trabajo monográfico u04 - estudio de campo propiamente dicho

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA GEOLOGÍA DE CAMPO UNIDAD N° 04: “ESTUDIO DE CAMPO PROPIAMENTE DICHO” DOCENTE Ing. Martin Zegarra Díaz RESPONSABLES: CARUANAMBO CORTEZ, Yovany Marisol CASTRO COTRINA, Melina CHACÓN DÍAZ, Irwin Jonathan CHOLÁN MINCHAN, Carlos R. CIEZA CHÁVEZ, Fredy Omar CORTEZ FLORES, Wilder AÑO/CICLO Cuarto año / VIII ciclo

Upload: omarciezachavez123

Post on 20-Jul-2015

76 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA GEOLÓGICA

GEOLOGÍA DE CAMPO

UNIDAD N° 04: “ESTUDIO DE CAMPO PROPIAMENTE DICHO”

DOCENTE Ing. Martin Zegarra Díaz

RESPONSABLES:

CARUANAMBO CORTEZ, Yovany Marisol

CASTRO COTRINA, Melina

CHACÓN DÍAZ, Irwin Jonathan

CHOLÁN MINCHAN, Carlos R.

CIEZA CHÁVEZ, Fredy Omar

CORTEZ FLORES, Wilder

AÑO/CICLO

Cuarto año / VIII ciclo

Page 2: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

i

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................iv

RESUMEN ......................................................................................................................................iv

OBJETIVOS .....................................................................................................................................vi

UNIDAD N°04: ESTUDIO DE CAMPO PROPIAMENTE DICHO ......................................................... 1

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................................ 1

1.1 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES ....................................................................... 2

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GEÓLOGO DE CAMPO .......................................... 2

CAPÍTULO 2: PREPARATIVOS PARA LA VIDA DE CAMPAMENTO ........................................ 3

2.1 TIPOS DE CAMPAMENTOS ......................................................................................... 3

2.2 PROYECTO DE CAMPO ............................................................................................... 3

2.3 CAMPAMENTO EN REGIONES ÁRIDAS O DESIERTOS ................................................ 4

CAPÍTULO 3: PRECAUCIONES .............................................................................................. 7

3.1 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD ......................................................................... 7

3.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................. 9

3.3 CONDICIONES SANITARIAS MÍNIMAS ..................................................................... 10

3.4 PRIMEROS AUXILIOS, ACCIDENTES Y ESTADÍSTICAS ............................................... 11

CAPÍTULO 4: UBICACIÓN DEL CAMPAMENTO .................................................................. 14

4.1 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................ 16

4.2 CAMPAMENTOS ...................................................................................................... 16

4.3 SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES ............................................................................ 19

4.4 APROVISIONAMIENTO DE AGUA ............................................................................. 20

4.5 EL TERRENO Y EL VIENTO ........................................................................................ 24

4.6 EFECTOS DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS ................................................................. 24

4.7 LEVANTAMIENTO DE LA TIENDA ............................................................................. 24

4.8 CAMA Y ROPAS DE CAMA ........................................................................................ 29

Page 3: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

ii

CAPÍTULO 5: CONSIDERACIONES DIVERSAS ..................................................................... 31

5.1 INDUMENTARIA PARA EL TRABAJO DE MONTAÑA ................................................. 31

5.2 MOVILIZACIÓN DE PERSONAL ................................................................................. 34

5.3 PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................ 35

5.4 COMUNICACIÓN ...................................................................................................... 37

5.5 EL BAÑO EN CAMPAMENTO.................................................................................... 37

5.6 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD ............................................................................... 38

5.7 COMUNICACIÓN CON LAS COMUNIDADES ............................................................. 38

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 39

TABLA DE ILUSTRACIONES

Imagen N° 1: Alumnos de la EAPIG de Cajamarca en trabajo de campo – Shaullo, Baños del Inca,

Cajamarca. ..................................................................................................................................... 2

Imagen N° 2: Campamento semipermanente. ............................................................................. 3

Imagen N° 3: Campamento volante. ............................................................................................. 3

Imagen N° 4: Campamento volante en regiones desérticas. ........................................................ 5

Imagen N° 5: Los cactus. ............................................................................................................... 6

Imagen N° 6: Código de señales y colores - MEM ......................................................................... 8

Imagen N° 7: Equipo de Protección Personal - Minería. ............................................................. 10

Imagen N° 8: Simulacro de primeros auxilios. ............................................................................ 13

Imagen N° 9: Ubicación del campamento con respecto a la posición del sol. ............................ 15

Imagen N° 10: Planeamiento de la posible ubicación del campamento con respecto a la

accesibilidad y el área de estudio. .............................................................................................. 16

Imagen N° 11: Ubicación generalizada de un campamento en la costa. .................................... 18

Imagen N° 12: Vasija colocada en una corriente para obtener agua y al mismo tiempo evitar que

se enturbie. ................................................................................................................................. 21

Imagen N° 13: Obtención de agua de hojas y plantas. ............................................................... 22

Page 4: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

iii

Imagen N° 14: Sistema Indio. ...................................................................................................... 22

Imagen N° 15: Captura de agua del rocío y la humedad atmosférica......................................... 23

Imagen N° 16: Control de la dirección del viento. ...................................................................... 25

Imagen N° 17: Extendido de la tienda de acampar. .................................................................... 25

Imagen N° 18: Posición de las estacas y base de la tienda. ........................................................ 25

Imagen N° 19: Armado de los parantes. ..................................................................................... 26

Imagen N° 20: Ubicación de los parantes. .................................................................................. 26

Imagen N° 21: Dirección de los vientos al interior de la carpa. .................................................. 26

Imagen N° 22: Estacas de los vientos a 45°. ................................................................................ 27

Imagen N° 23: Colocación de los vientos principales. ................................................................. 27

Imagen N° 24: Carpa con entrada abierta. .................................................................................. 27

Imagen N° 25: Ubicación de la canaleta (vista de perfil). ........................................................... 28

Imagen N° 26: Canaleta (vista en planta). ................................................................................... 28

Imagen N° 27: Pantalón gabardina. ............................................................................................ 31

Imagen N° 28: Chaleco de campo. .............................................................................................. 31

Imagen N° 29: Impermeable para trabajo de campo en regiones de intensa lluvia................... 31

Imagen N° 30: Calzado de seguridad para trabajo de campo. .................................................... 31

Imagen N° 31: Guantes para el trabajo de campo. ..................................................................... 32

Imagen N° 32: Armado de una carpa para acampar. .................................................................. 32

Imagen N° 33: Equipo básico de campo de un geólogo. De izquierda a derecha: Picota, lápiz de

dureza, brújula, libreta impermeable, binoculares, protactor multi escala, porta picota, lupa y

linterna de mano. ........................................................................................................................ 34

Imagen N° 34: Medios de transporte de personal. ..................................................................... 35

Imagen N° 35: Teléfono satelital. ................................................................................................ 37

Page 5: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

iv

RESUMEN

En el trabajo de campo se utilizan teléfonos satelitales y radios de alta potencia para poder

comunicarse. Así mismo es habilidad del geólogo su capacidad para poder movilizarse utilizando

los diferentes medios de transporte que se puedan encontrar en la zona. Es de suma importancia

tener conocimientos cerca de primeros y es necesario que un miembro de la brigada esté

capacitado en casos de emergencia

La geología de campo es aquella que se desarrolla en terreno (campo) esencialmente para la

obtención de datos (información geológica). Las rocas, minerales, sedimentos y suelos están en

terreno y es allí donde pueden observarse.

La geología de campo consiste en los métodos para observar, describir e interpretar las

estructuras y materiales de los afloramientos durante una exploración geológica, para lo cual se

debe saber elaborar los preparativos para una vida de campamento

Page 6: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

v

INTRODUCCIÓN

El geólogo de campo es autor del pleno desarrollo de las ciencias geológicas. La vida en el campo

requiere de múltiples conceptos para poder desarrollarse con seguridad, requiere, además de

la carga teórica, conocimiento general de la zona donde se da la exploración ya que los factores

climáticos, topográficos, estacionarios, etc., condicionarán el trabajo de campo.

Existen protocolos que deben seguirse en un trabajo de campo, pero la finalidad siempre será

la misma, obtener la información necesaria que proporcione datos suficientes para el desarrollo

de la investigación y trabajo de gabinete.

Por lo tanto, es el geólogo de campo la piedra angular de la geología y su desempeño,

interpretación, intuición y perseverancia son sus mejores herramientas durante su faena.

Page 7: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / E.A.P.I.G.

vi

OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Determinar, conocer, aplicar y tener una visión general sobre los aspectos que abarca el estudio

de campo propiamente dicho, así como aprender a elaborar los preparativos para una vida de

campo durante una exploración geológica.

1.2 ESPECÍFICOS

Identificar la mejor área para el asentamiento de un campamento, sea volante o fijo.

