una secuencia didÁctica para fomentar el desarrollo …

128
UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO ESPAÑOL 4 DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ANA MARÍA RODRÍGUEZ CHAPARRO ELSA CAROLINA TORRES LEGUÍZAMO FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA BOGOTÀ 2014

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL EN LOS ESTUDIANTES

DEL CURSO ESPAÑOL 4 DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANA MARÍA RODRÍGUEZ CHAPARRO

ELSA CAROLINA TORRES LEGUÍZAMO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA

BOGOTÀ

2014

Page 2: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL EN LOS ESTUDIANTES

DEL CURSO ESPAÑOL 4 DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANA MARÍA RODRÍGUEZ CHAPARRO

ELSA CAROLINA TORRES LEGUÍZAMO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

ASESOR

JORGE ANDRÉS MEJÍA LAGUNA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA

BOGOTÀ

2014

Page 3: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 1

1. Problema ....................................................................................................................................... 2

1.1 Descripción ........................................................................................................................ 2

1.2 Pregunta .................................................................................................................................. 5

2. Justificación .................................................................................................................................. 6

3. Objetivos ...................................................................................................................................... 9

3.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 9

3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 9

4. Antecedentes .............................................................................................................................. 10

5. Marco Conceptual ...................................................................................................................... 17

5.1 Desarrollo de materiales ....................................................................................................... 17

5.1.1 El desarrollo de materiales en ELE ................................................................................ 20

5.1.2 El docente y el uso de los materiales como herramientas didácticas ............................. 22

5.2 Competencia intercultural ..................................................................................................... 23

5.2.1 Competencia comunicativa intercultural ....................................................................... 25

5.2.2 Características de las actividades para la CCI ............................................................... 29

5.2.3 La CCI en el MCER ....................................................................................................... 31

5.2.4 Enfoque por tareas ......................................................................................................... 33

6. Marco metodológico .................................................................................................................. 35

7. Análisis de resultados ................................................................................................................. 45

7.1 Actividades que favorecen la Competencia Comunicativa Intercultural ............................. 45

7.1.1 Actividades que favorezcan la dimensión del conocimiento como un acercamiento a la

realidad. ...................................................................................................................................... 47

Page 4: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

7.1.2 Actividades que favorezcan la dimensión de la actitud como la interacción entre culturas,

una mirada de sí mismo y del otro. ............................................................................................. 49

7.1.3 Actividades que favorezcan la dimensión de la conciencia como una reflexión de la

diferencia y la similitud entre culturas. ...................................................................................... 51

7.1.4 Actividades que favorezcan la dimensión de la habilidad, descubrir e interpretar un

primer paso. ................................................................................................................................ 53

7.1.5 Actividades que favorezcan la dimensión de la proficiencia, el uso de la lengua para la

comunicación intercultural. ........................................................................................................ 54

7.2 Análisis del programa Español 4. ......................................................................................... 58

7.3 Análisis del libro Aula Internacional 2 ................................................................................. 59

7.4 Análisis de resultados de la secuencia didáctica .................................................................. 73

7.5 Juego Correcaminos CCI. ..................................................................................................... 77

8. Conclusiones .............................................................................................................................. 85

9. Bibliografía ............................................................................................................................. 87

10. Anexos ................................................................................................................................. 91

Anexo 1....................................................................................................................................... 91

Anexo 2....................................................................................................................................... 93

Anexo 3....................................................................................................................................... 95

Anexo 5....................................................................................................................................... 96

Anexo 6....................................................................................................................................... 96

Anexo 7....................................................................................................................................... 96

Page 5: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

Resumen

No hay ningún aspecto de la vida que no considere aspectos culturales, las tradiciones, las normas de

comportamiento, las prácticas sociales, todo lo que nos rodea y nos caracteriza; y es por eso, que en

muchas ocasiones la comunicación podría fracasar porque no consideramos la cultura del otro y no

entendemos que cada uno tiene una percepción diferente de las cosas. El aprendizaje de una segunda

lengua lleva a una persona a adquirir un nuevo código lingüístico con el cual podrá compartir con los

demás sus pensamientos, sentimientos, conocimientos y una infinidad de sensaciones; en otras

palabras, su cultura. Pero, ¿qué pasa cuando manejar las estructuras no es suficiente para una

comunicación eficaz? Es aquí donde este proyecto de Aplicación Práctica se propone identificar qué

actividades podrían fomentar el desarrollo de las dimensiones de la Competencia Comunicativa

intercultural (CCI). A partir del análisis del programa y el libro de texto utilizado por los estudiantes

del nivel 4 del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana se identificó la necesidad

de desarrollar una secuencia didáctica que favoreciera el desarrollo de las dimensiones (conocimiento,

conciencia, actitud, habilidad y proficiencia). Como resultados del proyecto se encontró que las

actividades deben propender al desarrollo de las dimensiones de manera integral. Otro de los hallazgos

del proyecto apunta a que las actividades deben posibilitar un espacio que dé cuenta de características

propias para cada dimensión. Finalmente, se reconoció que el docente puede llegar a ser un mediador

en el aula multicultural de ELE para contribuir en el proceso de aprendizaje del estudiante con el fin de

que se reconozca a sí mismo, con el otro y desde el otro.

Palabras Clave: Competencia Comunicativa Intercultural, Enseñanza-aprendizaje de segundas

lenguas, Desarrollo de Materiales.

Abstract

There is no any aspect of life that it does not consider cultural aspects such a traditions, behavioral

norms, social practices, all around us and we are known; for that reason, communication often fail

because they could not consider each other's culture and do not understand that everyone has a different

perception of things. Second language learning takes a person to acquire a new language code which

you can share with others their thoughts, feelings, knowledge and innumerable sensations; in other

words, culture. But what happens when handling structures is not sufficient for effective

communication? It is here where this Practical Applied Project proposed identify which activities could

Page 6: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

promote the development of the dimensions of Intercultural Communicative Competence (ICC).

Taking into account the analysis of the program and the textbook used by students 4 level of the Centro

Latinoamericano at the Pontificia Universidad Javeriana identified the necessity to develop a didactic

sequence what it would serve the development of dimensions (knowledge, awareness, attitude, skill and

proficiency). As results of the project found that activities should tend to the development of

dimensions holistically. Another finding suggests that project activities should enable a space to

account for characteristics specific to each dimension. Finally, it was recognized that teachers can

become a mediator in the multicultural language classroom to contribute to the student's learning

process in order to be recognized as such, with the other and from the other.

Keywords: Intercultural Communicative Competence, Second Language teaching and learning,

Materials Development.

Page 7: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

1

Introducción

"La interculturalidad se manifiesta como un eje transversal que traspasa fronteras; un encuentro intercultural

implica no solamente la convivencia de culturas diferentes, la interacción, sino también el reconocimiento y el

respeto de la diversidad del “otro” y la profundización de su “yo”, es decir, “yo” con y desde el otro"

Severina Álvarez González

Comprender la interculturalidad implica adentrarse en vivencias reales, en mundos cercanos y a la vez

distantes, con variedades de lenguas, idiosincrasias y formas de percibir el mundo. La interculturalidad

permite que exista un acercamiento a lo que posiblemente puede ser igual o diferente, permite rastrear

espacios infinitos donde es posible hablar consigo mismo y con la realidad. La interculturalidad en el

presente proyecto de investigación cumple un papel relevante, ya que desde la enseñanza de lenguas se

percibe gran cantidad de culturas y de hablantes que constantemente están en continua comunicación.

Una comunicación que requiere de comprensión, negociación de significados, respeto, reconocimiento,

y en general, una posibilidad de acercarse a otras culturas para dialogar y convivir pacíficamente. De

ahí la importancia de abarcar el tema de la competencia comunicativa intercultural (CCI), siendo ésta

quien abarca aspectos de lengua y cultura.

Por supuesto, para atender al tema de la CCI, el proyecto de investigación se centra en la importancia

del desarrollo de materiales en Español como Lengua Extranjera (ELE), ya que es precisamente desde

el desarrollo de materiales que se pretende fomentar el desarrollo de las dimensiones: conocimiento,

conciencia, habilidad, actitud y proficiencia de la CCI en los estudiantes del Centro Latinoamericano de

la Pontificia Universidad Javeriana.

Para dar inicio al recorrido del presente proyecto, primero, se presentará un problema que dará cuenta

de dónde surge la necesidad de llevar acabo el (PAP) Proyecto de Aplicación Práctica determinando la

intención de lo que se quiere llevar a cabo; seguidamente, se plantea la pregunta de investigación, la

cual alude al cuestionamiento que se hace para iniciar el recorrido. Posteriormente, se dará lugar a la

justificación basada en la importancia del problema, en el por qué y para qué de la investigación.

Después, vendrán los antecedentes que servirán para conocer previas investigaciones basadas en la

temática del presente proyecto. Luego, el marco conceptual constituido por la voz de varios autores que

irá compilando la búsqueda del saber que conjuntamente se hilará con nuestras propias voces.

Posteriormente, irá el diseño metodológico, el cual dará cuenta de cómo se llevó a cabo el propósito de

la investigación en curso. Finalmente, se presentarán los análisis de resultados que se llevaron a cabo a

través de los datos de la información recogida para dar respuesta a la pregunta que se planteó al inicio

de la investigación.

Page 8: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

2

1. Problema

1.1 Descripción

Según el informe presentado por el Instituto Cervantes en el año 2013 titulado El español, una

lengua viva, el crecimiento de la población de hablantes de español está en aumento. Se calcula que

hoy hablan este idioma más de 500 millones de personas en el mundo, bien como lengua nativa, bien

como segunda lengua o lengua extranjera. Asimismo, se afirma que el número de estudiantes

interesados en la lengua creció y la demanda sigue ascendiendo; muestra de ello, es el aumento en las

matrículas en los centros del Instituto Cervantes de todo el mundo.

En este marco, Colombia viene incrementando la oferta de cursos de español, así como la

preparación de docentes idóneos para su implementación. El Centro Latinoamericano de la Pontificia

Universidad Javeriana como unidad adscrita a la facultad de comunicación y lenguaje ofrece el

programa de español para extranjeros. El objetivo del programa es desarrollar en los estudiantes el

aprendizaje del español de manera eficaz y exponerlos a aspectos culturales colombianos y

latinoamericanos. El programa ofrece 12 cursos que integran lengua y cultura diseñados para que el

estudiante alcance el nivel C2 según el Marco Común de Referencia Europeo, MCRE.

Estos estudiantes están en un proceso de aprendizaje de segunda lengua debido a que están en

contacto con la lengua y la cultura dentro y fuera del aula de clase. Es preciso decir también que estas

aulas son multiculturales y por lo tanto es común que se encuentren estudiantes de varias

nacionalidades, lo que involucra diferentes lenguas maternas y variadas culturas de origen. Por lo

anterior, es frecuente encontrar estudiantes que, a pesar de no contar con un pleno dominio de la

lengua, deben adaptarse a nuevas realidades y diversas formas de ver el mundo.

De modo que, es necesario ayudar a formar hablantes interculturales, estudiantes capaces de

desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural, capaces

de interactuar con individuos de diferentes culturas, reconocerlas, interpretarlas, comprender y respetar

sus costumbres e ideologías. Para conseguir que el estudiante alcance el éxito comunicativo entre

culturas es preciso que desarrolle su competencia intercultural.

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente reflexionar acerca de los materiales que se utilizan en

estas clases. Para evidenciar cómo se aborda la competencia comunicativa intercultural en el aula

Page 9: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

3

multicultural del Centro Latino, se realizó un análisis del texto utilizado por los estudiantes y el

programa diseñado para el nivel 4 (nivel A2.2 según el MCER).

A partir del análisis se puede afirmar que el texto propende porque el estudiante desarrolle

habilidades lingüísticas de la lengua meta y tenga acceso a artefactos culturales de la lengua. Sin

embargo, estas muestras culturales podrían no llegar a conseguir que el estudiante se desenvuelva

efectivamente en actos comunicativos interculturales evitando así malentendidos y encuentros

comunicativos poco efectivos. Los ejercicios presentados en el texto se preocupan por mostrar la

riqueza de conocimiento que hay en las culturas; sin embargo, la presencia de preguntas que conlleven

al estudiante a reflexionar sobre su propia cultura y la cultura objetivo son escasas, lo que no lleva al

estudiante a tomar conciencia de las diferencias y similitudes, y en este sentido los docentes interesados

en ahondar en el tema deben hacer uso de otros materiales. Al respecto Rico (2012) afirma:

Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que les permitan mediar entre su propia cultura y la de

los demás. Sin embargo, estas habilidades no son desarrolladas por los textos de idiomas empleados en

las aulas. En este caso ¿Qué podemos hacer? ¿Tenemos que desarrollar nuestros propios

materiales?1(p.135)

De acuerdo con lo que plantea Rico, se estima pertinente atender al desarrollo de materiales bajo

parámetros que den cuenta no sólo de aspectos culturales de la lengua objetivo, sino que amplíen la

visión hacia actividades que permitan el desarrollo intercultural, es decir, que permita que la cultura

propia de cada estudiante se ponga en diálogo con otras. Byram, Nichols, y Stevens (2001) definen el

hablante intercultural “como alguien que tiene la habilidad de interactuar con “otros”, de aceptar otras

percepciones del mundo, de mediar entre las diferentes percepciones, de ser consciente de su

evaluación de la diferencia” (p.5).

De otro lado, es preciso mencionar que en el análisis también se evidencia que el origen del texto,

español peninsular, no se acomoda necesariamente a las necesidades particulares de los estudiantes y

de los docentes, por lo que el docente debe traer a la clase material que relacione el español con el

1 Traducido por las autoras: Students need to develop skills that enable them to mediate between their own and the other´s culture.

Nevertheless, these abilities are not developed by the language course books used in classrooms. In that case, what can we do? Do we

have to develop our own materials?

Page 10: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

4

entorno en que se encuentran, en este caso Bogotá. En relación con esta dificultad, Díaz (2010) citado

por García (2011) considera que:

El diseño de material didáctico es una de las tareas más reclamadas por quienes encuentran que los

libros de texto con los que se enseña no son los más adecuados, ya que las condiciones de producción

son muy diferentes al contexto en que son utilizados (p.79)

Debido a que el contenido de los textos está dirigido a la población de estudiantes de español en

España, las imágenes y contenidos lingüísticos y culturales, no son adecuados con los requerimientos

particulares del aprendizaje del español en Colombia.

Asimismo, en un proceso de aprendizaje de segunda lengua es necesario ir más allá del código

lingüístico. Se considera de vital importancia generar en los estudiantes una sensibilidad por el otro,

que le permita ser consciente de las similitudes y diferencias que pueden favorecer su entendimiento

del mundo y de los demás. Todo en aras de contribuir a la construcción y transformación social,

partiendo desde una mirada que pretende comprender y respetar lo propio, al otro, y a lo otro.

Se entiende entonces la Competencia Comunicativa Intercultural como una de las competencias que

está inmersa en cada sujeto y que le permite adquirir la destreza de apropiarse de su cultura y de

apreciar lo diferente. M. Meyer (1991) citado por Iglesias (2003) define:

“la competencia intercultural como parte de una amplia competencia del hablante de una lengua

extranjera, identifica la habilidad de una persona de actuar de forma adecuada y flexible el enfrentarse

con acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas” (p.19).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario desarrollar actividades que contribuyan a fomentar la

competencia comunicativa intercultural en los estudiantes del Centro Latinoamericano y en este caso

en los estudiantes del nivel 4. En esta medida, el propósito del proyecto se centra en diseñar una

secuencia didáctica para fomentar las dimensiones propuestas por Byram (1997) y Rico (2011) para

favorecer la competencia comunicativa intercultural.

Finalmente, se considera importante atender al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

del español. Considerando que el aula multicultural es una herramienta de enriquecimiento integral en

el proceso de adquisición de la lengua es menester sensibilizar al docente y a los estudiantes en general

al diálogo intercultural, como medio para conseguir un enriquecimiento mutuo a través de una

Page 11: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

5

integración de realidades, de esta manera se logrará un aporte no solo al aprendizaje de lenguas sino a

la comprensión del mundo.

1.2 Pregunta

Con el propósito de desarrollar una secuencia didáctica para los estudiantes es preciso aclarar:

¿Qué tipo de actividades pueden fomentar el desarrollo de las dimensiones de la Competencia

Comunicativa Intercultural en los estudiantes del curso español 4 (nivel A2.2) del Centro

Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana?

Page 12: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

6

2. Justificación

El Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana es pionero en el campo de la

enseñanza del español para extranjeros. En años anteriores se instauró dentro del marco de las Ciencias

Sociales con el nombre de “Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e Interculturales”. Hoy en

día hace parte de El Departamento de Lenguas atendiendo a la enseñanza, el aprendizaje, y la

evaluación de ELE dentro de la Lingüística Aplicada.

Comprendiendo que el Centro Latinoamericano desde sus inicios atendió a las relaciones humanas e

interculturales, es de apreciar el valor significativo que esto conlleva a lo que el Proyecto de Aplicación

Práctica pretende, favorecer la CCI (Competencia Comunicativa Intercultural). Para Rico (2011) la CCI

se comprende como “un enfoque basado en la diferencia que permite al individuo enfrentarse

apropiadamente con diferencias culturales como etnia, raza, género, clase, religión o cultura” (p.138),

para posibilitar encuentros de interacción y reconocimiento de nuevas lenguas y culturas.

La CCI se instaura en el ámbito general de la enseñanza y el aprendizaje de culturas en ELE. Cabe

aclarar, que la presente investigación de aplicación práctica se llevará a cabo en el Centro

Latinoamericano con el objetivo de desarrollar una secuencia didáctica que favorezca las dimensiones

de la CCI en los estudiantes que están aprendiendo una segunda lengua. Lo anterior, con el propósito

de contribuir a mejorar los encuentros comunicativos entre las diversas culturas.

Las diversas culturas que comparten el aula en las clases de ELE por lo general están sujetas a un

sinnúmero de aconteceres y situaciones a los que se pueden ver enfrentados los estudiantes. Situaciones

donde se presentan malentendidos o choques culturales. De ahí la importancia de fomentar la CCI, la

cual permite en gran medida el respeto a la diferencia, el reconocimiento, el valor por la cultura y la

negociación de significados, entre otras bondades de los encuentros interculturales.

Las diversas culturas que están aprendiendo una segunda lengua lo hacen a través de los materiales

que sirven de apoyo para comprender y usar la lengua. Sin embargo, algunos materiales para la

enseñanza de ELE se centran especialmente en niveles de carácter lingüístico; aspectos fonéticos,

léxicos, semánticos y demás, que se preocupan porque el estudiante aprenda la lengua en sí misma.

Rico (2012) por su parte afirma que “creen que el aprendizaje de una lengua está vinculada a grupos de

aprendizaje de gramática estructurada o listas de palabras, o a la memorización de expresiones útiles

Page 13: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

7

para la comunicación del día a día” (p.134), sin tener en cuenta aspectos que posibiliten al aprendiz

involucrarse en situaciones donde pueda usar la lengua en contextos comunicativos interculturales.

De modo que, es necesario comenzar a pensar de forma crítica la importancia que tienen los

materiales para atender a los aspectos de competencia comunicativa interculturalidad en clase de ELE.

Es relevante pensar en desarrollar materiales que permitan encuentros comunicativos entre las diversas

culturas. Al respecto Rico (2012) afirma que

la realidad demuestra que gran parte de los libros de texto siguen siendo diseñados desde perspectivas

tradicionales que no permiten a los aprendices desarrollar habilidades comunicativas para sortear

encuentros interculturales. Por el contrario, refuerzan estereotipos y apoyan la idea de que una

nacionalidad es superior a otras (p.130).

Por lo anteriormente descrito, el propósito del proyecto de investigación cobra sentido porque

permite darle verdadera importancia a los materiales, ya que se pretende que éstos se desarrollen desde

aspectos interculturales, además, que a través de los materiales el estudiante conozca la lengua meta, se

apropie de ella, se comunique adecuadamente, reconozca lo diferente y logre comprender su propia

visión del mundo y la de otros siendo un verdadero hablante intercultural.

Por supuesto, para llegar a conocer la visión del otro es indispensable empezar a trabajar desde los

materiales con diferentes variedades lingüísticas. Generalmente, las variedades lingüísticas que se

presentan en los materiales de ELE se ubican en la lengua española que de alguna manera dispone al

estudiante en una sola percepción de lengua y cultura. Por lo anterior, se hace necesario posibilitar otras

variedades de lengua para que el estudiante tenga más opciones de percibir las realidades culturales y

reflexione sobre la propia.

De igual forma, el presente proyecto sugiere invitar a los profesores de ELE a desarrollar materiales

que continúen favoreciendo las dimensiones de la CCI con el fin de enriquecer los encuentros

comunicativos interculturales, que posibiliten interacciones más amenas entre hablantes de diversas

lenguas y culturas. El papel del profesor es relevante en el desarrollo de materiales porque a partir de su

experiencia, creatividad e innovación puede llegar a crear herramientas que trasciendan más allá del

aula y que ayuden a favorecer las necesidades de los estudiantes.

También, el presente proyecto es un aporte a la investigación en materiales de ELE que da cuenta de

cómo se favorecen las dimensiones de la CCI en el programa y el libro guía del nivel 4, para que a

partir de allí se continúen analizando los materiales de la enseñanza de lenguas con el propósito de

Page 14: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

8

enriquecer el material y proponer actividades que favorezcan las dimensiones de la CCI. Esta

investigación es una propuesta a seguir analizando, reflexionando y desarrollando materiales que

puedan llegar a favorecer las dimensiones de la CCI en la enseñanza de lenguas.

Asimismo, uno de los propósitos del presente proyecto de investigación es que el desarrollo de

materiales logre abarcar aspectos lingüísticos que se relacionen con aspectos interculturales porque

como afirma Rico (2012) “los materiales de lengua y en particular los libros de texto son para los

aprendices una fuente de exposición a la lengua y a la cultura” (p.130). En este sentido, es relevante

aportar significativamente en el desarrollo de materiales de ELE pensando en el hablante, la lengua y

su uso en contexto.

En suma, este proyecto de investigación pretende ser un eco que permita comprender la

importancia que tienen los materiales en ELE, siendo éstos herramientas útiles que contribuyen al

proceso de la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua. Asimismo, cobra relevancia pensar en

cómo a partir de resignificar el valor de los materiales éstos pueden llegar a trascender en la vida de los

estudiantes. El objetivo de aprender una lengua nueva no consiste únicamente en conocer muy bien su

estructura gramatical, sino en saber usar esa estructura para poder comprender, interactuar y

relacionarse adecuada y humanamente con el interlocutor en diferentes contextos comunicativos

interculturales.

Page 15: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

9

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Identificar el tipo de actividades que pueden fomentar el desarrollo de las dimensiones de la

Competencia Comunicativa Intercultural en los estudiantes del curso español 4 (nivel A2.2) del Centro

Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana.

3.2 Objetivos específicos

Realizar un análisis del componente cultural e intercultural de las unidades 5 a la 10 de Aula

Internacional 2 y el programa del curso español 4 (nivel A2.2) del Centro Latinoamericano de la

Pontificia Universidad Javeriana.

Desarrollar una secuencia didáctica que favorezca las dimensiones de la Competencia

Comunicativa Intercultural basado en el análisis del programa y del libro guía.

Evaluar el pilotaje de la secuencia de actividades diseñadas para el desarrollo de la

Competencia Comunicativa Intercultural del nivel 4 del Centro Latinoamericano.

Page 16: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

10

4. Antecedentes

Los estudios presentados a continuación se relacionan con el Proyecto de Aplicación Práctica

porque presentan la importancia de desarrollar actividades que fomenten el desarrollo de la

competencia intercultural para favorecer la efectividad en la comunicación entre individuos de diversas

culturas.

Uno de los trabajos que más tiene incidencia en el desarrollo de este Proyecto De Aplicación

Práctica es la investigación acción realizada por Rico en 2011 titulada Materiales de enseñanza de

lengua para el desarrollo de la cci: un desafío para los fabricantes. Este trabajo fue realizado por el

autor para conseguir el doctorado en la Leeds Metropolitan University. El mayor interés que se propone

este estudio es investigar de qué manera los materiales de lengua promovían la competencia

comunicativa intercultural de los estudiantes de español como lengua principal en una universidad del

Reino Unido.

A partir de esta investigación acción, Rico (2011) buscó dar solución a un problema en el aula a

partir de tres momentos. Durante la primera etapa y a partir de una recolección de información delimitó

el problema de investigación. En una segunda etapa, se realizó el desarrollo de una estrategia para

intervenir. Finalmente, en un tercer momento realizó una evaluación a los materiales utilizados durante

la estrategia.

Para reconocer el problema el autor desarrolló tres instrumentos para delimitar las necesidades de la

población. Realizó un cuestionario a los estudiantes, una actividad de encuentro cultural y una

evaluación de los materiales utilizados por los estudiantes (libro).

Luego de estudiar el problema, el investigador emprende una estrategia para dar solución a los

problemas detectados durante la fase anterior. Primero, seleccionó unas unidades del libro para

adaptarlas según el TDA (Text Driven Approach) y TBL (Task Based Learning), metodologías

seleccionadas por Rico (2011) como favorecedoras para el desarrollo de materiales. Además de realizar

la adaptación del material Rico (2011) definió unos principios a los que el material adaptado debía

cumplir, de esta manera definió la forma en que iba a ser evaluado el material utilizado.

Finalmente, Rico (2011) evaluó el material adaptado y aplicado a los estudiantes. Para la evaluación

de los materiales adaptados el investigador utilizó tres instrumentos de recolección de información, una

Page 17: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

11

observación de los estudiantes, unas listas de verificación de los docentes y el portafolio de actividades

de los estudiantes.

En el análisis de la información recolectada para la definición del problema, Rico (2011) delimitó

algunas características del material utilizado por los estudiantes. Entre los principales problemas define

que los libros desde una perspectiva cultural, asumen que la habilidad de adquirir información sobre

eventos o la habilidad de reconocer productos culturales (artefactos) es suficiente para desarrollar las

habilidades culturales de los estudiantes. Según el autor, los libros se enfocan solo en el desarrollo de la

cultura meta, por lo que no se tienen en cuenta las otras culturas de los estudiantes e imponen la cultura

de la lengua enseñada como única. Lo anterior no permite que los estudiantes adquieran las habilidades

que les permita la negociación de significados con el otro y con las experiencias culturales diferentes.

Rico (2011) afirma que desarrollar las habilidades que les permita a los estudiantes alcanzar el éxito

comunicativo en un aula multicultural es una tarea ardua con una responsabilidad social importante.

Otra de las problemáticas que retoma del análisis de la información es que el componente cultural

presente en el texto analizado se presenta al final de cada unidad y se muestra como otro tema que el

estudiante debe aprender y no como la habilidad que debe desarrollar en relación con el aprendizaje de

lengua. En otras palabras, el texto no responde al desarrollo de la Competencia Comunicativa

Intercultural porque solo permite la relación con la cultura meta sin tener en cuenta otras culturas

presentes en el aula.

En el proceso de evaluación de las unidades adaptadas se obtuvo como resultado que el material

ayudó a los estudiantes al desarrollo de las dimensiones de la Competencia Comunicativa Intercultural,

cinco dimensiones entendidas como saberes. Sin embargo, el desarrollo de estas dimensiones no se

dieron en igual medida, la población mostró un mayor desarrollo en la dimensión del conocimiento y

conciencia. En la dimensión del conocimiento se encontró que los estudiantes se inclinaban más por las

actividades que mostraban artefactos culturales, el conocimiento propio y de cómo funcionan los

grupos sociales. En el aspecto de la consciencia, los estudiantes se inclinaban más en aquellas

actividades que propenden por el conocimiento de la lengua y la cultura. Así mismo, los estudiantes

comenzaron a evaluar de forma crítica sus prácticas propias y de otras culturas, lo que muestra un

desarrollo de la competencia comunicativa intercultural.

