uñas y enfermedades sistemicas

5
LA PIEL EN EL CONTEXTO DE LA MEDICINA Y SUS ESPECIALIDADES Uñas y enfermedades sistémicas Rita Cabeza Martínez, Vicente Leis Dosil y Ricardo Suárez Fernández Departamento de Dermatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Las uñas pueden ser herramientas diagnósticas útiles a la hora de confirmar la presencia de una enfermedad sistémica. La mayoría de los signos ungueales son ines- pecíficos y pueden presentarse de forma concomitante a la enfermedad sistémica o de forma secundaria 1,2 . Asi- mismo, pueden afectar a una o varias uñas. A pesar de su aparente sencillez, la unidad ungueal está compuesta por 5 regiones anatómicas: lámina un- gueal, matriz ungueal, lecho ungueal, pliegue ungueal proximal e hiponiquio. La lámina ungueal se sintetiza a partir del epitelio germi- nativo de la matriz ungueal y está en continuo crecimiento desde la 15.ª semana embrionaria hasta la muerte. La tasa de crecimiento normal es de 3 mm/mes para las uñas de las manos y de 1 mm/mes para las uñas de los pies. La porción proximal de la matriz ungueal es la encar- gada de la formación de las capas superficiales de la lámi- na ungueal, mientras que la porción distal va a dar lugar a las capas profundas. En la matriz existen melanocitos inactivos que en la raza asiática y negra pueden activar- se por estímulos patológicos o fisiológicos y transferir melanina a los queratinocitos circundantes. Esto se tra- duce clínicamente en una pigmentación difusa de la lá- mina ungueal o una pigmentación en banda denominada melanoniquia longitudinal. Cualquier pigmentación de la lámina ungueal en la raza caucásica obliga a descartar un melanoma, ya que en esta raza los melanocitos en esa localización suelen estar en reposo. SIGNOS UNGUEALES Se pueden producir por traumatismo de la matriz un- gueal, por una alteración en el lecho ungueal o por de- pósito de pigmento en la lámina ungueal. Se pueden cla- sificar en 2 grupos: cambios en la forma y el crecimiento ungueal y cambios en la coloración. Cambios en la forma y el crecimiento ungueal Acropaquias Las acropaquias, signo descrito por Hipócrates en el siglo I a.C., también se conocen como dedos en palillos de tambor, dedos hipocráticos, uñas en vidrio de reloj. Se produce por crecimiento de los tejidos blandos de la parte distal de los dedos. La uña se agranda y aumenta su curvatura de tal forma que el ángulo entre el pliegue ungueal proximal y la lámina ungueal supera los 180°. Puede ser de origen congénito o adquirido (tabla I). En el caso del origen congénito, se debe a enfermeda- des cardíacas congénitas. Cuando son adquiridas, el 80% se debe a enfermedades broncopulmonares. Su apari- ción brusca obliga a descartar una neoplasia, sobre todo de pulmón y pleura. 430 Piel. 2006;21(9):430-4 Correspondencia: Dra. R. Cabeza Martínez. Departamento de Dermatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Doctor Esquerdo, 46. 28007 Madrid. España. Correo electrónico: [email protected] 159.653 TABLA I. Acropaquias asociadas a enfermedades congénitas y adquiridas Enfermedades congénitas Trastornos Enfermedad cardíaca congénita Enfermedades adquiridas Enfermedades broncopulmonares Neoplasias (cáncer primario o metastásico, tumor pleural) Infecciones crónicas (abscesos, TBC) Bronquiectasias Enfermedades primarias: fibrosis pulmonar, fibrosis quística, sarcoidosis Enfermedades cardiovasculares Aneurisma de aorta (acropaquia unilateral), insuficiencia cardíaca, endocarditis bacteriana Enfermedades gastrointestinales Enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer, infecciones (amebiasis, ascariasis), trastornos hepáticos (cirrosis, hepatitis crónica activa) Infecciones VIH, sepsis injerto arterial (acropaquias limitadas a las extremidades perfundidas) Hereditarios Paquidermoperiostosis Trastornos endocrinos Osteoartropatía hipertrófica, hipertiroidismo TBC: tuberculosis; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. Figura 1. Imagen de acropaquias en paciente con bronquiectasias.