Determinar las condiciones de seguridad necesarias en un trabajo de campo.

Conocer las condiciones mínimas con las que se debe contar para una exploración

geológica exitosa y libre de sobresaltos evitables.

Page 8: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 1

UNIDAD N°04: ESTUDIO DE CAMPO PROPIAMENTE DICHO

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

La geología de campo, tal como lo indica este término, es una ocupación exploratoria que a

menudo, exige un modo de vida bastante ajeno al entrenamiento y a las costumbres de la

mayoría de los graduados en escuelas de geología.

El mayor obstáculo que se presenta en campo no es la falta de preparación geológica sino más

bien la complejidad con que se presenta el medio ambiente en el cual ha de trabajar el geólogo.

Cuando se revisan las cualidades de los hombres al hacer los preparativos para asignarlos a las

tareas de campo, es necesario examinar ciertas características del individuo por tal motivo la

actitud mental del candidato hacia la vida de campo es de importancia primordial para la

selección de quienes van a ser asignados a una tarea sobre el terreno.

La vida de campo plantea muchos problemas, entre los cuales no es el menor dar animo a los

hombres y mantener entre ellos las normas de una afable convivencia. Ningún grupo alterado

por conflictos de personalidades o temperamentales puede trabajar con eficacia.

Por necesidad, la vida de campo, es íntimamente comunal. Los hombres se ven precisados a

trabajar, comer y a menudo dormir juntos por espacio de muchas semanas y hasta de meses.

La vida de campo en los países del interior puede ser cómoda y agradable; pero también puede

haber en ella una serie de penalidades y de privaciones. Con el objeto de que un proyecto de

campo tenga éxito, se han de realizar esfuerzos continuos para reducir la fricción entre los

miembros del equipo.

Es evidente que los hombres que gozan de comodidades razonables y que están alimentados

adecuadamente son más eficaces en el trabajo que aquellos que no disfrutan de comodidades

ni de alimentos adecuados

Los estudios detenidos que se han hecho de las causas del fracaso del gran número de notables

expediciones han revelado que la causa principal está en una dieta inadecuada, debido a la

escases de alimentos o a dietas mal balanceadas, los hombres de las expediciones se vuelven

demasiados letárgicos o débiles para cumplir su jornada completa o caen victimas de diversos

males y enfermedades, todo lo cual contribuye directamente a un posible fracaso del proyecto

Page 9: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 2

Al margen de cualquier motivo de simpatía, es juicioso en el orden administrativo, planear las

asignaciones con miras a mantener las condiciones morales, físicas y mentales de los hombres.

1.1 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

Estar fisiológicamente dotado para hacer vida de campo.

Estar dispuesto a integrar los equipos de trabajo, para compartir, planificar, organizar

y buscar su mejoría profesional y social.

Practicar valores éticos, morales, profesionales y los derechos personales y colectivos

de su entorno estudiantil y del medio social.

Incentivar el cuidado medio ambiental, exigiendo el respeto a la naturaleza y de las

personas.

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GEÓLOGO DE CAMPO

Busca, mide, anota, analiza e interpreta los datos obtenidos en los afloramientos.

Por necesidad, la vida de campo, es íntimamente comunal. Los hombres se ven

precisados a trabajar, comer y a menudo dormir juntos por espacio de muchas

semanas y hasta meses.

Para que el objeto de que un proyecto de campo tenga éxito, se han de realizar

esfuerzos continuos para reducir la fricción entre los miembros del equipo.

Imagen N° 1: Alumnos de la EAPIG de Cajamarca en trabajo de campo – Shaullo, Baños del Inca, Cajamarca.

Page 10: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 3

CAPÍTULO 2: PREPARATIVOS PARA LA VIDA DE CAMPAMENTO

2.1 TIPOS DE CAMPAMENTOS

En términos generales hay dos clases de campamentos:

2.1.1 SEMIPERMANENTE.

Es el que se arma en un lugar prefijado y se mantiene hasta el fin del campamento. Se realiza

con todo el equipo necesario para hacer construcciones y desarrollar actividades; lo que implica

el movimiento de equipo pesado y difícil de transportar a mano.

Debemos tener en cuenta: En cuanto a la llegada, lugar, infraestructura, actividades y regreso.

Imagen N° 2: Campamento semipermanente.

Imagen N° 3: Campamento volante.

2.1.2 CAMPAMENTO VOLANTE (CV)

Sólo se ocupa desde unas cuantas noches a dos o tres semanas, al final de las cuales el trabajador

regresa a su base de suministros.

Los CV se ubicarán cerca de las áreas activas de trabajo, los trabajadores contarán con tarimas

portátiles, mosquiteros, agua potable, servicios de enfermería, letrinas y alimentación. Se

instalarán con carpas montadas sobre marcos metálicos portátiles o utilizando el mismo

material vegetal que se ha cortado para despejar la zona de los campamentos.

2.2 PROYECTO DE CAMPO

El primer paso para elaborar un proyecto de campamento es obtener directamente, de personas

o agencias conocedoras de la región, una información detallada de la zona en donde se

desarrollara el campamento. Para estas investigaciones es conveniente preparar, antes una lista

de los asuntos que interesan a fin de que nada se omita. El bosquejo o plan general que aquí se

da, comprende aquellas categorías de asuntos que se consideren generalmente importante, por

Page 11: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 4

más que se le puedan hacer muchas más variaciones en concordancia con las diferentes

regiones.

2.2.1 Carácter del terreno (llanuras, montañas, cañones, etc.)

Datos extremos acerca de la elevación, la vegetación, el suministro de agua, los bosques y

caminos, los refugios naturales, etc.

2.2.2 Densidad de la población

Aldeas, granjas, grado general de aislamiento, suministros locales para las necesidades de

campamento, disponibilidad de guías, caballos, etc.

2.2.3 Servicios médicos

Ubicación y alcance de los servicios, tal como hospitales, servicio de enfermeras y demás;

distancias y rutas entre los distintos lugares de la zona topográfico-geológica y los servicios

médicos.

2.2.4 Carácter del clima

Fecha y duración de las estaciones y características climáticas de éstas, incluyendo la fluctuación

de las temperaturas extremas y la precipitación normal, duración normal del día y fluctuación

de la temperatura durante la noche por todo el tiempo que ha de durar el proyecto.

2.2.5 Animales portadores de plagas

Medios de protección, inoculaciones, etc.

2.2.6 Otros

Vestuario, camas, alojamientos provisionales, etc.

Con un plan general escrito tal como se acaba de indicar se pueden cubrir por anticipado muchas

necesidades; de ahí que cuando se reciba la información detallada se haya de elaborar una lista

revisada de cada una de las categorías con el fin de asegurar la obtención de todos los artículos

necesarios.

2.3 CAMPAMENTO EN REGIONES ÁRIDAS O DESIERTOS

Estas regiones se caracterizan también por un terreno escarpado de cañones y montañas. Las

zonas remotas solo pueden trabajarse desde campamentos, a causa de las grandes distancias a

que están de los centros poblados o ranchos. Hay zonas vastas sin habitación alguna, ni

carreteras ni vía férrea y poca o ninguna fuente de agua en la superficie del terreno.

Page 12: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 5

El trabajo geológico en tales regiones es azaroso, incluso para los hombres avezados a

él, no se debe pues aventurar mucho tiempo en este tipo de región, ya que el precio del

fracaso bien pudiera ser la vida.

Imagen N° 4: Campamento volante en regiones desérticas.

2.3.1 Suministro de agua

Lo más importante en un país desértico es disponer de un suministro seguro de

agua potable. Este es también el factor principal para elegir el sitio del campamento.

En algunas regiones puede ser necesario establecer un pequeño almacenamiento de

agua, a cuyo efecto se cavarán pozos poco profundos.

Es necesario antes de instalar el campamento, asegurarse de que el agua sea potable,

aunque sea un tanto salobre. A menudo la única solución al problema de suministro

de agua consiste en transportarla al campamento en latas o tambores de acero.

2.3.2 Indicaciones directas

El terreno húmedo a lo largo de una cuenca de desagüe en un país desértico indica que

hay arenas acuíferas bajo la superficie. El agua aparece o no inmediatamente después

de que se haya escavado en la arena, si la arena se va haciendo más húmeda conforme

se profundiza, hay que seguir cavando hasta llegar a una capa impermeable, tal como

un lecho de roca o una capa de arcilla. Límpiese el agujero y colóquese en la arena una

lata perforada, una lata de conserva o de frutas cuyos lados se han perforado con

clavos pequeños, desde tres centímetros más arriba del fondo, es buena para recoger

agua. El agua recogida debe ser extraída sin enturbiarla.

Las filtraciones se presentan a veces en los estratos porosos del lecho de roca a lo largo

de los cursos de agua. Si hay agua libre en la superficie de la roca se puede obtener

Page 13: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 6

una cantidad moderada de aquella con poco trabajo. En primer término, hay que

descubrir la fractura, junta o lamina por la cual mana el agua.

