tula, hidalgo(1)

34
ESTUDIO DE CASO: “TULA. HIDALGO” Materia: Teoría e Historia de la Arquitectura V (Arquitectura Medieval y Arquitectura Prehispánica del clásico y posclásico) Profesora: Arq. Selene Laguna Galindo Integrantes del Equipo: Saldaña Sierra Natasha Lizbeth Maya Miranda Antonio Cruz Santos Manuel Medina Secundario Rodolfo

Upload: mike-lozano

Post on 17-Feb-2015

71 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tula, Hidalgo(1)

ESTUDIO DE CASO:

“TULA. HIDALGO”

Materia:Teoría e Historia de la Arquitectura V (Arquitectura Medieval y Arquitectura Prehispánica del clásico y posclásico)

Profesora:Arq. Selene Laguna Galindo

Integrantes del Equipo: Saldaña Sierra Natasha Lizbeth Maya Miranda Antonio Cruz Santos Manuel Medina Secundario Rodolfo

Page 2: Tula, Hidalgo(1)

Índice

1. Introducción

2. Desarrollo

Contexto Periodo Ubicación Cultura Economía Política Emplazamiento Elementos arquitectónicos Clasificación de la arquitectura Tipología

3. Conclusión

4. Referencia Bibliográfica

INTRODUCCIÓN

Page 3: Tula, Hidalgo(1)

Objetivo

Se analizará la ciudad de Tula, Hidalgo perteneciente al período posclásico, su emplazamiento, características de su arquitectura y la influencia de la cultura tolteca que se desarrollo en el sitio dando un carácter importante en rutas comerciales.

TULA, HIDALGO

Orígenes

Page 4: Tula, Hidalgo(1)

Es entre las ciudades de Mesoamérica, el primer pueblo prehispánico del cual se tienen datos coherentes de su historia y cultura: listas dinásticas, nombres de reyes y gobernantes, relatos de migraciones, la fundación de la ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia.

Se encuentra en el sur del estado de Hidalgo, 60 kilómetros al norte de la cuenca de México y del noreste de la ciudad de Teotihuacán, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamérica.

Fue edificada en un fértil valle regado por un río y protegida por una serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatépec, actualmente llamado La Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce también con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Más al norte se extienden las llanuras desérticas de Teotlalpan.

Estuvo habitada por pueblos sedentarios casi dos milenios antes del apogeo de los toltecas. Poco se conoce sobre este periodo, pero los datos que hay indican la existencia de pequeñas y dispersas aldeas de agricultores. La población total de la región era poco numerosa durante este periodo, denominado Preclásico medio, ubicado entre los años 800 y 600 a. C.

Entre 400 y 200 a. C. (periodo Preclásico tardío) existió, en el extremo sur del área, un asentamiento que ocupaba la cima de una loma 20 kilómetros al sur de Tula, cuya población era varias veces mayor que la de las aldeas precedentes. Se trata del sitio de mayor importancia para su época en el centro de México y cuyas características sugieren la existencia de cierto grado de estratificación y complejidad social que no había en las aldeas antes. Contaba, dentro de una superficie cercana a las 20 hectáreas, con una zona de habitación y cultivo muy extensa que al centro tenía una plaza de estructura piramidal y otros edificios de carácter administrativo y religioso.

Page 5: Tula, Hidalgo(1)

Durante los primeros siglos de la era cristiana la región de Tula, al igual que otras zonas del Altiplano Central, formaba parte del área controlada por la ciudad de Teotihuacán bajo su periodo de máxima expansión y desarrollo, conocido como época Clásica. La urbe teotihuacana contaba con sitios que funcionaban como centros de control político y administrativo de la comarca. Estos centros estaban ubicados en zonas cercanas al área donde más tarde surgiría la ciudad de Tula. El más importante, con una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados, se encuentra 10 kilómetros al este de Tula, otro de menor tamaño, se localiza al norte. Ambos asentamientos tenían una urbanización semejante a la de Teotihuacán. La ocupación de estos sitios y de otros más pequeños se llevó a cabo entre 300 y 600 d. C. Con la caída de Teotihuacán como centro de poder político y económico, la mayor parte de los sitios teotihuacanos en ésta área fueron abandonados a finales el siglo VII de nuestra era.

La primera etapa en el desarrollo urbano de Tula se inicia en el siglo VIII de nuestra era. La ciudad nació como una síntesis cultural y étnica que integró tanto elementos de la cultura teotihuacana como de la tradición "norteña", representada por los grupos relacionados con el Bajío y el norte de México, que constituyeron un factor importante en el proceso de formación de Tula.

