una autobiografía profesional entrevista con miguel

21
Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel Urrutia Montoya Economía Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Carlos Alfonso Delgado Gómez

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel Urrutia Montoya

Economía

Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia.

Carlos Alfonso Delgado Gómez

wcuervo
Text Box
Page 2: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

1

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

ISSN 0120-3053

Apuntes del Apuntes del Apuntes del Apuntes del Apuntes del CENESCENESCENESCENESCENESVOLUMEN XXV

Número 42II semestre de 2006

Publicación semestral del Centro de Estudios Económicos – CENESEscuela de Economía

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Apuntes del CENES se encuentra inscrita en elULRICH’S INTERNATIONAL PERIODICALS DIRECTORY, USA

ADMITIDA EN EL INDICE NACIONAL DE PUBLICACIONESSERIADAS CIENTIFICAS Y TECONLOGICAS DE COLCIENCIAS - CATEGORÍA C

Page 3: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

2

Fecha de recepción: 7 de noviembre de 2006Fecha de aprobación: 14 de diciembre de 2006

Una autobioUna autobioUna autobioUna autobioUna autobiogggggrafía prrafía prrafía prrafía prrafía profofofofofesionalesionalesionalesionalesionalEntrEntrEntrEntrEntreeeeevista con Mivista con Mivista con Mivista con Mivista con Miguelguelguelguelguel

Urrutia MontoyaUrrutia MontoyaUrrutia MontoyaUrrutia MontoyaUrrutia Montoya

CARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZDocente Escuela de Economía

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Page 4: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

3

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación

Un proceso de elaboración de herra-mientas mentales o de consolidación deun pensamiento en economía enColombia requiere el estudio casibiográfico de los economistas nacionalessegún sus aportes a la ciencia de laeconomía.

Los factores que igualmente inciden encada economista en el proceso deformación son también motivo de estudio,como las motivaciones personales, lainfluencia de los profesores, el desem-peño en la academia, la importancia delambiente académico, la observaciónsistemática del entorno latinoamericanoy colombiano, y las distintas interdepen-dencias desarrolladas por cada uno de losautores durante su desempeño comodocente, funcionario e investigador.

De manera que el proceso de consoli-dación de un pensamiento en Miguel

Urrutia como economista que pretendeser auténtico, pasa por innumerablesfactores como los señalados y los cualesconstituyen las bases de la investigaciónsobre los determinantes que inciden enel desarrollo del pensamiento eneconomía en América Latina o másespecíficamente en el área de laComunidad Andina de Naciones.

Para la entrevista se tuvieron en cuentalos siguientes criterios que partían de lapregunta: ¿Por qué la entrevista a unautor en economía? Porque loseconomistas que demuestran unaactividad permanente en materia deinvestigación y publicaciones, cuentancon una experiencia acumulada sobre lacual hay mucho por aprender tanto enel mundo académico del aprendizaje dela teoría económica, como en el mundoprofesional en donde el ejercicio comoeconomistas está mediado pormotivaciones internas y externas ydeterminan de una u otra manera

Page 5: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

4

planteamientos y demostraciones encada una de sus obras.

Los criterios se orientaron a unaentrevista no estructurada, es decir,evitando orientaciones precisas yfacilitando que cada autor fuera libre dedecidir un enfoque y un método propiosque permitieran el discurrir sobre suvida en relación con su obra y su pen-samiento e identificaran o no sus distintasposturas ideológicas en el transcurso desu vida, así como sus criterios éticos.

Igualmente durante la entrevista sepromovió que el autor sintetizara tantosu historia personal-vital como lahistoria de sus ideas, facilitando yabriendo escenarios a la reflexión sobresu filosofía de vida, así como aclarar,acortar o ampliar aspectos de su obra ode su exposición, por lo que podíadesarrollar énfasis analíticos.

También se buscaba que cada autorexplicitara su propio proceso de apren-dizaje como economista, privilegiandola manera como paulatinamente conso-lidó su formación teórica en economía.

Dentro del proceso del planteamiento delos criterios de entrevista también se tuvoen cuenta que comúnmente se cree, quelos economistas actúan según lossupuestos de la teoría y en consecuenciacon abstracciones sobre aspectospolíticos y sociales, ignorando el papelde los factores personales y sociales enla formación de su pensamiento y portanto, del enfoque como economista.

Sin pretender ser una autobiografíaintelectual o profesional exhaustiva, seintentó que cada autor ofreciera detallessobre su vida personal y profesional, y,además, arrojara luces sobre sus ideasy escritos; lo que esperamos contribuyade una u otra manera a cambiar nuestrasimpresiones sobre lo que puede hacerun economista o lo que significa sereconomista.

Igualmente, en el mundo de losestudiantes de economía se tienecuriosidad sobre las motivaciones,recursos utilizados y logros en eldesarrollo de las distintas obras yartículos de cada uno de los autores, asícomo indagar en el por qué y el cómode los procesos de investigación ypublicación, circunstancias que puedenllevar a descubrir los orígenes delimpulso creativo de un autor.

Los autores entrevistados fueronAbsalom Machado Cartagena, SalomónKalmanovitz Krauter, Miguel UrrutiaMontoya, Homero Cuevas Triana,Eduardo Sarmiento Palacio, AlbertoCorchuelo y Jorge Iván González.

En el caso del presente ensayo, el autorentrevistado decidió editar el materialobtenido, al cual asignó el título de “UnaAutobiografía Profesional”.

Miguel Urrutia ha sido entrevistado amenudo sobre temas de economía, perosólo en raras ocasiones sobre su vidacomo economista y escritor, muchomenos sobre los procesos por los cuales

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 6: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

5

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

decidió estudiar economía, sobre lasrelaciones con sus profesores deeconomía e influencia en su pensamientoeconómico; entre quienes se destacanJohn K. Galbraith, David Bell y SimonKuznetz entre otros.