2.3.3 Vegetación anómala

Muchos desiertos crían una amplia variedad de, hierbas y árboles achaparrados que

se han adaptado perfectamente al medio seco en que viven.

La profusión local de esta vegetación no refleja necesariamente que exista agua

recuperable en el subsuelo.

La presencia de estas formas de vida vegetal es un signo casi seguro de que hay agua

cerca de la superficie.

Algunas especies de plantas obtiene suficiente agua de subsuelos poco profundos,

mediante un sistema de raíces extensas, otras se valen de raíces tabulares que

penetran hasta profundidades de 15 metros. De vez en cuando y de manera local se

ven en ciertas formas de vidas local, como el álamo que necesita más agua de la que

generalmente se encuentra en un medio desértico. La presencia de estas formas

de vida vegetal es un signo casi seguro de que hay agua cerca de la superficie.

Imagen N° 5: Los cactus.

Page 14: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 7

CAPÍTULO 3: PRECAUCIONES

3.1 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD

1. En las faenas mineras deberá disponerse de medios seguros para el acceso y salida

del personal desde cualquiera parte de ellas, así como de caminos, de senderos y de

labores mantenidas en condiciones seguras para facilitar la circulación dentro de tales

faenas.

2. No podrá admitirse en los recintos de trabajo a personas que se encuentren bajo la

influencia de bebidas alcohólicas o de drogas.

3. Tampoco se aceptará la introducción de dichas bebidas o drogas a estos lugares.

4. La influencia de bebidas alcohólicas y de drogas será detectada en forma

obligatoria a petición del Supervisor responsable; y la detección de tales estimulantes

podrá ser ejecutada mediante el examen de la sangre.

5. La negativa del afectado al cumplimiento de esta disposición dará motivo a su expulsión

inmediata del recinto de trabajo, pudiendo requerirse, si fuera necesario, el auxilio de

la fuerza pública para hacerla cumplir.

6. Cada vez que se efectúe la mantención y reparación de maquinarias o equipos y antes

de que sean puestos en servicio, deberán ser colocados todos sus dispositivos de

seguridad y sometidos a pruebas de funcionamiento que garanticen el perfecto

cumplimiento de su función.

7. Todas las poleas de impulsión, engranajes, correas, cadenas y otras partes móviles de

las maquinarias y equipos deberán estar encerradas o cubiertas con protecciones

adecuadas.

8. Cada vez que por cualquiera razón, una persona deba introducir en el interior de una

máquina su cuerpo o parte de él, la maquinaria deberá estar completamente

desenergizada e inmóvil, enclavada de tal manera que no pueda moverse y lesionar a

dicha persona.

9. El personal encargado del movimiento del material pesado deberá recibir un

entrenamiento completo en cuanto a conocimiento y uso de cables, estrobos, y

eslingas, puentes grúas, tecles, huinches, malacates, gatas, palancas y sus principios,

resistencia de los elementos y herramientas que se usen para tirar e izar las cargas,

métodos y señales para izamiento y arrastre, ejecución de nudos y amarras y colocación

de grampas o abrazaderas para cables de acero.

10. Este personal debe ser aprobado y autorizado por la Administración.

Page 15: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 8

11. Las plataformas, pasillos elevados, escaleras, y barandas deben ser construidos y

mantenidos en buenas condiciones de seguridad, conforme a las normas sobre

superficies de trabajo.

12. No deberá permitirse la entrada a ningún trabajador a silos, tolvas, buitras, u

otros lugares de almacenaje que tengan materiales que puedan desplomarse o fluir,

a menos que se haya asegurado que el material, al desplomarse, no lo cubrirá y,

además, se le haya provisto de cinturón de seguridad de tipo aprobado que esté

usando con la respectiva cuerda salvavidas de largo apropiado, convenientemente

tensa en todo momento, o se le hayan proporcionado dispositivos modernos

adecuados, que cumplan la misma función.

13. Las protecciones de seguridad que se coloquen para cubrir, encerrar, proteger o

separar lugares o cosas peligrosas, deberán ser diseñadas y construidas de tal manera

que impidan el acceso hasta la zona peligrosa de cualquiera parte del cuerpo humano.

En lo posible, deberán estar pintadas de acuerdo con las normas nacionales sobre

colores.

Imagen N° 6: Código de señales y colores - MEM

14. Se prohíbe a los trabajadores, cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias

en movimiento y órganos de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto

o adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.

15. Las barandas de pasarelas o pisos elevados de plantas, fundiciones o de cualquiera

otra instalación de la faena minera, deberá tener una altura de a lo menos un

Page 16: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 9

metro y veinte centímetros (1,20 m) con pasamanos y separaciones paralelas al

pasamanos cada cuarenta centímetros (0,40 m.).

16. Será responsabilidad del dueño de la faena minera el tapar o cercar los piques, tanto

en actividad como fuera de servicio, que lleguen a superficie.

17. Los lugares que ofrezcan peligros de caídas, tales como aberturas en el piso, pozos,

plataformas elevadas u otros similares, deberán estar acondicionados con barandas en

su contorno superficial o estar adecuadamente protegidos.

18. Para trabajos realizados en altura, el trabajador deberá utilizar cinturón de seguridad

o un equipo apropiado, que evite su caída. Los senderos en altura para tránsito de

personas deberán llevar barandas o cables de acero, afianzados mediante patas mineras

a las rocas de las cajas, pilares u otras partes, para evitar caídas.

19. Para la limpieza en el interior de las minas de herramientas, maquinarias u otros

elementos, se prohíbe usar gasolina, parafina, benzol o cualquier solvente cuyo uso

libere gases tóxicos o inflamables.

20. La Empresa minera deberá cumplir en sus faenas las normas referentes a

concentraciones ambientales, según lo estipulado en el "Reglamento sobre condiciones

sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo" y modificaciones

posteriores.

21. En las faenas mineras deberán efectuarse revisiones periódicas de los equipos e

instalaciones existentes que están destinados al control de contaminantes, a fin de

verificar su buen funcionamiento y eficiencia.

3.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La Empresa minera deberá proporcionar gratuitamente a sus trabajadores los elementos

de protección personal contra eventuales accidentes del trabajo, que les permitan desarrollar

sus labores en las faenas mineras en forma segura.

Las Empresas mineras deberán efectuar estudios de las reales necesidades de elementos de

protección personal para cada ocupación y puesto de trabajo, en relación a los riesgos efectivos

a que estén expuestos los trabajadores. Además, deberán disponer de normas relativas

a la adquisición, entrega, uso, mantención, reposición y motivación de tales elementos.

Las líneas de mando de las empresas deberán incorporar en sus programas la revisión periódica

del estado de los elementos de protección personal y verificar su uso por parte de los

Page 17: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 10

trabajadores, quienes están obligados a cumplir las exigencias estableadas en el reglamento

interno de la empresa, en lo concerniente al uso de dichos elementos.

Los elementos de protección personal usados en las faenas mineras, sean éstos de procedencia

nacional o extranjera, deben ser de calidad certificada por algún organismo nacional autorizado.

La entrega de cualquier elemento de protección personal que ponga en peligro la seguridad

de los trabajadores, será sancionada de acuerdo con las normas respectivas de este

Reglamento.

Imagen N° 7: Equipo de Protección Personal - Minería.

3.3 CONDICIONES SANITARIAS MÍNIMAS

La Empresa minera deberá cumplir las condiciones sanitarias aplicables a sus faenas, conforme

a las disposiciones legales vigentes.

La Empresa minera deberá realizar un adecuado mantenimiento de los servicios sanitarios,

camarines y comedores existentes en sus faenas.

La Empresa minera deberá proveer, para todos sus trabajadores, servicios higiénicos suficientes,

sean retretes secos, excusados de agua corriente o excusados químicos y cuyo número se

determinará aplicando la tabla siguiente, válida para operaciones de superficie:

Page 18: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 11

Tabla N° 1: Parámetros para el número de excusados en el campamento según el número de trabajadores.

Si hay más de cien (100) trabajadores, deberá agregarse un excusado o retrete por cada quince

(15) personas en exceso. En los establecimientos donde trabajan hombres y mujeres, deberán

proveerse servicios higiénicos separados.

Los servicios higiénicos deben estar ubicados en lugares fácilmente accesibles a los

trabajadores.

Cada servicio higiénico debe ser mantenido en condiciones de limpieza y sanidad. Si se usan

servicios secos, el contenido debe ser tratado con cal viva u otro desinfectante; y dicho

contenido debe ser periódicamente removido y dispuesto de tal manera que se mantengan las

condiciones señaladas en la faena minera y en sus alrededores.

Queda prohibido el uso de pozos negros en la minería subterránea; pero, en casos

calificados, el Director podrá alterar el alcance de estas disposiciones.