Upload: jean-paul-ramos-junco

Post on 07-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRINCIPALES LESIONES UNGUEALES DETECTADAS EN ENFERMEDADES SITEMICAS

TRANSCRIPT

  • LA PIEL EN EL CONTEXTODE LA MEDICINA Y SUS ESPECIALIDADES

    Uas y enfermedadessistmicasRita Cabeza Martnez, Vicente Leis Dosil y Ricardo Surez Fernndez

    Departamento de Dermatologa. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid. Espaa.

    Las uas pueden ser herramientas diagnsticas tilesa la hora de confirmar la presencia de una enfermedadsistmica. La mayora de los signos ungueales son ines-pecficos y pueden presentarse de forma concomitantea la enfermedad sistmica o de forma secundaria1,2. Asi-mismo, pueden afectar a una o varias uas.

    A pesar de su aparente sencillez, la unidad unguealest compuesta por 5 regiones anatmicas: lmina un-gueal, matriz ungueal, lecho ungueal, pliegue unguealproximal e hiponiquio.

    La lmina ungueal se sintetiza a partir del epitelio germi-nativo de la matriz ungueal y est en continuo crecimientodesde la 15. semana embrionaria hasta la muerte. La tasade crecimiento normal es de 3 mm/mes para las uas delas manos y de 1 mm/mes para las uas de los pies.

    La porcin proximal de la matriz ungueal es la encar-gada de la formacin de las capas superficiales de la lmi-na ungueal, mientras que la porcin distal va a dar lugar alas capas profundas. En la matriz existen melanocitosinactivos que en la raza asitica y negra pueden activar-se por estmulos patolgicos o fisiolgicos y transferirmelanina a los queratinocitos circundantes. Esto se tra-duce clnicamente en una pigmentacin difusa de la l-mina ungueal o una pigmentacin en banda denominadamelanoniquia longitudinal. Cualquier pigmentacin de lalmina ungueal en la raza caucsica obliga a descartarun melanoma, ya que en esta raza los melanocitos enesa localizacin suelen estar en reposo.

    SIGNOS UNGUEALESSe pueden producir por traumatismo de la matriz un-

    gueal, por una alteracin en el lecho ungueal o por de-psito de pigmento en la lmina ungueal. Se pueden cla-sificar en 2 grupos: cambios en la forma y el crecimientoungueal y cambios en la coloracin.

    Cambios en la forma y el crecimiento ungueal

    Acropaquias

    Las acropaquias, signo descrito por Hipcrates en elsiglo I a.C., tambin se conocen como dedos en palillosde tambor, dedos hipocrticos, uas en vidrio de reloj.Se produce por crecimiento de los tejidos blandos de laparte distal de los dedos. La ua se agranda y aumentasu curvatura de tal forma que el ngulo entre el pliegueungueal proximal y la lmina ungueal supera los 180.Puede ser de origen congnito o adquirido (tabla I).

    En el caso del origen congnito, se debe a enfermeda-des cardacas congnitas. Cuando son adquiridas, el 80%se debe a enfermedades broncopulmonares. Su apari-cin brusca obliga a descartar una neoplasia, sobre todode pulmn y pleura.

    430

    Piel. 2006;21(9):430-4

    Correspondencia: Dra. R. Cabeza Martnez.Departamento de Dermatologa. Hospital General Universitario Gregorio Maran.Doctor Esquerdo, 46. 28007 Madrid. Espaa.Correo electrnico: [email protected]

    159.653

    TABLA I. Acropaquias asociadas a enfermedadescongnitas y adquiridas

    Enfermedades congnitasTrastornos

    Enfermedad cardaca congnita

    Enfermedades adquiridasEnfermedades broncopulmonares

    Neoplasias (cncer primario o metastsico, tumor pleural)Infecciones crnicas (abscesos, TBC)BronquiectasiasEnfermedades primarias: fibrosis pulmonar, fibrosis qustica,

    sarcoidosisEnfermedades cardiovasculares

    Aneurisma de aorta (acropaquia unilateral), insuficiencia cardaca, endocarditis bacteriana