Cuando ingresó a la Universidad deCalifornia en Berkeley, descubrió aHenry Rosovsky inspirador más tardede su tesis de grado y a David Landescuando cumplía con sus respon-sabilidades académicas en el doctoradocon el tema de La Historia delSindicalismo en Colombia; de GregoryIngram aprendió mucho sobretransporte y desarrollo urbano; ademásse cataloga así mismo como unreformista en cuanto a su ideología comoeconomista.

Es igualmente importante su interés porel grabado japonés o Ukiyo-e y el arte ehistoria del arte.

Simon Kuznets influyó sobre sudesarrollo como economista, de quienrecuerda una frase: “Todo desarrolloeconómico es destructor”; DavidLandes le enseñó el valor del cambiotecnológico y los problemas de ladifusión de tecnología.

Varios de sus análisis se fundamentanen modelos conceptuales propios deArthur Lewis como el desarrolloeconómico con oferta ilimitada de mano

de obra o el de Adam Smith sobre losdeterminantes de los salarios y de laproductividad.

Sus propias notas sobre UnaAutobiografía Profesional editadas porél mismo luego de la entrevistarealizada en su oficina del Banco de laRepública, tratan ante todo de suevolución intelectual, en donde aparecenpersonajes principales de un relato másensayístico que autobiográfico queintenta prestar atención sobre losproblemas que se plantean si se tienenen cuenta las condiciones sociales de laproducción del conocimiento1 .

La primera parte trata sobre lo queaprendió en Harvard y Berkeley, sobrelo que vivió en esas dos universidades;la segunda parte, su pensamiento sobreideología y economía; luego demuestrasu interés en áreas distintas de laeconomía, posteriormente sobreinfluencias y colegas y finalmente susapreciaciones sobre metodología eneconomía recurriendo a su época deestudiante de griego, latín y francés enBélgica. Afirma que la enseñanzarecibida en matemáticas “no fue tanintensa como hoy”; lo que se hacenotable en sus escritos en donde nojuegan un papel importante los modelosmatemáticos, en contraposición con laimportancia que asigna a los modelosconceptuales que son el fundamento demuchos de sus análisis.

__________1 Elías, Norbert. (1994) Teoría del Símbolo. p.49.

Page 7: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

6

Una autobiografía ProfesionalUna autobiografía ProfesionalUna autobiografía ProfesionalUna autobiografía ProfesionalUna autobiografía Profesional

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

No sé bien por qué me volví economista,pero no me arrepiento. Al graduarmedel colegio entré a la Universidad deHarvard, y a las universidades ameri-canas uno no ingresa sabiendo qué ca-rrera va a seguir; por eso se dice queuno entra a la facultad de Artes yCiencias. Cuando llegué a la universi-dad, me había interesado el tema de laeconomía colombiana y en consecuenciatomé cursos de economía, pero tambiéncursos de historia y de ciencia política.

En realidad decidí concentrarme eneconomía como en el tercer año decarrera. Una de las cosas interesantesde ese tipo de educación liberal esprecisamente que al principio uno no seespecializa mucho, sino que tiene laposibilidad de examinar diferentescarreras.

Tomé la decisión de estudiar economíadespués de realizar algunos cursos enesa materia y de haber tomado otros enfísica, filosofía, antropología, política ehistoria. Me interesaba mucho volver aColombia después de mis estudios, ypensé que esta profesión era relevantepara los problemas colombianos.

La otra decisión que me marcó bastantees que en un curso de DesarrolloEconómico que daba John KennethGalbraith, conjuntamente con elprofesor David Bell, resolví ahondarsobre el tema de reforma agraria ydesarrollo económico. El profesor Bell

me dio unos manuscritos mimeogra-fiados sobre el desarrollo agrícola enJapón, que mostraban cómo el sistemade impuestos a la tierra en Japón habíasido fundamental en el comienzo de laaceleración del desarrollo económico deese país en el siglo XIX. A raíz de estoy con otras lecturas que había hechosobre la reforma agraria en México ysobre el desarrollo económico en laUnión Soviética, resolví hacer mi tesisde grado sobre Desarrollo Agrícola yDesarrollo Económico en la UniónSoviética, México y Japón.

Eso me llevó a interesarme enDesarrollo Económico Comparado y enparticular, estuve muy impresionado porel caso del crecimiento económicojaponés.

Mi tesis de grado concluyó que unareforma agraria pura sin nada más,como la mexicana, no llevaba alcrecimiento económico; es más, con eltiempo se volvió una barrera aldesarrollo. Una reforma agraria conaumentos en productividad como enJapón, Corea, o Taiwán, al contrario,sienta las bases para la aceleración delcrecimiento económico.

De otro lado, la política agraria en laUnión Soviética había sido muy duracontra el campesinado y habíaparalizado el desarrollo agrícola. Lacolectivización había tenido efectos muynegativos sobre la producción agrícola.

Page 8: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

7

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

Al regresar a Colombia tuve la suertede trabajar en la Corporación de laSabana y los Valles de Ubaté, en dondehice estudios de campo en los municipiosboyacenses de la Corporación. Esaexperiencia de investigación rural meconvenció que los pequeños productoressí podían ser eficientes, experiencia queposteriormente se confirmó en losestudios de Albert Berry en la secciónrural de nuestro libro “La Distribuciónde Ingresos en Colombia”. Ese conceptoy los programas del CIID en Cáquezafueron claves en el diseño del DRIcuando llegué a Planeación Nacional.También inicié, en la Corporación de laSabana, a sugerencia de Óscar GómezVillegas, el primer estudio en el paíssobre desempleo con base en unamuestra estadística. Este estudio sobreDesempleo en Bogotá se publicó en 1962

Mi jefe en la CAR, Óscar GómezVillegas, era Decano de Economía enlos Andes, y me ofreció irme a la Uni-versidad para organizar un programa deinvestigación en el tema de desempleo,y con posibilidad de financiación deestudios de posgrado por la FundaciónRockefeller. En el Centro de Estudiospara el Desarrollo iniciamos encuestasperiódicas sobre desempleo, y con baseen las encuestas también trabajé entemas de migración y educación.