Esta investigación de Rico (2011) se considera vital para el Proyecto de Aplicación Práctica (en

adelante PAP) que se quiere desarrollar. En su trabajo se evidencia una metodología eficaz en el

Page 18: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

12

progreso de las dimensiones para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural, un

análisis efectivo y oportuno de los textos, una elección precisa de las unidades para modificar,

intervenciones de las unidades modificadas y una evaluación del proceso. Es importante señalar que

para el desarrollo de este PAP se tendrá en cuenta algunos aspectos teóricos propuestos por Byram

(1997) y ampliados por Rico (2011) en su documento ya que, se consideran aportes significativos que

logran dar cuenta de la CCI de forma efectiva. Las dimensiones propuestas por los dos autores se

interrelacionan adecuadamente y permiten evaluar de manera más explícita el desarrollo de dicha

competencia.

Otra fuente que se considera importante para el PAP se realiza en España. En la Universidad Internacional

Menéndez Pelayo UIMP se realizó la investigación de Alonso C. durante los años 2005/2006 para

aspirar al título de Máster en Enseñanza del Español como Lengua extranjera: El desarrollo de la

competencia intercultural a través de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica. En esta

investigación la autora se propone estudiar las consecuencias del choque cultural y la dificultad de

comunicación debido al desconocimiento o escaso dominio de aspectos socioculturales en las

relaciones interculturales por parte de los alumnos.

Por medio del análisis de la información recogida en un cuestionario diseñado para analizar las

creencias de los profesores del Instituto Cervantes de Estambul, Alonso (2006) desarrolló una serie de

principios metodológicos del desarrollo de la competencia intercultural y a partir de ellos ofreció

materiales para el profesor que quisiera desarrollar dicha competencia en sus aulas de clase. El

material desarrollado plantea ocho actividades para los seis niveles descritos por el nuevo Plan

Curricular del Instituto Cervantes (2006) y según Alonso (2006) sirven de muestra para reconocer

cómo se puede incluir el malentendido cultural y el desarrollo de la competencia intercultural en el

currículo. Cabe aclarar que según la autora este análisis le permitió diseñar una propuesta útil y práctica

porque tuvo en cuenta las expectativas y los conocimientos previos de los docentes.

Para el desarrollo de la competencia intercultural Alonso (2006) desarrolló su material a partir de la

teoría de Wessling (1999), quien proyecta cuatro objetivos básicos: comprender los factores que

condicionan la percepción de la realidad, adquirir estrategias para investigar el significado de palabras,

actos comunicativos, actitudes y situaciones; aprender a comparar; y, por último, desarrollar la

competencia comunicativa en situaciones interculturales.

Page 19: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

13

Como resultado del análisis de la información recogida en el cuestionario Alonso (2006)

comprendió en qué forma los docentes incluían en el aula de clase la competencia intercultural. La

autora afirma que la mayoría de los profesores conoce las nociones fundamentales del desarrollo de

esta competencia e incluye en cierta medida temas que llevan al estudiante a la reflexión y el debate,

aunque la mayoría de educadores integra los contenidos al programa, hay otros que organizan estos

contenidos en sesiones aparte; otros trabajan la interculturalidad al final de la unidad y otros solo

cuando se presenta algún malentendido cultural que requiera intervención.

Con respecto al papel del docente Alonso (2006) resalta que los docentes que contestaron el

cuestionario insisten en utilizar materiales que integren todas las destrezas, entre algunos se nombran,

textos de comprensión lectora, vídeos, debates, canciones, actividades lúdicas, fotos, role plays, del

mismo modo que las actividades sean motivadoras.

Finalmente, Alonso (2006) destaca que la mayoría de docentes considera que el papel del alumno

debe ser activo, los docentes consideran según el análisis que deben estar implicados en procesos de

reflexión y comparación entre su cultura y la española que le permita desarrollar estrategias

interculturales para el futuro. Igualmente, estos docentes subrayan que el estudiante además debería

enriquecer el conocimiento al aportar información cultural nueva que el profesor pueda desconocer. En

cuanto al papel del alumno, la gran mayoría coincide en otorgarle un papel activo, pues los profesores

consideran que el alumno debe implicarse en la reflexión, la comparación y desarrollar estrategias

interculturales que les ayuden en el futuro.

Con respecto al trabajo realizado por Alonso (2006) se considera importante aludir que ofrece al

presente PAP una reflexión sobre el papel del docente, que medie en el diálogo intercultural que se

presenta en el aula multicultural, un miembro activo en la clase, abierto a la posibilidad de aprendizaje

en grupo. De otro lado, es pertinente señalar que en esta investigación la autora parte de los

malentendidos para desarrollar la competencia intercultural, ya que considera que es un buen punto de

partida; sin embargo, se puede afirmar que si en el aula multicultural se incluyen actividades para

desarrollar la CCI la cantidad de malentendidos sería menor porque el estudiante estaría en capacidad

de solventar este tipo de situaciones antes de que se presenten.

Otro estudio importante para el presente PAP se realiza en la Facultad de Educación de la

Universidad de Granada, España. Níkleva realizó la investigación titulada La competencia intercultural

y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera. El propósito

Page 20: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

14

investigativo de la autora era investigar sobre la competencia intercultural y su tratamiento en los

manuales de español como lengua extranjera (ELE) para aclarar el tema.

Para conseguir su objetivo la autora analizó un corpus de diecinueve manuales publicados entre 1992

y 2010. Los manuales eran originarios de España, Reino Unido y Bulgaria. Esta selección involucra los

tres niveles: inicial, medio y avanzado. Para realizar el análisis estableció siete categorías para analizar

cada manual, las categorías fueron: número total de contenidos culturales por manual, frecuencia de los

contenidos culturales por categoría, categoría predominante de contenidos culturales por manual y su

frecuencia, número de estereotipos por manual, estereotipos (frecuencia y ausencia), año de edición,

nacionalidad de los autores, integración de lengua y cultura.

Como resultados de la investigación, Níkleva (2012) afirma que a pesar de la diferencia entre los

años de los materiales, los contenidos culturales no aumentan aunque actualmente se resalta la

necesidad de desarrollar la competencia intercultural; sin embargo, aclara que la mayoría de textos

analizados contienen un espacio exclusivo que toca los temas culturales. La autora aclara que

dependiendo de la época del manual y del ámbito de la enseñanza según la década, se evidencia

relevancia de alguna de las categorías mencionadas anteriormente.

Con respecto a la categoría de los estereotipos culturales, Níkleva (2012) define que sobre todo en

los manuales más actuales se observó la disminución y anulación de estereotipos culturales. Esta

investigadora afirma que la presentación de los estereotipos son tomados como símbolos de identidad y

significación cultural y menos como etiquetas.

Como resultados, Níkleva (2012) afirman que todos los manuales analizados incluyen en diferente

proporción elementos culturales y distintas perspectivas de cultura. Sin embargo, cada manual concibe

la cultura como un concepto que hay que aprender y no como un objetivo a alcanzar. Así mismo, la

autora afirma en el artículo que los manuales analizados se esfuerzan por contener textos y actividades

que reflejen el desarrollo lingüístico y a su vez el desarrollo de la conciencia intercultural, creando en

los estudiantes una mentalidad más abierta a la diferencia cultural.

Otro trabajo importante para el desarrollo de este proyecto es el realizado por GIL B. del Instituto

Cervantes de Lisboa y LEÓN A. de la Universidad Autónoma de Madrid, autoras del artículo llamado:

El componente cultural en los manuales de ELE: análisis de materiales. El objetivo de las escritoras es

Page 21: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

15

analizar el componente sociocultural de treinta manuales de ELE con el fin de identificar qué

contenidos deben hacer parte del programa y por tanto de los manuales.

Antes de realizar el análisis de los manuales, Bürmann, y León (1998) realizaron una revisión de

estudios publicados sobre el componente cultural. Primero, ubicaron el término cultural dentro del

enfoque comunicativo en la enseñanza de segundas lenguas. Luego, identificaron unos contenidos

culturales que trabajarían en el aula y por supuesto evaluarían en los manuales. Posteriormente hacen

un análisis de la incidencia de la enseñanza de la competencia intercultural en los últimos años y la

necesidad de incluir actividades para desarrollar dicha competencia en los manuales y en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

A partir de la revisión y para realizar el análisis de los manuales las autoras fijaron unas categorías

de evaluación a partir de la revisión teórica realizada sobre el componente cultural, de este modo, con

una claridad de los conceptos que más adelante facilitarían la búsqueda de los aspectos culturales

pertinentes para el estudio.

Las categorías establecidas por Bürmann, y León (1998) fueron establecimiento previo de un

compromiso en el manual, que era identificado en la introducción de los libros, otra categoría de

análisis fueron los aspectos culturales tratados (patrones sociales de comportamiento, puesta en

contacto con los aspectos más relevantes de la realidad social de los países hispánicos, información

sobre las cuestiones relativas a la cultura con mayúsculas, etcétera.). Para la tercera categoría

analizaron el grado de cohesión entre lengua y cultura, además identificaron el desarrollo de la

interculturalidad (relevancia y calidad de los materiales que se aportan, así como de las actividades que

se proponen para su explotación didáctica). Para la quinta categoría las autoras se propusieron

reconocer la presencia o ausencia de aspectos culturales hispanoamericanos.

Como resultados Bürmann, y León (1998) sostienen que los manuales analizados se incluyen dentro

del enfoque comunicativo y en esa medida todos los manuales incluyen, en mayor o menor proporción,

elementos que dan muestra del concepto de cultura. El concepto cultural difiere en cada manual sin

embargo, comparten la concepción de cultura como otro tema que debe incluirse en el currículo del

español y no como un objetivo que debe alcanzarse.

Bürmann, y León (1998) también afirman que a partir del análisis realizado pudieron observar que

con el paso del tiempo los textos han incluido la conciencia intercultural al aprendizaje de la lengua y

Page 22: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

16

gracias a esto se promueve en los estudiantes una actitud positiva a la diversidad cultural. Las autoras

también afirman que en los manuales más actuales se evidencia una preocupación por un aprendizaje

intercultural.

Con respecto a la categoría para identificar la presencia de aspectos culturales hispanoamericanos en

los manuales, Bürmann, y León (1998) sostienen que se percibe el interés por presentar más que

artefactos culturales de España y de Hispanoamérica (aunque en menor medida), e incluir temas que

acerquen al estudiante a la problemática social de estos países.

Una de las principales sugerencias realizadas por Bürmann, y León (1998) es conseguir que lengua y

cultura estén integradas en el aprendizaje, es decir, que los temas culturales no se consideren como un

tema aislado sino que esté integrado a lo lingüístico en términos pragmáticos.

Page 23: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

17

5. Marco Conceptual

5.1 Desarrollo de materiales

Considerando que es precisamente la elaboración de una secuencia de actividades lo que se pretende

realizar para favorecer el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural de los estudiantes

del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana, es relevante abarcar el tema de los

materiales. Para Tomlinson (2001) los materiales son:

cualquier objeto que pueda ser utilizado para facilitar el aprendizaje de una lengua. Estos pueden ser

lingüísticos, visuales, auditivos o kinestésicos, así mismo pueden darse en diferentes presentaciones,

impresos, por medio de situaciones reales o actuadas, en cassette, CD-ROM, DVD o en internet (p.66).2

En este sentido se entiende que los materiales deben propender a ayudar al alumno al aprendizaje de

la lengua, también se considera importante que además los materiales deben ser herramientas para la

formación personal del estudiante. Los materiales deben propender a preparar a los alumnos a los retos

a los que se puedan enfrentar en esferas comunicativas diferentes al aula, al respecto Rico (2012)

afirma:

sin duda en los escenarios formales de aprendizaje, los materiales de lengua se constituyen en

herramientas potentes que sirven como mediadores sociales. Como mediadores deberían servir como

puentes que unen los diferentes grupos humanos y que hacen posibles los encuentros interculturales

(p.136)

En convergencia con lo anterior, cabe considerar que los materiales son mediadores entre el

estudiante y su realidad circundante y, por lo tanto, son parte fundamental en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la lengua objetivo. Los materiales posibilitan un mejor acercamiento a la lengua y a la

cultura, y es por eso que para el desarrollo de materiales es importante reflexionar en el valor que éstos

tienen en la formación de los sujetos.

Según Tomlinson (2012), los materiales para la enseñanza de lenguas tenían una mínima atención

en la lingüística aplicada, eran realizados por los practicantes como una parte de la metodología para

2 Traducido de las autoras: “Anything which can be used to facilitate the learning of a language. They can be linguistic,

visual, auditory or kinaesthetic, as they can be presented in print, through live performance or display, or on cassette, CD-

ROM, DVD or the internet” (p.66).

Page 24: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

18

presentar los métodos de acción sin tener en cuenta sus principios y procedimientos. Para Tomlinson

(2003), citado por Ramos (2009), el reto al desarrollar materiales consiste en posibilitar:

una mayor personalización y adaptación local; una mayor flexibilidad y facilidades para un uso creativo

en el aula; un mayor énfasis en la perspectiva pluricultural y plurilingüe; una mayor confianza en el

alumno, su capacidad y su criterio, una mayor atención a sus experiencias, conocimientos e intereses, un

mayor énfasis en la toma de conciencia sobre la comunicación, el uso de la lengua y la propia identidad

como hablante de otra lengua, etc. (p.12)

A partir de lo anterior puede afirmarse que los materiales deben desarrollarse de manera consciente

para atender a las necesidades propias de la población, es decir, debe partirse de principios para la

creación del mismo, diseñarlo teniendo en cuenta los principios y evaluarlos, de otro lado, también

puede partirse de los materiales existentes y adaptarlos para que respondan efectivamente al contexto.

El desarrollo de materiales debe ser un proceso pensado a partir de cuestionamientos que permitan

empezar a habitar este campo con una mirada reflexiva e intencionada. En otras palabras, el desarrollo

de estas herramientas debe ser una apuesta al cambio o a la transformación del aprendizaje y la

enseñanza de lenguas. Una reflexión del qué, del cómo y del para qué se enseña y aprende una segunda

lengua. En consideración Tomlinson (2012) afirma:

'El desarrollo de materiales' se refiere a todos los procesos realizados por quienes producen y / o hacen

uso de los materiales para el aprendizaje de lenguas, incluida la evaluación de materiales, su adaptación,

el diseño, la producción, la explotación y la investigación. Lo ideal sería que todos estos procesos se

tengan en cuenta en el proceso de diseño de material para legua. (p.2)3

Es preciso tener en cuenta que para que el material responda necesariamente a las necesidades que

se identifiquen es necesario tener unos objetivos claros que fortalezcan el uso posterior de éste. Al

respecto, Tomlinson (2003) citado por Rico (2011) propone los siguientes principios para el desarrollo

de materiales. A continuación se mencionan algunos:

3 Traducido de las autoras: “'Materials development' refers to all processes made use of by practitioners who produce and/or

use materials for language learning, including materials evaluation, their adaptation design, production, exploitation and

research. Ideally, all of these processes should be given consideration and should interact in the making of language-

learning materials”. (Tomlinson, 2012, p.2).

Page 25: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

19

● Los materiales deberían causan impacto (novedoso, variado, con presentaciones y contenido

atractivo).

● Los materiales deberían ayudar a los alumnos a sentirse cómodos (por medio del uso de textos e

imágenes que relacionen el aprendizaje con su propia cultura, a través de enfoques que lo

ayuden en su proceso y no sientan que serán evaluados todo el tiempo y que les permitan el uso

de su propia voz.

● Los materiales deben ayudar a los alumnos a desarrollar la confianza (por ejemplo, a través de

impulsarlos a ir más allá de su competencia mediante su participación en tareas que son

desafiantes pero asequibles).

● ¿De todo lo que se enseña qué debería ser visto por los alumnos como relevante y útil?

● Los materiales deben permitir y facilitar el aprendizaje autónomo (por ejemplo, que le permitan

a los alumnos tomar decisiones y alentarlos a hacer descubrimientos sobre la lengua por sí

mismos).

● Los alumnos deben estar preparados para adquirir lo que se está enseñando (tanto en términos

de la preparación lingüística, de desarrollo y de la preparación psicológica también)

● Los materiales deben exponer a los alumnos a la lengua auténtica idealmente a un input rico y

variado (que incluye improvisación, discurso semi-planificado y previsto y que estimule

respuestas rápidas).4

Los principios apuntan a privilegiar el rol del estudiante a partir del desarrollo de los materiales.

Aquí el estudiante juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El interés

principal es que a través de los materiales el aprendiente descubra la lengua y la use de manera

apropiada. Además de determinar los principios, es necesario tener en cuenta las necesidades del

estudiante de acuerdo con el contexto y su realidad, con el fin de desarrollar una herramienta que

responda efectivamente a una determinada población. Es importante que estas herramientas estén

diseñadas en un contexto real de lengua para que haya coherencia con lo expuesto y su uso en diversas

situaciones.

Es importante tener en cuenta también algunas características a las que debería responder el

material, aunque la posibilidad de que éste cumpla a la perfección con todas ellas es poco probable, el

diseñador de materiales debe reflexionar en ellas con el fin de producir herramientas de calidad. Según

Ramos (2009) algunas características que deben tener los materiales son:

4 Traducido por las autoras

Page 26: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

20

Accesibilidad: Posibilita una organización de los temas que facilita encontrar apropiadamente los

contenidos.

Atractivo: Alude a su presentación externa (color, imágenes, portada, etc.) y al contenido.

Autenticidad: Se refiere a que el lenguaje del material (definiciones gramaticales, léxico) debe estar

acorde a la realidad lingüística y al contexto del estudiante.

Autonomía: Propone que el material influya en el estudiante para que éste sea capaz de tomar

decisiones por sí mismo, a través de las actividades propuestas. Además alude a “aprender a aprender”

y al manejo de estrategias que conllevan a la responsabilidad.

Otros criterios como: la innovación, la funcionalidad, la motivación, la significatividad comunicativa,

la socialización y la transparencia entre otros, hacen que el material responda eficazmente a objetivos

que conlleven a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua meta.

5.1.1 El desarrollo de materiales en ELE

Según estudios recientes por investigadores como García D., García J., y Buitrago Y. (2011) en

Colombia se encuentra en auge el tema de ELE. Actualmente se evidencian varios cursos de español en

algunas ciudades y ha sido de gran relevancia indagar en los tipos de material que favorecen el proceso

de enseñanza-aprendizaje de esta lengua.

El aula de ELE es multicultural y los materiales que propenden al desarrollo de la cultura objetivo

no permite que la cultura del estudiante se tenga en cuenta. En la mayoría de instituciones se usa

material de español peninsular, y por lo tanto, se hace necesario el diseño de material que permita un

acercamiento a las culturas, debido a que no se adecua efectivamente a las necesidades particulares de

la población. Al respecto Díaz (2010) citado por García (2011) considera que:

El diseño de material didáctico es una de las tareas más reclamadas por quienes encuentran que los libros

de texto con los que se enseña no son los más adecuados, ya que las condiciones de producción son muy

diferentes al contexto en que son utilizados. (p.5)

En el caso que nos ocupa, el material a desarrollar está determinado para que cumpla con variedades

lingüísticas que abarquen aspectos interculturales, con el propósito de brindar al aprendiente una

mirada más amplia del reconocimiento de sí mismo y del otro. Uno de los retos en la enseñanza de ELE

según Pilar García (2004) es atender a las necesidades del estudiante y a su realidad sociocultural a fin

de conocer lo que allí habita, y así preocuparse por generar un enfoque intercultural para intercambiar

información y reflexionar acerca de las culturas. Al respecto la autora expresa:

Page 27: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

21

“constituye un factor primordial incluir en el material referencias a la cultura del alumno inmigrante,

para que de este modo pueda vincularse afectivamente, apreciar diferencias o similitudes con respeto a

sus modelos culturales y tomar conciencia de la adecuación a las diferentes situaciones que vivirá en el

nuevo país donde reside” (García, 2004, p. 2)

Por consiguiente, el desarrollo de material consiste en hacer eco para que las voces de todos los

participantes de la lengua no se acallen, sino por el contrario logren movilizarse para hacer parte de un

lenguaje al que todos pertenecemos. Un lenguaje que puede llegar a ser más humanista, un intercambio

de ideas en el que todos se logren comprender y hacer de las diferencias un camino para conocer la

otredad. Se ha evidenciado un avance en el desarrollo de materiales para la enseñanza y el aprendizaje

de segundas lenguas, según aportes de expertos como Tomlinson (2003) citado por Ramos (2009)

asegura que se plantean actividades que permiten el descubrimiento de una lengua auténtica, hace falta

ahondar entonces en actividades que abran espacios para temas más atractivos, sin exceso de recursos

lingüísticos, y sobre todo, un esfuerzo por involucrar aspectos emocionales en el proceso de

aprendizaje.

Vale la pena mencionar lo que expresa Tomlinson (2012) en relación con los aspectos emocionales en

dichos procesos:

Mi posición es muy clara. Sin compromiso afectivo y cognitivo la posibilidad de un proceso de aprendizaje

profundo es mínima (Craik y Lockhart 1972). Un proceso de aprendizaje profundo requiere un compromiso

individual, y los libros deben propender a ir más allá del programa y propender a un enfoque humanista que

ayude al estudiante a definir su personalidad y así conseguir confianza y autoestima” (p.22)5

De modo que, este compromiso del que habla el autor- emocional y cognitivo- para el desarrollo del

presente PAP es primordial porque el material a desarrollar está pensado en adoptar otro tipo de lengua

y una nueva cultura de forma enriquecedora y emotiva. El vínculo emocional y cognitivo deben estar

correlacionados como un todo que juega un papel importante en el aprendizaje de lenguas.

5 La traducción es de las autoras: My position is very clear. Without affective and cognitive engagement there is

little possibility of deep processing (Craik y Lockhart 1972) and therefore little hope of enduring acquisition. Deep

processing comes from personal involvement as an individual human being, and the coursebooks most likely to achieve

more than coverage of teaching points are those that take a humanistic approach to language learning and help the

learners to localise, to personalise and to achieve confidence and self-esteem. (p.22)

Page 28: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

22

Ahora bien, aunque los materiales cumplan con innumerables criterios, es importante reconocer que

“Es claro que no podremos encontrar el “libro perfecto” o un “material perfecto” que se adapte a los

propósitos del docente así como las necesidades de los estudiantes” 6(Rico, 2011, p.133)

Aquí es necesario resaltar la labor del docente siendo el principal gestor en el proceso de enseñanza

y aprendizaje de una segunda lengua. “La clave principal se encontraría en la capacidad del docente

para elegir, adaptar y utilizar adecuadamente los materiales”. (Ramos, 2009, p.15). El papel del docente

cobra relevancia no sólo en el desarrollo de materiales, sino en la intencionalidad pedagógica y el

enfoque que le dé a éstos.

5.1.2 El docente y el uso de los materiales como herramientas didácticas

Los materiales que se utilizan en el aula de ELE pueden cumplir con algunas características que los

determinan como “buenos”, pero sin el manejo adecuado por parte de los profesores los materiales

perderían total validez. El papel del docente cobra gran importancia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de una nueva lengua. Es él quien decide de acuerdo con su metodología qué, cómo, cuándo

y con qué intencionalidad utilizar los materiales.

Son los materiales las herramientas primordiales que acompañan al docente en su quehacer diario.

Un “buen” profesor permite que un recurso cobre vida a la hora de ser útil para llevar a cabo sus metas.

Aquí la didáctica cobra importancia, siendo ésta el detonante principal de los maestros que trabajan por

convicción, que aman la hermosa labor de educar y que se comprometen con la transformación social.

A través de la interacción con sus pares y del trabajo autónomo intencionado, el docente puede

posibilitar –no facilitar- las herramientas necesarias para que el educando sea capaz de construir por sí

mismo conocimiento.

A la anterior afirmación, se suman características de un maestro competente en ELE que resultan

importantes, Esteve (2009) citado por Pizarro (2013) reflexiona sobre esto:

[...] un profesional es competente no sólo porque manifieste conductas que expresan la existencia de

conocimientos y habilidades que le permiten resolver adecuadamente los problemas profesionales, sino

también porque siente y reflexiona acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en correspondencia

6 La traducción es de las autoras: “Is clear that we cannot find a ´perfect course book´ or a ´perfect material´ to suit the

teaching purposes as well as the student´s needs”

Page 29: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

23

con sus conocimientos, habilidades, motivos y valores, con flexibilidad, dedicación y perseverancia, en

la solución de los problemas que de él demanda la práctica profesional. [...] (p.171)

Al mismo tiempo, el maestro de ELE logra utilizar herramientas que generen espacios de

aprendizajes diferentes al aula de clase, de tal manera que haya una correlación entre la teoría y la

práctica, que posibilite espacios de comunicación intercultural dentro y fuera del aula, que genere

ambientes contextualizados de aprendizaje para lograr agenciar espacios de participación y de

reflexión. Permitir que el aula se convierta en un espacio de relación entre el estudiante, el maestro, el

conocimiento y la tecnología; y que permitan que los educandos se cuestionen frente a lo que aprenden;

siendo éstos más que consumistas de información, sujetos que movilicen su forma de pensar y por ende

su actuar. Así mismo, que permita trascender del libro a la vida misma, que sea “osado”, que se

arriesgue a dar más de lo que le exigen, que ante todo sea profesional y se comprometa con la

institución para la cual trabaja.

5.2 Competencia intercultural

Para alcanzar el objetivo de este Proyecto de Aplicación Práctica es menester que se entienda

claramente el concepto de Competencia Comunicativa Intercultural. Según el diccionario de términos

de ELE del Instituto Cervantes, se define la competencia intercultural como la habilidad del

aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y

satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en

la sociedad actual, caracterizada por la pluriculturalidad.

De otro lado, M. Meyer (1991) citado por Vilaseca (2000) define la competencia intercultural como

“una amplia competencia del hablante de una lengua extranjera, identifica la habilidad de una persona

de actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones, actitudes y expectativas de personas

de otras culturas” (p.38). Se puede afirmar que es la habilidad que debe desarrollar todo individuo para

alcanzar la eficacia comunicativa, por medio de esta habilidad la persona será capaz de conseguir

encuentros efectivos con personas con patrimonios culturales diferentes. Lo que conlleva un paso más

allá del aula de clase, convierte el aprendizaje del español como herramienta para entender el mundo a

través de su variedad.

En este sentido el aprendizaje de segundas lenguas conlleva no solo el aprendizaje de la lengua en

términos lingüísticos, el estudiante debe ser sensible a la necesidad de aprender también la cultura que

Page 30: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

24

está inmersa en cada lengua. El aprendizaje de una lengua debe ser entendida como una herramienta

que permite el entendimiento del mundo, y a su vez la variedad de sociedades y culturas. El objetivo

central es conseguir que el aprendiente de lenguas se convierta en un hablante intercultural.

Un hablante intercultural es aquel que no solo consigue intercambios de información exitosos, sino

que consigue una comunicación entre culturas. La comunicación intercultural permite la negociación

de significados, es sensible a la diferencia y enriquece la visión del mundo con una mirada crítica, y de

esta manera, los individuos implicados en el aprendizaje están abiertos a nuevos conocimientos y

enriquecen su propia identidad a partir de la interacción con los demás. En palabras de Byram y

Fleming (1998):

El “hablante intercultural” es alguien que tiene el conocimiento de una, o preferiblemente, más culturas e

identidades sociales y tiene la capacidad de descubrir y relacionar las personas nuevas de otros contextos

con lo que ellos no han sido directamente preparados (p.9)

Teniendo en cuenta los anteriores conceptos de competencia intercultural es posible aseverar que el

aprendizaje de una lengua es un proceso integral. Es un proceso de aprendizaje de código lingüístico de

la lengua pero no se queda ahí, es un proceso de compresión de las culturas y de experiencias

interculturales. Es un reto tanto para estudiantes como para docentes, ya que es un proceso que exige

un conocimiento de lo propio para comprender lo otro, supone entonces un proceso de desagregación

de sí mismo y de lo que entiende para entender la diferencia.

