trastornos hidroelectroliticos
Embed Size (px)
DESCRIPTION
encontraras evaluaciones y una clase completa acerca de los problemas que se presentan durante el desbalance de H2O, Na y KTRANSCRIPT

+
Alteraciones de H2O, Na y K

+H2OALTERACIONES DEL

Bebida1600 ml
Comida500 ml
Metabolismo
200 ml
Orina
1400 ml
Heces100 ml
Evaporación cutánea y pulmonar
800 ml
Total salidas:2300 ml/día
Total entradas:2300 ml/día
BALANCE DEL AGUA

+ Fisiología del Agua y del Na+
OSMOLARIDAD: Número de partículas de soluto por volumen de solvente.
Osmp = Na x 2 + Glu/18 + Urea/5.6
TONICIDAD: Es la fracción de la osmolaridad producida por solutos efectivos. [No atraviesan la membrana plasmática]
Tonicidad p = Na x 2 + Glu/18
Osmoles ineficaces: urea, etanolno atraen líquido a través de la membrana plasmática

+Regulación del Agua
Composición corporal 60% peso hombres y 50% peso mujeres
Distribución corporal LIC: 2/3 Agua corporal total (40%) Potasio LEC: 1/3 Plasma (5%) Intersticial (15%)
Sodio cloro y bicarbonato
Osmolalidad de 280-295 mOsm/kg

63%
25%
13%
Agua Corporal Total en 40L Humano de 70Kg
Intracelular 25LExtracelular In-tersticial 10LExtracelular Vascu-lar 5L

+Ingestión de Agua
Osmorreceptores Porción anterolateral hipotálamo Detecta cambios osmolalidad
Hormona antidiuretica Polipéptido secretado por hipófisis Receptores V2 AQP-2 AQP4 actua como osmorreceptor en SNC
Factores no osmóticos Barorreceptores de carótida responden a cambios de
volumen Otros: Medicamentos, stress, dolor, nauseas, temperatura

Distribución de Electrolitos
Electrolitos Sodio Potasio Cloro Proteínas Bicarbonato
Intravascular 142 5 102 16 27
Intersticial 146 5 114 1 30
Intracelular 15 150 1 63 10

sodio
agua
osmolaridad
osmolaridad
Volumen no cambia
Volumen
sodioagua
Osmolaridad no cambia
Volumen
NORMAL

sodio

osmolaridad
ADH
Retención de agua
volumen
agua

osmolaridad
ADH
Retención de agua
volumen

osmolaridad
ADH
Retención de agua
volumen Presión arterial y venosa
Angiotensina II simpáticoPétido atrial natriurético
aldosterona
Eliminación de sodio
sodio

osmolaridad
ADH
Retención de agua
volumen Presión arterial y venosa
Angiotensina II simpático
Eliminación de agua
agua

osmolaridad
ADH
Eliminación de agua
volumen Presión arterial y venosa
Angiotensina II simpático
Eliminación de agua
NORMAL

agua

osmolaridad volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Eliminación de agua
Actvidad de los barorreceptores
agua

osmolaridad volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Eliminación de agua
Actvidad de los barorreceptores
NORMAL

Pérdida de agua y sodio
volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Retención de agua
agua
Angiotensina II
Retención de agua
simpático

volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Retención de agua
agua
Angiotensina II
Retención de agua
simpático

volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Retención de agua
aldosterona
Angiotensina II
Retención de sodio
simpáticoPétido atrial natriurético
sodio

volumen
Presión arterial y venosa
ADH
Retención de agua
Angiotensina II simpáticoPétido atrial natriurético
aldosterona
Retención de sodio
NORMAL

+SIADH
Causa mas común de hiponatremia en hospi.
Dx. De exclusión
Hiposmolalidad sérica con orina no diluida al maximo (50-80 mOsm/kg de H2O)
Osmu > Osmp
Hipouricemia y valores bajos de Urea en Sangre
Valores de ADH en prescencia de hiposmoloalidad



