uncus coloniales

Upload: anthony-holguin

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    1/27

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    2/27

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    3/27

    INTRODUCCIN

    La presenta investigacin se centrara en el estudio de la tnica ouncu de la poca colonial.

    Para tal estudio se tomara en cuenta una tnica del siglo XVI y otra del XVII, determinando lo

    antecedentes del contexto cultural e histrico que determino la cada del Tahuantinsuyo por par

    de la subyugacin espaola y el comienzo de un proceso de cambios irreversibles en el mundo

    andino. No obstante, se realizara un anlisis formal de los rasgos del diseo y la composicin e

    los uncus, determinando el carcter significativo presente en cada uno de estos textiles.

    La tnica ouncu de tapiz fue la prenda ms caracterstica y prestigiosa del periodo inca. El

    estudio de los ejemplos arqueolgicos permiti a John Rowe detectar la estandarizacin en

    tcnicas, medidas y diseos. Rowe (1979) cree que esa regularidad corresponde a la produccin

    tributada por loscumbicamayos 1 que estaban exentos de todo otro tipo de trabajo.

    Ahora bien, el estudio del primer ejemplar textil data del perodo inicial de la Colonia

    (transicin2), cuya tnica masculina ouncu que fue probablemente conservada como una

    "reliquia" por miembros de la lite indgena. En l encontramos los patrones tpicos de la produccin textil incaica con algunos elementos introducidos por los espaoles. Al mismo

    tiempo, en sus motivos y su composicin decorativa se plasman una serie de contenidos

    simblicos referentes al Tahuantinsuyu , cuya transmisin fue especialmente significativa en un

    momento de encuentro y confrontacin de dos culturas tan dispares como la andina y la

    occidental.

    1 Tejedores es pecializados de por vida y reunidos en talleres del es tado en d istintos puntos del imperio.2 Tngase en cuenta que la primera incursin espaola en territorio peruano fue a Tumpiz o Tumbes en 1532

    hasta la organizacin colonial alrededor de 1569 con el virrey Toledo, pasando por las guerras civiles de lespaoles y las resistencia inca en Vilcabamba, transcurren 37 aos y es lgico pensar que recin despus de esltima fecha se inicie la gran textilera trans icional (Apestegua, 1988: 294).

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    4/27

    El segundo ejemplar corresponde a una tnica que data, aproximadamente, del siglo XVII.

    l, a diferencia del primero, presenta caractersticas occidentales en los motivos ornamenta

    como tambin motivos indgenas. La incorporacin de imaginera y materiales europeos

    vestimentas y accesorios tradicionales peruanos era - tal vez- una estrategia comn empleada p

    los indgenas andinos nobles para facilitar la legibilidad de su estatus por parte de los espaol

    Este sistema les permita revindicar los privilegios concedidos por el sistema imperial y preserv

    elementos de sus tradiciones culturales nativas.

    Los tejidos de este perodo de contacto muestran que, si bien la Conquista signific un camb

    irreversible en muchos aspectos, existieron tambin marcadas continuidades en las que much

    conceptos andinos se manifestaron e hicieron del textil una de las ms importantes expresiones

    la cultura andina preexistente.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    5/27

    1. ANTECEDENTES

    Por miles de aos el hombre andino elabor sus utensilios decorndolos con gran destrez

    produciendo as algunas obras de gran belleza, especialmente en el tiempo de espera ent

    siembra y cosecha. El vestido, o vestimenta, fue hacindose sofisticado, siguiendo un lar

    proceso cultural. Las creencias, vale decir la religin, fueron el motor, divinizando la naturale

    sus fenmenos y sus misterios. Al respecto de los tejidos, John Murra dice:

    Ahora bien, en la regin andina y en la civilizacin inca en particular, los tejidos integran

    muchos e inesperados contextos. En sta represento un ingreso bsico en el presupuesto estatal,

    una tarea anual entre las obligaciones campesinas, una ofrenda comn en los sacrificios; en

    varias ocasiones funciono igualmente como smbolo de status personal o como carta forzosa de

    ciudadana, como obsequio mortuorio, dote matrimonial o pacto de armisticio. Ningn

    acontecimiento poltico o militar, social o religioso era completo sin que se ofrecieran o sin que

    fueran quemados , permutados o sacrificados (Murra, 1958: 169-170).