En el año 1000 de nuestra era, la ciudad sufrió profundos cambios que la transformaron de manera radical. La plaza principal de Tula Chico y sus edificios más importantes fueron abandonados definitivamente; en otro lugar, y sobre un amplio y complejo sistema de terrazas, se erigió un nuevo recinto cívico-religioso que llegó a convertirse en una verdadera acrópolis. Un siglo después se realizó otra transformación importante en

Page 6: Tula, Hidalgo(1)

el plano de Tula, al cambiar nuevamente la orientación de la traza de la ciudad.

La ciudad tuvo una larga vida de más de cuatro siglos, durante los cuales sufrió múltiples transformaciones que la convirtieron de un pequeño centro urbano en una ciudad de gran extensión y complejidad, cuyo apogeo se ubica entre los años 1000 y 1100 de nuestra era.

Tula Chico

Fue el núcleo a partir del cual se desarrolló la ciudad de Tula. Su desarrollo está relacionado con la cultura Coyotlatelco —documentada también en Teotihuacan por la misma época—, que parece haber sido originada por la incorporación de ciertos rasgos de los pueblos del Norte de Mesoamérica en la cultura de los habitantes del Centro. Algunos de estos elementos incluyen cierta iconografía alusiva a dioses celestes y la manufactura de una cerámica radicalmente novedosa en las poblaciones del sur de la Altiplanicie Mexicana.

El conjunto arquitectónico de Tula Chico tiene su origen en el Epiclásico, cuando Tula era una pequeña ciudad de hasta seis kilómetros de superficie. Tula Chico posee una plaza alrededor de la que se encuentran distribuidos los principales edificios del conjunto. La Plataforma Norte alberga las dos principales edificaciones religiosas, conocidas como Pirámides Este y Oeste. Además, esta plataforma contiene los restos de una sala hipóstila que guarda semejanza con el Palacio Quemado de Tula Grande. Tanto en las salas de la Plataforma Norte como en las de la Plataforma Este se han encontrado relieves que probablemente representen a los nobles de la ciudad, muertos en batalla.

Page 7: Tula, Hidalgo(1)

Tula Grande

La construcción de un segundo complejo monumental —conocido como Tula Grande— implicó la introducción de ciertas innovaciones arquitectónicas desconocidas en Mesoamérica. Aunque los dos edificios más sobresalientes del conjunto siguen el modelo clásico de las plataformas pirámidales compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero, otros presentan elementos que no eran muy comunes en Mesoamérica antes del apogeo de la cultura tolteca (Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectónico mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides).

Vista aérea de Tula Grande (tomado de Sanders et al. 1979)

Cultura Tolteca

Page 8: Tula, Hidalgo(1)

La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fué solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.

De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían. Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey.

Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiendola en una gran ciudad, enseño a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados. Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.

Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañana Topiltzin se dió cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.

Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fué expulsado de Tula.

En la última parte de la leyenda se confunde al dios con el hombre. Después de 20 años en el exilio Quetzalcoatl se fué a la costa. Una versión dice que se internó en el mar en una balsa de serpientes; otra que subió al cielo y se convirtió en la estrella de la mañana. Pero antes de marcharse Quetzalcoatl prometió volver de la dirección de donde sale el sol y dió una fecha correspondiente al año de 1519, mismo año en que aparecieron los españoles, creando una de las coincidencias más extrañas e importantes de la Historia.

En ciertos aspectos, Tula fué otro tipo de ciudad. En vez de levantarse indefensa en una llanura, como Teotihuacan, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fácilmente defendible. Después de

Page 9: Tula, Hidalgo(1)

todo hay que considerar que se construyó en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques bárbaros. La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española.

La influencia cultural de Tula se extendió en un área que sobrepasaba las fronteras de su imperio. Muchos aspectos de la civilización nahua, que alcanzaron su máxima expresión con el imperio mexica, nacieron en el mundo tolteca. Éste fue el primer pueblo, posterior a la decadencia de Teotihuacan, que unificó extensas áreas de Mesoamérica en un gran sistema cultural. A partir de estos cambios se pueden agrupar tres grandes procesos interrelacionados:

1. La propagación de poblaciones toltecas de habla nahua (y a veces de habla otomí) hacia regiones fuera del centro de México, y la fundación, en las distintas zonas, de dinastías reales que proclamaban su origen tolteca.