+Tratamiento
1. Restriccion Hidrica
2. Antagonistas V2 Vaptanes
Lixivaptan, Tolvaptan
3. Furosemide + NaCl
4. Urea Oral o IV 16-60gr/dia
5. Antagonistas de ADH Litio o Demeclociclina

+Diabetes Insípida
Incapacidad de secretar o producir ADH
Volumen urinario en 24Hr >50ml/kg peso
Densidad y Osmolaridad menores de 1.005 y 300mOsm/Kg
Falta de respuesta tubular a ADH
Genetica o Adquirida
Central Nefrogenica


+Tratamiento
Se utiliza DDAVP (Desmopresina) 10 a 20 Mcgr/12hrs. VN o 1-2Mcgr/24hrs.
Pueden Utilizar Clorpropamida Clofibrato Carbamacepina Tiacidicos (secundario) (nefrogenica)
La diabetes insípida nefrogénica mejora con hidroclorotiazida, amilorida o indometacina.

+Prueba de Deshidratación
1. Controlar flujo urinario, peso corporal, pulso, y TA y mediciones basales y cada hora.
2. Poliuria moderada <10L/dia abstenerse de beber 12 horas antes; poliuria intensa >10L7dia solo la mañana de la prueba
3. Al final de la prueba se admin. 10Mcgr de Desmopresina y 1 hora despues se mide la ultima Osmu
4. En condiciones normales el tiempo para una Osmu maxima varia de 4-8 horas. La Osmp debe acercarse a 295

+
Na+ALTERACIONES DEL

+SODIO
135-145 mEq/l valor normal
Los principalsagentes para el control de los niveles de sodio son el mismo Sodio, el Potasio y el Agua.

+Hiponatremia
1% de los postquirúrgicos pueden presentarla 15% presentan encefalopatía
Estímulos no osmóticos
Polidipsia psicógena
Diuréticos Tacídicos Inhibición directa de la capacidad de dilución de la orina Una mayor excreción de sodio y potasio que de agua


+ Factores de riesgo asociados a desarrollar edema cerebral
Mujer en edad fértil postcirugía
Ancianas en tratamiento con tiazidas
Niños
Polidipsia psicógena
Hipoxemia
Aporte de agua sin aporte osmolar

AGUDO 48 h
CRONICO 48 h
SINTOMAS SINTOMAS
SI SINO NO
Raro(reconsiderartiempo)
CORRECCIÖNINMEDIATA yENERGICA
CORRECCIÓNINMEDIATA peroLENTA
NO CORRECCIÓNINMEDIATA
MODERADOS (obnubilación,cefalea etc)
~ Restricción H2O y liquidoshipotonicos iv
~ Salino hipertónico 3%parasubir [NaP] 1-2 ml| kg| h
~ Furosemida 1 mg| kg|4 -6h
~ Disminuir ritmo si cesesintomas o [Na p] >120
SEVEROS (convulsiones,coma etc)
~ Restricción H2O y liquidoshipotonicos iv
~ Salino hipertónico 3%para subir [NaP] 2 -4 ml|kg|h
~ Furosemida: 1 mg|kg| 4-6 h
~ Disminuir ritmo si cesesintomas o [NaP] > 120
a) Na P > 110 mOsm/K OsmU < 400 m Osm/K-Restricción H2O y sueroshipotónicos + Furosemida(puede ser suficiente como unicamedida)
TRATAMIENTO CRONICO SEGÚN ETIOLOGIA
TRATAMIENTO DEL SINDROME HIPOSMOLAR
b) Na P < 110 mOsm/K OsmU > 400 m Osm/K
- S. salino hipertónico (enrelación a la orina) : subir [NaP] 1ml|kg|h hasta cese de sintomaso Na p>120
~ Furosemida 1 mg| kg|4 -6 h
- No corregir [NaP] mas de1.5 mmol|L|h o 15 mmol|dia
- Depleción de volumen : s.salino fisiológico (0.9 %)- SIHAD: Cirugia, retirar drogas, demeclociclina etc

