trabajo individual f.e.c

41
FORMACION ESTÉTICA CONSTRUCTIVA Alumna: Marlene Tarazona González CI: 20.394.615 Asignatura: Educación estética Docente. Betty Osorio

Upload: marlene-gonzalez

Post on 29-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO INDIVIDUAL GRUPO #2 TRABAJO INDIVIDUAL

TRANSCRIPT

FORMACION ESTTICACONSTRUCTIVA

Alumna:Marlene Tarazona GonzlezCI: 20.394.615Asignatura: Educacin estticaDocente. Betty Osorio Mrida, abril del 2014NDICEINTRODUCCIN3FORMACIN ESTTICA CONSTRUCTIVA4Cermica5La Cestera5Textiles6La Madera (Talla)6Arte Culinario7Arte en Metal7PENSADORES FILOSOFICOS8Toms de Equino8San Agustn10ARTE EN EL TIEMPO14Renacimiento14Moderno15INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD17Medios de Comunicacin Arte y Esttica17Caractersticas17Propsitos y funciones18TRATAMIENTO CURRICULAR19Bloques19Contenidos19Asignaturas 2do grado19TRATAMIENTO PEDAGOGICO27Desarrollo Integral27CONCLUSION29BIBLIOGRAFA30

INTRODUCCINLa informacin desarrollada se basara principalmente en la formacin esttica constructiva, denotando las diversas maneras de construir el arte como: cestera, la cermica, lo textil, maderera y exponiendo grandes pensadores que de una a otra forma logran contribuir con pensamientos actuales, as mismo encontraremos informacin sobre tratamiento pedaggico, basndonos especficamente en segundo grado, y las asignaturas del mismo, los medios de comunicacin y el desarrollo integral tambin logran comprender el trabajo informativo presentado a continuacin.

FORMACIN ESTTICA CONSTRUCTIVAUna formacin esttica constructiva procura responder a las exigencias y posibilidades que una sociedad da, as mismo a una cultura determinada esto se desarrolla gracias a instituciones educativas. La esttica esta en nuestra vida cotidiana por medio de las actividades y actos realizados, es por ello que son utilizados diversos objetos usuales a partir de las necesidades de las personas. Cuando estos objetos adquieren un valor de uso, no estn destinados a cumplir una funcin esttica, su forma se adecua a su fin utilitario. De este modo nace una esttica constructiva por medio de la implementacin de artculos como: La cermica La cestera Los textiles La maderera Arte culinario Arte en metal

CermicaEs el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cermico y por accin del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. Tambin es el nombre de estos objetos. La historia de la cermica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio est unido a las relaciones de los seres humanos que han permitido el progreso de este arte.

La CesteraLa cestera se realiza mediante tejido o arrollamiento de algn material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros. La cestera es una de las artes ms antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y tambin de origen animal o cabello humano y hoy en da procedente tambin de materias sintticas (plsticos, aleaciones metlicas y otros.TextilesEs el trmino genrico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza tambin para fibras, filamentos, hilazas e hilos, as como para los materiales hilados, a fieltrados o no tejidos y tejidos, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados, que se fabrican a partir de entrelazamiento de urdimbre y trama o tejido, ya sea plano o elstico.

La Madera (Talla)Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera. La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido, con el propsito de darle una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura individual hasta elementos decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracera

Arte Culinario La palabra "culinaria" se refiere a algo que est relacionado a la cocina o las cocinas. Arte culinario, entonces, se define como el arte de cocinar. Las personas que tienen pasin por la comida y la cocina son buenos candidatos para trabajar en el campo de las artes culinarias.

Arte en MetalSegn: http://conceptosartisticos.galeon.com A pesar de la complejidad de la tcnica metalrgica y las dificultades de representacin artstica que supone la escultura en metal, desde la antigedad se ha venido utilizando el metal para la realizacin de figuras y objetos, los materiales ms utilizados han sido el cobre, por su resistencia y maleabilidad, que los hacen idneos, para trabajar en laminas, el bronce, aleacin de cobre y estao muy utilizado para el colado en moldes, el hierro forjado o fundido y el oro y la plata, aunque la escasez de estos metales preciosos a limitado su utilizacin a la orfebrera, El metal no puede esculpirse o modelarse directamente, si no debe adaptarse mecnicamente a aun modelo o matriz de otro material.

