transformacion curricular agro 2009 2011. version digital

101
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA DE LA UNEFM. (Modificado) 2011. “HOMBRE Y TIERRA BASES PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA NACION” COMPLEJO ACADÉMICO ING. JOSÉ RODOLFO BASTIDAS, NOVIEMBRE 2011

Upload: yovannycoello

Post on 26-Nov-2015

107 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

  • TRANSFORMACIN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERIA

    AGRONMICA DE LA UNEFM. (Modificado)

    2011.

    HOMBRE Y TIERRA BASES PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA NACION

    COMPLEJO ACADMICO ING. JOS RODOLFO BASTIDAS, NOVIEMBRE 2011

  • ii

    PRESENTACIN:

    Abordar el diseo del plan de estudio de la carrera Ingeniera Agronmica

    de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), podra

    asemejarse a construir un edificio para albergar una generacin de seres humanos

    nicos e indispensables para garantizar el desarrollo de la vida en el planeta en

    los prximos quinientos aos.

    Como trada de la ciencia ficcin, esta comparacin solo puede conducir al

    reconocimiento de la alta relevancia que representa para nuestra sociedad, el

    desempeo del profesional del agro. Conscientes de esta realidad, profesores,

    estudiantes y autoridades del Programa de Ingeniera Agronmica de la UNEFM,

    trabajaron para interpretar las voces del entorno solicitando un cambio de

    direccin y del rumbo del proceso de formacin del ingeniero agrnomo.

    Se presenta con orgullo en este documento, un acuerdo social, tecnolgico,

    administrativo, poltico e institucional, para dotar al mbito comunitario regional,

    nacional y local de un profesional que ser parte de l. Comprender sus

    necesidades para convertirlas en proyectos y en resumen, aportara soluciones

    compartidas y ajustadas en espacio, recursos y tiempo.

    Todo este esfuerzo se realizo con el concurso y el aporte de talentos de

    nuestra casa de estudio guiados por el nico propsito de contribuir con el

    fortalecimiento institucional y elevar las expectativas del desarrollo agrcola de

    nuestro Pas bajo el lema HOMBRE Y TIERRA BASES PARA LA SOBERANIA

    ALIMENTARIA DE LA NACION.

  • iii

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

    Dr. Jos Yancarlos Ypez

    Rector

    Mg Sc. Olvis Subero

    Vicerrectora Acadmica

    AUTORIDADES DEL REA CIENCIAS DE AGRO Y DEL MAR.

    Ing. Agr. Nectal Rodrguez Decano del rea

    Ing. Agr. Bartolom Oropeza Director del Programa de Ingeniera

    Agronmica

    M.V. Kennys Reyes Director del Programa de Ciencias Veterinarias

    Ing. Agr. Boris Daal Director de Produccin y Extensin del

    rea

    Ing. Agr. Rita Fuguet

    Jefe del Dpto. Produccin y Desarrollo Agrcola.

    Ing. Agr. Willians Reyes

    Jefe del Dpto. de Ambiente y Tecnologa Agrcola

    M.V. Jos Gregorio Lpez

    Jefe del Dpto. de Sanidad Animal

    M.V. Isela Rodrguez

    Directora de Postgrado del rea

    Prof. Miklas Lpez

    Jefe del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAGRO)

    M.V. Alfredo Bello Jefe del Dpto. Produccin Animal.

  • iv

    AUTORIDADES ACTUALES DEL REA CIENCIAS DE AGRO Y DEL MAR.

    2011.

    M.V. Kenny Reyes Decano del rea

    Ing. Agr. Willians Reyes Director del Programa de Ingeniera

    Agronmica

    M.V. Jos Gregorio Lpez Director del Programa de Ciencias Veterinarias

    Ing. Agr. Rita Fuguet Jefe del Dpto. Produccin y Desarrollo

    Agrcola

    Ing. Agr. Enildeth Gotopo

    Jefe del Dpto. Ambiente y Tecnologa Agrcola.

    M.V. Orlando Colina

    Jefe del Dpto. Produccin Animal

    M.V. Mercedes Olivera

    Jefe del Dpto. de Sanidad Animal

    M.V. Adolfo Bremo

    Director de Extensin y Produccin del rea Ciencias de Agro y del Mar

    INTEGRANTES COMISIN DE CURRCULUM

    Prof. Bartolom Oropeza (C) Prof. Nectal Rodrguez

    Prof. Rita Fuguet Prof. Willians Reyes

    Prof. Boris Daal

    Prof. Dilso Gutirrez

    Prof. Belkys Gmez

    Prof. Lianette Ypez

    Prof. Hctor Yendis

    Prof. Henri Pia S.

    Prof. Jess Ventura

    Prof. Yanet Zavala

    Prof. Yovanny Coello Br. Joiver Cruces

  • v

    OTROS PROFESIONALES CONSULTADOS

    Prof. Jos Araujo Ing. Damelys Rojas

    Prof. Wilder Rivas Ing. Pierina Atacho

    Prof. Luis Bastidas

    Prof. Leoner Medina

  • vi

    NDICE GENERAL

    PAG

    PRESENTACIN II

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS III

    AUTORIDADES DEL AREA CIENCIAS DE AGRO Y DEL MAR

    AUTORIDADES ACTUALES DEL AREA CIENCIAS DE AGRO Y MAR

    III

    IV

    INTEGRANTES COMISION DE CURRICULUM IV

    OTROS PROFESIONALES CONSULTADOS V

    INDICE GENERAL VI

    INDICE DE CUADROS VII

    LISTA DE ANEXOS VIII

    INTRODUCCION 1

    OBJETIVO DE LA PROPUESTA 2

    INFORMACIN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA ACTUAL 3

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL CONTEXTO SOCIO POLITICO Y

    ECONOMICO AL NIVEL LATINOAMERICANO Y NACIONAL

    4

    CONSTRUCCION DEL PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS 7

    COMPETENCIAS DEL GRADUADO DE INGENIERIA AGRONOMICA DE

    LA UNEFM

    12

    DOMINIOS DEL PERFIL DEL GRADUADO

    CUADRO 1. MDULOS, COMPETENCIAS Y DOMINIOS DEL PLAN DE

    ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONMICA

    13

    14

    EL DOMINIO GEOINFORMATICO 16

    EL DOMINIO INGENIERIA 19

    EL DOMINIO AGROPROFESIONAL 22

    EL DOMINIO INVESTIGACIN 24

    EL DOMINIO SOCIOEDFICO 27

    EL DOMINIO SOCIOECONOMA 30

    METODOLOGA PARA EL CLCULO DE LA UNIDAD CRDITO

    39

  • vii

    CUADRO 2. METODOLOGA PARA EL CLCULO DE CRDITOS CUADRO 3. SISTEMAS DE CRDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERA AGRONMICA. 4 AOS CUADRO 4. SISTEMA DE CRDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO.

    41 42 44

    VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO 45

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y NORMATIVA 46

    PLAN DE EJECUCIN CUADRO 5. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERA AGRONMICA CARGA HORARIA SEMANAL Y SEMESTRAL COMPETENCIAS DEL INGENIERO AGRNOMO Y TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PROYECTO AGROECOLGICO RESUMEN DE LA PROPUESTA DE PENSUM

    47

    48

    52

    54

    62

    BIBLIOGRAFA BSICA

    64

    ANEXOS 67

  • viii

    NDICE DE CUADROS

    PAG

    CUADRO 1. MODULOS, COMPETENCIAS Y DOMINIOS. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA 2009 DURACION (4) CUATRO AOS

    14

    CUADRO 2. METODOLOGIA PARA EL CLCULO DE CREDITOS. 41 CUADRO 3. SISTEMA DE CREDITOS PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNEFM 2009. DURACION (4) CUATRO AOS.

    42

    CUADRO 4. SISTEMA DE CRDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    44

    CUADRO 5. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERA AGRONMICA CARGA HORARIA SEMANAL Y SEMESTRAL

    48

  • ix

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO 1. SISTEMA DE CREDITOS DEL PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNEFM 2009 DURACION (4) CUATRO AOS.

    ANEXO 2: DIMENSION AMBIENTAL.

    ANEXO 3. INTERPRETACION DE SUELOS CON FINES AGRICOLAS

    ANEXO 4. SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE TIERRAS

    ANEXO 5. MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

    ANEXO 6.

    APLICACION DE LA GEOMATICA COMUNAL EN LA GESTION DEL TERRITORIO, EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

    ANEXO 7.

    IDENTIFICACION Y BIOECOLOGIA DE PLAGAS

    ANEXO 8. FUNDAMENTOS DE MANEJO DE PLAGAS

    ANEXO 9. FUNDAMENTOS DEL DISEO DE OBRAS DE AGROSOPORTE

    ANEXO 10.

    DISEO, INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMAS DE ENERGIAS RENOVABLES

    ANEXO 11. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE AGROSOPORTE

    ANEXO 12. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS

    ANEXO 13. RELACION PLANTA Y AMBIENTE

    ANEXO 14. MANEJO DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS

    ANEXO 15.

    CONSERVACIN Y TRANSFORMACIN DE LOS PRODUCTOS AGRCOLA

    ANEXO 16. SISTEMA AGROALIMENTARIO

    ANEXO 17. EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA

  • x

    ANEXO 21. RBOL DE PRELACIONES.

    ANEXO 18. ECONOMIA SOCIAL

    ANEXO 19.

    EXPERIMENTACIN AGRCOLA

    ANEXO 20.

    MTODOS PARA INVESTIGACIN EN EL MBITO AGRCOLA

  • INTRODUCCIN.

    La dinmica social como eje promotor de cambios y desde el cual se

    generan necesidades que comnmente se asocian a un mbito territorial o entorno

    (IICA. 2008), tal como se concibe la realidad bajo el enfoque de sistemas, requiere

    su atencin por parte del sector universitario, utilizando los procesos de formacin

    para realizar el acompaamiento y orientacin, educando y compartiendo con ese

    entorno, conocimientos, experiencias y saberes para fortalecer la cultura y

    dignificar sus vivencias.

    Al revisar la temtica del rol del profesional de las ciencias agrarias en el

    desarrollo sustentable, el IX Foro Regional Andino para el Dilogo y la Integracin

    de la Educacin Agropecuaria y Rural - FRADIEAR y la III Asamblea de la

    Federacin Andina de Educacin Superior en Ciencias Agrarias y Afines

    FAESCA 2008, enfatizan en la relacin de las universidades con el territorio, vistas

    como agentes de cambio y fortalezas para emprender planes y programas

    imbricados con las comunidades, solucionando problemas sentidos y utilizando el

    conocimiento cientfico en tareas y actividades sencillas de bajo impacto ambiental

    y econmico. Esta afirmacin conlleva a que las instituciones encargadas de la

    formacin de profesionales en el rea agrcola, asuman cambios que orienten la

    transformacin del paradigma de formacin, el cual debera estar centrado en: las

    necesidades sociales, en el aprender haciendo y en el aprendizaje. Una de las

    opciones, desde el punto de vista curricular que pudiera dar respuestas a los retos

    que deben asumirse, lo constituye el enfoque por competencias.