La Empresa minera debe disponer que el suministro de agua potable fresca sea suficiente y

fácilmente accesible y que esté disponible en cualquier momento para sus trabajadores. El agua

debe mantenerse limpia y potable, pudiendo ser distribuida mediante cañerías equipadas de

grifos, llaves o fuentes sanitarias o por medio de depósitos cubiertos que no requieran

inclinarse, debiendo disponerse, por lo menos, de un bebedero por cada cincuenta (50)

personas o fracción.

3.4 PRIMEROS AUXILIOS, ACCIDENTES Y ESTADÍSTICAS

La Empresa minera debe proveer y mantener en la proximidad de los frentes de trabajo, en lugar

accesible, una camilla en buen estado para transportar a personas lesionadas, dos frazadas y

una capa a prueba de agua en perfectas condiciones. Cuando haya trescientas (300) o más

personas, debe proveer y mantener dos o más de tales camillas y demás elementos.

Page 19: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 12

La Empresa minera debe proveer y mantener un suministro de material y equipo de

primeros auxilios. Tales materiales y equipos deben hallarse en una sala de primeros

auxilios o donde éstos se administren, en un depósito seco y hermético al polvo, y estar

disponibles en cualquier momento cuando existan hombres en trabajo, incluyendo,

como mínimo, los siguientes materiales:

Torniquete (no elástico)

Fórceps o pinzas

Tijeras

Mallas o tablillas delgadas

Gotero o cuentagotas

Tela adhesiva de tres (3)

centímetros

Ungüento para,

quemaduras

Algodón absorbente

Espíritu de amonio

aromático

Alfileres de gancho (trabas)

Venda de diez (10)

centímetros con compresas

Analgésicos

Alcohol

Jabón, preferentemente

neutro

Venda de cinco (5)

centímetros con compresas

Almohadilla de gasa

esterilizada

Compresa de gasa

esterilizada de ochenta y

cinco (85) centímetros

cuadrados

Rollos de venda gasa

esterilizada y

Agua oxigenada.

En toda Empresa minera deberá disponerse de trabajadores instruidos en primeros auxilios,

cuyo número será determinado por la Administración, pero sujeto a revisión por el Director, de

acuerdo con la extensión de las faenas y el número de trabajadores, de modo que se garantice,

en caso de accidente, una atención eficiente y oportuna de los lesionados.

Page 20: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 13

Imagen N° 8: Simulacro de primeros auxilios.

Estos trabajadores deberán actuar sólo en caso de emergencia, para atender al accidentado

hasta que éste tenga atención profesional.

Los trabajadores indicados deberán ser capacitados periódicamente en estas materias.

Dentro de un radio de cinco (5) kilómetros de la faena, debe contarse con uno o más vehículos

motorizados que puedan ser rápidamente equipados y adaptados para llevar como mínimo, dos

personas en camillas y dos personas con conocimientos de primeros auxilios al mismo tiempo.

En las minas subterráneas, independientemente de su tamaño, deberá establecerse un

procedimiento de rescate que a lo menos comprenda alarma, evacuación y salvamento con

medios propios o ajenos disponibles.

En las minas subterráneas donde trabajen trescientas (300) o más personas se deberán

organizar y mantener Brigadas de Rescate Minero, cuyos componentes deben ser

seleccionados instruidos y perfectamente dotados de los equipos necesarios que les

permitan desarrollar en forma segura las operaciones de rescate y primeros auxilios.

Page 21: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 14

CAPÍTULO 4: UBICACIÓN DEL CAMPAMENTO

Los geólogos de hoy en día poseen más facilidades que los primeros geólogos que sentaron las

bases de esta ciencia a través de sus experiencias en el campo. El geólogo de exploración actual

tiene facilidades que están en función de la envergadura y tipo del proyecto, y de la cantidad de

presupuesto destinado a la fase de exploración (trabajo en campo). En el siguiente capítulo se

desarrollaran los aspectos principales sobre las condiciones necesarias al momento de

establecer un campamento volante.

Al ubicar el campamento se deben tener en cuenta algunas consideraciones:

No se debe armar en lugares privados sin previo aviso y autorización del dueño.

El lugar para instalar la carpa debe ubicarse lejos del sector de la basura y de los caminos

más transitados.

El terreno debe ser lo más alto y plano posible; de esta manera se obtendrá un suelo

seco y se evitarán inundaciones en caso de lluvias. Además el cuerpo necesita estar en

posición horizontal para que la sangre no recargue las piernas o la cabeza, o peor: que

las personas se rueden dentro de la carpa a cada movimiento.

Se debe escoger un lugar seco y protegido de los vientos predominantes, cuya dirección

indican la inclinación de los pastos y las ramas de los árboles, tratar en lo posible de que

las puertas queden orientadas hacia el NE, para que el solo ilumine la carpa por la

mañana y la deje en sombras por la tarde

Verificar desde donde vienen los vientos, lanzando un poco de tierra al aire, es otro

método para ver la dirección del viento. Colocar la carpa de modo que su parte trasera

quede en diagonal a los mismos. No ubicar la puerta directamente hacia la dirección del

viento o se inflará la carpa e intentará levantarse arrancándose del suelo. La carpa debe

romper eficientemente el viento y tener las puertas a los lados

El lugar de acampe debe estar alejado de paredes de roca o cualquier otro obstáculo

que represente un peligro.

No se debe armar una carpa muy cerca del río, arroyo, lagos etc., ya que el suelo es

húmedo y además, en caso de tormenta pueden crecer repentinamente.

No armar la carpa dentro de un bosque o bajo grandes árboles secos, o árboles que se

puedan caer o desgajar.

No armar la carpa en el paso de gente, animales o vehículos.

Page 22: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 15

No debe estar al sol sino a la sombra, por lo menos durante la tarde. La puerta de la

carpa no debe enfrentar al viento, y debe ubicarse preferentemente más baja que la

parte trasera, para evitar que si llueve ingrese el agua que corre por el terreno.

Si existe vegetación abundante (pasto, yerbas, etc.) el terreno se debe desmalezar.

Tanto el agua como los lugares de donde se obtiene madera deben estar a una distancia

prudente de llegar de campamento (no se debe acampar ni al lado de un lago ni en el

bosque, pero tampoco a un lugar muy lejano a ellos).

Limpiar antes de armar la tienda. Un poco de hierba puede formar un buen colchón. Se

debe quita las rocas del lugar para que no molesten la espalda.

El sitio siempre debe estar limpio y ordenado, lo que además de estético y prolijo evita

tentar a alimañas o animales salvajes. Los efectos personales no deben colgarse de

ramas o dejarse desparramados durante la noche, ya que pueden humedecerse con el

rocío o simplemente "perderse".

Imagen N° 9: Ubicación del campamento con respecto a la posición del sol.

Además es necesario tener en cuenta que la ubicación del campamento estará en función de

las regiones que presente el país donde se desarrolle el proyecto, costa, sierra y selva en el Perú,

ya que las condiciones que se desarrollan en cada una de éstas afectaran de manera diferente

al campamento.

Un ejemplo de esto es el especial caso de las regiones donde se dan grandes precipitaciones (20

a 30 mm) en muy poco tiempo y que puede convertir las laderas de las colinas y las llanuras de

inundación en zonas infranqueables en el caso de no contar con el equipo necesario

Page 23: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 16

4.1 ACCESIBILIDAD

La accesibilidad se dará inicialmente hasta el punto más cercano a la zona de trabajo a través de

una vía principal (carretera, vía férrea, etc.), desde dicho punto se utilizaran los diferentes tipo

de accesos con los que pueda contar el geólogo para llegar al lugar de estudio.

El campamento deberá estar ubicado lo más cercanamente posible a la vía de acceso principal

a la zona de trabajo (carretera, vía férrea). Cabe recalcar que el geólogo de campo recorre

lugares por los que casi no se encuentran más vías de acceso que las trochas y caminos de

herradura.

Imagen N° 10: Planeamiento de la posible ubicación del campamento con respecto a la accesibilidad y el área de estudio.

4.2 CAMPAMENTOS

El primer paso que se debe dar para elaborar un proyecto de campamento, es obtener

directamente, de personas o agencias conocedoras de la región, una información detallada de

ésta.

Así por ejemplo, el clima de la región nos va a indicar si el lugar es lluvioso, si hace calor o frío

(llevar un sobre techo para cubrirse del frío o del sol), el material disponible que nos puede

brindar el lugar (cañas, juncos), si el terreno es pedregoso y otros detalles que se consideren de

utilidad.

Debido a que en nuestro existen las tres regiones y mencionadas, se citará los aspectos

fundamentales para poder establecer un campamento en cada una de ellas.