PENSADORES FILOSOFICOS

Toms de EquinoToms de Aquino (1225 - 1274) naci en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el ao 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibi Toms su primera educacin, a partir de los cinco aos, en la abada de Montecasino, de la que era abad su to, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decret la expulsin de los monjes. All realiz los estudios ordinarios de gramtica, latn, msica, moral y religin.A finales de 1239 se dirigi a la universidad de Npoles para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, ao en que, sintindose atrado por la vida de los frailes dominicos que haba conocido en un convento de Npoles, ingres en la orden como novicio. La decisin no fue del agrado de su familia, que hubiera preferido que Sto. Toms sucediera a su to al frente de la abada de Montecasino. Enterada de que Sto. Toms se iba a dirigir a Bolonia para participar en un captulo general de la orden, y que posteriormente sera enviado a Pars para continuar sus estudios, fue raptado por sus hermanos y retenido por ellos durante ms de un ao en el castillo de Roccasecca, con la intencin de disuadirlo de su ingreso definitivo en la orden, cosa que no consiguieron dejndole, finalmente, cumplir su voluntad. Se dirigi posteriormente a Pars, probablemente en el verano de 1245.En Pars permaneci hasta 1248, como estudiante, ganndose rpidamente la confianza de San Alberto Magno quien se sinti atrado por las grandes posibilidades intelectuales de su discpulo. En 1248 se dirigi a Colonia, con San Alberto, quien iba a fundar una casa de estudios para la orden.En Colonia permaneci con l hasta 1252, regresando a Pars para continuar sus estudios, recibiendo su licenciatura (licencia para ensear en la Facultad de Teologa) en 1256, siendo nombrado Magister ese mismo ao, ocupando su ctedra hasta el 1259.En 1259 se traslad a Italia, donde permaneci hasta 1268, con el encargo de ensear teologa en la Corte pontificia. A lo largo de estos aos residi en varias ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo, siendo invitado a dar conferencias en las universidades de Npoles y Bolonia. En esta poca conoce, entre otros personajes ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristteles, quien puso a su disposicin varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la poca (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y que Sto. Toms comentar, junto con otras obras de Aristteles como la Fsica y la Metafsica.En 1268 regresa a Pars, impartiendo su magisterio hasta 1272, en medio de numerosas polmicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las rdenes religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante, haban copado la facultad de Artes (filosofa) modificando sustancialmente las enseanzas aristotlicas que San Alberto y el mismo Sto. Toms haban anteriormente introducido en dicho facultad.Luego de una polmica actividad regresa a Npoles el ao 1272, con el encargo de establecer una casa de estudios (studium generale), donde abandona totalmente su actividad docente y de autor, encontrndose frecuentemente arrebatado por experiencias msticas que le absorben por completo. Permanecer all hasta 1274, muriendo en el transcurso del viaje iniciado ese ao para dirigirse de Npoles a Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por el papa Gregorio X.San AgustnAurelius Augustinus o Aurelio Agustn de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Telogo latino, una de las mximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustn recurriendo a una escena apcrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante bsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompaado por un nio que, valindose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustn encontr al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trat sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el nio repuso: "No ha de ser ms difcil llenar de agua este agujero que desentraar el misterio que bulle en tu cabeza."

San Agustn de HiponaSan Agustn se esforz en acceder a la salvacin por los caminos de la ms absoluta racionalidad. Sufri y se extravi numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas cientficas y matemticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopdicos. Y an es ms difcil si se posee un espritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustn de Hipona era de hierro e hicieron falta dursimos yunques para forjarla.Aurelio Agustn naci en Tagaste, en el frica romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mnica, luego santa, posea un genio intuitivo y educ a su hijo en su religin, aunque, ciertamente, no lleg a bautizarlo. El nio, segn l mismo cuenta en susConfesiones, era irascible, soberbio y dscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustn, a quien repugnaba el griego, prefera pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tard en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era an ms fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramtica en su municipio, estudi las artes liberales en Metauro y despus retrica en Cartago.A los dieciocho aos, Agustn tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "pilago de maldades" continuaron y se incrementaron con una aficin desmesurada por el teatro y otros espectculos pblicos y la comisin de algunos robos; esta vida le hizo renegar de la religin de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcion y acentu su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razn. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofa, y en este territorio encontr acomodo durante algn tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no poda satisfacer sus exigencias de verdad.