    Enfermedades gastrointestinalesEnfermedad inflamatoria intestinal, cncer, infecciones

    (amebiasis, ascariasis), trastornos hepticos (cirrosis, hepatitis crnica activa)

    InfeccionesVIH, sepsis injerto arterial (acropaquias limitadas

    a las extremidades perfundidas)Hereditarios

    PaquidermoperiostosisTrastornos endocrinos

    Osteoartropata hipertrfica, hipertiroidismo

    TBC: tuberculosis; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

    Figura 1. Imagen de acropaquias en paciente con bronquiectasias.

    04 430-434 CONT 2635.qxd 23/10/06 10:08 Pgina 430

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/06/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • En la osteoartropata hipertrfica, las acropaquias seacompaan de hipertrofia de las extremidades y una en-fermedad articular seudoinflamatoria dolorosa (fig. 1).

    Coiloniquia (uas en cuchara)La lmina ungueal se adelgaza y los bordes externos

    se evierten a modo de cuchara. Se produce por una alte-racin en la matriz proximal y distal. Es un trastorno fi-siolgico en nios (figs. 2 y 3). Las asociaciones ms fre-cuentes son: anemia por dficit de cobre, sndrome dePlummer-Vinson, hemocromatosis, enfermedad de Ray-naud, lupus eritematoso sistmico, traumatismo, sndro-me ua-rtula y de causa ocupacional3.

    Sndrome de las uas amarillasEs una enfermedad infrecuente descrita por primera

    vez en 1964 por Samman et al4,5. Se caracteriza porque elcrecimiento ungueal se detiene o incluso aparece atrofia.Las uas se engrosan y aumentan su curvatura en senti-do tanto transversal como longitudinal. No hay cutculay suelen estar implicadas las 20 uas. Las uas adquierenun color que vara entre el amarillo claro y el amarilloverdoso. Es frecuente la oniclisis. El mecanismo pato-gnico podra ser un drenaje linftico deficiente5. Se aso-cia a linfedema (especialmente en extremidades inferio-res, aunque tambin puede afectar a las extremidadessuperiores y a la cara) y enfermedades pleuropulmona-res. La alteracin pleuropulmonar ms frecuente es elderrame pleural6. Tambin se ha asociado con bronquitiscrnica, bronquiectasias y sinusitis. Se ha intentado tra-tamiento con vitamina E 1.200 U/da durante 3 meses ybolos de itraconazol de 400 mg diarios, una semana almes. Sin embargo, parece que el uso de itraconazol noofrece ventajas7. Por el contrario, s se ha observado me-jora aadiendo sulfato de cinc en dosis 300 mg/da du-rante un mnimo de 8 meses8. Se han descrito varias en-fermedades sistmicas asociadas al sndrome de las uasamarillas: artritis reumatoide, paraproteinemias, diabe-tes mellitus, insuficiencia cardaca, neoplasias, trastor-nos tiroideos, trastornos renales, sarcoidosis, sndromede Cronkhite-Canada y sndrome de Bazex.

    PiqueteadoSe denomina piqueteado o pitts a la presencia de de-

    presiones puntiformes en la superficie de la lmina un-gueal. stas se mueven en direccin distal segn crecela ua. Se deben a focos de queratinizacin anormal enla matriz ungueal proximal, que originan grupos de clu-las paraqueratsicas en la lmina dorsal. Pueden apare-cer en las siguientes enfermedades: psoriasis, alopeciaareata, eccema, sndrome de Reiter, conectivopatas,sarcoidosis, pnfigo e incontinencia pigmentaria, entreotras9.