Estos trabajos fueron la base del primerlibro que edité, en este caso con RafaelIsaza: Empleo y Desempleo enColombia (Bogotá: Italgraf, 1968).

En la universidad enseñaba DesarrolloEconómico Comparado, y tuve un grupoexcepcional de estudiantes. Entre ellos,César Gaviria, Roberto Junguito, NohraPombo, María Mercedes Cuellar,Cecilia López, Álvaro Reyes, DaríoBustamante y Haroldo Calvo. Muchostodavía recuerdan mis clases de esaépoca sobre Japón y Simon Kuznets.

Cuando estaba buscando a quéuniversidad ir a hacer mi posgrado, eldoctor Atherton, profesor visitante en elCEDE y asesor en el trabajo de desem-pleo, me comentó que la universidad deCalifornia en Berkeley era fuerte en eco-nomía laboral. Al estudiar el catálogo,descubrí que Henry Rosovsky, el autordel estudio sobre Japón que me habíainspirado la tesis de pregrado, enseñabaen dicha universidad historia económica.Eso me decidió por Berkeley. Me casé yllegue a Berkeley en 1963.

Después de un año muy duro, decidí noseguir al Ph.D. y tomé los exámenes deMaster en Teoría e Historia Económi-ca. Los pasé a nivel de Ph.D. y Rosovskyy David Landes convencieron a la facul-tad que me los aceptara para el Doctora-do. En esas condiciones, si tomaba doscursos de economía laboral me podíagraduar en nueve meses más, y apoyadopor mi esposa, resolví seguir al Ph.D.Terminé la carrera en 21 meses. Mefaltaba la tesis, y resolví hacerla en Co-lombia. Escogí como tema la historia delsindicalismo nacional, lo que combinabalas áreas de historia y economía laboral.

Page 9: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

8

La tesis la hice en el CEDE de laUniversidad de Los Andes, y cuandoestaba terminando la última versión, elMinistro de Hacienda de Carlos Lleras,Abdón Espinosa, me ofreció laSecretaría General del Ministerio deHacienda. Al aceptar, no sabía que meestaba comprometiendo a más de veinteaños de servicio público en el sector dela política económica colombiana.

En el Ministerio acabé de editar laHistoria del Sindicalismo Colombiano encastellano (Bogotá, Italgraf, 1969) y eninglés (New Haven, Yale UniversityPress, 1969). Allí aprendí de impuestosy algo de administración de la cosapública. Mi curso de política fiscal secompletó cuando Carlos Lleras creó laMisión Musgrave para revisar y hacerrecomendaciones sobre todo el sistematributario colombiano, y me pidieron lacoordinara. Richard Musgrave, en esaépoca profesor de finanzas de Harvard,trajo a Colombia un equipo extra-ordinario que incluía a Alan Peacock dela universidad inglesa de York, OliverOldman, director del programa deimpuestos de la Escuela de Leyes deHarvard, Paul Senf de Alemania,Charles McLure, Malcolm Gillis,Andrew Quale, y Enrique Low Mutra,todos estudiantes de posgrado enHarvard

Aprendí mucho de todos, y de RafaelIsaza González, quien era el Directorde Impuestos cuando llegué alMinisterio. Ese aprendizaje culminócuando edité y traduje los trabajos

técnicos de la Misión. (Musgrave yGillis, Propuesta de una Reforma Fiscalpara Colombia (Bogotá: Banco de laRepública, 1974).

Esta experiencia tuvo repercusiones,pues participé activamente en lapreparación de la Reforma Tributariaque decretó el presidente López porEmergencia Económica en 1974. Añosdespués, describí la economía políticade esa reforma en un libro que edité enTokyo: Miguel Urrutia, ShinichiIchimura, y Setsuku Yukawa, ThePolitical Economy of Fiscal Policy(Tokyo: The United Nations University,1989).

En la Misión Musgrave se intentócalcular una distribución de ingresospara Colombia con el fin de entender laincidencia de los impuestos reco-mendados. La distribución estimadaresultó ser muy desigual. Consideré queera importante trabajar el tema ycalcular una distribución con mayorinformación básica de la que habíapodido utilizar McLure en la MisiónMusgrave.

Después del Ministerio de Hacienda mevinculé a la Junta Monetaria, yposteriormente al Banco de laRepública, y en colaboración con ClaraElsa Villalba, que estaba en esa épocaen el CID de la Universidad Nacional,inicié mis estudios sobre distribución deingresos.

El artículo de la artesanía fue el inicio

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 10: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

9

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

de mis trabajos sobre distribución delingreso, al tratar de medir los ingresosdel sector informal. Después de eseartículo seguimos obteniendo infor-mación de muchas fuentes para calcularla distribución de ingresos urbana. Aestos estimativos sumamos los trabajosde Albert Berry sobre ingresos y distri-bución en el sector rural. Terminada lalabor empírica, Berry y yo escribimosvarios capítulos indagando sobre losdeterminantes de la distribucióncolombiana, y la labor culminó con lapublicación de “La Distribución delIngreso en Colombia” (Medellín, LaCarreta, 1975). Esa distribución resultóser solo un poco mejor que la que habíacalculado McLure.

Se observará que siempre escogí temassociales: sindicalismo, empleo, ydistribución del ingreso. Pero noabandoné la historia. En 1970 publiquécon Mario Arrubla un compendio deEstadísticas Históricas de Colombia(Bogotá, Universidad Nacional, 1970).El libro está agotado desde hace muchotiempo, pero los investigadores lo siguenusando. Incluye estadísticas electoralesrecopiladas por David Bushnell, todoslos censos de Colombia, y estadísticasde precios y salarios recopiladas defuentes primarias.