    Bajo la interrogante de cuales serian las reas problemticas de actuacin

    del Ingeniero Agrnomo y que posteriormente orientaran la identificacin de las

    competencias que debera exhibir el ingeniero agrnomo del siglo XXI, y

    reconociendo la estructura productiva venezolana y las realidades regionales

  • 2

    desde el punto de vista de integracin educativa, se inicio el proceso de

    transformacin curricular del programa de ingeniera agronmica de la Universidad

    Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Durante el mencionado

    proceso, surgieron otras interrogantes, entre las que destacan la duracin,

    estructura y organizacin curricular del Programa acadmico, las cuales fueron

    abordadas con la participacin de la comunidad acadmica y tomando en

    consideracin las caractersticas del entorno universitario (tanto exgeno y

    endgeno) tales como: sus graduados, sector productivo, sector oficial, tendencias

    nacionales, regionales y hasta internacionales.

    El informe que se presenta constituye un esfuerzo intersubjetivo de los

    actores implicados. Est estructurado por captulos en los que se destaca la

    fundamentacin al esbozar las bases tericas de la propuesta y la razones de su

    implantacin. Tambin se explica suficientemente el alcance de las competencias

    del graduado y por supuesto se describe el plan de estudios que regir la

    transformacin curricular.

    OBJETIVO GENERAL.

    Desarrollar una propuesta de transformacin curricular del programa de

    ingeniera agronmica de la UNEFM, asumiendo como enfoque la sustentabilidad

    de la tierra y la seguridad agroalimentaria.

    OBJETIVOS ESPECFICOS. a) Reformular el perfil profesional del programa de ingeniera agronmica de la

    UNEFM con base en la caracterizacin de competencias, en atencin a los

    campos del SER, SABER, HACER Y CONVIVIR.

    b) Redisear con el aporte de los actores involucrados y comprometidos, la

    estructura y organizacin acadmica curricular que armonice coherentemente con

  • 3

    el perfil redimensionado y que atienda a los componentes curriculares

    considerados bsicos en la formacin de ciudadanos profesionales bajo la

    estructura modular.

    INFORMACIN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA ACTUAL.

    Nombre del programa: Ingeniera Agronmica.

    Nivel de formacin: Pregrado.

    Ttulo que otorga: Ingeniero(a) Agrnomo(a).

    Duracin de los estudios en semestres: Diez (10).

    Jornada: Diurna.

    Nmero de estudiantes matriculados: 249.

    Ao de creacin del programa: 21 aos.

    Nmero de promociones que ha tenido: 49 hasta Diciembre 2008.

    Nmero de graduados: 504 a diciembre del 2008 graduados.

    Los planes de estudio del Programa de Ingeniera Agronmica han pasado

    por dos procesos de revisin curricular destinados a adecuar la formacin del

    Ingeniero Agrnomo a las exigencias del momento histrico en que se vive. Desde

    1.987 con la creacin del programa hasta 1997, se administr un plan de estudio

    que fue sustituido por el plan denominado: actualizacin curricular del programa

    de ingeniera agronmica. Transcurridos ocho aos de este cambio y

    considerando las tendencias del diseo curricular, se inici en el programa

    acadmico de agronoma un profundo debate sobre la necesidad de generar una

    transformacin curricular que dejara atrs un proyecto de estudio caracterizado

    histricamente por su frondosidad en cuanto a las reas de conocimiento que

    abarca la carrera, avanzando hacia la formacin de un profesional integral, con

    vocacin para el servicio comunitario y que estudie los problemas bajo el enfoque

  • 4

    de sistemas, acertando con soluciones sustentables y sobre todo, que reconozca

    el ineludible e impostergable objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria. En

    Marzo del 2008, se nombr la Comisin de Currculo coordinada por la Direccin

    del Programa con la finalidad de presentar la propuesta final, que permita formar

    un nuevo profesional integral que responda a las demandas del pas.

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL CONTEXTO SOCIO POLITICO Y

    ECONOMICO AL NIVEL LATINOAMERICANO Y NACIONAL.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el

    sistema socioeconmico de la Nacin, hace nfasis en la agricultura como base

    estratgica de un desarrollo rural sustentable. El valor del mbito agrario no se

    limita a los efectos econmicos beneficiosos sobre la produccin nacional, sino

    que trasciende dicha esfera y se ubica dentro de la idea, mucho ms integral, del

    desarrollo humano y social de la poblacin. Dentro de esta lnea, la Constitucin

    dispone que el Estado deber desarrollar la agricultura como medio de desarrollo

    social, garanta de la seguridad agroalimentaria, medio de desarrollo rural,

    elevacin de la calidad de vida de la poblacin campesina, etc. LTDA (2001).

    La Ingeniera Agronmica es la aplicacin de conocimientos de las ciencias

    exactas, naturales, socioeconmicas y polticas, para lograr el mejoramiento de los

    procesos de produccin agrcola.

    El Ingeniero Agrnomo es un profesional con capacidad de comprender y

    dirigir el diseo, mejoramiento, innovacin y la operacin de los sistemas de

    produccin agrcola, estructurados en el agroecosistema; contextualizado como

    parte de un territorio que a su vez, se vincula a una trama social, econmica y

    poltica del entorno, tal que contribuya al mejoramiento de la produccin

    agropecuaria, al bienestar de productores, al abastecimiento nacional de alimentos

  • 5

    y a la obtencin de productos para la industria y el comercio, con una alta

    responsabilidad social y ambiental sobre las implicaciones de sus actuaciones.

    En este sentido, es quien planifica, coordina y realiza estudios e

    investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrcolas, que incluye control de

    la fertilidad o abonamiento, riego y drenaje, mecanizacin agrcola, disea

    proyectos de construccin (Lagunas, presas, caminos, vivienda rural,

    electrificacin, silos, muros de contencin...) mejoramiento gentico y agronmico

    as como el manejo y control de plagas y enfermedades en plantas y animales,

    uso de tcnicas agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios,

    asistencia tcnica y adiestramiento de comunidades y productores agropecuarios;

    estudios socioeconmicos del sector agrcola y administracin de fincas. Adems,

    fiscaliza la produccin de semillas certificadas y la aplicacin de normas legales

    fitosanitarias. Desde el punto de vista ambiental se dedica a temas

    medioambientales como estudios de impacto, energas alternativas en el medio

    rural.

    El Ingeniero Agrnomo debe ser un promotor de la cultura de su profesin,

    con una marcada formacin humanista que le permita poder comunicar su

    conocimiento tcnico, pero adems que contribuya a lograr un mayor nivel de

    productividad y de desarrollo sociocultural en las diferentes comunidades donde

    se encuentre presente.

    Mediante el transcurrir de esta propuesta curricular se afianzaran los

    procesos que conllevan a un desarrollo personal e integral como la imaginacin,

    creatividad y espritu de investigacin de tal forma que de manera autnoma sea

    capaz de entender, desarrollar y transformar permanentemente los procesos

    productivos.

  • 6

    Al comprender el mercado laboral, el Ingeniero Agrnomo es requerido por

    entidades estatales para participar en la direccin y gestin de procesos de

    desarrollo agrcola; por empresas privadas en produccin, administracin y

    comercializacin. Por institutos y universidades para investigacin y docencia.

    Como empresarios en sus propios proyectos productivos y como agentes de

    cambio comunitario.

    Al analizar el contexto regional segn los estndares propuestos en cuanto

    a dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la certificacin de las

    carreras de agronoma ante la instancia educativa de la Organizacin

    MERCOSUR EDUCATIVO el profesional de la agronoma deber ser un individuo

    que tenga incorporados en su quehacer, los principios de la tica, visin

    humanstica, sentido de responsabilidad, compromiso social y que tenga actitudes,

    conocimientos y habilidades para el desarrollo de competencias, tales como:

    Conocer y comprender cientficamente los factores de la produccin

    agropecuaria y combinarlos con consideraciones tcnicas socioeconmicas

    y ambientales.

    Interpretar, difundir y aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos.

    Conducir y/o interpretar investigaciones y experimentaciones y difundir sus

    resultados.

    Crear proyectar analizar y evaluar sistemas, procesos y productos.

    Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y

    servicios.

    Identificar problemas y proponer soluciones en su rea de competencia.

    Desarrollar, evaluar y utilizar nuevas tecnologas.

    Generar, operar y mantener sistemas y procesos.

    Conocer y desempearse en mercados de las cadenas agroindustriales.

  • 7

    Comprender y trabajar en la organizacin y gestin empresarial

    comunitaria.

    Conocer y asesorar en polticas pblicas en su mbito de actividades

    profesionales.

    De lo referido anteriormente, se deriva la conveniencia de establecer un

    perfil por competencias del profesional del agro. Lo cual justifica, conceptualizar

    este elemento curricular.

    CONSTRUCCIN DEL PERFIL POR COMPETENCIAS.

    En primer lugar, se asume la formacin de un egresado bajo el paradigma

    generalista e integral por lo que el futuro profesional deber ser capaz insertarse

    en el campo laboral con un grado de eficiencia razonable, eficiencia que se

    convierte en el cumplimiento de los modos de actuacin bsicos de la profesin.

    Lo apuntado en el prrafo anterior, implica para el campo curricular que

    cualquier opcin acadmica de pregrado debe estar orientada hacia la definicin

    del perfil profesional de tipo generalista. Este perfil de egreso, segn Casarini

    (1999), lo constituyen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

    requeridos para satisfacer las necesidades ticas, polticas y econmicas tanto en

    mbito laboral como el social. Sin embargo, se debe resaltar que estos atributos

    deben estar integrados y expresados en forma de competencias de diferentes

    dominios para el ejercicio profesional, ubicndolas en el contexto histrico y de su

    actualidad, lo que hace que el perfil sea una realidad dinmica y cambiante, el cual

    debe estar en permanente ajuste, en atencin a las presiones y prospectivas del

    momento y del entorno. Esto obliga a que exista un dialogo permanente entre las

    IES, el mundo del trabajo y los profesionales, para permitir orientar la definicin de

    perfiles relevantes y pertinentes, sustentando de esta forma todas las decisiones

    que se tomen. Para la construccin del perfil, debe plantearse la estructura de

  • 8

    este, en trminos de competencias. Para lo cual, debe formularse la relacin entre

    problemas profesionales, objeto de la profesin1 y el propsito de formacin.