    OniclisisDebido a una alteracin en el lecho ungueal, se produ-

    ce despegamiento de la lmina ungueal distal, que ad-quiere una coloracin blanquecina. Las causas ms fre-cuentes son traumatismos, psoriasis y onicomicosis. Sinembargo, se ha visto relacin con enfermedades sistmi-cas como hipotiroidismo, hipertiroidismo, embarazo, pe-lagra, porfiria, conectivopatas, sfilis y tratamiento qui-mioterpico (fig. 4).

    431

    Cabeza Martnez R et al. Uas y enfermedades sistmicas

    Piel. 2006;21(9):430-4

    Figura 4. Imagen de oniclisis distal.

    Figuras 2 y 3. Imagen de coiloniquia de origen fisiolgico en paciente de 4 aos de edad.

    04 430-434 CONT 2635.qxd 23/10/06 10:08 Pgina 431

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/06/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Lneas de BeauSon surcos transversales en la lmina ungueal por in-

    terrupcin temporal de la actividad mittica de la matrizproximal. La mayora son traumticas. La afeccin devarios dedos con lneas de Beau al mismo nivel indicacausa sistmica (enfermedad grave o febril, reaccinmedicamentosa, etc.). Si midisemos la anchura entrelas lneas, podramos hacer un clculo aproximado so-bre el momento de aparicin de la enfermedad.

    Cambios en la coloracinLeuconiquia verdadera

    Se caracteriza por la prdida de la transparencia habi-tual de la lmina ungueal, que aparece de color blanco.La leuconiquia verdadera se origina por enfermedadesque interfieren en la queratinizacin de la matriz ungue-al distal. Hay 3 variantes morfolgicas:

    Leuconiquia transversal. Se observan mltiples lneasparalelas blancas y opacas. Es frecuente en manos demujeres y suele deberse a traumatismos en la matriz se-cundarios a la manicura. Tambin puede ocurrir en lasuas de los pies por traumatismos del calzado.

    Leuconiquia punteada. Se observan pequeos puntosblanquecinos que se mueven en direccin distal segncrece la ua. Suelen causarla los traumatismos. Es msfrecuente en nios.

    Leuconiquia difusa. Toda o casi toda la lmina un-gueal tiene un aspecto blanco y opaco. La leuconiquiatotal es infrecuente y en ocasiones es hereditaria. Puedeasociarse a la queratodermia y otros trastornos congni-tos como sordera. Tambin se ha descrito en relacincon colitis ulcerosa, cirrosis heptica y lepra.

    Leuconiquia aparenteSe diferencia de la leuconiquia verdadera en que la co-

    loracin blanca desaparece con la presin. Se mantiene,por tanto, la transparencia de la lmina y lo que estafectado es el lecho ungueal. Suele deberse a enferme-dades sistmicas o tratamiento quimioterpico. Se dis-tinguen 3 tipos de leuconiquia aparente:

    Uas de Terry. Las uas de Terry son un signo de ci-rrosis leve que aparece hasta en el 82% de los pacientes.La leuconiquia afecta a toda la lmina ungueal y deja li-bre una banda distal de 1-2 mm. Puede aparecer en per-sonas sanas. Hay asociaciones descritas con la insufi-ciencia cardaca y con la diabetes mellitus10.

    Uas de Muehrcke. Esta alteracin fue descrita porprimera vez por este autor en pacientes con hipoalbumi-nemia. Puede mejorar si se normaliza la concentracinsangunea de albmina. Son un hallazgo comn en casosde quimioterapia combinada. La ua presenta variasbandas transversales blanquecinas paralelas a la lnula.Asociaciones: sndrome nefrtico, glomerulonefritis, en-fermedad heptica, desnutricin.

    Uas mitad y mitad. La leuconiquia afecta a la mitadproximal de la ua. Se las observa en un 10% de los pacientes con enfermedad renal crnica. Asimismo sepresenta en pacientes con tratamiento sistmico con 5-fluorouracilo11 (fig. 5).

