros escenarios.

La planeación adecuada resulta efectiva debido a que pueden validarsesus resultados mediante evaluaciones precisas; promueve el compromisoinstitucional, generando credibilidad y confianza entre el personal de laorganización; a largo plazo, sus efectos son sustanciales y provechosos parala empresa.

1.1.2 Palabras claveEn las explicaciones acerca de la planeación se han mencionado

diversos conceptos que son relevantes para su comprensión: el proceso, losobjetivos, las metas, los planes y los programas, la selección de opciones, así

Page 7: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 7/55

como los recursos disponibles actuales y requerimientos futuros. Acontinuación se delinearán cada uno de ellos.

  El proceso de la planeación está articulado con la consideración yestimación de situaciones futuras, y la preparación de provisiones para

éstas, con la anticipación de las consecuencias de las accionespresentes, a cambio de obtener beneficios mayores en un plazo máslargo, además de ofrecer las utilidades inmediatas o a corto plazo.Mediante el proceso se establece el diagnóstico, se analizan lassoluciones, así como las alternativas, y se elige la que se consideramejor.

  Los planes son modelos para dirigir una acción o actuación, que sediseñan de manera anticipada, con el propósito de alcanzar ciertosobjetivos, y tienen diversos niveles de complejidad y de detalle.

  Los objetivos o las metas constituyen la forma más básica deplaneación, su punto de partida son los fines hacia los que se dirige laacción; saber a dónde se aspira llegar, para saber cómo llegar. Losobjetivos deben ser medibles y evaluables.

  Los programas definen un determinado plan de acción en un periodoespecífico, para cumplir los objetivos y las estrategias que se hanestablecido, mediante las políticas, los procedimientos, las reglas, laasignación de funciones y los recursos necesarios.

  Los recursos pueden ser humanos, materiales, financieros y de

información, y están “sintetizados en un determinado presupuesto quecomprende la cantidad, la calidad y su costo; de igual modo, el tipo y lamanera en que estos recursos se obtienen y se distribuyen en el plan”. 

  La previsión se refiere a la visualización de los requerimientos futuros,es decir, considerar los elementos, los factores y las diversassituaciones que pudieran influir de manera favorable o al contrario.

  La selección de opciones, tomar decisiones sobre lo que se realizará ycómo se hará antes de actuar.

  Las políticas que pueden considerarse como planes, que conducen el

pensamiento y la acción para la selección de las opciones. “Delimitanun área dentro de la cual debe decidirse y aseguran que las decisionessean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos o metas de laempresa”. 

Page 8: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 8/55

  La estrategia determina la asignación y el despliegue de los recursos,así como las tareas que se requieren para alcanzar los objetivos de laorganización.

  Las reglas constituyen trayectorias para la acción, por lo que pueden

considerarse la forma más básica de un plan. “Una regla ordena que serealice o no una acción específica y definida respecto a una situaciónse confunden con las políticas, pero no dejan margen a las decisiones” 

1.1.3 Tipología de la planeaciónEl proceso de planeación puede clasificarse de acuerdo con varias

especificaciones:a) Por su marco temporal: Pueden existir diversos periodos para laplaneación, respondiendo cada uno a los problemas y situaciones que se

presenten en la organización:  Planeación inmediata o estacional: Se establecen objetivos con plazos

de hasta seis meses

  Planeación a corto plazo: Se establecen objetivos y planes trimestrales,semestrales o anuales para su logro; la planeación operativa se incluyeen este parámetro y se relaciona, principalmente, con los periodoscontables.

  Planeación a mediano plazo: Los objetivos, planes y programasdesarrollados para su logro están estructurados y de acuerdo con una

misión, lo que permite que los proyectos proporcionen estabilidad a laempresa, al país o a la región que los realice. La planeación táctica serealiza en estos lapsos.

  Planeación a largo plazo: Se elabora estableciendo objetivos dirigidoshacia el logro de una misión y visión. Es un proceso flexible y dinámicoque se adapta a los cambios de planes. En este parámetro seencuentra la planeación estratégica. Es difícil plantear con precisión eltiempo, lo relevante es asumir el compromiso de cumplir con losobjetivos y las decisiones hechas.

b) Por su amplitud:  Planeación estratégica: Es a largo plazo y concibe a la organización

como un todo.

  Planeación táctica: Describe lo que la organización debe realizar paratener éxito a mediano plazo.

Page 9: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 9/55

  Planeación operativa: Establece la aplicación del plan estratégico deacuerdo con los objetivos específicos; está proyectada a corto plazo.

1.1.4 Evolución de la planeación (corrientes)

Desde la Edad Antigua, el hombre recurrió a la planeación y a laorganización, para cazar y aprovechar los recursos provenientes de estaactividad, como la piel y la carne de la presa, con acciones plenas decreatividad e imaginación. Una de las grandes diferencias entre aquellaplaneación y la del hombre contemporáneo es que el costo de los errores deplaneación del hombre primitivo era muy alto, en ocasiones involucraba suvida; en la actualidad, estos errores tienen un fuerte impacto en la sociedad,primordialmente.

El hombre moderno se propone resolver problemas de gran

complejidad y orientar procesos de cambio mediante la planeación,considerando para esto, los recursos científicos, técnicos y culturales a sualcance. Es importante tomar en cuenta que la planeación es un medio, noun fin, de ahí la consideración de los valores culturales para la toma dedecisiones y las acciones realizadas.

La planeación se ha desarrollado a partir de diversas disciplinas comola teoría administrativa, de sistemas, económica, política, del desarrollo, de lainformación, y la del control. Esto repercute en la multidisciplinariedad delproceso de planeación y del perfil de quienes la profesionalizan en las

organizaciones.

Teoría clásica de la planeación en la administraciónDiversos autores como Henry Fayol, James H. Donnelly y Roger A.

Kaufman, consideran a la planeación como una etapa del procesoadministrativo, indican que es un proceso, el cual involucra a las áreas deadministración, y cuyo propósito es definir los objetivos y las metas haciadónde dirigirse, así como determinar los medios y requerimientos parahacerlo de la manera más eficiente.

William H. Newman, autor influyente y catedrático en el área de losnegocios, afirma que los aspectos más relevantes de la administraciónincluyen: la organización, la planeación, las relaciones humanas, la dirección,la evaluación y el control, definiendo la planeación como la comprensión delas etapas básicas de una decisión específica, que involucran el “diagnóstico

del problema, la determinación de soluciones optativas, el pronóstico deresultados en cada acción y la elección del camino a seguir”.

Page 10: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 10/55

Estas definiciones, además de identificar a la planeación como partedel proceso administrativo, la colocan como responsabilidad del gerente,quien articula los elementos que la conforman, por lo que se convierte enuna actividad unidisciplinaria y una disociación entre la elaboración de los

planes y su ejecución.Los conceptos básicos de la corriente administrativa están delineadosen la preparación de las provisiones para el futuro, así como en ladeterminación de metas y medios para alcanzarlas. Esto se obtiene medianteel diagnóstico del problema, la definición de alternativas, el pronóstico deresultados y la elección de las acciones.

Teoría de sistemas y la planeaciónCon base en la teoría general de los sistemas de Ludwig von Bertalanfy

y Kenneth Boulding, emerge la planeación, entendida como “un proceso quepermite plantear y resolver problemas complejos mediante lainstrumentación de estrategias apropiadas, dentro del ámbito de un sistemay sus relaciones con su propio contexto”. 

“George Chadwick, doctorado en planeación urbana, establece a laplaneación como un proceso basado en la previsión humana y alude a laconcordancia entre el proceso de planeación y el método científico, por elanálisis y la solución de problemas complejos”. 

En su definición sistémica de planeación, Frank Banghart, autor del

libro Educational Planning, comprende “la definición, análisis yconceptualización del problema y el diseño, evaluación y selección de planeso de alternativas de solución, así como su realización y retroalimentación” Los conceptos básicos de la corriente de sistemas se visualizan en la previsióny en la acción, así como en la solución de problemas complejos y en ladefinición de metas, selección de recursos y acciones. El proceso para laplaneación comprende la definición del problema, su análisis, suconceptualización y el diseño de planes, así como la evaluación de losmismos, especificación del plan, implementación y retroalimentación.

La corriente de sistemas integra la elaboración y la ejecución de losplanes, es una actividad interdisciplinaria debido a que participaneconomistas, ingenieros, matemáticos, programadores, políticos, entre otros,así como ciudadanos en general, y el equipo técnico es el responsable de laplaneación.

La planeación y la teoría del desarrollo o del cambio planificado

Page 11: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 11/55

Los procesos de planeación se dirigen “hacia la promoción deldesarrollo en sus diversos sectores, o bien a considerar a la planeación comoun instrumento necesario para el desarrollo de un país, sector o institucióneducativa”. 

Debido a la diversidad de definiciones del concepto de desarrollo, lasconceptualizaciones de planeación dentro de este marco también sonamplias.

En general, es posible indicar que la corriente del desarrollo o delcambio propone básicamente la selección de alternativas y la definición deprioridades, como una manera de orientación al cambio, esclareciendo losobjetivos y las metas. Como parte del proceso, propone “el diagnóstico, laprogramación, la discusión para la toma de decisiones, la formulación dealternativas, su ejecución y evaluación. De este modo, integra la elaboración

y la ejecución de los planes, la planeación es una actividad interdisciplinaria yes una responsabilidad compartida”. 

Planeación prospectiva o de innovaciónLos conceptos de planeación prospectiva o de innovación se esgrimen

para la construcción del futuro que se desea. Warren Ziegler, futurista,investigador, escritor y catedrático, declara que la planeación “busca la

preparación para el futuro y puede también servir como instrumento paracambiar ese futuro”. 

La corriente prospectiva o de innovación plantea como conceptosbásicos: la generación del futuro que se desea, una invención del futuro y ladefinición de objetivos y metas. El proceso de planeación comprende:

1.  La descripción o el proyecto de un futuro deseable, consensuado y concompromisos para su realización. Método participativo.

2.  El análisis de los factores de sostén y de obstrucción frente alcompromiso.

3.  Elección de acciones y de estrategias eficaces para la construcción delfuturo.

4.  Asignación y, en su caso, creación o invención de los recursosnecesarios.

5.  “Instrumentación estratégica de programas y proyectos vinculados alproceso de seguimiento y evaluación.

6.  Retroalimentación y afianzamiento de alianzas y compromisos para laobtención oportuna del futuro deseable”. 

Page 12: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 12/55

“En el ámbito de la planeación educativa, se hace hincapié en lanaturaleza prospectiva de la educación, que permite prever las condicionesde la sociedad en el futuro”. 

Conceptos de planeación educativaClarence E. Beeby, miembro del consejo consultivo de la UNESCO,presidente de la misma y del Instituto Internacional de Planificación, apuntaque la planeación educativa es un “ejercicio de previsión para determinarpolíticas, prioridades y costos del sistema educativo, tomando en cuenta lasrealidades políticas y económicas, las posibilidades de crecimiento delsistema, las necesidades del país y las de los alumnos a los que sirve”. 

En otras definiciones se concibe a la planeación educativa como unproceso que intenta prever una diversidad de futuros de la educación,

estableciendo las estrategias y los recursos requeridos y apropiados paralograr los objetivos, las metas y los fines delimitados. “ es un proceso técnico,económico, socio-político y cultural, que permite resolver problemaseducativos complejos y orientar el desarrollo de la educación mediante lainstrumentación de políticas y estrategias apropiadas, en un horizonte detiempo dado y en un espacio físico-geográfico definido”. 

“El proceso parte de un diagnóstico pronóstico, seguido de laprogramación, la selección de opciones, su instrumentación, control yevaluación del plan diseñado”. 

Del estudio de las corrientes mencionadas, se reconocen dos manerasde llevar a cabo la planeación:

  Planeación de racionalización: Se dirige al logro de un futuro factible,presume la preservación del orden institucional instaurado en elsistema y se asienta en la asignación restringida de recursos. Entre suscaracterísticas está la de avalar una racionalidad funcional en elproceso de toma de decisiones, y en utilizar preferentemente elanálisis cuantitativo.

  Planeación innovadora: Se encamina al logro de un futuro deseable

mediante la identificación y selección de estrategias para cambiosestructurales y cualitativos en los sistemas e instituciones. Los recursospueden renovarse, inventarse y no se limitan. Entre sus característicasestá la multidisciplinariedad de los esfuerzos y sectores para lageneración de propuestas y respuestas organizadas.