La influencia de Tula abarcaba centenares de kilómetros, pues controlaba gran parte del centro de México, importantes zonas del Bajío, la Costa del Golfo, Yucatán y posiblemente el área del Soconusco, las vertientes del Pacífico de Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.

Durante la conquista de provincias, surgían importantes movimientos en los pueblos de habla nahua (alianzas y matrimonios con las familias reales de otros Estados) que eran dirigidos por el Estado tolteca; de esta manera los reyes de Tula reforzaban su poder político.

Esta tradición permaneció fuertemente arraigada, pues cinco siglos después, las dinastías reales de muchos pueblos mesoamericanos reclamaron el derecho de descendencia directa de los reyes de Tula, enorgulleciéndose de sus antepasados. Los reyes toltecas ejercían funciones de árbitros de poder entre los pueblos de Mesoamérica.

2. La consolidación de una red comercial desde Costa Rica hasta los actuales estados de Nuevo México y Arizona, en EUA.

La variedad del mundo tolteca se refleja en los productos foráneos que llegaron a Tula desde lugares muy alejados del Altiplano Central. Durante la exploración de los recintos de Tula, se encontraron vasijas de cerámica nicoya de Costa Rica y Nicaragua, fragmentos de vasos policromados mayas de Campeche, vasijas y fragmentos de otros vasos

Page 10: Tula, Hidalgo(1)

de loza plumbate del Soconusco, junto con cantidades importantes de cerámica procedente de la Huasteca, el centro de Veracruz y el norte de Mesoamérica (probablemente Zacatecas y Jalisco), así como fragmentos de serpentina y jade de Guerrero (y tal vez de Guatemala), tecali (ónix), procedente quizá de Puebla, pequeños fragmentos de turquesa de Nuevo México o Arizona; conchas marinas de posible procedencia de las costas del Pacífico o del Golfo y miles de fragmentos e instrumentos de obsidiana. El hecho de que casas habitadas por gente común de la ciudad contuvieran materiales exóticos procedentes de tantos lugares distintos, resalta la extensión y la fuerza de la red de comercio y tributo del imperio tolteca.

Algunos de los productos foráneos llegaban a Tula seguramente como tributo de las provincias dependientes del imperio, y muchos otros fueron llevados de zonas muy distantes por comerciantes profesionales equivalentes a los pochteca mexicas. Durante los siglos X y XI d. C., muchos sitios en la región maya y Centroamérica que comerciaban con los toltecas obtuvieron herramientas de obsidiana verde a cambio de productos tropicales.

3. Importantes cambios en la religión y la ideología de los pueblos mesoamericanos: introducción de algunos dioses nahuas, y un énfasis en el complejo épico del hombre-dios Quetzalcóatl.

La expansión de la cultura tolteca entre los siglos IX y XI d. C. cambió el pensamiento y la religión de muchos pueblos mesoamericanos. Los toltecas introdujeron algunos dioses nahuas a grupos mayas y otros pueblos centroamericanos, el más importante fue Quetzalcóatl. También aparecieron imágenes de Xipe Tótec, Mictlantecuhtli (el dios de la muerte) y otras deidades.

Quetzalcóatl y Tezcatlipoca (como Huitzilopochtli) simbolizan la transformación de los pueblos mesoamericanos, inspirada por los toltecas. La victoria de los seguidores de Tezcatlipoca en Tula aumentó la atención en la guerra y el sacrificio humano en muchas culturas que tenían contacto con los toltecas; sin embargo, la herencia de Quetzalcóatl era aún más grande que los bélicos cultos a Tezcatlipoca. El ciclo épico de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl llegó a ser la leyenda central de la civilización mesoamericana y siglos después de la época tolteca los antiguos mesoamericanos todavía esperaron el regreso de Quetzalcóatl, hasta que la conquista española destruyó su mundo.

Religión

Page 11: Tula, Hidalgo(1)

Los toltecas eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas.

Creían en una divinidad creadora doble: Ometecuhtli y Omecíhuatl (también Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, "el señor y la señora de nuestra carne o de nuestro sustento"), fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza. Ometecuhtli creó 13 cielos en donde moraban él y los demás dioses.