    Bajo el gobierno inca, los sistemas de reciprocidad3 y redistribucin adquirieron una

    dimensin mayor y pasaron a constituir la base de la organizacin socio-econmica d

    Tahuantinsuyo . Junto a la produccin a nivel domstico, se establecieron una serie de

    "obligaciones" entendidas en trminos de reciprocidad, con la administracin encabezada por

    Inca. De este modo, los integrantes de los diferentesayllus o grupos de parentesco, entregaban

    una serie de piezas tejidas que se almacenaban en los depsitos del Inca ocollcas (fig. 1)

    3 La reciprocidad era un sistema organizativo y socioeconmico que regulaba las prestaciones de serviciosdiversos niveles y serva de engranaje en la produccin y distribucin de los bienes (Rostworoski, 2013: 68).

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    6/27

    Ahora bien, con la llegada de los europeos la textilera se convierte en una fuente de poder

    riqueza para la coronacin espaola por la habilidad manual del indio, por el bajo costo

    produccin y por la necesidad de consolidar el imperio en estas latitudes.

    El inicio del proceso de aculturacin produjo la implantacin de los obrajes4, en el cual la

    excelencia tecnolgica textil alcanzado por los antiguos peruanos en el hilado, teido

    multiplicidad de tramados y diseos fue dejado de lado o tiende a desaparecer. Las razones

    este olvido no han sido esclarecidas a plenitud. No se sabe a ciencia cierta si ello obedeci a: u

    sobrevaloracin cultural del conquistador, a un gusto diferente al diseo nativo, o, a razon

    polticas. Incertidumbre, que tiene mucho que ver con el desconocimiento que tenemos sobre

    desarrollo de la tecnologa textil europea a la llegada de los espaoles a Amrica.

    No obstante, esta organizacin que se le dio a la colonia en el siglo XVI al sector industria

    travs de los obrajes fue diferente a la europea. Aunque en el plano tecnolgico se adoptaron

    avances alcanzando en el Viejo Mundo hasta el siglo XVIII, y, pronto los primeros centro

    textiles empezaron a trabajar provistos de cardas, tornos de hilar con aleta, batn y telarhorizontales.

    En 1545, Antonio de Rivera y su esposa Ins Muoz fundaron en el Per el primer obraje

    lana de Castilla al interior de su encomienda jaunina5. En un principio en este obraje, y en

    muchos que se difundieron rpidamente por el virreinato peruano, se emple la tcnica indgena

    sus telares de cintura. Pero, a partir de 1559, en base a algunos incentivos que se dieron para

    4 Segn la descripcin de Solrzano y Pereira, los obrajes eran lugares donde se hilaban, tejan y labraban no s jergas, bayetas y frazadas y frazadas[], sino paos buenos de todas suertes y jerguetas y rajas y otros tejidos deigual estima, que casi se pueden comparar con los mejores que se labran en Espaa (Silva, 1964: 13).

    5 Cobo Historia de la fundacin de Lima. Lima, 1882 ed. Gonzales de la Rosa, citado por Silva Santisteban,1964: 19.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    7/27

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    8/27

    En cuanto a los usuarios de los uncus, stos ya no van a recibir como un don del inca sino que

    les encargaran en forma directa al tejedor. Es probable que esta libertad que va a tener el noble

    inca a la hora de elegir el diseo deluncu haya sido uno de los factores que determinaron las

    modificaciones en las tnicas coloniales. Dentro de los lmites de una configuracin general que

    pueda seguir siendo reconocida como inca, va a tener la pos ibilidad de elegir motivos, su

    ubicacin, su ubicacin en el campo de la tnica, los colores y materiales, e incluso la

    incorporacin de elementos novedosos que no s e encontraban en los ejemplos arqueolgicos 8.

    De esto se desprende que los uncus si bien mantuvieron motivos originales, solamente fuer

    utilizados con funciones ornamentales, adquiriendo una composicin diferente a losuncus

    arqueolgicos estudiados por Rowe. La subyugacin espaola impuso su corpus iconogrfllegando a ser asimilados por los indgenas incas un claro ejemplo podemos observar en eluncu

    transicional de siglo XVII (fig.3).

    Entonces, los tejidos de este perodo de contacto muestran que, si bien la Conquista signifi

    un cambio irreversible en muchos aspectos, existieron tambin marcadas continuidades en las q

    muchos conceptos andinos se manifestaron e hicieron del textil una de las ms important

    expresiones de la cultura andina preexistente.