Estando en el Banco de la República yterminado el estudio de Distribución delIngreso, inicié el proceso de perfec-cionar ese trabajo para su publicaciónen la prensa de la Universidad de Yale.Allí son muy estrictos en sus criterios

de publicación y entonces trabajé muchoen la corrección.

En esa época vino la misión de Empleode la OIT a Colombia y conocí a muchosde los investigadores en temas deempleo. Posteriormente fui invitado ala Misión de Empleo en Etiopía, miprimer experiencia en África. Estaexperiencia se la debo a Jorge Méndez,Director del Programa en la OIT. Elproyecto de empleo de la OIT se enfocóen cómo disminuir el desempleo enpaíses en desarrollo. Dicho programaprodujo un acervo de investigaciónimportante sobre el tema, y misiones avarios países.

Escribí algunos ensayos sobre el casocolombiano para varias conferenciasinternacionales organizadas por eseprograma.

La experiencia en la Junta Monetaria fuemuy interesante. Los ministros queintegraban la Junta y el sector privadohacían peticiones, y los asesores de laJunta teníamos que producir documentostécnicos con recomendaciones. Tambiénnos encargábamos de la parte macro-económica de las negociaciones con elFondo Monetario Internacional, laAgencia para el Desarrollo Interna-cional, y otros organismos multilaterales.

Los documentos de los asesores eran labase de la discusión, y esto hacía mástécnicas las decisiones de la Junta,aunque obviamente los ministrosinyectaban sus intereses sectoriales y

Page 11: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

10

políticos. Pero en términos generales,frecuentemente, las decisiones eranbuenas.

En esa época la mayoría de laspeticiones eran para emitir a favor deuno u otro sector. Los documentostécnicos tenían el propósito de negar lapetición, o compensar la emisión dealguna manera. No sorprendentementela política monetaria acababa siendoinflacionaria.

Para mí, como asesor de la Junta, elproceso de analizar y hacer recomen-daciones sobre temas diversos enperiodos muy cortos fue una granexperiencia, aunque agotadora. Ocupédicho cargo por dos años, y pocosasesores duraron periodos más largos.

En 1970, Germán Botero de los Ríos,gerente del Banco de la República,resolvió crear la Subgerencia Técnicapara fortalecer la parte analítica delBanco, y me ofreció el cargo. Estoimplicó seguir involucrado en los asuntosde la Junta Monetaria. De esa épocarecuerdo, especialmente, que le ayudéal doctor Botero con la creación de laFundación de Investigaciones Ar-queológicas, y también iniciamos elprograma de becas en el exterior parafuncionarios del Banco. Posteriormente,se amplió dicho programa paraeconomista independientes. De estosprogramas se han beneficiado un grannúmero de profesionales, entre loscuales varios han llegado al gabineteministerial.

En mi paso por el Banco también iniciélos simposios sobre mercado decapitales, y las investigaciones paralograr una mayor liberación financiera.Los primeros pasos tímidos en estesentido se dieron, posteriormente, en elgobierno de Alfonso López.

La época de la planeaciónLa época de la planeaciónLa época de la planeaciónLa época de la planeaciónLa época de la planeación

El enfoque del Plan de Desarrollo paraCerrar la Brecha, cuando fui directorde Planeación Nacional en el gobiernodel presidente Alfonso LópezMichelsen, como bien lo dice el título,era un programa para mejorar ladistribución del ingreso, reducir lapobreza y el desempleo. Las políticaspropuestas concordaban con lasrecomendaciones que se derivaban delos estudios académicos antesmencionados.

En el libro “La Distribución del Ingresoen Colombia”, se identificaba ladisminución en la inequidad en ladistribución de la educación como lapolítica distributiva más efectiva, y elplan proponía aumentar la cobertura dela primaria, cosa que se logró en lospróximos cuatro años. El libro tambiénidentificaba el apoyo al campesino conpoca tierra como la estrategia másefectiva para disminuir la pobreza rural,y el programa de Desarrollo RuralIntegrado (DRI) fue una de lasprioridades gubernamentales.

Otro programa redistributivo eimportante fue el Plan de Nutrición

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 12: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

11

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

(PAN). Creo que ese Plan es un buenejemplo de cómo la investigaciónacadémica se puede traducir en políticasdiseñadas para mejorar el bienestarsocial.

Al salir del gobierno, ingresé aFedesarrollo, y retomé la historiaeconómica.

El ensayo “50 años del desarrolloeconómico colombiano”, fue mi retornoa la historia económica. En ese entoncesColombia crecía rápidamente, laeconomía funcionaba bastante bien yéramos optimistas sobre el futuro delcrecimiento económico. Este ensayo,publicado en varios libros y revistas, esun trabajo optimista. Se habían hechomuchas reformas que hacían prever uncrecimiento económico acelerado.

Otro tema que abordé en Fedesarrollocomo resultado de mi experiencia comoMinistro de Minas, fue el del transportepúblico. El tema que surgía perma-nentemente en el Ministerio de Minas,era que cada vez que se ajustaba elprecio de la gasolina había un paro debuses y quemaban dos o tres buses yhabía uno o dos muertos. Esto no hacíaposible contar con un precio de lagasolina racional. La fijación del preciode los pasajes también se dificultabaporque no había buena información sobrecuál era el costo del transporte, ni cómofuncionaba el sistema de buses en lasciudades, pues era un sistema muyatomizado. La gran mayoría de estosbuses eran propiedad del conductor y las

empresas de buses eran cooperativas deconductores de buses muy pocoorganizadas. En resumen, había muchafalta de conocimiento sobre el sistemade transporte urbano y era una fuentede conflicto.