La deidad de los tolteca-chichimecas era Tezcatlipoca, protector de los cazadores y de los hechiceros, relacionado con el cielo nocturno. Quetzalcóatl era una deidad extraña para los toltecas y aunque su rito era muy antiguo en las culturas clásicas, era considerado como el dios del agua que fecunda la tierra. Para los toltecas era el dios del bien y de la civilización, relacionado específicamente con Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, quien lo impuso durante su reinado.

También adoptaron dioses de otras culturas, como Tlahuizcalpantecuhtli (el lucero del alba y una de las advocaciones de Quetzalcóalt), ltzpapálotl (el dios mariposa), Cintéotl (la diosa del maíz) y Tláloc (dios de la lluvia).

Población-ciudad-producción

Se ha reconocido que el periodo que marca el mayor desarrollo del estado tolteca, ubicado entre 850-1200 de nuestra era, está acompañado por la máxima extensión del sitio, ocupando un área de entre 15 y 16 km2. Para este periodo se ha estimado una población de alrededor de 60 000 personas.

Tanto en la ciudad como en algunos asentamientos de la región de Tula, se ha reportado evidencia de producción especializada:

Producción de obsidiana

Durante la década de los 70’s se llevaron a cabo investigaciones en Tula, que aportaron evidencia de la existencia concentraciones de obsidiana en superficie. Pastrana notó que el desecho incluye grandes cantidades de lascas, así como desecho de trabajo de obsidiana que señalaban una importante actividad económica (Pastrana 1990: 251).

Page 12: Tula, Hidalgo(1)

Posteriormente se excavó un conjunto conocido como El Vivero, el cual consiste de un conjunto habitacional asociado a la producción de artefactos líticos, particularmente en la especialización en la manufactura de navajas prismáticas en relación con zonas de carácter doméstico (Fernández 1986).

La Universidad de Tulane efectuó excavaciones en una de estas localidades con concentraciones de obsidiana. Los artefactos y otros materiales encontrados, indicaban que realmente se trataba de un taller de obsidiana. El complejo excavado incluía una zona habitacional, así como áreas de trabajo de obsidiana y basureros (Healan 1990: 327).

La presencia de estructuras residenciales y la mezcla de basura doméstica y desechos de trabajo de obsidiana, indican que el trabajo artesanal de la obsidiana se llevó a cabo en un ambiente doméstico. La excavación de estos talleres provee evidencia para plantear que el trabajo de obsidiana en Tula fue esencialmente una industria doméstica (Healan 1986: 143-145).

Producción de cerámica

Al sureste del área urbana de Tula, los reconocimientos de superficie identificaron los límites de un área de producción de cerámica. Esta zona abarca una extensión aproximada de 1.5 km2 en la cual se detectaron concentraciones irregulares de tiestos quemados y torcidos así como desperdicios de arcilla cocida. Como parte de un proyecto de rescate arqueológico a cargo del Centro INAH, Hidalgo, fue excavada dentro de esta área una zona de producción de cerámica, denominada U98, en asociación a estructuras habitacionales (Hernández et al. 1999: 69).

Es probable que la producción alfarera estuviera organizada por medio de barrios en los cuales se elaboraba la mayoría de la cerámica utilizada por los pobladores del asentamiento urbano. Este taller de cerámica estuvo especializado en la producción de loza de servicio, en especial platos y cajetes, lo cual podría indicar que habría una especialización de las diversas clases de cerámica en otros sectores de los talleres (Hernández et al. 1999: 81).

Page 13: Tula, Hidalgo(1)

Características arquitectónicas

Traza

Según su orientación se determinó mediante la observación de fenómenos estelares.

Page 14: Tula, Hidalgo(1)

Basamentos cuadrangulares con pórticos o de forma circular,

construcciones, sobre un amplio espacio cubierto por un empedrado,

uso del modelo Talud-tablero

Emplean esculturas antropomorfas

Page 15: Tula, Hidalgo(1)

Columnas en forma de guerreros

Techumbres planas y ligeras sostenidas por columnas y pilastras.

Estructuras integradas a la arquitectura.

Sistemas Constructivos

Basamentos construidos con un núcleo de tierra y piedras( dando un ángulo de inclinación cercana al ángulo de deslizamiento natural de la tierra).

Montículos de Tierra compactada- muros de contención- piedra unida con lodo o de mampostería.