Page 13: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 13/55

“Para que la planeación sea factible y se puedan alcanzar sus objetivos ymetas, es preciso considerar las condiciones y limitaciones del contextoeconómico, político, y socio-cultural en que se realiza”. 

1.1.5 Concepciones de la planeaciónLas nociones de administración y planeación han estado ligadas, siendoconsiderada esta última por varios autores, como el elemento de laadministración que establece los objetivos y las líneas de acción paraobtenerlos. De esta manera, se conforma el proceso administrativo,integrado en un sistema que busca una meta u objetivo para la conservaciónde la organización. A continuación se mencionan algunos de estos autores ysus concepciones sobre el término de planeación.

H. Koontz, autor de más de 15 libros, consultor y conferencista

internacional; C. O’Donnel, coautor con Koontz del libro Principios deadministración, que ha vendido más de dos millones de copias y se hatraducido a 15 idiomas; Terry, autor renombrado de libros de administración;y Fayol, teórico en administración de empresas, coinciden en que la base dela planeación es la previsión, y que la planeación es un puente entre lasituación en la que se encuentra la empresa y a la que desea llegar. Estoconlleva un proceso intelectual de disquisición previa de objetivos, así comola descripción y determinación de las acciones requeridas y, por supuesto, latoma de decisiones. Terry explica que se recurre a la “suposición del futuro

para la formulación de las actividades propuestas”. Guzmán Valdivia, autor del estudio filosófico-social de la empresa, y de

más de 15 libros, además de catedrático prestigioso, reconoce la importanciade la previsión, y los agentes y factores tanto externos  –las tendencias de lapoblación, empleos, estabilidad política y económica, costos de materiaprima, entre otros –, como internos –inversión de capital, niveles de ventas, amanera de ejemplo –, que influyen de múltiples maneras en la organización.Rusell Ackoff, promotor del enfoque sistémico y administrador de renombre,indica la posibilidad de cometer errores en la planeación, debido a que es

una actividad humana de gran complejidad, y señala que es convenienteaceptarlo. Los ejecutivos son los responsables del proceso de planeación y seopera para mejorar la calidad de vida en el trabajo de los que participan enella.

En este sentido, es conveniente un plan provisional que se examine demanera continua para una planeación verdaderamente efectiva.

Page 14: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 14/55

La planeación es un proceso sistémico, interdependiente, en el quecada una de las fases repercute y alimenta a las otras. Las fases que proponeAckoff son: la formulación de la problemática; la especificación de los finesque se perseguirán, diseñando el futuro deseable; la selección de los medios

para alcanzar los fines; la determinación de los recursos y cómo se obtendránlos que no están disponibles; la implementación y su control.Stephen Robbins, autor de varios libros sobre administración, afirma

que la planeación se refiere a los fines  –el qué-, y a los medios  –el cómo-.Además, la divide de acuerdo con la estructura de la documentación y elmarco temporal, en formal e informal.

Agustín Reyes Ponce, una de la figuras más relevantes en el campoteórico práctico de la administración empresarial, propone que la planeaciónabarca: definir y esclarecer los objetivos, pronosticar; establecer los

supuestos y las condiciones para la realización del trabajo; elegir y exponerlas tareas para alcanzar los objetivos; implantar un plan general de logros enel que la creatividad sea la base para nuevos y mejores medios dedesempeño laboral;

“establecer políticas y procedimientos; prever los problemas futuros;modificar los planes como resultado del seguimiento y del control”. 

Para Ezequiel Ander-Egg, autor de más de 15 libros, planificador socialy doctor en ciencias políticas y económicas, la planeación es un conjunto deactividades, sistemáticamente relacionadas y continuas que requieren de un

reajuste constante entre los medios y los fines; es un conjunto de decisionespara la acción futura -ya que se predice y pronostica-, encaminada al logro deobjetivos por medios preferentes. Ander-Egg propone que la ejecución y laplaneación son procesos interrelacionados, aun así es preferible que seanalicen separadamente.

Entonces, la planeación es un proceso en función de un colectivo o deinstituciones con alguna problemática y que ponderan su situación actual,analizan las condiciones futuras de su medio ambiente, de la sociedad, de laorganización o institución, y desarrollan estrategias, políticas,

procedimientos, programas y presupuestos convenientes y útiles para lasolución de las situaciones problemáticas actuales y futuras.

Page 15: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 15/55

1.2 PLANEACIÓN EN EL SIGLO XXILa globalización y la revolución tecnológica que surgieron de las

necesidades y requerimientos de las sociedades, y que trascienden lasesferas económicas, políticas y sociales, se manifiestan de manera asimétrica,

de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países y su capacidad deadaptación.Este nuevo orden conduce a las organizaciones a modificar sus

sistemas de producción y por consiguiente, sus procesos de planeación y eldesarrollo de estrategias para adaptarse y sobrevivir en este mundoglobalizado.

1.2.1 GlobalizaciónEl análisis de la globalización, realizado por pensadores, estudiosos y

científicos desde diversos enfoques y perspectivas teóricas, incita debates ymanifestaciones en todo el mundo con grandes controversias.Paradójicamente, siendo un término de uso tan común actualmente, lamultitud de matices que tiene, deriva en la carencia de una definiciónconsiderablemente aceptada.Varios aspectos se pueden tomar en cuenta para su concepción:

  “Es un proceso histórico inédito que se relaciona con la estructuracióny comprensión del mundo como un todo sistémico y diferenciado”. 

  El desarrollo del capitalismo interviene llanamente.

  Inversiones, transacciones comerciales y financieras de gran movilidad.  “Interdependencia de los mercados financieros”. 

  Dinamismo en los flujos de información y comunicación.

  La intervención transnacional en la política económica.

  “Las redes como nuevas expresiones organizacionales”. 

  La organización mundial de los movimientos sociales y sus demandaspor el respeto de los derechos humanos.

  Las manifestaciones de la diversidad multicultural.

  “La inserción de las sociedades en los fenómenos militares,

geopolíticos y geoeconómicos”. Los beneficios de la globalización no alcanzan a todos los países ni a sus

habitantes, aun los más desarrollados. El efecto de ésta implica una pérdidapaulatina en el derecho a la autonomía en la toma de decisiones, a la pérdidade capitales nacionales y extranjeros, y a un cambio radical en la mirada de lafuerza laboral, de la tecnología y de la educación, imbuida en la renovación

Page 16: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 16/55

constante, bajo enfoques administrativos-empresariales de eficacia yeficiencia.

La globalización presenta factores determinantes que pueden resultarlimitantes o estimulantes para las empresas, de acuerdo con su flexibilidad,

su capacidad de anticiparse a los acontecimientos, su eficiencia y su eficaciaen la gestión operativa, y los niveles de capital, por mencionar algunos. Lasempresas globalizadas operan como si los diversos países fueran uno sólo,comercializando los mismos productos en todos los países por igual, en sudiversidad de giros y artículos que ofertan.

En este mundo globalizado, la planeación es imprescindible como técnicay conjunto de herramientas para las organizaciones, las pequeñas y medianasempresas y para los gobiernos, ya que se constituye en la vía para determinarla dirección de los recursos de cualquier índole, en aras de ser más eficientes.

“posibilita presentar las alternativas óptimas para la organización, control ydirección de todos los recursos por lo que se presenta como la antítesis de lanegligencia respecto al futuro”. 

La planeación posibilita orientar a la empresa en términos de objetivosy metas en diferentes plazos y redirigirla de acuerdo con los acontecimientosinternos y externos que se presenten.

1.2.2 Revolución tecnológicaEs complicado hablar de la revolución tecnológica y de la globalización

por separado, generalmente, la segunda alude a la primera y por ende, ladesigualdad y la polarización social influyen en el desarrollo, progreso yaprovechamiento tecnológico. La globalización involucra el movimiento decapitales, el desplazamiento de la mano de obra y la transferencia deconocimientos, todo esto mediante la tecnología y a través de las fronterasinternacionales.

“El conocimiento y la capacidad tecnológica están en la base de lacompetencia entre las empresas y entre los países”.43 La tecnología se

difunde con gran rapidez, sin embargo, su aplicación requiere de entornos

preparados y aptos, además es inestable y efímera debido al decremento desus ciclos de vida por las constantes innovaciones, de ahí que el “desarrollo

científico y tecnológico se estructura en redes globales y se concentra en unnúmero limitado de territorios”. 

Esta tecnología que se expresa mediante las actividades decomercialización entre los países, conlleva una estandarización de productos,de procesos de producción y de corporaciones, además de sistemas de

Page 17: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 17/55

administración novedosos, la implementación de escalas de producción querequieren grandes inversiones en tecnología que suelen ser complicadas deamortizar y de nuevos recursos con valor agregado, como la información y elconocimiento, que se convierten en fuentes de patrimonio y bienestar.

Los avances tecnológicos se manifiestan claramente en la facilitacióndel análisis, del control, de la gestión y de la evaluación de los diversosprocesos organizacionales. Incrementa la eficiencia y la eficacia de laempresa, sus niveles de calidad, de competitividad y de sustentabilidad.

La planeación, como herramienta con las características que se hanmencionado anteriormente, se ajusta completamente a los requerimientosde producción de la sociedad globalizada, de tal manera que el empresarioconstruye la realidad circunstancial y de tendencia de su organización en suentorno e internacionalmente, si es el caso.

2.1 TÉCNICAS DE PRONÓSTICOEl pronóstico “formula un conocimiento probable sobre un evento

futuro”; entonces, su propósito es predecir el desarrollo ulterior, ya sea deun sistema educativo, de una empresa, de un producto, entre otros, paratomar decisiones que orienten, modifiquen su estructura o influyan ladirectriz del proceso de planeación. Es posible indicar que el pronósticoconsta de los siguientes elementos:

  Visión parcial de la situación o estado futuro que se predice.

  Las variables son, primordialmente, cuantitativas, objetivas yconocidas.

  La explicación del futuro se fundamenta en el pasado.

  El futuro es simple y cierto.

  Leyes o regularidades generales que permiten la predicción calculadacon métodos determinísticos y cuantitativos.

  Las condiciones de aplicación, la predicción se restringe a una serie desituaciones bien definidas; es pasiva y adaptativa.

Tanto en los métodos cualitativos como en los cuantitativos de pronóstico, es

requisito identificar los distintos componentes del objeto o situación que sehabrá de pronosticar y las variables que se cuantificarán.Los métodos e instrumentos para el pronóstico se revisan a continuación.

Page 18: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 18/55

2.1.1 Extrapolación aritméticaMediante la técnica de extrapolación aritmética, esencialmente se

efectúan pronósticos para una variable en particular, con base en la historiade esa variable.

Es la técnica más sencilla para realizar proyecciones demográficas,determinándose por ejemplo, en el ámbito educativo, la matrícula, su ritmode crecimiento, su distribución por grupo, su composición por edad, sexo ynivel, mediante el cálculo del aumento anual promedio de alumnos entre dospadrones consecutivos, y se añade a cada año, después de la fecha del últimocenso. Como se indicó en las características del pronóstico, los patrones, losmodelos o las pautas identificados en el pasado, se extienden hacia el futuro.

2.1.2 Crecimiento compuesto

En el crecimiento compuesto se maneja el valor actual de una variable,determinando el número de años que se usarán en el cálculo como valorinicial, y el valor base para el año más reciente como el valor final. De estamanera, mediante un cálculo estadístico se determina la tasa de crecimientopromedio durante varios años, es decir, el patrón de crecimiento global.

2.1.3 Modelos de regresión y exponencialesEstos modelos permiten establecer una relación entre variables, a

partir del valor conocido de una de las variables se pronostica el valor de otra

o de varias, de esta manera se determina una relación funcional entre dosvariables o entre la primera (variable dependiente) y otras más (variablesindependientes).

Por ejemplo, se puede relacionar el incremento de la matrícula convariables internas del sistema educativo o externas -factores sociales oeconómicos-, de este modo se establece la relación, mediante coeficientesque se calculan estadísticamente, entre el crecimiento de la población dealumnos y los factores mencionados.

2.1.4 Supervivencia generacionalLa institución educativa es un sistema social, que se compone por

subsistemas  –docentes, diversos recursos, instalaciones, planes de estudio,entre otros- que se relacionan funcionalmente, y que se transforma por estasinfluencias internas y por las externas, ya que está abierto al entorno, a lasociedad, a las leyes. De ahí la relevancia de analizar los cambios, sus

Page 19: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 19/55

características, sus dimensiones, su orientación y sus consecuencias eimplicaciones.