San Agustn de Hipona en su celda(c.1480),de Sandro BotticelliSin embargo, el hecho fundamental en la vida de San Agustn de Hipona en estos aos es su adhesin al dogma maniqueo; su preocupacin por el problema del mal, que lo acompaara toda su vida, fue determinante en su adhesin al maniquesmo, la religin de moda en aquella poca. Los maniqueos presentaban dos sustancias opuestas, una buena (la luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e irreductibles. Era preciso conocer el aspecto bueno y luminoso que cada hombre posee y vivir de acuerdo con l para alcanzar la salvacin.A San Agustn le seduca este dualismo y la fcil explicacin del mal y de las pasiones que comportaba, pues ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento. La doctrina de Manes, an ms que el escepticismo, se asentaba en un pesimismo radical, pero denunciaba inequvocamente al monstruo de la materia tenebrosa enemiga del espritu, justamente aquella materia, "pilago de maldades", que Agustn quera conjurar en s mismo.Dedicado a la difusin de esa doctrina, profes la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Miln (384). Durante diez aos, a partir del 374, vivi Agustn esta amarga y loca religin. Fue colmado de atenciones por los altos cargos de la jerarqua maniquea y no dud en hacer proselitismo entre sus amigos. Se entreg a los himnos ardientes, los ayunos y las variadas abstinencias y complement todas estas prcticas con estudios de astrologa que le mantuvieron en la ilusin de haber encontrado la buena senda. A partir del ao 379, sin embargo, su inteligencia empez a ser ms fuerte que el hechizo maniqueo. Se apart de sus correligionarios lentamente, primero en secreto y despus denunciando sus errores en pblico. La llama de amor al conocimiento que arda en su interior le alej de las simplificaciones maniqueas como le haba apartado del escepticismo estril.En 384 encontramos a San Agustn de Hipona en Miln ejerciendo de profesor de oratoria. All lee sin descanso a los clsicos, profundiza en los antiguos pensadores y devora algunos textos de filosofa neoplatnica. La lectura de los neoplatnicos, probablemente deplotino debilit las convicciones maniquestas de San Agustn y modific su concepcin de la esencia divina y de la naturaleza del mal; igualmente decisivo en la nueva orientacin de su pensamiento seran los sermones de San Ambrosio, arzobispo de Miln, que parta de Plotino para demostrar los dogmas y a quien San Agustn escuchaba con delectacin, quedando "maravillado, sin aliento, con el corazn ardiendo". A partir de la idea de que Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada, San Agustn comprendi que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de l, de manera que el mal slo puede ser entendido como prdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningn caso como sustancia.Dos aos despus, la conviccin de haber recibido una seal divina (relatada en el libro octavo de lasConfesiones) lo decidi a retirarse con su madre, su hijo y sus discpulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombarda, donde San Agustn escribi sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagr definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivi un xtasis compartido con su madre, Mnica, que muri poco despus.En 388 regres definitivamente a frica. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomend la misin de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustn cumpli con fervor y le vali gran renombre; al propio tiempo, sostena enconado combate contra las herejas y los cismas que amenazaban a la ortodoxia catlica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.Tras la muerte de Valerio, hacia finales del 395, San Agustn fue nombrado obispo de Hipona; desde este pequeo pueblo pescador proyectara su pensamiento a todo el mundo occidental. Sus antiguos correligionarios maniqueos, y tambin los donatistas, los arrianos, los priscilianistas y otros muchos sectarios vieron combatidos sus errores por el nuevo campen de la Cristiandad. Dedic numerosos sermones a la instruccin de su pueblo, escribi sus clebresCartas a amigos, adversarios, extranjeros, fieles y paganos, y ejerci a la vez de pastor, administrador, orador y juez. Al mismo tiempo elaboraba una ingente obra filosfica, moral y dogmtica; entre sus libros destacan losSoliloquios, lasConfesionesyLa ciudad de Dios, extraordinarios testimonios de su fe y de su sabidura teolgica.Al caer Roma en manos de los godos de Alarico (410), se acus al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscit una encendida respuesta de San Agustn, recogida enLa ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofa de la historia cristiana. Durante los ltimos aos de su vida asisti a las invasiones brbaras del norte de frica (iniciadas en el 429), a las que no escap su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cay enfermo y muri.