Page 24: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 17

4.2.1 Campamento en la costa

La costa se caracteriza principalmente por la falta de agua durante gran parte del año, es por

eso que se deberá elegir un punto que sea tan cercano a la zona de exploración como a un

suministro de agua. Si necesariamente el campamento deberá estar cerca la zona de trabajo,

se deberá contar con recipientes que almacenen el agua necesaria que dure una faena de

trabajo (4 ó 5 días) hasta poder volver a recargarlos.

Es necesario también tener en cuenta las características climáticas que presenta esta región,

así por ejemplo en esta zona casi nunca llueve, y solo hay lloviznas ligeras en invierno. Raras

veces baja hasta 12℃, pero se produce una ligera sensación de frío debido a la humedad.

En verano la temperatura alcanza frecuentemente los 30℃. Las regiones centrales y sur de

la costa peruana presentan unas características climáticas de orden subtropical desértico

con escasez de lluvias durante todo el año. Las temperaturas varían entre cálidas y

templadas, sin los extremos de frío y calor. Se considera invierno entre mayo y septiembre,

que son templados y húmedos, con temperaturas entre 13 y 22 ºC. La costa sur es muy

árida, y con mayor radiación solar. El verano va de diciembre a abril. Presenta temperaturas

cálidas, con grandes oscilaciones térmicas diarias (10 ºC).

En la costa norte el clima es más cálido (25 °C) y húmedo. Los inviernos son cálidos pero muy

secos. En invierno existe la presencia de fuertes brisas marinas potenciadas por la corriente

fría de Humboldt. Los veranos son muy calientes y existen noches lluviosas.

Cuando se presenta el fenómeno de El Niño el clima de toda la costa varía substancialmente

y llegan grandes precipitaciones.

Los vientos dominantes zonales son los alisios del este, pero buena parte de las zonas

habitadas del país se encuentran a sotavento. Tiene mucha importancia los vientos locales:

las brisas marinas y las brisas de ladera. En los valles interandinos y en las zonas montañosas

las condiciones del relieve modifican la dirección de los vientos, y los vientos de ladera,

provocados por las diferencias de la radiación solar, se sobreponen a los vientos zonales. En

la costa estos vientos se suman a las brisas marinas. Son mucho más fuertes al amanecer y

al anochecer.

Page 25: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 18

Imagen N° 11: Ubicación generalizada de un campamento en la costa.

4.2.2 Campamentos en la sierra

La sierra, a su vez posee diferentes zonas, por ejemplo quechua, jalca, puna, etc, que

caracterizaran el tipo de campamento que el geólogo deberá usar, yendo desde los

prefabricados hasta carpas impermeabilizadas.

Los Andes presentan gran variedad de microclimas, gracias a la variedad topográfica y

altitudinal. Alcanza los 6768 msnm en la cumbre del Huascarán. La sierra presenta un tipo de

clima contrario al que se da en la costa, de manera que cuando en la costa es «verano» en la

sierra es «invierno».

En la sierra se presenta dos estaciones climáticas bien marcadas; una de estío y una lluviosa. En

la época de estío, entre abril y octubre, hace mucho sol de día y mucho frío de noche. En cambio,

en la época de lluvia, entre noviembre y marzo, las precipitaciones son abundantes y

generalmente superan los 1000 mm. Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada

variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24℃ al

mediodía y tan bajas como -3℃ por la madrugada.

Podemos diferenciar los siguientes tipos:

Clima semicálido muy húmedo: en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones

sobre los 2.000 mm/año y temperaturas debajo de los 22 ºC.

Clima templado subhúmedo: entre los 1.000 y los 3.000 msnm, con temperaturas

alrededor de los 20 ºC y precipitaciones entre los 500 y 1.200 mm año.

Page 26: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 19

Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3.000 y 4.000 msnm. Las

precipitaciones promedio están en 700 mm año y la temperatura promedio alrededor

de 12 ºC. Con heladas durante el invierno.

Clima frío o de puna: entre los 4.000 y 5.000 msnm. Con precipitaciones promedio de

700 mm y temperaturas promedio de 6 ºC. Los veranos son lluviosos y los inviernos

secos.

Clima de nieve o gélido: por encima de los 5.000 msnm y con temperaturas por debajo

de los 0 ºC. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

4.2.3 Campamento en la selva

Primero tenemos que hacer la exploración y ubicar los sitios de interés internándonos en la zona.

La selva peruana se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: selva alta o ceja de montaña

(sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias

(alrededor de 3000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre;

y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre

y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores

a los 35°C. En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente

transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por

frecuentes chaparrones que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres. En la

región sur se producen ocasionales "friajes" o "surazos", frentes fríos provenientes del extremo

sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la

temperatura suele descender hasta 8-12°c.

Una vez realizado el estudio tenemos que hacer las vías de acceso y posteriormente la

construcción del campamento

4.3 SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES

En cuanto al transporte lo conveniente es llevar consigo en el campamento el combustible

suficiente usado por el transporte, ya que puede ser indispensable el traslado del campamento

hacia otras zonas o se presente algún imprevisto en el campamento.

Años atrás se solía llevar y utilizar grandes cantidades de leña para usarla como combustibles

para las diferentes necesidades del geólogo (cocina, baño, calefacción), dicha costumbre no se

ha visto tan afectada, ya que su rendimiento (en buenas condiciones climáticas) es bueno y su

costo es extremadamente bajo.

Page 27: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 20

Cuando se va a acampar en un lugar por espacio de algunas semanas, es bueno asegurarse de

que se tiene cerca y al alcance de la mano madera suficiente y adecuada, almacenándola ésta

en un lugar resguardado, tal como una cueva o bajo un borde saliente o colgante, para encender

con ella el fuego en tiempo lluvioso.

Antes que nada hay que señalar que es muy importante encontrar la leña bien seca, ya que la

madera verde y la húmeda tardan mucho en encenderse, humean mucho y no producen

demasiado calor. En el caso de que se encuentren leña húmeda, se pueden pelar las cortezas de

las ramas y se obtendrá madera útil, ya que el corazón permanece seco.

Cualidades de la madera: el siguiente cuadro nos muestra las principales características de

algunos tipos de madera; según el propósito que se persiga al encender fuego, se verá cuál de

ellas se utilizará. Pero lo más importante para seleccionar es saber distinguirla, o sea, conocer

las características físicas de cada planta, para no confundirlas y equivocarnos en su selección. Si

se desea hacer hervir agua, convine usar una madera que produzca mucha llama y abundante

calor (ejm, coníferas) en cambio si se desea azar algún alimento conviene usar por ejemplo roble

o fresno que producen buenas brasas

Tabla 1: Combustibles naturales de origen vegetal y su utilización.

4.4 APROVISIONAMIENTO DE AGUA

El agua que podemos encontrar en los afluentes y grandes ríos que corren a través de

las Montañas debe ser tratada con mucho cuidado si se observa que en el entorno a la

zona de trabajo algunos pobladores pastan a sus animales. El tomar agua contaminada,

puede causar enfermedades como diarreas, cólera y tifoidea ya que las heces de estos

animales pueden transmitir enfermedades como la echerichiacoli e incluso algunos

Page 28: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 21

parásitos perjudiciales para la salud. Lo ideal para poder consumir este tipo de agua es

hervirla siempre que se pueda.

Elíjase un lugar amplio en el cauce donde la pendiente sea ligera y relativamente libre

de cantos rodados. Cávese un hoyo lo suficientemente grande para que quepa en él un

cubo de lámina galvanizada, una gran cubeta, una caja de madera o cualquier otra vasija

adecuada, colóquese el cubo en el hoyo con su borde situado de cinco a quince

centímetros por encima del lecho del arroyo, pero por debajo de la superficie del agua.

Imagen N° 12: Vasija colocada en una corriente para obtener agua y al mismo tiempo evitar que se enturbie.

En zonas húmedas, cercanas a depósitos de agua, se puede cavar un pozo hasta que

ésta aparezca. Retírela y espere a que se llene nuevamente, y repita varias veces esta

operación. Esto permitirá obtener un agua más limpia y pura. Las dunas playeras

parecen sumamente secas, pero el agua está a poca distancia de la superficie, cabe en

el punto más bajo.

En un arroyo, siempre hay que beber del agua que corre, y nunca de la quieta, por más

clara que parezca. Será mejor si se excava al pie de una colina o en la parte más baje de

un margen de río.

Quizás no siempre sea posible hervir o destilar el agua que obtenemos, pero

seguramente podremos filtrarla. Puede improvisarse un filtro con una media: coloque

por capas dentro de ella arena fina, luego carbón vegetal, luego arena más gruesa, y

otra capa más de carbón. Vierta lentamente el agua en ella, para que actúe como un

filtro para café. No beba las primeras filtradas, hasta que los materiales del filtro se

limpien.

Si contamos con un nylon o tela impermeable es posible recoger el agua de lluvia. El

rocío matinal se puede recoger de las plantas del suelo con un pañuelo que luego se

exprime en un recipiente. Es un método lento, pero funciona. Sobre la hierba larga será

el mejor sitio para obtener esta agua.