El incremento en la matrícula genera una serie de modificaciones enotras dimensiones del sistema, desde la suficiencia de las aulas como

mobiliario, biblioteca, estacionamientos, equipo de cómputo, hasta losrecursos humanos que se requieren para atenderla como docentes,administrativos y orientadores. “La supervivencia del sistema y de suintegración interna requieren que cada subsistema se desplace de su estadoprevio, para alcanzar una nueva situación de equilibrio, en relación funcionalcon los demás subsistemas”. 

Esta herramienta de planeación permite analizar la dinámica de lamatrícula de alumnos, los pronósticos de demanda para primer ingreso y losfactores externos vinculados a la totalidad de las dimensiones del sistema,

solventando los desajustes y desórdenes que afectan su integración interna yla propia supervivencia.El método de supervivencia se “basa en la aplicación de tasas   de

permanencia en el sistema (institución) calculadas para cada nivel (año,semestre) sucesivo del plan de estudios”. De esta manera, se considera elingreso total al primer semestre y, con base en los índices de retención paracada uno de los siguientes años escolares, se realiza el seguimiento de esageneración, desde su inscripción inicial hasta su terminación. Con base enesto se hacen predicciones y proyecciones sobre la demanda de futuras

inscripciones, ya sea para una sola institución o para un sistema.

2.1.5 ProporcionesEsta técnica establece la relación proporcional entre dos variables, con

base en información histórica, se considera una variable como universo y laotra como una dimensión del mismo; por ejemplo, la población total de unaentidad federativa que, debido a su edad, es susceptible de realizar estudiosde licenciatura y el número de estudiantes inscritos en ese nivel en lasinstituciones.

2.2 TÉCNICAS DE PROSPECTIVALa prospectiva tiene un papel importante en el ámbito educativo,

primordialmente respecto al ‘cómo’ lograr las metas y los objetivosplanteados a largo plazo, trascendiendo los periodos de gobierno. Además depermitir el diseño del futuro, identifica amenazas y oportunidades de ciertascircunstancias futuras, lo que enriquece la toma de decisiones, abre la

Page 20: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 20/55

posibilidad de rectificar la ruta y de construir posibilidades más viables parael proceso de planeación.

Existen diversas versiones y aplicaciones de las técnicas de prospectiva,que se diferencian de las técnicas de pronóstico, principalmente en los

siguientes elementos:  Su visión sobre el futuro es holística.

  Las variables que maneja son primordialmente cualitativas, subjetivas,conocidas o desconocidas, con relaciones dinámicas y estructurascambiantes y evolutivas.

  El futuro explica el pasado.

  El futuro es incierto y complejo.

  La actitud hacia el futuro es activa y creativa.Las técnicas que se describen a continuación se clasifican como cualitativas.

2.2.1 TIELa técnica de integración de esfuerzos (TIE), promueve la disposición

de colocarse en el lugar de otra persona, de aceptar y respetar la diferencia;consiste en un taller grupal, que puede aplicarse en diversos proyectos de lasinstituciones educativas, en el que se trabaja la tolerancia y, de maneracreativa, la detección, el análisis, las propuestas de solución, de organizacióny de clasificación, entre otras, de situaciones propias y esenciales a laplaneación y al desarrollo institucional. Su particularidad es la participación

anónima y escrita que propicia la cooperación, se presentan propuestasconsensuadas y fundamentadas, se depuran las conclusiones, respetando a laautoridad y a los pares, se toman decisiones colectivas, se encauzanesfuerzos individuales hacia los objetivos compartidos.

Los talleres de prospectiva son multidisciplinarios y se llevan a cabopara tomar decisiones, promover el cambio y reorientar las metas, losobjetivos y los proyectos de la institución, así como para canalizar losrecursos disponibles de manera óptima. Son “unidades de inteligencia

estratégica cuyos integrantes poseen capacidades multidimensionales que

permiten la visualización de largo alcance, enfrentar la incertidumbre yevaluar críticamente cada escenario, proyecto, acción”, por lo que son

imaginativos y creativos para poder anticipar, innovar y adecuarse a lascambios sociales.

Page 21: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 21/55

2.2.2 DelfosSu nombre proviene del oráculo griego, del mismo nombre. Surge en la

década de 1950, con el propósito de obtener un consenso de opinionesconfiable de un grupo de expertos, mediante la aplicación de una serie de

cuestionarios en un estudio realizado por Norma Dalkey y Olaf Helmerpatrocinado por la FuerzaAérea de los Estados Unidos. Actualmente consiste en obtener

información relevante preguntando a los expertos en el tema en cuestión,utilizando entre tres y cinco “cuestionarios diseñados progresivamente,excluyéndose así la confrontación directa de los participantes”. 

Entonces, se trata de un método estructurado, un proceso decomunicación en grupo cuya principal característica es la de eliminar losefectos de la autoridad y del poder grupal, mediante el anonimato. El

procedimiento es complicado, debido a la presión por lograr el consenso amedida que van transcurriendo las sesiones, ya que no se demuestra,invariablemente, la convergencia hacia un pronóstico acordado, y ademásaborda problemas complejos.

Su facultad predictiva se fundamenta en el juicio intuitivo de losexpertos, utilizado sistemáticamente, debido a que mediante la aplicación dela sucesión de cuestionarios se disminuye la desviación de las respuestasrespecto al promedio (mediana). La calidad del resultado está estrechamenterelacionada con la del cuestionario y la elección de los expertos consultados.

El método Delfos tiene las siguientes características:1.  Anonimato: Los participantes no deben tener contacto entre sí, sin

embargo, el aplicador de los cuestionarios sí puede identificar a laspersonas involucradas y las respuestas que cada quien proporciona.

2.  Iteración: Es factible que se apliquen la cantidad de cuestionarios quesean necesarios.

3.  Retroalimentación controlada: Sólo una parte de la información queproporcionan los participantes mediante los cuestionarios, secomparte con ellos y se hace antes del siguiente turno de aplicación.

4.  Resultados estadísticos: Se puede realizar una presentación estadísticade los resultados obtenidos mediante las respuestas de losparticipantes, como el promedio y los grados de dispersión (rango,varianza, desviación).

La metodología de la técnica Delfos consiste en el planteamiento de laperspectiva, tema o área que se analizará; el diseño de la muestra y laselección del panel de expertos; el diseño del instrumento de recolección de

Page 22: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 22/55

información, consistente, principalmente, en una serie de cuestionariosestructurados para su autoadministración; recolección de la primera fase derespuestas; elaboración de una primera matriz de respuestas,procesamiento; retroalimentación parcial de la primera aplicación a los

participantes; recolección de la segunda fase de respuestas; trazo de lasegunda matriz de respuestas. El procedimiento se repite, según el númerode cuestionarios que se requieran aplicar, hasta estabilizar las respuestas delgrupo. Al terminar, se realiza una síntesis y se informan los resultados, y sediseña un futuro factible, de acuerdo con las respuestas obtenidas.

2.2.3 EscenariosLa metodología de escenarios surge como técnica de planeación a

partir de la década de 1950. Su propósito es “integrar el análisis individual de

tendencias, de posibles eventos y situaciones deseables, dentro de una visióngeneral del futuro”. Es una herramienta de previsión cuyo beneficio radica en su naturaleza

cualitativa, por su posibilidad de crear un conjunto de opciones interesantes,ya que no existe un modelo estándar frente a los pronósticos de cálculoexacto, ante un mundo tan versátil y cambiante como el actual.

Esta técnica contiene la descripción de una situación futura, y unproyecto de los eventos subsiguientes, construidos en un set de imágenesopcionales, cada una de ellas concierne a supuestos. Aunque el enfoque

presente diferencias significativas en su estructura y diseño, desde un puntode vista general, presenta ciertas características:

  Son narraciones dinámicas que se diseñan para ofrecer “una imagen

viva y real de una posible situación del futuro”,  con un argumentoestructurado, basado en un contexto concreto y apoyado, si se desea,en estimaciones estadísticas.

  Tiene un carácter múltiple, generándose varias posibilidades de unamisma situación, de tal modo que permite una visión amplia, decontrastes, variada, en la que se considera la incertidumbre por encima

del cálculo exacto.  Los escenarios plasman “una progresión del presente al futuro”, 

describiéndolo y trazando el camino para alcanzarlo. Se “trata de conectar una serie de acontecimientos interrelacionados que sedesarrollan a partir de una secuencia necesaria”. 

Page 23: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 23/55

Aun cuando cada institución tiene una misión y visión propias y, por ende,un camino igualmente particular, la técnica comparte los siguientes pasos:

  Crear una lista de tendencias, identificando los aspectos básicos queinciden sobre la situación concreta. Esto se puede lograr mediante un

análisis del entorno y las estrategias que se puedan realizar o que losexpertos sugieran llevar a cabo.

  Combinar las variables en grupos. Se clasifican las diversas variablesque intervienen en el diseño del escenario, con base en ciertosaspectos que las vinculen y que permitan agruparlas de maneraestructurada para los escenarios factibles.

  Una vez que se cuenta con el análisis de las tendencias y laestructuración de las variables, se establece el diseño de losescenarios, con base en la planeación estratégica institucional.

2.3 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTOLas siguientes técnicas de planeación se concentran en el rubro de

programación y presupuesto, debido a que se programan las actividades y losrecursos materiales, humanos y financieros que se requieren, ni de maneraexcesiva ni escasa, en términos de objetivos y propósitos, además permite elmonitoreo de los mismos, debido a que provee información para la toma dedecisiones.

2.3.1 PERTEl sistema PERT, por sus siglas en inglés, program evaluation and

review technique, es decir, técnica de evaluación y revisión de programas, esun conjunto de métodos afines para apoyar en la planeación y en el controlempleando tres estimaciones para cada actividad, indicando la secuencia delos eventos y el tiempo para realizar el evento que le sucede al anterior.“Permite  un cálculo de probabilidad de la duración de las actividadesimplementando tres posibles duraciones”. 

La estimación más probable se refiere a la más realista de la moda de

la distribución de probabilidad, es decir, la de mayor frecuencia, y se elaboraentre la optimista, que se desarrolla en un tiempo inferior al calculado, y lapesimista que se elabora en situaciones poco favorables o desfavorables, enun lapso mayor al calculado.

La utilidad de esta técnica radica en que muestra en términosporcentuales, la probabilidad de que un proyecto se realice en el tiempo

Page 24: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 24/55

estipulado, es decir, si se pretende que un proyecto se concluya en un año, latécnica PERT, indicará qué tanto por ciento es probable que se cumpla en eselapso. De esta manera se lleva a cabo una planeación muy concreta,analizándose las tareas, el tiempo en que se puede terminar cada una y así se

pueden coordinar las actividades inherentes, independientemente de susecuencia e interdependencia.Otra de sus ventajas es la optimización de los recursos humanos,

materiales y financieros de que dispone la institución, de tal manera que nose excedan los previstos.

2.3.2 CPMEl sistema CPM, por sus siglas en inglés critical path method, es decir,

método de ruta crítica, al igual que la técnica PERT, siguen el modelo de red,

es decir, las actividades se muestran en una gráfica como nodos (círculos) deuna red, y los eventos que significan el comienzo o fin de las actividades seplasman como arcos o líneas entre los nodos, indicando el tiempo deejecución de las tareas.

Esta técnica consta de cuatro fases:1.  La primera fase consiste en identificar “las precedencias entre las

actividades”, es decir, qué tanto de  la tarea A se requiere que seainiciada o finalizada, para poder iniciar o finalizar la B.

2.  En la segunda fase se determina el tiempo requerido para la

finalización de cada tarea específica de manera eficaz y eficiente.3.  La tercera fase consiste en elaborar la agenda del proyecto, mediante

un diagrama accesible y claro para todo el personal involucrado en elmismo, indicando las precedencias de cada una de las actividades.

4.  En la cuarta fase se establece la ruta crítica con los tiempos requeridospara la terminación del proyecto, de esta manera se puede visualizarcuáles actividades incidirán de manera sustancial en la fecha definalización. Esta ruta se actualiza conforme se avanza en su ejecución.Su beneficio es que proporciona una visualización gráfica del proyecto

con todas sus actividades y tiempos, además presenta las tareascríticas para terminar el proyecto. Tanto la técnica de PERT como laCPM señalan, mediante la gráfica de red, “la interrelación existenteentre las actividades las diferencias son de nomenclatura y en PERTse estima la duración de actividades para un costo dado, mientras queen CPM se relaciona la duración y el costo”. 