    La competencia es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha

    llegado a ser sinnimo de: idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestra o

    excelencia. En el mbito educativo y laboral el trmino competencia es introducido

    por Bunk (1995), quien establece una relacin entre la pedagoga y el trabajo, la

    define como Capacidad profesional que abarca el conjunto de conocimientos,

    destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realizacin de actividades definidas y

    vinculadas a una determinada profesin.

    De acuerdo con Tobn (2005) existen varias metodologas para la

    construccin de perfiles, destacndose las de anlisis funcional, ocupacional y

    constructivista.

    El anlisis funcional busca definir la relacin del profesional con su entorno,

    identificando los conocimientos, habilidades y actitudes propios de la ocupacin, e

    incluyendo informacin sobre contextos y circunstancias laborales relevantes a la

    insercin laboral, permitiendo as la construccin de un mapa funcional de la

    ocupacin.

    Por su parte, el anlisis ocupacional, a travs de los enfoques DACUM y

    AMOD, enfatiza la descripcin de tareas, su ordenamiento segn grado de

    complejidad y su desagregacin para llegar a definir un plan de capacitacin.

    Mientras que el anlisis constructivista enfatiza la relacin del trabajo y el entorno,

    1 Expresin concreta del proceso que desarrolla el profesional, evidenciado en las

    esferas de actuacin, campos de accin, objeto de trabajo y modo de actuacin

  • 9

    pero se centra en situaciones ocupacionales, descomponiendo los resultados

    esperados del ejercicio de la competencia.

    Sin embargo, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de

    Miranda, la gran mayora de los actores involucrados en la definicin del perfil,

    son individuos con desconocimiento de los conceptos propios de las ciencias de la

    educacin, y particularmente de las metodologas descritas anteriormente. Esta

    razn priv para que se construyera de manera dialgica, intersubjetiva y

    deliberativa una metodologa orientadora en el proceso de construccin del perfil

    de egreso. Razn por la cual, se requiri la participacin de diferentes actores

    involucrados en el proceso de formacin.

    A continuacin se describe este proceso, el cual no es un proceso lineal

    sino que es iterativo de reflexin, anlisis, sntesis, dilogos y consensos. En este

    proceso de participacin se inici analizando una serie de premisas que orientan

    la formacin por competencia, a saber:

    Acercar al estudiante lo ms pronto posible al campo ocupacional

    Integrar la teora y la prctica

    Reconocer actitudes y valores en la formacin profesional

    Reconocer el aprendizaje independientemente del lugar en donde se

    adquiere

    Centrar el aprendizaje en el alumno

    Trabajo en equipo

    Posteriormente se reflexion sobre la conceptualizacin de perfil

    establecindose de manera consensuado que el perfil debe ser entendido como

    el conjunto de saberes integrados que los egresados deben poseer al concluir un

    programa de formacin, identificado a partir de las competencias exigidas por el

  • 10

    proceso profesional en el cual va a insertarse. Inmediatamente, en tercer lugar, se

    concretaron los lineamientos a seguir en la construccin del perfil de egreso,

    quedando establecidos los siguientes:

    Caracterizacin de los egresados segn el marco de referencia institucional.

    Caracterizacin del entorno de las tareas laborales productivas de los

    campos de formacin.

    Especificacin de reas problemticas a ser atendidas por el futuro

    profesional.

    Establecimiento de las funciones relativas con el desempeo de cada rea

    de manera general.

    Caracterizacin de las funciones

    Identificacin de las competencias y de las unidades de competencia

    Organizacin del perfil

    Para la definicin de competencias se sugiri el siguiente proceso:

    Constituyeron equipos de trabajo multidisciplinarios: representantes del sector

    externo y empleador, gremios, docentes y estudiantes, egresados y

    planificadores curriculares, entre otros.

    Estableci el procedimiento a aplicar para la definicin de competencias

    generales, y especificas. Se parti de la identificacin de competencias para

    cada una de las grandes reas problemticas utilizando lluvia de ideas.

    Sistematizaron las competencias generadas, las cuales fueron organizadas en

    un instrumento tipo escala de estimacin.

    Evaluaron de las competencias establecidas. Este proceso fue realizado a

    travs de matrices de anlisis de competencias, elaborado en equipo de

    trabajos conformados entre ocho y diez personas.

  • 11

    Validaron internamente a travs de talleres en los cuales hubo participacin de

    docentes y alumnos.

    Validaron externamente a travs de talleres y consulta on line, en los cuales

    hubo participacin de egresados y empleadores.

    A manera de conclusin se puede establecer que, a pesar de la diversidad

    de definiciones del trmino competencia, es posible indicar que su definicin

    integra conocimientos, procedimientos y actitudes, es decir, saber conocer, saber

    hacer, saber ser y saber convivir. Para poder definirlas, debe hacerse en

    referencia a un desempeo profesional especfico en un medio socio-tcnico-

    cultural dado, es decir debe ser contextualizada.

    Los pasos metodolgicos para definir perfiles por competencias constituyen

    una tarea laboriosa. La definicin del perfil debe partir por el establecimiento de los

    valores ticos, sociales, polticos, religiosos y estticos que a la IES le interesa

    inculcar. Posteriormente deben establecerse, de manera intersubjetiva con el

    concurso de los actores involucrados en el proceso de formacin del profesional,

    las competencias generales y especficas relacionadas con los modos de

    actuacin bsicas requeridas en el rea de desempeo.

    El enfoque de las competencias modifica los puntos de vista

    convencionales sobre la forma de aprender y de ensear, pues el aspecto central,

    no es la acumulacin primaria de conocimientos, sino el desarrollo de las

    posibilidades que posee cualquier individuo, mediante frmulas de saber y de

    saber hacer contextualizadas

    Esta reflexin debe acompaar en paralelo el proceso de reforma curricular

    que el enfoque por competencias demanda. Por todo ello, las competencias

    brindan la oportunidad nica de abrir un importante espacio de reflexin para el

  • 12

    profesorado universitario. Quizs la verdadera dimensin del cambio pueda ser

    visualizada, si planteamos explcitamente el tema que est en el meollo de la

    cuestin de las competencias, y que aterrizan las discusiones curriculares en el

    verdadero nudo del tema, el profesor debe descentrarse y colocar en el centro de

    sus preocupaciones al aprendizaje de los estudiantes.

    COMPETENCIAS DEL GRADUADO DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA

    UNEFM.

    Como resultado del trabajo sobre la propuesta de Transformacin curricular

    del programa de ingeniera agronmica 2008-2009 el perfil del egresado se basara

    en el desarrollo de las siguientes competencias:

    Capacidad para analizar la variable ambiental dentro del proceso agropecuario

    Capacidad para clasificar y zonificar tierras con potencial agrcola

    Capacidad para disear programas de manejo racional de fertilizantes,

    produccin y manejo de abonos orgnicos

    Evaluar y aplicar medidas para prevencin y mitigacin de problemas de

    degradacin de los recursos naturales producto de la actividad agrcola

    Capacidad para evaluar, promover y desarrollar programas sanitarios en los

    cultivos o explotaciones agropecuarias, mediante la seleccin y utilizacin de

    mtodos y tcnicas apropiadas, considerando las consecuencias sociales,

    ecolgicas y econmicas

    Capacidad para disear y evaluar obras de agro soporte fsico

    Diseo y manejo de sistemas de produccin agrcolas, pecuarios,

    agroforestales y agrosilvopastoriles con criterios de sustentabilidad

    Capacidad para el manejo, conservacin y procesamiento de la materia prima

    con fines de generar valor agregado

  • 13

    Desarrollo de una visin emprendedora del sistema agroalimentario

    venezolano, bajo un enfoque territorial sustentable que responda a un alto nivel

    de pertinencia y solidaridad social, la cual permita el abordaje integral del

    medio rural a travs de la articulacin de sus componentes sociales,

    econmicos y polticos para el impulso de las comunidades locales.

    Diagnosticar problemas tcnicos, sociales y econmicos de la produccin

    agrcola y formular planes, programas y proyectos que lleven a su solucin,

    aplicando herramientas estadsticas informticas.

    DOMINIOS DEL PERFIL POR COMPETENCIAS.

    Luego de especificadas las competencias y subcompetencias, se

    identificaron los dominios de acuerdo a las reas o campos de accin laboral o

    segn sea el caso en funcin de la etapa del proceso de formacin que contribuya

    al perfil del graduado. Estos dominios se definen como las categoras que agrupan

    competencias y estas a su vez las subcompetencias. Representa un nivel que

    orienta y plantea el enfoque o abordaje para el desarrollo de cada competencia

    (Parraquez 2006). El cuadro 1, muestra los dominios y las unidades agrupadas

    bajo cada uno de ellos. Seguidamente se describe y fundamentan las categoras

    de dominios para el perfil por competencias del ingeniero agrnomo de la UNEFM.

  • 14

    CUADRO 1. MODULOS, COMPETENCIAS Y DOMINIOS. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA.

    CODIGO IDENTIFICACION DE

    MODULOS/ASIGNATURAS COMPETENCIAS DOMINIOS

    MAT-01 MATEMTICA

    Desarrollar en el alumno un pensamiento lgico, reflexivo y creativo; que le permita resolver problemas matemticos.

    BASICO

    FIS-01 FISICA

    Desarrollar aptitudes para encarar la resolucin de situaciones problemticas aplicando conceptos, principios y leyes de la fsica relacionadas con las dificultades especficas del ingeniero agrnomo.

    QUI-01

    QUMICA

    Capacidad para manejar conceptos, principios, leyes y procesos de la qumica orgnica e inorgnica relacionados con los procesos fisiolgicos de las plantas y reacciones del suelo.

    BIOL-01

    BIOLOGA

    Capacidad para reconocer la amplia formas de vida, manejar los aspectos relacionados a la histologa vegetal y su relacin con los procesos y funcionamiento fisiolgicos de las plantas.

    LENG-01 LENGUAJE

    Capacidad para desarrollar destrezas comunicativas consientes del uso y compresin de la lengua dentro del sistema social para aplicar los conocimientos tericos y prcticos a su quehacer educativo y a su campo laboral.

    ESTA-01 ESTADSTICA

    Capacidad para resumir y presentar informacin, modelar datos empricos, realizar inferencia estadstica e interpretar asociaciones entre variables de inters agronmico.