Page 29: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 22

Introduce ramas llenas de hojas dentro de grandes bolsas de plástico, mantenlas bajo el

sol; las ramas, al igual que el ser humano sudan al transpirar, y a través de sus hojas

expulsarán agua que se condensará en las paredes del plástico y se almacenará en la

bolsa.

Imagen N° 13: Obtención de agua de hojas y plantas.

Haz un agujero profundo en el suelo, coloca un recipiente en el centro y cubre todo el

hoyo con un gran plástico. Para sujetarlo, coloca a sus lados algo pesado como pueden

ser piedras y en el centro otra más para conseguir formar un cono que quede alineado

con el recipiente de abajo, a lo largo del día, el sol condensará el agua del subsuelo que,

al llegar al plástico, caerá hacia el centro donde se almacenará.

Sistema indio. Cuando el agua de un estanque, lago o charca esté contaminada, que será

lo normal, se cavará a 1 ó 2 metros de la orilla, según el grado de contaminación, un

pozo de al menos 0,5 m de diámetro y una profundidad variable hasta conseguir que el

agua procedente del estanque se filtre en el pozo pasando a través de la capa de tierra

que los separa, lo que ocurrirá normalmente cuando excavando se rebase el nivel de las

aguas. Para acelerar este proceso, se practicarán perforaciones laterales en las paredes

del hoyo. El agua así obtenida se recogerá y se dejará sedimentar en distintos

recipientes.

Imagen N° 14: Sistema Indio.

Page 30: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 23

En zonas desérticas, podemos utilizar este otro método. Consiste en parar dos palos y

entre ellos instalar una cuerda, o nylon y posteriormente bajar varias líneas con la

finalidad que el rocío o la humedad se adhieran a ellos y descienda la gota de agua hasta

la zona más baja depositándose en una olla (cazuela) o cantimplora. En el Norte de Chile

en la zona costera del Desierto de Atacama, utilizan mallas plásticas de varios metros de

extensión las cuales atrapan la neblina nocturna (camanchaca) que viene de la costa.

Esta al chocar con el plástico de adhiere a ella y comienza a caer como una gota de agua,

la que se junta en un recipiente y sirve para beberla o regar pequeños huertos.

Imagen N° 15: Captura de agua del rocío y la humedad atmosférica.

Muchas plantas, especialmente las de hojas carnosas, como los cactus, contienen

mucha agua, que se desprende al masticarlas.

Existen además algunas señales que indican la presencia de agua.

Árboles y otra vegetación. Todos los árboles necesitan agua para vivir, aunque hay

especies que disponen de una raíz principal muy larga que se hunde mucho en tierra

para conseguirla.

Rastros de animales: Los animales de pasto necesitan beber agua un par de veces al día,

Hay que buscar donde convergen los rastros, ya que esto indica que cerca hay agua. Las

Abejas normalmente no vuelan más de 5 kilómetros desde el nido y han de tener una

provisión de agua constante. Hay que fijarse en la dirección que toman al dejar el nido.

Moscas. Las moscas suelen permanecer a menos de 100 m del agua, Las Hormigas

siempre tienen que tener agua cerca. Si vemos que se encaraman a un árbol,

seguramente se están dirigiendo a una reserva de agua de lluvia.

Page 31: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 24

4.5 EL TERRENO Y EL VIENTO

Como se ha dicho anteriormente, las noches en las altas montañas pueden ser

desagradablemente frías, incluso a mitad de verano. El frío nocturno se intensifica por brisas

apenas perceptibles que son características en los terrenos montañosos, estas brisas leves

soplan generalmente arriba o abajo de los valles, según haya un viento regional.

Por esta razón, el lugar ideal para el campamento es una terraza o plataforma situada muy por

encima del curso del agua, si los vientos regionales se muestran persistentes en una dirección

general, siempre se ha de colocar la tienda a favor del viento.

4.6 EFECTOS DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Ordinariamente, los geólogos de campo no permanecen sobre el terreno en las horas cálidas del

día, pero en cambio se ven obligados a trabajar hasta altas horas de la noche en escribir notas y

en hacer mapas preparatorios del trabajo del siguiente día. En virtud de esto, el campamento

debe establecerse frente a un panorama que sea confortable en las noches frescas o frías.

4.7 LEVANTAMIENTO DE LA TIENDA

La carpa protege del frío, viento y lluvia, aunque pesadas son muy necesarias porque la calidad

de sueño dentro de la carpa determina cuánta energía se recupera. Además el armado de forma

errónea de la carpa se es la razón de muchas noches frías (aunque esté bien cerrada).

4.7.1 Pasos:

a) Elija un lugar alto y con pocas ondulaciones, no muy cerca del río o arroyo si lo hubiese,

ni debajo de ramas grandes o secas.

b) Limpie el suelo de maderas, malezas, matorrales y hierbas, nivele las jorobas y los hoyos

con una pala, la hierba verde puede hacer que el interior sea desagradablemente

húmedo.

c) Si se cuenta con algún material aislante para colocar debajo de la carpa, mejor. Puede

ser un nylon, cartones o un colchón de agujas de pino. Esto aísla del frío y la humedad,

y vuelve la dureza del piso más soportable

d) Controle la dirección del viento, la carpa debe estar con su parte trasera en diagonal al

mismo, para cortar el viento (se entiende que la puerta se ubica en el lado opuesto a la

dirección del viento).

Page 32: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 25

Imagen N° 16: Control de la dirección del viento.

e) Extienda la carpa, sacando las arrugas

Imagen N° 17: Extendido de la tienda de acampar.

f) Posicionar primero las estacas del piso, en diagonal, poniendo la primera, luego la

opuesta y así sucesivamente, tirando para evitar arrugas o dobleces. Las estacas deben

enterrarse inclinadas hacia adentro para evitar que se salgan fácilmente

Imagen N° 18: Posición de las estacas y base de la tienda.

g) Arme los parantes y la cumbrera; ármelos en el piso y déjelos preparados.

Page 33: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 26

Imagen N° 19: Armado de los parantes.

h) Coloque los parantes, recuerde descalzarse para entrar a la carpa, una vez colocados,

cierre las cremalleras (cierres), luego coloque los soportes para la cumbrera y la

cumbrera, no olvide pasar la misma por el soguín de cumbrera.

Imagen N° 20: Ubicación de los parantes.

i) Tense los vientos esquineros, en diagonal y con las cremalleras cerradas, luego coloque

los vientos secundarios, siempre sin tensar demasiado.

Imagen N° 21: Dirección de los vientos al interior de la carpa.

Page 34: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 27

j) Controle que las estacas de los vientos estén a 45.

Imagen N° 22: Estacas de los vientos a 45°.

k) Coloque el sobretecho, recordando que la parte desteñida va para arriba.

l) Coloque los vientos principales, siempre en diagonal, luego los vientos frontales y

traseros, sin tensar demasiado, recuerde la posición de las estacas a 45º.

Imagen N° 23: Colocación de los vientos principales.

m) Tense los vientos, controlando las arrugas del sobretecho

n) Observe el interior de la carpa, si está bien armada, en su interior no habrá arrugas ni

deformidades, si las hubiese, contrólelas con los vientos secundarios.

o) Deje la entrada abierta para airear, recordando cerrarla a la tarde, por los insectos.

Imagen N° 24: Carpa con entrada abierta.

p) Una vez terminada la carpa, se debe cavar una canaleta de unos 10 cm, de profundidad

alrededor de la carpa, a 20 o 30 cm del borde de la carpa en sí, la caída del sobretecho

Page 35: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 28

debe quedar sobre la canaleta. Dicha canaleta evitará la entrada de agua en los días de

lluvia; es aconsejable no poner la tierra sacada de la zanja del lado interno, ya que la

misma humedecerá los costados de la carpa. La canaleta deberá desagotar en un pozo

a una distancia prudencial de la carpa, aprovechando la pendiente natural.

Imagen N° 25: Ubicación de la canaleta (vista de perfil).

Imagen N° 26: Canaleta (vista en planta).

4.7.2 Precauciones y recomendaciones

Siempre tu carpa debe estar bien armada, si la dejas "así nomás" después sufrirás las

consecuencias, como levantarte a las tres de la mañana, bajo la lluvia a tensar los vientos o a

buscar el sobretecho que se te voló.

Por motivo de seguridad del campamento y de los campistas, no hubiera las carpas cerca

de un río o laguna, ya que se puede desbordar y causar una tragedia que se puede evitar.

Al escoger un sitio inclinado debemos colocar la puerta de la carpa hacia la parte más

baja y la pared de atrás hacia la parte más alta.

El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba fácilmente

el agua.

Debe haber agua a una distancia prudente, para realizar el montaje de cocinas y baños.