Page 25: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 25/55

2.3.3 CostosEl cálculo del costo de cada proyecto, la asignación del recurso

correspondiente y la programación de ese ejercicio, demandan un análisiseconómico sistemático de los costos y de los beneficios de cada una de las

opciones para el gasto, además de la determinación de la normatividad parael ejercicio del presupuesto previa a la elaboración de la planeacióninstitucional.

La vinculación de la presupuestación con la operación de los programasse traduce en precisar los gastos, las fuentes de ingresos y sus montos, esdecir, conocer los ingresos y egresos de la institución.

En la técnica de PERT, se hizo énfasis en el factor tiempo requeridopara la realización de una tarea o actividad. Una extensión de ésta, seríavincular el costo al tiempo, de tal manera que se pueda calcular la

interrelación entre ambos. El beneficio es que es factible alcanzar un objetivoo una meta con un mínimo de tiempo y de costo.De esta manera, con base en la relación costo-beneficio, se determina

el momento oportuno para efectuar un pago o un gasto, de acuerdo con loscostos de la operación y los financieros y, por ende, planear en consecuencia.Programar el gasto, en función de la actividad, posibilita la operación delproceso, reducir los riesgos financieros y los costos de gestión.

Los métodos de redes PERT y CPM, deben evaluar el costo de cada unade las tareas que conforman el proyecto, el programa y el objetivo planeado,

con el interés de reducirlo.

Page 26: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 26/55

3.1 ANTECEDENTESSe mencionó en la unidad anterior que la planeación se remite a los

comienzos de la humanidad, el hombre primitivo creaba estrategias que lepermitían alimentarse, arroparse, cuidarse, constituirse socialmente,

sobrevivir. La planeación adquiere mayor relevancia con la agricultura y elconsecuente asentamiento humano, y así, a través de la historia, se observaen las grandes obras arquitectónicas y monumento antiguos que resultan deactividades de planeación y de organización social.

En el renacimiento, las acciones se ajustan a sus fines y objetivos, y se justifican los medios para lograrlos, dando lugar a los planteamientosdirigidos a la racionalización de las actividades humanas en los ámbitoseconómico, político y social que destacarán en el impulso de acciones deplaneación.

El proceso de industrialización de la economía promueve el desarrollodel mercado mediante el intercambio de productos y bienes de producción,con base en la libre oferta y demanda, más allá de una economía planeada.Los procesos de centralización del capital en el siglo XIX, desencadenan lafase del capitalismo monopólico, y entonces el mercado es controlado por losempresarios.

Las discordancias y reconvenciones del capitalismo impelen a las doscontiendas mundiales que conducen a la creación de las “condiciones para

que surgiera la planeación como respuesta a sus necesidades de

reconstrucción nacional”. 

3.1.1 Periodo 1917-1986Los dos grandes conflictos bélicos mundiales del siglo XX, modificaron

el papel del Estado, orientándolo a la resolución de las necesidadesesenciales y problemas derivados de éstos, como el manejo de las relacionesexteriores, de la defensa nacional y la seguridad pública; la tarea de impulsarel desarrollo económico, el bienestar social y estabilizarlos; así como,reimplantar la paz social, atender las crisis, proveer de bienestar y mejora

económica a las clases sociales. En consecuencia “el Estado se responsabilizóde planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, yse hizo cargo de la estrategia global del desarrollo económico y social,entendiendo éste como un proceso deliberado de cambio tendente agarantizar la igualdad de oportunidades sociales políticas y económicas atoda la población”. 

Page 27: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 27/55

Esta intervención del Estado es un fenómeno de siempre he inherentea su esencia como institución y actor, que va del mero intervencionismo  –enel modo de producción asiático, la monarquía de Europa Occidental, eldespotismo en Egipto y Mesopotamia- al dirigismo y a la planeación. Esta

transición surge de la Revolución Rusa de 1914, mediante la transformaciónestructural de las relaciones sociales de producción, instaurando un plannacional de desarrollo que determina el ritmo y orientación del progresoglobal del país y viabiliza el uso de la planeación como eje del dinamismoeconómico.

La planeación en el bloque socialista se orientó a la organización, a laproducción y a la administración de los recursos.

El fenómeno del dirigismo se traduce en una injerencia sistemática delEstado, que va más allá de reacciones ante dificultades particulares, se

encamina a orientar la economía con base en procedimientos, definiéndose apartir de la crisis de 1929 y de las dos guerras mundiales, mediante laspolíticas de entreguerras de Francia e Inglaterra, el nuevo tratadonorteamericano, el fascismo italiano y el nazismo, como algunas de susvariedades. Supone una política económica orgánica y deliberada -estipula lapráctica de los derechos individuales a las resoluciones del gobierno- con elpropósito de atenuar las crisis del capitalismo desarrollado, conservando lapropiedad privada de los medios de producción, así “el Estado, reglamenta la

inversión, la producción y el reparto de bienes y servicios, la distribución de

ingresos, el consumo”. Al término de la Segunda Guerra Mundial, con miras a la restauración y

renovación de la economía, al ajuste de las condiciones del sistemainternacional y de los conflictos socioeconómicos y políticos, Francia aplicaun modelo de planeación que se distingue del ruso. Estos dos modeloscontrarios, con diversos matices particulares, los siguieron otros países,instrumentando así la planeación con su naturaleza, modalidades yestructuras.

En México, a partir de la construcción y consolidación de un orden

político como consecuencia del movimiento revolucionario de 1910, de 1929y hasta 1940 se hizo énfasis en los aspectos sociales demandados. De talmanera que la mayoría de las instituciones surgidas entonces, marcaron elcomienzo de un periodo de incremento económico sostenido, afectado por elapogeo de la demanda provocada por la Segunda Guerra Mundial y la deCorea, así como por el nacimiento de la industria nacional al cobijo de unapolítica de protección y sustitución de importaciones, inversión pública en

Page 28: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 28/55

infraestructura, desarrollo de una agricultura comercial, entre otrosaspectos.

En 1928 se crea el Consejo Nacional Económico, con fines deinvestigación, y consulta legislativa y administrativa. El presidente Plutarco

Elías Calles promueve la expedición de la Ley Orgánica del Departamento delPresupuesto de la Federación para estudios sobre organizaciónadministrativa, coordinación de sistemas y acciones de trabajo.Posteriormente en 1930, se expidió la Ley sobre Planificación General de laRepública, como primera iniciativa legal encaminada a organizar y conducir elquehacer de las dependencias gubernamentales, a crear infraestructuraeconómica y a la programación económica mediante la Comisión Nacional dePlaneación, surgida ese mismo año.

El Plan Sexenal 1934-1940 se aprueba con la política de intervención

estatal similar a la de otros países occidentales, enfocados en loslineamientos de política económica para solventar la crisis mundial. Elsegundo Plan Sexenal 1941-1946 analizó lo conducente a la planeaciónespecífica de las acciones del gobierno federal y a la coordinación de susdependencias. Ambos planes se redujeron a exhortaciones genéricas, que nopodían traducirse en efectos prácticos, ya que no contaron con herramientaspara su implementación. Los presidentes en turno adecuaron los planes a susobjetivos económicos y sociales, así como a las circunstancias del momento ya los recursos disponibles.

En 1917, con el artículo 3º. Constitucional surge la Secretaría deEducación Pública (SEP), y la creación de diversos organismos para atender elquehacer educativo y, con ella, la planeación educativa contemporánea quegermina con la formulación de los planes sexenales dirigidos al desarrollo delpaís, encaminando el sentido y orientación de la educación.

Tanto la Comisión Federal de Planeación Económica como la ComisiónNacional de Inversiones, instituidas en 1942 y 1946 respectivamente,tuvieron logros apartados de la tarea de planeación, dirigidos sobretodo, alacopio de información estadística y a la programación de la inversión pública.

El Banco de México, Nacional Financiera y la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico elaboran el Plan de Inversiones del Gobierno Federal para el periodo1945-1952 y para los subsecuentes ocho años, preparan el ProgramaNacional de Inversiones con la finalidad de promover el control, laorganización y la jerarquización de las inversiones.

La Secretaría de la Presidencia se creó en 1958, con el propósito decoordinar la política económica del sector público y extenderla al privado,

Page 29: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 29/55

con cierta mesura. Esta dependencia tenía la facultad de hacer acopio deinformación para la formulación de un plan general de gastos e inversiones,programar obras públicas, promover el desarrollo de regiones, y paraplanear, coordinar y examinar inversiones de las autoridades federales,

organismos autónomos y empresas de las entidades. Con esta información seformuló un plan coordinado para las inversiones públicas de 1960-1964.Los crecientes requerimientos en planeación se reflejan en la

educación, surgiendo el Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1957,que establece el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de laEnseñanza Primaria, “conocido como Plan de Once Años, primer instrumentode planificación oficial del sistema educativo mexicano”. 

El Acuerdo sobre la Planeación del Desarrollo Económico y Social delPaís, se publica en 1961, y un año después se establece la Comisión

Intersecretarial con la consigna de formular los planes de desarrolloeconómico y social; en 1964 surgen la Dirección General de PlaneaciónSectorial y la Comisión Intersectorial para la Formulación de Planes deDesarrollo, y en 1965 la Secretaría de la Presidencia establece la Comisión deAdministración Pública, con la función de programar la reformaadministrativa, que prevé el establecimiento de un Plan Nacional deDesarrollo. En cuanto a educación, en 1963 se esbozan los lineamientos parala planeación educativa a partir de la Conferencia de Ministros de Educaciónde América Latina y se instala la Comisión Nacional para el Planeamiento

Integral de la Educación.En la década de 1970 se nota un esfuerzo para ubicar la planeación en

ámbitos, áreas y regiones primordiales, elaborándose planes específicos parala actividad nacional. En 1971, la Dirección de Estudios Económicos en laSecretaría de la Presidencia dictaminó que cada una de las secretarías,departamentos de estado, organismos descentralizados y empresasparaestatales, establecieran unidades de programación, y articuló las laboresde la reforma administrativa con los objetivos y metas de cada dependencia.En 1974, la Secretaría de la Presidencia elaboró el bosquejo de lineamientos

para el Programa de Desarrollo Económico y Social para los siguientes cuatroaños. Se institucionaliza la planeación educativa con la creación de laSubsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa de la SEP, y la LeyFederal de Educación presentando un concepto unitario del sistemaeducativo y disposiciones generales sobre planeación. Se elabora junto con laAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES), el Plan Nacional de Educación y se instala, con base en esta

Page 30: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 30/55

colaboración SEPANUIES, el Sistema Nacional de Planeación Permanente dela Educación

Superior (SINAPPES) en 1978, junto con la Coordinación Nacional parala Planeación de la Educación Superior (CONPES) con el propósito de estudiar

la situación global de la educación superior.La planeación se coloca en un lugar importante en el periodo 1976-1982 iniciándose el Sistema Nacional de Planeación con el propósito deoptimizar la distribución del ingreso y garantizar un nivel mínimo de serviciosaceptables para la satisfacción de las necesidades básicas, además se gestó elPlan Global de Desarrollo que homogeneizó los métodos, conceptos,enfoques y procedimientos de planeación para transformar el crecimientoeconómico en desarrollo social, “marcó el inicio de un sistema permanente,de un proceso racional y consciente para dirigir el desarrollo del país de

acuerdo con la Constitución, actualizando por una parte de maneraconstante la estrategia, los instrumentos y los programas nacionales, yretroalimentado por la otra, los planes sectoriales y el propio Plan gracias a laplaneación”. 

El plan fue propuesto como un proyecto nacional, respetando lascompetencias de los diversos sectores y organizando las acciones de losparticipantes en cada ámbito económico y social del país. “Se incorporaron

los lineamientos de la política de desarrollo, objetivos y metas nacionales,enlazando a los sectores productivos de la comunidad nacional”. 

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se publicó en1976, estableciendo que las actividades que ejecutara la administracióncentral y paraestatal se llevarían a cabo de manera programada y se atribuíaa la Secretaría de Programación y Presupuesto, la elaboración de los planesnacionales de desarrollo económico y social.

Tomando como base este trabajo descrito, “el fundamento legal para

que el gobierno ejerza la rectoría económica se localiza en la reforma a losartículos 25 y 26 Constitucional, que lo autoriza a instituir un Plan Nacionalde Desarrollo, que cada presidente formula al comenzar su periodo de

gobierno, y en la Ley de Planeación, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 5 de enero de 1983”. Estas reformas legales, las implicacionesen la modernización administrativa, la investigación, la renovaciónpedagógica y otros ámbitos, llevan a la creación del Programa Nacional deEducación, Cultura, Recreación y Deporte, vigente de 1983 a 1988, quedefinirá el rumbo de la planeación educativa.