    GEO-01 DIMENSION AMBIENTAL Capacidad para analizar la variable ambiental dentro del proceso agropecuario

    GEOINFORMATICO

    GEO-02

    APLICACION DE LA GEOMATICA COMUNAL EN LA GESTION DEL TERRITORIO, EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

    Evaluar y aplicar medidas para prevencin y mitigacin de problemas de degradacin de los recursos naturales producto de la actividad agricola

    SOCEDAF-01

    INTERPRETACION DE SUELOS CON FINES AGRICOLAS Capacidad para clasificar y zonificar tierras con potencial

    agrcola

    SOCIO EDAFICO SOCEDAF-

    02 SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE TIERRAS

    SOCEDAF-03

    MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

    Capacidad para disear programas de manejo sustentable de la tierra, fertilizantes, produccin y manejo de abonos orgnicos

    ING-01 FUNDAMENTOS DEL DISEO DE OBRAS DE AGROSOPORTE

    Capacidad para disear y evaluar obras de agro soporte fsico

    INGENIERIA

    ING-02

    DISEO, INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMAS DE ENERGIAS RENOVABLES

    ING-03

    FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE AGROSOPORTE

  • 15

    CUADRO 1. MODULOS, COMPETENCIAS Y DOMINIOS. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA. CONTINUACION.

    CODIGO IDENTIFICACION DE LOS

    MODULOS COMPETENCIAS DOMINIOS

  • 16

    EL DOMINIO GEOINFORMTICO.

    La Geomtica como una ciencia que asiste el proceso de toma de

    decisiones para elevar el bienestar de la sociedad de manera de satisfacer las

    necesidades en el campo de:

    AGROPROF-01 RELACION PLANTA Y AMBIENTE

    AGROPROFESIONAL

    AGROPROF-02 IDENTIFICACION Y BIOECOLOGIA DE PLAGAS

    Capacidad para evaluar, promover y desarrollar programas sanitarios en los cultivos o explotaciones agropecuarias, mediante la seleccin y utilizacin de mtodos y tcnicas apropiadas, considerando las consecuencias sociales, ecolgicas y econmicas AGROPROF-03

    FUNDAMENTOS DE MANEJO DE PLAGAS

    AGROPROF-04 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS

    Diseo y manejo de sistemas de produccin agrcolas, pecuarios, agroforestales y agrosilvopastoriles con criterios de sustentabilidad

    AGROPROF-05 MANEJO DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS I

    AGROPROF-06 MANEJO DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS II

    AGROPROF-07

    CONSERVACION Y TRANSFORMACION DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

    Capacidad para el manejo, conservacin y procesamiento de la materia prima con fines de generar valor agregado

    INVEST-01 EXPERIMENTACION AGRICOLA

    Formular alternativas, propuestas o proyectos que conduzcan a la solucin de problemas tcnicos, econmicos y sociales de la produccin agrcola, apoyndose en diagnsticos conducidos con ayuda de herramientas estadsticas e informtica

    INVESTIGACION

    INVEST-02

    MTODOS CUANTITATIVOS PARA INVESTIGACIN EN EL MBITO AGRCOLA

    INVEST-03 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y/O PASANTIAS

    SOCECO-01 SISTEMA AGROALIMENTARIO

    Desarrollo de una visin emprendedora del sistema agroalimentario venezolano, bajo un enfoque territorial sustentable que responda a un alto nivel de pertinencia y solidaridad social, permitiendo el abordaje integral del medio rural a travs de la articulacin de sus componentes sociales, econmicos y polticos para el impulso de las comunidades locales

    SOCIOECONOMICO

    SOCECO-02 EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA

    SOCECO-03 ECONOMA SOCIAL

  • 17

    Conocer el planeta y lograr modelos representativos mtricamente

    confiables

    Generar informacin espacial georreferenciada

    Procesar y manejar informacin

    Modelar y simular con multipropsito

    Actualizar informacin

    Comunicar y transmitir informacin

    Para establecer el alcance del dominio geoinformatico y su contribucin en la

    formacin del ingeniero agrnomo se hace necesario la revisin de las

    definiciones de geomtica.

    Geomtica es un campo de actividades que, usando una aproximacin sistmica, integra todos los medios para adquirir y manejar datos espaciales requeridos como parte de actividades cientficas, administrativas, legales y tcnicas que se preocupan de la produccin y manejo de informacin espacial (Instituto Canadiense de Geomtica, Canad, 2000).

    Es el resultado de la evolucin, tanto de la tecnologa, como de las

    necesidades de adquirir y gestionar integralmente informacin sobre eventos y

    procesos que evolucionan sobre la superficie terrestre, permitiendo la generacin

    de conocimiento con propsitos multifinalitarios en funcin de los objetivos,

    necesidades y desafos que plantea la carrera del desarrollo de las naciones.

    Definicin ISO El campo de actividades que integra todos los medios

    utilizados para la adquisicin y gestin de los datos espaciales necesarios para las

    actividades cientficas, administrativas, legales y tcnicas involucradas en el

    proceso de produccin y gestin de la informacin espacial (ISO19100 TC211).

  • 18

    Todas las definiciones presentadas apuntan a la integracin sistmica de

    algunas tcnicas, tales como las relacionadas con levantamientos de datos,

    posicionamiento global, percepcin remota y fotogrametra, cartografa

    automatizada y sistemas de informacin geogrfica, pero el verdadero sentido de

    esta integracin dar respuesta a una necesidad del entorno, solucionar una

    situacin conflictiva de agobio o potenciar una aptitud que redunde en bienestar y

    desarrollo.

    Al tomar en cuenta los elementos tecnolgicos involucrados en la informacin

    geoespacial y las necesidades de la sociedad que deben ser cubiertas por su

    utilizacin la GEOMTICA se define como:

    Una filosofa de gestin tcnica y administrativa, que visualiza el elemento

    geogrfico territorial con sus atributos de manera sistmica, modela su entorno a

    travs de herramientas tecnolgicas para la captura, procesamiento y generacin

    de productos socialmente confiables para integrarlos al proceso de toma de

    decisiones.

    Una de las principales contribuciones que podra realizar la Geomtica en el

    contexto de su aplicacin en la gestin territorial, el aprovechamiento sustentable y

    conservacin de los recursos naturales es el desarrollo del inventario territorial y el

    Ciclo de Formacin y Conservacin del catastro Integral. La conjuncin de la

    Fotogrametra, la Percepcin Remota, Sistemas de Posicionamiento Global,

    Sistemas de Informacin Geogrfica entre otras a una escala local de

    planificacin, genera un valor agregado incalculable para la GESTIN

    COMUNAL.

    Muchas de las deficiencias en la gestin son atribuidas a la escasa

    informacin o a su dispersin. La falta de componentes informticos para generar

  • 19

    estadsticas confiables sobre las variables de la poblacin tomando en cuenta el

    aspecto espacial, entorpecen la toma de decisiones y a dems, el solo hecho de

    desconocer la riqueza territorial y productiva dificulta la distribucin de la inversin

    y el direccionamiento del gasto publico.

    Es por esta razn que se considera que un catastro realizado desde su etapa

    conceptual bajo el enfoque de la Geomtica, debe promover el desarrollo

    sustentable y la consolidacin territorial. La mxima expresin de los beneficios

    generados por la Geomtica para la sociedad est representada por su capacidad

    de modelar el entorno y manejar un alto volumen de informacin y escenarios que

    apoya el proceso de toma de decisiones. Como filosofa de gestin incorpora

    elementos tecnolgicos al servicio de un colectivo para generar productos

    reproducibles en cualquier instante que se requieran.

    La geomtica incorporada en los pensum de estudios a los fines de contribuir

    al desarrollo de la nacin y fomentar su aplicacin en los distintos campos del

    conocimiento contribuira con la conservacin de los recursos naturales dando

    tratamiento a situaciones conflictivas que perturben el ambiente, ocupndose

    tambin, de la generacin de destrezas y habilidades en la elaboracin de

    estudios de impacto ambiental y el diseo de prcticas conservacionistas.

    DOMINIO INGENIERA.

    La ingeniera aplica conocimientos y experiencias para que mediante

    diseos, modelos y tcnicas se resuelvan problemas que afectan a la humanidad.

    Se refiere a la transformacin de una idea a la realidad. En tal sentido, se define

  • 20

    como el arte de aplicar los conocimientos cientficos a la invencin,

    perfeccionamiento o utilizacin de la tcnica en todas sus determinaciones. Esta

    aplicacin se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera

    pragmtica puesto que como una actividad, por lo general, est limitada a un

    tiempo y recursos dados por proyectos. Implica entonces, la combinacin de

    sabidura, inspiracin y conocimientos para modelar cualquier sistema en la

    prctica.

    Como actividad la ingeniera cumple con mltiples funciones, entre estas: La

    investigacin, orientada a la bsqueda de nuevos conocimientos y tcnicas. El

    desarrollo, entendido como el empleo de nuevos conocimientos y destrezas. El

    diseo, que consiste en esbozar y especificar soluciones. La produccin, que se

    fundamenta en la transformacin de materias primas en productos. La

    construccin, responsable de llevar a la realidad la solucin de diseo. La

    operacin, proceso de manutencin y administracin para optimizar productividad.

    Las ventas, que consiste en ofrecer servicios, herramientas y productos. Y la

    administracin, dirigida a planificar, organizar, programar, dirigir y controlar los

    procesos implicados en la ingeniera.

    En tal sentido, la ingeniera abarca un mbito generalizado de campos de

    aplicacin que van desde las ciencias bsicas como la fsica y qumica, hasta las

    ciencias ambientales y administrativas. Esto le ha permitido a la humanidad

    explorar y aprovechar eficientemente los recursos a travs de la aplicacin de

    nuevas tecnologas, logrando as cubrir las crecientes demandas en bienes y

    servicios y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

    La ingeniera agronmica definida como el conjunto de conocimientos de

    diversas ciencias aplicadas que rigen la prctica de la agricultura y la ganadera,

    tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de los procesos de la

  • 21

    produccin agrcola fundamentada en principios cientficos y tecnolgicos, a travs

    del estudio de los factores fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales que

    influyen o afectan dicho proceso. Su objeto de estudio es el proceso social del

    agroecosistema, entendido ste como el modelo especfico de intervencin del

    hombre en la naturaleza.

    El dominio ingeniera bajo el mbito de aplicacin de la ciencia agronmica

    busca el cumplimiento de cuatro funciones bsicas, a saber: diseo, construccin,

    produccin y operacin de sistemas agroproductivos. Estas bajo principios

    tcnicos, cientficos, econmicos, sociales y ambientales, para lograr as la

    obtencin de alimentos y materias primas para la industria de manera eficiente, a

    bajos costos y ambientalmente sustentable.