Page 16: Tula, Hidalgo(1)

Columnas- piedras unidas con mortero de cal (alcanzando edificaciones monumentales)

Columnas monolíticas- Sistema de “Machimbrado”

Dinteles- Piedra y Madera

Techumbres hechas a base de estructuras de madera (Vigas de maderas apoyadas en muros)

Page 17: Tula, Hidalgo(1)

Elementos Compositivos

La escala monumental de tula se vio influenciada por su entorno para que exista proporción y contraste en su plaza con los elementos naturales

Cualidades plásticas: color, textura, forma y dimensión, que sirven para enfatizar los elementos arquitectónicos.

En el caso de tula utilizo la escultura que se transformo en Arquitectura con las figuras llamadas Atlantes

Page 18: Tula, Hidalgo(1)

Los bajorrelieves de los tableros del Tlahuizcalpantecuchtli daban jerarquía al templo

Mural escultórico llamado “coatepantli, consta de un talud y un tablero divido en tres franjas.

Page 19: Tula, Hidalgo(1)

En los edificios toltecas podemos observar que existe simetría en sus edificios y por lo tanto hay balance y proporción

También podemos observar el manejo del claro-obscuro con ayuda de la orientación del sol

Page 20: Tula, Hidalgo(1)

Aspectos Formales

Tenemos 3 formas geométricas básicas: el cuadrado con su consecuente rectángulo y el circulo, vistas en planta o en alzado.

PLAZA

EL CORRAL

Page 21: Tula, Hidalgo(1)

PALACIO QUEMADO

Las formas circulares (cilíndrica) las encontramos en las columnas

Otro aspecto de la forma es la triangular y lo vemos reflejado en forma de perfil cuando el basamento este en talud.

El juego de pelota tiene en forma de I y rectángulos en los extremos.

Page 22: Tula, Hidalgo(1)

Arquitectura

Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Pirámide B)

La más conocida de las edificaciones de Tula Grande es la Pirámide B o de Tlahuizcalpantecuhtli —una de las advocaciones de Quetzalcóatl. Se trata de una plataforma compuesta por cinco cuerpos trunco-piramidales, en cuya cima se encuentran los llamados Atlantes de Tula. La mayor parte de las esculturas que coronan este edificio fueron halladas durante la temporada de investigaciones encabezada por Jorge Acosta y su equipo en 1941. Este edificio es de suma importancia puesto que en él se encuentra la más antigua de las representaciones de Tezcatlipoca en el Altiplano Central mexicano, lo que da prueba del origen nahua del culto a esta deidad.

La construcción de la Pirámide B de Tula Grande debió iniciar en la Fase (ss. IX-XII d. C.) Tras el incendio que puso fin al primer asentamiento de Tula Chico.

En la parte superior de la plataforma debió existir un templo, como lo muestran las esculturas que coronan la pirámide desde su restauración. Los Atlantes de Tula, cuatro esculturas emblemáticas de la zona arqueológica, son representaciones de guerreros toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa, átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de la cultura tolteca.

Page 23: Tula, Hidalgo(1)

Otros elementos arquitectónico-iconográficos de esta construcción son muestra de la relación de este edificio con el culto a Quetzalcóatl. Por ejemplo, las llamadas columnas serpentinas están decoradas por una serpiente emplumada, que tal era el significado del nombre de Quetzalcóatl.

Por otra parte, las Pilastras —ubicadas una detrás de cada uno de los Atlantes— contienen representaciones que parecen alusivas al enfrentamiento entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, su eterno rival de acuerdo con la mitología nahua.

En la Pilastra 3, hay representaciones de dos personajes ataviados de guerreros, que portan símbolos distintivos de Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Sobre este último se encuentra una representación de Tláloc.

Palacio Quemado (Edificio C)

Nombrado Edificio 3 por Jorge Acosta, primer arqueólogo en investigar sistemáticamente la zona arqueológica, los restos del Palacio Quemado constituyen uno de los edificios más característicos de Tula, tanto por las innovaciones arquitectónicas que incorpora, como por las funciones que se le atribuyen y su enorme parecido al Palacio de las Columnas de Chichén Itzá. El Palacio Quemado toma este nombre de los indicios del gran incendio que destruyó el centro administrativo de Tula; hacia el ocaso de la capital tolteca. Consta de tres salas cuya techumbre era sostenida por columnas de piedra. Esta es la característica más original del edificio, puesto que construcciones similares en Mesoamérica fuera del Área Maya sólo se las ha encontrado en el Norte de Mesoamérica, abandonado por los pueblos agricultores por el tiempo en que Tula

Page 24: Tula, Hidalgo(1)

comenzaba su apogeo. Cada una de las salas del edificio estaba organizada alrededor de un patio que poseía un impluvio.