Resolvimos analizarlo y una manera paraestudiarlo, que es poco común entre loseconomistas, fue hacer un experimentoreal. Nos conseguimos un bus paraFedesarrollo y lo operamos paraentender exactamente cómo era quefuncionaba el sistema. De ahí salió ellibro del sistema de transporte urbano.Este y la investigación fueron bastanteoriginales. Impresionó al Banco Mundialy a unos economistas académicos deHarvard y éstos me invitaron a asesoraren transporte urbano al gobierno deIndonesia.

“Anatomía de una Metrópolis” fue unestudio en el cual ocupé un cargo en laJunta Directiva. Fue una investigacióndel Banco Mundial dirigida por GregoryIngram, y de quien aprendí mucho sobretransporte y desarrollo urbano. Una delas personas que participó en el estudioes un economista hindú (Rakesh Mohan)que vino mucho a Colombia. Ahora melo he vuelto a encontrar porque es elvicepresidente del Banco Central de laIndia.

También trabajé una serie de estudiossobre el sector comercio, e hicimos unlibro sobre el tema, gracias al apoyo deJuan Martín Caicedo, quien en esa épocaera presidente de FENALCO. También

Page 13: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

12

comencé a investigar para “Gremios,Política y Democracia”. Este libro lotrabajé en parte con una beca del WilsonCenter del Instituto Smithsonian deWashington y posteriormente lo terminéen un trimestre que estuve enseñandoen Oxford. Ese libro intenta explicarcómo se hace política económica enColombia.

Cuando estuve en el Smithsonian tuvetiempo para leer mucha literatura sobreeconomía política, actividad útil para otrosestudios como el libro que edité conSetsuko Yukawa titulado “DevelopmentPlanning in Mixed Economies. (Tokyo:United Nations University, 1988).

La idea del Libro “Gremios, PolíticaEconómica y Democracia” tenía ciertalógica. Si había estudiado la historia delsindicalismo, el siguiente paso eraestudiar la organización de los gremios.

El libro de “Los de Arriba y los deAbajo” tuvo otra motivación. Comencéa considerar que la distribución delingreso en Colombia estaba mejorandoen los años 70 y nadie me creía.Entonces resolví volver a hacer unestudio empírico bastante completo dedistribución del ingreso. En efecto, creoque demostré de una maneracontundente que se estaba presentandouna mejoría en la distribución delingreso en Colombia. Pero en este paísnunca le creen a uno cuando dice cosaspositivas. No se cree sino en lo negativo.La publicación del libro efectuada porel Banco Mundial le dio alguna

respetabilidad internacional a la tesis.

El trabajo fue muy intenso porque tuvocomo objetivo ver si la impresión queyo tenía sobre la mejoría en ladistribución del ingreso era real. Eltrabajo empírico, en el cual me volvió acolaborar Clara Elsa Villalba, tenía queser convincente.

Una pequeña crítica: a uno le ayudanmucho los editores muy estrictos. Loseditores de Yale University Press y JohnHopkins University Press me hicierontrabajar mucho y los libros que hepublicado en inglés han tenido más rigor.Los editores en inglés me hanpresionado a hacer muchas revisiones.Los editores colombianos han sido másamables, y los libros publicados aquítienen más errores.

En los años ochenta me nombraronvicerrector de la Universidad de lasNaciones Unidas en Tokyo. Fui a esaaventura, dado mi interés desde cuandoera estudiante en el desarrollo japonés.Ante la sorpresa que me produjo esacultura, comencé a escribir en ElTiempo pequeños artículos sobre todolo que estaba viendo en Japón y Asia.La columna tuvo éxito por lo corta.

Me he concentrado más en países quehan tenido éxito, que en los que hanfracasado. Otra forma de hacereconomía comparada es mirar lascausas del fracaso.

En Tokyo trabajé primordialmente en

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 14: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

13

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

economía política y economíacomparada y los libros que publiquéfueron proyectos de investigación queorganicé en varios países. Hubo unproyecto de investigación sobre cómo sehacen las reformas tributarias en paísesen desarrollo, y qué resultados tienen.Escogíamos grupos académicos dediferentes países para hacer esostrabajos de economía comparada.

También edité un libro sobre políticafiscal comparada, y otro sobre losproblemas de desarrollo en los paísesricos en recursos naturales.

En 1985 fui nombrado gerente delDepartamento Económico y Social delBID. Ese cargo me dio la posibilidad deestudiar el desarrollo en varios paísesde América Latina. En esa época hiceel estudio titulado “Ausencia dePopulismo en Colombia”, probable-mente uno de mis trabajos más citadostanto internacional como nacionalmente.El origen del trabajo es interesante.Estando en el BID, Sebastián Edwardsy Rudiger Dornbusch me propusieron unproyecto para estudiar por qué haypopulismo en América Latina. Les dijeque les ayudaba a organizar unseminario, inclusive a financiarlo, perocon la condición de que no fuéramossimplistas, porque no en todos los paísesde América Latina había habidopopulismo. Entonces me preguntaronque ¿en dónde? y les respondí que enColombia. Esta conversación acabó enla petición de que escribiera el artículosobre Colombia.

Estando en el BID edité otros libros,incluyendo Long -Term Trends in LatinAmerican Economic Development(Washington: BID, 1991). Paracomplementar los trabajados que habíainiciado en Tokyo sobre los problemasde desarrollo de los países ricos enrecursos naturales, organicé un proyectode investigación sobre el desarrolloeconómico de los países escandinavos.El proyecto culminó con la publicacióndel libro editado por Magnus Blomströmy Patricio Meller: “Trayectoriasdivergentes: Comparación de un siglode desarrollo económico latinoame-ricano y escandinavo. (Santiago:Cieplan- Hachette, 1990).

Otra experiencia interesante enWashington era que estaba encargadodel apoyo del BID a varias fundacionesque favorecían a la microempresa.