Es inevitable reconocer al “otro” como sujeto diferente, con una identidad propia, con costumbres

definidas, con preceptos demarcados, entre otras tantas características. En esa medida es necesario que

el maestro en su quehacer docente fomente actividades que propendan al desarrollo de la competencia

intercultural, más allá de prevalecer la competencia lingüística, la cual es necesaria para comunicarse,

pero sin olvidar que la lengua está determinada por contextos y ecosistemas de comunicación que

establecen diferentes formas de establecer relaciones interculturales entre los hablantes de distintas

lenguas. En este sentido Álvarez (2011) sostiene que:

La interculturalidad se manifiesta como un eje transversal que traspasa fronteras; un encuentro

intercultural implica no solamente la convivencia de culturas diferentes, la interacción, sino también el

reconocimiento y el respeto de la diversidad del “otro” y la profundización de su “yo”, es decir, “yo” con

y desde el otro.(p.42)

Page 31: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

25

Ese otro que merece ser reconocido y aceptado en las interacciones que se logren desarrollar, en la

negociación de significados, en la interpretación de saberes, y en el encuentro consensuado entre las

diversas culturas emergentes. Un respeto y una valoración por lo diferente, una comunicación eficaz y

competente y una reflexión compartida entre los códigos verbales y no verbales. De ahí que las

actividades a desarrollar tengan un propósito claro focalizado a acercarse de manera consciente a otras

culturas y nuevas formas de ver el mundo.

5.2.1 Competencia comunicativa intercultural

Antes de definir el concepto, es necesario que se haga una diferenciación entre Competencia

Intercultural y Competencia Comunicativa Intercultural (en adelante CCI). En la primera los individuos

enriquecen su propia identidad cultural a partir del diálogo con las demás, este diálogo se da en su

propia lengua. En el segundo, la interacción, y la construcción entre culturas se dan a partir del diálogo

en una lengua extranjera. Los interlocutores son mediadores entre culturas, sin dejar de lado que la

construcción de realidades es mutua. Según Byram (1997) el conocimiento de otra cultura está ligado a

su competencia lingüística a través de su habilidad para hacer uso del lenguaje apropiadamente –

competencias sociolingüística y discursiva – y su conocimiento de significados específicos, valores y

connotaciones del lenguaje. Lo anterior genera una plataforma para la adquisición y entendimiento del

mundo a través de las culturas y sus diferencias.

Para efectos de esta investigación se tomará el concepto según Byram (1997), una razón importante

para la selección de este concepto es que además de definirla el autor plantea unas dimensiones que

permiten evidenciar el desarrollo de esta competencia, dimensiones que serán explicadas más adelante.

Para Byram (1997) la Competencia Comunicativa Intercultural es:

Alguien con competencia comunicativa intercultural es capaz de interactuar con gente de diferentes

países y diferentes antecedentes culturales o sociales. Es capaz de elegir el modo satisfactorio para

comunicar e interactuar con el otro y también es capaz de actuar como un mediador entre gente con

diferentes orígenes (p.71).

Es importante señalar que el proceso de aprendizaje de la CCI es un proceso personal e intrínseco, y

depende de cada individuo y su capacidad de estar abierto al aprendizaje en la diversidad; sin embargo,

como docentes podemos facilitar actividades que permitan que el alumno perciba cómo puede

beneficiarse en el contacto con el otro y con sí mismo. Asimismo, se considera vital que en el

aprendizaje de lenguas se desarrolle en todas las clases, no como un conocimiento que todo estudiante

debe aprender sino una habilidad que los sujetos deberían desarrollar y que podría abrir su mente a

Page 32: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

26

miles de posibilidades enriquecedoras en el contacto con las culturas. Para profundizar en lo anterior

Rico (2012) afirma:

La evaluación del proceso de aprendizaje social o intercultural es difícil debido a que los cambios de

percepción, conciencia y actitudes son complicados de medir. Sin embargo, como profesores podemos

influenciar indirectamente el desarrollo de la CCI brindando en el aula de clase situaciones donde los

estudiantes reflexionen sobre su comportamiento intercultural: cómo comunicarse con personas de

diferentes culturas; verbal y no verbalmente, cómo relacionarse efectivamente en un entorno extranjero

(p.12)

Para conseguir esta competencia es importante brindar al aprendiente espacios donde pueda

desarrollar habilidades especiales que les permita ir más allá del intercambio de información para

establecer relaciones más profundas con personas de otras culturas, gracias al aula multicultural de

ELE podría favorecerse esos encuentros a través de actividades que desarrollen habilidades como la

responsabilidad social, la autonomía, la autoestima, la flexibilidad y la empatía. La interculturalidad va

más allá del conocimiento de los artefactos culturales propios, su finalidad principal es el desarrollo del

individuo, el perfeccionamiento de su personalidad en el contacto con el otro y en el entendimiento de

que la lengua es la fuente de la identidad y de la comprensión recíproca.

Para el desarrollo del concepto, Byram (1997) propone que el éxito comunicativo depende de las

relaciones que los individuos establecen. El conocimiento y la actitud son preconceptos que están

incluidos en todo proceso comunicativo y permite a los hablantes a estar dispuesto al primer contacto

con el otro. Estos preconceptos están relacionados a su vez con otros aspectos que están divididos en

dos categorías. Las habilidades de interpretar y establecer relaciones entre dos culturas, y la otra, las

habilidades de descubrir e interactuar. Estas habilidades permiten que el individuo ponga en diálogo el

conocimiento de su cultura con el conocimiento del otro. Byram (1997) asevera que estas habilidades

no se adquieren a partir de la instrucción del profesor sino que se adquieren con la experiencia en el

proceso de aprendizaje.

Byram define en forma de dimensiones los “saberes” por medio de los cuales el estudiante puede

adquirir o desarrollar estas habilidades:

Conocimientos /saberes: conocimiento de los grupos sociales, sus artefactos, prácticas

sociales de la su cultura y la de sus pares, y conocimiento de los procesos generales de

interacción individual y grupal.

Page 33: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

27

Habilidades /Saber comprender: habilidades para interpretar y relacionar. Interpretar un

documento o un acontecimiento de otra cultura, y explicarlo y relacionarlo con documentos

o acontecimientos de la propia.

Habilidades /Saber implicarse: educación política y conciencia cultural crítica. La habilidad

para poder evaluar, críticamente y basándose en criterios explícitos, las perspectivas,

prácticas y artefactos de su propia cultura y la de los demás.

Habilidades /Saber aprender y hacer: habilidades para descubrir e interactuar. La habilidad

para adquirir nuevo conocimiento de una cultura y de las prácticas culturales, y la habilidad

para aplicar el conocimiento, actitudes y habilidades en el marco de la comunicación e

interacción real.

Actitudes/Saber ser: relativizar lo propio y valorar lo ajeno; empatía y pericia para

cuestionar otras culturas y la propia.

La CCI hace posible que el estudiante sea capaz de interactuar con otras culturas utilizando de

manera apropiada el lenguaje en diferentes contextos. Asimismo, posibilita un acercamiento a la otra

cultura que le permite conocer y comprender lo diferente. Aquí el estudiante logra interactuar con el

otro y lo otro sin perder su propia identidad, consigue superar estereotipos, dificultades y prejuicios.

Esta competencia propende porque se adquiera de manera consciente la lengua desarrollando

habilidades y actitudes favorables con la cultura y la lengua meta.

A raíz de la propuesta de Byram (1997), años más tarde Rico (2011) redefiniría estas dimensiones y

plantearía una más con el fin de abarcar el desarrollo de la lengua como realización de las habilidades

interculturales. Además, de las dimensiones antes referenciadas Rico (2011) propone la dimensión de

la proficiencia, si bien es cierto que el éxito comunicativo no depende exclusivamente del

conocimiento del código lingüístico en ausencia de éste no podría concretarse el desarrollo de la CCI.

Aparte de las habilidades interculturales es preciso que se tenga en cuenta el desarrollo de la lengua en

palabras de Rico (2012):

La gran contribución de este esquema es la adopción de un nuevo savoir -savoir communiquer- lo cual

es muy importante en aquellas situaciones donde la interacción está mediada por diferentes lenguas. En

este sentido este savoir es diferente del savoir faire ya que está más centrado en la determinación de

cómo el individuo funciona lingüísticamente (verbal y no verbal) en los encuentros interculturales

(p.138)

Page 34: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

28

Para efectos de su investigación Rico (2011) consideró cinco dimensiones; conocimiento, conciencia,

actitud, habilidad y proficiencia.

A continuación se exponen los conceptos de las dimensiones establecidos por Rico (2011) y tomadas

por las autoras para el ejercicio del Proyecto de Aplicación Práctica:

● Conocimiento: entendida como la comprensión del mundo. Constituye el conocimiento de

grupos sociales y de sus culturas, no solo de la propia cultura sino de la del interlocutor. El

saber acerca de las culturas; los artefactos, los comportamientos, la historia, los factores

socioeconómicos, entre otros.

● Para autores como Byram, Nichols, Stevens (2001) citado por Rico (2012) la conciencia es la

habilidad de evaluar críticamente a partir de criterios, perspectivas, prácticas y artefactos

propios y de otras culturas y países. Comprende dos tipos de conciencia; hacia la lengua y la

cultura. La primera constituye el entendimiento de cómo aprende la lengua. La segunda

vislumbra la forma en que el individuo se percibe a sí mismo para valorar al otro. Consiste en la

habilidad del interlocutor de descentralizarse, es decir, de tener la disposición de ponerse en el

papel del otro. El estudiante tiene la habilidad de comprender que su cultura no es la única

válida y por lo tanto puede analizar la propia desde otras perspectivas.

● Actitud: es la capacidad que debe tener una persona de adecuar sus opiniones y puntos de vista

sobre diferentes temas para llegar a ser un mediador cultural, que le permita interactuar

efectivamente en situaciones comunicativas diversas. Implica una flexibilidad en la

comunicación con personas lingüística y culturalmente diferentes. Byram et al (2001) citado por

Rico (2012) define que esta dimensión implica tener la disposición de buscar oportunidades

para comprometerse con el otro en un nivel equitativo, diferente a buscar en el otro o

aprovecharse del otro.

● Habilidad: se refiere al uso de estrategias que se ponen en uso en la interacción. Comprende las

acciones de descubrir e interpretar, la primera involucra adquirir nuevos conocimientos de una

cultura o de las prácticas culturales y la habilidad de usar ese conocimiento en la interacción. La

segunda constituye la habilidad de interpretación de prácticas culturales en todo texto o acto

comunicativo en el que se desenvuelva, explicarlos y relacionarlos con su propio bagaje.

● Proficiencia: habilidad para usar apropiadamente la lengua en diferentes contextos y la

habilidad de materializar sus propios pensamientos a través de la lengua. Esta dimensión está

relacionada con el manejo del código lingüístico, en la medida que una persona maneja la

Page 35: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

29

lengua le permite entender la otra lengua ya sea de manera escrita u oral y asimismo expresar

sus opiniones de diversas formas.

Es preciso esclarecer aquí que aunque parece que cada dimensión atiende aspectos diversos, todas

las dimensiones están relacionadas entre sí. Para conseguir una comunicación intercultural efectiva es

ineludible el desarrollo de cada una de ellas. En palabras de Rico (2012) “las dimensiones y sus

componentes están interrelacionados y se manifiestan en todo encuentro intercultural” (p.140)

5.2.2 Características de las actividades para la CCI

Como docentes de lengua extranjera somos conscientes de que el aprendizaje no se debe dar sólo en

el plano lingüístico, ya que a toda lengua subyace una cultura, distinta a la propia pero siempre

enriquecedora. Es necesario crear en los estudiantes una curiosidad por lo otro, entendiendo que la

diferencia, la comparación y el reconocimiento son herramientas que favorecen su proceso de

aprendizaje. Es necesario que en la clase de lengua se incluyan actividades que permitan al estudiante

comprender tanto la propia como las distintas visiones de mundo que lo rodean, el aprendizaje de la

lengua puede ser la herramienta que beneficie el desarrollo de la conciencia intercultural de tal manera

que se logre no solo la fluidez lingüística sino una competencia intercultural.

Joel (2000) define que la lengua tiene un componente cultural y social; cultural porque establece la

forma de organización simbólica del mundo, y social, porque refleja y expresa pertenencias y

relaciones de grupo. Así mismo, afirma que la lengua incluye la gramática pero va más allá de ella:

En tanto sistema de signos, la lengua posee la interesante propiedad de ser inmotivada y arbitraria

(puramente simbólica en términos semióticos) y, simultáneamente, motivada (icónica e indexical en

términos semióticos). Es inmotivada y arbitraria desde el punto de vista de sus propiedades como

sistema formal y abstracto. Es motivada desde el punto de vista de la significatividad y adecuación que

sienten los individuos con respecto a su lengua cuando se la emplea en los contextos sociales y culturales

concretos. (p.33)

Ahora bien, el código como herramienta comunicativa lleva consigo también conceptos

enriquecidos de experiencias, historias, ideas de mundo diferentes de cada cultura. En los procesos

comunicativos donde no se tienen en cuenta las diferentes comprensiones del mundo, la comunicación

podría verse frustrada ya que no se logra entender ni negociar las diferencias y los aspectos

compartidos. Con lo anterior se puede afirmar que las actividades para aprender una lengua no solo

Page 36: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

30

deben dar cuenta de las estructuras, sino que deben permitir que el alumno esté abierto al conocimiento

que subyace toda lengua, la cultura y el mundo que está unido a ella.

Con el fin de que la secuencia didáctica propuesta en este Proyecto de Aplicación Práctica tenga en

cuenta cada uno de los componentes tratados, se establecen algunas características que se deben

atender para el diseño de las actividades. Estas características son adaptadas de los descriptores

definidos por Rico (2012) para cada dimensión.

CONOCIMIENTO: Para el desarrollo de esta dimensión las actividades deben permitir:

El conocimiento básico de las culturas.

El conocimiento de las normas de la cultura propia y extranjera.

La descripción de comportamientos en variados ambientes y contextos.

La articulación de la historia y factores sociopolíticos que dan forma a la cultura.

El reconocimiento de situaciones de stress cultural.

CONCIENCIA: Para el desarrollo de esta dimensión las actividades deben permitir:

Percibir similitudes y diferencias entre diversas culturas.

Percibirse a sí mismo en su cultura y en la cultura extranjera.

Percibir identidades culturales.

Respetar diferentes puntos de vista y temas sociales.

El reconocimiento de cómo afecta el contexto en la interacción con el otro.

ACTITUD: Para el desarrollo de esta dimensión las actividades deben permitir:

La flexibilidad en la comunicación con personas lingüística y culturalmente diferentes.

Interactuar con miembros de la cultura meta.

Interactuar en ambientes ajenos a su cotidianidad.

Adecuar opiniones y puntos de vista sobre diferentes temas.

Valorar su cultura y la cultura extranjera.

Modificar su percepción hacia las personas, lengua y cultura de origen y extranjera.

HABILIDAD: Para el desarrollo de esta dimensión las actividades deben permitir:

El uso de estrategias para interactuar con personas culturalmente diferentes.

Page 37: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

31

Descubrir e interpretar aspectos culturales que le ayuden a comunicarse efectivamente.

Interactuar apropiadamente en diferentes situaciones.

Situaciones de interacción para evitando juicios de valor y mensajes ofensivos de otras culturas.

PROFICIENCIA: Para el desarrollo de esta dimensión las actividades deben permitir:

El uso apropiado de la lengua en diferentes contextos.

La habilidad de expresar sus pensamientos a través de la lengua.

Conocimientos del lenguaje no verbal.

Conocimientos de estructuras y funciones de la lengua.

La comunicación de diferentes formas.

5.2.3 La CCI en el MCER

Este proyecto de aplicación práctica pretende la creación de una secuencia didáctica para el grupo

de español 4 nivel A2. según el Marco Común Europeo de Referencia (en adelante MCER), y en este

sentido es importante entender lo que propone el marco con respecto a la CCI.

En la introducción de este importante documento se promueve el aprendizaje de idiomas y la

diversidad lingüística como mecanismo de interacción entre países de diferentes lenguas y por tanto de

variadas culturas. Con respecto a lo anterior, el MCER afirma “las lenguas son las principales

herramientas de comunicación: conocer otras lenguas abre las puertas a otras culturas y mejora la

comprensión intercultural tanto en el interior de Europa como con el resto del mundo” (p.3)

Es preciso mencionar que el MCER no propone una definición del concepto de CCI, pero propone

la definición de una de las dimensiones propuestas por Byram (1997); en el capítulo 5 del documento

se precisa consciencia intercultural como:

El conocimiento, la percepción y la comprensión de la relación entre el «mundo de origen» y el «mundo

de la comunidad objeto de estudio» (similitudes y diferencias distintivas) producen una consciencia

intercultural, que incluye, naturalmente, la conciencia de la diversidad regional y social en ambos

mundos, que se enriquece con la conciencia de una serie de culturas más amplia de la que conlleva la

lengua materna y la segunda lengua, lo cual contribuye a ubicar ambas en su contexto (p.101).

Según el MCER se considera importante que los docentes propendan en los alumnos el desarrollo de

habilidades y destrezas interculturales

Page 38: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

32

las competencias lingüística y cultural respecto a cada lengua se modifican mediante el conocimiento de

la otra lengua y contribuyen a crear una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales.

Permiten que el individuo desarrolle una personalidad más rica y compleja, y mejoran la capacidad de

aprendizaje posterior de lenguas y de apertura a nuevas experiencias culturales. (p.47)

Teniendo en cuenta lo anterior, una persona debe estar dispuesta a vislumbrar la otra cultura no

como un conocimiento nuevo o impropio que hay que aprender, sino como la posibilidad de integrar

otras percepciones a la suya y de esta manera enriquecer su realidad y su cosmovisión. Para conseguir

lo anterior, desde el MCER se definen algunas afirmaciones para alcanzar el desarrollo de la conciencia

intercultural.

En el capítulo 5 del MCER, se describen las competencias del usuario o alumno, y para efectos de

este proyecto se exponen a continuación algunos aspectos importantes que pueden asociarse a las

dimensiones propuestas por Byram (1997) y Rico (2011) y descritas anteriormente.

Destrezas y habilidades interculturales y la consciencia intercultural

● Emprender habilidades que permitan el manejo eficaz de malentendidos socioculturales y

situaciones conflictivas

● Desarrollar capacidades para permitir el contacto con personas de otras culturas

● Relacionar la cultura de origen con la cultura hispana

● Superar estereotipos

Competencia existencial (saber ser)

● Desarrollar actitudes positivas hacia la lengua y otras culturas.

● Desarrollar actitudes que favorezcan el aprendizaje (autoestima, empatía)

Capacidad de aprender

● Desarrollar destrezas de descubrimiento y análisis

● Utilizar nuevas tecnologías para encontrar y procesar información

● Utilizar recursos de referencia para encontrar, comprender y transmitir nueva información

Page 39: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

33

Desarrollar destrezas de estudio

● Aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas por las situaciones de enseñanza

● Aprender con eficacia partiendo de la observación en los actos de comunicación y de la

participación en ellos

5.2.4 Enfoque por tareas

La secuencia didáctica propuesta para fomentar el desarrollo de la CCI se realiza en el marco del

enfoque por tareas. La razón de utilizar este enfoque radica en que el programa del Centro

Latinoamericano está diseñado desde este mismo enfoque y en razón de ello se considera importante

relacionar la secuencia didáctica con el fin de enriquecerlo.

Este enfoque es una evolución del enfoque comunicativo, utilizado en el aprendizaje de lengua

desde los años 70. Esta evolución se da a raíz de la reflexión que se hace a partir de la lengua, el

aprendizaje, la adquisición y sobre todos los aspectos didácticos que se hacen necesarios para la

enseñanza-aprendizaje de lenguas.

Este enfoque brinda la oportunidad al docente de programar y organizar desde programas de curso

hasta unidades didácticas organizadas en secuencias de actividades. Los materiales utilizados para

permitir el proceso de aprendizaje se organizan a partir de tareas, Long (1985) citado por Estaire (2004)

define la tarea como “aquellas actividades para las cuales utilizamos la lengua en nuestra vida

cotidiana” (p. 1). Las tareas deben proveer todos los recursos necesarios para que el estudiante alcance

el objetivo, por lo tanto cada una debe contener tareas de comunicación y tareas de apoyo lingüístico.

Las tareas de comunicación se concentran en desarrollar procesos de interacción entre los actores, se

enfocan en el objetivo comunicativo y no tiene en cuenta los aspectos formales de la lengua. Contrario

a estas, pero relacionadas, están las tareas de apoyo lingüístico, su finalidad es brindar al estudiante las

herramientas para construir los actos comunicativos de manera eficiente. Al respecto Estaire (2004)

sugiere:

las tareas de comunicación que se van a realizar siguen siendo el eje central; en ciertos momentos de la

secuencia, se realizan tareas de apoyo lingüístico, en las que se aprenden, se reciclan o se discuten los

contenidos lingüísticos, porque estos nos permitirán llevar a cabo las tareas de comunicación alrededor

de las cuales gira la unidad didáctica (p.4)

Page 40: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

34

Lo anterior sugiere que la labor del docente de lenguas es definir las actividades para el aula en

forma de actos de habla reales, de tal modo que se relacione los contenidos con experiencias reales de

comunicación. Para conseguirlo se debe programar una tarea final, diseñada como acto de habla real, y

para alcanzar esa tarea final se deben programar tareas posibilitadoras que guíen al estudiante a

conseguir el objetivo.

Las unidades didácticas se pueden desarrollar en varias sesiones; sin embargo, se sugiere que cada

unidad didáctica se componga de cuatro a cinco secuencias didácticas que dirijan al estudiante a la

tarea final que se define como la finalidad comunicativa de la unidad. Es válido aclarar acá que cada

secuencia didáctica también tiene una tarea final, ésta pretende alcanzar una tarea posibilitadora de la

tarea final de la unidad, en otras palabras, cada secuencia didáctica debe programarse con una tarea

para la lección o sesión de clase.

La propuesta de actividades diseñada para este proyecto se define como una secuencia didáctica que

hace parte de una unidad didáctica mayor y por tanto brinda al estudiante los recursos comunicativos,

gramaticales, léxicos y se agregan los culturales/interculturales que les serán necesarios para alcanzar el

objetivo de la secuencia.

Page 41: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

35

6. Marco metodológico

El presente proyecto de investigación (Proyecto de Aplicación Práctica) se lleva a cabo a través del

enfoque cualitativo. En este enfoque se pretende que el investigador analice e interprete

comportamientos de la población evaluada, y a partir de esto identificar, plantear y abordar un

problema. Sampieri, Fernández y Baptista (2007), señalan que “el enfoque cualitativo puede definirse

como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible, lo transforman y convierten

en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”

(p.9).

Atendiendo al enfoque cualitativo, este proyecto pretende analizar un fenómeno que se presenta en

el aprendizaje de segundas lenguas, por lo que se hace necesario definir el método de investigación con

el que se llevó a cabo el estudio. Seliger y Shohamy (1989) plantean tres clases de investigación, la

investigación básica o teórica, la aplicada y la práctica. Estos autores consideran que esta clasificación

permite abarcar la gran variedad de temas y preguntas que se pueden formular para la explicación de la

adquisición de segundas lenguas. Asimismo, estos autores aseveran que los límites entre las tres

categorías de investigación no están siempre bien definidos, y por tanto aunque esté dividida en tres

clases pueden haber relación entre ellas.

Según Seliger y Shohamy (1989) la investigación básica o teórica se enfoca en la construcción de

modelos teóricos que expliquen la adquisición de segundas lenguas. Desde la investigación práctica se

pretende la aplicación de los constructos teóricos en lingüística a contextos de adquisición de lengua.

Finalmente, la investigación aplicada busca la utilización práctica de la teoría, la implementación de

metodologías de enseñanza y aprendizaje de lengua en el aula7 (p.17). En este sentido, este proyecto se

incluye dentro de la investigación práctica y aplicada, ya que parte de la teoría de la CCI, su análisis en

el contexto del curso Español 4 del Centro Latinoamericano para luego diseñar actividades que

fomenten el desarrollo de la teoría en el aula.

Con el fin de desarrollar el material que permitiera la aplicación de la teoría de la CCI en el aula de

Español 4, se utilizó el modelo para diseño de materiales por Bolitho y Jolly (1998) en Tomlinson

(2011). Este modelo permite organizar la escritura de los materiales; del mismo modo, describe el

proceso y las consideraciones necesarias para cada paso con el propósito de desarrollar materiales

valiosos, auténticos y contextualizados.

7 Traducción de las autoras

Page 42: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

36

Este modelo está dividido en seis etapas, identificación de la necesidad para el material, exploración

de la necesidad, realización contextual del material, realización pedagógica del material, producción

del material y evaluación del material. Además de proporcionar los pasos para la escritura del material,

también determina aspectos característicos de cada etapa, lo cual permite al desarrollador de materiales

evaluar su proceso de diseño y cumplir con los objetivos del material. A continuación se definirá cada

una de las etapas del modelo de Bolitho y Jolly (1998):

Identificación: En esta fase se reconocen las necesidades de dar solución a un problema. Para ello, se

crea material que recoja información, como encuestas, entrevistas, diarios de campo, etc.

Exploración: En esta fase se indaga a fondo sobre el problema o dificultad y se busca dar solución a

las dificultades a partir de cuestionamientos sobre lo que se pretende solucionar a partir del material

diseñado.

Realización contextual: En esta fase se da una estructura sólida al material, se organizan las ideas y

los contenidos de forma coherente de acuerdo con el problema que se desea solucionar.

Realización pedagógica: En esta fase se determina que las actividades, imágenes, textos sean

apropiados de acuerdo con el desarrollo y uso del material.

Producción física: En esta fase se tiene en cuenta el diseño, la forma, el tamaño, la diagramación y

demás aspectos que caracterizan al material.

Evaluación: En esta fase se observa si el material cumplió con los objetivos con que fue diseñado.

POBLACIÓN

La población que conforma el presente proyecto de investigación atiende a los estudiantes del curso

Español 4, extranjeros que asisten al Centro Latinoamericano para aprender español como segunda

lengua. Entre los motivos más importantes a destacar de quienes vienen a Colombia para aprender

español son motivos personales, laborales, turismo y negocios.

MUESTRA

La técnica de muestreo para este PAP es por conveniencia. El muestreo por conveniencia es la técnica

de muestreo donde los sujetos de investigación son elegidos por facilidad y decisión de los

participantes. Al respecto McMillan (2012) afirma que

Page 43: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

37

aunque hay que tener cuidado con las muestras de conveniencia, a menudo este el único tipo de

muestreo posible, el propósito principal de la investigación puede que no sea generalizar, pero si

comprender mejor las relaciones que puedan existir8 (p. 103).

El grupo de español 4 estaba conformado por 6 estudiantes que no estaban en disposición de ceder

la sesión de clase para la aplicación, así que por medio de un consentimiento informado dos de las

estudiantes pertenecientes al curso participaron en la aplicación de la secuencia didáctica, en un horario

extra. Las estudiantes de origen japonés y haitiano que asistieron a la sesión de clase tienen un nivel de

A2 según el MCER.

INTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para la recolección de datos fueron instrumentos de observación y dentro de esta

categoría las matrices de valoración. Este instrumento fue adoptado debido a la necesidad de identificar

aspectos particulares de componentes más generales. Con respecto a la matriz de valoración Hernández

(2008) sostiene que:

se trata de una herramienta especialmente útil en los casos en que los criterios de evaluación son

complejos y subjetivos, puesto que permite la separación de los diferentes aspectos que hay que evaluar

en varios componentes, y esto contribuye a decir su valor de forma más objetiva y genuina (p. 620)

Para este proyecto se llevaron a cabo dos momentos de recolección de datos. En un primer

momento se realizó el análisis del programa y de las unidades 5 a 10 del texto Aula Internacional 2,

texto utilizado por los estudiantes de Español 4. En un segundo momento se realizó el análisis de la

secuencia didáctica aplicada a los estudiantes.

Para el análisis del programa se diseñó una matriz con categorías para identificar cómo el programa

del curso atendía lo cultural e intercultural. Las categorías se organizaron de manera vertical en el

siguiente orden:

1. ¿Cómo se comprende lo cultural e intercultural?

2. ¿Desde qué enfoque se asume lo cultural/intercultural?

3. ¿El título de las unidades abarca aspectos culturales/interculturales de la lengua?