    Dentro del pensum, dichas funciones y principios de la ingeniera se agrupan

    en tres mdulos: 1. Fundamentos de diseo de obras de agrosoporte. 2. Diseo,

    instalacin y manejo de energas renovables. 3. Formulacin y evaluacin de

    proyectos de agrosoporte. Sus objetivos se orientan a establecer los criterios

    bsicos necesarios para el diseo y ejecucin de obras de infraestructura agrcola,

    uso de energas limpias e insumos amigables con el ambiente, y el anlisis y

    ejecucin de proyectos asociados.

    En este orden de ideas, la infraestructura constituye el puntal o columna

    vertebral que sustentar los procesos de produccin agrcola. Esta conformada

    por el conjunto los medios tcnicos, de servicios e instalaciones necesarios para el

    desarrollo de la actividad, es decir, las bases fsicas de la economa y el soporte

    material de stas. Incluye obras de aprovechamiento y conservacin de suelos,

    aguas y energas renovables, vialidad, entre otras que integran la infraestructura

    rural.

  • 22

    La estructura agroconservacionista, integra el conjunto de medidas o

    tcnicas orientadas hacia la preservacin, restauracin y uso racional de los

    recursos naturales. Bajo cualquier modelo de produccin, siempre va existir la

    intervencin del hombre sobre el medio, siendo la agricultura una de las

    actividades que mayor uso hace de los recursos naturales, en especial suelos y

    aguas. En tal sentido, la agroconservacin permitir prevenir y reducir la

    degradacin de los recursos, para as incrementar y mantener la capacidad

    productiva de los mismos y por ende la produccin de bienes y servicios.

    Por otra parte, se tiene que cada etapa de la cadena productiva necesita

    energa. Por tanto, se requiere del suministro de energa apropiada, rentable y

    ambientalmente sustentable para el desarrollo de sistemas agrcolas competitivos.

    Esto se lograr mediante la difusin de informacin y la elaboracin de estudios y

    proyectos sobre la produccin de energa renovable de sistemas alimentados por

    biomasa agrcola, el sol, el viento y el agua.

    El logro de lo antes planteado va a depender del oportuno diseo y

    aplicacin de proyectos. Un proyecto puede definirse como un conjunto de

    inversiones, polticas y medidas diseadas para lograr un objetivo o conjunto de

    objetivos de desarrollo en un perodo de tiempo determinado. La formulacin y

    evaluacin de proyectos pasa por distintos estados que tienen una vinculacin

    recproca estrecha y siguen una progresin lgica en la que los estados

    precedentes ayudan a proporcionar la base para la renovacin del ciclo, el cual

    parte de una idea para finalmente llegar al diseo y ejecucin del mismo. En tal

    sentido, la formulacin y evaluacin de proyectos de agrosoporte contribuir a la

    acertada toma de decisiones y seleccin de las mejores alternativas que desde el

    punto de vista econmico y ambiental sustentarn las bases del xito y desarrollo

    de la infraestructura agrcola y la conservacin de los recursos.

  • 23

    Finalmente, se tiene que el dominio ingeniera contribuir de manera sucinta

    con la inversin en servicios de infraestructura de soporte agrcola, la

    conservacin de los recursos naturales, el uso eficiente de energa alternativas, el

    incremento de oportunidades generadoras de ingreso, la mejora del bienestar de

    la poblacin y el desarrollo rural sustentable, entendido ste ltimo como el

    mejoramiento continuo y simultaneo de las condiciones sociales, econmicas y

    ambientales de las personas que habitan y se desenvuelven en el medio rural.

    EL DOMINIO AGROPROFESIONAL.

    El artculo 305 de la CBV de 1999, seala que el Estado promover la

    agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de

    garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin. Con base a esto el

    graduado de la carrera de ingeniera agronmica de esta universidad tiene las

    competencias necesarias para cumplir tal fin. En lo que respecta al dominio

    agroprofesional, el nivel de conocimiento alcanzado permite a este profesional la

    capacidad de:

    Objetivos:

    1.- Contribuir con la seguridad agroalimentaria del pas a travs de la aplicacin de

    prcticas de manejo de los sistemas de produccin agrcola que redunden en un

    incremento de la productividad, bajo el enfoque de sustentabilidad.

    2.- Contribuir al desarrollo agrcola del pas a travs del empleo del enfoque

    agroalimentario mediante la aplicacin e innovacin de tecnologas productivas y

    gerenciales que hagan sustentable la produccin agrcola.

    3.- Contribuir con el desarrollo rural del pas a travs de la integracin efectiva de

    las comunidades en la toma de decisiones. Artculo 306 de la CRBV (1999)

  • 24

    4.-Fomentar una profunda conciencia ambiental que proporcione elementos

    conceptuales suficientes para la formulacin de una agricultura ecolgicamente

    adaptable, socialmente y econmicamente compatible.

    5.- Contribuir a revertir el desequilibrio que existe entre la oferta y la demanda de

    productos agrcolas en el pas, es decir, el mayor porcentaje de los alimentos que

    consume el venezolano son importados, lo cual es una debilidad para la seguridad

    alimentaria de cualquier nacin.

    Con base a los objetivos propuestos, se propone realizar la transformacin

    curricular del Programa de Ingeniera Agronmica de la UNEFM para adecuarlo a

    las nuevas realidades y exigencias de una sociedad tan dinmica y cambiante, a

    travs de la formacin de un profesional del campo de las ciencias agrcolas con

    las competencias necesarias para contribuir revertir la problemtica en la

    produccin primaria de alimentos as como el proceso de industrializacin o la

    generacin de valor agregado de la misma.

    En el logro de este Perfil Profesional el proceso formativo debe desarrollar en

    el graduado, habilidades y competencias que lo destacan en:

    1.- Es un ingeniero agrnomo con las competencias necesarias para incidir de

    manera determinante en el desarrollo integral del sector agrcola regional y

    nacional.

    2.- Contribuir con la seguridad alimentaria del pas, a travs del manejo

    sustentable de los sistemas de produccin agrcola.

    3.- Ejercer la profesin con principios ticos y morales de tal manera que sea un

    ciudadano con un comportamiento digno para la sociedad.

    4.- Aplicar un manejo racional de los recursos naturales, a travs de tcnicas de

    conservacin y proteccin de la biodiversidad de los agroecosistemas.

  • 25

    5.- Transferencia de tecnologas y conocimientos ancestrales, presentes en las

    comunidades rurales, y aquellas compatibles con la realidad sociocultural del

    sector agropecuario.

    6.- Ser un profesional con pensamiento crtico y espritu emprendedor, que

    aporte a la solucin de los problemas agrcolas, sociales y econmicos del pas y

    la regin.

    7.- Generacin de propuestas innovadoras frente a las exigencias de procesos de

    produccin complejos en un mundo globalizado.

    8.-Actuar con plena conciencia de su rol como agente de cambio de la realidad

    socioeconmica del sector agrcola del pas y la regin.

    9.- Emplear tecnologas de manejo de la cadena agroproductiva que genere valor

    agregado a la produccin.

    10.-Planificacin, ejecucin y evaluacin de procesos de transferencia de

    tecnologa agrcolas, orientados a mejorar la capacidad productiva y calidad de

    vida de la poblacin rural del pas.

    EL DOMINIO INVESTIGACIN.

    Los modelos de produccin agrcola, apuntan hoy da, hacia la aplicacin

    de un enfoque sustentable, es por ello que el objetivo principal, actualmente, es

    transformar los esquemas aplicados en sistemas menos agresivos con el medio

    ambiente. Por otra parte el estado venezolano se ha dado a la tarea de disminuir

    la dependencia agroalimentaria y fortalecer el desarrollo endgeno a travs del

    incremento de la produccin, pero sin olvidar los componentes sociales y

    ambientales que forman parte del paradigma de la sustentabilidad. En el programa

    de Ingeniera agronmica, este enfoque se est planteado dentro de su plan de

    estudios, para construir una slida formacin de los estudiantes en las diversas

    reas del conocimiento, a fin de contribuir a desarrollar las competencias

  • 26

    necesarias para que sean capaces de proponer y aplicar el nuevo modelo de

    desarrollo productivo.

    En este sentido, el futuro profesional de la agronoma deber estar

    preparado para intervenir en el sistema de produccin agropecuario, desde la

    formulacin de polticas de Estado hasta la organizacin de las vas de

    comercializacin, desde la comprensin de los fenmenos de superficie que

    controlan el intercambio de materia y energa a nivel celular, hasta la modelizacin

    de sistemas ambientales complejos, desde la introduccin de una nueva especie o

    variedad hasta la modificacin de los hbitos de consumo de la poblacin;

    actividades en las cuales tendr que evaluar, analizar y describir para luego

    intervenir y proponer modificaciones.

    El proceso descrito no debe ser visto como la mera aplicacin del mtodo

    cientfico o la implementacin aislada de nuevas tcnicas, teoras o paradigmas,

    sino que debe considerar una adecuada planificacin del proceso de investigacin,

    alineada con las necesidades y los planteamientos hechos desde los planes de la

    nacin, y en armona con principios que rigen los nuevos paradigmas en

    investigacin agrcola.

    Es indudable que uno de los pasos fundamentales para la consecucin de

    estos objetivos, aparte de la formacin bsica, es el desarrollo de destrezas y

    habilidades que le permitan al estudiante desarrollar programas de investigacin

    que apunten hacia el incremento de la productividad y diversificacin de la

    produccin, garantizado adems la proteccin del ecosistema, partiendo de una

    postura que contemple valores como la responsabilidad, solidaridad y el

    compromiso social, requeridos para la construccin de la nueva sociedad,

    centrado en el humanismo.

  • 27

    Para que nuestros egresados puedan accionar dentro de la sociedad con

    los principios propuestos, y generen conocimientos efectivos, es necesario crear y

    desarrollar nuevas lneas de investigacin, orientadas a resolver problemas de la

    sociedad venezolana. El xito de estos programas de investigacin depende de la

    adecuada formulacin de los problemas a resolver, pero una vez aclarado el

    objetivo ser necesario recurrir a la mejor metodologa, en el sentido de obtener la

    mxima informacin al mnimo costo, entendiendo por costo, tanto monetario

    como el humano, y en especial el tiempo.