ARTE EN EL TIEMPORenacimientoEl concepto renacimiento se aplica a la poca artstica que da comienzo a la Edad Moderna. El trmino procede de la obra de Giorgio Vasari "Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos", publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibe una amplia interpretacin histrico-artstica.Sin embargo, Vasari haba formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradicin artstica de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de brbaros o de godos. Y con la misma consciencia se opone al arte contemporneo del Norte de Europa.Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional.

ModernoEl periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los aos setenta del siglo XX es el ms prolfico de toda la historia del arte. Durante esos aos, multitud de tendencias y movimientos ms o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente. La mayora de esas manifestaciones artsticas tienen un carcter internacional, aunque en algunos se dan diferencias significativas de forma local.La postura innovadora de los artistas de este periodo produjo una apertura de las delimitaciones o fronteras del mbito artstico que condujo a la desaparicin de los rasgos inherentes a lo propiamente artstico.El arte moderno puso de manifiesto que la deformacin de los objetos que se representaban no era involuntaria, sino deliberada, artstica, buscada con el fin de satisfacer cierta concepcin potica de las cosas.El sacrificio de la razn, este irracionalismo es lo que el arte moderno ha hecho valer por encima de las normas tradicionales.Se define por tanto al arte moderno como irracionalismo en su forma ms amplia. No obstante, podemos decir que el irracionalismo es una condicin necesaria del arte, y que est presente en todas las expresiones artsticas de la humanidad, por lo que no puede considerarse como algo caracterstico peculiar del arte moderno. Pero teniendo en cuenta que el arte moderno es el ms artstico, el ms puro como arte, el arte por el arte, se entiende en qu sentido la definicin anterior es cierta; porque debe verse en el arte moderno el ms puro, el ms absoluto irracionalismo esttico que ha conocido la humanidad.Ninguno de los irracionalismos de los artes anteriores, de carcter mstico, popular o tradicional lo era por completo ya que siempre estuvieron ligados a alguna forma de la significacin, es decir, al entendimiento. En el irracionalismo del arte moderno no hay sitio para ninguna clase de significacin, se trata de un irracionalismo objetivista.Esto significa que considera la irracionalidad como una propiedad esencial del objeto y no como un defecto interior de la conciencia. A esta concepcin debe el arte moderno su carcter profundamente revolucionario e impopular.De acuerdo con esta concepcin, las representaciones de los msticos tanto como las de los locos adquieren validez objetiva, se refieren a la misma realidad que las representaciones de los laicos y de los cuerdos; en otras palabras, considera que la falta de significacin, o sea la irracionalidad es una cualidad esencial y natural de la realidad que confronta a nuestro entendimiento.Las primeras obras del arte moderno se corresponden a los movimientos romntico y realista. Ms tarde, se empez a jugar con la luz y el espacio, a travs de la pintura y el color, lo que di lugar al impresionismo y posimpresionismo.Unos aos antes de la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron los movimientos del cubismo, el fauvismo, el expresionismo y el futurismo. Ms tarde vino el surrealismo.A partir de los aos 50 y 60 fueron areciendo otras formas de expresin del arte moderno como el expresionismo abstracto, el pop-art y el minimalismo.

INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

Medios de Comunicacin Arte y EstticaCuando hablamos de medios de comunicacin hacemos referencia a canales artificiales que logran la comunicacin interpersonal entre un emisor y receptor: el telfono el correo, carta o telegrama tambin se pueden considerar como un medio de comunicacin personal, la radio el internet, la televisin actualmente permiten establecer comunicacin con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y el espacio.CaractersticasEstos medios masivos de comunicacin poseen algunas caractersticas comunes: 1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnologa compleja y de elevado coste material. 2. El emisor est constituido por personas especficas que entregan la informacin a travs de los medios 3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogneo. Ello no quita que en general tengan un pblico ideal al cual se dirigen, que corresponder a determinado nivel cultural, social, con alguna tendencia poltica o religiosa, etc. 4. La comunicacin es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible la reaccin inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor. 5. El cdigo depender del lugar de origen del medio de comunicacin (Chile-espaol, EE.UU.-ingls...). Por otra parte, se mueve en todos los niveles de acuerdo al pblico ideal al que va dirigido (por ejemplo en la televisin: programas de ciencia-lenguaje culto; programas juveniles lenguaje coloquial; teleseries-lenguaje marginal) 6. Contexto temtico: se tratan los ms diversos temas, que abarcan todos los mbitos del inters pblico. 7. Contexto situacional: se mueven en un mbito espacial y temporal amplio (globalizacin de las comunicaciones). 8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que pueden utilizar los distintos medios para darlos a conocer.

Propsitos y funciones Bsicamente, se pueden distinguir cuatro propsitos de los medios de comunicacin masiva: 1. Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicacin en tiempo real (radio y televisin), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que est ocurriendo en el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos. 2. Educar: la invencin de la imprenta (Gutenberg,1440), dio origen a una de las funciones principales de los medios de comunicacin que an se mantiene, a saber, la masificacin de la cultura. 3. Entretener: es una funcin muy de moda en nuestros das. Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y pelculas de la televisin, y la gran variedad de sitios de internet. 4. Formar opinin: cada medio, considerando aspectos polticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la informacin de una manera adecuada a sus intereses. Esta situacin se determina en la lnea editorial impuesta desde la direccin de cada medio. Se dice, pues, que los medios nos entregan una informacin parcelada o deformada, que no necesariamente corresponde a la realidad.

TRATAMIENTO CURRICULARBloquesEn el Diseo curricular del Nivel de Educacin Bsica los contenidos se han organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas reas acadmicas, guardan estrecha relacin con lo planteado en los objetivos de etapa y de rea.ContenidosSon el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo poltico, lo econmico, lo cientfico, lo tecnolgico, etc., que conforman las distintas reas Acadmicas y Asignaturas, cuya asimilacin y apropiacin por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socializacin.Asignaturas 2do gradoLas reas Acadmicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educacin Bsica son las siguientes: Lengua y Literatura Matemtica Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa Ciencias Sociales Educacin Esttica Educacin Fsica

Programa de Estudio de Educacin BsicaSegundo GradoPrograma de Lengua y LiteraturaDesarrollo de ContenidosCONTENIDOS

BLOQUEGRADO

EL INTERCAMBIO ORAL SEGUNDO

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversacin, el dilogo y la discusin. Turnos en la conversacin.

Diferenciacin del papel del hablante y del oyente al participar en conversaciones y discusiones sobre temas de inters general. Diferenciacin y uso de frmulas de cortesa y de tratamiento en intercambios orales diversos. (al saludar, despedirse, al llegar a un sitio)

Valoracin del lenguaje como medio de comunicacin eficaz. Respeto de los turnos de conversacin. Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los interlocutores.

La comunicacin con textos orales sencillos: textos narrativos, descriptivos, instruccionales.

Adecuacin de los usos lingsticos orales y el tono de voz a diversas situaciones comunicativas. Organizacin de secuencias temporales al narrar. Discriminacin de caractersticas de personas, animales, objetos, Identificacin y seguimiento de pasos para participar en juegos, armar objetos, realizar tareas, hacer una receta,

Valoracin del manejo consciente del tono de voz en las situaciones comunicativas. Valoracin de las formas expresivas, formales e informales, caractersticas de la comunidad lingstica a la que se pertenece. Valoracin de las capacidades de expresin oral como medio para reforzar la autoestima y la confianza en s mismo.