En caso de ser una zona lluviosa se recomienda abrir unas zanjas alrededor del

campamento o en cada una de las carpas. Para evitar que el agua se meta dentro de las

carpas.

Page 36: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 29

Es recomendable extender bajo el suelo de la tienda cualquier tipo de plástico o lona,

de esta forma la humedad de la tierra no pasará tan fácilmente al interior. Si bien el piso

de la carpa es impermeable, nunca está de más reforzarlo tomando esta precaución.

Es conveniente que durante todo el armado de la carpa los cierres de las puertas

permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes.

Nunca claves las estacas con el pie, pisándolas, las doblaras, ni las claves hasta el fondo

Nunca sobretenses los vientos.

El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su

estructura. No colocar ropa encima de la carpa o de los vientos.

Dentro de una carpa no se debe fumar, encender velas, faroles o calentadores, ya que

generalmente son de materiales muy inflamables y se dañan muy fácilmente con las

llamas y el calor excesivo. El fuego nunca debe ubicarse entre la dirección del viento y

la carpa, ya que chispas o brasas podrían dañarla. Si hay que armar baños, deben estar

alejados de la carpa y el aprovisionamiento de agua.

No comer, ni consumir bebidas (puede atraer hormigas, arañas y otros animales).

No recostarse en las paredes de la carpa ya que si está lloviendo puede entrar agua

Siempre para entrar, descalzarse, y mantener siempre el orden.

Mantener cerradas las puertas de la carpa para evitar el ingreso de insectos, animales,

hojarasca, tierra, etc.

No permitir que alguna rama toque el sobretecho.

Si se produce condensación (muy frecuente en zonas húmedas o por cambios muy

bruscos de temperatura) ábrase ligeramente una puerta o ventanilla.

Mantener ordenada la carpa por dentro. Te sorprenderás la cantidad de veces en que

debes desarmar por emergencias y entre más orden más fácil.

Usar aislante. Los aislantes son las colchonetas sintéticas que se colocan bajo el sleeping.

Estas evitan que lo húmedo o frío del suelo llegue a tu espalda. Algunas poseen cubiertas

metalizadas, deja esta parte hacia arriba para que refleje tu calor.

4.8 CAMA Y ROPAS DE CAMA

Saca tu sleeping cuando ya vayas a dormir, así evitarás que se enfríe. Usa ropa justa (pero no

apretada). Si hace mucho frío cierra por completo el sleeping dejando solo tu nariz fuera. Si hace

aún más frío, calienta un poco de agua y guárdala en una botella de plástico o aluminio bien

Page 37: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 30

cerrada, mantenla dentro del sleeping a nivel de tu ingle o vientre. El calor se mantendrá más

tiempo dentro de tu sleeping. Escoge bien y toma precauciones para que no se derrame.

En caso de no contar con carpas:

Elíjase un suelo seco para extender el saco de dormir o la colchoneta. La tierra debe ser

movida con un pico o una pala, pero sin alzar suelo húmedo. Para evitar que ésta se

ennegrezca, se echa sobre el suelo de la hoguera una delgada capa de arena o de tierra

seca.

Colóquese la cabecera de la cama cerca de un cortaviento, formado este por una piedra

grande o por un tronco de madera, de tal manera que la brisa fría no pueda penetrar en

la hoguera.

Un colchón de aire proporciona un buen aislamiento contra el frío, sea que el lecho se

haga sobre el suelo o sobre una camilla.

Si es necesario usar un impermeable, hágase un armazón con estacas y con cuerdas o

alambres y póngase el impermeable o el poncho distanciado ligeramente por encima de

la cama.

Las frazadas gruesas de lana es 10 veces mejor para tener una cama caliente y seca. Las

frazadas de algodón retienen la humedad por tanto evitan la salida de los vapores del

cuerpo.

Siempre que se pueda, se han de colgar o extender al sol las ropas de cama. El premio

que se obtiene de tan poco trabajo es un buen descanso nocturno en una cama

saludable.

Page 38: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 31

CAPÍTULO 5: CONSIDERACIONES DIVERSAS

5.1 INDUMENTARIA PARA EL TRABAJO DE MONTAÑA

La mayoría de las montañas están cubiertas de monte bajo, el cual destruye mucho la ropa. El

vestido exterior debe estar confeccionado con géneros recios bien tejidos; como la popelina y

la gabardina, o con pieles livianas, que son más duraderas.

Imagen N° 27: Pantalón gabardina.

Imagen N° 28: Chaleco de campo.

Un impermeable de material resistente es una prenda de vestir esencial en las regiones en que las lluvias son frecuentes.

Lo mismo que para trabajar en otros tipos de terrenos, las botas ha de estar hechas con piel gruesa. En las montañas escarpadas y rocosas se usarán suelas con clavos de acero.

Imagen N° 29: Impermeable para trabajo de campo en regiones de intensa lluvia.

Imagen N° 30: Calzado de seguridad para trabajo de campo.

A pesar de que uno no esté acostumbrado a llevar guantes cuando hace trabajo de campo, sería

imprudente realizar una larga comisión en regiones altas sin llevarlos, los guantes más duraderos

son los de "trabajo" ajustados, hechos con piel de anca de potro o piel de cabra.

Page 39: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 32

Imagen N° 31: Guantes para el trabajo de campo.

La carpa donde descansará el geólogo es uno de los elementos más importantes y que debe ser

evaluado minuciosamente antes de elegir una en el caso de que se pueda. Las condiciones

climáticas son las que condicionan en tipo de carpa que se ha de escoger, y dichas condiciones

se supeditan a la estación en la cual se desarrolle el trabajo, por ejemplo: podemos encontrar

carpas de una estación, las cuales son generalmente de verano, que están preparadas para

enfrentar el calor y escasas precipitaciones. En cambio, si nos enfrentamos con una carpa para

cuatro estaciones, esta podrá protegernos de lluvias fuertes, vientos, y bajas temperatura.

Imagen N° 32: Armado de una carpa para acampar.

Algunos de los elementos en los cuales deberemos fijarnos al elegir una carpa son los siguientes:

Ojo con las costuras: Al armar las carpas las telas quedan bastante tensas, por lo que las

uniones de ellas juegan un papel clave. Costuras reforzadas te darán mayor seguridad y

duración para tu carpa.

Ventilación: La condensación al interior de las carpas es todo un tema, especialmente

en la mañana. Por lo mismo, la ventilación es un punto más que importante. Fíjate que

tenga ventanas libres que propicien una correcta circulación del aire.

Page 40: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 33

Armado: Si el geólogo no es hábil manualmente, preocúpate de encontrar una carpa

que no implique grandes destrezas para armarla. Si debes armar el campamento bajo la

lluvia o con mucho frío, realmente querrás una carpa de rápido armado.

Piso aislante y resistente: La parte de debajo de la carpa es fundamental. Es este lugar

uno de los que más sufre con el terreno y las piedras por lo que es recomendable optar

por uno que presente buena resistencia además de tener características aislantes para

el frío.

Peso de la carpa: Por lo general, hay que transportarla caminando, en la espalda y por

largos trayectos. Fíjate en el peso y en cuánto eres capaz de acarrear.

Los equipos de trabajo del geólogo son la parte más importante de la instrumentaría que éste

deberá llevar consigue en un trabajo de campo. Los principales son:

Picota o martillo de geólogo: Herramientas usadas para la extracción de rocas y

muestras, además es capaz de fracturar y romper superficies muy duras. En uno de sus

extremos presenta un martillo y en el otro una punta de acabado fino para hacer

incisiones sobre las superficies. Existe más de un modelo y cada uno de ellos con una

finalidad específica.

Lupas: Una de las herramientas más importantes para mineralogistas y para todos los

geólogos en general. Su capacidad de aumentar la imagen es de gran ayuda en el campo.

Los aumentos más usados son los X20 y X10.

Brújula: Necesaria para todos los trabajos de campo, muy a parte de su función de

orientadora, la brújula nos ayudará a determinar ángulos de rumbo y buzamientos.

Rayador o lápiz de dureza: Con este se puede comprobar la dureza de un mineral y de

una roca. En la punta de este lápiz se encuentra carburo de tungsteno, un material muy

duro que puede rayar minerales de dureza 6 con relativa facilidad. Dicha punta es

reemplazable si se cuentan con sus repuestos. En el otro extremo del lápiz de dureza se

encuentra un imán, con el cual se puede determinar la naturaleza magnética de una

roca.

Ácido: Necesario si se tiene dura sobre el reconocimiento de carbonatos. Su

efervescencia sobre una superficie de roca generalmente indica la presencia de

minerales con carbonato. El ácido clorhídrico deberá estar diluido hasta 18% a 21% un

para evitar accidentes en caso de contacto con la piel.