    Por otra parte, este tipo de prendas, que pertenecieron a los miembros ms destacados de

    lite incaica, fueron importantes smbolos de poder y estatus social durante el Horizonte Tard

    A la llegada de los invasores europeos, adquirieron un nuevo valor como "reliquias"9 que

    simbolizaban el pasado incaico, una poca que fue pronto idealizada, especialmente por l

    miembros de estos grupos privilegiados. Por ello, muchos de losuncus fueron en su da

    8 Iriarte, 1993: 54.9 Jimnez Daz sostiene que eluncu en cuestin nunca fue enterrada y se trat ms bien de una "reliquia"

    conservadas por familias descendiente de las lites incaicas, en esto se refiere a la pieza que data de los inicios depoca transicional en el siglo XVI (Jimnez, 2002: 15).

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    9/27

    guardados como tesoros por estas familias de la "nobleza" incaica y pasaron de generacin

    generacin, conservndose en muchos casos, en las buenas condiciones en las que han llega

    hasta nosotros.

    2. ICONOGRAFA Y TEXTILERA

    2.1. Iconografa

    La iconografa textil transicional y colonial es el resultado de la interculturizacin andin

    ibrica primero y, posteriormente, de las influencias europeas que imponan patrones de mo

    tanto en Espaa como en sus colonias. Es as que tenemos elementos de las escuelas italian

    flamencas y francesa, sobre la indgena y mestiza despus.

    La herldica, los motivos decorativos orientales, los intrincados motivos florales del mudj

    en fin, toda la iconografa desarrollada en Espaa es integrada y modificada por los artesan

    andinos, dando lugar a un proceso permanente de interculturizacin lenta durante la colonia q

    origin, a su vez, estilos locales andinos.

    Cabe mencionar que Ral Apestegua divide en dos el conjunto de iconografa mestiza

    amalgamada, estos segn su uso:

    2.1.1. Para uso de indgenas

    La textilera indgena para uso como vestimenta propia conserva sus elementos iconogrfic

    autnticos y slo recibe elementos secundarios en su decoracin: flores, caballos, leones, letr

    etc., integrados a los elementos precolombinos, manteniendo el material y colores tradiciona

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    10/27

    en un primer momento, aceptando poco a poco nuevos tonos y el uso de la lana de ovino y fib

    tradas de Espaa.

    2.1.2. La textilera mestiza

    Fue usada mayormente por la nobleza incaica. Para el estudio de esta iconografa tenem

    muy poco material, salvo el que conocemos a travs de los cuadros cuzqueos, especialmente

    serie del corpus del arzobispado del Cusco (fig. 4). Podemos notar la permanencia del elemen

    inca por excelencia, eltocapu, rectngulo o cuadrado de varias formas: romboidales, en x,

    escalonados, entrecruzados y variados motivos geomtricos que de smbolos ideogrficos en

    incario devienen en meros motivos decorativos. Otro motivo inca fue la estrella de seis u oc

    puntas repetida cambiando slo el color de fondo o estilizada geomtricamente con tcnic

    puramente textiles.

    En fin, la iconografa mestiza no se mantuvo esttica. Desde la primera poca de la conqui

    hasta fines de la colonia fue modificndose, tanto por las influencias de la moda como por l

    problemas tcnicos del telar. Este cambio fue ms lento en las zonas campesinas altas, donde sse usaba lacaihua o telar de cintura, pues el tejedor campesino fue ms conservador.

    2.2.La textilera

    Un uncu de tapiz era tejido en la mayora de los casos en una sola pieza. Se lo construa

    como un rectngulo horizontal con la urdimbre colocada en la dimensin ms corta, que una v

    acabado se doblaba sobre s mismo y se cosan los lados dejando las aberturas para los brazos. abertura para la cabeza se realizaba al mismo tiempo que se teja la tnica. Por lo tanto, desde

    punto de vista material, no haba diferenciaciones estructurales mangas, guardas o flecos

    agregados que sugirieran un esquema de ornamentacin.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    11/27

    Sin embargo, este rectngulo homogneo, este campo abstracto como lo llama Isabel Iriarte

    con el que se enfrentaba el tejedor parece haber tenido una especie de grilla latente que defin

    las posibles reas significativas de la estructur a visual de la tnica (fig. 5 ). A partir de las

    tipologas definidas por Rowe, se puede decir que las notas ms caractersticas de este esquem

    eran: a) el canes triangular; b) la banda de cintura; c) un tratamiento diferenciado de las re

    que quedan por encima y por debajo de la banda de cintura; d) las costuras laterales y abertu

    para los brazos; e) el orillo inferior de la tnica; f) un rea horizontal por encima del orillo.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    12/27