4. ¿Relaciona aspectos lingüísticos con componentes culturales/interculturales?

8 Traducción por las autoras “although we should be wary of convenience samples, often this the only type of sampling

possible, and the primary purpose of the research may not be to generalize but to better understand relationships that may

exist” (p. 103)

Page 44: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

38

5. ¿El programa del curso atiende a las variedades de lengua?

6. ¿Se evidencia el desarrollo de las dimensiones de la CCI?

7. ¿Los temas que se presentan están relacionados con el contexto real cultural/intercultural?

Al lado derecho de cada categoría se realizó la respectiva descripción de cada una. Es preciso

aclarar que para la categoría 6 destinada al análisis de las dimensiones se realizó una descripción de

cada una de las unidades presentadas en el programa. (Ver anexo 1)

Para un primer acercamiento al análisis del desarrollo de las actividades del libro con respecto a las

dimensiones, conciencia, actitud, conocimiento, habilidad y proficiencia, se diseñó una matriz de

valoración. Se establecieron descriptores para cada dimensión (conocimiento, conciencia, actitud,

habilidad y proficiencia) y frente a cada descriptor se ubicaron dos casillas, si el descriptor se cumplía

entonces se marcaba la casilla SÍ, de contrario se marcaba la casilla NO. (Ver anexo 2)

Para ampliar el primer acercamiento se diseñó otra matriz para describir y analizar de manera

individual las actividades de cada unidad, con el fin de identificar rigurosamente las dimensiones de la

CCI desarrolladas en cada actividad. Esta matriz se dividió en tres casillas: la primera para escribir el

título de la actividad y la numeración de la página, la segunda para describir la actividad y la tercera

para realizar el análisis de la actividad. (Ver anexo 3). Es importante aclarar que la primera matriz (Ver

anexo 2) sirvió como referente para tener precisión en el análisis que se llevó a cabo en la segunda

matriz (Ver anexo 3).

Para el análisis de la secuencia didáctica propuesta se modificó la matriz anterior con el fin de observar

detalladamente las dimensiones atendidas en cada actividad de la secuencia. Esta matriz se dividió en

tres casillas: la primera para escribir el nombre de cada actividad y el objetivo que quería alcanzar, la

segunda para describir el procedimiento de cada una, y la tercera para realizar el análisis de la actividad

a la luz de las dimensiones. (Ver anexo 4).

Por último, se desarrolló una matriz con el propósito de evaluar los principios de lengua,

pedagógicos e interculturales establecidos para la evaluación de la secuencia. La matriz se divide en las

siguientes casillas: los principios (de lengua, pedagógicos, interculturales) y las casillas de sí y no. Si el

principio se cumplía entonces se marcaba la casilla SÍ, de contrario se marcaba la casilla NO. (Ver

anexo 5)

Page 45: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

39

PROCEDIMIENTO

MODELO PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES POR BOLITHO Y JOLLY (1998) EN

TOMLINSON (2011)

ETAPA DESCRIPCIÓN

IDENTIFICACIÓN

Para la identificación del problema se realizó un análisis del programa y del

libro guía A.2.2 del nivel 4 (de las unidades 5-10). Para llevar a cabo el proceso

de identificación fue necesario desarrollar matrices de evaluación (Ver anexos

1,2 y 3). Esto con el propósito de recoger toda la información necesaria que

sirviera como insumo para analizar la concepción de lo cultural e intercultural y

además cómo se presentaban las dimensiones para fomentar el desarrollo de la

CCI.

EXPLORACIÓN

Luego de elaborar el análisis del programa y del libro guía A.2.2 se logró

identificar que tanto el programa como el libro trabajaban de cierta manera lo

cultural, pero que requerían favorecer las dimensiones (conciencia, actitud,

habilidad, conocimiento y proficiencia) en las actividades de cada unidad para

fomentar el desarrollo de la CCI. Por lo anterior, se determinó que era necesario

desarrollar una secuencia didáctica para una unidad, con el objetivo de

proponer actividades que dieran cuenta de las dimensiones de la CCI.

REALIZACIÓN

CONTEXTUAL

Para el desarrollo de la secuencia didáctica se adaptaron unos principios de

lengua, principios pedagógicos y principios interculturales, con el propósito de

desarrollar el material teniendo en cuenta los objetivos a alcanzar. Los

siguientes principios fueron tomados y adaptados de algunos principios

propuestos por Tomlinson (2003) para el desarrollo de materiales. De acuerdo

al presente PAP estos principios se clasificaron en principios de lengua,

pedagógicos e interculturales con el fin de analizar de manera adecuada que la

secuencia didáctica propuesta atendiera a cada uno de ellos.

Principios de lengua.

Los principios son fundamentales porque atienden a la enseñanza y aprendizaje

de la lengua como herramienta principal en los procesos comunicativos. Sin la

lengua difícilmente se posibilitarían encuentros de comunicación verbal.

Asimismo, se piensa en la población para la cual va a ser aplicada porque es

Page 46: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

40

importante tener en cuenta que el uso de la lengua se ajuste al nivel, que sea

natural y comprensible para los estudiantes. Los principios de lengua que se

tendrán en cuenta para el desarrollo de las actividades son:

Los materiales deben propender porque el estudiante se apropie de la

lengua a partir de su conocimiento cultural más allá de aspectos

lingüísticos.

Los materiales deben ser mediadores entre el estudiante y su realidad

con el fin de usar la lengua de manera apropiada en diversos contextos.

Los materiales deben generar en el estudiante una mejor comprensión

de la lengua meta y a su vez lograr relacionarla con la propia.

Los materiales deben posibilitar variedad de lengua para ampliar

diferentes visiones de conocimiento cultural en el estudiante.

Los materiales deben abarcar diversos registros de lengua que le

permitan al estudiante interactuar eficazmente con varios grupos

sociales.

Principios pedagógicos.

Estos principios permiten reflexionar sobre el porqué y para qué de desarrollar

materiales en la enseñanza de lenguas. Gracias a estos principios se piensa en el

estudiante como agente principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los materiales deben permitir que el estudiante enriquezca su proceso

de aprendizaje y comprenda la lengua de manera natural.

Los materiales deben posibilitar en el estudiante un sentido crítico y

reflexivo a través de las actividades propuestas para logar relacionarlas

con su propia vida.

Los materiales deben ser herramientas que reten a los estudiantes a la

adquisición de una nueva lengua a través de diversas actividades.

Los materiales deben adoptar variedad de lecturas que le permitan al

estudiante comparar la realidad de la lengua meta con su propia

realidad.

Los materiales deben ser fuentes motivantes para acceder a una nueva

lengua y cultura.

Los materiales deben basarse en actividades significativas que hagan

Page 47: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

41

pensar al estudiante y retarse a sí mismo.

Principios interculturales

Estos principios propenden por fortalecer los encuentros entre las diversas

culturas a fin de lograr que en estos espacios se favorezcan las dimensiones

propuestas por Bryam (1997) y Rico (2011). Para generar encuentros

comunicativos apropiados donde los hablantes logren relacionar los

conocimientos de otras culturas con los propios y donde puedan reflexionar

sobre aspectos de su propia lengua y de la lengua objetivo. Los principios

que atienden a la presente investigación son:

Los materiales deben fomentar el desarrollo de la CCI (Competencia

comunicativa intercultural)

Los materiales deben permitir que el estudiante acceda al

conocimiento de la cultura a través de realidades que vayan más allá

de símbolos establecidos. Por ejemplo, abarcar aspectos como (el

género, la religión, lo político, etc.)

Los materiales deben contribuir para que el estudiante tome una

actitud positiva cuando interactúa con otras culturas. Lo que

significa que éste sea capaz de descentralizarse de su propia cultura

sin perder su identidad para comprender la cultura del otro.

Los materiales deben posibilitar que el estudiante desarrolle

habilidades para interpretar comprender y descubrir significados de

la lengua objetivo y de su propia lengua.

Los materiales deben propiciar espacios donde se reconozca la

diferencia cultural evitando hacer juicios de valor.

Los materiales deben ser gestores de humanismo para que el

estudiante logre relacionarse pacíficamente con la variedad de

culturas.

Los materiales deben permitir que se genere una conciencia por lo

diferente entre la variedad de culturas y que esta diferencia se

presente de forma positiva.

Los materiales deben permitir que la enseñanza de la lengua se

desenvuelva en contextos interculturales promovidas por las TIC.

Page 48: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

42

Los materiales deben posibilitar actividades donde se genere la

interacción con otras culturas en diferentes formas. (lenguaje verbal

y no verbal).

Los materiales deben logar que el estudiante adquiera de manera

apropiada la lengua para que llegue a ser un VERDADERO

HABLANTE INTERCULTURAL.

De igual manera, se tiene en cuenta el tema gramatical que se va a trabajar en la

secuencia didáctica de acuerdo con lo que los estudiantes hayan trabajado en

clase con el profesor titular. Por ejemplo, para el caso de la presente

investigación, se determinó desarrollar una secuencia didáctica que atendiera a

la unidad cinco porque los estudiantes en el momento del pilotaje se

encontraban en esta unidad.

REALIZACIÓN

PEDAGÓGICA

Para el desarrollo de la secuencia didáctica primero se tuvieron en cuenta que

las actividades a desarrollar realmente apuntaran a favorecer las dimensiones de

la CCI, también, que el diseño de la secuencia fuera atractivo, apropiado,

auténtico y que en general propiciara un acercamiento ameno a aspectos

lingüísticos y sobre todo interculturales.

PRODUCCIÓN

FÍSICA

La secuencia didáctica se desarrolló a partir de una tarea final de clase, luego de

plantear dicha tarea se estableció un objetivo general, unos objetivos

específicos; además, los contenidos comunicativos, gramaticales, léxicos,

culturales e interculturales que debían tener los estudiantes para alcanzar el

objetivo final. Se propone la realización de una secuencia irregular entendida

como aquella en la que el docente ordena las acciones didácticas de acuerdo al

objetivo de la secuencia, asimismo, se tienen en cuenta los materiales y

recursos para trabajar.

El diseño en particular se presentó de la siguiente manera: una portada con

imágenes referentes a la mujer porque el tema es “cómo ha sido el papel de la

mujer a través del tiempo”. Asimismo, los colores al interior de la secuencia

son acordes a la imagen de la portada, esto con el fin de hacer de la secuencia

un espacio atractivo y dinámico para el estudiante. El diseño de las hojas en

donde el estudiante debe resolver las actividades también tiene un fondo con

marco de agua que logra dinamizar los ejercicios. El texto está acompañado con

Page 49: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

43

imágenes alusivas al tema.

La secuencia didáctica está organizada en seis actividades. La primera actividad

se titula Me presento, el objetivo es conocer a cada estudiante con el fin de

dirigirse a ellos por sus nombres, esta actividad está dirigida a fomentar el

desarrollo de las dimensiones conocimiento, habilidad y proficiencia. La

segunda actividad lleva como título Canción Florence, el objetivo es que los

estudiantes observen diferentes papeles de la mujer en la sociedad colombiana,

esta actividad está planteada para fomentar las dimensiones de conocimiento,

conciencia, habilidad y proficiencia. Para la tercera actividad se pretende que el

estudiante relacione el mensaje de la canción con las culturas, lleva como título

Interpreto la letra de la canción, además podría favorecer el desarrollo de las

dimensiones habilidad. Proficiencia, conocimiento y conciencia. La cuarta

actividad se llama Uso el pretérito perfecto, el objetivo de la actividad es

afianzar el uso de la estructura gramatical y está diseñada para fomentar el

desarrollo de la proficiencia y habilidad. Para la quinta actividad los estudiantes

deben relacionar imágenes de la cultura meta con su propia cultura. El nombre

de la actividad es Participo y aprendo del papel de la mujer, se diseña con el

fin de fomentar el desarrollo de las dimensiones conocimiento, conciencia,

habilidad y proficiencia. Finalmente, la última actividad se titula Me comunico

interculturalmente, tiene como objetivo que el alumno se comunique

interculturalmente a través de las percepciones que tenga sobre la mujer; esta

actividad podría fomentar el desarrollo de las cinco habilidades conocimiento,

actitud, conciencia, habilidad y proficiencia. Para más información por favor

remítase al Anexo 6.

EVALUACIÓN

Para la evaluación del material se diseñaron algunos instrumentos de

recolección de información. Una matriz de evaluación para el análisis de cada

actividad de la secuencia (Ver anexo 4) y una matriz de evaluación para

analizar si los principios propuestos para la secuencia se cumplieron (Ver anexo

5).

Estos instrumentos de recolección de información permitieron el análisis de la

Page 50: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

44

secuencia didáctica y registraron con detalle el desarrollo de la misma, todo lo

anterior con el fin de analizar si las actividades propuestas favorecían las

dimensiones de la CCI.

Los procedimientos empleados para registrar la información se llevaron a cabo

a través de la toma de fotos y una filmación para registrar las escenas más

importantes que se presentaron en cada actividad.

Page 51: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

45

7. Análisis de resultados

Con el fin de dar solución al objetivo de este PAP se tuvo en cuenta, el análisis de la información

recogida a partir de las matrices de valoración, las dimensiones para el desarrollo de la CCI y

representaciones gráficas acompañadas de su descripción y sustentadas con el marco conceptual. Para

el análisis del material físico se tuvo en cuenta que los principios de lengua, pedagógicos e

interculturales planteados se hubieran cumplido. Para dar respuesta a la pregunta de investigación

¿Qué tipo de actividades pueden fomentar el desarrollo de las dimensiones de la Competencia

Comunicativa Intercultural en los estudiantes del curso español 4 (nivel A2.2) del Centro

Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana?, se plantearon apartados que dan muestra de

cada uno de los hallazgos del proceso.

7.1 Actividades que favorecen la Competencia Comunicativa Intercultural

Uno de los principales resultados que arrojó el presente PAP es que para desarrollar la CCI es

necesario que se favorezcan las cinco dimensiones, conocimiento, conciencia, actitud, habilidad y

proficiencia de manera integral. Para ampliar este apartado es preciso nombrar que a partir de la

información recogida en el análisis del libro Aula Internacional 2 se observó que en las actividades que

fomentaban el desarrollo de la CCI, se atendía a su vez, varias dimensiones en una misma actividad.

Para ilustrar lo anterior, en el ejercicio “Comenta con un compañero las siguientes cuestiones, ¿a

qué distancia te pones de una persona cuando hablas con ella?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013,

p. 97), se puede analizar que el estudiante amplía su conocimiento ya que tienen en cuenta los saberes

de la lengua meta pero también la del estudiante, permite al estudiante responder preguntas acerca del

lenguaje no verbal utilizado en su cultura, se interesa por los conocimientos propios de cada uno y

permite compartirlos con los demás. Asimismo, el ejercicio permite que se desarrolle la proficiencia,

porque para compartir el conocimiento previo, los estudiantes deben hacer uso apropiado de la lengua,

de lo contrario la información no podría entenderse y lo cultural perderse.

Como se puede evidenciar es difícil que una actividad solo pretenda fomentar una de las dimensiones,

ya que la CCI debe ser entendida como un entramado de habilidades que facilitan el entendimiento del

mundo a partir del reconocimiento de sí mismo en el contacto con el otro. Al respecto Rico (2012)

resalta

Page 52: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

46

estas dimensiones están interrelacionadas y se exponen cuando los interlocutores traen a la situación su

conocimiento del mundo, sus habilidades para comunicarse efectivamente, su conocimiento de patrones

de comunicación verbal y no verbal, su conciencia en las similitudes y diferencias hacia las personas que

son percibidas como diferentes con respecto a los sentidos culturales, creencias comportamientos que

exhiben9 (p.92).

Ahora bien, con relación a la secuencia didáctica fue posible evidenciar que las dimensiones se

presentaron de manera integral, tal como se observa en el siguiente ejemplo. En la cuarta actividad de

la secuencia (ver anexo 6.5) las estudiantes debían completar el cuadro gramatical del pretérito

perfecto, en la corrección de una de las oraciones la estudiante japonesa le dijo a su compañera haitiana

“nosotros hamos aprendido mucho” y la estudiante haitiana la corrigió diciéndole “¿Hamos, hamos?

¡Cómo hamos!, la estudiante japonesa por sí misma descubrió el error y lo dijo de forma correcta

“hemos”. Con respecto a este ejemplo se pudo observar que además de fomentar el desarrollo de la

proficiencia, la actividad favoreció la dimensión de la habilidad ya que la estudiante haitiana logró

descubrir el error de su compañera, y la estudiante japonesa gracias a su colaboradora corrigió por sí

misma el error. No resultaría correcto decir que la actividad favoreció en particular a la dimensión de la

proficiencia porque como se determinó también fomentó la habilidad, igualmente pudo haber

favorecido en la conciencia ya que la estudiante japonesa pudo haber sido consciente del error que

cometió al logar descubrirlo por sí misma.

Por otro lado, en el análisis realizado al programa se observó que para la tarea final propuesta en la

unidad 4 se propone que el estudiante realice una exposición sobre el siguiente tema: Mi vida antes de

venir a Colombia y costumbres adquiridas recientemente. De acuerdo a la información recogida a

través de la matriz del programa (Ver anexo 1) se podría afirmar que en esta tarea se pretende que el

estudiante exprese comportamientos que hayan cambiado a partir de su estadía en Colombia, este

ejercicio atendería a la dimensión de la conciencia en la medida que toma una posición a partir de sus

hábitos en una cultura diferente a la suya y se cuestiona a sí mismo, no obstante se evidenciaría esta

dimensión solo en el desarrollo de la tarea y no en su redacción. De otro lado, es posible que se llegue

a favorecer el desarrollo de la dimensión del conocimiento porque al compartir su texto sus

compañeros podrían adquirir nueva información cultural.

Otro de los hallazgos importantes es que aunque las dimensiones que desarrollan la CCI deben

estar articuladas entre sí, es importante resaltar que para el desarrollo de materiales es

9 Traducción por las autoras

Page 53: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

47

necesario reflexionar en posibilitar actividades que tengan características propias de cada

dimensión. Para facilitar cómo las actividades propuestas en el programa, el libro de texto y la

secuencia didáctica podían fomentar el desarrollo de las dimensiones se proponen cinco apartados en

los que se describen la manera como posiblemente se desarrollaron estas dimensiones.

7.1.1 Actividades que favorezcan la dimensión del conocimiento como un acercamiento a la

realidad.

Es relevante exponer al estudiante al conocimiento, ya que de esta forma se expone también a la cultura

de la lengua que está aprendiendo. Al respecto Bryam (1989) afirma que a través de la exposición a

conceptos culturales y de lengua de otra sociedad los aprendientes adquieren esquemas nuevos o

modificados con los cuales ellos entienden el mundo.

Con el fin de explicar cómo se favoreció el desarrollo de la dimensión del conocimiento se puede

afirmar que a través de la información recogida en el análisis de la secuencia de actividades (Ver anexo

4) se observó que las actividades de la secuencia didáctica permitieron que las estudiantes se acercaran

con mayor facilidad a la realidad y que reconocieran aspectos importantes de las culturas vistas

(japonesa, haitiana, argentina y estadounidense) con el fin de saber cómo relacionarse y comunicarse de

forma adecuada para evitar malentendidos culturales.

Por consiguiente, la dimensión del conocimiento en la secuencia didáctica propendió por dar a conocer

artefactos culturales de la lengua meta y de otras culturas. Por ejemplo, el tema del género, los

comportamientos sociales y la religión, entre otros (Ver anexo 6). El conocimiento entonces, permitió

de cierta manera que las estudiantes ampliaran su visión con respecto a la información de la cultura

objetivo, fue más allá de dar a conocer el himno, la bandera, el escudo y demás aspectos de la cultura.

Aunque, los anteriores aspectos son importantes, no amplían otros conocimientos que pueden ser más

útiles cuando el estudiante quiera hacer uso de la lengua en determinados contextos.

En el siguiente ejemplo, es posible observar cómo se favoreció la dimensión del conocimiento en las

actividades propuestas desde la secuencia didáctica. Este es el caso de la actividad dos en la que se

presentó un video donde se podían ver imágenes de la mujer en Colombia (ver anexo 6.1), luego de

presentar el video se realizó la siguiente pregunta: ¿cuáles de las imágenes que vimos en el video se

parecen a lo que las mujeres de su cultura hacen en su país? Las estudiantes tuvieron la oportunidad de

expresar lo que suelen hacer las mujeres de su propia cultura. Por ejemplo, la estudiante haitiana

expresó “en mi país tiene mujer como princesa, pero hay muchas mujeres que trabajan mucho por

Page 54: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

48

ejemplo e comerciante tienen mujeres también que no tienen trabajo”. La estudiante japonesa por su

parte comentó que “en Japón no hay tienda en la calle, pero sí, en Japón también hay muchas están

trabajando en todas las tipo de trabajo”.

Las estudiantes tuvieron la oportunidad de hablar del papel de la mujer en sus culturas y de

enriquecer el conocimiento de su propia cultura con el conocimiento de la cultura objetivo. Desde esta

actividad se propuso ahondar en el tema de la mujer, que ha sido de cierto modo, un tema estereotipado

en el aula de clase, ya que debido a las diversas culturas se encuentran varios significados y

percepciones; gracias al desarrollo de la CCI se posibilita la negociación de significado y por tanto la

construcción de un ambiente ecuánime de tolerancia y respeto.

Igualmente, desde el objetivo de la clase se dejó claro que el tema a trabajar iba a ser el papel de la

mujer sin desconocer el papel del hombre, ya que la intención de abarcar de modo diferente la

dimensión del conocimiento no pretendía opacar otros temas que también resultan ser importantes.

Asimismo, las estudiantes tuvieron un espacio para compartir aspectos culturales propios de su país

que enriquecieran el bagaje cultural y posibilitaron un momento de interacción para consolidar su

concepción del mundo.

Estos espacios de interacción permiten incluir en la clase prácticas culturales, al respecto Byram y

Fleming (1998) sostienen que “Las percepciones, motivaciones, creatividad, iniciativa y la influencia

de la sociedad y la cultura ayuda a dar forma al comportamiento en el lugar de trabajo, y esto incluye el

aprendizaje y el uso de lenguas10

” (p.126).

Desde la actividad referenciada anteriormente, el conocimiento se abarcó para hablar de cómo ha

sido el papel de la mujer a través del tiempo, allí de cierto modo, se intentó dar a conocer un estereotipo

diferente de la mujer colombiana. La mujer trabajadora, educadora, peluquera, vendedora, ama de casa,

deportista, médica, etc. Esto con el fin, de tener otra visión de la mujer de la cultura objetivo y cómo las

estudiantes lograron relacionar el papel de la mujer de la cultura meta con el papel que cumple la mujer

de su cultura y de otras en general.

Desde la información recogida por el análisis del programa (Ver anexo 1), pretende acercar al

estudiante al conocimiento de la cultura meta a través de tareas que le permiten indagar acerca de

algunos aspectos importantes. Para la primera tarea se propone que el estudiante realice la preparación

de un plato, se podría afirmar que para realizar la tarea el alumno debe haber aprendido sobre diferentes

10

Traducción por las autoras

Page 55: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

49

platos y la forma de preparación. Vale la pena resaltar que en la tarea no hay certeza que el estudiante

tenga que crear un diálogo entre sus pares para llegar al objetivo, y en esa medida es poco notorio que

en el objetivo de cada tarea se posibilite el encuentro entre culturas y por consiguiente el conocimiento

intercultural.

Ahora bien, desde la información recogida en el análisis del libro guía la dimensión del conocimiento

se observó a partir del siguiente ejemplo, en la unidad siete un ejercicio plantea: “Lee este reportaje

ilustrado sobre Costa Rica y completa las frases.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 82). Aquí,

de alguna manera se posibilita al estudiante un acercamiento a otra cultura a través del texto escrito. Sin

embargo, el análisis del libro en ciertas unidades presenta el conocimiento de algunas variedades de

culturas, pero prevalece el conocimiento y la variedad de lengua de la cultura española. Además, según

Rico (2011), esta dimensión de la CCI también involucra el conocimiento de grupos sociales y de sus

culturas, no solo de la propia cultura sino de la del interlocutor.

7.1.2 Actividades que favorezcan la dimensión de la actitud como la interacción entre culturas,

una mirada de sí mismo y del otro.

En un encuentro comunicativo es relevante atender a la interacción entre las culturas o posibilitar

encuentros interculturales desde el aula porque de cierta manera se está permitiendo que el estudiante

empiece a generar una competencia comunicativa intercultural. Para Byram (1997)

alguien con competencia comunicativa intercultural es capaz de interactuar con gente de diferentes

países y diferentes antecedentes culturales o sociales. Es capaz de elegir el modo satisfactorio para

comunicar e interactuar con el otro y también es capaz de actuar como un mediador entre gente con

diferentes orígenes11

(p.71).

La interacción entre diversas culturas en la CCI está relacionada con la dimensión de la actitud,

entre otras dimensiones. La dimensión de la actitud desde lo que se propuso a partir de la secuencia

didáctica se propuso una situación en el juego Correcaminos (Ver anexo 6.8), en esta situación se

expuso: la cultura argentina se ha caracterizado por saludarse entre ellos mismos con un beso en la

mejilla. ¿Estarías de acuerdo con que un argentino/a te saludara con un beso en la mejilla? ¿Qué le

dirías? En esta situación es posible que se favorezca la dimensión de la actitud porque la estudiante

debe pensar en llegar a adecuar su comportamiento de acuerdo a la situación presentada o tomar una

posición al respecto. En este caso la estudiante haitiana expresó: “yo pienso esta persona es amiga de

11

Traducción por las autoras

Page 56: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

50

la persona a quien da el beso o nombre de su familia y o un compañero”. La estudiante también

aseguró que en su cultura ese tipo de situaciones eran habituales. Luego, esta estudiante preguntó a la

docente “¿Qué harías tú si vas a mi país y vieras dos mujeres besándose?” a lo que la profesora

respondió “yo creería que posiblemente tiene una relación muy estrecha”, con lo anterior podría

observarse que la estudiante entiende que cada persona tiene una posición diferente con respecto a las

prácticas sociales y por lo tanto debería intentar adecuar su comportamiento de acuerdo al lugar en el

que se encuentre.

La dimensión de la actitud aunque se intentó favorecer en gran manera en la secuencia didáctica,

pudo haber sido trabajada en mayor grado de efectividad con actividades que permitieran que el

estudiante lograra adecuar de cierta manera su comportamiento a través de la interacción. Se podría

decir, que se trabajó en un porcentaje similar al desarrollado en el libro guía. El porcentaje del libro con

un 5% (Ver gráfica No 1) y la secuencia didáctica con un 9% (Ver gráfica No 8).

A partir de la información recogida en el análisis del libro guía (Ver anexo 3), en la unidad 9 la

dimensión de la actitud se evidenció en algunas actividades, por ejemplo “Ahora, cada grupo presenta

sus conclusiones. Podéis grabarlo para evaluar vuestra producción oral. Los demás toman notas para

debatir después. Al final, entre todos, debéis decidir cuál es la más interesante de todas las épocas”

(Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 115), en esta actividad los estudiantes debían escoger en

grupo una época de la historia para expresar por qué les gustaría viajar a esa época. Esta actividad

sugiere que el estudiante exprese su punto de vista sobre el tema, también solicita que lo comente con

un compañero, de esta manera plantea un ejercicio de interacción y en esta medida una discusión, una

búsqueda de un punto intermedio.

Ahora bien, la dimensión de la actitud en el programa del nivel 4 con base a las tareas que se

plantean no se alcanza a percibir. El programa apunta sobre todo a favorecer las dimensiones del

conocimiento y la proficiencia. En esa medida, es interesante anotar que la dimensión de la actitud es

una herramienta vital para que la CCI logre funcionar adecuadamente, por ello, es necesario continuar

fortaleciendo esta dimensión a fin de contribuir en las características que identifican a un verdadero

hablante intercultural.

Page 57: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

51

7.1.3 Actividades que favorezcan la dimensión de la conciencia como una reflexión de la

diferencia y la similitud entre culturas.