    Hemorragias en astillaSe definen como finas lneas longitudinales subungue-

    ales de color rojo oscuro. La forma se debe a la orienta-cin longitudinal de los capilares del lecho ungueal. Lascausas ms frecuentes son traumatismos, psoriasis yonicomicosis. Se ha descrito hemorragias en astilla deorigen idioptico12. Su situacin proximal obliga a des-cartar enfermedades sistmicas como endocarditis, vas-culitis, triquinosis, mal de altura y sndrome antifosfoli-pdico (fig. 6).

    Cambios en la lnulaLos cambios en la forma y el contorno de la lnula

    orientan a una enfermedad sistmica, mientras que loscambios en el pliegue ungueal proximal orientan a unacausa exgena. Entre los cambios de color destacan: l-nula azul, que se asocia a enfermedad de Wilson o dege-neracin hepatolenticular; lnula roja, que se asocia alupus eritematoso13, insuficiencia cardaca, artritis reu-matoide, alopecia areata, cirrosis heptica, distrofia delas 20 uas, linfogranuloma venreo, psoriasis, intoxica-

    432

    Cabeza Martnez R et al. Uas y enfermedades sistmicas

    Piel. 2006;21(9):430-4

    Figura 5. Imagen de uas mitad y mitad donde se aprecia que la leu-coniquia afecta a la mitad proximal de la ua.

    Figura 6. Imagen de hemorragias en astilla en paciente con endo-carditis bacteriana.

    04 430-434 CONT 2635.qxd 23/10/06 10:08 Pgina 432

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/06/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • cin por monxido de carbono y reticulosarcoma14, y l-nula amarilla, que se asocia a la toma de tetraciclinas.

    SIGNOS UNGUEALES CLASIFICADOS POR ENFERMEDADES

    ConectivopatasEn casi todos los casos de enfermedades autoinmuni-

    tarias del tejido conectivo se puede observar alteracio-nes en los capilares del pliegue ungueal proximal. En ladermatomiositis y en la esclerodermia es frecuente elaspecto rugoso de la cutcula, con hemorragias y necro-sis, y la capilaroscopia muestra una disminucin de ladensidad capilar y zonas avasculares que se alternancon bucles dilatados15-17. En el lupus eritematoso sist-mico la capilaroscopia revela una densidad normal decapilares tortuosos y dilatados.

    El pterygium ventral se caracteriza por la adhesinde la lmina ungueal distal al hiponiquio, lo que causadolor cuando estos pacientes se cortan las uas. Es unsigno distintivo de esclerodermia que se relaciona condeterioro de la perfusin perifrica18.

    Endocrinopatas Las alteraciones suelen ser inespecficas, pero pueden

    orientar al diagnstico. Los pacientes con diabetes me-llitus presentan con frecuencia eritema periungueal y te-langiectasias en estadios precoces de la enfermedad.Las uas se engrosan y adquieren una coloracin amari-llenta. La fragilidad es comn. Con el tiempo las uas delos pies evolucionan a onicogrifosis19.

    Cuando hay anormalidades tiroideas, tambin puedenalterarse las uas. En el caso del hipertiroidismo, lasuas cuarta y quinta de las manos suelen presentar oni-clisis, que es reversible con el tratamiento. Tambin se

    ha visto asociaciones con uas de Plummer y sndromede las uas amarillas. En el hipotiroidismo, las uas pre-sentan un crecimiento lento y son finas, frgiles, sin bri-llo, con surcos longitudinales. No es infrecuente la aso-ciacin con candidiasis mucocutnea crnica.

    En el hiperparatiroidismo se han descrito las uas enseudorraqueta: uas anchas y acortadas en pacientes conacroostelisis por movilizacin del calcio. En el hipoparati-roidismo, las uas son finas y frgiles en su mitad distal20.

    Los cambios estrgenicos van a modificar el creci-miento ungueal. Durante el embarazo se incrementa elcrecimiento y puede aparecer hiperpigmentacin en for-ma longitudinal. Por el contrario, durante la lactancia seenlentece el crecimiento.

    En la menopausia hay disminucin del flujo sanguneo,que se traduce clnicamente en uas finas y frgiles.