+Tratamiento
Evitar fluidos hipotónicos
Síntomas: NaCl Hasta que el paciente esté asintomático
Sin síntomas: No es una urgencia terapéutica y debe adecuarse a la
etiología
Velocidad de corrección: No más de 12 mEq/día Especialmente en hiponatremias crónicas No pasar a valores hipernatrémicos
MONITORIZAR LA EVOLUCION


MIELINOLISIS

+ HIPERNATREMIA: Definición
Trastorno multifactorial definido como un aumento en la concentración plasmática de sodio:
[Na]p = Na / volumen plasma
Pérdida de agua libre (casi siempre)
Ganancia de sodio (muy infrecuente)

+HIPERNATREMIA
Causas: Niños
Gastroenteritits con diarrrea Incapacidad de obtener agua
Adultos IRA Hiperalim. Nasogastrica Coma hiperosmolar no cetosico Lesiñón Tubular Renal

+Sintomas
Ocasiona a nivel SNC Un separamiento entre el cerebro y las meninges
Sintomas: Nistagmo, Convulsiones mioclonicas Perdida de peso Disminucion de alimntacion Fallo respiratorio Muerte Hiperglucemia Acidosis metabolica

+Tratamiento Hipernatremias
Alcanzar nivel de 155mEq/L en lapso de 4 a 6 horas
Corregir resto de déficit en 24 a 48 horas
Fórmula: Agua corporal total: Peso corporal Kg * 0.6 Déficit agua:
ACT (Sodio sérico medido /sodio sérico normal – 1)

+
K+ALTERACIONES DEL

+Potasio
Principal catión intracelular (98% K+ es intracel.) 140 mmol
Extracelular 3.5-5.0 mmol
Gradiente de concentración por Na+ K+ ATPasa

+IMPORTANCIA DEL POTASIO
Funciones vitales En reacciones enzimáticas que regulan síntesis proteica y
del glucógeno, crecimiento y división celular.
Células excitables Concentración intra y extracelular fundamental para el
potencial de reposo de membrana celular.

+HIPOPOTASEMIA
Hiperpolariza las células Incremento en el potencial de reposo( normalmente negativo
intracelular)
Efecto en los canales de potasio Enlentece la repolarización, repolarización alargada Prolongacion PR y onda Taplanada y onda U
Hipertensión
Debilidad muscular (incapacidad de elevar los brazos)
Calambres, parálisis, detención del crecimiento, ileo paralitico
Arritmias (<3mmol)

+
Prolongación ST
Prolongacion intervalo PR
Onda T aplanada o invertida
Ondas U

+
Hipopotasemia El riñón es sensible a la depleción
Disminuye TFG Incremento de amoniogénesis Mayor reabsorción de bicarbonato Incremento dela excreción de acido Estimula producción de renina
Regulación negativa de síntesis de aldosterona Reabsorve Na+, secreta K+

+HIPERPOTASEMIA
Efecto despolarizante en el potencial de reposo
Conductancia de K+ aumentada
No suele producir sintomas pero puede provocar debilidad o parálisis con implicaciones cardiacas potencialmente graves
Estimula síntesis y liberación de aldosterona

+
• Onda T picuda • rápida repolarizacion
• Prolongacion del intervalo QRS
• Ausencia de ondas P
a) 6.8mEq/l
b) 8.9
c)>8.9

+EQUILIBRIO INTERNO Y ALTERACIONES ASOCIADAS
El potasio se incrementa posprandial Pasa del tracto GI al LEC Incremento del K+ sérico Equilibrio rápido Eliminación lenta riñón

+
INSULINA Aumenta la captación de K+ en el interior de las celulas por
medio de la bomba Na+ K+ ATPasa
EQUILIBRIO ACIDO-BASICO Acidosis metabólica mayor influencia en incrementar el K+
que la acidosis respiratoria. (inhibicion de secrecion de K+) Alcalosis metabólica mayor influencia en disminuir el K+
que alcalosis respiratoria.