    La informacin en trminos de toma de decisiones es poder, debido a que

    mientras ms precisa sean las estimaciones obtenidas a partir de un conjunto de

    datos, ms confiables sern las decisiones que se tomen, puesto que el nivel de

    incertidumbre asociado a la toma de decisin ser mnima, los mtodos

    cuantitativos desarrollados a partir de la biometra brindan las herramientas que

    permiten alcanzar este objetivo. Esto no quiere decir que dichos mtodos lleguen

    al extremo de pensar por la gente, y tomar decisiones por las personas, pero si

    alguien quiere acercarse a la realidad, y evitar que sus decisiones se tomen sobre

    la base de lo que desea, y no basndose en lo que la naturaleza est expresando

    por medio de sus propiedades emergentes, es decir, si se desea independizar

    resultados de los criterios del investigador, los mtodos cuantitativos pueden ser

    una herramienta fundamental.

    Adecuar la metodologa a las condiciones reales y encontrar la metodologa

    ptima para resolver un interrogante, aparecen la mayora de las veces como

    metas contrapuestas. Los mtodos cuantitativos no podr resolver este problema;

    pero pueden, por ejemplo, informar al investigador acerca de los distintos tipos de

    resultados que obtendr, en trminos de precisin, de eficiencia, o de riesgo, si

    sigue un camino u otro.

  • 28

    En consideracin a la importancia que tiene, para nuestros graduados, la

    generacin de nuevos conocimientos y la potencial contribucin que tienen los

    mtodos cuantitativos y cualitativos dentro de este proceso, el programa de

    ingeniera agronmica de la UNEFM contempla, dentro de su plan de estudios,

    unidades de competencia que conducen al desarrollo del dominio de investigacin,

    ofreciendo herramientas de planificacin de estudios de naturaleza experimental,

    cuasi experimental y observacional. Los mdulos desarrollados dentro de este

    domino, aportan las bases necesarias para que se haga efectiva la fase de

    planificacin para la toma de datos y para valorar la informacin que los mismos

    aportan, elevando as la calidad del conocimiento que ser necesario para

    construir los nuevos modelos de produccin, de esta manera se contribuye a

    promover los cambios que permitan la transformacin de la sociedad.

    EL DOMINIO SOCIOEDAFICO.

    El modelo de enseanza que las ciencias del suelo han planteado bajo la

    ptica del dominio socio edfico, seria visto como la integracin de estas con el

    productor y la sociedad rural especialmente, puesto que el conocimiento tcnico

    debera estar orientado a explicar el conocimiento popular y a desarrollar modelos

    de gestin y manejo que en esta rea no han terminado de ser prcticos y

    eficientes. Es decir: El tcnico hace practicas, das de campo, etc, y cuando se

    retira el productor vuelve al mismo esquema y despus de algn tiempo no se

    aplica nada de lo que se intento cambiar; o como tcnico planifica en base a

    estudios diagnsticos y/o interpretaciones a partir de clasificaciones, modelos, etc

    solo para satisfacer su ego, demostrar ante la sociedad cientfica que sabe y eres

    bueno, pero su trabajo quedara en una biblioteca ms o menos restringida de la

    universidad o de una sociedad cientfica.

  • 29

    El productor dice el suelo es dulcees fro...es arenosono se da tal

    cultivoaqu hago la casa y aqu el pozo sptico, etc. y nosotros decimos el Ph

    es es moderadamente bien drenado, tiene X de N P K es clase VIset,

    3htm/bn. Es una napa de limo de desborde... es marginalmente apto paraes

    FAL. Aa etc, etc y ..no pasa nada. Por qu no se dice en el suelo dulce que

    para nosotros es una napa, bien drenada, fertilidad media, FAL, Clase III s, etc.

    se puede hacer tal y tal y tal, porque lo que t haces no es lo mejor y lo

    demostramos?. O sea que debe tratarse de hablar mediante un vocabulario que

    el productor pueda interpretar o conocer, de tal manera que se logre la adopcin

    del elemento, practica o demostracin que el tcnico desea explicar.

    El conocimiento bsico de la edafologa no puede ser sustituido ni dejar de

    ser exigente...solo que muchas de las cosas que hemos hecho deben cambiar:

    para qu tanta prctica y determinaciones en laboratorio?.. no solamente se

    debe preparar al profesional para la investigacin o como tcnicos de laboratorio,

    sino para acompaar en un proceso social a los verdaderos beneficiarios de los

    productos universitarios, los productores, que son la base del desarrollo

    sustentable del campo venezolano.

    Entonces el proceso debe orientarse a conocer las bases cientficas de la

    edafologa para comprender y resolver lo que sucede en el campo. Aclarando:

    mas que hacer prcticas para determinar propiedades como la textura y densidad

    aparente o real, por ejemplo, se debe conocer de cualidades (integradas por la

    textura, d a, dr, etc.) del suelo que tengan respuestas en el uso y manejo, de esta

    forma se podr comprender que el comportamiento del suelo es resultado del

    ambiente cultural que lo use (SOCIOEDAFICO?), de esta forma la interpretacin

    del suelo no es solo agrcola sino que puede ser socio-cultural, porque las

    interpretaciones que utilizamos responden a una utilidad del suelo con alta

  • 30

    tecnologa y rentabilidad y es el productor quien las ejecuta en la mayora de los

    casos; por lo tanto el debe conocer que va a aplicar.

    Igualmente, en el estudio de los sistemas de clasificacin de las tierras se

    deben conocer los elementos tericos bajo los cuales se sustentan estas

    clasificaciones, de forma que se aprenda a utilizar los recursos disponibles

    (conocimiento-diagnsticos-resultados experimentales o del uso de la tierra, etc.)

    para aplicarlas. Aqu es fundamental utilizar bien los conceptos de tierra que

    incluyen al hombre como el elemento fundamental en el proceso de uso de la

    tierra. De esta forma, los sistemas de clasificacin como por ej. capacidad de uso,

    fines de riego, etc. solo sern conocidos como una fuente de indicadores para la

    EVALUACION de la tierra y no solo de la clasificacin, porque las clasificaciones

    no se hacen en el marco socio-cultural donde se desarrolla. Esto nos lleva a

    plantear que los sistemas de evaluacin de tierras, que deben aplicarse en un

    esquema acadmico como el que se est proponiendo, deben definirse con el

    usuario de la tierra (cosa que no es nueva). Es decir: cuando el productor dice que

    una tierra es dulce, p. e. sabe cul es la respuesta de la misma bajo un uso

    especifico, que muchas veces es el ms eficiente para l, y muchas veces el

    mismo productor o usuario tiene la respuesta del Por qu?, es decir puede

    explicar cuales caractersticas de la tierra determinan esta aptitud o

    comportamiento; siendo as, debemos formar profesionales que alcancen las

    competencias para evaluar y clasificar para un medio socio-cultural y de esta

    forma acompaar el proceso de crecimiento y uso ms eficiente de la tierra.

    De esta forma, igualmente, se emprenden los estudios para PLANIFICAR

    O EVALUAR algo que nunca se utiliza ni tiene ningn sentido prctico, porque

    igualmente solo sirve para ascender o satisfacer un conocimiento que no se puede

    utilizar. Cunta de investigacin, estudios y planes esperan por tener una mejor

    oportunidad para aplicarse porque hay una brecha entre el conocimiento del

  • 31

    usuario y el conocimiento de la ciencia o de los tcnicos?. Ej. Existen en el Pas,

    diversos estudios de las zonas como Qubor, Cebollal de Coro, Mesa de Guanipa,

    Cuenca del Lago de Valencia entre otros.

    Si todo funcionara as, el trmino del DOMINIO, como es el manejo

    sustentable, se hara en una comunidad o en una regin o un mbito socio-cultural

    o hasta en una unidad de produccin. Todo esto no es algo nuevo: muchos planes

    de estudio se han planteado bajo estos esquemas, pero por el trabajo que implica

    aplicarlos no han sido tomados en cuenta y seguimos en el esquema bajo el cual

    nos graduamos. Hace 35 o ms aos. habr la voluntad de hacerlo?.

    EL DOMINIO SOCIOECONOMA.

    El problema de la pobreza y el hambre conjuntamente con el deterioro

    creciente de los recursos ambientales constituyen, sin lugar a dudas, los retos ms

    importantes del mundo contemporneo. En todos los escenarios donde se debate

    sobre el futuro de la sociedad, desde las cumbres de jefes de Estado, pasando por

    la academia en sus distintas expresiones hasta llegar a las organizaciones

    comunitarias de carcter local, se maneja cada da con ms nfasis una agenda

    comn: la marginalidad social y la desnutricin como una contradiccin que

    socava la estabilidad de un mundo de avances tecnolgicos impresionantes.

    Como consecuencia de lo anterior se ha desarrollado, sobre todo a partir de

    la dcada de los noventa, un conjunto de nuevos enfoques a travs de los cuales

    se ha cuestionado la pertinencia de las polticas tradicionales de combate a la

    pobreza y el hambre, logrando un cierto avance en reorientar las metodologas de

    anlisis a travs de las cuales se abordaban el estudio de la eficiencia econmica,

    la equidad social y la alimentacin como problemas profundamente relacionados.

  • 32

    Uno de estos enfoques corresponde al sistema agroalimentario, el cual ha

    desarrollado herramientas conceptuales y metodolgicas para abordar el anlisis

    del problema de la produccin, distribucin y consumo de alimentos con una visin

    integral. La inclusin de la alimentacin como derecho fundamental en la

    constitucin de la repblica y la definicin de la seguridad alimentaria como

    expresin de ese derecho, as como los recientemente creados organismos

    oficiales afines al sector, constituyen iniciativas importantes que pueden llegar a

    tener un efecto significativo sobre el desarrollo del pas. Sin embargo, la sociedad

    venezolana debe estar consciente de que slo a travs de mayores niveles de

    eficiencia y participacin social pueden lograrse los cambios profundos y

    estructurales que el pas requiere.

    En este sentido, debe quedar claro que se convive con una nueva realidad

    agroalimentaria. Aunque muchos an no la han entendido y asimilado, est all, es

    innegable y en verdad poco se puede hacer para revertir ese proceso que,

    paradjicamente, es creacin de la misma sociedad en su rol de consumidores

    fomentndola subsecuentemente.

    La exigencia de mayor valor agregado a la produccin agroalimentaria en

    un marco de mayor conciencia ambientalista, de inocuidad y de ahorro de tiempo,

    se contrapone a esquemas proteccionistas (directos e indirectos) de pases

    desarrollados, con apertura de mercados y con lineamientos de poltica, en

    ocasiones contradictorios, que hacen de la actividad agroalimentaria, la fuente de

    alimento y sustento de la poblacin, un sector altamente riesgoso y vulnerable a

    dismiles factores que atentan contra su xito.