    Tambin encontramos signos ungueales en la disfun-cin suprarrenal. En la insuficiencia suprarrenal crni-ca, la hiperpigmentacin en bandas es un hallazgo fre-cuente. En el sndrome de Cushing puede aparecerparoniquia candidisica.

    En las alteraciones hipofisiarias como la acromegalia, seha visto coiloniquia, ausencia de lnula y macroniquia21,22.

    Enfermedades cardacas y hematolgicas Si observamos la tabla II, se aprecia que el signo un-

    gueal que se repite con ms frecuencia son las hemorra-gias en astilla, por lo que si aparecen, hay que descartarsiempre enfermedades cardacas o hematolgicas23.

    Enfermedades gastrointestinales Si observamos la tabla III, se aprecia que los signos

    ungueales que se repiten con ms frecuencia son loscambios de coloracin de la ua, como la leuconiquiaverdadera o la leuconiquia aparente.

    433

    Cabeza Martnez R et al. Uas y enfermedades sistmicas

    Piel. 2006;21(9):430-4

    TABLA II. Signos ungueales en enfermedades cardacas y hematolgicas

    ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, ALTERACIN UNGUEAL

    HEMATOLGICA

    Insuficiencia artica Pulso de QuinckeAnemia DistrofiaEndocarditis bacteriana Acropaquias, hemorragias en astillaEnfermedad de Fabry Uas de FabryInsuficiencia cardaca Lnula rojaHipertensin arterial Hemorragias en astillaIsquemia Distrofia, Pterygium, engrosamientoLeucemia Hemorragias en astillaSndrome de Marfan Uas largas y estrechasEstenosis mitral Hemorragias en astillaInfarto agudo

    de miocardio Lneas MeesRendu-Weber-Osler TelangiectasiasAnemia perniciosa Hemorragias en astillaPorfiria AzulPanarteritis nudosa Hemorragias en astillaTrombocitopenia Hemorragias en astillaTrombosis OnicomadesisVasculitis Hemorragias en astillaPoliglobulia Coiloniquia, lnula rojaVarices Paquioniquiogrifosis

    TABLA III. Signos ungueales en enfermedadesgastrointestinales

    ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES ALTERACIN UNGUEAL

    Acrodermatitis enteroptica ParoniquiaCirrosis biliar AcropaquiaCirrosis Uas de TerryAscitis quilosa Sndrome de uas amarillasSndrome de Cronkhite-Canada Forma triangular de uaFibrosis qustica Telangiectasia periunguealDiabetes mellitus ParoniquiaUlcus duodenal Leuconiquia hereditariaEnfermedad heptica Lneas Beau, Muehrcke,

    melanoniquia estriadaHepatitis crnica activa Acropaquias, hemorragias

    astilla, leuconiquiaHemocromatosis Coiloniquia, leuconiquia,

    estriacin longitudinalLeiomiosarcoma intestinal Pigmentacin marrnMala absorcin Crecimiento anormalSndrome de Plummer-Vinson CoiloniquiaPorfiria cutnea tarda Oniclisis, distrofia,

    acropaquia, desaparicin de lnula

    Sndrome de Peutz-Jeguers Pigmentacin marrnEnfermedad inflamatoria

    intestinal Acropaquias

    04 430-434 CONT 2635.qxd 23/10/06 10:08 Pgina 433

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/06/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • CONCLUSIONESAunque con frecuencia los signos ungueales son ines-

    pecficos, no se debe menospreciarlos, ya que puedenser muy tiles para orientar el diagnstico de algunas en-fermedades sistmicas. En caso de aparecer acropaquiaso sndrome de las uas amarillas, siempre debemos des-cartar enfermedad pulmonar. El hallazgo de hemorragiasen astilla orienta a enfermedad cardiovascular o hemato-lgica. La leuconiquia aparente es un signo ungueal quepuede hacernos sospechar afeccin heptica o renal.