    3. LAS TNICAS OU N CU S

    3.1. Los motivos representados en eluncu colonial del siglo XVI

    El uncu de Madrid o conocido como la tnica del Museo de las Amricas fue recogido po

    Jos Dombey en la expedicin botnica al Per (1777-1778) y proviene de las ruinas

    Pachacamac. La pieza data a finales del primer tercio del siglo XVI. Respecto al diseo tres s

    las caractersticas que determinan el empleo de motivos incas.

    El primer tipo de diseo al que nos referiremos es el "ajedrezado" dispuesto en forma de

    que decora el rea del pecho y que encontramos habitualmente en la decoracin de estas pren

    (fig.6). Segn John H. Rowe (1979: 257), quien adems indica que suele darse en las prend

    guardadas como reliquias. Sin duda, la mencin explcita de este motivo en dichas crnicas

    una prueba de su importancia y su aparicin en otro tipo de tejidos, refuerza la idea de que e

    "ajedrezado" no fue un motivo casual sino que posey un significado propio. Por otra parte,

    existencia de un diseo en V en el pecho de estas camisas fue un elemento estndar en s mism

    un hecho que prueba la existencia de diversas variaciones sobre la base de este diseo bsico.

    El segundo tipo de diseos que forman la decoracin deluncu son los que conocemos como

    tocapus, unos motivos geomtricos, encerrados en marcos cuadrangulares o rectangulares (fig.

    El soporte predilecto para estos diseos fue el tejido, aunque tambin pueden encontrarse en

    cermica y en losqueros (Flores Ochoa, Kuon y Samanez 1999: 72) y sobre su significado se han

    hecho diversas interpretaciones. Algunos autores, incluso, han querido ver en ellos una forma escritura, aunque, en nuestra opinin no existen evidencias suficientes para sostener t

    significado. Otras propuestas mucho ms razonables, aluden al significado herldico de est

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    13/27

    motivos, algunos de los cuales estaban asociados a determinados Incas y Coyas, o esposas de

    Incas, a modo de emblemas "personales"10.

    El tercero de los motivos decorativos se relaciona con lostocapus. Se trata de una banda ms

    ancha que se dispone en el extremo inferior de ambas caras de la prenda (fig.8) en la que

    aprecian dos tipos de diseos geomtricos dispuestos de forma alternativa. Uno de ellos consi

    en una cruz escalonada (chacana) con volutas en las esquinas. El otro motivo consiste en cua

    cuadrados con figuras de "S" invertida en su interior. De nuevo el color juega un pap

    importante, existiendo una serie de alternancias que crean ejes diagonales.

    Nos referiremos ahora al motivo que decora la mayor parte de la superficie de esta camisa

    que constituye su elemento ms caracterstico (fig.9). Se trata de un diseo vegetal en el que

    distinguen el tallo, las races. Una serie de flores en el centro dispuestas hacia arriba (la del cen

    con lo que parecen ser semillas) y otras a los lados, que se disponen hacia abajo.

    Sin duda el aspecto ms interesante de este diseo es el de su significacin. Una observaci

    detenida de esta representacin nos permite sostener que se trata de la denominada "flor de

    cantuta"(fig.10) , descrita en los estudios de botnica como un arbusto muy ramificado, con flore

    acampanuladas de color rojo vivo o amarillo que caen quedando su parte superior hacia el suelo

    Las representaciones vegetales forman parte del arte inca y colonial y entre ellas se encuentr

    los motivos florales que se dan en textiles, cermica y especialmente a partir de la Conquista,

    forma habitual, en queros.

    10 A pesar de que dichas correspondencias se limitan a un cierto nmero detocapus, el trabajo de Eeckout y

    Danis demuestra la relacin de estos diseos con la realeza incaica (Eeckout, P. y N. Danis, 2002).

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    14/27

    Esta flor fue identificada ya por los cronistas como "La Flor del Inca" y se le reconoci u

    importancia simblica destacada dentro de esta cultura (Cobo (1964) [16531: Tomo I: 218-21

    Garcilaso de la Vega ((1995) [1609]: Tomo I, Lib. 6 Cap. XXVII) narra cmo los jven

    pertenecientes a la realeza incaica eran investidos de poder por el Inca en unas ceremon

    especiales que constituan al tiempo una suerte de "rito de paso" a la edad adulta.