  • 33

    En virtud de lo anterior los productores deben asumir en forma concreta y

    decidida el rol de generar bienes agroalimentarios ante tales circunstancias,

    ubicando el punto neurlgico del proceso productivo en la eficiencia, eficacia y

    competitividad que estos agentes econmicos tengan a la hora de asumir ste

    desafo, as como el peso especfico que tengan a la hora de negociar y colocar su

    produccin en sus mercados metas.

    Este ltimo aspecto presenta serias deficiencias entre la mayora de los

    productores y entre no pocos profesionales del agro, fundamentalmente por el

    desconocimiento del comportamiento y estructura de los mecanismos de compra -

    venta, existentes en estos agentes en el sistema agroalimentario. Se impone

    entonces la adquisicin de herramientas e instrumentos de anlisis y resolucin de

    situaciones problemas, bajo una visin de desarrollo rural y de competitividad

    territorial, como nuevos enfoques para abordar la actividad agroalimentaria hoy

    da.

    Dentro de este contexto, debe tenerse claro que la actividad agrcola ha

    evolucionado (y contina evolucionando) desde su tradicional concepcin de

    hacienda a una visin mucho ms amplia e interconectada con los diversos

    agentes econmicos que conforman el sistema agroalimentario. Hoy da, desde

    una perspectiva de gestin competitiva y globalizada, es casi inconcebible la

    imagen de un productor agropecuario dedicado exclusivamente a la actividad

    primaria productiva sin conexin ninguna con su entorno. La imagen que poco a

    poco (con sus limitaciones) se est imponiendo en Venezuela son las

    asociaciones estrategias comunitarias para emprender la produccin agrcola bajo

    la modalidad de empresas agroalimentarias.

    Esta empresa se concibe como una entidad con conocimiento pleno del

    desarrollo y desempeo de su sistema agroalimentario como insumo bsico para

  • 34

    la planificacin y organizacin del proceso productivo, que en atencin a los

    requerimientos de ese sistema, producir aquellos bienes que satisfagan esos

    requerimientos. En otras palabras, la agroempresa debe estar en perfecta sintona

    con su entorno o con la gestin productiva de bienes y servicios y a partir de ste,

    debe organizar su proceso productivo.

    Obviamente, a lo largo de este proceso, la agroempresa no esta ni debe

    estar sola. Debe contar con una serie de elementos de apoyo al proceso que

    adelanta. La tradicional concepcin agropecuaria es entonces dejada atrs y

    sustituida por una concepcin agroalimentaria basada en un continuo monitoreo

    de la satisfaccin del consumidor con el propsito de conocer sus gustos y

    preferencias y poder as mantener importantes volmenes de alimentos, productos

    o servicios que eleven la calidad de vida y la seguridad alimentaria en general.

    De igual modo esta nueva visin deja atrs la produccin primaria y coloca

    como centro de atencin al procesamiento y a la distribucin de bienes finales de

    consumo, derivados de esa produccin primaria. Estos bienes se caracterizan por

    su alto grado de diferenciamiento (valor agregado) y elaboracin para satisfacer

    las necesidades de una nueva sociedad con caractersticas particulares que valora

    significativamente el costo de tiempo, la salud y el ambiente. De esta manera se

    fomentara sin lugar a dudas, la disminucin de la dependencia tecnolgica y se

    crearan fuertes canales de vinculacin del productor y el beneficiario final

    manteniendo este ciclo en total armona.

    Es entonces que la produccin agrcola no es un mero sistema localizado

    de crianza y (o) cultivos, por el contrario, debe ser considerada como un complejo

    interdependiente de relaciones que se inician en la produccin primaria (decisin

  • 35

    de producir) pero que incluye su transporte, acondicionamiento,

    agrotransformacin, distribucin y al consumidor final. La actividad

    agroalimentaria, debe ser vista como un sector estratgico para la nacin, que

    aporta beneficios econmicos a sus practicantes, pero sobre todo, es la base de

    sustentacin para el desarrollo de un pueblo. La produccin al nivel de finca es tan

    slo un eslabn de todo el sistema y el cual posee una serie de caractersticas

    particulares que lo distinguen fehacientemente de la visin tradicional.

    Claro est, todo el panorama anterior debe sustentarse inequvocamente en

    estructuras organizativas rurales que le permitan a los pequeos y medianos

    productores acceder a la tecnologa de punta, capital de trabajo y (en conjunto)

    grandes extensiones de tierras, requerimientos necesarios para la actividad

    agroalimentaria vista desde un sector ampliado donde se incluyen la generacin

    primaria de bienes alimentarios, la industria procesadora y de transformacin, las

    empresas relacionadas proveedoras de servicios e insumos, junto a la red de

    distribucin y al consumidor final: todos ellos conforman un estratgico sector

    dinamizador del aparato econmico.

    Dentro de esta nueva concepcin la actividad agropecuaria se define como

    un elemento clave en una novedosa estrategia de desarrollo socioeconmico. La

    articulacin entre cada uno de los agentes econmicos del sistema

    agroalimentario es primordial. Del mismo modo, la generacin primaria de bienes

    debe articularse con un sector industrial y de transformacin mediante el cual se

    agregue valor a esa produccin primaria, en estrecha compatibilidad y convivencia

    con un criterio ambiental de sustentabilidad.

  • 36

    En definitiva, se concibe la actividad agropecuaria como un sistema, el

    sistema agroalimentario, un sector ampliado con una fuerte articulacin a los

    lineamientos de poltica macroeconmica de manera de potenciar sus ventajas

    competitivas. Esta nueva concepcin de productividad no slo se plantea desde su

    perspectiva de eficiencia y eficacia, sino que lo supera para llegar a una relacin

    directa con el consumidor final a objeto de satisfacer las necesidades y demandas

    de ste, desde una perspectiva inteligente de asignacin y uso de recursos.

    Esta nueva tendencia progresivamente se comienza a sentir en Amrica

    Latina y particularmente en Venezuela y poco a poco, se pasa de un enfoque

    tradicional de produccin de bienes alimentarios bsicos a un consumo

    generalizado de bienes agroalimentarios (valor agregado industrial) e

    incipientemente se dan los primeros pasos para la conformacin de integraciones

    de valor en rubros estratgicos para satisfacer demandas locales y forneas. As

    como tambin el empleo de esquemas apropiados para analizar y estudiar tal

    situacin, de manera de contribuir con mecanismos que faciliten y promuevan

    factores positivos de cambio dentro de una nueva dinmica agroalimentaria.

    Estos primeros pasos deben valorar las principales dimensiones sobre las

    cuales se sustenta una integracin de valor con el propsito de conceptuar en su

    justa dimensin este esquema de trabajo que da al traste con pasadas visiones

    sectoriales, en contraposicin con una visin enmarcada en una fortalecida red de

    interrelaciones intersectoriales, multidimensionales y dinmicas que requiere de la

    formulacin de estrategias y acciones acordes con la realidad del caso. Esta

    realidad se caracteriza por una estructura sistmica soportada en cuatro

    interdependencias fundamentales: desarrollo sustentable, componente

    agroalimentario, medio rural, competitividad y equidad.

  • 37

    Complementariamente, el desarrollo de un sistema agroalimentario, tal y

    como se ha descrito, es precisamente un instrumento de desarrollo privilegiado

    para los pequeos y medianos productores y en general para la poblacin rural, al

    potenciar las ventajas que este modelo presenta en lo referente al logro de mayor

    eficiencia, equidad y sustentabilidad de un segmento de la poblacin al concebirlo

    como un sector articulado a la poltica macroeconmica, enfocando las ventajas

    competitivas, ampliando los servicios colaterales de apoyo e integrado vertical y

    regionalmente.

    Esta concepcin de desarrollo parte del productor como eje central de su

    desempeo al incluir elementos fundamentales como la produccin, las

    actividades conexas y la poblacin misma que vive de esta actividad. Bajo este

    enfoque se concibe al desarrollo agroalimentario como un potencial proceso

    dirigido a la resolucin de los problemas de la pobreza rural en Venezuela as

    como a la impostergable necesidad de una visin sustentable de esta actividad

    econmica al aprovechar las ventajas comparativas que en lo referente a recursos

    naturales posee el pas, las crecientes necesidades de una poblacin con

    caractersticas de consumo y alimentacin cada vez ms particulares y

    diferenciadas, aunque paradjicamente cada vez ms globales y extendidas al

    nivel mundial, lo que transforma un pequeo nicho de mercado en un inmenso

    mercado en el que, con los pasos adecuados, se puede entrar y conquistar.

    Y es que el consumo de alimentos ha adquirido en estos tiempos

    caractersticas particulares que lo diferencian enormemente de la tradicional

    necesidad biolgica de alimentacin, resultando en la orientacin hacia una menor

    ingesta de caloras y consumo de productos orgnicos (inocuos) y de productos

    ms elaborados, listos para servir. Obviamente estos cambios estn

    condicionados y responden a una serie de factores tales como: la estructura y

  • 38

    composicin del ncleo familiar, el nivel de ingreso, los gustos y preferencias de

    los consumidores, pero en trminos generales, la orientacin en la nueva sociedad

    est adoptando estos patrones.

    SISTEMA DE UNIDADES DE CRDITOS.

    El Sistema de Crditos, constituye un aspecto sobre el cual debe

    reflexionarse y tomarse acuerdos orientados a minimizar elementos de rigidez

    acadmica. El tratamiento dado a este componente, dentro de esta propuesta,

    representa un aporte que pretende generar cambios en la concepcin que se le

    viene dando a este elemento curricular de tanta relevancia.

    La adopcin de un sistema de crdito distinto e innovador, requiere una

    reorganizacin conceptual para construir nuevos modelos de formacin centrados

    en el aprendizaje y trabajo del estudiante. En otras palabras, supone un cambio

    fundamental, en tanto que se desplaza el centro de gravedad de la enseanza al

    aprendizaje de los estudiantes, lo que debe suponer, adems, el reconocimiento

    de la labor docente no slo de las horas de docencia en sentido estricto, sino

    tambin de las dedicadas a organizar, orientar y supervisar el trabajo de los

    estudiantes. As, debe considerarse el tiempo requerido por el estudiante para el

    logro de resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias de una

    determinada actividad curricular.

    Para la concrecin de lo sealado en el prrafo anterior, se debe

    considerar los principios siguientes:

  • 39

    Asignar las unidades crditos a una actividad curricular fundamentada en la

    carga de trabajo del estudiante.

    Por la alta dispersin del universo estudiantil y la baja confiabilidad de los

    mtodos para recoger informacin, el trabajo estudiantil solo puede ser

    medido por aproximacin.

