turnina pelton
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/19/2019 Turnina Pelton
1/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 1
LABORATORIO Nro. 03
POTENCIA AL FRENO DE UNA TURBINA PELTON
RESUMEN
Para un Ingeniero Mecánico Eléctrico es muy importante determinar en qué forma se está
desempeñando una turbina pelton, para lo cual es necesario conocer la forma en que se
pueden determinar sus parámetros de funcionamiento y sus curvas características en función
a los RPM de forma manual, ya que si se diera el caso de obtenerlas del fabricante, nosotros
también debemos saber diseñarlas de forma manual. El presente informe consta de una
descripción de la turbina, relación de equipos y/o materiales utilizados, los procedimientos
seguidos durante y después de los ensayos debidamente detallados, para facilitar la
compresión. Finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones a las que se han
llegado después de realizar la experiencia.
I. SIMBOLOGIA
: Tempertura del bulbo seco
: Temperatura del bulbo húmedo
: Temperatura del agua.
CAUDAL (Q)
ALTURA UTIL (Hu) m
VELOCIDAD TANGENCIAL (U) m/seg
VELOCIDAD ABSOLUTA (C1) m/seg
TORQUE(T) kg-f/m
VELOCIDAD ANGULAR (W) rad/seg
POTENCIA DEL AGUA ( H ) HP
POTENCIA DEL RODETE ( H ) HP
POTENCIA AL FRENO ( ): HP
EFICIENCIA MECANICA (ɳ )
EFICIENCIA HIDRAULICA (ɳ )
EFICIENCIA TOTAL (ɳ )
: Peso especifico.
II. CONDICIONES AMBIENTALES
= 17 °C
= 14 °C
= 13 °C
-
8/19/2019 Turnina Pelton
2/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 2
III. OBJETIVO
Determinar la potencia al freno de una turbina Pelton
IV. MARCO TEORICO
4.1.TURBO MÁQUINA: Son máquinas rotativas que permiten una transferencia energética
entre un fluido y un rotor provistos de álabes o paletas, mientras el fluido pasa a través de
ellos la transferencia de energía tiene su origen en una gradiente de presión dinámica que
se produce entre la salida y la entrada del fluido en el rotor. Si la transferencia de energía
se efectúa de la maquina el fluido se le da el nombre genérico de “Bomba”; si por el
contrario el fluido cede energía al rotor de la máquina se denomina “Turbina”. En la
primera denominación figuran no sólo las maquinas conocidas comercialmente con el
nombre de bombas, cuyo fluido de trabajo es el agua, sino también toda. turbo máquina
que sirve para imprimir energía a un fluido como compresores, abanicos, sopladores, etc.;entre las turbinas figuran las hidráulicas, de vapor, de gas, etc.
4.2.TURBINAS HIDRÁULICAS: En la actualidad, los motores hidráulicos que se utilizan
exclusivamente en centrales eléctricas, son las denominadas turbinas hidráulicas, cuyo
principio de funcionamiento es el mismo que el de las ruedas hidráulicas; sin embargo, sin
embargo se diferencian en su construcción y en las mayores velocidades obtenidas en las
turbinas, de forma que su eficiencia es mucho más elevada que el de las ruedas
hidráulicas, y además pueden construirse para potencias mucho mayores.
4.3.MOTORES HIDRÁULICAS: Se denominan, en general, motores hidráulicos a los queaprovechan la Energía Cinética producida por el movimiento del agua a desplazarse entre
dos alturas diferentes; es decir, los que aprovechan la energía cinética del agua al caer
desde una gota elevada a otra cota más baja. El más antiguo de los motores hidráulicos es
la rueda hidráulica que está constituida por una serie de palas dispuestas en forma de
rueda; el agua, al caer, choca contra las paletas e impulsa a estas con lo que se consigue el
movimiento de la rueda.