    Vemos por tanto, cmo esta flor se convirti en todo uno de los principales emblemas de

    realeza incaica y en un smbolo del poder del Inca, perdurando e incluso incrementndose

    Importancia como tal a partir de la Conquista11.

    No obstante, en su conjunto, el programa iconogrfico de esta pieza hace alusin

    Tahuantinsuyu, como organizacin territorial y a su organizacin poltica; representando la

    cuatriparticin12 del uncu.

    3.2. Los motivos representados en el uncu colonial del siglo XVII

    El uncu transicional del siglo XVII pertenece a la coleccin del Museo de Brooklyn, esta pie

    muestra bandas geomtricas adornadas tanto con escudos de estilo europeo y leones rampant

    como tocapus tradicionales, diseos de rectngulos individuales utilizados slo por nativos de

    ms alta lite andina.

    El uncu es de color marrn oscuro con rayas anchas de rojo a los lados y diseos bordados

    la abertura del cuello y de la parte inferior. La incorporacin de imaginera y materiales europe

    en vestimentas y accesorios tradicionales peruanos - tal vez - era una estrategia comn emplea

    11 Un hecho que corrobora esta idea es su aparicin enqueros coloniales asociada a escenas rituales y de poder.

    12 Al respecto de la divisin cuadripartita Mara Rostworoski dice: la reproduccin del espacio, tal como econcebida y representada por los natu rales en los establecimientos urbanos incas, era la cuatriparticin (Rostworo2013: 84).

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    15/27

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    16/27

    El tercero de los motivos ornamental se trata de una banda ms ancha que se dispone en

    extremo inferior de ambas caras de la prenda (fig.14) en la que se aprecian pequeos rectngu

    con diseos geomtricos dispuestos de forma continua. Estos varan en diseo y colo

    presentando unicidad en cada uno.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    17/27

    CONCLUSION

    El final del Imperio Inca y los inicios de la Colonia se caracterizaron por toda una mezcla

    cambios y pervivencias de gran complejidad que hacen de este Periodo uno de los m

    interesantes del desarrollo andino. No obstante, el legado textil de estos siglos cuenta con pie

    como la que se analiza en esta investigacin, que nos ofrecen gran cantidad de informaci

    adicional a la de las fuentes escritas.

    De este modo hemos observado la continuidad de muchos aspectos, tcnicos, estticos

    ideolgicos ya despus de la Conquista. Eluncu se teji en un telar prehispnico, con la fibra por

    excelencia de la sierra andina, con tcnicas y otros procedimientos que posean milenios

    antigedad. Estos procedimientos son en s mismos un reflejo de la pluralidad tnica y cultu

    que caracteriz alTahuantinsuyu, al reunir rasgos de la textilera costea con otros trados por los

    Incas de las tierras altas. Se observa tambin el mantenimiento de la organizacin de

    produccin textil incaica en sus ms altos niveles de calidad.

    Esta organizacin sufri una transformacin fundamental durante la Colonia, por lo que mantenimiento de los estndares incaicos en estas camisas demuestra que fueron fabricados po

    despus de la llegada de los espaoles. Pero ms all de estos estndares, se estn mantenien

    determinadas prcticas cuyo significado tendra sus races en la propia tradicin textil serran

    que los Incas, como herederos de este legado, estn adoptando. Nos referimos a la idea de te

    una prenda completa, de una sola pieza, que queda totalmente "cerrada" en sus esquin

    redondeadas y rematadas todos sus orillos con bordados.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    18/27

    Todo ello hace de esta camisa un ejemplar casi netamente prehispnico en su concepcin

    caracteres tcnicos. No obstante, la influencia Colonial comienza a hacerse presente en detall

    como la utilizacin de hilo de plata.

    En lo que a la esttica se refiere, encontramos el mismo mantenimiento de motivos ta

    importantes en la imaginera incaica, como lostocapus y la flor de la cantuta. Ambos hacen

    alusin a la realeza incaica y a la organizacin poltica delTahuantinsuyu. Hemos llamado la

    atencin, asimismo, sobre la concentracin de motivos simblicos de carcter europeo en el c

    encontramos leones y aves bicfalas, que estn en relacin con la corona espaola.