Cuando vivía en Washington elnarcotráfico había desprestigiadomuchísimo a Colombia. En los mediosy en grupos académicos se decía que elcrecimiento de Colombia se debía alnarcotráfico. Me pareció eso absurdo.Lo único que veía eran los costos de esefenómeno.

Entonces produje y presenté en el WilsonCenter del Instituto Smithsonian untrabajo demostrando que el narcotráficoretrasaba el crecimiento económico yla disminución de la pobreza.

Creo que fue contundente el estudio,pero nuevamente nadie me creyó. Con

Page 15: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

14

el tiempo ese análisis fue calando, talvezno por mis planteamientos sino por lalógica de los acontecimientos, y fueaceptado en algunos círculos académicosde los Estados Unidos que elnarcotráfico era un lastre para eldesarrollo económico en Colombia.

Después seguí en el cuento de lamedición, e intenté medir el tamañoeconómico del narcotráfico. Siempreme pareció que la gente exagerabamuchísimo la importancia económica deesa actividad. Salomón Kalmanovitztambién intentó una medición.

Como los medios seguían exagerando eltamaño del negocio, desde el Banco dela República contratamos un estudio conFedesarrollo y la Universidad Nacionalde Colombia para tratar de precisarcifras sobre el tema. Parece queteníamos razón. El estudio concluyó queel narcotráfico es inmenso, pero no deltamaño que se mencionaba con frecuen-cia en los medios de comunicación.

En 1989 regresé a Bogotá como directorde Fedesarrollo. En los años siguientesescribí sobre algunos temas deactualidad.

“El Estado ni más Grande ni más Chico,Simplemente Mejor”, fue unacontribución al debate de sí el Estado esdemasiado grande, y si hay demasiadosimpuestos. En este y otros artículos,incluyendo uno que presenté en ANIF,sostengo que no es cierto que enColombia haya mucho impuesto. Al

contrario, en términos internacionales,la carga tributaria es relativamentebaja. Sostengo que dada la Constituciónde 1991, el gasto social creció en el país,y la población espera mucho en materiade servicios sociales. En esascondiciones se vuelve necesarioaumentar la carga tributaria.

También hice un trabajo para elDepartamento Nacional de Planeación,esbozando cuál debería ser la políticade privatizaciones en el país. Estaba dejefe del Departamento Nacional dePlaneación Armando Montenegro, y elgobierno estaba comenzando a pensaren las privatizaciones. Me solicitó queescribiera un artículo sobre el tema parael caso de Colombia. Entonces me leítoda la literatura sobre privatización, ya raíz de eso hice un artículo, que creotodavía es relevante, sobre cómo hacerbien las privatizaciones y las ventajasde una política de privatización bienideada.

En 1991, la Constitución le dioindependencia al Banco de la Repúblicay el gobierno me nombró en la nuevaJunta. Desde ese momento me dedico aestudiar política monetaria. Con loseconomistas del Emisor nos dedicamosa estudiar cómo hacer para reducir lainflación; qué ventaja desde el puntovista económico tiene que el Banco seaindependiente; cómo manejar labonanza petrolera de los años noventa;y todo el tema de exportaciones. Lossiguientes años los he dedicado a lostemas de Banca Central.

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 16: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

15

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

He publicado algunos artículosacadémicos estando en el Banco. Megusta “Colombia” en John Williamson,ed.; “The Political Economy of PolicyReform” (Washington D.C. :Institutefor International Economics, 1994) sobrela economía política de las reformaseconómicas de 1989-92.

Las Notas Editoriales de la Revista delBanco de la República salen bajo minombre, pero muchas de ellas sontrabajos que he asignado a inves-tigadores del Banco, o resúmenes oadaptaciones de trabajos que heconsiderado interesante publicarescritos por economistas tanto del Bancocomo no vinculados a él. Algunas sí sonde cosecha propia, y me pareceninteresantes las siguientes: “ Una visiónalternativa: la política monetaria ycambiaria en la última década”. (Mayo2002); “La Coordinación de la PolíticaEconómica”. (Dic. 2002); “Impacto delos programas de intervención para laNiñez sobre el crecimiento económicoy la igualdad”. (Agosto 2001); “Procesode toma de decisiones para las políticasmonetaria y cambiaria”. (Octubre2001); “Políticas para evitar burbujasespeculativas en finca raíz”. (Enero2000); e Historia del Banco de laRepública y la Inflación (agosto 1995).

También dirigí una investigación dehistoria económica cuantitativa deColombia en que trabajaron CarlosEsteban Posada, Adriana Pontón, yvarios economistas jóvenes del Banco.El resultado se publicó en el libro “El

Crecimiento Económico Colombiano enel siglo XX. (Bogotá, Fondo de Cultura,2002)

Este libro refleja un fenómenointeresante del Banco: Los economistasde la Gerencia Técnica trabajan en muyvariados temas. Son responsables de lasestadísticas monetarias, cambiarias yde deuda; pero también hacen trabajosen econometría, y trabajos académicossobre empleo, crecimiento, transporte,desarrollo regional, distribución deingresos, desarrollo agrícola, eindustrial. Es claro que el Banco no estádedicado únicamente a temas de políticamonetaria e inflación. Una buenamuestra de los temas de interés denuestros técnicos son los 267 artículospublicados en Borradores de Economíadesde 1994.

Ideología y economíaIdeología y economíaIdeología y economíaIdeología y economíaIdeología y economía

En un recuento como éste puede ser deinterés para el lector que yo diga algosobre ideología. Albert Hirschmanescribió hace unas décadas sobre los“Reform Mongers” en Latinoamérica:una generación de políticos y técnicosreformistas. Tal vez esa es la mejordefinición de mi ideología comoeconomista. Siempre he tenido elconvencimiento que el bienestareconómico de los colombianos puedemejorar de manera permanente, peroque para lograr el crecimientoeconómico auto sostenido se tienen quellevar a cabo reformas más o menosprofundas.