4.4.TURBINA PELTON: Las turbinas Pelton, conocidas también como turbinas de presión por
ser ésta constante en la zona del rotor, de chorro libre, de impulsión, de admisión parcial
por atacar el agua sólo una parte de la periferia del rotor. Así mismo entran en el grupo
de las denominadas turbinas tangenciales y turbinas de acción. Las turbinas Pelton,
conocidas también como turbinas de presión por ser ésta constante en la zona del rotor,
de chorro libre, de impulsión, de admisión parcial por atacar el agua sólo una parte de la
periferia del rotor. Así mismo entran en el grupo de las denominadas turbinas
tangenciales y turbinas de acción.
-
8/19/2019 Turnina Pelton
3/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 3
-
8/19/2019 Turnina Pelton
4/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 4
V. EQUIPOS UTILIZADOS
TURBINAPELTÓN
MarcaAltura 28 m
Potencia 2 Kw
MOTOBOMBA MotorELECTRICO
Potencia 3 HP
Velocidad 3600 R.P.M.
Trifásico 380 Volt.
Manómetro Rango: 0-100-PSI
Tacómetro Rango: 0-4000-R.P.M
Dinamómetro Rango: 0-8 Kg.
Vertedero triangular
Escala: 0-22 cmθ = 90°
VI. PROCEDIMIENTOS
1. Precauciones antes de encender el equipo
a) Verificar el nivel de agua en el tanque
b) El volante o polea debe estar libre, es decir, la faja del freno no debe estar ajuntado
c) La válvula de descarga debe estar en posesión totalmente abierta
d) La aguja del inyector debe estar en posesión totalmente abierta
e) Debe chequearse el cero de linnímetro
2. Encender la bomba
3. Para dicha prueba anotar los datos de la velocidad, altura del linnímetro y fuerza en el
dinamómetro al frenar la polea
Repetir lo anterior.
VII. TOMA DE DATOS
MEDICION N (RPM) DINAMOMETRO
(kg-f)
LINNIMETRO
(mm)
DIAMETRO DEL
RODETE (cm)
PRESION
(bar)1 1800 0.1 70 20 1.8
2 1600 0.2 70 20 1.8
3 1400 0.3 70 20 1.8
4 1200 0.4 70 20 1.8
5 700 0.6 70 20 1.8
6 300 0.8 70 20 1.8
-
8/19/2019 Turnina Pelton
5/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 5
VIII. CALCULO DETALLADO PARA UN PUNTO EN PARTICULAR
PARA LA MEDICION 01:
CALCULO DEL CAUDAL (Q): Con una altura de 70 mm=0.07m.
= ∗ / →
= 1.416 ∗ 0.07 /
= 0.00183 /
CALCULO DE LA ALTURA UTIL (Hu):Con una presión de 1.8 bar=18354.888 kg-f /
=
=18354.888 − /
1000 − /
= 18.354
CALCULO DE LA POTENCIA DEL AGUA ( )
H = γ. Q . H
76
H = 1000
kg
m × 0.00183
m
seg . × 18.354m76
= 0.44 HP
VELOCIDAD TANGENCIAL (U): Con diámetro del rodete=0.20m, 1800RPM.
U =πDN
60
=× 0.20 × 1800
60 . = 18.85 /
VELOCIDAD ABSOLUTA (C1): Con un Cd=0.98
C = Cd 2g H
= 0.98 2 × (9.81 / ) × 18.354 = 18.59 / .