    Este fenmeno vendra a ser quiz una suerte de resistencia, probablemente disfrazada

    suntuosidad y lujo esttico, de las lites incas ante el nuevo poder establecido. La composici

    decorativa refuerza el valor simblico de los motivos ya que, en nuestra opinin, vuelve a ha

    alusin a la idea delTahuantinsuyu o Las Cuatro Partes del Mundo.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    19/27

    BIBLIOGRAFA

    COBO, B. (1964 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Espaole

    Tomos 91 y 92. Madrid: Atlas ed.

    CUMMINS, T. (2004). Brindis con el Inca. La abstraccin andina y las imgenes coloniales

    de los queros. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    EECKOUT, P. y N. DANIS (2002, agosto): "Lostocapus reales en los dibujos de Guamn

    Poma: una herldica incaica?, Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional de

    Arqueologa PUCP: " Identidad y transformacin en el Tawantinsuyu y en los Andes Coloniales.

    Perspectivas arqueolgicas y etnohistricas". Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima,

    Per.

    FLORES, J., KUON, E. y SAMANEZ, R. (1999).Queros. Arte Inca en vasos ceremoniales .

    Lima: Banco de Crdito del Per.

    GARCILASO DE LA VEGA (1995 [1609]).Comentarios reales de los Inca. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica.

    INDUSTRIAL TEXTIL PIURA. (1988). Arte textil del Per. Textos de Luis Lumbrera

    Fernando de Szyslo, James Reid y Ral Apestegu. Lima: ITP.

    IRIARTE, I. (1993). Las tnicas incas en la pintura colonial. En Urbano, Enrique (comp.),

    Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra , pp. 53-85. Cusco, Centro de EstudiosRegionales Andinos Bartolom de las Casas.

    JIMNEZ, M. (2002). Una reliquia inca de los inicios de la colonia. Anales del Museo

    Amrica, (10), pp. 9-42.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    20/27

    MURRA, J. (1958). La funcin del tejido en varios contextos sociales y polticos. En Id.

    Formaciones econmicas y polticas del mundo andino . Lima: instituto de Estudios Peruanos.

    ROWE, J. (1979).Standarization in Inca Tapestry Tunics, The Junius B. Bird Precolumbian

    Textile , Ann P. Rowe, Elizabeth P. Benson y Anne-louise Schaffer, eds., pp. 239-264. Th

    Textile Museum and Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

    ROSTWOROSKY, M. (2013). Historia del Tahuatinsuyu (2a. ed.). Lima: Instituto de

    Estudios Peruanos.

    SILVA, F. (1964). Los obrajes en el virreinato del Per . Lima: Museo Nacional de Historia.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    21/27

    IMGENES

    Fig. 1. Deposito Inca Colca. Dibujo de Felipe

    Guaman poma de Ayala. Siglo XVII.

    Fig. 2.Casamiento de Martn de Loyola con la usta

    Beatriz. Iglesia de la Compaa, Cusco. Siglo XVII.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    22/27

    Fig. 3.Uncu. Siglo XVII. Museo de Brooklyn, Estados

    Unidos.

    Fig. 4. Indgena con uncu.Series de pinturas del

    corpus christi - la virgen de la candelaria sXVII.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    23/27

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    24/27

    Fig. 7. Tocapu. Siglo XVI. Museo de las Amricas,

    Madrid.

    Fig. 8. Franja del extremo inferior. Siglo XVI. Museo

    de las Amricas, Madrid.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    25/27

    Fig. 9. uncu. Siglo XVI. Museo de las Amricas,

    Madrid.

    Fig. 10. Flor de la cantuta. Siglo XVI. Museo de las

    Amricas, Madrid.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    26/27

    Fig. 11. Tocapu florido. Siglo XVII. Museo de

    Brooklyn, Estados Unidos.

    Fig. 12. Los animales herldicos y guerreros incas.

    Siglo XVII. Museo de Brooklyn, Estados Unidos.

  • 8/13/2019 Uncus Coloniales

    27/27

    Fig. 13. tres Incas son retratados a la que asistieron

    msicos y mujeres que ofrecen las flores. Siglo XVII.

    Museo de Brookl n, Estados Unidos.

    Fig. 14. Franja en el extremo inferior. Siglo XVII.

    Museo de Brooklyn, Estados Unidos.