Articulacin de los sonidos, la entonacin, la acentuacin, el tono de voz.

Identificacin de los cambios que se dan en expresiones orales con entonacin afirmativa, interrogativa imperativa. Diferenciacin oral de slabas acentuadas y no acentuadas. Participacin en dramatizaciones y simulaciones. Creacin de juegos con adivinanzas retahlas, chistes, canciones, poemas Participacin en actividades ldicas en las cuales se haga uso de los elementos comunicativos no verbales (mmica, gestos, expresin corporal).

Valoracin de los gestos como elementos significativos indispensables en

la comunicacin oral. Aceptacin del lenguaje oral como medio para crear y recrear. Actitud de solidaridad en la interaccin en la escuela, la familia y la comunidad.

BLOQUE

A LEER Y ESCRIBIR!

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

El cdigo de la lengua escrita.

Interaccin permanente y sistemtica con diversos materiales impresos en actividades de lectura y escritura. Adquisicin progresiva de la escritura alfabtica. Anticipacin de la lectura a partir de imgenes, enunciados y ttulos. Identificacin de relaciones de semejanzas y diferencias entre diversos materiales impresos: peridicos, libros, revistas, mapas, seales de trnsito y otras. Diferenciacin de tipos de libros de acuerdo con su funcin: recreativos, informativos, de consulta. Reconocimiento de las partes del libro: portada, ttulo, autor, como recurso para la compresin.

Incorporacin de la lectura y la escritura a la vida para la satisfaccin de necesidades, solucin de problemas, recreacin y compresin del mundo y de s mismo. Valoracin de las representaciones grficas en la comunicacin. Refuerzo al espritu de investigacin y a la creatividad. Valoracin de la lectura y la escritura como medio para desarrollar los potenciales creativos del ser humano sobre la base del derecho a la expresin libre y espontnea de las ideas. Sensibilizacin ante los valores presentes en los textos ledos.

Respeto por los hbitos de presentacin en los trabajos escritos.

Diversas estructuras textuales informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva.

Lectura oral en situaciones de interaccin comunicativa dentro de un contexto significativo. Comprensin y produccin de textos que respondan a diferentes propsitos: narrar, escribir, exponer. Lectura y seguimiento de textos instruccionales para realizar tareas manuales y otras actividades. Lectura individual y en equipo, de textos expositivos pertenecientes a otras reas del conocimiento para conseguir informacin. Diferenciacin entre poemas y textos narrativos. Identificacin de elementos de la narracin: personajes, tiempo, espacio. Ordenamiento secuencial de relatos. Lectura y dramatizacin de dilogos.

Manifestacin de actitudes de respeto y colaboracin hacia las personas en la realizacin de trabajos en equipo. Valoracin del uso adecuado de la lengua escrita como medio para la expresin personal, la representacin y la interaccin social.

Aspectos formales de la lengua escrita: forma de las letras, uso de maysculas y minsculas, signos de puntuacin, presentacin, sangra, margen,...

Redaccin de prrafos breves formados por oraciones sencillas con atencin a los aspectos formales de la lengua escrita: legibilidad, caligrafa, uso de maysculas y minsculas, signos de puntuacin, presentacin, sangra y margen. Representacin escrita o grfica de los mensajes de los textos ledos (dramatizacin, composicin, dibujo). Elaboracin de diversos materiales escritos para campaas sociales relacionadas con problemas que ataen a la comunidad: salud, proteccin del ambiente Adquisicin y enriquecimiento del vocabulario.

BLOQUE

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.