    BIBLIOGRAFA1. Zaiac MN, Daniel CR. Nails in systemic disease. Dermatol Ther. 2002;15:99-

    106.2. Mayeaux EJ Jr. Nail disorders. Prim Care. 2000;27:333-51.3. Noronha PA, Zubkov B. Nails and nail disorders in children and adults. Am

    Fam Physician. 1997;55:2129-40.4. Fawcett RS, Linford S, Stulberg DL. Nail abnormalities: clues to systemic dise-

    ase. Am Fam Physician. 2004;69:1417-24.5. Samman PD, White WF. The yellow nail syndrome. Br J Dermatol.

    1964;76:153-7.6. Moffitt DL, De Bercker DA. Yellow nail syndrome: the nail that grows half as

    fast grows twice as thick. Clin Exp Dermatol. 2000;25:21-3.7. Pitarch-Bort G, Roche-Gamn E. Uas amarillas. Piel. 2005;20:530-2.8. Tosti A, Piraccini BM, Iorizzo M. Systemic itraconazole in the yellow nail syn-

    drome. Br J Dermatol. 2002;146:1064-7.9. Arroyo JF, Cohen ML. Improvement of yellow nail syndrome with oral zinc

    supplementation. Clin Exp Dermatol. 1993;18:62-4.

    10. Daniel CR, Sams W, Scher RK. Nails in systemic disease. Dermatol Clin. 1985;3:465-83.

    11. Holzberg M, Walker HK. Terrys nails: revised definition and new correlations.Lancet. 1984;1(8382):896-9.

    12. Cabana MD, Ensor A, Tunnessen WW. Picture of the month. Half-and-half fin-gernails. Arch Pediatr Adolesc Med. 1998;152:923-4.

    13. Saladi RN, Persaud AN, Rudikoff D, Cohen SR. Idiopathic splinter hemorrha-ges. J Am Acad Dermatol. 2004;50:289-92.

    14. Wollina U, Barta U, Uhlemann C, Oelzner P. Lupus erythematosus-associatedred lunula. J Am Acad Dermatol. 1999;41:419-21.

    15. Wilkerson MG, Wilkin JK. Red lunulae revisited: a clinical and histopathologicexamination. J Am Acad Dermatol. 1989;20:453-7.

    16. Nagy Z, Czirjak L. Nailfold digital capillaroscopy in 447 patients with connec-tive tissue disease and Raynauds disease. J Eur Acad Dermatol Venereol.2004;18:62-8.

    17. Sulli A, Burroni A, Tuccio M, Pizzorni C, Craviotto C, Ghio M, et al. La video-capillaroscopia periungueale nella sclerosi sistemica: parametri diagnostici edi follow-up della malatia e correlazione con il tipo di impegno cutaneo e congli autoanticorpi specifici. Reumatismo. 2004;56:36-45.

    18. Cutolo M, Pizzorni C, Sulli A. Nailfold video-capillaroscopy in systemic sclero-sis. Z Rheumatol. 2004;63:457-62.

    19. Caputo R, Cappio F, Rigoni C, Scarabelli G, Toffolo P, Spinelli G, et al. Ptery-gium inversum unguis: report of 19 cases and review of the literature. ArchDermatol. 1993:129:1307.

    20. Rich P. Nail changes due to diabetes and other endocrinopathies. DermatolTher. 2002;15:107-10.

    21. Fatourechi V, Ahmed DD, Schwartz KM. Thyroid acropathy: report of 40 pa-tients treated at a single institution in a 26-year period. J Clin Endocrinol Me-tab. 2002;87:5435-41.

    22. Tosti A, Piraccini BM. Biologa de la ua. En: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, WolffK, editores. Dermatologa en Medicina General. 6. ed. Buenos Aires: EditorialMdica Panamericana; 2005. p.179-84.

    23. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatologa. 1. ed. Madrid: Elsevier Es-paa; 2004. p. 1070.

    434

    Cabeza Martnez R et al. Uas y enfermedades sistmicas

    Piel. 2006;21(9):430-4

    04 430-434 CONT 2635.qxd 23/10/06 10:08 Pgina 434

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/06/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.