A pesar de recibir el nombre de Palacio, desde la tempranas investigaciones, Acosta notó la ausencia de áreas de residencia al interior del edificio, por lo cual descartó la posibilidad de que ahí residiera la familia gobernante. El edificio tiene más bien por función ser la principal sede de consejos para tratar los asuntos públicos. Así lo denotan las banquetas asiento en el interior de las salas 1 y 2. Las banquetas-asiento son bancas que se sitúan perimetralmente en las salas, y cuya figura en perfil recuerdan los teoicpalli, asientos de la realeza mexica. Por esta razón, varios autores han considerado que las banquetas del Palacio Quemado funcionaron como tronos, y que en sus salas se llevaban a cabo importantes reuniones por parte de los mandatarios de los distintos sectores de la ciudad.

Como la Pirámide B, el Palacio Quemado también posee importantes elementos iconográficos, que desde ciertas perspectivas, podrían arrojar como interpretación final de los descubrimientos arqueológicos una asociación este edificio y ciertos rituales relacionados con la guerra y el señor de la ciudad. Especialmente importantes son los hallazgos del Chac Mool de Tula, el disco de turquesa y la coraza de concha y caracoles que fueron descubiertos en la Sala 2 del palacio.

El Chac Mool lleva en uno de sus brazos un cuchillo de pedernal y en el pecho un pectoral de mariposa, equivalentes a los que aparecen en los atavíos de los Atlantes de la Pirámide B. La presencia de los impluvios en las salas del edificio, así como la presencia del Chac Mool y el Tláloc

Page 25: Tula, Hidalgo(1)

guerrero de la Pilastra 3 de la Pirámide B, parecen señalar que en el Palacio Quemado se realizaban rituales asociados con el culto a Tláloc, que podría ser de origen teotihuacano. Por otra parte, los cuauhxicalli y los discos solares representados en los restos de los frisos que adornaron este palacio, en compañía con el disco de turquesa parecen indicar que el Palacio Quemado estaba vinculado con la práctica de sacrificios humanos en la capital tolteca. Dos de estos discos han sido recuperados como parte de ofrendas constructivas en el patio de las salas 1 y 2 del Palacio Quemado.

El Coatepantli

El Coatepantli es un muro que rodea el recinto sagrado de Tula. Los restos de este muro se encuentran en la parte trasera de la Pirámide B, y separan a esta plataforma del Juego de Pelota 1, el mejor conservado de la ciudad. Como su nombre lo indica, el Cotepantli está dominado por las representaciones de serpientes.

De las fauces de estos animales, asoman esqueletos. Acompañan esta procesión de serpientes los relieves de águilas y jaguares que son alusivos de la actividad militar mesoamericana. El Cotepantli estaba coronado por caracolas de piedra estilizadas. Estos motivos están asociados con el dios Quetzalcóatl, en su advocación de Ehécatl, señor del viento.

Como elemento arquitectónico, la presencia del Coatepantli en Tula Grande es otra innovación en el diseño urbanístico de la metrópoli militar del Estado tolteca. Siglos más tarde, este elemento se repetirá en

Page 26: Tula, Hidalgo(1)

el diseño de las ciudades de Tenayucan (en el actual estado de México, capital de un importante señorío teochichimeca) y México-Tenochtitlan

La Plaza

En el corazón de la ciudad se ubicaba la gran plaza rodeada por los edificios de mayor importancia como la Acrópolis Real, enormes templos-pirámide y ocasionalmente campos para el Juego de Pelota

El Campo para Juego de Pelota

El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexión entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en Chichén Itzá.

Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra empotrados en las paredes (Chichén Itzá) y muchos de ellos estaban decorados con iconografía simbólica.

Page 27: Tula, Hidalgo(1)

Conclusión

Page 28: Tula, Hidalgo(1)

Referencias Bibliográficas

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-descubrimiento-de-tula-hidalgo.html

http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-de-exhibicion/permanentes/arqueologia/los-toltecas-y-su-epoca.html

http://www.quintosol.8m.com/toltecas.htm

http://www.tulaonline.com/catedral.htm

Page 29: Tula, Hidalgo(1)

http://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm

http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/hidalgo/tula/tula.php

http://alaluzdetumirada.blogspot.mx/2009/09/mexico-prehispanico-arquitectura_15.html

http://www.naya.org.ar/congreso2004/ponencias/miguel_guevara.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mesoamericana