Page 31: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 31/55

3.1.2 Periodo 1987-1998El Programa Nacional para la Modernización Educativa señala los

inicios de “las políticas de racionalización y evaluación, así como de loscriterios de eficiencia, calidad, productividad y competitividad como ejes del

desarrollo educativo”, se firma en 1989, dando origen a la CoordinaciónNacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior(CONPPEMS), con la finalidad de convenir acciones y el quehacer de laplaneación educativa en las instituciones de ese nivel educativo.

En 1993 se publica la Ley General de Educación, predominando lavoluntad del Estado de proporcionar Educación Media Superior y Superior,no constituyéndose como una obligación.

Del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se deriva el Programa deDesarrollo Educativo (PDE), por el mismo periodo, con los objetivos

primordiales de equidad, calidad y pertinencia de la educación, la formacióny actualización de los docentes y la reestructuración de los órganos deplaneación, evaluación y coordinación interinstitucional, a nivel nacional yestatal.

3.2 ESTADO ACTUALPara el periodo 2001-2006, se elaboró el Programa Nacional de

Educación (ProNaE), con políticas perfiladas a la educación para el siglo XXI,un sistema educativo nacional equitativo, de calidad y a la vanguardia.

En la actualidad, el desarrollo y bienestar humanos se vinculan con laigualdad de oportunidades, orientando las políticas y acciones de desarrolloeconómico y social sustentable hacia la resolución de las grandes diferenciasdominantes en México, plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en elPrograma Sectorial de Educación 2007-2012.

3.2.1 Plan educativo actualEl Programa Sectorial de Educación que rige el periodo 2007-2012, se

elaboró con base en la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo,

intervinieron personalidades expertas en la materia, que aportaronelementos para su implementación. “En él se expresan los objetivos, lasestrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de lasdependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector”. El programa se rige por los lineamientos de la Ley de Planeación, contribuye ala estrategia de promoción del desarrollo del país y de un sistema integral

Page 32: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 32/55

que articula el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y eltranscurso presupuestal para cada dependencia.

El Programa plantea los siguientes seis objetivos sectoriales para eldesarrollo del país, que se encuentran alineados con los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con la metas de visión 2030, decobertura educativa, calidad educativa, prosperidad, desarrollo tecnológico,equidad entre regiones, competitividad y transparencia.

  Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los alumnosoptimicen su logro académico, su bienestar y contribuyan al desarrollonacional.

  Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para disminuirdesigualdades sociales e impulsar la equidad.

  Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la

información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar elaprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida yfavorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

  Objetivo 4. Ofrecer una educación integral para la formación envalores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición deconocimientos, fortaleciendo la convivencia democrática eintercultural.

  Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formarpersonas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de

manera productiva y competitiva en el mercado de trabajo.  Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca

la colaboración de los centros escolares en la toma de decisiones ycorresponsabilice a los diversos actores sociales y educativos,promueva la seguridad de la población educativa y la transparencia yrendición de cuentas.

Para cada uno de los objetivos, se desarrolló un indicador con su unidadde medida y se describe la meta que se pretende alcanzar, a partir de lasituación que prevalecía en 2006.

Se plantean las estrategias y las líneas de acción de cada uno de losobjetivos, para cada nivel educativo: educación básica, educación mediasuperior y educación superior. De igual manera, contiene “acciones

complementarias de fomento a la lectura, atención a la diversidad lingüísticay cultural, medios de servicio público de comunicación y certificación decompetencias laborales”. 

Page 33: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 33/55

Se exponen temas transversales a los tres niveles educativos, con accionesdefinidas para cada uno: “evaluación, infraestructura, sistema deinformación, mejora de la gestión institucional y marco jurídico del sectoreducativo”. 

3.3 PLANEACIÓN INSTITUCIONALSe considera que un componente fundamental en la planeación en

general es“el conjunto de políticas, leyes, reglamentos, normas, lineamientos y demásdisposiciones jurídico-administrativas que establecen las atribuciones,responsabilidades y organización de las dependencias y entidades de laAdministración Pública, ello permite delimitar el alcance de las atribuciones ycompromisos de los participantes para ubicar su quehacer institucional”. 

3.3.1 NormatividadFundamentalmente, el sustento legal para la planeación son los

ordenamientos de aplicación general que la norman como un instrumentodel Estado para regir el desarrollo nacional integralmente:

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosEs la máxima jerarquía jurídica, conformando el conjunto legal

nacional. En la Constitución “se inscriben las atribuciones y obligaciones delEstado sobre los aspectos sustantivos de responsabilidad”. 

El Estado asegura la independencia y democratización política, social ycultural de la nación y, de acuerdo con la Constitución, esto es mediante laorganización de un sistema de planeación democrática del desarrollonacional que imprima dinamismo, firmeza, equidad y estabilidad alcrecimiento económico, en la que participan diversos sectores sociales consus demandas, que son incorporadas en el plan de desarrollo sexenal.

El Ejecutivo establece ese plan, determina sus criterios, ejecución,control y evaluación y a los órganos responsables del proceso de planeación.De acuerdo con la ley suprema, el Estado conduce la economía, y los sectores

público, social y privado participan en el proceso de desarrollo, con bases yámbitos de competencia definidos para cada uno.

Ley de planeación“Emana de la rectoría del desarrollo nacional del Estado, y el

requerimiento de un factor de equilibrio entre los sectores económicos, con

Page 34: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 34/55

el compromiso de fomentar el bienestar de las mayorías y consolidar laindependencia económica”. 

Establece las normas y principios básicos para llevar a cabo laPlaneación Nacional del Desarrollo y conducir las acciones de la

administración pública federal; para integrar y operar el Sistema Nacional dePlaneación Democrática; “para que el Ejecutivo Federal coordine susactividades de planeación con las entidades federativas [L] para promover ygarantizar la participación democrática para que las acciones de losparticulares contribuyan a alcanzar los objetivos del plan”. 

La Ley establece además, que “mediante la planeación se fijaránobjetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos,compromisos y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluaránresultados”; además, estipula que “las dependencias y entidades que tienen

asignadas funciones de planeación forman parte del Sistema Nacional dePlaneación Democrática, y les corresponde intervenir en las materias de sucompetencia, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo”. 

Ley General de EducaciónEn su artículo 12, fracción XII, indica: “realizar la planeación y la

programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijarlos lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativaslocales deban realizar”. 

Reglamento interior de la SEPRige la actuación de los servidores públicos de la educación, establece

sus atribuciones y obligaciones en su ejercicio cotidiano, y adjudica a laDirección General del Bachillerato la responsabilidad de coordinar y convenirla planeación, evaluación y mejoramiento del servicio educativo de lasinstituciones de Educación Media Superior mexicanas.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan para el periodo 2007-2012 establece, mediante cinco ejesrectores, la estrategia para avanzar en la transformación de México y rige lasacciones para lograrlo en los próximos seis años. La planeación integral es suobjetivo principal y constituye el instrumento para conducir el progresoeconómico y social del país, con acciones organizadas para el periodopresidencial.

Page 35: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 35/55

Programa Sectorial de EducaciónPara el periodo 2007-2012, como se mencionó anteriormente, se

elaboró este programa tomando como punto de partida la Visión México2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, y expresa los objetivos, estrategias y

líneas de acción del quehacer educativo.

3.3.2 MetodologíaLa participación en la operación de la planeación requiere de educar,

capacitar y fortalecer a las personas encargadas de la transformación, delcambio cultural, de la motivación, de la promoción del trabajo en equipopara el alcance de los resultados deseados y de generar compromiso conprácticas diferentes.

Esto se traduce en la adquisición de nuevos aprendizajes y en la

transición a tiempos distintos y nuevas relaciones, conformados con losvalores de la institución. Los miembros de la organización deben conocer lamisión, visión, estrategias, proyectos y programas de la institución para estaren posibilidades de elaborar el proyecto de planeación, así como paraoperarlo y evaluarlo.

La estructura gubernamental que ordena la gestión de las áreas queoperan las actividades de planeación, programación, presupuestación,Democrática y dirige las acciones de las dependencias para el cumplimientode la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo, en vinculación con sus

metas, estrategias, recursos y operación plasmados en la planeacióninstitucional.

El sistema interviene en tres ámbitos: global, sectorial e institucional,se describen a continuación:

  Nivel global: La Secretaría de Hacienda es responsable de programar,impulsar y coordinar las acciones más generales de la planeaciónnacional. La Secretaría de Desarrollo Social se encarga de la planeaciónregional, con la participación de los gobiernos estatales y municipales.“A la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo le

corresponde coordinar y organizar el sistema de control y evaluacióngubernamental, el cumplimiento de las disposiciones en materia deplaneación, presupuestación, ingresos, financiamiento, inversión,deuda, patrimonio, fondos y valores”,  así como realizar auditoría yevaluaciones a las dependencias para promover la eficacia de lagestión y el cumplimiento de los objetivos.

Page 36: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 36/55

  Nivel sectorial: La operación en este nivel le corresponde al titular decada dependencia de la Administración Pública Federal, que tienecomo responsabilidad, los programas sociales y económicos. Laestructura de cada entidad cuenta con áreas de planeación, operación

y administración.  Nivel institucional: Las entidades paraestatales que se integran a la

planeación global, por medio de los programas sectoriales, participan yejecutan tales programas institucionales.La metodología institucional tiene sus bases en la planeaciónestratégica, que se abordará de manera más amplia en el siguienteinciso, y se refiere “al  esfuerzo sistemático de una institución y/odependencia para establecer propósitos, objetivos, políticas yestrategias rectoras, que guíen su actuación y respondan a las

demandas y necesidades de sus usuarios”. Esta actividad metódica y concertada entre los integrantes de lainstitución, “tiene como fin diseñar un futuro y establecer los mediospara hacerlo realidad, incrementando la eficacia, eficiencia yefectividad de la institución para beneficio de sus usuarios y de lasociedad”. La planeación ofrece un método sistemático y efectivo paraconcretar los planes nacionales y estatales de desarrollo, proporcionaelementos para identificar nuevas estrategias y brindar una educaciónpertinente, de calidad y significativa, promueve el consenso y el

trabajo en equipo para generar sinergias.Las cuatro etapas del proceso de planeación aseguran la congruenciaentre las actividades cotidianas y los objetivos previstos:

  Formulación: Comprende el diagnóstico de carácter económico y socialen cada uno de los niveles de la planeación democrática (mencionadosanteriormente), en el que se define el objetivo del proyecto, laestrategia para su desarrollo, y las políticas y lineamientos paraalcanzarlo, determinando los requerimientos perentorios para sucumplimiento.

  Ejecución: Es el conjunto de actividades para convertir las estrategiasen los programas a mediano plazo en metas a corto plazo. Se precisanlas acciones para alcanzar los objetivos, se precisan a los responsablesde llevar a cabo los programas, se define el plazo y se asignan recursos.

  Control: Son las actividades, de carácter administrativo, normativo,económico, social y político, dirigidas a observar y a supervisar que la

Page 37: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 37/55

operación de las acciones corresponda a la “normatividad que las rige

y a lo establecido en el plan y en los programas de él derivados”. 

  Evaluación: Son las acciones encaminadas a valorar la pertinencia delfuncionamiento del Sistema Nacional de Planeación, y la integración y

compatibilidad de sus componentes en un lapso determinado. Seevalúan en el aspecto normativo-administrativo, que se refiere adeterminar la aptitud operativa de los elementos del sistema respectoa las normas que los rigen; y en el económico-social, que examinacuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del plan ylos programas.

La planeación institucional considera tres niveles sistémicos:

  macrosistémico, meso o intermedio y microsistémico, que se

distinguen por su ámbito, el cual describe la cobertura de las accionesde planeación, y su alcance, que alude a una extensión temporal. Estosniveles, considerando la educación, se detallan a continuación:

  Nivel macrosistémico: Los cambios se refieren a las grandes decisionesde política educativa, así como a las transformaciones del sistema enlos ámbitos central y estatal. Su cobertura es amplia y es de largoplazo.

  Nivel meso o intermedio: Los cambios “incluyen el fortalecimiento delas capacidades estatales y regionales de atención a escuelas e

instituciones. Su cobertura es acotada por los límites del subsector ytiene una duración de dos a tres años”. 