La dimensión de la conciencia, permite que en el acto comunicativo los interlocutores tomen una

posición reflexiva sobre la cultura objetivo y la propia cultura, a fin de poder establecer similitudes y/o

diferencias entre las culturas. Lo anterior, de alguna manera permitió que los hablantes logren tener una

perspectiva diferente de su cultura después de comprender otras culturas.

De acuerdo al resultado del análisis de la secuencia didáctica (ver gráfica 8) es pertinente continuar

afianzando el desarrollo de la dimensión de la conciencia porque es necesario ahondar en la reflexión y

la toma de posición que el estudiante pueda llegar a generar con relación a otras culturas y la propia. Es

relevante entonces, proponer preguntas que conlleven al estudiante al cuestionamiento y a tomar una

posición crítica con relación a algún tema planteado. Es decir, agregar preguntas en las actividades

como: ¿cuál es tu posición al respecto? ¿Qué piensas con relación a…? ¿Estarías de acuerdo? De esta

manera, se estaría ampliando la posibilidad de fomentar la dimensión de la conciencia en la CCI.

La dimensión de la conciencia es parte fundamental en el desarrollo de la CCI porque permite que el

hablante logre establecer diferencias y similitudes entre su propia lengua y la lengua meta, y entre su

propia cultura y la cultura objetivo. De esta manera, la dimensión de la conciencia permite que quien

esté aprendiendo una segunda lengua, no solo conozca de su lengua y su cultura, sino que además logre

relacionar qué de la lengua y la cultura que está aprendiendo se asemeje o diferencie de su propia

lengua y su cultura.

En este sentido, el hablante debería tener la habilidad de comprender que su cultura no es la única

válida y por lo tanto puede analizar la propia desde otras perspectivas, por consiguiente, para el

proyecto de investigación en curso fue importante abarcar esta dimensión en las actividades de la

secuencia didáctica para fomentar el desarrollo de la CCI.

A partir de la información recogida en el análisis del programa (Ver anexo 1) es probable que la

dimensión de la conciencia se fomentara en algunas de las tareas planteadas, en la siguiente actividad

se propone que el estudiante realice una exposición sobre el siguiente tema: Mi vida antes de venir a

Colombia y costumbres adquiridas recientemente. (Ver anexo 7), este ejercicio atendería a la

dimensión de la conciencia en la medida en que el estudiante logre tomar una posición a partir de sus

hábitos en una cultura diferente a la suya y se cuestiona a sí mismo. No obstante, se evidenciaría esta

dimensión solo en el desarrollo de la tarea y no en la forma como está escrita o redactada.

Page 58: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

52

A partir de la información recogida en el análisis del libro guía (Ver anexo 3), la dimensión de la

conciencia se podría evidenciar en algunas unidades, este es uno de los ejemplos que se presenta en la

unidad cinco donde los estudiante tenían una ilustración de un diálogo entre dos personas, en esta

ilustración se resaltaban las expresiones ya y todavía no; entonces, se exponía lo siguiente “Fíjate en

estas frases del audio. ¿Entienden qué significan las palabras en negrita? ¿Qué recursos usas en tu

lengua para expresar lo mismo?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 63). El ejercicio le permite al

estudiante buscar un equivalente de la lengua objetivo en su propia lengua, lo que permitiría una

comparación entre las dos lenguas; además, intentaría buscar un equivalente de las expresiones en su

propia lengua. Por ello es posible decir que el libro de texto atiende a una de las concepciones de la

conciencia, la conciencia de la lengua. No obstante, es importante continuar reflexionando sobre la

importancia de desarrollar actividades que propendan a favorecer la conciencia cultural en los libros de

texto. En ese sentido, Rico (2012) sostiene que

desde una perspectiva intercultural, los libros de texto deberían incluir actividades en las que los

estudiantes pueden desarrollar su capacidad de descentralizarse de sí mismos y tomar

conciencia de su identidad cultural los valores, las creencias y percepciones que son diferentes

de los otros12

(p.145).

Con el propósito de fomentar la CCI desde la secuencia didáctica se propusieron actividades que de

cierta manera lograron beneficiar esta dimensión. Este es el caso de una de las actividades

desarrolladas: la estudiante haitiana expresó “en mi país tiene mujer como princesa, pero hay muchas

mujeres que trabajan mucho por ejemplo e comerciante tienen mujeres también que no tienen

trabajo”. La estudiante japonesa comentó que “en Japón no hay tienda en la calle, pero sí, en Japón

también hay muchas están trabajando en todas las tipo de trabajo”.

En la anterior actividad, de alguna forma las estudiantes tomaron posición a partir de sus costumbres

y lograron relacionar el papel de la mujer en la cultura meta con lo que sucede con el papel de la mujer

en su propia cultura. Además, es posible que hayan llegado a analizar su cultura desde diferentes

perspectivas. Lo anterior, se pudo evidenciar a partir de la comparación entre culturas, el sentido de

pertenencia y la forma de expresarlo ante la clase.

12

Traducción por las autoras

Page 59: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

53

7.1.4 Actividades que favorezcan la dimensión de la habilidad, descubrir e interpretar un primer

paso.

Gracias a la dimensión de la habilidad es posible que el interlocutor fomente el desarrollo de la CCI, ya

que en el momento de interactuar el hablante descubre e interpreta información que le permite

comunicarse efectivamente. El intento por descubrir e interpretar posibilita que el estudiante se

involucre en aspectos culturales y lingüísticos de la lengua nueva; descubrir, abarca adquirir nuevos

conocimientos de una cultura o de las prácticas culturales y la habilidad de usar ese conocimiento en la

interacción. La segunda, constituye la habilidad de interpretar prácticas culturales en todo texto o acto

comunicativo en el que se desenvuelva, explicarlos y relacionarlos con su propio bagaje.

Con el propósito de fomentar esta dimensión desde la secuencia didáctica se propusieron

actividades que de cierta manera lograron beneficiar esta dimensión. Este es un ejemplo donde se

puede observar: en la primera actividad (me presento) (ver anexo 6.1) la docente hacía una

presentación de sí misma en la que incluía dos mentiras que luego las estudiantes debían intentar

adivinar. Por ejemplo, cuando la profesora terminó de presentarse la estudiante descubrió las dos

mentiras; la primera, expresándola en forma de pregunta “¿Tú tiene cinco hijo?” y la segunda, a través

de una oración negativa “tú no tiene cuarenta y cinco años”. De igual forma, cuando las estudiantes

tuvieron la oportunidad de presentarse consiguieron comprender que en dicha presentación debían

agregar dos mentiras para que los demás participantes lograran adivinar. Con la anterior actividad se

evidenció que las estudiantes tuvieron la oportunidad que extraer información sobre la vida de un

compañero y en esa medida reconocer al otro.

La dimensión de la habilidad se vio grandemente favorecida en la secuencia didáctica con un

porcentaje de 17% (Ver gráfica 8) porque en el transcurso de las actividades se permitió que las

estudiantes descubrieran por sí mismas la información dada por la cultura objetivo y la cultura de sus

compañeros. Es importante generar espacios de interacción en donde los hablantes logren favorecer la

dimensión de la habilidad. Al respecto, Byram (1997) citado por Rico (2012), señala que

en un encuentro intercultural, los estudiantes necesitan desarrollar sus habilidades para interpretar un

hecho o suceso de otra cultura, para explicarlo y relacionarlo con hechos o sucesos de la propia (savoir

comprendre). Igualmente es importante que los alumnos adquieran las competencias de descubrir nuevos

conocimientos y su integración con lo que ya tienen (savoir apprendre / faire)13

(p.145)

13

Traducción por las autoras

Page 60: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

54

Con relación al análisis del programa de nivel 4 (Ver anexo 1) se observó que podría favorecerse la

dimensión de la habilidad a través de la siguiente tarea: Presentar la experiencia más rara de su vida,

para esta actividad se propone que el estudiante haga una exposición donde exprese una experiencia,

aquí podría afirmarse que fomenta el desarrollo de la habilidad en la medida en que el estudiante logra

interpretar la información dada por sus compañeros; sin embargo, posiblemente no es información que

enriquezca su capacidad de interactuar eficazmente con personas de otras culturas, pero sí fomentaría la

habilidad de adquirir nuevos conocimientos a partir de las exposiciones de sus compañeros, ya el

objetivo es puramente comunicativo, no involucra ningún aspecto cultural o intercultural.

Por otro lado, a partir de la información recogida en el análisis del libro guía (Ver anexo 3), el

desarrollo de la dimensión de la habilidad se evidencia en mayor efectividad en las unidades 9 y 10.

Por ejemplo, en la siguiente actividad:

¿Cómo eras a los 10 años? Piensa en qué aspectos eras diferente respecto a ahora y escribe un pequeño

texto contando las cosas más interesantes. El profesor va a recoger los textos y los va a repartir entre

todos. ¿Sabes de quién es el papel que te ha tocado?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 114).

Con la actividad anterior el estudiante tiene la oportunidad de descubrir a qué compañero pertenece el

texto asignado de acuerdo al contenido, la forma como escribe, el vocabulario que utiliza, las

expresiones representativas y demás aspectos. Asimismo, el estudiante puede llegar a interpretar lo que

quiere decir el autor a través de su escrito. Así el estudiante tendrá un acercamiento a otra cultura

además de la cultura objetivo.

Cabe resaltar, que aunque el libro atienda a la dimensión de la habilidad es necesario propender por

favorecer en gran manera dicha dimensión en la mayoría de las actividades, con el fin de fomentar la

CCI. Siendo este el propósito de la investigación, se pensó en que las actividades de la secuencia

didáctica lograran favorecer la dimensión de la habilidad a partir de posibilitar que las estudiantes

descubrieran e interpretaran información de la cultura meta, de su propia cultura y de la cultura de sus

compañeros todo el tiempo.

7.1.5 Actividades que favorezcan la dimensión de la proficiencia, el uso de la lengua para la

comunicación intercultural.

Cuando se abarca el tema del uso de la lengua se piensa en el arduo trabajo investigativo que realizó

Rico (2011), quien a través de su exhaustivo análisis y reflexión logró agregar la dimensión de la

Page 61: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

55

proficiencia a las dimensiones que Byram (1997) había propuesto. Rico (2011) sustenta su aporte al

esquema de cuatro dimensiones existentes aludiendo lo siguiente:

La gran contribución de este esquema es la adopción de un nuevo savoir -savoir communiquer- lo cual

es muy importante en aquellas situaciones donde la interacción está mediada por diferentes lenguas. En

este sentido este savoir es diferente del savoir faire ya que está más centrado en la determinación de

cómo el individuo funciona lingüísticamente (verbal y no verbal) en los encuentros interculturales14

(p.138)

Es decir, aunque el sujeto lograra desarrollar las demás dimensiones, sin el uso de la lengua sería

difícil dar cuenta de ello. Esta dimensión está relacionada con el manejo del código lingüístico, en la

medida en que una persona maneje la lengua le permite entenderla, ya sea de manera escrita u oral y

asimismo expresar sus opiniones de diversas formas.

La proficiencia en la CCI es fundamental ya que gracias al uso adecuado de la lengua el hablante

puede llegar a comunicarse con otras culturas y no sólo puede llegar a comunicarse, sino también,

puede llegar a comprender su cultura y su identidad. El hablante puede llegar a tomar posición de otras

culturas con la propia, a reconocer lo diferente y lo igual, a respetar y a tolerar los pensamientos de lo

“diferente”, pero sobre todo, y lo más importante, es que gracias a la CCI será posible que entre las

diversas culturas se construya un entendimiento global para comprender que la enseñanza y el

aprendizaje de lenguas solamente es un pretexto para lograr relacionarnos humanamente.

De modo que, con el objetivo de favorecer la dimensión de la proficiencia desde la secuencia

didáctica se desarrollaron ciertas actividades que se pudieron ver reflejadas en la siguiente

intervención: en la cuarta actividad de la secuencia (ver anexo 6.5) las estudiantes debían completar el

cuadro gramatical del pretérito perfecto, en la corrección de una de las oraciones la estudiante japonesa

le dijo a su compañera haitiana “nosotros hamos aprendido mucho” y la estudiante haitiana la

corrigió diciéndole “¿Hamos, hamos? ¡Cómo hamos! , y la estudiante japonesa por sí misma descubrió

el error y lo dijo de forma correcta “hemos”. Con la actividad anterior es posible afirmar que se

favoreció la adquisición de estructuras lingüísticas formales; además, entre las estudiantes se evidenció

una preocupación por el uso adecuado de la lengua, lo que da cuenta de que son conscientes de la

necesidad de expresarse correctamente.

14

Traducción por las autoras.

Page 62: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

56

Otro ejemplo se da en las situaciones presentadas en el juego Correcaminos (Ver anexo 6.8), en la

actividad se plantea la siguiente situación: ¿Alguna vez has actuado? Imagina que eres un director de

cine y pronto lanzarás una película sobre la mujer. Piensa en el título que le pondrías a la película y

represéntalo con tu cuerpo para que tus compañeros lo adivinen. Es posible que en esta situación se

favorezca la dimensión de la proficiencia porque el estudiante intenta comunicarse de forma no verbal

para hacerse entender a través de su cuerpo.

La dimensión de la proficiencia en la secuencia de actividades se logró favorecer en gran manera;

sin embargo, se evidenció que aunque las estudiantes lograron usar la lengua, debían fortalecer su

adecuación. Por ejemplo, en el caso de la estudiante haitiana cuando expresó: “yo he tenido un

aspiración, después con este imagen cuando yo he mirado parece como un proyecto sin pensar que

jejeje, no sé cómo se dice”. Finalmente logra expresar la idea “a veces cuando yo he sentido un algo

malo, una cosa mala y con lápiz, pizarra, yo imagen a dibujar y después me siento un poquito mejor”;

posteriormente, su compañera japonesa dijo “interesante”.

Con respecto a la intervención de las estudiantes anteriormente descrita, vale la pena aludir a lo que

Rico (2012) afirma “sin duda muchos de nosotros, en diversas formas, hemos experimentado la

limitación de comunicar una idea en una segunda lengua o lengua extranjera debido a la falta de

conocimiento en esa lengua15

” (p. 139), esto corrobora la dificultad de la estudiante para expresarse ya

que posiblemente el nivel de lengua que posee no le permite expresar cómodamente la idea.

Ahora bien, con relación al análisis del programa del nivel 4 la dimensión de la proficiencia se podría

evidenciar a través de las siguientes tareas finales, en las cuales deben realizar exposiciones para la

clase con los siguientes temas: preparar un plato y presentarlo ante el grupo, presentar la experiencia

más rara de su vida, averiguar y presentar el uso y las virtudes de tres yerbas medicinales. Estas tareas

sugieren que el estudiante se comunique; sin embargo, no se alcanza a evidenciar que el estudiante

logre usar la lengua de manera intercultural porque desde la formulación de las tareas carece de un

planteamiento para que el estudiante trabaje de manera colectiva. Esto debido a que el programa está

diseñado a partir de contenidos y no de actividades.

En el caso del análisis del libro guía y gracias a la información recogida en el análisis (Ver anexo 1),

la proficiencia se favorece de manera significativa porque se le brinda al estudiante gran cantidad de

herramientas lingüísticas para que las pueda usar en situaciones reales de lengua. En la siguiente

15

Traducción por las autoras.

Page 63: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

57

actividad “En las recetas hay algunos verbos en negrita. ¿Cuál es el infinitivo? Escríbelo debajo de la

ilustración correspondiente” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 114), el estudiante debe asociar los

verbos resaltados con las imágenes que los representa; y este sentido, es posible que el estudiante

llegué a ser proficiente porque se le están brindando herramientas lingüísticas (verbos,) a través de

textos auténticos para que el estudiante logre relacionarlos con situaciones de su vida cotidiana.

Otro ejemplo que puede evidenciarse con respecto a la dimensión de la proficiencia tiene que ver con la

actividad presentada en la unidad 8 que plantea “¿existen gestos o movimientos característicos de tu

cultura o de tu país? ¿Hay alguna cosa importante que un extranjero que visita tu país tiene que

saber”, en esta actividad es posible que el estudiante evidencie aspectos culturales no verbales, una de

las características importantes de la dimensión de la proficiencia. Otros aspectos importantes de la

proficiencia como, el uso de la lengua en situaciones de cortesía y demás comportamientos particulares

no se lograron evidenciar en el análisis del libro.

Es relevante entonces, continuar desarrollando actividades que propendan por fomentar las

dimensiones de la CCI, con el fin de posibilitar encuentros más cercanos entre las culturas donde la

lengua no sea el fin sino la herramienta y el pretexto para conocer y aprender del otro.

Otro hallazgo importante tiene que ver con el papel del profesor como mediador en el aula

multicultural de ELE, esto debido a que el proceso de enseñanza-aprendizaje de segunda lengua no

se desarrolla solamente en el aula. El docente debería preparar al estudiante para la vida; y en este

sentido, ayudarlo en el proceso de entendimiento del mundo por medio del contacto con otras culturas.

Al respecto Fleming (1998) afirma que “el rol del profesor le da la oportunidad de ayudar a los

alumnos a alejarse de su propia cultura y empezar a verse a sí mismo como otros” (p.152)

Con respecto a lo anterior y a partir del análisis del juego Correcaminos se puede afirmar que en la

siguiente situación la cultura argentina se ha caracterizado por saludarse entre ellos mismos con un

beso en la mejilla. ¿Estarías de acuerdo con que un argentino/a te saludara con un beso en la mejilla?

¿Qué le dirías, el rol del docente jugó un papel relevante al participar en la interacción intercultural. En

esta situación la estudiante haititana preguntó a la docente “¿Qué harías tú si vas a mi país y vieras dos

mujeres besándose?” a lo que la profesora respondió “yo creería que posiblemente tiene una relación

muy estrecha”. En la situación expuesta anteriormente se podría ver como la participación del docente

enriqueció el encuentro cultural, por lo tanto el enriquecimiento mutuo y la negociación de significado

entre culturas.

Page 64: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

58

7.2 Análisis del programa Español 4.

El programa está diseñado en cuatro tareas finales determinadas para cada semana de duración del

curso, por lo que cuenta con cuatro tareas. Para cada tarea se definen las funciones comunicativas, los

contenidos gramaticales, los contenidos lexicales y los contenidos culturales/interculturales. Es preciso

resaltar que para la segunda unidad no se proponen contenidos culturales necesarios para que el

estudiante desarrolle la tarea.

A partir del enfoque por tareas se plantea el programa de curso basado en tareas planteadas a partir

de actos comunicativos. El objetivo del programa es hacer de los estudiantes agentes sociales que

cuentan con habilidades para desenvolverse en diferentes situaciones comunicativas y solventar

cualquier tipo de eventualidad en la interacción. Aunque se comprende que el programa está diseñado

por contenidos, no demuestra por lo menos en su redacción que el estudiante necesite interactuar con

sus compañeros para desarrollar las tareas, bastaría con un trabajo individual para hacerlo. Al respecto

Byram (1997) propone que el éxito comunicativo depende de las relaciones que los individuos

establecen, y en este sentido el éxito comunicativo de los estudiantes podría verse frustrado.

Con respecto a la categoría de los aspectos culturales/interculturales evidenciados a partir de los

títulos de las unidades se observa que no están tituladas las unidades; sin embargo, se proponen las

cuatro tareas finales. Se observa que efectivamente las tareas planteadas son actos comunicativos

asociados a la realidad; no obstante, en su estructura se evidencia la prevalencia de aspectos culturales

propios de la cultura objetivo. Es preciso decir que uno de los objetivos de la CCI no es solo conseguir

una comunicación de información sino conseguir una interacción con las culturas, por lo que en este

sentido el programa debería tener más en cuenta tareas que relacionen la cultura origen del estudiante.

Por ejemplo, brindando el espacio para que el estudiante hable de lo que ha aprendido en la cultura

meta y lo pueda comparar con su propia cultura y la de sus compañeros.

Por otro lado, también se puede evidenciar a partir del análisis que el programa podría favorecer en

cierta medida algunas de las dimensiones para el desarrollo de la CCI. En el caso de la última tarea del

curso (Ver anexo 7) se propone que el estudiante exponga cómo se ha transformado su vida desde que

estudia en Colombia, esta actividad es un buen escenario para permitir que el estudiante ponga en

funcionamiento las dimensiones de conciencia, actitud, proficiencia, habilidad y conocimiento; sin

embargo, también se enfoca en cada individuo y no en la relación con otras culturas a las que tiene

contacto gracias al aula multicultural en el que se desenvuelve.

Page 65: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

59

7.3 Análisis del libro Aula Internacional 2

Para el análisis detallado de cada actividad, se utilizaron dos matrices. La matriz de los descriptores

donde se identificó la presencia de las dimensiones en la unidad (Ver anexo 2) y la segunda para

describir cómo se desarrollaban en cada actividad (Ver anexo 3). La metodología del libro Aula

Internacional 2 está planteada en cuatro momentos; primero comprender, luego explorar y reflexionar,

el tercer momento practicar y comunicar, y finalmente viajar. Las tres primeras etapas dan muestra de

la presentación, la práctica y la producción; la última muestra un aspecto cultural. Es importante aclarar

que el presente análisis se realizó al libro de texto utilizado por los alumnos y por tanto no tiene en

cuenta el texto usado por el docente.

A partir del análisis de la información recogida en los instrumentos previamente explicados, se

puede afirmar que las dimensiones que más se fomentan son el conocimiento (26%) y la proficiencia

(48%), también se presentan en menor porcentaje la habilidad (13%), la actitud (5%) y la conciencia

(8%), lo anterior se evidencia en la gráfica No.1.

Gráfica No.1. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI en las unidades 5 a 10

- AULA INTERNACIONAL 2

Para observar mejor cómo las actividades favorecieron el desarrollo de cada dimensión, se realizará

un análisis por unidad. Asumiendo lo anterior, como lo sugiere la gráfica No. 2, la unidad 5 (Guía del

ocio) en la mayoría de sus actividades propende por el desarrollo de la proficiencia (42%), brinda la

Page 66: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

60

oportunidad de adquirir funciones y estructuras con el fin de mejorar el uso de la lengua por parte de

los estudiantes.

Gráfica No.2. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 5 – AULA

INTERNACIONAL 2

Es el caso de la actividad 3 que plantea “En el aeropuerto, a la vuelta de las vacaciones, algunas

personas cuentan qué han hecho. Relaciona las conversaciones con las fotos” (Corpas, Garmendia, y

Soriano, 2013, p. 61). A partir de la escucha del documento el estudiante debe relacionar las

conversaciones con la imagen que le corresponde y completar un cuadro; esto permite que desarrolle la

comprensión oral, destreza de gran importancia en la interacción. En cada actividad se pretende que el

estudiante ponga en práctica las destrezas de recepción y producción, y así mismo se muestran

estructuras gramaticales en los documentos que son explicados posteriormente. En esta unidad se

ofrece muchas oportunidades para mejorar la adquisición de la lengua.

Con respecto a la dimensión del conocimiento (27%) se evidencia en la unidad actividades que

llevan al estudiante a aspectos de la vida cotidiana de una persona, brinda a los estudiantes la

oportunidad de visualizar rutinas y lugares de esparcimiento en la cultura española. Esto se refleja en el

ejercicio 2 que plantea: “Aquí tienes un fragmento de una guía del ocio de Madrid. Fíjate en el texto y

comenta con tus compañeros las siguientes cuestiones (tipo de texto, tipo de información, etc.) (Corpas,

Garmendia, y Soriano, 2013, p. 60). A partir del análisis se puede concluir que se permite un

acercamiento a la cultura meta a partir de una guía para visitar lugares de entretenimiento; sin embargo,

la oportunidad que tiene el estudiante de compararlo con su cultura y la de otros es escasa. En el

Page 67: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

61

ejercicio solo el estudiante debe hacer una comprensión de lectura para alcanzar el objetivo de la

actividad por lo que no se le pregunta por otras formas de entretenimiento, o sus preferencias.

También es posible afirmar que únicamente se promueve el conocimiento de la cultura española,

aunque algunas actividades nombran otros lugares hispanohablantes, los ejercicios son presentados a

partir de experiencias de personas españolas. Se puede aclarar lo anterior a partir de los siguientes

enunciados de ejercicios, “una chica española de vacaciones en Cuba les envía una postal a sus

padres. ¿Crees que está pasando unas vacaciones aburridas o divertidas?” (Corpas, Garmendia, y

Soriano, 2013, p. 64)También es posible evidenciar la prevalencia de la cultura peninsular en este

ejercicio “Escucha esta entrevista a un estudiante Eramus en Valencia y anota en tu cuaderno qué

planes tiene.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 64). Debido a que la población de estudiantes

del Centro Latinoamericano se encuentra estudiando en Colombia, este tipo de ejercicios no permiten

asociar el aprendizaje con el entorno en el que se encuentran, por lo tanto el conocimiento no trasciende

más allá de la acumulación de contenidos.

Acerca de la dimensión de la habilidad (19%), es posible que a partir de la lectura y comprensión de

los textos mostrados, el alumno pueda desarrollar las habilidades de descubrir e interpretar. Como se

puede observar en el enunciado del siguiente ejercicio “Mira este anuncio publicitario. ¿Qué crees que

es SUR? Vuelve a leer el anuncio. ¿En qué tiempo verbal están las frases? ¿Qué marcadores

temporales acompañan a este tiempo? Márcalos” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 62). A

partir de la lectura, él debe descubrir el significado de la palabra SUR de acuerdo con la imagen y a los

datos presentados. De igual forma la actividad puede llegar a favorecer la proficiencia porque se le dan

las herramientas al estudiante para que conozca la estructura gramatical y logre usar de manera

adecuada la lengua.

En relación con la dimensión de la conciencia (8%) se puede evidenciar que la presencia de

ejercicios que la favorezcan es escasa. Es posible que en el siguiente ejercicio se fomente “Fíjate en

estas frases del audio. ¿Entienden qué significan las palabras en negrita? ¿Qué recursos usas en tu

lengua para expresar lo mismo?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 63). Además de favorecer la

proficiencia, el ejercicio le permite al estudiante buscar un equivalente de la lengua objetivo en su

propia lengua, lo que permitiría una comparación entre las dos lenguas y debería expresar de manera

adecuada la respuesta, de ser posible que encuentre la semejanza. A pesar de que la comparación sea en

el plano de la lengua, se favorece la conciencia ya que a toda lengua se supone una cultura, y de este

modo también propendería la conciencia.

Page 68: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

62

Las actividades que promuevan la actitud (4%) son limitadas, sin embargo se podría observar en el

enunciado del siguiente ejercicio “En grupos de tres, imaginad que sois guías turísticos y que debéis

preparar actividades para un fin de semana en la ciudad en la estáis” (Corpas, Garmendia, y Soriano,

2013, p. 67), que debe pensar en la otra persona y en sus preferencias, en este sentido podría favorecer

la dimensión ya que pretende que el estudiante tome otro papel y adecue sus decisiones a partir del

otro, por lo que favorecería su flexibilidad en la comunicación con personas lingüística y culturalmente

diferentes a él.

Aunque es posible que en otros ejercicios también se dé la oportunidad de comparar otras culturas la

estructura de los ejercicios no permite el enriquecimiento de sí mismo en la relación con el otro al

expresar a los demás las similitudes o diferencias encontradas, por lo que entonces no se va más allá de

la comprensión de la diferencia.

Para la unidad 6 se percibe a partir del análisis que las dimensiones que más se atienden son la

proficiencia (48%) y el conocimiento (31%), otras habilidades como la conciencia (14%) y la habilidad

(7%) se presentan en menor cantidad y no se identificó actividades que promuevan la actitud, como lo

sugiere la gráfica No.3.

Gráfica No.3. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 6 – AULA

INTERNACIONAL 2

Con respecto a la dimensión de la proficiencia (48%) se presentan ejercicios que promueven la

adquisición de reglas para el buen uso del código lingüístico, en el caso de los siguientes ejercicios

Page 69: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

63

podría verse fomentada esta dimensión “En las recetas hay algunos verbos en negrita. ¿Cuál es el

infinitivo? Escríbelo debajo de la ilustración correspondiente” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013,

p. 74b); es posible, que la proficiencia se desarrolle en este ejercicio “Fíjate en la palabra se y en la

forma verbal que va a continuación. A veces es la tercera persona del singular y, a veces, la tercera

del plural. ¿Entiendes cuándo se usa una y cuándo la otra?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p.