+
ACTIVACION BETA-ADRENÉRGICA Por activacion de la adenilciclasa y aumenta los niveles de
AMP ciclicos que estimula la bomba Na+, K+-ATPasa y mete el potasio a las celulas
MAGNESIO Necesario para el funcionamiento de Na+K+ATPasa Hipomagnasemia: hipopotasemia intracelular, el K+ se
mueve hacia el espacio extracelular y enmascara el déficit.


+SX HIPERTENSIVOS HIPOPOTASEMICOS
Falla en el gradiente transepitelial
Incremento en la reabsorción de Na+ Expansión del volumen / hipertensión
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO Niveles altos de aldosterona y bajos de renina Relación aldosterona-renina 30:1 sugiere tumor cortical suprarrenal o
hiperplasia Retención de Na+ con secreción de K+ Hipertensión + Hipopotasemia Test de provocación de adenomas suprarrenales
Expansion con suero salino Na+ se filtra, aldosterona lo reabsorbe y secreta K+ se muestra hipopotasemia.
HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO

+ Sx de Fanconi: alt. TP incrementa la entrega de solutos al TC
(hipopotasemia), incremento en la tasa de flujo (hipopotasemia), bicarbonaturia ( incremento secreción de K+)
Acetazolamida: administrada a un px con alcalosis es un potente agente potasemico
Como regla: cuando la orina es alcalina, habrá un alto contenido de K+.
Aniones que no se absorben: sulfatos, nitratos, cetoacidos incremental la negatividad luminal
Acidosis tubular clásica distal 1: hipopotasemia mejora cuando se corrige la acidemia.
Acidosis tubular proximal: cuando se corrige con bicarbonato empeora la hipopotasemia ( >filtrado de HCO3)
Toxinas tubulares asociadas a perdidas de K+ Aminoglucosidos Cisplatino Ifosfamida



+Tratamiento de la hipopotasemia
Déficit verdadero reposición de K+
KCl 40 mEq VO c/4-6 hrs si no existe urgencia
KCl 10 mEq IV si existe urgencia / velocidad no debe superar los 10-20mmol/hr por el peligro de incrementar el K+ sérico
Comprobar el K con frecuencia
Tratamiento de la causa subyacente
Si se precisa hidratación evitar soluciones con glucosa (K intracelular)
Reposición de Mg

+Síndromes hiperpotasémicos hipertensivos.
Síndrome de Gordon (seudohipoaldosterinismo tipo 2), asociada a hiperpotasémia, expansión del volumen y acidosis metabólica es muy sensible a diuréticos tiazídicos. Asociada a reabsorción aumentada de cloruro sódico en la nefrona distal.
Tratamiento con ciclosporina y tacrolimus puede producir una forma de acidosis hiperpotasemica.
AINES, sobre todo en pacientes con afecciones renales



+Clínica.

+Diagnostico.
APP
Medicamentos.
AHF
Posibles fuentes de ingreso o perdida de K.
EF. Presión venosa, estado de volumen extracelular, ritmo y frecuencia cardiaca, reflejos y resistencia musculares.
ECG, 12 derivaciones.
Valoración de función renal.
ES
Equilibrio acidobásico..
Gradiente transtubular de potasio (GTTK)

+
Gradiente Transtubular de K (GTTK) :
GTTK= UK / PK
OsmU/ OsmP
Si es mayor a 7- funcion normal de aldosterona
Si es menor a 7- hipoaldosteronismo

+Seudohiperpotasemia.
Hemolisis por toma de muestra sanguínea.
Recuento alto de plaquetas, superior a 1millon.
Leucemia mielocíticas.
Anemias hemolíticas.
Pacientes ancianos.

+Hiperpotasemia
Tratamiento Trastorno crónico
Administración vía oral de sulfonato de poliestereno, resina intercambiadora
Trastorno agudo Gluconato de calcio ( Antagoniza efectos de K a nivel de
membrana) Bicarbonato de sodio (Efecto breve por redistribución) Glucosa + insulina (Efecto prolongado por redistribución)