Page 17: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

16

Salido de la universidad estabainteresado en el tema de la reformaagraria, y conocí a Camilo Torres,cuando era miembro de la Junta delnuevo Incora. A través de él traté devincularme, sin éxito, a ese Instituto, yacabé en la CAR.

Posteriormente, he seguido interesadoen el tema de reforma agraria, y sigoconvencido de que una reforma bienhecha puede aumentar la producciónagrícola y mejorar la distribución delingreso. La producción puede aumentarporque la producción por hectárea esmayor en parcelas pequeñas y medianasque en las grandes fincas. Una mejordistribución de la tierra tambiénmejoraría la distribución del ingreso.

Al mismo tiempo hay que admitir que lareforma agraria en Colombia no ha sidoen general exitosa. La productividadagrícola en muchos de los proyectos delIncora es muy baja. Más grave aún, lareforma agraria no es popular. Hay quediseñar un sistema mejor.

También he sido reformista en materiafiscal. Creo difícil la justicia social enun Estado que no cobra impuestos y noefectúa gastos para crear igualdad deoportunidades. Por eso he intervenidoen reformas tributarias y propuestas dereforma tributaria.

Igualmente, he sido reformista conrelación al gasto público. El gastopúblico debe ser eficiente y destinado abeneficiar a los grupos de menores

ingresos. He abogado por más gasto eneducación y por mayor eficiencia en esegasto. Me opuse durante 20 años a losmetros por ser un sistema ineficiente detransporte popular y abogué por sistemasde buses tipo transmilenio. Apoyéprogramas de nutrición infantil, y meopuse a subsidios a las matrículasuniversitarias.

Desde comienzos de los años setentaabogué por reformas al mercado decapitales para promover el ahorro y lainversión generadores de crecimiento.

Pero a diferencia de algunos econo-mistas de mi generación, nunca fuirevolucionario. Siempre valoré lademocracia imperfecta colombiana, yme sentí cómodo en varios de losgobiernos de los últimos cuarenta años.

Ese compromiso con el reformismo mellevó en la vida profesional a trabajarprimordialmente en temas sociales:empleo, distribución de ingresos,nutrición, asuntos fiscales y gastopúblico. También en asuntos macro-económicos, con el convencimiento quelas crisis generadas por desequilibriosmacroeconómicos golpean primor-dialmente a los grupos más pobres de lasociedad.

Interés en áreas distintas a laInterés en áreas distintas a laInterés en áreas distintas a laInterés en áreas distintas a laInterés en áreas distintas a laeconomía.economía.economía.economía.economía.

En el bachillerato escribía cuentos yensayos. La bibliografía adjunta muestraque siempre he seguido escribiendo,

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 18: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

17

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

aunque en general sobre temaseconómicos, históricos o culturales. Megusta escribir, y no me cuesta trabajo.Escribo en inglés y en castellano.

No me es difícil escribir porque sólo lohago para transmitir ideas. No me afanael estilo. Escribo corto y con unvocabulario poco rebuscado.

Mi estilo refleja que he leído y escritomucho en inglés. Hernando GómezBuendía decía que yo escribía elcastellano en inglés. Yo empleo uncastellano simple, poco elegante, tal vezun castellano sólo útil para un artículode economía. Es un castellano simple yfácil de leer. He pensado que de prontodebería tomar más en serio la manerade escribir pero afortunadamente nosufro mucho con el estilo. Si uno tratade escribir algo más elegante se asustamás con la página en blanco.

Recomiendo escribir, entre otras cosas,porque uno aprende muchísimohaciéndolo. Si uno simplemente leelibros de economía, entonces se tieneun conocimiento no suficientementeprofundo sobre los temas. Uno seconvence de algo si le ha tocadoestudiarlo, analizarlo y escribirlo.

Mi otro interés es el arte. Siempre meha interesado el arte, y mis viajes seríanimpasables sin museos. Uno de misgrandes placeres de los últimos años hasido poder promover la labor culturaldel Banco de la República. Creo que laColección de Arte prehispánico y

moderno del Banco es hoy en día una delas colecciones importantes deLatinoamérica.

Una afición peculiar que tengo es elinterés en la cultura japonesa. EnHarvard no sólo estudie esa economía,sino también tomé un curso apasionantede literatura nipona. Ese interés me llevóa aceptar un cargo en la Universidad deNaciones Unidas en Tokyo, y allídesarrollé aún más ese interés. Leísociología, economía, antropología,historia, ciencia política sobre Japón ymucha literatura. Infortunadamente,todo en traducción, pues no aprendí aleer japonés. Eso hubiera requerido almenos 5 años de estudio, y ese lujo nome lo pude dar.

Uno de los temas que siempre meinteresó fue el del grabado japonés, unaforma popular de arte de los siglos XVIIIy XIX, que se ha denominado el Ukiyo-e. Compré mi primer grabado en SanFrancisco, siendo un estudiante pobreen los años sesenta.

He encontrado que varios colombianoshan tenido la misma afición. Enseptiembre de 2001 resolví curar unaexposición de Ukiyo-e en las salas dearte del Banco de la República. Laexposición se hizo con obras decolecciones privadas de Bogotá. A raízde ella, varios coleccionistas norepresentados me han comentadotambién tener estas xilografías.

Recientemente el Museo de Colsubsidio

Page 19: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

18

hizo una interesante exposición deUkiyo-e con reproducciones que me dioplacer visitar.

También leo bastante sobre arte ehistoria del arte, y espero poder un díadar un curso sobre pintura y desarrolloeconómico. Créanme que existe algunarelación.

Influencias y colegasInfluencias y colegasInfluencias y colegasInfluencias y colegasInfluencias y colegas

El trabajo de desarrollo comparativo deSimon Kuznets tuvo una gran influenciasobre mi desarrollo profesional.Adicionalmente le oí una frase muysabia en una conferencia en Tokyo:“Todo desarrollo económico esdestructor”. Lo que trataba de decir esque el crecimiento económico deja atráso destruye las viejas formas de hacerlas cosas. La industria moderna destruyela artesanía, los buques de vapor hacendesaparecer los buques de vela. Lastransiciones tienen costos, y eldesarrollo genera conflictos. Pero elcrecimiento es la única fuente de mayorbienestar material.