  Nivel microsistémico: Es el nivel propio de la escuela, por lo que elcambio es de mayor relevancia, es donde se origina el acontecimientoeducativo, en el aula, es la unidad mínima del sistema educativo.Puede tener una duración de seis meses a un año, y se dirige aproblemas singulares de un plantel o institución educativa.

Las consideraciones para el trabajo de planeación son:

  Disponer de los documentos normativos e institucionales que serequieran.

  Analizar y comprender el sentido y significado del Programa Sectorialde Educación 2007-2012.

  Precisar el quehacer de los participantes en el proceso de planeación.

Page 38: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 38/55

  Involucrar a todos los empleados de la institución en el proceso deplaneación.El planteamiento estratégico para orientar y organizar la planeaciónestratégica y operativa establece los siguientes elementos:

  Definir la visión de la institución. Responder a las preguntas: ¿Qué ycómo se desea ser?, ¿qué se desea lograr?, ¿cómo desea ser descrita lainstitución?, ¿cuáles son sus valores?, ¿cuál es su valor distintivo?,¿hacia dónde desea dirigir el cambio?

  Definir la misión de la institución. En equipos de trabajo, involucrandoa los diversos niveles organizacionales de la institución, responder a laspreguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para qué?, ¿paraquién?, ¿cómo lo hacemos?

  Establecer el diagnóstico mediante la detección de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).  Identificar prioridades.

  Definir los objetivos estratégicos. Estos objetivos trascienden laoperación simple, influyen en los escenarios propios de la institución.

  Precisar las estrategias para lograr los objetivos.

  El planteamiento operativo se define a partir del desarrollo de lasestrategias, y comprende:

  Elaboración del proyecto: Un proyecto para “cada una de las diferentes

unidades operativas, las cuales deben alinearse e integrarse como un

todo al plan estratégico de la institución”.   Definir objetivos: De manera clara y precisa se define la situación que

se pretende alcanzar. Se orientan a resultados.

  Líneas de acción: Constituyen los grandes lineamientos que dirigen elquehacer de los trabajadores de la institución.

  Actividades: Definición de las acciones cotidianas, congruentes con losobjetivos y líneas de acción.

  Metas: Es la expresión cuantitativa de los objetivos, qué es lo que selogrará y cuándo.

  Tiempo: Se establece un cronograma con actividades y el periodo parasu conclusión.

  Responsables: Se determina al personal que se encarga del procesoy/o proyecto.

Page 39: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 39/55

  Presupuesto: Se describen y analizan los recursos financieros que serequieren para la realización de las actividades, generalmente enplazos anuales.

  Elaboración de indicadores: “Son parámetros utilizados para medir el

nivel de cumplimiento de los objetivos de los proyectos de lainstitución”. 

3.4 MODELO BÁSICO DE PLANEACIÓNSe ha mencionado la relevancia de concretar a dónde desea llegar la

institución en un futuro determinado. La claridad con la que se puntualiza lavisión, la misión y los valores, establecerá las bases que regularán sudesempeño y le permitirá identificar las opciones disponibles para alcanzar elresultado deseado. La planeación ofrece un escenario para afinar la toma de

decisiones.

3.4.1 Plan estratégicoEl plan estratégico se define y se proyecta a un largo tiempo, con

efectos y consecuencias previstos a varios años; conlleva la planeación másamplia de la organización, concibiéndola como un todo, englobando todoslos recursos y áreas de acción; define el plan al que se subordinarán todos losdemás.

Posibilita un desarrollo coherente de la organización, mediante la

coordinación de acciones de sus estructuras internas, unifica criterios para laresolución de conflictos y proporciona claridad a los empleados sobre losobjetivos y métodos institucionales.

Para establecer el plan estratégico se requiere de liderazgo,conocimiento de la organización, la preparación y competencias requeridaspara la formulación de las estrategias, y se establece para cualquier empresa;más allá de su tamaño, giro o capital, todas las empresas requieren de unesquema de organización eficiente, de un plan estratégico.

3.4.2 Plan tácticoEl plan táctico se elabora para realizarse en el ámbito de un área o

departamento, estipula los recursos requeridos y define los objetivosdeseados, es a corto plazo y abarca cada tarea de manera detallada yanalítica. Describe lo que le corresponde ejecutar a cada área en el corto

Page 40: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 40/55

plazo, para conseguir que la institución alcance los objetivos determinados alargo plazo en el plan estratégico.

3.4.3 Plan operativo

Mediante el plan operativo se establece la aplicación del planestratégico de acuerdo con los objetivos específicos definidos, y se rige porlos lineamientos del plan táctico. Debe ser claro, al alcance de todos losempleados de la organización, de tal manera que comprendan y estén enposibilidades de llevar a cabo las actividades que les corresponde y en eltiempo establecido.

Este plan se establece a corto plazo y ampara cada actividad demanera independiente, con una meta específica alcanzable para cada una. Esejecutada por los niveles operativos de las empresas, traducida en un

quehacer cotidiano eficiente y efectivo.

4.1 DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓNLa Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), congruente con su visión, misión, objetivos, funciones yvalores, despliega líneas estratégicas de desarrollo para alcanzar la visión2020 del Sistema de Educación Superior (SES), construida a partir de unesfuerzo profundo de reflexión y análisis colectivos, así como de un cúmulode acuerdos entre sus diversos órganos colegiados. De este análisis se recoge

que: Una de las dificultades para la efectiva planeación del desarrollo y laconsolidación del sistema educativo nacional, es la desvinculación entre laplaneación económica y sus regiones, por lo que un escenario deseable, paraun futuro cercano, es la operación de los mecanismos para obtener estacoordinación y la concertación entre las Instituciones de Educación Superior(IES), y los gobiernos y los sectores productivos y sociales de las entidadesfederativas, de esta manera las instancias de planeación y coordinacióntendrán un lugar preponderante en los esquemas de regulación de laeducación superior en cada estado.

La ANUIES considera los siguientes aspectos como relevantes para elapuntalamiento de una planeación integral de la educación:

4.1.1 SocialLa educación considera todos los aconteceres sociales. Los grandes

problemas sociales que se manifiestan actualmente en México, pormencionar sólo algunos, la carencia de satisfactores y condiciones dignas de

Page 41: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 41/55

vida, el desempleo y subempleo, el abandono del campo, “la emigraciones a

las ciudades y a Estados Unidos, el narcotráfico, la drogadicción, lainseguridad pública, la brecha social que separa a regiones, grupos sociales ypersonas, la incertidumbre de las nuevas generaciones respecto a su futuro

personal y colectivo”, resultan, entre otras razones, de los enormes nivelesde desigualdad que tiene México, y de la irresolución, a lo largo de grancantidad años, de problemas económicos, políticos, educativos y culturales.Estas circunstancias constituyen un obstáculo para la edificación de unproyecto basado en valores compartidos y para el crecimiento estable de susinstituciones. Empero, se presentan avances relevantes como laconsolidación de una comunidad intelectual y las manifestaciones culturales,el incremento de escolaridad de la población, la mayor participación de lamujer, el reforzamiento de la sociedad civil, el afianzamiento de su población

 joven, el surgimiento de nuevos organismos no gubernamentales comoactores sociales, y la mayor participación social en decisiones que le atañen,entre éstas, la vigilancia del quehacer gubernamental.

Este panorama presenta, para las instituciones de educación superior,la ocasión de favorecer a la cimentación de una sociedad que otorgueoportunidades de desarrollo a todos los mexicanos, derivada de una visióncompartida de país. Esta contribución es viable, a través de la investigaciónde alto nivel, de la formación de científicos, profesionales y técnicos, tanto enconocimientos como en valores para la convivencia social armónica.

Así, con la participación del sistema educativo nacional y las instanciasde educación no formal e informal, en una campaña por todo el país deformación de niños y jóvenes, en los “valores de libertad, democracia,solidaridad y justicia social; respeto y tolerancia a las diferencias, búsquedade la verdad, respeto pleno a los derechos humanos, conservación del medioambiente y una cultura de paz, se podrá cumplir con el relevante papel parala solución de problemas sociales en los ámbitos nacional y local”. 

4.1.2 Económica

En el ámbito económico, la reflexión de la ANUIES parte del análisis delimpacto en los procesos de planeación del sistema educativo nacional, amediano y largo plazo, de las repetidas e insoslayables crisis económicas anivel mundial.

La globalización incide en la incertidumbre del comportamiento de laeconomía mexicana, además de la falta de precisión de políticas de Estadopara el desarrollo industrial. Las instituciones de educación públicas sufren la

Page 42: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 42/55

inconsistencia de un presupuesto suficiente para su operación y lasparticulares resienten el decremento de los ingresos de los sectores socialesque son sus usuarios.

Ya que “el crecimiento de la economía mexicana está altamente

influenciado por factores externos”, por la interdependencia internacional, esdifícil prever su crecimiento, y si bien es un marco de referencia para la visiónde la educación en México y la condiciona, no la determina en formaabsoluta y definitiva.

4.1.3 Científica y tecnológicaTodos los esfuerzos educativos se cristalizan mediante los

conocimientos científicos pedagógicos y el uso de la tecnología, que soportanel proceso de enseñanza-aprendizaje y que requieren de un marco para la

planeación y las líneas de acción educativas orientadas al desarrollo decompetencias, habilidades y valores.“El siglo XXI se caracteriza por ser la era del conocimiento, instituyendo

el valor agregado en todos los procesos de producción de bienes y servicios,de tal forma que el dominio del saber es el factor principal del desarrolloauto sostenido”. 

La sociedad basada en el conocimiento requiere de un contextomundial abierto e interdependiente, ya que enfrenta desafíos de losmercados y de los cambios tecnológicos e incorpora los puntos de vista de

sus participantes, así el desarrollo de la nación depende, primordialmente, dela capacidad de la sociedad para generar y aplicar el conocimiento.

El valor estratégico del saber fortalece la importancia de la educación,instaurándose en el valor principal de los países, ofreciendo horizontesnovedosos a las instituciones educativas en sus tareas de formación, asícomo en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento paraatender los problemas nacionales, instituyéndose a lo largo de la vida, comoun proceso integral sin límites de edad, de nivel o de establecimiento escolar.De esta manera se impulsa a la universidad virtual y a las universidades

corporativas de las empresas -surgidas para satisfacer la demanda deeducación permanente de su fuerza laboral-, que ostentan una importanteestructura tecnológica y una estrategia de llevar la educación al individuo, loque se traduce en una competencia para las universidades tradicionales.

En la actualidad, la educación tiene un papel estratégico para eldesarrollo del país en todos sus aspectos, por lo que la planeación debeenfocar sus líneas de acción al impulso de los trabajos que proporcionen

Page 43: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 43/55

bienestar a la sociedad, consoliden la democracia como forma de vida,promuevan la tolerancia y el respeto a la convivencia social, coadyuven a lamadurez política y faciliten medios para que los ciudadanos transformen suscondiciones de vida desde una perspectiva integral de desarrollo humano.

4.1.4 PolíticaLas plataformas normativas que dirigen las metas, los objetivos y las

líneas de acción que promueven el cambio se determinan mediante ladefinición de políticas de Estado y su resultado en la educación; orientan lagestión educativa y la prestación del servicio educativo.

Más allá de las transformaciones del sistema político mexicano en losúltimos años, para el desarrollo de la educación es necesaria la “formulación

de políticas de Estado con una visión de largo plazo”, que trascienda los

límites sexenales y las contingencias del cambio en el mando de los distintospartidos y la consolidación de una democracia que “favorezca la participaciónde los diversos actores sociales en la creación de consensos ampliosalrededor de prioridades nacionales como la educación”. 

La participación de las instituciones de educación superior (IES) enestos procesos de democratización es fundamental y tienen la facultad deefectuarla en apego a sus funciones, con responsabilidad e integridad,fomentando y ejerciendo la libertad de cátedra y promoviendo lainvestigación; “entre la diversidad de acciones se subraya la formación de

ciudadanos educados en los valores democráticos, que ejerzan conresponsabilidad sus derechos y cumplan con sus obligaciones”, enmarcadas

en la tolerancia y el respeto a los derechos fundamentales del ser humano.La ANUIES hace referencia a los siguientes aspectos relevantes, que

requieren de consenso nacional amplio sobre la importancia estratégica de laeducación en el desarrollo del país:

  La intervención de todas las fuerzas y partidos que participan en elsistema político, de los congresos de la Federación y de los estados,sustentada exclusivamente en posturas educativas.

  La continuidad de los programas de apoyo para el desarrollo delsistema de educación superior (SES) y sus instituciones.