74c). En estas actividades se le están brindando herramientas lingüísticas (verbos, pronombres) a través

de textos auténticos para que el estudiante pueda relacionarlos con situaciones de su vida cotidiana por

lo que también se estaría fomentando el desarrollo del conocimiento. Es preciso aclarar que aunque

promueve la proficiencia, no tiene en cuenta el lenguaje no verbal así como la habilidad de expresarse

en diferentes formas otros aspectos importantes de esta dimensión.

En relación con el conocimiento (31%), se presentan actividades que fomentan el acercamiento a la

dieta de España y situaciones de interacción con respecto al tema. Es el caso de las siguientes

actividades “¿Sabes qué es una denominación de origen? Coméntalo con tus compañeros y luego lee

el texto” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 80); así mismo, es posible que el conocimiento se

evidencie en “Imagina que estás en España de vacaciones, ¿Qué productos comprarías para llevar a

tu país?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 81), en estos ejercicios se amplía el conocimiento

del estudiante cuando se le pregunta si sabe qué es denominación de origen, y también se le posibilita

conocimiento de la cultura meta a través del texto. También se invita al estudiante a ampliar el

conocimiento de su propia cultura con relación al tema señalado.

Es preciso resaltar que muchas textos presentados dan muestras de aspectos culturales que pueden

ser adquiridos por los estudiantes; sin embargo, las oportunidades que ofrece el aula multicultural en el

que se encuentran los alumnos podría enriquecerse de posibilitar un diálogo a partir de cualquier

situación.

Es el caso de la actividad 6 que plantea “¿Qué sabes de los veganos (los vegetarianos más estrictos)?

Lee estas afirmaciones y, en parejas, comentad si os parecen verdaderas o falsas” (Corpas,

Garmendia, y Soriano, 2013, p. 73), en este ejercicio se podría llegar a fomentar la conciencia si se

estableciera un diálogo de las percepciones de los alumnos sobre el tema, sin embargo solo se queda en

el conocimiento de un tipo de artefacto cultural, la dieta, y en este sentido podría solo favorecer el

conocimiento.

Además fomentar la dimensión del conocimiento, en esta unidad se evidencia en algunos ejercicios

el desarrollo de la conciencia (14%) ya que se pide que el estudiante perciba la diferencia al comparar

Page 70: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

64

aspectos culturales dados en el texto con aspectos de su cultura y tomar una posición frente a esto. En

la actividad “¿Qué consejos le darías a un extranjero que va a tu país? ¿Qué hay que hacer y qué no

hay que hacer en una comida?”(Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 79), se puede inferir que

además de generar el momento para ampliar conocimientos sobre otras culturas, permite que el

estudiante reflexione sobre sus propias costumbres y establezca similitudes y diferencias con respecto

de la cultura mostrada.

Cabe anotar también, que la presentación de la gramática se da de forma inductiva, lo que permite

que el estudiante a partir de estructuras resaltadas en los textos se fije en el uso en la práctica de la

lengua. En el caso de la siguiente actividad “En estas frases de la conversación entre Flora y su hijo

los pronombres de objeto directo (OD) lo, las, los y las están marcados en negrita. ¿A qué sustantivo

se refieren en cada caso? (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 76), además de propender la

proficiencia se pretende que el estudiante infiera información gramatical con el fin de impulsar al

estudiante a interpretar un texto y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje, otro objetivo de

la dimensión de la conciencia.

Con respecto a la habilidad (7%), el texto sugiere actividades que permiten desarrollar esta

dimensión. Las habilidades para descubrir e interpretar aspectos culturales que favorezcan su

interacción con el otro se pueden ilustrar en “Lee este artículo. ¿Te parece interesante la iniciativa?

¿Existen tiendas similares en tu país? Coméntalo con un compañero” (Corpas, Garmendia, y Soriano,

2013, p. 78). Es claro que esta actividad además de desarrollar su proficiencia, fomenta la habilidad de

interpretar el mensaje de la lectura para dar la opinión que le merece el texto y en cierta medida podría

favorecer la dimensión de la conciencia en el sentido que debe tomar una posición frente al texto con

respecto a su cultura.

La dimensión que no se logra observar en esta unidad es la de actitud (0%), podría no favorecerla

porque no se evidencian actividades en la que el estudiante deba interactuar con otra persona para

valorar sus percepciones sobre un tema con respecto a la de los otros. Por lo que las actividades se

quedan solo en el discernimiento de culturas pero no permite el diálogo en las similitudes y la

negociación de significados.

Para la unidad 7 prima de nuevo las actividades enfocadas hacia la proficiencia (62%). Por otro lado

otra dimensión que tiene gran presencia en esta unidad es la del conocimiento (28%), los contenidos

dan muestra de artefactos culturales, como paisajes, fotos, sitios turísticos. La prelación de este tipo de

Page 71: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

65

información cultural podría dificultar que la percepción de los estudiantes sea más amplia con respecto

al conocimiento de comportamientos, tradiciones y costumbres que se dan intrínsecamente en las

imágenes.

Gráfica No.4. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 7 – AULA

INTERNACIONAL 2

Con respecto al gráfico No.4 podría afirmarse que en la mayoría de las actividades se propuso dar al

estudiante las herramientas necesarias para optimizar su nivel de lengua sin el cual sería difícil

desenvolverse en un acto comunicativo. Con este fin se plantean actividades del siguiente tipo “¿Te

has fijado en cómo funciona la expresión caer bien/mal? Relaciona.” (Corpas, Garmendia, y Soriano,

2013, p. 87). En el ejercicio el alumno relaciona las estructuras lingüísticas con actos de habla reales y

a partir de la lectura de textos auténticos.

Cabe anotar que hasta el momento no se han presentado actividades que propendan por el desarrollo

de otros aspectos de la proficiencia como el lenguaje no verbal o ejercicios que permitan desenvolverse

comunicativamente en situaciones ajenas a la realidad del estudiante. Sería pertinente que se tuviera en

cuenta temas que permitieran compartir diferentes puntos de vista, temas que permitan una discusión y

que requieran mediación de significados.

Para la dimensión del conocimiento (28%), se presentan en gran cantidad ejercicios que promueven

la comprensión de otras realidades. En esta unidad se evidencian imágenes de aspectos culturales de

Page 72: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

66

otros países hispanohablantes como en el siguiente “Lee este reportaje ilustrado sobre Costa Rica y

completa las frases.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 82), esta actividad favorece al alumno el

acercamiento a sitios turísticos del país y además propende la proficiencia ya que a partir del texto debe

expresar una opinión. Es importante citar aquí un ejercicio que da muestra de la literatura y la música

contemporánea de México, además de acercar al estudiante a otra cultura, le permite que exprese su

opinión, el ejercicio plantea “¿Cuál de estas obras te interesa más? ¿Por qué? Coméntalo con un

compañero.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 85); es así, como al mismo tiempo que amplía

su bagaje cultural puede favorecer la dimensión de la proficiencia en el momento de expresarse y

también podría favorecer la actitud en el momento de formular la opinión que le merece.

En cuanto a la dimensión de la habilidad (5%) se podría observar que en los ejercicios prevalece la

proficiencia porque aunque deben descubrir e interpretar los textos dados para llevar a cabo las

actividades, estas interpretaciones son para la ejecución del ejercicio en sí pero no para permitir el

diálogo sobre los aspectos culturales implícitos en los textos. Es por eso que se podría determinar la

baja presencia del desarrollo de esta dimensión en la unidad 7.

Con respecto a la actitud (5%) se evidenció más desarrollo que en la unidad anterior. Se presentaron

más actividades que permitían la negociación de significados a partir de la interacción. Es el caso de la

siguiente actividad “En parejas, tenéis que encontrar un libro y una película que hayáis visto los dos y

que os hayan gustado.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 90), por medio de este ejercicio se

permitiría la interacción y la decisión en grupo, ya que se solicita que haya un diálogo.

La dimensión que menos se evidenció en la unidad es la conciencia (0%), si bien se dieron muestras

de aspectos culturales diferentes y se pidió que expresaran una opinión sobre los mismos, no se pidió

que relacionara esa opinión con su cultura o que hablaran sobre las similitudes con su propia cultura,

por lo tanto se quedaban solo en el plano de la opinión y no en un diálogo que le permitiera

enriquecerse a sí mismo a través del contacto con otras culturas.

Para la unidad 8 se percibe en la gráfica No. 5 que prevalecen las actividades dirigidas a fomentar el

desarrollo de las habilidades de la proficiencia (46%) y el conocimiento (27%). Las habilidades de

habilidad (8%), conciencia (11%) y actitud (8%) también se evidencian en la unidad pero con menor

presencia.

Page 73: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

67

Gráfica No.5. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 8 – AULA

INTERNACIONAL 2

Antes de relacionar ejercicios encontrados para cada dimensión, es preciso anotar el ejercicio que

según el análisis alcanza el desarrollo integral de las cinco dimensiones. El ejercicio está dividido en

tres actividades descritas a continuación “Comenta con un compañero las siguientes cuestiones: ¿a qué

distancia te pones de una persona cuando hablas con ella?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p.

97A). En la primera parte se solicita al estudiante responder preguntas acerca del lenguaje no verbal

utilizado en su cultura, se interesa por los conocimientos propios de cada uno y permite compartirlos

con los demás; esta parte desarrolla la dimensión del conocimiento, ya que se tienen en cuenta los

saberes de la lengua meta pero también de la del estudiante. Para compartir el conocimiento previo, los

estudiantes deben hacer uso apropiado de la lengua, proficiencia, de lo contrario la información no

podría entenderse y lo cultural perderse.

Para la segunda parte se propone “Lee este artículo sobre el lenguaje corporal. ¿Qué información

da sobre España y los países hispanos? ¿Te sorprende alguna información? (Corpas, Garmendia, y

Soriano, 2013, p. 97B); a partir del texto, se muestra al estudiante un texto sobre el lenguaje no verbal

en varias culturas, este texto permite que desarrolle la dimensión habilidad porque el alumno debe

descubrir e interpretar la información para comunicarse efectivamente en situaciones de interacción.

Además de enriquecer el conocimiento del individuo.

Page 74: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

68

Para la última parte del ejercicio postula “¿existen gestos o movimientos característicos de tu

cultura o de tu país? ¿Hay alguna cosa importante que un extranjero que visita tu país tiene que

saber?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 97C); con lo anterior, pretende que el estudiante

relacione la información del texto con su cultura, que perciba las similitudes y diferencias entre lo

aprendido y lo propio, lo anterior desarrollaría la dimensión de la conciencia. Finalmente, se procura

que cada estudiante comparta información importante sobre el tema a una persona que visite su país,

esto permite que se ponga en el lugar de otra persona, que vea su cultura desde afuera, consciencia. De

otro lado permite que el estudiante tome una posición en la interacción que le permita valorar su cultura

y la del otro, en otras palabras la dimensión de la actitud. Es preciso aclarar que este ejercicio propende

el desarrollo de la Competencia comunicativa Intercultural en la medida que desarrolla todas las

dimensiones.

Por otra parte también cabe anotar que la dimensión de la proficiencia (46%) desde el análisis

realizado es la que mayor desarrollo presenta con las actividades. El tema de la unidad es el bienestar

del cuerpo y en esta medida los ejercicios buscan la interacción entre los estudiantes. Con ese objetivo

se proponen actividades como la siguiente “Una revista ha publicado un artículo con consejos para

cuidar el cuerpo. ¿Sigues alguno?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 96); a partir de la

comprensión de la lectura, se busca que el alumno conozca aspectos del cuidado del cuerpo y así

mismo comprenda el texto para llevar a cabo otras actividades a partir de éste.

En relación con la dimensión del conocimiento (27%) el texto propone actividades de relación entre

vocabulario de actividades deportivas con las partes del cuerpo y a partir de ellas se plantea

cuestionamientos sobre las prácticas propias en los países de origen de los estudiantes, esto se refleja en

el siguiente ejercicio “¿Practicas alguno de los deportes o actividades anteriores? Coméntalo con un

compañero” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 98). En otro apartado se muestran movimientos

que realizan algunas personas en situaciones determinadas; además de fomentar el desarrollo de la

proficiencia en el sentido del lenguaje no verbal, también procura conocer en la realidad del estudiante

cuáles de los movimientos se presentan, es por eso que se propone “¿Qué gestos o qué movimientos

haces en las siguientes situaciones?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 102). Asimismo, la

actividad anterior también favorecería la habilidad, ya que a partir de las imágenes mostradas el

estudiante debe asociar las emociones al gesto correspondiente lo que favorece en el alumno la

habilidad en el momento de descubrir e interpretar los textos.

Page 75: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

69

Para la unidad 9 se puede inferir a partir del gráfico No.6 que por lo menos la mitad de las

actividades planteadas propenden por el aprendizaje del uso apropiado de la lengua y el acceso a

información cultural de variados destinos hispanoparlantes. Las dimensiones de conocimiento (18%) y

habilidad (18%) también se presentan en esta unidad y las de actitud y conciencia se evidencian en una

menor cantidad de ejercicios.

Gráfica No.6. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 9 – AULA

INTERNACIONAL 2

Para la dimensión del conocimiento (18%) se brinda la oportunidad en esta unidad de tener acceso a

información cultural más allá de los artefactos, como en el caso de la actividad “¿Qué sabes de la

época de Franco en España? Completa estas frases para obtener información sobre ese periodo.”

(Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 108), que acerca al estudiante a aspectos políticos, no obstante

no se brinda la oportunidad al estudiante de relacionarlo con su propia cultura, podría ser la

oportunidad de desarrollar la conciencia si se solicitara al estudiante que lo relacionara con su propio

conocimiento histórico y político, se queda solo en una actividad de conocimiento.

En relación con la dimensión de la proficiencia (50%) es preciso detallar que en cada una de las

actividades se pretende que el alumno haga uso de la lengua. Sin embargo esta dimensión en su

mayoría se preocupa por dar a los estudiantes las estructuras y las funciones de código lingüístico; por

lo que otros aspectos no son tenidos en cuenta como el lenguaje no verbal, por lo menos en esta unidad.

Page 76: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

70

En las siguientes actividades se podría observar la proficiencia porque invita al estudiante a

expresarse a través de la comprensión escrita; primero, en un ejercicio de comprensión y luego con una

actividad de producción. Para la actividad de comprensión se propone “Aquí tienes una serie de datos

sobre la vida de Ángel, un hombre de 70 años. ¿A qué etapa de su vida pertenece cada una? Márcalo

en el cuadro.” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p.110), y para el ejercicio de producción se

propone “Escribe ahora tú tres frases sobre tres momentos de tu vida.” (Corpas, Garmendia, y

Soriano, 2013, p. 111B).

Respecto a la dimensión de la conciencia (5%) en esta unidad se observa que su desarrollo es

menor, se podría decir que se desarrolle en esta actividad: “A. Elisa está mirando unas fotos con su

abuela, que tiene 101 años, ¿A qué conversación corresponde cada foto?” (Corpas, Garmendia, y

Soriano, 2013, p. 111A), quizás al observar las fotos pueda percibir similitudes con épocas pasadas de

su cultura y diferencias con aspectos actuales; sin embargo, aunque se dé la oportunidad al estudiante

de comparar entre su cultura y la expuesta en el libro, no se permite que el estudiante comparta o

exprese las relaciones encontradas a los demás y sin esta oportunidad de expresión es muy difícil

evidenciar la conciencia.

Otra dimensión analizada con menor presencia en esta unidad es la actitud (9%), podría evidenciarse

en la actividad “Una periodista especializada en viajes da sus opiniones sobre los temas anteriores en

un programa de radio. ¿Coincide contigo?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 109C), ya que en

el momento de compartir las respuestas podría expresar sus puntos de vista sobre el tema y compararlos

con otras opiniones, lo que le permitirá desarrollar una flexibilidad en la comunicación ya que debe

encontrar un equilibrio en la discusión.

Para la dimensión de la habilidad (18%) también se podría afirmar que en los ejercicios deben hacer

uso de las capacidades de descubrir e interpretar para dar solución a ellos, no obstante sería

conveniente que estas habilidades se utilizaran en textos o discusiones de temas más allá de los

artefactos culturales. Es el caso de la siguiente actividad “¿Cómo eras a los 10 años? Piensa en qué

aspectos eras diferente respecto a ahora y escribe un pequeño texto contando las cosas más

interesantes. (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 114A), o en el caso de esta otra actividad El

profesor va a recoger los textos y los va a repartir entre todos. ¿Sabes de quién es el papel que te ha

tocado?” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 114b), si bien es cierto que debe descubrir a partir

del texto, el autor del escrito podría enriquecerse más la actividad si se propusiera un tema de discusión

más amplio que implicara no solo descubrir algo sino conseguir la opinión sobre el texto.

Page 77: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

71

Finalmente, para la unidad 10 se podría aseverar que prevalece el aprendizaje del uso adecuado de la

lengua para comunicarse efectivamente. Tal como se observa en la gráfica 7 predomina el desarrollo de

la proficiencia (46%), el conocimiento (21%) y la habilidad (21%). Las dimensiones de actitud (4%) y

conciencia (8%) también se evidencian aunque en un porcentaje menor, como se puede observar en la

gráfica No.7.

Gráfica No.7. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI. Unidad 10 – AULA

INTERNACIONAL 2

En relación con la dimensión de la proficiencia (46%) podría afirmarse que es posible que el

enfoque basado en la acción determine que sea esta dimensión prevalezca en las unidades, ya que es el

enfoque adoptado por este texto. Las actividades están planteadas de tal manera que el alumno haga

uso de la lengua y por tanto se brindan mayor oportunidades de mejorar el código lingüístico sobre el

diálogo intercultural. Es el caso de la siguiente actividad “Mira esta fotografía. ¿Por qué crees que este

día fue especial para Emilio? Coméntalo con un compañero (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p.

118A), el alumno debe dar su opinión sobre el tema presentado, es preciso que tenga las herramientas

que le permitan expresarse en la lengua meta. Es posible que una persona tenga gran desarrollo de la

CCI pero si no tiene un uso adecuado de la lengua el éxito comunicativo podría verse frustrado.

Con respecto a la dimensión de conocimiento (21%), en esta unidad se da muestra de aspectos

culturales más allá de los artefactos, como en el ejercicio “Reinaldo Arenas fue un conocido escritor

cubano. En este fragmento de su libro Antes que anochezca cuenta un episodio clave de su vida ¿En

Page 78: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

72

qué momento de la historia de Cuba crees que ocurrieron los hechos que se relatan?” (Corpas,

Garmendia, y Soriano, 2013, p. 121A) relativo a la historia y la literatura de Cuba. En este sentido

también se presenta el siguiente ejercicio “Lee estas dos leyendas (una mexicana y otra guaraní).

¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? Coméntalo con tus compañeros.” (Corpas, Garmendia, y Soriano,

2013, p. 128A). En las anteriores actividades se hace referencia a las leyendas de dos países

latinoamericanos, lo que permitiría ampliar el bagaje cultural del estudiante, este último ejercicio

además de fomentar el conocimiento podría fomentar la conciencia ya que permite al estudiantes

relacionar los textos con su contexto cultural para buscar un equivalente desde su experiencia y

conocimiento.

Cabe considerar que el hecho de establecer diferencias entre la lengua y la cultura puede de cierta

manera no garantizar que exista un grado de conciencia; aunque la observación del desarrollo de dicha

dimensión es difícil, resulta importante atender a ella proponiendo situaciones que logren fortalecer

factores que la caracterizan como por ejemplo la percepción que los estudiantes tienen de sí mismo en

su cultura y en la extranjera, la expresión de similitudes y diferencias entre culturas, entre otros. Este

tipo de actividades dan la oportunidad al estudiante de evidenciar la capacidad de ser mediador

intercultural, de conseguir un equilibrio en la diferencia y así conseguir un diálogo entre culturas.

Para la dimensión de actitud (4%) es pertinente comentar que su desarrollo es difícil de observar en

la redacción de los ejercicios, esto debido a que debería evidenciarse en el momento de la interacción

entre los individuos. Es probable que esa sea la razón por la cual tiene menor presencia en este análisis.

Es posible demostrar el desarrollo de la actitud en el siguiente ejercicio “¿Quién tiene la anécdota más

interesante o más impactante? Cuéntaselo a tus compañeros. Podéis grabar vuestras intervenciones

para evaluar vuestra producción oral” (Corpas, Garmendia, y Soriano, 2013, p. 127). Este ejercicio

además de permitir al alumno expresar su punto de vista sobre el tema, también solicita que lo comente

con un compañero; de esta manera plantea un ejercicio de interacción y en esta medida una discusión,

una búsqueda de un punto intermedio. Sin dejar de lado la importancia de la proficiencia, se busca que

el alumno encuentre estrategias para mejorar la interacción y en este sentido la CCI.

Para concluir, es preciso establecer algunas conclusiones sobre los dos análisis antes descritos. A

pesar de que el texto utilizado y el programa se preocupan por acercar a los estudiantes a la realidad de

la multiculturalidad en el que se encuentran, este acercamiento podría decirse que es superficial.

Ambos documentos priman el conocimiento de la cultura objetivo, el libro predomina la cultura

española porque ese es el origen del texto y el programa tampoco incluye la riqueza multicultural que

Page 79: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

73

se presenta en el aula para favorecer el aprendizaje de la lengua; pero más allá de eso, el desarrollo

personal del individuo. También es posible afirmar que aunque se intenta relacionar los aspectos

culturales con la realidad de los estudiantes se queda en el acercamiento a otro tipo de textos y las

actividades que permitan una negociación de significados con el otro y una construcción de realidad en

conjunto son insuficientes, por lo que recae en el docente la labor de enriquecer su clase con material

que desarrolle estas dimensiones, no solo es una responsabilidad profesional es una responsabilidad

personal y social, convierte al profesor un mediador cultural que acompaña al estudiante en su proceso

para convertirse en mediador cultural también.

7.4 Análisis de resultados de la secuencia didáctica

Luego de realizar la secuencia didáctica (Ver anexo 6), donde se presentaron seis actividades como

tareas posibilitadoras para llevar a cabo una tarea final con el propósito de favorecer las dimensiones de

la CCI para enriquecer la unidad 5. Con la información recogida en la matriz de análisis de la secuencia

didáctica, se presentan los porcentajes de las actividades que favorecieron las dimensiones de la CCI.

Gráfica No.8. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI en la secuencia

didáctica.

Como se observa en la gráfica No.8 el resultado de la secuencia didáctica arrojó una muestra

significativa con relación a las dimensiones en general. Las dimensiones que presentaron mayor

efectividad fueron: proficiencia con 31%, y conocimiento con 26%. En el caso de proficiencia en la

primera actividad (me presento), las estudiantes de cierta manera consiguieron favorecer esta

Page 80: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

74

dimensión porque lograron usar la lengua de manera adecuada, aunque se evidenciaron dificultades con

el uso de la concordancia en el número. Por ejemplo, cuando una de las estudiantes expresó “¿Tú tiene

cinco hijo? y “tú no tiene cuarenta y cinco años”. En el caso de la estudiante japonesa fue posible

apreciar en un mejor grado la dimensión de la proficiencia; sin embargo, tuvo dificultades de omisión

de letras, por ejemplo, al pronunciar las siguientes palabras “cando” en vez de cuando, “universa” en

vez de universidad y “pedo” en vez de puedo.

Para la segunda actividad (canción Florence) la dimensión de la proficiencia llegó a favorecerse

porque las estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar acerca de las imágenes que observaron en

el video. Además, las estudiantes frecuentemente intentaban comunicarse a través de su cuerpo para

hacerse entender ante la clase.

En el caso de la tercera actividad (interpreto la letra de la canción) la dimensión de la proficiencia se

favoreció porque las estudiantes usaron la lengua para trabajar colaborativamente y expresar sus ideas,

con base al ejercicio propuesto (organizar las líneas de las estrofas y completar las palabras de cada

estrofa de la canción Florence).

Para el caso de la cuarta actividad (uso el pretérito perfecto) la dimensión de la proficiencia se logró

favorecer porque las estudiantes participaron activamente aportando a la explicación del tema

gramatical. Además, entre ellas mismas se lograron corregir, por ejemplo: cuando una de las

estudiantes estaba completando la oración en el tablero, su compañera le ayudo diciéndole que la

oración debía ir de la siguiente forma: “nosotros hamos aprendido mucho”, pero la estudiante que

estaba realizando el ejercicio en el tablero la corrigió diciéndole “¿Hamos, hamos? ¿Cómo hamos?” Y

la estudiante que cometió el error descubrió por sí misma que lo había dicho de forma incorrecta y lo

corrigió expresando “hemos”. También, se posibilitaron a las estudiantes herramientas lingüísticas para

favorecer el uso de la lengua.

Para la quinta actividad (participo y aprendo del papel de la mujer) la dimensión de la proficiencia

se presentó en gran manera porque a partir de la pregunta: ¿qué de las imágenes presentadas han hecho

las mujeres de su cultura? Las estudiantes tuvieron la oportunidad de discutir sobre el tema y exponer

ante la clase lo conversado y los aportes más interesantes de cada cultura.

En el caso de la dimensión del conocimiento con un 26% la primera actividad (me presento) logró

favorecer esta dimensión porque cada estudiante dio a conocer aspectos de su vida personal. Desde allí

se lograron percibir matices de lo característico de cada cultura.

Page 81: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

75

La segunda actividad (canción Florence) permitió favorecer la dimensión del conocimiento porque a

través del video se dio lugar a que las estudiantes conocieran el objetivo de la clase: “cómo ha sido el

papel de la mujer a través del tiempo”, y las imágenes que se percibieron en el video dieron cuenta de

ello. Asimismo, las estudiantes dieron a conocer aspectos del video relacionados con su propia cultura.

Por ejemplo: “en mi país tiene mujer como princesa, pero hay muchas mujeres que trabajan mucho por

ejemplo e comerciante tienen mujeres también que no tienen trabajo”. La estudiante japonesa comentó

que “en Japón no hay tienda en la calle, pero sí, en Japón también hay muchas están trabajando en

todas las tipo de trabajo.

La tercera actividad (Interpreto la letra de la canción) logró que la dimensión del conocimiento se

favoreciera porque se continuó trabajando con el video que contiene la temática central de la clase.

Además, la dimensión del conocimiento se favoreció con las frases resaltadas en la canción y las

imágenes que daban cuenta de aspectos relevantes de la mujer en la cultura objetivo.

La quinta actividad (participo y aprendo del papel de la mujer) también logró favorecer la dimensión

del conocimiento porque la profesora amplió la información del papel de la mujer en la cultura meta

por medio de las imágenes extraídas del video, con oraciones que daban cuenta del pretérito perfecto.

En esta actividad las estudiantes leyeron las imágenes del muro para ampliar la información dada de la

mujer. Además, ampliaron su vocabulario. Por ejemplo, una de las estudiantes preguntó: “¿qué es

cargo? Cuya respuesta dada por la profesora fue responsabilidad. Asimismo, las estudiantes dieron a

conocer aspectos relevantes del papel que ha cumplido la mujer en su cultura.

Ahora bien, la dimensión de la habilidad con un 17% también se vio favorecida. En la primera

actividad (me presento) las estudiantes descubrieron información dada por la cultura meta. Por

ejemplo, cuando la profesora terminó de presentarse la estudiante descubrió las dos mentiras, la

primera expresándola en forma de pregunta “¿Tú tiene cinco hijo? y la segunda a través de una

oración negativa “tú no tiene cuarenta y cinco años”. De igual forma cuando las estudiantes tuvieron

la oportunidad de presentarse consiguieron comprender que en dicha presentación debían agregar dos

mentiras para que los demás participantes lograran adivinar.