Henry Rosovsky y David Landes tambiéninfluyeron en mí y Gerschenkron influyóen ellos. Landes me enseñó el valor delcambio tecnológico y los problemas dedifusión de tecnología.

De joven me encantaban los escritos deIndalecio Liévano, pero con el tiempome ha desilusionado un poco. Locontrario me ha pasado con la obra deJaime Jaramillo. La obra de Malcom

Deas sobre asuntos colombianos meparece valiosa y una cantera que esrentable explotar.

Muchas de mis investigaciones han sidoesfuerzos conjuntos. Colaboramos muyfructíferamente Albert Berry y yo, enparticular en el libro de Distribución deIngreso. En este tema también siempreme ha ayudado Clara Elsa Villalba.Berry es un gran conocedor del campocolombiano y la pequeña y medianaindustria, y aprendí con él a especificartodos los métodos utilizados en lasestimaciones estadísticas que se hacen.

Los trabajos de Gustavo Ramírez sobreDesarrollo me parecieron interesantes.Participamos en varias conferenciassobre empleo, y tuvimos conversacionesque para mí fueron muy útiles.

A diferencia de muchos colegascolombianos, en varias ocasiones noestuve de acuerdo con el doctor Currie.Nunca me convencí que el sector de laconstrucción podía ser un sector líder,plantee mis criticas en diferentesartículos, y a éste no le gustaron. En unartículo sobre su obra escribí que no meparecía progresista su falta de apoyo ala reforma agraria, y este planteamientole gustó aún menos.

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología

En el colegio estudié Griego y Latín. ElGriego me pareció difícil, y después dedos años de estudio, lo abandoné. Perocreo que este aprendizaje en los clásicos,

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

Page 20: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

19

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

en apariencia poco útil, me ha servidopara escribir con lógica.

El Francés lo aprendí a los ocho añoscuando mi padre era Ministro en Bélgicadespués de la guerra, pero lo olvidécuando aprendí inglés. Lo estudiénuevamente en bachillerato, lo cual mefacilitó mucho volver a hablarlo y leerlo.Como estudié bachillerato y universidaden Estados Unidos, cuando mi familiavivió allí, soy bilingüe.

También tuve una buena base dematemáticas en el colegio, pero cuandoestudie economía al final de los añoscincuenta, la enseñanza en matemáticasno era tan intensa como hoy en día.Tampoco había tanto énfasis en modelosformales. Eso se nota en mis escritos,donde los modelos matemáticosformales no juegan un papel importante.

Algunos modelos conceptuales sí son elfundamento de muchos de mis análisis.He encontrado muy útil para entenderel mercado laboral el concepto de ArthurLewis del desarrollo económico conoferta ilimitada de mano de obra.También las ideas de Adam Smith sobrelos determinantes de los salarios y de laproductividad.

Muchos de mis trabajos han sido deanálisis empírico. Le tengo un granrespeto a los datos, y nunca los heinventado para sostener una tesis.También cambio de opinión si éstos mesugieren una interpretación diferente.Siempre les digo a mis estudiantes que

si la econometría no da conclusionescontundentes, esto en sí, es una buenaconclusión; la hipótesis puede haberestado equivocada.

Al interesarme la parte empírica, no heescrito mucha teoría económica. No esmi fuerte, pero utilizo la teoríaeconómica en mis análisis. Yo creo enla teoría económica, y las conclusionesa las que uno llega deben ser lógicas entérminos de teoría.

En cuanto al contexto en que se creó lateoría económica, yo no soyposmoderno. Creo que la economía esuna ciencia, que hay postulados de laeconomía comprobables científicamentey que son universales. La idea de que lateoría se ajusta a los intereses delmomento, de la clase social de quienescribe, me parece que no es correcta.

La teoría obviamente debe desarrollarsecon modelos, pero una cosa en que debentener cuidado los estudiantes es que sino conocen los datos, si no conocen laslimitaciones de los datos, al introducirlosen modelos pueden producir basura.Una cosa que no recomiendo esconcentrarse solamente en los modelosy no tener un buen conocimiento sobrelos datos.

Por eso digo que una de las personas quemás influyó en mi vida profesional fueSimon Kusnetz quien fue precisamenteel que desarrolló las cuentas nacionalese hizo los primeros trabajos empíricossobre crecimiento económico cruzando

Page 21: Una autobiografía profesional Entrevista con Miguel

20

datos a nivel internacional. Es muyimportante conocer y tener un buensentido de los datos.

Se puede aprender mucho de la historia.Probablemente me voy a dedicar en lospróximos años a la historia económica.El estudio de ésta da mucho sentidocomún en materia de política económica.Es interesante ver que a diferencia de loque ocurre en muchos países latino-americanos, los economistas colom-bianos escriben historia económica.Varios de ellos como José AntonioOcampo, Juan José Echavarría, ySalomón Kalmanovitz, han hecho aportes

UNA AUTOBIOGRAFÍA PROFESIONALENTREVISTA CON MIGUEL URRUTIA

significativos a la historia. RobertoJunguito escribió un libro sobre DeudaExterna en el siglo XIX.

Calidad de vidaCalidad de vidaCalidad de vidaCalidad de vidaCalidad de vida

Para terminar, debo confesar que miprofesión me ha dado una buena calidadde vida. Investigar y escribir sobreeconomía ha sido un placer, y elentrenamiento en economía ha hechoposible involucrarme en la políticaeconómica y el servicio público, y estome ha hecho sentir útil para la sociedad.¿Qué más le puede pedir uno a suprofesión?