  La actualización de la legislación de la educación superior (ES).

  La extensión de los mecanismos y organismos que regulan los procesosde concertación, planeación, evaluación y acreditación de la ES.

Page 44: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 44/55

  La intervención equilibrada de la sociedad civil y del gobierno en laregulación de economía y de la sociedad, permitirá al SES habilitar unaplaneación estratégica pertinente a la solución de la problemáticanacional.

  La apertura de los canales de comunicación existentes entre losdiferentes niveles de gobierno y el SES.

  La revisión cualitativa de las relaciones de las IES con la sociedad y susrepresentantes en los diferentes ámbitos de gobierno.El SES del país, tiene como uno de sus principales desafíos, lograr unentendimiento manifiesto de largo plazo y de carácter multipartidario,que avale el financiamiento de las instituciones públicas de ES y laregulación de la participación de la iniciativa privada.140

4.1.5 CulturalEste elemento se manifiesta en la identidad nacional y en el conjunto

de valores que están inmersos en la planeación educativa, de tal manera quela construcción de los objetivos y metas educativos, se fundamentan en elfortalecimiento de la identidad nacional y el conjunto de valores culturalesque la conforman.

4.2 ATRIBUTOS DE LA CALIDAD EDUCATIVALos inmensos retos que enfrenta México redundan en el sistema

educativo y por ende en su calidad, que puede conceptualizarse desdediversas aristas, e implica primordialmente “un proceso sistemático ycontinuo de mejoramiento, sobre todos y cada uno de sus elementos ocaracterísticas, y una herramienta metodológica de evaluación y planeación”. 

4.2.1 Conceptos de calidadEn relación con las instituciones de educación superior (IES), hay dos

tipos de calidad, la interna que se refiere al cumplimiento de sus objetivos yestándares, y la externa que es evaluada o supervisada por un organismo

externo.La calidad educativa está estrechamente articulada con su pertinencia,

trascendencia e impacto social, y la definición del constructo se puedeplantear desde dos vertientes: la humanista y la funcional.

Desde el punto de vista humanista, se concibe a la educación comouna institución social que prepara al individuo para la vida, para que la

Page 45: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 45/55

entienda, la aprecie y la valore, tanto en su ámbito laboral, recreativo ytrascendental, de una manera armónica, sin privilegiar ninguno de éstos.“Una educación humanista crítica y emancipadora busca hacer de la escuelaun espacio de cultura del trabajo, del goce y de la espiritualidad; lo que

 justifica la escuela es que en ella nos preparamos para sobrevivir, para labuena vida y la vida buena”. Mediante la educación, el ser humano desarrolla el pensamiento, la

sensibilidad, el lenguaje, entre otros aspectos, que se requieren para elaprendizaje y la apropiación de la cultura que lo constituye precisamentecomo ser humano social y personal. Entonces, la educación se entiende comoun instrumento de liberación política y social, de formación integral y plenadel ser humano, y de desarrollo de la conciencia, como tarea nodal de laescuela, que promueve el desarrollo humano y la liberación. De esta manera,

la calidad educativa se articula con el desarrollo humano integral.El aspecto funcional hace énfasis en la multidimensionalidad de lacalidad educativa, que se refiere a la diversidad de criterios asociados para suevaluación, que van desde la calidad de los docentes; la adecuación de losinmuebles, materiales y equipos; la tecnología; los planes y programas deestudio; concluyendo en la medición de los resultados.

La calidad educativa puede ser vista como excepción, es decir, ladistinción de algunas instituciones respecto a otras, por alcanzar la excelenciamediante la evaluación por medio de estándares. Otros puntos de vista se

relacionan con el mérito, con la ejecución de acciones de manera adecuada ocon promover la cultura de la calidad. Algunos más articulan la calidad a loque es conveniente para alguien o para algo, si las instituciones logran susobjetivos establecidos en el lapso deseado. La calidad desde la perspectivadel costo económico que supone obtenerla, es una aproximación que implicala relación de los costos y los resultados alcanzados por la institución, y larendición de cuentas. En este sentido, la calidad como transformación ycambio, tanto de los procesos de enseñanza/aprendizaje, como de suoperación, gestión y estructura, está centrada en la evaluación y la mejora

continua institucional.Existen otros factores que se correlacionan con la eficacia de la escuela

y que redundan en su calidad: el liderazgo del director, las expectativas de losprofesores, el clima y la cultura institucional, la participación y el apoyofamiliar, la autonomía en la gestión escolar, el trabajo colaborativo, lacomunicación e interacción entre los miembros de la escuela, el consensocon relación a las metas y objetivos de la institución, su misión y su visión.

Page 46: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 46/55

La calidad educativa comprende la cobertura, la eficacia, la pertinencia, laequidad y la eficiencia, como criterios convenientes para corroborar elprogreso, el desarrollo de los alumnos, los requerimientos de la sociedad ydel entorno internacional, y está vinculada con el desarrollo de las

capacidades y habilidades de los seres humanos en sus diversos aspectos:artístico, intelectual, afectivo, deportivo, incluyendo el fomento de valorespara la solidaridad social y la competitividad.

En el contexto institucional se define a la calidad “como la capacidadde cumplir sistemáticamente con los requerimientos para satisfacer lasnecesidades y expectativas de los usuarios, entonces, los esfuerzos de lasinstituciones educativas deben encaminarse a mejorar los servicios deeducación para la población que atienden: alumnos, padres de familia ysociedad”. 

Para lograr la calidad en la educación, es preciso alcanzar los objetivosde aprendizaje relevantes y en el lapso estipulado, promover elfuncionamiento pertinente y adecuado de los planteles, optimizar los planesy programas de estudio que ofrecen las instituciones, fortalecer lainfraestructura de los espacios de aprendizaje, como laboratorios,bibliotecas, talleres, aulas multimedia, entre otros. De igual manera, seincluye la equidad educativa, así como los apoyos académicos y programasde formación continua para los docentes. Así, una educación con calidadsatisface las necesidades y expectativas de los usuarios.

4.2.2 Planeación para la calidadEn el desarrollo de este libro se han analizado aspectos diversos de la

planeación como una actividad metódica y concertada, cuyo propósito esdiseñar un futuro y establecer los medios para lograrlo. La planeación para lacalidad educativa es un método sistemático que compendia los planesnacionales y estatales del desarrollo educativo, suministra elementos paracrear estrategias diferentes y “brindar una educación pertinente, de calidad ysignificativa; promueve el consenso y el trabajo en equipo para generar

sinergias”. La planeación comprende una serie de características fundamentales:

  Prospectiva: Se decide qué esfuerzos deben realizarse para lograr unfuturo ideal, así como cuándo y cómo deben hacerse, quién lo hará yqué se hará con los resultados obtenidos.

Page 47: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 47/55

  Integral: Para concretarla se requiere de una visión de conjunto parasu conducción.

  Participativa: Intervienen los diversos personajes involucrados en elquehacer institucional.

  Indicativa: Propone principios para que cada institución, de acuerdocon su propia naturaleza y problemática, los aplique de maneraconsensuada y comprometida.

  Opcional: Prevé alternativas para superar e impulsar situacionescambiantes que afecten el desarrollo.

  Operativa: “Sus acciones impactan en la toma de decisiones y elquehacer institucional en el marco de desarrollo”. El marco de la planeación para la calidad educativa se ha caracterizadopor el establecimiento de políticas y mecanismos que inciden en su

productividad, aunque su efectividad ha sido variable. “Los avancesque se han producido están vinculados con la incorporación de lametodología de la planeación estratégica en la gestión interna de lasinstituciones de educación superior”. El ejercicio de planeación presenta limitaciones en su funcionamiento,que se circunscriben a una actividad orientada hacia el interior de cadainstitución, entre las que se pueden mencionar:

  “La aceptación acrítica de la planeación como resultado de laaceptación de determinados lineamientos gubernamentales”. 

  “El ejercicio vertical-unidireccional de la planeación”.   La carencia de una planeación con una orientación estratégica real.

  El alejamiento de la planeación de la entidad académica específica.

  “La ausencia de estrategias para la planeación que articulen de manerasistémica, los planes de desarrollo institucional y los del sistema deeducación superior”. 

  La carencia de “un sistema eficiente de información confiable que désustento a los ejercicios de planeación”. 

  “La falta de continuidad asociada a los cambios de administración”.

Para solventarlas, se precisa la generalización de la planeación comoun instrumento de desarrollo institucional que abarque tanto el propiosistema de educación superior como el social, el económico, el políticoy el internacional en un sistema integrado.

Page 48: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 48/55

4.2.3 Evaluación de la calidadLa información pública y transparente sobre los procesos y los

resultados educativos en los diversos niveles, que incluyen procesos deevaluación y de acreditación de programas académicos, es el resultado de los

avances alcanzados en el área de evaluación en México, siendo parterelevante la constitución de un sistema nacional de evaluación y elestablecimiento de organismos, procesos y mecanismos en materia deevaluación, tanto de programas académicos como de instituciones.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior (ANUIES), como promotora de la cultura de la evaluación, haconcertado con la SEP diversos procesos que influyen en la transformaciónde las instituciones, aunque el camino por recorrer todavía es largo, debido aque los resultados de las evaluaciones carecen de suficiente articulación con

la toma de decisiones y requieren de mayor arraigo en las comunidadesacadémicas; se ha privilegiado la producción individual en la evaluación delos académicos sobre la producción colectiva; se precisa mayor coordinacióny acuerdos entre los distintos actores que participan en los procesos deevaluación, con el objetivo de incidir en la mejora y en el aseguramiento de lacalidad del sistema educativo.

La experiencia internacional muestra la pertinencia de la vinculaciónentre el Estado, los organismos independientes y las propias institucionespara efectuar la evaluación de la educación, con la competencia técnica y la

legitimidad social requeridas.Se requiere de un componente sistémico de evaluación de la calidad

educativa a nivel institucional, que realice un seguimiento continuo,permanente y confiable del avance en el cumplimiento de los objetivosinstitucionales. Esta evaluación de programas y proyectos institucionales serámediante mecanismos internos y externos, basados en los resultados que sevayan obteniendo, retroalimentando al sistema y actualizándolo de maneraconstante.

3.3 MODELO DE PLANEACIÓN DE LA ANUIESEl sistema nacional de educación superior requiere de regulaciones

para su desempeño y desarrollo armónico; la planeación, como el conjuntode procesos coordinados, sistemáticos y generalizados, tiene un papelrelevante en este contexto. A continuación se revisan las característicasgenerales que propone la Asociación Nacional de Universidades e

Page 49: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 49/55

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para integrar el modelo para laplaneación de la educación superior.

4.3.1 Diagnóstico

Mediante el diagnóstico se especifica la naturaleza y la dimensión delos problemas que afectan a la institución, por lo que constituye un procesofundamental para el desarrollo general de la planeación, y en particular de laplaneación educativa.

La ANUIES propone la búsqueda de respuestas, sencillas y claras, sobrelos temas que se deben de considerar en el diagnóstico, con el propósito deidentificar los problemas críticos que imposibilitan que la institución sedesempeñe de manera pertinente.

La técnica que se utiliza para el diagnóstico se denomina FODA, su

utilidad radica en que permite determinar el enfoque estratégico másadecuado para la institución dentro del sector de la educación superior, eneste caso. Este proceso se lleva a cabo distinguiendo el ámbito externo,identificando las oportunidades (O) y amenazas (A); y el ámbito interno,estableciendo las fortalezas (F) y las debilidades (D) de la institución; así, laevaluación de las debilidades ubica a la institución en su contexto real, y laevaluación de sus fortalezas le permite distinguir posibilidades de desarrollo.

El análisis interno contempla la situación de la institución educativa,para ubicar su posición relativa en el sector. Incluye las normas que definen

la manera de organización de la institución educativa, sus procesosacadémicos y administrativos, su estructura organizativa, desde los órganosdirectivos, las diversas funciones académicas, hasta las funciones de apoyo,así como quiénes son los responsables, de qué recursos dispone lainstitución, sus planes de estudio, su planta docente y estudiantil, sueficiencia terminal, entre otros.

Las fortalezas son las cualidades y las actividades que realiza lainstitución y que le permiten lograr los objetivos establecidos. Incluye todoslos recursos que dispone de cualquier índole.

Las debilidades son las actividades que se llevan a cabo y que impidenel logro de los objetivos.