    La obtencin de crditos supone una evaluacin y el haber superado las

    exigencias mnimas establecidas.

    En atencin a los principios anteriores, el sistema de crditos, debe

    establecer mayor flexibilidad horizontal y vertical en los planes de estudios,

    posibilitando sistemas abiertos de formacin que hacen posible la movilidad de los

    estudiantes, coadyuvando a fortalecer los procesos de internacionalizacin,

    promoviendo alianza, intercambio, movilidad y modalidad de cooperacin.

    Igualmente, facilitara el acreditar aprendizajes situados en ambientes reales y

    transdisciplinarios, permitiendo evaluar los avances del aprendizaje en suma de

    crditos y no necesariamente de unidades curriculares.

    Es necesario indicar que el Sistema de Crdito se viabiliza a travs de las

    unidades crditos, la cual se asume como la unidad de valoracin del volumen del

    trabajo total de estudiantes, que incluye las actividades bajo el acompaamiento

    directo del profesor y el esfuerzo dedicado de forma independiente por el

    estudiante, todas orientadas a la adquisicin de las competencias que deben

    lograr.

    La unidad crdito permite determinar la cantidad de esfuerzos necesarios

    por parte de los estudiantes para alcanzar los resultados planificados,

  • 40

    estableciendo una relacin clara entre la cantidad de horas y las competencias a

    adquirir.

    METODOLOGA PARA EL CALCULO DE LA UNIDAD CRDITO.

    El valor de una unidad crdito se establece tomando como criterio el tiempo

    que semanalmente debe realizar el estudiante para la consolidacin de los

    aprendizajes que le permitan adquirir las competencias definidas en cada unidad

    curricular. En esta propuesta, se asumieron 40 horas de esfuerzo semanal a

    dedicar por parte de los estudiantes a su proceso de formacin, el cual debe ser

    distribuido en dos renglones representados cada una por un 50% de este tiempo.

    As, se distribuyeron las unidades curriculares en dos tipos de categoras de

    trabajo y esfuerzo. Trabajo asistido, actividades en las cuales los estudiante tiene

    el acompaamiento directo del docente (saln, laboratorio, prcticas, pruebas,

    exposiciones, entre otras).Trabajo independiente, actividades para las cuales el

    estudiante debe ocupar tiempo y esfuerzo dedicadas al proceso de auto estudio,

    preparacin para el compromiso acadmico, investigar, estudiar, realizar

    asignaciones, preparacin de informes; entre otras actividades. Es importante

    destacar, que ambas categoras de actividades pueden requerir horas de

    dedicacin terica u horas de dedicacin prctica.

    Para el trabajo asistido, se establecieron las horas tericas y prcticas a

    travs de un proceso de discusin y estableciendo el acuerdo que necesariamente

    debera determinarse un nmero de horas por aproximacin. En el caso del

    trabajo independiente, se precisaron unos criterios para lograr su cuantificacin en

    horas. Estos criterios son:

  • 41

    Cada hora terica de acompaamiento directo, requiere de 2 horas de

    trabajo independiente.

    Una hora prctica de acompaamiento directo, demanda entre 0,5 y 2

    horas de trabajo independiente dependiendo de la naturaleza y

    caractersticas de la unidad curricular.

    Luego de ser discutidos y aceptados las consideraciones explicadas

    anteriormente, se contino con el procedimiento siguiente y se revisaron los

    diferentes mdulos del plan de estudio propuesto a fin de:

    Establecer el nmero total de horas que se asignar a cada uno a lo largo

    de la ejecucin del programa acadmico.

    Consensuar el nmero horas tericas y prcticas de trabajo asistido para

    cada mdulo

    Reflexionar sobre naturaleza y caractersticas de cada mdulo, para

    determinar el valor a asignar al esfuerzo independiente del estudiante en

    cada uno de los mdulos. (valor entre 0,5 y 2).

    Asignacin de unidades crditos a los mdulos, teniendo como apoyo la

    matriz que se muestra a continuacin. La cual sistematiza el tiempo que el

    estudiante necesita dedicar al trabajo acadmico de manera integral.

    En el siguiente cuadro (2) se resume el procedimiento seguido para el

    clculo de los crditos. En el cuadro nmero tres (3) se aprecian los resultados

    para cada modulo.

  • 42

    CUADRO 2. METODOLOGIA PARA EL CLCULO DE CREDITOS.

    Unidad curricular Trabajo asistido Trabajo independiente

    Horas

    tericas 1

    Horas Prcticas

    2

    Horas tericas

    3

    Horas Prcticas

    4

    Total de horas

    5

    Crditos

    6

    Crditos ajustados

    7

    1 Total de horas tericas con acompaamiento directo planificadas

    2 Total de horas prcticas con acompaamiento directo planificadas

    3 Debe anotarse 2 horas por cada hora tericas de acompaamiento directo

    4 Debe anotarse entre 0,5 y 2 horas por cada hora prcticas de acompaamiento directo

    5 Suma de las horas desde la columna 1 a la columna 4

    6 Divisin del nmero de horas de la columna 5 entre 40

    7 Redondeo a nmero entero del resultado de la columna 6

  • 43

    CUADRO 3. SISTEMA DE CREDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNEFM. DURACION (4) CUATRO AOS.

    IDENTIFICACION DE LOS MODULOS

    PRELACIONES TOTAL HORAS

    CREDITOS CREDITOS

    AJUSTADOS

    UNIDADES CREDITO/

    SEMESTRE cdigo

    Mdulo/ Asignatura

    MAT-01 MATEMTICA - 192 4,8 5

    24

    FIS-01 FISICA

    - 192 4,8 5

    QUI-01

    QUMICA

    - 192 4,8 5

    BIOL-01

    BIOLOGA - 192 4,8 5

    LENG-01 LENGUAJE

    - 80 2 2

    ESTA-01 ESTADSTICA - 80 2 2

    AGROPROF-01 RELACIN PLANTA AMBIENTE

    BIO 01 QUI 01 200 5 5

    21

    SOCIOEDAF-01

    INTERPRETACION DE SUELOS CON FINES AGRICOLAS

    QUI 01 300 7.50 8

    SOCIOEDAF-02 SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE TIERRAS

    - 300 7.50 8

    SOCIOEDAF-03 MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

    SOCIEDAFO - 02 350 8.75 9

    21 GEO-01 DIMENSIN

    AMBIENTAL - 230 5,75 6

    AGROPROF-02 IDENTIFICACION Y BIOECOLOGIA DE PLAGAS

    AGROPROF-01 240 6 6

    AGROPROF-03 FUNDAMENTOS DE MANEJO DE PLAGAS

    AGROPROF.02 275 6.88 7

    25

    ING-01

    FUNDAMENTO DE DISEO DE OBRAS DE AGROSOPORTE

    MAT 01 FIS 01 360 9 9

    ING-02

    FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTO DE AGROSOPORTE

    - 360 9 9

  • 44

    CUADRO 3. SISTEMA DE CREDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONMICA DE LA UNEFM. DURACION (4) CUATRO AOS. CONTINUACIN

    IDENTIFICACION DE LOS MODULOS

    PRELACIONES TOTAL HORAS

    CREDITOS CREDITOS

    AJUSTADOS

    UNIDADES CREDITO/

    SEMESTRE cdigo

    Mdulo/ Asignatura

    GEO-02

    APLICACIN DE LA GEOMTICA

    GEO 01 250 6 6

    23

    AGROPROF-04

    FUNDAMENTOS DE SISTEMAS AGRCOLAS

    AGROPROF 01 275 6,87 7

    AGROPROF-05 MANEJO DE LOS SISTEMAS AGRCOLAS I

    - 200 5 5

    AGROPROF-06 MANEJO DE LOS SISTEMAS AGRCOLAS II

    - 200 5 5

    PASANTIAS 00 PASANTIAS TCNICAS

    Aprobar todas las unidades del

    I al V - - -

    16

    AGROPROF-07

    CONSERVACIN Y TRANSFORMACIN DE LOS PRODUCTOS AGRCOLAS

    AGROPROF 05 280 7 7

    INVEST-01 EXPERIMENTACIN AGRCOLA

    MAT 01 360 9 9

    INVEST-02

    METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS .

    INVEST 01 300

    7,5

    8

    23

    ING-03

    DISEO, INSTALACIN Y MANEJO DE SISTEMAS DE ENERGA RENOVABLES

    - 350 8,75 9

    SOCIOECO-01 ECONOMA SOCIAL MAT 01 240 6 6

    SOCIOECO-02 EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA

    SOCIECO 01 300 7,5 8

    23 SOCIOECO-03 SISTEMA AGROALIMENTARIO

    - 240 6 6

    INVEST-03 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    INVEST 02 360 9 9

    TOTAL 176

  • 45

    CUADRO 4. SISTEMA DE CREDITOS Y PRELACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO.

    IDENTIFICACION DE LOS MODULOS

    PRELACIONES TOTAL

    HORAS CREDITOS

    CREDITOS AJUSTADOS

    UNIDADES CRDITO/

    SEMESTRE cdigo

    Mdulo/ Asignatura

    MAT-01 MATEMTICA - 192 4,8 5

    24

    FIS-01 FISICA

    - 192 4,8 5

    QUI-01

    QUMICA

    - 192 4,8 5

    BIOL-01

    BIOLOGA - 192 4,8 5

    LENG-01 LENGUAJE

    - 80 2 2

    ESTA-01 ESTADSTICA - 80 2 2

    AGROPROF-01

    RELACIN PLANTA AMBIENTE

    BIO 01 QUI 01 200 5 5

    21 SOCIOEDAF-01

    INTERPRETACION DE SUELOS CON FINES

    AGRICOLAS QUI 01 300 7.50 8

    SOCIOEDAF-02

    SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE

    TIERRAS - 300 7.50 8

    SOCIOEDAF-03

    MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

    SOCIEDAFO - 02 350 8.75 9

    21 GEO-01 DIMENSIN AMBIENTAL - 230 5,75 6

    AGROPROF-02

    IDENTIFICACION Y BIOECOLOGIA DE PLAGAS

    AGROPROF-01 240 6 6

    AGROPROF-03

    FUNDAMENTOS DE MANEJO DE PLAGAS

    AGROPROF.02 275 6.88 7

    25 ING-01 FUNDAMENTO DE DISEO

    DE OBRAS DE AGROSOPORTE

    MAT 01 FIS 01 360 9 9

    ING-02

    FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTO DE

    AGROSOPORTE

    - 360 9 9

    GEO-02

    APLICACIN DE LA GEOMTICA

    GEO 01 250 6 6