En la segunda actividad (canción Florence) la dimensión de la habilidad se favoreció porque las

estudiantes lograron interpretar la información presentada en el video. Además, lograron descubrir

información importante acerca del tema del video. Por ejemplo, una de las estudiantes dijo “este video

parece como la fiesta de la mujer, un día feliz”, la otra estudiante por su parte expresó “yo creo que

Page 82: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

76

este vídeo es de la vida de la mujer y primero es hay árboles, pájaros estrellas, es como medio

ambiente de la mujer y por último”

La tercera actividad (interpreto la letra de la canción) también logró favorecer la dimensión de la

habilidad porque las estudiantes tuvieron que interpretar la letra de la canción para lograr realizar los

ejercicios. En el primer ejercicio debieron ordenar de manera ascendente las líneas de la primera estrofa

y en el segundo ejercicio siguieron la secuencia de la canción para lograr completar el espacio en

blanco de cada línea de la estrofa.

La cuarta actividad (uso el pretérito perfecto) igualmente permitió favorecer la dimensión de la

habilidad porque a través de la explicación inductiva las estudiantes lograron descubrir el tema

gramatical de la clase, ya que al principio de la clase se presentaron ejemplos del tema de forma

comunicativa. Además, se tuvieron en cuenta los conocimientos previos de las estudiantes para

empezar a hablar sobre el tema gramatical.

La quinta actividad (participo y aprendo del papel de la mujer) permitió favorecer la dimensión de la

habilidad porque las estudiantes lograron interpretar la información dada de la cultura objetivo a través

de las imágenes.

Con relación a la dimensión de conciencia presentó un porcentaje de 17% porque las actividades en

general permitieron reflexionar y establecer relaciones y comparaciones constantemente con la cultura

objetivo y la propia del estudiante. La dimensión de la actitud por su parte presentó un 9% de

efectividad porque se posibilitaron encuentros de interacción para que el estudiante adecuara su

comportamiento según la situación dada.

En la segunda actividad (canción Florence) se logró favorecer la dimensión de la conciencia porque

con las preguntas: ¿cuáles de las imágenes que vimos en el video se parecen a lo que las mujeres de su

cultura hacen en su país? Las estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar lo que suelen hacer las

mujeres de su propia cultura y establecer similitudes o diferencias con lo presentado acerca de la mujer

de la cultura meta. Por ejemplo, la estudiante haitiana expresó “en mi país tiene mujer como princesa,

pero hay muchas mujeres que trabajan mucho por ejemplo e comerciante tienen mujeres también que

no tienen trabajo”. La estudiante japonesa comentó que “en Japón no hay tienda en la calle, pero sí,

en Japón también hay muchas están trabajando en todas las tipo de trabajo.

Page 83: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

77

En la quinta actividad (participo y aprendo del papel de la mujer) también se favoreció la dimensión

de la conciencia al tener que relacionar el conocimiento de la cultura objetivo con el de la cultura

propia del estudiante.

La dimensión de la actitud se favoreció en la segunda actividad cuando las estudiantes al observar

el video adecuaron su comportamiento y estado de ánimo para ubicarse en el contexto dado en la clase.

7.5 Juego Correcaminos CCI.

Dentro de las actividades planeadas para llevar a cabo la secuencia didáctica se desarrolló una

herramienta que logró engranar de manera más sólida las dimensiones de la CCI. Por ello, se creó el

juego “CORRECAMINOS CCI” (Ver anexo 6.8) como última actividad para ser aplicada en la

secuencia didáctica. El juego fue diseñado para cuatro participantes con el fin de hablar sobre el tema

de la mujer en diversas culturas. Éste estaba compuesto por un tablero, fichas y dados. Cada

participante debía correr una casilla de acuerdo al número obtenido en su lanzamiento. En las casillas

los jugadores encontraban diversos tipos de actividades y preguntas que ponían a prueba sus

conocimientos culturales sobre la mujer y los distintos roles que la mujer juega en la sociedad. El

jugador que lograra llegar a la meta era el ganador. Finalmente, se propuso la realización de la tarea

final. En la tarea final el estudiante fue capaz de crear un mural acerca de cómo ha sido el papel de la

mujer en su propia cultura a través del tiempo, y pudo compararlo con el papel de la mujer colombiana

y con el papel de la mujer de la cultura de sus compañeros.

Page 84: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

78

Gráfica No.9. Actividades que podrían favorecer las dimensiones de la CCI en el juego

Como se puede evidenciar en la gráfica No.9 las dimensiones más notorias al desarrollar el juego

fueron: proficiencia con 32%, conocimiento con 28% y conciencia con 20%. Las dimensiones de

actitud con un 12% y habilidad con 8%. De modo que, es importante resaltar el valor que se le sugiere

brindar a las actividades que se desarrollan para la clase de ELE. Desde este panorama se destaca la

actividad pensada para que el estudiante logre: reflexionar, cuestionarse, descentralizarse, tomar

posición frente a algo, o frente a alguna situación. Sobre todo, pensar en desarrollar actividades que

generen encuentros con el otro, con su lengua y su cultura, a fin de lograr comunicarse. A continuación

se presentará el análisis de cada situación del juego y las dimensiones que se lograron favorecer:

Primera situación: generalmente cuando las mujeres colombianas decimos la palabra te amo es

porque estamos enamoradas. Cuéntanos si tú has dicho la palabra te amo y en qué situación.

En esta situación es probable que se haya logrado favorecer la dimensión del conocimiento porque

se dio a conocer si la palabra “te amo” se usa de igual forma en diversas culturas. Por ejemplo, la

estudiante japonesa expresó “yo todavía no he dicho la palabra. ¿En qué situación? ¿En Japón? Creo

que no en Japón la palabra te amo es muy muy peso. Muy fuerte, te quiero es mejor”. Asimismo, es

posible que se haya favorecido la dimensión de la proficiencia porque la estudiante tuvo que hacer uso

de la lengua para expresarse. También es probable que se haya favorecido la dimensión de la

Page 85: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

79

conciencia porque la estudiante logró diferenciar la expresión de amor que se utiliza en la cultura meta

con su propia cultura.

Segunda situación: ¿Si tuvieras la oportunidad de representar a alguna de estas mujeres:

Michelle Bachelet, Mariana Pajón, Martha Nussbaum, a cuál elegirías y por qué?

En esta pregunta es probable que se haya favorecido la dimensión de la actitud. Aunque las

estudiantes no conocían a estas mujeres, las estudiantes reconocían el papel que desempeñaba cada una

en la sociedad, lo que les permitió llegar a tomar posición por un momento de un papel diferente al

propio y argumentar el porqué de su elección. Por ejemplo, la estudiante haitiana eligió a Michelle

Bachelet y expresó: “especialmente en mi país si yo soy presidenta, tengo oportunidad de hacer

algunas cosas por mi país”. Asimismo, la actividad favorece la dimensión del conocimiento no

solamente de la cultura objetivo, sino también de otras culturas como: Chile y Estados Unidos porque

presenta a algunas mujeres que se destacan en dichos países. También, es probable que favorezca la

dimensión de la conciencia porque lleva a la estudiante a reflexionar acerca de su decisión del porqué

representar a una mujer en particular. Y finalmente, puede favorecer la dimensión de la proficiencia

porque es necesario que use la lengua para comunicarse. En este caso la estudiante haitiana lo hizo de

la siguiente manera: “presidenta, porque especialmente en mi país si yo soy presidenta tengo

oportunidad de hacer algunas cosas por mi país”.

Tercera situación: ¿Alguna vez has actuado? Imagina que eres un director de cine y pronto

lanzarás una película sobre la mujer. Piensa en el título que le pondrías a la película y

represéntalo con tu cuerpo para que tus compañeros lo adivinen.

Es posible que en esta situación se favorezca la dimensión de la proficiencia porque el estudiante

intenta comunicarse de forma no verbal para hacerse entender a través de su cuerpo. Asimismo, puede

llegar a favorecer la dimensión de la habilidad porque los demás compañeros deben intentar descubrir

e interpretar la información que emite a través de su cuerpo.

Cuarta situación: Algunas mujeres se han caracterizado por maquillarse en el transporte

urbano. ¿Qué le dirías a una mujer colombiana que visita tu país y quiere hacer lo mismo?

Es posible que en esta situación se favorezca la dimensión del conocimiento acerca de un

comportamiento en particular de la mujer de la cultura objetivo, el cual se intenta relacionar con el

comportamiento de la cultura del estudiante. Al hacer esta comparación para hallar diferencias o

Page 86: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

80

similitudes es posible que la estudiante llegue a favorecer la dimensión de la conciencia. Finalmente,

puede favorecer la dimensión de la proficiencia porque hace uso adecuado del lenguaje.

Quinta situación: La mujer haitiana ha sido ejemplo de trabajo y superación. Comenta con tus

compañeros lo que sabes acerca de las mujeres haitianas. Luego reflexiona sobre las similitudes o

diferencias que existen entre las mujeres haitianas y las mujeres de otras culturas.

En esta actividad es posible que se favorezca la dimensión del conocimiento porque la estudiante

debe hablar de lo que sabe de la cultura haitiana. Además, puede llegar a favorecer la dimensión de la

conciencia porque debe establecer diferencias y similitudes entre la cultura haitiana y otras. Asimismo,

puede favorecer la dimensión de la proficiencia porque hace uso adecuado del lenguaje.

Sexta situación: La cultura argentina se ha caracterizado por saludarse entre ellos mismos con

un beso en la mejilla. ¿Estarías de acuerdo con que un argentino/a te saludara con un beso en la

mejilla? ¿Qué le dirías?

En esta situación es posible que se favorezca la dimensión de la actitud porque la estudiante debe

pensar en llegar a adecuar su comportamiento de acuerdo a la situación presentada. O tomar una

posición al respecto. En este caso la estudiante haitiana expresó: “yo pienso esta persona es amiga de

la persona a quien da el beso o nombre de su familia y o un compañero”. Asimismo, puede llegar a

tener la dimensión de la habilidad para interpretar esa acción como algo particular de la cultura de

quien le da el beso. También, puede llegar a favorecer la dimensión del conocimiento porque se está

dando información acerca de la cultura argentina. Además, el estudiante puede favorecer su dimensión

de la conciencia porque en esa situación logra establecer diferencias y similitudes entre su cultura y la

cultura argentina. Finalmente puede llegar a ser proficiente porque usa el lenguaje para comunicar su

opinión.

Séptima situación: el rol de la mujer ha cambiado a través del tiempo actualmente las mujeres

están en capacidad de desempeñar cualquier trabajo por ejemplo, fisicoculturista, doctora,

deportista. En tu cultura ¿ha existido discriminación de género con respecto a las profesiones que

realizan las mujeres?

En esta situación es posible que se favorezca la dimensión de la proficiencia. La estudiante haitiana

para responder a esta pregunta uso el lenguaje verbal y no verbal para hacerse entender. Asimismo, se

Page 87: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

81

está brindando un conocimiento acerca de las mujeres, y la estudiante al responder está posibilitando

que se conozca de su cultura.

Tarea Final: En la pared encontrarás cartulinas con los nombres de algunas culturas, deberás

escribir en cada cartulina algo que sepas sobre la mujer de esa cultura. Si necesitas más

información puedes buscar en internet o en la caja de retazos.

En esta actividad es posible que se favorezcan las siguientes dimensiones: la dimensión del

conocimiento porque cada estudiante aportó al mural de su compañera; La dimensión de la habilidad;

para poder interpretar el objetivo de la tarea; la dimensión de la conciencia al reflexionar y comparar

situaciones de la mujer entre las culturas; la dimensión de la actitud para adecuar su comportamiento

cuando interactuaron con la otra cultura. Y finalmente, la dimensión de la proficiencia cuando las

estudiantes lograron exponer sus aportes en cada cultura.

A partir de la información recogida en la matriz de análisis de los principios (Ver anexo 5) donde se

presentan los principios de lengua, pedagógicos, e interculturales, planteados para el desarrollo del

material se puede afirmar que se atendieron alguno de ellos. A continuación se evidencia cuáles de los

principios pudieron ser observados en la secuencia didáctica.

Con relación a los cinco principios planteados para reflexionar sobre la lengua como herramienta

principal en los procesos comunicativos, es posible afirmar que tres de los principios se cumplieron en

la aplicación de la secuencia didáctica y dos no lograron llevarse a cabo. Los principios que se vieron

favorecidos de acuerdo al análisis fueron los siguientes:

Los materiales permitieron que el estudiante se apropiara de la lengua a partir de su

conocimiento cultural más allá de aspectos lingüísticos.

Los materiales fueron mediadores entre el estudiante y su realidad con el fin de usar la lengua

de manera apropiada en diversos contextos.

Los materiales generaron en el estudiante una mejor comprensión de la lengua meta y a su vez

lograr relacionarla con la propia.

La siguiente evidencia demuestra que los anteriores principios de lengua pudieron verse favorecidos,

esta es una de las situaciones que se presentaron en el juego Correcaminos CCI:

Primera situación: Generalmente cuando las mujeres colombianas decimos la palabra te amo es porque

estamos enamoradas. Cuéntanos si tú has dicho la palabra te amo y en qué situación.

Page 88: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

82

La estudiante japonesa expresó “yo todavía no he dicho la palabra. ¿En qué situación? ¿En Japón?

Creo que no en Japón la palabra te amo es muy muy peso. Muy fuerte, te quiero es mejor”. A partir de

esta actividad la estudiante tuvo la oportunidad de hacer uso de la lengua para expresar una práctica

social propia, además, consiguió establecer una relación entre la cultura mostrada y su cultura.

Los principios que no llegaron a cumplirse de acuerdo al análisis durante el desarrollo de la secuencia

didáctica fueron:

Los materiales posibilitaron variedad de lengua para ampliar diferentes visiones de

conocimiento cultural en el estudiante.

Los materiales abarcaron diversos registros de lengua que le permitieron al estudiante

interactuar eficazmente con varios grupos sociales.

Referente a los principios pedagógicos planteados para reflexionar sobre el porqué y para qué

desarrollar material en la enseñanza de lenguas, se puede certificar que de seis principios establecidos

cinco de ellos lograron evidenciarse en el desarrollo de la secuencia didáctica.

Los principios que se cumplieron fueron los siguientes:

Los materiales permitieron que el estudiante enriqueciera su proceso de aprendizaje y

comprendiera la lengua de manera natural. (A través de la interacción comunicativa que se

desarrolló durante la clase).

Los materiales posibilitaron en el estudiante un sentido crítico y reflexivo a través de las

actividades propuestas para logar relacionarlas con su propia vida. (Por medio de las preguntas

y la discusión que se generó en torno al tema de la mujer).

Los materiales fueron herramientas que retaron a los estudiantes a la adquisición de una nueva

lengua a través de diversas actividades. Por medio de las actividades variadas (video, mural,

ejercicios, etc.) (ver anexos 6.1 y 6.7)

Los materiales fueron motivantes para acceder a una nueva lengua y cultura. (A través del juego

Correcaminos CCI) (Ver anexo 6.8)

Los materiales se basaron en actividades significativas que hicieron pensar al estudiante y

retarse a sí mismo. (A través del juego Correcaminos CCI) (Ver anexo 6.8)

La siguiente evidencia demuestra que el segundo principio pedagógico pudio verse favorecido en la

secuencia didáctica. El siguiente ejemplo es tomado de la actividad dos (canción Florence): después de

Page 89: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

83

hacer la pregunta: ¿Cuáles de las ocupaciones que viste en el video se presentan en tu país? La

estudiante haitiana respondió: “en mi país tiene mujer como princesa, pero hay muchas mujeres que

trabajan mucho por ejemplo e comerciante tienen mujeres también que no tienen trabajo”. En el caso

de la estudiante japonesa ella comentó que “en Japón no hay tienda en la calle, pero sí, en Japón

también hay muchas están trabajando en todas las tipo de trabajo”. En esta actividad se puede ver

reflejado el papel del material como herramienta posibilitadora de aprendizaje tanto de la lengua como

de la cultura.

El principio pedagógico que no alcanzó a cumplirse fue el siguiente:

Los materiales adoptaron variedad de lecturas que le permitieron al estudiante comparar la

realidad de la lengua meta con su propia realidad.

Con base en los principios interculturales, es posible que de 10 principios pensados para propender

a fortalecer los encuentros comunicativos entre las diversas culturas, nueve de ellos se cumplieran en el

desarrollo de la secuencia de actividades.

Los principios que se cumplieron fueron los siguientes:

Los materiales favorecieron las dimensiones (conocimiento, conciencia, actitud, habilidad y

proficiencia de la CCI (Competencia comunicativa intercultural) (ver anexo 6.8)

Los materiales permitieron que el estudiante accediera al conocimiento de la cultura a través de

realidades que fueran más allá de símbolos establecidos. Por ejemplo, abarcar aspectos como el

género, la religión, lo político, etc. (ver anexo 6.8)

Los materiales contribuyeron para que el estudiante tomara una actitud positiva al interactuar

con otras culturas. Lo que significa que éste sea capaz de descentralizarse de su propia cultura

sin perder su identidad para comprender la cultura del otro. (Ver anexo 6.8)

Los materiales posibilitaron que el estudiante desarrollara habilidades de comprensión,

interpretación y descubrimiento de información de textos. (Ver anexo 6.1)

Los materiales propiciaron espacios para reconocer la diferencia cultural evitando hacer juicios

de valor. (Ver anexo 6.7)

Los materiales fueron gestores de humanismo para que el estudiante lograra relacionarse

pacíficamente con la variedad de culturas. (Ver anexo 6.8)

Los materiales permitieron que se generara una conciencia por lo diferente entre la variedad de

culturas y que esta diferencia se presentara de forma positiva. (Ver anexo 6.7)

Page 90: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

84

Los materiales permitieron que la enseñanza de la lengua se desenvolviera en contextos

interculturales promovidos por las TIC. (Ver anexo 6.1)

Los materiales posibilitaron actividades donde se generara la interacción con otras culturas en

diferentes formas. (lenguaje verbal y no verbal). (Ver anexo 6.8)

Gracias al análisis de la secuencia didáctica es posible afirmar que a partir de la pregunta realizada

para la actividad 7 de la secuencia didáctica: ¿cuál de las imágenes presentadas han hecho las mujeres

de su cultura? (Ver anexo 6.7), las estudiantes tuvieron la oportunidad de discutir sobre el tema y

exponer ante la clase lo conversado y los aportes más interesantes de cada cultura, Asimismo, el juego

Correcaminos (Ver anexos 6.8) ofreció a las estudiantes la posibilidad de participar en un encuentro

diferente de interacción y construcción mutua, un ejemplo de lo anterior se puede observar en el

siguiente apartado tomado de la grabación de la clase que corresponde a una actividad del juego

Correcaminos. Esta actividad planteaba: Si tuvieras la oportunidad de representar a una de estas tres

mujeres, ¿cuál elegirías y por qué? Para esta actividad la estudiante haitiana eligió a Michelle Bachelet

y expresó: “especialmente en mi país si yo soy presidenta, tengo oportunidad de hacer algunas cosas

por mi país”.

El principio intercultural que no alcanzó a cumplirse fue el siguiente:

Los materiales logaron que el estudiante adquiera de manera apropiada la lengua para que

llegara a ser un VERDADERO HABLANTE INTERCULTURAL.

El anterior principio intercultural no se alcanzó a favorecer, puesto que para llegar a ser un verdadero

hablante intercultural en palabras de Byram y Fleming (1998)

es alguien que tiene el conocimiento de una, o preferiblemente, más culturas e identidades

sociales y tiene la capacidad de descubrir y relacionar las personas nuevas de otros contextos

con lo que ellos no han sido directamente preparados (p.9)

En el caso de la aplicación de la secuencia didáctica fue necesario haber tenido la oportunidad de

enriquecer el encuentro intercultural con más culturas. De igual forma cabe resaltar, que para llegar a

ser un hablante intercultural se requiere de tiempo para conocer y comprender diversidad de culturas.

Page 91: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

85

8. Conclusiones

En este Proyecto de Aplicación Práctica se cuestionó sobre las actividades que pudieran fomentar el

desarrollo de la dimensiones de la Competencia Comunicativa Intercultural en los estudiantes de

Español 4 del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana. Es importante mencionar

que esta pregunta permitió que se tomara una posición crítica y reflexiva en torno al tema del desarrollo

de materiales y al tema de la CCI, y gracias a estos aspectos que funcionaron recíprocamente fue

posible responder el cuestionamiento inicial.

Una primera conclusión que se puede extraer de este ejercicio de investigación da cuenta que es

posible desarrollar actividades que puedan fomentar el desarrollo de la CCI, si bien es cierto que se

privilegia algunas dimensiones sobre otras, se consiguió que las actividades se incluyeran de manera

integral. Las dimensiones de conocimiento y proficiencia son las que mayor presencia tuvieron, pero

las dimensiones de habilidad, actitud y conciencia también tuvieron un espacio para su proceso. Es

posible afirmar que la secuencia didáctica propuesta permitió poner en el escenario diversas

oportunidades para que tanto estudiantes como docentes tuvieran encuentros interculturales que

desarrollaran la capacidad de enriquecer su propia cultura en el contacto con otras formas de ver el

mundo.

Asimismo, es pertinente aclarar que el docente que esté interesado en desarrollar este tipo de

materiales tenga en cuenta que las actividades estén diseñadas de tal manera que articule todas las

dimensiones. No es posible que se enfoque en una sola, y esto se puede concluir a partir de la secuencia

realizada, ya que para la construcción de los objetivos de cada actividad se pudo evidenciar que para

alcanzar cada tarea el estudiante debía hacer uso de varias habilidades. Las dimensiones están

internamente conectadas, se necesitan una a la otra para conseguir que el individuo se desenvuelva

efectivamente en toda situación de comunicación intercultural.

Con respecto al desarrollo de materiales para la CCI es importante señalar que además de articular

todas las dimensiones, se reflexione sobre los principios en los que se basa el material. Para el presente

PAP se tuvieron en cuenta principios de lengua, pedagógicos e interculturales debido a que por la

naturaleza del proyecto se consideró que el material debía atender a la importancia de usar el español

en espacios de interacción y diversidad cultural, características propias del aula multicultural de ELE;

sin embargo, cada diseñador podría establecer los principios que considere necesarios para la creación

Page 92: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

86

del material; lo importante, es que se plantee las bases necesarias con el fin de atender plenamente el

objetivo.

En relación con el diseñador de material, sea investigador o docente, es necesario que sea

consciente, tenga la habilidad, el conocimiento, la actitud y la proficiencia para llevar a cabo la

responsabilidad de fomentar dicha competencia en los materiales de segunda lengua. El desarrollo de

la CCI es una responsabilidad que va más allá de lo laboral, es un compromiso social, tanto docentes

como estudiantes se comprometen con el proceso para conseguir un mejor entendimiento del mundo.

Todo el recorrido del presente proyecto permitió contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de ELE,

en primer lugar, en intentar dar solución a un problema que está inmerso en quienes toman la decisión

de ingresar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Y en segundo lugar, en

desarrollar material que de alguna manera pueda atender a las necesidades de quienes se comunican

interculturalmente.

Es por ello, que este proyecto de investigación queda como material de insumo para aquellos

investigadores que deseen asumir el reto de seguir desarrollando material para fomentar el desarrollo de

la CCI. Igualmente, es una invitación para quienes puedan llegar a creer que la enseñanza y el

aprendizaje de segundas lenguas es un pretexto para adentrarse en un entramado de lenguas y culturas

que nos pueden acercar a mundos tan distantes y cercanos a la vez.

Page 93: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

87

9. Bibliografía

Alonso Cortés, T. (2006). El desarrollo de la competencia intercultural a través de los malentendidos

culturales: una aplicación didáctica. Memoria de máster en Enseñanza de Español como Lengua

Extranjera. Madrid: Instituto Cervantes.

Álvarez González, S. (2011). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera.

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9(5), 40-56.

Bürmann, M. G. & León Albío, P. (1998). El componente cultural en los manuales de E/LE: análisis de

materiales. REALE: Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, (9), 87-106.

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Londres:

Multilingual Matters.

Byram, M. & Fleming, M. (Eds.). (1998). Language Learning in Intercultural Perspective: Approaches

Through Drama and Ethnography. Londres: Cambridge University Press.

Byram, M., Nichols, A. & Stevens, D. (Eds.). (2001). Developing intercultural competence in practice.

Londres: Multilingual Matters.

Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE 1997-2014. Madrid: Instituto

Cervantes.

Corpas, J., Garmendia, A. & Soriano, C. (2013). Aula Internacional 2. Barcelona: Editorial Difusión.

Estaire, S. (2004). La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades

didácticas. Apuntes MEELE. Madrid: Universidad Antonio Nebrija.

García García, P. (2004). Claves interculturales en el diseño de materiales didácticos para la

enseñanza de español segunda lengua. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de

http://www.ub.edu/filhis/culturele/pgarcia.html

Page 94: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

88

García, D.; García, J. & Buitrago, Y. (2011). Estado del arte de ELE en Colombia, una mirada

holística: metodologías y enfoques, material didáctico, variedades lingüísticas y dificultades en el

área. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de

http://marcoele.com/descargas/13/garcia-garcia-buitrago_colombia.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de

metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Iglesias, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y

destrezas. Carabela, 54, 5-28.

Joel, S. (2000). Una aproximación a la lengua y a la cultura centrada en el discurso. Forma y Función,

12, 31-54. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion

/article/viewFile/17181/18033

Jolly, D. & Bolitho, R. (2011). The process of materials writing. En: Tomlinson, B. (2011). Materials

Development and Language Teaching. Londres: Cambridge University Press

McMillan, J. H. (1996). Educational research: Fundamentals for the consumer. HarperCollins College

Publishers.

Mercedes, M. D. P. H. (2008). Evaluación y evaluaciones en las webquest. En La evaluación en el

aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua: XVIII. Congreso

Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE):

Alicante, España, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 618-625).

Navarro Romero, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad

infantil y adulta. Philologica Urcitana. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología,

(2), 115-128. Recuperado de http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.

Navarro.pdf

Page 95: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

89

Níkleva, D. G. (2012). La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en

manuales de español como lengua extranjera. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 25,

165- 187. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27966/1/competencia%20

intercultural_manuales%20ELE_RESLA%2025_2012.pdf

Pizarro, M. (2013). Nuevas tareas para el profesor de ELE. Porta Linguarum, 19, 165-178. Recuperado

de http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero19/11%20%20Mercedes%20

Pizarro.pdf

Ramos, J. E. & Unibertsitatea, E. H. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza en

perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado. MarcoELE. Revista de

Didáctica Español como Lengua Extranjera, 9, 1-58. Recuperado de

http://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf

Rico Troncoso, C. (2010). The effects of language materials on the development of intercultural

competence. B. Tomlinson, & H. Masuhara, Research for materials development in language learning,

83-102.

Rico Troncoso, C. (2011). Principled language materials for the development of intercultural

communicative competence. Tesis doctoral

Rico Troncoso, C. (2012). Language Teaching Materials as Mediators for ICC Development: A

Challenge for Materials Developers. Signo y Pensamiento, 31(60), 130-154.

Seliger, H. W. & Shohamy, E. (1989). Second language research methods. Londres: Oxford University

Press.

Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching,

45(02), 143-179.

Tomlinson, B. (2003b). Are Materials Developing? En: B. Tomlinson, (Ed.). (2003). Developing

Materials for Language Teaching. Londres: Continuum, 1-14.

Page 96: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

90

Vilaseca, A. O. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera:

estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Editorial Edinumen.

Page 97: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

91

Anexos

Anexo 1

MATRIZ PARA EVALUAR EL PROGRAMA DEL CURSO

ASPECTOS CULTURALES E INTERCULTURALES

Ana María Rodríguez- Elsa Carolina Torres

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL A2.2 CENTRO LATINOAMERICANO

Aspectos a analizar Descripción del análisis

¿Cómo se comprende lo

cultural e intercultural?

¿Desde qué enfoque se

asume lo

cultural/intercultural?

¿El título de las unidades

abarca aspectos

culturales/interculturales

de la lengua?

¿Relaciona aspectos

lingüísticos con

componentes

culturales/interculturales?

¿El programa del curso

atiende a las variedades

de lengua?

¿Se evidencia el

desarrollo de las

dimensiones de la CCI?

DESCRIPCIÓN DE LAS

TAREAS FINALES POR

UNIDAD

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES

DE LA CCI

Page 98: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

92

¿Los temas que se

presentan están

relacionados con el

contexto real

cultural/intercultural?

Page 99: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

93

Anexo 2

16

Evaluación adaptada de Matrix for materials evaluation, Rico, 2011.