El análisis externo considera la relación de la institución con su entornoy con el marco jurídico-normativo que contiene la ley, el reglamento o eldecreto de creación, es decir, cualquier fundamento legal que defina a lainstitución educativa de nivel superior, que direccione sus planes y proyectos.La consideración de los ámbitos educativo, económico, social, tecnológico,

Page 50: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 50/55

político y demográfico, determinarán los factores exógenos que la influyen yque pueden condicionar su comportamiento, de modo benéfico o no, de talmanera que conociéndolos pueden anticiparse soluciones acertadas.Las oportunidades son las situaciones externas que benefician y propician el

logro de los objetivos, y depende de la presteza y capacidad de la instituciónpara aprovecharlas puntualmente.Las amenazas son las situaciones externas a la institución que

acontecen o pueden presentarse potencialmente dañinas, ya que entorpeceno imposibilitan el logro de los objetivos.

4.3.2 Pronóstico y prospectivaLa identificación de las variables externas -oportunidades y amenazas-

posibilita a la institución formular un pronóstico, es decir, prever las

tendencias que tomará en el futuro, lo que sucederá dentro de ciertoproceso lógico.Mediante la prospectiva se plantean escenarios futuros para la

institución, se consideran las acciones que la encaminarán a ese futuro, seconstruyen posibilidades y permite la rectificación de su viabilidad durante latrayectoria. La construcción de estos futuros favorece “el desarrollo de unperfil institucional y social más acorde con las necesidades de la época”. Estose estructura con base en las variables externas identificadas.

“El propósito de la prospectiva es ‘preparar el camino’ es un acto

imaginativo y de creación; luego una toma de conciencia y una reflexiónsobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y deconvergencia de las expectativas, de los deseos, de los intereses y de lacapacidad de la sociedad, para alcanzar ese porvenir que se perfila comodeseable”. 

De esta manera, la prospectiva permite a la institución presentar losescenarios futuros que son factibles, de acuerdo con los análisis efectuados(FODA), y se establecen decisiones y estrategias para afrontarlos en lascondiciones más deseables, estableciendo acciones y políticas alternativas,

incrementando las opciones de elección, de ahí que se constituya como “elingrediente medular de la planeación”. 

4.3.3 JerarquizaciónEl siguiente paso metodológico que proponen la ANUIES y SEP es elegir

las prioridades, con el propósito de solucionar, por orden de importancia, los

Page 51: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 51/55

problemas que la institución considere que inciden, principalmente, en eldesempeño de sus funciones.Estos problemas se dividen en dos grupos:

  Vitales: Son los que “ponen en riesgo la supervivencia de la institución,  

dado que paulatinamente socavan sus aspectos fundamentales”. Precisamente por ello, son obvios e integran su solución al proceso deplaneación, avalan la cohesión y reciprocidad entre los objetivos y lasacciones.

  Triviales: Son los que “afectan la buena marcha de la institución, perono ponen en riesgo la supervivencia de la misma, al menos en el cortoplazo”. Esto no significa que no se les preste atención.

4.3.4 Estrategias

Las estrategias se delinean de acuerdo con los objetivos que sepretenden alcanzar, congruentes con la misión y la visión de la institución. Sedefinen como “un plan amplio, unificado e integrado que relaciona lasventajas de una institución con los desafíos del ambiente y se le diseña paraalcanzar los objetivos estratégicos a largo plazo”. 

Las estrategias se delinean considerando los resultados deldiagnóstico, la prospectiva y la jerarquización, y se determinan las accionesen cada una de las áreas y niveles de la institución. Por ejemplo, si uno de losaspectos de la misión institucional es generar conocimiento con el fin de

promover el desarrollo sustentable, los planes y programas de estudios queofrece la institución, contemplarán en sus unidades de aprendizaje,contenidos orientados a su logro, de igual manera se fomentarán actividadespara la comunidad educativa y se crearán indicadores para la evaluación delos resultados.

4.3.5 ProgramaciónLa programación se describe como la definición de las vías de acción y

el establecimiento de plazos para su realización. Es importante elaborar un

cronograma para poder “observar los avances en la consecución de unobjetivo o meta”. 

La programación de las actividades debe indicar al responsable de cadaproceso y el presupuesto destinado para ello.

Page 52: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 52/55

4.3.6 EjecuciónPara llevar a cabo el trabajo de planeación es recomendable especificar

el papel de cada uno de los participantes en el proceso, darlo a conocer entretodos los trabajadores de la institución y convocar su participación,

proveerse de la normatividad legal y organizacional necesaria, cerciorarse delentendimiento del programa de educación vigente, principalmente, losobjetivos, las líneas de acción y las estrategias de la educación superior. Deesta manera, será posible poner en marcha las acciones descritas desde eldiagnóstico hasta su programación.

Además, es conveniente establecer un plan de mejora continua para laresolución de los problemas del plantel, con la descripción de las accionesque deben realizase y los indicadores para evaluar los avances y susderivaciones, así como todos los recursos que sirvan de apoyo para el

cumplimiento del proceso y encaminen a los grupos de trabajo, a los comitésy a los responsables, a la cooperación responsable, para el logro de losobjetivos planteados.

4.3.7 EvaluaciónUn elemento esencial para la evaluación es la elaboración de los

indicadores que medirán el nivel de cumplimiento de los objetivosplanteados para la consecución de la misión institucional. Es importante quese expresen cuantitativamente en “dimensiones de impacto, cobertura,

eficiencia, calidad y satisfacción”,180 que son evidencia de la operación ygestión institucional.

“Los indicadores deben cumplir con las siguientes condiciones”: 1.  Confiables: Los resultados que se obtienen de su aplicación son

independientes de los responsables y de las condiciones de laevaluación, y de las situaciones del entorno.

2.  Representativos: Describen de manera precisa las cualidades ycaracterísticas de lo que se desea medir.

3.  Sencillos: Deben proporcionar la información necesaria a partir de un

cálculo fácil e inteligible.4.  Replicables: Deben ser aplicables en diversos proyectos y entornos

con el propósito de efectuar análisis comparativos.Mediante los indicadores se monitorean y valoran sistemáticamente losavances, los resultados obtenidos y los alcances de una acción, de tal modoque a partir de esto se toman decisiones y se respaldan los trabajos demejora.

Page 53: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 53/55

Se aprecia la utilización adecuada de los recursos, el impacto de lasestrategias para el alcance de los objetivos y proporcionan información paradefinir nuevas direcciones, estrategias y recursos.

4.4 ESTUDIO DE CASOSLa planeación en instituciones educativas públicas y privadas compartelos aspectos metodológicos fundamentales, tanto para su diagnóstico, suinstrumentación y su evaluación. La diferencia radica en que las institucionespúblicas articulan sus procesos con el programa sectorial educativo y lasprivadas tienden a considerarlo, sin embargo, no es un documento rectorpara su metodología y planeación. A continuación se expone un caso de cadaámbito.

4.4.1 Instituciones públicasUniversidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) La UniversidadAutónoma del Estado de México, desde su fundación, siempre ha contadocon planes y programas de desarrollo, aunque en la década de 1970 sedesarrollaron e implementaron sistemáticamente, con la creación delDepartamento de Planeación Universitaria, que elabora estadísticas,manuales de organización y estudios de prospectiva.

La planeación en la UAEMéx se articula con el Sistema Nacional para laPlaneación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), a través de

diversas instancias de planeación de la educación superior, principalmente laUnidad Institucional de Planeación (UIP), que promueve y coordina elproceso de las dependencias académicas y administrativas de la institución,proporcionando la metodología y la asesoría para su aplicación y lasistematización del trabajo.

Además, incorpora indicadores de evaluación a los mecanismos deregulación institucional, elaborados por la Comisión Nacional para laEvaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y los ComitésInterinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES),

estableciendo un sistema de control de las actividades interinstitucionales,monitoreando los avances cuantitativos en el cumplimiento de metas yprogramas, obteniendo información para la retroalimentación y toma dedecisiones orientadas a los replanteamientos requeridos para los periodosadministrativos subsecuentes.

Actualmente, la Rectoría es la responsable de elaborar e instrumentarel Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI), para los cuatro años de su

Page 54: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 54/55

legislación universitaria, articulado con el Plan General de Desarrollo, cuyoperiodo es de 12 años.

La planeación de la UAEMéx contempla los planes de desarrollo deorganismos académicos y de las unidades académicas profesionales (UAP),

estipulando las líneas rectoras y los compromisos de cada organismo, deacuerdo con sus características particulares de desarrollo y articulados con elPlan General de Desarrollo y el PRDI.

Su misión, establecida desde su fundación, se actualiza y evoluciona,permaneciendo vigente, y plasma su compromiso con la transmisión delconocimiento universal, la formación de valores y el desarrollo sustentable,en los niveles de educación media superior y superior, soportados en lainvestigación, la difusión cultural y las acciones de extensión.

Su visión trasciende el periodo de gestión administrativa y “se ancla en 

las condiciones que deberán prevalecer para que nuestra institución seacentral y motora en la sociedad del conocimiento”.190 En su visión  secontemplan aspectos como la cobertura, la formación integral y de calidad,los valores, la participación y actualización docente, la excelencia deinvestigación e innovación educativa al servicio de la comunidad.

Los objetivos se orientan a la promoción de una cultura de planeacióninstitucional, a la articulación de la programación y la presupuestación con laplaneación para incrementar la eficiencia y eficacia de la dependencia, a laautomatización de la estadística universitaria y a la implementación de

procedimientos sistemáticos y periódicos de evaluación. En cada objetivo seespecifica el propósito y el producto que se espera obtener al alcanzarlo.

Para el desarrollo y la instrumentación de los procesos de planeación,la UAEMéx cuenta con un equipo de trabajo que se constituye por las áreasde planeación, de evaluación y de desarrollo institucional.

4.4.2 Instituciones privadasUniversidad Iberoamericana Puebla (IBERO Puebla)

La Universidad Iberoamericana se fundó en la década de 1940 en la

Ciudad de México, como un proyecto de la Compañía de Jesús, con la escuelade filosofía, con “inicios modestos y al mismo tiempo miradas de gran

alcance”.  A partir de 1978 se extiende a otras entidades de la RepúblicaMexicana, hasta que en 1981 se funda el Plantel Golfo-Centro, denominadodespués Ibero Puebla.

“La agenda institucional 2020 es resultado del proceso de planeaciónestratégica emprendido por la Universidad Iberoamericana Puebla, con la

Page 55: UNIDAD 1 (Autoguardado)

7/22/2019 UNIDAD 1 (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-autoguardado 55/55

finalidad de establecer un rumbo claro por el cual transitar en los siguientesaños”. Este documento es producto del esfuerzo de cada uno de losdepartamentos y oficinas de la institución con el enfoque de establecerlacomo la mejor universidad de la región.

La misión de la Ibero Puebla contiene la formación de profesionalescomprometidos y libres, la generación del “conocimiento sustentado en la

excelencia académica y humana”, el enfrentamiento a la desigualdad y lapromoción del desarrollo sustentable.197 Incluye los niveles de educaciónmedia superior y superior, y se ancla en los estatutos de la Compañía deJesús y del Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en AméricaLatina, aprobado en 2005.

Su visión está arraigada al modelo educativo de la Orden de Ignacio deLoyola, y se orienta a la “calidad formativa, de investigación y su articulación 

social”, fundamentadas en “su pensamiento crítico, en sus propuestasformativas innovadoras y en la pertinencia de sus programas y proyectos,desde el paradigma de una globalización incluyente y solidaria”. 

Presenta en su proyecto una serie de reformas que fueron aprobadaspor el Senado Universitario y que señalan el incremento del nivel académicocon procesos de mejora continua de la calidad, la instrumentación de unaadecuada planeación estratégica y operativa, y su evaluación, la actualizaciónde la estructura organizativa, financiera, orientada a “la equidad, justicia ycorrecta administración del personal, la racionalidad y la productividad”, la

ponderación del posgrado, la investigación y la internacionalización.Agrega los criterios de pertinencia institucional, social, académica y

económica para la evaluación y la planeación, y establece sus objetivosestratégicos, fundamentados en los institucionales.

Establece políticas institucionales con el fin de operar los criterios depertinencia delineados por las direcciones generales y de ahí definir las queregirán a las demás áreas y niveles organizacionales de la institución. Laspolíticas comprenden la gestión, el modelo educativo, las finanzas, losrecursos humanos, los programas académicos, la investigación, la

comunicación y vinculación, y la planeación y evaluación.El planteamiento de prospectivas, arraigadas en su agenda

institucional para 2020, “académicas, del medio universitario y de desarrolloinstit cional constit en la seg nda etapa del proceso de planeación