Anlisis de textos sencillos producidos colectivamente para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas. Anlisis de oraciones sencillas para observar las palabras que las integran. Identificacin de elementos que permitan establecer relaciones entre palabras y oraciones (y, pero,...). Segmentacin de palabras en slabas para diferenciar slabas tonas y tnicas y para su aplicacin a final de lnea. Comparacin de palabras que presenten semejanza en su slaba inicial, intermedia o final. Diferenciacin oral y escrita de slabas frecuentes que presenten la estructura (vocal - consonante) y menos frecuentes (vocal - consonante, consonante-vocal - consonante y consonante - consonante - vocal). Revisin individual y en equipo de los aspectos ortogrficos de la produccin escrita para observar y discriminar los casos de correspondencia y de no correspondencia entre los sonidos de la lengua oral y los elementos grficos de la lengua escrita. Atencin a la separacin de espacios entre palabras de la produccin escrita. Observacin de las relaciones de concordancia de gnero y nmero (artculo, sustantivo, adjetivo) en los textos escritos. Diferenciacin de palabras que sirven para nombrar (sustantivos), para describir, (adjetivos), para indicar acciones (verbos), para ubicar en el espacio (adverbios de lugar) y para indicar secuencias temporales (adverbios de tiempo). Identificacin y agrupacin de palabras que pertenezcan a la misma familia. Identificacin de palabras compuestas. Clasificacin de las palabras de acuerdo con el campo lxico al que pertenecen: animales, plantas, lugares, oficios

Clasificacin de las palabras del mismo campo lxico segn diferentes criterios (clases de animales, clases de plantas, clases de objetos,). Revisin y razonamiento acerca del funcionamiento de la lengua para llegar a generalizaciones sobre elementos normativos y convencionales.

Valoracin del uso adecuado de la lengua para el logro de una comunicacin eficaz. Respeto por las normas y convenciones de la lengua. Aprecio por el uso del lxico propio del espaol de Venezuela como reafirmacin de identidad. Aprecio por las mltiples posibilidades de expresin que ofrece la lengua. Inters por expresar las ideas en forma organizada y comprensible. Valoracin de la cooperacin y la solidaridad del trabajo en equipo. Respeto por los puntos de vista de los otros en las relaciones de interaccin comunicativa dentro y fuera del aula.

BLOQUE

LA LITERATURA: EL MUNDO DE LA INFORMACIN CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

La funcin imaginativa del lenguaje.

Lectura de distintas manifestaciones literarias. (poemas, cuentos, fbulas, mitos, leyendas). Representacin de textos literarios a travs de otras expresiones artsticas. Clasificacin de poemas y relatos segn diversos criterios. Creacin de historias a partir de relatos ledos. Creacin de personajes imaginarios y fantsticos a partir del mundo circundante. Construccin de finales distintos a historias ledas o contadas. Seleccin entre varias opciones de ttulos adecuados para textos literarios ledos. Elaboracin de comparaciones por asociacin entre elementos del contexto (nubes, animales, montaas, arena...) Produccin de textos donde se atribuyan caractersticas humanas a elementos de la naturaleza. Escogencia y recitacin de poemas en diversas actividades en el aula. Elaboracin de versos, rimas, adivinanzas y relatos de ficcin. Escenificacin de obras teatrales y de tteres.

Sensibilizacin ante la literatura como fuente de recreacin y goce esttico. Respeto y valoracin por las creaciones propias y de sus semejantes. Valoracin de la funcin imaginativa para la creacin de mundos fantsticos. Valoracin de la literatura como medio para reafirmar la identidad social y cultural de los venezolanos. Libertad y autonoma para la seleccin de lecturas.

Programa de Estudio de Educacin BsicaSegundo GradoPrograma de Ciencias de la Naturaleza y la TecnologaDesarrollo de los Contenidos