MATRIZ PARA EVALUAR EL MATERIAL IMPRESO16

– AULA INTERNACIONAL

A2.2. Ed. Difusión

Ana María Rodríguez- Elsa Carolina Torres

Unidad (NÚMERO DE LA UNIDAD)

(NOMBRE DE LA UNIDAD)

DIMENSIONES

DESCRIPTORES SI NO

CONCIENCIA

En las actividades

que presenta el libro

se puede reflexionar

en...

Similitudes y diferencias del lenguaje entre las culturas.

Cómo se presentan las diferentes identidades culturales

(género, clase social, raza, edad, etc.)

Posibilitar que el estudiante logre identificar aspectos de

su propia cultura y compararlas con otras culturas.

Expresar las similitudes y diferencias que representa la

diversidad cultural.

El papel que juega el contexto en las interacciones con

el otro.

Los valores culturales y las diferentes creencias de su

cultura y de los otros.

La capacidad de establecer relaciones entre la cultura

propia y la extranjera.

ACTITUD

En las actividades

que presenta el libro

se puede reflexionar

en…

Situaciones de interacción entre culturas

Adecuar el discurso de acuerdo a las situaciones

comunicativas

Lograr ampliar distintas percepciones culturales de la

cultura propia.

Reconocer a las diferentes culturas evitando hacer

juicios de valor. (Costumbres, alimentación, condición

sexual, etc.)

Valorar la cultura de la lengua meta.

Contribuir para que el estudiante valore su propia

cultura.

Permitir que el estudiante sea un mediador intercultural.

HABILIDAD

En las actividades

que presenta el libro

se puede reflexionar

La capacidad que tiene el estudiante para interpretar un

texto o un evento de otra cultura.

La capacidad de descubrir información cultural en un

texto.

La relación que puede llegar a hacer el estudiante con

textos de la cultura meta y la propia.

La habilidad para que el estudiante adquiera nuevos

conocimientos.

Page 100: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

94

en… Acceder a las prácticas culturales.

La manera flexible en que se puede interactuar

interculturalmente.

Cómo el estudiante puede llegar a actuar

apropiadamente en diversas situaciones.

CONOCIMIENTO

En las actividades

que presenta el libro

se puede reflexionar

en…

Identificar las características de los grupos sociales y de

sus culturas.

Comparar aspectos representativos de las diferentes

culturas.

Conocer los hábitos principales de la cultura meta y de

la cultura propia del estudiante

(Comportamientos, saludos, comida, hobbies, etc.)

Reconocer símbolos que identifican a las diferentes

culturas.

Conocer a la cultura meta en varios aspectos (político,

interacción social, medio ambiente, etc.)

Que el estudiante logre relacionar aspectos de la cultura

meta con su propia cultura.

El concepto de cultura más allá del conocimiento de

artefactos culturales

PROFICIENCIA

En las actividades

que presenta el libro

se pretende

conseguir…

Que el estudiante desarrolle su nivel de lengua a través

del diálogo entre culturas

Que el estudiante logre comunicarse de forma no

verbal.

Que el estudiante se comunique de diferentes maneras

en varias situaciones.

Que el estudiante alcance empatía con otras culturas

Que el estudiante logre ser un verdadero hablante

intercultural.

Comprender que una actuación puede ser conveniente

para una situación pero no para todas

Que el estudiante adquiera conocimientos de estructuras

y funciones de la lengua

Page 101: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

95

Anexo 3

EVALUACIÓN DEL MATERIAL IMPRESO – AULA INTERNACIONAL A2.2. Ed.

Difusión

Ana María Rodríguez- Elsa Carolina Torres

FORMATO DEL LIBRO:

UNIDAD (NÚMERO DE LA UNIDAD) (NOMBRE DE LA UNIDAD)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE

LA CCI

(CONOCIMIENTO,CONCIENCIA,

ACTITUD, HABILIDAD, Y

PROFICIENCIA)

Page 102: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

96

Anexo 4

EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Ana María Rodríguez- Elsa Carolina Torres

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE

LA CCI

(CONOCIMIENTO,CONCIENCIA,

ACTITUD, HABILIDAD, Y

PROFICIENCIA)

Page 103: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

97

17

Principios adaptados de Tomlinson (2003)

MATRIZ PARA EVALUAR LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Ana María Rodríguez- Elsa Carolina Torres

PRINCIPIOS17

SI NO

DE LENGUA

Como herramienta principal en los

procesos comunicativos.

Los materiales permitieron que el estudiante se apropiara

de la lengua a partir de su conocimiento cultural más allá

de aspectos lingüísticos.

Los materiales fueron mediadores entre el estudiante y su

realidad con el fin de usar la lengua de manera apropiada

en diversos contextos.

Los materiales generaron en el estudiante una mejor

comprensión de la lengua meta y a su vez lograr

relacionarla con la propia.

Los materiales posibilitaron variedad de lengua para

ampliar diferentes visiones de conocimiento cultural en el

estudiante.

Los materiales abarcaron diversos registros de lengua que

le permieron al estudiante interactuar eficazmente con

varios grupos sociales.

PEDAGÓGICOS

Permiten reflexionar sobre el porqué

y para qué de desarrollar materiales

en la enseñanza de lenguas.

Los materiales permitieron que el estudiante enriqueciera

su proceso de aprendizaje y comprendiera la lengua de

manera natural.

Los materiales posibilitaron en el estudiante un sentido

crítico y reflexivo a través de las actividades propuestas

para logar relacionarlas con su propia vida.

Los materiales fueron herramientas que retaron a los

estudiantes a la adquisición de una nueva lengua

generando nuevas formas de pensamiento.

Los materiales adoptaron variedad de lecturas que le

permitieron al estudiante comparar la realidad de la

lengua meta con su propia realidad.

Los materiales fueron motivantes para acceder a una

nueva lengua y cultura.

Los materiales se basaron en actividades significativas

que hicieron pensar al estudiante y retarse a sí mismo.

INTERCULTURALES

Los materiales favorecieron las dimensiones

(conocimiento, conciencia, actitud, habilidad y

proficiencia de la CCI (Competencia comunicativa

intercultural)

Anexo 5

Page 104: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

98

Propenden por fortalecer los

encuentros comunicativos entre las

diversas culturas.

Los materiales permitieron que el estudiante accediera al

conocimiento de la cultura a través de realidades que

fueran más allá de símbolos establecidos. Por ejemplo,

abarcar aspectos como (el género, la religión, lo político,

etc.)

Los materiales contribuyeron para que el estudiante

tomara una actitud positiva al interactuar con otras

culturas. Lo que significa que éste sea capaz de

descentralizarse de su propia cultura sin perder su

identidad para comprender la cultura del otro.

Los materiales posibilitaron que el estudiante desarrollara

habilidades de comprensión, interpretación y

descubrimiento de información de textos.

Los materiales propiciaron espacios para reconocer la

diferencia cultural evitando hacer juicios de valor.

Los materiales fueron gestores de humanismo para que el

estudiante lograra relacionarse pacíficamente con la

variedad de culturas.

Los materiales permitieron que se generara una

conciencia por lo diferente entre la variedad de culturas y

que esta diferencia se presentara de forma positiva.

Los materiales permitieron que la enseñanza de la lengua

se desenvolviera en contextos interculturales promovidos

por las TIC.

Los materiales posibilitaron actividades donde se

generara la interacción con otras culturas en diferentes

formas. (lenguaje verbal y no verbal).

Los materiales logaron que el estudiante adquiera de

manera apropiada la lengua para que llegara a ser un

VERDADERO HABLANTE INTERCULTURAL.

Page 105: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

98

PROFICIENCIA

CONOCIMIENTO

Anexo 6

¿Cómo ha sido el

papel de la mujer a

través del tiempo?

ACTITUD

HABILIDAD

CONCIENCIA

Page 106: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

99

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

¡Y...QUÉ DECIR DE LA MUJER!

AUTORES Ana María Rodríguez Chaparro y Elsa Carolina Torres Leguízamo

NIVEL Y DESTINATARIOS

Estudiantes del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana. Curso de ELE. Estudiantes

entre 20 y 30 años de diversas nacionalidades. Los estudiantes son de nivel Español 4 (A2.2),

correspondiente al A2. MCRE.

DURACIÓN Una sesión de clase (dos horas)

OBJETIVOS

GENERAL

A lo largo de la secuencia didáctica los estudiantes desarrollarán los conocimientos necesarios para:

Discutir cómo ha cambiado el papel de la mujer a través del tiempo usando el pretérito perfecto

Mostrar percepciones de cómo ha sido el papel de la mujer en diferentes culturas.

Compartir las experiencias y conocimientos del papel de la mujer en su cultura.

ESPECÍFICOS

Practicar el uso del pretérito perfecto como forma verbal para referirse a acciones del pasado que tienen

impacto en el presente.

Diferenciar y relacionar el uso del perfecto como pretérito que expresa acciones del pasado que se

relacionan con el presente.

Page 107: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

100

CONTENIDOS

RECURSOS COMUNICATIVOS

Hablar de hábitos, costumbres y circunstancias en el pasado.

Situar acciones en el pasado y en el presente.

Argumentar y debatir.

RECURSOS GRAMATICALES

El pretérito perfecto.

Marcadores temporales para el presente.

RECURSOS LÉXICOS

Ocupaciones y roles de la mujer

RECURSOS CULTURALES/INTERCULTURALES

Papel de la mujer en diferentes culturas.

PROCEDIMIENTOS PARA LLEVAR A

CABO LAS TAREAS POSIBILITADORAS Y LA TAREA FINAL.

La propuesta de actividades para favorecer la CCI (Competencia Comunicativa Intercultural) se presenta a

partir de una secuencia irregular de la siguiente forma: PL-M-PSC-PC y EI-PL-PL.

Primera tarea: práctica libre (PL) segunda tarea: motivación (M) tercera tarea: práctica semicontrolada (PSC)

cuarta tarea: práctica controlada y explicación interactiva (PC y EI) quinta tarea: práctica libre (PL) sexta

tarea (Incluye tarea final): práctica Libre (PL).

MATERIALES Y RECURSOS

www.youtube.com

www.padlet.com

Fotocopias

Computador

Marcadores, cartulina, imágenes, pegante.

Estudiantes

Page 108: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

101

ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO DIMENSIÓN DE

LA CCI INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN

ME

PR

ES

EN

TO

(prá

cti

ca

lib

re)

10 min Conocer a cada estudiante para dirigirse a ellos por sus nombres

Conocimiento Habilidad Proficiencia

Todos los estudiantes en grupo

Se da inicio con la actividad “descubre la mentira” que consiste en presentarse para mencionar varios aspectos de la vida personal (nombre, edad, profesión, etc.) entre los aspectos mencionados se deben mencionar dos mentiras que los demás compañeros deberán descubrir. El profesor da inicio a la presentación y posteriormente lo harán los estudiantes.

Page 109: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

102

CA

NC

IÓN

FL

OR

EN

CE

(Mo

tiv

ac

ión

)

15 min Reconocer diferentes roles de la mujer en la sociedad colombiana. Nombrar preferencias en las imágenes Identificar comportamientos afines con su cultura.

Conocimiento Conciencia Habilidad Proficiencia

En parejas Individual La docente escogerá a la persona que responderá la pregunta.

Se da inicio con el video de la canción Florence de Andrea Echeverri. (VER ANEXO 6.1) (Sin audio) por unos segundos, luego se detiene el video y se les pregunta a los estudiantes de que tema creen que tratará el video. Posteriormente, se presenta todo el video (sin audio), al terminar el video se comparan las percepciones de los estudiantes con lo presentado. Luego, se presenta el video completo (con audio) y la profesora explica y a la vez interactúa con el estudiante con relación a lo observado. Por ejemplo, qué fue lo que más le gustó del video, qué ocupaciones realiza la mujer y qué papeles se evidencian en el video. Finalmente, la docente hace la siguiente pregunta: ¿Cuáles de las ocupaciones que viste en el video se presentan en tu país? La profesora da a conocer el objetivo de la clase a los estudiantes.

Page 110: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

103

INT

ER

PR

ET

O L

A L

ET

RA

DE

LA

CA

NC

IÓN

(Prá

cti

ca

Se

mic

on

tro

lad

a)

15 min

Comprender el significado de la letra de la canción Relacionar el mensaje de la canción con la cultura colombiana Comparar el significado de algunas oraciones de la letra de la canción con su propia cultura.

Habilidad Proficiencia Conocimiento Conciencia

En parejas En grupos de dos o tres personas

Se presenta de nuevo el video de la canción Florence (con audio). La canción tiene algunas oraciones resaltadas, estas oraciones destacan algunas características del papel de la mujer en Colombia que se quiere mostrar a los estudiantes. Después de escuchar la canción, los estudiantes deberán realizar las siguientes actividades: organizar las líneas de las estrofas y completar las palabras de cada estrofa.(VER ANEXO 6.1) La docente corregirá los ejercicios en el tablero para asegurar las respuestas. Por último, en el tablero encontrarán pegadas oraciones extraídas de la letra de la canción. Se entregarán a los grupos una o dos imágenes que deben asociar a la oración correspondiente. (VER ANEXO 6.3) Asimismo, se les preguntará a los estudiantes si las oraciones se pueden asociar con comportamientos de su propia realidad.

Page 111: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

104

US

O E

L P

RE

RIT

O P

ER

FE

CT

O

(Ex

plic

ac

ión

in

tera

cti

va

y P

rác

tica

Co

ntr

ola

da)

20 min

Afianzar el uso del pretérito perfecto Corregir el ejercicio en forma grupal

Proficiencia Habilidad

Individual Individual En parejas

Primero, se preguntará a los estudiantes por el uso del pretérito perfecto, si algún estudiante participa se le dará la palabra, de lo contrario se seguirá con la actividad. Se presentará a los estudiantes un cuadro incompleto con la regla del pretérito Perfecto con el fin de recordar su estructura y consolidar su uso.(VER ANEXO 6.4) Posteriormente, se realizará un ejercicio con el pretérito perfecto porque es el tema gramatical de la unidad que se quiere enriquecer. (VER ANEXO 6.5) Los estudiantes deberán completar el cuadro con las formas verbales que hacen falta. En la siguiente actividad los estudiantes tendrán que transformar unas oraciones de pretérito indefinido a pretérito perfecto.(VER ANEXO 6.6) La docente corregirá los ejercicios en el tablero para asegurar las respuestas.

PA

RT

ICIP

O Y

AP

RE

ND

O D

EL

PA

PE

L D

E

LA

MU

JE

R

(Pra

cti

ca

lib

re)

20 min Identificar imágenes del papel que cumple la mujer en la cultura meta. Relacionar las imágenes dadas con aspectos culturales propios Expresar aspectos de su propia cultura

Conocimiento Conciencia Habilidad Proficiencia

Grupos de dos o tres personas (escogidos por el docente) Todo el grupo

Se presentará a los estudiantes por medio de un mural, algunas imágenes de cómo ha cambiado el papel de la mujer de la cultura meta a través del tiempo. (VER ANEXO 6.7) Las imágenes son extraídas del video de la canción anteriormente trabajada. En los grupos cada integrante debe exponer a su(s) compañero(s) cuáles de las imágenes del mural le son familiares, cuáles de las ocupaciones vistas se presentan en su país, su opinión sobre las imágenes mostradas.(5 a 8 min) Posteriormente, cada grupo presentará a los demás los aspectos más interesantes que se hayan presentado dentro de cada grupo. (5 a 8 min)

Page 112: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

105

ME

CO

MU

NIC

O I

NT

ER

CU

LT

UR

AL

ME

NT

E

(Prá

cti

ca

lib

re)

20 min Comunicar interculturalmente percepciones acerca del tema de la mujer Inferir el papel de la mujer en países diferentes al suyo Establecer relaciones cognitivas que favorezcan actos comunicativos fuera del aula.

Conocimiento Actitud Conciencia Habilidad Proficiencia

Los estudiantes formarán grupos Cada estudiante intentará llegar a la meta individualmente

El juego “Correcaminos CCI” (VER ANEXO 6.8) está diseñado con cuadros, imágenes, preguntas e indicaciones. Cada estudiante jugará con una ficha y lanzando el dado podrá avanzar y recorrer el camino que le permitirá conversar, interactuar, aprender, comprender e interpretar información del tema del papel de la mujer a través del tiempo en diferentes culturas. El ganador será aquel que logre llegar primero a la meta. La meta del juego “correcaminos” es la tarea final de la secuencia y se desarrollará de la siguiente manera ¡Todos a participar! En la pared encontrarás cartulinas con los nombres de algunas culturas, deberás escribir en cada cartulina alguna información que sepas sobre la mujer de esa cultura. Puedes utilizar marcadores, recortes, dibujos que encontrarás en el tarro de retazos. Si necesitas más información puedes buscar en internet. Finalmente, cuéntanos los aportes que hiciste en cada cultura.

Page 113: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

106

Anexo 6.1

Page 114: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

107

Anexo 6.2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE LENGUAS CENTRO LATINOAMERICANO CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

Nombre: __________________________________________________________

Nacionalidad: ________________________________ Edad: ________________

1. Después de escuchar la canción de Florence de Andrea Echeverry escribe sobre las

líneas el orden correcto de la primera estrofa.

____ cenicienta, blanca nieves y la bella durmiente

__1__ Desde chiquitas nos meten en la película del romance

____ son mentirosas ellas mienten

____ y del príncipe azul

2. Ahora completa las palabras que faltan en cada espacio en blanco.

Con un beso no nos salvan, no nos __________________, no nos muestran la luz

porque los ______________________ no son el propósito de nuestra existencia

hay que dejar de ___________, vestir, pensar y actuar para a los hombres gustar

el respeto a la ___________ entre todas hay que imaginar, construir e instalar

Primero enamórate, pero de ti misma

construye un mundo propio

deja de ser el ________________ del otro

Page 115: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

108

busca tu misión

entre _______________hagamos conexión,

estudia y trabaja, lee a _________________ y no uses faja

Alimenta tu mente

se independiente económicamente

construye un mundo propio de todas tus fuerzas has acopio

mírate a ti misma a través de un nuevo prisma

Defiende lo tuyo, a cada uno lo suyo

a cada uno lo suyo

el hombre y la mujer, ninguno es más que otro, de esto yo doy fe (bis)

la única manera, es igual a igual es el ying y el yang.

Page 116: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

109

Anexo 6.3

Desde chiquitas nos

meten en la película

del romance

Primero enamórate, pero

de ti misma

Alimenta tu

mente

Defiende lo tuyo,

a cada uno lo

suyo

El respeto a la mujer

entre todas hay que

imaginar, construir e

instalar

Page 117: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

110

Page 118: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

111

Anexo 6.4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE LENGUAS CENTRO LATINOAMERICANO CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

1. ¡OJO A LA REGLA!

Usamos el Pretérito Perfecto cuando un hecho terminado no nos interesa por

sí mismo, sino como parte de la situación actual, en otras palabras son

acciones pasadas que aún tienen relación con el presente.

Se forma así:

Anexo 6.5

2. Completa el cuadro con las formas verbales que faltan

El presente

del indicativo

del verbo

auxiliar

HABER

he

has

ha

hemos

han

Creado Vendido Escrito

El participio

correspondient

e a la acción.

Los principales participios irregulares son:

Hacer – Hecho Volver – Vuelto Abrir – Abierto

Satisfacer – Satisfecho Poner – Puesto Cubrir – Cubierto

Decir – Dicho Escribir – Escrito Freír – Frito

Ver – Visto Resolver – Resuelto Imprimir – Impreso

Romper – Roto Morir – Muerto

Page 119: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

112

Anexo 6.5

Presente del verbo HABER + participio del verbo principal

YO

he viajado a Medellín un par de veces.

has ______________ (ganar) varios premios internacionales.

USTED

vivido muchas experiencias en Colombia.

ÉL /ELLA

ha _____________ (conocer) muchos lugares en Bogotá.

NOSOTROS

aprendido mucho en el curso de español.

VOSOTROS

habéis _____________ (trabajar) mucho en esta clase.

USTEDES

Ido muchas veces al Jardín Botánico.

ELLOS/ELLAS

han _______________ (visitar) la feria del libro dos veces esta semana.

En algunos lugares de

Latinoamérica y España

utilizamos el pretérito

indefinido (canté) en

lugar del pretérito

perfecto (he cantado).

Page 120: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

113

Anexo 6.6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE LENGUAS CENTRO LATINOAMERICANO CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

1. Andrea quiere mostrarle a

su mamá algunos titulares

de periódicos en donde ha

aparecido. Escribe las

noticias que corresponden

a estos títulos. No olvides

transformar las oraciones

cambiando los verbos

destacados en Pretérito Perfecto. Guíate con la primera oración.

Aterciopelados, vendió más de 100.000 copias en el año 2003.

Aterciopelados ha vendido más de 100.000 copias en el año 2003.

La revista Time reconoció la banda de Andrea Echeverri como una de las

agrupaciones más importantes del mundo.

___________________________________________________________

__________________________________________________________

Andrea Echeverri ofreció conciertos en Alemania, Italia y Australia.

___________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 121: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

114

La banda Aterciopelados compartió escenario con artistas como Totó la

Momposina Gustavo Cerati, Chocquibtown Jorge Drexler, Café Tacuba,

entre otros.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________

Andrea Echeverri lanzó su último álbum Ruiseñora, un homenaje a la

mujer como creadora de vida.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________

En su último sencillo Florence, Andrea Echeverri hace un llamado a la

espiritualidad la decencia y los derechos humanos.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________

Andrea Echeverri motiva a la mujer latinoamericana a ser dueña de su

propia historia.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 122: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

115

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE LENGUAS CENTRO LATINOAMERICANO CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

1. Lee el siguiente texto, es una parte de la entrevista que le hace la revista La Banda

Elástica a Andrea Echeverry.

Háblame de algunas canciones de Ruiseñora

Hay una versión de una canción bien bonita que se llama “Florence”. Florence

Thomas es una feminista colombiana que ha escrito muchos libros, pero yo me leí al

comienzo de este proceso, uno bien bueno, que se llama Conversaciones con Violeta,

que es como una historia del feminismo colombiano y de por qué es importante seguir

esas luchas que muchas veces nosotras ya nacimos con ellas ganadas.

El voto, digamos, no es antiguo, eso es más bien cercano. La diferencia entre el sexo

y la procreación, y las maneras que una mujer pueda administrar su cuerpo, son cosas

muy importantes que hay que revivir. Yo hice varias versiones de esta canción,

invitando a mujeres, con la idea ésa, de hacer conexión entre mujeres.

Hice una versión en un estudio de por acá, como con quince músicas colombianas,

había sobre todo cantantes, pero también había percusionistas y una ingeniera.

Estuvo súper lindo porque era como mántrico, todas estas chicas cantando eso, sin

necesitar un príncipe azul, sino construyéndonos a nosotras mismas.

Ser independientes económicamente, eso me parece básico, porque la generación de

mi mamá, digamos, no eran independientes económicamente y no tenían opciones,

tenían que quedarse allí: contentas, hartas o lo que sea, pero quedarse allí.

http://www.labandaelastica.com/

Page 123: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

116

2. Después de leer el texto anterior comenta con tus compañeros(as) las siguientes

preguntas:

¿Quién ha escrito muchos libros feministas que se han leído en Colombia?

¿Sabes algo acerca del feminismo? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con el

feminismo?

Andrea Echeverry a través de sus canciones ha invitado a las mujeres a luchar por

sus derechos. ¿En tu cultura hay cantantes que hayan hecho lo mismo?

A algunas mujeres colombianas desde pequeñas nos han hablado del príncipe azul.

¿En tu cultura pasa lo mismo?

En la generación de la mamá de Andrea Echeverry las mujeres no eran

independientes económicamente. ¿Qué pensarías si hubieras vivido en aquella

época?

Si tuvieras la oportunidad de conocer a Andrea Echeverry ¿Qué le dirías acerca de la

canción de Florence?

Page 124: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

117

Anexo 6.7http://es.padlet.com/anie890211/u7pq5vjmjd

Page 125: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

118

Anexo 6.8

Page 126: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

119

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

CORRECAMINOS CCI

AUTORES Ana María Rodríguez Chaparro y Elsa Carolina Torres Leguízamo

NIVEL Y DESTINATARIOS

Estudiantes del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana. Curso de ELE. Estudiantes entre 20 y 30 años de diversas nacionalidades. Los estudiantes son de nivel Español 4(A2.2), correspondiente al A2. MCRE.

DURACIÓN De 30 a 60 min

OBJETIVOS

GENERAL

Hacer una discusión a través del desarrollo del juego para reconocer el papel de la culturas en distintas culturas

ESPECÍFICOS

Fomentar el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural.

Crear empatía entre los jugadores a partir de sus repuestas.

Valorar y respetar las diversas opiniones que se presentan en el curso con respecto al papel de la mujer.

CONTENIDOS

RECURSOS COMUNICATIVOS Hablar de hábitos, costumbres y circunstancias en el pasado. Situar acciones en el pasado y en el presente. Argumentar y debatir. RECURSOS GRAMATICALES El pretérito imperfecto. ya no/ todavía Marcadores temporales para el presente. RECURSOS LÉXICOS Periodos históricos Etapas del papel de la mujer RECURSOS CULTURALES/INTERCULTURALES Papel de la mujer en diferentes culturas. La mujer antes y ahora

MATERIALES Y RECURSOS

Tablero del juego

Fichas

Dado

SECUENCIACIÓN

Cada jugador tiene una ficha y lanza el dado. El número que salga será el número de casillas que debe avanzar.

En las casillas los jugadores encontrarán diversos tipos de actividades que pondrán a prueba sus conocimientos culturales sobre la mujer y los distintos roles que juega en la sociedad.

Ganará el jugador que llegue primero a la meta.

Page 127: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

120

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CENTRO LATINOAMERICANO

ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

PROGRAMA DE ESPAÑOL

ESPAÑOL 4

Objetivos:

Se espera que los estudiantes de Español 4 logren un nivel de proficiencia A2.2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Al final de este curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que les son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismos y sus familias, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabrán comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que les son conocidas o habituales. También podrán describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

EVALUACIÓN:

Tareas: 60%

Examen final: ( 40% )

03 /12/ 2012

DOCENTES:

FECHA DE INICIO:

XXXXXXXX 2013

FINALIZACIÓN:

XXXXXX 2013

INTENSIDAD HORARIA: 80 horas

Semanas/

Nombre de la unidad

Tareas finales Funciones comunicativas Contenidos

Gramaticales Contenidos lexicales

Contenidos culturales /

Competencia comunicativa intercultural

1a

Preparar un plato y presentarlo al grupo

Hablar de gustos y hábitos alimentarios

Pretérito perfecto Pronombres personales de OD Formas impersonales con SE Algunos usos de SER y ESTAR Conectores: y/pero/además Porque/para

Pesos y medidas

Diferencias en la dieta de cada país

Anexo 7

Page 128: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO …

121

2a

Presentar la experiencia más rara de su vida

Hablar de experiencias y valorarlas

Usos del pretérito perfecto y del pretérito indefinido Marcadores temporales de duración de eventos

Parecer Caer bien/mal

Averiguar y presentar el uso y las virtudes de tres yerbas medicinales

Expresar el deseo de hacer algo Dar consejos Hablar de estados de ánimo Describir dolores, molestias y síntomas

Me/te/le/nos/os/les gustaría + infinitivo Usos de los verbos SER y ESTAR Para + verbo tener que /deber/poder/intentar, lo mejor es Si + verbo + verbo, tener que /deber/poder/intentar, lo mejor es

Partes del cuerpo

Remedios caseros y medicina tradicional en cada país

4a

Mi vida antes de venir a Colombia y costumbres adquiridas recientemente

Hablar de hábitos, costumbres y circunstancias en el pasado Situar acciones en el pasado y en el presente Argumentar y debatir Relatar en pasado Secuenciar acciones

Algunos usos del pretérito imperfecto Ya no / todavía Contraste entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto Formas del pasado de ESTAR + Gerundio

Expresiones de temporalidad para hacer relatos

Tres cambios notorios en la vida de la gente en tu país a través de la historia