Page 41: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 34

Libreta de campo: La libreta de apuntes de un geólogo contiene toda la información que

éste ha conseguido recopilar durante toda la faena de trabajo, es por esto que la libreta

debe ser muy resistente, de tapa gruesa, hojas gruesas. Algunas libretas muestras

características especiales, como poder escribir sobre ellas aún bajo la lluvia.

Planos topográficos, cartas geológicas de la zona, lápices de color, bolsas plásticas para

muestreo, complementan la indumentaria personal del geólogo a la hora de trabajo.

Imagen N° 33: Equipo básico de campo de un geólogo. De izquierda a derecha: Picota, lápiz de dureza, brújula, libreta impermeable, binoculares, protactor multi escala, porta picota, lupa y linterna de mano.

5.2 MOVILIZACIÓN DE PERSONAL

La movilización del personal se realizará de diferentes formas dependiendo de los tipos de

acceso con los que se cuente en la zona de trabajo. Vehículos como camionetas, automóviles

pueden ser usados en gran parte del camino hasta llegar al pueblo más cercano a la zona de

trabajo.

Debido a que el trabajo de campo se realiza en zonas poco accesibles, la movilización del geólogo

dependerá de los animales de transporte de los que éste se pueda agenciar, burros, caballos,

camellos y que dependerán de la región en la cual se desarrolle proyecto.

Page 42: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 35

Imagen N° 34: Medios de transporte de personal.

5.3 PRIMEROS AUXILIOS

Siempre es bueno que un integrante de la brigada familia esté entrenado en los primeros

auxilios. Pero como su nombre lo indica, son solamente los primeros auxilios, es decir, no

reemplazan la atención médica, ni siquiera en los casos que parezcan más insignificantes. Son,

como muchas técnicas, una cuestión de conocimiento y sentido común, pero también de

práctica. Si no se tiene alguno de éstos, nuestra intervención puede ser incluso perjudicial para

la víctima.

Lo primero que se necesita es mantener la calma para evaluar rápidamente la situación, inclusive

sólo con un vistazo. Lo siguiente es tomar el control y ponerse manos a la obra. Pasos a

desarrollar:

Lo primero es aplicar el MES (miro-escucho-siento). Observo su estado a simple vista: si se

mueve, si respira, si sangra y por dónde, si algún miembro tiene una posición fuera de lo normal,

etc. Además de mirar, hay que escuchar. Si la víctima está consciente, hable con ella. Pregúntele

cosas como dónde le duele, qué le pasó, cómo se encuentra. Si no la conoce, pregunte por su

nombre, edad, etc. interésese por ella y demuestre tranquilidad y autocontrol, esto hará que el

herido confíe en usted y se relaje. Que alguien le tome la mano y le hable mientras usted trabaja.

Otro paso es "sentir": si no percibe la respiración, puede acercar la oreja a la boca, o apoyarla

en el pecho para sentir el latido, tomarle el pulso, etc.

Siempre debemos suponer lo peor, ya que no contamos con formas de saber el grado exacto de

lesión. Por ejemplo: ante una posible lesión cervical, no hay que mover al herido a menos que

sea absolutamente necesario. Si el paciente está consiente, son indicios de lesión cervical la

imposibilidad de mover los miembros inferiores e incluso también los superiores, la falta de

sensación cuando se los toca en esa zona y cuando se los estimula con pellizcos, etc. Si los oídos

Page 43: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 36

despiden un líquido aceitoso la lesión cervical es grave, ya que esto frecuentemente indica

fractura en la base del cráneo.

Una vez reconocida y evaluada la situación, debemos proceder. El paciente debe estar

preferentemente acostado sobre su espalda, si su condición permite moverlo. Hay que

abrigarlo, aunque la temperatura sea cálida, e inclinar su cabeza hacia un lado para evitar que

trague su vómito si esto se produce. No hay que darle agua ni bebidas alcohólicas.

A continuación se mencionan los casos más frecuentes en las actividades en la naturaleza y al

aire libre.

Hemorragias

Fracturas, luxaciones, esguinces y torceduras

Ampollas y quemaduras

Shock nervioso

Desmayos

Insolación

Picaduras y mordeduras de insectos y animales

Congelamiento e hipotermia

Malestares por el agua y la comida

Elementos mínimos que debe contener un botiquín

Gasa estéril - Apósitos de varios tamaños - Algodón - Desinfectante - Agua oxigenada - Alcohol -

Tela adhesiva - Vendas de varios anchos - Sales de hidratación oral - Analgésicos - Pastillas de

carbón - Hisopos - Bicarbonato de sodio - Pomada para quemaduras - Loción para insectos -

Antihistamínicos - Ungüento analgésico desinflamante - Gotas hepáticas - Sal - Azúcar o

caramelos - Agujas - Alfileres de gancho - Hojas de afeitar - Pinzas de depilar - Termómetro -

Guantes descartables (de látex y de nylon) - Bolsas descartables.

Incluso se debe contar con una técnica adecuada para trasladar heridos, hasta el campamento

o algún lugar seguro, tal como se muestra en la figura.

Page 44: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 37

5.4 COMUNICACIÓN

En los campamentos históricamente no existieron teléfonos, fax o Internet. Solo un equipo de

radio que mediante la instalación de una antena sostenida por cañas constituía el único nexo de

comunicaciones con otros individuos fuera de los límites del campamento. Actualmente, a este

equipo de radio se le sumó, en la mayoría de los campamentos, un equipo de telefonía satelital

-que brinda un medio de comunicación más directo y reservado, especialmente útil ante

contingencias.

Si el área de trabajo es pequeña se pueden utilizar wokitalk de gran potencia

5.5 EL BAÑO EN CAMPAMENTO

La higiene corporal y el lavado de ropa son aspectos complicados de la vida en los campamentos.

Para desarrollar estas actividades es necesario elegir días con poco viento, desalojar

Imagen N° 35: Teléfono satelital.

Page 45: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 38

completamente una carpa, quitarle los pisos de lona y goma, obtener y calentar

convenientemente unos 15 litros de agua por persona, para ducharse dentro de una carpa. Este

puede ser un caso especial cuando se cuenten con mujeres en el equipo de exploración. Pero

aun así resulta ser muy conveniente calentar el agua para el baño, ya que de esta manera se

puede evitar que cualquier miembro del equipo sufra algún resfrío.

En el caso de las necesidades, se debe cavar un hoyo lo suficientemente profundo, y una vez

terminadas las necesidades, taparlo con una capa de ceniza y abundante tierra.

En cuanto al lavado de ropa queda sobreentendido que se debe evitar contaminar las fuentes

de agua cercanas. Se debe extraer una cantidad en un recipiente y eliminar los residuos con

filtros y sobre terrenos áridos.

5.6 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

El trabajo de exploración del Proyecto avanza conforme a lo programado, cumpliendo con los

estándares que guían en temas de salud, seguridad, medio ambiente y comunidades.

Tenemos que tener resultados positivos en la inserción de nuestro equipo de exploración en la

región de estudio se deberá solicitar y recibir la autorización de las comunidades para cada una

de las acciones desarrolladas; contaremos con su apoyo y participación en la integración,

concertación y proyectos de desarrollo que, en conjunto, se irán diseñando y ejecutando.

5.7 COMUNICACIÓN CON LAS COMUNIDADES

La comunicación con las comunidades (COM-COM) es un trabajo multidisciplinario que involucra

una serie de actividades destinadas a la aplicación del conocimiento científico en los procesos

de desarrollo humano, social, territorial y sectorial. En esta tarea debe participar la comunidad,

y los entes ejecutores (autoridades, instituciones públicas y privadas, etc.).

Page 46: Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGÍA DE CAMPO 39

CONCLUSIONES

El primer paso para elaborar un proyecto de campamento es obtener directamente, de

personas o agencias conocedoras de la región, una información detallada de la zona en

donde se desarrollara el campamento, esta información debe comprender: clima,

animales portadores de enfermedades, servicios médicos.

El campamento se debe ubicar en lo posible lo más cercano a una fuente de agua y a

una carretera o vía de acceso.

Hay que tener en consideración la región en donde se desarrolle el proyecto o estudio,

así como condiciones climáticas, temperaturas medias para el día y la noche, dirección

de los vientos, etc.; ya que ellos van a influenciar de manera directa la ubicación del

campamento

La indumentaria es sumamente importante en un trabajo de campo, por eso elegir la

correcta es vital para la seguridad del geólogo.

Las consideraciones diversas son muy importantes ya que nos especifican puntos que

se deben respetar para un buen trabajo en campo.

En las minas subterráneas, independientemente de su tamaño, deberá establecerse un

procedimiento de rescate que a lo menos comprenda alarma, evacuación y salvamento

con medios propios o ajenos disponibles.

Dentro de un radio de cinco (5) kilómetros de la faena, debe contarse con uno o más

vehículos motorizados que puedan ser rápidamente equipados y adaptados para llevar

como mínimo, dos personas en camillas y dos personas con conocimientos de primeros

auxilios al mismo tiempo.