CALCULO DE LA POTENCIA AL RODETE ( ): Con K=0.9, β = 10
H = Q ∗ r ∗ U ∗ (C − U) ( 1 + K ∗ COS β )76
-
8/19/2019 Turnina Pelton
6/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 6
H =0.00183 ∗ 1000
kg
m ∗ 18.85m/seg. (18.59 m/seg− 18.85m/seg) 1 + 0 . 9 ∗ COS 10°
76
H = 0.22 HP
POTENCIA AL FRENO ( ):
= (T ∗ W)/76
T= f*R (Con radio de la polea 0.05m, con f= 0.1 kg-f
= 0.1 ∗ 0.05
= 0.005 − /m
W= /seg
1800 RPM= 60 rev/seg = 376 .991 /seg
W = 376 .991 /seg
=0.005 − / ∗ 376 .991 /
76
= 0.025 HP
EFICIENCIA MECANICA (ɳ )
ɳ =H
ɳ =0.025
0.22
ɳ = 0.113 × 100% = 11.3%
EFICIENCIA HIDRAULICA (ɳ )
ɳ =H
ɳ =0.22
0.44
ɳ = 0.5 × 100% = 50%
-
8/19/2019 Turnina Pelton
7/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 7
EFICIENCIA TOTAL( ɳ )
ɳ =H
ɳ =0.025
0.44
ɳ = 0.56 × 100% = 56%
IX. CUADRO DE RESULTADOS
RPM
ALTURAUTIL (Hu)
m
VELOCIDADTANGENCIA
L(U) /
VELOCIDAD
ABSOLUT A
(C1) /
TORQUE(T) kg-
f /
VELOCIDAD ANGULAR
(W) rad/
1800
18.354 18.85 18.59 0.005 376.991
1600
18.354 16.75 18.59 0.01 167.55
1400
18.354 14.66 18.59 0.015 146.58
1200
18.354 12.56 18.59 0.02 125.66
700 18.354 7.33 18.59 0.03 73.3300 18.354 3.14 18.59 0.04 31.41
RPM CAUDAL
(Q)
/
POTENCIA
DEL AGUA
( ) HP
POTENCIA
DEL
RODETE
( ) HP
POTENCIA
AL FRENO
( ) HP
EFICIENCIA
MECANICA
(ɳ ) %
EFICIENCIA
HIDRAULICA
(ɳ ) %
EFICIENCIA
TOTAL(
ɳ )
%
1800 0.00183 0.44 0.22 0.025 11.3 50 5.6
1600 0.00183 0.44 1.4 0.022 1.57 318.1 5.0
1400 0.00183 0.44 2.61 0.028 1.07 593.1 6.3
1200 0.00183 0.44 3.44 0.033 0.96 781.8 7.5
700 0.00183 0.44 3.75 0.028 0.746 852.2 6.3
300 0.00183 0.44 2.20 0.0165 0.75 500 3.75
-
8/19/2019 Turnina Pelton
8/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 8
X. GRAFICOS
Vs T
Vs T
0
0.005
0.01
0.015
0.02
0.025
0.03
0.035
0.04
0.045
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
T O R Q U E
POTENCIA DEL AGUA
0
0.005
0.01
0.015
0.02
0.025
0.03
0.035
0.04
0.045
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
T O R Q U E
POTENCIA DEL RODETE
-
8/19/2019 Turnina Pelton
9/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 9
Vs T
ɳ Vs RPM
0
0.005
0.01
0.015
0.02
0.025
0.03
0.035
0.04
0.045
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
T O R U E
POTENCIA AL FRENO
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0 2 4 6 8 10 12
R P M
EFICIENCIA MECANICA %
Series1
-
8/19/2019 Turnina Pelton
10/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 10
ɳ Vs RPM
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Para regular la velocidad se puede colocar una válvula de compuerta en la tubería de llegada
esto ajustaría la salida del agua a la demanda de energía, pero como todo tiene sus
inconvenientes este caso no es la excepción ya que al hacer esto se desprecia mucha energía
y como se reduce la carga en la boquilla del chiflón hay una perturbación de velocidad y esto
reduce la eficiencia del motor a la que esta acoplada la rueda.
RECOMENDACIONES
Colocar un tanque de aforo para calcular el caudal exacto.
Más instrumentos para realizar el laboratorio y mejorar la calidad de estudio.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0 200 400 600 800 1000
R P M
EFICIENCIA HIDRAULICA %
Series1
-
8/19/2019 Turnina Pelton
11/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 11
XII. ANEXOS
-
8/19/2019 Turnina Pelton
12/12
LAB. ING. MECANICA II
ARRATIA VALDEZ YELHSIN HENRY ANTONY 12