TRATAMIENTO PEDAGOGICO

Desarrollo IntegralCitando a Paola Osorio (2015); El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas: una artstica, intelectual, de religiosidad, de destruccin, de curiosidad, de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creacin, entre otras. Desarrollo integral debe ser entendido en dos sentidos: 1) Como categora normativa (Miranda, 2007) y, 2) como herramienta (Bruner, 1987, citado por Molina, 2005-2006); en el segundo de ellos, lo es por ser un concepto (Molina 2005-2006) y como tal, permite reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta perspectiva, es adoptado por distintos campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar fenmenos, reconstruir procesos e incluso, orientar discursos y prcticas. Lo educativo, en su sentido ms amplio, representa uno de los campos en donde se ha aplicado este concepto, filtrndose a las filosofas institucionales, los marcos normativos, los modelos y proyectos educativos, los slogans publicitarios y dems.La cuestin bsica radica en el lenguaje que imposibilita ver al ser humano en todo lo que es y al mismo tiempo en todo lo que no es, es decir, las dimensiones expresin-acto e inexpresin-potencialidad. Si se usa una categora normativa que genera la idea de un desarrollo integral tendremos de entrada que el ser humano, en concreto, posee en s mismo un desarrollo integrado, en otras palabras, el ser humano en todo lo que realiza integra las distintas manifestaciones de su ser, independientemente de la categora que se use para nombrarlo. Un artesano en su labor integra clculos, arte, ciencia, experiencia, estrategias, metodologas, uso de instrumentos, creencias, valores, percepciones del mundo que es el suyo propio y dems. Ninguna manifestacin en el ser humano es un producto aislado, si bien lo es aislado al intelecto, al momento de su anlisis, no lo es para la manifestacin del ser mismo. De ah la importancia del lenguaje, los conceptos que se usen para describir una manifestacin del ser humano pueden parcializar lo que de suyo es holstico, integrado. De esta manera, cmo se pretende desarrollar de forma integral al ser humano, cuando de suyo es estarlo. Se presenta aqu un dilema que se puede enriquecer con las posibilidades del entorno, la cultura y por tanto: lo social, econmico, poltico, histrico y dems, es decir, la especie humana es la nica en la que el desarrollo no se encuentra predeterminado como tal y en la que los elementos socioculturales y por ende contextuales tienen impacto. Buscar un desarrollo integral implica intencionalidad y toda ella implica orientaciones que se dan producto de posiciones sociopolticas, socioculturales y sociohistricas, es decir con intencionalidad. Buscar el desarrollo integral necesariamente remite a la problemtica sobre hacia dnde se perfilar al ser humano, qu significa entonces decir que alguien est desarrollado integralmente. Desde esta perspectiva la existencia de mltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicara las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo.

CONCLUSION

En la formacin esttica constructiva es una manera fundamental de ensear el arte, a travs de actividades constructoras y de buena organizacin, podemos desarrollar junto a los nios actividades sorprendentes que suelen estar presentes en nuestro da a da, encontramos la cermica la cestera como cultura y como arte, esto logra enfocar las races de un lugar y demuestra de que puede estar conformado el mismo.En el mismo sentido el arte poda definirse como el acto o facultad merced a la cual, y trabajando en la imagen, la materia o el sonido, el ser humano imita o expresa lo material o inmaterial y crea copiando o fantaseando. Frente a esta definicin, Prez de Ayala opina que si el arte fuese tan solo copia del natural, la msica no sera arte, la danza no sera arte, el arte literario ms alto no sera arte esto muestra la dificultad de definir el arte, que depende directamente del momento histrico y de las transformaciones culturales, que hacen ver arte en una coyuntura cuando en otra solo se vera objetos sin inters ni esttica. Finalmente podemos acotar la importancia de ensear y aplicar diferentes estrategias en el aula para lograr un conocimiento artstico pleno.

BIBLIOGRAFA

Historia del arte, Recuperado el 09 de abril del 2015, extrado de: http://www.historiayarte.net/a-arte-moderno.html Esttica arte y expresin, medios de comunicacin. Recuperado 10 de abril del 2015. Extrado de: http://esteticaarteyexpresion.blogspot.com/2012/06/medios-de-comunicacion-arte-y-expresion.html Conceptos artsticos, Recuperado el 10/ de abril del 2015. Extrado de: http://conceptosartisticos.galeon.com/enmetal.htm

Gutirrez, M. (2015). Programa de Educacin Bsica (2 grado) | En la escuela de Mabel. Enlaescuelademabel.com. Recuperado 10 Abril 2015, extrado de: http://www.enlaescuelademabel.com/curriculo-basico-nacional/curriculo-basico-nacional-viejo.php

Formacion esttica constructiva. Recuperado el 10 de abril de 2015, extrado de: http://esteticaulajoselyn.blogspot.com/2015/02/cuento-grupal.html